Evolución demográfica en el curso inferior del Ebro durante la protohistoria

Page 1

Arqueología Espacial, 28 Arqueología de la Población Teruel (2010): 285-309

Evolución demográfica en el curso inferior del Ebro durante la protohistoria. Aumento y disminución de la población como impulsor de la transformación socio-política JorDi Diloli Fons DaViD BEa castaÑo saMuEl sarDÀ sEuMa Universitat Rovira i Virgili. Seminari de Protohistòria i Arqueologia (GRESEPIA) jordi.diloli@urv.cat david.bea@urv.cat samuel.sarda@urv.cat

Resumen Durante la protohistoria, para poder valorar correctamente las estructuras económicas, políticas y sociales de las comunidades asentadas en un territorio, es cada vez más necesario conocer el contenido poblacional del mismo, analizando cada uno de los núcleos habitados y los espacios cementeriales, pues en este momento cronológico el grupo humano será la fuerza productiva básica a partir de la cual se establecerán los sistemas económico y político, que progresivamente conducirán a la especialización del trabajo y al surgimiento, en determinados casos, de la figura del no productor. Los cambios en los medios políticos, económicos y sociales que se constatan en la zona del bajo Ebro entre el Bronce Final y la romanización responden, entre otros factores, a la evolución poblacional del territorio, pues la existencia de un umbral mínimo de población es imprescindible para la aparición de formas complejas de organización. La aproximación a los aspectos demográficos de estas comunidades protohistóricas desde un perfil diacrónico debe permitir el acceso a unos datos que sin ser definitivos, pueden ser de gran ayuda en la reconstrucción del proceso evolutivo de las sociedades prerromanas del curso inferior del Ebro. Cabe apuntar que el estudio del volumen de población de una región determinada durante el momento cronológico que proponemos sólo puede efectuarse a partir de la aplicación de determinados sistemas cuantitativos que se fundamentan básicamente en investigaciones realizadas sobre grupos humanos de épocas posteriores, con estructuras económicas y si se tercia sociales, parecidas a la propuesta. Este planteamiento nos determina a considerar los resultados obtenidos con mucha precaución, pues planteamos un modelo comparativo en el cual no dominamos todas las variables existentes, de forma que las conclusiones deben contemplarse como una aproximación teórica, que no obstante puede tener una validez admisible en el conjunto explicativo del desarrollo de estas sociedades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.