SEPTIEMBRE 2018 - SANAMENTE.MX

Page 1


Dr. Aldo Suárez Mendoza Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM)

Es un honor convocarlos a la celebración de un magno evento que tendrá lugar en la Ciudad de México. Quizás ustedes no lo recuerden, pero hace 47 años se celebró aquí el Congreso Mundial de Psiquiatría (1971), y han pasado todos estos años para que nuevamente en nuestra ciudad, en nuestro país, seamos los anfitriones del Congreso Mundial de Psiquiatría. Este evento que tiene una gran relevancia desde el punto de vista de la Academia, se lleva a cabo del 27 al 30 de septiembre del presente año. ¿Por qué se vuelve transcendente? Se vuelve transcendente no solo porque hace mucho tiempo no teníamos un evento de esta magnitud en la Ciudad de México, sino porque las temáticas del Congreso tienen que ver con estas grandes cuestiones que nos aquejan en la actualidad. El lema del evento es Standing Firm for Mental Health. Quiere decir que estamos de pie, haciendo frente a toda la problemática psicosocial que nos aqueja, es por eso que se vuelve especialmente transcendente, porque hoy por hoy, la salud mental tiene mucho que aportar en relación a los grandes temas sociales que desafortunadamente en esta época siguen tan vigentes. Tenemos que hablar de discriminación, de migración, de feminicidios, y desde luego, de la salud mental. La psiquiatría tiene mucho que aportar en estos grandes temas y el Congreso Mundial de Psiquiatría, tiene por consigna esta visión social de la psiquiatría, pero no solo eso, es un Congreso muy amplio, que incluye todo lo relacionado con las neurociencias, las aportaciones que nos dan para nuestra práctica, la farmacología, en fin, todas las demás disciplinas de la psiquiatría van a estar representadas de alguna u otra forma en este magno evento, que planea reunir entre 3,000 y 4,000 especialistas de todo el mundo. Es para nosotros un honor que muchas personas asistan, en especial, nos interesa que vean nuestro país, las cosas que se hacen aquí, y también que los hermanos países de Latinoamérica nos acompañen y expresen sus opiniones de toda esta temática, que insisto, se ha vuelto desafortunadamente transcendente.


Dra. Helen Herrman Presidenta de la Asociación Mundial de Psiquiatría

Helen Herrman es Psiquiatra y Médico de Salud Pública. Es Profesora de Psiquiatría y Directora de Investigación del Centro de Investigación de Salud Juvenil de Orygen y del Centro de Salud Mental para Jóvenes de la Universidad de Melbourne; y Directora del Centro Colaborador de la OMS para la Salud Mental en Melbourne. Es becaria profesional del NHMRC y miembro honoraria de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Helen Herrman también es Presidenta Electa del Pacific Rim College of Psychiatrists y Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Salud Mental de la Mujer. En 2013, fue incluida en el Cuadro de Honor de Mujeres Victoriano. De 1992 a 2005, Helen fue Profesora y Directora de Psiquiatría en St Vincent’s Health Melbourne (SVH) y la Universidad de Melbourne, con responsabilidad de los servicios clínicos y programas académicos de SVH durante el desarrollo del un servicio comunitario integrado de salud mental en la reforma nacional de salud mental de Australia. En 2001-2002 actuó como asesora regional en salud mental para la Región del Pacífico Occidental de la OMS. Su programa de investigación se centra en la Psiquiatría Clínica y Social. • Dirige un nuevo programa de investigación sobre la mejora de la salud mental para los jóvenes en el cuidado fuera del hogar. • Actualmente participa en varios otros programas de investigación que incluyen la juventud, la tecnología y la salud mental, así como la depresión en la atención primaria de salud. Herrman publica ampliamente sobre estos temas en revistas y libros. Ciudadana distinguida de Melbourne, es madre de dos hijos y abuela de seis. Cuando no está viajando, le gusta pasar tiempo con su esposo y su familia. “No dude que un pequeño grupo de personas reflexivas y comprometidas puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que alguna vez lo ha hecho”. Margaret Mead

www.sanamente.mx

3


Rumbo al Congreso Mundial de Psiquiatría México 2018 Mensaje Dr. Aldo Antonio Suárez Mendoza Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana APM En 1971 tuvo lugar el V Congreso Mundial de Psiquiatría en México. Cuarenta y siete años después, México, a través de la Asociación Psiquiátrica Mexicana es el anfitrión del 18.º Congreso Mundial de Psiquiatría en colaboración con la Asociación Mundial de Psiquiatría. Una espera tan larga para tener nuevamente un Congreso Mundial solo puede reflejarse en una celebración científica que incluya los aspectos más relevantes del conocimiento psiquiátrico, su lema: “La Psiquiatría: Manteniéndose de Pie frente a la Salud Mental”, da cuenta de una postura clara de la psiquiatría frente a toda la problemática de salud mental que el mundo enfrenta. Y es que, si pensamos en lo que pudo acontecer en 5 décadas, el mundo de esa época no se parece en nada al actual, y el conocimiento que integra la psiquiatría ha tenido una evolución sin precedentes en la comprensión de la conducta humana y sus vicisitudes. Las lineas de avance son múltiples: considérense las aportaciones siempre crecientes de las neurocienicas, de la psicofarmacología y muy en particular, la forma cambiante en que hemos ido comprendiendo la enfermedad mental. Más aún, en las últimas décadas, la inclusión de los Derechos Humanos en los tratamientos psiquiátricos ha enriquecido de muy diversas maneras la visión que hoy tenemos de los enfermos con padecimientos mentales y ha significado una ampliación muy importante de la visión social de la psiquiatría. Hemos preparado un congreso cuyo interés primordial es dar cuenta de los principales avances de la psiquiatría, y que se ponen al servicio de una salud mental más integral. En una época caracterizada por mayores índices de violencia, mayores índices de adicciones y con cambios sociales incesantes, como lo es la propia migración, la psiquiatría, como ciencia médica, hace las aportaciones pertinentes para comprender mejor la conducta humana y sus alteraciones. Esta fiesta del conocimiento tendrá lugar del 27 al 30 de septiembre en la Expo Santa Fe de la Ciudad de México. Su ambicioso programa de 4 días incluye 7 cursos preconcogreso, 7 reuniones plenarias y 91 simposios (16 de ellos en español) así como comunicaciones libres en formato de presentación oral o poster. Y desde luego, la invaluable oportunidad de intercambiar experiencias con expertos de todas partes del mundo. Este programa tan atractivo es el resultado de un esfuerzo de colaboración de expertos a lo largo de todo el mundo encabezados por el Dr. Norman Sartorius y por la Dra. María Elena Medina-Mora por parte de México. Estamos seguros de que la selección hecha de todas las propuestas enviadas estará a la altura de los mejores congresos a nivel mundial de la época actual.

4 www.sanamente.mx

Los invito a que sean parte de este magno evento. Consulta nuestra página: https://wcp-congress.com/2018/Pages/default.aspx#.W4RlRy3mE0r



Suicidio en médicos es una crisis de salud pública Previniendo el suicidio en los practicantes de la medicina

Dr. José Javier Mendoza Velásquez Por: Dr. José Javier Mendoza Velásquez, Coordinador de Investigación, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, UNAM.

Neuro.mx .- En todos los países del mundo, la Medicina es una de las prácticas profesionales con más alto índice de suicidios. En los Estados unidos de Norteamérica, se considera que un médico se suicida diariamente y el número de suicidios en médicos es más del doble que el de la población general. Con un suicidio consumado cada día, los médicos estadounidenses tienen la tasa de suicidio más alta de cualquier profesión.1 ¿Qué tan común es el suicidio en médicos? Una revisión sistemática de la literatura presentada en Nueva York en mayo de 2018

6

www.sanamente.mx

sobre el suicidio de médicos revela que la tasa de suicidio entre ellos es de 28 a 40 por 100,000, más del doble que en la población general.

El suicidio entre los médicos es un problema de salud pública poco reconocido en prácticamente todos los países.

Las mujeres doctoras intentan suicidarse con mucha menos frecuencia que las mujeres de la población general, pero su tasa de finalización es igual a la de los médicos varones y, por lo tanto, excede por mucho a la población general (de 2,5 a 4 veces la tasa según algunas estimaciones). Los diagnósticos psiquiátricos más comunes entre los médicos que completaron el suicidio fueron los trastornos del estado de ánimo, el alcoholismo y el abuso de sustancias.

Hasta la fecha, las intervenciones de tratamiento no han disminuido las tasas de suicidio del médico. Para reducir el número de médicos que se quitan la vida, es necesario abordar el miedo al estigma y otros factores de riesgo a través de más investigaciones dirigidas a una intervención eficaz y temprana.

Los médicos que mueren por suicidio a menudo padecen depresión u otras enfermedades mentales no tratadas o mal tratadas.

¿Qué tan común es el suicidio en estudiantes de Medicina? Una revisión sistemática del 2016 refiere que, de casi 120,000 estudiantes de Medicina de varios países, el 27.2% cursaban con síntomas depresivos y el 11.1 % tenía ideación suicida.2


Una encuesta de Student BMJ de 1122 estudiantes de medicina, publicada en 2015, también encontró una alta tasa de ideación suicida (15%). Un total de 30% de los estudiantes dijeron que habían recibido tratamiento por una condición de salud mental mientras estaban en la escuela de Medicina. Los resultados de la revisión presentada en la reunión de la APA en 2018 refieren que, dentro de los médicos, los grupos más vulnerables son aquellos que tienen sistemas de soporte inadecuado o están en algún periodo de transición: finalizando la escuela de medicina, iniciando la residencia o tratando de alcanzar un sitio en esta o al acercarse a la jubilación. Ciertos tipos de especialistas, por ejemplo, anestesiólogos y psiquiatras, corren un mayor riesgo. Otros factores de riesgo incluyen ser mujer, identificarse como parte de la comunidad LGBTQ, tener un historial de enfermedades mentales o físicas y consumo de sustancias.1 Los suicidios de estudiantes de medicina continúan siendo noticia en todas partes del mundo. En 2017, se realizó una investigación sobre la muerte de un estudiante de la Universidad de Southampton que tomó una sobredosis. Mientras tanto, los medios en India han reportado este año tres suicidios en un estado durante el espacio de cuatro meses. El 16 de mayo una residente de pediatría se suicidó en México, el 21 de mayo, otra, en Argentina. Otro tanto de estos eventos quedan en silencio ante la indiferencia de algunos superiores. ¿Por qué los médicos son susceptibles a las enfermedades mentales? En nuestro país, un estudio realizado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM refiere que el porcentaje de estudiantes con síntomas depresivos fue de 23% (hombres 12.3%, mujeres 28.4%), con una diferencia significativa en la presencia de síntomas depresivos entre mujeres y hombres estudiantes de medicina (OR=2.8).3 Otras investigaciones han demostrado que, antes de comenzar la escuela de medicina, los estudiantes tienen una mejor salud mental que sus aspirantes a otras carreras,

sin embargo, en investigaciones de la propia UNAM se hace hincapié en que, aunque gran parte de los estudiantes de medicina cursan con síntomas depresivos en la carrera, es más frecuente que los que desde el inicio presentan síntomas de enfermedad mental, presenten incremento de los síntomas o ideación suicida que aquellos que al principio no presentaban síntomas psiquiátricos. Aun así, los factores que contribuyen a estos síntomas como el estrés, la falta de sueño, el rigor académico, la exposición a situaciones clínicas traumáticas, las deudas y el alejamiento son un riesgo latente en toda la población de estudiantes de medicina. Las instituciones de salud responsables de los últimos casos de suicidio en médicos no han ahondado aún en la investigación de estos. Las referencias inmediatas continúan relacionadas son la culpa, el acoso escolar, el agotamiento y estas siguen sin abordarse. La angustia académica, no conseguir un sitio en la residencia, la intimidación, la responsabilidad, las jornadas de trabajo, el estigma de la enfermedad mental en el médico, el agotamiento, las horas perdidas de sueño. El consumo de alcohol y de otras sustancias en la medicina es un problema conocido. Del 10 al 12% lo adquirirán en la universidad.4 En un estudio en 904 médicos, el 87% varones, el alcohol fue la principal droga de abuso en 50.3%, los opioides en 35.9%, los estimulantes en 7.9% y otras sustancias en 5.9%; 50% reportaron abuso de múltiples sustancias, 13.9% un historial de uso de drogas intravenosas, y 17% tratamiento previo por adicción. Aun cuando anestesiólogos, urgenciólogos y psiquiatras eran los más frecuentes, se considera que la sobrerrepresentación de estas especialidades es debida a su relación numérica proporcional.5 Al parecer, en la medicina no hay tiempo para sentir dolor. La muerte del médico por suicidio es un acto que se esconde. Las autoridades a lo largo de los años han observado el comportamiento de la conducta suicida en médicos decidiendo permanecer inmóviles ante estas cifras. Establecer sistemáticamente una evaluación de la salud mental en estudiantes de medicina como en médicos residentes, realizar campañas de difusión y sensibilización, y

posteriormente brindar el tratamiento a través de estrategias conductuales tempranas, podría significar un cambio trascendente en la conducta suicida en médicos y estudiantes de medicina. 1.T’Sarumi O. 1-227: Physician Suicide: A Silent Epidemic. Reunión Anual de la American Psychiatric Association (APA) 2018. Presentado el 5 de mayo de 2018; Nueva York, Estados Unidos. 2. Rotenstein LS, Ramos MA, Torre M, et al. Prevalence of Depression, Depressive Symptoms, and Suicidal Ideation Among Medical StudentsA Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA. 2016; 316(21):2214–2236. 3. Fouilloux, Cet al. (2013). Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina. Salud mental, 36(1), 59-65. 4. Berge, K. H., Seppala, M. D., & Schipper, A. M. (2009). Chemical Dependency and the Physician. Mayo Clinic Proceedings, 84(7), 625–631. 5. McLellan AT, Skipper GS, Campbell M, DuPont RL. Five year outcomes in a cohort study of physicians treated for substance use disorders in the United States. BMJ 2008; 337:a2038.

www.sanamente.mx

7


SUICIDIO: Segunda causa de muerte en población adolescente Depresión y bullying, principales causas de padecimiento conductas suicidas en este grupo de edad son la depresión, la desesperanza, la familia disfuncional, el abuso de sustancias, el fracaso y el acoso escolar, entre otros.

integrado por paidopsiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales, tal como se indica en el diagrama de flujo.

Datos recientes indican que hasta un 50 % de los trastornos mentales tienen su inicio en la adolescencia y que en caso de no ser diagnosticados a tiempo, estos pueden progresar a trastornos de mayor gravedad, incluyendo la conducta suicida.

ABORDAJE DEL PACIENTE SUICIDA DEL HPIJNN

El Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” de la Secretaria de Salud, en la Ciudad de México, se ha posicionado como el centro de atención en psiquiatría infantil y de la adolescencia más grande del país. Además, es la única institución médica con servicios de hospitalización infantil por cualquier variedad de psicopatología. Al año aproximadamente se atienden un promedio de tres mil urgencias, siendo la conducta suicida el principal motivo de atención.

Dr. Emmanuel Sarmiento Hernández Por: Dr. Emmanuel Sarmiento Hernández, Jefe del Servicio de Admisión Continua del Hospital Psiquiátrico Infantil.

Neuro.mx .- En la actualidad existe suficiente evidencia de que las cifras de suicidio en niños, adolescentes y adultos jóvenes está aumentando en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el suicidio se encuentra dentro las dos principales causas de mortalidad entre los 15 y 19 años de edad y que es la sexta causa de muerte para aquellos de entre 5 a 14 años de edad. Por ejemplo, en Estados Unidos el número de muertes por suicidio en población adolescente ha estado aumentando dramáticamente durante las últimas décadas, llegando a tener incrementos de hasta un 300% en la tasa de suicidio en individuos de 15 a 19 años de edad. Por su parte, en México el suicidio también ha aumentado entre los jóvenes y el número de muertes de adolescentes que resultan del suicidio se incrementó dramáticamente durante las últimas décadas. Hasta el momento los principales factores de riesgo que se han asociado a las

8

www.sanamente.mx

Estadísticas de los últimos 5 años (2013-2017) reportan que la primera causa de hospitalización fueron los intentos de suicidio, sin embargo, el número de hospitalizaciones secundarias a esta causa ha disminuido significativamente año con año. PORCENTAJE DE HOSPITALIZACIÓN POR I.S. EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS AÑOS

PORCENTAJE

2013

29%

2014

31%

2015

21%

2016

16%

2017

11%

El éxito obtenido es secundario a la implementación de programas de detección de factores de riesgo para suicidio, por parte de un equipo multidisciplinario

Admisión Continua TRIAGE

NO Riesgo Suicida

Preconsulta

Urgencia SÍ SÍ Requiere Internamiento

Hospitalización

NO Consulta Externa Atención Inmediata

Seguimiento por Trabajo S.

Concluimos que el comportamiento suicida es un problema importante de salud pública y se requieren de manera urgente acciones para identificar y tratar a niños y adolescentes que se encuentren en riesgo de cometer un intento de suicidio.


Separación forzada, migración y salud mental Por: Dr. Bernardo Ng. Medical Director, Sun Valley Behavioral and Research Ctrs / President, American Society of Hispanic Psychiatry / Presidente Electo, Asociación Psiquiátrica Mexicana / Chair, Council of International Psychiatry, APA / Director Editorial, Revista APM

Antecedentes Neuro.mx .- Si bien el fenómeno de la migración es parte inherente del ser humano, podríamos decir, sin lugar a dudas, que el siglo XXI se ha convertido en el siglo del migrante. La búsqueda de mejores condiciones de vida lleva a las personas a salir de su propio país o comunidad por razones de persecución (religión, orientación sexual), situaciones de guerra y otros ambientes de violencia, catástrofes naturales, problemas económicos y laborales. El aumento en la frecuencia de estos desplazamientos humanos nos obliga a revisar y reflexionar sobre nuestra manera de entender y atender a los migrantes y desplazados del mundo. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) formada por Australia, Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, y Turquía; ha identificado a los Estados Unidos de América (EUA), Alemania, Reino Unido, Canadá y Francia como los países que más reciben migrantes; seguidos por Australia, España, Italia y Holanda1. Según esta organización, Europa Occidental y los EUA se han convertido en los focos de mayor atracción para migrantes de América Latina, África, Medio Oriente y el sur de Asia. Estos destinos, preferidos por los migrantes, se están debatiendo entre promover la inmigración legal y combatir la inmigración ilegal. Solamente, en el periodo del 2015 al 2016, Alemania tuvo un aumento en el flujo de inmigrantes del 53%, mientras que los EUA tuvieron un aumento en el flujo de inmigrantes del 13%. De hecho, apenas el 12 de septiembre del 2018, la canciller Ángela Merkel hizo un llamado al parlamento europeo para que los diferentes países apoyen a la agencia Frontex Border en el intento de detener la inmigración ilegal a los países de la Unión Europea2, al mismo tiempo que condenó las protestas antiinmigrantes en Alemania y otros países de la Unión3. Sin embargo, los Estados Unidos siguen siendo el país que recibe más migrantes en el mundo y, sin lugar a duda, más migrantes provenientes de Latinoamérica que de cualquier otra zona.

En cuanto a la frontera más larga del mundo, nuestra frontera norte, la que compartimos con los EUA, es una frontera con flujos migratorios bidireccionales presentes desde antes de que la frontera se convirtiera en lo que conocemos actualmente. Para muchos no es sorpresa que México sea el destino de muchos ciudadanos de EUA, ya sean de origen mexicano o no. De acuerdo con cifras del Inegi, en el 2015 había cerca de 740,000 estadounidenses viviendo en México, de los cuales, el 91.2% lo hacía de manera irregular, es decir, viviendo como indocumentados. Por otro lado, el Departamento de Estado de los EUA reportó en el 2016 que la cifra es mayor y se acerca al 1,000,000 de estadounidenses en México4. De hecho, México está en segundo lugar en la lista de los mejores lugares para vivir después de la jubilación, solo superado por Costa Rica, según la página internationallviing.com. En esta lista se incluyen destinos como Rosarito, Baja California; Los Cabos, Baja California Sur y San Miguel Allende, Guanajuato5. Aunque las deportaciones de mexicanos en EU se dan de manera constante, y aumentaron durante el periodo del presidente Barak Obama, es bien sabido que, durante el actual gobierno del presidente Donald Trump, se ha desatado un ambiente de hostilidad y prejuicio en contra de los migrantes latinoamericanos en general y mexicanos en particular. De hecho, desde su campaña como candidato, el presidente Trump llamó a los migrantes indocumentados delincuentes y criminales; y propuso la construcción de un muro ultramoderno para separar a las dos naciones de manera clara y contundente. También, como parte de su iniciativa antiinmigrante, decretó una prohibición de vuelos originados de varios países del Medio Oriente. En los primeros 100 días de su mandato redactó un decreto para reforzar las medidas de vigilancia en la frontera con México, y así fortalecer las acciones del Departamento de Homeland Security. De acuerdo con Homeland Security, del 2006 al 2016, ha habido una reducción en los intentos de ingresar ilegalmente a los EUA: de 2,000,000 a 624,000. Esta cifra incluye a las personas aprehendidas, a los que se regresan en el preciso momento previo al intento de cruzar, y los que se escapan antes de ser aprehendidos.

Dr. Bernando Ng. En el 2016, el departamento de Customs and Border Protection determinó que 274,617 extranjeros no cumplían con los requisitos para ser admitidos a los EU y fueron devueltos, el 26.7% eran Mexicanos y el resto de Cuba, Canadá, Filipinas y Guatemala. En el mismo año se deportaron a 340,056 individuos de los EUA, de los cuales el 40% fueron deportados por ser criminales, del total de estos deportados, el 72% eran mexicanos, seguido por personas provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia.

En reportes más recientes, nos enteramos que el muro sigue sin construirse, aunque ya se han gastado alrededor de 4 millones de dólares en la fabricación de 8 prototipos, que fueron presentados al presidente Trump en marzo del 20186. El decreto de prohibición de vuelos de países del Medio Oriente fue aprobado después de varias revisiones. Y, finalmente, el evento más reciente y doloroso, la puesta en evidencia de la separación forzada de niños de sus padres, detenidos durante el intento de ingresar a los EUA de manera ilegal.

www.sanamente.mx

9


Este último acontecimiento se volvió noticia en junio del 2018, cuando nos enteramos que alrededor de 10,000 menores de edad habían sido separados de sus padres, en algunos casos por más de 3 meses. La comunidad internacional se manifestó de tal manera que, finalmente, el presidente Trump expidió una orden para reunificar a los menores con sus padres. Se dice que alrededor de 2,500 menores ya han sido reunificados. El resto están distribuidos en albergues localizados en 15 estados de la unión americana (Washington, Oregón, California, Arizona, Texas, Kansas, Illinois, Michigan, Pensilvania, Nueva York, Connecticut, Florida, Virginia, Maryland, Nueva Jersey), y se presume que están en proceso de ser reunificados. Sin embargo, en el desarrollo de estos acontecimientos, publicaciones de National Public Radio reportaron declaraciones del Procurador General Jeff Sessions, “if you cross this border unlawfully, then we will prosecute you. It’s that simple. …If you are smuggling a child, then we will prosecute you and that child will be separated from you as required by law. If you don’t like that, then don’t smuggle children over our border;” lo cual se traduciría, “si cruzas la frontera ilegalmente, entonces te vamos a enjuiciar. Así de simple…si traes a un menor de contrabando, te vamos a enjuiciar y ese menor será separado de tu lado, de acuerdo a la ley. Si no te gusta, entonces no traigas a menores a cruzar nuestra frontera.” El comentario era alrededor del principio de que cuando cualquier adulto comete un delito por el cual es detenido o arrestado, entonces también es separado de sus hijos7. Por otro lado, el 20 de junio del 2018, el Procurador de la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora,

Wenceslao Cota Amador, declaró que 899 menores mexicanos habían sido detenidos en la frontera en su intento de ingresar ilegalmente a EUA y repatriados por el estado de Sonora. Resulta que estos niños habían intentado cruzar la frontera por sí solos, sin ser acompañados por un adulto. También declaró que la mayoría son originarios de los estados de Oaxaca, Chipas y Guerrero8. Implicaciones neurobiológicas Las implicaciones de estos acontecimientos en el campo de la antropología, geografía, sociología, política, filosofía, son de grandes dimensiones.

10 www.sanamente.mx

Estas implicaciones también abarcan los campos de la medicina y en especial la psiquiatría. Las implicaciones del fenómeno particular de las separaciones forzadas van más allá de las propiamente psiquiátricas y clínicas, e incluyen cuestiones dentro de la psicología, las neurociencias y la epigenética. De acuerdo al Dr. Martin Teicher, Director del Programa de Investigación de Biopsiquiatría del Desarrollo del Hospital McLean de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, eventos tales como las separaciones forzadas entre padres e hijos, en especial en edades tempranas, tiene serios y duraderos efectos en el desarrollo y la maduración cerebral. Según el Dr. Teicher, el sistema nervioso central experimenta cambios profundos en el proceso de maduración durante las diferentes etapas de la niñez. Las vías y regiones cerebrales sufren niveles variados de vulnerabilidad y susceptibilidad a experiencias traumáticas. Por ejemplo, las regiones especialmente susceptibles al estrés durante los primeros 7 años de vida postnatal, incluyen aquellas a cargo de detectar y responder a amenazas, la regulación de la respuesta al estrés, la atención, y la memoria. Hacia la niñez media, las estructuras cortico límbicas y las funciones de mielinización son más vulnerables, de las cuales dependen la integración inter-hemisférica y el procesamiento sensorial. Hacia la pubertad las experiencias adversas afectan las habilidades relacionadas con la cognición social. Alrededor de la adolescencia temprana, las áreas a cargo de la regulación emocional y de control de impulsos son la más afectadas, y en la adolescencia media, las experiencias adversas se ligan a las vías de asociación y organización neuronal, lo cual predispone a la depresión mayor. Como bien sabemos, los trastornos psiquiátricos se pueden dar con la presencia y con la ausencia de experiencias adversas, sin embargo, el Dr. Teicher propone que la presencia de estas experiencias se asocia con mayor peso a la emergencia de trastornos difíciles de tratar en la vida adulta. Si bien, el Dr. Teicher, no cuenta con los datos de que la separación forzada tiene el mismo peso que otras experiencias adversas en la vida temprana, sí nos motiva a poner en perspectiva el impacto de este fenómeno social y legal9. Como parte del debate, uno no puede dejar de considerar la posibilidad de que estos menores, junto con sus familias, ya han sido expuestos a experiencias adversas desde su país de origen, aun viviendo

con sus familias. Sabemos de familias que están escapando de situaciones bélicas y otros tipos de violencia, sobre todo las provenientes de Centroamérica10. Conclusiones El mundo del siglo XXI, plagado de conflictos por límites fronterizos, crisis económicas, desplazamientos humanos y catástrofes naturales; los profesionales de la salud mental estamos obligados a redefinir como atender a los migrantes, desplazados, deportados y repatriados. En nuestro país nos podemos encontrar a migrantes mexicanos en cualquier estado de la república. La evidencia clínica y neurocientífica nos sugiere una vulnerabilidad del Sistema Nervioso Central a situaciones de adversidad tempranas; qué tanto peso tienen o van a tener experiencias como las de separación forzada, está por definirse. Sin embargo, es imperativo, que los profesionales de la salud mental nos mantengamos informados y seamos sensibles al impacto de los flujos migratorios y a las repercusiones psicológicas, psiquiátricas y del neurodesarrollo en especial en los menores de edad. Referencias: 1 https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/ international-migration-outlook-2018_migr_outlook-2018-en 2 https://www.reuters.com/article/us-germany-politics-merkelmigration/merkel-calls-for-european-solidarity-to-tackle-illegalmigration-idUSKCN1LS12C 3 https://www.wsj.com/articles/germanys-merkel-enters-thefray-by-condemning-anti-immigration-protests-1536752468 4 https://www.excelsior.com.mx/ nacional/2017/02/28/1149157#view-1 5 https://internationalliving.com/the-best-places-to-retire/ 6 https://www.businessinsider.com/trump-border-wallconstruction-prototypes-photos-cbp-2017-10#and-heres-atime-lapse-video-of-the-entire-construction-period-10 7 https://www.npr.org/2018/06/19/621065383/what-we-knowfamily-separation-and-zero-tolerance-at-the-border 8 https://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/ Sonora/20062018/1350447-Llegan-a-Sonora-899-ninosdeportados-de-EU.html 9 Teicher MH. BMC Medicine. 16:146. 2018 10 https://www.brookings.edu/blog/future-development/2018/06/26/ violence-drives-immigration-from-central-america/


La separación de sus padres, el aislamiento y la salud mental infanto-juvenil La separación familiar puede ser catastrófica para un niño en etapas críticas de su desarrollo Por: Dr.Dr. Carlos Chicalote Castillo, Dr. Roberto Molina Solís, Dra. Rosa Isela Mézquita Orozco Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil

Dra. Rosa Isela Mézquita Orozco el impacto emocional, de lo vivido, lo percibido, lo comprendido y la huella emocional. Existen complicaciones y consecuencias en dos tiempos básicos con este tipo de acontecimientos; primero, en el momento actual del evento y segundo, en el futuro continuo de los niños y adolescentes. Sanamente.mx .- Con motivo de los últimos acontecimientos relacionados con la separación de las familias, con la abrupta e inaceptable separación a las que se han sometido a las familias de los migrantes que han llegado al vecino país del norte, separación en la que no ha importado la edad de los pequeños; es necesario detenernos un momento a reflexionar acerca del impacto que se ocasiona en todos ellos, en el padre, la madre, los hermanos y los hijos, ya sean lactantes, niños en edad escolar o adolescentes. Hablemos del impacto en los pequeños, esos pequeños que se convertirán en adultos y por lo tanto en el futuro de la humanidad, formarán parte de las nuevas generaciones en las que ponemos tantas esperanzas para el cambio, para un mundo mejor. Es entonces de gran relevancia documentar los efectos que tiene sobre la salud mental en los niños y adolescentes la separación de sus padres y el aislamiento social. La separación del niño de su figura de maternaje va a impactar de una manera diferente a un lactante, a un niño menor de 3 años, a un escolar y al adolescente. El lactante percibirá súbitamente la ausencia del contacto físico, visual, verbal y el olor y el cuerpo de la madre, simplemente ya no estarán presentes. La figura de vínculo desaparece y si no hay una figura de maternaje que la sustituya, el daño en la comunicación humana será crítico. Esto puede ocasionar lo que se llamó Depresión Anaclítica, y que se observó en los huérfanos de la postguerra, quienes en el mejor de los casos presentaban detención en el desarrollo físico a pesar de que la alimentación fuera la adecuada. Queda claro que la alimentación sin afecto nunca es suficiente. Durante los 3 primeros años de vida, las condiciones súbitas de pérdida de la figura de maternaje impactan el desarrollo emocional y pueden incidir en la falta de confianza, autonomía y seguridad básicas del individuo, con la subsecuente vulnerabilidad para el desarrollo de problemas de ansiedad y depresión. En el caso de los niños escolares, ellos ya tienen recuerdos de la adversidad social sufrida previamente y que los ha obligado a abandonar su Patria y a emigrar en busca de mejores condiciones de vida, para encontrarse con otra adversidad que es la de la abrupta separación de sus padres. Entonces, no solo tendrán el doloroso recuerdo de lo acontecido, sino la brutal realidad de la separación y el aislamiento sin mayor explicación, entrarán en episodios de pérdida de la estructura adquirida en todos esos años con la incertidumbre de si se volverán a reunir algún día con ellos, con sus padres, la sensación de abandono y desconsuelo serán sus constantes compañeros. Y en el caso de los adolescentes, su mente crítica los hará cuestionar la manera en que sus padres fueron tratados como delincuentes. La situación hasta aquí no tiene que ver con las leyes, si es justo o injusto. Solo se trata de hablar sobre

En una primera etapa, los niños y adolescentes presentan síntomas por el estrés que genera vivir la separación de sus padres y el aislamiento social. El no resolver el estrés complica estos síntomas con la presencia de una enfermedad depresiva. También identificamos que este tipo de acciones impactarán en la economía y en la red educativa necesaria para el adecuado desarrollo físico y mental de los menores. En una segunda etapa, se continúa la enfermedad mental depresiva, las complicaciones económicas, educativas y sociales; la ausencia de los padres y una familia desintegrada conlleva que la disciplina implementada en los niños y adolescentes sea de forma deficiente, entendiendo que la disciplina nace y se reproduce desde un seno emocional favorable, por ende, se ve afectado el desarrollo normal de su personalidad, se continúa con la enfermedad mental depresiva-ansiosa y en general se vive vulnerabilidad a padecer alteraciones mentales y del comportamiento en el adulto. Es necesario promover la integridad familiar, identificar, tratar y prevenir las consecuencias y repercusiones de los conflictos que la familia sufra y que repercutirán de diversas formas en los niños y adolescentes. La adversidad infantil es uno de los indicadores más fuertes para cursar con desórdenes mentales tempranos, así como manifestaciones prematuras de condiciones de salud crónicas.

www.sanamente.mx

9


Recursos y necesidades no resueltas en la prevención del suicidio 5,000 de 6,000 suicidios al año puden ser prevenibles Dicha estrategia se basa en los siguientes puntos: 1. Ampliar la cobertura y atención integral de las enfermedades mentales y las adicciones (depresión y alcoholismo) en los tres niveles de atención. 2. Focalizar las campañas de prevención y la educación para la salud mental en grupos vulnerables, especialmente en población joven, ya que tienen una tasa de suicidio en crecimiento. 3. Llevar a cabo un programa de seguimiento, por parte de las instituciones de salud, a personas con conducta suicida que acuden a un hospital general, ya que éste es el factor de riesgo más importante para suicidio consumado.

Dr. Eduardo A. Madrigal de León Por: Dr. Eduardo A. Madrigal de León, Director General de Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud.

Sanamente.mx .- En el mundo, alrededor de 800,000 personas mueren al año a causa del suicidio, con una tendencia creciente y sostenida en prácticamente todos los países, donde México no es la excepción. Lo preocupante en nuestro país es que el suicidio en adolescentes y jóvenes se ha duplicado en los últimos años. Es decir, se trata de un problema de salud pública que debe de ser confrontado en forma imperativa. El suicido es un problema en cuyas causas participan factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales; sin embargo, una buena parte de ellos son prevenibles si se conocen y atienden los diversos factores de riesgo: De las enfermedades y señales de alerta 1. El 75% de las personas que logran consumar el suicidio tienen un trastorno mental, principalmente depresión, consumo de sustancias (alcoholismo en adultos y dependencia a cannabis en jóvenes) y trastornos del control de los impulsos.

10 www.sanamente.mx

2. Por otra parte, el 80% de las personas que consuman el suicidio ya lo habían intentado antes y el riesgo de conseguirlo aumenta por cada intento previo. 3. También el hecho de que un alto porcentaje de las personas (hasta un 70%) expresaron fantasías de muerte, ideación suicida o mostraron signos de alarma a familiares o profesionales de la salud; acudiendo en muchos casos a un servicio de salud en el último año o mes. Sin embargo, existen otros factores de riesgo que son importantes de comentar y que comprenden desde el individuo hasta los sistemas de salud, enfatizando que el tabú, el estigma, la vergüenza y la culpa de la conducta suicida impactan de manera transversal en todos los niveles. (Tabla 1)

Una manera sistemática de dar respuesta a este problema de salud pública es a través del establecimiento de una estrategia nacional para la prevención del suicidio que implica sobre todo atender los factores de riesgo que tienen mayor peso.

4. Capacitar al personal médico y paramédico acerca de la conducta suicida con herramientas como el programa MhGAP de la OMS, ya que un alto porcentaje de las personas que fallecieron por suicidio expresaron fantasías de muerte, ideación suicida o mostraron signos de alarma a profesionales de la salud. 5. Implementar una línea telefónica nacional con atención 24/7 que esté integrada a los servicios de salud, servicios de atención inmediata (paramédicos, bomberos) y de seguridad pública atendida por personal capacitado. 6. Capacitación a los medios de comunicación con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la adecuada difusión de noticias relacionadas con salud mental. Las organizaciones comunitarias juegan un papel importante a través del apoyo para la realización de campañas para la reducción del estigma a la atención de los trastornos mentales y la conducta suicida. Además, es fundamental la creación de un observatorio ciudadano en el que se enfatice el enfoque preventivo y coadyuve a la evaluación de los programas. Para que la prevención sea realmente eficaz, el abordaje debe ser multisectorial que incluya no solo el sector de la salud sino también los de la educación, empleo, bienestar social, justicia y otros.


SISTEMAS DE SALUD

Barreras para obtener acceso a la atención de salud Infraestructura deficiente - los recursos y servicios, si existen, suelen ser escasos y limitados Falta de coordinación entre las diversas instituciones de salud para brindar la antención y seguimiento Subregistro de la conducta suicida

SOCIEDAD

Acceso a medios utilizables para suicidarse Notificación inapropiada por los medios de difusión Estigma asociado con comportamientos de búsqueda de ayuda

COMUNIDAD

Desastres naturales, guerras y conflictos Estrés por desplazamientos y aculturación Discriminación Traumas o abuso

RELACIONES INTERPERSONALES INDIVIDUO

Sentido de aislamiento y falta de apoyo social Conflictos en las relaciones, disputas o pérdidas Intento suicida previo, presencia de trastornos mentales Consumo nocivo de alcohol, pérdida de trabajo Desesperanza, dolor crónico Antecedentes familiares de suicidio, factores genéticos y biológicos

De igual manera, para lograr un mayor alcance y calidad estandarizada en la prestación de los servicios es fundamental incorporar el uso de nuevas tecnologías, como la telepsiquiatría, que acerca la atención especializada a la población de difícil acceso y el uso de aplicaciones de celular para el control de síntomas en la práctica cotidiana. Para lo anterior, deben asignarse recursos para lograr objetivos a corto, mediano y largo plazo y debe haber una planificación eficaz; la estrategia debe evaluarse regularmente y los resultados de su evaluación deben de utilizarse para la modificación y planificación futura. Los indicadores para medir el progreso de la estrategia son:

-Reducción porcentual de la tasa de suicidio. -Disminución del número de casos hospitalizados por intento de suicidio. -Número de intervenciones ejecutadas y eficacia de programas de prevención del suicidio con resultados comprobados. Por ello, a propósito del “Día Mundial para la Prevención del Suicidio” que se conmemora cada 10 de septiembre, enfatizamos el compromiso firmado con la Organización Mundial de la Salud de reducir en un 10% los suicidios para el año 2020. Con esta meta a la vuelta de la esquina y sabiendo que 5,000 de nuestros 6,000 suicidios al año pueden ser prevenibles, es imperativo mejorar nuestros programas, pero sobretodo, nuestra coordinación para trabajar en equipo.

www.sanamente.mx 11


Atención a la salud mental en los hospitales generales Por: Dra. Sol Durand Arias Médica Psiquiatra, Asistente de la Dirección de Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud

Sanamente.- La Psiquiatría es la rama de la Medicina que se dedica al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con estos padecimientos. Cuando se habla de trastornos mentales, la gama de diagnósticos es amplia, encontrando a los trastornos ansiosos que son los más prevalentes; los trastornos del estado del ánimo, en el que se incluyen depresión y trastorno bipolar; los trastornos psicóticos, en los que destaca la esquizofrenia y muchas otras entidades que podrían considerarse como “trastornos mentales puros o primarios”. La psiquiatría de enlace, previamente llamada “medicina psicosomática” y que en la actualidad se conoce como “consultationliaison psychiatry”, es, como su nombre lo indica, el enlace entre la psiquiatría y las otras especialidades médicas que se lleva a cabo en el contexto de un hospital general. El psiquiatra de enlace tiene la tarea de estudiar, explicar y tratar las manifestaciones médicas de los trastornos psiquiátricos y los síntomas psiquiátricos de las enfermedades médicas, permitiendo así una comprensión más holística de la persona enferma.

12 www.sanamente.mx

Helen Flanders Dunbar, a quien se le considera como la “madre de la medicina holística” pronosticó en 1936 – de una manera optimista – lo siguiente: “no debe de pasar mucho tiempo para que los psiquiatras sean requeridos en las unidades de medicina y cirugía, y en todas las clínicas generales y especializadas”. A la fecha, dicho postulado sigue siendo utópico, aunque es una realidad que cada vez más se considera la salud emocional como parte fundamental del proceso de salud-enfermedad y dentro del trabajo cotidiano en los hospitales generales. Lo anterior se hace evidente cuando se sabe que las personas que sufren algún padecimiento médico tienen una alta probabilidad de desarrollar algún trastorno mental –depresión, ansiedad, psicosis– a lo largo del proceso de enfermedad. La importancia de atender las necesidades en salud mental de estas personas radica en que se favorece la comprensión del padecimiento, la adaptación a la enfermedad, la adherencia a las indicaciones médicas (incluyendo el tratamiento farmacológico y el cambio en los hábitos), la calidad de vida y el pronóstico de la misma.

Para ello, es fundamental establecer el enlace necesario entre todos los elementos del equipo de salud, así, el psiquiatra fomenta el trabajo multidisciplinario con un enfoque biopsico-social entre el paciente, su familia o red de apoyo y el equipo médico, al mediar y establecer una adecuada comunicación entre todas las partes para brindar una atención centrada en el paciente y su bienestar. Existen protocolos de atención ya establecidos que incluyen la evaluación rutinaria por parte de psiquiatría, entre los que se incluye a las personas en protocolo de trasplante, en protocolo de cirugía bariátrica y en cuidados paliativos. No obstante, la atención a la salud mental dentro de los hospitales debería de ser mayor, mucho más si recordamos el postulado de la Organización Mundial de la Salud que dice que “no hay salud sin salud mental”. Para lo anterior se requiere de un esfuerzo importante, que incluye reajustes en la infraestructura física y del personal, a fin de integrar la atención a la salud mental como rutina dentro de los hospitales generales, reduciendo así la brecha entre la atención de salud mental y la atención de salud en general.


Bullying Por: Dra. Jacqueline Cortés Morelos Secretaria General Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM)

Sanamente.- Se puede definir al Bullying como una serie de comportamientos negativos, desagradables o hirientes, intencionados y repetitivos realizados por una o más personas, dirigidos en contra de otra que tiene dificultad para defenderse. Características 1) Agresión o daño intencionales. 2) Repetitivo y con tendencia a ser crónico. 3) Desbalance de poder o fuerza, real o percibido, en la relación interpersonal. Es una forma de violencia entre pares o compañeros en la que existen alteraciones emocionales o de conducta, tanto en los abusadores como en las víctimas. ¿Qué alteraciones emocionales o conductuales tienen los que abusan? Por lo regular tienen conductas que no se apegan a las reglas o las desafían, pueden gustar de llevar la contraria, discuten con figuras de autoridad, gustan de molestar o culpar a otros de sus errores o mal comportamiento, se molestan con facilidad, pierden fácilmente la calma, pueden a menudo estar enfadados o resentidos, tienden a ser rencorosos y vengativos. Pueden además no respetar los derechos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad. Pueden ser agresivos en contra no solo de personas sino también de animales, algunos han tenido conductas delictivas, tienden a ser mentirosos, pueden escaparse de casa por las noches, o irse de pinta, pueden llegar a incendiar cosas o destruir propiedad ajena entre otros. ¿Cómo son o tienden a actuar las víctimas? Ellos pueden presentar síntomas depresivos que se caracterizan por tristeza o aburrimiento la mayor parte del tiempo y que han estado presentes por al menos 2 semanas o más, pueden estar acompañados de alteraciones en el sueño, apetito, autoestima, desmotivación, falta de energía, aislamiento, llanto fácil, a veces la tristeza puede estar sustituida por irritabilidad o enojo, y cuando los síntomas depresivos se agravan puede haber ideas de muerte y conducta suicida o autodestructiva. Por otro lado, no es raro que también existan síntomas de ansiedad como preocupaciones constantes, que pueden ir acompañados de

algunas características físicas como sudoración de manos, que se muerdan las uñas, a veces náuseas, sensación de nudo en la garganta u opresión en el pecho, dolor de estómago o de cabeza, así como presentar miedo de ir a la escuela, de separarse de sus padres, miedo a que algo malo les pase a ellos o a sus padres si es que se separan, pueden presentar miedo de hablar en público, por miedo a hacer el ridículo, es decir, pueden ser muy tímidos y nerviosos. ¿Quién más participa en el Bullying? Además del abusador y la víctima, también hay quien es Abusador-víctima o Víctima agresiva, mismos que pueden ser provocadores de violencia o responder de manera reactiva con falta de control de su conducta. Otro tipo de participante en el Bullying es al que se conoce como Neutro, mismo que suele ser espectador.

Dra. Jacqueline Cortés Morelos

¿Cómo se presenta el Bullying? El Bullying puede ser: • Físico. Golpes, empujones, patadas, jalones, meter el pie para provocar caída, etc. • Verbal. Se utiliza el lenguaje para causar malestar psicológico con la finalidad de humillar, intimidar u otra razón despectiva, como los apodos hirientes, insultos, burlas, etc. • Relacional. Es cuando los individuos usan su posición en el grupo o relaciones personales para causar malestar psicológico, por ejemplo: esparcir rumores, aislarlo o no tomarlo en cuenta, bromas pesadas, excluirlo o hacer como si no existiera, amenazas o intimidaciones, etc. • Cyberbullying. Uso intencionado de la tecnología de la información como en redes sociales, e-mail, mensajes de texto con la finalidad de humillar, avergonzar, degradar o afectar negativamente a otro. ¿En dónde puede suceder el Bullying? El bullying puede tener diferentes escenarios, puede ser dentro del salón de clases (en presencia o no de los profesores, entre clases), en los pasillos, baños o patio de la escuela, en el trayecto de la escuela a la casa o de la casa a la escuela y en cualquier lugar si se trata de cyberbullying.

Siempre será buena la evaluación de un especialista en el área de la Salud Mental (Psiquiatra de niños y adolescentes, Psicólogos, Terapeutas especialistas en terapia cognitivoconductual, sistémico-familiar, etc.) para identificar y tratar enfermedades emocionales con los diferentes abordajes terapéuticos.

¿Cómo se previene y se trata el Bullying? Las intervenciones tanto para prevenir como tratar el Bullying son variadas e incluyen tanto a los participantes (abusadores, víctimas y neutros), padres, tutores o familia, así como a los incluidos en el área escolar y a la comunidad.

En el ámbito escolar es importante implementar capacitación para padres de familia, supervisión de patio y pasillos en la escuela, métodos disciplinarios, manejo en el aula, capacitación para los maestros, reglas en clase, adoptar una política total anti-bullying, etc.

www.sanamente.mx 13


Congreso Mundial de Psiquiatría, CDMX, 2018:

Reflejo de una ciencia compleja Por: Dr. Francisco Javier Mesa Ríos

Médico Psiquiatra, Maestro en Administración de Organizaciones de la Salud, Director Médico de Belmont Village Senior Living México, Asistente de la Dirección del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, Miembro Director del Consejo Mexicano de Psiquiatría, Co Chair del Congreso Mundial de Psiquiatría

Sanamente.mx .- Sin duda, todas las especialidades médicas tienen distintos grados de dificultad y complejidad. Sin embargo, la psiquiatría, en la actualidad, es quizás considerada una de las especialidades médicas más complejas, más difíciles para comprender y para intervenir, y quizás, aquella que requiere de una constelación amplia de habilidades diversas para que el especialista en salud mental pueda apenas empezar a sentirse cómodo con su quehacer. Hace años dejó de ser una especialidad médica sustentada solo en modelos mentales específicos (por ejemplo, el psicoanálisis), que a través de su metapsicología (su comprensión del funcionamiento mental), construía una psicopatología y, por tanto, una serie de técnicas de intervención. Sin embargo, estos modelos mentales y técnicas siguen vigentes. Hace quizás menos años, dejó de ser solamente una ciencia sustentada en la neurotransmisión, en fallas en los sistemas monoaminérgicos, quizás por déficit o quizás por exceso, con remedios sustentados en “el equilibrio de esos sistemas”, por ejemplo, el de la serotonina. No obstante, hoy día esos tratamientos siguen vigentes. Hace quizás una década, dejó de ser una especialidad localizada en el cerebro o en sus funciones normales o anormales, y comenzó a vislumbrarse una interacción constante con el resto del cuerpo, de forma bidireccional, en donde sistemas como el inmunológico, las cascadas de la respuesta inflamatoria, o incluso, el microbioma podrían tener repercusiones en las emociones o en la conducta. La psiquiatría así comenzó a formar parte de esas ciencias de la complejidad, dejando de ser solo una especialidad médica para convertirse en una herramienta epistemológica útil para acercarse a distintos fenómenos humanos, más allá de los fenómenos individuales del proceso salud-enfermedad. No solamente los grupos que estudió el mismo Freud desde la psicología de las masas, o los grupos operativos de Pichón Riviera; no solamente acercarse a las familias como Jay Haley y los teóricos de la comunicación humana de la Escuela de Palo Alto. Incluso para acercarse a las situaciones de un mundo globalizado, como la desigualdad, la pobreza, la guerra, la migración, las tecnologías de la información y la comunicación, etcétera.

Mexicana, y la Asociación Psiquiátrica de América Latina, con sede en Ciudad de México, es quizás uno de los 10 primeros del mundo hablando de todas esas complejidades, que son un reflejo del panorama actual y de cómo entendemos a nuestra especialidad. Los temas centrales fueron construidos alrededor de ejes temáticos que, si los comparamos con la psiquiatría de los 70 u 80, son bastante contrastantes: Adversidad y Psiquiatría, Violencia y Salud Mental, Pobreza y Salud Mental, tres ejes básicos pensando en los conocimientos actuales sobre la epigenética y cómo las condiciones ambientales, sociales y hasta culturales, determinarán la expresión de algunos genes y de otros no, generando individuos diversos, algunos sanos, El psiquiatra se habilita según sus gustos e intereses, según sus resilientes y empoderados, otros vulnerables, enfermos. habilidades personales y su potencial personal. Y es el mismo psiquiatra el que trabaja en un hospital atendiendo al enfermo El género y la salud mental como otro de los ejes temáticos de manía, que el que atiende un trastorno de personalidad en su –dejando muy atrás la idea simplista de que el cerebro de consultorio. Pero también, el mismo profesionista que puede estudiar hombres y mujeres es diferente–, para animarse a hablar de la cultura y entender cómo la curación del susto –en el ambiente social la construcción de la identidad de género desde lo social, pero propicio– genera mejoría franca. Y también, es el mismo que aplica sin duda, también desde lo biológico. Y para hablar no solo de lo que sabe de fisiología cerebral para trabajar con neuromarketing un estilo de identidad, sino de las masculinidades, por ejemplo, o del espectro del género o del género fluido –quizás lo más –o para trabajar en procesos de rehabilitación psicosocial–. notable—, alejándolo de la patología mental y acercándolo a El Congreso Mundial de Psiquiatría 2018, orgullosamente organizado ser solamente una variable más del ser humano. Sin duda, las neurociencias y su avance espectacular matizan este por la World Psychiatric Association, la Asociación Psiquiátrica

14 www.sanamente.mx


Dr. Francisco Javier Mesa Ríos, Dra. Helen Herrman, Dr. Sam Tyano y Dr. Aldo Suárez Congreso, acercándose a los temas clásicos de la salud mental: la salud mental de los niños, de los adolescentes, de los ancianos. Entendiendo, por ejemplo, al espectro autista de una manera mucho menos restrictiva que en las últimas décadas; y a las demencias, como el resultado de una serie de decisiones de vida, incluso algunas desde etapas prenatales.

empoderar a nuestros colegas, permite que la salud mental sea vigilada por muchos más ojos y que la salud mental debe trabajarse en las calles y no en los hospitales únicamente. Quizás el tema con el que me gustaría cerrar esta participación es por qué la psiquiatría debe mantenerse firme en favor de la salud mental, el tema del Congreso este año es Standing Firm for Mental Health.

Todo esto no solo desde una visión académica fría o distante, que estudia cerebros en cortes sagitales y neuronas con inmunofluorescencia, sino a través de las intervenciones en estos padecimientos, haciendo énfasis en la identificación temprana y la intervención oportuna. La salud mental de los refugiados y de los migrantes es obligatoria como tema presente en este congreso, cuando pareciera que el mundo vuelve a cerrar fronteras y dejar que las balsas con familias se hundan o que los niños permanezcan enjaulados mientras siguen un proceso de deportación. Además, se cuenta con un comité organizador y un comité científico, constituido por migrantes, que conocen cercanamente la experiencia y sensiblemente la han convertido en su objeto de estudio

Hay dos temas centrales en este congreso que nos hacen pensar en ello…. El primero, los desastres. Somos un mundo vulnerable y expuesto, justo hace un año, la Ciudad de México fue víctima de un terremoto que la volvió a destruir, y solamente el trabajo conjunto, la observación de la salud mental continuamente –de víctimas, pero también de voluntarios y participantes activos– y la construcción de redes cada vez más firmes es lo que nos ha permitido salir avante. Y el segundo, los desastres individuales, que sumados, llevan a la persona a tomar la decisión reflexionada o impulsiva de terminar con su vida, el suicidio. Nuestro gran fracaso, el que nos hace pensar que todo lo que hicimos no fue suficiente. ¿Cómo identificamos el riesgo tempranamente? ¿Cómo prevenimos que suceda? ¿Cómo intervenimos cuando es inminente? Manteniéndonos firmes, en favor de la salud mental.

Todos los trastornos de la salud mental serán abordados en diferentes plenarias o comunicaciones orales (espectro de la esquizofrenia, trastornos del estado del ánimo, adicciones, trastornos de personalidad, trastornos de ansiedad), pero, por favor, noten el énfasis con el que este congreso centra la atención de dichos padecimientos para los primeros contactos médicos, con el médico familiar, con el médico general, porque ahora sabemos que

Bienvenidos sean los colegas psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales del mundo a esta ciudad tan compleja, se llevan la tarea de estudiar, reflexionar, y profundizar sobre nuestras complejidades humanas en este espacio académico. ¿Qué van a encontrar en el Congreso Mundial de Psiquiatría 2018? Lo que les haga falta en este momento para consolidar su práctica… o quizás, las dudas pertinentes para trabajar durante todo el próximo año.

www.sanamente.mx 15


01

16 www.sanamente.mx PROGRAMA WCP 2018

02


04 03

www.sanamente.mx 17


México estrena la CIE 11 Por: Dra. María Elena Medina-Mora Icaza, Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Francisco Javier Mesa Ríos, Co Chair Congreso Mundial de Psiquiatría

• Ocupar la información sobre los objetos para medirlos, una vez cuantificados utilizarlos para información epidemiológica (p.ej. incidencia o prevalencia) • Elaborar estadísticas, realizar análisis de la información, planear. • Unificar criterios diagnósticos. • Que todos los médicos, independiente de su origen, su formación, o incluso inclinación teórica ocupen los conceptos de manera homogénea. • Facilitar las comparaciones internacionales de datos.

Sanamente.mx.Clasificar es una actividad inherente al ser humano, nuestros pensamientos buscan organizar la información recibida por los sentidos de una manera coherente, con base en sus similitudes y excluyendo por tanto, lo que diferencia los objetos categorizados. Al formar grupos – cuando menos en nuestro proceso mentalla información toma sentido, se generan preguntas sobre ella, se obtienen conclusiones y el raciocinio genera juicios. Nunca dejamos de categorizar. Los médicos lo hacemos como parte de nuestro ejercicio profesional; los síntomas y signos que observamos nos permiten generar un conjunto de datos: la enfermedad, el padecimiento o cuando menos la entidad clínica, que quizás aún sin nombre, empezará el acto médico del tratamiento, del complemento diagnóstico, o incluso de señalar un posible pronóstico. En este afán de clasificar, la OMS comenzó a desarrollar clasificaciones de las enfermedades con objetivos claros: • Generar objetos (la enfermedad o entidad clínica) que puedan ser identificados de manera objetiva.• Entender mejor los procesos salud y enfermedad • Facilitar la comprensión de los fenómenos observados

18 www.sanamente.mx

• El registro sistemático, la recopilación del mismo, su almacenamiento y su análisis continuo permitirá observar tendencias, y sobre todo actuar en casos donde la tendencia sale de lo estimado (por ejemplo, una epidemia). • Establecer políticas, programas y acciones, encaminados a utilizar óptimamente los recursos de salud. • Revisarlo como elemento útil para la economía de la salud, el estado financiero, las inversiones y pérdidas, con objetivos de planeación estratégica e incluso retornos de inversión para las organizaciones de la salud. La primera edición de clasificación internacional de la cual se tiene registro, era conocida como la Lista Internacional de Causas de Muerte (International List of Causes of Death), fue adoptada por el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La Organización Mundial de la Salud fue encomendada de hacerse cargo de las versiones siguientes de esa clasificación en 1948, y genera entonces la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE o ICD por sus siglas en inglés) porque no se limitó a causas de mortalidad, sino que incluyó las de morbilidad. Así entonces, cada afección o cada entidad clínica, puede ser asignada a una categoría y recibir un código de hasta 6 caracteres de longitud. Cada categoría incluyendo a enfermedades similares, ya sea por sus

manifestaciones clínicas, por su fisiopatología o por su etiopatogenia. El Congreso Mundial de Psiquiatría 2018, realizado en Ciudad de México, se convierte entonces, en el primer espacio académico global donde la CIE 11, la más reciente edición (después de 18 años), apenas publicada el 18 de junio del mismo año, es nombrada, utilizada, comentada y revisada en varias de las conferencias que tendremos el honor de compartir. ¿Qué implica su publicación el 18 de junio? La CIE 11 se publicó en los seis idiomas oficiales (inglés, español, árabe, ruso, chino y francés) y puede ser consultada en línea: https://icd.who. int/. Esto permite que los Estados Miembro de la OMS se preparen para su implementación, lo cual incluye traducirla a su lenguaje nacional. La CIE 11 será sometida a revisión en la reunión 144 del Comité Ejecutivo a realizarse en enero del 2019, y la septuagésima segunda Asamblea Mundial de Salud en mayo del 2019; una vez aprobada, se dará la instrucción a los Estados Miembro de comenzar a utilizarla en lo operativo a partir del primero de enero del 2022. La CIE 11 se basa ampliamente en un método que permite combinar varios códigos con el objetivo de describir una condición clínica compleja o bien comorbilidades.


La CIE, que es el instrumento fundamental para identificar tendencias y estadísticas de salud en todo el mundo, contiene alrededor de 55 000 códigos únicos para traumatismos, enfermedades y causas de muerte. Proporciona un lenguaje común que permite a los profesionales de la salud compartir información sanitaria en todo el mundo parte de las concepciones de la enfermedad en gran parte de la humanidad. • Salud Sexual que incluye afecciones que anteriormente estaban clasificadas en otras secciones, incluso, la incongruencia de género, la cual queda libre de ser nombrada como una patología. • Se agrega el trastorno de videojuegos, se añade como una adicción, señalando las conductas que permiten el diagnóstico.

Es completamente electrónica y la arquitectura del sistema electrónico permite la asignación de identificadores únicos a cualquier condición enumerada, independientemente de si la condición se agrupa en una clase estadística o si representan una clase propia. Los dos enfoques juntos permiten la opción de mantener la codificación simple donde los detalles diagnósticos son limitados; y la alternativa para agregar detalles donde los informes de diagnóstico requieren un alto nivel de sofisticación. La CIE 11 refleja los progresos en medicina y los avances en la comprensión científica de las entidades clínicas. Por ejemplo, se agregan códigos relativos a la resistencia de los antimicrobianos que se actualizarán de acuerdo con el Sistema Mundial de Vigilancia a la Resistencia. Incluso abarca temas sobre la seguridad en la atención sanitaria, lo que significa que pueden identificarse y reducirse eventos innecesarios que serían riesgosos para la salud. Incorpora algunas áreas novedosas, resultado de la evidencia científica cuantitativa y cualitativa más actual: • Incorpora la medicina tradicional dentro de la clasificación, considerando que forma

• Propone una nueva forma de categorizar a pacientes con síntomas psicóticos en función de seis dominios principales, con indicadores de presencia y gravedad. Esta nueva forma de conceptualizar busca proporcionar beneficios en la personalización de los tratamientos en función de los dominios afectados y su impacto en el funcionamiento diario de la persona. • Acerca del uso de sustancias recoge los diferentes patrones de consumo nocivo, desde episodios recurrentes hasta continuos y simplifica las pautas de diagnóstico para la dependencia. El proceso de elaboración de esta nueva versión se ha establecido, además, sobre la base de un intenso trabajo de investigación para mejorar la solidez científica de esta nueva clasificación. La Ciudad de México será honrada con la presentación de algunos de los actores centrales para el desarrollo de la CIE, quienes nos muestran 10 años de trabajo académico riguroso. El jueves 27 de septiembre comenzamos con un curso precongreso, de 8:30 a 12:30, en el salón B2, impartido por el profesor Geoffrey Reed (uno de los principales titulares) de Suiza, y Rebeca Robles de México, y se abordarán las diferencias en esta clasificación de: trastornos psicóticos (Wolfgang Gaebel, de Alemania), Trastornos del Afecto (Mario Maj, de Italia), Trastornos de ansiedad (Cary Kogan, de Canada), y Trastorno Obsesivo Compulsivo (Dan Stein, de Sudáfrica). Concluye el Congreso Mundial de Psiquiatría el 30 de septiembre con una Conferencia Presidencial: “Desarrollando e implementando la CIE 11, una

verdadera clasificación global”, en el salón E1, de 16:00 a 17:30. Coordinada por Mario Maj y Geoffrey Reed, presentando los siguientes temas: • Resultados de los estudios de campo de la CIE 11: Consistencia a lo largo del planeta. Impartida por Geoffrey Reed. • Resultados de los estudios de campo de la CIE 11: Evaluación empírica de su utilidad clínica. Impartida por María Elena Medina-Mora, una de las principales responsables del desarrollo de la nueva clasificación, orgullosamente mexicana. • Aspectos de la cultura vs diagnósticos para los trastornos mentales a lo largo del mundo. ¿Se empatan gracias a la CIE 11? Impartida por Oye Gureje de Nigeria. • La siguiente fase: Entrenar, practicar, mejorar y colaborar utilizando un nuevo marco teórico, la CIE 11. Impartida por Kathleen Pike, de Estados Unidos. Es claro que la CIE 11 lleva 3 meses publicada, pero, que estas conferencias magistrales se presenten en nuestro país, en el marco del Congreso Mundial de Psiquiatría, engalana a todos los que han hecho posible este evento y estimula a todos los profesionistas mexicanos que trabajan en el campo de la salud mental a estar preparados para los próximos años.

www.sanamente.mx 19


06 05

20 www.sanamente.mx


07

www.sanamente.mx 21

DIRECCIÓN Carlos Henze (dirección@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández / JEFE DE INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) / COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@mundodehoy.com) / REDACCIÓN Amira Huelgas (redaccion@mundodehoy.com) / DISEÑO Melissa Santos / ASISTENTE Carolina Varela Tels. (0155) 5523-2437 / (0155) 5908-6866 contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy.com

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V. LASALUD.MX Y ONCOLOGIA.MX - REVISTA IMPRESA Y DISTRIBUIDA EN MILENIO DIARIO E INSTITUCIONES DE SALUD

GRACIAS POR SU APOYO Y COLABORACIÓN EN ESTOS MÁS DE 20 AÑOS MundoDeHoy.com - LaSalud.mx – Oncologia.mx PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO 2013 Y 2014 PREMIO IBEROAMERICANO DE PERIODISMO DIGITAL AIRE VITAL 2013

PROGRAMA WCP 2018

08


Organización Mundial de la Salud Campaña Mundial de Prevención de la Violencia Sanamente.mx .- La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia, o es muy probable que tenga como consecuencia, un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. Cada año, 1.4 millones de personas pierden la vida debido a la violencia. Por cada una que muere hay muchas más con lesiones y con diversos problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental. La violencia supone una enorme carga para las economías nacionales, con un costo para los países de miles de millones de US$ anuales en atención sanitaria, vigilancia del cumplimiento de la ley y pérdida de productividad. La Campaña Mundial de Prevención de la Violencia tiene por objetivo poner en

22 www.sanamente.mx

práctica las recomendaciones del Informe mundial sobre la violencia y la salud fomentando la toma de conciencia sobre el problema de la violencia, resaltando la función decisiva que puede desempeñar la salud pública para abordar sus causas y consecuencias, y fomentando la prevención. Se pretende también articular una respuesta internacional coordinada. En respaldo de esos objetivos, la Campaña brinda una plataforma para la difusión y el intercambio de conocimientos científicamente fundados sobre la prevención de la violencia y la puesta en común de las políticas, los planes y la experiencia en ese terreno. Puedes consultar el Informe y el Plan de Acción de Plan de Acción de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia 2012-2020, así como otros artículos relacionados con este tema en la página http://www.who.int/topics/violence/es/


Complicaciones Psiquiátricas de la Epilepsia Por: Dra. Lilia Núñez Orozco Jefa del Servicio de Neurología del CMN 20 de Noviembre Presidenta del Capítulo Mexicano del Buró Internacional para la Epilepsia Presidenta de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría

Sanamente.- La epilepsia es un problema de salud porque es un padecimiento crónico que puede iniciar a cualquier edad, más frecuentemente en las primeras dos décadas de la vida (75%), y requiere atención médica y tratamiento a largo plazo, viene acompañada de consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales, ya que está rodeada de falsos conceptos o tabúes que hacen que la persona con epilepsia sea estigmatizada. La epilepsia se divide en dos grandes grupos: epilepsia generalizada y epilepsia focal, puede controlarse fácilmente o ser de difícil control. Las epilepsias de difícil control en su mayoría corresponden a epilepsias focales, especialmente del lóbulo temporal, estructura que forma parte del sistema límbico, que es el cerebro emocional, y por ello tiene mayor riesgo de desarrollar complicaciones psiquiátricas. Las complicaciones psiquiátricas son las siguientes: • Alteraciones de la personalidad • Psicosis • Ansiedad • Depresión

Pueden ocurrir tras un descontrol prolongado de la epilepsia, o bien, cuando se ha obtenido un control de las crisis y el EEG (Electroencefalograma) se normaliza con el tratamiento, a lo que se le llama “normalización forzada del EEG”. Ansiedad. La impredecibilidad de las crisis ocasiona ansiedad e inseguridad, lo cual puede convertirse en un trastorno de ansiedad generalizado con ataques de pánico. La ansiedad puede ser una manifestación de crisis focales, pero al igual que todas las crisis, es de una duración muy corta (no más de 2-3 minutos), mientras que en el trastorno de ansiedad, la duración de la misma es de horas o se mantiene constante. Depresión. La depresión es una trastorno con alta prevalencia en la población general, por lo cual, puede ser coincidente con la epilepsia, que también tiene una prevalencia considerable (1-2% de la población), sin embargo, tener epilepsia significa un alto riesgo de desarrollar depresión, la cual se encuentra en más del 30% de las personas con epilepsia de tipo focal y un poco menos en las epilepsias que cursan con crisis generalizadas. Esta alta prevalencia de depresión en la población con epilepsia tiene también un alto riesgo de mayor descontrol de las crisis, ya que por el mismo estado emocional, los pacientes se apegan menos a su tratamiento y hay incluso riesgo de suicidio.

Alteraciones de la personalidad. Antiguamente se hablaba de la “personalidad epiléptica”, la cual constituye al actualmente denominado Síndrome de Geschwind, que se caracteriza por viscosidad, actitud querellante, hiperreligiosidad, hipergrafía y circunstancialidad. Estas alteraciones pueden encontrarse hasta en el 25% de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, crónica y mal controlada.

Las alteraciones psiquiátricas relacionadas con la epilepsia no mejorarán solamente con la optimización del tratamiento antiepiléptico, aunque algunos medicamentos para la epilepsia son al mismo tiempo estabilizadores del estado de ánimo y se utilizan como tales en personas sin epilepsia, por ejemplo, el valproato, la carbamazepina y la lamotrigina. Otros fármacos antiepilépticos (FAE) incrementan las alteraciones psiquiátricas: el levetiracetam puede causar irritabilidad o incluso psicosis; el fenobarital y el topiramato pueden causar depresión.

Psicosis. Las alteraciones del contenido del pensamiento y la conducta pueden ocurrir alrededor de la presentación de crisis, a lo que se denomina psicosis postictal; pero también pueden permanecer entre las crisis, a lo que se llama psicosis interictal, y por sus características se le denomina también “esquizofrenia like”.

Cuando se detecta alguna alteración psiquiátrica en la población con epilepsia es necesario revisar primero si no está incrementada por el uso de uno de los FAE, en cuyo caso sería conveniente cambiarlo por otro indicado para el tipo de crisis del paciente y, si la alteración persiste, asociar tratamiento de acuerdo al caso.

Dra. Lilia Núñez Orozco

En caso de psicosis es necesario utilizar medicamentos antipsicóticos, preferentemente los de nueva generación para minimizar los efectos parkinsonizantes; en caso de ansiedad, están indicados los medicamentos ansiolíticos. En caso de depresión, es indispensable añadir un fármaco antidepresivo. Todos ellos vienen con la advertencia de que incrementan el umbral convulsivo, lo cual pudiera ser cierto cuando se utilizan dosis muy altas, sin embargo, las dosis promedio no empeoran la epilepsia y al contrario, contribuyen a mejorar su control, pues el paciente se apega mejor a su tratamiento farmacológico antiepiléptico y a los cuidados para evitar los factores precipitantes de crisis. Un tratamiento integral contribuye a mejorar la calidad de vida de la persona con epilepsia, en lo cual, el tratamiento multidisciplinario permite obtener mejores resultados. Para más información puedes consultar las siguientes páginas: www.socmexneurologiaypsiquiatria.com www.epilepsiahoy.com

www.sanamente.mx 23




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.