Nº 01 Abril - Mayo 2015
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
La Cultura de Nuestra Región
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Proyecto
Yachay Chaski
Presentación Regionninchismanta umalleq ninchispaq rimariynin
E
l Gobierno Regional Cusco cumpliendo con la función de promover, valorar y difundir las manifestaciones culturales presenta “Willka Nina”, revista que servirá de plataforma para artistas, gestores culturales, investigadores, portadores de patrimonio cultural, educadores y a la ciudadanía cusqueña para generar mayor identidad cultural alrededor de las manifestaciones y creaciones culturales, aportando de este modo al desarrollo de la región. La cultura es una prioridad en esta gestión, tomando en cuenta el rol que tiene como motor de desarrollo local y regional, generando puentes de diálogo entre sociedad civil y estado para generar políticas públicas participativas que beneficien en igual medida a las poblaciones andinas y amazónicas, que preservan y mantienen vivas sus culturas y cosmovisiones. Reafirmarnos como cusqueños, andinos y amazónicos, portadores de una riqueza cultural importante, en esta función, uno de los objetivos del Gobierno Regional, y en esa tarea estamos juntos el estado y la sociedad civil organizada. Ing. Edwin Licona Licona. Gobernador Regional.
Editorial Comité Editorial
E
l mes de las letras se convierte en el escenario perfecto para ratificar nuestro compromiso con todas aquellas personas e instituciones que comparten con nosotros un ideal en común: la incorporación de la dimensión cultural como componente indispensable para el desarrollo y bienestar de nuestro pueblo. En ese contexto, continuando con la labor emprendida por Inkari – Qollari, la revista Willka Nina, tiene el propósito de constituirse en un vehículo de difusión para artistas, investigadores, escritores, comunicadores culturales, fotógrafos, gestores culturales, y demás actores inmersos en el quehacer artístico-cultural de la región. Este primer número rinde un sincero homenaje al poeta cusqueño Raúl Brozovich, a quien –después de nueve años de su fallecimientorecordamos con fervoroso entusiasmo. Ese mismo entusiasmo nos ha llevado a darle la relevancia del caso a sus acuarelas inéditas, que junto con sus poemas más recordados actualmente publicamos. Finalmente, queremos agradecer a todos aquellos agentes culturales que, con sus artículos, fotos, ilustraciones y demás elementos indispensables, contribuyeron a la edición de este medio de comunicación cultural. Desde el proyecto Yachay Chaski esperamos que la presente revista sea de su agrado y, así mismo, logre cumplir su rol como promotora de arte y cultura regional, convirtiéndose en una herramienta de integración y desarrollo.
La Cultura de Nuestra Región
GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO “YACHAY CHASKI” “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES ARTÍSTICAS Y CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ITINERANTE PARA EL DESARROLLO CULTURAL EN ZONAS PRIORIZADAS DE LA REGIÓN CUSCO” COMITÉ EDITORIAL GOBERNADOR REGIONAL ING. EDWIN LICONA LICONA GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL ECON. BORIS E. AGUILAR LUNA SUB-GERENTE DE COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS ECON. GUIDO SUMARRIVA VALENZUELA JEFE DE PROYECTO YACHAY CHASKI LIC. CLAUDIA YABAR DIAZ DIRECCIÓN EDITORIAL Marco Antonio Moscoso Velarde COORDINACIÓN EDITORIAL Equipo de Difusión y Promoción Víctor Ernesto Gil Bedoya Raúl Angel Escalante Salazar María Elena Ramírez González Christian Rodolfo Melgar Cabrera Gladis Florez Pacco Angela María Lezama Cáceres DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Víctor Ernesto Gil Bedoya CORRECCIÓN DE ESTILO Farah Mora Leython FOTOGRAFÍA DE PORTADA Marco A. Moscoso Velarde Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-05859 IMPRESIÓN Talleres gráficos Gutenberg © Willka Nina © Todos los derechos reservados. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de los autores o editores. Willka Nina no se responsabiliza por el contenido de los textos, que son de entera responsabilidad de sus autores. CONTACTOS Y COLABORACIONES Correo electrónico: proyectoyachaychaski@gmail.com Facebook: /GRDS.Cusco - Twitter: @grds_cusco Telf: 084-437492 Av. República del Perú J-1, Urb. Parque Industrial Wanchaq, Cusco.
SUMARIO
Abril-Mayo 2015
Huchuychapi Mastaricuykuna
Raúl Brozovich Cierta mañana azul caminaba en el cielo Conmemorar el trabajo artístico de Raúl Brozovich en sus dos facetas más consumadas, la de acuarelista y pintor, así como su oficio poético. En pocas palabras, son un alto referente para las vocaciones creativas que se dan cita en nuestro tiempo y país.
12
30
Fotografía de Gustavo Vivanco Visita a la comunidad de Willoq Mientras los adultos ancianos llegan para la feria habitual, los niños juegan alrededor de las carpas disfrutando de la vida en el campo.
Patrimonio Cultural Inmaterial El patrimonio cultural, como área de investigación, ha llegado a ser lo que es hoy por el sentido otorgado por los actores sociales: comunidades locales, regionales, nacionales, investigadores, portadores y gestores del patrimonio, así como agencias nacionales e internacionales, en una intensa actividad intelectual, que tiene como protagonista a la cultura que, como construcción social contiene procesos y productos generadores de continuas revisiones y estudios.
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN EN TIEMPOS DE INTERNET LOS CARNAVALES, TRADICIONES Y EL PUCHERO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EL MAÍZ EL PRIMER PASO HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS HOMENAJE A RAÚL BROZOVICH CIERTA MAÑANA AZUL CAMINABA POR EL CIELO DONDE NO HABITA EL OLVIDO UNA SINGULAR DIMENSIÓN EXISTENCIAL BIBLIOTECA REGIONAL CUSQUEÑA CULTURA VIVA COMUNITARIA CALENDARIO FESTIVO SEMANA SANTA GUSTAVO VIVANCO - FOTOGRAFÍA KONKARI / EL PÁJARO CARPINTERO - CUENTO
2 4 6 9 10 12 14 20 23 24 26 28 30 34
6
VELATORIOS - CUENTO 36 RUMBO A LA NOTA MÁS ALTA 39 ENTRE SUEÑOS. ENTREVISTA A NATALYA LIZÁRRAGA 40 BRADDY ROMERO RICALDE - POESÍA 42 LA MAGIA EN EL TEATRO. ENTREVISTA A EDGAR CARMELINO 44 LA CHICHA 46 CÓMIC 47 JOSÉ GABRIEL COSIO MEDINA, ESCRITOR CUSQUEÑO 48 EL MISTERIO DEL SEÑOR PAULET 50 QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA EDUCACIÓN COMUNITARIA, INTERCULTURAL Y AMBIENTAL 53 AGENDA CULTURAL REGIONAL 54 ÑAWI ÑAWI 56 PASATIEMPO 57
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
1
TECNOLOGÍA
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN EN TIEMPOS DE INTERNET Texto: Marco A. Moscoso Velarde * Ilustración: Juvenal Zamalloa Aguirre **
A
lo largo de la historia ha habido diversos cambios tecnológicos en el campo de las comunicaciones, por tanto la definición de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) es dinámica pues en su tiempo cada tecnología (telégrafo, teléfono, imprenta, radio, cine, televisión, computadora) era nueva de acuerdo a conceptos
2
Caminemos juntos
actuales. Gracias a la evolución de estas tecnologías y la masificación de las mismas cada vez más ciudadanos se encuentran informados y comunicados tal como refiere Juan Francisco del Real en el periódico Imagen, “El ciberciudadano tiene un rango de actuación cada vez mayor, en un primer plano es una persona más informada de las decisiones y actuaciones de sus gobernantes, espera la respuesta a sus demandas o
ABRIL - MAYO 2015
alguna información oficial sobre un tema de interés general”. Una de las tecnologías que en los últimos años ha revolucionado y cambiado las formas de comunicación es internet y dentro de esta amplia y libre red se encuentran los ya famosos medios sociales. La mayoría de usuarios denomina erróneamente a los medios sociales, como redes sociales, pero en realidad son las redes sociales las que dan vida a estos medios sociales a partir de la interacción de los usuarios en diversas redes o espacios de su interés, así por ejemplo, el flujo e interrelación de fotógrafos, o sea una red de fotógrafos da vida a plataformas como Instagram o Flickr, quienes suben contenidos y conversan alrededor de temas de interés, sin ellos estas plataformas no tendrían sentido. Los medios sociales son servicios que forman parte de aquella revolución llamada Web 2.0, Mark Briggs lo explica en su libro Periodismo 2.0, “el término Web 2.0 se refiere a sitios web que obtienen al menos parte de su valor a través de acciones de los usuarios”, esto en relación a la Web 1.0 que era totalmente unidireccional y que no permitía mayor interacción con el usuario. La Web 2.0 pues pone antes que la tecnología al usuario * Gestor cultural y Bachiller en Ciencias de la Comunicación. ** Ilustrador y Bachiller en Ciencias de la Comunicación.
MOSOQ YACHAY
EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN Y ACTIVISMO CULTURAL EN INTERNET como eje principal. Como ya vimos, la Web 2.0 se basa en plataformas que el usuario va alimentando con sus propios contenidos. Allí se encuentran los servicios más populares como Blogger, Wordpress (blogs), Twitter (microblogging), Facebook, Hi5 (redes sociales), Flickr, Instagram (fotografía). Todos estos no tendrían ningún sentido sin el usuario final. Al inicio, estas plataformas eran usadas para colgar fotografías y contar historias alrededor de las experiencias personales de los usuarios, quienes en su mayoría ponían la tecnología al servicio de su vanidad. Mientras la Internet se masificaba, más personas intentaban sacarle el mayor beneficio posible es así que la Web 2.0 se convierte también en un fuerte vehículo para emitir opiniones en el ámbito público y periodístico. Naciendo de esta forma el Periodismo Digital o 2.0 y como era de esperarse también el Periodismo Ciudadano, practica fuertemente criticada por diversos periodistas por no regirse a la rigurosidad que se necesita al tratar la noticia. Aún así, existen muchas organizaciones que han visto en esta una herramienta para difundir proyectos y experiencias de desarrollo local. Los nuevos medios permiten una mayor participación de la ciudadanía de forma más dinámica y democrática. Ahora es más fácil producir, emitir y recibir contenidos, lo cual antes era imposible de pensar pues todo se regia al flujo unidireccional de emisor-receptor. Juan Biondi, Silvia Miró Quesada y Eduardo Zapata en su libro Derribando Muros, Periodismo 3.0: Oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy nos introducen en el concepto de prosumidor. “El ciudadano deja de ser exclusivamente un
consumidor y se convierte en un prosumidor, es decir, asume los roles, en forma simultánea, de consumidor y productor de información. Se ha dado, por tanto, un cambio fundamental en el paradigma del patrón de consumo de información del público, especialmente en los sectores más jóvenes”. Es en ese entender que el prosumidor podría asumir un rol más activo en la participación ciudadana de su espacio geográfico aportando así a la democracia. Pues como refiere Howard Rheingold, “la democracia requiere asimismo que los ciudadanos estén bien informados sobre las actividades del Estado, que sean suficientemente libres para expresar y debatir sus opiniones y que hayan sido educados a fin de decidir por sí mismos”. Los medios sociales son el vehículo perfecto para que estos ciudadanos informen y se mantengan informados del acontecer de su ciudad a través de sus equipos conectados a internet, como computadoras personales, tabletas, teléfonos y ahora, hasta relojes inteligentes. Los movimientos culturales y sociales de un tiempo a esta parte hacen uso con mayor empuje de estos medios sociales como espacios para informar aquello que los medios de comunicación tradicionales callan, pero además para generar un diálogo fluido y alturado sobre las situaciones políticas, culturales y sociales de las ciudades alrededor del mundo, permitiendo así redes de incidencia local a partir de lo digital. Es importante recalcar lo que expresa Howard Rheingold en el prólogo del libro Periodismo Ciudadano, evolución positiva de la comunicación, “los medios digitales, en las manos de miles de millones de personas, están cambiando las instituciones y la práctica profesional del periodismo y, por lo tanto, también la propia naturaleza de la democracia”
Mapeo de Experiencias Cívicas de Incidencia en Políticas Públicas para las Artes y la Cultura en América Latina http://abrecultura.org/mapeo/participa/
La iniciativa Abre Cultura impulsa un mapeo en Latinoamérica sobre experiencias cívicas de incidencia en políticas públicas relacionadas a los sectores de las artes y la cultura, tanto aquellas entendidas propiamente como políticas culturales y aquellas políticas públicas cuya transversalidad impacta en los procesos creativos, simbólicos y el ejercicio de los derechos culturales en la región. Facción, Red Latinoamericana de Comunicación
http://faccion.org
Facción es una plataforma que articula –desde Latinoamérica– redes independientes de mediactivismo a partir de procesos participativos, horizontales y abiertos, con el objetivo de incentivar la comunicación libre, abierta y compartida por una transformación social y cultural. Participan activistas, artistas, blogueros, comunicadores, gestores culturales, sociedad civil articulada y movimientos sociales de más de 15 nacionalidades distintas. De Perú participan organizaciones de Cusco y Lima.
Red Más Cultura http://mascultura.pe/
Es una iniciativa que busca promover la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en cultura en el Perú. Busca incidir en la cultura política del sector cultural y la forma cómo los ciudadanos nos relacionamos a las políticas culturales y el Estado en materia de asuntos culturales. El proyecto intenta promover un gobierno abierto de la cultura en nuestro país. Diversas organizaciones cusqueñas forman parte de la red.
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
3
REPORTAJE
LOS CARNAVALES, LAS TRADICIONES Y EL PUCHERO
L
os carnavales forman parte de la historia de nuestras tradiciones. Estas fiestas tienen sus orígenes en el mundo antiguo (Europa y África), para posteriormente ser importadas a América en el Siglo XV y suelen festejarse antes del inicio de la cuaresma cristiana. Desde los años del virreinato, esta celebración, adoptó, diversas manifestaciones. Según algunas crónicas, en sus inicios, eran los miembros de las clases económicas más acomodadas, quienes rociaban pequeñas cantidades de perfume hacia otra persona, con la finalidad de atraer al sexo opuesto, propiciando así el coqueteo y posterior enamoramiento. No tan ajena, es la representación del cortejo en las celebraciones carnavalescas correspondientes a las regiones más tradicionales del ande, donde, mezclando las costumbres laborales de estas zonas, ligadas principalmente a la agricultura, la ganadería y el tejido, se propiciaba el cortejo, generando un clima de algarabía y festejo en un acto que se denomina Pukllay (palabra quechua que significa juego), donde las mujeres usan flores tradicionales que simbolizan la soltería y con ello, una serie de actos que permiten el enamoramiento. Por otra parte, los efectos del crecimiento de las ciudades y la migración, han generado, sobre todo en las zonas urbanas, una conjunción de costumbres que caracterizan hoy a las celebraciones por los carnavales.
Texto: Christian Melgar Cabrera
Una de las expresiones más conocidas de la celebración de los carnavales en la Región Cusco, es la fiesta de la Yunsa o Cortamonte. Este tradicional festejo, muy popular en las zonas de clima templado de la cordillera de los andes, tiene como acto principal, el corte del tronco de un árbol, generalmente Capulí y Eucalipto, que previamente es adornado con objetos que representan los obsequios de la persona o asociación que tiene a su cargo la organización de la fiesta. En esta ocasión, las personas invitadas a la celebración danzan y cantan alrededor del árbol, mientras se espera que éste sea derribado. La serpentina y la mixtura son parte esencial de esta celebración. En algunos casos, existe una vestimenta tradicional que se usa durante el festejo.
4
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
Óleo: “Yunsada” Nestor Barrientos
FIESTA ALREDEDOR DEL ÁRBOL
ALLINKAUSAY RUNA
AL RITMO DEL CARNAVAL
Nestor Barrientos
EL PUCHERO, MANJAR IMPRESCINDIBLE
Óleo sobre lienzo. Músicos del Pukllay. 80x60.
Otra de las expresiones que se presentan durante las celebraciones de los carnavales son las danzas de cortejo. Escenificadas sobre la base de las costumbres de la zona, los bailes incluyen cánticos y actos de seducción y coqueteo entre varones y mujeres. Dentro de las danzas más conocidas, se tienen, los carnavales de Canas, Calca, Cusco, Espinar y Paucartambo.
BIENVENIDOS COMPADRES Y COMADRES
No se puede hablar de celebraciones de carnavales, sin la presencia y degustación de un plato típico de origen español, como es el caso del “Puchero”, también conocido como “T’impu” (vocablo quechua que quiere decir hervido). Una deliciosa combinación de vegetales blanqueados (papa, moraya, camote, yuca, zanahoria, col y garbanzo), frutas (durazno) y una presa de res o cordero hervido, acompañado en algunos casos de una guarnición de arroz. De acuerdo a la zona o las costumbres, se pueden adicionar, chalona o ch’arki (carne seca de alpaca), gallina, plátano, chorizo y tocino. Sin embargo, al momento de la presentación, todos los ingredientes van cubiertos por hojas de col, y se puede degustar un caldo, producto de la cocción de los insumos preparados. Esta tradicional preparación, se suele servir, sobre todo el día central de carnaval, así como en el remate o k’acharpari. Generalmente a la hora del almuerzo o al momento de culminar los juegos de carnavales.
Fotografía: Frederick Olivera
Fotografía: Marco A. Moscoso
NO TODO TERMINA, FALTA “EL REMATE”
Comadres - San Sebastián
Remate de carnavales - San Jerónimo
Esta tradicional celebración, se realiza durante los dos jueves que anteceden al día central de carnavales, realizándose el primer festejo dirigido a los varones, para quienes se elaboran muñecos (generalmente satirizando a algún personaje importante del vecindario o centro laboral), en muchas zonas se confeccionan muñecos en representación a sus autoridades. Los muñecos, son colocados en horas de la madrugada previa en zonas muy concurridas y para su confección se emplean, generalmente, elementos reciclados. Para la celebración de comadres, se confeccionan las muñecas y también se envían saludos a las mujeres, a quienes en muchos casos, se les adorna con mistura y serpentina.
Sin embargo las celebraciones de carnaval no concluyen el día central, y como ya es tradicional, se debe realizar el remate, fecha en la que se despiden las celebraciones, con bailes, mucha agua, talco, serpentina y mucha mixtura. Desde hace algunos años, se organizan desfiles en la Plaza de Armas de Cusco, así como también en algunas provincias, donde muchas autoridades, se suman a las celebraciones. Es en esta fecha, cuando se suele realizar la mayoría de “yunsadas”, con las que se pone fin a estas celebraciones, en las que no faltan el tradicional puchero, el k’apchi y la frutillada
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
5
Fotograf铆a: Marco A. Moscoso
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Patrimonio Cultura l Inmaterial Entre la salvaguar dia y la conservaci贸n
6
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
KUSIRIKUYNINCHISKUNA
Texto: Claudia P. Chacón * Fotografía: Marco A. Moscoso, Marvin Bravo **
* Antropóloga. ** Artista Visual.
en torno al patrimonio inmaterial y apunta al objetivo principal de la Convención es garantizar la viabilidad a largo plazo del referido patrimonio dentro de las comunidades y los grupos1. Por tanto, se considera imprescindible que el grupo social estime pertinente la práctica cultural que preserva, entendiendo por tanto que esta valoración es anterior a los mecanismos de salvaguardia por la que la comunidad juzga funcional la práctica cultural, para ser aprendida y transmitida por las comunidades y las generaciones venideras. Este aprecio tiene como efecto la apropiación del proceso cultural y, en primera instancia, del producto que genera.
“
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003, ha reconocido la necesidad de políticas públicas para un desarrollo no sólo cultural, sino además social y económico.
“
E
l patrimonio cultural, como área de investigación, ha llegado a ser lo que es hoy por el sentido que le han otorgado los actores sociales: comunidad local, regional, nacional, investigadores, portadores y gestores del patrimonio, así como agencias nacionales e internacionales, en una intensa actividad intelectual, que tiene como protagonista a la cultura, como construcción social, contiene procesos y productos generadores de continuas revisiones y estudio. No obstante, estar enmarcado dentro de este amplio espectro, el patrimonio cultural ha desarrollado sus propias definiciones, conceptos y caracteres, aunque no de forma totalmente independiente del desarrollo mismo del concepto de cultura. Y ha ido transitando desde la protección y conservación de lo arqueológico, arquitectónico, histórico y estético hacia lo intangible y actual, en tanto proceso y bien cultural del presente, aunque transmitido y recreado. Dicha transición se ha llevado a cabo –al igual que la misma historia de la UNESCO- a través de Declaraciones, Convenios, etc. En el caso específico del Perú, la protección al patrimonio tangible ha superado con creces el interés del Estado por lo inmaterial, que si bien ya había sido considerado dentro de lo que en su momento se denominó folclore, no es menos cierto que se redujo a ciertas manifestaciones culturales que no tenían el peso del patrimonio material; situación que, no obstante, ha ido revirtiéndose los últimos años, especialmente desde la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003, que ha reconocido la necesidad de políticas públicas para un desarrollo no sólo cultural, sino sobre todo social y económico del país. Ahora bien, en este proceso evolutivo, el término “salvaguardia” ha reemplazado al de “conservación”
Ya aprehendido el uso, la representación, técnica o expresión, la comunicación de este proceso no pretende repetición sino recreación, es decir el aporte. Gisela Cánepa sostiene que el énfasis en la comprensión del funcionamiento de las formas de cultura inmaterial está puesto en su poder constitutivo y transformativo de identidades y relaciones sociales; es decir, las prácticas culturales no son simple reflejo de una identidad esencial sino más bien el medio a través del cual ésta es configurada, vivida, experimentada, encarnada y legitimada2.
1 La Convención define la “salvaguardia” como “las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión – básicamente a través de la enseñanza formal y no formal – y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos”. (UNESCO, pág. 4). 2 Gisela Cánepa en: La Gestión Cultural del Patrimonio Inmaterial; Revista Coyuntura;
Este aporte es por tanto, un enriquecimiento de las mencionadas nuevas generaciones y del propio individuo creador, en respuesta al mundo que los rodea, por tanto, admite la re funcionalización, la resemantización (es decir, la utilización de algo preexistente al que trasformamos al dotarle de un nuevo significado) y también, por qué no, la eliminación; legítimo final a un proceso cultural que el grupo social considere así. Por eso mismo salvaguardar no es conservar en el sentido literal de esta palabra, pues sí no seriamos presa de la fosilización o la falta de libertad para descartar un proceso que agotó su uso. En esa lógica, el papel de los portadores de patrimonio inmaterial es fundamental, pues serán ellos los que identifiquen el símbolo (inmaterial y constituido en el proceso cultural) que los representa y que constituye ya no sólo cultura sino patrimonio cultural inmaterial. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003 indica que las comunidades deben participar activamente en el proceso de activación de patrimonio y más aún en el proceso de patrimonialización, pues como ya se expuso, la atribución de valor de símbolo, le corresponde al grupo portador del patrimonio cultural inmaterial. Ya el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL, comprueba la necesidad de este requisito al afirmar que el grupo portador es el actor principal de la patrimonialización3 Editado por CISEPA y PUCP; Noviembre Diciembre 2007; Año 3 N° 15; pág. 7-12. 3 Al respecto, el CRESPIAL establece la diferencia entre el grupo detentor o portador de patrimonio cultural inmaterial y la comunidad más amplia en la que se integra, reconociendo la importancia de la participación de ambas comunidades. Esta consideración es esencial en países como los de América Latina, contenedores multiétnicos y, en algunos casos, multinacionales. En las Conclusiones y Recomendaciones del Seminario Taller “Políticas y Planes para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina”. Bogotá, Colombia, 4-6 de mayo del 2011. En el CD “Políticas y Planes para la
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
7
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
y atestigua también la insuficiencia de su intervención en estos procesos al interior de América Latina, debido a múltiples factores como la complejidad al determinar la representación de la comunidad o, por otro lado, al protagonismo que asalta al Estado en su afán de impulsar la patrimonialización, lo que constituye un peligro cuando el Estado se convierte, tal como lo denomina Santiago Alfaro, en “pontífice de lo que debe hacer o sentir la población”4, distorsionando así el valor que este patrimonio tiene para la comunidad. En efecto, ya que la patrimonialización no está exenta, como señala Amodio, de las fuerzas de poder e intereses dentro del grupo cultural, pero también desde fuera del grupo. Sea como fuere toda manifesta-
Bibliografía Alfaro Rotondo, S. (2005). Estado del Arte del Patrimonio Inmaterial en el Perú. Lima: Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO. Amodio, E. (2009). Del rito a la fiesta turística. Transformación y uso de los rituales indígenas en manifestaciones turísticas y políticas. Fiestas y rituales. X Encuentro para la Promoción y difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos, 67-83. Cánepa, G. (2007). La Gestión Cultural del Patrimonio Inmaterial. Coyuntura, 7-12. CRESPIAL. (2011). Conclusiones y Recomendaciones. Seminario Taller “Políticas y Planes para la Salvaguardia Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina”. Bogotá. UNESCO. (s.f.). Aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 5 de Enero de 2015, de http://www.unesco.org/culture/ich/ doc/src/01853-ES.pdf
Fotografía: Marvin Edu Bravo Aquise
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina”: http://www.crespial.org/Es/ Publicaciones/index/ 4 En “Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Perú”. Documento de Trabajo. Lima, Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO, 2005.
ción cultural, repetirá Cánepa, se realiza en un campo de fuerza performativo constituido por el conjunto de discursos y arreglos institucionales (Canepa 2007: 7). Lo que no significa que el Estado desatienda sus obligaciones para con lo que la propia Convención ha definido como salvaguardia, pues es evidente que no siempre la comunidad se esfuerza por su preservación, en consecuencia es la labor del Estado en colaboración con personas e instituciones privadas interesadas en el tema los que, a través de la enseñanza permitan una reflexión sobre el valor de este patrimonio, y en el caso de personas ajenas a la comunidad ya sean parte o no de la Administración Pública las que acopien y registren información. Otra forma de salvaguardia que contempla la UNESCO es a través de los medios de información y comunicación. Lo que se buscará, en definitiva, es un equilibrio que no ahogue la creatividad, la libertad artística, los intercambios culturales pero tampoco el desarraigo
Saqras en la Guerrilla. Paucartambo 2014
8
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
El maíz
Fotografía: Edwin Quispecuro Nina
En la época inca este cereal milenario se empleaba para la elaboración de la chicha, bebida sagrada para ofrendar al Dios Sol. Los saberes, herramientas y tecnologías ancestrales que se usaron durante la producción del maíz se conservaron cuidadosamente para ser transmitidos de generación en generación y hoy las comunidades del Valle Sagrado de los Incas, guardan intacta esta práctica antigua, conocimiento que en 1986 fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura ahora Ministerio de Cultura. En las fértiles tierras del valle, a través de la metodología tradicional de siembra, se conservan más de ocho variedades entre las que destacan: Ch’uspi Sara (maíz color mosca), Uwina o Q’ello Sara (maíz amarillo), Pesqo Runtu (maíz huevo de torcasa), Ch’ullpi (maíz de granos largos y de color amarillo), Saqsa (maíz jaspeado de color rojo), Paraqay Sara (Maíz blanco), Oqe Sara (Maíz plomo).
Maíz de Calca
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
9
INFORME
EL PRIMER PASO HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Willka Nina estuvo presente en el Primer Foro de Políticas Lingüísticas en el afán de difundir actividades que promuevan el debate y el aporte a crear una región más inclusiva.
Texto: María Elena Ramírez González Fotografía: Marco A. Moscoso
L
uego de dos días de arduo trabajo con ponencias magistrales y mesas de trabajo, donde participaron ponentes especialistas de País Vasco, Bolivia y Perú, el proyecto “Yachay Chaski” de la Gerencia Regional de Desarrollo Social se siente honrado de haber sido coorganizador junto con la Dirección Desconcentrada de Cultura y la Municipalidad Provincial del Cusco, del Primer Foro Internacional de Políticas Lingüísticas en Diversidad Cultural. La gran diversidad de lenguas en nuestra región motivó el pensar en un encuentro con el cual se inicie un proceso colectivo, donde se propongan e implementen políticas lingüísticas. El objetivo principal del evento fue abrir espacios de construcción para que estas políticas respondan a dicha diversidad. El foro estuvo dirigido a especialistas en lingüística, profesores de EIB (Educación Intercultural Bilingüe), estudiantes, representantes de los grupos lingüísticos de nuestra región y personas e instituciones en general, interesadas en el tema y que puedan contribuir en el debate.
10
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
WILLARIKUY
Las conferencias magistrales se inauguraron con la participación de Miren Azkarate y Pello Salaburu, del País Vasco, quienes hablaron de las experiencias en revitalización de la lengua en su región. Tuvimos también una teleconferencia con Inge Sichra, de Bolivia. De parte de Perú, Miryam Yataco habló de las políticas públicas y los desafíos de la diversidad lingüística, además de especialistas locales. Durante el evento se fueron recogiendo las propuestas y demandas hechas por los mismos participantes y ponentes. Un punto del que se conversó en más de una ocasión fue la necesidad de valorar al hablante de la lengua, como portador de tal, y darle un espacio para expresar su pensamiento en su lengua materna. De hecho, se tocó el tema de la discriminación como una de las causas de que la lengua no se transmita de padres a hijos. En ese sentido, también se pusieron en la mesa temas de carácter social. Por otro lado, los representantes de las entidades organizadoras, de igual manera, tuvieron un espacio dentro del foro para hablar de sus experiencias desde sus instancias. Además de las dificultades que se generan normalmente en el camino hacia la inclusión y valoración de cada lengua dentro de las políticas públicas, enfatizaron en que existen coincidencias entre algunas propuestas salidas del foro y acciones cronogramadas en dichas entidades. Actividades tales como el “Premio Regional de Cultura” que busca reconocer el cuento y la poesía escritos en lenguas de la región. Asimismo se mencionó que el Foro era una muestra del interés de las gestiones actuales de prestar atención a temas antes relegados. Finalizó el evento con la construcción de mesas de trabajo en las cuales participaron tanto ponentes como participantes. El propósito de estas fue abrir el diálogo intercultural e interdisciplinario para plantear acciones que sean consolidadas en políticas concretas que resguarden la transmisión y revitalización de las lenguas de la región. Está claro para las instancias organizadoras del evento, que este tiene que ser el primero de muchos foros sobre el tema, con el compromiso de hacer de estas actividades, acciones anuales programadas
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
11
Cierta maĂąana azul caminaba en el cielo
RaĂşl Brozovich (1929 - 2006)
12
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
La canción obscena
Acuarela 30 x 50 cm.
hacia la muerte nos vamos resbalando fríamente (en su enorme socavón de ceniza) en su légamo fosforescente y su pálida medusa para irnos no necesitamos un nombre un aviso publicitario ni la escudilla de madera donde todos los días depositaba su mezquino alimento la vida es inútil volver la cabeza te convertirás en una estatua de sal.
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
13
HOMENAJE
DONDE NO HABITA EL OLVIDO Texto: Pavel Ugarte Céspedes *
Caricatura de Rodolfo Manga Alosilla
“En la poesía, en el arte, en el hombre y su obra no habita el olvido. El olvido es la negación del genio creativo y su magnífica y efímera existencia. A un poeta, sólo se le puede recordar desde la poesía, a un artista, solo se le puede rememorar desde el arte”.
Restituyó la dimensión estética del verso libre a la palabra coloquial y supo vivir su condición de poeta lejos de ataduras formales, discreto e incluso marginalizado por sus congéneres que indudablemente eran testigos de la originalidad de su poesía. Por la trascendencia de su obra y su injusto olvido, las argollas que en su tiempo eran círculos de patio provinciano,no pueden volver a repetirse. Ahora, es gracias a la reciente aparición de doce acuarelas suyas, que deseamos 1. Piedra sobre Piedra (Poesía Cusqueña Contemporánea). Pág. 150. Mario Pantoja. Municipalidad Provincial del Cusco. 2000. 2. Video documental de 5 min. de duración realizado por Jhon Paucar y David Peláez el año 2005.
* Poeta y Antropólogo.
14
L
ibros como Piedra sobre Piedra de Mario Pantoja1, cobijan la crítica y los fulgores de una poesía que concretamente genera un vínculo alrededor del hombre contemporáneo entre la modernidad y nuestra tradición. Dicotomía que para la identidad en formación es necesaria entenderla como una complementariedad, no como una negación. Poemas como Metamorfosis de Walt, Concierto de Varsovia, Aventuras Post futuristas de Ulises el moderno, Vals de Viena, Café Rock a la silueta en movimiento de Michael Jackson o Pop Art, no se contradicen con Yaraví en tono ausente del amor aldeano, La pluma del Korenkenke, Las crónicas viajeras de Guaman Poma de Ayala, Canto Heroico a Túpac Amaru o La tonada del Qorilazo, por citar solo algunos textos que nos aproximan al vasto universo creativo de ese hombre de mundo. Digo esto, porque en el breve documental, “Al maestro con cariño”2, responde que la poesía es para él un oficio mundano,y humildemente esperaba ser recordado con entusiasmo,sin vaticinar que a medida que las puertas del Cusco se abren a otros escritores, la sorpresa es inmediata por advertir al “poeta desconocido”, de vuelo tan peculiar como él mismo.
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
realizar una invitación a la lectura de su poesía y el misticismo de su trabajo, esperando pronto se sumen voluntades para la reunión de toda su obra dispersa y sin registro adecuado, hecho inconcebible para la herencia cultural de la cual el Cusco tanto se ufana. UN TRAZO DE SU VIDA Raúl Leoncio Brozovich Mendoza, nació en el Cusco el 14 de setiembre de 1929. De padre yugoslavo y madre cusqueña es una voz sui generis en la poesía peruana, porque no aborda el Cusco Barroco ni nuestro pasado histórico con matices folcloristas como otros autores. Es el hombre contemporáneo (por qué no decirlo, él mismo), el sujeto de su poesía íntima y descarnada, mostrándonos las frustraciones de la sociedad de consumo y la pobreza en calles salpicadas de identidades y matices, donde nadie le es ajeno, ni el obrero ni el runa quechua, ni los niños masacrados por Napalm al otro lado del mundo. Un trazo de vida puede ser una acuarela, un verso suyo pero los que lo conocieron a profundidad son quienes pueden retratarlo mejor: “…es singularmente diferente al tipo racial qosqoruna. De estatura normal, ni muy ancho de hombros ni enteco, barbilla partida, boca pequeña, labios delgados, finos. Nariz recta, respingada. Ojos zarcos, tirando a verdes. Frente amplia, surcada de prematuras arrugas. Cabellos rubios con resaltos de canas. Parco. Se diría callado, casi tímido, cuando está sobrio. Agresivo, locuaz, cuando está ebrio. Poeta, pintor, trotamundos, sin talento para la publicidad literaria, Raúl Brozovich, contempla las cosas voluntariamente resignado, estoico, con un mirar de actitudes escépticas como si las pequeñas trampas de la vida fueran asuntos eminentemente pasajeros”3. 3. Historia de la Literatura del Qosqo. Tomo II. Pág. 549. Ángel Avendaño. Municipalidad Provincial del Cusco. 99
SUMAQ YUYARIY
http://lagunabrechtiana.blogspot.com/
Desde la primaria hasta la universidad estudió en el Cusco y por entonces se dedicaba a la pintura realizando réplicas de los cuadros de maestros japoneses (Utamaro, Hokusai) de quienes más tarde se alejaría para encontrar un paisaje interno en la poesía a rienda suelta. Viajó a Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna para finalmente participar en la Revolución Agraria de Bolivia hacia 1952. En La Paz, fundó y fue parte del Grupo Literario Horda para posteriormente, integrarse al grupo Gesta Bárbara. Al regresar al Cusco, fundó el Grupo Cultural Rumiñawi y editó la revista de poesía Muralla. Desde 1976 trabajó en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y se dedicó a escribir sorprendiendo cada cierto tiempo con exposiciones de poesía ilustrada. El 5 de abril del año 2006, luego de un penoso accidente, nos dejó el poeta sin pre-textos ni noches funéreas. Afortunadamente, gran parte de su legado escrito sobrevivió al canibalismo de ciertos “amigos” suyos y la universidad -en la cual discurrió gran parte de su vida-, editó el Duro oficio de vivir 4, que congrega siete grupos de poemas bajo los títulos de: La Rosa Blindada, Fábrica de sueños, Del cielo bajó un extraño resplandor, Vallejianas, Poemas Populares, Pintura en Negro y Blanco y Pop Art. Toda esta selección -a consideración de 4.El Duro Oficio de Vivir. UNSAAC 2006. Comisión encargada de la publicación: Mario Pantoja, Enrique Rosas Paravicino y Mario Guevara.
quienes conocieron de cerca su obra-5 no indica ser la poesía completa del autor, siendo latente el compromiso por reunir su trabajo pictórico como literario para reconocimiento del eco de su palabra y arte, como legado para futuras generaciones.6 DEL CIELO BAJÓ UN EXTRAÑO RESPLANDOR Que doce acuarelas de Raúl Brozovich llegaran a nuestras manos, es sencillamente gracias al desprendimiento de Ana Bertha Vizcarra Chávez -escritora e investigadora cusqueñaquien bajo sucesión legal en enero de este año, me entregó la responsabilidad de dar a conocer esta pequeña colección del trabajo artístico del “Brozo”, que el Dr. Julio A. Vizcarra Rodriguez (su padre) fue adquiriendo durante años como muestra del cariño y amistad que le tenía el poeta. Ninguna de las 12 acuarelas lleva título y en la mayoría firma como Raúl, algunas muestran su firma completa en la parte posterior así como la fecha y lugar. Otras de las acuarelas fechadas, llevan registro de lugares como Chinchero y Antay datan de los años 1966 a 1977, correspondiendo al mismo periodo en el cual escribió Poemas Populares y Vallejianas. Por esta razón, no nos extraña que el temperamento impreso 5. Ibid. Pág. 7. 6. Ahora se encuentra en el Cementerio Almudena. Pabellón Cristo Rey, nicho A6. Nunca le faltan flores rojas ni poemas entrecortados por libaciones a su salud y genio creativo.
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
15
EL DURO OFICIO DE VIVIR Matices pictóricos y poéticos de Raúl Brozovich Mendoza
Detalle de acuarela abstracta
HOMENAJE
Del 13 al 28 de abril Galería Blanco y Negro Alianza Francesa del Cusco Portada de libro El duro oficio de vivir
por su pincel evoque paisajes rurales, bosques, ríos y personajes siempre parte de un horizonte, sumido en alegorías a la naturaleza. La presencia de Vladimir Mayakovski y César Vallejo es ineludible. La unidad de las imágenes en sus distintos tipos de escritura (verso y acuarela), asumen sobrecogedora soledad para en otros momentos apresar la atención con vivaces resplandores. En ambas expresiones, delata un cosmos romántico y sombrío, muestra de ello, son cinco de las doce acuarelas que gozan de la particularidad de estar realizadas bajo la técnica del gouache, que en términos generales es una acuarela opaca con la cual logró un efecto de pinceladas con flujo espontáneo parecidos al óleo por su densidad. Debido a su opacidad, los colores claros pueden pintarse sobre los oscuros sin que estos aparezcan a través de los claros. Y si bien, la acuarela en gouache tiene menos luminosidad que la acuarela pura, es muy apropiada para pintar temas que requieran mucha elaboración, ya que el artista puede trabajar a partir de los oscuros. Este, es otro de aquellos detalles, que se suma a la disposición creativa de Raúl Brozovich (pinturas, acuarelas, textos inéditos, teatro y poesía ilustrada). Esperemos este sea un punto de partida, para editar un verdadero homenaje impreso a todo un obrero del arte.
16
Caminemos juntos
El propósito de la exposición, que organiza el proyecto “Yachay Chaski” del Gobierno Regional Cusco y la Alianza Francesa del Cusco en coordinación con el Colectivo Enero en la Palabra, es conmemorar el trabajo artístico de Raúl Brozovich en sus dos facetas más consumadas, la de acuarelista y pintor, así como su oficio poético que en pocas palabras, son un alto referente para las vocaciones creativas que se dan cita en nuestro tiempo y país. No solo por su incontrastable honestidad, sino también por esa búsqueda renovadora del lenguaje y sus otras expresiones. Si bien vivir es un oficio duro, la creación, como eje y plataforma de nuestras inquietudes y preocupaciones, nos permite hacerle frente a la crudeza de las realidades, a las cuales a lo largo de nuestra vida estaremos expuestos. Algunos escriben para cerrar heridas, otros para abrirlas. La toma de conciencia de nuestra personalidad emotiva y la pérdida del miedo a pesar de toda duda razonable para darla a conocer, supone en tiempos de libre mercado, la propiedad de algo intangible, el espíritu. La libertad no tiene precio y por esa misma razón hombres libres y sin prejuicios como Raúl Brozovich dejan huella. Esta exposición se realiza en el Mes de la Letras, conmemorando la figura del bohemio creativo, el artista, el poeta como un antihéroe en una sociedad donde la belleza es plástica, casi acrílica. Incisivo, sarcástico, desafiante y coloquial, la vida, como a muchos genios, alejó de la superficie y la superficialidad. ¡Salud por él!
ABRIL - MAYO 2015
SUMAQ YUYARIY
Escena dramática del hombre que ha bebido Cuando el mirlo picoteaba la sábana roja del crepúsculo incrustada de peces sombríos cuando una rosa pensativa fue perforada por una estrella de vidrio yo bebí de tus ojos -un sueño profundo todo eso ya no existe dulce Mónica porque soy un hombre que ha perdido la sombra en un lago de espectros porque soy un hombre que ha bebido demasiado (y heme aquí llorando saudades -maldita sea cómo tardan los tragos-, en una calleja de sombras muertas).
Vallejiana De tristeza proterva -la pobreza nos hiere su látigo de humo -en pleno rostro uno tiene que ser fuerte -sin embargo volverse de pronto ciego en pleno combate su vértebra numérica en ojos acude su pleonasmo de lágrimas de pura superficie de amoniaco sentimental en tus cavilaciones sin nombre huye -abreva arrojen sombra tu pequeño traje de heridas culpables o hierba dramática dulcifica en neutro las asperezas los ojos protervos -la cizaña de oscura nave.
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
17
HOMENAJE
Última agonía del poeta atormentado (Fragmento)
Debajo de la ropa usada sus heridas profundas hablaban de la república del sollozo era de ver su gesto agresivo - de animal cansado! era de ver el hollín trágico de sus pelos la pupila rota el coágulo espeso - era de ver el cuerpo enorme de su sombra velando su propio cadáver - ah morgues diagonales! sin embargo - sin embargo - sin embargo le gustaba pintar cuadros japoneses andar por el cielo funambulesco dialogando (con su pipa de cedro) entre una lluvia de acordeones generales por su boca - amaba el humo de las chimeneas al tren - con absoluta naturalidad, y corrían por las calles periódicos y gatos de azufre y edificios recién construidos - por ver y alcanzar el nocturno río de su muerte era un poeta - que andaba por la sombra dura de las alcaldías recogiendo espectros; láminas de papel las barbas diminutas le llenaban el rostro (el abrigo, negro también), su pequeño libro de poemas blindados, ocupaban el recinto de su alma lleno de fantasía la vida no era para él, llena de imaginación la vida no era para él, ni tampoco él para la muerte.
18
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
SUMAQ YUYARIY
Acuarela 13 x 19.5 cm.
Gouache 10 x13 cm. ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
19
HOMENAJE
Raúl Brozovich Mendoza UNA SINGULAR DIMENSIÓN EXISTENCIAL El surrealismo os introducirá en la muerte, que es una sociedad secreta. Os enguantará la mano, sepultando allí la profunda M con que comienza la palabra Memoria. No olvidéis tomar felices disposiciones testamentarias: en cuanto a mí respecta, exijo que me lleven al cementerio en un camión de mudanzas. Que mis amigos destruyan hasta el último ejemplar de la edición del «Discurso sobre la escasez de Realidad». André Breton “Contra la Muerte” Primer Manifiesto del Surrealismo (1924). Texto: Ruben Pilares Villa*
H
ace ya algunos años atrás, cierto amigo nos manifestó su decisión de domesticar a un cachorro de zorro que había adquirido a un campesino en la tradicional feria sabatina del Cusco. Por un tiempo, en las oportunidades que teníamos para conversar alrededor de una taza de café, se mostraba entusiasmado por los progresos en su tarea impuesta. Allí, relataba en detalle sus estrategias empleadas y cómo éstas, le estaban concediendo progresivamente un mayor dominio y manejo sobre los instintos del animalito. Sin embargo, luego de unos meses, en uno de nuestros acostumbrados encuentros, nos refirió sentido, que su “engreído” había fugado aprovechando la cada vez mayor libertad que le concedía al notar progresos en su domesticación. El animalito había sido trasladado desde su cómoda jaula hasta el amplio patio de su casa y estaba allí asegurado por una cadena ligera pero sólida, que aseguraba inflexible su pata izquierda delantera. El día que notó su ausencia, sólo quedaba como testimonio de la fuga de su protegido, el extremo de la pata izquierda del zorro, que seguía aprisionada por la cadena, pero su dueño no estaba más allí: había recobrado su libertad. En estos tiempos de mayorías, de idolatría democrática, mundo que certeramente René Guénon denominó como “El Reino de la Cantidad”, donde con calculado disimulo o coercitivamente se educa –“amaestra”, es la palabra exacta- para el aborregamiento general en el consumismo pequeño burgués, resulta ser poco menos que una proeza Ser Uno Mismo, es decir, vivir conforme a la identidad que proporciona la naturaleza interior de cada quien, *Historiador, Directordemostrando del Centro Andino dehasta EstudioselTradicionales Cusco. obviamente fin una deconstancia
20
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
y orientación esencial. Como sentencian nuestros sesudos Planificadores o “Gran Hermano”: todo, incluso el ocio, debe ser pesado, calculado, medido, por tanto, prescrito, “orientado”. Por eso, para aquellos pocos en quienes aun subsisten rastros de sensibilidad y coherencia intelectual, es un genuino reto el que les plantea su sino al confrontarse con todas esas evidencias de cómo en la actualidad se lleva adelante esa gran empresa de sugestión colectiva apoyada en una masiva y persistente campaña mediática que el “Sistema” designa con el pomposo título de “Progreso”. Es en este clima inclemente, de primitivización de la existencia, que la supervivencia de seres extraños a lo que de lejos o cerca tenga olor a pura cantidad, a masificación y a lo que se ha dado por denominar como el “Ideal Animal”, que como anotó Julius Evola, es ese ansia compulsiva por todo lo que es, “bienestar puramente biológico, confort, euforia optimista que enfatiza sobre todo en lo que no es más que salud, juventud, fuerza física, seguridad, éxito material, satisfacción primitiva de los apetitos del vientre y del sexo, vida deportiva, etc., y cuya contrapartida es la atrofia de todas las formas superiores de sensibilidad y de interés”; decíamos entonces, que la supervivencia de esos seres extraños nos da la oportunidad para palpar ejemplos, obtener constancias vivas, de lo que significa e implica luchar por Ser Uno Mismo, lo que exige como principio, el reconocimiento y la aceptación plena de lo que nace con espontaneidad y sin tregua desde adentro, del alma misma, superar el plano exclusivamente mental trocando en “orgánico” todo un conjunto de ideas-fuerza, a pesar –reiteramos- que la “corriente
SUMAQ YUYARIY
de lo establecido” apunte en sentido contrario, sea coercitivamente o mediante vallas y adulaciones que urdidas con “inteligencia” tratan de erosionar, desviar o malograr la consistencia interior de una persona dotada, lo que en verdad como anota José Luis Ontiveros es una usual forma democrático-totalitaria de negar la excepcionalidad, la singularidad y la diferencia. Entonces y a contracorriente de lo que presume la generalidad, bajo el hostil clima imperante en la actualidad que no es asunto fácil, tampoco cómoda evasión, asumir voluntaria y conscientemente un estado de desarraigo, de liberación de todo lazo finito, de exilio permanente aún en el propio lar, de tomar debidas distancias con toda estratagema, cepo o compromiso del vasto arsenal democráticoglobalizado, ser en consecuencia, una especie de “nómada del asfalto ciudadano” y sin embargo, en una muestra de genuino cosmopolitismo, estar en todas partes y en ninguna como en la propia casa. Cuando se posee la suficiente osadía y genio para realizar esto, para aceptarse tal cual, sin dramatizaciones estrepitosas, caricaturescas, lacrimosas, sin facturas, pactos o Memoriales a la estulticia, ni apetitos por esas “coronas a la trivialidad” como son desde los publicitados “Premio XX” hasta las “medallas de la ciudad”, “de la cultura”, etc., y más bien, apartándose discretamente de las encrucijadas de la notoriedad, evitando o ignorando activamente toda claudicación, toda concesión con lo contingente, en fin, mostrando sin afectaciones ni melindres la sólida convicción de saber para qué se vive, “sin regocijarse con ningún bien, ni atormentándose por ninguna adversidad”, entonces ese testimonio de vida, ese dilatado y perenne “acto de fe” es válido, ejemplar, incluso necesario, sobre todo en este mundo en el que pululan seres quebrados, traumatizados, plásticos, esos que con habilidad de histrión han tomado la costumbre de ufanarse en los ambientes multimediáticos sobre lo rentable que resulta para su cuenta bancaria, hacer las veces de bufón, tener la columna vertebral de goma o presumir de sus muñones, gangrenas y pústulas.
de puntos extremos de referencia de su lejanía interior, de su aristocracia intelectual, pero nunca, como instrumento de vanidad, de autoseñalamiento, de pose. Hallarlo inmerso en medio de los ordinarios tumultos de lo masivo, de lo “popular”, despistaba a mucha gente, especialmente a esos que no son más que una unidad perdida entre la “muchedumbre solitaria”, incapaces de entender que la cercanía física, incluso cuando es cotidiana, no siempre da competencia para superar o excluir distancias interiores; verlo cubierto de silencio o por el humo de un arrugado cigarrillo podía al inexperto, especialmente al superficial, dar la sensación de soledad y hasta de necesidad, en realidad, Brozo conocía palmo a palmo y desde temprano, que toda altura es solitaria, que un hombre fuerte nunca lo es más que cuando está en soledad, como que la genuina libertad tiene profundidades insondables para aquello que no es más que “rebaño” o simple aglomeración de seres multiformes, vermiculares, sin rostro definido, sin alma propia, esos “posesos” a los que hoy se complacen en adular e ilusionar la avidez y la picardía denominándolos “mayoría”, así también que la creación, el arte, jamás conviven con las alharacas de cualesquier astuta especulación de simple marqueteo culturalista, como que tampoco, es coartada para la ostentación o el servilismo. Algunos, amigos genuinos, se angustiaban al observar que su existencia exterior lo mostraba privado del apoyo y seguridades que previa capitulación conceden las formas establecidas, por lo que sin cálculo de intereses, sin grabadoras, lo apoyaron en muchas oportunidades dándole con espontaneidad la mano o velando discretamente su bohemia. Aún recordamos la tarde que un “Wifala” repleto de amigos y admiradores le esperó largas horas para homenajearlo y testimoniarle su afecto y respeto, mientras Brozo advertido del suceso, prudentemente replegaba las velas de su soledad por recoletas calles del Barrio de San Cristóbal.
Espíritu selecto de voz densa, ronca, era dueño de una peculiar ironía y desdén por toda insignificancia Para nosotros, Brozo ha sido una de esas “rara sea su apariencia de la magnitud que fuere, lo que le avis”, uno de esos “cometas” que esporádica e permitía eludir sin mayores trazas de rencor o enfado, intempestivamente, con el fuego y luz de su intelecto, la omnipresente petulancia de la estupidez titulada, a de su arte, alumbran y dan lustre al firmamento los simulacros de autoridad, así como, las presunciones intelectual cusqueño, ese por lo general confortable, y acrobacias circenses de la medianía o las risitas familiar, transaccional y “armonioso sistema de sarcásticas de los sedentarios y de los que se arrastran capillitas” de lo cotidiano, de lo doméstico, puesto que atrás de la caravana de la vida por estrategia y genética, su vida y obra, vista desde esa perspectiva, no hizo por ello, cuando concluyó sus estudios de Derecho en otra cosa que expresar y confirmar la honda y singular la San Antonio Abad del Cusco, rehusó optar el título rúbrica que su pulso trazaba, singularidad que él de Abogado por “un mínimo de decencia literaria”, pensaba, servía como línea divisoria personal, a manera conducta que pocos lograron sopesar, reduciéndolo
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
21
HOMENAJE
al campo estrecho de lo anecdótico. También, estaba muy al tanto que la generalidad de veces, beber, sosegaba en alguna medida el asalto de las hondas ansiedades y turbulencias que asediaban su alma, templando un tanto sus soledades, además, en cierto estadio, le abría paso hasta los arcanos de su daimón personal, con quien así, entablaba memorables y socráticos soliloquios, lo que nos llevó a sospechar que las recónditas raíces de su poesía eran resultado de esas conversaciones interiores.
limitado a deslizarse por la superficie de seres y cosas, en una especie de sofisticado divertimento banal, ó es resultado de apremiantes y seniles reflejos condicionados causados por “aneurismas mentales de la tercera edad” y hasta por las oquedades existenciales de burocráticas cesantías y jubilaciones, compulsivamente exacerbadas por consejas pseudo culturales del tipo “tener un hijo, sembrar un árbol, escribir un libro”, su constatación está en que nunca mostró preocupación o agitación alguna por figurar en presentaciones, manuales, compendios Maestro de la Palabra, de la Arcilla y del Color, hacía o antologías literarias, pues conocía que las más de recordar que el sediento jamás se fija si el agua de vida las veces resultan carcelarias ingresar a esas relativas viene a sus labios en copa de cristal, en vasija de arcilla o verdades, ocasionando mas bien, incómodas y desdorosas en el cuenco de una mano fraterna. genuflexiones y formalidades con los especialistas de lo mínimo y sus gerentes, sobre todo cuando al respecto, La dimensión de su estatura intelectual, hacía que se divertía parafraseando a Teófilo Gautier en su ácida también mostrara facetas de fauno dionisiaco, entonces cita afirmando que “nadie se hace crítico hasta que ha evocaba entre los junquillos del divertimento y bosques resultado probadísimo a sus ojos que no puede ser poeta”. de risas estentóreas, ora la levedad, ora la acrimonia amistosa de La Popis, La Niña Veneno, La Macarena En Brozo, ese insólito diamante de esta época o La Paloma Sucia. Su existencia no fue entonces embriagada de ignorancia y codicia, que tal como casa unifamiliar ni de “necesidad social”, sino que sentenciara con verdad corrosiva Ángel Avendaño: lucía aposentos con varios niveles hacía lo alto y “Brozovich no toca las campanas orgullosas del también, sótanos complicados, los que administraba Cusco Colonial, patea las latas vacías del Cusco con discernimiento, según cómo cada quien tocara sus contemporáneo”; decíamos que con Brozo sucedió lo que puertas. ocurre entre los que pueden ver o intuir su crepúsculo, que “así como los ríos, cuando se aproximan al mar –su Anarquista nato, siempre se hallaba dispuesto a combatir muerte y su infinito-, evitan el estrépito y los sobresaltos”, siguiendo la fórmula: “Ir, no ahí donde se defiende, por lo que se diría más bien, que junto con Gonzáles sino donde se ataca”, porque intuía que era en medio Prada hubiese musitado: “Cuando vengas tú, supremo de esas tensiones donde se liberan las más claras luces; día, yo no quiero en torno mío, llantos, quejas ni ayes. sostenía la idea, que el trabajo intensivo en el orden Ni mármol quiero yo, ni tumba. Pira griega, casto y puro cultural es condición previa y necesaria para la toma fuego, abrasa tú mi padre; viento alado, lleva mi polvo responsable del poder político, por ello, dando libre al mar. Y si algo en mí no muere, si algo al rojo fuego curso a su jovial ironía, durante instantes de su bohemia, escapa, sea yo fragancia, polen, nube, ritmo, luz, idea”. brindaba “por la chusma de arriba y por la chusma de abajo, por nuestros gobernantes políticos, por nuestros Hoy que las tonalidades de su estro se han vestido de representantes políticos, por esos que ni se gobiernan ni inmortalidad y su voz, “rivalizando con la del Océano, se se representan siquiera a sí mismos y cuyas bandas nos abismó”, es posible glosarlo expresando que ha cruzado han secuestrado la política”; la vez que provocativamente limpiamente el espeso río de la muerte proterva..., ese le expresamos que junto con Nietzsche pensábamos dédalo de sombra..., por eso que sus genuinos amigos y que “el dolor hace cacarear a las gallinas y a los poetas”, admiradores lo sueñan ya como Puma, Colibrí o Águila con exquisitez y maestría nos hizo distinguir y admirar del véspero taciturno..., ostentando el anillo del cielo..., a Maiakovsky, los estudios incomparables de Claude suplicando arroje una estrella perdida..., o será tal vez que Mauriac y el completísimo de Michel Carrouges el amigo, el Maestro y Gran Capitán de tantas jornadas, sobre André Breton y luego a Paul Elouard; también entre ñujchus, q’euñas y chachacomos, duerme un silencio satisfizo al detalle nuestro interés y admiración por el de Puma..., allí donde giran ávidas constelaciones..., es hoy olvidado Alberto Hidalgo; conocía perfectamente a posible..., lo que sí es incuestionable, es que oigo a los René Daumal y su grupo, acotándonos, por ejemplo, que Eternos que me repiten estas palabras rápidas y aladas: siguiendo a Daumal y Gilbert-Lecomte, la experiencia poética sólo puede superar el estéril juego verbal a través “era un Maestro, tenía su reino y su pueblo, del testimonio de una expresión vívida, de una ontología, y acuñaba monedas con su busto...” en prueba de ello, siempre se esforzó para que su obra poética presentara señaladas diferencias y distancias con era esa poesía tan generalizada de hoy, que o bien se limita a la pura calistenia de un estetismo autocomplaciente POESÍA ILUSTRADA
22
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
CUSQUEÑA
BIBLIOTECA
REGIONAL
L A N O I G E
EULOGIO NISHIYAMA FOTOGRAFÍA CUSQUEÑA SIGLO XX (1940 - 1980)
A C E T O I L B BI
ÑA QUE
C US
R
Eulogio Nishiyama, último representante de la Escuela Clásica de Fotografía Cusqueña del siglo XX. Si bien Eulogio no es el más conocido de los fotógrafos cusqueños, es el más completo, porque abarca prácticamente todos los campos posibles y realizables dentro del trabajo fotográfico. Salvo el trabajo de estudio fotográfico, que nunca realizó, su fotografía nos lleva por campos tan disímiles como la fotografía arquitectónica, arqueológica, etno-antropológica, documental y periodística. Rito, religiosidad, tradición y costumbres en el ámbito rural y urbano; lo cotidiano de una ciudad; el reflejo de una sociedad -a veces o muchas veces- injusta. Desde las altas punas hasta la profundidad de la floresta amazónica, es el único fotógrafo que ha viajado tanto. Y sin ser antropólogo, sus imágenes son un ejemplo para la hoy llamada fotografía antropológica o antropología visual. Nishiyama fue un fotógrafo de testimonio, un testigo de su tiempo. Carlos Nishiyama Andrade.
ENERO EN LA PALABRA MEMORIA IMPRESA 2015
Enero en la Palabra es un festival de poesía que nació espontáneamente en el Cusco de los noventas de la mano de grupos poéticos jóvenes. El primer recital se realizó el sábado 27 de enero de 1996 en el auditorio de la Casa del Inca Garcilaso con la participación de diversos poetas, con el ánimo de celebrar la poesía tomando la palabra. A la fecha, el festival es uno de los más grandes e importantes del Perú, se gestiona de manera independiente y a manera de h’urkas, eligiéndose cada año dos mayordomos que se encargarán de organizar el festival del año entrante. Participan del festival no solo poetas y artistas cusqueños, sino de todo el mundo como Argentina, México, España, Chile así como nacionales de Arequipa, Lima, Puno, Tacna por nombrar algunos. Esta memoria impresa tangibiliza años de trabajo independiente en favor de las letras cusqueñas.
La colección de literatura para todas las edades, incluye la edición de los libros, “Miradas” de Karina Pacheco, “Pepe, Pepowan, Pipowan Atiyniyoqmunayniyoq Qochapiwan” de Luis Nieto Degregori, y “Pocos héroes y muchos difuntos” de Enrique Rosas Paravicino. Estas ediciones populares de libros de cuentos surgen con el objetivo de incentivar el hábito por la lectura.
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
23
Mural realizado por adolescentes y jóvenes de la Asociación “Pasa la Voz”
CULTURA VIVA COMUNITARIA
24
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
Fotografía: Juvenal Zamalloa
Asumimos que la vida cultural, como fortalecimiento de las identidades culturales, se constituye como un derecho inalienable de las personas y una fuente permanente de creación que fortalece la ciudadanía y la democracia. A través del arte, la comunicación y la cultura, las personas logran desarrollar diversas capacidades con imaginación, pensamiento crítico y reflexión para vivir con plenitud. Cartilla del 1er Congreso de Cultura Viva Comunitaria (La Paz, 2013).
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
25
O I R A D O na N E V u I L k T A C FES akuy pi a h q l c l i e m anq y a R wat Mayo Mes del Sara Rutuy o cortar el maíz. La cosecha del maíz. Abril Rituales para el inicio de la cosecha de la papa, t’inkasqa para que la tierra produzca más papa. 25 de abril Fiesta de San Marcos Se celebra en Acomayo: Acomayo, Mosoq Llacta, Rondocan, Sangarará; Canas: Yanaoca, Quehue; Cusco: Ccorca, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla; Paruro: Paruro, Accha, Ccapi, Huanoquite, Paccarectambo, Yaurisque. Tink’a o ritual andino para el ganado vacuno para lograr una mayor procreación, los adornan con flores o tradicionales phalchas.
26
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
Fotog rafí a: M arv in
B
vo ra
3 de mayo Cruz Velakuy
Aq
e uis
Es una fiesta tradicional, en la que se veneran las cruces a manera de serenata. La velada de la Cruz se inicia el 2 de mayo en la que se arman altares, se toca música típica, principalmente sacra o waynos; al día siguiente, en algunos casos se llevan las cruces a la iglesia del pueblo más cercano. En esos días se puede divisar en los cerros, luces a lo lejos que rodean la cruz que representa la muerte de Cristo, son velas y cirios que colocan los devotos para redimir sus pecados. Para la celebración de la fiesta religiosa, los creyentes se organizan con anticipación, para lo cual se designa a un mayordomo o “carguyoq”, cada año después de la fiesta. Quien se encargará al año siguiente de realizar la celebración.
15 y 16 de mayo San Isidro Labrador Esta es una fiesta religiosa costumbrista en honor al patrón de los agricultores, San Isidro Labrador, durante la víspera se realiza la velada con la quema de Kcapus y fuegos artificiales. El 15 de mayo es el día central en el que se llevan a cabo múltiples actividades, destacan el desfile de labradores de tierra, con sus vistosos trajes típicos acompañados del ganado adornado con flores y rosas, bailando al ritmo del Sara Tarpuy tradicional. El Santo destaca por la compañía peculiar de ramas de trigo, yunta de toros y la vara. También se degusta comida tradicional.
24 de mayo Festividad del Señor de Torrechayoq Urubamba La celebración del Señor de Torrechayoq, patrón de Urubamba, tiene como día central la fecha del Pentecostés según el calendario católico. Se realiza una serie de actividades como novenas, quema de castillos, desfile de danzas con la participación entusiasta de los feligreses y población en general. El día central se celebra una misa por la mañana en la capilla del Señor de Torrechayoq, para luego iniciar la procesión, donde los fieles entonan cánticos, danzas y oraciones. Las danzas más comunes son el Majeño, Qoyacha, Qhapaq negro, entre otras. La fiesta se remonta hacia 1860, cuando se colocó una cruz en la nieve.
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
27
REPORTAJE
Muy a la cusqueña
Semana Santa
Lo que para algunos parroquianos, poco devotos, ha tomado la forma de un fin de semana bastante largo y juerguístico, donde los campamentos, viajes, paseos e inapropiados excesos, son el menú principal de la carta; paradójicamente, y haciéndole justo honor al Hijo de Dios, continúa siendo para las grandes mayorías, sin lugar a dudas, una fecha de importantísimo sentir religioso que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes en el mundo cristiano, donde por el lapso de siete días, el orbe católico pone de manifiesto el sincretismo católico-andino que lo diferencia de otras latitudes, haciendo que esta festividad religiosa (que nos recuerda la institución de la eucaristía) adquiera características bastante singulares y hasta caprichosas, según nuestras tradiciones y costumbres tan pero tan qosqorunas. Texto: Raúl Escalante
RAMOS, PALMAS Y MISA “Tú eres, oh Cristo, el Rey de Gloria. Entra en mi corazón de la manera que entraste a Jerusalén” . La Semana Santa inicia con el Domingo de Ramos donde se conmemora la entrada triunfal de Jesús a esta ciudad hebrea; con tal motivo, en Cusco se realiza la tradicional bendición de Ramos y la celebración eucarística en la Catedral desde las 9 de la mañana, a donde los fieles acuden portando palmas y hojas de olivo que representan la victoria y la alegría del Hijo de Dios.
LA PROCESIÓN DEL TAYTA En Lunes Santo, desde la tarde, entre rezos, velas, cohetes, lluvias de Ñujcchu, homenajes y en algunos casos extremos: lágrimas; se lleva a cabo la multitudinaria y apoteósica (sin ningún ánimo de exagerar) procesión del Señor de los Temblores. La sagrada imagen del Cristo Moreno recorre durante su procesión las principales y cosmopolitas calles del Centro Histórico del Cusco, dejando a su paso un halo de buenaventura y paz espiritual entre sus devotos. Según los antiguos, fue durante el sismo del 31 de mayo de 1650 cuando nació la devoción de los cusqueños por el Señor de los Temblores (llamado: Santo Cristo de la Buena Muerte, en aquel entonces). Aquella tarde, las réplicas intensas de un terremoto -que azotó la ciudad echando abajo casas y templos- cesaron cuando sacaron a la calle esta imagen que descansaba en la Capilla del Triunfo: Desde entonces, la “milagrosa” imagen fue trasladada a la Catedral.
28
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
MISAS Y CUARESMA El Martes Santo se realizan misas solemnes para que luego; desde el Miércoles de Ceniza, se suceda el período conocido como la Cuaresma que culmina la tarde del Jueves Santo. Esta etapa representa la prueba que Jesús pasó cuando, como lo indica el Nuevo Testamento, estuvo durante 40 días en el desierto, antes de iniciar la misión que le encomendó su padre.
JUEVES SANTO Corresponde a esta fecha la ponderada costumbre de comer -pasado el mediodía- los tradicionales doce platos que van desde cremas de maíz, sopas de camarones, trigo y olluco; y segundos de pescado seco, hasta los ricos postres como: arroz con leche, guiso de durazno, mazamorra, suspiros, maicillos y las riquísimas empanadas de Semana Santa. Se realiza conmemorando la Última Cena del Señor Jesucristo; algunas familias acostumbran comer en Viernes Santo.
WILLAKUY ASUAN MASTHARISQA
EXTRAS AYUNO Fotografìa: Edwin Quispecuro
Para las familias más tradicionales del Cusco, hoy en día, el “Ayuno” de Viernes Santo continúa siendo un símbolo de humildad y solidaridad para con los padecimientos de Cristo. DOCE PLATOS Los 12 platos representan a los 12 apóstoles y debido a que ni el más glotón podría comerlos todos, estos se sirven solo en pequeñas porciones. HAMPIRANTIKUY Así se llama la feria de temporada que se instala en la plaza de San Francisco, donde personas modestas venidas del campo venden hierbas nativas medicinales propicias para esta festividad religiosa. UN JESÚS ANDINO De acuerdo a las fuentes históricas, tras la violenta invasión española, fue el emperador Carlos V, quien envió al Cusco la imagen del Cristo moreno de facciones bruscas (hecho de forma especial para los nativos) con el propósito de consolidar la imposición de la religión europea en la antigua capital incaica. FLORES MILAGROSAS Niños y adultos suelen recoger de los cerros más próximos el tradicional ñujchu (flor nativa de color rojo), que luego transformarán en hermosos arreglos florales para ser ofrendados al Taytacha durante la procesión del Lunes Santo. Ese ñujchu que devotamente le es arrojado al Cristo Andino, luego es recogido “en gana y gana” por los feligreses debido a las propiedades milagrosas que adquiere tras haber rozado la efigie del Taytacha.
Recojo de espinas Calca
VIERNES SANTO Caracterizado por el encuentro de las andas del Cristo en el Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa, en este día, muchos fieles se dirigen al campo para regresar “a casa” con espinas en forma de cruz. Los más prácticos compran estas espinas junto con phallchas y q’era (flores moradas) y otras cruces hechas de hojas de palmera decoradas con ajos y otras hierbas. Antiguamente algunos padres (muy religiosos) acostumbraban dar correazos a sus hijos (antes que se levanten de la cama) con el objeto de ayudar a Jesús con el sufrimiento que padeció cuando fue azotado.
LAVADO DE PÍES
Fotografía: Marco Moscoso
Antiguamente, el obispo del Cusco realizaba el lavado de pies a doce mendigos en Jueves Santo. Hoy en día, en las iglesias se práctica aún esta costumbre, pero con 12 niños o 12 ancianos. MISA EN QUECHUA Las misas en quechua se desarrollan todos los días de la Semana Misional (una semana antes de la Semana Santa) a las cinco de la mañana en la Catedral de Cusco. CH’AYÑAS Las Ch’ayñas son las cantoras oficiales del Señor de los Temblores, quienes junto a sus músicos interpretan una serie de novenas y misas en la Catedral. En Cusco existen dos hermandades de músicos y cantoras Ch’ayñas; muchas de estas personas pertenecen a tradicionales familias de artistas y músicos locales. VÍA CRUCIS DE MADRUGADA Desde las cuatro de la mañana (en Viernes Santo), los feligreses más entusiastas acostumbran realizar una extraña peregrinación desde la plaza San Francisco hasta la Cruz del Papa (en Saqsaywaman). Entre cánticos y oraciones, estas personas procesionan dos cruces deteniéndose de cuando en cuando para rezar una estación del Vía Crucis.
Procesión del Santo Sepulcro - Espinar
DOMINGO DE RESURRECCIÓN Durante el Sábado Santo se lleva a cabo la celebración de la solemne vigilia pascual; mientras que el Domingo de Resurrección se celebran misas de pascua para luego definir el día con la clausura de Semana Santa. Así esta fiesta religiosa –llena de tradición y cultura andinallega a su fin mientras que por las calles de la milenaria Ciudad Imperial se sigue percibiendo el agradable aroma de los manjares característicos de la época: las clásicas empanadas, los tamales, las tortas y el caldo de gallina
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
29
GALERÍA FOTOGRÁFICA
GUSTAVO VIVANCO (Cusco, 1980)
Hombre cosechando en Chinchero Arquitecto egresado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, músico y fotógrafo autodidacta con formación en Iluminación en el Centro de la Imagen – Lima. Artista Visual que se vale de la fotografía y los medios digitales para la producción de su obra. Actualmente trabaja como arquitecto independiente en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y como fotógrafo especializándose en fotografía artística, retratos, novias, documental y arquitectura.
30
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
31
32
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Visita a la comunidad de Willoq Mientras los adultos ancianos llegan para la feria habitual, los niños juegan alrededor de las carpas disfrutando de la vida en el campo.
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
33
CUENTO
KONKARI Cuento Matsiguenga: Yairombari Sapapoare Menkori as
A
gaka patiro kutagiteri, yogari ananeki iatake inkenishiku iranuivagetera impogini ineake konkari pegaka matsigenka, ipegakeri itsipavagetarira ovashi itentanakari ivamkoku, iokotagapakeri iriniro intiegiri tovaini ananekiegi; impo itsitiganake imagempiigakera tyarika okametigitevagetiratyo, antari yagataiganakera imagempigakera ikaemakeri isekataigakara ivatsa omanĂ; impo yogari ananeki ikantiri konkari: Âżtyara pagakeri?, yogari konkari ikantiri agataiganakera asekataigakempara tsame antsagaataigakitera paganaenerora piniro. Paita yagataiganakera isekaigakara iaiganake oaaku antari yogonkeigakara, itsagaatapake iroro osamanitanakera yagake paniro omanĂ, impo ipokaigai pankotsiku iteakeri niganki iromanite, ogari iriniro okatimatavakeri onkotavakerira, antari yagatanaira isekatakara, yogari ananeki inianairi itsipatarira ovashi ipokai ivankoku, tetyara irogomketempa yapishigopireanaka avotsiku, impo ikamaguvetari iromanite ipavakerira in kara pairo pegaka tsuro (kempereto) garorira inchato okaraira; antari yogonketara ivamkoku tera tyani inkamantumate. Okutagitetanaira iatai inkamosotaterira itsipatarira ineakitirira chapi, yogonkeveta inakera pankotsi ineantutaririra pa mamerigitema, ishiganaka imagempigakera chapi ineapake omarane inchato noriaka intiri aikiro tovaini komkari yogaigakara itsurone. Ovashi yogotake yoga ananeki, yogari ineakerira chapi inti konkari; impo ipokai pankotsiku ikamantantapakerora megatiro ineakerira. Ario okaĂąotaka Maika imatsigenkatira konkari, ivankitanai kigonkero maika
34
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
EL PÁJARO CARPINTERO
U
n día, el niño iba al monte a caminar y encontró al pájaro carpintero convertido en ser humano. Se trataron de amigos y lo llevó a su casa y cuando llegaron le presentó a su mamá y los demás niños empezaron a jugar en un paraíso lleno de perfume de flores. Cuando terminaron de recrearse, le invitó ahumado de zúngaro y el niño curioso le preguntó: “Amigo, ¿dónde lo has pescado?”, y el niño pájaro carpintero le dijo: “En el río, allí hay bastantes peces, luego vamos a pescar para que le lleves a tu mamá”. Así fue y cuando terminaron de comer fueron al río; cuando llegaron, tiró su anzuelo y después de un rato cogió un zúngaro grande y volvieron a la casa, partió la mitad del pez y le regaló al niño, y la mamá del pájaro carpintero preparó un caldo de zúngaro y le sirvió; comieron todos juntos. Después de comer, se despidió de su amigo y vino a su casa, ya en el camino descansó un rato y al fijarse en el pescado, se había convertido en gusano que come árboles caídos; y al llegar a su casa no dijo nada. Al día siguiente volvió otra vez a ver su amigo y al llegar a su casa donde lo había encontrado, no había nada, fue al lugar donde habían jugado, solo encontró una inmensa pampa llena de aromas de perfumes de flores y cantares de aves; luego fue al río donde habían ido a pescar, solo encontró un tronco de árbol caído y vio hartos pájaros carpinteros comiendo gusanos. Entonces el niño comprendió que el amigo que encontró, era el pájaro carpintero; regresó a su casa y recién contó todo lo que había encontrado. Así fue que el hombre carpintero se convirtió en ave hasta el día de hoy
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
35
CUENTO
VELATORIOS Cuento: Raúl Escalante Ilustración: Victor E. Gil Bedoya
L
a Carachita no estaba en casa y esto le preocupaba, ella no era una callejera, era muy decente, no salía a la calle sin él y menos si era de noche. Victoriano conocía muy bien a su perra; sin embargo no podía esperarle más, tenía un compromiso en la casa de los Uturunko y la hora le vencía. Las cosas eran como eran, lo sabía; pero aun así sintió una punzada en el pecho. Solo debía de hacer lo que debía de hacer y por eso salió de ahí como pudo; apurando sus pasos con la seguridad del que sabe a dónde va. Mientras se alejaba de su casa, se dio cuenta que alguien había apagado el viento frío que solía discurrir como un fantasma por entre las calles y los resquicios de las casas del Cerro a esas horas de la noche. - Dónde se habrá metido la condenada perra -exclamó. También le pareció que entre las calles estrechas y sombrías del Cerro, había pasado algún tipo de cataclismo invisible que terminó por dejar a las casas con forma de caprichosas prominencias de barro. La noche era absurda. Frente a la casa de los Uturunko cayó en cuenta de que el traje que llevaba puesto no era el más apropiado para la ocasión. “Tú me sabrás disculpar por la facha Crispín, pero cuando uno se está así, la formalidad en el vestir de los conocidos es lo que menos le interesa al difunto”, dijo para sus adentros. La puerta estaba abierta. Entró y cruzó un huerto triste. Detrás de la mala hierba y unos arbustos raquíticos se alzaba la casita media agua de Crispín Uturunko. Solo se quedaría unos minutos, “sí, solo unos minutos, porque más caballero ya no se puede ser”. Al muerto lo velaban en una sala ordinaria, con paredes sin estuco y piso de tierra. Victoriano caminó despacio hasta donde estaba el finado. Tras santiguarse quedó mirando por un rato los restos de Crispín como quien mira a un conejo degollado; luego se acomodó donde pudo. No pensaba quedarse más tiempo del necesario, “porque más caballero no se puede ser”. Crispín y él habían sido amigos en una época que ahora recordaba vagamente. Vinieron juntos desde Machaca cuando eran jóvenes, buscaban una mejor vida en la ciudad para ellos y su posteridad; sin embargo el destino elegido no fue fácil de recorrer. La esplendorosa ciudad con sus rosas, espinas y demás caras y traumas, no tardó en hacerles ver –con golpes y pataditas– la abismal distancia que existe entre lo que se sueña y lo que es. El ambiente cargado de muerte y dolor le hizo recordar cuando una vez Crispín -después de varios cañazos en un día de lluvia- le dijo llorando “compadre yo no sabía que ser indio era malo”, y él no supo que responderle. Victoriano sentía que el mundo había sido ingrato con ambos. Varias desilusiones y circunstancias dolorosas les habían terminado por convertir en algo más que hermanos: eran como almas gemelas. Una vez, en las fiestas de San Jerónimo, un Guardia Civil ebrio se pasó la noche molestándoles dentro de una chichería. Victoriano no le hizo caso; pero Crispín –siempre más osado que su amigo- no aguantó un par de afrentas alusivas a sus antepasados incaicos; y entonces lo mandó hasta el suelo con un derechazo quebrador que había aprendido -cuando era niño- de un ex boina verde estadounidense que estuvo de paso por Machaca en los días del terrorismo y la malaria.
36
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
Victoriano y Crispín, fueron reducidos y encerrados por la Guardia Civil -sin pan ni agua- por varios días en un frío calabozo; donde en medio de una oscuridad espeluznante y los delirios causados por una extraña fiebre que los subyugó, tuvieron que beber sus orines para no morir de sed. Jamás olvidaron aquel vejamen, sobre todo Victoriano, cada vez que fue al baño por el resto de su vida. - ¡Guardias perros, almas negras, saqras! - Victoriano si yo sabía lo que luego nos iban a hacer ese y sus amigos en venganza, te juro que me aguanto y no le daba; pero uno nunca sabe. Los aullidos de un chiguagua triste le sacaron de sus retrospecciones. El animal le recordó a la Carachita; esa perra engreída “pero noble” era todo lo que tenía en la vida ya que a diferencia de Crispín, él no pudo conformar una familia debido a una decepción sentimental que en su juventud le destrozó por completo el corazón, las perspectivas y la vida toda. “De verdacito que más caballero ya no se puede ser”, Víctoriano suspiró; luego caminó de nuevo hasta el cajón del muerto y volvió a mirar por unos segundos su rostro inexpresivo pero telúrico. Se persignó un vez más con algo de culpa; ya que, desde hacía varias semanas sabía por una vecina antigua que su ex mejor amigo venía agonizando por un cáncer maligno al corazón; sin embargo, Victoriano no había ido a verle cuando este estaba aún vivo. Alguien empezó a repartir ponche con tirillo. La noche dolía. Saliendo de ahí, iría primero a ver si la Carachita había vuelto a casa: un cuartito no más decente que un chiquero que le alquilaba a una curandera norteña con fama de infalible en hacer volver al ser amado: arrepentido, de rodillas y para siempre. Luego descendería a la ciudad, tenía otro compromiso ineludible apenas rayara el día. Victoriano no podía dejar de pensar en la Carachita. Repentinamente el murmulló de sus pensamientos se vio interrumpido por una voz aguardentosa y triste, una voz que le recordó a una canción antigua. Era Eleonora. “Con un gran dolor en el alma veo partir hacia el cielo del Tayta a mi esposo Adalberto Crispín Uturunko, quien estuvo a mi lado y al frente de esta familia, en las buenas y en las malas durante treinta largos años; en los cuales tuvimos dos hijos y levantamos esta casita a punta de sacrificio. Crispín fue el primer y último hombre en la vida de la mujer quien les habla; y que ahura se queda viuda; pero feliz de haber sido muy feliz en todos estos años, a pesar de las necesidades que alguna vez me hizo pasar el finado y también a pesar de las tristezas y peleas que nunca faltaron por ser uno de carne y hueso y porque nadie es perfecto y porque querer también es pelearse cuando se quiere de verdad; por todo eso me pongo ahura fuerte y no me lloro o me lloro poco, porque quiero que mis hijas no me vean llorar. Adalberto buen viaje al cielo eterno, ese cielo del que nos hablaban los señores curas y el señor Jesucristo; ya que será ahí donde al final todos nos volveremos a reunir algún día ¡Descansa en paz Crispincha!”. Tras culminar el emotivo discurso, la viuda de Crispín Uturunko inundó el salón con un llanto desgarrador. La familia no pudo contenerla. A Victoriano no le gustaba ver llorar a las mujeres. Buscó su reloj para ver la hora. No lo llevaba puesto. Calculó que media hora ahí era suficiente “porque más caballero no se podía ser”; entonces, consideró que ya era una hora prudente para retirarse. Lo esperaban en otra parte. Salió como entró: silencioso y distante, fantasmal. Se alejó del velorio pensando en las palabras que había dicho Eleonora, sobre todo en aquello de que Crispín hubiera sido el primer hombre de su vida. Victoriano sabía que eso no era cierto. Él la conoció antes que su amigo: ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
37
CUENTO
treinta años atrás; cuando ella recién había llegado de Rondocan traída por una vendedora de caldos de cabeza -que decía ser la madrina- para que la ayudara en el negocio. Aquel tiempo, Victoriano –miembro del Gremio de los Estivas de Ccascaparo- iba todos los días a comer las sopas de la “La Gordita Feliz” en Avenida Baja, solo para ver a la guapa muchacha, quien le correspondía sólo a él todas las miraditas de coquetería y complicidad. Así pasaron algunos meses hasta que Eleonora abrió los ojos y se dio cuenta que su madrina además de malhumorada y bebedora, era una inescrupulosa explotadora; entonces, decidió irse a vivir al cuarto de Victoriano. Con él vivió una apasionada y finalmente turbia historia de amor que dos años después llegó a su fin, cuando terminó por convencerse de que Victoriano era y sería siempre un tipo sin ambiciones ni carácter. Luego, como si la vida –algo sabia y al mismo tiempo maliciosa- la guiase por sí sola a nuevos puertos, un día cualquiera, Eleonora (más que sorprendida) se vio caminando de la mano del mejor amigo de su ex pareja: Crispín, a quien había conocido gracias al mismo Victoriano; y de quien sabía que se había hecho de un terrenito en el Cerro a punta de sacrificios y enfrentamientos con la policía. Desde entonces, tras agarrarse a trompadas en más de una ocasión, Victoriano y Crispín dejaron de ser amigos y no se volvieron a dirigir la palabra. En las calles, el aullido de los perros era incesante. De retorno a su casa, a Victoriano le entristeció no encontrar a la Carachita ni dentro ni fuera de ahí -¿dónde andará esa condenada?–, farfullaba. No podía dejar de pensar en su perra y en que sería de ella sin él; aunque muy en el fondo le preocupaba aún más, lo qué sería de él sin ella: su hermosa y leal “perra condenada”; pero el tiempo era el tiempo y aunque ello, el tiempo en el sentido completo de la palabra, ya no le parecía fiable, sabía que debía empezar a descender del Cerro. Avanzó por una pronunciada pendiente que separaba a los arrabales miserables y polvorientos del Cerro de los barrios bonitos de la ciudad donde las calles están limpias y flanqueadas por árboles. Victoriano cruzó el puente viejo y de ahí bajó para la avenida principal. Ese era el camino más rápido a la morgue. El aullido de los perros callejeros era incesante a su paso. Cuando llegó a la morgue vio a la Carachita tendida ahí en la fría acera de la calle, al pie del portón principal. La perra -macilenta y toda llena de legañasdormía. “Haz de haber llorado mucho condenada”, dijo Victoriano en voz baja, como para no despertarla. Pensó que sería mejor así: sin despedidas ni sentimentalismo de último minuto. Amanecía en el Cusco pero el mundo se sentía menos vivo. Ahí estaba la morgue; pero era temprano y sus puertas estaban aún cerradas; sin embargo Victoriano las traspuso todas sin que estas le ofrecieran resistencia alguna; y se dirigió hasta donde estaban las cámaras de refrigeración: silencioso, distante y fantasmal. Llegó a la bandeja ocho; y esperó. Dos horas más tarde, sin rezos ni flores; tres modestos panteoneros depositaban en una fosa común del “Cementerio de los Pobres”, siete cadáveres no reclamados, entre los que se encontraba el cuerpo de Victoriano Pachacútec Choquehuancca (62). A esa misma hora, otra alma recientemente desencarnada retornaba a su casa en el Cerro, era Crispín, quien había pasado la noche entera en la morgue, acompañando y despidiendo los restos mortales de su antiguo viejo amigo: Victoriano, muerto de una pulmonía tres semanas atrás
38
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
EDUCACIÓN
RUMBO A LA NOTA MÁS ALTA Y EL RETO DE LA BUENA ESCUELA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Texto: Nilo Achahui Almanza *
E
l año escolar 2015 ya dio inicio, cuanto se ha extrañado el bullicio en la escuela de nuestros estudiantes en éste periodo vacacional, el 9 de marzo todos y todas estuvimos en nuestras instituciones educativas abriendo las puertas de par en par para el buen inicio del año escolar; en este marco los directivos junto al equipo de docentes y padres de familia hemos preparando la escuela para acogerlos, en un ambiente seguro y hospitalario para que desde el primer día de clases todos nos comprometamos a garantizar mayores metas, esto dependerá en gran medida de la mirada visionaria que la comunidad educativa para planificar e implementar el desarrollo de las capacidades y actitudes de nuestros alumnos para que nadie se quede atrás. Los resultados de la ECE 2014 en la UGEL Cusco, nos alegran el gran salto al 50,6% en comprensión lectora y 34,5% en matemática, y nos desprendimos en la progresión de avance de un punto por año, el 2014 saltamos 8,8% en comprensión lectora y 10% en matemática en logros satisfactorio, ahora nos toca proyectar mayores y mejores metas desde un trabajo colegiado y articulado desde la familia y la comunidad. Los ocho compromisos de gestión constituye el marco vertebrado para seguir mejorando logros de aprendizaje de alta demanda cognitiva en escuelas acreditadas capaces de alcanzar estándares de calidad, con una gestión orientada en el marco del enfoque de centralidad del estudiantes pues el foco de la atención del sistema educativo son nuestros alumnos y de ellos el desarrollo de sus capacidades.
más Papás y ma dos eti comprom ción uca con la ed
Maestros inspirados
9 de marzo
Estudiantes motivados a nota más alt Rumbo a la
Más información en
www.minedu.gob.pe
La escuela como la primera y principal instancia de gestión descentralizada es donde se desarrolla todas las políticas y las intenciones que se planean, responsabilidad que recae en los(as) profesores(as) de aula quienes tienen el compromiso y la responsabilidad para que podamos tener estudiantes capaces, imaginativos y críticos en un país que se desarrolla y se globaliza. La responsabilidad no sólo es de quienes asumimos ésta tarea en las instituciones educativas, sino es una labor de las instituciones públicas, privadas y toda la sociedad en su conjunto, hoy impetramos a sumarse a la gran cruzada por la mejora de los aprendizajes no solo garantizando el buen inicio del años escolar sino la permanencia y conclusión exitosa de todos los estudiantes, solo así estaremos seguros del servicio educativo que prestamos. * Director UGEL Cusco.
Voces y encantos de la región nuestra cultura a través de la radio Un programa radial del Proyecto Yachay Chaski
Radio
Intiraymi 830 Khz AM Lunes a Viernes
4:00 a 5:00 pm
Espacio de promoción y difusión de las manifestaciones culturales de las 13 provincias.
Teléfono: 084 437492 Correo electrónico: proyectoyachaychaski@gmail.com Radio on line: www.radiointiraymi.com Síguenos en: /GRDS.Cusco
ABRIL - MAYO 2015
@grds_cusco
Caminemos juntos
39
ENTREVISTA
ENTRE SUEÑOS
La chica de los pinceles surrealistas: Natalya Lizárraga Poseedora de un peculiar estilo surrealista donde ventila de forma cándida y sincera su mundo interior rebosante de seres pintorescos y mágicos, Natalya Lizárraga, es sin lugar a duda una de las pintoras más talentosas de Cusco. Ha participado en exposiciones colectivas en Alemania, Estados Unidos y así mismo, su trabajo ha sido expuesto en casi todos los centros culturales y galerías de la Ciudad Imperial. Para quien quiera conocer más de cerca sus murales, su pintura y demás trabajos, estos se muestran en discotecas y cafés locales como “Laggart Café”, “Encantasqa”, el “Mama África”, entre otros.
Entrevista: Raúl Escalante Salazar Fotografía: Victor E. Gil Bedoya
¿Cuáles son tus influencias artísticas? El impresionismo, el post impresionismo, el surrealismo, la pintura narrativa fantástica, la pintura urbana; y claro: la Escuela Cusqueña. ¿En qué te inspiras para llevar a cabo tu trabajo? En mucho de mi entorno. Me impresiona la vida cotidiana y ahora me enfoco más en ello; he comenzado a interesarme mucho en el trabajo de sombras y luces que se me va mostrando. ¿Qué episodios son determinantes en tu vida a la hora de expresarte artísticamente? ¿Episodios? Uff, desde los problemas personales pasando por la vida nocturna, y la desintoxicación de la misma vida nocturna; y luego más problemas “existenciales” que incluyen: conflictos religiosos, sociales y hasta políticos, incluso económicos. En fin, creo que cada acto es importante a la hora de expresarme; pero siempre trato de no llegar al drama. ¿Cuándo consideras que un artista es más productivo: cuando es feliz o cuando está triste, melancólico y oscuro? Ser oscuro es como ser “inconsciente”. No creo que sea muy motivante -en realidad- andar tan mal. Hasta el amor nos rehúye cuando nos ponemos así; pero en realidad, todo llega a inspirar y esto tiene que ver con lo que cada quién sienta que le motive a la hora de producir ya que se puede crear incluso en la tristeza.
40
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
TAPURIKUY
¿Cuál es tu balance como artista femenina respecto al apoyo y difusión del arte hecho por mujeres? ¿Cómo ha cambiado la situación desde que empezó? Sé que los artistas se destacan por su trabajo al margen de su sexo u orientación sexual. ¿Existe algún artista actual cuyo trabajo te llame especialmente la atención? Uno de talla nacional que me gusta en particular es Elliot Túpac. Hay muchos artistas emergentes de mucho talento y personalidad. En Cusco tenemos pintores brillantes cuyo talento deja boquiabierto a cualquiera, sobre todo aquellos pintores que están siguiendo la tendencia del hiperrealismo. ¿Si no hubieras sido la talentosa pintora que eres a qué otra cosa crees que te hubieras dedicado? Tengo varias aficiones, pero no me veo haciendo otra cosa. La verdad atravesé por muchos procesos para ver si de verdad quería ser pintora; y hoy por hoy me alegra mucho ser quién soy. “Por mi culpa, por mi cumpa, por mi gran culpa... Creo en el Espíritu Santo y en la comunión de la Santa Iglesia Católica… ¿Tienes algún conflicto personal con Dios o con la Iglesia? Estoy en contra del fanatismo religioso de y cualquier tipo de acoso sobre el particular. Creo que ando bien. Dime los nombres de un par de pintores universales que consideres geniales Francisco de Goya, Salvador Dalí son excelentes aunque la gente ya debe estar casada de escuchar sus nombres. ¿Y en Cusco, qué pintores locales te parecen fundamentales? Richard Peralta, Jorge Flores y Carlos Bardales. Además me llaman la atención varios artistas jóvenes que están trabajando de forma colectiva. ¿Cuál fue el bochorno o la vergüenza más grande que pasaste? Imagino que quieres que responda brevemente. Creo que fue cuando llevaba una vida nocturna muy activa y junto con esto una vida social forzada. No quisiera que algún lector animado por detalles (que prefiero no contar) termine persiguiéndome. ¿Para ti, quién es la persona más importante en tu vida? Hay muchas personas en realidad: mi hija, mis padres, mis hermanos; y muchos amigos y amigas. ¿Qué nombre le pondrías a una pintura tuya virtualmente dedicada a los peruanos que le pegan a sus mujeres? Hablamos de hombres que de seguro fueron maltratados cuando eran niños, por ello no saben cómo reaccionar ante situaciones difíciles. La violencia es su respuesta. No entienden o mal entienden mucho. Yo creo que les dedicaría algún paisaje. Si por experiencia pudieras dar un consejo a todos aquellos jóvenes que tienen aspiraciones artísticas, ¿qué les dirías? Les diría que no se maltraten. Respétense, no se auto destruyan. Valoren su trabajo. Nunca le falten el respeto a una labor tan bella
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
41
POESIA
BRADDY ROMERO (Cusco, 1976)
Pintor y poeta. Trabaja como ilustrador para cuentos de niños y también narrador de cuentos infantiles. Ha realizado algunas exposiciones de pintura en distintas ciudades de Perú, Estados Unidos y Europa. Director de un par de cortometrajes y videos experimentales.
ELLA DICE GATO, GATO Poder dormir es ahora mi pelea envuelto en una palabra aguda para que ella siga viendo mis ojos de piedra y me quiera, como quiere a sus perros. Ya no dice “gato, gato” parece que llora, pero soy yo el que se ahoga ”no te vayas” “no te vayas” repito cada estrofa como mono educado repito de rama en rama “no te vayas” repito todo hasta que se acabe mi boca.
42
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
Ella desaparece en la escalera detrás de ella también la escalera, le siguen la lluvia, la casa entera. Dormir es mi pelea, esa es mi verdad, escuchar “gato, gato” aunque nadie hable aunque todos hayan muerto “gato, gato” esa es mi pelea por cada peldaño desprendido de su cabeza.
HARAWI
DIÁLOGO DE LOCO Permite que vuelva tres veces con la misma historia Sobre las mujeres con medias a rayas, Las que tropiezan constantemente con su propia sombra, Aquellas que se derriten al calor de la cocina Apagan cigarrillos en sus muñecas, Revientan furiosas sus narices en cada baño Recorren el día entero con una manzana, sin azúcar. Señor Newton la gravedad del hombre Es un postulado que se aprende en los bares y cuartos de hotel Luego, tanto tiempo y espacio ajeno, acumulándose, uniendo esforzadamente mis ideas con pegamento. Por las noches la misma mujer a rayas se repite en las tazas Saluda, desaparece, besa y llora, crece aritméticamente, se derrumba literalmente. No hay manera de contener la hemorragia de su boca cuando está alegre Debería partir su carne en dos para leer mi futuro en su interior Pero no sé hacer más que mirar entregándome a la suerte del que espera. Pienso entonces, si hay un niño, si en verdad vive un niño en cada uno Dónde están las hormigas del parque Los insectos y los caramelos , dónde. Nunca hay NADA dice ella, nunca hay NADIE dice él Y los otros, NUNCA están Las fronteras son mentales repito, mentales, mentales Deberíamos quemar el pasaporte con la foto dentro La semiótica mal aprendida justifica cualquier mal entendido con una máquina de coser. Que vivan los sobrevivientes, tuertos y tullidos La anatomía es tu única verdad niño Abandona la oreja al ruido de la lluvia No te ablandes gota a gota, resiste Que no lloren esos ojos redondos de plástico De mañana no hay por qué apurarse el café, no hay por quién vestirse.
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
43
ENTREVISTA
MAGIA EN EL TEATRO
Edgar y su pasión por el mundo de las tablas Haciendo caso a una profunda corazonada, en 1996, Edgar Carmelino Casafranca abandonó la Facultad de Derecho (en el 5to semestre) para dedicarse a lo que consideraba que era y es la pasión de su vida: el teatro. Desde entonces ha sido payasito en fiestas infantiles, profesor de teatro en la Margen Derecha, conductor de un programa de televisión y hasta participó en una película dirigida por el afamado cineasta cusqueño Federico García. También ha sido el artista estrella de una empresa internacional, donde a través del teatro, realizó más de quinientas capacitaciones a trabajadores de construcción en varios departamentos del Perú. Entrevista: Raúl Escalante Salazar ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo del teatro? Caminaba por la calle Recoleta pensando si ser abogado era realmente lo que quería. De pronto en la puerta de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC) vi que colgaba un papelito de regular tamaño donde se podía leer: “Casting ¿Quieres hacer teatro? Esta es tu oportunidad”. El anuncio incluía un número telefónico; entonces, animado por mis familiares y amigos de barrio llamé. De forma muy gentil me contestó Miguel Ángel Pimentel (quien sería mi director de teatro). Hice el casting y a la semana me comunicaron que estaba seleccionado. Así me inicié en este mundo mágico rebosante de sueños, poetas, cantantes, pintores, etc. Esta gente compartía un propósito: ser feliz. No solo se tratar de hacer teatro. Desde tu primeros pininos en el teatro hasta tus últimos trabajos actorales en Odebrecht, ¿hasta qué punto has evolucionado; o te has pervertido con el paso de los años? Me es bastante difícil poder medir mi evolución como actor o creador de personajes; pero lo que sí puedo manifestar es que no hice, no hago, ni haré en la vida algo que no me guste, o en todo caso, que vaya en contra de lo que pienso, Me divierte hacer lo que hago y estoy seguro que mi labor también divierte a los demás. Esto lo pude sentir justamente en las fiestas infantiles; cosa que siempre quise hacer. De pronto se me viene a la mente un sueño de niño: ser un payasito ruso y vivir de las sonrisas. Hice reír a mucha gente. ¿Cómo no ser feliz entonces? ¿Cuánto te ha enriquecido como actor y ser humano recorrer las diferentes regiones del Perú y haber conocido personas de todo tipo? Creo que en el teatro no hay mayor riqueza que la oportunidad de conocer gente: sus costumbres, tradiciones, etc. Soy un dichoso de la vida. Mi hermana alguna vez me dijo “eres un engreído de Dios”, y creo que debe de tener algo de razón; cómo no he de serlo, si lo veo en todas partes: en el verde horizonte de Tarapoto, en la bella durmiente de Tingo María, en la alegre palabra del Norte, en el brillo de los ojos de mis amigos de Carhuaz; y en todos aquellos lugares que me recuerdan que el mundo es maravilloso; esa es la riqueza que gano como ser humano; y como actor: el saber cómo llegar a las personas. ¿Algo qué consideres tu Capilla Sixtina del teatro? Definitivamente nuestro cuerpo.
44
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
TAPURIKUY
¿Hay alguna obra que hayas hecho que puedas considerar bizarra? Considero que todas las obras deben de tener algo de nobleza y valentía. Hablemos sobre la última obra que hiciste... “El teatro de la poesía”, trata de dos amigos que están presos en un mundo de sueños. Uno es poeta y el otro músico. Ambos van recordando etapas de sus vidas: su niñez sus padres fuertes, su juventud luchadora, su adultez; hasta que se resignan a terminar sus días en este encierro. ¿Qué artistas han influenciado en el trabajo de Edgar Carmelino? Siempre busco incentivar mi imaginación con videos de Charlie Rivel además de releer las obras de Shakespeare. Conocí un gran amigo y maestro: Vicente Ferreira, es ingeniero pero me enseñó mucho de teatro y definitivamente fue una influencia bastante grande en este mi camino. ¿Qué personas, elementos o circunstancias trabajo?
inspiran tu
Mi fuente de inspiración son las personas; sin embargo, no existe alguien especial por quien haga esto que hago, ahora, podría decirte que son mis hijos o mis padres; pero no sería la verdad. La verdad es que andando por ahí: si veo a un niño llorando o a una anciana tejiendo, me inspiro y ya. ¿De qué color se ve la vida al final de una presentación teatral? En mi caso me es muy reconfortante recibir abrazos y palabras de elogio. Conozco gente que se niega a ello y me parece bien; pero yo sí disfruto de ello; y más aún si se trata de alguna señorita bondadosamente torneada, (risas). Si tengo que ponerle un color a ese momento, no acertaría en el nombre. Debe ser un color que no tenga denominación. ¿Cuáles son tus próximos proyectos teatrales? Estoy ensayando un unipersonal de payasito. ¿Algún día te retirarás o morirás haciendo teatro? Espero morir haciendo teatro, y si es sobre tablas mejor. ¿Qué espectáculo crees que recibiría más ovación en el coliseo cerrado del Cusco: «Edipo Rey» de Sófocles o “Esto es Guerra buscando nuevos guerreros en la Ciudad Imperial”? (Risas). Definitivamente Esto es Guerra; pero no es un tema de ahora, es un asunto de siempre. Creo que el teatro tiene los espectadores que requiere. Conozco a personas que fueron a ver una puesta en escena por casualidad y nunca más dejaron de ir a ver obras teatrales; y hay otros que si regresaron se debió a que alguien les puso un fusil en la cabeza. El teatro está hecho para gente que realmente lo quiera ver. “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios!..”, ¿cómo te llevas con Dios últimamente Edgar? ¿Con Dios?, te diré que Dios para mi es cada momento, cada persona, cada árbol, y todo. Él está presente en todo momento, en todo lugar, y siendo así esto, me llevo bien con él. ¿Para ti, quiénes son las personas más importantes en tu vida? Mis hijos. ¿Qué nombre le pondrías a una obra teatral tuya dedicada a las lindas cusqueñas piñaullas que por alguna herida, hoy por hoy, se cerraron al amor? Las Devotas de la Astillita ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
45
La chicha de maíz en la actualidad continúa presente en muchas de las actividades del poblador andino. Ciertamente, los cambios acelerados en los hábitos de vida de las comunidades también están impactando en el campo de las funciones ancestrales de la bebida; sin embargo, su supervivencia cotidiana y ritual es aún notoria. Encontramos a la chicha con protagonismo a lo largo de las faenas comunales, en la construcción de viviendas o de locales para la comunidad, en la limpieza de caminos, en los trabajos en las acequias de regadío: todas ellas labores colectivas basadas en la solidaridad y reciprocidad tradicionales, que tienen a la chicha como ingrediente imprescindible para refrescarse, renovar energías y festejar. En las labores agrícolas también comunales, como la minka y el ayni, la bebida de maíz cumple su doble función nutritiva y aglutinadora de afectos. La chicha es la bebida que aporta la energía necesaria para culminar el trabajo con éxito y alegría. La siembra, cultivo y cosecha del maíz son acompañados por canciones, oraciones y conversaciones de buen aliento. En estas faenas se bebe chicha y se pide a la sara mama que conceda buenas cosechas. Concluidas las actividades, se ofrenda con granos de maíz y chicha de jora a la Pachamama, en la misma chacra donde se cultivó el maíz, como una acción de agradecimiento. Moraima Montibeller Ardiles Extracto del ensayo Chicha, vitalidad en los andes, del libro Chicha Peruana, una bebida, una cultura (Fondo Editorial USMP, 2008)
Fotografía: Marco A. Moscoso
La chicha
La tradición viva de la chicha
Picanteria La Blanquita
46
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
HISTORIETA
C贸mic: Jaime Araoz Chac贸n
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
47
PERSONAJE ILUSTRE
José Gabriel Cosio Medina, escritor cusqueño Texto: Julio Antonio Gutiérrez Samanez*
J
osé Gabriel Cosió Medina, fue otro de los preclaros hombres de nuestra tierra. Dueño de un privilegiado intelecto que abarcó valiosos conocimientos en las ramas de la Historia, Arqueología, Pedagogía y, sobre todo, tuvo un profundo dominio de la lengua castellana. Crítico mordaz, daba tanto palos que no dejaba hueso sano, zurrándose de lo lindo en cuanto autorzuelo se pusiera bajo el fuego de su puntería. Nació en Accha, Paruro, el 18 de Marzo de 1887, estudió en la Universidad San Antonio Abad, graduándose de Doctor en Filosofía, Historia y Letras. Se inició en el magisterio en 1909 siendo profesor de Castellano y Literatura; luego fue catedrático de la Universidad del Cusco; Director de los colegios nacionales: San Carlos de Puno, San Juan de Trujillo y Colegio Nacional de Ciencias del Cusco. En 1909 fue uno de los fundadores de la “Asociación Universitaria”, organismo representativo del estudiantado antoniano de ese entonces que propugnó la primera huelga universitaria. Al reabrirse la universidad, Cosio fue secretario del Rector Dr. Alberto Giesecke y formó parte de la redacción de la Revista Universitaria y la revista “La Sierra” del Cusco. En 1912 fue delegado del gobierno peruano y de la Sociedad Geográfica de Lima ante la expedición científica de la Universidad de Yale (USA), dirigida por Hiram Bingham. Fue, también, regidor de la Municipalidad Provincial del Cusco; miembro activo de la Beneficencia Pública del Cusco; socio fundador del Instituto Americano de Arte y presidente del Rotary Club del Cusco.
*Escritor, Ingeniero Químico y artista plástico. www.kutiry.org
48
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
Periodista y escritor, escribía con los seudónimos de “Maese Raparos” y “Maese Nicolás”. Su obra se encuentra dispersa en artículos periodísticos en los diarios “El Sol” y “El Comercio”, en la Revista Universitaria y la revista del Instituto Americano de Arte.
Fue autor de las monografías: “La civilización Inca comparada con las civilizaciones del Antiguo oriente”; “El americanismo literario”; “El Cusco Histórico Monumental”; “Sobre Historia y Arqueología”, etc. El Dr. Cosio fue, también, autoridad indiscutible en el tema de arqueología cusqueña y mostró especial interés en la conservación del patrimonio cultural y artístico en artículos periodísticos como: “El enigma del Machupicchu”, publicado en El Sol, noviembre de 1929 y muchos otros que sería largo enumerar. Se interesó, también, por aspectos históricos tales como “Escritores Americanos” serie de artículos aparecidos en El Sol, 1935; Próceres Cusqueños en la campaña de Pumaccahua; “Los dos Túpac Amaru”, publicados el 18 de marzo de 1955; “Ladislao Espinar en la acción de San Francisco”, El Sol Nov. 1947; “Mancio Sierra de Leguízamo” abril de 1956; “La María Angola o de la Asunción del Cusco”, una campana histórica y tradicional”, etc. Acerca de la historia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, José Gabriel Cosio, publicó una serie de artículos en El Comercio de Cusco, entre julio y setiembre de 1945, los cuales deberán ser reeditados por nuestra primera casa de estudios. El Dr. José Gabriel Cosio, fue eminente garcilasista, tuvo una destacadísima labor en la difusión de la vida y obra del cronista mestizo al conmemorarse el Cuarto Centenario de su nacimiento (1939); en el diario “El Comercio” del Cusco en la sección “Acotaciones”, publicó 170 crónicas en el transcurso de ese año1. El Dr. Cosio se trazó como objetivos la impresión de los Comentarios Reales en edición popular, el erigir un monumento a Garcilaso en el Cusco, la adquisición de la casa en que nació el insigne historiador, para designarla como museo y local para la facultad de letras de nuestra universidad. Como literato y estudioso de la lengua castellana, fue un incansable lector de “El Quijote” y de los 1. Estos artículos deben ser compilados en un libro y ser publicados por la Municipalidad y por algunas entidades culturales; para evitar que malos intelectuales acudan a la innoble práctica del plagio de tan importante y rica cantera de conocimientos. Tal como sucediera, con los libros de texto para enseñanza secundaria, publicados por este autor y que fueran plagiados impunemente.
autores del “Siglo de Oro” español. A lo largo de 50 años publicó numerosísimos artículos, algunos de los cuales son: “La lengua y la Literatura Quechua” (consideraciones sobre algunos dramas), “El Comercio julio 1930”. “Escritores Americanos: Don Juan Montalvo” EL Sol, julio 1935. “La Literatura Incaica”. La Crónica, Lima 23 de mayo de 1934. “La Cristiada”. Comentario de la primera edición peruana de esta obra. El Comercio, 1º enero de 1946. «Un tercero en discordia y Maese Reparos en Solfa”, El Sol 1955, acerca de cómo debe escribirse el nombre quechua del conejillo de indias (cuy, cuye, cowe o ccohue). “Viejo pleito exhumado”, El Sol, setiembre de 1956, acerca, nada menos que del nombre del Cusco. “En aquellos tiempos -dice el doctor Cosio en este artículo- comenzó a medrar como mala hierba en los eriales; en vicio ortográfico de escribir el nombre de esta sagrada tierra de los Incas con el silbante, silbosa o sibilante “s”, estampando “Cusco” en vez de “Cuzco”, como se hacía 350 años desde que los barbados españoles llegaron por estos trigos”, agregando después que esta audacia tuvo origen foráneo y que se debía escribir Cuzco con esa “z”, decente, alta y pintoresca. Tal parece que de vivir don José Gabriel no suscribiría el edicto municipal que optó por la “s”. Después del terremoto que sacudió el Cusco en 1950, el Dr. Cosio se dedicó a la noble tarea de colaborar, desde sus columnas periodísticas: “Comentarios”, “El Día” y “Acotaciones”, a la campaña de reconstrucción de los templos, casonas coloniales y obras de arte, protestando contra las demoliciones indiscriminadas. Son frutos de esta época, entre otros, los artículos: “Sobre la Iglesia de San Pedro”; “El templo de las Nazarenas Descalzas”, “La casa de los Martínez Concha”; “Los Puentes Coloniales del Cusco”; “La Reconstrucción de los Portales de la Plaza de Armas”; todos ellos fechados después del siniestro movimiento telúrico. Este ilustre varón que fuera llamado “El cusqueñocusqueñista”, falleció el 23 de Noviembre de 1960, en la ciudad de Lima, no pudiendo su pueblo natal tributarle el merecido homenaje postrero. Pero, cosa inusual “en estos trigos”, el Cusco entero le rindió en vida un multitudinario homenaje; recibió las “Palmas Magisteriales”, y estampó su firma en el libro de Oro de la Municipalidad. Años después se dio un nombre a un Colegio y a una avenida de nuestra ciudad
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
49
CRÓNICA
El Misterio del señor Paulet
Texto: Álvaro Mejía Ilustración: Xiomara Yanque
E
n la TV en blanco y negro, un hombre caminaba sobre la Luna. Todos contuvimos el aliento. Hasta yo, que desde niño sabía que un día sería verdad. Recordé entonces al abuelo, mirando la invitación al cóctel. “Señor Pedro Paulet y señora”, decía el sobre. Salir en un diario de alto tiraje había funcionado. Releyó la entrevista que le había hecho Crítica. “Hace 40 años un Peruano, Precursor de la Moderna Aeronavegación, inventó el Avión sin Hélices”. Era abril, 1944. El abuelo llevaba dos años y medio como Consejero Comercial de la Embajada Peruana en Buenos Aires. Perón tenía dos meses como Ministro de Guerra. Era seguro que estaría en el cóctel. El abuelo, que nunca salía de noche, iría esta vez. -¡Un jet! ¡¿Y por qué guardar cuarenta años ese invento maravilloso?- preguntó el coronel argentino. -Demasiado adelantado para su tiempo quizádijo el abuelo, con modestia. No le dijo que cuando quiso crear una industria peruana, imitando el modelo alemán, colisionó con la Misión Militar Francesa, que quería importar aeroplanos de su país. En Chile, había una Misión
50
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
Militar Alemana. Pese a los ecos de la guerra franco-prusiana, él no ocultaba su admiración por todo lo alemán. Quién diría que en 1928, a los cincuentaitrés años, científicos de la Sociedad Astronáutica Alemana celebrarían su invento. Así conoció a Wernher von Braun. -¿El de las bombas volantes? Un genio!- exclamó Perón. El abuelo asintió. El adolescente von Braun quedó fascinado cuando supo que el abuelo había conocido a Julio Verne. Admiraba su motor y le hacía toda clase de preguntas. Un día, sin embargo, desapareció. El abuelo se fue de Cónsul a Yokohama sin saber nada de su amigo. Hasta diez años después. En 1942, Alemania bombardeó Londres con los misiles V-2. Von Braun salía así de la clandestinidad. Entonces se vio que usaba motores-cohete como los del abuelo. Días después, un auto se detuvo a la entrada de un café. El abuelo subió. Si se descubría lo que estaba por hacer, lo acusarían de alta traición. En la Segunda Guerra Mundial, el Perú era de los Aliados. Argentina era neutral pero todos sabían que se inclinaba hacia el Eje.
El auto se detuvo en el inmenso jardín de una casa de campo. Lo condujeron al interior, donde Perón y sus asesores científicos esperaban. Después de los saludos, el abuelo desplegó unos papeles amarillentos que llevaba siempre bajo la ropa, los únicos ejemplares de los planos de su avión Torpedo y de su motor-cohete. -Y entonces, usted propone una industria aeronáutica sudamericana…- dijo Perón. -Más que eso- dijo el abuelo, extrayendo otro plano, esta vez de Sudamérica-. Un gran bloque continental. Argentina le está dando la pelea a Estados Unidos por el liderazgo en América. -Con bastante sacrificio. Están presionando duro los gringos- se lamentó Perón. -“La política del buen vecino”- ironizó el abuelo. ¿Qué tal un tren desde el Callao, pasando por La Paz, hasta el puerto de Buenos Aires? Traería productos de Estados Unidos, México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú; llevaría de vuelta productos de acá- dijo trazando una línea imaginaria con su dedo. -¡Y Chile queda off side!- se rió Perón, dando un golpe en la mesa. -Argentina saldría al Pacífico; Perú, al Atlántico… El Perú es el socio que necesitan. Perón lo miró serio. Estados Unidos y Argentina, los dos países formados por migrantes, estaban peleando el liderazgo en América. El plan del abuelo era demencialmente revolucionario. -¿Su gobierno sabe de esto?
-No oficialmente- se demoró en responder el abuelo. El Presidente Prado había enviado con esa misión al Embajador, general Benavides, un militar filoprusiano que le había entregado la presidencia después de haber construido importantes carreteras y obras de irrigación. Prado prometió completar su obra e industrializar el país, construyendo una siderúrgica. “Con aceros especiales”, decía el abuelo, “¿quién podría parar una industria continental?”. “Voy si me llevo a Paulet”, dijo Benavides. El abuelo sabía que era una misión riesgosa. No es que creyera en los nazis. Ni en el comunismo ni en el capitalismo. Aceptó para hacer realidad el bloque continental. Era 1941. Pero vino el ataque a Pearl Harbor. Estados Unidos necesitaba cubrirse las espaldas. Hizo que casi toda Latinoamérica, incluido el Perú, declarara la guerra al Eje. Argentina y Brasil se resistieron. Estados Unidos endureció la presión. Argentina aguantó firme. Brasil aceptó la siderúrgica que le ofrecieron. Prado necesitaba divisas y paralizó la nuestra. Hasta aceptó enviar a los japoneses a campos de concentración norteamericanos. El abuelo no le contó que a mamá, que era japonesa, le cambiaron el apellido por uno chino para salir de Lima a Buenos Aires, con papá y nosotros. El abuelo le debía eso a Prado.Tampoco le dijo que, con el apuro, papá, el mayor de sus hijos y su secretario, abandonó su motor-cohete. Irónicamente, en un corralón de la avenida Argentina. Confiaba en construir otro. En el Perú, no había las condiciones; aquí sí.
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
51
En los días que siguieron, el abuelo entró en contacto con los mejores científicos argentinos y otros alemanes que habían huido de la guerra, refugiándose aquí. Pensó que había encontrado su lugar. Se sentía como el niño que fue, corriendo libre en la campiña de Arequipa, lanzando cohetes de carrizo cada vez más y más grandes, tomando nota de sus experimentos, proyectando llegar a la Luna, como había soñado con los libros de Verne. Y ahí me pierdo. No había pasado un año cuando los diarios anunciaron que había muerto en la Embajada, con su carta de jubilación en la mano. ¿Un hombre como él desplomándose con esa noticia? Hasta hoy no entiendo. ¿O sí? Dos meses después, Argentina, exhausta por tanta presión, le declaraba la guerra al Eje. Dos meses más y Von Braun y su equipo se entregaban a las fuerzas norteamericanas mientras Alemania se rendía. Crecí viendo pasar las cosas que el abuelo había anticipado; los jets rompiendo la barrera del sonido, Argentina y su propio jet,
52
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
un bloque europeo del carbón y el acero, el Sputnik… Y otras que no: von Braun, pasando de genocida a dirigir el Proyecto Apolo; el Perú, esforzándose por borrar su nombre… Y cada una me recordaba esa conversación que espié: el abuelo diciéndole a papá y mamá que tuvieran cuidado, le habían robado algo. ¿Los planos? ¿Escuché bien? El abuelo murió y papá y mamá nunca quisieron contarme. Un día, von Braun le dedicó dos párrafos imprecisos en un libro. En el Perú, algunos celebraron mientras se preguntaban por qué nadie les había hablado de él. Después lo olvidaron. El día del hombre en la Luna, nadie lo mencionó. Hace poco, enterramos a mamá. Papá se fue hace tiempo. Nosotros seguimos aquí, con este apellido que no es nuestro. Sin atrevernos a contarle a nadie. Pero leí que Estados Unidos prepara motores como el del abuelo para ir a Marte. “Estaba adelantado dos siglos”, pensé. Y sonreí, recordando al hombre que caminaba en la Luna. En la TV en blanco y negro, el abuelo sonrió
CULTURA VIVA COMUNITARIA
QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA
EDUCACIÓN COMUNITARIA, INTERCULTURAL Y AMBIENTAL Texto: Colectivo de Educación Comunitaria – Red Educativa Regional
E
ducación no solo es lo que se brinda en las instituciones educativas y otras entidades de educación formal, nuestros pueblos han sabido enseñar y aprender de diversas formas, desde los saberes tradicionales hasta diversas iniciativas de la sociedad civil, comunidades, organizaciones sociales, barriales, culturales, radios, ONGs, etc. Todas ellas buscan contribuir a la formación integral de personas, desde la participación, para aprender valores, derechos y responsabilidades; así como oficios y formas de organizarse en sociedad, respetando la identidad cultural e integrando los saberes de cada contexto y región. Estas formas de educar complementan y enriquecen la educación que se imparte en las instituciones educativas y permite formar a las personas en todas las dimensiones de la vida. En los años recientes, este tipo de educación ha sido denominada “Educación Comunitaria”, y el Estado ha llegado a reconocer su existencia en el Ministerio de Educación al crear una Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) para promoverla en todo el país. Sin embargo, el 30 de enero de este año se publicó el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Educación (Decreto Supremo 0012015), donde se suprimió la DIECA, perdiendo sus funciones y responsabilidades para impulsar la Educación Comunitaria en el País. De igual forma, en este mismo ROF se relegó de forma significativa a la Educación intercultural Bilingüe limitando notablemente su peso dentro de la estructura del Ministerio. Con esta decisión se vulneraron acuerdos reflejados en numerosas leyes y políticas a nivel internacional y nacional como son: la Ley General de Educación 28044, en sus artículos: 46, 47 y 48 sobre Educación Comunitaria; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; la Convención 169 de la OIT; la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos; la Ley de Lenguas 29735; el Eje Estratégico 6 del Proyecto Educativo Nacional: Sociedad Educadora; el primer Lineamiento de Política Cultural: Perspectiva Intercultural, etc. La reacción no se dejó esperar y las diferentes regiones del
país, entre ellas y de forma muy significativa Cusco, informadas y conscientes de esta situación, comenzaron a ejercer una notoria presión social y política a través de las organizaciones, colectivos, comunidades nativas, personas relevantes del mundo educativo, congresistas, etc., con el objetivo de revertir esta situación. En respuesta a todo ello, el 2 de marzo el MINEDU creó las Unidades de Educación Ambiental y de Educación Comunitaria, como unidades funcionales no orgánicas en la Dirección General de Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos de Ámbito Rural (Resolución Ministerial Nro 177-20). Esto, siendo un logro y un ejemplo de lo que puede lograr la ciudadanía organizada, tampoco nos debe confundir, porque el peso decisorio y presupuestal de estas Unidades será muy pequeño, y por lo tanto, muy limitada su capacidad de aportar su perspectiva y recursos educativos al país. Además, el hecho de tener un carácter no orgánico puede implicar que su permanencia en el tiempo sea breve. De este modo, este escenario sigue siendo crítico, especialmente para departamentos como Cusco que perderían el valor educativo de su extraordinaria diversidad cultural y ecológica así como su larga tradición formativa desde diferentes espacios sociales. Por ello, es necesario crear, respaldar y desarrollar un sistema educativo que refleje esta riqueza y que permita transmitirla a las futuras generaciones a través de múltiples espacios educativos que van más allá de las aulas de las Instituciones Educativas. Así, independientemente de lo que el Gobierno Central especifique para el ROF del Ministerio de Educación, Cusco tiene la oportunidad y la responsabilidad de construir una estructura educativa, a través de su Dirección Regional de Educación, que constituya un referente a nivel nacional de políticas educativas en base al respeto, la convivencia armónica y la promoción de su diversidad cultural y natural. Un Gobierno Regional que incorpore y de importancia al accionar de estas tres dimensiones de la Educación: la comunitaria, la intercultural y la ambiental, y que permita a su población la construcción de un país con interculturalidad y ciudadanía plena
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
53
AGENDA CULTURAL REGIONAL
ABRIL - MAYO
La Divina Comedia, ilustraciones de Salvador Dalí El Convento de Santo Domingo – Qorikancha en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco organizan la muestra La Divina Comedia, con ilustraciones de Salvador Dalí, que puede ser vista hasta el sábado 02 de mayo en las salas 1, 2 y Zero del Museo del Convento de Santo Domingo – Qorikancha. El El Barrio de mi Cine Desarrollo y Crecimiento Personal Ruwashayku, comunicación y El Centro Cultural Juvenil “Sipas ingreso es gratuito con DNI. cultura y la Asociación Art-Restauro Wayna” ( Jr. Sicuani H-2, Urb. impulsan la iniciativa de cultura viva Progreso – Wanchaq) abre espacios de comunitaria, “El barrio de mi Cine”, aprendizaje con jóvenes y adolescentes, que realizará exhibiciones de cine como el Taller de Desarrollo y independiente y comunitario así como Crecimiento Personal que te ayudará la realización de video participativo a conocerte a ti mismo, aprenderás con niños, niñas y adolescentes de a manejar tus emociones y lograrás barrios de Cusco y Ccorcca. La autonomía. Está dirigido a chicos y La Faz de Alcides actividad de inicio se desarrollará el chicas entre los 12 a 25 años e inicia la El artista cusqueño Jesús Alcides sábado 16 de mayo a las 17:30 hrs. primera semana de abril. presenta su muestra individual “Faz” en la Cooperativa de Vivienda San a inaugurarse el 07 de abril en la Cristóbal, Pasaje España E-1. Cusco Galería del Instituto Cultural Peruano (Referencia: Calle Saphi, esquina Norteamericano Cusco – ICPNAC ex Bosque Santa Ana, Cuesta Calle (Av. Tullumayu 125 – Wanchaq). La Conquista). exposición podrá ser visitada hasta el 30 de abril.
Memorias Sonoras del Cusco
Talleres Artísticos ¿Quieres cantar?, ¿tocar guitarra?, ¿danzar?, ¿construir tus propios juguetes?, ¿pintar?, ¿dibujar?, todo eso y más puedes aprender en el Centro Cultural Juvenil “Sipas Wayna” del 06 de abril al 24 de julio, en los talleres artísticos que ofrecen para jóvenes y adolescentes.
54
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL convocan al Taller de Recuperación y Creación de Archivos Sonoros “Memorias Sonoras del Cusco” que será dictado por Omar Vargas y Élder Olave. El taller busca promover la recuperación y creación de archivos de las memorias sonoras de la región Cusco a través del desarrollo de capacidades en el reconocimiento, análisis y aplicación de teorías y técnicas de registro sonoro,
digitalización, catalogación, difusión y manejo educativo de documentos sonoros. Inicia el 10 de abril. Más información al correo electrónico incarte.qosqo@gmail.com.
CONVOCATORIAS
la Convocatoria para proyectos de fotografía y video para la salvaguardia del PCI – 2015, la misma que estará abierta hasta el jueves 30 de abril. Las bases podrán ser revisadas en http://www.crespial.org
Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura de la UNESCO La UNESCO abre el periodo de recepción de proyectos del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura 2015. Los ejes propuestos son promover las culturas como fuentes de conocimiento, valores e identidad; Premio Regional de Cultura. El papel de la cultura en el desarrollo Concurso de creación literaria en sostenible; La creatividad cultural El duro oficio de vivir, Matices idiomas de la región del Cusco pictóricos y poéticos de Raúl en todas sus formas, respetando El proyecto “Yachay Chaski” de Brozovich Mendoza. la libertad de expresión; y La la Sub Gerencia de Comunidades A 9 años del fallecimiento del poeta cooperación cultural internacional y Andinas y Amazónicas de la Gerencia regional. La convocatoria está abierta y artista Raúl Brozovich, se le rinde Regional de Desarrollo Social del un homenaje con la exposición de hasta el 29 de mayo de 2015. Mayor Gobierno Regional en coordinación sus pinturas y acuarelas inéditas, que información al correo electrónico con la Dirección Desconcentrada irán acompañadas de sus poemas infoifpc@unesco.org. de Cultura y la Dirección Regional más connotados. La muestra se de Educación convocan al Premio inaugurará el lunes 13 de abril en la Galería Blanco y Negro de la Alianza Regional de Cultura con la finalidad de promover, reconocer y alentar la Francesa (Av. de la Cultura 804 creación literaria en cuento y poesía, Wanchaq), y el martes 28 de abril se realizará un recital presentación de la en los diferentes idiomas de nuestra memoria de Enero en la Palabra 2015. región. Pueden recoger las bases en la oficina del proyecto “Yachay Chaski” (Av. República de Perú J-1, Parque Industrial –Wanchaq).
Motivación a la lectura y a la creación literaria en castellano para profesores de secundaria La Dirección Desconcentrada de Cultura convoca al taller “Motivación a la lectura y a la creación literaria en castellano para profesores de secundaria”, que será dictado por Óscar Limache, del 04 al 08 de mayo. Las postulaciones se recibirán en la oficina de la Sub Dirección de Industrias Culturales y Artes de la DDC (Calle Saphi 723) hasta el jueves 30 de abril.
Convocatoria para proyectos de fotografía y video para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL lanza
Censo Latinoamericano de Arte Contemporáneo Es una iniciativa colaborativa que se realizará en Abril de 2015 para saber cuántos Artistas y Trabajadores de Arte Contemporáneo hay en Latinoamérica, dónde viven y trabajan, en qué condiciones laborales, cómo se organizan y relacionan con Instituciones y Gestiones de Arte. Participan Artistas, Curadores, Investigadores, Gestores, Galeristas, Funcionarios, Profesores secundarios y Universitarios, Periodistas Culturales y otros. Más información: http://www.censodearte.org
ABRIL - MAYO 2015
Caminemos juntos
55
EN LINEA
ÑAWI ÑAWI Cantar es su condena
Dirección: Iliana Sol León Roca - Julio Gamero Vargas Duración: 18:00 min. Rubén Ramírez, cantautor y ex-sindicalista obrero, cuenta su experiencia de vida en la lucha sindical y su trabajo artístico que le sirve como medio para llevar un mensaje concientizador para la reivindicación de los derechos laborales y el cambio social. V e r e n h tt p
:/ / g o o .g l/ k
x E k fN
Ukuku
Director: Gastón Vizcarra. Duración: 20:00 min. El Ukuku es un personaje mitológico andino. En el cortometraje, se cuenta la historia de un Ukuku que asciende a los picos y no encuentra hielo. Desesperado por cumplir con su sagrada misión y guiado por la sabia Mamá Coca, el Ukuku atraviesa el vasto y variado territorio del Perú buscando hielo. Su travesía lo lleva a acercarse cada vez más las modernidades de la costa peruana, donde finalmente hallará su inesperado destino.
Ver en http://go o.gl/s7uD SN
. A veces necesitamos no entender nada para entenderlo todo
Ve r en ht tp :// go o. gl/
56
Caminemos juntos
CX zJk j
Duración: 02:00 min. En el Perú, millones de personas hablan una de las 47 lenguas originarias del país. Aprendamos a valorar nuestra diversidad cultural desde la niñez. Video realizado por el Ministerio de Educación con motivo del Tinkuy 2014, Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú, «Diálogo de saberes: Formas de Comunicación de los pueblos originarios». El Quechua y el Shipibo se escuchan en el video.
ABRIL - MAYO 2015
PASATIEMPO
5
DISTRITOS DE LA CONVENCIÓN
8
La Convención es una de las 13 provincias del Cusco, productora de diversas frutas tropicales, exportadora de café y cacao, alberga a diferentes etnias amazónicas de la región. La capital de provincia es la ciudad de Quillabamba, fundada el 25 de julio de 1857. En Echarati, uno de sus distritos más grandes a nivel de la región y del país se encuentran las Áreas Naturales Protegidas, el Santuario Nacional Megantoni y la reserva Comunal Machiguenga, además el yacimiento gasífero Camisea.
3 2
6
7
7 4
SUDOKU
PUPILETRAS
3 5
9
8
4
2
3
8
3
2
5
6
7
8
5
4
6
7
8
5
4 2
6
DATOCURIOSO ¿POR QUÉ SE FORMAN LAS NUBES?
1. 2. 3. 4. 5.
Santa Ana Echarate Huayopata Maranura Ocobamba
6. 7. 8. 9. 10.
Quellouno Kimbiri Santa Teresa Vilcabamba Pichari
ADIVINANZAS
Las nubes se originan de la acumulación de las gotas de agua que se forman sobre polvo atmosférico y circulan suspendidas en la atmósfera, el color blanco de la nube se debe a la dispersión por la luz y a veces se ven negras o grises porque son más densas y la luz no las atraviesa. En su formación intervienen el proceso de evaporación del agua, las masas de aire y las partículas pequeñas de ceniza o polvo. Este proceso consiste en que las masas de aire de la atmósfera terrestre transportan algunas cantidades de agua que obtienen de la evaporación del mar y de la tierra húmeda, estas se combinan con las cenizas y polvo que flotan en el aire. En seguida las masas cálidas y húmedas se elevan al colisionar con las masas de aire frío y seco, luego se desplazan a zonas de menor presión atmosférica. Una vez elevadas se expanden cuando hay baja presión y en este estado baja de temperatura, para condensarse y dar forma a las nubes
WATUCHIKUNA 9 3 2
4
7
2
1
8
4
6
6
3
8
9
5
1
1 8 6 5 3 9 7 4 2
3 6 5 8 4 7 1 2 9
8 2 1 9 6 5 4 7 3
4 9 7 3 2 1 5 6 8
5 1 8 4 7 2 9 3 6
2 7 9 6 5 3 8 1 4
6 4 3 1 9 8 2 5
1. (La sombra) llanthu 2. (Tuna) 3. (Cama) puñuna 4. (Chicha) aqha 5. (Bacín) Akana
ADIVINANZAS
7
Caminemos juntos
5
ABRIL - MAYO 2015
7
SUDOKU
1. Tiyani tiyan, sayani sayan, purini purin. Me siento, se sienta; me paro, se para; camino, camina. 2. Qawan achachaw ukun añallaw. Por fuera asusta, por dentro es rico. 3. Tuta chichukun punchay wachakun. De noche se embaraza y de día da a luz. 4. Miski q’ello unucha uma moyuchiq. Agüita dulce y amarilla que hace dar vueltas la cabeza. 5. Wajchaqpas qhapaqpapas sikin qhawaq. Del pobre y del rico, el que mira sus sentaderas.
57
EL PERSONAJE
E LA FECHA D AMPLIAMOS S O J DE TRABA N IÓ C P E C E R HASTA EL
08 DE JUNIO
58
Caminemos juntos
ABRIL - MAYO 2015