Mundo de Hoy: Premio Nacional de Periodismo 2013 Y 2014 - Premio Interamericano Aire Vital 2013
LASALUD.MX
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.
OCTUBRE 2014
NÚMERO MD56
MES DEL CÁNCER DE MAMA DÍA DEL CORAZÓN 10° CONGRESO SOBRE TDAH
Mensaje de la Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología, A.C. y el programa se encuentra cuidadosamente organizado con la participación de los coordinadores de los comités de tumores malignos de nuestra sociedad.
Dra. Laura Torrecillas Torres Presidente 2014-2015 Sociedad Mexicana de Oncología, A.C. - SMeO
Cada vez somos más expertos en una parte cada vez más pequeña del ser humano, porque es imposible conocer y dominar tanta información. Sin embargo, nuestros pacientes confían en nuestro conocimiento porque su vida depende de nuestras decisiones. Los congresos médicos de las especialidades hoy día, son interminables, extensos y aún asistiendo, no podemos retener tanta información. La SMeO en este bienio, ha puesto mucho interés en modificar el formato para facilitar este conocimiento a nuestros colegas. . Este congreso es el evento anual más importante
Por un lado, reconocemos que muchos foros simultáneos no nos permiten asistir a todas las conferencias que pueden ser de interés. Por ello, destinamos todo el esfuerzo solamente en dos foros simultáneos en los temas de Oncología de Adultos y en uno para Oncología Pediátrica , acompañados de conferencias magistrales comunes para todos los asistentes y presentación de trabajos libres en la modalidad de carteles electrónicos, con la participación de 36 profesores extranjeros y 30 nacionales. Los temas que cubriremos serán cáncer de páncreas, colon y recto, NET, cáncer de próstata y riñón, melanomas e inmunoterapia el primer día; cáncer pulmonar, tumores ginecológicos, metástasis óseas , cáncer de cabeza y cuello el segundo día y finalmente el tercer día, en un solo foro cubriremos cáncer de mama. Las actividades de Oncología Pediátrica por otro lado, tendrán la oportunidad de contar con conferencias de tópicos nuevos, neoplasias y tratamientos poco frecuentes, así como casos clínicos planeados para una interacción dinámica de los asistentes con los expertos. Estas actividades se desarrollarán en el entorno de un gran facilitador que nos permitirá participar a todos los asistentes en las charlas, a través de comunicación
electrónica en nuestros celulares o tabletas personales, mediante votaciones, preguntas o comentarios directos a los coordinadores. Este programa académico representa un gran esfuerzo y la presencia de los asistentes en las conferencias determinará el número de créditos otorgados en el certificado de asistencia, el cual se podrá obtener en línea al final del evento en base al registro electrónico. Para aquellos miembros que no tuviesen la oportunidad de presenciar el programa preparado o en caso de desear revisar las presentaciones nuevamente, tendremos disponible el video grabado que podrá ver en cualquier momento de la misma forma que todas las actividades académicas mensuales realizadas, en nuestro portal www.smeo.org.mx. El apoyo brindado por nuestros patrocinadores y amigos de las compañías farmacéuticas, de equipos médicos, farmacias y distribuidores para cumplir este programa ha sido vital y deseamos reconocer su colaboración. Esperamos que este congreso cumpla con las expectativas de todos nuestros colegas y les damos la bienvenida esperando que disfruten este evento.
Cáncer de próstata primer lugar en incidencia y mortalidad de cáncer, en el sexo masculino 12 años de esfuerzos compartidos… y aún falta mucho por hacer número importante de pacientes sobretratados por esta patología, sin embargo, no contamos con un método para discernir entre pacientes que deben recibir tratamiento radical vs vigilancia y por esto se seguirá recomendando el tamizaje a partir de los 50 años.
Dra. Perla Perez Pérez Medica adscrita al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE Comité Urología, SMeO 2014
Actualmente el cáncer de próstata ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad de cáncer en el sexo masculino y en esto radica la importancia de esta patología, debemos tener en cuenta que este número cada vez aumentará más debido al incremento en la expectativa de vida y por tanto tendrá una repercusión cada vez mayor en el sistema de salud. Es importante difundir la detección oportuna del cáncer de próstata para que sea posible ofrecer tratamientos con objetivo curativo; aunque también se conoce que al momento tenemos un
Para ofrecer un tratamiento adecuado a los pacientes, independientemente de la etapa clínica, es necesario tener presente que es imprescindible el manejo multidisciplinario, desde el momento que se presentan los primeros síntomas que llevan al diagnóstico hasta el tratamiento paliativo las decisiones deben tomarse en conjunto por los profesionales de la salud involucrados en el tema (urólogos, oncólogos quirúrgicos, oncólogos médicos, radioterapeutas, etc.) y así se tomaran mejores decisiones y en menor tiempo para cada uno de los pacientes. Previamente para enfermedad metastásica solo se tenía una opción de tratamiento: Docetaxel, que fue el primer fármaco que incrementó la supervivencia global en este ámbito y por tanto ha sido el tratamiento estándar por varios años, sin embargo a partir del 2010 se tienen diferentes alternativas de tratamiento tanto en segunda línea como Cabazitaxel que fue el primer medicamento que incrementó la supervivencia global con falla a Docetaxel, así como diferentes alternativas previo al uso de Docetaxel como
es Enzalutamida y Abiraterona, este grupo de medicamentos ha venido a modificar la historia del cáncer de próstata, previamente esta etapa se nombraba hormonorrefractaria porque se pensaba que no había una repuesta adicional al bloqueo hormonal, con Abiraterona y Enzalutamida se modificó este término porque demostraron eficacia en pacientes con falla al bloqueo hormonal por tanto desde entonces se conoce a esta etapa como resistente a la castración. En fechas recientes se dio a conocer información que modifica aÚn más el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata ya que previamente se ofrecía bloqueo hormonal al momento del diagnóstico y ahora se sabe que la quimioterapia más bloqueo hormonal desde el momento que se diagnostica un paciente con enfermedad metastásica incrementa la supervivencia global, no para todos los pacientes, solo aquellos con alta carga tumoral. Los radiofármacos son una opción adicional de paliación pero es necesario tomar en cuenta los posibles efectos adversos, sobre todo hematológicos que pueden limitar la continuación de los tratamientos; en el 2013 se dieron a conocer los resultados del primer estudio que demostró que un radiofármaco como es el Radio 223 incrementa la supervivencia global con mínimos efectos adversos. Ahora al tener diversas opciones de tratamiento, la pregunta que se tiene es -como sucede en el tratamiento de muchos tumores-, ¿Cuál es la mejor secuencia de tratamiento?, aquella que logre optimizar el uso de medicamentos y por tanto se obtenga la mejor supervivencia global, desafortunadamente al momento no se cuenta con información suficiente para responderla, de ahí la importancia de este tipo de congresos como el que organiza la SMeO que nos acercan a los últimos avances en el estudio de estas patologías, aunadas a las recomendaciones de prevención y detección oportuna en este y todos los tipos de cáncer que afectan a la población.
Mes del cáncer de mama en México Dr. Abelardo Meneses García Director General Instituto Nacional de Cancerología Desde hace una de década, el cáncer de la glándula mamaria ocupa el primer lugar en la prevalencia de los tumores malignos en la población mexicana. Este tipo de tumor maligno predomina en prácticamente todo el mundo. Es posible que la mayor longevidad, sedentarismo, obesidad, muy presentes en la urbanización con estilos de vida occidentalizados, sumados a una deficiente detección precoz, sean las causas que han llevado a ser la neoplasia que ocupa el primer lugar de entre todos los tumores malignos en la mujer. Por ello, los hábitos y estilo de vida, son factores importantes que debemos considerar para un programa de control de esta enfermedad.
altamente calificado, lo cual redunda en una fuente de ahorro para el sistema de salud. Es necesario capacitar y acreditar a mayor número de radiólogos para el estudio e interpretación de las mastografías, ya que sólo alrededor de 280 de ellos se encuentran acreditados para esta función, considerando que alrededor de 17 millones de mujeres mayores de 40 años de edad están en los grupos de riesgo de ser estudiadas por estos métodos.
Según las estimaciones de la OMS la incidencia de cáncer de mama a nivel mundial aumentará en 50% para el año 2030. Este incremento está basado en el continuo envejecimiento de la población tanto en los países desarrollados como los que están en desarrollo, la baja o deficiente efectividad de los programas para prevenir el cáncer o diagnosticarlo temprana y oportunamente, así como los estilos de vida poco saludables. Datos que sobresalen al analizar la distribución de cáncer de mama en nuestro país, así el grupo de edad más vulnerable en México está dentro de los 35 a 50 años de edad y en cuanto a la distribución dentro de los Estados de la República, predominan las tasas de mortalidad más altas en los de la zona norte, así destacan: Baja California Sur, Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y hacia el occidente y centro del país; Sinaloa, Aguascalientes, Jalisco y el Distrito Federal.
¿Qué debemos recomendar para tratar de incidir en una detección más temprana del cáncer mamario? • Autoexploración de ambas mamas cada mes. De preferencia ocho días después de su periodo menstrual. • Examen médico anual, a partir de los 25 años de edad. • Estudio de mastografías bienal a partir de los 40 años de edad.
Existe evidencia creciente sobre la asociación entre obesidad y varios tipos de cáncer, dentro de ellos figura el de mama. De igual manera, la sobreexposición a estrógenos, consumo excesivo de alcohol, conservadores químicos o consumo constante de carnes rojas. Desafortunadamente en México estamos diagnosticando tardíamente a las pacientes con esta neoplasia, por lo tanto debemos fortalecer los programas de prevención primaria, así como los de detección temprana, para maximizar las oportunidades de tratamiento y por lo tanto de curación. La identificación de la población que está sujeta a una confirmación diagnóstica se realiza por personal técnico y el diagnóstico final involucra a personal médico
Para que se lleven a cabo estas recomendaciones, es necesario, asegurar la capacitación y acreditación de los encargados del procesamiento de las mastografías, de la calidad de los equipos que sean utilizados, controles de calidad, tiempos entre la sospecha y confirmación diagnóstica, así como la referencia adecuada de las pacientes con alta sospecha o confirmación a centros especializados para el manejo de pacientes con cáncer mamario. Una parte importante en nuestro sistema de salud, es fortalecer el entrenamiento al personal de primer contacto de atención médica, para la identificación oportuna de un tumor mamario y su referencia al estudio de mastografía.
Para que estos pasos ocurran, es necesario establecer un sistema de diagnóstico temprano con base poblacional y cobertura amplía. Establecer un sistema de control de calidad para las instalaciones, el equipo, las mastografías y la interpretación de ellas. Identificar los centros de referencia que serán capaces de interpretar de forma adecuada estos estudios. Ubicar las Instituciones que cuenten con el personal adecuado y equipo óptimo para el manejo y seguimiento de los pacientes confirmados. México hoy requiere que participemos de forma activa en los rubros de educación, prevención primaria, detección oportuna y tomar en cuenta que esta campaña debe ser permanente y no sólo un día o un mes al año, ya que las cifras muestran que la mayoría de las pacientes de cáncer de mama, cuando llegan a los centros de salud se encuentran en etapas avanzadas, de ahí la importancia de mantener permanente la concientización y participación ciudadana y de los servidores de salud todos los días del año.
Arte y deporte en apoyo al tratamiento del cáncer Se prepara la primer Carrera de la Primavera para Pacientes con Cáncer Entrevista con la Psicóloga Raquel Menéndez-Aponte, directora del CAAI La exposición fue curada por el artista Vasco Garko Larrañaga, quien ofreció una charla explicando los trabajos que fueron expuestos. De igual forma, el afamado artista Rafael Cauduro donó un grabado para subastar. El segundo evento programado, es una magna carrera que se llevará a cabo a principios del próximo año, a la que se planea invitar a toda la sociedad con el objetivo de crear conciencia sobre esta enfermedad y apoyar las actividades del centro.
El pasado domingo 12 de octubre se llevó a cabo una exposición artística con trabajos de 22 egresados de la academia de San Carlos, los cuales donaron una parte de las ventas al CAAI. Con el fin de crear mayor conciencia en la población sobre el cáncer y dar a conocer las actividades del Centro de Apoyo para la Atención Integral del INCan (CAAI), esta organización prepara diversas actividades institucionales que dieron inicio con una exposición de arte el domingo 12 de octubre, y continuará con una carrera en Ciudad Universitaria, que se llevará a cabo a principios del 2015. Creado hace cuatro años, el CAAI es un centro de oncología integrativa, un término que designa toda la labor que se hace en pro del paciente con cáncer y su familia, sin importar qué tipo de padecimiento le aqueje. La directora del CAAI, la Psicóloga Raquel MenéndezAponte comentó en entrevista con Oncologia.mx, que el centro que encabeza tiene como misión complementar la labor curativa del Instituto Nacional de Cancerología. “Los pacientes del INCan pueden acudir con nosotros para tomar un respiro en su tratamiento y complementarlo de manera integral. Buscamos ayudar a las personas en los aspectos emocionales, espirituales y sociales.” Con este fin, el centro cuenta con seis áreas principales de intervención, que son educativa, recreativa, ocupacional, psicológica, mente-cuerpo y acupuntura, con las cuales tanto el
paciente, como su familia, comprenden más de la enfermedad y se apoyan durante el tratamiento. “Tenemos talleres y sesiones educativas como terapia ocupacional, donde el paciente elabora artesanías que luego puede vender como una ayuda económica, igualmente se les apoya sicológicamente con terapia cognitiva-conductual que ayuda a cambiar pensamientos negativos por positivos, así como actividades físicas que incluyen; yoga, meditación y tai chi, entre otras”, agregó la Psicóloga Raquel Meléndez. El apoyo gratuito que da el centro es un complemento al tratamiento convencional, aportando un espacio de paz al paciente del INCan que lo requiera. “Creamos una red de apoyo entre ellos mismos, en la cual trabajan, platican, se apoyan, y que tiene como objetivo acompañarse en el tratamiento, y al terminar el mismo reinsertarse en la sociedad. Posteriormente pueden regresar cuando lo deseen, las puertas siempre están abiertas.” Es por ello que, a pesar de que cuentan con financiamiento del INCan, el CAAI desea hacerse de recursos propios que le permitan seguir operando y expandiendo los programas de apoyo a los pacientes. Con esta finalidad, el pasado domingo 12 de octubre se llevó a cabo en sus instalaciones una primera exposición artística con trabajos de 22 egresados de la academia de San Carlos, los cuales donaron una parte de las ventas al centro.
“Queremos que estos eventos se vuelvan anuales e institucionales en nuestro centro. Algunos tipos de cáncer, como el de mama, cuentan con mucho apoyo y difusión, de igual forma, con nuestros eventos buscamos crear conciencia sobre todos los demás tipos de cáncer, así como su prevención y tratamiento, apuntó la reconocida psicóloga. Los objetivos primordiales de la carrera - que tendrá un costo de inscripción de $250 pesos, y tres formatos de 3, 5 y 10 kilómetros - son aumentar la prevención, mejorar la calidad de vida del paciente y fomentar el cuidado de la salud en general. Los organizadores plantean llevar a cabo el evento en el circuito de Ciudad Universitaria, con un magno cierre en el Estadio Olímpico México 68, esta próxima primavera del 2015, con la presencia de personalidades del deporte, la medicina y los aficionados a las carreras deportivas. Para mayores informes CAAI.-Ignacio Allende S/N, Niño Jesús, 14080, Tlalpan D.F. Tel. 5655 1792
DIRECTORIO
LaSalud.mx versión impresa Carlos Henze Dirección Carlos Hernández David Hernández Subdirección Ángeles Hernández Jefe de Información Lourdes Hurtado Coordinación Janett Velázquez Diseño Sinaí Guzmán Ramos Colaboración
MundoDeHoy.com Ellas.mx LaSalud.mx Oncologia.mx Mundo de Hoy S.A. de C.V. Vista Hermosa 94 Bis México, D.F. Tel. 5523-2437 contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy.com EDICIÓN IMPRESA Y ENCARTADA EN MILENIO DIARIO
XXXII Congreso Nacional de Oncología 22 al 25 de octubre 2014
Ceremonia de Inauguración Miércoles 22 de Octubre 19:30 Horas . Salón PRINCIPAL PRESENTACIÓN DEL PRESIDIUM Dr. Fernando Aldaco Sarvide PALABRAS DE BIENVENIDA Dra. Laura Torrecillas Torres DECLARATORIA DE INAUGURACIÓN Coctel de Bienvenida PROGRAMA ACADÉMICO JUEVES 23 Octubre, 2014 SalónPRINCIPAL 09:00-09:30 C Á N C E R D E P Á N C R E A S PANCREATIC CANCER COORDINADOR: DR. ALEJANDRO PADILLA ROSCIANO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 09:00-09:30 NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS WHAT’S NEW IN PANCREATIC CANCER? DRA. ELENA GABRIELA CHIOREAN UNIVERSITY OF WASHINGTON, SEATTLE, WA, USA 09:30-12:50 C Á N C E R C O LO R R E C T A L COLORECTAL CANCER COORDINADOR: DR. ALEJANDRO PADILLA ROSCIANO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 09:30-09:50 CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN CÁNCER DE COLON Y RECTO. MITOS Y REALIDADES LAPAROSCOPIC SURGERY FOR COLORECTAL CANCER. MTYHS AND REALITIES DR. HORACIO NOE LÓPEZ BASAVE INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 09:50-10:20 NUEVAS FRONTERAS EN IMAGENOLOGÍA PARA CÁNCER COLORRECTAL NEW FRONTIERS IN COLORECTAL IMAGING DR. MIQUEL MACIÁ GARAU INSTITUTO CATALÁN DE ONCOLOGÍA, ICO, BARCELONA, ESPAÑA 10:20-10:40 NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER DE RECTO WHAT’S NEW IN ADJUVANT THERAPY FOR RECTAL CANCER DR. GERMÁN CALDERILLO RUIZ INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 10:40-11:10 OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO SISTÉMICO PARA EL CÁNCER COLORRECTAL AVANZADO (ANTI-EGFR Y ANGIOGÉNESIS) OPTIMIZATION OF SYSTEMIC THERAPY FOR ADVANCED COLORECTAL CANCER DR. JESÚS GARCÍA FONCILLAS HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID ESPAÑA 11:10-11:40 R E C E S O INAUGURACIÓNEXPOSICIÓN COMERCIAL 11:40-12:10 BENEFICIOS DE LA POLIQUIMIOTERAPIA EN LA TERAPIA ANTIANGIOGÉNICA POLYCHEMOTHERAPY BENEFITS WITH ANTI-ANGIOGENIC THERAPY DR. JORGE GALLARDO ESCOBAR INSTITUTO DE TERAPIAS ONCOLOGICAS, SANTIAGO DE CHILE, CHILE 12:10-12:40 RESECCIÓN DE METÁSTASIS HEPÁTICAS EN CÁNCER COLORRECTAL. QUIMIOTERAPIA ¿ANTES O DESPUÉS? CHEMOTHERAPY BEFORE OR AFTER LIVER RESECTION METASTASES FOR COLORECTAL CANCER DR. RONALD BURKES UNIVERSITY OF TORONTO, TORONTO, CANADA 12:40-12:50 MESA REDONDA DR. GERMÁN CALDERILLO RUIZ INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 12:50-14:00 TUMORES NEUROENDOCRINOS NEUROENDOCRINE TUMORS COORDINADOR: DR. RAFAEL MEDRANO GUZMÁN HOSPITAL DE ONCOLOGÍA, C.M.N. SIGLO XXI, I.M.S.S. 12:50-13:10 RETOS DE IDENTIFICACIÓN APROPIADA DE LOS NETs CHALLENGES IN THE IDENTIFICATION OF NETs DRA. ROCÍO LÓPEZ FUNDACIÓN SANTA FÉ, BOGOTA, COLOMBIA 13:10-13:40 ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL MANEJO DE LOS NETs? WHAT DO WE KNOW ABOUT THE CLINICAL MANAGEMENT OF NETs? DR. JUAN MANUEL O’CONNOR INSTITUTO ALEXANDER FLEMING, BUENOS AIRES, ARGENTINA 13:40-13:50 PRESENTACIÓN DEL CONSENSO PARA NET: MÉXICO 2014 PRESENTATION OF THE MEXICAN CONSENSUS FOR THE TREATMENT OF NET DR. RAFAEL MEDRANO GUZMÁN HOSPITAL DE ONCOLOGÍA, C.M.N. SIGLO XXI, I.M.S.S. 13:50-14:00 MESA REDONDA 14:10-14:45 CONFERENCIA MAGISTRAL LA INMUNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER: REALIDAD Y PERSPECTIVA CANCER IMMUNOTHERAPY: PRESENT STATUS & FUTURE PERSPECTIVE DR. MICHELE MAIO CENTRO DI RIFERIMENTO ONCOLÓGICO AVIANO, PN ITALIA S a l ó n ALTERNO I 07:30-08:45 Simposio Satélite Desayuno LA CARA OCULTA DEL CARCINOMA BASOCELULAR EXPLORANDO RETOS EN LA ENFERMEDAD AVANZADA BASAL CELL CARCINOMA: CHALLENGES IN THE TREATMENT OF ADVANCED DISEASE DRA. LUCIA ACHEL C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE, I.S.S.S.T.E. DR. MIGUEL FARÍAS ALARCÓN C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE, I.S.S.S.T.E. 09:00-10:40 CÁNCER DE PRÓSTATA
PROSTATE CANCER COORDINADORA: DRA. PERLA PÉREZ PÉREZ C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE, I.S.S.S.T.E. 09:00-09:30 BRAQUITERAPIA EN CÁNCER DE PRÓSTATA TEMPRANO BRACHYTHERAPY FOR EARLY PROSTATE CANCER DRA. CRISTINA GUTIÉRREZ MIGUÉLEZ INSTITUTO CATALÁN DE ONCOLOGÍA, BARCELONA. ESPAÑA 09:30-10:15 ROL ACTUAL DE LA QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO CURRENT ROL OF CHEMOTHERAPY IN ADVANCED PROSTATE CANCER DR. CHRISTOPHER SWEENEY DANA FARBER CANCER INSTITUTE, BOSTON, USA 10:15-10:55 HORMONOTERAPIA COMO PRIMERA LÍNEA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN FRONT–LINE HORMONAL TEHRAPY FOR mCRPC DRA. GEORGINA GARNICA JALIFFE HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, O.D. 10:55-11:10 MESA REDONDA 11:10-11:40 RECESO INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN COMERCIA 11:40-12:10 CÁNCER RENAL RENAL CELL CARCINOMA COORDINADORA: DRA. PERLA PÉREZ PÉREZ C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE, I.S.S.S.T.E. 10:40-11:10 TRATAMIENTO SECUENCIAL EN CÁNCER RENAL Y CALIDAD DE VIDA SEQUENTIAL TREATMENT IN RENAL CELL CARCINOMA AND QUALITY OF LIFE DR. DANIEL CASTELLANO GAUNA HOSPITAL 12 DE OCTUBRE, MADRID, ESPAÑA 12:10-14:00 MELANOMA MELANOMA COORDINADOR: DR. HÉCTOR MARTÍNEZ SAÍD INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 12:10-12:15 INTRODUCCIÓN INTRODUCTION DR. HÉCTOR MARTÍNEZ SAÍD INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 12:15-12:45 VALOR Y UTILIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN MELANOMA: ESTADO ACTUAL VALUE AND UTILITY OF THE SENTINEL NODE IN MELANOMA: STATE OF THE ART DR. CHARLES BALCH JOHNS HOPKINS HOSPITAL 12:45-13:15 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO E INTRALESIONAL DEL MELANOMA AVANZADO SURGICAL TREATMENT & INTRALESIONAL THERAPY FOR ADVANCED MELANOMA DR. ROBERT ANDTBACKA THE UNIVERSITY OF UTAH UT , EEUU 13:15-13:45 TRATAMIENTO ACTUAL DEL MELANOMA METASTÁTICO CURRENT TREATMENT OF METASTATIC MELANOMA DR. SANJIV S. AGARWALA ST. LUKE’S UNIVERSITY HOSPITAL & HEALTH NETWORK BETHLEHEM, PA, USA 13:45-14:00 MESA REDONDA 14:10-14:45 CONFERENCIA MAGISTRAL. Salón Principal 15:00-16:30 Simposio Satélite Comida MAXIMIZANDO EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER RENAL METASTÁTICO MAXIMIZING CLINICAL OUTCOMES OF RENAL CELL CARCINOMA DR. EMILIO ESTEBAN HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS. UNIVERSIDAD OVIEDO, ESPAÑA MODERADOR: DR. SAMUEL RIVERA RIVERA HOSPITAL DE ONCOLOGÍA, C.M.N. SIGLO XXI, I.M.S.S. VIERNES 24 Octubre, 2014 SalónPRINCIPAL 09:00-12:45 CÁNCER DE PULMÓN LUNG CANCER COORDINADOR: DR. OSCAR ARRIETA RODRÍGUEZ INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 09:00-09:30 ¿ES LA RADIOTERAPIA EL MANEJO ESTÁNDAR EN EL CÁNCER DE PULMÓN ETAPA CLÍNICA I? IS THE RADIOTHERAPY THE STANDARD TREATMENT FOR STAGE 1 NSCLC? DR. ARTURO NAVARRO INSTITUTO CATÁLAN DE ONCOLOGÍA, ICO ESPAÑA 09:30-10:00 EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO SISTÉMICO DEL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS EVOLUTION OF SYSTEMIC THERAPY IN NSCLC DR. LUIS CORRALES HOSPITAL SAN JUAN DE DIÓS, SAN JOSÉ, COSTA RICA 10:00-10:30 ACTUALIDADES EN METASTASECTOMÍAS PULMONARES RECENT ADVANCES IN LUNG CANCER METASTASECTOMY DR. JOSÉ FRANCISCO CORONA CRUZ INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 10:30-11:00 CPCNP: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA THE CHANGING ROLE OF SURGERY IN OLIGOMETASTATIC NSCLC DR. REZAH MEHRAN MD ANDERSON CANCER CENTER. THE UNIVERSITY OF TEXAS HOUSTON EU 11:00-11:10 MESA REDONDA 11:10-11:40 R E C E S O 11:40-12:00 ESTRATEGIAS PALIATIVAS EN CÁNCER DE PULMÓN STRATEGIES FOR THE PALIATIVE CARE IN LUNG CANCER DR. VICENTE JOSÉ DE LUIS MOLERO HOSPITAL FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ, MADRID, ESPAÑA 12:00-12:30 AVANCES EN INMUNOTERAPIA EN CÁNCER DE PULMÓN IMMUNOTHERAPY ADVANCES IN LUNG CANCER DR. LUIS H. CAMACHO ST. LUKE’S EPISCOPAL HOSPITAL, HOUSTON, TX, USA 12:30-12:45 MESA REDONDA 12:45-13:45 TRABAJOS LIBRES
COORDINADOR: DR. ARMANDO FERNÁNDEZ OROZCO C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE, I.S.S.S.T.E. 12:45-12:55 LIPOCALINA ASOCIADA A GELATINASA DE NEUTRÓFILOS (NGAL) Y METALOPROTEINASA DE MATRIZ 9 (MMP-9) COMO VALOR PRONÓSTICO EN ADENOCARCINOMA DE PULMÓN. JOSÉ MANUEL RUIZ MORALES RITA DORANTES HEREDIA OSCAR GERARDO ARRIETA RODRÍGUEZ DANIEL MOTOLA KUBA 12:55-13:05 TREATMENT OF MALIGNANT, NON RESECTABLE,EPITHELIAL ORIGIN ESOPHAGEAL TUMORS WITH THE HUMANIZED ANTI EPIDERMAL GROWTH FACTOR ANTIBODY NIMOTUZUMAB COMBINED WITH RADIATION THERAPY AND CHEMOTHERAPY MAYRA RAMOS SUZARTE, PATRICIA LORENZO LUACES, MAYTE LIMA LAZO, EDUARDO SANTIESTEBAN ALVAREZ, ERIKA BETZABE RUIZ, HORACIO ASTUDILLO DE LA VEGA, TANIA CROMBET RAMOS 13:05-13:15 OSEOINTEGRACIÓN DE INJERTOS EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA OSTEONECROSIS ASOCIADA A BIFOSFONATOS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS KARLA GABRIELA OCAMPO GARCÍA 13:15-13:25 SEGURIDAD ONCOLÓGICA Y RESULTADO COSMÉTICO DE LA CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA. SANTIAGO SHERWELL CABELLO, ANTONIO MAFFUZ AZIZ, FELIPE VILLEGAS, CARLOS ALBERTO DOMÍNGUEZ REYES, SONIA LABASTIDA ALMENDARO, SERGIO RODRÍGUEZ CUEVAS 13:25-13:35 RESULTADOS QUIRURGICOS Y SOBREVIDA EN PACIENTES CON HISTERECTOMIA RADICAL ABIERTA VS LAPAROSCOPICA POR CANCER CERVICOUTERINO ETAPA IB1 MANUEL GARCÍA SÁNCHEZ GUSTAVO CORTÉS MARTÍNEZ 13:35-13:45 HIPEC, EN CÁNCER DE OVARIO DE CÉLULAS CLARAS; UNA MEJOR SUPERVIVENCIA EN UNA HISTOLGÍA DE MAL PRONÓSTICO JUAN MANUEL MEDINA CASTRO, EVA GÓMEZ GARCÍA, JORGE CORTES RUBIO 14:00-14:45 CONFERENCIA MAGISTRAL ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE LA SECUENCIACIÓN EN CÁNCER DE PULMÓN ? WHAT WE HAVE LEARNED ABOUT SEQUENCING IN LUNG CANCER DR. MATTHEW MEYERSON DANA FARBER CANCER INSTITUTE, BOSTON, USA 14:45-15:15 FOTOGRAFÍA DE GRUPO SalónALTERNOI 07:30-08:45 Simposio Satélite Desayuno MANEJO ÓPTIMO EN EL CÁNCER DE OVARIO CON BEVACIZUMAB OPTIMAL TREATMENT WITH BEVACIZUMAB IN OVARIAN CANCER DRA. ANA OAKNIN HOSPITAL VALL D’HEBRON, BARCELONA, ESPAÑA MODERADOR: DRA. DOLORES GALLARDO RINCÓN INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 09:00-10:10 CÁNCER GINECOLÓGICO GYNECOLOGIC CANCERS COORDINADOR: DR. FÉLIX QUIJANO CASTRO HOSPITAL DE ONCOLOGÍA, C.M.N. SIGLO XXI, I.M.S.S. 09:00-09:20 BENEFICIOS DE LA CIRUGÍA MINIMAMENTE INVASIVA Y ROBÓTICA MINIMALLY INVASIVE AND ROBOTIC SURGERY BENEFIT DR. TROY A. GATCLIFFE BAPTIST HOSPITAL OF MIAMI, USA 09:20-09:40 CITORREDUCCIÓN EN CÁNCER DE OVARIO EPITELIAL POR ABORDAJE LAPAROSCOPICO ¿MITO O REALIDAD? DEBULKING LAPAROSCOPIC SURGERY IN EPITHELIAL OVARIAN CANCER: MYTHS VS REALITY DR. ERIK ROCHA GUEVARA HOSPITAL DE ONCOLOGÍA, C.M.N. SIGLO XXI, I.M.S.S. 09:40-10:00 MANEJO DE LAS RECAÍDAS CON BRAQUITERAPIA EN CÁNCER GINECOLÓGICO BRACHYTHERAPY AS SALVAGE TREATMENT IN GYNECOLOGIC CANCER DRA. CRISTINA GUTIÉRREZ MIGUÉLEZ INSTITUTO CATALÁN DE ONCOLOGÍA, BARCELONA, ESPAÑA 10:00-10:10 MESA REDONDA 10:10-11:10 C A B E Z A Y C U E L L O HEAD AND NECK COORDINADOR: DR. MARTÍN GRANADOS GARCÍA INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 10:10-10:30 CARCINOMAS AVANZADOS DE LAS VÍAS AERO DIGESTIVAS ADVANCED UPPER AERO DIGESTIVE CARCINOMA QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA: SECUENCIAL O CONCOMITANTE? CHEMOTHERAPY AND RADIOTHERAPY: SEQUENTIAL OR CONCOMITANT? DR. RICARD MESÍA NIN INSTITUTO CATALÁN DE ONCOLOGÍA, BARCELONA ESPAÑA 10:30-10:50 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TREATMENT WITH SURGERY DR. MARTÍN GRANADOS GARCÍA INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 10:50-11:10 RADIOTERAPIA DE INTENSIDAD MODULADA INTENSITY-MODULATED RADIATION THERAPY DRA. ALICIA LOZANO INSTITUTO CATALÁN DE ONCOLOGÍA, BARCELONA ESPAÑA 11:10-11:15 PRESENTACIÓN DE LIBRO: CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO BOOK PRESENTATION: HEAD AND NECK DR. JOSÉ LUIS BARRERA FRANCO ISSSEMYM 11:15-11:40 R E C E S O 11:40-13:45 METÁSTASIS ÓSEAS BONE METASTASES COORDINADOR: DR. MARIO CUELLAR HUBBE INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 11:40-12:00 TRATAMIENTO SISTÉMICO: QUIMIOTERAPIA, BISFOSFONATOS, INMUNOTERAPIA, DENOSUMAB SYSTEMIC TREATMENT: CHEMOTHERAPY, BISPHOSPHONATES, IMMUNOTHERAPY, DENOSUMAB
DR. FERNANDO PÉREZ ZINCER HOSPITAL CENTRAL MILITAR DE MÉXICO 12:00-12:20 MEDICINA NUCLEAR NUCLEAR MEDICINE DR. HOMER MACAPINLAC MD ANDERSON CANCER CENTER, THE UNIVERSITY OF TEXAS, HOUSTON, ISA TRATAMIENTOS LOCALES 12:20-12:40 CIRUGÍA SURGERY DR. MIGUEL ÁNGEL CLARA ALTAMIRANO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 12:40-13:00 RADIOTERAPIA: DOSIS ÚNICA VERSUS SBRT RADIOTHERAPY: SINGLE-DOSE VS SBRT DRA. ALICIA LOZANO INSTITUTO CATALÁN DE ONCOLOGÍA, BARCELONA ESPAÑA 13:00-13:20 TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS INTERVENTIONAL TREATMENT IN CANCER PATIENTS DR. EDUARDO IBARRA CLÍNICA PARA EL MANEJO DEL DOLOR PUERTO RICO 13:20-13:40 CLÍNICA DEL DOLOR. NUEVAS OPCIONES TERAPEÚTICAS PAIN MANAGEMENT AND NEW THERAPEUTIC OPTIONS DR. VICENTE JOSÉ DE LUIS MOLERO HOSPITAL FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ, MADRID, ESPAÑA 13:40-13:45 MESA REDONDA 14:00-14:45 CONFERENCIA MAGISTRAL. Salón Principal 14:45-15:15 FOTOGRAFÍA DE GRUPO 15:15-16:45 Simposio Satélite Comida DOBLE BLOQUEO VERTICAL Y SU LUGAR EN EL ALGORITMO DE TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁTICO HER2 POSITIVO VERTICAL DUAL BLOCKADE AND SUGGESTED ALGORITHM FOR HER2 POSITIVE ADVANCED BREAST CANCER PATIENTS DRA. CLAUDIA ARCE SALINAS INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA JARDÍNFOROZIHUATLAN 19:30-21:00 Simposio Satélite Cena TERAPIA ANTI-EGFR, UN PASO DECISIVO DEL MANEJO EN PRIMERA LÍNEA DEL CCRM FRONT LINE MANAGEMENT OF mCRC WITH ANTI-EGFR THERAPY MODERADOR: DRA. LAURA TORRECILLAS TORRES C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE, I.S.S.S.T.E. SÁBADO 25 Octubre, 2014 SalónALTERNOI 07:30-08:45 Simposio Satélite Desayuno HORMONOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO Y METASTÁTICO FENOTIPO LUMINAL A HORMONE THERAPY IN BREAST CANCER PATIENTS LOCALLY ADVANCED AND METASTATIC DR. JOSÉ MANUEL LÓPEZ VEGA HOSPITAL MARQUÉS DE VALDECILLAS, SANTANDER, ESPAÑA MODERADOR: DRA. CLAUDIA ARCE SALINAS INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA SalónPRINCIPAL 09:00-13:00 C Á N C E R D E MAMA BREAST CANCER COORDINADORA: DRA. CLAUDIA ARCE SALINAS INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 09:00-09:30 NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO METASTÁTICO NEW PERSPECTIVES FOR HER2 POSITIVE BREAST CANCER PATIENTS DRA. EVA CIRUELOS GIL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE, MADRID, ESPAÑA 09:30-09:50 CIRUGÍA DEL TUMOR PRIMARIO EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA METASTÁTICO. ¿ESTÁ INDICADA? SURGERY OF PRIMARY TUMOR FOR METASTATIC BREAST CANCER DRA. SEEMA KHAN NORTHWESTERN MEMORIAL HOSPITAL CHICAGO, USA 09:50-10:20 HORMONO-RESISTENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA METASTÁTICO HORMONE THERAPY FOR METASTATIC BREAST CANCER DR. HENRY GÓMEZ MORENO ONCOSALUD, LIMA, PERÚ 10:20-10:40 CUIDADOS PALIATIVOS, ¿CUÁNDO INTERVENIR? PALLIATIVE CARE, WHEN SHALL WE START? DR. VICENTE JOSÉ DE LUIS MOLERO HOSPITAL FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ, MADRID, ESPAÑA 10:40-11:00 MESA REDONDA 11:00-11:30 R E C E S O 11:30-11:35 PRESENTACIÓN LIBRO CÁNCER DE MAMA BOOK PRESENTATION DR. PEDRO MARIO ESCUDERO DE LOS RÍOS HOSPITAL DE ONCOLOGÍA, C.M.N. SIGLO XXI, I.M.S.S. 11:35-12:05 APLICACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN MASIVA AL ESTUDIO DEL CÁNCER FAMILIAR MASSIVE SEQUENCING FOR HEREDITARY BREAST CANCER DR. JAVIER BENÍTEZ CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLÓGICAS, MADRID, ESPAÑA 12:05-12:30 PLATAFORMAS GENÓMICAS PARA DECISIONES CLÍNICAS EN ADYUVANCIA GENOMIC TESTING AND DECISION MAKING FOR ADJUVANT THERAPY DR. VICENTE VALERO MD ANDERSON CANCER CENTER HOUSTON, TX, USA 12:30-13:00 MESA REDONDA 13:00-13:45 CONFERENCIA MAGISTRAL OBESIDAD Y CÁNCER OBESITY AND CANCER DR. MICHAEL POLLACK JEWISH GENERAL HOSPITAL & MCGILL UNIVERSITY HOSPITAL MONTREAL, CANADÁ CEREMONIA DE CLAUSURA
La Dra. Cynthia Villarreal premiada por la Fundación AVON para la Mujer. Realiza un curso de especialización sobre el Cáncer de Mama en Mujeres Jóvenes En el marco de la reunión anual ASCO 2014 la oncóloga mexicana recibió la merecida distinción Oncologia.mx.- La Fundación AVON para la Mujer fue el patrocinador de la segunda generación del “Breast Cancer Global Scholars Program” (Programa Académico Global de Cáncer de Mama). Dicha premiación se llevó a cabo durante la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2014 (ASCO 2014), celebrada en Chicago EUA, del 30 de mayo al 3 de junio en McCormick Place, y donde 23 médicos de 14 países fueron seleccionados para cursar un entrenamiento especializado e intensivo sobre temas selectos relacionados al cáncer de mama en 12 centros líderes en Estados Unidos. Los seleccionados fueron originarios de distintos países desde Armenia a Zambia, incluyendo médicos latinoamericanos de Brasil, Argentina, Colombia y México.
sus programas sirvan como modelo para la instauración de un proyecto similar en México, el primero en Latinoamérica.
El objetivo principal de este programa es proporcionar oportunidades para que los becarios adquieran entrenamiento avanzado y habilidades particulares que puedan implementar en sus países de origen para mejorar el tratamiento y la atención de las mujeres que sufren cáncer de mama. Lo anterior con la meta de ayudar a reducir las tasas inaceptablemente altas de mortalidad por cáncer de mama en muchos países de todo el mundo.
El interés de la Dra. Cynthia Villarreal en el cáncer de mama en mujeres jóvenes nació desde hace tres años, y ella, junto con su equipo de trabajo, se encuentran trabajando en el establecimiento de un programa dirigido a este grupo joven de pacientes en México: Mujer Joven y Fuerte: Programa de Atención de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama. La importancia de la instauración de este Programa radica en la alta prevalencia de cáncer de mama diagnosticado en mujeres menores de 40 años, que alcanza en México el 12% de los casos diagnosticados (que contrasta con un 2-3% de la proporción de casos totales en países desarrollados). Este programa está dirigido a mujeres de 40 años o menores, recientemente diagnosticadas con cáncer de mama, con los siguientes objetivos:
Los premiados incluyeron a médicos especialistas en cáncer de mama en las áreas de oncología médica, cirugía oncológica, radioterapia, patología y radiología. La rotación tuvo una duración de cuatro a ocho semanas con la tutoría de médicos expertos en el diagnóstico y tratamiento de esta patología. La especialista mexicana acreedora de este premio fue la Dra. Cynthia Villarreal Garza. La Dra. Villarreal realizó este entrenamiento en el Massachusetts General Hospital y en el Dana Faber Cancer Institute, en la ciudad de Boston, bajo la tutoría del Dr. Paul Goss y la Dra. Ann Partridge. El Dr. Paul Goss es un especialista prominente experto en el tratamiento del cáncer de mama temprano y en la prevención de esta patología. Además, conduce programas internacionales que van dirigidos a mejorar el acceso al manejo oncológico en países en vías de desarrollo. Por su parte la Dra. Ann Partridge es la fundadora y directora del Programa de Cáncer de Mama en Mujeres Jóvenes del Dana Farber Cancer Institute, el programa más grande a nivel mundial enfocado a este grupo de pacientes. Durante su rotación en estas dos Instituciones en Boston de renombre internacional, la Dra. Cynthia Villarreal participó en las actividades clínicas relacionadas a la atención de pacientes jóvenes con cáncer de mama. Asimismo, se reforzó el apoyo del Dr. Goss y la Dra. Partridge para que
Finalmente, se estableció la colaboración con ambos investigadores y expertos para el desarrollo de dos protocolos de investigación que se desarrollarán en el Instituto Nacional de Cancerología y en los 2 hospitales afiliados al Tecnológico de Monterrey, el Hospital San José y Hospital Zambrano Hellion.
1) Optimizar el cuidado clínico y las necesidades de apoyo para las mujeres jóvenes con cáncer de mama y sus familias. 2) Promover la investigación enfocada en las necesidades médicas y psicosociales particulares de estas mujeres. 3) Educar a este grupo de mujeres, al público en general y a los profesionales de la salud, respecto a los requerimientos específicos para su óptimo manejo.
Actualmente, la Dra. Villarreal es la Directora del Centro de Cáncer de Mama del Tec de Monterrey y es Investigadora del Instituto Nacional de Cancerología. Igualmente la destacada especialista coordina trabajos de investigación en conjunto con el grupo cooperativo LACOG, SLACOM, MD Anderson Cancer Center, Women’s College Hospital y City of Hope Comprehensive Cancer Cancer. Una de sus principales metas es ampliar el conocimiento de las características particulares de cáncer de mama en pacientes mexicanas. Así, sus tres principales áreas de investigación de interés son los siguientes: 1) Cáncer de mama en mujeres jóvenes y aspectos genéticos, 2) Factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama, y 3) Biomarcadores de respuesta al tratamiento del cáncer de mama. Ha publicado 34 artículos indexados, en relación a diversos temas de cáncer, especialmente en cáncer de mama, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde este espacio una felicitación a la renombrada especialista Cynthia Villareal, quien nos honra con formar parte del consejo editorial de Oncologia.mx
Mujeres, tabaco y cáncer de mama Por: Mtro. Erick Antonio Ochoa1 páncreas, laringe y vejiga), alteraciones en la función reproductiva y durante el embarazo. Aunque no existe un consenso científico, recientes estudios documentan una relación entre tabaquismo pasivo y riesgo de cáncer de mama. Un estudio de cohorte con 322,988 mujeres elegibles para la investigación, documentó que 9,822 desarrollaron cáncer de mama (de un total de 183,608 mujeres expuestas a tabaquismo pasivo, se presentaron 6,264 casos de cáncer de este tipo). 4 Otro estudio, además que confirma esta relación entre mayor riesgo de cáncer de mama con las mujeres fumadoras o exfumadoras que aquéllas que nunca fumaron, documenta cómo mujeres que comenzaron a fumar antes de la menarquia (primera menstruación) o después de la menarquia pero con 11 años o menos, tienen un riesgo mayor de presentar cáncer de mama. 5
Desde fines de los años sesenta y comienzos de los setenta, las mujeres se convirtieron en un objetivo comercial de la industria tabacalera. Sea como novias recién casadas, madres primerizas, para mantener una delgada figura o mujeres liberadas, la industria tabacalera ha empleado estrategias de marketing para atraer cada vez más mujeres en la iniciación de la adicción al tabaco. Existe documentación de la propia industria en poder de la Universidad de California en San Francisco que valida esta posición.2 Y lastimosamente les ha funcionado, sobre todo en jóvenes. En México, las tasas de prevalencia
de consumo de tabaco, de conformidad con la Encuesta Nacional de Adicciones, han disminuido de manera significativa entre 2002 y 2011 para los hombres, no así en las mujeres. Es más, en algunas ciudades como Campeche, el Distrito Federal, Durango, La Paz, Morelia, Pachuca, Tepic y Veracruz la prevalencia de consumo en adolescentes mujeres de 13 a 15 años es más alta que su correlativo en hombres. 3 La manera en como el consumo de tabaco afecta la salud de las mujeres se refleja en distintas patologías como enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), distintos tipos de cáncer (pulmón, útero,
Por eso la necesidad de fortalecer las políticas de control de tabaco en nuestro país, porque corremos el riesgo de que nuestro país ponga las enfermas y las muertas que evitarán otros países en la región latinoamericana con políticas más robustas. Para dar un indicador, mientras 16 países de la región tienen leyes de ambientes libres de humo, en México la Comisión de Comercio del Senado quiere dar un plazo de 2 años para aquéllos restaurantes que invirtieron para adecuar sus espacios. ¿No fue suficiente tener una mala ley durante 6 años? Recordemos que la Ley General para el Control del Tabaco prácticamente no se modifica desde 2010. Y ya era bastante malita de inicio. 1 El autor es Maestro en Administración y Políticas Públicas (CIDE). Desde 2010 es Director de Iniciativas para el Control del Tabaco en la Fundación InterAmericana del Corazón México. 2 UCSF, Legacy Tobacco Documents Library, “Marketing to Women” (presentación), disponible en http://legacy. library.ucsf.edu/resources/Marketing_to_Women.ppt 3 Encuestas Nacionales de Adicciones 2002 y 2012, y Encuesta Global de Tabaquismo en Jóvenes. Disponibles en FIC México, Indicadores (consultado el 15 de octubre de 2014), disponible en http://www.ficmexico.org/index. php/control-tabaco/indicadores 4 Dossus, L. et al. “Active and pasive cigarette smoking and breast cancer risk: results from the EPIC cohort”, International Journal of Cancer, 134 (8): 1871-88, 15 de abril de 2014. 5 Gaudet, MM. et al. “Active smoking and breast cancer risk: original cohort data and meta-analysis, Journal of the National Cancder Institute, 105 (8): 515-25, 17 de abril de 2013. Disponible en http://jnci.oxfordjournals.org/ content/early/2013/02/26/jnci.djt023.full.pdf
El Cáncer en México y el Mundo El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo; en 2012 causó 8,2 millones de defunciones. Los que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo Conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol. El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, causa más del 20% de las muertes mundiales por cáncer en general, y alrededor del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, tales como las infecciones por virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papiloma virus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios. Más del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia, América Central y Sudamérica. Estas regiones representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo. Se prevé que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas. Los principales tipos de cáncer son los siguientes: • • • • • •
Pulmonar (1,59 millones de defunciones) Hepático (745 000 defunciones) Gástrico (723 000 defunciones) Colorrectal (694 000) defunciones) Mamario (521 000 defunciones) Esófago (400 000 defunciones)
¿Cuál es la causa del cáncer? El cáncer comienza en una célula. La transformación de una célula normal en tumoral y suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber: carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes; carcinógenos químicos, como los asbestos, los componentes del
humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del agua de bebida); carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias o parásitos.
asistieron 455 mil 563 personas, de las cuales un diez por ciento
Dr Jaime de la Garza Salazar*
A través de su Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, la OMS mantiene una clasificación de los agentes cancerígenos. El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad. Factores de riesgo del cáncer El consumo de tabaco y alcohol, la dieta malsana y la inactividad física son los principales factores de riesgo de cáncer en todo el mundo. Las infecciones crónicas por VHB, VHC y algunos tipos de PVH son factores de riesgo destacados en los países de ingresos bajos y medianos. El cáncer cervicouterino, causado por PVH, es una de las principales causas de defunción por cáncer en las mujeres de países de ingresos bajos.
Instituto Nacional de Cancerología Premio ASCO 2014
fueron en Puebla, Veracruz (ocho por ciento) y Guerrero (siete por ciento). Y la asistencia a dichas pláticas fue similar, Puebla con 11.3 por ciento, seguida de Veracruz (7.2 por ciento) y Guerrero (siete por ciento). En contraste, Baja California Sur fue el estado donde se impartió el menor número de pláticas con 74 (0.3 por ciento) El 15.4% de las muertes de mujeres mexicanas tuvo su origen en el cáncer, lo que situó a este padecimiento como la tercera causa de los fallecimientos. Entre los varones, fue la cuarta causa, al provocar en ellos el 11.8% de las defunciones, según información del INEGI a un día de que se celebre el Día Mundial contra el Cáncer.
Dos millones de personas al año no tendrían cáncer, si se combaten infecciones. En México y América Latina se encontró una incidencia más alta que el promedio, de 17%, en los casos de cáncer atribuibles a infecciones. La alta prevalencia de VPH, y los tipos de cáncer asociados a este virus, sigue siendo un grave problema en muchos países de América Latina. En muchos países de la región el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Y también los virus de hepatitis B y C presentan una alta incidencia en la región. El doctor Goodarz Danaei de la Escuela de Medicina Pública de la Universidad de Harvard, afirma que "estos cálculos muestran el potencial de los programas preventivos y terapéuticos en los países menos desarrollados para reducir significativamente la carga global de cáncer"." Ya que existen vacunas efectivas y de relativamente bajo costo para el VPH y HBV (virus de hepatitis B), incrementar esta cobertura debe ser una prioridad para los sistemas de salud en los países más afectados" agrega.
En el mundo, el cáncer es la principal causa de mortalidad. Se estima que provocó en el 2007 alrededor de 7.9 millones de muertes. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que entre el 2005 y el 2015 habrán fallecido por esta enfermedad 84 millones de pacientes. Los tipos de cáncer más comunes en México y los factores de riesgo son: En la Mujer: Mama, Cuello del Útero,Ovario,Cuerpo del Utero,Estómago,Glándula Tiroides, Ganglios Linfáticos, Tejidos Blandos, Vesícula Biliar, Colon.
El cáncer en Mexico es problema de Salud, es la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y diabetes.
120,000 Casos al año 70,000 Mueren al año
Las campañas para prevenir el cáncer que reportó la Secretaría de Salud (Ssa) en el 2006 hablan de 26 mil 424 pláticas a las que
Aun así, el 70% del cáncer es curable cuando se detecta a tiempo y se brinda el tratamiento adecuado.
En el Hombre: Bronquios y Pulmón, Próstata, Estómago, Hígado y vías biliares, Páncreas, Colon, Leucemia Linfoide, Encéfalo, Laringe, Riñón. Hoy en día el cáncer es la tercera causa de muerte en México, siendo el más común y con la tasa de mortalidad más alta el cáncer de mama y de cuello uterino.
La importancia de las imágenes mamarias en la Lucha contra el cáncer de mama Por un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado Existen 1.38 millones de mujeres con cáncer en todo el mundo y 458, 503 muertes por esta causa de acuerdo a lo reportado en 2008 (Globocan). En México fueron reportados alrededor de 20,000 casos y 5,732 muertes en 2012.
patología posterior a biopsia se reporta carcinoma in situ de la mama de alto grado. La sobrevida de estas mujeres después de someterse a tratamiento, estadísticamente se considera superior a 95%.
Hoy sabemos que el factor pronóstico de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama se ve influenciado directamente por un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado del mismo, así como las características moleculares del propio tumor maligno.
Autoexploración mamaria, ésta debe realizarse a partir de los 20 años y debe ser mensual. Visita a tu médico para realizar una exploración física Mamografía o mastografía en mujeres de 40 años y más, de manera anual o bianual.
Una detección temprana de cáncer de mama, debe realizarse a través de:
Es importante saber que en los países donde se practica la mamografía en mujeres sanas como método de tamizaje se ha logrado disminuir la mortalidad por cáncer de mama de 30 hasta 50 % en algunos reportes de la literatura. ¿Qué tenemos hoy en México? La Secretaria de Salud a través de el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, reportan que a nivel público se cuenta con 754 mamógrafos, los cuales aún son escasos para realizar cobertura de toda la población en riesgo, pero se ha avanzado, en 2008 sólo se reportan 452 equipos.
Las imágenes muestran mamografías de mujeres de 45 años, ambas con cáncer de mama. La imagen de la izquierda muestra mamografía de mujer con masa palpable de 1 años de evolución, en donde se corrobora masa en cuadrante superior de la mama derecha asociada a microcalcificaciones muy extensas y se concluye su interpretación con Bi Rads 5 (Breast Imaging Reporting and Data System) y el diagnóstico posterior a biopsia reporta carcinoma canalicular invasor. Imagen de la derecha muestra mamografía en mujer sana que acude a estudio de detección y en mamografía se detecta acumulo de calcificaciones en cuadrante superior de la mama izquierda BIRADS 5, en reporte de
Con respecto a los recursos humanos el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen en este año reporta 3,813 radiólogos generales certificados y 284 médicos radiólogos que además de la certificación general cuenta con calificación agregada en mama, lo cual es aún preocupante ya que se requiere de un mayor número de médicos altamente capacitados. ¿Qué hemos hecho? Se ha intensificado el entrenamiento con cursos de alta especialidad dirigido a médicos radiólogos, en entrenamientos específicos en imagen de mama, con apoyo de la Secretaría de Salud Federal e instituciones educativas como la Universidad Nacional de México. El Instituto Nacional de Cancerología cuenta con diferentes cursos de alta especialidad, pero ante la preocupación de la problemática y la escases de recursos humanos, desde el año pasado en un proyecto nacional se inicia con un curso de alta especialidad denominado Imagen e Intervención en mama, dirigido a un mayor número de médicos especialistas y en el ciclo 2013-2014 egresamos a 19 médicos radiólogos, altamente capacitados. Al igual que el INCan, otras instituciones cuentan con cursos para la capacitación del personal referido. Además de la problemática descrita, debemos considerar otros factores que determinan la detección temprana y es la calidad en la realización de
Dra. Yolanda Villaseñor Navarro Jefa del departamento de Imagen INCan Ex Presidente de la Asociación Mexicana de Mastología (AMM) los estudios mamográficos y la interpretación de los mismos, ya que una mala calidad repercute en el diagnóstico y conlleva a un retraso en el tratamiento, disminuyendo en muchas de las ocasiones la posibilidad de curación de la mujer. La Secretaría de Salud Federal, el personal médico dedicado y técnico involucrado con esta enfermedad, así como la sociedad civil a través de ONG’s, realizan intervenciones dirigidas a incrementar el equipamiento de los diferentes hospitales con tecnologías de vanguardia, incrementar la cobertura de la población con mamografías de detección, optimizar la calidad y de esta forma mejorar la sobre vida por cáncer de mama. No debemos olvidar que al día de hoy, a pesar de existir una mayor difusión y educación hacia la población, las mujeres siguen llegando tarde a recibir atención médica lo que se traduce en diagnósticos de cáncer con etapas muy avanzadas, tratamientos mas agresivos y curación limitada. Por lo tanto, para la detección de cáncer mamario temprano, se requiere de la participación de todas las mujeres, el personal altamente capacitado, de obtener estudios de optima calidad y contar con un equipo de médicos en las diferentes disciplinas que involucra desde la detección hasta la rehabilitación de la enfermedad.
Diagnóstico Molecular en Oncología que el riesgo de metástasis es bajo. Esto ya es posible en el caso del cáncer de mama. Desde el año 2007, la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) en los Estados Unidos, dio su validación al MammaPrint, un dispositivo que evalúa el pronóstico de esta enfermedad en las mujeres que se han sometido a cirugía e indica el riesgo de sufrir una recaída en función de la actividad de una selección de 70 genes.
Dr. Carlos Robles Vidal Cirujano Oncólogo
La medicina personalizada para mujeres diagnosticadas con cáncer de mama ya es una realidad. El tratamiento tras un diagnóstico de cáncer, depende de la información genética que oculten las células de una pequeña porción del tumor. En función de ésta información es que unos pacientes reciben un fármaco u otro y puede que algunos consigan librarse de la pesada carga de la quimioterapia, si el ADN de su muestra tumoral dice
A raíz de los avances y adelantos en las pruebas genéticas moleculares que ayudan a orientar la selección de la terapia para el cáncer, Oncología.mx, entrevisto en exclusiva al reconocido Dr. Alejandro Mohar Betancourt, exdirector del INCan para conocer su opinión sobre las pruebas moleculares, que ya se encuentran al alcance de los especialistas y sus pacientes en todo el país. Dr. Alejandro Mohar.- En la actualidad, es complicado pensar en la toma de decisiones de tratamiento en pacientes oncológicos sin el uso de la información genómica en mayor o menor grado. Por ejemplo, en los pacientes en etapas avanzadas y con tumores en diferentes localizaciones, los especialistas deben tomar decisiones muy rápidas y con la mayor precisión posible; en estos casos los avances en materia de diagnóstico molecular son esenciales. ResponseDx, Es una prueba molecular dirigida a este tipo de pacientes, en los que tenemos un diagnóstico poco diferenciado o indiferenciado, es decir, no sabemos con precisión cuál es el tumor primario. Es decir que tienen una metástasis y que pese a que ya le buscamos con todas las pruebas como: tomografía, resonancia, con PET, con inmunohistoquímica y aún no sabemos cuál es el tumor primario. Response Dx analiza el conjunto de expresión genética diferencial de 2.000 genes a partir de un microarreglo genómico, que permite definir si el paciente tiene un tumor del colon, del recto, mama, pulmón, etc. y demás. Es una prueba molecular que nos añade valor diagnóstico a través del análisis de los genes de las células malignas, y también está recomendada en aquellos pacientes donde por ejemplo, parece que tienen tumor de tubo digestivo que les damos tratamiento y que no responde,
Este estudio es capaz de identificar de forma más segura a aquellas mujeres con un perfil de riesgo bajo que podrían prescindir de algunos fármacos utilizados en quimioterapia, asociados a importantes efectos adversos. El estudio permite reclasificar a una tercera parte de los pacientes catalogados según los criterios tradicionales, ayudando a evitar tratamientos innecesarios y mejorando así la calidad de vida de las mujeres. Los cirujanos y oncólogos utilizan la información de MammaPrint, junto con otros criterios clínicos para tomar sus decisiones con respecto al tratamiento. Combinado con los factores de riesgo tradicionales,
que sigue evolucionando y que pese a más estudios y pruebas no responden. ResponseDX. Es una prueba en donde también podemos tomar células de ese tumor y ahí establecer cuál es el diagnóstico, o saber si el tumor efectivamente es de ese tipo o de otra variante. Es una prueba confiable con suficiente soporte científico y validación de FDA. Ahora la oncología molecular moderna implica ver el tipo de tumor, confirmar que efectivamente es de ese sitio y luego ver el patrón de daño genético que tiene ese tumor y eso también lo hace esta prueba de ResponseDX, pues se añade al grupo de pruebas moleculares y genéticas con que se cuentan hoy en día, a través de paneles de biomarcadores. Oncología.mx.- ¿A esta prueba se viene a sumar MammaPrint? Dr. Alejandro Mohar.- En efecto, MammaPrint es un microarreglo genómico para cáncer de mama, que ofrece datos como el riesgo de recurrencia, el sub-tipo molecular y los receptores hormonales, indicada en pacientes en etapas tempranas. Por el contrario, Response Dx, es una prueba para pacientes específicamente que llamamos de primario desconocido y al que se supone que ya le hicimos todo lo que se tiene que hacer. En México consideramos que entre el 5 y el 7% son pacientes con tumor primario desconocido. Oncología.mx.- ¿Esa sería recomendada en una primera o segunda etapa? Dr. Alejandro Mohar.- Cada paciente con cáncer es único y la medicina da pasos importantes hacia la personalización de los tratamientos. Pacientes en etapas avanzadas con diagnósticos poco diferenciados, que estaban bajo tratamiento y de repente no respondieron y empezamos a ver un tumor
Para recibir más información: info@mammaprint.com.mx informacion@igi.com.mx Tel: (55) 1105 0867 Visita www.mammaprint.com.mx www.igi.com.mx
el resultado de “riesgo bajo” de MammaPrint puede llevar al médico a recomendar una terapia hormonal, que se considera disminuye aun más el riesgo. Por el contrario, si el resultado de MammaPrint es de “riesgo alto” y, además, presenta otras variables de riesgo, es posible que el médico recomiende un tratamiento más agresivo, que puede incluir quimioterapia. También este estudio nos permite validar los receptores hormonales de estrógenos, progesterona y Herneu, así como sí el tumor es de tipo Luminal de alto o bajo riesgo. Lo que nos permite calcular la posibilidad de recurrencias con o sin tratamiento de quimioterapia, permitiendo un tratamiento a la medida para cada paciente. Evitando sobre tratar pacientes que no necesitan quimioterapia. Existen otros estudios moleculares que proporcionan información pronostica, este estudio nos provee más información que permite tener más conocimiento de la enfermedad de cada paciente.
Dr. Alejandro Mohar Betancourt
muy agresivo, también vale la pena, así como los pacientes que de inicio son clasificados como de tumor primario desconocido. Oncología.mx.- Pero no es ideal para todos ¿de entrada? Dr. Alejandro Mohar.- No, como lo dije hace un momento, la toma de decisiones es individual, como es la oncología, entonces no se puede hacer para todos todo. Cada paciente tiene algunas características. También, es para conocer el corazón de la célula, ver de dónde está funcionando y con eso no solamente conocerlo, darle una mejor opción de tratamiento a ese paciente Oncología.mx.-¿Podemos pensar que estas pruebas son lo más avanzado en tratamientos personalizados y en cuanto avances y adelantos en las pruebas genéticas moleculares que pueden ayudar a orientar e incidir en la selección de la terapia para el cáncer? Dr. Alejandro Mohar.- Esto es lo más avanzado, lo más reciente, esta prueba ya se encuentra en el ámbito médico-oncológico, y ahora afortunadamente en México la vamos a poder tener.
Fundación Cimab una de las agrupaciones pioneras en la lucha vs el cáncer de mama en México 12 años de esfuerzos compartidos… y aún falta mucho por hacer Por: Bertha Aguilar Hace 12 años, dos "victoriosas" de cáncer de mama iniciamos un proyecto: Fundación Cimab, como agradecimiento a la vida, con el objetivo de crear una cultura clara de los métodos de detección oportuna: • Autoexploración mensual a partir de los 20 años • Visita anual al médico para palpación clínica • Mastografía bianual apartir de los 40 años Hoy gracias a un súper equipo de trabajo, al patronato, las voluntarias, medios de comunicación, empresas y personas que nos han apoyado, hemos podido beneficiar a 283 mil mujeres. Hemos capacitado 721 promotoras comunitarias en el Estado de México, Veracruz, Michoacán e Hidalgo… Hemos donado 21, 870 estudios de detección a mujeres de bajos recursos. Durante estos 12 años hemos sido punta de lanza en actividades, como iluminar el Palacio de las Bellas Artes, lanzar el balón de fútbol rosa, difundimos el mensaje "Favor de Tocar" gracias al apoyo de celebridades que nos apoyan enviando un mensaje claro y contundente, en un país donde por muchos años el cáncer de mama era un mito, un tabú. Igualmente desarrollamos la 1a Carrera Caminata Mixta del país "HUELLAS" y vamos por la 8a edición el próximo 10 de mayo del 2015. …Sin embargo, 15 mexicanas mueren en nuestro país cada día de una enfermedad que detectada a tiempo puede ser curable, es imperativo trabajar en lograr cambios de fondo que permitan el acceso a tratamientos en tiempo, forma y calidad. En 2010 y a raíz de una beca otorgada por la American Cancer Society, Fundación Cimab recibió una capacitación en
Washington, a la que asistieron miembros de organizaciones civiles dedicadas a la lucha contra el cáncer de mama de todo Latinoamérica. En estas capacitaciones aprendimos que la evolución natural de toda ONG con varios años de experiencia, es hacer incidencia en política pública para llevar la voz de las pacientes a las autoridades en salud. A partir de ese momento, nos dimos a la tarea de conocer nuestra legislación en salud y detectar dónde podría mejorarse. En 2011, Fundación Cimab reúne a 18 de las organizaciones dedicadas a la lucha contra el cáncer de mama formando la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA) para generar un frente común en las mesas de discusión en la actualización de la NOM 041 SSA2 2011, la cual rige todo lo relacionado con cáncer de mama. Afortunadamente casi todas las propuestas presentadas por COMESAMA fueron tomadas en cuenta y quedaron plasmadas en la NOM. Simultáneamente, Fundación Cimab se convirtió en parte de la Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer (ULACCAM) que es otra coalición que reunió 15 ONG´s de 8 países de Latinoamérica, y actualmente es coordinadora de la misma. Entre los logros de ULACCAM está la Declaratoria de los Derechos de la Mujer, la cual ha recabado más de dos millones de firmas. Cada año Cimab coordina reuniones de trabajo con miembros de COMESAMA y de ULACCAM para proponer acciones tendientes a generar mayor atención y recursos para la atención del cáncer de mama.
Tabaquismo y cáncer de mama, una relación fatal. Dra. Guadalupe Ponciano Rodríguez Directora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo Facultad de Medicina, UNAM Centro Integral para el Tratamiento del Tabaquismo y otras Adicciones, AC- CITTA
Cada año, el consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas en el mundo, y aproximadamente 1.5 millones de estos fallecimientos corresponden a mujeres. La mayoría de ellas (el 75%) viven en países de ingresos bajos y medianos, como el nuestro. Si no se toman medidas urgentes, el consumo de tabaco podría matar a casi 8 millones de personas cada año de aquí a 2030, y 2.5 millones de ellas serían mujeres. La industria del tabaco promociona los cigarrillos a las mujeres a través de imágenes seductoras, pero falsas, de vitalidad, esbeltez, salud, emancipación, refinamiento y atractivo sexual. Aunado a esto, producen toda una gama de marcas destinadas a las jovencitas y a las mujeres en general, incluidas las marcas “especialmente para mujeres”, de cigarrillos muy largos, finos, con “poco” alquitrán y “bajos” en nicotina, mentolados, con vistosos empaques de color rosa. A pesar de que los productos de tabaco sean muy vistosos, su uso en cualquier forma es mortal. El tabaquismo mata entre un tercio y la mitad de todas las personas que han fumado a lo largo de su vida, y en promedio, los fumadores viven 15 años menos que los no fumadores. De las múltiples enfermedades que se asocian con el consumo de tabaco: padecimientos cardio y cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hipertensión arterial, bronquitis, asma, osteoporosis, degeneración macular, etc., destacan por su letalidad los tumores malignos. No es de extrañar que el consumo de tabaco se asocie con tumores como los de pulmón, lengua, laringe, hígado, páncreas, vejiga, riñón, cervicouterino y por supuesto con el cáncer de mama. Simplemente debemos estar conscientes de que en el humo, producto de la combustión de las hojas
de tabaco contenidas en el cigarrillo y en todos los productos del tabaco, encontramos alrededor de 4500 sustancias químicas, de las que existe la evidencia científica de que al menos 200 son altamente tóxicas para el ser humano y entre 60-70 son productoras de cáncer, ya que tienen la capacidad de alterar la información genética de las células. Durante mucho tiempo se llegó a pensar que la asociación entre tabaquismo y cáncer de mama no estaba tan fuertemente establecida como con el cáncer de pulmón, sin embargo, actualmente contamos con evidencias científicas que no dejan lugar a dudas: el tabaco es un cancerígeno adictivo que puede provocar que las células de la mama se malignicen y den origen a tumores malignos. En un análisis de las historias clínicas de 111,000 mujeres, enroladas en el Nurses’ Health Study, una investigación que viene analizando la salud femenina desde hace tres décadas, se demostró que sí hay una relación directa de riesgo entre el tabaquismo y el desarrollo del cáncer de mama. Se comprobó que cualquier tipo de consumo de tabaco –incluso un consumo tan bajo como cinco cigarrillos diarios -aumentó el riesgo o probabilidad de tener cáncer de seno en un 6%. Este riesgo se incrementó proporcionalmente con un mayor número de cigarrillos consumidos diariamente, así como también con un período más largo como fumadora.
mujeres, en adolescentes esta relación de sexos se iguala. Asimismo, la edad promedio de inicio se ubica alrededor de los 13 años, y la prevalencia de tabaquismo en adolescentes del sexo femenino de 13 a 17 años se duplicó comparativamente con la ENA de 2008. En contraste con el inicio del tabaquismo a edades tempranas, cada vez más mujeres tienen a su primer hijo a mayor edad, lo que alarga el período de vulnerabilidad al cáncer de mama. En estudios realizados en México, específicamente en el IMSS se encontró que hasta 60% de las mujeres que desarrollaron cáncer de mama, tenían antecedentes de exposición al humo de tabaco, 20% de éstas fumadoras activas, 20% más eran fumadoras pasivas y otras 20% fueron fumadoras durante una etapa de su vida y lo dejaron o fueron hijas de fumadores. Todo esto señala la agresividad de los componentes del humo de tabaco que producen cáncer, como son las nitrosaminas, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, los elementos radiactivos, etc., que son capaces de causar mutaciones en las células de la mama que se pueden mantener en el organismo por muchos años hasta que finalmente provocan un tumor maligno. Asimismo, la mama, por su alto contenido graso es un sitio idóneo para el almacenamiento de gran cantidad de los tóxicos que se encuentran en el humo de tabaco.
La Sociedad Americana de Cáncer ha señalado que las mujeres que comienzan a fumar más jóvenes tienen mayor riesgo de padecer cáncer de seno. Y este dato es significativo ya que, desafortunadamente, la mayoría de las fumadoras inician la adicción en la adolescencia. Al parecer, el tejido del seno es más vulnerable a los agentes cancerígenos en los años anteriores a que la mujer tenga hijos.
La relación entre consumo de tabaco y cáncer de mama ha resultado ser fatal. El cáncer de mama junto con el de pulmón se encuentran, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, entre las diez causas de muerte más frecuentes en las mujeres de edad avanzada de todo el mundo. La incidencia (nuevos casos) de cáncer de mama es mucho mayor en los países de ingresos altos que en los de ingresos bajos o medios, pero la mortalidad es similar. Esto se debe a la disponibilidad de mejores tratamientos en los países de ingresos altos.
La “feminización de la epidemia de tabaquismo” Este último dato resulta alarmante, ya que en México se está presentando actualmente lo que se conoce como la “feminización de la epidemia de tabaquismo”, es decir cada vez hay más niñas y adolescentes que se inician en el consumo de tabaco a edades muy tempranas. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Adicciones de 2011 (ENA), mientras en los adultos todavía es más del doble de hombres fumadores con respecto a las
En un tipo de tumor maligno con un fuerte componente hereditario como el cáncer de mama, la exposición al humo de tabaco, tanto de manera directa como indirecta, es uno de los pocos factores de riesgo modificables. Si se lograra reducir el tabaquismo y la exposición involuntaria, muchas mujeres se beneficiarían, especialmente las más jóvenes y las que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama. Ahora, las mujeres tienen otra poderosa razón para dejar de fumar y evitar esta relación fatal.
Se lleva con gran éxito el 10° Congreso Internacional sobre TDAH
Mtra. María Elena Frade, Dr. Armando Ahued y Lic. Julio Hoth
El 10° Congreso Internacional sobre TDAH celebrado del 2 al 4 del presente en la Ciudad de México logro reunir a profesionales de la salud y educación, así como a una extensa gama de expertos en este trastorno, quienes a lo largo de la jornada brindaron amplia y valiosa información de suma relevancia a padres de familia, docentes, psicólogos y médicos asistentes a esta magna reunión. En este evento organizado por la Mtra. María Elena Frade experta en TDAH y Presidenta de la Fundación Cultural Federico Hoth A.C. y creadora del Proyectodah, México, participaron brillantes panelistas como el Dr. Manuel Mondragón y Kalb Médico Cirujano, funcionario público mexicano, quien se desempeñó como Comisionado Nacional de Seguridad, dependiente de la Secretaría de Gobernación. El Dr. Timothy Edwin Wilens experto en Psiquiatría Infantil y Adultos quien es Director de Psiquiatría Infantil, en el Hospital General de Massachusetts. Su campo de investigación incluye la psicofarmecología de adultos y niños, la relación sobre el TDAH, trastornos bipolares, abuso de sustancias y farmacoterapia del TDAH, así como el Dr. Roberto de la Fuente, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Presidente de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil. Entre otros notables invitados. Los padecimientos mentales y neurológicos representarán una de las primeras cinco causas de morbilidad y discapacidad infantil en 2020. Con más del 15% de la población infantil en riesgo de desarrollar un problema de salud mental, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se ha colocado como el problema psiquiátrico más frecuente en niños en edad escolar al convertirse en el tercer motivo de consulta en enfermedades de salud mental en el país.
Firman convenio Dr. Armando Ahued y Mtra. María Elena Frade; atestigua el Dr. Manuel Mondragón y Kalb
Personalidades del campo de la medicina y la ciencia presentes en el congreso TDAH
Así lo dio a conocer María Elena Frade, Presidenta de Proyectodah, quien resaltó que los niños que padecen TDAH y no son diagnosticados presentan un deterioro significativo en su vida escolar, social y familiar. “En México más de millón y medio de niños menores de 12 años padece TDAH, sin embargo solo 100 mil reciben un tratamiento o diagnóstico adecuado”, explicó. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud (SSA), en el país 1 de cada 2 niños con TDAH requiere apoyo escolar extra y el 30% reprueba o vuelve a cursar años escolares a causa del padecimiento. “Los niños con TDAH con frecuencia presentan un bajo desarrollo académico, abandonan la escuela durante la adolescencia y presentan problemas para relacionarse. Por lo que uno de los retos es eliminar los estereotipos hacia este tipo de comportamientos y hacer conciencia de que puede representar un problema de salud”, explicó en su momento Frade. En nuestro país un padre de familia puede esperar hasta dos años para tener un diagnóstico a cargo de un especialista, según la Federación Mundial de la Salud Mental. Organizado por Proyectodah en conjunto con institutos internacionales especializados en neurociencias como son la Universidad de Salem y la división de psiquiatría de la Universidad de Massachusetts, brindará información para orientar y capacitar a padres de familia, investigadores y médicos sobre el impacto social y familiar del TDAH. “Generar un espacio entre los médicos de primer contacto y los padres de familia es indispensable para detectar y brindar un apoyo efectivo no sólo a los niños sino
Supera expectativas 10° Congreso Internacional sobre TDAH
también hacia el entorno familiar”, resaltó entusiasmada la presidenta. Además, el Dr. Armando Ahued, Secretario de Salud del D.F, firmó un convenio de colaboración con la Fundación Cultural Federico Hoth, A.C. para capacitar a 1,000 médicos del sector público. Hoy el 12% de las enfermedades médicas corresponde a padecimientos neurológicos y psiquiátricos, y se estima que para 2020 éstas incrementarán 50% en niños y adolescentes y representarán una de las primeras cinco causas de morbilidad y discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud. Congreso multidisciplinario Dentro de los eventos relevantes en este congreso cabe resaltar la presentación del libro: ¿Eres Tú, Yo, o el TDAH en adultos? de Gina Pera, Periodista y Asesora en TDAH, igualmente se presentaron los pósters que mostraron las investigaciones, prácticas así como trabajos relacionados al TDAH. En las Jornadas para psicólogos, especialistas nacionales e internacionales expusieron las nuevas tendencias en intervención psicológica para el TDAH. En Jornadas para docentes, se exhibieron técnicas y estrategias para mejorar el desempeño escolar de los estudiantes con TDAH. En cuanto a las Jornadas para médicos, se llevó a cabo una revisión farmacológica del TDAH y las diferentes comorbilidades. Un evento sobresaliente fueron los Talleres para Padres de Familia, donde los padres trabajaron sobre el adecuado manejo de los diferentes problemas que se enfrentan en casa y en la relación con la escuela a través de estrategias prácticas.
Congreso sobre TDAH logra congregar panelistas internacionales de primer nivel
Trastorno depresivo…mas allá que un estado de ánimo Por: Dr. Alan Barrell Miembro de la Sociedad Mexicana de Neuropsiquiatría
En los tiempos que vivimos es muy común que alguna persona conocida, un amigo o familiar e incluso hasta nosotros mismos tengamos variaciones del estado de ánimo, ello es prueba de nuestra naturaleza como humanos y respuesta a lo que cotidianamente enfrentamos. El responsable básico de mantener el equilibrio de nuestras emociones es el propio cerebro, ahí donde se aloja la capacidad de pensamiento, la organización de las tareas a realizar y nuestras capacidades de memoria y cálculo matemático, se complementan y manifiestan por toda la gama de sentimientos y emociones que como organismos vivientes tenemos. Al igual que el resto de nuestro cuerpo, también es aquí donde nos podemos enfermar y es en sí, el trastorno depresivo una enfermedad que afecta al organismo (cerebro), manifestándose por una variabilidad en el estado de ánimo, la manera de pensar y hasta la forma en que una persona come y duerme. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. No indica debilidad personal. No es una condición de la cual uno puede liberarse a voluntad. Las personas que padecen de un trastorno depresivo no pueden decir simplemente “ya basta, me voy a poner bien”. Sin tratamiento, los síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años. Sin embargo, la mayoría de las personas que padecen de depresión pueden mejorar con un tratamiento adecuado. Desgraciadamente, muchas personas no saben que la depresión es una enfermedad tratable. Gracias a años de investigación, hoy se sabe que ciertos medicamentos y psicoterapias son eficaces para la depresión. Al igual que en otras enfermedades, por ejemplo las enfermedades del corazón existen varios tipos de trastornos depresivos. Los tres tipos son: depresión severa, la distimia y el trastorno bipolar. En cada uno de estos tres tipos de depresión, el número, la gravedad y la persistencia de los síntomas varían. La depresión severa se manifiesta por una combinación de síntomas (vea la lista de síntomas) que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión muy incapacitante puede ocurrir solo una vez en la vida, pero en lo general ocurre varias veces en el curso de la vida. La distimia, un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la persona. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida. Otro tipo de depresión es el trastorno bipolar, anteriormente llamada enfermedad maníaco-depresiva. Éste no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar o deberse a una predisposición biológica. Sin embargo, no todos los que tienen estos antecedentes genéticos pueden padecerla. Al parecer, hay otros factores adicionales que contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio. En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades tales como los accidentes cerebro-vasculares, los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales, pueden llevar a una enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se siente apática y sin deseos de atender a sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, los problemas económicos o cualquier situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no deseadas), también pueden precipitar un episodio depresivo. Las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales. Después del episodio inicial, otros episodios depresivos casi siempre son desencadenados por un estrés leve e incluso pueden ocurrir sin que haya una situación de estrés como tal.
La depresión se da en la mujer con una frecuencia casi al triple de la del hombre. Se supondría que factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer más su relación no es directa en realidad. Sin embargo dado que el trastorno depresivo es multifactorial en origen, permite señalar que los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la pre-menopausia y la menopausia; pueden ser etapas de riesgo para la mujer. Aunque el hombre tiene menos probabilidad de sufrir depresiones que la mujer, el hombre tiende a ser más reacio para admitir que tiene depresión. Por lo tanto, el diagnóstico de depresión puede ser más difícil de hacer. El trastorno depresivo también puede afectar la salud física del hombre, aunque en una forma diferente a la de la mujer. El alcohol y las drogas enmascaran la depresión. Igualmente, el hábito socialmente aceptable de trabajar en exceso, puede enmascarar un trastorno depresivo subyacente. En el hombre, no es raro que la depresión se manifieste con irritabilidad, ira y desaliento, en lugar de sentimientos de desesperanza o desamparo. Es importante señalar que la mayor complicación de esta enfermedad, es decir, la tasa de suicidios e intentos de suicidios también varía de género, siendo los intentos más comúnmente observados en las mujeres, pero llegando a su realización catastrófica en mayor margen en los hombres. A partir de los 70 años de edad, la tasa de suicidio en ambos géneros aumenta, alcanzando el nivel máximo después de los 85 años. El primer paso para recibir un tratamiento adecuado para la depresión consiste en un examen médico. El médico debe descartar esas posibilidades por medio de un examen físico, entrevista del paciente y análisis de laboratorio ya que ciertos medicamentos, así como algunas enfermedades, por ejemplo infecciones virales, pueden producir los mismos síntomas que la depresión. Si causas físicas son descartadas, el médico debe realizar una evaluación psicológica o dirigir al paciente a un psiquiatra o psicólogo. Una buena evaluación diagnóstica debe incluir una historia médica completa. ¿Cuándo comenzaron los síntomas, cuánto han durado, qué tan serios son? Si el paciente los ha tenido antes, el médico debe averiguar si los síntomas fueron tratados y qué tratamiento se dio. El médico también debe preguntar acerca del uso de alcohol y drogas, y si el paciente tiene pensamientos de muerte o suicidio. Además, la entrevista debe incluir preguntas sobre otros miembros de la familia. ¿Algún pariente ha tenido depresión y si fue tratado, qué tratamientos recibió y qué tratamientos fueron efectivos?
Estado de ánimo triste, ansioso o “vacío” en forma persistente. Sentimientos de desesperanza y pesimismo. Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo. Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual. Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar “en cámara lenta”. Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones. Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta. Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso. Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio. Inquietud, irritabilidad. Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos. La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos como ya lo mencionamos; y será criterio médico cual medicamento y su dosis será indicada al paciente. La mayoría obtienen un resultado óptimo con un tratamiento combinado de medicamentos (para obtener un alivio relativamente rápido de los síntomas) y psicoterapia para aprender a enfrentar mejor los problemas de la vida, incluyendo la depresión. El psiquiatra debe recetar medicamentos y una de las diversas formas de psicoterapia que han mostrado ser efectivas para la depresión, o ambos, dependiendo del diagnóstico del paciente y de la seriedad de los síntomas. El apoyo familiar generalmente es una ayuda importante y el apego al tratamiento es básico para el pronóstico de mejoría y evitar así las recaídas. No acuse a la persona deprimida de simular enfermedad o ser perezosa, ni espere que salga de esa situación de un día para el otro. Con tratamiento, la mayoría de las personas mejora. Tenga esto presente y continúe repitiéndole a la persona deprimida que con tiempo y ayuda va a sentirse mejor.
Si nosotros observamos o identificamos síntomas como los incluidos en la siguiente lista, debemos de buscar una atención médica adecuada:
Tabaco, alcohol, emocionalidad y problemas orgánicos “Según los Centros para el Control de las Enfermedades los efectos del tabaquismo son responsables de más muertes al año que las que causan juntos el VIH, el consumo de drogas, y alcohol, los accidentes automovilísticos, suicidios y los asesinatos” Encuesta Nacional de Adicciones, existen 14 millones de fumadores y 9.6 millones de ex fumadores. Se ha reportado que de éstos, 70% desea dejar de fumar o lo ha intentado, pero sólo 15% lo logra de manera permanente, antes de los 60 años. Alrededor de 60,000 personas mueren al año por padecimientos vinculados con el tabaquismo, entre los que destacan: enfermedad isquémica del corazón; enfisema, bronquitis crónica y EPOC; enfermedad cerebrovascular, y cáncer de pulmón, bronquios y tráquea. En nuestro país el tabaquismo se encuentra entre las principales causas de mortalidad y morbilidad, según el factor de riesgo. Las muertes asociadas con el consumo de tabaco generan la pérdida de 20 a 25 años de vida productiva.
Psicoterapeuta: Diego Medina Lomelí Cerca del 90% de las muertes por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se deben a que esos pacientes eran fumadores. Actualmente, se sabe que algunos denominados trastornos psicológicos tales como la ansiedad, la depresión, síntomas somáticos entre otros, así como los padecimientos orgánicos, son importantes problemas de salud pública tanto en el mundo como en nuestro país. A pesar de la evidencia que se tiene hasta ahora sobre la alta comorbilidad entre la dichos trastornos y el consumo de sustancias, su tratamiento por lo general se aplica de forma independiente, por lo que se reconoce la urgente necesidad de integrar su atención. El Tabaquismo por ejemplo, se ha posicionado en los adolescentes como un factor predeterminante de distinción y aceptación social y en algunos casos hasta de admiración por lo que además de ser bien aceptado, no se pone en duda su consumo, no obstante y de acuerdo con la última
Por otra parte, en la sociedad actual el alcohol es una droga de curso legal, socialmente aceptada, que mueve importantes divisas no obstante en ocasiona no menos importantes grandes dificultades a nivel personal, social, familiar y sanitario. A nivel individual su consumo en grandes cantidades y/o frecuencia, pudiera acarrear sentimientos de culpa, desvalorización personal, pérdida de memoria, atemporalidad entre otros, por lo que el individuo en ocasiones pudiera experimentar gran ansiedad, depresión, paranoia entre otros, “deseando que ese momento nunca hubiera ocurrido” por lo que se puede hacer un gran esfuerzo por obtener información de lo ocurrido el día anterior o en su caso una búsqueda desesperada por ser reivindicado por sus actos o conducta a través de los demás. No obstante, es innegable que vivimos en una sociedad vinícola donde el acto de beber está asociado a multitud de acontecimientos diarios. Existe una gran presión social para beber, pero a la vez hay una clara falta de información sobre los problemas que produce el consumo reiterado. Además, las bebidas alcohólicas son de fácil acceso y se venden a un precio muy asequible para la mayoría de la población. La
oferta publicitaria está en exceso orientada al consumo de alcohol “citemos como ejemplo las actividades deportivas trasmitidas por los medios, donde es frecuente observar en cada anuncio publicitario bebidas alcohólicas”, asociándolo a diversión, sensualidad, encuentros sexuales, patrones de vida deseables o a modelos de comportamiento exitosos. Existen, además, una serie de mitos, socialmente extendidos, sobre supuestas propiedades “milagrosas” de las bebidas alcohólicas (antes llamadas “espirituosas”): por ejemplo, sirve para afrontar sin mayores dificultades las situaciones cotidianas estresantes, asimismo en la mayoría de películas el primer paso ante un problema es servirse un vaso de whisky, tranquiliza, ayuda a dormir, aumenta la potencia sexual... Propiedades que, naturalmente, no tiene. Ahora bien, ¿cómo es posible correlacionar estos factores con las situaciones emocionales y su consecuencia en padecimientos físicos? A este respecto es posible considerar que la relación entre la ansiedad y el consumo de sustancias es bimodal: por un lado, el uso continuado de una sustancia puede conducir a experimentar síntomas e incluso problemas de ansiedad mientras que por otro, algunos trastornos de ansiedad pueden cursar con un mayor consumo de ciertas drogas, por ejemplo las citadas con antelación… El uso social de algunas sustancias está ampliamente extendido. Suelen tomarse porque la persona que las consume se siente menos inhibida, o por las sensaciones placenteras que producen. Algunas personas (que sin saberlo) pudieran padecer trastornos de ansiedad y por lo cual es factible recurrir a algunas sustancias como estrategia para afrontar su problema y reducir la ansiedad. Por ejemplo, una persona con dificultades en las situaciones sociales puede beber alcohol o consumir tabaco ya que sus efectos la desinhiben y puede desenvolverse mejor en dicha situación. Alcohol y tabaco: ¿cómo influyen estas sustancia en el organismo? Problemas cardiovasculares y tumores son algunas de las enfermedades más frecuentes que padecen quienes consumen tabaco o beben en exceso. Se trata de sustancias que pueden dañar el organismo en gran medida, ahora bien, la mayoría de las personas saben que fumar cigarrillos y productos que contienen tabaco aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón y problemas respiratorios, pero pocas saben que también aumenta mucho el riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Según los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los efectos del tabaquismo son responsables de más muertes al año que las que causan juntos el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el consumo de drogas, el consumo de alcohol, los accidentes automovilísticos, los suicidios y los asesinatos. Además, cerca del 90% de las muertes por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se deben a que esos pacientes eran fumadores.
Un minuto contra el cáncer
Cancerotón Tamaulipas 2014, supera expectativas · Rebasa recaudación los 11 millones de pesos, mismos que se destinaran a reforzar centros oncológicos. · Este modelo se podría replicar en otras entidades de la república · El evento promovido por el Nuevo Patronato del Instituto Nacional de Cancerología es parte de la campaña nacional “Un minuto contra el cáncer”. Redacción / con información de Milenio Diario Durante 10 horas continuas de transmisión por televisión a nivel nacional, el pasado 17 de octubre, desde Ciudad Victoria, Tamaulipas, se llevó a cabo el primer Cancerotón con el objetivo de recaudar fondos para fortalecer la infraestructura de los centros oncológicos de esta ciudad y de Nuevo Laredo; así como para crear conciencia de prevención contra el cáncer, todo ello a la par de la campaña "Vive Fuerte, Vive Rosa" que impulsa el Sistema DIF Estatal. En este vistoso evento se presentaron comunicólogos, médicos, artistas y grupos musicales; bajo un formato de conducción de entretenimiento, musical y de participación social, transmitido a través de Multimedios TV y Radio. Durante esta programación un equipo de médicos del INCan difundieron mensajes en torno a los cánceres más prevalentes, como el de mama, cérvicouterino, próstata, pulmón, entre otros; es de resaltar que estos mensajes, fueron dirigidos tanto a la población infantil, como para adolescentes, jóvenes y adultos, ya que el cáncer es una enfermedad que no hace diferencias. El evento se llevó a cabo con la participación de las autoridades estatales, la fundación Multimedios, Grupo Milenio, el Patronato del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), entre otras organizaciones civiles. Con la noble misión de fomentar la responsabilidad social de empresas y ciudadanos del estado, se informó que las aportaciones serán destinadas al Centro Oncológico de Tamaulipas, el cual fue integrado para la atención del cáncer en el Estado. El resto de las aportaciones, se destinarán al Instituto Nacional de Cancerología (INCan) que se ha consolidado como el órgano rector del cáncer en México, encargándose de la puntual asistencia médica y del conocimiento académico, a través de la investigación, logrando importantes resultados no sólo en nuestro país sino incluso de manera internacional en la lucha contra este mal. Ciudad Victoria fue escogida para hacer el primer Cancerotón, señaló Francisco D. González Albuerne, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), quien abundó: En México mueren aproximadamente 200 personas a diario por el cáncer, por lo que no “nos podemos quedar con los brazos cruzados”.
"Hace aproximadamente tres años, lanzamos un esfuerzo sin precedentes de una campaña mediática integral llamada Un Minuto contra el Cáncer, donde pedimos a todo mundo que dedique un minuto para explorarse, porque el cáncer se puede vencer si se detecta a tiempo”. En su momento el gobernador Egidio Torre Cantú y su esposa hicieron entrega de su donativo para cumplir la meta trazada de recaudar 10 millones de pesos mediante aportaciones de la sociedad civil y de empresas con responsabilidad social, al tiempo que agradecieron por realizar el primer Cancerotón en la entidad. Por su parte, el periodista Carlos Marín, Director General Editorial de Grupo Milenio, afirmó que el INCan es, probablemente, la institución más profesional que existe. “Es una institución cuyo esfuerzo debiera canalizarse a la investigación y a desarrollar nuevas formas de prevención que hagan menos ardua, menos difícil la tarea de tratar cada uno de los casos que se presentan”. El Dr. Abelardo Meneses, Director General del INCan, explicó el fin principal del Cancerotón: "México tiene alrededor de 26 centros oncológicos estatales y la idea es que se vaya descentralizando la atención de los pacientes y que cada estado pueda ser autosuficiente en la atención de su comunidad". "Se escogió Tamaulipas como el primer lugar para hacer el Cancerotón, porque cuentan con centros oncológicos, cirujanos, radioterapeutas, patólogos, pero falta la prevención; simplemente,
el año pasado se registraron alrededor de 2 mil 600 muertes, de las tasa más altas registradas en el país." Fin de Fiesta.- El encuentro también contó con la participación de cantantes y grupos musicales, como; Salomón Robles, Primos MX, América Sierra, Explosiva Sonora, Acábatelo, Bely y Beto, 3BallMTY, entre otros, así como locutores e integrantes de la sociedad civil.
Salud Mental y Alzheimer
En nuestro país hay 800,000 casos de personas que padecen algún tipo de demencia
Mtra. Rocío Magallón Mariné Psicogerontologa Centro de Día Secuoya
El envejecimiento de la población a nivel mundial, ha favorecido el incremento de las enfermedades crónico degenerativas como las demencias, las cuáles son la principal causa de discapacidad en los adultos mayores y su costo directo e indirecto es muy elevado. De acuerdo con la Sociedad Española de Neurología (SEN) (2000), la demencia es “Una alteración adquirida y persistente en al menos dos de las siguientes esferas: memoria, lenguaje, función visuoespacial, funciones ejecutivas, conducta (no explicable por déficit cognoscitivo) con una intensidad suficiente como para interferir con las actividades habituales del sujeto en ausencia de alteración del nivel de conciencia”. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) la incidencia a nivel mundial en el 2010 era de 36 millones de personas que sufren algún tipo de demencia y se estima que para el 2030 sea de 65.7 millones de personas afectadas y 115.4 millones en el 2050. En el 2010 se estimó que el 58% de las personas afectadas por este padecimiento se encuentra en países de desarrollo y para el año 2050 la cifra será de un 71 %.
A partir de los datos de la ENSANUT y del grupo de investigación en Demencia 10/66, actualmente en nuestro país hay 800,000 casos de personas que padecen algún tipo de demencia, con una incidencia de 27 nuevos casos por cada 1000 personas mayores de 65 años y en el 2050 se espera una población de tres y medio millones de afectados con algún tipo de demencia. Casi dos tercios de las personas afectadas con algún tipo de demencia viven en los países de ingresos bajos y medios, como México, donde se esperan el mayor número de demencia en los años siguientes. La demencia tiene un impacto directo en la familia, es la razón más frecuente para que una persona mayor necesite apoyo y soporte en el domicilio. El estrés que experimenta el cuidador al no saber cómo cuidar correctamente, así como los cambios sociales y gastos económicos que conlleva la enfermedad va a impactar en el cuidado que recibe la persona con demencia. Las personas que tienen una enfermedad como la demencia de tipo Alzheimer presentan una alteración adquirida persistente de sus funciones mentales superiores, la cual afectará por lo menos a dos de estas: atención, orientación, memoria, lenguaje, función visoespacial (son funciones mentales implicadas en distinguir por medio de la vista, la posición relativa de los objetos en el entorno o en relación a uno mismo), funciones ejecutivas (son las que ponen en marcha, organizan, integran y manejan otras funciones y hacen que las personas sean capaces de medir las consecuencias de corto y largo plazo de sus acciones y de planear los resultados), praxias (son las habilidades motoras adquiridas que nos permiten vestirnos, bañarnos, usar los cubiertos hasta el manejo de instrumentos más
complejos) y conducta; estas alteraciones impactarán directamente en las capacidades que tiene esta persona para realizar sus actividades básicas de la vida diaria, necesitando cada vez más apoyo y cuidado. A menudo este tipo de personas presentan síntomas conductuales y psicológicos que pueden poner en riesgo su propia vida, entre los que se encuentran los problemas de memoria que va a impactar en todas las funciones (y que implican riesgos en el hogar como dejar la estufa encendida, o la llave del gas abierta), la desorientación (no saber en dónde está, perderse con facilidad), la agresión ante la confusión o la presencia de delirios o alucinaciones y posteriormente las complicaciones físicas que van mermando la funcionalidad de la persona obligándole a requerir el cuidado de alguien las 24 horas del día para todas sus actividades desde las más complejas, al principio, como llevar su propio control económico, realizar tareas del hogar, asistir al trabajo, administrar su hogar, manejar, hasta las más básicas como bañarse, vestirse, comer, caminar y asistir solo al baño. Los cuidadores normalmente son mujeres que ante la presencia de la enfermedad en sus familias deciden dejar su trabajo y dedicarse por completo al cuidado de éste, en ocasiones las 24 horas del día. Así la problemática en salud mental impacta en el paciente, en la familia y en la comunidad, lo que nos queda es procurar una vida sana y activa, libre de obesidad y de hábitos de higiene negativos como son el abuso del alcohol, tabaco y el uso de drogas que ante la presencia de una enfermedad de este tipo la calidad de vida no se merme con rapidez y acelere la dependencia de la persona enferma.
Premian a triunfadores del concurso internacional de pintura infantil "Sonrisas a tu corazón 2014" Fundación mexicana del Corazón La premiación se realizó en el marco del Día Mundial del Corazón, en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" Participaron 687 artistas infantiles nacionales e internacionales DeTodoCorazon.mx.- En el marco del Día Mundial del Corazón, el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y la Fundación Mexicana del Corazón, entregaron reconocimientos a los ganadores del Tercer Concurso Internacional de Pintura 2014 “Sonrisas a tu corazón”. Con este concurso, que se celebra anualmente, autoridades de la Secretaría de Salud, junto con ONG´s, promueven el autocuidado a los pacientes y el fomento de buenos hábitos alimenticios. Se presentaron 687 trabajos de escuelas y organizaciones como Arte Down México, Teletón, Pueblo Mágico de Pozos, Guanajuato y pacientes del Instituto Nacional de Cardiología. También enviaron obras artísticas de Estados Unidos y Brasil. En esta ocasión participaron en cuatro categorías. En la “A” de niños de 5 a 7 años, ganaron Luis Andrea Bonilla, Yurey Moreno Santiago y María del Pilar Guzmán. En la categoría “B”, de 8 a 10 años de edad: los ganadores fueron Jacky Vargas de Phoenix, Arizona, Francisco Javier Cristóbal Jiménez y Héctor Camacho, además de cuatro menciones honoríficas. En la categoría “C”, de 11 a 13 años de edad: Isabel Yáñez, Deyén Prado y Juan Pablo González. Mientras que en la categoría especial para los artistas infantiles con capacidades diferentes, ganaron ocho artistas de la Organización Arte Down México: Jesús, AH y Nancy; y se entregó mención honorífica a Rafal, Nancy, Adrián y Josué. Los participantes ganadores del Teletón fueron; Nicol Valeriano Herrera, Carol Álvarez y Lizbeth Garduño. Por
cada categoría se entregaron cinco menciones honoríficas. En la ceremonia realizada en el auditorio “Ignacio Chávez Rivera” del Instituto Nacional de Cardiología, el Director General del Instituto, Marco Antonio Martínez Ríos, destacó el trabajo que realizan para ofrecer atención médica de calidad, principalmente a la población vulnerable del país. Refrendando el compromiso de seguir formando recursos humanos de alta especialidad, quienes han replicado su conocimiento no sólo en México, sino también en varias regiones del mundo. En su oportunidad, Jorge Luis Cervantes Salazar, subjefe del Departamento de Cardiopatías Congénitas del Instituto, informó que pondrán en marcha un programa piloto para atender este problema de salud, que es la tercera causa de muerte en menores de 1 a 4 años de edad. En su mensaje, Claudia Ruiz Rabasa, coordinadora del Tercer Concurso, precisó que con la colaboración conjunta con el Gobierno Federal, se logra un mayor impacto en la difusión de información en temas de interés como las cardiopatías congénitas. En la ceremonia estuvieron el Dr. Marco Antonio Martínez Ríos, Director General del instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"; el Dr. Jesús Antonio González-Hermosillo, Presidente de la Fundación Mexicana del Corazón; el Dr. Jesús Vargas Barrón, Director de Investigación y Vicepresidente de la Fundación Mexicana del Corazón; la Maestra Norma Elia González Flores, Jefe del departamento de Apoyo Vital de la Dirección de Enfermería; el Dr. Marco Antonio Peña Duque, Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología; el Dr. Enrique López Mora, Tesorero de la Fundación Mexicana del Corazón; el Dr. Hermes Ilarraza Lomelí, del Comité de Comunicación Social de la Sociedad Mexicana de Cardiología; la Lic. Rebeca Suárez, representante de los productos ACH Foods México; el Dr. Manlio Márquez Murillo, adscrito al Departamento de Electrocardiología y Editor en Jefe de Archivos de Cardiología de México; y el Dr. Pedro García Velázquez, encargado del Día Mundial del Corazón y miembro del Comité de Comunicación de la Sociedad Mexicana de Cardiología, así como el presidente de Arte Down México, Arturo Kemch, entre otras muchas personalidades.
Celebran Día del Corazón con caminata en el Bosque de Tlalpan Se ofrecieron detecciones gratuitas para conocer el estado de salud de los asistentes DeTodoCorazón.mx.- Con él objetivo de difundir la práctica de ejercicio y un estilo de vida saludable como la mejor opción para prevenir las enfermedades cardiovasculares, el pasado domingo 28 de septiembre se llevó a cabo la ya tradicional caminata en el Bosque de Tlalpan al sur de la Ciudad de México, para celebrar y festejar el Día Mundial del Corazón. El Instituto Nacional de Cardiología, a través del comité para los festejos del Día del Corazón encabezado por el Dr. Pedro García Velázquez y con el apoyo de la división de Cardiología de la farmacéutica AstraZeneca, se llevaron a cabo el pasado sábado 27 y domingo 28, a partir de las 8 de la mañana y hasta las 13.00 hrs., detecciones gratuitas de glucosa y colesterol en sangre, de presión arterial sistémica, de circunferencia abdominal, peso y estatura. Para el domingo 28, en el Bosque de Tlalpan, cerca de 200 pacientes, acompañados de sus familiares, así como corredores habituales y público asistente, encabezados por el admirado y brillante Dr. Hermes Ilarraza Lomelí del Comité de Comunicación Social de la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC). Sociedad avalada por la Federación Mundial del Corazón, World Heart Federation (WHF por sus iníciales en inglés), lograron convivir y compartir sus experiencias a través de este emocionante evento que se vio engalanado por las emotivas muestras de compañerismo, fraternidad y agradecimientos a los nobles galenos que enaltecen su insigne tarea a favor de sus respetados pacientes. Honor a quien Honor Merece.