1º TRIMESTRE 2020
COMPORTAMIENTO
ALIMENTARIO & NUTRICIÓN
Pilares para el estudio y la mejora del bienestar animal
p. 27 ACTUALIZACIÓN TABLA
MINERALES TRAZA 2020
nutricionanimal.info
SUSCRÍBASE GRATIS nutricionanimal.info/sus/
El Medio Global en Español para los Profesionales de la Nutrición & Alimentación Animal de Latinoamérica
nutricionanimal.info
nutriNews® agriNews®
CÓMO INTERPRETAMOS LA PALABRA BIENESTAR Cuando uno consulta en el diccionario su significado, se encuentra con una definición que puede interpretarse de muy distintas maneras. En nuestro sector, el bienestar animal es un concepto que indudablemente ya forma parte de los pilares de la producción ganadera para asegurarnos los mejores resultados productivos y económicos. Para conseguir tales objetivos, ¿cómo debemos entender entonces su definición? “Estado del animal en el que se encuentra en armonía con el medio, que tiene salud física y mental y cubiertas sus necesidades específicas” Frente a estas palabras, algunos pueden pensar como seres humanos que, en referencia al bienestar animal, solo seremos capaces de actuar sobre sus condiciones físicas para mejorar éste, pero esto no es cierto. Podemos actuar sobre su bienestar físico y mental desde diversos ámbitos, y uno de ellos es la nutrición y el manejo de dicha alimentación. Los consumidores finales están cada vez más preocupados por este aspecto y exigen que los animales sean criados de forma adecuada. Y, por supuesto, esta situación conlleva a que debamos ser responsables y actuar para mejorar las condiciones de vida de los animales de producción (mejoras en alojamiento y procurar que puedan expresar su natural comportamiento). Y nosotros, como técnicos y científicos en nutrición animal, debemos estudiar y aplicar todo aquello que al día de hoy se está descubriendo sobre cómo mejorar el bienestar animal porque una buena alimentación es uno de los cuatro principios esenciales para conseguir un bienestar adecuado.
Hay ya actualmente muchos nutricionistas que están aplicando cambios en sus fórmulas al demostrarse que existe un instinto o inteligencia nutricional en los animales, mediante o por el cual son capaces de identificar los alimentos que contienen todos los nutrientes esenciales que necesitan y evitar los componentes tóxicos o perjudiciales para su organismo. El objetivo de cualquier nutricionista ha sido, es y será siempre el de detectar cuál es la deficiencia o tóxico presente y ajustar la fórmula para optimizar su consumo. Aunque podemos ir más allá, porque algunos científicos ya están marcando líneas de trabajo en nutrición animal, en las que se estudian en profundidad el diálogo que existe entre el cerebro y el intestino. Estos indican una relación entre el microbioma y el comportamiento, modulando estados de ansiedad y depresión al actuar sobre el sistema nervioso simpático y parasimpático mediante péptidos bacterianos, ácidos grasos volátiles, citoquinas y otros compuestos. Y todavía yendo más allá, se está estudiando a nivel neuronal la existencia de células nerviosas sensoriales a los nutrientes. Su estudio se lleva ya a cabo gracias a la ciencia de detección de estos nutrientes que los identifica y caracteriza su expresión, regulación y el papel de los receptores y transportadores de estos nutrientes específicos presentes en el tracto gastrointestinal. Con toda esta ciencia aplicada, en nutrición animal, se abre un nuevo horizonte de trabajo porque nuestro objetivo podría ser definido incluso a partir de ahora en cómo conseguir la nutrición animal más precisa y orientada para el bienestar animal, es decir, podríamos plantearnos que trabajamos para conseguir el Bienestar Nutricional de nuestros animales de granja.
nutriNews
EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA José Ignacio Barragán (aves) David Solà-Oriol (porcino) Fernando Bacha (rumiantes) COORDINACIÓN TÉCNICA Anna Fernández Oller REDACCIÓN Osmayra Cabrera Daniela Morales Jose A. Silva González María de los Ángeles Gutiérrez COLABORADORES Carlos De Blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) Xavier Mora (Consultor) Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA) Carlos Fernández (UPV) ADMINISTRACIÓN Inés Navarro Tel: +17866697313 info@grupoagrinews.com www.nutricionanimal.info Precio de suscripción anual: 55 USD GRATUITA PARA FABRICANTES DE ALIMENTO BALANCEADO, EMPRESAS DE PREMIXES Y NUTRICIONISTAS Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime
1 nutriNews A. Latina 1º Trimestre 2020
CONTENIDOS 5
Alimentación y bienestar animal: retos y oportunidades
Cascarilla de soja (Glycine max)
Fernando Bacha
Pol Llonch Servei de Nutrició i Benestar Animal Departament de Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona
12
20
Hacia el bienestar nutricional José Luis Cano Muñoz INNOVATER
NACOOP, S.A.
27 Actualización Tablas nutriNews LATAM MINERALES TRAZA 2020
nutricionanimal.info 2 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020
nutricionanimal.info
30
Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas. Aplicaciones prácticas
63
Eric van Heugten1, David Rosero2, and R. Dean Boyd1,2 1 North Carolina State University, Raleigh, NC, USA; 2The Hanor Company, Franklin, KY, USA
43
B. Vecchi Coordinador Científico línea avícola, VETANCO F. Gazoni Coordinador Técnico línea avícola, VETANCO F. Matte Consultor Técnico línea avícola, VETANCO
Enfermedades intestinales. La presencia de Isospora Suis en cerdos en matadero M. Trujano Special Nutrients, Miami, Estados Unidos
Evaluación de la salud intestinal de pollos de engorde tratados con Herbanoplex® CP y desafiados con Clostridium perfringens
66
Eficiencia alimentaria en vacuno lechero José Luis Ruiz Castillo
50
Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
Veterinario Asesor Independiente en Nutrición
Wilfredo Ochoa Ing. Zootecnista. Especialista en Nutrición avícola
3 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020
RESCUEKIT SL
MULTIESPECIE
FOMENTA LA SALUD Y EL RENDIMIENTO Reestablece la flora intestinal después de la medicación y el uso de antibióticos Favorece la colonización de la microbiota beneficiosa Previene la deshidratación Reduce la incidencia de la pododermatitis
www.biochem.net
Contacto: Paulo Ricardo Lima de Oliveira Teléfono: +55 11 3370 5644 E-mal: oliveira@biochem.net
Feed Safety for Food Safety®
ALIMENTACIÓN Y
BIENESTAR ANIMAL RETOS Y OPORTUNIDADES Pol Llonch Servei de Nutrició i Benestar Animal Departament de Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona
bienestar animal
Existe un creciente interés para mejorar el bienestar de los animales de granja basado en dos razones principales.
La primera es que los consumidores están cada vez más preocupados por este aspecto y exigen que los animales sean criados de forma adecuada. En segundo lugar, existen cada vez más evidencias científicas que la mejora del bienestar animal se traduce en muchos casos en una mayor eficiencia productiva de los animales.
En las últimas décadas, la investigación en bienestar animal se ha centrado, entre otras cosas, en definir el concepto de bienestar, sentando las bases para poder evaluarlo y mejorarlo.
5 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal
Existe un consenso generalizado que el bienestar animal integra cuatro grandes principios: Buena alimentación Buena salud Buen alojamiento Capacidad para expresar el comportamiento considerado natural en cada especie
bienestar animal
Si se consiguen alcanzar estas necesidades de forma satisfactoria, esto permitirá no solo que los animales tengan sus necesidades biológicas cubiertas, sino que además les proporcionará un estado emocional positivo, imprescindible para su bienestar.
Una buena alimentación es uno de los cuatro principios esenciales para conseguir un bienestar adecuado. Éste se basa en el hecho que no se puede garantizar el bienestar de los animales si no se garantiza el acceso adecuado a los alimentos y al agua. Podría existir la tentación de pensar que la alimentación, por ser un elemento clave para la productividad en animales de granja, ya recibe la atención que merece en beneficio del productor. Sin embargo, hay algunos aspectos que han demostrado ser todavía una amenaza para el bienestar animal, los cuales vamos a discutir a continuación.
ACCESO AL AGUA El agua es un elemento indispensable para la supervivencia de los animales y es esencial para casi todas las funciones del cuerpo, incluida la regulación de la temperatura, la absorción de nutrientes, la excreción de desechos y el crecimiento de tejidos. Cualquier factor que comprometa o reduzca el consumo de agua, así como su disponibilidad para el organismo, va a comprometer el bienestar y reducirá el rendimiento productivo. El consumo de agua está fuertemente correlacionado con la ingesta de alimento y el rendimiento de crecimiento.
6 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal
Sin embargo, cuando se investigan problemas de rendimiento productivo, a menudo se analiza el alimento, pero el suministro de agua se suele pasar por alto.
En este sentido, los animales deben tener agua a su disposición de forma ininterrumpida. Esto no solo quiere decir que existan abrevaderos en cada corral, sino que debe haber en número suficiente y ofrecer el caudal necesario para que no haya competencia entre los animales (Tabla 1).
Tabla 1. Recomendaciones de número de bebederos por cantidad de cerdos en el corral según la tipología de bebedero y la alimentación Sistema de bebedero
Sistema de alimentación
Número de cerdos por bebedero(crecimiento/engorde)
Restringida
10
Ad líbitum
15
Restringida
20
Ad líbitum
30
Restringida / Ad líbitum
HAMBRE CRÓNICA Y MALNUTRICIÓN En algunas ocasiones, los animales no disponen de acceso al alimento en modo suficiente que cubra las necesidades y/o sacie su motivación para comer.
bienestar animal
El acceso al agua no debe ser solo un factor importante en animales adultos, sino que también es importante en animales recién nacidos. Por ejemplo, tanto los terneros como los lechones en lactación deberían también disponer de acceso al agua, desde el segundo día el ternero o a las dos semanas de edad los lechones.
Esto puede producirse por un manejo que restrinja la alimentación de forma deliberada, como ocurre con cerdas gestantes o en gallinas reproductoras, o bien de forma accidental.
25 (Cerdos de menos de 35 kg)
Además de la cantidad, la calidad del agua es también un factor a tener en cuenta, tanto a nivel químico como bacteriológico, eliminando los elementos que puedan ser nocivos para la salud del animal.
7 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal
En ambos casos, se produce una sensación de hambre crónica que provoca un estado emocional negativo repercutiendo sobre el bienestar del animal. Es importante destacar que la cronificación del hambre se da cuando los animales no pueden comer según sus necesidades, el cual es distinto del hambre temporal que actúa como motivación para comer.
bienestar animal
El hambre crónica desencadena un estado de frustración para el animal que puede visibilizarse por la aparición de conductas estereotípicas, como por ejemplo masticar al aire en cerdas gestantes, así como una mayor agresividad.
ESTRÉS Y DIGESTIBILIDAD En general, los problemas de bienestar durante todo el proceso productivo tienen efectos negativos sobre el crecimiento y el índice de transformación. En efecto, muchos problemas de bienestar causan una respuesta de estrés, que reduce tanto el consumo de alimento como la eficiencia de la transformación del alimento en energía.
Esta agresividad suele aparecer por un aumento de la competitividad para acceder al alimento, provocando peleas y lesiones entre los animales. En consecuencia, es importante prestar especial atención a los animales sometidos a una alimentación restringida a fin de reducir la frustración que supone el hambre crónica, y si esto no es posible, implementar medidas para reducir al máximo las agresiones.
8 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal
La respuesta de estrés es la estrategia fisiológica que desencadena el organismo para hacer frente a los retos ambientales sin alterar demasiado el organismo. El estrés está presente en varias de las fases de cría, tales como el destete, la mezcla de animales o el transporte, para mencionar algunos. Los cambios que sufre el organismo durante la respuesta de estrés tienen múltiples consecuencias, entre ellas la nutrición.
1
Entre los efectos del estrés sobre el aparato digestivo está también la alteración de la permeabilidad de nutrientes en las células intestinales, lo que desencadena una disminución de su digestibilidad. En estas circunstancias, los nutrientes presentes en la luz del intestino dejan de ser accesibles para el organismo y se excretan en el contenido fecal, representando no solo una pérdida económica sino también un impacto para el medio ambiente.
METABOLITOS CITOQUINAS
CÉLULAS INMUNES
2
NERVIO VAGO
PARED INTESTINAL
MOLÉCULAS NEUROACTIVAS
CÉLULA ENTEROENDOCRINA MICROBIOTA INTESTINAL
El estrés provoca una disminución de la ingestión voluntaria, a través de la inhibición del apetito.
bienestar animal
Estudios recientes han demostrado la importante relación entre el sistema nervioso central y el aparato digestivo en situaciones de estrés.
Los efectos del estrés en el aparato digestivo pasan también por la alteración de la microbiota entérica provocando un desequilibrio del microbioma intestinal. El principal aspecto derivado de este desequilibrio es la aparición de patógenos intestinales que pueden originar la aparición de diarreas. En conclusión, las fuentes de estrés deben ser reducidas al mínimo o en su defecto, sus efectos deben ser mitigados, a fin de reducir el impacto del estrés sobre la nutrición, el crecimiento y el bienestar de los animales.
9 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO COMO INDICADOR La asociación entre la alimentación y el bienestar son evidentes en producción animal. Esta estrecha asociación hace que la alimentación, y más particularmente el comportamiento alimentario puedan ser utilizados para evaluar el bienestar animal.
bienestar animal
El consumo tanto de alimento como de agua son indicadores, por ejemplo, del estado de salud de un animal.
Cuando un animal está enfermo, uno de los primeros indicadores, es la alteración del consumo de alimento y agua, que a veces aparecen incluso antes de que se puedan distinguir los primeros síntomas clínicos. Por lo tanto, el control del comportamiento de alimentación tiene el potencial de ser utilizado como sistema de alarma ante la aparición de problemas de salud, manejo, etc.
En la era de la ganadería de precisión, existen cada vez más herramientas que permiten el control del comportamiento alimentario. El mercado de sensores de control de los animales es desigual entre especies, siendo el vacuno lechero, seguramente, el que dispone de más opciones tecnológicas para conocer cómo se alimentan las vacas. El uso de estas herramientas permite la recopilación de grandes cantidades de datos, quienes pueden ser de gran ayuda a la hora de mejorar el sistema productivo. No se puede menospreciar el reto que supone el análisis de semejante cantidad de datos, aun así, el potencial de conocer lo que está pasando en todo momento en la granja y prevenir posibles alteraciones es altísimo.
10 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal
En conclusión, la adopción
En este artículo hemos analizado
de herramientas para
algunos de los principales
registrar el comportamiento
factores de la estrecha relación
alimentario puede ser muy
que existe entre alimentación y
útil para mejorar el control
bienestar animal.
y la productividad en
La mayoría de estos aspectos,
explotaciones ganaderas.
si se abordan adecuadamente,
bienestar animal
sobre el bienestar animal
permiten no solo la mejora del bienestar de los animales sino también facilitar una mayor productividad y eficiencia del ganado. Para este objetivo, el control exhaustivo de los animales y de su entorno (incluyendo el alimento) es clave, para que las herramientas de ganadería de precisión puedan ser de importante ayuda.
Alimentación y bienestar animal: retos y oportunidades DESCÁRGALO EN PDF
11 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal
HACIA EL
BIENESTAR NUTRICIONAL bienestar animal
José Luís Cano Muñoz Innovater
L
a nutrición constituye uno de los principales pilares del bienestar animal. Es difícil
Recientes investigaciones aplicando sistemas de monitorización continua del comportamiento indican que
imaginar un estado de bienestar sin
los animales productivos conservan
una correcta nutrición que satisfaga
un instinto que les permite detectar
las necesidades físicas, metabólicas y
deficiencias nutricionales y seleccionar
funcionales de los animales.
las dietas o ingredientes que mejor se ajustan a sus necesidades y compensar deficiencias (Manteca et al. 2008).
12 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Hacia el bienestar nutricional
Este instinto o inteligencia nutricional se desarrolló en el proceso evolutivo para asegurar la supervivencia de las especies en el medio natural e identificar los alimentos que contienen todos los nutrientes esenciales que necesitan y evitar los componentes tóxicos o perjudiciales para su organismo.
En estas circunstancias debemos ofrecerles un alimento completo que tenga todos los nutrientes necesarios en función de su especie, raza, edad, estado fisiológico, tipo sexual, condiciones productivas, sanitarias, sociales, etc.
Caudofagía y canibalismo Un problema de bienestar animal que puede estar relacionado con deficiencias o desequilibrios nutricionales es la caudofagia en cerdos de engorde.
El reto no es fácil, pero día a día contamos con mayor información y tecnología para abordar este reto de forma efectiva.
Se trata de un tema de actualidad, en el punto de mira social y legislativo por el corte de colas de los lechones para evitar su presentación. La caudofagia es un problema complejo y multifactorial, relacionado con cuestiones ambientales, etológicas, de densidad, manejo de los cerdos, etc., pero también nutricionales.
Un claro ejemplo de la importancia de la nutrición en el bienestar animal son las consecuencias que dietas desequilibradas o deficientes en nutrientes ocasionan en los animales productivos.
13 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Hacia el bienestar nutricional
bienestar animal
En condiciones de producción intensiva y extensiva con baja variedad de recursos, los animales no tienen acceso a la diversidad nutricional natural.
bienestar animal
Los casos de caudofagia pueden agravarse y derivar en casos de canibalismo siendo uno de los principales problemas de bienestar de los cebos porcinos. Desde hace años es sabido que uno de los factores primarios que puede desencadenar este problema son las deficiencias o desequilibrios nutricionales. Se ha relacionado con dietas deficientes en sal, hierro y aminoácidos (Fraser,1987). De modo que el nivel de sales, macro y micro minerales, cantidad y balance de aminoácidos digestibles en la dieta, son puntos clave a revisar ante esta problemática. En este sentido la utilización de perfiles de proteína ideal que favorezcan la producción de serotonina cerebral, con niveles adecuados de triptófano y limitación de los aminoácidos ramificados de cadena larga, pueden ser beneficiosos ya que reducen el comportamiento agresivo de los cerdos (LeFloch et al., 2007).
14 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Hacia el bienestar nutricional
Esterotípias Otro problema en el ganado porcino que puede estar relacionado con la nutrición son las estereotipias en cerdas gestantes. Las estereotipias son movimientos compulsivos, repetitivos, sin función aparente, que denotan un bajo nivel de bienestar animal. En cerdas gestantes pueden estar relacionadas con una ingesta reducida en energía y otros nutrientes esenciales por dietas inadecuadas (Cronin et al., 1986). La utilización de máquinas de alimentación automatizada con cerdas monitorizadas individualmente permite un control preciso de la alimentación en función de las características físicas de las cerdas, fase de gestación, necesidades específicas así como distribuir la toma a lo largo del día reduciendo de forma significativa los problemas de estereotipias (Champinal et al., 2010).
En avicultura de engorde las deficiencias y disbalances nutricionales pueden provocar problemas de picaje y coprofagia por consumo excesivo de cama, con los consiguientes problemas de bienestar, sanitarios y productivos que ocasionan. Es un problema asociado a la deficiencia de ciertas vitaminas que cambia el comportamiento de las aves buscando el consumo de heces y descargas cecales.
Estado inflamatorio general de los animales Otro factor importante relacionado con la nutrición y el bienestar animal es el estado inflamatorio general de los animales. En condiciones de producción intensiva los animales están sometidos a múltiples estímulos antigénicos provenientes de microorganismos patógenos, a patógenos, ambientales, etc.
bienestar animal
Por otro lado la utilización nutricional y funcional de la fibra en las dietas para cerdas gestante tiene un efecto saciante, de movilización del sistema digestivo, de aprovechamiento energético y de mejora de la microbiota intestinal con importantes repercusiones productivas, sanitarias y de bienestar en los animales (Cerisuelo, 2018).
Esta estimulación excesiva del sistema inmunitario puede tener consecuencias productivas perjudiciales cuando provocan situaciones de inflamación crónica, subclínicas, pero con alteración de la mucosa intestinal y el consiguiente aumento del riesgo de infecciones, cambios en la permeabilidad, tendencia a diarreas y mala absorción de los nutrientes. También es un factor relacionado con dolor y situaciones de algesia e hiperalgesia que repercute en el bienestar de los animales (Pluske et al., 2018).
15 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Hacia el bienestar nutricional
bienestar animal
El alimento también contribuye a esta estimulación antigénica. En el alimento balanceado hay numerosas proteínas vegetales con capacidad antigénica, algunas identificadas como factores antinutricionales y muchas otras no, que pueden contribuir la estimulación inmunitaria en el intestino y provocar un estado pro-inflamatorio (Cano, J. L., 2018). Esto es especialmente importante en los animales jóvenes en el período de destete, dada la inmadurez de su sistema digestivo e inmunitario. Especialmente en esta fase es cuando la llegada masiva de antígenos alimentarios pueden crear estados de hiperreactividad inmunitaria dañinos para la mucosa intestinal (Modina et al., 2019).
16 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Hacia el bienestar nutricional
Es clave una nutrición adecuada al nivel de maduración de los animales en período de transición de la alimentación materna a sólida, con un aporte de todos los nutrientes necesarios, alta digestibilidad, máxima calidad, ausencia de factores antinutricionales y bajos niveles antigénicos.
Microbioma intestinal En este aspecto la nutrición lipídica también tiene su papel ya que la utilización de ratios elevados de ácidos grasos poliinsaturados Ω3/Ω6 han demostrado tener un
Otro factor que parece tener una repercusión importante sobre el bienestar animal es el microbioma intestinal.
efecto antiinflamatorio natural,
Recientes trabajos en humana y
inmunomodulador, por aumentar
animales de experimentación indican
la síntesis de prostaglandinas de
una relación entre el microbioma y el
menor actividad y citoquinas menos
comportamiento, modulando estados
proinflamatorias, con el consiguiente
de ansiedad y depresión al actuar
efecto beneficioso sobre la salud
sobre el sistema nervioso simpático
intestinal, productividad y bienestar
y parasimpático mediante péptidos
animal (Calder P. C., 2017).
bacterianos, ácidos grasos volátiles,
bienestar animal
citoquinas y otros compuestos. La información a este respecto es todavía escasa en producción animal pero parece ser otra forma en la que el microbioma interactuá con su hospedador en una relación simbiótica (Foster J.A., 2016).
18 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Hacia el bienestar nutricional
Pese a todas estos avances, nuevos conocimientos y herramientas nutricionales que contribuyen a favorecer el bienestar nutricional de nuestros animales, sin embargo hay problemas que debemos afrontar y mejorar.
El diseño de dietas para grandes poblaciones de animales con su variabilidad intrínseca hace que el alimento balanceado no se adapte adecuadamente a determinadas subpoblaciones alejadas de la media por cuestiones fisiológicas, sanitarias, ambientales, patológicas, etc.
Aquí es donde los nutricionistas debemos aplicar los últimos avances científicos, técnicos y el mejor criterio para mejorar las fórmulas y atender estos nuevos desafíos.
Afortunadamente los nuevos conocimientos científicos y las nuevas tecnologías en monitorización de explotaciones y animales, el desarrollo de sistemas más versátiles de alimentación, la gestión y análisis de todos estos datos permitirán una nutrición animal más precisa y orientada, también, al Bienestar Nutricional de nuestros animales de granja.
Hacia el bienestar nutricional DESCÁRGALO EN PDF
19 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Hacia el bienestar nutricional
bienestar animal
Los sistemas de formulación actual, muy efectivos a la hora de optimizar costos y productividad, dejan de lado cuestiones importantes que no forman parte de las inecuaciones de optimización y que repercuten en el bienestar de los animales.
La utilización de un número limitado de alimentos balanceados en los programas de alimentación también hace que existan desajustes entre las necesidades de los animales y los nutrientes que tienen disponibles en el alimento, especialmente en los momento de transición de un alimento a otro.
MATERIAS PRIMAS CASCARILLA DE SOJA (GLYCINE MAX) Fernando Bacha NACOOP, S.A.
materias primas
Definición & clasificación
La American Soybean Association (2001) describe el proceso actual o la trituración de la soja (SB) como una operación bifásica que comienza con la preparación de la SB cruda y culmina con la extracción de aceite y otros productos como la lecitina y la harina desengrasada alta en proteínas (SBM). Después de ser clasificadas y limpiadas, las habas enteras sin procesar se secan hasta aproximadamente 10% de humedad, se quiebran y se separan, en cotiledón y cubierta o cascarilla (Rhee, 2000).
20 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)
El objetivo principal de este paso es facilitar la separación y posterior quitando de la cascarilla y romper el cotiledón en trozos pequeños.
En contraste, estas características fisicoquímicas son un factor, entre otros, que hacen que la cascarilla de soja sea un alimento muy apreciado en alimentación animal especialmente en rumiantes.
materias primas
La cascarilla tiene una densidad aparente muy baja (170 kg/m3 [ Anderson et al., 1988]), normalmente se muelen y/o granulan para reducir los costos de transporte, bien limpios se componen principalmente de fibra que tiene poco valor comestible en la dieta humana o para usos industriales.
Está clasificado en el Reglamento (UE) 2017/1017 del 15 de junio de 2017. Relativo al Catálogo de materias primas para alimentos balanceados, como: Cáscaras de (haba de) soja, producto obtenido durante el descascarado de habas de soja y su declaración obligatoria es la fibra bruta.
21 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)
Obtención Al romper el haba de soja, la cascarilla se separa por aspiración, representando alrededor del 8% del peso total y conteniendo el 40% de la fracción fibrosa.
Posteriormente se tuesta durante una hora a 90º para reducir al máximo la actividad microbiológica, este proceso reduce la actividad ureásica y muy probablemente también su capacidad alergénica, por último, habitualmente se granula debido a su bajo peso específico y para poder reducir costos de transporte.
Análisis
Unidad
Feedipedia*
FEDNA**
INRA***
Materia seca
% Tal cual
89.1
88.8
88.8
Proteína bruta
% MS
13.1
12.0
12.9
Fibra bruta
% MS
38.9
34.3
39.1
FND
% MS
64.4
57.1
65.2
FAD
% MS
46.2
41.2
46.4
Lignina
% MS
2.3
1.8
Extracto etéreo
% MS
2.2
2.4
Cenizas
% MS
5.2
4.6
Almidón
% MS
5.2
0
5.7
Azúcares
% MS
1.6
1.5
2.0
Energía bruta
Kcal/kg MS
4350
Minerales
Unidad
Calcio
g/kg MS
5.5
5.0
5.6
Fósforo
g/kg MS
1.6
1.5
1.7
Potasio
g/kg MS
13.8
12.2
Sodio
g/kg MS
0.1
0.3
Magnesio
g/kg MS
2.6
2.2
Valores nutritivos para rumiantes
Unidad
Digestibilidad de la materia orgánica
%
81.8
Energía digestible rumiantes
Kcal/kg DM
3466
Energía metabolizable rumiantes
Kcal/kg DM
2749
Energía Neta Lecha
Kcal/kg DM
2.1
4340
80 2475
2880
1575
Unidades Forrajeras Leche
0.89
0.95
Unidades Forrajeras Carne
0.75
0.95
Energía neta de mantenimiento
Kcal/kg DM
1690
Energía neta de crecimiento
Kcal/kg DM
1120
*Modificada de: http://www.feedipedia.org ** Modificada de http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/cascarilla-de-soja-actualizado-nov-2012. *** INRA 2018 “Alimentation des ruminants INRA 2018” Ed 4ª.
22 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)
Cuadro 1. Composición química de la cascarilla de soja
materias primas
Valor nutritivo
nutriNews A. Latina 1ยบ trimestre 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)
La característica principal de la cascarilla es el contenido en fibra en el cuadro 2, la FEDNA realiza realiza una comparación de diferentes fuentes de fibra.
materias primas
Cuadro 2. Contenido medio en fibra bruta y fibra de Van Soest (% en fresco)
FB
FND
FAD
DDGs maíz
7,0
30,1
12,0
3,0
Salvado y tercerillas de trigo
9,8
33,1
10,7
3,9
Alfalfa
24,8
34,4
26,4
6,0
Paja de cereales
35,0
64,1
41,7
7,0
Pulpa de remolacha
19,0
40,3
23,2
1,7
Cascarilla soja
35,0
57,6
41,6
1,9
XXXIV CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA. 2018
24 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)
LAD
materias primas
En el cuadro 1 llama la atención los diferentes datos que existen en almidón entre las diferentes tablas de valoración, el motivo principal es el método analítico en el cuadro 3 se muestran las diferencias para distintos subproductos fibrosos.
Cuadro 3. Diferencias entre bases de datos según su metodología de determinación de almidón (% fresco CVB, 2016)
Ewers
Enzimático
DDGs maíz
4,8
2,9
Salvado y tercerillas de trigo
17,6
14,5
Alfalfa
49
45,5
Paja de cereales
16,5
13,6
Pulpa de remolacha
46,4
44,5
Cascarilla soja
5,7
0,6
XXXIV CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA. 2018 25 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)
En rumiantes en pastoreo puede llegar a reemplazar el heno durante el invierno y en terneros como suplemento para dietas basadas en forraje.
materias primas
*
*
Se ha realizado una considerable investigación que demuestra el alto valor nutritivo para rumiantes, produce un aumento del flujo de proteínas bacterianas similar al maíz molido y mayor digestión de fibra ruminal. Por lo tanto, cabe esperar una mejora en la utilización del forraje.
Porcino
Rumiantes
Uso en alimentación animal En las modernas formulaciones, el uso de materias primas fibrosas es cada día más común y se incrementa la importancia en las dietas para cerdas.
*
El rol de la fibra depende de la fase de producción ya que la hembra tiene diferentes necesidades durante la gestación, el período de preparto y lactación.
*
En el período de gestación una función importante de la fibra es influir en el comportamiento de la hembra, proporciona un efecto de saciedad en las hembras el cual tiene un efecto tranquilizador.
Algunas investigaciones americanas han encontrado que la cascarilla de soja es una excelente fuente de energía para suplementar forrajes de baja calidad.
Por lo tanto, la adición de materias primas como la cascarilla de soja en la dieta reduce el comportamiento agresivo y las peleas cuando las hembras gestantes son alojadas en grupos.
Conclusiones La cascarilla de soja es una buena fuente fibra y se le atribuye un cierto efecto lactogénico derivado del mayor aporte de fibra digestible. Lo cual aumenta la síntesis de lactosa. Sin embargo, suministrada a niveles altos puede ser limitante para asegurar un máximo crecimiento especialmente en animales muy productivos.
Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)
DESCÁRGALO EN PDF
26 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)
ACTUALIZACIÓN MINERALES TRAZA 2020 EDICIÓN LATAM
28
EMPRESA
Fe
Zn
Cu
Mn
Fe
Zn, Mn, Fe y Cu
Quelato de Manganeso de hidrato de glicina. Mn: 20% / 23%
Quelato de hierro (II) de glicina, hidratado. Fe: 20% / 22%
Orgánico / Agente quelante: Glicina Glicinato de Zinc 26%
Orgánico / Agente quelante: Glicina Glicinato de Cobre 24%
Orgánico / Agente quelante: Glicina Glicinato de Manganeso 22%
Orgánico / Agente quelante: Glicina Glicinato de Hierro 20%
Orgánico / Premezcla de glicinatos: Zn, Mn, Fe y Cu
E.C.O.Trace Mn 20 / 23%
E.C.O.Trace Fe 20 / 22%
Glyadd® Zn
Glyadd® Cu
Glyadd® Mn
Glyadd® Fe
Glyeggshell
Mn
Cu
Quelato de cobre (II) de hidrato de glicina sólido. Cu: 23% / 24%
E.C.O.Trace Cu 23 / 24%
Zn
MICROMINERAL/ES
Quelato de zinc de hidrato de glicina Zn: 25 % / 27%
TIPO DE FUENTE
E.C.O.Trace Zn 25 / 27%
PRODUCTO
Edición LATAM
Minerales Traza 2020
Actualización
Gallinas ponedoras
Bovino, avicultura, cerdos, equinos, ovejas, cabras, acuicultura, mascotas
Bovino, avicultura, cerdos, equinos, ovejas y cabras, acuicultura, mascotas
Bovino, avicultura, cerdos, equinos, ovejas y cabras, acuicultura, mascotas
Bovino, avicultura, cerdos, equinos, ovejas y cabras, acuicultura, mascotas
Todas las especies
ESPECIE DE DESTINO
Los minerales Glyadd® son fabricados utilizando Glicina como ligando, obteniendo una molécula estable y completa. Ventajas: Alta biodisponibilidad y absorción, menor excrección en el medio ambiente, no interaccionan con otros ingredientes.
De la excelente biodisponibilidad de los minerales E.C.O.Trace® surgen numerosas ventajas: aMejora el estado mineral y el aporte seguro en situaciones de incremento de la demanda aReduce el riesgo de síntomas de deficiencia subclínica aDisminuye la excreción de metales
INFORMACIÓN RELEVANTE
Para más información: consultar liptosa@liptosa.com
Brasil, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Colombia
PAÍSES EN LATINOAMÉRICA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE
2020
29
Cobre, Zinc y Manganeso
MINTREX® Sows
Manganeso
Cobre/Zinc/Manganeso/Selenio
Orgánico Bi-Quelado de Hidroxianálogo de Metionina
MINTREX® Dairy
MINTREX® Mn
Zinc
MINTREX® Zn
Zinc
Cobre
Iones de Zinc
MINTREX® Cu
MiaTrace Zn
Edición LATAM
Minerales Traza 2020
Actualización
Cerdas gestantes y lactantes
Ganado de Leche
Aves, Cerdos, Bovinos y Acuacultura
Aves, Cerdos, Bovinos y Acuacultura
Aves, Cerdos, Bovinos y Acuacultura
Porcino
México, Perú, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá
México, Perú, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá
México, Perú, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá
Solo disponible para México
Solo disponible para México
El mineral bi-quelado MINTREX® Cu es una estructura bien definida que aporta 15% de cobre como quelato hidroxianálogo de metionina de cobre, con 78% de metionina. MINTREX Cu es una fuente de cobre altamente biodisponible protegida por HMTBa, el ingrediente activo del suplemento dietario ALIMET®. El mineral bi-quelatado MINTREX® Zn es una estructura bien definida que aporta 16% de zinc como quelato hidroxianálogo de metionina de zinc, con 80% de metionina. MINTREX Zn es una fuente de zinc altamente biodisponible protegida por HMTBa, el ingrediente activo del suplemento dietario ALIMET®. "El mineral bi-quelatado MINTREX® Mn aporta un 13% de manganeso como quelato hidroxianálogo de metionina de manganeso, con un valor de 76% de metionina. MINTREX Mn es una fuente de manganeso altamente biodisponible protegida por HMTBa, el ingrediente activo del suplemento dietario ALIMET®." MINTREX® Dairy es una mezcla de minerales traza bi-quelados, biotina y selenio orgánico diseñada para alcanzar los requerimientos minerales de las vacas en etapa de lactación.
MINTREX® Sows es una mezcla balanceada de minerales traza bi-quelados, diseñada para alcanzar los requerimientos minerales de las cerdas gestantes y lactantes.
aPrevención de procesos entéricos en lechones detetados aNo presenta los efectos negativos del uso de óxido de zinc como medicación aMejora la salud intestinal aAumenta los resultados productivos
2020
ÁCIDOS GRASOS
ESENCIALES PARA
PROMOVER
LA REPRODUCCIÓN EN
CERDAS HIPERPROLÍFICAS Eric van Heugten, David Rosero, y R. Dean Boyd North Carolina State University, Raleigh, NC, USA; The Hanor Company, Franklin, KY, USA
E
Reproducción
Este artículo es de relevante interés, ya que pone de manifiesto que, en situaciones de moderado estrés por calor, las necesidades de ácidos grasos esenciales (EFA, por sus siglas en inglés) no son satisfechas por las dietas para cerdas en lactación comúnmente utilizadas.
Estos EFA, en concreto el ácido linoléico y α-linolénico, están directamente relacionados con una gran variedad de procesos reproductivos. Por tanto, un déficit de estos ácidos grasos puede explicar las dificultades para la salida en celo, una baja tasa de partos y una disminución de los nacidos totales. La recuperación del anoestro estacional depende de la adecuada ingestión de cada EFA durante el período de lactación.
30 nutriNews nutri News A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
Requerimientos nutricionales de las cerdas lactantes modernas
Para camadas más grandes y de rápido crecimiento, la demanda de producción de leche ha aumentado dramáticamente, ya que la cerda moderna necesita producir casi 10 kg de leche/día, que es mucho mayor que la cerda estándar de años atrás y que producía aproximadamente 7,5 kg/día. Sin embargo, las cerdas modernas de alta producción son animales más magros, con menos reservas corporales y que durante la lactación presentan un menor apetito.
Reproducción
Los requerimientos nutricionales de las cerdas lactantes modernas de alta producción han aumentado sustancialmente debido a las mejoras genéticas para aumentar el tamaño de la camada.
Asegurar la nutrición óptima de la cerda de alta producción es particularmente importante para maximizar la producción durante la lactación y la productividad a largo plazo.
La limitación de la ingestión de energía y nutrientes representa un desafío para la cerda, lo que resulta en la movilización de reservas corporales para reemplazar la deficiencia de nutrientes. Este es especialmente el caso del estrés por calor que provoca que las cerdas reduzcan drásticamente su nivel de ingestión. Además, la exposición de las cerdas a altas temperaturas ambientales produce cambios fisiológicos y metabólicos que pueden conducir a un deterioro de la función de la barrera intestinal y al aumento del estrés oxidativo.
31 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
Reproducción
La importancia de la suplementación lipídica o de ácidos grasos
La suplementación de lípidos toma especial importancia en la nutrición y programas de alimentación de la cerda en lactación debido a la mayor acumulación de energía y al menor incremento de calor asociado con la digestión y el metabolismo en comparación con los carbohidratos, las fibras y las proteínas. Aunque la suplementación de lípidos se usa ampliamente en las dietas para cerdas en lactación como fuentes concentradas de energía, su valor nutricional no se limita solo al valor energetico, ya que los lípidos también son fuentes importantes de ácidos grasos esenciales (EFA, ácido linoléico, C18: 2n-6; y α- ácido linolénico, C18: 3n-3).
Estos ácidos grasos esenciales deben proporcionarse a través de la dieta y son precursores de varios prostanoides que juegan un papel importante la gestación.
32 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
En nuestra investigación inicial, demostramos que: Las cerdas lactantes alimentadas con dietas sin suplementación de lípidos tuvieron una peor reproducción posterior, con una tasa de partos de menos del 72%.
Calculamos que las cerdas alimentadas con dietas sin la adición de lípidos excretaron 90 g/día de linoléico y 4 g/d de ácido α-linolénico en su leche en comparación con una ingestión estimada de EFA de 78 g/d de linoléico y 4 g/d de ácido α-linolénico durante el período de lactación.
Reproducción
Esta situación mejoró notablemente con la inclusión de 2% de lípidos suplementados a las dietas de lactancia.
Por lo tanto, estas cerdas presentan un balance negativo de ácido linoléico (tan bajo como -12 g/d), lo que indica que las cerdas movilizaron reservas de tejido para suministrar EFA en la leche.
Suponemos que los beneficios observados en la reproducción posterior en estudios anteriores se debieron al suministro de EFA (especialmente ácido linoléico) mediante la adición de lípidos a las dietas.
Posteriormente seguimos con varios estudios y realizamos un análisis de múltiples ensayos para evaluar en mayor profundidad el impacto del ácido linoléico añadido durante la lactancia sobre el rendimiento reproductivo posterior de cerdas adultas (cerdas con 3 a 5 partos).
33 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
Los grupos de cerdas dentro de este análisis se dividieron en: Cerdas que no consumieron lípidos suplementados (ingestión promedio de ácido linoléico fue 8,4 g/día) Cerdas que consumieron menos de 115 g/día de ácido linoléico en forma de lípidos suplementados Cerdas que consumieron entre 115 y 155 g/día Cerdas que consumen más de 155 g/ día de ácido linoléico.
Reproducción
Los datos mostraron que más del 88% de las cerdas fueron cubiertas 8 días post-destete cuando consumieron más de 115 g/día de ácido linoléico durante la lactancia y que el 96% de estas cerdas mantuvieron la gestación (Figura 1)
Proporción acumulada de cerdas criadas
Proporción acumulada de cerdas cubiertas
100 90 80 70 60 50
Control de gestación
Consumo de ácido linoléico
40
Alto (>155 g/d)
30
Medio(155-155 g/d)
20
Bajo(>155 g/d)
10
Sin ácido añadido
0 12345
67
81 62 5 30+
Días post-destete
01
02
03
04
05
06
07
08
09
0
100
Días post-crianza
Figura 1. Impacto del consumo de ácido linoléico sobre el retorno al estro y la tasa de embarazo.
34 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
110
rto Pa
Por el contrario, la capacidad de las cerdas para mantener la gestación fue inferior al 90% en las cerdas que consumieron menos de 115 g/día de ácido linoléico durante la lactancia, y se redujo especialmente cuando consumieron dietas sin lípidos añadidos.
El aumento de la ingestión de ácido linoléico durante la lactancia redujo progresivamente el número de cerdas retiradas de la cabaña como cerdas de sacrificio (Figura 2)
Reproducción
La mejora en la tasa de eliminación se relacionó con la reducción del número de cerdas retiradas por incidencias reproductivas, incluyendo las cerdas que no volvían a entrar en celo, las cerdas que entraban en celo después de la crianza y las cubiertas que abortaban.
25 20 15 10
Otros Salud Reproductivo
5 0 Sin lípidos añadidos
< 115 g/d
115 a 155 g/d >155 g/d Ingesta de ácido linoléico
Figura 2. Efectos de la ingestión de ácido linoléico durante la lactancia sobre la tasa de eliminación (porcentaje de cerdas retiradas de la cabaña en relación con el número de cerdas destetadas).
35 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
Luego calculamos un índice que representa tanto la tasa de parto como el número total de cerdos, completamente formados, nacidos por cada 100 cerdas destetadas, denominado aquí como “cerdos nacidos por cada 100 cerdas destetadas” (Figura 3).
Reproducción
Este índice incluye el resultado del número de cerdas que parieron en relación al número de cerdas destetadas y el número total de cerdos producidos, lo que representa un índice económico significativo. C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
a
1400
a K
ab
1300
b
1200 1100
c
c
1000 900 800 700 Sin lípidos añadidos
< 100
100-125
125-145
145-170
>170
91.5 14.25
90.2 14.40
Ingesta de ácido linoléico, g/d Tasa de parto (%) Total de cerdos nacidos (n)
74.4 14.11
78.3 13.24
85.5 13.84
88.0 14.07
Figura 3. Impacto de la ingestión de ácido linoléico durante la lactancia en el número de cerdos completamente formados nacidos por 100 cerdas destetadas (índice de cerdos nacidos). Esta variable se calculó multiplicando la tasa de parto (cerdas en relación con cerdas destetadas) y el número de cerdos nacidos en el ciclo posterior.
36 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
62 ESTUDIOS EN LAS DIFERENTES ESPECIES COMPRUEBAN SU EFICIENCIA. +200 ESTUDIOS IN VITRO. EFECTIVO CONTRA LAS MICOTOXINAS.
Para más informaciones: www.iccbrazil.com +55 11 3093-0799 ricardo.toledo@iccbrazil.com.br
TIENE LA MEJOR RAZÓN
ß-GLUCANOS: MOS, MAYOR ESTABILIDAD Y
RESISTENCIA EN EL TRACTO DIGESTIVO.
EFICENTE EN BAJAS DOSIS.
Las cerdas que no consumieron lípidos añadidos tuvieron un tamaño de camada relativamente alto (14,11 cerdos/camadas), comparable al grupo de ingestión de ácido linoléico de 125 a 145 g/día, pero la tasa de parto fue relativamente baja (74%), en contraste con el último grupo (88,0%).
Reproducción
Parece que las cerdas en el grupo sin lípidos añadidos que pudieron mantener la gestación tuvieron una gran cantidad de cerdos nacidos. Sin embargo, 14% menos de las cerdas se mantuvieron preñadas, lo que contribuyó a la obtención de un nacimiento de lechones menor en el caso de las cerdas alimentadas con dietas sin lípidos añadidos (1050 lechones/100 cerdas alimentadas con dieta sin lípidos añadidos vs 1238 lechones/100 cerdas que consumieron 125 a 145 g/día de ácido linoléico).
Los resultados de este trabajo demostraron que la suplementación con EFA durante la fase de lactación afecta directamente la reproducción posterior de las cerdas y que esta circunstancia es cada vez más importante a medida que la cerda envejece.
Según las curvas de dosis-respuesta, estimamos que la respuesta casi máxima a la ingestión total de ácido linoléico en la dieta se logra cuando las cerdas consumen un mínimo de 125 g de ácido linoléico diariamente durante la lactancia. Esta estimación se basa en el índice de lechones nacidos con el fin de representar una ingestión de ácido linoléico durante la lactancia que sea óptima económicamente. Proponemos que el nivel mínimo objetivo de ingestión de ácido linoléico debe ser del 90 al 95% en las cerdas (valor promedio), lo cual es especialmente importante en un escenario de todo o nada, donde las cerdas mantienen la gestación o no. De este modo, las cerdas que están comprometidas por tener una ingestión más baja que el promedio de la población consumirán niveles adecuados de ácido linoléico para permitir una gestación exitosa. Para ello, debemos conocer la ingestión en lactación asociada a la estacionalidad y la variación asociada con la ingestión de alimento, de modo que la mayoría de las cerdas puedan lograr la ingestión mínima de ácido linoléico (g/día).
38 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
< 10%
X
Esto también implica que las dietas deben formularse de acuerdo con la variación estacional del consumo de alimento, con especificaciones dietéticas para el ácido linoléico mayores en el verano que en el invierno.
[Ácido linoléico] = 3,1%
Reproducción
Por ejemplo, si se predice que la ingestión diaria promedio de alimentación de las cerdas durante el verano es de 5,5 kg por día y se espera que menos del 10% de las cerdas consuman 4,0 kg por día, entonces la concentración dietética de ácido linoléico se puede calcular para que sea 3,1% y lograr así 125 g/día de ingestión de ácido linoléico para al menos 90% de las cerdas de la población.
5,5 kg
> 90 % 125 g/día Ácido linoléico
La formulación de dietas mediante la adición de lípidos según las especificaciones de EFA, en lugar de usar lípidos para formular dietas de alta energía, puede representar un ahorro de costos gracias a las tasas de inclusión de lípidos menores. Sin embargo, se debe considerar el costo de las fuentes de lípidos en relación con su contenido de EFA (Tabla 1)
39 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
Reproducción
Contenido Ácidos Grasos %
Costo Ácidos Grasos, $/kg
Fuente de lípidos
Total AA
Linoléico
α-Linoléico
Costo de grasa $/kg
Total AA
Linoléico
α-Linoléico
Costos $/Mcal
Aceite de soja
95
51
6,8
1,32
1,39
2,59
19,4
0,154
Aceite de maíz
95
54
1,2
1,10
1,16
2,04
91,7
0,128
Grasa de ave
93
20
1,0
0,93
1,00
4,65
93,0
0,111
Grasa blanca (CWG)
93
12
0,4
0,93
1,00
7,75
232,5
0,114
Mezcla animalvegetal (CWG)
90
21
0,9
0,88
0,98
4,19
97,8
0,107
Sebo
93
3
0,6
0,97
1,04
32,33
161,7
0,124
Tabla 1. Ejemplo de costos de fuentes de lípidos basados en la unidad de energía, la unidad de ácido linoléico y la unidad de ácido α-linoléico.
40 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
1 Cuando se formulan dietas basadas en su costo por unidad de energía metabolizable (EM), las más rentables son, por unidad de energía:
La mezcla animal-vegetal (AV) 0,107 $/Mcal de EM La grasa de aves, 0,111 $/Mcal de EM La grasa blanca de elección (CWG), 0,114 $/Mcal de EM
2 Cuando se formula sobre una base de ácido linoléico, las fuentes más competitivas son:
Reproducción
El aceite de maíz, 2,04 $/unidad de ácido linoléico El aceite de soja, 2,59 $/unidad de ácido linoléico
Cabe señalar que el aceite de soja también contiene una cantidad sustancial de ácido α-linolénico en comparación con otras fuentes de lípidos disponibles en el mercado. En otra de nuestras investigaciones se sugirió que una ingestión dietética mínima de α-linolénico de 10 g/día durante la lactancia fue beneficiosa para el rendimiento reproductivo posterior
CONCLUSIONES Concluimos que se debe garantizar una ingestión mínima (nin dietética) de 125 g/d de ácido linoléico junto con un mínimo de 10 g/d de ácido α-linolénico al menos al 96% de las cerdas para lograr la máxima eficiencia reproductiva de las cerdas a través de múltiples mecanismos que incluyen un rápido retorno al estro, salida en celo, una alta tasa de fertilidadad y una gran mejora del tamaño de camada (o nacidos totales) en cerdas adultas, que parecen ser especialmente susceptibles a la deficiencia de EFA. Los hallazgos descritos aquí representan un gran paso hacia adelante en la resolución del anoestro estacional que ha afectado a la industria porcina durante décadas. La aplicación práctica de la suplementación con EFA ha demostrado ser exitosa contra la infertilidad estacional en los sistemas de producción de América del Norte. *BIOGRAFÍA DISPONIBLE BAJO PETICIÓN
Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas. Aplicaciones prácticas.
DESCÁRGALO EN PDF
41 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas
DOSIS
DOSIS
ENFERMEDADES INTESTINALES
LA PRESENCIA DE
ISOSPORA SUIS EN CERDOS EN MATADERO salud animal
M. Trujano Special Nutrients, Miami, Estados Unidos
Introducción
L
a coccidiosis está causada por
La enfermedad ocasionada por
parásitos que se multiplican dentro
Isospora suis es común y presente
de las células hospedadoras,
a nivel mundial principalmente en
principalmente del tracto digestivo. Hay tres tipos, Eimeria, Isospora y Cryptosporidium. Isospora suis es la más patógena de las tres especies de coccidia.
lechones ocasiona desde diarreas leves hasta diarreas letales lo que produce reducción en la ganancia de peso y representa un alto costo de producción en la industria porcina (Meyer et al., 1999; Chae et al., 1998; Otten et al., 1996; Lindsay and Blagburn, 1994; Iglesias et al., 2000).
43 nutriNews A.Latina 1º trimestre 2020 | Enfermedades intestinales. La presencia de Isospora Suis en cerdos en matadero
Estudios recientes en Europa, EE.UU., México y Australia indican que I. suis es el parásito más frecuente en lechones, la presencia de infección se asocia con diarrea (Driessen et al., 1993; Meyer et al., 1999., Iglesias et al 2000; Aliaga-Leyton et al. 2012)
El organismo coloniza el intestino delgado pasando por diferentes estadíos de maduración. La infestación con Isospora suis en cerdos daña el epitelio del intestino
salud animal
El parásito tiene un ciclo de vida directo entre cerdos (no hay huésped intermediario)
y con esto disminuye la absorción de nutrientes y ocasiona diarrea. Además de la diarrea hay disminución en el crecimiento y la ganancia de peso de los cerdos (Lindsay et al. 1985). La mortalidad ocasionada por esta
Los oocistos, excretados por un animal infestado, dependen de la temperatura
infestación es baja por lo que no ha recibido la debida atención.
del medio ambiente para su proceso de maduración antes de que puedan infestar otros animales por vía oral.
La enfermedad se presenta en cerdos lactantes y se reporta en varios países con importancia considerable.
44 nutriNews A.Latina 1º trimestre 2020 | Enfermedades intestinales. La presencia de Isospora Suis en cerdos en matadero
salud animal
El ciclo de la Isospora suis ocurre tanto dentro del animal huésped (ciclo endógeno) como en el medio ambiente (ciclo exógeno).
La infección se produce mediante la ingestión de ooquistes, que son eliminados por animales infectados, a veces asintomáticos, que esporulan en 12-48 horas, pueden mantenerse infectantes durante largos períodos de tiempo, incluso hasta un año, debido a las
La enfermedad es común y generalizada en los lechones lactantes, pero se observa
condiciones de temperatura y humedad de las salas de partos.
ocasionalmente en cerdos y jabalíes
Luego de ingeridos, los ooquistes
en crecimiento y finalización cuando
desenquistan en estómago por acción de
son trasladados o alojados en corrales
los jugos digestivos y los esporozoitos
continuamente poblados e infectados.
pasan a la luz intestinal y penetran en
(Hill et al. 1985, Yaeger et al 2003).
los enterocitos donde inician el ciclo
Es producida por un protozoo intracelular - Isospora suis - que parasita al cerdo e invade el intestino delgado, donde se reproduce e invade las células epiteliales del intestino (Cordero del Campillo et al. 1999).
endógeno; realizan su reproducción sexual y asexual provocando disminución de la altura de las vellosidades y atrofia de las mismas lo que genera diarreas por síndrome de mala absorción.
45 nutriNews A.Latina 1º trimestre 2020 | Enfermedades intestinales. La presencia de Isospora Suis en cerdos en matadero
Los ooquistes esporulados contienen dos esporocistos cada uno de los cuales lleva cuatro corpúsculos denominados esporozoitos. En el interior de las células intestinales, se generan nuevos ooquistes, empezando así un nuevo ciclo (Figura 1).
salud animal
Fig. 1
Primero
Segundo
Oocisto
Ciclo biológico de Isospora suis
Oocisto no espurulado
Oocisto espurulado Dos células
46 nutriNews A.Latina 1º trimestre 2020 | Enfermedades intestinales. La presencia de Isospora Suis en cerdos en matadero
Fig.2 Animales de mataderos
Estudio de prevalencia de la infestación
Materiales y Métodos El trabajo se realizó en mataderos de Sonora, México (Fig. 2) en 14 granjas con sospecha de Ileitis, que presentaban
Se recolectaron 120 muestras de Ileum que
salud animal
El objetivo del estudio fue conocer la prevalencia de esta infestación en cerdos examinados en Rastro.
mostraran alimento sin digerir (Fig. 4), para histopatología se utilizó formol al 10% y otras 50 muestras frescas para raspados de mucosa que se colocaron en bolsas de plástico. Las muestras de histopatología fueron coloreadas con HE y para los raspados de mucosa se utilizó GIEMSA.
diarreas y heces con alimento sin digerir (Fig. 3). Fig. 3 Alimento sin digerir en Intestino
47 nutriNews A.Latina 1º trimestre 2020 | Enfermedades intestinales. La presencia de Isospora Suis en cerdos en matadero
Resultados En un principio se sospechaba de Ileitis o alguna otra enfermedad intestinal, pero sorpresivamente el hallazgo fue Isospora suis en las muestras de histopatología. Las muestras recolectadas para raspados fueron con la finalidad de corroborar la presencia de Isospora suis. De las 14 granjas examinadas 12 (85%) mostraron lesiones sugestivas de Isospora suis.
salud animal
El total de cerdos examinados fue de 630, presentando 120 (19%) lesiones al microscopio, con presencia de formas sugestivas de Isospora suis en diferentes fases del ciclo (Cuadro 1).
Fig. 4. Merozoitos (flechas gruesas) y Macrogametocitos (flechas delgadas) en raspados de Mucosa intestinal
Las 50 (100%) muestras de raspados coloreadas con GIEMSA fueron positivas a Isospora suis; Se observaron principalmente merozoitos, macrogametocitos (Fig. 4).
Discusión Los estudios realizados sobre Isospora suis en general han sido en lechones de maternidad y destete.
GRANJAS
CERDOS EXAMINADOS
LESIONES I. suis HP
1
45
5
2
45
0
3
45
10
4
45
8
5
45
15
6
45
18
7
45
10
8
45
0 15
9
45
10
45
7
11
45
12
45
10
12 13
Discusión 45
5
14
45
5
TOTAL
630
120
Los resultados del presente trabajo son indicativos de la presencia de Isospora suis en animales adultos. Estos resultados coinciden con lo reportado por Yaeger et al (2003). Quienes encontraron infestación con Isospora suis en animales de pie de cría.
En este mismo estudio Yaeger et al (2003) se encontró que los animales de alto estatus sanitario son más vulnerables a una parasitosis si en las instalaciones se encuentran presentes oocistos de Isospora suis. Además, comprobaron que bajo ciertas condiciones como altas temperaturas y granjas en donde los animales no han tenido contacto con los parásitos al ser movidos a corrales con oocistos en el ambiente se observa diarrea y en ocasiones muerte de animales adultos.
Cuadro 1. De las 14 granjas examinadas, 12 mostraron por Histopatología formas de Isospora suis
48 nutriNews A.Latina 1º trimestre 2020 | Enfermedades intestinales. La presencia de Isospora Suis en cerdos en matadero
Conclusiones salud animal
Se comprobó la presencia de Isospora suis en animales adultos. Animales de alto estatus sanitario son más vulnerables a una parasitosis si en las instalaciones, pisos, se encuentran Las condiciones de alta salud
presentes oocistos de Isospora suis.
en Sonora, así como las altas temperaturas, representan de
En altas temperaturas y granjas en donde
acuerdo a lo descrito por otros
los animales no han tenido contacto con
autores como Yaeger et al
los parásitos al ser movidos a corrales con
(2003) un ambiente ideal para
oocistos en el ambiente se observa diarrea,
la presencia de Isospora. Sus
alimento sin digerir.
oocistos pueden encontrarse en pisos e instalaciones.
Cuando existen diarreas en animales de engorda sin respuesta a tratamiento con
En animales jóvenes, debe
antibiótico es posible la implicación de
sospecharse de Isospora suis si
Isospora suis.
existe un problema de diarrea en los lechones de 7 a 21 días de edad que no responde a tratamiento con antibióticos.
Referencias bibliográficas disponibles bajo petición Enfermedades intestinales. La presencia de Isospora Suis en cerdos en matadero
DESCÁRGALO EN PDF
49 nutriNews A.Latina 1º trimestre 2020 | Enfermedades intestinales. La presencia de Isospora Suis en cerdos en matadero
NOS ADENTRAMOS EN EL
CONOCIMIENTO DE LAS
DIETAS
LATINOAMERICANAS LA EXPERIENCIA PERUANA
formulación
Wilfredo Ochoa Ing. Zootecnista. Especialista en Nutrición avícola
A diferencia de Europa donde el trigo es la principal fuente de energía, y se emplean tortas de soja de baja proteína, colza o harina de girasol, las dietas en Sudamérica se basan principalmente en cereales como el maíz, oleaginosas como frijol de soja, que se usa procesadas como harina integral y/o torta (que es el co-producto de la extracción del aceite) y en un menor porcentaje se trabaja con girasol también, en forma de harina integral y torta.
Como fuente de energía se trabaja con aceite de soja, aceite de palma, aceite acidulado de soja (oleína de soja), aceite acidulado vegetal (oleína vegetal), mezcla de soja, girasol y ácidos grasos de palma y sus blends con aceite de palma.
50 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
El maíz es el ingrediente alimenticio más importante en aves y proporciona aproximadamente 65% de la energía y 20% de la proteína en las dietas (Cowieson, 2005).
La producción nacional de maíz es insuficiente para cubrir la demanda, por lo que Perú importa maíces de distintos países, principalmente de los EE.UU.
Teniendo estas diferencias de genética de granos de maíz, nos toca revisar la vitreosidad en los granos de maíz, parámetro relacionado con la dureza del grano. La vitreosidad es una medida de la cantidad de endospermo vítreo o duro presente en el grano y está relacionada con la evolución desarrollada por el grano para protegerse del proceso de digestión y el clima. El maíz de Norte América tiende a tener menor grado de dureza que el Sudamericano.
formulación
MAÍZ
El grano blando requiere menos energía y menos tiempo para moler que el grano duro.
DUREZA Y VITREOSIDAD DEL MAÍZ El maíz de los EE.UU. es semiblando y dentado, y contiene dos tipos de células de endosperma en el mismo grano. Parte del endosperma consiste en células que con una combinación cristalina dura de almidones y proteínas. El resto del endosperma consiste en una combinación de almidón y proteína más blanda y opaca. Debido a estas características, las variedades de alta producción norteamericanas son semiblandas y se quiebran más fácilmente que las variedades más duras, como son los maíces sudamericanos, de origen argentino, brasilero o boliviano.
Las prolaminas (proteínas) del maíz, como las zeínas, tienden a concentrarse más en maíz vítreo, donde se muestra una correlación alta entre el contenido de proteína y dureza del grano. Por otro lado, existe una relación positiva entre los polisacáridos no amiláceos y la dureza del maíz. No todas las proteínas del maíz se asocian con el grado de dureza, únicamente las prolaminas.
51 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
OH
O
Los datos sugieren que mayor dureza se correlaciona con un mayor porcentaje de prolina y una reducción de ácido aspártico, lisina y triptófano como parte del contenido de proteína total del maíz.
NH
La prolina está muy involucrada en determinar la arquitectura de la proteína y se encuentra en altas concentraciones en la γ-zeína.
formulación
Las muestras de sorgo también exhiben una correlación entre la dureza del grano y su contenido de proteína. En el sorgo, un contenido elevado de proteína se relaciona con una mayor cantidad de kafirinas.
Tabla 1. Resultados NIRS, componentes por maíces de origen USA y argentino AB vista CQR
País
Almidón (% MS)
Proteína (% MS)
Aceite (% MS)
Otros (% MS)
Fibra bruta (% MS)
Índice solubilidad de la proteína (%)
Vitreosidad (%)
Energía Metabolizable Aparente (kcal/kg)
Argentina
74.02
9.41
4.03
9.70
2.84
50.0
67.7
3,315
USA
75.88
8.46
3.80
9.25
2.61
29.1
62.5
3,205
USA
76.46
7.92
3.82
9.24
2.56
27.7
61.0
3,196
ÍNDICE DE SOLUBILIDAD DE PROTEÍNA (PSI) El valor de índice de solubilidad de la proteína (PSI, Protein Solubility Index por sus siglas en inglés) es otro importante valor a tener en cuenta, nos mide la calidad de la proteína del maíz. Este valor se genera por el proceso de secado. Después de la cosecha, el maíz y el sorgo pasan por diferentes tipos de procesamiento antes de ser utilizados como materia prima en la alimentación animal. Uno de los procesos más perjudiciales es el secado, en el cual el contenido de humedad es reducido para evitar la germinación y el deterioro, durante el almacenamiento.
52 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
El Índice de Solubilidad de la Proteína (PSI) es un indicador de la severidad del proceso de secado en las muestras de maíz, y tiene una correlación alta con el aprovechamiento del almidón.
Lo mejor es tener valores altos (sobre 40), para que el ave absorba rápidamente los aminoácidos del maíz, pero si tenemos un PSI bajo, la proteína se demorará en ser digerida, siendo menos eficiente la absorción de los aminoácidos, y creando problemas de mala digestión.
CLASIFICACIÓN SEGÚN CALIDAD DE MAÍZ El maíz de los EE.UU. se exporta bajo contratos que especifican US #2. El límite de la clasificación de US #2 es 3% de granos quebrados y material extraño. Esto significa que el grano que sale del silo del exportador rumbo al barco no puede contener más de un promedio de 3% de material que pasa por un tamiz de 12/64 pulgadas (4.8 mm) de huecos redondos.
formulación
El maíz cosechado con altos niveles de humedad requiere de un proceso de secado más riguroso que cambiará las características del grano y de la disponibilidad de los nutrientes.
Para la clasificación US #2 se limita al 5% los granos dañados, o sea, decolorados por la acción del clima o plagas. No obstante, el contenido promedio de granos dañados del maíz de exportación es menos del 3%.
Cuando el grano de maíz, ingresa a las plantas de alimentos, pasa por un proceso de limpieza del grano, donde se separan las impurezas del grano entero. Debido a que los granos americanos son semiblandos y se quiebran más fácilmente que las variedades más duras sudamericanas, presentan 0,43% más de polvillo (0,67% vs 0,24%) comparado con los maíces sudamericanos.
Figura 1. Maíz pasado por limpiador, productos de la limpieza del maíz.
Esta diferencia es importante tenerla en cuenta en las negociaciones de los contratos.
53 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
Tabla 2. Resultados de actividad ureásica, inhibidores de tripsina y su relación con presencia de pasaje de alimento.
HARINA O TORTA DE SOJA
formulación
La soja es el ingrediente proteico más importante en la alimentación de aves y al menos desde un punto de vista de América del Norte, es considerada relativamente uniforme en calidad. Sin embargo, dependiendo del proceso, la harina o torta de soja presenta variaciones sustanciales en los parámetros que podrían afectar su valor nutricional para las aves.
País
Actividad Ureásica Unidades pH
Inhibidores de Tripsina (mg/kg)
Reportó Pasaje de alimento
ECUADOR
0.01
1.90
NO
COLOMBIA
0.02
2.20
NO
ECUADOR
0.03
2.40
NO
COLOMBIA
0.03
2.40
NO
COLOMBIA
0.05
2.60
NO
VENEZUELA
0.06
2.80
NO
PERÚ
0.08
4.20
SI
COLOMBIA
0.08
4.04
SI
PERÚ
0.09
4.20
SI
COLOMBIA
0.14
4.82
SI
ECUADOR
0.17
5.50
SI
VENEZUELA
0.19
5.60
SI
COLOMBIA
0.25
6.00
SI
COLOMBIA
0.28
6.80
SI
COLOMBIA
0.29
5.90
SI
COLOMBIA
0.33
7.29
SI
ÍNDICE DE ACTIVIDAD UREÁSICA (IAU) El IAU es un método que mide rápidamente los factores anti-nutricionales residuales después del procesamiento de las tortas de sojas, harinas extrusadas y sojas desactivadas. Cuando la relación entre la ureasa y los inhibidores de tripsina en tortas de soja son críticamente examinadas, la correlación entre estos dos indicadores es alta, confirmando que medir el IAU en sojas procesadas es un método aceptable para estimar el contenido de inhibidores de tripsina y es bueno establecer que los factores antinutricionales encontrados en la soja tienen efectos negativos en los resultados de los pollos.
54 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
INCIDENCIAS EN LOS RENDIMIENTOS EN AVES Cuando estas variaciones en el procesamiento del frijol de soja ocurren y se trasladan a campo, observamos problemas, como reducción del consumo de las aves, desuniformidad del lote y reducción de ganancia de peso.
Figura 2. Hallazgos de necropsias en pollos de 11 días de edad alimentados con soja integral mal procesadas, el asa duodenal en la derecha es el control.
Si consideramos la zona termoneutral de 19°C a 27°C, como zona de máxima eficiencia del pollo, estos valores coinciden con los valores mínimos y máximos de temperatura a lo largo del año, de ahí que, en Perú, se observan muy buenos parámetros de eficiencia en respuesta productiva de ganancia de peso, consumo y conversión alimentaria.. Gráfico 1. Temperatura ambiental y zona de termoneutralidad de las aves
Temperatura Ambiental y Temperatura Corporal
Más ganancia de peso Mejor C.A. Menor Motalidad Menor costo de producción
Produc. Energía Corporal kcal
1 Eficiencia alimentaria y zona de termoneutralidad
Zona de Termoneutralidad
Hipotermia Stress por frío
Hipertermia Stress Calórico 19ª
27ª
formulación
Temperatura Ambiental ºC Aumenta el consumo del alimento
En Lima, donde se desarrolla el 70% de la avicultura, las diferencias entre la temperatura mínima y máxima no son muy amplias a lo largo del año, pudiendo ser máximo de 6-7°C. No vamos a ver temperaturas máximas de 35°C, o mínimas de 2°C.
Disminuye el consumo del alimento
Tabla 3. Hallazgos de necropsias en pollos de 11 días de edad alimentados con soja integral mal procesadas, el asa duodenal en la derecha es el control. Mes
Temperatura Máxima °C
Temperatura Mínima °C
Precipitación (lluvia) ml
ENERO
25.8
19.1
1
FEBRERO
26.5
19.4
0
MARZO
26.0
19.2
1
ABRIL
24.3
17.6
0
MAYO
21.7
16.1
0
JUNIO
19.7
15.3
1
JULIO
18.7
15.0
2
AGOSTO
18.4
14.6
2
SEPTIEMBRE
18.7
14.6
1
OCTUBRE
19.9
15.2
0
NOVIEMBRE
21.9
16.4
0
DICIEMBRE
23.9
17.7
0
56 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
Temperatura ºC
Temperatura Lima Oeste
Precipitación (Lluvia) ML
28
2 1.5
26 24
1 0.5
22 20
0
18
La temperatura más alta es en el mes de Febrero (26,5°C), la temperatura más baja en los meses de agosto y setiembre (14,6°C) y llueve con mayor intensidad en el mes de julio (18 mm/mes).
16 14 12 10 bre ubr e Nov iem bre Dici emb re
tiem
Sep
Oct
yo Jun io Juli o Ago sto
A br il
Ma
Ene ro Feb rero Ma rzo
Gráfico 2. Promedio de temperatura y precipitación para Lima Oeste
Temp. Máxima ºC
Temp. Mínima ºC
formulación
Precipitación (Lluvia) ML
Otro punto importante es la baja precipitación, lo que te permite almacenar el maíz sobre losas en piso de concreto a la intemperie, pero complica el manejo para los meses de invierno de julio y agosto. El contenido de humedad del maíz no es un factor de clasificación del grano, pero si es una variable a considerar. Un límite de 14,0% como máximo para la humedad del grano es un parámetro de calidad considerando que todavía gran parte del maíz se almacena en losas en piso de concreto, tanto en las plantas de alimentos, como en los almacenes del puerto de llegada: Callao.
Figura 3. Maíz almacenado en planta de alimentos
57 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
En el siguiente cuadro, se observa una correlación entre la humedad del grano y los resultados productivos, expresados en conversión alimenticia durante la época de verano (Enero a Marzo) y la época de invierno (Junio a Agosto).
Gráfico 3. Correlación de humedad del maíz y conversión alimentaria
Correlación de humedad del maíz vs Conversión Conversión (CA)
Humedad, % (Hd)
1.88
15.0
1.86
14.0
1.84
13.0
1.82 1.80
12.0
1.78
11.0
formulación
1.76
10.0
1.74 1.72
Coef Correlación: 0,56
9.0 8.0
2009
ro
Feb rero
Ene
Oct ubr e Nov iem bre Dici emb re
bre tiem
sto
o
Sep
Ago
Juli
io Jun
il
yo Ma
Abr
rzo Ma
ro Ene
Feb rero
1.70
2010 CA
Hd
58 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
2 Densidades nutricionales
Glyadd Organic Trace Minerals
Fe
Zn
Debido a las condiciones medioambientales, donde no hay
Se
grandes cambios en las temperaturas mínimas y máximas durante el año, se observa que las aves responden
Zn
Mn
Cu Fe
Mn
eficientemente a dietas de baja, media y alta densidad, un ensayo desarrollado, mostró diferencias
Zn
principalmente en peso vivo, para tres niveles nutricionales, la presentación del alimento fue harina y peletizado.
Fe
Zn
Se
Zn
Fe
Mn
Microminerales quelados
con el aminoácido Glicina Mayor biodisponibilidadF
e
Menor excreción ambiental de minerales No interacción con otros ingredientes Mayor absorción
Ch
Zn Glyadd Zn Fe Glyadd Cu Glyadd Mn Glyadd Fe Mn Fe ela
tin
g
Cu Zn h
t
e
C/ San Romualdo 12-14, 3ª Planta • 28037 Madrid (SPAIN) Tel. +34 917 250 800 • www.liptosa.com • liptosa@liptosa.com
W or
ld
Cu
Densidades Nutricionales de las Dietas
Almidón (% MS) Energía (kcal/kg)
Dietas
Aceite (% MS) Energía (kcal/kg)
Proteína (%)
Fibra bruta (% MS) Energía (kcal/kg)
Proteína (%)
Proteína (%)
Preinicio
2,875
21.56
3,000
22.50
3,050
22.86
Inicio
2,900
20.13
3,025
21.00
3,100
21.52
Acabado
2,950
18.71
3,075
19.50
3,250
20.61
Terminador
2,975
17.47
3,150
18.50
3,300
19.38
Finalizador
3,000
16.54
3,175
17.50
3,350
18.47
formulación
Tabla 4. Densidades nutricionales de 3 niveles de energía.
Los resultados productivos se muestran en el siguiente cuadro.
Resultados Productivos @ 42 días
2950 kcal
3100 kcal
3250 kcal
Parámetro
Polvo
Pelet
Polvo
Pelet
Polvo
Pelet
Peso vivo, g
2,623
2,824
2,722
2,904
2,824
2,907
Incremento peso, g
62.45
67.24
64.81
69.14
67.14
69.21
Consumo alimento, g
4,613
4,838
4,568
4,841
4,488
4,692
Conversión, g:g
1.76
1.72
1.68
1.67
1.59
1.61
Costo aliment. (US$/kg pollo)
0,360
0,352
0,363
0,365
0,368
0,380
Tabla 5. Resultados productivos de 3 planos nutricionales en presentación harina y peletizado.
60 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
En alimento en harina
En alimento Peletizado
Cuando se incrementó la EM del alimento de 2950 a 3100 kcal (150 kcal), se observan diferencias significativas en peso vivo, (99 g). En la conversión alimenticia, se observa una mejora de 80 g menos de alimento por 1 kg de carne producido.
Se observa una respuesta positiva en el peso vivo con el incremento de la energía metabolizable del alimento de 2950 a 3100 kcal (80 g). En la conversión alimenticia, se observó una mejora de 50g/kg carne producido, cuando pasamos de 2950 kcal a 3100 kcal
Cuando pasamos de 3100 kcal a 3250 kcal, se observan diferencias significativas en peso vivo, (102 g) y una mejora en la conversión alimenticia, 90 g menos de alimento por 1 kg de carne producido.
No se observó diferencias en el peso cuando se incrementó la energía de 3100 a 3250 kcal y en conversión alimenticia, se ganaron 60 g por cada 1 kg de peso vivo cuando pasamos de 3100 a 3250 kcal.
formulación
Estos resultados en conversión alimenticia son explicados por las mermas y los desperdicios que se observan en los comederos y en los bebederos en los galpones. Figura 4. Presentación de alimento en granja en comederos manuales y bebederos tipo plasson.
3 Instalaciones Las granjas se ubican a lo largo de la costa, son zonas desérticas y se agrupan en 10 a 12 galpones de 150 a 200 metros de largo cada uno.
El costo para la instalación de galpones manuales de 150 metros de largo es aproximadamente de 27.000 euros, donde la densidad de crianza es 11 pollos/m2, y en peso 28 kg/m2. En los últimos 5 años se ha observado una reconversión tecnológica en las granjas con la implementar comederos automáticos y bebederos niples donde se invierten aprox. 40.000 euros, donde la densidad de crianza es 13 pollos/m2, y en peso 33 kg/m2.
Figura 5. Foto de una granja situada en la costa peruana Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
DESCÁRGALO EN PDF
61 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
EVALUACIÓN DE LA SALUD INTESTINAL DE POLLOS DE ENGORDE TRATADOS CON HERBANOPLEX® CP Y DESAFIADOS CON CLOSTRIDIUM PERFRINGENS B. Vecchi1, F. Gazoni2 & F. Matte3 Coordinador Científico línea avícola, VETANCO Coordinador Técnico línea avícola, VETANCO 3 Consultor Técnico línea avícola, VETANCO
1
2
OBJETIVO
La enteritis necrótica es difícil de reproducir experimentalmente usando Clostridium perfringens aisladamente (Lee et al., 2011). Es por ello que deben conjugarse diferentes factores para contribuir con el desarrollo de Clostridium perfringens en el intestino de los animales, tales como: Dieta rica en proteínas Alta tasa de almidón Factores inmunosupresores Factores que producen lesiones intestinales Muestra de la cepa virulenta de Clostridium perfringens en para los desafíos La enteritis necrótica se ha presentado en un mayor número de casos desde la prohibición del uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento (APC) por parte de la Unión Europea en el año 2006 (Van Immerseel et al., 2016). Desde entonces, se han propuesto medidas de control como reemplazo de los APC. BV Science Inc. desarrolló el HERBANOPLEX® CP el cual es un fitoterápico compuesto por una específica selección de extractos vegetales que poseen una acción antimicrobiana específica contra Clostridium perfringens.
Prueba experimental con HERBANOPLEX® CP MATERIAL & MÉTODOS
Mediante la asociación con la Universidad Provincial de Londrina (UEL), Santa Catarina Brasil, se evaluó el producto HERBANOPLEX® CP en 100 pollos de engorde machos de un día de vida, alojados en jaulas en el centro de infección experimental del Laboratorio de Medicina Aviar de la Universidad Provincial de Londrina - UEL. Las aves fueron inmunosuprimidas con una vacuna para la enfermedad Gumboro, desafiadas con oocistos de Eimeria y, en la misma secuencia, desafiadas con Clostridium perfringens, 10⁸ UFC/ml (Figura 1).
63 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Evaluación de la salud intestinal de pollos de engorde
Alojamiento HERBANOPLEX® CP Inicio de la administración
Figura 1. Esquema de desafío Día 1
Desafío con oocistos Lesión intestinal Control Negativo Sala sin contaminación
Vacuna Gumboro Inmunosupresión Desafío de Clostridium perfringens
Día 12 Día 13 Día 14 Día 15
Desafío de Clostridium perfringens
Día 19
Puntaje de lesiones
Día 21
Los animales fueron divididos en cinco grupos y recibieron una dieta específica de acuerdo con el tratamiento. La dieta experimental fue a base de maíz y de soja hasta los siete días de vida y, posteriormente, se inició una dieta a base de trigo (62,75%) y de salvado de soja (29,6%), siguiendo la formulación propuesta por Du et al. (2016). Esta formulación fue adoptada justamente con el fin de generar las condiciones favorables para el desarrollo de Clostridium perfringens (Tabla 1). Tratamientos
Desafío
T1 - Control negativo
Sin desafío
T2 - Control positivo
Desafiadas
T3 - Herbanoplex® CP - 1kg/ton
Desafiadas
T4 - Herbanoplex® CP - 0,75kg/ton
Desafiadas
T5 - Herbanoplex® CP - 0,5kg/ton
Desafiadas
Tabla 1. Tratamientos del desafío
HERBANOPLEX® CP fue incluido en la dieta y administrado a las aves desde el primer día de vida hasta el final del experimento.
PARÁMETROS EVALUADOS
El puntaje de la lesión siguió la metodología propuesta por Cravens et al. (2013), pero con modificaciones. A pesar de la existencia de diversos puntajes publicados, se optó por el protocolo citado para la evaluación de la lesión por Clostridium perfringens, dado el perfil de la lesión encontrado en el ensayo (Tabla 2).
Escala Características de las lesiones
Tabla 2. Puntuaje de la lesión adaptado a la metodología propuesta por cravens et al. (2003)
0
Normal: Ausencia de lesiones de enteritis necrótica. El intestino delgado tiene elasticidad normal (retoma su posición normal después de abrirse).
1
Leve: La pared del intestino delgado es fina y flácida (permanece plana luego de su apertura); mucus espeso recubriendo la mucosa intestinal; congestión de vasos de la serosa; hiperemia de mucosa discreta.
2
Enteritis necrótica discreta: 1 a 6 úlceras discretas (necrotic enteritis pocks) y/o necrosis de la pared intestinal; hiperemia moderada y edema; exceso de mucus y contenido de coloración anaranjada.
3
Erupciones moderadas/Áreas de enteritis necrótica: Más de 6 pequeñas úlceras o erupciones coalescentes; hiperemia acentuada y/o áreas hemorrágicas; depósito de fibrina discreto.
4
Grave: Área extensa de necrosis y ulceración de la membrana del intestino delgado; hemorragia significativa; capas de fibrina y detritos necróticos en la membrana de la mucosa (Turkish towel appearance).
5
Moribundo: Ave gravemente debilitada, que probablemente moriría dentro de las 24 horas. En la necropsia se observa lesión de enteritis necrótica con puntaje de 2 o más.
64 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Evaluación de la salud intestinal de pollos de engorde
RESULTADOS
Puntaje de la lesión
Tratamiento
Aves (N)
0
1
2
3
4
5
Promedio de puntaje de la lesión
T1
20
0
12
7
1
0
0
1,45b
T2
20
0
2
11
7
0
0
2,25a
T3
20
0
8
11
1
0
0
1,65b
T4
20
1
4
13
2
0
0
1,80b
T5
20
0
3
16
0
1
0
1,95a
Tabla 3. Los promedios seguidos de letras diferentes presentan diferencias significativas entre sí por la prueba Scott-Knott (P<0,05) Las aves presentaron diarrea con descamación del epitelio intestinal a partir del segundo día de inoculación con Clostridium perfringens. En el examen de necropsia, fue posible evaluar el puntaje de la lesión intestinal siguiendo la metodología propuesta por Cravens et al. (2013). Las aves pertenecientes al grupo de CONTROL NEGATIVO (T1) presentaron lesiones con un puntaje promedio de 1,45 y, en su mayoría, eran lesiones de NIVEL 1 (Tabla 3). Este comportamiento puede deberse a las características de la dieta administrada, que puede haber colaborado para el desarrollo de la disbacteriosis. El perfil de la dieta elegida para el ensayo fue fundamental para establecer las condiciones adecuadas de infección con Clostridium perfringens. Fue posible verificar que la magnitud de las lesiones aumentó en los grupos desafiados con Clostridium perfringens. Hubo diferencias significativas (P<0,05) entre los grupos T3 (1Kg de HB), T4 (0,75Kg de HB) y el grupo de CONTROL POSITIVO. Se demostró entonces que la administración de HERBANOPLEX® CP en sus dos concentraciones produjo una mejora en la salud intestinal de las aves (Tabla 3). Las lesiones predominantes observadas en los diferentes tratamientos presentaron características que oscilaron entre el NIVEL LEVE-1 y el NIVEL GRAVE-4. La lesión de mayor intensidad en el presente estudio fue la de NIVEL MODERADO-3 (Tabla 2). A pesar de la intensidad del desafío, se puede destacar que la enteritis necrótica generada fue subclínica, dado que no se registraron muertes durante el desafío y pocos animales presentaron lesiones de nivel máximo. La enteritis necrótica puede presentarse tanto en su forma clínica como subclínica. La primera se caracteriza por extensas áreas necróticas en el intestino delgado y una alta tasa de mortalidad, mientras que la segunda genera una tasa de mortalidad discreta o nula y lesiones intestinales moderadas. A pesar de que la forma subclínica no lleva a la muerte, esta es importante porque compromete el desempeño zootécnico de los animales afectados.
CONCLUSIONES
Herbanoplex® CP en sus dos concentraciones, 0,75kg/ton y 1kg/ton, demostró su acción sobre la salud intestinal de las aves al minimizar los puntajes de las lesiones macroscópicas.
Evaluación de la salud intestinal de pollos de engorde tratados con Herbanoplex® CP y desafiados con Clostridium perfringens
DESCÁRGALO EN PDF
Referencias bibliográficas bajo petición.
65 nutriNews A. Latina 1º trimestre 2020 | Evaluación de la salud intestinal de pollos de engorde
EFICIENCIA
ALIMENTARIA EN
VACUNO LECHERO Jose Luis Ruiz Castillo Veterinario Asesor Independiente en Nutrición
formulación
Producir leche y obtener buenos resultados económicos es una difícil tarea, porque acabadas las cuotas se depende más de las fluctuaciones del mercado tenemos que aumentar la rentabilidad y rendimiento de nuestras explotaciones.
La base para aumentar el rendimiento y rentabilidad en nuestras explotaciones, está en registrar toda la información para poder después analizarla. Encuestas recientes reconocen que muchos ganaderos europeos no saben cuál es su costo real de producción.
66 nutriNews A. Latina 1º Trimestre 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
RECOGIDA DE DATOS A recordar en la recogida de datos ... La información debe siempre recogerse de la misma manera. Para así con el transcurrir de los años se pueda ver la evolución de las explotaciones y qué puntos débiles se tienen.
Resulta sorprendente que todos los ganaderos saben…. La cantidad de leche que produce cada vaca de la granja El porcentaje de grasa de la leche Su nivel de células somáticas
Partimos de una gran diversidad de sistemas de explotaciones y el objetivo es igual en todas, tener más ingresos por animal.
SISTEMAS DE CONTROL DE ALIMENTACIÓN
El estatus reproductivo en que se encuentran sus vacas, cuántos procesos de sincronización han sufrido, etc...,
pero no conocen ... Exactamente lo que han comido los animales
formulación
Evidentemente se han y se están desarrollando muchos sistemas de recolección de datos para poder analizar, el modelo no es importante, lo realmente significativo es que ayude a la toma de decisiones.
Desconocen también con exactitud la carga que tienen los trabajadores de la granja, porque no hay un sistema que recoja esa información, se guarde y se pueda analizar.
Hay diferentes sistemas de control de la alimentación, los cuales deben ser aplicados en las ganaderías, es decir que refiero a un programa de gestión de la alimentación.
Por otro lado, en la práctica diaria, se dice que “hay tres raciones diferentes”: La que se hace en el ordenador La que sale del carro mezclador La que comen las vacas
Figura 1. Ejemplo : FeedWatch “Feed Sheet report
67 nutriNews A. Latina 1º Trimestre 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
Si utilizamos sistemas de control de la alimentación las dos primeras raciones se pueden transformar en una sola. Estas herramientas han existido en el mercado desde hace muchos años, pero no le hemos dado la importancia que se merece porque estos programas son una pieza capital en la gestión de la granja.
¿CÓMO SABER DÓNDE ESTÁ EL PUNTO CRÍTICO PARA ACTUAR SOBRE ÉL? La idea es intentar ver dónde está el punto crítico que nos hace disminuir ese rendimiento para actuar sobre él.
Un par de ejemplos de sitios donde intentar ahorrar dinero ... El costo de la alimentación supone entre el 40-60% del costo total, es el punto donde hay que centrarse para poder obtener un aumento del rendimiento. Nutrición y el manejo de la alimentación, son realmente el cuello de botella de muchas explotaciones.
A modo de ejemplo:
formulación
Una ganadería producía 3,4% de grasa en la leche y al año siguiente el propietario nos propuso hacer una prueba para ver si conseguíamos subir la grasa a un nivel en el cuál no tuviese una penalización, por poca grasa, y ver cuál sería su retorno económico. El objetivo se alcanzó porque conseguimos llevar a los animales a niveles de 3,9% de grasa en leche. Al analizar los datos económicos unos meses después la conclusión fue que durante la prueba al productor le supuso una merma en los ingresos por leche de 1500 € mensuales, por los litros que hubo que sacrificar para poder llegar a los mínimos de calidad requerida.
3,4% de grasa
El personal. Puede ser entre el 10-16% de los costos. Como se puede ver en trabajos realizados por Paola Amodeo Dairy Nutrition Specialist durante los años 2015 y 2016 los mayores gastos son la alimentación y el personal.
2015/2016
Costos medios/ 100 kg leche
% SOBRE COSTOS TOTALES
Costos de alimentación
€
15,60
50,9%
Costos de personal y familiar
€
15,60
13,3%
Mano de Obra
€
12,30
27,5%
3,9% de grasa Figura 2. Datos de costos según Paola Amodeo Dairy Nutrition Specialist
68 nutriNews A. Latina 1º Trimestre 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
La eficiencia se puede medir:
EFICIENCIA ALIMENTARIA Como hemos comentado, la alimentación es el mayor de los costos y debemos trabajar de manera exhaustiva sobre ella.
Sobre leche líquida Con una corrección a grasa y proteína. Esta manera es más segura para poder comparar dos granjas con resultados dispares en leche, grasa y proteína
Los americanos definen : Eficiencia como: La medida que muestra la capacidad que tiene una vaca en transformar los nutrientes de los alimentos en leche o en leche por componentes.
formulación
La eficiencia alimentaria como: La cantidad de leche que producimos por kilo neto de materia seca que consume el animal. Nutricionistas y ganaderos deben usar esta herramienta para ver el impacto del manejo y la salud cómo afecta a los animales y las decisiones posteriores a realizar.
CONVERTIR LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LECHE CORREGIDA EN ENERGÍA Un ejemplo podría ser el siguiente cuadro:
Eficiencia y Leche
1.65
0,27
1.6
0,26
1.55
0.25
1.5
0.24 En el eje de las abscisas están diferentes granjas y en el eje de las ordenadas costo por litro de materia seca en leche líquida y corregida a la fórmula de Tyrrell y Reid 1965 y en eje las “z” se puede ver la eficiencia con la leche corregida con la fórmula de Tyrrell y Reid de 1965
1.45
0.23
1.4
0.22
1.35
0.21
1.3
0.2 G7
G5
G2
G14
G1
G6
Costo litro corregido
G10
G8
G15
G4
G16
Costo litro sin corregir
G3
G12
G9
G11
Eficiencia
Gráfico 1. Eficiencia y leche . Valoración en diversos
69 nutriNews A. Latina 1º Trimestre 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
Convertir la producción de leche en Leche Corregida en Energía (ECM por sus siglas en inglés): es muy común para estandarizar el rendimiento. Esta normalización permite la comparación entre razas o lecherías, que varían notablemente en la composición de la leche. Tyrrell y Reid, (1965) proponen la siguiente ecuación para convertir a rendimiento de ECM: ECM =
(12,82 × grasa kilos) + (7,13 × proteína kilos) + (0,323 × leche kilos)
Tabla 1. Eficiencia alimenticia recomendada (FE; Lt leche/ Kg MS Ingerida) por vaca en varios grupos de lactación y períodos de lactación
formulación
Grupos según Días en Leche FE* En la siguiente tabla se pueden ver las recomendaciones como el número de lactación, si es grupo único o no etc.
Grupo 1 , todas las vacas de 150 a 255
1,4 a 1,6
Grupo en 1a lactación <90
1,5 a 1,7
Grupo en 1a lactación >200
1,2 a 1,4
Grupo 2o + grupo lactación <90
1,6 a 1,8
Grupo 2o + grupo lactación >200
1,3 a 1,5
Grupo Vacas vacías <21
1,3 a 1,6
Grupos de lotes con problemas 150 a 200
OTRA FORMA DE ANALIZAR ES QUITANDO LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO
Fuente: M. Hutjens, university of Illinois *Estas recomendaciones están basada en valores de ECM
Los datos recopilados por Agri-King, Inc. de la literatura científica midieron el peso corporal de 444 observaciones. Se estimó la cantidad de MS de alimento requerida para el mantenimiento, basado en la fórmula del NRC 2001 para predecir el Consumo de materia seca para mantenimiento: Consumo de MS para mantenimiento = (PV0.75)*0.0968 Litros de leche corregidos (consumo de MS - consumo de MS para el mantenimiento)
70 nutriNews A. Latina 1º Trimestre 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
<1,3
...y se obtuvo el siguiente gráfico
Tabla 1. Eficiencia alimenticia sando 3,5% de FCM / Ingesta total de MS ( FE-3,5%FCM) y usando 3,5% FCM/Ingesta de MS por encima de ingesta de MS de mantenimiento ( Ingesta total de MS - Ingesta de MS requerida para mantenimiento) (FCM = Fat Corrected Milk = Leche corregida según grasa) (FE = Feed efficiency = Eficiencia alimenticia)
9 8
FE - 35% FCM bajo mantenimiento FE - 35% FCM
FE, 35% FCM/DM
7 6 5 4 3 2 1 0 0
50
100
150
Días en Leche
200
250
300
Figura 4. Efecto del Porcentaje de FDN en la MS de la dieta en 3,5% FCM de FE (artículos en Journal of Dairy Science desde 2002-2004) 2.1
Existen algunas consideraciones que afectan a nuestra eficiencia:
2 1.9 1.8 1.7
FE
Mantenimiento. Las distancias recorridas por los animales, por ejemplo animales en Extensivo/ intensivo. Para producir 1 Lt de leche se necesitan entre 0,64 - 0,9 Mcal.
1.6 1.5 1.4 1.3 1.2
Forraje. Calidad basada en la digestibilidad de la FND.
1.1
25
30
35
40
45
% FND dieta
formulación
Días en leche (DEL) y número de lactación Como se puede ver en el cuadro mostrado anteriormente como se modifica la eficiencia en función de los DEL. Condición corporal La bibliografía dice que si consideramos un período de 30 días tanto al inicio como al final de lactación en la ganancia o pérdida de peso supone una importante variación en las necesidades en megacalorías. Si un animal recién parido con una condición corporal de 3 asumimos que en 30 días pierde 0,5 de condición, (J. Linn, M. Terre Trulla, D. Casper & M. Raeth-Knight), equivale a 200 megacalorías en esos 30 días, que serían 6,6 Megacalorías por día y teniendo en cuenta que un litro de leche puede ser entre 0,64 y 0,9 Mcal supone una pérdida de entre 7,5 a 10 litros por día. Exactamente igual en el final de lactación para ganar 0,5 puntos de condición.
72 nutriNews A. Latina 1º Trimestre 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
Bienestar Cualquier situación que haga que los animales pierdan bienestar hace que su mantenimiento aumente. Calor, frío, sobre densidad, etc. Aditivos El uso de aditivos es interesante para mejorar la eficiencia de los animales, pero siempre valorando el costo beneficio que representa. Alimentación a libre disposición Es importante, porque nos deja claro que cualquier animal pueda comer en cualquier momento.
CONCLUSIONES Se pueden comparar granjas con un mismo criterio de análisis. Los factores que afectan a la eficiencia son múltiples. A menor producción más costos en alimentación, por tanto, menos ingresos.
formulación
Problemas en el período de transición afectan la eficiencia. La calidad de los forrajes es básica para poder optimizar nuestras fórmulas. Bajar el costo de alimentación con el uso de un forraje de alta calidad. Para tomar las decisiones más adecuadas es fundamental tener datos registrados siempre con la misma rutina. Es indispensable trabajar con precisión en la carga de los alimentos.
Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
DESCÁRGALO EN PDF
73 nutriNews A. Latina 1º Trimestre 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
La inocuidad alimentaria empieza en la granja. Los productores, procesadores y vendedores del sector avícola, necesitan soluciones sin antibióticos para satisfacer las demandas actuales de los consumidores. El Original XPC™ funciona naturalmente con la biología del ave para ayudar a mantener la fuerza inmune. Un Sistema immune fuerte promueve: La salud del animal y su bienestar PProducción más eficiente PAlimentos más saludables de la granja a la mesa P
Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Industrial Balvanera | Corregidora, Qro C.P. 76900 México Phone: +52 442 183 7160 FAX: +52 442 183 7163
Para obtener más información, visite www.diamondv.com