Test 1

Page 1

Universidad del Valle de Guatemala Colegio Universitario Taller Introducción a las Técnicas de Investigación 2012

Tarea 2 Nombre: ________________________________________

Fecha: ____________________

Carné: __________________________________________

Sección: ___________________

A. Objetivos 1. Objetivo general Que los estudiantes comprendan que la ciencia representa una manera para explicar los fenómenos y resolver problemas. 2. Objetivos específicos a. La definición de un campo de trabajo específico b. Llegar a un planteamiento correcto del problema de interés utilizando la lógica. c. Fijar el objetivo general del trabajo de investigación delimitando el problema a investigar. B. Detalle de la actividad A continuación se le presentan varios artículos cortos de los cuales pueden obtenerse diversas ideas de investigación. Con base en la información presentada en cada uno de dichos artículos y de acuerdo a su opinión redacte claramente lo que usted haría para iniciar una investigación. Para llevar a cabo su investigación es necesario que usted indique claramente los siguientes elementos1: 1. El problema de investigación 2. Objetivos de la investigación 3. Justificación de la investigación 4. Enfoque de la investigación 1. Reciclaje Una botella con menos plástico y más fácil de reciclar Innovar a nivel medioambiental no se basa únicamente en construir los molinos eólicos más grandes, fabricar las casas más sostenibles o desarrollar un avión solar que dé la vuelta al mundo. En las pequeñas cosas el medio ambiente también se resiente. En Evian acaban de crear una nueva botella más fácil de compactar, que utiliza menos plástico en su fabricación y reducirá su huella de carbono en más de un 30 por ciento. Para conseguir reducir su impacto ambiental la marca de agua mineral Evian ha decidido mejorar sus envases. En primer lugar han conseguido reducir la cantidad de material utilizado en su fabricación en un 11 por ciento, lo que se traduce igualmente en una reducción del peso del envase (de 32 gramos a 28,6 gramos). Esta disminución 1

Tome nota que los artículos cortos solamente son fuente de ideas para que usted desarrolle su propia investigación. Dentro de los artículos no encontrará los elementos descritos ya desarrollados, estos deben ser elaborados por usted. Noticias tomadas de : Noticias de ciencia y tecnología. http://www.amazings.com/ciencia/principal2.html 1


Universidad del Valle de Guatemala Colegio Universitario Taller Introducción a las Técnicas de Investigación 2012

mejora igualmente el compactado de la botella, incitando a su reciclaje al reducir el volumen de los envases. Además, la marca francesa ha decidido aumentar la cantidad de plástico reciclado (rPET) utilizado en la fabricación de la botella. Exactamente la compañía tiene pensado aumentar hasta un 50 por ciento más, el doble que en el modelo anterior, antes de finales de año.Todas estas mejoras suponen una reducción total de la huella de carbono de un 32 por ciento. 2. Geoingeniería

La geoingeniería para combatir al calentamiento global podría alterar la lluvia

Ante el temor de que será difícil hacer los recortes masivos de emisiones de dióxido de carbono necesarios para evitar que el calentamiento global alcance un umbral peligroso, algunos científicos han propuesto en los últimos años operaciones tecnológicas a escala global para reducir el impacto del cambio climático. A esta clase de operaciones se la conoce como geoingeniería o como ingeniería climática. Una de las estrategias más veteranas de esta clase, propuesta por primera vez en la década de 1970, es la liberación, por medio de aviones u otros medios, de grandes cantidades de partículas de sulfato en la estratosfera para bloquear una parte de la luz solar. La idea sería refrescar el clima durante un año o más con cada campaña de liberación de partículas, de forma semejante a como lo hacen las mayores erupciones volcánicas. Sin embargo, estas operaciones no están exentas de riesgos, y un sector de la comunidad científica las ve como más portadoras de problemas que de soluciones. Los resultados de un nuevo estudio, realizado por expertos alemanes, noruegos, franceses y británicos, indican que recurrir a la geoingeniería para intentar mitigar el cambio climático podría conducir a una disminución significativa de la pluviosidad en Europa y América. El equipo de Hauke Schmidt, del Instituto Max Planck de Meteorología en Alemania, estudió cómo diversos modelos de la Tierra, con mayor abundancia de dióxido de carbono atmosférico y temperaturas más elevadas, reaccionarían a una reducción artificial de la cantidad de luz solar recibida por la superficie del planeta. Y su conclusión es que ello podría resultar en efectos indeseables para la Tierra y para la humanidad. En particular, la alteración severa de los patrones globales y regionales de pluviosidad es bastante probable en un mundo sometido a alguna de las estrategias más comunes de la geoingeniería. Los autores del estudio dictaminan en su informe: "La ingeniería climática no puede ser vista como un substituto para una vía política de mitigar el cambio climático a través de la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero".

2


Universidad del Valle de Guatemala Colegio Universitario Taller Introducción a las Técnicas de Investigación 2012

3.

Salud

Demasiada fructosa perjudica la memoria y la capacidad de aprendizaje Un consumo excesivo de fructosa, un azúcar relativamente común en refrescos, ralentiza el funcionamiento del cerebro en algunos aspectos, con el resultado de que la memoria y la capacidad de aprendizaje se debilitan. La fructosa está presente de forma natural en la fruta (de ahí su nombre) pero en cantidades demasiado bajas para ocasionar problemas por más fruta que una persona sea capaz de comer en un día. Sin embargo, en algunos refrescos la fructosa está presente en altas concentraciones, y un consumo excesivo de tales refrescos, como el que es común en un sector de la población en países como por ejemplo Estados Unidos, sí es capaz de transferir al organismo grandes cantidades de fructosa, capaces de ejercer efectos nocivos en la salud. Un nuevo estudio realizado con ratas por expertos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), es el primero en mostrar cómo una dieta rica en fructosa causa los efectos citados, y también cómo los ácidos grasos omega-3 pueden contrarrestar esta alteración. "Lo descubierto muestra que lo que uno come afecta al modo en que piensa", reflexiona agudamente Fernando Gómez Pinilla, profesor de neurocirugía así como de fisiología y biología integrativa. Aunque ya se conocía cómo la fructosa puede ejercer efectos nocivos en el cuerpo mediante el papel que la sustancia desempeña en trastornos como la diabetes, el hígado graso y la obesidad, este estudio es el primero en descubrir cómo ese edulcorante influye en el cerebro. El equipo de la UCLA se centró en el jarabe de maíz rico en fructosa, un líquido barato que endulza seis veces más que el azúcar de caña, y que en naciones como Estados Unidos es común que sea añadido a alimentos procesados como refrescos, condimentos, e incluso comida para bebés. El estadounidense promedio consume cada año más de 18 kilogramos (40 libras) de jarabe de maíz rico en fructosa, según el Departamento de Agricultura de ese país. Gómez Pinilla y Rahul Agrawal estudiaron dos grupos de ratas a las que se les dio a consumir una solución de fructosa a modo de agua para beber, durante seis semanas. Las ratas del segundo grupo además recibieron ácidos grasos omega-3, que protegen de daños a las sinapsis. Éstas son las conexiones químicas entre las neuronas que hacen posible la memoria y el aprendizaje. Al principio, los animales fueron alimentados con una dieta normal y entrenados en un laberinto dos veces al día durante cinco días, antes de comenzar la dieta experimental. El equipo de la UCLA evaluó la capacidad de las ratas para atravesar el laberinto, que contenía numerosos agujeros pero sólo una salida. Los científicos colocaron puntos de referencia visuales en el laberinto para ayudar a las ratas a aprender y recordar el camino. Seis semanas después, los investigadores evaluaron la capacidad de las ratas para recordar el camino y escapar del laberinto. Lo que vieron les sorprendió. El segundo grupo de ratas atravesó el laberinto mucho más rápidamente que las ratas que no recibieron ácidos grasos omega-3. Los animales privados de esos ácidos grasos fueron más lentos, y sus cerebros 3


Universidad del Valle de Guatemala Colegio Universitario Taller Introducción a las Técnicas de Investigación 2012

mostraron una disminución en la actividad sináptica. Sus neuronas tuvieron problemas para comunicarse entre sí, lo cual alteró la capacidad de las ratas para pensar con claridad y recordar el camino que habían aprendido seis semanas antes. Estas ratas privadas de ácidos grasos omega-3 también desarrollaron síntomas de resistencia a la insulina, una hormona que controla el azúcar en la sangre y regula la función sináptica en el cerebro. Un examen más detallado del tejido cerebral de las ratas sugirió que la insulina había perdido mucha de su capacidad para influir sobre las células cerebrales. C. Evaluación Aspectos a evaluar Orden y limpieza Ortografía Redacción Originalidad Problema de investigación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Objetivos Tema 1 Tema 2 Tema 3 Justificación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Enfoque de investigación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Total

Punteo 5 5 5 10

Calificación

3 3 3 10 10 10 10 10 10 2 2 2 100

4


Universidad del Valle de Guatemala Colegio Universitario Taller Introducción a las Técnicas de Investigación 2012

D. Rúbrica de evaluación Orden y limpieza

Excelente La hoja de trabajo tiene un orden lógico y presenta limpieza en su trabajo 5 puntos

Ortografía

La hoja de trabajo se presenta sin errores ortográficos. 5 puntos

Redacción

Hay claridad de las ideas expresadas, utiliza correctamente los signos de puntuación. 5 puntos El alumno presenta ideas originales e innovadoras. 10 puntos

Originalidad

Objetivos

Justificación

Enfoque de investigación

Los objetivos presentan las 5 características: medibles, específicos, temporales, lograble y relevante 10 puntos c/u Demuestra que el estudio es necesario e importante. Indica el por qué de la investigación, exponiendo sus razones. 10 puntos c/u Explica, con base a la teoría, el por qué la investigación tendría ese enfoque. 2 puntos c/u

Bien Algunas secciones tienen un orden lógico y presentan limpieza en su trabajo . 3 puntos La hoja de trabajo presenta 1 - 5 errores ortográficos. 3 puntos Las oraciones son muy largas por lo que no hay total claridad de ideas.

Debe Mejorar La hoja de trabajo no tiene un orden lógico y no presenta limpieza en su trabajo 1 punto La hoja de trabajo presenta más de 5 errores ortográficos. 1 punto No hay claridad de ideas. No utiliza correctamente los signos de puntuación.

3 puntos Las ideas que presenta no son originales, pero sí innovadoras. 5 puntos Los objetivos presentan las 3 de las 5 características.

1 punto No presenta ideas originales, ni innovadoras

5 puntos c/u

1 punto c/u

Demuestra que el estudio es necesario e importante, además del ¿por qué?. Pero no explica sus razones. 5 puntos c/u No se basa en la teoría para su explicación, pero tiene correcto el enfoque. 1 puntos c/u

1 punto Los objetivos presentan las 2 o menos de las 5 características.

No demuestra que el estudio es necesario e importante. No Indica el por qué de la investigación, ni expone sus razones. 1 punto c/u No se basa en la teoría para su explicación, y no tiene correcto el enfoque. 0 puntos c/u

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.