JULIO 2015

Page 1

Mundo de Hoy: Premio Nacional de Periodismo 2013 y 2014 - Premio Interamericano Aire Vital 2013

LASALUD.MX

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.

JULIO 2015

NĂšMERO MD63


2015 ASCO Annual Meeting •Illumination and Innovation: Transforming Data into Learning. “En voz de especialistas mexicanos”. La Reunión Anual de ASCO (American Society Of Clinical Oncology), se realizó en Chicago, Illinois, EE.UU., del 29 de Mayo al 2 de junio 2015, conjuntó a más de 30 mil profesionales de la oncología de todo el mundo. The Annual Meeting se caracteriza por sus sesiones académicas de gran nivel, mesas de discusión con expertos de renombre internacional sobre nuevas técnicas de tratamiento, terapias y las controversias en el campo oncológico. Las presentaciones científicas muestran las últimas investigaciones en formato oral y póster. El tema de ASCO 2015 fue la “Iluminación y la Innovación: transformar datos

en aprendizaje”. Innovación: en el uso imaginativo y creativo de los conocimientos para transformarlos en beneficio de los pacientes, de una manera sostenible y escalable, es el compañero necesario para la iluminación. La transformación de datos en conocimiento y el conocimiento en el aprendizaje, permite mover los sistemas de prestación de atención médica y de investigación a seguir. La iluminación y la innovación son muy adaptables, sobrevivirán en un entorno cambiante. “El objetivo de ASCO no es la acumulación de aprendizaje por sí mismo, sino la aplicación del conocimiento a la atención del enfermo. Con los datos como un recurso compartido, podemos acelerar el diagnostico de nuestros pacientes, com-

partir nuevas ideas y progresar más rápido contra el cáncer”, según el sitio oficial del evento: am.asco.org ASCO, representa una oportunidad de interconexión con oncólogos de todas partes del mundo así como el aporte de nuevas ideas para llevar a la práctica hospitalaria. Este año fue histórico para la Reunión Anual de ASCO, ya que se amplió el programa académico con la inclusión de varias secciones nuevas que abordaron los comentarios de los asistentes a los congresos pasados y se enfocó hacia el futuro en temas de tendencia en el campo de la oncología. El programa incluyó 97 sesiones en 17 temas eje. El programa científico, además de abordar los cánceres más conocidos y que afectan mayormente a la población mundial como son: mama, próstata, cervicouterino, cabeza y cuello, gástrico, colon, riñón, pulmón, piel, y ovario, por mencionar algunos, también incorporó sesiones que abordaron el tema del bienestar del doctor. Se discutió el acceso a la atención médica, a los sistemas de prestación de salud, y la importancia de la patología a nivel mundial.

Fotos especiales, cortesía de ASCO, David Erazo, Horacio Astudillo, Alejandro Silva, Samuel Rivera, Dolores Gallardo y Yair Huesca



Entrevista con el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo sobre la 51 Reunión de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) Por: Redacción Oncologia.mx Del 29 de mayo al 2 de junio del año en curso, en el amplio, moderno, y funcional McCormick Place, Centro de Convenciones en la ciudad de los vientos, Chicago Ills.,USA, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO),convocó a la reunión más importante de oncología en el mundo, habiéndose dado cita más de 35,000 oncólogos de todas las subespecialidades de más de 100 países, quienes tuvieron la oportunidad de conocer los grandes avances en la investigación, enseñanza y la clínica para la prevención, diagnóstico, manejo multidisciplinario, cuidados paliativos y métodos de rehabilitación para los pacientes con cáncer.

cartel, de más de 80 países, y el Programa educacional con 106 artículos publicados.

En entrevista exclusiva concedida por el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente del Consejo Mexicano de Oncología (CMO) , Expresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), y miembro activo de ASCO, quien asistió al evento, señaló que para la comunidad oncológica mexicana es una gran oportunidad de familiarizarse con las nuevas estrategias de la inmunoterapia para algunos cánceres, en los que no se había modificado la sobrevida de los pacientes, así como para conocer de primera mano las innovaciones de los tratamientos, las nuevas moléculas blanco, así como revisar los avances en la genómica y epigenética, poder intercambiar con otros líderes mundiales experiencias de viva voz, tener acceso a diferentes tipos de publicaciones recientes, saber conocer cómo trabajan diferentes organismos públicos, privados y fundaciones en pro del bienestar del paciente oncológico, además de tener la oportunidad de convivir con colegas nacionales y extranjeros.

Revisar los datos recientes y emergentes de los estudios clave en la investigación clínica del cáncer

Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente del Consejo Mexicano de Oncología (CMO)

Evaluar el papel de las nuevas técnicas de diagnóstico y enfoques terapéuticos que se aplican a la atención y tratamiento de personas con cáncer

Bienestar médico

Destacó que la trascendencia de esta reunión es el resultado de 51 años de existencia, de esta organización profesional que aglutina a médicos pertenecientes a todas las especialidades de la oncología, fundada en 1964 por los doctores Fred Ansfield, Harry Bisel, Herman Freckman, Arnoldus Goudsmit, Robert Talley, William Wilson y Jane Wright. Cuenta con más de treinta mil miembros en los Estados Unidos de Norteamérica y otros países a escala global, y que encabezan esfuerzos para desarrollar tratamientos más efectivos, conseguir más financiación para la investigación clínica y translacional, así como hallar curas para todos los diferentes tipos de cáncer, que afectan a unos doce millones de personas en todo el mundo cada año, siendo la SMeO una organización recíproca con la que se ha colaborado desde el año 2004. La información presentada en estas reuniones ayuda a establecer estándares globales para la atención al paciente con alta calidad. El programa incluyó 97 sesiones en 17 salones simultáneos así como la presentación y discusión de más de 3.000 trabajos libres tanto en presentación oral o en

El Dr. Ochoa comentó que esta reunión, tuvo como objetivos examinar los avances científicos que mejoran aún más el conocimiento de la biología del cáncer y la patogénesis Incorporar conocimientos adquiridos relativos a los avances en investigación clínica del cáncer en las estrategias de gestión innovadoras y diseños de senderos para mejorar los resultados del paciente

Implementar estrategias clínicas y científicas destinadas a mejorar la calidad de la atención del cáncer, según proceda Comunicación efectiva con colegas y con pacientes en relación con los avances en la oncología clínica Identificar y utilizar las herramientas para la evaluación del riesgo de cáncer y la reducción del mismo basado en la mejor evidencia disponible Colaborar en las diferentes especialidades y con todos los miembros del equipo de atención para proporcionar el tratamiento más eficaz para los pacientes con cáncer Las sesiones revisaron cómo las terapéuticas emergentes funcionan, dentro de múltiples segmentos de la enfermedad, donde las decisiones de tratamiento se pueden hacer por secuenciación molecular frente a la ubicación del tumor. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a expertos de los campos de la oncología médica, patología, bioinformática, y consejo genético, mientras discutían el análisis de los mejores resultados para los pacientes con cáncer de la Oncología Molecular Además, un Simposio Oncología Global especial en el programa. Durante la sesión, la discusión se centró en las perspectivas globales a través del ejemplo de las diferentes zonas geográficas en la biología subyacente y el tratamiento del cáncer gástrico. El profesorado discutió el acceso a la atención, los sistemas de prestación de atención de salud, y la importancia de la patología a nivel mundial.

El programa también incorporó sesiones que abordaron el tema del bienestar del médico, incluyendo tópicos como el síndrome de burnout, el entusiasmo profesional, y la eficacia. Se invitó a los asistentes para unirse al Dr. Anthony L. Back, oncólogo de la Universidad de Washington y del Seattle Cancer Care Alliance, y a la Dra. Cynda Rushton, especialista en enfermería ética de la Universidad Johns Hopkins, para tomar 5 minutos de su ajetreado día para actualizar y reiniciar el “sistema”. Las sesiones plenarias fueron muy concurridas y se presentaron algunas de discusión post-plenarias. Además hubo una gran cantidad de simposios satélites en diferentes hoteles de la ciudad, a las que se acudía por invitación. El área de exposición contó con representantes de la industria del cuidado de la salud, incluyendo las compañías farmacéuticas, editoriales científicas, grupos de apoyo y organizaciones de base tecnológica. Más de 500 compañías participaron con stands amplios e interactivos. El Dr. Ochoa, finalizó la entrevista señalando que es un evento muy recomendable para que los oncólogos mexicanos asistan anualmente, debiendo invitar a los médicos residentes en formación, para así estimularse y en próximas reuniones participen en diferentes convocatorias para premios beca que otorga ASCO en diferentes campos, por lo que los invita a que estén pendientes de los comunicados para el año 2016. Esta actividad fue planeada en el contexto de las siguientes competencias: atención al paciente, conocimiento médico, práctica basada en habilidades de comunicación, aprendizaje y mejora, interpersonal y profesional, y la práctica basada en evidencia.

El Cáncer en los Hombres Julio, mes del Cáncer de Testículo • El cáncer de próstata es el más común en hombres mayores de 65 años

que en un 25 por ciento de casos no se presenta ningún síntoma.

• Entre los signos y síntomas de cáncer de testículo, se incluyen inflamación o malestar en el escroto.

Para detectar este padecimiento es necesario realizar diferentes estudios médicos como:

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, enfermedad reconocida como el tumor maligno más frecuente en hombres mayores de 50 años. En México, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte por tumores malignos en varones de 65 años o más, la tasa de defunciones por tumores de próstata es de 121.57 por cada 100 mil hombres.

Antígeno prostático específico, que es una prueba muy sencilla en la cual se toma una muestra de sangre.

De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, un 67 por ciento de los hombres mayores de 65 años podrían padecer la enfermedad. El riesgo de padecer cáncer de próstata aumenta hasta en un 50 por ciento cuando se cuenta con antecedentes familiares. Desafortunadamente, el 75 por ciento de los pacientes con cáncer de próstata acuden al médico cuando la enfermedad ya se encuentra muy avanzada, y en consecuencia es mucho más difícil tratarlo. Si un hombre no se realiza revisiones anuales no podrá saber si padece cáncer, ya

Examen rectal: aunque pudiera parecer molesto e incómodo para algunos hombres, éste es el mejor método para diagnosticar con certeza la existencia de alguna anomalía. La próstata es una pequeña glándula de tacto blando y del tamaño de una nuez. Se encuentra bajo la vejiga y frente al recto. La uretra es un conducto estrecho que atraviesa la próstata y se prolonga a lo largo del pene y por el que se conduce tanto la orina como el semen. El recto es la finalización inferior del intestino grueso y se asienta justo detrás de la próstata y la vejiga. Justo sobre la próstata se encuentran las vesículas seminales, dos pequeñas glándulas que segregan más de la mitad de las sustancias que componen el semen. En los laterales de la próstata se encuentran los nervios que

controlan la función eréctil del pene. Otro de los cánceres que afectan el aparato reproductor masculino es el de testículo, enfermedad por la cual se forman células malignas en los tejidos de uno o ambos testículos. Casi todos los cánceres de testículo comienzan en las células germinativas. Los dos tipos principales de tumores de células germinativas testiculares son seminomatoso y no seminomatoso. Crecen y se desarrollan de manera diferente, así mismo el tratamiento de cada uno es distinto. Varios factores pueden desarrollar la enfermedad, tal es el caso de la criptorquidia. En condiciones normales los testículos formados en el abdomen, bajan hasta el escroto. Pero en el caso de sufrir criptorquidia los testículos del feto no descienden hasta el

escroto desde el estómago. En otros casos, los testículos comienzan el descenso, pero quedan atorados en el área de la ingle. También los antecedentes familiares son un factor de riesgo para padecer cáncer testicular. Muchos tipos de cáncer de testículo no manifiestan síntomas hasta que la enfermedad se ha propagado a otros órganos; e incluso en otros casos la sintomatología puede llevar a confusión con otras enfermedades. Entre los signos y síntomas de cáncer de testículo, se incluyen inflamación o malestar en el escroto. Por ello es necesario ante cualquier anomalía o en caso de tener antecedentes familiares asistir con el especialista. El mejor método para evitar el cáncer es la prevención y mantener hábitos de vida saludables.


51 Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) “La Inmunología Oncológica en ascenso, más del 90% verso sobre estos temas” *Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Investigador Clínico Instituto Nacional de Cancerología La American Society of Clinical Oncology, mejor conocida con las siglas de ASCO, es la más reconocida en el mundo. Realizó de Mayo 29 a Junio 2 de 2015, su 51 Reunión Anual, en el centro de convenciones McCormick Place de la ciudad de Chicago, Illinois, EE.UU., tuvo una asistencia aproximada de 35,000 congresistas provenientes de todo el mundo, de acuerdo con la información obtenida por las autoridades del evento, se recibieron un total de más de 6.000 resúmenes (Abstracts) de los cuales solo se seleccionaron alrededor de 2,800.

Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Investigador Clínico Instituto Nacional de Cancerología

Al asistir a esta reunión en la que para mí ha sido la número 47ª, he podido ver el crecimiento monumental tanto en afluencia como en conferencias, presentaciones de sesiones especiales, de carteles, así como simposios de temas de actualidad en diferentes patologías limitados en número de asistentes (previo pago).

La presentación de la Dra. Suzanne L. Topalian del Johns Hopkins Kimmel Cancer Center, ganadora del prestigioso “David A. Karnofsky Memorial Award”, verso sobre vías de bloqueo del gene PD-1 (programmed cell death proteína) un denominador común del tratamiento del cáncer (“PD-1 pathway blockade: A common denominator for cancer therapy”) refiriendo a una terapia blanco con Ipilimumab, muy efectivo en el melanoma y cáncer de pulmón. Presentó unos casos con respuestas impresionantes, un PET-CT invadido por la enfermedad, mostró una respuesta completa con desaparición del cáncer. Mencionó además que en ocasiones ha observado que algunos pacientes después de dos dosis, existe en el PET-CT un aumento de volumen tumoral, y posteriormente a la tercera dosis se observó la respuesta con desaparición del tumor, sin embargo también aclaró que son respuesta con duración variable teniendo resistencia y crecimiento de la neoplasia de nuevo. En un Congreso en el que existen más de 35,000 asistentes en un Centro de Convenciones con 173 salones, alrededor de 18,280 m2, con 4 Ballrooms (salones de baile), 2 de ellos los más grandes de la ciudad. Es imposible asistir a todas las presentaciones, y solo participamos en aquellas de que se tiene un interés particular y las que son de mayor

actualidad, hace unos pocos años recuerdo que en las presentaciones y carteles solo el 10 % se refería a los aspectos inmunológicos, en los últimos dos o tres años ha habido un aumento considerable y en esta reunión creo que la “Inmunología Oncológica”, así le llamo yo, ocupo sin lugar a equivocarme más del 90%, como se puede ver en estos temas que son solo un ejemplo: “The Changing Landscape of Phase I Trials in Oncology, Genomics, Personalized Medicine, and Supportive Cancer Care, Clinical Research in Metastatic Prostate Cancer,A Focus on Impact and Value, The Future of Molecular Medicine: Biomarkers,The Future of Personalized Medicine”. Todo relacionado a la medicina traslacional, individualizada, nuevas terapias blanco, desarrollo de agentes, fortalecer y crear centros de Biología Molecular, para hacer accesible las determinaciones de Biomarcadores como; BRCA, PDL-1, EGFR, ALK, etc. Se mencionó que el Instituto de Cancerología de Francia va a crear un número muy importante de centros de Biología Molecular en todo el país para hacer posible la determinación de estos biomarcadores en forma gratuita. He estado en lo personal muy interesado en pacientes con cáncer de mama y más recientemente en mujeres mayores de 65 años con cáncer localmente avanzado de mama y con determinaciones positivas de receptores estrogénicos y progestágenos. En esta reunión se presentó un trabajo sobre el tema “Management of Older Women with Early-Stage Breast Cancer”, se reportó que en este grupo de pacientes mayores de 65 años, debe evitarse en primera línea la cirugía radical y considerar primero el uso de inhibidores de la aromatasa, posteriormente a los 4 meses realizar una cirugía conservadora y si el ganglio centinela es negativo evitar la radioterapia, esta ha sido nuestra recomendación con resultados positivos. Para concluir deseo expresar que es imposible hacer un relato de todo lo que se presentó en la reunión, por esta razón se creó el “Best of ASCO” en EUA, con el fin de llevar en una reunión pequeña de dos días y presentar lo mejor del congreso de Chicago. En México hace 10 años por primera vez el “Best of ASCO, Cancún” se realizó fuera de los EUA, y así en septiembre 4 y 5 de 2015 se llevará a cabo nuestro décimo BOA en Cancún, Quintana Roo. Debo mencionar que en la actualidad después de nosotros, ahora se realiza en 26 países el BOA. * El distinguido Dr. Jaime G. de la Garza Salazar, es el primer mexicano y latinoamericano en ganar el Distinguished Achievement Award de la Sociedad Americana de Oncología Clínica.

ASCO 2015: Uno de los eventos a nivel mundial más importantes en el estudio de la Oncología “La ciencia es el medio por el cual la humanidad puede tener un lenguaje común, con un mismo objetivo, el beneficio de los seres humanos”. Por: Dr. Pedro Escudero de los Ríos El Congreso de ASCO ( American Society of Clinical Oncology) se efectúo a principios de junio de este año en la hermosa ciudad de Chicago en Estados Unidos. Es sin lugar a dudas, hablar de uno de los eventos a nivel mundial más importantes en el estudio de la Oncología. Hoy por hoy, las enfermedades crónico degenerativas constituyen uno de los mayores flagelos de la humanidad; padecimientos como la diabetes, eventos cardiovasculares, hipertensión y cáncer, ocupan los primeros lugares de presentación en los países de “primer mundo” y en los llamados en “vías de desarrollo”, recordando que en estos últimos reside el 57 por ciento de la población mundial con cáncer y se presentan el 65 por ciento de las muertes. De acuerdo a datos publicados en GLOBOCAN en el año 2012 se registraron 14.9 millones de casos de cáncer en el mundo y 8.2 millones de muertes. Desafortunadamente, la mortalidad por neoplasias malignas se ha incrementado de manera global influyendo para su aparición la adopción de inadecuados estilos de vida, como el uso de tabaco, dieta con bajos consumos de vegetales y frutas, sedentarismo y obesidad; cambios reproductivos como la baja paridad y/o mayor edad al primer embarazo, son entre otros, algunos de los factores de riesgo que se asocian a la aparición de tumores malignos. Con este preámbulo, no es de extrañar que la ciencia médica dedique grandes esfuerzos en todo el mundo para investigar y entender mejor esta enfermedad, que vale la pena agregar, representa hoy por hoy un gran desafío para los sistemas de salud, al enfrentar una mayor demanda de atención, con el impacto consiguiente en los costos que la misma representa (costos sociales, laborales y económicos).

Referirse a ASCO es hablar de reunir a más de 30 mil médicos de todo el mundo en donde no importa la raza, el color, la religión o el ideario político, el objetivo es uno: conocer los avances que en el campo de la epidemiología, de la oncología médica, de la cirugía, la radioterapia, de los cuidados paliativos y de la investigación se presentan, así como discutir las nuevas alternativas terapéuticas, que los hombres que estudian e investigan esta enfermedad, proponen a la comunidad médica para seguir luchando contra este enemigo común.

La inmunología como campo de estudio e investigación de las neoplasias malignas no es nueva, podemos llamarla la “vieja nueva frontera del cáncer”, desde hace cuatro años es que se han podido estudiar y entender mejor los fenómenos biológicos que están relacionados con el complejo sistema inmunológico.

La base de la inmunoterapia en cáncer tiene como objetivo activar en el paciente sus propias células de defensa, llamadas células T, de manera que se disparen diversos y complejos mecanismos que permitan finalmente matar a la célula maligna. El desarrollo Dr. Pedro Escudero de los Ríos, mostrado en este campo en el ConDestaco de los presentado en Oncólogo Médico, Director greso de ASCO, nos permitió conoASCO 2015 tres aspectos fundamenUMAE Hospital Oncología CMN SXXI IMSS cer que el descubrimiento de señales tales: el valor de la epidemiología inmunológicas inhibitorias ( CTLA-4, para intentar desarrollar medidas PD-1/PD-L1, LAG 3, TIM-3 y otros) y de de prevención y detección oportuotras que estimulan el sistema inmune (ICOS, OX40, 41BB, na de las neoplasias, lo que implica que al detectarse el desarrollo de vacunas, citoquinas y otros) combinadas de manera más pronta la enfermedad el individuo tiene con las terapias tradicionales ( quimioterapia, radiación, cimayores posibilidades de curación, enfatizando el hecho rugía), pueden brindar una mejor opción a los pacientes con de que la inversión en prevención es infinitamente más tumores malignos de piel (melanoma), pulmón y cáncer de costo económica que el tratamiento de la enfermedad ovario, entre otros. avanzada, el segundo aspecto está relacionado con el valor que tiene tratar al paciente con cáncer desde un Podemos decir finalmente que hablar de ASCO, es punto de vista interdisciplinario, en donde al combinar el referirse a la esperanza que tiene el hombre de poder conocimiento de los especialistas en el campo se ofrece derrotar esta terrible enfermedad y muestra que la cienuna mejor opción terapéutica; el tercero y muy imporcia es el medio por el cual la humanidad puede tener un tante, la evolución del campo de la inmunología para lenguaje común con un mismo objetivo, el beneficio de ofrecer alternativas nuevas de tratamiento que limiten los seres humanos. el crecimiento de la neoplasia.


La Sociedad de Oncólogos del IMSS (SOIMSS) presente en ASCO 2015 Oportunidad para adquirir conocimientos y crear alianzas médicas Por: Carlos Henze

• Es importante y necesario para los oncólogos asistir a este tipo de eventos, es como “para los musulmanes ir a la Meca”: Dr. Juan Alejandro Silva Dr. Juan Alejandro Silva, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS

El Dr. Juan Alejandro Silva, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS y Presidente de la Sociedad de Oncólogos del IMSS (SOIMSS) asistió a la Reunión Anual de ASCO 2015 (American Society Of Clinical Oncology), la cual se llevó a cabo en Chicago, Illinois, EE.UU.

Oncologia.mx en exclusiva, tuvo una amena charla telefónica desde Chicago, con el Dr. Alejandro Silva, quien en uno de los recesos de estas maratónicas sesiones nos habló de sus impresiones y de lo sucedido en este magno evento. 2015 ASCO Annual Meeting, reúne a más 30 mil profesionales de la oncología de todo el mundo, la cual se conforma de sesiones académicas, mesas de discusión con expertos de renombre internacional sobre nuevas técnicas de tratamiento, terapias y las controversias en el campo oncológico. Las presentaciones científicas muestran las últimas investigaciones en formato oral y póster. El tema de ASCO 2015 fue la “Iluminación y la Innovación: transformar datos en Aprendizaje”. Innovación: el uso imaginativo y creativo de los conocimientos para transformarlos en beneficio de los pacientes, de una manera sostenible y escalable, es el compañero necesario para la iluminación. Oncologia.mx.- ¿Cuál fue el principal objetivo de su asistencia al ASCO 2015? Dr. Juan Alejandro Silva.- Crear alianzas, en beneficio de los pacientes. ASCO es una formidable oportunidad para adquirir conocimientos, ya que hay mucha información novedosa. Es importante y necesario para los oncólogos asistir a este tipo

de eventos, es como “para los musulmanes ir a la Meca”. Representa una posibilidad para desarrollar relaciones entre las instituciones, sociedades e interpersonales. Además, ahora con la naciente Sociedad de Oncólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (SOIMSS), los conocimientos adquiridos durante ASCO 2015 robustecerán a nuestra organización. La cual tiene el objetivo de fomentar la enseñanza entre los médicos y los que aún están en etapa de formación, así como de promover la investigación. Oncologia.mx.- ¿Cuáles fueron las ponencias más interesantes con relevancia para los pacientes mexicanos? Dr. Juan Alejandro Silva.- Año con año se muestran los avances más importantes, esta ocasión no fue la excepción, se mencionaron las novedades en terapias médicas que pueden ayudar considerablemente a la vida del paciente, así como el periodo libre de enfermedad, la sobrevida de las mujeres con cáncer de mama, el estudio de medicamentos para cáncer de pulmón que muestran resultados muy alentadores, ya que son tumores muy agresivos, que generan una expectativa corta de vida, pero que ahora hay avances significativos en cuanto a su tratamiento. La exposición de nuevas moléculas con mecanismos de acción que entran a las células cancerígenas y disminuyen su reproducción, son sistemas diferentes a los que conocíamos. Otro tema relevante fue el del melanoma, cáncer de la piel, que es cada vez más frecuente en los mexicanos, se mostraron avances en la investigación de la enfermedad para poder atacar con mayor precisión. Sin duda alguna, el tema más novedoso fue el de los tratamientos a base del sistema inmunológico para poder atacar a las células malignas, es decir, usar nuestras propias defensas que mediante ciertos estímulos pueden reaccionar, controlando y destruyendo algunos tumores, considero que esta es la aportación más importante.

ASCO abordó múltiples temas oncológicos con enfoque multidisciplinario. Por: Dr. Germán Calderillo Ruiz, Oncólogo Médico del INCan

•Se presentaron medicamentos para el cáncer de colon y recto, con beneficios clínicos importantes.

cientemente la inmunoterapia.

•Se cubrieron aspectos de detección temprana y prevención para los cánceres más comunes en el mundo

1. Actividad física: Se ha observado y comprobado que el sedentarismo en combinación con otros factores de riesgo como es la obesidad y los malos hábitos alimenticios, como alto consumo de grasas y bajo en frutas y verduras, contribuyen en la mayor posibilidad de padecer cáncer de colon y recto. Con 2 a 3 veces más el riesgo comparativamente con población sana y con un buen régimen de ejercicios cotidianos. Por otro lado, también se hizo énfasis que en pacientes que ya padecen cáncer de colon, después del tratamiento de cirugía +/- quimioterapia, deben seguir con un adecuado control de peso (dieta y ejercicio), pues de estar con sobrepeso u obesidad tienen hasta un 10% más de riesgo de presentar recurrencia de la enfermedad.

En la pasada Reunión Anual de ASCO 2015 (American Society Of Clinical OnDr. Germán Calderillo Ruiz, cology), realizada Oncólogo Médico del INCan en Chicago, EU, del 29 de mayo al 02 de junio del presente año, con la presencia de más de 35,000 participantes, se tocaron múltiples temas oncológicos con el abordaje multidisciplinario. Se cubrieron aspectos de detección temprana y prevención para los cánceres más comunes en el mundo (cáncer de mama, pulmón, digestivo, CaCU entre otros), aspectos de diagnóstico y tratamientos con cirugía, radioterapia, quimioterapia y todos los aspectos de las nuevas terapias sistémicas: moleculares y re-

Entre los tumores del tracto digestivo, y específicamente para pacientes con cáncer de colon y recto se puede resaltar lo siguiente:

2. Ácido acetil salicílico. El ácido acetilsalicílico (aspirina) se ha utilizado por muchos años como analgésico y anti-inflamatorio, pero con otras ventajas, como reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular y trombosis entre otras. Se demostró además que en pacientes con cáncer de colon y recto en etapas I-III (enfermedad no metastásica) tratados con cirugía +/- quimioterapia y se pasa-

ban a vigilancia, por el simple hecho de tomar aspirina a dosis bajas todos los días, se podría observar una reducción en el riesgo de recurrencia del cáncer de un 10% comparativamente con no tomarla. Se presentaron resultados adicionales y se estableció que este beneficio está relacionado solo a pacientes con la presencia de una mutación en el tejido tumoral llamada PIK3CA, la cual está presente hasta en un 20% de los pacientes. Si esta mutación no existe, el tomar aspirina no tiene ningún beneficio y solo las posibles complicaciones por la toma prolongada de la aspirina. to.

3. Nuevas terapias en cáncer de colon y rec-

Para el tratamiento sistémico del cáncer de colon y recto, se cuenta únicamente con pocos medicamentos en México y gran parte del mundo, quimioterapia (5FU, capecitabina, ácido folínico, irinotecan y oxaliplatino) y blancos moleculares (cetuximab, panitumumab, bevacizumab y regorafenib). Se han ensayado muchos fármacos y hasta el momento continuamos con lo ya referido. En esta reunión de oncología se presentaron algunos con beneficio clínico importante. De los más rescatables están: el TAS102, un agente de quimioterapia con mayor potencia que el 5FU, capecitabina de origen asiático y el ramucirumab un anticuerpo monoclonal con aparente ventajas para poder ser utilizadas en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico. Se presentaron otros fármacos moleculares, aún en fases iniciales de la investigación.



Avances en la investigación sobre el cáncer de próstata resistente a la castración, que se mostraron en ASCO 2015 Por: Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos, Jefe del Departamento de Urología Oncológica del INCan Los aspectos más importantes de la pasada reunión científica de ASCO (siglas en inglés de la Sociedad Americana de Oncología Clínica), que se llevó a cabo en Chicago, Estados Unidos, del 29 de Mayo al 2 de Junio del presente año.

El interés fundamental va encaminado a utilizar quimioterapia de manera más temprana en combinación con el tratamiento convencional de bloqueo hormonal. El estudio PRESIDE es uno de ellos y compara el uso de enzalutamida más quimioterapia, después de la progresión a enzalutamida, solamente en la etapa de castración resistencia. Hasta abril de 2015 se habían incluido a 101 pacientes. Esperamos resultados.

En el campo del cáncer genito-urinario se mostraron los trabajos más importantes en el desarrollo de nuevas drogas para el tratamiento del cáncer de próstata en su etapa clínica castración resistente. En esta etapa el tratamiento convencional con bloqueo hormonal deja de tener efecto y se requiere la participación del oncólogo médico, el radio-oncólogo, clínica de dolor y cuidados paliativos, radioterapia y apoyo emocional.

Los principales trabajos de investigación están dirigidos básicamente a tres nuevas drogas que ya han demostrado beneficio en el tratamiento del cáncer de próstata castración resistente, son abiraterona, enzalutamida y radio 223. Estas moléculas están ahora siendo combinadas entre sí y con quimioterapia bajo protocolos que evalúan periodo libre de enfermedad, disminución de los eventos adversos relacionados con el esqueleto y sobrevida global, así como calidad de vida.

Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos, Jefe del Departamento de Urología Oncológica del INCan

Los avances que se mostraron fundamentalmente fueron con el uso de enzalutamida y abiraterona en pacientes sin quimioterapia previa, mostrando adecuados resultados en lo que se refiere a alargar el periodo libre de enfermedad y de eventos adversos relacionados con el esqueleto, así como en sobrevida global. Cuando los pacientes ya han recibido quimioterapia, también se mostraron los resultados de varios estudios donde se reportó un aumento en la sobrevida global.

También se dieron a conocer varios protocolos utilizando inmunoterapia en combinación con quimioterapia con el objetivo de mejorar la supervivencia mundial, estos estudios están en seguimiento.

Con relación al pronóstico en etapa castración resistente, uno de los métodos recomendados es el de contar el número de células tumorales circulantes, sugiriendo que existe potencial en el método para establecer un parámetro de respuesta al tratamiento con enzalutamida. Otro campo de investigación es acerca de las alteraciones del receptor androgénico en etapa de resistencia a la castración. Un estudio que se encuentra en etapa de reclutamiento es el ARAMIS que tiene como objetivo evitar la progresión metastásica y todas sus consecuencias en los pacientes con cáncer de próstata castración resistentes que no han desarrollado enfermedad diseminada, con una molécula denominada ODM-201. (abs TPS5080) Los abstracts más importantes en la investigación del tratamiento del cáncer de próstata castración resistente son: Efs 5005, 5063, TPS5072, 45, 5031, 5034, 5035, 5036, 5030, 5012, 5049, 5082 y 5083.

ASCO 2015 “Un evento multidisciplinario, que reune a especialistas de todo el mundo”: Dr. Samuel Rivera Por: Sinaí Guzmán •Hay buenas noticias en lo que respecta al desarrollo del tratamiento para el cáncer La Reunión Anual de ASCO 2015 (American Society Of Clinical Oncology), se llevó a cabo en Chicago, Illinois, EE.UU., del 29 de Mayo al 2 de junio. Dicho evento conjuntó a más de 30 mil profesionales de la oncología de distintas partes del mundo. El congreso de ASCO se conforma de sesiones académicas, mesas de discusión con expertos de renombre internacional sobre nuevas técnicas de tratamiento, terapias y temas de controversia en el campo oncológico. ASCO, representa una oportunidad de interconexión con oncólogos de otros países, así como el aporte de nuevas ideas para que los asistentes las lleven a la práctica hospitalaria, también es un espacio para establecer relaciones médicas que amplíen las posibilidades de encontrar un mejor tratamiento para este padecimiento. El Dr. Samuel Rivera Rivera, médico oncólogo, especialista en tumores genitourinarios y ginecológicos, adscrito al Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, así como al Hospital ABC, Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), y miembro distinguido del Consejo Mexicano de Oncología, a quien ya hemos tenido el gusto de entrevistar en otras ocasiones, habló para Oncologia.mx sobre su presencia en uno de los eventos más importantes a nivel mundial en cuanto a cáncer se refiere. Oncologia.mx.- Dr. Samuel Rivera, ¿qué nos puede decir sobre su reciente asistencia al Congreso de ASCO 2015? Dr. Samuel Rivera R.- Fue un foro muy intenso, con información muy enriquecedora, se mostraron las noticias más

novedosas en cuanto al desarrollo de tratamientos y conocimientos sobre el cáncer, en todos los ámbitos. Todos los temas se enfocaron y redundaron en una mejor atención para el paciente en la práctica médica diaria. Es un evento multidisciplinario, con gente de todo el mundo, por lo cual es aún más interesante y beneficioso, además, es la oportunidad de interactuar con expertos de primer mundo, incluso poder realizar convenios y propuestas de colaboración para trabajar en aspectos del manejo del cáncer. Todas las ponencias son de suma importancia, como lo dije anteriormente en ASCO convergen especialistas de todo el mundo, pero generalmente interactuamos más con los médicos de España y América Latina, porque nos acercan muchas cosas como: el idioma, los niveles de desarrollo y sobre todo las necesidades de nuestros pacientes. Al final se pueden establecer convenios para la realización de protocolos de investigación, análisis de información, creación de nuevas terapias, toda esta conexión resulta muy importante. Oncologia.mx.- ¿En este ASCO 2015, logró entablar algún convenio de colaboración? Dr. Samuel Rivera R.- Estamos en pláticas para realizar actividades científicas con médicos de España, por ahora ya tenemos colaboración con SOGUG, Grupo Español de Oncología Genitourinaria. Oncologia.mx.- ¿Qué avances médicos se mostraron en cuanto al cáncer de próstata? Dr. Samuel Rivera R.- Para este cáncer se vislumbra un gran avance, en general en los tumores genitourinarios, la inmunología viene “pisando fuerte” para el manejo de varias neoplasias, entre

ellos el de próstata. Hay investigaciones en desarrollo para el tratamiento de estos pacientes, con nuevos fármacos e inmunoterapia, que estarán disponibles para los enfermos en un futuro no muy lejano. La inmunología, es como un retorno a los orígenes de la medicina, porque consiste en que el propio cuerpo genere mecanismos para atacar las enfermedades. Hace tiempo ya se hablaba de esta terapia pero desafortunadamente no hubo desarrollos tan importantes como los de hoy en día, sobre todo en lo que refiere a los “checkpoints” (puntos de control) o en la aplicación de moléculas como CTAL4, la cual se está tomando en consideración para el mejor desarrollo de la inmunoterapia. Esto fue de los avances más relevantes que se tocaron en ASCO. Hay médicos en todo el mundo enfocados a investigar y a tratar el cáncer de próstata y ahora con la inmunología se involucran los expertos en ese tema, por ejemplo, los españoles están realizando muchos estudios en ambos campos. Oncologia.mx.- ¿Cuándo cree que estén estas terapias disponibles para los mexicanos? Dr. Samuel Rivera R.- Seguramente pronto habrá la apertura de diferentes protocolos de investigación para acercar a los pacientes de México a estos innovadores tratamientos También en el área de tumores ginecológicos hay agrupaciones de investigación internacional, que están trabajando con sus pares mexicanos para el desarrollo de diferentes terapias, uno de ellos es el Grupo de Investigación en Cáncer Ginecológico de México, GICOM, encabezado por la Dra. Dolores Gallardo Rincón. Ojalá que en esta área se abran nuevas oportunidades de estudios clínicos para las pacientes con cáncer de ovario y cervicouterino.

Dr. Samuel Rivera Rivera, Médico Oncólogo, Especialista en Tumores Genitourinarios y Ginecológicos

Oncologia.mx.- En esta especialidad enfocada a la mujer, ¿qué aspectos relevantes se presentaron en ASCO? Dr. Samuel Rivera R.- Fue muy remarcada la inmunología, que se puede aplicar a distintos cánceres, y la participación multidisciplinaria en estas neoplasias para lograr mejores resultados en las pacientes. Hubo especialistas muy reconocidos como el Dr. Bradley Monk, Director de la División de Oncología Ginecológica del Hospital St. Joseph’s en Phoenix, Arizona, EE.UU., quien presentó sus más recientes investigaciones. Oncologia.mx.- Algo más que le gustaría comentar Dr. Samuel Rivera R.- Hay buenas noticias en lo que respecta al desarrollo del tratamiento para el cáncer, estamos a la espera de resultados de diferentes estudios científicos lo que dará pie a que en nuestro país se abran líneas de investigación con nuevas moléculas. Las expectativas son alentadoras. El cáncer es una enfermedad muy compleja que requiere del manejo multidisciplinario, multiinstitucional e internacional, son aspectos que en congresos como ASCO se ponen muy de manifiesto.


La Inmuno-Oncología en The American Society Clinical Oncology 2015 Por: Dra. Dolores Gallardo Rincón y Dra. Patricia Cortés Esteban citotóxicas activadas por linfoquinas) que corresponden al 5% de linfocitos circulantes. El estudio de las células LAK ha llevado a la identificación de linfocitos T con mayor actividad antineoplásica, logrando ubicar a los linfocitos infiltrantes de tumores llamadas células TIL que desarrollan una reacción inmunológica específica contra un tumor ya existente.

Dra. Dolores Gallardo Rincón El Enorme avance de la genética y el mejor conocimiento de los procesos inmunológicos relacionados al cáncer están teniendo un impacto sin precedente para atacar a esta enfermedad responsable de la muerte de uno de cada seis individuos (Globocan, 2015) Durante la reunión de ASCO 2015 celebrada en el pasado mes de mayo en la ciudad de Chicago, la comunidad de oncólogos mexicanos, fuimos testigos de la enorme cantidad de trabajos presentados, cuyo tema primordial fue la INMUNO-ONCOLOGÍA para diversas enfermedades malignas considerada una área terapéutica emergente en la oncología. Como sabemos el tratamiento del cáncer ha sido tradicionalmente realizado con cirugía, radioterapia, y terapia sistémica basado en quimioterapia y dirigidas a partículas expresadas por las células malignas llamadas terapias blanco, estos tres pilares de tratamiento han contribuido a estabilizar el cáncer y a mejorar la supervivencia de nuestros pacientes, ahora podrán unirse a un cuarto pilar del manejo para el cáncer que es la INMUNOLOGÍA. Los oncólogos siempre hemos sabido que el sistema inmune puede atacar a las células cancerosas, las personas que tienen un sistema inmunológico débil, se sabe que tienen mayor riesgo de tener cáncer y también reconocemos que cuando damos tratamiento para dicho padecimiento con cualquier modalidad siempre se requiere un sistema inmune en buenas condiciones para obtener éxito terapéutico, de ahí que la idea de tratar el cáncer a través del propio sistema inmunológico no es nuevo, solo que ahora entendemos que requerimos fortalecerlo. El cáncer emplea estrategias para evadir las defensas inmunológicas del cuerpo, una de ellas es que la célula maligna no sea identificada como extraña al cuerpo, por lo que no requiere ser destruida, la otra es que la célula maligna interfiere con el linfocito T que normalmente lleva a cabo la tarea de destrucción. Los linfocitos T tienen a su cargo la inmunidad celular que permite la destrucción de tejidos extraños, existe una gran variedad de células T que incluyen a las células T ayudadoras, las supresoras que modulan la respuesta inmune y a su vez pueden frenar la acción de destrucción de células malignas, y las citotóxicas o células T asesinas (células T Killer) que matan directamente a la maligna.

El contar con una vacuna que se desarrolla a partir de una proteína secretada por la propia célula maligna, en donde solo se toma el epítope de la proteína, misma que se convierte en un antígeno que estimula la creación de un anticuerpo que empuja al sistema inmune a reconocer proteínas producidas por las células malignas ahora ha sido probado. La manera en que se produce esta reacción es la siguiente: el antígeno es captado por una célula dendrítica convirtiéndose en una célula presentadora del antígeno “APC” por sus siglas en inglés: Antigen Presenting Cell, ésta conduce a la formación de un complejo mayor de histocompatibilidad en donde interviene el receptor específico del antígeno de la célula T CD4 (célula T helper) que es capaz de producir citoquinas y estimular la creación de células T citotóxicas (CD 8) y de linfocitos B creadoras de anticuerpos que potencian y contribuyen a la proliferación de células T killer (células asesinas ) , conduciendo a la muerte de la célula maligna. Uno de los trabajos que me parecieron más importantes en este foro de ASCO 2015: Fue el presentado por la Dra. Mary L (Nora) Disis ndisis@uw.edu Y su colaborador: Dr. Juan Pablo Márquez Manríquez jpmm@uw.edu www.tumorvaccinegroup.org Universidad de Washington Tumor Vaccine Group Inmunity and Triple Negative Breast Cancer (TNBC) En donde se hace referencia que para tener una reacción inmune efectiva se requiere tener en cuenta un score en donde se mida la densidad de células T, CD8, TH1 y células T de memoria (CD8), que exista una baja expresión de factor de crecimiento vascular (VEGF) y una alta expresión de CX3CL 1, CXCL 9, CXCL10, MADCAM 1, ICAM 1, VCAM 1, lo anterior para asegurar una supervivencia prolongada, una firma genética para linfocitos Tipo 1 (TH1) que permita lograr una respuesta inmune celular óptima, encargada de la producción de interferón gama y una alta densidad de células T infiltrantes tumorales (infiltrado TIL), con una baja densidad de células Th2, incrementando la inmunidad existente a través de mayor formación de citoquinas del tipo de interleucinas 15 y 7, depleción de THr y de células mieloides supresoras que disminuyen la respuesta inmune. Es importante identificar la población de infiltrado de linfocitos tumorales TIL en TNBC ya que a su vez se asocia con mayor expresión de PD-1, que permite el uso de fármacos ya existentes en el mercado anti-PD1 como el Ipilimumab, y en este caso que la Dra. Disis empleo en una serie de 32 y 54 pacientes respectivamente el Pembrolizumab (XPD-1) y el MPDL 3280, X-PDL-1. Por otro lado ella señala

que es básico optimizar la respuesta inmune y esto es mediante el uso de vacunas presentadoras de antígenos (APC), que permitan el incremento de interleucinas (IL) 15 y 7 que modulen el ambiente tumoral, también hizo mención de lo deletéreo que resulta el factor de Hipoxia Tisular (HIF) en el cáncer de mama triple negativo que es preferible que sus niveles sean bajos e hizo mención que ella y su grupo en la universidad de Washington ha desarrollado una vacuna anti HIF. Comenta también que es indispensable en particular en este tipo de cáncer, aunque aplicable al resto de tumores malignos, vigilar el estado inmunológico de los pacientes. En síntesis para evitar la proliferación celular en Cáncer de Mama Triple Negativo, requerimos de manera basal saber cuánta es la población de linfocitos T que infiltran al tumor (TIL) su fenotipo y si estos linfocitos que infiltran el tumor (TIL) contribuyen a la formación y presencia de población linfocitaria Tipo 1, a su vez la importancia del uso de quimioterapia inmunogénica es esencial, que es aquella con cualidad de preservar de mejor manera la médula ósea, sin caer en el uso de dosis subóptimas, pero sí procurando mantener un recuento de linfocitos T totales al menos de 1000, con frecuencia administramos dosis densas (semanales) que facilita la cualidad inmunogénica de la quimioterapia. También el uso de vacunas adyuvantes, la promoción de citoquinas de tipo favorable como las ya mencionadas IL 15 y 7, promoviendo la proliferación de linfocitos Tipo 1 y el uso de anticuerpos que contribuyan a la inmunomodulación, todo esto es necesario en un cáncer en particular el Cáncer de Mama Triple Negativo, que ha sido de muy difícil manejo terapéutico con las herramientas habituales. Mientras que en Cáncer de Ovario el Dr. Robert A. Burguer de la Universidad de Pennsylvania mencionó la importancia en el uso de Olaparib, que es el primer inhibidor de la enzima PARP aprobada por la FDA para cáncer avanzado en pacientes con mutación del gen BRCA, otros inhibidores de PARP están también empezando a utilizarse en estudios clínicos, estos agentes se emplean durante el tratamiento y en el mantenimiento, reconociendo que son sinérgicos con la quimioterapia pero que puede incrementarse la toxicidad, y también tengamos presente el hecho de que ambos agentes actúan a nivel de DNA y esto a futuro podría ser un riesgo para la aparición de segundas neoplasias que deben valorarse. Por otra parte, el Dr. Michael J. Birrer mencionó la importancia en el uso de los antiangiogénicos, en particular el bevacizumab que ha sido hasta ahora el más ensayado. Adicionalmente el uso de inhibidores de tirocin kinasa (TKIs) como el pazopanib y el cediranib han mostrado actividad, así como los inhibidores de angiopoyetina II y el uso de anticuerpos y la Inmunoterapia Al igual que en otros tumores sólidos comentó, el Dr. Birrer, que la inmunoterapia en cáncer de ovario está cobrando mucha importancia, una área de desarrollo con el uso de anti PD-1 y PD-L1 que están siendo ensayados en estudios clínicos Señaló que existen una serie de proteínas muy interesantes en la superficie del ovario con posibilidades de ser blancos terapéuticos, un ejemplo que está siendo investigado es el IMGN853, que puede ser un blanco para receptores de folato, otro incluye el mucin-16 (MUC16/ CA125), que regula el crecimiento tumoral, la tumorigénesis y las metástasis.

Los linfocitos T tienen receptores que reconocen a un solo antígeno ubicado en la superficie de otra célula, las células malignas llevan en su superficie antígenos que son extraños al organismo, es por eso que son capaces de activar a las células T. También los linfocitos B tienen un papel importante con la creación de anticuerpos específicos que colaboran con los linfocitos T. Las células T secretan pequeñas cantidades de potentes hormonas llamadas citoquinas (linfoquinas) que son capaces de actuar localmente en el microambiente tumoral. La primera citoquina descubierta fue la interleucina 2. El Dr. Rosenberg demostró en cultivo de células tumorales con interleucina 2, se podía provocar la muerte de las células malignas, que actuaban sobre una población de linfocitos activados llamados células LAK (células

Dra. Mary L. Disis

Dr. Juan Pablo Márquez


Ecos del Congreso de ASCO 2015 (American Society Clinical Oncology)

Un congreso anual muy importante donde se presentan los datos más relevantes que pueden cambiar las directrices de tratamientos en las diferentes neoplasias. Dra. Patricia Cortés Esteban, Oncóloga Médica Oncología Médica Secretaria de la Asociación Mexicana de Mastología Este año el punto primordial lo representó la inmunooncología, la cual corrobora su utilidad en el tratamiento para melanoma maligno que ya se conocía, se mostró en la sesión plenaria de ASCO, los resultados de la combinación de un estudio Fase III presentado por el Dr. Jedd D.Wolchok, randomizado de Nivolumab (anti PD-1) combinado con ipilimumab (CTLA -4), incrementa la sobrevida libre de progresión comparado con ipilimumab monodroga. El estudio incluyó 945 pacientes sin tratamiento previo, con melanoma maligno avanzado, se dividieron en 3 grupos la combinación y 2 brazos con monodroga de nivolumab e ipilimumab, alcanzando una mediana de sobrevida libre de

progresión de 11.5 meses en combinación, 6.9 meses y 2.9 meses respectivamente alcanzando un (HR de 0.42 p<0.0001) para la combinación, los porcentajes de respuesta son superiores así como la toxicidad, este trabajo fue discutido por el Dr. Michael B. Atkins, dijo que los resultados alentadores pueden considerar a esta combinación de 2 agentes de inmunoterapia como el estándar de tratamiento en Melanoma Maligno sin embargo el costo es incrementado de manera considerable 28.78 dólares por miligramo, se da tratamiento con ipilimumab a 157.46 dólares por miligramo cuando reciben la combinación. (Abstract LBA 1). En cáncer de pulmón de células no pequeñas epidermoide, también el tratamiento con nivolumab demostró superioridad cuando se comparó con docetaxel, en porcentaje de respuestas, sobrevida libre de progresión y sobrevida global, ya publicado en extenso en N. J England en junio 2015.

Existen otros tumores con actividad inmunológica que pueden incursionar en esta modalidad de tratamiento, la Dra. Nora L. Disis, inmunóloga, muestra datos alentadores de estudios fase I con avelumab, un inhibidor PD -1 y pembrolizumab en cáncer de ovario multitratado. En cáncer de mama temprano el Estudio Fase III mostró que tratamiento con anastrozol demuestra superioridad contra tamoxifeno en la prevención de la recurrencia en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama in situ, receptores hormonales positivos, posterior a cirugía conservadora y radioterapia, con un beneficio a 5 años de tratamiento de 93.5% en las mujeres que recibieron anastrozol 1 mg vs 89.2%, en las que se les administró tamoxifeno 20 mg vía oral, libres de recurrencia, representando una opción para las pacientes con cáncer de mama, evitando efectos secundarios como el cáncer de endometrio.

En cáncer de ovario se reitera la importancia de realizar la prueba de BRCA 1 y 2, en las pacientes no se realiza de rutina, solo está confinada en este momento para enfermas de alto riesgo, que son el grupo con historia familiar de cáncer de mama-ovario. Se estima que la mutación se encuentra aproximadamente en un 40% en pacientes sin antecedentes familiares, estos genes se pueden colocar como factor pronóstico y predictivo de respuesta a tratamiento con cisplatino y nuevas terapias dirigidas a la mutación de genes de BRCA. Todas estas aportaciones científicas ayudarán a tomar mejores decisiones en los pacientes con cáncer, es indudable que se ha cambiado la historia de manera importante, se ha prolongado la supervivencia en algunos casos y la mayoría ha logrado beneficio en sobrevida libre de progresión.

Nanopharmacia Diagnóstica presentó en ASCO 2015, un nuevo desarrollo de vanguardia diagnóstica para la medicina precisión en el tratamiento del cáncer

Laboratorios Nanopharmacia Diagnóstica es un laboratorio de diagnóstico molecular mexicano para la realización de pruebas moleculares, de alta y baja complejidad, para el diagnóstico y el tratamiento especializado del cáncer y otras enfermedades complejas, está integrado por un grupo de expertos en el campo de la Biología Molecular y en particular de la Oncología Molecular y Genómica. Nanopharmacia Diagnóstica es una organización 100% mexicana al servicio de la salud a través del diagnóstico genómico, interesada en el compromiso, motivación y desarrollo de su recurso humano, que ofrece a sus pacientes, médicos e Instituciones un servicio de calidad y seguridad a través de su equipo de investigadores y el uso de alta tecnología. Su misión es ser reconocido como uno de los modelos de diagnóstico de mayor especificidad e innovación en el análisis de biología molecular y genómica con sentido humanitario en América. Nanopharmacia Diagnóstica tiene como compromiso cumplir con los requerimientos de nuestros clientes, con los requisitos de la NMX-EC-17025-IMNC-2006 y demás disposiciones jurídicas aplicables, atendiendo a sus necesidades de resultados confiables y oportunos y de diagnóstico certeros; a través de la más avanzada tecnología, personal competente y excelente servicio; mediante la implementación de un sistema de gestión de la calidad y constante mejora. Nanopharmacia hoy en día tiene certificaciones no solo nacionales sino también internacionales como la del Reino Unido UK-NEQAS, o la del College of American Pathologists

(CAP) de los Estados Unidos, además de tener la representación autorizada de la Clínica Mayo en México la cual es una de las compañías de salud más importantes a nivel global. Nanopharmacia Diagnóstica recientemente participó en el congreso más importante de Oncología del mundo, la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) 2015 en la ciudad de Chicago, IL, USA, donde participa la comunidad médica oncológica de mayor relevancia a nivel mundial para debatir y presentar los últimos avances en torno al tratamiento del cáncer. Nanopharmacia es líder en México en adoptar la medicina molecular como pieza clave en la guía de cuidados para el paciente, y es pionera en el área de diagnóstico molecular en Latinoamérica ayudando a mejorar la salud de los pacientes. El doctor Horacio Astudillo de la Vega, director de la junta directiva y socio-fundador de la empresa, destacó que al identificar el perfil genético-genómico de un tumor canceroso, puede atacarse con mayor eficacia usando las nuevas terapias de blanco molecular que actúan sobre los procesos o alteraciones genéticas y también permite utilizar los recursos terapéuticos con un mejor perfil fármaco-económico para las instituciones de salud privadas y públicas. “Hoy en día, es necesario aplicar las pruebas genéticas y genómicas para decidir el tratamiento idóneo contra el cáncer y así evitar sobre-tratamientos innecesarios con quimioterapias, no debemos seguir utilizando las terapias de manera aleatoria y/o por sus desempeños estadísticos”, señaló el Dr. Horacio Astudillo de la Vega. Nanopharmacia Diagnóstica presento el pasado mes de junio en el congreso mundial de ASCO 2015 su nueva prueba molecular AGT 400 (Análisis Genómico Tumoral de 400 genes del cáncer) que ofrece la más alta selección de genes blanco implicados en la investigación del cáncer. Abarca más del 50% del “Wellcome Trust Sanger Institute Cancer Gene Census”, el panel genómico tumoral disponible más completo en su tipo a nivel mundial, con una cobertura exónica de 409 genes algo que en pocas empresas del ramo mundial pueden ofrecer, el desarrollo se lleva a cabo en su totalidad en Nanopharmacia. La medicina de precisión es un nuevo concepto que utiliza la información de genes, proteínas e historia clínica de una persona a fin de determinar el diagnóstico y el tratamiento que mejor le beneficie al paciente, señaló el doctor Horacio Astudillo de la Vega. Actualmente, se cuenta con mayor conocimiento acerca de los cambios moleculares y celulares que causan el cáncer, lo que permite a los investigadores crear tratamientos prometedores que actúen sobre estos cambios o que bloqueen sus efectos, tomando en cuenta no sólo la historia clínica del paciente como edad, género o factores ambientales, sino también el componente genético y molecular de cada tumor. Este nuevo abordaje permite hacer intervenciones preventivas o terapéuticas individuales para cada caso y logra un uso más eficiente de los recursos de la salud. “La terapia dirigida es la base de la medicina de precisión. Se trata de un tipo de tratamiento contra el cáncer que actúa sobre los cambios que promueven el crecimiento, la división y diseminación de las células cancerosas de acuerdo a las características del paciente y del tumor”, dijo el especialista. La medicina de precisión en las fases de investigación y desarrollo se convierte en medicina personalizada en la fase clínica, y ésta conduce a los médicos al tratamiento que tiene más posibilidades de resultar óptimo para los pacientes. Hoy algunas pruebas moleculares se realizan de manera rutinaria en algunos tipos de cáncer donde se ha demostrado su costo-beneficio; sin embargo, todavía hay investigación que realizar. Ante este escenario Nanopharmacia Diagnóstica está desarrollando en México nuevas pruebas que amplíen su uso a un número más extenso de tipos de cáncer y a un mayor número de biomarcadores para hacer medicina personalizada. “La medicina de precisión representa un cambio fundamental en el tratamiento y lucha del cáncer y gracias a ella los médicos tienen nuevos medicamentos más precisos y con mayor eficiencia terapéutica”, comentó el Dr. Horacio Astudillo de la Vega. Para mayor información del estudio molecular AGT 400 y de la medicina de precisión en cáncer, así como de otras pruebas moleculares puede visitar la página: http://nanopharmacia.com/pruebasmoleculares


ESMO, Congreso Mundial sobre Cáncer Gastrointestinal 2015 •Es el principal evento mundial en el campo, que abarca los tumores malignos que afectan a todos los componentes del tracto gastrointestinal El Congreso Mundial de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés), sobre el Cáncer Gastrointestinal, se realizó del 1 al 4 de julio de 2015, en Barcelona, España, en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. Es el principal evento mundial en el campo, abarca los tumores malignos que afectan a todos los componentes del tracto gastrointestinal y los aspectos relacionados con el cuidado de pacientes con este cáncer, incluyendo la detección, el diagnóstico y las últimas opciones de tratamiento en tumores comunes y no comunes. Reúne a los mejores expertos en el tema, así como a las principales agrupaciones dedicadas al estudio de este cáncer. Se hizo una selección de lo mejor y más relevante en la investigación oncológica para su presentación.

Sábado 4 de julio: Conferencias Temáticas: Aspectos asociados a la comprensión de tumores, cáncer colorrectal metastásico, temas de actualidad en el cáncer de colon y discusión de expertos Los próximos eventos que realizará ESMO son: ESMO - ESO Curso de Oncología Médica para Estudiantes de Medicina 2015 16 al 21 Julio 2015, Valencia, España Congreso Europeo de Cáncer de 2015 (ECC 2015) 25 al 29 septiembre 2015, Viena, Austria ESMO Asia 2015 18 al 21 Diciembre 2015, Singapur

A lo largo de cuatro días se abarcaron distintos temas, como:

ESMO proporciona valiosos servicios para todos los oncólogos, cuenta con más de 10.000 miembros en aproximadamente 120 países, pero con un enfoque específico en Europa. Es la organización profesional líder en Europa, comprometida con el avance de la especialidad de oncología médica y la promoción de un enfoque multidisciplinario para el tratamiento y atención del cáncer.

Miércoles 1 de julio: Apertura, resúmenes seleccionados y Conferencia Magistral “El cáncer de páncreas y vías biliares” Jueves 2 de julio: Cáncer de esófago, cáncer gástrico, tumores neuroendocrinos, tumores del estroma gastrointestinal y el cáncer anal, así como tumores malignos de hígado. Viernes 3 de julio: ESMO Sesión; Enfoque en jóvenes oncólogos médicos, bases moleculares de cáncer colorrectal, terapia multimodal para el cáncer rectal, el hígado y metástasis peritoneales

XII Congreso Nacional de Mastología Mensaje del Presidente A nombre de la Asociación Mexicana de Mastología es un placer para mí invitarlos al “XII Congreso Nacional de Mastología y la IX Reunión Internacional. Atención Personalizada con enfoque Multidisciplinario”. Este importante evento académico tendrá lugar del 19 al 22 de agosto del 2015, en el centro de convenciones Cintermex de la Ciudad de Monterrey, Nuevo, León. Nuestra Asociación reafirma el compromiso con los médicos generales, familiares, ginecólogos, cirujanos no oncólogos, radiólogos, enfermeras y personal técnico por su activa participación en nuestros cursos transcon-

greso, tanto en el conocido ABC como el curso de actualización en mamografía. Como sabemos, el diagnóstico temprano favorece enormemente la oportunidad de recuperación, por ello la constante actualización, estudio y el incansable esfuerzo de todo el personal involucrado es fundamental para tratar el cáncer de mama. También sabemos que la participación de la población es esencial, por ello los médicos y personal técnico, tenemos una tarea paralela y no menos importante al quehacer médico. Debemos saber educar e informar a la población que el cáncer de mama, su diagnóstico, tratamiento y sus posibilidades de cura son un asunto donde el conocimiento juega un papel crucial. Nuestro reto es lograr que la gente se acerque a nosotros, y que el miedo a un diagnóstico desalentador se convierta en una oportunidad de un diagnóstico que no comprometa la vida de las personas. A ustedes y a todos nuestros colegas oncólogos les preparamos un programa integral que incluye las controversias en el escrutinio y el diagnóstico por imágen del cáncer mamario y el importante papel de las ciencias médicas como la patología, biología y la genómica, quienes permiten pronósticos y tratamientos cada vez más específicos, dividirlos en subgrupos, y con ello lograr la personalización de los tratamientos. Tal es el caso de las

novedades del diagnóstico molecular, y la terapia basada en los perfiles moleculares y genómicos. También el programa explorará los avances en la terapia local y las medidas de soporte que proporcionan una mejor calidad de vida a nuestros pacientes. La orientación del programa hace énfasis en la atención personalizada con enfoque multidisciplinario que exige la lucha contra el cáncer de mama. Somos un proyecto que funciona desde diferentes frentes con una meta en común. La medicina es una práctica humanista, y la ciencia es una compañera imprescindible en este camino, nuestro objetivo se debe enfocar en el bienestar humano y personalizar cada vez más los tratamientos y centrarnos en los problemas particulares de cada paciente. Con ello no sólo lograremos avances médicos y científicos sino que la vida de las personas sea más rica y sana. Por primera vez, realizaremos nuestro congreso en el norte del país esperando con mucho entusiasmo el mejor de los resultados, por su sólido desarrollo industrial, educación de clase mundial, altos estándares en salud, calidad de vida y gran ambiente para el desarrollo de negocios, sin pasar desapercibido el programa social que ofrece una amplia gama de tours para el congresista y sus acompañantes. ¡Los esperamos en la ciudad de las montañas! Dr. Sinuhé Barroso Bravo Presidente Ejecutivo del Congreso Muchas Gracias.


Primer Foro “Moviendo tu Salud” Por: Carlos Henze y Sinaí Guzmán

• Estrategia dirigida para que los estudiantes de medicina, en su etapa de servicio social, implementen acciones en los pacientes para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles

La Dra. Mercedes Juan, agradeció el apoyo al Padre Jesús Quirce Andrés, Rector de la Universidad Anáhuac y al Dr. Tomás Barrientos, Director de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac, por el entusiasmo que mostraron para organizar dicho evento en conjunto con la Unidad de Coordinación y Participación Ciudadana de la Secretaría de Salud.

• En exclusiva para LaSalud.mx la Dra. Mercedes Juan habló sobre su visita de Estado a Francia

Por su parte, el Padre Jesús Quirce Andrés, destacó que una de las metas académicas de la Facultad de Ciencias de la Salud es el promover el fomento a la atención primaria de la salud, y con ello, responder al compromiso que tienen como profesionales médicos.

• México será uno de los primeros países del

Indicó que con esta nueva visión los egresados de las Escuelas y Facultades de Medicina, podrán incidir en las tasas de prevalencia de las enfermedades vinculadas con los malos hábitos de vida de la población.

Se llevó a cabo la presentación del primer Foro “Moviendo tu Salud”, que realizan en esta ocasión, la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud Pública Anáhuac (ISPA) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo González Pier; el titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, Ernesto Monroy; El Dr. Abelardo Meneses, Director General del INCan; El Dr. Arnulfo L’Gámiz Matuk, Coordinador de Servicio Social y Coordinador del ISPA; el Secretario de Salud del Estado de México, César Gómez Monje, y el Director General de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, Simón Kawa Karasik.

mundo en contar con la vacuna contra el Dengue

Moviendo tu salud, es parte de una estrategia del Gobierno Federal, para que los estudiantes de medicina de distintas universidades en su etapa de servicio social, afiancen los conocimientos adquiridos durante la carrera, sobre enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión y el sobrepeso, así como para enfocarse a las acciones más importantes en la prevención de dichos padecimientos, sobre todo “ahora que se integran a su servicio social y que tienen que atender directamente a los pacientes de los centros de salud y distintos hospitales públicos”, expresó en la presentación la Dra. Mercedes Juan, titular de la Secretaría de Salud. Ante la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Salud, integrada por médicos generales, nutriólogos y odontólogos, la Secretaria de Salud, indicó que este foro, forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, puesta en marcha en octubre del 2013. La doctora Mercedes Juan exhortó a los nuevas generaciones de médicos a que se conviertan en agentes del cambio y trabajen en favor de la creación de una cultura preventiva. El foro se replicará en otras escuelas de medicina “consideramos que es muy importante que haya conciencia en los estudiantes sobre las medidas de prevención en el tema de sobrepeso, obesidad y diabetes. Son problemas de salud pública que nos preocupan a todas las instituciones médicas y a la sociedad en general, por eso se creó esta estrategia integral en donde todos participan”. Añadió que el Observatorio Ciudadano de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, organismo independiente que tiene como objetivo generar información epidemiológica para una adecuada toma de decisiones, en conjunto con el Instituto Mexicano para la Competitividad, el Instituto Aspen y la Secretaría de Salud, elaboraron una serie de indicadores

para hacer un seguimiento y evaluar si las medidas que se han tomado con respecto al tema son las correctas.

La Dra. Mercedes Juan, habló de su reciente viaje a Francia y de las alianzas de salud que se firmaron con el país europeo, una de las prioridades es combatir las enfermedades crónicas no transmisibles, tal y como se expuso en el Foro Franco Mexicano de Salud, que se realizó en la Academia de Medicina de Francia. La Secretaria de Salud, compartió con los presentes el interés que mostró dicho país en conocer cómo funcionan los programas médicos de México para combatir padecimientos como la diabetes, la obesidad y el sobrepeso, “ellos también cuentan con una plataforma que se llama “Nutrition et santé” (Nutrición y Salud), la cual mide los comportamientos alimenticios de las personas, les da seguimiento y evalúa los programas que se están llevando a cabo. Reiteró la importancia de la prevención y de mantener buenos hábitos alimenticios así como de realizar ejercicio, para evitar las enfermedades crónicas no contagiosas. En el evento, LaSalud.mx fue el único medio que pudo entrevistar a la Dra. Mercedes Juan sobre los acuerdos firmados con Francia, los cuales abordaron distintos temas de salud. LaSalud.mx.- ¿Qué beneficios traerá para los mexicanos los acuerdos firmados en Francia? Dra. Mercedes Juan.- La finalidad de la visita de Estado a Francia fue para aumentar la cooperación bilateral y trabajar en conjunto temas como el envejecimiento, prevención de la obesidad y de las enfermedades crónicas no transmisibles, así mismo, se firmó un acuerdo con el laboratorio Sanofi Pasteur, principal proveedor de vacunas en nuestro país, el cual tendrá una planta de producción en México. “Si todo camina adecuadamente para el 2018 ya se estará produciendo totalmente la vacuna de influenza en el país”. En cuanto a la vacuna del dengue, firmamos una Declaración de Intención para la implementación de esta vacuna, por lo que México será uno de los primeros países del mundo en contar con este agente. Está casi por concluir el proceso de investigación científica, después sigue el registro sanitario, luego tendríamos que ver en el Consejo Nacional de Vacunación cómo se implementaría el proceso y los recursos que se requerirían para adquirir la vacuna. LaSalud.mx.- ¿Cuál es la situación de México en general, en el tema de las vacunas? Dra. Mercedes Juan.- Algunas vacunas son producidas aquí por lo que somos autosuficientes, pero la mayoría son importadas de otros países. “La idea de haber firmado la asociación público-privada con el laboratorio Sanofi Pasteur es que, en un futuro no muy lejano, México sea exportador de la vacuna de influenza”.


XVII Congreso de Urología Oncológica XXI Simposio Internacional de Urología Oncológica •“Siempre se debe pensar en lo mejor para el paciente, y lo mejor es que los médicos trabajen en equipo”: Dr. Arturo Mendoza Valdés El Dr. Arturo Mendoza Valdés, es Urólogo egresado de la UNAM. Ha colaborado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, (INCMNSZ) y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Fue fundador de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica y ex-presidente de la Sociedad Mexicana de Urología. Actualmente es el coordinador del programa científico del XVII Congreso de Urología Oncológica, organizado por la Asociación Mexicana de Urología Oncológica, que se lleva a cabo del 22 al 25 de julio de 2015 en el Hotel Fairmont Acapulco Princess en Acapulco, Guerrero.

guez Covarrubias, Dr. Miguel Rodríguez Ezqueda, Dr. José Arturo Rodríguez Rivera, Dr. Alfonso Rumoroso García, Dr. Félix Santaella Torres, Dr. Eduardo Serrano Brambilia, Dr. Aarón Torres García, Dr. Miguel Villalobos Gollas y el Dr. Christian Villeda.

seminomatoso como el no seminomatoso.

Dr. Arturo Mendoza

Por primera vez en este Congreso contamos con la participación de la Dra. Maite Bourlon de los Ríos, con el tema ¿Qué hay de nuevo en quimioterapia para cáncer de testículo? La Dra. Bourlon, es egresada del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, además acaba de regresar de hacer un posgrado en Denver, Colorado, Estados Unidos, sobre urología oncológica.

En esta 17 edición del Valdés, es Urólogo congreso, contamos con egresado de la UNAM. la especial colaboración del presidente de la Sociedad Mexicana de Urología SMU, del presidente del Colegio Mexicano de Urología CMU, así como del presidente del Consejo Nacional Mexicano de Urología CNMU.

Otra de las novedades de este evento es que el formato del programa cambio, anteriormente dejábamos la sesión de carteles para el último día, esta ocasión destinamos una hora por cada día, de tal manera que queda distribuido a lo largo del congreso.

CancerEnProstata.mx.- ¿Cuál es el tema principal en el XVII Congreso de Urología Oncológica?

CancerEnProstata.mx.- ¿Cuáles son las novedades en cuanto al cáncer de próstata que se abordan en el Congreso?

Dr. Arturo Mendoza Valdés.- En esta edición se abordan temas importantes para la urología oncológica como son: cáncer de próstata, cáncer de riñón, cáncer de vejiga y cáncer de testículo.

Dr. Arturo Mendoza Valdés.- Temas de controversia como lo es la cirugía de próstata asistida por robot.

Dr. Arturo Mendoza Valdés.- Principalmente el manejo de las masas renales pequeñas, así como de la nefrectomía laparoscópica, que es una técnica quirúrgica de mínima invasión para el tratamiento de enfermedades renales, contrapuesta con la nefrectomía abierta, procedimiento tradicional para extirpar una parte o todo el riñón.

CancerEnProstata.mx en exclusiva platicó con el reconocido médico sobre el congreso de talla internacional.

CancerEnProstata.mx.- ¿Quiénes son los ponentes extranjeros que componen el programa científico? Dr. Arturo Mendoza Valdés.- Participan expertos de distintas partes del mundo como Nueva York y Bélgica. Los profesores extranjeros son: el Dr. Hans Lilja, Dr. Herbert Lepor, Dr. Michael Manyak, Dr. Hendrik Van Poppel, Dr. Philippe Spiess, Dr. Ashish Kamat, Dr. Martín Ángel y la Dra. Ellen Shapiro. También hay ponencias de reconocidos urólogos especialistas nacionales de los hospitales más representativos de nuestro país, tal es el caso del Dr. Bernardo Aguilar Davidov, Dra. Maite Bourlon de los Ríos, Dr. Román Carvajal García, Dr. Mauricio Cantellano Orozco, Dr. Ricardo Castillejos Molina, Dr. Melchor Castro Marín, Dra. Carolina Culebro García, Dra. Dolores De la Mata Moya, Dr. Aarón Del Villar Orrostieta, Dr. Guillermo Feria Bernal, Dr. Gerardo Fernández Noyola, Dra. Christian Flores Balcázar, Dr. Ramiro Flores Ojeda, Dr. Fernando Gabilondo Navarro, Dr. Bernardo Gabilondo Pliego, Dr. José Gadú Campos Salcedo, Dr. Miguel González Domínguez, Dr. Alejandro González Ramírez, Dr. Andrés Hernández Porras, Dr. Narciso Hernández Toriz, Dr. Juan Carlos Huerta Gómez, Dr. Francisco López Verdugo, Dr. José Luis Lorenzo Monterrubio, Dr. Arturo Lozano Zalce, Dr. Hugo Manzanilla García, Dr. Manuel Marquina Sánchez, Dr. Andrés Martínez Cornelio, Dr. Carlos Pacheco Ghabler, Dr. Julio Querol Suñe, Dr. Joel Quintero Becerra, Dr. Arturo Ramírez Muciño, Dr. Eduardo Razón Gutiérrez, Dr. Samuel Rivera Rivera, Dr. Francisco Rodrí-

También sobre los nuevos medicamentos que estarán disponibles para los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración, uno de ellos es Xofigo (Cloruro de radio 223), Zytiga (acetato de abiraterona), Jevtana (cabazitaxel) y Xtandi (enzalutamida).Todas los nuevos tratamientos con los que se cuenta actualmente para este tipo de cáncer. Se abordan algunos nuevos métodos de diagnóstico, como la integración de la resonancia magnética nuclear conjuntamente con el ultrasonido para hacer las biopsias y obtener un resultado más preciso. El Dr. Hans Lilja de Estados Unidos, presenta un novedoso sistema de marcadores tumorales que se llama “4Kscore”, el cual sirve para determinar la agresividad del tumor prostático y de esa manera poder definir el tratamiento más adecuado para el paciente o en determinado caso realizar una biopsia prostática. CancerEnProstata.mx ¿De qué otros avances médicos se está hablando? Dr. Arturo Mendoza Valdés.- En el caso del cáncer de vejiga, el Dr. Ashish Kamat, muestra nuevos marcadores tumorales, habla sobre qué hacer en caso de que el BCG, tratamiento estándar para este padecimiento, falle en pacientes para los que está indicado, como en aquellos con un tumor de alto grado o reincidente. Para el caso del cáncer de testículo, controversias en torno al tratamiento en estadio 1, tanto del cáncer

Palabras de bienvenida al XVII Congreso de Urología Oncológica Dr. Fernando Gabilondo Navarro Presidente de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica. • “El proyecto inicial de los cursos de Uro-oncología era y es, actualizarse en el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias del tracto urinario”…: Dr. Fernando Gabilondo Navarro En Acapulco, Guerrero se lleva a cabo el XVII Congreso de Urología Oncológica, organizado por la Asociación Mexicana de Urología Oncológica, presidida por el Dr. Fernando Gabilondo Navarro, quien dirigió las siguientes palabras de bienvenida a todos los expertos, tanto nacionales como internacionales, que se dieron cita en este magno evento, el cual tiene por objetivo mantener actualizados a los urólogos mexicanos

así como establecer relaciones con médicos de distintas partes del mundo, todo a favor de los pacientes. Apreciables colegas, El proyecto inicial de los cursos de Uro-oncología era y es, actualizarse en el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias del tracto urinario y que esto se llevara a cabo en un ambiente de cordialidad entre los Urólogos de las diferentes Sociedades y establecer un foro para discutir los problemas genitourinarios en nuestro país. El propósito se ha logrado incluso con los residentes que participan activamente en la presen-

La mesa directiva, piensa, que este curso que se ha llevado por más de 17 años consecutivos representa una herramienta eficaz para brindar los tratamientos de vanguardia para mejorar

También dedicamos una sesión al tema del paciente con trombo cava, sobre el manejo del cáncer en etapas avanzadas y las terapias blanco que se pueden usar en estos tipos de cánceres. En general, se abordan desde las pequeñas masas renales, que es un tema controversial pues hay quien opina que sólo deben vigilarse, tratarse con terapia focal o cirugía laparoscópica, hasta tumores en etapas avanzadas. Cabe resaltar que en esta sección, por primera vez, se toca el tema del tumor de Willms, carcinoma renal que se presenta en niños, por parte de la Dra. Ellen Shapiro, Uróloga Pediatra, de la Universidad de Nueva York. CancerEnProstata.mx.- Cuéntenos un poco sobre la dinámica del Congreso Dr. Arturo Mendoza Valdés.- Iniciamos el miércoles 22 de julio con un curso pre congreso, que está dividido en dos partes, la primera: Trucos y mañas para tratar diferentes cánceres y la segunda parte será sobre radioterapia. El día jueves por la mañana nos enfocamos a diagnóstico y tratamiento de cáncer localizado y por la tarde hablamos sobre casos de cáncer avanzado, incluyendo al de próstata resistente a la castración. El viernes abordamos los temas relacionados a cáncer de testículo y de riñón. Mientras que, el sábado está dedicado al cáncer de vejiga. Como en todas las ediciones del Congreso de Urología Oncológica discutimos casos clínicos reales. Lo novedoso es que hay sesiones “punto contra punto”, donde un ponente habla a favor del tema y él otro expresa su desacuerdo, cada uno tiene derecho a réplica. Esto favorece a que el programa sea más ameno y enriquecedor para los asistentes. CancerEnProstata.mx.- ¿Cuál es la afluencia de participantes en el XVII Congreso de Urología Oncológica? Dr. Arturo Mendoza Valdés.- Esperamos superar la asistencia de la última edición, en promedio contamos con 300 urólogos de todo el país.

tación de carteles y del programa académico en general. Se han invitado a profesores nacionales y extranjeros expertos en la temática que se aborda. Este año hay cambios en el programa, para agilizar y ampliar la participación de Ustedes; los carteles tendrán una presentación de una hora durante 3 días y habrá mayor tiempo para preguntas con mesas de temas controversiales.

CancerEnProstata.mx.- ¿En el caso del cáncer de riñón, qué novedades se presentan?

CancerEnProstata.mx.- ¿Quiénes más participan en este evento de talla internacional?

Dr. Fernando Gabilondo Navarro, Presidente de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica.

la sobrevida y calidad de nuestros pacientes con cáncer urogenital. Será otra gran oportunidad de intercambiar y mejorar las relaciones entre los Urólogos Mexicanos y a su vez de los residentes de urología del país Dr. Fernando Gabilondo Navarro, Presidente

Dr. Arturo Mendoza Valdés.- Contamos con el invaluable apoyo de grandes laboratorios que siempre colaboran en la realización de este evento como: Sanofi Aventis, Asofarma, Bayer, GSK, Sanfer, Opko, Rimsa, Demesa, Boehringer, Eli Lilly, Marpel Pharma, Glaxo y AstraZeneca, entre otros. CancerEnProstata.mx.- Algo más que le gustaría agregar Dr. Arturo Mendoza Valdés.- Todos los urólogos, expertos en cáncer de próstata y los oncólogos médicos debemos trabajar en conjunto, así como con los radioterapeutas enfocados al área de urología. La urología oncológica incluye a todos estos especialistas, “siempre se debe pensar en lo mejor para el paciente, y lo mejor es que los médicos trabajen en equipo”, de esa manera vamos a lograr beneficios para el enfermo. “Lo principal es el paciente”.


Cancerotón Nuevo León 2015

•Con los fondos recaudados se construirá la Primera Clínica de Prevención del Cáncer, la cual estará ubicada en el Centro Universitario contra el Cáncer del Hospital de la Universidad Autónoma de Nuevo León. •“Se contará con servicios de apoyo y tratamiento para los pacientes así como fomentar cambios saludables en el estilo de vida que contribuyan a reducir el riesgo de cáncer”. Dr. Abelardo Meneses, Director del INCan El pasado 26 y 27 de junio se llevó a cabo “El Cancerotón 2015” en el estado de Monterrey, Nuevo León, en el cual participó el Patronato del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), ciudadanos,

instituciones de los diferentes niveles de Gobierno y la Iniciativa Privada, con el objetivo de reunir fondos para construir la Primera Clínica de Prevención del Cáncer, la cual estará ubicada en el Centro Universitario contra el Cáncer del Hospital de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El evento se transmitió por televisión en Monterrey, Nuevo León, por 26 horas consecutivas a través de Milenio TV, tiempo en el que se recaudaron $ 30,452,286 pesos, cifra que dio a conocer el Dr. Abelardo Meneses García, Director General del INCan. Así mismo destacó los beneficios que la población obtendrá a través de los servicios del nuevo hospital. “Se practicarán exámenes de tamizaje, dependiendo la edad, sexo y factores

de riesgo, de los cánceres más comunes como los de mama, cervicouterino, próstata, colon y gástrico, se contará con servicios de apoyo y tratamiento para los pacientes, así como fomentar cambios saludables en el estilo de vida que contribuya a reducir el riesgo de cáncer”, señaló. Agradeció a todos los participantes por contribuir con la causa que beneficiará a miles de personas, y además porque gracias a su apoyo se logró superar la meta que se tenía prevista. El Cancerotón es la unión entre la sociedad, empresas y gobierno para concientizar, prevenir y luchar contra el cáncer, que es una enfermedad que no

distingue edad, género o clase social. Para cerrar con broche de oro y mucha alegría se presentaron distintos cantantes y grupos musicales tales como: Pedro Fernández, La Gusana Ciega, El Poder del Norte, CD9, Aleks Syntek, Yahir, Band of Bitches, La Verbena Popular, Morenito de Fuego, Wolfy, Samo, Sasha, Benny y Érick, entre otros, para hacer del Cancerotón 2015 todo un éxito. El cáncer es un padecimiento de alta incidencia en nuestro país y se ubica como la tercera causa de muerte, después de la diabetes y de las enfermedades hipertensivas. De acuerdo con el INEGI, en 2013 fallecieron 78 mil 582 personas a causa de este padecimiento.

México y Francia firman acuerdos en temas de salud •Se revisaron las estrategias de prevención y tratamiento de la obesidad, el sobrepeso, asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles •La Secretaria Mercedes Juan firmó junto con el Director General del Instituto Pasteur •Las agencias sanitarias de ambas naciones firmaron en París, un Acuerdo de Colaboración en el campo de medicamentos, vacunas, dispositivos médicos y cosméticos •La Secretaria Mercedes Juan, visitó la planta de producción de uno de los laboratorios franceses más grandes e importantes del mundo Como parte de la visita de Estado que el Presidente Enrique Peña Nieto realizó a Francia, en días recientes, acompañado de su gabinete para realizar acuerdos de distinta índole con el gobierno del país europeo, la titular de la Secretaría de Salud de México, la Dra. Mercedes Juan, se reunió con la Ministra de Asuntos Sociales, de la Salud y de los Derechos de las Mujeres de Francia, Marisol Touraine. Las titulares de Salud de los dos países revisaron la estrategia de prevención y tratamiento de la obesidad, el sobrepeso, asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles, que constituyen las principales amenazas al bienestar y atentan contra los sistemas sanitarios y seguridad social de ambos países.

Sobre Envejecimiento Saludable, en donde intervino el doctor Luis Miguel Gutiérrez, director general del Instituto Nacional de Geriatría, de la Secretaría de Salud, sobre nutrición y prevención de la obesidad, así como de las enfermedades crónicas, en donde participó Javier Dávila, director de Prestaciones Médicas del IMSS. Al evento asistieron representantes de las academias de medicina de México y Francia, del sector farmacéutico y de salud. La Ministra Touraine en compañía de la Dra. Mercedes Juan, visitó la planta de producción de uno de los laboratorios franceses más grandes e importantes del mundo, Sanofi-Pasteur en Lyon, para promover la innovación en materia de salud. Con motivo de ello, la Ministra decidió fortalecer la asociación franco-mexicana para la innovación e investigación en salud, a través de la firma de un acuerdo entre la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y Productos de Salud (ANSM). En tanto que, la Secretaria Mercedes Juan firmó junto con el Director General del Instituto Pasteur un acuerdo que permitirá a los gobiernos de México y Francia sentar bases de cooperación en el ámbito de enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como medicina genómica, entre otras.

Ambas dirigentes participaron en el “Foro Franco Mexicano de Salud”, que se llevó a cabo en la Academia de Medicina de Francia y señalaron que esta reunión binacional debe ser la primera etapa de una “nueva cooperación reforzada” entre los dos países.

Durante esta misma visita de Estado, las agencias sanitarias de ambas naciones firmaron en París, un Acuerdo de Colaboración en el campo de medicamentos, vacunas, dispositivos médicos y cosméticos, con el objetivo de intercambiar información regulatoria que facilite y amplíe el acceso de los pacientes a productos seguros, eficaces y de alta calidad.

Durante el foro, en el que participaron alrededor de 80 especialistas de los dos países, se trataron diversos temas, como la Cobertura Universal en Salud, que estuvo encabezada por el doctor Eduardo González Pier, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

Por México el convenio fue suscrito por el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Mikel Arriola, y el director general de la Agencia Nacional de Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios de Francia, Dominique Martin.


XVII Congreso de Urología Oncológica XXI Simposio Internacional de Urología Oncológica Programa Científico Miércoles 22 de Julio del 2015 17:00 – 19:30 Curso Pre-congreso TRUCOS Y MAÑAS PARA LA CIRUGÍA UROLÓGICA ONCOLÓGICA Coordinadores: Dr. Fernando Gabilondo Navarro y Dr. Guillermo Feria Bernal 17:00 - 17:15 Trucos y mañas para una nefrectomía radical laparoscópica óptima: Dr. Manuel Marquina Sánchez 17:15 - 17:30 Trucos y mañas para una nefrectomía parcial laparoscópica óptima: Dr. Philippe Spiess 17:30 - 17:45 Trucos y mañas para una nefrectomía parcial abierta óptima: Dr. Fernando Gabilondo Navarro 17:45 - 18:00 Trucos y mañas para una prostatectomía radical laparoscópica óptima: Dr. Andrés Hernández Porras 18:00 - 18:15 Preguntas y comentario RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE PRÓSTATA Coordinador: Dr. Arturo Lozano Zalce 18:15 - 18:30 Radioterapia en CA de próstata localizado (Braquiterapia y externa): Dr. Arturo Lozano Zalce 18:30 - 18:45 Radioterapia en CA de próstata localmente avanzado: Dra. Dolores De la Mata Moya 18:45 - 19:00 Radioterapia adyuvante y/o de rescate en cáncer de próstata: Dra. Christian Flores Balcázar 19:00 - 19:15 PREGUNTAS Y COMENTARIOS 19:30 – 19:40 Ceremonia Inaugural y homenajes Invitados de Honor: Dr. Mariano Sotomayor de Zavaleta, Presidente de la Sociedad Mexicana de Urología, Dr. Eduardo Serrano Brambilia, Presidente del Colegio Mexicano de Urología Nacional, Dr. Mario Alberto Martínez Romero, Presidente del Consejo Nacional Mexicano de Urología, Dr. Jesús Torres Aguilar, Vice-Presidente de la Sociedad Mexicana de Urología, Dra. Laura Torrecillas Torres Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología, Dr. Hendrik Van Poppel, Representante de la Asociación Europea de Urología, Dr. Ashish Kamat, Representante de la Sociedad Americana de Urología Oncológica 19:40 - 20:00 Conferencia Inaugural “Dr. Jorge Elías Dib” 20:00 - 22:00 Cocktail de Bienvenida Jueves 23 de Julio del 2015 07:00 - 08:00 Sesión de carteles Coordinadores: Dr. Román Carvajal García y Dr. José Luis Lorenzo Monterrubio CÁNCER DE PRÓSTATA Presidente: Dr. Melchor Castro Marín Secretario: Dr. Román Carvajal García DIAGNÓSTICO, ESTADIFICACIÓN, PREVENCIÓN 08:00 - 08:15 Factores predisponentes para el desarrollo del cáncer de próstata: Dr. Félix Santaella Torres 08:15 - 08:30 ¿Los inhibidores de la 5 alfa reductasa, realmente aumentan el riesgo de desarrollar cáncer agresivo?: Dr. Michael Manyak 08:30 - 08:45 Papel diagnóstico y pronóstico de 4K score en cáncer de próstata: Dr. Hans Lilja 08:45 - 09:00 Nuevos marcadores tumorales y combinaciones de ellos para la detección temprana del cáncer de próstata: Dr. Herbert Lepo 09:00 - 09:15 RMN en el diagnóstico temprano del cáncer de próstata. ¿Nuevo paradigma?: Dra. Carolina Culebro García 09:15 - 09:30 Nuevas estrategias para mejorar los resultados de las biopsias transrectales de próstata: Dr. Miguel Rodríguez Ezqueda 09:30 - 09:45 Estado actual de los nomogramas para decidir biopsiar, re-biopsiar y seleccionar tratamiento óptimo: Dr. Joel Quintero Becerra 09:45 - 10:00 Estado actual del PET-Scan para el diagnóstico, estadificación y determinación de recurrencia en cáncer de próstata: Dr. Alfonso Rumoroso García 10:00 - 10:15 PREGUNTAS Y COMENTARIOS 10:15 - 10:45 RECESO. VISITA AL ÁREA COMERCIAL CONTROVERSIAS EN EL MANEJO DEL CÁNCER LOCALIZADO DE LA PRÓSTATA Presidente: Dr. Carlos Pacheco Ghabler Secretario: Dr. Aarón del Villar Orrostieta

10:45 - 12:45 CASO CLÍNICO Coordinador: Dr. Arturo Mendoza Valdés VIGILANCIA ACTIVA A favor: Dr. (13’) Dr. Arturo Rodríguez Rivera En contra: Dr. Herbert Lepor (13’) Réplica a favor (2’) Réplica en contra (2’) TERAPIA FOCAL A favor: Dr. Herbert Lepor En contra: Dr. Mariano Sotomayor de Zavaleta Réplica a favor (2’) Réplica en contra (2’) RADIOTERAPIA (BRAQUI O EXTERNA) VS CIRUGÍA Radioterapia: Dra. Christian Flores Balcázar (13’) Cirugía: Dr. Christian Villeda (13’) Réplica radioterapia (2’) Réplica cirugía (2’) PROSTATECTOMÍA RADICAL Asistida por Robot: Dr. Francisco López Verdugo Abierta: Herbert Lepor Réplica asistida por robot (2’) Réplica abierta (2’) 12:45 - 13:00 Controversias en el manejo de los pacientes con márgenes positivos: Dr. Aarón Torres García 13:00 - 13:15 Prostatectomía radical en cáncer de próstata de alto riesgo o localmente avanzado: Dr. Hendrik Van Poppel 13:15 - 13:30 Evolución funcional y oncológica a largo plazo de la prostatectomía radical: Dr. Herbert Lepor 13:30 - 13:45 Controversias en torno a la linfadenctomía primaria y de rescate en cáncer de próstata: Dr. Hendrik Van Poppel 13:45 - 14:00 PREGUNTAS Y COMENTARIOS 14:00 - 17:00 COMIDA LIBRE ESTADO ACTUAL DEL MANEJO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO Y CASTRACIÓN RESISTENTE Presidente: Dr. Mariano Sotomayor de Zavaleta Secretario: Dr. Narciso Hernández Toriz 17:00 - 17:15 Controversias en el tratamiento del cáncer avanzado de próstata: Dr. Arturo Mendoza Valdés 17:15 - 17:45 Bloqueo Androgénico Intermitente A favor: Dr. Eduardo Serrano Brambilia (13’) En contra: Dr. Melchor Castro Marín (13’) Réplica a favor (2’) Réplica en contra (2’) 17:45 - 18:00 Estado actual del diagnóstico de metástasis óseas: Dr. Alfonso Rumoroso García 18:00 - 18:15 Definición, causas y bases para el manejo farmacológico oral del cáncer de próstata resistente a castración: Dr. Guillermo Feria Bernal 18:15 - 18:30 Quimioterapia temprana en CA resistente a castración: Dr. Samuel Rivera Rivera 18:30 - 18:45 Papel actual de la abiraterona en el manejo del CAP resistente a castración: Dr. Guillermo Feria Bernal 18:45 - 19:00 Papel actual de la enzalutamida en el manejo del CAP resistente a castración: Dr. Martín Angel 19:00 - 19:15 Papel actual del radio 223: Dr. Martín Angel 19:15 - 19:45 Nuevas opciones de quimioterapia, nuevos paradigmas, nuevos retos en CPCR: Dr. Samuel Rivera Rivera 19:45 - 20:00 DISCUSIÓN, PREGUNTAS Y COMENTARIOS Viernes 24 de Julio del 2015 07:00 - 08:00 Sesión de carteles Coordinadores: Dr. Mauricio Cantellano Orozco CÁNCER RENAL CONTROVERSIAS EN EL MANEJO DEL CÁNCER RENAL Presidente: Dr. José Gadú Campos Salcedo Secretario: Dr. Gerardo Fernández Noyola 08:00 - 08:15 ¿Cuándo, cómo y por qué vigilar una masa renal?: Dr. Francisco Rodríguez Covarrubias 08:15 - 08:45 Nefrectomía parcial laparoscópica vs abierta: Dr. Fernando Gabilondo Navarro (13’) Laparoscópica: Dr. Bernardo Gabilondo Pliego (13’) Réplica abierta (2’) Réplica laparoscópica (2’) 08:45 - 09:00 ¿Nefrectomía parcial siempre que sea posible?: Dr. Hendrik Van Poppel

09:00 - 09:15 Manejo del cáncer renal con trombo en cava: Dr. Philippe Spiess 09:15 - 09:30 Estado actual del manejo del cáncer renal metastásico: Dr. Philippe Spiess 09:30 - 09:50 Estado actual del manejo del tumor de Wilms: Dra. Ellen Shapiro 09:50 - 10:10 PREGUNTAS Y COMENTARIOS 10:10 - 10:40 RECESO. VISITA AL ÁREA COMERCIAL CÁNCER DE TESTÍCULO CONTROVERSIAS EN EL MANEJO DEL CÁNCER TESTICULAR Presidente: Dr. Miguel Villalobos Gollas Secretario: Dr. Miguel González Domínguez 10:40 - 11:00 Estado actual del tratamiento del seminoma en estadio 1: Dr. Philiippe Spiess 11:00 - 11:20 Estado actual del tratamiento de los tumores no seminomatosos de testículo en estadio 1: Dr. Philippe Spiess 11:20 - 11:40 ¿Qué hay de nuevo en quimioterapia para cáncer de testículo?: Dra. Maite Bourlon de los Ríos 11:40 - 12:00 ¿Linfadenectomía retroperitoneal laparoscópica o abierta, con templetes o sin templetes?: Dr. Andrés Martínez Cornelio 12:00 - 12:15 PREGUNTAS Y COMENTARIOS 12:15 - 14:00 DISCUSIÓN INTERACTIVA DE CASOS CLÍNICOS DE CÁNCER RENAL Y DE TESTÍCULO COORDINADORES: Dr. Juan Carlos Huerta Gómez y Dr. Ramiro Flores Ojeda PANELISTAS: Dr. Philiippe Spiess, Dra. Maite Bourlon de los Ríos, Dr. Andrés Martínez Cornelio, Dr. Francisco Rodríguez Covarrubias, Dr. Fernando Gabilondo Navarro y Dr. Bernardo Gabilondo Pliego 14:00 - 20:00 LIBRE 20:00 - 23:00 CENA DE CLAUSURA. NOCHE CASINO Sábado 25 de Julio del 2015 07:00 - 08:00 Sesión de carteles Coordinador: Dr. Eduardo Razón Gutiérrez y Dr. Arturo Rodríguez Rivera CÁNCER DE VEJIGA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER NO INVASOR DE VEJIGA Presidente: Dr. Julio Querol Suñe Secretario: Dr. Arturo Ramírez Muciño 08:00 - 08:20 Marcadores diagnósticos y pronósticos en cáncer de vejiga: Dr. Román Carvajal García 08:20 - 08:40 Mitos y Misterios en el tratamiento del cáncer no invasor de vejiga con BCG: Dr. Ashish Kamat 08:40 - 09:00 ¿Qué hacer cuando falla el BCG?: Dr. Narciso Hernández Toriz 09:00 - 09:45 Cáncer T1a de alto grado Quimioterapia intravesical (13’): Dr. Phillipe Spiess Cistectomía Radical (13’): Dr. Ashish Kamat Quimio-Radio (13’): Dra. Maite Bourlon de los Ríos Réplica QT intravesical (2’) Réplica Cistectomía (2’) Réplica QT-RT (2’) 09:45 - 10:00 PREGUNTAS Y COMENTARIOS 10:00 - 10:30 RECESO. VISITA AL ÁREA COMERCIAL CONTROVERSIAS EN EL MANEJO DEL CÁNCER INVASOR DE VEJIGA Presidente: Dr. Hugo A. Manzanilla García Secretario: Dr. Bernardo Aguilar Davidov 10:00 - 10:20 Determinación del riesgo de recurrencia y progresión en cáncer de vejiga: Dr. Eduardo Razón Gutiérrez 10:20 - 10:40 Errores comunes en el uso de quimioterapia neoadyuvante: Dr. Ashish Kamat 10:40 - 11:00 Quimioterapia adyuvante versus neo-adyuvante: Dra. Maite Bourlon de los Ríos 11:00 - 11:20 Cistectomía radical: ¿abierta o lapraoscópica?: Dr. Ricardo Castillejos Molina 11:20 - 11:40 Papel de la linfadenectomía en la cistectomía radical: Dr. Hugo A. Manzanilla García 11:40 - 12:00 PREGUNTAS Y COMENTARIOS 12:00 - 13:45 DISCUSIÓN INTERACTIVA DE CASOS CLÍNICOS Coordinador: Dr. Ricardo Castillejos Molina 13:45 - 13:55 SESIÓN DE NEGOCIOS 13:55 – 14:00 CLAUSURA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.