![](https://assets.isu.pub/document-structure/230706170931-8a0807a0022f67b06ec22c056b02d6ae/v1/6bfe309a6be96dd05f407f0ccf26be5d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230706170931-8a0807a0022f67b06ec22c056b02d6ae/v1/3c120055c91ee3361a922e8892551200.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230706170931-8a0807a0022f67b06ec22c056b02d6ae/v1/8149fd247caf3d210f7c8483165031cb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230706170931-8a0807a0022f67b06ec22c056b02d6ae/v1/a7c99b1589ca673730f9229fbf6cd37b.jpeg)
Permítanos “mirarnos el ombligo” un poco y felicitarnos por el NutriForum23 que ha cumplido las expectativas que teníamos puestas en él, para nosotros es muy importante su opinión y todos los detalles que nos han ido comunicando para corregir, los tendremos en cuenta para futuras ediciones, muchas gracias por su asistencia y su participación.
Uno de los temas recurrentes durante nuestro encuentro ha sido la “montaña rusa” en las que están metidas las materias primas y no sólo nos referimos al precio, en algunos momentos incluso la calidad nos ha dado complicaciones.
Los problemas que han ido surgiendo a nivel mundial post pandemia, como la invasión de Ucrania por Rusia, la inflación mundial que el Fondo Monetario Internacional la sitúa alrededor del 6.5% en el 2023, la sequía en Europa y en algunas otras zonas grandes productoras, como Argentina, tensan aún más el mercado de materias primas.
Constance Cullman, presidenta y directora ejecutiva de la American Feed Industry Association (AFIA) comentó:
“Nuestros miembros recientemente han escuchado a varios economistas diciendo que el aumento de la inflación, junto con la tensión geopolítica en Europa y la sequía para la producción de cultivos, obligará a los agricultores y ganaderos a reducir el número de animales debido a la falta de disponibilidad y el alto costo de los alimentos, lo que podría conducir a reducciones globales de proteína”
Esta reducción de oferta debería hacer que los precios suban aún más, con lo cual la caída de consumo puede llegar a ser importante, desgraciadamente parece poco probable que 2023, proporcione un respiro de la gran cantidad de macrotendencias a las que se ha enfrentado la industria mundial de alimentos para animales, en los últimos años, además ahora han surgido varios desafíos nuevos en forma de patologías en casi todas las especies.
Por otro lado, es una buena oportunidad para los nutricionistas, para desplegar todos nuestros conocimientos. Es el momento de desarrollar y usar nuevas materias primas, especialmente aprovechar al máximo los subproductos agroindustriales. La Dra. Dolores Carro de la ETSIAAB nos explica:
“El uso de subproductos agroindustriales en alimentación animal está aumentando en todo el mundo debido no solo al alto coste de las materias primas convencionales, sino también por la elevada contaminación que causa su acumulación. Además, el uso a nivel local reduce la huella de carbono de los productos animales y, dado que la mayoría de ellos no se utilizan en la alimentación humana, no compiten directamente con esta”.
Como siempre, ¡mucho ánimo!
Fernando Bacha BazEDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
DIRECCIÓN TÉCNICA
José Ignacio Barragán (aves)
David Solà-Oriol (porcinos)
Fernando Bacha (rumiantes)
COORDINACIÓN TÉCNICA
Facundo Apecetche
REDACCIÓN
Osmayra Cabrera
Daniela Morales
COLABORADORES
Juan Acedo-Rico (Consultor)
Joaquim Brufau (IRTA)
Lorena Castillejos (SNiBA)
Carlos De Blas (UPM)
Gonzalo Glez. Mateos (UPM)
Xavier Mora (Consultor)
Alfred Blanch (Consultor)
Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)
Carlos Fernández (UPV)
ADMINISTRACIÓN
Mercè Soler
Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.nutrinews.com
Precio de suscripción anual:
España 30 €
Extranjero 9 0 €
GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS
Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015
Impreso - ISSN 2696-8053
Digital - ISSN 2696-8045
EDICIÓN TRIMESTRAL
Jamil E. G. Faccin, Mike D.Tokach, Robert D. Goodband, Joel M. DeRouchey, Jason C. Woodworth y Jordan T. Gebhardt Kansas State University, Manhattan, KS, USA.
Suplementación con xilanasa/ glucanasa en
en lactación
Dr. D. Torrallardona1 , Dr. L.Hall2 , Dr. P. Ader2 y Mvsc. E. Moreno3
1Nutrición Animal, IRTA, España
2Nutrición Animal, BASF SE, Alemania
3Nutrición Animal, BASF Española, España.
Josep García-Sirera
Relación entre aditivos alimentarios y el perfil de ácidos grasos en pollos
Toxin Solutions Management, Agrifirm Gabriela Miotto Galli1 , Aleksandro Schafer da Silva2 , e Ines Andretta1
¹Departamento de Ciência Animal, Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, Porto Alegre, RS, Brasil.
²Departamento de Ciência Animal, Universidade do Estado de Santa Catarina-UDESC, Chapecó, SC, Brasil.
Mathieu Cortyl, Ava Firth y Christina Higgins
Equipo técnico Tonisity International
Gabriel Moyano , Victor García Vega
Departamento técnico y desarrollo de negocio de la línea Natural Solution by Maymó.
Alberto Viñado, René Morales, Javier Estévez, Josep Mascarell y Sergi Carné Departamento Técnico y de Innovación ITPSA
Equipo técnico, Nuproxa
94
Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes (Parte II)
Braulio de la Calle
Técnico en formulación de rumiantes COREN agroindustrial
110
Efecto de los glicinatos sobre el estado antioxidante en terneros lactantes
Susanne Rothstein1 y Rubén Crespo Sancho2
1R & D Manager, Biochem
Zusatzstoffe GmbH, Alemania
2Technical Manager, Biochem
Zusatzstoffe GmbH, Alemania
112 Controlar el consumo residual de alimentos es mantener el equilibrio (Parte I)
Fernando Bacha Baz Nacoop, S.A.
120
Informe de Mercados de Materias Primas ASFAC
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
Las vinazas (“vinasses” en inglés) son el subproducto líquido de la fermentación industrial de mostos o melazas para la obtención de bioalcoholes (biocombustibles), principalmente.
Las vinazas que se utilizan en alimentación animal proceden sobre todo de la obtención de alcoholes a partir de la melaza de caña (la más conocida a nivel mundial) o remolacha azucarera . También hay otras vinazas como la de agave, frutas, derivada de la producción de levaduras o aminoácidos o incluso mezclas de ellas, que dependiendo de la cantidad producida y la calidad podrían también estar disponibles para alimentación animal.
En general, las vinazas son ácidas y poseen una elevada cantidad de proteína (PB), aunque parte de este nitrógeno que se analiza como PB está disponible como nitrógeno no proteico. Esto es importante tenerlo en cuenta para decidir el porcentaje de inclusión en piensos de monogástricos, sobre todo.
En España, las vinazas más abundantes son las que proceden de la obtención de alcoholes a partir de la melaza de remolacha. El contenido en humedad de estas materias primas es variable, entorno al 45%, pero en la actualidad es posible deshidratarlas utilizando tecnologías de secado respetuosas con el medio ambiente, como por ejemplo aquellas relacionadas con la energía solar.
Además, suelen ser ingredientes ricos en minerales como el azufre o fósforo y pueden presentar niveles generalmente muy elevados de potasio (k) que, si no se tienen en cuenta, podrían afectar negativamente al balance electrolítico de los animales.
Por otro lado, algunas vinazas poseen elevados niveles de vitaminas, concretamente vitamina B, lo que puede ser beneficioso para la salud de los animales.
El “Catálogo de materias primas” (Reglamento (UE) 68/2013) clasifica las vinazas para alimentación animal en el apartado “12. Productos y coproductos obtenidos por fermentación, utilizando microorganimos” (Tabla 1)
Número Denominación Descripción
12.3.11
Vinazas [soluble de melazas condensadas]
Coproductos derivados de la transformación industrial de mostos procedentes de procesos de fermentación microbianos, como alcohol, ácidos orgánicos o elaboración de levadura. Están compuestos de la fracción líquida o pastosa obtenida tras la separación de los mostos de fermentación. También pueden incluir células muertas o partes de ellas ( 1 ) procedentes de los microorganismos de fermentación que se hayan utilizado.
Declaraciones obligatorias
Proteína bruta
Sustrato e indicación del proceso de fabricación, si procede
1 Las materias primas para piensos cuyo número empiece con «12.3» pueden contener hasta un 0,6 % de antiespumantes, un 0,5 % de desincrustantes y un 0,2 % de sulfitos.
Azufre Fósforo Potasio Tabla 1. Clasificación de las vinazas según el Catálogo de Materias Primas (Reglamento (UE) 68/2013).MycoMan Boletín sobre la cosecha
MycoMan Test (rápido)
MycoMan Predict
MycoMan Test (laboratorial)
MycoMan Aplicación para móvil
En Adisseo, hemos desarrollado un enfoque integral de la gestión de las micotoxinas. Nuestro rango de servicios Mycoman, permite identificar los riesgos de las mictoxinas desarrolar estrategias óptimas, gracias a la predicción de micotoxinas, el boletín de cosecha, test rápidos y laboratoriales y finalmente, nuestra aplicación móvil.
Además, Adisseo también ha desarrollado un portafolio de productos formado por Unike ® Plus, Toxy-Nil ® Plus and Toxy-Nil ®, para poder proporcionar la solución más adecuada a un desafío específico.
De manera obligatoria es necesario declarar el contenido en proteína y, si procede, el tipo de sustrato y proceso de obtención. En esta categoría de alimentos los microorganismos procedentes de los procesos de fermentación previos deben estar inactivados.
Además, las materias primas obtenidas a partir de microorganismos genéticamente modificados deben ajustarse al Reglamento vigente sobre alimentos y piensos modificados genéticamente.
A modo de ejemplo del proceso de obtención de las vinazas, en la figura 1 se muestra el proceso de obtención de la vinaza de la caña de azúcar. Habitualmente, las vinazas se generan tras la fermentación del mosto y su destilación para obtener bioetanol.
En este proceso se producen entre 10–15 litros de vinaza por cada litro de etanol (Fuess and Garcia, 2014). La vinaza por sí sola puede ser altamente contaminante si no se gestiona adecuadamente debido a su elevada concentración de materia orgánica y minerales como el K, nitrógeno, fósforo y sulfato.
Su uso en alimentación animal puede aliviar el esfuerzo de las industrias que las generan a la hora de buscar vías de eliminación adecuadas.
Destilación del jugo fermentado
Limpieza de la caña de azúcar
Molienda de la caña de azúcar
Generación de Vinaza Producción de etanol
Separación del bagazo
Jugo de caña de azúcar
Fermentación del mosto
Calentamiento y rápido enfriamiento
Figura 1. Proceso de obtención de las vinazas de la caña de azúcar (Fuente: Silva et al., 2021) Cosecha de la caña de azúcar y transporteEn la Tabla 2 se muestra la composición publicada por FEDNA y las tablas CVB para la vinaza de remolacha y la composición que recogen las tablas del INRAE-CIRAD-AFZ para una vinaza más genérica.
En rumiantes, sin embargo, las vinazas pueden suponer una fuente de nitrógeno importante. Destaca su elevado contenido en minerales, especialmente k, que merece la pena tener en cuenta a la hora de incluirlas en las raciones.
En general, se observa para todas las vinazas que éstas tienen un bajo contenido en materia seca (47-67%), en comparación con otros ingredientes habituales en piensos.
A pesar de la composición general que muestra las tablas, la variabilidad existente en este ingrediente es muy elevada, ya que su composición está fuertemente ligada a su origen. Además, probablemente debido a esta variabilidad, su caracterización es complicada y en muchas ocasiones puede que no se ajuste a la realidad. Por ello, es recomendable analizar y estudiar esta materia prima antes de incluirla en las raciones.
Su contenido en PB expresado en MS es elevado (31-64%), sin embargo, gran parte de este nitrógeno es nitrógeno no proteico que no aporta energía. Por este motivo, tanto el valor energético como el proteico (aminoácidos digestibles) de este ingrediente es bajo, especialmente en animales monogástricos.
1http://www.fundacionfedna.org/ingrediente; valores expresados en materia seca
2 https://feedtables.com/content/table-dry-matter; valores expresados en materia seca
3 https://www.cvbdiervoeding.nl/pagina/10140/sponsors.aspx; valores expresados en materia seca
⁴Producto húmedo obtenido de la mezcla de subproductos de fermentación de diferentes industrias. Este producto ha sido concentrado y desmineralizado
Por su baja de materia seca y su composición (nitrógeno no proteico), el uso de vinazas está indicado principalmente en animales rumiantes. El porcentaje de inclusión en raciones está limitado a un máximo de 3-4% (FEDNA, 2019) en recría de vacuno o vacas de carne. En el resto de las especies domésticas el límite máximo de inclusión sería menor.
Sin embargo, derivado de su enorme variabilidad, el límite de inclusión también puede ser variable según el tipo y calidad de la vinaza que se considere. Algunos estudios en la literatura indican que es posible incluir un 14% y un 16% de vinaza de remolacha en dietas de terneros de cebo y cerdos adultos, respectivamente sin cambios en la digestibilidad de los nutrientes (Stemme et al., 2005).
Sin embargo, niveles superiores de inclusión (43%) en porcino no son recomendables porque pueden dar lugar a problemas digestivos derivados de la elevada concentración de sulfatos (Stemme et al., 2005).
Otros estudios más actuales también sugieren que la inclusión de un 10% de vinaza en sustitución de semilla de algodón puede mejorar el rendimiento productivo y la digestibilidad de la materia orgánica sin efectos negativos en el pH ruminal de terneros de cebo (Gerimipour et al., 2019).
También en corderos se ha observado que el reemplazo del 5% de la PB de soja por vinaza de arroz en las raciones puede tener efectos positivos en el rendimiento de los animales y la digestibilidad de los nutrientes (Hani et al., 2019).
La elevada cantidad de nitrógeno (especialmente aminoácidos no esenciales y nitrógeno no proteico), su posible capacidad probiótica (resultante de la fermentación de la que procede) y la elevada cantidad de ácidos orgánicos que contiene (oxalato, lactato, acetato y malato) y sorbitol pueden ser los responsables de los resultados positivos de su inclusión en dietas de rumiantes sobre el rendimiento productivo, digestibilidad de nutrientes y salud intestinal.
En animales monogástricos, los estudios realizados sobre el uso de este ingrediente en piensos son escasos. Sin embargo, a niveles bajos de inclusión, estos ingredientes pueden suponer una prometedora fuente de minerales en piensos de aves (especialmente en gallinas ponedoras) (Süzer et al., 2022) y mejorar la digestibilidad de los nutrientes en conejos de cebo (Alves- Ferreira et al., 2017).
El uso de vinazas en alimentación animal supone una ventaja medioambiental y económica para la industria, ya que su eliminación como residuo es complicada.
Además, desde el punto de vista de la alimentación animal, el aprovechamiento de subproductos que no compiten con alimentación humana como fuente de nutrientes es deseable, tanto desde un punto de vista medioambiental como económico y social.
Las vinazas son ingredientes con una elevada posibilidad de utilización en dietas de rumiantes por su elevado contenido en nitrógeno no proteico. Por otro lado, su elevada carga mineral puede ser beneficiosa si se utiliza a niveles bajos en animales monogástricos como las aves.
Sin embargo, su variabilidad es muy elevada y su caracterización complicada, por lo que es necesario trabajar en esta caracterización para poder extender su uso de manera eficiente y segura.
Materias primas: Vinaza
DESCÁRGALO EN PDF
El agua es el principal alimento en cantidad que aportamos a nuestros animales. Además de su importancia como alimento, y por tanto su necesaria calidad microbiológica que evitará problemas sanitarios, el agua resulta vital para los sistemas de tuberías de dentro de nuestras explotaciones.
La calidad del agua será un elemento determinante en la buena conservación, mantenimiento y funcionamiento de estos sistemas.
Normalmente el agua supone entre 2 y 3 veces la cantidad de alimento sólido que un animal va a tomar a lo largo de su vida.
Aparte de alimento, el agua va a actuar como un vector de acceso de microorganismos a nuestra granja. En muchos casos éstos van a estar generando infecciones subclínicas difíciles de identificar y que impactarán sobre nuestros ratios productivos.
La legislación española no recoge requisitos
Para los países de fuera de Europa, aconsejamos seguir la normativa específica, si la hubiese, o usar de referencia la normativa de consumo de agua humano. La normativa española marca como indicadores microbiológicos los siguientes parámetros con sus respectivos límites:
Recuento de colonias a 22o C 100 ufc/1ml
Coliformes totales 0 ufc/100ml
Escherichia coli 0 ufc/100ml
Enterococos 0 ufc/100ml
Clostridium perfringens 0 ufc/100ml
El recuento de colonias a 22o C o Aerobios Mesófilos, nos darán una idea general de cuán contaminada está nuestra agua. Estos microorganismos se pueden encontrar en cualquier sitio y marcarán contaminación ambiental no específica.
Por lo general no son patológicos, pero su presencia alta nos puede dar indicios de un mal manejo general del sistema de agua.
Así que, las aguas con resultados de análisis superiores al límite se les relaciona con tener depósitos abiertos y conducciones de agua sin cubrir.
Los Coliformes totales (incluyen las enterobacterias), E. coli y Enterococos, nos pueden servir como un marcador de contaminador fecal.
Por último, también encontraremos Clostridium perfringens, este indicador también tiene un origen fecal, ya que pertenece a la flora saprófita intestinal, no es patogénico en condiciones normales.
En el caso de una proliferación excesiva sí que se convertirá en patogénico, como es el caso conocido de la Enteritis necrótica en aves tan común por todo el mundo, que es causada por las toxinas generadas por Clostridium perfringens.
Además, esta bacteria está muy relacionada con la presencia de biofilm en los sistemas. Por todo ello, la presencia de Clostridium perfringens sí que puede tener un impacto directo sobre la sanidad y por tanto la economía de nuestras explotaciones.
Las bacterias gram negativas contienen lipopolisacáridos (LPS) en su membrana externa, que son liberados al medio durante la multiplicación de la célula o luego de su lisis.
A estas moléculas se las denomina endotoxinas, y su efecto en los animales depende de varios factores.
La fiebre es la respuesta fisiológica más frecuente en un animal afectado por endotoxinas, aunque también pueden aparecer inflamaciones vasculares, activación de la coagulación, efectos nerviosos, e incluso muerte súbita.
Las endotoxinas se encuentran diseminadas por todo el medio ambiente.
Es por ello que resulta necesario un eficaz control de las mismas para que no lleguen al torrente sanguíneo de los animales de la granja.
La Salmonella tiene diversas formas de entrar a una explotación, por lo general, es comúnmente aceptado que la entrada de la Salmonella a las explotaciones es debida a que animales como aves o roedores exteriores tengan acceso a las instalaciones y diseminen la bacteria.
De igual modo, puede utilizar el agua como vector de entrada, aunque es cierto que es un microorganismo que no se encuentra particularmente cómodo en el agua, especialmente en términos de replicación.
En este caso cabe destacar los biofilms en los que ésta sí tiene gran importancia y presencia, por lo que es un punto donde tendremos que prestar especial atención.
En cuanto a su patogenicidad, tanto las formas clínicas como subclínicas resultará en un gran impacto negativo económico en nuestras explotaciones además de
Se trata de un microorganismo que encuentra muy cómodo en el agua y va a tener una importancia especial en determinadas especies y fases de la producción. Puede resultar insidiosa y difícil de eliminar, también cobra una especial relevancia en el biofilm.
También con una gran afinidad por el agua, este microorganismo puede penetrar a nuestra explotación a través del agua, y posteriormente transmitirse también por vía aérea, ya que es altamente contagioso.
Puede tener un alto impacto económico negativo en la granja, ya que produce sintomatología respiratoria y puede alterar los resultados productivos en explotaciones avícolas.
Como la Acantameba, su importancia radica en sí misma, ya que tiene extrema resistencia a los tratamientos de agua convencionales como son los tratamientos basados en el Cloro. Son capaces de provocar enfermedades con cuadro clínico muy variable provocando daños neurológicos o digestivos. Además, merece especial precaución pues ellos mismos pueden actuar como vehículo para otros microorganismos tales como:
Virus (Adenovirus, Enterovirus)
Bacterias (Campylobacter, E. coli, Salmonella, Staphylococos)
Otros protozoos (Cryptosporidium)
El biofilm es una población de microorganismos adherida a una superficie determinada, que se caracteriza por segregar mucopolisacáridos que los cubre y protege. Se formará como agregados más o menos continuos y variables en grosor que terminarán siendo muy difíciles de desprender, por lo que genera una superficie irregular que facilitará que otros microorganismos continúen adhiriéndose.
El biofilm es capaz de cambiar las condiciones fisicoquímicas de su entorno, actuando como un ecosistema en sí mismo, generando condiciones favorables a la colonización de otros microorganismos que de otra manera les sería difícil encontrar.
En la formación del biofilm pueden intervenir diferentes factores predisponentes, pero es fundamental entender que la carga microbiológica inicial del agua es uno de los más importantes, ya que básicamente se va a formar siempre y cuando haya un microorganismo que encuentre algo de humedad y algo de nutrición, por lo que el agua es su medio ideal.
Si hacemos que nuestra agua pase por unas conducciones con presencia de biofilm la vamos a estar recontaminendo, ya que el biofilm actúa como reservorio para multitud de microorganismos patógenos.
Desde Biocidas ZIX hacemos especial esfuerzo en la prevención tanto para evitar los problemas asociados a una mala calidad microbiológica del agua, como para prevenir el biofilm.
Recomendamos el uso de Aquazix Plus Ag de forma continua, ya que de esta manera se conseguirá un agua de gran calidad microbiológica, eliminación de biofilm, y prevención de depósitos de calcio. Así aseguraremos la máxima sanidad intestinal de nuestros animales y, por ende, mejor resultado económico en nuestras explotaciones.
¿QUÉ SON LAS ENDOTOXINAS?
Las endotoxinas son componentes mayoritarios de la membrana externa de las bacterias Gram negativas.
Están compuestas por un lípido de anclaje, denominado lípido A, y una unidad de repetición de polisacáridos. Debido a su estructura, las endotoxinas también se conocen como lipopolisacáridos (LPS) (Figura 1).
Prof. Simon Jackson, Molendotech Ltd., Devon, Reino UnidoLas endotoxinas aumentan la carga negativa de la membrana celular y ayudan a estabilizar la estructura general de la membrana formando una barrera de permeabilidad eficaz contra las moléculas pequeñas e hidrofóbicas, lo que hace que las bacterias Gram negativas sean innatamente resistentes a muchos compuestos antimicrobianos.
Aunque la estructura general de la endotoxina es similar entre las especies bacterianas Gram negativas, los cambios en la composición de los polisacáridos (cadena específica O o antígeno O) generan una gran variedad, haciéndola diferente para las distintas cepas bacterianas.
De hecho, el antígeno O se utiliza para identificar cepas específicas de bacterias entéricas como E. coli (por ejemplo, E. coli O157), donde la “O” significa antígeno O.
Además de su función en la estabilidad e identificación de las bacterias, las endotoxinas están muy implicadas en las enfermedades humanas y animales, sobre todo en relación con las respuestas inmunitarias e inflamatorias.
La actividad biológica de las endotoxinas está asociada a sus componentes lipídicos y polisacáridos del lipopolisacárido (LPS).
La toxicidad está asociada al lípido A.
La inmunogenicidad está asociada a los componentes polisacáridos.
El lípido A es un potente modificador de la respuesta biológica que puede estimular el sistema inmunitario de los mamíferos.
Fija la molécula de endotoxina en la membrana externa de las células bacterianas, ejerciendo sus efectos biológicos cuando la endotoxina es liberada de las mismas, ya sea por desprendimiento natural de las bacterias en crecimiento o cuando las bacterias son lisadas por autolisis, ataque del complemento, fagocitosis o por ciertos antibióticos.
Es importante recordar que las endotoxinas son particularmente estables al calor y no son destruidas por los métodos habituales de autoclave o
Las endotoxinas, por sí mismas, no son tóxicas como otras toxinas, como las exotoxinas.
Las exotoxinas son proteínas producidas y secretadas por algunas cepas de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, y suelen tener células diana específicas donde provocan efectos tóxicos, como la alteración del metabolismo y la muerte celular.
Por ejemplo, E. coli enterotoxigénica (ETEC) produce una enterotoxina termoestable (STa) que se une a los receptores de los enterocitos en el intestino, interrumpiendo el transporte de iones y agua, lo que provoca una abundante diarrea (Kopic
las endotoxinas son liberadas al producirse la lisis bacteriana y no tienen células diana
El sistema inmunitario las “detecta” como una señal de infección que desencadena respuestas inmunitarias inflamatorias que pueden dar lugar a enfermedades
La “toxicidad” asociada a las endotoxinas se debe a la respuesta inmunitaria del hospedador. Las endotoxinas son reconocidas por el sistema inmunitario como señales de una infección por bacterias Gram negativas, lo que desencadena una respuesta inmunitaria inflamatoria innata.
En la sangre, que normalmente es estéril, cantidades mínimas de endotoxinas (<1ug) pueden estimular una intensa respuesta inflamatoria.
Las células inmunitarias, como los macrófagos y los monocitos, tienen receptores en la superficie de las células -receptores Toll-like 4 (TLR4)- que reconocen las endotoxinas.
La unión de la endotoxina al TLR4 desencadena una cascada de señalización celular que da lugar a la expresión de genes y a la producción de proteínas que estimulan una respuesta inflamatoria:
Citoquinas: Interleucina 6 (IL-6) y TNFα
Mediadores inflamatorios: Factor de activación plaquetaria (PAF) e Interleucina 1 (IL-1).
Figura 2. Las endotoxinas presentes en los alimentos para animales pueden activar el sistema inmunitario del hospedador, provocando una respuesta inflamatoria que puede dañar tejidos y órganos y provocar la muerte.
Esto estimula más respuestas inflamatorias, lo que permite una rápida activación del sistema inmunitario innato, para hacer frente a cualquier bacteria antes de que la infección avance demasiado.
Sin embargo, la potente respuesta inflamatoria tiene que ser cuidadosamente controlada y “apagada” para evitar daños al huésped.
Esto se consigue mediante la producción de mediadores antiinflamatorios como los antagonistas del receptor de la interleucina 10 y de la interleucina 1 y las proteínas que se unen a las endotoxinas (proteína de unión al LPS (LBP)).
Asimismo, las células inmunitarias, como los macrófagos y los neutrófilos, pueden ayudar a eliminar las endotoxinas mediante la producción de enzimas que degradan la parte del lípido A de la molécula.
El hígado también desempeña un papel importante en este sentido.
La respuesta a las endotoxinas se ha conservado a través de la evolución y, dotando a nuestros ancestros de una ventaja de supervivencia en un mundo lleno de patógenos Gram-negativos.
De hecho, se ha observado una respuesta a las endotoxinas en antiguas criaturas marinas como el cangrejo de herradura (Limulus polyphemus) que han estado en la tierra durante muchos millones de años (Levin y Bang, 1968).
El descubrimiento de una respuesta inmunitaria de coagulación frente a endotoxinas en el cangrejo herradura, condujo al desarrollo de un ensayo muy sensible para las endotoxinas bacterianas utilizando las células sanguíneas (amebocitos) de estos organismos: el test de lisado de amebocitos de Limulus (LAL) (Figura 3).
Si una cantidad importante de endotoxinas entra en el torrente sanguíneo o no puede eliminarse rápidamente, la respuesta inflamatoria puede exagerarse con una “tormenta de citoquinas” que escapa al control de los mecanismos antiinflamatorios, dañando los tejidos y órganos del hospedador.
Esta condición se conoce como sepsis y conlleva una alta tasa de mortalidad.
del test LAL para detectar endotoxinas bacterianas. Las endotoxinas, desprendidas de las bacterias Gram negativas, se unen y activan el factor C en los amebocitos de Limulus. Esto desencadena una reacción en cascada de enzimas que culmina en la formación de un coágulo de sangre (coagulina). La adición de un sustrato cromogénico permite que la reacción produzca un producto coloreado.
Figura 3.
PrincipioPor lo tanto, la presencia de endotoxinas en la sangre puede ser letal y deben minimizarse los mecanismos que permiten su acceso a la circulación sanguínea.
Este test se utiliza de forma rutinaria en la industria farmacéutica, puesto que se requiere que todos los medicamentos y dispositivos médicos, como marcapasos, catéteres y otros dispositivos invasivos, estén libres de contaminación por endotoxinas, ya que podrían producirse reacciones inmunitarias potencialmente mortales (sepsis) si la endotoxina se administra inadvertidamente al cuerpo humano (Abate et al.,2020).
Los investigadores de Molendotech Limited han desarrollado una versión del test LAL que puede analizar muestras ambientales para detectar el contenido de endotoxinas como prueba, para la contaminación bacteriana o fecal del agua o los alimentos, incluidos los piensos.
El intestino es un enorme reservorio de bacterias Gram negativas y, en consecuencia, contiene grandes cantidades de endotoxinas que pueden entrar en el torrente sanguíneo a través de la absorción intestinal.
El organismo ha desarrollado la compartimentación para evitar que entren altas cantidades de endotoxinas en el torrente sanguíneo.
Sin embargo, las lesiones intestinales, una dieta rica en lípidos, los tratamientos farmacológicos, las infecciones o la inmadurez (por ejemplo, los neonatos) facilitan la translocación de las endotoxinas a través de la membrana hacia la circulación sistémica.
El deterioro de la función de la barrera intestinal también es motivo de preocupación en los animales y se sabe que el estrés en los cerdos o la acidosis ruminal subaguda (ARSA) en el ganado vacuno facilitan la entrada de endotoxinas en la circulación y provocan consecuencias patológicas.
Se ha demostrado que dosis bajas de endotoxinas inducen los síntomas de ARSA, incluyendo inflamación, disminución del pH ruminal y la alteración de la microbiota (Jing et al., 2014). Por lo tanto, la inhalación o el consumo de endotoxinas puede iniciar una enfermedad grave en animales jóvenes.
Los aditivos para piensos, como los aminoácidos y las vitaminas, son producidos cada vez más mediante tecnología recombinante utilizando bacterias Gram negativas, especialmente E. coli.
Si las endotoxinas de las bacterias contaminan el aditivo, podría suponer un riesgo para los animales, así como para los trabajadores que manipulan los aditivos y el consumidor.
Se ha documentado, por ejemplo, que los trabajadores expuestos a endotoxinas inhaladas con el polvo procedente de naves avícolas u otras fuentes presentan síntomas clínicos, incluida la disminución de la función pulmonar (Consejo de Salud de los Países Bajos, 2010).
Aunque el ganado de granja está continuamente expuesto a las endotoxinas del medio ambiente, incluidos los piensos, las dietas que contienen altas concentraciones de endotoxinas suponen un riesgo, ya que incluso pequeñas dosis que atraviesan la barrera intestinal pueden causar enfermedades graves (Mani et al., 2013).
Por ello, vale la pena limitar los ingredientes de los piensos que contienen endotoxinas, en animales con una función de barrera gastrointestinal alterada (Wallace et al., 2016).
También cabe esperar que los animales reaccionen a las endotoxinas inhaladas presentes en el polvo de las naves y de los piensos, de forma similar a los trabajadores humanos. Sin embargo, hay pocos estudios sobre la exposición de los animales a las endotoxinas inhaladas y los límites de exposición son inciertos.
Las micotoxinas son toxinas producidas por hongos (mohos) que crecen en los cultivos o en los ingredientes de los piensos durante su almacenamiento.Pueden causar una serie de efectos adversos para la salud y suponen una grave amenaza para la salud de los seres humanos y del ganado.
Las micotoxinas que se encuentran habitualmente en los piensos son las aflatoxinas, la zearalenona, la toxina T2, el deoxinivalenol y la ocratoxina A.
Los piensos contaminados resultan en la presencia conjunta de micotoxinas y endotoxinas en el tracto gastrointestinal de los animales de producción y se ha descubierto que tienen efectos adversos sinérgicos en la salud de los animales y el consiguiente impacto económico.
Como se ha señalado anteriormente, una barrera intestinal intacta es importante para reducir la incorporación de endotoxinas a la circulación sanguínea y evitar sus consecuencias inflamatorias.
Además, un sistema inmunitario y un hígado sanos también son importantes para controlar la cantidad de endotoxinas en la sangre.
Las micotoxinas dañan los epitelios del intestino (barrera), lo que permite que más contenido intestinal, incluidas las endotoxinas, pasen a la circulación sanguínea.
¿PUEDEN LAS MICOTOXINAS INFLUIR EN LA RESPUESTA A LAS ENDOTOXINAS?
cualquier mecanismo de eliminación de endotoxinas (Figura 4).
Así, las micotoxinas presentes en los piensos actuarán de forma sinérgica con las endotoxinas, ocasionando graves consecuencias para la salud de los animales que ingieran los piensos contaminados. Los animales jóvenes, en fase de destete, serán especialmente vulnerables (Wallace et al., 2016).
Para limitar o prevenir los efectos de las endotoxinas y las micotoxinas en los piensos, éstos deben tratarse con agentes que aglutinen y eliminen estas moléculas (Boyacioglu, 2019) y debe comprobarse su eficacia para eliminar las endotoxinas.
Además, el propio pienso puede someterse a pruebas para determinar el contenido de bacterias Gram negativas y endotoxinas.
Existen pruebas para diferentes micotoxinas, pero son más complejas. El cribado general de la contaminación por hongos (moho) debería ser posible con pruebas que estarán disponibles en breve.
Figura 4. Las micotoxinas afectan a las células inmunitarias y al hígado, impidiendo la producción de enzimas de desintoxicación de endotoxinas y otras moléculas antiinflamatorias. También pueden alterar la barrera epitelial intestinal que normalmente impide la entrada de endotoxinas en la circulación sanguínea.
Endotoxinas en los piensos y su relación con las micotoxinas DESCÁRGALO EN PDF
“Tabla
de antioxidantes”
¿Qué es el éxito en un programa de desarrollo de futuras madres?
Los métodos utilizados para el desarrollo de esta categoría pueden afectar en gran medida a la supervivencia de su descendencia, tanto directa como indirectamente.
Indirectamente, un desarrollo adecuado de las nulíparas puede reducir las tasas de descarte precoz y la mortalidad, aumentando la longevidad del rebaño de cerdas y dando lugar a cerdas más maduras que tienen una mayor inmunidad y pueden transmitirla a sus lechones.
Jamil E. G. Faccin, Mike D. Tokach, Robert D. Goodband, Joel M. DeRouchey, Jason C. Woodworth, and Jordan T. Gebhardt Kansas State University, Manhattan, KS, USADirectamente, un desarrollo adecuado puede maximizar el desarrollo de las glándulas mamarias, aumentando la producción de calostro y leche y dando lugar a lechones más grandes y sanos.
Para garantizar el éxito durante la lactación y mejorar la supervivencia, es importante aumentar la ingesta de calostro, reducir la presión de la lactancia, proporcionar un espacio adecuado y promover un buen ritmo de crecimiento en las nulíparas en desarrollo.
Las nulíparas de bajo peso al nacer o de camadas con bajo peso al nacer deben ser descartadas al principio del proceso de selección. Deben ser destetadas a los 24 días de edad o más y crecer con una tasa de crecimiento de más de 600 g/d.
Aunque las líneas genéticas con tasas de crecimiento excepcionales tienen sus ventajas, criar futuras madres demasiado pesadas puede reducir su longevidad.
Para aumentar la productividad y la longevidad del rebaño, las futuras madres deben ser inseminadas entre 135 y 160 kg y en el segundo celo o más tarde, mientras se encuentren en un estado metabólico positivo.
Una vez inseminadas, deben ser alimentadas para mantener o aumentar las reservas corporales sin llegar al parto excedidas de peso.
Una condición corporal adecuada en el momento del parto puede influir en el porcentaje de lechones nacidos vivos, en la producción de calostro y leche y, posteriormente, en el rendimiento y la supervivencia de los lechones.
Con el beneficio añadido de la mayor inmunidad de los lechones que confiere una estructura de paridad de cerdas de más edad, los efectos del desarrollo de las nulíparas sobre el rendimiento y la supervivencia de las crías pueden ser duraderos. Restringir la ingestión de pienso en momentos específicos también podría ser perjudicial para el desarrollo mamario, pero
Tabla 1. Tasa de permanencia y porcentaje de nulíparas inseminadas según categoría de peso al nacimiento (Patterson y Foxcroft, 2017). abc Letras distintas representan diferencias estadísticas (P < 0,05). n= numero de individuos analizados
Evitar seleccionar aquellas cerdas que pesen menos de 1 kg de PV al nacer.
¿Por qué? Las nacidas con PV < 1 kg al nacer producen 4,5 lechones menos en los tres primeros ciclos que las clases de peso al nacimiento superiores. Además, estas cerdas presentan una menor tasa de permanencia en el rebaño (Tabla 1).
El hecho de que las cerdas con un PV al nacer < 1 kg muestren resultados satisfactorios en términos de manifestacion de primer celo y tasa de partos, oculta el impacto negativo sobre la prevalencia de la selección de cerdas jóvenes de bajo peso al nacer como futuras madres.
Evitar la selección de nulíparas procedentes de cerdas que paren lechones con un peso medio al nacimiento < 1,15 kg en dos o más ciclos.
¿Por qué? de cerdas con fenotipo de bajo peso al nacimiento pueden transmitir esta característica a su progenie.
Las cerdas con mayor producción de leche (por ejemplo, las cerdas multíparas) deberían amamantar a las cerdas de recría como futuras madres.
¿Por qué? Las cerdas que consuman al menos 250 g de calostro serán más pesadas a los 42 días de edad y en consecuencia tienen una mayor capacidad de supervivencia y de parir una camada.
Los cerdos nacidos de cerdas de primer ciclo y criados por cerdas de almenos 5 partos son más pesados al destete que los criados con su madre primeriza. Las granjas de multiplicación pueden aprovechar estas indicaciones y conceptos para maximizar la ingestión de calostro y leche de las futuras cerdas de reposición.
Añada más fósforo que en las líneas terminales, considerar tambien fuentes de oligoelementos orgánicos o quelados (Figura 1) y la suplementación de colina, piridoxina, ácido fólico y biotina adicionales.
¿Por qué? Los niveles de fósforo recomendados para la mineralización ósea son un 8% más altos que para animales con propositos comerciales.
Desde los 90 d de edad hasta la pubertad, no restringir demasiado la ingesta de energía; Evite sobrealimentar a las futuras madres al final de la gestación.
¿Por qué? Se puede alcanzar un desarrollo adecuado de las glándulas
La suplementación con minerales traza orgánicos puede reducir la incidencia de osteocondrosis.
Las vitaminas adicionales intervienen en las funciones reproductivas y a menudo no se encuentran en los premix vitaminico-minerales para cerdos de engorde y acabado.
El coste de la suplementación extra es relativamente bajo en comparación con el coste total de la dieta.
Sobrealimentar a las cerdas jóvenes al final de la gestación depositará más grasa en las glándulas mamarias, reduciendo el calostro y la producción de leche.
Proporcionar una exposición adecuada a los verracos con al menos 10 meses de edad, promueve la mayor interacción física posible con las futuras madres.
¿Por qué? Tener más verracos es mejor para evitar la fatiga. Los verracos maduros tienen más libido y son lo suficientemente grandes como para estimular el estro sin ser sumisos a las nulíparas en los corrales.
Inseminación en el segundo estro y entre 135 y 160 kg de peso corporal.
¿Por qué? Inseminar en el primer estro reduce la tasa de partos y el tamaño de la camada en el primer parto. Recriar nulíparas con sobrepeso reduce su longevidad en el rebaño.
Restringir el crecimiento antes de la cubrición cuando se críen nulíparas de más de 160 kg.
¿Por qué? Evite cubrir cerdas jóvenes con sobrepeso controlando la tasa de crecimiento de 100 a 200 días de edad.
Cuando la experiencia, la dedicación y el desempeño tienen un objetivo en común, suceden cosas sorprendentes y los desafíos comienzan a convertirse en oportunidades de crecimiento, esto es el poder de transformación del trabajo en equipo.
Escanee el código QR para comenzar a trabajar juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com #PowerOfZinpro
Figura 2. Peso Vivo al parto y rendimiento por paridad 4 de hembras recriadas con ingesta energética ad libitum y 75% de ad libitum (25% de energía restringida) desde los 123 días de edad hasta la cubrición (Johnson et al., 2022).
Disminuir el contenido energético
(Figura 2) de la dieta del 13 al 25%, o del 10 al 20% la relación lisina:ME puede enlentecer el crecimiento sin afectar al rendimiento reproductivo.
Sin embargo, puede retrasar la pubertad. Revise las fórmulas de las dietas para asegurarse de que no tienen ingredientes/inclusiones que promuevan un crecimiento más rápido.
Las dietas con una mayor inclusión de fibra no enlentecen el crecimiento de las futuras madres la mayoría de las veces debido a su capacidad para compensar con una mayor ingesta de alimento.
Manejo:
Utilizar comederos secos con pienso en harina. Los comederos húmedos y secos o las dietas en pellets pueden mejorar el crecimiento.
Tener cuidado al reducir el espacio disponible para el comedero o aumentar la densidad de población.
Estas estrategias pueden estimular interacciones agresivas y
Aplicar esta técnica a las futuras madres que no alcancen el objetivo de peso corporal en el momento del primer servicio (Figura 3).
¿Por qué? El flushing sólo mejora los resultados reproductivos cuando las cerdas jóvenes están por debajo del peso objetivo al primer servicio.
Por ejemplo, se recomienda aplicar esta técnica sólo a las cerdas proyectadas para el segundo celo pero que pesen < 120 kg PV a la salida del primer celo.
Temprana: No alimentar a las futuras madres por debajo de los requerimientos de mantenimiento y crecimiento y evitar alimentarlas con más de 7,5 Mcal de EN/día.
Tardía: A menos que la condición corporal sea baja, evite el “bumpfeeding”.
¿Por qué? Las nulíparas sobrealimentadas pueden tener un menor tamaño de camada y un menor consumo de alimento y producción de leche en lactación.
Si esta práctica se aplicara a todas las cerdas, se obtendría un rebaño con sobrepeso y un mayor coste de mantenimiento del peso corporal. El flushing durante 7 días antes de la cubrición puede mejorar el total de nacidos sin aumentar la grasa dorsal.
El “bump feeding” mejora levemente el peso al nacimiento pero aumenta la tasa de nacidos muertos y reduce la ingesta de alimento y la producción de calostro y leche durante la lactación.
Menor al peso y edad objetivo
Mejora la tasa de ovulación y los nacidos totales
Mejora la tasa de ovulación pero no los
Mayor al peso y edad objetivo
Evitar tener glándulas mamarias que no hayan sido amamantadas (pezones inactivos) durante la primera lactación.
¿Por qué? Las glándulas mamarias que no hayan sido amamantadas durante la primera lactación producen menos calostro y leche en el subsiguiente parto.
Puede parecer sencillo cumplir los 12 puntos de forma independiente.
Sin embargo, se necesita dedicación y coordinación para lograrlos todos debido al número de días, instalaciones y personas implicadas.
Se requiere una gran comunicación y una comprensión de la importancia del desarrollo de las futuras madres para garantizar el futuro del sistema de producción.
Por último, una forma sencilla de persuadir a los profesionales del sector porcino de la importancia de alcanzar la excelencia en el manejo y la alimentación de las nulíparas es el recordatorio de que las cerdas con un rendimiento notable a lo largo de toda su vida son sin duda consecuencia del éxito del programa de desarrollo de cerdas de reposición.
Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres
DESCÁRGALO EN PDF
LEVUCELL SB mejora el confort digestivo de las cerdas y estimula la ingesta de pienso durante la lactación, incluso bajo condiciones de estrés por calor. Las cerdas suplementadas con LEVUCELL SB inician rápidamente una buena lactación y utilizan mejor sus reservas corporales, lo que a su vez, les ayuda a mejorar el crecimiento y la tasa de supervivencia de las camadas al destete.
La alimentación de las cerdas lactantes es un punto clave para el desarrollo óptimo de la camada y el futuro desempeño de la hembra en las gestaciones sucesivas.
Las líneas genéticas en porcino se han seleccionado para obtener el máximo número de lechones viables/cerda/año, es decir la mayor rentabilidad, máxima producción de carne/cerda/año.
Este objetivo sólo se puede conseguir si tenemos una cerda sana y que optimice los recursos alimenticios que le proporcionamos, llegando así a una máxima producción de leche para los lechones que asegurará su desarrollo y viabilidad.
Existen múltiples estrategias alimenticias para conseguir ese objetivo. Dentro de ellas, la inclusión de enzimas en el pienso es una de las más implementadas y económicamente rentables.
La adición de fitasas, xilanasas y/o glucanasas permite al animal extraer el máximo potencial del alimento y reducir a su vez el efecto antinutricional de algunos componentes, como los polisacáridos no amiláceos (PNA) que interfieren en la digestibilidad de los nutrientes.
PNA es el nombre que reciben el conjunto de carbohidratos complejos distintos al almidón dónde se incluyen los arabinoxilanos, β-glucanos y β-mananos.
Estos componentes los encontramos presentes en cereales cómo por ejemplo el maíz, trigo, cebada o centeno, materias primas muy usadas en la alimentación de cerdas lactantes.
Para su óptimo aprovechamiento se utiliza una mezcla de xilanasas y glucanasas. Estas enzimas se encargarán de:
Transformar los PNA en moléculas más pequeñas, menos antinutritivas y más fermentables.
Transformarán arabinoxilanos en pequeñas moléculas de D-xylosa y L-arabinosa, los β-glucanos en moléculas simples de glucosa y los β-mananos en manosas también simples.
Ambas enzimas, xilanasa y glucanasa, presentan una acción complementaria sobre la matriz alimenticia cuando se administran de forma conjunta.
Los arabinoxilanos representan, de forma general, la mayor parte de PNA y pueden llegar a ser de hasta >50% en materias como los DDGS.
Para valorar la influencia de xilanasas y glucanasas en el aprovechamiento de los cereales que contienen PNA, se realizaron pruebas de digestibilidad total aparente (DTA) en cerdas lactantes.
La DTA nos permite evaluar de forma objetiva la proporción de nutrientes disponibles para la absorción por parte del animal, lo cual significa el aprovechamiento general de un alimento.
El estudio se realizó en colaboración con el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), en España.
Antes del parto se suministraron 3 kg de alimento/cerda/día
Se estudió cómo afectaba a la DTA la inclusión de 560 TXU de xilanasa y 250 TGU de β-glucanasa por kg de pienso en cerdas en lactación que recibían una dieta compuesta por trigo, cebada, centeno, soja y colza. La prueba duró 6 semanas y se incluyeron cerdas LDxLW entre el 2º y 7º parto.
Después del parto y hasta el destete de los lechones (día 28) la alimentación fue ad libitum siempre con el mismo tipo de pienso/tratamiento asignado.
Se tomaron datos de rendimiento de las cerdas y los lechones, así como muestras individuales de heces de las cerdas.
Durante las 6 semanas del estudio, se comprobó un incremento signi cativo del porcentaje de digestibilidad total aparente en materia seca y materia orgánica, llegando hasta >80% y >83% respectivamente.
Esto nos indica que, de forma general, el pienso consumido por el animal va a estar más biodisponible y por tanto incrementar su aprovechamiento general.
Para analizar cuál fue el alcance de este incremento de digestibilidad, nos centramos en la energía, grasa, fibra neutro detergente (FND) y hemicelulosa.
Gráfico 1. Adaptación del gráfico de digestión total aparente de materia seca (D. Torrallardona et al., 2018)
La energía y la grasa son elementos clave para la producción láctea y además para mantener la condición corporal apropiada. Estos dos parámetros incrementaron de forma significativa, hasta un 81% de DTA en energía y un 47% DTA en la grasa, en el estudio realizado.
La grasa además, es uno de los factores principales que afectan a la vitalidad y viabilidad de los lechones así como la eficacia reproductiva.
Gráfico 2. Adaptación del gráfico de digestión total aparente de materia orgánica (D. Torrallardona et al., 2018)
Gráfico 3. Adaptación del gráfico de digestión total aparente de energía (D. Torrallardona et al., 2018)
Gráfico 4. Adaptación del gráfico de digestión total aparente de grasa (D. Torrallardona et al., 2018)
Por la parte de fibra, los resultados también fueron significativamente más altos que en la dieta control.
La FND y la hemicelulosa incrementaron su digestibilidad hasta un 69% DTA y 81% DTA respectivamente.
Esto conlleva a que se reduzca el efecto de dilución que ejerce la fibra en los piensos y además un mayor porcentaje de componentes ligados a la fibra pudieron ser liberados.
Gráfico 5. Adaptación del gráfico de digestión total aparente de FND (D. Torrallardona et al., 2018)
Gráfico 6. Adaptación del gráfico de digestión total aparente de hemicelulosa (D. Torrallardona et al., 2018)
Teniendo todos los resultados en cuenta, se puede concluir que la suplementación con 560 TXU/Kg de xilanasa y 250 TGU/Kg de β-glucanasa mejora significativamente la digestión total aparente de los nutrientes y la energía en las cerdas lactantes.
Referencia bibliográfica disponible en el artículo en su versión digital en web nutriNews.
Suplementación con xilanasa/ glucanasa en cerdas en lactación
DESCÁRGALO EN PDF
A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad y nuestras innovadoras soluciones digitales.
Ácidos orgánicos
Ácido linoleico conjugado
Aditivos anti-micotoxinas
Carotenoides
Enzimas
Glicinatos
Monoglicéridos
Propandiol
Vitaminas
Soluciones digitales: OpteinicsTM – Software para una producción más sostenible y cálculo del impacto medioambiental trinamiX – Espectroscopía NIR portátil
Cloudfarms – Sistema de gestión porcina
The science of sustainable feed that succeeds
nutricion.animal@basf.com
animal-nutrition.basf.com
Eamenaza creciente para la producción animal y el sector porcino, ya que los periodos sostenidos de altas temperaturas son cada vez más frecuentes.
Además de las consecuencias del calor sobre el bienestar animal, el estrés por calor puede reducir el rendimiento productivo, comprometer el estado de salud de los animales y amenazar la rentabilidad de los productores porcinos.
Por todos estos motivos, es importante que los productores tomen medidas para adaptarse a este desafío y así minimizar el impacto del calor en sus producciones.
Los cerdos tienen un metabolismo elevado y producen un calor considerable, además en comparación con otras especies de animales de granja, los cerdos son más sensibles a las altas temperaturas ambientales porque tienen un tejido subcutáneo grueso, glándulas sudoríparas subdesarrolladas y no jadean de forma eficiente.
Tampoco se ha identificado en cerdos el gen UCP1, por lo que no disponen de grasa marrón (parda), dificultando la movilización energética.
Cuando los cerdos no pueden disipar el calor corporal debido a las altas temperaturas ambientales, entran en lo que se conoce como estrés por calor.
Los cerdos responden al estrés por calor activando un complejo de factores fisiológicos, conductuales y mecanismos anatómicos destinados a facilitar la pérdida de calor o minimizar la ganancia de calor del medio ambiente.
Cuando la sensación térmica aumenta, los cerdos son capaces de disipar el exceso de calor mediante procesos de convección, radiación, conducción y evaporación:
La percepción del ambiente termal no depende únicamente de la temperatura del aire, sino que aspectos como su velocidad, humedad, la temperatura de las superficies próximas o la posibilidad de mojar la piel, son factores determinantes en el confort térmico de los animales en general y de las cerdas en particular.
Adaptado de
Desde el siglo XIX, los esfuerzos de los genetistas en la industria porcina han conseguido incrementar la productividad, resultando en cerdas con muchos más lechones por parto y produciendo mucha más leche que en el pasado. Además, la selección en crecimiento de los engordes ha acarreado un aumento del peso vivo de las cerdas.
La consecuencia de todo esto es que las cerdas están produciendo más calor, que debe disiparse, sin mucho esfuerzo, para evitar entrar en “estrés”.
La primera respuesta de las cerdas al calor es reducir el consumo de pienso. A temperaturas por encima de la temperatura crítica superior, la ingesta diaria de pienso y la producción de leche en las cerdas lactantes se reducen para disminuir la producción de calor interno. (Quiniou and Noblet, 1999; Cabezón et al., 2017).
El estrés por calor también afecta negativamente la fertilidad, incluida la disminución de las tasas de concepción y el aumento de los días desde el destete hasta el estro (Prunier et al., 1997; Knox et al., 2013; Williams et al., 2013).
Además, las respuestas directas de las cerdas al estrés por calor afectan el crecimiento de los lechones (Renaudeau and Noblet, 2001).
La selección para aumentar la productividad de las cerdas, incluyendo el tamaño y el peso de la camada al destete, ha reducido la temperatura crítica superior de la cerda moderna a aproximadamente 18 ºC (Quiniou y Noblet, 1999) y ha aumentado su producción de calor en comparación con las cerdas anteriores (Brown-Brandl et al., 2014; Stinn y Xin, 2014; Cabezón et al. 2017)
Para que las cerdas logren alcanzar un alto porcentaje de su potencial genético para la producción de leche y los subsiguientes
Para intentar tener una visión de conjunto de las consecuencias del calor en cerdas, se ha realizado una revisión de literatura (638 trabajos, 94 seleccionados) y el metaanálisis correspondiente (Bjarne Bjerg, et al 2020).
Los parámetros analizados en esta revisión
fueron:
10 15 20 25 30 35 40
Temperatura del aire, ºC
Nulíparas Quiniou & Noblet, 1999 (Lacting sows)
Quiniou & Noblet, 1999 (Broken-Line Model)
Lacting sows (other than Quiniou & Noblet, 1999) Cerdas
Gráfico 1. Frecuencia respiratoria en función de la temperatura del aire. (Bjarne Bjerg, et al 2020).
Mientras la temperatura del aire está por debajo de los 20ºC, la tasa respiratoria media fue de 26 bpm. A partir de los 25ªC la frecuencia respiratoria aumentó en aproximadamente 6 bpm por cada grado que aumenta la temperatura del aire.
Temperatura rectal, ºC
15 20 25 30 35 40
Temperatura del aire, ºC
Cerdas gestantes
Cerdas lactantes (primer parto)
Nulíparas Cerdas post-lactación
Quiniou & Noblet, 1999 (Lacting sows)
Quiniou & Noblet, 1999 (Broken-Line Model)
Lacting sows (other than Quiniou & Noblet, 1999)
Gráfico 2. Temperatura rectal en función de la temperatura del aire.
La temperatura rectal aumentó aproximadamente 0,075 ºC/ºC de aumento de la temperatura ambiental, y esta cifra aumentó a 0,099 ºC/ºC cuando las comparaciones incluyeron sólo los estudios en los que el grupo de baja temperatura, ésta fue superior a 20ºC.
La temperatura de la piel en el flanco, la espalda y la ubre aumentó en promedio 0,29 ºC por ºC de aumento de la temperatura del aire incluyendo todos los estudios.
Ubre (Quiniou & Noblet, 1999)
Flanco (Quiniou & Noblet, 1999)
Ubre (Quiniou & Noblet, 1999)
Espalda(Quiniou & Noblet, 1999)
Flanco (Quiniou & Noblet, 1999)
Ubre(other than Quiniou & Noblet, 1999)
Espalda(Quiniou & Noblet, 1999)
Flanco(Reneaudeau et al., 2001)
Ubre(other than Quiniou & Noblet, 1999)
Espalda(other than Quiniou & Noblet, 1999)
Flanco(Reneaudeau et al., 2001)
Oreja (four studies, see Table 5)
Ojo (three studies, see Table 5)
Espalda(other than Quiniou & Noblet, 1999)
Oreja (four studies, see Table 5)
Snout (Three studies, see Table 5)
Ojo (three studies, see Table 5)
Hombro (Lucy & Safrankski, 2017)
Snout (Three studies, see Table 5)
Full body (Johnson et al, 2016)
Hombro (Lucy & Safrankski, 2017)
Linear (Ubre (Quiniou & Noblet, 1999))
Full body (Johnson et al, 2016)
Linear (Flanco (Quiniou & Noblet, 1999))
Linear (Ubre (Quiniou & Noblet, 1999))
Linear (Espalda(Quiniou & Noblet, 1999))
Linear (Flanco (Quiniou & Noblet, 1999))
Gráfico 3. Temperatura de la piel en función de la temperatura del aire. (Bjarne Bjerg, et al 2020).
Linear (Espalda(Quiniou & Noblet, 1999))
De media, la ingesta de alimento disminuyó en 230 g /día y ºC. Sin embargo, no se observó un efecto significativo de la temperatura del aire cuando las cerdas se expusieron a una temperatura por debajo de 27 ºC. Cuando las cerdas se expusieron a una temperatura del aire de 27 ºC y superior, la ingesta diaria de alimentación se redujo en 270 g /día y ºC.
Gráfico 4. Consumo en función de la temperatura de aire (Bjarne Bjerg, et al 2020).
La producción de leche disminuyó una media de 184 g/día y ºC. Sin embargo, ninguno de los estudios presentó resultados que indicaron un efecto estadísticamente significativo de las temperaturas del aire por debajo de 27 ºC.
pp= cerdas primíparas; ns= no significativo; nr= no reportado; int= interacción con otros factores.
Tabla 1. Reducción de la producción de leche a temperaturas del aire elevadas (Bjarne Bjerg, et al 2020).
Temperatura del aire, oC
Quiniou & Noblet, 1999
Stansbury et al, 1987
Malmkvist et al, 2012
Otros estudios
Gráfico 5. Perdida de peso en función de la temperatura del aire (Bjarne Bjerg, et al 2020).
La pérdida de peso corporal de las cerdas aumentó en 1,5 kg/ºC durante la lactación. De forma similar a los resultados presentados para la ingesta de alimento y la producción de leche, no se encontraron efectos significativos de las temperaturas del aire por debajo de 27 ºC para la pérdida de peso.
peso de la camada, kg/día
Como resumen de todo lo anterior, podríamos decir que a partir de 21,5 ºC es probable que las cerdas comienzan a responder al calor: A partir de 20ºC se incrementa el ritmo respiratorio, la temperatura rectal y de la piel, disminuye el consumo de pienso y aumenta la pérdida de peso de la cerda. A partir de 25-27ºC disminuye la producción de leche y disminuye el peso de la camada.
Si tenemos en cuenta los datos anteriores, en el caso de la cerda lactante sometida a una temperatura de 27ºC, el efecto sobre su productividad sería el siguiente:
Parámetro 27ºC
Consumo - 1750 g/día
Producción de leche - 1288 g/día
Ganancia camada - 343 g/día
Peso cerda
Perdida de 0,8-1 kg/día
Tabla 2. Resumen del efecto de una temperatura de 27oC sobre los paraámetros productivos de la cerda lactante (Bjarne Bjerg, et al 2020).
Si tenemos en cuenta que las cerdas lactantes prefieren una temperatura de 15–18 °C (Park and Oh 2017), la mejor manera de combatir el calor es disponer de instalaciones adecuadas (Figura 2)
Radiación solar (Onda corta)
Temperatura del aire, oC
Quiniou & Noblet, 1999
Stansbury et al, 1987
Malmkvist et al, 2012
Otros estudios
Gráfico 6. Ganancia de peso de la camada en función de la temperatura del aire (Bjarne Bjerg, et al 2020).
A partir de una temperatura ambiental de 25ºC, la ganancia de peso diaria de la camada disminuyó de media 49 g /día y ºC (incluyendo todos los estudios)
Ventilación
Nebulizador Aspersor Ventilador
Convección
Evaporación
Radiación infrarroja (Onda larga)
Conducción
Figura 2. Intercambio térmico (calor) entre un cerdo y su con predicción de diferentes estrategias de refrigeración en relación con el intercambio de calor. (Mayoraga et al. 2018).
En algunas situaciones, especialmente en el caso de granjas viejas, no se disponen de las instalaciones adecuadas que permitan el confort térmico de las cerdas.
Considerando que la cerda, en condiciones de temperaturas por encima de la crítica superior, debe reducir la producción de calor interno para mantener, en lo posible, la ingesta de pienso y la producción de leche, la utilización de algún producto capaz de reducir la temperatura de la cerda, podría mitigar los efectos adversos de las altas temperaturas.
Como ejemplo de la ayuda que pueden suponer la utilización de este tipo de productos en el pienso se realizó una prueba de campo en el sureste de España durante los meses de julio y agosto de 2022 con el producto comercial Piroterm (aditivo fitogénico basado en un extracto de origen vegetal rico en aceites esenciales, polisacáridos, saponinas, flavonoides, esteroles, ácidos orgánicos, polioles, coumarinas, lignanos, alcaloides, ácidos grasos, aminoácidos y sesquiterpenos).
Durante la prueba, la temperatura media diaria en la zona fue de 26.7ºC, oscilando entre los 19.4 y los 40.2ºC
El número de cerdas lactantes en el experimento fue de aproximadamente 700 (17% primer parto), divididas en dos grupos dependiendo si el pienso contenía o no Piroterm.
Los resultados de campo que pudieron medirse indicaron lo siguiente:
Piroterm, herramienta fitogénica frente al estrés por calor en porcino DESCÁRGALO EN PDF
Tabla 3. Parametros productivos en la cerda gras la suplementación del pienso de lactación con Piroterm.
Las cerdas nulíparas suplementadas con Piroterm destetaron 0,54 lechones más (p=0,01)
El intervalo destete-cubrición de todas las cerdas, fue de 1,25 días menos en el caso del grupo Piroterm (5,71 días vs 6,96 días p=0,005)
El % de cerdas cubiertas a los 7 días post-destete fue de 10 puntos mejor en el grupo Piroterm (92,3% vs 83,6%)
Mejor respuesta primerizas (84,8% vs 73,6%, 15 puntos más)
Que en multíparas (93,2% vs 83,6%, 8 puntos más)
Los resultados de esta prueba de campo mostraron que, en condiciones de calor, Piroterm puede ser una buena ayuda para mitigar sus efectos negativos, con mejoras en la productividad de las cerdas: mayor número de lechones
Propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas
Mitiga los efectos negativos del estrés por calor
Sin efectos secundarios gastrointestinales
DISPONIBLE PARA PIENSO Y AGUA DE BEBIDA
Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, inflamación y necrosis (muerte de tejidos) en varios órganos del cuerpo del cerdo, incluidos los pulmones, el hígado y el bazo.
por una combinación de factores, que incluyen infecciones virales, predisposición genética y factores estresantes ambientales.
Actualmente no existe un tratamiento o vacuna específica para el SINS y la mejor manera de prevenir la enfermedad es a través de buenas prácticas de bioseguridad y prácticas de manejo que minimicen el estrés de los animales.
Sin embargo, una nueva investigación muestra que las endotoxinas pueden desempeñar un papel y su control puede reducir la aparición de SINS.
Los síntomas del síndrome inflamatorio y necrótico porcino (SINS) pueden variar según la etapa y la gravedad de la enfermedad, pero algunos síntomas comunes incluyen:
Inflamación: SINS se caracteriza por la inflamación en varios órganos del cuerpo del cerdo, especialmente los pulmones, el hígado y el bazo.
Necrosis: La necrosis, o muerte del tejido, es otra característica de los SINS y se puede observar en los órganos afectados por la inflamación.
Fiebre:
Los cerdos con SINS suelen tener fiebre alta que puede durar varios días.
Diarrea:
Algunos cerdos con SINS también pueden tener diarrea.
Pérdida de apetito: los cerdos con SINS pueden tener una reducción del apetito, lo que puede conducir a la pérdida de peso.
7
Depresión: Los cerdos afectados por SINS pueden parecer deprimidos y letárgicos.
Síntomas respiratorios: SINS puede causar síntomas respiratorios, como tos, dificultad para respirar y aumento de la frecuencia respiratoria/jadeo.
8
Deshidratación: Debido a la fiebre y la diarrea, los cerdos pueden deshidratarse.
Es importante señalar que estos síntomas también pueden ser causados por otras enfermedades, por lo que se debe consultar a un veterinario para un diagnóstico adecuado.
Inicialmente se pensaba que la inflamación y la necrosis eran causadas exclusivamente por mordeduras e irritación mecánica. Sin embargo, diferentes estudios están demostrando que existen más causas.
De acuerdo con las revisiones de la patología de SINS, tres observaciones principales respaldan la opinión de que SINS es principalmente una enfermedad endógena (interna), aunque puede ser modificada por factores externos y otros factores de estrés mecánico.
Estas observaciones son:
Ocurrencia en partes del cuerpo distales (lejos del núcleo) como la cola, pezones y pezuñas
Evidencia de que SINS se puede expresar antes del nacimiento
Prueba de que la inflamación que se origina en los vasos sanguíneos está presente antes del nacimiento y con lechones que tienen la piel intacta en estudios que controlan las mordeduras y la irritación mecánica (p. ej., del suelo o del corral)
Se cree que SINS está causado por una combinación de factores, y uno de esos factores endógenos puede ser la exposición a endotoxinas.
Normalmente presentes en el tracto gastrointestinal (TGI) de los cerdos, las endotoxinas son sustancias tóxicas que se encuentran en las paredes celulares de ciertas bacterias gram-negativas (Figura 1).
Las bacterias gram-negativas forman parte de la microbiota gastrointestinal normal de los animales sanos, sin embargo, bajo determinadas condiciones de estrés o fases productivas (cambio de dietas) su presencia en el tracto gastrointestinal se ve incrementada.
Con una mayor concentración de bacterias gram-negativas, hay un aumento en la presencia de endotoxinas liberadas en el cuerpo cuando las bacterias mueren o las paredes celulares se dañan.
Outer membrane
Inner membrane
Figura 1. Típica estructura de Lipopolisacárido (LPS o endotoxina) en la membrana celular externa de una bacteria gram-negativa.
Una teoría es que la exposición a altos niveles de endotoxinas puede causar inflamación descontrolada y daño a los órganos del cuerpo del cerdo, lo que lleva a los síntomas de SINS.
Esto se debe a que las endotoxinas pueden desencadenar la liberación de mediadores proinflamatorios y provocar una respuesta inflamatoria sistémica que conduce a un fallo orgánico múltiple.
Cabe señalar que la relación entre SINS y las endotoxinas aún no se comprende completamente y se necesita más investigación para comprender y confirmar el mecanismo exacto.
Se cree que el SINS está causado por una respuesta inflamatoria sistémica, que se caracteriza por la liberación de mediadores proinflamatorios como las citoquinas.
Las citoquinas son un grupo de pequeñas proteínas que intervienen en la regulación de la respuesta inmunitaria.
Algunas de las citoquinas proinflamatorias que se han asociado con SINS incluyen el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), la interleucina-1 beta (IL-1 β) y la interleucina-6 (IL-6).
Todas ellas están implicadas en la regulación de la respuesta inmunitaria y se sabe que desempeñan un papel en el desarrollo de la inflamación y el daño tisular asociado a diversas enfermedades.
El hecho de que las endotoxinas desencadenen una reacción proinflamatoria mediada por algunas de las mismas citoquinas asociadas a SINS, parece confirmar la hipótesis de que las endotoxinas son uno de los factores implicados en SINS.
Dado que existe una clara evidencia de la asociación de SINS con la presencia de endotoxinas (LPS), la reducción del impacto de las endotoxinas en los cerdos puede contribuir a reducir la incidencia y la virulencia de SINS.
El estudio demostró el efecto de Vitafix en la reducción de la producción de citoquinas inflamatorias, precisamente los mismos mediadores asociados a SINS descritos anteriormente.
En el estudio, los autores compararon el efecto sobre la producción de citoquinas mediante la inyección de endotoxinas con o sin la adición del secuestrante de toxinas.
El modelo utilizado fueron asas intestinales de lechones vivos, basado en un modelo de Vandenbroucke et al., 2011.
Estudios realizados en la Universidad de Gante (Univ. of Ghent, Report Res00108, 2022) han demostrado la capacidad de Vitafix para capturar endotoxinas en el tracto gastrointestinal, deteniendo así su acción en el epitelio intestinal y limitando su absorción al torrente sanguíneo. 5
El estudio consistió en la cirugía de dos lechones hembras de 5 semanas de edad.
Como unidades experimentales se utilizaron asas intestinales de yeyuno de 8 cm de largo.
intestinal y se analizaron para cuantificar la cantidad de citoquinas inflamatorias producidas.
Tratamientos
Control: Solución salina sin LPS ni secuestrante.
LPS: Solución salina con 200.000 EU de LPS
LPS+Vitafix: Solución salina + 200.000 EU de LPS + Vitafix a 3kg/TM
Figura 2. Producción de citoquinas inflamatorias inducidas por LPS en asas intestinales de lechones. IL-1 IL-6 MCP-1activación de la respuesta inflamatoria inducida por la presencia de endotoxinas.
Está bien establecido que SINS es causado por una variedad , incluyendo estrés, prácticas de producción, genética, etc…, aunque también están involucradas causas endógenas.
El tratamiento Control produjo los niveles más bajos de citoquinas en ambos lechones.
El tratamiento LPS produjo los niveles más elevados de citoquinas inflamatorias.
El tratamiento LPS + secuestrante ( Vitafix), produjo unos resultados parecidos a los del grupo Control.
Parte de la patogenicidad de SINS puede explicarse por la mediación de citoquinas inflamatorias, las mismas citoquinas que median la acción de LPS (endotoxinas).
Como se menciona anteriormente, es
Ha quedado demostrado que la utilización de Vitafix ayuda a controlar la acción de los LPS y consecuentemente se reduce la gravedad de SINS.
Endotoxinas, un posible causante de SINS DESCÁRGALO EN PDF
Referencias bibliográficas disponibles en el artículo en su versión digital en web nutriNews.
• Máxima actividad frente a endotoxinas bacterianas
• Eficacia superior frente a un amplio espectro de micotoxinas
• Mejora del rendimiento productivo.
• Resultados demostrados en pruebas in vitro e in vivo.
En los últimos años, el término “salud intestinal” se usa cada vez más en la cría de animales, en particular en la producción porcina.
Sin embargo, todavía no está claro qué significa salud intestinal, cómo puede definirse y la forma de medirla. Si se le pregunta a un veterinario, probablemente contestará que un intestino sano está relacionado con la ausencia de enfermedades, mientras que un productor se centrará sobre todo en cómo la salud intestinal influye positivamente en el rendimiento.
En realidad, el concepto de “salud intestinal” abarca varios aspectos del tracto gastrointestinal, como la digestión efectiva de los alimentos asociada con la rápida absorción de nutrientes, la ausencia de enfermedades a nivel intestinal, una microbiota intestinal “buena” y estable, así como un estado inmunitario bien determinado.
La primera oportunidad para desarrollar una mucosa intestinal robusta y una buena salud intestinal comienza en el nacimiento. Sin embargo, en la actualidad, el lechón se enfrenta a muchos desafíos, incluso durante la primera semana de vida.
Cada uno de estos factores contribuye al bienestar del animal y al mejor rendimiento observado por el
La mucosa intestinal, especialmente el intestino delgado, cumple dos funciones absorber los nutrientes y servir de barrera contra los agentes patógenos. Cualquier lesión o disfunción mucosal estará asociada con un mayor riesgo de infección, así como con enfermedades inmunomediadas.
Los lechones nacen con un intestino relativamente inmaduro que evoluciona considerablemente después del nacimiento. El intestino de un lechón debe desarrollarse tanto en 3 a 4 semanas como el de un potro, de un becerro o de un ser humano lo hacen normalmente en 6 meses.
Algunos estudios han demostrado que el área de superficie total del intestino delgado de un lechón es el doble al décimo día de vida, y el número de enterocitos (células absorbentes que recubren las vellosidades del intestino delgado) se duplica en los primeros 3 días.
Este crecimiento requiere cantidades sustanciales de nutrientes y energía que no siempre pueden ser aportados por la cerda en los modernos sistemas de producción.
rápidamente siendo visibles sus efectos negativos a las pocas horas de la retirada de los alimentos (Jenkins y Thompson, 1994).
La falta de nutrientes en el intestino puede alterar las funciones de barrera del tracto gastrointestinal, lo que resulta en atrofia intestinal, inanición luminal, translocación bacteriana y deterioro de las funciones inmunitarias (Strodtbeck, 2003).
Se utilizan varias estrategias para tratar de superar los puntos clave de estrés de la producción: la mortalidad predestete, la diarrea posdestete y el transporte a larga distancia.
Los productores recurren a lactoreemplazantes, a soluciones electrolíticas y a dosis de suplementación oral para suministrar energía y fluidos adicionales a los lechones.
Antibióticos, probióticos, prebióticos y extractos de plantas son usados para intentar modificar la microbiota intestinal.
Sin embargo, ninguna de estas estrategias logra realmente mejorar la función esencial de los enterocitos, que son los motores responsables de la absorción de los nutrientes.
Un enfoque más centrado denominado “nutrición microenteral” tiene como objetivo nutrir las células intestinales y favorecer una absorción optimizada de cualquier nutriente disponible (Firth, 2016).
Gracias a la nutrición de las células intestinales se preserva también la integridad de la barrera intestinal, lo que es clave para la manutención de la salud intestinal.
La nutrición microenteral consiste en el aporte de pequeñas cantidades de agua, electrolitos y nutrientes de fácil absorción (glucosa, aminoácidos y pequeños péptidos) directamente al tracto gastrointestinal. (Devey, 2010).
Estos nutrientes simples son suministrados en soluciones absorbidas y utilizadas directamente por los enterocitos para realizar su función esencial: absorber todos los otros nutrientes que el organismo necesita.
Las soluciones microenterales generalmente contienen monosacáridos, aminoácidos simples o pequeños péptidos. También son típicamente isotónicas, con una osmolaridad de aproximadamente 300 mOsm/l, lo que garantiza su rápida absorción sin originar más pérdidas de sodio o agua (Firth y Howie, 2012).
Estas soluciones se han utilizado con éxito en el tratamiento de animales enfermos, especialmente en el caso de diarrea u otros trastornos digestivos en perros.
De un enfoque novedoso, que combina el conocimiento previo en nutrición microenteral, tanto humana como canina, resultó el desarrollo de una bebida proteica isotónica para cerdos. Esta solución innovadora se suministra preferencialmente en recipientes abiertos para estimular la curiosidad natural del lechón y eliminar eventuales barreras táctiles y de aprendizaje producidas por bebederos mecánicos con chupetes.
Uno de los impactos más visibles es la reducción de la mortalidad predestete.
Un reciente metaanálisis de 81 ensayos con 159.933 lechones realizados en Europa, Asia y EE. UU., mostró el impacto positivo de la solución en la mortalidad predestete, al ser administrado a los animales entre los días 2 y 8 de vida, en la proporción de 500 ml/litro/día.
En promedio, se observó una reducción del 21% de la mortalidad predestete comparado con los grupos referencia (8,3% vs. 10,6%), lo que equivale a +0,33 cerdos por camada o +0,76 lechones/cerda/año (Meta-analysis 2023.03-TON-META-PWM-O).
Efectivamente, el análisis histopatológico reveló que los lechones que recibieron la bebida entre los días 2 a 8 de edad presentaban vellosidades significativamente más altas y densas así como una densidad de las criptas considerablemente superior, manteniéndose estas observaciones por lo menos hasta los 28 días de vida, independientemente del alimento de iniciación suministrado (ver Figuras 1 y 2 al final).
En esos cerdos, el grosor de la mucosa intestinal era tendencialmente más elevado (Firth at al., 2017 b).
bebida proteica isotónica facilita la transición durante este período estresante, con efectos positivos que persisten hasta el sacrificio.
Esto quedó demostrado en un ensayo independiente con un total de 1.034 lechones de 78 camadas, supervisado por
de la solución proteica isotónica pesaban 290 gramos más al destete (P <0,001) y fueron aumentando su ventaja hasta el sacrificio, alcanzando el peso deseado una semana antes que el grupo de referencia. Su índice de conversión durante la etapa de engorde también fue significativamente mejor (2,74 vs. 2,79, P = 0,02).
Aplicando el concepto de nutrición microenteral al porcino, la innovadora bebida proteica isotónica ha sido desarrollada para mejorar la salud intestinal, especialmente de los lechones en la fase predestete.
Esta bebida proteica isotónica innovadora aporta sustratos esenciales de producción de energía a los enterocitos, ejerciendo un impacto positivo en la absorción de nutrientes y en la morfología intestinal.
Como consecuencia, la mortalidad predestete sufre una reducción significativa.
Intestino control previo al destete
Otro beneficio del enfoque nutrición microenteral es el aumento de la ingesta de alimentos y la ganancia de peso en la etapa del destete, así como durante otras situaciones estresantes, dando lugar a un crecimiento más rápido hasta el sacrificio que se traduce por un impacto claro y positivo en el desempeño económico de la explotación.
El desarrollo de una buena salud intestinal es un desafío multifactorial que debe comenzar a cuidarse desde el inicio en la nave de maternidad.
Salud intestinal: cómo hacerlo bien desde el principio
DESCÁRGALO EN PDF
Figura 1. Vellosidades intestinales en la fase predestete Figura 2. Crecimiento intestinal de las vellosidades en la fase posdestete Intestino del grupo tratamiento posdestete Intestino control posdestete Largo promedio de las vellosidades 443 μm Largo promedio de las vellosidades 409 μm Grosor promedio de la mucosa 584 μm Grosor promedio de la mucosa 538 μmLos β-mananos son compuestos anti-nutricionales. No pueden descomponerse en el intestino y restan valor nutritivo al pienso, en lugar de añadirlo.
La inmunidad innata de los animales reconoce a los β-mananos como patógenos y por ello desencadena una respuesta para protegerse en contra de la amenaza percibida.
Esta respuesta inmunitaria innecesaria pero natural:
1. usa energía
Los β-mananos inducen una respuesta inmunitaria inducida por el alimento (RIIA):
2. causa inflamación
3. afecta negativamente a la integridad intestinal
4. reduce la absorción de nutrientes
5. afecta negativamente al metabolismo
Los animales necesitan ser alimentados de más para compensar estas pérdidas. Incluso pequeñas cantidades de β-mananos (0,2%) desencadenan esta respuesta
Los costes innecesarios para compensar los efectos de los β-mananos podrían ser:
No puedes evitar los efectos negativos de los β-mananos Los β-mananos se encuentran en muchas materias primas vegetales:
Los β-mananos son resistentes a los procedimientos habituales de procesamiento de alimentos, como la granulación y la extrusión.
Evaluar el efecto sobre la ganancia media diaria, la mortalidad y la curva de crecimiento en fase “pre-starter” de lechones suplementados con Stodi-D, un polvo botánico estandarizado compuesto por 6 plantas.
Este estudio se realizó en 2022 en una granja comercial “digitalizada” con el objetivo de determinar el efecto de STODI-D en lechones recién destetados.
Animales:
En total, 400 lechones se dividieron en 2 grupos de manera aleatoria en el momento del destete. La edad de destete fue 21 días. No se realizó ninguna modificación en el manejo, ni en protocolos sanitarios o terapéuticos.
Instalaciones:
El trabajo se realizó en una granja comercial equipada con balanzas automáticas para el pesaje de los lechones. Se adicionó al pienso usado en la granja en el grupo suplementado STODI-D a razón de 2kg/tonelada.
Diseño experimental :
La duración de la prueba fue de 15 días. Se registró el peso diariamente en ambos grupos (control y suplementado: grupo STODI-D). Se consideró válido aquel día que registró al menos 20 pesadas por grupo (10% de los animales). Se registró la mortalidad.
Se observó una mejora en la ganancia media diaria (+106,04g) y una reducción en el porcentaje de mortalidad (-4%) (Ver Gráfica 1 y 2).
Gráfica 1 y 2. Ganancia Media Diaria (g/día) y mortalidad. Se observa un incremento de ganancia media diaria y un descenso de la
mortalidad
Se observó una tendencia de crecimiento más favorable en el grupo STODI-D (Ver Gráfica 3).
El punto de corte de ambas líneas de crecimiento se observó a los 10 días, sugiriendo un potencial efecto promotor del crecimiento debido a la suplementación del producto. Esto se correlaciona con las pruebas realizadas en avicultura y los estudios de microbioma donde se observan los mismos patrones.
Gráfica 3. Curva de crecimiento. Las ecuaciones de crecimiento muestran tendencias diferente en el engorde de ambos grupos. Observando un punto de cruce pasados los primeros 10 días.
La suplementación con Stodi-D a razón de 2 kg por tonelada de pienso redujo la mortalidad y mejoró la ganancia media diaria de lechones destetados con 21 días durante la fase prestarter (15d).
La tendencia de crecimiento mostró una mejor tendencia observándose una mejoría del grupo STODI-D a los 10 días de suplementación.
Se mostró una mejora en la tendencia de crecimiento del grupo STODI-D a los 10 días de suplementación.
Efecto de STODI-D sobre la ganancia media diaria, la mortalidad y la curva de crecimiento de lechones en fase “pre-starter”. DESCÁRGALO
Natu-B4® es un producto poliherbal que se recomienda para reemplazar el cloruro de colina (CC) en los alimentos para cerdos. Aunque su uso y aceptación ha aumentado a lo largo de los años durante las fases de iniciación y crecimiento, recientes evidencias en campo apoyan los beneficios de la suplementación con Natu-B4® en la etapa de acabado.
Este ensayo se realizó para validar la hipótesis de que Natu-B4® podría beneficiar el rendimiento de los cerdos durante las últimas fases de crecimiento.
Evaluar el efecto de la suplementación con Natu-B4® en cerdos de engorde sobre el rendimiento zootécnico.
El estudio se realizó en Zootests, Francia. Ciento setenta y seis (176) cerdos machos (cerdas Topigs TN70*verraco Excelium) de 34 kg de peso corporal (PC) se asignaron a 2 tratamientos con 4 réplicas cada uno. Los cerdos se identificaron individualmente con etiquetas RIFD para el ensayo.
Los animales se alimentaron con comederos y bebederos automáticos. Se realizaron mediciones diarias del peso vivo individual y de la ingesta de alimento por animal. El estudio se dividió en dos fases: la primera, de 34 a 85 kg de peso vivo, y la segunda, de 85 kg a sacrificio. Los tratamientos se describen en la Tabla 1.
La alimentación se basó en maíz y harina de soja. Los niveles de proteína bruta, lisina digestible y energía neta (EN) utilizados durante el estudio se presentan en la Tabla 2.
El modelo estadístico utilizado para analizar los resultados incluyó la respuesta media, los efectos fijos de tratamiento y corral y el residual, todo ello realizado mediante el procedimiento GLM de SAS.
La edad de los cerdos para alcanzar los 100 kg se redujo (p = .048) en 2.9 días con el uso de Natu-B4® (Figura 1). El crecimiento diario de los cerdos a los 100 kg mejoró (p = .078) con el uso de Natu-B4® (Figura 2).
El índice de conversión (IC) a los 100 kg no fue diferente entre tratamientos (p > .05), aunque los cerdos alimentados con Natu-B4® presentaron un IC más eficiente de 0.05 (Figura 3).
Los resultados del estudio demuestran el potencial de la suplementación con Natu-B4® en la alimentación de cerdos (250 - 500 g/ton) para mejorar el rendimiento zootécnico en la fase de acabado y ser una alternativa económica para reducir el coste de producción de cerdos.
¿Puede Natu-B4® reducir el coste de producir cerdos?
DESCÁRGALO EN PDF
Figura 1: Efecto de Natu-B4® en la edad de los cerdos a los 100 kg de peso vivo. Figura 2: Efecto de Natu-B4® sobre el crecimiento diario de cerdos hasta los 100 kg. Figura 3: Efecto de Natu-B4® sobre el índice de conversión de los cerdos a los 100kg.1Departamento de Ciência Animal, Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, Porto Alegre, RS, Brasil.
2Departamento de Ciência Animal, Universidade do Estado de Santa Catarina-UDESC,
El uso de antibióticos como promotores de crecimiento en la producción animal ha sido objeto de numerosas discusiones. Esto ocurre en virtud de los relatos de resistencia bacteriana, el cual es un problema de salud pública mundial.
La Unión Europea prohibió la utilización de antimicrobianos promotores de crecimiento en 2006. Ya en Brasil, hubo una prohibición parcial de algunos fármacos en 2018 y 2020.
Gabriela Miotto Galli1, Aleksandro Schafer da Silva2 e Ines Andretta1 Chapecó, SC, BrasilIncluso en este contexto, desde la década del ´70, los investigadores afirman que la carne de pollo es más propensa a la oxidación lipídica comparada con otras carnes (Gene e Pearson, 1979), y esto afecta su calidad nutricional y sensorial.
Buscando minimizar ese proceso, la industria de alimentación animal ha adicionado antioxidantes sintéticos en las raciones con el objetivo de generar un efecto nutracéutico y así prolongar la vida útil de la carne en góndola (Castañeda et al., 2005).
Existen relatos sobre el efecto carcinogénico de los antioxidantes sintéticos en humanos, es por eso que desde la década del ´90 se están investigando acerca del uso de antioxidantes naturales en sustitución a los sintéticos (Chen et al., 1992).
Portanto, com a proibição dos promotores de crescimento convencionais em alguns países, surgem produtos comerciais a base de:
Fitoterápicos
Compuestos herbales para sustituir estos fármacos
Los antioxidantes naturales son generalmente considerados como seguros, de esta forma, son una alternativa a los antioxidantes sintéticos (Hang et al., 2018). Daneshyar et al. (2011) al suministrar Curcuma en la dieta de pollos de engorde verificaron una menor cantidad de ácidos grasos saturados (AGS), principalmente ácido palmítico y C18:1 n-7 (ácidos grasos monoinsaturados-MUFA) en la carne del muslo, lo que puede ser explicado por la disminución de la síntesis de novo de los ácidos grasos en el hígado.
Esto tiene un efecto beneficioso en la reducción del ácido mirístico y palmítico, ya que son los responsables del aumento del colesterol LDL sérico, que está relacionado con las enfermedades cardiovasculares.
Hang et al. (2018) al agregar curcumina a la dieta de los pollos de engorde, observaron mayores proporciones de: ácido linoleico (C18: 2n-6) y ácidos grasos poliinsaturados totales omega-seis (PUFA), lo que resultó en una acumulación de ácido linoleico en la carne de pechuga. Además, no observaron cambios en los ácidos grasos omega-3 como: Eicosapentaenoico (EPA) y Docosahexaenoico (DHA), durante tres meses de almacenamiento, lo cual es beneficioso, ya que muestra un efecto protector de la curcumina sobre los ácidos grasos.
Hashemipour et al. (2013) al proporcionar timol y carvacrol en la dieta de pollos, encontraron una menor cantidad de SFA y un aumento de ácidos grasos poliinsaturados omega-6 en el muslo.
Ciftci et al. (2010) encontraron que el aceite de canela puede aumentar la proporción de PUFA y disminuir el contenido de SFA de la carne, debido a las propiedades hipolipidémicas del aceite de canela en las dietas.
La adición de monolaurato de glicerol (MLG) a la dieta de los pollos disminuyó la capacidad de retención de agua de la carne (FORTUOSO et al., 2019), así como estos pollos presentaron menor cantidad de lípidos en la carne (VALENTINI et al., 2019).
Este estudio también demostró que dosis de 200 y 300 mg/kg de FFM en la dieta es capaz de reducir la suma de ácidos grasos saturados y aumentar la suma de ácidos grasos poliinsaturados (Valentini et al., 2019), lo cual es un efecto deseable para los consumidores de carne.
El consumo de fitogénicos en base a:
Por parte de las aves a lo largo del ciclo de producción también redujo los porcentajes de ácidos grasos saturados (AGS) en la carne de pechuga (P=0.001; Figura 1); pero por otro lado, incrementó el porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados totales (P=0.001; GALLI et al., 2020b).
grasos total
Figura 1. Perfil de ácidos grasos saturados (SFA) y poliinsaturados (AGPI) en la carne de pollos de engorde suplementados con ración basal (CN), antibiótico y coccidiostático (CP) y fitogénico a base de timol, cinamaldehído y carvacrol (FIT). Letras iguales no difieren entre sí por la prueba de Tukey (P>0.05).
Además, disminuyó los niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) y especies reactivas de oxígeno (ROS) y aumentó la enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD) en la carne de pechuga (GALLI et al., 2020a; Figura 3). Por lo tanto, esto demuestra que la adición de curcumina protegió a los ácidos grasos de la peroxidación lipídica.
La adición de 100 mg/kg de curcumina a la dieta de los pollos de engorde disminuyó los SFA (P=0,05) y aumentó los PUFA (P=0,02) en comparación con el grupo de promotores del crecimiento (Galli et al., 2020a; Figura 2).
Figura 2. Perfil de ácidos grasos saturados (SFA) y poliinsaturados (PUFA) en carne de pollos de engorde suplementados con antibióticos y coccidiostático (CP) y curcumina (CU). Letras iguales no difieren entre sí por la prueba de Tukey (P>0.05).
de enzimas antioxidantes y del tiempo de vida útil
Por lo tanto, se sabe que productos identificados como: Fitogénicos, Extractos de hierbas, Ácidos grasos y otros aditivos alteran el perfil de ácidos grasos de la carne, pero el mecanismo involucrado aún debe dilucidarse mejor.
Como ya se mencionó, este hecho es beneficioso, ya que los AGS son los responsables del aumento del colesterol LDL sérico, es decir, transportan el colesterol desde el hígado para acumularlo en las venas, lo que provoca enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, se cree que el menor porcentaje de AGS en la carne puede deberse a una disminución en la síntesis de novo de ácidos grasos en el hígado y/o al aumento en la actividad de la enzima lipogénica
∆ 9 -desaturasa (stearoyl -CoA desaturasa), que convierte los ácidos grasos saturados en ácidos grasos monoinsaturados, una enzima conocida por modular la biosíntesis de ácidos grasos (Poureslami et al., 2010).
Cuando los aditivos alimentarios aumentan el porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) totales en la carne, la explicación más probable es el aumento de la síntesis de las enzimas desaturasas A5, A6, (MENDONÇA et al., 2019) y A9 (Kumar et al., 2020) y elongasas.
Los omegas tres y seis son beneficiosos para la salud humana, y los nutricionistas prescriben y fomentan el consumo de productos ricos en este tipo de ácidos grasos.
A su vez, los AGPI participan en mecanismos reguladores del sistema cardiovascular e inmunológico (GRASHORN, 2007), además de estar relacionados con la síntesis de membranas celulares y con efectos positivos sobre la piel, el cabello y la visión.
Relación entre aditivos alimentarios y el perfil de ácidos grasos en pollos DESCÁRGALO
Alberto Viñado, René Morales, Javier Estévez, Josep Mascarell y Sergi Carné Departamento Técnico y de Innovación. scarne@itpsa.com
Se evaluó el efecto de la inclusión de CAPSOZYME®SB PLUS (preparado enzimático con alfagalactosidasa y xilanasa; nº de registro europeo: 4a33) en dietas de pollos de carne, basadas en maíz, harina de soja y harina de semillas de algodón, sobre el rendimiento productivo, la digestibilidad de nutrientes, la actividad de enzimas digestivas y la morfología intestinal.
Animales, tratamientos y dietas:
El experimento, de 49 días (d) de duración, se realizó en una nave en condiciones ambientales controladas de la Henan Agricultural University (Zhengzhou, China). Se distribuyeron un total de 180 pollos Arbor Acres de 0 d de vida, de sexo mixto, en 3 tratamientos experimentales con 6 réplicas cada uno (10 aves/corral):
T1: Dieta basada en maíz y harina de soja (EMA: 2.945 kcal/kg; PB: 20,12%; Lys: 1,06%).
T2: Dieta basada en maíz y harina de soja parcialmente remplazada por harina de semillas de algodón, en un 11%, 24% y 44% en las fases de arranque, crecimiento y acabado, respectivamente (EMA: 2.935 kcal/kg; PB: 20,00%; Lys: 1,01%).
T3: Dieta T2 suplementada con CAPSOZYME® SB PLUS a 450 g/ton.
Controles:
La digestibilidad de nutrientes se evaluó entre los 25-28 d mediante recogida total de excretas, y a d 49 se sacrificó un animal/réplica para tomar muestras de tejido pancreático (evaluación de actividad de lipasa, amilasa y tripsina) y duodenal (estudio histológico).
Tabla 1. Resultados productivos (0-49 d). Valor promedio ± desviación estándar.
a-b Los valores en una misma fila sin letras en común son significativamente distintos (Test de Tukey).
Tabla 2. Resultados de utilización de nutrientes y energía (25-28 d). Valor promedio ± desviación estándar de la media.Los animales con dieta formulada con harina de soja y de algodón y suplementados con CAPSOZYME® SB PLUS, presentaron resultados productivos y de utilización de nutrientes similares a los animales control que recibieron dietas formuladas con harina de soja y sin el preparado enzimático (T1; p>0,05). Asimismo, la mayoría de los parámetros evaluados también fueron significativamente mejores (p<0,05) en T3 respecto a la dieta con ingredientes alternativos y sin preparado enzimático (T2).
La inclusión de CAPSOZYME® SB PLUS en T3 aumentó de manera significativa la actividad de la amilasa pancreática respecto a T1 y T2, y aumentó la actividad de la tripsina respecto a T2 (p<0,05). Asimismo, el preparado enzimático aumentó la longitud de las vellosidades duodenales respecto a T1 y T2 (p<0,01), teniendo un efecto positivo sobre la morfología del epitelio intestinal.
La aplicación “on top” de CAPSOZYME® SB PLUS, en dietas de pollos basadas en maíz e ingredientes proteicos alternativos en sustitución de la harina de soja, como la harina de semillas de algodón, mejora los resultados productivos y la utilización de nutrientes en pollos.
Asimismo, se observó un impacto beneficioso sobre la fisiología digestiva, incrementando la actividad de enzimas digestivas y aumentando la longitud de las vellosidades intestinales.
CAPSOZYME® SB PLUS en dietas para pollos con harina de soja y de algodón: efectos sobre producción y fisiología digestiva
Figura 1. Actividad enzimática de lipasa, amilasa y tripsina pancreática. Figura 2. Longitud de las vellosidades y profundidad de las criptas en duodeno.En los sistemas de producción actual, eficientes y sostenibles, con programas de alimentación más ajustados a cada fase del ciclo productivo, es necesario trabajar con valores y velocidades de degradación.
Los diferentes tratamientos térmicos a los que podemos someter a las materias primas y lo concentrados nos permiten optimizar su uso para obtener mejores resultados.
Estos tratamientos térmicos también nos permiten la utilización de materias primas de proximidad, que de otro modo sería imposible usar, y la combinación de estas con otras materias primas, para maximizar el concepto de economía circular.
En la segunda parte de este trabajo, ahondaremos en la extrusión y sus efectos sobre los ingredientes de las dietas en rumiantes.
El proceso de extrusión de alimentos es una forma de cocción rápida, continua y homogénea que, a partir de cambios de presión, temperatura y humedad, ofrece una serie de cambios en la forma, textura, estructura y composición del producto.
En alimentación humana la extrusión se está utilizando para el desarrollo de nuevos ingredientes que mejoran las cualidades de los alimentos al actuar sobre aspectos tales como:
la digestibilidad
la capacidad de retención y/o absorción de
agua
la solubilidad
textura
aroma
El procesado mediante extrusión permite la reorientación de la estructura proteica vegetal hacia una forma propia de la proteína animal para el desarrollo de sustitutivos cárnicos.
Así, proteínas procedentes de vegetales como la soja, trigo, garbanzo, patata, guisante, o de otras fuentes alternativas como insectos y algas o de derivados lácteos, huevo, sometidas a procesos de extrusión, pueden alcanzar una estructura similar a la de la proteína animal.
El proceso de extrusión se realiza en un extruder (Figura 1) donde la materia prima a extrusionar se ha ido humedeciendo hasta alcanzar una humedad entre el 22-30% y la temperatura se va incrementando por la transformación de la energía mecánica en calor en el mismo cañón del extruder.
Por la configuración de este que asegura las condiciones de fricción y cizallamiento adecuado.
El agua es sometida a temperaturas muy superiores a las de su vaporización, pero permanece en estado líquido porque se encuentra sometida a elevadas presiones. En el momento en que el producto sale por el agujero de la matriz, el agua que está íntimamente mezclada con el producto sufre un rusco cambio de presión y se evapora instantáneamente.
Es por ello por lo que el producto sufre una expansión y las cadenas proteicas, así como las de almidón son modificadas, aumentando la superficie.
En la extrusión en húmedo es muy importante:
conseguir que el producto a procesar esté bien molturado,
que podamos regular la temperatura de las diferentes secciones del proceso para conseguir la máxima calidad nutritiva del producto, y
que el agua y el vapor sean adecuados, para conseguir el nivel de humedad necesarios, la presión y la superficie de apertura de la matriz idóneos para que el producto salga con la máxima calidad y el mínimo coste.
Una vez hemos obtenido el producto extrusionado procedente de una extrusión en húmedo, es necesario secarlo, puesto que sale de la extrusora a un nivel de humedad del 22-30%.
El producto se seca mediante una corriente de aire caliente hasta conseguir una humedad final entre 7-12%.
Mejora rendimientos en determinadas fases de los ciclos productivos
Higiene microbiológica
Mejor digestibilidad, por gelatinización de los almidones
Eliminación de factores anti nutricionales presentes en algunas materias primas vegetales.
Se debe tener en cuenta las los animales a la hora de digerir y absorber los carbohidratos. Así como los cambios en la degradación de las materias prima, dependerá de la característica de ella, de la molienda, y por supuesto de la interacción con los forrajes de la ración total
La molienda fina y uniforme del maíz es esencial para obtener unos resultados productivos excelentes.
hongos y protozoos.
Dentro de los cereales el almidón existe en forma hidratada, polimérica y formando un entramado cristalino.
Su composición química responde a una fórmula empírica:
Cuando el almidón se trata en agua caliente aparecen dos fracciones:
3.
enzimática en el intestino delgado y fermentación microbiana en las etapas finales.
La eficiencia energética es mayor en el intestino delgado que en rumen. (Figura 3)
El almidón es un hidrato de carbono que se encuentra principalmente en los cereales, tubérculos y otras semillas. Al igual que la celulosa, es un polímero de glucosa, con la diferencia de que en el almidón las moléculas de glucosa están ligadas por un enlace α (1 4) en lugar del β (1 4) de la celulosa.
El almidón se encuentra en los cereales en forma de gránulos pequeños de diferente formas - esféricos, ovalados, lentillas, irregulares - en función de su origen.
el componente más soluble, la amilosa que se disuelve y
la amilopectina que permanece insoluble.
amilosa, pero difiere en que tiene una estructura molecular que no es lineal.
El método analítico para determinar la calidad del producto procesado en forma cuantitativa es el método enzimático de la glucoamilasa.
Este método mide el porcentaje de gelatinización (grado de cocción), que es la cantidad de almidón gelatinizado en la muestra expresada como un porcentaje del total del almidón.
La gelatinización es la pérdida de la cristalinidad del gránulo de almidón.
Cualquier proceso térmico o mecánico que se lleve a cabo con cereales produce un grado de gelatinización de almidones difícil de controlar, produciendo un material que varía considerablemente.
alimento sea más digestible, lo que conlleva a una alimentación más eficiente.
El grado de gelatinización de los almidones debe ser fijado de acuerdo con las necesidades específicas.
Los bovinos y ovinos tienen un sistema digestivo relativamente largo y complejo y no necesitan, generalmente, de un alimento con alto grado de proceso. De hecho el sobre procesado genera un excesivo grado de gelatinización.
En los concentrados de terneros jóvenes el uso de fuentes de almidón extrusionado (como puede ser el maíz o el trigo en combinación con otras materias primas), está justificado por la mejora de la palatabilidad.
Y se pueden demostrar algunos efectos positivos, cuando la fermentación ruminal aún no está completamente establecida y los requerimientos de proteína son más altos.
Su aplicación a vacas de leche se centra en el tratamiento de productos especiales normalmente empleados en fases críticas como:
preparto
inicio de lactación
pico de lactación
Normalmente se trata de productos concentrados con alto contenido en proteína no degradable, grasa y almidón gelatinizado.
Los resultados de empleo son de gran efectividad, lo cual no excluye que su decisión de empleo no debe acompañarse de un análisis económico de su coste de utilización y del aumento de resultados obtenido.
Además, un aumento de almidón puede disminuir el pH y provocar una disbiosis ruminal. Al mismo tiempo, los ácidos grasos volátiles resultantes de la fermentación microbiana son utilizados menos eficientemente que la glucosa como fuente de energía.
Los aceites que contienen los cereales, las grasas añadidas a los piensos (que posteriormente serán extrusionados), así como los aceites de leguminosas (como el contenido en el haba de soja), al ser el producto extrusionado sufren un proceso de emulsión.
Esto ocurre debido a la fuerte presión a que son sometidas las finas gotas de grasa y son recubiertas por los almidones y proteínas, quedando la grasa encapsulada.
La extrusión en materias primas como la semilla de lino hace que la digestibilidad de ácido linolénico sea mayor.
La grasa al ser emulsionada es más atacable por los jugos digestivos de los animales, aumentando por tanto la energía del producto.
Generalmente las lipasas y peroxidasas son inactivadas durante el proceso de extrusión en condiciones normales, mejorando la estabilidad posterior del producto.
Para realizar la determinación correctamente es necesario emplear el método de hidrólisis ácida y extracción posterior, puesto que con el método de Extracto Etéreo no se consiguen los resultados que corresponden en realidad al producto.
La extrusión de materias primas con elevado contenido proteico se suele realizar generalmente para controlar los inhibidores del crecimiento que están contenidos en las materias primas.
Durante el proceso de extrusión, estos inhibidores son suficientemente inactivados para evitar bloquear la actividad enzimática en el intestino.
Estos procesos consiguen productos con factores antitrípsicos correctos desde el punto de vista de su uso en alimentación animal y su diferencia está en que el producto ha sido sometido a diferente humedad y temperatura durante la extrusión.
Se intenta en estos procesos conseguir por un lado el mínimo contenido en factores antitrípsicos y por otro la máxima lisina disponible en el producto.
Los principales índices, con los valores en la Tabla 1, son:
El factor anti nutricional más importante ya que reduce la digestibilidad de la proteína bruta y de los aminoácidos. La calidad de la harina de soja varía en función del procesado térmico al que ha sido sometida.
Un procesado insuficiente no desnaturaliza suficientemente los IT por lo que la digestibilidad de la PB se verá reducida.
Por el contrario, un sobre procesamiento disminuye el contenido en IT pero también la biodisponibilidad de algunos aminoácidos.
La solubilidad de la proteína a partir del haba de soja cruda del 100% . A medida que es procesada con calor la solubilidad de la proteína disminuye.
Mide la solubilidad del nitrógeno en medio acuoso. La duración del período de almacenaje tiende a reducir los valores de PDI mucho más que el efecto sobre los valores de KOH e IT.
Mide el incremento del pH que resulta de la producción de amoniaco a partir de urea en presencia de la enzima la ureasa, que está presente en las harinas sin procesar o inconvenientemente procesada.
El método mide indirectamente el grado de procesado térmico que se ha aplicado.
Las unidades de los inibidores de tripsina se presentan como TIA (mg/g). Para compararlos con valores en TIU/mg, la conversión es un 1 TIU/mg= 1,9 TIA mg/g
Tabla 1. Valores recomendados de los índices y valores que indican un mal procesado de materias primas.
En el caso de la soja en función del proceso de industrialización a que se someta la materia prima, se clasifica en:
Expellers de soja:
Subproducto oleaginoso resultante de la extracción industrial del aceite de sus granos sin el agregado de cuerpos extraños ni aglutinantes, obtenidos por prensa continua.
Harina de extracción:
Son los residuos de la elaboración por disolvente y salvo estipulación especial, no se diferencian por su granulación, pudiendo ser fina, en grumos, aglomerados o pedazos, según los distintos sistemas de extracción y secado.
Pellets:
Son los granulados provenientes de los residuos de la extracción del aceite de los granos oleaginosas. El largo y el diámetro de los comprimidos podrán ser de cualquier medida.
De acuerdo con la normativa, cuando se hace referencia a “expeller” se trata del material de extracción por prensado, “harina” es el material obtenido por solvente y “pellets” se denomina a la forma física de presentación de estos subproductos.
La principal forma de extracción de aceites de soja se realiza combinando presión-solvente. Pero cuando se habla de pellets se debe considerar que éstos pueden fabricarse tanto a partir de expeller como de harinas o de la combinación.
Desde el punto de vista de la nutrición animal los expeller y las harinas de soja en sus diferentes formas son alimentos de alto valor alimenticio. Esto es así porque representan la principal fuente de proteína (y de aminoácidos esenciales) para muchas especies de interés comercial: aves, cerdos y ganado de leche y carne.
Sin embargo, la composición química y el valor nutritivo de estos residuos industriales es muy variable y el método industrial utilizado para la extracción de aceite, junto a la calidad de la materia prima de origen, representan las fuentes de variación más importantes.
La proteína se clasifica de acuerdo a su tasa de degradación ruminal en:
proteína soluble (PS) degradable no degradables en rumen
La proteína soluble es el porcentaje de proteína bruta que instantáneamente se degrada en rumen y básicamente está compuesto por nitrógeno no proteico.
Si el material posee mucha proteína soluble y las proteínas son muy degradables en rumen, se pueden producir excesos de nitrógeno amoniacal durante la digestión ruminal y como consecuencia pérdidas de eficiencia metabólica.
La principal fuente de proteína en rumiantes es la soja y sabemos que las necesidades de proteína no degradable en animales de alta producción son altas.
En condiciones normales solo entre el 25 y el 35 % de la proteína de la harina de soja escapa de la degradación ruminal.
El sistema más sencillo para aumentar la proteína ruminal indegradable en la soja es el tratamiento por calor. Este facilita la reacción de Maillard en cuyas primeras fases lleva a la formación de bases de Schiff, que son complejos más resistentes al ataque enzimático y que aumentan la
Pero si los subproductos se dañaron por calor, la proteína no degradable en el rumen (PNDR) puede aumentar demasiado, dejando menos nitrógeno disponible para las bacterias del rumen y con serios riesgos de dejar una proteína de baja digestibilidad duodenal.
La proteína no degradable en el rumen, junto a la proteína microbiana en el caso del rumiante, representa la fuente de aminoácidos esenciales para el animal.
Estas reacciones son reversibles y al pH abomasal los compuestos formados se hidrolizan haciendo que esta proteína sea digestible a nivel intestinal.
En el caso de la colza, la semilla requiere un mínimo de procesado físico en ganado vacuno para evitar que un alto porcentaje de granos (hasta un 50%) pasen indigeridos por el tracto digestivo. El procesado por calor disminuye la degradabilidad de la proteína.
La extrusión puede facilitar la liberación del aceite e incrementar su interacción con la digestión microbiana.
En cambio, se ha señalado que el tratamiento con vapor a 95ºC produce una encapsulación del aceite dentro de la proteína, protegiéndole de la acción de los microorganismos del rumen.
El procesado por calor inactiva la mirosinasa, por lo que se reducen los efectos tóxicos de los glucosinolatos y mejora la digestibilidad de la energía hasta un 12% , dependiendo del tipo de tratamiento.
La extrusión de mezclas de semillas de colza y leguminosas resulta interesante al actuar también sobre los factores antitrípsicos de éstas.
Los tratamientos térmicos nos permiten:
Maximizar la digestibilidad de los almidones en la ración, manteniendo el efecto fibra, la reducción de la fracción de almidón ruminal no degradable, aumentando la eficiencia de la flora amilolítica ruminal.
Mejor síntesis de proteína láctea a conseguir aumentar la proteína digestible en intestino.
Reducción de factores antinutricionales.
Hidrogenación parcial de las grasas presentes en los ingredientes.
Mejorar la calidad microbiológica de los productos.
La extrusión nos puede permitir descubrir combinaciones de materias primas proteicas, cereales y materias primas liquidas con velocidades de degradación e incorporar materias primas de cercanía que no podrían llegar tal cual a las fábricas.
Debemos analizar la huella de carbono y sostenibilidad de los tratamientos térmicos, así como el retorno sobre la inversión.
En la situación actual y de futuro con los sistemas de ordeño robotizados donde la presencia de piensos granulados es fundamental, estos animales son alimentados con sistemas de formulación dinámicos donde las velocidades de degradación tienen un papel primordial.
Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes (Parte II) DESCÁRGALO EN PDF
Susanne Rothstein, R & D Manager, Biochem Zusatzstoffe GmbH, Alemania Rubén Crespo Sancho, Technical Manager, Biochem Zusatzstoffe GmbH, Alemania
OBJETVO El estrés oxidativo puede ser un cofactor en el desarrollo de varias disfunciones neonatales, que producen efectos sistémicos graves y deterioran la vitalidad del neonato. Después del nacimiento, los recién nacidos están expuestos a un ambiente rico en oxígeno que aumenta las rutas metabólicas aérobicas, incrementando la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS).
Algunos componentes del sistema enzimático antioxidante endógeno que neutralizan los radicales libres, como la superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa contienen microminerales.
Está ampliamente aceptado que los microminerales como el hierro (Fe), manganeso (Mn), cinc (Zn) y cobre (Cu) pueden absorberse en mayor medida cuando se suplementa en forma orgánica en vez de con fuentes inorgánicas. Sin embargo, no hay mucha información del efecto de las fuentes minerales sobre el estado antioxidante de los terneros jóvenes.
Por ello, el objetivo de esta prueba fue investigar el efecto de dos fuentes diferentes de Cu, Fe, Mn y Zn (sulfatos vs. Glicinatos) sobre el estado antioxidante de terneros Holstein lactantes.
Animales:
30 terneros Holstein neonatos (15 machos, 15 hembras), peso al nacimiento 40 ± 5 kg
Tratamientos:
Prueba realizada en una granja de vacas lecheras comercial
Animales alojados en boxes individuales con paja
Diseño experimental:
Después del encalostrado en las primeras 48 horas, los terneros recibieron leche entera pasteurizada (10 % del peso vivo) durante los dos meses de prueba.
Acceso libre al agua y al pienso de arranque desde la primera semana de vida hasta el final de la prueba.
Los terneros se dividieron en tres tratamientos (n = 10):
1) Control negativo: recibieron la dieta estándar descrita anteriormente.
2) Control positivo: dieta estándar + sulfatos.
3) Grupo tratamiento: dieta estándar + minerales orgánicos (E.C.O.Trace®).
Ambas premezclas minerales contenían 100 ppm Fe, 40 ppm Zn, 40 ppm Mn y 10 ppm Cu.
Se recogieron muestras de sangre los días 0, 21, 42 y 63 de vida para medir la actividad de la superóxido dismutasa y la catalasa, la concentración de malondialdehído en plasma (MDA) y la capacidad antioxidante total.
No se encontraron efectos significativos de los tratamientos sobre la capacidad antioxidante total, ni la actividad de la catalasa. Sin embargo, el valor medio del MDA, una unidad de peroxidación de los lípidos y del daño celular, fue significativamente menor con E.C.O.Trace® comparado con el control negativo y el grupo sulfatos (Figura 1).
Al mismo tiempo, la actividad de la superóxido dismutasa en plasma fue también significativamente mayor (p<0,05) con el uso de los minerales orgánicos (Figura 2).
La prueba demostró que la suplementación de E.C.O.Trace® mejoró el estado antioxidante comparado con los sulfatos.
Los resultados también sugieren que los terneros alimentados con los glicinatos tienen un mayor sustento en su desarrollo, ya que la mejora del estado antioxidante puede tener un efecto positivo sobre el metabolismo óseo y mineral.
Además, los terneros están mejor protegidos contra enfermedades como la distrofia muscular nutricional, la diarrea neonatal y otras.
Efecto de los glicinatos sobre el estado antioxidante en terneros lactantes DESCÁRGALO EN PDF
La evolución de la industria de producción animal nos ha traído mejoras significativas en la eficiencia alimentaria a través de desarrollos genéticos, tecnológicos y de control.
La ganadería al ser considerada una empresa encaminada a la obtención de uno o varios productos, necesita el uso de controles que permitan evaluar los resultados actuales con el fin de conocer si se han alcanzado los objetivos, corregir las desviaciones, promover los cambios de estrategia y formular nuevos planes.
Los registros de producción pueden ser definidos como:
Formato sistematizado de captura de información, acerca del origen, manejo, comportamiento y destino de los animales, y cuyo objetivo es el auxiliar al productor en la toma de decisiones.
REGISTROS DE PRODUCCIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL RANCHO
Proporcionar alimento a los animales es el coste más significativo en todos los sistemas de producción animal. Sin embargo, la ventaja que tiene es que se cuantifica fácilmente.
Como ejemplo Sainz y Paulino, 2004 de la Universidad de California en Davis, encontraron en un ensayo:
dos terneros con ingestas idénticas (7,43 kg) tuvieron una diferencia de más del 50% en la ganancia media diaria, 1,51 kg contra 0,98 respectivamente.
del “consumo residual de alimento” (RFI por sus siglas en inglés) que es la diferencia entre la ingesta de alimento previsto y el observado. Esto, después de tener en cuenta: el tamaño corporal, el cambio de peso y la producción de leche, lo que lo convierte en una medida valiosa para el conocimiento de la eficiencia alimenticia.
Claramente, el animal más eficiente sería mucho más rentable.
Pero, en el mismo ensayo, dos animales con tasas de ganancia casi idénticas (1,5 kg/día) tuvieron ingestas de alimento muy diferentes (7,43 frente a 9,22 kg/día).
Obviamente, el animal con la misma tasa de ganancia y menor ingesta de alimento sería mucho más rentable.
Este fenómeno se produce cuando los animales no consumen suficiente alimento para satisfacer sus necesidades nutricionales, lo que puede tener consecuencias negativas en su salud, desarrollo y productividad.
Actividad/comportamiento alimenticio
Reducción de actividad de pie Reducción de la actividad con otros animales Reducción de la actividad comiendo.
Respuestas a los estresores (lactación, estrés por calor, inflamación)
Ninguna desventaja identificada.
Eficiencia digestiva
Sin cambio Diferencia potencial de microbiota
Selección para bajar RFI Muy magro Crecimiento ligeramente menor Peor calidad de carne
Metabolismo basal
Reducción de la producción extra calórica.
Modificación de la distribución de lípidos con dietas ricas en fibra Menores necesidades de mantenimiento del TGI
Metabolismo protéico Metabolismo energético (glicolítico, oxidativo, lipídico)
No está claro Aumentan las necesidades de AA/ kg del alimento Casi ninguna interacción entre las fuentes de energía dietética. Los diferentes metabolismos energéticos en el músculo afectan el equilibrio energético.
TGI= Tracto gastrointestinal; AA = Aminoácidos
La utilización de los nutrientes consumidos por un animal implica complejos procesos biológicos e interacciones con el entorno (Figura 1). Además, es complicado por el hecho de que el consumo de alimento está altamente correlacionado con el tamaño corporal y el nivel de producción.
Para superar estos problemas y relacionar el consumo de alimento con la eficiencia del sistema de producción, existen varias medidas (Archer et al. 1999), que pueden agruparse en:
eficiencias brutas, parcial de crecimiento, de mantenimiento, de madre/cría y RFI.
El RFI es una medida de la eficiencia alimenticia que es independiente del nivel de producción, del tamaño corporal y de la tasa de crecimiento en el ganado de carne.
Es una medida útil para estudiar los mecanismos fisiológicos subyacentes a la variación en la eficiencia alimenticia.
Figura 1. Impactos de la reducción de RFI en las principales funciones fisiológicas.Los animales de alto rendimiento como las cerdas, las gallinas ponedoras y las vacas lecheras, entre otros, se enfrentan a muchos factores de estrés, que pueden conducir a la inflamación crónica. A su vez, esto reduce la productividad y aumenta la huella ambiental. PhytriCare® IM es una mezcla de extractos de plantas cuidadosamente seleccionados con un contenido mínimo de 10% de flavonoides, diseñado para aliviar la inflamación. Gracias a estudios científicos hemos identificado los flavonoides adecuados que tienen efectos antiinflamatorios y son lo suficientemente pequeños como para ser digeridos y absorbidos fácilmente.
Sciencing the global food challenge. | evonik.com/phytricare
•EQUILIBRA LA MICROBIOTA INTESTINAL
•POTENCIA EL SISTEMA INMUNE
•PROPORCIONA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
OPTIMIZA EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO
FACILITA EL MANEJO EN FÁBRICA
Nuestra exclusiva tecnología de microencapsulación garantiza la liberación gradual de los principios bioactivos a lo largo del tracto intestinal.
MEJORA EL RETORNO ECONÓMICO
Participan cinco procesos fisiológicos en su variación:
la ingesta de alimentos
la digestión
el metabolismo (incluyendo la variación de la composición corporal)
la actividad física la termorregulación
En algunos estudios separando los terneros en función del nivel de RFI, los investigadores observaron que la producción de calor de los procesos
Entre otras cosas la parte genética de la variación en estos procesos fisiológicos aún no se ha determinado. estudios han demostrado que debido a la diversidad de procesos fisiológicos involucrados están asociados a muchos cientos de genes.
El consumo residual de alimento es un registro individual, obtenido en ensayos de alimentación a largo plazo (al menos 70 a 84 días) donde los animales están alojados en corrales individuales o en grupo.
Precisa que se realicen mediciones del alimento diario ofrecido y rechazado, así como de la ganancia diaria, cuando se hace en grupos se trabaja con promedios.
La investigación ha demostrado que existe una variación individual considerable en el consumo de alimento esperado, sobre la base del peso corporal y el crecimiento, tanto por encima como por debajo.
Esto, junto con el hecho, que individuos del mismo peso corporal requieran cantidades bastante diferentes de alimento para el mismo nivel de producción, establece la base científica para medir el RFI.
Recientemente han surgido técnicas que emplean dispositivos electrónicos, que identifican a cada animal individualmente.
Se hace una medición de la ingesta de alimento en los animales individualmente manteniéndolos en grupos. Este sistema también puede ser adoptado, aunque se ha observado alguna diferencia al comparar estos dos tipos de alojamiento.
En uno de los ensayos se examinaron tres dietas que diferían en forma y cantidad de forraje, los tres ensayos con vacas Holstein lactantes:
Por tanto, la obtención de datos RFI es laboriosa y costosa, esto ha limitado su difusión. como medida de la eficiencia alimenticia.
La ingesta ad libitum se logra ofreciendo una dieta en cantidades superiores al consumo esperado.
Sin embargo, la cantidad de exceso puede alterar la ingesta de ciertas dietas y convertir en cuestionable esta definición de ingesta ad libitum. En ensayos en los cuales los objetivos fueron medir la ingesta de alimento, la producción de leche y su composición, de las vacas lactantes ofreciendo dietas mixtas totales a diferentes cantidades de exceso de alimento.
Los tratamientos consistieron en diferentes niveles de alimento para lograr una cantidad de alimento rehusado por vaca y día del 5 o 30% del alimento ofrecido. Para el ensayo 1, también se incluyó una tasa del 15%.
Las tasas reales de rechazo alcanzadas fueron muy cercanas a los valores objetivo, con un promedio de 7,1, 15,0 y 28,3% respectivamente.
La ingesta de materia seca no fue diferente entre los tratamientos para las vacas alimentadas con las dos dietas bajas en forraje basada en ensilaje (ensayo 1) o para las alimentadas con una dieta basada en heno picado (ensayo 2).
Sin embargo, la ingesta de materia seca fue un 39% mayor a la tasa de alimentación más alta para las vacas alimentadas con una dieta alta en forraje basada en ensilaje (ensayo 3).
Ni la producción de leche ni la composición de los reusados por vaca y día difirieron con el tratamiento.
[n = 27 (ensayo 1) o n = 16 (ensayos 2 y 3)]Las altas cantidades de exceso de alimentación pueden aumentar la ingesta de alimento.
Las recomendaciones de tasas de rechazo del 10% para la ingesta máxima en situaciones de investigación y alimentación comercial deben evaluarse para cada variedad de dieta, sistemas de alimentación y climas.
En la próxima edición de la revista, tendremos la parte 2, continuando con más consideraciones sobre el consumo residual de alimentos.
Controlar el consumo residual de alimentos es mantener el equilibrio (Parte I)
DESCÁRGALO EN PDF
Se prevé que las exportaciones de trigo y maíz de Ucrania caigan durante la campaña comercial 2023/24, según datos de la Asociación Ucraniana de Granos (UGA).
Se espera que la cosecha de maíz se sitúe en 21,1 Mt, suponiendo un descenso respecto a los 27,3 Mt del ciclo anterior, como consecuencia de una menor superficie plantada. Además, se prevé que las exportaciones de maíz disminuyan hasta los 19 Mt, cifra un 30% menor a los 27 Mt previstos para la campaña 2022/23.
Por otra parte, la cosecha de trigo bajaría hasta los 17 Mt (20,2 Mt 2022/23), con unos 14 Mt que podrían exportarse a diferencia de los 15,5 Mt del ciclo anterior.
Mientras tanto, la producción de oleaginosas podría recuperarse con una cosecha de girasol un 20% por encima con 12,65 Mt, al mismo tiempo que la producción de soja se situaría en 4,4 Mt (3,7 Mt 2022/23).
En concreto, para 2023 las superficies dedicadas a los cereales se situarían en 8,9 Mha, suponiendo un descenso del 1,1% respecto a 2022 (9 Mha) y un 2,9% respecto a la media 2018-2022 (9,1 Mha), de acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura francés.
Sin embargo, el área plantada con cereales de invierno (6,7 Mha) debería aumentar un 1,5% interanual, mientras que las superficies de cereales de primavera (2,1 Mha) deberían disminuir un 8,6% respecto al año anterior.
La superficie sembrada con maíz totalizaría 1,3 Mha, es decir, unas 100.00 hectáreas menos que en 2022 y 200.000 ha menos que la media quinquenal. Por primera vez en 30 años, el área plantada con maíz estaría por debajo de los 1,4 Mha.
Esta primera estimación de superficie de maíz para el año 2023 reflejaría las compensaciones hechas por los agricultores en detrimento de cultivos que requieren agua en verano. Al riesgo climático se sumaría que los precios que no serían favorables para este cultivo, ya que carburantes y fertilizantes seguirían teniendo tendencias alcistas.
La producción total de trigo, maíz, cebada y avena en Canadá aumentaría un 1% hasta los 64,3 Mt por la campaña 2023/24, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).
Esto se debería a que los rendimientos volverían a cifras de medias históricas a la vez que el aumento del 6% en la producción de trigo compensaría la disminución en otros cultivos. En concreto, se espera que la superficie plantada con trigo aumente un 3% (700.000 ha) y los rendimientos se situarían en torno a los 2,53 t/ha (2,27 t/ha en 2022/23).
En Argentina se habría recolectado el 78,2% del área sembrada con soja de primera, con unos rendimientos nacionales de 1,5 t/ha, con una producción de 16,5 Mt según el último informe publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
La proyección de producción se situaría en 21 Mt, en comparación con los 41,8 Mt y 43,8 Mt de los dos años anteriores.
Paralelamente a Brasil la situación sería completamente distinta, con un récord de 157 Mt, según datos de Oil World, las exportaciones podrían aumentar hasta los 48 Mt (43 Mt en la campaña anterior).
De esta forma se espera que los envíos mundiales de soja podrían incrementarse en 7 Mt hasta los 91,4 Mt, destacando el crecimiento en Brasil y Paraguay que compensarían los descensos previstos en EE.UU., Uruguay y Argentina.
China podría llegar a importar 97 Mt (oct 2022-set 23), suponiendo un crecimiento de 5,4 Mt respecto al año anterior.
Mientras tanto, se espera que la producción de maíz en el país podría disminuir ligeramente, ya que las intensas lluvias de los meses de abril y mayo habrían retrasado la siembra en zonas productoras clave, y sería pronto para tener previsiones más concretas.
Materias primas
DESCÁRGALO EN PDF