Editorial Estimados Amigos y Lectores
Año 19 - nº 92 FEBRERO / MARZO 2013 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Postcosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 Maringá - Paraná - Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9945-8565 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Gracias por recibirnos en sus trabajos y en sus casas, gracias por compartir la Granos para multiplicar el mensaje que pretendemos dar. Gracias a los profesionales que desinteresadamente aportan lo mejor de sus experiencias y conocimientos y gracias a las decenas de empresas e instituciones que se esfuerzan para que el sector tenga un futuro mejor, para que gane en eficiencia y seguridad. Granos es una herramienta Continental, que llega a Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay y en forma estratégica a otros países de la región. Esto además de una gran alegría es una responsabilidad, que asumimos, imprimiéndole al trabajo la mejor dedicación y buscando cada día perfeccionarnos, haciendo llegar al medio las mejores recomendaciones posibles. Agradecemos a los que respondieron la encuesta que presentamos en la edición anterior, ya que sus observaciones, recomendaciones y sugerencias, nos permiten hacer cada día este medio de comunicación, un servicio para la comunidad. La postcosecha se trata de una creación de utilidad, en forma de servicios, como el acondicionamiento, el transporte, el almacenaje, la formación de partidas mejores, adaptadas a las demandas del mercado. Estamos en El negocio del centavo, por más pequeña que sea la ineficiencia, la pérdida cuali-cuantitativa o la merma, inciden en forma muy grave. Por esto debemos ser exigentes, tanto con la tecnología en uso, como con los servicios, como con el equipo de trabajo que debe cuidar la materia prima básica, cada día de mayor valor. En este número presentamos notas de profesionales de primer nivel, como son: la Dra. Martha Cuniberti del INTA, el Dr. Nicolas Apro del INTI, el Dr. Roque Craviotto del INTA, el Ing. José Maria Borras (consultor privado), los Ingenieros Juan M. Brihet y Damián G. Sammarro (Bolsa de Cereales de Bs. As.), el Lic. Jorge Ingaramo (ASAGIR), el Ing. Agr. Mario Bragachini (INTA), el CPN Claudio Molina (ABH), además de informes empresariales de firmas como Rizobacter, Gatti, Cool Seed. Tratando temas de seguridad, aireación, control de plagas, comercialización, calidad, semillas, biocombustibles, girasol, maní, soja, maíz y mucho más. Queridos amigos los dejo con esta nueva edición de Granos & Postcosecha Latinoamericana, de la semilla al consumo, en su número 92, esperando que cubra sus expectativas. Como siempre los invitamos a suscribirse, aprovechando una promoción especial con libros de regalo. Que Dios bendiga sus casas y trabajos. Con afecto.
Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos
Sumario 06 07 15 19 15 19 23 27
Control de malezas resistentes en Argentina: Guía de limpieza de la cosechadora para eliminar semillas de malezas Fumigación Agricultura en Argentina: ¿cuánta tecnología se utiliza en la producción de granos? Pureza físico botánica de semillas de Soja Participación del INTA en el Congreso Mundial de Cereales en China Riesgos y prevención de patologías laborales en las plantas de acopio de granos El Agregado de Valor a la Cadena de Granos y Derivados desde la Visión del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) Ventilación de Celdas de Maní
29
Control de Incendio en Silo de Cebada Cervecera
32
Y después, a no quejarse
34
El INTA presente en la IX Conferencia Internacional de Soja
36
Las Acciones de Post-Cosecha Definen la Calidad del Maíz
38
Girasol: muy buenos rindes en el sur
42
Biodiesel: Consideraciones para retomar el crecimiento de la industria
Nuestros Anunciantes
04 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Secciones Fijas 02 Editorial 50 Utilísimas 53 CoolSeed News
INTA PRECOP
FICHA TÉCNICA
Control de malezas resistentes en Argentina Guía de limpieza de la cosechadora para eliminar semillas de malezas
Las malezas resistentes tienen su origen en una conjunción de factores concurrentes tales como la Siembra Directa, la tecnología genética de resistencia al glifosato (RG), escasas rotaciones, el uso del herbicida glifosato como mono producto y la utilización de distintos herbicidas con el mismo modo de acción. En un análisis de estos factores observamos que la siembra directa creció exponencialmente en los últimos 20 años en la República Argentina, en 1991 se realizaron las primeras siembras con grandes inconvenientes principalmente por el manejo de malezas y la maquinaria, la no remoción de suelo entorpecía las labores de control de malezas y el uso de glifosato estaba circunscripto al uso de aplicaciones posicionales. La no remoción del suelo dejaba librado el control de las malezas tan solo al control agronómico (espaciamiento entre hilera, fechas de siembra, rotaciones) y al control químico. A partir del año 1996 con la llegada y adopción de cultivares de soja RG se descarga toda la responsabilidad en el control de las malezas a la aplicación de glifosato, tanto en barbecho como post-emergente del cultivo, prevaleciendo tan solo el control químico como eje central del control de malezas. Como consecuencia de estas prácticas comienza a intensificarse el uso del glifosato casi como única herramienta válida de control, en algunos casos mezclados con otros herbicidas como
06 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013
Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini agprecision@cotelnet.com.ar
Ing. Agr. M.Sc. Luis E. Lanfranconi INTA A.E.R. Río Primero.
Ing. Agr. José Peiretti joséepeiretti@hotmail.com
Ing. Agr. Federico Sánchez INTA E.E.A. Manfredi Proyecto Eficiencia de Cosecha
Diagramación técnica: Mauro Bianco Gaido biancogaido@correo.inta.gov.ar
2,4D, Dicamba o Metsulfurón. Esta intensificación significó aumentar en los últimos 10 años las dosis y el número de aplicaciones de glifosato. A partir del 2001 ingresa al mercado un nuevo evento el Algodón RG y posteriormente en 2004 los Maíces RG, lo cual suma un peldaño más a este proceso de intensificación productiva. Con estas tecnologías adoptadas por el productor se producen importantes cambios en las comunidades de malezas, modificando su densidad y frecuencia como consecuencia clara del cambio generado en el ambiente productivo. En definitiva la Siembra Directa más la tecnología RG, sumado al uso indiscriminado del glifosato en un sistema de monocultivo, presionan en la comunidad de malezas controlando eficazmente a las
Informe Empresarial FUMIGACIÓN Sin dudas las tareas de profilaxis, limpieza y tratamientos de instalación y preventivos, asi como el buen acondicionamiento del grano, limpieza, enfriado, etc., hacen al 70 u 80% del éxito en el control de plagas de granos almacenados. De cualquier forma la fumigación, es decir la eliminación total de la infestación se hace imprescidible cuando las plagas ya se desarrollaron en la masa de granos. Tengamos siempre presente que lo único que puede eliminar todas las formas de infestacion (huevo - larva - pupa - adulto) es el uso de FOSFINA. Se trata de un fumigante universal, aceptado en todo el mundo que actua como gas, penetrando en los granos y en las plagas por inhalación, que no deja ningun residuo peligroso en el granel. Pudiendose usar en granos y en semillas. Recordamos que se libera de un sólido como el fosfuro de aluminio y las pastillas no deben romperse ni mojarse. La reacción con el medio ambiente se da por absorción de humedad y deben respetarse los tiempos necesarios. ¿Cuales son los aspectos que aseguran el éxito de una fumigación? 1) Respetar las dosis recomendadas: Nunca menos de 1 pastilla de 3g de fosfuro metálico por cada m3 a fumigar. 2) Hermetizar el espacio fumigado: Para que el producto actue requiere tiempo y una concentración mínima, esta solo se logra partiendo de la dosis y la forma de aplicación recomendada y se dispone de una excelente hermetización. Muchas de las fallas de control se dan por no respetar estos aspectos. 3) Respetar el tiempo de exposicion recomendado: El plaguicida tiene un tiempo de liberación y requiere de tiempo para alcanzar la concentracion letal y la misma se debe mantener. No se puede pensar en disminuir el tiempo de exposición aumentando la dosis. La forma de pupa, normalmente la más resistente no se eliminará si no se da el tiempo de exposición, con lo cual se reiniciará la infestación, lo que obligará a nuevos tratamientos. No se pueden fumigar graneles en tránsito. Si cuidamos la práctica de la fumigación con FOSFINA, tendremos un producto eficiente y seguro por muchos años. El servicio técnico de Postcosecha S.R.L. está a su disposición. GRANOS | www.consulgran.com |07
INTA PRECOP sensibles y ejerciendo una presión de selección en forma sostenida, lo que genera la aparición de malezas resistentes a glifosato.
Figura 1: Paisajes típicos de lotes infectados con malezas resistentes donde el control realizado no fue adecuado.
La resistencia a herbicidas en la República Argentina El primer caso de resistencia a herbicida en nuestro país data del año 1996 y se registra en Amaranthus quitensis resistente a imazathapyr (Pivot) con resistencia cruzada a herbicidas inhibidores de ALS. En 2005 se registra Sorghum halepense (sorgo de Alepo) resistente a glifosato y desde entonces aparecen todos los años en diferentes zonas nuevas malezas resistentes. Algunos de ellas son: Lolium multiflorum (raigrás anual), Lolium perenne (raigrás perenne) en el sur y norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, ambos también con resistencia múltiple; Echinocloa colona (capín) en Santa Fe y Tucumán, Cynodon hirsutum (gramilla mansa) en el centro de Córdoba, Eleusine índica (pata de gallina, grama carraspera) y hoy bajo estudios Amaranthus quitensis (yuyo colorado) en Tucumán y Santiago del Estero y Amaranthus palmeri (quintomil tropical). Las malezas resistentes a herbicidas ya están instaladas en nuestro país, dependerá de nosotros los cambios a realizar para que este impacto sea menor. En el siguiente cuadro se presenta el estado de situación alcanzado hasta el último relevamiento en diciembre del año 2012. Tabla 1: Malezas resistentes a herbicidas en Argentina
Fuente: Ian HEAP, 2012. International survey of herbicide resistant weed (HRAC). 08 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Debemos reducir el impacto de las malezas resistentes desde una visión proactiva. Como primera medida debemos entender el problema, estudiarlo y aportar soluciones y esas soluciones vienen de la mano del manejo de las comunidades de malezas y no solo del control químico de las mismas. Basta con observar lo realizado en los últimos años, es claro y evidente que hemos trabajado intensamente en generar biotipos resistentes a glifosato, por lo tanto el esfuerzo es comenzar a manejar el sistema de forma diferente. Para comenzar a ejecutar un programa de manejo para biotipos resistentes debemos considerar los siguientes puntos: - En un programa de control se deben utilizar herbicidas correctamente seleccionados de diferente modo de acción del glifosato y en distinta oportunidad de aplicación (pre-emergentes). Se deben aplicar a la dosis recomendada según experiencias zonales. - Se deben considerar todas las posibilidades de control, no descuidando el control preventivo (evitar la diseminación, limpieza de maquinarias), cultural (fechas de siembra, distancia entre hileras, rotación de cultivos, etc.), mecánico (rastra si fuera necesario) y químico (utilizar todos los herbicidas recomendados solos o en mezcla rotando su modo de acción). - Mantener controladas las malezas durante todo el desarrollo del cultivo evitando que las mismas semillen y que éstas se diseminen. - Completar la eliminación de cualquier planta resistente que haya quedado sin control en el lote, se debe evitar que complete su ciclo. - Durante la cosecha, dejar sin cosechar los manchones invadidos por estas especies para la última tarea de cosecha, cuando se puede cosechar sucio y realizar la limpieza fuera del lote. Limpiar la máquina cosechadora correctamente antes que la misma abandone el campo y quemar o destruir los restos de la limpieza. Estos son algunos principios básicos necesarios para comenzar un programa donde se debe hacer gran hincapié en el control preventivo, que es el más económico. Se debe actuar enérgicamente tratando de disminuir a cero la dispersión de las semillas de las malezas resistentes. De todos los puntos mencionados un factor relevante es la cosechadora, ya en el año 1978 cuando el sorgo de Alepo cubría una extensa área en la pampa húmeda, el Ing. Agr. Carlos De Dios en el INTA Pergamino decía "las evaluaciones realizadas permiten afirmar que la cosechadora es un importante medio de difusión de las semillas de sorgo de Alepo". Existen casos comprobados de campos totalmente limpios de malezas resistentes donde de un año para el otro surgen problemas por la aparición de
Calidad
09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010
INTA PRECOP manchones en forma lineal coincidentes con el espacio donde transitó la cosechadora y principalmente en la zona donde ingresó esta máquina a trabajar al lote. Esto se debe a que la cosechadora puede haber llegado de zonas con alta incidencia de malezas resistentes, las cuales llegaron a semillar e ingresar a la máquina. Es importante saber que las malezas resistentes que logran producir simientes y completar su ciclo son las mismas especies que las llevamos a todas partes en los actuales sistemas productivos son catalogadas como resistentes.
Figura 2: En la imagen se puede apreciar un lote infectado con sorgo de Alepo. Por la forma en que se encuentran distribuidas las malezas en el lote, se podría presumir que la cosechadora incidió en la infestación.
Es por esto que se aconseja tomar todos los recaudos de control frente a esa aparición, pero el mejor método y más económico es siempre el preventivo. A continuación se explica cómo limpiar la cosechadora antes de que ingrese a un nuevo lote. Guía de limpieza de cosechadora entre cambio de lotes El objetivo de esta guía es eliminar el 100% de las semillas de malezas resistentes antes de que la cosechadora ingrese a un nuevo lote. Este trabajo incluye consejos prácticos para implementar al momento de realizar la limpieza de las máquinas cosechadoras cuando se abandona un lote y se ingresa a otro, especialmente cuando el destino de la producción sea para grano o semilla. De esta manera se trata de evitar la contaminación con simientes de malezas, que por haber permanecido y fructificado en estos lotes se destacan por presentar una fuerte resistencia al herbicida glifosato. Al finalizar la tarea de cosecha en un lote de producción, el personal encargado de la máquina debe proceder a la limpieza general de la misma, tratando de que el flujo de aire de la sopladora llegue a todos los órganos de la máquina. En máquinas convencionales es importante limpiar cuidadosamente la zona de sacapajas, zaranda y zarandón. Las semillas de malezas se encuentran en mayor proporción junto al material no grano (paja y granza) que ingresa a la cosechadora y muchas veces quedan adheridas en esta zona de la máquina.
Importante destapar y limpiar delicadamente zonas críticas donde se alojan este tipo de semillas. Limpiar bien el sinfín de retorno y de grano limpio.
10 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Esta limpieza debe realizarse fuera del lote productivo y en un lugar de trabajo donde las semillas no puedan germinar y generar un problema. El lugar adecuado es el patio de una casa de campo donde luego se puedan juntar y destruir esas simientes.
INTA PRECOP Destapar y limpiar la noria de granos del retorno y de grano limpio.
Con la máquina parada, limpiar minuciosamente el cabezal y toda la zona del embocador.
Una vez que se limpió con aire a presión los distintos órganos de la máquina, se debe poner en funcionamiento la cosechadora en vacío con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimen para que las fuerzas de vibración que se produzcan ayuden a expulsar material que haya sido removido durante el proceso de limpieza con flujo de aire (sopladora). En esta operación el variador del ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo de su capacidad.
Finalizado este proceso, se debe hacer fluir por todos los órganos internos de la cosechadora material seco con mucha hoja, lo que ayudará a barrer posibles semillas de malezas que pueden haber quedado ocultas durante el proceso de limpieza inicial.
Para esta etapa se recomienda ingresar un fardo de alfalfa desmenuzado con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas. El fardo se debe proveer con una horquilla, colocándolo desmenuzado desde ambos extremos del cabezal y en forma continua para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza de la cosechadora. Por seguridad del operario, debido a que se está trabajando con diversos órganos en movimiento (barra de corte, molinete, sinfín, etc.), el fardo debe colocarse desde la parte posterior del cabezal y con 12 | GRANOS |FEBRERO / MARZO 2013
una horquilla. Para que este material sea tragado por la máquina debe colocarse el molinete a altura mínima, lo más cerca posible de la barra de corte sin dañar los dientes y con un régimen de vueltas elevado. En el caso de cosechadoras que posean entre 200 y 300 hp de potencia se recomienda hacer procesar 1 fardo de alfalfa; en máquinas de entre 300 y 350 hp poner 2 fardos; y entre 350 y 450 hp poner 3 fardos. Es importante que el productor pueda proveer los fardos de alfalfa al finalizar la cosecha en un lote para asegurar una correcta limpieza de la máquina cosechadora antes de ingresar al lote siguiente.
INTA PRECOP
Å
Å
Es muy importante colocar el fardo desmenuzado con una horquilla desde ambos extremos del cabezal.
GRANOS | www.consulgran.com | 13
INTA PRECOP
Recomienda ingresar un fardo de alfalfa desmenuzado con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas
Por la parte posterior de la máquina saldrá el fardo procesado, pero al hacer funcionar la máquina con los sinfines y norias cerradas las hojas que barren con las semillas adheridas se depositarán en la tolva de grano que también deberá ser accionada para la limpieza.
Una vez finalizado este proceso donde la máquina ingirió y expulsó material de fibra y hoja proveniente de un fardo utilizado como barredora interna de la cosechadora, se debe repetir todo el proceso de limpieza con sopladora de aire de la máquina (norias y sinfines abiertos) para descartar todas aquellas semillas y paja que hayan sido removidas por el interior de la cosechadora y que pudieron no haber sido expulsadas con el barrido del fardo. Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva que acompaña a la cosechadora, el cual también puede estar infectado con semillas de malezas resistentes. A la hora de ingresar a trabajar a un lote destinado a semilla se debe tomar la precaución de descartar los granos de la primer media tolva que se coseche, de esta forma se puede asegurar que no se está contaminando estas semillas con la de malezas ingresadas a la máquinas en lotes anteriores. 14 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
En el caso de los lotes destinados a semilla, una vez descartado la primera media tolva de semillas se debe sopletear la tolva autodescargable y también introducir medio fardo de alfalfa desmenuzado para limpiar las partes difíciles y ciegas de los sinfines. Esta práctica es común en los productores de soja, trigo, avena, cebada, centeno y pasturas, entre otros que destinan lotes a producción de semillas. Pero la limpieza de la cosechadora al cambiar de lote es para la cosecha de cualquier cultivo además de los mencionados, es decir que también se aplica para cosecha de maíz, girasol y sorgo. Señor Productor: en los sistemas de producción actuales de Argentina, las malezas resistentes a los herbicidas más utilizados constituyen un problema que se refleja en el incremento de los costos de producción y en la pérdida de rendimiento. Trabaje con el contratista para cuidar su campo y evitar contaminaciones con semillas de malezas, siga las indicaciones técnicas de los profesionales para el manejo efectivo de este problema
Economía
Agricultura en Argentina: ¿cuánta tecnología se utiliza en la producción de granos? Muchas veces se habla de un paquete tecnológico o de un nivel de tecnología al momento de producir un determinado cultivo, pero pocas veces se cuenta con información concreta y actualizada que refleje de qué estamos hablando realmente. Sobre esta problemática, la Bolsa de Cereales desarrolló el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), el cual permite caracterizar, a nivel regional y en base a tres niveles de tecnología, el uso de insumos y procesos en planteos productivos en soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y cebada. Para la campaña 2010/11, el ReTAA identificó a nivel país que un 89% de los planteos se realizaron con tecnología media alta. Los resultados obtenidos por el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada se presentan de forma completa en la página web de la Institución, para que todo aquel interesado en el tema pueda utilizar esta información, haciendo que la misma sea pública y de uso totalmente libre.
Ing. Agr. Juan M. Brihet jbrihet@bc.org.ar
Damián G. Sammarro dsammarro@bc.org.ar Dpto. de Estimaciones Agrícolas Instituto de Estudios Económicos
Bolsa de cereales retaa@bc.org.ar www.bolsadecereales.com/retaa
De forma puntual, para la campaña 2010/11 y los seis cultivos relevados, el análisis por Nivel Tecnológico muestra que en Argentina el 89% de los planteos se manejaron con tecnología media alta. Sobre esto último, un 42% corresponde al nivel Medio y un 47% al nivel Alto. El porcentaje restan-
GRANOS | www.consulgran.com |15
Economía
Ing. Agr. Juan M. Brihet, Damián G. Sammarro
te, un 11%, se relaciona con niveles Bajos de tecnología. Si realizamos un análisis por cultivo, vemos que en nuestro país el nivel tecnológico Alto tuvo un peso relativo mayor en maíz y en cebada. Para el primero de ellos, se destacó el alto nivel de insumos que se utilizó y el tipo de manejo aplicado, viéndose que en la producción de maíz se observó más de un 65% de alta tecnología. De forma similar, en cebada casi el 70% de los planteos se manejaron con niveles tecnológicos Altos, recordando que en la campaña 2010/11 la superficie sembrada tuvo como destino principal la industria cervecera, con los requisitos de calidad en grano que implica la misma. En el cultivo de soja se observó una distribución homogénea entre niveles de tecnología Alta y Media, con poco más del 45% en cada uno de ellos. Este cultivo se realiza de forma significativa en todas las zonas del área agrícola nacional, y es en el cual se han encontrado mayor diversidad de situaciones productivas, respecto del uso de insumos y tipos de manejo empleados durante la campaña relevada. El nivel tecnológico Bajo se expresó mayormente
Figura 1: Resultados de Nivel Tecnológico por cultivo, campaña 2010-11. 16 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
en trigo y en sorgo. El cultivo de trigo mostró casi un 25% de Baja tecnología a nivel país; muchas veces, este aparece marcado por regiones en donde su siembra se utiliza como una herramienta de manejo, en zonas como el NEA o el NOA en donde se busca lograr una cobertura del suelo para mejorar las condiciones productivas. Por otro lado, el sorgo representó un 32% de tecnología Baja, con planteos estándar y destinados mayormente a lotes de menor aptitud agrícola, o inclusive para consumo como forrajero, mostrando a modo general niveles de insumo y manejos de tecnología media baja. Por último, la tecnología Media se expresó fuertemente también en girasol, siendo este un cultivo que durante los últimos años ha perdido superficie sembrada en muchas de las zonas agrícolas de nuestro país. Varias pueden ser las razones de esto último, pero queda claro que los manejos utilizados durante la campaña 2010/11 mostraron más de un 55% de tecnología Media. Sí se destaca un nivel Alto de más del 30% en este cultivo, reflejando el peso relativo que tienen los núcleos girasoleros en nuestro país. Un poco de historia… Hace más de un año y medio se inició en la Bolsa de Cereales un proyecto conjunto entre el Departamento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas y el Instituto de Estudios Económicos, para lograr responder a una necesidad interna de contar con datos detallados y actualizados que reflejaran el estado de la producción primaria en nuestro país. En cuanto a la utilización de insumos y caracterización tecnológica a nivel región y país, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha sido pionero en su relevamiento en la Argentina. Desde hace varios años realiza un estudio del estado de la tecnología agropecuaria en los principales rubros productivos del país, para lograr conocer el nivel de adopción y analizar las principales restricciones a la incorporación de tecnología disponible. Ante la falta de fuentes publicadas que fueran adecuadas para nuestro objeto de estudio, se necesitaba una base de información propia que reflejara la cantidad de insumos utilizados para producir los principales cultivos extensivos de grano en nuestro país, y de esta forma poder realizar un análisis de cadena basado en el valor agregado de la producción primaria. Es importante destacar la colaboración de todos
17 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010
Economía insumo, el cual es de utilidad para otras áreas de investigación de la Bolsa de Cereales e inclusive para otras entidades del sector.
Figura 2: Intensidad de uso de híbridos en maíz, campaña 2010-11
aquellos que brindaron su tiempo y su visión acerca de las distintas formas de producir cultivos extensivos de grano en cada una de las zonas de nuestro país. Su aporte y su experiencia es la piedra fundamental del ReTAA, el cual intenta devolver a todos ellos y al sector en su conjunto un material completo con información actualizada acerca de los perfiles productivos en la Argentina. El Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales plantea relaciones entre seis cultivos, tres niveles tecnológicos, diecisiete zonas agroecológicamente homogéneas y un promedio de treinta variables por cultivo, devolviendo así más de siete mil resultados sujetos al contexto y análisis de los datos. Durante este proceso se realizó una estimación de las cantidades de insumos utilizados durante esa campaña, tanto a nivel zona como país, y a su vez se obtuvo esta información desagregada por cultivo. Todo esto luego es utilizado en líneas de investigación posteriores que desarrollará la Bolsa de Cereales, como por ejemplo el cálculo del valor agregado de las distintas cadenas. El ReTAA logra cuantificar de forma detallada las cantidades utilizadas de semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas y terápicos de semilla, como así también la adopción de siembra directa y de distintos manejos agronómicos para la campaña agrícola 2010/11. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo del perfil productivo, para poder así extrapolar a nivel regional y nacional los resultados obtenidos. Todos ellos se presentan en tablas, gráficos y mapas, los cuales muestran en detalle el uso de la tecnología en nuestro país. Se procesó la información obteniendo así un producto que a su vez es un 18 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Conceptos: Relevamiento y Nivel Tecnológico… El ReTAA considera que el Nivel Tecnológico (NT) refiere a un concepto amplio que incluye tanto el nivel de utilización de insumos como a las prácticas de manejo empleadas en cada cultivo para cada zona del país. De la conjunción de estos aspectos surgen distintos paquetes tecnológicos que son los que determinan tres niveles tecnológicos diferenciados. Cada uno de estos siempre es referido al universo que conforman el total de productores de cada zona, distinguido para cada cultivo en particular. Se planteó en primer lugar, identificar la distribución de los tres niveles tecnológicos - Alto, Medio y Bajo - en cada zona relevada. Respecto de esto último, se estableció la distribución de los tres Niveles Tecnológicos y la información para cada variable. Sobre esta base, el Dpto. de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas realizó encuestas telefónicas a Informantes Calificados, todos ellos parte de la red de colaboradores del Dpto. La misma hoy cuenta con más de 1200 personas en todo el área agrícola nacional, de la cual fueron seleccionados más de 160 referentes zonales a los cuales se los consultó en forma detallada sobre la producción de cada cultivo durante la campaña 2010/11. Cada uno de ellos aportó valiosa información respecto del tipo y la cantidad de insumos utilizados en el ciclo agrícola, desde el tipo de labranza y semilla hasta fertilizantes y agroquímicos, para cada cultivo y para cada nivel tecnológico considerado en su zona de referencia. Comentarios finales… Durante los párrafos anteriores buscamos, de forma concreta y sencilla, dejar planteados algunos de los resultados más relevantes que se obtuvieron del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada. En línea con los objetivos planteados, este es un trabajo a realizarse periódicamente de forma anual, con lo cual se considera la campaña 2010/11 como año base para futuros análisis de cambios y tendencias en la producción agrícola de nuestro país. Desde la Bolsa de Cereales, a través del Departamento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas y el Instituto de Estudios Económicos, buscamos que esta información sea de utilidad para todo aquel interesado en el tema, haciendo totalmente pública la misma en la página web de la Institución. Por cualquier consulta, comunicarse por mail a retaa@bc.org.ar, o bien a jbrihet@bc.org.ar o dsammarro@bc.org.ar
POSTCOSECHA Actualidad LATINOAMERICANA - Semillas
Pureza físico botánica de semillas de Soja En la realización de cualquier prueba de laboratorio para determinar calidad de semillas es primordial partir de una muestra de simientes representativa del lote. Para ello el muestreo juega un papel muy importante ya que la muestra remitida al laboratorio debe poseer las mismas características del lote del cual se extrajo. Sin embargo, aunque el muestreo del lote se realice correctamente, las semillas que componen a la muestra deben ser analizadas físicamente a fin de asegurar que las simientes empleadas en los futuros análisis sean aquellas correspondientes a la especie que se quiere evaluar. Para ello se recurre al análisis de Pureza Físico Botánico de la muestra cuyo objetivo es determinar la composición de una muestra de semillas, es decir, verificar si las semillas que conforman la muestra pertenecen al género, especie y cultivar declarados. Los resultados del análisis de Pureza Físico Botánica se expresan en 3 componentes: 1) semilla pura, 2) materia inerte y 3) otras semillas (semillas
Craviotto Roque rcraviotto@correo.inta.gov.ar
Gallo Carina cgallo@correo.inta.gov.ar
Arango Miriam marango@correo.inta.gov.ar Investigadores del Área Tecnología de Semillas EEA Oliveros - INTA
GRANOS | www.consulgran.com | 19
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Semillas de otros cultivos y semillas de malezas). 1) Semilla Pura: - En la fracción de semilla pura deben ser incluidas aquellas semillas inmaduras, arrugadas, abolladas, dañadas, o de tamaño inferior al normal (Fig.1). - Las semillas enfermas se consideran semilla pura siempre que no hayan sido transformadas por los patógenos en esclerocios, agallas o masas esporíferas de caries (Fig.2). - Fragmentos de semillas superiores a la mitad de su tamaño inicial.
- Semilla con una porción de la testa adherida (Fig. 3). - Pieza de semilla más grande que la mitad del tamaño original con una porción de la testa adherida (Fig.4).
2) Materia Inerte: En esta fracción están incluidos los restos vegetales y animales, las partículas de suelo, arena, piedras, esclerocios, agallas de nematodos, entre otros. También se incluyen los fragmentos de semillas rotas o dañadas iguales o inferiores a la mitad de su tamaño original. 3) Otras semillas: Comprende a las semillas de cualquier especie distinta a la especie de la semilla pura. Se consideran semillas de otros cultivos a las que proceden de cultivos distintos a la especie en estudio, y son analizadas de acuerdo con las normas establecidas para separar la fracción "semilla pura". Cuando la proporción de una especie cultivada ajena a la especie en estudio supera el 5% en peso, la muestra se denomina "mezcla". Por otro lado, las semillas de malezas son también consideradas dentro de la fracción "otras semillas". La muestra de trabajo se separará en las tres siguientes partes componentes: semilla pura, otras semillas y materia inerte, y el porcentaje de cada parte se determinará por peso. Todas las especies de semilla y la clase de materia inerte presente se identificarán tan claramente como sea posible y se determinará su porcentaje en peso si se solicitara. El resultado del análisis de pureza se informará con una cifra decimal y el porcentaje de todos los componentes debe sumar 100. Los componentes menores de 0,05% se indicarán como "trazas". Es importante destacar que existe una diferencia fundamental entre el análisis de pureza y el concepto de semilla pura. El análisis de pureza es más general y abarca todos los componentes del lote de semillas y todos sus aspectos, mientras que el concepto de semilla pura se refiere solo al porcentaje por peso de las unidades de semilla con determinadas características. En el caso de la especie soja, la definición de Semilla Pura establecida en el Capítulo de Análisis de Pureza Físico Botánica de las Reglas Internacionales para el Análisis de Semillas, ISTA 2012, es la siguiente: 20 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Figura 1: Clases de semillas de soja que se consideran Semillas Puras: a) semillas inmaduras, b) semillas abolladas y arrugadas, c) semillas dañadas, d) semillas de menor tamaño al original de la especie.
Figura 2: Semillas de soja con síntomas de enfermedades causadas por diferentes patógenos: a) hongo Cercospora kikuchii, b) hongo Peronospora manshurica, c) virus del Mosaico de la Soja.
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención seguridad de los trabajadores, exige además arbitrar los medios para que quienes realicen una tarea o tengan la responsabilidad de dirigirla o tomar decisiones, estén convenientemente capacitados e informados de los riesgos potenciales de cada puesto de trabajo. El Decreto 617/97 Reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Actividad Agraria, establece condiciones mínimas a respetar en las plantas de silos. En el campo argentino, como consecuencia de un fuerte avance de la agriculturización en los últimos veinte años, ha habido un marcado aumento de la producción de cereales y oleaginosas, lo que ha significado la necesidad de aumentar el número y la capacidad de los acopios. En este proceso, la capacidad del trabajo humano ha acompañado el cambio tecnológico, pero la innovación que ello significó y que habla de un gran crecimiento en nuevas y modernas plantas y sistemas de acopio, no ha sido acompañado adecuadamente por las empresas con las consecuentes mejoras o avances en la implementación de medidas de prevención de riesgos y protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Objetivo del trabajo Este trabajo se propone mostrar una faceta no siempre adecuadamente atendida en las plantas de silos o acopios de granos o semillas: el resguardo de los trabajadores frente a aquellos factores de riesgo que puedan generar enfermedades profesionales vinculadas a la contaminación por polvo, ruido y vibraciones producido en los procesos que se desarrollan en las plantas de acopio. La exposición a contaminantes químicos que podrían ser tóxicos o sensibilizantes de las vías respiratorias o la piel, como los pesticidas utilizados para preservar el grano del ataque de insectos u otras plagas, requiere un tratamiento especial que excede los límites de este estudio. Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad con un eficiente manejo de la calidad en el almacenamiento, este trabajo se propone brindar algunos elementos de apoyo que permitan dar respuesta a las demandas de los mercados que exigen producir con adecuada calidad atendiendo además al bienestar de los trabajadores: garantizar la salud, seguridad y confort en el lugar en el que el operario busca el sustento, respetando asimismo el cuidado del ambiente y de las personas que habitan en él son condiciones ineludibles de cumplimiento obligado en toda sociedad responsable. Comulgamos con la OIT al manifestar que lograr la salud y seguridad de los trabajadores y la preservación del ambiente, son factores clave a la hora de buscar la sostenibilidad y equidad en un sistema productivo.
Materiales y métodos Se ha trabajado en la búsqueda de bibliografía, pudiendo destacar que es muy poco lo que se ha investigado en la materia en nuestro país, habiendo encontrado únicamente algunos estudios de casos específicos e investigaciones generados por el INTA, INTI, el Ministerio de Trabajo, la Universidad de Buenos Aires y algunas empresas. También se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de trabajos realizados en el exterior del país, atento a que en la Argentina el material es escaso en materia de investigaciones de patologías vinculadas a polvo, ruido y vibraciones en plantas de silos. Se analizó información primaria y secundaria generada por la SRT y documentos de la OIT. Fueron analizados algunos estudios de caso y trabajos finales elaborados en el marco de la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario de FAUBA. Se realizaron entrevistas con referentes calificados y visitas a plantas de acopio de granos y de semillas. Análisis de resultados y recomendaciones Los centros de acopio o plantas de silos poseen los llamados propiamente silos, que son los contenedores en los que se almacenan los granos. Éstos se diferencian por su forma, capacidad, material de construcción y su impenetrabilidad. Los hay cilíndricos de fondo plano o con pendiente de modo de facilitar la descarga desde el interior, de los productos que almacena. En relación a su material de construcción, en general son de chapa aunque numerosas plantas de acopio poseen silos de hormigón armado. Los hay abiertos y otros herméticamente cerrados, al tiempo que su capacidad oscila entre unos cientos a varios miles de metros cúbicos. Las plantas de silos son ambientes que ofrecen enorme variedad de riesgos siendo según registros de la SRT. Entre las instalaciones que ofrecen riesgo de accidentes pueden mencionarse las plataformas elevadas en las que los operarios realizan el calado o
GRANOS | www.consulgran.com |21
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Semillas
Figura 3: Semillas de soja con una porción de la testa adherida.
Figura 4: Piezas de semillas de soja más grande que la mitad del tamaño original con una porción de la testa adherida.
En la fracción de Materia Inerte se deberán incluir a todas aquellas semillas de soja que posean las siguientes características: - Semillas y piezas de semillas sin testa (Fig.5). - Semillas con cotiledones separados, independientemente si el eje radícula - plúmula y/o más de la mitad de la testa está adherida (Fig.6).
Figura 5: Semilla de soja sin testa.
Figura 6: Semilla con cotiledones separados, independientemente si el eje radícula - plúmula y/ o más de la mitad de la testa está adherida.
Gallo Carina y Arango Miriam Investigadores del Área Tecnología de Semillas EEA Oliveros - INTA 22 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Tecnología
El Agregado de Valor a la Cadena de Granos y Derivados desde la Visión del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) Las últimas estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el hambre muestran un considerable deterioro de la tendencia observada en los últimos 10 años, con más de 1.000 millones de personas que padecen subnutrición en todo el mundo. Esa cifra supera en casi 100 millones la del año 2008 y equivale a una sexta parte, aproximadamente, de la población total del planeta. Paralelamente, se estima un aumento de la población mundial de seis mil millones en la actualidad a nueve mil millones de personas para el año 2050 y la demanda mundial de alimentos crecerá y se prevé que para 2030 el mundo necesite producir un 50% más de alimentos que en la actualidad, para satisfacer las necesidades previstas
Ing. Nicolas J. Apro napro@inti.gob.ar
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Tecnología
Si tenemos en cuenta que los recursos "suelo y agua" del mundo se van estrechando cada año y el "cambio climático" afectará, con seguridad, en forma negativa la producción futura de alimentos queda claro que la sostenibilidad y la seguridad alimentaria están presentes en todos los debates estratégicos actuales. A esto le debemos agregar que los consumidores tienen una mayor preocupación por la salud y la seguridad alimentaria, como consecuencia de un estilo de vida más sedentario, del envejecimiento de la población y del mayor conocimiento y concientización que se va adquiriendo sobre la relación entre alimentación y salud. La preocupación empezó por las calorías, continuó por la seguridad alimentaria (aceites adulterados, vaca loca, gripe aviar, acrilamida y melamina en alimentos, etc.) y se ha ampliado hacia una concepción más completa de la nutrición, en la que no sólo se buscan alimentos que no engorden y no sean nocivos (cualidades pasivas), sino que aporten beneficios para la salud (cualidades activas). Estas preferencias de los consumidores son las que guían las investigaciones, el desarrollo de productos y la innovación hacia la elaboración de alimentos saludables entre los cuales lo derivados de los cereales y oleaginosas tienen un lugar de preponderancia. A esto suma la adopción de un enfoque integrado de la cadena alimentaria desde el campo hasta la mesa. El sistema agroalimentario argentino La cadena agroalimentaria se refiere a toda cadena vertical de actividades, desde la producción en el establecimiento agropecuario, pasando por la etapa de almacenamiento de granos, el procesamiento y la distribución mayorista y minorista, en otras palabras el espectro completo del campo a la mesa, sin importar cómo se organiza o cómo funciona la cadena. La cadena productiva es el conjunto de actores de una actividad económica interactuando linealmente desde el sector primario hasta el consumidor final, orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad de dicha actividad. Cabe destacar que el sector agroalimentario de nuestro país, conformado por el sector primario, industria de alimentos y bebidas, canales de 24 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
distribución y restauración, es uno de los principales sectores económicos argentinos, basado en las ventajas competitivas y comparativas que nuestro país tiene como productor de alimentos. No es ocioso reiterar que la industria agroalimentaria juega un papel esencial en nuestro sistema económico, constituyéndose en el sector más importante del mismo, no solo por su nivel de producción, exportaciones y fuentes de empleo, sino también por su importancia en el desarrollo rural. Nuestro Sistema Agroalimentario representa un alto porcentaje del PBI Nacional e incorpora la necesaria consideración de una potente cadena en la que cada eslabón, cada actividad, se engarza en otras dos, llevando la actividad primaria desde el inicio de sus producciones, hasta la satisfacción de la demanda del consumidor. Se debe tener en cuenta también que siendo el sistema agroalimentario nacional un sector tan sensible al uso del ecosistema como base de la producción, se hace hincapié en que la conformación de un sistema verdaderamente competitivo debe ser sustentable en el tiempo. Y esta sustentabilidad debe darse en el plano económico, ecológico y social. La competitividad debe basarse en el agregado de valor, incluyendo dentro de este concepto la preservación y mejora del medio ambiente y del medio social. La importancia del Sistema Agroalimentario Argentino se debe a que es: - Productor de alimentos para la población. - La base sobre la que se estructura gran parte del espacio geográfico y la ocupación del territorio. - Generador de empleo y gran parte de la población vive en el área rural. - La vía principal de ingreso de divisas por exportaciones. - Eje articulador de las economías regionales. La cadena de valor de los granos En el caso especial de la Cadena Agroalimentaria de los Granos, la eficacia de esta cadena la determina el eslabón o los eslabones más débiles, debiéndose guardar el equilibrio necesario entre ellos, en búsqueda de la mayor eficacia del conjunto. En este esquema, el eslabón constituido por el sector acopiador se constituye como un articulador fundamental del divorcio existente entre el sector primario y secundario de nuestro país en el área de granos, situación que está generando claras desventajas que es necesario modificar tendiendo a una estrategia en común en cuestiones como seguridad alimentaria, trazabilidad y calidad, entre otras. En cuanto al área específica de producción de granos en general y teniendo en cuenta los siguientes antecedentes: - El estado de las cadenas de valor de granos de la
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Tecnología Argentina se comoditiza cada vez más, con una situación actual en la que la mayor cantidad de nuestras exportaciones son destinadas a forraje, exportando fertilidad y sobre la base de los conceptos de: Cantidad, Commoditie y Granos Forrajeros, en lugar de pensar estratégicamente en: Productos de Calidad, Para Nichos de Mercado del mercado nacional y de exportación y Aplicaciones en Industrias Alimentarias. - Si bien no es posible el agregado de valor a "la totalidad" de nuestras exportaciones de granos en base a estos conceptos, el objetivo de este proyecto es iniciar un camino en este sentido, liderando el posicionamiento de una producción granaria con valor agregado para los mercados de exportación mundiales que requieren más alimentos de mejor calidad e insumos industriales. En la actualidad, muchas opiniones coinciden con este concepto pero solo presentan el QUE hacer, sin estar claramente definido el COMO hacerlo. - Las estrategias dietarias y de prevención de enfermedades crónicas, vigentes en la actualidad, que priorizan el consumo de una diversidad cada vez mayor de grano sustentada en el concepto de "grano entero", constituye la idea motora de las líneas de trabajo del INTI Cereales y Oleaginosas desde hace más de una década. Mediante la concreción de este proyecto la
industria nacional del sector podrá contar con una amplia diversidad de insumos funcionales, cuyos mercados de exportación son cada vez más crecientes. - Nuestro país posee una amplia diversidad agroecológica (una de las más importantes del mundo), que permite una producción muy diversificada de granos en distintas regiones del país. En "valor agregado en origen" es el paso fundamental para federalizar la industrialización con el objeto de lograr un alto nivel de competitividad de estas cadenas a nivel nacional e internacional. Una propuesta de trabajo El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Industrialización de Cereales y Oleaginosas del INTI, cuenta con una experiencia de más de 20 años en el desarrollo, asistencia y transferencia de proyectos tecnológicos estratégicos al sector de granos y derivados y el objetivo general de su propuesta es: Generar valor agregado, proporcionar los conocimientos y transferir la tecnología innovadora para "construir" las cadenas de valor de granos "no tradicionales" que conduzcan al desarrollo social y regional, ampliando el tejido productivo nacional. Esto permite disponer en la actualidad de recursos humanos con capacidades técnicas especializadas para
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Tecnología
acompañar el desarrollo planteado. En el marco del presente proyecto, se proponen distintos tipos de tecnologías, con distintas operaciones y procesos aplicados a distintos tipos de granos. Los siguientes son los proyectos que se encuentran finalizados y listos para su transferencia: - Molienda seca de maíz - Molienda de trigo - Extrusión de granos en general - Extrusión y prensado de oleaginosas - Tratamiento térmico de harinas - Popeado de granos - Panificados y elaboración de pastas, galletitas, rebozadores - Elaboración de alimentos funcionales, platos preparados y barras. - Procesamiento de legumbres - Texturizado de granos A continuación se detallan los distintos granos tradicionales y no tradicionales con los que se están trabajando en las distintas y variadas plantas piloto del INTI: - Maíz (blanco, colorado-plata, waxy y dentado), Sorgo blanco, Trigo (pan, duro, waxy y de baja ceniza). - Avena, Cebada, Centeno, Spelt y Sarraceno. - Lino, Sésamo, Canola, Cártamo, Girasol, Girasol alto oleico. - Soja (libre de modificación genética de hilo blanco) y de alto oleico. - Arroz. - Amaranto, Quínoa, Mijo, Chía. - Arveja proteica. - Garbanzo, Lenteja, Porotos, Arveja Verde y otras legumbres. - Frutos secos. - Achicoria y Alfalfa. Mediante la implementación del presente proyecto se obtendrán: - Bienes intermedios: insumos de las industrias de alimentos derivados de granos. - Bienes finales de uso alimentario: productos listos 26 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
para su preparación y consumo. - Raciones para alimentación animal para distintas especies (vacuno, ovino, caprino, cunicultura, aves, acuicultura, entre otros), promoviendo de este modo la integración de un eslabón fundamental en las cadenas, que promoverá la ampliación del tejido productivo nacional, hacia distintas regiones del país y a la creación de nuevas cadenas productivas. - Bienes de capital para mejorar los distintos eslabones de la cadena: mediante el convenio y trabajo con el DIMA (Distrito Industrial de la Maquinaria Agrícola) se están concretando proyectos de desarrollo de máquinas y equipos innovadores, diseño e instalación de plantas "llave en mano", que pueden ser replicados a lo largo del país y también en la exportación de tecnología vía la venta de plantas completas. Con la implementación del presente Proyecto se plantea la mejora en los distintos eslabones de la cadena según los siguientes conceptos: - Producción: impulsando la producción de granos tradicionales y no tradicionales, en distintas regiones del país, y su utilización en distintos procesos productivos agregando valor en origen. - Industrialización: el agregado de valor, mediante tecnologías innovadoras, desarrolladas por el INTI, con la capacidad de transferir al sector productivo, llegando hasta la instalación de las plantas llave en mano, con la capacitación del personal involucrado en ellos. - Comercialización: los proyectos de I+D+I llevados a cabo por el INTI y la experiencia adquirida por su personal en el desarrollo de los mismos, permitirá brindar al sector pyme de la industria agroalimentaria nacional, acompañar el proceso de comercialización nacional y de exportación, mediante estrategias de difusión y extensión sobre los temas de aseguramiento de la calidad, evaluación sensorial, nutrición, uso y aplicación de los productos. Es de destacar la posibilidad y experiencia en la elaboración de partidas piloto y semindustriales, cuya ventaja es la apertura de nuevos mercados, previo a la venta por parte de las empresas. Cabe destacar que esta posibilidad surge debido a las distintas áreas de especialización del Centro de Cereales y Oleaginosas del INTI: - Asistencia técnica y Transferencia. - Investigación y Desarrollo. - Vigilancia Tecnológica - Evaluación Sensorial. - Laboratorios de Análisis. - Plantas Piloto y Semi-industrial - Gestión de la Calidad. - Evaluación y estudios de mercado El sector acopiador de la Argentina es un actor estratégico de la cadena de granos de nuestro país. ¿Será el momento que avance un paso más en la cadena de valor?
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Informe empresarial
Ventilación de Celdas de Maní techo de la celda. Para esta aplicación los ventiladores deben ser capaces de mover el aire de recinto cada 2 a 3 minutos. La velocidad del aire a través de las entradas no debe exceder de 5 m/s, idealmente 4 m/s, para evitar que el agua entre en el depósito Figura 1.
Ing. Carlos A. Valverde cvalverde@gattiventilacion.com Ingenieria, Gatti S.A.
Ventilación mecánica Las siguientes sugerencias sobre la ventilación de silos fueron desarrolladas bajo las directrices dadas por "AMERICAN PEANUT SHELLERS ASSOCIATION" y con una revisión del informe "Handling and Storage of Farmer Stock Peanuts". Esta parte del informe está orientada a la ventilación del especio libre entre el cereal, en este caso maní, y el
Figura 1: Ensayos de Ingreso de agua. - Arriba: Ensayo de ingreso de agua - Abajo: Velocidad del aire en pies por minuto por entre el área libre. - Derecha: Peso del agua en onzas por pulgada cuadrada del área libre.
GRANOS | www.consulgran.com |27
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Informe empresarial Los ventiladores deberán ser ubicados tan altos como sea posible sobre una de las paredes en la zona piramidal que forman la unión de los techos y en el sector opuesto a donde sopla el viento, que sería la zona donde el viento genera depresiones, para así ayudar al trabajo del ventilador-extractor. Las entradas de aire deberán estar ubicadas por arriba de la línea de llenado de cereal en la pared opuesta al de los ventiladores. Parte de la entrada del aire, aproximadamente 10 a 20% deberán estar ubicadas en la parte inferior de la zona libre de maní, para una buena circulación de aire por sobre la superficie del maní. Los ventiladores deberán funcionar continuamente mientras el maní esté almacenado, excepto cuando se apliquen insecticidas o se esté fumigando. Sin embargo si hay instalados sensores de presión y humedad para controlar el punto de rocío,estos deberán tener prioridad sobre el control de operación de los ventiladores. Determinación de los parámetros del ventilador El parámetro más importante a determinar es el caudal de aire necesario para cumplir con los requisitos establecidos en el punto anterior. Para ello es necesario primero calcular el especio Libre entre la capa de cereal y el techo de la celda y puede ser determinada de la siguiente forma: VL = VT - VM donde: VL = Volumen libre [m3] VT = Volumen Total de la Celda [m3] VM = Volumen del Maní [m3]
Figura 2: Ejemplo celda
Basándonos en el ejemplo de la Figura 2, y suponiendo una longitud de celda de 200 m, obtenemos: Volumen Total de la celda: VT = 150x30x9 + 150x30x15/2 VT = 74250 [m3] Volumen Total del Maní: VM = 150x30x8.5 + 150x30x10/2 VM = 60750 [m3] Volumen Libre: 28 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
VL = VT - VM = 13500 [m3] Según lo planteado anteriormente el caudal de aire será: Qf = VL / 3 = 4500 [m3/min], Siendo 3 el tiempo en minutos necesarios para extraer el volumen de aire. Si asumimos que la velocidad de entrada de aire en las aberturas de ingreso es de 5 m/s, entonces el área de dichas aberturas es: Ai = 4500/60/5 = 15 [m2] Si se va a utilizar persianas fijas o de sobre presión es necesario considerar el área libre efectiva, para ello habrá que consultar con el proveedor. Para determinar el ventilador adecuado se deberá asumir que la presión estática de selección sea de aproximadamente 70 Pa. En muchos casos, como el ejemplo anterior, será necesario utilizar varias unidades instaladas en paralelo para cumplir con el caudal de aire requerido. Ventilador-Extractor Para este tipo de aplicaciones se utilizan generalmente ventiladores axiales tipo extractores, como ser los la familia de equipos KU, estos equipos vienen provistos de Hélices de Angulo variable en Polipropileno reforzado con fibra de vidrio o Aluminio. Estos equipos pueden mover altos caudales con presiones relativamente bajas según lo indicado anteriormente, su formato de aro de doble brida permite una fijación tanto de montaje como para colocación de conductos. Los motores por lo general son acoplados en forma directa y provista con grado de protección IP55. (Ver Fig. 3) Dependiendo de las exigencias, se deberá tener en cuenta el nivel de presión sonora de cada equipo para que el ventilador no sea una fuente importante de la contaminación sonora, en ese caso el diámetro y las rpm del ventilador son parámetros a tener en cuenta en la selección del equipo.
Figura 3: Ventilador - extractor Tipo KU
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Seguridad
Control de Incendio en Silo de Cebada Cervecera
Ing. Qco. José María Borras Higiene, Seguridad y Medio Ambiente Laborum S.R.L. jborras2006@yahoo.com.ar
En el invierno (Julio) del año 1990 yo trabajaba como Jefe del Servicio de Seguridad, Higiene y Salud en Junta Nacional de Granos (JNG un organismo público de regulación del mercado de granos en la Argentina) y por intermedio del Servicio de Ingeniería del ente, recibimos el pedido de colaboración de la firma Kepler Weber de Brasil, para asistir técnicamente a una Maltería en la localidad de Púan provincia de Buenos Aires, donde se había detectado que en un maxi silo de cebada cervecera de hormigón armado se estaba desarrollando un incendio. Conseguida del Presidente de la JNG la autorización para participar en el terreno, con un vuelo privado que partió del Aeropuerto de Ezeiza, se cubrieron los 700Km hasta la localidad de Púan donde se desarrollaba el incendio. Una vez llegado al lugar se constituyó un cuerpo de coordinación formado por integrantes de la empresa, la aseguradora, la constructora del sistema de extinción de incendio, el proyectista de los silos, los bomberos, personal de operaciones y mantenimiento de la Maltería Pampa (fue constituida en el año 1987 y cuenta con dos plantas industriales, Púan, Buenos Aires, Argentina y Ombúes de Lavalle, Colonia, Uruguay); hasta ese momento habían actuado los Bomberos de Púan y estos pidieron la colaboración de los bomberos de Ingeniero White de sobrada experiencia en la extinción de incendios de silos (la extinción del incendio de silos en esa localidad se prolongó durante nueve meses y causó 23 víctimas fatales (incendio seguido de explosión). La explosión se produjo el 23 de marzo de 1985, y además de las ya mencionadas muertes causó la paralización total del sitio 7 de Bahía Blanca por 10 años aproximadamente). La propuesta de los Bomberos de Ingeniero White era la de usar agua y eso produciría la pérdida de la masa almacenada, 8000 toneladas de cebada de buena
Ilustración 1
viabilidad para ser utilizada para producir malta (la cebada cuando se aumenta su tenor de humedad germina y eso se quería evitar). El agua hubiese comenzado el proceso germinativo y se quería evitar ese efecto. Por lo tanto se actuó con el siguiente concepto, el cual había tratado de desarrollar como resultado de observar lo actuado en 1985 en Bahía Blanca. Se concluyó de la siguiente manera: Se intentaría salvar la mayor cantidad posible de cebada para que esta pudiese seguir teniendo viabilidad biológica y estándares de calidad como para ser utilizada en el proceso de malteado, sin exponer el silo a daños de consideración y sin exponer al personal de la compañía a riesgos innecesarios. Con esas consignas se elaboró un plan de trabajo que fue aprobado por el cuerpo de coordinación, consistía en: GRANOS | www.consulgran.com |29
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Seguridad
Dimos comienzo a la etapa de hermetizar del silo, en realidad lo continuamos haciendo pues para limitar el avance se procedió desde el primer momento a hermetizar los cuellos de cisne de la tapa cónica del techo del silo y se viajó ida y vuelta a Ezeiza para buscar en Buenos Aires a un técnico de la firma que colocaba el equipo faltante de las termocuplas que no estaban colocados y terminar con ese trabajo rápidamente. Otra decisión que se tomó prontamente fue la de no usar anhídrido carbónico como agente extintor, sino nitrógeno gaseoso proveniente de la firma AGA, actualmente LINDE (a comienzos del año 2000 el grupo alemán Linde Gas adquirió el grupo AGA), que asistió con un termo tanque de gas licuado y un vaporizador, el cambio de gas sugerido se basó en experiencias realizadas en el año 1977 como Jefe de Control de Calidad de Cervecería y Maltería Bieckert S.A. pues: El anhídrido carbónico acelera el debilitamiento de la viabilidad como semilla, en cambio a igualdad de tiempo y calidad de cebada el nitrógeno no debilita la misma.
30 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
La posibilidad de usar nitrógeno, había sido discutida con AGA, meses antes de producido este incendio y se había concertado la posibilidad de ser llevado a la práctica, solo teníamos en JNG una referencia aportada por la Asociación Americana de Cerealistas que años antes había extinguido un incendio con nitrógeno y agua, el agua la colocaba con una lanza calador hasta donde estaba el fuego de arraigo, los fuegos de arraigo los detectamos una vez colocado y funcionando el equipo de medición de temperaturas en silo. Prontamente se elaboró una lista de material con el cual sería necesario contar y se buscó conseguir con los medios disponibles el material faltante, que era el que a continuación relato y que serviría para: DESCENDER AL SILO, COMBATIR EL FUEGO EN EL INTERIOR DEL SILO Y RESPIRAR EN AMBIENTES INMEDIATAMENTE PELIGROSOS PARA LA VIDA Y LA SALUD EQUIPOS Y ELEMENTOS NECESARIOS: 1. MANGUERAS APROPIADAS Y ABRAZADERAS PARA LOS EQUIPOS DE RESPIRACIÓN DE LINEA. (Segurind fueron los equipos requeridos, www.protekip.com.ar) 2. EQUIPO AUTÓNOMOS DE PRESIÓN POSITIVA. (Segurind fueron los equipos requeridos) 3. MASCARAS PANORÁMICAS PARA AIRE DE LINEA. (Segurind fueron los equipos requeridos) 4. CINTURONES CON VÁLVULAS PARA PASO DE AIRE. (Segurind fueron los equipos requeridos) 5. BATERÍAS DE TUBOS DE AIRE DE RESPIRACIÓN DE 6 NORMALES METROS CUBICOS (NMC). (se conseguía por AGA) 6. VALVULAS PARA TUBOS DE OXÍGENO CON REGULADOR. (Segurind fueron los equipos requeridos) 7. TUBOS CORRUGADOS PARA UNIR LA MÁSCARA CON LA VÁLVULA DE CINTURA. 8. EQUIPO DE TERMOGRAFÍA INFRA ROJO APROPIADO. (el equipo era de 3M y fue gestionado por Seguridad San Miguel S.R.L.) 9. MEDIDOR DE OXÍGENO (OXIMETRO). (lo aportó AGA) 10. BOMBA DE AGUA DE ALTA PRESIÓN REGULABLE Y DE BAJO CAUDAL. 11. DOTAR AL SILO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN DE TEMPERATURAS INTERIORES, PARCIALMENTE FALTANTE. 12. EQUIPO DESCENSOR A SILOS. 13. UTILES PARA TRABAJO EN ALTURA Y RESCATE.
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Seguridad
Ilustración 2
Como se indica en la referencia, los puntos 1 a 4 y 6 fueron encargados a la firma SEGURIND y comprados en Bahía Blanca a la firma FUEGOSUR S.R.L., que también se encargó de entrenar en la misma Maltería en el uso de los equipos autónomos y de aire de línea. El equipo de termografía infrarroja (punto 8) fue provisto por 3M, con el mismo no se podían obtener imágenes claras internas del silo por el intenso humo que salía por la boca de entrada de cereal al silo, si se controlaba que las paredes del silo se mantenían a baja temperatura. Cuando había mucho viento se incrementaba el fuego porque se producía mayor tiraje internamente al silo de aire, por lo tanto lo tratábamos de mantener más cerrado. Para comprobar si había cereal quemado en superficie, introducimos un lastre con soga por los caños del techo y en la base del lastre utilizábamos "Fanacola" pegamento que traía a superficie el cereal carbonizado y poco más profundo sin quemar La terminación de la instalación de termocuplas fue realizada por la firma ELETEC S.R.L.; el ingreso de nitrógeno se practicó por los conductos de ventilación inferiores al piso del silo y por los pasillos de ventilación, la puerta de acceso a los pasillos se usó como brida de ingreso de nitrógeno al silo de abajo hacia arriba y arriba con el ORSAT se medía oxigeno, cuando salía menos de 10% de oxígeno comenzó a dejar de salir humo de la combustión, se dejó de pasar nitrógeno a 8% de oxigeno de salida, eso fue al segundo día de aplicación. El equipo descensor a silos punto 12 y 13 fue aportado por CARAN S.A. (www.caran.com.ar), los Sres. Ledesma y Dicamilo de la firma serían los encargados de practicar con el personal su uso y los encargados de estar colaborando conmigo cuando ingresase al silo para extinguir el fuego, abajo muestro una imagen representativa (tomada de OIT y norma IRAM de Espacios Confinados), la entrada al silo era por la parte superior y se accedía más cómodamente que en la ilustración 2.
Los gradientes de temperaturas medidos con las termocuplas indicaban que el foco se encontraba arriba, semi-tapado por cereal. La iniciación del fuego, días antes de la aparición del humo se había soldado en la parte superior del silo con mercadería y esta muy probablemente fue la causa del inicio del fuego superficial, la ventilación llevó el fuego hacia el interior del silo. El control del fuego se logró con nitrógeno, una vez llegado a esa instancia la empresa esgrimió razones de seguridad de las personas y dio por concluida la experiencia y se programó quitar la aplicación de nitrógeno; se armó infraestructura para el vaciado del silo, analizando la viabilidad de la semilla; la semilla que salía por el fondo del silo salía con una fuerte impregnación de olor a humo; las semillas que salían quemadas, todavía mantenían calor en su seno y aterronada, pegada por alquitranes que la combustión origina. Todo el cereal fue separado por las distintas calidades y difícilmente creo se hubiese podido usar para elaborar malta, destinándoselo a forraje. Lamento no haber podido con posterioridad profundizar esta experiencia de extinción de incendio en silos, espero que el presente trabajo sirva para futuras prácticas y desarrollo de planes alternativos de extinción y una discusión profunda del tema. El trabajo lo expuse en las IX JORNADAS LATINOAMERICANAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, en SANTA FE DE BOGOTÁ, COLOMBIA DEL 23 AL 27 DE AGOSTO DE 1993, con el nombre de: "Control de Incendio en maxi silo de cebada cervecera utilizando nitrógeno, experiencia práctica". Viajé a Colombia integrando la delegación del Instituto Argentino de Seguridad; guardé el cuaderno de bitácora de las acciones llevadas a cabo en Púan durante diez días que duró la experiencia.
GRANOS | www.consulgran.com |31
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Actualidad
Y después, a no quejarse Días atrás comentaba un chacarero de visita en Expoagro lo inútil de tener al campo a media máquina. Le pregunté el porqué de su aseveración y me dijo: es muy simple, nosotros arriesgamos y ellos cobran si o si.
Por Gustavo Andrés Manfredi agronomomanfredi@gmail.com
Ahora quieren que sembremos más trigo, que si no lo hacemos subirán la retención a la cebada y cosas así…El hombre tomó su revista del stand y se fue balbuceando. Un rato después se acerco otro visitante y me pregunto: ¿Ud. fue a la carpa principal? Porque llegaron los políticos de visita para "palmear la espalda"... Se creen que somos tontos. Estos no saben ni donde están parados. Le dije que sí, me lo había cruzado a Macri con Lavagna y Amadeo. Un rato antes a De Angeli y Prat Gay también pero que no pude decirles nada, solamente mi saludo al cuál Lavagna respondió muy educadamente no así Amadeo. En una charla posterior frente a un pequeño grupo de productores que reconoció mi trabajo les dije: "El campo subsidia a la ciudad". Todos los impuestos que paga el sector van a las ciudades… Aquí no hay delivery, no hay chino abierto hasta las 11 ni quiosco para ir a comprar; no hay calles ni veredas tampoco agua corriente ni iluminación pública… En el campo estamos solos y hay que arreglárselas como pueda, pero a la hora de tributar somos unos campeones"… obvio que recibí una cálida aprobación de parte de ellos. Se fueron casi satisfechos de haberme conocido, pero algo no quedó bien en claro. Y me pareció el nivel de pasividad del hombre de campo, algo que se reveló allá por el 2008. El grado de desinterés y descreimiento que existe en el productor agropecuario por la clase política "opositora" es increíble y da casi escalofríos. A este ritmo no habrá que esperar mucho en la próxima legislativa. Y diría más… Después a no quejarse! Claro está, que la situación del campo no es la mejor. Los tamberos siguen reclamando por el precio de la leche y la altísima inflación que les hace perder competitividad; los chacareros por la alta carga impositiva, el costo de inversión que significa "hacer algo en el campo" como así también la inseguridad y la falta de una red vial rural que aligere los costos entre otras cosas, pero lo que más ansiedad trae es la falta de reglas claras y previsibilidad que se necesita para poder producir en la Argentina. 32 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Como me decía días atrás Gustavo Picolla en su columna de la radio: "Gustavo, la soja es el motor de la economía aquí y lo será lamentablemente por mucho tiempo más si no se cambia el esquema político"… Y claro me dije; todo pasa por eso y los chacareros no les importa y entonces ¿Cómo hacemos?... La respuesta está más allá de las amenazas del gobierno. Está en cada uno de nosotros para poder buscar ese cambio que tanto necesita nuestro país. Fíjense que Argentina sigue perdiendo más oportunidades de desarrollo. Un caso es la minera Vale en Mendoza, otro es por ejemplo el Paraguay que se perfila ya como un fuerte competidor en algunos segmentos que antes eran dominados por nuestro país. Ni contar a Uruguay o Brasil y menos aún al prolijo Chile. Pero…como decía una colaboradora mía…pero…todo no está perdido aún. ¿Saben por qué? Porque han leído este articulo y seguro algo les quedó. Si de algo sirve; mejor y sino después a no quejarse…Insisto por que lo que vendrá será a nuestro cargo sin más explicaciones.
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas
GRANOS | www.consulgran.com |33
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Calidad
El INTA presente en la IX Conferencia Internacional de Soja La especialista en calidad industrial del INTA Marcos Juárez, Dra. Martha Cuniberti, participó del 17 al 22 de febrero en Durban, Sudáfrica, del evento más importante en investigación de esta oleaginosa. Aportes del organismo al mundo. Ubicada a orillas del Océano Índico, la ciudad sudafricana de Durban -poseedora del puerto más importante de África- fue sede de la IX Conferencia Internacional de Investigación en Soja. Allí, un equipo de especialistas del INTA expuso los logros e investigaciones del organismo en el foro mundial. La Dra. Martha Cuniberti -Investigadora y especialista en calidad de soja del INTA Marcos Juárez, Córdoba, y una de las exponentes en la conferencia- destacó la importancia de la participación del INTA en el foro: "Este encuentro es una oportunidad única para el intercambio de información y resultados de investigaciones con colegas de otras partes del mundo. Los nuevos desarrollos en investigación se trataron en cinco sesiones simultáneas y permitieron identificar temas para investigar, adaptar y aplicar en nuestro país". Parte de la misión del INTA es transferir los conocimientos adquiridos a los investigadores de otras partes del mundo. En esta línea, Cuniberti expuso su trabajo de investigación sobre la "influencia de la fecha de siembra sobre el contenido de proteína y aceite en la soja argentina". "El estudio realizado sobre datos de 15 años consecutivos de campañas sojeras, demuestra que en soja de primera siembra es de esperar altos contenidos de aceite y bajos en proteínas, mientras que las siembras de segunda o más tardías se caracterizan por tener mayor contenido de proteínas y menos aceite. La soja argentina se caracteriza por su alto contenido de aceite en relación a la proteína. Los análisis realizados demuestran que el rendimiento y la proteína se correlacionan inversamente. Es decir, -explicó Cuniberti- a mayor rinde, más aceite y menos proteína". Toda la cadena en un solo lugar La conferencia, a la que asistieron más de 500 investigadores de 30 países del mundo y líderes de la industria, agricultores, etc. contó con un programa técnico en cinco sesiones simultáneas referidas a seguridad alimentaria, sostenibilidad, salud y nutrición, genética y mejoramiento, procesamiento, aplicaciones, agronomía, transpor34 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Dra. Martha Cuniberti Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas. INTA - Estación Experimental Agropec. Marcos Juárez mcuniberti@mjuarez.inta.gov.ar
te y almacenaje. Además, los asistentes pudieron asistir a conferencias plenarias en las que se compartió una visión general de los mercados de productos básicos y se abordaron aspectos de la industria como semillas, derivados del petróleo y grasas, alimentos y bebidas, biotecnología y alimentación animal. Finalizado el encuentro, se realizó un tour técnico a una granja modelo y a la zona portuaria. Soja argentina. Más temprano se siembra, más aceite produce
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Calidad Más del 80% de la soja producida en el país se industrializa y comercializa en el exterior como aceite, biodiesel y harina. Así, la Argentina se posiciona como primera exportadora mundial de subproductos de esta oleaginosa. En este marco, la calidad y cantidad de la materia prima ocupan un rol fundamental. Un trabajo realizado por la Dra. Cuniberti del INTA Marcos Juárez, Córdoba, asegura que cuanto más temprana es su siembra, mayor es la producción de aceite. El estudio, que se expuso en la IX Conferencia Internacional de Soja, del 17 al 22 de febrero, en Durban -Sudáfrica- demostró que "el rendimiento y la proteína se correlacionan inversamente. Es decir, a mayor rinde, más aceite y menos proteína. Como en la generación de nuevas variedades se prioriza alta productividad, la soja argentina se caracteriza por su alto contenido de aceite en relación a la proteína", explicó Martha Cuniberti, líder de la investigación y participante del foro mundial. Después de analizar datos de los últimos 15 años de campañas sojeras, la especialista del Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas de Marcos Juárez concluyó que la soja de primera posee más aceite y menos proteínas que aquella de siembra más tardía. Los factores ambientales, genéticos y de manejo de cultivo influyen directamente sobre la expresión de calidad industrial de la soja argentina. "En la síntesis de proteínas y aceite durante el llenado de granos tienen gran incidencia las temperaturas, el
estrés hídrico y las deficiencias nutritivas. A mayor temperatura habrá mayor concentración de aceite, mientras que la falta de agua y nutrientes salvo el nitrógeno, disminuirán los rendimientos y, en consecuencia, aumentará la proteína", aseguró Cuniberti. De acuerdo con el informe del INTA de Marcos Juárez, en los últimos 15 años, el promedio de proteína presente en la soja de segunda fue de 39,5%, un 1,9% superior a la soja de primera que fue de 38,8%. De acuerdo con la investigación, en la Región Pampeana Norte el aceite disminuye 0,53% y la proteína aumenta en promedio 0,45% por cada mes de atraso en la fecha de siembra de octubre a enero. En esta línea, la especialista aseguró que en un país aceitero y productor de harinas proteicas para alimentación animal resulta "primordial" conocer en qué momento sembrar para luego obtener, una materia prima capaz de generar mayor calidad y cantidad del producto final. La técnica reconoció que la soja representa "una fortaleza" como país productor y exportador agropecuario pero advirtió que "la expansión del cultivo debe ir acompañada de un adecuado manejo para hacer sustentable la actividad". Asimismo, destacó la importancia de agregar valor en origen a la producción primaria: "Mediante la transformación del grano en diversos productos y subproductos se facilita el desarrollo interno y la economía de los distintos eslabones de la cadena". GRANOS |www.consulgran .com | 35
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas
Las Acciones de Post-Cosecha Definen la Calidad del Maíz Analizaremos en los próximos párrafos los principales aspectos para mantener y hasta mejorar la calidad de lo producido. La base para la comercialización y conservación del Maíz son: Mantener el grano SANO - SECO - LIMPIO y FRÍO - al MÍNIMO COSTO. SANO: Esta variable es una de las más importantes, debido a que sobre ella debemos poner una especial atención, en función de la problemática de PostCosecha que afecta directamente a los cereales. Sano se refiere a la integridad del grano, que al almacenarlo por períodos mayores a treinta días, la actividad de las plagas como insectos, ácaros y hongos pueden desmerecer lo que pretendemos conservar. SECO: Se refiere a mantener el grano dentro de las normas de comercialización o de las exigencias del comprador. Esto implica humedades del orden del 14,5%. Es imprescindible disponer de humedímetros confiables. Si el grano se debe secar, para no afectar la calidad se debe extraer como máximo 5% por hora y la temperatura del grano no debe superar los 50ºC. Al mantenerse la humedad baja no es posible el ataque de ácaros y el ritmo de respiración y desarrollo de hongos se mantiene dentro de márgenes seguros, lo que hace también mínima la merma volátil. El tema de presencia de hongos no es menor, ya que algunos de ellos contaminan los graneles con toxinas, las cuales afectan la calidad nutricional del maíz almacenado. LIMPIO: Este es un aspecto de creciente importancia y motiva que los compradores de este grano exijan mercaderías limpias, con menor porcentaje de Materias Extrañas (ME) y quebrados. Para lograr esto se recomienda utilizar las pre-limpiezas. Estas máquinas que se colocan normalmente a la caída de la primera noria, con aire y ayuda mecánica de platos, permiten extraer las Materias Extrañas. Este trabajo obviamente mejora el rendimiento nutricional, pero también favorecen la conservación, aireación, secado, fumigación, control de plagas, segregación, etc. FRIO: Nuestro país cuenta con condiciones climáticas adecuadas para enfriar el maíz con aireación (usando las horas nocturnas) inmediatamente que se cosecha o después del secado salvo excepciones en las cosechas del NEA y NOA donde se producen condiciones particulares. Es posible llegar a 15º en otoño y a 10ºC en invierno. Con esto reducimos los ritmos de respiración y el posible desarrollo de plagas (INSECTOS). El frío también favorece la prolongación de la efectividad de los plaguicidas con acción residual como el ACTELLIC 50. MÍNIMO COSTO: Es natural que tratándose de una actividad económica, se deba tener en cuenta el costo 36 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
de cada uno de los procesos. Tradicionalmente en nuestro país se alcanzó el objetivo del secado y la conservación, pero con gastos excesivos de combustibles, energía eléctrica, fitosanitarios, etc. Por eso hay que poner el ojo en la eficiencia de las prácticas que se mencionan. Es común hasta hoy airear de más, lo que resulta no solo en mermas indeseables, sino también en excesos de gastos energéticos. Es mejor prevenir que curar Si bien puede venir una pequeña infestación de campo, la mayoría de las infestaciones por plagas de granos se dan en la Post-Cosecha (por falta de limpieza y tratamientos de las instalaciones de almacenaje). Por lo tanto la aplicación de plaguicidas con poder de volteo y acción preventiva, como el ACTELLIC 50, permiten controlar una pequeña infestación oculta y dar protección al grano por varios meses. Si no se utiliza este tipo de herramienta en definitiva se termina gastando más, permitiendo el desarrollo de plagas en las instalaciones y favoreciendo el deterioro del grano. Algunos se preguntan si en el caso que se recurra a almacenaje hermético (silo bolsa plástico) también es recomendable usar ACTELLIC 50. La respuesta es afirmativa, ya que en el caso (frecuente) que no se mantenga la hermeticidad, el plaguicida protege del desarrollo de las plagas que puedan estar presentes. Dentro del concepto de prevención se incluyen las limpiezas y tratamientos de instalación, que deben hacerse como máximo cada 30 días. Ningún producto es mejor que su aplicación Es muy importante considerar este tema, ya que la gran mayoría de las fallas de control se deben a aplicaciones deficientes. Se trata por ejemplo de aplicar lo más uniformemente posible 10cc de ACTELLIC 50 sobre una tonelada de grano. Por esto deben considerarse las toneladas por hora que se mueven, el caudal de la pulverización y el volumen de emulsión a preparar. El caudal recomendable para maíz es 1 litro por tonelada. Se debe preparar la emulsión que se aplicará en el día. Usar los filtros de tanque, bomba y pastillas. Mantener la emulsión agitada. La elección del plaguicida Para el control de todo el espectro de plagas que atacan al maíz en la post-cosecha se deben usar órgano
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas fosforados de excelente poder residual (ACTELLIC 50) y para cuando tratamos las instalaciones ó cuando hay presencia de Taladrillo de los cereales (Ryzopertha dominica F.), usar en la mezcla piretroides ACTELLIC Plus, un producto compuesto por el Organofosforado antes mencionado + un 20% de un piretroide, Lambdacialotrina 5% ME (plaguicida específico para el control de taladrillo en baja dosis), es la mejor decisión técnica económica para tratar cereales. La dosis, su costo e incidencia en residuos La dosis normal del ACTELLIC 50 o ACTELLIC Plus para un control de 6 a 8 meses es de 10 cc/Tn. Como vemos las dosis se expresan en cc/Tn, por esta razón no puede compararse el precio de un litro de ACTELLIC 50 ó ACTELLIC Plus con 1lt de otro plaguicida cuya dosis de marbete es 20 cc/Tn (el doble). Para tener datos comparables se debe hablar de costo dosis. Siempre que sea posible con datos reales. También se debe tener en cuenta que a mayor dosis mayor serán los residuos sobre el grano y esto debe ser considerado, de manera de no pasarse en lo admitido por los consumidores. Los productos cuyos principios activos son: (Pirimifos metil - Lambdacialotrina) son de aceptación universal. El monitoreo de la sanidad Se deben realizar los muestreos y monitoreos, tendientes a determinar como evoluciona la sanidad y los factores que la influencian. Esto es fundamental para no encontrarse con sorpresas, de último momento, cuando ya no tenemos mayores alternativas. Se recomiendan seguimientos semanales del estado de la mercadería. También pueden realizarse estudios de poder residual sobre los granos tratados. Tratamientos de último momento En la medida que pasan los meses de almacenaje, aun en el caso que la mercadería está adecuadamente protegida, pueden presentarse pequeñas infestaciones cruzadas, sin control total. Para estos casos puede aplicarse ACTELLIC 50 ó ACTELLIC Plus, en dosis reducidas, pero con una excelente cobertura, de manera de controlar a la plaga por contacto directo, ya sea en la aplicación o la inmediata mezcla del grano. Para esto se recomienda el uso de aros de alto volumen. En el próximo párrafo veremos porque NO es aconsejable el uso de DDVP como tratamiento de volteo. Contaminantes peligrosos Plaguicidas muy comúnmente usados en Argentina, como el fenitrotión, clorpirifos metil, DDVP, en algunos casos nunca estuvieron aprobados para tratar granos (Ej: DDVP) y en otros fueron limitados o prohibidos por los países compradores. Los plaguicidas más usados en Brasil, nuestro principal cliente, son el ACTELLIC 50 y Lambdacialotrina. Insecticidas organofosforados como el fenitrotion y el clorpirifos metil, fueron
recientemente cuestionados y prácticamente eliminados del uso prohibiéndose definitivamente en 2004, y otros como la permetrina, nunca fueron aprobados. La cipermetrina, de uso común en nuestra campaña, no está aprobada en ninguna parte del mundo para tratar granos. Por eso para mantener la sanidad, debemos recurrir a plaguicidas eficientes y aceptados por el consumidor final. Las plagas, su significación Debemos preocuparnos, por el daño que pueden causar, 2 gorgojos o taladrillos, 4 a 5 carcomas, 500 ácaros y 10000 piojos, por kilogramo de muestra. Es común que en un granel se vean primero los piojos, luego las carcomas, seguidas por los gorgojos y por último los taladrillos, sobre todo si el grano no recibió tratamiento preventivo. Los ácaros solo infestaran si tienen humedad suficiente para desarrollarse. Los piojos pueden estar sobre mercadería excelente, inclusive tratada por cualquier insecticida y su presencia lo único que indica es que aun no llegó el frío. El problema muchas veces radica en que se confunde este insecto (Liposcelis spp) con los ácaros y esto motiva rechazos. Por eso para diferenciarlos debemos valernos de las siguientes características: el piojo es un insecto de 3 pares de patas de 1 a 2mm de largo, de rápido desplazamiento, que se mueve en superficie, necesita elevadas temperaturas y se presenta en grano seco y en perfectas condiciones (ningún plaguicida brinda protección residual contra él), los ácaros de 0,3 a 0,7mm, son redondeados, con 4 pares de patas en estado adulto, de lento desplazamiento, atacan en cualquier punto de la masa de granos, toleran el frío. Los conceptos presentados tienden a que se cuide de la mejor manera posible lo producido de manera de que el destinatario final valore nuestro maíz, confíe en nuestros procedimientos y siga demandando nuestra producción. Por cualquier duda llame al SERVICIO TÉCNICO DE RIZOBACTER al TE 02477 1546 4333 ACTELLIC 50°, es una marca registrada de una compañía del grupo Syngenta. ACTELLIC Plus, es una marca registrada de una compañía del grupo Syngenta. GRANOS |www.consulgran .com | 37
Girasol
FICHA TÉCNICA
Girasol: muy buenos rindes en el sur A medida que la cosecha avanza hacia el Sur, mejoran los rindes promedio, por la buena humedad de que disfrutó el cultivo. Se registra un avance interanual de 5 puntos, según el MINAGRI, con respecto a 2012.
Lic. Jorge Ingaramo Asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol "ASAGIR" ingaramovan@arnet.com.ar
Con 44,1% cosechado, el rinde medio nacional es de 18,6 qq/ha (Bolsa de Cereales). A nivel internacional, los precios han comenzado a declinar, pero el de nuestro aceite aún registra leves mejoras interanuales. La prima sobre el aceite de palma, que inundara el mercado, supera los 50 puntos. Se espera una producción nacional de MT 3,2. El avance de la cosecha en La Argentina. Según la Bolsa de Cereales, en su informe del 7 de marzo, se llevaba cosechado el 44,1% de las 1,7 MHas cosechables, luego de la pérdida de más de 96.000 hectáreas, de las cuales el 60% corresponde a las provincias de Buenos Aires y La Pampa. El avance era de 8,2 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior, pese a las insistentes precipitaciones. La recolección ya alcanzaba prácticamente las 1,4 MT y el rinde equivalía a 18,6 qq/ha, resultantes de más de 751.000 hectáreas cosechadas. Según la Bolsa: - En el Sudoeste de Buenos Aires se registran rendimientos de 19 qq/ha, para el 15% del área recolectado. - En Guaminí, se registraron rindes, para materiales oleicos, superiores a los 30 qq/ha. En Carhué los rindes se ubican entre 10 y 25 qq/ha. - En la mayor región girasolera, el Sudeste de Buenos Aires (26,4% del área nacional), la cosecha se demoró por las lluvias. Los rendimientos obtenidos hasta ahora, para el 12% del área, son de 25 qq/ha. - En el Centro y Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, la siembra se vio limitada por excesos hídricos, 38 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
pero el cultivo se desarrolló con muy buena humedad y hoy se pueden apreciar rendimientos de 21 qq/ha en el Centro de Buenos Aires y de 20 qq/ha en el Oeste de Buenos Aires - Norte de La Pampa. - Se estima en MT 3,2 la producción nacional esperada. Para el MINAGRI (Informe del 8 de marzo), el área cosechada es el 44% del total nacional, es decir unas 739.000 hectáreas, en base a una siembra de casi 1,7 MHas. Las lluvias interrumpieron los trabajos de cosecha en General Pico (La Pampa), donde se esperan muy buenos rindes. En la zona de Santa Rosa, los rendimientos son muy variables (entre 10 y 30 qq/ha). Más al Oeste, las pérdidas por la paloma superan el 50%. En San Luis, los lotes más avanzados fueron desecados, para no tener pérdidas por aves. Los rendimientos son muy dispares (entre 10 y 26 qq/ha). Según el MINAGRI, los rindes en la Provincia de Buenos Aires serán buenos, aunque en varios partidos no se haya iniciado la recolección. En la delegación Salliqueló, los rindes son buenos y la mayoría de los cuadros ha sufrido el embate de las palomas, que "en casos produjeron mermas en lotes de hasta 300 kilogramos". El Informe del USDA de marzo. a) Comparación con el informe de febrero. Comparando con el Informe anterior, las novedades registradas no son demasiado significativas, tanto para semillas oleaginosas como para aceites. Para las siete principales semillas oleaginosas, hay una suba de MT 1,33 en la cosecha esperada de canola y una baja de MT 1,5 en la de soja. La producción esperada de girasol caerá en 170.000 toneladas lo que, en el consolidado (para los siete) no da variaciones significativas. El crushing de las "siete", revela una merma inferior a las 700.000 toneladas, es decir menos del 0,2%. Por consiguiente, la suba intermensual en la producción de los nueve principales aceites es apenas del 0,3%, destacando mejoras (una vez más) del 0,9%
Informe TĂŠcnico
Girasol oferentes es de MT 4,5, que representa una merma del 15,9%. De esta manera, la producción mundial se recorta en algo más de MT 4, un 10,2%. La Unión Europea, principal mercado mundial de destino, tuvo una caída en la producción de grano, superior al 16%, que acompañó a la merma del 1,5% en la producción de canola. Pese a ello, el consumo doméstico total de aceites se mantendrá estable, registrándose una caída en el uso de la canola para biodiesel (1,7%), mientras sube 0,6% el consumo alimentario de aceite de girasol. Finalmente, La Argentina exportará 900.000 toneladas de nuestro aceite, un 14,6% más que en la campaña anterior (unas 115.000 toneladas). Representará un 14,8% de las ventas totales, porcentual superior al 12,2% de la campaña anterior.
en palma y del 1,2% en canola, con bajas del 0,5 y del 0,4% en los aceites de soja y girasol, respectivamente. Cabe destacar que el USDA ha mantenido muy elevada la producción de soja argentina (MT 51,5, que incluye un recorte mensual de MT 1,5, cuando, a nivel local, se esperan apenas MT 48/48,5). b) Comparación con respecto a la campaña 2011/12 El mercado de los nueve principales aceites presenta una suba del 1,3% en la producción y del 3,9% en el consumo, con un aumento del 3,2% en las importaciones y una caída en los stocks finales del 3,8%. Así, la tendencia interanual sigue siendo hacia buenos precios internacionales, pese al ajuste bajista, que se expresa principalmente en la (ahora) mayor producción esperada de canola, a nivel mundial, y una suba impactante (5,4%) de las exportaciones de aceite de palma: las compras mundiales del mismo suben en casi MT 2, una cifra similar a lo que ocurre con los negocios de los nueve aceites. Es decir, todo el incremento adicional de la demanda es abastecido desde la misma fuente que, como se sabe, presenta un valor de mercado sustancialmente inferior al de los aceites de girasol o canola. Particularmente, para el caso del aceite de girasol, la producción cae 8,8% (MT 1,33) mientras que el consumo sube 3,7%, lo cual reduce los stocks en 7,7%, sin modificar sustantivamente las importaciones, que alcanzan MT 5,56, es decir un 41% del consumo mundial. En el presente Informe, se recorta en 110.000 toneladas la producción de grano esperada para La Argentina (a MT 3,23). Las caídas interanuales, en nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, serán de 17,3; 16,2 y 14,8%, para Rusia, Unión Europea y Ucrania, respectivamente. La baja consolidada en estos tres 40 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Precios y mercados. La presión bajista ejercida por la palma, se revela tanto en la comparación de precios (promedio de febrero en Rotterdam) con la campaña anterior, como con el mes de enero pasado. Tomando valores promedio-febrero, en los últimos doce meses, nuestro aceite subió 2,1% mientras que los restantes aceites cayeron 22,6; 5,4 y 6,4% (palma, canola y soja, respectivamente). Por su parte, algunos precios promedio mensuales de febrero bajan con respecto a los de enero (1,5 y 1,3% para aceites de canola y soja). Nuestro aceite y el de palma suben 0,5 y 2%, respectivamente. Para tener una idea de la presión bajista del aceite de palma, comparemos las primas del aceite de girasol con respecto a aquél, en distintos períodos de tiempo. Así, para las últimas diez campañas, la prima fue de 40%, pero había bajado a 21,7%, en 2010/11, alcanzando al 16,7% en febrero de 2012. Subió al 54% en el pasado mes. En febrero de 2012, el aceite de girasol sufría descuentos del 3,6 y del 0,5% con respecto a los de canola y soja. Un año después, presenta primas del 4,1 y el 8,5%, respectivamente, reveladoras de la evidente escasez de aceites de alta calidad. Al día de hoy, nuestro aceite cotiza en Rotterdam a U$S/Tn 1230, para julio-septiembre de 2013 y U$S 25 menos para octubre-diciembre, con primas de 9,4 sobre el aceite de soja, a mediados de año; 5,9% con respecto al de canola y 50,5% si se considera al aceite de palma, para la posición mayo (no hay contratos posteriores). El MINAGRI publicó valores FOB de U$S/Tn 1120 y 1061, para los aceites de girasol y soja, con caídas del 0,9%, para el primero y del 11,5%, para el segundo. En el disponible, la demanda propone $/Tn 1755 en Rosario. En el segmento consumo, se informaron U$S/ Tn 330, con descarga en Junín. Sin descarga y contra entrega, en Trenque Lauquen, se pagan U$S/Tn 315.
Norma Sorgo
Bicocombustibles
FICHA TÉCNICA
Biodiesel: Consideraciones para retomar el crecimiento de la industria El mercado interno de combustibles demanda en promedio, alrededor de 16 millones de metros cúbicos anuales de gasoil -incluyendo alrededor de 1,8 / 2,0 mm3 que se utilizan para la generación de energía eléctrica- y 7,3 millones de metros cúbicos anuales de naftas. El problema estructural del mercado de combustibles de Argentina El parque refinador de petróleo está operando muy cerca de su frontera de posibilidades para atender la creciente demanda y en las refinerías de petróleo se carga petróleo cada vez más pesado, hecho que reduce la disponibilidad de destilados livianos -naftas, entre otros- y medios -gasoil, entre otros-. La producción de petróleo viene cayendo constantemente desde 1998 a la fecha. Las importaciones de gasoil para abastecer la demanda son crecientes y ya es necesario importar naftas de calidad para atender una demanda muy intensa, derivada del intenso crecimiento económico que se registró en los últimos años. Con este panorama, la incorporación de biocombustibles a los combustibles minerales por mandato legal, que parecía una medida antipática, pasa a ser estratégica. El aumento de capacidad de refinación que se registrará en el País -luego de muchos años de permanecer cuasi fija la misma- se fundamenta principalmente en los beneficios otorgados por el Gobierno Nacional, a partir de incentivos fiscales. YPF analiza la posibilidad de construir una nueva refinería de petróleo, del orden de 180.000 / 200.000 barriles diarios, con una inversión de US$ 7000 millones - incluyendo los costos financieros derivados-, pero en las actuales circunstancias de mercado, dicho proyecto es de difícil concreción y plantea un problema importante de oportunidad en la asignación de recursos escasos. Hay que tener en cuenta también los pasivos ambientales que genera la industria petrolera, los que son seculares y últimamente han tenido un importante espacio en la opinión pública, al conocerse una 42 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Claudio Molina Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno claudiomolina@fibertel.com.ar
valuación preliminar de los generados por Repsol YPF, en la etapa previa a la expropiación de la mayoría de su paquete accionario por parte del Estado. Esos pasivos ambientales -sin agregarse los costos derivados de los perjuicios sobre la salud pública-, si se justiprecian en términos de costos por litro de combustible mineral, producen un encarecimiento tal de este tipo de combustible, que los convierten en más onerosos para la sociedad, que los biocombustibles. Por ello, esta cuestión no debe soslayarse en ningún análisis vinculado a la reformulación de las políticas públicas actuales en materia energética. No es menos importante reconocer que a pesar de contar Argentina con enormes recursos de petróleo y gas no convencionales, la puesta en valor de los mismos llevará más de cinco años en el mejor de los casos, y que requerirán inversiones de más de US$ 40.000 millones, asumiendo concomitantemente los
Bicocombustibles
importantes costos ambientales derivados de su explotación, por encima de la línea de base actual. La industria de biodiesel en números La industria del biodiesel argentino nació en 2007. Desde ese momento, presentó un crecimiento constante hasta la actualidad. Con inversiones de los 1.200 millones de dólares en los últimos cinco años, esta industria alcanzó durante el año 2011 alrededor de 2,4 millones de
toneladas de producción (ver cuadro III). Se registra una atomización de oferentes en el mercado argentino de biodiesel, con un Índice HH algo superior a 1000 - a diferencia de lo que ocurre con la oferta de derivados de petróleo -. Recordemos que el mandato de corte surge del artículo 7 de la Ley 26.093, reglamentada por Decreto 109/07. La mezcla obligatoria de gasoil con biodiesel se hizo efectiva con la implementación del Programa Nacional de Biocombustibles, en 2010, cuya Autoridad de Aplicación es el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. El referido mandato de corte y el crecimiento de la participación de biodiesel constituyen una tendencia que se lleva a cabo en los principales países del mundo, resultando fundamental para la programación de la producción y la demanda de combustibles, asentando de esta forma el mercado.
GRANOS |www.consulgran .com | 43
Bicocombustibles
FICHA TÉCNICA Durante el presente año, la producción y ventas de biodiesel eran superiores a las registradas en 2011 hasta el mes de julio. Entre agosto y setiembre, por el doble efecto generado por el cambio de reglas de juego en el país y la debilidad del mercado interno, la situación cambió significativamente, según puede verse en el gráfico siguiente. Esto generó un fuerte aumento de la capacidad ociosa de la industria, que está afectando significativamente su rentabilidad. En la actualidad, hay 31 plantas de biodiesel que participan del convenio de abastecimiento al mercado interno argentino, la mayoría de las plantas se ubican en Santa Fe, cercanas a Rosario. Pero también hay presencia de la industria en otras cinco provincias. La capacidad instalada es del orden de 3,705 MT anuales y se están construyendo nueve fábricas más, que agregarán 0,944 MT anuales. Las plantas de mayor tamaño se ubican en la provincia de Santa Fe, cercanas a Rosario, donde se encuentra unos de los mayores polos sojeros del mundo. Pero destacamos también que existe una planta de gran porte en la localidad de Frías, Provincia de Santiago del Estero. Del total, doce plantas corresponden a empresas pymes, nucleadas en CEPREB (entre ellas, una empresa tiene dos plantas). Estas empresas abastecen el mercado interno. Hay otras diez plantas que son miembros de CARBIO y por su escala y tecnología, pueden abastecer el mercado interno y el externo, cumpliendo los estándares de calidad, seguridad y medio ambiente más exigentes. Las empresas de CARBIO son responsables de casi el 100% de las exportaciones del país de biodiesel y también abastecen al mercado interno. La capacidad promedio de éstas plantas es de 292.000 Tn/año, más del doble del promedio de la industria total y superior al promedio de las industrias de otros países competidores como Brasil, EE.UU. e Indonesia. La industria de la molienda de soja y de biodiesel se ha convertido en un clúster altamente eficiente concentrándose en un radio cercano al
44 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Administraci贸n
GRANOS |www.consulgran .com | 41
GRANOS | www.consulgran .com | 45
Bicocombustibles Puerto de Rosario y de las zonas de producción de soja. Si bien la mayoría de las plantas de gran porte, posee tecnología europea, es destacable que hay varias plantas que han desarrollado tecnología nacional en sus procesos de producción. La demanda local de biodiesel podrá ser incrementada por la pronta implementación de un corte generalizado al 10% -en lugar del 7% actual-. Pero además, en función de los nuevos segmentos de mercado que se desarrollen y el porcentaje de mezcla que se utilice, a saber: - Generación eléctrica con corte de 20%: 354.000 Tn/a. A la fecha este segmento ya tiene un incentivo económico otorgado por la Secretaria de Energía a CAMMESA (Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista). - Transporte público de pasajeros con corte de 20% (Diesel base de B7): 138.000 Tn/a. - Maquinaria Agrícola con corte de 20% (Diesel base de B7): 368.000 Tn/a. Destacamos también la aptitud del biodiesel para ser usado en cortes al 20% con gasoil en transporte automotor de cargas. Un reciente estudio llevado adelante por CARBIO, en los talleres de Oreste Berta, con la coordinación del Ing. Alberto Garibaldi, demuestra que es viable este uso. Del mismo modo, destacamos que este año la firma Shell en Australia comenzó a despachar B20 de manera voluntaria. El impacto de la incorporación de biodiesel al gasoil comercializado en el País Desde su implementación en 2010 y hasta diciembre de 2012, la industria argentina de biodiesel entregó a las compañías de petróleo que operan en el downstream argentino, a los efectos de cumplir con el mandato de corte derivado del artículo 7 de la Ley 26.093, 1.934.305 toneladas - equivalentes a 2.185.655 metros cúbicos-, distribuidas en 503.325, 739.487 y 691.493Tn. en 2010, 2011 y 2012 respectivamente. Esta incorporación de combustible renovable y premium a la oferta de gasoil ha permitido reducir significativamente el déficit de oferta de combustible diesel que se registró en el País. El precio promedio de una tonelada de biodiesel desde 2010 a la fecha, ha resultado alrededor de un 21,2% que el precio promedio CIF de una tonelada de gasoil importado puesto en la refinería de petróleo respectivamente. En los últimos días, mientras una tonelada de gasoil importado CIF -con gastos de internación, hasta la refinería de petróleo- costaba US$ 1.039,75 -o US$ 825,56 por metro cúbico-, una tonelada de biodiesel tomando el precio promedio ponderado establecido por la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo para la segunda quincena de febrero de 2013, de $4785 por tonelada, más gastos de flete hasta la refinería de 46 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
petróleo- costaba alrededor de US$ 956,00, o sea, un 8% más barato aproximadamente. En promedio, el aumento de precios que se genera en el surtidor es poco material y además, por las imperfecciones existentes, si se quita el mandato de corte, lo más probable es que las compañías petroleras capturen para sí la renta derivada de esa medida, que hoy está muy atomizada, al ser distribuida entre treinta empresas aproximadamente. El referido aumento de precios, a la fecha del presente trabajo, es del orden de $0,19 por litro de gasoil, en el caso de un corte con biodiesel al 7% y considerando además, que como consecuencia de una errónea interpretación de la AFIP. El biodiesel incorporado a la mezcla tributa el 41% de impuestos específicos que gravan al gasoil mineral. Por otra parte, hay que destacar que por la utilización de aceite vegetal para la producción de biodiesel, ha cambiado la curva de demanda de esta commoditie y así sus históricos fundamentos. En el caso particular del uso de aceite de soja para su transformación en biodiesel, es importante destacar que aquél representa un subproducto de la soja y además, su uso alimentario no está arraigado en Argentina. En Argentina se podrían utilizar alrededor de 1,5 millones de toneladas de aceite crudo de soja, si se generalizara para todos los segmentos del mercado de gasoil, un corte con un 10% de biodiesel. El referido uso impacta directamente sobre la oferta de aceite vegetal, reduciéndola, hecho que a su vez, impacta positivamente sobre los ingresos del complejo soja en su conjunto y en los ingresos fiscales. Al mismo tiempo, el funcionamiento de la industria de biodiesel en el país, ha generado alrededor de 2.000 nuevos puestos de trabajos directos y no menos de 4.000 nuevos puestos indirectos, cuyos ingresos multiplican la actividad económica de otros sectores de la economía argentina. Regla de precios. Falta de certidumbre en las operaciones de compraventa de biodiesel en el mercado interno. Problemas con Aduana en la liquidación de los derechos de exportación. La fórmula de precios creada por Resolución 7/10 de la Secretaría de Energía, luego modificada por Resolución 56/12 del mismo organismo, hacía más previsible la actividad en el mercado interno, ya que partía del precio interno del aceite vegetal, que es la principal materia prima en la producción de biodiesel. El precio resultante de dicha fórmula estaba desacoplado del precio internacional, como ocurre con los precios de la energía y combustibles en general. Además, como la Ley de Biocombustibles privilegió el abastecimiento al mercado interno por parte de pymes, dicho desacople resulta fundamental, ya que este tipo
Bicocombustibles de empresas están lejos de tener la productividad de las grandes empresas exportadoras. Dicha fórmula era perfectible, haciéndola más compatible con los planteos productivos más eficientes. Además, habría que analizar seriamente la posibilidad de establecer licitaciones, como realiza la Administración Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles -ANP- de Brasil, para fomentar la competencia, al menos para una porción importante del mercado. Todos los oferentes del mercado, deben comprometerse para aumentar su productividad, evitando la distensión que surge de la permanencia de precios rentables y desacoplados de los internacionales. A partir de agosto pasado, con la discontinuidad la aplicación de la referida norma de precio, no hay una regla que genere certeza en las operaciones. Además, los precios internos no son publicados con una periodicidad determinada, sino que de manera errática. Y para peor, la reciente segmentación de precios en el mercado interno, no tiene correlato en una norma ad hoc que defina los criterios que utilizó la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo para su implementación. Por el lado de los precios internacionales del
biodiesel que son publicados por reportes de mercado conocidos, los mismos son cada vez más imperfectos y presentan fuertes distorsiones con los precios al que realmente se realizan las exportaciones. Esto genera importantes desvíos al momento de determinar la paridad de exportación del biodiesel -que se supone, se utiliza para determinar los precios del biodiesel para las grandes empresas que operan en el mercado interno-. Al mismo tiempo, en la determinación de la paridad de exportación, es necesario contemplar los gastos de transacción involucrados para poner la mercadería en condiciones de ser comercializadas en el mercado interno (impuestos nacionales y provinciales, comisiones, etc.). Por otra parte, con la publicación de un precio de referencia para las operaciones de exportación, se generan importantes dudas en los exportadores y en la Aduana misma, respecto de cuál es la base imponible de las operaciones de exportación. Algunas empresas entienden que es dicho precio de referencia -con lo cual, al ser más alto que el real, como fue descrito antes, incrementa la retención efectiva- y otras, que es el precio real de cada operación. Es un tema que debería ser aclarado rápidamente.
GRANOS | www.consulgran.com |47
Bicocombustibles Del mismo modo, resulta fundamental la existencia de una fluida comunicación de la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo con Aduana, para evitar problemas de coordinación como los ocurridos en la exteriorización del cumplimiento de lo previsto en el artículo 4 del Decreto 1719/12. Plazo de Permisos de Embarque de las Exportaciones de Biodiesel. Pago anticipado de los derechos de exportación. Casi la totalidad de las exportaciones relevantes de biodiesel, se llevan a cabo con contratos a plazo. Actualmente, el plazo de los referidos permisos es de treinta días. Dicho plazo resulta incompatible con la dinámica de los negocios y sería conveniente llevarlos a ciento ochenta días. De igual forma, sería conveniente contar con una normativa que permita efectuar el pago anticipado de los derechos de exportación, congelándolos. Resulta muy difícil trabajar en el mercado spot y también, operar a plazo sin poder congelar la alícuota de derechos de exportación respectiva. Criterios de asignación de cupos para operar en el mercado interno En el contexto actual de mercado, debe ser exteriorizado en una norma clara y equitativa. Más aún, toda vez que hay fábricas a punto de ponerse en marcha, que solicitarán su inclusión en el programa del mercado interno, mientras sigue creciendo la capacidad ociosa de la industria. Por otra parte, en atención a que hasta el momento no se ha podido cumplir con todos los requisitos establecidos por la Ley 26.093 y su DR 109/ 07 para calificar, y por ende, no se distribuyeron los cupos fiscales en el sentido legal, sino por vía de un convenio de abastecimiento, es importante analizar la reforma de la Ley, según lo descrito más adelante. Tributación del biodiesel Por una interpretación de la Dirección de Análisis de Fiscalización Especializada de la AFIP, que el organismo tomó como válido, el biodiesel que integra la mezcla con gasoil mineral, en cumplimiento del mandato de corte establecido por la Ley 26.093, tributa el 41% de impuestos específicos que gravan al gasoil. También el B100 que se usa en la generación de energía eléctrica, lo tributa. Esa interpretación es incorrecta, a la luz de la legislación vigente y está generando la paradoja que el gasoil importado no tributa el 41% de impuestos específicos, y si lo tributa el biodiesel, producto renovable producido en Argentina. Si ese es el objetivo de las políticas públicas del Gobierno Nacional, es conveniente entonces que se modifique rápidamente la Ley 23.966 T.O. y la 48 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Ley 26.093. En el "mientras tanto", estamos ante una situación arbitraria, la que por supuesto, genera beneficios a las arcas del Estado, por la respectiva recaudación derivada. Modificación de la Ley 26.093 (de producción, comercialización y uso sustentable de biocombustibles) Atento al rápido crecimiento de la industria argentina de biocombustibles, la experiencia que dejó el tiempo transcurrido desde la implementación de esta ley y de sus programas derivados, como así también el avance de la ciencia y tecnología en la materia, que trae nuevos procesos y productos, mientras la economía del país muestra una situación distinta a la que existía al momento de presentación del proyecto de ley respectivo -año 2004-, es aconsejable llevar adelante una revisión integral de esta normativa, generando una amplia convocatoria de profesionales reconocidos en la materia, sobre la base de consolidar esta Política de Estado concebida en el Gobierno de Néstor Kirchner. Consideraciones finales Frente a la debilidad de la demanda de biodiesel en Europa y a la presión que ejerce sobre la oferta, el biodiesel de palma -producto que es mucho más barato que el biodiesel de soja-, resulta fundamental retrotraer por un plazo de seis meses, como mínimo, el esquema de derechos de exportación vigente para el biodiesel antes del cambio producido en julio de 2012. Solo así la industria exportadora de biodiesel podrá retomar el ritmo de embarques que venía realizando hasta agosto pasado y mantener su posicionamiento como líder del comercio internacional. Del mismo modo, resulta prioritario encontrar una rápida y eficiente solución de todos y cada uno de los problemas que sufre la industria hoy, considerando la significativa influencia que ejerce la capacidad ociosa actual en todas las empresas de la industria, temas planteados en esta columna de opinión, abriendo paso así a un mercado más grande, con mayor participación de biodiesel. El sueño de contar con biodiesel en Argentina está vinculado también a la necesidad de "industrializar la ruralidad" agregando un nuevo e importante uso a la demanda del complejo oleaginoso, sosteniendo así sus precios en el largo plazo, de manera de aumentar el ingreso total del mismo y consecuentemente, los ingresos fiscales. Decirle "no" a los biocombustibles, implica orientar las política públicas en el sentido de primarizar nuestras exportaciones, hecho que es equivalente a presionar con más oferta sobre consumos ya satisfechos, con la consiguiente implicancia negativa en precios e ingresos fiscales.
Actualidad
GRANOS | www.consulgran.com| 49
Utilísimas
FICHA TÉCNICA
Seminario Internacional ICCT 2013 Granotec presenta su clásico informe anual de Calidad de Cosecha de Trigo
Como todos los años, Granotec, realizará el XVI Seminario Internacional ICCT 2013: Avances Tecnológicos y Saludables en el Procesamiento de Alimentos a Base de Trigo. Las jornadas se llevarán a cabo: - En Buenos Aires, el miércoles 17 de Abril en el Aula Magna del Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina sito en Av. Alicia M. de Justo 1700 (Edificio San José) - En Santiago de Chile, el martes 16 en Casa Piedra, Salón Manquehue, Av. Escrivá de Balaguer 5600 - En Guayaquil, el viernes 12 de Abril - En México DF, el miércoles 10 de Abril - En Lima, el lunes 8 de Abril en el Hotel Sonesta El Olivar, Salón Pancho Fierro I, Pancho Fierro 194, San Isidro El principal objetivo del Seminario ICCT es exponer y analizar las últimas tendencias en alimentos a base de trigo, las herramientas que permiten aplicar soluciones innovadoras en procesos tecnológicos para el desarrollo de mejores alternativas de productos, la evaluación de su calidad, como así también dar a conocer la calidad industrial de la reciente cosecha de trigo, a través de la presentación del "Informe de Calidad de Cosecha de Trigo ICCT 2012/2013". El ICCT está dirigido a profesionales y técnicos de las compañías e instituciones gubernamentales y académicas y que hacen parte del mercado alimentario y que están hábidos de información necesaria para incentivar el cambio con iniciativas, para así contribuir al desarrollo de más y mejores productos alimenticios. Se contará con la presencia de prestigiosos especialistas nacionales y extranjeros como Dr., Ing. Agr. Pablo Abbate. Investigador y Jefe Grupo Trigo INTA Balcarce, Argentina; Ing. Arnaud Dubat. CHOPIN Technologies, Francia y Dr. Gary Fulcher. Universidad de Manitoba, Canadá Para inscribirse u obtener mayor información dirigirse a www.granotec.com/events o comunicarse directamente con cada país: Argentina: (54 3327) 44 44 15 I seminarios@granotec.com.ar Chile: (56-2) 740-0123 I capacitación.ctg@granotec.com Peru: (51-1) 349-7788 I gpev@granotec.com.pe Ecuador: 593 (40) 211-5925 I correo@granotec.com México: 52 (442) 221-5925 I servicio_clientes@granotec.com.mx
50 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
Magriba en Expoagro
MAGRIBA (Fabricantes de Maquinaria Agricola de Buenos Aires) estuvo representado por 11 empresas en Expoagro. La muestra, si bien mostró menos cantidad de expositores y de visitantes, se observó a un público específico con consultas puntuales y solicitudes de cotización lo que permite avizorar la recuperación de la demanda en el corto plazo. Recordemos que venimos de un 2012 donde el nivel de actividad disminuyó el 20%. Durante la muestra se realizaron reuniones de negocios e institucionales. El Sr. Gobernador Daniel Scioli recorrió algunos stands de las empresas bonaerenses y tuvo una presentación de MAGRIBA en el stand de TRAFER S.A. Se realizaron reuniones con funcionarios del INTA, FOGABA, PDCEX y el Director de Feria Agrofutro, Colombia, Sr Ricardo Gaviria, entre otros y se recibió a delegaciones del exterior interesadas en la maquinaria agrícola Argentina.
Informe empresarial
GRANOS |www.consulgran.com| 51
Utilísimas
En el marco del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial lanzado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se diseñó y llevó a la práctica el denominado "Cluster de la Semilla" con eje en las localidades de Pergamino y Venado Tuerto, materializado por un Convenio firmado entre el Ministerio, las autoridades provinciales y municipales respectivas, el INTA, el INASE, el PROSAP y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) a fines del año 2009. Esta iniciativa que involucra a toda la cadena productiva e industrial vinculada a la actividad, es un precedente para toda América Latina a la que deberá servir de modelo. La actividad del Cluster ha sido intensa llevando adelante convocatorias a los diversos foros con la participación de especialistas y referentes tanto de los sectores oficial como privado, para identificar debilidades y fortalezas, demandas insatisfechas, potencialidades internas y externas, y fuentes de recursos para los emprendimientos necesarios. Se han conformado grupos de trabajo para hacer aportes a las siguientes temáticas: Proveedores de Maquinaria Especializada, Riego, Producción de Semilla Forrajera, Capacitación y Recursos Humanos, Energías Alternativas y Calidad en la Multiplicación de Semillas. Durante el año 2012 se alcanzaron dos metas significativas, por un lado se logró la Aprobación del Plan de Mejora Competitiva, mediante Resolución MAGyP Nº 423, dando por terminado así el Proceso de Formulación. El paso siguiente constituye la implementación del mismo, cuya primera etapa fue la constitución de la Asociación Ad-Hoc, y de esta manera se comenzarán a ejecutar los proyectos, ya que será quien administrará los fondos del Plan de Mejora Competitiva del Cluster de la Semilla. De la puesta en marcha de los programas, el primero, es una Diplomatura en Producción de Semillas, la cual se comenzó a difundir en el cuarto trimestre de 2012 y su dictado se iniciará el 22 de marzo de 2013. Esta actividad académica está dirigida a empresas u organizaciones que desarrollan su actividad en las distintas etapas de la obtención de nuevos materiales genéticos y que deseen ampliar sus horizontes en la industria semillera, también a miembros de instituciones públicas involucradas en los aspectos regulatorios como así también en el desarrollo y transferencia de tecnología. La duración de la diplomatura es de 9 meses y se dictará en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, de la ciudad de Rosario, Pcia. de Santa Fe. Los interesados pueden dirigirse para informes e inscripción al teléfono 03415223000 (Int. 3020) o por correo electrónico a posgrados.rosarios@austral.edu.ar. Para obtención de medias becas consultar requisitos a través de ASA. Los interesados en obtener más información acerca del Cluster de la Semilla y sus avances les sugerimos ingresar en www.clusterdelasemilla.net. Las actividades programadas para el 2013 son: VII JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PARA DIRECTORES TÉCNI52 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
COS: La misma tendrá lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario, el viernes 14 de junio de 2013. Habrá espacios comerciales para las empresas interesadas en participar y promocionar sus productos entre los participantes de esta actividad IV Congreso Latinoamericano de Cebada, Bahía Blanca, Pcia. de Bs. As. Se realizará entre el 30 de Octubre y el 1º de Noviembre En la web: www.inase.gov.ar se irán informando las novedades sobre estas actividades.
GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Salió recientemente nuestra revista hecha en Brasil, la Grãos. En este número 58 incluye Evaluación de la calidad del maíz en el granel dependiendo de la temperatura del secado y del tiempo de almacenamiento, Criterio básico del diseño de almacenaje, Susceptibilidad de la las plagas de granos almacenados en función del tiempo de exposición a la tierra de diatomeas, entre otras. La mejor información en idioma portugués. Los interesados en suscribirse pueden enviar un e-mail a consulgran@gmail.comogerencia@graosbrasil.com.br.
REVISTA ACOPIO Saludamos y felicitamos a nuestros colegas de Revista Acopio por el nuevo formato que adoptaron, más pequeño y a todo color.
Cool Seed News | Calidad
INTRODUCCION Y OBJETIVOS El trigo (Triticum aestivum L.) es, desde la prehistoria, el más importante de los cereales, siendo probablemente, la planta más cultivada desde la antigüedad, además de utilizarse como materia prima para una amplia gama de productos, el trigo, después del proceso de molinería, se transforma en alimento como harinas, salvado y germen. La industria de productos finales utiliza las harinas para la fabricación de panes, pastas, bizcochos, siendo que el salvado es utilizado como ingrediente en las fábricas de balanceados (raciones) para animales, además de complemento vitamínico y de fibras en la alimentación humana y por último la industria farmacéutica utiliza el germen para extraer aceite y nuevamente complejos vitamínicos. La calidad y sanidad de los alimentos derivados del trigo independientemente de su finalidad está directamente relacionada con las prácticas de campo y de conservación durante el período del almacenamiento. Así, atributos como el valor nutritivo, características organolépticas, características fisicoquímicas, uniformidad en la presentación y adecuación al procesamiento industrial, tienen una importancia fundamental en toda la cadena de la producción hasta el consumo. Por tanto, el concepto de calidad en relación al trigo está íntimamente relacionado con el destino industrial de la harina producida a partir del grano. El trigo necesita ser almacenado de forma segura hasta ser industrializado. En el almacenamiento, la masa de granos constituye un sistema ecológico en la cual la deteriorizacion resulta de las interacciones entre los factores
físicos, químicos y biológicos. Los factores más importantes en el mantenimiento de la calidad del trigo durante el período de almacenamiento son: temperatura, contenido de humedad, características físicas de los granos y presencia de agentes biológicos como microorganismos e insectos. El tiempo de almacenamiento seguro del trigo depende principalmente de la temperatura de los granos y de sus contenidos de humedad. Además de eso, la sobrevivencia y reproducción de agentes biológicos en los granos son dependientes de gran faja de temperatura y niveles de humedad. Siendo así, el trabajo de investigación (a nivel de maestría), tuvo como objetivo el estudio de viabilidad técnica de la utilización de la tecnología de enfriamiento artificial de granos en la conservación de granos de trigo almacenados en silos, analizando las calidades físicas, químicas y biológicas de los mismos durante el período de almacenamiento. MATERIALES Y MÉTODOS El experimento, como parte del trabajo de disertación de Maestría del autor, fue realizado en la unidad de almacenamiento de la Cooperativa Central Regional Iguazú - COTRIGUAZU, localizada en la ciudad de Palotina estado de Paraná - Brasil. Fueron enfriados artificialmente 5000 toneladas de granos de trigo almacenados en un silo de concreto. Para el enfriamiento de la masa de trigo almacenado en el silo se utilizó un equipamiento de frío diseñado por la empresa Cool seed. El silo poseía sistema de aireación convencional con distribución de aire en la masa de grados a través de ductos de aireación (foto 1). GRANOS | www.consulgran.com |53
FICHA TÉCNICA
Cool Seed News | Calidad
medios de análisis cualitativos de las harinas producidas por el trigo almacenado en el silo.
Imagen1. Equipamiento de enfriamiento artificial acoplado al sistema de ventilación convencional del silo de concreto utilizado en el experimento. Para verificar la calidad del trigo almacenado, fueron retiradas muestras durante las etapas de llenado y descargue el silo, o sea, antes del proceso de enfriamiento y después del período de conservación del trigo frío. Las muestras fueron retiradas aleatoriamente aproximadamente a cada 500 toneladas de producto. Las muestras fueron conducidas al laboratorio de análisis de COTRIGUAZU para determinación de las siguientes características: Índice de Caída (Falling Number), Gluten Húmedo, Gluten Seco, Gluten Índex, Tenacidad de la Masa (P), Extensibilidad de la Masa (L), Relación de Proporcionalidad entre la Tenacidad y la Extensibilidad (P/L) y Fuerza de la Masa o del Gluten (W). Los análisis fueron realizados conforme a las normas descritas por la Association of Official Analytical Chemistis (AOAC). RESULTADOS Y DISCUSIÓN El período de conservación del trigo enfriado comprendió los meses de noviembre de 2003 a mayo de 2004, obteniendo un tiempo total de 5,4 meses o 163 días de almacenamiento. Antes del enfriamiento, las temperaturas de la masa de granos del trigo se presentaban entre 25ºC y 30ºC, en las diferentes alturas del silo e, inmediatamente después del término del enfriamiento artificial, las temperaturas que presentaban eran entre 16ºC y 18ºC, con media de 16,5ºC. Al final del período de almacenamiento, las temperaturas de la masa de granos de trigo que presentaban eran 20,5ºC y 18ºC, con temperatura media final de 19,6ºC, con apenas un ciclo de aplicación de enfriamiento. La Tabla 1 muestra los resultados de los índices 54 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013
De acuerdo con la Tabla 1 el único factor de análisis de calidad que presentó estadísticamente diferencia significativa fue el índice Gluten Index que presentó valor (0,012) < 0,05. A pesar de que se presentó diferencia significativa en el Gluten Index entre las harinas producidas por el trigo antes y después del enfriamiento, el índice representa una medida cuantitativa, por tanto no influye en la calidad de la harina de trigo. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos se pude concluir: a)El proceso de enfriamiento artificial de los granos de trigo almacenados en el silo permitió mantener los indicadores de calidad de la harina producida del trigo enfriado y almacenado por 163 días; b) El proceso de enfriamiento no alteró el contenido de humedad del trigo almacenado; c)El proceso de enfriamiento artificial posibilitó el mantenimiento de la temperatura del trigo a lo largo del período de almacenamiento en niveles considerados seguros, con temperaturas medias inferiores a 20ºC. d) No hubo infestación de insectos durante el periodo de almacenamiento.
Cool Seed News
GRANOS | www.consulgran.com |55