LASALUD.MX
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.
AMMVIH 2016 XVII Simposio Internacional Mérida, Yucatán
NOVIEMBRE 2016
NÚMERO MD74
SIN RECETA MÉDICA
Los tiempos ya cambiaron De Trump, salud mental y otros males
A
sí como el siglo XXI comenzó, no, el primero de enero del año 2000, sino el 9/11 del 2001, así el nuevo orden político internacional comenzó el 11/9 del 2016 con el anuncio del presidente electo Donald Trump. La decisión del colegio electoral, de los EUA marcó el inicio de una nueva era, que repercutirá a nivel global, siendo México uno de los países que más sufrirán esta nueva realidad, padeciendola -entre un sinfín de calamidades - con la amenaza real de una deportación masiva. De ahí que fuera más que oportuna y hasta premonitoria, la visita a nuestro país del Dr. Dinesh Bhugra, Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, para abrir un foro sobre “Adolescencia y Violencia” donde el reconocido especialista habló sobre uno de los temas que más domina, siendo un experto a nivel mundial: El impacto mental en los migrantes. Cabe señalar que la opinión del distinguido miembro del Real Colegio de Psiquiatras del Reino Unido, tiene una doble valoración; profesional y moral, ya que nacido en la India, con los años se trasladaría a Londres, donde ha desarrollado una brillante trayectoria profesional a nivel mundial, que le ha valido múltiples distinciones y reconocimientos, como el otorgado por la Academia Internacional
de Ciencias Médicas. La interesante y aleccionadora reunión, fue organizada por la Dra. María Elena Mora-Icaza, Directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” en conjunto con el Dr. Enrique Chávez, Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, logrando reunir a un buen número de académicos, investigadores y estudiosos de la Salud Mental de Latinoamérica y el Caribe. De suma importancia será para el país y sus instituciones tanto federales como locales, privadas y de la sociedad civil presentar un plan de acción ante el eventual regreso de compatriotas donde se valore -entre otros muchos aspectos- la problemática y riesgo que enfrentan los niños, adolescentes, hombres y mujeres durante los procesos de migración en cuanto a su salud mental se refiere. Habrá de valorarse el impacto biopsicosocial, cultural, ecológico y espiritual de la migración, principalmente en la mujer, adolescentes y niños, ya que tienen alto impacto en la salud mental de estas personas y sus familias. Así como entre otra infinidad de aspectos, la conducta en los varones al incrementarse el uso de alcohol y otras drogas ante esta nueva realidad que tendrán que afrontar. De ahí que los Psiquiatras ad-
viertan sobre los daños mentales que padecen inmigrantes, ya que cálculos conservadores advierten que hasta el 10% de las personas que migran por diversas razones tienen la posibilidad de sufrir daños a su salud mental, ya que la migración se convierte en un estresor social para estos grupos que son sometidos con frecuencia a vejaciones y a fuertes contrastes culturales, sobre todo en mujeres y niños, donde son violentados los más elementales Derechos humanos. Por ello, apenas en marzo de este año se presentó en Guatemala una declaración para reconocer los derechos humanos y necesidades de las familias migrantes, al igual que elaboración de protocolos para las condiciones de retorno forzado y situaciones particulares (estigma, prejuicio, duelo, violación, violencia, homosexualidad y transgénero), adaptados a cada país.
-----
La industria farmacéutica celebra a lo grande el triunfo del republicano Trump y ven con gran entusiasmo el repunte de sus acciones, pero más que todo festeja con trompetas y confeti la derrota de la candidata que prometió reducir los altos costos de los medicamentos, sobre todo después denunciar el voraz apetito de algunas farmacéuticas que llegaron a aumentar
sus precios hasta más de un 600% en algunos productos en tan solo 5 años (EpiPen) o casos más escandalosos de aumentos de hasta 5000%!!! (Daraprim) ya que la dosis de este medicamento pasó de costar US$13.50 a venderse en US$750, cuando producir cada pastilla cuesta US$1, pero según el director de la compañía farmacéutica, M. Shkreli, justificó que eso no incluye otros costos, como los de marketing y distribución, lo bueno es que no salió con aquello de que las “ganancias se destinarían a la investigación”. Por lo pronto analistas advierten que las industrias: farmacéuticas, mineras y fabricantes de armas, serán quienes mayores beneficios obtengan en la futura administración. Así que la industria farmacéutica del vecino país, ya podrán respirar a gusto y con libertad de manejar los precios a su antojo en el mandato de Donald Trump. ¿Y a México qué?, pues ¡solo hay que recordar, que si a EU le da gripa a México le da pulmonía! Ahora Los tiempos ya cambiaron y la respuesta a nuestros problemas y los que se avecinan están en nuestras manos. ¡Así que estimados lectores, Estamos en sus Manos! Carlos Henze Dirección Editorial
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V. LASALUD.MX, ONCOLOGÍA.MX, DETODOCORAZÓN.MX, E INCONTINENCIAURINARIA.MX EDICIÓN IMPRESA Y DISTRIBUIDA EN MILENIO DIARIO DIRECCIÓN Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández / JEFE DE INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@mundodehoy.com) / REDACCIÓN Sinai Guzmán Ramos (redaccion@mundodehoy.com) / Tel. (0155) 5523-2437 SERVICIOS ESPECIALES Mundo de Hoy S.A. de C.V. ofrece la creación y distribución de Ediciones Impresas y Digitales sin costo a Sociedades, Asociaciones, Eventos Conmemorativos, Congresos y Exposiciones. Así como la elaboración de Contenido Editorial, Páginas Web, Impresos Comerciales y Artículos Promocionales. Más información en publicidad@mundodehoy.com Tel. (0155) 5908-6866
2
www.lasalud.mx
LASALUD.MX
Avances y retos de la salud masculina en el LXVII Congreso Nacional de Urología de SMU • Se realiza del 15 al 19 de Noviembre de 2016, en Puerto Vallarta, Jalisco. blando de los temas de mayor interés y actualidad se abordan aspectos como: cáncer de próstata, crecimiento Prostático Benigno (HPB), litiasis urinaria, Vejiga Hiperactiva, modalidades de tratamiento no invasivo para la disfunción eréctil, avances en tecnología para solucionar problemas urológicos con procedimientos mínimamente invasivos, cáncer renal, cáncer vesical, cáncer de pene, cirugía reconstructiva en uretra, cirugía pediátrica, neuroestimulación, tratamiento de la Incontinencia urinaria, temas de andrología, cirugía laparoscópica, robótica, y otros temas de la especialidad que merecen nuestra atención.
Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- Del 15 al 19 de Noviembre de 2016, en Puerto Vallarta, Jalisco, se lleva a cabo el LXVII Congreso Nacional de Urología de la SMU (Sociedad Mexicana de Urología), bajo la coordinación del Dr. Jesús Torres Aguilar, presidente de la Sociedad Mexicana de Urología para el periodo 2015-2017. En exclusiva para LaSalud.mx, el Dr. Torres Aguilar, habló a detalle de este evento de talla internacional, que agrupa a los más reconocidos urólogos con la finalidad de presentar los adelantos y novedades médicas en el campo de la urología en todo el mundo. LaSalud.mx.- ¿Qué actividades se desarrollan en el LXVII Congreso Nacional de Urología 2016?
La agenda académica es muy apretada, pero estamos ciertos de que los urólogos y especialistas afines que gusten acompañarnos verán cubiertas sus expectativas ampliamente.
Dr. Jesús Torres Aguilar.- Antes quisiera agradecer a LaSalud.mx la oportunidad de dirigirme a sus amables lectores. La SMU está celebrando 80 años de existencia. Fue el 19 de noviembre de 1936 cuando se constituyó como asociación, durante la II Asamblea Nacional de Cirujanos llevada a cabo en el Hospital Juárez de México. En ese entonces era la reunión académica de mayor renombre y vale la pena mencionar que su primer Presidente fue el Dr. Aquilino Villanueva Arreola, considerado el “Padre de la Urología Mexicana”. Por esta razón tuvimos la intención de preparar un programa académico muy ambicioso, muy amplio, pues tenemos actividades de distinta índole, tales como: cursos precongreso y transcongreso, desayunos con el experto, plenarias, conferencias magistrales, simposios, punto y contrapunto, talleres quirúrgicos, concursos de ureteroscopia y la uro-olimpiada del conocimiento.
Al margen de lo anteriormente expuesto quisiéramos mencionar la importancia de algunos temas en particular:
Dr. Jesús Torres Aguilar Como complemento de este vasto programa académico también tenemos uno de tipo social, en donde se tocan temas de superación personal. La participación de la Dra. Herlinda Carrillo Alquicira, con doctorado en Psicología, quien da un taller para acompañantes llamado “Como vivo mi tiempo libre”. El Dr. Francisco Mario García Rodríguez, oncólogo de talla mundial, quien tiene el “Don de la palabra” y ofrece una conferencia de “Valores Universales Esenciales”. También participa el historiador, politólogo, narrador de chistes, filósofo, etc., Armando Fuentes Aguirre (Catón), quien
habla de la historia de México “La espada y el espíritu”, segmento que va de Porfirio Díaz a Francisco I. Madero. El evento culmina el día 19 de noviembre con nuestra Cena de Clausura, dentro de la cual se entregarán a 14 ex-presidentes de la SMU un reconocimiento por la labor desarrollada en nuestra asociación. Lo consideramos un homenaje en vida. LaSalud.mx.- ¿Cuál es el eje rector del LXVII Congreso Nacional de Urología 2016? Dr. Jesús Torres Aguilar.- Ha-
La andrología, como parte de la Salud Masculina, debemos considerar que existen distintas enfermedades que por cuestiones ideológicas del mexicano no se tocan mucho, específicamente me refiero a la disfunción sexual. Hasta que la pareja presiona al hombre es cuando busca ayuda médica, para eso pueden transcurrir de uno a cinco años. Este problema aparece frecuentemente entre los 40 y 70 años de edad. Después de los 80 años es un problema común. Antes de los 40 años se puede deber a problemas emocionales. Entre los factores que pueden desencadenar la disfunción sexual está la diabetes, aterosclerosis e insuficiencia renal. La disfunción eréctil puede presentarse leve, moderada o severa.
www.lasalud.mx
3
LASALUD.MX Lo importante, independientemente del nivel del problema, es que el paciente debe saber que siempre hay algún tipo de ayuda o tratamiento médico para él. El otro punto relevante, que incluso es más frecuente que la disfunción eréctil, es la eyaculación precoz. Es un problema muy delicado, porque atañe a las personas que en su vida sexual no logran que su pareja llegue al orgasmo, además, genera conflictos en la relación y en el hombre mismo. La eyaculación precoz tiene una prevalencia significativa en la población masculina mexicana, se dice que entre el 20 y 30 por ciento de los hombres de distintos rangos de edad padece esta disfunción. El estudio PEPA (Prevalencia y Actitudes de la Eyaculación Prematura), mostró que de un universo de 12 mil hombres entrevistados por internet, de los que dijeron padecer eyaculación precoz, el 30 por ciento terminaba antes del primer minuto, el 70 por ciento antes de los dos minutos y el cien por ciento antes de los tres minutos. Como consecuencia este tipo de padecimiento afecta seriamente la relación de pareja. El Dr. Alejandro Palomo, un urólogo guatemalteco, a quien tuve el gusto de conocer hace 30 años, decía que en el aspecto sexual había una asincronía muy marcada en la pareja, porque el hombre debidamente estimulado puede tener un orgasmo en los primeros siete minutos de la relación sexual y la mujer entre los 12 y 14 minutos. Las parejas deben llegar a un acuerdo y buscar una sincronía para que ambos concluyan y logren la satisfacción sexual que permitirá una mejor relación entre ellos. En ambos casos, influyen la presión y el estrés. Se habla también del Síndrome de Deprivación Hormonal, conocido como andropausia, que habitualmente se presenta en el hombre sobre todo después de los 50 años. En este periodo existe una deficiencia hormonal de testosterona, predominantemente, o
4
www.lasalud.mx
de hormona luteinizante y folículo estimulante, lo que genera problemas en cuanto a la respuesta sexual. Lo que a su vez conlleva a disfunción eréctil, cansancio y dificultad para concentrarse. Son temas que a través de diversas ponencias, durante este Congreso, se abordan. Es importante que los hombres acudan al urólogo, a que les realicen los estudios correspondientes para determinar el problema y dar un tratamiento apropiado. LaSalud.mx.- ¿En qué consisten estos análisis? Dr. Jesús Torres Aguilar.- Es un chequeo general masculino, que incluye biometría hemática, química sanguínea, antígeno prostático específico y determinación de hormonas, si así lo considera el clínico. Siempre es conveniente que antes de indicar tratamiento hormonal, se conozcan los niveles de antígeno prostático específico de cada paciente porque, aunque ya se ha visto que no hay relación muy directa con la aparición del cáncer de próstata, habrá quienes puedan exponerse a su aparición al establecerse este tratamiento. LaSalud.mx.- ¿Qué otros temas relevantes se abordan en este Congreso? Dr. Jesús Torres Aguilar.- Un problema importante de salud es la incontinencia urinaria. En México la multiparidad se sigue dando y con el tiempo se traduce en incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. Generalmente, después de los 40 años, aparece tanto en la mujer como en el hombre. Un tema muy en boga y que visto en forma amplia será Vejiga Hiperactiva (VH), cuya prevalencia del 15 por ciento, representa un problema de salud pública. Las personas con VH orinan muchas veces durante el día y la noche, lo cual merma su calidad de vida. Afortunadamente, han ido apareciendo medicamentos que controlan los síntomas, con resultados muy aceptables, sin embargo aún no se logra un control
total de la enfermedad porque se desconoce la causa, pero se sigue investigando para obtener mejores tratamientos. Existen casos extremos donde las personas orinan cada 5 o 10 minutos y esto incapacita a las personas para que hagan su vida con normalidad, por lo que está utilizando la aplicación de la neuroestimulación, tema que también se aborda en el Congreso de SMU 2016. Este tema, sin duda, mejorará el conocimiento de los participantes y con seguridad tendrá gran éxito. LaSalud.mx.- ¿Cuáles son las novedades en este Congreso? Dr. Jesús Torres Aguilar.- Los asistentes y público que quiera seguir de cerca este evento podrán descargar la app Congreso Puerto Vallarta SMU 2016, desde la tienda de aplicaciones de su celular solicitándolo como: SMU Congreso Vallarta 2016. Hay un módulo de uropediatría y de dermatología urológica. Aproximadamente entre el 10 y 15 por ciento de las consultas con el urólogo son por problemas en la piel de los genitales como herpes, condilomas por VPH, tanto en hombres como en mujeres. Estos temas nos obligan a tener conocimientos generales sobre dichas patologías, ya que muchas veces el urólogo es quien da tratamiento. LaSalud.mx.- Necesitamos que el hombre cambie la perspectiva de la visita al urólogo, que sea una manera de prevenir ciertas enfermedades y no solo para curarlas. Dr. Jesús Torres Aguilar.- Cada vez más irá apareciendo el concepto “Salud Masculina”, la cual refiere a hacernos responsables de nuestra atención desde muy temprana edad, al principio guiados por nuestros padres. Asistir a revisiones periódicas para la detección temprana y oportuna de las enfermedades del tracto genitourinario. LaSalud.mx.- ¿Cuántos ponentes internacionales participan? Dr. Jesús Torres Aguilar.- Con-
tamos con alrededor de 80 profesores, tanto nacionales como internacionales. Tenemos médicos de gran prestigio, en particular de América y Europa, como el Dr. Brantley Thrasher, Presidente Electo de la Asociación Americana de Urología (AUA, por sus siglas en inglés); Dr. James N’Dow de la Asociación Europea de Urología (AEU), viene en representación del Dr. Chris Chapple, Secretario General de la AEU y el Dr. Jorge Gutiérrez Aceves, Secretario de la Confederación Americana de Urología (CAU). Así mismo, participan médicos como el Dr. Marcelo Baptistussi, Dr. Giorgio Bozzini, Dr. Georgios Gakis, Dr. Robert Ferrigni, Dr. Sean P. Elliot, Dr. Asif Muneer, Dr. Gopal Badlani, Dr. Howard Goldman, Dr. Steven Kaplan, Dr. Bodo Knudsen, Dr. Patricio Gargollo, Dr. Erwin Kocjancic, Dr. Michel Bolla y Dr. Ian Thompson. LaSalud.mx.- Podría mencionarnos a algunos de los médicos nacionales que participan en este Congreso Dr. Jesús Torres Aguilar.- Todos son expertos en su área, son de distintas partes de la República y laboran en diversas instituciones médicas. Entre los ponentes figuran el Dr. Mariano Sotomayor, Dr. Mario Almanza, Dr. Juan Cuevas Alpuche, Dr. Hugo Manzanilla, Dr. Carlos García Irigoyen, Dr. José Luis Gómez Herrera, Dr. Arturo García Mora, Dr. Adrián Gutiérrez González, Dr. Sergio Durán Ortiz, Dr. Jorge Moreno Palacios, Dr. Ignacio Moncada, Dr. Narciso Hernández Toriz, Dr. Félix Santaella Torres, Dr. Daniel García, Dr. Salvador Aburto, Dr. Samuel Rivera Rivera, Dr. Juan Carlos Huerta, Dr. Zael Santana, Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos, Dr. Rafael Sánchez Salas, Dr. Elías Zonana Farca, Dr. Lauro S. Gómez Guerra, Dr. Raúl Pérez Ortega, Dr. Francisco Javier Sánchez Gutiérrez, Dr. Carlos Méndez y Dr. José Gadú Campos Salcedo. Más información, www.lasalud.mx
visita
LASALUD.MX
Programa del LXVII Congreso Nacional de Urología de SMU Martes 15 de Noviembre 11:30 - 17:00 Curso Stone Institute Módulo 1: “Ureteroscopía”. Dr. Lauro S. Gómez Guerra. Coordinador: Dr. José Gadú Campos Salcedo. Profesores: Dr. David Jaques Pacheco, Dr. Francisco Javier Sánchez Gutiérrez, Dr. Carlos Méndez y Dr. José Gadú Campos Salcedo. Invitado: Dr. Bodo Knudsen. Sala de prensa 15:00 - 17:00 Curso de Andrología. Dr. Lauro S. Gómez Guerra. Salón Quimixto 12:00 - 18:00 Curso de Urodinamia. Dr. Raúl Pérez. Salón Ortega Quimixto Miércoles 16 de Noviembre 06:45 - 07:45 Desayuno con el Experto Ferring: “Tratamiento tópico de la disfunción eréctil”. Dr. Ignacio Moncada. Salón Quimixto, Maito, Majahuitas 08:00 - 08:20 Prevalencia Mundial del Cáncer de Próstata. Coordinador: Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos y Dr. Ian Thompson. Salón plenario 08:15 - 10:15 Curso Ultrasonido Urológico. Dr. Gabriel Catalán Quinto. Salón Quimixto 08:40 - 09:00 Quimio prevención del cáncer de próstata. Dr. Ian Thompson. Salón plenario 09:00 - 09:20 Radioterapia y bloqueo androgénico total a largo plazo en cáncer de próstata de alto riesgo. Dr. Michel Bolla. Salón plenario 09:20 - 09:40 Prostatectomía radical con robot paso a paso. Dr. Rafael Sánchez. Salas Salón plenario 09:40 - 10:00 Punto contrapunto: Radioterapia vs prostatectomia radical en cáncer de próstata localmente avanzado. Dr. Michel Bolla y Salón plenario Dr. Rafael Sánchez Salas. Coordinador: Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos. 10:00 - 10:30 RECESO Área Comercial 11:00 Mesa Redonda: Presentación de casos. Cáncer de Próstata Localizado. Coordina: Dr. Elías Zonana Farca. Ponentes: Dr. Michel Bolla, Salón plenario Dr. Narciso Hernández Toriz, Dr. Ian Thompson, Dr. Zael Santana y Dr. José Gadú Campos Salcedo. 11:00 - 11:30 Mesa Redonda: Presentación de casos. Cáncer de próstata avanzado Coordina: Dr. Narciso Hernández Toriz. Ponentes: Salón plenario Dr. Michel Bolla, Dr. Hugo Manzanilla, Dr. Ian Thompson, Dr. Samuel Rivera Rivera y Dr. Juan Carlos Huerta. 11:30 - 12:30 Simposio. Papel del urólogo en trasplante renal. Dr. Salvador Aburto. Salón plenario 12:30 - 13:45. Trabajos libres. Salón Quimixto, Maito, Majahuitas 12:30 - 13:45 Trabajos libres: videos. Centro de Negocios 13:45 - 14:00 RECESO Área Comercial 14:00 - 16:00 Simposio Lunch Grunenthal. Vejiga hiperactiva: Una visión Integral”. Ponentes: Dr. Sergio Durán Ortíz, Dr. Jorge Moreno Salón plenario Palacios, Dr. José Carlos Truzzi y Dr. Steve Kaplan. 20:00 - 23:00 Inauguración Salón plenario
Jueves 17 de Noviembre 06:45 - 07:45 Desayuno con el Experto Boston Scientific “LithoVue; conociendo el futuro de la ureteroscopía flexible”. Salón Quimixto, Dr. Bodo Knudsen. Maito, Majahuitas 07:45 - 08:00 Resumen del día anterior. Dr. José Alfredo Villar Pinto. Salón plenario 08:00 - 08:20 Controversias en los resultados de los tratamientos médicos en relación a los síntomas del tracto urinario inferior. Salón plenario Coordinan: Dr. Mario Almanza, Dr. Anel Aragón y Dr. Steven Kaplan. 08:20 - 08:40 Resultados del tracto urinario inferior con las diferentes técnicas quirúrgicas. Dr. Steven Kaplan. Salón plenario 08:40 - 09:00 Neurourología: Evaluación urodinámica del paciente post prostatectomía. Coordinadores: Dr. Daniel García, Salón plenario Dr. Carlos Murphy Sánchez y Dr. Erwin Kocjancic. 09:00 - 09:20 Neurourología: Manejo de la incontinencia post prostatectomía. Dr. Gopal Badlani. Salón plenario 09:20 - 09:40 Terapia de neuromodulación sacra en patologías urinarias. Dr. Howard Goldman. Salón plenario 09:40 - 10:00 Punto contrapunto: Vejiga hiperactiva refractaria. Botox vs neuromodulación sacra. Dr. Sergio Durán Vs. Salón plenario Dr. Howard Goldman. 10:00 - 10:30 RECESO Área Comercial 0 - 10:50 Presencia AUA Conferencia magistral: Reconstrucción uretral, resultados a largo plazo. Coordinador: Dr. Jesús Salón plenario Torres Aguilar y Dr. Brantley Thrasher - Presidente electo AUA. 10:50 - 11:05 Presencia AUA: Hidronefrosis bilateral en el adulto sin litiasis. Dr. Gopal Badlani. Salón plenario 11:05 - 11:20 Presencia AUA: Casos difíciles de litiasis renal. Salón plenario 11:20 - 11:35 Terapia con células madre para el manejo de la incontinencia urinaria. Dr. Gopal Badlani. Salón plenario 11:35 - 11:50 Estado actual de Guías Europeas de Urología. Dr. James N’Dow - Chairman of the EAU Guidelines Office EUA. Salón plenario 11:50 - 12:10 Colegio Mexicano de Urología Nacional “Manejo actual de las masas adrenales”. Dr. Félix Santaella Torres. Salón plenario 12:10 - 12:30 Colegio Mexicano de Urología Nacional “Factores predictores de éxito en cirugía percutánea”. Dr. Jorge Moreno Salón plenario Palacios. 12:30 - 13:45 Trabajos libres. Salón Quimixto, Maito, Majahuitas 12:30 - 13:45 Trabajos libres: videos. Centro de Negocios 13:45 - 14:00
RECESO Área Comercial
www.lasalud.mx
5
LASALUD.MX 14:00 - 16:00 Simposio Lunch ASOFARMA “El papel de la Enzalutamida en la evolución del tratamiento del cáncer de próstata Salón plenario resistente a la castración”. Coordinador: Dr. Narciso Hernández Toriz, Profesores: Dr. Narciso Hernández Toriz, Dr. José Gadú Campos Salcedo, Dra. María José Ribal Caparrós y Dra. María Teresa Bourlone. 17:00 - 19:00 Juntas de residentes y egresados. Hotel Marriott 19:00 - 23:00 Cena del urólogo 20:00 - 21:00 ARMANDO FUENTES AGUIRRE (CATÓN) “La otra historia de México: Díaz y Madero. La espada y el espíritu” 21:00 - 23:00 UroVoz (Karaoke). Salón plenario
Viernes 18 de Noviembre 06:45 - 07:45 07:45 - 08:00 08:00 - 08:20 08:20 - 08:40 08:40 - 09:00
Desayuno con el Experto Lilly “Retos en el futuro para el urólogo de hoy: Innovación vs estatus quo”. Salón Quimixto, Dr. Asif Muneer. Maito, Majahuitas Resumen del día anterior. Dr. Roberto Cortez Betancourt. Salón plenario Módulo de Salud Masculina: Cirugía reconstructiva urogenital, un reto para el futuro. Coordinadores: Dr. Lauro Salón plenario Gómez Guerra y Dr. Pacheco. Prótesis de pene, un tema actual, visión global. Dr. Ignacio Moncada. Salón plenario Cirugía reconstructiva y uretral: Manejo quirúrgico de la incontinencia urinaria post prostatectomía. Dr. Sean P. Salón plenario Elliot. Coordinadores: Dr. Erick Ramírez y Dr. Aurelio Pámanes Ochoa. 09:00 - 09:20 Cirugía reconstructiva y uretral: Ureteroplastía para estenosis de la uretra peneana y fosa navicular, conceptos Salón plenario actuales. Dr. Sean P. Elliot. 09:20 - 09:40 Complicaciones de cirugía laparoscópica y robótica en masas renales. Dr. René Sotelo. Coordinadores: Dr. Víctor Salón plenario Corona y Dr. Rodríguez Rivera. 09:40 - 10:00 Punto contrapunto: Masas renales pequeñas. Cirugía de mínima invasión vs terapia focalizada. Dr. René Sotelo. Salón plenario Coordinadores: Dr. Víctor Corona y Dr. Rodríguez Rivera. 10:00 - 10:30 RECESO Área Comercial 10:30 - 12:00 Simposio Pfizer: Vejiga hiperactiva Casos Clínicos. Coordinador: Dr. Adrián Gutiérrez González. Salón plenario Ponentes: Dr. Sergio Durán Ortiz, Dr. Jorge Moreno Palacios, Dr. José Carlos Truzzi y Dr. Steve Kaplan. 12:00 - 12:15 HIFU en el tratamiento de padecimientos prostáticos. Dr. Rafael Sánchez Salas. Coordinadores: Dr. Jorge Saucedo Salón plenario Molina y Dr. Melchor Castro Marín. 12:15 - 12:30 Dr. Rafael Sánchez Salas. Coordinadores: Dr. Jorge Saucedo Molina y Dr. Melchor Castro Marín. Salón plenario 12:30 - 13:45 Trabajos libres. Salón Quimixto, Maito, Majahuitas 12:30 - 13:45 Trabajos libres: videos. Centro de Negocios 13:45 - 14:00 RECESO Área Comercial 14:00 - 16:00 Simposium “Cirugía de Mínima Invasión”. Coordina: Dr. José Gadú Campos Salcedo. Ponentes: Dr. Mariano Salón plenario Sebastián González, Dr. Marcelo Baptistussi, Dr. Giorgio Bozzini, Dr. Georgios Gakis, Dr. Robert Ferrigni y Dra. María José Rival Caparrós. 16:30 - 18:30 Sesión de negocios SMU. Hotel Marriot
Sábado 19 de noviembre 06:45 - 07:45 Desayuno con el Experto “Manejo del paciente con vejiga neurogénica”. Dr. Arturo García Mora. Salón Quimixto, Maito, Majahuitas 07:45 - 08:00 Resúmen del día anterior. Dr. José Luis Gómez Herrera. Salón plenario 08:00 - 08:20 Cáncer de pene Epidemiología del Cáncer de Pene. Coordinadores: Dr. Hugo Manzanilla y Dr. García Irigoyen. Salón plenario 08:20 - 09:00 Actualidades en el manejo de Cáncer de Pene. Dr. Antonio Lima Pompeo. Salón plenario 09:00 - 09:20 “¿Qué hacer cuando falla el tratamiento con BCG en cáncer superficial de vejiga. Dr. René Sotelo. Salón plenario Coordinadores: Dr. Joel Quintana y Dr. Arturo Mendoza. 09:20 - 09:40 Cáncer de vejiga ¿Cuál es el candidato ideal para la cistectomía radical? Dr. Rajú Thomas. Salón plenario 09:40 - 10:00 Cáncer de vejiga, derivaciones urinarias. Dr. Rajú Thomas. Salón plenario 10:00 - 10:30 RECESO Área Comercial 10:30 - 10:50 Módulo de Urología Tediátrica. Coordina: Dr. José Manuel García de León y Dr. Lino Silva. Salón plenario 10:30 - 10:50 Actualidades en el reflujo vesicouretral. Dr. Patricio Gargollo. Salón plenario 10:50 - 11:10 Urología Pediatrica. Dr. José Manuel García De León. Salón plenario 11:10 - 11:30 Testículo no descendido. Dr. Juan Cuevas Alpuche. Salón plenario 11:30 - 11:50 Corrección robótica de los prolapsos apilcales. Dr. Hugo Dávila. Coordinadores: Dr. Jesús Torres Aguilar y Dr. Mario Salón plenario Almanza González. 11:50 - 12:50 Presentación de los mejores trabajos. Coordinadores: Dr. Jesús Torres y Mario Almanza. Salón plenario 12:50 - 13:00 Clausura. Salón plenario 13:00 - 14:00 Uro-olimpiadas del Conocimiento Boston Scientific. Dr. Mariano Sotomayor. Salón Quimixto, Maito, Majahuitas 14:30 - 15:00 Final Concurso de ureteroscopía flexible de residentes. Salón Quimixto, Maito, Majahuitas 20:00 - 23:00 Cena de Clausura. Salón plenario 6
www.lasalud.mx
INCONTINENCIAURINARIA.MX
LXVII Congreso Nacional de Urología de SMU 2016, muestra los mejores tratamientos para la Incontinencia Urinaria Dr. Daniel García Sánchez Por Sinaí Guzmán IncontinenciaUrinaria.mx.- En el marco del LXVII Congreso Nacional de Urología de SMU, que tiene cita en Puerto Vallarta, Jalisco del 15 al 19 de noviembre de 2016, IncontinenciaUrinaria.mx tuvo una interesante plática con el Dr. Daniel García Sánchez, experto en urología, quien nos habla sobre su participación en el evento, así como de los avances médicos para tratar la incontinencia urinaria. IncontinenciaUrinaria.mx.- Podría hablarnos acerca de su participación en este LXVII Congreso de SMU Dr. Daniel García Sánchez.- En este Congreso coordino el capítulo denominado “Neurourología y Uroginecología”, donde vamos a ver distintos temas sobre el estudio de estas especialidades y de cómo interpretarlos, los retos que enfrentamos y cómo resolverlos. La neurourología se refiere al control del sistema nervioso del sistema genitourinario, y de las condiciones que causan anomalías en la micción. Participo en la ponencia “Neurourología: Evaluación urodinámica del paciente post prostatectomía”, junto con los Drs. Carlos Murphy Sánchez y Erwin Kocjancic. Cabe destacar que la urodinamia, es un conjunto de pruebas y estudios encaminados a conocer la funcionalidad de la vejiga y la uretra. También se tocan los temas sobre Vejiga Hiperactiva (VH) y
● Es un congreso muy interesante, lleno de actualidades científicas y alta academia: Dr. Daniel García Sánchez. Vejiga Hiperactiva Húmeda, así como las terapéuticas para estos padecimientos, como es la aplicación de toxina botulínica y la neuromodulación sacra para vejiga neurogénica. Será un simposio muy interesante. IncontinenciaUrinaria.mx.¿Qué significa que un paciente tenga incontinencia urinaria? Dr. Daniel García Sánchez.Este padecimiento está dividido en tres: vejiga hiperactiva húmeda, que antes se conocía como incontinencia de urgencia; incontinencia urinaria de esfuerzo, la persona tiene escapes involuntarios al realizar esfuerzo y la incontinencia urinaria mixta, que involucra las primeras dos. IncontinenciaUrinaria.mx.- Podría mencionarnos algunos de los avances terapéuticos para tratar la incontinencia urinaria Dr. Daniel García Sánchez.- La aplicación de la toxina botulínica intravesical, que es para quienes no mejoraron sus condiciones con fármacos y requieren otro tipo de tratamiento. Se aplica dentro de la vejiga con un elemento que se llama cistoscopio e inyectamos el músculo detrusor, que es el que regula el vaciado de la vejiga. IncontinenciaUrinaria.mx.¿Cuál es el panorama de este padecimiento en México? Dr. Daniel García Sánchez.La vejiga hiperactiva la padecen hombres y mujeres, aunque es más frecuente en mujeres. Es preocupante porque entre un 15 y 20 por
ciento de la población mundial padece este problema. Se cree que cuando se llega a la tercera edad es común sufrir incontinencia urinaria, pero la persona tiene que saber que su problema tiene solución por especialistas. En ciertos casos, después de que el hombres se somete a cirugía por cáncer en la próstata, prostatectomía radical, es común que se presente la incontinencia urinaria, que debidamente bien tratada permite al paciente llevar una vida normal. Este tipo de afecciones urinarias merman la calidad de vida de las personas. En algunas situaciones orinan muy seguido, incluso en la noche se tienen que levantar constantemente al baño y no descansan bien. No pueden realizar una vida social, pues si salen deben estar cerca de un baño. Algunos utilizan perfumes para sentirse seguros. Es muy importante que el paciente lleve una vida de calidad. IncontinenciaUrinaria.mx.¿Cuáles son los avances en el tema de la incontinencia? Dr. Daniel García Sánchez.- Hoy en día existen medicamentos, que están al alcance del paciente, que mejoran notablemente su vida. También es necesario hacer cambios en los hábitos alimenticios, evitar los irritantes de la vejiga como el alcohol, café, refrescos, bebidas carbonatadas, chocolate e incluso la menta. La ropa interior desechable, debería ser parte de la terapia
médica. IncontinenciaUrinaria.mx.¿Qué novedades se muestran en el Congreso SMU 2016, respecto al tema de incontinencia urinaria y VH? Dr. Daniel García Sánchez.- Un tópico relevante es la neuromodulación que se refiere a estimular la parte neurológica para controlar los escapes de orina. Esta técnica ya se maneja desde hace tiempo pero recientemente comienza a ser reconocida, además se ha ido perfeccionando la técnica. Se coloca una pequeña aguja en la zona sacra y mediante corriente eléctrica dada por una batería, se logra estabilizar la vejiga. También se habla del tratamiento con mallas que ayudan a sostener la uretra para controlar la incontinencia de esfuerzo. Es un método exitoso y que ha revolucionado los tratamientos quirúrgicos para incontinencia urinaria. IncontinenciaUrinaria.mx.Algo más que le gustaría comentar Dr. Daniel García Sánchez.- Invito a que las personas revisen su estado de salud, que si detectan algo que no sea normal se acerquen con el experto, que no lo vean como algo normal. Hubo una reunión mundial en donde urólogos, proctólogos, ginecólogos, neurourólogos y fisioterapeutas trabajaron sobre estos temas de manera multidisciplinaria, porque se requiere del apoyo conjunto de diversos médicos para generar mejores resultados.
www.lasalud.mx
7
INCONTINENCIAURINARIA.MX
La Incontinencia Urinaria Femenina Por: Dr. Arturo García Mora, Coordinador de Urología Funcional del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. IncontinenciaUrinaria.mx.- La incontinencia urinaria, se define como la pérdida involuntaria de orina. Es una enfermedad altamente frecuente en mujeres por arriba de los 40 años. Se divide en dos tipos: la incontinencia de esfuerzo y la de urgencia, ambas con un origen y por lo tanto un tratamiento completamente distinto. Es más frecuente conforme se incrementa la edad, sin embargo, no quiere decir que sea normal, y cuando provoca deterioro de calidad de vida, debe ser tratada. La incontinencia de esfuerzo, se refiere a la pérdida de orina durante esfuerzos físicos, es decir, tos, estornudo, caminar, correr, hacer ejercicio o levantar cosas pesadas. La razón más común por la cual aparece este problema, es por el antecedente de embarazos, especialmente si éstos culminaron en un parto por vía vaginal, lo cual incrementa el riesgo en alrededor de 7 veces, mientras que la cesárea, lo hace aproximadamente 3.5 veces. El mecanismo por el cual se presentan estas pérdidas de orina, es por una pérdida del soporte de la uretra (el conducto a través del cual sale la orina). La distensión de los tejidos durante el embarazo y el parto, provoca un desplazamiento de los ligamentos que sostienen a la uretra en su lugar, y por esta razón empieza a presentar algo que se conoce como hipermovilidad uretral, es decir, se desplaza durante los esfuerzos físicos en lugar de colapsarse. Otros factores de riesgo muy importantes son la edad y el sobrepeso. Éste último es el factor más controlable, por lo que uno de los primeros pasos en el tratamiento, pero aún más importante en la prevención de la incontinencia de esfuerzo, es la pérdida de peso y el incremento en la actividad física. La incontinencia de urgencia, o vejiga hiperactiva, se refiere a la pérdida involuntaria de orina asociada a un deseo súbito, intenso de orinar, provocando la salida de orina antes de llegar al sanitario. En este caso, se origina por anormalidades en la función de la vejiga que provocan que ésta se contraiga en momentos inapropiados. La mayor parte de estos casos, son idiopáticos, es decir, desconocemos la razón por la que se originan, pero muy probablemente esté dado por cambios relacionados a la edad. Cuando coexisten ambos tipos de incontinencia, se conoce como incontinencia mixta, y ésta constituye la forma de incontinencia más frecuente. Generalmente, el componente de urgencia resulta ser el más molesto de los dos, por lo tanto, es el primero que se trata. Como ya se expuso, el origen de cada tipo de incontinencia es diferente, por lo tanto el diagnóstico adecuado es la piedra angular en un tratamiento exitoso, ya que la corrección de un componente no provocará la mejoría en el otro. Por esta razón, es muy importante determinar qué tipo de incontinencia provoca mayor deterioro en calidad de vida para la paciente. Cuando se va a ofrecer manejo conservador (ejercicios o medicamentos), el diagnóstico es clínico, es decir, con la historia clínica, exploración física y estudios de laboratorio básicos. Una vez que se decide realizar tratamiento invasivo, se recomienda realizar estudios para poder determinar de manera más precisa los mecanismos que originan el problema. Dicho estudio es la urodinamia, que consiste en la medición de presiones dentro de la vía urinaria durante diferentes momentos y al hacer algunas maniobras. El paso inicial en el manejo de la incontinencia de esfuerzo, es realizar ejercicios de piso pélvico, con el objeto de tratar de restaurar la función de los ligamentos debilitados, sin embargo, esto sólo logrará una 8
www.lasalud.mx
Dr. Arturo García Mora mejoría significativa en la tercera parte de los casos. La mayor parte de las pacientes que busquen una cura prolongada y significativa de la incontinencia de esfuerzo requerirán manejo quirúrgico, que consiste en la colocación de una cinta para volver a dar soporte a la uretra. Es importante destacar que un error común es pensar que cuando se corrige la “vejiga caída” habrá una mejoría de la incontinencia, lo cual no tiene por qué ocurrir, ya que se trata de dos enfermedades distintas. La probabilidad de éxito cuando se elige el tratamiento adecuado son de alrededor del 95%, y los resultados son durables por lo menos hasta por 20 años. En el tratamiento de la vejiga hiperactiva, la mayor parte de las pacientes podrán ser manejadas con medicamentos llamados antimuscarínicos, que buscan eliminar estas contracciones anormales de la vejiga. El problema de los medicamentos, es que los efectos adversos asociados a la toma de los mismos, hacen que el abandono de los mismos sea superior al 70%. Estos efectos incluyen boca seca, estreñimiento y visión borrosa. Cuando la respuesta a los medicamentos no es suficiente, o cuando la paciente no tolera los eventos adversos, se puede optar por el manejo invasivo, que se divide en dos tipos. El primero es la aplicación de toxina botulínica en la vejiga, la cual se administra mediante inyecciones con una cámara dentro de la misma, en un procedimiento conocido como cistoscopia. La otra opción es la colocación de un electrodo estimulador en el nervio que va hacia la vejiga, con lo que se logra un control de esta actividad anormal de la vejiga con el implante de una especie de “marcapasos” para la vejiga. Cualquiera de estas dos opciones son adecuadas, y la elección del tipo de procedimiento dependerá de una decisión entre el urólogo y la paciente, tomando en cuenta tiempos de duración, riesgos y costos de los mismos. En conclusión, la incontinencia urinaria es una enfermedad muy común, que deteriora de manera significativa la calidad de vida y es susceptible de tratamiento. El manejo correcto depende de un buen diagnóstico, y hoy en día existen muy diversas opciones que ofrecen tasas de curación muy altas, con bajas probabilidades de complicaciones. Más información, visita www.incontinenciaurinaria.mx
www.lasalud.mx
9
LASALUD.MX
Cirugía robótica, la mejor alternativa de mínima invasión en México Dr. Víctor Enrique Corona Por: Dr. Víctor Enrique Corona Montes, experto en cirugía robótica urológica, adscrito al área de Uro-Oncología del Hospital General de México.* LaSalud.mx.- El estado actual de la cirugía robótica en el mundo es una constante evolución, misma que desde su autorización para uso en humanos en E.U.A., en el año 2000, ha dejado una inmensa cantidad de demostraciones sobre su efectividad. Existen publicaciones que se realizan en las asociaciones más importantes de cirugía entre ellas las de urología como la American Urological Association y la European Association of Urology, que cuentan con sus respectivas secciones para el área de cirugía robótica. Existe en la ciudad de México desde el 9 de septiembre de 2013 la tecnología asistida por robot “Da Vinci”, cuando se realizó la primera cirugía con robot en la CDMX para tratar un cáncer de próstata exitosamente en el Hospital Ángeles del Pedregal. La cirugía robótica remonta su historia al año de 1495, en el que Leonardo da Vinci creó a su caballero mecánico y desde ese momento el hombre se ha dedicado a la búsqueda de la facilitación de actividades tanto bélicas como de comunicación, transporte, aviación, espacial y por supuesto quirúrgica, reconociéndose como manipuladores multifuncionales reprogramables de los cuales se espera lograr mover materiales, partes, herramientas o bien especializados en realizar tareas particulares; siempre realizando estas funciones operadas por un humano, se generan 3 niveles de funcionalidad, habilidad para realizar maniobras de forma reprogramada e interpretar y modificar respuestas con comandos basado en la experiencia y el aprendizaje. El término “robot” fue utilizado por primera vez por Karel Capek (escritor checo), en un relato de ciencia ficción en el año 1921, éste utilizó el término “robota” del checo esclavo, nombrando a un androide metálico diseñado por el hombre para su servicio. Además, Issac Assimov estableció las reglas de la robótica por primera vez en el relato Runaround (1942), establecen lo siguiente: 1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un humano 10
www.lasalud.mx
sufra daño. 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por el hombre, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la primera ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda ley. Encontramos diversas especialidades para su aplicación, entre ellas existen cirugías en ginecología, oncología, pediatría, cirugía bariátrica, coloproctología, entre otras. En la especialidad de urología se utiliza principalmente para el tratamiento de cáncer de la próstata, primer causa de muerte masculina por neoplasias en México y en el mundo, y se realiza el procedimiento llamado prostatectomía radical asistida por robot, la cual ofrece las ventajas de la preservación de tejidos, que permiten el mantenimiento de la función sexual (no en todos los casos) y de la continencia urinaria, para una vida lo más aproximada a la función normal. Lo anterior se consigue con una reconstrucción de la unión del tracto urinario en su porción de uretra y vejiga, además preservando al máximo los nervios o llamadas “bandeletas” que permiten la erección, en aquellos casos en los que no se hace una resección prostática amplia. La prostatectomía radical asistido por robot “Da Vinci” es la mejor alternativa para ser tratado por cáncer de próstata en la actualidad en el mundo. Dentro de la urología oncológica, existe un gran rango de aplicación de esta tecnología, a su vez en los casos de tumores del riñón, realizando la nefrectomía parcial robot asistida, la cual permite la posibilidad de diagnóstico certero, uso de tecnología durante la intervención como el ultrasonido laparoscópico para determinar el margen quirúrgico (zona libre de tumor). Además de los beneficios propios de la mínima invasión como son: la reducción del dolor postoperatorio, la disminución del tiempo de hospitalización, menor sangrado transoperatorio, así como tiempos de isquemia, el menor daño de la función renal y la limitación de la discapacidad postoperatoria para retomar sus actividades de la vida diaria lo más pronto posible. También dentro de la rama oncológica se debe considerar al cáncer de la vejiga que puede ser tratado con la cirugía denominada
cistectomía radical robot asistida, la cual pudiera ser uno de los procedimientos de mayor complejidad que se facilitan con el uso del robot “Da Vinci”. Si bien es una cirugía llamada “mayor”, como muchos de los procedimientos oncológicos, se ha evolucionado en su aplicación para lograr todos los beneficios de una cirugía pequeña en apariencia, pero con grandes ventajas. Con el crecimiento de la mínima invasión hemos logrado reproducir muchas de las técnicas reconstructivas que han seguido el curso evolutivo de la cirugía abierta hasta la asistida por robot, lo que debe dejarnos en claro que la opción terapéutica existe. Se tratan las lesiones del uréter, las malformaciones de la pelvis renal, y los defectos pélvicos como el cistocele con un procedimiento novedoso llamado colpo sacro suspensión, además de las fístulas vésicovaginales. Muchos casos requieren de movimientos finos y reconstrucciones precisas, además de mejorar nuestra visión para identificar correctamente las estructuras anatómicas que han sido modificadas o seriamente afectadas. La cirugía robótica es entonces una excelente opción terapéutica para la atención médica. *El Dr. Víctor Enrique Corona Montes, realizó la primera cirugía asistida con robot, Da Vinci, en la CDMX para tratar un cáncer de próstata exitosamente en el Hospital Ángeles del Pedregal. El Dr. Corona ha realizado múltiples publicaciones internacionales, se formó durante casi dos años en la Clinique Saint Augustin, en Burdeos, Francia, y posteriormente continúo su formación en urología oncológica en la Fundación Puigvert de Barcelona, España, ambos centros reconocidos mundialmente en las áreas de cirugía robótica y oncología. A partir de esa fecha ha colaborado para el desarrollo de la cirugía robótica en México, aportando nuevos procedimientos al área de urología por mínima invasión, ha trabajado en las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, que cuentan con dicha tecnología. Creó en el 2015 el Programa de Entrenamiento en Cirugía de Mínima Invasión para Laparoscopia y Robótica con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el departamento de posgrado y de altas especialidades, con lo que se entrena a cirujanos mexicanos en el área de urología.
Más información, visita www.lasalud.mx
CANCERENPROSTATA.MX
El Cáncer de la Próstata: ¿Cuál es nuestra realidad? Por: Dr. Miguel Ángel Jiménez- Ríos
CancerEnProstata.mx.-El cáncer de próstata (CaP) es un problema de salud muy común, siendo el cuarto cáncer más frecuente en general y el segundo cáncer más frecuente en los hombres. Aunque los registros epidemiológicos internacionales permiten visualizar de la problemática que representa el CaP en cada país, en México la información existente es poca y de difícil acceso para poder determinar de manera más precisa su verdadero impacto en la salud. No se cuenta con un sistema de registro de la enfermedad que permita conocer la epidemiología de la misma. Se han llevado a cabo diferentes esfuerzos para contar con datos de cáncer en nuestra población. No obstante, actualmente no se cuenta con uno eficiente, válido, codificado, comparable, estándar, de flujo continuo y con actualizaciones frecuentes. Según datos de tendencia de mortalidad por cáncer en México entre el 1990-2012 descrito por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el CaP fue el cáncer más frecuente y la primera causa de muerte en género masculino con 5,918 defunciones (tasa estandarizada de mortalidad de 10.4 por 105)(1). Sabemos respecto al cáncer genitourinario (CaGu), por los datos recolectados en 19 Instituciones pública y privada, reportando 7,838 casos de CaGu, detectados entre el 2007 y el 2009, donde el CaP fue diagnosticado en el 39,2 % de los pacientes.
tro Hospitalario Multicéntrico” con el objetivo de recolectar datos de CaP. El Registro Hospitalario ve la participación de diferentes Instituciones del país y de Urólogos que aportan los datos de la práctica privada. Las Instituciones que ya están trabajando intensamente en el proyecto son: el Hospital Manuel Gea-González , el Hospital López Mateo del ISSSTE, el UMAE de Especialidades de Puebla, el Hospital Naval, el Hospital Central Militar, el Hospital XX de Noviembre del ISSSTE , el Hospital Juárez, el Hospital General de México, el IMSS de Tijuana, el Hospital la Raza, el Hospital Siglo XXI, Hospital regional de Alta especialidad del Bajío de León Guanajuato, y el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Guadalajara.
-Describir y confrontar informaciones básicas del CaP entre diferentes hospitales, corroborando la etapa clínica en la población mexicana del CaP. Anexamos la carátula de la página electrónica que se encuentra disponible para el uso de la comunidad urológica nacional.
1.
Rizo Ríos P. Et colaboradores. Tendencia de la mortalidad por cáncer en México: 19902012. Evid Med Invest Salud 2015; 8 (1): 5-15.
2.
Miguel Ángel Jiménez-Ríos, et all. Panorama epidemiológico del cáncer genitourinario en la zona centro de México. Epidemiological overview of the genitourinary cancer in the center of mexico. Rev. Mex de Urologia. Vol 71.Num. , 2001.
3.
Scavuzzo A., Reynoso Noveron N., Santana Rios Z.A., Jimenez Rios M.A. Prostate cancer in area without screening.. European Urology Supplements, Vol. 13, No. 5, November 2014.
Todos aquellos que estén interesados, pueden unirse al proyecto por medio de la página: Canprost.com. El proyecto Canprost tiene como objetivos principales: -Incrementar los conocimientos de las características principales del CaP en la población mexicana. -Conocer el número de casos que se presentaron en los diferentes centros hospitalarios para estimar el impacto en términos económicos y sociales del CaP
Un análisis de los casos de CaP registrado en el Instituto Nacional de Cancerología de Ciudad de México entre el 2004-2013, demostró que más del 40 % de pacientes manifiestan la enfermedad en estadio metastásico y el 76,40 % de pacientes con edad ≤70 años han presentado enfermedad de alto riesgo, según los grupos de riesgo de D’amico. Frente a la escasez de información epidemiológica, el Instituto Nacional de Cancerología inició en agosto de este año; posterior a la aprobación del comité de Investigación del mismo Instituto, el “Proyecto CanProst: regis-
www.lasalud.mx
11
DETODOCORAZON.MX
Fotos Mundodehoy/CH
XVII Congreso Nacional de Cardiología ANCAM 2016
ANCAM 2016
● El evento reunió a cientos de cardiólogos mexicanos e internacionales con la finalidad de compartir conocimientos y experiencias para la actualización de los presentes. Por: SGR/Información ANCAM
nuclear e investigación.
DeTodoCorazon.mx.- A principios de este mes tuvo lugar el XVII Congreso Nacional de Cardiología de la ANCAM, en la Ciudad de Boca del Río, Veracruz. El evento reunió a cientos de cardiólogos mexicanos e internacionales con la finalidad de compartir conocimientos y experiencias para la actualización de los presentes.
Las diversas actividades, conferencias magistrales, simposios y desayunos científicos, permitieron la interacción de los expertos con el público, donde pudieron externar dudas, comentar casos clínicos y compartir experiencias médicas.
El Dr. José Manuel Enciso Muñoz, Presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), dio una calurosa y fraterna bienvenida a todos los asistentes, quienes durante tres días convivieron y disfrutaron de ponencias de alto nivel académico.
Dr. José Manuel Enciso y Dr. Jesús Antonio Gonzaléz Hermosillo 12
www.lasalud.mx
El programa académico cumplió con las expectativas de los asistentes. Se basó en la experiencia y las innovaciones en las diferentes áreas como; cardiología clínica, ecocardiografía, cardiología intervencionista, medicina
Por primera vez se presentó un módulo dedicado al Estado del Arte en la Cardiología
Dra. Gabriela Sánchez Borrayo
DETODOCORAZON.MX protección cardiovascular integral y síndromes coronarios agudos.
José Ramón González Junatey
Dr. Antonio Magaña
Cabe resaltar que ANCAM, creada hace casi 30 años, tiene el propósito de reunir a cardiólogos clínicos y quirúrgicos, así como a paramédicos para el intercambio de experiencias e información, fomentando el estudio, la investigación, la docencia y el ejercicio en sus áreas de experiencia.
Mexicana. Se dieron cita más de 500 cardiólogos mexicanos, con una larga lista de expertos y reconocidos médicos. También participaron especialistas de Estados Unidos como el Dr. Kim Williams, Dr. Sameer K. Mehta, Dr. Patrick O´Gara, Dr. Juan Carlos Plana, Dr. Jorge Saucedo, Dr. Jorge E. Silva, Dr. Jorge Trejo, C. Michael Vallantine, Dr. Mani Vannan, Dra. Cathleen Noel, Bairey Merz y Dr. Robert Hendel. De Europa diversos médicos presentaron sus ponencias, tal es el caso del Dr. José Ramón González Juanatey, Dr. Carlos Macaya Miguel, Dr. Andrés Iñiguez Romo, Dr. Leopoldo Pérez de Isla, Dr. Raúl Abella, Dr. Josep Brugada, Dr. Ramón Brugada, Dr. José María Castellano Vázquez, Dr. Antonio Coca, Dr. Peter J. Lansberg, Dra. Carmen de Pablo y Zarzoza, Dr. Luigi P. Badan y Dr. Pierre Amarenco. De Argentina participaron los cardiólogos Raúl Garillo, Luisa Giménez, Sabra Ahmad, Aida Núñez Burgos, Federico Núñez Burgos, Jorge Mitelman, así como de Bolivia el Dr. Juan Justiniano Encina y de Brasil la Dra. Viviane Zorzanelli Rocha Giraldez y el Prof. Luis Henrique Gowda. Entre los temas más relevantes de este XVII Congreso Nacional de Cardiología de la ANCAM se tocaron los siguientes temas: lípidos y riesgo cardiovascular, complicaciones en intervencionismo, actualidades en marcapasos
.Panelistas invitados
y arritmias, enfermedad de Chagas, rehabilitación cardíaca, hipertensión arterial sistémica y disfunción endotelial, tratamiento combinado en la enfermedad cardiovascular, tratamiento de la hipercolesterolemia, consenso del uso clínico de la polipíldora cardiovascular en México, mujer y cardiopatía isquémica, muerte súbita, problemática cardiovascular en México, estratificación del riesgo cardiovascular en la población mexicana, atención temprana del infarto agudo del miocardio (Código Infarto), innovaciones en tromboembolia pulmonar, manejo clínico de la obesidad, actualidades en insuficiencia cardiaca, nuevas fronteras para el uso de la Aspirina, seguridad cardiovascular y el manejo de la diabetes, fibrilación auricular,
Dr. Enciso en exposición comercial
Equipo Servier
Participantes ANCAM 2016
Dr. Arturo Abundes y Dr. Efrén Montané
www.lasalud.mx
13
DETODOCORAZON.MX
XVII Congreso Nacional de Cardiología, organizado por ANCAM
Presentación de la Línea Cardiovascular Servier
Dr. Florent Darchez
DeTodoCorazon.mx.- El XVII Congreso Nacional de Cardiología, organizado por ANCAM, presidido por el Dr. José Manuel Enciso Muñoz, reunió a cientos de cardiólogos, mexicanos y de países como Estados Unidos, Francia, España, Brasil, Argentina y Venezuela.
bradina, para tratar la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca; perindopril-amlodipino, indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial y/o de la enfermedad coronaria estable, así como indapamida, entre otros, además de hablar de futuras combinaciones innovadoras para el tratamiento de la hipertensión.
En el evento, además, de abordarse a fondo los padecimientos cardíacos y el cómo mejorar el panorama mundial ante esta situación, que representa la primera causa de muerte en México, se presentaron novedosos medicametos creados para facilitar el tratamiento a quienes sufren alguna cardiopatía.
Servier, se fundó en 1954 y tiene presencia en más de 140 países. Colaboran alrededor de 3,000 investigadores y se compone de 21,000 empleados. Servier comprometido con el progreso terapéutico y el cuidado de los pacientes, trata con sus productos 64 millones de pacientes diariamente.
En esta ocasión Servier México, empresa francesa líder en la industria farmacéutica independiente, presentó tres novedosos productos, tal es el caso de iva-
La farmacéutica de origen francés trabaja bajo el principio de crear moléculas innovadoras que permitan al médico llevar alivio al paciente a través de una inversión
Por: Redacción
14
www.lasalud.mx
del 25% de su cifra de negocio en investigación y desarrollo. Los beneficios financieros de Servier se reinvierten sistemáticamente en la empresa para crear nuevas moléculas. DeTodoCorazon.mx estuvo presente en el evento y entrevisto a distintos expertos como a Florent Darchez, Director General de Servier México y nos comentó lo siguiente:
“Servier es una empresa muy orgullosa de sus medicamentos”: Florent Darchez DeTodoCorazon.mx.- ¿Cuál es la misión de Servier en México? Florent Darchez.- Es una pena ver las cifras de mortalidad a nivel mundial por enfermedades cardiacas, aun después de años de investigación en el área.
Tenemos un reto enorme frente a nosotros para educar a los médicos y poner a su disposición fármacos más tolerables, eficaces y de mayor acceso para la población. Si queremos que todo funcione bien, el producto debe cumplir estos requisitos. No es suficiente con hacer un buen marketing o solo informar a los médicos, debemos trabajar en conjunto. Servier es una empresa muy orgullosa de sus medicamentos. Son de muy alta calidad y con un respaldo científico. Hay pocas empresas que cuentan con estudios clínicos de alto nivel como los nuestros. Invertimos millones de euros en investigación. DeTodoCorazon.mx.- ¿Cuáles son los medicamentos que presentaron en este Congreso?
DETODOCORAZON.MX médico, porque tomar cinco o seis medicamentos hacen que el paciente se fastidie y abandone los tratamientos. Esta nueva línea de Servier, con las combinaciones presentadas a los cardiólogos, nos va a ayudar mucho con el manejo de los pacientes y ellos tendrán tratamientos más exitosos. Por otra parte, el mundialmente reconocido Dr. Luis Henrique Wolff Gowdak comentó que: Dr. José Manuel Enciso Muñoz, Presidente ANCAM
“Servier ha traído diferentes buenos productos para los cardiólogos y los pacientes”: Dr. Luis Henrique Wolff Gowdak DeTodoCorazon.mx.-¿Qué piensa de la presentación de Servier en México?
Dr. Luis Henrique Wolff Gowdak Florent Darchez.- Presentamos un producto combinado para hipertensión, otro para cardiopatía isquémica que actúa a nivel celular, aumentando la contractilidad de los músculos del corazón y también presentamos un medicamento para insuficiencia cardiaca.
-----
En tanto, que el Dr. José Manuel Enciso Muñoz, Presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), dijo:
“Esta nueva línea de Servier, nos va a ayudar mucho con el manejo de los pacientes y ellos tendrán tratamientos más exitosos”: Dr. José Manuel Enciso Muñoz DeTodoCorazon.mx.- ¿Qué significa para usted que laboratorios de tan alto nivel como Servier presenten en este Congreso sus últimas novedades? Dr. José Manuel Enciso Muñoz.Antes que nada agradezco el es-
fuerzo de Servier para conjuntar esta elite de cardiólogos. Los productos presentados son de suma importancia, ya que es una línea de combinaciones para tratar enfermedades como la hipertensión e insuficiencia cardiaca, que vienen a resolver un problema que preocupa a los cardiólogos. Estos medicamentos aprobados, han demostrado que existe evidencia de su eficacia y seguridad especialmente en hipertensión e insuficiencia cardiaca. Muchas veces el problema se da en el apego al tratamiento, por ejemplo, el 50 por ciento de los pacientes infartados abandona los medicamentos después de seis meses. Si no se les motiva y se crea conciencia, tienden a dejar el tratamiento. La insuficiencia cardiaca es maligna, incluso más que algunos cánceres, es el final de todo el continuum cardiovascular y difícilmente la gente tiene un apego y seguimiento al tratamiento
Luis Henrique Wolff Gowdak.Servier es una de las compañías farmacéuticas más importantes en el mundo, y cuando nos referimos a medicamentos cardiovasculares ponemos a Servier en lo alto de las compañías farmacéuticas, hablando de tratamientos para pacientes con problemas cardiovasculares, si pensamos en hipertensión, enfermedades de la arteria coronaria, fallos en el corazón, hablamos de condiciones médicas que matan millones de personas en todo el mundo. Servier tiene una importante característica: la innovación, así que no es una compañía que busca sólo copiar algo hecho, está tratando de construir algo nuevo, así que es todo un reto. Es muy difícil introducir una nueva molécula a la práctica clínica. DeTodoCorazon.mx.- Además de que representa un gran costo Luis Henrique Wolff Gowdak.Muy muy costoso. Servier es una fundación, no tiene interés en hacer dinero para un consejo médico, para hacer negocio. Cerca de un 25% de todo el dinero que Servier hace al año, es invertido en nuevas investigaciones y desarrollo, lo cual es bastante peculiar entre las compañías farmacéuticas, es por eso que Servier ha traído dife-
rentes buenos productos para los cardiólogos y los pacientes, así que yo diría que Servier en México es algo de lo cual hay que estar orgullosos, porque en México como en Brasil, que es de donde vengo, tenemos muchos pacientes muriendo de enfermedades cardiovasculares. Hay muchos pacientes con diabetes, con infarto al miocardio, con potenciales complicaciones relacionadas, muchos casos han sido impedidos gracias a tan buenos y únicos productos de Servier para tratar a estos enfermos. DeTodoCorazon.mx.- ¿Así que para Servier la innovación es la clave? Luis Henrique Wolff Gowdak.Así es, esto es algo único acerca de Servier. He colaborado con ellos desde hace varios años, y todos en Servier piensan: ¿cómo podemos hacer las cosas diferentes? ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes? ¿Cómo podemos salvar vidas?. Su misión es salvar vidas y la clave es la innovación
-----
El Dr. José Ramón González Juanatey, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, Jefe del Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del Complejo Hospitalario de Santiago (CHUS), y actual presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), brindó la siguiente entrevista:
“Las contribuciones de Servier al mundo cardiovascular han sido extraordinarias, sobre todo en lo que refiere a la hipertensión”: Dr. José Ramón González Juanatey Dr. José Ramón González Juanatey.- Así es. El ejercicio es el mejor comprimido para la prevención de enfermedades cardiovasculares, incluso de pacientes con estas patologías, no solo tiene efectos positivos para el corazón, sino que reduce la probabilidad de desarrollar diabetes y ciertos cánceres. DeTodoCorazon.mx.- Sabemos que hoy en día es difícil que las personas realicen actividad física, ¿de qué otro modo podemos pre-
www.lasalud.mx
15
DETODOCORAZON.MX venir las cardiopatías? Dr. José Ramón González Juanatey.- Está claro que son necesarios los cambios en el estilo de vida como dejar de fumar, hacer ejercicio, evitar el sobrepeso, cuidar la dieta, no consumir grasas saturadas ni azúcar en exceso. En el caso del control de la hipertensión arterial, existe un arsenal terapéutico de combinaciones sencillas y triples, además de complementarse con una vida saludable. También para el manejo de los lípidos contamos con un avance formidable, así como en el tratamiento de las dislipidemias, con el fin de prevenir la enfermedad cardiovascular. Cada vez contamos con nuevos fármacos para la diabetes que reducen las complicaciones cardiovasculares. En este último año ha habido dos grupos de fármacos que han demostrado controlar la glucosa y prevenir daños al corazón. DeTodoCorazon.mx.¿Estos nuevos fármacos como perindopril-amlodipino facilitan la adherencia del paciente al tratamiento? Dr. José Ramón González Juanatey.- Sí. Las combinaciones de fármacos buscan que con un solo
comprimido puedas cumplir con las recomendaciones médicas. Según algunas estadísticas, se estima que el 50 por ciento de los pacientes de cardiología incumple las instrucciones de su médico. El mundo de las polipíldoras, con el tiempo, no solo va a ofrecer combinaciones para una sola enfermedad, sino para tratar distintos padecimientos. El objetivo de estas combinaciones es favorecer que el paciente cumpla con el tratamiento. DeTodoCorazon.mx.- ¿A que debemos la presencia de Servier en México? Dr. José Ramón González Juanatey.- Los tratamientos para las cardiopatías, en este momento, suelen beneficiar a todos los pacientes. Las contribuciones de Servier al mundo cardiovascular han sido extraordinarias, sobre todo en lo que refiere a la hipertensión. Desde mi punto de vista, Servier ha desarrollado el mejor IECA. Ha hecho todas estas combinaciones para adecuar el mejor tratamiento al perfil de los pacientes, así como medicamentos para angina cardiaca y problemas metabólicos. ----Por último, hablamos con el Dr. José Antonio Magaña Serrano,
Dr. José Ramón González Juanatey Coordinador del Comité Científico de la ANCAM, quien nos comentó que:
“Laboratorios Servier es un ejemplo de buenas prácticas clínicas y de investigación en salud”: Dr. José Antonio Magaña Serrano Quien habló de la importancia de poder contar con fármacos fáciles de suministrar y que apoyen a la recuperación del paciente con problemas del corazón. DeTodoCorazon.mx.- ¿Qué nos puede decir sobre la presencia de
Servier en México? Dr. José Antonio Magaña Serrano.- Servier es un ejemplo de buenas prácticas clínicas y de investigación en salud, ya que a diferencia de la industria farmacéutica convencional, que al final del día tiene objetivos económicos primarios, en Servier el objetivo es innovar y desarrollar nuevos productos para atender problemas de salud de la población. Es una nueva forma de ver las cosas. Actualmente, el portafolio de productos de Servier asciende a 10 medicamentos, que parecería muy pequeño, pero para haber llegado a esta cantidad existen más de 20 mil compuestos químicos, que el mismo laboratorio ha desarrollado y puesto a prueba. Hay un compromiso irrestricto con la ciencia, además, con la comunidad médica, que va más allá del marketing. En mi opinión Servier privilegia a la educación médica continua con eventos de alto nivel. Apoya a los investigadores para fortalecer trabajos y líneas de investigación que puedan ser aprovechadas no necesariamente por Servier.
Dr. José Antonio Magaña Serrano 16
www.lasalud.mx
DETODOCORAZON.MX el infarto, agregó el director del CENAPRECE. El Dr. Héctor Hernández y Hernández, Presidente de la Alianza por un Corazón Saludable, detalló los avances que ha habido en la medicina. “La mortalidad por infarto ha disminuido gracias a los avances médicos y a la atención oportuna –anteriormente el infarto podía matar al 50% de los afectados y ahora se calcula que sólo fallecen el 10%- los sobrevivientes requieren atención de por vida, lo que implica mucho gasto”, dijo. Participantes de la Semana Nacional del Corazón 2016
Alianza por un Corazón Saludable y ANCAM, celebraron la “Semana Nacional del Corazón” “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”. Por: Redacción DeTodoCorazon.mx.- Se celebró en todo el país la Semana Nacional del Corazón, bajo el lema “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”. Se realizaron actividades para concientizar a la población sobre el cuidado del corazón y fortalecer las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) ocupan en México, desde hace varias décadas, la primera causa de muerte. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) anualmente mueren más de 100 mil mexicanos, su impacto social y económico es indiscutible, sobre todo si se considera que afectan a hombres y mujeres en edad productiva. El Dr. José Manuel Enciso Muñoz, Presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), comentó que existen distintos factores de riesgo que predisponen a la ECV como son la hipertensión, colesterol alto, tabaquismo, sobrepeso y la diabetes, ya que un gran porcentaje de estos enfermos mueren por complicaciones cardiacas. Agregó que las enfermedades no transmisibles como la diabetes, han incrementado, lo cual también conlleva gastos muy elevados para el sistema de salud mexicano, por ello hizo un llamado para que la sociedad en general y los médicos se unan para hacer conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares y prevenirlas.
En cuanto a la Semana Nacional del Corazón, el Dr. Enciso Muñoz, informó que durante esos días se implementaron acciones dirigidas por la Secretaría de Salud como medición y detección de factores de riesgo (presión arterial, niveles de glucosa y colesterol) en todos los centros de salud a nivel nacional. En su turno, el Dr. Jesús Felipe González Roldán, Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), comentó que el objetivo fundamental era hacer un llamado y canalizar esfuerzos para concientizar a la población de la importancia que tiene la salud y realizar acciones sencillas, al alcance de todos, para poder modificar la morbimortalidad de los padecimientos cardiacos. Hay que considerar que el infarto del miocardio se está presentando en mayores de 20 años de edad, debido a que el consumo de grasas se ha incrementado ocasionando aterosclerosis (endurecimiento y obstrucción de las arterias). Esto, incluso comienza desde la infancia, porque los jóvenes y niños de hoy no hacen ejercicio, consumen grandes cantidades de refrescos que contienen sustancias que oxidan el cuerpo, ocasionando diabetes y obesidad. Es urgente educar a la población mexicana porque estas enfermedades pasan desapercibidas durante muchos años hasta que se manifiesta
Por ello la imperiosa necesidad de fortalecer la educación al paciente y la capacitación al personal médico con acciones como la Alianza por un Corazón Saludable, conformada por las principales sociedades médicas en México, la cual realizó una carrera de 5km y una caminata de 2km, en el estadio Wilfrido Massieu de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” del IPN, en Zacatenco. “Debemos fortalecer la concientización a la población en general de que tiene que cuidarse de las enfermedades cardiovasculares, que se pueden prevenir de manera muy sencilla con una alimentación sana y con ejercicio, porque de lo contrario seguirán ocupando los primeros lugares en causas de fallecimiento, comentó el Dr. Hernández. Los expertos coinciden en que los cambios negativos en el estilo de vida son los que han favorecido el incremento de estos padecimientos, el consumo de comida chatarra, exceso de grasas de origen animal, falta de actividad física, alta ingesta de azúcar, así como el tabaquismo y el estrés. Destacan que los problemas cardiovasculares reducen siete años la esperanza de vida y que son más frecuentes en hombres mayores a 40 años y en mujeres de 50 años. Los médicos recalcaron la importancia que el ejercicio tiene en la salud del corazón, ya que es vida, es saludable y es la mejor medicina que se puede utilizar, contribuye en la prevención de diabetes, obesidad, triglicéridos y colesterol elevado.
Dr. José Manuel Enciso
De seguir con malos hábitos de vida, en los próximos 10 años, no va a cambiar la situación respecto al impacto de las enfermedades cardiacas, por ello se requiere iniciar la aplicación de estrategias de medicina preventiva que contribuyan a mejorar la salud cardiovascular de las familias mexicanas. Más información, visita www.detodocorazon.mx
www.lasalud.mx
17
DETODOCORAZON.MX ●
Un estudio de Cleveland Clinic arrojó que los casos de obesidad y diabetes crecieron entre 30 y 40%
Por: Redacción DeTodoCorazon.mx.- Una investigación realizada por la Clínica Cleveland, firma reconocida como la número uno en tratamientos cardíacos en Estados Unidos, reveló que las personas presentan factores de riesgo cardiovascular en edades más tempranas. Si bien un gran número de personas es consciente que tanto la obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, así como el tabaquismo, pueden aumentar la posibilidad de sufrir un ataque al corazón, este tipo de condiciones médicas se están presentando a edades más tempranas. El estudio se basó en los pacientes que fueron tratados por infarto al miocardio en la institución. Este tipo de ataque al corazón es causado por un bloqueo prolongado de suministro de sangre. En el estudio investigadores dirigidos por el cardiólogo intervencionista, Samir Kapadia de la Clínica Cleveland, analizaron los factores de riesgo 18
www.lasalud.mx
Problemas cardiacos en personas jóvenes van en aumento
de enfermedades del corazón entre cerca de 4,000 pacientes que fueron tratados durante más de 2 décadas, con el tipo más grave y mortal de los infartos: el infarto al miocardio. Los investigadores dividieron los registros de los pacientes en cuatro grupos, cada uno representando un lapso de cinco años. En el comienzo del estudio se pensó que a medida que los pacientes supieran más sobre los riesgos para la salud asociados con el ataque al corazón, comenzarían a hacer los cambios correspondientes en su estilo de vida para ayudar a frenar estos riesgos. Sin embargo se encontró lo opuesto. Los pacientes tenían más probabi-
lidades de tener factores de riesgo prevenibles: presión arterial alta, diabetes y más probabilidades de ser fumadores, pero no hicieron diferencias en sus hábitos. Dentro de los datos más importantes el estudio reveló que con el tiempo los pacientes experimentaban ataques cardíacos en una edad más joven. En el primer período de cinco años del estudio y el último período, también de cinco años, se vio una disminución en los pacientes con ataques al corazón en el rango de edad de 64 a 60 años. Adicionalmente el estudio detectó un incremento en las tasas de obesidad del 31% a 40 %,
donde aumento en la proporción de pacientes con diabetes (de 24 a 31%), presión arterial alta (de 55 por ciento a 77 %) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (de 5 por ciento a 12 %) en pacientes con edades más jóvenes. También se registró un aumento de 28 a 46 % en las tasas de pacientes con problemas del infarto al miocardio a causa del tabaquismo, lo que va en contra de la tendencia de una disminución general durante los últimos 20 años, y el incremento del 65 al 85 % en el número de pacientes que tienen tres o más factores de riesgo. No existen posibilidades de evitar la edad o los antecedentes familiares para contraer enfermedades del corazón en personas jóvenes, la recomendación es hacer cambios en el estilo de vida tales como dejar de fumar, comer una dieta saludable para el corazón y aumentar la actividad física. Más información, visita www. detodocorazon.mx
DETODOCORAZON.MX
Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2016 Estuvieron presentes la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) y la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) Por: SGR/Información SEC DeTodoCorazon.mx.- Del 27 al 29 de Octubre de 2016 se realizó el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, organizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en la ciudad de Zaragoza, España. Este evento representa una oportunidad para compartir experiencias, estrechar relaciones entre colegas y actualizarse con la información más relevante y novedosa en el tema de la cardiología. Cardiólogos, médicos familiares y de atención primaria, investigadores, internistas, epidemiólogos y personal de enfermería dispusieron de una amplia oferta formativa en los tres días de congreso, con más de 140 sesiones. Este año el programa incluyó también sesiones muy completas y revisiones de los últimos avances en medicina cardiovascular, así como el análisis de casos clínicos, que mediante el
Ponecias de alto nivel SEC2016 uso de sistemas interactivos, concursos, simulación avanzada, etc., ofrecieron una información directamente aplicable a la práctica clínica diaria. El programa científico agrupó las siguientes áreas de conocimiento: • Arritmias - Estimulación Cardiaca • Cardiopatía Isquémica - Cuidados Críticos • Diagnóstico por imagen • Hemodinámica - Cardiología Intervencionista y Tratamiento Quirúrgico
Dr. Erik Alexanderson y Dr. José Manuel Enciso en SEC 2016
ca
• Insuficiencia Cardíaca - Cardiología Clíni-
• Investigación, Innovación, Integración de Datos y Práctica Clínica • Riesgo Cardiovascular y Rehabilitación • Enfermería Cardiovascular
Registro de asistentes
Participaron más de 4.000 especialistas, entre ellos médicos mexicanos como los doctores José Manuel Enciso, Presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) y el Dr. Erick Alexanderson Rosas,
Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, quienes en conjunto con la SEC tuvieron una plática sobre uno de los principales retos sanitarios que plantea el siglo XXI: el abordaje de la enfermedad cardiaca en la persona con diabetes. La cardiología mexicana ha sido pionera en conocimiento durante muchos años y muchos cardiólogos españoles se formaron en nuestro país trasladando posteriormente a España su aprendizaje. En esta ocasión, como tema de análisis se escogió en una sesión conjunta el tema de la diabetes, y en concreto, las complicaciones cardiovasculares en el paciente diabético. Según el Dr. Lorenzo Silva Melchor, vicesecretario de la SEC y cardiólogo del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, “este asunto resulta de plena actualidad, dado el enorme cambio que se ha producido y los avances que periódicamente aparecen sobre la diabetes y nuevas actitudes terapéuticas”; además, subrayó, “el cardiólogo ocupa en estos momentos un lugar muy importante en el manejo y tratamiento de estos pacientes”. Más información, visita www.detodocorazon.mx
www.lasalud.mx
19
SANAMENTE.MX
El suicidio es de las principales causas de muerte en la población joven El 90% aproximadamente de las personas que se quitan voluntariamente la vida tienen algún trastorno mental.
Por: Redacción/Información de agencia LaSalud.mx.- Ante el aumento en las estadísticas de violencia en la población adolescente y joven de México, la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA, por sus siglas en inglés), la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM) y el Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), llevaron a cabo la lectura de la Declaratoria Conjunta sobre la Violencia a fin de establecer las actividades para su prevención y tratamiento, conociendo a fondo la situación actual en nuestro país; la discriminación, violencia de género y diversidad sexual; suicidio; consumo de sustancias y sus efectos sobre la salud mental. En el Foro “Adolescencia y Violencia” organizado por la APM, INPRFM y la WPA en la Ciudad de México, especialistas en salud mental y psiquiatría dieron a conocer que acciones como agresiones, accidentes de transporte y suicidio, son las principales causas de fallecimiento en los jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, representando el 50.4% por ciento de las muertes en hombres dentro de ese grupo de edad y el 26.8% de las defunciones en mujeres jóvenes. La Declaratoria Conjunta sobre Violencia es la primera que se realiza en México y América Latina e incluye programas de actualización para los profesionales de la Salud Mental, acerca de los enfoques terapéuticos útiles, como brindar apoyo a los sobrevivientes de la violencia, a los deudos de las víctimas y de los desaparecidos. Además propone una Sección Académica multidisciplinaria dentro de la APM para el Estudio e Intervención de la Violencia Social en México y establecer un reconocimiento a los medios y a los profesionales de la comunicación que promuevan la salud mental.
pública pues se encuentra dentro de las principales causas de muerte en la población joven. Según cifras oficiales, entre 6 y 7 personas se quitan la vida diariamente. El Dr. Chávez comentó que “un 90% aproximadamente de las personas que se quitan voluntariamente la vida, tienen algún trastorno mental, siendo el más frecuente la depresión, aunque también se relaciona con el uso de alcohol, drogas, ambientes familiares violentos o haber sufrido abuso físico o sexual. “Convivir en ambientes violentos o donde hubo un suicidio, promueven a que la persona que ha intentado quitarse la vida, tenga mayor riesgo de conseguirlo por su propia mano”, comentó el galeno. Sin embargo, añadió que también ambientes de estrés y discriminación vuelven vulnerables a las personas. Un ejemplo es la población transgénero donde los intentos suicidas ocurren en el 32% de ellos, sobre todo en los más jóvenes, menores de 25 años, que cursan con depresión o historia de consumo de sustancias, abuso sexual, discriminación y victimización. Problemas económicos, desilusiones sentimentales, caer en la cárcel, pueden desencadenar intentos suicidas, no sus causas. Casi siem-
pre hay algún trastorno mental presente en la persona que se suicida La disponibilidad de armas de fuego y el acceso a sustancias tóxicas, pueden aumentar el riesgo de suicidio De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entre 1990 y 2012, la tasa de suicidios en México presentó una tendencia creciente de 114%, al pasar de 2.2 a 4.7 casos por cada 100 mil habitantes, convirtiéndolo en la décima cuarta causa de muerte. Por ello es que las autoridades sanitarias instan a no maximizar las noticias sobre violencia, ya que en lugar de concientizar, “impulsan ese comportamiento al presentarlas de tal forma que resulta llamativo, interesante o especial”, enfatizó el Dr. Chávez. Finalmente los especialistas urgieron a la prevención del suicidio y comportamientos violentos, con programas enfocados para detectar y tratar tempranamente la depresión, consumo de sustancias y abuso sexual, así como promover la aceptación y disminuir el prejuicio hacia la comunidad transgénero. Más información, visita www.lasalud.mx
La conferencia de prensa estuvo encabezada por el Dr. Enrique Chávez León, Presidente de la APM; la Dra. María Elena Medina Mora, Directora del INPRFM y del Dr. Dinesh Bhugra, Presidente de la World Psychiatric Association (WPA). 9 de cada 10 suicidios son causados por un trastorno mental El suicidio representa un problema de salud 20
www.lasalud.mx
Dra. María Elena Medina Mora, Dr. Dinesh Bhugra y Dr. Enrique Chávez León
SANAMENTE.MX
Prevención, tratamiento y rehabilitación de los efectos de la violencia en la salud mental de los adolescentes ● Declaración de la Ciudad de México INTRODUCCIÓN La Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. (APM) y el Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) de la Secretaría de Salud, México, presentan la Declaración de la Ciudad de México, a partir de las conclusiones obtenidas en la Mesa Redonda “Adolescencia y Violencia” realizada los días 2 y 3 de noviembre de 2016. El objetivo de la Declaratoria de la Ciudad de México, es establecer los lineamientos que la psiquiatría considera fundamentales, para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de los adolescentes en riesgo de desarrollar, o con trastornos mentales. AUTORIDADES NACIONALES La seguridad ciudadana debe ser concebida y redefinida a partir de una acción política, donde trabajen el Estado y la sociedad civil en conjunto. Las organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, deberán ser minorías activas innovadoras, con participación plena para la obtención de una mejor vida para todos. La creación de la Ley General de Salud Mental a nivel nacional, constituirá un instrumento legal para la protección de la salud mental de la población mexicana, en general, y de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y personas afectadas por trastornos mentales, en especial. Un solo actor no podría atender las necesidades de salud mental de la población en México. Es necesario incorporar en las acciones, a médicos de primer contacto y especialistas en psiquiatría, así como profesionales de la salud mental del área de psicología, trabajo social, enfermería y otras áreas afines. Es indispensable reforzar la atención de la salud mental, en la medicina de primer nivel, mejorar los programas de atención comu-
nitaria e incorporar la formación en salud pública. TRASTORNOS MENTALES Las conductas antisociales y criminales, por lo general, no están relacionadas con los trastornos mentales. La mayoría de los actos delictivos, son realizados por personas mentalmente sanas. En cambio, la violencia y la inseguridad, generan o desencadenan trastornos mentales. La personalidad antisocial, aunque no siempre está relacionada con conductas agresivas o violentas, requiere ser diagnosticada y tratada tempranamente. La violencia familiar y social, desencadenan enfermedades mentales, en aquellas personas con una predisposición heredada. Sin embargo, ser testigo de violencia o sufrirla, puede dar lugar a la aparición, tanto a trastornos mentales transitorios, como crónicos. Es el caso del trastorno de estrés agudo y del trastorno de estrés postraumático. La educación acerca de estos trastornos mentales, en especial, y de las enfermedades mentales, en general, es indispensable para su detección inmediata y su tratamiento oportuno. POBLACIÓN MIGRANTE La situación particular de México en migración, se debe a el cambio en el panorama de emigración a inmigración de nuestros connacionales, y al paso de migrantes latinoamericanos a través del territorio nacional. Otro factor a considerar es la migración interna, debida a que los habitantes de los distintos estados tienen que cambiar, debido a la inseguridad y la violencia, su lugar de residencia. La creación de programas y protocolos para la seguridad y la asistencia integral de niños, adolescentes y adultos migrantes para prevenir, detectar de forma temprana y establecer tratamiento de los trastornos mentales, es una necesidad imperiosa.
USO DE DROGAS El trastorno por consumo de sustancias, es a la vez un trastorno mental y un factor predisponente para el desarrollo de otros trastornos mentales graves. El consumo de drogas, forma parte de un conjunto de condiciones predisponentes y conductas, que pueden o no relacionarse con la violencia o la conducta antisocial. Sin embargo, el uso de sustancias durante la adolescencia, condiciona alteraciones en el funcionamiento cognitivo (intelectual) de la persona y aumento en la deserción escolar. Es indispensable establecer o reforzar los programas de prevención de uso de alcohol y sustancias. En el medio educativo es necesario incluir programas preventivos y de detección temprana, así como contar con medios de canalización para su atención. Independientemente de que el usuario haya tenido una conducta criminal es indispensable el proporcionar tratamiento para su trastorno por consumo de sustancias. En el mismo sentido, buscar evitar la criminalización del consumo y en cambio dar tratamiento son dos elementos fundamentales para abordar el problema. Es necesario contar con programas útiles y un equipo multidisciplinario, constituido por especialistas en salud mental adecuadamente entrenados, así como cursos de actualización continua, para las actividades preventivas, terapéuticas y de rehabilitación. En la intervención del trastorno por consumo de sustancias, es indispensable incluir siempre a la familia, en la que deben incidir los esfuerzos preventivos y terapéuticos, y que debe dar una crianza adecuada y positiva, que contribuya a la salud mental del niño y del adolescente. SUICIDIO Un problema de salud pública, pues es la segunda causa de muerte en adolescentes, ha aumentado en los últimos años, sobre todo en jóvenes 15 a 24 años y en mujeres.
Aunque los eventos estresantes ambientales son sus desencadenantes, la mayoría de los suicidios se deben a trastornos mentales, principalmente depresión o trastorno por consumo de sustancias. Identificar los factores de riesgo y detectar tempranamente los trastornos mentales en las poblaciones especialmente vulnerables, como son los adolescentes y adultos jóvenes, las personas homosexuales, bisexuales y transgénero deben constituir los principales objetivos. Es indispensable la participación de los profesionales de salud mental, de los gobiernos federal y estatales, instituciones, médicos de primer contacto, maestros, padres de familia y los mismos jóvenes. Los medios de comunicación son instrumentos que deben trabajar en la misma dirección. El diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, son herramientas fundamentales para la prevención del suicidio. DUELO DEBIDO A SUICIDIO Y DESAPARICIÓN DE PERSONAS Este tema requiere formar especialistas en el área de atención psicosocial, que prevengan el desarrollo de depresión y de estrés postraumático, trastornos frecuentemente presentes en los deudos y familiares, y sobre todo evitar conductas suicidas. FIRMANTES Dr. Dinesh Bhugra, Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría Dr. Enrique Chávez León, Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana Dra. María Elena Medina Mora, Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Dra. Virginia Rosabal, Representante Zona 3 de la Asociación Mundial de Psiquiatría Dr. Edgard Belfort, Secretario de Educación Asociación Mundial de Psiquiatría
www.lasalud.mx
21
LASALUD.MX
XVII Simposio Internacional de VIH “AMMVIH 2016” ● Todos, no solo los médicos y el personal de salud, sino la sociedad en conjunto debemos cambiar el panorama de VIH en el país: Dra. Silvia Martínez Jiménez
Por: Sinaí Guzmán LaSalud.mx.- La Dra. Silvia N. Martínez Jiménez, pertenece al Servicio de Infectología del Hospital General de México “Eduardo Liceaga” y es la actual Presidenta de la Asociación Médica Mexicana de VIH/SIDA (AMMVIH), que realizó su XVII Simposio Internacional de VIH 2016, del 10 al 13 de noviembre en Mérida, Yucatán. En exclusiva LaSalud.mx tuvo el honor de entrevistar a la doctora para hablar sobre algunos pormenores del evento. LaSalud.mx.- ¿Cuál fue el tema
principal del XVII Simposio Internacional de VIH 2016? Dra. Silvia N. Martínez Jiménez.- Se tocaron los temas relacionados a la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se habló sobre los nuevos tratamientos que han venido a cambiar el panorama del VIH, así como los efectos adversos. Este año se introdujo un nuevo tópico, la Hepatitis C, lo hicimos porque también es un virus, un padecimiento que se encuentra diseminado por todo el mundo. En México las cifras también son elevadas, aunque el número de pa-
Dra. Silvia N. Martínez Jiménez en entrevista cientes contagiados por Hepatitis C y VIH es bajo. Recientemente se dieron a conocer terapias muy novedosas para este padecimiento, por lo que consideramos que los médicos que manejan VIH deben empezar a tratar a los pacientes con Hepatitis C, debido a las similitudes entre ambas enfermedades. La Hepatitis C, frecuentemente se contagia por utilizar agujas contaminadas –al compartir drogas inyectadas- o por una transfusión sanguínea. No se conocen con certeza las causas, ya que se han visto casos de pacientes que no usan drogas y sin embargo están infectados. Para hablar de este tema y del VIH contamos con personal capacitado de muy alto nivel profesional, tanto nacional como internacional.
Dra. Silvia N. Martínez Jiménez, Presidente de la Asociación Médica Mexicana de VIH Sida AMMVIH, durante la inauguración del “XVII Simposio Internacional de VIH, AMMVIH 2016” 22
www.lasalud.mx
LaSalud.mx.- Durante muchos años se ha trabajado para encontrar una cura al VIH, pero en días recientes se ha hablado mucho de los avances en este tema, ¿en el Simposio se tocó algo de esta información?
Dra. Silvia N. Martínez Jiménez.- Aún no hay una cura definitiva. Existen nuevos fármacos, más sencillos de suministrar, ya que el paciente debe tomarlos de por vida. Anteriormente se llegaban a tomar más de 15 medicamentos al día, hoy solo es una tableta. Están en investigación terapias que se administran una vez por semana o al mes, que sigan facilitando el cumplimiento y apego al tratamiento médico. Desgraciadamente, para VIH no tenemos en días próximos una cura definitiva, sin embargo se está avanzando mucho en medidas de prevención, que el tratamiento antirretroviral sirva para evitar que un portador del VIH, bajo tratamiento médico, contagie a su pareja sin VIH. LaSalud.mx.- ¿Cuál es la situación de México respecto a esta infección? Dra. Silvia N. Martínez Jiménez.- Sigue habiendo, desafortunadamente, casos nuevos cada año. CENSIDA reporta alrededor de 4 mil nuevos casos, sin embargo, considero que se ha avanzado
LASALUD.MX
nez.- La industria farmacéutica participa activamente en el Simposio. En este momento no hay ningún tratamiento nuevo para lanzarse al mercado. La elección de ciertos esquemas médicos es lo que año con año representa la novedad en cuanto a terapia. Integramos en este evento a personal de salud que atiende a pacientes con VIH, no solo médicos, sino psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales. Inicialmente era un Simposio solo para médicos pero nos dimos cuenta que la atención del VIH debe de ser multidisciplinaria.
Dra. Silvia N. Martínez Jiménez.- Alrededor de 300 médicos y personal que interviene en el tratamiento del VIH. LaSalud.mx.- ¿Quiénes son los médicos extranjeros que participaron en el Simposio? Dra. Silvia N. Martínez Jiménez.- Nos acompañaron expertos
Hacer personas más conscientes. ¡Información para la acción! LaSalud.mx.- Algo más que le gustaría agregar
LaSalud.mx.- ¿Qué población es la mayormente afectada por VIH en nuestro país? Dra. Silvia N. Martínez Jiménez.- La epidemia en México es muy diferente dependiendo la zona geográfica, por ejemplo, en las ciudades se registran en su mayoría casos de hombres homosexuales y transexuales. Sin embargo en zonas rurales puede haber más casos en mujeres. mucho en relación al tratamiento y al diagnóstico, lo ideal sería disminuir la incidencia. Actualmente, a los pacientes se les da un diagnóstico temprano, certero y se les médica. No hay ninguna persona infectada con VIH que no tenga acceso al tratamiento, si no cuentan con él es quizá porque desconoce el padecimiento y no ha llegado al lugar indicado. Desde hace más de 10 años el tratamiento médico, en México, es gratuito y accesible para todos los portadores de este virus. Las expectativas de vida para un paciente seropositivo son las mismas que las de alguien sin el virus, siempre y cuando lleve un tratamiento adecuado. LaSalud.mx.- ¿Se presentó algún avance en cuanto a terapias innovadoras? Dra. Silvia N. Martínez Jimé-
En general en México, la mayoría de casos se registra en hombres, pero a nivel mundial la población más afectada son las mujeres de entre 15 y 24 años de edad, por la situación de vulnerabilidad que viven. Todos, no solo los médicos y el personal de salud, sino la sociedad en conjunto debemos cambiar el panorama de VIH en el país. La Inclusión es muy necesaria, el trato igualitario sin distinción de género, para evitar actitudes de riesgo. Así como la promoción de la información sobre la salud sexual. LaSalud.mx.¿Cuántos médicos se dieron cita en este evento?
Dra. Silvia N. Martínez Jiménez.- El principal reto es disminuir el número de infecciones por año. Desaparecer la transmisión madre-hijo, detener la lenta pero progresiva cantidad de mujeres que se infectan con VIH. Son retos importantes que tenemos que afrontar, sin importar nuestra posición, ya sea como hombre, mujer o médico. Debemos aportar informando e informándonos de todo lo que refiere al VIH.
Sobresalientes especialistas en Cóctel de Inauguración como el Dr. Gerardo García Lerma de Estados Unidos, Dr. M.J. Milloy de Canadá, Dr. Rafael Rubio García de Madrid, Dr. José Luis Blanco de Barcelona y el Dr. Fernando O. Bessone de Argentina. También participaron médicos mexicanos de alto nivel académico. LaSalud.mx.- ¿Cuál es el reto para México respecto al VIH?
Dra. Silvia N. Martínez Jiménez.- La Asociación Médica Mexicana de VIH trabaja intensamente durante todo el año en pro de los enfermos y de quienes manejan a estos pacientes. Realizamos sesiones mensuales y cursos, ninguna actividad tiene costo, ya que somos una asociación sin fines de lucro. El propósito de la AMMVIH es dar capacitación continua de alta calidad a todas aquellas personas que trabajan con pacientes seropositivos, así como acercar a los especialistas mexicanos los últimos avances en el tratamiento e investigación de esta infección. Más información, visita www. lasalud.mx
Grupo Fármacos Especializados, presente en este magno evento
www.lasalud.mx
23
ONCOLOGÍA.MX
Cáncer Moonshot 2020: en busca de una cura y tratamientos más efectivos para los pacientes ● Según datos de ACS, tan solo en 2016 se registrarán poco más de 1,6 millones de casos nuevos y 595,690 muertes en EEUU por esta enfermedad. Por: Redacción Oncologia.mx.- En enero de este año el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció el proyecto para encontrar la cura contra el cáncer, “Cáncer Moonshot 2020”, que reúne a la industria farmacéutica, la comunidad académica, científica y oncológica, así como al gobierno, para unir esfuerzos en esta guerra contra el cáncer y acelerar el potencial de la combinación de inmunoterapia como el estándar de próxima generación en la atención de pacientes con cáncer. El objetivo del Cáncer Moonshot 2020 es iniciar ensayos aleatorizados de fase 2 en 20,000 pacientes, en distintas etapas de la enfermedad en 20 tipos de tumor antes del año 2020, llamado Quantum Integrative Lifelong Trial (QUILT). La iniciativa está siendo gestionado por un consorcio de empresas denominado “La Coalición Nacional de inmunoterapia” (NIC) y los hallazgos se utilizarán para desarrollar una inmunoterapia efectiva basada en vacunas para combatir el cáncer antes del 2020. El enfoque conjunto proporciona a los investigadores los materiales de prueba necesarios y los pacientes con más oportunidades de participar a través de instalaciones locales y una cobertura de seguro más amplia. Los oncólogos reciben los resultados de los ensayos clínicos en tiempo real, y los pacientes tienen esperanzas más positivas. La meta declarada del proyecto es centrarse 24
www.lasalud.mx
agresivamente en el rápido desarrollo nuevos tratamientos para la enfermedad. La organización intenta repensar cómo se aborda el cáncer, utilizando el propio sistema inmunológico del cuerpo y volver a entrenarlo para detectar y destruir las células cancerosas. Al frente de esta comisión se encuentra el vicepresidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, quien al anunciar la iniciativa declaró: “Nos aseguraremos de maximizar nuestra inversión federal, investigación y datos, habilidades de cómputo, incentivos específicos, esfuerzos del sector privado y en la generación de compromiso en nuestros pacientes”. Biden, ha abrazado esta iniciativa presidencial de una forma muy intensa, ya que en marzo de 2015 perdió a su hijo Beau, a causa de cáncer cerebral. Hace pocos días, el vicepresidente, entregó al presidente Obama un extenso informe sobre los avances, retos y recomendaciones para mejorar la iniciativa Cáncer Moonshot 2020. Afirmó que la lucha contra el cáncer requerirá del apoyo del Congreso de EU, de mayor inventiva y más y mejores recursos para su tratamiento y prevención en el siglo 21. Según datos de la “American Cancer So-
ciety” (ACS), tan solo en 2016 se registrarán poco más de 1,6 millones de casos nuevos y 595,690 muertes en EEUU. “Hay un reconocimiento de que el sistema de cáncer del siglo 20 tiene que reinventarse para el siglo 21, para que sea más potente e interconectado… para que corresponda al sentido real de que estamos frente a un punto de inflexión en esta lucha”, dijo Biden en el informe. El informe recomendó incluir a los pacientes como “socios en la investigación” del cáncer, para que tengan acceso más fácil a información, a nuevas terapias y tratamiento, además de fortalecer los métodos para el diagnóstico y prevención de la enfermedad. Según datos oficiales, entre 2008 y 2012, la incidencia de todo tipo de cáncer fue de 408,5 por cada 100,000 entre los hombres latinos, y de 330,4 entre las latinas. En comparación, la incidencia de cáncer durante ese período fue de 528,9 por cada 100,000 entre los hombres blancos y de 436,2 entre las mujeres blancas. Entre los afroamericanos fue 592,3 y 408,1 por cada 100,000, respectivamente. El sector privado se ha sumado a la lucha para vencer al cáncer, creando lazos de cooperación con entidades del gobierno y aportando fondos para ampliar las investigaciones de tratamientos contra el cáncer. Más información, visita www.oncologia.mx
ONCOLOGÍA.MX
Cumbre Mundial de Líderes en Cáncer en París, Francia “Mañana es hoy: nuestro camino hacia el 2025”
Texto y Fotos: Comunicación Social INCan
de Salud de Australia.
Oncologia.mx.- 31 de octubre, de 2016.- La Cumbre Mundial de Líderes en Cáncer, se lleva a cabo cada año en una sede diferente, elegida por la Unión Internacional Contra en Cáncer (UICC), y se celebra en colaboración con la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
Los esfuerzos y discusiones van encaminados a cumplir con unos de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud para el 2025: reducir en 25% las muertes por enfermedades no transmisibles, como lo es el cáncer.
Este año tocó turno a París, Francia, donde se reunieron más de 250 líderes mundiales en política y salud pública, expertos en cáncer y tomadores de decisiones, con el objetivo de trazar las líneas de acción para el futuro del control del cáncer a nivel mundial. El lema para 2016 fue “Mañana es hoy: nuestro camino hacia el 2025”.
La Cumbre Mundial de Líderes en Cáncer es así una oportunidad para destacar los esfuerzos de la sociedad civil y los gobiernos en la lucha contra esta enfermedad y para proponer nuevas soluciones e iniciativas para hacer frente a los retos de la prevención y el tratamiento del cáncer.
Este año, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) fue invitado a participar en una de las mesas de Discusión dentro de la Cumbre. El Dr. Alejandro Mohar Betancourt, participó activamente en la mesa de discusión de Ministros de Salud. En ella se encontraban los representantes de Nigeria y Senegal, y el Ex Ministro
Este año, la participación de México fue especialmente importante, ya que el Instituto Nacional de Cancerología será la primera institución en toda Latinoamérica en recibir el honor y la responsabilidad de ser sede de la Cumbre de Líderes Mundiales en Cáncer. En noviembre del 2017 la Cumbre de Líderes Mundiales en Cáncer, servirá para conformar un bloque latinoamericano fuerte y unido, liderado por nuestro país, que enfrente con visión los retos que significan que el cáncer sea la tercera causa de muerte en nuestras sociedades.
CONTRA EL CÁNCER TODAS LAS VOCES DEL PLANETA Resumen de actividades Congreso Mundial de Cáncer París, Francia. Texto y Fotos: Comunicación Social INCan Oncologia.mx.- Del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2016 se llevó a cabo en París, Francia el Congreso Mundial de Cáncer de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), una conferencia que se organiza cada dos años en una sede diferente y que reunió en esta ocasión a más de 400 expertos en cáncer y salud, y más de 2000 asistentes, quienes pudieron asistir a más de 80 sesiones multidisciplinarias. La inauguración del evento estuvo encabezada por el Presidente de Francia François Hollande,
la Reina Letizia de España, las Princesas Dina Mired de Jordan, y Lala Salma de Marruecos. El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) tuvo una exitosa participación durante el Congreso,
siendo su actuación más importante, la de coordinar la primera mesa de discusión llevada a cabo en español en la historia del congreso. Fue dirigida por el Dr. Abelardo Meneses García, Director General del INCan. Llevaba por título “Acceso a tratamiento en países de ingresos medios y bajos: la experiencia de América Latina”. En ella participaron el Dr. Álvaro Luongo, Director General del Instituto Nacional de Cáncer de Uruguay, el Dr. Alejandro Mohar Betancourt, Director de la División de Epidemiología del INCan y Secretario de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes; el Dr. Roberto Rivera-Luna, Jefe del Departa-
mento de Hemato-oncología del Instituto Nacional de Pediatría; y la Dra. Maira Caleffi, Presidenta de FEMAMA Brasil. La mesa de trabajo logró reunir por primera vez al contingente latinoamericano para debatir sobre los retos y oportunidades que la región tiene para el control del cáncer en la misma. Con ello, México se perfila para liderar al bloque, al ser además el primer país de este subcontinente que tendrá el honor y responsabilidad de coordinar y organizar la Cumbre Mundial de Líderes en Cáncer, misma que se llevará a cabo en noviembre de 2017.
www.lasalud.mx
25
ONCOLOGÍA.MX
Especialistas en busca de un mejor manejo del cáncer se dieron cita en el 34 Congreso Nacional de SMeO ● Esta ocasión, además, se conmemoró el 65 Aniversario de SMeO
Ponentes internacionales, presentes en SMeO 2016
Expertos de alto nivel académico en SMeO
Destacados ponentes en SMeO 2016. Fotos Mundodehoy/CH Por: Carlos Henze Oncologia.mx.- Durante cuatro días el Baja California Center, en Tijuana, recibió a casi mil profesionistas de la salud, todos ellos relacionados con el estudio, manejo y tratamiento del cáncer en México y fuera de nuestro país.
Equipo Asofarma
26
www.lasalud.mx
La edición 34 del Congreso Nacional de Oncología y 3ero Internacional, organizados por la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), bajo la coordinación del Dr. Samuel Rivera, Presidente de SMeO, conjunto los últimos avances médicos y científicos en el área. Además de ser un punto de convivencia entre expertos de alto nivel de todas partes del mundo.
Esta ocasión, además, se conmemoró el 65 Aniversario de SMeO, siendo una de las Sociedades más antiguas de América. Ha tenido 43 presidentes y todos ellos han aportado su voluntad y conocimiento para mantener a SMeO como un referente a nivel mundial. El 34 Congreso Nacional de Oncología, tuvo actividades dirigidas tanto para oncólogos, como para médicos de primer contacto y pacientes, así como actividades deportivas, culturales, y el primer simposio dirigido a la sociedad civil y a organizaciones para pacientes oncológicos. Este Congreso se ha caracte-
ONCOLOGÍA.MX rizado por ser multidisciplinario, en donde participan diversos profesionales de la salud. Incluyó temas variados, por ejemplo, economía de la salud, cuidados paliativos, calidad de vida. Así mismo, se abordaron las neoplasias más frecuentes en los mexicanos como son: cáncer de mama, próstata, de tubo digestivo, y tumores ginecológicos. Todo lo anterior es con la finalidad de brindar más y mejor in-
Dr. Francisco Ochoa
formación en tratamientos a los pacientes oncológicos. Se habló de los últimos avances médicos para combatir este mal, como lo es la medicina de precisión, que se refiere a que los médicos conozcan el perfil molecular de un paciente para darle un tratamiento adecuado. En México ya se cuenta con desarrollos importantes en este tema. Otro punto a destacar, es la participación de los grupos cooperativos que ha implementado la SMeO, en esta gestión. Los Grupos Cooperativos de Investigación de México en Oncología (GCIMOS), presentaron sus primeros resultados. Se contó con una gran participación de médicos de distintas partes del mundo como: Dr. Jaffer A. Ajani, Dr. Ricardo Álvarez, Dra. Wendy Bautista Guzmán, Dr. Brian Bednarski, Dra. Inés María Califano, Dra. Higinia Cardenes,
Equipo Grupo Fármacos Especializados con Dr. Samuel Rivera y Dr. Arturo Alatorre
Equipo AstraZeneca presente en SMeO 2016
Dr. Daniel Castellano, Dra. Gabriela Cinat, Dr. William T. Creasman, Dr. Eduardo Fernández-Vicio, Dr. Richard Finn, Dr. Jorge García, Dr. Jesús Garcia-Foncillas, Dr. Jefrey Gershenwald, Dr. David Hui Dr. Eugenie Hwang, Dr. Ben-David Kfir, Dr. Richard Kim, Dr. Stanley Leong, Dra. Sibylle Loibl, Dr. Maurie Markman, Dr. Carlos A. Pérez, Dr. Santiago Ponce, Dra. Akhila Reddy, Dr. Gregory J. Riggins, Dr. Rafael Santana Dávila, Dr. Krishnansu S. Tewari y Dr. Glen Weiss. En cuanto, a los médicos nacionales participaron especialistas como: Dr. José Alberto Abrego Vásquez, Dr. Marco Rodrigo Aguilar Ortiz, Dra. Gabriela Alamilla García, Dr. Jorge Alatorre Alexander, Dra. Adela Poitevin Chacón, Dr. Abelardo Meneses, Dr. Francisco Ochoa, Dra. Cynthia Villarreal, Dr. Fernando Aldaco Sarvide, Dra. Silvia Allende Pérez, Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, Dr. Juan Fernando Aragón Sánchez, Dr. Carlos Eduardo Flores, Dra. Clau-
Dra. Cynthia Villarreal Garza dia Arce Salinas, Dr. Sergio Arturo Arizmendi, Dra. Farina Arreguín González, Dr. Oscar Arrieta Rodríguez, Mtra. María Gilma Arroyave Loaiza, Dr. Horacio Astudillo De La Vega, Dr. Enrique Bargalló Rocha, Dra. Rosalva Barra Martínez, Psic. Humberto Bautista Rodríguez, Dra. Alma Benito Reséndiz y Dr. Antonio Bravo Oro, por mencionar algunos. Más información, visita www. oncologia.mx
Dr. Samuel Rivera y destacados especialistas internacionales
Panelistas en Mesa de Discusión
www.lasalud.mx
27