Mundo de Hoy: Premio Nacional de Periodismo 2013 Y 2014 - Premio Interamericano Aire Vital 2013
LASALUD.MX
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.
JULIO 2016
NÚMERO MD71
Expertos de todo el mundo se dieron cita en el Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular 2016
Dr. Erick Alexanderson, Dra. Mungal Singh y Dr. Marco Antonio Martínez Ríos
Por: Redacción/Fotos: MundodeHoy/C.H. DeTodoCorazon.mx.- Después de más de 50 años, México volvió a ser sede de uno de los eventos de salud más importantes a nivel mundial, el Congreso Mundial del Corazón y Salud Cardiovascular (WCC 2016) de la Federación Mundial del Corazón (WHF por sus siglas en inglés), el cual se llevó cabo del 4 al 7 de junio de 2016 en el Centro Banamex y fue inaugurado por el Secretario de Salud, Dr. José Narro Robles. A lo largo de cuatro días, investigadores, cardiólogos, legisladores y líderes de salud tuvieron la oportunidad de participar en sesiones científicas, discutir investigaciones innovadoras y conocer nuevos avances tecnológicos. El WCC 2016 reunió a participantes que buscan aprender, a partir de ejemplos prácticos de cómo implementar las intervenciones de otras partes del mundo para salvar vidas, en diversos entornos.
Dr. Valentín Fuster, galardonado.
•
En 2012 la enfermedad isquémica del corazón provocó 76,000 muertes, mientras que el derrame cerebral causó 33,000 muertes
•
20% de la población fuma tabaco; en los hombres esta proporción se eleva al 31%
El Dr. Salim Yusuf, Presidente de la Federación Mundial del Corazón, dijo: “La Federación Mundial del Corazón se ha comprometido a reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un 25% para 2025 y disminuir el consumo de tabaco en un 30% es clave para lograr este objetivo y salvar vidas”. Agradeció la asistencia de los delegados y comentó: “Sabemos lo que tenemos que hacer, sólo tenemos que hacerlo. En este congreso hemos compartido herramientas y resultados de todas partes del mundo y ahora la responsabilidad es nuestra para poner en acción este”.
En su intervención en la ceremonia de clausura, el destacado cardiólogo Erick Alexanderson Rosas, Jefe del Departamento de Cardiología Nuclear en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, para el periodo 2016-2018, comentó: “La situación que tenemos en México es grave, y es muy interesante el hecho de que el congreso se haya llevado a cabo aquí en la Ciudad de México. La clave para vencer los problemas de salud crónicos vinculados a ECV, tales como la obesidad, es aumentar la educación. La actividad que hemos visto en los últimos cuatro días dejará un legado permanente para el pueblo de México”. La magnitud del problema en México: •
1 de cada 3 (32.1%) adultos en México son obesos; la obesidad es el factor de riesgo cardiovascular con mayor prevalencia en mujeres
Dr. David Wood, Dr. Valentín Fuster y Dr.Salim Yusuf.
FIC México.
Carlos Alberto Gianelli Derois y Dr.Salim Yusuf.
Mensaje Dr. Valentín Fuster
Por su parte, Johanna Ralston, presidente ejecutivo de la Federación Mundial del Corazón, dijo: “Este congreso ha sido un catalizador de la energía y el compromiso de la comunidad mundial ECV para trabajar al unísono hacia objetivos comunes. Ahora es el momento de transformar dicho compromiso en acciones, incluyendo el que todos apoyemos el plan de Acción Global de la OMS, y desarrollemos planes y sistemas nacionales para apoyar la salud del corazón”. Entre lo más destacado del congreso está el lanzamiento de la Declaración de México para la Salud Circulatoria, la más completa sobre la salud del corazón, así como el lanzamiento del Global Status Report, un informe que esboza las actividades de control de la enfermedad de todo el mundo, y el innovador programa INVICTUS. Una petición promovida durante el Congreso haciendo un llamado para que México siga el ejemplo de Uruguay e introducir espacios 100% libres de humo, atrajo 400 firmas. El evento concluyó con un llamado a la convergencia para que las personas, las asociaciones del corazón y los legisladores de todo el mundo impulsen aceleradamente la lucha por la salud del corazón Se contó con la presencia del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera; el Dr. Marco Antonio Martínez Ríos, Director General del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”; el Dr. Armando Ahued; Dr. Valentín Fuster de Carulla, Director general del CNIC de Madrid; Carlos Alberto Gianelli Derois, Embajador de Uruguay en Estados Unidos; Dra. Mungal Singh y el Dr. David Wood, entre muchos otros. Más información, visita: www.detodocorazon.mx
Equipo AMGEN
A manera de Editorial Sin Receta Médica ¡Estamos en las mejores manos! Para todas y todos quienes hacemos LaSalud.mx, es un honor una vez más, estar en sus manos. Presentando un nuevo formato, tamaño revista, siendo esta versión más amigable y práctica; Queremos hacer nuestro mejor papel. Estamos entusiasmados y ciertos, de que estos cambios en la forma, vienen a dar mayor lucimiento a quienes realmente sustentan la alta calidad de nuestras ediciones digitales e impresas; Nuestro honroso Consejo Editorial, presidido por las más destacadas y calificadas firmas de los expertos del ámbito de la salud, tanto nacionales como internacionales. Acorde a los tiempos, la multiplataforma de LaSalud.mx, amplía su red digital, contando actualmente con más de 10 diarios digitales especializados en salud, como: Oncologia.mx, DeTodoCorazon.mx, CáncerdeMama.mx, Hematología.mx, Nutritiva.mx, IncontinenciaUrinaria. mx, CancerEnProstata.mx, entre otros. Consientes que cada día hay más avances en terapias, tratamientos médicos y farmacológicos, así como en equipos de última generación, y hasta hace tiempo desconocidas formas de enfrentar las más disímbolas enfermedades y padecimientos; Sabemos que, como prioridad universal, todos tenemos el firme compromiso de apoyar de forma decidida las medidas de prevención y fomentar un estilo de vida más saludable. En días difíciles, ante el recorte presupuestal en el área de salud, donde el remedio es peor que la enfermedad, debemos redoblar esfuerzos y participar todos ante este trago amargo, ofreciendo al público la más certera y calificada información en todos los temas médicos que se aborden para un mejor diagnóstico; De ahí la importancia de la valiosa colaboración de nuestros calificados expertos en salud, a quienes desde aquí le expresamos nuestro sincero agradecimiento, así como a la razón de ser de toda labor periodística: nuestros lectores! Para LaSalud.mx, es un honor; ¡Estar en sus manos! Carlos Henze Dirección Editorial
Fotos: MundodeHoy/C.H.
La cardiología mexicana recibió con gran entusiasmo al WCC 2016
Dr. Erick Alexanderson Rosas
Por: Carlos Henze DeTodoCorazon.mx.- Después del éxito que obtuvo el Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular (WCC 2016), organizado por la Federación Mundial del Corazón (WHF por sus siglas en inglés), DeTodoCorazon.mx se acercó al Dr. Erick Alexanderson Rosas, Jefe del Departamento de Cardiología Nuclear en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, para hablar sobre los avances y conocimiento que dejo plasmado en los cardiólogos mexicanos este evento sin igual. Dijo sentirse muy contento por el evento, el cual se llevó a cabo en el Centro Banamex, del 4 al 7 de junio de 2016, en la Ciudad de México, por segunda ocasión, después de 54 años. “Tuvimos una muy buena asistencia, aproximadamente 5 mil personas, provenientes de todas las regiones del mundo, representantes de los cinco continentes y de las sociedades internacionales de cardiología más importantes del mundo. Nos dio mucho gusto ver una participación muy entusiasta de los cardiólogos mexicanos, tanto de la Ciudad de México como de otros estados de la República”.
Al reducir la incidencia de tabaquismo, sin duda, también disminuye el riesgo y la mortalidad cardiovascular. En tanto que, a las reacciones de los representantes de la WHF, comentó que estuvieron muy contentos, que se lograron los objetivos que se habían planteado cuando se aceptó a México como sede del evento. Se llevaron una buena impresión de los cardiólogos mexicanos y del comité organizador del evento. “Las salas, los pasillos, el área comercial, siempre mantuvieron una buena afluencia de personas. A diferencia de lo que he visto en los últimos cinco Congresos Mundiales realizados en diferentes países, en México hubo una excelente respuesta”. Aprovechó para enviar a una felicitación a los cardiólogos mexicanos por su entusiasta participación y atención a las sesiones académicas, “porque es donde se genera el aprendizaje, la controversia, los avances y conocimiento para después ser aplicado a los pacientes”. Dentro de los temas más relevantes que se abordaron en el Congreso fue el del corazón de las mujeres, los riesgos que se presentan en la menopausia para padecer algún infarto y del por qué es más mortal en las mujeres.
Los temas que se tocaron en el Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular (WCC 2016) fueron los más relevantes y de actualidad en cardiología. Dos puntos a mencionar muy importantes son que se puso en contexto la importancia de la enfermedad cardiovascular como causa número uno de muerte en nuestro país, así mismo se firmaron convenios para establecer la prevención de enfermedad cardiovascular como la principal área donde se debe trabajar para reducir su incidencia.
Cada vez tenemos más mujeres participando en la vida económica de México, lo que ha hecho que tengan otros factores de riesgo como estrés, tensión, sedentarismo, diabetes, hipertensión, tabaquismo, dislipidemia, y no solo eso, la mujer tiene un componente fisiológico que la hace más vulnerable en la etapa de la menopausia, cuando presentan un episodio cardiovascular lo hacen con mayor severidad e intensidad a diferencia de los hombres, comentó el experto.
Agregó que el objetivo principal de la WHF y del Congreso Mundial es enviar un mensaje a todos los médicos, a las autoridades sanitarias y a la población en general, para llevar a cabo medidas que permitan reducir un 25 por ciento la mortalidad para el año 2025.
Refirió que en este Congreso se presentaron medicamentos nuevos para tratar problemas severos del corazón como la insuficiencia cardiaca crónica, y el uso de anticuerpos monoclonales, que antes se usaban en oncología y actualmente se van a usar en cardiología, sobre todo para reducir hipercolesterolemia y la incidencia de ateroesclerosis, que es la causa número uno de los infartos al miocardio.
Finalmente se firmó un documento muy importante que se llama “Declaración México” en la que van a aplicar todas las medidas apropiadas para reducir el riesgo cardiovascular, a través de reducir el tabaquismo. Se pretende que para el año 2040 el mundo sea libre de humo. El cigarro está matando muchas vidas. Los fumadores mueren por enfermedad cardiovascular, sobre todo por cardiopatía isquémica e infartos al miocardio o enfermedades cerebrovasculares.
Para finalizar hablo de la destaca e importante participación del reconocido mundialmente Dr. Valentín Fuster, quien para este Congreso permaneció hasta el final, así como el Dr. Salim Yusuf, Presidente de la Federación Mundial del Corazón, que impartió conferencias de mucho interés. Más información, visita: www.detodocorazon.mx
Cuidamos tu corazón revolucionando el tratamiento del colesterol elevado, una de las principales causas de enfermedad cardiovascular Gracias a la innovación de Amgen, la empresa de biotecnología independiente más grande del mundo, ya está disponible en México evolocumab, un tratamiento que revolucionará el control de los niveles altos de colesterol “malo”, principalmente en quienes las estatinas no han sido suficientes, en pacientes de alto riesgo que requieren reducciones adicionales de sus niveles de C-LDL o quienes padecen hipercolesterolemia familiar tanto heterocigota como homocigota. Su potencia y predictibilidad han demostrado reducir el nivel de colesterol LDL hasta en un 75%, en hasta el 94% de los pacientes tratados.
Dr. Max Saráchaga
Por Dr. Max Saráchaga. Director Médico de Amgen México DeTodoCorazon.mx.- En México, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte. Estas enfermedades se derivan de una amplia gama de padecimientos que incluyen un alto nivel de colesterol, conocido como dislipidemia, que es la presencia de cantidades anormales de lípidos en la sangre. La forma más común de dislipidemia es la hipercolesterolemia, particularmente el aumento en el colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) en la sangre, también llamado “colesterol malo”. En México, el porcentaje de población con niveles altos de C-LDL es de 46%. El cuerpo necesita colesterol para funcionar de manera apropiada y lo utiliza para fabricar hormonas, vitamina D y sustancias que ayudan en la digestión de los alimentos. Sin embargo, si hay mucho colesterol presente en el torrente sanguíneo, puede acumularse en las paredes de las arterias, una afección conocida como ateroesclerosis. Un padecimiento poco conocido y poco diagnosticado es la hipercolesterolemia familiar, la cual se hereda de padres a hijos, quienes tienen 50% de probabilidades de presentarla, y puede manifestarse incluso desde edades muy tempranas. Las personas con este padecimiento tienen altos niveles de C-LDL debido a que el hígado no puede eliminar apropiadamente el colesterol del torrente sanguíneo. Se estima que entre 14 y 34 millones de personas en el mundo tienen hipercolesterolemia familiar, padecimiento para el cual había pocas opciones hasta ahora.
La seguridad y eficacia de evolocumab han sido estudiadas en la plataforma de estudios clínicos llamada PROFICIO (acrónimo que en inglés significa “programa para reducir el C-LDL y los resultados cardiovasculares luego de la inhibición de la PCSK9 en diferentes poblaciones”). Este es un programa de 22 estudios clínicos amplio y a gran escala, con más de 35,000 pacientes. PROFICIO, uno de los programas de desarrollo clínico más extenso hasta hoy, incluye 16 estudios fase 3 que evalúan evolocumab en diferentes poblaciones de pacientes, y 6 estudios sobre seguridad y eficacia a largo plazo que incluye el estudio FOURIER, que evalúa si el tratamiento con evolocumab combinado con estatinas reduce los eventos cardiovasculares recurrentes en, aproximadamente, 27,500 pacientes con enfermedad cardiovascular, y el estudio GLAGOV (evaluación global de regresión plaquetaria con un anticuerpo contra la PCSK9 medida por ecografía intravascular), que determinará el efecto de evolocumab en la ateroesclerosis coronaria en pacientes sometidos a cateterización cardíaca. Evolocumab es un inhibidor de PCSK9 y es la primera terapia cardiovascular de Amgen en México, que viene a robustecer el portafolio de 10 medicamentos para enfermedades hematológicas, oncológicas, nefrológicas, y de salud ósea. Evolocumab, disponible ya en México, reduce considerablemente el colesterol “malo” en pacientes que no han podido disminuirlo con dieta y/o estatinas, ofreciendo a los pacientes y a los médicos una nueva opción de tratamiento.
Estilo de vida cardiosaludable: una responsabilidad de todos Por: Dr. Hermes Ilarraza Lomelí DeTodoCorazon.mx.- La vida contemporánea difiere mucho de la que vivieron nuestros ancestros, ya que ahora va a “toda prisa”: vías rápidas, comida rápida, emociones rápidas, citas rápidas, estudios rápidos, un cigarrillo rápido, rápidas comunicaciones, matrimonios rápidos, en fin...¡una vida vertiginosa! Evidentemente el problema del mexicano contemporáneo no es la falta de velocidad, sino el exceso de prontitud: nuestra existencia será cada vez más corta. Diversos investigadores infieren que nuestra generación vivirá menos años que la de nuestros padres y abuelos. Es la primera vez que esto ocurre en la historia de la humanidad. Esa pérdida en la esperanza de vida para la generación millenium, se basa en nuestros hábitos y costumbres insalubres, que condicionan un incremento de enfermedades crónico-degenerativas. El efecto dañino que estas enfermedades y la presencia de factores de riesgo que tienen en las arterias, se manifiesta como placas de ateroma (aterosclerosis), lesiones llenas de colesterol y otras sustancias que, al complicarse pueden provocar un infarto en el corazón o en el cerebro. Se estima que más de 17 millones de personas mueren en el mundo cada año debido a una complicación cardiovascular. Ahora, no hay que ser fatalista. Si bien, por un lado estamos al acecho de un paciente depredador que son las enfermedades cardiovasculares, por el otro tenemos la oportunidad de alejarnos de él, mediante la procuración de un estilo de vida cardio-saludable. Al preguntarle al intelectual madrileño del siglo XX, Don. José Ortega y Gasset ¿quién es usted?, el siempre sentenciaba: “yo soy: yo y mis circunstancias”. Así, el fundador del raciovitalismo, nos recuerda la oportunidad que tenemos para tomar decisiones por nosotros mismos, dentro de nuestro complejo y no lineal entorno. Ahora, para que un ser humano experimente un cambio sólido en su conducta, para que a su vez lo lleve a un estilo de vida cardio-saludable, es necesario que esas “circunstancias” sean óptimas para que ese “yo” tenga donde apoyarse, ya que él no puede solo. Los determinantes de salud son aquellas condiciones favorables para que una persona tenga una vida sana y plena, e incluyen un ambiente tranquilo, una atmósfera y agua limpias, un acceso irrestricto a comida saludable, un ambiente tranquilo, un buen salario, etc. Si bien el reto es grande, la historia de la medicina nos enseña que es posible obtener el éxito. A nivel internacional, diversos estudios han demostrado que aquellos países que destinan mayor presupuesto del PIB en salud, es decir, que mejoran sus determinantes de salud; presentan una reducción sostenida de la mortalidad cardiovascular. En contraparte: los países que no lo hacen...no. La otra parte del reto está dentro de nosotros, la representa el cambio en nuestros patrones de conducta, muchas veces determinados por los usos y costumbres populares, con la finalidad de obtener un estilo de vida cardiosaludable. El “yo” debe reflexionar y cambiar desde adentro, identificando y disminuyendo la exposición a diversos factores de riesgo cardiovascular como: el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, la dislipidemia, la diabetes o la hipertensión mal controladas. Una vida plena y saludable es factible, siempre y cuando se unan tanto la voluntad política como la fuerza de voluntad. Sin duda es la es la clave. Más información, visita: www.detodocorazon.mx
Estrés y enojo, aumentan riesgo de padecer enfermedad cardiaca Por: Redacción DeTodoCorazon.mx.- Vivir estresado o enojado aumenta hasta tres veces el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiaca y hasta cinco las posibilidades de tener un infarto a temprana edad. Cuando una persona se enoja, el organismo manifiesta cambios fisiológicos: el corazón bombea sangre con mayor rapidez y la envía a los músculos del cuerpo por si hay que correr o defenderse, se incrementa el número de plaquetas en la sangre y se pone en marcha el sistema inmunológico por si hay alguna herida en el cuerpo. También se siente fatiga y hambre, las células cargadas de lípidos liberan grasa en el flujo sanguíneo además las paredes de las arterias se deterioran y la grasa acumulada se transforma en colesterol dañino. El estrés genera tensión general en el cuerpo, haciendo que la sangre circule más lenta, los músculos y articulaciones se hacen más rígidas, la presión sanguínea se eleva y existe un aumento descontrolado de la frecuencia cardiaca. Para aminorar considerablemente las reacciones negativas, es indispensable llevar una vida lo más tranquila posible, alimentarse sanamente, hacer ejercicio, y buscar circunstancias que provoquen la risa, esta es una muy buena alternativa para relajar los músculos y reducir los niveles de estrés. Los momentos de felicidad, la risa y el enamoramiento mejoran considerablemente el nivel de vida del ser humano. En casos muy extremos, la terapia puede ser una alternativa para prevenir y reducir los daños causados por el estrés o la ira, debido a que consiste en centrar los pensamientos en aspectos positivos, con razonamientos lógicos ayudando a tener un mejor control de las emociones.
El aceite de canola ayuda a reducir el riesgo de enfermedades del corazón y otras condiciones crónicas Documentos del cuerpo de estudios investigativos sobre los beneficios de este aceite a la salud Por: Shaunda Durance-Tod, Maestría en Ciencias, nutrióloga certificada Se han realizado estudios clínicos durante décadas, involucrando miles de voluntarios humanos para examinar el aceite de canola, sus componentes y sus efectos en el cuerpo. En 2006, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. autorizó una declaración calificada de salud sobre la habilidad del aceite de canola para reducir el riesgo de enfermedades del corazón cuando se usa en lugar de grasas saturadas.1 Desde entonces, un crecido y persuasivo grupo de investigadores demuestra numerosos beneficios a la salud del aceite de canola, incluyendo la modulación de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares (CVD en inglés), diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. “Ahora, el aceite de canola puede ser considerado como uno de los aceites comestibles más saludables en cuanto a sus funciones biológicas”, declara Peter Jones, doctor en Filosofía, investigador de canola y director del Centro para Alimentos Funcionales y Nutracéuticos Richardson en la Universidad de Manitoba.
Múltiples ventajas Los beneficios de consumir aceite de canola fueron documentados en una revisión sistemática a la literatura publicada en Nutrition Reviews en junio de 2013.2 El repaso de 40 estudios realizados durante 25 años mostraron que consumir aceite de canola en lugar de otras fuentes de grasa incrementa la salud y puede ayudar a los consumidores a cumplir con las recomendaciones ofrecidas por los expertos sobre el consumo de grasas. Específicamente, los estudios observaron los efectos del consumo de aceite de canola sobre los lípidos de la sangre, la inflamación, oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés), sensibilidad a la insulina, metabolismo de la energía y cáncer. Las conclusiones de la revisión fueron: •
Las dietas basadas en aceite de canola pueden reducir sustancialmente los niveles de colesterol total y de LDL en la sangre si se usa en lugar de las típicas dietas occidentales y aquellas altas en grasas saturadas.
•
El aceite de canola puede promover salud inmune y cardiovascular a través de sus efectos antitrómbicos y antioxidantes.
•
Las dietas basadas en aceite de canola ayudan a incrementar la tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina, comparadas con dietas altas en grasas saturadas.
Control de glucosa en sangre La investigación de un ensayo multicentro de control aleatorizado publicado en Diabetes Care en 2014, mostró que el aceite de canola puede ayudar a controlar la glucosa en sangre en personas con diabetes tipo 2 cuando se incluye en una dieta de bajo índice glucémico (GI en inglés) .3 El estudio de 141 adultos con diabetes tipo 2 también mostró que añadir aceite de canola a la dieta reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De manera importante, los participantes con un mayor riesgo de efectos adversos derivados de la diabetes tipo 2, como aquellos con presión arterial alta, mostraron mayores beneficios, según el investigador principal David J.A. Jenkins, médico, doctor en Filosofía, doctor en Ciencias, profesor y Presidente Investigador Canadiense en Nutrición y Metabolismo, Departamento de Ciencias Nutricionales, Universidad de Toronto.
Más aún, aunque los participantes del estudio estaban siendo tratados con medicamentos para controlar la glucosa en sangre y tenían bajos niveles de colesterol LDL, el consumo de aceite de canola se asoció con una significativa reducción adicional del colesterol LDL. Esto puede traducirse en una reducción extra del 7 por ciento en episodios de enfermedades cardiovasculares, declaró Jenkins.
Reducción de grasa abdominal La adiposidad abdominal es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y diabetes, y predomina en los adultos estadounidenses. La tasa de presión arterial alta, perfiles de lípidos en sangre adversos y diabetes son mayores en aquellos con obesidad abdominal elevada. Los aceites de canola y de canola alto en ácido oleico pueden disminuir la grasa abdominal cuando se usan en lugar de algunas mezclas de aceites vegetales en una dieta saludable para el corazón para mantener el peso, según el estudio de la Prueba Multicentro de Interv ención al Aceite de Canola (COMIT en inglés), presentado en las Sesiones Científicas EPI/NPAM de la Asociación Estadounidense del Corazón en marzo de 2013. 4 La prueba aleatoria y controlada con 121 adultos con riesgo de síndrome metabólico mostró que consumir aceites de canola y de canola alto en ácido oleico pueden ser una manera sencilla de reducir su riesgo a esta condición médica. Específicamente, aquellos que consumieron estos aceites a diario durante cuatro semanas, redujeron la grasa abdominal en un 1.6 por ciento. La grasa abdominal no mostró cambios al consumirse los otros tres aceites – dos de los cuales (mezclas de lino/cártamo y maíz/cártamo) eran bajos en grasas monoinsaturadas. “Esta prueba clínica indica que sencillos cambios a la dieta, tales como usar un aceite vegetal alto en grasas monoinsaturadas, puede reducir el riesgo de síndrome metabólico y, por ende, enfermedades del corazón, apoplejías (ataques cerebrales) y diabetes tipo 2”, declara Penny Kris-Etherton, doctora en Filosofía, dietista registrada, profesora de Nutrición en la Universidad Estatal de Pensilvania y una de los investigadores principales. En verdad, el peso de la evidencia del aceite de canola demuestra las ventajas de consumirlo en lugar de otras fuentes de grasas alimenticias y por qué los profesionales de la salud siguen recomendándolo a sus pacientes. Shaunda Durance-Tod, maestra en Ciencias, nutrióloga certificada, es la administradora del programa CanolaInfo en el Consejo de Canola de Canadá, en Winnipeg, Manitoba. Referencias:
1-.Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE. UU., 2006. Lista de casos No. 2006Q-0091. 2-.Lin L et al. Nutr Rev. 2013;71:370-85. 3-.Jenkins, DJA et al. Diabetes Care. 2014;37:1806-14. 4-.Liu, X et al. Presentado en la Sesiones Científicas EPI/NPAM de la Asociación Estadounidense
del Corazón, primavera de 2013.
CanolaInfo en Español
@CanolaInfoMex
ANCAM lanzó Iniciativa Por el Corazón de la Mujer. la fuerza laboral de nuestro país y en la cuarta parte de los hogares mexicanos es cabeza de familia, por lo que el impacto que pueden tener las enfermedades cardiovasculares no solo afecta su salud, sino también el sustento económico de muchas familias.
Participantes en evento Casa del Corazón
Por: Redacción DeTodoCorazon.mx.- En México cada 10 minutos muere una mujer como consecuencia de una enfermedad cardiovascular, reportando más de 55 mil decesos anuales, situación que demanda con urgencia implementar acciones que prevengan y reduzcan el impacto negativo que tienen en la población femenina, destacó el Dr. José Manuel Enciso Muñoz, presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM). Ante este panorama que coloca a las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de muerte en población femenina en nuestro país, por encima del cáncer de mama, se lanzó la Iniciativa Por el Corazón de la Mujer, organización civil afiliada a la ANCAM, cuya misión es promover acciones encaminadas a la prevención de enfermedades del corazón en las mujeres mexicanas, mediante la educación sanitaria y campañas informativas y de identificación oportuna de factores de riesgo cardiovascular, así como orientación terapéutica y rehabilitación, expresó la Dra. María Alejandra Madrid, Presidenta de la Iniciativa. Por su parte, la Dra. Gabriela Borrayo, cardióloga del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, destacó que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, la población femenina representa el 45% de
Aunado a ello ,dijo, se estima que actualmente una de cada siete mujeres de más de 45 años padece algún tipo de enfermedad cardiovascular, condición que incrementa el riesgo de discapacidad y muerte por un infarto al corazón o por un evento vascular cerebral, por lo que es imperativo generar acciones encaminadas a limitar su efecto. “Por muchos años la enfermedad cardiovascular fue considera una enfermedad que afectaba mayormente a los hombres y las mujeres recibían tratamiento menos intensivo y menos estudios diagnósticos. Por consiguiente, cuando las mujeres eran por fin diagnosticadas con enfermedades del corazón, generalmente se encontraban en un estado más avanzado de la enfermedad y su pronóstico era desfavorable. Ahora sabemos que el riesgo cardiovascular en las mujeres es alto e incluso provoca más muertes que en los varones”, afirmó la cardióloga. A través de la Iniciativa Por el Corazón de la Mujer se pretende sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de conocer los factores de riesgo cardiovascular y entender la importancia de realizar cambios en el estilo de vida o atender condiciones de salud para reducir, controlar o eliminar dichos riesgos, como sobrepeso y obesidad, tabaquismo, sedentarismo, dieta alta en grasas y carbohidratos, trastornos metabólicos, anemia, síndrome de ovario poliquístico, depresión y ansiedad, enfatizó la Dra. Ana Elena Ancona, Vicepresidenta de la Iniciativa. Para más información sobre la Iniciativa Por el Corazón de la Mujer vista: www.ancam.org.mx Más información visita: www.detodocorazon.mx
Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) Por: Dr. José Manuel Enciso Muñoz, Presidente ANCAM 2014-2016 DeTodoCorazon.mx.- La Cardiología Mexicana hace poco más de 3 décadas se vio enriquecida por el surgimiento de una inicialmente pequeña organización en número de miembros, pero grande en objetivos, aspiraciones y filosofía. Está Organización que en los primeros años maduró y modificó desde sus criterios de inclusión y premisas de trabajo para crecer no solo en número de cardiólogos que la integramos, también en calidad, en diversificación y especialización en las múltiples ramas de sobre-especialización, y con ello la necesidad de agruparse en asociaciones que respondan a los nuevos retos, no solo para mejorar la organización de los agremiados, sino para la promoción en lo individual y en lo colectivo, mejorar la calidad de preparación en los profesionales y en consecuencia la atención a la población mexicana. En tan sólo tres décadas, la visión, pasión e ideales de un pequeño grupo de cardiólogos que ambicionaban un foro plural para compartir la acelerada evolución de nuestra especialidad, han dado frutos en la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), sin lugar a dudas, una de las organizaciones médicas más pujantes del país. Hoy por hoy, ANCAM es la asociación que más cardiólogos congrega en el país. ANCAM se propone cumplir con tales expectativas a sus 30 años de existencia, ha logrado constituirse como una fuerte y atractiva organización. En corto tiempo su presencia nacional e internacional sorprende y es reconocida. Muy seguramente las premisas de su razón de ser que paulatinamente se profundizan, son la explicación de su creciente fortaleza, fundamentalmente menciono la apertura e inclusión a todos los cardiólogos, de todas las escuelas cardiológicas del país y de los cardiólogos formados en el extranjero que tienen su práctica en México. En nuestra Asociación hemos demostrado que todos los cardiólogos cabemos y nos enriquecemos profesionalmente, nadie que cumpla con los requisitos de formación cardiológica es excluido, lo que lleva a una mejor integración de la cardiología mexicana, abriendo nuevas alternativas de foros para desarrollo académico y científico, como corresponde a sus objetivos y principios plasmados en sus estatutos fundacionales. Con el reconocimiento de instituciones internacionales como la World Heart Federation (promotora original de ésta magno evento)
donde formamos parte, fuimos convocados a participar en la organización del Congreso Mundial de Cardiología celebrado la primera semana de junio del presente año. Sabedores de la relevancia de ser la sede donde han de tratarse y concentrarse una gran parte de la investigación y desarrollo de la cardiología mundial, acudimos y accedimos a colaborar en ello en conjunto con organizaciones hermanas tanto de nuestro país como las internacionales de reconocido prestigio. Nuestra ANCAM colaboró en algunos aspectos para la organización y difusión del Congreso Mundial, y participaron varios de sus miembros con ponencias, exposiciones y muestras del trabajo e investigación de la cardiología mexicana. Felicitamos a la World Heart Federation y a todos los involucrados en la organización de este Magno evento, que significó la gran presencia de México en el contexto de la cardiología mundial. Los beneficios directos son para elevar el nivel de conocimientos de los médicos mexicanos que necesariamente fueron la gran mayoría en la audiencia. Sin la mística de trabajo de todos los participantes, este gran proyecto seguramente no hubiese fructificado. La colaboración de todos los asociados, que día con día, a lo largo y ancho del territorio nacional, son la sangre que da vida a nuestra querida organización, ANCAM se hace presente. Mi más cordial y sincera felicitación a todos y cada uno de los organizadores, haciendo votos porque nuestro futuro sea longevo y prometedor como lo ha sido hasta este momento.
Fundación IMSS se sumó al Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular: Lic. Patricia Guerra Menéndez
“En el congreso nos unimos, ya que trató un padecimiento que aqueja a un porcentaje de la sociedad mexicana” Por Carlos Henze / Fotos Mundo de Hoy / María Ordoñez LaSalud.mx.- En el marco del Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular (WCC 2016), el evento más importante en cuanto a cardiología refiere, que se llevó cabo en la Ciudad de México del 4 al 7 de junio de 2016, organizado por la Sociedad Mexicana de Corazón en conjunto con la Federación Mundial del Corazón (WHF por sus siglas en inglés), LaSalud.mx tuvo una agradable entrevista con la Lic. Patricia Guerra Menéndez, quien además de ser Secretaria Ejecutiva de la Fundación IMSS, es una reconocida atleta, que ha realizado innumerables hazañas por todo el mundo. La Lic. Guerra Menéndez, nos habló sobre el papel de Fundación IMSS en el cuidado de la salud del corazón de las mujeres, quienes corren más riesgo de sufrir un infarto, así como en general de los mexicanos. LaSalud.mx.- Licenciada Guerra, ¿qué nos puedes decir sobre el papel de Fundación IMSS en cuanto la salud del corazón de la mujer? Lic. Patricia Guerra Menéndez.- Fundación IMSS tiene un papel muy importante en el tema de investigación, es parte de su misión. El hecho de que existan mujeres derechohabientes en el Instituto Mexicano del Seguro Social nos exigió estar presentes en el Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular, viendo por la salud de los 70 millones de afiliados que son la causa de la Fundación, por lo cual trabaja todos los días. Al final del día un gran porcentaje de los pacientes del IMSS son mujeres y de alguna manera encontrar cualquier esquema que pueda beneficiarlas o que se maneje en pro de ellas como en donación de equipos, que a veces realizamos a los diferentes institutos, gracias al apoyo de diversas empresas, y a las campañas de concientización como en el tema de cáncer de mama, del cual tenemos un proyecto muy exitosa que se llama “Mi lucha es rosa”, que representa el esfuerzo de todas las mujeres que están o han estado en la lucha contra esta enfermedad, así como de quienes nos convertimos en voceros para hacer campañas de prevención de diferentes enfermedades. La Fundación siempre trata de sumarse a cualquier tema de salud. En el congreso nos unimos, independientemente de que no haya sido un evento propiamente del IMSS, ya que es sobre un padecimiento que
aqueja a un gran porcentaje de la sociedad mexicana y eso nos hizo estar presentes, por ser un tema de salud que afecta mucho más a las mujeres, más de lo que alcanzamos a dimensionar. Las cardiopatías, hoy en día, son un tema de suma relevancia al que le tenemos que poner mucha atención. Las enfermedades cardiovasculares llegan a cifras más altas que las oncológicas o que otros padecimientos que actualmente están llamando la atención. En Fundación IMSS apoyamos a la creación del RENASCA, Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos, creado por la Dra. Gabriela Borrayo Sánchez, Jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares (UCIC), del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, el cual muestra en qué situación se encuentran los pacientes, así como una serie de indicadores que nos dan un escenario muy claro de donde estamos parados. Por otro lado, gracias al apoyo de una farmacéutica, pudimos llevar a cabo el programa “Código Infarto”, que es ya conocido y de lo que se trata básicamente es de reducir el tiempo de atención a una persona que está sufriendo o que sufrirá un infarto, para evitar que el paciente tenga un desenlace trágico. Nos sumamos a este esfuerzo porque inevitablemente el número o el porcentaje de las enfermedades del corazón hoy nos exige a todos los mexicanos poner atención. LaSalud.mx.- Hoy en día, es conocido que la mujer tiene un pronóstico menos alentador después de padecer un infarto, a diferencia del hombre Lic. Patricia Guerra Menéndez.- Así es. Algo que platicaba con la Dra. Borrayo es que los síntomas previos a un infarto en la mujer no son iguales a los de los hombres, no duele el lado izquierdo sino en el centro del pecho, estos son indicadores que tendríamos que conocer como mujeres, que hay un sintomatología particular, previa a un infarto femenino, que al final del día nos van a llevar a prevenir o saber qué hacer en caso de presentarse una situación del tipo. Para más información, visita www.detodocorazon.mx
INCONTINENCIAURINARIA.MX
Curso internacional reúne a renombrados urólogos para debatir sobre vejiga hiperactiva
Dr. Adrián Gutiérrez, Dr. Daniel García Sánchez y Dr. Paulo Palma.
Dr. Adrián Gutiérrez, Dr. David Castro, Dr. Daniel García Sánchez, Dr. Jesús Torres Aguilar, Dr. Paulo Palma y Dr. Ervin Kocjancic.
Una de cada 6 personas padece vejiga hiperactiva, afectando su calidad de vida Por: Redacción IncontinenciaUrinaria.mx.- Se calcula que alrededor del 18 por ciento de la población mundial sufre de vejiga hiperactiva (VH), lo que significa que uno de cada 6 personas tiene este problema, el cual afecta gravemente la calidad de vida de quien lo padece y de su familia. Alrededor de 150 especialistas urólogos, ginecólogos, neuro-urólogos y uro-ginecólogos se reunieron en la Ciudad de México en el Curso Internacional de Neuro-urología y Disfunción del Piso Pélvico 2016. El evento tuvo lugar del 9 al 11 de junio para conocer más de esta enfermedad, compartir experiencias y conocer las nuevas herramientas en el tratamiento de la VH. En este curso, avalado por la Sociedad Mexicana de Urología (SMU), se presentaron investigadores internacionales como el Dr. David Castro Díaz (España), presidente de la Sociedad Iberoamericana de Neuro-urología y
de VH se clasifica en dos variables; la VH húmeda, que es aquella donde hay presencia de incontinencia urinaria y la VH seca, donde no hay incontinencia urinaria; y explica que las ganas frecuentes y la urgencia de ir al baño son ocasionadas por contracciones no voluntarias de la vejiga de diferente intensidad y duración. Las estadísticas internacionales muestran que el síndrome de VH se presenta en hombres y mujeres; sin embargo, es más común en el sexo femenino. La prevalencia varía del 14 al 40.5 por ciento, dependiendo de la edad de la persona quien la padece. En Estados Unidos y en Europa la prevalencia es del 35% en mujeres mayores de 18 años. Según la International Continence Society (ICS), el síndrome de VH es una disfunción del tracto urinario inferior, caracterizado por la necesidad urgente de orinar, con un aumento en la frecuencia de ir al baño de día como de noche (nicturia), acompañado en algunas ocasiones de escapes involuntarios de orina.
Urología Ginecológica (SINUG); el Dr. Paulo Palma (Brasil), profesor de la Universidad de Campinas, fundador y presidente de la Asociación Latinoamericana de Piso Pélvico (ALAPP); Dr. Adrián Gutiérrez, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Nuevo León y el Dr. Ervin Kocjancic, Chairman de Educación de la International Continent Society (ICS). El Dr. Daniel García, Director General de Urocontinent y con subespecialidad en neurourología, explicó que el síndrome
Aunque no es un padecimiento mortal, si representa un problema de salud pública común y de gran afectación emocional, el cual se incrementa con la edad; es más común en la población femenina y en personas con algún trastorno neurológico, ya que el control de la vejiga se realiza desde el cerebro.
Dr. Paulo Palma
Dr. Adrián Gutiérrez.
Se desconoce la causa de la VH, siendo muchas las teorías para explicar este padecimiento, y el diagnóstico se realiza descartando infecciones urinarias, cuerpos extraños en la vejiga, cáncer de vejiga, etc., y se tiene un arsenal Continúa
ONCOLOGÍA.MX
INCONTINENCIAURINARIA.MX terapéutico para poder ayudar a las personas quienes lo padecen.
Durante la noche del jueves 9 de junio, se llevó a cabo la inauguración del Curso Internacional de Neurourología y Disfunción del Piso Pélvico, y culminó con una exclusiva cena para deleitar a los médicos que se dieron cita en el hotel Crowne Plaza.
En tanto que, el Dr. Jesús Torres, presidente de la Sociedad Mexicana de Urología (SMU), explicó que para identificar este problema de salud hay que preguntar al paciente sobre la necesidad repentina y urgente de orinar y contar el número de veces que acude una persona al sanitario para ello. El promedio normal es de 7 ocasiones durante el día y a partir de la visita 8 puede ser considerado como un problema de frecuencia. Además, si una persona no puede dormir sus ocho horas sin acudir
¿Cómo se Hiperactiva?
Dr. Daniel García Sánchez
Dr. David Castro
trata
la
Vejiga
Es un tratamiento multidisciplinario y va desde medidas higiénicas, dietéticas (evitar el uso de alimentos irritantes), exámenes de diagnóstico y terapias farmacológicas que actúan de diversas formas en la vejiga.
al baño también puede ser un signo de VH. Pero debe de estudiarse debidamente para poder dar el tratamiento correspondiente
No hay una terapia que cure este padecimiento de un día para otro.
Otro grupo de población que es afectado por la VH son las personas adultas mayores, quienes por el envejecimiento de su vejiga van perdiendo elementos propios de la vejiga que le dan la propiedad de distensión adecuada (colágeno y elementos viscoelásticos), siendo además del envejecimiento la mala circulación (baja oxigenación) de este órgano (la vejiga) lo que disminuye la capacidad del volumen vesical y de retener la orina.
líquidos.
Uno de los métodos para mejora los síntomas de VH es el control de los
Actualmente, entre los tratamientos más usados están los anticolinérgicos, medicamentos que ayudan a disminuir esas contracciones involuntarias de la vejiga, como la solifenacina, que ayuda a quienes la usan a disminuir los síntomas; es preciso que este tratamiento sea recetado por un médico.
“Hay casos muy graves de VH, ya que en la consulta hemos detectado pacientes que acuden hasta 25 veces al baño en el día y 15 veces por la noche”, dijo el Dr. Torres. Esto representa un daño severo a su calidad de vida, ya que viven pendientes de la disponibilidad de sanitarios para hacer su vida diaria y no pueden descansar por tener que levantarse constantemente de su cama; a la larga, esto se vuelve un serio problema de salud que afecta todo su entorno familiar y social. Los trastornos de la vejiga y en especial la disfunción del piso pélvico como la VH son poco diagnosticados por el temor y pena de los pacientes, quienes evitan hablar del tema y prefieren callar estos problemas; sin embargo, entre más tarden en ir con el especialista para tratarlos, sus síntomas pueden agravarse e intensificarse. Por eso invitaron a la población a acudir con su urólogo y recibir la terapia indicada para esta enfermedad.
Dr. Daniel García Sánchez y Dr. José Luis Campos
Dr. Adrián Gutiérrez.
Dr. Jesús Torres Aguilar y Dr. Paulo Palma
INCONTINENCIAURINARIA.MX
Incontinencia de Orina... Un problema con solución. La incontinencia urinaria tiene varias causas, siendo algunas simples como una infección urinaria, y otras no tan simples como las enfermedades que afectan a la médula espinal o al cerebro. Por: Dr. Daniel García Sánchez, Médico Urólogo
queremos recalcar que no todas las incontinencias de orina son iguales, ni se les puede ofrecer el mismo tratamiento.
IncontinenciaUrinaria.mx.Que desdichada es la persona que pierde orina, y se frustra al buscar ayuda médica y no encontrar solución, esta persona se aísla de su núcleo familiar y entorno social, trayendo graves consecuencias psicológicas.
Por ejemplo para Incontinencia de esfuerzo (es la que se produce al toser, caminar, levantar algún objeto pesado o realizar ejercicio) se recomienda cirugía o ejercicios uretrales dependiendo su caso. Para la Incontinencia de urgencia (hay un deseo importante de orinar y no se logra contener) su tratamiento puede ser farmacológico. Por mencionar algunos casos
La incontinencia se define como la perdida involuntaria de orina por la uretra. Es un problema médico y social, que afecta a todas las edades. • 10 % después de los 65 años • Más del 50 % de las mujeres pierden el control de la vejiga en algún momento de la vida. • 10% de los niños se mojan en la cama La incontinencia urinaria tiene varias causas, siendo algunas simples como una infección urinaria, y otras no tan simples como las enfermedades que afectan a la médula espinal o al cerebro. La continencia urinaria es un mecanismo aprendido, que se logra gracias a los centros de la micción localizados en el lóbulo frontal del cerebro, esto nos da la capacidad de orinar cuando es debido y retener la orina a voluntad. Esto se puede lograr gracias a que la vejiga tiene un complejo muscular que le permite estirarse y contraerse, teniendo la capacidad de expandirse sin aumentar demasiado su presión interna a pesar de que el volumen urinario aumente. La función de la vejiga es almacenar y evacuar la orina y para ello se complementa anatómicamente con la uretra, en especial el esfínter uretral, por ello se le llama “complejo vesico-uretral”, y los músculos del piso pelviano le ayudan y sostienen. A pesar de que el acto miccional es rutinario para toda persona, requiere de una serie de cambios físicos, químicos, neurológicos etc. En buen estado e integrados armónicamente entre si, para que pueda funcionar adecuadamente. Un desequilibrio en la parte anatómica (complejo vesicouretral), ya sea por haber tenido muchos partos o uno dificultoso, una alteración bioquímica y/o neurológica pueden ocasionar la perdida involuntaria de orina La Sociedad Internacional de Continencia ha clasificado a la incontinencia urinaria y con base en ésta poderle dar el tratamiento adecuado, con esto
Hay un capitulo importantísimo en esta patología que es la vejiga neurogénica, que se produce por alteraciones neurológicas, por ejemplo después de un derrame cerebral, neuropatía diabética, traumatismos, etc., y su tratamiento es complejo. Hay muchas maneras de tratar la incontinencia de orina, la más simple es colocar una sonda o ropa interior desechable y no enfrentar el problema, sin embargo después de clasificar y conocer que tipo de incontinencia es, la solución varía desde: • Medicación, • Cirugía, (Dispositivos Anticontinencia, Esfinter Artificial, etc.) • Ejercicios de rehabilitación, • Bio feedback. Lo importante es saber que tipo de incontinencia tiene para poderla tratar. Los médicos urólogos, ginecólogos que se dedican esta enfermedad lo pueden orientar y junto con un equipo multidisciplinario tratar y resolver su problema. No deje pasar tiempo consulte y busque la solución de su problema.
Tipos de Incontinencia Urinaria Estos son los dos tipos de incontinencia urinaria más frecuentes: •
Incontinencia de esfuerzo. Se pierde orina al toser, estornudar, reír o hace ejercicios. El problema usualmente está en los tejidos que sostienen la uretra. Si los tejidos se rompen o los ligamentos se sueltan, la uretra pierde el sostén y se produce la pérdida de orina con los aumentos de presión.
•
Incontinencia de urgencia. Presentan ganas incontrolables y se pierde orina antes de llegar al baño. Hay un mal funcionamiento de la musculatura que debe contraer la vejiga, ya que se encuentra con un nivel alto de excitación y eso hace que al menor estímulo se active y expulse orina.
Más información, visita: www.incontinenciaurinaria.mx
INCONTINENCIAURINARIA.MX
Dos de cada diez pacientes que se someten a una prostatectomía radical presentarán problemas de incontinencia urinaria se va quedando después de cada micción es significativa, por lo tanto el 60 por ciento de los pacientes requieren sondearse entre cuatro y cinco veces al día para poder vaciar la orina.
Por: Sinaí Guzmán IncontinenciaUrinaria.mx.- El Dr. Arturo García Mora, es Urólogo con subespecialidad en Urología Funcional Reconstructiva, Urodinamia y Neurourología.
Existen algunos tratamientos para evitar las pérdidas de orina por la noche como el aceite o las esencias de eucalipto, se ha visto que pueden mejorar el funcionamiento del intestino que funciona como vejiga, con resultados medianos, pero reduce la cantidad de incontinencia, lo que ayuda al paciente a mejorar su calidad de vida.
Actualmente es el coordinador de Urología Funcional del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. García Mora, será uno de los principales exponentes nacionales en el XVIII Congreso Anual de Urología Oncológica y el XXII Simposio Internacional de Urología Oncológica, que se realizará del 20 al 23 de julio de 2016, en Acapulco, Guerrero, en el Hotel Princess Mundo Imperial. IncontinenciaUrinaria.mx, tuvo el gusto de entrevistar al reconocido experto sobre su ponencia en el evento de talla internacional. IncontinenciaUrinaria.mx.- ¿Qué nos puede adelantar acerca de su interesante intervención en el XVIII Congreso Anual de Urología Oncológica?
También se ha intentado con un tratamiento que se conoce como desmopresina, que se encarga de disminuir la producción de orina, es un análogo de una hormona que todos tenemos en el cuerpo que se llama hormona antidiurética, antes de dormir el paciente se toma el fármaco y se reduce la cantidad de orina que se genera en la noche. El Dr. Arturo García Mora
Dr. Arturo García Mora.- Es un congreso dirigido a enfermedades oncológicas, dentro de mi especialidad no es un área que yo veo, sin embargo, es un muy común que después de una cirugía para resolver algún tipo de tumor de vejiga y próstata queden consecuencias funcionales, quiere decir que el paciente puede padecer incontinencia después de reparar el problema oncológico, por eso fui invitado a participar en el XVIII Congreso Anual de Urología Oncológica para abarcar ese tema, que si bien no son oncológicos son muy relevantes para el paciente que es sometido a operación. Por ejemplo, al paciente que se le realiza una prostatectomía radical -la cirugía para el cáncer de próstata- ya sea por vía laparoscópica, robótica o abierta, la probabilidad de que sufra incontinencia urinaria es del 20 por ciento, es decir dos de cada diez pacientes van a presentar este problema que deteriora su calidad de vida de una manera muy importante. En ocasiones esos pacientes quedan desamparados porque los tratamientos que se ofrecen para resolver estas complicaciones no los aplica cualquier urólogo. En el caso de incontinencia por prostatectomía radical el tratamiento de elección es la colocación de un esfínter urinario artificial, que es un dispositivo médico, hecho de silicón que consta de tres componentes y trasmite presión hidráulica a la uretra para mantenerla continuamente cerrada y evitar la incontinencia urinaria. Una vez que el paciente desarrolle el deseo de orinar debe activar un mecanismo que abre el esfínter artificial y permite la micción por espacio de un minuto y después automáticamente se cierra. Este procedimiento tiene una tasa del 85 por ciento y permite a la persona recuperar su calidad de vida. Otro de los temas que abordaré es la enuresis como complicación de la cistectomia radical, que es la perdida involuntaria de orina durante el sueño, en el paciente que se le retira la vejiga por cáncer, se crea una nueva con intestino, ocupa el mismo lugar que tenía la original y se conecta a la uretra. Muchas veces no se toma en cuenta que esta recreación no es una vejiga real, es un pedazo de intestino que está funcionando como un reservorio, por lo que no podemos esperar que tenga la misma función. La contracción que tiene para logar la expulsión de orina no es coordinada como la de una vejiga y por lo tanto la cantidad de orina residual que
IncontinenciaUrinaria.mx.- ¿Para qué tipo de pacientes se recomienda el tratamiento de esfínter urinario artificial?
Dr. Arturo García Mora.- Para aquellos que sufren incontinencia urinaria por esfuerzo, es decir cuando tosen, se ríen, estornudan al realizar cualquier tipo de esfuerzo después de una cirugía radical, puede ser por cáncer de próstata o de vejiga. Cualquier paciente puede llegar a usar este dispositivo médico IncontinenciaUrinaria.mx.- ¿Cómo podría definir la incontinencia urinaria? Dr. Arturo García Mora.- Es la perdida involuntaria de orina, esa es la forma sencilla de definirla. Esta descripción no refiere a cantidad, es decir si se sale una gota de orina de manera involuntaria se llama incontinencia urinaria, no quiere decir que toda incontinencia requiera de tratamiento quirúrgico. Si no genera deterioro en la calidad de vida del paciente probablemente se pueda mantener bajo vigilancia, tratarse con ejercicios, sin embargo puede haber pacientes que presenten una incontinencia donde la cantidad de orina sea poca, no relevante, pero sus actividades diarias se ven muy afectadas, por lo que requiere de algún tratamiento para incorporarse a su vida normal. IncontinenciaUrinaria.mx.- ¿Cuántos tipos de incontinencia urinaria existen? Dr. Arturo García Mora.- A grandes rasgos dos. La primera es la que se conoce como incontinencia urinaria de esfuerzo, que es la pérdida involuntaria de orina asociada a esfuerzo físico como: toser, estornudar, brincar, correr o reírse. El otro tipo, se refiere a la incontinencia de urgencia, es la perdida involuntaria de orina que viene precedida de un deseo intenso de orinar. Un buen porcentaje de pacientes presentan las dos y se conoce como incontinencia urinaria mixta. En tanto que, la incontinencia neurológica puede ser de esfuerzo o de urgencia, a lo que se refiere es que la razón por la que el paciente sufre esta consecuencia es por causas neurológicas, sin embargo no es un tipo de incontinencia. El caso más común es el enfermo de esclerosis múltiple -el 70 por Continúa
INCONTINENCIAURINARIA.MX ciento tendrá incontinencia urinaria de urgencia en algún momento de la enfermedad-, el paciente con Parkinson tiene 50 por ciento de probabilidades de desarrollar esta consecuencia. IncontinenciaUrinaria.mx.- ¿Cuáles son los porcentajes de incidencia de ambos tipos de incontinencia? Dr. Arturo García Mora.- En hombres, la incontinencia de esfuerzo ocurre, en su mayoría, después de la cirugía, es muy raro que un hombre tenga este tipo de padecimiento, salvo que hay sido operado de la próstata, de la vejiga o que tenga alguna lesión neurológica. Casi siempre es de urgencia y muchas veces se asocia a problemas prostáticos. En el caso de las mujeres, una de cada cuatro presentará incontinencia en algún momento de la vida. La prevalecía de cada tipo de incontinencia se va dividiendo por edades, conforme va avanzando la edad la de urgencia se va volviendo más frecuente. De los factores de riesgo para presentar incontinencia de esfuerzo es la paridad, es decir el número de embarazos que hayan tenido, si se resolvieron por vía vaginal o por cesárea, el peso de los productos también es muy importante. Un factor muy importante para desarrollar incontinencia urinaria de cualquier tipo, tanto en hombres como mujeres, es el sobrepeso. Las posibilidades incrementan hasta tres veces por encima de las de una persona con un peso sano. La causa más común que genera incontinencia urinaria de urgencia, sobre todo en mujeres, es una enfermedad o un síndrome que se conoce como Vejiga Hiperactiva (VH), que es un mal funcionamiento de la vejiga en donde empieza a tener contracciones y provoca la salida involuntaria de orina en momentos donde no debería de tenerlos, quiere decir que puede suceder cuando se está manejando, durmiendo o en el cine. En la mayor parte de los casos se desconoce porque comienzan a ocurrir esas contracciones. Entre el 25-30 por ciento de las mujeres pueden llegar a tener Vejiga Hiperactiva. En los hombres no es tan común que se presente VH. IncontinenciaUrinaria.mx.- Actualmente la población ha aumentado la esperanza de vida, por lo que este problema será muchos más frecuente Dr. Arturo García Mora.- Así es. La incontinencia urinaria es una enfermedad que por sí sola va incrementado su prevalencia con el aumento de la edad, mientras tengamos una población de más edad, tendremos más casos de incontinencia. Particularmente de lo que hablaré en el congreso es de la incontinencia urinaria después de la cirugía radical, también se verá un incremento importante, ya que los pacientes que se someten a una prostatectomía radical o cistectomía radical, es porque presentaron un tumor que con frecuencia se ve en gente mayor. En general veremos más pacientes que se operen de ésto y por lo tanto habrá más complicaciones de las cirugías como la incontinencia urinaria. Es necesario resaltar que la incontinencia después de una cirugía por cáncer no se debe a un procedimiento mal realizado. Creo que el urólogo no refiere al paciente con el especialista para corregir su problema de incontinencia porque temen a ser juzgados, el objetivo del procedimiento quirúrgico era quitar un tumor y muchas veces se logra a expensas de mermar algunas funciones en este caso la continencia, lo importante es recuperar o restaurar esas funciones. IncontinenciaUrinaria.mx.- ¿Qué tratamientos existen para corregir los problemas de incontinencia? Dr. Arturo García Mora.- Primero es necesario identificar el tipo de incontinencia. La incontinencia de esfuerzo es un problema estructural, se ha perdido la fuerza del músculo o el soporte de la uretra, por lo tanto el tratamiento consiste en restaurarlo y esto implica en ocasiones una operación.
A la mayor parte de los pacientes con incontinencia de esfuerzo se les recomienda realizar ejercicios de piso pélvico para tratar de evitar la operación, para restaurar la función normal de éste, sin embargo solo tiene un resultado favorable en el 30 por ciento de los casos, en el resto será necesaria una cirugía. Este procedimiento es diferente en hombres y mujeres, en ellas se colocan cintas que se conocen como “medias uretrales”, que están hechas a base de un material sintético que se llama polipropileno y se colocan por debajo de la uretra y le vuelve a dar el soporte que se pierde con el sobrepeso, con lo partos y la edad. Esta opción tiene una tasa de éxito del 95 por ciento y se llevan usando más de 20 años, son muy seguras, las posibilidades de complicaciones son de menos del 5 por ciento y es una cirugía que se hace de manera ambulatoria. En el caso de los hombres para tratar la incontinencia de esfuerzo, la recomendación por elección es colocar el esfínter artificial, que ya mencione antes. También se pueden usar ciertas mallas para la incontinencia masculina, ya sea leve o moderada, cuando la fuga es mayor a 300 mililitros se recomienda el esfínter por la tasa de éxito que tiene. En general para la incontinencia por esfuerzo, la primera línea de tratamiento es la corrección de ciertos hábitos, por ejemplo, reducir la ingesta de diuréticos como el café, el té verde o negro, esto ocasiona contracciones anormales de la vejiga. Si el paciente se levanta por las noches a orinar en repetidas ocasiones se le restringe la ingesta de líquidos a partir de las 7 de la noche. Se empiezan a aplicar ciertas medidas higiénico-dietéticas y ambientales para tratar de mejorar. Cuando lo anterior no es suficiente pasamos a la segunda línea de tratamiento, que es con medicamentos conocidos como antimuscarínicos, en México actualmente contamos con cuatro variedades, en un par de meses llegará a nuestro país un fármaco que pertenece al grupo de antagonistas beta 3, es muy bueno y vendrá a integrarse a esta segunda línea de tratamiento para pacientes que no respondan o no toleren los antimuscarínicos. Cuando no hay respuesta positiva del paciente por ninguna de las opciones anteriores pasamos a la tercera línea de tratamiento, la cual involucra la aplicación de toxina botulínica “Botox”, que se inyecta en el músculo de la vejiga para evitar contracciones anormales. La otra alternativa al Botox es un tipo de terapia conocida como neuromodulación sacra, a mi es la que me parece más interesante de todo este grupo, es coordinación de los estímulos nerviosos que salen y entran del sistema nervioso central y que llegan a la vejiga. Consiste en la aplicación de un electrodo en la raíz nerviosa S3, es un nervio que va hacia la vejiga y se encarga de avisarle que se contraiga o no. El electrodo se conecta a un “marcapasos” que regula el funcionamiento de la vejiga y tiene una tasa de éxito del 85 por ciento, es un tratamiento muy bueno porque una vez que se implanta el dispositivo el paciente se olvida de estar tomando medicamento continuamente, de los eventos adversos, de los costos del fármaco y del apego al tratamiento. Es una terapia que tiene más o menos 15 años usándose, en México no se han hecho muchos procedimientos, yo he colocado entre 20 y 25, pero en muchos lugares del mundo se ha estado practicando con resultados muy buenos. Cada vez con menos frecuencia se pasa a la cuarta línea de tratamiento, que es cirugía para incontinencia de urgencia, la cual consiste en abrir la vejiga y ponerle un parche de intestino, es decir hacerla más grande para evitar estas contracciones. Hoy en día con la primera y segunda línea de tratamientos disponibles son pocos los pacientes que requieren una cistoplastia de aumento, ya no es algo común. Más información, visita: www.incontinenciaurinaria.mx
INCONTINENCIAURINARIA.MX
Incontinencia Urinaria Post Prostatectomía Radical, un reto aún por resolver. Por: Dr. Eduardo A. Serrano Brambila IncontinenciaUrinaria.mx.La prostatectomía radical (PR) es hasta ahora el procedimiento preferido y la mejor alternativa, para el tratamiento del cáncer de próstata localizado en pacientes seleccionados.1,2 Una complicación potencial de este procedimiento es la incontinencia urinaria que produce frustración al paciente tanto como al cirujano. La incidencia de la incontinencia urinaria post prostatectomía radical (IUPR) varía entre 2.5% a 87% dependiendo de la definición en cuanto a intensidad y frecuencia. Sin embargo la IUPR severa se ha reportado del 0.5% al 11%, puede estar asociada a lesión del esfínter uretral y con menor frecuencia a lesión vesical. 3-7 La anatomía del esfínter externo muestra una forma tubular que rodea la uretra membranosa y se extiende mediante fijaciones hacia la cápsula prostática a nivel del ápice prostático. El Esfínter Uretral (EU) está compuesto desde dentro hacia fuera por la mucosa de la uretra membranosa, submucosa, lisoesfínter y rabdoesfínter y se encuentra íntimamente relacionado con el Hiato de los Elevadores del Ano (HEA) del piso pélvico. La variabilidad anatómico-funcional que presenta este complejo esfinteriano en cuanto a su longitud y presión, así como las alteraciones de la relación EU-HEA durante la disección del ápice prostático durante la PR podría ser factores de riesgo para incontinencia urinaria postoperatoria. Esto tiene implicaciones importantes y se sugiere la disección prostática cuidadosa y la reconstrucción de la uretra, especialmente a nivel apical, permite la preservación de los nervios, de la relación EU-HEA y con esto el control urinario postoperatorio. En los últimos años, la IUPR ha originado múltiples reportes en la literatura médica sobre diversas teorías que intentan explicar sus causas y sugieren que la denervación parcial de la vejiga, la cual puede ocurrir durante la movilización de las vesículas seminales, podría estar relacionada a la IUPR. Otros han reportado insuficiencia del esfínter uretral de los pacientes y disfunción vesical o hiperactividad del detrusor, sin encontrar diferencia estadística significativa.8-11 Mostwin12 sugirió varios mecanismos de lesión esfinteriana durante o posterior a la PR: Isquemia, inmovilización de la uretra debida a cicatrices, atrofia, lesión directa del nervio pudendo o acortamiento de la uretra por debajo de su longitud crítica para su funcionamiento. O’Donniell13 usando fluoroscopía en pacientes con PR demostró que el esfínter tuvo acortamiento y aquellos con menos de 10mm de longitud se relacionó con la presencia de incontinencia urinaria. Otros han sugerido que una PR precedida de RTUP tiene un alto índice de incontinencia, al compararla con la PR sin RTUP previa. Sin embargo, otros no encontraron diferencia significativa entre ambos grupos.14-19 Sin duda las causas de la IUPR son multifactoriales, la gran mayoría
se deben la incompetencia esfinteriana y claramente podría estar relacionada a la técnica misma, donde la movilización de la próstata y vesículas seminales provocaría la denervación esfinteriana. Sin embargo una de los hechos más desconocidos y que podría ser el factor determinante es la alteración de la relación EU-HEA, más allá del daño estructural directo de éstos. Existe evidencia de que estos dos elementos que conforman el mecanismo esfinteriano urinario son anatómicamente independientes pero funcionalmente dependientes para lograr la continencia. Se sabe que el esfínter se desliza hacia delante con respecto al hiato de manera fisiológica para permitir una apertura uretral máxima durante la micción y regresa a su posición de reposo para restablecer la continencia. Durante la PR, especialmente en el momento de seccionar la unión de la uretra prostática y la uretra membranosa, se observa la mayoría de las ocasiones una tendencia para migrar de la uretra membranosa hacia fuera del hiato de los elevadores del ano (distalmente), de tal forma que si el EU quedara fuera del HEA durante la PR, la función esfinteriana se pierde y el riesgo de incontinencia urinaria es alto. De ahí que algunas maniobras técnicas durante la PR adicionales como preservar los ligamentos pubouretrales, incluir la fascia de Denonvilliers en la anastomosis (procedimiento de Rocco) y lograr una anastomosis uretrocervical apropiada son de gran importancia para mantener el EU dentro del HEA y de esta manera preservar a continencia. 20-21 BIBLIOGRAFÍA 1. Paulson DF. R adiotherapy versus surgery for localized prostate cancer. Urol Clin North Am 1987;14:675.// 2. Linder A, Kemion JB, Smith RB, Kastke FA. Risk of urinary incontinence following radical prostatectomy. J Urol 1983;129:1007.// 3. Rudy LC, Woodside JR, Crawford ED. Urodinamic evaluation of incontinence in patients undergoing modified Campbell radical retropubic prostatectomy: a prospective study. J Urol 1984; 132: 708. Veenema RJ, Gursel E, Lattimer JK. Radical retropubic prostatectomy for cancer: A 20 year experience. J Urol 1977;117:330. // 5. Marks JL, Light JK. Management of urinary incontinence after prostatectomy with the artificial urinary sphincter. J Urol 1989;142:330.// 6. Turner-Warwick R. The sphincter mechanisms: Their relation to prostatic enlargement and its treatment. In: Hinman F Jr. // (ed). Benign prostatic hypertrophy. New York, Springer Verlag, 1983: 809. // 7. Gosling JA, Dixon JS, Lendon RG. The anatomic inervation of the human male and female blader neck and proximal urethral. J Urol 1977;118:302. // 8. Myers RP, Goelíner JR, Cohilí DR. Prostate shape external striated urethral sphincter on radical prostatectorny: The apical dissection. J Urol 1987;138:543. // 9. Hellstrom P, Lukkarinen O, Kontturi M. Urodynamics in radical retropubic prostatectomy. J Urol 1989;23(1):21. // 10. Foote J, Yun S. Post prostatectomy incontinence: Pathophysiology, evaluation and management. Urol Clin North Am// 1991;18:229.// 11. Walsh PC, Quinlan DM, Morton RA, Steiner MS. Radical retropubic prostatectomy improved anastomosis and urinary continence. Urol Clin North Am 1990;17:67982.// 12. Mostwin JL. Urinary incontinence following nervesparing radical prostatectomy. J Urol 1995; 153: 352.//13. O’Donniell PD, Finan BF. Continence. J Urol 1989;142:1227.// 14. Paul VC, Françoise R, et al. Adjuvant radiation therapy does not cause urinary incontinence after radical prostatectomy: results of a prospective randomized study. J Urol 1998;159:164-73. // 15. Scardino RT, Cantini M, Wheeler T. Radical prostatectomy assessment of morbidity and pathologic findings. J Urol 1987;137part.2:192-255. // 16. Jene LF, Scott Y. Post prostatectomy incontinence: Pathophysiology, evaluation and management. Urol Clin North Am 1991;18:229. // 17. Bass RB Jr, Barret DM. Radical retropubic prostatectomy after transurethral prostatic resection. J Urol 1980; 124: 395. // 18. Nichols RT, Barry JM, Hodges CV. The morbidity of radical prostatectomy for multifocal stage I prostatic adenocarcinoma. Urol 1977;117:83. // 19. Zimmern PE, Leach GE. Treatment of incontinence in men. Urol 1989; 7: 124-6. // 20. Presti JC, Schmidt RL, Narayan PA, Carrol PR. Tanagho EA. Pathophysiology of urinary incontinence after prostatectomy. J Urol 1990;143:975-996. // 21. Hocaoglu Y, Roosen A, Herrmann K, Tritschler S, Stief Ch and Bauer RM: Real-time magnetic resonance imaging (MRI):anatomical changes during physiological voiding in men. BJU Int. 2012 Jan;109(2):234-9.
Más información, visita: www.incontinenciaurinaria.mx
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V. LA SALUD.MX Y ONCOLOGIA.MX EDICIÓN IMPRESA Y DISTRIBUIDA EN MILENIO DIARIO DIRECCIÓN Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández /JEFE DE INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@mundodehoy.com) / REDACCIÓN Sinaí Guzmán Ramos (redacción@mundodehoy.com) / DISEÑO Úrsula Mosqueda / Teléfonos: ((0155) 5523-2437
SERVICIOS ESPECIALES
Mundo de Hoy S.A. de C.V. ofrece la creación y distribución de Ediciones Impresas y Digitales sin costo a Sociedades, Asociaciones, Eventos Conmemorativos, Congresos y Exposiciones. Así como la elaboración de Contenido Editorial, Páginas Web, Impresos Comerciales y Artículos Promocionales, información en publicidad@mundodehoy.com (0155) 5908-6866
ONCOLOGÍA.MX
La Sociedad Mexicana de Urología estará presente en el XVIII Congreso Anual de Urología Oncológica Será muy satisfactorio participar en este evento y continuar creando vínculos con distintas agrupaciones médicas, necesarias para mantener el nivel académico que México requiere, a través de la educación médica continua: Dr. Jesús Torres Aguilar Oncologia.mx.- ¿Entonces el problema de Vejiga Hiperactiva se considera de salud pública?
Dr. Jesús Torres Aguilar
Por: Sinaí Guzmán Oncologia.mx.- El Dr. Jesús Torres Aguilar, es Urólogo con amplia experiencia en el manejo del cáncer de próstata, se desempeña como Jefe del Servicio de Urología del Hospital Juárez de México y es el Presidente de la Sociedad Mexicana de Urología (SMU). Con motivo de la realización del Curso Internacional de Neuro-urología y Disfunción del Piso Pélvico 2016, que se llevó a cabo en el mes de junio, y de la próxima edición del XVIII Congreso Anual de Urología Oncológica, a llevarse a cabo en Acapulco, Guerrero, del 20 al 23 de julio del año en curso, Oncologia.mx tuvo el gusto de platicar con el renombrado médico acerca de todos estos eventos de tan importante índole, que aportan a la urología mexicana. Oncologia.mx.- ¿Qué experiencias le dejó el Curso Internacional de Neuro-urología y Disfunción del Piso Pélvico 2016, en el cual fue invitado de honor? Dr. Jesús Torres Aguilar.- Fue un evento muy exitoso y enriquecedor, se tuvo una asistencia de 200 especialistas de varias disciplinas: urólogos, ginecólogos, uroginecólogos, neurourólogos, fisioterapeutas, médicos internistas y especialistas en trastornos del piso pélvico. Esto es muy importante porque de esta manera vamos uniformando el criterio para poder ofrecer una mejor atención a los pacientes. Se abordaron varios temas como Vejiga Hiperactiva (VH), Vejiga Hipoactiva, Urodinamia, Incontinencia Urinaria femenina y sus problemas con los prolapsos; el uso de los diferentes dispositivos para el tratamiento de incontinencia, tanto femenina como masculina (esfínter artificial, mallas, etc.). Otros temas abordados fueron: fisioterapia, farmacoterapia y terapia conductual vesical. Finalmente el dolor pélvico crónico también fue desarrollado. Hago una mención especial para señalar la calidad de los profesores, tanto nacionales como extranjeros, le dieron un sentido de alto nivel académico y el resultado es que se va haciendo homogéneo el criterio para un control más adecuado de este problema. Felicito al Dr. Daniel García Sánchez y a su equipo de trabajo por la calidad del Curso Internacional de Neuro-urología y Disfunción del Piso Pélvico 2016
Dr. Jesús Torres Aguilar.- Específicamente la Vejiga Hiperactiva en México tiene una prevalencia de entre 16 y 25 %, esta cifra implica un problema serio de salud pública que requiere atención, inversión e infraestructura, tanto para el diagnóstico, el manejo médico y quirúrgico, el gasto es significativo para la atención de estos pacientes. Evidentemente la calidad de vida del paciente va disminuyendo conforme presentan más trastornos urinarios. Vienen cosas muy buenas con nuevos medicamentos que estarán pronto disponibles en México, aunque en Europa y Norteamérica ya se utilizan. Estos fármacos les darán una mejor calidad de vida a los pacientes con esa problemática. Oncologia.mx.¿Cuáles son las causas que generan la Vejiga Hiperactiva? Dr. Jesús Torres Aguilar.- No conocemos la causa específica. La mayoría de las ocasiones se comporta clínicamente como una cistitis crónica y debido a su mala respuesta al tratamiento con antimicrobianos y antiespasmódicos intervienen especialistas de varias disciplinas como: el urólogo, el ginecólogo, el neurólogo y el cirujano general, quienes, dependiendo del caso, pueden aplicar distintas modalidades terapéuticas, desde terapia conductual, fármacos, hasta tener que colocar dispositivos pélvicos electrónicos para tratar de corregir casos más complicados de VH. Es un manejo multidisciplinario. Oncologia.mx.- ¿Nos puede platicar sobre su próxima participación en el XIII Congreso Anual de Urología Oncológica? Dr. Jesús Torres Aguilar.- El presidente de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica, el Dr. Fernando Gabilondo, me invitó a ser parte del presídium de este magno evento, lo que agradezco infinitamente. Este Congreso tiene la característica de aglutinar a personalidades de la uro-oncología que debaten en este foro tan importante y año con año es de lo mejor, es de alto nivel académico ya que asisten expertos de distintas partes del mundo. Oncologia.mx.¿Cuál es la importancia de establecer acuerdos de colaboración con otras sociedades médicas, sin importar que sean urológicas o no? Dr. Jesús Torres Aguilar.- Tenemos la tarea predominante de hacer difusión de los programas académicos, promover que el urólogo a nivel nacional e internacional tenga una educación médica continúa, por lo que Congresos de esta índole, tanto de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica, como de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), la primera presidida por el Dr. Fernando Gabilondo y la segunda por el Dr. Samuel Rivera Rivera, nos dan la oportunidad de mantener los vínculos que nos permiten potenciarnos. Hemos trabajado en pro y en beneficio de la urología y de la oncología nacional.
Será muy satisfactorio participar en este evento y continuar creando lazos con distintas agrupaciones médicas. Oncologia.mx.¿Cuáles son los próximos proyectos entre la Sociedad Mexicana de Urología y la Sociedad Mexicana de Oncología? Dr. Jesús Torres Aguilar.- Los acuerdos con SMeO se establecieron previamente y les vamos a dar continuidad. En agosto tendremos una reunión y hablaremos de temas comunes, problemas que tanto urólogos cómo oncólogos vemos día con día. El Dr. Rivera Rivera y los miembros de SMeO están invitados a asistir a nuestras sesiones y de esa manera, en forma conjunta, continuar trabajando para ampliar el conocimiento uro-oncológico que nos es muy benéfico. Oncologia.mx.- Nos puede comentar algo sobre el próximo congreso de la Sociedad Mexicana de Urología Oncologia.mx.- Del 15 al 19 de Noviembre de 2016, en el Centro de Convenciones de Puerto Vallarta, Jalisco, se llevará a cabo el LXVII Congreso de la Sociedad Mexicana de Urología. El programa académico ya está desarrollado en un 90 por ciento, contaremos con profesores nacionales e internacionales, ya confirmados. Esperamos que tal convocatoria nos permita reunir a alrededor de 1000 urólogos y especialidades afines. Este año, el 19 de noviembre, es el 80 aniversario de la Asociación. Nos constituimos el 19 de noviembre de 1936, durante la Segunda Asamblea Nacional de Cirujanos del Hospital Juárez de México, que era el foro primordial en que se presentaban los avances académicos de ese momento. El Dr. Aquilino Villanueva Arreola, llamado el Padre de la Urología Mexicana, hizo una convocatoria para que nos integráramos como asociación y fue tal la respuesta que los socios fundadores fueron 38 médicos que cultivaban esta rama de la cirugía. Para la conmemoración del aniversario estamos preparando un libro en el cual damos fe de todo el desarrollo que hemos tenido, del enorme trabajo que ha aportado cada Consejo Directivo de esta Sociedad. Actualmente somos 700 urólogos pertenecientes a la Sociedad Mexicana de Urología, aunque en el contexto nacional quizá habrá alrededor de 2 mil urólogos. En el Congreso tendremos un programa académico muy atractivo, desayunos con los expertos, sesiones plenarias, conferencias magistrales, simposios, punto y contrapunto, talleres y 18 cursos. El programa académico está muy nutrido. Así es que los invitamos cordialmente para que nos acompañen a este evento tan importante Más información, visita: www.oncologia.mx
ONCOLOGÍA.MX
XVIII Congreso de Urología Oncológica Se contará con los máximos expertos de México en estas áreas: Dr. Arturo Mendoza Valdés Por: Redaccion Oncologia.mx.- En entrevista el Dr. Arturo Mendoza Valdés, miembro y fundador de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica, comentó sobre las actividades a realizarse durante el 18 Congreso Anual de Urología Oncológica, del 20 al 23 de julio del 2016, en Acapulco, Guerrero, en el Hotel Princess Mundo Imperial. Los temas que se abordarán serán: cáncer de próstata, cáncer de vejiga, cáncer de riñón, cáncer de pene; como profesores invitados estarán médicos internacionales, tales como: Dra. Stacy Loeb, Dr. Steven Joniau, Dr. Alexandre Zlotta, Dr. Surena Matin, Dr. E. David Crawford, Dr. Philippe Spiess; y nacionales el Dr. Fernando Gabilondo Navarro, Dr. Guillermo Feria Bernal, Dr. Narciso Hernández Toriz, Dr. Joel Quintero, Dr. Juan Carlos Huerta, Dr. Hugo Manzanilla, Dr. Arturo Rodríguez Rivera, Dr. Mariano Sotomayor De Zavaleta, entre otros.
así como las nuevas tendencias del uso temprano del docetaxel, y otros nuevos medicamentos, cómo identificar a los pacientes que van a responder o no a cierto tratamiento, se abordarán todos los temas relacionados con esta neoplasia, cáncer de próstata resistente a la castración. El Dr. Steven Joniau se enfocará en imagenologia en el cáncer de próstata. En el curso precongreso se hablará del diagnóstico, evaluación y tratamiento de la incontinencia urinaria, posterior a cirugía oncológica, este interesante tema lo abordará el Dr. Arturo García Mora. Sabemos que una complicación frecuente posterior a la prostatectomía o a una cistoprostatectomía radical puede ser la incontinencia urinaria. Se contará con los máximos expertos de México en estas áreas.
Asistirán como todos los años, Dr. Arturo Mendoza Valdés el Presidente de la Sociedad El Hospital de Oncología del Mexicana de Urología (SMU), Dr. Centro Médico Nacional Siglo XXI Jesús Torres Aguilar, el Presidente del IMSS fundó una Clínica de Tumores Renales, con la que se ha tenido el Colegio Mexicano de Urología (CMU), Dr. Eduardo A. Serrano- un enorme éxito, y durante el congreso hablarán sobre sus experiencias Berambila, el Presidente del Consejo Mexicano de Urología, Dr. Mario en el área. Alberto Martínez Romero, así como el Vicepresidente del Consejo, Dr. Alfonso De Silva Gutiérrez. “En esta edición se espera la participación de más 350 personas, ya que hemos invitado a la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), Se tocarán los temas más controvertidos, como el cáncer de próstata presidida por el Dr. Samuel Rivera Rivera, quien también participará en relación a castración resistente, la terapia focal, el uso del robot en como invitado de honor y conferencista. Contaremos con la presencia las prostatectomías radicales; en cuanto a cáncer de vejiga las nuevas opciones ante los problemas de desabasto del BCG, tratamiento de un buen número de oncólogos médicos”, comentó el Dr. Mendoza del cáncer localmente avanzado, quimioterapias; en cáncer renal se durante la entrevista. tocarán las controversias a las pequeñas masas en el órgano, el uso de neoadyuvancia, la cirugía laparoscipica, entre otros temas de suma importancia. En el caso del cáncer de pene se abordaran los últimos avances, también se tocaran el tema de las neoplasias del tracto urinario superior, que estará a cargo del experto en el tema el Dr. Surena Matin En tanto que, el Dr. Alexandre Zlotta hablará del cáncer de próstata, de vejiga y renal. En lo que respecta al cáncer de próstata resistente a castración, recientemente se lanzó en México la enzalutamida y se hablará de ese tema, así como de los resultados del uso en México del Radio 223,
Uno de los atractivos del Congreso es que será interactivo como cada año, se difundirán casos clínicos, siendo una forma amena, didáctica, practica de consolidar los temas que se expusieron durante las presentaciones. También se contará con las sesiones de carteles, que se mantendrán en exposición durante todos los días del Congreso permitiendo una mayor participación no solo de los residentes, sino de todo el auditorio, lo cual da oportunidad que toda la gente vea los carteles que son el trabajo de los residentes en sus diferentes hospitales.
ONCOLOGÍA.MX
Una nueva forma de tratar el Cáncer de Próstata Se desarrolla en México un estudio clínico para un nuevo tratamiento contra el Cáncer de Próstata, patrocinado por la empresa mexicana Cell Pharma. Por: Redacción Oncologia.mx.- En México, el Cáncer de Próstata es la principal causa de muerte por neoplasia en hombres, se reportan 7,800 fallecimientos al año por este padecimiento, y aunque existen tratamientos para contrarrestarlo, como cirugía, radiación y quimioterapia, estas modalidades se limitan por la toxicidad física de la radioterapia, los efectos adversos de la quimioterapia, hormonoterapia, así como los daños producidos por la cirugía. Además de que pocas veces se remueve el 100% de células malignas, lo cual a menudo resulta en la recurrencia o progresión del tumor. Uno de los obstáculos en la terapia antineoplásica es la habilidad de las células malignas de mutar y convertirse en resistentes a diferentes modalidades terapéuticas; por ello, en muchos casos el tumor progresa, vuelven a recurrir y no es curable a pesar del uso de múltiples drogas. Además, las complicaciones potenciales de las diferentes formas de tratamiento actual son importantes, por ejemplo; la cirugía radical conlleva los riesgos de la anestesia, sangrado, pérdida de la función sexual y/o de incontinencia urinaria grave en alrededor del 50% de los pacientes. Los efectos secundarios de la radioterapia externa pueden ser a nivel urinario, digestivo o sexual y las complicaciones son similares a la cirugía: incontinencia, rectorragía e impotencia. Al cabo de dos años el porcentaje de varones impotentes es del 79% en el grupo operado quirúrgicamente y el 50% en el grupo de radioterapia. A los cinco años estas cifras se sitúan en el 82% y el 63% respectivamente.
La GMCI™ fue desarrollada por un grupo de investigadores de prestigiadas universidades de USA, quienes crearon Advantagene Inc., empresa biotecnológica localizada en Boston Massachusetts, con la finalidad de desarrollar nuevas plataformas de tratamiento basadas en la Inmunoterapia para el combate a los tumores sólidos. Igualmente, en Estados Unidos, se están llevando a cabo estudios para comprobar la efectividad del tratamiento en otros tipos de cáncer. La incontinencia urinaria, es un efecto secundario sumamente incomodo para el paciente, ya que conlleva la necesidad de usar pañal o apósitos para absorber la orina que se pierde de manera involuntaria.
Si el tratamiento radical fracasa; la castración y otros tratamientos posteriores, son paliativos, no hay tratamiento curativo después de recurrencia. Nuevos abordajes terapéuticos antineoplásicos son necesarios, especialmente los que puedan ser sumados al tratamiento actual sin añadir toxicidad alguna. Las investigaciones mundiales para tratar el cáncer, van en dirección de la Terapia Génica y la Inmunoterapia, tratando de encontrar maneras en que el sistema inmune de cada persona, responda contra su propio tumor.
Se ha desarrollo un tratamiento específico contra tumores solidos por medio de Terapia Génica para estimular el sistema inmune del paciente que se denomina ProstAtak. La eficacia de este nuevo tratamiento, radica en la combinación de efectos cooperativos que culminan en el control tumoral local y sistémico, mediante estimulo del sistema inmune a través de Terapia Génica. A solo dos inyecciones de ProstAtak se adiciona un tratamiento antiviral conocido, por 14 días después de cada inyección, que coadyuva al ataque y combate del tumor. Causando así, la destrucción de células malignas de manera directa e indirecta. El procedimiento no dura más de 15 minutos y posteriormente el paciente sale caminando a su casa. En conjunto, este efecto es denominado Inmunoterapia Citotóxica Mediada Genéticamente (GMCI™) que forma parte de este nuevo enfoque de los tratamientos Inmunoterapéuticos contra el cáncer. El efecto inmunoterapéutico de la GMCI™ es único, genera una respuesta anti-tumor específica, es decir reacciona contra las células tumorales de cada persona.
Advantagene conjuntamente con Cell Pharma, están realizando en México, el primer estudio con la GMCI™ como Inmunoterapia contra el cáncer, en uno de los principales institutos de salud de nuestro país. Este es un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado, donde se incluirán solamente a 156 pacientes con Cáncer de Próstata de reciente diagnóstico, que cumplan con los criterios de Vigilancia Activa. El estudio será realizado con un seguimiento a los pacientes por 12 meses, bajo una estricta atención médica. Cell Pharma es una Empresa Farmacéutica Mexicana, con alta vocación por la investigación y desarrollo de productos de innovación. Los pacientes que se incluirán en el estudio, deben tener Cáncer de Próstata de reciente diagnóstico, no deben de haber recibido tratamientos previos y deberán firmar un consentimiento de aceptación para participar en el estudio. Para información acerca del protocolo de investigación con GMCI™, consultar la página www.cancerprostata.mx.
ONCOLOGÍA.MX
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata en su etapa inicial puede ser curado con cirugía, radioterapia o aplicación de semillas radioactivas, entre otros procedimientos.
Por: Dr. Mario Alberto Martínez Romero.*
El diagnóstico se hace con biopsias de la próstata, por lo regular transrectales y dirigidas por ultrasonido, y se envían al Médico Patólogo para su revisión. ¿Cuándo se efectúan? en el momento en que se sospecha por elevación del antígeno prostático o por encontrar al tacto la próstata con un nódulo o zona indurada.
Oncologia.mx.- La próstata es una glándula que se localiza en la parte baja del abdomen, por debajo de la vejiga detrás del pubis y adelante del recto y la uretra -que es el conducto por donde sale la orina- prácticamente la atraviesa. Esta glándula nos crece con la edad a partir de los 40 años y tiempo después nos da síntomas relacionados a la obstrucción que provocan el libre paso de la orina. Hay dos principales padecimientos de la próstata: el crecimiento benigno relacionado a chorro urinario delgado sin fuerza, así como la nocturía, que es levantarse por la noche a ejercer la micción, y el cáncer de próstata que es un padecimiento frecuente en nuestro medio, es la segunda causa de muerte por neoplasia en el hombre en nuestro país después del cáncer de pulmón. Se presenta en el hombre adulto por lo regular después de los 50 años de edad. En un inicio no genera ningún síntoma sólo en las etapas avanzadas cuando puede producir dolor de los huesos afectados por las metástasis, es decir, cuando el cáncer se propago a un órgano diferente al de su origen. Por eso el diagnóstico oportuno es la herramienta más importante que tiene el médico para evitar que esta enfermedad avance y ponga en peligro la vida de los pacientes que la padecen. Hay factores predisponentes a este padecimiento, uno es la edad y otro el antecedente familiar de cáncer en padre o hermanos, en este tipo de pacientes las revisiones prostáticas periódicas son importantes y más tempranas. El tacto rectal y el antígeno prostático en sangre son dos pruebas importantes para detectar un cáncer en etapa temprana y así habrá muchas posibilidades de curación. Los hombres debemos estar atentos a nuestra salud, olvidarnos de vanos prejuicios y asistir con el facultativo, ya sea en clínicas u hospitales para revisión con estos métodos.
Asociación Mexicana de Urología Oncológica XVIII Congreso Anual y XXII Simposio Internacional de Urología Oncológica Por: Dr. Fernando B. Gabilondo Navarro, Presidente de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica Oncologia.mx.- El Congreso de Uro-Oncología se inició hace más de 20 años, cuyo propósito fue y es actualizar a los residentes y urólogos del país en los conceptos modernos en el manejo de las neoplasias malignas del tracto genitourinario. Los avances se reproducen con gran rapidez a nivel internacional lo que hace muy difícil estar al tanto de todas las novedades que surgen cada año. En este Congreso se conjuntan urólogos nacionales y extranjeros expertos en la temática que van a exponer. En fecha reciente (marzo-mayo) se llevaron a cabo los Congresos Europeo y Americano de Urología respectivamente y seguramente nos presentarán una síntesis del programa académico, además de los avances que se dieron incluyendo otros congresos. La gran ventaja para nuestros colegas mexicanos y algunos latinoamericanos es que hay traducción simultánea en español e inglés lo que facilita la comprensión.
Cuando el cáncer de la próstata es diagnosticado en etapas avanzadas se ensombrece el pronóstico, ya que los urólogos y oncólogos tenemos que dar otras terapias como remover los testículos, tratamiento paliativo, disminuyendo la acción de la testosterona o antiandrógenos y análogos hipofisarios que bloquean la acción hormonal central y periférica e incluso la utilización de quimioterapia, radioterapia a las metástasis óseas y utilizar los servicios de la clínica del dolor para mitigarlo. El hombre mayor de 40 años debe asistir a consulta y revisión con el médico urólogo en forma periódica y temprana. Establecer un programa calendarizado de vigilancia de su próstata, entre más edad tengamos más posibilidades existen de que padezcamos cáncer de próstata. *El Dr. Mario Alberto Martínez Romero, es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM Cuenta con una especialidad en cirugía y urología, que realizó en el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional La Raza, en donde además colaboró por 28 años. Tiene un diplomado en Urología Oncológica y Laparoscopia. Es miembro del Colegio Mexicano de Urología Nacional, de la Asociación Nacional de Urólogos egresados del Centro Médico Nacional La Raza, de la American Urological Association, de la Asociación Europea de Urología, de la Confederación Americana de Urología y de la Sociedad Internacional de Urología. Es expresidente del Colegio Mexicano de Urología Nacional, sección centro, de la Asociación Nacional de Urólogos Egresados del Centro Médico La Raza y del Colegio Mexicano de Urología Nacional. Actualmente es Presidente del Consejo Nacional Mexicano de Urología. Autor de varios artículos en libros y revistas médicas, tanto nacionales como internacionales. Se presentan casos clínicos que tienen problemas de diagnóstico o de tratamiento, por lo que se permite interactuar con el público. En cáncer de próstata localizado, la posibilidad de vigilancia activa, opciones como cirugía radical laparoscópica, robótica o abierta; radioterapia externa o implantes de semilla radio-activa (braquiterapia), indicaciones, ventajas, contraindicaciones, bloqueo hormonal y nuevas terapias en cáncer de próstata resistente al tratamiento hormonal y quimioterapia. En cuanto a cáncer de vejiga; prevención, insistiendo en evitar el tabaquismo activo o pasivo ya que en este último tienen la misma consecuencia que en los primeros. Tratamientos con BCG intravesical en cáncer superficial de vejiga y la escases en la producción de BCG a nivel mundial y en consecuencia en nuestro país. Alternativas con quimioterapia intravesical, cáncer de vejiga invasor, cistectomía radical laparoscópica abierta, robótica; neoadyuvancia con quimioterapia, papel de la quimio más radioterapia, linfadenectomía extendida.
En esta ocasión van a participar representantes de la Asociación Europea de Urología, el Dr. Steven Joniau; Dr. Philippe Spiess, representante de la Sociedad Americana de Urología en Oncología; Dr. Jesús Torres Aguilar, Presidente de la Sociedad Mexicana de Urología; Dr. Eduardo A. Serrano Brambila, Presidente del Colegio Mexicano de Urología Nacional; Dr. Mario Alberto Martínez R., Presidente del Consejo Nacional Mexicano de Urología; Dr. Alfredo Medina O., Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Urología; Dr. Samuel Rivera Rivera, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO).
Cáncer renal, vigilancia vs cirugía parcial, esta última se considera el estándar de oro; Cirugía radical compleja incluyendo trombo en la cava, resección; nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales, radiofrecuencia de metástasis, manejo de oligometástasis y crioterapia.
Vendrán seis profesores extranjeros y 44 nacionales que abordarán actualidades en cáncer de próstata, vejiga, riñón y pene; procedimientos, diagnósticos recientes de laboratorio e imagen, la utilización de la cirugía laparoscópica y robótica; tratamientos con biología molecular (radioterapia), medicina nuclear (radiomarcadores) y quimioterapia.
Es importante señalar que este Congreso recibe a los urólogos y residentes de urología del país, lo que permite una amable convivencia científica y social con intercambio de problemas diagnósticos y terapéuticos, como la enseñanza en las residencias de urología. Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica
En la sesión de carteles, residentes y urólogos de diferentes instituciones nacionales presentan casos complicados en el diagnóstico o en el tratamiento.
ONCOLOGÍA.MX
INCan celebró a sus pacientes con el “Camellón del Sobreviviente” Ubicado a las afueras del INCan, donde se espera que cada paciente que supere los 5 años 1 día de sobrevida pueda colocar una placa con su nombre Estamos trabajando fuertemente en temas de prevención y de diagnóstico oportuno, en la medida en que avancemos en estos programas vamos a ir viendo que tendremos más historias de éxito. Si vemos en Estados Unidos, donde se han desarrollado los programas de control de cáncer, hay poco más de 14 millones de sobrevivientes de cáncer, en España donde también ya se comenzaron a establecer programas de control de cáncer hay poco más de un millón y medio de supervivientes, se calcula que en México hay por arriba de un millón de sobrevivientes de cáncer. Desde donde comienza el INCan hasta viaducto Tlalpan estará destinado al superviviente de cáncer, y hoy vamos a iniciar simbólicamente con 18 sobrevivientes para que coloquen su placa con su nombre y la fecha en que cumplen 5 años 1 día de haber vencido la enfermedad, que sean acompañados de su familia y traigan su placa y la iremos colocando. Celebración del Día del Sobreviviente en el INCan
Oncologia.mx.- El Instituto Nacional de Cancerología (INCan), celebró a miles de sobrevivientes de cáncer que hay en México, cifra que a decir por su Director General, Dr. Abelardo Meneses García, se espera aumente con las fuertes campañas de prevención y detección oportuna de cáncer, que se han implementado a nivel nacional. En el emotivo evento, entre las distintas actividades que se realizaron para celebrar a la vida, se inauguró el “Camellón del Sobreviviente”, ubicado a las afueras del INCan, en la delegación Tlalpan, donde se espera que cada paciente que supere los 5 años 1 día de sobrevida después del cáncer pueda colocar una placa con su nombre y de ese modo ser reconocido por enfrentar con valentía la enfermedad. Así mismo, es un reconocimiento para los familiares y amigos de los pacientes, quienes también sufrieron a su lado y sin embargo, los apoyaron para poder seguir adelante.
Nosotros como Instituto Nacional les entregaremos un certificado, ya que ha sido un paciente graduado. Lo seguimos atendiendo y recibiendo. A lo largo de este camellón, esperamos que después tengamos que conquistar otros espacios y que rebasemos más de dos millones de supervivientes, son metas que tenemos que irnos trazando a lo largo de nuestras gestiones y agradecer a todos ustedes porque ha sido la sociedad la que ha impulsado estas actividades para que logremos tener más sobrevivientes de cáncer Queremos que haya más placas en este lugar y menos pacientes ubicados en nuestras instalaciones. Felicito a todos los que han logrado vencer esta enfermedad. Este evento se realizó bajo la dirección de la Dra. Laura Suchil Bernal, Jefa del Departamento de Vinculación del INCan, con el apoyo de la Lic. Emma Nápoles, Jefa del Departamento de Materiales Didácticos y Audiovisuales del INCan. Fotografías: Karen Gómez Soria y Andrés Espíritu Cabrera
El Dr. Meneses ofrecía el siguiente discurso, el cual nos permitimos reproducir:
Este día queremos transmitir el concepto de que cáncer no es igual a muerte. Hace cuatro años nos dimos a la tarea con la Dra. Laura Suchil Bernal y el Dr. Alejandro Mohar para celebrar y hacer un reconocimiento a aquel paciente que logra sobrevivir a la enfermedad. En primer lugar, el paciente que padece cáncer, en el momento que se le diagnostica, imagina un cambio total en su estilo de vida, modifica todo, su relación personal, laboral, social y familiar, en general todo su entorno se ve modificado, así como el económico. ¿Qué es lo que pretendemos? Abarcar aspectos personales que tengan que ver con el paciente y su familia, la sociedad en su conjunto y del gobierno para que aquel paciente que logre sobrevivir, que rebase 5 años 1 día, sea reconocido como si se graduara y en el Instituto Nacional de Cancerología tener diversos espacios para poder trasladar aquí las historias de éxito. Ustedes son una historia de éxito, ese es el mensaje que hay que darle a nuestra ciudadanía, el cáncer es curable si es detectado a tiempo y si se trata adecuadamente.
Pacientes del INCan
Muro del sobreviviente de cáncer
Dr. Abelardo Meneses
OVARIO.MX
Importantes avances para el tratamiento y diagnóstico del cáncer de ovario En los últimos años el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer ha tenido un crecimiento exponencial en beneficio de pacientes, médicos e instituciones, debido a que ya estamos viviendo lo que se conoce como Medicina Personalizada
Al centro Dra. Aura Erazo acompañada por Drs. Gallardo Valencia y Ledermann
Dr. Luis Ernesto Gallardo Valencia y Dr. Jonathan Ledermann
Ovario.mx.- Dra. Aura Erazo, reconocida Oncóloga Médica Mexicana, ex presidenta de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) y del Consejo Mexicano de Oncología (CMO). Actualmente es Directora de Investigación y Docencia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, quien comentó sobre los beneficios del secuenciador de última generación para los pacientes ISSSTE.
división del ADN (Ácido Desoxirribonucleico), que en ocasiones tiene que ser reparado por secuencia de sus bases alteradas.
A pregunta expresa: Dra. Aura Erazo nos podría comentar; ¿qué representa para el CMN 20 de Noviembre este nuevo secuenciador? El ION CHEF y el ION S5 de Thermofisher se utilizan para el diagnóstico molecular del cáncer, son equipos con tecnología de punta para el diagnóstico molecular-genético de pacientes con cáncer o bien con posibilidad de desarrollarlo. Está disponible físicamente en los laboratorios de Medicina Geonómica del CMN 20 de Noviembre. En los últimos años el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer ha tenido un crecimiento exponencial en beneficio de pacientes, médicos e instituciones, debido a que ya estamos viviendo lo que se conoce como Medicina Personalizada -un diagnóstico y tratamiento específico para una enfermedad determinada en un numero bajo de pacientes-. En donde el efecto terapéutico va a ser muy bueno con una toxicidad generalmente baja y que además su prescripción es por médicos muy bien entrenados, con un diagnóstico adecuado y un seguimiento óptimo. La medicina personalizada tiene su piedra angular en la genética (mutaciones, translocaciones etc.), aspectos que tienen relación con la
Como claramente describieron los Drs. Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar quienes fueron premiados con el Nobel de Química en el año 2015, por haber mapeado y explicado como las células reparan el ADN, salvaguardando con este hecho la información genética. El titulo original fue: “DNA repair – providing chemical stability for life” (Reparación en del DNA, dando una estabilidad química a la vida). Además, respecto al tratamiento de enfermedades, el secuenciador permite analizar genes que influyen en el procesamiento de fármacos en cada paciente (farmacogenética). En la actualidad ya existen algunos medicamentos y los genes “blanco” que hay que analizar. Cada año se diagnostican más de 22 000 casos de cáncer de ovario en Estados Unidos, 75 por ciento de los cánceres se clasifican como de tipo seroso de grado alto, las mujeres tienen un estadio de la enfermedad más avanzado cuando se determina el diagnóstico y sus tumores son de mayor malignidad. Entre estos tumores de alto grado, cerca de tres cuartos de pacientes responden al tratamiento inicial, pero en casi todos los casos hay recidiva y es necesario hacer un tratamiento de seguimiento. BRCA1 y BRCA2 son genes humanos que producen proteínas supresoras de tumores y ayudan a la reparación del ADN dañado, por lo tanto, juegan un papel en asegurar la estabilidad del material genético de la célula. Cuando cualquiera de estos genes está mutado o alterado, de tal manera que su producto proteico no se hace o no funciona correctamente, el daño del ADN no puede ser reparado adecuadamente. Como resultado,
OVARIO.MX
El Dr. Jonathan Ledermann visitó el Centro Oncológico Estatal (COE) ISSEMYM Expresó su deseo de poder hacer investigación clínica entre University College London y el COE Presentación del Secuenciador Molecular
Al frente Aida Morales, Dra. Aura Erazo y Dr. Ledermann
las células son más propensas a desarrollar alteraciones genéticas adicionales que pueden conducir al cáncer. Mutaciones hereditarias específicas en los genes BRCA1 y BRCA2 aumentan el riesgo de cáncer de mama y de ovario, se han asociado con un mayor riesgo de varios tipos adicionales de cáncer. Las mutaciones BRCA1 y BRCA2 representan aproximadamente el 20 al 25 por ciento de los cánceres de mama hereditario y entre el 5 a 10 por ciento de todos las neoplasias mamarias. Además, dichas mutaciones generan alrededor de 15 por ciento de los cánceres de ovario general. El cáncer de mama y de ovario asociado con mutaciones BRCA1 y BRCA2 tiende a desarrollarse en edades más jóvenes que sus contrapartes no hereditarias. Debido a que los productos de los genes BRCA1 y BRCA2 están implicados en la reparación del ADN algunos investigadores han sugerido que las células de cáncer con una mutación perjudicial en cualquiera de estos genes pueden ser más sensibles a los agentes contra el cáncer que actúan por dañar el ADN, tales como cisplatino. En estudios preclínicos, fármacos llamados inhibidores de PARP, que bloquean la reparación del daño en el ADN, han encontrado como detener el crecimiento de las células cancerosas que tienen mutaciones BRCA1 o BRCA2. Los investigadores continúan con el desarrollo y prueba de estos fármacos. De hecho, en muchas formas de cáncer, uno o más de estos sistemas de reparación han sido total o parcialmente desactivado, ya que el ADN de las células cancerosas inestables, razón porque las células cancerosas mutan, hace que se vuelvan resistentes a la quimioterapia. Al mismo tiempo, estas células enfermas son aún más dependientes de los sistemas de reparación que todavía están funcionando; sin ellos su ADN se convertirá en demasiado dañado y las células mueren. Los investigadores están tratando de utilizar esta debilidad en el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer. La inhibición de un sistema de reparación restante les permite reducir la velocidad o detener por completo el crecimiento del cáncer. Un ejemplo de un producto farmacéutico que inhibe un sistema de reparación en las células cancerosas es olaparib. Este producto al que se refieren los ganadores del Premio Nobel de Química 2015, afortunadamente ya se encuentra aprobado y disponible en México.
Secuenciador molecular.
El Dr. Jonathan Ledermann, en su visita a México, se mostró muy complacido de asistir a la discusión de casos clínicos de Cáncer Avanzado de Ovario, que se llevó a cabo en el Centro Oncológico Estatal (COE) ISSEMYM, localizado en Toluca, Estado de México. La sesión de casos clínicos fue coordinada por la Dra. Eva Gómez, Responsable de la Clínica de Atención Integral de Cáncer de Ovario del COE. Posteriormente el Dr. Ledermann dio una conferencia magistral ante los oncólogos del mismo centro. Durante su visita por el COE, guiada por su Director el Dr. José Luis Barrera Franco, el Dr. Ledermann expresó su deseo de poder hacer investigación clínica entre University College London y el Centro Oncológico Estatal.
ONCOLOGÍA.MX
ASCO 2016: Inmunooncología, una apuesta decidida contra el cáncer La inmunoterapia ya es una realidad en melanoma, pero también existen resultados prometedores para cáncer de pulmón, uno de los más prevalentes; así como renal o próstata, entre otros. La combinación de Ipilimumab y Nivolumab en varios tipos de tumores, incluyendo la primera línea de tratamiento en cáncer de pulmón no microcítico, Glioblastoma multiforme recurrente y cáncer colorrectal metastásico. En esta magna reunión ASCO 2016, también se ofrecieron datos de supervivencia a largo plazo para tumores como el de pulmón no microcítico (un subtipo que representa el 85% de todos los Dr. Jaime G. de la Garza-Salazar y Tony Mok
Dr. Larry Einhorn y Dr. Jaime G. de la Garza-Salazar
Por: Dr. Jaime G. de la Garza-Salazar del Instituto Nacional de Cancerología (INCan)
cánceres de pulmón) y microcítico, melanoma avanzado y carcinoma de células renales.
Oncologia.mx.- Las compañías farmacéuticas, de la mano de oncólogos e investigadores, apuestan decididamente por la inmunoterapia como línea de investigación con más futuro en el tratamiento del cáncer y es esta terapia, un año más, la que acaparó la atención en ASCO, la cita mundial de la oncología que se llevó a cabo del 3 al 7 de junio de 2016 en Chicago, Illinois.
Roche, por su parte, acudió, entre otros, con investigaciones con atezolizumab, un anticuerpo monoclonal en experimentación, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico y nuevos datos de este fármaco en cáncer de vejiga localmente avanzado o metastásico.
La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO por sus siglas en inglés) es considerada el principal foro internacional para la presentación de investigaciones científicas y la educación de avanzada en oncología clínica. El evento, que tiene una duración de cinco días, atrae a más de 30.000 asistentes de todo el mundo. Las actualizaciones y los resultados de estudios clínicos expuestos en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica representan el significativo progreso realizado cada año en la lucha contra el cáncer. Durante cinco días, el centro de convenciones McCormick de Chicago recibió a decenas de miles de expertos que asistieron a esta 52 reunión anual de ASCO, donde se presentaron más de 5.200 estudios. La cita de este año enfocó la atención y la investigación hacia el paciente haciendo hincapié en que la sabiduría colectiva es la que impulsa el progreso mediante la combinación de diferentes disciplinas, tipos de cáncer, métodos de tratamiento y cruce de datos, informa la organización. Son tres pilares importantes que se han presentado: Inmunoterapia, Terapias Dirigidas y nuevos enfoques de las terapias convencionales (Quimioterapia y Radioterapia).
La compañía Astra Zeneca también apuesta por la inmunooncología y presento nuevos datos sobre durvalumab en cáncer de vejiga y en cáncer de pulmón no microcítico como tratamiento de primera línea, además de nuevos medicamentos en desarrollo que actúan sobre la respuesta al daño en el ADN en distintos tipos de tumores, con resultados muy satisfactorios. MSD, presentó un buen número de resúmenes y carteles sobre el Pembrolizumab en pacientes con cáncer de pulmón y melanoma destacando la importancia de la expresión de la proteína PDL1. En el Mieloma Múltiple, se presentaron resultados derivados del estudio clínico denominado Fase 3 MMY3004 (CASTOR), mostraron que un nuevo medicamento cuyo compuesto activo es daratumumab, combinado con una terapia estándar, bortezomib (un inhibidor del proteasoma) y dexametasona (un corticosteroide), produjo una reducción de 61 por ciento del riesgo de progresión de la enfermedad o muerte, en comparación con la terapia con bortezomib y dexametasona por sí sola, en pacientes con mieloma múltiple que habían recibido una mediana de dos líneas previas de terapia. Medicina de precisión
La Inmunoterapia consiste en estimular el sistema inmunológico del paciente para que luche contra unas células tumorales que han conseguido enmascararse y crear mecanismos de resistencia.
Pero en ASCO también brillaron los avances en terapias dirigidas contra receptores tumorales, la medicina de precisión que actúa directamente contra la diana tumoral.
Los fármacos inmunoterápicos son capaces de quitar a las células tumorales ese disfraz de células sanas para que los linfocitos T del sistema inmunitario las reconozcan y eliminen. No actúan directamente contra el tumor, sino que abren camino para que sean las defensas del organismo las que lo hagan.
Si hay algún cáncer donde estos tratamientos personalizados hayan calado es en el de mama, en especial, en los que expresan el subtipo HER2. Así, Roche presentó un estudio de supervivencia global con bevacizumab en HER2 negativo metastásico.
Y eso es una de sus fortalezas ya que un mismo fármaco puede servir para distintos tipos de tumores, independientemente de su biología.
En la sesión plenaria, el domingo 5 de junio, donde se seleccionan los trabajos más trascendentes, se presentaron varios estudios de cáncer de mama y otros relativos a Glioblastoma (cáncer cerebral más común en adultos), neuroblastoma infantil (un tipo de cáncer que se desarrolla a partir del tejido nervioso) y mieloma múltiple, un tipo de cáncer de médula ósea producido por una degeneración del ADN de las células plasmáticas.
La gran revolución solo lleva en marcha seis años y llegó con el Ipilimumab (anticuerpo monoclonal), el primer fármaco inmunológico que se empleó en melanoma en estado metastásico y que ha probado larga supervivencia en pacientes que en el 80% de los casos no sobrevivían. “Tenemos pacientes que siguen viviendo doce años después del diagnóstico con respuestas cortas o parciales que no progresan y que hacen vida normal. Son pacientes con nombre y apellido”, aseguró la oncóloga Eva Muñoz del Hospital Vall D’Hebrón de Barcelona en una reunión informativa previa a la cita de ASCO.
Referencia Community Survey Up grade For More Powerful Features June 2016.
Más información, visita www.oncologia.mx
CÁNCERDEMAMA.MX
XIII Congreso Nacional de Mastología y X Reunión Internacional. “De la atención personalizada a las unidades mamarias especializadas” Por: Redacción/ Con información de AMM
interacción y enriquecer la mejora continua en los modelos de atención del cáncer de mama en el mundo.
CancerdeMama.mx.- En próximos días la Asociación Mexicana de Mastología (AMM) llevará a cabo su XIII Congreso Nacional de Mastología y la X Reunión Internacional en Querétaro, Querétaro, por lo que el Dr. Sinuhé Barroso Bravo, Presidente de la AMM, dirigió el siguiente mensaje de invitación: La Asociación Mexicana de Mastología se congratula por invitarlos a su XIII Congreso Nacional de Mastología y la X Reunión Internacional. “De la
Dr. Sinuhé Barroso Bravo
atención personalizada a las unidades mamarias especializadas”. Este importante evento académico tendrá lugar del 17 al 20 de agosto de 2016, en el Centro de Congresos de la Ciudad de Querétaro, Qro. Nos sentimos muy orgullosos con la participación de extraordinarios profesores, contaremos con 16 internacionales y más de 50 nacionales. Esperamos más de 800 asistentes. Comenzaremos las actividades del congreso con un importante curso Pre-Congreso, “Curso práctico de tamizaje combinado con diagnóstico multimodalidad de enfermedades de la glándula mamaria, del 15 al 17 de agosto, liderado por el Profesor László Tabár, MD, FACR, este seminario ofrecerá a los radiólogos cinco sesiones prácticas de tamizaje, en donde podrán leer las mastografías de mujeres asintomáticas en estaciones de trabajo de alta resolución. Durante el curso los asistentes mejorarán progresivamente su expertise en la interpretación, conforme aprenden el espectro completo de las imágenes de mamas normales, con todos los hallazgos explicados con imágenes histológicas en 3D. En la inauguración del Congreso se hará entrega de la medalla “Dr. José Manuel Velasco Arce” a la Dra. Yolanda Villaseñor, líder, emprendedora de la excelencia de la mamografía en México, este año es ella la depositaria del premio a la mejor Mastóloga en México. Esto nos lleva a mencionar que gracias a su respaldo hace posible, año con año, el “Curso transcongreso de Actualidades en Mamografía”, el cual nos permite conocer los alcances de nuevas herramientas tecnológicas para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, como será el Taller de Tomosíntesis. En el programa integral para nuestros colegas oncólogos, como preámbulo a nuestro 30 aniversario recibiremos después de muchos años a representantes Internacionales (S.I.S.) y Latinoamericanos (F.L.A.M.) de nuestras sociedades hermanas, con el propósito de fortalecer la
Extraordinarias mesas de discusión nos llevarán hablar de las controversias en el manejo multidisciplinario de las pacientes con 1-3 ganglios positivos, complicaciones post-quirúrgicas como: Linfedema en cáncer mamario, la importancia de los cuidados paliativos como medidas de soporte que proporcionan una mejor calidad de vida a nuestros pacientes. El importante papel de las ciencias médicas como la patología, biología y la genómica, quienes permiten pronósticos y tratamientos cada vez más específicos, dividirlos en subgrupos y con ello lograr la personalización de los tratamientos. Nuestra Asociación continúa su compromiso con los médicos generales, familiares, ginecólogos, cirujanos no oncólogos, enfermeras y personal técnico por su entusiasta participación en nuestro curso transcongreso ABC del cáncer mamario, la constante actualización, estudio y el incansable esfuerzo de todo el personal involucrado es fundamental para tratar el cáncer de mama. También sabemos que la participación de la población es importante en este tema, por la tarde del primer día, tenemos un foro gratuito para informar y concientizar a las mujeres queretanas sobre la prevención con hábitos sanos de alimentación y ejercicio como un compromiso social de nuestra asociación, sumado a esto también queremos invitarlos para que participen en la 2da. Carrera Rosa que tendrá lugar en el marco del congreso. La visión del programa es cómo sistematizar el enfoque multidisciplinario y lograr así mejorar la calidad de la atención de las mujeres con cáncer mamario. Por segunda ocasión Querétaro será sede de nuestro más importante evento, en este regreso contemplamos muy satisfechos la solidez de un Estado en constante crecimiento, la cantidad de atractivos que encierra lo convierten en un lugar fascinante, dinámico, colorido y diverso. Su buen clima hará que nuestra estadía sea agradable, y sus numerosas actividades, lo vuelven inolvidable. Es por ello, que estamos seguros que disfrutaran todo el programa que hemos preparado para ustedes y sus acompañantes. ¡Esperamos verte pronto en la histórica ciudad de Querétaro! Dr. Sinuhé Barroso Bravo Presidente Ejecutivo del Congreso Más información, visita: www.cancerdemama.mx
XVIII Congreso de Urología Oncológica XXII Simposio Internacional de Urología Oncológica Presidente Dr. Fernando Gabilondo Navarro
Secretario Dr. Narciso Hernández Toriz
Coordinador del Programa Científico Dr. Arturo Mendoza Valdés
Coordinadores Dr. José de Jesús Castañeda Sánchez
17:30 – 17:45 Mecanismos de resistencia a la castración17:45 – 18:00 ¿Qué hay de nuevo acerca de la quimioterapia temprana en cáncer castración resistente? 18:00 – 18:15 Papel actual de la abiraterona en el cáncer castración resistente 18:15 – 18:30 Papel actual de la enzalutamida en el cáncer castración resistente 18:30 – 18:45 Experiencia en México con el radio 223 18:45 – 19:00 Papel del urólogo en el manejo del paciente con CAP castración resistente 19:00 – 19:15 Nuevas opciones, secuenciación y otras alternativas 19:15 – 19:30 Preguntas y comentarios 19:30 – 20:00 Discusión de casos clínicos
Dr. Guillermo Feria Bernal Miércoles 20 de Julio, 2016 17:00 – 19:30 Curso Pre-congreso Trucos y mañas para la cirugía urológica oncológica 17:00 - 17:15 Trucos y mañas para una prostatctomía radical laparoscópica óptima 17:15 – 17:30 Trucos y mañas para una prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot óptima 17:30 – 17:45 Trucos y mañas para una nefrectomía parcial abierta óptima- Dr. Steven Joniau 17:45 – 18:00 Contribuciones de la cirugía laparoscópica y robótica a la cirugía abierta- Dr. Félix Santaella 18:00 – 18:15 Preguntas y comentarios Rehabilitación y paliación en urología oncológica 18:15 – 18:35 Evaluación y tratamiento de la incontinencia urinaria post cirugía radical- Dr. Arturo García Mora 18:35 – 18:55 Obstrucción ureteral. Opciones de tratamiento 18:55 – 19:15 Preguntas y comentarios 19:30 – 19:40 Ceremonia Inaugural y homenajes 19:40 – 20:00 Conferencia Inaugural “Dr. Jorge Elías Dib”, Redes Sociales en urología 20:00 – 22:00 Cocktail de Bienvenida Jueves 21 de Julio, 2016 07:00 – 08:00 Sesión de carteles Cáncer de próstata Diagnóstico y estadificación 08:00 – 8:15 Factores que aumentan y que disminuyen el riesgo para desarrollar cáncer de próstata 08:15 – 08:30 ¿Los inhibidores de la 5 alfa reductasa, realmente aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de próstata o melanoma? 08:30 – 08:45 Nuevos marcadores en cáncer de próstata 08:45 – 09:00 Novedades en imagenología para mejorar el diagnóstico de cáncer de próstata 09:00 – 09:15 A quienes les hago biopsia y a quienes les doy tratamiento 09:15 – 09:30 Complicaciones de las biopsias prostáticas 09:30 – 09:45 ¿Tamizaje o no tamizaje para cáncer de próstata? 10:00 – 10:30 Receso. Visita al área comercial Controversias en el manejo del cáncer localizado de la próstata 10:30 – 10:45 Vigilancia activa ¿Quién es el paciente ideal para vigilancia activa y cómo seguirlo? 10:45 – 11:00 Vigilancia activa en el 2016 Terapia focal 11:00 – 12:00 Prostatectomia radical 12:00 - 14:00 14:00 – 17:00 Comida Estado actual del manejo del cáncer de próstata avanzado y castración resistente 17:00 – 17:15 Bloqueo hormonal: en qué momento y resultados17:15 – 17:30 El regreso de un viejo paradigma: dietil-estil-bestrol en cáncer metastásico de próstata
Viernes 22 de Julio, 2016 07:00 – 08:00 Sesión de carteles Cáncer de vejiga 08:00 – 08:15 Cáncer de vejiga no-músculo invasor: nueva estadificación molecular y evaluación del riesgo 08:15 – 08:30 Alternativas ante la escasez de BCG08:30 – 08:45 ¿Qué hacer cuando fal el BCG?- Nuevas alternativas 08:45 – 09:00 Alternativas de tratamiento en el cáncer T1a de alto grado 09:00 – 09:15 RTU de tumor vesical: operación sencilla que requiere de atención 09:15 – 09:30 Vigilancia del tracto urinario superior en el paciente con CA vesical 09:30 – 09:45 Cistectomía radical abierta vs robótica: ¿la tecnología ha superado las expectativas? 09:45 – 10:00 Manejo multidisciplinario del cáncer invasor de vejiga: tratamiento correcto para el paciente correcto 10:00 – 10:15 Preguntas y comentarios 10:15 – 10:45 Receso. Visita al área comercial Cáncer de tracto urinario superior 10:45 – 12:15 Discusión interactiva de casos clínicos de cáncer vesical y de tracto urinario superior Coordinador: Cáncer de pene 12:15 – 12:30 Diagnóstico y diagnóstico diferencial del cáncer de pene 12:30 – 12:45 Estrategias para la estadificación del cáncer de pene: Importancia del ganglio centinela 13:00 – 13:15 Manejo del cáncer localmente avanzado y recurrente de pene 13:15 – 13:30 Quimioterapia neo-adyuvante en cáncer de pene 13:30 – 13:45 Preguntas y comentarios 13:45 – 14:15 Discusión de casos clínicos 14:15 – 20:00 Libre 20:00 – 23:00 Cena de clausura Sábado 23 de Julio, 2016 07:00 – 08:00 Sesión de carteles Cáncer renal 08:00 – 08:15 ¿Cuándo, cómo y por qué hacer biopsias renales? 08:15 – 08:30 Experiencia y ventajas del establecimiento de una clínica de tumores renales 08:30 – 08:45 Manejo actual de las pequeñas masas renales 08:45 – 09:00 Radiofrecuencia ablativa en cáncer renal 09:00 – 09:15 Tratamiento percutáneo de los tumores renales 09:15 – 09:45 Nefrectomía parcial versus radical: casos clínicos 09:45 – 10:00 Nefrectomía parcial abierta en tumores cT2-3 10:00 – 10:30 Receso. Visita al área comercial Controversias en el manejo del cáncer renal 10:30 – 10:45 ¿Es importante el tiempo de isquemia caliente en la nefrectomía parcial? 10:45 – 11:15 Nefrectomía parcial asistida con robot: ¿Cómo la hago yo? 11:15 – 12:15 12:15 – 12:30 Preguntas y comentarios 12:30 – 13:30 Discusión interactiva de casos clínicos Coordinadores: Dr. Ramiro Flores Ojeda y Dr. Juan Carlos Huerta Gómez 13:30 – 13:55 Sesión de negocios 13:55 – 14:00 Clausura