8 minute read
Mariano Malisani / Interlink PRESIDENTE
“El software tiene un rol más importante que nunca, es un lenguaje de creación para la humanidad” MARIANO MALISANI
Presidente de Interlink
Advertisement
Broadcaster estuvo en contacto con Mariano Malisani, Presidente de Interlink, empresa argentina dedicada a brindar soluciones tecnológicas a nivel global, para conocer más sobre la empresa, su soluciones y cómo llevan adelante el atípico 2020
Interlink es una empresa de tecnología que comercializa productos y servicios para crear y operar redes de Internet. Se trata de conectar emociones, y encontrar siempre un mejor modo de hacerlo. Una empresa con 24 años de existencia debe encontrar siempre mejores maneras de reinventarse. Es por eso, según explicó el ejecutivo, “en Diciembre de 2017 dimos un giro excepcional, que supuso muchos cambios de tecnología, de personal, de mentalidad y de cultura”.
“Hoy somos una empresa PyME globalmente distribuida con gente en Argentina, Brasil y Francia. Amamos lo que hacemos y queremos que nuestra gente sea feliz trabajando con nosotros desde donde sea”, manifestó.
Es así que desde la compañía no controlan horas de trabajo, en cambio “tenemos una mezcla de procesos (algunos necesitan sincronía y otros son asíncronos), lo cual nos ayuda a concentrarnos en el cumplimiento de tareas y su calidad”, afirmó. “Se terminó hace mucho eso de evaluar la performance de una persona en base a cuántas horas pasa en un escritorio, o en un edificio. Estamos viviendo en la economía de las APIs (Application Programming Interfaces)”, agregó.
Estos cambios en la matriz de la empresa, le permiten iterar a una velocidad que es difícil de encontrar en Argentina. “Esto es clave: no dependemos del pool de talento que ofrece el mercado laboral en Argentina”, declaró. Por este motivo, crearon una empresa en Brasil porque es un mercado enorme y hay una gran posibilidad de encontrar gente calificada que entiende “hacia dónde vamos”. “Creamos una en Francia para estar cerca de las empresas relevantes de nuestro sector como Amazon Web Services y tantos otros que tienen presencia en Parıś , que hacen las herramientas que utilizamos”, expresó.
El idioma oficial del equipo de investigación y desarrollo es el Inglés. Para Malisani “es increíble el tiempo que ahorramos cuando pensamos en el mismo idioma que emplean las personas que hacen cada día mejor a nuestro lenguaje de programación, frameworks, etc.”.
Para dar un ejemplo, Strings, la solución de Interlink para monitoreo y gestión de redes de Internet cambia todas las semanas de manera importante. Todos los meses tiene grandes avances, y en el corto plazo de 1 año “hemos conseguido darle la escalabilidad necesaria para que sea Carrier-Grade. Estamos gracias a ello hablando con empresas proveedoras en ese nivel para llevarlo a ese mercado. Es una gran singularidad que conseguimos y de la cual estoy muy orgulloso. En eso somos la mejor opción del mercado”, explicó.
Para el ejecutivo, el mayor desafío de la industria hoy día, es entender que el software tiene un rol más importante que nunca, que no sólo se mete en los data centers y reemplaza equipos, sino que es un lenguaje de creación para la humanidad.
“No se trata sólo del software que hacen las grandes empresas, que las startups y PMEs hoy están emparentadas con estas mediante herramientas, conocimiento y recursos que son de igual acceso para todos. Con ello, hay una responsabilidad por ser cada vez más consciente de la diferencia entre buen software y mal software”.
Además, ejemplificó que si pudiéramos ver artículos titulados: “5 Maneras en las que Javascript puede transformar tu vida”, “saldríamos del desastre donde estamos. Hoy vivimos en una realidad donde los artículos más visitados suelen ser titulados: 5 Cambios de WhatsApp para el mes de Julio”.
“Hay mucha gente, varios de ellos al mando de empresas supuestamente de tecnología , que promulga no contribuyen a esta pobre realidad”. Para el presidente, en lugar de entender que el software permite la creación de nuevas posibilidades, contribuyen al imperio de la gran venta de datos y propaganda on-demand que son WhatsApp, Instagram, Facebook y los demás productos que son propiedad
de éste último. Asimismo, Malisani cree que la batalla más importante de nuestros tiempos se está librando mediante software. El software con malos propósitos amenaza democracias, libertades civiles y orden social, on-demand para el mejor postor. “La propiedad y derechos sobre los datos no puede ser un tema menor. Si el sector tecnológico entiende esto, y decide salirse de esas supuestas redes sociales, podríamos tener otro discurso que no pase por las publicidades o la optimización de mensajes para maximizar ‘popularidad’”. “Es la ilusión del debate: dividir gente para que discutan sobre simbolismos, sintiéndose importantes y populares por el momento, mientras la cuestión de fondo la logran avanzar otras personas en la oscuridad. Es como el lema del Washington Post: La democracia muere en la oscuridad”.
Según expresó, el futuro no pasa por la popularidad efímera, sino porque todos podamos aportar algo para crear nuevos mercados. “Yo quisiera poder crear entre otras cosas, nuevas funcionalidades de red vía software, y que sea Open Source para que todo el sector pueda construir sobre ello. Pero hoy esos talentos están pasando las horas en algún servicio de Facebook, aportando a cualquier otra cosa. Es el despilfarro del potencial de las habilidades de un sector entero”, declaró. A su vez, para el presidente, lo peor de todo esto es que hay gente que también lo ve, pero que decide explotar la oportunidad. “Esta es la gente que creía en la Neutralidad de la Red, y que ahora de pronto no, cree en cambio en el dinero del momento. Es difícil plantearse algo en el futuro cuando desde lugares de mucha responsabilidad deciden amenazar la sus
tentabilidad de lo que hacemos”.
Por otra parte, el software Strings de Interlink, resuelve justamente el problema #1 de las empresas que operan una red de Internet: “¿Cómo aseguro la calidad de servicio y me hago sustentable para el crecimiento proyectado?”
Este producto es lo más “fuerte” que tiene la compañía porque ha requerido cambiar drásticamente la manera de hacer todo.
“Cuando comenzamos, nadie entendía la visión de que un sistema de monitoreo con funcionalidades de aprovisionamiento podía correr en la nube, sin requerir hardware”, aseguró. Hoy lo hacen a gran escala, y los ejemplos de tantas otras empresas en sectores adyacentes avalan lo que decían en 2017. El diferencial más importante es su foco en la usabilidad, en crear cada vez mejores experiencias de usuario, de modo que “no tenemos un sistema como los de antes: un compendio de botones, listas y gráficos donde todo el trabajo lo hace el usuario”. En cambio, Strings deduce cuestiones importantes sobre la red en base a un flujo constante de datos, y muestra de forma amigable los datos clave que ayudan a que el usuario pase a la acción. “La productividad y eficacia del usuario es donde tenemos mayor oportunidad de ahorrarle tiempo y dinero a las empresas que utilizan Strings. Esto junto a la ingeniería de software y ciencia de datos, nos permite seguir agregando funcionalidades que será n cada vez más especiales”, explicó.
Además de Strings, Interlink viene trabajando fuertemente en ConnectWorld, que según manifestó Malisani, es muchas cosas a la vez. “Es algo que me mantiene muy optimista con respecto al futuro”
Por un lado, ConnectWorld es su respuesta ideal al confinamiento, por la posibilidad de tener en forma remota lo mejor de las oficinas tradicionales: Espacios públicos y otros privados donde conversar, integrarse, participar y usar herramientas de colaboración. Pasado el confinamiento, “es decirle adiós al viaje a la oficina, las horas lejos de casa, los almuerzos de menor calidad. Es muy compatible con nuestra visión de maximizar la felicidad de nuestra gente, y habilitarlos a que produzcan en mejores condiciones”.
Por otro lado, es un campus lleno de edificios y lugares donde pueden albergar a otras empresas, hacer eventos con la misma dinámica del mundo físico y permitir que otras empresas puedan contratar estos espacios para vender stands, hacer disertaciones en un auditorio para 1.200 personas. “Si queremos podemos multiplicar auditorios y hacer un evento para más de 10.000 personas. Es una escala y un nivel de conexión que ninguna videoconferencia ni webinar puede igualar”, aseguró. Asimismo, ConnectWolrd es una experiencia interactiva. “Cada persona es un avatar, cada momento una oportunidad. La experiencia de un evento no es la misma para todos”.
Para el ejecutivo, esto significa también decirle adiós a los hoteles, los aeropuertos, los carísimos y tradicionales halls de exposiciones. “Basta de las molestas bolsitas con logos por todos lados y la eternidad de folletos que nunca consultaríamos. Todo eso ahora es una opción, pero no la principal manera de hacer negocios”, afirmó. Hoy el mercado laboral de Argentina no llega a brindar todo lo que necesitan. En ConnectWorld quisieran integrar empresas que los ayuden a desarrollar ese mercado laboral. “A incentivar a jóvenes estudiantes a participar de proyectos Open Source, a construir y adquirir habilidades”. Hoy como sector están desconectados, “escondidos detrás de esos folletos o sitios web declarativos, inertes, que no hacen mucho más que promover imágenes. Los mercados son conversaciones, y ConnectWorld es un lugar para ello”, finalizó. Otra de las series en estos últimos meses fue “Artigas”, una producción de la productora Tres Mares para canal Encuentro de Argentina que tuvo muy buenas críticas y aceptación por el público. “No es fácil abordar la temática del prócer nacional, más haciéndolo una productora de otro país, pero la verdad que el producto es excelente y el abordaje es de primera”. Además todas estas series vinieron de la mano de la renovación de la web, “que es más dinámica y amigable y que nos permite alojar contenidos propios que quedan on demand para la ciudadanía”, aseguró.
Por último desde el canal ven con “buenos ojos” la realización de eventos virtuales para suplir los mercados presenciales en estos tiempos, como lo será Virtual Screenings 2020. “Tenemos la capacidad de adaptarnos a los cambios y los Virtual Screenings no son la excepción. Cada vez más la tecnológica nos da herramientas para cambiar los modelos como los conocemos y hay que aprovecharlo”, finalizó. B