LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN Y SU APORTE AL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. 3 SITUACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA EN CHILE: UNA MIRADA DESDE LA POLÍTICA PÚBLICA. 5 ¿ESTÁN LOS JÓVENES APRENDIENDO LO ESPERADO EN RELACIÓN A LAS TIC? COMPETENCIAS TIC SIGLO XXI EN ESTUDIANTES CHILENOS DE 15 AÑOS 8 DE LAS TEORÍAS A LA PRÁCTICA.
10
INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL COMPUTACIONAL EN LA SALA DE CLASES: UNA PROPUESTA BASADA EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO 11 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS BASADAS EN TICS COMO SOPORTE PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y COLABORATIVO. 14
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN Y SU APORTE AL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. Dra. Fernanda Denardin Gonçalves Eduinnova – DICTUC S.A. Pontificia Universidad Católica de Chile PALABRAS CLAVES de su intervención Nuevas tecnologías en educación, Censo de Informática Educativa (CIE09), Estudio de Medición de Competencias TIC Siglo XXI en estudiantes chilenos de 15 años, Experiencia en Tecnología Educativa del Colegio Altamira, Modelo Pedagógico Eduinnova y Propuesta para Construcción de Material Didáctico con Tecnología. La integración de las tecnologías en los procesos de aprendizaje se basa tanto en la relevancia de estas herramientas en el mundo del trabajo y del conocimiento, como en su amplio potencial como mediador de las relaciones sociales. En este sentido, la utilización de nuevas tecnologías en educación posibilita transformar las experiencias de aula en experiencias interactivas y colaborativas, presentando claros beneficios pedagógicos (Wood & Malley, 1996) y siendo un aporte para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Como dice Postholm (2007) la pregunta no es solo si las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden ofrecer actividades de enseñanza – aprendizaje, sino más bien en cómo los profesores y estudiantes pueden apropiarse y utilizar este medio como un beneficio para su trabajo. Considerando esta premisa, este grupo de trabajo busca reflexionar sobre este tema, abordando cinco propuestas centrales, agrupadas en dos grandes ámbitos. El primer ámbito busca entregar información empírica de la realidad global de Chile en la incorporación de la tecnología en el espacio escolar. Para eso, primeramente se explicitarán los principales aspectos conceptuales, metodológicos y resultados del Primer Censo de Informática Educativa (CIE09), realizado por Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile durante el 2009. Posteriormente, se abordará la temática de la formación TIC en los jóvenes chilenos, explicitando los principales resultados encontrados con el Estudio de Medición de Competencias TIC Siglo XXI en estudiantes chilenos de 15 años, realizado por el Centro de Estudio de Políticas y Prácticas en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como segundo ámbito de reflexión de este simposio se evidenciarán experiencias concretas y más específicas para la integración de la tecnología en el aula. Por un lado, se dará a conocer la experiencia del Colegio Altamira, un centro nacional en tecnología e innovación, con vasta experiencia en la utilización de recursos digitales para apoyar el proceso de aprendizaje y que ha sido seleccionado por el Ministerio de Educación como ejemplo de Buenas Prácticas Pedagógicas con Uso de TICs al Interior del Aula. Además, se describirá el modelo pedagógico construido por Eduinnova, modelo que fue utilizado por más de 20.000
alumnos y 700 profesores y que muestra una propuesta para la transformación de la práctica docente por medio del trabajo colaborativo mediado por tecnología portátil. Finalmente, se mostrarán algunas técnicas y herramientas basadas en las Tics que dan soporte al aprendizaje centrado en el estudiante, algunos enfoques en la educación, para luego situarse en una propuesta que apoye la construcción del material didáctico, cerrando con herramientas informáticas que permiten soportar algunas estrategias de aprendizaje, con el fin que los docentes puedan establecer normas claras de participación y puedan centrar su quehacer en el fortalecimiento de la producción de material y conocimiento de los estudiantes a escala escolar. Postholm, M. (2007) The advantages and disadvantages of using ICT as a mediating artefact in classrooms compared to alternative tools., Teachers & Teaching, Dec. 2007, Vol. 13 Issue 6, pp 587-599. Wood, D. & Malley, C. (1996) Collaborative learning between peers: an overview. Educational Psychology Practice, 11(4):4–9. FERNANDA DENARDIN GONÇALVES Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación, Magíster en Educación en Salud por la Universidad de Fortaleza en Brasil y Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como Coordinadora Pedagógica en una importante Organización Educacional de Brasil, trabajando directamente con la formación de profesores. Como docente universitaria se ha especializado en el área de Evaluación Educacional, incorporando las nuevas tecnologías en educación como su nueva línea de estudio e investigación. Actualmente se desempeña como Directora Pedagógica de Eduinnova, un Centro de Investigación y Desarrollo del Departamento de Ciencias de la Computación, de la Facultad de Ingeniería, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializado en el desarrollo de nuevas soluciones pedagógicas para la integración de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar. Como parte de su labor coordina el trabajo desarrollado por el equipo de diseño y ejecución de proyectos educativos, el equipo de implementación pedagógica y el equipo de diseño de materiales y recursos pedagógicos, apoyando la implementación de diferentes proyectos desarrollados en Chile como en otros países de América Latina.
SITUACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA EN CHILE: UNA MIRADA DESDE LA POLÍTICA PÚBLICA. Gonzalo Donoso Enlaces, Centro de Educación y Tecnología. Ministerio de Educación de Chile. PALABRAS BREVES: Educación y TIC; Desarrollo Digital; Informática Educativa A mediados de los años noventa, en Chile se dio inicio a la Reforma Educacional, la que surgió como un esfuerzo por sistematizar e implementar coordinadamente un conjunto de profundas y necesarias transformaciones al sistema escolar nacional, algunas de las cuales ya estaban en curso desde el principio de la década. Entre dichas iniciativas resaltan la instauración gradual de la Jornada Escolar Completa (JEC), y años más tarde, la fijación de la escolaridad obligatoria en 12 años. En este marco de reformas, desde el Gobierno se impulsaron distintos programas con el fin de actualizar y reformar el curriculum vigente en el sistema, mejorar la profesión docente, incluyendo, entre otras cosas, el perfeccionamiento técnico del magisterio y el mejoramiento de sus condiciones laborales. También se crearon programas focalizados para mejorar los resultados académicos de las escuelas y liceos que presentaban los rendimientos más bajos, se realizaron grandes esfuerzos por renovar y aumentar sustancialmente la infraestructura escolar, y se llevaron a cabo iniciativas para promover la gestión escolar efectiva y el liderazgo educacional. Junto con lo anterior, la explosiva proliferación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) transformó e impactó en prácticamente todas las actividades que la sociedad desarrolla, incluida la educación. En este contexto de grandes transformaciones educativas y sociales, nace Enlaces, con el propósito de constituir una red computacional con fines educacionales que interconectara escuelas y liceos subvencionados a nivel nacional, de manera que estos pudieran incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a su labor cotidiana. Como en el resto de mundo, en un principio los esfuerzos en materia de informática educativa en Chile, se centraron fundamentalmente en dotar a las escuelas de infraestructura TIC, con la esperanza de que éstas las incorporaran de alguna forma a sus distintos procesos, y contribuyeran a mejorarlos. Posteriormente, los esfuerzos se diversificaron, poniéndose mayor atención en las condiciones que facilitan su uso educativo, en un sentido amplio, pues la evidencia indica que la sola existencia de tecnología en el sistema escolar no garantiza su uso efectivo por parte de su agentes (Enlaces, 2010). Por ello, Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile, realizó durante 2009 el Primer Censo de Informática Educativa
(CIE09), con el objetivo de reflejar el grado en que las escuelas han desarrollado las condiciones de infraestructura, capacidades humanas, gestión y uso de TIC, así como comparar la situación relativa en que se encuentran los establecimientos educacionales en relación su grupo de referencia y del sistema en general, a partir de la elaboración de un índice sintético. El marco conceptual utilizado para definir el desarrollo digital de un establecimiento educacional, se construye a partir de tres vertientes presentes en la literatura especializada: a) los conceptos que tradicionalmente son aplicados para medir y establecer el grado de penetración de las TIC en la sociedad (ITU, 2009; Selwyn, 2004); b) los resultados de los estudios que tratan de identificar y describir los factores que impactan en el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje (Huberman y Miles, 1984; Bishop, 1986; Smith, Dwyer, Prunty y Kleine, 1988; Fullan y Stiegelbauer, 1991; Fullan, 1992, 1993; De Corte, 1993; Kozma, 1994; Dede, 1998; Fullan y Smith, 1999; Venezky, 2002; Law, et ál., 2008); y c) los conceptos vinculados a las etapas de apropiación de las TIC en organizaciones, y en particular en las escuelas (Huberman, et ál., 1984; Sandholtz, Ringstaff y Dwyer, 1997; UNESCO, 2003). Por tanto, el propósito de la presentación es exponer los principales aspectos conceptuales y metodológicos del Censo de Informática Educativa, así como mostrar un avance de sus principales resultados. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESORADO • Bishop, G. (1986). Innovation in education. London: Macmillan. • Carstens, R., & Pelgrum, W. (2009). SITES 2006 Technical report. Amsterdam: International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). • De Corte, E. (1993). Pshycological aspects of changes in learning supported by informatics. Paper presented at the Informatics and changes in Learning, Gmunden, Austria. • Dede, C. (1998). The scaling-up process for technology-based educational innovations. In C. Dede (Ed.), Learning with Technology, 1998 Yearbook of the Association for Supervision and Curriculum Development (pp. 199-215). Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. • Fullan, M. (1992). Causes/processes of implementation and continuation. In N. Bennett, M. Crawford & C. Riches (Eds.), Managing change in education: individual and organisational perspectives (pp. 109-131). London: Paul Chapman in association with the Open University. • Fullan, M. (1993). Successful school improvement: The implementation perspective and beyond. Buckingham: Open University Press. • Fullan, M., & Smith, G. (1999). Technology and the problem of change. Retrieved from http://www.michaelfullan.ca/Articles_98-99/12_99.pdf
• Fullan, M., & Stiegelbauer, S. (1991). The new meaning of educational change (Second ed.). London: Continuum. • Huberman, A. M., & Miles, M. B. (1984). Innovation up close: How school improvement works. New York: Plenum. • ITU. (2009). Measuring the information society: The ICT development index. Geneva: International Telecommunication Union. • Kozma, R. (1994). Will media influence learning? Reframing the debate. Educational Technology Research and Development, 42(2), 7-19. • Kozma, R. B. (Ed.). (2003). Technology, innovation and educational change: A global perspective. Eugene: International Society for Technology in Education International Association for the Evaluation of Educational Achievement. • Law, N., Pelgrum, W. J., & Plomp, T. (2008). Pedagogy and ICT use in schools around the world: Findings from the IEA SITES 2006 study. Hong Kong: Springer, Comparative Education Research Centre. • McDonald, H., & Ingvarson, L. (1997). Technology: A catalyst for educational change. Journal of Curriculum Studies, 29(5), 513-527. • Mineduc. (2004). Encuesta sociedad de la información en educación (Reporte final). Santiago: Ministerio de Educación. • Olson, J. (2000). Trojan Horse or teacher’s pet? Computer and the culture of the school. Journal of Curriculum Studies, 32(1), 1-8. • PNUD. (1996). Índice de Desarrollo Humano en Chile. Santiago: PNUD. • Rodríguez, M. J. (2000). Modelos socio demográficos: Atlas Social de la ciudad de Alicante. Universidad de Alicante, Alicante. • Sandholtz, H., Ringstaff, K., & Dwyer, D. (1997). Teaching with technology: Creating student centered classrooms. New York: Teachers College Press. • Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digital divide. New Media & Society, 6(3), 341–362. • Smith, L. M., Dwyer, D. C., Prunty, J. J., & Kleine, P. F. (1988). Innovation and change in schooling: History, politics, and agency. London: Falmer Press. • Unesco. (2003). Building capacity of teachers/facilitators in technology-pedagogy integration for improved teaching and learning (Final Report). Bangkok, Thailand: UNESCO Asia and Pacific Regional Bureau for Education.
• Venezky, R. L. (2002, March, 6, 2002). Quo Vademus? The transformation of schooling in a networked world. Retrieved May, 2007, from http://www.oecd.org/dataoecd/48/20/2073054.pdf • Wagner, D., Day, R., James, T., Kozma, R. B., Miller, J., & Unwin. (2005). Monitoring and evaluation of ICT in education projects: A handbook for developing countries. Washington, D. C.: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. GONZALO DONOSO Sociólogo por la Universidad de Chile. Ha participado en diversas investigaciones, tanto en el sector público como en el ámbito internacional. En el campo de la educación, ha sido profesional del Departamento de Estudios y Desarrollo y, posteriormente, Coordinador de la Unidad de Estudios del Nivel de Educación Básica del Ministerio de Educación. Así mismo, fue el primer Coordinador del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación - FONIDE, participando de su génesis. Actualmente, se desempeña como Jefe del Área Estudios y Evaluaciones de Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.
¿ESTÁN LOS JÓVENES APRENDIENDO LO ESPERADO EN RELACIÓN A LAS TIC? COMPETENCIAS TIC SIGLO XXI EN ESTUDIANTES CHILENOS DE 15 AÑOS Mg. Ignacio Jara Centro de Estudio de Políticas y Prácticas en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. PALABRAS CLAVES: Competencias TIC Siglo XXI, estudiantes chilenos de 15 años y variables predictoras. La educación requiere preparar a los jóvenes para desenvolverse adecuadamente en la emergente sociedad del conocimiento, ayudándoles a desarrollar la capacidad de resolución de problemas en el dominio digital basado en las nuevas tecnologías. Esta presentación busca resaltar los resultados observados por el Centro de Estudio de Políticas y Prácticas en Educación en cuanto a la medición de estas competencias en estudiantes chilenos de 15 años. Por medio de un instrumento construido y validado específicamente para esta investigación se evaluaron las competencias TIC para el aprendizaje en seis sub-dimensiones: Información como Fuente, Información como Producto, Comunicación, Interacción en Redes, Impacto
Social y Uso Responsable de TIC. Para entender qué variables podrían estar relacionadas con las diferencias en los puntajes obtenidos en la prueba, se hicieron análisis de correlaciones y regresiones usando los datos que arrojó un cuestionario de caracterización socioeconómica y de acceso y uso de TIC, el que también respondieron los estudiantes. Consistente con otras mediciones de aprendizajes de los estudiantes, este análisis indica que la variable grupo socio-económico (GSE) se relaciona positivamente con los puntajes obtenidos en esta prueba. Es decir, a mayor GSE, mejores resultados en la prueba. Es necesario, sin embargo, mencionar que esta relación positiva sólo explica el 6% de la variabilidad de los puntajes de los estudiantes. Otros factores que analizados fueron acceso a TIC en el liceo, acceso a TIC en el hogar, frecuencia de uso para realizar distintas actividades con TIC y frecuencia por lugar de uso (hogar, liceo y otros lugares). Dentro de todos estos factores, que explican en alguna medida la variación de puntajes, destaca la frecuencia de uso en el hogar que, junto con el GSE, dan cuenta de un 8.76% de la varianza del puntaje en la prueba. Un factor que resultó particularmente relevante fue Confianza en Tareas TIC Simples. Este factor añadido a GSE, significa un incremento de la variabilidad explicada de los puntajes individuales equivalente al 16.08%, lo que implica que, junto a GSE, explican el 21.5% de la variabilidad de dichos puntajes. Cuando se utilizan GSE, Confianza en Tareas TIC Simples y Confianza Tareas TIC Complejas como predictores del puntaje, se logra explicar el 21.68% de la variabilidad de dicho puntaje. Estos resultados muestran que acceso, uso cotidiano y confianza están relacionados con puntajes. Es decir, niños que tienen más acceso, hacen un uso más frecuente y declaran mayor confianza en el uso, tienden a tener mejores resultados, aunque el error de esta predicción es, en el mejor de los casos, igual al 80%7. Es importante entender mejor estas relaciones, así como considerar otros factores que pueden estar influyendo, como el tipo de problemas que los estudiantes abordan cotidianamente con apoyo de tecnología o el tipo de apoyo y guía que reciben para abordarlos. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESORADO • Claro, M., Preiss, D., Hinostroza, E., Jara, I, Cortes, F., San Martín, E., Valenzuela, S. & Vargas, J. ¿Están los jóvenes aprendiendo lo esperado en relación a las TIC? Competencias TIC Siglo XXI en estudiantes chilenos de 15 años. Documento interno en fase de revisión para publicación final. • Anderson, R. (2008). Implications of the information and knowledge society for education. In J. Voogt & G. Knezek (Eds.), International handbook of information technology in primary and secondary education. New York: Springer. • Dede, C. (2010). Technological supports for acquiring 21st century skills International Encyclopedia of Education (Vol. 8). Oxford: Elsevier.
• European Commission (2005). Proposal for a Recommendation of the European Parliament and of the Council on key competences for lifelong learning. Brussels, 10.11.2005COM(2005)548 final • Partnership for 21st Century Skills. Assessment of 21st Century Skills: The Current Landscape. Pre-Publication Draft. Retrieved at www.21stcenturyskills.org • Reinking, D. (1998). Introduction: Synthesizing Technological Transformations of Literacy in a Post-Typographic World. In D. Reinking, M. C. McKenna, L. D. Labbo & R. D. Kieffer (Eds.), Handbook of literacy and technology: transformations in a post-typographic world. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates. • Selwyn, N., & Facer, K. (2007). Beyond the digital divide: Rethinking digital inclusion for the 21st century. Bristol: Futurelab. • Voogt, J., & Pelgrum, W. J. (2005). ICT and curriculum change. Human Technology: An Interdisciplinary Journal on Humans in ICT Environments, 1(2), 157-175. Thoman, E and Jolls, T (2005). Literacy for the 21st Century: An Overview & Orientation Guide to Media Literacy Education. Los Angeles CA: Centre for Media Literacy IGNACIO JARA Ingeniero Civil Industrial con especialización en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Science in Education, Technology and Society de la Univesidad de Bristol, Inglaterra. Su campo de especialización es la informática educativa y las políticas para promover el uso educativo de las tecnologías en el sistema escolar. Trabajó más de diez años en el Ministerio de Educación de Chile, donde fue director de la Red Enlaces, estando encargado de la política chilena para masificar las tecnologías en las escuelas y liceos del país. Es asesor del actual Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación y ha sido consultor de diversas instituciones de educación superior y de varios gobiernos latinoamericanos en estas materias. Es profesor de cursos de informática educativa en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente se desempeña como Subdirector del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación.
DE LAS TEORÍAS A LA PRÁCTICA. Ing. Camilo Herrera Barros Colegio Altamira En la presentación se expondrá el modelo de implementación tecnológica que se ha seguido en el Colegio Altamira, mostrando los aprendizajes obtenidos y poniendo énfasis en los factores de éxito. El Colegio Altamira es conocido como un centro nacional en tecnología e innovación, con vasta experiencia en la utilización de estos recursos para apoyar el proceso de aprendizaje.
Como parte de su modelo de implementación vale destacar tres prácticas pedagógicas con uso de TICs desarrolladas por profesores de esta escuela: “Aprendizaje Interactivo de Ciencias”, “Laboratorio de Inglés” y “Pizarra Interactiva para el Aprendizaje”. Estas experiencias fueron seleccionadas como las quince más destacadas del país por el Ministerio de Educación por medio del Estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas con Uso de TICs al Interior del Aula, desarrollado por el Programa C5 de la Universidad de Chile. Otra gran experiencia educativa del colegio fue el uso de juegos con computador, como el "Invención 2065" que fue diseñado específicamente para el colegio y es el primero de su tipo en Chile. Diseñado para enseñar liderazgo y habilidades de trabajo en equipos, los estudiantes juegan diferentes roles a través de cinco misiones que deben completar antes de reconstruir su mundo. En un contexto en que el buen uso de las TICs en educación se hace fundamental, esta presentación evidencia buenas prácticas en el uso de recursos educativos digitales, evidenciando que este trabajo es posible en Chile. Camilo Herrera, Director del Colegio Altamira desde el año 2007, se vincula a la innovación educativa a partir del año 2005, fecha a partir de la cual enfocó su carrera en el desarrollo de la educación de nuestro país, buscando siempre innovar y consolidar un modelo educativo para el siglo XXI. Camilo, cursó sus estudios de educación básica en Caracas, Venezuela, y su educación media en el Colegio San Ignacio, en Santiago. Sus estudios universitarios los realiza en la Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se titula de Economista, en 1997. En estos años su experiencia ha sido vasta, incluyendo labores como ingeniero y líder de iniciativas como Atina Chile, Fundación Mercator y la red de Diarios Ciudadanos. En el ámbito de la educación, participó de la creación del portal de intercambio de prácticas pedagógicas "educándonos", en la elaboración del capítulo de educación de la agenda digital del Gobierno de Chile y es uno de los impulsores de la red de colegios y escuelas innovadoras "Innovacien". Para enseñar liderazgo y a trabajar en equipo, creó junto a otros innovadores, el juego educativo "Invención 2065", el que fue destacado como una de las 50 innovaciones en educación más importantes que se han realizado en Chile.
INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL COMPUTACIONAL EN LA SALA DE CLASES: UNA PROPUESTA BASADA EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Dra. Fernanda Denardin Gonçalves Eduinnova – DICTUC S.A. Pontificia Universidad Católica de Chile Es reconocido que el trabajo colaborativo realizado en pequeños grupos es una herramienta efectiva tanto para el logro académico como social de los alumnos,
una vez que los miembros del grupo trabajan juntos para obtener objetivos comunes (Dillenbourg, 1999). En este contexto, el logro y la retención es mayor en actividades que son organizadas colaborativamente por sobre aquellas que privilegian una estructura individual o competitiva (Johnson & Johnson, 1999). Cuando el trabajo colaborativo es asistido tecnológicamente, se habla de Aprendizaje Colaborativo mediado por Computadores o CSCL (Computer Supported Collaborative Learning), el cual se orienta al desarrollo de programas computacionales que promueven la interacción entre pares y el trabajo en grupos. La tecnología sirve para mediar la interacción entre los participantes, entregando información, regulando las tareas a realizar, administrando reglas y roles, y mediando la adquisición de nuevos conocimientos (Kumar, 1996, en Cortez et al, 2005). El objetivo es que la tecnología ofrezca un medio para las discusiones que se dan en la clase, facilitando la participación e interacción social entre los alumnos, y entre estos y el profesor (Lipponen et al, 2003) e incentivando la efectividad de la interacción entre pares (Dillenbourg, 1999). Considerando estos elementos, Eduinnova ha desarrollado una propuesta pedagógica para la transformación de la práctica docente por medio del trabajo colaborativo mediado por tecnología portátil. Hoy día, más de 20.000 alumnos y 700 profesores han utilizado la Metodología Eduinnova, considerando el siguiente modelo de uso:
La implementación de esta propuesta ha posibilitado identificar tres premisas centrales que favorecen la integración de la tecnología en la sala de clase, según la experiencia y percepción de los actores participantes: El recurso tecnológico puede ser un mediador para una nueva práctica docente: Desde un profesor frontal con alumnos pasivos, a otro donde los alumnos son activos, trabajando en grupos colaborativamente y mediados por el profesor. La comunicación inalámbrica permite el trabajo colaborativo y la mediación de la interacción entre los alumnos, con lo cual trabajan para lograr un objetivo común. También entrega retroalimentación en línea sobre el desempeño de los alumnos, posibilitando, al profesor, focalizar la mediación de los contenidos. La formación docente debe estar basada en la reflexión sobre la práctica: El desarrollo de habilidades docentes necesarias para integrar la tecnología móvil 1:1 en la sala de clase es un elemento fundamental para el éxito del proyecto. Este proceso busca favorecer que los profesores se apropien de las herramientas, adáptenlas para sus propios objetivos pedagógicos, desarrollen contenido digital que es compartido con sus colegas, desarrollen habilidades de planificación con
tecnología, y desarrollen habilidades de guía en la sala de clase para orientar a sus alumnos en el trabajo colaborativo. Es proceso es potenciado cuando la propuesta de formación se basa en la reflexión sobre la práctica y el intercambio de experiencias con pares. Es necesario contar con recursos pedagógicos construidos en base al currículo escolar y que puedan ser adaptados a la necesidad de las escuelas: El escaso tiempo de los profesores para el proceso de planificación y construcción curricular es una necesidad real, siendo importante que los proyectos de integración de tecnología puedan entregar sugerencias e materiales pedagógicos, sin embargo, es fundamental considerar las diferencias especificas de cada contexto, posibilitando un proceso de adecuación y revisión contextual. Bibliografía de consulta para el profesorado • Cortez, C.; Nussbaum, M.; Rodríguez, P.; López, X. & Rosas, R. (2005) Teacher Training with face to face Computer Supported Collaborative Learning, Journal of Computer Assisted Learning 21, pp.171–180. • Deaney, R.; Ruthven, K. & Hennessy, S. (2006) Teachers' developing ‘practical theories’ of the contribution of information and communication technologies to subject teaching and learning: an analysis of cases from English secondary schools. British Educational Research Journal, June 2006, Vol. 32 Issue 3, p459480 • Dillenbourg, P. (1999) Collaborative Learning: cognitive and computational approaches. Oxford, England: Pergamon. • Johnson, D. & Johnson, R. (1999) Learning together and alone. Cooperative, competitive, and individualistic learning. Boston, MA: Publisher Allyn and Bacon. • Lipponen, L.; Rahikainen, M.; Lallimo, J. & Hakkarainen, K. (2003) Patterns of participation and discourse in elementary student’s computer-supported collaborative learning. Learning and Instruction, 13, 487-509 Nussbaum, M.; Alvarez, C.; McFarlane, A.; Gomez, F.; Claro, S. & Radovic, D. (2009) Technology as small group face-to-face Collaborative Scaffolding. Computers and Education, Volume 52, Issue 1, January 2009,, pp 147-153. Fernanda Denardin Gonçalves es Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación, Magíster en Educación en Salud por la Universidad de Fortaleza en Brasil y Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como Coordinadora Pedagógica en una importante Organización Educacional de Brasil, trabajando directamente con la formación de profesores. Como docente universitaria se ha especializado en el área de Evaluación Educacional, incorporando las nuevas tecnologías en educación como su nueva línea de estudio e investigación. Actualmente se desempeña como Directora Pedagógica de Eduinnova, un Centro de Investigación y Desarrollo del Departamento de Ciencias de la Computación, de la Facultad de Ingeniería, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializado en el desarrollo de nuevas soluciones pedagógicas para la integración de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar. Como parte de su labor coordina el trabajo desarrollado por el equipo de diseño y ejecución de proyectos
educativos, el equipo de implementación pedagógica y el equipo de diseño de materiales y recursos pedagógicos, apoyando la implementación de diferentes proyectos desarrollados en Chile como en otros países de América Latina.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS BASADAS EN TICS COMO SOPORTE PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y COLABORATIVO. Dra. Marcela Romero Jeldres Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Departamento de Educación La palabra Tics responde a una abreviatura para denominar a todas las tecnologías de información y comunicación, definidas por la UNESCO como " el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información; sus aplicaciones; los computadores y su interacción con hombres y máquinas, y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural". Ahora bien, las Tics son generalmente asociadas con los servicios ofrecidos a través de redes informáticas, desarrollo de software y hardware en distintas áreas de educación, cultura y ocio, con el fin de compartir información, por tanto, no están ajenas al campo de redes académicas que generan conocimiento desde experiencias investigativa como también de técnicas y métodos de herramientas de enseñanza aprendizaje. En ese sentido, su incorporación como tendencias educativas para este siglo, nos han permitido acceder a todo tipo de información en variados tipos de archivos, imágenes videos y textos; permitiéndonos comunicarnos en directo y con horas de desfase a través de herramientas de software como correo electrónico, foros, grupos de noticias, de discusión chat, blogs, wikis, etc. Por otra parte, han mejorado la forma de comunicar informes, investigaciones, resultados, descentralizando la información; finalmente, han permitido que en todos los ámbitos, las formas de comunicación se vuelvan más sencillas, democratizado la información dado que se puede acceder a ella sin hacer distinciones, ni discriminaciones humanas. Por tanto, el reto en educación no puede quedarse en observar y analizar los entornos tecnológicos, más bien nos obliga a realizar razonamientos inductivos y deductivos que le permitan a los niños, jóvenes y adultos que los usan, construir y aplicar estrategias cognitivas, equilibradas con habilidades psicomotoras asociadas a lateralidad, coordinación motora y otras habilidades visuales, neurolingüísticas ,semántica, donde el uso de estas herramientas les permitan tomar decisiones en solitario y/o en equipo. Por lo tanto, las Tics se transforman en elementos de motivación para que acompañadas de contenidos, fortalezcan habilidades de pensamiento para aprender a aprender, seleccionar información significativa, profundizar y refinar un conocimiento, transferir aprendizajes y mejorar hábitos potenciadores de pensamiento crítico, creativo y autorregulado.
De este modo, esta presentación mostrará las técnicas y herramientas basadas en la Tics que dan soporte al aprendizaje centrado en el estudiante, algunos enfoques en la educación, para luego situarse en una propuesta que apoye la construcción del material didáctico, cerrando con herramientas informáticas que permiten soportar algunas estrategias de aprendizaje, con el fin que los docentes puedan establecer normas claras de participación y puedan centrar su quehacer en el fortalecimiento de la producción de material y conocimiento de los estudiantes a escala escolar. Bibliografía de consulta para el profesorado •
Bordas, I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista de Pedagogía, Nº 218, enero-abril:25-48. • Bouzán M., José Manuel (2010) Salinas, J., Pérez, A., De Benito,B (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Editorial Síntesis. España. • Salinas, J. (2007) La utilización en la teleformación del método de proyectos, en Cabero, J. y Barroso, J. (coords): E-actividades. Un referente básico para el aprendizaje por Internet .MAD-Trillas. Sevilla.195-210 -(2004) Cambios metodológicos con las Tics. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón 56 (3-4): 469-481. • UNESCO (2004) Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planeación. Disponible en: http//unesdoc.unesco.org.images/0012/129533s.pdf, UNESCO. Herramientas • JClic: Creación, realización y evaluación de actividades educativas multimediales. Disponible en http://clic.xtec.cat/es/jclic/ • Ardora 5. Creación de actividades escolares para la web. Disponible en http://webardora.net/index_cas.htm • WebQuestions 2.0 Elaboración de cuestionarios interactivos en forma de páginas Web. Disponible en :http://www.aula21.net/webquestions/index.htm • Software Edraw Mindmap es una aplicación para crear mapas de ideas. Software CmapTools es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. Profesora de Educación General Básica, especializada en matemáticas, Licenciada en Educación, Mg en Comunicación Social y Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con más de 10 años como profesora asistente adjunto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha realizado docencia universitaria en la formación de profesores, desempeñándose como Jefa del Equipo de Educación Tecnológica del Departamento de Didáctica y Coordinadora del Diplomado de Educación Tecnológica de la Facultad de Educación; también ha sido profesora asociada en la Universidad Alberto Hurtado en el área de Educación Tecnológica. Siempre ha combinado la docencia universitaria con la docencia escolar, su último trabajo le permitió realizar funciones de Jefa Académica del área de Tecnología del Saint George´s College, hasta su incorporación el año 2009 a la Universidad de Santiago de Chile, como académica de la Facultad de Humanidades.
Sus líneas de investigación se enmarcan en la Formación Inicial Docente, la Educación en Tecnología y Medios y la Responsabilidad Social Universitaria.