MAYO 2017

Page 1

Mundo de Hoy: Premio Nacional de Periodismo 2013 y 2014 - Premio Interamericano Aire Vital 2013

LASALUD.MX

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.

MAYO 2017

NÚMERO MD77

Felicidades mamá!! Día del niño en oncología pediátrica


Día de las Madres Es un día para homenajear a las mamás y también para honrar a cualquier figura materna que esté en tu vida. conmemorará el Día de la Madre el segundo domingo de mayo (el cual algunos años coincidía con el aniversario de la muerte de su madre). Fue hasta el año de 1914 que el Congreso de EE.UU. aprobó la fecha del segundo domingo de mayo como fiesta nacional y lo declaró el día de la madre.

Ellas.mx.- La celebración del Día de las Madres tiene sus orígenes en la Grecia antigua en honor de Rea, conocida como “la madre de los dioses”, progenitora de Zeus, Poseidón y Hades. En la Roma Antigua rendían tributo a Cibeles, diosa de la madre tierra y símbolo de fertilidad. En los países cristianos se honraba a la Virgen María, celebrando el día de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, en esa fecha se festeja a la madre en algunos lugares, como Panamá. En México Honrar la maternidad fue característico de la cultura azteca, rendían culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, que era representada por la luna.

a Tonantzin, era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre. Tonantzin, era “la Madrecita”, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos. Estados Unidos Hubo dos mujeres que influyeron en la instauración del día de las madres como día de fiesta en ese país. Una de ellas, Julia Ward Howe, escritora y autora del himno de la República, quería dedicar un día para las madres por la paz. En 1872 comenzó a celebrar el día de las madres en Boston, Massachusetts, donde vivía.

La peregrinación al Tepeyac El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa “nuestra madre venerable”.

Ann Jarvis es la otra mujer que se esforzó porque se reconociera la fecha. Jarvis era un ama de casa que en 1905 creó la Asociación Internacional Día de la Madre, en conmemoración a la muerte de su madre Anne Marie Reeves Jarvis, una activista comunitaria de Virginia Occidental, que en 1858 participó en la organización de las mujeres para trabajar en la mejora de la sanidad pública en las comunidades apalaches durante la Guerra Civil Estadounidense, colaborando también en el cuidado de los heridos de ambos bandos. Tiempo después organizó reuniones para que los antiguos enemigos se integraran y confraternizaran.

Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del antiguo México para honrar

Anna, después de que murió su madre, comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes solicitando que se

La mitología cuenta que durante la creación del mundo, las estrellas la asesinaron, que celosas, le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas.

2

www.lasalud.mx

Ann Jarvis quería que el día de la madre fuera una fecha de apreciación y conmemoración, que al paso del tiempo la fecha se fue convirtiendo en un evento comercial, en el que comprar un regalo parecía algo obligado, por lo que Jarvis, quiso eliminar la celebración del calendario, pero no lo consiguió. ¿En qué fecha se celebra el día de la madre? En países hispanos y en Estados Unidos se celebra en las siguientes fechas, dependiendo del país: España y la República Dominicana 1er domingo de mayo Colombia, Ecuador, Honduras, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos 2do domingo de mayo México, El Salvador y Guatemala 10 de mayo Paraguay 15 de mayo Bolivia 27 de mayo Nicaragua 30 de mayo Argentina 3er domingo de octubre Panamá 8 de diciembre Costa Rica 5 de agosto


Verse y sentirse bien en este Día de las Madres Tú salud es primero!! Ellas.mx.- Ser madre significa cambiar el estilo de vida, tiempo y sentir entregar la fuerza y corazón cada día para enseñar a los hijos a vivir. Por eso, es necesario hacer un alto y pensar un momento en qué se hace para verse y sentirse bien, para lograr atender al máximo este gran reto. Cuántas veces hemos escuchado que las madres son todólogas: psicólogas, doctoras, profesionistas, amas de casa, chefs, y la lista sigue. Pero es verdad que también necesitan fortalecer su salud para desempeñar al máximo las actividades diarias. Es por esto que en este Día de la Madres ponemos a su alcance algunos tips que alcancen un balance perfecto. El Virus del Papiloma Humano (VPH) En enfermedades como el VPH sin duda alguna es prioritaria la detección oportuna y correcto tratamiento. A continuación, algunas claves para la detección de este padecimiento silencioso: • • •

Aunque suene increíble, el VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes Existen más de 160 tipos, de los cuales 40 son de alto riesgo oncogénico Si se detecta oportunamente se puede controlar, de lo contrario existe el riesgo de padecer cáncer

El VPH se transmite por contacto sexual, ¡pero no hay que alarmarse! no quiere decir que las relaciones sexuales sean peligrosas, uno de los principales riesgos es tener múltiples parejas sexuales o parejas infectadas. También se puede contraer por contacto genital con dedos u otras partes del cuerpo infectadas, sexo oral, frotaciones contra genitales e incluso por usar juguetes sexuales utilizados por personas contagiadas. Mastografía y Ecografía mamaria El cuidado de nuestra salud también involucra la prevención y detección de enfermedades. En este sentido, probablemente has escuchado hablar de la Mastografía y la Ecografía mamaria, pero ¿realmente sabes cuáles son las diferencias entre cada una?, he aquí la importancia de estos dos estudios. La ecografía de mama es un método de diagnóstico que ayuda a complementar el examen ginecológico y es recomendable a mujeres menores a 35 años, pues la mastografía, antes de esta edad, puede dar resultados poco confiables. Se realiza a través del sonido (ultrasonido) y la mastografía es un método desarrollado a través de rayos X.

Una mastografía es una radiografía de la glándula mamaria que permite detectar lesiones no palpables y diagnosticar oportunamente el cáncer de mama. Se realiza con un mastógrafo el cual explora los senos para obtener una imagen, donde se visualiza si la glándula mamaria tiene alguna malformación. Si hubiera alguna sospecha de detección de un tumor benigno o maligno, será indispensable apoyarse de equipos radiológicos de alta definición. Liposucción Sentirse y verse bien también es importante. Los avances médicos de la última década permiten fortalecer la confianza en nosotros mismos. La liposucción es un procedimiento quirúrgico en donde se aspira el tejido graso mediante cánulas de menos de 5 milímetros de diámetro. Para realizar el procedimiento se infiltra el área con un líquido diseñado para disminuir el dolor y el sangrado; después se inserta una cánula que hace vacío y a través de ella se aspiran los depósitos de grasa que queremos tratar. Al terminar de aspirar la cantidad de grasa deseada se cierran las incisiones que son de menos de un centímetro de largo, lo que las hace prácticamente imperceptibles. Aspectos a destacar: • • •

No es una cirugía para bajar de peso Está diseñada para darle forma armónica y estética a la silueta logrando que los depósitos de grasa localizados desaparezcan Terapia de pareja

Como mamá, es necesario estar en balance en todos los aspectos de la vida, siendo la pareja parte esencial para lograrlo. Es importante acudir a un especialista cuando haya que solucionar problemas cada vez más difíciles de sobrellevar. La terapia de pareja puede ayudar en los problemas que todavía no sobrepasan la felicidad de la misma, y lograr que encuentren mejores maneras de convivir y tener una interacción más satisfactoria. Es normal que todas las relaciones de pareja tengan diferencias y discusiones. La psicoterapia de pareja se realiza en el consultorio con el objetivo de mejorar la comunicación entre ambas partes, ayudando a identificar los sentimientos y emociones de los involucrados para poder encontrar mejores formas de relacionarse y llegar a acuerdos. Para las parejas que todavía no están seguras sobre si recibir ayuda o no respecto a su relación, es recomendable romper el estigma de la terapia, como último recurso antes de una separación o divorcio

Madres primerizas Cuando se está a punto de convertirse en mamá, el tema de lactancia no se debe dejar pasar. Cada 22 segundos fallece un recién nacido debido a la falta de lactancia materna. La lactancia materna brinda muchos beneficios en la salud infantil. Estudios actuales mencionan que 1.4 millones de muertes infantiles podrían prevenirse si las madres lactaran, lo que convierte a la lactancia en la intervención con mayor evidencia de eficacia para reducir la mortalidad neonatal. Las ventajas de la alimentación al pecho en el recién nacido y lactante tienen un impacto trascendental en la incidencia de enfermedades agudas, pero también en el largo plazo, tanto en enfermedades metabólicas como en neoplasias. Parto natural o cesárea Existe un gran dilema en la decisión para elegir la manera de dar a luz. Cualquiera de las dos formas de nacimiento, en ausencia de riesgos maternos o fetales, es decisión de la madre y su pareja. El parto tiene grandes beneficios: rápida recuperación de la madre, fácil adaptación del bebé al medio externo. La cesárea tiene algunas ventajas: permite planificar las actividades del entorno, y presencia del equipo médico sin prisas. Es importante recordar, que lo más importante es saber que cada quien tiene derecho a decidir cómo quiere que nazca su bebé. Recuerda que festejar este Día de las Madres involucra compartir tiempo con nuestros seres queridos, pero también es importante reflexionar y poner atención a cada uno de los aspectos de la vida porque ser madre implica grandes retos que se logran al máximo, por lo que la salud física y mental tiene que estar en sintonía.

www.ellas.mx

3


Medicina Preventiva en la mujer

Por: Dr. Emmanuel Tovar Rivera

El conocimiento de la medicina está evolucionando a una etapa donde se busca prevenir las enfermedades y sus complicaciones detectando oportunamente los factores de riesgo asociados, con la finalidad de vivir con calidad. El Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento (CIDyT) de Médica Sur fue específicamente creado para realizar medicina preventiva y atención oportuna. Cuenta con toda la infraestructura, tecnología y personal capacitado para brindar esta atención.

4

www.lasalud.mx

Pensando en las diferencias básicas de cada persona en el CIDyT se ha conformado una amplia serie de paquetes que incluyen los estudios recomendados para cada paciente de acuerdo a su género y edad, buscando además brindar atención médica de calidad a un precio accesible. En el caso particular de las mujeres, en el CIDyT se ofrecen paquetes específicos para las mujeres menores de 40 años, las mayores de 40 años, las que tienen más de 65 años, las que se encuentran en el periodo de climaterio o las que tienen factores de riesgo para cáncer de mama y/o cáncer cervicouterino. En el primer caso el paquete incluye estudios de imagen (radiografía de tórax, ultrasonido de abdomen superior y placa panorámica de piezas dentales), estudios de gabinete (electrocardiograma, prueba de esfuerzo, audiometría, espirometría y densitometría) exámenes de laboratorio


completos (biometría hemática, química sanguínea con medición del glucosa en ayuno y hemoglobina glucosilada, niveles de ácido úrico y calcio, pruebas de función renal, perfil de lípidos con determinación de proteína C reactiva, índice de riesgo aterogénico y riesgo cardiovascular, pruebas de función hepática, detección de VIH, examen general de orina, coproparasitoscópico y detección de sangre oculta en heces) toma de citología cérvico vaginal y colposcopía, rectosigmoidoscopia y valoración por especialistas en medicina interna, cardiología, ortopedia, otorrinolaringología, oftalmología, odontología y nutrición. A las mayores de 40 años se les realiza además una mastografía y determinación de niveles de hormona estimulante de tiroides. Las mujeres mayores de 65 años pueden optar por realizarse un Check Up en la clínica del adulto mayor que incluye radiografía de tórax, electrocardiograma en reposo, ultrasonido pélvico, placa panorámica de piezas dentales, mastografía, densitometría, todos los exámenes de laboratorio antes mencionados más medición de electrolitos séricos, y valoración por especialistas en geriatría, medicina interna, rehabilitación, otorrinolaringología, oftalmología, odontología y nutrición. La mujer adulta de cualquier edad puede realizarse un Check Up que incluya una tomografía de cuerpo entero (desde la cabeza hasta los muslos), como estudio adicional a todo lo referido en el primer caso y un ultrasonido de mama en las mujeres menores de 40 años o mastografía en las mayores de 40 años. En el caso de las mujeres que se encuentran en la etapa de climaterio existen una serie de paquetes donde pueden seleccionar el realizarse mastografía, ultrasonido mamario, ultrasonido pélvico, densitometría de diferentes regiones, N. telopéptido en orina de 2 horas, relación calcio/creatinina en orina de 2 horas, fosfatasa alcalina, determinación de calcio, magnesio, fósforo, glucosa, perfil de lípidos, medición de hormonas FSH y estradiol.

Por último, a las mujeres que tienen factores de riesgo para padecer cáncer de mama y/o cervicouterino se les ofrece la posibilidad de realizarse alguno de los paquetes oncológicos donde se incluye la valoración por un médico especialista en Oncología y la realización de citología cérvico vaginal, colposcopia, mastografía, ultrasonido mamario y un perfil de exámenes de laboratorio completo. Es necesario comentar que todos los médicos de CIDyT tienen el grado de especialistas en sus diferentes áreas y las pacientes pueden acudir a consulta con cualquiera de ellos, incluyendo dentro de las especialidades a un Ginecólogo endocrinólogo quien tiene amplio conocimiento de los padecimientos relacionados con trastornos hormonales en la mujer de cualquier edad. www.ellas.mx

5


LASALUD.MX

Endometriosis, una de las principales causas de infertilidad

El 10% de las mujeres padece endometriosis: OMS LaSalud.mx. La endometriosis es una enfermedad tan dolorosa como desconocida. Afecta a millones de mujeres en todo el mundo –se calcula que una de cada diez sufre sus síntomas– y es una de las principales causas de infertilidad. Se da ante la presencia de endometrio fuera de la cavidad endometrial y se caracteriza por producir fuertes dolores durante la menstruación o dolor pélvico crónico, que puede llegar a ser incapacitante. La medicina reproductiva puede aportar a estas mujeres una solución adecuada y con altas tasas de éxito a sus problemas de fertilidad. La vitrificación de ovocitos supone la mayor garantía de cara a poder cumplir su sueño de ser madres en el futuro, también para aquellas que han de someterse a una cirugía que pueda comprometer su fertilidad, o para quienes, simplemente, desean posponer la maternidad. Para el Dr. Juan Antonio García Velasco, Director de la clínica IVI Madrid, en la actualidad el enfoque clínico respecto a esta enfermedad está cambiando: “No ha habido ningún avance en el tratamiento de la endometriosis en los últimos veinte años, sigue sin haber cura. La diferencia es que ahora el diagnóstico e inicio del tratamiento son más pragmáticos y eso ayuda a mejorar la calidad

6

www.lasalud.mx

de vida de quienes tienen endometriosis”. “Antes podían pasar hasta seis años para que a una mujer se le detectara y diagnosticara la enfermedad y muy pocos doctores la trataban”, asegura el Dr. García Velasco. De hecho, la edad media a la que se detecta esta enfermedad es a los 27 años y se calcula que un 70% de las mujeres con esta condición recibieron anteriormente un diagnóstico erróneo. La falta de información, junto con la ausencia de concienciación social sobre este problema, provoca que muchas de estas mujeres se sientan solas e incomprendidas ante el dolor. En opinión del Dr. García Velasco, “existen pocos doctores especializados en el tratamiento quirúrgico de estas pacientes. Muchas mujeres, por miedo al quirófano, controlan el dolor con medicación pero, a veces, la mejor opción es una cirugía correctamente realizada”. En este sentido, asegura, “lo ideal es que se creen centros de referencia para esta enfermedad, donde se cuente con buenos radiólogos que detecten la enfermedad, excelentes cirujanos que puedan hacer las intervenciones, y un grupo de psicólogos que ayuden a las pacientes con el dolor y a mejorar su calidad de vida”. La endometriosis Esta enfermedad crónica se produce cuando el endometrio –la parte que recubre el interior del útero y se desprende en cada

ciclo por la menstruación– refluye a través de las trompas con la menstruación hacia la pelvis. Allí, y en relación con los ciclos menstruales de la paciente, irá produciendo pequeños sangrados en pelvis que, si no son correctamente degradados y eliminados por el propio organismo de la paciente, irán creando un cuadro de adherencias responsables en parte del cuadro de dolor e infertilidad de la paciente. La importancia de un buen diagnóstico La endometriosis es una enfermedad crónica, por lo que es importante que se diagnostique cuanto antes y se trate de manera adecuada. Dado que puede empeorar, es importante que la mujer disponga de toda la información posible desde el primer momento y no demore demasiado la maternidad. Aunque depende de la edad y el contexto clínico, se calcula que en los casos de endometriosis, sin importar que sea moderada o severa, la tasa de embarazo natural por ciclo es de menos de un 2% (y de entre 2 y 4,5% en los casos más leves), muy inferior al 20% de las mujeres que no padecen esta enfermedad. En aquellos casos con mayor sintomatología se recomiendan medicamentos paliativos y, de ser necesario, se practica una cirugía pélvica para eliminar las lesiones; aunque existen casos en los que es necesario retirar parte de los ovarios o incluso los ovarios por completo, mermando así la fertilidad de la paciente.


LASALUD.MX

Urge mejorar atención a mujeres con cáncer de cérvix: Especialistas

El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en México LaSalud.mx .- De acuerdo con datos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en México, y actualmente, el país tiene la mortalidad más alta por este tipo de cáncer dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Durante el Foro Legislativo “Sumando Voces por el Cáncer Cervicouterino”, en el que participaron integrantes de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, el Frente Común por el Cáncer Cervicouterino y especialistas en la materia, se elaboraron recomendaciones para generar políticas públicas para la atención integral del cáncer de cérvix, pues, consideraron, que ante el panorama actual resulta necesario profundizar sobre cuáles son las barreras a las que se enfrentan las mujeres que están

imposibilitando la detección oportuna, así como visibilizar las brechas en la atención para aquellas que ya han sido diagnosticadas con esta enfermedad. En la Mesa 1, titulada “Acciones para garantizar la atención integral de las pacientes con cáncer cervicouterino”, se propuso identificar la causa de la falta de efectividad de las medidas de prevención y detección oportuna, aprovechar las nuevas tecnologías disponibles, capacitar a los médicos de primer contacto en la materia, la revisión de las guías de tratamiento clínico y el análisis de los indicadores existentes en las instituciones de salud. Esto aunado a contemplar presupuesto para brindar tratamientos integrales a los pacientes que viven con esta enfermedad, particularmente en etapas avanzadas. Durante la mesa dos, enfocada al análisis de las “Acciones para promover el acceso a la salud con igualdad de género y sin discriminación de las pacientes con cáncer cervicouterino”, se

determinó la necesidad de que los gobiernos estatales y municipales para realizar jornadas intensivas de prevención, así como trabajar en la modificación de aspectos culturales fundamentales a partir de educación en salud sexual y reproductiva, la no discriminación y la inclusión. Como parte de las conclusiones, se consideró necesario incorporar en la normatividad correspondiente la inclusión de las personas con discapacidad y de abordajes multiculturales. La mesa tres, titulada “Acciones presupuestarias para impulsar el pleno acceso a la salud de las pacientes con cáncer cervicouterino”, concluyó con un llamado a la Secretaría de Salud contemple en la programación de su presupuesto, correspondiente al Anexo 13 Para la igualdad entre hombres y mujeres, un monto específico para que el Instituto Nacional de Cancerología cuente con un programa para la atención de pacientes con cáncer de cérvix en etapas localmente avanzadas y avanzadas.

www.lasalud.mx

7


ONCOLOGÍA.MX

Lanzan AMLCC y Fundación Salvati campaña en defensa de los derechos de las pacientes con cáncer de mama metastásico

Buscan resaltar la importancia de la lucha por la salud, detección oportuna y acceso a tratamientos de innovación científica contra el cáncer de mama, independientemente a la etapa en la que se encuentre. Oncologia.mx.- La Asociación Mexicana de Lucha contra el cáncer A.C. y la Fundación Salvati A.C., lanzan “Tu momento de luchar”, una campaña que busca resaltar la importancia de la lucha por la salud, detección oportuna y acceso a tratamientos de innovación científica contra el cáncer de mama, independientemente a la etapa en la que se encuentre. En la actualidad, a pesar de que existen diversas iniciativas para dar a conocer los síntomas, pruebas y exámenes para detectar oportunamente el cáncer de mama, esta enfermedad sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en México, de acuerdo con datos proporcionados por el INEGI (2016), con cerca de 5,902 casos en el 2013. Una de las principales causas asociadas a estas muertes, es la detección de la enfermedad en etapas avanzadas, en las que las pacientes tuvieron un diagnóstico tardío y por consiguiente, no iniciaron el tratamiento oportunamente. En relación con este tema, Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C., señaló: “Todos los pacientes con cáncer de mama avanzado y con metástasis tienen derecho a una atención oportuna y a recibir un trato digno para el cuidado de su salud. El gran problema al que se enfrentan, es el largo camino que atraviesan para llegar al diagnóstico, por ello es importante que tengan conocimiento de sus derechos, sean responsables y proactivos sobre su enfermedad”. Así mismo, Isabelle Aloi Timeus, presidenta de la Fundación Salvati, indicó: “Las mujeres con cáncer de mama avanzado tienen derecho a

8

www.lasalud.mx

conocer todas las opciones de tratamiento que existen y recibir aquel que, de forma integral, les permita tener una mejor calidad de vida, por esta razón, las organizaciones de la sociedad civil, nos esforzamos en brindar información y apoyo a pacientes y familiares para que tengan acceso a la mejor atención”. Al respecto, la Dra. Andrea Castro Sánchez, Médica Oncóloga, adscrita al Programa de mujeres jóvenes con cáncer de mama del Instituto Nacional de Cancerología, señaló: “En muchos de los casos existentes, esta enfermedad se diagnostica en etapas avanzadas, en las que muy probablemente ya exista una metástasis, es decir, que el cáncer haya invadido otros órganos, lo que empeora el pronóstico”. En los últimos años, los pacientes con enfermedad metastásica han aumentado la supervivencia y calidad de vida, gracias a los avances en tratamientos dirigidos y al manejo multidisciplinario, así como a la experiencia de más de veinte diferentes especialidades enfocadas en su cuidado. “Aunque es difícil predecir la duración de la respuesta a un tratamiento, actualmente existen nuevas alternativas innovadoras para el cáncer de mama avanzado, como los tratamientos dirigidos o las terapias blanco, que pueden mantener la enfermedad bajo control incluso por años”, compartió la especialista. “Es momento de que las mujeres luchemos por lo que nos corresponde, tenemos derecho al acceso a la salud, a conocer las alternativas de innovación científica que existen, así como los mejores tratamientos y atención médica. Informémonos y no bajemos la guardia, es momento de empoderarnos, hoy es momento de luchar contra el cáncer de mama” concluyó Isabelle Aloi Timeus, presidenta de la Fundación Salvati.


LASALUD.MX

Importante proteger la salud de las mujeres en todas las etapas de la vida

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Delegación Estado de México Poniente, reafirma su compromiso con la población femenina, incluyendo esquemas preventivos para las enfermedades más recurrentes en este sector poblacional. LaSalud.mx.- El doctor Guillermo Espinosa Fuentes, coordinador de Enseñanza e Investigación en la Unidad de Medicina Familiar 222, comenta que el Instituto se ha distinguido por el impulso a los programas preventivos de salud, los cuales ayudan a detectar oportunamente los padecimientos, brindar el tratamiento necesario y evitar así complicaciones que pongan en riesgo la integridad física y mental de las pacientes. Apuntó que en la atención a las mujeres, el IMSS se encuentra presente desde la infancia, a través de campañas intensivas de vacunación, vigilando el estado nutricional de nuestras derechohabientes y desarrollo general de las niñas, continuando con la etapa de la adolescencia, orientando a las niñas y a sus padres de enfermedades de transmisión sexual como: hepatitis C, papiloma humano, chlamydia y sífilis entre otras. Asimismo destacó que el Seguro Social, también acompaña la etapa reproductiva de la mujer, recibiendo orientación sobre la importancia de tomar ácido fólico. Durante el embarazo se les brinda atención prenatal, los embarazos de bajo riesgo se atienden en las unidades de medicina familiar, y los de alto riesgo pasan a hospitales de segundo y tercer nivel. En ambos casos, destacó el doctor, se lleva a cabo un

cuidadoso seguimiento de las pacientes desde el primer mes de gestación hasta la atención del parto. Espinosa Fuentes, señaló que alrededor de los cuarenta años, se presenta una etapa crítica debido al climaterio y a la menopausia, en la que se atienden los síntomas y se trabaja en la prevención y detección de enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión arterial, además de una adecuada dieta y ejercicio para prevenir la osteoporosis Detalló que estas acciones se refuerzan con actividades preventivas permanentes como la detección oportuna de cáncer cérvico uterino y de mama, prevención de enfermedades cerebrovasculares, del corazón y diabetes, padecimientos que ponen en riesgo la vida y son causa frecuente de mortalidad en las mujeres adultas. El doctor Espinosa Fuentes exhortó a las derechohabientes para que acudan a su Unidad de Medicina Familiar a revisión ginecológica, por lo menos una vez al año, así como para realizarse el Papanicolaou, y a partir de los treinta y cinco años, solicitar una mastografía para detección oportuna del cáncer de mama.

www.lasalud.mx

9


Carreras Deportivas en Mayo ¡Haz ejercicio! Motivarte a realizar ejercicio, ya sea por una cuestión de salud o belleza, requiere un aliciente más allá, y dado que a la mayoría de las mujeres nos gustan los buenos momentos, inscribirte a una carrera con alguna temática llamativa puede ser la opción, ya que no solo pagas para correr, sino para vivir una experiencia única que compartirás con 3 o 10 mil personas, dependiendo el evento, donde además te regalan una playera linda y una gran medalla al terminar la meta, además de diferentes promocionales, que porque negar a todas nos gustan las chunches regaladas, y que decir de la infaltable selfie!!... por lo que a continuación te presentamos algunas opciones que pueden gustarte, así que a correr se ha dicho!!

a los radiólogos y enfermeras”, comentó para CancerdeMama.mx

Fundación Cimab, convoca a su 10° CarreraCaminata “Huellas” (14 de mayo) Este año Alejandra De Cima, fundadora de Cimab, retoma la presidencia con el compromiso y entusiasmo de hace 15 años, cuando empezó a trabajar a favor de mujeres con cáncer de mama, además la Carrera-caminata Huellas cumple 10 años.

Split Adidas 12k (14 de mayo) Es un circuito de carreras Adidas de entrenamiento, previas al Maratón de la Ciudad de México, entre las carreras consideradas para este año están la de 6k, 9k, 12k, 16k 21k y 30k. Por lo que este próximo domingo 14 de mayo se llevará a cabo la Split Adidas 12k en Av. Zacatépetl (A la altura del Bosque de Tlalpan). Cuenta con 6 categorías en ambos sexos, y la inscripción es muy reñida, ya que se puedes inscribirte por cada carrera, o comprar la inscripción del circuito de carreras junto y obtener un mejor costo.

“Hoy por ti, mañana por mí”, es el concepto de la campaña 2017, a la cual se unen personalidades como Laisha Wilkins, Celina del Villar, Martha Cristiana, Mara Patricia Castañeda, Paulina Díaz Ordaz, Regina Rojas, Pixie Devlyn, Marcela Cuevas, Gaby Coseres, Alejandra Barros y Pablo Cruz Guerrero, para apoyar a todas las pacientes que han padecido y a otras que están luchando contra la enfermedad. Elisa Puente, actual directora de Cimab, señaló que los fondos obtenidos de la carrera Huellas se destinarán a un proyecto en beneficio de las comunidades rurales en el estado de Guanajuato, en conjunto con las autoridades de salud realizan mastografías y ofrecen platicas informativas a la mujeres de las comunidades con el fin de diagnosticar la enfermedad en etapas tempranas. “Con los recursos de la carrera se costea todo el trabajo se llevan mastógrafos, se capacita

10 www.lasalud.mx

La carrera-caminata mixta “Huellas”, se llevará a cabo el próximo domingo 14 de mayo a las 7:00 a.m, en el circuito Reforma-Gandhi. Un evento deportivo, familiar, que invita cada año a mujeres, hombres y niños a unirse a la lucha contra el cáncer de mama, además de motivar y hacer sentir a las mujeres que transitan por la enfermedad, que no están solas, que la sociedad las apoya en esta lucha. Las inscripciones están abiertas en www. emociondeportiva.com tiendas Marti, www.cimab. org e instalaciones de Fundación Cimab (Ometusco #44) el donativo de participación es de $350 pesos.

Si piensas correr esta carrera, necesitarás tener un entrenamiento previó y considerado con antelación a la inscripción, puedes inscribirte en http://www. totalrunning.com

IPN Once K (20 y 21 de mayo) Esta popular carrera al norte de la Ciudad de México, celebra su 10va Edición el 21 de mayo, añadiendo la Carrera Infantil de 300, 500 y 800 metros el día 20 de mayo. E incluyendo Carreras simultaneas en Campeche, Cancún, Culiacán, Durango, Guasave, Los Mochis, Mazatlán, Oaxaca, Pachuca, Reynosa, Silao, Tijuana, Tlaxcala y Xochitepec. Son 11 km a recorrer por lo que en el portal de http:// oncetv-ipn.net/ipnoncek/ puedes checar rutinas para una adecuada preparación física, que van de las 6 a las 11 semanas, además de poder inscribirte en línea a través de www.carreraipnoncek.ipn.mx www.sporter.mx y www.facebook.com/sporter. mexico ó físicamente en la Unidades Académicas de Nivel Medio Superior del IPN y Tiendas InnovaSport en la Ciudad de México.

Carrera Bonafont (28 mayo) La considerada carrera más grande de mujeres del mundo en su categoría, se llevará a cabo el próximo 28 de mayo, bajo el lema #LigeraPuedo, recordando a las mujeres que no hay imposibles si se fijan una meta. Esta carrera tiene 5 sedes: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Querétaro, y reúne a más de 70 mil mujeres corriendo de manera simultánea. En la Ciudad de México, la salida y meta será como cada año en la Glorieta de la Diana Cazadora en punto de las 7:30am. “Estamos muy emocionados de que más mujeres participen en la Carrera y se unan a celebrar con nosotros el 25 aniversario de Bonafont, ya que ellas son quienes tienen la gran oportunidad de promover valores y motivar a sus familias día a día y quiénes los impulsan a tomar decisiones positivas para su salud y bienestar”, mencionó Aminta Ocampo, Responsable de Relaciones Públicas de Bonafont. Se espera que asistan 35,000 participantes en la Ciudad de México, 14,000 en Guadalajara, 10,000 en Monterrey, 6,500 en Puebla y 4,500 en Querétaro. Completando así las 70 mil mujeres corriendo simultáneamente. Puedes checar inscripciones y más información en www.carrerabonafont.com y www.facebook.com/BonafontMX


INCONTINENCIAURINARIA.MX

Incontinencia Urinaria, un padecimiento del que se habla poco

La incidencia aumenta con la edad, pero es muy frecuente en mujeres jóvenes. IncontinenciaUrinaria.mx.- Cargar exceso de peso, hacer mucha fuerza, aguantar mucho las ganas de ir al baño, las infecciones urinarias, los embarazos, el exceso de ejercicios de alto impacto y usar ropa muy apretada pueden generar incontinencia urinaria, es decir, la pérdida involuntaria de orina.

muchas opciones terapéuticas que se pueden usar como: ropa íntima en los periodos de mayor crisis, restringir el consumo de irritantes vesicales como: café, licor, condimentos y bebidas sintéticas, entre ellas: refrescos y chocolate. Es necesario buscar ayuda profesional del urólogo.

Es un padecimiento del que no se habla mucho y se cree que solo deben preocuparse aquellos que se acercan a la tercera edad, sin embargo, puede presentarse en cualquier etapa de la vida. La incidencia aumenta con la edad, pero es muy frecuente en mujeres jóvenes.

Un artículo publicado en el diario El País, de España, el urólogo Joaquín García, dice que es necesario primero un diagnóstico y, para tratar la incontinencia leve se recomienda utilizar terapias de rehabilitación de los músculos del piso pélvico.

De acuerdo con el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, más de 200 millones de personas en el mundo sufren este padecimiento, en su mayoría mujeres mayores de 40 años, que cada día va más en aumento.

Otra opción es hacer tratamiento con medicamentos. En algunos casos se puede tratar la incontinencia urinaria cuando es tipo 2 o moderada, y que afecta la calidad de vida, con medicamentos que disminuyen las contracciones anormales que la vejiga puede tener, reduciendo la pérdida involuntaria de orina.

Las estadísticas señalan que, a nivel mundial, la incontinencia urinaria afecta a 2 de cada 5 mujeres mayores de 35 años y en los hombres varía dependiendo de la severidad, por ejemplo algún problema relacionado con la próstata desencadenando problemas de orina. Una de las recomendaciones fundamentales de los expertos para tratar este problema es no callar la situación por vergüenza, ya que hay

Por otro lado, está el procedimiento quirúrgico que es realizado en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo de moderada a severa. Hay muchos tipos de incontinencia, entre ellos: de esfuerzo, mixta, goteo tras la micción, por rebosamiento, funcional y problemas neurológicos vesicales.

www.incontinenciaurinaria.mx 11


SANAMENTE.MX

12 www.lasalud.mx


SANAMENTE.MX

Firma de convenio de colaboración entre la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México y la Asociación Psiquiátrica Mexicana AC. En el marco del Simposio Psicología y Psiquiatría, Caminos Convergentes en Salud Mental Los trastornos mentales son enfermedades frecuentes en la población y afectan casi al 30% de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud en su reporte más reciente (WHO, 2017) estima que 322 millones de la población mundial (4.4%) padecen depresión y 260 millones algún trastorno de ansiedad (3.6%). En los países de ingresos bajos e intermedios, el número de personas afectadas por la depresión se ha incrementado en más del 18% entre los años 2005 a 2015. En la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México, se observó que el 28.6% de la población presentó algún trastorno mental; los trastornos más frecuentes fueron los de ansiedad (14.3%), seguidos por los trastornos por uso de alcohol o drogas (9.2%) y los trastornos afectivos, como la depresión (9.1%).

El objetivo del convenio es facilitar la integración de los profesionales de la salud mental, en este caso profesionales de la psicología y los especialistas en psiquiatría, en la detección, diagnóstico y tratamiento de las personas afectadas por las enfermedades mentales en México. Compartir los conocimientos científicos de los factores sociales de las enfermedades mentales y de los métodos psicoterapéuticos actuales para tratarlos, son aportaciones importantes de la psicología; las bases genéticas y biológicas de las enfermedades mentales y su tratamiento farmacológico son aportaciones importantes de la psiquiatría, como rama de la medicina. El objetivo del simposio Psicología y Psiquiatría, Caminos Convergentes en la Salud Mental, es exponer en forma conjunta los avances que ha tenido la Clasificación Internacional de las Enfermedades en el área de los Trastornos Mentales y del Comportamiento, de la Organización Mundial de la Salud.

Estas cifras nos permiten concluir que los trastornos mentales constituyen un problema de salud pública, pues prácticamente el 30% de la población mexicana padecerá uno o más trastornos mentales a lo largo de su vida. Sin embargo el dato más alarmante es el suicidio. El suicidio representa un problema de salud pública pues se encuentra entre las principales causas de muerte en la población joven. De 1990 a 2012, la tasa de suicidios en México presentó una tendencia creciente de 114 por ciento, al pasar de 2.2 a 4.7 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En este simposio que se llevó a cabo el jueves 4 de mayo del año en curso, se abordó el tema de la clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento por parte de la Dra. Rebeca Robles García que dirige los estudios de campo en México para esa clasificación, por su parte el Dr. Enrique Chávez- León, Coordinador de Posgrado, Facultad de Psicología, Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana AC y Secretario de la Región México, Centroamérica y el Caribe, habló sobre cómo han ido evolucionando los conceptos de la enfermedad mental a lo largo del tiempo y el uso de la clasificación de las enfermedades mentales como instrumento indispensable en el tratamiento de las personas afectadas por ellas.

El Simposio Psicología y Psiquiatría, Caminos Convergentes en Salud Mental sirvió de marco para la firma del Convenio de Colaboración de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México y la Asociación Psiquiátrica Mexicana AC. Esta última incluye a más de 3 mil especialistas en psiquiatría de la República Mexicana.

En entrevista por separado el destacado especialista comentó que “se tiene previsto realizar en el futuro cercano, dos actividades similares para hablar sobre los factores biológicos y sociales que influyen en el origen de las enfermedades mentales y sobre la psicoterapia y los psicofármacos como tratamiento de los trastornos mentales”.

www.sanamente.mx 13


INCONTINENCIAURINARIA.MX

Incontinencia Urinaria y Cáncer • • • •

IncontinenciaUrinaria.mx.-Algunos tipos de cáncer y tratamientos contra el cáncer pueden provocar incontinencia. La incontinencia es cuando una persona no puede controlar su propia vejiga. Puede ocurrirles a hombres o mujeres y durar por un período breve o más prolongado. Existen diferentes tipos de incontinencia, que van de leves a graves. • La incontinencia de esfuerzo puede hacer que una persona tenga pérdidas de orina durante determinadas actividades, como toser, reírse, estornudar o hacer ejercicio. • La incontinencia por rebosamiento significa que lleva mucho tiempo orinar y que hay un chorrito de orina. • La incontinencia imperiosa es una necesidad repentina y urgente de orinar. • La incontinencia continua es no poder controlar la vejiga en absoluto. La incontinencia puede causar molestias o afectar su calidad de vida. Es importante que hable con su equipo de atención médica sobre cómo tratar o manejar esta afección. El alivio de los efectos secundarios es un aspecto importante de la atención y el tratamiento de su cáncer. Esto se denomina control de los síntomas o cuidados paliativos. Causas de la incontinencia Después de que la orina se forma en los riñones, fluye hacia la vejiga, un órgano hueco similar a un globo. Desde la vejiga, la orina fluye hacia abajo por un tubo denominado “uretra” y sale del cuerpo. Los músculos del esfínter actúan como una válvula que retiene la orina o la libera. Estos músculos trabajan junto con los nervios que transmiten señales a estos y a la vejiga para controlar la micción. Algunos tipos de cáncer y tratamientos contra el cáncer pueden dañar o cambiar estos músculos y nervios. O bien, pueden provocar otros cambios en el cuerpo que ocasionen incontinencia. Los tipos de cáncer que pueden aumentar su riesgo de incontinencia incluyen los siguientes: • Los tipos de cáncer cercanos a la zona pélvica o en esta. La zona pélvica es el área del cuerpo que contiene la vejiga y los órganos reproductores. Los tipos de cáncer en esta área incluyen los siguientes:

14 www.lasalud.mx

• Cáncer de próstata • Cáncer colorrectal • Cáncer de la uretra • Cáncer de vejiga Los tipos de cáncer ginecológicos, como el cáncer de cuello uterino y el cáncer de útero, que afectan el sistema reproductor de una mujer Cáncer de cerebro o de la médula espinal, que puede afectar los nervios que ayudan a controlar la vejiga o los músculos pélvicos Cáncer de pulmón o esófago, que puede provocar tos crónica que causa un esfuerzo en la vejiga Cáncer de mama, que puede provocar cambios hormonales que secan la uretra

Los tratamientos contra el cáncer que pueden aumentar su riesgo de incontinencia incluyen los siguientes: • Radioterapia en el área pélvica, que puede irritar la vejiga • Quimioterapia, ya que puede provocar daño a los nervios, vómitos que tensan los músculos que controlan la micción o pérdida de hormonas • Cirugía en el área pélvica, que puede dañar los músculos o los nervios que ayudan a controlar la micción • Trasplante de médula ósea/células madre con quimioterapia de dosis alta, ya que puede provocar vómitos e inflamación de la vejiga • Terapias hormonales, que pueden secar la uretra Diagnóstico de incontinencia Hable con su equipo de atención médica si tiene problemas para controlar la vejiga. Trabajarán con usted para averiguar la causa. El diagnóstico puede incluir lo siguiente: • Un diario de la vejiga, en el que llevará un registro de cuándo orina, con qué frecuencia y qué cantidad • Análisis de orina para detectar signos de infección u otras causas • Una prueba de esfuerzo, en la que tose lo más fuerte posible con la vejiga llena • Técnicas que miden la presión en la vejiga y el flujo miccional • Ecografía, una prueba que emplea ondas sonoras para crear una imagen de la vejiga y de otras partes del cuerpo que ayudan a controlar la micción • Cistoscopia, que usa una cámara diminuta que se introduce en la vejiga • Cistograma, que es una radiografía de la vejiga Tratamiento de la incontinencia La incontinencia suele ser tratable. Los mejores tratamientos para usted dependen de las causas, el tipo, la duración y la gravedad. Es posible que necesite más de un tratamiento a la vez. Las opciones incluyen las siguientes: • Entrenamiento de la vejiga, que incluye lo siguiente: • Aprender a retrasar la micción después de tener ganas de ir al baño • Programar las idas al baño • Manejo de la alimentación y el consumo de líquido • Biorretroalimentación, que es el uso de dispositivos para ayudarlo


ONCOLOGÍA.MX a controlar los músculos que retienen la orina • Fisioterapia, que incluye lo siguiente: • Ejercicios de Kegel, un ejercicio que fortalece los músculos utilizados para retener la orina • Estimulación eléctrica • Medicamentos, como la oxibutinina (Ditropan, Ditropan XL) y la tolterodina (Detrol, Detrol LA) o los antidepresivos imipramina (Tofranil) y duloxetina (Cymbalta) • Dispositivos médicos, que incluyen los siguientes: • Un dispositivo uretral, que es un tapón que se introduce en la uretra • Un pesario, que es un anillo rígido que se coloca en la vagina de una mujer para ayudarla a sostene r los músculos de la vejiga • Inyecciones de colágeno en el cuello de la vejiga para reducir las pérdidas • La hormona estrógeno aplicada a la uretra o al tejido vaginal en el caso de las mujeres • Cirugía para introducir un esfínter urinario artificial o para crear una “eslinga” alrededor del cuello de la vejiga y de la uretra, a fin de mantenerlas cerradas • Cateterismo, un procedimiento en el cual se introduce un tubo a través de la uretra y en la vejiga para drenar la orina Manejo de la incontinencia Si usted tiene incontinencia, los siguientes métodos y consejos pueden ayudar a manejarla:

• Limite la cantidad de líquido que bebe, en particular, el café y el alcohol. • Orine antes de ir a dormir y antes de realizar una actividad extenuante. • Use una almohadilla absorbente dentro de su ropa interior. Puede comprar almohadillas en una despensa o farmacia locales. • Practique los ejercicios de Kegel. Para realizar estos ejercicios, contraiga o apriete los músculos que usa para detener el flujo de orina. Durante este ejercicio, mantenga los músculos del abdomen, de los glúteos y de los muslos relajados. • Pierda el exceso de peso, ya que este puede ejercer presión en la vejiga y los músculos que la sostienen. • Cumpla con un cronograma para aliviar la vejiga. • Evite los alimentos que puedan irritar la vejiga, incluidos los productos lácteos, las frutas cítricas, el azúcar, el chocolate, los refrescos, el té y los vinagres. • Deje de fumar. La nicotina puede irritar la vejiga y provocar tos excesiva. • Obtenga apoyo. Este es un problema frecuente, de modo que no sienta vergüenza de hablar al respecto con su equipo de atención médica o con un grupo de apoyo. Más información y detalles, se pueden consultar en Cancer.net, el portal oficial de la Sociedad Americana de Clínica Oncológica (ASCO).

Ilegal despedir a una persona con Cáncer: @Conocerparvivir La asociación “Conocer para Vivir” denuncia que 3 de cada 10 pacientes han tenido algún problema en su trabajo. Oncologia.mx.- Aunque no existen datos oficiales, se estima que 152 mil personas que han sido diagnosticadas con cáncer tienen que vivir y trabajar con esta enfermedad. En el país se registran 190 mil casos nuevos de cáncer y aproximadamente 80 mil fallecimientos cada año (INCAN). Cerca del 80% de estos pacientes tienen entre los 39 a 65 años. En Conocer para Vivir, asociación civil sin fines de lucro, atienden llamadas de hombres y mujeres con esta inquietud y se les asesora en la defensa de este derecho. La problemática de esta enfermedad es que afecta su relación laboral, desde el trato con otros empleados, hasta el prejuicio de los empleadores, que no los consideran productivos, debido a los permisos que piden para sus consultas, incapacidades por tratamientos o secuelas que limitan sus actividades.

Los artículos 1 (párrafo tercero), 5 y 123 de la Constitución Mexicana protegen el derecho a contar con un trabajo digno y prohíben la discriminación de cualquier tipo (incluida discapacidad por alguna enfermedad). En la Ley Federal del Trabajo en el artículo 3 se destaca el derecho al trabajo, la no discriminación y la constante capacitación y adiestramiento a los empleados. Y en la Ley del Seguro Social en el artículo 91 se indica que, en caso de enfermedad, el trabajador tiene derecho a la asistencia quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria. En México no existe un registro de las personas despedidas por padecer alguna enfermedad crónica o que han sido desplazadas a otras áreas. Pero, con ayuda de nuestros registros telefónicos y relación de pacientes atendidos en los últimos 13 años, se estima que 3 de cada 10 pacientes ha enfrentado algún tipo de problema laboral. Los pacientes que cuentan con algún diagnóstico de cáncer y se enfrentan al despido

injustificado o discriminación, se pueden acerca a su sindicato y/o a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET). La Ley Federal del Trabajo señala en los artículos 530 y 534 que todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a solicitar asesoría y un representante a la PROFEDET para defenderlos en este tipo de casos de manera gratuita. Los teléfonos de la PROFEDET son 5134 9800 (Ciudad de México) y 01 800 717 2942 y 01 800 911 7877 para el interior de la república.

www.oncologia.mx 15


SANAMENTE.MX

“13 Reasons Why” La polémica serie de Netflix Con más de 3.5 millones de tweets, la serie ha sido el contenido más comentado en redes.

Sanamente.mx.- La serie basada en la novela homónima de Jay Asher, ha causado todo tipo de reacciones en los espectadores, con millones de impresiones en las redes, se ha convertido en la serie del momento, pero no se ha escapado de la polémica, por tocar temas tabú como lo es el bullying, la depresión, la violación y el suicido, que no han pasado desapercibidos por diferentes grupos, quienes han llegado a calificar a la serie como una apología del suicidio. Sin embargo la obra producida por la actriz y cantante Selena Gómez, ha tenido gran recepción entre el público juvenil. La serie original de Netflix, ha aprovechado este éxito y ha decidido extender el universo de la serie, compartiendo en YouTube, material extra, como el clip “Beyond the reasons” en donde los actores describen a sus personajes y comparten su opinión sobre el tema del suicidio. Y en Twitter la cuenta de “13 Reasons Why” @13ReasonsWhy también ha creado una campaña con el hashtag #ReasonsWhyYouMatter donde se ha pedido que sea utilizada para decirle a alguien cuanto le importas. La respuesta ha sido todo un éxito, y el hashtag se viralizo en la red social de micro mensajes, incluso los actores de la serie fueron participes de la misma.

16 www.lasalud.mx


ONCOLOGÍA.MX

Descubren terapia para achicar tumores en pacientes con mieloma múltiple El mieloma múltiple es un cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas

Dra. Marta Chesi Oncologia.mx .- Investigadores de Mayo Clinic descubrieron que un fármaco experimental, denominado LCL161, es capaz de estimular al sistema inmunológico y llevar a la reducción del tamaño de los tumores en los pacientes con mieloma múltiple. Los hallazgos fueron publicados en la revista Nature Medicine. El mieloma múltiple es un cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, los glóbulos blancos que normalmente producen anticuerpos para combatir infecciones. A medida que las células cancerosas crecen, en lugar de producir anticuerpos útiles, secretan grandes cantidades de un solo anticuerpo que se acumula en el cuerpo y ocasiona problemas renales e infecciones. “El fármaco LCL161 inicialmente fue desarrollado para

promover la muerte del tumor”, señaló la Dra. Marta Chesi, bioquímica de Mayo Clinic y autora principal del estudio realizado en 25 pacientes con mieloma múltiple. “Sin embargo, descubrimos que el fármaco no mata a las células tumorales directamente. En su lugar, las hace más visibles al sistema inmunológico, el cual las reconoce como invasoras extrañas y las elimina”. Los investigadores de Mayo Clinic llevarán a cabo un ensayo clínico de seguimiento con el LCL161 combinado con un inhibidor de los controles inmunitarios, que ha sido ampliamente utilizado en diversos tratamientos contra el cáncer. El objetivo de este nuevo estudio es evaluar si el LCL161 podría representar una posible alternativa

de tratamiento. “El modelo para los estudios preclínicos que predice con gran exactitud qué fármacos funcionarían en la práctica clínica fue desarrollado hace una década”, destacó la Dra. Chesi. “Y ha sido decisivo en el proceso de priorizar cuáles experimentos terapéuticos pueden probarse en los pacientes con mieloma múltiple”. La investigación destaca la importancia de estudiar los efectos de los fármacos no solo sobre las células de tumores dentro de un plato de cultivo, sino también en la interacción de las células tumorales con su propio microambiente. Los resultados de la actividad del LCL161 en el mieloma múltiple sugieren que otros fármacos similares también podrían tener una actividad clínica más amplia de lo que pensaba.

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V. LA SALUD.MX Y ONCOLOGIA.MX EDICIÓN IMPRESA Y DISTRIBUIDA EN MILENIO DIARIO DIRECCIÓN Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández / JEFE DE INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@mundodehoy.com) / DISEÑO Janett Velázquez / Teléfonos: (0155) 5523-2437

www.oncologia.mx 17


ONCOLOGÍA.MX

Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. conmemora su 45 Aniversario Nombran al Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo nuevo Presidente Ejecutivo de la AMLCC.

Oncologia.mx.- El pasado jueves 27 de abril, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. (AMLCC), conmemoró su 45 Aniversario en medio de una celebración que tuvo como sede el Auditorio de Médica Sur. Con la participación de la actriz Gabriela de la Garza como anfitriona, y con el dueto “La Goleta” y el grupo “Jazz Fusión” (ambos pertenecientes a la Secretaría de Marina, SEMAR) amenizando la velada.

en 1972 que el Dr. Jorge Jiménez Cantú, entonces Secretario de Salud, tuvo la iniciativa de reunir a miembros de la sociedad civil, en favor de la lucha contra el cáncer, que desde entonces empezaba a aquejar a la población mexicana. “El agradecimiento más especial es a todos los pacientes con cáncer, que son la razón y el motor de la existencia de la AMLCC”, señaló Mayra Galindo.

Frente a más de 300 personas entre pacientes, familiares, médicos especialistas, representantes de instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil, benefactores e invitados especiales, la directora general de la AMLCC, Mayra Galindo Leal, agradeció el apoyo que a través de los años se ha brindado a la Asociación y recordó que fue

En estos 45 años, la AMLCC ha sido pionera en apoyar programas contra el cáncer, a través de promover la cultura de la prevención y detección oportuna, brindar capacitación, gestionar obtención de recursos, apoyar a pacientes de escasos recursos sin seguridad social y abogar e influir en las políticas públicas para la prevención y control del cáncer.

18 www.lasalud.mx


ONCOLOGÍA.MX

Durante el evento, también se llevó a cabo el acto protocolario de cambio de presidente ejecutivo, nombrando al Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, en sustitución del Arq. Jorge Jiménez Campos, quien se desempeñó en este cargo en el periodo 2013-2017. El Dr. Ochoa agradeció al Consejo Directivo su voto de confianza al haberlo designado por unanimidad, para el periodo 2017 – 2018 y culminó su participación mencionando: “Juntos, la sociedad en general, con la participación de asociaciones médicas, empresas, industrias, incluyendo la químico farmacéutica, podemos reducir la carga de cáncer en México”. El Dr. Ochoa Carrillo es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), con especialidad en cirugía oncológica. Cuenta con gran número de publicaciones en revistas nacionales e internacionales, es editor en Jefe de la Gaceta Mexicana de Oncología (GAMO) y revisor de varias revistas médicas nacionales e internacionales, de la especialidad y cirugía general. Cuenta con larga trayectoria en la docencia de pre y posgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras instituciones de educación superior.

www.oncologia.mx 19


LASALUD.MX

Nutrición y cáncer. INCan

“Una buena nutrición es indispensable en el tratamiento del cáncer” M.N.C. Angélica Andrea Peña Ruiz, Jefa del Departamento de Nutrición de Instituto Nacional de Cancerología. El estado nutricional de los pacientes oncológicos puede verse comprometido si no se toman las medidas oportunas sobre soporte nutricional de los pacientes, ya que los tratamientos antineoplásicos, síntomas y alteraciones en el metabolismo pueden provocar aumento de efectos secundarios así como de complicaciones, presencia de infecciones y disminución de la tolerancia al tratamiento oncológico y por consecuente disminución de la calidad de vida. Por estas razones, es de suma importancia tomar en cuenta que en cualquier estadio de la enfermedad la nutrición del paciente es esencial, por eso siempre digo que “La nutrición es el alma de la vida” ya que todos necesitamos de los nutrimentos para vivir. ¿Puede cambiar la manera en que los pacientes oncológicos asimilan o absorben los nutrimentos? Si de acuerdo al tipo de cáncer, localización y tratamiento antineoplásico usado en cada paciente, ya que hay tumores que a pesar

20 www.lasalud.mx

de que su tamaño puede ser pequeño, puede interferir con distintas funciones relacionadas con la capacidad de alimentarse que van a contribuir a la desnutrición. También si hablamos de los pacientes que han recibido algún tratamiento antineoplásico en o cerca del tracto gastro intestinal, son de los pacientes más afectados en su estado nutricional, presentando disminución en la absorción de nutrientes, ya que algunos no pueden o no deben comer algunos alimentos, como también la flora intestinal puede estar depletada, y parte de los pacientes pueden presentar uno o más de los efectos secundarios de los tratamientos antineoplásicos como puede ser gastritis, vómito, nausea, anorexia, disgeusia, diarrea, estreñimiento, mucositis, que afectan de alguna manera la digestión y absorción de los nutrimentos. Un ejemplo puede ser que un paciente puede comer la cantidad de alimentos necesarios según su requerimiento energético, pero debido a la patología puede que no estén absorbiendo los nutrimentos provocando deficiencias nutricionales. ¿Por qué es importante que los pacientes con cáncer lleven a cabo buenos hábitos de alimentación? Debido a que alrededor del 40 hasta el 80% de los pacientes con cáncer pueden presentar algún grado de desnutrición en el transcurso de la enfermedad, el llevar a cabo una dieta correcta acorde a su, peso, talla, edad, grado de estrés metabólico y estado de salud es fundamental para reducir efectos secundarios del cáncer y de los mismos tratamientos antineoplásicos ya que un paciente bien nutrido tiene mejor respuesta a los tratamientos, mejor pronóstico y calidad de vida. ¿Cómo pueden ayudar a los pacientes con cáncer a través de la alimentación? Principalmente una de las mejores estrategias en este tipo de pacientes es intervenir nutricionalmente antes, durante y después de los tratamientos antineoplásicos para disminuir los efectos de los tratamientos antineoplásicos, es decir nosotros podemos apoyar al paciente orientándolo nutricionalmente, enfatizando que no debe dejar de comer aunque su cuerpo no se lo esté pidiendo ya que de esta manera lo estamos

apoyando a que no presente desnutrición, caquexia cancerosa, pérdida de peso involuntaria, disminución de masa muscular y fuerza, no pierda o disminuya su apetito ya que son efectos del propio cáncer. El tratar nutricionalmente a los pacientes antes de los tratamientos antineoplásicos es fundamental, sin embargo, depende del estadío y tipo de cáncer que tenga el paciente y el momento del diagnóstico, ya que frecuentemente los pacientes llegan con estadíos avanzados y efectos secundarios que afectan el estado nutricional del mismo que son complicados o lentos en reponerse. Aunado a todo lo anterior, siempre se sugiere atender a los pacientes nutricionalmente al momento del diagnóstico ya que en oncología un día es fundamental para apoyar y contribuir con la nutrición de los mismos. La nutrición de un paciente oncológico va de la mano con todos las demás especialidades ya que podemos prevenir con la alimentación que a los pacientes con cáncer no se les sume cualquier otra patología, como puede ser hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, falla renal, hepatopatía, y sobre todo y la más frecuente la desnutrición. Es importante mencionar que el Instituto Nacional de Cancerología trabaja ardua y constantemente en diversas estrategias para apoyar a que más gente se encuentre informada acerca de los diversos cuidados para manejar y dar el mejor soporte al paciente con cáncer, y es así como nació el espacio educativo “INCan Cuida Más” la cual es una plataforma gratuita con varios módulos de diversas áreas médicas en línea, donde los participantes pueden ser pacientes, cuidadores primarios y la población en general. En el módulo de nutrición obtienes


LASALUD.MX

información acerca de cuál es la mejor vía de cómo alimentarse adecuadamente, cómo se puede llevar a cabo una dieta correcta y saludable, y como a través de la alimentación puedo ayudar ante los efectos secundarios de los tratamientos, la manera de manejar el aumento o pérdida de peso, y las modalidades de apoyo nutricional. Y como parte de la prevención y/o control de diversas enfermedades y contemplando

que alrededor del 30 al 40% de todos los cánceres pueden ser prevenidos a través de una alimentación adecuada, actividad física y evitar el sobrepeso, en el Instituto contamos anualmente con el Proyecto INCan Saludable donde se le brinda atención a los empleados del Instituto para apoyarlos en mejorar su calidad y estilo de vida, a través de diversas estrategias como otorgar consultas nutricionales donde se les da orientación nutricional para mejorar su alimentación, actividades para realizar ejercicio

físico dentro de las instalaciones, un menú más saludable y variado, entre otras. También estamos integrando el servicio de nutrición dentro del equipo multidisciplinario en las nuevas “Clínicas de Prevención de Cáncer” que esperamos contar en los diversos Estados de la República para apoyar y dar atención a la población más vulnerable, que presenta un alto riesgo de presentar cáncer, esto con la ayuda de muchos profesionales y el Patronato del Instituto Nacional de Cancerología.

www.lasalud.mx 21


LASALUD.MX

Rector Enrique Graue Wiechers inaugura Congreso Internacional de la Facultad de Odontología UNAM-AMIC 2017

LaSalud.mx.- “Es un deber de los trabajadores de la salud mantenerse permanentemente actualizados” Enrique Graue Wiechers Los profesionales de la salud debemos mantenernos cerca del conocimiento actualizado, a la vanguardia en la investigación, así como de las innovaciones en materiales y en la biotecnología, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al inaugurar el 16 Congreso Internacional de la Facultad de Odontología (FO) UNAM-Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental (AMIC) 2017, comentó que estas reuniones de gremios facilitan su actualización y son potenciadores de la educación continua. “Es una forma de acercarlos al conocimiento actualizado y escuchar a invitados internacionales, de aproximarse a la vanguardia en la investigación”, dijo. En el World Trade Center, donde se llevó acabo dicho evento, destacó que el congreso está dirigido fundamentalmente a los jóvenes, pues de los cerca de ocho mil asistentes, más de seis mil son estudiantes que contarán con becas y tendrán la oportunidad de estar en contacto con quienes serán sus proveedores y socios. Los congresos, subrayó, son la manera que los profesionales han encontrado para comunicarse mejor entre sí. Graue Wiechers expuso que la trayectoria de la odontología es larga en nuestro país. En los murales de Tepantitla, cerca de la pirámide del Sol, en Teotihuacán, están representados los primeros procesos odontológicos. Y la historia de esta disciplina en el último siglo está íntimamente ligada a la historia de la FO de la UNAM. En su oportunidad, el director de la Facultad de Odontología, José

22 www.lasalud.mx

Arturo Fernández Pedrero, indicó que el objetivo del encuentro es mostrar el lugar en que se encuentra esta disciplina y reflexionar hacia dónde transita. Los colegios, consejo, escuelas y empresas del área funcionarán mejor si están unidos. “Buscamos transmitir que el conocimiento se tiene que impartir de maneras diferentes y estamos ocupados en lograr que la enseñanzaaprendizaje sea diferente. Hoy está más en la nube que en el aula”, aseveró. El Congreso reúne a académicos de 40 facultades y escuelas de esta disciplina en México, así como a cirujanos dentistas y especialistas de hospitales y dependencias del gobierno de la Ciudad de México, del IMSS, ISSSTE, de la Marina, Pemex, del DIF, de la Sedena, y dentistas independientes. En el evento se entregaron reconocimientos al rector Enrique Graue y al asesor de la AMIC, Ayub Safar Boueri, por el apoyo brindado a la odontología. A la inauguración asistieron la presidenta de la AMIC, Raquel Tirado Pérez; la presidenta de la Asociación Dental Mexicana y presidenta de la Federación Nacional de Colegios de Cirujanos Dentistas, Alma Gracia Godínez Morales; el presidente del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, Jacobo Efraín Pérez Insulza, y el coordinador general de salud bucal de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Raúl Ríos Garza. Además, las representantes de la Federación Internacional de Escuelas y Facultades de Odontología, Yolanda Valero Princet, y de la Federación Mexicana de Escuelas y Facultades de Odontología, Ruth Aguilera Rocha, entre otros.


ONCOLOGÍA.MX

Aprueban Registro Nacional de Cáncer México avanza en la construcción del Plan Nacional de Cáncer pacientes oncológicos, como el primer paso rumbo a un Plan Nacional de Control del Cáncer en México. El Movimiento Juntos Contra el Cáncer está conformado por la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), Movimiento Latinoamericano contra el Cáncer de Próstata (MOLACAP), Salvati A.C., FUTEJE, Fundación Luis Pasteur I.A.P., Red contra el cáncer y Respirando con valor. “A partir de este Registro Nacional de Cáncer, se contará con información pertinente, transparente y actualizada de todas las etapas por las que pasa un paciente oncológico, de tal manera que el Plan Nacional de Cáncer esté acotado a la realidad de la población mexicana. Estos resultados son gracias al esfuerzo de los legisladores de las comisiones de salud de ambas cámaras, para facilitar las discusiones que permitieron la dictaminación de la iniciativa.

Oncología.mx.- Como resultado de los grandes esfuerzos en materia de salud que han sido impulsados por el Instituto Nacional de Cancerología en alianza con el Poder Legislativo de la República y Organizaciones de la Sociedad Civil, la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad la creación de un Registro Nacional de Cáncer, la cual fue turnada al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Los registros de cáncer de base poblacional significan un paso muy importante en materia de salud, ya que recopilan y clasifican todos los casos nuevos de cáncer en una población definida, proporcionando datos de incidencia, patrones, tendencias y supervivencia poblacional, que son requeridos por los gobiernos nacionales junto con datos regionales de la distribución y determinantes de la enfermedad, y la calidad y accesibilidad a los servicios de salud, para realizar políticas públicas efectivas de control y prevención del cáncer en la población mexicana. El Secretario de Salud, José Narro Robles,

se congratuló por este hecho histórico para México, que permitirá realizar cambios a la Ley General de Salud para establecer el Registro, y agradeció a quienes impulsaron la iniciativa y ayudaron a que se construyeran los consensos. Señalando que con la aprobación del Registro Nacional de Cáncer por parte de los legisladores federales, se definirán políticas públicas de prevención y tratamiento de la enfermedad más fuertes y contundentes. Para un país del tamaño de México, donde el cáncer es la tercera causa de muerte, con 27 centros estatales de oncología y cancerología, recalcó Narro Robles, resulta fundamental el Registro Nacional de Cáncer, el cual se encargará de recabar toda la información de los pacientes con esta patología como el número total de enfermos, tipos de cáncer, edades, género, diagnóstico, tratamiento y sus resultados, con el fin de focalizarla para la asignación de recursos y programas.

Adicionalmente, queremos extender una felicitación al Instituto Nacional de Cancerología (InCan) por compartir este proceso con nosotros y trabajar de la mano con legisladores para que esta iniciativa se convierta en una realidad” señaló Mayra Galindo. El Registro se ubicará en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y se contará con los recursos económicos necesarios. Una vez que el Ejecutivo federal promulgue el decreto, iniciará su funcionamiento 180 días después de su publicación y será la Secretaría de Salud la encargada de emitir la reglamentación correspondiente para su operación.

Por su parte, el Movimiento Juntos Contra el Cáncer celebra este logro a favor de los

www.oncologia.mx 23


ONCOLOGÍA.MX

El papel de la Cirugía en el manejo de los pacientes con cáncer en Latinoamérica Por: Dr. Héctor Martínez Saíd, Instituto Nacional de Cancerología, Latin-American Society of Surgical Oncology Latinoamérica tiene un área aproximada de 20 millones de kilómetros cuadrados, que significa casi el 13 por ciento de la superficie habitable de la Tierra, se encuentra dividida en 26 países y unida por la lengua romance: la mayoría español y portugués. De acuerdo a datos del Banco Mundial en 2014, en esta tierra habitan cerca de 522 millones de personas con un Producto interno bruto de alrededor de 4.76 mil millones de dólares.

La cirugía es una parte esencial en la conformación del equipo multidisciplinario, que es fundamental para el óptimo cuidado de pacientes con cáncer en cualquier parte del mundo. Recientemente la Comisión de Oncología de la revista Lancet reporto que al menos 80% de los pacientes oncológicos requerirán de cirugía al menos alguna vez durante su tratamiento y que, según datos mundiales, menos del 25% de la población accede a una cirugía segura, asequible y en tiempo. También señala que como resultado de esta “profunda inequidad y brecha económica en el mundo, el entrenamiento de cirujanos en el tratamiento del cáncer y el fortalecimiento de los sistemas de salud en el área quirúrgica; se perderían alrededor de 6.2 mil millones de dólares del producto interno bruto mundial”, situación que no es diferente en Latinoamérica. De hecho debemos recordar que la cirugía es la forma más económica de tratar los tumores malignos, sobre todo ahora con los costos de las nuevas terapias sistémicas.

Los tumores malignos representan una de las principales causas de muerte en esta región con alrededor de 1’100,000 nuevos casos de cáncer y 600,000 muertes por año. A pesar de que el cáncer de mama es una de las principales causas en mujeres en algunos países de la región (México, Brasil y Argentina), nuestras mujeres continúan siendo afectadas de forma mayoritaria por el carcinoma cérvico-uterino. En el caso de los hombres la mayoría es afectada por el cáncer de próstata, pulmón y colo-rectal, con pobres políticas de control de tabaco y prevención.

24 www.lasalud.mx

Dadas estas cifras, diversas asociaciones quirúrgicas a nivel mundial como la Society of Surgical Oncology (SSO) de Estados Unidos, la European Society of Surgical Oncology (ESSO) en Europa y la LatinAmerican Society of Surgical Oncology (LASSO) en nuestra región, han unido esfuerzos para tratar de unificar los puntos de prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con cáncer desde el punto de vista multidisciplinario, y también homologar el currículo necesario para tratar quirúrgicamente pacientes con cáncer en los diferentes países. Estos esfuerzos llevaran a que los países latinoamericanos unan sus esfuerzos en esta lucha constante contra el cáncer. Uno de los primeros esfuerzos se centran en la educación, donde los diversos países de la región participaran activamente en las reuniones científicas de nuestro país para así compartir las experiencias quirúrgicas de cada país basadas en su epidemiologia local y área de experiencia.


LASALUD.MX

Terapia con láser de baja potencia Un nuevo rayo de luz para quienes luchan por perder peso LaSalud.mx.- La lucha por perder peso es compleja y llena de retos. Para quienes luchan contra su peso corporal puede ser difícil encontrar esperanza y solución, pese a que entiendan las consecuencias nocivas para la salud. No cabe duda que perder peso es difícil; por ello, existen procedimientos para extraer las células grasas del cuerpo. Un procedimiento conocido es la liposucción, método quirúrgico que requiere anestesia general para succionar las células grasas a través de incisiones estratégicamente hechas y conlleva varios riesgos y efectos secundarios, los cuales pueden oscilar desde estéticos a mortales. Una nueva alternativa a la liposucción es la terapia con láser de baja potencia (LLLT, por sus siglas en inglés), autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), que consiste en un procedimiento enfocado en perfilar el cuerpo después de haber bajado de peso y que se concentra en aquellas zonas que posiblemente se resisten más a perder la grasa. La terapia con láser de baja potencia es un tratamiento que conlleva pocos efectos secundarios. En la terapia con láser de baja potencia, el paciente y el proveedor de atención médica deciden qué zona

del cuerpo necesita atención (perder peso). Los pacientes simplemente se acuestan en la máquina de la terapia con láser de baja potencia y los rayos láser, ubicados según corresponde, penetran en las células grasas y las agujerean, lo que permite extraer la grasa de las células y achicarlas. En cada tratamiento se coloca al paciente boca abajo y luego se voltea boca arriba; cuando termina el tratamiento, la persona puede vestirse y, sin más, seguir con su vida diaria. Este proceso puede repetirse en una serie de tratamientos que duran alrededor de una hora. La investigadora de Mayo Clinic, Dra. Ivana Croghan (doctora en investigación), ha invertido la mayor parte de su carrera profesional en el estudio de la dependencia al tabaco y la obesidad. La doctora está particularmente interesada en la forma en que estas afecciones se intersectan con la salud femenina. Sabiendo la importancia de la intervención conductual para perder peso, la Dra. Croghan y sus colegas en investigación estudian varias terapias y las combinan con la intervención conductual para determinar su seguridad y eficacia. En un estudio reciente que se publicó en la revista BioMed Central BMC Obesity, la Dra. Croghan y su equipo examinaron la factibilidad y seguridad de aplicar la terapia con láser de baja potencia para perder peso en combinación con la intervención conductual y el medicamento para perder peso lorcaserina.

La Dra. Croghan y su equipo descubrieron que la intervención conductual combinada con la lorcaserina y la terapia con láser de baja potencia pueden ser los componentes eficaces de un método integral para el tratamiento de la gordura y de la obesidad en el entorno clínico. Pese a mostrarse optimista acerca del potencial de la terapia con láser de baja potencia, la Dra. Croghan hace la siguiente advertencia: “Mientras se explora este tratamiento y se idean maneras de ayudar a la gente en la travesía de la pérdida de peso, igual que ocurre con muchas dietas y medicamentos para bajar de peso, este tratamiento no debe ser considerado como milagroso porque la terapia con láser de baja potencia por sí sola no ayuda a perder peso ni a no recuperarlo, a menos que la persona adopte cambios permanentes en su estilo de vida”. Dada la naturaleza del estudio piloto, es necesario investigar más para determinar la eficacia a largo plazo, la cantidad de tratamientos recomendada y la frecuencia de los mismos. No obstante, estos resultados constituyen un nuevo rayo de luz para la gente que lucha por perder peso y posiblemente sea otra alternativa para combatir la obesidad.

Se realiza con éxito primer implante para restaurar vejiga La paciente padecía vejiga neurogénica, causada por lesión en médula espinal.

en el tercer país latinoamericano en aplicar este tratamiento, detrás de Chile y Colombia.

LaSalud.mx.- El Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” de la Secretaría de Salud realizó con éxito un implante, que permitió a una mujer del estado de Oaxaca recuperar sus funciones fisiológicas.

La vejiga neurogénica es un problema de salud causado por lesiones en la médula espinal debido a accidentes, y quienes están en esta situación, tanto hombres como mujeres, carecen de la función orgánica para orinar y defecar, además los hombres pueden presentar disfunción eréctil.

La paciente de 27 años sufrió un accidente automovilístico que le provocó lesión en la médula espinal y, en consecuencia, padecer de vejiga neurogénica, limitándola a orinar mediante el uso de una sonda, por alrededor de nueve años. En conferencia de prensa, el urólogo Sergio Durán Ortiz, explicó que mediante cirugía, el dispositivo de última generación se conecta directamente a los nervios que comandan la motricidad de la vejiga, lo que permite a los pacientes recuperar sus funciones fisiológicas. Dijo que con el implante de SARS (Estimulador de Raíces Posteriores Sacras), México se convirtió

Previo al uso de este dispositivo, el tratamiento para este padecimiento consistía en la colocación de una sonda Foley o un cateterismo intermitente, para que el paciente pudiese realizar sus necesidades fisiológicas. La lesión medular puede ser consecuencia de un traumatismo; por ejemplo, un accidente de coche, caídas de trabajo, heridas de arma de fuego, enfermedad o degeneración por cáncer o tumores. Cabe destacar que el 90 por ciento de las lesiones de médula espinal es ocasionado por incidentes y afectan a población joven. Las más graves pueden dañar los sistemas de regulación del intestino y

la vejiga. Del total de personas afectadas, el INR atiende el 10 por ciento. Durán Ortiz aseguró que el Instituto cuenta con tratamiento de punta para este padecimiento y mostró su orgullo por ser parte de una institución que tiene todo para brindar la mejor atención. A la presentación de este caso de éxito asistió la Jefa de División del Servicio de Rehabilitación Neurológica, Jimena Quinzaños Fresnedo, el doctor Ramiro Pérez Zavala, jefe de Lesión Medular del INR así como el padre de la paciente.

www.lasalud.mx 25


ONCOLOGÍA.MX

LaSalud.mx en las redes…Tomado del Face (tal cual)

Día del niño en oncología pediátrica del CMN 20 de noviembre ISSSTE. Calidad humana en la salud

Oncologia.mx .- Estos si son Súper Héroes de la liga de la salud del área de Oncología Pediátrica del CMN 20 noviembre del ISSSTE, y así se caracterizaron para celebrar el Día del niño. Definitivamente se “volaron la barda”, ¡Qué buena onda! Ser un súper héroe así no tiene precio! Reconfirmo mi adherencia a su Fan Club; Pum!, Cuas!, Chas! Crahss!, Ugh!... ¡Viva la liga de la salud! ¡Saludos a todos! Con todo y el estimado Dr. Narro y la incansable, guapa y valiente princesa Arreguin #OncoNews #OncologiaMx #LaSaludMx. ¿Y quiénes son estos Superhéroes? Aquí develamos el misterio!!! Sobre el particular la Dra. Farina Arreguin nos comentó; Gracias!!! Estoy muy contenta de que todos se contagien de este entusiasmo. Es para sacar de la rutina, que vean a sus doctores en otra faceta, y que olviden un momentito el mal que padecen. Ellos son: Dra. Blanca Olivia Almazán García y el Dr. Eduardo Baños (adscritos de Oncología Pediátrica) y por supuesto los residentes: Alejandro Reséndiz, Juan Claudio Cazares, Soledad Pérez Caamal, Marta Domínguez, Rubén Sebastián (Oncología Pediátrica) y nuestro residente de Pediatría que roto este mes, Paco!!! Aquí en exclusiva los verdaderos nombres de estos superhéroes: Dra. Blanca Almazán: Neo de Matrix, Dr. Eduardo Baños: Capitán América, Dr. Alejandro Reséndiz: Superman, Dra. Soledad Pérez: Batichica, Dra. Martha DM Domínguez: Mujer Maravilla, Dr. Francisco: Robín, todos ellos capitaneados por la intrépida Dra. Farina Arreguín (viuda negra de los Avengers)!

26 www.lasalud.mx


ONCOLOGÍA.MX

www.oncologia.mx 27


ONCOLOGÍA.MX

2do Congreso de Prevención y Diagnóstico Oportuno en Cáncer COPREDOC 2017

Oncologia.mx.- En exclusiva para Oncología.mx el Dr. Samuel Rivera Rivera, presidente de SMeO nos brindó sus impresiones y comentarios al cierre de este Congreso a favor de la Prevención y Diagnóstico Oportuno de Cáncer, COPREDOC II 2017, desarrollado del 2 al 4 de mayo, en el auditorio del CMN Siglo XXI del IMSS. “Estamos muy Contentos por la asistencia de médicos, personal de salud y todo el equipo multidisciplinario, que tendríamos que estar juntos para tratar el cáncer. Como mencione en la clausura, algo muy importante es que no solo los oncólogos tenemos que enfocarnos en la atención del cáncer, todos los profesionales de salud tendríamos que estar abocados, para que desde la prevención y la detección temprana, pudiéramos participar en la atención del cáncer” Es muy importante el tratamiento del cáncer como tal, el que un oncólogo pueda manejar adecuadamente una tumoración de cualquier sitio, que un oncólogo médico pueda dar algún tratamiento específico de quimioterapia o terapia en blanco, el radio-oncólogo, el oncólogo

28 www.lasalud.mx

pediatra. Pero es más importante detectar la enfermedad de manera oportuna, porque esto nos garantiza que pueda haber una mayor posibilidad de curación, tenemos que pensar en eso. Afortunadamente la convocatoria fue muy amplia, vinieron muchos médicos, médicos de primer contacto y estudiantes de medicina, que como sabemos, desafortunadamente, en la mayor parte de las escuelas de medicina, no hay la materia de oncología, y esto es algo que no es viable, si queremos pensar en que nuestro país debe avanzar en la atención del cáncer y en la curación de nuestros pacientes” comentó el Dr. Samuel Rivera. “Durante el Congreso se tocaron temas muy interesantes, de enfermedades que tienen una prevención específica, por ejemplo, el cáncer cérvico uterino, el hepatocarcinoma, etc…. Y la detección oportuna en enfermedades, que pueden ser incluso un tanto complicadas de prevenir, como es el cáncer de ovario. La adecuada dirección de las decisiones, marcan mucho de lo que podemos hacer


ONCOLOGÍA.MX

en cáncer. Afortunadamente hubo una asistencia muy importante al Congreso, creó que esta es una iniciativa que deberá seguir sin duda, y también tenemos que impulsar a nuestras autoridades a fomentar que oncología sea una materia clave dentro del desarrollo de nuestros médicos. Otro aspecto también muy relevante, es que ya no estamos en el tiempo en donde pensar en cáncer era un tabú, porque significaba muerte. Si bien cuando se diagnostica tardíamente, si es más probable que la evolución sea desfavorable, en la actualidad eso ya no es un sinónimo. Tenemos que detectarla de manera temprana, y entonces hacer de esta enfermedad curable, o por lo menos una enfermedad crónica.

Estamos muy contentos, vinieron gente de todo el país, vinieron miembros destacados de la Sociedad Mexicana de Oncología, gobernadores de capítulo de la SMeO, así como la activa Mesa Directiva”. Recalcó el sobresaliente Dr. Rivera Para finalizar nos señaló, “Solo quiero agradecer la presencia de todos, porque al final esto es una lucha de todos, no es solo de un grupo de médicos, sino tendría que ser de todos los médicos y personal de salud que trabaja en esta lucha contra este emperador de todos los males, que es el Cáncer”

www.oncologia.mx 29


HEMATOLOGIA.MX

LVIII Congreso Nacional de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH 2017) Cambio de Mesa Directiva 2017-2019

convivencia social entre los hematólogos y especialistas a fines. “Entre los padecimientos que se abordan en el 58 Congreso de AMEH están las leucemias, linfomas, mielomas, hablando de los cánceres de sangre más comunes, pero también se abordan enfermedades benignas como son anemias, purpura y problemas de coagulación”, comentó el Dr. Rivas. Hematologia.mx.- Este año el Poliforum León, en la ciudad de León, Guanajuato, fue la sede el LVIII Congreso Nacional de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH), del 26 al 30 de abril de 2017, por lo que Hematologia.mx, tuvo una entrevista exclusiva con el Dr. José Ramón Rivas Llamas, Presidente de la Agrupación 2015-2017, quien nos dio sus impresiones de este reconocido Congreso. “El propósito más importante de este Congreso es la actualización de los hematólogos del país,

30 www.lasalud.mx

en cuanto a los tratamientos y diagnóstico de enfermedades hematológicas. Implica ver las novedades de este último año, para esto hemos invitado a eminentes profesores nacionales e internacionales de Estados Unidos, Europa y Sudamérica”, aseguró el Dr. Rivas Llamas. Hay un intercambio de experiencias entre los distintos grupos de trabajo de la República, y se dan a conocer nuevas investigaciones a través de los trabajos libres y finalmente la

Otro aspecto importante es lo que se refiere a los Bancos de Sangre y la utilización de los derivados de la sangre utilizados con fines terapéuticos. En nuestro país se está trabajando para que los Bancos de Sangre ofrezcan más seguridad a los pacientes, que las indicaciones de una transfusión sanguínea sean más precisas, además de tener mejores mecanismos para la detección de enfermedades por transmisión sanguínea, como el VIH. “Una vez que detectamos a un donador que sea VIH


HEMATOLOGIA.MX

positivo lo canalizamos al área de Infectología. Incidimos en la detección de los donadores, siempre buscando la seguridad del paciente” Dentro de este Congreso también se presentan avances en tratamientos médicos y en investigaciones científicas sobre los padecimientos hematológicos. El programa estuvo compuesto de un módulo educativo, desayunos o simposios satélite y la presentación de investigaciones médicas. El hematólogo, resaltó que entre los aspectos más importantes abordados, está el tratamiento de la anemia en los pacientes con cáncer, “se presentan productos nuevos que nos van a permitir manejar mejor este padecimiento sin requerir transfusiones sanguíneas o disminuirlas. El otro aspecto son los métodos diagnósticos que tenemos para ciertas enfermedades, de tal manera que, a través de precisar algunas características, las cataloguemos con base en el pronóstico de la gravedad, a través de estudios de laboratorio, proporcionando tratamientos específicos al perfil del paciente”. Este LVIII Congreso Nacional de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología presentó un programa muy completo e interactivo, muy bien diseñado para que los asistentes pudieran participar en las diversas ponencias. Contando con un día dedicado a la American Society Hematology, denominado “ASH day in AMEH”.

Comentó el Dr. Rivas Llamas, que en esta ocasión contaron con alrededor de 800 y 1000 asistentes, ya que la sede fue muy accesible. Motivo por el que también se realizó el viernes 28 de abril, la Carrera-Caminata conmemorativa de este reconocido Congreso Médico AMEH 2017. El programa del Congreso contó con cuatro cursos precongreso: EnfermeríaOncoHematología, Morfología Hematológica, Tópicos de Actualidad en Hematología y Simposio Científico Internacional de Enfermedades con Falla Medular 2017, este último a cargo de la ASH, donde participaron médicos como Guillermo J. Ruiz Arguelles del Centro de Hematología y Medicina Interna Clínica Ruiz, Puebla ; Jorge Cortes del MD Anderson Cancer Center, en Houston, Texas; Roberto Ovilla Martínez del Hospital Ángeles Lomas, CDMX; Renán Góngora Biachi del Centro Medico de las Américas, Yucatán; Phil Scheinberg de la Universidad de Sao Paolo, Brasil; y el Dr. Gupta de Tampa, Florida. El programa científico estuvo conformado de 53 profesores mexicanos y 18 extranjeros de Argentina, España, Estados Unidos y Brasil. Para finalizar, el reconocido Hematólogo menciono que cada año el Congreso de la AMEH ha ido generando nuevas expectativas de mejoría en cuanto a la calidad y presencia de profesores que imparten sus cursos. “Esto

ha sido sustentable gracias a que hemos tenido continuidad en las mesas directivas para poder manejarlo con mayor fluidez, así como el entusiasmo que va despertando cada vez más la Hematología en México”. El Dr. José Ramón Rivas Llamas, también hizo entrega de su cargo a la nueva Mesa Directiva para el periodo 2017-2019, culminando así durante este Congreso su presidencia en AMEH, señalando que para él ha sido un honor representar y dirigir a la Agrupación, la cual tiene registrados a 600 hematólogos, “ha sido una experiencia muy favorable que viene a culminar mi carrera profesional como hematólogo”, afirmó.

www.lasalud.mx 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.