UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA GENERALIDADES EN HISTOLOGÍA, LA CÉLULA CITOPLASMA, ORGÁNULOS E INCLUSIONES
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
HISTOLOGÍA [Gr., ἱστός, histos = tejidos; λογíα, logía = ciencia]
Zacharias Janssen,1590: inventor del microscopio (tubo óptico) Primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, al incorporarse el microscopio "simple“ Hooke en 1665 descubrió que el tejido vegetal la presencia de células Antoni Van Leeuvenhoek 1676, fabricó sus propios microscopios simples describiendo glóbulos rojos, bacterias y el esperma Marcello Malpighi fue el fundador de la histología
LA CELULA ES LA MÍNIMA PORCIÓN DE PROTOPLASMA QUE POSEE EXISTENCIA INDEPENDIENTE EUCARIOTAS
Protozoos
PROCARIOTAS
Metazoos
LA CELULA CARACTERISTICAS O FISIOLOGICAS -Absorción : captar moléculas -Secreción: transformar sustancias que luego son secretadas -Excreción : eliminación de desechos -Respiración: producción de energía usando O2 -Irritabilidad : responde a estímulos -Conductividad: transmitir impulsos -Contractilidad : se acorta ante un estímulo -Reproducción : renovarse por crecimiento o división
Orgánulos: Son unidades de protoplasma especializado, a cargo de funciones celulares específicas: Citoesqueleto
Inclusión: elemento celular prescindible, y a menudo temporarios, que pueden ser sintetizados por la propia célula o ser captados del medio circundante
CITOPLASMA ORGANULOS MEMBRANOSOS: •Membrana plasmática (celular), bicapa lipídica que forma el límite de la célula. Transporte de iones y sustancias nutritivas •Retículo endoplásmico rugoso (RER), región del retículo endoplásmico asociada con ribosomas en donde se sintetizan y modifican proteínas. Intervienen en la traducción de ARNm •Retículo endoplásmico liso (REL), región del retículo endoplásmico carente de ribosomas involucrada en la síntesis de lípidos y esteroides •Núcleo: almacenamiento del genoma
CITOPLASMA ORGANULOS MEMBRANOSOS: •Aparato de Golgi, múltiples cisternas aplanadas responsables de la modificación, clasificación y empaquetamiento de proteínas y lípidos para su transporte intracelular o extracelular; •Endosomas, compartimentos limitados por membrana que participan en los mecanismos de endocitosis, cuya función principal es la de clasificar las proteínas que le son enviadas por las vesículas endocíticas y redirigirlas a diferentes compartimentos celulares que serán sus destinos finales •Lisosomas, con enzimas digestivas que se forman a partir de vesículas que se desprenden del aparato de Golgi que contienen proteínas de membrana
CITOPLASMA ORGANULOS MEMBRANOSOS: •Vesículas de transporte (incluidas las pinocíticas, endocíticas y las vesículas con cubierta) que están involucradas en la endocitosis y la exocitosis, y varían en la forma y el material que transportan. •Mitocondria, orgánulos que proporcionan la mayor parte de la energía a la célula al producir adenosina trifosfato (ATP) en el proceso de fosforilación oxidativa. •Peroxisomas, orgánulos pequeños involucrados en la producción y degradación de H2O2 y en la degradación de ácidos grasos.
CITOPLASMA ORGANULOS NO MEMBRANOSOS: •Microtúbulos, forman el citoesqueleto de la célula y constantemente se alargan (mediante la adición de dímeros de tubulina) y se acortan (mediante la extracción de dímeros de tubulina), una propiedad conocida como Inestabilidad dinámica •Filamentos, que también son parte del citoesqueleto y pueden clasificarse en dos grupos: filamentos de actina y filamentos intermedios, proporcionan resistencia a la tracción para soportar la tensión •Centríolos, par de estructuras cilíndricas que se encuentran en el centro de organización de microtúbulos o centrosoma.
CITOPLASMA ORGANULOS NO MEMBRANOSOS: •Ribosomas, estructuras esenciales para la síntesis de proteínas, compuestas por ARN ribosomal (ARNr) y proteínas ribosomales. Traducción de ARNm •Proteasomas, proteínas que degradan enzimáticamente proteínas dañadas o innecesarias en polipéptidos pequeños y aminoácidos.
CITOPLASMA INCLUSIONES •Glucógeno: Almacenamiento a corto plazo de glucosa •Gotitas lipídicas Almacenamiento de formas esterificadas de ácidos grasos como moléculas de alto contenido energético •Pigmentos: hemosiderina, lipofucsina •Cristalinas: como en células de leydig
LISOSOMA LOS LISOSOMAS SON ORGANULOS RICOS EN ENZIMAS HIDROLÍTICAS, COMO PROTEASAS, NUCLEASAS, GLUCOSIDASAS, LIPASAS Y FOSFOLIPASAS.
Liso
Un lisosoma representa un compartimento digestivo que degrada macromoléculas derivadas de los mecanismos endocíticos, así como de la célula misma en un proceso conocido como autofagia
AUTOFAGIA: mecanismo celular por el cual varias proteínas citoplasmáticas, orgánulos y otras estructuras celulares son degradadas en el compartimento lisosómico
Mecanismos de autofagia
SINTESIS DE PROTEINAS Tres tipos de RNA intervienen en la síntesis proteica, es decir, mRNA (RNA mensajero), tRNA (RNA de transferencia) y rRNA (RNA ribosómico). Los tres se sintetizan en el núcleo celular por transcripción del DNA TRANSCRIPCION (núcleo): MOLECULA DE ADN A ARNm
Citoplasma
TRANSDUCCION: complejo ribosómico lee el ARNm y forma POLIPEPTIDOS (secuencia de grupos de tres bases, cada uno de los cuales se designa codón)
El ARNt busca los correspondientes aminoácidos en el citoplasma
SINTESIS DE PROTEINAS -Una partícula de reconocimiento de la señal (SRP) se fija a la secuencia, uniéndose también un receptor SRP, una proteína en la superficie del RER -La SRP se separa de la secuencia de señal después de la unión con el receptor SRP -El ribosoma con la secuencia de señal se une a un complejo proteico (canal traslocador de proteína) -La cadena peptídica atraviesa el canal hacia la luz del RER y, en cuanto pasa la totalidad de la secuencia señal, ésta se separa por acción de una enzima, una peptidasa de la señal
MITOCONDRIA Generan ATP, son más abundantes en las células que utilizan grandes cantidades de energía, como las células musculares estriadas y las células involucradas en el transporte de líquidos y electrolitos. ADN MITOCONDRIAL es una molécula circular cerrada que codifica 13 enzimas que participan en el proceso de fosforilación oxidativa, 2 ARNr y 22 ARNt utilizados en la traducción del ARNm mitocondrial.
Sintetiza sus propios ribosomas ESTÁN PRESENTES EN TODAS LAS CÉLULAS, EXCEPTO EN LOS ERITROCITOS Y QUERATINOCITOS TERMINALES
Matriz: enzimas para ciclo de Krebs y las enzimas involucradas en la b-oxidación de los ácidos grasos
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA EL NUCLEO CELULAR
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
COMPONENTES DEL NUCLEO EN INTERFASE El núcleo es un compartimento limitado por membrana el cual contiene el genoma (información genética) en células eucariotas La mayoría de las células tienen sólo un núcleo, pero algunas, por ejemplo los hepatocitos, pueden tener dos.
CROMATINA (eucromatina o heterocromatina): ADN asociado proteínas nucleares diversas necesarias para la función del ADN NUCLÉOLO contiene los genes de ARN ribosómico (ARNr) y proteínas. ENVOLTURA NUCLEAR: compuesta por una membrana interna y otra externa que están separadas por un espacio (cisterna perinuclear) y con perforaciones denominados poros nucleares. La membrana externa es continua con el retículo endoplasmático rugoso (RER) y presenta ribosomas adheridos NUCLEOPLASMA es todo el contenido nuclear que no es cromatina ni nucléolo.
CROMATINA TIPOS EUCROMATINA: dispersa, con los genes necesarios para la transcripción del ADN , Abunda en células metabólicamente activas (hepatocitos) HETEROCROMATINA: condensada (DENSAMENTE TEÑIDO). Abunda en células metabólicamente inactivas (linfocitos, plasmáticas, espermatozoides) -HETEROCROMATINA CONSTITUTIVA : contiene las mismas regiones de secuencias muy repetitivas y genéticamente inactivas del ADN. Presente en la proximidad de los centrómeros. -HETEROCROMATINA FACULTATIVA: no participa en el proceso de transcripción, no es repetitiva y tiene una ubicación nuclear y cromosómica inconsistente DISPOSICION DE LA HETEROCROMATINA Cromatina marginal : periferia del núcleo Cariosomas: cuerpos discretos de cromatina de tamaño y forma irregular que se encuentran en todo el núcleo. Cromatina asociada con el nucléolo
CONDENSACION DE LA CROMATINA NUCLEOSOMAS (10nm) : representan el primer nivel de plegado de cromatina y se forman por el enrollamiento de La molécula de ADN alrededor de un núcleo proteico, presente tanto en la eucromatina como en la heterocromatina y en los cromosomas. ACORTA UNAS 7 VECES LA HEBRA DE ADN El centro del nucleosoma se compone de ocho moléculas de histonas (denominado octámero)
FIBRILLA DE CROMATINA DE (30 nm): enrollamiento de una larga hebra de nucleosomas, Seis nucleosomas completan una vuelta en la espiral. Acorta unas 40 veces la hebra de ADN
FORMACION DE BUCLES O ASAS: se fijan a la armazón cromosómica o matriz nuclear compuesta por proteínas no histonas
EN LAS CÉLULAS EN DIVISIÓN: la cromatina está condensada y organizada en cuerpos bien definidos denominados cromosomas.
CROMOSOMA
2 Cromátides Centrómero Telómero: se acortan con cada división celular 46XX, XY Veintidós pares tienen cromosomas idénticos: AUTOSOMAS Un par de CROMOSOMAS SEXUALES CARIOTIPO CLASIFICA LOS PARES CROMOSÓMICOS DE ACUERDO CON SU MORFOLOGÍA
En la actualidad, una gran variedad de sondas moleculares se utilizan en las PRUEBAS CITOGENÉTICAS para diagnosticar trastornos causados por anomalías cromosómicas, como no disyunciones, transposiciones, delecciones y duplicaciones de sitios génicos específicos. (el 0,5 % de los nacimientos vivos y 50 % de abortos en 1er trimestre)
CICLO CELULAR
Células con renovación rápida cumplen un ciclo celular completo en alrededor de 24 h.
SECUENCIA AUTORREGULADA DE FENÓMENOS QUE CONTROLA EL CRECIMIENTO Y LA DIVISIÓN CELULAR
OBJETIVO: Producir dos células hijas, cada una de las cuales contiene cromosomas idénticos a los de la célula progenitora
FASES: Interfase: crecimiento continuo de la célula. Dividida en fase G1 (gap1), fase S (síntesis), y fase G2 (gap2) Fase M (mitosis), caracterizada por la división del genoma.
FASE G1 Fase más larga y variable del ciclo celular, y comienza al final de la fase M (dura horas o toda la vida) La célula reúne sustancias nutritivas y sintetiza el ARN y las proteínas necesarias para la síntesis del ADN y la duplicación cromosómica.
Tiene 2 puntos de control
PUNTO DE CONTROL DE RESTRICCIÓN, evalúa su propio potencial de replicación. Sensible al tamaño celular, al estado de los procesos fisiológicos de la célula y a sus interacciones con la matriz extracelular PUNTO DE CONTROL DE DAÑO DEL ADN EN G1, el cual verifica la integridad del ADN recién duplicado. En caso de alteración APOPTOSIS
FASE S Inicia con la síntesis de ADN y dura entre 7.5-10 horas La duplicación cromosómica se inicia en diferentes sitios, llamados replicones a lo largo del ADN cromosómico
Punto de control PUNTO DE CONTROL DE DAÑO DEL ADN EN S : monitoriza la calidad de la duplicación del ADN en esta fase del ciclo celular
FASE G2 Célula se prepara para su división, examinando su ADN duplicado. Dura 3.5-4.5h
Reorganización de orgánulos citoplasmáticos antes del ingreso al ciclo mitótico.
Puede durar tan sólo una hora en células de división rápida o puede tener una duración casi indefinida en algunas células : OVOCITO PRIMARIO
Puntos de control: PUNTO DE CONTROL DEL DAÑO DEL ADN EN G2 PUNTO DE CONTROL DEL ADN NO DUPLICADO
FASE M (MITOSIS) Incluye la cariocinesis (división del núcleo) y la citocinesis (división de la célula) y dura alrededor de 1 hora
Puntos de control: EL PUNTO DE CONTROL DEL ARMADO DEL USO MITÓTICO, que evita la entrada prematura a la anafase PUNTO DE CONTROL DE LA SEGREGACIÓN DE LOS CROMOSOMAS, que evita el proceso de citocinesis hasta que todos los cromosomas se hayan separado de forma correcta.
ONCOGENIA
CATASTROFE MITOTICA Mal funcionamiento de alguno de los tres puntos de CONTROL DE DAÑO DEL ADN en las fases G1, S y G2 del ciclo celular y del punto de control del ARMADO DEL HUSO MITÓTICO en la fase M, que conduce a una segregación cromosómica anómala y APOPTOSIS CELULAR O FORMACION DE CÉLULAS ANEUPLOIDES (células que contienen un número anómalo de cromosomas)
COMO RESPUESTA : La población de células madre de reserva puede activarse y reingresar en el ciclo celular
MITOSIS PERMITE LA RENOVACIÓN DE LAS POBLACIONES CELULARES Y LA REPARACIÓN DE LAS HERIDAS
Proceso de segregación cromosómica y de división nuclear y celular, que produce dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas y el mismo contenido de ADN que la célula progenitor
FASES: PROFASE, METAFASE, ANAFASE, TELOFASE
MITOSIS PROFASE
Los cromosomas replicados se CONDENSAN Y SE TORNAN VISIBLES 4 cromosomas derivados de cada par homólogo aparece formado por 2 cromátides. Las cromátides hermanas se mantienen juntas por un anillo de proteínas llamadas cohesinas y por el centrómero En la ultima parte de la PROFASE: la envoltura nuclear comienza a desintegrarse en pequeñas vesícula y desaparece el nucléolo Los microtúbulos del huso mitótico en desarrollo se fijan a los cinetocoros y por lo tanto, a los cromosomas.
MITOSIS METAFASE
El huso mitótico, compuesto por tres tipos de microtúbulos (astrales, polares, cinetocoricos), se organiza alrededor de los centros organizadores de microtúbulos (MTOC) ubicados en los polos opuestos de la célula
MITOSIS ANAFASE Separación inicial de las cromátides hermanas. Esta separación se produce cuando se degradan las cohesinas que han mantenido a las cromátides unidas La cromatides son arrastradas hacia los polos opuestos de la célula mediante los motores moleculares (dineínas), que se deslizan a lo largo de los microtúbulos cinetocóricos hacia el MTOC
MITOSIS TELOFASE
Reconstitución de la envoltura nuclear alrededor de los cromosomas de cada polo Los nucléolos reaparecen y el citoplasma se divide (citocinesis) para formar dos células hijas, esto ultimo al interactuar moléculas de actina y miosina II
MUERTE CELULAR Una anomalía en los ritmos de proliferación y muerte celular puede causar trastornos por acumulación celular (p.ej., hiperplasia, cáncer, enfermedades autoinmunitarias) o trastornos por pérdida celular (atrofia, enfermedades degenerativas, SIDA, lesión isquémica)
NECROSIS: es un proceso patológico, ocurre cuando las células se exponen a un entorno desfavorable (p.ej., hipotermia, hipoxia, radiación, bajo pH, traumatismo celular) que causa una lesión celular aguda y un daño a la membrana plasmática. Se caracteriza por TUMEFACCIÓN CELULAR RÁPIDA Y LA LISIS CELULAR JUNTO A UNA RESPUESTA INFLAMATORIA intensa del tejido circundante
MUERTE CELULAR APOPTOSIS: proceso fisiológico, células que ya no son necesarias son eliminadas del organismo mediante una autodigestión controlada. Se caracteriza por: Fragmentación del ADN (activación de endonucleasas nucleares dependientes de Ca2+ y Mg2+), Disminución del volumen celular Perdida de la función mitocondrial (mediado por citocromo C que activa las CASPASAS o enzimas proteolíticas ) Vesiculación de la membrana Formación de los cuerpos apoptóticos, eliminados por células fagocíticas NO SE PRODUCE UNA RESPUESTA INFLAMATORIA
APOPTOSIS Desencadenantes externos: TNF, TGF-b, radicales libres Desencadenantes internos: oncogenes (p.ej., myc), los supresores de tumores como la p53, y los antimetabolitos privadores de nutrientes Otros: mal funcionamiento de los puntos de control de daño específico del ADN en el ciclo celular INHIBEN LA APOPTOSIS: Factores de supervivencia. factores de crecimiento, estrógeno y andrógenos, los aminoácidos neutros, el cinc, proteína inhibidora de la apoptosis neuronal (NAIP) familia de las proteínas Bcl-2 Proapoptoticas: Bad, Bax, Bld, Blm. Actuan independientes o mediante citocromo C
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA TEJIDO EPITELIAL
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
Tejido epitelioide: glándulas endocrinas
TEJIDO EPITELIAL Tejido avascular compuesto por células que recubren las cavidades internas (incluido el sistema vascular) y los conductos corporales que comunican con el exterior (sistemas digestivo, respiratorio y genitourinario) Barrera selectiva Los epitelios de revestimiento forman una lámina celular continua que separa el tejido conjuntivo adyacente del medio externo, de las cavidades internas o del tejido conjuntivo líquido como la sangre y la linfa CARACTERISTICAS DE SUS CELULAS: Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí mediante uniones intercelulares Tienen polaridad funcional y morfológica: región apical o superficie libre, lateral y basal Se apoya sobre una membrana basal
CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS ES DESCRIPTIVA Y TIENE SU FUNDAMENTO EN DOS FACTORES: LA CANTIDAD DE ESTRATOS CELULARES Y LA FORMA DE LAS CÉLULAS SUPERFICIALES SIMPLE, cuando tiene un solo estrato celular de espesor ESTRATIFICADO, cuando posee dos o más estratos celulares (sólo la forma de las células que integran el estrato más superficial sirve para la clasificación del epitelio
PSEUDOESTRATIFICADO: aparece con aspecto estratificado, aunque no todas las células alcanzan la superficie libre, todas sí se apoyan sobre la membrana basal EPITELIO DE TRANSICION O UROTELIO: reviste las vías urinarias inferiores y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra
CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS PLANAS O ESCAMOSAS, mas ancha que alta CÚBICAS, cuando ancho, la profundidad y altura son iguales CILÍNDRICAS, mas alta que ancha LA ESPECIALIZACIÓN DE LA REGIÓN APICAL DE LA SUPERFICIE CELULAR (ciliado, queratinizado)
EN CIERTOS SITIOS LOS EPITELIOS RECIBEN NOMBRES ESPECÍFICOS Endotelio es el epitelio que recubre los vasos sanguíneos y linfáticos. Endocardio es el epitelio que tapiza los ventrículos y aurículas del corazón Mesotelio es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo (o sea, de las cavidades abdominal, pericárdica y pleura
ESPECIALIZACION DE LA PARED LATERAL
ESPECIALIZACIONES DE LA REGION LATERAL COMPLEJOS DE UNION UNIONES OCLUYENTES 1.
Impermeables y permiten que las células epiteliales funcionen como una barrera 2.
3.
Ubicadas en el punto más apical entre las células epiteliales adyacentes La ocludina mantiene la barrera entre las superficies celulares apical y lateral
UNIONES ADHERENTES ( zónula adherens con actina y macula adherens o desmosomas con filamentos intermedios) 4.
Estabilidad mecánica mediante la unión del citoesqueleto de una célula con el citoesqueleto de otra célula UNIONES COMUNICANTES 5.
Comunicación directa entre las células adyacentes por difusión de pequeñas moléculas
ESPECIALIZACION DE LA MEMBRANA BASAL
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN BASAL MEMBRANA BASAL Cerca de la región basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente. UNIONES CÉLULA-MATRIZ EXTRACELULAR Fijan la célula a la matriz extracelular; son adhesiones focales y hemidesmosomas. REPLIEGUES DE LA MEMBRANA CELULAR BASAL Aumentan la superficie celular y facilitan las interacciones morfológicas entre las células adyacentes y las proteínas de la matriz extracelular.
GLANDULAS
CLASIFICACION GLÁNDULAS EXOCRINAS secretan sus productos en una superficie en forma directa o a través de conductos o tubos epiteliales que están conectados a la superficie. GLÁNDULAS ENDOCRINAS no poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana
SEÑALIZACIÓN PARACRINA: células individuales secretan sustancias ( a la matriz extracelular) que no alcanzan el torrente sanguíneo sino que afectan otras células cercanas SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA: células secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula, presentando retroalimentación negativa. SEÑALIZACION EXOCRINA
MECANISMOS DE LIBERACIÓN DE LAS CELULAS DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS SECRECIÓN MEROCRINA: Los productos de la secreción llegan a la superficie de la célula en vesículas limitadas por membranas. Ejm: células acinares del páncreas SECRECIÓN APOCRINA. Se libera el producto segregado en la porción apical de la célula, rodeado por una capa delgada de citoplasma cubierto por membrana plasmática. Ejm. Gotas lipídicas por la glándula mamaria. SECRECIÓN HOLOCRINA. El producto de la secreción se acumula dentro de la célula en maduración, la que, que al mismo tiempo, sufre apoptosis. Ejm. glándula sebácea de la piel
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA TEJIDO CONECTIVO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
GENERALIDADES TEJIDO DE SOSTEN CONSTITUIDO POR CELULAS, MATRIZ EXTRACELULAR (FIBRAS PROTEICAS Y COMPONENTE AMORFO O SUSTANCIA FUNDAMENTAL )
TIPOS DE TENIDO CONECTIVO
EMBRIONARIO LAXO DENSO REGULAR DENSO IRREGULAR
TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO MESENQUIMA: formado por células fusiformes rodeadas de con un espacio extracelular ocupado por una sustancia fundamental viscosa. También hay presencia de fibras reticulares y de colágeno
TEJIDO CONECTIVO MUCOSO: presente en el CORDON UMBILICAL, matriz extracelular formada por acido hialurónico. GELATINA DE WARTON ocupa espacios intercelulares ubicados entre las fibras de colágeno
TEJIDO CONECTIVO DEL ADULTO TEJIDO CONECTIVO LAXO FIBRAS POCO ORDENADAS y abundantes CÉLULAS DE VARIOS TIPOS TRANSITORIAS Fibras de colágeno delgadas y relativamente escasas Abundante SUSTANCIA AMORFA Cumple una importante función en la DIFUSIÓN DE OXÍGENO Y SUSTANCIAS NUTRITIVAS Ubicado principalmente debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y que revisten las superficies internas, circundando glándulas y vasos sanguíneos
Hematoxilina de Verhoef
TEJIDO CONECTIVO DEL ADULTO TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR Contiene sobre todo FIBRAS DE COLÁGENO DISPUESTAS EN HACES y de forma irregular con muy ESCASAS CÉLULAS (FIBROBLASTOS) Escasa sustancia fundamental Ofrece resistencia al estiramiento y la distensión excesiva Presente en submucosas, capa reticular de la dermis. Masson, TCDI en la periferia
TEJIDO CONECTIVO DEL ADULTO TEJIDO CONECTIVO DENSO REGULAR Formaciones DENSAS Y ORDENADAS DE FIBRAS DE COLAGENO Y CÉLULAS
Fibras se disponen en haces paralelos
Presente en TENDONES, LIGAMENTOS (FIBRA MENOS ORGANIZADA) Y DE LAS APONEUROSIS.
FIBRAS DE COLAGENO Son el tipo de fibra MÁS ABUNDANTE del tejido conjuntivo Fexibles y tienen una RESISTENCIA TENSORA MO: estructuras onduladas de espesor variable Su tamaño varia desde 15nm a 300nm (mayor en tejidos sujetos a tensión) Se tiñen con Eosina, Mallory y Masson Formadas por FIBRILLAS CON CABEZA Y COLA Patrón de bandas transversales de 68 nm. Azul de Anilina: MALLORY
FIBRAS RETICULARES FIBRAS ORGANIZADAS EN REDES, QUE PROVEEN UN ARMAZÓN DE SOSTÉN PARA LOS COMPONENTES CELULARES DE LOS DIVERSOS TEJIDOS Y ÓRGANOS Compuestas por fibrillas de COLÁGENO TIPO III que no se agrupan para formar fibras mas gruesas y tienen un patrón de bandas transversales de 68 nm MO con HE: NO es posible identificar las fibras reticulares, con otras tinciones lucen aspecto filiforme Se distinguen con ácido peryódico de Schif (PAS) por su alto contenido de SACARIDOS y con impregnación argéntica como el método de Gomori
FIBRAS ELASTICAS FIBRAS DELGADAS DISPUESTAS EN FORMA RAMIFICADA PARA FORMAR UNA RED TRIDIMENSIONAL Entrelazadas con las fibras de colágeno para limitar la distensibilidad del tejido e impedir desgarros Se tiñen con orceína o la fucsina resorcina, poco visibles con HE salvo cuando se retraen por los fijadores. Producidas principalmente por fibroblastos y células musculares lisas
TEJIDO CARTILAGINOSO TEJIDO AVASCULAR QUE CONSISTE EN CONDROCITOS Y UNA MATRIZ EXTRACELULAR EXTENSA, SOLIDA Y FLEXIBLE (MÁS DEL 95 %) La composición de la matriz extracelular es crucial para la supervivencia de los condrocitos. La gran proporción de glucosaminoglucanos con respecto a las fibras de colágeno tipo II en la matriz, permite la difusión de sustancias desde los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo circundante SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE SU MATRIZ, SE DISTINGUEN TRES TIPOS:
CARTÍLAGO HIALINO, matriz que con fibras de colágeno tipo II, GAG, proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas CARTÍLAGO ELÁSTICO: fibras elásticas y laminillas elásticas además de material de matriz de cartílago hialino. CARTÍLAGO FIBROSO: abundantes fibras de colágeno tipo I, además de material de matriz del cartílago hialino
CARTILAGO HIALINO TEJIDO VIVO COMPLEJO CON LAGUNAS EN SU MATRIZ QUE ALOJA LOS CONDROCITOS (solos o en grupos isógonos) Participa en la lubricación de las articulaciones sinoviales y distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente Capacidad de reparación limitada Contituido por: 80% Agua 15% Colágeno (sobre todo II) GAG: queratan, acido hialuronico y condroitin sulfato Glucoproteínas multiadhesivas (importantes en el recambio y degeneración)
CARTILAGO ELASTICO Además de contener los componentes normales de la matriz del cartílago hialino, la matriz del cartílago elástico también contiene una densa red de fibras elásticas ramificadas y anastomosadas y láminas interconectadas de material elástico SI PERICONDRIO Evidente con resorcina-fucsina y orceína Propiedades de ELASTICIDAD, distensibilidad y maleabilidad Presente en pabellón auricular, paredes del conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio y en la epiglotis
CARTILAGO FIBROSO COMBINACIÓN DE TEJIDO CONJUNTIVO DENSO MODELADO Y CARTÍLAGO HIALINO QUE ACTUA COMO AMORTIGUADOR Presente en discos intervertebrales, sínfisis del pubis, discos articulares de las articulaciones esternoclavicular y temporomandibular, meniscos de la articulación de la rodilla, el complejo fibrocartilaginoso triangular de la muñeca No hay pericondrio y su matriz contiene cantidades variables de fibrillas de colágeno tipo I y II Se evidencian fibroblastos (núcleos alargados) que producen VERSICAN, un monómero de proteoglucanos
TIPOS DE TEJIDO OSEO COMPACTO MADURO: formado por osteonas o sistemas de Havers, que son laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central que contiene el suministro nervioso y vascular de la osteona. Alrededor de estas están presentes laminillas intersticiales.
Laminillas circunferenciales siguen la totalidad de las circunferencias interna y externa de la diáfisis de un hueso largo Conductos perforantes (de Volkmann) son túneles en el hueso laminillar a través de los cuales pasan vasos sanguíneos y nervios desde el periostio y endostio para alcanzar el conducto de Havers o conecta osteonas entre si, y se encuentra perpendicular a estas. La formación de nuevas osteona se conoce como REMODELADO INTERNO. Durante el desarrollo de osteonas nuevas, los osteosclastos perforan un túnel a través del hueso compacto.
TIPOS DE TEJIDO OSEO HUESO INMADURO No aspecto laminillar organizado. Mayor cantidad de cĂŠlulas dispuestas de forma aleatoria Mas sustancia fundamental
FORMACION DEL HUESO El desarrollo del hueso tradicionalmente se clasifica en endocondral (INTERVENCION DE CARTILAGO) o intramembranosa (SIN INTERVENCION DE CARTILAGO)
OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA: la formación del hueso es iniciada por la acumulación de células mesenquimatosas que se diferencian a osteoblastos
FORMACION DEL HUESO OSIFICACION ENDOCONDRAL: -Comienza con la proliferación y acumulación de células mesenquimatosas en el sitio donde se desarrollará el futuro hueso. -Bajo la influencia de los factores de crecimiento de fibroblastos las células del mesénquima producen colágeno tipo II y se diferencian a CONDROBLASTOS. -Inicialmente, se desarrolla un modelo de cartílago hialino que experimenta crecimiento intersticial y por aposición -El pericondrio deja de producir condrocitos y origina células formadoras de tejido óseo u osteoblastos. Por ende, el tejido conectivo que rodea esta porción del cartílago funcionalmente ya no es pericondrio sino que, por su alteración funcional, ahora es conocido como periostio.
FORMACION DEL HUESO OSIFICACION ENDOCONDRAL: -los condrocitos en la región media del modelo cartilaginoso se hipertrofian. -Comienzan a sintetizar fosfatasa alcalina; al mismo tiempo, la matriz cartilaginosa circundante se calcifica -La matriz calcificada elimina los condrocitos -Las células madre mesenquimatosas migran hacia la cavidad junto con los vasos sanguíneos proliferantes y se diferencian en celulas osteoprogenitoras de la cavidad medular. -Células madre hematopoyéticas (HSC) también llegan a la cavidad a través del nuevo sistema vascular y abandonan la circulación para dar origen a la médula ósea -Primer sitio donde comienza a formarse tejido óseo en la diáfisis de un hueso largo, se llama CENTRO PRIMARIO DE OSIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA TEJIDO SANGUINEO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
39 % y el 50 % en hombres 35 % y el 45 % en mujeres SUERO: parte del plasma que carece de factores de la coagulaciรณn
ERITROCITOS 7 -8 micrométos Discos bicóncavos anucleados, FLEXIBLES, se tiñen con eosina y funcionan sólo dentro del torrente sanguíneo para fijar oxígeno y liberarlo en los tejidos y, fijar dióxido de carbono para eliminarlo de los tejidos.
Vida media 120 días.
1 % se elimina diariamente (FAGOCITOSIS, DESINTEGRACION INTRAVASCULAR ); sin embargo, la médula ósea produce continuamente nuevos eritrocitos para reemplazar a los eliminados.
SISTEMA ABO Consiste en tres antígenos denominados A, B, y 0 los cuales son glucoproteínas y glucolípidos. Están presentes en la superficie de los eritrocitos y se unen a los dominios extracelulares de proteínas integrales de membrana (glucoforinas y proteínas de banda 3)
HEMOGLOBINA PROTEÍNA ESPECIALIZADA EN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO Dentro de los eritrocitos hay una alta concentración de hemoglobina que es la causa de la tinción uniforme con eosina
Se compone de cuatro cadenas polipeptídicas de globina (alfa, beta, delta o gamma), cada una de las cuales forma un complejo con un grupo hemo que contiene hierro . Durante la oxigenación, cada uno de los cuatro grupos hemo puede unir una
molécula de oxígeno de manera reversible
TIPOS DE HEMOGLOBINA Según la activación de diferentes genes de globina y la síntesis de la cadena de globina
Hemoglobina HbA: 96 % de la hemoglobina total. Es un tetrámero con 2 ALFA y 2 BETA Hemoglobina HbA2: 1,5 % al 3 % de la hemoglobina total. Está compuesta por 2 ALFA y 2 DELTA Hemoglobina HbF: 1 % de la hemoglobina en los adultos, pero la principal en el feto. Contiene 2 ALFA y 2 GAMMA
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
TEJIDO MUSCULAR
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
TEJIDO MUSCULAR Se caracteriza por cúmulos de células alargadas especializadas dispuestas en haces paralelos que cumplen la función principal de contracción La interacción del miofilamento es la causa de la contracción de las células musculares TIPOS DE FILAMENTOS EN EL SARCOPLASMA Filamentos delgados (6-8 nm de diámetro) están compuestos principalmente ACTINA. Cada filamento delgado de actina filamentosa (actina F) es un polímero formado por actina globular (actina G) Filamentos gruesos (~15 nm de diámetro) están compuestos principalmente por la proteína
MIOSINA II.
TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR De acuerdo con el aspecto
MÚSCULO ESTRIADO,
estriaciones transversales visibles (BANDAS A, BANDAS I) su aspecto depende de la disposición intracitoplasmática específica de los miofilamentos delgados y gruesas -Músculo esquelético: se fija al hueso y es responsable por el movimiento de los esqueletos axial y apendicular, postura corporal -Músculo estriado visceral: idéntico al músculo esquelético. En lengua, faringe, parte lumbar del diafragma y la parte superior del esófago -Músculo cardíaco: se encuentra en la pared del corazón y en la desembocadura de las venas grandes que llegan a este órgano
MÚSCULO LISO, distribución
no estriaciones. los miofilamentos no alcanzan el mismo grado de orden en su
MUSCULO ESQUELETICO Una fibra muscular se forma por la fusión de pequeñas células musculares denominadas mioblastos. Núcleos están ubicados en el citoplasma justo debajo de la membrana plasmática, sarcolema Su longitud varía desde casi un metro, hasta unos pocos milímetros El tejido conjuntivo asociado con músculo se designa de acuerdo con su relación con las fibras musculares: Endomisio: fibras reticulares que rodea inmediatamente las fibras musculares individuales con vasos muy finos y fibras nerviosas paralelas Perimisio: tejido conjuntivo que rodea un grupo de fibras para formar un haz o fascículo. Vasos y nervios grandes Epimisio: vaina de tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto de fascículos. Penetrado por vasos y nervios.
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES LOS TIPOS DE FIBRAS; LA PROPORCIÓN DE CADA TIPO DE FIBRA VARÍA SEGÚN LA ACTIVIDAD FUNCIONAL DEL MÚSCULO
FIBRAS TIPO I O FIBRAS OXIDATIVAS LENTAS: pequeñas, aparecen rojas en frescos y contienen muchas mitocondrias, mioglobina y complejos de citocromo. Son unidades motoras de contracción lenta resistentes a la fatiga, velocidad de reacción de la ATPasa miosínica es la más lenta de todas entre los tres tipos de fibras. Típicas en los miembros, músculos largos erectores de la columna. FIBRAS TIPO IIA O FIBRAS GLUCOLÍTICAS OXIDATIVAS RÁPIDAS son las fibras intermedias que se observan en el tejido fresco. Tamaño mediano con muchas mitocondrias y un contenido alto de hemoglobina y glucógeno (glucolisis anaeróbica). unidades motoras de contracción rápida resistentes a la fatiga
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES FIBRAS TIPO IIB O FIBRAS GLUCOLÍTICAS RÁPIDAS: grandes, de color rosa pálido en fresco y contienen menos mioglobina y mitocondrias. Baja concentración de enzimas oxidativas pero exhiben
una actividad enzimática anaeróbica alta y almacenan una cantidad considerable de glucógeno. Unidades motoras de contracción rápida propensas a la fatiga (++AC.LACTICO). En músculos extrínsecos del ojo y los músculos que controlan los movimientos de los dedos
MIOFIBRILLAS Y MIOFILAMENTOS MIOFIBRILLA: unidad estructural y funcional de la fibra muscular, compuestas por haces de miofilamentos (miosina II, actina)
Los miofilamentos son los verdaderos elementos contráctiles del músculo estriado y están rodeados por un retículo endoplásmico liso (REL) bien desarrollado, también denominado retículo sarcoplásmico
MIOFIBRILLAS Y MIOFILAMENTOS BANDAS TRANSVERSALES BANDAS A (anisotrópicas, birrefringentes, oscuras) dividida por una Banda H (con una línea M en la mitad), CON FILAMENTOS DE MIOSINA
BANDAS I (isotrópicas, monorrefringentes, claras) dividida por una LINEA Z, CON FILAMENTOS DE ACTINA Sarcómero, segmento de la miofibrilla ubicado entre dos líneas Z adyacentes. UNIDAD FUNCIONAL DE LA MIOFIBRILLA (2 -3 MICROMETROS)
CONTRACCION MUSCULAR EL SARCร MERO Y LA BANDA I SE ACORTAN, mientras que la BANDA A PERMANECE CON LA MISMA LONGITUD. Para mantener los miofilamentos en una longitud constante, el acortamiento del sarcรณmero debe ser causado por un incremento en la superposiciรณn de los filamentos gruesos y delgados
CICLO DE PUENTES TRANSVERSALES DE ACTOMIOSINA Musculo relajado: la tropomiosina impide que las cabezas de miosina se unan con las moléculas de actina Estimulación nerviosa, se libera Calcio en el sarcoplasma Se une el Calcio a la troponina C, que actúa sobre la tropomiosina para exponer los sitios de unión a la miosina en las moléculas de actina Las cabezas de miosina son capaces de interactuar con las moléculas de actina y de formar puentes transversales, los dos filamentos se deslizan uno sobre el otro
CADA CICLO DE PUENTES TRANSVERSALES SE COMPONE DE CINCO ETAPAS: ADHESIÓN, SEPARACIÓN, FLEXIÓN, GENERACIÓN DE FUERZA Y RE-ADHESIÓN
CICLO DE PUENTES TRANSVERSALES DE ACTOMIOSINA ADHESIÓN: la cabeza de miosina está fuertemente unida a la molécula de actina del filamento delgado. SEPARACIÓN: ATP se une a la cabeza de la miosina. La cabeza de la miosina se desacopla del filamento delgado, e induce cambios de conformación del sitio de unión a la actina. FLEXIÓN: “reinicia” el motor de la miosina; la cabeza de la miosina, como resultado de la hidrólisis del ATP en ADP y fosfato inorgánico, asume su posición previa al golpe de fuerza. GENERACIÓN DE FUERZA: La cabeza de la miosina libera el fosfato inorgánico y se produce el golpe de fuerza. se incrementa la afinidad de fijación entre la cabeza de la miosina y la actina, y mientras mas erguida esta la cabeza mas se impulsa el movimiento del filamento delgado sobre el grueso. Se pierde ADP RE-ADHESIÓN: la cabeza de la miosina se une en forma estrecha a una nueva molécula de actina. esta acción arrastra los filamentos delgados hacia la banda A, con lo que se acorta el sarcómero
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA TEJIDO NERVIOSO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
CLASIFICACION SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: encéfalo y la médula espinal
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: nervios craneales, espinales y periféricos que conducen impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores) y hacia él (nervios aferentes o sensitivos); los conjuntos de somas neuronales ubicados fuera del SNC, denominados ganglios y las terminaciones nerviosas especializadas (tanto motoras como sensitivas)
NEURONAS MULTIPOLARES son las que tienen un axón y dos o más dendritas NEURONAS BIPOLARES son las que tienen un axón y una dendrita. Suelen estar asociadas con los receptores de los sentidos especiales (gusto, olfato, oído, vista y equilibrio). NEURONAS SEUDOUNIPOLARES (unipolares) son las que tienen una sola prolongación, el axón, que se divide cerca del soma en dos ramas axónicas largas. Una rama se extiende hacia la periferia y la otra se extiende hacia el SNC, la mayoría son sensitivas con sus
los ganglios de la raíz dorsal
somas en
SINAPSIS Uniones especializadas entre las neuronas que facilitan la transmisión de impulsos desde una neurona (presináptica) hacia otra (postsináptica) Métodos de tinción por precipitación argéntica permite valorar la sinapsis AXODENDRÍTICAS: ocurren entre los axones y las dendritas. Memoria a largo plazo y aprendizaje AXOSOMÁTICAS: Estas sinapsis ocurren entre los axones y el soma neuronal. AXOAXÓNICAS: ocurren entre los axones y otros axones El axón de la neurona presináptica transcurre a lo largo de la superficie de la neurona postsináptica y establece varios contactos sinápticos denominados boutons en passant (fr. botones de paso), que acaban en un botón terminal.
CLASIFICACION DE LA SINAPSIS SINAPSIS QUÍMICAS: conducción de impulsos mediante la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) desde la neurona presináptica. CONTIENE: Elemento presináptico: vesículas sinápticas con neurotransmisores, proteínas SNARE Y SINAPTOTAGMINA 1 (favorecen la unión y la fusión de las vesículas sinápticas a la membrana plasmática presináptica). La membrana vesicular que se añade a la membrana presináptica es recuperada por endocitosis y reprocesada en vesículas sinápticas por el REL Hendidura sináptica Membrana postsináptica: neurotransmisores.
sitios
receptores
con
los
cuales
interactúan
los
SINAPSIS ELÉCTRICA. son comunes en los invertebrados, contienen uniones de hendidura que permiten el movimiento de iones entre las células y, en consecuencia, permiten la propagación directa de una corriente eléctrica de una célula a otra
INHIBIDORES de AChE se han utilizado en el tratamiento de la miastenia grave
NEUROTRANSMISORES
La liberación del neurotransmisor por el componente presináptico puede causar excitación o inhibición en la membrana postsináptica, y esto depende de su naturaleza química y de las características del receptor LOS NEUROTRANSMISORES ACTÚAN SOBRE RECEPTORES IONOTRÓPICOS PARA ABRIR LOS CONDUCTOS IÓNICOS DE LA MEMBRANA O SOBRE LOS RECEPTORES METABOTRÓPICOS PARA ACTIVAR LA CASCADA DE SEÑALIZACIÓN DE LA PROTEÍNA G. Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica pueden ser degradados o recapturados El exceso de catecolaminas es inactivado por la enzima catecol O-metiltransferasa (COMT) o destruido por otra enzima encontrada en la membrana mitocondrial externa, la monoamino oxidasa (MAO) la acetilcolinesterasa (AChE), que es secretada por la célula muscular hacia la hendidura sináptica, degrada con rapidez la ACh en ácido acético y colina.
NEUROTRANSMISORES SINAPSIS EXCITADORAS: liberación de neurotransmisores como ACETILCOLINA, GLUTAMINA O SEROTONINA, estimulan la entrada de Na2+ y causa la inversión local del voltaje de la membrana postsináptica, despolarización, conduce al inicio de un potencial de acción y a la generación de un impulso nervioso.
SINAPSIS INHIBIDORAS: liberación de neurotransmisores como ÁCIDO GAMMA AMINOBUTÍRICO (GABA) O GLICINA, abre los conductos de Cl- activados por transmisor, que producen la entrada de Clen la célula y la hiperpolarización de la membrana postsináptica, lo cual la torna aún más negativa.
NEUROTRANSMISORES AMINOÁCIDOS como el gamma-aminobutirato (GABA), glutamato (GLU), aspartato (ASP) y glicina (GLY)
GLU: excitador, estimula síntesis de NO que provoca activación de la guanilato ciclasa, la cual produce monofosfato de guanosina cíclica (cGMP) que ayuda a la síntesis de proteína G
ÓXIDO NÍTRICO (NO): gas simple con propiedades de radicales libres. En bajas concentraciones, el
NO transporta impulsos nerviosos de una neurona a otra. SE SINTETIZA DENTRO DE LA SINAPSIS Y SE UTILIZA DE INMEDIATO
PEPTIDOS PEQUEÑOS: sustancia P, péptidos opioides endógenos (b-endorfinas, encefalinas, dinorfinas), el péptido intestinal vasoactivo (VIP), la colecistocinina (CCK), y la neurotensina. Muchas de estas mismas sustancias son sintetizadas y liberadas por células enteroendocrinas del tubo digestivo. Pueden actuar de inmediato por secreción paracrina o ser transportadas por secreción endocrina
SISTEMA DE TRANSPORTE AXONAL LAS SUSTANCIAS NECESARIAS EN EL AXÓN Y LAS DENDRITAS (SALVO EL NO) SE SINTETIZAN EN EL SOMA NEURONAL Y DEBEN SER TRANSPORTADAS HACIA ESOS SITIOS
TRANSPORTE ANTERÓGRADO, que lleva material desde el soma neuronal hacia la periferia. La CINESINA, una proteína motora asociada con microtúbulos que utiliza ATP, participa en este mecanismo TRANSPORTE RETRÓGRADO, que lleva material desde la terminal axonal y las dendritas hacia el soma neuronal. Este transporte es mediado por otra proteína motora asociada con los microtúbulos, la DINEÍNA
SISTEMA DE TRANSPORTE AXONAL SISTEMA DE TRANSPORTE LENTO, lleva sustancias desde el soma hacia el botón terminal a una velocidad de 0,2 mm a 4 mm por día. Es sólo un sistema de transporte anterógrado de elementos estructurales. SISTEMA DE TRANSPORTE RÁPIDO (ATP), que transporta sustancias en ambas direcciones a una velocidad 20 mm a 400 mm por día. Por consiguiente, es un sistema de transporte tanto anterógrado (RER, vesículas sinápticas, mitocondrias, materiales de bajo peso molecular, monosacáridos, aminoácidos, nucleótidos, algunos neurotransmisores y calcio) como retrogrado ( proteínas y otras moléculas que sufrieron endocitosis en la terminal axonal)
Espesor de la vaina de mielina está determinado por el diámetro del axón y no por la célula de Schwann
CÉLULAS DE SCHWANN Se desarrollan a partir de la cresta neural, su función principal es ser el sostén de las fibras celulares nerviosas mielínicas y amielínicas Producen una capa con lípidos abundantes, denominada vaina de mielina, que rodea los axones que aísla el axón del compartimento extracelular circundante. Su presencia asegura la conducción rápida de los impulsos nerviosos La vaina de mielina se forma a partir de capas compactadas del mesaxón de células de Schwann, enrolladas en forma concéntrica alrededor del axón. Externo y contiguo a la vaina de mielina en formación hay un collarete externo de citoplasma perinuclear que recibe el nombre de vaina de Schwann que contiene el núcleo de la célula
OLIGODENDROCITO Pequeñas células con evaginaciones relativamente escasas en comparación con los astrocitos Responsable de la PRODUCCIÓN DE MIELINA EN EL SNC Cada oligodendrocito emite varias evaginaciones con forma de lengüetas que llegan hasta los axones, donde cada prolongación se enrolla alrededor de un segmento de un axón para formar un segmento intermodal de mielina. Las múltiples evaginaciones de un oligodendrocito individual pueden mielinizar un axón o varios axones cercanos EXPRESAN PROTEÍNA PROTEOLIPÍDICA (PLP), LA GLUCOPROTEÍNA OLIGODENDROCÍTICA MIELÍNICA (MOG) Y LA GLUCOPROTEÍNA MIELÍNICA DE OLIGODENDROCITO Los nódulos de Ranvier en el SNC son más grandes que los del SNP. Las regiones más amplias del axolema expuesto tornan aún más eficaz la conducción saltatoria
MICROGLÍA CÉLULAS FAGOCÍTICAS, PEQUEÑAS, NÚCLEOS ALARGADOS Y RELATIVAMENTE PEQUEÑOS En el SNC del adulto normalmente constituyen cerca del 5 % de todas las células de la glía, pero proliferan y se tornan activamente fagocíticas (microglía reactiva) en las regiones lesionadas o enfermas Se originan a partir de las células progenitoras de granulocitos/ monocitos Se tiñen bien con impregnaciones con metales pesados Posee filamentos intermedios de vimentina, que pueden ser de utilidad para identificar estas células cuando se utilizan método inmunocitoquímicos.
CONDUCCION DEL IMPULSO NERVIOSO Axones mielínicos conducen impulsos con más rapidez que los axones amielínicos (SALTATORIA DE NODULO A NODULO)
Un impulso nervioso se conduce a lo largo de un axón, lo cual implica la generación de un potencial de acción, una onda de despolarización de membrana que comienza en el segmento inicial del cono axónico. Su membrana contiene una gran cantidad de conductos de NA+ y K+ activados por voltaje. En respuesta a un estímulo, se abren los conductos de Na+ activados por voltaje, lo que provoca la entrada de Na+ en el axoplasma,que invierte (despolariza) brevemente el potencial de membrana negativo de la membrana en reposo (-70 mV) a uno positivo (+30 mV). Envía corriente eléctrica a las porciones vecinas de la membrana no estimulada. Esta corriente local estimula las porciones adyacentes de la membrana del axón y repite la despolarización a lo largo de la membrana Después de la despolarización, los conductos de Na+ activados por voltaje se cierran y los conductos de K+ activados por voltaje se abren, regresando la membrana a su potencial de reposo
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
CARDIOVASCULAR
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
TUNICAS DE LOS VASOS SANGUINEOS TÚNICA ÍNTIMA, capa más interna, consta de tres componentes: 1) endotelio; 2) la lámina basal de las células endoteliales (colágeno, proteoglucanos y glucoproteínas) y 3) la capa subendotelial, que consta de tejido conjuntivo laxo, con una MEMBRANA ELÁSTICA INTERNA.
TÚNICA MEDIA, se compone principalmente de capas organizadas en estratos circunferenciales de células musculares lisas. En las ARTERIAS, esta capa es relativamente GRUESA y se extiende desde la membrana elástica interna hasta la membrana elástica externa. Cantidades variables de elastina, fibras reticulares y proteoglucanos.
TÚNICA ADVENTICIA, es la capa de tejido conjuntivo más externa, se compone principalmente de tejido colágeno de disposición longitudinal y algunas fibras elásticas. Bastante GRUESA EN VENAS Y VENULAS. Contiene vasa vasorum que irriga las paredes vasculares, al igual que una red de nervios autónomos llamados nervi vasorum (vascularis) que controlan la contracción del músculo liso en las paredes de los vasos.
CAPILARES
Los capilares y algunas vénulas poscapilares: células perivasculares rodean las células endoteliales vasculares Los pericitos
Vasos sanguíneos de diámetro más pequeño; con frecuencia su diámetro es menor que el de un eritrocito. Capa simple de células endoteliales y su lámina basal CLASIFICACION CAPILARES CONTINUOS; en tejido conjuntivo; músculo cardíaco, esquelético y liso; en la piel; en los pulmones y en el SNC. Endotelio vascular ininterrumpido sobre una lámina basal continua CAPILARES FENESTRADOS en glándulas endocrinas y sitios de absorción de líquidos o metabolitos, como la vesícula biliar, los riñones, el páncreas y el tubo digestivo. Sus células endoteliales se caracterizan por la presencia de muchas aberturas circulares denominadas fenestraciones. LAMINA BASAL CONTINUA CAPILARES DISCONTINUOS O SINUSOIDES: en el hígado, el bazo y la médula ósea. Tienen un diámetro más grande y una forma más irregular. Células endoteliales con grandes aberturas en su citoplasma y están separadas por espacios intercelulares amplios e irregulares, que permiten el paso de proteínas del plasma sanguíneo. LÁMINA BASAL DISCONTINUA
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
SISTEMA TEGUMENTARIO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
PIEL EPIDERMIS: epitelio planos estratificado queratinizado (ECTODERMO) DERMIS: tejido conectivo laxo y denso irregular, imparte sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel. (MESODERMO) HIPODERMIS: tejido adiposo organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo PIEL FINA
PIEL GRUESA
DERIVADOS EPIDERMICOS • Folículos pilosos y pelo • Glándulas sudoríparas • Glándulas sebáceas • Uñas • Glándulas mamarias
EPIDERMIS Estrato basal o germinativo: 1 capa de células con actividad mitótica, células madre de la epidermis. Pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas. Estrato espinoso, células espinosas mas grandes con proyecciones cortas que se extienden de una célula a otra, unidas por DESMOSOMAS Estrato granuloso, células contienen gránulos abundantes que se tiñen con intensidad. Contienen gránulos de queratohialina. Estos gránulos contienen proteínas con cistina e histidina abundantes, las cuales son las precursoras de la proteína filagrina, que aglomera los filamentos de queratina Estrato lúcido, limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato córneo Estrato córneo, compuesto por células queratinizadas. Células escamosas anucleadas repletas de filamentos de queratina División mediante forma especial de APOPTOSIS
CELULAS DE LA EPIDERMIS QUERATINOCITOS: Constituyen el 85 % de las células. Se originan del estrato basal -PRODUCCIÓN DE QUERATINA DESDE ESTRATO BASAL EN ASCENSO QUERATINA – FILAMENTOS DE QUERATINA- F. INTERMEDIOS O TONOFILAMENTOS- TONOFIBRILLAS Los gránulos de queratohialina contienen proteínas asociadas con los filamentos intermedios (filagrina y la tricohialina ), que contribuyen a la aglomeración de los filamentos de queratina en tonofibrillas CORNIFICACIÓN: 2 h a 6 h, tiempo que tardan las células del estrato granuloso al estrato córneo. Las fibrillas de queratina que se forman en este proceso son de queratina blanda, a diferencia de la queratina dura del cabello y de las uñas Incluye la desintegración del núcleo y otros orgánulos y el engrosamiento de la membrana plasmática. Cambio en el pH, neutro (pH 7,17) en el estrato granuloso hasta un ácido en el estrato córneo, (4,5 y 6). La descamación de los queratinocitos del estrato córneo es regulada por la degradación proteolítica de los desmosomas de las células (por serina peptidasas dependientes del ph acido)
CELULAS DE LA EPIDERMIS QUERATINOCITOS: -FORMACIÓN DE LA BARRERA EPIDÉRMICA CONTRA EL AGUA: CON UNA ENVOLTURA CELULAR Y UNA LIPÍDICA La barrera se establece principalmente por dos factores : 1) el depósito de proteínas insolubles en la superficie interna de la membrana plasmática y 2) una capa de lípidos que se adhiere a la superficie externa de la membrana Las células del estrato espinoso también producen unas vesículas limitadas por membrana , cuerpos laminares, con proteasas Las células espinosas y granulares sintetizan lípidos probarrera y sus respectivas enzimas procesadoras de lípidos, como glucoesfingolípidos, fosfolípidos, ceramidas, esfingomielinasa ácida y fosfolipasa A2 secretora; pasan al interior de las vesículas El contenido de los gránulos se secreta por exocitosis hacia el espacio intercelular entre el estrato granuloso y el estrato córneo
ROTACIÓN EPIDÉRMICA: 47 DÍAS
CELULAS DE LA EPIDERMIS MELANOCITOS: derivan de la cresta neural y están dispersos entre las
células del estrato basal formando la unidad melanoepidermica. Constituyen alrededor del 5 % de las células de la epidermis. La relación de melanocitos a queratinocitos en el estrato basal, puede variar de 1:4 a 1:40 Melanoblastos indiferenciados residen en la región del folículo piloso llamada protuberancia folicular. La diferenciación del melanoblasto está regulada por la expresión del GEN PAX3 Poseen un aspecto dendrítico porque el cuerpo celular redondeado, que se sitúa en la capa basal, emite evaginaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso.
Transformación maligna de las células de Langerhans, responsable de la histiocitosis X
CELULAS DE LA EPIDERMIS CÉLULAS DE LANGERHANS, fagocíticas y presentadoras de antígeno
en la epidermis (MHC I, MHCII, receptores C3b, receptores Fc para IgG), relacionadas con la hipersensibilidad retardada, LOCALIZADAS EN EL ESTRATO ESPINOSO. Constituyen entre el 2 % y el 15 % de las células de la epidermis. Se originan a partir de citoblastos linfoides multipotenciales en la MO No se distinguen con HE. Si con técnicas especiales, como la impregnación con cloruro de oro o la inmunotinción con anticuerpos contra moléculas CD1a Son células con evaginaciones que no presentan uniones desmosomicas con los queratinocitos. Núcleo con escotaduras y gránulos de Birbeck, con su forma característica de raqueta de tenis
CELULAS DE LA EPIDERMIS Células de Merkel,
son células dendríticas localizadas en el ESTRATO BASAL, asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas. Constituyen entre el 6 % y el 10 % de las células de la epidermis. Se unen a queratinocitos través de desmosomas y contienen filamentos intermedios (de queratina) en su citoplasma. El núcleo es lobulado y el citoplasma es un poco más denso Contienen gránulos de neurosecreción de centro denso La combinación de la fibra nerviosa y la célula epidérmica, llamada corpúsculo de Merkel, forma un mecanorreceptor sensorial.
ESTRUCTURA DE LA PIEL TERMINACIONES NERVIOSAS ENCAPSULADAS : • CORPÚSCULOS DE PACINI, que detectan los cambios de presión y las vibraciones aplicadas a la superficie cutánea. Estructuras ovoides grandes que se encuentran en la dermis y la hipodermis, sobre todo en pulpejo de los dedos, tejido conjuntivo en general y en asociación con las articulaciones, el periostio y las vísceras. Disposición en láminas muy juntas de células de Schwann aplanadas, que forman el núcleo interno del corpúsculo
ESTRUCTURA DE LA PIEL TERMINACIONES NERVIOSAS ENCAPSULADAS : • CORPÚSCULOS DE MEISSNER, que se encargan de percibir las sensaciones táctiles leves. Responden, en particular, a los estímulos de baja frecuencia en la dermis papilar de la piel lampiña (p. ej., los labios y las superficies palmares y plantares, en especial las de los dedos de las manos y los pies). Cilindros de extremos adelgazados que tienen una orientación perpendicular a la superficie de la piel. Están ubicados en las papilas dérmicas justo debajo de la lámina basal epidérmica. El componente celular consiste en células de Schwann aplanadas que forman varias láminas irregulares, entre las cuales transcurren los axones
ESTRUCTURA DE LA PIEL TERMINACIONES NERVIOSAS ENCAPSULADAS : • CORPÚSCULOS DE RUFFINI, que son sensibles al estiramiento y a la tensión de la piel Son de forma alargada fusiforme y miden de 1 mm a 2 mm de longitud, en la dermis profunda. Desde el punto de vista estructural, consisten en una delgada cápsula de tejido conjuntivo que encierra un espacio lleno de líquido.
GLANDULAS SEBASEAS Se originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso y suele haber varias glándulas por folículo La sustancia oleosa sintetizada por la glándula, el sebo, es el producto de la secreción holocrina, que se excreta por el conducto pilosebaseo El proceso de producción de sebo, desde el momento de las mitosis de las células basales hasta la secreción del producto elaborado, tarda unos 8 días.
GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS Se distribuyen sobre toda la superficie del cuerpo, salvo los labios y ciertas partes de los genitales externos. Tubulares simples que regulan la temperatura corporal (enfriamiento por vaporización), NO DEPENDIENTES DE UN FOLÍCULO PILOSO. Segmento secretor:, situado en la dermis profunda o en la parte superior de la hipodermis células claras (abundante glucógeno) y células oscuras (gran aparato de Golgi y RER), ambas son células epiteliales secretoras, y células mioepiteliales (Se encuentran entre las células secretoras, con sus evaginaciones orientadas en sentido transversal con respecto al túbulo con abundantes filamentos de actina, su contracción expulsa el sudor) Segmento canalicular, que se continúa directamente con el anterior y desemboca en la superficie epidérmica. revestido por un epitelio biestratificado cúbico y carece de células mioepiteliales. SUDORACION TERMORREGULADORA (colinérgica) Y NERVIOSA (adrenérgica)
GLANDULAS SUDORIPARAS APOCRINAS Axila, la aréola y el pezón de la glándula mamaria; la región perianal y los genitales externos. Las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo y las glándulas apocrinas de las pestañas (glándulas de Moll) Tienen un epitelio simple, de luz amplia que están ASOCIADAS CON LOS FOLÍCULOS PILOSOS, drenando justo por encima del conducto sebáceo La porción secretora de la glándula (ancha) y formada solo por un solo tipo de células, está ubicada en la dermis profunda o, con mayor frecuencia, en la región más superficial de la hipodermis. Secreción de tipo MEROCRINO El conducto de la glándula apocrina es similar al conducto de la glándula ecrina; tiene una luz estrecha. Sin embargo, desde la porción secretora de la glándula, continúa en un curso bastante recto para desembocar en el conducto folicular.
GLANDULAS SUDORIPARAS APOCRINAS Producen una secreción que contiene proteínas, hidratos de carbono, amonio, lípidos y ciertos compuestos orgánicos. En la axila, la secreción es lechosa y un tanto viscosa. Cuando se secreta, el líquido es inodoro pero por la acción de bacterias en la superficie de la piel, adquiere un olor acre. Se cree que las secreciones apocrinas funcionarían como feromonas en los seres humanos. Las feromonas masculinas (androstenol y androstenona), tienen un impacto directo sobre el ciclo menstrual femenino. Las feromonas femeninas (copulinas) ejercen influencian en la percepción masculina de las mujeres y también inducirían cambios hormonales en los hombres.
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO I
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
CAVIDAD BUCAL Se divide en un vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha La cavidad bucal está tapizada por: Mucosa masticatoria: en las encías y el paladar duro, con epitelio estratificado plano cornificado y en algunas regiones paracornificado, es decir con núcleos Mucosa de revestimiento: labios, mejillas, superficie mucosa alveolar, piso de la boca, superficie ventral de la lengua y paladar blando. Epitelio de la mucosa de revestimiento no está cornificado, si bien en algunos lugares, puede estar paracornificado Mucosa especializada: restringida en la superficie dorsal de la lengua. Contiene papilas y los corpúsculos gustativos con epitelio plano estratificado cornificado
PAPILAS GUSTATIVAS Papilas filiformes son las más pequeñas y más abundantes. Proyecciones cónicas, alargadas de tejido conjuntivo que están tapizadas por un epitelio estratificado plano cornificado. Este epitelio NO CONTIENE PAPILAS GUSTATIVAS, su función es sólo mecánica Papilas fungiformes, en forma de hongos situadas en la superficie dorsal de la lengua, dispersas entre las papilas filiformes. Mas abundantes cerca de la punta de la lengua. PRESENTAN CORPUSCULOS GUSTATIVOS
PAPILAS GUSTATIVAS Papilas caliciformes + grandes, en forma de cúpula y se encuentran por DELANTE DEL SURCO TERMINAL. Cada papila está rodeada por un surco profundo tapizado por epitelio estratificado plano que contiene numerosos corpúsculos gustativos. En estos surcos drenan las glándulas linguales de Von Ebner Papilas foliadas consisten en crestas bajas paralelas separadas por hendiduras profundas de la mucosa EN LOS BORDES DE LA LENGUA y presentan corpúsculos gustativos
CORPUSCULOS GUSTATIVOS Papilas, arco palatogloso, en el paladar blando, en la superficie posterior de la epiglotis y en la pared posterior de la faringe Estructuras ovaladas pálidas, que se extienden a través de todo el espesor del epitelio. En el vértice del corpúsculo presenta un poro gustativo. CÉLULAS NEUROEPITELIALES (SENSORIALES), más numerosas, alargadas que se extienden desde la lámina basal del epitelio hasta el poro gustativo, con microvellosidades. A la altura de su base, forman una sinapsis con la prolongación aferente de neuronas sensitivas ubicadas en los núcleos encefálicos de los nervios facial, glosofaríngeo y vago CELULAS DE SOSTEN: menos abundantes, alargadas que se extienden desde la lámina basal hasta el poro gustativo con microvellosidades CÉLULAS BASALES, pequeñas situadas en la porción basal del corpúsculo gustativo, cerca de la lámina basal. Son los citoblastos de los otros dos tipos celulares.
EL GUSTO Tipo de sensibilidad en la cual diversas sustancias químicas estimulan las CÉLULAS NEUROEPITELIALES de los corpúsculos gustativos Estas células reaccionan a cinco estímulos básicos: dulce, salado, amargo, agrio y umami LA ACCIÓN MOLECULAR DE LAS SUSTANCIAS SÁPIDAS PUEDE IMPLICAR: Apertura y el pasaje a través de los conductos iónicos: gustos, salados y ácidos Cierre de los conductos iónicos: gusto agrio Estimulación de un receptor del gusto acoplado a proteínas G específico: gustos amargo (T2R), dulce (T1R2 y T1R3) y umami (T1R1) Las CÉLULAS NEUROEPITELIALES SÓLO EXPRESAN SELECTIVAMENTE UNA CLASE DE PROTEÍNAS RECEPTORAS. Por lo tanto, los mensajes acerca de lo amargo o lo dulce de los alimentos se transfieren al SNC a lo largo de diferentes fibras nerviosas. Algunas regiones responden más a ciertos sabores que otras
INERVACION LINGUAL SENSIBILIDAD GENERAL: 2/3 anteriores trigémino 1/3 posterior glosofaríngeo SENSIBILIDAD GUSTATIVA: 2/3 anteriores facial 1/3 posterior glosofaríngeo MOTORA: Hipogloso VASCULAR Y GLANDULAR: parasimpático y simpático
GLANDULAS SALIVALES MAYORES PAROTIDA: serosa, atravesada por el nervio facial y con abundante tejido adiposo
SUBMANDIBULAR: sero-mucosa, conductos intercalares
con
escasos
SUBLINGUAL: muco-serosa, conductos intercalares y estriados son cortos, difĂciles de localizar y a veces inexistentes
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO II
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
GENERALIDADES DEL TUBO DISGESTIVO MUCOSA:
con epitelio de revestimiento sobre una lamina propia (Tejido linfoide asociado a la mucosa, difuso o en nódulos) y muscular de la mucosa (Fibras musculares lisas con capa interna circular y externa longitudinal). Difiere a lo largo del tubo digestivo y se adapta a la función específica de cada parte del tubo. ABSORCION (pliegues circulares, vellosidades, microvellosidades, glucocalix), SECRECION: provee lubricación y entrega enzimas digestivas, hormonas y anticuerpos a la luz del tubo digestivo. Presenta glándulas: Mucosas, que se extienden dentro de la lámina propia Submucosas, que entregan sus secreciones directamente a la luz de las glándulas mucosas Extramurales, yacen fuera del tubo digestivo y entregan sus secreciones a través de conductos que atraviesan la pared del intestino para desembocar en la luz PROTECCION: por el tejido linfoide asociado a la mucosa
GENERALIDADES DEL TUBO DISGESTIVO SUBMUCOSA: TC denso irregular con vasos sanguíneos y linfáticos, un plexo nervioso con fibras amielinicas (plexo submucoso de Meissner ) y glándulas ocasionales
MUSCULAR: la mayoría con 2 capas de musculo liso, una circular interna, separada por una
lamina de tejido conectivo con vasos sanguíneos y el plexo mientérico o plexo de Auerbach), que contiene somas de neuronas parasimpáticas posganglionares y neuronas del sistema nervioso entérico, y una capa longitudinal externa. Excepciones: Esófago proximal, ano: musculo estriado en la capa externa Estomago: capa muscular oblicua interna Colon: la capa longitudinal eterna se engruesa y forma las tenias del colon
ESOFAGO 25cm aprox. MUCOSA: epitelio plano estratificado no queratinizado. Lamina propia con Tejido linfoide. Muscular de la mucosa gruesa en porciones proximales (colabora con la degluciรณn) SUBMUCOSA: TCDI, plexo de Meissner MUSCULAR
1/3 sup: capa externa musculo estriado
1/3 medio: con musculo liso y estriado 1/3 inf: solo musculo liso. Con plexo de Auerbach GLANDULAS: Glรกndulas esofรกgicas propiamente dichas: en la submucosa, conducto excretor con epitelio plano estratificado, producen mucosa acida Glรกndulas esofรกgicas cardiales: en la lamina propia de la mucosa, producen mucosa neutra
GLANDULAS FUNDICAS DE LA MUCOSA GASTRICA COMPONENTES DEL JUGO GASTRICO Ácido clorhídrico (HCl): 150 mmol/l y 160 mmol/l, lo que le imparte un pH bajo (1 a 2). Lo producen las células parietales e inicia la digestión de las proteínas y convierte el pepsinógeno inactivo en la enzima activa pepsina Pepsina: enzima proteolítica. Se forma a partir del pepsinógeno proveniente de las células principales por acción del HCl a un pH inferior a 5. Moco, Barrera fisiológica de la mucosa gástrica Factor intrínseco, glucoproteína secretada por las células parietales que se fija a la vitamina B12 Gastrina producidas por las células enteroendocrinas en las glándulas fúndicas
GLANDULAS FUNDICAS CELULAS • Células mucosas del cuello: menos mucinógeno en el citoplasma apical, núcleo esferoidal, moco soluble menos alcalino liberado por acción vagal • Células principales o adelomorfas: en la parte profunda de las glándulas fúndicas, secretoras de proteínas, eosinofilas en la región apical por los gránulos de cimógeno. SECRETAN PEPSINOGENO • Células parietales u oxínticas: en el cuello de la glándula, secretan factor intrínseco y HCL. Células grandes, a veces binucleadas, núcleo esferoidal, y en algunos cortes aparecen triangulares con el vértice dirigido hacia la luz de la glándula y la base apoyada sobre la lámina basal. Presentan receptores de gastrina, receptores histamínicos H2 y receptores acetilcolínicos M3. La activación de receptores de gastrina estimula a las células parietales para la producción de HCL a través de la producción y transporte de iones H+, transporte de iones K+ y Cl-,
GLANDULAS FUNDICAS • Células enteroendocrinas: en todos los niveles de la glándula fundica. CERRADAS: no llegan a la luz, ABIERTAS: llegan a la luz intestinal. Suelen ser difíciles de identificar debido a su pequeño tamaño y a la falta de tinción distintiva. SINTETIZAN HORMONAS. • Células madre adultos indiferenciados
GLANDULAS CARDIALES Tubulares, algo tortuosas y a veces ramificadas. Están compuestas principalmente por células secretoras de moco, con ocasionales células enteroendocrinas entremezcladas Núcleo basal aplanado y el citoplasma apical normalmente está repleto de gránulos de mucinógeno
GLANDULAS PILORICAS Tubulares, enrolladas y ramificadas Las células de las glándulas pilóricas son similares a las células mucosas superficiales y contribuyen a proteger la mucosa pilórica, intercaladas con células enteroendocrinas y algunas parietales
INTESTINO DELGADO MUCOSA;
epitelio cilíndrico simple con microvellosidades, vellosidades (con vaso quilífero central) y glándulas intestinales. Presenta diferentes tipos de células: Enterocitos, cuya función primaria es la absorción y secreción. Cilíndricas con núcleo basal Células caliciformes, glándulas unicelulares secretoras de mucina Células de Paneth, cuya función principal es mantener la inmunidad innata de la mucosa mediante la secreción de sustancias antimicrobianas. En la base de las glándulas. Tienen gránulos de secreción que contienen la enzima antibacteriana lisozima, defensinas.
INTESTINO DELGADO MUCOSA; Presenta diferentes tipos de células: Células enteroendocrinas, que producen varias HORMONAS ENDOCRINAS (CCK y la secretina incrementan la actividad del páncreas y de la vesícula biliar e inhiben la función secretora y la motilidad gástricas. El GIP estimula la liberación de insulina por el páncreas y la motilina induce la motilidad gástrica e intestinal) y PARACRINAS (SOMATOSTATINA E HISTAMINA) Células M (células con micropliegues), que son células especializadas (enterocitos) en el epitelio que transportan microorganismos y otras macromoléculas desde la luz intestinal hacia las placas de Peyer. Cada célula desarrolla un receso profundo con forma de bolsillo conectado al espacio extracelular con micropliegues no microvellosidades Células intermediarias constituyen la mayoría de las células del nicho de células madre intestinales que se localiza en la mitad basal de la glándula intestinal.
INTESTINO DELGADO LAMINA PROPIA: abundantes linfocitos y nódulos sobre todo en ileon distal en el borde antimesenterico (PLACAS DE PEYER), macrófagos, plasmocitos (sintetizan Ig) y eosinófilos La superficie mucosa está protegida por respuestas mediadas por inmunoglobulinas :IgA++, IgM, IgE MUSCULAR DE LA MUCOSA: dos capas delgadas de células musculares lisas, una capa circular interna y una capa longitudinal externa SUBMUCOSA: tejido conjuntivo denso y sitios localizados que contienen acumulaciones de adipocitos. En el DUODENO son características las Glándulas submucosas, glándulas de Brunner que poseen células secretoras productoras de cimógeno y de moco (secreción muy alcalina que sirve para proteger el intestino delgado proximal al neutralizar el quimo ácido proveniente del estómago)
INTESTINO DELGADO MUSCULAR: Compuesto por una capa circular interna (encargada de las contracciones segmentarias que desplazan el contenido intestinal en forma tanto proximal como distal), TC con el Plexo mientĂŠrico y una longitudinal externa. Ambas capas implicadas en la peristalsis coordinada en sentido distal.
SEROSA
INTESTINO GRUESO MUCOSA:
superficie “lisa”, sin pliegues circulares ni vellosidades. Contiene abundantes glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn). Epitelio cilíndrico simple. Las funciones principales del intestino grueso son la reabsorción de agua y electrolitos y la eliminación de alimentos no digeridos y de desechos.
-Células absortivas: cilíndricas (4:1 sobre las caliciformes, aunque en recto es 1:1 ): su función principal es la reabsorción de agua y electrolitos, a través de la ATPasa activada por Na/K -Células caliciformes: muy abundantes, lo que lubrica para la expulsión de los productos de desecho RESTO DE CELULAS IGUAL QUE EL INTESTINO DELGADO MENOS LAS CELULAS DE PANET QUE ESTAN AUSENTES La renovación es igual que en el intestino delgado
INTESTINO GRUESO LAMINA PROPIA: Mismas características, adicionalmente: Meseta colágena, gruesa capa de colágeno y proteoglucanos que se ubica entre la lámina basal del epitelio y la de los capilares venosos absortivos fenestrados, participa en la regulación del transporte de agua y electrolitos desde el compartimento intercelular del epitelio hacia el compartimento vascular. Vaina fibroblástica pericríptica, que constituye una población de fibroblastos bien desarrollada cuyas células se replican con regularidad. GALT, continuo con el íleon terminal. En el intestino grueso, el GALT está más desarrollado; nódulos linfáticos grandes distorsionan el espaciado regular de las glándulas intestinales y se extienden hacia la submucosa. Vasos linfáticos. no hay vasos linfáticos en el centro de la lámina propia entre las glándulas intestinales y ninguno se extiende hacia la superficie luminal del intestino
MUSCULAR: circular interna, longitudinal externa (TENIAS) SEROSA: con apéndices epiploicos . ADVENTICIA en caso de fijación posterior
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO III
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL HIGADO LOBULILLO HEPATICO (2 mm - 0,7 mm) hexagonal 1.
Cordones anastomosadas de hepatocitos con disposición radial, de una sola célula de espesor, separadas por el sistema de sinusoides que irriga las células con una mezcla de sangre portal (venosa) y arterial que desembocan en la VENULA CENTRO LOBULLILLAR O VENULA HEPATICA TERMINAL
2.
Áreas portales (conductos portales), TCL y presencia de las tríadas portales, conducto biliar , arteria y vena interlobulillares
3.
Espacio periportal (espacio de Mall), en los bordes del espacio portal, entre el tejido conjuntivo del estroma y los hepatocitos, allí se cree que se origina la linfa en el hígado.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL HIGADO ACINO HEPATICO (romboidal, unidad funcional): Unidad estructural que proporciona la mejor correlación entre la perfusión sanguínea, la actividad metabólica y la patología hepática 1. Definido por las ramas terminales de la tríada portal que siguen el límite entre dos lobulillos clásicos. 2. Eje mayor: línea trazada entre las dos venas centrales más cercanas al eje menor. 3. Zonas: Zona 1 es la más cercana al eje menor y a la irrigación proveniente de las ramas penetrantes de la vena porta y de la arteria hepática. Primeras en recibir oxigeno , ultimas en morir Zona 3 más lejana al eje menor y la más cercana a la vena hepática central. Primeras en sufrir necrosis y en acumular lípidos Zona 2 se encuentra entre las zonas 1 y 3 pero no presenta límites nítidos.
Evaginaciones de las cĂŠlulas de Kupfer con frecuencia parece que atraviesan la luz sinusoidal e incluso pueden hasta ocluirla parcialmente
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL HIGADO ESPACIO PERISINUSOIDAL O DE DISSE: Sito de intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos - Se encuentra entre las superficies basales de los hepatocitos y las superficies basales de las células endoteliales y de las células de Kupfer que tapizan los sinusoides -Células estrelladas o células de Ito: células de origen mesenquimatoso, sitio principal de depósito de la vitamina A hepática en la forma de ésteres retinílicos dentro de las inclusiones lipídicas citoplasmáticas
ARBOL BILIAR La forma mas pequeña es el CANALÍCULO BILIAR (unido por zonula adherens y desmosomas) que recibe la bilis de las 4 caras de un hepatocito. Este se continua con LOS CONDUCTOS DE HERING (CON HEPATOCITOS Y COLANGIOCITOS ) actúa como un reservorio de células progenitoras hepáticas Seguidamente se presenta el CONDUCTILLO BILIAR INTRAHEPATICO formado solo POR COLANGIOCITOS, conversión que ocurre en el espacio periportal de Mall Estos drenan en los CONDUCTOS BILIARES INTERLOBULILLARES que forman parte de la tríada portal a medida aproximan al hilio aparecen fibras elásticas, TCD y fibras musculares lisas. CONTUCTOS HEPÁTICOS DERECHO E IZQUIERDO – CONDUCTO HEPATICO COMUN-- CISTICO (VESICULA BILIAR) ---- COLEDOCO (7cm)--- DUODENO (ampolla de Vater y esfínter de Oddi)
BILIS El hígado del ser humano adulto secreta, en promedio, 1 l de bilis por día. La bilis cumple dos funciones principales. Interviene en la absorción de grasa y es utilizada por el hígado como un vehículo para la excreción de colesterol, bilirrubina, hierro y cobre. El 90 % de las sales biliares, regresa al hígado con la sangre de la vena porta. Luego, los hepatocitos reabsorben las sales biliares y vuelven a secretarlas. El colesterol y la lecitina, así como la mayoría de los electrolitos y el agua que llegan al intestino con la bilis, también se reabsorben y se reciclan El glucurónido de bilirrubina, el producto desintoxicado final de la degradación de la hemoglobina, no se recicla. EL FLUJO BILIAR SE INCREMENTA POR: COLECISTOCININA (CCK), GASTRINA, MOTILINA ESTIMULACIÓN PARASIMPÁTICA. SE DISMINUYE POR LOS ESTEROIDES
VESICULA BILIAR
Concentra (extrae hasta 90% del agua) y almacena bilis, con 50ml en su interior Se origina como una evaginación del conducto biliar primitivo que comunica el hígado embrionario con el intestino anterior en desarrollo. MUCOSA: epitelio cilíndrico simple con abundantes microvellosidades y mitocondrias. Complejos de unión apicales y pliegues laterales complejos, con ATPasas en la membrana plasmática lateral (de el espacio intercelular pasan los iones a la lamina basal y de allí a la región apical del epitelio) LÁMINA PROPIA: provista de capilares fenestrados y pequeñas vénulas, sin vasos linfáticos y muchos linfocitos y plasmocitos. Glándulas mucosecretoras y células enteroendocrinas. NO MUSCULAR DE LA MUCOSA NI SUBMUCOSA MUSCULAR: fibras colágenas y elásticas entre los haces de células musculares lisas ADVENTICIA Y SEROSA (TCD): con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
PANCREAS Glándula exocrina y endocrina Capa delgada de tejido conjuntivo laxo forma una cápsula alrededor de la glándula (cabeza, cuerpo y cola). Desde esta cápsula, el tabique se extiende hacia la glándula, dividiéndola en lobulillos mal definidos con TCL intralobulillar. Componente exocrino sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno que son indispensables para la digestión en el intestino. (Conductos de Wirsung y Santorini) Componente endocrino sintetiza las hormonas insulina y glucagón y las secreta hacia la sangre.
La insulina, VIP y la CCK estimulan la secreción exocrina. El glucagón, el polipéptido pancreático (PP) y la somatostatina inhiben la secreción exocrina
PANCREAS EXOCRINO SECRETA 1L/DIA
FORMADO POR ADENÓMEROS SEROSOS, CON FORMA ACINOSA O TUBULOACINOSA, CON EPITELIO SIMPLE DE CÉLULAS SEROSAS PIRAMIDALES El adémamero drena en un CONDUCTO INTERCALAR formado por células centroacinosas con gránulos de cimógeno. El conducto añade Na+, HCO3-y H20 a la secreción CONDUCTO COLECTOR INTRALOBULILLAR CONDUCTOS INTERLOBULILLARES (epitelio cilíndrico) CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL Regulado por: Secretina: estimula las células de los conductos para secretar un gran volumen de líquido con una alta concentración de HCO3- (alcalina) CCK : Célula acinosa a secretar proenzimas SNP: estimula células centroacinosas
PANCREAS ENDOCRINO LOS ISLOTES DE LANGERHANS, son el componente endocrino del páncreas, están dispersos por todo el órgano en la forma de grupos celulares de tamaño variable. Constituyen entre el 1% y el 2 % del volumen del páncreas humano y son más abundantes en la COLA. Rodeados de capilares fenestrados y acinos pancreáticos CON EL MÉTODO DE MALLORY-AZAN, ES POSIBLE IDENTIFICAR TRES TIPOS CELULARES PRINCIPALES: CÉLULAS ALFA (rojo) 15% y el 20% de la población insular, se encuentran en la periferia Y PRODUCEN GLUCAGON . GIP, CCK y hormona adrenocorticotrópica (ACTH)-endorfina CÉLULAS BETA (pardo anaranjado) 60 % y el 70 % del total de células insulares, se encuentran en el centro y producen INSULINA CÉLULAS DELTA (azul) 5 % y el 10 % del tejido pancreático endocrino total, producen SOMATOSTATINA CÉLULAS INSULARES MENORES, (pálidas) 5 % del tejido tisular
REGULACION DE LA ACTIVIDAD DE LOS ISLOTES GLUCEMIA > 70mg/dl y AUMENTO DE ACIDOS GRASOS: LIBERA INSULINA (B) ---captación y el almacenamiento de la glucosa por parte del hígado y del músculo
GLUCEMIA < 70 mg/dl y DISMINUCION DE ACIDOS GRASOS : LIBERA GLUCAGON (A) La estimulación parasimpática (colinérgica) incrementa la secreción de insulina y glucagón; la estimulación simpática (adrenérgica) incrementa la liberación de glucagón pero inhibe la liberación de insulina
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
SISTEMA LINFATICO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
TIPOS DE INMUNIDAD INMUNIDAD INESPECÍFICA (INNATA) Representa la primera línea de defensa contra la agresión microbiana, consisten en: -Barreras físicas (p. ej., la piel y las membranas mucosas) -Defensas químicas (p. ej., pH bajo) -Varias sustancias secretoras (p. ej., tiocianato en la saliva, lisozimas, interferones, fibronectina y complemento en el suero) -Células fagocíticas (p. ej., macrófagos, neutrófilos y monocitos) -Células asesinas naturales (NK, natural killer)
TIPOS DE INMUNIDAD INMUNIDAD ESPECÍFICA (ADAPTATIVA), si fallan las defensas inespecíficas, el sistema inmunitario provee defensas específicas o adaptativas que atacan a los invasores específicos. GENERA MEMORIA INMUNITARIA Se han identificado dos tipos de defensas específicas: Respuesta humoral consiste en la producción de proteínas denominadas anticuerpos que marcan invasores para su destrucción por otras células inmunitarias Respuesta celular células transformadas y células infectadas por virus para su destrucción por células asesinas específica (NK)
LINFOCITOS T Se diferencian en el TIMO. Representan entre el 60 % y el 80 % de los linfocitos circulantes Participan en la inmunidad mediada por células. Interactúan con el complejo MHC Los linfocitos T expresan los marcadores CD2, CD3, CD5 y CD7, y los receptores de célula T (TCR, con una cadena alfa y una beta). Sin embargo, se subclasifican de acuerdo con la presencia o ausencia de otros dos marcadores de superficie importantes: CD4 y CD8. LINFOCITOS T CD4, Interactúan con el complejo MHC clase II, se clasifican en: 1.
TH1: sintetizan interleucina 2 (IL-2), interferón g (IFN gamma) y factor de necrosis tumoral a (TNF- alfa). Interactúan con LTCD8, MACROFAGOS, LNK, esenciales para el control de PATÓGENOS INTRACELULARES como los virus
2.
TH2: sintetiza IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13. Intratuan con LINFOCITOS B, importantes para el inicio de las respuestas inmunitarias mediadas por anticuerpos que controlan los agentes PATÓGENOS EXTRACELULARES
LINFOCITOS T LINFOCITOS T CD8 (CITOTÓXICOS) Interactúan con el complejo MHC clase I. Destrucción de células diana, como las células infectadas por vírus, células transformadas por cáncer, células infectadas con microorganismos intracelulares, parásitos, y células trasplantadas. LINFOCITOS T REGULADORES (SUPRESORES) Puede suprimir funcionalmente una respuesta inmunitaria a los antígenos extraños y propios mediante su influencia sobre la actividad de otras células del sistema inmunitario, INHIBIENDO LINFOCITOS T Y B, actuando también en La REGULACIÓN DE LA MADURACIÓN DE LOS ERITROCITOS EN LA MÉDULA ÓSEA. Coexpresan las proteínas marcadoras CD25 y FOXP3+. Secretan citocinas como la IL-10 y el factor de crecimiento transformante beta (TGF- b) LINFOCITOS T GAMA/DELTA Pequeña población de linfocitos T que poseen en sus superficies un TCR distinto compuesto por una cadena gamma y una cadena delta. NO RECIRCULAN, COLONIZAN TEJIDOS EPITELIALES
LINFOCITO B Participan en la producción y en la secreción de los diferentes anticuerpos circulantes, proteínas inmunitarias asociadas con la inmunidad humoral Constituyen entre el 20 % y el 30 % de los linfocitos circulantes Tienen un receptor antigénico, BCR Interactúan con el complejo MHC clase II Sus marcadores CD son CD9, CD19 y CD20.
LINFOCITOS NK Son parte de la inmunidad inespecífica (innata), con capacidad para destruir células diana (infectadas por virus y tumores) por apoptosis o lisis Constituyen entre el 5 % y el 10 % de los linfocitos circulantes No maduran en el timo y por lo tanto, no expresan TCR, tienen NCR Sus marcadores específicos incluyen CD16a, CD56 y CD94. RECONOCEN EL ANTIGENO -- LIBERAN PERFORINAS Y GRANZIMAS (FRAGMENTINAS), QUE INDUCEN LA FRAGMENTACIÓN DEL ADN.
RECONOCIMIENTO ANTIGENICO
-Los linfocitos T CD4 solo pueden reconocer un antígeno cuando es “presentado” a ellos por células denominadas células presentadoras de antígeno (APC). -Los linfocitos T CD8 sólo pueden reaccionar ante un antígeno “extraño” expuesto en otras células del organismo, como las transformadas por cáncer o infectadas por un virus. -MHC I se expresa en la superficie de todas las células nucleadas y de las plaqueta. Presentan fragmentos de péptidos a los linfocitos T CD8+ citotóxicos -MHC II distribución limitada. Se expresa en la superficie de todas las APC y presentan péptidos extraños que han sufrido endocitosis a los linfocitos T CD4+ cooperadores.
ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS T
PRIMERA SEÑAL: Interacción del TCR y las moléculas CD4 o CD8 con el complejo antígenoMHC. SEÑAL COESTIMULADORA Interacción de moléculas de la membrana de los linfocitos T con moléculas superficiales de las APC. CD28 -B7 (CD86). CD40L (CD154)- CD40 Tras ambas interacciones se activa el linfocito T CD4 para que libere químicos inmunitarios o citocinas. (IL) que estimulan a otros linfocitos T, linfocitos B y linfocitos NK para que se diferencien y proliferen.
ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS B
Para que los linfocitos B se activen y se diferencien en células plasmáticas, tienen que interaccionar con los linfocitos T cooperadores PRIMERA SEÑAL La interacción entre los TCR y el antígeno. Las moléculas del antígeno fijadas se incorporan en los linfocitos B por endocitosis, luego, los fragmentos del antígeno se exponen en la superficie celular con la ayuda de las moléculas MHC II Los linfocitos T CD4 con TCR complementarios se fijan a los linfocitos B SEÑAL COESTIMULADORA Reacción entre las moléculas CD40 en la superficie de un linfocito B con sus ligandos (CD40L o CD154) que residen en la superficie del linfocito T cooperador Estimula producción de IL para activar el LB que se diferencia CELULAS PLASMATICAS Y LB MEMORIA
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
SISTEMA RESPIRATORIO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
ACONDICIONAMIENTO calentamiento, humectación y eliminación de partículas
SISTEMA RESPIRATORIO CONDUCCIÓN Y FILTRACION DEL AIRE E INTERCAMBIO DE GASES (RESPIRACIÓN) FUNCIONES ENDOCRINAS (PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE HORMONAS) Y PARTICIPA EN LA REGULACIÓN DE LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS A LOS ANTÍGENOS INHALADOS Los pulmones se desarrollan a partir del divertículo laringotraqueal del endodermo del intestino anterior y del mesénquima torácico esplánico circundante. Las vías aéreas del sistema respiratorio se dividen en una porción conductora y una porción respiratoria. •Porción conductora, que conducen a los sitios de respiración: CAVIDADES NASALES, NASOFARINGE , LARINGE, TRAQUEA, BRONQUIS PRINCIPALES Y BRONQUIOLOS •Porción respiratoria es la parte de la vía aérea en la cual se produce el intercambio gaseoso: BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS, CONDUCTOS ALVEOLARES, SACOS ALVEOLARES, ALVEOLOS
CAVIDADES NASALES SON CÁMARAS PARES SEPARADAS POR UN TABIQUE ÓSEO Y CARTILAGINOSO
Vestíbulo nasal, espacio dilatado de la cavidad nasal justo en el interior de las
narinas y tapizado por piel. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO, VIBRISAS Y GLANDULAS SEBACEAS
Región respiratoria, parte más extensa (dos terceras partes inferiores) de las cavidades nasales y está tapizada por la mucosa respiratoria. Calienta, humedece y Filtra el aire inspirado. EPITELIO CILÍNDRICO SEUDOESTRATIFICADO CILIADO, CORNETES, NO G. SEBACEAS
-Celulas basales (células madre), Células de gránulos pequeños (células de Kulchitsky), caliciformes, en cepillo (microvellosidades), células ciliadas
CAVIDADES NASALES Región olfatoria, que se encuentra en el vértice (tercera parte superior) de cada cavidad nasal y está tapizada por una mucosa olfatoria especializada. EPITELIO CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO CILIADO. Tejido conjuntivo contiene una abundancia de vasos sanguíneos y linfáticos, nervios olfatorios amielínicos, nervios mielínicos y glándulas olfatorias.
Células receptoras olfatorias: neuronas bipolares que ocupan todo el espesor del epitelio y entran en el sistema nervioso central, con una prolongación dendrítica que se proyecta por arriba de la superficie epitelial como una estructura bulbosa llamad vesícula olfatoria con CILIOS INMOVILES Células de sostén, sintetizan y secretan proteínas fijadoras de sustancias odoríferas. Proveen sostén mecánico y metabólico. MICROVELLOSIDADES Células basales, células madres. Células en cepillo, MICROVELLOSIDADES. La superficie basal establece contacto sináptico con fibras nerviosas que perforan la lámina basal, que son ramificaciones del nervio trigémino
TRAQUEA Sirve como un conducto para el paso del aire; además, su pared contribuye al acondicionamiento del aire inspirado. La tráquea se extiende desde la laringe hasta aproximadamente la mitad del tórax, donde se divide en dos bronquios principales (primarios) Mucosa, epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado y una lámina propia con fibras elásticas abundantes. Submucosa, tejido LAXO Cartílago, compuesta por CARTÍLAGOS HIALINOS con forma de C. Tejido fibroelástico y músculo liso, cierran la brecha entre los extremos libres de los cartílagos con forma de C en la cara posterior de la tráquea Adventicia, compuesta por tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas.
EPITELIO TRAQUEAL EPITELIO CILÍNDRICO PSEUDOESTRATIFICADO CILIADO CELULAS CILIADAS: Los cilios proveen un movimiento de barrido coordinado de la cubierta mucosa desde las partes más distales de las vías aéreas hacia la faringe. CELULAS MUCOSAS: con gránulos de mucinógeno, dispuestas entre las ciliadas, aumentan en la irritación crónica de las vías aéreas. CÉLULAS EN CEPILLO: cilíndricas con microvellosidades, están en contacto sináptico con una terminación nerviosa aferente (sinapsis epiteliodendrítica). Por lo tanto, la célula en cepillo se considera una célula receptora. CÉLULAS GRANULARES PEQUEÑAS (CÉLULAS DE KULCHITSKY): están dispersas en muy poca cantidad (distinguibles con impregnación argentica), contienen gránulos y pueden secretar catecolaminas, serotonina, calcitonina y el péptido liberador de gastrina(bombesina). Algunas forman corpúsculos neuroepiteliales, que se cree que participan en los reflejos que regulan el calibre de la vía aérea o de los vasos sanguíneos. CÉLULAS BASALES: población celular de reserva
BRONQUIOS PRINCIPALES DERECHO (mas corto y ancho) E IZQUIERDO LOBARES O BRONQUIOS SECUNDARIOS (3 DERECHOS Y 2 IZQUIERDOS) BRONQUIOS SEGMENTARIOS O BRONQUIOS TERCIARIOS (10 DERECHOS Y 8 IZQUIERDOS) AL SER INTRAPULMONARES: Los anillos de cartílago se reemplazan por placas cartilaginosas de forma irregular. Las placas se distribuyen con una organización lineal alrededor de toda la circunferencia de la pared Las placas desaparecen, en el sitio donde la vía aérea alcanza un diámetro de alrededor de 1 mm, y a partir de aquí comienza a llamarse bronquíolo.
NO PLACAS DE CARTÍLAGO EN BRONQUIOLOS
BRONQUIOS Mucosa, EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO ciliado con la misma composición celular que la tráquea, membrana basal, lamina propia Muscular, que es una capa continua de músculo liso en los bronquios mayores. En los bronquios menores está más adelgazada y menos organizada Submucosa, tejido conjuntivo laxo. En los bronquios mayores hay glándulas Cartílago, que consiste en placas cartilaginosas discontinuas Adventicia, tejido conjuntivo de densidad moderada
BRONQUIOLOS Los segmentos broncopulmonares se subdividen en lobulillos pulmonares FORMADOS POR ACINOS PULMONARES (formados por 1 bronquíolo terminal y bronquíolos respiratorios y alvéolos); a cada lobulillo le llega un bronquíolo. NO GLANDULAS, ESCASOS RESTOS DE CARTILAGO, MUSCULO GRUESO Epitelio cilíndrico simple ciliado conforme el conducto se estrecha BRONQUIOLOS BRONQUIOLOS TERMINALES (ultimo elemento del sistema de conducción) NO CELULAS CALICIFORMES, Epitelio simple cúbico CON CELULAS DE CLARA, Células en cepillo y de gránulos pequeños BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS: participan tanto en la conducción del aire como en el intercambio gaseoso. Epitelio cúbico, que en sus segmentos iniciales contiene células ciliadas y células de Clara
BRONQUIOLO: CELULAS DE CLARA No ciliadas que tienen una prominencia característica redondeada o en forma de cúpula en la superficie apical Posee gránulos de secreción que contienen proteínas y muchas cisternas del REL en el citoplasma apical. Las células de Clara SECRETAN UN AGENTE TENSIOACTIVO, una lipoproteína que impide la adhesión luminal si la pared de la vía aérea se colapsa sobre sí misma, en particular durante la espiración TAMBIÉN PRODUCEN UNA PROTEÍNA DE SECRECIÓN DE LA CÉLULA DE CLARA (CC16)
ALVEOLOS Espacios aéreos terminales del sistema respiratorio y en estas estructuras ocurre el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Cada alvéolo está rodeado por una red de capilares que ponen la sangre en estrecha proximidad al aire inhalado en el interior del alvéolo Cada alvéolo es una cavidad poliédrica de paredes delgadas que mide unos 0,2 mm de diámetro y confluye en un saco alveolar • Los conductos alveolares son vías aéreas alargadas, formada por sólo alvéolos, en los tabiques interalveolares hay anillos de músculo liso •Los sacos alveolares son espacios rodeados por cúmulos de alvéolos. Pueden estar en cualquier punto de la longitud del conducto alveolar.
CELULAS ALVEOLARES NEUMOCITOS TIPO I: 40 % de la totalidad de las células del revestimiento alveolar. Son células planas, delgadas que revisten la mayor parte de la superficie (95 %) de los alvéolo. NO SE DIVIDEN NEUMOCITOS TIPO II O CÉLULAS DE LOS TABIQUES, 60% de las células alveolares pero solo el 5% reviste la superficie de los alveolos. Son células secretoras, dispersas entre las células tipo I. Poseen abundantes gránulos o cuerpos laminares (fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas que se secreta por exocitosis para formar una cubierta alveolar del agente tensioactivo llamado SURFACTANTE). Son progenitoras de las tipo I CÉLULAS EN CEPILLO: Escasas. Servirían como receptores que verifican la calidad del aire en los pulmones.
BARRERA HEMATOGASEOSA Formada por las células y los productos celulares a través de los cuales tienen que difundirse los gases entre los compartimentos alveolar y capilar. CONSTITUIDA POR: sustancia tensioactiva, una célula epitelial tipo I y su lámina basal, y una célula endotelial capilar y su lámina basal PORCIÓN DELGADA (intercambio gaseoso) y PORCIÓN GRUESA Macrófagos alveolares: En los espacios aéreos barren la superficie para eliminar las partículas inhaladas Fagocitan los eritrocitos que pueden introducirse en los alvéolos en la insuficiencia cardíaca Tabiques interalveolares o poros alveolares (de Kohn) Permiten la circulación de aire desde un alvéolo hacia otro.
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
SISTEMA URINARIO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
ESTRUCTURA RENAL Órganos retroperitoneales a nivel de la 12va vertebra toracica a 3ra lumbar (derecho mas bajo) CÁPSULA: de tejido conjuntivo, compuesta por una capa externa de fibroblastos y fibras colágenas y una capa interna con miofibroblastos CORTEZA: rojiza, recibe el 95% de la sangre, compuesta por corpúsculos renales ( con glomérulos), junto con los túbulos contorneados y los túbulos rectos de la nefrona, los túbulos conectores, los conductos colectores y una red vascular extensa. Presenta: RAYOS MEDULARES, aglomeraciónes de túbulos rectos y conductos colectores. LABERINTOS CORTICALES: entre los rayos medulares, presenta renales, túbulos contorneados y túbulos colectores TÚBULO URINÍFERO: nefrona y túbulo conector
corpúsculos
ESTRUCTURA RENAL MEDULA: se caracteriza por túbulos rectos, conductos colectores y una red capilar especial, los vasos rectos. Estos túbulos se organizan en pirámides (818). En el vértice de la pirámide hay una papila (conductos papilares de Bellini) con una área cribosa por donde drenan los túbulos colectores al cáliz menor. COLUMNAS RENALES: tejido cortical lateral a las pirámides medulares PIRAMIDES: MEDULA EXTERNA (FRANJA EXTERNA E INTERNA), MEDULA INTERNA
LOBULO RENAL: pirámide + columna renal LOBULILLO: rayo medular con su túbulo colector
1, corpúsculo renal, glomérulo 2, túbulo contorneado proximal 3, túbulo recto proximal 4, rama delgada descendente 5, rama delgada ascendente 6, rama gruesa ascendente (túbulo recto distal); 7, macula densa localizada en la porción final de la rama gruesa ascendente; 8, túbulo contorneado distal 9, túbulo conector; 9*túbulo de conexión de la nefrona yuxtamedular que forma un arco (túbulo conector arqueado); 10, conducto colector cortical 11, conducto colector medular externo 12, conducto colector medular interno
APARATO DE FILTRACION DEL RIÑON Barrera semipermeable, con propiedades que permiten un ritmo acelerado de filtración de agua, el paso no restringido de moléculas pequeñas y medianas y la exclusión casi total de las albúminas y otras proteínas séricas ENDOTELIO DE LOS CAPILARES GLOMERULARES, posee numerosas fenestraciones y una gran cantidad de conductos acuosos de acuaporina 1(AQP-1) que permiten el desplazamiento rápido del agua a través del epitelio. MEMBRANA BASAL GLOMERULAR: lamina basal gruesa, se tiñe intensa con PAS, compuesta por una red de colágeno tipo IV, laminina, nidógeno y entactina, proteoglucanos heparán sulfato y glucoproteínas multiadhesivas Restringe el movimiento de partículas >70 000 Da o 3,6 nm de rayo -Lámina rara externa, contigua a las evaginaciones de los podocitos -lámina rara interna, contigua al endotelio capilar -lámina densa, entre las 2 laminas raras
APARATO DE FILTRACION DEL RIÑON HOJA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN, contiene células especializadas denominadas podocitos que penetran entre las células endoteliles. Entre los pedicelos del podocito se forma un DIAFRAGMA DE LA RANURA DE FILTRACIÓN, mantenido por la NEFRINA
Su hoja parietal con epitelio plano simple no forma parte del aparato de filtrado, y se comunica con el epitelio cubico simple del túbulo contorneado proximal. El espacio urinario o espacio de Bowman es el receptáculo para el ultrafiltrado glomerular (orina primaria) producido por el aparato de filtración del corpúsculo renal
APARATO DE FILTRACION DEL RIÑON CAPA SUPERFICIAL DEL ENDOTELIO de los capilares glomerulares; compuesta por una gruesa malla con hidratos de carbono abundantes. Adherida a la superficie luminal de las células del endotelio glomerular. Contiene el glucocáliz (proteoglucanos, glucosaminoglucanos y proteínas periféricas de membrana) y proteínas plasmáticas (p. ej., albúminas) ESPACIO SUBPODOCÍTICO, es un espacio estrecho entre los pedicelos con sus diafragmas de la ranura de filtración por un lado y el cuerpo celular de un podocito por el otro
VARIOS MECANISMOS IMPIDEN LA OBSTRUCCIÓN DE LOS DIAFRAGMAS DE LAS RANURAS DE FILTRACIÓN (BARRERRA PARA MOLÉCULAS DE GRAN TAMAÑO): CARGAS NEGATIVA DE LOS GLUCOSAMINOGLUCANOS DE LA MBG CARGAS NEGATIVAS DE LA MEMBRANA CELULAR DE LOS PODOCITOS FUNCIÓN FAGOCÍTICA DE LAS CÉLULAS MESANGIALES EN EL CORPÚSCULO RENAL
APARATO YUXTAGLOMERULAR Comprende la mácula densa, las células yuxtaglomerulares y las células mesangiales extraglomerulares Regula la presión arterial mediante la activación del sistema RENINA-ANGIOTENSINAALDOSTERONA. (Mantenimiento de la homeostasis sódica y la hemodinámica renal) Y ES UN DETECTOR DEL VOLUMEN SANGUINEO Y COMPOSICION DEL ULTRAFILTRADO MACULA DENSA: porción terminal del túbulo recto distal. Núcleos muy juntos. Verifica la concentración de Na+ en el líquido tubular y regula tanto la velocidad de filtración glomerular como la liberación de renina por las células yuxtaglomerulares CELULAS YUXTAGLOMERULARES: modificación las células musculares lisas de la arteriola aferente contigua (a veces, la arteriola eferente). Contienen gránulos de secreción de RENINA y sus núcleos son esferoidales
APARATO YUXTAGLOMERULAR LA RENINA HIDROLIZA AL ANGIOTENSINOGENO EN ANGIOTENSINA I La angiotensina I angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina (ACE) presente en las células endoteliales de los capilares pulmonares La angiotensina II (VASOCONSTRICTOR) estimula la síntesis y la liberación de aldosterona desde la zona glomerular de la glándula suprarrenal La aldosterona, actúa sobre las células principales de los túbulos conectores y colectores Aumentar reabsorción de Na+ y agua, y la secreción de K+, Aumenta la T.A
TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL El túbulo contorneado proximal también reabsorbe casi la totalidad de los aminoácidos, los monosacáridos y los pequeños polipéptidos 100% de la glucosa (Transportador Na+-Glucosa, SGLT2) 98% de los aminoácidos, (Intercambiando iones de Na+, K+ o H+) Pequeños polipéptidos similar al de la glucosa empleando cotransportadores de péptidos asociados al H+ Las PROTEÍNAS Y LOS PÉPTIDOS GRANDES sufren ENDOCITOSIS en el túbulo contorneado proximal.
TUBULO RECTO PROXIMAL Rama descendente gruesa del asa de Henle Borde en cepillo menos desarrollado Evaginaciones laterales y basolaterales en menor cantidad y menos complejas. Mitocondrias mĂĄs pequeĂąas Menor actividad endocitica MENOR ACTIVIDAD ABSORTIVA FUNCION: destinadas a recuperar la glucosa remanente (SGLT1)
SEGMENTO DELGADO DEL ASA DE HENLE El ultrafiltrado que ingresa en la rama delgada descendente es isoosmótico, mientras que el ultrafiltrado que sale de la rama delgada ascendente es HIPOOSMÓTICO con respecto al plasma. Este cambio es causado por la MAYOR REABSORCIÓN DE SALES QUE DE AGUA.
RAMA DELGADA DESCENDENTE del asa de Henle es MUY PERMEABLE AL AGUA debido a la presencia de acuaporinas (AQP) que permiten el libre paso del agua RAMA DELGADA ASCENDENTE del asa de henle es MUY PERMEABLE AL NA+ Y AL CL- debido a la presencia de cotransportadores de Na/K/2Cl en las membranas apicales. El Na+ es bombeado fuera de la células, mientras que el K y el Cl se difunden pasivamente a través de sus conductos respectivos hacia la médula, siguiendo sus gradientes de concentración
TUBULO RECTO DISTAL Rama gruesa ascendente Transporta iones desde la luz tubular hacia el intersticio. La membrana celular apical en este segmento posee transportadores El Na+ es transportado activamente a través de los extensos pliegues basolaterales por las ATPasa de Na+/K+(bombas de sodio). El Cl- y el K+ se difunden hacia afuera del espacio intracelular por los conductos de Cl- y K-. Menos microvellosidades CÉLULAS CÚBICAS GRANDES QUE SE TIÑEN PÁLIDAMENTE CON LA EOSINA Y LOS LÍMITES LATERALES DE LAS CÉLULAS NO SE VEN
TUBULO CONTORNEADO DISTAL Se localiza en el laberinto cortical, ES IMPERMEABLE AL AGUA Células altas sin borde en cepillo
FUNCION: Reabsorción de Na+ y secreción de K hacia el ultrafiltrado para conservar el Na+ Reabsorción de iones bicarbonato, con la secreción concomitante de iones H+, lo que conduce a una mayor acidificación de la orina Reabsorción de cloruro (Cl), que es mediada por los transportadores de Na/Cl sensibles a la tiazida Secreción de amonio en respuesta a la necesidad de los riñones de excretar ácido y generar bicarbonato Absorción de Ca++ mediado por PTH
TUBULO CONECTOR PAPEL IMPORTANTE EN LA SECRECIÓN DE K+ Tiene un epitelio con células principales y las típicas del túbulo contorneado distal Conecta el TCD y los túbulos colectores
TUBULOS COLECTORES Determinan la osmolalidad final de la orina mediante la REABSORCIÓN DE AGUA. El conducto colector medular externo también es el sitio de REABSORCIÓN DE LA UREA mediante el transporte facilitado que utiliza el transportador de urea A1 CÉLULAS CLARAS, O CÉLULAS PRINCIPALES: son las mas abundantes. Presentan verdaderos repliegues basales en lugar de evaginaciones que se interdigitan con las de las células contiguas. Poseen un solo cilio primario y relativamente pocas microvellosidades cortas. Abundantes conductos acuosos regulados por la hormona antidiurética (ADH) acuaporina 2 (AQP-2), que son responsables de la permeabilidad al agua de los conductos colectores. SITIO PRINCIPAL DE ACCION DE LA ALDOSTERONA. CÉLULAS OSCURAS O CÉLULAS INTERCALARES (IC), cantidad bastante menor. Presentan muchas mitocondrias. NO PLIEGUES BASALES. Participan en la secreción de H+ o de bicarbonato según la necesidad del riñón de excretar ácidos o álcalis Las células de los conductos colectores se tornan gradualmente más altas a medida que los conductos pasan de la médula externa a la médula interna y se tornan cilíndricas en la región de la papila renal.
URÉTER, VEJIGA URINARIA Y URETRA MUCOSA, MUSCULAR, ADVENTICIA O SEROSA MUCOSA: EPITELIO Y LAMINA PROPIA EL EPITELIO DE TRANSICIÓN (urotelio) TAPIZA LA VÍA URINARIA DESDE LOS CÁLICES MENORES. Epitelio de tipo estratificado impermeable a las sales y al agua gracias a PARTÍCULAS DE UROPLAQUINAS CELULAS CON CAPACIDAD DE ADAPTARSE AL CONTENIDO DEL SISTEMA URINARIO. En respuesta a la distensión de la vejiga, la membrana apical se expande como un resultado de la exocitosis de vesículas fusiformes que se convierten en parte de la superficie celular CAPA SUPERFICIAL contiene células poliédricas grandes, mononucleares o multinucleadas (EN PARAGUAS) CAPA CELULAR INTERMEDIA contiene células con forma de pera que están conectadas entre sí y células en cúpula suprayacentes por desmosomas. Puede tener hasta 5 capas CAPA CELULAR BASAL consiste en pequeñas células que poseen un solo núcleo que se localiza en la membrana basal. Esta capa contiene células madre del urotelio.
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
DESARROLLO TESTICULAR -MESODERMO INTERMEDIO: forma las crestas urogenitales dando origen a las células de leyding -EPITELIO MESODERMICO O MESOTELIO CELOMICO: cubre las crestas y da origen a los cordones sexuales que son invadidos por células germinales y también dan origen a células de Sertoli -CELULAS GERMINATIVAS SEXUALES: migran desde el saco vitelino a los cordones.
EPITELIO SEMINIFERO LAS CELULAS DE SERTOLI SECRETAN: -Inhibina, que inhibe la FSH por retroalimentación -Activador del plasminógeno, que convierte el plasminogeno en plasmina, una enzima proteolitica activa -Transferrina (una proteína transportadora de hierro) y ceruloplasmina (una proteína transportadora de cobre)
-Factor inhibidor mulleriano
Zónula ocludens COMPARTIMIENTO ADLUMINAL: espermatocitos 2darios y espermátidas COMPARTIMIENTO BASAL: espermatogonias y espermatocitos 1arios. Las células de Sertoli fagocitan y degradan los cuerpos residuales formados en la ultima etapa de la espermiogénesis. También fagocitan cualquier célula espermatógena que no se diferencia por completo.
EPITELIO SEMINIFERO Células Espermatógenas, con regularidad se dividen y se diferencian en espermatozoides maduros. Las espermatogonias, están apoyadas sobre la lámina basal. Las células más maduras, llamadas espermátides, están adheridas a la porción apical de la célula de Sertoli en contacto con la luz del túbulo.
Fuera del túbulo hay abundantes células mioides y de leydig (cristales de Reinke) al igual que TC con fibras de colágeno
ESPERMATOGENESIS INICIA EN LA PUBERTAD -Fase espermatogónica, las espermatogonias se dividen por mitosis para reemplazarse a si mismos y para dar lugar a espermatocitos primarios. Espermatogonios tipo A oscuros (Ad), núcleo ovoide, son células madre de reserva Espermatogonios tipo A claros o pálidos (Ap), núcleo ovoide, son células madre de renovación Espermatogonios tipo B, células con un núcleo esferoidal -Fase espermatocítica (meiosis), en la cual los espermatocitos primarios sufren las dos divisiones meióticas que reducen tanto la cantidad de los cromosomas como el contenido de ADN para producir células haploides llamadas espermátidas. -Fase de espermátide (espermiogénesis), en la cual las espermátides se diferencian en espermatozoides maduros
ESPERMIOGENESIS: fases Fase de Golgi: presencia de gránulos PAS (acido peyodico-reactivo de Schif) positivos que se acumulan en los complejos de Golgi múltiples de la espermatide. Estos gránulos proacrosómicos, tienen una gran cantidad de glucoproteínas que confluyen en la vesícula acrosómica
Fase de casquete. En esta fase la vesícula acrosómica se extiende sobre toda la mitad anterior del núcleo. Esta estructura de forma modificada recibe el nombre de casquete o capuchón acrosómico
ESPERMIOGENESIS: fases Fase de acrosoma. la espermatide se reorienta de modo que la cabeza se enclava profundamente en la célula de Sertoli y apunta hacia la lamina basal. El flagelo en desarrollo se extiende dentro de la luz del túbulo seminífero. La membrana plasmática se mueve hacia atrás para cubrir el flagelo en crecimiento, el manguito desaparece y las mitocondrias migran para formar una vaina helicoidal ajustada que rodea las fibras gruesas en la región del cuello Fase de maduración. se reduce el exceso de citoplasma de alrededor del flagelo Los espermátides se liberan en la luz de los túbulos seminíferos durante el proceso denominado espermiación (aumento de la actividad de la cinasa vinculada con la integrina)
CONDUCTO DEFERENTE Mismo epitelio que el epidídimo: CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO CON ESTEREOCILIOS Va desde la cola del epidídimo hasta el conducto eyaculador en la próstata. El cordón espermático contiene todas las estructuras que se dirigen hacia el testículo o provienen de el. Además del conducto deferente, contiene la arteria testicular, arterias pequeñas para el conducto deferente y el musculo cremáster, el plexo pampiniforme, vasos linfáticos, fibras nerviosas simpáticas y la rama genital del nervio genitofemoral
GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS PROSTATA La función principal de la próstata consiste en secretar un liquido claro, levemente alcalino (pH 7,29) que contribuye a la composición del semen. Epitelio cilíndrico simple generalmente Compuesta por 30 a 50 glándulas tubuloalveolares dispuestas en tres capas concéntricas: una capa mucosa interna, una capa submucosa intermedia y una capa periférica que contiene las glándulas prostáticas principales Los alveolos de las glándulas prostáticas, en especial los de las personas mayores, con frecuencia contienen concreciones prostáticas (cuerpos amiláceos), se cree que son el producto de la precipitación del material de secreción alrededor de fragmentos celulares.
GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS PROSTATA Zona central rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata. RESISTENTE A CARCINOMAS Zona periférica constituye el 70 % del tejido glandular de la próstata. Rodea la zona central y ocupa la parte posterior y las porciones laterales de la glándula. SENSIBLE A CARCINOMAS Zona transicional rodea la uretra prostática; constituye el 5 % del tejido glandular prostático y contiene las glándulas mucosas. ZONA DE HIPERPLASIA QUE ES SINTOMÁTICA POR SU PROXIMIDAD A LA LUZ Zona periuretral contiene glándulas mucosas y submucosas.
PROSTATA El epitelio glandular se encuentra bajo la influencia de las hormonas sexuales, como la testosterona y los andrógenos suprarrenales. Estas hormonas se introducen en las células secretoras del epitelio glandular y son convertidas en dihidrotestosterona (DHT) por la enzima 5- alfa-reductasa. La DHT es unas 30 veces mas potente que la testosterona La próstata secreta fosfatasa ácida prostática (PAP), fibrinolisina (licua el semen), ácido cítrico y antígeno prostático específico (PSA)
PSA predominantemente se libera en la secreción prostática, solo una cantidad muy reducida (por lo general menos de 4 ng/ml) circula en la sangre.
FOSFATASA ÁCIDA PROSTÁTICA (PAP),
enzima que regula la proliferación celular y el metabolismo del epitelio glandular de la próstata. Útil para valorar pronóstico de cáncer de próstata
SEMEN Constituido por secreciones de la próstata (25-30%), glándulas bulbouretrales (< 1%), vesículas seminales (65-75%), deferente, epidídimo Provee nutrientes (p. ej., aminoácidos, citratos y fructosa) y protección a los espermatozoides El semen es alcalino (pH 7,7) y contribuye a neutralizar el medio acido de la uretra y la vagina. El promedio del volumen de semen emitido en una eyaculación es de unos 3 ml. Cada mililitro de semen contiene normalmente hasta 100 millones de espermatozoides. Se calcula que el 20 % de los espermatozoides en cualquier eyaculación es morfológicamente anómalo y casi el 25 % carece de movilidad.
PENE Constituido por 2 cuerpos cavernosos dorsales y 1 esponjoso ventral rodeados de túnica albugínea Los cuerpos cavernosos contienen una abundancia de espacios vasculares amplios de forma irregular que están revestidos por endotelio vascular. Estos espacios están rodeados por una capa delgada de musculo liso que forma cordones dentro de la túnica albugínea que interconectan y entrecruzan el cuerpo cavernoso Los espacios vasculares se llenan de sangre proveniente de la arteria profunda del pene que da las helicinas En la piel del pene existen muchas glándulas sebáceas próximas al glande. El pene esta inervado por fibras somáticas y motoras viscerales (simpáticas y parasimpáticas). PARASIMPATICO: INICIA LA ERECCION SIMPATICO: CULMINA LA ERECCION Y SE ENCARGA DE LA EYACULACION
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
OVARIOS En las nulíparas: estructuras pares blanco rosadas, lisas, con forma de almendra, de 3 cm de longitud Cada ovario esta fijado: A la superficie posterior del ligamento ancho del útero a través del mesoovario. El polo superior (tubárico) esta unido a la pared de la pelvis mediante el ligamento suspensorio del ovario, que conduce los vasos y los nervios. El polo inferior (o uterino) esta unido al útero mediante el ligamento ovárico.
OVARIOS Médula: ubicada en la porción central del ovario y contiene tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos tortuosos bastante grandes, vasos linfáticos y nervios. Corteza se encuentra en la porción periférica del ovario, contiene los folículos ováricos incluidos en un tejido conjuntivo muy celular EPITELIO GERMINATIVO: CUBICO SIMPLE Folículos ováricos: en la corteza cada uno conteniendo un ovocito. Al nacimiento todos están detenidos en 1era división meiótica Durante la pubertad, pequeños grupos de folículos sufren un crecimiento y maduración cíclicos. La primera ovulación, generalmente no ocurre hasta después de pasado un año de la menarca
DESARROLLO FOLICULAR FOLICULOS PRIMORDIALES: -Aparecen en el ovario durante el tercer mes de desarrollo fetal. El crecimiento inicial de los folículos primordiales es independiente de la estimulación por gonadotrofinas. -En el ovario maduro, se encuentran en la estroma de la corteza justo debajo de la túnica albugínea. -Una capa simple de células foliculares planas rodea el ovocito y la superficie externa de las células foliculares esta limitada por una lamina basal -Cuerpo de Balbiani (acumulación focalizada de vesículas y membranas de Golgi, retículo endoplasmico, centriolos, mitocondrias y lisosomas) -Laminillas anulares parecen membranas de la envoltura nuclear.
DESARROLLO FOLICULAR FOLICULOS PRIMARIOS: -El ovocito aumenta de tamaño -Las células foliculares se tornan cubicas -Secreta proteínas especificas que se ensamblan en una cubierta extracelular denominada zona pelúcida (visible al medir 5-80 micrómetros). Presenta glucoproteínas de la zona pelúcida (ZP), denominadas ZP-1 , ZP-2 y ZP-3 (reacción acrosómica) -A medida que crece, se dividen las células foliculares y se forma una membrana granulosa (capa granulosa), que rodea el ovocito. Las células foliculares ahora se identifican como células de la granulosa y son cubicas. -Las células de la estroma forman la teca folicular, justo por fuera de la lámina basal (EXTERNA: colágeno y musculo liso. INTERNA con receptores para LH que permiten síntesis de andrógenos precursores de estrógenos)
DESARROLLO FOLICULAR FOLICULO SECUNDARIO: -El folículo se hace mas profundo en la estroma cortical a medida que incrementa su tamaño -Los factores necesarios para el crecimiento folicular y oocitico son: Hormona foliculoestimulante (FSH), Factores de crecimiento (p. ej., factor de crecimiento epidérmico [EGF], factor de crecimiento simil insulina I [IGF-I]), Calcio -Cuando el estrato granuloso tiene 6 a 12 capas celulares, entre las células de la granulosa aparecen cavidades con contenido líquido rico en hialuronano,antro. -Ovocito extrínseco , con diámetro de 125micrometros, ya no crece mas. -Las células del cúmulo oóforo forman una corona radiante alrededor del ovocito del folículo secretor. Esas células envían microvellosisdades a la zona pelucida -Entre las células de la granulosa pueden observarse los llamados cuerpos de Call-Exner, PAS+ formados por proteoglucanos y hialuronano.
DESARROLLO FOLICULAR FOLICULO MADURO O DE GRAAF Se extiende a través de todo el espesor de la corteza ovárica y sobresale en la superficie del ovario Las capas de la teca se tornan mas prominentes y adquieren las características estructurales de las células productoras de esteroides. LH células de la teca interna secreten andrógenos FSH células de la granulosa que contienen aromatasa Para convertir andrógenos en estrógenos Los estrógenos estimulan el crecimiento de las células de la granulosa
CUERPO LUTEO -Cuerpo lúteo de la menstruación: En ausencia de gonadotrofina coriónica humana (hCG) la secreción de progestágenos y estrógenos declina y el cuerpo lúteo comienza a degenerarse alrededor de 10 a 12 días después de la ovulación. -Cuerpo lúteo del embarazo: mantenido por hCG, secretada por el trofoblasto, que estimula los receptores de LH en el cuerpo lúteo e impide su degeneración. Concentraciones elevadas de progesterona, producida a partir del colesterol por el cuerpo lúteo, bloquean el desarrollo de folículos. -El cuerpo lúteo se degenera y sufre una lenta involución después del embarazo o la menstruación. Las células se llenan de lípidos, reducen su tamaño y sufren AUTOLISIS. Una cicatriz blanquecina, el cuerpo albicans,
ATRESIA FOLICULAR Ocurre constantemente incluso desde la vida fetal, solo unos 400 FOLICULOS terminaran de madurar y en ovulación • Iniciación de la apoptosis dentro de las células de la granulosa, • Invasión de la capa granulosa por neutrófilos y macrófagos. • Invasión de la capa granulosa por franjas de tejido conjuntivo vascularizado. • Exfoliación de las células de la granulosa dentro del antro folicular. • Hipertrofia de las células de la teca interna. • Colapso del folículo conforme la degeneración continua. • Invasión de la cavidad del folículo por tejido conjuntivo.
TROMPA UTERINA MUCOSA: Epitelio: EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE compuesto por dos tipos de células, CILIADAS (ABUNDANTES EN INFUNDIBULO Y AMPOLLA) y NO CILIADAS (secretoras que producen el líquido que provee sustancias nutritivas al óvulo). Las células epiteliales sufren una hipertrofia cíclica durante la fase folicular y atrofia durante la fase lútea en respuesta a los cambios de las concentraciones hormonales MUSCULAR: circular interna longitudinal externa SEROSA
CUELLO UTERINO Contiene glándulas ramificadas grandes que sufren cambios en cada ciclo menstrual PERO NO SE DESPRENDE y carece de arterias espiriladas La cantidad y propiedades del moco secretado por las celulas glandulares varían durante el ciclo menstrual por la acción de las hormonas ováricas. En la mitad del ciclo, la cantidad de moco producido se incrementa unas 10 veces. Este moco es menos viscoso y parece proporcionar un medio mas favorable para la migración espermática La porción del cuello uterino que se proyecta en la vagina, la porción vaginal o exocérvix, esta tapizada por un epitelio estratificado plano , EL ENDOCERVIX ES CILINDRICO SIMPLE
VAGINA Tubo fibromuscular que comunica los รณrganos genitales internos con el medio externo CAPA MUCOSA INTERNA: posee pliegues o rugosidades transversales abundantes y esta revestida por EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO. pueden contener grรกnulos de queratohialina, pero en situaciones normales no ocurre queratinizaciรณn. Lamina propia con papilas y TC laxo . NO GLANDULAS CAPA MUSCULAR INTERMEDIA, organizada en dos estratos de musculo liso entremezclados (uno circular interno y otro longitudinal externo) CAPA ADVENTICIA, que esta organizada en un estrato interno de tejido conjuntivo denso contiguo a la capa muscular y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se confunde con la adventicia de las estructuras vecinas CERCA DE LA FASE MENSTRUAL O DURANTE LA MISMA, LA CAPA SUPERFICIAL DEL EPITELIO VAGINAL PUEDE DESPRENDERSE ENTERA
GLANDULA MAMARIA La unidad lobulillar de conducto terminal (TDLU) de la glándula mamaria corresponde a una aglomeración de alvéolos secretores pequeños (en la mama en lactación) o de conductillos terminales (en la mama inactiva) rodeados por estroma intralobulillar. Conductillos terminales, en la glándula inactiva. Durante el embarazo y después del parto, el epitelio de los conductillos terminales, que esta compuesto por células secretoras, se diferencia en alveolos secretores que producen leche. Conducto colector intralobulillar, que transporta las secreciones alveolares al conducto galactóforo. Estroma intralobulillar, que consiste en tejido conjuntivo laxo especializado, sensible a hormonas, que rodea los conductillos terminales y los alveolos
GLANDULA MAMARIA CAMBIOS EN EL CICLO OVARICO: Durante la fase lútea, la altura de las células epiteliales aumenta y en los conductos aparece una luz cada vez mayor conforme se acumulan pequeñas cantidades de secreciones CAMBIOS EN EL EMBARAZO: el TC y adiposo disminuye Primer trimestre: alargamiento y ramificación de los conductillos terminales. Las células epiteliales de revestimiento y las células mioepiteliales proliferan y se diferencian de las células progenitoras mamarias Segundo trimestre: diferenciación de los alveolos a partir de los extremos de crecimiento de los conductillos terminales. Plasmocitos, linfocitos y los eosinófilos infiltran la estroma de tejido conjuntivo intralobulillar. Tercer trimestre comienza la maduración de los alveolos. Las células epiteliales glandulares se tornan cubicas y los núcleos basales. Estas células desarrollan un RER extenso y en su citoplasma aparecen vesículas de secreción e inclusiones lipídicas
SECRECIÓN LÁCTEA Secreción merocrina. El componente proteico de la leche se sintetiza en el RER, se envasa para su transporte en vesículas y se libera de la célula por fusión de la membrana limitante de las vesículas con la membrana plasmática. Secreción apocrina. El componente graso o lipídico de la leche se origina como inclusiones lipídicas libres en el citoplasma. Los lípidos confluyen para formar gotas grandes que se mueven hacia la región apical de la célula y se proyectan hacia la luz del acino.
Los primeros días se secreta CALOSTRO : Rico en proteínas e IgA
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Escuela de Medicina
MED 223: EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA
SISTEMA ENDOCRINO
Docente: Dra. Grecia Victoria Vivas Colmenares
TIPOS DE HORMONAS Péptidos. Forman el grupo más grande de hormonas. Son liberadas en la circulación, se disuelven con facilidad en la sangre y en general, no requieren proteínas de transporte especiales. Esteroides. Compuestos derivados del colesterol sintetizados y secretados por las células de los ovarios, los testículos y la corteza suprarrenal. Precisan de proteínas transportadoras Análogos de aminoácidos y ácido araquidónico y sus derivados, que incluyen las catecolaminas (noradrenalina y adrenalina - derivados de fenilalanina/tirosina) y las prostaglandinas, las prostaciclinas y los leucotrienos (derivados del ácido araquidónico) que son sintetizados y secretados por muchas neuronas y las hormonas tiroideas
INTERACCION CON RECEPTORES ESPECIFICOS El primer paso en la acción de la hormona sobre la célula diana es su unión a un receptor hormonal específico. Sin embargo, algunas hormonas participan en respuestas no mediadas por receptor.
RECEPTORES DE LA SUPERFICIE CELULAR que interactúan con las hormonas peptídicas o las catecolaminas que no pueden penetrar la membrana celular. Desencadenan la acción de segundos mensajeros que amplifican la señal iniciada por la interacción hormona-receptor y son producidas por la activación de las proteínas G cAMP: hormonas protéicas y las catecolaminas cGMP en algunas hormonas proteicas Sistema tirosina cinasa, insulina y el factor de crecimiento epidérmico Sistema fosfatidilinositol, oxitocina,GnRH, angiotensina II y los neurotransmisores como la adrenalina Activación de los conductos iónico, neurotransmisores
INTERACCION CON RECEPTORES ESPECIFICOS RECEPTORES INTRACELULARES, ubicados dentro de la célula, son utilizados por las
hormonas esteroides, las hormonas tiroideas y las vitaminas A y D. Consiste en grandes complejos multiproteicos que contienen tres dominios de unión: una región de unión a la hormona o al ligando en el extremo COOH- terminal, una región de unión al ADN y el extremo NH2-terminal que contiene la región reguladora del gen Estas hormonas realizan una SEÑALIZACIÓN DE ESTEROIDES INICIADA EN EL NÚCLEO Debido a que el complejo receptor-ligando debe ingresar al núcleo para regular la transcripción, los receptores intracelulares contiene una señal de localización nuclear, incrementando la actividad de la ARN polimerasa También pueden desarrollar SEÑALIZACIÓN ESTEROIDE INICIADA EN LA MEMBRANA Receptores de hormonas esteroides localizadas en la membrana que activan la cascada de señalización de proteína G, lo que a su vez activa las cinasas proteicas que causan un rápido cambio en la actividad celular
ADENOHIPOFISIS Las células están organizadas en grupos y cordones separados por capilares sinusoidales fenestrados de diámetro bastante grande. Estas células responden a señales del hipotálamo y sintetizan y secretan varias hormonas hipofisarias
HORMONAS TROFICAS: hormona adrenocorticotrófica (ACTH), la hormona tiroestimulante o tirotrófica (TSH tirotrofina), la hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH), Regulan la actividad de las células en otras glándulas endocrinas a lo largo del cuerpo
HORMONAS NO TROFICAS: hormona del crecimiento (GH) y la prolactina (PRL), Actúan en forma directa sobre órganos diana que no son endocrinos.
PORCION DISTAL Se describen 3 tipos de células en función de sus características tintoriales: basófilas (10 %), acidófilas (40 %) y cromófobas (50 %). Mediante las reacciones inmunocitoquímicas se identifican cinco tipos celulares funcionales:
SOMATOTROFAS: representan el 50%, productoras de GH, de mediano tamaño, acidofilas. Controlada por la hormona liberadora de hormona de crecimiento del hipotálamo y la grelina (aumentan su secreción) y por la somatostatina (inhibe su secreción) LACTOTROFAS:15 % y el 20 %, poliédricas , grandes, producen prolactina, acidófilas. Controlada por la dopamina del hipotálamo (inhibe su secreción), y por la hormona liberadora de tirotrofina (TRH) y el péptido inhibidor vasoactivo (VIP) (estimulan la síntesis y la secreción)
PORCION DISTAL CORTICOTROFAS: 15% y el 20 %, poliédricas, medianas, basófilas, producen una molécula precursora de la hormona adrenocorticotrófica (ACTH) la proopiomelanocortina (POMC). Es regulada por la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) producida por el hipotálamo. GONADOTROFAS: 10%, ovoides, pequeñas, basófilas. Producen Hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). Regulada por la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) TIROTROFAS: 5%, poliédricas, grandes, basófila, produce la hormona estimulante del tiroides (TSH), Controlada por la hormona liberadora de tirotrofina del hipotálamo (TRH) (estimula la síntesis) y la somatostatina (inhibidora)
CELULAS FOLÍCULO ESTRELLADAS: no producen hormonas. Transmite señales desde la porción tuberal hacia la porción distal. Estas señales regularían la liberación de hormonas
PORCION INTERMEDIA Sus células rodean los folículos llenos de coloide y parece que estas células derivan de las células folículo estrelladas Son células basófilas y cromófobas No esta clara la función de estas células
PORCION TUBERAL Extensión del lóbulo anterior a lo largo del infundíbulo con forma de tallo Región muy vascularizada que contiene venas del sistema hipotalamohipofisario Sus células muestran inmunorreactividad para ACTH, FSH, y LH.
NEUROHIPOFISIS Consiste en la porción nerviosa y el infundíbulo que la conecta con el hipotálamo Las neuronas poseen corpúsculos de Nissl bien desarrollados y en este aspecto se parecen a las células del asta ventral El lóbulo posterior de la hipófisis no es una glándula endocrina, es un sitio de almacenamiento para las neurosecreciones de las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo CELULAS: fibroblastos, mastocitos, células gliales (PITUICITOS) que son células de sostén En la porción nerviosa existen tres tamaños de vesículas limitadas por membrana: Vesículas de neurosecreción de 10 nm y 30 nm que se acumulan en las terminaciones axónicas. Forman dilataciones denominadas cuerpos de Herring, son visibles con el microscopio óptico Vesículas de 30 nm con acetilcolina Vesículas más grandes, de entre 50 nm y 80 nm, contienen oxitocina u hormona antidiurética
GLANDULA TIROIDES Glándula endocrina bilobulada localizada en la región anterior del cuello y consiste en dos grandes lóbulos laterales conectados por un istmo Presenta una capsula de tejido conectivo que penetra en la glándula y la divide en lóbulos y lobulillos Los folículos tiroideos constituyen las unidades funcionales de la glándula, son un compartimento de aspecto quístico esferoidal, con una pared formada por un epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo La glándula tiroides se desarrolla a partir del revestimiento endodérmico del piso de la faringe primitiva Hacia la 14 semana, los folículos bien desarrollados revestidos por células foliculares contienen coloide en su luz
FOLICULO TIROIDEO Células foliculares (células principales), que son responsables de la producción de las hormonas tiroideas T3 y T4. Citoplasma basal levemente basófilo con núcleos esferoidales que contienen uno o más nucléolos prominentes. Células parafoliculares (células C) que se ubican en la periferia del epitelio folicular. Estas células no están expuestas a la luz folicular. Secretan calcitonina, una hormona que regula el metabolismo del calcio. Se tiñen pálidas y aparecen como células solitarias o cúmulos celulares pequeños. NO SE VEN BIEN CON HE
GLANDULA TIROIDES La función de la glándula tiroides es indispensable para el crecimiento y el desarrollo normal •Tiroxina (3,3’,5,5’-tetrayodotironina, T4) y 3,3’,5-triyodotironina (T3), que son sintetizadas y secretadas por las células foliculares. Ambas hormonas regulan el metabolismo basal de tejidos y células y la producción de calor e influyen en el crecimiento y el desarrollo corporales. •Calcitonina (tirocalcitonina), que es sintetizada por las células parafoliculares (células C) y es un antagonista fisiológico de la hormona paratiroidea (PTH). DISMINUYE LA CALCEMIA al suprimir la acción reabsortiva de los osteoclastos y promueve el depósito de calcio en los huesos. NO ESTA CONTROLADA POR HIPOFISIS E HIPOTALAMO, SI POR CALCIO SERICO
La tiroglobulina no es una hormona sino una forma inactiva de almacenamiento de las hormonas tiroideas en el coloide
SINTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS 1.-SÍNTESIS DE TIROGLOBULINA El precursor de la tiroglobulina es sintetizado en el RER de las células epiteliales foliculares Es almacenada en vesículas y secretarse por exocitosis hacia la luz del folículo 2.-REABSORCIÓN, DIFUSIÓN Y OXIDACIÓN DE YODO Las células epiteliales foliculares transportan activamente yoduro desde la sangre hacia su citoplasma por medio de simportadores de sodio/yoduro (NIS) dependientes de ATPasa Los iones yoduro entonces se difunden con rapidez hacia la membrana celular apical Son transportados hasta la luz del folículo por el transportador de yoduro/cloruro, pendrina En el coloide el YODURO es oxidado a YODO por la peroxidasa tiroidea (TPO) 3.-YODACION DE LA TIROGLOBULINA En el coloide a la altura de las microvellosidades de las células foliculares y también es catalizado por la peroxidasa tiroidea, añadiéndose uno o 2 átomos de yodo a la tiroglobulina
SINTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS 4.-FORMACION DE T3 Y T4 Las hormonas tiroideas se forman por reacciones de acoplamiento oxidativo de dos residuos de tirosina yodados muy cercanos. 5.-REABSORCION DEL COLOIDE Por vía lisosómica, o por vía transepitelial (la tiroglobulina se transporta intacta desde la superficie apical hasta la basolateral de las células foliculares) 6.-LIBERACIÓN DE T4 Y T3 Desde las células foliculares hacia la circulación. Las células foliculares producen T4 en forma predominante en una proporción T4:T3 de 20:1. La mayoría de las hormonas liberadas se unen a la globulina fijadora de tiroxina (TBG) (70 %) o a una fracción prealbumina de proteína sérica denominada transtiretina (20 %), solo el 1% se encuentra en forma libre activa
GLANDULAS SUPRARRENALES Las glándulas suprarrenales secretan hormonas esteroides y catecolaminas Cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo gruesa desde la que parten tabiques que se introducen en el parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos y nervio La corteza (ORIGEN MESODERMICO) es la porción secretora de esteroides. Constituye alrededor del 90 % del peso La médula (ORIGINA DE LA CRESTA NEURAL) es la porción secretora de catecolaminas. Está más profunda que la corteza y forma el centro de la glándula.
CELULAS DE LA MEDULA SUPRARRENAL LAS CÉLULAS CROMAFINES (CELULAS EPITELIOIDES), neuronas modificadas, localizadas en la médula suprarrenal están inervadas por las neuronas simpáticas presinápticas. Son consideradas el equivalente de las neuronas postganglionares. Sin embargo, carecen de evaginaciones axónicas. Presentan vesículas en su interior unas pequeñas que secretan ADRENALINA y unas mas grandes NORADRENALINA. Estas vesículas presentan CROMOGRANINAS La exocitosis de las vesículas de secreción es desencadenada por la liberación de acetilcolina desde los axones simpáticos preganglionares que establecen sinapsis con cada célula cromafín. LAS CÉLULAS GANGLIONARES también están presentes en la médula. Sus axones se extienden en forma periférica hacia el parénquima de la corteza suprarrenal
CORTEZA SUPRARRENAL ZONA GLOMERULAR:grupos ovoides de células pequeñas cilíndricas rodeadas por capilares fenestrados. Secreta MINERALOCORTICOIDES: ALDOSTERONA. La aldosterona actúa sobre las células principales en los túbulos COLECTORES de la nefrona en los riñones, la mucosa gástrica y las glándulas salivales y sudoríparas para estimular la reabsorción de sodio. Control por el SRAA ZONA FASCICULADA: células grandes y poliédricas. Se disponen en cordones rectos largos, separados por sinusoides. Secreta glucocorticoides (CORTISOL Y CORTICOSTERONA) que regulan el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos y gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales). Bajo el retrocontrol del sistema CRH–ACTH.
ACCION DE LOS GLUCOCORTICOIDES EN EL HÍGADO, (Conversión a glucógeno) Estimulan la conversión de los aminoácidos en glucosa, estimulan la polimerización de la glucosa en glucógeno TEJIDO ADIPOSO, (Aumenta lipolisis) Estimulan la degradación de los lípidos en glicerol y ácidos grasos libres. EN OTROS TEJIDOS, Reducen el ritmo de utilización de glucosa y promueven la oxidación de ácidos grasos. EN LAS CÉLULAS COMO LOS FIBROBLASTOS, (Aumentan la proteólisis) Inhiben la síntesis proteica y promueven el catabolismo proteico ANTIINFLAMATORIOS INHIBE CICATRIZACION DE HERIDAS
CORTEZA SUPRARRENAL ZONA RETICULAR: Cordones anastomosados que están separados por capilares fenestrados. Secreción de GONADOCORTICOIDES (dehidroepiandrosterona (DHEA), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) y androstenediona). También secretan GLUCOCORTICOIDES (cortisol) pero en menor medida. La enzima clave que facilita la conversión de la androstenediona en testosterona es la 17-cetosteroide reductasa, fundamental en la mujer para el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.