PREMIO PREMIO NACIONAL DE
INTERAMERICANO
PERIODISMO
A IRE V ITAL 2013
Semana Mundial de la
Lactancia Materna 1 al 6 de Agosto
2013 2014
Lactancia materna y desarrollo emocional 1ra Cumbre de Sistema Nervioso Central Sanfer
LASALUD.MX
Impreso
Digital
81° Congreso Nacional 2018 Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, A.C.
Online
Proyecto Nacional de Salud: AMLO 2018-2024
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2018
NÚMERO MD90
Movil
XXXVII Semana Internacional de Ultrasonido Cancún 2018
LASALUD.MX
Protección a la lactancia materna
Industria privada y gobierno presentan avances
LaSalud.mx .- México es líder mundial en la creación, implementación y evolución de una alianza sostenible entre el sector público y el sector privado, con el objetivo de mejorar e incrementar la práctica de la lactancia materna en México. Lo anterior se ratificó durante el evento “Uniendo esfuerzos por la lactancia materna”, en el cual se dio a conocer el Segundo Reporte Anual del Sistema de Auto-Regulación, tras 18 meses de implementación del Código de Ética firmado por fabricantes de fórmulas infantiles, autoridades e industria. Este sistema de auto-regulación considera el modelo recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), que consta de la implementación del Código de Ética, Transparencia y Buenas Prácticas de Comercialización y Publicidad de los Sucedáneos de la Leche Materna o Humana para Lactantes, el cual fue firmado en agosto de 2016 por el 97 por ciento de las empresas que conforman el mercado mexicano de fórmulas infantiles, teniendo a CETIFARMA como entidad vigilante y a la autoridad como testigo de honor. Dentro de los principales hallazgos del reporte, el Dr. Juan Francisco Millán Soberanes, Director General del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA), destacó la adición de 2 ciudades más (León y Puebla) para el monitoreo de la apropiada promoción y comercialización de los sucedáneos de la leche materna y que está en proceso de actualización para adecuarse al marco del Sistema Nacional de Anti-Corrupción. Durante el evento, el Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud del Gobierno Federal, celebró la ampliación del programa de monitoreo, así como el retiro de más de 5 millones de muestras de producto gratuito en hospitales públicos -equivalente a más de 7 mil muestras diarias-. “Nos sentimos muy satisfechos de la actuación coordinada para el logro de los resultados y la implementación de las medidas necesarias para seguir avanzando en la protección de la salud de los niños mexicanos”, agregó. Al respecto de los resultados, el Mtro. Fabrice Salamanca Ract, Presidente de la Comisión de Fabricantes de Fórmulas Infantiles de CANILEC, resaltó: “Las compañías miembros de CANILEC-CFFI estamos convencidas de que una correcta nutrición en las primeras etapas de la vida es la base para gozar de buena salud siempre, razón por la cual defendemos la alimentación liderada por la lactancia materna. De igual forma, las empresas adheridas a este sistema de auto-regulación colocaron más de 40 lactarios dentro de sus instalaciones en los últimos dos años,
2
Lactancia Materma
www.lasalud.mx
ya sea en oficinas o fábricas, y para el 2020 tenemos el firme compromiso de instaurar al menos 30 lactarios más en lugares públicos como aeropuertos”. Por otro lado, destacó: “Como resultado de un trabajo conjunto entre gobierno e Industria se logró la inclusión del fortificador de leche materna dentro del Cuadro Básico y Catálogo de Nutriología del Consejo de Salubridad General, siendo importante citar que el fortificador de leche materna apoya la lactancia en todas sus etapas, así como en un esquema de lactancia exclusiva y mixto”. En ese sentido, el Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA), como entidad administradora refrenda su convenio con COFEPRIS en marzo de 2018, dentro del cual se reconoce al Consejo como entidad vigilante en temas de ética y transparencia. Con los resultados presentados los miembros de la CFFI confirman su papel como guardianes, junto con el gobierno y la sociedad, de mejorar e incrementar la práctica de la lactancia materna en México; y en los meses siguientes continuarán su trabajo por asegurar el cumplimiento del Código de Ética, Transparencia y Buenas Prácticas de Comercialización y Publicidad de los Sucedáneos de la Leche Materna o Humana para Lactantes, buscando abordar las áreas de oportunidad y recomendaciones identificadas durante las actividades de monitoreo. De igual forma, continuar la mejora de los procedimientos y mecanismos de supervisión y control para prevenir y evitar algunas prácticas de promoción dirigidas a profesionales de la salud y fortalecer la transparencia en el apoyo a eventos científicos y educativos. El evento contó con la participación además del Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud del Gobierno Federal; con el Mtro. Fabrice Salamanca Ract, Presidente de la Comisión de Fabricantes de Fórmulas Infantiles CANILEC; el Dr. Juan Francisco Millán Soberanes, Director General del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA); el Mtro. Jorge Romero Delgado, Comisionado de Autorización Sanitaria de COFEPRIS, el Dr. Pablo Kuri Morales, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (SSA) y el Dr. Javier Mancilla, Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría. También asistieron como invitados especiales representantes de asociaciones y academias médicas, directivos de hospitales públicos e Institutos de Salud, y funcionarios de dependencias públicas.
LASALUD.MX
7ª Fiesta Mexicana de la Lactancia
Buscan unir al país para promover la mejor nutrición desde el comienzo de la vida En México, sólo la mitad de todos los recién nacidos (51%) reciben leche materna en su primera hora de vida (ENIM 2015). Además, sólo el 31% de los bebés son alimentados exclusivamente con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (ENIM 2015).
LaSalud.mx .- Se llevó a cabo La 7ª Fiesta Mexicana de la Lactancia en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec, en el marco de las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se conmemoró del 1 al 7 de agosto, y que busca destacar los impactos positivos que tiene la lactancia materna no sólo en la salud y el desarrollo integral de niñas y niños, también en el bienestar de las madres, las familias y la sociedad en su conjunto. La Fiesta Mexicana de la Lactancia fue convocada en su séptima edición por la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna (ACCLAM), la Asociación Pro Lactancia Materna (APROLAM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto Nacional de Perinatología (INPER) y Un Kilo de Ayuda, entre otras Organizaciones de la Sociedad Civil líderes en la promoción de la lactancia materna en México. En el evento se llevaron a cabo varias actividades educativas y recreativas, entre ellas la participación de México en el tradicional Big Latch On (o el minuto internacional de lactancia), un movimiento que convoca a miles de mujeres en todo el mundo para que amamanten simultáneamente a sus bebés como pronunciamiento a favor de la lactancia materna. Este año, el Big Latch On fue replicado en 28 estados de la República Mexicana; tan sólo en la Ciudad de México se sumaron más de 100 mamás. La Fiesta Mexicana de la Lactancia reunió a cientos de personas en esta ocasión, entre mujeres lactantes y embarazadas, padres, bebés, niños, niñas y adolescentes, sociedad civil, agencias internacionales, empresas, instituciones de gobierno, trabajadores del sector salud y medios de comunicación, quienes mostraron que la suma de esfuerzos es central para garantizar la mejor nutrición para cada niño y niña, desde el comienzo de su vida.
4
Lactancia Materma
www.lasalud.mx
“Estudios internacionales demuestran que la lactancia materna es una práctica fundamental para la supervivencia y el adecuado crecimiento y desarrollo del bebé, y que tiene efectos duraderos a lo largo de la vida, como la prevención de enfermedades no transmisibles, tales como diabetes, neoplasias (cáncer) y cardiopatías que pueden ser provocadas por padecer sobrepeso y obesidad”, señaló Catalina Gómez, Jefa de Política Social de UNICEF México, durante el evento. Según datos de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 (ENIM), entre el 2012 y el 2015 México registró un incremento en el índice de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, pasando de un 14.4% (ENSANUT) a un 30.8% (ENIM). Sin embargo, aunque ha habido avances, México debe seguir sumando esfuerzos para incrementar estos índices, pues los datos indican que sólo 1 de cada 2 recién nacidos son amamantados dentro de la primera hora de vida (paso fundamental para una lactancia materna exitosa) y 2 de cada 3 bebés no son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (ENIM 2015). “Impulsar la lactancia materna debe ser una prioridad para el país, pues los nutrientes que el bebé recibe a través de la leche materna desde la primera hora de su nacimiento -y durante los primeros 6 meses de vida- representan una vacuna que no le proporcionará ningún otro alimento”, agregó Catalina Gómez. En México, aún existen varios factores que repercuten en los bajos índices de lactancia materna, tales como el incumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (fórmulas) y la comercialización generalizada de fórmulas
infantiles, las cuales no ofrecen los beneficios de la leche humana. Adicionalmente, según testimonios de madres que trabajan y regresan a su vida laboral, resulta complicado seguir con la práctica de la lactancia debido a la inexistencia de políticas laborales que la protejan y promuevan. Según la ENSANUT 2012, en México tan sólo 1 de cada 10 mujeres que trabajan amamantan a sus bebés, y el periodo de mayor reducción en la lactancia materna exclusiva se da entre los 2 y 4 meses, ya que muchas mujeres se reincorporan a su trabajo durante este periodo. Otros de los principales retos para incrementar los índices de lactancia en el país son el medio hostil a la lactancia en el que se desarrolla y vive la mujer mexicana, el desconocimiento generalizado sobre los beneficios y derechos que existen en torno a esta práctica (ENSANUT 2012), así como el poco involucramiento por parte de los padres y/o parejas en el apoyo y la protección de la lactancia materna. La lactancia materna tiene beneficios en la salud y el desarrollo de niñas y niños, pero también en el bienestar de la madre, pues es clave para su recuperación física y fomenta el contacto psicoafectivo con su bebé. Además, cuando una mujer lacta, tiene menos probabilidades de desarrollar cáncer ovárico o de mama, diabetes tipo II, hipertensión arterial, ataques cardiacos, anemia y osteoporosis. “Aunque cada vez son más conocidos los beneficios de la lactancia materna, esta es una práctica que no debe involucrar sólo a las madres; es una labor que requiere del apoyo de los padres y familiares del bebé, así como del compromiso de todos los actores de la sociedad. Juntos, familias, gobiernos, empleadores, comunidades, trabajadores de la salud y medios de comunicación podemos hacer de la lactanciamaterna una práctica celebrada, valorada y sostenible en México”, concluyó Catalina Gómez.
LASALUD.MX
LA LACTANCIA MATERNA, ALIMENTO IDEAL PARA EL DESARROLLO SANO DEL NIÑO La OMS recomienda amamantar al bebé hasta los dos años de edad El HJM promueve la Semana Mundial de la Lactancia Materna con una exposición fotográfica
Mexicana, la cual fue creada por el Instituto Nacional de Perinatología en 2017, institución líder a nivel nacional en buenas prácticas sobre lactancia. La exposición se conforma con 40 fotografías de gran formato en color y blanco y negro. Donde cuatro artistas visuales, Flor Tamariz, Ana Zagal, Eduardo Cadena y Antonio Rojas; mediante retratos, nos llevan a conocer distintas facetas que puede tener la lactancia en nuestro país, así lo explicó Eduardo Cadena, diseñador gráfico que participa en esta muestra. La muestra fotográfica está abierta a todo el público en la entrada principal del Hospital Juárez de México durante el mes de agosto y se expone en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra en más de 170 países del primero al 7 de agosto puntualizó la doctora Erika Gómez.
LaSalud.mx .- La leche materna es el alimento ideal para el ser humano, ya que sus propiedades nutricionales protegen la salud y estimulan el neurodesarrollo de los bebés. Existe evidencia científica que demuestra que la lactancia también protege la salud de las madres, al reducir el riesgo de padecer cáncer de mama. Para el recién nacido, la leche materna aporta los elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias que lo protegen contra infecciones y alergias. La cantidad y calidad de la leche materna es suficiente, por lo que no es necesario que se le proporcionen otros alimentos como agua antes de los seis meses de vida, así lo afirmó la doctora Erika Gómez Zamora, jefa de la División de Pediatría del Hospital Juárez de México (HJM). La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. A partir del séptimo mes de vida deben introducirse alimentos sólidos, como purés de frutas y verduras, a modo de complemento a la lactancia materna durante dos años o más.
Lactancia Materma
Gómez Zamora resaltó que afortunadamente cada vez son más las mamás que de buen grado asumen la importancia de la lactancia materna, sin embargo, la inclusión de la mujer en el ámbito laboral, y otros factores sociales como los prejuicios al respecto de amamantar en público, el tiempo que debe prolongarse, así como la falta de horarios de lactancia y espacios adecuados en los centros de trabajo para la extracción y resguardo de la leche, provocan que las mujeres abandonen esta práctica a pesar de los beneficios a la salud. Actualmente –dijo– es necesario que la población tome conciencia sobre la importancia de la lactancia materna para el desarrollo del individuo y de la sociedad, ya que además de los beneficios a corto y largo plazo en la salud del binomio madre-hijo, representa un ahorro económico para las familias, al ser un alimento gratuito y una vacuna natural que disminuye la prevalencia de enfermedades en los primeros años de vida. Es necesario hablar de las dificultades que enfrenta la mujer para lactar y de las distintas perspectivas de amamantar, por ello, el Hospital Juárez de México presenta la Exposición Temporal La Lactancia Materna y la Mujer
www.lasalud.mx
5
¡Estamos en las mejores manos!
Gracias por su apoyo en estos más de 20 años LaSalud.mx - Oncología.mx Premio Nacional de Periodismo 2013 y 2014 Premio Iberoamericano de Periodismo Digital Aire Vital 2013
#EstamosEnLasMejoresManos
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V LA SALUD.MX Y ONCOLOGIA.MX EDICIÓN IMPRESA Y DISTRIBUIDA EN MILENIO DIARIO E INSTITUCIONES DE SALUD DIRECCIÓN Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández / JEFE DE INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@mundodehoy.com) / ARTE: Janett Velázquez / Paola Salazar / REDACCIÓN: Amira Huelgas / ASISTENTE: Carolina VarelaTeléfonos: (0155) 5523-2437 / (0155) 5908 6866
LASALUD.MX
Federación Mexicana de Radiología e Imagen FMRI
XXXVII Semana Internacional de Ultrasonido Cancún 2018 LaSalud.mx .- Del 6 al 9 de Agosto, se llevó a cabo en el Hotel Fiesta Americana Coral Beach Cancún, la XXXVII Semana Internacional de Ultrasonido 2018, organizada como cada año por la Federación Mexicana de Radiología e Imagen FMRI, presidida por la Dra. Beatriz González Ulloa, y su Mesa Directiva; Dr. Manuel Hernández Cruz, Presidente Electo, Dr. Gerardo Mauricio Figueroa Sánchez, Secretario General, Dra. Rosa María Alanís Salazar, Tesorero Quien, en colaboración con la Sociedad de Radiología e Imagen Del Caribe A.C., presidida por la Dra. Ligia Isabel Cervantes Buenfil. Así como la Sociedad Paulista de Radiología y Diagnóstico por Imagen, la Asociación Colombiana de Radiología, The University Of Texas Md Anderson Cancer Center, y la Sociedad Chilena de Radiología, lograron un reconocido nivel de participantes y un destacado programa académico. El programa científico estuvo a cargo de 5 comités de expertos, con los ejes principales: Ultrasonido, Evaluación de Trabajos Electrónicos, Evaluación de Quiz, Educación y Mama. Los módulos en los que se dividió la temática del Evento Académico fueron:
Modulos Impartidos •Imagen de la mujer: mama •SME •Ginecología y obstetricia •Doppler
Se contó con las ponencias de reconocidos profesores internacionales, entre los que se encuentran la Dra. Carisa Le-Petross, el Dr. Pablo Andres Citukovic, la Dra. Sara Muñoz Chiamil, el Dr. Carlo Martinoli, la Dra. Luciana Pardini Chamié, el Dr. Luis Felipe Uriza Carrasco, así como el Prof. Paul Sidhu, lograron culminar un reconocido evento médico.
www.lasalud.mx
7
LASALUD.MX
Proyecto Nacional de Salud: AMLO 2018-2024 La propuesta del equipo del presidente electo, Lic. Manuel Andrés López Obrador, se basa en un sistema de salud público, universal y gratuito, con énfasis en la Atención Primaria a la Salud Ampliada y con especial atención a las zonas geográficas y población más desfavorecida.
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL • México cuenta con indicadores de salud que son preocupantes y con un acceso desigual al sistema, que se asocia con una extraordinaria y creciente desigualdad en las condiciones de salud.
A continuación presentamos la propuesta que trae consigo en cuanto al tema de salud, el Proyecto de Nación 2018-2024 (Nota: Los subrayados en negritas son responsabilidad de la redacción de esta casa editorial)
• El sistema público de servicios de salud sigue siendo el proveedor más importante. La política seguida por el Seguro Popular, en su forma actual, no ha garantizado el acceso a los servicios de salud después de 15 años. México tiene 20.5 millones de personas no tienen acceso a ningún tipo de seguridad social ni al Seguro Popular.
PROYECTO Proteger y garantizar el derecho a la salud en igualdad de condiciones para todos los mexicanos.
• Los hogares, principalmente de altos ingresos, realizan pagos directos en bienes y servicios de salud y participan con el 53% del gasto total en salud.
RESUMEN EJECUTIVO
• El financiamiento público destinado a este sector es bajo (2.8% del PIB), comparado con el 6% recomendado por los organismos internacionales. Esta situación se agrava con el subejercicio y el mal uso de los recursos, presentes en la mayoría de las instituciones. La Auditoria Superior de la Federación (ASF) estima en 20.6% los recursos que podrían estar mal utilizados.
La salud es un derecho básico de las personas. El Proyecto de Nación 2018-2024 reconoce la salud como eje fundamental. Contempla como uno de sus objetivos principales fortalecer el Sistema Público de Salud (SPS) en su conjunto, para lograr un enfoque no sólo curativo sino también preventivo e integral y mejorar la eficiencia de su operación. Esto permitirá obtener mejores resultados en salud y en calidad de vida, de tal forma que se logre una cobertura universal, donde los medicamentos y los servicios públicos en consultorios, clínicas y hospitales, desde el primer nivel de atención hasta la medicina especializada, sean accesibles y gratuitos. Con ello se reducirán las desigualdades en salud y se detendrá el aumento de las enfermedades crónicas, así como el gasto de bolsillo en salud, particularmente de los hogares pobres. La salud es multifactorial, por lo que la prevención debe ligarse también a la política de cultura física, deporte y nutrición.
• La corrupción y la falta de rendición de cuentas dificulta evaluar, de forma independiente, la consecución de las metas establecidas. Por su parte, el desvío de recursos afecta gravemente la calidad y eficiencia de los servicios que se ofrecen, con la consecuente insatisfacción de la población, particularmente los largos tiempos de espera para recibir atención especializada, así como la falta de medicamentos y otros insumos que deberían ser entregados gratuita y oportunamente. • La cobertura limitada del Seguro Popular deja en un estado de desprotección a la población que no goza de seguridad social
laboral y que padece alguna enfermedad no cubierta por la póliza de dicho Seguro. Esto representa uno de los grandes desafíos del México actual. • El envejecimiento de la población y el cambio en los tipos de enfermedades han creado nuevos problemas en México y en el mundo. • Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen hoy el 80% de las principales causas de mortalidad y continúan aumentando. En México, 6.2 millones de personas viven con diabetes y, debido a la mala atención que reciben, tendrán complicaciones tan graves como las amputaciones (20 mil al año) o la insuficiencia renal (100 mil personas). • Todavía mueren 38 mujeres por cada 100 mil nacidos por causas relacionadas con el embarazo y 12 mil niños no sobreviven su primer año de vida. Esto ocurre con mayor frecuencia en municipios y regiones de alta o muy alta marginación. • El estado ha desatendido la promoción del cuidado de la salud anto como la prevención. La actual política de salud no promueve efectivamente los hábitos saludables. Las condiciones socioeconómicas de la población imposibilitan una adecuada alimentación y una sana recreación, situaciones que favorecen el incremento de las enfermedades crónicas. • México vive una paradoja: por una parte, tiene el mayor índice de sobrepeso y obesidad en niños entre los países de la OCDE; pero, por la otra, persiste la desnutrición. Según datos de UNICEF México: “En el grupo de edad de cinco a catorce años la desnutrición crónica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales” • El tabaquismo y consumo de alcohol van en aumento entre los jóvenes y, particularmente,
La salud en México debe estar al alcance de todos
“ Construyamos El Mejor Sistema De Salud ” 8
www.lasalud.mx
LASALUD.MX entre las mujeres, con la consecuente carga de enfermedades y accidentes. • El uso de drogas ilegales en jóvenes de 12 a 17 se ha incrementado cuatro veces en el último año. • Se cuenta con un amplio sistema de vacunación, pero sólo 37% de los niños reciben en tiempo y forma sus vacunas, y 10% no recibieron ninguna en el último año. La atención debe centrarse, por tanto, en el número de niños vacunados y no en la cantidad de vacunas distribuidas. • Algo tan importante como la lactancia, exclusiva hasta los 6 meses de edad, sólo se da en uno de cada tres niños. • El embarazo en adolescentes se ha incrementado de manera alarmante y, hasta hoy, las políticas públicas para su prevención no han dado los resultados esperados. Se estima una cifra de 400,000 embarazos al año en menores de 18 años. • Hay bajos y variables niveles de detección oportuna de cáncer de mama, lo que muestra que la política de prevención en este rubro también ha fallado. • La mala prescripción médica y la prescripción incorrecta por parte de la industria farmacéutica, provoca un aumento en la resistencia antimicrobiana y daños en la salud. • La mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio en mayores de 45 años es 3 veces más alta que en países más desarrollados, debido a la carencia de un sistema de atención de emergencias eficiente. Carencias importantes y mala distribución geográfica de los recursos de atención en el sector público CARENCIAS IMPORTANTES Y MALA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS DE ATENCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO • Existe una gran desigualdad geográfica de infraestructura de salud y de recursos humanos entre los estados más prósperos y los más pobres como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y zonas del Estado de México y Veracruz.
• Faltan centros de salud y hospitales generales y de alta especialidad, lo que impide la continuidad de la atención con criterios de calidad e integralidad. México aún no ha alcanzado el indicador internacional mínimo de una cama hospitalaria por cada mil habitantes.
•La violencia generalizada se ha convertido en un problema de salud pública al grado de provocar una disminución en la esperanza de vida entre los hombres de 15 a 39 años y, entre las mujeres, de 10 a 24 años.
• Faltan médicos debidamente formados sobre la base de las necesidades de salud de la población, que contrasta con la formación de especialistas.
DEBILIDAD DEL SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS
• Existe un gran déficit de enfermeras. Los países de la OCDE tienen 8 enfermeras por cada mil habitantes, mientras que México sólo cuenta con dos. CARENCIA DE POLÍTICAS INTERSECTORIALES EFECTIVAS PARA PROTEGER LA SALUD. • Los determinantes sociales son cruciales para la salud poblacional, sin embargo, la política intersectorial implementada no ha mostrado su efectividad. Los programas para abatir la pobreza diseñados bajo un criterio de focalización, debe dar lugar a una política de desarrollo de derechos sociales universales. • El cambio climático, con sus efectos sobre la salud, es un desafío muy importante que requiere acciones firmes.
• Las políticas de rendición de cuentas no han evitado la corrupción. Los indicadores diseñados en el marco de una política de planeación tecnócrata no siempre dan cuenta de manera clara, sencilla y accesible a la población acerca de los resultados esperados. • Los sistemas de información no son integrales y no siempre son facilitadores de la toma de decisiones. Mención especial merece la falta de un sistema único de información de medicamentos, lo que provoca un desperdicio nacional del recurso para esos insumos, y una disparidad en los precios de compra al no contar cada entidad con la información que permita comparar la situación del mercado de la salud. La industria farmacéutica ha sido la gran beneficiada de esta situación, no el paciente.
La salud en México debe estar al alcance de todos
“ Construyamos El Mejor Sistema De Salud ” www.lasalud.mx
9
LÍNEAS DE ACCIÓN
LASALUD.MX PRINCIPIOS RECTORES DEL PROYECTO DE NACIÓN 2018-2024 PARA EL SECTOR SALUD •Buen gobierno, con el compromiso ético de una gestión pública que garantice la eficiencia, transparencia y honestidad. •Universalización, que garantice la igualdad en el acceso, en la calidad de los servicios y en la equidad de la asignación de recursos. •Priorización de la población pobre y excluida de los servicios de prevención y salud para garantizar que todos los mexicanos tengan una cobertura de servicios equivalentes. •Equidad para el desarrollo de políticas y programas que reduzcan la desigualdad en salud, abordando las determinantes socio-económicas y la atención de grupos vulnerables, a fin de garantizar que cada mexicano tenga acceso a los servicios de salud de acuerdo a sus necesidades. •Enfoque de promoción, prevención e integralidad, con prioridad en la educación, promoción y protección de la salud así como en la prevención de enfermedades. • Participación y colaboración social y ciudadana en el diseño, formulación y operación de políticas y programas. • Intersectorialidad para que el objetivo de una vida saludable esté contenido en todas las políticas públicas. • Evaluación, transparencia y rendición de cuentas en todo el sistema de salud para combatir la corrupción y garantizar su buen funcionamiento. • Solidaridad para financiar el sistema con base en una política fiscal que se sustenta en la contribución equitativa del ingreso de cada persona.
1. Transformar el modelo de atención sanitaria actual hacia uno basado en atención primaria integral, lo que resolverá el 80% de los problemas de salud en el primer nivel. •Este nuevo modelo debe acompañar a la persona a lo largo de su vida y organizar el contacto de los pacientes con el sistema de hospitales y especialistas, a través de redes de atención integrales. •Un papel clave será el de las unidades de atención en la comunidad y el trabajo territorial con la población; para fortalecer el papel conductor de las jurisdicciones sanitarias en el trabajo territorial, en las acciones de epidemiología y seguridad sanitaria. 2. Fortalecer el trabajo transversal con otras instancias de gobierno y la industria, que modifiquen las malas condiciones de vida y trabajo, promuevan un entorno que favorezca los ambientes y los hábitos colectivos saludables. 3. Fortalecer y ampliar el sistema público de salud en lo que corresponde a recursos humanos y físicos, priorizando las unidades de primer nivel y de mediana complejidad en las regiones desfavorecidas. Elaborar un plan integral sexenal de ampliación y fortalecimiento del sistema público de salud con objetivos comunes y la participación de todos los proveedores públicos de salud federales y estales, impulsando la rectoría de la Federación y estableciendo metas para todos los proveedores, con una vigilancia ciudadana en su cumplimiento. 4. Participación y control social. La construcción de un nuevo modelo requiere una nueva ética del servicio público que privilegie la atención digna, humana, eficiente y técnicamente competente, así como la participación efectiva de todos los involucrados en el sistema de salud, a través del diálogo sustentado en información. 5. Combatir la corrupción y mejorar la administración. Se favorecerá la transparencia en el uso de todos los recursos públicos. Se utilizarán mecanismos de “subasta” y un sistema único nacional de registro de las etapas del ciclo de compra, distribución y consumo. Se adecuará la administración a las necesidades de los servicios eliminando barreras burocráticas. 6. Impulsar una política nacional de medicamentos y de otros insumos médicos que garantice la sustentabilidad, mediante el fomento de la producción nacional, pública y privada, e incorporando tecnología para la correcta prescripción y uso. Se fortalecerá la fármaco-vigilancia, especialmente la relacionada con los antimicrobianos. 7. Garantizar el financiamiento necesario y una nueva estructura del sector público de salud. Se propone aumentar el financiamiento público efectivo en, por lo menos, 1% del PIB. 8. Calidad y calidez de los servicios de salud El mejoramiento de la calidad no depende de intervenciones administrativas aisladas sino de un conjunto de medidas sustentadas en la suficiencia de recursos humanos, materiales e infraestructura en salud, así como en procesos de organización eficientes. La calidez es consecuencia de una cultura que pondrá en el centro el humanismo y el servicio a la comunidad y al paciente. 9. Implementar un sistema de urgencias efectivo que responda de manera eficaz ante cualquier necesidad impostergable de las personas como son el infarto, los traumatismos por accidentes o violencia o como resultado de desastres naturales, con la participación de todos los servicios públicos. 10. Establecer un pacto por la salud pública que siente las bases para el adecuado abordaje de las determinantes socio-económicas de la salud y los factores ambientales. Para ello, se instrumentarán las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de incluir “salud en todas las políticas”, para que las autoridades promuevan una vida saludable que, en todos los ámbitos, vigilen la instrumentación de políticas que pudieran dañar la salud. 11. Investigación en salud. La investigación de las enfermedades crónico-degenerativas (en particular las de base neurofuncional), las afecciones músculo-esqueléticas, la insuficiencia renal crónica, la nutrición materno-infantil y las derivadas de los problemas ambientales y del cambio climático, son algunas de las más representativas. 12. Sistemas de información y evaluación. La información sólida y confiable para la evaluación, así como la toma de decisiones relacionadas con el sistema de salud en su conjunto para la salud poblacional serán una prioridad nacional, a efecto de que la ciudadanía y los organismos evaluadores gubernamentales, cuenten con los datos necesarios para ejercer un control que garantice la mejora de resultados en el sector salud.
La salud en México debe estar al alcance de todos
“ Construyamos El Mejor Sistema De Salud ” 10
www.lasalud.mx
LASALUD.MX
Doctor Jorge Carlos Alcocer Varela,
Rumbo a la Secretaria de Salud en el gobierno de AMLO El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, anunció el 31 de agosto (difundido en su cuenta de Facebook, como parte de la serie “Actores del cambio”) y en el marco del tercer debate confirmó, que el doctor Jorge Alcocer Varela, Premio Nacional de Ciencias, es el Coordinador del grupo que elaboró el plan de salud en el marco del Proyecto de Nación 2018-2024 y por ende el más viable candidato para estar al frente de la Secretaria de Salud Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela, Bio Profesional • Investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) • Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) • Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 • El Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela nació en la ciudad de México, el 8 de febrero de 1946. LaSalud.mx. -A causa de sufrir de amigdalitis en repetidas ocasiones, su madre lo motivó a estudiar medicina y con ello encontrar la causa de su principal problema de salud en la niñez y adolescencia, esto confió el Dr. Jorge Alcocer a la agencia de noticias del Conacyt hace un par de años, con motivo de haber recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, y donde abundó sobre su vocación: “Decidí estudiar medicina rechazando incluso una evaluación en la que se me ubicaba como bueno para las matemáticas, la ingeniería y aspectos ligados a las ciencias exactas. Sin embargo, sentí mayor cercanía en el ámbito de la medicina y por eso me metí a la carrera”. En 1970 recibió el título de Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Mención Honorífica. Realizó su entrenamiento en Medicina Interna, en Reumatología e Inmunología Clínica en el Instituto Nacional de la Nutrición con aval de la UNAM. En 1980 obtuvo el Posgrado en Inmunología en el ICRF Tumour Immunology, en la Universidad de Londres, Inglaterra y obtuvo en 2007 el Doctorado en Ciencias Médicas por la UNAM. Además de su desempeño y dedicación en el ejercicio de la medicina, ha destacado en el campo de la investigación. Actualmente es Investigador Emérito en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Jefe de la Unidad de Propiedad Intelectual del mismo Instituto. Fué nombrado Investigador Nacional Nivel III en 1989 e Investigador Nacional Emérito en 2011. Y en mayo del 2015 se le otorgó el
nombramiento de Investigador Emérito por los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaria de Salud. Como partícipe de instituciones relacionadas con la salud y la ciencia, su labor ha tenido un peso significativo. Así, fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Reumatología en 1992 y de 1998 a 2000 miembro de la Comisión Dictaminadora de Biomedicina del Sistema Nacional de Investigadores, donde también fue Presidente de la Junta de Honor del 2009 a 2012 y Presidente de la Subcomisión de Salud de la Comisión de Evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Y del 2002 al 2006, integrante de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. También la docencia y la tarea formativa en distintos niveles, ha sido central en su vida profesional, pues ha ocupado diversos cargos académicos en el lapso de 45 años, tanto en el pregrado de la UAM como en el posgrado de la UNAM. A esta labor docente, se suma la de la escritura y la difusión de la ciencia, pues el Doctor Jorge Alcocer Varela es autor de casi doscientas publicaciones científicas y decenas de capítulos de libros, además de expositor de trabajos especializados en cientos de Congresos; y por las citas y referencias a sus publicaciones, tiene un alto reconocimiento consignado en la Web of Science. Por todo ello, en su rica trayectoria humana y profesional, ha recibido numerosos premios, reconocimientos y distinciones, entre los que destacan: El Premio Dr. Jorge Rosenkranz en 1984 y en 2017; el Premio Miguel Otero; el Premio de Investigación Sociedad Mexicana de Reumatología en seis ocasiones; el nombramiento de Maestro de la Reumatología en 2006 por el Colegio Mexicano de Reumatología; el Premio Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda en 1996; el Premio Nacional de Investigación Fundación Glaxo Wellcome 1997; el Reconocimiento “Al Mérito Universitario” por la meritoria labor académica durante 45 años en la UNAM. Profesor Honorario de la Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina. Profesor Honorario en el V Congreso América Central Caribe Andino “Dr. Bernhard Hempel Iglesias” en San José de Costa Rica. Miembro del Consejo Científico Asesor del Centro de Investigaciones Médicas y Quirúrgicas de La Habana, Cuba. Profesor Ilustre de la Universidad de Tucumán. Argentina. Presidente de la Comisión de Expertos de Salud y Enfermedades Importantes de la Sociedad Mexicana, 2013-2014. Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2014, así como el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en el Área de “Ciencias Físico Matemáticas y Naturales”.
La salud en México debe estar al alcance de todos
“ Construyamos El Mejor Sistema De Salud ” www.lasalud.mx 11
LASALUD.MX
Rumbo al Congreso Mundial de Psiquiatría México 2018 Mensaje Dr. Aldo Antonio Suárez Mendoza Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana APM enfermedad mental. Más aún, en las últimas décadas, la inclusión de los Derechos Humanos en los tratamientos psiquiátricos ha enriquecido de muy diversas maneras la visión que hoy tenemos de los enfermos con padecimientos mentales y ha significado una ampliación muy importante de la visión social de la psiquiatría. Hemos preparado un congreso cuyo interés primordial es dar cuenta de los principales avances de la psiquiatría, y que se ponen al servicio de una salud mental más integral. En una época caracterizada por mayores índices de violencia, mayores índices de adicciones y con cambios sociales incesantes, como lo es la propia migración, la psiquiatría, como ciencia médica, hace las aportaciones pertinentes para comprender mejor la conducta humana y sus alteraciones. Esta fiesta del conocimiento tendrá lugar del 27 al 30 de septiembre en la Expo Santa Fe de la Ciudad de México. Su ambicioso programa de 4 días incluye 7 cursos preconcogreso, 7 reuniones plenarias y 91 simposios (16 de ellos en español) así como comunicaciones libres en formato de presentación oral o poster. Y desde luego, la invaluable oportunidad de intercambiar experiencias con expertos de todas partes del mundo. Este programa tan atractivo es el resultado de un esfuerzo de colaboración de expertos a lo largo de todo el mundo encabezados por el Dr. Norman Sartorius y por la Dra. María Elena Medina-Mora por parte de México. Estamos seguros de que la selección hecha de todas las propuestas enviadas estará a la altura de los mejores congresos a nivel mundial de la época actual. Los invito a que sean parte de este magno evento. En 1971 tuvo lugar el 5. º Congreso Mundial de Psiquiatría en México. Cuarenta y siete años después, México, a través de la Asociación Psiquiátrica Mexicana es el anfitrión del 18.º Congreso Mundial de Psiquiatría en colaboración con la Asociación Mundial de Psiquiatría. Una espera tan larga para tener nuevamente un Congreso Mundial solo puede reflejarse en una celebración científica que incluya los aspectos más relevantes del conocimiento psiquiátrico, su lema: “La Psiquiatría: Manteniéndose de Pie frente a la Salud Mental”, da cuenta de una postura clara de la psiquiatría frente a toda la problemática de salud mental que el mundo enfrenta. Y es que, si pensamos en lo que pudo acontecer en 5 décadas, el mundo de esa época no se parece en nada al actual, y el conocimiento que integra la psiquiatría ha tenido una evolución sin precedentes en la comprensión de la conducta humana y sus vicisitudes. Las lineas de avance son múltiples: considérense las aportaciones siempre crecientes de las neurocienicas, de la psicofarmacología y muy en particular, la forma cambiante en que hemos ido comprendiendo la
12
www.lasalud.mx
Consulta nuestra página: https://wcp-congress.com/2018/Pages/default.aspx#.W4RlRy3mE0r
LASALUD.MX
1ra Cumbre de Sistema Nervioso Central Sanfer Sirve de marco para el lanzamiento de Splypax
Sanamente.mx .- Como parte del compromiso de educación médica continua de Sanfer, se realizó el pasado mes de mayo en la Ciudad de Tuxtla Guitérrez, Chiapas, la 1ra Cumbre del Sistema Nervioso Central (SNC). Dándose cita reconocidos psiquiatras y especialistas relacionados.
Dr. Carlos Viesca, Dra. Yolanda Pica, Dr. Edilberto Peña, Dr. Oscar Próspero, Dr. Lenin Sánchez, Dra. Carmen Amezcua, Dr. Marco López y Dr. Aldo Suárez
Los temas centrales de esta cumbre fueron: “Cuando el destino nos alcance, las Neurociencias del Futuro” por la Dra. Carmen Amezcua; “Teoría Ecológica del sueño y dolor” por el Dr. Oscar Prospero, “Síndrome de Hipersensibilidad Central, Fibromialgia” por el Dr. Edilberto Peña. Así como una interesante mesa de expertos con el Simposio “Creatividad y Locura”, en la que participaron la Dra. Yolanda Pica, el Dr. Aldo Suarez y el Dr. Marco López. Además del contenido académico y cultural de esta 1ra Cumbre del Sistema Nervioso Central (SNC) Sanfer, se dio la presentación y lanzamiento del antidepresivo Splypax.
Dr. Dagoberto Cortés Cervantes, Director Médico, Asuntos Regulatorios y Farmacovigilancia, Sanfer México
Asistentes al evento
Cerrando con broche de oro la Cumbre, con la ponencia “Un pase por la historia” y la presentación del libro “Historia de la Psiquiatría en México” por el Dr. Carlos Viesca.
Dr. Marco López
Dr. Edilberto Peña León
14
www.lasalud.mx
Dra. Cristina Sacristán, Dr. Carlos Viesca y Dra. Teresa Ordorika
LASALUD.MX
Dra. Cristina Sacristán, Lic. Lenin Sánchez, Dr. Carlos Viesca y Dra. Teresa Ordorika
Dr. Oscar Prospero
Dra. Carmen Amezcua
Dr. Edilberto Peña León
Dra. Yolanda Pica
Ponencias y platica de congresistas
Dr. Jesús Ramírez
www.lasalud.mx 15
LASALUD.MX
Participantes de la 1ra Cumbre de Sistema Nervioso Central Sanfer
Dra. Teresa Ordorika y Dra. Cristina Sacristán
Amplio programa académico cultural y recreativo, durante este Congreso
Camaderia y gran cordialidad en esta reunión de expertos
16
www.lasalud.mx
Dr. Aldo Suárez, . Dr. Marco Lopez y Dr. Lenin Sánchez
Dra. Yolanda Pica
Médicos especialistas asistentes a la cumbre
LASALUD.MX
La separación de sus padres, el aislamiento y la salud mental infanto-juvenil. La separación familiar puede ser catastrófica para un niño en etapas críticas de su desarrollo
Dr. Carlos Chicalote Castillo Dr. Roberto Molina Solís Dra. Rosa Isela Mézquita Orozco Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil Sanamente.mx .- Con motivo de los últimos acontecimientos relacionados con la separación de las familias, con la abrupta e inaceptable separación a las que se han sometido a las familias de los migrantes que han llegado al vecino país del norte, separación en la que no ha importado la edad de los pequeños; es necesario detenernos un momento a reflexionar acerca del impacto que se ocasiona en todos ellos, en el padre, la madre, los hermanos y los hijos, ya sean lactantes, niños en edad escolar o adolescentes. Hablemos del impacto en los pequeños, esos pequeños que se convertirán en adultos y por lo tanto en el futuro de la humanidad, formarán parte de las nuevas generaciones en las que ponemos tantas esperanzas para el cambio, para un mundo mejor. Es entonces de gran relevancia documentar los efectos que tiene sobre la salud mental en los niños y adolescentes la separación de sus padres y el aislamiento social. La separación del niño de su figura de maternaje va a impactar de una manera diferente a un lactante, a un niño menor de 3 años, a un escolar y al adolescente. El lactante percibirá súbitamente la ausencia del contacto físico, visual, verbal y el olor y el cuerpo de la madre, simplemente ya no estarán presentes. La figura de vínculo desaparece y si no hay una figura de maternaje que la sustituya, el daño en la comunicación humana será crítico. Esto puede ocasionar lo que se llamó Depresión Anaclítica, y que se observó en los huérfanos de la postguerra, quienes en el mejor de los casos presentaban detención en el desarrollo físico a pesar de que la alimentación fuera la
adecuada. Queda claro que la alimentación sin afecto nunca es suficiente. Durante los 3 primeros años de vida, las condiciones súbitas de pérdida de la figura de maternaje impactan el desarrollo emocional y pueden incidir en la falta de confianza, autonomía y seguridad básicas del individuo, con la subsecuente vulnerabilidad para el desarrollo de problemas de ansiedad y depresión. En el caso de los niños escolares, ellos ya tienen recuerdos de la adversidad social sufrida previamente y que los ha obligado a abandonar su Patria y a emigrar en busca de mejores condiciones de vida, para encontrarse con otra adversidad que es la de la abrupta separación de sus padres. Entonces, no solo tendrán el doloroso recuerdo de lo acontecido, sino la brutal realidad de la separación y el aislamiento sin mayor explicación, entrarán en episodios de pérdida de la estructura adquirida en todos esos años con la incertidumbre de si se volverán a reunir algún día con ellos, con sus padres, la sensación de abandono y desconsuelo serán sus constantes compañeros. Y en el caso de los adolescentes, su mente crítica los hará cuestionar la manera en que sus padres fueron tratados como delincuentes. La situación hasta aquí no tiene que ver con las leyes, si es justo o injusto. Solo se trata de hablar sobre el impacto emocional, de lo vivido, lo percibido, lo comprendido y la huella emocional. Existen complicaciones y consecuencias en dos tiempos básicos con este tipo de acontecimientos; primero, en el momento actual del evento y segundo, en el futuro continuo de los niños y adolescentes. En una primera etapa, los niños y adolescentes presentan síntomas por el estrés que genera vivir la separación de sus padres y el aislamiento
Dra. Rosa Isela Mézquita Orozco social. El no resolver el estrés complica estos síntomas con la presencia de una enfermedad depresiva. También identificamos que este tipo de acciones impactarán en la economía y en la red educativa necesaria para el adecuado desarrollo físico y mental de los menores. En una segunda etapa, se continúa la enfermedad mental depresiva, las complicaciones económicas, educativas y sociales; la ausencia de los padres y una familia desintegrada conlleva que la disciplina implementada en los niños y adolescentes sea de forma deficiente, entendiendo que la disciplina nace y se reproduce desde un seno emocional favorable, por ende, se ve afectado el desarrollo normal de su personalidad, se continúa con la enfermedad mental depresiva-ansiosa y en general se vive vulnerabilidad a padecer alteraciones mentales y del comportamiento en el adulto. Es necesario promover la integridad familiar, identificar, tratar y prevenir las consecuencias y repercusiones de los conflictos que la familia sufra y que repercutirán de diversas formas en los niños y adolescentes. La adversidad infantil es uno de los indicadores más fuertes para cursar con desórdenes mentales tempranos, así como manifestaciones prematuras de condiciones de salud crónicas.
www.lasalud.mx 17
LASALUD.MX
SOCIEDAD MEXICANA DE NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA, A.C. 81° Congreso Nacional 2018
Sanamente.mx .- Esta asociación fue fundada en la Ciudad de México en Mayo de 1937 y desde entonces agrupa a especialistas de todas las ramas de las Neurociencias. Es la sociedad enfocada a estas disciplinas de mayor antigüedad en el país y de ella han derivado asociaciones de especialidades diferentes: la Academia Mexicana de Neurología, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, la Asociación Mexicana de Psiquiatría Biológica y otras más. A pesar de que muchos especialistas prefieren participar en sociedades más enfocadas a sus áreas de interés, consideramos que es importante interactuar con las otras disciplinas, pues, en la atención de los pacientes, las interacciones multidisciplinarias son básicas para lograr un manejo integral, de modo que la SMNP ofrece esta posibilidad de integración, ahora más que nunca necesaria, ya que las fronteras entre las diferentes especialidades de las Neurociencias son cada vez más tenues y quizá en un futuro hasta lleguen a desaparecer gracias a los avances en el conocimiento de la fisiopatología de enfermedades psiquiátricas y neurológicas, la Genética, la Bioquímica y otras. A lo largo de estos 81 años, desde la fundación de la SMNP, se han realizado actividades diversas y se tiene como órgano de difusión de la Sociedad, a la revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, que se empezó a publicar en el año 1959, se interrumpió un
18
www.lasalud.mx
tiempo y se ha reanudado a partir de 2017, con números cuatrimestrales, y la cual esperamos siga creciendo con las contribuciones de todos ustedes. En esta página encontrarán información acerca de las actividades académicas que estamos organizando, comentarios y resúmenes de las que ya se han realizado, el programa de nuestro próximo Congreso Anual y ligas con asociaciones afines, con la revista y una sección para que nos contacten. Presentamos a ustedes a los integrantes de la Mesa Directiva 2017-2018, los invitamos a contactarse con nosotros, a colaborar con la revista y a asistir a nuestros eventos que seguramente les resultarán de mucho interés. DRA. LILIA NÚÑEZ OROZCO PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA
Revista
Premio Nacional de Periodismo “Club de Periodistas de México” 2013 y 2014 Premio Interamericano de Periodismo “Aire Vital” 2013
Nuestros Servicios Presentes en Ins tuciones de Salud: SSA, IMSS, ISSSTE, Ins tutos Nacionales de Salud, Hospitales de Alta Especialidad, Ins tuciones de Salud Privada, al igual que en Asociaciones y Fundaciones relacionadas con la Salud. Cubrimos su evento Médico y de Salud en toda la República Mexicana Sin Costo Cobertura y Difusión de Eventos a través de Revistas Digitales e Impresas, apoyadas en Redes Sociales Redacción, Diseño, Ilustraciones Impresos Comerciales Servicio de Fotogra a y Video en Congresos y Convenciones Desarrollo de Contenidos: Entrevistas, Notas, Ar culos y Reportajes Distribución Masiva, local y focalizada Medios Nacionales en toda la República Mexicana También Distribución Exclusiva para la Comunidad Médica Revistas, Libros, Bole nes, Folletos, Flyers, en diferentes formatos Impresos y Digitales
¡Estamos t en llas Mejores Manos!
Grupo Editorial Mundo De Hoy 27 años de experiencia profesional nos respaldan #EstamosEnLasMejoresManos
Información y Contacto:
publicidad@mundodehoy.com
Tel. 5908-6866