No. 93
ESPECIAL 40 AÑOS GRUPO MUTUAL
ESPECIAL DEL CANTÓN DE NARANJO
ESPECIAL 131 AÑOS DEL CANTÓN DE SANTA BÁRBARA
ESPECIAL 40 AÑOS CONACOOP
1993
Preescolar Primaria Secundaria Académica PREESCO
LAR
IA
IA
R DA
IM AR
UN
SEC
PR
Secundaria Técnica
Departamento de Apoyo Institucional (Orientación,Psicología y Psicopedagogía). Enfermería. Biblioteca virtual. Servicio de transporte: Alajuela, Heredia, San José y alrededores. Seguridad y control de acceso. Pizarras interactivas en todas las aulas de la Institución. Zonas verdes. Auditorio. Gimnasio. Laboratorio de Ciencias. Servicio de soda y cafetería.
Salas Cibernéticas deCOSTA Cómputo 2Laboratorios - REVISTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NEW HOPE
SERVICIOS
MATRÍCULA ABIERTA
Llámenos
2277-4500
info@nuevaesperanza.co.cr
servicioalcliente@nuevaesperanza.co.cr NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
3
REVISTA
Edición 93 - JULIO 2013
Gerente
José Antonio Arce Jiménez Staff de Ventas
Roy Corrales Fonseca Daniel Brenes Mesén Rolando Martínez Ordoñez Joaquín Ortíz Navarrete Alban Pereira Castillo Enrique Cortés Arias Vanessa Matamoros Salazar Olivers Durán Vargas Dirección Periodística
Richard Ordoñez Uribe Periodista Colegiado Redacción Periódistica
Natalia Masís Solano Richard Ordoñez Uribe Producción Gráfica y Diseño
Bryan Protto Jarquín Fabiola Ortíz Arce Fotografías
Prensa Grupo América Provincia de Limón
Dirección
De Torre Mercedes 300 Oeste, 100 Norte, calle 30, Paseo Colón San José, Costa Rica Tel. (506) 2258-7249 - 2258-7997 Fax. 2258-7195 Apdo. 907-1007, San José, Costa Rica
ESPECIAL PROVINCIA DE LIMÓN
gerenciagrupoamerica@gmail.com
JAPDEVA desarrolla nuevos proyectos en el Caribe costarricense
10 12 14
Web www.revistacostarica.org
Cámara de Turismo y Comercio trabajando por la empresa del Caribe Sur
16
Email:
Distribuye y Comercializa:
Limón la provincia multicultural de Costa Rica La municipalidad de Limón busca nueva imagen
Quálitas Limón
18
Campeón Nacional de Fútbol Playa Ministerio de Agricultura y ganadería
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca binacional del Río Sixaola Un viaje gastronómico por la cultura caribeña de Costa Rica Talamanca con la mayor biodiversidad natural y étnica del Caribe Esta es una publicación para el fortalecimiento del sector empresarial e institucional de Costa Rica, exclusiva en su temario y especial para emprendedores públicos y privados. Los comentarios y artículos, no necesariamente expresan la opinión de los editores.
4
- REVISTA COSTA RICA
Compartimos raíces
Organización al rescate de las comunidades indígenas de Costa Rica
20 22 25 26
ESPECIAL DEL CANTÓN DE SIQUIRRES
Iglesia redonda de Siquirrés, símbolo de fe y cultura
28 32 34 36
EXPO POCOCÍ 2013
39
La historia detrás de un pueblo trabajador Siquirrés rescate de sus valores culturales ADF Siquirrés asciende a segunda división
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Iglesia del cantón de Santa Bárbara
Edificio de grupo Mutual Parque del cantón de Naranjo
ESPECIAL 131 AÑOS DEL CANTÓN DE SANTA BÁRBARA Santa Barbara celebra 131 años desde su fundación Municipalidad de Santa Bárbara de Heredia
Fuerte compromiso con el crecimiento del cantón Escuela de música de Santa Bárbara de Heredia
42 50 52
Formando artistas de alta calidad
ESPECIAL DEL CANTÓN DE NARANJO Cantón de Naranjo 178 años de historia y progreso Basílica de Naranjo
58
“Amemos lo propio, lo nuestro y lo de todos”
60
Escuela República de Colombia de Naranjo
64
Conmemora 75 años de su fundación
R E V IS T
COSTA
A
ESPECIAL CONACOOP 40 años de la creación de CONACOOP
Las cooperativas han fungido como motor importante de desarrollo nacional Gobierno insta a cooperativas a trabajar de manera conjunta COONACOOP y cooperativas de ahorro y crédito juntos
66
CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
68 72
- Instituciones Semi Autónomas
ESPECIAL GRUPO MUTUAL
- Instituciones Autónomas - Empresas Estatales - Ministerios - Empresas privadas
Grupo Mutual calebra 40 años de haberse fundado
40 años brindando oportunidad de vivienda a los costarricenses 40 décadas de dar bienestar NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
76 80
- Cooperativas - Sector Construcción
- REVISTA COSTA RICA
5
OPINION JOSE ANTONIO ARCE JIMENEZ EDITOR
POR COSTA RICA INFORMANDO LAS COSAS BELLAS
L
a vida nos depara cosas buenas y cosas no muy buenas, momentos difíciles y momentos de felicidad. Para los que tenemos años de estar en esta actividad de la producción de medios de comunicación y tratando de comunicar cosas positivas, se nos hace más difícil atraer la atención de los temas que publicamos, dado que no son polémicos, no son noticias malas, no son artículos amarillistas, y no somos medios que transmitimos las noticias negativas o de confrontación. Pero nos sentimos orgullosos de seguir una línea editorial que resalte los valores y las labores de empresas e instituciones, denegocios grandes o negocios pequeños, que día a día luchan por crecer, por generar más empleo, por dar mejores servicios a los clientes o usuarios. En esta edición resaltamos artículos y reportajes sobre Limón, sobre las cosas positivas que tiene limón y su gente, sus cantones y sus empresas. Esas semblanzas y capsulas informativas tienen el sentido de rescatar y fortalecer sus valores, tradiciones y costumbres de una comunidad rica en cultura. Por eso vamos a seguir publicando extractos de cada cantón y sobre las cosas buenas que tienen. Para que tocar temas que no traen valores ni progreso, solo frustración, drama y desolación espiritual. Hoy es una época para levantar el ánimo y resaltar a las personas y empresa o entidades que están del lado del progreso y crecimiento. También agregamos en esta edición reportajes sobre los 40 años del Grupo Mutual y de los 40 años de CONACOOP. R.L. dos entidades con retos diferentes pero que se constituyeron en el mismo año, allá por 1973. Una dedicada al fomento del mutualismo y la asistencia financiera para la construcción de viviendas y otros servicios para sectores sociales de escasos recurso económicos. Y la otra se constituyó para unificar y dar organización a todo el movimiento cooperativo que ya por esos años estaba en apogeo en todo el país. Otras reseñas históricas y de actualidad sobre los 131 años de Santa Bárbara cantón con grandes virtudes en la provincia de Heredia, sus escuela de Música, sus organizaciones comunales y empresariales, sobre sus retos municipales y un reportaje sobre los 75 años de la escuela central de Naranjo, sobre la Basílica de nuestra Señora de las Piedades y sobre el cantón de Naranjo en
6
- REVISTA COSTA RICA
sus 178 años de constituido como asentamiento poblacional. Estos temas nos apasiona resaltarlos y comunicarlos para que las nuevas generaciones y los adultos reconozcan el lado bueno de lo que se hace en Costa Rica. Por eso nos sentimos comprometidos para seguir por más años produciendo esta Revista marca Pais, que ilusiona y motiva a muchos costarricenses a leerla en su edición física o descargarla de la web, espacio creado para que cualquier ciudadano del mundo, este en Costa Rica o fuera de ella, la pueda obtener e informarse de lo bueno que hay en Costa Rica. Nuestras próxima edición con mas temas positivos para ayudarle a ver el lado bueno de la vida y que nos sigan apoyando con su lectura, con su visita y con su pauta publicitaria.
Comentarios: presidennciafa@hotmail.com
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
7
8
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Especial de Limón
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
9
Especial provincia de Limón
Limón la provincia multicultural de Costa Rica Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
L
imón está marcado por una gran diversidad cultural, su población predominantemente es la de etnia afrodescendiente, pero además en esta provincia encontramos importantes rasgos de la cultura indígena costarricense, la afro caribeña, italianos, blancos y chinos. Cada grupo le aporta a la zona su estilo propio, aquí convergen más culturas que en cualquier otro lado del territorio costarricense. Está ubicada en el extremo oriental del país, en sus inicios Limón fue una zona poco poblada dadas las condiciones de sus terrenos y los ataques piratas en el transcurso colonial, durante ese tiempo estaba habitado por los grupos indígenas huetares, suerres, pococes. Cristóbal Colón llegó a esta provincia, específicamente a la Isla Uvita, el 18 de septiembre de 1502 y el conquistador Juan Vázquez de Coronado visitó la zona en 1564. Durante los siglos XVI a XVIII solo existieron dos puertos, Suerre y Matina, después de la independencia que se construyó el puerto de Moín para la exportación de café a Europa este fue declarado en 1865 como puerto principal del país en costa caribe.
10
- REVISTA COSTA RICA
De acuerdo con la obra de Gaspar Casey “Ferrocarril al Atlántico de Costa Rica 1871-1874”, su desarrollo inició con el arrendamiento de tierras por parte de compañías estadounidenses que buscaban dónde establecer sus zonas bananeras y la llegada del Ferrocarril.
“Talamanca es conocido por la variada composición de su población y gran diversidad de vida silvestre, en sus montañas todavía podemos encontrar selvas vírgenes”, comenta Fabier Mena, miembro del Centro de Investigación y Desarrollo de las Comunidades Indígenas.
Hoy en día Limón es una de las provincias más destacadas del país tanto en cultura y turismo como en su gastronomía.
La cocina limonense es una de las más representativas de Costa Rica, las centenarias recetas se han transmitido de generación en generación. Exótica y condimentada, el uso de leche de coco y chile panameño es característico en sus platillos, es sabrosa por sus raíces afro-descendientes y tiene una sazón que rememora y transporta al comensal a las sabanas africanas. Entre sus deliciosos platos están los rice and beans, el patí, la plantinta y el pan bon.
En este territorio del Caribe costarricense están algunas de las más hermosas playas del país como como Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo, Isla Uvita, Punta Uva, Cocles y Gandoca-Manzanillo, además aquí está ubicado el Parque Nacional Tortuguero, considerado a nivel mundial una auténtica joya natural por la belleza de sus canales, de su flora y fauna y por la enorme importancia de sus playas, donde todos los años tortugas baulas y carey entre otras vienen a desovar. Aquí también se encuentra un importante asentamiento indígena en las montañas de Talamanca, los Cabécar y Bribis, además de La Reserva de Hitoy-Cerere, que es una de las más visitadas del cantón. EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Uno de los festejos más populares en el país se realiza todos los años en el mes de octubre en Limón y son sus famosos carnavales, estos ya son toda una tradición costarricense y se caracterizan por su alegría, su música, su colorido, sus bailes y toda la esencia extraordinaria de su gente. NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
11
Especial provincia de Limón
La Municipalidad de Limón busca nueva imagen Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
C
on el lema “Esto es parte del cambio de imagen en cómo nos ven y cómo queremos que nos vean” la Alcaldía pretende que el pueblo limonense se entere de las acciones realizadas en pro de la comunidad, de que esta Municipalidad está comprometida en ejercer el cambio de paradigma a todo lo negativo con lo que se ha relacionado. Los mayores alcances de la Municipalidad en cuanto a infraestructura son las obras viales, ya que el cantón posee un rezago de casi 30 años respecto a este tema y por eso se ha convertido en una prioridad, un claro ejemplo es la calle desde Bananito hasta San Clemente que han sido lastrada, también la construcción de sistemas de drenaje en los sectores de Barrio Roosevelt, entrada al Maxi Palí y Calle Tiburón Pacuare.
rostro a Limón y en colaboración en distintos grupos organizados como Iglesias, ADIS e Instituciones públicas, se llevan a cabo a lo largo del año actividades recreativas, deportivas y culturales. Algunas de estas son los Domingos familiares, Día del deporte, Caribbean Talent Show, Recreativa Un día sin humo, Cine al Aire Libre, el Calypso Moonligth, Día Mundial del ambiente “Mi verde Limón”, Día de la no violencia al Adulto mayor, celebración del día de los padres y la II Vuelta al caribe 2013. Para complementar sus programas de dar otro aspecto a Limón
se han rescatado Playa Cieneguita y Playa los Baños del abandono, “a estas don playas se les da mantenimiento y limpieza diaria, se han embellecido por medio de pinturas artísticas, ahora cuentan con seguridad las 24 horas, se han construido y adecuado canchas de básquet, vóleibol de playa y servicios sanitarios”, comentó Vielka Cerdas, encargada de comunicación de la Municipalidad. Ahora las familias limonenses tienen más y mejores lugares de esparcimiento donde compartir con sus seres queridos y disfrutar de un ambiente seguro.
El Bacheo, recarpeteo y Asfaltado de vías, la construcción y reparación de aceras, caños, puentes, vados y alcantarillas en varias comunidades del cantón como Aguas zarcas, Valle La Estrella, Juan Pablo Segundo, Ojo de agua, Matama y Río Blanco y la señalización vertical y horizontal del casco central de Limón son proyectos que se han logrado con gran éxito durante estos años. “Se realizó el cambio en el alcantarillado de Pacuare nuevo, en Calle Tiburón y en Pacuare viejo, de súper chico al costado norte del colegio. Y del costado oeste al costado norte; se construyó una bóveda para recibir todas estas aguas y conducirla evitando así las inundaciones frecuentes en esta zona”, explicó Marcel Morris, Asesor del departamento de Ingeniería de la Alcaldía. Además de las obras de infraestructura, la Municipalidad se preocupa por darle un nuevo
12
- REVISTA COSTA RICA
Santa Eduviges
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
A
cuario Atlántis S.A, cuenta con 14 años al servicio de la comunidad Limonense, ubicado en el Bulevar diagonal al Banco de Costa Rica en el Centro de Limón, le brinda lo mejor para sus mascotas en accesorios y alimentos de la mejor calidad. Le ofrece peces de agua dulce, tanto nacionales e importados. Se le brinda asesoría técnica para el cuido, instalación, mantenimiento a domicilio y reparación de las peceras. Además le ofrece una variedad de mascotas como los son tortugas, hámster, conejos y una variedad de aves como canarios, pericos de amor, finches, apagones y cocatiles. Así mismo le ofrece el pago de los servicios públicos de agua, luz, teléfono y recargas celulares.
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
13
Especial provincia de Limón
JAPDEVA desarrolla nuevos proyectos en el Caribe Costarricense Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
L
a Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) se crea en 1963, como ente autónomo del Estado encargado de construir y administrar la canalización de los canales de Tortuguero hasta Colorado, administrar las tierras y bienes otorgados por ley y vigilar los contratos del Estado sobre servicios portuarios y ferroviarios. Simultáneamente en 1963 en el Ministerio de Transporte se organiza una Dirección General de Obras Portuarias y Fluviales, a cuyo cargo quedan la construcción, mantenimiento y mejoramiento de los puertos de altura, los de cabotaje y las vías fluviales. Israel Oconitrillo, Director de comunicación de JAPDEVA habló con Revista Costa Rica sobre las inversiones y proyectos que la institución está desarrollando. ¿Cuál es el principal proyecto en ejecución actualmente? La construcción de una terminal especializada en contenedores mediante el modelo de concesión, este trámite es llevado a cabo por el Consejo Nacional de Concesiones y Japdeva es parte del proceso. La inversión es de mil millones
de dólares y el objetivo es colocar a Costa Rica como un puerto de clase mundial.
por el constante cambio que sufre el lecho marino.
¿Qué proyecciones se tienen próximos años?
También se compró un nuevo Reach Staker, (apilador de contenedores) porque ya tenemos dos más y un remolcador marino porque dos de los que tenemos ya su vida útil va terminando y se necesitaba renovar este equipo.
para los
Entre las más importantes están la modernización de los puertos de Limón y Moín, con la ampliación del puesto 57 (este es un puesto adicional de atraque en Moín) y la adquisición de maquinaria y equipo especializado como la compra de una grúa portica, esto con el financiamiento que se ha solicitado al Banco Nacional de Costa Rica. ¿Qué otros equipos se han adquirido para el mejoramiento portuario? Se están comprado 7 cabezales y 15 carretas mediante el proceso de licitación y también se compraron dos lanchas piloto, una de ellas ya se recibió y está lista para inscribirse a mediados de setiembre, estás son muy importantes para guiar a los grandes barcos contenedores hasta el puerto y evitar que estos sufran accidentes
¿Cuáles inversiones se están realizando en cuanto al mantenimiento de los puertos? Entre el 2012 y este año se han invertido 3500 millones de colones en mantener los puertos en buen estado, renovación y mantenimiento de los techos para que los productos como frutas no se maltraten, compra de repuestos para los equipos y obras generales en el muelle, entre otros. JAPDEVA tiene su misión clara, ser una autoridad portuaria líder a nivel latinoamericano, que garantice altos niveles de competitividad en servicios portuarios y promotora del desarrollo integral de la provincia de Limón.
JAPDEVA invierte en la compra de equipo marítimo
14
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
ZUMBA SPININNG AEROBICOS BELLY DANCE ENTRENAMIENTO PERSONAL
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
ALMA AEREA PISCINA EVENTOS PARA EMPRESAS
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
15
Especial provincia de Limón
Cámara de Turismo y Comercio trabajando por la empresa del Caribe Sur Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
L
a Cámara de Turismo y Comercio del Caribe Sur (CATCCAS) es una organización empresarial sin fines de lucro, entre sus objetivos fundamentales esta la investigación y desarrollo de las empresas de turismo y comercio del Caribe Sur, así como la preservación de la cultura, del folclore y las tradiciones culturales de Talamanca. También la promoción del pequeño empresario del Caribe Sur en las ramas del turismo, la artesanía y el comercio y la cooperación con las autoridades del Gobierno Central en asuntos de la seguridad de los ciudadanos, de la salud y de la educación de los jóvenes . CATCCAS desarrolla proyectos y acciones que promuevan la sostenibilidad, a la vez que busca turistas con perfiles de buenos ingresos y amantes de conocer los atractivos turísticos que ofrecela zona. Rolando Soto Jiménez, Vicepresidente de la Cámara conversó con Revista Costa Rica de los proyectos y logros alcanzados por CATCCAS en los últimos años. “Como parte de nuestro compromiso social y cultural hemos participado y organizado los Festivales de Gastronomía del Caribe Sur así como también cooperamos en los festivales de Calypsonians y los de Flores de la Diáspora Africana, esto con el fin de propagar y difundir la cultura afro caribeña y atraer mas turistas a la zona; además tenemos reuniones permanentes con representantes de los ministerios de Turismo, de Seguridad Publica, de la Presidencia y con magistrados de la Corte Suprema de Justicia para de coordinar las políticas y acciones de seguridad ciudadana en el Caribe Sur”, explica Soto.
Un proyecto muy importante fue la compra de 6 cámaras de vigilancia que se instalaron en zonas estratégicas de Puerto Viejo y alrededores, esta adquisición se hizo con ayuda del Comité de Seguridad, que organizó una campaña de recolección de fondos., junto a esto se logró que la Sede de la Policía Turística de Limón, se trasladara a Cocles, lugar donde se instalará en los próximos meses el centro de monitoreo de las cámaras de vigilancia.
de punta, que facilite los contactos y disponga de toda la información y comodidades que el turista requiere, para que de esta forma los visitantes nacionales y extranjeros puedan tomar la decisión de permanecer un periodo de mayortiempo en la región, lo que beneficia a los pobladores de las comunidades y a las empresas de turismo radicadas aquí”, comentó el Vicepresidente CATCCAS, Rolando Soto.
La Cámara también participó en las reuniones de la Comisión regional del Proyecto de Desarrollo de la Cuenca del Rio Sixaola, gracias a estose aprobó el proyecto para la construcción del “Centro de Información, Investigación y la Sostenibilidad del Caribe Sur” que se estaría realizando próximamente en el terreno adquirido por la Cámara en Playa Negra de Puerto Viejo. “Este proyecto busca a través de las instalaciones proporcionar información al turista y dar una alternativa de conocer un espacio geográfico diferente (zona de montaña) y cultura diferente (indígena), para lo cual se requiere de un centro de información, equipado con personal capacitado y tecnología
Nuevos proyectos de la Cámara de Comercio buscan proporcionar información a turistas
SODA EL BOULEVAR
Especialidad comida criolla
Tel: 8887-0180 Dirección: frente al BCR, Limón Centro 16
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
17
Especial provincia de Limón
Quálitas Limón:
Campeón Nacional de fútbol playa por segunda vez Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
E
l equipo se formó por un grupo de amigos que frecuentaba Playa Bonita, un día escucharon que en San José se disputaría un torneo de copa, entonces decidieron entrar. En este torneo,en el que participaron 3 equipos, Limón fue el ganador; este resultado motivó a los amigos de esa época para participar ya a nivel nacional en la primera división. Actualmente de ese grupo de amigos hoy sobreviven 3 compañeros, ellos son Alonso Yunis el portero, Jeffey Sánchez pivot y Jeffey Aguirre capitán del equipo, desde su fundación hasta la fecha, Limón ha conseguido 3 títulos nacionales, el primero en el 2006, luego en el 2012 y finalmente este en el 2013, donde Qualitas Limón se coronó Bicampeón Nacional de Futbol Playa. Ariel Castillo es el Director Técnico de Quálitas Limón y conversó con Revista Costa Rica sobre la preparación del equipo, los problemas que han enfrentado y sus nuevas metas, “lo fuerte de este equipo es el compañerismo,la unión de grupo y las ganas de jugar y sacar siempre un resultado positivo para poner en alto el nombre de la provincia que socialmente no está muy bien”, explicó Castillo, y agregó,“entre las mayores dificultades que tenemos una es en el campo de la preparación ya que nos queda muy difícil entrenar por horarios de trabajo, además no contamos con iluminación en la cancha y algunos residen en San José por eso se nos dificulta, para tratar de solucionar esto hemos estado practicando cada uno por su propia cuenta y cuando nos toca jugar, nos reunimos un día antes del partido para entrenar en grupo y planificar lo que vamos hacer al día siguiente”
18
- REVISTA COSTA RICA
Quálitas Limón, campeones indiscutibles en futbol playa
El pasado domingo 18 de agosto el equipo logró coronarse bicampeón del Torneo de Futbol Playa 2013, la final la disputaron contra el Deportivo Saprissa en Playa Bonita y vencieron 6 tantos contra 3 de su rival, el partido estuvo lleno de emociones y los caribeños contaron con una gran cantidad de aficionados que se hicieron presentes para apoyar a su equipo con cantos y tambores. Ahora, luego de este rotundo éxito el plantel tiene grandes expectativas sobre los futuros campeonatos, “queremos seguir consiguiendo títulos hasta donde podamos, sabemos que no es fácil pero desde ahora estamos trabajando en eso”, comentó Castillo, Director Técnico. Durante este receso el cuerpo técnico se va
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
a dedicar a reclutar nuevas figuras, a asistir a torneos de copa y ademásfueron invitados a jugar un torneo en Guatemala a finales de septiembre y principios de octubre. “Por parte del cuerpo técnico la idea es seguir preparándonos pues en el equipo somos dos los que contamos con la licencia Ade entrenador de fútbol playa y queremos que sean más los que cuenten con este tipo de licencia o capacitación, para así crecer y mejorar”, recalcó Castillo. En lo administrativo, la junta está haciendo el esfuerzo y trabajando duro para conseguir recursos económicos por medio de patrocinios para solventar los diferentes gastos del equipo como los de los viajes y el arbitraje.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
19
Especial provincia de Limón
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Programa de Desarrollo Sostenible de la cuenca binacional del río Sixaola Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
E
l río Sixaola desemboca en la vertiente del mar Caribe y parte de su cauce sirve de frontera entre las repúblicas de Panamá y Costa Rica; además sirve como medio de comunicación entre diferentes poblados.
cuatro componentes, en cada uno de ellos se desarrolla diferentes proyectos para abarcar la totalidad del objetivo del programa”, explica la ingeniera Grace Carmiol González, Coordinadora del Programa Sixaola.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tiene un proyecto llamado “Programa Sixaola”, cuyo objetivo general es mejorar las condiciones de vida de la población de la Cuenca Binacional del Río Sixaola en Costa Rica, mediante intervenciones en los ámbitos económico, social, ambiental y de gestión local, que contribuyan a la implementación de un modelo de desarrollo sostenible de la cuenca.
Estos componentes o partes del Programa Sixaola son: la Gestión ambiental, manejo de los recursos naturales y reducción de la vulnerabilidad, cuyo propósito es implementar medidas efectivas de protección ambiental, de manejo sostenible de recursos naturales y de reducción de la vulnerabilidad en la cuenca.
El área de cobertura es la Cuenca del rio Sixaola según la divisoria de aguas. Contempla los distritos de Bratsi, Telire y Sixaola y las comunidades de Puerto Viejo, Cocles, Punta Uva y Manzanillo del distrito de Cahuita. “Para alcanzar su objetivo general, el Programa comprende la ejecución y financiamiento de
20
- REVISTA COSTA RICA
El segundo componente es la diversificación productiva, con ella se busca potenciar el desarrollo económico de la cuenca promoviendo alternativas de diversificación productiva y creación de empleo permanente. Por otro lado, pero no menos importante están las inversiones en servicios públicos e infraestructura básica, esto con el fin de elevar los niveles de cobertura y accesibilidad de la población a la infraestructura y servicios básicos
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Y por último el fortalecimiento a la capacidad de gestión, esto para fortalecer y desarrollar la capacidad de gestión de los actores claves involucrados en el programa, para que estos sean responsables en el crecimiento de la calidad de vida y la protección de la cuenca. Esta iniciativa nace por parte del MAG al ver los problemas que enfrenta la región como lo son la Baja capacidad de gestión de los recursos naturales y alta vulnerabilidad a riesgos naturales, la estructura productiva débil y focalizada en el monocultivo, quegenera altos impactos ambientales y la insuficiencia de servicios e infraestructura básica. “El Programa Sixaola beneficia a toda la región caribe, en especial a la zona indígena de Talamanca, además de que se contempló dentro de él todo lo necesario para obtener un balance entre el desarrollo de la industria pero conservando la biodiversidad y riqueza natural del lugar”, concluyó la ingeniera Carmiol.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
RE S
VIER ESTO S U P
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
21
Especial provincia de Limón
Un viaje gastronómico por la cultura caribeña de Costa Rica chile panameño y se acompaña normalmente de ensalada verde, plátanos maduros fritos o patacones, y pollo o pescado en salsa. El Patty, son pasteles rellenos de carne de res molida sazonada con especias y chile panameño. También está la opción de prepararlos sin chile para los paladares más sensibles; este junto al rice ‘n beans son los platos más conocido de la cocina afrocaribeña. También el delicioso y dulce Pan bon, que es elaborado a base de harina de trigo y miel de caña, al que se le agregan frutas confitadas y pasas y la Hiel o “Agua de sapo” que es una bebida similar al “aguadulce” que se prepara en el Valle Central de Costa Rica, esta es elaborada a partir de una mezcla de agua con miel de caña y se le agrega además jugo de limón y bastante jengibre, por lo que su sabor es dulce, ácido y picante al mismo tiempo.
El rice’n beans es uno de los platillos más populares y deliciosos del pueblo limonense Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
C
on la llegada de los primero inmigrantes africanos a Costa Rica a finales del siglo XIX, quienes vinieron con motivo de la construcción del tren al Atlántico y a trabajar en las plantaciones bananeras de la provincia de Limón, inició un legado que se extiende hasta la actualidad y constituye uno de los rasgos más pintorescos y sabrosos del país: la gastronomía afrocaribeña. Con la leche de coco, el pescado, el banano y las especias como protagonistas, la cocina caribeña costarricense logró fusionar estos ingredientes con otros como el arroz, los frijoles, y la caña de azúcar para elaborar deliciosos platillos que son toda una experiencia sensorial para quien los degusta.
En cuanto a la forma de preparar los alimentos, la influencia africana persiste principalmente en la preponderancia de los guisos de cocimiento lento, con profusión de tubérculos, tales como los rondones, y las frituras de todo tipo. Entre los platillos más populares se encuentran el Rice ‘n beans que es una mezcla de arroz y frijoles rojos, parecida al gallo pinto, pero preparada con leche de coco, se condimenta con, sal, ajo, cebolla, tomillo, pimienta y
Además, de toda esta variedad y debido a la multiculturalidad de la zona, los inmigrantes chinos e hindúes trajeron también a Limón la sabiduría de sus cocinas milenarias, y han enriquecido con exóticas salsas y soberbios platillos esa mezcla colorida y sabrosa que solo se encuentra en la costa caribe costarricense. Actualmente, con el desplazamiento de la población afrocaribeña al Valle Central, es posible disfrutar de estos platos en restaurantes especializados en comida caribeña en la ciudad de San José, no obstante, si desea tener una verdadera experiencia puede escaparse a Puerto Limón o a las paradisíacas playas de Puerto Viejo y Cahuita, en la provincia caribeña, donde se fusionan naturalmente el buen sabor, el clima cálido, el calypso y la amabilidad de su gente.
Marjorie Ross, en su libro “Magia De La Cocina Limonense: Rice And Beans Y Calalú”, hace referencia a la historia de la provincia de Limón y la manera en que las costumbres y tradiciones comenzaron a arraigarse desde la llegada de Colón, la construcción del ferrocarril y en general la multiculturalidad que en aquel momento comenzó a gestarse en la zona del Caribe costarricense, que ha sido por decenios la tierra de lo exótico y de lo inesperado.
El pan Bon y las cocadas son muy buscadas por los turistas en la zona caribeña
22
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Flor de China
Todo lo que buscas en un solo lugar
Sistema de apartado Tel: 2758-4494 75 oeste de Radio Casino, Limón
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
23
Autorepuestos La Unión Todo en repuestos para su vehículo
Servicio express de Lunes a Sábado Horario: Lunea a Sábado 7am - 6pm Domingos de 7am - 3pm
Tel: 2758-8832 / 2758-0740 Limón, barrio la Colina, contiguo a megasuper
24
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Especial provincia de Limón
Talamanca con la mayor biodiversidad natural y étnica del Caribe Natalia Masís Solano Periodista Revista Costa Rica
E
l cantón de Talamanca se ubica en el extremo sureste de la provincia de Limón, comprende los distritos de Cahuita, Bratsi, Telire y Sixaola, tiene una extensión de 2.809.93 km2 y es el cantón de Costa Rica con el mayor porcentaje de tierras bajo algún sistema de protección, un 88%.
Es una de las zonas de mayor diversidad biológica ya que su clima va desde el trópico húmedo de la costa pasando por el bosque lluvioso hasta los fríos páramos de origen glaciar de la Cordillera de Talamanca, la más alta y extensa de Costa Rica, con montañas que llegan a los 3.802 metros sobre el nivel del mar,
Tels. 2758-0667 Servicio Express como el Cerro Chirripó, punto culminante de la geografía costarricense. Aquí se encuentra el Parque Nacional Cahuita, con una barrera de coral única en su género en Costa Rica, también Puerto Viejo, GandocaManzanillo,además de unas de las playas más hermosas del país como Cocles y Playa Negra, entre otras.
Parque Nacional Cahuita
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
La composición de su población es igual de variada que su naturaleza, ya que en ella se mezclan diferentes etnias como los Cabécar y Bribri (originarios de la alta Talamanca), los afro descendientes y blancos en la costa, es una de las pocas regiones de Costa Rica donde aún se conservan las lenguas y costumbres de poblaciones aborígenes como los Bribri, los Cabercar y los Kekoldi.
- REVISTA COSTA RICA
25
Especial provincia de Limón
Compartimos raíces:
Organización al rescate de las comunidades indígenas de Costa Rica Natalia Masís Solano Periodista Revista Costa Rica
C
ompartimos Raíces es una organización cimentada en el intercambio permanente, sólido y constante; con gran espíritu de capacitar e informar a la sociedad respecto a temas indígenas, respetando y fomentado la cultura de los pueblos originarios, busca la generación de espacios de participación dinámicos para con los pueblos indígenas, así como la difusión de información educativa
e informativa a toda la población, esto con el objetivo de eliminar los estereotipos existentes y lograr la sensibilización y el respeto para los pueblos indígenas. “Compartimos Raíces es una iniciativa generada desde una visión integral, la cual tiene un sustento académico, metodológico y filosófico, donde el inicio de la Organización se enfocó a
una análisis significativo de la situación de los Pueblos Indígenas en Costa Rica y la percepción occidental sobre este sector de la población”, explicó Fabier Mena, Director de Proyectos de la organización. La organización maneja varios ejes de trabajo, entre ellos destacan la capacitación a la población indígena y occidental respecto a los aportes culturales y temas de interés como la salud, legislación, deporte y economía, además de educar e informar, para esto se generan espacios para difundir tópicos muy pocos aclamados por la sociedad occidental, que establezcan las bases de un conocimiento, el cual permita generar una sociedad consiente, sensible e integral. Fabier Mena también habló sobre otros proyectos importantes que están desarrollando,“Vamos a darle color al nuevo EBAIS del Territorio Indígena de Coto Brus, también estamos gestionando un proyecto de desarrollo “La Nueva Tanagra”, en conjunto con estudiantes de la Universidad EARTH, que tiene como punto de partida la construcción de un play para la comunidad de Tanagra Sixaola y además se está trabajando en conjunto con la organización TECHO para la identificación de las necesidades insatisfechas de los 24 territorios indígenas a nivel nacional”, recalcó Mena. La generación de nuevos canales de comunicación y cooperación entre Indígenas y no Indígenas, es la función y objetivo de Compartimos Raíces, todo esto respetando los usos y costumbres de los distintos pueblos.
Compartimos Raíces busca la generación de espacios de participación para los pueblos indígenas
26
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
27
Especial Cantón de Siquirres
Siquirres
La historia detrás de un pueblo trabajador
Cantón de Siquirrés fundado el 19 de setiembre de 1911 Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
E
n la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Siquirres, conformó parte de una provincia de considerable extensión y población indígena llamada Pococí, esta se encontraba situada entre las provincias de Suerre y Tariaca y estaba constituida por varios poblados. El cantón de Siquirres se fundó el 19 de setiembre de 1911, durante la administración de Ricardo Jiménez Oreamuno, anteriormente la comunidad se llamaba Siquiare, que significa río rojo para los indígenas, pero con la llegada de los españoles se cambió el nombre dejando el actual. 28
- REVISTA COSTA RICA
Origenes El descubridor de la región fue don Diego Gutiérrez, quien a finales de 154 fundó la Villa de Santiago a unos diez kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Suerre, hoy Pacuare. En 1651 el gobernador de la provincia don Juan Fernández de Salinas y de la Cerda volvió a poblar el pueblo Suerre, con españoles e indios, ahí construyó ocho ranchos y reabrió unos 145 kilómetros de camino por la montaña. De acuerdo al libro “Ferrocarril al Atlántico de Costa Rica 1871-1874” de Jeffrey Casey G.la empresa que inició la construcción del EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
ferrocarril al Caribe, fundó en 1875, uncaserío que llamó Milla 36, este era un campamento de trabajo y depósito de materiales para la víaférrea; que con el tiempo llego a constituir la actual Siquirres. La siembra del banano en la región se inició a finales del XIX, por parte de Minor Cooper Keith; esta actividad que se incrementó en un corto plazo durante el primer tercio del siglo XX, por la producción a gran escala realizada por la United Fruit Company, empresa establecida en 1899 por el señor Keith, en asocio con capital extranjero. Sigue en página 30
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Atlanticlutch
Especialistas en frenos y clutch
Asdrúbal Vargas, Gerente General de Atlanticlutch. Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
L
os frenos, ese sistema complejo e importante que poseen todos los vehículos; en el que cualquier falla puede resultar mortal. Por ellos es importante mantenerlos siempre en un estado óptimo, y para ello y mucho más, usted cuenta con Altantic Clutch. La empresa nació hace cuatro años con el firme objetivo de ser el mejor taller de la Ruta 32 Este taller clase A,ofrece sus servicios para vehículos livianos y pesados, se especializan en reparación de conjuntos de clutch, rectificación de tambores y discos, confección de todo tipo de cables automotrices, servicio de grúa y mecánica general, además de electromecánica, alarmas, audio y video. Sus mecánicos están altamente capacitados y ofrecen un servicio integral basado en la calidad, rapidez, confianza y excelencia. “La calidad de los trabajos, el buen trato para nuestros clientes y los precios competitivos nos distinguen, no cobramos mano de obra y ofrecemos garantía de hasta 6 meses”, explica Asdrúbal Vargas, Gerente de Atlanticlutch. Es por estás cualidades que la empresa cuenta con clientes de la talla de la Cervecería de Costa Rica, La Hacienda Ojo de Agua, Tracasa y Puma Pardo que han puesto en Altanticlutch la confianza de la mayor parte de su flotilla vehicular. Su Gerente y propietario, Asdrúbal Vargas tiene el firme objetivo de hacer del taller el mejor de la Ruta 32 (ruta hacia Limón),cuenta con un equipo tecnológico adecuado y un personal comprometido, que lo acercan cada vez más a cumplir con esta meta. Agradece con gran satisfacción a todo el personal y a las personas que lo han motivado para cumplir todas sus metas, como al empresario Eduardo Pacheco Dˋ Auria. “Esperamos a todas las personas aquí 300 metros del Servicentro Siquirres, para servirle y atenderle como se merecen nuestro trabajo es el testigo de eso” finalizó. NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
29
Especial Cantón de Siquirres Con esto y la llegada del ferrocarril a estas tierras caribeñas, la zona se fue poblando de personas provenientes de diversos países como Italia, China y en especial de África y Jamaica; que llegaban a trabajar, esta mezcla perdura hasta hoy en día, lo que hace de Siquirres y todo el sector caribe de Costa Rica un lugar lleno de cultura, tradiciones y de gente
trabajadora. El cantón de Siquirres cuenta con seis distritos, Siquirres, Pacuarito, Florida, Germania, Cairo y Alegría, actualmente es una ciudad llena de atractivos como su mercado local y su iglesia, que por su forma redonda es única en el país, además aquí se encuentra el Centro Turístico Pacuare que reúne todas las facilidades para los turistas como piscinas,
bar, restaurante, cancha de futbol 5, hotel, tours,entre otros. Siquirres es uno de los lugares más emblemáticos del país, guarda en sus orígenes una historia forjada con el sudor y el trabajo de sus pobladores, que atravez de los años reciben a todos los visitantes con su incomparable sonrisa y amabilidad.
Plaza central del Cantón de Siquirres
30
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Especial Cantón de Siquirres
Librería Caribe, Audio y video
A
nte la necesidad de los vecinos de Siquirres por un lugar que ofreciera productos como libros y artículos escolares hasta guitarras, tambores y regalos, todos de alta calidad y gran variedad, en enero de 1989 nace Librería Caribe. Desde el inicio la librería obtuvo una excelente aceptación de los compradores siquirreños, así empieza a crecer y en poco tiempo el local donde se localizaba en aquel entonces fue insuficiente para tener su mercadería y una buena atención a sus clientes, esto llevó a sus dueños a buscar un local más grande y espacioso.
bebés, servicio de fotocopiado, regalos para todas ocasiones, bazar, platería, joyería en acero, departamento de audio y video. Durante todo el año renueva su mercadería para estar de acuerdo a la época y que así sus clientes encuentren todo lo que necesitan sin tener que trasladarse fuera de Siquirres. “Todos nuestros productos son cuidadosamente escogidos, nos preocupamos por el balance
entre calidad, servicio al cliente y exclusividad”, comenta la gerencia de Librería Caribe. Es por eso que en La Librería Caribe siempre hay lo que sus clientes necesitan, si es temporada navideña, día de la Madre, día del niño o la entrada a clases, aquí se encuentran una enorme variedad de artículos de todo tipo, a precios accesibles. Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
Es así como en 1994 la librería se traslada a un nuevo local, ubicado en el centro de la localidad, que poco tiempo después sería propio y es donde actualmente se encuentra La Librería Caribe, además con el pasar de los años se adquiere más terreno y se amplía y remodela de su edificio. Actualmente Librería Caribe, cuenta con diferentes departamentos y líneas de productos, como lo son: artículos escolares, suministros de oficina, de computación, departamento de
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
31
Especial Cantón de Siquirres
Siquirres al rescate de sus valores culturales Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
R
odeado por los caudalosos ríos Reventazón y Pacuare y circundado por las aguas del Siquirres, este poblado, producto del auge de la construcción del ferrocarril y la producción bananera, fue nombrado cantón tercero de la provincia de Limón el 19 de Setiembre de 1911, mediante decreto número 11. Sus raíces y costumbres perduran atravez del tiempo; este año se celebró, con variadas actividades durante los meses de junio, julio y agosto, el décimo quinto Festival de la Cultura Negra Limón 2013, y estuvo dedicado a la República de Haití. El Comité de Rescate de Valores de Siquirres tiene 15 años de trabajar en el cantón, su coordinadora Celia Brown Brown, habló con Revista Costa Rica sobre las actividades que se han planeado para este 2013. “Agosto es el mes de los afro descendientes pero la celebración inicia desde junio
32
- REVISTA COSTA RICA
y las actividades se realizan en Limón, Siquirres y Matina; huvo talleres culturales, conciertos, tertulias con adultos mayores, actos cívicos, exposiciones de arte y cultura, conferencias, foros educativos, un torneo de juegos tradicionales, música, ventas de comida y actividades recreativas”. Uno de los conversatorios que se realizaron durante el pasado mes de Julio llevaba como título “Rescatando nuestros Éxitos”, iba dirigido a estudiantes de quinto año del colegio, se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Siquirres y contó con la participación de 100 estudiantes del cantón. Las panelistas y expositoras invitadas fueron personas de Siquirres que con gran esfuerzo han logrado destacarse en algún campo profesional, entre ellas la Doctora Zurika Samuels, Ginecóloga muy reconocida en el país y la Doctora experta en radiología Joyce Peynado, el objetivo de esta actividad es mostrar a los jóvenes, mediante el ejemplo
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
de personas como ellas que con esfuerzo y perseverancia se pueden alcanzar todos los sueños. El 31 de Agosto fue el día de la persona negra por lo que la celebración se realizó a lo grande. Durante esta fecha se llevó a cabo el Grand Parade Limón en el Parque Vargas, además de otras actividades simbólicas como un acto cívico y homenaje a personalidades limonenses como Jaymar Hardy, destacado atleta de la provincia, misa de acción de gracias, celebración del cumpleaños de Marcus Garvey y video-conferencia en el marco del 50 aniversario del discurso de Martin Luther King. El Festival se originó a raíz de la notoria pérdida de la cultura limonense y todo el problema social que esto genera, el rescate de valores cívicos, morales y culturales es el principal objetivo de esta celebración y de sus coordinadores.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
33
Especial Cantón de Siquirres
ADF Siquirres asciende a segunda división Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
F
ue formada en el año 2010, donde participó en el campeonato de tercera División de LINAFA con el nombre de Siquirreña, dentro de esta división quedó campeón en el 2010 y obtuvo el derecho de ascender a la Liga de Primera División LINAFA. Este mismo año el 29 de Julio, se efectúa una reunión para conformar la Junta Directiva que se encargaría de dirigir los destinos del equipo en la Primera División de LINAFA, se fundó la Asociación Deportiva de Futbol de Siquirres (Siquirreña) con todos los atributos y cualidades, en el cantón de Siquirres, provincia de Limón. La Directiva se abocó a conseguir patrocinio para los gastos del equipo y logró el apoyo de empresas caracterizadas por su gran responsabilidad social hacia el pueblo Siquirreño entre ellas, el Centro Turístico Pacuare, Auto Repuestos Siquirres, Brosco S.A., Farmacia Santa Lucia, Empresa de Transportes Hermanos Calvo, TRACASA S.A. Cable Caribe, que junto con aportes de la junta directiva y otros colaboradores lograron finalizar el torneo. El equipo fue invitado a participar en la primera Copa Caribe 2012, la cual se dividió en dos grupos: Grupo A Santos – La Suerte- La Francia – ADF Siquirres y Grupo B Limón FC – Turrialba FC – Caribe Sur –Caribe FC. Por su excelente participación y el magnífico desempeño de sus jugadores, en especial del arquero Miguel Sánchez, que en el partido final contra Turrialba FC (que terminó en empate), durante la tanda de penales logró detener un tiro, el equipo se coronó campeón de la primera Copa Caribe 2012. En esta temporada al contar con suficiente tiempo para preparar el equipo, mejores condiciones y contar con un cuerpo técnico profesional se logró llegar a la final logrando el subcampeonato, cabe destacar el gran apoyo con que se contó por parte de la noble afición que día con día cree y apoya más este proyecto deportivo en beneficio de los jóvenes talentos del cantón de Siquirres. El cuerpo técnico actual está conformado por Erick White W. (Director técnico), Edgar Salas (Asistente técnico), Marco Martínez (Preparador de porteros), Charles Forbes (Preparador físico), Jair Calvo (Fisioterapeuta) y José García (Masajista). Para la tercera temporada, se reforzó el equipo con miras a un mejor torneo, donde los frutos se dieron
34
- REVISTA COSTA RICA
ADF Siquirres, ascienden a la segunda división
este pasado 21 de Julio del 2013, cuando lograron el ansiado campeonato que todo un cantón merecía desde hace muchos años y cumplir el sueño de muchos grandes forjadores de futbolistas, la participación en el futbol de segunda división.
nueva etapa”, explica Noel Chávez, Presidente de la Junta Directiva de ADF Siquirres. Para la realización de este proyecto en el Polideportivo se cuenta con la ayuda de la Municipalidad del Cantón y de empresarios de la zona.
“Ahora estamos enfocados en las mejoras y arreglos del Polideportivo de Siquirres, de manera que podamos hacer los partidos aquí, calculamos que para enero del 2014 ya este proyecto sea una realidad, también para este nuevo torneo se está reforzando el equipo con jugadores de más experiencia para así ser más competitivos en esta EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Farmacia El Cobre
Tel. 2768-2732 Siquirres Centro, frente a Importadora Monge
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
35
Especial Cantón de Siquirres
Iglesia Redonda de Siquirres, símbolo de fe y cultura
La iglesia redonda de siquirres por su forma es única en el país Natalia Masís Solano Periodista de Revista Costa Rica
C
omienza una historia de bendiciones para los siquirreños, una era de fe, vida y comunión, el esfuerzo de un hombre unido al sueño de un pueblo creyente dio como resultado un hermoso templo, que hoy en día es símbolo del cantón de Siquirres. El 8 de mayo de 1958 se logró adquirir un nuevo terreno para la iglesia y el 9 de junio de 1958 se colocó la primera piedra. El Padre Roberto Evans estuvo al frente del levantamiento de esta obra y recibió apoyo total por parte de la comunidad, en donde niños, jóvenes y adultos trabajaron trayendo piedras del río para colaborar con la construcción de la obra. “Su estructura redonda fue motivada por un templo que el Padre Evans admiró en Alemania y trajo su idea para que nuestra iglesia fuera construida de esa forma”, explicó
36
- REVISTA COSTA RICA
Anabel Gómez Corea, Secretaria de la Oficina Parroquial. La parroquia está dedicada a San José Patrono y actualmente es sufragánea de la Diócesis de Limón de la provincia eclesiástica de Costa Rica, además cuenta con un centro pastoral importante, tanto a nivel parroquial como a nivel diocesano ya que aquí se realizan talleres, reuniones, encuentros y catequesis entre otras actividades.
En el seminario comparte la etapa de formación con Monseñor Román Arrieta siendo compañeros de ordenación, así el 18 de diciembre de 1848 el Obispo Odendall del Vicariato de Limón lo ordena sacerdote de la Iglesia Católica. Ocho días después, el 26 de diciembre del mismo año oficiaba su primera misa en la Iglesia de La Soledad en San José, a la cual asistió el aquel entonces presidente José Figueres Ferrer.
Padre Roberto Evans Saunders
El Padre Roberto Evans fue el primer sacerdote costarricense de raza negra, lo cual marcó un hito en la historia Eclesiástica de Costa Rica.
Este gran hombre nació el 6 de octubre de 1921 en un hogar formado por Carlos Evans y Eugenia Saunders, creció y vivió en su querida provincia de Limón hasta que descubre su absoluta inclinación por la vida espiritual y religiosa y decide consagrarse como sacerdote de Cristo.
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
A nivel de evangelización uno de sus mayores logros fue traer a Costa Rica la Congregación de las Hermanas Oblatas de la Providencia y recorrer a pie, caballo o en tren las distintas comunidades de la parroquia.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Especial Cantón de Siquirres El Padre Evans, visionario por naturaleza logró además muchas obras de bien común como la compra de 20 hectáreas para la construcción del Colegio de Siquirres, diseñó la bandera del cantón, luchó durante 17 años
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
para la Caja Costarricense del Seguro Social llegara a Siquirres, promueve el entronque de la carretera Siquirres-Pavones, entre otros. Su labor social y lucha incansable por mejorar la calidad de vida del pueblo
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
siquirreño lo convirtió en uno de los hombres de más renombre, luchador incansable e hijo predilecto del cantón de Siquirres, donde cada año, el 9 de octubre se celebra el Día del Fundador en honor al Padre Evans.
- REVISTA COSTA RICA
37
CALCOMANIAS
38
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Expo Pococí 2013
La Expo Pococí 2013 lo espera Gondwana Richard Ordoñez Uribe, Periodista richard.grupoamerica@gmail.com
La Expo Pococí 2013 le espera en el cantón caribeño con una gran variedad de activdades para niños y adultos. Los amantes del arte, la diversión y de los animales estarán presentes con excelentes demostraciones, subastas, toros, música y todo tipo de espectáculos. A continuciaón, se detalla las actividades que se podrán encontrar. En nuestra próxima edición, se realizará un resumen de actividades de este gran evento.
PROGRAMA OFICIAL EXPOPOCOCÍ 2013
Concierto Internacional Domingo 22 de setiembre Hora:1200 m.d
Sabado 7 de setiembre 7:00 p.m. Reinado Señorita EXPOPOCOCI 2013 Salon Multiusos Domingo 8 de setiembre 11:00 a.m. Desfile de Boyeros Jueves 12 de setiembre 8:00a.m. a 5:00 pm ingreso de Ganado para Exposicion 4:00 p.m.Corridas Toros a la Tica Monta de Toros y Toreo Criollo Rifa Viaje CANCUN 12:00 m.d Corrida Toros Estudiantiles Dedicado al C.T.P.P. Viernes 13 de setiembre 8:00 a.m. a 5:00 p.m. ingreso de Ganado de Exposicion 4:00 p.m. Desfile de Bandas 8:00 p.m. Corridas Toros a la Tica Monta Toros y Vaquillas de Casta (Niños Entrada Gratis) GANADERIA 3X. Rifa Viaje a CANCUN 4:00 a 8:00 p.m. Ingreso CaballoCostarricense de Paso Sabado 14 de setiembre 8:30 a.m. Segunda Carrera de Atletismo Expo Pococi 2013. 1era Edicion de Zumba Fitness Fest Expo Pococi 2013 10:00 a.m. 5:00 p.m. Juzgamiento de Caballo Costarricense de Paso 4:00 p.m.Corridas Toros a la Tica Monta de Toros y Toreo Criollo Rifa Viaje CANCUN 4:00 p.m. Corridas Toros a la Tica Monta de Toros y Toreo Criollo Rifa Viaje CANCUN 8:00 p.m. Final Campeonato de Monta de la ATC con los mejores Toros de la Zona Atlantica. Domingo 15 de setiembre 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Juzgamiento Caballo Costarricense de Paso 3:00 p.m Toros a la Tica, Monta de Toros, Toros de Casta de NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
39
Expo Pococí 2013 GANADERIA 3X Improvisados de Zapote y Show de los Saltadores. 8:00 p.m. Toros a la Tica, Monta de Toros, Improvisados de Zapote, Enano Torero, Selección de Toros de Monta de la Zona Atlantica y Rifa de Viaje a CANCUN 9:00 a.m. Copa de Futbol Femenico ExpoPococi 2013, Polideportivo Lunes 16 de setiembre 8:00 a.m a 3:00 p.m. Pesaje, palpación y Medicion de Ganado de Exposicion 9:00 a.m a 3:00 p.m. Inicio de los Juegos Estudiantiles en el Redondel Martes 17 de setiembre 8:00 a.m a 1:00 p.m. Final de los Juegos Estudiantiles en el Redondel 5:00 p.m. Acto de Inauguración Oficial Feria Expo Pococi 2013 Miércoles 18 de setiembre 08:00 a.m. Desfile de Caballitos de Palo, saliendo del parque de Guapiles. 10:00 a.m. 3:00 p.m. Juzgamiento de Ganado Asosimbrah
Jueves 19 de setiembre 7:00 a.m. 10:00 a.m. Programa Buen Dia en vivo desde el Picadero de EXPOPOCOCI 11:00 a.m. a 5:00 p.m. Juzgamiento de Ganado de Asosimbrah 3:00 p.m. Corridas de Toros a la Tica Ganaderia 3X 6:00 pm Presentacion Escuela de Equitación en el Picadero de Expo-Pococí Viernes 20 de setiembre 7:00 p.m. Campeonato de Caballos Trotadores en el Redondel 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Juzgamiento de ganado Nelore, Gyr y Brahaman Rojo. 4:00 p.m. Charla Tecnica Agroveterinaria Dos Pinos 4:30 a.m. a 6:30 p.m. Subasta Caballo Especial de Trabajo y Deporte , en el Picadero Sábado 21 de setiembre 8:00am Campeonato de Relevos en el Polideportivo Dedicado al Comité de Deportes 9:00 a.m. 3:00 p.m. Juzgamiento Ganado Brahaman Gris
2:00pm a 6:00 p.m. Ingreso de Caballo IBEROAMERICANO 12:00 m.d. TOPE PILSEN Dedicado al Banco Nacional 4:00 p.m. Toros a la Tica, Monta Toros de la Muerte Ganaderia 3x 8:00 p.m. Corrida Toros Famosos Domingo 22 de setiembre 7:00 a.m. a 9:00am Ingreso de Caballo IBEROAMERICANO 8:30 a.m. Primera Carrera y Caminata CANINA EXPOPOCOCI 2013 salida C.T.P.P 9:00 a.m. Primera Carrera de Ciclismo EXPOPOCOCI 2013 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Juzgamiento de Caballo IBEROAMERICANO 12:00 m.d. Concierto Internacional 3:00pm Corridas de Toros a la Tica Ganaderia 3X 8:00 p.m. Corridas de Toros a la Tica de Ganaderia 3X Lunes 23 de setiembre Corridas de Toros a la Tica REPELA
El tope es parte de la celebración Pocosí 2013
40
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
41
131 AÑOS DEL CANTÓN DE SANTA BARBARÁ
Cantón número 4 de la Provincia de Heredia
Santa Bárbara celebra 131 años desde su fundación
Templo católico de Santa Bárbara
Natalia Masís Solano Periodista Revista costa Rica
E
l Cantón de Santa Bárbara fue constituido en el gobierno de don Próspero Fernández Oreamuno, según Ley Nº 22 del 29 de Setiembre de 1882, se le otorgó el título de Villa a la población de Santa Bárbara, cabecera del nuevo cantón creado en esa oportunidad. En el presente siglo, en la Ley Nº 4574 del 4 de mayo de 1970, se promulgo el Código Municipal que en su artículo 3º le confirió a la Villa la categoría de Ciudad por ser cabecera de cantón. El origen del nombre del Cantón de Santa Bárbara se remonta al paraje primitivo, según una versión popular, una vecina llamada Bárbara, obtuvo de un padre franciscano una pequeña imagen de una Santa, entonces le hizo un altar en su casa, a ella acudía cuando se producían las tormentas que eran muy 42
- REVISTA COSTA RICA
frecuentes y fuertes en el sitio, la Santa oía los ruegos de su devota, por lo que los vecinos poco a poco se fueron enterando y comprobando de sus bondades hasta que definitivamente se impuso unánimemente su devoción. Al erigirse la ermita se le dio el nombre de Santa Bárbara, que luego se otorgó al distrito cuando se estableció y por consiguiente se conservó al crearse el cantón. El territorio que actualmente corresponde al cantón de Santa Bárbara fue habitado por aborígenes del llamado Reino Huetar de Occidente, que a inicios de la conquista eran dominados por el Cacique Garabito. El Parque Municipal Fue bautizado, en honor al destacado luchador de la comunidad barbareña, con el nombre de “Arístides Murillo EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Arias”, el 21 de abril de 1974. Las principales actividades agropecuarias son los cultivos de hortalizas, café y caña de azúcar y la ganadería; al norte de la región se localiza parcialmente la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central; así como una zona de mineralización de azufre volcánico. La división política de Santa Bárbara la componen los siguientes distritos: Santa Bárbara, San Pedro, San Juan, Jesús, Santo Domingo y Purabá. Este hermoso pueblo de Heredia celebra con orgullo 130 años de existir y es que la calidez de sus pobladores y ese aire puro de campo, convierten a Santa Bárbara en un lugar ideal para visitar y disfrutar de un delicioso almuerzo rodeado de bellas montañas.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
43
H
i-Tech es un taller especializado y pionero en el mercado nacional desde 1995 en la reparación de transmisiones automáticas (cajas automáticas), ubicado en Santa Bárbara de Heredia. Hace 18 años la empresa se dedicaba exclusivamente a brindar el servicio de mecánica automotriz pero vio la necesidad de brindar un servicio de calidad en la reparación de transmisiones automáticas. En esos años los vehículos automáticos eran muy pocos; prácticamente los tenían solo las personas extranjeras que vivían dentro de nuestras fronteras pero con el paso de los años aumentó considerablemente este tipo de automóviles en el país; en aquel momento establecimos una alianza con un técnico de origen canadiense especialista en la reparación en este tipo de transmisiones y hasta el día de hoy el taller brinda el servicio de reparación de transmisiones automáticas y mecánica general a personas de todo país. El personal se capacita continuamente y se actualiza en las nuevas y cada vez más sofisticadas transmisiones automáticas , esto como un servicio más integral, ya que a los inicios el taller se dedicaba exclusivamente a la mecánica general, sin embargo desde ese tiempo han visto la necesidad de mantener los dos servicios ya que mucha gente llega porque la transmisión está fallando y es problema de motor o a la inversa llegan por un fallo de motor y el problema es la transmisión;
44
- REVISTA COSTA RICA
“en el país sin temor a equivocarnos, creemos que somos el único taller de transmisiones automáticas que repara toda falla del vehículo, de ahí nuestro eslogan los especialistas en vehículos automáticos”, comenta Carlos Valerio, Gerente.
repuestos para cajas automáticas y cualquier otra parte mecánica del vehículo, que no se encuentre disponible en el país , esto ha generado un gran beneficio para los clientes, ya que los repuestos son de excelente calidad y a un precio sin intermediarios.
Entre los servicios que el taller brinda de mecánica reparamos direcciones y bombas hidráulicas,tune-up, inyección electrónica, frenos y más.
Con el fin de contribuir con el medio ambiente, se compran cajas automáticas en mal estado, de estas se recicla el hierro, el aceite y el aluminio. Y para completar su amplia gama de servicios también llevan su vehículo a RITEVE, a tramar, a reparación de muflas, lavado y otros.
La confianza de sus clientes, la calidad del trabajo y la pronta atención son características que distinguen a Hi-Tech; esto sumado a un servicio de diagnóstico y reparación del vehículo integral y total; además brinda el servicio de coordinación de grúa a cualquier hora y en cualquier parte del país, siempre y cuando el vehículo venga para nuestro taller, para esto forman parte de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Grueros, lo cual permite asegurar un servicio de grúa seguro, confiable y rápido.
Todo esto con el único fin de brindar un servicio variado y completo para la entera satisfacción de sus clientes;su objetivo principal es que al usted depositar el vehículo en sus manos no tenga nada de qué preocuparse ya que ni siquierase solicita adelanto de dinero por un trabajo y su garantía se extiende hasta por seis meses.
Para agilizar los trabajos y reducir el tiempo de entrega se importan directamente
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
45
131 AÑOS DEL CANTÓN DE SANTA BARBARÁ
Asociación de desarrollo integral de Santa Bárbara de Heredia
De la mano con el progreso del cantón
Piscinas del centro turística Guachipelines
Natalia Masís Solano Periodista Revista costa Rica
L
a Asociación pertenece al cantón de Santa Bárbara y está integrada por una Junta Administrativa formada por 7 personas.
Además cuenta con una Asamblea General de 136 asociados, esta se encarga de dar la aprobación para llevar a cabo todos los programas que maneja la Junta Administrativa. Actualmente, ADI Santa Bárbara tiene un proyecto estrella que es el Centro Turístico Guachipelines; este la convierte en una Asociación autosuficiente, porque brinda ingresos económicos extras a los que da DINADECO. Los fondos son utilizados para el mantenimiento del lugar y el pago de los
46
- REVISTA COSTA RICA
empleados, pero también se invierten en becas estudiantiles que se les otorgan a 2 alumnos por institución de todo el cantón (escuelas, kínder, IPEC, escuela de música y colegios) y en donaciones para la iglesia y para el Centro Diurno del Adulto Mayor, entre otros. El Centro Turístico también genera empleo a las personas de la comunidad y es el mayor atractivo de la zona puesto que son cinco hectáreas de terreno en las cuales se encuentran prácticas mesas y ranchos para almorzar, amplias zonas verdes, cancha de fútbol y básquet, piscinas: dos para adultos y una para niños, soda, bar, un parqueo muy seguro y un salón con todas las comodidades EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
que se utiliza para fiestas, matrimonios y diferentes eventos sociales. Otro apoyo que el CTG brinda al cantón es la facilidad de desarrollar en su centro de eventos actividades de bienestar social y comunal, “tenemos tarifas especiales para grupos organizados que deseen realizar diferentes actividades aquí, el único requisito es que esta actividad sea de beneficio para la comunidad”, explica Tatiana Calvo, Tesorera de la Junta Administrativa de la Asociación. ADI Santa Bárbara tiene el firme objetivo de ayudar a transformar a este cantón Herediano y para lograrlo trabaja día a día con gran esfuerzo y dedicación. NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Santa Bárbara - Heredia - Costa Rica
° Lastreados ° Nivelaciones ° Limpieza de lotes
2269-9138 / 8823-9393 / 8981-9393
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
47
48
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
ECO PARQUE, su solución para todo tipo de EVENTOS
Especialistas en Paquetes ECOLÓGICOS
L
a finalidad principal de un ecoevento es ofrecer una reunión con cero desperdicios, una que utilice sólo productos y artículos que puedan ser consumidos, reutilizados, reciclados o convertidos en abono orgánico y si queremos ir más allá, por qué no optar por una decoración ecológica o en un ambiente en estrecho contacto con la naturaleza. La iluminación y la energía Lo ideal es buscar espacios en donde lo único que nos rodea sea la naturaleza y si es de día mejor, así ahorrarás una importante cantidad de energía. No usar productos descartables Más allá de las servilletas de papel, tampoco deberían usarse cuchillos, cubiertos, platos vasos de plástico o esteorofón (a no ser que se descarten luego de una manera correcta y adecuada), ya que estas generan basura que tarda muchos años en biodegradarse.
Comida: Sólo lo necesario La comida de un evento es una de las cosas más importantes, para ello sería excelente que el leit motive del mismo sea “todo natural” en este caso; es necesario que se haga a conciencia, con productos lo más natural posible y tratando de comprar solamente la comida que vaya a ser consumida. Recicla y evita desperdicios innecesarios Instala contenedores de basura que te permitan separar desperdicios: papel, orgánicos, plásticos y vidrios... o mejor aún, realiza tu evento con especialistas y en lugares donde ya se encarguen de todo este trabajo. Invitaciones y souvenirs ecológicos Se puede utilizar papel 100% reciclado, del cual existen diseños y texturas que te van a sorprender. Otra opción válida es enviar correos electrónicos de diseño y como souvenir una planta, candelas, jabores o semillas.
Nuevamente te recomendamos acudir a los expertos, de esta forma no tendrás que preocuparte por nada. La tecnología a favor del medio ambiente En nuestros tiempos ya puedes publicitar tu evento por redes sociales, facebook, blogs, puedes enviar tus invitaciones vía correo electrónico y hasta hacerlas con hermosos diseños. Si estás organizando un seminario o conferencia, el intercambio electrónico de datos es mucho más eficiente que los métodos basados en el papel para transmitir la información que comparte el expositor, para ello te puedes valer de Bluetooth, conexiones a red, correo electrónico o puedes entregar como souvenir un USB que contenga toda la información del evento. Para más información, puedes llamar al 2269.1792, visitarnos en Facebook/ EcoParqueAmistad o escribir al email info@ rebeccademes.com
Invertir en capacitación... una buena decisión
ICESA ofrece cursos y capacitaciones a nivel técnico y profesional para individuos y organizaciones.
“
No hay que ceder ante la tentación de considerar que hay prioridades más urgentes que la educación, la innovación, el estrechamiento de los lazos entre empresa y academia y la política industrial, científica y tecnológica”, dijo Emilio Botín, Presidente del Banco Santander; durante la graduación de 32 estudiantes latinoamericanos en la Universidad de Lleida.
Entre los beneficios que recibe la empresa están: •Personal capacitado para realizar sus tareas adecuadamente.
Y es que según afirman los expertos, uno de los errores más grandes en tiempos de crisis es reducir el presupuesto de dinero que se invierte en educación y capacitación; tanto para individuos como para empresas, los beneficios de la educación son claros.
El individuo que invierte en capacitación, por su parte, se beneficia puesto que: •Crece su conocimiento o habilidad acerca de un tema específico.
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
•Se incrementa la rentabilidad de la empresa. •La empresa contribuye con la formación de líderes y dirigentes para la comunidad.
•Logra sus metas individuales más fácilmente.
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
•Se prepara para desempeñar tareas más complejas y acceder a puestos superiores. ICESA es una empresa costarricense con sus fines y objetivos directamente dirigidos hacia la transformación de personas y organizaciones por medio de la educación y establecida en el año 2003 como respuesta a múltiples solicitudes para capacitaciones en idiomas, desarrollo profesional y personal, salud y otras. Para más información de todas las ofertas que tiene ICESA para el mercado nacional visite la página web www.institutoamistad.net, envíenos un email a director@institutoamistad. net o llame al 2269.0000. También estamos en Facebook/ICESACR
- REVISTA COSTA RICA
49
131 AÑOS DEL CANTÓN DE SANTA BARBARÁ
Municipalidad de Santa Bárbara de Heredia
Fuerte compromiso con el crecimiento del cantón El Departamento de Acueducto también desarrolla proyectos como la Modernización del Acueducto Municipal, este ya inició la primera etapa que consiste en la compra e instalación de los hidrómetros y mejoras en las tuberías, iniciando en Santa Bárbara y San Pedro y extendiéndose en el resto del cantón, además se está trabando en mejorar las captaciones en las nacientes La Hacienda, La Cebolla, Belfor Ramírez, El Ariete, Acrón, El Pórtico, Pasteje Las Cabras, Roblealto, Rosales y La Sylvana. La Unidad Técnica de Gestión Vial Municipal ha realizado trabajos como el bacheo y recarpeteo de los cuadrantes de Betania, asfaltado de Calle Nazaret en San Bosco, recarpeteo Urbanización Girasoles, y bacheos de mantenimiento rutinario en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), en calles cantonales, todo esto se ha logrado con fondos provenientes de la ley 8114. La municipalidad de Santa Bárbara trabaja en la creación de un plan de reciclaje en pro de la conservación del medio ambiente
Natalia Masís Solano Periodista Revista costa Rica
L
a Municipalidad promueve el desarrollo integral de manera innovadora y oportuna, su compromiso con el cantón se refleja en la gran cantidad de planes y proyectos para mejorar e innovar en varios sectores claves de Santa Bárbara. Cheiling Venegas, Gestora Ambiental, explica que desde hace un año la Municipalidad de Santa Bárbara, ha venido uniendo esfuerzos para la realización de la Campaña de Reciclaje “Barbareños Reciclando”, esta es una iniciativa que pretende educar a la población para que
50
- REVISTA COSTA RICA
pueda aprender a como separar los residuos y con sus acciones contribuyan en la conservación del medio ambiente. El Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos va de la mano con el reciclaje; “La Comisión de Residuos ha venido trabajando en la creación de este Plan, como estrategia para la conservación del medio ambiente y el manejo integral de los residuos del cantón, así como el cumplimiento de la Ley 8839”, aclara Venegas.
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Además de todas las mejoras y trabajos en la parte de infraestructura de Santa Bárbara, la Municipalidad en conjunto con el Patronato Nacional de la Infancia, la Cruz Roja Costarricense y la Comisión Interinstitucional Cantones Amigos de la Infancia, está desarrollando el Plan “Cantones Amigos de la Infancia”, este busca defender y garantizar los derechos de los niños y adolescentes como la educación, la salud, la cultura y la recreación, entre otros, por medio de programas enfocados en proteger y atender a víctimas de la violencia, el abuso y la explotación, así como ayudar en la superación de las causas generadoras de tales situaciones, especialmente la pobreza, vulnerabilidad y el riesgo social.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
131 AÑOS DEL CANTÓN DE SANTA BARBARÁ
Navisa de Heredia S.A.
La calidad de sus productos la distinguen en el mercado nacional
Natalia Masís Solano Periodista Revista Costa Rica
F
ue fundada el 21 de junio de 1996 bajo la administración y dirección de la señora Carmen Yadira Vargas Chaverri y se encuentra ubicada en Santa Bárbara de Heredia. Desde ese momento ha sido una empresa dedicada a la distribución de aditivos, especias, fundas y condimentos para la Industria Cárnica, su principal compromiso es brindar la mejor atención al cliente, tanto en la elaboración de formulaciones como en la entrega inmediata de su producto. En la actualidad cuenta con la distribución exclusiva de Laboratorios La Campana;esta es una empresa española fundada desde el año 1800 en Valencia, certificada ISO-9001 y pionera en la elaboración de fórmulas para alimentos que permite a los fabricantes obtener cualquier variedad de producto cárnico, cumpliendo con los más estrictos controles de calidad y sanitarios. Laboratorios La Campana posee un departamento de investigación y equipo técnico-científico que trabaja cada día en una
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
de las gamas más avanzadas de productos disponible en el mercado español; todos estos productos de primerísima calidad son traídos al país por Navisa de Heredia. Su objetivo primordial es ser una empresa líder en la distribución de aditivos, especias, fundas y condimentos para la Industria Cárnica, distinguiéndose en el mercado nacional por la calidad que ofreceen sus productos, además mantiene a su personal debidamente capacitado en las áreas necesarias, esto para mantener sus altos estándares de calidad y excelente servicio al cliente. Navisa atiende las necesidades de las Fábricas de Embutidos costarricenses de las 7 provincias,
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
ofreciéndoles productos que tecnológicamente ayudan a la elaboración de productos cárnicos con seguridad, en dosis equilibradas y aprobados por el CODEX Alimentarium para el consumo humano.
- REVISTA COSTA RICA
51
131 AÑOS DEL CANTÓN DE SANTA BARBARÁ
Escuela de Música de Santa Bárbara de Heredia
Formando artistas de alta calidad Natalia Masís Solano Periodista Revista costa Rica
“
La Escuelita de Música” como inicialmente se le bautizó tuvo sus primeras raíces una vez constituida la Junta Directiva del Comité de Cultura de Santa Bárbara de Heredia el día 20 de julio de 1994. Fue el 29 de octubre de ese año, cuando se realiza la pre-matrícula, con el fin de dar inicio a las clases en el verano del 95 y el 28 de enero de 1995 se lleva a cabo la apertura de la Escuela de Música, teniendo una agradable respuesta de parte de la comunidad. Es en el verano de 1996 que se inicia otra parte de la historia de esta Escuela, cuando se elaboran contratos para la asignación y préstamos de los diferentes instrumentos obtenidos de la antigua y desaparecida Banda Municipal, esto vino a aumentar la motivación de los muchachos, los cuales en escasos tres meses posteriores estaban interpretando su primera presentación formal. Más adelante, a raíz de un convenio firmado entre el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, el Ministerio de Educación Pública, la
La escuela imparte lecciones de violín, guitarra y piano, entre otros
Clìnica general
Cirugìas general
Todo tipo de accesorios
Medicina preventiva
Rayos X
Exàmenes de diagnòstico
Servicio de peluquerìa canina
Variedad de marcas de alimento
Limpiezas dentales
Farmacia
Tràmites de exportaciòn
También contamos con todo tipo de alimentos y medicamentos para especies mayores como caballos, ganado, aves de postura y engorde, cerdos, entre otros El Granero- Santa Barbara Tel:2269-31-78 75 mts Sur Del Banco Pupular, Santa Barbara
52
- REVISTA COSTA RICA
El Granero- Belèn Tel:2293-89-28 100 mts Sur Oeste del Supermercado Palì, San Antonio de Belèn
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
El Granero- Montecillos Tel:2443-9304 / 2443-1441 200 mts Oeste de la Iglesia Catòlica de Montecillos E-mail: info@vetelgranero.com NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
131 AÑOS DEL CANTÓN DE SANTA BARBARÁ Municipalidad de Santa Bárbara y La Asociación de Desarrollo Cultural y Social de Santa Bárbara, a la escuela se le reconoce con el nombre de “Escuela Municipal de Música de Santa Bárbara de Heredia”. En el presente, la Asociación Cultural de Santa Bárbara de Heredia (ACUSAB), organización sin fines de lucro, es quien administra la Escuela con el fin de contribuir al desarrollo cultural del cantón de Santa Bárbara, mediante el estímulo a la participación activa de los habitantes, brindando una formación artística de calidad, a bajo costo y de accesibilidad permanente para todas aquellas personas: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que deseen cultivarse y utilizar su tiempo en apreciar la música y no dejarse invadir por otras prácticas.
También ofrece grupos y talleresde Danza, Ballet, Canto, Pintura,Coro de niños, Coro de Adultos, Cameratas, Grupo de violines Pepe Grillos (para niños),Banda Elemental, Banda Avanzada, Orquesta Elemental de Guitarras, Orquesta de Guitarras, Cuarteto de guitarras, Coro de Saxofones y Grupo de Salsa. Desde el mes de abril del 2011 se dio apertura al taller de estimulación sensorial de forma gratuita, para personas con parálisis cerebral,
basado en experiencias de aprendizaje en las cuales haya un contacto directo con la música. Y en cuanto a las presentaciones de la escuela, Jessica Zeledón, administradora de ACUSAB, comenta que se ha tenido participaciones en diferentes lugares como en San Lorenzo de Flores, Birrí, Tibás, Guadalupe, Naranjo, Teatro Melico Salazar, Auditorio Clorito Picado en la Universidad Nacional y el Festival Internacional de las Artes.
En la actualidad la población estudiantil supera los trescientos alumnos y la escuela también recibe estudiantes desde los 2 años y medio, los cuales reciben estimulación temprana. Los demás estudiantes llevan formación musical en todo tipo de instrumento como Apresto musical, Solfeo, Apreciación Musical, Flauta dulce,Flauta Traversa, Clarinete, Saxofón Trompeta, Trombón, Corno Francés, Guitarra (clásica, eléctrica, popular), Bajo eléctrico, Violín, Viola, Cello, Piano, Percusión, Batería, entre otros.
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
Niños, jóvenes y adultos acuden a la escuela para aprender música, arte y pintura
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
53
131 AÑOS DEL CANTÓN DE SANTA BARBARÁ
CATUINCOB
Cámara de Turismo, Industria y Comercio Barbareña Natalia Masís Solano Periodista Revista costa Rica
N
ació el seis de noviembre del año 2009 bajo el lema “Planear no es pensar en el futuro, es darle significado a las acciones que emprendemos hoy”. Constituida como Asociación, la primera en su género en el Cantón de Santa Bárbara, se involucra en toda una serie de actividades urgentes en las que se buscó no solo cumplir con los objetivos propios del sector comercial, empresarial y turístico que la conformó, sino además, servir de enlace y coadyuvar mediante acciones concretas en la búsqueda de soluciones a problemas que venían afectando tanto al comercio como a la comunidad misma. Es así como la Cámara, por medio de su Comisión de asuntos Cantonales, se enfoca en varios temas importantescomo lo son la seguridad ciudadana, el recurso hídrico, el plan regulador, el manejo del gobierno municipal, la creación de una bolsa de empleo cantonal, la integración de fuerzas en procura
de tener un cuerpo de bomberos propio, entre otras. Actualmente se encuentra en proceso un ambicioso Proyecto denominado ALERTA CIUDADANA, según el cual, se busca establecer una base de radio en la Delegación Principal de la Fuerza Pública a la que puedan accesar directamente los comercios mediante una frecuencia especial, a fin de alertar a la policía sobre cualquier situación irregular que estuviera ocurriendo en sus negocios o en la cercanía a ellos. La Cámara también se avocó a la Proyección Turística del cantón mediante el establecimiento de un Proyecto Piloto denominado LA RUTA DEL AGUA con el cual se busca ofrecer a la ciudadanía, un acercamiento al tema del Recurso Hídrico, su importancia y la necesidad de reguardar el mismo compartiendo, recorriendo y disfrutando de las riquezas de Santa Bárbara en un paseo familiar.
“Se está trabajando en la implementación de una Feria Anual en la que puedan participar todo tipo de expositores,con un programa de actividades que exhiban en vitrina a nuestros comerciantes y sus productos y a todos aquellos comercios que deseen participar ofreciendo bienes y servicios a mejores precios. Esto con el propósito de brindar una oportunidad a los pequeños y medianos empresarios para darse a conocer y hacer negocios”, explicó José Joaquín Rodríguez Alfaro, Vicepresidente de la Cámara de Turismo, Industria y Comercio Barbareña. No es una tarea fácil y a pesar de los reveses, CATUINCOBcontinúa participando insistentemente en la dinámica del cantón, interviniendo y denunciando situaciones que afectan a todos, apoyando aquellas gestiones que son consideradas como un beneficio para la comunidad.
Parque de Santa Bárbara
54
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Complejo Educativo Bilingüe Nueva Esperanza Creciendo como crecen los sueños
N
ueva Esperanza se fundó en 1993, respondiendo al sueño de una educadora, que tuvo el firme propósito de satisfacer la necesidad de una educación bilingüe de alta calidad y competitividad académica en la zona de Heredia y Alajuela. La Institución inició su labor con los niveles de Pre-Kínder, Kínder, Preparatoria, primero y segundo grado de la Educación General Básica, en un edificio ubicado en el centro de San Juan de Santa Bárbara de Heredia, con una población estudiantil de 105 alumnos y 17 educadores. Nueva Esperanza, desde sus inicios tuvo un crecimiento vertiginoso, lo que llevó a adquirir 56 000 metros cuadrados de terreno para la construcción de una infraestructura adaptada a las necesidades educativas y recreativas de la población. Esto ha permito distribuir el espacio de forma tal que, las áreas y niveles educativos estén separados. El crecimiento sostenido de la Institución se ha logrado gracias a la visión de su fundadora: Jeannette Cortés García, al esfuerzo y responsabilidad de los estudiantes, al alto grado y exigencia académica y al arduo trabajo del personal docente y administrativo. Pero, sobre todo, al gran apoyo y confianza de los padres de familia, quienes han permitido que Nueva Esperanza sea la casa de enseñanza para formar ciudadanos íntegros, con valores, dominio de idiomas, competitivos en los ámbitos nacionales e internacional. Como pioneros y gestores de desarrollo, para el curso lectivo 2014, el Complejo Educativo Bilingüe, amplía su oferta curricular en el IV Ciclo Diversificado en las modalidades Académica y Técnica; siendo los gestores del primer Colegio Técnico Profesional Privado a nivel Nacional.CIT (Calidad, I: Innovación, T: Tecnología) autorizado por el Ministerio de Educación Pública. Siempre marcando la pauta, con un modelo educativo multimodal, humanista y multicultural,la institución se ha posicionado en la región por el aporte significativo a la educación y a la sociedad costarricense. Ha trazado el camino en calidad pedagógica, implementando la preparación de
lenguas extranjeras; con el uso la tecnología como apoyo académico. Los estudiantes y el personal cuentan con equipo de tecnología de punta, para responder a las exigencias de la Sociedad del Conocimiento y la era de las TIC’s (Tecnología, Información y Comunicación) tales como: pizarras interactivas en todas las aulas, laboratorios de cómputo, salas cibernéticas, plataforma virtual y libros digitales on-line, entre otros. Nueva Esperanza es un Complejo Educativo de gran trayectoria. Mantiene un excelente rendimiento académico en los resultados de las pruebas de Bachillerato del Ministerio de Educación y las pruebas de admisión de las universidades estatales. La Institución cuenta con gran solidez en la población estudiantil. Nuestro personal docente y administrativo es altamente calificado, con experiencia y en constante crecimiento profesional. Con 20 años de permanencia, hoy podemos mirar el fruto de una educación integral de calidad y excelencia y darnos por satisfechos de nuestro aporte a la sociedad. Hoy vemos cómo aquellos niños y jóvenes que desfilaron por nuestras aulas, en la actualidad, contribuyen con el bienestar del país, desempeñándose en diversas profesiones, hecho que nos llena de orgullo y nos confirma que estamos cumpliendo con nuestra misión. Seguiremos creciendo para hacer realidad los sueños de hombre y mujeres forjadores de nuestra Patria. Seguiremos creciendo para abrir las fronteras del conocimiento, pero sobre todo, porque amamos nuestra vocación y deseamos niños y jóvenes felices, formados para enfrentar retos y trascender como personas. Periodista Revista Costa Rica Natalia Masís Solano
Nueva Esperanza: Un lugar para mentes sin límites NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
55
56
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Especial del Cantón de Naranjo
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
57
ESPECIAL DEL CANTON DE NARANJO
Cantón de Naranjo,178 años de historia y progreso
Parque de Naranjo
Natalia Masís Solano Periodista Revista costa Rica
E
l nombre Naranjo se remonta a 1835, cuando don Judas Tadeo Corrales Sáenz, primer colonizador, llegó a la región. Aquí en medio de la espesura del bosque, encontró unos naranjales justo donde actualmente se ubica el poblado de Candelaria; por este motivo el sitio se denominó como “Los Naranjos”. Con el paso del tiempo a este topónimo se le omitió el artículo y cuando se creó el cantón se le llamo solamente Naranjo. El 29 de julio de 1882, bajo la administración de Próspero Fernández Oreamuno se le otorgó, mediante el decreto ejecutivo No.55 el título de Villa a la aldea del Naranjo, como se llamaba en aquel entonces. Algunos años después, el 9 de marzo de 1886, bajo decreto ejecutivo No.2 se le da el título de cantón y concretamente el 24 de julio de 1918, 58
- REVISTA COSTA RICA
se promulgó la ley No.28 que le confirió a la villa la categoría de ciudad, esto bajo el mandato de Federico Tinoco Granados. Sin embargo, para determinar con toda exactitud la fundación de Naranjo se conserva un documento de inapreciable valor histórico: el título posesorio original de los terrenos, denunciados por don Judas Tadeo Corrales; con fecha del 28 de agosto de 1835, cuando el Presidente Carrillo regía los destinos del país. En la actualidad Naranjo es el cantón número 6 de la provincia de Alajuela y cuenta con 8 distritos: Naranjo Centro, San Miguel, San José, Cirrí, San Jerónimo, San Juan, Rosario y Palmitos. Los vecinos de la comunidad en conjunto con la Iglesia Católica, la Municipalidad y demás EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
autoridades se esfuerzan por mantener y fomentar los valores como el trabajo en equipo, el respeto y compromiso con la naturaleza y la vocación de servicio que distinguen a los naranjeños. Para esto desarrollan programas sociales, culturales y administrativos como la creación y mantenimiento de aceras, alcantarillas y cunetas revestidas, remodelación de la Casa de la Cultura, la remarcación y pavimentación de calles, la renovación y mejora de la infraestructura y de los espacios y accesos para personas con discapacidad, limpieza de parques y calles, capacitaciones realizadas por la Oficina de Gestión Social para los ciudadanos del Cantón, enfocadas en fortalecer el desarrollo local.Todo este trabajo y esfuerzo se lleva a cabo con la finalidad de hacer crecer aún más este cantón alajuelense.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Agencia MPC felicita a Naranjo en su aniversario y celebramos junto a la comunidad que da vida a este amable pueblo. En MPC distribuimos y damos apoyo en Costa Rica para las marcas: John DeereMotores, Construcción y Forestal, BOMAG-Equipos para Compactación, NPK: Aditamentos Hidráulicos, Broadcrown: Plantas Eléctricas. Contamos con el mejor taller de servicio para maquinaria pesada, con personal certificado por John Deere para darle el mejor mantenimiento garantizado a su flotilla. Manejamos un inventario actualizado de repuestos de alta rotación y atención de campo para minimizar las horas muertas en caso de fallo. Además, con el nuevo sistema de monitoreo de flotilla, JD Link TM , su equipo nunca ha estado en mejores manos.
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
info@mpc.co.cr | +506 2220-4060 www.mpc.co.cr La Uruca, del cruce con Circunvalación 200 m Sur y 25 m Oeste.
- REVISTA COSTA RICA
59
ESPECIAL DEL CANTON DE NARANJO ESPECIAL DEL CANTON DE NARANJO
Basílica de Naranjo
“Amemos lo propio, lo nuestro y lo de todos” Bajo el amparo de su Santa Patrona Nuestra Señora de las Piedades la Parroquia de Naranjo fue fundada como tal en agosto de 1881 por el segundo obispo de la Diócesis de Costa Rica, Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Su primer cura párroco fue el Padre Ignacio Monge. Pastoralmente, Naranjo es atendido desde el año 1865 por iniciativa de Monseñor Joaquín Anselmo Llorente y la Fuente, primer obispo de Costa Rica. Este año la Basílica celebra sus 95 años y el Pbro. Enrique Cortés Bolaños, actual cura párroco de Naranjo comentó con Revista Costa Rica que el compromiso social de la iglesia con la comunidad va más allá de los servicios normales que brinda esta institución; “la Pastoral Social de la parroquia está en alianza con la red de cuido, cuidados paliativos y con las damas voluntarias para promover la coordinación y brindar ayuda a las personas de bien social”, explicó el Padre Enrique.
Basílica de Naranjo
Natalia Masís Solano Periodista Revista costa Rica
M
ajestuosa, ya sea por su fachada, sus dimensiones o la historia que envuelve,la Basílica de Naranjo es una más de las pocas basílicas que en conjunto con la Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles en Cartago y la Basílica de la Inmaculada Concepción, en El Tejar de El Guarco, Cartago, existen en Costa Rica. Naranjo ha tenido oficialmente 4 templos parroquiales, en 1860 se construyó el primero,
60
- REVISTA COSTA RICA
con el frente hacia el sur, el segundo por iniciativa del Padre Pedro Sandoval se empezó a construir en enero de 1871 y se concluyó en julio del mismo año. La construcción del tercero, bajo el apoyo y presencia del Padre Federico Carvajal tardó 25 años; el cuarto templo conserva su fachada renacentista hasta el día de hoy y fue construido entre abril de 1924 y abril de 1929, bajo el liderazgo y empeño del Padre José del Olmo.
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
En la década de los noventas, el edificio de la parroquia fue declarado Patrimonio Arquitectónico Nacionaly con el pasado terremoto del 5 de setiembre del 2012 la infraestructura sufrió varios daños. Por este motivo y con el aval del Ministerio de Cultura se restaurarán las torres, estás al igual que las paredes del templo serán reforzadas, la instalación eléctrica se hará completamente nueva y se finalizará con la pintura externa e interna, cuidando los detalles artísticos con que cuenta el edificio. Como patrimonio de un país entero, la Basílica de Naranjo se levanta imponente para llenar de belleza, historia y cultura a la comunidad naranjeña y a todos sus visitantes.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
ESPECIAL DEL CANTON DE NARANJO
Municipalidad de Naranjo
Por el bienestar y desarrollo de la comunidad naranjeña
Municipalidad de Naranjo trabaja por primera gestión efectiva en el manejo de los recursos públicos
Natalia Masís Solano Periodista Revista costa Rica
E
l objetivo principal de la Municipalidad de Naranjo es la gestión efectiva en el manejo de los recursos públicos, esto para garantizar el bienestar y el desarrollo de la comunidad.
de Naranjo, “está por iniciar la segunda etapa de la remodelación, con dicho proyecto el beneficio será para la comunidad en general”, comenta Róger Orozco, asistente de la Alcaldesa.
Para lograr esta meta se trabaja con transparencia y compromiso,los valores como: integridad, excelencia, lealtad, justicia, innovación, liderazgo, coordinación,respeto, motivación de los actores civiles, servicio y satisfacción al usuario, son los pilares fundamentales en la consecución para cubrir las necesidades del cantón y sus habitantes.
Como en la mayoría del país, la principal problemática que enfrenta el Gobierno Local es caminos; para solucionar esto se ha coordinado con el MOPT, Los Comités de Caminos, La Unidad Técnica de Gestión Vial y la Sra. Alcaldesa.
La Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo Comunal de Naranjo y la Municipalidad están desarrollando varios proyectosmuy importantes, entre estos se encuentra la remodelación del Parque Infantil NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
Ya se han realizado varios trabajos de señalización, construcción de rampas para discapacitados, aceras y alcantarillado, pavimentación de calles, revestimiento de cunetas, entre otros y se continúa con el mejoramiento de toda la red vial del Cantón. El compromiso social también es parte EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
fundamental; la Oficina de Gestión Social realiza diversas actividades sociales para niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, también imparte capacitaciones y cursos entre los cuales se encuentran de corte y confección, para reforzarlo se realiza una exposición, dentro de la Municipalidad, del trabajo ejecutado por parte de estudiantes; esto con el firme propósito de fortalecer el desarrollo local. La cuestión cultural no se queda de lado, la remodelación de la Casa de la Cultura ha sido uno de los grandes logros y las diversas actividades gratuitasque se realizan mensualmente como conciertos con la Banda Municipal, noches de folklore, música y arte son fundamentales para enriquecer y crear una comunidad más sana y preparada
- REVISTA COSTA RICA
61
62
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
Una nueva oferta de calidad en Naranjo Richard Ordoñez Uribe, Periodista richard.grupoamerica@gmail.com
Sibú Market nace el 12 de diciembre del año 2012 como parte de un sueño familiar, el cual tiene como meta comprometer a sus propietarios con sus clientes ofreciendo productos de la mejor calidad y crecer en el ámbito empresarial, consolidando la empresa como la mejor opción de occidente ofreciendo un trato especializado y personalizado. El supermercado Sibú es parte de la misma superación tanto personal, como de la evolución de un pueblo y un cantón cada vez más en crecimiento. Sibú viene a ofrecer una oferta de productos de calidad.
A pesar de no estar ubicado en un centro de población comercialmente fuerte, Sibú se encuentra en un punto muy estratégico y de mucho tráfico vehicular lo cual ha sido muy beneficioso. Sin embargo, con el paso del tiempo, los clientes han visto en el negocio que la variedad de productos y la calidad que se trabaja es excelente y es por este motivo que Sibú se califica como uno de los mejores establecimientos de la zona. El negocio ofrece productos gourmet, se ofrece lo que nadie ofrece en calidad y un trato personalizado con los clientes.
El supermercado por sí mismo llama mucho la atención, puesto que es un concepto muy nuevo y fresco que no se encuentra en la zona occidental del país. Se trabaja con las mejores promociones y las marcas más reconocidas “Nuestra meta es seguir creciendo cada día más, un paso a la vez, en este tipo de negocio siempre se aprende algo nuevo y nunca se deja de aprender, contamos con el equipo de trabajo para poder desarrollar más negocios en la zona de occidente y no descartamos la apertura de más tiendas”, concluyó don Álvaro.
Este negocio va dirigido a todas las personas en general, con productos exclusivos que no encuentran en ningún supermercado de la zona, al igual que productos más tradicionales y de consumo general. “Nuestra familia siempre se ha caracterizado por ser luchadora y trabajadora. Tenemos más de 40 años de trabajar en el negocio de ventas al detalle desde que mi papá, Álvaro Arnoldo Zúñiga Maroto, fundó su negocio. Él trabajó su negocio por más de 25 años y nosotros (los hermanos Zuñiga Alpízar al mando de mi madre Elida Alpízar Villalobos) lo heredamos desde hace casi 15 años”, comentó don Álvaro Zúñiga, propietario. La evolución ha sido la clave para el éxito de este supermercado. Se empezó con un pequeño negocio del fundador, al pasar de los años fue creciendo y se ofrecía un surtido un poco más amplio de productos. Posteriormente, el negocio se abrió quitando los mostradores y haciéndolo auto-servicio convirtiéndose en minisuper y así fue como el 10 de enero del 2012 se empezó a construir el futuro SIBÚ Market. NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
63
ESPECIAL DEL CANTON DE NARANJO
Escuela República de Colombia en Naranjo conmemora 75 años de su fundación
Escuela República de Colombia
Natalia Masís Solano Periodista Revista costa Rica
E
n un inicio el cantón de Naranjo contaba con dos escuelas principales: la Escuela de Varones y la Escuela de Niñas, estas se unieron en lo que llamaron “Escuela República de Colombia”, construida durante el gobierno de don León Cortés Castro (1936-1940). Por iniciativa del Padre Del Olmo, se bautizó la Escuela Central de Naranjo con el nombre de Escuela República de Colombia, como justo homenaje al Presidente de la República de la época, dado que sus padres eran de origen colombiano. En la administración de don León Cortés Castro se construyó el edificio y el 2 de agosto de 1938 se fundó la Escuela República de Colombia. Hoy, bajo la dirección del señor Alfonso Forbes Shaw, la escuela cuenta con 800 alumnos y un 64
- REVISTA COSTA RICA
excelente cuerpo docente y administrativo. Se imparten las materias regulares y además se brinda educación especial, terapia de lenguaje y física, estimulación temprana y apoyo emocional. La institución también alberga al Colegio Virtual Marco Tulio Salazar, este opera con la modalidad de tutorías, “los jóvenes deben ser mayores de edad y tienen que estudiar en la casa, luego van a evacuar dudas y hacer exámenes (tipo UNED)”, explica la señora Janeth Arroyo, maestra de primer y segundo ciclo de la Escuela República de Colombia. Nuevas oportunidades, informática educativa y un taller de robótica que los niños reciben fuera del horario normal, ha dado muy buenos resultados. Otro programa que se desarrolla en la escuela es “Aula Edad”, que recibe a EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
jóvenes de 13 a 15 años que por alguna razón económica o de tiempo no pueden asistir a un colegio normal. Entre los proyectos más relevantes se encuentra la construcción de un nuevo comedor escolar, “se va demoler el edificio actual y se construirá el nuevo, este mes de agosto inicia la construcción”, comenta la señora Arroyo, maestra de la institución. Este año, estudiantes, maestros y miembros del cuerpo administrativo se preparan para celebrar con ferias, actividades deportivas y actos cívicos durante todo el mes de agosto este aniversario; iniciando el 1ero de agosto con un acto cívico que cuenta con invitados especiales como el Embajador de Colombia, La Alcaldesa de Naranjo y el equipo Sacerdotal del cantón. NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
65
ESPECIAL COONACOOP
40 años de la creación de CONACOOP
Las Cooperativas han fungido como motor importante de desarrollo nacional
Edificio Cooperativo ubicado en San Pedro de Montes de Oca Richard Ordoñez Uribe, Periodista richard.grupoamerica@gmail.com Con apoyo de CONACOOP
L
a estructura organizacional de las cooperativas a nivel nacional, es quizá la manera más palpable de lo que significa la democracia a nivel nacional. Hace 70 años nació el Movimiento Cooperativo Nacional y hace 40, el CONACOOP como ente que recibe las políticas del congreso nacional y las materializa en acciones concretas en las diferentes cooperativas. El Movimiento Cooperativo está integrado a nivel mundial por empresas cuya naturaleza asociativa es de responsabilidad limitada, las cooperativas. En el año 1943 el Gobierno de la República incorpora normativa para potenciar el crecimiento de las cooperativas, lo que facilita su creación y desarrollo. Esta legislación se fortalece en el año 1947, cuando se crea la Sección de Fomento de
66
- REVISTA COSTA RICA
Cooperativas Agrícolas Industriales en el Banco Nacional de Costa Rica, la que seis años después se convertiría en el Departamento de Fomento de cooperativas en el interior del mismo Banco. “La gente que trabajó en la Sección de Fomento Cooperativas Agrícolas Industriales en el Banco Nacional de Costa Rica hizo una labor admirable. Todas las cooperativas que comenzaron este gran movimiento fueron hechas por ese departamento. Ellos tenían un sistema para desarrollar el movimiento, primero definían las áreas que iban a desarrollar y luego enviaban a varios oficiales de campo que se encargaban de agrupar a los productores para explicarles los beneficios del sistema cooperativa, a inscribir la cooperativa, redactar los estatutos, etc.”, comentó don Alejandro Avellán, asesor de CONACOOP. En el año 1966 ya existían 40 cooperativas. El presidente Francisco J. Orlich, a través de su ministro de Trabajo Alfonso Carro, creó una EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
comisión para elaborar una ley especial para las cooperativas. Tras cuatro proyectos de ley, el 22 de agosto de 1968 nace la Ley de Asociaciones Cooperativas. Tras la promulgación de esta Ley, en el seno del Partido Liberación Nacional se comienza a hablar de crear una instancia autónoma para el fomento del cooperativismo en Costa Rica, separada del Banco Nacional. En la década de 1960 se contó con el apoyo del Credit Junior National Asociation (CUNA) que es la asociación de cooperativas de Estados Unidos. Esta organización vino a promover la creación de las cooperativas de ahorro y crédito, formando así las bases de un sector que hoy es fuerte y pujante dentro del sistema financiero nacional. Fue en el año 1971 que Danilo Jiménez, ministro de Trabajo del gobierno de José NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
ESPECIAL COONACOOP Figueres Ferrer, presentó un proyecto de ley para crear esa instancia, y fue el 20 de febrero de 1973, mediante la Ley 5185 (que reforma a la Nº4179), que se crean el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) como un organismo privado, y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP). Fue en el año 1982 que el CONACOOP modificó su naturaleza jurídica, adquiriendo su carácter de “ente público no estatal” (sujeto a control público). Es de esa manera es como nace el CONACOOP que hoy tenemos, como
máxima instancia de integración, defensa y representación de las cooperativas en Costa Rica.
El sistema cooperativo le enseña a la persona a dignificarse. Aquí no se actúa por lucro o caridad, sino por servicio.
En cuanto al aporte que este movimiento realiza a la realidad nacional en cuanto a desarrollo de proyectos personales de sus asociados y a la democracia, ha sido determinante para complementar y apoyar el desarrollo de diferentes sectores productivos y representativos del país. “La forma de organización cooperativa es una de las mejores escuelas en el sistema democrático.
Todo lo que una cooperativa le presta a un individuo es servicio. En una asamblea general se agrupa a todos los socios sin importar sin son grandes o pequeños productores. Todos son iguales, no hay superioridad alguna. Esta es una escuela de formación maravillosa donde se defienden y hacen valer los derechos siempre con base en razonamientos”, finalizó don Alejandro.
Don Alejandro Avellán, asesor de CONACOOP.
F E L I C I TA A
EN SU ANIVERSARIO
COOPERATIVAS CRECIENDO JUNTAS IMPULSANDO EL DESARROLLO PARA LOGRAR UN MEJOR PAIS
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
67
ESPECIAL COONACOOP
La Presidenta se reunió con presidentes y gerentes cooperativistas de los sectores agrícola, eléctrico y de crédito
Gobierno insta a cooperativas a trabajar de manera conjunta Richard Ordoñez Uribe, Periodista richard.grupoamerica@gmail.com Con información de Casa Presidencial
L
a Presidenta de la República, Laura Chinchilla, instó al sector cooperativo nacional en una gira a Pérez Zeledón a continuar trabajando en alianza con el Gobierno para sacar adelante los principales desafíos, principalmente en lo relativo a acceso al crédito. En una reunión con los presidentes y gerentes de las cooperativas del sector agrícola, eléctrico y de crédito, quienes participaron en un taller en la Hotelera del Sur en San Isidro de El General, Pérez Zeledón. La Mandataria dijo haber tomado nota con mucho detenimiento de las inquietudes del sector cooperativo. En
la cita, representantes del sector cooperativo le solicitaron a la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, el apoyo para introducir reformas al Sistema de Banca de Desarrollo, en el Banco Popular y en el Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop). “Cuenten con la alianza de los representantes del Gobierno. Hemos trabajado con la responsabilidad del caso en temas como las reformas al Banco Popular y en el caso de la Banca de Desarrollo procuraremos el apoyo de algunos diputados para incidir”, destacó Chinchilla.
Sobre los alcances de la reunión, Rodolfo Navas, presidente de el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa R.L. (Cenecoop) resaltó la necesidad de un acuerdo entre las organizaciones sociales para solicitarle el apoyo a la Presidenta Chinchilla para las gestiones que se requieren con los diputados ante la Asamblea Legislativa y la banca estatal. “Estamos enfocados en estas reformas, pensando en que los que estamos reunidos aquí tenemos un elemento común, y es que nos interesa fomentar la pequeña propiedad organizada ya sea a través de cooperativas u otras formas económicas”, enfatizó Navas.
La presidenta Laura Chinchilla reunida con los diferentes representantes del sector cooperativo
68
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
69
ESPECIAL COONACOOP
Reforma de Ley fortalece a las Cooperativas mediante la administración de fondos de cesantía Richard Ordoñez Uribe, Periodista richard.grupoamerica@gmail.com Con información de Casa Presidencial
E
l pasado mes de julio, las cooperativas de ahorro y crédito del país consolidaron la administración de los fondos de cesantía de las personas trabajadoras. La reforma a la Ley de Regulación de Intermediación Financiera de Organizaciones Cooperativas fue firmada por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda y los Ministros de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura Bonilla y de Hacienda Edgar Ayales Esna. El cambio aprobado permitirá a las cooperativas ampliar su margen de inversión al autorizarles invertir hasta un 30% de los fondos en el sector privado y un 70% en entidades públicas que sean supervisadas por la Superintendencia
de Entidades Financieras (SUGEF), además de permitirles distribuir entre sus asociados los excedentes de dichos fondos. El pasado 6 de julio se celebró en la comunidad mundial el Día Internacional de las Cooperativas y este importante acto fue parte de dicha celebración. Esta reforma de ley le permite al sector cooperativo, especialmente a las cooperativas de ahorro y crédito, consolidar la administración de los fondos de cesantía, según manifestó la Presidenta Laura Chinchilla Miranda. Para el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura, “las personas afiliadas
a las cooperativas recibirán beneficios como rendimientos anuales, seguridad jurídica en la administración de su cesantía y mejores servicios financieros por parte de las cooperativas “. La reforma legal aprobada mantiene el espíritu de que cooperativas y asociaciones solidaristas pueda competir sanamente y que la persona trabajadora pueda seleccionar de manera voluntaria la organización que le ofrece mayores ventajas en la administración de sus fondos. Actualmente el sector cooperativo, de las cooperativas de ahorro y crédito, cuenta con 628 mil asociados, aproximadamente.
La reforma a la ley fue firmada por la presidenta Laura Chinchilla y el ministro de trabajo Edgar Ayales
70
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
71
ESPECIAL COONACOOP
Conacoop y Cooperativas de Ahorro y Crédito Juntos para un Futuro Mejor
Unión entre cooperativas plantea temas de acción para desarrollo dinámico Richard Ordoñez Uribe, Periodista richard.grupoamerica@gmail.com Con información de CONACOOP
R
ecientemente se realizó en el edificio cooperativo el taller “Análisis de los impactos del mercado en las cooperativas financieras”. Con el objetivo de crear un trabajo más en conjunto de estas cooperativas, el Consejo Nacional de Cooperativas se dio a la tarea de convocar a estas cooperativas para dar inicio con un nuevo método de trabajo. Bajo la premisa de que “la unión hace la fuerza”, las cooperativas eligieron una comisión para que de la mano de un técnico del Conacoop se inicie un trabajo en cuatro temas prioritarios propuestos en este mismo taller. Proponer y desarrollar un nuevo marco legal para el cooperativismo, impulsar el proceso de
articulación del sector cooperativo de ahorro y crédito, reforzar la representatividad del cooperativismo de ahorro y crédito en el sector de la economía social, y un plan de trabajo para el 2014 fueron los elegidos por los asistentes. Además se eligió una comisión donde habrán representantes de FEDEAC, FECOOPSE, y de otras nueve cooperativas con el fin de que mes a mes se le dé seguimiento y avance a lo acordado en este taller, estas cooperativas más las que deseen integrarse se reunirán los segundos viernes de cada mes. Es así como desde el CONACOOP visualiza el futuro de las cooperativas, en conjunto para mostrar un movimiento más unido y como herramientas para el del desarrollo del país El grupo de trabajo desarrollará estrategias integrales
QUARZO
INNOVACIÓN
72
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
El Instituto de Desarrollo Rural felicita al
Movimiento Cooperativo en su
70 Aniversario
y a la vez, extiende este saludo para Infocoop que conmemora su 40 Aniversario.
Con el aporte y apoyo de ambas instituciones el país ha podido enfrentar los desafíos del futuro con modelos de calidad, innovación y competitividad, que han llevado desarrollo y bienestar a las familias costarricenses.
CoopeAnde FELICITACION cooperativo y coonacoop 19.5X12.5.pdf
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
“Construyendo un desarrollo rural equitativo y sostenible” 1
7/10/13
3:04 PM
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
73
74
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
75
ESPECIAL 40 AÑOS GRUPO MUTUAL
Grupo Mutual celebra 40 años de haberse fundado
40 años brindando oportunidad de vivienda a los costarricenses
Don Oscar Alvarado, Gerente General de Grupo Mutual Richard Ordoñez Uribe, Periodista richard.grupoamerica@gmail.com
Don Oscar Alvarado, Gerente General de Grupo Mutual, lleva en la institución 35 de los 40 años que lleva de existir. Como Gerente General son 25 años liderando la mutual más grande del país con presencia en las siete provincias. En entrevista con Revista Costa Rica, el Sr. Alvarado comentó sobre estas cuatro décadas, el aporte de Grupo Mutual a la sociedad costarricense, las fortalezas y los proyectos que a futuro se han propuesto. ¿Cuál podría ser una evaluación muy general suya de Grupo Mutual en estos 40 años? Esta es una organización que ha crecido y permanecido en el tiempo pasando por entornos propicios para crecer, así como 76
- REVISTA COSTA RICA
también por otros muy difíciles. Sin embargo, siempre tomando decisionesestratégicas importantes, pasamos a ser la Mutual más grande del país a pesar de ser la cuarta mutual en crearse. Hoy hemos tomado el liderazgo en muchos aspectos del sector. La mutual nace en 1973, un año muy importante con muchos cambios importantes para el país. ¿Cuáles fueron los hechos más importantes que se confabularon para la creación de Grupo Mutual? Fuimos la mutual número cuatro a inicios de los 70’s. Con el auspicio del AID en Costa Rica se crea el sistema financiero nacional de ahorro y crédito, como se llamaba en ese tiempo. Su eje principal era la creación de mutuales con el EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
objetivo de captar ahorros para coadyuvar a la situación habitacional del país y hacer posible el sueño de vivienda de muchos costarricenses. Así es como se promulga la Ley del sistema de ahorro y crédito. Nace la primera mutual en Cartago y cuatro años después, un grupo de alajuelenses se interesó de que Alajuela tenga una Mutual por lo que don Antonio Pacheco Pérez logra reunir educadores y miembros de los clubes sociales y personas líderes en el cantón para conseguir los ahorrantes necesarios. Así nace Mutual Alajuela. Las primeras oficinas en 75 metros al Sur de la Catedral de Alajuela Centro.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
77
ESPECIAL 40 AÑOS GRUPO MUTUAL
¿Cuáles han sido los retos principales de Grupo Mutual en estos 40 años?
abruptamente. En este momento logramos salir adelante con muy buena nota.
Creo que el reto más importante es mantenerse como una administración muy sana dentro de la industria financiera. Se han tomado decisiones con sentido a mediano y largo plazo. Esto nos ha permitido ser los líderes en muchos campos en el sector vivienda. Somos la entidad que ha tramitado una mayor cantidad de viviendas a bajo costo a nivel nacional. Tenemos el liderazgo en lo que es el Programa de Bono Nacional para la vivienda. Desde su nacimiento en el año 1987, este bono siempre fue acogido por esta institución como una razón de ser para llegar a las familias más necesitadas.
Hubo otra crisis que fue la de las financieras en 1987 y también tuvimos que tomar medidas para salir adelante fortalecidos. En 1995, las mutuales pasan a ser supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras. Esto conllevó esfuerzos adicionales del mutualismo como ajustarse a los encajes, a la calificación de cartera y otros elementos que son obligatorios cuando se forma parte de esta entidad. A pesar de que lasmutuales no estábamos acostumbradas a realizar este tipo de gestiones, el cambio nos fortaleció y nos hizo más competitivos para ser hoy uno de los principales actores de la realidad financiera nacional.
Hemos pasado por situaciones como la crisis de los 80 cuando el tipo de cambio del dólar subió
78
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
¿Cuáles otros logros importantes han tenido? Estamos en prácticamente todo el país con 55 oficinas en las 7 provincias. Hemos creado, además, cuatro subsidiaras que son un puesto de bolsa, una sociedad de fondos de inversión, una de lissing habitacional y una corredora de seguros. Con todo este conglomerado, le estamos dando empleo y sustento a más de 900 familias. ¿En qué proyectos actuales están trabajando? Estamos enfocados en proyectos de vivienda económica y de clase media. Hemos sido los pioneros en buscar opciones para los trabajadores de clase media que no tienen muchas opciones para comprar vivienda. En
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
ESPECIAL 40 AÑOS GRUPO MUTUAL este sentido hemos tratado de apoyar con el programa llamado Bono Diferido. Este bono abarca viviendas con costos máximos de $60.000 y está ideado para personas que ganan de 600.000 a 1.000.000 colones ¿Cuál ha sido la clave del éxito de Grupo mutual en estos 40, considerando que la realidad nacional a nivel financiero no es fácil? Considero que el compromiso ha sido el determinante junto con la misión del Grupo Mutual, desde la Junta Directiva hasta el último funcionario. Nosotros ofrecemos un servicio de calidad a todo nivel enfocado en las familias y todos nuestros clientes. Esta ha sido la clave en estas cuatro décadas.
Profesional y personalmente he experimentado un gran desarrollo y me satisface ver el crecimiento que hemos tenido. ¿Cuál ha sido la enseñanza más importante que puede rescatar? Hay que trabajar fuerte, con compromiso y en forma transparente, sobre todo en una entidad financiera para mantenerse a través de los años y poderse enfocar al desarrollo. Iniciamos como una empresa netamente alajuelense y hoy en día somos una empresa a nivel nacional. Los pasos que hemos dados nos hace prever que tenemos un futuro promisorio. La cultura, desde el punto de vista de trabajo en equipo, de forma transparente y buscando la mejora continua, está muy arraigada en todo el personal. Estamos preparados para trabajar por muchos años más.
Hemos enfocado nuestras estrategias para que la mayor parte de las familias tengan algún método de ahorro. Es así que hace muchos años impulsamos la designación del Día Nacional del Ahorro que es el 31 de octubre. Esta es una muestra de los esfuerzos que realizamos a favor de las familias costarricenses. El panorama a nivel financiero tiene muchos actores, al tiempo que su curso varía y evoluciona. ¿Cuáles serían los proyectos más importantes en los que están trabando en este momento? La plataforma tecnológica es algo muy importante para nosotros. Hemos venido invirtiendo en una reforma tecnológica y es así que tenemos un data center certificado a nivel centroamericano que nos permite este crecimiento. En los próximos años, todo lo que son los servicios por internet y a través de la telefonía serán nuestros nichos fuertes de acción. De los 40 años de historia de Grupo Mutual, usted ha trabajado 35 años en ella. ¿Cómo ha sido su experiencia en todo este tiempo? Entré a trabajar a la institución en 1978 como oficinista, como gerente llevo 25 años. Dios me dio la gran oportunidad de entrar en una institución en la que se llenan las necesidades primarias de las familias como es la vivienda. Esto me ha llenado profesionalmente hablando al ver que hemos atendido miles de solicitudes de familia para que hoy tengan techo propio. Además, me siento complacido y orgulloso de ver el desenvolvimiento del grupo especialmente luego de la creación del Sistema FinancieroNacional para la Vivienda que fue en 1987, Grupo Mutual aprovecha este panorama, se especializa y se convierte en líder de este programa y eso satisface doblemente porque somos los líderes vivienda en la parte económica y porque la empresa crece y se fortalece a través de la participación en estos programas porque los inversionistas no solamente confían en el grupo para mantener sus ahorros e inversiones, sino también porque están conscientes de que están contribuyendo con el desarrollo del país.
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
79
ESPECIAL 40 AÑOS GRUPO MUTUAL
40 décadas de dar bienestar El día 22 de octubre del año 1973 se realizó la primera Asamblea General Ordinaria de la Asociación con la asistencia de 13 personas, seguidamente se celebró la primera sesión ordinaria de Junta Directiva, en la que se autorizó la apertura de la primera cuenta corriente y se depositó la suma de ¢ 559.457,10, lo que constituyó el primer capital de la Mutual. En diciembre del año 1981, la Junta Directiva aprobó la fundación de la Asociación Solidarista de Ahorro y Préstamo. Para 1984 las utilidades comenzaron a crecer, ya para ese entonces se contaba con 30 colaboradores y se otorgaron 636 préstamos, el 7% de lo que se otorga actualmente. En este mismo año y con un préstamo del Banco de Crédito Agrícola, se inició detrás de la Iglesia Catedral de Alajuela, el edificio de la actual Caja Central que se inauguró en 1985 con el nombre de Antonio Pacheco Pérez.
Prensa Grupo Mutual
E
n 1973 inició una historia marcada por la solidaridad, la búsqueda del bien común y del desarrollo social en beneficio de miles de familias costarricenses. Con esta clara visión un ilustre alajuelense, el Sr. Antonio Pacheco Pérez, motivó a varios ciudadanos y funcionarios del antiguo DECAP (Departamento Central de Ahorro y Préstamo, que pertenecía al Banco de Crédito Agrícola de Cartago), para involucrarse en la creación de una entidad mutualista que coadyuvara a paliar el déficit habitacional que padecía el país en aquel momento.
Desde esa fecha memorable esta institución cumple ya 40 décadas de dar bienestar y de crecer sobre bases firmes. El sueño que inició con 8 colaboradores, actualmente cuenta con más de 900 personas en sus 55 Centros de Negocios presentes en todo el territorio nacional y en sus subsidiarias. Para comprender esta evolución se mencionan algunos hechos que marcaron el paso de este conglomerado financiero.
Para dar inicio con su labor social y demostrar su gran enfoque en temas de vivienda, en 1988 se da el otorgamiento de los primeros bonos de vivienda para familias de escasos recursos. Desde ese año a la actualidad, Grupo Mutual ha demostrado su liderazgo en colocación de bonos de vivienda, manteniendo el primer lugar en los últimos años. Además de haber formalizado el primer bono familiar del país, entregó el bono número 300.000, el primer bono para clase media y la entidad que más bonos ha otorgado en la zona indígena.
Desde entonces, esta nueva institución ha protagonizado una sostenida e importante evolución, caracterizada por tender la mano a las familias de menores recursos, así como la introducción de novedosos productos y servicios y tecnología de avanzada para alimentar el sueño de miles de personas. Así el proyecto que se concretó en octubre de 1973 bajo el nombre de Mutual Alajuela de Ahorro y Préstamo (MADAP), cuya finalidad era promover el ahorro y captar recursos para orientarlos hacia el financiamiento de soluciones de vivienda, hoy día trabaja como entidad autorizada por el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, regida por el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) y regulada por la nueva ley N° 7052 que entró en vigencia el 6 de noviembre de 1986, y de igual manera supervisada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).
80
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
ESPECIAL 40 AÑOS GRUPO MUTUAL
De la misma manera, el 31 de octubre de 1990 se decretó el Día Nacional del Ahorro, el cual fue impulsado por Grupo Mutual para promover la importancia del ahorro. El 25 de marzo de 1993 se creó la subsidiaria Mutual Valores y el 26 de agosto de 1996 fue creada la comercializadora Mutual Seguros. Para el 14 de mayo de 1997 se creó la subsidiaria Mutual Sociedad de Fondos de Inversión y en 1998 se inauguró el edificio de las Oficinas Centrales de Grupo Mutual. Para fortalecer aún más este conglomerado, se dieron varias fusiones; como fue el caso de Mutual Puntarenas, en 1989; Mutual Metropolitana, en 1998, y Mutual Heredia, en 2001. En el año 2006 mediante el lema “dando el salto hacia el siguiente nivel”, se consolidó el Plan Estratégico empresarial y se inició con las negociaciones para la fusión con Mutual La Vivienda, hecho que se dio el 1° de diciembre de ese año, con lo que se llegó a 50 oficinas en el territorio nacional, y se otorgaron en ese año 8.440 créditos. Adicionalmente, en febrero del año 2011 comienza operaciones la cuarta subsidiaria, Mutual Leasing. El año 1999 fue el llamado Año de la Productividad, esto debido a que fue clave para definir y consolidaron los valores y creencias de Grupo Mutual para así marcar el camino por el cual continuaría el Conglomerado Financiero.
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
Durante estos 40 años, Grupo Mutual ha crecido y se ha logrado desarrollar en el Sistema Financiero Nacional posicionándose como el líder en colocación de bonos de vivienda. Actualmente existe una amplia gama de productos y servicios financieros que se suministran a los clientes tales como: préstamos de vivienda en diferentes categorías (compra de lote, construcción vivienda, ampliación, cancelación hipotecas), préstamos de bienestar familiar, préstamos fiduciarios, otorgamiento de bonos individuales y familiares, bono diferido, bono comunal, bonos Artículo 59, pago de servicios públicos (agua, electricidad, teléfono, recarga de celulares), pago de colegiaturas, pago de planillas y cuotas CCSS, servicaja y autobanco, servicio servifácil, tarjeta de débito, pago de marchamos, débito automático de servicios, compra/venta de dólares, pagos y transferencias por el sistema SINPE (Transacciones Virtuales), cajeros automáticos y cajitas de seguridad, entre los más importantes. En lo que se refiere a captación de recursos, los sistemas más importantes son: ahorro libre y comercial, ahorro escolar, cuenta Paga Más, cuentas de ahorro Infantil y Juvenil, depósitos a plazo, macrotítulos, emisiones estandarizadas y préstamos bancarios a nivel nacional e internacional.
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
También es importante mencionar los servicios financieros, captaciones y productos que se manejan a través de Mutual Valores como Puesto de Bolsa, en la Sociedad de Fondos de Inversión con fondos de desarrollo de proyectos y titularización, otorgamiento de seguros hipotecarios y comerciales, así como los servicios de arrendamiento de activos a través de Mutual Leasing. Grupo Mutual ha dado importantes pasos como empresa socialmente responsable en distintos proyectos de apoyo a organizaciones que ayudan a los más necesitados. Sin duda alguna, uno de los referentes en este tema se dio en marzo del 2012, al convertirse en socio fundador del Primer Banco de Alimentos de Costa Rica, el cual atiende más de 118 programas de organizaciones sociales que distribuyen alimentos y productos de primera necesidad a las poblaciones más vulnerables. Sin duda las semillas plantadas hace 40 años por un visionario cayeron en terreno fértil. Hoy Grupo Mutual, no solo busca proveer de soluciones habitacionales y financieras a las familias,y fomentar la inversión y el ahorro, sino que ha dejado una importante huella de bienestar en Costa Rica.
- REVISTA COSTA RICA
81
ESPECIAL 40 AÑOS GRUPO MUTUAL
Grupo Mutual logra el liderazgo en colocación de bonos de vivienda
El 2012 fue clave para que Grupo Mutual ofreciera el bono diferido para la clase media Prensa Grupo Mutual
G
rupo Mutual tiene motivos de sobra para festejar su 40 Aniversario, pues se mantiene como líder en la colocación de bonos de vivienda. Además de haber formalizado el primer bono familiar del país, entregó el bono número 300.000, el primer bono para clase media y es la entidad que más bonos ha otorgado en la zona indígena. “Grupo Mutual se ha caracterizado por ser el especialista en vivienda, por esa razón, para nosotros es fundamental facilitar las viviendas a las familias, ya sea a través de un bono para familias en extrema pobreza, bono para la clase media o alguna línea de nuestros créditos que posibilitan la adquisición de una solución
82
- REVISTA COSTA RICA
habitacional”, aseguró Victor Rojas, Ejecutivo de Productos Crédito y Bono de Grupo Mutual. El Bono Diferido de Clase Media es un nuevo instrumento dirigido a las familias de clase media como forma de subsidio mensual para compra de vivienda existente, compra de lote y construcción de vivienda o construcción en lote propio. El bono para la clase media es prioritario para Grupo Mutual debido a que este apoya a un sector de la sociedad que ha tenido muchas dificultades para la adquisición de vivienda en el sistema financiero actual.
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
“Para acceder al bono diferido de clase media es importante que la persona que solicita el subsidio sea parte de un núcleo familiar, pues el monto que se toma en consideración es la sumatoria de los ingresos de los miembros económicamente activos, los cuales deben rondar entre los ¢672.261 y el ¢1.344.520 brutos mínimos”, explicó Rojas. Grupo Mutual está posibilitando la compra de vivienda en proyectos ubicados en Heredia, Alajuela, Moravia, Desamparados y Guanacaste. Esto con el fin de que las familias además del acceso al crédito y bono de clase media, puedan tener la opción de comprar.
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013
NÚMERO 92 - JULIO DEL 2013
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
83
84
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 93 - JULIO DEL 2013