PANAMA
Modelo de Desarrollo Integral en el Istmo AMÉRICA
LATINA
EDICIÓN 7 www.revistalideresglobales.com
VAMOS A CHINA PRIMER ENCUENTRO DE LÍDERES LOCALES DE AMÉRICA LATINA para el intercambio de experiencias municipales con los pueblos de China. Fecha: Del 18 al 26 de mayo 2013 Lugar: Pekin, República Popular de China Dirigido a alcaldes, regidores, funcionarios de gobierno, vinculados al desarrollo local, organizaciones sociales, gremiales, cooperativas y organizaciones pymes
Organiza: Fundación Líderes Globales en coordinación con las autoridades del gobierno de China. CONFIRMACIÓN y REGISTRO Tel: (506) 2258-1728 | 2258-1298 | Telefax: (506) 2258-1201 E-mail: presidenciaflg@hotmail.com | presidenciafa@hotmail.com
www.revistalideresglobales.com
3
CONTENIDO Edición No.7 Enero 2013
Gerente y Editor José Antonio Arce Jiménez Staff de Ventas Miguel Jiménez Castro Rolando Martínez Ordoñez Daniel Brenes Mesén Dirección Periodística Richard Ordoñez Uribe Producción Gráfica y Diseño José E. Chavarría Leitón Fotografías Prensa Líderes Globales Aeropuerto Internacion de Tocumen Autoridad de Turismo de Panamá Sociedad Portuaria Puerto Caldera Consejo Editorial Licda. Edith Amador Meza Licda. Alicia Salazar Jiménez Msc. Albán Pereira Castillo Sr. Johnny Carrillo Carvajal H.C. José A. Arce Jiménez Dirección De Torre Mercedes 300 Oeste, 100 Norte, calle 30, Paseo Colón San José, Costa Rica Tel. (506) 2258-7249 - 2258-7997 Fax. 2258-7195 Apdo. 907-1007, San José, Costa Rica Email presidenciafa@hotmail.com Web www.revistalideresglobales.com Producción y Comercialización Esta es una publicación del Grupo América GRUAM S.A. en alianza con la Fundación Líderes Globales para el Fomento de los Gobiernos Locales. Esta es una revista promotora del empresariado corporativo y de las instituciones y gobiernos nacionales de América.
OPINIÓN El año que comienza será 13 veces mejor
6
ESPECIAL AUTORIDAD TURISMO DE PANAMA Panamá recibe más de 2 millones de turistas al año
7
Plan de desarrollo turístico se enfoca al 2020
10
Zona Libre de Colón
12
Bocas del Toro, lugar ideal para aventuras ecoturísticas
13
Abanico de opciones para disfrutar en Bocas del Toro
16
ESPECIAL 65 ANIVERSARIO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN Tocumen vive su mayor transformación
19
Proyecto Terminal Sur
22
Tocumen S.A., Nueve años de logros continuos
30
Inversiones en los aeropuertos potencial el turismo
31
7 33
42 SOCIEDAD PORTUARIA PUERTO CALDERA Principal punto de importación y exportación de Costa Rica
33
Puerto Caldera ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años
36
Puerto Caldera tendrá un nuevo muelle
39
Caldera también se puede ver desde el cielo
40
ESPECIAL 35 ANIVERSARIO SINART Sinart avanza abrazando el Progreso
42
ENFOQUE GLOBAL Barak Obama, Presidente de EEUU “Lo mejor está por venir”
45
Retos de Obama en su nuevo periodo
48
Enrique Peña Nieto y los cinco ejes para su nuevo México
49
“Pacto por México” llena de esperanza a esta nación
52
La energías renovables
53
Turismo Médico
54
JOSE ANTONIO ARCE JIMENEZ EDITOR
El año que comienza será 13 veces mejor
C
ada vez que termina un año y comienza otro, nos da a todos los mortales sin distingos de religión, clase social, profesión, rango económico, color político, ni condición de género, la nostalgia y la alegría, la reflexión y los buenos propósitos, los arrepentimientos y los sueños.
Es el sentimiento de lo que dejamos atrás y el nuevo camino que vamos a transitar por ese nuevo año. Es mirar lo que hicimos y no hicimos en los últimos 12 meses y aspirar a lo que vamos a ser y deseamos concretar en los meses del nuevo año. Es la época de los buenos propósitos, de las comilonas y los regalos, de las alegrías y de los llantos.
Diciembre es la fecha más movida, más angustiante y donde todos se vuelven desesperados por comprar y comprar, al punto que al llegar a una tienda no están seguros de lo que necesitan, solo compran lo que encuentran y le venden.
Pero sobre todo, es un acto ritual de poner nuestra conciencia con el creador, de reflexión ante el espejo, de que nuestra mirada y cabello está cambiando, que nuestra piel está modificándose, de que nuestros hijos crecen y nuestros padres hacen la partida al más allá.
Enero es el mes de las carreras y angustias, la mayoría amanece sin dinero y con la presión de los gastos que hicieron y las deudas que adquirieron en el fin de año.
Cada uno reflexiona según su propia realidad y sus responsabilidades con el entorno familiar, vecindario, o de trabajo.
Y vuelven el ritmo de la vida a girar entre meses y meses, hasta que volvemos a completar el ciclo del año.
Lo maravilloso de la vida es que cada año nos ofrece nuevas vibras, nuevas realidades y nuevos retos por enfrentar.
Lo cierto es que el año 2013 será para muchos y para el mundo en general 13 veces mejor que el anterior, porque es el año en que estamos viviendo y haciendo cosas, el otro ya se fue, es historia.
Nada es estático, gira en un torbellino de fuerzas positivas y negativas desde que nacemos hasta que partimos. Nos cruzamos en caminos de tentaciones y en caminos de confort, en caminos espinados y en caminos empedrados.
6
Pasamos por montañas de riquezas y ríos de pobreza, nos saludamos con la mirada cómplice del buen amigo y la mirada hipócrita del enemigo.
Revista Líderes Globales
Usted vive diferente o es parte de las reflexiones de este comentario. Comentarios: presidenciafa@hotmail.com
Panamá recibe más de 2 millones de turistas al año
E
l turismo en Panamá ha tenido un crecimiento continuo. Año tras año la llegada de visitantes va en aumento. En el año 2011, Panamá como destino turístico superó la barrera de los dos millones de visitantes. Y la incidencia de la actividad en el PIB alcanzó el 9.5 %. El turismo asciende y se coloca entre los segmentos más importantes de la realidad económica panameña. Esto se debe a varios factores, entre los principales está el compromiso del gobierno panameño en ver al turismo como una herramienta para la mejor distribución económica. En el año 2011 Panamá tuvo el gasto turístico más importante de la región. Los turistas dejaron $ 2.9 mil millones (aproximado según tipo de cambio del balboa panameño) en divisas en la economía panameña. La participación y el compromiso de la empresa privada ha sido otro de los factores del éxito del turismo. En esa línea destacan: el aumento de vuelos de Copa Airlines, los vuelos directos desde Europa, y en general el aumento de la conectividad aérea, la gran inversión en el sector hotelero y la audacia de los operadores. El sector turismo panameño necesita de mano de obra con creatividad y profesionalismo. Necesita de personal que hable idiomas para mejorar la experiencia de los visitantes, los servicios y poder competir en los mercados internacionales con éxito. El éxito de un sector económico trae consigo otros retos y el turismo no es ajeno a este fenómeno. El aumento en la inversión sobre todo en los hoteles hace aumentar la oferta panameña y esto trae un compromiso para la Autoridad de Turismo Panamá que es de supervisar que las campañas promocionales sean tan efectivas que el crecimiento en la llegada de turistas esté acorde a este reto. En otras palabras la nueva meta de la ATP es llenar los nuevos cuartos de hotel. El futuro del turismo en Panamá es el desarrollo del interior del país, que los atractivos en cada provincia entren a los mercados con ventajas y calidad, que atraigan inversiones y que se consoliden como destinos internacionales. www.revistalideresglobales.com
7
Turista seguro en Panamá La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) ofrece un seguro médico gratuito durante los 30 primeros días de estancia y para casos de emergencia. El seguro se aplica tanto a los visitantes extranjeros como a los panameños que residan en el exterior y lleguen al país a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen. La póliza cubre la hospitalización y gastos médicos hasta 7.000 dólares por lesiones provocadas por accidente o enfermedad, y hasta 40.000 dólares por traslado internacional a un centro hospitalario. Además, también se cubren gastos hasta 20.000 dólares por muerte accidental y gastos farmacéuticos no hospitalarios y de odontología de urgencia por valor de hasta 500 dólares. En el seguro también se contempla una compensación por la pérdida de equipaje en vuelos dentro de Panamá y que alcanza los 1.200 dólares, así como los costes de alojamiento en un hotel tras padecer un accidente o enfermedad, para convalecencias mayores de 10 días y por 150 dólares la noche por persona. La iniciativa estará vigente durante los próximos dos años y la firma Assicurazioni Generali es la encargada de proveer la póliza. Así mismo, Panamá deja claro que este seguro no cubre incidentes causados por negligencia, alcohol y drogas, al igual que los provocados por practicar deportes extremos. Los turistas podrán conseguir toda la información sobre la tarjeta sanitaria y el seguro gratuito en el aeropuerto internacional, dentro de los mostradores de información turística. Información suministrada por ATP
Gobierno Panameño invierte en sus caminos para el disfrute de nacionales y visitantes Prensa Líderes Globales
La actual administración del Ministerio de Obras Públicas está haciendo una importante apuesta por el mejoramiento de la red vial panameña. Para ello, ha puesto en ejecución más de 300 proyectos encaminados a construir, mejorar, rehabilitar y acondicionar carreteras, calles y caminos a lo largo y ancho de toda la geografía de dicho país. Este compromiso ciudadano ha permitido que en menos de dos años, el Ministerio haya logrado rehabilitar y mejorar más de 389.435 km de carreteras, 346.170 km de caminos y 84.966 km de calles, divididos entre la ciudad capital, las provincias y las comarcas. Por otro lado, se está trabajando en habilitar y mejorar más de 1.800 kilómetros de red vial que ayudarán a crear un ordenamiento urbano, lo cual redundará positivamente en los niveles de seguridad vial existente, la conectividad entre las principales arterias y zonas del país. El Programa de Obras de Interés Social del MOP también trabaja en la construcción y reparación de diferentes infraestructuras como puentes peatonales, muros de retención, cuentas pavimentadas, tapas para desagües, rampas, pasamanos, planchas de acueductos, colocación de tubos, cabezales, reparación de vados, según las necesidades de las comunidades. Según el último informe de transparencia de la institución, la inversión total en el Programa de Obras de Interés Social asciende a cerca de $ 1 millón.
8
Revista Líderes Globales
www.revistalideresglobales.com
9
Plan de desarrollo turístico se enfoca al 2020
L
a Autoridad de Turismo de Panamá ha formulado el Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020, como columna vertebral de lo que será el accionar turístico panameño y su consecuente repunte y crecimiento a nivel regional y continental. El propósito de este plan es el de promover el desarrollo turístico sostenible a través de la mejora de la capacidad institucional a nivel nacional y regional y local, así como asegurar que los beneficios económicos del desarrollo alcance a todos los sectores del país, y potenciar y racionalizar el sector turístico en el horizonte temporal de 2020, generando un aumento sustancial de ingresos y empleo en turismo, tanto en el conjunto nacional, como en sus provincias y comunidades locales. Este plan se plantea para panamá como una estrategia básica de ordenamiento del sector turístico, que al mismo tiempo fungirá como un factor articulador de equilibrio territorial e instrumento eficaz de lucha contra la pobreza.
10
Revista Líderes Globales
Así mismo, servirá como una herramienta de amplio consenso y un mecanismo para potenciar y racionalizar el sector turístico en el horizonte temporal del 2020. Del mismo modo, este proyecto se constituye como un mecanismo para generar un aumento sustancial de ingresos y empleo en turismo, a nivel nacional, como en sus provincias y comunidades locales. Los resultados del plan aumentarán los beneficios económicos a través de una gestión mejorada del sector, contribuyendo a la erradicación de la pobreza con un turismo orientado hacia la población y las políticas económicas nacionales y provinciales. Los alcances del proyecto incluyen además la planificación estratégica y territorial de Panamá a largo plazo, definiendo una estrategia para el sector que identifique en todo el país las zonas de desarrollo turístico de interés nacional y planifique los programas, proyectos y productos turísticos que las desarrollan.
PRESUPUESTO ASIGNADO Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fondos NO REEMBOLSABLES
B/. 364,340.00
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Fondos NO REEMBOLSABLES
B/. 104,000.00
Autoridad de Turismo de Panama (ATP)
B/. 106,930.00
TOTAL
B/. 575,270.00
Además de posicionar este proyecto como una estrategia efectiva del desarrollo sostenible de los ámbitos territoriales y los productos turísticos, que definan los resultados esperados de las estrategias de ordenación y de los planes de acción. El Plan Maestro de Turismo de Panamá 2007-2020 propone 21 programas y 72 subprogramas. Cabe destacar que una parte reducida de los mismos son competencia directa de la ATP, sino que está coordina su realización con otras instituciones. Los proyectos de infraestructura (marítima, aérea y terrestres) propuestos por el plan se están ejecutando actualmente.
- 127 habitaciones - WIFI en todo el hotel de cortesía - Desayuno buffet incluido en la tarifa - Gimnasio y piscina
¡Su opción inteligente! Reservaciones: (507) 395-9000 reservas@vhs.com.pa | www.vhs.com.pa Calle D, El Cangrejo. Zona Bancaria Ciudad de Panamá, República de Panamá
www.revistalideresglobales.com
11
Zona Libre de Colón
Prensa Líderes Globales
L
a Zona Libre de Colón se encuentra localizada en la costa caribeña de Panamá en la provincia de Colón.
Se sitúa en una zona cerrada e independiente de la ciudad de Colón, capital de la provincia del mismo nombre. Allí se venden artículos de todas las clases, al por mayor y libre de impuestos de importación y exportación. Esta zona está bajo jurisdicción directa del Gobierno Central Panameño. Fue creada por el Decreto Ley No. 18 de 17 de junio de 1948 como institución autónoma del Estado panameño, como un área para explotar las ventajas competitivas del país como centro de tránsito del comercio mundial. En ella operan cerca de 3 mil compañías. La Zona Libre de Colón está dividida en dos áreas. Una lleva el mismo nombre y en ella se concentran la mayoría de almacenes y vitrinas. La otra, France Field, es utilizada como centro de almacenamiento de mercancías y se encuentra cerca de los puertos Manzanillo International Terminal y Colon Conteiner Terminal. Hoy día la Zona Libre de Colón recibe a más de 250.000 visitantes al año. Cuenta con servicios de importación, almacenaje, ensamblaje, embalaje y exportación de productos. Por sus instalaciones pasan todo tipo de aparatos eléctricos, productos farmacéuticos, licores, cigarrillos, muebles, ropa, zapatos, joyas, juguetes, etc. Se le llama “el escaparate comercial” de la región.
12
Revista Líderes Globales
Bocas del Toro El lugar ideal para aventuras ecoturísticas
E
n el extremo noroccidental de Panamá se encuentra un racimo de islas que originalmente estuvieron habitadas por los indios Guaymíes y que en la actualidad se han entremezclado con afrocaribeños e hispanos. La lengua es también una interesante mezcla conocida como GuariGuari, que no es más que una combinación del inglés, español y dialectos indígenas. Las islas descubiertas por Cristóbal Colón en 1502, se desarrollaron como puntos de suministro y reparación de la industria de barcos. Esto explica algunos nombres como Bastimentos y Carenero, que significan abastecimiento y carenar, respectivamente. Isla Colón, la más grande e importante del grupo, alberga la ciudad de Bocas del Toro. Fundada en 1826, se convirtió en la tercera ciudad más importante del país hasta la segunda década del siglo XX. United Fruit Company, la mayor productora de banano, conocida hoy como Chiquita Brands, se fundó aquí como resultado de la competencia en la explotación de la industria del banano. Cinco consulados, tres periódicos, una planta embotelladora y la primera lotería del país son indicadores de la prosperidad que gozaban
los habitantes de las islas. Junto al banano, se producían y exportaban cocos, conchas de tortuga, zarzaparrilla y cacao en grano. Actualmente se hacen esfuerzos para preservar el encanto de sus anchas calles y de sus casas de madera, vívidos recuerdos de la influencia arquitectónica inglesa de las islas. En 1988 se creó el primer santuario marino de Panamá, el “Parque Nacional Marino Isla Bastimentos”, cuyo propósito es preservar su ambiente natural. De unas 13.000 hectáreas, incluye hermosos paisajes submarinos donde disfrutar del buceo entre magníficos arrecifes de coral y pastos marinos. Al Norte de Isla Colón se encuentra Cayo Cisne, un hermoso santuario de aves donde se puede observar una variedad amplia de aves marinas locales y migratorias. Mientras esté de vacaciones, asegúrese de disfrutar de excitantes aventuras ecoturísticas, de hermosas playas y de las misteriosas profundidades marinas. Porque aquí, en estas islas tropicales y vírgenes, de arena dorada y agua clara, es éste, el secreto mejor guardado de Panamá, disfrutará momentos memorables. Aléjese de la ruidosa ciudad y venga a gozar de nuestra cultura, cocina y arquitectura caribeña. Prensa Líderes Globales
www.revistalideresglobales.com
13
Atrévase a conocer la riqueza cultural y natural de Bocas del Toro Prensa Líderes Globales
L
a población de la provincia está formada por indios mezclados con criollos. Los criollos son descendientes de los negros protestantes, su lengua es llamada “guariguari”, que es una mezcla de afro-antillano, ngobe bugle, español y francés. El “guariguari” se habla también en Colón y Panamá, sin incluir el dialecto ngobe bugle, pero con expresiones jamaicanas. La mayoría de los indios se mantienen en áreas remotas y practican la agricultura de subsistencia en sus comunidades. Por todo esto, Bocas del Toro posee una riqueza étnico cultural, que se refleja a través de las tradiciones, costumbres, gastronomía, música, bailes y demás manifestaciones afro antillanas; combinado con la cultura indígena, que aún permanece intacta y nos transporta mágicamente a las raíces del continente americano. Parque Marino Bastimento Con una extensión de 13.226 hectáreas, de las que 11.596 son marinas, el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos fue creado en el año 1988 y se localiza en el extenso archipiélago de Bocas del Toro. En el Norte del área protegida, el Mar Caribe choca impetuoso contra la costa rocosa de la isla Bastimentos y de playa larga, un lugar muy importante para la edificación de las tortugas marinas.
En la Costa Sur de la isla se localiza la apacible Laguna del Almirante, con sus numerosos canales que serpentean entre los islotes de manglar, rodeados de corales y de fondos arenosos cubiertos por praderas de hierbas marinas. El parque conserva la mayor extensión de mangarles caribeños del país, así como los arrecifes de coral mejor conservados de dicho litoral, dominados por el mangle rojo y el mangle blanco. En el interior de la isla Bastimentos se encuentra la única laguna de
Come and taste!
Phone 00507-6851-3996 • 3rd street in front of Chow Kai Bocas del Toro, Panamá 14
Revista Líderes Globales
cipitaciones medias de 3.000 Mm. permiten el desarrollo de densos bosques húmedos tropicales en los que se han registrado más de 300 plantas vasculares dominadas por el cedro bateo, el níspero, el mayo blanco, el roble y el amarillo. De las 28 especies de reptiles y anfibios que viven en el parque, 17 se encuentran amenazadas o en vías de extinción. En sus playas nidifican cuatro de las amenazadas tortugas marinas, entre ellas la tortuga carey. En los manglares es fácil observar a la reinita amarilla y en los bosques a la rana venenosa. Se han censado 68 especies de aves. Algunas son marinas, como las tijeras o las gaviotas reidoras. Parroquia Virgen del Carmen La prelatura de Bocas del Toro coincide en sus límites y circunstancias con la provincia del mismo nombre. Fue creada en octubre de 1962 y erigida oficialmente el 29 de febrero de 1964. agua dulce conocida en un área insular de Panamá donde se localizan numerosas tortugas de agua dulce, babillos y cocodrilos. Los cayos Zapatillas, en el extremo Noreste del parque, están formados por dos islas de 34 y 14 hectáreas respectivamente rodeados de espectaculares playas de arena blanca y de arrecifes de coral que ocupan unas 500 hectáreas de extensión. Las numerosas especies de corales, la riqueza de peces y la variedad de sus invertebrados marinos convierten a este parque nacional en uno de los más singulares del Caribe. La isla Bastimentos, con temperaturas anuales medias de 26° C y pre-
En ese día tomó posesión como su primer prelado monseñor Martín Legarra, y los agustinos recoletos se hicieron cargo de la atención pastoral de la prelatura por medio de la provincia de Nuestra Señora de la Consolación. La prelatura se halla dividida en cinco parroquias. La de Bocas del Toro es la más antigua, creada en 1883, origen y punto de partida de esta iglesia local. Comprende las islas del archipiélago, las costas de la Laguna de Chiriquí hasta la punta de Daira. Su extensión es de unos 1.650 kilómetros cuadrados. La parroquia está dedicada a la Virgen del Carmen. Isla Bastimentos.
Bocas del Toro ofrece al visitante un abanico de opciones para disfrutar
L
Prensa Líderes Globales
a zona donde se ubica Bocas del Toro es privilegiada por la gran cantidad de flora y fauna que está presente en cada metro cuadrado de su amplio territorio. El visitante puede optar por una gran variedad de actividades durante el día. El aburrirse no será una opción en este archipiélago. Buceo con tanque Los sitios favoritos de buceo se encuentran en la Bahía de Almirante y su entorno. Saludables arrecifes coralinos con formaciones muy similares se pueden encontrar en Cristobal Light, en la costa de Isla Cristóbal, Punta Manglar y Big Baight, en la costa Sur de Isla Colón, y El Jardín, en la costa Sur del Cayo Solarte. Estos arrecifes van descendiendo en forma muy suave, comenzando en unos 3 metros de profundidad finalizando a unos 20 metros de profundidad. Los arrecifes de Bocas del Toro son especialmente únicos debido a sus poblaciones de invertebrados. Son lugares donde encontrar los más pequeños habitantes asociados con los corales: camarones limpiadores, cangre-
Posada
Los
Delfines Isla Colón, Bocas del Toro. Panamá
Queremos abrir para ustedes las puertas de nuestra casa para hacerlos sentir en familia y enseñarles porqué Bocas del Toro es el nuevo destino turístico más popular. Todas nuestras confortables habitaciones cuentan con: Aire Acondionado, Wi-Fi internet, Televisor por cable, Baño privado, Agua Caliente
Tel. (507) 757-9963 • Fax. (507) 757-9075 Bocas del Toro, Isla Colón, Avenida G Calle 5ta. delfines1@cwpanama.net • www.posadalosdelfines.net
16
Revista Líderes Globales
sus olas. Los tres lugares más utilizados por los practicantes del surf son las playas exteriores de la Isla Colón, las de la isla Bastimentos y la punta norte del Cayo Carenero. Un par de sitios en la Isla Colón son los que atraen más visitantes: la playa Bluff y el Dump, ambos muy cercanos entre sí. El primero de ellos es una larga playa con olas muy poderosas, no siempre aptas para el surf, pero sí para el body board. El fondo submarino de esta playa desciende muy lentamente lo que crea olas largas y continuas, que rompen muy cerca de la playa. El segundo lugar, el Dump, es el favorito de los surfeadores locales. Es peligroso porque las olas rompen muy cerca de un arrecife de coral, debiéndose tener mucho cuidado en finalizar la corrida de la ola antes de ese punto. Ese es también el lugar donde se rompen más tablas y los surfeadores sufren mayor cantidad de heridas. Playas
jos araña, gusanos de varias especies, las delicadas estrellas de mar araña, y otros que, aunque no son tan pequeños también son poco comunes como almejas lima y estrellas de mar canasta. Snorkel El snorkel o buceo utilizando solamente las aletas, máscara y un tubo respirador es posiblemente la actividad más popular y que brinda al visitante del archipiélago, los mejores recuerdos. Los principales lugares para hacer snorkel están ubicados en la Bahía de Almirante, donde los arrecifes coralinos están más protegidos, las aguas son usualmente más claras y no hay casi olas. Algunos de esos lugares son también de buceo con tanque, porque muchos de esos arrecifes continúan bajando hasta llegar a los 20 metros de profundidad.
Mirando en un mapa del Archipiélago de Bocas del Toro, se pueden distinguir dos regiones diferentes, cada una con sus propias características: la interior, donde las costas de las islas están bañadas por las aguas de la Bahía de Almirante o de la Laguna de Chiriquí, y la exterior, de cara al mar abierto. Mientas las costas interiores de las islas han sido colonizadas principalmente por bosques de mangle, en las costas exteriores los paisajes están dominados por playas, formaciones rocosas y acantilados. De hecho, solo dos de las islas principales, Colón y Bastimentos, y ambos Cayos Zapatillas poseen costas expuestas al Caribe. Exploración en bicicleta Si se desea explorar la región en bicicleta, la única isla con facilidades es Isla Colón. Allí existen dos carreteras, ambas comenzando como una de las principales arterias de la ciudad de Bocas del Toro, hasta llegar a un lugar llamado “La Ye” donde se bifurca.
Surf El surf es una actividad muy popular en Bocas del Toro y cada año más surfistas llegan a nuestras islas para aprovechar las excelentes condiciones de
Tomando hacia la izquierda, estará viajando por una carretera construida a través del centro del bosque lluvioso de la isla. La carretera está asfaltada con algunos tramos más irregulares, siendo utilizada por carros y
www.revistalideresglobales.com
17
camiones para trasladarse a las regiones de Colonia Santeña y Boca del Drago. La distancia entre Bocas del Toro y Boca del Drago es de aproximadamente 18 kilómetros. Los sitios de interés turístico a lo largo de esta carretera son la Colonia Santeña, donde se encuentran la Cueva de los Murciélagos y la Gruta de la Virgen, y Boca del Drago con sus playas, especialmente la Playa de las Estrellas.
Bajas Caribeñas, dentro del área A16, Tierras bajas del Caribe de Sur y Centro América. Las especies endémicas que se pueden observar en esta érea son Paloma-Perdiz Sombría, Amazilia de Escudo, Trogón Colirrayado, Carpintero Alirrufo, Pittasoma Coroninegro, Cotinga Nivosa, Piprites Cabecigris, Sotorrey Gorguinegro, Tangara Lomiazufrada, Tangara negriamarilla y Semillero Nicaragüense.
Senderismo en el bosque húmedo
Observación de tortugas marinas
Hacer senderismo en el bosque lluvioso es probablemente una de las actividades turísticas menos desarrolladas en el Archipiélago. La razón, posiblemente, es que sólo hay unos pocos senderos con adecuado mantenimiento para caminar a través de los bosques de la región. En el interior de Isla Bastimentos, dentro del Parque Marino, existe el remanente de un valioso bosque primario, con una alta diversidad de especies de árboles cargados de plantas parásitas, desplegando una incomparable belleza.
Históricamente, las tortugas marinas han llegado a las costas de Bocas del Toro, desde mucho antes que el ser humano. Al menos cuatro especies de tortugas marinas arriban a las playas de las islas para anidar: la carey, la caguama, la baula o canal y la verde. Esta última realiza una importante migración durante los meses de julio y agosto que pasa a lo largo de las costas del Archipiélago para ir a anidar a las playas de Tortuguero, Costa Rica, aunque algunas de ellas lo hacen también en Bocas.
Visita a las comunidades indígenas
Observación de delfines
Si hay interés en conocer la cultura de los indígenas ngobe locales, una buena idea es visitar aquellas comunidades que están mejor preparadas para recibirlo como San Cristóbal, Popa 2, Bahía Honda, Solarte o Quebrada Sal, donde sus habitantes ya tienen contacto con el turismo y tienen alguna oferta como sus senderos, restaurantes, excursiones o expresiones culturales incluyendo sus artesanías.
El delfín es un mamífero marino bastante común en las aguas abiertas vecinas al Archipiélago de Bocas del Toro, así como en las aguas interiores de la Bahía de Almirante. La especie más común es el Delfín Nariz de Botella el que puede ser observado en parejas (madre y cría) o en pequeños grupos que incluyen adultos y crías. Se cree que existe una población semi permanente que pasa mucho tiempo en las aguas quietas entre los manglares, con una marcada predilección por la bahía frente a la comunidad de Bocatorito, al sur de Isla Cristóbal, lugar donde se los puede encontrar en mayores grupos y que ha sido llamada por ello “Bahía de los Delfines”.
Observación de aves Bocas del Toro es parte de una de las 221 áreas de aves endémicas identificadas por BirdLife International a través del mundo, región de Tierras
Restaurante Bar Al Forno a Legña International Food Wood Oven Pizzas
• Pastas: traditional - Italian Cooking • Speciality in: Pizzas and Pastas • Caribbean Style Seafood • We have breakfast dinners and lunch • BBQ Meat - Salad - Desert Tel. 507-757-9963 In Avenue G-5th. Street, ground floor of Hotel los Delfines. 18
Revista Líderes Globales
Aeropuerto Internacional de Tocumen
Tocumen vive su mayor transformación
E
l primer Aeropuerto Internacional de Tocumen se inauguró el 1 de junio de 1947 por el entonces Presidente de la República, Enrique A. Jiménez, y comenzó operaciones sin la culminación de sus obras de construcción. El edificio administrativo y terminal de pasajeros se inauguró siete años después, durante la administración del Coronel José Antonio Remón Cantera. En tanto, el antiguo aeropuerto, utilizado en la actualidad como terminal de carga, fue construido en un área de 720 hectáreas cuadradas y 126 pies sobre el nivel del mar. Sin embargo, con el pasar del tiempo, y dadas las características de Panamá como país de tránsito, esta terminal se quedó pequeña para atender la creciente demanda en sus operaciones aéreas, por lo que esta situación, obligó a las autoridades aeronáuticas de la época a pensar inicialmente en un ensanche, y luego en la construcción de las nuevas instalaciones, obras que comenzaron en 1971. Nueva terminal de pasajeros Para la construcción del edificio que actualmente alberga la terminal de pasajeros se necesitó el movimiento de tierra y el desvío del río Tocumen de su cauce original. La actual terminal de pasajeros fue inaugurada el 15 de agosto de 1978 y sus operaciones iniciaron el 5 de septiembre de ese mismo año. En aquel tiempo esta terminal fue creada para atender un millón de pasajeros. La rápida expansión del comercio aéreo en Panamá, se ha transformado en los últimos años en un fuerte aumento de la demanda de servicios de
transporte aéreo (pasajeros y carga) tanto en las rutas nacionales como internacionales. Principal puerta de entrada y salida El Aeropuerto Internacional de Tocumen es la principal puerta de entrada y salida de turistas a Panamá. Actualmente transitan por esta terminal unos 6 millones de viajeros al año, unos 19 mil viajeros transitan diariamente por las actuales instalaciones, una vez entre en operación el Muelle Norte se espera transiten unos 22.500 pasajeros al día. Importancia en la Región El aeropuerto es el mayor y más importante de Panamá y Centroamérica. Es también el principal centro de operaciones de Copa Airlines y centro de operaciones internacional de Copa Airlines Colombia. En este aeropuerto se realizan unos 350 vuelos diarios y se recibe la visita de 19 mil pasajeros al día. Expansión Muelle Norte Frente a la creciente demanda aérea, el Aeropuerto de Tocumen se sometió a su mayor transformación, denominada Muelle Norte, que tiene como impulso el alto crecimiento económico que registra Panamá y que www.revistalideresglobales.com
19
cada vez atrae a más visitantes e inversionistas. Con la nueva etapa del Muelle Norte, se busca responder a las expectativas que plantea la creciente demanda internacional, incrementando en 12 las posiciones de aeronaves del aeropuerto y 50% de crecimiento de la capacidad actual (22 puertas), incluyendo además, nuevas áreas de plataforma y calles de rodaje para aeronaves, áreas para salas de embarque de pasajeros, comercios y vías de servicio. La ampliación consistió, además, en la construcción de plataformas, accesos y remodelación de la fachada principal y red de distribución de combustibles de aviación para las nuevas posiciones de aeronaves, bodegas y oficinas para las líneas aéreas de Tocumen S.A. La ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, conjugada con el aprovechamiento de la posición geográfica de Panamá, se transformó en lo que se podría denominar como un complejo económico aeroportuario centrado en la logística multimodal de transporte de carga y pasajeros y en su conectividad como centro logístico económico y comercial de mayor importancia en la región. Con una inversión que alcanza los 100 millones de dólares, la terminal de Tocumen se prepara para recibir a más pasajeros. Tocumen S.A., culminó con gran éxito la construcción del proyecto Muelle Norte. Una completa terminal de dos niveles que aumenta en 21 mil metros cuadrados la actual infraestructura aeroportuaria y con la cual la importante terminal podrá resolver a mediano plazo el actual problema de saturación y además crecer las operaciones hasta un 30% a corto plazo. Con el Muelle Norte aumentará a diez millones anuales la capacidad de recepción de pasajeros. El Muelle Norte dispone de 17 espacios de 100 metros cuadrados cada uno, concebidos para ser convertidos en tiendas, y entre el 10 y 12 por ciento de los beneficios recaerán en el aeropuerto de Tocumen. El Muelle Norte, además de las obras civiles, se le suma una etapa de equipamiento, como lo son: aceras móviles, escaleras, ascensores, cámaras de seguridad, mobiliarios, pantallas de información, sistemas de voceo y control de acceso. Tocumen S.A. cuenta actualmente, con una fuerza laboral de 1000 colaboradores; sin embargo, en esta terminal la-
bora al menos unos 5,200 trabajadores adicionales con empresas concesionarias, entidades gubernamentales, Policía Nacional, compañías aéreas, entre otras. No obstante, la activación del Muelle Norte también a permitido aumentar la capacidad de atención de pasajeros de seis a nueve millones de personas anualmente, crear unos 300 empleos directos nuevos y otros 1.200 indirectos. Visión de desarrollo El Aeropuerto Internacional de Tocumen, pasó de ser un proveedor de infraestructura y operador aeroportuario, a convertirse en una entidad comercial estatal, con capacidad financiera para subvencionar su expansión y desarrollo, de manera tal que pudiera cumplir con la demanda internacional. Es por ello, que es considerado el mejor aeropuerto internacional de la región, punto estratégico para conexiones entre las Américas y eje fundamental del transporte logístico y multimodal. El aeropuerto se mantiene en constante evolución y adelanta su proceso de modernización para cumplir con su creciente demanda de pasajeros y carga. Éste será el aeropuerto con mayor capacidad para atender vuelos internacionales en la región de Centroamérica, con servicios a 65 destinos en 30 países y que son operadas por 28 líneas aéreas internacionales. Tocumen está colocado entre los cinco principales aeropuertos de Latinoamérica y el primero en Centroamérica por sus ventajas como conectividad. Todas estas acciones están destinadas a la mejora continua de los procesos y a alcanzar la máxima calidad en los servicios, mediante la generación de un sistema aeroportuario de alta calidad, orientado a una operación sustentable y que agregue valor a los servicios que se prestan. La culminación del Muelle Norte culmina la segunda de cuatro fases del Plan Maestro de desarrollo (2006-2030), que tiene un costo aproximado de 800 millones de dólares y que permitirá contar al final con una infraestructura de 54 puertos de abordaje. Información suministrada por Aeropuerto Internacional de Tocumen
20
Revista Líderes Globales
www.revistalideresglobales.com
21
Actualmente la terminal norte es la que concentra gran parte de la actividad del Aeropuerto.
Proyecto Terminal Sur
El “Hub de las Américas” sigue creciendo
E
l Aeropuerto Internacional de Tocumen crece, y lo hace de manera estudiada y muy bien planificada. Después de la culminación de las obras del Muelle Norte en enero, deberá iniciar la construcción de la nueva Terminal Central y Sur que viene también a llenar la falta de espacio de embarque en la actual terminal de pasajeros del “Hub de las Américas”. Un nuevo proyecto que incluye la construcción de la Terminal Central y Sur y que irá acompañada posteriormente de una infraestructura comercial, hotelera y hospitalaria con una inversión de aproximadamente US$ 670 millones es lo que se propone concluir para mediados del 2014 la administración de TOCUMEN S. A. De acuerdo con Juan Carlos Pino, Gerente de TOCUMEN S. A., “la nueva Terminal Sur, comprende aproximadamente 82 mil metros cuadrados de construcción e incluirá nuevas áreas de migración y aduanas, una torre de control, una tercera pista, acceso directo al corredor sur, áreas de chequeo de pasajeros de salida, estacionamientos, áreas comerciales y 20 puentes de abordajes que permitirá procesar hasta un máximo de 15 a 20 millones de pasajeros anuales”.
22
Revista Líderes Globales
Según la administración de Tocumen, se espera financiar el proyecto Terminal Sur con los fondos que se obtengan de la concesión de los espacios comerciales o Duty free que se habilitarán con la nueva terminal. Pino detalló que la Comisión Evaluadora para este gran proyecto denominado Terminal Sur, la conformaron, la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Ministerio de Obras Públicas y personal idóneo del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Este programa de expansión estaría cumpliendo con las aspiraciones del presidente Ricardo Martinelli, quien expresó en enero pasado, durante la entrega del Muelle Norte, que le gustaría que se construya una nueva ampliación dentro de los dos años que le quedan de gobierno, para que de esta forma tener el “placer de recibir estos trabajos”. Con la Terminal Sur, el Aeropuerto de Tocumen duplicará su capacidad de puentes de abordajes, con al menos 20 pasaderas telescópicas para procesamiento del viajero.
El Aeropuerto Internacional de Tocumen, ubicado en Panamá Este, apuesta por pasar de una terminal aeroportuaria regional a una transcontinental, de acuerdo con sus proyecciones de crecimiento. Con este proyecto que se estima inicie pronto, el edificio central tendrá más del doble de la estructura actual. Además, se desviará el cauce del río Tocumen y se construirá un nuevo acceso a la terminal aérea a través del Corredor Sur, en el cual se habilitará un tren ligero para reducir el flujo vehicular dentro del aeropuerto. Las otras dos fases del proyecto incluirán además de la Terminal Sur, una tercera pista de aterrizaje, y permitirá la habilitación de 300 hectáreas que pertenecen a Tocumen, donde se levantarán oficinas y bodegas, destinadas al manejo de la carga liviana. La administración de Tocumen S.A. ha denominado el nuevo proyecto como “Aeropolis” o “Ciudad Aeropuerto”. Pino explicó que “iniciaremos el desarrollo de la Ciudad Aeropuerto en las tierras que se adquirieron recientemente a la Universidad Nacional. En estas tierras vamos a desarrollar complementos que hagan mucho más atractivos al aeropuerto, tanto para el negocio como para el turismo médico”. El Gerente de TOCUMEN S. A. señaló que en los últimos años el turismo de salud ha registrado un incremento importante en Panamá, de hecho, hay inversionistas interesados en desarrollar la actividad del turismo de
salud en este país. En esta zona también estarán ubicadas las oficinas de las aerolíneas y de las compañías que brinden servicio a las aeronaves. También se contempla construir un centro de negocios y convenciones, y áreas de bodegas. Según el informe de actualización, con las nuevas ampliaciones se extiende el período de vida de Tocumen hasta el 2030. El proyecto Terminal Sur del Aeropuerto Internacional de Tocumen, deberá estar listo en cuatro años. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, se ha convertido en un gran polo de desarrollo logístico y centro de negocios, por lo que la administración decidió incursionar en este proyecto, porque el alquiler y concesión de espacios representará una fuente importante para los ingresos de la terminal, tal como ocurre hoy con los Duty free. El año pasado transitaron por esta terminal unos 6 millones de pasajeros, frente a los 2 millones que ingresaron al país, lo que significa que la terminal aérea está siendo utilizada como un importante puerto de tránsito en la región. Finalmente, Pino dijo que este desarrollo mejorará considerablemente el atractivo del país y pondrá a Panamá a la par de naciones desarrolladas que han creado conceptos similares. Información suministrada por Aeropuerto Internacional de Tocumen
www.revistalideresglobales.com
23
24
Revista LĂderes Globales
www.revistalideresglobales.com
25
Se renovará la Terminal de Carga de Tocumen
E
l Aeropuerto Internacional de Tocumen, se propone a corto plazo, adecuar las instalaciones de la terminal de carga transformándola especialmente para el manejo y almacenamiento de mercaderías compatibles con todos los tipos de carga y modernos equipos para movimiento de materiales que exige el comercio mundial. En este sentido, el más importante aeropuerto de la región ha empezado a dar los primeros pasos para transformar la terminal de carga y hacerla más eficiente y competitiva. Tocumen apuesta a la construcción de relaciones comerciales eficaces siendo un socio estratégico y confiable en la prestación de servicios de valor agregado aprovechando la conectividad con la región y el mundo. “Con el fin de ofrecer un mejor servicio y apuntando a proveer soluciones logísticas de calidad superior a las compañías de transporte de carga, Tocumen ha incluido esta terminal en su plan maestro de remodelación”, así lo explicó el Gerente General de Tocumen S. A., Juan Carlos Pino. Pino indicó que lo que se trata es de facilitar la optimización de la cadena logística de empresas nacionales e internacionales, otorgando las
26
Revista Líderes Globales
mayores garantías, facilitando el comercio exterior y aplicando sofisticados procedimientos de control y seguridad de la carga que transita a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen. “El negocio de mercaderías en Panamá ha crecido exponencialmente, por lo que la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen manejó en el 2011 en las instalaciones actuales unas 111 mil toneladas de carga y correo, un 12 % más con respecto al 2010 donde se movieron unas 99 mil TM”, comentó el Gerente General. De acuerdo con Pino, “el principal objetivo de Tocumen S. A. es posicionar la Terminal Internacional de Carga, como un centro de distribución transcontinental de mercaderías. Para ello, se plantea adecuar la infraestructura existente, incorporándole tecnología y desarrollando las adecuaciones necesarias, para la prestación de soluciones logísticas competitivas”. Pino adelantó que la vetusta terminal, que en su momento fuera diseñada para la atención de pasajeros, con el paso de los años se ha quedado pequeña ante la cantidad de carga que debiera mover, por lo que la administración de Tocumen invertirá unos cien millones de dólares para adecuarla a las necesidades actuales que exige el sector aéreo de transporte de carga.
“Tocumen es un complemento alternativo al movimiento de carga que se registra en los puertos del Caribe y Pacífico panameño, por lo que se piensa convertir la terminal en una infraestructura competitiva, de primer nivel internacional y una propuesta de valor logístico agregado, a las mercaderías que distribuye Panamá”, agregó el Gerente de Tocumen. “La terminal de carga de Tocumen sirve actualmente de puerto de importación, exportación y tránsito de mercancías de alto valor, entre los que están equipos tecnológicos, artículos farmacéuticos, productos perecederos y mercancía de menor tamaño que por su naturaleza necesitan ser transportados en el menor tiempo posible”, reconoció Pino. En tanto, el Gerente detalló que se trabaja en la eficiencia y agilidad en el procesamiento de la carga a partir de la optimización de las operaciones y el profesionalismo de su equipo humano. Al tiempo que se cuenta con estrictas medidas de seguridad y vigilancia. De hecho, ya se adelantan los trabajos de el nuevo acceso a la terminal de carga que contará con modernas garitas de seguridad y aduanas lo que hace más expedito y seguro el ingreso y salida al recinto de carga. Por su parte, el Gerente Comercial, Pablo Thayer, expresó que Tocumen, en su calidad de operador de la terminal, brinda servicios a compañías aéreas de carga, tales como: Grupo DHL, Fedex, UPS, Grupo Lan Chile, Aerosucre, Cubana, Suramericana y Air Panamá, entre otras. El aeropuerto de Tocumen, es el mayor y más importante de Panamá y Centroamérica y tiene vuelos a más de 65 destinos en 30 países. En tanto que, la terminal de carga cuenta hoy con 65 años y fue inaugurada el 1 de junio de 1947, por el presidente Enrique Adolfo Jiménez Brin. Información suministrada por Aeropuerto Internacional de Tocumen
www.revistalideresglobales.com
27
SEMINARIO INTERNACIONAL PARA LA EVALUACION DE LOS GOBIERNOS NACIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS PUBLICAS Y LA APLICACION DE LOS PRESUPUESTOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL. Tema: Evaluación de los proyectos sobre infraestructura vial y su efectividad. Fecha: Del 20 al 26 de enero del 2013. San José, Costa Rica.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ALCALDES Y LIDERES ESTATALES SOBRE DESCENTRALIZACION Y DESARROLLO LOCAL. Tema: Los presupuestos participativos y la gestión local con los ciudadanos, experiencias exitosas en los municipios de la República de El Salvador.
SEMINARIO SOBRE LAS ADMINISTRATIVA DE LO DE LOS PRESUPUESTOS
Tema: Eficacia y Eficienc bienestar de la comunid
Fecha: Del 14 al 20 de ab
PRIMER ENCUENTRO DE PARA EL INTERCAMBIO PUEBLOS DE CHINA.
Tema: Las experiencias d de China.
Fecha: Del 03 al 09 de febrero de 2013, San Salvador. Republica del Salvador.
Fecha: Del 18 al 26 de m
SEMINARIO TECNICO SOBRE PRACTICAS EXITOSAS EN EL USO Y DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y POLITICAS MUNICIPALES DE FOMENTO A LOS PROGRAMAS DE RECICLAJE EN IBEROAMÉRICA.
MISIÓN TÉCNICA DE AU FUNCIONAMIENTO DE L EDUCACIÓN Y TURISMO
Tema: Políticas de salud ambiental impulsadas desde el gobierno local.
Visitando municipios de Avila (Camaguey) y Sant
Fecha: Del 17 al 24 de febrero de 2013, Costa Rica.
Fecha: Del 16 al 23 junio
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIUDADES Y MUNICIPIOS TURÍSTICOS SUSTENTABLES.
MISIÓN TÉCNICA DE AL PARA EL INTERCAMBIO DESARROLLO MUNICIPA
Tema: Misión técnica de autoridades municipales y gubernamentales para el intercambio de experiencias exitosas de modelos de desarrollo turístico local en Chile.
Temas: La administració históricos y la conservac
Fecha: Del 03 al 09 de marzo de 2013, Chile.
Fecha: Del 14 al 21 de Ju
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GOBIERNOS LOCALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS DE COOPERACIÓN MUTUA EN CONSERVACIÓN DE BOSQUES, AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD.
FORO MUNDIAL DE G
Tema: Las tareas de los gobiernos locales y el Estado en la protección ambiental y ecológica de las áreas protegidas.
Fecha: Del 18 al 24 agos
Fecha: Del 17 al 23 de marzo de 2013, Costa Rica.
28
Más Información:
Revista Líderes Globales
Tema: El municipio del fu económico local.
Tel. (506) 2258-1298
Email: congres
EXPO GOBIERNO MUNICIPAL 2013
S FINANZAS MUNICIPALES Y LA GESTIÓN OS GOBIERNOS LOCALES EN LA EJECUCION S ANUALES.
cia para la satisfacción del usuario y el dad.
bril de 2013, Republica Dominicana.
E LÍDERES LOCALES DE AMÉRICA LATINA O DE EXPERIENCIAS MUNICIPALES CON LOS
del trabajo desde lo local en los municipios
Exposición de productos y servicios de empresas proveedoras del Estado y los municipios.
STAND DISPONIBLES
Exposición de servicios de las Empresas e instituciones públicas. Fecha: 20 al 22 de agosto 2013. Costa Rica.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, TECNOLÓGICOS Y HOSPITALARIOS: LA EXPERIENCIA EN ARGENTINA. Temas: El Rol de los Municipios y su responsabilidad en la salud publica local.
mayo de 2013, República Popular de China.
Fecha: Del 01 al 08 de setiembre de 2013, Buenos Aires, Argentina.
UTORIDADES LOCALES Y ESTATALES SOBRE EL LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE SALUD, O EN CUBA.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GOBIERNOS LOCALES PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN LOCAL Y DESARROLLO SOCIAL.
e La Habana, Mantanza (Varadero), Ciego de tiago de Cuba (Oriente).
Tema: El rol de las empresas corporativas con responsabilidad social empresarial y las tareas de los gobiernos locales en el fortalecimiento de las alianzas público privadas, para un efectivo desarrollo local.
o de 2013, Cuba..
Fecha: Del 06 al 12 de octubre de 2013, Bogotá, Colombia.
LCALDES Y LEGISLADORES MUNICIPALES O DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PAL Y TURISMO LOCAL.
MISION TECNICA DE AUTORIDADES LOCALES Y ESTATALES SOBRE DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA LOCAL EN LOS MUNICIPIOS ITALIANOS.
ón de municipios con monumentos culturales, ción patrimonial de la ciudad.
Tema: La gestión de los servicios públicos en la administración municipal y los tributos. Programa para el intercambio y hermanamientos de los municipios.
ulio de 2013, Guatemala.
GOBIERNOS LOCALES
uturo como empresas publicas de desarrollo
sto de 2013, San José, Costa Rica.
sosflg@hotmail.com
Fecha: Del 03 al 10 de noviembre de 2013, Roma, Italia.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE AUTORIDADES LOCALES Y ESTATALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACION INTERMUNICIPAL. Tema: Experiencias exitosas de los gobiernos locales en gestión local y en gobierno digital. Fecha: Del 01 al 08 de diciembre de 2013, México. D.F.
www.fundacionlideresglobales.com www.revistalideresglobales.com
29
Tocumen S.A. Nueve años de logros continuos a través de esta terminal aérea, los viajeros tienen la opción garantizada de viajar a 65 destinos directos en 30 países. Enfocado en cumplir con su plan maestro de expansión, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, culminó con éxito este año, la ampliación de la actual terminal, cuyo proyecto fue denominado Muelle Norte, y que representó el aumento de la capacidad actual de sus operaciones en un 50%. En la actualidad, con el movimiento turístico en pleno auge y una creciente actividad comercial que se refleja en el ascendente tránsito de pasajeros y el procesamiento de carga, TOCUMEN S. A. se ha fijado importantes objetivos, trabajando en forma responsable, legal y transparente, para la optimización de sus servicios, siendo la primordial tarea de esta administración mantenerse como la terminal aérea internacional más competitiva e importante de Centroamérica. Es por ello, que a la infraestructura logística existente se le sumará el proyecto Terminal Sur en los próximos meses, lo que resaltará aún más la importancia logística del Aeropuerto Internacional de Tocumen, lo que consolida al aeropuerto como el mejor de la región. Al celebrar el pasado 1 de junio del 2012, su noveno aniversario, TOCUMEN S. A. renueva su compromiso de contribuir con el desarrollo de Panamá, con un aeropuerto más competitivo y una gestión moderna enfocada esencialmente en satisfacer las necesidades más exigentes de las aerolíneas, sus concesionarios y principalmente hacer de la permanencia de cada uno de los viajeros que transitan a diario por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, una memorable, segura y placentera estadía a su entrada o salida de Panamá. Gerente General del Aeropuerto recibe premiación por parte de Latin Trade 2012.
L
a actual administración del Aeropuerto Internacional de Tocumen llega a su noveno aniversario, experimentando importantes avances, habiendo puesto en ejecución un plan de expansión orientado a superar los actuales estándares de calidad y modernidad de los servicios aeronáuticos y aeroportuarios panameños, para mantenerlos a la vanguardia y requerimientos de la aeronavegación a nivel mundial. TOCUMEN S. A., en sus nueve años de aniversario, ha tenido como misión fundamental servir a la industria aérea y turística promoviendo su competitividad, la generación de valor y el desarrollo sostenible del país, a través de un equipo de personas comprometidas y altamente capacitadas. El importante aeropuerto panameño, dispone de normas y procedimientos internos adecuados que permiten asegurar la máxima calidad y seguridad en la prestación de los servicios ofrecidos a los más de 19 mil viajeros que transitan por esta terminal cada día. La visión de TOCUMEN S.A. es la de ser el puerto aéreo referente en la región, por su aporte al desarrollo económico y logístico de Panamá. Una empresa no solo preocupada en lograr dividendos económicos, sino comprometida con la necesidad del pasajero de maximizar su experiencia total al viajar. Hoy, desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen, es posible hacer del mundo un destino alcanzable para todos. En la actualidad,
30
Revista Líderes Globales
Información suministrada por Aeropuerto Internacional de Tocumen
Premios Otorgados al Aeropuerto Internacional de Tocumen Skytrax 2011 El Aeropuerto Internacional de Tocumen, recibió el premio como mejor aeropuerto de la región, concedido por la consultora Skytrax en el marco de los World Airport Awards 2011, premios otorgados por los pasajeros de diferentes nacionalidades. Latin Trade 2012 El Aeropuerto Internacional de Tocumen fue galardonado por la revista de negocios internacional Latin Trade en el ranking de los mejores aeropuertos de América Latina. Tocumen obtuvo la mayor cantidad de votos en cuanto a la relación aduana/equipaje y facilidad de conexión y accesibilidad. Premio BID 2012 El Aeropuerto Internacional de Tocumen, se alzó con el Galardón de Oro, reconocimiento mundial, en dos categorías importantes, la Excelencia en el Liderazgo y Dirección Comercial, y por su Calidad y Excelencia, premio otorgado por la encuestadora Business.
Inversiones en los Aeropuertos Potencian el Turismo
E
n busca de optimizar la gestión de la operación de aeropuertos, para prestar un mejor servicio a la creciente industria turística y obtener una mayor eficiencia y rentabilidad de éstos, el Estado Panameño, se ha propuesto como meta la modernización de la red de aeropuertos nacionales. En efecto, después de la culminación de las obras del Muelle Norte, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, deberá iniciar la construcción de la nueva Terminal Central y Sur. Actualmente, El Muelle Norte se encuentra operativo, con 12 nuevas puertas, que sumadas a las 22 que existían, viene a llenar la falta de espacio de embarque de pasajeros, en las actuales instalaciones del “Hub de las Américas”. Con esta obra, la principal puerta de entrada y salida del país espera ampliar su volumen anual de atención de pasajeros de seis a diez millones, pavimentando el camino para el fortalecimiento de la industria turística, como motor del desarrollo en Panamá. Según Juan Carlos Pino, Gerente de TOCUMEN S. A., “la nueva Terminal Sur, comprende aproximadamente 75 mil metros cuadrados de construcción e incluirá nuevas áreas de migración y aduanas, una torre de
control, una tercera pista, acceso directo al corredor sur, áreas de chequeo de pasajeros de salida, estacionamientos, áreas comerciales y 20 puentes de abordajes que permitirá procesar hasta un máximo de 15 a 20 millones de pasajeros anuales”. El Estado Panameño transfiere tres aeropuertos del interior a la administración de Tocumen A fin de consolidar su liderazgo, el país fortalece en la actualidad sus planes de inversión para el sector aeroportuario. En esa dirección, el Aeropuerto Internacional de Tocumen extiende sus alas al pasar a administrar las terminales aéreas de David, Río Hato y Colón, quien busca modernizar, transformar y expandir la infraestructura aeroportuaria teniendo bajo su control tres aeropuertos. Así, el proceso de modernización de los aeropuertos panameños busca optimizar la distribución de su red de rutas a nivel nacional e internacional, al tiempo que propicia y mejora las facilidades y experiencia de los viajeros. Pero las inversiones van más allá. Otros tres mega proyectos aeroportuarios se desarrollan en Panamá, como lo son los aeródromos de: Río Hato, www.revistalideresglobales.com
31
Colón y David en la provincia de Chiriquí. La terminal coclesana tiene un 70% de avance. La importante obra incluye entre otras facilidades, la construcción de la pista y un túnel que conecta la interamericana hacia y desde el interior del país. Una vez concluidos los trabajos en el Aeropuerto de Río Hato, los vuelos “charters” llegarían directamente a esta terminal, lo que se traduce en ahorro de tiempo para el turista que gusta de sol y playa. En tanto, La Zona Libre de Colón constituye uno de los destinos más visitados por los turistas y comerciantes de todo el mundo. Se estima que para inicios del próximo año, el Aeropuerto Enrique Jiménez de la provincia de Colón, esté conectado con el resto del mundo, con un moderno aeropuerto, que facilitará convenientemente el movimiento directo de la carga y ofrecerá seguridad para los inversionistas que hacen negocios en la Zona Libre de Colón. Por su parte, el Aeropuerto de David ahora estará enlazado con el resto del mundo. Para quienes Boquete, Cerro Punta y Barú, entre otros atractivos naturales de la Provincia de Chiriquí, constituyen el sitio ideal para vacacionar o retirarse, esta terminal facilitará la conexión ventajosa en la región. Definitivamente, una vez optimizados los aeropuertos de David, Colón y Río Ato, se podrá hacer conexión directa de vuelos desde estos puntos con destino hacia y desde el Caribe, Sudamérica, Europa, Asia, Norteamérica y Centroamérica. Información suministrada por Aeropuerto Internacional de Tocumen
Cámara Inmobiliaria de Venezuela
32
Revista Líderes Globales
Sociedad Portuaria Puerto Caldera
Principal punto de importación y exportación de Costa Rica
E
Prensa Líderes Globales
l Terminal de Puerto Caldera inició operaciones como puerto bajo la administración estatal en el año de 1981 a cargo del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, INCOP, convirtiéndose desde su constitución en una pieza fundamental en la estrategia de desarrollo del país pues representa el principal punto de importación y exportación de la costa pacífica de la República de Costa Rica. En el año 2001 el Gobierno de Costa Rica inició el proceso de modernización de la gestión portuaria en Costa Rica, considerando la situación reinante en el Sub-sector Portuario y para lograr la optimización de las actividades portuarias promovió la participación del sector privado. Por lo tanto el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico publicó en el Diario Oficial La Gaceta Nº 68 del día 5 de abril del 2001, la Licitación Pública Internacional Nº 01-2001-INCOP, para la Concesión de Gestión de Servicios Públicos de la Terminal de Puerto Caldera. La Terminal de
Puerto Caldera en el proceso de concesión para la gestión de los servicios públicos, está ubicada en la provincia de Puntarenas, Cantón de Esparza, distrito Espíritu Santo. Está localizada en Puerto Caldera, en la costa del Océano Pacífico de Costa Rica, con una medida superficial de 241.069 metros cuadrados con 69 decímetros cuadrados. El área dentro de la cual se desarrolla la concesión, comprende los puestos de atraque uno, dos y tres, todas las construcciones, estructuras, bodegas de almacenamiento, patios, parqueos, edificios adjuntos a las bodegas, edificio administrativo y casetas, así como red contra incendios, red de acueducto y alcantarillado y red eléctrica. Como parte del proceso de concesión las compañías, Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S. A., Corporación Brisas del Pacífico S.A., Logística de Granos S. A. y Comercializadora R Y S, S. A. bajo la figura de www.revistalideresglobales.com
33
un consorcio denominado “Consorcio Portuario de Caldera II” presentaron formal oferta para participar en la Licitación Pública Internacional Nº 01-2001-INCOP, el día 30 de agosto del 2001. La Junta Directiva del INCOP en los Acuerdos No. 4 de la Sesión No. 3049, celebrada a fecha 14 de noviembre del 2001 y N° 2 de su sesión N° 3087 celebrada el 21 de mayo de 2002, adjudicó dicha licitación al Consorcio Portuario de Caldera II. La Administración Concedente (INCOP), señaló como orden de inicio de la Concesión de Gestión de Servicios Públicos de la Terminal de Puerto Caldera para el 12 de agosto del año 2006. Su zona de influencia abarca desde Puerto Caldera hasta el Gran Área Metropolitana que contemplan las provincias de Cartago, Heredia, Alajuela y San José, la cual se encuentra aproximadamente a una distancia de 90 kilómetros. El puerto se comunica mediante carretera con los principales centros productivos, industriales y agrícolas ubicados en las cercanías del la zona franca en Barranca de Puntarenas y en las provincias de Alajuela, Heredia, San José y Cartago. La zona de influencia del puerto para el movimiento de carga al extranjero, está orientada a países como Estados Unidos, Asia, entre otros. Los principales productos que se operan son contenedores, granel sólido, hierro, frutas, vehículos y de forma marginal la mercadería general y el atún, este último al no recibir ofertas, el proceso licitatorio para llevar esta terminal a iniciativa privada.
El puerto que comunica al Pacífico con el mundo
Prensa Líderes Globales
E
l muelle está construido sobre pilotes de acero, tabla estaca del mismo material y relleno. El relleno descansa sobre suelo original compuesto por piedra de 100 a 500 kilogramos en su base y arena en la parte superior, mezclado con material de menor peso.
bajas). El fondo marino está compuesto en por arena y lodos.
La superficie está constituida por adoquines de concreto, con una capacidad soportante de tres toneladas por metro cuadrado, con excepción de las áreas especializadas para el tránsito de contenedores, en que la capacidad soportante es de 20 toneladas por metro cuadrado.
Las instalaciones de atraque de Puerto Caldera están conformadas por un muelle marginal con 490 metros de frente de atraque, utilizado para uso de los remolcadores y lanchas. El puerto cuenta aproximadamente con 80 metros de muelle.
Puerto Caldera está ubicado en la bahía del mismo nombre, en el Golfo de Nicoya, Cantón de Esparza, Provincia de Puntarenas. Geográficamente se encuentra ubicado entre los 84 grados 43 minutos de longitud Oeste y los 9 grados 54 minutos de latitud Norte. A la entrada del Golfo, como en la zona de fondeo o anclaje del puerto, existen profundidades aptas para los buques que deban operar en él. El canal de acceso y la zona de fondeo, tienen una profundidad mínima de 13 metros (medidos con base en el nivel medio de las más
34
Revista Líderes Globales
Las mareas medias en Puntarenas y Caldera son de 2.5 metros (marea alta) y 0.3 metros (marea baja). En determinadas épocas la variación puede ser de hasta 3.1 y - 0,3 metros.
El puerto Caldera fue diseñado especialmente como puerto en tránsito, más que para almacenamiento de mercadería por largos periodos. En virtud de ello, las instalaciones de almacenamiento son escasas. Todas las áreas de almacenamiento fueron remodeladas por el concesionario y están construidas dentro del puerto, aunque son propiedad de la Autoridad Portuaria. Las bodegas cuentan con un sistema de rociadores de agua accionado automáticamente para atender incendios, además de las mangueras respectivas.
Nos complace felicitar a:
La Sociedad Portuaria Granelera de Caldera por la Conclusión de las Obras de Dragado
Como sus Supervisores del Dragado, Caldera 2012
Tel. +506-2573-5563 www.intec-cr.com
Tel. +506-8346-8437 www.techtopoinc.com
• Construcción de obras hidráulicas • Construcción de obras marinas • Construcción de infraestructura • Construcción de edificaciones • Alquiler de equipo pesado
• Levantamientos topogáficos • Levantamientos con GPS • Batimetrías • Venta de equipos topográficos • Venta de programas topográficos
Tel. +506-2505-5812 www.millaning.com
ANDERSON DREDGING AND CONSULTING
Tel. +1-985-8454905 www.andersondredging.com
• Diseño y supervisión de obras marinas • Inspecciones submarinas • Pruebas de carga estática y dinámica de pilotes • Medición ultrasónica de espesores • Medición potenciales de protecciones catódicas •Servicios de asesoramiento en dragados •Gerencia de proyectos •Dragado por oro •Experiencia internacional en dragados •Testimonio experto y arbitraje
www.revistalideresglobales.com
35
Puerto Caldera ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años Prensa Líderes Globales
D
esde que la nueva administración se hace cargo del puerto, la percepción de varias empresas presentes en Puerto Caldera en cuanto a facilidades en trámites y operaciones, coincide con un estudio elaborado en agosto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El informe destaca que entre el 2006 y el 2008, Caldera creció en un 168% el volumen de contenedores movilizados, mientras que el de Moín apenas lo hizo en un 9%. Lo anterior equivale a 63.109 contenedores Teus (unidad equivalente a 20 pies) movilizados por Caldera en el 2006, frente a los 169.827
36
Revista Líderes Globales
que movió en el 2008. El estudio de la Cepal explica, además, que el crecimiento mínimo mostrado por Moín significó perder siete puestos en el ranking de los puertos latinoamericanos desde el 2000. Ricardo Ospina, gerente de la SPC, coincide con la Cepal al afirmar que la concesión ha traído beneficios al país en materia de productividad al registrarse mejores rendimientos. Por ejemplo, explicó, antes se manejaban 400 toneladas de granos por hora, ahora más de 600. Otro beneficio es el social, agregó Ospina, pues al aumentar la productividad, el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) recibe más recursos para invertir en
vi
www.re
es.com
l esgloba stalider
Apoyo Marítimo Portuario Puerto Caldera
Puntarenas
Punta Morales
• Remolcadores • Pilotos • Lanchas Servicios permanentes las 24 hrs. Personal y embarcaciones preparados para asistir situaciones de emergencia y salvatajes Trabajo en equipo, una virtud muy valiosa Tels. : (506) 2210-1934 / 2634-3218 Página Web: www.saam.co.cr www.revistalideresglobales.com
37
infraestructura turística en Puntarenas. Federico Ramírez, encargado de importaciones de la empresa Demasa, que compra de EEUU maíz blanco, considera que la concesión marcó un antes y un después en Caldera. Antes de la concesión, dijo Ramírez, las empresas pagaban por las demoras por huelgas, por tiempos muertos, por ineficiencias y cambios de cuadrillas. “Ahora, con la misma gente que trabajaba antes, hay mayor eficiencia en los tiempos, en el servicio de descarga, en el de la báscula y en el control de entrada y salida de camiones”, apuntó. El informe Doing Business 2010 del Banco Mundial, advierte que el costo promedio para exportar e importar un contenedor en Costa Rica es de $1.190, superando en costos a 15 países de América Latina. Ospina, de la concesionaria Sociedad Portuaria de Caldera, afirmó que la empresa invirtió en estos dos años $14 millones en infraestructura y equipos. en importación”, explicó Álvarez. De acuerdo con Emmanuel Hess, gerente de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), en Caldera, la carga de exportaciones movilizada creció un 14% entre el 2007 y el 2008. Desde Caldera salen sobre todo azúcar, alcohol, madera y productos frescos como piña, melón y yuca. Las estadísticas de crecimiento en Caldera son un buen signo de recuperación, considera Betsabé Álvarez, ejecutiva de gerencia de comercio internacional de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco).
La especialista de Cadexco comentó que, en Caldera, los indicadores generales de trámites son ahora más efectivos, en parte gracias a la cooperación institucional, como es el caso de los sistemas informáticos. Se refiere a Tecnologías de Información de Control Aduanero (TICA), sistema estatal que comenzó en setiembre del 2006 y que implica un cambio en el modelo de de gestión aduanera.
Lo anterior porque entre el 2000 y el 2002 y después en el 2006, registró un comportamiento de descenso en su volumen. Es un muelle cuyo manejo es hacia la importación, dijo Álvarez.
Al respecto, Alfredo Bolaños de Sardimar, dijo: “Los sistemas informáticos los han cambiado (en Caldera) de manera que ahora no se escucha que se detienen las operaciones por sistemas caídos; y cuando se caen, ellos utilizan algún plan B”.
Por ejemplo, el tonelaje importado de graneles (líquido y sólido) al 2008 fue de 1,8 millones y de cero tonelaje en exportación. “En movimiento de Teus, la diferencia es de 3.786 unidades más movilizadas
Si bien la concesión en Caldera marcó importantes variantes, es solo un pequeño aliento entre la debilidad generalizada que muestran las operaciones portuarias del país.
Empresa de consultoría en ingeniería especializada en la gestión de proyectos de diseño y supervisión de obras. · Consultoría en Ingeniería Civil Desarrollo de anteproyectos, planos constructivos, especificaciones técnicas.
• Diseño de obras de infraestructura: -Obras Portuarias -Puentes -Diseño vial -Silos -Edificaciones
· Estudios de prefactibilidad y factibilidad de proyectos · Inspección y supervisión de obras públicas y privadas · Dirección técnica de proyectos · Gestión Ambiental
Tel: (506) 2253-0552 • Fax: (506) 2280-5587 • www.camachoymora.com • Email: cym@camachoymora.com
38
Revista Líderes Globales
Puerto Caldera tendrá nuevo muelle
E
Durante la construcción de la obra, que durará unos dos años, se generarán unos 200 empleos. Posteriormente, cuando el muelle esté en operación, se contratarán 150 personas, según indicó la Presidencia costarricense en un comunicado.
La construcción dará inicio en aproximadamente dos meses y este será el cuarto muelle en el puerto, el segundo más importante del país.
El nuevo muelle, ubicado a unos 100 kilómetros de San José, tendrá una extensión de 180 metros, un puente de acceso de 160 metros y un área de planta de 6.000 metros cuadrados.
Prensa Líderes Globales
n el último trimestre del año, el Gobierno de Costa Rica informó que construirá un nuevo muelle granelero en el puerto de Caldera, en el Pacífico, con un costo de 34 millones de dólares, el cual permitirá aumentar la capacidad de operación en un 135%.
Descarga de barcos y logística de descarga
Tel. 2664-7777 / Cel. 8821-9611
www.revistalideresglobales.com
39
Caldera también se puede ver desde el cielo
E
Prensa Líderes Globales
n Caldera hay lugares que se han visto inmensamente beneficiados por los nuevos accesos terrestres a la zona que permiten no solamente ayudar en el traslado y transporte productos desde numerosos sectores país para distribuirse en el mundo. Uno de estos lugares es Nemaclys es un sitio único, especial, paradisíaco, con muchos atractivos que invitan a visitarlo, a permanecer, a volver. Ubicado en Caldera de Esparza, posee una panorámica extraordinaria que abarca el Golfo de Nicoya y sus islas, la Península de Nicoya y Puntarenas. El Silencio de las Mesas, Mata de Limón, Puerto Caldera, Carara y Turrubares, Montes de Oro, y los cerros de San Miguel, Peñas Blancas y Monteverde. Sus condiciones geográficas y atmosféricas le proporcionan una especie de microclima, más fresco y menos lluvioso que el resto del área, y favorecen la práctica constante del vuelo libre especialmente parapentismo y aladeltismo, permitiendo así, de la manera más cercana al planeo de las aves, codearse con ellas o acercarse a las nubes. El parapente es un planeador rectangular confeccionado en material no rígido pero resistente y unido a una silla por medio de cuerdas, el
40
Revista Líderes Globales
cual, previamente desplegado y con impulso del viento, permite lanzarse desde una pendiente con el fin de realizar un vuelo o un descenso controlado con la misma elegancia que un pájaro. Lejos de lo que se cree, estas actividades no son exclusivas para los valientes que se juegan la vida en los deportes extremos. Se trata de alternativas que incluso adultos mayores de hasta 95 años han practicado y dado testimonio de lo fascinados que quedaron con la experiencia. Jean Claude Muller, suizo con más 15 años de residir en Costa Rica, es de los que piensa que el vuelo en parapente debe ser lo más cercano a volar como las aves. ¿Por qué? Se viaja usando el viento, disfrutando de la vista sin que exista un vidrio de por medio y sin que sea necesario el uso de un motor que impulse la estructura. “Lo que me fascina desde hace 17 años que lo practico, y me sigue fascinando, es que el parapentismo se practica sin ruido, no se contamina el medio ambiente; es un deporte en total equilibrio con la naturaleza. Ante todo, porque arriba (al estar en vuelo) es otro mundo, uno se
desconecta por completo de tierra”, explicó el piloto y propietario del mirador Nemaclys, en Caldera, Esparza. Este lugar es uno de los puntos desde donde se realizan más vuelos tanto de parapente como de ala delta en el país. Tiene la suerte de estar al lado del mar, eso significa que tiene buenos vientos todo el año, lo que se traduce en posibilidad de volar todos los días. En la cima de esta montaña, en especial los fines de semana, son decenas de entusiastas del parapentismo que llegan hasta Nemaclys, ya sea porque practican el deporte, porque quieren tomar un tour o, simplemente, porque les encanta disfrutar de la vista y ver el despegue y aterrizaje de cada parapente. Desde cualquier punto, especialmente desde este mirador, es posible apreciar todo el entorno y gozar de una bebida refrescante bajo el colorido cielo, fruto de las alas en vuelo, o frente a una maravillosa puesta de sol. Este es el lugar idóneo para realizar ese esperado paseo, junto a sus seres queridos.
COOPESERPORT, R.L.
Celebramos juntos el éxito de Puerto Caldera en el marco de la actividad que abre las puertas de Costa Rica al mundo
Servicios Portuarios: carga y descarga, estiba y desestiba Tels. 2664-5021 / 2664-4978 / Fax. 2664-4983 E-mail: coopeserport@yahoo.com - El Roble, Puntarenas, Costa Rica
MAGOFRACOSTARICA Somos la Empresa que presta los Servicios de Tarja • Surveyors • Asesorías y Consultorías • Ingeniería Electromecánica • Ingeniería Naval • Valuaciones
Tels. 2634-4205 / Fax 2634-4235 / Cel. 8855-5809 Antigua báscula de INCOP, Caldera, Puntarenas mgfranceshi@magofracostarica.com / www.magofracostarica.com
Somos parte del exitoso desarrollo de Puerto Caldera. www.revistalideresglobales.com
41
En sus 35 años, Sinart avanza abrazando el progreso
Richard Ordoñez rordonez@revistalideresglobales.com
L
a historia del Sinart es una historia que nace del amor por un país, por Costa Rica. El Sistema Nacional de Radio y Televisión ha logrado encontrar un balance perfecto entre educación y entretenimiento para ofrecer contenidos atractivos y positivos. La mayor enseñanza de estas más de tres décadas, ha sido que con trabajo y esfuerzo sí se pueden alcanzar los sueños. El Sinart trabaja por ofrecer a su audiencia un contenido de superación, esfuerzo, trabajo y de una Costa Rica “pura vida”, que enaltece la labor de las mujeres valientes, del labriego sencillo, del trabajador independiente, de la gente emprendedora y de los que se levantan cada día con la esperanza de un futuro mejor. Esta historia comenzó en setiembre de 1977 cuando Canal 13 realizó
42
Revista Líderes Globales
su primera transmisión a nivel nacional. En ese entonces se contaba solo con tres unidades móviles, dos estudios de grabación y un equipo técnico y humano decidido a producir contenidos educativos y culturales con una producción netamente costarricense. Luego, se dio vida a Radio nacional y la Revista Contrapunto. En Sinart son una familia. Son un quipo que día a día ponen lo mejor de su esfuerzo, dedicación y conocimiento. El propósito ha sido el que siempre, sus televidentes se sienten y pueda disfrutar y educarse con los programas que Canal 13 transmite. Han pasado 35 años y la empresa ha crecido en número, en producción de talentos y en los aportes que le ha dado a la televisión nacional. En todo este tiempo, el Sinart se ha mantenido firme en el cumplimiento de su misión, garantizando la libertad de expresión, la democratización del conocimiento y la opinión, el desarrollo de la vida cultural y la
www.revistalideresglobales.com
43
preservación de las identidades regionales y nacionales. Hoy, Canal 13 sigue creciendo, cambiando la imagen de sus locaciones para grabación, adquiriendo nuevos equipos tecnológicos y presentando propuestas de programas frescos, dinámicos y útiles para toda la familia. La empresa nuevamente se transforma en la punta de lanza enseñando una nueva y mejor manera de ver televisión incursionando en la televisión digital, maximizando todos los recursos de comunicación. Muy pronto, los usuarios de Canal 13 tendrán una mayor y mejor interacción con los programas que se transmiten, incluso desde las computadoras y los celulares. Sinart habla, entonces, del acceso a la mejor información y de manera gratuita. El Sinart quiere ir mucho más allá de lo que ha logrado, para construir la Costa Rica que los que viven en esta nación desean. Canal 13 se ha aferrado al cambio y al progreso, esto en beneficio de las actuales y futuras generaciones, trabajando y conociendo de sus raíces y enfocan sus esfuerzos en lograr un mejor futuro. (Artículo basado en información difundida en documental conmemorativo por el aniversario del SINART) Instalaciones del SINART en San José.
44
Revista Líderes Globales
ENFOQUE GLOBAL
Barak Hussein Obama II, Presidente de EEUU
Cortesia AP
“Lo mejor está por venir”
(Resumen del discurso pronunciado por Barak Obama, Presidente reelecto de los Estados Unidos de América el 6 de noviembre del 2012)
H
oy, más de 200 años después de que una antigua colonia se ganara el derecho a decidir su propio destino, la tarea de perfeccionar nuestra unión sigue adelante.
Sigue adelante gracias a ustedes, porque han reafirmado el espíritu que ha triunfado sobre la guerra y la depresión, el espíritu que ha levantado a este país desde la desesperación más profunda hasta las mayores esperanzas, la convicción de que, aunque cada uno de nosotros persigue sus sueños personales, somos la familia americana y ascendemos o caemos como una misma nación y un mismo pueblo. Esta noche, en esta elección, ustedes, el pueblo estadounidense, nos han recordado que, aunque nuestro camino ha sido duro, aunque nuestro recorrido ha sido largo, nos hemos levantado, hemos recuperado nuestro rumbo, y sabemos, desde el fondo de nuestros corazones, que, para los Estados Unidos de América, lo mejor está por llegar. Nos han elegido para que nos centremos en su trabajo. Quiero dar las gracias a todos los estadounidenses que han participado en esta elección, a los que votaban por primera vez y a los que tuvieron que hacer cola durante mucho tiempo. Quiero dar las gracias a mi amigo y socio de estos cuatro años, el guerrero feliz de América, el mejor vicepresidente que jamás podría haber, Joe Biden. Y no sería el hombre que soy hoy sin la mujer que aceptó casarse conmigo hace 20 años. Lo voy a decir en público: Michelle, nunca te he querido
tanto como en este momento. Me siento más orgulloso que nunca, viendo cómo se ha enamorado Estados Unidos de ti en tu papel de primera dama. Sasha y Malia, están convirtiéndose ante nuestros ojos en dos jóvenes fuertes, listas y bellas, igual que su madre. Estoy muy orgulloso de ustedes. Pero tengo que decir que, por ahora, un perro es suficiente. El futuro nos reserva algo mejor, siempre que tengamos el valor de seguir intentándolo, seguir trabajando, seguir luchando. Gracias al mejor equipo de campaña y de voluntarios en la historia de la política. El mejor. El mejor de toda la historia. Algunos eran nuevos esta vez, y otros han estado a mi
Gracias por creer hasta el final, a través de cada colina y cada valle. lado desde el principio. Pero todos son mi familia. Hagan lo que hagan, vayan donde vayan, lleven con ustedes el recuerdo de la historia que hicimos juntos y tendrán durante toda la vida el agradecimiento de un presidente. Gracias por creer hasta el final, a través de cada colina y cada valle. Me han llevado sobre sus hombros todo el camino y siempre agradeceré todo lo que han hecho y su increíble esfuerzo. Han oído la decisión en la voz de un joven organizador sobre el terreno que trabaja para pagarse la universidad y quiere garantizar que todos los jóvenes tengan la misma oportunidad. Han oído el orgullo en la voz de una voluntaria que iba puerta a puerta porque su hermano encontró trabajo, por fin, cuando la fábrica de automóviles local añadió otro turno. www.revistalideresglobales.com
45
Han oído el hondo patriotismo en la voz de la esposa de un militar que se encargaba de los teléfonos por las noches para asegurarse de que ninguna persona que lucha por este país tenga que luchar jamás para tener empleo ni para tener un techo cuando vuelve a casa. Por eso hacemos todo esto. Eso es lo que puede ser la política. Por eso son importantes las elecciones. No son una cosa pequeña, son una cosa fundamental. Muy importante. En un país de 300 millones de habitantes, la democracia puede ser ruidosa, caótica, complicada. Tenemos opiniones distintas. Cada uno tiene sus propias convicciones. Y cuando atravesamos tiempos difíciles, cuando tomamos grandes decisiones como país, es inevitable que se agiten las pasiones y surjan controversias. Sin embargo, a pesar de nuestras diferencias, la mayoría de nosotros comparte ciertas esperanzas para el futuro de Estados Unidos. Queremos que nuestros hijos crezcan en un país en el que tengan acceso a las mejores escuelas y los mejores profesores. Un país que esté a la altura de su legado como líder mundial en tecnología, descubrimiento e innovación, con todo el empleo de calidad y las nuevas empresas que se derivan de ellos. Queremos que nuestros hijos vivan en un país que no esté acosado por la deuda, que no esté debilitado por las desigualdades, que no esté amenazado por la capacidad destructiva de un planeta que se calienta. Queremos transmitir un país seguro, respetado y admirado en todo el mundo, una nación defendida por el ejército más poderoso de la Tierra y las mejores tropas que ha conocido el mundo. Pero también un país que avance con confianza más allá de esta época de guerra para construir una paz basada en la promesa de libertad y dignidad para todos los seres humanos.
no en el nuestro. En los meses y semanas que vienen, estoy deseando colaborar con los líderes de los dos partidos para afrontar los retos que solo podemos superar si estamos unidos. Reducir el déficit. Reformar nuestro código tributario. Arreglar nuestro sistema de inmigración. Liberarnos del petróleo extranjero. Tenemos muchas más cosas que hacer. Pero eso no significa que ustedes han terminado. El papel del ciudadano en nuestra democracia no acaba con el voto. Estados Unidos no se ha movido nunca en función de lo que otros pueden hacer por nosotros. Estados Uni-
Lo que hace que Estados Unidos sea excepcional son los lazos que mantienen unida a la nación más variada del mundo. dos consiste en saber qué podemos hacer todos juntos, mediante una labor tan frustrante y difícil, pero necesaria, como es el autogobierno. Ese es el principio sobre el que se fundó nuestra nación. Lo que hace que Estados Unidos sea excepcional son los lazos que mantienen unida a la nación más variada del mundo. La convicción de que tenemos un destino común; de que este país solo funciona cuando aceptamos
Creemos en un Estados Unidos generoso, un Estados Unidos compasivo, un Estados Unidos tolerante, abierto a los sueños de una hija de inmigrantes que estudia en nuestras escuelas y jura fidelidad a nuestra bandera. Abierto a los sueños del chico de la parte Sur de Chicago que ve que puede tener una vida más allá de la esquina más cercana. A los del hijo del ebanista de Carolina del Norte que quiere ser médico o científico, ingeniero o empresario, diplomático o incluso presidente; ese es el futuro al que aspiramos. Esa es la visión que compartimos. Esa es la dirección en la que debemos avanzar. Hacia allí debemos ir. Creo que podemos continuar el progreso que ya hemos logrado y seguir esforzándonos para tener nuevos puestos de trabajo, una nueva seguridad para la clase media. Nuestra economía está recuperándose. Está llegando a su fin una década de guerra. La larga campaña ha terminado. Y, tanto si me han dado su voto como si no, los he escuchado, he aprendido cosas de ustedes, y han hecho que sea mejor presidente. Con sus historias y sus luchas, regreso a la Casa Blanca más decidido y más inspirado que nunca sobre la tarea que nos aguarda y el futuro que tenemos por delante. Esta noche han votado para que actuemos, no para que hagamos la política habitual. Nos han elegido para que nos centremos en su trabajo,
46
Revista Líderes Globales
Cortesia AP
que tenemos ciertas obligaciones con nuestros conciudadanos y con las generaciones futuras. La libertad por la que tantos estadounidenses han luchado y han muerto acarrea responsabilidades además de derechos. Y entre esas responsabilidades están el amor, la generosidad, el deber y el patriotismo. Eso es lo que da a Estados Unidos su grandeza. Esta noche me siento esperanzado porque he visto ese espíritu en acción. Lo he visto en la empresa familiar cuyos dueños prefieren recortar sus ganancias antes que despedir a sus vecinos, y en los trabajadores que prefie-
Cortesia Reuters
ren trabajar menos horas antes que ver que un amigo pierde su empleo. Lo he visto en los soldados que vuelven a alistarse después de perder una pierna y en los SEALS que suben por las escaleras e irrumpen en la oscuridad porque saben que tienen a un compañero cuidándoles las espaldas.
de tener un optimismo ciego, una esperanza que ignore la enormidad de las tareas que nos aguardan ni los obstáculos que encontraremos por el camino. No hablo de un idealismo iluso que nos permita permanecer al margen ni eludir el combate.
Lo he visto en las costas de Nueva Jersey y Nueva York, donde los líderes de todos los partidos y todas las instancias del Gobierno se olvidaron de sus diferencias para ayudar a una comunidad a reconstruir todo lo que
Siempre he creído que la esperanza es ese sentimiento tenaz en nuestro interior que insiste, a pesar de que todo indique lo contrario, en que el futuro nos reserva algo mejor, siempre que tengamos el valor de seguir intentándolo, seguir trabajando, seguir luchando. Creo que podemos continuar el progreso que ya hemos logrado y seguir esforzándonos para tener nuevos puestos de trabajo, nuevas oportunidades, una nueva seguridad para la clase media.
Esta noche me siento esperanzado porque he visto ese espíritu en acción. una terrible tormenta había destruido. Y lo vi el otro día, en Mentor, Ohio, donde un padre contó la historia de su hija de 8 años, cuya larga batalla contra la leucemia habría arruinado a su familia si no hubiera sido por la reforma sanitaria aprobada solo unos meses antes de que la compañía de seguros estuviera a punto de dejar de pagarle los tratamientos. Tuve ocasión de hablar con su padre y de conocer a esa increíble niña. Y, cuando el padre contó su historia a la multitud que le escuchaba, todos los padres del público teníamos los ojos llenos de lágrimas, porque sabíamos que su hija podía ser una de las nuestras. Sé que todos los estadounidenses quieren que el futuro de esa niña sea tan brillante como el de sus hijos. Así somos nosotros. Ese es el país que tan orgulloso estoy de presidir. Y esta noche, a pesar de todas las dificultades que hemos padecido, a pesar de todas las frustraciones con Washington, tengo más esperanzas que nunca sobre nuestro futuro. Tengo más esperanzas que nunca sobre Estados Unidos. Y les pido que sostengan esa esperanza. No hablo
Creo que podemos cumplir la promesa de nuestros fundadores, la idea de que, si una persona está dispuesta a trabajar duro, no importa de dónde venga ni qué aspecto tenga ni dónde ame. No importa que sea negro, blanco, hispano, asiático, indio americano, joven, viejo, pobre, rico, capacitado, discapacitado, gay o heterosexual; en Estados Unidos, si está dispuesto a esforzarse, puede conseguir lo que sea. Creo que podemos alcanzar juntos este futuro porque no estamos tan divididos como hace pensar nuestra política. No somos tan cínicos como dicen los expertos. Somos más que la suma de nuestras ambiciones individuales, y somos más que una colección de estados rojos y estados azules. Somos, y siempre seremos, los Estados Unidos de América. Y juntos, con su ayuda y la gracia de Dios, continuaremos nuestro viaje y recordaremos al mundo por qué vivimos en la mejor nación de la Tierra. Gracias, América… Dios los bendiga. Dios bendiga a Estados Unidos. Traducción: Elpais.com http://elcomercio.pe/actualidad/1493570/noticia-fotos-barack-obamasu-familia-regresaron-casa-blanca-quedarse-cuatro-anos-mas www.revistalideresglobales.com
47
Retos de Obama en su nuevo periodo Prensa Líderes Globales
E
ste nuevo periodo de Barak Obama está inmerso en una serie de retos en materia económica, ambiental y de paz mundial. Sin embargo, de la mano de los retos económicos, como el empleo o el déficit fiscal, van otros como garantizar el suministro de energía, el acceso a la educación, la salud o la inmigración. El principal reto económico es el empleo ya que la población estadounidense soporta niveles de desocupación históricamente altos, de 7,9 por ciento según el dato de octubre que el gobierno norteamericano divulgó. Obama llegó a padecer una tasa de 10 por ciento en octubre del 2009, como rezago de la larga recesión padecida entre diciembre del 2007, aún con Bush como presidente, y junio del 2009. La manera como Obama plantea, ahora, encarar esta difícil situación contempla el mayor gasto en infraestructura. Así mismo, inversiones a largo plazo en educación. El presidente también plantea un gasto de largo plazo para fomentar a la pequeña empresa. De otra parte, sigue pendiente el reto de la reducción del déficit.
Educación
Obama planteó fijar una meta, mediante incentivos a las escuelas para cortar a la mitad el incremento de la matrícula.
Energía estable
Obama deberá seguir garantizando un suministro de energía sin los sobresaltos que conlleva la dependencia de otros países. En ese sentido, su propuesta es apostarle al desarrollo de todas las fuentes energéticas disponibles en el país incluyendo petróleo, gas, carbón limpio, energía eólica, energía solar, biocombustibles o energía nuclear, siempre y cuando se den los pasos para proteger el clima. De esta manera, se compromete con un plan a largo plazo de energía limpia.
Salud
Obama viene de lograr la aprobación por el Congreso de una histórica reforma de salud en la que había fracasado antes Bill Clinton. Una reforma que permite una mayor cobertura a aquellos que no acceden a seguros privados.
Inmigración
El Presidente ha planteado durante su campaña remover la sombra de la deportación de inmigrantes jóvenes y trabajadores que crecieron desde niños en Estados Unidos, lo que lo compromete con una reforma del sistema de inmigración.
Irán, Israel y Siria
Israel presiona constantemente a la comunidad internacional y a Washington para lanzar un ataque a Teherán para evitar que Irán desarrolle su programa nuclear y se haga del arma. Por otra parte, ente la guerra interna que vive Siria y la postura de EEUU de mantenerse al margen, existe la solicitud y presión internacional para que este país intervenga en este conflicto. Sin embargo, EEUU no quiere verse expuesto a ser parte de una nueva guerra mundial. (Artículo realizado con base enRevista noticiasLíderes y análisis publicados en diferentes Globales
48portales del mundo)
ENFOQUE GLOBAL
Enrique Peña Nieto y los cinco ejes para un nuevo México
Cortesia La Tercera
(Resumen del discurso pronunciado por el Enrique Peña Nieto, Presidente de la República Mexicana, al asumir su cargo como mandatario de esta nación el 1 de diciembre del 2012)
orden constitucional. México vive, en suma, una nueva etapa de su historia: la de una democracia con instituciones sólidas y procesos electorales competidos, plurales y participativos.
E
A estos logros, se agrega la estabilidad macroeconómica de los últimos tres lustros. Tras sucesivas crisis financieras que cimbraron al país, los mexicanos aprendimos duras lecciones y supimos poner orden.
sta mañana, por mandato ciudadano, rendí protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos ante el Honorable Congreso de la Unión, cumpliendo así con los dispuesto en el Artículo 87 de nuestra Constitución. Desde Palacio Nacional, símbolo de historia y vida republicana, me dirijo por primera vez a los mexicanos como su Presidente. Siento una emoción profunda, en la que se enlaza nuestra historia con la esperanza de un futuro mejor para nuestro gran país.
De nosotros depende, ahora, aprovechar esta plataforma, para acelerar el crecimiento y lograr el objetivo económico más importante: Mejorar la economía familiar de los mexicanos.
En el México de hoy, hay alternancia en todos los órdenes de Gobierno. En el México de hoy, existe una autentica división de Poderes y hay una sana pluralidad de partidos en el Congreso. En el México de hoy, el Federalismo no es un ideal, sino una realidad.
Gracias a la solidez de nuestras instituciones, a la realidad irreversible de nuestra democracia y a la solidez de sus finanzas, México ahora está listo para despuntar en el mundo del Siglo XXI. Así, lo reconocen ya, observadores políticos y económicos, nacionales y extranjeros. Todos coinciden en que tenemos una oportunidad histórica para proyectar a México, hasta convertirlo en una potencia, como lo merece ser.
En el México de hoy, un instituto ciudadano tiene a su cargo las elecciones. Y en el México de hoy, todas las libertades son reconocidas por el
Igual que en la vida de las personas, las familias o las comunidades, en la vida de las naciones se presentan, pocas veces, las oportunidades de www.revistalideresglobales.com
49
cambiar de manera trascendental. Cuando aparecen estas oportunidades lo fundamental es reconocerlas, sobre todo, entenderlas y aprovecharlas. Eso es, precisamente, lo que hoy propongo a la Nación. Aprovechar esta magnífica oportunidad para llevar a México al lugar que se merece. Mi compromiso es conducir este esfuerzo colectivo ejerciendo cabalmente las atribuciones de mi cargo en el estricto marco de la ley. A partir de hoy, la primera obligación que tengo como Presidente de la República, es cumplir y hacer cumplir la ley. Como Presidente democrático, respetaré a todas y a cada una de las voces de la sociedad. Voy a ejercer un Gobierno abierto, que hable con verdad, que pida opinión, que escuche a la ciudadanía y tome las mejores decisiones. Quiero que las buenas propuestas guíen a este Gobierno. Será un Gobierno facilitador, un ejecutor de las mejores ideas de los mexicanos. Será, también, un Gobierno responsable, que trabajará fuerte desde el primer día, para cumplir uno a uno todos sus compromisos. Seré un Presidente cercano a la gente, recorreré todo el país acompañado de miembros de mi Gabinete, para que ahí, en cada región, en cada entidad, en cada comunidad, se atiendan y resuelvan sus problemas fundamentales.
ciente. Estas condiciones, que nos agravian y nos duelen, también han dañado la imagen de México en el exterior. Éste es el México que hay que transformar. Hoy, los mexicanos queremos un cambio. Queremos elevar la calidad de vida de las familias mexicanas. Este anhelo está presente a lo largo y ancho de nuestro territorio. Es el deseo de un cambio seguro, con rumbo y con dirección. Conducir la transformación de México es mi responsabilidad, como Presidente de la República. Hacerlo en democracia, es mi obligación ineludible. Los mexicanos demandan un Presidente que asuma su responsabilidad con la República y que cumpla a cabalidad con sus deberes. Para ello, propongo un Programa de Gobierno que impulse la transformación de México. Es una visión responsable y realista para acelerar el desarrollo integral y equilibrado de nuestro país. Trabajaré por un Gobierno eficaz que tenga un propósito fundamental: Hacer realidad los derechos humanos que reconoce nuestra Constitución.
Celebro el ánimo que prevalece en los actores políticos para concretar reformas que sirven a México. Muestra de ello, es la reciente aprobación a la Reforma Laboral y a la Ley de Contabilidad Gubernamental. En este marco, reconozco, también, la colaboración del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, cuya disposición institucional permitió una transición ejemplar, transparente, ordenada y apegada a derecho. En esta etapa, quedaron claras no sólo la normalidad democrática y la madurez política que hemos alcanzado, sino, también, la determinación de mi Gobierno por transformar al país sin demoras. Necesitamos transitar hacia una democracia que dé resultados tangibles, y lo necesitamos con urgencia, porque nuestros desafíos son mayores. A pesar de nuestras conquistas en el ámbito de la macroeconomía, de la estabilidad de nuestras instituciones y del vigor de nuestra democracia, México no ha logrado los avances que su población demanda y merece. El Estado ha cedido importantes espacios. La inseguridad y la violencia han robado la paz y libertad de diversas comunidades del territorio nacional. Hoy, somos un país donde pocos lo tienen todo, y la mayoría carece de condiciones para el goce efectivo de sus derechos. Somos una Nación que crece en dos velocidades. Hay un México de progreso y desarrollo, pero hay otro, también, que vive en el atraso y la pobreza. México, México es un país joven y de jóvenes, quienes muchas veces ven frustradas sus aspiraciones por no tener medios para prepararse, por tener, o por no tener una educación de calidad. Hay un gran número de mexicanos que viven al día, preocupados por la falta de empleo y oportunidades, porque el país no ha crecido lo sufi-
50
Revista Líderes Globales
Cortesia La Tercera
Éste será un Gobierno al servicio de los derechos de todos los mexicanos. El bien mayor y el bien último, es la vida humana. Por eso, el primer eje de mi Gobierno es lograr un México en paz. Pondremos al ciudadano y a su familia en el centro de las políticas de seguridad. Para lograr resultados, trabajaremos con estrategia, con una real y eficaz coordinación entre los órdenes de Gobierno, a fin de combatir la impunidad y hacer que prevalezca la justicia y la paz. Las ciudades, los pueblos, las carreteras, deben volver a ser espacios de tranquilidad, en los cuales, los mexicanos transiten con seguridad, sin temor de perder la libertad o la vida. Debemos cambiar de paradigma, entender que no habrá seguridad mientras no haya justicia. En el México que vislumbro hay justicia e inclusión, que serán las bases del pacto social. De ahí, que el segundo eje de mi Gobierno sea lograr un México incluyente. Debemos combatir la pobreza y cerrar la brecha de la desigualdad, que aún, lamentablemente, divide a los mexicanos. Como sociedad, debemos
Cortesia Panorama de Puebla
trabajar para que las madres y padres de familia tengan lo suficiente para el sustento diario de sus hijos. Debemos plantearnos como objetivo ser una sociedad de clase media, con equidad y cohesión, con igualdad de oportunidades. Vamos a impulsar nuestra fuente de riqueza, que es el talento, la capacidad y creatividad de nuestra gente. Por eso, el tercer eje de mi Gobierno será lograr un México con educación de calidad para todos. Ese país que podemos ser, hará frente a los rezagos educativos, para estar al nivel de las naciones desarrolladas. Nuestras escuelas deben formar individuos libres, responsables y comprometidos; ciudadanos de México y del mundo, solidarios con sus comunidades. Ésta es mi más íntima convicción: que los jóvenes mexicanos, creativos y emprendedores, desarrollen sus aptitudes, conocimientos y capacidad innovadora para competir, con éxito, en el mundo moderno. La sucesión de revoluciones globales, de la industrial a la tecnológica, nos ha llevado a un mundo vertiginoso, en el cual triunfan los que tienen las herramientas del saber científico y tecnológico. Creo en un México con crecimiento económico sólido y sostenido, que se refleje en toda la geografía nacional. Por eso, lograr un México próspero es el cuarto eje de mi Gobierno. La naturaleza nos ha regalado variados recursos. Alguna vez, nuestra visión de la riqueza se limitó a explotarlos. Y, al hacerlo, dejamos de ver otras opciones productivas, que pudieran generar mayores beneficios para el país. Hoy, debemos explotarlos, pero en forma sustentable y audaz. Agregarles valor, para que su producto llegue al bolsillo de los mexicanos de hoy y de mañana. Y que son, a final de cuentas, ellos, los dueños de esa riqueza. En el compromiso de acelerar el crecimiento económico, vislumbro el
que vayamos a fomentar mayor competencia en todos los ámbitos; aumentar el nivel de crédito para financiar áreas estratégicas y promover la economía formal. El nuevo Gobierno de la República está determinado a incrementar la inversión en infraestructura, a fortalecer nuestro mercado interno y, al mismo tiempo, lograr una mayor participación en el mercado global. Debemos impulsar, sin ataduras, ni temores, todos los motores del crecimiento. El campo, el turismo, el desarrollo industrial, serán imprescindibles en la ruta de México para transformarse en una potencia económica emergente. Ese México que está a nuestro alcance, no será un país que sólo vea hacia adentro. Será, también, un país solidario, que asuma su compromiso con las mejores causas de la humanidad. En consecuencia, el quinto eje de mi Gobierno, es lograr que México sea un actor con responsabilidad global. Un país con participación propositiva en el mundo, dispuesto a fomentar la cooperación entre las naciones, con una diplomacia moderna e innovadora. México debe ser un factor de estabilidad en un mundo convulso, una voz que se escuche, una voz que defienda la libertad y promueva un orden más justo y un mundo sustentable en el Siglo XXI. ¿Qué mejor oportunidad que la de este día, en la que están presentes Jefes de Estado y de Gobierno, representantes diplomáticos de países hermanos, para expresarles a todas y a todos la postura que sostendrá México en sus Relaciones Exteriores durante los siguientes seis años? Estos son los cinco ejes del nuevo Gobierno. Es la visión de un México que está a nuestro alcance, que podemos lograr si desterramos el encono y la discordia. Por eso, celebro los acercamientos y pláticas que han sostenido los partidos políticos nacionales a fin de impulsar un gran pacto por México. Cortesía: www.presidencia.gob.mx www.revistalideresglobales.com
51
“Pacto por México” llena de esperanza a esta nación Prensa Líderes Globales
L
a firma del Pacto por México se dio el 2 de diciembre de 2012, un día después del inicio del Gobierno Federal encabezado por Enrique Peña Nieto. A la ceremonia protocolaria asistieron Jesús Murillo Karam, Presidente de la Cámara de Diputados; Ernesto Cordero Arroyo, Presidente del Senado de la República; los coordinadores parlamentarios de los distintos partidos en las Cámaras del Congreso de la Unión; Secretarios de Estado, Gobernadores, Gobernadores electos y el Jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, así como los dirigentes del Partido Verde Ecologista de México. El Pacto contiene cinco grandes acuerdos, que a su vez, contienen acuerdos particulares de cada tema que se traducen en 95 compromisos. A continuación se detalla un resumen de cada uno de estos cinco pilares. Sociedad de derechos y libertades Mediante este Pacto, los signatarios acuerdan que el gobierno realizará un conjunto de acciones administrativas y que las fuerza políticas pactantes impulsarán reformas legislativas, así como acciones políticas que amplíen la libertad y la gama de derechos exigibles y efectivos para todos los mexicanos. Crecimiento económico, empleo y competitividad Se promueve la intensificación de la competencia económica en todos los sectores de la economía mediante el fortalecimiento a la Comisión Federal de Competencia y la creación de Tribunales especializados en materia de competencia económica y telecomunicaciones. Seguridad y justicia Se establece un Plan Nacional de Prevención y Participación Comunitaria que focaliza en municipios con alto nivel de violencia la aplicación del nuevo Sistema de Seguridad Social Universal, los programas de combate a la pobreza, las escuelas de tiempo completo, el programa de empleo para jóvenes y la recuperación de espacios públicos. Además, se crea un Código Penal Único y un Código de Procedimientos Penales Único con validez en todo el territorio nacional.
52
Frases pronunciadas por el mandatario mexicano en la ceremonia “Ha llegado el momento del encuentro y el acuerdo, el transitar del sufragio efectivo al gobierno eficaz”. “La firma del Pacto por México demuestra que los mexicanos sí ponemos podernos de acuerdo, es prueba inequívoca de que con voluntad política y visión compartida del futuro la transformación de nuestro país será posible”. “El Pacto por México es el proyecto de país que todos los aquí presentes compartimos y respaldamos, de este tamaño es su importancia, de este tamaño es el compromiso que asumimos con los mexicanos. Estoy convencido que el pacto por México trascenderá en nuestra historia”.
Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción Se implementará la Reforma para la Rendición de Cuentas Contables. De la misma manera, se amplían las facultades del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos para que pase a ser un órgano constitucional autónomo y se promueve que los órganos estatales de acceso a la información sean autónomos y colegiados. Se establece además una Comisión Nacional y comisiones estatales anticorrupción con facultades de prevención, investigación, sanción administrativa y denuncia; de igual modo, se crea el Consejo Nacional para la Ética Pública con la participación de autoridades y la sociedad civil.
el cumplimiento del programa de gobierno aprobado previamente. Se impulsa una Ley General de Partidos y una Reforma Electoral que promueva la reducción y mayor transparencia del gasto de los partidos, la disminución de los topes de campaña, la revisión de los tiempos oficiales de radio y televisión, la racionalización del uso de los anuncios publicitarios, la prohibición del uso y entrega de utilitarios de promoción electoral, el fortalecimiento de la legislación para evitar el uso de esquemas financieros y/o recursos de origen ilícito con el propósito de inducir y coaccionar el voto, la creación de una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales, como de las estatales y municipales y la incorporación de nuevas causales de nulidad de una elección.
Gobernabilidad democrática Se impulsa la figura de Gobiernos de Coalición que apruebe un programa de gobierno y una agenda legislativa y tenga un gabinete de coalición para
Para la planeación y desarrollo de avances del Pacto existe un Consejo Rector, para su supervisión y seguimiento una Coordinación Técnica, además de considerar a miembros de la Sociedad Civil Organizada.
Revista Líderes Globales
ENFOQUE GLOBAL
Las energías renovables: el camino correcto para un mundo más sostenible
Inauguración del Parque Solar Miravalles, con la presencia de la Presidenta, Laura Chinchilla, ubicado en La Fortuna de Bagaces, Guanacaste.
L
Guido Toro, Periodista
a energía continuará como una de las principales preocupaciones de la humanidad para el siglo XXI y XXII, de acuerdo con el doctor Jonathan Tomkin, de la Univerdidad de Illinois. Una preocupación que se ratifica, desde 1972, en el libro “The Limits of Growth” (Los límites del crecimiento), donde se predice el agotamiento del petróleo. Ante este panorama la carrera hacía las energías verdes resulta imprescindible, como lo reafirman las Naciones Unidas (ONU) al declarar el presente año, 2012, como el “Año Internacional de la Energía Sostenible”. Hoy, algunos países demuestran una voluntad seria para dar el salto hacía las energías renovables, como es el caso de Corea del Sur, donde se construyó la planta maremotriz más grande del mundo, y que genera energía limpia, pues permite prescindir del consumo de 860 mil barriles de crudo por año, y evita también la emisión de 320 mil toneladas de CO2 a la atmósfera. Se trata de la planta Shihwa, inaugurada en 2011. Se ubica en la costa occidental surcoreana, y produce 254.000 kilovatios por día, para abastecer hasta medio millón de personas. Su generación eléctrica se basa en el movimiento de las mareas. El Presidente surcoreano, Lee Myung-bak, espera que el mundo siga esta tendencia, en cuanto al desarrollo de energías renovables, y ciertamente ese mensaje ha hecho eco en Francia. Este último país, de territorio europeo, hizo girar las aspas de la turbina eólica más grande del mundo, para sumarse a la producción de energías verdes, y a los países que luchan para disminuir la emisión de gases invernadero. La turbina Haliade 150 de Alstom tiene una capacidad de generación de 6 Megavatios, usando el viento para mover las palas de 73,5 metros de longitud, rompiendo el record como la turbina más grande en este momento, con un rotor de 150 metros.
El gobierno francés dio, así, el primer paso para generar 3GW de energía eólica marina para el año 2015, con su proyecto verde ubicado en el estuario de Saint Nazaire, en el departamento del Loira Atlántico, donde cada turbina eólica podrá suministrar energía a 5.000 hogares. Costa Rica, una nación 13 veces más pequeña que Francia, no se queda atrás en el ejemplo y la iniciativa de la transición hacia las energías limpias, y libres de gases contaminantes. El pasado 23 de noviembre el gobierno costarricense inauguró el Parque Solar Miravalles, el primero de este tipo en Centroamérica. Se ubica en la Fortuna de Bagaces, Guanacaste, tiene una capacidad de 1,2 GW anuales, para sostener a unos 600 hogares. A esa iniciativa se le adiciona el Proyecto Eólico Valle Central, ubicado en Pabellón de Santa Ana, y que cuenta con 17 aerogeneradores de 900 Kw cada uno, con una capacidad de producción total de 40.5 GWh por año, energía suficiente para abastecer a unas 10 mil viviendas. Costa Rica suma los proyectos anteriores a la generación hidroeléctrica y geotérmica que explota actualmente, para cumplir con políticas de energías limpias y renovables, con lo que asegura también pasos gigantes hacia la independencia de la generación mediante combustibles fósiles. ¿Qué sigue? ¿Puede el mundo continuar en la trayectoria actual?, preguntó el doctor Tomkin en su alocución sobre el desarrollo sostenible. La respuesta no es difícil de contestar, “en los países en desarrollo, hay más de 3.000 millones de personas que dependen de la biomasa(...) y 1.500 millones de personas que carecen de electricidad”. “Existe una relación inextricable entre la energía y el desarrollo sostenible que pone de relieve la importancia de una energía moderna, menos contaminante y eficiente para erradicar la pobreza” para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, apuntó la ONU en el marco del “Año Internacional de la Energía Sostenible”. www.revistalideresglobales.com
53
Turismo
Turismo médico debe EDICO ponerse en forma para asegurar crecimiento Guido Toro, Periodista
L
a industria del turismo médico ha llegado a una etapa “adulta”, desde que el sector privado empezara a ejercitarse, hace 30 años con pioneros de la cirugía plástica, para atraer a turistas con base en la calidad y el servicio diferenciado. De acuerdo con Massimo Manzi, director del Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina en Costa Rica (PROMED), otros países han abierto también las puertas de sus quirófanos para ingresar un número de pacientes muchísimo mayor que los que atienden los centros médicos costarricenses. Por ejemplo, Tailandia recibe a 1.2 millones de turistas médicos por año; la India, 600 mil; y Singapur, una nación similar al estado tico, atiende unos 200 mil pacientes; mientras que los datos aportados por PROMED hablan solo de 48 mil visitantes atendidos en el país durante el 2011. No obstante, los ingresos durante ese año por concepto del turismo médico ascienden a $330 millones, una cifra mucho mayor que las exportaciones de fibras textiles que fueron de $220 millones, de acuerdo con las Estadísticas de Comercio Exterior-2011, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Aunque el -cluster- del turismo médico nacional recibe “oxígeno” de PROCOMER y del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), para la generación de agendas de negocio y la organización de congresos, Manzi considera que aún falta apoyo en las campañas de sensibilización dirigidas al usuario final. “Se trata de aprovechar la plataforma ya existente del ICT, para incluir el elemento salud en la marca país”, comentó. El ICT confirmó el dictamen: “el turismo de salud fue declarado de interés público por decreto ejecutivo”, número 35054-S-COMEX-COM-TUR del 27 de octubre de 2008. En la actualidad PROMED solo adelanta su mercadeo por medio de aseguradoras y facilitadores, pero “el paciente siempre es el que toma la decisión final”, dijo Manzi. La industria del turismo médico ha sostenido dos estrategias para impulsar al sector, y que se basan en la calidad y la diferenciación, por medio de centros médicos acreditados, atención en el idioma nativo, y atracciones turísticas, entre otras. En efecto, el paciente internacional valora entre 10 a 12 elementos para elegir un destino, incluyendo la seguridad y la estabilidad política, confirmó Andy Bezara, gerente de TurismoMedico.ORG, una organización dedicada a las asesorías de este ámbito. Centros médicos acreditados 29 son los centros médicos dados de alta en Costa Rica con la acreditación internacional. Esa lista incluye hospitales y clínicas ambulatorias. Las firmas encargadas de otorgar la acreditación cuentan con el reconocimiento de la Secretaría de Salud de Los Estados Unidos, entre las que figuran: Joint Commission International y la American Association for Ac-
54
Revista Líderes Globales
creditation (AAAASF). Una vez las empresas adquieren la acreditación, y se cumplen los requisitos de ley, PROMED otorga un sello, así, estas empresas serán promocionadas, pero también reguladas por el Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina. El pronóstico A pesar de las condiciones actuales, PROMED proyecta que el -clusterdel turismo médico en Costa Rica alcanzará los 100.000 visitantes para el 2014. Optimismo que es confirmado por el doctor Luís Guillermo Obando, de la clínica Nova Dental, porque “tenemos una excelente calidad, materiales de primera, trato más personalizado que en las clínicas de los Estados Unidos, además de que muchos pacientes en ese país no cuentan con seguros dentales”. Radiografía Los pacientes del turismo médico en Costa Rica proceden mayormente de los Estados Unidos, con un 44%, de los visitantes, según datos del ICT; mientras que Canadá ocupa el segundo lugar con un 20%; seguido de Europa, con el 17%. Estos turistas tienen una escolaridad universitaria o mayor, con un ingreso anual promedio de U$99.500. Las cirugías más buscadas son la odontología (36%), plástica y estética (12%), ortopedia-beriátrica-cardiovascular (22%), y tratamientos médicos (14%). Cada turista invierte en su viaje alrededor de U$7.500, sin contar tiquetes aéreos, agregó Massimo Manzi.
www.revistalideresglobales.com
55