ABRIL 2015 Edición Médica

Page 1

Mundo de Hoy: Premio Nacional de Periodismo 2013 Y 2014 - Premio Interamericano Aire Vital 2013

Ex

clu

siv

a

pa

ra

mé EDIC di IÓ co N sy M pr ÉD of IC es A io na le s

de

la

sa

lud

LASALUD.MX

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.

ABRIL 2015

NÚMERO M-61

SUMMIT SMeO 2015 HEMATOLOGÍA THE BEST OF ASTRO MÉXICO ESOR AIM'S WOMAN'S IMAGING

29 de abril al 3 de mayo 2015 Hotel Fairmond Princess Acapulco 56 Congreso Nacional de la Agrupación Mexicana para el estudio de la Hematología A.C


No. aviso 153300202C0621


Summit Cáncer de Mama 2015 es organizado por la SMeO Se lleva a cabo del 16 al 18 de abril en Guadalajara, Jalisco Entrevista con la Dra. Laura Torrecillas

La Dra. Laura Torrecillas Torres, es presidenta desde el año 2014 de la Sociedad Mexicana de Oncología, (SMeO), Oncóloga Médica del Hospital Ángeles Mocel y jefe de sección de quimioterapia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. La renombrada especialista charló en exclusiva para Oncologia.mx, sobre Summit Cáncer de Mama 2015, que organiza la SMeO en Guadalajara, Jalisco, los días 16,17 y 18 de abril del presente año. ¿Doctora qué nos puede comentar sobre el próximo evento de Cáncer de Mama que organiza la Sociedad Mexicana de Oncología, bajo su presidencia? Dra. Torrecillas.- Es la segunda vez que la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) realiza un evento cuyo objetivo es enfocarse en un solo tema de oncología, en esta ocasión cáncer de mama. Cubriremos lo relacionado con los tumores HER2 positivo, hormono dependientes y triple negativo, tanto en el ámbito de oncología médica como cirugía mamaria. Se discutirán los criterios de las condiciones que actualmente se emplean en la decisión terapéutica a través de casos clínicos interactivos con los asistentes. El valor de las múltiples terapias anti HER2 en el terreno neoadyuvante y paliativo, la mejor secuencia en su empleo y la eficacia respecto a la respuesta patológica. Así como las nuevas alternativas de tratamiento hormonal. En el área de la cirugía mamaria, se cubrirán los temas de radioterapia intraoperatoria, cirugía oncoplástica y cambios en el manejo de la cirugía axilar. Además, tendremos un lugar especial para temas de manejo médico de complicaciones en cáncer como dolor, anemia y neutropenia. ¿A quién va dirigido este evento? Dra. Torrecillas.- Nuestra sociedad realiza una invitación directa a 200 participantes que son Oncólogos miembros de nuestra agrupación, en colaboración con diversas compañías farmacéuticas como Astra Zeneca, Amgen, Eisai, Mundipharma, Pfizer, Roche y Fármacos Especializados. Por el momento contamos ya con nueve profesores extranjeros y seis profesores nacionales confirmados tanto en el área de cirugía, como de oncología médica y patología. Doctora, ¿nos podría mencionar algunos de los exponentes extranjeros? Dra. Torrecillas.- De los ponentes internacionales invitados, podemos adelantarles las participaciones de la Dra. Patricia Gómez del Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, España, Dr. Antonio Llombart Cussac del Hospital Arnau, Valencia, España, Dr. Luis Fein del Centro Oncológico de Rosario, Argentina, Dr. Ricardo Álvarez del Cancer Treatment Centers, Atlanta, EEUU, Dra. Ruth O’Regan de la Universidad de Wisconsin, WI, EEUU, Dr. Juan de la Haba Rodríguez del Hospital Universitario de Córdoba, España, Dr. Henry M. Kuerer del MD Anderson Cancer Center, Tx, EEUU, Dr. Emilio Esteban del MD Anderson Cancer Center, Tx, EEUU, Dr. John Glaspy de la UCLA Johnsson Comprehensive Cancer Center, LA, EEUU y Dr. David Dale de la University of Washington, WA, EEUU, entre otros. (Ver Programa Previo) De los especialistas mexicanos, ¿quienes irán principalmente? Dra. Torrecillas.- Especialistas que se dedican sobre todo a cáncer de mama de todo el País, incluyendo oncólogos del Centro Médico 20 de Noviembre del ISSSTE, Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Nutrición, Instituto Mexicano del Seguro Social como Centro Médico Siglo XXI, Hospital de Gineco Obstetricia No.4, Centro Médico Nacional la Raza y diversos especialistas de estas institucionales del interior de la República. La Sociedad ha dado especial atención para permitir la participación a los médicos residentes de la especialidad y por ello ha destinado 15 becas para ellos. ¿Esto es un esfuerzo que hace la SMeO por mantener a sus socios con información fresca, reciente y de primera mano? Dra. Torrecillas.- Así es, de eso se trata, que la información sea basta y concentrarla en una sola patología y tener especialistas de primer nivel para poder discutir de cerca los temas. ¿Algo más que quiera agregar? Dra. Torrecillas.- Es un gran esfuerzo que está haciendo la SMeO, con el objeto de permitir a los oncólogos una actualización en una de las patologías más frecuentes en México, a través de la información y discusión con especialistas nacionales e internacionales. Esperamos que este esfuerzo se vea reflejado con la participación de los colegas invitados y que ello permita una mejor atención a nuestros pacientes.


Especialistas de toda la República se dieron cita en el Best of ASTRO México Fue traído a México por la Dra. Adela Poitevin Best of ASTRO México 2014, retoma lo mejor de la reunión anual con el mismo nombre, que se realiza originalmente en Estados Unidos, y que organiza la American Society for Radiation Oncology (ASTRO). En este congreso se muestran estudios, resultados de investigaciones, avances tecnológicos y técnicos en el campo de la radioterapia del año 2014. La radioterapia es un tratamiento médico que se aplica a algunas enfermedades, como el cáncer, que consiste en la utilización y la aplicación de todo tipo de rayos, especialmente los rayos X.

Dra. Adela Poitevin

Sesión de preguntas Astro

Es la primera vez que ASTRO sale de su país de origen. Gracias al comité organizador encabezado por la Dra. Adela Poitevin, Jefa de la Unidad de Radiooncología de Médica Sur, México fue el privilegiado para recibir y difundir todo el conocimiento generado en la organización internacional. Dicho evento se llevó a cabo del 27 al 28 de Marzo, y la inauguración fue a cargo de la Presidenta de la Sociedad Mexicana de Radioterapia, Julia Angelina Sáenz Frías. La sede elegida, por su infraestructura y capacidad para soportar un evento así de importante, fue el auditorio Dr. Luis Guevara González, de la Unidad Académica de la Fundación Clínica Médica Sur. En ambos días se tocaron los temas como cáncer de mama, linfomas, cuidados paliativos, seguridad en el paciente, física, todo en torno a la radioterapia. También hubo un panel de preguntas formuladas por ASTRO y que fueron respondidas por los doctores expertos.

Representantes de Grupo Fármacos Especializados y la Dra. Poitevin

Dra. Mariana Chávez y Dra. Adela Poitevin

Dra. Yicel Bautista y Dra. Mónica Blake

Dra. Elizabeth Trejo y Dr. Bernardino Santiago Concha

Dra. Beatriz E. Améndola y Dra. Adela Poitevin

Dra. Ma. Dolores de la Mata Moya

Entre los participantes encontramos a la Dra. Adriana Alvarado Zermeño del Centro Médico de Occidente, Dr. Bernardino Gabriel Santiago Concha, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Dr. Bonifacio Ortega de Médica Sur, Dra. Elizabeth Trejo Duran del INCan, Dra. Fabiola Flores Vázquez del Centro Médico ABC, Dr. Jesús Armando Felix Leyva del Centro Médico Nacional Siglo XXI, M. en C. Patricio Vázquez Fernández del Instituto Nacional de Pediatría y la Dra. Yicel Bautista Hernández del Hospital General de México, por mencionar a algunos. Hubo tres médicos extranjeros invitados a este evento la Dra. Beatriz Améndola, quién fue la encargada de coordinar los paneles de preguntas y respuestas, el doctor Ferrán Guedea, profesor de la Universidad de Barcelona y la doctora Mariana Chávez del MD Anderson Cancer Center en Houston, Texas. El auditorio Dr. Luis Guevara González, albergó una exposición donde se mostraron equipos de vanguardia para radiología, entre otros. Vimos a Grupo Fármacos Especializados, Sociedad Mexicana de Radioterapia y Varian Medical Systems. A este congreso de talla internacional, que llega por primera vez a México, se dieron cita médicos, físicos, técnicos radiólogos de distintas partes de la República como Veracruz, Puebla, Morelia, Jalisco, Monterrey, Sonora y Guerrero.

Dr. Antonio LLombart Cussac

En el marco del Congreso Summit 2015 organizado por SMeo, Roche invita a: “Cena Simposio Cáncer de Mama 15 Años de Herceptin”

Es jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Vilanova, de Valencia El Dr. Antonio LLombart Cussac, tuvo una formación médica en centros de investigación y universidades de Alemania, Inglaterra y Francia. Es miembro de una familia dedicada a la medicina pues su padre el Dr. Antonio LLombart Bosch, es un reconocido especialista en España. Llombart Cussac, es Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Vilanova, de Valencia, presidente del Grupo SOLTI de investigación en cáncer de mama y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Es Presidente y co-Fundador de Med- SIR-ARO y ha hecho numerosas contribuciones a la investigación clínica y traslacional del cáncer de mama triple negativo y HER2 positivo en conjunto con SOLTI y GEICAM, entre otros. Es miembro del Consejo de Asociaciones Españolas de Investigación.

Hotel Riu Guadalajara Jueves 16 de abril 19:45 - 21:30

Ha realizado diversas investigaciones sobre los programas de detección precoz del cáncer de mama basados en la mamografía. Gracias a ellos, las estadísticas de esta enfermedad han dado un vuelco: el 50% de la disminución de la mortalidad por esta causa y la detección del 70% de las lesiones malignas son atribuibles al estudio mamográfico. Cuenta con diversas publicaciones científicas como: - Factor pronóstico de supervivencia global en pacientes que reciben quimioterapia de primera línea para el cáncer de mama avanzado HER2-negativo: Un análisis del estudio ATHENA - Terapia combinatoria Usando Dovitinib y ICI182.780 (fulvestrant) Bloques tumoral actividad de las células del cáncer endometrial - Un estudio de fase 2 de everolimus en combinación con trastuzumab y paclitaxel en pacientes con cáncer de mama avanzado con sobreexpresión de HER2 que progresaron durante trastuzumab antes y taxanos.



Cáncer de mama y disfunción sexual La sexualidad es un factor importante de la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama, sin embargo es un área poco explorada y a la que se presta poca atención terapéutica al tratarse de un tema íntimo y de delicado manejo que requiere determinadas habilidades de exploración y tratamiento. Existe poco entrenamiento por parte de los profesionales de salud que tratan a este grupo de mujeres, por lo que el abordaje integral se ve limitado. La disfunción sexual puede afectar hasta el 90% de las mujeres tratadas por cáncer de mama, con informes que sugieren que casi todas las mujeres tienen alguna forma de disfunción sexual después del tratamiento. Los tratamientos oncológicos afectan de manera considerable el ciclo de la respuesta sexual normal humana (deseo, excitación, orgasmo y resolución), ya que pueden dañar una o más de estas fases al afectar directamente las emociones y componentes centrales o periféricos del sistema nervioso, además de atentar contra la identidad de la mujer (erotismo y femineidad), su funcionamiento sexual y con la forma de relacionarse con su pareja. Asimismo, pueden causar problemas de falta de lubricación y el dolor vaginal que afectan directamente la satisfacción sexual. Los problemas sexuales pueden ser particularmente relevantes entre las mujeres más jóvenes, que son más vulnerables a los cambios en el funcionamiento ovárico secundarios del efecto de la quimioterapia y hormonoterapia, y la preocupación por la imagen corporal después de cirugía. Los estudios muestran que los problemas sexuales están relacionados significativamente con una menor calidad de vida entre las sobrevivientes más jóvenes con cáncer de mama.

Por Dra. Cynthia Villarreal (Centro de Cáncer de Mama – Hospital Zambrano Hellion del Tecnológico de Monterrey e Instituto Nacional de Cancerología)

Formas de preservar la vida sexual a pesar del tratamiento contra el cáncer: De acuerdo a la American Cancer Society, hay algunos puntos clave que se deben tomar en cuenta a medida que continúa su vida sexual durante o después de haber recibido el tratamiento contra el cáncer. Infórmese tanto como pueda sobre los posibles efectos que su tratamiento contra el cáncer puede tener sobre su vida sexual. Hable con su médico, enfermera o cualquier integrante de su equipo de atención médica. Cuando sabe lo que puede esperar, puede planear cómo podría manejar dichas situaciones. Tenga en cuenta que, sin importar el tipo de tratamiento contra el cáncer que esté recibiendo, aún conservará su capacidad de sentir placer a través del tacto. Para las personas con cáncer, el contacto físico sexual es a menudo gratificante. El placer y la satisfacción son posibles incluso si algunos aspectos de la sexualidad han cambiado. Procure mantener una mente abierta sobre las formas en que siente placer sexual. Estos momentos pueden ser la oportunidad de aprender nuevas formas de dar y recibir placer sexual. Eviten descontinuar la oportunidad de sentir placer sólo porque la rutina normal haya cambiado. Trate de tener conversaciones claras y recíprocas sobre la sexualidad con su pareja, al igual que con su doctor. Una comunicación adecuada es la clave para adaptarse a su rutina sexual cuando se experimenten los cambios en su cuerpo debido al cáncer. Refuerce su autoestima y recuérdese sus virtudes. Haga lo que sea que le haga sentir mejor sobre sí misma. Comer bien y hacer ejercicio también puede ayudar a mantener su cuerpo fuerte y con energía. Practique técnicas de relajación y busque ayuda profesional si piensa que está deprimida o si está teniendo dificultades.

A diferencia de muchos otros efectos fisiológicos secundarios del tratamiento para el cáncer de mama, los problemas sexuales no suelen resolverse por sí solos durante los dos primeros años tras la enfermedad y muchas veces pueden permanecer constantes. Por tanto, es vital que la atención integral de las mujeres con cáncer de mama incluya un soporte que ayude a recuperar el máximo de funcionalidad y calidad de vida.

Se recomienda que la pareja y el paciente con cáncer analicen abiertamente su sexualidad y lo platiquen con su médico (o con la ayuda del profesional con el que se sientan más cómodos) para la resolución más apta y oportuna del problema.

54 años del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE “Humanismo y Calidad por la Seguridad del Paciente” El Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, cumple este 2015 su 54 aniversario. El edificio se inauguró el 16 de mayo de 1961 con una inversión de $100, 000,000.00 M.N. de los cuales 70 fueron para la construcción y 30 para equipamiento. Esta gran institución no sólo cuenta con equipo médico de vanguardia, sino también con el mejor equipo humano, comprometidos con la derechohabiencia para ofrecer un servicio de calidez y calidad, generando nuevas tendencias en la atención, a través de una constante innovación de formas operativas y de una ideología totalmente enfocada al servicio. Siempre bajo el lema del hospital “Humanismo y Calidad por la Seguridad del Paciente”

El Hospital "20 de Noviembre" del ISSSTE en una fotografía de los años ochenta

A lo largo de estos 54 años el CMN 20 de Noviembre ha aplicado diversos e innovadores tratamientos médicos, cirugias y trasplantes. Un sin fin de pacientes han circulado por sus consultorios atendidos por los mejores especialistas con la misión de “Brindar atención médica de alta especialidad, satisfaciendo las necesidades de los pacientes con eficiencia, efectividad y trato humanitario acorde con la normativa vigente”. Su cobertura de atención médica es de 1ro. 2do. y 3er. nivel, su capacidad de atención a la derechohabiencia aumentó a 593,758 personas. A partir de 1994, se remodeló y se conformó como Centro Médico Nacional, con servicios de alta especialidad con procedimientos médico-quirúrgicos y precisión diagnóstica. En su estructura física integra equipo médico de tecnología de vanguardia: Resonancia magnética nuclear Litotripsia extracorpórea Neurocirugía esterotáxica Acelerador lineal entre otros Además cuenta con un centro de excelencia académica y de investigación. A partir del mes de octubre de 2014 el Dr. Luis Ernesto Gallardo Valencia funge como director del Centro Médico Nacional, hasta la fecha. La institución tiene como objetivo promover, obtener y mantener la salud de los derechohabientes.

El Hospital "20 de Noviembre" del ISSSTE actualmente MUNDO DE HOY LaSalud.mx versión impresa

Mundo de Hoy S.A de C.V Vista Hermosa 94 Bis México, D.F. Tel. 5523-2437

Proporcionar atención médica integral a los derechohabientes de su área de influencia, al menor costo posible y con el más alto sentido humano. Desarrollar personal multidisciplinario en el campo de la salud e incrementar los niveles de eficiencia y eficacia institucional. Establecer los programas de investigación de acuerdo a las necesidades de salud de la población derechohabiente.

DIRECCIÓN Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández / JEFE DE INFORMACIÓN Ángeles Hernández COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (contacto@mundodehoy.com) / REDACCIÓN Sinaí Guzmán Ramos (redaccion@mundodehoy.com) / COLABORACIÓN Alejandra García / DISEÑO Ana Del Angel Gámez


“AIMS Seminars Women´s Imaging”: Conocimiento y experiencia para los radiólogos mexicanos En exclusiva para la Salud.mx tuvimos una entrevista con el Dr. Armando López Ortíz, organizador del evento de nivel internacional. Se lleva a cabo en el Distrito Federal el curso AIMS Seminars Women´s Imaging 2015, este será a través de la Escuela Europea de Radiología (ESOR). Uno de sus principales objetivos es ayudar a promover la educación radiológica. LaSalud.mx tuvo una entrevista con el Dr. Armando López Ortíz, Presidente de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI), y organizador, en la Ciudad de México de dicho evento, que se replicará en Guadalajara, el 17 y 18 del mismo mes. Doctor nos podría mencionar alguno de los exponentes extranjeros. Dr. Armando López Ortíz.- Este año contaremos con la presencia del doctor Nicholas Gourtsoyiannis, él es el presidente de la Escuela Europea de Radiología (ESOR), también forma parte del comité organizador de este evento, la Dra. Alexandra Athanasiou de Atenas Grecia, Dr. Thomas H. Helbich de Viena Austria Este será un congreso dedicado a padecimientos femeni- y la Dra. Dr. Sarah Vinnicombe, de Londres, radióloga especialista en cáncer de mama, por mencionar a nos, ¿Qué temas en específico se abordarán? Dr. Armando López Ortíz.- Esta edición se hablará de algunos. cáncer de mama, cáncer de ovario, problemas del embarazo y enfermedad uterina. Todo relacionado a los padeci- ¿Nos podría nombrar a los ponentes nacionales? mientos de la mujer desde el punto de vista de la radiolo- Dr. Armando López Ortíz.- Contaremos con la participación de cuatro grandes médicos, conocedores de gía e imagen. los temas, la Dra. Beatriz Ulloa de Guadalajara, la Dra. ¿Cómo es que se logra traer a México este evento de talla Verónica Espinoza del DF, así como la Dra. Silvia Martínez Cruz y el Dr. Martínez Salinas de Monterrey internacional? Dr. Armando López Ortíz.- Esto es posible gracias a que uno de los coordinadores académicos de la SMRI estable- ¿En AIMS Seminars Women´s Imaging 2015 se ció contacto con funcionarios de la Sociedad Europea de hablará de avances tecnológicos en el contexto Radiología. Es un esfuerzo conjunto entre las tres Socieda- médico que se está tratando? Dr. Armando López Ortíz.- Sí, habitualmente en el des europea y mexicana. curso se hace una revisión de tema, y se dan ¿Por qué se eligieron estas dos sedes para el curso, DF y consejos, sugerencias, métodos para realizar un diagnóstico más certero para los padecimientos que Guadalajara? Dr. Armando López Ortíz.- En las ediciones pasadas, antes se mencionaron, que son los temas centrales también se realizó en dos sedes, Distrito Federal - Mérida, de este curso. El doctor López, hizo una invitación a Distrito Federal – Guadalajara, al igual que esta tercera todos los médicos, radiólogos, especialistas interesaocasión. Se lleva a cabo en la capital del país porque es dos en estos temas para que se acerquen a este curso donde se concentra la mayor cantidad de radiólogos, la de nivel internacional. otra sede es porque se busca siempre un sitio céntrico, cosmopolita, a donde puedan asistir un buen número de "Este curso es un esfuerzo conjunto entre la ESOR, la radiólogos de otros estados de la República. Pero no hay Sociedad Europea de Radiología, la Sociedad Mexicana diferencias, ya que los temas de las ponencias se replican de Radiología e Imagen y la Federación Mexicana de con la finalidad de que tanto los especialistas que vayan al Radiología e Imagen, que tiene como finalidad acercar curso en el DF como los de Guadalajara se lleven el mismo a los médicos radiólogos nacionales el conocimiento, la experiencia y la habilidad de los profesores para lograr aprendizaje y experiencia. diagnósticos certeros y confiables. Es una oportunidad única para que los radiólogos mexicanos adquieran ¿Quién más participa en la realización de este curso? Dr. Armando López Ortíz.- Es un esfuerzo conjunto de las experiencia y conocimiento de una forma más sencilla". Sociedades antes mencionadas y del apoyo de Bracco, laboratorio de origen italiano que se especializa en Medios Doctor, ¿Algo más que desee agregar? Dr. Armando López Ortíz.- La SMRI procurará siempre de Contraste. realizar eventos a la disponibilidad de los socios con el fin de tener una actualización médica continua de primer nivel. ¿Dr. López, es la primera vez que este curso se realiza en México? Dr. Armando López Ortíz.- Este curso, realizado por la Escuela Europea de Radiología (ESOR), viene a nuestro país por tercera ocasión. Desde hace dos años yo he estado dentro del comité organizador.

Cáncer de Ovario en AIMS Seminars Women’s Imaging 2015

La Dra. Verónica Espinosa Cruz es de los profesores invitados a este seminario internacional. La Dra. Verónica Espinosa Cruz es Médico Radiólogo del Hospital Médica Sur con subespecialidad en ultrasonido. También es profesora, imparte cursos a los residentes de radiología de Médica Sur, en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán y ha participado en congresos sobre ultrasonido. La Dra. Espinosa tiene una participación especial en el curso AIMS Seminars Women s Imaging 2015, que se lleva a cabo del 16 al 18 de abril en dos sedes, Distrito Federal y Guadalajara. En entrevista con LaSalud.mx, habló sobre su próxima intervención en el curso organizado por la Escuela Europea de Radiología (ESOR). ¿Dra. Verónica, es la primera vez que va a participar en este seminario? Dra. Verónica Espinoza Cruz.- Sí, es la primera vez que tengo el gusto de colaborar en este curso de talla internacional. El Dr. Armando López, Presidente de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen y miembro del comité organizador de AIMS Seminars Women s Imaging 2015 fue quien me invitó a participar esta ocasión. ¿Cuál será su ponencia? Dra. Verónica Espinoza Cruz.- Hablaré sobre la patología de ovario, enfocado hacia el proceso de neoformaciones, es decir cáncer de ovario, abordado desde la parte de imagen y estaré presente en las dos sedes, tanto en el DF como en Guadalajara. ¿Se hablará de avances tecnológicos en cuanto a los métodos que se utilizan para detectar cáncer de ovario? Dra. Verónica Espinoza Cruz.- Principalmente sobre los métodos de imagen actuales que se utilizan para hacer diagnóstico y estadificación de cáncer de ovario, en qué

momento utilizar cada una de las herramientas con las que contamos y también sobre qué equipos están a la vanguardia: ultrasonido, tomografía computarizada, resonancia magnética y PET CT. ¿Por qué considera que es importante que se realicen este tipo de cursos? Dra. Verónica Espinoza Cruz.- El proceso de neoformación, como lo es el cáncer de ovario, ocupa la tercera causa de muerte a nivel mundial, desgraciadamente la mayoría de los casos se detecta en estadios muy avanzados. Lo que se busca es tratar de ayudar a la paciente y en este caso al médico, para que se pueda realizar detecciones a tiempo así como proporcionar el tratamiento adecuado. Para este padecimiento no contamos con un método de screening como en el caso del cáncer de mama, pero lo que si podemos hacer es que los médicos radiólogos conozcan los datos más importantes sobre este padecimiento o los que les pueden hacer sospechar que existe el cáncer en la paciente. ¿Algo más que desee agregar? Dra. Verónica Espinoza Cruz.- Es un curso que reunirá distintos padecimientos de la mujer de forma integral como cáncer de mama, malformaciones fetales, cáncer de ovario y de cuello uterino, siempre los vemos por separado y esta ocasión se hablará en conjunto de estas patologías femeninas. Es un curso exhaustivo, porque es todo un día continuo, pero vale la pena asistir, ya que están implicados expertos nacionales e internacionales, así como la Sociedad y Federación Mexicana de Radiología e Imagen.


Las controvertidas decisiones de Angelina Jolie Por: Dr. Jaime de la Garza Salazar

La afamada actriz se somete a una nueva cirugía preventiva a través de la extirpación de ovarios. Angelina Jolie hace unas semanas fue sometida a una ooforectomía bilateral preventiva (extirpación de Ovarios y trompas de Falopio) con el fin de evitar un cáncer. Angelina escribió hace dos años sobre la decisión de someterse a una doble mastectomía preventiva. Mediante un simple análisis de sangre pudo saber que era portadora de una mutación del gen BRCA1, lo cual conllevaba a que tuviera un 87 por ciento de probabilidades de desarrollar cáncer de seno y un 50 por ciento de padecer cáncer de ovario. Su madre murió de cáncer de ovario, su abuela materna también tuvo cáncer de ovario, además su tía materna murió de cáncer de mama por lo que ante esta fuerte evidencia de herencia, fue el riesgo genético, que llevó a la actriz a tener sus glándulas mamarias sanas y extirparlas para tratar de evitar el mismo destino.

Angelina Jolie Esta famosa artista norteamericana tomó a mi parecer, una decisión valiente e inteligente. De acuerdo a lo que se sabe, Angelina acudió y analizo junto con los expertos el significado de que ella tuviese el gen BCRA 1 positivo, así que tomo esta otra actitud de manera razonada. Como soporte a su decisión para haberse realizado hace más de un año una Mastectomía Simple Bilateral seguida de implante mamario. ¿Qué sabemos al respecto de las posibilidades de una paciente con una carga genética y antecedentes familiares que han padecido cáncer, de desarrollar la enfermedad? ¿Significa que cualquier mujer que sea portadora del BRCA1 “breast cancer Type 1 es susceptible de padecer cáncer? El BCRA1 es un gen humano “imperfecto” del tipo de los genes supresores de tumores, que regulan el ciclo celular al formar parte del sistema de detección y reparación de los daños del ADN. La “imperfección” de este gen permite que los defectos de crecimiento y diferenciación se acumulen y permitan a las células transformadas, crezcan de manera descontrolada hasta formar un tumor. Ahora se

sabe que las variaciones de este gen están implicadas en algunos otros tipos de cáncer, especialmente en el de mama y ovario.

útero porque no hay historia familiar de cáncer en este órgano”.

La mujer promedio tiene un riesgo de 12 por ciento de desarrollar cáncer de mama en algún momento de su vida. Las mujeres que han heredado un gen BRCA 1 defectuoso tienen alrededor de cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de mama.

A pesar de los reemplazos hormonales que estoy tomando, estoy en la menopausia. Ya no podré tener más hijos y estoy a la espera de que ocurran algunos cambios físicos. Sin embargo, me siento en paz con todo lo que venga, no porque soy fuerte, sino porque es parte de la vida. No hay nada que temer.

Estadísticamente la presencia del BRCA1 está presente en el 0.24% de la población general lo que corresponde a no más del 10% de los casos con cáncer de mama. La posibilidad de tener un cáncer de ovario para Angelina Jolie por sus antecedentes es alta, de ahí que tomó la decisión de que se le practicara la ooforectomía bilateral. La decisión tomada por supuesto que no debió ser fácil sobre todo si tomamos en consideración y analizamos las palabras de Angelina Jolie cuando señala (New York Times) “mis posibilidades para desarrollar cáncer de mama han pasado del 87% al 5%” “prefiero quitar ese 87% y quedarme con el 100% de tranquilidad de que no voy a desarrollar cáncer de mama”. “Ahora, puedo decir a mis hijos que no deben temer perderme por un cáncer de mama”. Como podremos darnos cuenta sin entrar en detalles, el impacto que revelan sus palabras, ella ha colocado y calculado los riesgos, su tranquilidad mental y personal, la de su familia y por supuesto la de su compañero. Jolie dijo que si bien tener la mutación genética por sí sola no era una razón para recurrir a la cirugía -otras opciones médicas fueron posibles- su historia familiar influyó en su decisión de someterse a otra cirugía ahora. La cirugía pone a una mujer en la menopausia y Jolie escribió que ella está ahora tomando hormonas. Ella comenta “Desde hace algún tiempo había estado planeando este procedimiento; se trata de una cirugía menos compleja que la mastectomía, pero sus efectos son más graves, ya que ocasiona menopausia precoz en las mujeres que se someten a ella. Así que me estaba preparando física y emocionalmente; discutí opciones con doctores; investigué en la medicina alternativa y llevé a cabo un conteo hormonal para iniciar una terapia de reemplazo de estrógeno o progesterona. No obstante, sentía que aún tenía algunos meses para determinar la fecha del procedimiento”. Hace dos semanas me llamó mi doctor para darme la información de que “Hay algunos marcadores elevados y en conjunto podrían ser un signo de cáncer en etapa inicial”. “El CA-125 tiene una probabilidad de 50 a 75 por ciento de fallar en el diagnóstico de cáncer ovárico en etapa temprana, el resultado tuyo es normal”. Pasé por lo mismo que imagino miles de mujeres han sentido. Me dije que debía guardar la calma, ser fuerte y que no tenía motivos para pensar que no viviría para ver a mis hijos crecer y conocer a mis nietos.

Lamento mucho que para algunas mujeres este momento llegue cuando aún son muy jóvenes y no han tenido hijos. Su situación es mucho más difícil que la mía. Investigué y me enteré de que existe la opción de extirpar las trompas de Falopio, conservando los ovarios, a fin de estar en posibilidad de poder tener bebés y no entrar en la menopausia. Espero que ellas lo sepan. No es fácil tomar estas decisiones, pero sí es posible asumir el control y enfrentar sin titubeos cualquier problema de salud. Pueden buscar asesoría, informarse sobre las opciones y elegir la que sea adecuada para ustedes. Saber es poder. Con la carga genética y ser portadora del gen BRCA1, la mejor indicación es la cirugía preventiva. En nuestra práctica clínica, esta es una recomendación que hacemos a nuestras pacientes y tenemos varias de ellas a las que se les ha practicado esta cirugía con reconstrucción inmediata. Con respecto a la extirpación de los ovarios en pacientes jóvenes menores de 40 años es un tema controvertido, sin embargo a las mujeres que se les ha practicado, ha sido por solicitud de las pacientes. Esta decisión de Angelina Jolie, estoy seguro va a cambiar el futuro de todas aquellas mujeres con características similares. ¡Bravo Angelina! Es importante mencionar que la decisión final para nuestras pacientes debe ser valorada por un Médico Oncólogo Certificado por el “Consejo Mexicano de Oncología”.

Angelina refiere “Tengo un diminuto parche de color claro que contiene estrógenos bioidénticos y me colocaron un DIU de progesterona en el útero, lo que me ayudará a mantener el equilibrio hormonal, decidió conservar el

XXV Carrera YMCA Con el objetivo de realizarle un homenaje al Profesor José Julián Medrano, destacado guayero y promotor del atletismo en la Institución, se llevó a cabo el pasado 15 de Marzo la edición número 25 de la YMCA Carrera 5 y 10 kilómetros.

Las Ediciones especiales de LaSalud.mx y Ellas.mx del mes de marzo, estuvieron presentes Homenaje al Profesor José Julián Medrano, destacado guayero y promotor del atletismo en la institución

Este evento deportivo, además, busca fomentar la convivencia entre los miembros de su comunidad y promover los programas de constancia aeróbica y trabajo cardiovascular. La competencia se llevó a cabo en la Pista Olímpica de Canotaje Virgilio Uribe de Cuemanco, el banderazo de inicio fue a las 8 am y a pesar de la mañana lluviosa, 350 corredores se dieron cita para participar en la ya tradicional competencia, todos acompañados de sus familiares y amigos.

La familia Medrano presente en la carrera

De pie aparecen: Prof. Oscar Villa Ramos Coordinador de Programa Unidad Mallorca, Prof. Samuel Ríos Mena Director de Operaciones, Lic. Patricia Jiménez Hernández Coordinadora de Programas Unidad Sur, Profra. Gloria Alpizar Aguilar Unidad Sur, Prof. Adalberto Jiménez Santos Unidad Sur, Prof. Bernardo Carmona Martínez Gerente Unidad Sur, Prof. Rodolfo Santana Andrade Gerente de Capacitación Unidad Sur, Ma. del Rosario López Escamilla Secretaria de Coordinación de Programas, Diana Ramírez Ventas Coorportativas, Profra. Thania Flores Lazcano Programa de Líderes, Profra. María de la Paz Vega Campos Jefa de Programa Físico Deportivo Unidad Sur. Abajo: Prof. Carlos Héctor Godínez Hernández Jefe de Programa Acuático Unidad Sur, Prof. José Armando García Vega Unidad Sur, Profra. Grecia Rosas Reygadas Unidad Sur, Profra. Carolina Herrera Unidad Ejército, Profra. Paola Cordero Martínez Unidad Sur, Samantha Ramírez Cameras, Líder, Daniela Serrano Najera, Líder.

Banderazo de salida

LaSalud.mx y Ellas.mx presentes en el evento

Calentamiento

La gran familia YMCA



56 Congreso Nacional de la AMEH A.C. Se realizará en Acapulco, Guerrero del 29 de abril al 3 de mayo del 2015 La Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología AC (AMEH AC), realizará su 56 Congreso Nacional en Acapulco, Guerrero, del 29 de abril al 3 de mayo del 2015 en el Hotel “Fairmont Acapulco Princess”. AMEH AC, presidida por el Dr. Xavier López Karpovitch, es una organización médica que integra a profesionales de la salud interesados en el estudio e investigación de la fisiología del sistema hematopoyético y de las enfermedades relacionadas. Está integrada por médicos hematólogos, patólogos clínicos, médicos internistas, químicos y profesionistas afines a este campo de la medicina. Esta Agrupación médica trabaja de manera multidisciplinaria con profesionales comprometidos con las actividades asistenciales, docentes y de investigación con el objetivo de lograr el desarrollo de la hematología del país a un nivel de excelencia, que permita cubrir las necesidades de salud de la población mexicana. A través de un diagnóstico situacional de las enfermedades hematológicas más importantes que están impactando a la población mexicana. El doctor Joseph Xavier López Karpovitch, es especialista en Hematología por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM y, coordinador de la Clínica de Mielodisplasia y Aplasia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. El 56 congreso estará conformado por un gran conjunto de médicos nacionales como: la Dra. Io Daiela Castillo Martínez, el Dr. Francisco Javier González, el Dr. Enrique Gómez Morales, la Dra. Elena Tuna Aguilar, la Dra. Amalia Bravo Lindoro e internacionales como el Dr. Kenneth Bauer de Boston, Massachusetts, el Dr. Jorge DiPaola de la Universidad de Colorado, la Dra. Francine Foss de Yale Cancer Center, por mencionar algunos. El programa incluye temas diversos y de actualidad en el mundo de la hematología, que abarcarán tanto de adultos como pediátricos. Entre los tópicos que se expondrán se encuentran: Leucemia, síndromes mielodisplásicos, antropatía hemofílica, trombopoyetina, entre otros. El día 29 de Abril habrá cursos precongreso, para todos aquellos que estén interesados en participar. Se puede obtener una beca de inscripción al congreso, si es residente de Hematología y está interesado en asistir. Los requisitos son: Ser autor o coautor de trabajo libre aceptado para presentación oral o en cartel en el Congreso Nacional y, asistir (presencial o en línea) a cuando menos 5 sesiones académicas mensuales de junio 2014 a abril del 2015. Todas las actividades académicas y sociales están organizadas dentro del hotel y planeadas para su mayor comodidad, aprovechamiento y seguridad.

Dra. Herminia Benitez Aranda, Secretaria de AMEH AC, Dr. J. Ramón Rivas Llamas, Vicepresidente AMEH AC, Dr. Xavier López Karpovitch, Presidente AMEH AC, Dr. Salvador Silva López, Tesorero, Dr. Erick Crespo Solís, Vocal de Actividades Científicas, Dr. Ignacio Aguirre Aguirre, Vocal de Membresía

Objetivos de AMEH AC Lograr la integración plena de los miembros de la AMEH con actividades específicas a llevar a cabo para lograr el desarrollo de la hematología en México. Fomentar las actividades de trabajo de los Comités de la AMEH. Efectuar registro nacional de las enfermedades más comunes que afectan a la población mexicana. Estimular el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos. Mantener la publicación de la Revista de Hematología como un órgano de difusión de la AMEH y como un foro de discusión entre sus agremiados. Divulgar de manera continua las publicaciones de los socios de la AMEH. Fomentar las actividades docentes en Hematología a través de Congresos, cursos, consensos, etc. Con la participación de instituciones de salud y universidades del país. Sostener relaciones de trabajo con otras Sociedades de Hematología del mundo.

24 de Marzo Día Internacional de la Tuberculosis

tado y no pueden darse el lujo de ver a un médico y mucho menos pagar el tratamiento prolongado necesario con fármacos o una intervención costosa como la embolización.

Cuando los pacientes tenían hemorragia pulmonar como consecuencia de la tuberculosis, solía ser una sentencia de muerte. Hoy en día tienen un 97% de posibilidades de sobrevivir si se llevan al INER de manera rápida para ser En el Día Internacional de la Tuberculosis, se entrevistó al Dr. Enrique Baltazares quien trata tratados con el Artis zee. enfermedades pulmonares potencialmente mortales en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de la Ciudad de México. La embolización, que cuesta alrededor de 150,000 pesos en un hospital privado,

Por: Sandra Weiss

cuesta mucho menos en el INER financiado por el Estado y es gratis para los más El Dr. Mario Enrique Baltazares, neumólogo trata usualmente a pacientes con emergencias (hemo- necesitados. Según Baltazares, el 70% de los pacientes paga entre el 10% y el rragias agudas, con frecuencia causada por la tuberculosis, una enfermedad endémica en México). 20% de los costos; el gobierno paga el resto. Las hemorragias internas son cuestión de vida o muerte. Un paciente que escupe medio litro de sangre está en peligro de asfixia, y de morir por la pérdida de sangre, si se trata de más de dos litros. “La tuberculosis es endémica en México y normalmente es una enfermedad de la pobreza, con consecuencias sociales y económicas drásticas para los pacienLas imágenes nítidas son generadas por un dispositivo blanco y discreto con varios brazos ajusta- tes y sus familias. Por suerte, el número de personas infectadas está disminuyenbles: el Artis zee de Siemens. Con el sistema Artis zee de Siemens, la embolización es más rápida, do. Esto es, por un lado, debido a los progresos económicos y mejores condiciomás precisa, y por lo general, sólo requiere un asistente adicional y una enfermera. Los pacientes no nes de vida, y por otro, un sistema de salud más eficiente. La detección y tienen que permanecer en la unidad de cuidados intensivos durante días, como se hacía en el seguimiento oportuno han mejorado significativamente”, declaró el Dr. Baltazapasado, ahora pueden volver a casa después de uno o dos días. Son necesarias menos transfusio- res. nes de sangre, menos medicamentos y menos materiales, lo cual representa un efecto secundario positivo en términos de ahorro de dinero al hospital. La precisión es lo más importante: "Cuanto más clara sea la imagen, más precisa la intervención y mayores serán las posibilidades de éxito", dice Baltazares. Los avances tecnológicos han aumentado considerablemente las posibilidades de curación. Hoy la mayoría de los pacientes que se dirigen al INER llegan lo suficientemente a tiempo para sobrevivir. Muchos de ellos tienen tuberculosis, debido a que la infección pulmonar bacteriana aún prevalece en México. La tuberculosis generalmente afecta a los más pobres entre los pobres, personas que están desnutridos y viven en el país en casas de lámina o en sótanos oscuros y húmedos de la ciudad. Su sistema inmune ya está debili-

Dr. Mario Enrique Baltazares


HEMATOLOGIA.MX

Congreso AMEH AC: convergencia del conocimiento entre colegas de distintas partes del mundo. El Dr. Xavier López Karpovitch, presidente de AMEH AC charlo en exclusiva para Hematologia.mx En entrevista exclusiva para Hematologia.mx el Dr. Xavier López Karpovitch, presidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología AC (AMEH AC), habló sobre el próximo 56 Congreso anual de la Agrupación. El Dr. Xavier López Karpovitch, es especialista en Hematología por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM y, coordinador de la Clínica de Mielodisplasia y Aplasia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. ¿Cuál es el objetivo de AMEH AC? Dr. Xavier López Karpovitch.- La Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología AC, es un colegiado de especialistas que se encargan de estudiar la hematología, que es la división médica relacionada a enfermedades de la sangre y por lo tanto de la médula ósea. ¿Cuál es la finalidad de realizar este 56 Congreso? Dr. Xavier López Karpovitch.- Reunir a los integrantes de la agrupación, para proporcionarles información novedosa en cuanto a conocimientos epidemiológicos, de diagnóstico y de tratamientos. ¿Cuáles son los avances que se van a presentar el 56 Congreso anual de AMEH AC? Dr. Xavier López Karpovitch.- Esta ocasión hablaremos de dos temas relevantes: el uso de nuevos medicamentos para el tratamiento de los linfomas de células T y sobre el manejo integral de los enfermos con Hemoglinuria Paroxística Nocturna.

¿Dr. este evento se va a transmitir en línea en tiempo real? Dr. Xavier López Karpovitch.- Se va a grabar para que los médicos, químicos, biólogos, hematólogos y público en general puedan acceder a esta información. La cual estará disponible, dos semanas después del congreso, en la página oficial de AMEH AC: www.amehac.org. La Videoteca de nuestra agrupación está abierta para todo aquel que requiera consultarla.

La finalidad de invitar a médicos de otras nacionales es hacer una convergencia del conocimiento entre los colegas de distintas partes del mundo.

AMEH AC, es una organización que se preocupa no sólo por sus miembros, sino por las futuras generaciones de especialistas en esta rama de la medicina, ya que ofrecen becas para que los estudiantes puedan asistir a este tipo de eventos a un precio accesible.

“Los invitamos y los esperamos con mucho gusto del 29 de Abril al 3 de Mayo en Acapulco, para compartir conocimientos y experiencias de todos los colegas expertos que se presentaran en el congreso. El aprendizaje adquirido se verá reflejados en todas las personas que padecen enfermedades hematológicas”.

Dr. Xavier López Karpovitch.- Así es, apoyamos a residentes que estén realizando la especialidad de hematología, así como a químicos y biólogos que se relacionen con el tema. El motivo de brindarles una beca es para que estén mejor preparados, pues ellos serán los encargados de dar atención médica a las generaciones siguientes. Además de que nos preocupa la falta de hematólogos en México.

El doctor López Karpovitch hizo una invitación a todos los médicos, especialistas en hematología interesados en estos temas para que se acerquen a este congreso de talla internacional.

¿Cuántos ponentes participaran en este congreso? Dr. Xavier López Karpovitch.- Aproximadamente 50, entre nacionales e internacionales. Los profesores extranjeros que se presentaran en el 56 Congreso anual de AMEH AC vienen de Argentina, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Mitos sobre la Hemofilia Sólo afecta a varones. Aunque la mayoría de las personas supone que la hemofilia sólo afecta a los varones, ocasionalmente mujeres que son “portadoras silenciosas” también pueden presentar síntomas de sangrado. Aunque es extremadamente raro, una mujer hija de un padre con hemofilia y una madre portadora puede realmente heredar la forma severa de la enfermedad. Una persona puede curarse de la hemofilia A “Desafortunadamente, no es verdad,” afirma el Dr. Jim Fahner, Jefe de división, Hematología/Oncología del Hospital Infantil Helen DeVos en Grand Rapids, Michigan EUA, “Siendo una enfermedad genética, la falta de la proteína del factor de coagulación está firmemente “impresa” en la constitución genética de las personas que la padecen; por lo tanto, hasta que se compruebe que la terapia genética es realmente segura y efectiva, la hemofilia no podrá ser curada.” Si un paciente con hemofilia se corta, se desangrará hasta la muerte. Esto es altamente improbable. Las personas con hemofilia no sangran más rápido ni más intensamente que los que no tienen la enfermedad; sólo sangran durante más tiempo. Aún así, los cortes superficiales o abrasiones generalmente no son un motivo de preocupación y una vendita adhesiva será suficiente en la mayoría de los casos. Para los sangrados en articulaciones y músculos, se requiere tratamiento con el factor de coagulación de acuerdo con la orientación de su médico así como la aplicación habitual de primeros auxilios, como reposo, hielo, compresión y elevación (R.I.C.E., por sus siglas en inglés). La verdadera preocupación por el sangrado severo es sobre si órganos internos y/o tejidos profundos, músculos y articulaciones están lesionados. Después de cualquier lesión, si existe duda, consulte a su médico. Todas las personas que padecen hemofilia tienen el mismo nivel de deficiencia. Falso. “Dependiendo del cambio o mutación genéticos específicos en una determinada familia, la severidad de la deficiencia o nivel del factor de coagulación en la sangre varía, de una deficiencia severa a moderada, a formas más ligeras de la enfermedad,” afirma el Dr. Fahner.

¿Qué es la hematología?

17 de abril Día Mundial de la Hemofilia

la En México, se calcula que existen más de 6,000 personas con hemofilia, aunque según la Federación de Hemofilia de la La hematología es la especialidad médica que se ocupa del estudio, diagnóstico, El Día Mundial de la Hemofilia se celebra República Mexicana A.C., sólo hay tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre y los órganos que participan cada año el 17 de abril. En este día se preten- registrados 5,521 pacientes. en su producción, como son la médula ósea, el bazo o los ganglios, entre otros. Asimismo, de sensibilizar a la población mundial sobre se encarga de los componentes de la sangre (glóbulos rojos, eritrocitos, plaquetas, leucoci- esta patología y que todos los enfermos En el año 2011 el Seguro Popular incluyó tos, hemoglobina, plasma, etc.), y de sus características (mecanismo de coagulación, etc.). tengan acceso al tratamiento y cuidados la atención de niños con hemofilia, pero éste sólo abarca a aquellos menores de Entre las numerosas enfermedades que adecuados. La hematología abarca diferentes temas: 10 años, de manera que existen muchos atiene la hematología se encuentran las niños y adultos vulnerables a este La Hemofilia, una enfermedad genética Gestión y diagnóstico biológico en siguientes: padecimiento. causada por la deficiencia de un elemento laboratorio de determinaciones hematológien la sangre, que ocasiona que la coagulaEnfermedades oncológicas: cas básicas o especiales (análisis de sangre). ción no sea adecuada, lo que provoca hemo- El Día Mundial de la Hemofilia es estable- Leucemia. Diagnóstico biológico y clínico de rragias internas que pueden dañar las articu- cido en el año 1989 por la Federación trastornos que causan hemorragia o - Linfomas. laciones, músculos y órganos, generando Mundial de Hemofilia (FMH) en honor trombosis. - Mielomas. discapacidad motora permanente e incluso del nacimiento del fundador de dicha Atención médica a pacientes con enferme- Trombosis. federación llamado Franz Schnabel. riesgo de muerte. Enfermedades hemorrágicas, como la dades hematológicas en todas las fases del hemofilia. proceso. Es padecida por 1 de cada 5,000 varones, Síndrome mielodisplásico. Realización de los trasplante de médula debido a que está relacionada con el cromoósea. Anemia. soma X, del que la mujer tiene 2 copias a Control de los bancos de sangre, de la Neutropenia. diferencia de los hombres. Las mujeres sólo Trombocitopenia. producción de productos derivados de la son portadores del gen, pero pueden sangre (hemoderivados) y de la seguridad transmitirlo a sus hijos varones, quienes son de las transfusiones. los que lo desarrollan. Investigación y desarrollo de nuevos Especialidad médica que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre

procedimientos para el control de enfermedades hematológicas.

Enfermedad genética causada por deficiencia de un elemento en la sangre.


En el Día Mundial de la Salud reconocen a la Doctora Teresita Corona

Premian su arduo trabajo con la condecoración “Dr. Eduardo Liceaga” En el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemoró el pasado 7 de abril, la Secretaría de Salud, llevó a cabo un evento en el que se celebró la inocuidad de los alimentos como tema de seguridad pública. Durante esta celebración se reconoció el arduo trabajo de la doctora Teresita Corona Vázquez, directora general del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco Suárez”, con la condecoración “Dr. Eduardo Liceaga”. La doctora Teresita, aseguró en la entrega del reconocimiento otorgado por el Gobierno de la República, que este es un compromiso y estímulo para continuar trabajando con convicción por las instituciones públicas de salud, educación e investigación, disciplinas sin las cuales, subrayó, “no se podría concebir el desarrollo de México”.

Más sobre la Dra. Teresita Corona Vázquez Es egresada de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Especialista en Neurología, Centro Médico Nacional, UNAM, 1985, (Reconocimiento por la labor desarrollada durante la Residencia). Estudios de Maestría en Ciencias Médicas, UNAM y Curso de Formación de Profesores en Medicina. 1986-1987. En el evento la Dra. Corona dijo lo siguiente: Señor Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, Sra. Secretaria de Salud, Dra. Mercedes Juan López, Dr. Leobardo Ruiz Pérez, Secretario del Consejo de Salubridad General, Dr. José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Distinguidos miembros del Presídium que nos acompañan, agradezco profundamente los reconocimientos que a todos los galardonados nos otorga el día de hoy el Consejo de Salubridad General, en el marco de la celebración el Día mundial de la Salud y de la Inocuidad Alimentaria. Es para mí un privilegio representar a los once premiados, en las diferentes áreas de la Salud, que reconoce la Secretaria de Salud, y que nos hace entrega usted Señor Presidente Enrique Peña Nieto. El Cerebro es el órgano vital más importante que tenemos los seres vivos, ya que registra toda la existencia, retiene, recuerda y asocia, nos dice qué hacer y cómo. Nos da la capacidad de soñar, es nuestra conciencia, determina quienes somos y en que nos convertiremos, nos guía si estamos en peligro o cuando experimentamos alguna sensación agradable; reconocemos el mundo exterior a través suyo y efectuamos todas nuestras acciones de acuerdo con sus órdenes Por ello, la importancia de cuidarlo, ejercitarlo y cultivarlo desde las etapas tempranas de la vida. La prevención para el deterioro cognitivo cerebral, se ha convertido en un asunto de la mayor importancia, debido a las transiciones demográficas y epidemiológicas por las que atraviesa nuestro país: la obesidad, diabetes, los factores de riesgo cardiovasculares, los hábitos alimentarios, la actividad física y la actividad cerebral, pueden ser determinantes, para evitar el deterioro cognitivo y las demencias. ¨La Actividad cerebral es una metáfora para todo lo demás¨. Estoy plenamente consciente que este reconocimiento, Sr. Presidente nos compromete y estimula a continuar con total convicción, a trabajar por las Instituciones públicas de nuestro país: en salud, educación e investigación, disciplinas sin las cuales, no se podría concebir el desarrollo del mismo. Expresamos el más sentido reconocimiento a nuestros familiares, quienes de una manera determinante han hecho posible que estemos ahora aquí, gracias a todos ellos. Por otra parte, en la conmemoración del “Día Mundial de la Salud”, se destacó que las dependencias federales involucradas a lograr la inocuidad de los alimentos fortalecen sus mecanismos de control y vigilancia en la cadena del suministro de los alimentos. La Secretaría de Salud informó que las enfermedades ocasionadas por el consumo de alimentos contaminados constituyen el 12 por ciento de los diagnósticos que registra el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, convirtiéndose en la segunda causa de notificación en México, informó la Secretaría de Salud. Además se entregaron Preseas al Mérito a médicos, investigadores y enfermeras, que otorga el Consejo de Salubridad General por sus aportaciones en favor de la salud al pueblo de México.

El presidente Peña Nieto entrego el Premio al Mérito a: José Sifuentes Osornio Sergio Moreno Jiménez Martha Cecilia Hijar Medina Manuel Campuzano Fernández Carlos Juan Liceaga Escalera Héctor Pérez-Rincón García Abigail Aguilar Contreras Patricia Bañuelos Barrera Mónica Sofía Córdova Roblero Rafael Moreno Valle

Curso-Taller: Habilidades de Dirección, Liderazgo y Mando. Sherpa Consulting Group, S.C. 2011. Ha desarrollado actividades asistenciales en el Centro Médico Nacional, IMSS y en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Secretaría de Salud.

Dra. Mercedes Juan, Dra. Teresita Corona y Presidente Enrique Peña Nieto

Investigadora en Ciencias Médicas “F” de los Institutos Nacionales de Salud y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III). Tiene múltiples publicaciones nacionales e internacionales. Ha sido acreedora de 31 Reconocimientos, entre ellos el Premio Eduardo Liceaga, otorgado por la Academia Nacional de Medicina (1986) y por el Latinoamerican Committe for Treatment and Research of Multiple Sclerosis (2002). Reconocimiento al Mérito de los Profesionales en Salud Pública con el Premio Doctor Manuel Velasco Suárez, Consejo de Salubridad General (2008). Reconocimiento con la Presea Mujer en la Salud “Mujeres de México”, Cámara de Diputados, Foro Femenino, A.C., (2010). Reconocimiento con la Medalla Dra. Matilde P Montoya, por haber destacado en la labor Profesional y Trayectoria Académica, Federación de Asociaciones de Medicas Mexicanas, A.C. (2011). Reconocimiento al Mérito de los Profesionales en Salud Pública con el Premio Doctor Miguel Otero, Consejo de Salubridad General (2011). Reconocimiento por su Trabajo destacado, Trayectoria académica y Profesional impecables y, por honrar tan dignamente su profesión desde su ingreso como alumna de la Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Derecho y la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (2014). Pertenece a 26 Comités Editoriales de diversas Revistas Nacionales e Internacionales como: Revisor, Evaluador Experto, Editora Asociada y Consejo Consultor. Recientemente fue nombrada Miembro del Comité de Educación de la World Federation of Neurology. Miembro de la Mesa Directiva del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (2014-2017). Pertenece a múltiples Sociedades Nacionales e Internacionales, entre ellas a la Academia Mexicana de Ciencias, a la World Federation of Neurology, a la American Academy of Neurology, al Consortium of Múltiple Sclerosis Centers, a la Sociedad Española de Neurología y es Miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Neurología. Consejo Mexicano de Neurología, Presidenta Fundadora de la Asociación Nacional de Neurólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social; Tesorera de la Academia Mexicana de Neurología. En la Academia Nacional de Medicina se desempeñó como Secretaria Adjunta en el Año Académico (2002) y fue Secretaria General en el período del 2005-2006. Ha participado con más de 330 Ponencias Nacionales e Internacionales. Fue designada por la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía como Directora General del mismo Instituto para el periodo del 2007-2012 y designada por segunda ocasión para el periodo del 2012-2017. Durante su primer periodo de gestión como Directora General, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía recibió el premio a la “Institución Excepcional 2011”, en Latinoamérica, otorgado por el Consejo Directivo del Instituto Carlos Slim para la Salud.


Por una calidad de vida a pacientes con Parkinson, AMPAC Para conocer más sobre este padecimiento para el cual no hay cura LaSalud.mx habló con Salvador Lares, Presidente de la Asociación Mexicana de Párkinson A.C (AMPAC)

¿Qué es la AMPAC? Salvador Lares.- La Asociación Mexicana de Parkinson A.C. (AMPAC), es una Asociación Civil sin fines de lucro, que surge en 1997 a partir de la necesidad de crear un ambiente de convivencia para las personas que padecen la enfermedad de Parkinson, en donde también pudieran encontrar la solidaridad y comprensión de otros pacientes en igualdad de circunstancias. Nuestra misión es brindar una mejor calidad de vida a partir de una rehabilitación integral que incluye: terapias de rehabilitación física, psico-motriz y psicológica, además de clases de Tai Chi, Yoga y diversos talleres.

Salvador Lares

Por ello difundimos y buscamos profesionalizar a cualquier persona relacionada con la enfermedad de Parkinson porque afecta en todas las facetas de la vida de una persona, por lo que es necesario conocer sus cuidados y necesidades desde diferentes ámbitos.

¿Cómo ayuda la Asociación a los enfermos? Salvador Lares.- En la AMPAC sabemos que convivir y darle la batalla al Parkinson es posible gracias al conocimiento, el afecto y la integración. Por la circunstancia común que vivimos los enfermos de Parkinson requerimos compartir necesidades y experiencias, emociones, desconsuelos, alegrías y el trabajo físico que tanto bien nos hace y que nos apoya para combatir la soledad física y de pensamiento. Por ello uno de los objetivos prioritarios de la Asociación Mexicana de Parkinson es brindar terapias complementarias que apoyen al afectado a llevar una vida afectiva y autónoma, así como difundir información sobre la evolución y tratamiento farmacológico y clínico, psicológico y social. Mediante el trabajo grupal recuperamos el sentido de la vida. ¿Qué tipo de terapias reciben los pacientes? Salvador Lares.- La Asociación Mexicana de Parkinson A.C tiene el propósito de brindar una mejor calidad de vida al enfermo y a sus familiares por medio de terapias complementarias como Fisioterapia, Yoga Terapéutico, Terapia del lenguaje, Mecanoterapia, Terapia Ocupacional, Coro, Taller de Pintura, Baile Terapia, Teatro, Tai Chi y Yoga. ¿Qué actividades realizó AMPAC para conmemorar esta fecha? Salvador Lares.- La AMPAC realiza diversas actividades como la exhibición del documental “El Camino de Larry” (Ricardo Villareal), la Segunda Rodada a favor de la cura del Parkinson, la Caminata “Run for Parkinson” y la exposición fotográfica “Síntomas”, así como múltiples pláticas sobre la enfermedad. El día viernes 10 de abril pudimos exhibir en las instalaciones de la Cineteca Nacional, en el foro al aire libre, el documental de Ricardo Villareal y fue un excelente acercamiento a los jóvenes pues el documental describe la condición tragicómica que nos toca vivir y aunque te produce lágrimas te deja en claro lo que busco promover y que coincide con la misión de la AMPAC, es decir lograr que el enfermo de Parkinson la pase lo mejor posible y que logre extenderlo más posible su autonomía y libertad. ¿Algo más que desees agregar? Salvador Lares.- Invito a todos las personas a que durante este mes de abril, apoyen a los enfermos de Parkinson y se unan a alguna de nuestras actividades que podrán conocer en nuestras redes sociales: Facebook: AMPAC Parkinson México y en Twitter @AmpacParkinson

Día Mundial del Parkinson Se conmemora el 11 de abril de cada año

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa (detrás del Alzheimer) más común del mundo, está muy relacionada con el envejecimiento ya que en la mayoría de los casos se presenta en personas de la tercera edad, 60 años o más. Hasta el día de hoy el Parkinson no tiene cura; los síntomas van apareciendo gradualmente como temblor en reposo; rigidez; lentitud de movimientos; alteración del equilibrio. Los pacientes con Parkinson se enfrentan a complejas situaciones y obstáculos, así como sus familiares, todo ello derivado de la falta de información y de tratamientos. De no detectarse y tratarse con oportunidad, puede representar el fin de la vida laboral y el costo económico que esto conlleva, así como dificultad para adaptarse a esta condición de vida. Con el Parkinson se va perdiendo primero el dominio sobre el cuerpo y después sobre los demás aspectos de la vida. El control del Parkinson depende mucho del apego farmacológico y de la implementación de terapias físicas y emocionales. El neurólogo es quien puede prescribir el tratamiento más adecuado de acuerdo con la edad y actividades de cada persona, con el fin de lograr una mayor adherencia terapéutica. Aunado al tratamiento farmacológico, el paciente debe llevar a cabo una terapia física, como puede ser gimnasia, fisioterapia, natación y caminata, que le ayudan a conservar la actividad motora, a mejorar la postura, la marcha, sobre todo a evitar la inmovilidad y la dependencia. En 1997 la OMS declaró el 11 de Abril

como el Día Mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Párkinson, neurólogo británico

Actualmente no tiene cura definitiva, aunque muchos medicamentos y tratamientos ayudan a que el paciente tenga una mejor calidad de vida, el tratamiento es sintomático. Su evolución es lenta y progresiva y no se considera una enfermedad hereditaria. Existen investigaciones que han resaltado la importancia que podrían tener algunos fármacos para el tratamiento del Parkinson y las estrategias quirúrgicas, entre las que figura la estimulación cerebral profunda. Además, serán de vital importancia las investigaciones de tratamientos con neuroprotectores eficaces, que podrán beneficiar a los pacientes a quienes se les diagnostique la enfermedad precozmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la enfermedad de Parkinson afecta a cerca del 2% de los mayores de 65 años. Un 5% de las personas que sufren esta enfermedad tienen menos de 40 años y este 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson.

Caminata del día de Parkinson, parque de los Venados, Benito Juárez

En 1997 la OMS declaró el 11 de Abril como el Día Mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 describió lo que en aquel tiempo llamó Parálisis Agitante y que hoy en día conocemos como Enfermedad de Parkinson.


Miércoles 29 de Abril (Cursos pre congreso) De 8:00 – 10:00 Registro Cursos pre congreso Salón Princesas Coordinador: Dra. Laura J. Rabelo Carrasco 8:30-16:00 Dr. Evan Jensen QFB Nereida Méndez Ramírez.- Citometría de flujo: consideraciones de análisis para la detección de EMR en LLA y LMA Citometría de flujo: consideraciones de análisis para la detección de EMR en LLA y LMA. Coordinador: Dr. Xavier López Karpovtch 9:00 -15:00 Dr. Xavier López Karpovtch y Dra. Myrna Candelaria Hernández.- Estado actual del cuidado de los pacientes con síndromesmielodisplásicos (SMD) en México 13:00 – 18:00 Registro Cursos pre congreso Salón Diamante C 18:00 – 19:00 Dra. Martha Alvarado Ibarra.- Inauguración/Premios Dr. LSM/Semblanza Dr. Manuel López Hernández Conferencia Magistral 19:00 – 20:00 Dr. Jorge Cortes Franco.- Contribución al conocimiento de la leucemia Coordinador: Dr. Xavier López Karpovtch Plaza de las Fuentes 20:00 - 23:00 Cocktail de Bienvenida Jueves 30 de Abril De 7:00 – 15:00 Registro Congreso Salón Diamante C Coordinador: Dra. Déborah Martínez Baños 8:00 – 9:30 Simposio simultáneo 1: Mieloma múltiple Dr. Jorge Vela Ojeda.- Novedades en trasplante en mieloma múltiple Dra. Déborah Martínez Baños.- Mantenimiento en mieloma múltiple ¿Qué dar? ¿A quién dar? Dr. Joseph Mikhael.- ¿Es posible personalizar el tratamiento del mieloma múltiple? Salón Diamante B Coordinador: Dra. Io Daiela Castillo Martínez 8:00 – 9:30 Simposio simultáneo 2: Drepanocitosis y síndromes talasémicos Dra. Bertha Ibarra Cortés.- Genes que participan en la variabilidad clínica y hematológica de los síndromes drepanocíticos y las talasemias Dra. Io Daiela Castillo Martínez.- Talasemia y drepanocitosis: experiencia del Hospital Infantil de México Federico Gómez Dr. Carlos Hernández Padrón.- Drepanocitosis en Cuba: treinta años de investigación, diagnóstico y tratamiento. Programa de atención integral a la embarazada con diagnóstico de drepanocitosis Salón Diamante C Coordinador: Dra. Herminia Benítez Aranda 9:30 – 11:00 Simposio simultáneo 3: Artropatía hemofílica Dr. Horacio Caviglia.- Tratamiento de la artropatía hemofílica mediante angiosinoviolisis Dr. Roberto Bernal Lagunes.- Sinovectomía química para el tratamiento de la artropatía hemofílica Dr. Francisco Javier González.- Prevención y rehabilitación de la artropatía hemofílica Salón Diamante B Coordinador: Dr. Enrique Gómez Morales 9:30 – 11:00 Simposio simultáneo 4: Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas Dr. F Javier Bolaños Meade.- Trasplante haploidéntico, actualidades y perspectivas Dr. Edgar A Becerra Navarrete.- Gestión del programa de trasplante de células hematopoyéticas en Ecuador, un enfoque social Dr. Enrique Gómez Morales.- De la eficacia a la eficiencia en el programa de trasplante de células hematopoyéticas 11:00 – 11:30 RECESO Inauguración área comercial Diamante B Coordinador: Dr. Abel Lomelí Guerrero 11:30-13:00 Sesión trabajos orales 1 Diamante c Coordinador: Dr. Ramón Rivas Llamas 11:30-13:00 Sesión trabajos orales 2 Princesa I Coordinador: Dr. Ignacio Aguirre Aguirre 11:30-13:00 Sesión trabajos orales 3 13:00 – 13:30 RECESO/box lunch Salón Diamante C Coordinador: Dr. Jorge Cortes Franco 13:30 – 15:00 Simposio simultáneo 5: Leucemia mieloide crónica Dra. Elena Tuna Aguilar.- ¿Cómo, cuándo y a quién descontinuarle tratamiento con inhibidores de cinasa de tirosina? Dr. Javier Pinilla Ibarz.- Respuesta temprana: ¿Qué tan temprana y qué hacer con quién no la hace? Dr. Juan J Kassack Ipiña.- Toxicidad cardiovascular y eventos vasculares

con inhibidores de cinasas de tirosina

Salón Diamante B Coordinador: Dr. Pedro Zarate Rodríguez 13:30 – 15:00 Simposio simultáneo 6: Medicina transfusional Dra. Amalia Bravo Lindoro.- Experiencia de transfusión y hemovigilancia en México Dr. Pedro Zarate Rodríguez.- Mitos y realidades de la biología molecular en el escrutinio de donadores Dra. Imelda Bromilow.- Hemovilgilancia Salón Diamante C Coordinador: Dr. Renan Gongora Biachi 15:00-15:45 Sesión plenaria: Dra. Anita Hill.- Diagnóstico y manejo integral de la hemoglobinuria paroxística nocturna Salón Princesas 15:45-17:45 Comida/Simposios comerciales 17:45 – 19:00 Reunión con experto Viernes 01 de Mayo De 7:00 – 13:00 Registro Congreso Salón Diamante C Coordinador: Dra. Etta Rozen Fuller 8:00 – 9:30 Simposio simultáneo 7: Leucemia mieloide aguda Dr. Luis Juan Shum.- Tratamiento de LMA en población pediátrica del Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI Dra. Mónica L. Guzmán.- Blanco terapéutico de las células troncales leucémica Dr. Eytan Stein.- Blancos epigenéticos en LMA: fuera del laboratorio y dentro de la clínica Salón Diamante B Coordinador: Dr. Alejandro Lazo Langner 8:00 – 9:30 Simposio simultáneo 8: El papel de las plaquetas en trombosis y hemorragia Dr. L Javier Marfil Rivera.- Trombocitopenia inmune primaria Dr. Alejandro Lazo Langner.- Síndrome de la plaqueta pegajosa Dra. Catherine PM Hayward.- Trombocitopatías: Que hay de nuevo Salón Diamante C Coordinador: Dr. Agustín Avilés Miranda 9:30 – 11:00 Simposio simultáneo 9: Tratamiento de los linfomas no Hodgkin Dra. Gladys Agreda Vásquez.- Tratamiento del linfoma folicular Dr. Agustín Avilés Miranda.- Tratamiento del linfoma difuso de células grandes Dr. Joachim Yahalom.- El papel de la radioterapia en el manejo de los linfomas no Hodgkin Salón Diamante B Coordinador: Dra. Ma. del Carmen Rodríguez Zepeda 9:30 – 11:00 Simposio simultáneo 10: Trombofilia hereditaria Dr. Abraham Majluf Cruz.- Trombofilia primaria en México Dra. Ma del Carmen Rodríguez Zepeda.- Experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la TH y adquirida en el Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI Dr. Kenneth Bauer.- Duración de la anticoagulación en pacientes con trombofilia primaria 11:00 – 11:15 RECESO Diamante B Coordinador: Dra. Teresa Marín Palomares 11:15-12:45 Sesión trabajos orales 4

Sábado 02 de Mayo De 7:00 – 12:00 Registro Congreso Salón Diamante C Coordinador: Dra. Silvia Rivas Vera 8:00 – 9:30 Simposio simultáneo 12: Leucemia mieloide aguda Dra. Silvia Rivas Vera.- Introducción Dr. Luis Eduardo Fayad.- ¿Ha cambiado el paradigma del tratamiento en linfoma de Hodgkin? Dr. Javier Altamirano Ley.- PET-CT: uso y abuso Dr. Luis Eduardo Fayad.- Cuáles son las modificaciones recomendadas para el 2015 en paciente ancianos Dr. Pedro Sobrevilla Calvo.- Consecuencias del tratamiento y seguimiento de los pacientes con linfoma de Hodgkin Salón Diamante B Coordinador: Dra. Yvette Neme Yunes 8:00 – 9:30 Simposio simultáneo 13: Neoplasias mieloproliferativas Dra. Yvette Neme Yunes.- Mutaciones somáticas de calreticulina en neoplasias mieloproliferativas Dr. Vikas Gupta.- Inhibidores de JAK2 y papel actual del trasplante de médula ósea en mielofibrosis primaria Dr. Eduardo Reynoso Gómez.- Futuro de los inhibidores de JAK2 en el tratamiento de las neoplasias mieloproliferativas Salón Diamante C Coordinador: Dra. Consuelo Mancias Guerra 9:30 – 11:00 Simposio simultáneo 14: Leucemia linfoblástica aguda Dra. Consuelo Mancias Guerra.- Experiencia del Hospital Universitario de la UANL con los protocolos de tratamiento Dr. Juan Fernando Pérez Rocha.- Experiencia del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI con los protocolos de tratamiento Dr. Daniel Joseph DeAngelo.- Nuevos enfoques en el tratamiento de la enfermedad mínima residual en adultos con LLA Salón Diamante B Coordinador: Dr. Abraham Majluf Cruz 9:30 – 11:00 Simposio simultáneo 15: Hemostasia y trombosis Dra. Mary Carmen Amigo Castañeda.- Manifestaciones hematológicas asociadas al síndrome antifosfolípidos Dr. Jaime García Chávez.- Trombofilia primaria: enfoques nuevos Dr. Abraham Majluf Cruz.- Trombofilia secundaria en México 11:00 – 11:15 RECESO Salón Diamante C Coordinador: Dra. Myrna G Candelaria Hernández 11:15 – 12:45 Simposio simultáneo 16: Síndromes mielodispásicos Dra. Myrna Candelaria Hernández.- Revisión global de las alteraciones epigenéticas en SMD Dr. Yogen Saunthararajah.- Observaciones clínicas clave después del tratamiento hipometilante de los SMD Dr. Carlos R Hernández Sánchez.- Importancia de la quelación de hierro en los SMD Salón Diamante B Coordinador: Dr. Jorge Martín Trejo 11:15 – 12:45 Simposio simultáneo 17 Dr. Jorge Martín Trejo.- Trasplante de células hematopoyéticas de SCU en el Hospital de Pediatría del CMN siglo XXI, IMSS Dr. Alberto Olaya Vargas.- Comparacion del TCH de cordón y haploidéntico en Pediatría Dr. Carlos Bachier.- Avances y controversias en trasplante de cordón umbilical

Diamante C Coordinador: Dr. Agustín Avilés Mirand 11:15-12:45 Sesión trabajos orales 5

Princesas 12:45-14:45 Comida/Simposios comerciales/reunion expertos

Princesa I Coordinador: Dra. Herminia Benítez Aranda 11:15-12:45 Sesión trabajos orales 6

Área comercial Coordinadores: Dra. Gabriela Cesarman Maus, Dr. Erick Crespo Solis, Dra. Ivette Neme, Dr. David Gómez Alamguer, Dr. Alberto Olaya, Dr. Pedro Zarate Rodríguez

12:45-13:15 RECESO/box lunch Salón Diamante C Coordinador: Dra. Gabriela Cesarman Maus 13:15-14:45 Simposio ASH 11: Enfermedad de Von Willebrand Dr. Jorge DiPaola.- Fisiopatología de la enfermedad de von Willebrand Dra. Cathrerine PM Hayward.- Avances tecnológicos en el diagnóstico de von Willebrand Dr.Craig Kessler.- Manejo actual de la enfermedad de von Willebrand Coordinador: Dr. Ramón Rivas Llamas: 14:45-15:30 Sesión plenaria: Actualidades en el tratamiento del linfoma de células T periféricas, más allá de la primera línea Dra. Francine Foss Salón Princesas 15:30-17:30 Comida/Simposios comerciales 17:00 -17:30 Registro Asamblea General Socios AMEH AC 17:30-19:30 Asamblea General Ordinaria de asociados

14:45-16:25 SESION TRABAJOS CARTEL/box lunch Diamante C 16:25-16:40 Presentación de libro Segunda edición Dr. Hector Rodríguez Moyado.- El banco de sangre y la medicina transfusional 16:45-17:45 Conferencia magistral Dr. David Kuter.- Trombopoyetina: desde el principio hasta el fin Salón Diamante A y B 20:30 Cena de clausura/ Premios trabajos libres y carteles




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.