Arquitectura, banquete y expresión del poder: el caso de Turó del Calvari (Vilalba dels Arcs, Terra Alta, Tarragona). David Bea Castaño1, Jordi Diloli Fons1, Manuel Pérez Gutiérrez2, Samuel Sardà Seuma1 Resumen: En el nordeste de la Península Ibérica, el recinto del Turó del Calvari (Vilalba dels Arcs, Tarragona, Catalunya) (580-550 ane) es uno de los yacimientos que ofrece mejores posibilidades de trabajo a la hora de evaluar el peso de las influencias orientalitzantes en los procesos sociales que conducirán a la emergencia de las primeras elites. El yacimiento está integrado por un único edificio, aislado y arquitectónicamente ostentoso, que concentra una significativa presencia de elementos de marcado carácter litúrgico (kernoi, mesitas-altar, vajilla inspirada en modelos fenicios, ánforas vinarias) indicando muy probablemente, la existencia de un centro diferencial con unas funciones especializadas, que parecen estar claramente vinculadas a la gestión de los ciclos ceremoniales y a la promoción social a través de los rituales de comensalidad. Palabras clave: Turó del Calvari, arquitectura y poder, banquete, comensalidad, Primera Edad del Hierro, Protohistoria, arqueoastronomía. 1.- Introducción Entre el conjunto de yacimientos datables durante la Primera Edad del Hierro que han sido documentados en Cataluña a lo largo de esta última década, debemos destacar por su singularidad el caso del Turó del Calvari (Vilalba dels Arcs, Tarragona) (580-550 ane), sobre todo a la hora de evaluar cuestiones específicamente referidas al estudio del contacto cultural y del cambio social. Los trabajos arqueológicos desarrollados en este yacimiento se llevaron a cabo a lo largo del periodo comprendido entre 1999 y 2004 y fueron dirigidos por David Bea y Jordi Diloli, miembros del Seminari de Protohistòria i Arqueologia (GRESEPIA) de la Universitat Rovira i Virgili. La singularidad del propio yacimiento aconsejó desde un primer momento la inclusión de los trabajos en el proyecto de investigación que desarrolla dicho equipo de investigación en el sur de Cataluña, concretamente en la zona del curso inferior del río Ebro. En este sentido, debemos destacar que se trata de un yacimiento del cual se han venido publicando los resultados generados por el avance de la investigación, tanto en el marco de algunos congresos (Bea et alii 2000; 2002; 2004; 2005; Diloli y Bea 2005), como en distintos artículos (Bea y Diloli 2005; Sardà 2008).
1
Seminari de Protohistoria i Arqueología. Universitat Rovira i Virgili. Avinguda Catalunya, 35. 43002 Tarragona. Tel. 977558845. e-mail: jordi.diloli@urv.cat; david.bea@urv.cat 2 Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno. Escuela Politécnica Superior de Ávila. Universidad de Salamanca.