AGOSTO 2016

Page 1

Mundo de Hoy: Premio Nacional de Periodismo 2013 Y 2014 - Premio Interamericano Aire Vital 2013

CÁNCERDEMAMA.MX

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.

AGOSTO 2016

NÚMERO MD72


CÁNCERDEMAMA.MX

Nuevos resultados de Oncotype DX en la reunión anual de ASCO 2016 Alrededor de 44.600 pacientes en todo el mundo comprueban el beneficio de la prueba en su valor predictivo y pronóstico. Por Redacción CancerdeMama.mx.- GINEBRA, Suiza.- Genomic Health presentó múltiples datos de la prueba Oncotype DX Breast Recurrence Score en la reciente reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2016 (ASCO). Estas presentaciones incluyeron nuevos resultados del estudio europeo Plan B, así como cuatro análisis nuevos del Estudio de Monitoreo, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, por sus siglas en inglés) del programa del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) con más de 44.600 pacientes con cáncer de mama. En suma, estos datos confirman la capacidad de la prueba para predecir resultados clínicos, reforzando el valor de Oncotype DX, que lo posiciona como el único test que muestra el mejor tratamiento para los pacientes, evitando así sobretratamientos innecesarios para más de 50,000 pacientes. Nuevos resultados del estudio europeo PlanB Los últimos resultados clínicos del estudio europeo PlanB, uno de los mayores estudios contemporáneos de cáncer de mama en Europa, mostró que las pacientes con baja puntuación de recurrencia de cáncer de mama y que fueron tratadas con terapia hormonal, tenían el 99 por ciento de supervivencia a cinco años. Los resultados son consistentes con las conclusiones del estudio TAILORx, publicado en The New England Journal of Medicine y mismos que fueron presentados anteriormente en el Registro SEER. El grupo West German Study (WSG, por sus siglas en inglés) aplicó el estudio PlanB en 93 centros en toda Alemania e inscribió a más de 3.100 pacientes que fueron consideradas, por los parámetros tradicionales, candidatas para la aplicación de quimioterapia, incluyendo aquellos con ganglios positivos (hasta tres ganglios). El estudio utilizó el Oncotype DX Breast Recurrence para identificar pacientes que, a pesar del alto riesgo clínico, estarían protegidas contra tratamientos innecesarios de quimioterapia.

recurrencia añadió un importante valor pronóstico adicional para la supervivencia del cáncer de mama a cinco años, esto cuando se informó por separado para pacientes con micro metástasis de uno, dos o tres ganglios positivos. •En enfermedad con ganglios negativos, se observó que la supervivencia del cáncer de mama era más baja en las pacientes de edad avanzada (mayores de 70 años) que fueron estudiadas y tenían una puntuación de recurrencia de medio a alto, contrariamente a la percepción general de que las mujeres de mayor edad tienden a tener resultados favorables. •La utilización de Oncotype DX en la práctica clínica varían significativamente con base a la edad, raza, nivel socioeconómico, estado civil, seguro, grado del tumor, tamaño del tumor (p El Registro SEER del NCI, la principal fuente de estadísticas de cáncer en los Estados Unidos, recoge los datos de incidencia y supervivencia de cáncer al 30 por ciento de todos los pacientes con cáncer en Estados Unidos. La publicación en el Journal of Clinical Oncology demuestra que Oncotype DX predice la recurrencia del cáncer de mama en el futuro Por otra parte, el Journal of Clinical Oncology, revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), recientemente publicó los resultados de un gran estudio que confirma la capacidad que tiene Oncotype DX, en combinación con los receptores de estrógenos cuantitativos (ER), para predecir después de cinco años de tratamiento con tamoxifeno, el riesgo de recurrencia a más de 15 años en pacientes con estado temprano y con hormona de receptora positiva de cáncer de mama. Estos hallazgos sugieren que la prueba Oncotype DX puede ayudar a identificar qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento hormonal prolongado con tamoxifeno.

Resultados del análisis SEER

“Extender el tratamiento con tamoxifeno durante 10 años ha demostrado que se asocia con mejores resultados, pero no todos los pacientes tienen el mismo riesgo de recurrencia, lo que significa que el cáncer puede regresar después de cinco años, es importante saber cuál es el riesgo de recurrencia de un paciente con el fin de saber si el paciente se beneficiará más con un tratamiento hormonal prolongado”, comentó Norman Wolmark, presidente del Consejo Nacional de Cirugía Adyuvante del Seno y presidente de la Fundación del Proyecto Bowel (NSABP, por sus siglas en inglés); esta organización trabaja junto con Genomic Health para la aplicación de los estudios. “Los resultados de este amplio estudio confirman que Oncotype DX ayuda a definir mejor quién está en mayor riesgo de una recurrencia tardía y quién probablemente obtenga mayor beneficio de la terapia con tamoxifeno a largo plazo”.

•En cáncer de mama con ganglios positivos, la puntuación de

Más información, visita www.cancerdemama.mx

“Los nuevos resultados muestran que una puntuación baja identifica a las pacientes que pueden evitar el tratamiento de quimioterapia sin comprometer los resultados de su tratamiento” destacó la Prof. Nadia Harbeck, directora del Departamento de Ciencias de WSG y jefa del Centro de Mama en la Universidad de Munich (LMU), Alemania. “Esto es especialmente importante para las pacientes que podrían ser considerados como pacientes de medio a alto riesgo de recurrencia por los parámetros clínicos tradicionales. Los resultados confirman los estudios retrospectivos del Oncotype DX, así como también el ensayo prospectivo TAILORx, el cual ya proporcionó resultados para la población con ganglios negativos”.


CÁNCERDEMAMA.MX

XIII Congreso Nacional de Mastología y X Reunión Internacional. “De la atención personalizada a las unidades mamarias especializadas” Por: Redacción/ Con información de AMM CancerdeMama.mx.- En próximos días la Asociación Mexicana de Mastología (AMM) llevará a cabo su XIII Congreso Nacional de Mastología y la X Reunión Internacional en Querétaro, Querétaro, por lo que el Dr. Sinuhé Barroso Bravo, Presidente de la AMM, dirigió el siguiente mensaje de invitación: La Asociación Mexicana de Mastología se congratula por invitarlos a su XIII Congreso Nacional de Mastología y la X Reunión Internacional. “De la atención personalizada a las unidades mamarias especializadas”. Este importante evento académico tendrá lugar del 17 al 20 de agosto de 2016, en el Centro de Congresos de la Ciudad de Querétaro, Qro. Nos sentimos muy orgullosos con la participación de extraordinarios profesores, contaremos con 16 internacionales y más de 50 nacionales. Esperamos más de 800 asistentes. Comenzaremos las actividades del congreso con un importante curso Pre-Congreso, “Curso práctico de tamizaje combinado con diagnóstico multimodalidad de enfermedades de la glándula mamaria, del 15 al 17 de agosto, liderado por el Profesor László Tabár, MD, FACR, este seminario ofrecerá a los radiólogos cinco sesiones prácticas de tamizaje, en donde podrán leer las mastografías de mujeres asintomáticas en estaciones de trabajo de alta resolución. Durante el curso los asistentes mejorarán progresivamente su expertise en la interpretación, conforme aprenden el espectro completo de las imágenes de mamas normales, con todos los hallazgos explicados con imágenes histológicas en 3D. En la inauguración del Congreso se hará entrega de la medalla “Dr. José Manuel Velasco Arce” a la Dra. Yolanda Villaseñor, líder, emprendedora de la excelencia de la mamografía en México, este año es ella la depositaria del premio a la mejor Mastóloga en México. Esto nos lleva a mencionar que gracias a su respaldo hace posible, año con año, el “Curso transcongreso de Actualidades en Mamografía”, el cual nos permite conocer los alcances de nuevas herramientas tecnológicas para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, como será el Taller de Tomosíntesis. En el programa integral para nuestros colegas oncólogos, como preámbulo a nuestro 30 aniversario recibiremos después de muchos años a representantes Internacionales (S.I.S.) y Latinoamericanos (F.L.A.M.) de nuestras sociedades hermanas, con el propósito de fortalecer la interacción y enriquecer la mejora continua en los modelos de atención del cáncer de mama en el mundo. Extraordinarias mesas de discusión nos llevarán hablar de las controversias en el manejo multidisciplinario de las pacientes con 1-3 ganglios positivos, complicaciones post-quirúrgicas como: Linfedema en cáncer mamario, la importancia de los cuidados paliativos como medidas de soporte que proporcionan una mejor calidad de vida a nuestros pacientes. El importante papel de las ciencias médicas como la patología, biología y la genómica, quienes permiten pronósticos y tratamientos cada vez más específicos, dividirlos en subgrupos y con ello lograr la personalización de los tratamientos. Nuestra Asociación continúa su compromiso con los médicos generales, familiares, ginecólogos, cirujanos no oncólogos, enfermeras y personal técnico por su entusiasta participación en nuestro curso transcongreso ABC del cáncer mamario, la constante actualización, estudio y el incansable esfuerzo de todo el personal involucrado es fundamental para tratar el cáncer de mama. También sabemos que la participación de la población es importante en este tema, por la tarde del primer día, tenemos un foro gratuito para informar y concientizar a las mujeres queretanas sobre la prevención con hábitos sanos de alimentación y ejercicio como un compromiso social

Dr. Sinuhé Barroso Bravo

de nuestra asociación, sumado a esto también queremos invitarlos para que participen en la 2da. Carrera Rosa que tendrá lugar en el marco del congreso. La visión del programa es cómo sistematizar el enfoque multidisciplinario y lograr así mejorar la calidad de la atención de las mujeres con cáncer mamario. Por segunda ocasión Querétaro será sede de nuestro más importante evento, en este regreso contemplamos muy satisfechos la solidez de un Estado en constante crecimiento, la cantidad de atractivos que encierra lo convierten en un lugar fascinante, dinámico, colorido y diverso. Su buen clima hará que nuestra estadía sea agradable, y sus numerosas actividades, lo vuelven inolvidable. Es por ello, que estamos seguros que disfrutaran todo el programa que hemos preparado para ustedes y sus acompañantes. ¡Esperamos verte pronto en la histórica ciudad de Querétaro! Dr. Sinuhé Barroso Bravo Presidente Ejecutivo del Congreso Más información, visita: www.cancerdemama.mx


XIII Congreso Nacional de Mastología X Reunión Internacional “De la Atención Personalizada a las Unidades Mamarias Especializadas” Del 17 al 20 de Agosto del 2016 Miércoles 17 de Agosto 08:00 - 15:00 Inscripciones 15:00 - 18:00 Registro en sitio 19:00 - 19:30 Inauguración

09:50 - 10:10 Tipos especiales de carcinoma mamario con significado clínico. 10:10 - 10:30 Ganglio centinela en cáncer mamario. Nuevos conceptos 10:30 - 11:00 Receso. Inauguración Expo Comercial

Autoridades Federales y Locales

Módulo III Imagen mamaria: Alcances de las nuevas técnicas. Coordinadora: Dra. Lesvia O. Aguilar Cortázar.

Coordinador Dr. Guillermo Hebert Nuñez

11:00 - 11:40 Alcances de nuevas técnicas en malograría digital.

19:30 - 19: 50 Semblanza y Premiación Medalla “D.r José Manuel Velasco Arce” Galardonada: Dra. Yolanda Villaseñor Navarro 19:50 - 20:10 Conferencia Magistral: Las políticas públicas para transformar la epidemiología del cáncer en la mujer en México. Dr. Ricardo García Cavazos 20:10 - 22:00 Coctel de Bienvenida

TOMOSÍNTESIS, aplicaciones diagnósticas y biopsia. 11:40 - 12:30 Aplicaciones de la TOMOSÍNTESIS en el tamizaje Coordinador: Dr. Carlos D. Robles Vidal 12:10 - 12:30 Mesa de discusión SIMPOSIO. Coordinadora: Dra. Yolanda Villaseñor Navarro 12:30 - 13:30 PET dedicado de mama: una herramienta extraordinaria para perfeccionar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama. SIMPOSIO BOX LUNCH

Jueves 18 de Agosto 06:30 - 08:00 Registro

13:30 - 14:00 Nuevos métodos diagnósticos en mastografía SIMPOSIO Retos y oportunidades para el manejo del cáncer de mama en Latinoamérica. Coordinador: Dr. Juan E. Bergalló Rocha

08:00 - 14:00 Inscripción

14:00 - 14:20 Latinoamérica y SIS un vínculo que hay que fortalecer todos

Módulo I. Proceso de certificación en la Unidad Mamaria Especializada. Coordinador Dr, Sinhué Barroso Bravo

14:20 - 14:40 La AMM. 30 años de Historia

08:00 - 08:20 La visión del S.I.S en la certificación de unidades mamarias

14:40 - 15:00 Base de datos común. Un requisito esencial en la búsqueda de identificar los datos del Cáncer de Mama en Latinoamérica.

08:20 - 08:40 Experiencia en el FUCAM

15:00 - 15:30 Mesa redonda

08:40 - 09:00 Experiencia en el INCan

15:30 - 16:00 Receso/ Intégrate AMM 30 años

09:00 - 09:30 Mesa de discusión

Módulo IV Radioterapia. Coordinadora: Dra. Ma. Adela Poitevin Chacón

Módulo II. Patología Mamaria; La información queel médico clínico requiere del patólogo. Coordinadora: Dra. Isabel Alvarado Cabrero. 09:30 - 09:50 Factores pronósticos/predictivos, tradicionales y moleculares en el cáncer de mama

16:00 - 16:30 Posible interacción entre el tratamiento sintético y radioterapia. 16:30 - 17:00 Tratamiento ganglionar, perspectiva del radio oncólogo


Módulo V. Linfedema en el cáncer de Mama. Coordinadora Lic. T.F Isabelle Aloi-Timeus Salvato

10:10 - 10:30 ¿Puede la radioterapia ser suficiente como manejo de los ganglios postivos?

17:00 - 17: 20 Linfedema asociado a neoplasia mamaria. Clínica, prevención y tratamiento.

10:30 - 10:50 ¿Todas las pacientes con ganglios positivos necesitan manejo sistémico?

17:20 - 17:40 Alternativas de tratamiento quirúrgico en el Linfedema postmastectomía

10:50 - 11:10 Mesa de discusión

17:40 Fin de día Seminario: Estilos de vida y cáncer mamario. Coordinador: Dr. Javier Ávila Morales

11:10 - 11:40 Receso CONFERENCIA MAGISTRAL. Coordinador: Dr. Juan Alejandro Silva 11:40 - 12:10 Cáncer de mama inflamatorio

18:00 - 18:20 Nutrición en la paciente con cáncer de mama

SIMPOSIO Terapia de soporte. Coordinadora: Dra. Silvia Allende Pérez

18:20 - 18:40 Actividad física en la paciente con cáncer de mama

12:10 - 12:30 ¿Qué son los cuidados paliativos oncológicos?

18:40 - 9:00 Reducción de ansiedad y dolor en mujeres sometidas a un examen de malograría: Mediante una intervención de psicoeducativa y de atención focalizada

12:30 - 12:50 ¿Cuánto referir un paciente a cuidados paliativos con cáncer mamario?

Viernes 19 de Agosto

12:50 - 13:10 Importancia del manejo de las emociones del paciente/ familia en cuidados paliativos 13:10 - 13:30 Preguntas y respuestas 13:30 - 14:00 Receso

07:00 - 08:00 Registro

SIMPOSIO COMIDA: Roche

SIMPOSIO DESAYUNO: Astrazeneca. Coordinador: Dr. Juan E. Bargalló Rocha

14:00 - 15:30 Innovación en el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo

08:00 - 08:40 Perfil Clínico de la paciente candidata al uso de terapia hormonal selectiva en el cáncer de mama avanzado postmenopáusico: visión clínica y quirúrgica

Módulo V. Perspectivas en el manejo del carcinoma ductal in situ. Coordinador: Dr. Ernesto R. Sánchez Forgach

08:40 - 09:00 Caso clínico CONFERENCIA MAGISTRAL. Coordinador: Dr. Juan E. Bargalló Rocha 09:00 - 09:30 Terapia neo-adyuvante y adyuvante en cáncer de mama HER-2+:¿más, o menos? SIMPOSIO INTERNACIONAL: Controversias en el manejo multidiscoplinario de las pacientes con 1-3 ganglios positivos. Coordinadores: Vicente Valero, M.D/Dr.Juan E.Bargalló Rocha 09:30 - 09:50 Evaluación de las pacientes con ganglio positivo 09:50 - 10:10 Manejo de ganglios positivos antes y después de la quimioterapia

15:30 - 15:50 Manejo actual y enfoque futuro del carcinoma ductual in situ 15:50 - 16:20 Implementación de pruebas genómicas en Carcinoma Ductal In Situ 16:20 - 16:40 Mastectomía reductora de riesgo contralateral ¿Reduce el riesgo? 16:40 - 17:00 Premiación d trabajos y clausura 17:00 Fin del congreso 20:00 - 23:00 Cena Simposio


CÁNCERDEMAMA.MX

Asociación Mexicana de Mastología, celebra su 30 aniversario Este 2016 la Asociación Mexicana de Mastología (AMM) cumple 30 de haberse formado, se destaca por aglomerar a reconocidos médicos, expertos en el estudio de las mamas. Por: Redacción/Con información de la AMM La AMM se creó bajo la misión de generar estrategias para mejorar la educación tanto preventiva, diagnóstica y terapéutica de la población susceptible, promover la mejoría de la capacitación al personal involucrado en la atención y la gestión de los servicios de salud. Integrando en este proceso a fundaciones, ONG (organizaciones no gubernamentales), sociedad civil y autoridades. En 1985 el Dr. Carlos Sánchez Basurto, con un gran interés en reunir a los profesionales de la medicina que tuvieran nexos con el estudio de las mamas, convocó a Cirujanos Oncólogos, Oncólogos Médicos, Ginecólogos, Cirujanos Plásticos, Radiólogos, Radioterapeutas, Patólogos, Genetistas, Radioterapeutas, Psicólogos y Cirujanos Generales, para crear una asociación que compartiera estos intereses. Se redactaron los lineamientos para la constitución de la Asociación Mexicana de Mastología (AMM), con el fin de crear las normas y procedimientos para tal efecto. Afortunadamente, en este proceso se contó con el apoyo abierto de los laboratorios farmacéuticos ICI-Farma y su entonces Director Médico Dr. Jorge González Rubiera. Es entonces, en México Distrito Federal, el día 25 de Julio de 1986 cuando finalmente es fundada La Asociación Mexicana de Mastología, A. C. La primera Mesa Directiva fue integrada por el Dr. Carlos Sánchez Basurto, Fundador y Primer Presidente y los Doctores Gerardo Vázquez Fritz (QEPD), Francisco Tenorio González, Roberto Velasco Almeida y Ernesto Sánchez Forgach, Secretario, Tesorero y Vocales, respectivamente. Se logró establecerla con médicos de las especialidades antes mencionadas, logrando una planilla inicial de 35 miembros. El 1° Congreso fue realizado en la ciudad de Cancún en conjunto con el Congreso de CILAC, en mayo del 1993, siendo organizado por la entonces Presidenta Dra. Aura Erazo Valle. El 2° Congreso se realizó en Cancún, en mayo del año 2000, siendo presiente de la Asociación Dr. Ernesto Sánchez Forgach. Este congreso se efectuó en conjunto con el XI Congreso de la Sociedad Internacional de Senología (SIS), presidida por el Dr. Carlos Sánchez Basurto. A este evento asistieron más de 1,000 participantes de 27 países diferentes y más de 80 profesores extranjeros invitados. El éxito científico del

evento fue altamente reconocido y la AMM recibió numerosas muestras de elogios. El 3° Congreso tuvo lugar en Juriquilla, Querétaro en octubre del 2002 organizado y presidido por la Dra. Ma. Teresa Ramírez Ugalde también con numerosos asistentes y gran éxito. El 4° Congreso y la 1a. Reunión Internacional y Primer Curso Mastográfico se llevó a cabo en septiembre 2004 en Acapulco, Guerrero, siendo Presidenta la Dra. Raquel Gerson Cwilich, donde hubo gran entusiasmo y asistencia. Los ponentes fueron médicos de gran renombre internacional y tuvo gran impacto científico. En Septiembre de 2005 bajo la Presidencia del Dr. Carlos Robles Vidal, se efectuó el II Curso Mastográfico del Profesor László Tabár. Este curso, con un éxito rotundo, ha aportado valiosa información a médicos de todas las especialidades que conforman el equipo interdisciplinario que se requiere para el diagnóstico y tratamiento de la patología mamario. En Agosto del 2006, también bajo la presidencia del Dr. Carlos Robles Vidal, se llevó a cabo el V Congreso Nacional en la Ciudad de León, Guanajuato y por primera vez se impartió en México el Curso Internacional de Ultrasonido Mamario auspiciado por la International Breast Ultrasound School (IBUS), con gran éxito culminaron las actividades académicas. Del 26 al 30 de Agosto de 2008 trascurrió el VI Congreso Nacional realizado en Boca del Río, Veracruz bajo la presidencia del Dr. Santos R. Uscanga Sánchez, El VII Congreso de AMM se llevó bajo la presidencia de la Dra. Adela Poitevin Chacón. En tanto que, este 2016, con el Dr. Sinuhé Barroso Bravo como presidente de la AMM, se realiza la XIII edición del Congreso Nacional de Mastología y la X Reunión Internacional, en la Ciudad de Querétaro. Hasta la fecha la Asociación ha impulsado con gran entusiasmo la actualización médica continua de las diferentes disciplinas que intervienen en el estudio de la patología mamaria. Más información, visita www.cancerdemama.mx


CÁNCERDEMAMA.MX

Grupo de Apoyo Ave Fénix: la fuerza y la voluntad contra la adversidad Celebremos a las mujeres para seguir brindando apoyo a pacientes y familiares con cáncer Dra. Patricia Cortés Esteban, Fundadora y Coordinadora del Grupo “ Ave Fénix” CancerdeMama.mx.- La mujer es símbolo de feminidad, belleza, inteligencia, compromiso, es trabajadora, pilar de las familias, creadora de vida y posee muchas otras características. Sin embargo, éstas se ven destruidas cuando acecha una enfermedad como el cáncer. Una enfermedad que puede ser diagnosticada a tiempo (en etapas tempranas) o cuando es una enfermedad avanzada o metastásica y que, actualmente, se considera una enfermedad crónica con todo el arsenal médico disponible. No obstante, una de las necesidades no cubiertas que tienen las pacientes durante su historia con el cáncer es ser escuchadas, reconocidas, aprender a abrazar la enfermedad y recuperar su autoestima. Esto no se logra con la ayuda de medicamentos, sino con redes de grupos de apoyo como es el Grupo “Ave Fénix”. Este grupo fue creado en Octubre del 2009.

Su mismo nombre hace una analogía con el cáncer; ya que es una metáfora de la resurrección, del triunfo humano sobre la muerte y la gloria de la humanidad que surge y resurge de sus propias cenizas cuando se consume en las llamas por acción mágica y divina. El resurgimiento una y otra vez es la historia de los pacientes con cáncer. Por ello, ante esta necesidad, el servicio de Oncología Médica del Centro Médico Nacional “20 de noviembre ISSSTE”, crea el grupoº “Ave Fénix” con el apoyo de la Dra. Patricia Cortés Esteban y la Dra. Aura Argentina Erazo-Valle. La finalidad del grupo es brindar apoyo a pacientes y familiares con cáncer, dando sesiones los 2 últimos jueves de cada mes. La duración de las sesiones es de dos horas cada una y están asesoradas por profesionales de la salud (rehabilitación, tanatología, clínica del dolor, radiología, genética, nutrición, etc.). Tenemos una vinculación especial con la UNAM, específicamente con profesores

de la facultad de psicología de maestría y doctorado. La entrada es libre y gratuita. Este 2016 cumplimos nuestro 8º año en funciones: la recompensa es invaluable. No hemos cambiado la historia del cáncer, peros si hemos mejorado la actitud, el conocimiento, que nos lleva a abrazar la enfermedad, ayuda manejar nuestras emociones, dando como resultado una vida más plena, apreciando lo verdaderamente importante. Por eso este 8 de marzo, celebremos la vida de esas grandes mujeres, que ante la adversidad tiene la capacidad de levantarse una y otra vez y las veces que sean necesarias. Invitamos a pacientes y familiares con cáncer que necesitan una red de apoyo los 2 últimos jueves a las sesiones de 12 a 2 pm, en las aulas de San Lorenzo del Centro Médico “20 de Noviembre”, no requiere ser derechohabiente y es gratuito.

Grupo Ave Fénix Fénix? Nutrición, la adecuada alimentación en pacientes con cáncer, qué comer cuando el paciente tenga efectos de quimioterapia. Apoyo emocional, taller de autoestima, inteligencia emocional, genética y taller vivencial

Redacción CáncerdeMama.mx.- Este es un grupo que nació dentro del hospital Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, con el apoyo de la Dra. Patricia Cortes y la Dra. Aura Erazo. A lo largo de 7 años ha brindado apoyo a pacientes victimas de cáncer, los orienta sobre el manejo de la enfermedad y sobre todo los motiva a seguir adelante. ¿Qué es Ave Fénix? Es una creación mitológica (del griego antiguo “goiviς) de tamaño de una águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente de fuerte pico y garras, que se consumía por acción del fuego cada 500 años. Para luego resurgir de sus cenizas. Es una metáfora de la resurrección, del triunfo humano sobre la muerte y la gloria de la humanidad que surge y resurge de sus propias cenizas cuando se consume en las llamas por acción mágica y divina. Es la metáfora del triunfo de la fuerza y la voluntad contra la adversidad.

“Manejo del estrés” .

acerca de la enfermedad (qué es el cáncer, cuáles son los efectos de las quimioterapias, la importancia de la alimentación, etc.) El tiempo asignado de una consulta es de 20 minutos, aproximadamente, lo cual es insuficiente para cubrir las necesidades del paciente y a resolver sus dudad. Por ello las pláticas de Ave Fénix están destinadas a la enfermedad y su tratamiento. Ave Fénix trabaja bajo la visión de convertirse en una red de apoyo dedicada a la ayuda de pacientes y familiares con cáncer.

¿Cómo nació el Grupo Ave Fénix? Se constituyó en Octubre 2009, en las aulas de San Lorenzo del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre del ISSSTE”

Orientada por un equipo de profesionales del área de la salud con ética y una alta excelencia Su misión es consolidarnos a nivel nacional como una red de apoyo para pacientes y familiares con cáncer. Crear vínculos con otras redes para luchar contra esta enfermedad

Inició con pláticas informativas para pacientes

¿Qué temas se abordan en el grupo de Ave

¿Qué instituciones apoyan a Ave Fénix? El Centro Médico Nacional “20 de Noviembre ISSSTE”, la Asociación de Linfedema de México A.C., la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su unidad de Psicología, maestría y doctorado, ANASVO y la Industria Farmacéutica ¿En dónde se ubica Ave Fénix? En el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. Sesionamos los 2 últimos jueves de cada mes, tenemos un total de 22 sesiones al año. Estamos en un horario es de 12 a 14 horas, en las aulas de San Lorenzo. La entrada es libre y gratuita, pueden asistir hombres, mujeres, familiares y no necesariamente deben ser derechohabientes del ISSSTE. ¿Cuáles son los planes a futuro para Ave Fénix? Fortalecer las actividades que hemos venido realizando, ampliar nuestros vínculos con otras redes de apoyo, crecer y reproducir el modelo.


CÁNCERDEMAMA.MX

Mastectomías protectoras que conservan el pezón son seguras para mujeres con alto riesgo de cáncer de mama La aplicación de esta mastectomía aumenta y gana aceptación como una alternativa segura para las pacientes con cáncer de mama.

Por Redacción/Con información de Mayo Clinic

Las mastectomías en el tiempo

CancerdeMama.mx.- Las mastectomías protectoras que conservan el pezón y la piel circundante previenen el cáncer de mama con igual eficacia que las cirugías más invasivas en las mujeres con la mutación genética llamada BRCA; mutación que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer, de acuerdo al estudio realizado en varias instituciones y dirigido por Mayo Clinic.

En los últimos años se han suscitado cambios drásticos en las mastectomías. La mastectomía radical de los años 50, 60 y 70 extirpaba el tejido mamario, la piel, los ganglios linfáticos y el músculo subyacente. Hacia los años 80, el procedimiento dio en gran medida paso a una mastectomía radical modificada que dejaba intactos a los músculos torácicos. Luego, aparecieron las mastectomías sin sacrificio de la piel, que conservaban un bolsillo de piel para permitir a los cirujanos empezar con la reconstrucción mamaria durante la mastectomía misma.

Los autores establecen que la investigación debe tranquilizar a pacientes y cirujanos respecto a que las mastectomías que conservan el pezón y dejan una apariencia más natural en el seno femenino, son una forma segura de reducir el cáncer de mama en las portadoras de la mutación genética BRCA. “La mastectomía que conserva el pezón está ganando amplia aceptación debido a sus mejores resultados estéticos, aunque ciertos grupos de la comunidad médica todavía mantienen su escepticismo respecto a si es la mejor alternativa para la población con BRCA”, comenta el Dr. James Jakub, autor principal del estudio y cirujano de mama en Mayo Clinic de Rochester, Minnesota. “Este es el mayor estudio en su tipo que aborda esta controversia y revela que la mastectomía que conserva el pezón es igual de eficaz que la mastectomía tradicional para prevenir el cáncer de mama”, añade. A fin de determinar la incidencia del cáncer de mama entre las mujeres BCRA positivas que se someten a mastectomías profilácticas sin sacrificio del pezón, los científicos estudiaron los resultados obtenidos por 348 pacientes que, en conjunto, se sometieron a 551 mastectomías realizadas en nueve instituciones entre 1968 y 2013. El estudio incluyó a 203 mujeres sometidas preventivamente a la extirpación de ambas mamas, en lo que se conoce como mastectomía bilateral, y a 145 pacientes sometidas a la extirpación preventiva de una sola mama después de que haber presentado cáncer en la otra. Después de un seguimiento promedio de tres a cinco años, los científicos descubrieron que ni una sola de las pacientes sometidas a la mastectomía bilateral sin sacrificio de los pezones desarrolló cáncer en ninguna parte y tampoco se desarrolló cáncer en la piel conservada, ni en los pezones, ni en los ganglios linfáticos del lado del procedimiento profiláctico. Siete mujeres fallecieron por cáncer de mama durante el período de seguimiento, pero en todos esos casos, las pacientes tenían al momento de la cirugía un cáncer de mama anterior o concurrente y la etapa IV en la que se encontraban fue atribuida por dicho cáncer.

Las mastectomías que conservan el pezón no solo lo dejan intacto, sino también a la areola y a la piel del seno. La aplicación de esta mastectomía aumenta y gana aceptación como una alternativa segura para las pacientes con cáncer de mama. En 2009, aproximadamente 8 por ciento de las mastectomías realizadas en Mayo Clinic fueron sin sacrificio del pezón. Cinco años después, esa fracción se ha triplicado hasta alrededor de 30 por ciento y el Dr. Jakub dice que la cifra aumenta. No obstante, sigue la controversia acerca de si el procedimiento es o no adecuado para las mujeres con mutaciones BRCA, quienes pueden correr un riesgo de 50 a 60 por ciento de cáncer de mama hacia los 70 años y de 80 por ciento durante toda su vida. “La población con BRCA tiene una mutación genética en todas la células de su cuerpo que la predispone al cáncer de mama”, anota el Dr. Jakub. “Se sabe que el cáncer de mama, en su mayoría, se origina en los conductos mamarios y por ello, parecería un desatino dejar el pezón y los conductos relacionados con éste cuando la intención es reducir el riesgo de la enfermedad”, añade. Si bien varios estudios han demostrado que el procedimiento es seguro entre las portadoras de BCRA, algunos médicos todavía esperaban más pruebas. El Dr.Jakub cree que los resultados del presente estudio ofrecen más pruebas respecto a que las mastectomías que conservan el pezón son eficaces para prevenir el cáncer de mama en las mujeres jóvenes que son portadoras de la mutación BRCA y que se les debe ofrecer esa opción al considerar una cirugía profiláctica. “No hay duda que esta alternativa de mastectomía que conserva el pezón por lo general puede ofrecer estupendos resultados estéticos y hacer más fácil para las mujeres tomar esta medida de prevención, aunque si bien se conserva el pezón, desgraciadamente no es posible estimularlo ni excitarlo. No obstante, los estudios que analizan la repercusión de la cirugía para reducción del riesgo sobre la calidad de vida, la satisfacción sexual y la intimidad plantean que la capacidad de conservar la estética y la imagen corporal puede mejorar todo estos factores”, explica. Más información, visita www.cancerdemama.mx


CÁNCERDEMAMA.MX

Reconstrucción mamaria autóloga

En la Ciudad de México, hace tres meses, se inauguró el Programa de Cirugía Reconstructiva Mamaria Post Cáncer en el Hospital General Rubén Leñero CancerDeMama.mx.- De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los cánceres de mayor incidencia a nivel mundial es el de seno y de cada cien fallecimientos por tumores malignos en mujeres de más de 20 años, 15 son mamarios. Hoy en día, gracias a los avances médicos, existen muchas probabilidades de que una mujer salve su vida, de que pueda llevar una vida normal, así como someterse a una cirugía de reconstrucción mamaria (si es una opción para esa paciente) después de un diagnóstico de cáncer de mama en etapas tempranas. La cirugía para reconstrucción mamaria recae en general dentro de dos categorías: la primera utiliza los propios tejidos de la mujer extraídos de otra zona del cuerpo para formar los montículos mamarios, en lo que se conoce como reconstrucción mamaria autóloga; mientras que la segunda usa implantes mamarios para rediseñar las mamas. Cuando el paciente toma la decisión de someterse a una reconstrucción mamaria, la alternativa de tratamiento estándar para un historial en que la ya se tuvieron tumorectomía y mastectomía doble, sería la denominada reconstrucción autóloga. Ésta brindaría la mejor probabilidad de obtener buenos resultados con el menor riesgo de complicaciones. Conociendo la reconstrucción autóloga En la mayoría de casos, las mujeres sometidas a tumorectomías para tratar el cáncer de mama también reciben radioterapia en la pared torácica. La radiación puede dañar los tejidos, volviéndolos más firmes, tensos y menos flexibles a comparación de la piiel no irradiada. La cirugía para colocación de implantes requiere de expansores para estirar gradualmente la piel y los tejidos del pecho a fin de crear espacio para los implantes. La piel irradiada no se estira fácilmente, por lo que puede resultar difícil usar expansores tisulares en las mujeres que antes recibieron radiación en la pared torácica.

Otra razón por la que la reconstrucción autóloga sería la mejor alternativa en dichos casos, es que el paciente opta por no someterse a la reconstrucción de inmediato. Cuando ésta se realiza de inmediato, el cirujano que realiza la mastectomía normalmente deja un colgajo de piel que sirve para rediseñar la mama. En cambio, cuando no se planifica, el especialista no deja nada de piel adicional y sin ésta es más difícil reconstruir la zona del seno de forma que permita colocar un implante. A pesar de lo expuesto, también es importante entender que la reconstrucción mamaria autóloga es una cirugía compleja. En ese procedimiento, el cirujano transfiere una sección de piel, músculo, grasa y vasos sanguíneos desde alguna parte del cuerpo hasta el pecho. El tejido generalmente proviene del abdomen, aunque puede también transferirse desde la espalda, los glúteos o la parte interior de los muslos. Existe la posibilidad de que tanto la piel como el tejido transferido requieran suplementarse con un implante mamario a fin de alcanzar el tamaño deseado. El procedimiento completo puede durar diez horas o más. En la Ciudad de México, hace tres meses, se inauguró el Programa de Cirugía Reconstructiva Mamaria Post Cáncer en el Hospital General Rubén Leñero. Este programa coloca a la Secretaría de Salud de la CDMX (SEDESA) como la primera institución del país en practicar dicho procedimiento y sin costo alguno para las pacientes. En instituciones privadas, el precio oscila entre 500 mil y un millón de pesos. Además, se firmó un Convenio de Colaboración entre SEDESA, la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva A.C. y la Fundación Reconstruyendo Sueños A.C. En este programa participan siete cirujanos quienes ofrecen sus servicios de manera altruista y cinco enfermeras que laborarán en tres turnos.


CÁNCERDEMAMA.MX

Grupos de apoyo para enfrentar el cáncer de mama Por Redacción Cancerdemama.mx.- El cáncer de mama es una enfermedad que impacta de manera considerable en todos los ámbitos de la vida de una mujer, incluso a su familia, amigos y seres que la rodean, por ello, existen diversas instituciones que además de ofrecer orientación médica, ayudan a las pacientes con terapias emocionales para afrontar mejor la situación. Los grupos de apoyo ofrecen información y estrategias para planear tu recuperación e incrementar tu sentido de comunidad. Podrás compartir tus sentimientos y experiencias con personas que entienden perfectamente por lo estás pasando. Este es un listado de algunas organizaciones que existen en la Ciudad de México para apoyar a quien atraviesa por esta enfermedad o cualquier tipo de cáncer. Asociación Mexicana de la Lucha Contra el Cáncer Es una Asociación de la sociedad civil, pionera en apoyar programas contra el cáncer, basados en el lema: “Detectado a tiempo, el cáncer puede ser curable”. www.amlcc.org Fundación para nosotras las mujeres, A. C. Fundación para nosotras las mujeres, A. C., es una institución sin fines de lucro, formada por empresas mexicanas interesadas en apoyar a grupos o asociaciones civiles, que tengan como objetivo proporcionar atención u orientación a la mujer mexicana que enfrenta problemas sociales o de salud, a través de acciones vinculadas a estrategias comerciales www.paranosotraslasmujeres.org Clínica Cimas, A.C Clínica Cimas, A.C., fue fundada en la Ciudad de México por mujeres sensibilizadas para brindar atención en salud sexual y reproductiva a las mujeres y a sus parejas, ofreciendo un espacio digno, de respeto y de calidad, desde un enfoque de igualdad y equidad, integrando en su trabajo la perspectiva de género. www.clinicacimas.com Con Ganas de Vivir La razón de existir de Con Ganas de Vivir, es eliminar al cáncer como problema de salud públicaenMéxico,aleliminarelestigmasobre la enfermedad, ayudar en el proceso de dar acceso al tratamiento a todos los mexicanos, colaborar a la reducción de la incidencia, asistiendo al paciente actual, respaldando al sobreviviente y desarrollando los recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura que permitan cumplir con su misión. www.cgdv.org

Asbis, Mujer y Familia A.C. Asociación de Salud y Bienestar Social de la Mujer y su Familia es una institución de asistencia social no lucrativa, dedicada a brindar apoyo a personas de escasos recursos o con problemas de invalidez. www.asbis.org.mx Cimab Cimab es un organismo no gubernamental sin fines de lucro cuya meta es atacar el problema de cáncer de mama desde la raíz; que significa la falta de información sobre la el cáncer de mama haciendo campañas educativas acerca de los métodos de detección oportuna de esta enfermedad. www.cimab.org Grupo RETO RETO se inició con el programa de Rehabilitación Emocional, habiendo incrementado al paso de los años nuevos programas como el de Detección Oportuna, la elaboración de Prótesis complementada con la distribución de la ropa interior adecuada para mujeres con cáncer de mama. El órgano informativo NotiRETO, ayuda con la Quimiterapia y a Pacientes en Fase Terminal y más recientemente el Centro de Diagnóstico. www.gruporeto.org Tómatelo a pecho Tómatelo a pecho es una Asociación Civil que tiene como principal objetivo el contribuir a reducir la letalidad del cáncer de mamá, a través de la detección temprana y su tratamiento eficaz. www.tomateloapecho.org.mx American Cancer Society En esta página se podrá acceder a información oportuna, a sí como a diversos recursos disponibles que podrían ser de mucha utilidad en la lucha contra el cáncer. www.cancer.org Mexfam Mexfam es una organización de la sociedad civil que promueve el desarrollo social y el bienestar de las personas a través del ejercicio libre e informado de sus derechos, particularmente sexuales y reproductivos, contribuyendo así a la disminución de las inequidades en los grupos vulnerables de la sociedad. www.mexfam.org.mx


CÁNCERDEMAMA.MX

Susan G. Komen for the Cure Desde 1982, Komen ha jugado un papel muy importante en todos los grandes adelantos en la lucha contra el cáncer de mama, transformando la forma en la que el mundo habla y trata esta enfermedad, y ayudando a convertir millones de pacientes con cáncer de mama en sobrevivientes del cáncer de mama. www.komen.org Grupo Pro-Salud Mamaria, A.C. Grupo Pro-Salud Mamaria, A.C., está integrado ya sea por pacientes que han sido diagnosticadas e intervenidas por cáncer mamario o por personas que en alguna forma están relacionadas directamente con quienes han sido afectadas por el padecimiento, motivo por el cual se sienten inclinadas a participar en las actividades. www.prosama.com.mx Unidas Contigo Asociación Civil sin fines de lucro, conformada por mujeres sobrevivientes al cáncer de mama y voluntarias, constituida en Abril del 2003. Su objetivo principal es dar apoyo emocional a la mujer diagnosticada de cáncer de mama, así como fomentar las prácticas de la detección oportuna. Decididas a sumar esfuerzos para apoyar a otras mujeres que han sido diagnosticadas compartiendo con su testimonio contagiándolas de esperanza. www.unidascontigo.org Sólo por Ayudar Con la finalidad de ayudar a los damnificados de los sismos en la ciudad de México, Sólo por Ayudar se creó en 1985 por un grupo de personas preocupadas por el bienestar de la sociedad. www.soloporayudar.org Fundación DAR Decídete A Reconstruirte A.C Fundación DAR Decídete A Reconstruirte A.C., es un grupo de apoyo a mujeres que han padecido de Cáncer de mama, es un organismo no gubernamental sin fines de lucro que nace en el 2003 para ayudar a la reconstrucción física, mental y psicológica, procurando recobrar el equilibrio, armonía, esperanza y calidad de vida de las mujeres han padecido esta condición.

Fundación Toca Compartir es Vivir A. C. Organización sin fines de lucro, fundada en el año 2008, con la misión de brindar apoyo emocional y calidad de vida a mujeres con y después del cáncer de mama así como a sus familias. Fue creada gracias a la experiencia de VIDA de Consuelo Austin Toca, sobreviviente de cáncer de mama desde hace TRECE años, quien ha vivido dentro y fuera de dicha enfermedad desde hace 27 años. http://www.tocacompartiresvivir. org.mx/ Fundación Salvati En el 2011 Isabelle Aloi-Timeus Salvato fundó Salvati A.C. para apoyar a pacientes de escasos recursos con fisioterapias oncológicas, comenzando esta gran labor con pláticas de Disminución de Riesgo de Linfedema en hospitales públicos, y de Detección Oportuna de Cáncer de Mama en espacios públicos y privados bajo el lema de “Educar para Salvar”. http://salvati.org.mx/somos/ Fundación Rebecca de Alba A. C La Fundación Rebecca de Alba A. C. se constituye en el año 2008, debido a la sensibilidad de su fundadora Rebecca de Alba para apoyar a los grupos más vulnerables de nuestro país, en especial a los niños, jóvenes y mujeres que padecen cáncer. http://www.fundacionrebeccadealba. org/ Conocer para vivir A.C. Es un grupo de voluntarios y expertos, sin fines de lucro, que ayudan a pacientes con cáncer y a sus familiares. Su misión es ser un espacio de solidaridad y apoyo para quienes se enfrentan al cáncer, a quienes apoyan con información confiable sobre la enfermedad, sus derechos como pacientes, asesoría para consultas de segunda opinión, terapias psicológicas y grupos de autoayuda. http://www.conocerparavivir.org.mx FUCAM

Fundación DAR Decídete A Reconstruirte A.C. sabe la importancia que es para una mujer recuperar su aspecto físico, por ello busca apoyar a cada mujer que decida reconstruir su mama, como una forma de cerrar el ciclo y dar vuelta a la página.

FUCAM es una asociación civil con la misión de proporcionar diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama, particularmente en los grupos socioeconómicos más vulnerables, y promover la educación sobre la detección temprana del cáncer de mama. Es la primera institución sin fines de lucro establecida en México y en Latinoamérica con servicios, equipos y personal altamente especializado plenamente capacitado en el tratamiento de enfermedades de la mama.

www.soloporayudar.org

http://www.fucam.org.mx/


ONCOLOGÍA.MX

El Consejo Mexicano de Oncología (CMO) realizó examen de certificación 2016 Un total de 151 sustentantes presentaron su examen en todas las áreas de la oncología. que es Asesor Académico para el Examen de Certificación desde hace varios años del Consejo; así como por la accesibilidad y seguro de las instalaciones y por la infraestructura electrónica ya que cuenta con un centro moderno de cómputo que permite realizar exámenes en línea a un gran número de sustentantes, dentro de una arquitectura modernista, amplia y funcional . Un total de 151 sustentantes presentaron su examen en todas las áreas de la oncología. De cirugía oncológica se postularon 54, aprobando 40. En oncología médica, presentaron 44, aprobando 31. De oncología pediátrica 20 realizaron la prueba, solo 15 calificaron y de la especialidad de ginecología oncológica se presentaron 33, aprobando 24. Destacando que la calificación mínima aprobatoria es de 8 como históricamente lo ha establecido el Consejo Mexicano de Sinodales para certificación 2016

Oncología desde su instauración.

Por: Carlos Henze

En el examen oral participaron jurados con 5 representantes de

Oncologia.mx.- El pasado mes de febrero de este año, en el espléndido Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), localizado a un costado de la Plaza de las Tres Culturas, se llevó a cabo la evaluación en sus fases escrita y oral de los médicos especialistas en oncología (cirugía oncológica, oncología médica, oncología pediátrica, oncología ginecológica), y por tercera ocasión el Consejo Mexicano de Certificación en Radiooncología, en forma paralela, efectuó su examen en las mismas instalaciones y los mismos días. Los participantes fueron aquellos que aspiran a obtener su certificado que los acredita como médicos especialistas calificados para ejercer su profesión, dentro de la ley como lo señala el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de Septiembre del 2011.

las instituciones formadoras de recursos humanos en oncología, siendo un total de 118 sinodales, 39 en oncología médica, 37 en cirugía oncológica, 21 en ginecología oncológica y 21 en oncología pediátrica, quienes trabajaron con base a los temas y listas de cotejo, así como se han caracterizado históricamente los sinodales, con respeto absoluto por los sustentantes y sus colegas, emitiendo cada uno de ellos su propia evaluación sin consensarla. Para contribuir a bajar la “tensión” propia de estos procesos, a los médicos se les ofreció alimentos y bebidas. La evaluación fue todo un éxito.

Estuvieron en el examen oral, el Presidente del Consejo Mexicano de Oncología (CMO), Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, el Secretario Dr. Jorge Martínez Cedillo, así como los Directores de examen; Cirugía oncológica: Dr. Gregorio Quintero Beuló; Oncología médica: Dr. Samuel Rivera Rivera; Oncología pediátrica: Dra. María de Lourdes Vega Vega; y Ginecología oncológica: Dr. Gilberto N. Solorza Luna. También participaron el Mtro. Ramiro de Jesús Sandoval, y su equipo de colaboradores de la Unidad Iztacala, de la UNAM. El examen se realizó en dichas instalaciones gracias a las facilidades otorgadas por la Universidad, a través de la invaluable colaboración del Dr. Ramiro de Jesús Sandoval, de la Unidad Iztacala, de la UNAM y

Participantes en el examen de certificación 2016


ONCOLOGÍA.MX

CMO entregó 110 certificados a médicos oncólogos El restaurante El Lago, fue la sede de la ceremonia solemne de entrega de certificados que otorga el CONACEM y el CMO científica, docencia, años de ejercer la especialidad y la labor asistencial entre otros puntos, al haberles otorgado reconocimiento CONACEM y el Consejo como una especialidad. La dirección de certificación en esta especialidad estuvo a cargo del Dr. Pablo Lezama del Valle, Cirujano Oncólogo Pediatra Certificarse o recertificarse, dependiendo el caso, implica un esfuerzo extra para los médicos, pues tienen que preparase académicamente para realizar cada una de las pruebas que los acreditarán como oncólogos en distintas especialidades. De las cuatro áreas de la oncología se hizo una mención especial a los más sobresalientes por haber obtenido excelentes resultados en sus evaluaciones para certificarse.

Cambio de Mesa Directiva CMO, Dr. Carlos Aranda y Dr. Francisco Ochoa

Redacción: Sinaí Guzmán/ Foto: Ing. Leonardo Díaz Romero

El presídium para la entrega de constancias, encabezado por el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, estuvo conformado por el Dr. Onofre Muñoz Hernández, Coordinador del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM); Dr. Samuel Rivera

Oncologia.mx.- Un vez más el restaurante El Lago, ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, fue la sede para llevar a cabo la ceremonia solemne de entrega de certificados que otorga el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM) y el Consejo Mexicano de Oncología (CMO). En medio de un ambiente familiar y de compañerismo, este año se entregaron 110 certificados a médicos oncólogos en cuatro áreas: Ginecología Oncológica, Oncología Pediátrica, Cirugía Oncológica y Oncología Médica. Mientras que, 166 oncólogos de varios estados del país se recertificaron, 94 correspondieron al área de Cirugía Oncológica, 36 en Oncología Médica, 25 en Oncología Pediátrica y 11 en Ginecología Oncológica. En el evento, el presidente de la CMO el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, felicitó a todos los recién certificados ya que esto significa que están comprometidos con la sociedad y la salud de los mexicanos. Comentó que este año, por primera y única vez, se aprobaron para certificación 20 Cirujanos Oncólogos Pediatras, por evaluación curricular, contando la formación acadé mica, investigación, producción

Entrega de certificado

Dr. Francisco Ochoa en discurso durante certificación

Rivera, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO); Dr. Carlos Eduardo Aranda Flores, Vicepresidente del Consejo Mexicano de Oncología; Dr. Jorge Martínez Cedillo, Secretario del Consejo Mexicano de Oncología; Dra. Laura Torrecillas Torres, Vocal del CMO; Dr. Pedro M. Escudero de los Ríos, Tesorero del Consejo Mexicano de Oncología; Dr. Gregorio Quintero Beuló, Director de Examen de Cirugía Oncológica del CMO; Dr. Gilberto Solórzano Luna, Director de Examen de Ginecología Oncológica del CMO; Dr. Samuel Rivera Rivera, Director de Examen de Oncología Médica del CMO y la Dra. María de Lourdes Vega Vega, Directora de Examen de Oncología Pediátrica del CMO. El Consejo Mexicano de Oncología (CMO) es un cuerpo académico, singular, autónomo en su organización y procedimientos, pero apegado a las directrices del CONACEM, con la asesoría permanente en los procesos de evaluación por la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, depositario del reconocimiento y confianza de sus pares. Los integrantes son discretos en su accionar y hacer transparentes sus procedimientos con el deber de informar y difundir el resultado de la certificación y recertificación de los médicos especialistas en cirugía oncológica, oncología médica, ginecología oncológica y oncología pediátrica, guardando el debido respeto a quienes se someten a su dictamen de certificación y recertificación en forma justa, oportuna, transparente y reproductible.

Dr. Carlos Aranda y Dr. Francisco Ochoa

Público asistente a la entrega de certificados

El CMO tiene la finalidad de asegurar a la sociedad mexicana y al gremio, que los médicos especialistas certificados y recertificados se mantienen competentes para brindar atención de calidad.


ONCOLOGÍA.MX

Las pruebas genéticas en la prevención del cáncer

Por: Dr. Joel Mario Salazar Cavazos, Oncólogo Médico, Monterrey Nuevo León. Oncologia.mx.- El cáncer es una de las enfermedades más devastadoras en la actualidad, ésta se origina a partir de la multiplicación de algún grupo celular que ha perdido el control de su ciclo normal. Este ciclo consta de varias etapas, desde la división o el nacimiento de una célula, hasta su muerte; la señalización para el buen funcionamiento de este proceso se origina en el núcleo celular, específicamente en el ADN. Aquí se encuentran un sin fin de genes que regulan cada paso del evento. Algunos de ellos iniciando la reproducción celular, otros reparando sobre la marcha un proceso inadecuado y también los que inducen a la muerte de la célula, esta última llamada apoptosis. Cualquier cambio en la información genética, en una sola de las señales que controlan todo este complejo proceso celular, puede derivar en el desarrollo de un cáncer. Cabe mencionar que todos los tipos tienen un origen genético, mas no todas estas mutaciones son hereditarias ya que algunas de ellas se desarrollan durante la vida o lo que es lo mismo, son adquiridas. En la actualidad, se estima que del 5 al 10% de los canceres diagnosticados son de origen hereditario, es de suma importancia aclarar que esta estadística es con la tecnología que disponemos en este momento, lo esperado es que conforme la ciencia avance, el número sea cada vez mayor, ya que seguramente se seguirán documentando mutaciones que sean hereditarias. Más de 14 millones de personas son diagnosticadas con cáncer a nivel mundial anualmente, de éstas alrededor de 8 millones morirán por causas ligadas a la enfermedad, poco más de la mitad son varones. La OMS estima que para el 2030 el número se duplicará. En nuestro país, los tipos de cáncer con mayor incidencia y con las más altas tasas de mortalidad son Mama, Próstata, Cervicouterino, Colorrectal, Pulmón y Estómago. Los esfuerzos de los organismos de salud pública para reducir las muertes por cáncer en este momento están enfocados en la prevención secundaria, conocida también como diagnóstico oportuno o temprano. Esto significa, que estamos tratando de diagnosticar las enfermedades oncológicas en los estadios más tempranos, para así tener mayores probabilidades de curación.

En la Sociedad Mexicana de Oncologia (SMeO) reconocemos el gran esfuerzo que se ha hecho y los extraordinarios avances logrados en los últimos años en materia de prevención; sin embargo, la meta aún es lejana, además de continuar con los programas de tamizaje establecidos para algunas de estas enfermedades, como cáncer de Mama, Cervicouterino y Colorrectal por mencionar los más importantes, pretendemos iniciar una nueva era en la prevención de tan terrible mal en nuestro país, esto es promover la búsqueda de mutaciones genéticas hereditarias, que nos puedan conducir a la detección de aquellos individuos que en el futuro tendrán mayores probabilidades de presentar algún tipo específico de cáncer e intentar que esto no suceda. Esto es llamado prevención primaria. Nuestra intención es hacer de la práctica cotidiana la asesoría genética en cáncer hereditario, y que sea una herramienta básica de la oncología moderna, mediante la evaluación y clasificación de grupos de alto riesgo, teniendo como finalidad la identificación de personas y/o familias con mutaciones que promueven el desarrollo de ciertas enfermedades oncológicas con mayor frecuencia que en la población general. El objetivo final, es ofrecer a los grupos de pacientes alternativas de manejo para evitar la aparición de la enfermedad en cuestión y en algunos otros casos, una vigilancia estrecha enfocada en el órgano blanco según sea el caso. Con este nuevo concepto salta a la luz la figura del asesor genético en cáncer, que en la mayoría de los centros oncológicos del mundo donde se cuenta con clínicas especializadas en la prevención y en las que ya se abrieron en México, es el encargado de identificar estos grupos susceptibles de ser portadores de alguna mutación hereditaria, basados en la historia personal y familiar. En resumen, el presente pero sobre todo el futuro cercano de la prevención del cáncer en el mundo y México no puede ser la excepción, deberá ser conducido por grupos multidisciplinarios. Se tendrá que incluir expertos en asesoría genética de cáncer hereditario, ya que además del diagnóstico temprano de las enfermedades oncológicas, que en este momento es el pilar de la prevención, se deberá iniciar una campaña de información y educación para identificar sujetos y familias de riesgo mayor a la población general y de esta forma, reducir la incidencia y mortalidad por esta enfermedad.


ONCOLOGÍA.MX

COPREDOC logró reunir a cientos de médicos para hablar sobre la prevención del cáncer “Tenemos que unirnos para combatir a este emperador de todos los males”: Dr. Samuel Rivera Rivera Por Sinaí Guzmán Oncologia.mx.- Con una gran respuesta y participación de médicos, estudiantes y personal de enfermería, se llevó a cabo el Congreso de Prevención y Diagnóstico Oportuno del Cáncer (COPREDOC), en el Auditorio del Centro Médico Siglo XXI del IMSS. El presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), Dr. Samuel Rivera Rivera, anfitrión del evento, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los

Dr. Samuel Rivera Rivera

asistentes y reiteró la importancia de abrir espacios para hablar de la prevención de una de las principales causas de muerte en el mundo, el cáncer. Este congreso pretendía dar a los médicos generales y familiares las armas y las bases para que ellos como primer contacto con el enfermo tengan siempre presente la posibilidad de que su paciente puede tener cáncer y así canalizarlo con el especialista para detectar a tiempo la neoplasia. En la primera parte de este evento a favor de la salud, se habló de las causas conocidas y que pueden evitarse para no desarrollar cáncer. En el segundo y último día del Congreso de Prevención y Diagnóstico Oportuno en Cáncer (COPREDOC), se tuvo un bloque especial para hablar de las enfermedades tumorales en niños, denominado “Cáncer en el niño”, coordinado por la Dra. Farina Arreguín González, del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE. Se abordaron las neoplasias más comunes en los infantes como son las leucemias, los tumores óseos y en cerebro, pero sobre todo los síntomas que podrían hacer pensar al médico que su paciente tiene algún tumor. Debido a los altos niveles de radiación solar, en los últimos años en México y el mundo han aumentado los casos de cáncer de piel, por ello COPREDOC incluyó a esta neoplasia en su programa científico, se habló de la fotoprotección, que quizá es una de las medidas más sencillas que todos deberíamos realizar para evitar lesiones en la piel. El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en las mujeres mexicanas y un tema en el que se han implementado muchas medidas preventivas. La mesa de cáncer de seno estuvo coordinada por el Dr. Gregorio Quintana Beuló, del Hospital General de México y se abordaron temas como “Tamizaje en cáncer: mujeres menores y mayores de 40 años. Interpretación de la mastografía por parte del médico de primer contacto”, “Abordaje inicial y manejo de las lesiones palpables: conducta a seguir”, “Prevención del cáncer de mamá. Desde la genética hasta el estilo de vida”. Seguido del cáncer de mama se habló de la segunda neoplasia más común en la mujer, el cáncer cervicouterino. Se contó con la

Dra. Dolores Gallardo Rincón

Dr. Carlos Arando Flores

participación del Dr. Germán Calderillo Ruiz, el Dr. Eduardo Lazcano Ponce y el Dr. Carlos Aranda Flores. En su turno, la Dra. Dolores Gallardo Rincón, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), celebró que se haya incluido en este Congreso al cáncer de ovario, padecimiento que recientemente fue incluido dentro del Seguro Popular, ya que frecuentemente se confunde con una gastritis por sus síntomas y se deja de lado. Desgraciadamente la mayoría de los casos se detectan en etapas muy avanzadas. La especialista reiteró la necesidad de realizar a las mujeres en riesgo, después de los 40 años, un ultrasonido transvaginal, para poder detectar la enfermedad en etapas tempranas. En el caso del hombre la primera causa de muerte por cáncer es el de próstata, por lo que se dedicó un módulo para abordar esta patología, que fue coordinado por el anfitrión del evento, el Dr. Samuel Rivera Rivera. COPREDOC en su primera edición logró su cometido, reunir a cientos de médicos generales para que puedan identificar a un paciente con cáncer y de ese modo evitar los diagnósticos tardíos. Al respecto, el Dr. Samuel Rivera Rivera dijo sentirse muy agradecido con la respuesta de los asistentes y de la calidad de las ponencias, así como del apoyo de los profesores. “Todos tenemos que coincidir en el manejo del cáncer, todos en algún momento somos médicos de primer contacto”. Agradeció la presencia de todos los médicos, estudiantes, personal de enfermería, así como de quienes apoyaron a la realización de este primer COPREDOC. “La Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) está abierta para todos, en algún momento todos tenemos algo que ver con el cáncer, ya sea por un familiar, amigo, conocido o como profesionistas, por ello lo que tenemos que hacer es unirnos para combatir a este emperador de todos los males”, concluyó el Dr. Rivera Rivera. Más información, visita: www.oncologia.mx


ONCOLOGÍA.MX

Cáncer infantil importantes en el tratamiento de esta enfermedad, no sólo por la mejora en los tratamientos, sino por terapia de soporte, la cual es vital en los procesos neoplásicos. Las tasas de sobrevida para niños de 0 a 14 años de edad han incrementado dramáticamente desde el año 1960, cuando la sobrevida global a 5 años después del diagnóstico de cáncer era de 28%. Las tasas de sobrevida continuaron incrementando y actualmente la supervivencia global a 5 años alcanza el 80%, esto acorde a la literatura internacional, sin embargo en México, esta supervivencia es menor, reportándose alrededor del 50%, según lo publicado en el 2014. Dada la complejidad de esta enfermedad, es necesario que se conjunten diversos aspectos para poder lograr una mayor supervivencia como es acceso a los servicios de salud (cobertura universal), una sospecha diagnóstica, referencia temprana a una unidad capacitada y acreditada para el manejo de este tipo de enfermedades y finalmente un tratamiento exitoso. La demora en el diagnóstico puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. En el caso de los tumores sólidos, alrededor de un 50% se detecta en estadios avanzados, lo cual repercute en la supervivencia. De modo que como médicos, debemos de reconocer donde se produce esta demora, ¿Es demora por parte de los padres para el reconocimiento de signos y síntomas? O se trata de retraso por parte del sistema de salud (ya sea por los médicos de primer contacto o por un sistema de referencia y contrareferencia deficiente). En pediatría hablamos de detección oportuna y no tanto de prevención. Un diagnóstico oportuno es aquel que se realiza lo suficientemente a tiempo, de modo que no se incrementen las condiciones de morbi-mortalidad del paciente. El diagnóstico precoz es difícil por la baja frecuencia de esta patología, lo que incide en un bajo índice de sospecha por parte del médico y porque alrededor del 80% de los canceres infantiles se presentan con signos y síntomas poco específicos.

Por: Dr. Farina E. Arreguín González, Oncóloga Pediatra, Jefe del Servicio Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE Oncologia.mx.- El cáncer en la infancia es un problema de salud pública, es una enfermedad que condiciona un alto impacto en el niño y en la familia, tanto en aspecto físico, psicológico, emocional, social e incluso económico. En México se estima que existen anualmente entre 5000 y 6000 casos nuevos de cáncer en menores de 18 años. La razón de incidencia de casos de cáncer es de 9 casos por 100,000 menores de 18 años para la población no derechohabiente en la República Mexicana. Las principales neoplasias en nuestro país, como en el resto del mundo son las leucemias, que representan el 52% del total de los casos; seguido de los linfomas (10%) y los tumores del sistema nervioso central (10%), el porcentaje restante lo ocupan el resto de las neoplasias... En México, el cáncer es la segunda causa de muerte en niños entre 5 y 14 años de edad, conforme a las cifras reportadas en el Sistema Estadístico Epidemiológico de las Defunciones (SEED). México tiene un promedio anual de 2,150 muertes por cáncer infantil en la última década Afortunadamente, en los últimos años, se han registrado avances

Por ejemplo, uno de los motivos más comunes de consulta al pediatra es por dolor de cabeza, que muy infrecuentementemente es causado por un tumor cerebral. A pesar de esto, es importante descartarlo. Por eso el médico de primer contacto debe conocer ciertas condiciones asociadas a un dolor de cabeza, y preguntar las características del mismo, buscar las condiciones de forma intencionada y dirigida, que de estar presentes en los pacientes, sugieren la necesidad de completar la atención con estudios de imagen especiales. Así pues, existen varios datos de alarma que pueden hacernos sospechar de cáncer infantil, como son: palidez, fatiga, cansancio, pérdida de peso, datos de sangrado, aparición de hematomas o puntos rojos en la piel con facilidad, aumento de volumen en cualquier parte del cuerpo, sangrado anormal, la presencia de una luz blanca en uno o ambos ojos (leucocoria) , estrabismo, masa abdominal, alteraciones en el equilibrio, sudoración nocturna, aumento de volumen en los ganglios linfáticos, dolor de cabeza de predomino matutino que se acompaña con migraña, entre otros. La realización de este curso enfocado a la Detección oportuna de cáncer infantil es un reto para el oncólogo pediatra. Nuestro deber es hacer conciencia, enseñar y promover el conocimiento entre el personal de la salud. Ante la sospecha de cáncer en un niño se debe de realizar un interrogatorio muy completo y un examen físico adecuado y nunca demorar la derivación del niño con sospecha de cáncer.


ONCOLOGÍA.MX

El Carcinoma Gástrico (CG)

Por: Dr. Miguel Quintana Quintana

Antecedentes Epidemiológicos del CG en México

Oncologia.mx.- El Carcinoma Gástrico (CG) es en el momento actual un problema relevante de salud para el paciente y el especialista, debido a que un elevado porcentaje de los enfermos se diagnostican en estadios clínicos avanzados. Ocupa el cuarto lugar en incidencia y el segundo en mortalidad entre todos los cánceres en el mundo.

En un estudio retrospectivo realizado en México por Gregorio Quintero (2004) y colaboradores se encontró que la mayoría de los pacientes se presentaron con enfermedad avanzada o metastásica, el 80.2% con CG se diagnosticaron en etapas clínicas IIIB y IV; y la supervivencia a dos años fue del 13.8% es decir, fallecieron por este motivo en este periodo >50% (66-4%), el promedio de edad de los pacientes fue de 58.6 años. Como señalamos el CG en México, del 2000 al 2013, muestra una tendencia creciente en frecuencia y mortalidad, afecta más frecuentemente a hombres y es más mortal (6.4 hombres x 100 mil habitantes versus 4.7 mujeres por cada 100 mil habitantes.

En el 2006, de acuerdo a lo publicado como causa de defunción en México, los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte (63, 888 defunciones) y, ocupo el 3er lugar de frecuencia en los varones, precedido por el de próstata, tráquea, y pulmón; en las mujeres ocupó el cuarto lugar, seguido por el de mama, cervico­uterino, hígado y vías biliares), más recientemente de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del 2000 al 2013, se registraron más de 72 mil muertes a causa de CG o sus complicaciones; seguido por las defunciones hospitalarias por padecimientos oncológicos como el carcinoma de próstata (69,058 casos), el de mama (63,826 casos) o el del cuello uterino (57,854 casos). La etiopatogenia del CG es compleja y multifactorial ya que involucra en su desarrollo alteraciones genéticas y epigenéticas (Helicobacter pylori, ingesta elevada de sal, humo de tabaco y, en algunos casos un componente genético familiar). Más del 95% de los casos son adenocarcinomas, de histología: intestinal y difuso. El tratamiento quirúrgico en etapas tempranas es lo indicado. Por lo que, la identificación y la vigilancia de pacientes con riesgo puede ser significativo en la prevención y sobrevida. El tratamiento antiHelicobacter pylori ha mostrado ser una medida eficaz. El tratamiento con quimioterapia es lo indicado en EC avanzados incluyendo el uso de anticuerpos monoclonales.

Preocupante para nuestro país es la proyección de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala un crecimiento en defunciones hospitalarias por cáncer gástrico de 20% hacia 2020; cifra superior a las estimaciones para América del Sur (15%) y América del Norte (10%). En Latinoamérica la frecuencia del CG parece ser similar a la informada para otros países. En Colombia, ocupa el cuarto lugar en incidencia (después del carcinoma de próstata, de mama y el de cuello uterino) y es la segunda causa de defunción (después de cáncer de próstata). Mientras que, en Perú ocupa, el primer lugar en la tabla de incidencias de enfermedades neoplásicas que se presenta en varones y el tercero en mujeres. En las etapas tempranas la sintomatología es inespecífica dificultando el diagnóstico oportuno, además de no existir un estudio de tamizaje útil, aunque cabe señalar que, es en estas etapas donde existe la posibilidad de ofrecer un tratamiento curativo. Los pacientes con adenocarcinoma gástrico irresecable o metastásico de no ser tratados de manera oportuna presentan deterioro de su estado funcional y por ende de su calidad de vida.


ONCOLOGÍA.MX

Día Nacional contra el Cáncer Cervicouterino Aproximadamente mueren al día 11 mujeres por dicha neoplasia, lo que equivale a más de 4 mil muertes al año

Por SGR Oncologia.mx.- En México, cada 9 de agosto se conmemora el Día contra el Cáncer Cervicouterino, que es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. Es la segunda neoplasias más común en la mujer. Suele crecer lentamente por un período de tiempo. Antes de que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia). La prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas células. Posteriormente, las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes. ¿Qué pacientes deben realizarse la citología cervical o examen de papanicolaou? • Toda mujer de 25 a 64 años de edad que presente factores de riesgo para cáncer • Mujeres con vida sexual activa (relaciones sexuales periódicas) • Mujeres que se realizaron un examen previo y se reportó con muestra citológica inadecuada (localizarlas en un lapso no mayor a 4 semanas, para repetir la prueba) • Toda mujer mayor de 25 años, aunque no haya iniciado vida sexual Según datos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, aproximadamente mueren al día 11 mujeres por dicha neoplasia, lo que equivale a más de 4 mil muertes al año. Una de las causas frecuentes de este cáncer es el Virus del Papiloma Humano (VPH), es el responsable en aproximadamente 90% de los casos. La infección por VPH constituye la enfermedad de transmisión sexual más común en el mundo. Se estima que anualmente en el mundo hay

cerca de 660 millones de personas infectadas. Casi todas las personas adquieren la infección por VPH en algún momento de su vida, pero la mayoría de ellas nunca se enteran de que han sido infectadas. Algunas infecciones por el VPH desaparecen, pero en muchos casos el virus puede causar verrugas genitales o cáncer, entre otras enfermedades. Las tasas más altas de mortalidad en el país causadas por cáncer cervicouterino, están ubicadas en entidades con una fuerte presencia indígena: Chiapas (18.2), Morelos (17.2), Sonora (15.7), Quintana Roo (15.2) y Chihuahua (15.1). México, es el país con la mortalidad más alta por cáncer cervicouterino entre los países de la OCDE. De acuerdo con estadísticas de GLOBOCAN 2012, la mayoría de casos de cáncer cérvicouterino (CaCu), detectados en México, son en mujeres mayores de 50 años que tienen una etapa avanzada de la patología, por ello se ha convertido en la segunda causa de mortalidad por neoplasias malignas en las mujeres. Pero el riesgo del cáncer cervicouterino depende también de otros factores como el tabaquismo, pues cuadruplican la frecuencia de la patología debido a que se ha comprobado que los cigarros contienen más de 19 sustancias cancerígenas; además, la mala nutrición propicia una baja de las defensas del cuerpo, por lo que las mujeres son más vulnerables a adquirir virus. Otro factor de riesgo para las mujeres es haber tenido muchos hijos, pues los cambios hormonales en el embarazo provocan traumatismos que pueden desencadenar CaCu, además las mujeres que viven con VIH no controlado, pueden ser más vulnerables a contraer VPH debido a una baja de defensas. Una vez detectada esta neoplasia es necesario que la paciente reciba el tratamiento que el médico considere más adecuado para ella. El pronóstico, posibilidades de recuperación y selección de tratamiento, dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer y del estado de salud en general de la paciente. El tratamiento puede ser farmacológico, conservador o bien con Radioterapia o quimioterapia Más información, www.oncologia.mx


ELLAS.MX

Depresión en la mujer Por: Dr. Hugo Martínez Lemus, Psiquiatra

Epígrafe 10. Piedad, Señor, que estoy en gran peligro. Se consumen de tristeza mis ojos, mi alma y todas mis entrañas; 11. Mi vida se consume de tristeza, los gemidos acaban con mis años; la miseria acaba con mis fuerzas, mis huesos se consumen. 12. Soy la irrisión de todos mis opresores, asco de los vecinos y espanto de los que me conocen; los que me ven en la calle huyen de mí. 13. Se olvidan de mí, como si ya estuviera muerto, soy un objeto de basura. 14. Oigo los cuchicheos de la gente -terror por todas partes-, se han puesto de acuerdo contra mí y tratan de matarme… (Salmo 31 vers. 10 al 14)

Consideraciones generales. Aunque muchos hayan sido los orígenes aducidos a la melancolía, su descripción, a través de las centurias, ha sido siempre la misma: decaimiento del ánimo, ausencia de disposición para los placeres, falta de fuerza y disposición para las tareas que con anterioridad, a ese estado, se tenía; también los llamativos reproches que pueden ser dirigidos desde los otros, como por el mismo doliente, y son, casi siempre, lejanos al juicio que los conocidos tienen del melancólico. La depresión, como hoy se le conoce, es un trastorno del estado de ánimo, de los afectos o del humor que, además de lo arriba mencionado, tiene otros criterios para ser considerado un problema clínicamente significativo: alteraciones del dormir, del apetito, de la sexualidad y frecuentemente se acompaña de quejas somáticas relacionadas con dolor y mal funcionamiento de diversos aparatos y sistemas. La depresión, junto con otros trastornos mentales, parece ocupar un lugar altamente prevalente entre las enfermedades a nivel mundial y probablemente sea la causa de discapacidad, temporal o permanente, de trabajadores que la padezcan.

Depresión en la mujer. Entre sus características, la depresión, tiene la de presentarse más frecuentemente en las mujeres, las causas exactas se desconocen, pero veamos algunas de sus posibilidades. En el caso de las enfermedades tiroideas, que frecuentemente están en comorbilidad con afecciones emocionales, estas se presentan más frecuentemente en mujeres (Arturo Zarate; et. al. 2010), las posibles razones son las variaciones estro génicas que hacen más susceptible al sistema inmune, el incremento en el desempeño de la glándula tiroides en épocas como la pubertad, el embarazo, puerperio y la menopausia. Dos tercios de los pacientes con disfunción tiroidea padecen de trastornos depresivos clínicamente significativos. Los trastornos depresivos se hayan más representados entre los pacientes con hipotiroidismo (Ljiljana Radanovic, et. al. 2003).

Hormonas femeninas y depresión Evidentemente las depresiones asociadas a las diversas etapas de la vida sexual y reproductiva en las mujeres y su relación con los cambios hormonales es objeto de estudios numerosos sin que se llegue a conclusiones definitivas. La relación de la influencia de las hormonas femeninas sobre las sustancias cerebrales aún no está determinada pero se sabe que existen receptores específicos para estrógenos, progestágenos, hormona luteinizante y hormona folículo estimulante en el sistema nervioso central. Los estrógenos parecen inducir la plasticidad sináptica y dendrítica, aumentan los niveles de noradrenalina y acetilcolina, así como los niveles de beta endorfinas; modulan los efectos de la serotonina (5HT), aumentan el número de receptores 5HT2, disminuyen el de los receptores 5HT1, mejoran la recaptura de ésta. En cambio La progesterona aumenta la actividad de la monoaminooxidasa, tiene acción hipnótica, sedante y anticonvulsivante probablemente relacionada con la modulación que hace del neurotrasmisor GABA (ácido gamma aminobutírico) principalmente inhibitorio (Luis Risco, 2010). Con estos datos se puede

Dr. Hugo Martínez Lemus

entender los cambios en el humor y la ansiedad que desarrollan muchas mujeres en las épocas de la vida reproductiva en que otras hormonas se ven también comprometidas.

Depresión postparto Con una prevalencia de entre el 10 y 20% la depresión postparto se ha identificado como problema de salud grave por las repercusiones que tiene si no se le atiende prontamente. Los factores psicosociales, los cambios hormonales y los antecedentes personales, para depresión, son las variables a tomar en cuenta. Más específicamente, la disminución del triptófano y el aumento de las citosinas proinflamatorias y la proteína C reactiva; en el aspecto psicosocial hay factores como el abuso sexual en la infancia, una relación de pareja pobre y una pobre red de apoyo. La prevalencia aumenta a 26% en mujeres adolescentes y hasta casi 30% en mujeres con problemas socioeconómicos, pero el factor que ha demostrado mayor importancia es el diagnóstico previo de episodios depresivos. Importante es diferenciar un episodio depresivo mayor de sólo la presencia de algunos síntomas como tristeza e irritabilidad después del parto, estos suelen presentarse muy comúnmente, hasta en un 80% (Medina-Serdán 2013), ameritan intervención pero limitada a la psicoterapia y no al uso de fármacos.

Violencia contra las mujeres Dos son las secuelas más frecuentes y graves de la violencia, el trastorno de estrés postraumático y la depresión, entre otros trastornos de ansiedad y del humor, pero, además, se reportan abuso de sustancias, trastornos somatomorfos, de la alimentación y sexuales. En México, una expresión condenable de la desigualdad de género es el abuso contra las mujeres. En una encuesta de Castro y Riquer, en 2012 (citada por Moctezuma y Narro en 2014), se refiere que 41% de mujeres mayores de 15 años reportan violencia por parte de sus parejas y 72% en el caso de que la mujer sea divorciada. La violencia emocional hasta en un 40%, la económica en 28%, la física en 21% y la sexual en 8%, aumentado en el caso de mujeres divorciadas. Factor sociocultural que inclina la balanza en la alta prevalencia de depresión en las mujeres.

Tratamiento En una época donde la fascinación por el cerebro, y sus vínculos endocrinoinmunológicos, es la moda, la psiquiatría, en la mujer, parece perder de vista la multifactorialidad de la depresión. Se tiende a “medicalizar” para “normalizar” como una estrategia general, y en el caso de la mujer esto se vuelve una situación paradigmática. Las mujeres son más fácil y frecuentemente designadas como enfermas emocionales y remitidas a los servicios de psiquiatría, donde se les diagnostica con mucha mayor frecuencia. Poco, o casi nunca, se aprecia la tristeza en una mujer, como una reacción ante la desigualdad y las presiones socioculturales hacia su género. La desigualdad condiciona, además, las pocas salidas sublimatorias que las mujeres tienen para encontrar otros restablecimientos a sus depresiones que no sean las médicamente correctas; patrones de conducta como el altruismo, servilismo, contención emocional e inhibición de la agresividad ubican a las mujeres en posiciones de subordinación y falta de recursos materiales y simbólicos para preservar su salud mental.


HEMATOLOGÍA.MX

57 Congreso Nacional de la AMEH “Este Congreso significó una excelente oportunidad para que todo el personal involucrado en la hematología se preparare y adquiera nuevos conocimientos”: Dr. José Ramón Rivas Llamasi de patologías congénitas, hematología benigna y maligna, coagulación, anemias. Posteriormente hubo una presentación de trabajos libres, cartel. Finalmente tuvimos los simposios de la industria farmacéutica. Hubo, también, un módulo de medicina transfusional. En esta ocasión se llevó a cabo una reunión con la finalidad de formar el Grupo Latinoamericano para Síndrome Mielodisplásico, aprovechando la presencia de los médicos sudamericanos.

José Ramón Rivas Lamas

Por: Carlos Henze Hematologia.mx.- José Ramón Rivas Llamas es médico especialista en hematología. Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde hace más de 30 años radica y da consulta en Culiacán, Sinaloa. En 2015 fue nombrado presidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología A. C., (AMEH) que es una organización médica integrada por profesionales de la salud interesados en el estudio e investigación de la fisiología del sistema hematopoyético y de las enfermedades relacionadas. En el marco de la celebración del 57 Congreso Nacional de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, que se llevó a cabo del 27 de abril al 1 de Mayo de 2016 y Hematologia.mx tuvo la grata oportunidad de platicar con el Dr. José Ramón Rivas Llamas, quien nos proporcionó pormenores del evento. Hematologia.mx.- ¿Dónde se realizó el 57 Congreso Nacional de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología? Dr. José Ramón Rivas Llamas.- Es el primer congreso que tuve el honor de organizar como presidente de la AMEH, ya que el año pasado recibí el cargo, y estaré al frente dos años. En 2017 entregaré la presidencia a la Dra. Adolfina Bergés García, actual vicepresidenta de la Agrupación. El 57 Congreso Nacional se realizó en Mérida, Yucatán, del 27 de abril al 1 de Mayo de 2016. Hematologia.mx.- ¿Cuáles fueron las novedades que se trataron en el evento? Dr. José Ramón Rivas Llamas.- Contó con un programa muy completo. Tuvimos desayunos con expertos en el cual se expusieron temas de interés, desde muy temprano, alrededor de tres secciones por día. Luego, pasamos a lo que fue propiamente el programa académico de la Agrupación, en el cual se trataron todos los temas hematológicos que comprendan las áreas

Hematologia.mx.- ¿Dr. Rivas Llamas, fue la primera vez que se habló de este grupo o ya existe? Dr. José Ramón Rivas Llamas.- Aprovechamos el foro para ver si logramos cons olidar el grupo, se está haciendo el intento. Esta propuesta surgió de una reunión en Orlando el año pasado entre los presidentes latinoamericanos de distintas sociedades de hematología; se pedía formar grupos latinos de trabajo y en el 57 Congreso Anual de AMEHAC buscamos consolidar uno de ellos. Hematologia.mx.- ¿Quiénes conformaron el programa científico de este Congreso? Dr. José Ramón Rivas Llamas.- Contamos con los mejores expertos de México, Estados Unidos, Europa y de Sudamérica. Nuestro amplio programa estuvo compuesto por un aproximado de 50 conferencias. También tuvimos cuatros cursos precongreso como: enfermería oncológica, morfología, hematología para estudiantes y citometría de flujo para el estudio de patologías malignas, este último es dirigido por la industria farmacéutica para químicos, es un curso cerrado. Hematologia.mx.¿Cuántos expertos internacionales participaron en este evento? Dr. José Ramón Rivas Llamas.Aproximadamente 15 o 20 reconocidos especialistas, de distintas partes del mundo. Hematologia.mx.¿Cuántos médicos mexicanos conformaron el programa del Congreso? Dr. José Ramón Rivas Llamas.- Alrededor de 30, en total hablamos de 50 profesores. Hematologia.mx.- ¿El 57 Congreso Nacional de la AMEH, se basó en un tema central? Dr. José Ramón Rivas Llamas.- No, tuvimos seis conferencias magistrales que abarcaron las patologías más importantes en hematología. Actualmente los temas más relevantes son los que refieren a casos malignos, ya que es ahí donde se enfocan todas las nuevas investigaciones y terapias. En términos generales, hablamos de lo más importante de la hematología, incluso hubo dos módulos de pediatría.

Hematologia.mx.- Algo más que le gustaría comentar Dr. José Ramón Rivas Llamas.- La hematología es una especialidad de la medicina que tiene gran participación en la atención de pacientes, tanto en hospitalización como en consulta externa. Día a día se muestran avances médicos a pasos agigantados, tanto en el conocimiento de enfermedades como lo es para el tratamiento de las mismas. De una año para otro las cosas han cambiado, por lo que este Congreso significó una excelente oportunidad para que todo el personal involucrado en la hematología se preparare y adquiera nuevos conocimientos, al mismo tiempo disfrutar de su estancia en una hermosa ciudad, Mérida, que además es el lugar más segura del país. Más información en: www.hematologia.mx

21 Congreso Anual de la Asociación Europea de Hematología (EHA) Hematologia.mx.- La Asociación Europea de Hematología (EHA por sus siglas en inglés) celebró su 21 Congreso Anual, del 9 al 12 de junio 2016, en Copenhague, Dinamarca. En este evento se cubrió cada subespecialidad de la hematología y representó una oportunidad de establecer contactos con expertos de todo el mundo. El Congreso anual de la EHA proporcionó un foro para la presentación de investigaciones originales no publicadas y compartir ideas para la innovación en el área de la hematología, así como la difusión de conocimientos basados en la evidencia de relevancia clínica primaria. El programa educativo y científico puso de relieve el estado de la práctica clínica, los últimos avances en la investigación de hematológica y muchas sesiones muy interesantes. El congreso también ofreció a los especialistas la oportunidad de asistir a simposios satélite, actualizaciones en hematología y visitar la exposición organizada por las compañías farmacéuticas. Con la información proporcionada en el 21 Congreso Anual de la EHA los hematólogos y profesionales afines podrán mejorar su conocimiento basado en la evidencia sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hematológicas, acceder a los últimos resultados en la investigación clínica y traslacional, actualizarse en técnicas innovadoras, herramientas de diagnóstico y estrategias de evaluación de riesgos emergentes en hematología y sus subespecialidades, así como comunicarse, colaborar y relacionarse con los representantes internacionales, las sociedades de hematología, grupos de pacientes y la industria farmacéutica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.