PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013 2014
Agost - Sept 2021
Edición N° 121
INTERAMERICANO
AIR E V ITAL 2013
Al cuidado de la salud de los trabajadores del estado
Número 1
2013-2014 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO”
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V LASALUD.MX - REVISTA IMPRESA Y DIGITAL
DIRECCIÓN Carlos Henze
dirección@mundodehoy.com
SUBDIRECCIÓN David Hernández
2013 PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”
Contenido Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE celebra su 60 aniversario.
El nacimiento del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE.
Texto: Sinaí Guzmán Fotografías y video: Carlos Henze / Lourdes Hurtado / Melissa Santos. Pág. 4
Por: Redacción. Pág. 29
Los primeros 60 años del CMN 20 de Noviembre. Al servicio de la Medicina y la atención a la Salud.
Por: Dra. Nora Rosas Zúñiga, Responsable de la Clínica de Oído y Encargada del Servicio de Otorrinolaringología. Pág. 30
Por: Dr. José Antonio Rojo Padilla, Expresidente y miembro de la Sociedad de Médicos Fundadores del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE. Pág. 9
Mesas Directivas de la Sociedad Médica.
Origen e Inauguración. Dr. Abel Archundia.
INFORMACIÓN Ángeles Hernández
angeles@mundodehoy.com
COORDINACIÓN Lourdes Hurtado
lourdes@mundodehoy.com
Por: Carlos Henze. Pág. 10 El Hospital de Jesús es parte de la historia de la medicina en México. Dr. Abel Archundia. Pág. 12 Sucesos y anécdotas. Dr. Abel Archundia. Pág. 13 El movimiento de las batas blancas. Dr. Abel Archundia. Pág. 16 El futuro del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE. Dr. Abel Archundia Pág. 19
ARTE Y DISEÑO Carolina Mandujano
Sra. Aida Yolanda Ponce de León. La primer paciente operada del corazón en el CMN “20 de Noviembre”. Por: Carlos Henze. Pág. 21
DISEÑO EDITORIAL Melissa Santos
REDACCIÓN Sinaí Guzmán
WEBMASTER Carlos Hernández
Tels. (0155) 5523-2437 / (0155) 5908-6866 contacto@mundodehoy.com
Same Day Discharge. Una Estrategia Innovadora en Beneficio de la Salud de los Derechohabientes del ISSSTE. Por: Redacción. Pág. 22
Semblanza de la Sociedad Médica.
Por: Redacción. Pág. 32 Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. Mesa Directiva 2020 -2021. Pág. 34 Coordinación de Servicios Modulares. Dr. Roberto Muratalla. Por: Redacción. Pág. 36 Unidad de Terapia Intensiva Adultos. Por: Dra. Maribel Santosbeña Lagunes, Encargada de la Jefatura de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del CMN “20 de Noviembre”. Pág. 38 CMN “20 de Noviembre”, pionero y líder en Cuidados Intensivos en México. Dr. Victor Pureco Reyes. Por: Carlos Henze. Pág. 39 Residencia, formación de especialistas y subespecialistas. Por: Dr. Daniel Flores Rodríguez, Jefe de Residentes en el CMN “20 de Noviembre”. Pág. 40 Evolución de la Enseñanza.
A propósito de un trasplante de corazón…
Por: Dr. Félix Octavio Martínez Alcalá, Subdirector de Enseñanza e Investigación. Pág. 42
Por: Redacción. Pág. 24
Doctora Aura Erazo. Premio al Mérito Médico.
Cirugía Cardiovascular.
Por: Dra. Aura Argentina Erazo Valle Solís Pág. 45
Por: Dra. María del Sol García Ortegón, adscrita al Servicio de Cirugía Cardiovascular del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE. Pág. 25
Investigación Científica.
60 aniversario del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.
Servicio de Neurología.
Por: Dr. Enrique Gómez Álvarez, Cardiólogo Clínico, Jefe de la División de Cardiocirugía delCMN “20 de Noviembre”. Pág. 26
Por: Dr. Paul Mondragón-Terán, Coordinador de Investigación. Pág. 46
Por: Dra. Lilia Núñez Orozco, Jefe del Servicio de Neurología. Profesora Titular del Posgrado de Neurología CMN “20 de Noviembre” – UNAM. Pág. 48
Coordinación de Servicios Paramédicos.
Historia de la Medicina Nuclear.
Por: Lic. Estela Bello García, Coordinadora de Servicios Paramédicos. Pág. 52
Por: Dr. Celso Montes Reyes, Jefe del Servicio de Medicina Nuclear. Pág. 73
El CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE está a la vanguardia en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple. Dra. Sandra Quiñones Aguilar.
La evolución de la atención Pediátrica en un Hospital de Alta Especialidad.
Por: Carlos Henze. Pág. 54 El ISSSTE y su compromiso con los pacientes de Esclerosis Múltiple. Por: Dr. Sergio Sauri Suárez, Neurólogo Adscrito al Departamento de Neurología del CMN “20 de Noviembre”. Pág. 58 El Servicio de Farmacia tiene el objetivo principal de mantener el uso racional de los medicamentos y brindarle al paciente el tratamiento y las dosis que necesita. Entrevista a Eduardo Sarmiento, Jefe del Servicio de Farmacia. Por: Carlos Henze. Pág. 60 Historia y Evolución del Servicio de Hematología. Por: Dra. Martha Alvarado, Jefa del Servicio de Hematología del CMN “20 de Noviembre”. Pág. 64 Tratamiento en Inhibidores de Alta Respuesta en Hemofilia. Por: Dra. Laura Elizabeth Merino Pasaye, Hematóloga Pediatra del C.M.N. “20 de Noviembre” del ISSSTE. Pág. 67
El CMN “20 de Noviembre” cuenta con el segundo Centro de Cirugía Robótica más experimentado y productivo de México. Por: Redacción. Pág. 101 Medicina Física y Rehabilitación.
Por: Dr. Miguel Ángel Pezzotti y Rentería, Coordinador de los Servicios de Pediatría, Profesor Titular del Curso de Especialidad en Pediatría Médica. Pág. 77
Por: Dr. Pavel Loeza Magaña, Medicina de Rehabilitación. Pág. 102
Servicio de Oncología Pediátrica.Un trabajo en equipo.
Por: Dra. Sandra Muñoz López, Jefe de División de Medicina Especializada, Coordinadora de Estrategias COVID de Medicina Interna y Terapias. Dra. Lucía A. Ledesma Torres, Neuropsicóloga Clínica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” asignada a Áreas COVID-19, Responsable y Autora del Proyecto Harley “El Tuerto” y del Protocolo Científico de Asistencia Robótica. Dra. Maricela Escarela Serrano, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, Coordinadora de Estrategias COVID de Medicina Interna y Terapias. Pág. 105
Por: Farina Arreguín González, Jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del CMN 20 de Noviembre. Pág. 80 Clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil, única en América Latina. Por: Redacción. Pág. 84 Terapia individualizada en la Hemofilia A: el papel de la Farmacocinética. Por: Dra. Laura Elizabeth Merino Pasaye, Hematóloga Pediatra del C.M.N. “20 de Noviembre” del ISSSTE. Pág. 88 Servicio de Otorrinolaringología. Por: Dra. Nora Rosas Zúñiga, Responsable de la Clínica de Oído y Encargada del Servicio de Otorrinolaringología. Pág. 90 Historia y Resultados del Servicio de Cirugía Maxilofacial.
En Pandemia por COVID-19.
Cáncer de mama. Problemática actual ante la pandemia por COVID-19. Por: Dra. Ma. del Rosario García Calderón, Jefe de Sección del Servicio de Mastografía del CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, Edgar A.Tapia Rangel y Ana Isabel Portillo Zavala. Pág. 111 Lotería Nacional dedicó Sorteo Especial a la conmemoración del 37° aniversario de la Sociedad Médica. Por: Redacción. Pág. 113
Innovaciones en el tratamiento del Cáncer de Mama. Entrevista con la Dra. Guadalupe Cervantes.
Por: Redacción. Pág. 93
Libro de Visitas Distinguidas.
Servicio de Cirugía Robótica.
Por: Redacción. Pág. 115
Por: Redacción. Pág. 70
Por: Redacción. Pág. 100
Agradecimientos A nombre de la Editorial Mundo de Hoy SA de CV y de los que conformamos el equipo de la Revista LaSalud.mx, queremos agradecer el apoyo y acompañamiento de cada uno de los colaboradores y entrevistados de esta revista, así como reconocer al equipo “muégano” del CMN 20 de Noviembre; encabezado por la Lic. Mayra Cabrera, Lic. Edith Lara y Lic. Alexis Acosta, entre otros; quienes nos dieron la oportunidad de colaborar juntos para la elaboración de este número especial de la Revista LaSalud.mx “60° Aniversario del CMN 20 de Noviembre, ISSSTE”, ya que gracias a su invaluable apoyo este número especial es sin lugar a dudas una Edición de Colección.
Fotografía: Carlos Henze
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE celebra su 60 aniversario
Texto: Sinaí Guzmán LaSalud.mx.- Autoridades médicas del ISSSTE y un grupo reducido de profesionales de la salud del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, se dieron cita para conmemorar el 60 aniversario de dicho Centro Médico,respetando las medidas sanitarias recomendadas ante la pandemia de COVID-19. Para iniciar con las actividades, se realizaron honores a la bandera donde se contó con la Banda de Guerra de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (SSC), y en seguida se brindó un minuto de aplausos por los compañeros del CMN “20 de Noviembre” que han muerto a causa del COVID-19.
4
www.lasalud.mx
Fotografía: Lourdes Hurtado
Fotografías y video: Carlos Henze / Lourdes Hurtado / Melissa Santos
Fotografía: Lourdes Hurtado
Ceremonia por los 60 años del CMN “20 de Noviembre”
Fotografía: Carlos Henze
Fotografía: Lourdes Hurtado
En la ceremonia se contó con la presencia del Lic. Luis Miguel Victoria Ranfla, Presidente del SNTISSSTE, Dr. José Alfredo Merino Rajme, Director General del CMN “20 de Noviembre”; General Jens Pedro Lohmann Iturburu, Director Normativo de Administración y Finanzas; Lic. Heriberto Romero, Secretario de la Comisión de Vigilancia; Mtro. Carlos Alberto Hernández Nieto; Dr. Rodrigo Alberto Rodríguez Briseño, Subdirector Médico del CMN “20 de Noviembre”; Lic. Gustavo Gutiérrez Contreras, Subdirector Administrativo del CMN “20 de Noviembre”; y en representación
del Dr. Ramiro López Elizalde, Director Normativo de Salud, la Dra. Elsa Eréndira García; Mtro. Julio César Cervantes Parra, Director Normativo de Prospectiva y Planeación Institucional; Mtro. José Febo Trujeque Ramírez, Director Normativo de Procedimientos Legales; el Subdirector de la Facultad de Medicina de la UNAM, en representación del Dr. Germán Fajardo Dolci; así como diversos representantes de hospitales del ISSSTE.
www.lasalud.mx
5
Fotografía: Melissa Santos
Resaltando el trabajo del equipo de enfermería, “son la historia viva, la historia fuerte del CMN”; señalando que las altas especialidades técnicas que hay de tratamiento, la obtención de resultados fuera de serie, la investigación, la enseñanza y la enfermería son motivos de orgullo, siendo esta última área quienes hacen posible todo lo anterior, “porque son esa persona que está pegada a los pacientes, muy atentas a que ocurran las indicaciones del médico especialista”, comentó. También puntualizó que una parte viva del Centro Médico son los residentes que “nos enseñan mucho y en su aprendizaje las enfermeras también son una parte importante porque les enseñan la vida hospitalaria, la relación con el paciente; así mismo el personal administrativo es pieza fundamental para el funcionamiento del hospital. Como ven somos una gran familia”.
6
www.lasalud.mx
Fotografía: Lourdes Hurtado
En su discurso por los 60 años del CMN “20 de Noviembre”, el Dr. Merino Rajme, agradeció a todos por su activa participación para realizar dicha institución, “quiero agradecer a mis compañeros; nos vamos a equivocar si como salud pública no nos percibimos como una red hospitalaria de alta especialidad que le brinda atención a todos los derechohabientes”, aseguró.
Mensaje del Director General del ISSSTE En su momento, el Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda, Director General del ISSSTE, envió un mensaje virtual donde comentó que era motivo de orgullo celebrar el 60 aniversario del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, el cual es referente nacional e internacional de la medicina, y que fue inaugurado para brindar atención a los trabajadores del gobierno, como eje del naciente sistema de salud del ISSSTE; destacando en áreas diversas y especialidades en las que ha sido pionero, por ejemplo, en 1962 se realizó la primera cirugía de corazón abierto con circulación extracorpórea y en 1974 se inauguró el Departamento de Cirugía Experimental, siendo el segundo en el país.
Fotografías: Lourdes Hurtado
Para finalmente agradecer a todos los médicos que con sus conocimientos y entusiasmo formaron lo que hoy es el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.
www.lasalud.mx
7
Fotografías: Lourdes Hurtado
Entrega de reconocimientos al personal de salud por su servicio durante la pandemia de COVID-19 Para finalizar el evento, se reconoció a todo el personal, que en medio de la actual pandemia no detuvieron sus labores y siguieron trabajando en beneficio de los derechohabientes y la población en general, se llamó al Dr. Rodrigo Alberto Rodríguez Briseño a recibir el reconocimiento por los servicios a su cargo, al Mtro. Gustavo Eugenio Gutiérrez Contreras, al Dr. Félix Octavio Martínez Alcalá, Subdirector de Enseñanza e Investigación y a la Lic. En Enfermería, Estela Bello García, Coordinadora de Servicio Paramédicos, entre otros.
8
www.lasalud.mx
Sociedad de Médicos Fundadores del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE.
Los primeros 60 años del CMN 20 de Noviembre.
Al servicio de la Medicina y la atención a la Salud
Por: Dr. José Antonio Rojo Padilla, Expresidente y miembro de la Sociedad de Médicos Fundadores del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE.
LaSalud.mx.- Como expresidente y miembro activo de la Sociedad de Médicos Fundadores quiero referirme en esta ocasión a los aspectos relevantes que deben considerarse para analizar la presencia de nuestro hospital, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE; en sus aspectos de mayor impacto al cabo de más de sesenta años al servicio de la medicina y la atención a la salud, como una instancia integrada a la Seguridad Social. Un antecedente fundamental que nos permite ubicar la trascendencia de este significativo aniversario, se ubica en 1943 cuando se promulga la “Ley del Seguro Social” y la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social. En 1959, con la adición del apartado B al Artículo 123 de la Constitución y la incorporación de las garantías para los servidores públicos; con motivo del XXI aniversario de la expedición del Estatuto de la FSTSE, anuncio el entonces Presidente Adolfo López Mateos, la Ley que daría origen al ISSSTE y como resultado extraordinario, la protección a los Trabajadores al Servicio del Estado, con la creación de un sistema integral, nacional y regionalizado de atención a la salud y servicios médicos. El primer gran paso se dio el 16 de mayo de 1961, al inaugurarse el entonces denominado Centro Hospitalario “20 de noviembre”, hoy Centro Médico Nacional, junto con las clínicas División del Norte, Balbuena, Dinamarca y Juárez, la unidad multifamiliar “Vicente Eguía” y la tienda
de artículos de primera necesidad para los Trabajadores al Servicio del Estado. La ceremonia tuvo lugar en la explanada del hospital, acompañando al Presidente de México, entre varios funcionarios, el Lic. Nicolás Pizarro Juárez, Director General del ISSSTE; el Dr. José Álvarez Amézquita, Secretario de Salubridad y Asistencia; el Lic. Benito Coquet, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social; el Lic. Antonio Ortiz Mena, Secretario de Hacienda y Crédito Público; el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, Secretario de Gobernación; así como el Lic. Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública. Al cabo de los hechos conmemorativos por el LX Aniversario de nuestro hoy Centro Médico Nacional, nos referiremos a una serie de datos sustantivos que nos permiten conocer las aportaciones que nuestro hospital ha hecho, en beneficio no solo de la asistencia médica, sino también de la enseñanza e investigación al servicio de la salud. Para tal efecto, hacemos una referencia a los aspectos relevantes de las diversas especialidades y disciplinas médicas, realizadas en nuestros primeros sesenta años de vida. Todas ponen en evidencia, el espíritu de servicio y la calidad de las acciones en beneficio de la búsqueda permanente de mejores niveles de atención médica y por ende, de mejor nivel de salud y calidad de vida de los Trabajadores al Servicio del Estado y sus Derechohabientes. Desde los alcances exitosos de la cirugía de trasplantes, inicialmente en riñón y hoy en hígado, corazón, retina, médula ósea y pulmones; en los alcances de la cirugía experimental, con capacitación permanente a personal médico y de enfermería en cirugía microvascular. En el establecimiento de la Paidopsiquiatría y los adelantos en terapia del lenguaje, la creación nacional de las unidades de terapia intensiva, el inicio de las actividades de rehabilitación cardiaca, el establecimiento de la maestría en salud pública para médicos de base, la telesalud, la cirugía robótica y el Da Vinci, solo por mencionar algunos hechos relevantes, reconociendo además a los líderes de estos proyectos de impacto y trascendencia nacional e internacional.
www.lasalud.mx
9
Origen e Inauguración
Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- En el marco de la celebración de los 60 años del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, LaSalud.mx tuvo una interesante y enriquecedora plática con el Dr. Abel Archundia García, destacado Cirujano Cardiovascular, experto en trasplante de corazón con más de 45 años de experiencia, adscrito a la División de Investigación Clínica y en Cirugía del CMN “20 de Noviembre” y miembro de la Sociedad de Médicos Fundadores de la misma institución, quien nos habló sobre los inicios de dicho hospital. La historia inicia con la influecia y apoyo del Dr. Gustavo Baz Prada, quien se fue a hacer su residencia médica a Estados Unidos y al regresar mandó a otros médicos para que se fueran a hacer sus residencias a diversos hospitales de dicho país, entonces la escuela quirúrgica norteamericana influyó mucho en nosotros, -antes de eso era la escuela francesa-. Fue tan importante la influencia y promoción que hizo el Doctor Gustavo
10 www.lasalud.mx
Baz que esos médicos que regresaron se volvieron iconos en la medicina del país como: el doctor Salvador Zubirán, quien creó el Instituto Nacional de Nutrición, el doctor Ignacio Chávez, que se formó en París y fue el fundador del Instituto Nacional de Cardiología, entonces podemos imaginar la calidad del trabajo que estaba haciendo el Doctor Baz Prada. Incluso se dio cuenta que en los Estados de la República no había médicos e instituyó el servicio social obligatorio, tan importante fue el tema que actualmente todas las profesiones hacen servicio social y es obligatorio antes de graduarse. También influyó para la creación del seguro social; hospitales como el General de México, el Juárez de México, el de Jesús y el de la Mujer, los cuales eran los más importantes en la capital del país, pero no eran suficientes; la medicina se había modificado y entonces surgió la necesidad de tener una institución de salud con las características de beneficio social,
esas instituciones ya existían en otros países como Chile, pero en México aún no. Se pensaba que la seguridad social no era exclusiva para cierto sector, sino que se podía aplicar para otros grupos como los trabajadores del Estado y se juntó lo que era en ese entonces Pensiones Civiles y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado conformándose en una sola institución (el ISSSTE). En ese momento se pensaba que los costos y los presupuestos no eran tan altos, casi todo se podía hacer en salas de operaciones y consultorios, no bastaba instrumental y médicos para poder solventar las necesidades; pero la medicina se modificó enormemente y esto no iba a ser suficiente, por eso no se podía depender solamente de Pensiones Civiles.
juntaba 4 divisiones: Ginecobstetricia dirigida por el Dr. José Torreblanco, Cirugía a cargo del Dr. Hernando Guzmán West, Medicina Interna bajo el mando del Dr. Ruperto Flores Villanueva y Pediatría a cargo del Dr. Andrés de Witt Greene, por primera vez se vio esta estructura; los otros hospitales que ya existían como el General, estaban divididos en pabellones. Todas las áreas fueron conformadas por médicos de calidad, pero no había subdirector médico, el jefe del Cuerpo Médico era el Dr. Teófilo Ortiz Ramírez, un cardiólogo prestigiado de aquella época, que convocó a otros médicos y formó las especialidades, de modo que para la fundación del “20 de Noviembre” ya sé contaba con tres especialidades, además de las divisiones que ya se tenían, algunas de ellas eran totalmente nuevas.
El Lic. Adolfo López Mateos, en 1959, creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en conjunto con muchos otros personajes como Martín Luis Guzmán y otros médicos que tenían la idea de dar ese beneficio social a los trabajadores. En ese entonces yo trabajaba en Higiene Escolar que dependía de la Secretaría de Educación Pública y había un pequeño sanatorio, que en su momento fue muy importante en el país, estaba en la calle de Artes y Antonio Caso, se llamaba “Ulises Valdez” lo rentó Higiene Escolar y se convirtió en el sanatorio de los maestros, pero en el momento en el que se crea el ISSSTE se le cambia el nombre a Sanatorio Número 1 del ISSSTE “Antonio Caso y Sadi Carnot”. Había otro sanatorio que también fue adquirido por Higiene Escolar y la Secretaría de Educación Pública, se llamaba La Esperanza, y se dedicaba a pediatría. Tan importante fue que los médicos que laboraron en esa institución fueron de gran calidad profesional, de los más reconocidos; el Dr. José Torreblanco y la Dra. Genoveva Castañeda, quienes pasan del Sanatorio Número 1 al recién creado Hospital “20 de Noviembre”, el 16 de mayo de 1961, y en ese año Torreblanco atendió el primer parto y después de esto el hospital creció enormemente, la instalación era la más novedosa del país,
Dr. Alberto Pisanty y Dr.Abel Archundia- 1961
www.lasalud.mx 11
El Hospital de Jesús es parte de la historia de la medicina en México
Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- El Dr. Abel Archundia García, destacado Cirujano Cardiovascular, nos habla sobre el primer hospital en el continente americano. El Hospital de Jesús es parte importante en la historia de la medicina, es un Hospital maravilloso que se construyó en 1524, originalmente se llamaba Hospital de la Purísima Concepción, aún está de pie y se encuentra en Av. 20 de Noviembre N.82, en el Centro Histórico de la CDMX, fue el primero en el continente americano y el único de su clase que sigue funcionando. Es el más emblemático del país, fue fundado por Hernán Cortés y su osamenta reposa en la iglesia del Hospital; como en la historia de México es un antihéroe sus restos estuvieron ocultos, yo era residen-
12 www.lasalud.mx
te cuando exhumaron sus huesos y los colocaron en un nicho especial, que está dentro de la iglesia. Después una mujer prominente de la India regaló una escultura de Jesús de Nazaret, que está dentro de la iglesia, y por eso le llamaron Hospital de Jesús y aún sigue en servicio, ahí se formaron todos los grandes de la cirugía en México, se hizo el primer libro sobre cirugía, se realizaron las primeras intervenciones quirúrgicas, se formaron los primer internos y practicantes del país. Al ampliar la calle Pino Suárez y hacerla eje se tiró la fachada que daba hacia ese lado, pero la arquería se conservó, así como una gran parte del hospital.
Hospital de Jesús
Sucesos y anécdotas
Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- Durante la entrevista con el Dr. Abel Archundía García, experto en cardiología y miembro de la Sociedad de Médicos Fundadores del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, también nos habló sobre los inicios de la cardiología en el país y del desarrollo médico del CMN 20 de Noviembre. Antes no existía la cirugía cardiovascular, no se tocaba el corazón, había un aforismo que decía: “Ay de aquel médico que toque el corazón, perdería el respeto de todos sus compañeros”. Se tenía temor de manejar un órgano tan importante como lo es el corazón; sin embargo, en Estados Unidos, en las escuelas de las que ya hemos hablado anteriormente, para los años 20s alguien ya se había atrevido a tocar un corazón y todo salió bien, después de eso para 1948 dos médicos -Baily y Harkel- hicieron la primera Comisurotomia Mitral, que era meter el dedo en el corazón y abrir una válvula mitral que estaba estrecha y resultó exitoso, y eso hizo explotar la cirugía de corazón -que en ese entonces era cerrada porque no se abría el corazón, no se trabajaba dentro de él, se trabajaba en los vasos que estaban cercanos-.
Una enfermedad muy conocida que se llama Coartación Aórtica se empezó a tratar hace muchos años en Estados Unidos y el primero que lo hizo fue un médico residente; también por esa época existía una enfermedad denominada la Enfermedad Azul -hoy todos la conocen como Tetralogía de Fallot-, los niños se ponían de color azul, estaban cianóticos y morían a muy temprana edad y el Dr. Lelouch y la Dra.Helen B. Taussig propusieron cerrar ese conducto arterioso para evitar que los pacientes se pusieron azules, esa era otra cirugía, pero todavía alrededor del corazón, no era cirugía cardíaca propiamente, sólo se introducían los dedos o algunos instrumentos; en el Museo del Hospital 20 de Noviembre, aún se conservan los dilatadores que se utilizaban en esa época. Para entonces el doctor Teófilo Ortiz Ramírez convocó al doctor Bernardo Castro Villagrana, que venía de la escuela de Houston, Texas, EU, en ese momento dos doctores famosos en el área ya habían empezado a realizar estos procedimientos, y el Dr. Castro Villagrana que se formó con ellos, trajo su conocimiento al Centro Médico 20 de Noviembre y empezó la
www.lasalud.mx 13
sidente fue el doctor Federico Morales Montes de Oca y el segundo fui yo, en ese momento se empezaron a formar muchos más residentes y hubo la necesidad de hacer una jefatura de residentes, el doctor Marco Antonio Martínez Ríos fue uno de los primeros jefes de residentes, antes de él estuvo el doctor Gilberto Alfaro. Sobre cómo era la residencia en cirugía cardiovascular en esa época comentó que:
cirugía cardíaca. Se realizaron Comisurotomias, la primera fue en 1962, todavía vive la paciente Sra. Aida Yolanda Ponce de León, yo la operé tiempo después porque la válvula que él había dilatado ya estaba degenerada. Para el ISSSTE, el Hospital “20 de Noviembre”, fue el que abrió el camino a la cirugía de corazón, el doctor Castro Villagrana no sólo nos enseñó eso, sino que tenía una habilidad quirúrgica extraordinaria, resecaba algo a lo que le teníamos miedo que se llamaba aneurisma de la aorta abdominal y en minutos el rodeaba el aneurisma, lo resecaba y lo cambiaba por una prótesis que era muy primitiva, estaba hecha con dacrón y funcionaba; pero todo eso ha evolucionado hasta nuestros días al grado de que ya no se necesita, sino se hace por intervencionismo, por métodos no tan invasivos para poder curar a una persona de padecimientos graves. El doctor Castro reunió a otros médicos que también se habían formado en Estados Unidos y conjuntó un equipo de cirugía cardíaca y vascular, fueron los primeros en el equipo quirúrgico y de la residencia de cirugía cardiovascular. El primer re-
Concretamente trabajabamos seis días de la semana y teníamos uno libre, durante esos días recidiamos en el hospital, teníamos una instalación hermosa en el séptimo piso, donde había camas, las habitaciones eran modernas, teníamos incluso una sala de estar con televisión, podíamos jugar ping-pong en los ratos de descanso y estaba dividida en médicos residentes varones y médicos residentes mujeres así se fueron integrando en cada una de las especialidades. Creo que lo que más destacó de esa época fue la biblioteca, actualmente el libro de texto se ha ido sustituyendo paulatinamente por los medios electrónicos; sin embargo, en ese momento la biblioteca era el corazón del hospital, había médicos como el Dr. Franco de pediatría, al que se le dieron las llaves de la biblioteca para que pudiera hacer sus trabajos en la noche, él no dormía por hacer sus investigaciones. Al centro de la biblioteca estaban todas las revistas médicas perfectamente clasificadas y se podían consultar todas las revistas de las tres especialidades que existían, en ese entonces nos reuníamos todos los médicos a discutir desde los periódicos del día, los periódicos científicos que se recibían, intercambiaban ideas y hacían medicina, discutían los casos clínicos y sabían de esos cuáles iban a ser seleccionados para presentarlos en sesiones generales del hospital, el corazón era la biblioteca, esto ha cambiando enormemente. La bibliotecaria era una persona extraordinariamente preparada. Nuestra jefa de enfermeras, Juvencia Velázquez, se había preparado en la Clínica Mayo e implementó en el “20 de Noviembre” toda la metodología para el manejo de los problemas del área de enfermería, había tres salas de operaciones para cada una de las especialidades; entonces se podían hacer todas las especialidades. También estabamos orgullosos del departamento de Radiología -que hoy se llama Imagenología- quizá es una de las áreas que más se desarrolló en la medicina; el Doctor Gustavo Ríos San Martín fue el jefe de este departamento de Rayos X y el Dr. José Noriega Limón fue el primero que estuvo en el Servicio de Oncología, tenía una bomba de cobalto para manejar casos oncológicos, en ese entonces era algo único en el país.
14 www.lasalud.mx
Noriega Limón formó también a un grupo de oncólogos- que ahora conforman al Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Todos los servicios fueron desarrollándose paulatinamente y de forma muy brillante, el hospital estaba muy bien equipado, dentro de las cosas con las que se contaba había un riñón artificial que se llamaba Riñón de Kolff, -Kolff fue un médico muy importante que hizo casi todas las innovaciones en órganos artificiales incluso llegó a hacer corazones artificiales- ese riñón estaba aquí, llegó el Nefrólogo Francisco Uribe y dijo “vamos a empezar a usarlo” y cuando estábamos en eso uno de nuestros médicos residentes enfermó de Insuficiencia Renal Aguda y lo conectamos al riñón artificial; así empezamos a hacer trabajo multidisciplinario que era lo más importante, no solo el riñón artificial, sino que se necesitaba un cirujano vascular para poner el acceso al riñón, un nefrólogo para manejar el riñón, un médico internista y un especialista para atender al paciente durante todo el tratamiento; afortunadamente el Doctor Suarez Sánchez, que era el paciente, se alivió y salió del problema, esa fue la primera hemodiálisis que yo recuerdo y que se hizo en el hospital.
para que hiciera el acceso -implementar un tubo hasta el sitio en dónde se iba a aplicar el medicamento-, la cirugía oncológica también se desarrolló enormemente, todo gracias a que podiamos comunicarnos. El médico residente en la tarde iba a consultar con otros residentes de su especialidad para que pudieran hacer trabajo en conjunto, en las mañanas estaban reunidos comentando con otros médicos y consultando en la biblioteca todo lo que fuera necesario. La situación era extraordinariamente favorable para el desarrollo de la medicina.
Lo importante de esa situación fue el carácter multidisciplinario y eso se podía hacer porque había residentes de todas las especialidades, si se necesitaba aplicar quimioterapia para una zona específica del organismo llamaban al cirujano vascular
www.lasalud.mx 15
El movimiento de las batas blancas
Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- En esta interesante entrevista que tuvo LaSalud.mx con el reconocido Dr. Abel Archundia García, en el marco de la celebración del 60 aniversario del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, nos habló sobre un movimiento que revolucionó las condiciones laborales de los médicos en nuestro país. Saltaba a la vista la injusticia de que después de hacer la residencia de varios años, -cuatro-, salíamos con un papelito que no era reconocido ni por la universidad ni por las instituciones de salud. Ese documento no era suficiente. Muchos de los médicos residentes que se graduaban tenían que ir a un hospital de la provincia o a algún otro lado a trabajar en algo que no era su especialidad,
16 www.lasalud.mx
hasta que nos dimos cuenta de esa inconformidad y los médicos residentes, no sólo del “20 de Noviembre”, sino de todos los hospitales habían realizado movimientos de inconformidad. Había otra inconsistencia -además de que el nombramiento no era de médico, a pesar de que lo eramos, no se nos reconocía como tal- en el Hospital Juárez daban becas para la especialidad de cirugía, pero no eran suficientes, eran tres personas las que trabajaban con una sola beca y el sueldo que recibían se lo tenían que dividir, además de hacer todo el trabajo, la inconformidad fue muy importante, tanto así que un día con un pretexto baladín, se inició una protesta aquí en el 20 de Noviembre, porque les dejaron de pagar -en el auditorio se inició un movimiento médico-, lo primero que
dijimos era que nos poníamos en sesión general, en sesión permanente y solo ibamos a acudir a atender las urgencias del hospital y se interpretó como huelga médica y prendió como un incendio; había mucho material flamable y se incendió (dice a forma de metáfora). Esa misma noche, el 26 de noviembre de 1964, recibimos a los compañeros del Hospital General, del Hospital Juárez, la adherencia de los Hospitales Infantiles de Zona, incluso ya muy avanzada la noche llegó un representante del Centro Médico Nacional, que estaba recién formado, de modo que el movimiento creció como una bola de nieve. Días después fuimos cesados todo el cuerpo de residentes médicos; todos se preguntaban ¿qué pasó? ¿por qué dejaron al hospital sin residentes?, si el
Villagrana, algunos fueron perseguidos y tuvieron que abandonar el país. Un buen día, pasado más de un año, en un informe presidencial el presidente dijo: “médicos los estamos esperando, regresen a sus trabajos” y regresaron, muchos nos quedamos “colgados de la brocha” y otros ya no regresaron, ya no fuimos admitidos, a algunos de nosotros se nos puso dentro de una lista negra, lo que significaba que no podíamos trabajar en la Secretaría de Salud o en cualquiera de las instituciones de salud pública.
residente es el alma del hospital y no pudo funcionar, los médicos de base no tenían auxiliares, no tenían con quién trabajar, no podían hacer ni las historias clínicas porque eran muchas; entonces se le llamó movimiento médico, huelga médica, que se prolongó durante mucho tiempo, porque hubo mucho ocultamiento; nosotros hicimos una de las primeras manifestaciones, la de las “Batas Blancas”, fue una rebelión, llenamos el Zócalo y todas las calles aledañas; fuimos objeto de pedradas, naranjazos, agresiones de taxistas, de trabajadores de limpia, pero paradójicamente el público nos aplaudía, se daban cuenta de que había injusticia y que debía ser corregida. Nuestra principal preocupación era que no sabíamos ni cuántos médicos había en el país ni cuántos se necesitaban para solventar las necesidades de salud. Las instituciones de salud, cada una, por indicación gubernamental, tomó su sección y resolvió las cosas parcialmente, no de forma integral y hubo una nueva manifestación, hasta que finalmente el gobierno tuvo oídos y accedió a todas las demandas, tomó al “toro por los cuernos” y trató de resolverlo.
fueron conmovidas por este problema; el gobierno trató de hacer todo lo posible por detenerlo, no hubo nunca una agresión personal, algún problema, pero éramos vigilados; yo salía del hospital el sábado o domingo que me tocaba y tras de mí iban dos agentes, vigilaban a dónde iba, a dónde no iba, de dónde regresaba, estábamos vigilados, porque se pensaba que iba a ser todavía mayor el movimiento, pero los médicos de base, los de todo el país conscientes del problema y de que la medicina necesitaba una reestructuración a fondo hicieron esta alianza, donde participaron los grandes maestros de todos los hospitales -salvo alguno que otro que era comprado por el gobierno o por otras instituciones- pero de ahí en fuera todos los grandes estuvieron, entre ellos mi maestro Bernardo Castro
Otro de mis maestros fue el doctor Alfredo Flores Zertuche, quien dignamente dijo “Esto no es así” y nunca regresó. Muchos médicos no regresaron, algunos tuvimos que buscar otro camino, de modo que muchos de mis compañeros no regresaron, se quedaron para siempre trabajando y brillando fuera del país, otros médicos optaron por dedicarse a la medicina privada que era muy bien aceptada, con buenas proyecciones. Algunos otros -dentro de ellos yobuscamos irnos a otro lugar a terminar la residencia, a conseguir los documentos que aquí no habíamos recibido. Me fui a París, -el gobierno francés daba becas para estudiar-, estuve en un hospital extraordinario, el Broussais, era el hospital emblema en cirugía cardíaca de modo que pude obtener mucho conocimiento y los documentos que aquí
La medicina del país, consciente de lo que estaba sucediendo, formó la Alianza Médica Mexicana y así movió a todo el país, desde la ciudad más pequeño hasta las más grandes instituciones
www.lasalud.mx 17
no tenía, que años después pude traer para México; cuando estaba en París inició un movimiento estudiantil -París 68- y eso hizo que cerraran el hospital y me tuve que regresar, me dijeron “Vaya usted a su soleado México, porque aquí estamos en problemas”, y llegué aquí y estábamos en la misma situación. Muchos médicos anduvimos tropezando por un lado y por el otro, finalmente un día los residentes que habían regresado, que ya estaban aquí en el hospital me invitaron a dar una plática sobre cirugía cardíaca de la época y el Dr. Enrique Tomassi Navarrete me invitó a regresar al hospital, de modo que años después regresé. El Dr. Archundia agregó que el movimiento de las Batas Blancas no fue un fracaso, porque aunque todo regreso a la “normalidad” dio grandes frutos, los objetivos se consiguieron años después, incluso durante la fase del movimiento de residentes, como respuesta, se hizo el edificio que está en Avenida Coyoacán -ahora le llaman de Consulta Externa- era
18 www.lasalud.mx
una residencia médica nueva, los sueldos que habían sido muy malos se hicieron dignos; entonces sí hubo resultados. Fueron tomados en cuenta los médicos residentes de todas las instituciones del país, pero lo más importante está en que la educación médica se reestructuró, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también tomó parte en este asunto y formó un programa único de especialidades médicas para todo el país, lo reglamentó, de modo que todo esto dio resultados positivos. Lo importante fue estructurar las residencias que existían, dar certificados, créditos universitarios y grados universitarios, aunque todavía se sale como especialista porque no alcanzamos un grado de Maestría o de Doctorado, a pesar de que trabajamos más tiempo que cualquier Maestría o Doctorado, pero creo que ese es un punto que está por allanarse, tan es así que aquí, en la Subdirección de Enseñanza, se dan Maestrías y Doctorados; están ofreciendo que se acrediten por las universidades, de modo que sí se
ganó algo, se ganó la dignidad para la Bata Blanca. El movimiento empezó el 26 de noviembre de 1964 y terminó con el informe presidencial el primero de diciembre de 1965, pero a pesar del tiempo muchos médicos residentes nunca abandonaron a sus pacientes. Hubo incluso libros que se publicaron sobre el movimiento de las Batas Blancas, uno de ellos fue del Dr. Norberto Treviño Zapata, que se llamó el Movimiento Médico en México 1964-1965; yo creo que de ese movimiento hubo muchas cosas positivas que quizá la misma clase médica no lo vea, pero la sociedad si salió beneficiada porque de algún modo ahora vemos que la seguridad social abarca la salud de todos los pacientes y cómo ha mejorado enormemente la medicina en México, aún estamos en rezago, pero tenemos una de las instituciones de seguridad social más fuertes del mundo, que se generó a través de una protesta; creo que la clase médica cumplió con un cometido.
El futuro del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE
Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- En esta última entrega de la entrevista que tuvo LaSalud.mx con uno de los pioneros en la cirugía cardíaca en México, el Dr. Abel Archundia García, también nos habló sobre el futuro del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, el cual está celebrando su 60 aniversario. LaSalud.mx.- ¿Cómo vislumbra el futuro del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre? Dr. Abel Archundia García.- El CMN está aportando muchas innovaciones -hay que reconocer ampliamente que siempre ha habido apoyo económico para toda la innovación- pero tengo una gran preocupación: la investigación. Estamos tan preocupados en ganar el pan de cada día, en mejorar todo el entorno y la situación médica que no tenemos tiempo de investigar y si lo hacemos no lo publicamos, es un gran escollo en el desarrollo de nuestra medicina. Le podría enseñar todas las tesis que están almacenadas y son extraordinaria-
mente interesantes, pero sólo están almacenadas y no se han publicado, ¿cuánto de esto nos podría dar avances en la medicina?. No sabemos porque la institución fue fundamentalmente creada para dar asistencia médica, para la enseñanza, pero no investigación y se da a cuenta gotas, lo considero así porque las publicaciones distan mucho todavía de ser lo que ocurre en el contexto mundial; es impresionante que Chile, Colombia, Cuba participen más que nosotros y no se diga otros países. Dentro del CMN 20 de Noviembre existe una Coordinación de Investigación, un departamento de Cirugía Experimental único en México, posiblemente, tan completo y con tantos logros. El Dr. Luis Padilla, Jefe de ese Departamento, tiene un curso de Microcirugía que lleva 35 años de estarse dando ¿cuántos microcirujanos se habrán formado aquí? Es un semillero en destreza quirúrgica, pero no en investigación. Si ustedes observan las publicaciones del CONACYT la participación de nuestra institución es magra; entonces hay que estimularla, darle
www.lasalud.mx 19
mucho más a ese tema. La medicina es investigación. El cirujano es un investigador; el médico está investigando qué es lo que tiene el paciente, tiene que estar formado como investigador y eso todavía no lo logramos; estamos tan dedicados al aspecto asistencial que hemos olvidado que la investigación es básica y el hospital está haciendo todos los esfuerzos por lograrlo. La investigación es cara, todos los proyectos tienen una garantía económica que los soporta y esa garantía los hace hasta mentir. -Un caso muy sonado fue el de un investigador que pintó un ratón para decir que había aceptado un transplante de piel de un ratón negro-; los factores económicos están detrás de la investigación, si se quiere conservar el puesto de investigador con un sueldo elevado a veces se inventan los resultados. La medicina contemporánea se está desarrollando a una gran velocidad y debemos ser participes del contexto, pero todavía es muy magra la investigación. Hay personas que están trabajando intensamente en esto, el CONACYT ha hecho todo
lo necesario y más, pero yo creo que desde la formación es muy importante educarlos como investigadores; cuando estamos frente a un paciente y no sabemos qué es lo que tiene se está haciendo la función de investigador, se convierten en “Sherlock Holmes”, -eso sucede en la consulta-, pero si al alumno que estamos educando en la Facultad de Medicina lo incitamos o le hacemos ver sobre la necesidad de la investigación, yo creo que se ganaría mucho más. LaSalud.mx.- ¿Considera que le hace falta a las nuevas generaciones la curiosidad de investigar? Dr. Abel Archundia García.- No, eso si existe; lo que no existe es la gratificación para el que dedica su vida a la investigación. Se está haciendo todo el esfuerzo para que lo tengan, no puede quedarse el país sin investigación en ninguna rama, como es el caso de la investigación espacial, donde México no tiene nada. Siempre ha hecho falta, pero nuestra función es buscarla, lo que no tenemos hay que buscarlo, hay que hacerlo, hay que crearlo; a veces empieza uno por un beneficio personal y eso no es muy correcto. LaSalud.mx.- ¿Cree que los cirujanos han avanzado a la par que la tecnología? Dr. Abel Archundia García.- Aplica a nuevas dimensiones, ya no solo son unas pinzas y tijeras con lo que se trabaja, el instrumento que ahora tienen en sus manos los cirujanos es un pequeño tubo fino con el que pueden entrar a través de la ingle y arreglar un corazón, eso es cirugía también; ha cambiado la herramienta, pero el cirujano va a persistir por siempre. Aquí en el centro médico hay un departamento de telemedicina que ha realizado cirugías virtuales, hoy en día un médico puede estar operando desde Boston y el paciente está en Alemania o viceversa. Habrá cirugías en las que sólo será necesaria la mano del hombre y sus herramientas básicas, es la única forma de abordar al paciente. Será un procedimiento más elaborado, de su origen artesanal, pero hoy es tecnológico. Una de las cirugías más antiguas que hay en el mundo es la de Cataratas, en Babilonia hace 5 mil años ya se hacían, pero si el cirujano hacía perder el ojo, Hammurabi pedía que se le cortara la mano; hoy la cirugía de cataratas se hace con láser, el cirujano tiene otro instrumento, pero se sigue realizando. El cirujano de nuestra época tiene toda la nueva tecnología, la cual tendrá un camino insospechado, no sabemos a dónde va a llegar la Inteligencia Artificial, hay que estar de curiosos con ella.
20 www.lasalud.mx
Sra. Aida Yolanda Ponce de León. La primer paciente operada del corazón en el CMN “20 de Noviembre”
Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- En el marco de la conmemoración del 60 aniversario del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, LaSalud.mx tuvo la oportunidad de entrevistar a la Sra. Aida Yolanda Ponce de León Pérez de la Vega, la primera paciente intervenida del corazón en dicha institución. La Sra. Aida Yolanda ha sido operada cuatro veces por diferentes médicos, fue la primera persona intervenida del corazón en el Hospital “20 de Noviembre”, ya que después de una operación de amígdalas se le diagnosticó Fiebre Reumática a los 13 años y de ahí se desencadenaron sus problemas del corazón. El doctor Carlos Aguilar fue quien la diagnosticó y en marzo de 1962 iniciaron con su tratamiento en el entonces Centro Hospitalario “20 de Noviembre”.
“La primera vez fui operada por el doctor Bernardo Castro Villagrana, un excelente médico; la segunda con el doctor Federico Morales que me hizo una Comisurotomia Mitral; la tercera operación fue en 1966 con el doctor Abel Archundia, decano de la UNAM y excelente médico, que ha seguido de cerca la evolución de mis enfermedades del corazón, es un gran médico, excelente persona. Gracias a los médicos del Hospital “20 de Noviembre” estoy aquí, la última intervención que tuve fue el 13 de mayo de 2015”, aseguró la Sra. Aida Yolanda. En esta breve entrevista la paciente agradeció profundamente al CMN “20 Noviembre” por las atenciones que ha recibido del personal médico y los felicitó por su 60 aniversario, “Felicito al 20 de Noviembre por llegar a esta fecha”.
www.lasalud.mx 21
Same Day Discharge Una Estrategia Innovadora en Beneficio de la Salud de los Derechohabientes del ISSSTE
Por: Redacción LaSalud.mx.- Con experiencia internacional consolidada en el desarrollo de eficiencia de procesos para brindar una experiencia superior a los derechohabientes con seguridad, calidad y calidez; dispositivos dedicados y educación médica continua. Terumo tiene la capacidad de contribuir para implementar en conjunto con las instituciones de salud, alternativas que permitan superar los retos universales que los hospitales enfrentan, así como los que la pandemia por COVID-19 nos presenta. Al fortalecer y modernizar iniciativas innovadoras como el Programa de alta en el mismo día “SDD” (por sus siglas en inglés, Same Day Discharge), donde el objetivo es reducir la duración del tiempo
22 www.lasalud.mx
de estadía hospitalaria, aumentar la capacidad de atención, generar ahorros, mejorar la satisfacción de la atención médica y tratar a los pacientes con calidad y calidez en un entorno seguro y libre de COVID-19. Al incrementar el acceso a este tipo de procedimientos Terumo Medical de México contribuirá a mejorar la salud de México. Históricamente, la ICP (intervención coronaria percutánea) se ha considerado un procedimiento hospitalario, con al menos 24 horas de observación. Los avances tecnológicos, como la implantación sistemática de stents y las mejoras en la farmacoterapia complementaria, han abordado el riesgo de episodios isquémicos agudos. En este contexto, un período
más corto de observación posterior al procedimiento es razonable según los datos publicados que evalúan los resultados. El acceso transradial con una tasa de complicaciones muy baja facilita el alta segura el mismo día del procedimiento. Esto reduce los gastos hospitalarios y maximiza la utilización de las camas. Desde la perspectiva del paciente, aumenta la deambulación temprana y la comodidad del paciente y, por lo tanto, la mayoría de los pacientes lo prefiere. El crecimiento constante del gasto sanitario, la adecuación y calidad de las actuaciones asistenciales y su indicación, la seguridad del paciente y el hecho de que la hospitalización suponga una alte-
ración sociofamiliar a la persona justifican la búsqueda de la eficiencia hospitalaria mediante la determinación y posible corrección del uso inadecuado de la hospitalización. La gestión clínica habitual requiere una permanente toma de decisiones sobre aspectos organizativos, indicación, priorización y realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos que obligan a un proceso de adquisición constante de información médica y de actualización. Las Unidades de Corta Estancia Hospitalarias (UCEH) comprenden un amplio grupo de unidades o áreas hospitalarias diversas y prácticas que se integran dentro de las llamadas “Alternativas a la Hospitalización Convencional” (AHC). El desarrollo de AHC ha sido muy heterogéneo y un tanto lento, tanto en México, como en otras partes del mundo, y entre distintos niveles y tipos de unidad médica, de tal manera que, actualmente, se encuentran muy pocas de estas unidades y servicios alrededor del territorio mexicano, más aún cuando se trata de instituciones del sector público. Aunado a esto, la falta de consenso y entendimiento general sobre los beneficios y utilización de este tipo de alternativas, han permitido que la hospitalización convencional se mantenga como una gran “costumbre”
de asistencia sanitaria entre los profesionales de la salud del medio hospitalario, principalmente público. Actualmente, las UCEH son un tipo de servicio cada vez más necesario y deseado en las Unidades Médicas de segundo y tercer nivel, para poder mejorar la eficiencia de la atención sanitaria y dar respuesta a las necesidades de los usuarios de los servicios de salud. Aunque tradicionalmente ha sido un concepto mayormente implementado en el medio privado, las UCEH son y deberían ser una mayor prioridad en los servicios de salud pública, debido a que éstos concentran la mayor parte de la atención médica brindada en nuestro país e históricamente se han caracterizado por una gran saturación en su demanda. Esta iniciativa es una excelente medida para mejorar la eficiencia de los procesos de hospitalización y representa una gran oportunidad para contribuir a la excelencia y mejora continuas. El Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, donde se forman los futuros especialistas que atenderán a la población mexicana, es uno de los principales a nivel nacional en donde los pacientes tienen acceso a procedimientos mínimamente invasivos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares así como de otras especialidades que exigen un
nivel superior de experiencia clínica e infraestructura. La UCEH del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre se diferencia de una sala de recuperación tradicional en que los pacientes se relajan en cómodos sillones reclinables en lugar de camas en un ambiente tranquilo y no clínico diseñado para promover una sensación de normalidad. El objetivo es dar de alta de forma segura a los pacientes el mismo día de su procedimiento, reforzando así su visión de innovación que el centro ha forjado con el tiempo. Gracias al uso de la UCEH, los pacientes ya no necesitan ser admitidos en una cama para pacientes hospitalizados, lo que significa que incluso en momentos en que la saturación hospitalaria limita la disponibilidad de camas, los pacientes electivos aún pueden ser tratados según lo planeado. A través de iniciativas como el “Programa de Alta el mismo día” Terumo Medical de México busca seguir siendo un socio de confianza para los profesionales sanitarios y las instituciones de salud como el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, viviendo sus valores para salvar una vida más.
www.lasalud.mx 23
A propósito de un trasplante de corazón… Por: Redacción LaSalud.mx.- La Dra. María del Sol García Ortegón, adscrita al Servicio de Cirugía Cardiovascular del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, dice sentirse orgullosa de su hospital, que recientemente cumplió 60 años de servicio, y que le ha dado grandes logros y satisfacciones, desde convertirse en Jefa de Residentes hasta realizar en la actualidad Cirugía Cardiaca de Alto Nivel que le permitió en julio de 2017 convertirse en la primera mujer cirujana en este país en realizar un trasplante de corazón a la Sra. Enedina Solís, una mujer con Insuficiencia Cardiaca Terminal, -madre de una pequeña-, siendo este exitoso y permitiéndole sobrevivir hasta la actualidad en excelentes condiciones. Cabe destacar que tuvieron que pasar casi 29 años desde que se realizó el primer trasplante de corazón en México, a cargo del doctor Rubén Argüero Sánchez, para que una cirugía de este tipo fuera liderada por una mujer. Hablando del corazón, como cirujano, menciona que para ella fue muy fácil interesarse en este órgano: “Desde que entras como médico residente ves muchas operaciones de trauma de corazón. En mi formación como cirujana general en la Cruz Roja asistí a pacientes con proyectiles, con arma de fuego, personas que fueron atacadas con arma blanca, otras más atropelladas, por accidentes automovilísticos, y es tan rápido este proceso que no tengo definido cuándo empecé a ver el corazón, pero lo más seguro es que fue de un paciente de cubículo de choque”. Vio una intervención electiva de corazón por primera vez en una rotación, siendo residente de segundo año de Cirugía General en el Instituto Nacional de Pediatría, lo que la animó a especializarse
24 www.lasalud.mx
en esa área. Aunado a esto, comenta que, en la Cruz Roja, que es un hospital donde todo el tiempo se hacen operaciones de trauma, atendía en su mayoría lesiones cardiacas, urgencias por lesiones torácicas, patologías en las que aún trabaja, siendo uno de sus expertices la reconstrucción de pared torácica compleja. Un aspecto que le llama la atención es el problema que existe en las instituciones de salud del país, debido a la discrepancia que hay entre la operatividad y la administración, lo que, en su opinión, ha provocado “que los que administran los recursos hospitalarios desconozcan las necesidades del sector”.
Esa situación la motivó a hacer una Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública, ya que los médicos tienen el conocimiento más cercano de las carencias que tiene un hospital, lo que los hace los más indicados para optimizar la distribución de recursos. En ese sentido, la primera mujer cirujana cardiovascular en realizar un trasplante de corazón en México invita a los jóvenes, especialmente a los que estudian medicina, a prepararse, ser tenaces y no frustrarse, pues si bien la profesión “es un camino muy complejo y demandante, también te da una gran cantidad de satisfacciones”.
Cirugía Cardiovascular Por: Dra. María del Sol García Ortegón, adscrita al Servicio de Cirugía Cardiovascular del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE
ORGULLOSAMENTE 20 DE NOVIEMBRE… ORGULLOSAMENTE ISSSTE En este servicio se realizan aproximadamente 700 cirugías de corazón en niños y adultos al año.
LaSalud.mx.- A 60 años de la inauguración del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, uno de los servicios pioneros, incluso antes que el de Cardiología, fue el de Cirugía Cardiovascular. Al día de hoy, el Servicio de Cirugía Cardiovascular es uno de los más activos en productividad quirúrgica, siendo la cirugía que más se realiza en la unidad. Este servicio, que tal como se comentó es de los fundadores del CMN “20 de Noviembre”, en la actualidad cuenta con una evolución comparable con los hospitales cardiovasculares del mundo. Fue el primero en este país en implantar Prótesis Valvulares Bivalva en la década de los 80s y en esta última década fue el primero en implantar Prótesis Sutureless (valvulas biológicas sin sutura), y también en realizar Revascularización Coronaria Robótica en Latinoamérica. Contamos con asistencia circulatoria y la posibilidad de realizar Revascularización Transmiocárdica con Láser, Terapia Celular directa al Miocardio y Trasplante Cardíaco, de acuerdo a las necesidades de nuestros derechohabientes y conforme a las guías internacionales.
La decisión quirúrgica depende de un equipo multidisciplinario que contempla Cardiólogos, Ecocardiografístas, Hemodinamistas y Cirujanos, quienes en conjunto planean y deciden los procedimientos que mejor convengan al caso.También se extiende este equipo a otros servicios como: Cardioanestesia, Terapia Intensiva y Rehabilitación Cardíaca quienes continuan con el proceso de manejo de los pacientes en el trans y postoperatorio. Los procedimientos contemplan la variabilidad de la patología cardiovascular de nuestro país (la cual es la primera causa de muerte) como: • • •
Cirugía de Revascularización de Coronarias Cirugía Valvular Cirugía de Cardiopatías Congénitas
• • • • • • •
Cirugía de Extirpación de Tumores Cardíacos Cirugía de la Aorta Cirugía Endovascular de la Aorta Torácica Cirugía Mínimo Invasiva Programa de Trasplante Cardíaco Programa de Asistencia Circulatoria Mecánica Programa de Cirugía Robótica
La evolución de la cirugía en el mundo implica la realizacion de procedimientos mínimo invasivos, con mínimos accesos y con estancias hospitalarias menores, y la cirugía cardíaca no es la excepcion; la posibilidad de realizar cada vez más procedimientos con menos efectos deletéreos es sin duda uno de los avances más grandes en el ramo para ofrecer a los pacientes una recuperación rápida y volver prontamente a su vida diaria. En este servicio nos esforzamos para lograr ir a la par de la evolución de estos procedimientos como en los países desarrollados. Tal como siempre comenta el Jefe de este servicio, el Dr. Guillermo Díaz Quiroz, debemos recordar que esto se logra con la colaboracion y el trabajo de todos los que conformamos el equipo, que dan como resultado el éxito de los procedimientos en nuestros derechohabientes.
www.lasalud.mx 25
60 aniversario del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” Por: Dr. Enrique Gómez Álvarez, Cardiólogo Clínico, Jefe de la División de Cardiocirugía del CMN “20 de Noviembre” LaSalud.mx.- El 16 de mayo de 1961 se inauguró el Hospital “20 de Noviembre” perteneciente al ISSSTE, institución destinada a la Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado. Las instalaciones de lo que sería el Hospital Central del nuevo Instituto eran de primera calidad, el personal, incluyendo médicos, enfermeras, paramédicos etc., se había seleccionado entre los mejores del país. El hospital contaba con unas 800 camas en una organización troncal propia de la época siendo la Medicina Interna, la Cirugía General, la Ginecoobstetricia y la Pediatría las especialidades básicas, además de los Servicios de apoyo como el laboratorio, la Radiología, el departamento de Patología, entre otras. Desde un inicio fue un hospital formador de recursos humanos y se crearon las residencias médicas así como los cursos universitarios de pregrado. Al poco tiempo de su fundación, en el año de 1965 y con motivo de una disputa salarial entre los médicos residentes en el Hospital “20 de Noviembre” estalló en lo que se convertiría en la movilización más grande de la historia de la medicina de nuestro país. Miles de médicos, en un principio residentes y becarios de todos el país -de todas las instituciones- y posteriormente todo el gremio médico se solidarizó demandando incremento de sus condiciones salariales y laborales así como una mejoría en cuanto a la formación académica. El país vivió momentos de gran tensión debido a la declaración de una huelga general. Finalmente el movimiento médico fue reprimido por el Gobierno Federal de esa época. No obstante se lograron avances importantes en las condiciones salariales y laborales que permitieron a los profesionales de la salud en México desarrollarse en mejores condiciones. Este es un primer legado de nuestro hospital.
enseñanzas y la mejor manera de entrar al mundo de la medicina. Dos años después ya como médico titulado nuevamente la vida y las circunstancias me llevaron al “20 de Noviembre”. Ahora como residente de la especialidad de Medicina Interna. Una vez terminado este periodo, que duro 4 productivos años, me aceptaron como médico residente en la especialidad de cardiología en el Instituto Nacional de Cardiología en donde obtuve mi segundo grado académico. Esta vez de cardiólogo clínico. Debido a mis antecedentes laborales y académicos de esa época, en 1975 regrese al Hospital “20 de Noviembre”, ahora como adscrito del servicio de cardiología.
En el año de 1966 tuve la fortuna de ser seleccionado como interno de pregrado, lo que significó realizar el 6to año de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el Hospital “20 de Noviembre”. No imaginaba que el hospital sería parte central de mi vida profesional. Fue un año de grandes
El servicio de cardiología tuvo importantes cambios, en 1989 se realizó por el Dr. Abel Archundia el primer trasplante cardíaco en el Hospital, convirtiéndose en uno de los principales centros de trasplantes de órganos. Se creó la Unidad de Ecocardiografía de adultos y niños, la unidad de Cardiolo-
26 www.lasalud.mx
En ese momento, tanto para la cardiología en México y el Hospital “20 de Noviembre”, existía la necesidad de implementar la novedosa cirugía de revascularización miocárdica que cambio de manera radical el tratamiento de la enfermedad coronaria (primera causa de muerte en México y en el mundo). Debido a lo anterior recibí una beca para efectuar un entrenamiento en cateterismo cardíaco y angiografías coronarias, estudio indispensable para la selección de los pacientes candidatos a la cirugía directa sobre las arterias coronarias, por lo que me aceptaron en el San Lukas Texas Hospital en Houston, Texas, en los Estados Unidos de Norteamérica. A mi regreso me incorporé al hospital en donde se había adquirido un equipo especializado para este tipo de estudios y una infraestructura médico-quirúrgica necesaria para implementar este tipo de cirugías que salvaron y mejoraron la vida de miles de pacientes. En 1994 remodelaron el Hospital y se convirtió en el Centro Médico “20 de Noviembre” y se concentraron las especialidades de alto nivel. En ese momento me nombraron Jefe del Servicio de Cardiología. Unos años antes, en 1986 se inicia el curso de posgrado en Cardiología Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Con este importante acontecimiento desde entonces el hospital es un centro formativo de cardiólogos, no solo de México sino también de centro y Sudamérica. El profesor titular inicial fue el Dr. Domingo Hurtado. A los pocos años y desde entonces a la fecha soy el Profesor Titular del curso.
Hospital “20 de Noviembre”, 1961
gía Nuclear, el Servicio de Hemodinámica y Electrofisiología que tuvo un enorme desarrollo, actualmente son los líderes nacionales en Cardiología Estructural y en Procedimientos Electrofisiológicos e implantes de dispositivos con la más alta tecnología. Se implementó el área de Imagenología con la adquisición de la Tomografía Computarizada y la Resonancia Magnética. Recientemente se fundó el servicio de rehabilitación cardíaca y fisiología del ejercicio. Al inicio de la década del 2000 se me asignó el cargo, que ocupo hasta la fecha, de Jefe de la División de Cardiocirugía que incluye cardiología clínica, hemodinámica y electrofisiología, cirugía cardiovascular y angiología y cirugía vascular. Aunado al desarrollo tecnológico de la División de Cardiocirugía se incrementan de manera notable las actividades académicas. Actualmente se tienen los cursos universitarios de posgrado de Cardiología Clínica, Cardiología Pediátrica, Cirugía Cardiovascular, Angiología, Electrofisiología, Ecocardiografía de adultos y niños, Cardiología Intervencionista de adultos y niños y Rehabilitación Cardíaca, convirtiéndose el CMN “20 de Noviembre” en uno de los centros de formación en medicina cardiovascular más importantes de México y Latinoamérica. Las publicaciones en revistas nacionales e internacionales se multiplican así como las participaciones de
los profesores en capítulos de libros de la especialidad. Los integrantes de la División participan en todas las sociedades médicas nacionales e internacionales de la especialidad con intervenciones frecuentes en los foros más importantes. Hace casi tres lustros se fundó la Asociación Nacional de Cardiólogos del ISSSTE, ANCISSSTE y tuve el privilegio de ser fundador y presidente. Esta asociación agrupa a los cardiólogos del ISSSTE pero con los años se ha incrementado la participación de otras sociedades y grupos cardiológicos que nos reunimos cada año en un Congreso Nacional con una asistencia de más de 1,000 especialistas de todo el país. Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en México y en el mundo, así mismo va en aumento. Debido a lo anterior es preciso incrementar las acciones preventivas, asistenciales, de rehabilitación y de educación, tanto a profesionales de la salud como al público en general. Este es el compromiso y misión del CMN “20 de Noviembre”, del ANCISSSTE, de las instituciones de salud del país y de la sociedad en general. El trabajo conjunto y organizado será necesario para mitigar la epidemia más grande que la humanidad ha conocido. Las enfermedades cardiovasculares.
www.lasalud.mx 27
PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013 2014
INTERAMERICANO
AIRE V ITAL 2013
DeTodo
mx
Edición Especial PRÓXIMAMENTE
El nacimiento del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE México, e incluyendo 48 clínicas en sus distintas delegaciones. La totalidad de la red fue construida en la década de los sesenta y la mayor parte de sus instalaciones continúan en operación. Pero fue hasta 1994, que el hospital fue remodelado y cambió oficialmente su nombre a Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE.
El 16 de mayo de 1961, el entonces Presidente Adolfo López Mateos inauguró el Centro Hospitalario “20 de noviembre” ISSSTE, el cual fue concebido como centro de una red hospitalaria pública con 6 hospitales de zona en la Ciudad de
“Hoy, 31 de julio de 1994, el trabajo de estos médicos resalta más que nunca ya que su labor precursora sentó las bases para que el sistema de salud de este Instituto culmine en el nuevo Centro Médico Nacional “20 de noviembre” de alta especialidad, que sitúa al ISSSTE a la vanguardia de la medicina social, brindando a su derechohabiencia una atención con
avanzada tecnología, servicio de excelencia y trato humanitario” cita la placa conmemorativa que aún se encuentra en la entrada principal de esta reconocida institución médica. Dando pie al nombramiento -a manera de homenaje- de 135 médicos que conformaron el 1er grupo que integró la plantilla del personal médico de este nosocomio. El primer director, ya como Centro Médico Nacional, fue el Doctor Rolando Ocampo LeRoyal, mientras que el Lic. Gonzalo Martínez Corbalá fungía como Director General de ISSSTE en ese momento. En 1995, un año después del cambio de nombre, se establece la Unidad de Investigación del ISSSTE en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.
www.lasalud.mx 29
Semblanza de la Sociedad Médica Por: Dra. Nora Rosas Zúñiga, Responsable de la Clínica de Oído y Encargada del Servicio de Otorrinolaringología
LaSalud.mx.- La Sociedad Médica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre”fue fundada el 27 de enero de 1982, como la Asociación Dr. Francisco de P. Miranda, por un grupo de médicos del entonces Centro Hospitalario 20 de Noviembre, mediante la integración de la primera Mesa Directiva, quedando como Presidente el Dr. Ramón Augusto Boom Anglada, Jefe del Servicio de Gastroenterología en esa época (finado) y como Vicepresidenta la Dra. Julieta Laguna, cuya gestión finalizó en enero de 1983. El nombre fue elegido para conmemorar la trayectoria académica del Dr. Miranda; esta agrupación tuvo como objetivo desde sus inicios sentar las bases para favorecer la superación académica y ética del cuerpo médico del Centro Hospitalario “20 de Noviembre”, establecer programas de educación médica continua, para la atención integral del derechohabiente, así como el intercambio científico y cultural entre los asociados, conservar la armonía y la unidad entre los médicos, establecer relaciones e intercambios con asociaciones nacionales y extranjeras de profesionales de la salud, colaborar mediante la participación docente con universidades, sociedades científicas e instituciones asistenciales en la realización de eventos académicos científicos, implementar actividades culturales y fomentar relaciones con la industria farmacéutica. A partir de entonces y hasta esta fecha han sucedido 19 mesas directivas desde 1984, la duración de cada una era de un año, a partir de la gestión 2000-2002, y hasta la fecha la duración es de dos años. Cabe mencionar que en el año 2008, se llevó a cabo el primer Congreso Nacional de la Sociedad Médica y a la fecha se han realizado XIII Congresos Nacionales y V Internacionales.
30 www.lasalud.mx
En el año 2016, se realizó el primer Congreso Internacional de la Sociedad Médica y a partir de entonces hasta la fecha se han continuado realizando congresos, talleres donde participan empresas de renombre. Asimismo, se incluyeron concurso de trabajos de investigación que han estimulado a los incansables investigadores. El día 19 de junio de 2019 se llevó a cabo la emisión de un billete conmemorativo de la Lotería Nacional para festejar el 37 aniversario de la Sociedad Médica con todos los expresidentes que la han dirigido. La Sociedad Médica aparte de avalar cursos de distintas especialidades, ha fomentado la educación médica continua, incrementando las actividades académicas y actualmente hasta antes de la pandemia, se organizaban más de 30 cursos al año. Para la actual Mesa Directiva es de vital importancia continuar como un organismo apolítico que favorezca la superación académica y ética del cuerpo médico del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, en beneficio de la atención integral del derechohabiente, velando por la continuidad de los programas de atención médica; estableciendo contacto científico-cultural entre sus miembros, procurando que los eventos académicos, científicos y culturales que la Sociedad realice, sean de la más alta calidad para el beneficio de la comunidad médica de nuestra Unidad Hospitalaria. Al inicio de mi gestión 2020-2021 como Presidente de la Sociedad Médica, se presentaron los primeros casos de la pandemia por COVID-19, ante la emergencia sanitaria a nivel mundial la participación de la Sociedad Médica ha sido de vital importancia en los trámites de donaciones de las diferentes empresas que han brindado su apoyo con alimentos, ropa quirúrgica, material y equipo de protección personal para todos los trabajadores que se encuentran en primera línea de atención de pacientes contagiados por el virus SARS-COV- 2; se han realizado las gestiones para donaciones en especie de literas y lockers para el descanso de médicos residentes; se ha proporcionado el apoyo a los diversos servicios del hospital que han recibido donaciones para apoyar remodelación de áreas como Cirugía Robótica y Hematología Pediátrica; este trabajo no ha parado
y continuamos gestionando múltiples donaciones apoyando al personal del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre”ante esta pandemia. Referente a la parte académica durante el año 2020 y lo que va del 2021, la pandemia nos estimuló a dar origen a diversos campos de acción el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas útiles para la educación a distancia, se ha modificado nuestra forma de enseñar y utilizar todas las herramientas electrónicas que se tienen a la mano para continuar con las actividades académicas. La Sociedad Médica se ha reconvertido para continuar organizando y avalando cursos y diplomados de educación médica continua ahora de forma virtual a través la página de la Sociedad Médica, mediante la plataforma de YouTube.
X Congreso Nacional y II Internacional de la Sociedad Médica del C.M.N. 20 de Noviembre, octubre 2017.
En el año 2020, la actual Mesa Directiva de la Sociedad Médica estructuró una sala de videoconferencias con servi-
Integrantes de la Mesa Directiva de la Sociedad Médica entrevistando al Dr. Hugo López Gatell
cio de internet inalámbrico para que los profesores impartan videoconferencias, diplomados, clases, etc., y continúen sus actividades de enseñanza a distancia. Médicos de diferentes servicios como Infectología, Psiquiatría, Neumología han realizado diplomados de forma virtual a través de Zoom y Meet, de manera exitosa. Actualmente se está trabajando en una aplicación propia de la Sociedad Médica; la cual todos los profesores puedan tener en sus laptop y teléfonos celulares para poder acceder a todas las videoconferencias, clases y reuniones en el momento que deseen. Se preparó el Congreso de Diagnóstico y Terapéutica de alta especialidad en la práctica médica en COVID-19, el cual se pretende presentar con estas nuevas aplicaciones tecnológicas.
Reconocimiento otorgado a la Dra. Martha Georgina
La Sociedad Médica se está transformando con las nuevas tecnologías para la enseñanza y capacitación en beneficio del personal del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
Ochoa Madrigal, febrero 2020.
www.lasalud.mx 31
Mesas Directivas de la Sociedad Médica
Reconocimiento que otorga la Sociedad Médica a la Dra. Martha Georgina Ochoa Madrigal por la Gestión 2018- 2019. Febrero, 2020.
Por: Redacción LaSalud.mx.- En el marco del 60 aniversario del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, es importante resaltar uno de sus más grandes legados, la Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, la cual fue fundada el 27 de enero de 1982, como la Asociación Dr. Francisco de P. Miranda, por un grupo de médicos del entonces Centro Hospitalario “20 de Noviembre”. Desde sus inicios, la ahora conocida Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, tuvo como objetivo impulsar la superación académica y ética del personal médico, establecer programas de educación continua que ayudaran a mejorar la atención integral del derechohabiente, el intercambio
32 www.lasalud.mx
científico y cultural entre los asociados, conservar la armonía y la unidad entre los médicos, fomentar la participación docente con universidades, sociedades científicas y otras instituciones en la realización de eventos académicos y mantener relación cercana con la industria farmacéutica. Hasta la fecha han sucedido 19 Mesas Directivas desde 1984, la duración de cada una era de un año, a partir de la gestión 20002002 la duración es de dos años. A continuación nos permitimos enlistar a los doctores que han presidido la Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”:
1ª. Mesa Directiva gestión 1982-1983 Presidente: Dr. Ramón Augusto Boom Anglada (Gastroenterología)
2ª. Mesa Directiva gestión 1984-1985 Presidente: Dr. Roberto Mass Escoto (Medicina Nuclear)
3ª. Mesa Directiva gestión 1986-1987 Presidente: Dr. Jorge Badía Flores Reumatología)
4ª. Mesa Directiva gestión 1988-1989 Presidente: Dr. Jorge Guillén Toledo (Jefe de Alergia)
5ª. Mesa Directiva gestión 1990-1991 Presidente: Dra. Sagrario Hierro Orozco (Jefe Dermatología).
6ª. Mesa Directiva gestión 1992-1993 Presidente: Dr. Fabián Fontes Ávila (Terapia Intensiva Adultos)
7ª. Mesa Directiva gestión 1994-1995 Presidente: Dr. Ángel Nava Negrete (Infectólogo Adultos)
8ª. Mesa Directiva gestión 1996-1997 Presidente: Dr. José Luis Akaki Blancas (Medicina Interna) Cabe mencionar que hasta la gestión del Dr. Akaki Blancas llevó el nombre de Asociación Dr. Francisco de P. Miranda, a partir del año 1998, durante la gestión del Dr. Enrique Téllez Díaz se tomó la decisión de cambiarle el nombre por el de Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, A.C.
9ª. Mesa Directiva gestión 1998-1999 Presidente: Dr. Enrique Téllez Díaz (Neumología)
Hasta la gestión del Dr. Enrique Téllez Díaz duraba 1 año la gestión, y a partir de la gestión 2000-2002, y hasta la fecha la duración de cada gestión es de 2 años. 10a. Mesa Directiva gestión 2000-2002 Presidente: Dr. Juvenal Gutiérrez Moctezuma (Neurología Pediátrica)
11ª. Mesa Directiva gestión 2002-2005 Presidente: Dr. Alberto Salazar Chavarría (Servicio. de Gineco-Obstetricia)
12ª. Mesa Directiva gestión 2005-2007 Presidente: Dr. Carlos H. Ixcamparij Rosales (Actualmente Jefe del Servicio de Ecocardiografía).
13ª. Mesa Directiva gestión 2007-2009 Presidente: Dra. Lilia Núñez Orozco (Jefe del Servicio de Neurología).
14ª. Mesa Directiva gestión 2009-2011 Presidente: Dr. José Fernando Huerta Romano (Infectología Pediátrica).
15ª. Mesa Directiva gestión 2011-2013 Presidente: Dr. Luis Porfirio Orozco Gómez (Jefe del Servicio de Oftalmología).
16ª. Mesa Directiva gestión 2013-2015 Presidente: Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez (Cardiólogo Intervencionista adscrito al Servicio de Hemodinamia).
17ª. Mesa Directiva gestión 2016 -2017 Presidente: Dr. Ricardo Jaimes Jiménez (Cirugía Pediátrica)
18ª. Mesa Directiva gestión 2018-2019 Presidente: Dra. Marta Georgina Ochoa Madrigal (Psiquiatría)
19ª. Mesa Directiva actual gestión 2020-2021 Presidente: Dra. Nora Rosas Zúñiga (Otorrinolaringología) Vicepresidente Dra. Sandra Muñoz López (Reumatología)
Sociedad Médica del Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" Mesa Directiva 2020 -2021
PRESIDENTA Dra. Nora Rosas Zúñiga
SECRETARIA Dra. Gisela León Hernández
TESORERO
VICEPRESIDENTA Dra. Sandra Muñóz López
SECRETARIA Dra. Nora Alicia Núñez Islas
TESORERO
Dr. Roberto Enrique Zárate Cabrera
Dra. Ericka Vargas Quevedo
PLANEACIÓN Y LOGÍSTICA
PLANEACIÓN Y LOGÍSTICA
Dra. Lucía A. Ledesma Torres
Dr. Mauricio Ruíz Morales
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Dr. Rodrigo Emilio Ruz Barros
COORDINACIÓN DE GINECOLOGÍA Dr. Ignacio P. Flores Sánchez
COORDINACIÓN DE AUX. DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Dr. T. Celso Montes Reyes
COORDINACIÓN DE MEDICINA Dra. Maricela Escarela Serrano
COORDINACIÓN DE AUX. DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Dr. Roberto Enrique Zárate Cabrera
¡Estamos en las
mejores manos y en tu pantalla!
contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy.com
Coordinación de Servicios Modulares sos humanos, físicos y tecnológicos asignados a las áreas de su competencia. Esta coordinación es la encargada de dirigir y asesorar la gestión de las Divisiones de: Neurociencias, a cargo del Dr. Cuauhtémoc Gil Ortiz; Cardiocirugía, a cargo del Dr. Enrique Gómez Alvarez, así como; Padecimientos Neoplásicos y Proliferativos, a cargo de la Dra. Michelle Villavicencio. De acuerdo a las políticas, normas y procedimientos institucionales, verificando la integración de los diagnósticos situacionales y la programación técnica-operativa de las divisiones y servicios bajo su responsabilidad. Asesorando en la integración de los manuales de contenido múltiple de las divisiones y servicios a su cargo, así como de los manuales de procedimientos médico-quirúrgicos de las especialidades asignadas a su coordinación; Con asesoría médica, técnica y gerencial a los órganos de su dependencia de acuerdo a sus necesidades. Cabe señalar que esta coordinación a cargo del Dr. Muratalla, también es la encargada de generar la rehabilitación biopsicosocial del paciente en diálisis y pos-trasplantado; propiciando, coordinando y apoyando el trabajo multidisciplinario para fortalecer los trasplantes.
Por: Redacción LaSalud.mx .- Con motivo del 60° Aniversario del CMN 20 de Noviembre ISSSTE, se buscó reconocer y resaltar la labor de las diferentes áreas médicas y administrativas de dicha institución, por lo que no podríamos dejar de mencionar a la emblemática Coordinación de Servicios Modulares, actualmente a cargo del Dr. Roberto Muratalla, Coordinador de
36 www.lasalud.mx
Servicios Modulares, cuyo objetivo principal es asegurar que la atención médica y quirúrgica de alta especialidad que se otorgue al derechohabiente en el campo de las Neurociencias, Criocirugía Oncología y Trasplantes, sea con calidad, calidez y oportunidad, mediante el uso eficiente de los recur-
Todo ello con el fin de asegurar que el personal bajo su coordinación se mantenga actualizado con los conocimientos más avanzados en su especialidad; para una óptima gestión en la dotación de recursos humanos, físicos y materiales para el eficaz funcionamiento de los servicios y programas a su cargo.
NEUMOLOGIA Y CIRUGIA DE TORAX Dr. Agustín Castillo Vergara UNIDAD CORONARIA Dr. Armando Castro Gutiérrez
DIVISIÓN DE CARDIOCIRUGÍA Dr. Enrique Gómez Alvarez
DIVISIÓN DE PADECIMIENTOS NEOPLÁSICOS Y PROLIFERATIVOS
ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR Dr. Juan Miguel Rodríguez Trejo
Dra. Michelle Villavicencio Queijeiro
CARDIOLOGIA Dra. Julieta Morales Portano
FISICA MEDICA
CARDIOLOGIA PEDIATRICA
Fis. Moisés Castillo Meza
Dr. Humberto García Aguilar
DIVISIÓN DE NEUROCIENCIAS Dr. Cuauhtémoc Gil Ortiz Mejía
CIRUGIA CARDIOVASCULAR Dr. Guillermo Díaz Quiroz CLINICA DE INSUFICIENCIA CARDIACA Dr. Gerardo Mercado Leal
Dra. Martha Alvarado Ibarra NEUROCIRUGIA Dr. Antonio Zarate Méndez NEUROFISIOLOGIA Dra. Josefina Hernández Cervantes
ECOCARDIOGRAFIA Dr. Carlos Ixcamparij Rosales ECOCARDIOGRAFIA PEDIATRICA Dra. Sandra Antúnez Sánchez HEMODINAMIA
HEMATOLOGIA
NEUROLOGIA Dra. Lilia Núñez Orozco
ONCOLOGIA MEDICA Dra. Guadalupe Cervantes Sánchez ONCOLOGIA QUIRURGICA Dr. Jorge Ramírez Heredia RADIOTERAPIA Dr. Armando Fernández Orozco
PSIQUIATRIA
UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS
Dra. Marta Ochoa Madrigal
Dra. Iris Mabel Narváez Sarmiento
Dr. Rogelio Robledo Nolasco
www.lasalud.mx 37
Unidad de Terapia Intensiva Adultos Por: Dra. Maribel Santosbeña Lagunes, Encargada de la Jefatura de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del CMN “20 de Noviembre”
LaSalud.mx.- En el año de 1964 se funda la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, en el sexto piso, cuarta sección; la cual contó con equipo electromecánico, laboratorio propio, personal médico y paramédico específico para este servicio que laboraba las 24 horas del día durante todo el año, características que le valieron para ser la primera terapia intensiva en México. Con el tiempo ha sufrido modificaciones, en 1977 cambió de localización al séptimo piso, quinta sección y con ello hubo mejoras importantes en el equipamiento de monitorización y ventilación mecánica. En los años 1992 a 1994 cuando se generó la remodelación del hospital cambiando a CMN 20 de Noviembre, -tiempo en el cual el personal se trasladó a otras unidades para apoyo-, nuevamente se modificó su localización al séptimo piso, tercera sección, así como la estructura y equipamiento de monitorización invasivo y no invasivo de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos.
38 www.lasalud.mx
La Unidad cuenta con el curso de Medicina Crítica, donde se han formado 126 especialistas, la gran mayoría trabajando activamente en todo el país.
tisfaciendo las necesidades de los derechohabientes del instituto con eficiencia, efectividad y trato humanitario acorde a la normativa vigente.
El equipo está formado por médicos especialistas en Medicina Interna, Anestesia y últimamente se suman médicos con formación en Urgencias Medico Quirúrgicas, todos con subespecialidad en Medicina Crítica, así como con posgrados. Lo que enriquece el funcionamiento de la Unidad y la formación de los médicos residentes.
Esto sin perder de vista la dignidad del paciente que en esos momentos es especialmente importante, ya que se encuentra en un estado de máxima vulnerabilidad y la calidad del contacto se vuelve igualmente vital.
Está conformada por enfermeras, camilleros, mensajeros, secretarias, personal de intendencia y servicios externos como son: laboratorio, Radiología, Trabajo Social y servicios interconsultantes. La Terapia Intensiva es el sitio donde se atienden a los pacientes con capacidad de recuperación, que se encuentran en una condición grave con signos vitales inestables y con altas posibilidades de morir. La Unidad cuenta con objetivos claros sobre la monitorización y el apoyo de las funciones vitales que llevan a lograr tratamientos correctos y adecuados que recuperan la homeostasis orgánica. Tocar el tema de la Terapia Intensiva no resulta fácil pues provoca en el paciente y su familia sentimientos diversos como son miedo, confusión, aislamiento y muerte, por lo anterior el equipo de la Terapia Intensiva tiene como misión brindar atención médica de alta especialidad, sa-
El Síndrome Post Cuidados Intensivos que involucra tanto al paciente como a los familiares, es un punto importante en el que estamos trabajando en la Terapia Intensiva. Todos estos conceptos se transmiten a médicos jóvenes, para continuar con su formación y cuenten con los conceptos fisiopatológicos y éticos para ejercer su profesión con alto desempeño al sitio donde vayan. En la Unidad de Cuidados Intensivos se realiza un trabajo de calidad, para junto con todo el hospital lograr la visión de ser la cúspide del sistema de servicios del instituto, mediante su fortalecimiento como unidad de atención médica de excelencia, tanto asistencial como científico académica, acorde a las necesidades de la derechohabiencia. En el año 2020 la Unidad de Terapia Intensiva se convirtió en área COVID, para atender las necesidades de los derechohabientes, llevando a cabo una labor profesional con conocimiento y calidez en la atención.
CMN “20 de Noviembre”, pionero y líder en Cuidados Intensivos en México Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- El Dr. Víctor Pureco Reyes es Jefe del Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Post Quirúrgicos del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, quien en el marco del 60 aniversario de la institución, en exclusiva habló para LaSalud.mx sobre la creación y desarrollo del área a su cargo. LaSalud.mx.- ¿Cómo se creó el área de Cuidados Intensivos del CMN “20 de Noviembre”? Dr. Víctor Pureco Reyes.- El trabajo de la Unidad de Cuidados Intensivos Post Quirúrgicos consiste en atender a los pacientes que después de operados, -por desgracia-, se complica su condición y se encuentran en una situación grave. Originalmente el Servicio de Cuidados Intensivos empezó en México en este hospital, en lo que era el Centro Hospitalario “20 de Noviembre”, que fue el primero en tener dicha unidad, inaugurada el 1 de agosto de 1964 y estaba constituida por 16 camas, con diversos aparatos para la atención de los pacientes como: respiradores de depresión y cámaras respiratorias. El primer Jefe de Servicio fue el doctor Luis Martín Abreu, un médico internista de este mismo hospital, quien durante un año estuvo al frente, pero debido al movimiento de las Batas Blancas lo cesaron y se decidió ponerme a mí al frente de la Unidad; yo había sido residente desde 1961 y en 1964 me dieron la base de especialista en medicina interna e inicié mis labores en el Servicio de Nefrología. Desde septiembre de 1965 y hasta la fecha he sido Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos, con la remodelación de los servicios hospitalarios del ISSSTE y del CMN “20 de Noviembre”, de 1990 al 2000, se crearon 3 Unidades de Cuidados Intensivos: post quirúrgica, coronaria y cuidados intensivos generales.
Como ya lo mencioné, en los hospitales no había Unidad de Cuidados Intensivos y cuando me nombraron Jefe tuve la necesidad de actualizarme, de aprender todo lo concerniente y para eso asistí en diversas ocasiones a cursos en California, Nueva York, Texas, Boston, Massachusetts, Washington y también en Europa, Alemania, Suecia, Dinamarca y Holanda. Tuve la oportunidad de acudir a muchos congresos nacionales e internacionales. En el momento en el que se creó el curso de Cuidados Intensivos en la Facultad de Medicina de la UNAM, me consideraron para estar al frente y durante 33 años fui Jefe del Curso de la especialidad de Cuidados Intensivos con reconocimiento universitario; hace 5 años fui relevado. El área de Cuidados Intensivos inició en el “20 de Noviembre” y después otros hospitales la retomaron, y dado que era la única en el país y la mayoría de los hospitales que posteriormente crearon la suya, -tanto privados como públicos-, acudieron a nuestra unidad para obtener orientación sobre el diseño de sus instalaciones y su servicio. La Unidad de Cuidados Intensivos del CMN “20 de Noviembre” ha ido creciendo al igual que las del resto del mundo. Hoy cuenta con dos unidades para pediatría, además de la post quirúrgica, coronaria y de obstetricia. El doctor Pureco Reyes, después de haberse graduado de la Facultad de Medicina de la UNAM, ingresó en octubre de 1960 al Hospital de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, al Servicio de Cardiología, y en 1961 se inauguró el Centro Hospitalario “20 de Noviembre” e intentó ingresar sólo que debido a un trámite que tuvo que realizar tardó un año en ser aceptado, pero desde octubre de 1961 forma parte de la institución.
www.lasalud.mx 39
Residencia, formación de especialistas y subespecialistas Por: Dr. Daniel Flores Rodríguez, Jefe de Residentes en el CMN “20 de Noviembre” LaSalud.mx.- La residencia en el ISSSTE a nivel nacional siempre ha resaltado por tener un programa educativo completo, como institución de renombre y lugar de formación de especialistas y subespecialistas de alta calidad en México. En especial el CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, -pirámide central-, es de las sedes más solicitadas a nivel nacional por ser considerada uno de los centros más importantes de los hospitales de alta especialidad en Latinoamérica, no solo por contar con el recurso material de vanguardia necesario, si no que al incluir estos equipos multidisciplinarios de alta tecnología, se enriquece el aprendizaje del médico residente y favorecen el desarrollo de habilidades de una manera integral. También es muy importante mencionar que en este largo recorrido de 60 años, se cuenta con la guía de maestros con muchos años de experiencia, líderes de opinión en diferentes campos de la medicina, quienes fomentan el crecimiento en áreas importantes como es la investigación y destrezas, tanto quirúrgicas como clínicas; facilitando también la oportunidad de obtener rotaciones en otros centros de prestigio para complementar lo aprendido. Es necesario que la adquisición de conocimientos, destrezas y valores generen competencias que puedan ser evaluadas. Nuestro centro cuenta con la evaluación del PUEM (Programa Único de Especialidades Médicas) desde 1994, el cual ha sido la base del reglamento y delimitación de actividades del médico residente. En el devenir del tiempo que ha estado vigente el PUEM ha creado una nueva conciencia social sobre el derecho a recibir una óptima formación profesional. Actualmente esta estructura de evaluación académica continua permite establecer un nivel de demanda académica
40 www.lasalud.mx
apropiado para beneficio tanto del médico residente como para el programa de atención hospitalaria. Definitivamente el concepto de la residencia médica en este lugar ha ido evolucionando y renovándose con el paso de los años, desde la importancia del papel que funge el residente en formación, así como la mejora de los diversos programas académicos, los cuales se han ido actualizando, mejorando la enseñanza. El apoyo de los residentes de mayor jerarquía y de los adscritos en la práctica clínica diaria siempre ha permitido obtener un aprendizaje significativo y trascendente, que siempre ha sido reforzado en las aulas mediante la discusión de casos, conferencias, revisión de temas y con el apoyo de evidencias bibliográficas (como la Bibliohemeroteca Virtual dispuesta por el Instituto); actualmente contamos con apoyo audiovisual de mayor tecnología, lo cual ha sido de muchísima utilidad durante esta actual contingencia, la cual en cierto modo nos obligó a actualizarnos (tanto a maestros como alumnos) para continuar con nuestra formación académica.
El pertenecer a esta sede no solo implica formar parte de un equipo a nivel laboral, sino también el contar con el resguardo que ofrece la institución desde hace muchos años, como es la Estancia para Médicos Residentes, la cual antes tenía su ubicación en el edificio que ahora es la Consulta Externa (Edificio B), ahora localizada a un lado de la Escuela de Enfermería; a lo largo de este tiempo ha brindado un espacio seguro y funcional, facilitando la estancia de los médicos residentes durante el trayecto de su preparación. En cuanto a la pandemia actual, es importante mencionar el impacto que ha tenido en el desarrollo del médico residente, sería imposible recopilar cada uno de los relatos y experiencias vividas, pero podríamos afirmar que nos ayudó a consolidar muchos de los objetivos propuestos para la formación de cada uno de los servicios que conforman este hospital: Nos ayudó a trabajar en equipo, junto con maestros adscritos y equipo de enfermería, quienes hicieron posible alcanzar el objetivo común, brindar una atención de calidad y
excelencia a cada uno de los pacientes que han sido y serán tratados en nuestro centro. Mejoró la comunicación entre servicios y permitió que se formaran diferentes redes de apoyo, tanto de asesoramiento psicológico como laboral, haciendo énfasis también en la provisión de material y equipo de protección, así como atención médica para el personal vulnerable. Actualmente se cuenta con el programa de vacunación que se ha llevado a cabo satisfactoriamente, siendo parte esencial del cuidado de los médicos residentes, quienes son uno de los muchos pilares que permiten que funcione el sistema de atención en el hospital. Sin duda nuestro centro es y seguirá siendo una de las mejores sedes, continuará renovándose año con año, formando a médicos residentes capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido de humanidad y vocación social de servicio, que integre a su trabajo experto de atención médica las actividades de investigación y de educación.
www.lasalud.mx 41
Evolución de la Enseñanza Por: Dr. Félix Octavio Martínez Alcalá, Subdirector de Enseñanza e Investigación En estos primeros años de operación, el perfil de especialidades corresponde en términos generales al de un Hospital General; aunque ya al final en 1969 se agregan algunas que ya se encuadran más con un Hospital de Tercer Nivel de Atención. En la siguiente década se inauguran los siguientes Cursos: 1970: Cirugía Pediátrica, Radiología, Neurología y Medicina Nuclear. LaSalud.mx.- El Centro Médico Nacional 20 de Noviembre desde sus inicios ha tenido una vocación hacia la enseñanza e investigación, además de su función principal de dar a nuestros derechohabientes atención médica de calidad y altamente especializada. De acuerdo con los registros de expedición de constancias a los alumnos de cursos en especialidades médico quirúrgicas y de algunos para formación de técnicos, de la Coordinación de Enseñanza, se pueden considerar el inicio de los mismos cronológicamente de la siguiente manera: 1962: Anatomía Patológica, Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Pediatría, Traumatología, Ortopedia y Urología 1963: Otorrinolaringología, Cirugía Bucodentomaxilar (Cirugía Máxilofacial). 1964: Radiología y formalizada en 1970. 1969: Neurocirugía, Neumología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Reconstructiva, Oftalmología y Oncología.
42 www.lasalud.mx
1971: Inicia el Curso de Residencia Rotatoria de Posgrado asociado al Curso de Introducción a la Especialización Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Neumología y Cirugía de Tórax. 1972: Gastroenterología, Psiquiatría y Nefrología. Además de los cursos de especialidad, en este año se inicia formalmente la rotación de médicos internos de pregrado y dos cursos de formación de técnicos que contribuyeron a formar recursos de nivel profesional medio con un gran éxito, el de Técnicos en Radiología y el de Técnicos en Citopatología, que se mantuvieron durante décadas. 1973: Endoscopía y Cirugía Cardiovascular. 1974: Medicina Física y Rehabilitación. 1975: Medicina Crítica y Terapia Intensiva (Medicina del enfermo en estado crítico del adulto) y Perinatología Obstétrica. 1976: Neonatología. 1979: Alergia e Inmunología.
Ya en esta década, la orientación en la formación de recursos de posgrado se dirige a una mayor especialización; sin embargo la carga de trabajo principal seguía siendo sobre las especialidades troncales. 1980: Perinatología Pediátrica y Reumatología. 1981: Cirugía de Mano, curso que en la actualidad lo clasificaríamos como de Alta Especialidad y que permaneció durante varios años. 1983: Oncología Quirúrgica. 1984: Nutrición Parenteral, que de igual manera sería actualmente un curso de Alta Especialidad y que ha tenido variaciones hasta la actualidad, en cuanto a su denominación y enfoque. 1986: Endocrinología, Dermatología, Hematología y Cardiología. 1987: Trasplante Renal, Infectología Pediátrica, Cardiología Pediátrica, Neurología Pediátrica, Nefrología Pediátrica y Angiología y Cirugía Vascular. Es de notar que en ese año se iniciaron dos cursos que también podríamos encuadrar como de Alta Especialidad como Cardio y Neuroanestesia. Mismos que en la actualidad no se imparten 1988: Hematología Pediátrica y Terapia Intensiva Pediátrica 1989: Hemodinamia, curso que se mantiene hasta ahora como de Alta Especialidad. En esta década se consolidaron la mayoría de las especialidades ahora llamadas
de Entrada Indirecta sumadas con las de Entrada Directa había en ese momento 2, más los cursos que ahora pudieran ser de Alta Especialidad. En el año de 1983 se emitió un reconocimiento por la labor docente realizada en los años previos y mencionaré a los reconocidos médicos y enfermeras que lo recibieron y que seguramente despertará agradables recuerdos en quienes los conocieron, además de ser un justo homenaje a sus contribuciones en la formación de médicos y enfermeras: Dr. Humberto Galicia Negrete, Dra. Delfina Hernández Romero, Enfermera Teresa Martínez Bravo, Enfermera Guadalupe Montes de Oca Sánchez, Dr. Armando Valle González, Dr. Humberto Hurtado Andrade, Dr. José Ignacio Olive Urrutia, Dr. Francisco López Gatell Trujillo y Dr. William Navarrete y Pineda, Dr. Javier García Luna, Enf. Isaura Cárdenas Velásquez, Dr. Ramiro Beltrán Suárez, Dr. Mario Hernández Yañez., Dr. Fernando Gómez Gallegos. Dr. Miguel Ángel Hinojosa Aparicio, Dr. José Tavera Reyes, Dr. Fernando León Espinoza, Dra. Evelina Domínguez Gutiérrez, Dr. Rodolfo Díaz Baeza, Dra. Beatriz Miranda Hernández, Dra. Aura Erazo Valle, Dr. Manuel Michell Nava, Dr. Francisco Manuel Sánchez Ortega, Dr. Norberto Herrera J., Dr. Jorge Durán Triay, Dr. Eduardo Llamas Gutiérrez, Dra. María Teresa Gorraez de la Mora, Dr. Horacio García Romero, Dr. Fernando Jiménez Dávila, Dr. Carlos Sandoval Cerda, entre otros. Parte de las enfermeras distinguidas con ese reconocimiento fueron: Enf. Eloisa
González Pérez, Enf. Arcelia Agrás Varo, Enf. Reynalda Rivera Garibay, Enf. Negiri Montalvo Castañeda, Enf. Esthela López Rojas, Enf. Guadalupe Frías Álvarez, Enf. Raquel Yolanda Alarcón Bocanegra, Enf. María del Socorro Martínez Hernández, Enf. Delfina Ramírez Ramírez, Enf. Alicia Castelas Fernández, Enf. Pilar Soberanes Sánchez, Enf. Esperanza
Flores Soria, Enf. Francisca A. Sandoval, Enf. Ana María Guadalupe Enríquez. Aprovecho con esta mención recordar la importante labor en materia de formación de Enfermeras que ha realizado este Centro Médico en toda su historia, apoyando siempre a la Escuela de Enfermería del ISSSTE, fundada en 1963 y ahora Escuela Nacional de Enfermería del ISSSTE. En ese mismo año, también se premió a quienes se destacaron por su labor en el área de investigación: Dr. Maurilio García Maldonado, Dr. Marco A. Zenteno
Castellanos, Dr. Roberto Ahued Ahued, Dr. Abel Archundia García, Dr. Fause Attie Cury. No amplío mas la información relacionada con investigación porque será expuesta en otra sección, pero basta mencionar que también ha sido una actividad permanente y en 1976 se impartió el primer curso de Metodología de la Investigación y actualmente contamos con 10 profesionales inscritos en el padrón del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Todavía se puede mencionar que antes de la remodelación del Hospital, en 1991, se autorizó el curso de Patología Clínica y Oncología Pediátrica; así como en 1993 el curso de Biología de la Reproducción. A partir de 1994, es cuando se asume como Centro Médico Nacional y el desarrollo de la formación de recursos humanos de posgrado se incrementa y gana en la adquisición de conocimientos más profundos en temas específicos; de tal manera que en 2021, la oferta académica es de 16 cursos de Especialización de Entrada Directa, 30 de Entrada Indirecta y 32 de Alta Especialidad. Por último, deseo hacer un gran reconocimiento a todos los Profesores de Pregrado y Posgrado que han asumido sus actividades académicas con una gran responsabilidad y dedicación. Esto es parte de lo que ha hecho que el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ocupe un lugar primordial dentro del Sistema Nacional de Salud; con una coordinación excelente con las instituciones educativas que son avales de las actividades académicas en los diferentes niveles educativos, así como personal de salud.
www.lasalud.mx 43
Doctora Aura Erazo. Premio al Mérito Médico. “En primera voz” Por: Dra. Aura Argentina Erazo Valle Solís LaSalud.mx.- En el año 1965 se inauguró el Centro Hospitalario 20 de Noviembre y de las especialidades más importantes fue el Servicio de Oncología con las subespecialidades de: Radioterapia, Cirugía y Quimioterapia (hoy Oncología Médica).
En lo académico, se elabora la Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas desde hace más de 20 años y se cuenta, además, con una Escuela de Oncología Médica reconocida como una de las mejores, así como de Hematología, Cirugía Oncológica, Cuidados Paliativos y Radioterapia, todas con reconocimiento de la UNAM.
En 1986 se transforma en Hospital Regional y a partir de 1994 sufre una remodelación y se transforma en el Centro Médico Nacional del ISSSTE, esta transformación es acorde con los avances de la medicina moderna y es así como el Servicio de Oncología se transforma en la División de Padecimientos Neoplásicos y Proliferativos que depende de la Coordinación de Servicios Modulares, esta a su vez de la Dirección.
El 23 de octubre de 2020, Día del Médico, recibí el Premio Nacional de Trayectoria Médica, siendo la primera vez que se le otorga a un médico del ISSSTE.
La División está constituida por: Hematología, Cirugía Oncológica, Radio Oncologia, Oncología Médica, Física Médica y Cuidados Paliativos. Todos los servicios antes mencionados tienen una alta productividad científica, atención hospitalaria en consulta externa y quirúrgica; ya que atienden aproximadamente el 40% de los pacientes oncológicos del ISSSTE, administrando tratamientos médicos de última generación, -el catálogo de medicamentos contiene moléculas esenciales para cada tipo de neoplasia-.
Nuestro Centro Médico ha contribuido en la elaboración del Catálogo Institucional de Medicamentos del Consejo de Salubridad por lo que recibió un reconocimiento en el área de Hematología, a cargo de la Dra. Martha Alvarado y en Oncología Médica, a mi cargo.
En estos 60 años de existencia del Centro Médico Nacional han contribuido notables médicos que han aportado grandes avances en la ciencia médica mexicana en todas las áreas, lo que le ha permitido alcanzar éxitos en las Sociedades en las que participa como la Fundación del Premio de la Sociedad Mexicana de Oncología SMeO, cuando el Dr. Edmundo Rodríguez del Rincón fue presidente de la misma. Y entre otras actividades, también fundamos el Consejo Mexicano de Oncología, con el Dr. José Athie, cuando ambos fungimos como presidente y secretario, actividades que no hubieran sido posibles sin el apoyo de nuestro hospital CMN “20 de Noviembre” ISSSTE.
Un avance importante fue la fundación de las Clínicas de Tumores, en 2007, cuando fui Coordinadora de Servicios Modulares. Hasta la fecha en nuestra Institución los especialistas, Cirujanos Oncólogos, Radio Oncólogos, Hematólogos, Físicos y Cuidadores Paliativos, que pertenecen a la división participan en congresos nacionales e internacionales como asistentes y profesores; sus investigaciones se publican en revistas nacionales e internacionales. Otras actividades relevantes son los trasplantes de médula ósea, cirugía robótica, perfusiones aisladas para preservación de extremidades.
www.lasalud.mx 45
Investigación Científica Por: Dr. Paul Mondragón-Terán, Coordinador de Investigación
LaSalud.mx.- La investigación científica en el área médica ha permitido importantes avances que benefician directamente a los pacientes. Desde la investigación biomédica, que ayuda a comprender los mecanismos subyacentes al proceso salud-enfermedad, hasta los diseños de investigación clínica que estudian directamente los efectos en el paciente. Sin embargo, no podría entenderse una sin la otra. Para este propósito, es fundamental la interacción entre investigadores básicos y clínicos; incluyendo la participación activa de estudiantes de pre y posgrado. De tal forma que los beneficios de la investigación científica se vean materializados en divulgación, publicaciones, patentes, recursos humanos formados en investigación y desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas, todas ellas dirigidas al bienestar de nuestros derechohabientes. Esta es la meta final de la llamada medicina traslacional, y que constituye un pilar fundamental en la investigación y práctica clínica de los países de primer mundo y de nuestro propósito de investigación. Desde sus inicios como Centro Hospitalario 20 de Noviembre, la comunidad académica ha participado tanto en la formación de recursos humanos de pre y posgrado en especialidades médicas así como en la generación de conocimiento científico y clínico que ha derivado en beneficio directo de los derechohabientes. En la historia de este Centro Médico destaca que para el año 1965 se publicó la experiencia de biopsia renal percutánea por parte del Servicio de Nefrología como uno de los primeros nosocomios en realizarlo, continuando con investigación en biopsia renal percutánea en pacientes pediátricos. A partir de 1971, el Servicio de Pediatría publicó diversos estudios enfocados al tratamiento de insuficiencia respira-
46 www.lasalud.mx
toria aguda en recién nacidos, mientras que el Servicio de Gineco-Obstetricia publicaba el análisis de la mortalidad materna y perinatal. Por otro lado, el grupo de Neurociencias participó con estudios epidemiológicos de las enfermedades neurológicas atendidas en el ISSSTE, además desarrollaron diversos estudios en psicoterapia. Durante las décadas de 1970 y 1980, la investigación generada en el Centro Hospitalario 20 de Noviembre se incrementó, incluyendo áreas como Nefrología, Pediatría, Urología, Neurociencias.
Expansión de las áreas de Investigación en el CMN 20 de Noviembre ISSSTE, durante las últimas décadas.
En su nueva etapa como Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, la investigación ha sido un elemento de transformación, que permea en la mayoría de los servicios clínicos y se integra en el quehacer del investigador básico y del clínico especializado. De esta forma, los investigadores de tiempo completo adscritos a la Coordinación de Investigación persiguen celosamente el incremento de la calidad de la investigación, así como la generación de publicaciones en revistas nacionales e indizadas en el ámbito internacional. El conocimiento generado es esencial para poder consolidar la medicina traslacional en nuestra institución y esta estrategia virtuosa ha permitido la expansión de las áreas de investigación mediante las colaboraciones entre Coordinaciones y Servicios.
Publicaciones Indizadas en JCR. Expansión de las publicaciones generadas por las áreas de investigación de diversas Coordinaciones y sus servicios.
La inclusión de investigadores con reconocimiento oficial por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha permitido que el Centro Médico obtenga financiamientos de CONACYT dedicados a investigación biomédica; principalmente del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social” (FOSISS), Fondo de Investigación en Ciencia Básica, Fondo de Infraestructura Científica entre otros; mismos que han permitido fortalecer líneas de investigación, infraestructura tecnológica para laboratorios de investigación y la formación de recursos humanos de posgrado como Maestría y Doctorado, con un enfoque de investigación traslacional; que permite “el proceso de aplicar descubrimientos generados durante la investigación en el laboratorio, y en estudios preclínicos, al desarrollo de ensayos y aplicaciones terapéuticas en humanos”. El incremento de los protocolos de investigación en los últimos años ha permitido desarrollar colaboraciones con diversas instituciones educativas como el IPN, CINVESTAV, ITEMS-Salud, INCMNSZ, INMEGEN, UNAM; así como un incremento en el número de recursos humanos de pregrado y posgrado -Maestría y Doctorado- formados en las áreas de investigación. Actualmente el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre es sede de la Maestría en Ciencias Médicas de la Escuela
Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, de la cual se cuenta con egresados que actualmente ocupan posiciones de investigación en el extranjero. Adicionalmente, se cuenta con un incremento constante del número de investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Al día de hoy, el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre cuenta con líneas de investigación de vanguardia que desarrollan proyectos de frontera en diversas áreas como Terapia Celular, Investigación Genómica, Secuenciación Masiva, Cirugía Experimental, Oncología, Cardiología, Enfermedades Hereditarias, Gineco-Obstetricia,Pediatría, Neurociencias, solo por mencionar algunas. Además, es el centro del ISSSTE con la mayor producción científica con publicaciones e investigadores pertenecientes al SNI, en el cual se ha fundado la investigación clínica y biomédica de alto nivel, que ha generado resultados en beneficio de los derechohabientes. Finalmente, es fundamental mencionar que este Centro Médico fue uno de los hospitales más importantes durante la pandemia de Covid-19, no solo en el tratamiento, vacunación, protección al personal de salud, sino también en el desarrollo de investigación que contribuye a la información fundamental para delinear las estrategias del Sistema de Salud en México.
www.lasalud.mx 47
Servicio de Neurología Por: Dra. Lilia Núñez Orozco, Jefe del Servicio de Neurología. Profesora Titular del Posgrado de Neurología CMN “20 de Noviembre” - UNAM
El Dr. Olivares tuvo residentes desde la fundación del hospital, varios de los cuales se quedaron trabajando como médicos adscritos y continuaron formando especialistas en Neurología. La residencia de Neuropediatría se inició en el servicio en 1982, para su enseñanza era indispensable captar a los pacientes neurológicos que eran revisados por los neurólogos, aunque los responsables de ellos no solicitaran interconsulta, de manera que diariamente había bastantes pacientes en el censo que en la guardia se debía actualizar.
Antecedentes LaSalud.mx.- El ahora llamado CMN “20 de Noviembre”, cumplió 60 años de su fundación. Connotados médicos fueron los fundadores y los servicios correspondientes a sus especialidades también iniciaron con el Hospital, denominado entonces Centro Hospitalario “20 de Noviembre”. El Servicio de Neurología fue fundado por el Dr. Ladislao Olivares Larraguíbel, formado en instituciones de Estados Unidos e Inglaterra, quien fue el titular desde entonces y hasta 1989. Inicialmente formaba parte de un servicio de Neuropsiquiatría, dirigido por un neurocirujano, pero pocos años después, tras el movimiento médico de 1965, los servicios de Neuropsiquiatría se dividieron, quedando Neurología dentro de la División de Medicina Interna con funciones de consulta externa e interconsultante en el hospital, donde los pacientes estaban a cargo de Medicina Interna y Pediatría, pues se atendían de todas las edades, con dos grupos de trabajo.
48 www.lasalud.mx
En 1985, el Dr. Miguel Dibildox, Director, remodeló el edificio de 9 pisos de la Residencia Médica, para albergar la consulta externa de todos los servicios que en el hospital no contaban con espacios adecuados, y además otorgó camas para las especialidades de la Medicina Interna, quedando Neurología con 16 camas en la sección 2-IV. En 1987, el Director, Dr. Horacio García Romero, dividió el servicio en Neurología de adultos y Neuropediatría quedando como jefes el Dr. Olivares y el Dr. Juvenal Gutiérrez respectivamente. En 1989, el Dr. Olivares fue Subdirector de Normatividad hasta 1991, quedando yo como encargada y luego Jefe del Servicio y Profesora Titular del posgrado de Neurología, hasta la actualidad. En 1993, el hospital fue remodelado en su totalidad y nuestro servicio se mudó a un piso vacío que existía en el Hospital 1º de Octubre, con 8 camas a su cargo y un consultorio. Al regreso, un año después, ya con el nombre de Centro Médico Nacional, se concedieron 10 camas, igual en la sección 2-IV, pero un tiempo después fue trasladado al 4-II, donde se encuentra hasta la actualidad, con 8 camas censables y una no censable para el Video-electroencefalograma, equipo con el que se nos dotó en ese entonces. En la consulta externa nos dieron tres consultorios en el 7º piso, uno de los cuales se transformó en una sala de infusión en 2014 y ahí permaneció hasta el sismo de 2017, cuando se desalojó la torre de la consulta externa por la realización de diversos peritajes y se nos ubicó en una carpa, en el área verde del 2º piso del Hospital, para tener la consulta y las infusiones. En febrero de 2018 nos reubicaron en el 3er. piso de la torre hasta noviembre de 2020 cuando se nos regresó al 7º piso. Neurología cuenta actualmente con una Jefe del Servicio y 6 médicos adscritos. El Servicio de Neurología ha tenido progresos en diversas áreas, que comentaré refiriéndome a algunas de las enfermedades que atendemos: Actividades asistenciales. Epilepsia. Desde la fundación del servicio, el Dr. Olivares creó un programa de información a la comunidad, con pláticas a los pacientes cada 3 meses a cargo de los adscritos del servicio. En 1991, se fundó con apoyo de una paciente, Inés López
Vázquez, un grupo de autoayuda denominado Grupo “Aceptación” de la epilepsia, que brindaba información a la población con epilepsia, inicialmente a los pacientes del propio hospital, pero pronto se abrió para todos los que quisieran asistir, ofreciendo con el tiempo otros servicios para apoyo psicosocial a las personas con epilepsia. El grupo constituye el Capítulo Mexicano del Buró Internacional para la Epilepsia y cumple 30 años de su fundación este 2021. La atención de las personas con epilepsia fue incluyendo un mejor diagnóstico por la realización del video-electroencefalograma y el tratamiento quirúrgico para casos seleccionados. Inicialmente se realizaron procedimientos paliativos como la callosotomía, resección de lesiones epileptógenas y a partir de 2006, con Cirugía de Epilepsia con un equipo multidisciplinario para evaluar candidatos a este procedimiento, se integró un grupo multidisciplinario para presentar, discutir casos y decidir los procedimientos. También hemos ido contando con medicamentos de nueva generación para el tratamiento de la epilepsia, que han contribuido a la mejoría de los pacientes. Enfermedad de Parkinson y movimientos anormales. La enfermedad de Parkinson es muy frecuente en nuestro servicio y muchos pacientes tratados previamente en otras unidades son enviados por dificultades de tratamiento. Algunos de estos pacientes son candidatos a la aplicación de Neuroestimulación Profunda, recurso con el que contamos también a partir de 2006 e igualmente con un grupo multidisciplinario para la discusión de los casos y la decisión del procedimiento. La Neuroestimulación Profunda se aplica también a pacientes con distonías generalizadas. Aplicación de toxina botulínica. La toxina botulínica se introdujo en nuestro país en 1993 y en nuestro hospital en 1995, primero con la realización de una tesis, luego con la compra directa de escasos viales y posteriormente con un abasto abundante de tres presentaciones de la toxina, dada la necesidad de este tratamiento, que se aplica en distonías focales, en espasticidad, en dolor crónico post cirugía de columna, en migraña y cefalea tensional. Esclerosis múltiple. En 1970 se publicó un estudio de epidemiología con población del entonces CH 20 de Noviembre, cu-
yos autores fueron el Dr. M. Alter y el Dr. L. Olivares, donde se reportó una prevalencia de 1.6 por 100,000 habitantes, pero no se tenían recursos adecuados para el diagnóstico. Con el advenimiento de la resonancia magnética, primero subrogada y luego propia en 1994, fue posible hacer más diagnósticos. En 1999 se inició en el hospital el tratamiento modificador de enfermedad con interferón beta 1 a de 12 mil unidades. Los pacientes eran referidos a nuestro servicio por la accesibilidad de la IRM y la disponibilidad de tratamiento. En 2014 se creó la Sala de Tratamientos Ambulatorios que permite aplicar puntualmente los tratamientos en infusión y abatir costos al no tener que hospitalizar a los pacientes. Nuestro servicio cuenta con todos los tratamientos modificadores de enfermedad para esclerosis múltiple que hay en el país, igual que otras unidades de la institución, pero algunos solamente para el CMN. Docencia. Residencia de Neurología. Desde la fundación del servicio hasta 1991 existió el programa de residentes, a cargo del Dr. Olivares. En 1993 se creó el Programa Único de Especializaciones Médicas por la división de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, al cual nos apegamos todas las especialidades. La residencia inicialmente era un año de Medicina Interna y dos años de Neurología, posteriormente un año de Medicina Interna y tres de Neurología, y actualmente dos de Medicina Interna y tres de Neurología. El número de residentes al principio era escaso, pero ha ido creciendo, hasta 3-4 por generación y a partir de este 2021, tenemos 10 de nuevo ingreso, con 19 en total. Hasta la fecha se han formado 120 neurólogos. Curso de Alta Especialidad en Epileptología. Iniciado en 2020, con alumnos provenientes de las especialidades de Neurología, Neuropediatría y Neurocirugía. El profesor titular es el Dr. Noel Isaías Plascencia Álvarez, quien también es profesor adjunto del posgrado de Neurología. Residencia de Neuropsicología. Desde 1985, la fundadora de esta especialidad de la Psicología, la Dra. Julieta Heres, empezó a acudir con sus alumnos de la FES Zaragoza, a rotar al servicio para su formación en la Maestría en Neuropsicología. En 2000 se creó la llamada Residencia en Neuropsicología, coordinada por el Dr. Miguel Ángel Villa Rodríguez y la Dra. Heres hasta su muerte en 2003. La residencia dura dos
www.lasalud.mx 49
años y actualmente tenemos 10 alumnos cada año, que egresan con el grado de Maestría. Apoyo a la enseñanza de otras especialidades. Rotan al servicio residentes de Medicina Interna de varios hospitales, residentes de Psiquiatría del Fray Bernardino Álvarez y de nuestro hospital, así como de Neuropediatría. Clínica de Neurología de Pregrado. Desde la fundación del servicio acudían alumnos de pregrado de la UNAM hasta 1994. Posteriormente acudían los alumnos de la Universidad Panamericana, de Westhill Institute y actualmente de la Escuela Superior de Medicina del IPN. Investigación Los residentes de Neurología deben realizar una investigación como trabajo de tesis para graduarse de la especialidad, pero, además, el servicio participaba en estudios multicéntricos sobre diversos temas y con compañías farmacéuticas, realizando la
50 www.lasalud.mx
fase III de diversos medicamentos. Contamos con abundantes publicaciones de diversos temas.
Conclusión El Servicio de Neurología del CMN “20 de Noviembre” es de alta especialidad y atiende casos de dificultad no resueltos en otras unidades de la institución, forma recursos humanos dentro de la especialidad de Neurología, Epileptología y Neuropsicología, brinda apoyo psicosocial a pacientes con epilepsia y ha cimentado un prestigioso reconocimiento dentro y fuera de la institución. ¡Festejamos con mucho orgullo los 60 años de nuestra fundación!
Click
Coordinación de Servicios Paramédicos Por: Lic. Estela Bello García, Coordinadora de Servicios Paramédicos
LaSalud.mx.- La Coordinación de Servicios Paramédicos del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, está compuesta por una plantilla de 1290 enfermeras y 12 camilleros, que constituyen el principal elemento de los servicios de salud de este centro hospitalario. A 4 años de haber tomado la Coordinación, considero que los puntos clave de esta gestión están soportadas en 3 pilares fundamentales: 1.- La División de Enfermería que lleva a cabo los procesos operativos que deberán tener impacto en la derechohabiencia, es decir el cuidado que se otorga de manera directa al paciente, para ello la División organiza, dirige y gestiona la plantilla del personal que es responsable de llevar a cabo las intervenciones que son fundamentales para el beneficio del paciente y que dan el carácter humano a la profesión. Evalúa el equipo y material para que cumpla con los estándares de calidad necesarios y para que el personal realice sus procedimientos sin retraso; supervisa que estos recursos se utilicen con eficiencia para que se asegure la continuidad de los cuidados de enfermería. 2.- Gestión de Calidad de Enfermería que guía, supervisa y evalúa los procesos estratégicos mediante la elaboración de instrumentos metodológicos que aseguren la calidad y seguridad al paciente. Trabaja con indicadores de calidad que se deben alinear a las metas de la institución, con el objetivo de evitar la presencia de eventos adversos en el proceso de la atención sanitaria. 3.- Jefatura de Enseñanza e Investigación de Enfermería, que realiza procesos de soporte, manteniendo la capacitación
52 www.lasalud.mx
al personal de enfermería, mediante cursos monográficos, educación en servicio y cursos fuera del hospital, así mismo el CMN 20 de Noviembre recibe pasantes de Servicio Social, alumnos de cursos postécnicos y de postgrado de las universidades más importantes del país. El 2020, “El año de la Enfermería y la Partería”, era esperado por la importancia para celebrar la contribución de la enfermería en los avances de la salud y su aportación al bienestar de la población a la que atiende. Recordemos que a finales del 2019 se vislumbraba una crisis de salud mundial y el 10 de marzo del 2020, la OMS emitió la declaración de la pandemia por coronavirus SARS-COV 2, lo que nos enviaba un mensaje importante sobre el papel que la enfermería debía desempeñar: estar en primera línea. A lo largo de estos 60 años del CMN 20 de Noviembre, el personal de enfermería siempre ha respondido a este llamado, colocándose al frente, demostrando entrega y profesionalismo absoluto. El personal de enfermería se redujo al 50% al retirarse al personal vulnerable a confinamiento por decreto federal, para mantener la seguridad de los trabajadores que así lo requerían. El grupo de trabajo de enfermería se quedó a cubrir los servicios, superando los miedos a algo que era desconocido y poniendo a
prueba su capacidad de adaptación, el cansancio físico y mental por las jornadas de trabajo.
supervisión, lo que les permitió tener un panorama global de la situación para realizar proyectos de mejora.
La reconversión hospitalaria fundamentó la agilización del triage respiratorio y estableció servicios que funcionaban como hospitalización a nuevas áreas de cuidados críticos. Terapia Intensiva de Adultos y de Pediatría, Postquirúrgica, Unidad Coronaria y la Terapia Intermedia trabajaron a su máxima capacidad, ningún servicio dejó de hacerlo; Quirófano, Hemodiálisis, la Clínica de Catéteres, la Unidad de Abastos, todos hicieron su mayor esfuerzo, el apoyo fue muy importante.
Se han modificado los sistemas de trabajo, cambiamos nuestro uniforme y los grupos de trabajo se apoyaron y entendieron por qué se necesitaban unos a otros.
El personal supervisor de enfermería realizó su trabajo, buscando siempre el equilibrio de los servicios, sin embargo en ocasiones era difícil ante la falta de personal. La Jefatura de Enseñanza de Enfermería se dio a la tarea de capacitar sobre la utilización de los Equipos de Protección Personal (EPP) en todos los turnos y a todas las áreas, el personal de Gestión de Calidad de Enfermería realizó funciones de
Todos han dado una respuesta positiva durante la crisis, aún cuando se presentaron condiciones adversas, como el fallecimiento de queridos compañeros, lo que impactaba en el estado de ánimo de todos los que aquí laboramos. La pandemia nos ha puesto a prueba, y nos obliga a estar preparados ante cualquier situación de crisis. Quiero agradecer a todo el personal de enfermería de este CMN 20 de Noviembre, por su compromiso y valentía en todos los momentos con el fin de proteger la salud y mejorar la vida de los derechohabientes, a pesar de los riesgos reales que siempre están presentes. ¡Gracias por estar desde el primer día!
www.lasalud.mx 53
El CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE está a la vanguardia en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple
Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- En entrevista exclusiva para LaSalud.mx, la doctora Sandra Quiñones Aguilar, Neuróloga adscrita al departamento de Neurología del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE nos habló sobre la Esclerosis Múltiple, la historia de su tratamiento en la Institución, así como los diferentes tratamientos con los que cuentan para ofrecer calidad de vida a los pacientes. LaSalud.mx.- ¿Doctora, nos puede explicar qué es la Esclerosis Múltiple? Dra. Sandra Quiñones.- La Esclerosis Múltiple se define como una enfermedad neurológica crónica, degenerativa y autoinmune que va a afectar la sustancia blanca del cerebro, esa es la definición global, sin embargo, hoy en día podemos ver que es una enfermedad heterogénea que tiene un cuadro clínico distinto, muy diverso y que afecta a pacientes desde los 19 años hasta los 60 años, pero cada día que pasa vemos casos más frecuentes de gente joven, estamos hablando de niños desde 12 años.
54 www.lasalud.mx
Esta enfermedad tiene diferentes cuadros clínicos, pueden presentarse en total hasta 80 signos y síntomas; radiológicamente se pueden encontrar diversas lesiones, las resonancias nunca van a ser iguales y las exploraciones físicas de los pacientes también son distintas. La Esclerosis Múltiple se caracteriza por las recaídas, que son exacerbaciones de la enfermedad, que van a provocar altas y bajas en el enfermo, todas estas situaciones las conocemos cuando estamos familiarizados con el paciente, por ejemplo, pueden presentar disminución en la sensibilidad de la mitad de la cara por 24 horas o disminución de la vista sin tener ningún atenuante y eso podría considerarse una recaída. Una de las cosas que debemos saber definir es si la enfermedad es remitente-recurrente o progresiva (primaria progresiva o secundaria progresiva), también existe lo que se conoce como el Síndrome Clínicamente Aislado. Este padecimiento puede confundirse con otras enfermedades, por lo que es importante tener un diagnóstico diferen-
cial, por ejemplo, una persona con hipertensión, tuberculosis, sífilis, enfermedad de lyme o deficiencia de vitaminas, puede tener síntomas muy parecidos a los de la Esclerosis Múltiple; por lo que tenemos que llevar un tratamiento sintomático, modulador de la enfermedad. Entre los síntomas más representativos de la EM se encuentran la fatiga, es uno de los síntomas que más afecta al paciente, seguido de la espasticidad (músculos tensos y rígidos). En el ISSSTE contamos con la aplicación de toxina. Otro síntoma que vemos en estos pacientes es el deterioro cognitivo, la falta de memoria, falla en el procesamiento visoespacial, pero nada está definido y tampoco hay ningún tratamiento que detenga el deterioro cognitivo, lo hacemos a través de técnicas no tan complejas, nos apoyamos de las herramientas digitales y de ejercicios de memoria. LaSalud.mx.- ¿Doctora, nos podría comentar sobre la historia del manejo y atención de la Esclerosis Múltiple en el CMN 20 de Noviembre? Cuando yo era residente, en 1999, me llamó la atención el manejo de la EM porque me tocó ver muchos pacientes jóvenes -de mi edad en ese entonces-, en silla de ruedas o con discapacidad y pensaba en que algo tenía que hacer por ellos. En el 2002 se abrió un espacio en el auditorio del CMN “20 de Noviembre” y se formó un grupo de ayuda para pacientes con Esclerosis Múltiple, se les daba asesoría grupal y llegamos a reunir alrededor de 100 pacientes junto con sus familiares, se reunían el segundo sábado de los meses nones y fue un reto porque yo me quedé con la mayoría de los pacientes que presentaban más discapacidad y con ellos inicié mi trabajo en el Servicio de Rehabilitación, empezamos a aprender a manejar el bastón y la silla de ruedas para una mejor atención a los pacientes. Un día se me ocurrió cambiar las reuniones de los sábados por talleres de educación para los pacientes, se realizaban el tercer viernes de cada mes a las 5 de la tarde; la dinámica era distinta, el taller era más interactivo, se le daba mucha más voz y voto al paciente y traíamos diferentes especialistas, por ejemplo, el primer año hablamos de la enfermedad y resolvimos las dudas de los pacientes, les hablamos sobre cómo se trata la EM, de los síntomas, esto fue en el 2009. Empezamos con un promedio de 5 pacientes y hemos llegado a tener hasta 35 más
familiares, estamos hablando de alrededor de 30 a 40 personas. En esos talleres me di cuenta que la música y el yoga mantenían a los pacientes más tranquilos, no tenían casi recaídas. Las necesidades de vida del paciente, desde el punto de vista holístico, se estaban cubriendo. Para el cierre de actividades del 2009 hicimos un concierto navideño con la intervención de los pacientes, cantaron villancicos y así fue anualmente durante 10 años, hasta antes de la pandemia. Una ocasión hablé de la vida y obra del doctor Ladislao Olivares Larraguível, fundador del Servicio de Neurología del “20 de Noviembre”, quien realizó varias aportaciones para el estudio de Esclerosis Múltiple, fue el primero en el CMN que escribió sobre un caso clínico comprobado de EM en México, en el año de 1963, después de hacer un artículo que habla sobre la epidemiología de dicho padecimiento en el país, donde afirma que la incidencia y prevalencia es de 1 por cada 100 mil habitantes. El doctor Olivares tenía una personalidad muy extrovertida y por ende el artículo era muy controversial. Hoy sabemos que la Esclerosis Múltiple tiene una incidencia de 13 a 20 casos por cada 100 mil habitantes. En una publicación de hace varios años, el Dr. Olivares, escribió que “una vez que se recibe un diagnóstico de EM no queda más que esperar y mejorar la calidad de vida, ya que no hay cura”, es decir los pacientes tenían desesperanza; pero actualmente tanto la enfermedad como el tratamiento se modificaron y evolucionaron, aún no hay cura para la EM, pero se pueden tratar los síntomas y desacelerar el avance del padecimiento, en beneficio de las necesidades de los pacientes con recaídas recurrentes, que requieren del uso de metilprednisolona por 5 días en algún momento. Derivado de esto, en el año 2006 buscamos la forma de no hospitalizarlos y empezamos a aplicar el tratamiento en un consultorio con vigilancia de enfermería y médicos. Iniciamos con unas sillas de consulta y con unos ganchos, posteriormente, para el 2008 un paciente logró el donativo de dos reposet y empezamos a aplicar inmunoglobulina y metilprednisolona. En febrero de 2012 nos donaron cuatro reposet, dos bombas de infusión, una televisión, un aparato de video para nuestra sala de infusión, que estaba originalmente en el consultorio 704 y actualmente se establece en el consultorio 708; pasamos
www.lasalud.mx 55
de cuatro sillones a ocho y seguimos dando tratamientos. Hoy tenemos muchos más pacientes que reciben tratamientos intravenosos y algunos otros pacientes del mismo servicio que requieren infusión.
decir que hemos modificado la evolución de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes, que con ayuda de las nuevas terapias pueden llegar incluso a ser adultos de la tercera edad.
LaSalud.mx.- ¿Cuál es la situación actual del tratamiento de la Esclerosis Múltiple en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”?
LaSalud.mx.- ¿Qué personalidades reconocidas, han padecido EM?
Dra. Sandra Quiñones.- En el CMN “20 de Noviembre” contamos con una diversidad de tratamientos como: interferones, acetato de glatiramer, teriflunomida y fingolimod que son vía oral, y los intravenosos; el natalizumab -cada 28 días-, el ocrelizumab -cada 6 meses-, el alemtuzumab –cada 12 meses-, y la cladribina que es el último tratamiento que acabamos de incorporar y es vía oral.
Dra. Sandra Quiñones.- Dentro de los casos de personajes conocidos están la mamá de la escritora de los libros de Harry Potter -J. K. Rowling-, Anne Rowling (fallecida en 1990); José Cruz, vocalista del grupo Real de Catorce y la mamá de la conductora de televisión Inés Sainz, Juana Inés Gallo, quien desafortunadamente falleció en 2018. LaSalud.mx.- Algo que desee agregar.
Estamos a la vanguardia en el tratamiento de la EM, somos un hospital que tiene todas las terapias aprobadas hasta el momento en México, los derechohabientes del ISSSTE gozan de la gran ventaja de contar con todos los tratamientos a diferencia de otras instituciones.
Dra. Sandra Quiñones.- Es un trabajo conjunto el que se hace para el manejo de pacientes con Esclerosis Múltiple, entre los médicos, las enfermeras, los residentes del área de neurología y la Dra. Lilia Núñez, Jefa del Servicio de Neurología, quien nos ayuda con toda la parte administrativa.
Muchos de los pacientes están en edad productiva y reproductiva, tal es el caso de una paciente que está embarazada actualmente, se encuentra en buen estado de salud y le seguimos brindando su tratamiento. Antes solo quedaba esperar y hoy podemos
Agradezco a todos los que colaboran en el área y al Dr. Roberto Muratalla, Coordinador del Área de Servicios Modulares, al Dr. Rodrigo Rodríguez, sobre todo al Mtro. Eduardo Sarmiento y por supuesto al Director del CMN “20 de Noviembre”, el Dr. José Alfredo Merino Rajme.
56 www.lasalud.mx
Material Exclusivo para profesionales de la salud
El ISSSTE y su compromiso con los pacientes de Esclerosis Múltiple Por: Dr. Sergio Sauri Suárez, Neurólogo Adscrito al Departamento de Neurología del CMN “20 de Noviembre”.
LaSalud.mx.- En México, se estiman de 15 a 18 casos de Esclerosis Múltiple (EM) por cada 100 mil habitantes; es decir hay más de 20 mil casos con Esclerosis Múltiple en nuestro país. La necesidad de nuestra población por poder tener acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados es de gran importancia. En este padecimiento autoinmune, la detección y atención oportuna resulta determinante para poder ser controlada, cuando no se atiende a tiempo esta enfermedad puede llegar a ser incapacitante. Es importante recordar que, en Esclerosis Múltiple, el diagnóstico certero a tiempo y el tratamiento personalizado para cada paciente va a traducirse en salud y menor discapacidad. Algunos de los síntomas de esta enfermedad son la disminución de la movilidad autónoma, fatiga crónica o problemas para desarrollo del habla, lo cual limita el desenvolvimiento social, lo que afecta en un porcentaje alto a personas en un rango de
58 www.lasalud.mx
edad productiva, por lo que las afectaciones son principalmente de orden personal y familiar, pero también de impacto para nuestra sociedad. El ISSSTE ha mostrado una continua preocupación y acciones por atender a los pacientes con EM, así, actualmente ofrece atención médica de primera calidad que incluye terapias farmacológicas innovadoras, invirtiendo además en la detección temprana de sus derechohabientes. La detección oportuna de la Esclerosis Múltiple implica la realización de estudios de laboratorio que muchas veces la población mexicana no puede costear; sin embargo, en el ISSSTE los pacientes pueden tener acceso a estos estudios y actualmente a todos los tratamientos y medicamentos existentes para controlar esta enfermedad; así como para atender los síntomas producidos por las lesiones y la rehabilitación física para aquellos pacientes que lo requieran. El Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” en su aniversario 60, ha tenido una evolución acelerada en inclusión de tratamientos innovadores en el servicio de neurología, consolidando de esta manera su liderazgo en innovación y vanguardia de alta especialidad. Para el “20 de Noviembre” el acceso de la población a medicamentos de alta calidad es una prioridad. La búsqueda e inclusión de terapias innovadoras para el tratamiento de EM en el catálogo de medicamentos del ISSSTE, habla de un evidente compromiso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado con los pacientes con esclerosis múltiple.
El servicio de Neurología tiene 30 años de funcionamiento, durante los cuales lleva muchos años tratando pacientes con Esclerosis Múltiple enfocando la mayoría de terapias disponibles en México y ha resultado ser pionero en tratar esta enfermedad; evolucionando en un inició con tratamientos inyectables , los cuales llegaron para cambiar la vida de los pacientes modificando el curso natural de la enfermedad, posteriormente llegaron las terapias orales o por medio de infusiones que además de tener una distinta vía de administración pueden tener una mayor eficacia por lo cual hemos podido tener un mejor control de la enfermedad en nuestra población. Sin embargo, aún teníamos necesidades no resueltas en los pacientes, como mejorar la adherencia, una mejor tolerabilidad al tratamiento y lograr un efectivo control de la enfermedad, mayor seguridad y comodidad, con el objetivo de ofrecer así una mayor calidad de vida. Esto se ha logrado con la llegada de tratamientos innovadores como las terapias de reconstitución inmune selectiva. Recientemente nuestro hospital está siendo pionero en el uso de estos fármacos, teniendo experiencia con comprimidos de cladribina (clave 6322), y tomando como base al estudio (CLARITY), el tratamiento con comprimidos de cladribina 3,5 mg / kg conduce a beneficios significativos frente a placebo en 2 años: •
58% ↓ en tasa anualizada de recaídas (TAR)
•
33% ↓ de riesgo de progresión de discapacidad confirmada de 3 meses
•
47% ↓ de riesgo de progresión de discapacidad confirmada de 6 meses
•
86% ↓ en el número promedio de lesiones T1 (Gd +)
•
↑ proporción de pacientes que no tuvieron pruebas de actividad de la enfermedad (NEDA) con comprimidos de cladribina (47%) versus placebo (17.4%)
En el estudio subsecuente, CLARITY EXT muestran que el beneficio clínico del tratamiento inicial con tabletas de cladribina en los años 1 y 2 se mantuvo en los años 3 y 4. Estos datos de eficacia y por su mecanismo de acción lo hace una opción segura para los pacientes con EMRR de la institución, este tratamiento se encuentra disponible en tabletas que se administran en ciclos cortos, en los primeros 2 años, logrando mantener una eficacia hasta por 4 años, lo cual nos da el beneficio para el paciente de una mayor libertad en su tratamiento, ya que no tiene que usar de forma constante un tratamiento modificador, además es muy conveniente ya que optimizamos el número de visitas, monitoreos, internamientos, citas a consulta externa y acudir a farmacia constantemente para surtir el medicamento sobre todo en esta etapa de pandemia ha sido de gran utilidad, aunado a esto, dentro de los datos que han salido en torno a EM y la vacunación contra COVID 19 han mostrado descubrimientos importantes con relación a las ventajas que ofrece cladribina comprimidos ya que además de abordar las recaídas y la progresión de la enfermedad, se ha descubierto que los pacientes que se tratan con ella pueden generar una respuesta adecuada a la vacuna de COVID-19.,con estos beneficios mejoramos la calidad de vida de los pacientes y se optimizan los recursos de nuestra institución.
www.lasalud.mx 59
El Servicio de Farmacia tiene el objetivo principal de mantener el uso racional de los medicamentos y brindarle al paciente el tratamiento y las dosis que necesita
CEDIME.
Departamento de Central de Mezclas.
Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- En días recientes el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE cumplió su 60 aniversario, por ello LaSalud.mx se dio a la tarea de conocer más sobre el trabajo de las personas que laboran en esta institución que se ha vuelto un referente nacional e internacional, esta ocasión tocó el turno a Eduardo Sarmiento, Jefe del Servicio de Farmacia. Eduardo Sarmiento es Químico Farmacéutico Biólogo, egresado de la UNAM con Maestría en Ciencias Farmacéuticas, especialista en Farmacia Hospitalaria y en Economía de la Salud. LaSalud.mx.- ¿Cuáles son sus principales actividades como Jefe de Farmacia del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”? Eduardo Sarmiento.- Principalmente el profesionalismo de la farmacia, con la atención farmacéutica, hacer uso racional de los medicamentos dentro de esta institución y hacer toda la cadena de suministros de los mismos. Están a mi cargo farmacia, almacén, central de mezclas, CEDIME (Central de Distribución
60 www.lasalud.mx
de Medicamentos) y farmacovigilancia, lo que significa que se realiza desde la organización, el almacenamiento, la elección y adquisición de medicamentos, la preparación y el seguimiento a los pacientes si presentan alguna reacción adversa. El objetivo principal es mantener el uso racional de los medicamentos y la profesionalización de los recursos, darle al paciente lo que necesita a un precio justo para el sistema de salud. La búsqueda de esto involucra todo un trabajo profesional; contamos con 15 químicos y personal administrativo que se dedica a la vigilancia continua de los medicamentos, tanto en la prescripción como en el tratamiento, así como de la entrega en los pisos y sobre todo la atención a médicos, pacientes y personal de enfermería, ya que mucho de lo que realizamos en este acompañamiento al paciente es gracias al apoyo de enfermeras y médicos. La búsqueda de alternativas terapéuticas se hace con todo un método científico donde como farmacéuticos el objetivo es lograr que el paciente tenga lo que necesita. Muchas veces las presenta-
Fotografías: Lourdes Hurtado
Farmacia.
ciones en el sistema de salud no apoyan a que los requerimientos individuales de los pacientes se cumplan, entonces lo que hacemos es no comprar, si no optimizar lo que actualmente se tiene. Cuando hablamos de selección de adquisición -determinar que un medicamento sea parte del sistema de salud- no involucra sólo el costo individual del mismo, sino el impacto que tendrá, por ejemplo, puede ser en el ahorro de otros medicamentos; cuando determinas todo esto dentro de la demanda puedes decir que estos medicamentos están siendo tecnología sanitaria que ayuda al sistema, es en lo que nosotros apoyamos. Dejamos totalmente el diagnóstico y el tratamiento al médico, pero hacemos el acompañamiento total.
Departamento de Central de Mezclas.
optimización de los recursos no es solamente una estrategia de gasto, es la necesidad clínica específica que requiere el paciente. En un futuro se espera tener farmacéuticos especializados por áreas que puedan dar una ateción más personalizada, que con estos elementos en piso y personal médico puedan realizar el seguimiento farmacoterapéutico, la búsqueda de interacciones y nuevas alternativas para el paciente, con ello se logrará la optimización de recursos y fuera de lo económico también logrará la seguridad del paciente, todo este tipo de estrategias se tienen que hacer realidad y creo que con todo el apoyo y los resultados que hemos obtenido se han ido logrando poco a poco.
En la parte de preparación de medicamentos, tenemos el departamento central de mezclas y lo que hacemos es entregar a los pacientes, por mg; lo que van a ocupar para su tratamiento y con ello poder optimizar el recurso, es decir usar dosis unitarias por 24 horas, lo que significa que si el paciente es dado de alta o ya no requiere ese tratamiento, ya no se le dio medicamento de más que no va a ser ocupado. Por otro lado, en farmacovigilancia lo que hacemos es verificar que los medicamentos estén dando la efectividad que se requiere y de no ser así vigilar cuánto es su grado de efectividad; es todo un sistema integral el que manejamos como farmacéuticos. Agradezco la oportunidad tanto al cuerpo directivo como a los jefes del hospital y sobre todo a mis compañeros médicos que se abran a la disposición de aprender y con ello poder ayudarnos entre todos, porque nuestro objetivo principal es el paciente. La
Departamento de Central de Mezclas.
www.lasalud.mx 61
Historia y Evolución del Servicio de Hematología Por: Dra. Martha Alvarado, Jefa del Servicio de Hematología del CMN 20 de Noviembre LaSalud.mx.- El origen del Servicio de Hematología se debió a la iniciativa y liderazgo del doctor Manuel Antonio López Hernández, quién en 1985 organizó, estructuró y diseñó las áreas para el desempeño de la especialidad y la atención directa de los enfermos, ya que antes de esta época los hematólogos fungían como interconsultantes exclusivamente y formaban parte del Banco de Sangre dependiendo de la Jefatura de Medicina Interna. En 1985 el doctor López Hernández en convenio con las autoridades inauguraron el Servicio de Hematología para la atención integral de niños y adultos, con 8 camas para adultos y 4 camas para la población pediátrica, contando con el apoyo de los médicos adscritos de entonces; la doctora Elvira Trueba Christy, la doctora Teresa Carrillo Rosales y el doctor José de Diego Flores Chapa quién se incorporó en 1986, estos dos últimos con formación en Pediatría. Con la remodelación del Hospital en 1994 y ante la alta demanda de atención por la especialidad se obtuvieron 18 camas, un laboratorio para pruebas de Hematología especial y un área destinada para aféresis, además el Servicio fue integrado a la Coordinación de Servicios Modulares recientemente conformada.
Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas En 1992 inició el Programa de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, a la fecha hemos realizado 401 trasplantes en sus variedades alogénico, autólogo y más recientemente haploidéntico, este último lo protocolizamos en el año 2018. La Supervivencia Libre de Recaída que tenemos en trasplante alogénico es de 79% y en trasplante autólogo de 73%. La Unidad de Trasplante fue creada para la atención de pacientes con trasplante renal, que era compartida con Hematología para el cuidado de los trasplantados de Células Progenitoras Hematopoyéticas. En el año 2015, la Unidad con solo 4 camas se compartía con Hematología Pediátrica y a partir del 2019 quedo bajo el cargo de la Jefatura de Hematología. La patología que más requiere de un trasplante es el Mieloma Múltiple, los Linfomas, la Leucemia Aguda (mieloblástica y linfoblástica), Anemia Aplásica y Síndromes Mielodisplásicos, entre otros. El Curso de Posgrado en Hematología inició en 1986 teniendo como titular al doctor Manuel Antonio López Hernández y como adjunto al doctor José de Diego Flores Chapa. En el año 2008, el doctor Flores Chapa se convirtió en titular de la especialidad de Hematología Pediátrica y yo fui seleccionada como adjunta del curso, a partir del año 2015 soy titular del Curso de Hematología.
En el año 2008 la atención para la población infantil se incorporó a la Coordinación de Pediatría y desde entonces solo atendemos a mayores de 18 años.
La doctora Martha Alvarado Ibarra es egresada de la UNAM, realizó la especialidad en Pediatría y Hematología Clínica en el ISSSTE, es la actual Jefa del Servicio de Hematología y profesora Titular del Curso de Hematología de Alta Especialidad del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, ha formado más de 80 hematólogos nacionales y extranjeros, actualmente su Programa Académico ha sido reconocido por el PNPC (Plan Nacional de Posgrados de Calidad) de CONACYT, donde además ha fungido como parte del grupo de revisores de PNPC y como Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores.
Actualmente contamos con 29 camas de hospitalización, 3 camas en la Unidad de Trasplante, un laboratorio de citometría de flujo, un laboratorio de coagulación y trombosis y un laboratorio de Pruebas Especiales.
Ha integrado al gremio hematológico en la Institución, encabezando consensos nacionales, todos publicados y dos en prensa para su próxima publicación (en inglés y español) en la Gaceta Medica de México; ha desarrollado y actualizado los Manuales
Ante el aumento de las necesidades asistenciales, en 1997 se concretaron en total 27 camas para adultos y 8 para niños.
64 www.lasalud.mx
Sus más recientes publicaciones: •
• •
•
•
•
de Atención Terapéutica en el área hematológica, además los de Trasplante Alogénico y Autólogo de Células Progenitoras Hematopoyéticas. Ha dirigido proyectos de Investigación que se han aceptado para su presentación en Congresos Europeos y Americanos, además de contar con múltiples publicaciones internaciones y capítulos de libros de alta trascendencia, dos de los últimos capítulos fueron por invitación del Comité Editorial de IntechOpen de Londres, Inglaterra.
•
Prescription patterns of Daratumumab in patients with Multiple Myeloma in underprivileged Circumstances: A Multicenter Experience in Mexico. Archives of Medical Research 2021. Consenso de Hemofilia en México. Gaceta Médica de México 2021 Epidemiology and Clinical Characteristics of Non Hodgkin Lymphoma in México. World J Oncol 2021. Chapter Acute Lympoblastic Leukemia in Adolescents and Young Adults. Book “Acute Leukemias” edited by Pier Paolo Piccaluga. 2021 Consideraciones terapeuticas en pacientes con leukemia aguda y Covid-19. Gaceta Médica de México 2021. Results from a Mexican long-term Multicentric study on Acute Promyelocytic Leukemia. In press Leukemia an Lymphoma 2021 Treating Acute leukemia during the COVID-19 pandemic in an inviroment with limited resources: a Multicenter experience in 4 Latin American countries. In press JCO Global 2021.
Participa activamente en el Comité Nacional de Protocolos de Investigación. Encabeza a un grupo de expertos hematólogos en la integración de la revisión de casos difíciles y autorización de medicamentos de alto costo. Realizó los lineamientos de atención a la población hematológica en época del COVID-19, mismo que se están aplicando a cabalidad. Ha sido reconocida y premiada como Investigadora Nacional. Nominada al Premio Nacional de Ciencias y al Premio al Mérito Médico doctor Miguel Otero. Es parte del Comité Científico de las revistas Leukemia Research, Experimental Parasitology, Médicas IUS y la Revista Colombiana de Hematología, además es editor invitado en la Gaceta Médica de México. Es parte del Grupo de Trabajo de Funsalud, Cenetec y el Consejo de Salubridad para la integración en la atención Médica del Mieloma Múltiple.
www.lasalud.mx 65
PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013 2014
INTERAMERICANO
AIRE V ITAL 2013
PRÓXIMAMENTE
Tratamiento en Inhibidores de Alta Respuesta en Hemofilia Por: Dra. Laura Elizabeth Merino Pasaye, Hematóloga Pediatra del C.M.N. “20 de Noviembre” del ISSSTE LaSalud.mx.- La hemofilia A (HA) y B (HB) son trastornos hemorrágicos congénitos causados por una deficiencia o ausencia completa de factor de coagulación VIII (FVIII) o factor IX (FIX), respectivamente, estos trastornos ligados al cromosoma X representan la gran mayoría de las deficiencias hereditarias de la coagulación. El reemplazo de las concentraciones hemostáticas del factor deficiente es el pilar de tratamiento para episodios hemorrágicos, según el tipo y la gravedad de las hemorragias y hasta resolución completa de los síntomas.2 Actualmente los pacientes con hemofilia ahora pueden recibir excelentes tratamientos, basados en productos anti hemofílicos muy seguros y enfoques efectivos para la atención integral, logrando una excelente calidad de vida. Desafortunadamente, esto es cierto solo para pacientes que viven en países desarrollados, en los que una amplia variedad de concentrados de factor está disponible.2 Los resultados de los primeros estudios suecos y de estudios posteriores, retrospectivos y no controlados documentaron los beneficios clínicos y sociales de diferentes regímenes de profilaxis, en términos de reducción de la frecuencia de hemorragias totales y articulares, en particular, el resultado a largo plazo en términos de artropatía, evaluado por puntajes clínicos, radiológicos y del paciente.2 El desarrollo de inhibidores sigue siendo la complicación más grave y desafiante del tratamiento para la hemofilia. A pesar de las mejoras en las estrategias de tratamiento en este contexto, los pacientes con inhibidores experimentan una mayor morbilidad, mortalidad y una peor calidad de vida relacionada con su estado ortopédico,
en comparación con los pacientes que no desarrollar inhibidores. Además, la carga económica de esta complicación es la más alta reportada para una enfermedad crónica.2 Aproximadamente el 30% de los pacientes con hemofilia A grave generan anticuerpos (inhibidores) contra el FVIII administrado terapéuticamente, por lo general durante los primeros 20 a 50 días de exposición al factor. Estas cifras son más bajas en pacientes con HB grave (aproximadamente 5%).2 Los inhibidores son anticuerpos policlonales que neutralizan la actividad del FVIII o FIX infundido. Son inmunoglobulinas (Ig) del tipo G, en su mayoría del subtipo IgG4, que no fijan complemento y están dirigidas principalmente hacia lo sitios antigénicos en los dominios A2 y/o C2 del FVIIII para el caso de HA. Son cuantificados en Unidades Bethesda (UB), las cuales se definen como la capacidad del plasma del paciente para neutralizar el factor de coagulación en un pool de plasma normal. Se clasifican en títulos de alta y baja respuesta, con niveles ≥ 5 UB y entre el punto de corte de 0.6 y 5 UB, respectivamente. La detección de un inhibidor clínicamente significativo debe realizarse mediante la técnica modificada de Bethesda-Nijmegen y documentarse en dos ocasiones con un intervalo de 1 a 4 semanas, con un nivel ≥ 0.6 UB y asociado con una recuperación del factor < 66% en una muestra de sangre obtenida 10 a 15 minutos después de haber administrado el factor.4 El desarrollo de inhibidores contra el FVIII es un mecanismo complejo de interacción entre factores de riesgo genéticos (no modificables) y no genéticos o ambientales (modificables), como lo son:5 Dadas las graves consecuencias clínicas de inhibidores, la inducción de inmunotolerancia (ITI) por medio de la administración frecuente y a largo plazo de concentrados para erradicar los inhibidores y restaurar el concentrado de factor estándar de
www.lasalud.mx 67
tratamiento y profilaxis, se intenta en la mayoría de los pacientes tan pronto como sea posible después del diagnóstico de inhibidores, especialmente en niños.2 En pacientes con inhibidores transitorios, de baja respuesta o con un título de inhibidor bajo real (<5 Unidades Bethesda [BU]/mL), los episodios hemorrágicos se pueden controlar aumentando las dosis de concentrados de FVIII / FIX. Sin embargo, en la mayoría de pacientes con inhibidores de alta respuesta (>5 UB/mL), requiere de agentes puentes como lo son: los concentrados de complejo protrombínico activado (CCPa), factor VIIa recombinante (rFVIIa) y diferentes regímenes de tratamiento (dosis, modalidad y frecuencia de administración).1,2
Tanto rFVIIa como CCPa se han estudiado en diversos escenarios y han tenido una tasa de eficacia global del 80 al 90% independiente del título de inhibidor y con mínimo riesgo de trombosis. El estudio FENOC comparó estos 2 agentes de forma aleatorizada, con control del sangrado articular 6 horas después de iniciar el tratamiento como resultado primario. Allí parecía tener una eficacia hemostática similar entre los productos en el tratamiento de hemorragias articulares. Otros parámetros que pueden impulsar la elección incluyen requisitos de infusión (mayor volumen, pero menos frecuente con CCPa) y la evitación de reacciones alérgicas y anamnesis, ambas se pueden ver con CCPa debido a la presencia de FIX y pequeñas cantidades de FVIII.3,5 De la misma manera que en los pacientes con inhibidores de baja respuesta, el manejo de las hemorragias con pacientes con inhibidor de alta respuesta dependerá de la severidad del sangrado. En pacientes con sangrado menor se recomienda una dosis única de 270µg/kg/día de rFVIIa o 90µg/kg cada 2hrsde 1 a 3 dosis; o 50 a 100
1. 2. 3. 4. 5.
UI/kg de FEIBA. En caso de una respuesta inadecuada se deberá tratar como una hemorragia mayor, para lo que se recomienda rFVIIa 90 a 120 µg/kg por dosis cada 2 hrs o FEIBA 100 Ukg/dosis cada 12hrs (sin exceder la dosis diaria máxima de 200U/kg/día o de 100U/kg por dosis), durante las primeras 24 a 48hrs considerando una disminución del 50 al 75% de sangrado con una dosis del agente puente y del 90% por lo menos con tres infusiones. Al controlar la hemorragia se puede disminuir la dosis y/o el intervalo de aplicación del agente puente, en caso del rFVIIa cada 3 a 6hrs.5 En pacientes con inhibidor de alta respuesta y falta de respuesta a un agente puente se sugiere cambiar de fármaco y solo en caso de no obtenerse, una respuesta clínica adecuada se puede considerar el uso de combinado de ambos factores de manera secuencial: FEIBA 50 a 100 UI/kg cada 12 hrs y posterior a las 4 a 6 hrs de aplicar rFVIIa 90µg/kg cada 2 h por 2 a 4 dosis. La evaluación de la respuesta al tratamiento es mediante el monitoreo clínico, en sangrados menores una sola infusión del agente puente puede ser suficiente.4,5 Por lo que cuando los inhibidores se detectan por primera vez es necesario establecer rápidamente un plan de manejo para la atención idónea del paciente. La mejor manera de hacerlo es en un centro de tratamiento de hemofilia con experiencia en la atención de pacientes con inhibidores. Lo primero que es necesario hacer es determinar el título del inhibidor y clasificarlo (alta o baja respuesta), dado que el tratamiento dependerá considerablemente de esto.4
Valentino LA, Kempton CL, Kruse R, et al. US Guidelines for immune tolerance induction in patients with haemophilia a and inhibitors; Haemophilia (2015), 1-9. Coppola A, Di Capua M et al. Treatment of hemophilia: a review of current advances and ongoing issues; Journal of Blood Medicine 2010:1 183-195. Kempton CL, Meeks SL. Toward optimal therapy for inhibitors in hemophilia; Blood 2014: (124): 364-371. Srivastava A, Santagostino E, Dougall A, et.al. WFH Guidelines for the Management of Hemophilia, 3rd edition Haemophilia. 2020;00:1–158. López-Arroyo J.L. et al. Consenso de Hemofilia en México. Gac Med Mex. 2021; 157 (Supl1): S1-S37
68 www.lasalud.mx
www.lasalud.mx 69
CÁNCERDEMAMA.MX
Innovaciones en el tratamiento del Cáncer de Mama Entrevista con la Dra. Guadalupe Cervantes
Por: Redacción CancerDeMama.mx.- Al día de hoy las innovaciones de Roche en el tratamiento del cáncer de mama, han mejorado la calidad de vida de las pacientes, acercándolas, cada día, a la posibilidad de una cura. Destacamos siempre el valor de un diagnóstico y tratamiento tempranos, sin dejar de proveer opciones para las pacientes mexicanas en cualquier etapa de la enfermedad. Hoy contamos con aprobación en etapas neoadyuvantes, adyuvantes y metastásicas, para el tratamiento de cáncer de mama HER2+ con Perjeta y Kadcyla. Y para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama triple negativo PD-L1 positivo con Tecentriq. De la mano de los principales especialistas en el tratamiento oncológico, ofreceremos a las pacientes mexicanas una atención integrada, mostrando un frente médico y de la industria, consolidados y encaminados hacia un mismo objetivo, asegurar una cura. Escuchamos a la Dra. Cervantes en entrevista platicando sobre el panorama de las pacientes de cáncer de mama en México, los
70 www.lasalud.mx
tipos y subtipos de cáncer de mama y un poco de su experiencia con el esquema de tratamiento APHINITY. En Roche México, reconocemos la labor e impacto que tiene el Hospital 20 de Noviembre en la vida de miles de pacientes mexicanos, ofreciendo atención y cuidados especializados desde hace 60 años, ¡Muchas Felicidades!
PRÓXIMAMENTE
Historia de la Medicina Nuclear Por: Dr. Celso Montes Reyes, Jefe del Servicio de Medicina Nuclear LaSalud.mx.- Los estudios de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, a diferencia de los de imagen convencional, los cuales proporcionan principalmente imágenes anatómicas estructurales, son capaces de visualizar el funcionamiento del organismo humano, proporcionando información a nivel celular y molecular. La evolución del diagnóstico por la imagen, desde la producción de imágenes anatómicas hasta la posibilidad de visualizar y medir procesos fisiológicos en el organismo humano, es crucial para todas las facetas de la medicina actual, desde el diagnóstico de la enfermedad en su etapa más inicial y el desarrollo de terapias más efectivas, hasta la personalización del tratamiento médico. Gracias a la ayuda de la Medicina Nuclear y la Imagen Molecular, científicos y profesionales de la salud están: • • • • •
Consiguiendo entender los mecanismos de las enfermedades Descubriendo nuevos radiofármacos Mejorando la selección de tratamientos personalizados Evaluando cercanamente la repuesta del paciente al tratamiento Encontrando nuevas formas de identificar individuos a riesgo de contraer determinadas enfermedades.
A continuación se hace una breve reseña histórica del Servicio de Medicina Nuclear, el cual inició funciones en 1961, en ese mismo año el Dr. Roberto Maass Escoto fue nombrado Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del nuevo Centro Hospitalario “20 de Noviembre” del ISSSTE, así denominado en ese entonces, también formó parte de los médicos fundadores. El Dr. Maass fue discípulo del Dr. George Taplín en la Universidad de California de los Estados Unidos de
Norteamérica, uno de los médicos nucleares más reconocidos en el mundo en esa época. El hospital, desde sus inicios, contó con una “cámara de centelleo tipo anger”, para realizar los estudios de gammagrafía y un contador de pozo para los estudios de Radioinmunoanalisis (RIA) que eran pruebas que se realizaban In-Vitro. En abril de 1962, la UNAM, nombró al Dr. Maass “Profesor Conferencista en el ramo de la Medicina Nuclear”. A partir de 1968 se designó al Servicio de Medicina Nuclear como la primer Sede de la Especialidad en Medicina Nuclear y los primeros alumnos fueron la Dra. Estrella Avila Ramírez, Dr. Juan José Coo Luna, Dr. Eduardo Larrea y Dr. Evaristo Muñoz Acevedo. En 1973 el Dr. Maass ingresó a la Academia Mexicana de Cirugía y en 1976 a la Academia Nacional de Medicina, ocupando el primer sillón destinado a los médicos distinguidos de su especialidad. En el año 1973 la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) decidieron crear un “Centro de Referencia en Medicina Nuclear para América Latina”, y propusieron al Servicio de Medicina Nuclear del Centro Hospitalario “20 de Noviembre” como la sede de ese Centro de Referencia, bajo la dirección del Dr. Maass. Durante los 4 años siguientes llegaron estudiantes becados de diferentes países de Centro y Sudamérica a capacitarse. En el año 1985 se instaló en nuestro hospital el primer sistema de Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único en América Latina, (SPECT en inglés). En 1991 se jubiló el Dr. Roberto Maass Escoto, quedando a cargo de la Jefatura la Dra. Martha Mireles Enríquez, posteriormente ocupó el cargo el Dr. Filiberto Cortes Marmolejo. Actualmente la jefatura está a mi cargo. En el año 2012 el Servicio de Medicina Nuclear fue aceptado por la UNAM como sede de la Subespecialidad de Cardiología Nuclear, a cargo de la Dra. Adriana C. Puente Barragán, hasta el momento actual.
www.lasalud.mx 73
En el año 2009 se instaló dentro de la Institución, el primer equipo híbrido de Medicina Nuclear de Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único y Tomografía Computarizada (SPECT/CT en inglés). En el año 2015 se instaló el primer Tomógrafo por Emisión de Positrones equipado con Tomografía Computarizada (PET/ CT en inglés), destinado para brindar atención a pacientes que cuentan con seguridad social. Desde su entrada en funciones hasta el año 2020, se han realizado en este equipo alrededor de 8,500 estudios de PET/CT y 2,700 tomografías. Con la adquisición de este equipo se modernizó el Servicio con tecnología de última generación, brindando a los pacientes diagnósticos más precisos a nivel molecular, apoyados con la tomografía multicorte (256 cortes). El Servicio de Medicina Nuclear se encuentra ubicado en el primer piso del edifico A, sección 3 y cuenta actualmente con 2 gammacámaras (1 SPECT y 1 SPECT/CT) y un equipo PET/CT, laborando en dos turnos: matutino y vespertino. Cabe señalar que nuestro Servicio es el centro de referencia más importante dentro del ISSSTE para estudios de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. Es el único hospital dentro del Instituto en el que administran tratamientos con radioisótopos que requieren hospitalización. Desde su aceptación como sede de residencia médica se han formado numerosos Residentes en la Especialidad de Medicina Nuclear y la Subespecialidad de Medicina Nuclear Cardiológica.
74 www.lasalud.mx
Click
¡Estamos en las
mejores manos y en tu pantalla!
contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy.com
La evolución de la atención Pediátrica en un Hospital de Alta Especialidad Por: Dr. Miguel Ángel Pezzotti y Rentería, Coordinador de los Servicios de Pediatría, Profesor Titular del Curso de Especialidad en Pediatría Médica.
LaSalud.mx.- El inicialmente denominado Centro Hospitalario 20 de Noviembre, que dio comienzo a sus funciones en 1961, contemplaba la atención hacia los derechohabientes del ISSSTE en los tres niveles de atención. Me referiré únicamente al área de la asistencia a menores de edad. Existía un Servicio de Medicina Preventiva en donde se aplicaban vacunas y se otorgaban servicios que correspondían a primer nivel de atención. La estructura hospitalaria de la División de Pediatría (en ese momento, solo existían en toda la institución, 4 Divisiones Médicas: Pediatría, Cirugía, Gineco-obstetricia y Medicina Interna, y todas ellas se encontraban asentadas en el 20 de Noviembre). En Pediatría se aplicaba el esquema tradicional de distribución de camas para ese momento: la asignación de pacientes en salas según sus edades. Solo un Servicio de la División funcionaba con base a su especialidad: Cirugía Pediátrica. De esa forma los servicios eran: Prematuros, Cuneros, Lactantes, Escolares, Urgencias y Cirugía Pediátrica. Los médicos a cargo, salvo en Cirugía Pediátrica, eran Pediatras Generales y cuando se requería una interconsulta esta era otorgada por especialistas de adultos. Los niños graves se atendían en su habitación y en algunos casos podrían ser ingresados a la Terapia Intensiva (solo una sala con estos cuidados, para adultos). En 1975 se inauguró en el Hospital 20 de Noviembre la primera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del país, que a la vez de proporcionar este tipo de cuidado con instalaciones acordes a los que se utilizaba en Estados Unidos y Europa, inició la capacitación en la Especialidad de Neonatología para Médicos Pediatras. Esta escuela tiene ya 45 años de egresar especialistas en recién nacidos.
A partir de 1985 se inició un programa tendiente a convertir los servicios distribuidos por edades en áreas de subespecialidad pediátrica, a la vez buscar la competencia de médicos que ostentaran la certificación en esas disciplinas. Es importante hacer notar que en esos momentos a nivel nacional, en muchas de ellas los Consejos de Especialidad no habían implementado mecanismos para la certificación de subespecialistas pediátricos, el ejemplo más claro fue Neonatología, quienes avalamos la preparación de los alumnos, carecíamos del título ya que en ese momento era la primera escuela instituida. Para 1985, la plantilla de personal de médicos adscritos en la ahora Coordinación de Pediatría era de 65 personas, de las cuales solo 12 ostentaban alguna subespecialidad (Cirugía o Neonatología). Al continuarse el programa de crear áreas de especialidad pediátricas, se pudo establecer la infraestructura para que al cerrarse y remodelarse el hospital en 1994, a su apertura se contará con áreas de especialización, a cargo de Pediatras con subespecialidad y personal de enfermería con curso de posgrado en Pediatría. Esto nos permitió integrarnos al programa institucional que veía al Hospital 20 de Noviembre como un Centro Médico Nacional, con atención de alta especialidad y referencia nacional. En el momento actual la totalidad de los médicos adscritos a la Coordinación cuentan al menos con una subespecialidad en Pediatría. El cambio del panorama epidemiológico nos ha obligado a realizar modificaciones a través de las cuales se otorga atención a padecimientos con creciente demanda (onco-hematológicos) o aquellos que por sus características de dificultad en su diagnóstico o manejo deben ser atendidas en este Centro Médico Nacional. Para este aniversario, existen 12 Servicios de Especialidad Pediátrica, 9 de los cuales tienen cursos de especialización reconocidos por la Facultad de Medicina de la UNAM. No menos importante ha sido cumplir la función docente. El curso de especialidad de Pediatría Médica con egresados prácticamente desde los primeros años de funcionamiento del
www.lasalud.mx 77
hospital, que son ya más de 400, ha ido sufriendo modificaciones respecto al número de alumnos, como resultado de la apertura de cursos de subespecialidad; como ejemplo, en 1975 había 36 residentes de Pediatría Médica y 8 de subespecialidades. En este momento el número de Médicos Residentes de Pediatría es de 22 y en las subespecialidades pediátricas contamos con 88 residentes.
78 www.lasalud.mx
Como un agregado histórico, durante la pandemia de COVID-19 se logró mantener la atención en hospitalización y consulta externa para los niños enfermos de cáncer en cualquiera de sus variantes, mientras que el resto de las camas de la coordinación fueron convertidas para atención de pacientes con COVID-19.
ESTIMADO(A) DOCTOR(A):
Todos tenemos una gran historia que contar y en la nuestra, usted es pieza clave. Gracias por su profesionalismo, compromiso y por todos los logros que hemos alcanzado por y para nuestros pacientes
¡Y vamos por MUCHO MÁS!
C-ANPROM/MX/OG/0001
Servicio de Oncología Pediátrica. Un trabajo en equipo Por: Farina Arreguín González, Jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del CMN 20 de Noviembre
LaSalud.mx.- El cáncer infantil es considerado una enfermedad rara en la población pediátrica, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), éste representa entre un 0,5% y un 4,6% de todo el cáncer en el mundo y es la primera causa de muerte por enfermedad en la edad pediátrica. Historia Es desde la época de los 70´s donde se da un cambio importante en la atención de los niños con cáncer en nuestro país. Existían únicamente 6 médicos especialistas en México, maestros y pioneros en el campo, quienes crearon los cimientos de las principales escuelas oncológicas en México. La atención de los pacientes pediátricos con cáncer en el ISSSTE en sus orígenes, estuvo a cargo del Dr. Mario Silva Sosa quien ocupaba la Jefatura del Depto de Oncología Pediátrica en el Hospital Infantil de México y viendo que las necesidades asistenciales iban en aumento formó a varios especialistas; y es a partir 1986 cuando inicia de manera formal el servicio de Oncología Pediátrica en el CMN 20 de Noviembre bajo la dirección de la Dra. Rosa María Valdivia y posteriormente con la Dra. Guadalupe Frías Vázquez. En Diciembre del 2015 se llevó a cabo una reingeniería en la estructura del servicio, bajo mi dirección, formando clínicas especializadas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las principales neoplasias en los niños y adolescentes, trabajando de forma multidisciplinaria con diversos servicios no sólo pediátricos sino de adultos, trabando como pequeñas unidades funcionales independientes, con un mismo objetivo: mejorar la calidad en la atención de los niños y adolescentes con cáncer de una forma integral y multidisciplinaria. Aunado a esto, se inició el registro formal de los casos nuevos de cáncer infantil en la plataforma nacional con la fina-
80 www.lasalud.mx
lidad de tener un diagnóstico situacional fidedigno. Desafortunadamente casi 3 de cada 4 niños con cáncer en México son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad. El diagnóstico oportuno del cáncer es un objetivo fundamental en el servicio de oncología pediátrica porque brinda la posibilidad de un tratamiento oportuno y en consecuencia, el pronóstico puede mejorar y se puede lograr una cura con efectos secundarios o tardíos mínimos. Es por esto que iniciamos una estrategia para lograrlo cubriendo los tres principales actores: familiares y población abierta, personal médico y sistema de referencia y contrareferencia. En lo que respecta a personal médico, cada año realizamos las Jornadas de Cáncer Infantil en el mes de febrero, dirigido a médicos pediatras, médicos familiares y enfermeras, donde mediante telemedicina, realizamos platicas de los diferentes tipos de cáncer, actualmente trabajamos en un proyecto de educación continua, en el cual podamos llegar al total del personal de salud, mediante una plataforma en línea donde se pueda realizar la capacitación y brindar una constancia de que el personal se encuentra capacitado en la detección de cáncer infantil y de urgencias oncológicas. Otra estrategia sumamente eficaz es crear una comunicación efectiva, en cáncer infantil, el tiempo es oro, por lo que consideramos que no debe de haber una referencia por “niveles de atención”, lo que obstaculiza y retrasa el diagnóstico oportuno, de modo que nosotros creamos una estrategia de red de modo que el médico que sospeche de cáncer infantil, pueda comunicarse de forma directa al Servicio de Oncología Pediátrica y ser referido directo a tercer nivel. Todo esto con apoyo siempre de nuestras autoridades del CMN 20 de Noviembre y de la Dirección Médica del ISSSTE. Con esta estrategia y reingeniería llevada a cabo a partir de Diciembre del 2015, hemos logrado disminuir el retraso de diagnóstico de un promedio de 120 días de recepción de SM1-17 a 17 días en Oncología Pediátrica, motivo por el cual fuimos acreedores del Reconocimiento “Lic. Sebastián Lerdo de Tejada” por proyecto grupal en 2018. Para cobertura de la población (padres, pacientes y familiares) se distribuyó infografía de cáncer infantil, así como un libro de
detección oportuna dirigida a niños y padres de familia distribuido en guarderías del ISSSTE y distribuido por el SNTISSSTE, actualmente nos encontramos trabajando en la realización de una campaña que involucre a los niños (preescolares) dirigida a que ellos conozcan estos síntomas. Proyecto “Jimbo” Contamos con un Programa de acompañamiento canino que forma parte de un Protocolo de Investigación a partir del 2017 para disminuir ansiedad y estrés en pacientes oncológicos pediátricos en tratamiento. Este proyecto en este momento se encuentra detenido por seguridad de los pacientes por las condiciones de pandemia, esperando se reanude en cuanto las condiciones lo permitan. Supervivientes de Cáncer El CMN cuenta con la Primera Clínica de Supervivientes de cáncer infantil en México, otorgando una atención única en el país para estos pacientes dada la creciente población de supervivientes en el ISSSTE y conociendo las necesidades especiales de seguimiento de estos pacientes -por un equipo multidisciplinario tanto de niños y adultos- con más de 30 subsespecialistas según sea la necesidad de cada superviviente. Cuando un paciente es graduado de la clínica de supervivientes de cáncer infantil, se hace entrega de un expediente donde se resume
la historia clínica, el tratamiento empleado, las secuelas que dejó el tratamiento, las intervenciones por los diferentes especialistas que conforman la clínica y finalmente recomendaciones para su seguimiento. Hasta el momento, se encuentran 220 pacientes registrados en la Primera Clínica de Supervivientes de cáncer infantil en México, de los cuales se graduaron a 12 en 2019 y hasta el momento han egresado 20 más durante esta pandemia. Ampliacion de Oncología Pediátrica Dada la creciente demanda de pacientes, en 2020 el Servicio de Oncología pediátrica amplió el número de camas, incrementando la atención de pacientes y la recepción oportuna de niños y adolescentes con cáncer infantil, evitando el rezago en la atención oportuna. Además contamos con una sala denominada “Sala Arcoiris”, para la atención de los pacientes que se encuentran en fase terminal, ya que consideramos que el confort y atención al final de la vida debe ser un derecho en todos los niños y adolescentes, siempre trabajando de la mano con el Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital. Creación de la primera Clínica de Adolescentes y Adultos Jóvenes en Oncología Pediátrica La población de adolescentes y adultos jóvenes (AYAS) representa un enorme reto dentro del cáncer pediátrico, debido a todo el contexto que los rodea, ya que es una época de grandes
www.lasalud.mx 81
cambios biológicos, personales, administrativos y en ocasiones hasta económicos, todo sin olvidar que la misma biología del cáncer cambia en esta población. De esta forma el CMN 20 de Noviembre innovará en la atención y la creación de la Clínica de adolescentes y adultos jóvenes bajo la dirección de Oncología Pediátrica, Oncología Médica, Oncología Quirúrgica, Cirugía de Tórax, Radioterapia, Trabajo Social, Cuidados Paliativos y Rehabilitación trabajando de forma multidisciplinaria para la atención de esta población. Alianzas Internacionales El Servicio de Oncología Pediátrica se encuentra trabajando en conjunto con el Hospital St Jude Children´s Research Hospital en el Programa “Hora Dorada” y “Escala de Valoración de alerta temprana” con la finalidad de incrementar la supervivencia de cáncer infantil y disminuir la morbimortalidad, de acuerdo a lo establecido por la OMS en el 2018. De igual forma, los médicos residentes forman parte del Programa Internacional TeleCOM de enseñanza a nivel latinoamerica por la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica. Estrategias COVID Desde el inicio de la pandemia, el CMN 20 de Noviembre fue convertido en centro COVID, sin embargo, nunca dejó de atenderse a la población con cáncer (niños y adultos), continuando con la consulta establecida dando prioridad a los pacientes en activo, consulta de supervivivientes a turno sabatino, tratamiento y soporte por equipo muldisciplinario para pacientes oncológicos con COVID y participando en las guias para diagnóstico y tratamiento (ISSSTE) en conjunto con Infectología Pediátrica.
Sin duda, el Servicio de Oncología apuesta siempre por un trabajo multidisciplinario y en equipo, no olvidando la parte educativa y de formación de residentes y rotantes, brindando atención de calidad en lo asistencial a nuestros pacientes y familiares, apoyo psico-emocional, iniciando con abordaje de cuidados paliativos desde el diagnóstico y algo sumamente importante no olvidamos el apoyo emocional y sobretodo “empatía “. El trato cálido y personalizado es lo que caracteriza a este Servicio único en el país. Personal médico: Dra. Farina Arreguín González (Jefatura), Dra. Blanca Olivia Almazán García, Dr. Eduardo Baños Rodríguez, Dra. Juanita Sandoval de Jesús, Dra. Jeannie García Ramos, Dra. Alma Benito Reséndiz, Dra. Giselle Mata Cavada, Dr. Rubén Sebastían Barajas.
82 www.lasalud.mx
Personal de Enfermería: Jefe Natalia Guzman, Verónica Coca, Lorena Quezada, Mónica Rojas, Jessica Contreras, Jefe Lidia Jacobo, Esther Merino, Beatriz Casiano, Jefe Cynthia Vargas, Daniel Cázares, Azucena Avila, Janeth Solano, Rafaela Maldonado, Claudia Castillo, Verónica Torres, Denisse Serralde y Guadalupe Sánchez. Personal Administrativo: Lic. Violeta Hernández Moncada y Lic. Lorena Barrón Santos Agradecimiento por Acervo Histórico: Dra. Rocio Cárdenas Cardós. Jefe de Departamento Oncología Pediátrica INP por acervo histórico, Dr. Miguel Angel Pezzotti y Rentería. Coordinador de Pediatría CMN 20 de Noviembre ISSSTE.
ONCOLOGY Felicita al
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”
por cumplir 60 años de historia al cuidado de los trabajadores del Estado.
C-ANPROM/MX/ADC/0111
Clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil, única en América Latina
Servicio de Oncología Pediátrica del CMN 20 de Noviembre recibe un promedio anual de 70 nuevos pacientes y ha logrado una tasa de sobrevida del 66 por ciento Por: Redacción LaSalud.mx.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a través de la Clínica de Supervivientes a Cáncer Infantil -única en América Latina-, es pionero en el tratamiento de secuelas y reinserción educativa y social de menores que vencen esta enfermedad, informó el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.
84 www.lasalud.mx
Aseguró que aumentar las posibilidades de sanar y reducir el impacto de secuelas discapacitantes del cáncer en la edad pediátrica, es el objetivo del ISSSTE en el combate a esta enfermedad.
conjunto de estrategias enfocadas a incrementar el diagnóstico oportuno, dar acceso rápido a servicios especializados y seguimiento a 220 pacientes en la Clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil.
La Jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, Farina Arreguín González, puntualizó que se aplican un
Refirió que el Servicio de Oncología Pediátrica del CMN recibe un promedio anual de 70 nuevos pacientes y ha logrado una tasa de sobrevida del 66 por cien-
to, más alta que la media nacional, del 57 por ciento. El reto, enfatizó, es incrementar la tasa de curación y un requisito indispensable es aumentar la detección temprana, ya que hasta en el 90 por ciento de los casos los síntomas son inespecíficos, de inicio disimulado y pueden imitar otras enfermedades comunes. Entre las estrategias de detección oportuna de esta enfermedad, se encuentra la elaboración y difusión de la “Guía para padres y maestros de signos y síntomas asociados a cáncer infantil”, cuya segunda edición se distribuye actualmente en las 123 Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI’s), que tiene el organismo a nivel nacional. En materia de capacitación al personal, el CMN “20 de Noviembre” organiza cada año, durante el mes de febrero, las Jornadas de Actualización en Cáncer Infantil, a través del Sistema de Telemedicina, dirigidas a médicos generales y familiares de unidades de primer nivel de atención de diferentes regiones del país, con el propósito de habilitarlos en la detección de casos sospechosos. Arreguín González aseguró que “en cáncer infantil, el tiempo es oro, por ello, cambiamos el sistema de referencia de pacientes en niveles de atención y creamos una estrategia de red en la que un médico de clínica familiar que sospeche que hay cáncer infantil pueda comunicarse al Servicio de Oncología Pediátrica y referir directamente a su paciente, de esta manera logramos reducir de 120 días a 17 días, el tiempo que tarda en llegar a servicios de alta especialidad para ser valorado, confirmar diagnósticos y dar acceso temprano a tratamientos específicos”, explicó. El año pasado el CMN “20 de Noviembre” remodeló los espacios de hospitalización para pacientes con cáncer infantil; aumentó de 8 a 19 camas en Oncopediatría y de 16 a 24 en Hematopediatría, de manera que se independi-
zaron las áreas para brindar una atención más específica y personalizada, acorde con los protocolos internacionales de tratamiento, por lo que el Instituto seguirá comprometido en mejorar la atención del cáncer infantil Añadió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al cáncer, en población de 0 a 18 años, como una enfermedad rara, pues representa entre 0.5 y 4.6 por ciento de todos los casos oncológicos. Indicó que en las últimas dos décadas México ha sufrido una transición epidemiológica y el cáncer se ha convertido en la principal causa de muerte por enfermedad en el grupo de 1 a 19 años; además, tres de cada cuatro casos se detectan en etapas avanzadas, lo que reduce posibilidades de curación, aumenta costo de tratamientos y afecta severamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
www.lasalud.mx 85
¡Estamos en las
mejores manos y en tu pantalla!
contacto@mundodehoy.com
86 www.lasalud.mx
publicidad@mundodehoy.com
Terapia individualizada en la Hemofilia A: el papel de la Farmacocinética Por: Dra. Laura Elizabeth Merino Pasaye, Hematóloga Pediatra del C.M.N. “20 de Noviembre” del ISSSTE LaSalud.mx.- El estándar de atención para todos los pacientes con Hemofilia A (HA) grave es la terapia de reemplazo regular (profilaxis) con concentrados de factor de coagulación (CFC) u otros productos de hemostasia para prevenir hemorragias, comenzando de manera temprana en la vida (antes de los 3 años) para prevenir complicaciones musculoesqueléticas por hemorragias articulares y musculares recurrentes.
grave. Es clave individualizar el régimen profiláctico teniendo en cuenta no solo el nivel mínimo de FVIII, otros factores que contribuyen al sangrado junto con las preferencias personales y de estilo de vida pueden maximizar los resultados clínicos.3
Se recomienda la profilaxis como cuidado óptimo para niños y adultos con HA grave, se ha demostrado en al menos cinco estudios clínicos prospectivos de manera concluyente la capacidad que tiene la profilaxis para reducir las artropatías y otros eventos hemorrágicos.3
Sorprendentemente, el fenotipo hemorrágico difiere entre pacientes con Hemofilia con niveles basales idénticos de FVIII o FIX y es probablemente influenciado por la variación interindividual en las características del paciente, como la edad, el peso corporal, los factores modificadores dentro del sistema hemostático, factores de comportamiento y actividades diarias (deportivas) y otros factores no identificados. Además, puede estar influenciado por la variación interindividual de la vida media de los CFC administrado profilácticamente o bajo demanda.2
La terapia de reemplazo CFC ha sido el pilar del tratamiento de la hemofilia. Su aplicación ha llevado a una disminución drástica de la morbilidad y la mortalidad en los pacientes, concomitantemente mejora de la calidad de vida. Sin embargo, la dosificación es un desafío y los costos son altos, lo que ha hecho que la dosificación guiada por farmacocinética (PK) de la terapia de reemplazo sea vista como una alternativa para los actuales regímenes de tratamiento.1
Una vez que se toma la decisión de iniciar la profilaxis, metas individualizadas, realistas a corto y largo plazo deben establecerse. Dentro de los ejemplos de metas a corto plazo están el facilitar la resolución de la inflamación articular, permitir fisioterapia agresiva y rehabilitación para restaurar la función en un músculo o articulación, y minimizar la probabilidad de hemorragia durante los períodos de alto riesgo (por ejemplo, cirugía, participación deportiva). A largo plazo los objetivos se centran en prevenir la vida, sangrado y mantenimiento o mejora del estado de las articulaciones para lograr tener una buena calidad de vida.3,5
Sobre la base de la experiencia de Suecia, donde la profilaxis fue pionera a finales de la década de 1950, los niveles mínimos de FVIII objetivo para la profilaxis se establecieron en > 1% (1 UI dL). Sin embargo, se ha aprendido en los años siguientes que el 1% no es el umbral crítico por encima del cual todas las hemorragias se previenen y debajo del cual el sangrado ocurre inevitablemente.4
Entre los factores potenciales que contribuyen al riesgo de hemorragia y el daño articular son la gravedad de la hemofilia, evidenciado por la edad de la primera hemartrosis, el tipo de tratamiento proporcionado a edad temprana en la vida, la edad a la que se inició la profilaxis. La adherencia al régimen de tratamiento prescrito es fundamental para resultados óptimos; también la presencia de patología articular preexistente (articulación diana) presagia la presencia de sangrado. Parámetros PK (por ejemplo, recuperación in vivo, T½) son probablemente importantes para determinar el riesgo de hemorragia y daño articular de un paciente individual. La contribución relativa de cada uno de estos factores a tal riesgo debe evaluarse periódicamente.3
Algunos pacientes requieren niveles mínimos de FVIII superior al 3% para permanecer libre de hemorragias, mientras que hasta 1 de cada 10 raramente sangra a pesar de un nivel <1%. En otras palabras, una “talla única para todos” enfoque de la profilaxis simplemente no funciona para todas las personas con HA
Detrás de los cálculos de dosificación utilizados actualmente se encuentra la suposición que todos los pacientes demuestran una PK similar de los CFC administrados. sin embargo, desafortunadamente, este no es el caso. Bjorkman y col. fueron los primeros en informar las variaciones significativas interindividuales
88 www.lasalud.mx
en la PK después de la administración de un bolo estándar de FVIII en una gran cantidad de población. Se observaron diferencias significativas con respecto a la recuperación in vivo (IVR), aclaramiento y con una semivida de FVIII que varía de 6 a 25 horas (hrs).2
precisa de la dosis profiláctica y el intervalo de dosificación para minimizar el riesgo de hemorragia. Dicha información puede ser especialmente relevante con la disponibilidad de concentrados de FVIII recombinante (rFVIII), que tienen una vida media de más prolongada.2,3
La vida media circulante del FVIII es aproximadamente 8-12 hrs, pero puede variar más del doble entre pacientes con HA grave. Pacientes con una vida media del FVIII (FVIII T ½) más corto; por ejemplo, aquellos con el grupo sanguíneo O, que está asociado con niveles más bajos de antígeno del factor von Willebrand, pueden requerir más infusiones frecuentes para prevenir el sangrado intermenstrual. Por el contrario, debido a los cambios fisiológicos dependientes de la edad que extienden la vida media del FVIII, un régimen de FVIII con frecuencia reducida puede ser factible para niños mayores y adultos.3
La farmacocinética poblacional proporciona una importante y contribución práctica para adaptar el tratamiento de la hemofilia.5
La dosificación de FVIII se adapta al paciente, teniendo en consideración la PK, fenotipo, presencia o ausencia de articulaciones diana, edad e índice de masa corporal, así como limitaciones físicas, cognitivas y financieras que pueden impactar en la adherencia. Una vez que se inicia la profilaxis, el seguimiento por parte del médico, la enfermera, el fisioterapeuta y el trabajador social del centro de tratamiento de Hemofilia es fundamental. El análisis PK, proporcionando datos cuantitativos sobre FVIII T ½, IVR y niveles pico y valle, permite una adaptación más 1. 2. 3. 4. 5.
Los beneficios de la profilaxis primaria, definida como tratamiento regular y continuo iniciado en ausencia de evidencia física y/o de imágenes documentada de enfermedad de la articulación, con comienzo antes de la segunda hemorragia articular clínicamente evidente y la edad menor de 3 años, es indiscutible, por lo que dada la genética dispar, los patrones de sangrado y estilos de vida de los pacientes con HA grave, es donde un enfoque de la profilaxis guiada por farmacocinética puede ayudar a los pacientes a lograr sus objetivos y optimizar los resultados en aspectos físicos y psicosociales.3 Las investigaciones futuras deben incluir estudios que validen prospectivamente modelos de PK poblacional, pero también combinando PK con datos farmacodinámicos (por ejemplo, eventos hemorrágicos, resultados de pruebas hemostáticas globales) y simulaciones para determinar los niveles mínimos de FVIII requeridos para una hemostasia adecuada en el paciente individual y en las poblaciones.3,5
Srivastava A, Santagostino E, Dougall A, et.al. WFH Guidelines for the Management of Hemophilia, 3rd edition Haemophilia. 2020;00:1–158. Bjorkman S. Pharmacokinetics of plasma-derived and recombinant factor IX - implications for prophylaxis and on-demand therapy. Haemophilia 2013;19:808–13. Valentino L.A. Considerations in individualizing prophylaxis in patients with haemophilia A. Haemophilia (2014), 20, 607–615. Collins PW, Bjorkman S, Fischer K et al. Factor VIII requirement to maintain a target plasma level in the prophylactic treatment of severe hemophilia A: influences of variance in pharmacokinetics and treatment regimens. J Thromb Haemost 2010; 8: 269–75. Iorio Alfonso. Using pharmacokinetics to individualize hemophilia therapy. Hematology 2017; 595-604
www.lasalud.mx 89
Servicio de Otorrinolaringología Por: Dra. Nora Rosas Zúñiga, Responsable de la Clínica de Oído y Encargada del Servicio de Otorrinolaringología. Presidenta de la Mesa Directiva de la Sociedad Médica del CMN 20 de Noviembre
“…se asoma a su pasado para sentir el estímulo de la fe de sus mayores. Guarda respeto por su tradición que la ennoblece; pero no para encadenarse a ella, sino para superarla. Somos hombres de nuestro tiempo que tomamos del pasado lo que él encierra de herencia y que tomamos del futuro lo que guarda de promesa…” Dr. Ignacio Chávez
LaSalud.mx.- El 16 de mayo de 1961, el entonces Presidente Adolfo López Mateos inauguró el Centro Hospitalario “20 de noviembre”, el cual contaba con una extensión de 15,000m2, una torre de 8 pisos que albergaba inicialmente 498 camas y 114 cunas. En 1994 el hospital fue remodelado y cambió su nombre a Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. El primer director, ya como Centro Médico Nacional, fue el Doctor Rolando Ocampo Le Royal, mientras el Lic. Gonzalo Martínez Corbalá fungía como Director General del ISSSTE. El servicio de Otorrinolaringología y Audiología fue fundado en 1962 por el Dr. Rafael Giorgana, con instalaciones ubicadas en el edificio entre Av. Coyoacán y San Lorenzo, era el único servicio que contaba con edificio propio para proporcionar consulta externa, posteriormente se trasladó al edificio actual de la consulta externa en avenida Coyoacán, tercer piso. El 19 de septiembre de 2017 se presentó un terremoto que dañó el edificio de la consulta externa, el servicio de Otorrinolaringología fue reubicado en el edificio D planta baja aula 1, donde permaneció por dos años aproximadamente hasta el 07 de septiembre 2019 se reubicó en el piso siete de la torre de consulta
90 www.lasalud.mx
externa, ocupando los consultorios 705 al 708, en el mes de octubre de 2020 se reubicó nuevamente al tercer piso, donde se encuentra actualmente. Desde su creación a la fecha los Jefes del Servicio de Otorrinolaringología han sido en el siguiente orden cronológico: ∙ Dr. Rafael Giorgana fue el primer Jefe de Servicio desde 1962, durante su gestión asignó al Dr. Tomás Ismael Azuara Salas primer jefe de Rinología y al Dr. Oscar Farías jefe de Audiología, posterior a su retiro el Dr. Azuara asume el puesto de jefe de servicio. ∙ Dr. Tomás Ismael Azuara Salas ∙ Dr. Francisco Campos Obregón ∙ Dr. Jaime Iranzo Volpi (quien por cierto, personificó por primera vez la voz del Pato Donald en español) ∙ Dr. Héctor Gilberto Ramírez Ojeda (Jefe de Servicio desde 1986 al 30 noviembre de 1999). En 1992 organizó el Congreso de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología en Morelia, Michoacán, el cual tuvo en gran éxito y en 1993 ocupó el cargo de Presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. ∙ Dr. Rafael Manuel Navarro Meneses: Inició su gestión el 01 de diciembre de 1999 al 2001. Organizó el Congreso Nacional e Internacional de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en la Ciudad de México, entonces llamado Distrito Federal en 1997; fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en el periodo 1999-2000
En el año 2001 ocupó el cargo de Subdirector Médico de este Centro Médico Nacional hasta el año 2007 cuando fue designado Director del mismo y en el año 2014 fue nombrado Director Médico del ISSSTE a nivel Nacional, hasta el año 2017; regresando a este Centro Médico a ocupar su puesto de Jefe de Servicio de Otorrinolaringología, se encuentra por el momento asesorando el Hospital General de México y en su lugar han estado como encargados del servicio los siguientes médicos: ∙ Dr. Joel Cruz Hernández (2001 al 2012), fue profesor adjunto del curso de especialidad de Otorrinolaringología, se jubiló en julio de 2014 ∙ Dr. Francisco Manuel Sánchez Ortega (2013-2014) ∙ Dr. Rodrigo Alberto Rodríguez Briseño (2014-2017) durante su gestión se organizó la atención por clínicas formando la Clínica de Oído, de Laringe, de Cirugía Endoscópica, de Base de Cráneo y actualmente ocupa el cargo de Subdirector Médico de este Centro Médico Nacional. ∙ Dra. Nora Rosas Zúñiga (2017 - hasta la fecha) encargada actual del Servicio de Otorrinolaringología.
En sus inicios el servicio llegó a contar con hasta 18 médicos adscritos, prestando atención en 4 consultorios y atendiendo un estimado de 30 a 40 pacientes diarios por consultorio, así como brindando atención quirúrgica en tres quirófanos diariamente. En 1963 se estableció la especialidad de Otorrinolaringología en el Centro Hospitalario 20 de Noviembre. El servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de este Centro Médico Nacional se ha distinguido por ser pionero en adquisición y uso de tecnología médica, tal como la implementación en 1977 de microscopios Carl Zeiss para cirugía de oído, así como instrumental quirúrgico de tecnología alemana para cirugía de oído y laringe. En 1980 el Servicio de Otorrinolaringología dio inicio a la cirugía de Base de Cráneo con el Dr. Jaime Iranzo Volpi y el Neurocirujano Dr. Carlos Carballar En 1986 el Servicio de Audiología se separó de Otorrinolaringología y formó parte de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Otorrinolaringología formó parte de la Coordinación de Cirugía
www.lasalud.mx 91
En 1990 inició cirugía de cuello en conjunto con el Servicio de Oncología Quirúrgica. En el año 1998 el Dr. Rafael Manuel Navarro Meneses consolidó la cirugía endoscópica y la cirugía con láser en el servicio. En el año 2001 se inició a trabajar vía Telemedicina para todo el país, hasta la fecha actual. En el año 2002, con el apoyo del Dr. Rafael Manuel Navarro Meneses, el Dr. Joel Cruz Hernández y de una servidora se colocó el primer implante coclear en este Centro Médico Nacional y fue hasta el año 2004 que se estableció un programa de implante coclear para niños mismo que se ha consolidado y va evolucionando acorde con las nuevas tecnologías e implantes más modernos diseñados a nivel mundial. En el año 2006, se creó el programa de implante coclear para adultos ante las necesidades de la institución y de los derechohabientes, mismo que a la fecha se ha mantenido con éxito, siendo la única institución pública del país que tiene un programa de implante coclear para los adultos. En el año 2007, bajo la Dirección del Dr. Rafael Manuel Navarro Meneses se instaló mobiliario y equipo moderno como: Unidades de Otorrinolaringología, Torres de endoscopia, equipo de cirugía de láser, equipo de microcirugía, microscopio, nasofibroscopios, faringolaringoscopios, etc., lo cual ha permitido otorgar atención de vanguardia con las técnicas más modernas. En el periodo 2007-2008 en conjunto con el Dr. Rafael Manuel Navarro Meneses, el Dr. Joel Cruz Hernández, la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello implementamos un curso de Otorrinolaringología presencial mensual para médicos residentes de todo el país, obteniendo el reconocimiento de la Sociedad y siendo galardonados por ese evento. En el año 2012 se abrió la Alta Especialidad en Laringología y Fonocirugía. En el año 2014, se estableció la Clínica de Oído y el 17 de enero dimos inicio el programa de implante osteointegrado tipo BAHA para niños con Microtia-atresia y en adultos que padecen hipoacusia de tipo conductiva, que han perdido el oído externo o el oído medio por neoplasias, traumatismo u otras patologías, a la
92 www.lasalud.mx
fecha este programa se ha continuado con gran éxito y actualmente se han colocado los implantes más avanzados en su tipo a nuestros derechohabientes. El 19 de septiembre de 2017 un terremoto dañó las instalaciones del servicio de Otorrinolaringología y se reubico en el edificio de enseñanza de manera provisional, para continuar proporcionando atención médica a los derechohabientes y en ningún momento se dejó de brindar atención médica. Desde marzo de 2020, el país se enfrenta a la pandemia por el virus SARS CoV2; el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre se vio en la necesidad de reconvertirse en Hospital COVID y por ende el Servicio de Otorrinolaringología, por ser una especialidad que maneja la vía respiratoria superior, tuvo que diseñar un programa de atención médica a pacientes COVID participando en el triage respiratorio y realizando a la fecha más de 150 cirugías de traqueostomía con técnica percutánea y técnica abierta en pacientes con COVID en fase grave de la enfermedad, que hasta el momento se ha llevado a cabo de manera adecuada y ha permitido la recuperación de los pacientes, continuaremos proporcionando atención ante esta pandemia y el Servicio de Otorrinolaringología tendrá que ir haciendo los cambios o ajustes que sean necesarios ante este evento mundial de pandemia. Actualmente en el Servicio laboran los siguientes médicos especialistas: Dra. Ana Karla Guzmán Romero, Dra. Daniela Monroy Llanugo con Alta Especialidad en Cirugía Otológica, Dr. Francisco Manuel Sánchez Ortega, Dr. Rafael Ordoñez García, Responsable de la Clínica de Cirugía Endoscópica, Dr. Mauricio Ruiz Morales con Alta Especialidad de Apnea y Cirugía del Sueño, Responsable de la Clínica de Cirugía del Sueño, Dr. Roberto Gutiérrez Vargas con Alta Especialidad en Laringología y Fonocirugía, Dr. Akaki Matsuharu Caballero, Jefe de la Clínica de Laringe. Desde su fundación, el Servicio se ha caracterizado por su excelencia académica, forjando la preparación de 57 generaciones de médicos especialistas, en la historia del servicio se han preparado más de 200 médicos especialistas, mismos que han egresado y tienen excelente trayectoria, muchos de ellos ocupando cargos con amplio reconocimiento nacional e internacional.
Historia y Resultados del Servicio de Cirugía Maxilofacial
Por: Redacción
Servicio de Cirugía Maxilofacial.
LaSalud.mx .- A finales de los años 60 inicia actividades el servicio de Cirugía Bucodentomaxilar y su residencia médica, bajo la dirección del Dr. José Tavera Reyes. El 28 de julio de 1976, el Dr. José Luis Molina Moguel es nombrado profesor titular del curso, llegando a ser Jefe de Servicio a principios de los años 80. En 1980 el servicio cambia el nombre a Cirugía Maxilofacial. Durante su gestión el Dr. Molina se convierte en miembro fundador del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial A.C., fundando así la Asociación Mexicana Interhospitalaria de Cirugía Oral y Maxilofacial A.C., AMICMF, la cual presidió durante esa década. Tras su organización de cursos con los profesores internacionales más destacados de su tiempo, en el año de 1981 viaja a Minneapolis, Minnesota (USA), donde realiza un fellowship en “Cirugía Ortognática y Deformidades Faciales en: University of Minnesota School of Dentistry Health Sciences”. Logrando en 1982 que los residentes del servicio roten en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Boston University Medical Center. De 1977 al 2002 el Dr. Molina Moguel logró egresar a 23 generaciones y 70 residentes, publicar 143 artículos y abrir la subespecialidad en Cirugía Ortognática en 1996, egresando a 8 subespecialistas en esta área. Asimismo, en 1998 logra en conjunto con jefes de servicio de otras instituciones de salud y la UNAM, el primer convenio para reconocimiento universitario por parte de la UNAM,
quedando establecida la especialidad en 4 años egresando la primera generación en el año 1997-2001. El Dr. Molina se jubiló en el año 2003, dejando un legado académico asistencial y humanista; él sigue vigente como académico y profesor vitalicio en todas las escuelas del ISSSTE, además de continuar como expositor nacional e internacional hasta la fecha. A partir del 2003, se nombra Jefe de Servicio al Dr. Manuel Gutiérrez Romero, quedando como profesora titular la Dra. Laura Pacheco Ruiz, como profesor adjunto el Dr. Manuel Duarte Ronces y el Dr. Mario Bustillos Carrillo adscrito del turno vespertino. Tras su nombramiento el Dr. Manuel Gutiérrez Romero comenzó con un nuevo proyecto, teniendo como reto principal el trabajar con un servicio joven, donde siempre se ha ponderado el crecimiento del equipo, impulsando los intereses académicos y asistenciales de cada uno de los adscritos al servicio, observando siempre las necesidades fundamentales para la buena atención del derechohabiente. El Dr. Alberto Wintergerst Fisch ingresó en 2003 como adscrito al servicio, siendo egresado del Hospital “1o de Octubre”, quien realizó una maestría en administración hospitalaria (2010). En el año 2004 la Dra. Mónica Ramírez Pérez, egresada del Hospital “1o de Octubre”, se integra al staff de adscritos de este hospital, siendo ella egresada del curso de subespecialidad en
www.lasalud.mx 93
Cirugía Ortognática en el mismo año, obteniendo el premio nacional a la mejor tesis institucional en el año 1998.
nica. En la actualidad, él se encarga de todos los proyectos de investigación clínica.
El Dr. Manuel Duarte fungió como profesor adjunto al curso de 2003 a 2016, supervisando a los residentes en sus trabajos finales de tesis en conjunto con la Dra. Laura Pacheco, preparando a los residentes para su examen de consejo y sus diversas actividades académicas -como presentaciones en los congresos de la especialidad-, fungiendo hasta el 2009 como comisión permanente elaboradora de exámenes del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial A.C., realizando un gran trabajo en dicha comisión -acudiendo a reuniones con el Board en Estados Unidos para poder determinar una mejor manera de evaluar a los cirujanos maxilofaciales de nuestro país-, dejando un gran reto para sus sucesores. Importante comentar que el Dr. Duarte fue el precursor del uso de la fijación rígida para el esqueleto facial en México a finales de los 80’s, así como uno de los líderes de opinión en Distracción Osteogénica del Esqueleto Facial.
El servicio además cuenta con la especialidad de Prótesis Maxilofacial, comandada por el Dr. Guillermo Aguilar Elizondo; realizando apoyo en la Clínica de Cabeza y Cuello, el Servicio de Oncología y Oftalmología.
El Dr. Mario Manuel Bustillos Carrillo, quien se desempeña actualmente como presidente de la Confederación Mexicana de Estomatólogos de la Secretaría de Salud, funge como médico adscrito del turno vespertino, apoyando de manera activa en la formación académica y quirúrgica de los residentes.
Actividades asistenciales
En tanto, la Dra. Laura Pacheco realizó un diplomado en el tratamiento y evaluación de las Deformidades Faciales avalado por la UNAM (2008-2010), desempeñándose desde el 2009 a la fecha como comisión permanente elaboradora de exámenes del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial A.C., siendo comisión científica en la Asociación Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial A.C. (2007-2009), revisora del Journal of Oral and Maxillofacial Surgery (JOMS) invitada por el Dr. Leon Assael (2011), editor en jefe -circunstancia vigente aún-, con un total de 50 artículos revisados en colaboración con el Dr. Jorge Chaurand Lara. Actualmente la Dra. Pacheco es Jefa de Enseñanza e Investigación de la Coordinación de la Cirugía del CMN “20 de Noviembre” (2011 a la fecha), donde realiza actividades de índole académico, supervisando protocolos de investigación de 18 servicios quirúrgicos, entre otras actividades. Siendo agregada como Faculty del grupo SORG (The Strasbourg Osteosynthesis Research Group) en 2015 -la primera mujer en ser Faculty de este grupo a nivel mundial-; mismo año en que realizó un diplomado en bioética, administración y gestión hospitalaria. Además de continuar impartiendo conferencias internacionales, recientemente fue nombrada Vicepresidenta del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial A.C. En tanto el Dr. Jorge Chaurand Lara, es egresado del CMN “20 de Noviembre” (2010), se desempeñó como jefe de División II de Cirugía del 2013 al 2016, integrándose como adscrito al servicio en el 2016, realizando un entrenamiento en Cirugía Articular y Artroscopia ese mismo año; en 2017 inició su participación como Profesor adjunto al curso, concluyendo sus estudios de Maestría en Ciencias de la Salud con Especialidad en Investigación Clí-
94 www.lasalud.mx
Mientras que el Dr. Jorge Villaseñor Bautista, especialista en Ortodoncia, es el encargado de preparar a los pacientes de deformidades faciales y sindrómicas que se reciben en este hospital. A cargo del servicio de Enfermería se encuentra la Lic. Yolanda Martínez Matías, en la parte administrativa la C. Edith Salinas Placencia. Del 2003 a la fecha, se han egresado 14 generaciones de especialistas y 2 generaciones de subespecialistas en cirugía ortognática.
Dado que el Centro Médico es un hospital de tercer nivel de atención, el abordaje de las diferentes patologías del ramo maxilofacial que se ven en el hospital son muy específicas, dentro de las cuales se incluyen corrección de deformidades faciales (Cirugía Ortognática), dolor miofascial, trastornos de la articulación temporomandibular, patología benigna localmente agresiva, trauma maxilofacial, así como la reconstrucción del complejo maxilofacial. Además de que se participa en diferentes clínicas para tratamientos multidisciplinarios.
Caso clínico de Microsomia Hemifacial (HFM), la segunda deformidad facial más común después del labio y paladar hendido, corregido mediante cirugía ortognática y ortodoncia prequirúrgica y posoperatoria.
Paciente con deformidad facial clase III tratado mediante cirugía ortognática, consistente en osteotomía Le Fort I maxilar de avance de 1 cm, osteotomía vertical de rama de 15 mm de reposición, y rasurado de los arcos superciliares.
Tratamiento de patología benigna, en este paciente con un mixoma se decidió realizar hemimandibulectomía, con la colocación de una placa de reconstrucción de titanio para conservar la anatomía mandibular, posteriormente, se le colocó injerto de cresta iliaca y se rehabilitó totalmente para su función masticatoria. Pacientes que representan trastornos temporomandibulares, se realiza artroscopia diagnóstica y terapéutica, por parte del Dr. Jorge Chaurand Lara.
Paciente que recibe cornada de toro siendo atendido de urgencia para control hemorrágico en la plaza de toros, presentando sección del nervio facial completa, por lo cual requirió una reconstrucción del malar (pómulo) y articulación temporomandibular por parte de nuestro servicio y el servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva realizó la neurorrafia (reconstrucción) del nervio facial.
Clínica de labio y paladar hendido A cargo del Dr. Alejandro Duarte y Sánchez, Cirujano Plástico, colaboran de manera multidisciplinaria diversas especialidades, tales como Foniatría y Audiología, Otorrinolaringología, Cardiología Pediátrica, Genética, Cirugía Pediátrica, Cirugía Maxilofacial y Cirugía Plástica y Reconstructiva, para darle atención a los niños que presentan este padecimiento, la colaboración que se realiza en la clínica es la corrección de las secuelas de esta patología. El Dr. Jorge Villaseñor Bautista, adscrito de este servicio, se encarga de la preparación prequirúrgica mediante Ortodoncia y Ortopedia de estos pacientes; y Cirugía Maxilofacial realiza la reconstrucción alveolar, cierre de fístulas nasoalveolopalatinas, colgajo de rotación para la cobertura de fístulas, colocación de injertos óseos, distracción osteogénica y cirugía ortognática, de tal manera que estos pacientes son atendidos desde su nacimiento hasta los 18 o 21 años.
Prótesis Maxilofacial A cargo del Dr. Guillermo Aguilar Elizondo, en esta área de nuestro servicio se llevan a cabo diversos aparatos protésicos para la rehabilitación y reconstrucción en pacientes con deformidades secundarias a resecciones quirúrgicas, entre otros, se incluyen: implantes y conformadores oculares, prótesis oculares, obturadores de maxilar, prótesis nasales, auriculares, orbito faciales, dactilares y de mama, bolus homogeneizadores para radioterapia, prótesis mandibulares e implantes craneales.
Trauma Maxilofacial
Paciente que es atendido desde el comienzo de su vida por el servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, realizando cierre de labio y paladar, enviado para corrección de déficit de crecimiento de tercio medio facial y exceso de crecimiento mandibular, se decidió realizar una osteotomía Le Fort I con colocación de distractor con anclaje craneal el cual obtuvo un avance de tercio medio de 35 mm, siguiéndolo durante su crecimiento presentando una ligera recidiva por lo que se realiza cirugía ortognática al término del mismo, devolviendo al paciente la función masticatoria, equilibrio y balance estético, pero sobre todo, la reintegración psicosocial.
Se lleva a cabo la atención a pacientes con diversas fracturas del complejo maxilofacial, empleando distintos tipos de abordajes, así como acceso a través de heridas preexistentes para la restauración de las dimensiones transversales, anteroposteriores y de altura de la cara.
www.lasalud.mx 95
Secuelas posteriores al cierre primario de labio y paladar hendido, en el que se realiza por parte del servicio de ortopedia, el cierre secundario de los defectos palatinos naso alveolares y corrección del defecto del labio.
servicio de Neurocirugía, Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial, en donde se retira el tumor y se realiza una reconstrucción primaria de la región craneonasoorbitaria mediante malla de titanio preformada previo a la cirugía por parte del servicio.
Clínica de craneofacial Dirigida por el Dr. Ricardo Valdéz Orduño, Neurocirujano Pediatra, en esta clínica se tratan los padecimientos correspondientes a pacientes sindrómicos, que presentan craneosinostosis, en conjunto con otras anormalidades craneofaciales y en conjunto con el servicio de Neurocirugía se realizan osteotomías craneales, avances frontoorbitarios y distracción osteogénica del complejo craneofacial.
Paciente que se realiza un abordaje transmandibuloglosopalatino para retirar cordoma del clivus y de las primeras vértebras cervicales, permitiendo que la paciente deambulara 24 horas posteriores a la cirugía.
Clínica de sarcomas pediátricos Niño con Síndrome de Crouzon el cual presenta craneosinostosis, hipertelorismo, hipoplasia del tercio medio facial, se realiza distracción osteogénica para avance de tercio medio facial mediante osteotomía tipo Le Fort III, corrigiendo el estrabismo y posición anteroposterior del tercio medio facial.
Paciente con craneosinostosis tipo braquicefalia, en la cual se decide realizar en el mismo tiempo quirúrgico avance frontoorbitario por parte del servicio de Neurocirugía y colocación de distractor en región parietooccipital para darle longitud anteroposterior del cráneo y mejorar la hipertensión intracraneal y probable daño neurológico.
Clínica de abordajes a base de cráneo Comandada por el Dr. Diego Méndez Rosito, neurocirujano, cirujano de base de cráneo y cerebrovascular, se incluyen otras especialidades para el tratamiento de tumores del área craneofacial de difícil acceso; en los cuales participa el servicio de Otorrinolaringología, Dr. Rafael Ordóñez García, Oncología Quirúrgica de Cabeza y Cuello, Dr. Pabel Miranda, y Cirugía Maxilofacial, Dra. Laura Leticia Pacheco Ruiz y Dr. Jorge Chaurand Lara.
Paciente con craneofaringioma ubicado en la región craneofacial, el cual ameritó tratamiento multidisciplinario por parte del
96 www.lasalud.mx
Encabezado por la Dra. Farina Esther Arreguín González, se participa en conjunto con los servicios de Órbita, Neurocirugía, Oncología Pediátrica, Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial, elaborando diversos abordajes para la remoción quirúrgica de tumoraciones de acceso complicado en pacientes pediátricos con enfermedades oncológicas.
Paciente con Sarcoma de Ewing el cual es abordado multidisciplinariamente mediante dos tiempos quirúrgicos para retirar tumoración que se encontraba en fosa infratemporal, pterigomaxilar y seno maxilar, requiriendo por nuestra parte abordaje tipo Le Fort y resección de arco cigomático con reconstrucción simultánea para preservar la función y la estética pudiendo retirar el tumor por completo.
Clínica de tumores de cabeza y cuello La clínica de tumores de cabeza y cuello se encuentra encabezada por el Dr. Héctor Gurrola Machuca, cirujano oncólogo especialista en cabeza y cuello, en conjunto con el Dr. Arturo Pabel Miranda Aguirre, cirujano oncólogo, y el Dr. Ignacio Lugo Beltrán, Cirujano Plástico, involucrándose los servicios de Oncología Quirúrgica, Oncología Médica, Endocrinología, Imagenología, Radioterapia Cirugía Plástica y Reconstructiva y Cirugía Maxilofacial (Dra. Laura L Pacheco y Jorge Chaurand); en ésta se llevan a cabo resecciones amplias y radicales en pacientes con padecimientos oncológicos, cuyos defectos postquirúrgicos ameritan manejo especializado para su correcta reconstrucción.
Primer caso clínico realizado en el año 2003 en nuestro hospital con reconstrucción microvascular posterior a un sarcoma mandibular; en donde el servicio de Cirugía Plástica realiza la toma de injerto de peroné con isla miocutánea, los servicios de Oncología Quirúrgica de Cabeza y Cuello y Cirugía Maxilofacial realizan la remoción quirúrgica del tumor y posterior a la anastomosis en cuello, el servicio realiza la fijación del injerto y el cierre del defecto.
Pacientes que presentaron anquilosis de articulación temporomandibular, presentando déficit de crecimiento en tercio medio facial y mandibular, teniendo trastornos funcionales para el habla, la masticación y la deglución, trastornos de crecimiento de la economía corporal, sometiéndose a múltiples cirugías para su rehabilitación, por lo que se decide realizar la reconstrucción mandibular mediante implantes personalizados.
Paciente con carcinoma epidermoide el cual amerita una resección de la rama y cuerpo mandibular, dejando un defecto importante colocándose una placa de reconstrucción de titanio, se realizó una rotación de colgajo pectoral mayor para el cierre del defecto en piso de boca.
Implantes personalizados de mandíbula Como parte de la rehabilitación en pacientes con enfermedades y condiciones degenerativas que condicionan alteraciones en la morfología y función de la mandíbula, se llevaron a cabo 3 colocaciones de implantes mandibulares, personalizados y elaborados bajo planificación tridimensional, con el apoyo y gestión del ISSSTE, se obtuvo el Premio Sebastián Lerdo de Tejada a la Innovación Tecnológica en el ISSSTE en el año 2017, al colocar la primera prótesis total de mandíbula en el país y la segunda a nivel mundial, obteniendo resultados óptimos que conllevaron una rehabilitación total y restauración de la función y estética en estos pacientes.
Es importante mencionar que el servicio de Cirugía Maxilofacial, reconoce que todo el trabajo realizado en la especialidad siempre ha sido apoyado por diversas autoridades hospitalarias, destacando el Dr. Eduardo Echeverría Álvarez, el Dr. Rafael Navarro Meneses, el Dr. José Ernesto Gallardo y actualmente el Dr. José Alfredo Merino Rajme.
www.lasalud.mx 97
Productividad académica -
Abordaje transmandibuloglosopalatino para base de cráneo, reporte de un caso. Rojas Ronald, Pacheco Ruíz Laura, Revista odontológica mexicana 01/03/2005.
-
Accelerated Orthognathic Surgery and Increased Orthodontic Efficiency: A Paradigm Shift. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 69:579-583, 2011.
-
Reconstrucción craneal con implante personalizado. M.A. González de Santiago, J. Chaurand Lara y B. Sandoval. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2011;33(1):40-44
-
-
-
-
Facial nerve palsy following bilateral sagittal split ramus osteotomy for setback of the mandible. Pacheco-Ruiz L, Chaurand-Lara J. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2011; 40: 884–886. Modified miniplates for orthopaedic skeletal anchorage. Chaurand-Lara J, Facio-Umaña JA. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2012; 41: 566–568. Craniomaxillofacial Features in Hereditary Multiple Exostosis. Pacheco-Ruiz L, Chaurand-Lara J. Journal of Craniofacial Surgery 2012; 23(4):e336-8. Dolor Orofacial y Desórdenes Temporomandibulares. Pacheco Ruiz L, Chaurand Lara J. Guía Práctica actualizada. Editorial Académica Española 2013, ISBN 978-3-65906277-3
-
Análisis tomográfico de las líneas de fractura en osteotomías sagitales mandibulares. Chaurand J, Gomez Torres J, Pacheco Ruíz L, Hernández Fernández I. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2018; 14(1): 25-38.
-
Bilateral total mandibular reconstruction with patient specific implants for temporomandibular joint ankylosis. Chaurand J, Pacheco-Ruiz L. Journal of Stomatology Oral and Maxillofacial Surgery 2018;119: 354-356.
-
Incidencia de osteonecrosis de los maxilares por el uso de inhibidores de osteoclastos en pacientes con metástasis óseas: estudio de cohorte retrospectivo. Chaurand J, Pacheco-Ruíz L, Trejo-Campos JL, Facio-Umaña JA, Mora J. Cir Cir. 2019;87:396-401.
-
Incobotulinum Toxin type A for treatment of chronic myofascial pain. Journal of Oral Science, Vol. 63, No. 1, 37-40, 2021.
-
Historia del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. Pacheco RLL, Gutiérrez RM, Duarte RMA, et al. Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2019;15(Suppl: 1):8-15.
-
Pacheco-Ruiz L, Dávila-Torres J, Martínez-Treviño JA, Gallo-Corona DJ. Tipos de abordajes. En Martínez Treviño, J., 2009. Cirugía oral y maxilofacial. México: El Manual Moderno, pp.135 - 155.
-
Cóndilo bífido. Pacheco-Ruiz, L, Duarte-Ronces M, Molina-Moguel, JL, Reyes-Escalera, O, Velázquez-G, R, Mújica-V, N, Navarrete-O, F. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2003, pp. 40-50.
-
Distracción osteogénica intraoral maxilar anteroposterior en pacientes con secuelas de labio y paladar hendido. Pacheco-Ruiz, L, Duarte-Ronces M, Gutiérrez-Romero, M, Ramírez-Pérez, M, Villaseñor-Bautista, J, Molina-Moguel, JL. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2003, pp. 40-50.
-
Methylprednisolone injection following the surgical extraction of impacted lower third molars: a split-mouth study. Chaurand-Lara J, Facio-Umaña JA. Open Journal of Stomatology (2013) 3; 192-196.
-
Técnica Alkan para artrocentesis de la Articulación Temporomandibular: estudio clínico con seguimiento a 6 meses. Chaurand-Lara J, Dávila-Torres J, Pacheco-Ruiz L. Evidencia Médica e Investigación en Salud, 2014; 7 (3): 114-118.
-
Condrosarcoma en fosa craneal media, ápex orbitario, seno maxilar, fosa infratemporal y espacio parafaríngeo Guerra Delgado M, Pacheco Ruíz Laura L, Revista de especialidades médico-quirúrgicas 2014
-
Resección quirúrgica de nasoangiofibroma juvenil mediante abordaje Le Fort I de decens. Pacheco-Ruiz, L, Pin, F, Reyes-O, A. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2003, pp. 40-50.
-
Análisis de la personalidad del paciente con deformidad facial. Guerra-Delgado ME, Pacheco-Ruiz LL, Duarte-Ronces MA, et al. Rev Esp Med Quir. 2014;19(3):272-278.
-
-
Tumores Malignos de la vaina nerviosa periférica como origen de dolor orofacial. Chaurand J, Pacheco L, Méndez Rosito D. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2016;3 8(3):167– 170.
Distracción osteogénica maxilar con máscara facial en pacientes con secuelas de labio y paladar hendido. Parte I. Pacheco-Ruiz, L, Duarte-Ronces M, Gutiérrez-Romero, M, Villaseñor-Bautista, J. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial. Vol. 1 No. 1. Noviembre 2005, p 6-14.
-
Microsomia Hemifacial: Conceptos y controversias. Chaurand J, Pacheco L. Ortodoncia actual 2016; 13(48): 8-14.
-
Efficacy of Botulinum Toxin Therapy in the Treatment of Miofascial pain. Chaurand J, Pacheco-Ruiz L, Orozco-Saldivar H, López-Valdez J. Journal of Oral Science: Vol. 59, No. 3, 351-356, 2017.
Esta es una pequeña remembranza de las actividades realizadas en el servicio de Cirugía Maxilofacial, en donde actualmente están por presentar nuevos proyectos a las autoridades para mejorar la calidad de la atención de los derechohabientes.
Servicio de Cirugía Robótica
La Cirugía Robótica es considerada como una evolución natural de la cirugía laparoscópica, mejorando sus límites. pacitados para realizar procedimientos con la tecnología Da Vinci. Las especialidades que conforman este servicio son:
Por: Redacción LaSalud.mx.- En enero del 2015, posterior a una serie de esfuerzos realizados por las autoridades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se inició el programa de Cirugía Robótica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” con la adquisición del sistema quirúrgico Da Vinci Si, el cual a la fecha ha contribuido en el tratamiento quirúrgico de mas de 1,000 derechohabientes. La Cirugía Robótica es una realidad, el instituto cuenta con un servicio perfectamente establecido, cuenta con dos sistemas quirúrgicos Da Vinci, -Da Vinci Si y Da Vinci Xi- donde la coordinación está a cargo del Dr. Miguel Arnoldo Farías Alarcón. El Dr. Farías es pionero de la cirugía robótica oncológica en México y actualmente es sin lugar a dudas, uno de los oncólogos con mayor experiencia en este abordaje quirúrgico en el país. El Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” cuenta con 20 especialistas ca-
100 www.lasalud.mx
Urología. Dr. Alejandro Alias Melgar. Dr. Roberto Cortez Betancourt. Dr. Efren Kassim Yaber Gómez Dr. Fernando Carreño Cirugía Oncológica. Dr. Miguel Arnoldo Farías Alarcón. Dr. Arturo Pabel Miranda. Dr. Emilio José Olaya Guzmán. Dr. Juan Alberto Tenorio Torres. Dr. Sergio Hernández Hernández Cirugía Bariátrica. Dr. Jesús Montoya Ramírez. Dr. Omar Felipe Gaytán Fuentes De enero del 2015 al 17 de Marzo del 2021 se han realizado con éxito 1354 procedimientos con el abordaje robótico. En el país se cuenta con 17 robots Da Vinci, tanto en instituciones publicas como privadas, siendo el CMN “20 de Noviembre” el de mayor experiencia en este abordaje en los padecimientos oncológicos.
Entre los procedimientos que se realizan por este grupo de especialistas podemos mencionar: Prostatectomía Radical, Nefrectomía Total y Nefrectomía Parcial, Histerectomía por padecimientos benignos y padecimientos malignos, Reimplantaciones Ureterales, Cistectomías, Colectomías, Gastrectomías entre otras. Es importante reconocer al equipo de enfermería quirúrgica, capacitado en cirugía robótica, mismo que siempre está en la disposición de crear programas de entrenamiento robótico para el personal de enfermería del país, así como al gran equipo de camillería e intendencia, ya que gracias a ellos se han realizado los procedimientos anteriormente mencionados en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.
El CMN “20 de Noviembre” cuenta con el segundo Centro de Cirugía Robótica más experimentado y productivo de México Por: Redacción LaSalud.mx.- Como parte de los servicios de salud durante la pandemia COVID-19, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) mantiene activa la Cirugía Robótica en el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, que bajo estrictos protocolos de bioseguridad atiende principalmente a pacientes con padecimientos oncológicos, entre otros, en los que se reducen riesgos y complicaciones. El Director General del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, destacó que desde 2020 a la fecha, en el hospital insignia del Instituto, 84 pacientes se beneficiaron con intervenciones quirúrgicas de alta especialidad utilizando los robots Da Vinci Si y Da Vinci Xi, de tercera y cuarta generación en esta rama de tecnología médica. El Servicio de Cirugía Robótica del CMN “20 de Noviembre” es actualmente el más experimentado y productivo del país con mil 354 pacientes intervenidos exitosamente. En 2019, alcanzó su pico histórico más alto de procedimientos a los derechohabientes con 537 cirugías a través de robots, informó Ramirez Pineda. Por su parte, el Director del nosocomio, Alfredo Merino Rajme, explicó que durante la pandemia se mantuvieron los procedimientos con los dos equipos robóticos y los médicos altamente capacitados. Actualmente el CMN “20 de Noviembre” se ubica en el segundo lugar, después del Hospital Central Militar entre las unidades médicas públicas que realizan la cirugía robótica y, en el sexto lugar nacional de 17 centros públicos y privados que ofrecen este servicio. La cirugía robótica se aplica para tratar padecimientos oncológicos de ginecología histerectomía total maligna; urología, especialmente en el tratamiento de cáncer de próstata; y gastroenterología, por ejemplo la gastrectomía, que es la remoción parcial o total del estómago en tratamiento de cáncer gástrico, explicó Merino Rajme.
En 2020, señaló el titular del hospital, se realizaron varios procedimientos de cirugía pediátrica y general con condiciones complejas como apendicetomías, pancreatectomías, colecistectomías, nefrectomía y prostatectomía, es decir, extracción de apéndice, páncreas, vesícula biliar, riñón o próstata afectados por alguna enfermedad, además de tratamientos de hernia de tipo inguinal y diafragmática, así como cirugía bariátrica para tratar pacientes con obesidad mórbida y llevarlos al control de enfermedades metabólicas y eliminar riesgo de daño sistémico. Entre los múltiples beneficios de la aplicación de la cirugía robótica que aportan el Da Vinci Si y el Da Vinci Xi destaca una mayor precisión, ya que cuentan con una cámara que permite navegar dentro del interior del cuerpo de los pacientes con sistema de visión en 3D y de alta definición, lo que le brinda al cirujano una imagen nítida del área quirúrgica con una ampliación 10 veces más de lo que ve el ojo humano. Desde una consola de mando, el cirujano controla instrumentos diminutos que reproducen el movimiento de la mano humana pero con un rango de articulación mayor, lo que permite intervenir estructuras anatómicas profundas y complejas. Los robots quirúrgicos están equipados con tecnología de filtración de temblores, lo que ayuda al cirujano a mover cada instrumento con una alta destreza y precisión, así como realizar procedimientos con mayor seguridad para los pacientes. Estas intervenciones se hacen a través de pequeñas incisiones de entre 5 y 12 milímetros por los que se introduce la cámara, el instrumental y el endoscopio, mismos que se conectan a los brazos robóticos de cada equipo, que el cirujano controla desde la consola de mando, lo cual permite reducir hasta 90 por ciento el dolor en los pacientes en comparación con cirugías abiertas; a la vez que representa un menor riesgo de complicaciones como sangrado, concluyó Merino Rajme.
www.lasalud.mx 101
Medicina Física y Rehabilitación Por: Dr. Pavel Loeza Magaña, Medicina de Rehabilitación LaSalud.mx.- El servicio de Medicina Física y Rehabilitación ha sido parte del desarrollo del 20 de Noviembre, en su camino de Centro Hospitalario a Centro Médico Nacional. En los últimos 10 años, ha existido una evolución constante, producto del desarrollo tecnológico y de la actualización del conocimiento, en pro de la atención de los derechohabientes. •
•
•
Robótica: Se actualizó la infraestructura del servicio, retirando tecnología obsoleta y espacios no utilizados, e integrándose la robótica a los servicios que se ofrecen. Primeramente, se incorporaron los robots de reeducación de marcha, de brazo, de mano y la plataforma de equilibrio. Estos equipos han ayudado a la rehabilitación de pacientes con condiciones neurológicas de distinto orden, trastornos ortopédicos y otras condiciones, para realizar programas llamados “de tareas específicas”, que cuentan con una alta evidencia de su utilidad. Terapia Física y Ocupacional: El grupo de licenciados en Terapia Física y en Terapia Ocupacional, se ha caracterizado por su preparación continua, culminando exitosamente con la obtención de cédula a través del convenio con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la mayoría de ellos han obtenido certificaciones en el uso y tratamiento con robótica de marcha y con robótica de brazo, además de haber obtenido la certificación en métodos de drenaje linfático manual (Vodder y Leduc), en el uso de oscilaciones profundas, y otras herramientas terapéuticas que permiten una mejor atención a los pacientes. Además, se encuentran en capacitación continua con la asistencia a los congresos nacionales e internacionales que se organizan anualmente, participando como ponentes recurrentemente. El grupo médico cuenta con preparación continua, contando todos ellos con posgrados de distintas índoles
102 www.lasalud.mx
(maestría, alta especialidad, diplomados), asistencia a los congresos nacionales, internacionales y mundiales, y siendo frecuentemente invitados como ponentes en los mismos. •
Ejercicio: Se cuenta con bicicletas ergométricas y manivela para brazos, con las que se pueden realizar pruebas de capacidad física, así como acondicionamiento; asimismo, se cuenta con equipo de trabajo de musculación para piernas; además, se instalaron dinamómetros isocinéticos, que son equipos de alta tecnología para la medición de la fuerza y potencia muscular, los cuales han sido empleados con fines de evaluación, tratamiento e investigación, con todas las condiciones de salud y discapacidad atendidas en el servicio. Además, producto de los cursos de capacitación continua ofrecidos, se ha ido ampliando la disponibilidad de distintos aditamentos para ejercicio, como pesas, pelotas, conos, polainas, etc, con los que se desarrollan programas de ejercicio, así como sensores de frecuencia cardiaca, medidor de lactato y otros que aseguren un control adecuado de las respuestas físicas.
•
Calidad: El servicio se encuentra en el Sistema de Gestión de Calidad ISO desde noviembre de 2016, realizándose anualmente auditorías de los procedimientos de consulta, terapia física, electromiografía y rehabilitación cardiaca, logrando la certificación continua, garantizando que las personas son tratadas de acuerdo a guías específicas, y con la mejor calidad.
•
Alta especialidad: En el año 2015, tras los procesos minuciosos realizados en UNAM, se crearon los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad (CPAEM) en Rehabilitación Cardiaca y en Fisiología Clínica del Ejercicio, para ampliar la base de conocimiento existente en la especialidad, habiendo egresado hasta el momento 6 especialistas en Rehabilitación Cardiaca y 9 Fisiólogas Clínicas del Ejercicio. Actualmente el plan de estudios de Fisiología Clínica del Ejercicio se encuentra en actualización.
•
Educación continua: Desde el año 2015 se han impartido cursos – taller, abiertos al público. El curso “Evaluación y Prescripción Isocinética” ha contado con amplia aceptación y reconocimiento, ya que por el momento es la única oferta sobre el tema, existente en Latinoámerica. Para ello, se cuenta con el respaldo académico de la Sociedad
CMN 20 de Noviembre , Medicina Física y de Rehabilitación, Generación 2021
de Médicos Fundadores del C.H. “20 de Noviembre”, y además de alumnos de distintos lugares de la República, han asistido alumnos de Costa Rica, Guatemala, Colombia, Ecuador y Venezuela, se ha contado con el TF Luis Felipe Medina Cabezas, reconocido profesor de Costa Rica, como profesor invitado. Además, se ha impartido en dos ocasiones el curso “Isocinesia Avanzada”, participando igualmente el Lic. Medina en una de ellas. Se realizó el curso “Fuerza y Potencia en Rehabilitación”, impartido en conjunto con profesores invitados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y de la clínica Sporthabilia. En 2019 se realizó el primer encuentro interinstitucional “Panorama Clínico de la Espasticidad”, contando con profesores del Instituto Nacional de Neurología, sistema DIF, Instituto Nacional de Rehabilitación y del propio ISSSTE. Simultáneamente, se han desarrollado cuatro ediciones de las Jornadas del día del Terapeuta Físico, con profesores invitados del sistema de salud nacional, contando con el apoyo de la coordinación de enseñanza y de la sección del sindicato para su organización, siendo llevadas a cabo exitosamente, todas las ediciones con cupo lleno. El proyecto más grande en Educación Continua, sin duda, han sido las Jornadas Internacionales de Rehabilitación del CMN 20 de Noviembre, organizadas por el personal del servicio,
habiéndose realizado en cuatro ocasiones, participando con especialistas de México, del propio “20 de Noviembre”, y de distintos servicios de rehabilitación del ISSSTE, del DIF, IMSS, INR, Hospital General de México, Hospital Central Militar, CRI- SEDENA, hospitales privados, de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, del Colegio Mexicano de Medicina de Electrodiagnóstico, Medicina Física y Rehabilitación, y profesores provenientes del extranjero, a saber, los Dres. Adela Gómez (Hospital Virgen de la Victorial, Málaga, España), Adalberto Loyola (Universidad de Calgary, Canadá), Robinson Ramírez Vélez (Universidad del Rosario, Colombia), Francisco Bentz (Rehabilitek, República Dominicana), Luis Felipe Medina (Neue Leben, Costa Rica), y el Dr. Walter Frontera (Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico), quien acudió siendo presidente de la International Society of Physical and Rehabilitation Medicine (ISPRM), logrando una asistencia de hasta 240 personas, y 500 por streaming en 6 países, además de ser transmitidas en vivo por YouTube en el canal oficial del hospital. •
Investigación: Se han desarrollados múltiples proyectos de investigación, teniendo actualmente uno de los únicos tres proyectos de Rehabilitación Basada en la Comu-
www.lasalud.mx 103
nidad registrados en el país, para mujeres con cáncer de mama; a la par, la investigación en biomecánica y fisiología del ejercicio han dado pie a cuatro premios nacionales de investigación en cultura física y deporte (2015, 2015, 2016 y 2017), uno del ISSSTE (2016), y uno en el II Encuentro Internacional de investigación en COVID-19 (2021), además de dos en el Congreso Mexicano de Medicina Física y Rehabilitación (2016 y 2021), y uno en el Congreso de la Sociedad Occidental de Rehabilitación (SOCREJAL); además de participación continua en los diversos congresos nacionales, y presentando carteles en el Congreso Mundial de Rehabilitación. Derivado también, de los CPAEM se han obtenido tres tesis premiadas en la Jornada de Investigación de Alta Especialidad de la UNAM (2019 y 2021). En el contexto de las Jornadas Internacionales, se creó en las terceras (2017), el Premio a la Investigación en Rehabilitación “Dr. Juan Enrique Quintal Velazco”, avalado por la coordinación de investigación, con una categoría única en su primera edición (2017) y doble categoría (investigación original y caso clínico) en la segunda (2019), habiendo sido un jurado calificador ciego, integrado por los profesores invitados extranjeros; resultando ganador, en su primera edición la Dra. Ana Belem Dávila, del CMN 20 de Noviembre, y en la segunda, las Dras. Marta Elda Brito, del IMSS y la Dra. Thalía Martínez, del CMN 20 de Noviembre. •
COVID-19: En el contexto de la pandemia por COVID-19, además de la necesaria participación en la atención en los pisos de hospitalización y el triage respiratorio, se desarrollaron distintos programas e investigaciones. Se inició con la atención temprana del paciente hospitalizado, y más tarde se incorporó la utilización de tecnología reciente (oscilaciones profundas) para apoyo del tratamiento respiratorio; además se diseñó y validó el Cuestionario del estado de salud para la detección de riesgo de transmi-
104 www.lasalud.mx
sión de COVID-19 (autoadministrable), como herramienta aplicable a los pacientes ambulatorios atendidos en el servicio, se han enviado tres trabajos a publicación y se han sometido diversos protocolos de investigación, además se inició con el programa de telerrehabilitación para la atención de seguimiento vía remota a los pacientes que son egresados, quienes reciben consulta médica, terapia física y terapia ocupacional; se complementó con el programa de teleacondicionamiento físico, a través de pruebas físicas nuevamente validadas en personas sanas, para la medición de la condición física, prescripción de ejercicio y control del mismo, con mínimo riesgo, para los pacientes que han terminado el plan de telerrehabilitación; y recientemente se incorporó el programa de rehabilitación cardiaca para pacientes que terminan el plan de acondicionamiento. La medicina avanza cada día, y el actualizar constantemente los programas de atención al paciente, es preponderante. Para lograrlo, la preparación constante del personal, la participación en foros especializados y el desarrollo de investigación, son fundamentales para lograr el crecimiento. El realizar los procedimientos sistematizadamente, garantiza la calidad en cómo se llevan a cabo; además, el tener formación continua permite el intercambio de experiencias con profesionales de otros centros. La educación de especialidad y alta especialidad, por otro lado, asegura la actualización y evolución del conocimiento, a través de la enseñanza.
El “20 de Noviembre” ha sido sede de la especialidad en Medicina de Rehabilitación desde 1973, siendo una de las primeras dos sedes reconocidas por la UNAM, y la única de estas dos que prevalece. El Dr. Juan Enrique Quintal Velazco fue el fundador del programa, y profesor titular hasta 1986.
En Pandemia por COVID-19 Por: Dra. Sandra Muñoz López, Jefe de División de Medicina Especializada, Coordinadora de Estrategias COVID de Medicina Interna y Terapias. Dra. Lucía A. Ledesma Torres, Neuropsicóloga Clínica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” asignada a Áreas COVID-19, Responsable y Autora del Proyecto Harley “El Tuerto” y del Protocolo Científico de Asistencia Robótica. Dra. Maricela Escarela Serrano, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, Coordinadora de Estrategias COVID de Medicina Interna y Terapias.
#YoSoy20. Trabajadores del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” unidos contra la COVID-19. LaSalud.mx.- A más de un año de iniciada la pandemia de coronavirus, el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” sigue atendiendo pacientes derechohabientes y no derechohabientes con COVID-19 y, a pesar del cansancio físico y mental, todo el personal encargado de la atención de pacientes COVID-19 da lo mejor cada día para su atención. Sin embargo, en todo este año, para el personal de salud ha sido como ir a una guerra nunca imaginada, sin tener las armas suficientes para poder atacar a esta enfermedad. En los cuartos del hospital se han vivido momentos alegres al dar de alta a los pacientes y ver que la lucha no fue en vano; sin embargo, tam-
bién hay muchos momentos de dolor e impotencia extrema al ver que este enemigo invisible llamado COVID-19 venció a nuestro paciente. Vemos a pacientes despidiéndose de sus familiares por videoconferencia y llamadas telefónicas, amigos que han perdido a sus padres y a quienes no hemos podido abrazar, hemos pasado momentos de escasez nacional de sedantes, esteroides y ventiladores; pero hasta este momento, los trabajadores de nuestro hospital han tenido la fortaleza, entrega y dedicación para la atención de pacientes con COVID-19, hemos formado lazos de hermandad, como la gran familia 20 de Noviembre que nos caracteriza.
Reconversión Hospitalaria para atención de Pacientes COVID-19 Ante la inminente reconversión hospitalaria, desde febrero del 2020 se iniciaron las capacitaciones de uso y manejo de equipo de protección personal y técnica de lavado de manos (Imagen 1), ventilación e intubación (Imagen 2) al personal que inicialmente estaría involucrado en la atención de los pacientes COVID-19 (Triage, Medicina Interna y terapias) y posteriormente se extiende de forma generalizada a todo el personal del hospital. Para los primeros días de marzo, con supervisión estrecha de las autoridades del hospital, se inician los protocolos
www.lasalud.mx 105
1. Capacitación en técnica de lavado de manos.
2. Capacitación en técnica de intubación a personal COVID.
3. Equipo de enfermería recibiendo monitores para su sector.
para la atención de pacientes COVID-19 en las diferentes áreas, con base a los lineamientos de la OMS y del Gobierno Federal de México.
10 camas, llegando a tener también para la atención de pacientes COVID-19; la Terapia Intermedia con 5 camas y la Terapia Posquirúrgica con 6 camas. Para la atención del paciente se adquirió equipo de protección personal suficiente, 45 ventiladores mecánicos y 20 dispositivos para oxigenoterapia de alto flujo (Imagen 3).
o manejo en triage para egreso temprano y seguimiento por Call Center.
Se creó un área especial para el triage que contaba con 2 consultorios, un área de choque y camas para estancia corta. El personal médico estuvo conformado por especialistas de diferentes áreas y médicos generales de contratación INSABI, mientras que el personal de enfermería fue seleccionado de diferentes áreas y de contratación INSABI. En Medicina Interna inicialmente se destinó un sector de 19 camas; sin embargo, se llegaron a tener de 6 a 8 sectores con un total de 180 camas, de los cuales dos sectores de 10 y 8 camas cada uno se destinaron para pacientes intubados. El manejo inicial y en ciertos momentos de la pandemia, quedó a cargo de los especialistas en medicina interna, médicos tanto generales como especialistas de contratación INSABI y residentes de diferentes especialidades; mientras que durante los 2 picos más importantes de la pandemia médicos de diferentes áreas del hospital estuvieron apoyando. Todos con gran entrega y dedicación. En cuanto a las terapias, inicialmente se abrió la Terapia Intensiva de Adultos con
106 www.lasalud.mx
Protocolos de Atención a Pacientes En el momento que el paciente llega al triage se verifica su estado respiratorio y sospecha de COVID mediante historia clínica, definición operacional de acuerdo con cada momento de la pandemia, exploración física, oximetría de pulso, escalas de qSOFA y NEWS2, realización de pruebas rápidas para detección de SARS-CoV-2, teleradiografía de tórax y, de corroborarse la sospecha de COVID y dependiendo de la gravedad del paciente, se realiza tomografía simple de tórax y PCR para detección de SARS-CoV-2. El ingreso del paciente se realiza con base a un flujograma que considera: Paciente sospechoso y/o confirmado de COVID-19 mediante definición operacional, qSOFA 1 a 2 puntos, NEWS2 3 puntos, SO2 < 92 %, lesión pulmonar compatible con neumonía por SARS-CoV2; en conjunto con medicina interna se decide de acuerdo con condiciones del paciente, ingreso (Imagen 4)
Para la atención de los pacientes en Medicina Interna se crea una pirámide de atención compuesta por: 1) Dos coordinadoras cuyas funciones son evaluar la estrategia, supervisar la atención otorgada a pacientes, suficiencia de insumos, verificar enlaces entre triage, hospitalización, terapias, Call Center y clínica COVID. 2) Supervisores de Área COVID en hospitalización cuya función es coordinar, verificar y apoyar a los jefes de sector, pasar visita en triage, coordinación con terapias para los pacientes que ingresan procedentes de medicina interna. 3) Jefes de sector, los cuales son médicos internistas o con áreas afines a medicina interna, que se encargan de la coordinación de un sector de pacientes que puede ir de 8 a 10 camas en área de intubados o hasta 29 camas en no intubados; tienen a su cargo un grupo de médicos adscritos, residentes, médicos especialistas o generales INSABI, con los cuales se coordinan para el pase de visita, ajuste de manejo de tratamiento, detectar factores de mal pronóstico para progresión respiratoria y verificar evolución de pacientes. 4) Los médicos adscritos, residentes y de contratación se encargan del pase de visita, vigilar progresión o deterioro respiratorio, ajustar el tratamiento de cada
4. Paciente ingresando a Medicina Interna con apoyo de equipo de protección civil y enfermería.
5. Equipo médico multidisciplinario y de enfermería del sector 3-3.
6. Pase de visita hospitalario.
paciente, vigilar las comorbilidades y los factores de mal pronóstico para complicación por COVID, como diabetes, hipertensión, obesidad, linfopenia, ferritina elevada, titulación de los reactantes de daño endotelial como dímero D y fibrinógeno (Imágenes 5 y 6).
manejo hospitalario, siguiendo con las recomendaciones internacionales, literatura médica nacional e internacional y casuística local se crea un grupo de estudio COVID 20 de Noviembre, compuesto por múltiples especialistas de acuerdo a la fisiopatología y al daño ocasionado por el COVID-19, contando con: Médicos de Medicina Interna, Terapia Intensiva, Cardiología, Inmunología, Hematología, Reumatología, Neumología, Nefrología, Hemodiálisis, Epidemiología, Radiología, Gastroenterología, Psiquiatría, Infectología pediátrica, Angiología, Neuropsicología, Rehabilitación, personal de Farmacia, Planeación e Investigación, a los cuales se les encomendó la realización de flujogramas de manejo, entre ellos: Flujograma de tratamiento compasivo, anticoagulación, egreso, nutrición enteral, egreso temprano. Por su parte, el Servicio de Rehabilitación elaboró flujogramas de rehabilitación pulmonar y musculoesquelética.
plementario a bajo flujo, (asistencia de oxígeno suplementario por catéter nasal menor o igual a 5 litros / minutos), ferritina menor de 500 ng/ml y/o descenso significativo del 50% de su ingreso, proteína C reactiva menor de 40 mg/L.También, en esta modalidad, se da seguimiento a pacientes que estuvieron intubados o que egresan con traqueostomía. El seguimiento se da por 5 días, por médicos especialistas que evalúan diariamente a los pacientes hasta darlos de alta del Call Center o en caso de detectar complicaciones apoyar en el reingreso con envío de ambulancia a su domicilio, enlace con los médicos de guardia, ya sea de admisión continua o triage, y asistentes de la dirección (Imagen 7).
Cabe mencionar que los médicos de cada sector solo se dedican a la atención del paciente con COVID-19, por lo que se integraron los de apoyo COVID, que son especialistas que apoyan en la solicitud de estudios de laboratorio y gabinete, actualización de censos, llenado de certificados de defunción, apoyo de notas médicas, informes médicos y expedición de licencias médicas. Tambien se contó con un supervisor y médicos de apoyo para la realización de llamadas telefónicas en coordinación con trabajo social, para dar informes del estado de salud a los familiares. De tal manera, que desde que ingresa el paciente al triage ya cuenta con estudios completos para determinar gravedad, pronóstico y con ello inicio de manejos tempranos para poder agilizar el manejo. Ya una vez ingresado a Medicina Interna o incluso a las terapias, el paciente ya tiene manejo inicial con la finalidad de disminuir el proceso inflamatorio, el riesgo de daño endotelial y con ello progresión del COVID-19. Dentro del
Para el seguimiento de los pacientes en su egreso se implementaron dos vías: Call Center para aquellos de egreso temprano de menos de 72 hrs que cumplen con los siguientes criterios: Sin fiebre en un periodo de 48 hrs consecutivas, mejoría de los síntomas en 48 hrs, frecuencia respiratoria menor de 24 por minuto, saturación de oxígeno mayor de 90 % a aire ambiente o con uso de oxígeno su-
La otra modalidad es el seguimiento en Clínica COVID, en donde se citan a los pacientes para seguimiento con estudios de laboratorio, tomografía y espirometría para evaluar función respiratoria y secuelas post COVID. A todos los pacientes que se egresan se les realizan llamadas de seguimiento y encuestas de satisfacción. Durante su estancia hospitalaria y ante las condiciones de ingreso de los pacientes que no pueden contar con acompañamiento hospitalario y que solo ingresan con teléfonos celulares, el equipo de trabajo social realiza videollamadas para poder colaborar con la comunicación del paciente y familiares, así como disminuir
www.lasalud.mx 107
el estrés. También durante la estancia hospitalaria y al egreso hospitalario el servicio de rehabilitación ha tenido un papel muy importante en el manejo de los pacientes, durante la hospitalización el servicio apoya con terapia respiratoria, musculoesquelética y terapia ocupacional; mientras que al egreso da seguimiento mediante videollamadas para continuar rehabilitación pulmonar, musculoesquelética, terapia ocupacional y foniatría. En una segunda etapa incluye manejo hospitalario de acuerdo con las condiciones del paciente, incluyendo rehabilitación cardiaca si así se requiere. Casuística Hospitalaria El primer ingreso de paciente con COVID-19 fue en Terapia Intensiva, el 17 de marzo del 2020 y en Medicina Interna el 21 de marzo del 2020. Hasta el 18 de abril de 2021 se han recibido 7,528 pacientes en triage, se han hospitalizado 2,612 y se han lamentado 840 defunciones, con tasa de mortalidad general de 32 %. Dentro de las características demográficas de los pacientes, el sexo masculino ha sido más frecuente que el femenino (68 contra 32%), la edad más frecuente en la primera ola fue de 40 y 50 años y en la segunda más de 60 años. Dentro de las principales comorbilidades se han encontrado hipertensión arterial sistémica (33.1 %), diabetes mellitus 2 (27.6 %) y obesidad (14.1 %). En la primera ola los pacientes llegaban de manera más temprana, sin tanta progresión respiratoria, con neumonías moderadas con 30 a 40% de afectación pulmonar, mientras que actualmente la mayoría de los pacientes tienen afectación pulmonar de más del 80%. Relatos o Historias del Personal y Pacientes Una de las áreas más significativas es el sector 3-3; destinado para atención de personal de hospital. Janet Román, jefa de Enfermeras del turno matutino de dicho sector, comentó que ha sido muy duro, pero a la vez muy gratificante, aten-
108 www.lasalud.mx
der a compañeros del hospital. Explica que una de las características distintivas de este sector es el muro que inició el equipo de enfermería del turno vespertino y después continuaron todos los turnos, en el cual se expresan frases de ánimo escritas en cinta adhesiva. Por ejemplo: Día 40: 5 de junio de 2020: “Enfermeras unidas, unidas más fuertes cada día”. Día 55: 16 de junio de 2020: “Es pesado estar aquí adentro, pero seguimos al pie del cañón, las enfermeras somos el pilar del CMN 20 de Nov y no nos rendimos jamás”. La subjefa de enfermeras, Jazmín Medrano Romero, recuerda que eran finales de febrero de 2020 y ya se escuchaba que en el mundo existía una pandemia, la cual estaba terminando con muchas vidas y era incierto el origen al igual que el tratamiento. En México se empezaban a introducir las guías de manejo, a las cuales dimos lectura entre el personal de enfermería y empezamos a trabajar en colocación y retiro de equipo de protección personal; no sabíamos a lo que nos enfrentaríamos. Al final el día llegó. Era un viernes cuando nos avisaron que llegaría un paciente positivo a COVID proveniente de otro hospital. Fue impresionante ver llegar el primer paciente encapsulado, custodiado por 2 paramédicos “disfrazados de astronautas”. Comentamos entre el personal el miedo, la ansiedad y taquicardia que presentábamos, impotencia ante algo majestuosamente difícil de manejar. Al siguiente día, en donde dejamos un paciente ya había 6. Han sido días muy difíciles, el ver las condiciones de ingreso de algunos pacientes, el tener compañeros hospitalizados, el que mis compañeras toleren 8 horas el equipo de protección personal, el uso de gafas que dificultan la visibilidad, el no poder tomar alimento ni ir al baño. Hemos llorado sin podernos abrazar, por lo que en mi calidad de supervisora implementé con mis equipos de trabajo el orar antes de iniciar la jornada, dar frases de ánimo a todo el equipo, pensando en que un día
7. Atendiendo a paciente en recuperación de COVID-19 en Call center.
8. Videollamada a sus familiares post retiro de apoyo mecánico ventilatorio.
9. Oración matutina.
todas nos podremos abrazar y agradecer el hecho de estar vivas (Imagen 9). Dentro de las estancias más prolongadas tuvimos a Don Roque, quien duró 62 días hospitalizado. El “Tío Roque”, como le decíamos, estuvo intubado por 40 días. Este fue un caso muy especial, porque su sobrino es enfermero del hospital y de ese sector, y tenía a su cargo a su tío, a quien al igual que a otros pacientes cuidó y atendió con mucho cariño y dedicación hasta su egreso.
10. Despedida de una compañera.
Otros momentos muy emotivos y gratificantes en el sector 3-3 fueron los egresos de compañeros. El equipo de médicos y enfermeras se despide del compañero con pancartas de buenos deseos y muchas porras (Imagen 10). Intervenciones innovadoras y de salud mental en áreas de atención COVID-19: LaLuchy Robotina y Harley “El Tuerto”
11. Entrenamiento de “La Luchy Robotina”.
12. Pase de visita con “La Luchy Robotina”.
La Dra. Lucía A. Ledesma Torres, Neuropsicóloga Clínica desarrolló dos estrategias innovadoras para la atención psicológica y neuropsicológica en áreas COVID-19 de atención, una de ellas el protocolo de intervención a través de coterapeutas robóticos para pacientes y familiares. Este programa de coterapeutas robóticos implementado desde inicio de la pandemia comenzó con los minirobots “Davinchito Robotino”, “Zeus Robotino”, “Covidia Robotina” y las mellizas “Camelia” y “Consejina” robotinas, permitiendo realizar intervenciones de apoyo psicológico y rehabilitación neuropsicológica a pacientes internados, hacer enlaces con sus familiares para reforzar sus vínculos afectivos y reducir el estrés por el aislamiento, así como interacciones de profesionales de salud mental con el resto del equipo interdisciplinario involucrado con el tratamiento de cada paciente. Posteriormente se incorporó la primer robot humanoide integrada a servicios de salud mental en secciones COVID-19 en México y Latinoamérica,
www.lasalud.mx 109
13. Harley “El Tuerto”.
14. Harley “El Tuerto” en terapia grupal.
15. Harley “El Tuerto” iniciando su trabajo.
“La Luchy Robotina” (Imagen 11) que a través de su sistema de telepresencia permite realizar intervenciones de salud mental a distancia, de manera eficaz y segura ante los retos de contener el sufrimiento emocional de pacientes y familiares en áreas COVID-19 sin riesgo de contagio y manteniendo la calidez, permitiendo ampliar la cobertura de pacientes atendidos y reducir el tiempo en que se hacían las intervenciones de salud mental en todas las áreas COVID-19 del Centro Médico, que aunado a la atención presencial y a la implementación en paralelo de un consultorio virtual se reforzaron las acciones de salud mental para la atención de la contingencia sanitaria (Imagen 12).
la intervención asistida con can en 100 profesionales de salud en secciones de atención COVID-19 en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, en todos los turnos. La intervención fue descrita como “reconfortante”, “relajante”, “agradable” o “haber disfrutado del contacto físico” con el coterapeuta canino. El 95% del personal reportó sentirse gratificado después de interactuar con Harley “El Tuerto” y hubo reducciones significativas de sintomatología afectiva en el personal. Posteriormente Proyecto Harley “El Tuerto” se extendió a más hospitales dentro del ISSSTE en toda la República Mexicana y se convirtió en un referente internacional de intervención innovadora en materia de salud mental para la atención al personal sanitario enfrentando la pandemia. Proyecto Harley “El Tuerto” también representa una forma de agradecer y de simbolizar la solidaridad, la compasión y el gran valor del personal de salud que aún continúa luchando frente a la pandemia y procura a través de sus visitas aminorar el estrés psicológico (Imágenes 14 y 15). En el contexto planteado resalta la importancia de la implementación de protocolos innovadores y a la vanguardia para atender las demandas y retos
planteados por la pandemia a fin de proteger la salud mental de los pacientes, familiares y del personal sanitario en primera línea de atención, como lo fue el caso del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” que se destacó a nivel nacional e internacional por su capacidad resolutiva y el gran esfuerzo del equipo interdisciplinario designado para enfrentar esta histórica pandemia.
Por otro lado, el Proyecto Harley “El Tuerto”, se convirtió en una intervención única en el mundo, por su originalidad y sus resultados (Imagen 13). Orientado a brindar apoyo emocional y ayuda humanitaria asistida con un can a personal sanitario laborando principalmente en áreas COVID-19. Este proyecto se implementó desde el inicio de la pandemia con el objetivo de aminorar el impacto psicológico en personal sanitario. Inicialmente se realizó
110 www.lasalud.mx
Agradecimientos: Maestra Lilian G. Delgado Espejel, Coordinadora de Planeación Dr. Paul Mondragón Therán, Coordinador de Investigación Dr. Ricardo Platón Vázquez Alvarado, Supervisor Médico Enfermera Jazmín Medrano Romero, Subjefa de enfermeras Enfermera Janeth Román Téllez, Jefa de Servicio Por su valiosa colaboración para la realización de este artículo.
Cáncer de mama. Problemática actual ante la pandemia por COVID-19 Por: Dra. Ma. del Rosario García Calderón, Jefe de Sección del Servicio de Mastografía del CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE. Edgar A.Tapia Rangel y Ana Isabel Portillo Zavala Antecedentes. LaSalud.mx.- Desde el año de 1960 la mastografía es considerada la mejor herramienta radiológica para la detección oportuna del cáncer de mama; con el paso de los años se fueron implementando estrategias así como estudios adicionales como el ultrasonido, tomosíntesis, resonancia magnética y la realización de biopsias guiadas por ultrasonido y estereotaxia asistida por vacío, entre otros métodos de evaluación para un mejor abordaje multidisciplinario en el diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria. Siendo en la actualidad el cáncer de mama la primera causa de mortandad en mujeres en el mundo y tomando la importancia que se merece se crea el servicio de Mastología en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” en el año de 1998 a cargo de la Dra. Ma del Rosario García Calderón, quien ha tenido hasta el momento a su cargo siete generaciones de Médicos Radiólogos en preparación para alta especialidad en imagen e intervención de mama.
con otra patología en la mama. Sin embargo, realizar este tipo de hallazgos no deben pasar desapercibido ya que de acuerdo al contexto clínico de la paciente, se podría requerir de estudios complementarios como una resonancia magnética o incluso realización de biopsia para descartar algún proceso maligno o poder asegurar los cambios de benignidad asociada a esta vacuna y por lo tanto detectar de manera temprana la incidencia del cáncer de mama además de que este procedimiento dará tranquilidad y certeza diagnóstica al médico a cargo y a la paciente. Las vacunas que están autorizadas actualmente toman en cuenta la probabilidad de crecimiento de los ganglios axilares a la palpación, con inicio de presentación variable de acuerdo a la vacuna administrada siendo con mayor frecuencia para la vacuna Moderna y con menor incidencia la de Pfizer y AstraZeneca. Habitualmente, el aumento de tamaño en los ganglios empieza entre los días 2-10 posterior a la aplicación de la vacuna, pudiendo detectarse estos cambios por imagen durante varias
Debido a los cambios en la logística del centro médico en situación de pandemia, el Servicio de Mastología se ajustó a las necesidades del hospital, estando en pausa solamente por 3 meses, entendiendo la problemática actual también derivada por el cáncer de mama se decide posteriormente retomar el seguimiento de las pacientes tratadas en este Centro Médico tomando en cuenta los nuevos lineamientos de cuidados y prevención tanto del personal médico y de las pacientes susceptibles a esta nueva patología. Tras haber comenzado la campaña de vacunación contra COVID-19, en diciembre de 2020, se ha observado una mayor incidencia en linfadenitis reactiva (ganglios axilares aumentados de tamaño) la cual, por lo general, de manera aislada no se observa con mucha frecuencia sin que se correlacione
www.lasalud.mx 111
semanas posteriores. Es por esto que se considera necesario establecer protocolos de vigilancia en la linfadenopatia reactiva para lograr un manejo adecuado. Tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: •
Evitar alarma y ansiedad innecesaria explicando a los pacientes que el crecimiento de los ganglios linfáticos es algo esperado tras la vacuna y que se producen cambios similares a los observados con otras vacunas.
•
La aplicación de vacuna no debe ser retrasada.
•
Se recomienda en pacientes que han tenido cáncer de mama se administre la vacuna contralateral a la mama afectada e incluso se sugiere en otro sitio anatómico distante como el muslo, esto apoyado por la FDA.
•
Contar con historia vacunal al momento de realizar e interpretar estudios de imagen
112 www.lasalud.mx
•
Pacientes con adenopatía axilar unilateral en screening se recomienda asignar BI-RADS 0 para evaluación y documentación de historia vacunal en caso de no contar con ello; BI-RADS 2 seguimiento clínico en ganglios aislados subclínicos en el contexto de vacunación reciente pudiendo corresponder a causa inflamatorio; BI-RADS 3 recomienda seguimiento posterior a segunda dosis de 4 a 12 semanas; BI-RADS 4 en caso de linfadenopatia persiste en intervalo de tiempo corto.
Actualmente se está realizando un protocolo de investigación en el servicio el cual realiza una identificación de pacientes que recibieron la vacuna contra COVID-19, caracterizando los ganglios axilares e identificando cambios en estos, en caso de encontrarlos se procede a dar un seguimiento a corto plazo en un periodo de tres y seis meses para así poder corroborar o descartar la benignidad asociada a esta aplicación.
Lotería Nacional dedicó Sorteo Especial a la conmemoración del 37° aniversario de la Sociedad Médica
Por: Redacción LaSalud.mx.- La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL) dedicó su Sorteo Especial No. 219 a la conmemoración del 37° aniversario de la Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, organización que representa a la comunidad médica de dicha institución, brindando apoyo a la capacitación, asesoría y educación médica continua, a los miembros que atienden la salud de los derechohabientes de este Centro
Médico Nacional, que es uno de los más importantes institutos de salud.
Director del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.
El sorteo estuvo encabezado por Ernesto Prieto Ortega, entoces Director General de la Lotería Nacional y Pronósticos para la Asistencia Pública, por la Dra. Marta Georgina Ochoa Madrigal, Presidenta de la Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” para el periodo 2018-2019, y por José Alfredo Merino Rajme,
En ese momento, Ernesto Prieto Ortega subrayó la dedicación que la Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” implementa en torno a cuidar y preservar la salud de sus pacientes; además, recalcó que, desde su fundación en 1982, “ha permitido la constante preparación y ha velado por la continuidad de programas de educación médica conti-
www.lasalud.mx 113
nua, además de sentar las bases para favorecer la superación académica y ética del cuerpo médico del “20 de Noviembre”, dijo. Reconoció también la ardua labor de la Sociedad Médica para conjuntar tanto la armonía como la unidad al interior del gremio de médicos, al tiempo de “establecer relaciones e intercambios con asociaciones nacionales y extranjeras de profesionales de la salud, así como colaborar mediante la participación docente con universidades, sociedades científicas e instituciones asistenciales en la realización de eventos académicos y científicos”, afirmó Prieto Ortega. Por su parte, la Dra. Marta Georgina Ochoa Madrigal agradeció a la Lotería Nacional por la celebración del 37° Aniversario de la Sociedad Médica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del cual dijo: “Es un día muy especial. Es un honor haber recibido la aceptación de este sorteo y compartirlo con nuestros seres queridos. La realidad es que todos los presentes somos ya ganadores; no teníamos idea del impacto para nosotros. Pensarlo era un sueño hecho realidad”. La entonces Presidenta de la Sociedad Médica, reconoció que la suerte está ligada de manera íntima y cercana con el trabajo. “Ese trabajo es el que nos ha traído hasta aquí; no ha bastado sólo la suerte, todos han puesto su granito de arena para realizar hoy una conmemoración de laSociedad y de todos los que me han precedido”, dijo Ochoa Madrigal. El Sorteo Especial No. 219 contó con un total de 72 millones de pesos en premios. El Premio Mayor de 25 millones de pesos correspondió al billete de No. 53671, ambas series fueron remitidas para su venta a Monterrey, Nuevo León. El segundo premio de dos millones de pesos, correspondió al billete de No. 27852, la primera serie fue remitida para su venta a Hermosillo, Sonora; la segunda serie fue remitida para su venta a Guadalajara, Jalisco.
114 www.lasalud.mx
Libro de Visitas Distinguidas
Por: Redacción LaSalud.mx.- Actualmente el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, es una de las instituciones más reconociadas a nivel nacional y latinoamérica, ya que cuenta con tecnología de vanguardia en equipos médicos y brillantes especialistas comprometidos con la derechohabiencia, siempre brindando un servicio de alta especialidad, calidez y calidad a través de la constante innovación de formas operativas y de una ideología enfocada al servicio. En este 2021, el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” cumple 60 años de servicio y de arduo trabajo, pero a lo largo de este tiempo ha recibido en sus instalaciones a cientos de destacadas personalidades de la médicina, la política, la ciencia, la cultura y el arte, el deporte y las más destacadas personalidades de la vida nacional del México de ayer y hoy.
www.lasalud.mx 115
116 www.lasalud.mx
REGISTRO
CLICK
WEBSITE
CLICK
Te invitamos a visitar nuestras más recientes ediciones Con un solo
entérate de todo lo que debes saber
acerca de: Cáncer de Pulmón, Hemofilia, Hematología; Cáncer y Covid, Salud Mental, VIH, Seguridad y...más