OCTUBRE 2015

Page 1

Mundo de Hoy: Premio Nacional de Periodismo 2013 Y 2014 - Premio Interamericano Aire Vital 2013

LASALUD.MX

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.

OCTUBRE 2015

NÚMERO MD67

MES DEL CÁNCER DE MAMA CONGRESO NACIONAL DE ONCOLOGÍA SMeO 2015

Best Of ASCO - Cancún Congreso Inmuno-Oncología

Best Of ASCO - D.F. Cruzada AVON 2015



Mensaje de la Dra. Laura Torrecillas Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología El compromiso anual de SMeO en la realización de este congreso, representa un gran reto dada la vasta e interminable información nueva en cada área. Esa fue la razón de realizar el congreso anual y no cada 2 años, ya que la forma de diagnosticar y determinar el mejor tratamiento puede modificarse en un período muy breve. También se ha transformado en un proyecto complejo porque requerimos apoyarnos de especialistas en un tumor particular, lo que permite aprovechar la experiencia y capacidad de dominar la información más reciente y transmitirla en un espacio de tiempo breve. Este año contaremos para el programa general de adultos, con la presencia de 39 profesores internacionales y 24 nacionales en dos foros simúlatenos durante los 3 días. En tumores gastrointestinales, se explorará la utilidad de la cirugía en enfermedad avanzada y la conformación de perfiles de pacientes para designar tratamientos sistémicos de la mejor forma. La caracterización molecular más reciente y sus implicaciones en los tratamientos se darán a conocer para múltiple tumores por expertos en cáncer gástrico, de colon, pulmonar, de mama y la inmunoterapia se presentará con un módulo especial destinado al papel general en Oncología y el vínculo entre la investigación básica y la clínica. En tumores genitourinarios, los expertos nos guiarán por las secuencias más recomendables del tratamiento sistémico en cáncer de próstata y riñón, y los cirujanos a través de cirugía robótica y utilidad de la paliación quirúrgica. El módulo de melanoma en forma equilibrada discutirá los avances de cirugía, radioterapia, terapias biológicas y particularmente el impacto de la inmunoterapia tan relevante en este tumor. El módulo de ginecología oncológica nos brindará una revisión de los aspectos novedosos de cáncer de cuello uterino y dará

a conocer parte del consenso nacional de cáncer de ovario. El módulo de cáncer pulmonar ha logrado integrar a especialistas que nos darán una visión actualizada de terapias moleculares, inmunoterapia y papel de la cirugía mínima invasiva. En cabeza y cuello tendremos la fortuna de contar con el Dr. Vermorken, galardonado por el comité científico de ESMO en 2014 por sus trabajos en este terreno. Finalmente en cáncer de mama, revisaremos los avances con las nuevas plataformas genéticas para decisión terapéutica, los tópicos de controversia mundial en diagnóstico y las terapias más recientes que están modificando el pronóstico del cáncer avanzado. Reconocer a figuras que han trascendido en la Oncología es parte del sentido de nuestra reunión: durante la inauguración, entregaremos la medalla Ignacio Millán al Dr. Ramiro Jesús quien ha conducido año con año el proceso de la certificación de todos los oncólogos en nuestro país desde la fundación del consejo Mexicano de Oncología. Por otro lado, la presencia de un gran experto en el terreno de cáncer de mama a nivel internacional y que ha estado presente en el desarrollo de nuestra profesión en América Latina, se reconocerá en la figura del Dr. Gabriel Hortobagyi, amigo y mentor de muchos oncólogos nacionales. La colaboración de AMOHP y SMeO en el último año ha sido muy positiva y los Oncólogos Pediatras han decidido en este congreso, dar un espacio especial a la colaboración de expertos nacionales de las instituciones más representativas y tres especialistas internacionales para desarrollar las recomendaciones del manejo de tumores pediátricos en México, las cuales serán publicadas en nuestra GAMO

y se presentarán a las autoridades en Salud en nuestro país para su consideración en los proyectos nacionales en un futuro. Finalmente, el espacio para trabajos libres gozará como en los últimos años, de un espacio continuo electrónico para la presentación durante todo el congreso y las premiaciones de los mejores carteles se entregarán en la ceremonia de clausura. A todos los integrantes del comité organizador de nuestro congreso anual 2015 doy mi más profundo agradecimiento por su dedicación e interés en la creación de este estupendo programa y a todos nuestros colegas les reitero nuestro compromiso en brindarles un programa de alta calidad científica, para el provecho de todos los asistentes.

XXXIII Congreso Nacional de Oncología - SMeO Dra. Laura Torrecillas: Congreso de talla internacional con los últimos avances en cuanto a la investigación, tratamiento y diagnóstico de cáncer Redacción Oncología.mx La Dra. Laura Torrecillas Torres, es presidenta de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), Jefe de Sección de Quimioterapia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, así como Oncóloga Médica del Hospital Ángeles Mocel. En días próximos, del 21 a 24 de octubre de 2015, se llevará a cabo el XXXIII Congreso Nacional de Oncología, en Cancún, Quinta Roo, organizado por SMeO, por lo que Oncologia.mx tuvo una charla amena con la renombrada Dra. Torrecillas sobre el próximo evento de talla internacional. Oncologia.mx.- ¿Cuántos asistentes esperan en XXXIII Congreso Nacional de Oncología? Dra. Laura Torrecillas Torres.- Se ha ido incrementando año con año, la última edición contamos con más de 1000 inscritos. Esta ocasión esperamos superar la asistencia del evento pasado. SMeO no es una agrupación con muchos miembros y es difícil que todos asistan, debido a sus compromisos médicos, pero a pesar de ello hemos tenido una excelente respuesta por parte del personal de salud. Oncologia.mx.- Resulta llamativo ver que los últimos congresos organizados por SMeO cuentan con plataformas digitales para los asistentes Dra. Laura Torrecillas Torres.- Sí, las nuevas tecnologías se han ido introduciendo a través de las presidencias de la Sociedad, probablemente desde las tres últimas. Son herramientas que nos han facilitado bridar un buen mensaje, concreto y visualmente más agradable para el asistente, va desde los posters electrónicos hasta los trabajos libres realizados por los residentes, de los cuales contamos con más de 200 recibidos que serán seleccionados y subidos en formato electrónico, disponibles para consulta, revisión y discusión durante todo el evento. Es una forma agradable, amigable, que además permite que los asistentes se puedan llevar la información a sus lugares de trabajo y aprovechen lo que consideren pertinente. Dentro de las sesiones, como se hizo durante el último congreso, integraremos herramientas electrónicas como tabletas y app´s, que nos permiten de manera interactiva participar en el momento con la evocación de casos y de sesiones clínicas, dando seguimiento a las mismas presentaciones. Estas herramientas nos sirven de apoyo para que los asistentes se integren sin importar el área en que se encuentren, es decir, si se están muy lejos del escenario o en un lugar de poca visibilidad. La participación será activa a través de estos dispositivos Oncologia.mx.- Doctora nos podría mencionar alguno de los exponentes extranjeros. Dra. Laura Torrecillas Torres.- Esta ocasión contaremos con la participación del Dr. Sanjiv Agarwala, del St. Luke’s University Hospital & Health Network Bethlehem, PA, EEUU, Dr. Robert Andtbacka The University of Utah Utah, UT, EEUU, Dr. Emmanuel S. Antonarakis del Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, EEUU, Dr. Dirk Arnold de Klinik für Tumorbiologie Freiburg, Alemania, Dr. Charles balch Johns de Hopkins Hospital Baltimore, MD, EEUU, Dra. Amy Billett del Dana-Farber/Boston Children’s Cancer and Blood Disorder Center, Dra. Dalliah M. Black del MD Anderson Cancer Center, The University of Texas Texas, Tx, EEUU, Dr. Paul A. Bunn de University of Colorado Denver, Co, EEUU, Dr. Jaume Capdevila del Hospital Vall d’Hebron Universidad de Barcelona Barcelona, España, Dr. Daniel Castellano del Hospital 12 de Octubre Madrid, España, Dra. Mariana Chávez Macgregor del MD Anderson Cancer Center The

University of Texas Texas, Tx, EEUU, Dr. Yves Douillard del Centre René Gauducheau University of Nantes Nantes, Francia, Dr. Mark Dylewski del Baptisth Health South Florida Miami, Fl, EEUU, Dr. Ricardo Estape del Baptist, HealthSouth Florida Miami, Fl, EEUU, Dr. Emilio Esteban González del Hospital Universitario Central de Asturias Universidad de Oviedo Oviedo, España, Dra. Celestia S. Higano de University of Washington Clinical Division at Fred Hutchinson Cancer Research Center, EEUU, Dr. Gabriel Hortobagyi del MD Anderson Cancer Center The University of Texas Texas, Tx, EEUU, Dra. Ana Lluch del Hospital Clínico Universitario de Valencia, España y Dra. Vera Hirsh Mcgill de University Health Centre Cedars Cancer Centre Montreal, Canadá.

económica, ya que los nuevos tratamientos, los que permiten ofrecer a la paciente una mejor calidad de vida, en ocasiones son de costos elevados y muchas veces no están disponibles en las instituciones de salud públicas. Esto representa un problema social y económico.

Oncologia.mx.- ¿Cuántos exponentes mexicanos participaran? Dra. Laura Torrecillas Torres.- Alrededor de 30 ponentes nacionales entre ellos Dr. Oscar Arrieta Rodríguez del Instituto Nacional de Cancerología, Dra. Claudia Arce Salinas del Instituto Nacional de Cancerología, Dra. Farina Arreguín González del C.M.N. 20 de Noviembre, I.S.S.S.T.E, Dr. Germán Calderillo Ruiz del Instituto Nacional de Cancerología, Dra. Guadalupe Cervantes Sánchez del C.M.N. 20 de Noviembre, I.S.S.S.T.E., Dra. Patricia Cortés Esteban del C.M.N. 20 de Noviembre, I.S.S.S.T.E., Dr. Jaime De La Garza Salazar del Instituto Nacional de Cancerología, Dr. Pedro Escudero de los Ríos del Hospital de Oncología, C.M.N. SIGLO XXI I.M.S.S., Dra. Christian Flores Balcazar del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Dr. Oscar González Ramella del Hospital Civil de Guadalajara, Dr. Héctor Gurrola Machuca del C.M.N. 20 de Noviembre, I.S.S.S.T.E., Dr. Enrique Guzmán De Alba del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Dr. David Huitzil Meléndez del Instituto Nacional de Cancerología, Dr. Luis Juárez Villegas del Hospital Infantil de México Federico Gómez, Dr. Héctor Martínez Saíd del Instituto Nacional de Cancerología, Dr. Alejandro Mohar Betancourt del Instituto Nacional de Cancerología, Dr. Gregorio Quintero Beuló del Hospital General de México, Dra. María Lourdes Vega Vega del Hospital Teleton México, D.F., Dra. Michelle Villavicencio Queijeiro del C.M.N. 20 de Noviembre, I.S.S.S.T.E., y Dra. Cynthia Mayté Villarreal De La Garza del Instituto Nacional de Cancerología.

El conocimiento de la génesis de los tumores, ha permitido que se diversifique el diagnóstico y de manera más precisa identificar que terapia se puede aplicar para cada uno de ellos, lo cual ha generado que las personas vivan más y con mejor calidad de vida.

Oncologia.mx.- ¿Cuál es su opinión de la situación del cáncer en México? Dra. Laura Torrecillas Torres.- No podemos hablar en general del cáncer ya que depende del tipo, cada una de las patologías conlleva una problemática particular, por ejemplo, si hablamos de cáncer de cuello de la matriz, en los últimos 10-15 años se ha modificado la incidencia, ya no ocupa el primer lugar en neoplasias malignas en la mujer, gracias a las campañas para fomentar que las mujeres se realicen la prueba del Papanicolaou, actualmente se detectan muchos casos en etapas tempranas, eso ha hecho que baje el número de casos de cáncer cervicouterino, pero si hablamos de cáncer de mama, es una neoplasia que a pesar de las campañas que se han implementado para realizar mastografías, no han resultado suficientes para generar gran impacto en la población. Probablemente solo 2 de cada 10 mujeres que requieren una mastografía se la han hecho, esto implica que crezca la incidencia de este cáncer, la detección tardía sigue siendo un problema muy particular. Cabe destacar que afortunadamente hoy en día contamos con nuevas técnicas de tratamientos que permiten mejorar las perspectivas y expectativas de las mujeres víctimas de cáncer de mama. “La incidencia ha incrementado, así como las posibilidades de mantener con vida a las mujeres con cáncer de mama avanzado”. También entran otro tipo de problemáticas y aristas como la cuestión

En el caso de cáncer gastrointestinal, que es una de las áreas en las que yo estoy presente, también se ha ido modificando, la incidencia se ha mantenido estable así como la mortalidad. En cuanto al cáncer de pulmón, se han desarrollado nuevas terapias, que han modificado la esperanza de vida de los enfermos.

Oncologia.mx.- ¿Qué nos podría comentar de los avances biotecnológicos para el tratamiento del cáncer? Dra. Laura Torrecillas Torres.- La biotecnología, que es la combinación de procesos tecnológicos aplicados a organismos vivos o sistemas biológicos para el desarrollo de medicamentos, se agrega ahora a una lista interminable de sustancias nuevas conocidas en forma general como terapias moleculares. Todos estos productos son el resultado de investigaciones, que tienen como objetivo encontrar el origen del cáncer, corregir estas alteraciones moleculares y controlar el crecimiento de los tumores malignos. En los últimos años, además, se incorpora la inmunoterapia que aunque siempre se aplicó en un intento de recuperar el sistema natural del organismo para combatir esta enfermedad, hoy día se usa con conocimiento más profundo de los mecanismos inmunes afectados en nuestro cuerpo. Gran parte de estas novedades se cubrirán en nuestro congreso. Este tipo de fármacos ha hecho la diferencia, ya que se han combinado con tratamientos de quimioterapia, incluso en algunas ocasiones la han sustituido, de tal forma que ha brindado mejores posibilidades de control tumoral o menor toxicidad. Oncologia.mx.- ¿En este congreso habrá buenas noticias para el tratamiento del cáncer? Dra. Laura Torrecillas Torres.- Si, en el sentido de que la mayor parte de los oncólogos que en ocasiones no tienen la oportunidad de tener contacto con especialistas de primer mundo, con la gente que está desarrollando la investigación más relevante, este congreso es una oportunidad para acercarse y conocer los últimos avances en el tema. Oncologia.mx.- ¿De qué manera pueden tener acceso a la información que se proporcionará en el congreso los médicos, que no puedan asistir al evento? Dra. Laura Torrecillas Torres.- Tenemos la fortuna de que la mayor parte de los profesores invitados nos ceden los derechos de sus presentaciones para poder grabarlas y subirlas a la página de la Sociedad Mexicana de Oncología, http://www.smeo.org.mx/, donde podrán reproducir las videoconferencias en el momento que lo deseen. Esto se ha hecho durante los últimos 8 congresos, por lo que los invito a que visiten el sitio web, donde podrán encontrar información actual. Oncologia.mx.- Algo que quiera agregar Dra. Laura Torrecillas Torres.- Los invito cordialmente a que hagan de este su congreso, esperando que aprovechen y disfruten el contenido de los temas de vanguardia con la presencia de expertos mundiales.


Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO)

(Antes Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos) Por: Jaime de la Garza Salazar Investigador Clínico INCan Los días 21 al 24 de Octubre de 2016, celebrará nuestra Sociedad en Cancún, Q.R., el XXXIII Congreso Nacional. Este acto de relevante importancia en la vida de SMeO se inicia 8 años después de su fundación en 1959. A instancias de la mesa directiva y del Dr. Francisco Millán Paredes, quien en esas fechas era el presidente de la sociedad; la “I Jornada Nacional de Cancerología” se llevó a efecto en la Ciudad de México. Este evento reunió a la mayoría de los oncólogos que laboraban en el país y contó con la participación de distinguidos profesores extranjeros, como los Doctores Coley, Holland, Kenneth Francis y Mc Manus, lo que le dio gran realce y nos consolido académicamente. A partir de esa fecha la asistencia y participación a las actividades académicas de estas Jornadas se hizo plural, motivó además la organización de las sesiones mensuales ordinarias, todas hasta este momento se llevan a efecto en forma ininterrumpida. Revisar la historia de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) es conocer la historia de la Oncología en nuestro país, ya que el desarrollo de ambas es casi paralelo, SMeO nació, de la necesidad científica que se sentía y se cristalizó en 1951, año en que fue organizada por un grupo de médicos entusiastas, la mayoría laboraban en el Pabellón 13 de Hospital General de México. El Dr. Rodolfo Díaz Perches, destacado radioterapeuta en 1962 cuando ocupó la tesorería de la Sociedad, regularizó la situación administrativa y fiscal, es entonces cuando se protocolizaron los Estatutos ante Notario Público. Ingrese a la Sociedad en el año de 1968, (hace 47 años) y recuerdo vívidamente la siguiente anécdota, en aquellos años tenía la experiencia en el tratamiento de pacientes diagnosticadas con Enfermedad Gestacional Maligna del Trofoblasto Metastásica (Coriocarcinoma Uterino) mis resultados eran impresionantes ya que contaba con enfermas curadas con el uso de la combinación del Methotrexate y la Actinomicina D. Estos resultados fueron motivo de un trabajo que escribí e informé a SMeO como requisito de ingreso para ser aceptado, esto, debo aclarar que no se acostumbraba en esa época -nadie lo presentaba por escrito-, yo sin embargo quise dejar constancia compartida de mis resultados y para una mayor difusión, lo hice en aquellos años en una impresión de mimeógrafo.

(Era un equipo de copiado a base de un esténcil que eran unas hojas especiales donde se escribía la información que se deseaba reproducir y después se ingresaba al mimeógrafo al que se le daba “vueltas” con una palanquita en la cual iba por un lado tomando las hojas limpias y por otro lado expulsaba las hojas ya impresas en el numero deseado –toda una ¡hazaña! tomando en cuenta que ni tenía experiencia en el manejo de ese dispositivo). Recuerdo que el sitio de las sesiones de la SMEO (hoy SMeO) se llevaban a efecto en la Unidad de Congresos del IMSS, la sala en ese entonces contaba con la asistencia de mas de 60 oncólogos, el comentarista a mi trabajo fue el Dr. Guillermo Montaño. Aquel día, lo primero que hice fue repartir mi presentacion a todos los asistentes, al concluir mi presentacion y en espera de preguntas y/o comentarios, hubo una del Dr. Montaño, felicitandome pero indicandome que no deberia utilizar el termino de bibliografia, que lo correcto era indicar “referencias” y que, ademas que debí revisar la experiencia mexicana, que el Dr. Marquez Monter del Hospital General de la SSA habia publicado un artículo sobre la epidemiologia y diagnostico histopatológico, agradecí y acepte sus sugerencias. Lo mas divertido para mi fue que el Dr. Horacio Zalce (a quien era la primera vez que lo veía, desconocia que era el cirujano oncólogo más famoso), él era también conocido como un purista de la lengua y muy culto, me critico fuertemente sobre el escrito en mimeógrafo, diciéndome en voz alta que no tenia ni la mayor idea del uso de mayúsculas, minúsculas, adjetivos, sustantivos, puntos, comas y etc.

El Dr Montaño sumamente molesto, me solicito que diera respuesta a sus señalamientos. No me dejo otra alternativa que contestarle con otra pregunta: “Doctor ¿tiene usted algún comentario a mi trabajo de ingreso, al contenido de mi presentacion?, ¿Tiene usted alguna experiencia en el manejo de esta patología?. A lo cual ¡no me contesto nada!. Entonces agregue “Señores, doctor ... Entiendo que he venido a presentar un trabajo cientifico de ingreso a la Sociedad Mexicana de Estudios Oncologicos, nunca imagine que tambien estaba ingresando a la Real Academia de la Lengua Española”.. hubo un silencio sepulcral y así ingrese a la SMEO. Tuve la satisfacción de ser el Presidente de la Sociedad en 1980 por un periodo de dos años. En 1985 siendo Presidente de la SMeO el Dr. Román Torres Trujillo, recibí la Medalla Dr. Ignacio Millán, en Guadalajara Jal.

Dr. Jaime de la Garza

Muchas anécdotas y experiencias habrán ocurrido. Yo he contado una de las muchas que he vivido como Oncólogo Médico.

INCan celebró una vez más el Congreso International Academic Oncology Meetings 2015 9 Reuniones Mėdicas simultáneas, con especialistas de talla mundial. La última edición del Congreso International Academic Oncology Meetings 2015, reunió del 3 al 5 de septiembre, en el Hotel Fiesta Americana Grand Coral Beach en Cancún, a lo mejor de los estudios sobre oncología a nivel mundial. El evento organizado por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y dirigido a médicos • 9 Reuniones Mėdicas simultáneas, con oncólogos, busca la actualización e intercambio de conocimientos especialistas talla mundial. en temas importantesde para el área oncológica. International Academic Oncology Meetings 2015 albergó 9 reuniones médicas simultáneas: Best of ASCO (American Society os Clinical Oncology) 2015 Anual Meeting; The HematOncology Conference; The Best of SSO (Society Surgical Oncology) 2015; Amplatz Conference-Interventional Radiology at Cancun-; Selected Topics Radiotherapy; Tabacco Control Initiative; Simposio Workshop AVA (Apoyo Vital Analgésico); Topics in Gynecologyc Oncology; y el simposio Palliative Care for Oncology. El primero de ellos es el Best of ASCO, que este año fue su décima

edición en nuestro país y contó con lo mejor de los trabajos presentados en distintas áreas de la oncología, como cáncer de mama, cáncer de pulmón, sarcoma y tejidos blandos, hematooncología y cáncer de próstata, durante el pasado congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO por sus siglas en inglés), el cual se llevó a cabo en julio de este mismo año en la Ciudad de Chicago. En la décima edición de The Hematoncology Conference, se presentaron los mayores avances en mieloma múltiple, leucemia aguda, procesos mieloproliferativos y linfoproliferativos crónicos, así como trasplante de médula ósea. The Best of SSO, en su sexta edición, mostró los mejores trabajos en el ámbito quirúrgico oncológico. En el Simposio The Selected Topics Of Radiotherapy se discutieron los detalles de la radioterapia conformacional, así como la radioterapia de intensidad modulada, en la que participaron tres expertos internacionales. En AMPLATZ de radiología intervencionista, cuarta edición, los radiólogos intervencionistas tuvieron un programa dividido, y

se realizaron intervenciones de radiología intervencionista con modelos animales. AVA Scientific Review, revisó los nuevos conceptos en el manejo anestésico y perioperatorio del paciente con Cáncer. Topics in GinecoOncology, se enfocó en aspectos esenciales del estudio y tratamiento del cáncer en la mujer. Este año se incorporó el curso Palliative Care in Oncology, en el cual expertos nacionales y extranjeros hablaron del manejo y cuidado del paciente con cáncer, en aspectos esenciales como dolor y el manejo de opioides en nuestro país. En el magno y reconocido evento participaron más de 100 profesores extranjeros y nacionales. Actualmente, International Academic Oncology Meetings, representa una gran oportunidad de actualización e intercambio de conocimientos para los oncólogos del país y de otras partes del mundo. Con eventos como éste, el INCan se compromete con la educación médica continua, y a hacer llegar los conocimientos a la comunidad oncológica nacional, acercando esta oferta de actualización en las principales especialidades.


La Sociedad Mexicana de Oncología reconoce la fecunda labor del Dr. Gabriel Hortobagyi Por: Jaime de la Garza Salazar Investigador Clínico INCan

Hace unos meses recibí una llamada telefónica de mi querida Dra. Laurita Torrecillas, Presidente de SMeO, solicitándome que si le podía ayudar para que el Dr. Gabriel Hortobagyi participara en el XXXIII Congreso en Cancún. El motivo principal era que la mesa directiva había seleccionado a Gabriel para hacerle un reconocimiento Nacional durante el Congreso, de inmediato me comunique con Gabriel, acepto de inmediato con mucho gusto y refiriéndome que era un gran honor que la Oncología Mexicana le brindara este reconocimiento, posteriormente la Dra. Torrecillas me invito para que yo me encargara de hacer una semblanza. El Dr. Hortobagyi es toda una eminencia mundial, además de ser uno de mis mejores amigos, él es conocido por todos los oncólogos del mundo. Por ello para aquellos que no lo conocen, me permito hacer una semblanza breve de su carrera profesional. Gabriel N. Hortobagyi, nació el 22 Julio de 1946, en Szarvas, Hungría, su familia salió de Hungría en 1956, durante la Revolución de Octubre, emigrando a Bogotá, Colombia, donde años después recibiría con honores el título de Doctor en Medicina por de Facultad de Medicina y Ciencias Naturales por parte de la Universidad Nacional de Colombia. En 1974 realiza una “Clinical Residency, Internal Medicine en el St. Luke´s Hospital, University Cleveland” y para 1975 ingresar al M.D. Anderson para hacer una “Clinical Fellowship Medical Oncology”, en 1976 Ingresa como médico adscrito. Posteriormente en 1984 fue nombrado “Chief of the Medical Breast Service” siendo certificado por la American Board of Internal Medicine con la subespecialidad en Oncología Médica. A Gabriel lo conocí desde principio de los años 80´, desde entonces ha participado en múltiples reuniones y congresos, recuerdo en 1982 que en forma conjunta llevamos a cabo el primer curso de Quimioterapia del Cáncer en el INCan –M.D. Anderson, avalado y patrocinado por la UICC. En 1994 El Dr. Jesús Cárdenas Sánchez organizo la Primera Reunión del Conceso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama realizado en Colima, México. (Actualmente se realizó la 6ª Reunión) siendo el Dr. Hortobagyi su testigo de honor, posteriormente el Dr. Vicente Valero nos ha acompañado. Gabriel tiene una trayectoria profesional impresionante: Miembro de los Comités Editoriales de: Revista del Instituto Nacional de Cancerología (México). The Breast Journal, The Oncologist, Annals of Surgical Oncology Women and Cancer, Oncología Clínica (Argentina),Seminars in Breast Disease, Cancer Treatment Reviews, Oncology, Breast Cancer, The Journal of the Japanese Breast Cancer Society, The Oncologist (Edición

Española),International Journal of Oncology Journal of Cancerology (INCan, Mexico). En 2001, el Presidente Jacques Chirac lo nombro “Chevalier of the Order of la Legion d’Honneur de France” (Condecoración de Caballero de la Orden de la Legión de Honor que otorga el gobierno de Francia), Además es miembro de múltiples Sociedades Médicas: entre ellas: Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, Academia Nacional de Medicina, México, American Society of Clinical Oncology (Presidente de ASCO 20062007) Hungarian Academy of Sciences, Hungary, Southwest Oncology Group (Breast Committee Chair, The American Society of the French Legion of Honor). Por sus 35 años entregados a la oncología médica y sus contribuciones al desarrollo del conocimiento, diagnóstico y combinaciones de diferentes fármacos antes de la cirugía (Q.T. Neo Adyuvante) y el uso de terapias biológicas (terapias blanco) en pacientes con cáncer de mama. Además de haber publicado más de 800 artículos, 130 capítulos de libros y 13 libros de lectura sobre Cáncer de Mama, en 1994 fue condecorado con el Doctor Honoris Causa máximo reconocimiento que otorga la Universidad Autónoma de Nuevo León. El Instituto Nacional de Cancerología y el M.D. Anderson son Instituciones Hermanas, participan en un intercambio académico y en colaboraciones conjuntas en programas de investigación clínica y básica, que en mucho se debe gracias al apoyo del Dr. Hortobagyi, los médicos que se han beneficiado en el intercambio académico han sido Jesús Cárdenas, Jorge Bastarrachea, Cesar González, Flavia Morales, Efraín Salas, entre otros muchos oncólogos de otras Instituciones. En lo personal Gabriel tiene una muy bonita familia, su esposa Agnes Fekete Hortobagyi es

su gran amor y ella lo ha apoyado en todas sus actividades, quien siempre lo acompaña en todas sus giras académicas, Agnes es una bella mujer originaria del mismo lugar de Hungría de Gabriel. Tienen tres bellísimas hijas: Zsuzsanna,Kristina y Monica Actualmente Gabriel es “Professor of Medicine, Department of Breast Medical Oncology” “Nellie B. Connally Chair in Breast Cancer, Department of Breast Medical Oncology” “Program Director, Department of Breast Medical Oncology, Susan G. Komen Interdisciplinary Breast Fellowship Program”, también es Coordinador del “Breast Committee of the Southwest Oncology Group as well as the Data and Safety Monitoring Committee of the National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project”. Para terminar esta muy breve semblanza deseo hablar de otros aspectos de la vida de Gabriel, El es un gran gourmet o gastrónomo, con un gusto delicado y exquisito paladar, conocedor de los platos de cocina significativamente refinados, que tiene la capacidad de ser catador de talentos de gastronomía al probar el nivel de sabor, fineza y calidad de ciertos alimentos y vinos. Así es que recuerda, si algún día lo deseas invitar a comer debes llevar una tarjeta de crédito liberada.

In Memoriam Gianni Bonadonna, Pionero de la Investigación Clínica (1934-2015) Jaime G. de la Garza, Gianni Bonadonna, Pinuccia Valagussa y Gabriel Hortobagyi.

Por: Jaime de la Garza Salazar Investigador Clínico INCan

en 1976. En 1991 fue nombrado “Head of the Department of Cancer Medicine” en la misma institución y “Associate Professor at the School of Hematology of the University in Milano”. Fundador y Presidente de la “Fondazione Michelangelo” desde 1999.

Su deceso ocurrió el 7 de Septiembre de 2015 a los 81 años de edad La noticia fue anunciada por el Istituto Nazionale Tumori of Milan. Nacido en Milán, Italia en 1934, Gianni Bonadonna, se graduó como Medico en la Universidad de Milán en 1959, con post grado en “Research Fellow, Memorial Sloan Kettering Cancer Center in New York (1961-1964)”. Posteriormente se integró al “The Istituto Nazionale Tumori of Milano” y fue nombrado Director de la División de Oncología Médica

Sus grandes contribuciones fueron: En 1973 sobre el tratamiento Adyuvante en el Cancer de Mama con la combinación de 5FU, ciclofosfamida y methotrexate (CFM) y un nuevo esquema de tratamiento sistémico del Linfoma de Hodgkin. Y en 1972, combinación de cuatro agentes antineoplásicos; Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina y Dacarbazina. (ABVD) Profesor visitante de múltiples Universidades alrededor del mundo, recibió numerosos premios, entre los más destacados, el premio “David Karnofsky” American Society of Clinical Oncology 1989; En México, la Sociedad Mexicana de Oncología, SMeO, en el año 2000, en Manzanillo, le otorgo diploma como miembro de honor; Y obtuvo en 2004, el ‘Laurea Honoris Causae in Medicine’, University of Torino. ASCO, American Society of Clinical Oncology, creo

un premio, que otorga durante su Reunión Anual a distinguidos oncólogos, con grandes contribuciones en el Cancer de Mama, “The Gianni Bonadonna Breast Cancer Award”. Publicó más de 550 artículos y escribió cuatro libros de texto Tuve el gusto de compartir muchos momentos con Gianni, nos identificamos muy bien, a pesar de que él hablaba muy bien el inglés, nos gustaba hablar él en italiano y yo en español, y nos reíamos los dos, porque nos entendíamos muy bien. Teníamos algunas fechas similares, nacimos en 1934 y nos recibimos de médico el mismo año 1959. Recuerdo una anécdota que me platico Gianni, durante un congreso que lo invite en Acapulco en 1975. Me decía, que un buen día su profesor Di Marco de la Universidad de Milano, investigador básico, le llevó una bolsa con un buen número de frascos pequeños con un polvo rojo, los dejo en el escritorio y le dijo “Gianni utilízalo en un paciente con cáncer”. Gianni sorprendido, y después de más información que obtuvo del profesor, se lo administro a un paciente joven con Sarcoma de partes blandas y metástasis pulmonares, la respuesta fue buena con reducción de las metástasis, pero la toxicidad fue tal, que el paciente rehusó recibir otra dosis”, sin embargo, este fue un inicio, y el primer paciente en el mundo en recibir la Adriamicina “Al que siempre admiramos nunca se muere, por eso, él adiós es solo el principio de una nueva vida”. Descanse en Paz


Proyecto Cicatriz: Mujeres jóvenes que vencieron el cáncer de mama Fotografías que muestran las cicatrices de mujeres de entre 18 y 35 años que han sufrido mastectomía El Proyecto Cicatriz es una serie de retratos en gran formato, de mujeres sobrevivientes del cáncer de mama. Las imágenes fueron capturadas por el fotógrafo David Jay. El proyecto nació como una campaña de sensibilización, pone un rostro crudo, inquebrantable sobre el cáncer de mama en mujeres jóvenes, mientras que rinde tributo al coraje y al espíritu de tantas valientes mujeres. “Dedicado a las más de 10000 mujeres menores de 40 años que serán diagnosticadas sólo este año”. David Jay, comentó para The Huffington Post, que las fotografías muestran las cicatrices de mujeres de entre

18 y 35 años que han sufrido mastectomía. “Para estas mujeres, el retrato representa su victoria personal sobre esta enfermedad terrible. Les ayuda a recuperar su feminidad, la sexualidad, la identidad y el poder después de haber sido despojadas de una parte tan importante de ella mismas. A través de estas imágenes simples, ellas parecen tener cierta aceptación de lo que les ha sucedido y la fuerza para seguir adelante con orgullo” Jay, comenzó el proyecto cuando su amiga Paulina, de 29 años, fue diagnosticada con este mal y tuvo que someterse a una mastectomía. Le preguntó si podía fotografiarla tras la cirugía y, de ahí, el proyecto creció rápidamente. Tanto que la página de Facebook tiene más de 54 mil “me gusta”, a pesar de que la red social llegó a censurar algunas fotos y amenazó con cerrar la página del proyecto, según comentaron los responsables del proyecto.

Proyecto Cicatriz es un ejercicio de conciencia, esperanza, reflexión y curación. La misión es triple: aumentar la conciencia pública sobre el cáncer de mama en mujeres jóvenes, recaudar fondos para la investigación sobre este cáncer, así como para programas de extensión y ayuda a las sobrevivientes para que vean sus cicatrices, rostros, figuras y experiencias a través de una nueva lente, honesta y en última instancia generadora de poder.

Patricia Reyes Spíndola muestra la huella que le dejo el cáncer de mama Se une a la campaña “Octubre rosa” para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra este padecimiento. La actriz mexicana Patricia Reyes Spíndola, sorprendió a propios y extraños tras tuitear en su cuenta oficial “Aquí no pasa nada, solo una baja en el frente izquierdo” #VivaLaReconstrucción y una fotografía de su seno izquierdo, donde se ve la cicatriz de la mastectomía que le fue realizada después haber sido diagnosticada con cáncer de mama en 2014. Con una serie de fotografías se une a la campaña “Octubre rosa” para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra este padecimiento. Patricia Reyes Spíndola, fue diagnosticado con cáncer de mama el 11 de noviembre del año pasado y transcurrieron menos de 20 días para verse sometida a la mastectomía. Pese a la remoción del seno, la actriz demuestra que hay una labor de recuperación no solo física, sino mental que permite reconstruir las emociones y pensar en la reconstrucción física.

Dirección Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / Subdirección Carlos Hernández, David Hernández / Jefe de Información Ángeles Hernández Coordinación Lourdes Hurtado (contacto@mundodehoy.com) / Diseño Janett Velázquez / Colaboración Sinai Guzmán (redaccion@mundodehoy.com)


Buenas noticias para mujeres con cáncer de mama avanzado países de bajos ingresos, en donde el diagnóstico se realiza en etapas muy avanzadas. Esto se debe a que una muy baja proporción de pacientes en México se realizan mamografías de tamizaje, y a que una vez identificado un problema en el seno se difiere el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) prevé que en América Latina y el Caribe, la incidencia de esta enfermedad se incremente en un 46% para el 2030[2]. Moléculas Innovadoras Brindan Supervivencia en Cáncer de Mama

Mayor

Los reconocidos especialistas, Dra. Cynthia Villarreal, investigadora del Instituto Nacional de Cancerología e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I), y el Dr. Jerónimo Rodríguez Cid, médico oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), presentan resultado de estudios a nivel mundial. • Estudios clínicos han demostrado que con la combinación de Pertuzumab, Trastuzumab y quimioterapia, la mediana de supervivencia de las pacientes en etapa metastásica es de casi 5 años, comparado con menos de 2 años cuando solamente se empleaba quimioterapia • Autoridades sanitarias aprobaron dos moléculas innovadoras para el tratamiento de cáncer de mama HER 2 positivo en primera y segunda línea • Aproximadamente, el 20% de los casos de cáncer de mama son HER 2 positivo En la actualidad, pese a los esfuerzos y campañas de prevención y autoexploración realizadas, en México, el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. En el 2012 de cada 100 fallecimientos por tumores malignos en mujeres de 20 años y más, 15 fueron por cáncer de mama, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI[1]). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las muertes se dan en

Ante tal panorama, la Dra. Cynthia Villarreal Garza, oncóloga especialista en cáncer de mama, del Centro Médico Zambrano Hellion, aseguró que “este tipo de cáncer se puede detectar en etapas tempranas en la mayoría de los casos si se siguen las recomendaciones de revisión. Además es necesario acudir a una valoración médica inmediata en caso de detectarse una anormalidad para favorecer el inicio de un tratamiento oportuno y eficaz.” En caso de que en una mujer se confirme el diagnóstico de cáncer de mama, resulta esencial evaluar la etapa de la enfermedad y la presencia de marcadores (receptores) que permiten conocer el pronóstico de la enfermedad y decidir el tratamiento a seguir. En alrededor de uno de cada cinco pacientes con cáncer de seno, las células cancerosas tienen demasiada cantidad de una proteína que promueve el crecimiento, conocida como HER2/ neu (o simplemente HER2), en sus superficies. Los casos de cáncer de seno con demasiada cantidad de esta proteína tienden a crecer y a propagarse más agresivamente si no reciben tratamiento especial. “A medida que los investigadores han aprendido más sobre los cambios genéticos que causan cáncer en las células, han podido desarrollar medicamentos más recientes diseñados para combatir estos cambios de manera específica. Estos medicamentos dirigidos funcionan de distinta manera que los que se usan comúnmente

en la quimioterapia. Generalmente originan pocos efectos secundarios y suelen ser menos severos.” La Dra. Villarreal, investigadora del Instituto Nacional de Cancerología e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I), afirmó que el trastuzumab es el primer tratamiento dirigido contra las células HER2 y que ha demostrado mejorar las tasas de curación en pacientes con cáncer de mama en etapas localizadas en mama y ganglios axilares. En este contexto se recomienda su administración durante un año.” Mayor calidad y expectativa de vida Respecto al tema de los tratamientos dirigidos hacia Cáncer de mama HER 2 positivo en etapas diseminadas o metastásicas, el Dr. Jerónimo Rodríguez Cid, médico oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y del Centro Oncológico del Hospital Médica Sur, afirmó que “actualmente la ciencia ha avanzado mucho en los tratamientos de este tipo de padecimiento y hoy en día contamos con otras terapias blanco (moléculas dirigidas), como es el caso de los anticuerpos monoclonales Pertuzumab y Trastuzumab Emtansina (este último constituye un anticuerpo conjugado), las cuales están dirigidas al receptor HER 2, aumentando la efectividad y prolongando la supervivencia”. En el caso de “Pertuzumab, cabe señalar que ya fue aprobado por las autoridades sanitarias mexicanas como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo”. El también Maestro en Ciencias se refirió a Trastuzumab Emtansina como “la primer terapia conjugada para el tratamiento en segunda línea para cáncer de mama metastásico, cuando el tratamiento inicial no es eficaz o deja de serlo[3], aprobado ya para su uso en México.” Agregó que “la combinación de Trastuzumab y quimioterapia DM1 brinda una mejor calidad de vida a los pacientes, al evitar que sufran efectos adversos y atacando directamente a las células tumorales HER2 positivo[4].” Estudios clínicos han demostrado que con la combinación de Pertuzumab, Trastuzumab y quimioterapia, la mediana de supervivencia de los pacientes es de 56.5 meses, es decir, casi 5 años, comparado con una expectativa de menos de 2 años cuando solamente se empleaba quimioterapia.[5] Ambas moléculas “ofrecen una mejor calidad de vida al paciente, con mejoría en la supervivencia lo cual significa un avance en pro de las personas con diagnóstico de cáncer de mama avanzado,” concluyó el especialista. ________________________________________ [1] http://www.infocancer.org.mx/cncer-en-cifras-con487i0.html [2] http://www.infocancer.org.mx/cncer-en-cifras-con487i0.html [3] Q&A Kadcyla – TDM1 / Cáncer de mama HER 2 positivo [4] Q&A Kadcyla – TDM1 / Cáncer de mama HER 2 positivo [5] Swain S, Baselga J, Kim SB, et al. (2015). PertuzumabTrastuzumab, and Docetaxel in HER”-Positive Metastatic Breast Cancer. NEJM 372 (8): 724-734.

Avon y la NFL se unen en la lucha contra el cáncer de mama • •

Celaya el 11 de octubre en Blvd. Adolfo López Mateos Distrito Federal el 25 de octubre en el Hemiciclo a Juárez

A lo largo de 21 años, en México la Carrera-Caminata ha contribuido con más de 178 millones de pesos a la causa, sensibilizando a más de 21 millones de mexicanas y mundialmente se han recaudado 815 millones de dólares. Este año el objetivo es incrementar el número de mujeres informadas, se espera la participación de más de 20 mil mujeres y hombres de todo el país. Carrera-Caminata Avon, carrera que salva vidas. Avon y la NFL (National Football League) firmaron un Convenio de Colaboración, con el que ambas empresas se unen en la lucha contra el cáncer de mama, a fin de difundir el mensaje de la autoexploración, la detección oportuna y el tratamiento adecuado entre la comunidad deportiva, las mujeres mexicanas y la población en general. Durante el evento Roberto Sada, Director de Comunicación Corporativa de Avon NoLA. La marca de cosméticos y artículos por catálogo más famosa del mundo, dijo, “estamos muy entusiasmados con esta alianza con la NFL, sabemos que solamente sumando esfuerzos y combatiendo el cáncer de mama desde todos los frentes, es como incrementaremos las posibilidades de éxito ante este padecimiento”. Aseguró “en Avon abrimos las puertas a todas aquellas personas que contribuyan a que las mujeres mexicanas vean un futuro, donde el cáncer de mama ya no sea sinónimo de muerte sino de vida, siempre y cuando sea detectado a tiempo”. La NFL participará en la emblemática Carrera-Caminata Avon contra el Cáncer de Mama, la carrera con causa más grande de México: •

Monterrey el 4 de octubre en Parque Fundidora - Horno 3

Arturo Olivé, Director General de Liga Nacional de Futbol Americano en México, dijo sentirse honrado de ser partícipe de tan noble e importante causa, que impacta en las mujeres que lo padecen, además de sus familiares y amigos. “NFL México acude a un llamado de apoyo a las mujeres mexicanas, que no sólo nos hace testigos de este esfuerzo extraordinario que Avon ha realizado por más de 20 años, sino que además nos alienta a sumarnos a esta causa que busca salvar más vidas”, señaló Olivé. “Nosotros con la oficina de NFL México seguiremos trabajando, aportando nuestro granito de arena, que sume para seguir sacando adelante las iniciativas que promuevan el mensaje de la lucha contra el cáncer de mama”. Durante el anuncio de la alianza se contó con la participación del Doctor Gerardo Castorena, Director de las Clínicas de Detección de Cáncer de Mama del Centro Médico ABC, quien habló sobre la detección temprana de la enfermedad. Castorena comentó “Para mí es un honor ser parte de esta iniciativa, como testigo del trabajo de Avon, pero sobre todo como aliado que conoce la problemática de fondo. Tenemos que cambiar la cara con la que se presenta el cáncer de mama, hoy en

día la detección temprana y la educación son nuestras mejores armas contra esta enfermedad”. Unidos ante una misma causa, con esperanzas para ver un futuro rosa, en el que todas las mujeres de México tengan la oportunidad de hacer frente al cáncer de mama. Avon también agradeció a distintas empresas que se sumaron como patrocinadores: •NFL •Fox Sports •Dish •Zurich México •Comercializadora IMU •Tyson México Trading Company •TV Azteca, •Sports World •Comercial Mexicana •Hotel Hilton City Reforma •Grupo Fórmula •Pfizer


BEST OF ASCO CDMX 2015, retoma los mejores trabajos académicos • Reconocen a la Dra. Aura Argentina Erazo Valle Solís por su trayectoria y aportaciones a la medicina oncológica. BOA CDMX 2015, retoma los mejores trabajos académicos presentados durante la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO por sus siglas en inglés), el pasado mes de junio en Chicago, Ill. En este congreso se muestran estudios, resultados de investigaciones, avances tecnológicos y farmacológicos en distintos campos de la oncología. The Annual Meeting ASCO, se caracteriza por sus sesiones académicas de gran nivel, mesas de discusión con expertos de renombre internacional sobre nuevas técnicas de tratamiento, terapias y las controversias en el campo oncológico. Las presentaciones científicas muestran las últimas investigaciones en formato oral y póster. El objetivo de ASCO no es la acumulación de aprendizaje por sí mismo, sino la aplicación del conocimiento a la atención del enfermo. Con los datos como un recurso compartido, para acelerar el diagnóstico del paciente, compartir nuevas ideas y progresar más rápido contra el cáncer. Por tercer año consecutivo el Instituto Medical Pharma Research Latam LLC, ha seleccionado la Ciudad de México, para la realización del evento académico de talla internacional. Best of ASCO Ciudad de México 2015, tuvo lugar en el Instituto Nacional de Medicina Genómica INMEGEN, y contó con la participación de la Dra. Aura Argentina Erazo Valle Solís, la Dra. Guadalupe Cervantes Sánchez y el Dr. Miguel Ángel Farías Alarcón como parte del Comité Científico y fue coordinado por el Dr. Miguel Ángel Farías Alarcón, Maestro de Ceremonias, Dra. Guadalupe Cervantes del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, Dr. Antonio Maffuz de FUCAM, Dr. Francisco Ochoa Carrillo, Presidente del Consejo Mexicano de Oncología (CMO), Dr. Jorge Robles Aviña del Hospital de PEMEX, Dr. Samuel Rivera Rivera del CMN Siglo XXI del IMSS, Dr. Omar Macedo del INCan, Dra. Laura Torrecillas Torres, Presidenta de SMeO, Dr. Héctor Martínez Said del INCan, Dr. José Barrera Franco, Director COEI, y Dr. Miguel Quintana del Hospital NAVAL. Cabe resaltar, que este año, en conjunto con la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), el Consejo Mexicano de Oncología (CMO), la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología y la Sociedad Mexicana de Radioterapia, se seleccionó a un prestigiado

Comité Científico, así como sobresalientes Coordinadores y Profesores, entre los que destacan: Dr. Flavia Morales de FUCAM, Dra. Brenda Carbajal, de FUCAM, Dr. Abraham Ruiz García de COEI, Dr. Fernando Aldaco Sarvide del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, Dra. Guadalupe Cervantes del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, Dra. Guadalupe Díaz de FUCAM, Dr. Mario Escobar del Hospital General de México, Dr. Juan Antonio Matus del INCan, Dr. Alejandro Juárez del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, Dr. Pabel Miranda del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, Dr. Iván Casanova del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran, Dra. Cynthia Villarreal del INCan, Dr. Samuel Rivera Rivera del CMN Siglo XXI del IMSS, Dr. Héctor Gurrola del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, Dra. Erika Ruiz del INCAN, Dr. Daniel Motola Kuba de Médica Sur, Dra. Perla Pérez del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, Dra. Adela Poitevin de Médica Sur, Dra. Karina Murillo del HGZ Ignacio Zaragoza, Dra. Vanesa García del Hospital General de México, Dr. Noé Flores del HRZ 1 de Octubre, Dr. Jorge Alatorre del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INER, Dra. Laura Torrecillas Torres, Presidenta de SMeO, Dr. Miguel Farías del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, y Dr. Carlos Hernández del Hospital Regional Benito Juárez de Oaxaca.

Después se ofreció un vino en honor a la gran Dra. Aura Argentina Erazo Valle Solís, en el que la vimos acompañada de sus amigos, colegas, familia y alumnos. Dicho evento se llevó a cabo del 8 al 9 de Octubre del 2015 en el Auditorio INMEGEN del Instituto Nacional de Medicina Genómica. En ambos días se tocaron los temas como cáncer de mama, cáncer gastrointestinal, cáncer de pulmón, cáncer genitourinario, cáncer de cabeza y cuello. Cada sección tuvo un panel de preguntas y respuestas para analizar más a fondo cada estudio presentado. El Instituto Nacional de Medicina Genómica albergó una exposición donde se mostraron fármacos de vanguardia para tratar distintos cánceres, entre los presentes vimos a Asofarma, Grupo Fármacos Especializados, Sanofi, Celgen, Pfizer Oncología, Novartis, Teva, Agendia, Nanopharmacia, Provem, por mencionar a algunos. A este congreso de talla internacional, se dieron cita oncólogos médicos, cirujanos oncólogos, así como estudiantes de distintas instituciones de salud.

Dentro del evento académico y científico se realizó un merecido homenaje para reconocer la trayectoria de la Dra. Aura Argentina Erazo Valle Solís, Subdirectora de Enseñanza e Investigación del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE y presidenta del Congreso Best of ASCO Ciudad de México. Salvadoreña de nacimiento pero mexicana de corazón, la Dra. Erazo posee una amplia experiencia en la medicina, especialmente en el área de oncología. Con un emotivo video sus amigos y familiares le dedicaron unas palabras, entre ellos “su maestro” como ella le dice al Dr. Jaime de la Garza, también sus adorados nietos le expresaron su amor. La Dra. Aura Erazo es considerada pilar de la oncología en México, entre sus grandes colaboraciones se encuentra la creación del Consejo Mexicano de Oncología (CMO) en el año 1992, dos años más tarde fundó la Sociedad de Oncología del ISSSTE. Por su parte, la homenajeada agradeció a todos por sus muestras de afecto, su apoyo y sobre todo a su hospital, el Centro Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, dijo sentirse emocionada y compartió que uno de los momentos más significativos durante su carrera médica fue la creación del CMO. Con un verso del poeta Amado Nervo expresó su agradecimiento: “¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!”

La comunidad oncológica, solidaria ante el fallecimiento de César Ochoa Castillo Tapia Por Carlos Henze

COMO PADRE Y AMIGO: No hay palabras para poder describir el pesar que pueden sufrir los padres ante la muerte de un hijo; una de las experiencias más tristes, difíciles y dolorosas que se puede pasar como ser humano. La pérdida de un hijo es por mucho la pena más devastadora que puede haber, tan es así, que no existe nombre para definirla. Se le dice viuda a la que pierde a su esposo o viudo al que pierde su esposa. También cuando se pierde al padre o a la madre el término indicado es huérfano. Sin embargo cuando los padres pierden a un hijo, no hay nombre que lo defina pues no sólo el dolor es grande sino que no es común, por la clara cuestión de las edades. Lo normal es que los padres se adelanten en el camino de la vida a sus hijos. Pero un padre contemplando el último adiós, de quien desde pequeño lo acompañó es realmente difícil de sobrellevar. Hoy este inenarrable drama le ha tocado vivir al muy querido y estimado Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo y su esposa la Lic. Ana Ma. Castillo Tapia Díaz ante la pérdida de su amado hijo César, quien se encontraba estudiando en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense en Madrid, España. Todos los que le guardamos un sincero y amplio afecto nos sentimos consternados por el profundo pesar que le ha tocado vivir al destacado y admirado amigo, así como amable, noble y brillante Dr. Ochoa Carrillo y su gentil esposa la Lic. Ana María. Como amigo y como padre Por favor reciban mis sincero y consternando pesar. De todo Corazón Que

Dios los bendiga y ofrezca paz y resignación para seguir adelante con tus triunfos y conocimientos para aliviar el dolor de otros, que como médico cuentas con esa bendición y así poder honrar la memoria de tu amado hijo CESAR , que en paz descanse y que Dios los bendiga.! César hijo único de los hoy dolientes, partió a los 22 años de edad, se destacó por ser un joven inteligente, tranquilo, prudente, cariñoso, gran deportista, pues cultivó durante toda su vida, disciplinas orientales como taekwondo, kick boxing, llegando a ser 2do. Dragón, Hockey sobre hielo, Gimnasia y buceo entre otros. Dominaba varias lenguas extranjeras; pese a su corta edad, tuvo la oportunidad de viajar por muchas partes del mundo, sembrando amigos por doquier y llegó a conocer la mayoría de la república mexicana, llegando a admirar su país pluricultural y desarrollando una gran sensibilidad social, respeto y cariño por los habitantes de los múltiples pueblos, ciudades y estados. Su personalidad y valores le permitió contar con muchos y grandes amigos en todos los grupos en donde la vida lo

llevó , siendo un líder nato, que hizo de su hogar el centro de convergencia de sus queridos amigos, donde siempre fueron bienvenidos y abrazados por él y por sus padres. Siempre logró sus sueños y en aras de seguirlos conquistando buscó horizontes para su carrera por lo que solicitó y consiguió estudiar en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense, en Madrid España, misma que sería la plataforma para su consolidación profesional para una maestría y luego doctorado en Europa. César, fue feliz e hiciste feliz a todos los que tuvimos la oportunidad de conocerte y tratarte, gracias por haberles dado a tus padres el privilegio de la paternidad, gracias por los 22 años de felicidad que les otorgaste siendo como fuiste, un joven lleno de amor, compasión, pasión por vivir a plenitud. Que en Paz descanses, tu breve pero fructífera existencia, nos privilegió y enriqueció nuestras vidas.


19 de Octubre Día de la Genómica del Cáncer Dr. Xavier Soberón: “El objetivo es compartir los avances de la genómica en torno al cáncer infantil”

toda la vida, o están presentes en un periodo largo posterior al tratamiento. Una terapia con menores efectos secundarios es muy importante.

Francisco Xavier Soberón Mainero es originario de México, D.F., Químico por la Universidad Iberoamericana, y Doctor en Investigación Biomédica por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Una de las firmas genéticas más importantes que se pueden resaltar es la que tiene que ver con el uso de un medicamento como la quimioterapia, que en un cierto porcentaje de pacientes genera efectos neurológicos muy serios como sordera, y con la pruebas genómicas podemos detectar a los niños susceptibles al fármaco para evitarlo. Este es un ejemplo muy claro de la medicina personalizada aplicada al cáncer infantil.

Desde 1981 es investigador de la UNAM, donde ha participado en la instalación y consolidación de la ingeniería genética y la biotecnología en la institución. Ha realizado estancias de investigación en el City of Hope Medical Center, en el área de Los Ángeles, California; en la Universidad de California, San Francisco y en la Universidad de California, San Diego. Su investigación se ha centrado en la síntesis química del ADN y sus aplicaciones en el estudio de las proteínas, así como en el desarrollo de biofármacos, vacunas y la biocatálisis. Ha publicado cerca de 70 artículos de investigación original, en revistas de circulación internacional, así como otros tantos trabajos de análisis y divulgación científica, incluyendo un libro editado por el Fondo de Cultura Económica. Cuenta también con tres patentes que cubren aplicaciones del ADN sintético en el desarrollo de nuevos biocatalizadores, así como de sus aplicaciones a la ingeniería metabólica. Ha coordinado la instalación, el desarrollo y la operación de las Unidades de Síntesis y Secuenciación de Macromoléculas y la de Cómputo del Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBt). Ha sido profesor de los programas de maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas y en Ciencias Bioquímicas de la UNAM y ha dirigido una treintena de tesis, la mayoría de ellas de posgrado. Asimismo, imparte cátedra en la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM, misma que contribuyó a crear. Fue director del IBt durante dos cuatrienios, entre 1997 y 2005. Fue Presidente de la Academia de Ciencias de Morelos en el período 2004-2006. Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que destacan el Premio Nacional de Química en 1999 y el reconocimiento como Investigador Nacional Nivel 3. Es miembro de las Academias Mexicana de Ciencias y Nacional de Medicina, así como Miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM. Ha realizado numerosas actividades de asesoría. Fungió como Director del Sistema Nacional de investigadores en 2008 y 2009, y desde 2009 es Director General del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) LaSalud.mx, tuvo el grato honor de entrevistar al destacado científico mexicano en el marco de la celebración del Día de la Genómica del Cáncer, que este año está dedicado al cáncer infantil. LaSalud.mx.- ¿Cuál es el objetivo del Día de la Genómica del Cáncer? Dr. Xavier Soberón Mainero.- El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) se ha propuesto, como una de sus actividades de vinculación con la sociedad y con el área clínica, tener un Día de la Genómica del Cáncer por año. Hace dos años tuvimos una fecha donde se abordó el cáncer de mama, en esta ocasión lo dedicamos al cáncer infantil. Vamos a tener cada año días especiales dedicados a la genómica de ciertas enfermedades, abordaremos distintos temas de áreas en donde las aplicaciones genómicas están más cerca de la clínica, porque es algo que no es conocido para todos, pero para la medicina genómica, de precisión, o personalizada, ha estado claro, desde hace más de una década que se inició con el descubrimiento del genoma humano, que iba a tener implicaciones importantes el conocimiento del genoma humano en la medicina tradicional, pero nadie sabe con exactitud, a qué ritmo y velocidad se van a ir viendo estos avances. La aplicación clínica va creciendo a su paso, conforme la naturaleza misma de los fenómenos y en el caso particular la medicina genómica ha madurado alrededor del cáncer primero que otras áreas. En cáncer infantil es un área donde las aplicaciones genómicas comenzaron hace poco tiempo, ya contamos con tratamientos que empiezan a beneficiarse notablemente de los enfoques genómicos, por eso consideramos oportuno dedicar un día a este padecimiento que representa la primera causa de muerte por enfermedad de niños entre los 5 y 14 años de edad. Nuestra intención es destinar un día completo, de manera anual, al análisis genético de cierta enfermedad. Tenemos muchas otras actividades, en las que participan otros colegas, por ejemplo, en días pasados realizamos un evento de cáncer infantil promovido por Casa de la Amistad. El Día de la Genómica del Cáncer Infantil que se llevará a cabo el 19 de octubre en las instalaciones del Instituto Nacional de Medicina Genómica, es diferente al Día de la Lucha contra el Cáncer infantil que se conmemora el 15 de febrero, ya que el objetivo es compartir los avances de la genómica en torno a este padecimiento. Es un momento muy oportuno. El formato de nuestro encuentro del Día de la Genómica es muy especial, no es estrictamente de ponencias, contaremos con invitados internacionales de relevancia así como nacionales, pero lo fundamental son los paneles de discusión, mesas de interacción donde convergerán la investigación y la clínica, además estarán presentes tomadores de decisiones y organizaciones no gubernamentales, de manera que la sociedad civil también estará representada en el evento. La idea es traer a los diferentes sectores que contribuyen a que un problema de salud, como lo es el cáncer infantil, se ataque de la mejor manera. LaSalud.mx.- ¿De qué manera está incidiendo la genómica en el tratamiento del Cáncer Infantil ? Dr. Xavier Soberón Mainero.- En el caso del cáncer infantil hay ciertos puntos que vale la pena destacar, la genómica lo que busca es un tratamiento más eficaz, que esté cien por ciento adaptado a la persona y a su padecimiento. En particular, ya se sabe que para uno de los tipos de cáncer más frecuente en niños, la leucemia, la firma molecular de este padecimiento con frecuencia permite un tratamiento diferencial y ya existen algunos fármacos específicos. De ahí la medicina personalizada. El cáncer infantil tiene particularidades como, por ejemplo, es una enfermedad que se presenta en una edad temprana, es muy importante que no se aplique un tratamiento muy agresivo, ya que las secuelas son para

Es importante difundir este conocimiento y que los pacientes se puedan realizar la prueba genética para determinar qué tipo de fármacos son los más adecuados para ellos.LaSalud.mx.- La medicina personalizada representa un ahorro para el sistema de salud mexicano, ya que se invierte solo en el tratamiento apto para esa persona, y con ello se evitan los daños secundarios y el costo de atender esas secuelas. Dr. Xavier Soberón Mainero.- Como instituto dedicado a la investigación ya hemos ido adquiriendo experiencia al vincularnos con el sector salud, hablar el mismo lenguaje, comprendernos mutuamente. Primero tenemos que escuchar al clínico, cuáles son sus necesidades de todos los días, qué problemas necesita que sean resueltos, qué opciones, de las que nosotros tenemos, le parecen más atractivas y aptas, porque cualquiera de las innovaciones tienen que validarse en dos sentidos importantes: analítico, que sea correcto, y clínico, verificar que cumpla con su función. Hay un adicional, que va más allá de lo ya mencionado, el efecto en salud pública, es importante integrarlo al sistema. Este punto implica el trabajo con los médicos, que a veces suele ser un tema difícil. En este próximo evento contaremos con la asistencia de un funcionario de la Secretaria de Salud, que es el encargado de establecer muchas de las políticas para el tratamiento de cáncer infantil en el país, Jaime Shalkow, es una voz importante. LaSalud.mx.- ¿Qué avances hay en el cáncer infantil en el caso específico de México? Dr. Xavier Soberón Mainero.- Los patrones de este padecimiento no son tan diferente de otras partes del mundo, puede ser que haya una diferencial en la incidencia, es decir más casos de algún tipo. Lo que vamos a descubrir, cuando se empiecen a aplicar las pruebas moleculares, es si hay algunos factores que aceleran el nivel molecular, porque de lo que estamos hablando ahora es desde el punto de vista clínico. La parte molecular es muy marginal, se puede ver en las pruebas inmunológicas, por ejemplo, en los sistemas para conocer la manifestación molecular del cáncer. En un futuro no muy lejano la caracterización molecular de todo tipo de cáncer va a ser la practica estándar, es decir primero hay que conocer el cáncer de cada individuo, con ese mapa podremos determinar si existen diferencias notables en la población mexicana a diferencia de otros países, hasta ahora, por impresión clínica y por los métodos establecidos, no parece que haya algo diferente. En lo que si hay muchas diferencias es en las tazas de éxito que tienen los tratamientos para aumentar la sobrevida, dependiendo de la región y de las posibilidades que tiene una familia para acceder a un tratamiento, son unas serie de factores más sociales que científicos. LaSalud.mx.- ¿Con que otros organismos colabora el INMEGEN? Dr. Xavier Soberón Mainero.- El Instituto realiza su propia investigación que tiene alguna aplicación en el cáncer, tenemos investigadores enfocados en otras especialidades, contamos con interlocutores funcionales con el sector clínico, pero los descubrimientos que dan origen a las nuevas terapias basadas en la firma molecular, los tratamientos personalizadas, prácticamente todos son descubrimientos internacionales que se han realizado en Europa y en Estados Unidos, en México los adaptamos y validamos clínica y analíticamente al entorno con nuestros pacientes, en la mayor parte de los casos sabemos que el efecto será trasladable y compatible a la población. LaSalud.mx.- ¿Cómo influye la raza en la aceptación de una nueva terapia? Dr. Xavier Soberón Mainero.- El fondo genético de una determinada población puede establecer diferencias, es mucho más importante en las enfermedades crónicas, multifactoriales, multigénicas como la diabetes o las cardiovasculares. Aun en el caso del cáncer se han detectado algunas diferencias, por eso es muy importante tener protocolos de investigación asociados a todas estas intervenciones para ir en una mejora continua, es decir aplicar lo que está funcionando y en donde existen excepciones hay que investigar el por qué no está dando resultados. LaSalud.mx.- Dr. Soberón Mainero, podría explicarnos qué es la medicina genómica Dr. Xavier Soberón Mainero.- La medicina genómica se basa en una gran entidad científica de la humanidad, porque participaron muchos laboratorios del mundo para descifrar el genoma humano, es decir toda la información genética que guardan las funciones biológicas, las instrucciones que conforman al ser humano. Es una enorme cantidad de información que costó el esfuerzo y trabajo de muchas personas, así como una inversión económica considerable y la creación de nuevas tecnologías, que culminó al final del siglo XX. En el año 2001 se anunció que el genoma humano había sido descifrado, llevamos alrededor de 15 años contando con esta información, la cual hemos convertido en conocimiento. Uno puede tener un cúmulo de códices que se encontró en algún lugar, y se pueden reproducir, pero si no entendemos el contenido, de nada nos sirven. Afortunadamente del genoma humano contamos con muy buena información para entenderlo, pero el conocimiento tiene que seguirse ampliando. Estos nuevos conocimientos se pueden aplicar a la salud, porque permiten realizar ciertas cosas que antes no se podían, por ejemplo, ver los componentes genéticos de una enfermedad, es decir de las variantes de genes que se presentan en las personas, si son más o menos susceptibles y determinan el curso del padecimiento. Todas las enfermedades tienen una implicación genética. Las del extremo son aquellas que se denominan enfermedades Mendelianas, genéticas o raras, ya que un solo gen modificado la produce, hace que la persona se enferme. Existen miles de esas enfermedades, pero la mayor parte de la gente no las padecemos, son “genes defectuosos”, que están muy poco en la población. Se llaman Mendelianas porque se heredan conforme a las leyes de Gregor

Mendel, y se pueden predecir. El 95 por ciento de las personas no padece enfermedades raras. Hoy en día podemos acceder al componente genético de las otras enfermedades, las llamadas complejas, que son mucho más frecuentes. Es un campo en donde se está revolucionando, porque estamos asociando genes a enfermedades sin necesidad de que sean tan determinantes o penetrantes, solo con que tengan un poco de influencia. Este es uno de los grandes campos de la medicina genómica, determinar a qué padecimientos somos propensos. En este tema es necesario tropicalizar y tener en cuenta el entorno genético de una población, ya sea europea, asiática, o mixta como la nuestra, en promedio el origen de los genes que portamos los mexicanos es 50 por ciento europeo y 50 por ciento indígena, con sus variaciones. Eventualmente a cada grupo poblacional y luego a cada persona se le hará su historial genético, para conocer a que padecimiento son más propensos. Indirectamente el genoma nos proporciona información sobre otros puntos que podemos medir, como el transcriptoma y el proteoma, que son diferentes manifestaciones fisiológicas de cómo funciona el genoma, lo que nos permite detectar una enfermedad en una etapa temprana, lo podemos ver en la sangre, en ciertos fluidos corporales o en una biopsia. No solo es prever un padecimiento, sino también detectarlo en etapas más tempranas, antes de que tenga consecuencias graves. Otra aportación importante de la medicina genómica, consiste en escoger el tratamiento correcto para el enfermo, a través de la firma molecular. En este caso se elige una terapia a partir de detectar si hay mutaciones, en otras ocasiones se basa en el comportamiento de los genes. Estos datos permiten reclasificar la enfermedad. Hasta ahora hemos medido 20 o 30 cosas distintas como la glucosa, el hematocrito, una química sanguínea, que son parámetros muy importantes, necesarios para la medicina, pero actualmente con los avances de la genómica podemos medir miles de indicadores, como los RNA, micro RNA, el RNA circulante, que nos permite saber cuál es estado de nuestro organismo con miles de referencias que nos hablan del estado fisiológico. Serán cada vez más, gracias al genoma. Por eso necesitamos especialistas distintos, la medicina de precisión basada en la genómica no ocupa solamente al médico, se emplea de otra especialidades como química, física, matemáticas, computación, programación para analizar y reducir la información. El médico hace la parte clínica, un diagnóstico, pero al momento del análisis, se manda con otros especialistas quienes después entregarán un reporte. Por ejemplo, para determinar una enfermedad rara, que en algún momento el INMEGEN dedicará un día especial a hablar de estos padecimientos, no todos los médicos cuentan con experiencia en esa área y al secuenciar el genoma se puede detectar cual es la causa y de ese modo salvar muchas vidas, para analizar ese genoma, en menos de 5 días, se requiere de un panel con diferentes expertos. Yo estoy convencido que en algún momento de la historia hablaremos de la medicina antes de la genómica y después de la genómica. Cambiará de manera drástica la práctica médica. El área clínica es la de mayor aplicación y la que se verá más beneficiada. Se requiere de mucho trabajo, de toda una nueva generación en donde se empezarán a ver médicos, hospitales, guías clínicas, y el paciente será quien cambiará el paradigma. LaSalud.mx.- Hay muchos retos que enfrentar con este novedoso avance Dr. Xavier Soberón Mainero.- Es un reto educativo, de enfoque. En general, a todos los seres humanos nos cuesta adaptarnos a los cambios, los cuales, sabemos, implican retos, siempre ocurre y parte de la misión de este Instituto es generar cursos de actualización, de educación continua, incidir en el trabajo de pregrado para aumentar y difundir el conocimiento y las nuevas formas. LaSalud.mx.- ¿Se requiere de más inversión para llevar estos avances a la población mexicana? Dr. Xavier Soberón Mainero.- Se requiere apoyo de muchas instituciones. En el INMEGEN hemos obtenido apoyo del Estado Mexicano, otras organizaciones también han recibido incentivos para invertir en equipamiento para la práctica e investigación genómica, por ejemplo, el Hospital Infantil tiene un secuenciador de última generación, la red de apoyo a la investigación del Instituto Nacional de Nutrición cuenta con equipo, en el INCan existen ciertos equipos que se usan para estos avances. En realidad la genómica ya no es tan cara, podemos aspirar a contar con pruebas genómicas a precios equiparables con los tratamientos estandarizados, así como los equipos médicos. Me preocupa más el costo que tendrá lograr la interacción armoniosa entre los clínicos y las nuevas prácticas. LaSalud.mx.- ¿Dr. Xavier Soberón Mainero, qué significa dirigir una institución de vanguardia y que finalmente pueda determinar el futuro de la medicina? Dr. Xavier Soberón Mainero.- Es una satisfacción muy grande. Los retos nunca se terminan, así como las nuevas posibilidades, planes y proyectos. Administrar o dirigir un grupo de científicos para que trabajen adecuadamente implica una labor especial, pues el científico es un creativo, tiene una similitud al trabajo de un artista. Es fundamental fomentar que haya relaciones productivas con otras instituciones.


Primer Congreso Internacional de Inmuno-Oncología CDMX 2015 La Inmunología y la Oncología de la mano “Hoy se escribe una nueva historia” comentó la Dra. Dolores Gallardo Rincón, del Departamento de Oncología Médica, responsable del Programa de Cáncer de Ovario del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y coordinadora del Primer Congreso Internacional de Inmuno-Oncología, el cual se llevó a cabo del 1 al 3 de octubre de 2015, ante un nutrido grupo de asistentes reunidos en conocido hotel al sur de la Ciudad de México “Los oncólogos habíamos ido solos por el camino, como podíamos, rápido, en círculo, a veces regresando al mismo lugar de partida, pero ahora contamos con el apoyo de los inmunólogos que trabajan en el área de cáncer, se abren nuevos horizontes para el tratamiento de esta enfermedad”, dijo la Dra. Gallardo. Con la Inmunología y la Oncología, trabajando en conjunto, habrá mejores respuestas a muchas preguntas, entre ellas el porqué de las amenazas latentes de las recaídas, “en lugar de esperar a que eso suceda, vamos a poner a trabajar el sistema inmunológico”.

Agregó que se sigue trabajando en la investigación de las vacunas antitumorales, para fortalecer el sistema inmunológico. “Los oncólogos poco nos habíamos ocupado de mantener íntegro y fortalecido el sistema inmunológico”, por ello los tratamientos para este padecimiento deben de ser menos dañinos para dicho sistema, cuidar más las dosis y la periodicidad. El Congreso Internacional de Inmuno-Oncología, fue organizado por la Universidad de Washington, el Centro de Investigación de Cáncer del Estado de Sonora y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Participaron expertos como la reconocida Dra. Mary L (Nora) Disis de la Universidad de Washington, el Dr. Juan Pablo Márquez Manríquez de la Universidad de Washington, Dra. Antonella Vitiello, Dr. Brad Nelson, Dra. Elizabeth Repasky, Dr. Holbrook Kohrt, Dr. Maurizio Zanetti y el Dr. Robert Ferris, por mencionar a algunos. De México participaron el Dr. Jaime de la Garza Salazar del INCan,

Dra. Lourdes Barrera Ramírez, Dr. Pedro A. Lucero Díaz, Dra. Erika Ruiz García, Dr. Pedro Escudero de los Ríos, Dr. Juan Antonio Matus Santos, Dr. Jorge García Méndez, Dra. Rosa María Álvarez Gómez, Dr. Horacio Astudillo de la Vega, Dra. Myrna Candelaria Hernández, Dr. Ramiro Espinoza, Dr. Alejandro Camacho Hernández, Dr. Carlos Pérez-Plasencia, Dra. Dolores Gallardo Rincón, Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Dr. Oscar Arrieta Rodríguez, y Dr. Jorge Martínez Tláhuel, por mencionar a algunos. En tanto que, el Dr. Abelardo Meneses, Director del INCan, dijo que el Congreso Internacional de Inmuno-Oncología, mantiene a la institución a su cargo, como líder en el tratamiento y manejo del control del cáncer. El INCan trabaja en dos sentidos, la prevención y el diagnóstico oportuno, de la mano con el desarrollo de terapias que tengan mayor efectividad para aquellos enfermos con cáncer avanzado, “tenemos que trabajar en la población que no ha desarrollado la enfermedad, fortaleciendo la educación en las escuelas de medicina, así como programas de prevención y mejores tratamientos para los enfermos”, comentó el Dr. Meneses.

“Maestro de la vida y de la Oncología” Por: Por Sinaí Guzmán Homenaje al respetado y querido Dr. Francisco Alcalá Prieto “Si amas lo que haces, nunca vas a tener que trabajar”.

Hugo Moreno Castañedo, quien fue invitado a escribir el prólogo, de lo que él mismo describe, un libro maravilloso.

Entre una multitud de cirujanos oncólogos y oncólogos médicos, que lo reconocen como el padre de la Cirugía Oncológica, se le realizó un merecido homenaje al Dr. Francisco Alcalá Prieto, quien dedico 50 años de su vida a la atención de los pacientes enfermos de cáncer, y a la enseñanza académica de los alumnos que realizaban su residencia dentro del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

Toco el turno al creador de la idea, de escribir un libro sobre la vida y obra del Dr. Alcalá, el Dr. Salvador Camacho Gutiérrez, quien dijo que durante casi dos años se encargó de darle vida a los materiales que le habían hecho entrega, tiempo atrás, el mismo Dr. Francisco Alcalá, para plasmarlos en un libro y que todos pudiera conocer la maravillosa persona que siempre ha sido, pero sobre todo tener acceso a sus conocimientos.

Originario del estado de Durango, el Dr. Alcalá Prieto, se mudó a Puebla para realizar sus estudios en medicina y se especializó en Ginecología. En el año de 1962 llegó a la Ciudad de México para incorporarse al naciente Hospital de Cancerología, que años más tarde se convertiría en el Instituto Nacional de Cancerología.

Para cerrar con broche de oro este homenaje, se develó una placa en unos quirófanos que se encuentran en la Torre Nueva del INCan, los cuales llevarán por nombre Dr. Francisco Alcalá Prieto Al evento se dieron cita además de sus ex alumnos, quienes le guardan mucha admiración y respeto, el Dr. Abelardo Meneses, Director General del INCan, el Dr. Jaime de la Garza, la Dra. Dolores Gallardo, la Dra. Silvia Gutiérrez, el Dr. Juan Zinser Sierra, la Dra. Verónica Villavicencio, el Dr. Aarón González Enciso, Presidente de la Sociedad Médica del INCan, entre muchos más.

En el emotivo evento el Dr. Francisco García Rodríguez, fue el encargado de hacer una remembranza de la vida médica del Dr. Alcalá Prieto, a quien señaló como su maestro y fuente de inspiración para dar lo mejor con los pacientes enfermos de cáncer, lo describió como aquel ser que vino a darle batalla al terrible enemigo, el cáncer. Compartió con todos los presentes sus más agradables recuerdos de cuando fue alumno del gran Dr. Francisco Alcalá Prieto. Este no fue un homenaje cualquiera, pues se hizo la presentación oficial del libro “Maestro de la vida y de la Oncología”, escrito principalmente por el Dr. José Salvador Camacho Gutiérrez, del estado de Guadalajara, y quien también forma parte de los grandes cirujanos oncólogos que pasaron por las cátedras del Dr. Francisco Alcalá Prieto. Esta obra está conformada por reconocidos oncólogos y temas de suma relevancia para su estudio y conocimiento, entre ellos el Dr.

Oncologia.mx, tuvo una amena charla con el principal escritor del libro “Maestro de la vida y de la Oncología”, el Dr. José Salvador Camacho Gutiérrez, para que nos hablará un poco de esta maravillosa obra. Oncologia.mx.- Cuéntenos un poco sobre el maestro Alcalá Prieto Dr. José Salvador Camacho G.- “El Dr. Francisco Alcalá Prieto, vive el cáncer, conoce el cáncer y ama el cáncer” Siempre nos inculcó que fuéramos buenas personas, esposos, hijos y sobre todo médicos, que amaramos y cuidáramos al hospital como nuestra propia casa Oncologia.mx.- ¿Cómo nació la idea de hacer este libro? Dr. José Salvador Camacho G.- Él fue quien un día me llamó para

hacerme entrega de unas libretas con sus apuntes y recortes de artículos de revistas científicas y médicas, ahí me di cuenta del tesoro que tenía en mis manos, así es que decidí juntar todo en un libro para que su conocimiento pudiera llegar a más personas. En realidad el Dr. Francisco Alcalá Prieto, no quería que lo realizáramos, él nunca ha sido de reconocimientos, “su estilo no es hablar de él mismo”. El libro también incluye dos CD’s con videoconferencias que impartió el Dr. Alcalá, además cuenta con la participación de expertos médicos reconocidos como el Dr. Ángel Herrera Gómez, el Dr. Enrique Bargalló, el Dr. Alejandro Mohar, el Dr. Aarón González Enciso, el Dr. Héctor Martínez Saíd, por mencionar a algunos, y describe su manera de enseñar y el gran ser humano que siempre ha sido, así como su valor de servicio. Oncologia.mx.- ¿Cuál es la experiencia que le deja haber sido alumno del Dr. Francisco Alcalá Prieto? Dr. José Salvador Camacho G.- Termine mi carrera, y ya trabajaba, pero sentía que algo me hacía falta y me vine de Guadalajara al DF para hacer mi residencia médica en Cirugía Oncológica, así fue como conocí a mi maestro y gran amigo el Dr. Francisco Alcalá Prieto. No cualquiera tenía la oportunidad de ser su alumno, pues siempre fue muy exigente con la enseñanza, “un hombre de paso lento pero firme, con un gran sentido del humor y amor por su trabajo”. Una de sus frases más significativas para mí es: “si amas lo que haces nunca vas a tener que trabajar”. Antes que nada él nos inculcaba ser buenas personas, para después ser los mejores cirujanos, nos decía que lo importante no “era hacer los casos, sino hacerlos bien” también “que todo se puede quitar menos la vida”.


Piden a la SSA atender a pacientes con Síndrome Mielodisplásico (SMD)

Día Mundial de la Lucha Contra la Leucemia

• Día Mundial del Mieloma Múltiple • Esta enfermedad se puede diagnosticar en un examen muy sencillo de orina y una química sanguínea de 35 elementos, realizarse estas pruebas con periodicidad puede ser la diferencia para tratarse a tiempo y prolongar la vida del enfermo

• Anualmente se diagnostican alrededor de 4.1 nuevos casos de SMD por cada 100 mil habitantes. • 25 de octubre Día Mundial del Síndrome Mielodisplásico. La Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, A.C. y Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina”, A.C., preocupadas por los pacientes con Síndrome Mielodisplásico (SMD), hicieron un llamado a la Secretaria de Salud, Dra. Mercedes Juan, para atender de manera urgente la situación actual de las personas que viven con esta condición. En conferencia de prensa previa a la conmemoración del Día Mundial del Síndrome Mielodisplásico, el cual se celebra el 25 de octubre, el Dr. Xavier López Karpovitch, coordinador de la Clínica de Mielodisplasia y Aplasia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” (INCMNSZ), explicó que los SMD son un grupo de cánceres hematológicos que surgen cuando se dañan las células productoras de sangre en la médula ósea, presentando problemas para producir células sanguíneas nuevas y funcionales. El SMD es una enfermedad que se manifiesta en la mayoría de los casos, a partir de los 60 años de edad, es decir, en adultos mayores. Sin embargo, existen algunos registros en un segmento de población más joven, informó López Karpovitch, miembro de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C. (AMEH). Por su parte, Lourdes Casares, Directora de Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina”, A.C., destacó que en la mayoría de los casos, el SMD es confundido con otros problemas de salud, y el paciente puede tardar varios meses en recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado. Las opciones de tratamiento para los pacientes con SMD pueden variar de acuerdo a la complejidad y al avance del padecimiento. Las terapias incluyen cuidados de apoyo, principalmente dirigidos a la insuficiencia de células sanguíneas, además de la evaluación y mejora en la calidad de vida de los pacientes, detalló Casares. La directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), Mayra Galindo Leal, afirmó que aunque en México no se cuenta con cifras de prevalencia e incidencia del número de pacientes con esta patología, de acuerdo con estimaciones GLOBOCAN (2012), anualmente se diagnostican alrededor de 4.1 nuevos casos por cada 100,000 habitantes. En ese sentido, Galindo Leal, afirmó que un grupo de médicos especialistas de diferentes disciplinas e instituciones de salud, todos ellos miembros de la AMEH, impulsarón la creación del Registro Mexicano de Enfermedades Hematológicas (REMEDEH), con el objetivo de cuantificar los casos de Síndromes Mielodisplásicos, registrando variables demográficas, de laboratorio y taxonómicas de pacientes adultos mayores con SMD, afirmó la titular de la AMLCC. Actualmente, el proyecto REMEDEH para SMD, incluye casos confirmados a partir de los criterios OMS-2008 y se convino usar las clasificaciones de riesgo IPSSR y WPSS. Una muestra de resultados dentro de un periodo del 25 de octubre de 2012 al 17 de diciembre de 2013, en cuatro hospitales de tercer nivel de la ciudad de México, registró 329 casos de SMD, de los cuales un 40% fueron hombres y un 60% mujeres. Finalmente, la directora de la AMLCC, invitó a los diputados y senadores a rediseñar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PPEF 2016), ya que el recorte de 5 mil 181 millones 710 mil pesos para el sector salud, anunciado por la Secretaría de Hacienda (SHCP), impactará gravemente en la atención de millones de pacientes, dentro de los que se encuentran quienes padecen SMD. El PPEF 2016 insiste en que se pretende contar con un Sistema Nacional de Salud Universal, equitativo, integral, sustentable, efectivo y de calidad. Sin embargo, con una disminución tan drástica no lograremos ninguna de estas variables y, mucho menos, alcanzaremos a proyectar el acceso universal a los servicios de salud pública, finalizó Galindo Leal.

Panelistas y Dr. Xavier López Karpovitch

AMLLC y UNIDOS ponen en marcha campaña informativa sobre Mieloma Múltiple

Lourdes Cáseres, Presidenta UNIDOS...

• La Leucemia es un tipo de cáncer que se produce como consecuencia de una alteración de las células madre. Septiembre es el mes de las enfermedades hematoncológicas, por lo que la Asociación Mexicana de la Lucha contra el Cáncer (AMLCC) en conjunto con la organización Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea Francisco Cásares Cortina A.C., en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra la Leucemia, el cual se conmemoró el pasado 22 de septiembre, reiteraron la necesidad de difundir información sobre los diferentes tipos de leucemias, entre los pacientes, familiares y público en general; con el objetivo de conocer las necesidades de quienes viven con alguna leucemia y de poder detectar más casos de manera temprana, para que reciban el tratamiento adecuado. La leucemia es un tipo de cáncer que se produce como consecuencia de una alteración de las células madres que tienen la capacidad de reproducirse y crear los diferentes tipos de células sanguíneas del organismo: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Estas se encuentran tanto en la médula ósea como en el torrente sanguíneo. Existen cuatro tipos de leucemias que se presentan con mayor frecuencia, comentó el Dr. Roberto Ovilla Martínez, especialista en Hematología, y cada una representa un abordaje y tratamiento diferente para quien la padece: • Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA): Es la más común, afecta generalmente a varones en la niñez, es poco mortal en esa etapa. También se presenta en adultos mayores sobre todo después de los 65 años. • Leucemia Linfocíta Crónica (LLC): Se diagnostica frecuentemente en hombres mayores de 55 años, raramente se ve en niños. • Leucemia Mieloide Aguda (LMA): Se presenta en adultos • Leucemia Mieloide Crónica (LMC): Se caracteriza por la presencia de un cromosoma anormal conocido como Filadelfia, lo que produce un crecimiento y multiplicación de las células de la leucemia.

“Escuchar un diagnóstico de Leucemia a cualquiera asusta. Hoy en día con las nuevas terapias, una persona con leucemia puede llevar una vida normal”, agregó el Dr. Ovilla, “en 10 años un paciente con leucemia y bajo control llevará una vida normal, en cambio un diabético verá mermada su salud en muchos aspectos”. En su turno la Sra. Mayra Galindo, directora de la AMLCC hizo un llamado para que ningún enfermo se quede sin tratamiento y sin recibir la atención adecuada, así como de las medidas preventivas para evitar diagnósticos tardíos de leucemia y poder salvar más vidas. De acuerdo con datos del INCan, en México, la LLA afecta entre 1 y 2 de cada 100,000 personas y aunque se presenta con mayor frecuencia en la primera década de vida, puede volver a aumentar su frecuencia en adultos mayores. En los Estados Unidos, hubo más de 6,000 casos de LLA en 2014, y en la Unión Europea se diagnostican más de 7,000 casos todos los años.

Dr. Roberto Ovilla, Hematólogo

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se celebró el 5 de septiembre, la Asociación Mexicana de la Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) y Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina”, pusieron en marcha una campaña informativa, con la finalidad de que la población conozca los síntomas del padecimiento y sobre todo para prevenirla. De acuerdo con las estimaciones de la Internacional Agency for Research on Cancer (GLOBOCAN), en 2012 se reportó que anualmente se diagnosticaron alrededor de 114 mil nuevos casos de Mieloma Múltiple en el mundo, de los cuales alrededor de 2 mil 500 fueron en México, dio a conocer Mayra Galindo, Directora General de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer. En su turno, la especialista en Hematología, la Dra. Brenda González, refirió que el Mieloma Múltiple es un cáncer sanguíneo que comienza en las células plasmáticas que producen anticuerpos en la medula ósea. Se considera el segundo más frecuente de su tipo. En la mayoría de los casos se presentan en adultos mayores de 65 años. El mieloma múltiple con frecuencia causa un bajo conteo de glóbulos rojos (anemia), lo cual puede llevar a que se presente fatiga y dificultad respiratoria. Puede también ocasionar un bajo conteo de glóbulos blancos, lo que genera una mayor probabilidad de contraer infecciones. La baja de plaquetas puede ocasionar sangrado anormal. A medida que las células cancerosas se multiplican en la médula ósea, se presenta dolor en los huesos o en la espalda, casi siempre en las costillas o la espalda. Si el cáncer prolifera en los huesos de la columna, se puede presentar presión sobre los nervios y provocar entumecimiento o debilidad de brazos o piernas. Lourdes Casares, Directora de Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina”, explicó que es muy común que este padecimiento se confunda con otras enfermedades, por ello es muy necesario estar alerta ante cualquier situación fuera de lo normal. Esta enfermedad se puede diagnosticar en un exámen muy sencillo de orina y una química sanguínea de 35 elementos, realizarse estas pruebas con periodicidad puede ser la diferencia para tratarse a tiempo y prolongar la vida del enfermo. La Directora de la AMLCC hizo también un llamado a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para diseñar las partidas y programas presupuestales, con el conocimiento previo sobre las necesidades reales no sólo de los pacientes con Mieloma Múltiple, sino de todas las patologías.

Lourdes Casares, Mayra Galindo y Dra. Brenda González.


REVISTA SALUD AGOSTO FINAL.indd 24

18/08/2015 02:41:13 a. m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.