ONCOLOGÍA.MX
34 Congreso Nacional de Oncología Sociedad Mexicana de Oncología A.C.
Nuestro Congreso es multidisciplinario, en donde participarán todos los profesionales que tengan algo que decir respecto a la oncología en el país: Dr. Rivera Rivera. médicos en formación y residentes. A pesar de estar relacionados con los datos médicos, a veces no nos queda del todo clara la información. Así mismo, hay una sesión de responsabilidad jurídica, que también es un tema importante. En la actualidad todos los médicos tenemos que ver, en cierto momento, con alguna cuestión de peritaje o medicina legal, por esa razón se abordan esos aspectos de manera amplia. Por otra parte, tenemos un curso de inmunooncología, que en la actualidad resulta un arma muy eficaz contra muchos tumores. Los temas son muy amplios y variados. Se realizan actividades sociales que son relevantes para lograr una mayor integración de la comunidad oncológica. El jueves, 20 de octubre, se llevará a cabo una carrera en la Ciudad de Tijuana, al final habrá un concierto musical de un grupo local. Dr. Samuel Rivera Rivera. Foto Mundodehoy/LH
Por: Sinaí Guzmán Oncologia.mx.- En el marco del 34 Congreso Nacional de Oncología y 3ero Internacional, organizados por la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), que se lleva a cabo del 19 al 22 de octubre del 2016 en el Centro de Convenciones de Tijuana, Baja California, Oncologia.mx tuvo una interesante platica con el Dr. Samuel Rivera Rivera, Presidente de la SMeO. En exclusiva, Rivera Rivera nos habló de los pormenores del reconocido evento, el cual cuenta con exponentes de distintas partes del mundo y con destacados especialistas mexicanos. Oncologia.mx.- Dr. Samuel Rivera Rivera, ¿qué temas se abordan en el 34 Congreso Nacional de Oncología de SMeO? Dr. Samuel Rivera Rivera.- Nuestro Congreso es multidisciplinario, en donde participan todos los profesionales que tengan algo que decir respecto a la oncología en el país. Por lo que, incluye temas variados, de mucho interés para los oncólogos, por ejemplo, economía de la salud, cuidados paliativos, calidad de vida.
El viernes, 21 de octubre, habrá una cena simposio con un tema de sumo interés y posteriormente una convivencia para los presentes. Oncologia.mx.- Aunque es un evento organizado por la Sociedad Mexicana de Oncología, ¿pueden inscribirse médicos generales? Dr. Samuel Rivera Rivera.- Definitivamente. La oncología tiene que abrirse cada vez más, aunque es una rama que se considera de alta especialidad, muchos de los temas los tendrían que tener muy claros el médico de primer contacto. Además, este Congreso es un punto de encuentro con los estudiantes de medicina, porque, desafortunadamente, muchos de ellos no van a llevar la materia de oncología en sus escuelas. El Congreso de SMeO es una gran oportunidad para actualizarse. Asistirán ginecólogos, urólogos, gastroenterólogos, pediatras, distintos especialistas relacionados con la oncología. En realidad todos tenemos algo que ver con este padecimiento en algún momento. Todos están invitados al 34 Congreso Nacional de Oncología, sin duda, que nos acompañen es motivo de regocijo porque significa que nuestros pacientes estarán mejor tratados.
También se habla muy detalladamente de las diferentes neoplasias que son de interés para el oncólogo como cáncer de mama, próstata, de tubo digestivo, tumores ginecológicos. Es un evento muy completo.
Oncologia.mx.- ¿Se presentarán novedades terapéuticas? Dr. Samuel Rivera Rivera.- En la actualidad hay un auge de medicamentos novedosos, desde terapias a base de pequeñas moléculas, hasta inmunoterapia. Se habla de varios aspectos de los nuevos tratamientos para el cáncer. Además, contamos con la participación de la industria farmacéutica, que impulsan muchos de los desarrollos clínicos en la actualidad. Se realizan presentaciones de productos médicos dentro de este Congreso
Tenemos cursos pre congreso muy interesantes, ya que abordan temas poco frecuentes como la bioestadística, dirigido principalmente a todos aquellos interesados en el análisis adecuado de la información, incluidos
Oncologia.mx.- ¿Habrá sesiones dirigidas a los pacientes y familiares? Dr. Samuel Rivera Rivera.- Es un punto de suma importancia. Contamos con una relevante participación de la sociedad civil, el día 20 de octubre,
Otro tema importante es el abordaje de pacientes con tumores mal tratados, que han sido atendidos por otros médicos previamente, pero no de la manera más adecuada.
ONCOLOGÍA.MX en el Centro Cultural Tijuana, de 9:00 am a 2:00 pm, tendremos un
la Ciudad de México, pero el objetivo es que poco a poco se puedan ir integrando en estos grupos para que tengamos información más amplia. En nuestro país se han hecho esfuerzos loables, encaminados a esta integración de investigaciones, desafortunadamente, han tenido que ceder ante la falta de apoyo, infraestructura, etc. La intención de la Sociedad Mexicana de Oncología, que es una organización reconocida, fuerte, bien cimentada, gracias al trabajo de todos sus expresidentes, es que podamos integrar la investigación de una manera más organizada y sobre todo que persista a través del tiempo. Nosotros apenas comenzamos, pero, por ejemplo, los grupos norteamericanos ya tienen más de 50 años desarrollando investigación cooperativa, España tiene alrededor de 30 años.
Dr. Samuel Rivera Rivera. Foto Mundodehoy/LH
curso para pacientes y familiares, que es auspiciado por SMeO, estamos trabajando con algunas organizaciones civiles, tanto de Tijuana como de otras partes de la República, que son de gran apoyo para abordar temáticas de utilidad para pacientes, sus familias y cuidadores. Abordamos desde aspectos relacionados con el tratamiento, hasta legales. Es uno de los eventos más importantes que hay dentro del Congreso. En el Centro de Convenciones de Tijuana, tendremos la primera reunión de SMeO con representantes de la sociedad civil, donde podremos explorar las necesidades que existen, para poder tener un mayor impacto en políticas públicas, en la toma de decisiones, con la finalidad de que nuestros pacientes reciban mejores tratamientos y atención médica. Entre las organizaciones participantes están: Asociación Mexicana de la Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), Salvati, Antes de Partir, Respirando con Valor, por mencionar algunas, además de las locales como ProOncavi y otras. Esta abierta la puerta para todas las organizaciones que quieran acercarse y participar. Oncologia.mx.- ¿Cuáles son las novedades que se tratan en el evento? Dr. Samuel Rivera Rivera.- Algo en lo que se está enfatizando, no es novedad, pero si muy importante, es la medicina de precisión, que se refiere a que los médicos conozcamos el perfil molecular de un paciente y basado en eso podamos darle un tratamiento, es un módulo de biología molecular muy interesante. Esta medicina de precisión no tiene mucho tiempo de trabajarse, pero en México ya contamos con desarrollos importantes en ese aspecto. Otro punto muy relevante y que quiero destacar, es la participación de los grupos cooperativos que hemos implementado este año en SMeO, los denominamos Grupos Cooperativos de Investigación de México en Oncología (GCIMOS), los cuales tienen un área específica para presentar sus primeros resultados. Llevamos sólo 6 meses de trabajo, pero ya tenemos avances en la integración. Se muestran los distintos proyectos que se han llevado a cabo y de los cuales tenemos los primeros resultados. Oncologia.mx.- ¿Cuál es el objetivo de los GCIMOS? Dr. Samuel Rivera Rivera.- La intención de estos grupos es integrar a los especialistas de todo el país. De primera instancia, muchos de los grupos han comenzado a trabajar con instituciones que están dentro de
Invitamos a los médicos a que se vayan integrando. Organizar un grupo de este tipo no es sencillo porque hay que cubrir muchos aspectos legales, de infraestructura y técnicos, pero estamos trabajando en ello. Lo importante es contar con una base de médicos que quieran participar y poco a poco irán llegando los proyectos para poderlos desarrollar en conjunto. Se pueden integrar los médicos que tengan interés de participar, muchas veces estamos buscando especialistas dedicados cien por ciento a la investigación, pero en México casi no los hay. Lo único que necesitamos es que tenga alguna relación con la oncología, sobre todo aquellos que atiendan pacientes y que puedan aportar información. Además, ahora con el apoyo del Consejo Mexicano de Oncología (CMO), en donde un apartado exige investigación y trabajo académico, es una buena oportunidad para poder participar. Vamos a ir creciendo y puliendo los distintos aspectos relacionados con los Grupos Cooperativos. Oncologia.mx.- ¿Cuál es la afluencia de personas para este 34 Congreso de la SMeO? Dr. Samuel Rivera Rivera.- Tenemos una expectativa de mil personas. Recordemos que nuestra comunidad oncológica no es muy grande, pero esperamos superar la cifra. La verdad, nuestro congreso siempre ha tenido buena respuesta por parte de los asistentes. Esperamos que cada vez más crezca la asistencia, incluyendo a todo el personal relacionado con el manejo del cáncer. Oncologia.mx.- ¿Cuántos médicos internacionales participan? Dr. Samuel Rivera Rivera.- 35 médicos de otros países como Estados Unidos, Canadá, España y Francia. Es un Congreso muy nutrido. Esperamos que sea muy atractivo para nuestros colegas. Oncologia.mx.- ¿Qué número de exponentes nacionales asisten? Dr. Samuel Rivera Rivera.- Contamos con 70 recocidos especialistas mexicanos. Todos los ponentes son de alto nivel y con mucha experiencia en el área. Oncologia.mx.- Algo más que le gustaría comentar Dr. Samuel Rivera Rivera.- Tenemos que irnos integrado cada vez más, creo que el trabajo conjunto puede tener mayor impacto. La intención de la SMeO es agrupar a todos los oncólogos que quieran trabajar en pro de un mejor tratamiento para nuestros pacientes, en todos los aspectos. Tenemos que abarcar todo lo que puede beneficiar al enfermo. Además de complementar con apoyo emocional, que el paciente tenga mayor y mejor conocimiento de su padecimiento es fundamental. La oncología debe esforzarse más, para que el conocimiento llegue a todas las áreas y se difunda de manera adecuada. Más información, visita www.oncologia.mx
34 Congreso Nacional de Oncología Miércoles 19 de octubre 16:00-19:00
Bioestadística Aplicada a la Práctica Clínica
16:00-19:00
Introducción a la Inmunooncología y Terapia Inmune
16:00-19:00
Responsabilidad Jurídica del Médico en el ejercicio de su profesión
19:00
Traslados al Centro Cultural
19:30-20:00
Ceremonia De Inauguración
20:00-21:00
Concierto: Coro y Orquesta
21:00-22:00
Cóctel de bienvenida
Jueves 20 de octubre HORARIO
SALÓN SIMPOSIO
08:00-09:00
DESAYUNO SIMPOSIO
SALÓN PRINCIPAL
SALÓN ALTERNO I
SALÓN ALTERNO II
SALÓN ALTERNO III
SALÓN ALTERNO IV
SALÓN ALTERNO V DESAYUNO SIMPOSIO
09:00-09:30
INAUGURACION EXPOSICIÓN COMERCIAL CÁNCER DE MAMA Dr. Fernando Mainero Dr. Sinuhé Barroso Bravo
09:30-11:30
CPCNP METASTÁSICO Dr. Omar Macedo Pérez
11:30-12:00
CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO Dr. Francisco Gallegos Hdz.
ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Dra. Lourdes Vega Vega
GRUPOS COOPERATIVOS
RECESO
12:00-13:00 CÁNCER DE MAMA Dr. Fernando Mainero Ratchelous Dr. Sinuhé Barroso Bravo
13:00-14:00
MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DEL MESOTELOMIA Dr. Fernando Aldaco
BIOLOGÍA MOLECULAR Dr. Horacio Astudillo de la Vega
CÓMO TRATAR A LAS PACIENTES MAL MANEJADAS Formas de manejo de las pacientes maltratadas en tumores ginecológicos. Dr. Juan Carlos Oliva Posada
BIOLOGÍA MOLECULAR Dr. Horacio Astudillo de la Vega (12:00-14:00)
14:00-15:00
SIMPOSIO SATÉLITE
SIMPOSIO SATÉLITE
15:00-16:00
COMIDA SIMPOSIO
COMIDA SIMPOSIO
18:00
GRUPOS COOPERATIVOS (12:00-12:45) ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Dra. Lourdes Vega Vega (12:00-12:45)
TRABAJOS LIBRES (12:45-14:00)
CARRERA
Viernes 21 de octubre HORARIO
SALÓN SIMPOSIO
08:00-09:00
DESAYUNO SIMPOSIO
SALÓN PRINCIPAL
SALÓN ALTERNO I
SALÓN ALTERNO II
SALÓN ALTERNO III
SALÓN ALTERNO IV
SALÓN ALTERNO V
GENITO-URINARIO Dr. Miguel Ángel Álvarez
CÁNCER DE PANCREAS Dr. Juan Fernando Aragón
CUIDADOS PALIATIVOS Dra. Silvia Allende Pérez
ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Dra. Lourdes Vega Vega
ECONOMÍA DE LA SALUD Dr. Efraín Lara Gómez
SOCIEDADES DE APOYO
12:00-14:00
MEDICINA DE PRECISIÓN EN MELANOMA Dra. Rosalva Barra Martínez
MANEJO MULTIDISCIPLINRIO DE COLON Y RECTO Dr. Pedro Luna Pérez
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD ONCOLÓGICA Dr. Luis Oñate Caña
ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Dra. Lourdes Vega Vega
ECONOMÍA DE LA SALUD Y ONCOLOGÍA Dr. Efraín Lara Gómez
14:00-15:00
SIMPOSIO SATELITE
15:00-16:00
COMIDA SIMPOSIO
SALÓN ALTERNO I
SALÓN ALTERNO II
SALÓN ALTERNO III
TUMORES DIGESTIVOS ALTO Dr. Horacio López Basave (9:00-11:30)
SIMPOSIO SOMERA Dra. Julia Sáenz Frías
ONCO-GERIATRIA Dr. Rogelio Martínez Dra. Michelle Villavicencio Queijeiro (11:30-13:30)
RADIOTERAPIA
09:00-10:40 10:40-11:30 11:30-12:00
19:00
RECESO
COMIDA SIMPOSIO
SIMPOSIO SATELITE
20:00
EVENTO SOCIAL
Sábado 22 de octubre HORARIO
SALÓN SIMPOSIO
08:00-09:00
DESAYUNO SIMPOSIO
SALÓN PRINCIPAL
09:00-11:30 TUMORES GINECOLÓGICOS Dr. Daniel López Hernández (9:00-13:30)
11:00-11:30 12:00-13:00 13:00-13:30 13:30-14:00
CONFERENCIA MAGISTRAL (13:30-14:15)
14:00-14:15 14:15
CEREMONIA DE CLAUSURA
ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Dra. Lourdes Vega Vega (9:00-13:30)
ONCOLOGÍA.MX ONCOLOGÍA.MX
Cáncer infantil importantes en el tratamiento de esta enfermedad, no sólo por la mejora en los tratamientos, sino por terapia de soporte, la cual es vital en los procesos neoplásicos. Las tasas de sobrevida para desde el año 1960, cuando la sobrevida global a 5 años después a 5 años alcanza el 80%, esto acorde a la literatura internacional, sin embargo en México, esta supervivencia es menor, reportándose alrededor del 50%, según lo publicado en el 2014. Dada la complejidad de esta enfermedad, es necesario que se conjunten diversos aspectos para poder lograr una mayor supervivencia como es acceso a los servicios de salud (cobertura
vida y la muerte. En el caso de los tumores sólidos, alrededor de un 50% se detecta en estadios avanzados, lo cual repercute en la supervivencia. De modo que como médicos, debemos de reconocer donde se produce esta demora, ¿Es demora por parte de los padres para el reconocimiento de signos y síntomas? O se trata de retraso por parte del sistema de salud (ya sea por los médicos de primer contacto o por un sistema de referencia y contrareferencia En pediatría hablamos de detección oportuna y no tanto de
bajo índice de sospecha por parte del médico y porque alrededor del
Por: Dr. Farina E. Arreguín González, Oncóloga Pediatra, Jefe del Servicio Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE Oncologia.mx.- El cáncer en la infancia es un problema de salud pública, es una enfermedad que condiciona un alto impacto en el niño y en la
pediatra es por dolor de cabeza, que muy infrecuentementemente es causado por un tumor cerebral. A pesar de esto, es importante descartarlo. Por eso el médico de primer contacto debe conocer ciertas condiciones asociadas a un dolor de cabeza, y preguntar intencionada y dirigida, que de estar presentes en los pacientes, sugieren la necesidad de completar la atención con estudios de imagen especiales. Así pues, existen varios datos de alarma que pueden hacernos
y 6000 casos nuevos de cáncer en menores de 18 años. La razón de incidencia de casos de cáncer es de 9 casos por 100,000 menores de 18 años para la población no derechohabiente en la República Mexicana. Las principales neoplasias en nuestro país, como en el resto del mundo son las leucemias, que representan el 52% del total de los casos; seguido de los linfomas (10%) y los tumores del sistema nervioso central (10%), el porcentaje restante lo ocupan el resto de las neoplasias... En México, el cáncer es la segunda causa de muerte en niños entre 5 y 14
pérdida de peso, datos de sangrado, aparición de hematomas o puntos rojos en la piel con facilidad, aumento de volumen en cualquier parte del cuerpo, sangrado anormal, la presencia de una luz blanca en uno o ambos ojos (leucocoria) , estrabismo, masa abdominal, alteraciones en el equilibrio, sudoración nocturna,
La realización de este curso enfocado a la Detección oportuna de es hacer conciencia, enseñar y promover el conocimiento entre el personal de la salud. Ante la sospecha de cáncer en un niño se adecuado y nunca demorar la derivación del niño con sospecha de cáncer.
ONCOLOGÍA.MX
Las pruebas genéticas en la prevención del cáncer En la actualidad, se estima que del 5 al 10% de los canceres diagnosticados son de origen hereditario, es de suma importancia aclarar que esta estadística es con la tecnología que disponemos en este momento, lo esperado es que conforme la ciencia avance, el número sea cada vez mayor, ya que seguramente se seguirán documentando mutaciones que sean hereditarias. Más de 14 millones de personas son diagnosticadas con cáncer a nivel mundial anualmente, de éstas alrededor de 8 millones morirán por causas ligadas a la enfermedad, poco más de la mitad son varones. La OMS estima que para el 2030 el número se duplicará. En nuestro país, los tipos de cáncer con mayor incidencia y con las más altas tasas de mortalidad son Mama, Próstata, Cervicouterino, Colorrectal, Pulmón y Estómago. Los esfuerzos de los organismos de salud pública para reducir las muertes por cáncer en este momento están enfocados en la prevención secundaria, conocida también como diagnóstico oportuno o temprano. Esto significa, que estamos tratando de diagnosticar las enfermedades oncológicas en los estadios más tempranos, para así tener mayores probabilidades de curación. En la Sociedad Mexicana de Oncologia (SMeO) reconocemos el gran esfuerzo que se ha hecho y los extraordinarios avances logrados en los últimos años en materia de prevención; sin embargo, la meta aún es lejana, además de continuar con los programas de tamizaje establecidos para algunas de estas enfermedades, como cáncer de Mama, Cervicouterino y Colorrectal por mencionar los más importantes, pretendemos iniciar una nueva era en la prevención de tan terrible mal en nuestro país, esto es promover la búsqueda de mutaciones genéticas hereditarias, que nos puedan conducir a la detección de aquellos individuos que en el futuro tendrán mayores probabilidades de presentar algún tipo específico de cáncer e intentar que esto no suceda. Esto es llamado prevención primaria.
Por: Dr. Joel Mario Salazar Cavazos, Oncólogo Médico, Monterrey, Nuevo León. Oncologia.mx.- El cáncer es una de las enfermedades más devastadoras en la actualidad, ésta se origina a partir de la multiplicación de algún grupo celular que ha perdido el control de su ciclo normal. Este ciclo consta de varias etapas, desde la división o el nacimiento de una célula, hasta su muerte; la señalización para el buen funcionamiento de este proceso se origina en el núcleo celular, específicamente en el ADN. Aquí se encuentran un sin fin de genes que regulan cada paso del evento. Algunos de ellos iniciando la reproducción celular, otros reparando sobre la marcha un proceso inadecuado y también los que inducen a la muerte de la célula, esta última llamada apoptosis. Cualquier cambio en la información genética, en una sola de las señales que controlan todo este complejo proceso celular, puede derivar en el desarrollo de un cáncer. Cabe mencionar que todos los tipos tienen un origen genético, mas no todas estas mutaciones son hereditarias ya que algunas de ellas se desarrollan durante la vida o lo que es lo mismo, son adquiridas.
Nuestra intención es hacer de la práctica cotidiana la asesoría genética en cáncer hereditario, y que sea una herramienta básica de la oncología moderna, mediante la evaluación y clasificación de grupos de alto riesgo, teniendo como finalidad la identificación de personas y/o familias con mutaciones que promueven el desarrollo de ciertas enfermedades oncológicas con mayor frecuencia que en la población general. El objetivo final, es ofrecer a los grupos de pacientes alternativas de manejo para evitar la aparición de la enfermedad en cuestión y en algunos otros casos, una vigilancia estrecha enfocada en el órgano blanco según sea el caso. Con este nuevo concepto salta a la luz la figura del asesor genético en cáncer, que en la mayoría de los centros oncológicos del mundo donde se cuenta con clínicas especializadas en la prevención y en las que ya se abrieron en México, es el encargado de identificar estos grupos susceptibles de ser portadores de alguna mutación hereditaria, basados en la historia personal y familiar. En resumen, el presente pero sobre todo el futuro cercano de la prevención del cáncer en el mundo y México no puede ser la excepción, deberá ser conducido por grupos multidisciplinarios. Se tendrá que incluir expertos en asesoría genética de cáncer hereditario, ya que además del diagnóstico temprano de las enfermedades oncológicas, que en este momento es el pilar de la prevención, se deberá iniciar una campaña de información y educación para identificar sujetos y familias de riesgo mayor a la población general y de esta forma, reducir la incidencia y mortalidad por esta enfermedad.
ONCOLOGÍA.MX
El Carcinoma Gástrico (CG)
Por: Dr. Miguel Quintana Quintana Oncologia.mx.- El Carcinoma Gástrico (CG) es en el momento actual un problema relevante de salud para el paciente y el especialista, debido a que un elevado porcentaje de los enfermos se diagnostican en estadios clínicos avanzados. Ocupa el cuarto lugar en incidencia y el segundo en mortalidad entre todos los cánceres en el mundo. En el 2006, de acuerdo a lo publicado como causa de defunción en México, los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte (63, 888 defunciones) y, ocupo el 3er lugar de frecuencia en los varones, precedido por el de próstata, tráquea, y pulmón; en las mujeres ocupó el cuarto lugar, seguido por el de mama, cervicouterino, hígado y vías biliares), más recientemente de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del 2000 al 2013, se registraron más de 72 mil muertes a causa de CG o sus complicaciones; seguido por las defunciones hospitalarias por padecimientos oncológicos como el carcinoma de próstata (69,058 casos), el de mama (63,826 casos) o el del cuello uterino (57,854 casos).
Antecedentes Epidemiológicos del CG en México En un estudio retrospectivo realizado en México por Gregorio Quintero (2004) y colaboradores se encontró que la mayoría de los pacientes se presentaron con enfermedad avanzada o metastásica, el 80.2% con CG se diagnosticaron en etapas clínicas IIIB y IV; y la supervivencia a dos años fue del 13.8% es decir, fallecieron por este motivo en este periodo >50% (66-4%), el promedio de edad de los pacientes fue de 58.6 años. Como señalamos el CG en México, del 2000 al 2013, muestra una tendencia creciente en frecuencia y mortalidad, afecta más frecuentemente a hombres y es más mortal (6.4 hombres x 100 mil habitantes versus 4.7 mujeres por cada 100 mil habitantes. Preocupante para nuestro país es la proyección de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala un crecimiento en defunciones hospitalarias por cáncer gástrico de 20% hacia 2020; cifra superior a las estimaciones para América del Sur (15%) y América del Norte (10%).
La etiopatogenia del CG es compleja y multifactorial ya que involucra en su desarrollo alteraciones genéticas y epigenéticas (Helicobacter pylori, ingesta elevada de sal, humo de tabaco y, en algunos casos un componente genético familiar).
En Latinoamérica la frecuencia del CG parece ser similar a la informada para otros países. En Colombia, ocupa el cuarto lugar en incidencia (después del carcinoma de próstata, de mama y el de cuello uterino) y es la segunda causa de defunción (después de cáncer de próstata). Mientras que, en Perú ocupa, el primer lugar en la tabla de incidencias de enfermedades neoplásicas que se presenta en varones y el tercero en mujeres.
Más del 95% de los casos son adenocarcinomas, de histología: intestinal y difuso. El tratamiento quirúrgico en etapas tempranas es lo indicado. Por lo que, la identificación y la vigilancia de pacientes con riesgo puede ser significativo en la prevención y sobrevida. El tratamiento antiHelicobacter pylori ha mostrado ser una medida eficaz. El tratamiento con quimioterapia es lo indicado en EC avanzados incluyendo el uso de anticuerpos monoclonales.
En las etapas tempranas la sintomatología es inespecífica dificultando el diagnóstico oportuno, además de no existir un estudio de tamizaje útil, aunque cabe señalar que, es en estas etapas donde existe la posibilidad de ofrecer un tratamiento curativo. Los pacientes con adenocarcinoma gástrico irresecable o metastásico de no ser tratados de manera oportuna presentan deterioro de su estado funcional y por ende de su calidad de vida.
CANCERDEMAMA.MX
Con éxito se realizó el XIII Congreso Nacional de Mastología y la X Reunión Internacional Fue un congreso dedicado al amplio campo del cáncer de mama
Stand Oncotype DX
Dr. Sinuhé Barroso Bravo, Presidente Ejecutivo del Congreso
Por: SGR CancerdeMama.mx.- Con gran éxito se llevó a cabo el XIII Congreso Nacional de Mastología y la X Reunión Internacional: “De la atención personalizada a las unidades mamarias especializadas”, organizado por la Asociación Mexicana de Mastología (AMM), encabezada por el Dr. Sinuhé Barroso Bravo. El evento tuvo lugar del 17 al 20 de agosto del 2016, en el Centro de Congresos de la Ciudad de Querétaro, Qro. La Presidenta del Sistema Estatal DIF de Querétaro, Sra. Karina Castro de Domínguez encabezó la Ceremonia de Inauguración, en su intervención agradeció a los participantes el interés para retroalimentarse y enriquecer a la sociedad con las nuevas investigaciones sobre este tema. Por su parte el Secretario de Salud del estado de Querétaro, Alfredo Gobera Farro señaló que: “Para el gobierno del estado de Querétaro
Panelistas “Terapia neo-adyuvante y adyuvante en CáMama HER-2+2”
la salud es un tema prioritario, por lo que no se dejará de apoyar este tipo de eventos relevantes, que, sin lugar a dudas, abonan de manera importante al desarrollo de nuestro país”. Así mismo, en la inauguración, se hizo entrega de la medalla “Dr. José Manuel Velasco Arce” a la Dra. Yolanda Villaseñor, mujer, líder, emprendedora de la excelencia de la mamografía en México, que este año ganó el premio a la mejor Mastóloga en México. Fue un congreso dedicado al amplio campo del cáncer de mama, en cual se abordaron temas como: epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y genómica, al tratarse de un evento con visión multidisciplinaria, que además pretendía plasmar esa idea en todos los asistentes, se contó con la participación de médicos de distintas partes del mundo y de la República mexicana. Las actividades comenzaron con un importante curso Pre-Congreso, “Curso práctico de tamizaje
Dr. Jaime de la Garza, Ponencia “Cáncer de mama inflamatorio”
Stand de Farmacias Especializadas
combinado con diagnóstico multimodalidad de enfermedades de la glándula mamaria”, liderado por el Profesor László Tabár. La AMM sabe de la importancia de la participación de la población, por lo que dentro de este congreso se realizó un foro gratuito para informar y concientizar a las mujeres sobre la prevención del cáncer de mama. También se llevó a cabo la 2da. Carrera Rosa en la que participaron pacientes, médicos y público en general. El XIII Congreso Nacional de Mastología, fue un evento multidisciplinario y multicultural, en el que se habló de cómo se trata a las pacientes con cáncer de mama en distintos centros hospitalarios del mundo. Los asistentes compartieron experiencias para que los médicos mexicanos las apliquen en sus lugares de trabajo y con sus pacientes. Más información, visita www.cancerdemama.mx
CANDERDEMAMA.MX
Dr. Carlos Sánchez Basurto “AMM 30 años de Historia”
Curso ABC de Patología Mamaria
Stand SIEMENS Healthineers
Dr. Francisco Leborgne y panelistas “Alcances de las nuevas técnicas”
Dr. Francisco Leborgne, Dr. Luis Javier Pina, Dra. Ma. Del Carmen Lara, Dr. Carlos D. Robles y Dra. Yolanda Villaseñor “Imagen mamaria”
Dr. Abelardo Meneses, Dra. Mariana Chávez, Dr. Juan E. Bargalló, acompañados de especialistas en Inauguración
Dra. Patricia Cortés, Dra. Iris Narváez, Dr. Silvia Allende y Dra. Claudia Arce
Stand AGFA HealthCare
Al centro el Dr. Sinuhé Barroso y Dr. Pedro Escudero, acompañados de especialistas.
Destacados asistentes a la Inauguración del Congreso
Al centro Dra. Adela Poitevin, ex presidente de la AMM
Especialistas asistentes
Proceso de Certificación en la Unidad Mamaria Especializada” panel de discusión.
Asociación Civil Mujeres Cardenenses Contra el Cáncer de Mama MUCAM en Congreso
Dr. Carlos D. Robles, Dr. Héctor Martínez Saíd y Dr. Gregorio Quintero Beuló
CANCERDEMAMA.MX
Asociación Mexicana de Mastología, celebra su 30 aniversario Este 2016 la Asociación Mexicana de Mastología (AMM) cumple 30 de haberse formado, se destaca por aglomerar a reconocidos médicos, expertos en el estudio de las mamas. Por: Redacción/Con información de la AMM La AMM se creó bajo la misión de generar estrategias para mejorar la educación tanto preventiva, diagnóstica y terapéutica de la población susceptible, promover la mejoría de la capacitación al personal involucrado en la atención y la gestión de los servicios de salud. Integrando en este proceso a fundaciones, ONG (organizaciones no gubernamentales), sociedad civil y autoridades. En 1985 el Dr. Carlos Sánchez Basurto, con un gran interés en reunir a los profesionales de la medicina que tuvieran nexos con el estudio de las mamas, convocó a Cirujanos Oncólogos, Oncólogos Médicos, Ginecólogos, Cirujanos Plásticos, Radiólogos, Radioterapeutas, Patólogos, Genetistas, Radioterapeutas, Psicólogos y Cirujanos Generales, para crear una asociación que compartiera estos intereses. Se redactaron los lineamientos para la constitución de la Asociación Mexicana de Mastología (AMM), con el fin de crear las normas y procedimientos para tal efecto. Afortunadamente, en este proceso se contó con el apoyo abierto de los laboratorios farmacéuticos ICI-Farma y su entonces Director Médico Dr. Jorge González Rubiera. Es entonces, en México Distrito Federal, el día 25 de Julio de 1986 cuando finalmente es fundada La Asociación Mexicana de Mastología, A. C. La primera Mesa Directiva fue integrada por el Dr. Carlos Sánchez Basurto, Fundador y Primer Presidente y los Doctores Gerardo Vázquez Fritz (QEPD), Francisco Tenorio González, Roberto Velasco Almeida y Ernesto Sánchez Forgach, Secretario, Tesorero y Vocales, respectivamente. Se logró establecerla con médicos de las especialidades antes mencionadas, logrando una planilla inicial de 35 miembros. El 1° Congreso fue realizado en la ciudad de Cancún en conjunto con el Congreso de CILAC, en mayo del 1993, siendo organizado por la entonces Presidenta Dra. Aura Erazo Valle. El 2° Congreso se realizó en Cancún, en mayo del año 2000, siendo presiente de la Asociación Dr. Ernesto Sánchez Forgach. Este congreso se efectuó en conjunto con el XI Congreso de la Sociedad Internacional de Senología (SIS), presidida por el Dr. Carlos Sánchez Basurto. A este evento asistieron más de 1,000 participantes de 27 países diferentes y más de 80 profesores extranjeros invitados. El éxito científico del
evento fue altamente reconocido y la AMM recibió numerosas muestras de elogios. El 3° Congreso tuvo lugar en Juriquilla, Querétaro en octubre del 2002 organizado y presidido por la Dra. Ma. Teresa Ramírez Ugalde también con numerosos asistentes y gran éxito. El 4° Congreso y la 1a. Reunión Internacional y Primer Curso Mastográfico se llevó a cabo en septiembre 2004 en Acapulco, Guerrero, siendo Presidenta la Dra. Raquel Gerson Cwilich, donde hubo gran entusiasmo y asistencia. Los ponentes fueron médicos de gran renombre internacional y tuvo gran impacto científico. En Septiembre de 2005 bajo la Presidencia del Dr. Carlos Robles Vidal, se efectuó el II Curso Mastográfico del Profesor László Tabár. Este curso, con un éxito rotundo, ha aportado valiosa información a médicos de todas las especialidades que conforman el equipo interdisciplinario que se requiere para el diagnóstico y tratamiento de la patología mamario. En Agosto del 2006, también bajo la presidencia del Dr. Carlos Robles Vidal, se llevó a cabo el V Congreso Nacional en la Ciudad de León, Guanajuato y por primera vez se impartió en México el Curso Internacional de Ultrasonido Mamario auspiciado por la International Breast Ultrasound School (IBUS), con gran éxito culminaron las actividades académicas. Del 26 al 30 de Agosto de 2008 trascurrió el VI Congreso Nacional realizado en Boca del Río, Veracruz bajo la presidencia del Dr. Santos R. Uscanga Sánchez, El VII Congreso de AMM se llevó bajo la presidencia de la Dra. Adela Poitevin Chacón. En tanto que, este 2016, con el Dr. Sinuhé Barroso Bravo como presidente de la AMM, se realizó la XIII edición del Congreso Nacional de Mastología y la X Reunión Internacional, en la Ciudad de Querétaro. Hasta la fecha la Asociación ha impulsado con gran entusiasmo la actualización médica continua de las diferentes disciplinas que intervienen en el estudio de la patología mamaria. Más información, visita www.cancerdemama.mx
El Consejo Mexicano de Oncología (CMO) realizó examen de certificación 2016 Un total de 151 sustentantes presentaron su examen en todas las áreas de la oncología. Sandoval, de la Unidad Iztacala, de la UNAM y que es Asesor Académico para el Examen de Certificación desde hace varios años; así como por la accesibilidad y seguro de las instalaciones y por la infraestructura electrónica ya que cuenta con un centro moderno de cómputo que permite realizar exámenes en línea a un gran número de sustentantes, dentro de una arquitectura modernista, amplia y funcional. Un total de 151 sustentantes presentaron su examen en todas las áreas de la oncología. De cirugía oncológica se postularon 54, aprobando 40. En oncología médica, presentaron 44, aprobando 31. De oncología pediátrica 20 realizaron la prueba, solo 15 calificaron y de la especialidad de ginecología oncológica se presentaron 33, aprobando 24. Destacando que la calificación mínima aprobatoria es de 8 como históricamente lo ha establecido el Consejo Mexicano de Oncología desde su instauración.
Sinodales para certificación 2016
Por: Carlos Henze Oncologia.mx.- El pasado mes de febrero de este año, en el espléndido Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), localizado a un costado de la Plaza de las Tres Culturas, se llevó a cabo la evaluación en sus fases escrita y oral de los médicos especialistas en oncología (cirugía oncológica, oncología médica, oncología pediátrica, oncología ginecológica), y por tercera ocasión el Consejo Mexicano de Certificación en Radiooncología, en forma paralela, efectuó su examen en las mismas instalaciones y los mismos días.
En el examen oral participaron jurados con 5 representantes de las instituciones formadoras de recursos humanos en oncología, siendo un total de 118 sinodales, 39 en oncología médica, 37 en cirugía oncológica, 21 en ginecología oncológica y 21 en oncología pediátrica, quienes trabajaron con base a los temas y listas de cotejo, así como se han caracterizado históricamente los sinodales, con respeto absoluto por los sustentantes y sus colegas, emitiendo cada uno de ellos su propia evaluación sin consensarla. Para contribuir a bajar la “tensión” propia de estos procesos, a los médicos se les ofreció alimentos y bebidas. La evaluación fue todo un éxito.
Los participantes fueron aquellos que aspiran a obtener su certificado que los acredita como médicos especialistas calificados para ejercer su profesión, dentro de la ley como lo señala el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de Septiembre del 2011. Estuvieron en el examen oral, el entonces Presidente del Consejo Mexicano de Oncología (CMO), Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, el Secretario Dr. Jorge Martínez Cedillo, así como los Directores de examen; Cirugía oncológica: Dr. Gregorio Quintero Beuló; Oncología médica: Dr. Samuel Rivera Rivera; Oncología pediátrica: Dra. María de Lourdes Vega Vega; y Ginecología oncológica: Dr. Gilberto N. Solorza Luna. También participaron el Mtro. Ramiro de Jesús Sandoval, y su equipo de colaboradores de la Unidad Iztacala, de la UNAM. El examen se realizó en dichas instalaciones gracias a las facilidades otorgadas por la Universidad, a través de la invaluable colaboración del Dr. Ramiro de Jesús
Participantes en el examen de certificación 2016
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V. LA SALUD.MX Y ONCOLOGIA.MX EDICIÓN IMPRESA Y DISTRIBUIDA EN MILENIO DIARIO DIRECCIÓN Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández /JEFE DE INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@mundodehoy.com) / REDACCIÓN Sinaí Guzmán Ramos (redacción@mundodehoy.com) / DISEÑO Janett Velázquez / Teléfonos: ((0155) 5523-2437
SERVICIOS ESPECIALES Mundo de Hoy S.A. de C.V. ofrece la creación y distribución de Ediciones Impresas y Digitales sin costo a Sociedades, Asociaciones, Eventos Conmemorativos, Congresos y Exposiciones. Así como la elaboración de Contenido Editorial, Páginas Web, Impresos Comerciales y Artículos Promocionales, información en publicidad@mundodehoy.com (0155) 5908-6866
ONCOLOGÍA.MX
CMO entregó 110 certificados a médicos oncólogos El restaurante El Lago, fue la sede de la ceremonia solemne de entrega de certificados que otorga el CONACEM y el CMO científica, docencia, años de ejercer la especialidad y la labor asistencial entre otros puntos, al haberles otorgado reconocimiento CONACEM y el Consejo como una especialidad. La dirección de certificación en esta especialidad estuvo a cargo del Dr. Pablo Lezama del Valle, Cirujano Oncólogo Pediatra Certificarse o recertificarse, dependiendo el caso, implica un esfuerzo extra para los médicos, pues tienen que preparase académicamente para realizar cada una de las pruebas que los acreditarán como oncólogos en distintas especialidades. De las cuatro áreas de la oncología se hizo una mención especial a los más sobresalientes por haber obtenido excelentes resultados en sus evaluaciones para certificarse. Cambio de Mesa Directiva CMO, Dr. Carlos Aranda y Dr. Francisco Ochoa
Redacción: Sinaí Guzmán/ Foto: Ing. Leonardo Díaz Romero
El presídium para la entrega de constancias, encabezado por el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, estuvo conformado por el Dr. Onofre Muñoz Hernández, Coordinador del Comité Normativo Nacional de
Oncologia.mx.- Un vez más el restaurante El Lago, ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, fue la sede para llevar a cabo la ceremonia solemne de entrega de certificados que otorga el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM) y el Consejo Mexicano de Oncología (CMO). En medio de un ambiente familiar y de compañerismo, este año se entregaron 110 certificados a médicos oncólogos en cuatro áreas: Ginecología Oncológica, Oncología Pediátrica, Cirugía Oncológica y Oncología Médica. Mientras que, 166 oncólogos de varios estados del país se recertificaron, 94 correspondieron al área de Cirugía Oncológica, 36 en Oncología Médica, 25 en Oncología Pediátrica y 11 en Ginecología Oncológica. En el evento, el entonces presidente del CMO el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, felicitó a todos los recién certificados ya que esto significa que están comprometidos con la sociedad y la salud de los mexicanos. Comentó que este año, por primera y única vez, se aprobaron para certificación 20 Cirujanos Oncólogos Pediatras, por evaluación curricular, contando la formación académica, investigación, producción
Dr. Francisco Ochoa en discurso durante certificación
Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM); Dr. Samuel Rivera Rivera, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO); Dr. Carlos Eduardo Aranda Flores, Presidente electo del Consejo Mexicano de Oncología; Dr. Jorge Martínez Cedillo, Secretario del Consejo Mexicano de Oncología; Dra. Laura Torrecillas Torres, Vocal del CMO; Dr. Pedro M. Escudero de los Ríos, Tesorero del Consejo Mexicano de Oncología; Dr. Gregorio Quintero Beuló, Director de Examen de Cirugía Oncológica del CMO; Dr. Gilberto Solórzano Luna, Director de Examen de Ginecología Oncológica del CMO; Dr. Samuel Rivera Rivera, Director de Examen de Oncología Médica del CMO y la Dra. María de Lourdes Vega Vega, Directora de Examen de Oncología Pediátrica del CMO. El Consejo Mexicano de Oncología (CMO) es un cuerpo académico, singular, autónomo en su organización y procedimientos, pero apegado a las directrices del CONACEM, con la asesoría permanente en los procesos de evaluación por la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, depositario del reconocimiento y confianza de sus pares.
Entrega de certificado
Dr. Carlos Aranda y Dr. Francisco Ochoa
Público asistente a la entrega de certificados
Los integrantes son discretos en su accionar y hacer transparentes sus procedimientos con el deber de informar y difundir el resultado de la certificación y recertificación de los médicos especialistas en cirugía oncológica, oncología médica, ginecología oncológica y oncología pediátrica, guardando el debido respeto a quienes se someten a su dictamen de certificación y recertificación en forma justa, oportuna, transparente y reproductible. El CMO tiene la finalidad de asegurar a la sociedad mexicana y al gremio, que los médicos especialistas certificados y recertificados se mantienen competentes para brindar atención de calidad.
LASALUD.MX
Fernando Nájera: “¡Natación es vida a cualquier edad!”, el decano de la natación en México ¡Soy guayero de corazón y sin lugar a dudas el más antiguo! para charlar sobre la increíble vida de un nadador de toda la vida y de todo corazón de su amada Guay. Es un ejemplo a seguir, pues su constancia y amor por el deporte, a su edad, lo mantienen sano.
Fernando Nájera
Orgullosamente Puma: Competí por la UNAM en mi época estudiantil apoyado por los Goyas de mis compañeros Por: Carlos Henze LaSalud.mx.- En entrevista exclusiva para LaSalud.mx, habló el guayero, decano de la natación en México, Fernando Nájera, quien a sus 94 años sigue practicando con profeso amor este deporte, que la ha dado, además de salud, muchas satisfacciones en la vida. En su honor la YMCA (mejor conocida, como suena fonéticamente: guay) realiza cada año una competencia que lleva su nombre, en esta ocasión “El XIX Campeonato de Natación Fernando Nájera”, se llevó a cabo en las instalaciones de la YMCA Mallorca, las pruebas fueron de 50 y 100 metros en las modalidades: Crol, Pecho, Mariposa y Dorso. Fernando Nájera es nadador desde que era un niño, ha participado en más de un centenar de competencias nacionales, así como cerca de 50 fuera del país, en la cuales ha obtenido 748 medallas y en el ámbito internacional se ha hecho acreedor a 43 preseas. A estas hay que agregar otras tantas condecoraciones, reconocimientos y galardones que cuelgan cual racimos de los travesaños, paredes y puertas de esta verdadera vendimia deportiva, donde en este estudio al fondo de su hogar en Coyoacán, recibe a estos reporteros,
LaSalud.mx.- Estimado Fernando, ¿podrías platicarnos un poco sobre el XIX Campeonato de Natación que realiza la YMCA en tu honor? Fernando Nájera. - Se desarrolló en el mes de agosto, en este 2016, el sábado 20, en la unidad Mallorca. Este campeonato se lleva a cabo desde hace 18 años. Es una prueba de natación en las modalidades: Crol, Pecho, Mariposa y Dorso, cada prueba es de 50 y 100 metros, así como 200 metros en combinado individual. ¡Soy un guayero de corazón!, ¡Y sin lugar a duda el más antiguo!. Inicie en la unidad de Morelos, en el año de 1933. Antes había nadado en una alberca pequeña, que era la del Chopo LaSalud.mx.- ¿Cuántos años tienes nadando? Fernando Nájera. - 83 años. LaSalud.mx.- Esto es lo que te refrenda como el Decano de la Natación en México. Agradecemos la invitación que nos hiciste para conocer tu trayectoria y reconocimientos ¿Cuántas medallas has ganado en todos tus años como nadador? Fernando Nájera. - Tengo cerca de mil doscientas medallas. Sin lugar a dudas son triunfos que se logran gracias al esfuerzo. Hay muchos records, tengo impuestos 136 en curso corto, 51 en curso largo, 10 internacionales. De los cuales existen 55 vigentes. El más antiguo lo impuse en 1987. Al igual cabe destacar los Records Nacional Master de 1,500 y 400 mariposa que están desde 1989. Siento una satisfacción enorme de ver condensados mis esfuerzos. LaSalud.mx. - ¿En qué pruebas participaste? Fernando Nájera.- En todos los tipos de nado, pero mis preferidos son el de mariposa, pecho y el combinado individual. LaSalud.mx. - ¿Cuál fue la más reciente medalla que ganaste? Fernando Nájera. - Fue en octubre de 2015, en el Campeonato Mexicano de Natación Master,
organizado por la Federación Mexicana de Natación -Fernando es miembro fundador de la institución- por nado de pecho en 50 metros, fui el Primer lugar, así como en la categoría 50 metros libres. LaSalud.mx.- Es asombroso ver todos los reconocimientos que has obtenido Fernando. ¿Cuál es el secreto para mantenerse bien y en forma? Fernando Nájera.- Siempre fui un hombre muy disciplinado, se debe entrenar con constancia, dormir bien y alimentarse sanamente. Nunca conocí un centro nocturno, no solía salir a fiestas. LaSalud.mx.- ¿Solo te dedicaste a la natación? Fernando Nájera.- Soy egresado de la Licenciatura en Derecho de la UNAM, también estudie Filosofía y Letras en la misma universidad. ¡Orgullosamente Puma!, ¡donde también competí en mi época estudiantil, desde 1939, apoyado por los compañeros que gritaban la famosa Goya! LaSalud.mx.- ¿En qué competencias internacionales has participado? Fernando Nájera. - Estuve en Australia, en la Olimpiada Master, fue donde rompí mi primer record mundial. También competí en Japón, en 1986, como representante de la YMCA. Mi alma mater es la Universidad Autónoma de México (UNAM), pero mi presente y futuro lo debo a la YMCA. LaSalud.mx.- ¿Qué te ha dejado la natación? Fernando Nájera.- Sobre todo salud. Mi lema es: “Natación es vida a cualquier edad”. Así es. A cualquier edad puedes realizar deporte, con los años pierdes fuerza, rapidez y resistencia, pero sin importar la edad puedes hacerlo. LaSalud.mx.- ¿Qué consejos puedes darle a alguien que practica natación o que quisiera hacerlo? Fernando Nájera.- Que lo hagan con ganas y constancia. LaSalud.mx.- Algo que quieras agregar Fernando Nájera.- Recomiendo a todos practicar algún deporte, en mi concepto, el mejor es la natación. ¡Natación es vida a cualquier edad! Más información, visita www.lasalud.mx
CANDERDEMAMA.MX
Nuevos resultados de Oncotype DX en la reunión anual de ASCO 2016 Alrededor de 44.600 pacientes en todo el mundo comprueban el beneficio de la prueba en su valor predictivo y pronóstico. Por Redacción CancerdeMama.mx.- Ginebra, Suiza.Genomic Health presentó múltiples datos de la prueba Oncotype DX Breast Recurrence Score en la reciente reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2016 (ASCO). Estas presentaciones incluyeron nuevos resultados del estudio europeo Plan B, así como cuatro análisis nuevos del Estudio de Monitoreo, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, por sus siglas en inglés) del programa del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) con más de 44.600 pacientes con cáncer de mama. En suma, estos datos confirman la capacidad de la prueba para predecir resultados clínicos, reforzando el valor de Oncotype DX, que lo posiciona como el único test que muestra el mejor tratamiento para los pacientes, evitando así sobretratamientos innecesarios para más de 50,000 pacientes. Nuevos resultados del estudio europeo PlanB Los últimos resultados clínicos del estudio europeo PlanB, uno de los mayores estudios contemporáneos de cáncer de mama en Europa, mostró que las pacientes con baja puntuación de recurrencia de cáncer de mama y que fueron tratadas con terapia hormonal, tenían el 99 por ciento de supervivencia a cinco años. Los resultados son consistentes con las conclusiones del estudio TAILORx, publicado en The New England Journal of Medicine y mismos que fueron presentados anteriormente en el Registro SEER. El grupo West German Study (WSG, por sus siglas en inglés) aplicó el estudio PlanB en 93 centros en toda Alemania e inscribió a más de 3.100 pacientes que fueron consideradas, por los parámetros tradicionales, candidatas para la aplicación de quimioterapia, incluyendo aquellos con ganglios positivos (hasta tres ganglios). El estudio utilizó el Oncotype DX Breast Recurrence para identificar pacientes que, a pesar del alto riesgo clínico, estarían protegidas contra tratamientos innecesarios de quimioterapia.
añadió un importante valor pronóstico adicional para la supervivencia del cáncer de mama a cinco años, esto cuando se informó por separado para pacientes con micro metástasis de uno, dos o tres ganglios positivos. •En enfermedad con ganglios negativos, se observó que la supervivencia del cáncer de mama era más baja en las pacientes de edad avanzada (mayores de 70 años) que fueron estudiadas y tenían una puntuación de recurrencia de medio a alto, contrariamente a la percepción general de que las mujeres de mayor edad tienden a tener resultados favorables. •La utilización de Oncotype DX en la práctica clínica varían significativamente con base a la edad, raza, nivel socioeconómico, estado civil, seguro, grado del tumor, tamaño del tumor (p El Registro SEER del NCI, la principal fuente de estadísticas de cáncer en los Estados Unidos, recoge los datos de incidencia y supervivencia de cáncer al 30 por ciento de todos los pacientes con cáncer en Estados Unidos. La publicación en el Journal of Clinical Oncology demuestra que Oncotype DX predice la recurrencia del cáncer de mama en el futuro Por otra parte, el Journal of Clinical Oncology, revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), recientemente publicó los resultados de un gran estudio que confirma la capacidad que tiene Oncotype DX, en combinación con los receptores de estrógenos cuantitativos (ER), para predecir después de cinco años de tratamiento con tamoxifeno, el riesgo de recurrencia a más de 15 años en pacientes con estado temprano y con hormona de receptora positiva de cáncer de mama. Estos hallazgos sugieren que la prueba Oncotype DX puede ayudar a identificar qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento hormonal prolongado con tamoxifeno.
Resultados del análisis SEER
“Extender el tratamiento con tamoxifeno durante 10 años ha demostrado que se asocia con mejores resultados, pero no todos los pacientes tienen el mismo riesgo de recurrencia, lo que significa que el cáncer puede regresar después de cinco años, es importante saber cuál es el riesgo de recurrencia de un paciente con el fin de saber si el paciente se beneficiará más con un tratamiento hormonal prolongado”, comentó Norman Wolmark, presidente del Consejo Nacional de Cirugía Adyuvante del Seno y presidente de la Fundación del Proyecto Bowel (NSABP, por sus siglas en inglés); esta organización trabaja junto con Genomic Health para la aplicación de los estudios. “Los resultados de este amplio estudio confirman que Oncotype DX ayuda a definir mejor quién está en mayor riesgo de una recurrencia tardía y quién probablemente obtenga mayor beneficio de la terapia con tamoxifeno a largo plazo”.
•En cáncer de mama con ganglios positivos, la puntuación de recurrencia
Más información, visita www.cancerdemama.mx
“Los nuevos resultados muestran que una puntuación baja identifica a las pacientes que pueden evitar el tratamiento de quimioterapia sin comprometer los resultados de su tratamiento” destacó la Prof. Nadia Harbeck, directora del Departamento de Ciencias de WSG y jefa del Centro de Mama en la Universidad de Munich (LMU), Alemania. “Esto es especialmente importante para las pacientes que podrían ser considerados como pacientes de medio a alto riesgo de recurrencia por los parámetros clínicos tradicionales. Los resultados confirman los estudios retrospectivos del Oncotype DX, así como también el ensayo prospectivo TAILORx, el cual ya proporcionó resultados para la población con ganglios negativos”.
ELLAS.MX
ELLAS.MX
Depresión en la mujer Por: Dr. Hugo Martínez Lemus, Psiquiatra, CMN 20 de Noviembre ISSSTE
Epígrafe 10. Piedad, Señor, que estoy en gran peligro. Se consumen de tristeza mis ojos, mi alma y todas mis entrañas; 11. Mi vida se consume de tristeza, los gemidos acaban con mis años; la miseria acaba con mis fuerzas, mis huesos se consumen. 12. Soy la irrisión de todos mis opresores, asco de los vecinos y espanto de los que me conocen; los que me ven en la calle huyen de mí. 13. Se olvidan de mí, como si ya estuviera muerto, soy un objeto de basura. 14. Oigo los cuchicheos de la gente -terror por todas partes-, se han puesto de acuerdo contra mí y tratan de matarme… (Salmo 31 vers. 10 al 14)
Consideraciones generales. Aunque muchos hayan sido los orígenes aducidos a la melancolía, su descripción, a través de las centurias, ha sido siempre la misma: decaimiento del ánimo, ausencia de disposición para los placeres, falta de fuerza y disposición para las tareas que con anterioridad, a ese estado, se
entender los cambios en el humor y la ansiedad que desarrollan muchas
Depresión postparto Con una prevalencia de entre el 10 y 20% la depresión postparto se ha
los otros, como por el mismo doliente, y son, casi siempre, lejanos al juicio cambios hormonales y los antecedentes personales, para depresión, son La depresión, como hoy se le conoce, es un trastorno del estado de ánimo, de los afectos o del humor que, además de lo arriba mencionado,
dolor y mal funcionamiento de diversos aparatos y sistemas. La depresión, junto con otros trastornos mentales, parece ocupar un lugar altamente prevalente entre las enfermedades a nivel mundial y probablemente sea la causa de discapacidad, temporal o permanente, de trabajadores que la padezcan.
Depresión en la mujer.
en la infancia, una relación de pareja pobre y una pobre red de apoyo. La prevalencia aumenta a 26% en mujeres adolescentes y hasta casi 30% en mujeres con problemas socioeconómicos, pero el factor que ha depresivos. Importante es diferenciar un episodio depresivo mayor de sólo la presencia de algunos síntomas como tristeza e irritabilidad después del parto, estos suelen presentarse muy comúnmente, hasta en un 80% (Medina-Serdán 2013), ameritan intervención pero limitada a la psicoterapia y no al uso de fármacos.
Violencia contra las mujeres frecuentemente en las mujeres, las causas exactas se desconocen, pero veamos algunas de sus posibilidades. En el caso de las enfermedades
Dos son las secuelas más frecuentes y graves de la violencia, el trastorno
emocionales, estas se presentan más frecuentemente en mujeres (Arturo Zarate; et. al. 2010), las posibles razones son las variaciones estro
ansiedad y del humor, pero, además, se reportan abuso de sustancias, trastornos somatomorfos, de la alimentación y sexuales. En México, una expresión condenable de la desigualdad de género es el abuso contra las mujeres. En una encuesta de Castro y Riquer, en 2012 (citada por
el embarazo, puerperio y la menopausia. Dos tercios de los pacientes
Hormonas femeninas y depresión Evidentemente las depresiones asociadas a las diversas etapas de la
15 años reportan violencia por parte de sus parejas y 72% en el caso de que la mujer sea divorciada. La violencia emocional hasta en un 40%, la caso de mujeres divorciadas. Factor sociocultural que inclina la balanza en la alta prevalencia de depresión en las mujeres.
Tratamiento
hormonales es objeto de estudios numerosos sin que se llegue a
En una época donde la fascinación por el cerebro, y sus vínculos endocrinoinmunológicos, es la moda, la psiquiatría, en la mujer, parece perder de
femeninas sobre las sustancias cerebrales aún no está determinada pero se
para “normalizar” como una estrategia general, y en el caso de la mujer
aumentan el número de receptores 5HT2, disminuyen el de los receptores 5HT1, mejoran la recaptura de ésta. En cambio La progesterona aumenta
principalmente inhibitorio (Luis Risco, 2010). Con estos datos se puede
frecuencia. Poco, o casi nunca, se aprecia la tristeza en una mujer, como una reacción ante la desigualdad y las presiones socioculturales hacia su género. La desigualdad condiciona, además, las pocas salidas sublimatorias que las que no sean las médicamente correctas; patrones de conducta como el altruismo, servilismo, contención emocional e inhibición de la agresividad ubican a las mujeres en posiciones de subordinación y falta de recursos materiales y simbólicos para preservar su salud mental.
LASALUD.MX
Congreso de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría Por: SGR/Información SMNP LaSalud.mx.- Este 21 y 22 de octubre de 2016, se lleva a cabo el Congreso de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría (SMNP), presidido por el Dr. Arturo Mendoza López y coordinado por la Dra. Lilia Núñez Orozco, Vicepresidenta de Ciencias de la SMNP. La cita es en el en Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. Esta reunión de la Sociedad ofrece un homenaje a un ícono de las neurociencias en México, el Dr. Alfonso Escobar Izquierdo; Neuropatólogo; Profesor e Investigador Emérito de la UNAM y Expresidente de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría. El legado del Dr. Escobar es muy amplio por sus numerosas publicaciones, tesis dirigidas, investigaciones realizadas, su disciplina y amor a las neurociencias. Informes y registro en el tel.: 52003474 o a los correos: lilianuor@yahoo.com / lucia. ledesma@neurociencias30dias.org A continuación, te presentamos el programa completo: VIERNES 21 DE OCTUBRE 08:30 Registro 08:50 Inauguración MÓDULO I Neuroimagen Funcional 09:00 Imágenes cerebrales en Neuropsiquiatría. Francisco Gómez-Mont Ávalos 09:30 Imágenes cerebrales y psicoterapia. Juan Pablo Ahumada Castillo 10:00 Alteraciones en GABA, glutamato y efectos del tratamiento en el primer episodio de psicosis. Camilo de la Fuente Sandoval 10:30 Discusión 11:00 Receso 11:30 Conferencia magistral Neuropsicoeconomía. Arturo Mendoza-López 12:30 Homenaje al Dr. Alfonso Escobar Izquierdo. Lilia Núñez Orozco 13:30 MÓDULO II Psiquiatría 14:00 Base neurobiológica de la Depresión. Ignacio Ruiz López 14:30 Psiquiatría en el Hospital General. Jaime Aguilar Gasca 15:00 Patología dual. Juan Ignacio Rosales 15:30 Discusión MÓDULO III Neuropsicología 16:00 Desarrollo y declinación de la cognición. Miguel Ángel Villa 16:30 La Neuropsicología como procedimiento diagnóstico. Lucía A. Ledesma Torres 17:00 Rehabilitación Neuropsicológica. Humberto Rosell SÁBADO 22 DE OCTUBRE MÓDULO IV Neurología 09:00 La neurología en estratos poblacionales desfavorecidos. Minerva López Ruiz 09:30 La epilepsia como problema multidisciplinario. Noel Isaías Plascencia Álvarez 10:00 Trastornos somatomorfos. Alejandro Aguilar Juárez 10:30 Discusión 11:00 Receso 11:30 La evolución de la Neuropsiquiatría en México. Gastón Castellanos MÓDULO V Psicoanálisis 12:30 Neuropsicoanálisis. David López 13:00 La Sublimación. José Cueli 13:30 El paciente suicida. Francisco Schnaas 14:00 Discusión 14:30 Clausura y entrega de diplomas Más información, visita www.lasalud.mx
Sin Receta Médica
¡Los tiempos están cambiando! De mentes brillantes y corazones nobles Parafraseando al recién galardonado Premio Nobel de Literatura, Robert Allen Zimmerman, mejor conocido como Bob Dylan, “Los tiempos están cambiando” … y afortunadamente soplan vientos frescos y esperanzadores en la eterna lucha contra el Emperador de Todo los Males, así como de otras enfermedades y padecimientos que aquejan a la humanidad desde el principio de los tiempos, beneficiando también a las modernas pandemias y sufrimientos “nuevos” del cuerpo y mente, estos últimos resultado de nuestra frenética sociedad del siglo XXI. Hoy: nuevas terapias, tratamientos coadyuvantes, la sorpréndete y revitalizada Inmunoterapia, las terapias dirigidas, los llamados equipos de alta tecnología que permiten diagnósticos más certeros e inmediatos, así como leyes más amplias en los cuidados paliativos y la decisión final, son esperanzadoras en este campo de guerra donde se participa de la ciencia, la medicina y la ética. Aunado a todo ello, hay cada vez más científicos que abogan por una medicina más Incluyente, que lo mismo se beneficie de los grandes avances que brindan las sorprendentes nuevas tecnologías, pero, sin olvidar y menos aún menospreciar, probados métodos tradicionales, así como el redescubrimiento de los grandes aportes de culturas ancestrales, todo en búsqueda de esta medicina incluyente y multidisciplinaria. Humildad para sanar el cuerpo y mente de los que sufren. ¡De mentes brillantes y corazones nobles! Pero, pese a todo ello, bien cabe mencionar que la mejor vacuna: ¡Es y seguirá siendo la prevención! Ya que nunca habrá, ni estudios, ni hospitales, ni servicios médicos que pudieran frenar las enfermedades de una sociedad, que no sabe cuidar su bien más preciado: Su Salud, ¡Porque la Salud es Primero! Y pese al brutal recorte presupuestal al sector salud, nuestra sociedad médica hace frente ante ello, redoblando esfuerzos en sus unidades hospitalarias, donde médicos de todos los calibres, enfermería, administrativo, docencia, y todo el personal que trabaja dentro del sector encargado de la salud, hoy verdaderamente tiene que hacer hasta lo imposible (para no decir milagros) con literalmente; pesos y centavos. Por ello nuestro respeto y admiración a todos aquellos que hacen frente por un México unido por la salud de los mexicanos. En laSalud.mx, de todo corazón: ¡nos sentimos orgullosos de estar en sus manos! Carlos Henze Dirección Editorial
ONCOLOGÍA.MX
Farmacogenómica / Farmacogenética
Dra. Paula Juárez Sánchez
Por: Dr. Jaime G. de la Garza Salazar, Instituto Nacional de Cancerología. Oncologia.mx.- Hago referencia a una presentación durante el Primer Congreso Internacional de la Sociedad Ecuatoriana de Oncología, del 25 al 27 de marzo de 2015, en la ciudad de Quito, de la Doctora Paula Juárez Sánchez, invitada como profesora con el tema sobre Farmacogenómica/Farmacogenética, quien mencionó que estos términos se utilizan para ver las variaciones genéticas, conocer las diferencias en los genes de un individuo y la variación en las respuestas de los medicamentos en las diferentes neoplasias malignas. Se utiliza para describir las diferencias genéticas enzimáticas individuales y que nos ayudan a explicarnos la variación de respuesta esperada a los medicamentos entre una población, es decir, que es la producción de proteínas específicas (enzimas) que participan en el proceso metabólico de los medicamentos a su paso por el organismo, incluida la absorción, acceso al torrente sanguíneo, distribución en el sitio donde se busca su efecto terapéutico, desintegración y eliminación. Concepto que nos conduce a la utilización de la Medicina Personalizada/Individualizada, en los blancos farmacológicos o en los genes involucrados en la disposición de medicamentos producen distintos desenlaces clínicos y respuestas a los medicamentos administrados a un grupo determinado de pacientes tratados con el mismo medicamento. Ella presentó una revisión histórica de la evolución, se refería a los antecedentes de la farmacogenómica y farmacogenica. En 1909 Garrod, fundador de la bioquímica genética, fue el primero en proponer que las variaciones en el metabolismo eran características que se heredaban. Ford, en el año de 1940, definió el polimorfismo genético, concepto que fue modificada por CavalliSforza y Bodmer, 30 años después. En 1957, Motulsky señaló que ciertas reacciones adversas pueden ser resultado de variaciones de actividad enzimática genéticamente determinadas. Frederich Vogel, en 1959, se refirió al término farmacogenética, para designar el papel que juega la variación genética individual en la respuesta a los medicamentos. Conocida como idiosincrasia, a ciertos medicamentos (por ejemplo, anestésicos, opiáceos o los antineoplásicos, entre otros). Kallow, en 1962, escribió la primera monografía sobre esta disciplina.En 1973 la
Farmacogenética cobra interés, cuando Vesell y cols demuestran que el metabolismo de varios fármacos en gemelos idénticos es menos cambiante que en gemelos no idénticos. En 1986 Vogel y Motulsky, y cinco años después con Meyer, contribuyeron al distinguir entre los fenotipos raros y comunes. En 1998 apareció el término Farmacogenómica y en 2003 se consiguió secuenciar por completo el código genético humano. Revolucionando el campo de la farmacogenética y farmacogenómica. Se hace posible establecer las relaciones de secuencia (genes) con ciertas enfermedades. Se averiguó que el genoma de dos personas distintas difiere sólo en un 0,1%, de las bases iguales en todo el ADN, la bioinformática (integración de la biología molecular y las técnicas informáticas) es una ciencia imprescindible para el desarrollo de la farmacogenética y farmacogenómica La farmacogenética y la farmacogenómica son palabras inusuales que pueden usarse como sinónimos, pero no lo son. La farmacogenética es una disciplina biológica que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos. Mientras, la farmacogenómica estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar nuevas vías de tratamiento. Los objetivos de la farmacogenómica son: Crear medicamentos más específicos y potentes. La precisión maximiza los efectos terapéuticos y disminuye el daño a las células sanas. Crear medicamentos más seguros conociendo el perfil genético la prescripción terapéutica, será más específica en el blanco terapéutico, el tiempo de recuperación será más corto, serán más seguras las reacciones secundarias y menos severas. Contar con métodos más exactos para determinar la dosis apropiada de fármaco. Basada en la genética y la variabilidad genómica (conociendo el metabolismo farmacológico la probabilidad de sobredosis puede ser rara o nula). Detección temprana de la enfermedad. Anticiparse, evitar o disminuir la gravedad de una enfermedad genética. Favorecer el descubrimiento de nuevos fármacos o la utilidad de aquellos que por diferencias génicas se retiraron tempranamente. Facilitar los procesos de aprobación: los ensayos estará destinados a grupos genéticos específicos. Disminuir el costo global de la atención sanitaria. Menos reacciones secundarias, menor tiempo de los estudios, menos pacientes, más posibilidades de dianas terapéuticas, menor costo. Diferencias inter-étnicas. Se han observado diferencias en las frecuencias de individuos metabolizadores rápidos (MR) lentos (ML) y ultrarrápidos (MU), dependiendo del origen étnico de la población. La frecuencia de individuos ML es de 1-2% en asiáticos, 5% en afroamericanos, y de 6-10% en poblaciones caucásicas. Los etíopes presentan un 29% de individuos MU, los árabes sauditas 20%, los caucásicos de 1-2%, a excepción de los españoles (7-10%). Sin
embargo, dentro de una misma población también se dan variaciones. Un ejemplo lo constituyen los caucasianos, en relación a la capacidad de metabolizar la droga nortriptilina, un antidepresivo. Por otro lado, los intereses de los profesionales sanitarios pueden ser muy diferentes a los de una compañía de seguros (y esto ya se ha debatido en el Reino Unido). Es un tema de confidencialidad de datos que debe regularse de forma estricta antes de que se den los primeros casos de discriminación genética en cualquier ámbito: trabajo, medicina o compañías aseguradoras. Otro tema importante son los intereses de las empresas farmacéuticas. Un laboratorio puede sacar un nuevo fármaco para un perfil genético amplio, pero puede ocurrir que otro perfil no sea numeroso y entonces para el laboratorio no sea viable económicamente. Tarjeta farmacogenética: Los datos que contendrá la tarjeta se determinarán en función de los resultados de una sencilla prueba genética, obtenida a partir de sangre o de epitelio bucal del individuo. La farmacogenética ofrece una alternativa a la única vía existente para saber la eficacia de un fármaco en un paciente: el método de ensayo-error. Es una tarjeta diseñada por científicos españoles y recién lanzada al mercando, con un precio medio de entre 200 y 300 euros, lleva insertado un listado de los medicamentos más aconsejables para su titular, de acuerdo a un análisis individual de aquellos genes implicados en el metabolismo de los fármacos. Este novedoso dispositivo, que físicamente es como una tarjeta de crédito, permite a cada uno de sus titulares transportar de forma cómoda y sencilla su información. La información de esta tarjeta se obtiene a través de una prueba genética sencilla, realizada a partir de sangre o epitelio bucal. Se analizan los genes implicados en el metabolismo de los fármacos y se definirá una lista de los medicamentos más aconsejables para el paciente. Se estima que este avance contribuirá a reducir el 40% del gasto en medicamentos. Referencias: 1.-Juárez S.P. 1er.Congreso Internacional de la Sociedad Ecuatoriana 26 marzo 2015 Quito Ecuador 2. - Weinshilboum RM, Wang L (2006). Annu Rev Genomics Hum Genet 7: 223-45. 3. - Brockmöller J, Tzvetkov MV (2008). Eur J Clin Pharmacol 64 (2): 133-5 Más información, visita www.oncologia.mx
Dr. Jaime G. de la Garza Salazar
ONCOLOGÍA.MX
México presente en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica ESMO 2016 Se firman importantes acuerdos de cooperación, apoyo e intercambio, entre la Sociedad Europea de Oncología Médica y la Sociedad Mexicana de Oncología Por: Redacción
Oncología.mx.- Del 7 al 11 de octubre de 2016, tuvo lugar el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés), en Copenhague, Dinamarca. Al evento asistieron cerca de 20 mil médicos de todas partes del mundo, así como estudiantes y personas relacionadas con el tratamiento del cáncer.
Asistentes a ESMO 2016
Destacados especialistas entre ellos Dr. Samuel Rivera y Dra. Ericka Ruiz y Dr. Germán Calderillo.
Exposición comercial 2016
Registro ESMO 2016
ESMO 2016
Dra. Ericka Ruiz
Conferencia Magistral ESMO 2016
Sede ESMO 2016, Dinamarca
Los trabajos presentados en ESMO han sido publicados en el New England Journal of Medicine (NEJM), The Lancet Oncology o JAMA Oncology. El congreso anual de la ESMO es la plataforma científica de primera nivel para presentar investigación oncológica y de aprendizaje para los asistentes al Congreso. En todas las disciplinas ESMO es un puente entre investigadores, médicos y pacientes y une a todas las partes interesadas que se centran en la búsqueda de mejores tratamientos para el cáncer. Durante este evento, destacó la presentación de relevantes estudios en el campo de la inmunoterapia y del cáncer de mama. Andrés Cervantes, coordinador científico del Congreso, señaló que otros temas importantes han sido los trabajos relacionados con el cáncer de ovario, pulmón, el cáncer renal y los sarcomas. Mención especial merece la sesión de inmunoterapia para Cáncer de Pulmón, que logró un lleno completo.
ONCOLOGÍA.MX Actividades de SMeO en ESMO 2016 Entre los asistentes a ESMO estuvieron reconocidos médicos nacionales, incluido el Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), Dr. Samuel Rivera Rivera, quien nos comentó de la importancia de este magno evento médico internacional y la relevancia significativa que adquiere al firmarse importantes acuerdos de cooperación, apoyo e intercambio, entre la Sociedad Europea de Oncología Médica y la Sociedad Mexicana de Oncología. “En el pasado Congreso de la European Society of Clinical Oncology (ESMO) tuvimos reuniones
con la directiva de esta organización, entre ellos con el Dr. Rolf Stahel, expresidente de ESMO, para establecer convenios de colaboración, como preceptorships, la realización de reuniones internacionales de ESMO en México, el apoyo de ESMO a SMeO con ponentes para nuestros Congresos, y mayores beneficios en la ESMO para los oncólogos nacionales a través de la SMeO. Así mismo en este año, tuvimos la oportunidad de firmar el ESMO/ASCO Global Curriculum in Medical Oncology 2016. Este tiene la finalidad de crear una perspectiva global del entrenamiento clínico de los médicos para
calificar como Especialistas en Oncología Médica. Se puede obtener a través de la página de ESMO y en breve a través de la de nuestra Sociedad. Además hubo la reunión de Representantes Nacionales de la ESMO, con la Dra. Fátima Cardoso, quien presidió dicha reunión y en donde tuvimos la oportunidad de conocer los proyectos de ESMO en general y para las Sociedades afiliadas, entre las cuales hemos podido integrar recientemente a SMeO”, finalizó el Dr. Samuel Rivera. Más información, visita www.oncologia.mx
Ingreso a ESMO 2016
Reunión de médicos expertos
Especialistas de todo el mundo en ESMO 2016
Exposición de trabajos
Dra. Ericka Ruiz y Dr. Samuel Rivera
Dr. Samuel Rivera
Gran afluencia de participantes
Dr. Samuel Rivera en ESMO 2016
Representantes médicos entre ellos Dr. Jorge Alatorre Alexander
Ambiente de compañerismo en ESMO 2016
Conferencias de alto nivel médico
Reconocidos ponentes a nivel mundial
ONCOLOGÍA.MX
Cuba ofrece a México sus últimos avances médicos para tratar cáncer y múltiples padecimientos Actualmente en Cuba manejamos al cáncer como enfermedad crónica, no como un padecimiento mortal: Dr. José Andrés López Losada En el caso de la medicina, la ingeniería genética y molecular, contamos con buenos productos, por ejemplo, Heberprot-p un fármaco cubano que ha logrado reducir en más de un 80 por ciento las amputaciones en pacientes con ulceras en el pie diabético.
Dr. José Andrés López Losada. Foto Mundodehoy/CH
Tenemos, también, la vacuna contra el cáncer de pulmón, Cimavax-EGF, que va dirigida a un tipo específico de tumor, de células no pequeñas, produce inmunidad para esta neoplasia. También contamos con productos del tipo anticuerpos monoclonales como Nimotuzumab, que se utiliza en los tumores de cabeza y cuello.
Por: Carlos Henze. Oncologia.mx.- El Dr. José Andrés López Losada, es especialista en Medicina Interna, profesor de su especialidad y propedéutica clínica. Desde hace 21 años pertenece al Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) de la Habana, Cuba, y desde hace 20 años se enfoca en la atención médica internacional. Oncologia.mx, tuvo el honor de platicar con el Dr. López Losada, en su reciente visita a nuestro país, en una amable y cordial entrevista, realizada, en un agradable apartamento en la colonia Del Valle, de la capital del país, el destacado especialista nos comparte los últimos avances en medicina cubana, que además representan buenas noticias para los mexicanos. Oncologia.mx.- ¿Qué debemos entender por atención médica internacional? Dr. José Andrés López Losada.- Dentro del Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) es un área que se dedica a recibir pacientes y a evaluar expedientes médicos de distintas partes del mundo. En 20 años hemos recibido peticiones de 109 países y se han atendido de 98 de ellos. Oncologia.mx.- ¿Cómo es el procedimiento para dar seguimiento a estas solicitudes? Dr. José Andrés López Losada.- Existe la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, la cual es la encargada de la comercialización de nuestros productos médicos al exterior y también puede ser directamente con INOR, a través de nuestro correo electrónico, llegan solicitudes de atención médica y los expedientes a evaluar. Oncologia.mx.- ¿Qué nos puede comentar sobre los últimos avances médicos en Cuba? Dr. José Andrés López Losada.- La potencialidad del servicio médico cubano radica en el sistema de salud, que es integral, interdisciplinario, abarca todas las ramas de la medicina, lo que ha llevado a que exista un programa de desarrollo en todo el país para mantener los más altos estándares de calidad, dividido en atención médica, y a la vez se ha producido un desarrollo tecnológico, propio de nuestros centros de investigación.
Otros son: la vacuna contra la Hepatitis B, eritroproyetina, que es un estimulante para producción de glóbulos rojos y productos estimulación inmunológica. Es una gama amplia fármacos que hemos creado.
la la de de
Oncologia.mx.- Nos puede hablar un poco más acerca de la vacuna para el cáncer de pulmón Dr. José Andrés López Losada.- Es un producto inmunológico. Es una vacuna que produce anticuerpos contra este tipo específico de tumor, se realiza un periodo de inducción, que dura dos meses, una aplicación cada 15 días, y posteriormente se aplica una vacuna mensual para elevar los anticuerpos contra el tumor, con el propio sistema inmune del paciente. Oncologia.mx.- ¿Para qué tipo de pacientes se recomienda esta terapia? Dr. José Andrés López Losada.- Se utiliza, fundamentalmente, para los pacientes que ya han recibido la línea convencional de quimioterapia o radioterapia, es un arma terapéutica adicional. Oncologia.mx.- Actualmente se considera que la terapéutica oncológica se conforma de 4 pilares, la cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunooncología, ¿cómo considera que se encuentra Cuba en todos estos aspectos? Dr. José Andrés López Losada.- El Instituto de Oncología y Radiobiología de la Habana es el encargado de desarrollar técnicas, ya sea de cirugía o protocolos de tratamiento, pero sobre todo de la introducción de nuevas tecnologías en la oncología del mundo, mantiene un intercambio con otras instituciones oncológicas y se encarga de la evaluación de los nuevos procesos en el país, a través de una red oncológica nacional existente. En cuanto al equipo médico, Cuba tiene la más alta tecnología a nivel mundial. Utilizamos lo más avanzado para realizar el diagnostico oncológico, sobre todo el seguimiento. Así mismo, contamos con aceleradores lineales de última generación, para el tratamiento específico de distintas neoplasias, pero también se realiza la radiocirugía estereotáctica, aplicada a tumores cerebrales o lesiones cerebro vasculares.
Oncologia.mx.- ¿Considera que la inmunooncología es un área que sigue en gran crecimiento en Cuba? Dr. José Andrés López Losada.- Es un área fuerte en la que estamos trabajando, pero sobre todo en el enfoque integral de la medicina oncológica, no solo en los cuatro puntos de tratamiento, sino en los factores de prevención del cáncer, del diagnóstico precoz de estas enfermedades y en los aspectos psicológicos en el manejo de pacientes. Así como el tratamiento de casos avanzados, en etapa final. Actualmente en Cuba manejamos al cáncer como enfermedad crónica. Oncologia.mx.- ¿Cuál es el panorama en Cuba sobre el cáncer? Dr. José Andrés López Losada.- El cáncer es la primera causa de muerte. Las enfermedades cardiovasculares, así como las cerebros vasculares han disminuido. Hoy, la oncología es nuestro primer problema de salud. Oncologia.mx.- ¿Cuál es la neoplasia con más incidencia en la población cubana? Dr. José Andrés López Losada.- El cáncer de pulmón en ambos sexos. En el caso del hombre, en segundo lugar, se encuentra el cáncer de próstata y en las mujeres el de mama, seguido de los tumores colorectales, tanto en hombres como mujeres, posteriormente el de cabeza y cuello en los varones y útero en las mujeres. El cáncer de ovario se encuentra dentro de las incidencias, pero no se ve entre las primeras causas. Hoy, el tabaco se maneja como el primer factor predisponente a la enfermedad oncológica. LaSalud.mx. - ¿Cuál es la incidencia de casos en general de cáncer? Dr. José Andrés López Losada.- En Cuba se registran aproximadamente 20 mil casos nuevos al año, cabe mencionar que contamos con una población de 11 millones de personas. Oncologia.mx. - ¿Cómo puede la gente tener contacto con ustedes? Dr. José Andrés López Losada.- En www.smcsalud.cu podrán encontrar toda la información que necesiten para solicitar una consulta, deben enviar el expediente médico y ellos se encargan de enviarlo a las instituciones dedicadas al turismo de salud, que están certificadas, el expediente es evaluado por un equipo médico y se envía una respuesta al paciente con el proceso a seguir, en caso de que requiera tomar una programa médico en Cuba, se le incluyen los costos y se le apoya para que llegue al hospital designado. Oncologia.mx. - Algo más que le gustaría comentar Dr. José Andrés López Losada.- Tenemos muy buena relación con las instituciones de salud en México, estamos ofertando una alternativa más para apoyar el tratamiento del cáncer o de cualquier otra enfermedad y reforzar los resultados de la atención médica en México. Más información, visita www.oncologia.mx