Revista nutriNews Marzo 2023

Page 1

Sé parte de la fórmula ganadora

MARZO 2023

¡Dimos en el clavo!

Por su demostrada eficacia y seguridad, LIDERFEED es el ÚNICO GENUINO PROMOTOR DE CRECIMIENTO español aprobado por EFSA para la UE (Register of Feed Additives pursuant to Regulation (EC) Nª 1831/2003 – Annex I.List of Additives https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/ animal-feed_additives_eu-register_1831-03.pdf) Plaza García Lorca, 15 Bajos Tfno: (+34) 977 552316 43006 Tarragona (Spain) email: lidervet@lidervet.com

nutriNews

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

TRABAJAR CON NUTRICIÓN ANIMAL ES ALIMENTAR AL MUNDO

A mediados del pasado mes de noviembre, el mundo alcanzó el hito histórico de los 8.000 millones de personas.

Aunque con un alto índice de pobreza mundial y falta de alimentos para una parte de la población (que hay que combatir enérgicamente), es innegable que con el avance de la ciencia y la investigación en desarrollo humano, el mundo no para de crecer.

Este importante hito, alcanzado en 2022 y difundido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), vino acompañado de una estimación según la cual en 2037 seremos 9.000 millones de personas y en 2058 el mundo alcanzará los 10.000 millones.

Y hasta entonces, ¿cómo alimentar a esta gigantesca población?

Al mismo tiempo que existen preocupaciones y exigencias sobre el sector productivo, tanto de cereales como de alimentos de origen animal (carne, leche, huevos...), el mundo necesita producir más.

Como a muchos les parece, producir no es sinónimo de destruir. Es cierto que estamos en un momento en el que ya no se puede avanzar de cualquier manera sin pensar en la protección del medio ambiente, la preservación y el cuidado del planeta. De alguna manera, el planeta puede estar cobrando la “factura” de lo que se hizo en el pasado.

Pero aún estamos a tiempo de seguir produciendo y, simultáneamente, cuidar del medio en que vivimos.

Por el bien de todos, estas actitudes ya se han tomado en los últimos años y deben intensificarse, monitorizarse.

La deforestación debe combatirse, hay que vetar la producción a todo coste sin tener en cuenta el bienestar de los animales y la contaminación ambiental debe abolirse.

Tenemos grandes oportunidades de seguir creciendo con la producción sobre la misma base.

Hay infinitas zonas de pastos degradados que se pueden recuperar para producir cereales o incluso aumentar los rebaños.

Los estudios avanzan positivamente en el uso de materias primas alternativas, diferentes formas de procesar los cereales para aprovechar mejor los nutrientes, reducir el uso de medicamentos en los animales y tener así una producción más sostenible.

La sostenibilidad no es sólo la preocupación directa con el medio ambiente. También se trata de producir mejor, con más eficiencia, con más producción por hectárea.

Y aquí están las oportunidades que se pueden enumerar para crecer sin degradar, para producir sin destruir.

Hoy en día, la información es el arma de la humanidad y, a los ojos de la población, estos cuidados son vitales para el fortalecimiento y el respeto por el sector productivo.

Los que trabajan en el sector primario no son villanos. Al contrario, sus esfuerzos están destinados a mejorar las condiciones y alimentación de los animales, desarrollar la producción y generar alimentos. Trabajar con nutrición animal es alimentar al mundo.

PUBLICIDAD

Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es

Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es

DIRECCIÓN TÉCNICA

José Ignacio Barragán (aves)

David Solà-Oriol (porcinos)

Fernando Bacha (rumiantes)

COORDINACIÓN TÉCNICA

Samuel Stabile

REDACCIÓN

Osmayra Cabrera

Daniela Morales

COLABORADORES

Juan Acedo-Rico (Consultor)

Joaquim Brufau (IRTA)

Lorena Castillejos (SNiBA)

Carlos De Blas (UPM)

Gonzalo Glez. Mateos (UPM)

Xavier Mora (Consultor)

Alfred Blanch (Consultor)

Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)

Carlos Fernández (UPV)

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler

Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com

www.nutrinews.com

Precio de suscripción anual:

España 30 €

Extranjero 90 €

GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS

Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015

Impreso - ISSN 2696-8053

Digital - ISSN 2696-8045

EDICIÓN TRIMESTRAL

La
dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime
1 nutriNews Marzo 2023

From feed to farm to fork to the future

A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad y nuestras innovadoras soluciones digitales.

Ácidos orgánicos

Ácido linoleico conjugado

Aditivos anti-micotoxinas

Carotenoides

Enzimas

Glicinatos

Monoglicéridos

Propandiol

Vitaminas

Soluciones digitales: OpteinicsTM – Software para una producción más sostenible y cálculo del impacto medioambiental trinamiX – Espectroscopía NIR portátil

Cloudfarms – Sistema de gestión porcina

The science of sustainable feed that succeeds

nutricion.animal@basf.com

animal-nutrition.basf.com

nutriNews SUMARIO

06

MATERIAS PRIMAS: Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste

Alba Cerisuelo - IVIA

20

Formulaciones e impulsores de la eficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos

Equipo técnico de Adisseo

¿Existe una relación entre la modulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas?

¹Directora de I+D de Animine

²Director de producto de Animine

34

La nutrición de los peces: aspectos generales

Raphael Nogueira Bahiense Zootecnista, doctor en nutrición animal y acuicultura

38

Huella ambiental en formulación de piensos: Cómo medirla y su importancia en la producción ganadera

Ana Gutiérrez Portugal Departamento Formulación TROUW NUTRITION ESPAÑA

nutriNews Actualizaciones
MICROMINERALES 46 Tablas nutriNews Actualizaciones 2023 ENZIMAS 47
Tablas
2023
28
Alessandra Monteiro¹ y Axel Minetto²
3 nutriNews Marzo 2023

Diana Luise, Federico Correa y Paolo Trevisi

Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DISTAL), Universidad de Bolonia.

Importancia del tratamiento térmico de la harina de soja para la alimentación de las aves de corral

Vivian I. Vieira¹, Isabella de C. Dias², Marley C. dos Santos¹, Alex Maiorka³ y Simone G. de Oliveira 4

¹Doctorandos en ZootecniaUniversidad Federal de Paraná

²Doctoranda en Ciencias

Veterinarias - Universidad Federal de Paraná

³Profesor Asociado, Departamento de Zootecnia - Universidad Federal de Paraná

4Profesora Adjunta, Departamento de Zootecnia - Universidad Federal de Paraná

Equipo técnico de IDENA

84

Marta Fornós1,3 , Vicente Rodríguez-Estévez 2 , Encarnación JiménezMoreno3 y Josep Gasa1

1Servicio de Nutrición y Bienestar

Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona

2Departamento de Producción

Animal de la Universidad de Córdoba

3Cargill Animal Nutrition

Efecto de la adición de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía en pollos de engorde. Implicaciones en los parámetros zootécnicos, acumulación de grasa y niveles séricos de L-carnitina 92

Responsable

los requerimientos actuales

Nutrición

Análisis de
de vitaminas en ponedoras comerciales 48 Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete 66 Influencia de las condiciones ambientales y de la presentación del pienso sobre el comportamiento alimentario de los cerdos de engorde 60 Los desafíos en los primeros días de vida del lechón 76
Victor Garcia Vega de Desarrollo de negocio de Natural Solutions by Maymo David Jesus Chan Diaz
4 nutriNews Marzo 2023
de monogástricos Senzoo México

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad.

Lo

oo s t re

TechnoSpore® está formulado con la cepa probiótica eficazmente probada de Bacillus coagulans DSM 32016. Seleccionado especialmente para apoyar la salud y el rendimiento en los animales monogástricos. TechnoSpore® combina los beneficios de las bacterias productoras de ácido láctico y la formación de esporas. Puede confiar en TechnoSpore® porque se ha probado científicamente su apoyo a la mejora de la salud e inmunidad en la producción ganadera moderna, bajo distintas condiciones ambientales.

Contacto: Ana Mansilla Laguia · +34 606.653.877 · mansilla@biochem.net

Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento. 120 Informe de Mercados de Materias Primas ASFAC 102 Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes (Parte 1) 114 La salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias Guillaume Desrousseaux Ruminant Market Manager en PHODÉ Braulio de la Calle Técnico en formulación de rumiantes COREN agroindustrial biochem.net
Health &
NewB
Performance
mejor
La Innovación en Salud Intestinal.
de los dos mundos.
Powered by Bacillus coagulans

TORTA Y HARINA DE PALMISTE

Definición y clasificación

La torta y harina de palmiste (en inglés palm kernel expeller y palm kernel meal, respectivamente) son coproductos de la extracción del aceite de la semilla de la palma aceitera africana (Elaeis guineensis) que se cultiva en zonas tropicales, tanto de África como de Asia.

6 nutriNews Marzo 2023 | Torta y harina de palmiste materias primas

El 80% del aceite de palma se origina en Indonesia y Malaysia . Otros países productores, aunque en menor medida son Nigeria, Tailandia, Colombia, Papúa Nueva Guinea y Ecuador (FAO, 2012) Europa y Nueva Zelanda son grandes importadores de harina y torta de palmiste de estos países. En Malasia e Indonesia, la producción de aceite de palma se realiza en grandes superficies regentadas generalmente por empresas privadas. Sin embargo, en otros lugares como los países del oeste de África esta producción se divide entre pequeños agricultores.

En 2008, la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) desarrolló un sistema de certificación voluntaria para garantizar una producción sostenible.

Estudios recientes indican que esta certificación permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% en comparación con las producciones no certificadas (Schmidt & De Rosa, 2020), reduciendo así el impacto ambiental de esta industria.

La producción de aceite de palma está generalmente asociada a una deforestación y pérdida de biodiversidad, especialmente en el sudeste asiático, por el sistema de producción que se utiliza en estas zonas. Estos aspectos han sido socialmente muy criticados, especialmente en Europa, principal importadora de estas materias primas.

7 nutriNews Marzo 2023 | Torta y harina de palmiste materias primas

El “Catálogo de materias primas” (Reglamento (UE) 68/2013) clasifica la torta y harina de palmiste para alimentación animal en el apartado: “2. Semillas oleaginosas, frutos oleaginosos y sus productos derivados” (Tabla 1).

Número Denominación Descripción

2.12.1 Torta de presión de palmiste

Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por presión a partir de palmiste Elaeis guineensis Jacq., Corozo oleifera (HBK) L. H. Bailey (Elaeis melanococca auct.) de las que se habrá eliminado toda la corteza leñosa posible.

Declaraciones obligatorias

2.12.2 Harina de palmiste

Producto de la industria extractora de aceite, obtenido por extracción a partir de palmiste, del que se habrá eliminado toda la corteza leñosa posible.

De manera obligatoria es necesario declarar el contenido en proteína y fibra, y en la torta también su contenido en grasa.

Proceso de obtención

El fruto de la palma aceitera tiene un fino epicarpo, un mesocarpo carnoso y aceitoso y un endocarpo duro que contiene un endospermo (kernel, semilla). El aceite de palma se extrae del mesocarpo y es rico en ácidos grasos de cadena larga como el palmítico y oleico.

palmítico

Mesocarpo oleico

Tabla 1. Clasificación del palmiste según el Catálogo de Materias Primas (Reglamento (UE) 68/2013). Proteína bruta Fibra bruta Grasa bruta Proteína bruta Fibra bruta
8 nutriNews Marzo 2023 | Torta y harina de palmiste materias primas

Propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas

Mitiga los efectos negativos del estrés por calor

Sin efectos secundarios gastrointestinales

DISPONIBLE PARA PIENSO Y AGUA DE BEBIDA

Para más información: AlbioFerm, S.L. | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com
La
fiebre
Piroterm
solución fitogénica para la
y el estrés por calor.
I NDICADOPARA ELCONTROL DELESTRÉS PORCALOR
i
ELIMINA EL ÓXIDO DE ZINC SIN DIARREAS PROGRAMA DE PIENSO MÁS AGUA Estudio realizado por Test & Trials Todos dicen lo mismo, nosotros lo demostramos Tenemos un programa de pienso y agua para eliminar el óxido de zinc sin tener diarreas BIOCIDAS BIODEGRADABLES ZIX S.L. / Pasaje Baleares, 4, Oficina 1 22004 Huesca (España) / Tfno.: +34 974 230 381 / bbzix@bbzix.com / www.bbzix.com TRATAMIENTO DE AGUA 300 ml / 1.000 L agua COLIZIX® PREMEZCLA DE ADITIVOS (SIN ZINC NI COBRE) 3 Kg / Tn

Limpieza de la semilla Reducción del tamaño (romper la semilla)

Para la extracción mecánica del aceite de palmiste, los tres procesos básicos son: un pretratamiento con vapor de la semilla, un prensado y, un aclarado y filtrado del aceite (Figura 1, Poku, 2002).

Separación en escamas

Tras este procesado, las industrias que estén preparadas para ello podrían aplicar un desengrasado con solventes.

Acondicionado por vapor Prensado

Torta de palmiste

Prensado de filtro

Aceite de palmiste

En una segunda fase, la semilla es fragmentada para liberar el endospermo. Las semillas son normalmente derivadas a otras unidades de procesado donde son tratados por presión o solventes para extraer el aceite de palmiste, que es rico en ácidos grasos de cadena media (láurico, mirístico).

Las tortas y harinas derivadas de este proceso se destinan a alimentación animal.

Según Pickard (2005), el rendimiento de la extracción de aceite de las nueces (semillas) de la palmera aceitera es de un 43%, aproximadamente.

El resto (57%) es torta de palmiste, que normalmente contiene un 35% de pericarpio y un 65% de fruto.

láurico

mirístico

Figura 1. Proceso de obtención del aceite de palmiste (Poku, 2002). Eliminación cáscara gruesa
11 nutriNews Marzo 2023 | Torta y harina de palmiste materias primas

Composición química y valor nutritivo

La torta y harina de palmiste son subproductos de semillas de oleaginosas. Estas sin embargo tienen un notable menor valor energético y proteico que otros derivados de oleaginosas más conocidos como pueden ser la harina/ torta de soja, colza o girasol.

Esto es debido a que contiene una menor proporción de proteína (17-19%) y un elevado contenido en fibra (60-70% FND), bastante lignificada.

Es destacable su elevado contenido en galactomananos, que le confiere una cierta insolubilidad a la fibra. La fibra procede de la cubierta de las semillas y su contenido es variable, lo que genera una elevada variabilidad en su valor nutricional.

Al igual que ocurre con otras materias primas:

las tortas (extracción de aceite por presión) contienen un mayor contenido en grasa (8-9%),

que las harinas (extracción de aceite por solventes, 2-3%), y por lo tanto un mayor valor energético para los animales.

Al contrario que ocurre con otras oleaginosas, la torta es más utilizada en alimentación animal que la harina.

En la Tabla 2 se incluye la composición publicada por FEDNA para los aceites de soja, colza y palma y las oleínas de soja y los destilados de palma. En esta tabla también consta la composición publicada por el INRAE-CIRAD-AFZ.

A excepción de las tablas FEDNA, otras tablas de alimentos habituales como son las tablas del INRAE o las tablas de CVB no proporcionan la composición de los subproductos industriales derivados de las grasas.

12 nutriNews Marzo 2023 | Torta y harina de palmiste materias
primas

Materias primas

Torta de palmiste (extracción mecánica)

Harina de palmiste (extracción por solventes)

Torta de palmiste presión

Harina de palmiste solventes

Harina de palmiste, <5% de aceite

13 nutriNews Marzo 2023 | Torta y harina de palmiste materias primas

FUENTES FEEDIPEDIA (2016)1 FEDNA (2019) 2 INRAE-CIRAD-AFZ (2017-2021) 3
Torta de palmiste, 5-20% de aceite Proteína bruta % 16,7 18,7 17,0 18,1 17,0 18,3 FB % 19,8 20,2 18,9 22,4 20,7 20,7 FND % 73,0 73,2 64,2 70,7 72,9 72,9 FAD % 44,8 45,0 38,2 44,6 44,0 44,0 LAD % 13,4 12,8 10,9 13,3 14,1 14,1 Grasa bruta % 9,2 2,8 8,3 2,0 8,3 3,2 Almidón % - - 0 0 1,10 0,60 Cenizas % 4,7 4,6 4,8 5,0 4,8 4,8 Calcio % 0,28 0,27 0,29 0,28 0,30 0,30 Fósforo % 0,60 0,66 0,59 0,65 0,60 0,61 Aminoácidos totales Esenciales Arginina % 2,12 2,36 1,89 2,12 2,17 2,62 Histidina % 0,35 0,41 - - 0,37 0,47 Isoleucina % 0,58 0,69 0,55 0,64 0,60 0,66 Leucina % 1,04 1,22 - - 1,06 1,19 Lisina % 0,48 0,60 0,47 0,58 0,50 0,55 Metionina % 0,30 0,32 0,31 0,33 0,30 0,33 Fenilalanina % 0,65 0,79 - - 0,68 0,76 Treonina % 0,52 0,62 0,48 0,54 0,54 0,60 Valina % 0,84 1,01 0,80 0,88 0,85 0,91 Triptófano % 0,12 - 0,13 0,13 0,11 0,12 No esenciales Alanina % 0,67 0,79 - - 0,68 0,74 Aspartato % 1,29 1,66 - - 1,39 1,55 Cisteína % 0,20 0,26 - - 0,21 0,21 Glutamina % 3,11 3,52 - - 3,20 3,54 Glicina % 0,75 0,88 - - 0,77 0,86 Prolina % 0,52 0,56 - - 0,52 0,59 Serina % 0,72 0,82 - - 0,76 0,84 Tirosina % 0,42 - - - 0,42 0,49 EB MJ/ kg MS 20,1 18,8 - - 19,9 18,9
Tabla 2. Composición química (en materia seca) de la torta y harina de palmiste.

1 https://www.feedipedia.org/node/707; valores expresados en materia seca.

2 http://www.fundacionfedna.org/ingrediente; valores expresados en materia seca.

3 https://feedtables.com/content/table-dry-matter; valores expresados en materia seca.

4 análisis por polarimetría

FUENTES FEEDIPEDIA (2016)1 FEDNA (2019) 2 INRAE-CIRAD-AFZ (2017-2021) 3 Materias primas Torta de palmiste (extracción mecánica) Harina de palmiste (extracción por solventes) Torta de palmiste presión Harina de palmiste solventes Torta de palmiste, 5-20% de aceite Harina de palmiste, <5% de aceite EM rum MJ/kg MS 11,6 10,7 11,2 9,2 10,6 10,0 EM porc (crecimiento) MJ/kg MS 7,8 7,3 11,0 9,4 11,6 10,9 EM aves MJ/kg MS 11,1 10,1 5,3 3,6 5,8 4,3 Ácidos grasos saturados 3 Láurico, 12:0 % - - - - 3,51 1,35 Mirístico, 14:0 % - - 1,12 0,19 1,16 0,45 Palmítico, 16:0 % - - 0,60 0,10 0,67 0,26 Esteárico, 18:0 % - - 0,15 0,03 0,21 0,08 Ácidos grasos monoinsaturados 3 Palmitoléico, 16:1n-7 % - - 0 0 0 0 Oléico, 18: 1n-9 % - - 1,34 0,23 1,14 0,44 Ácidos grasos poliinsaturados 3 Linoléico, 18:2n-6 % - - 0,07 0,01 0,19 0,07 Linolénico, 18:3n-3 % - - 0,03 0,01 0,03 0,01 Eicosapentaenóico, 20:5n-3 % - - - - 0 0 Docosahexaenóico, 22:6n-3 % - - - - 0 0
14 materias primas nutriNews Marzo 2021 | Redescubriendo la
pulpa de cítricos en alimentación de porcino

El porcentaje de los diferentes aminoácidos (AA) es bajo en comparación con otros subproductos de oleaginosas (Figura 2). Sin embargo, el perfil es similar al de la proteína de las tortas y harinas de girasol y colza.

El contenido en ácidos grasos es lógicamente mayor en el caso de la torta en comparación con la harina, y destaca su elevado contenido en ácido láurico y mirístico, característico de la semilla de la palma, y también su elevado contenido en ácido oleico.

TORTA PALMISTE PRESION

TORTA GIRASOL PRESION 31%PB

HNA. COLZA 00 SOLVENTES 33%PB

HNA.SOJA 44

HNA.PALMISTE SOLVENTES

HNA.GIRASOL 28

TORTA COLZA 00 PRESION 12.7EE

La torta de palmiste presenta diferentes factores antinutricionales, como 0,40% de ácido tánico, 6,62 mg/g de fósforo fitina, 23,49 mg/g de ácido fítico y 5,13 mg/g de oxalato, que tienen efectos adversos sobre la calidad nutricional de la torta de palmiste (Akinyeye et al., 2011). oxalato

3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00
LYS % en materia fresca MET M+C THR TRP ILE VAL ARG
16 nutriNews Marzo 2023 | Torta y harina de palmiste materias primas
Figura 2. Proporción de aminoácidos en las principales harinas y tortas de oleaginosas utilizadas en alimentación animal (FEDNA, 2019).

Uso en alimentación animal

Los subproductos de la palma han sido tradicionalmente utilizados en alimentación de rumiantes, por su elevado contenido en fibra . En estos, la torta y harina de palmiste son ingredientes proteicos con una baja degradabilidad tanto de la energía como de la proteína. Su grasa es, además, bastante inerte para los microorganismos del rumen.

En zonas altamente productoras como puede ser Malasia, las raciones de vacas lecheras pueden contener hasta un 50% de torta de palmiste, a expensas de menos cantidades de soja y maíz sin consecuencias negativas sobre la producción y salud de los animales.

En razas lecheras, inclusiones de un 15% se han considerado seguras para mantener la producción y salud de los animales, e incluso han mostrado una tendencia a aumentar la concentración de proteína en la leche (Carvalho et al., 2006).

En alimentación de conejo, estos subproductos también son valiosas fuentes de fibra y proteína y pueden satisfacer las necesidades nutricionales en conejos de alta producción (de Blas et al., 2010).

En otras especies de monogástricos como el porcino y las aves estos ingredientes poseen un bajo valor nutricional principalmente asociado a su elevado nivel de fibra y, además, son poco palatables.

Los niveles de inclusión recomendados en aves oscilan el 5-10% y en porcino el 15-25% (Wan Zahari et al., 2005; Zanu et al., 2012, respectivamente), aunque estos niveles dependerán de la calidad de las tortas y harinas utilizadas.

También es importante tener en cuenta que estos ingredientes contienen lípidos bioactivos, tales como el ácido láurico, que pueden tener efectos antimicrobianos y que también son una potencial fuente de prebióticos, lo que puede afectar de manera positiva a la salud de los animales.

Además, estudios recientes indican que el tratamiento de estas materias primas mediante fermentación sólida reduce el contenido en fibra , degradando las fracciones de carbohidratos más complejas mejorando su valor nutricional y permitiendo mayores niveles de inclusión en broilers (10-15%; Azizi et al., 2021).

Conclusiones

La torta y harina de palmiste son ingredientes fibrosos bien aceptados en producción de rumiantes, pero con ciertas limitaciones en alimentación de porcino.

Otros tratamientos como la hidrólisis con mananasas o la inclusión de mananasas en los piensos parecen prometedores para aumentar el valor nutricional de estos ingredientes en alimentación de monogástricos (Jang et al., 2020; Sathitkowitchai et al., 2022).

Mejoras en la producción sostenible del aceite de palma y el valor nutricional de estos subproductos son aspectos clave a ser considerados para potenciar el uso de estas materias primas en alimentación animal.

Referencias bibliográficas disponibles en la versión online del artículo.

Torta y harina de palmiste DESCÁRGALO EN PDF
18 nutriNews Marzo 2023 | Torta y harina de palmiste
materias primas
ácido láurico
M
de tamaño de partícula
de la superficie activa
de la energía interna (entalpía)
la legislación UE Altamente efectivo contra patógenos
de la salud intestinal Su solución costo efectiva para Zn y Cu Producto activado con Tecnología patentada MVE Efectivo a bajas dosis www.molimen.com info@molimen.com
V E Reducción
Aumento
Incremento
Cumple
Mejora

FORMULACIONES E IMPULSORES

DE LA EFICACIA DEL SELENIO DIETÉTICO: DE LOS GENES A LOS EFECTOS BIOLÓGICOS

El equilibrio redox del organismo

Al tratarse de un entorno dinámico, en el interior de nuestras células se producen muchas reacciones químicas en todo momento. Una clase habitual de reacciones, las de oxidación-reducción o redox, desempeñan un papel esencial para mantener las funciones celulares.

En estas reacciones , un par pierde electrones (se oxida) y otro gana esos mismos electrones (se reduce). Como resultado, nuestras células deben mantener un delicado equilibrio eléctrico entre las diversas macromoléculas que las componen.

Equipo técnico de Adisseo
20 nutriNews Marzo 2023 | Formulaciones e impulsores de la eficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos nutrientes

EL EQUILIBRIO ADECUADO PARA MANTENER LAS FUNCIONES CELULARES

Vitaminas E y C

GSH-Px

Tiorredoxina

Retículo endoplasmático

Peroxisomas

Catalesa

Membranas

Betaína

Carotenoides

ADN

Núcleo

Bicapa lipícida Citoplasma Lisosoma

Glucólisis ATP

O2H2O2

OH-

Peroxirredoxinas

Betaína Cu Zn SOD

Respiración mitocondrial

OHOO

ROS/RNS*

Especies reactivas de redox

Compuestos protectores antioxidantes

Antioxidantes

Taurina MSR

GSH-Px

Mn-SOD

Carnitina

Vitamina E

Moléculas derivadas del oxígeno con una elevada reactividad química, que contienen uno o más electrones desemparejados

Sustancias que retardan, impiden o neutralizan los daños oxidativos. Protegen las células frente a los efectos perjudiciales de los radicales libres

Pro-oxidante Antioxidante

PH-GSH-Px

Ubiquinol Vitamina E GSH

ROS: Especies de oxígeno reactivo

RNS: Especies de nitrógeno reactivo

GSH-Px: Glutationa peroxidasa

CAT: Catalasa

A un lado de este equilibrio se encuentran los pro-oxidantes, denominados especies de oxígeno reactivo (ROS) y especies de nitrógeno reactivo (RNS), que proceden principalmente del metabolismo del oxígeno en las mitocondrias.

Se trata de moléculas señalizadoras útiles que pueden activar distintos sistemas, pero que pueden ser muy perjudiciales para la célula si se producen en exceso.

Enzima dismutasa

SOD: Superóxido dismutasa

Cu: Cobre

Zn: Zinc

Msr: Metionina sulfóxido reductasa

Al otro lado de este equilibrio encontramos los sistemas antioxidantes. Estos están representados por moléculas exógenas (vitaminas, polifenoles) que actúan como eliminadores de ROS, y sistemas endógenos (principalmente enzimas: superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, y tiorredoxina).

El selenio forma parte de esos segundos sistemas, al tratarse de uno de los componentes de un pequeño grupo de enzimas (Figura 1).

Figura 1. Grupo de moléculas pro-oxidantes y antioxidantes, que actúan en el equilibrio de las funciones celulares.
21 nutriNews Marzo 2023 | Formulaciones e impulsores de la eficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos nutrientes

Del selenio a la selenocisteína: el

21er aminoácido

El selenio es único entre los oligoelementos esenciales biológicos, porque es el núcleo de dos aminoácidos, mientras que otros oligoelementos solamente se añaden posteriormente a las proteínas como cofactores.

Esos dos aminoácidos son la selenometionina (SeMet) y la selenocisteína (SeCys).

La SeMet es homóloga a la metionina, con la única diferencia importante de que el selenio está presente en la primera en lugar del azufre de la última. Se considera que la SeMet es una forma de almacén seguro para el selenio y que no induce modificaciones estructurales ni funcionales en las proteínas.

De hecho, las células no son capaces de distinguir la metionina de la SeMet durante la síntesis de proteínas.

Aunque la SeCys es la verdadera forma biológica activa del selenio. Este aminoácido se añade bajo control genético, mediante un mecanismo de traducción específico y dedicado, a las denominadas selenoproteínas.

Las funciones biológicas particulares derivadas de la presencia de este aminoácido y la incorporación a la codificación genética validan su clasificación como aminoácido, del que se dice que es el 21º debido a su identificación tardía.

22 nutriNews Marzo 2023 | Formulaciones e impulsores de la
nutrientes
Molecula de selenocisteína eficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos

Las selenoproteínas tienen funciones diversas y específicas

La mayoría de los animales superiores, como los mamíferos y las aves, cuentan con 25 selenoproteínas, controladas por 25 genes. Las selenoproteínas tienen todas las peculiaridades de las proteínas, como la codificación genética, pero además tienen algunas más específicas, como la exclusiva presencia del aminoácido SeCys, que se sitúa precisamente en el emplazamiento catalítico de la enzima.

Esas enzimas ofrecen funciones antioxidantes bien conocidas y desempeñan un importante papel en la señalización celular, así como en la neutralización de ROS y RNS.

Las enzimas glutatión peroxidasa y tiorredoxina reductasa son selenoproteínas bien caracterizadas, que realizan funciones similares neutralizando ROS como el H₂O₂ producido durante el estrés oxidativo.

Los conocimientos relativos a otras selenoproteínas son más recientes, y aún son objeto de una investigación activa que podría explicar muchas afirmaciones atribuidas al selenio, como por ejemplo su implicación en la fertilidad y la inmunidad.

Diversas formulaciones de selenio para la nutrición animal

El selenio se puede añadir a las dietas del ganado en forma inorgánica (selenito de sodio, SS) u orgánica (principalmente, SeMet). Los recientes avances en la bioquímica del selenio han proporcionado una comprensión más profunda de las principales diferencias existentes entre estas dos formas, en materia de absorción y metabolismo.

Esta característica conduce a crear una reserva de Se en el interior de los animales, ya que la SeMet se puede liberar más adelante. De hecho, ni el selenito ni otras formulaciones dietéticas de la SeCys pueden constituir una reserva de Se en el organismo.

Y, por lo tanto, cualquier exceso de Se en estas formas se excreta de inmediato para evitar que se produzca toxicidad.

La ventaja de suministrar a los animales

Se orgánico frente a las fuentes del inorgánico reside en que la SeMet se metaboliza como un componente de la reserva de metionina.

Por estos motivos, la comunidad científica considera adecuado evaluar la bioeficacia de distintos aditivos de Se mediante la presencia de Se en diversos tejidos del animal. En particular, los músculos son un biomarcador fiable.

23 nutriNews Marzo 2023 | Formulaciones e impulsores de la eficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos nutrientes
Señalización celular

En diversas publicaciones y especies se ha puesto de manifiesto que el impulsor de la eficacia de los aditivos de selenio, es la proporción de Se cómo SeMet.

Simon et al. (2013), llegó a la conclusión de que la diferencia de eficacia entre las fuentes de selenio se puede atribuir a sus distintos contenidos de SeMet. A este respecto, existe un interesante meta-análisis de los resultados de 13 estudios aleatorizados controlados en aves de corral.

En ellos se evaluaron distintos suplementos de Se (ninguno, SS, glicinato selenizado, levadura selenizada, hidroxiselenometionina [HMSeBA], y SeMet) y se concluyó que, según la presencia de Se en el músculo, tanto el HMSeBA puro como la SeMet eran los más eficaces a la hora de aumentar la concentración de Se en el músculo.

Esto en comparación con los otros productos aportadores de Se (Jachacz et al., 2017; Figura 2).

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 Se total en el músculo (mg/kg de producto seco) Se analizado en el pienso (mg/kg) SeMet
HMSeBA
Glicinato
y=3.309*x + 0.247
y=3.185*x + 0.247 Levadura selenizada y=1,968*x + 0,247
y=0,254*x + 0,247 Selenito de sodio y=0,343*x + 0,247 Figura 2. Fuentes de Se y efecto del nivel de suplemento sobre el contenido de Se del músculo pectoral de las aves.
24 nutriNews Marzo 2023 | Formulaciones e impulsores de la
nutrientes
eficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos

Proteasoma

Regulación del selenogenoma por parte de las formulaciones de Se dietético

Las tecnologías recientes, gracias a la secuenciación de los genes, ahora permiten que tengamos una comprensión más clara de la eficacia biológica del Se. Así, la expresión de los genes de todas las selenoproteínas en distintos tejidos se va a convertir en un modo innovador y más interesante para evaluar la bioeficacia de los suplementos de Se.

Esto implica que el Se es un elemento clave para el control de la actividad del proteasoma.

Así pues, podría haber un mecanismo de control del reconocimiento de la SeMet como fuente de Se para la síntesis de selenoproteínas. En situaciones de estrés, algunos aminoácidos de las proteínas del músculo se pueden oxidar, y esto activa un aumento de la actividad del proteasoma para degradar dichas proteínas (Pajares et al., 2015) y liberar SeMet para que esté disponible como fuente adicional de Se para la Simon et al. (2018) pusieron de manifiesto que todos los suplementos dietéticos de SS, levadura selenizada aumentaban la del mRNA de Gpx1, Gpx3, Gpx4, Msrb1, Selenoh, Selenok, Selenom, Selenon, Selenop, Selenop2, y disminuían la del en los tejidos (hígado y músculo pectoral) de los pollos.

Sus efectos sobre la producción estudiada de GPX1, GPX4, SELENOP, SELENOU y SELENOW, y sobre la actividad de GPX eran coherentes con sus respectivos cambios de mRNA. En comparación con el SS, tanto la levadura selenizada como el HMSeBA aumentaron el mRNA de Gpx1, Gpx3, Selenop y Selenow, la producción de GPX4, SELENOP y SELENOU, y la actividad de GPX en los tres tejidos. mRNA

Sin embargo, solamente el HMSeBA aumentaba la regulación de mRNA de Selenos, la actividad de TXNRD por encima de la dieta de deficiencia de Se, y aumentaba el mRNA de Gpx3, Msrb1, Selenoh, Selenop y Selenop2 y la producción de GPX4 y SELENOP en comparación con los suplementos de SS y levadura selenizada (Figura 3).

SeNa SeY SeO Selenoh,Gpx1,3,4,Msrb1k,m,n,p,p2,u,wGPX1,4,SELENOP,U,W Selenos (Gpx3,
(GPX4,SELENIOP)++ Selenop,(Gpx1,3,
(GPX4,SELENOP,U)+
Msrb1, Selenoh, p, p2)++
w)+
Txnrd1
Figura 3. Respuestas del selenogenoma en el hígado y en el músculo pectoral de pollos alimentados con tres formas de dieta suplementadas con Se (SeNa = SS, SeY = levadura selenizada, y SeO = HMSeBA) durante 3 y 6 semanas. (Adaptado de Sun et al., 2018).
25 nutriNews Marzo 2023 | Formulaciones e impulsores de la eficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos nutrientes

Conclusión

Está demostrado el papel del Se en las funciones antioxidantes. También es bien sabido que las formulaciones minerales de Se tienen una biodisponibilidad menor que las orgánicas.

Entre estas formulaciones orgánicas, ya hay diversas demostraciones de que los principales impulsores de la eficacia son las proporciones de Se cómo SeMet.

Esto se ha confirmado:

Mediante el modo tradicional de evaluar la eficacia: enriquecimiento de Se del músculo,

Así como medición de la activación de los sistemas biológicos de Se: expresión de los genes de selenoproteínas.

Dado que los animales no son capaces de sintetizar SeMet, su aportación a través de la dieta es una estrategia clave para ayudarlos a combatir las tensiones relevantes desde el punto de vista comercial.

Obviamente, en situaciones de estrés, si el aumento de la expresión selenoproteica requiere Se adicional, las reservas de Se del organismo ayudan a mantener una defensa antioxidante eficaz.

Célula

Estrés oxidotativo

A través de la expresión selenoproteica, el Se contribuye a la protección frente al estrés oxidativo y a la regulación de diversas funciones celulares.

Por lo tanto, parece probable que una mayor reserva muscular de Se pueda mejorar la resistencia del ganado al estrés y a las enfermedades.

Formulaciones e impulsores de la eficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos

DESCÁRGALO EN PDF

SeMet 26 sostenibilidad nutriNews Marzo 2023 | Huella ambiental en formulación de
piensos: Cómo medirla y su importancia en la producción ganadera

APOYA EL RENDIMIENTO...

... AUN EN CONDICIONES DIFÍCILES

Selisseo®, ayuda a las aves a combatir el estrés oxidativo

La única seleno-metionina hidroxi-análoga en el mercado, proporciona ampliamente los beneficios del selenio orgánico para aumentar la resistencia al estrés, promover óptimo crecimiento, mejorar el rendimiento reproductivo y elevar la calidad de la carne y los huevos.

SELISSEO®, EL ANTIOXIDANTE INNOVADOR A BASE DE SELENIO ORGÁNICO
www.adisseo.com A SE001-01

LA DIGESTIBILIDAD DE GRASAS?

En la alimentación animal, la grasa y el aceite son importantes fuentes de energía. Deben ser absorbidos y metabolizados para ser utilizados de manera eficiente por el receptor, y conducir la energía al aumento de peso corporal.

Dado que las fuentes de grasa representan un costo importante en la formulación, se desarrollaron algunos aditivos para alimentos que mejoran la digestión de grasas y el rendimiento.

El cobre monovalente es uno de ellos, que tiene un modo de acción específico ahora bien identificado.

DE
Alessandra
28 nutriNews Marzo 2023 | ¿Existe una relación entre la modulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas? microminerales

Absorción de lípidos en monogástricos

El primer paso limitante de la absorción de lípidos es el proceso de emulsificación ocurre gracias a la acción de las sales biliares.

Recubren el ácido graso, disminuyendo el tamaño del glóbulo de grasa y proporcionando más superficie para la acción de la lipasa

Gracias a su acción, la lipasa puede transformar el glóbulo de grasa en micelas de fácil absorción en el intestino.

Los ácidos biliares (BA, por sus siglas en inglés) :

Se sintetizan a partir del colesterol en el hígado (BA primario),

Se conjugan con glicina o taurina (BA conjugado) y

Se almacenan en la vesícula biliar para ser liberados en el intestino.

intestinal a través de la enzima hidrolasa de sales biliares (BSH), y también pueden convertirse en BA secundarios mediante α-deshidroxilación.

Estas reacciones enzimáticas realizadas por la microbiota no son rentables para el metabolismo animal:

los BA desconjugados no son eficientes para emulsionar la grasa y los BA secundarios pueden ser tóxicos para el cuerpo si se encuentra en altas concentraciones.

La condición ideal para promover la absorción de

29 nutriNews Marzo 2023 | ¿Existe una relación entre
monovalente y la digestibilidad de
microminerales
la modulación de la microflora por cobre
grasas?

BSH debería mejorar el aumento de peso al alterar el conjunto de ácidos biliares, la señalización del huésped y el metabolismo de los lípidos.

La capacidad de las moléculas promotoras del crecimiento, como los antibióticos, para promover el crecimiento está altamente correlacionada con la disminución de la actividad de la BSH.

Este modo de acción se ha demostrado en muchos antibióticos promotores del crecimiento (salinomicina, avilamicina, bacitracina, monensina, tilosina, etc.) y se asoció a la reducción de los productores intestinales de la BSH.

Las especies lactobacillus son los principales productores de esta enzima intestinal, pero listeria y el sido identificados como productores de la BSH.

Recientemente, se ha demostrado que algunas fuentes específicas de minerales (por ejemplo, cobre, zinc y manganeso) también tienen un impacto en la actividad de la BSH. Esto se hace mediante dos mecanismos:

una inhibición indirecta por modulación de la microbiota, similar a los antibióticos; una inhibición directa de la enzima BSH a través de una interacción en su sitio activo.

Entre estos minerales, los compuestos de cobre tienen la mayor capacidad de inhibición, pero pocos estudios asociaron su capacidad promotora del crecimiento con la actividad de la enzima BSH.

Los altos niveles de cobre en la dieta se utilizan

Cobre monovalente, metabolismo de ácidos biliares y crecimiento
30 nutriNews Marzo 2023 | ¿Existe
microminerales
Hidrólisis de sales biliares microbianas y digestibilidad de grasas
una relación entre la modulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas?

Un estudio reciente realizado por Animine en los EE. UU. (en la Universidad de Illinois) ha demostrado que los cerdos en crecimiento alimentados con 250 ppm de cobre (de cobre monovalente) tenían un peso corporal más alto (gráfico 1) en comparación con un grupo alimentado con 250 ppm de sulfato cobre (cobre divalente).

Gráfico 2. Concentración de ácidos biliares (BA) conjugado en el intestino de cerdos en los tres tratamientos, control, suplementado con sulfato de cobre y suplementado con cobre monovalente.

El grupo de sulfato monovalente también presentó concentraciones significativamente más bajas de BA secundario en hígado y numéricamente (-18%) en contenido de colon. Esto puede verse en el gráfico 3

Concentración de BA secundario (ácido litocólico), ug/g

Control negativo Sulfato de cobre Cobre monovalente

Gráfico 1. Peso corporal de los cerdos en los tres tratamientos, control, suplementado con sulfato de cobre y suplementado con cobre monovalente.

Una de las posibles explicaciones de este enorme efecto sobre el rendimiento es el efecto del sulfato sobre la actividad de la BSH. De hecho, en este ensayo se demostró que los cerdos alimentados con sulfato monovalente tenían una mayor concentración de BA conjugado en el intestino (mostrando una menor actividad de desaminación de la BSH) que el grupo de sulfato de cobre (gráfico 2)

Control negativo Sulfato de cobre Cobre monovalente

Gráfico 3. Concentración de ácidos biliares (BA) secundario (ácido litocólico) en hígado y en el intestino de cerdos en los tres tratamientos, control, suplementado con sulfato de cobre y suplementado con cobre monovalente.

124 122 120 118 116 114 112 Peso corporal, kg 118b P=0.08 116b 123a
15 10 5 0
Contenido del colon Hígado
p=0.027 Pcolon=NS 5,4b 7,0b 13,2 11,8 9,7 3,0a
2 1 0
1,8b p=0.009 1,7b
31 nutriNews Marzo 2023 | ¿Existe una relación entre la modulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas? microminerales
Contenido del colon
Control negativo Sulfato de cobre Cobre monovalente

Una de las posibles explicaciones de la diferencia entre las fuentes de cobre estaría relacionada con su forma iónica.

Mensaje para llevar a casa

Los estudios in vitro han demostrado la potencia del cobre monovalente (Cu+) sobre el cobre divalente (Cu+2) en la inhibición de bacterias grampositivas y gramnegativas. Esto sugeriría que el cobre monovalente tendría un efecto indirecto sobre la actividad de la enzima BSH al reducir las bacterias productoras de BSH más que el Cu divalente.

Durante años, (CoRouge®) en monogástricos resultó consistentemente en un mayor peso corporal. Investigaciones científicas recientes revelaron que una mayor cantidad de ácidos biliares conjugados producidos por un hígado sano son solo una parte de la explicación.

De hecho, la capacidad única del cobre monovalente para modular la microflora también reduce la desconjugación bacteriana de los ácidos biliares y proporciona una mayor capacidad de emulsificación de grasas.

Esta capacidad única del cobre monovalente da como resultado una mejor digestión y utilización de las grasas, proporcionando más energía para mejorar el rendimiento.

¿Existe una relación entre la modulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas?

DESCÁRGALO EN PDF

32 nutriNews Marzo 2023
microminerales
| ¿Existe una relación entre la modulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas?
www.animine.eu
ZINC POTENCIADO COBRE MONOVALENTE
COBRE MONOVALENTE Distribuido en España por Tel. 91 6363251 e independiente de minerales de precisión Superiores índices de Concentración Fluidez Seguridad Estabilidad Biodisponibilidad Desempeño animal Precision minerals 75% , un proveedor internacional MANGANESO ALTAMENTE PURIFICADO MANGANESO ALTAMENTE PURIFICADO
ZINC POTENCIADO

LA NUTRICIÓN DE LOS PECES: ASPECTOS GENERALES

Los piensos representan una gran parte de los costes en la producción animal. Esto se debe principalmente a la inestabilidad y las oscilaciones de los precios de los principales insumos para la fabricación de dietas. En el caso de los piensos para peces, no es diferente, la dieta tiene un alto coste móvil en la producción.

Las exigencias nutricionales de los peces son similares a las de los animales terrestres en lo que respecta a las necesidades de nutrientes para el mantenimiento, el crecimiento, el engorde y la reproducción.

Raphael Nogueira Bahiense Zootecnista, doctor en nutrición animal
34 nutrientes nutriNews Marzo 2023 | La nutrición de los peces: aspectos generales

Sin embargo, las exigencias de cada animal varían en función de factores como la especie, los hábitos alimentarios y la fase de desarrollo.

Hábitosalimentariosmás comunesenlospeces

Herbívoros: son animales capaces de ingerir alimentos fibrosos, ya que poseen abundante flora bacteriana intestinal. Esto les proporciona la capacidad de ingerir y digerir entre un 3 y un 4% de su peso vivo en fibra.

En general, los nutrientes que necesitan los peces se obtienen a través de alimentos naturales disponibles en el medio ambiente (como plantas, animales más pequeños, fitoplancton y zooplancton) o por medio de dietas comerciales (piensos).

Una nutrición adecuada proporcionará a los peces un crecimiento satisfactorio, beneficios para la salud y resistencia a los patógenos, especialmente en el caso de los animales sometidos a sistemas de cría intensivos y superintensivos.

La elaboración de dietas equilibradas para la producción de peces debe basarse en factores preponderantes como:

El objetivo de la producción, La especie, Las exigencias nutricionales de la especie,

La disposición de los ingredientes para la preparación de la dieta.

Omnívoros: son capaces de ingerir dietas basadas en diferentes tipos de ingredientes que van desde piensos industrializados, hasta pequeños invertebrados, plantas, frutas y materia orgánica en descomposición.

Peces carnívoros: consumen preferentemente alimentos de origen animal, incluidos invertebrados y otros peces. No obstante, pueden adaptarse al consumo de alimentos artificiales a partir de la fase postlarval

Estos animales tienen en su mayoría un estómago de gran tamaño en comparación con otros peces con hábitos alimentarios diferentes.

35 nutrientes nutriNews Marzo 2023 | La nutrición de los peces: aspectos generales

Estas definiciones de los hábitos alimentarios de los peces reflejan su constitución anatómica y funcional. A través de las características anatómicas e histológicas del tubo digestivo podemos inferir acerca de los hábitos alimentarios de los peces.

Los carbohidratos representan el grupo de nutrientes más controvertido en las dietas de los peces. Estos animales no manifiestan carencias ni síntomas de deficiencia evidentes cuando son sometidos a dietas sin este nutriente.

Los niveles de carbohidratos en la dieta varían en su aporte, con valores entre el 7 y el 20% , según los hábitos alimentarios de cada especie.

Para llevar a cabo una correcta gestión de la alimentación en la producción de peces es importante tener en cuenta factores como:

hábito alimentario

sistema de cultivo

Particularidades como la posición de la boca, el tipo de dientes, el aparato branquial, el desarrollo pilórico cecal y la segmentación del estómago contribuyen a definir la capacidad de captura de alimento. Así como el hábito alimentario de cada especie.

Las necesidades de nutrientes, como las proteínas, son mayores para los peces que para otras especies animales. Es necesario suministrar alimentos con un alto contenido en proteínas.

anatomía y fisiología del tracto digestivo de la especie

condiciones climáticas de la región características inherentes de los alimentos suministrados a los animales

Fase de desarrollo

En cuanto a las fases de desarrollo, los animales presentan particularidades según la especie. En la mayoría de las especies de peces, la reproducción se produce mediante la puesta de huevos.

Después de la eclosión, las larvas disponen de un saco vitelino rico en nutrientes para completar su desarrollo. Así, entran en la fase postlarval, en la que empiezan a consumir dietas exógenas según el hábito alimentario de la especie.

Bulbo olfativo
Corazón Hígado Médula espinal Riñón Vejiga natatoria Ovarios Intestino 36 nutriNews Marzo 2023 | La nutrición de los peces: aspectos generales nutrientes
Cerebro Branquias

Fasepostlarval

Las especies carnívoras en particular, cuando se crían con alimentos comerciales, durante la fase postlarvaria necesitan un entrenamiento dietético para consumir alimento. Inicialmente se les da alimento vivo, y más tarde dietas a base de proteína animal, como pienso comercial que ha sido extrusionado y luego molido, siendo fácil de consumir y altamente aprovechable.

Frecuencia alimentaria

Durante las fases de desarrollo, debe tenerse en cuenta la frecuencia de alimentación, es decir, el número de veces que se suministrará el alimento.

Cabe señalar que las primeras fases exigen una mayor frecuencia de alimentación debido a la mayor necesidad de nutrientes para el crecimiento y el desarrollo.

En cambio, para los animales que están en fase de reproducción, para la frecuencia de alimentación hay que tener en cuenta sobre todo el hábito alimentario de la especie.

La tasa de alimentación comprende la cantidad de alimento que se suministra y suele calcularse en función del porcentaje de peso vivo. Los animales jóvenes, en la fase inicial, requieren una mayor cantidad de alimento en relación con su peso.

En esta fase, el suministro de la dieta comienza con referencia al 100% del peso vivo del animal.

Consideraciones finales

La nutrición de los peces sigue enfrentándose a varios retos, principalmente debido al gran número de especies de interés.

En la actualidad, los piensos disponibles en el mercado están destinados a unas pocas especies y, por tanto, no pueden satisfacer todas las demandas.

Sin embargo, en los últimos años hemos asistido a un mayor avance en el desarrollo de productos especializados y esta es la tendencia, ya que el crecimiento de la piscicultura avanza a pasos acelerados en todo el mundo.

Referencias bibliográficas disponibles en la versión online del artículo.

La nutrición de los peces: aspectos generales DESCÁRGALO EN PDF

37 nutriNews Marzo 2023 | La nutrición de los peces: aspectos generales nutrientes

HUELLA AMBIENTAL EN FORMULACIÓN

DE PIENSOS:

CÓMO MEDIRLA Y SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Es un hecho que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la mitigación de los efectos del calentamiento global son una prioridad absoluta a nivel mundial. Los objetivos establecidos en el Acuerdo de París (2015) ya han dado lugar a metas tangibles de reducción de GEI para 2030 y 2050 en países de todo el mundo.

Ana Gutiérrez Portugal Departamento Formulación Trouw Nutrition España Líder de proyecto de sostenibilidad Trouw Nutrition España
38 nutriNews Marzo 2023 | Huella ambiental en formulación
producción ganadera sostenibilidad
de piensos: Cómo medirla y su importancia en la

La ganadería produce el 11% de las emisiones nacionales de GEI, según el Informe Resumen de la de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del inventario nacional de emisiones a la atmósfera para la serie 1990-2021 (Edición 2023) y esto plantea los siguientes retos a nuestros clientes:

Rentabilidad y sostenibilidad: a pesar de la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto las fábricas de piensos como las explotaciones agrícolas siguen necesitando continuidad empresarial. Es decir, mantener o aumentar los niveles de producción para satisfacer la demanda de proteínas de la creciente población

Equilibrar esta exigencia con criterios de sostenibilidad será un reto importante en los próximos años. Además, la normativa es cada vez más estricta, lo que presiona a los agricultores y ganaderos para que aumenten sus niveles de gestión medioambiental y puedan seguir operando.

Demanda del mercado: los clientes, los consumidores finales, los minoristas, los agricultores, los productores de piensos y los intermediarios son cada vez más receptivos a consumir/fabricar productos que pueden demostrar que reducen el impacto medioambiental.

Legislación: impacto de la aplicación de los distintos paquetes legislativos consecuencia de la aplicación del Green Deal.

Aumento de la competencia: cada vez son más los agentes del sector agrario que invierten en medidas para reducir su impacto ambiental y conciencian sobre estos esfuerzos.

Es necesario que toda la cadena participe en la reducción/comunicación del impacto ambiental, para que el productor final no reciba todo el peso de la demanda de sostenibilidad.

Déficit de conocimientos: no todas las empresas disponen de los recursos y/o conocimientos internos necesarios para dedicarse eficazmente a reducir su impacto ambiental.

Estos factores se unen para crear el difícil contexto en el que nos encontramos hoy: un mercado volátil, que combina el aumento de los precios con la fluctuación de la oferta.

Por tanto, empieza a surgir la necesidad de aumentar la transparencia y la claridad sobre el impacto de los piensos en los GEI a lo largo de toda la cadena de valor y es importante anticiparse y conocer este impacto para aprovecharlo como una ventaja competitiva.

39 nutriNews Marzo 2023 | Huella ambiental
sostenibilidad
en formulación
de piensos: Cómo medirla y su importancia en la producción ganadera

Recomendación (UE) 2021/2279 de la Comisión de 15 de diciembre de 2021 sobre el uso de los métodos de la huella ambiental para medir y comunicar el comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones a lo largo de su ciclo de vida.

Para finales de 2023 está previsto que se publique la iniciativa marco para un sistema alimentario sostenible en la UE, donde posiblemente se hará referencia al etiquetado con referencias a la Huella Ambiental (HA).

En España, la ley de ordenación porcina ya obliga a registrar en ECOGAN (sistema desarrollado por el MAPA) las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) aplicadas en las granjas. Esto sirve para estimar las emisiones generadas en el proceso productivo debido a la alimentación de los animales, diseño y manejo de las explotaciones y gestión de los purines y estiércol.

Esto mismo sucederá en 2023 para el sector avícola. Con este marco, es cada vez más importante disponer de datos lo más ajustados posible para comunicar la HA a ganaderos y al resto de la cadena alimentaria.

Para dar esta información es necesario conocer la HA de los piensos. Esta se calcula a través de la metodología PEFCR (Product Environmental Footprint Category Rules), las Reglas de categoría de la huella medioambiental de los productos.

Esto se hace combinando la información de HA de las materias primas (mediante bases de datos secundarias, GFLI, Agri-footprint®, Agribalyse®, Ecoinvent) y los propios datos de la empresa (energía empleada en el proceso de fabricación, transporte del pienso a destino).

El dato final de la HA variará en función del lugar de origen de las materias primas empleadas, el medio de transporte utilizado hasta llegar a fábrica y la distancia recorrida.

40 nutriNews Marzo 2023 | Huella ambiental en
sostenibilidad
formulación
de piensos: Cómo medirla y su importancia en la producción ganadera

INDICADOR/CATEGORÍA UNIDAD DESCRIPCIÓN

Cambio Climático kg CO 2 eq

Indicador de calentamiento global potencial debido a las emisiones de GEI a la atmósfera. Dividido en 3 subcategorías según la fuente de emisión: (1) recursos fósiles, (2) recursos de base biológica y (3) cambio de uso del suelo.

Uso del suelo m²

La cantidad de tierra que se ocupa durante un período determinado para producir un producto.

Eutrofización kg PO 4 3− eq

La eutrofización describe la acumulación de exceso de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, en un cuerpo de agua. Esta acumulación puede provocar un crecimiento excesivo de las plantas, como la proliferación (floración) de algas nocivas (FAN), lo que provoca una deficiencia de oxígeno disuelto (hipoxia) y, en algunos casos, la producción de cianotoxinas.

Partículas en suspensión Incidencia de Enfermedad

Indicador de la incidencia potencial de enfermedades por emisiones de material particulado.

Acidificación kg SO 2 -eq

Agotamiento de los recursos hídricos m³ world eq

Indicador de la acidificación potencial de suelos y aguas debido a la liberación de gases como óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre. Todas las formas de vida, tanto en la tierra como en el agua, prosperan en un ambiente que no es ni demasiado ácido ni demasiado básico. Demasiada acidez en un ecosistema mata bacterias, algas y otros microorganismos necesarios para mantener el equilibrio ecológico.

Indicador de la cantidad relativa de agua utilizada, basado en factores de escasez de agua regionalizados.

La HA contempla 16 categorias. Las más relevantes son aquellas que contribuyen al menos en un 80% del total del impacto de la HA. En el caso de los piensos, son las seis que figuran en la Tabla 1.

Tener un sistema que permita medir la HA de las materias primas permitirá a los departamentos de compras y de formulación poder incorporar este criterio en su toma de decisiones.

Tabla 1. Categorías que más contribuyen al impacto de la Huella Ambiental en la producción de piensos.
41 nutriNews Marzo 2023 | Huella ambiental en formulación de piensos: Cómo medirla y su importancia en la producción ganadera sostenibilidad

Fuente: MyFeedPrint, GFLI, Agri-footprint®, Agribalyse®, Ecoinvent.

Tabla 2. Valores de impacto en la HA en función de variables relacionadas con la producción de materias primas.

En la Tabla 2, vemos la variabilidad de impactos en función de la materia prima, origen, distancia, entre otros factores que deben tenerse en cuenta.

Ingrediente Origen Acidificación (mol H+eq) Eutrofización del agua dulce (kg P eq) enfermedad) Cebada España 16,2636 0,3948 13,6343 748,5426 152015,3466 0,0001 5619,5132 Tractor 20,0 M Ucrania 8,3897 0,1184 9,73 895,7406 179449,831 0,0001 535,4774 Camión (Europa) 3000,0 M Maíz España 10,4347 0,2702 9,4395 555,1087 47483,3775 0,0001 31698,976 Camión (Europa) 500,0 M Francia 10,9341 0,1731 9,6255 703,8817 61641,2356 0,0001 705,0942 Camión (Europa) 1800,0 D Harina de soja 46,5% Brasil 10,0981 0,5267 6,8984 4796,8663 169916,7113 0,0001 97,702 Granelero - Camión (Europa); Camión (Global) 13295,0 D Argentina 6,9855 0,136 5,5342 5632,683 190165,1326 0,0001 263,2172 Granelero - Camión (Europa); Camión (Global) 13407,0 D Estados Unidos 10,1698 0,1844 7,5385 1130,5951 167003,4437 0,0001 1457,6604 Granelero - Camión (Europa); Camión (Global) 10347,0 D Harina de girasol 27% Ucrania 10,015 0,3254 7,3269 1190,2103 167216,1686 0,0001 452,8703 Camión (Europa) 1800,0 D España 12,3289 0,2108 8,1806 907,2491 224757,2935 0,0001 30772,868 Camión (Europa) 500,0 M 42 nutriNews Marzo 2023 | Huella ambiental en formulación de
Cómo medirla
importancia en la producción ganadera sostenibilidad
piensos:
y su

Cambio al pasar de Soja-45 Brasil (1,4 kg CO2eq/kg) a Soja-45 EE.UU. (0,7)

Gráfico 1. Restricción del uso de soja como fuente de proteínas en piensos, con una reducción del indicador de Cambio Climático (kg CO2eq/kg de pienso) y un aumento del precio (€/tn).

Actualmente, optimizar las dietas usando restricciones para la HA puede hacerse de forma limitada , debido a la dependencia de la soja en las fórmulas. En el siguiente ejemplo del Gráfico 1, vemos la reducción que se puede conseguir del indicador Cambio Climático (kg CO₂eq/kg de pienso).

Esto fue posible limitando la soja y usando otras fuentes de proteína (girasol, colza, DDGS…) a costa del incremento inviable del precio (€/tn).

También muestra el punto de partida en cuanto al indicador de Cambio Climático (kg CO₂eq/kg de soja) que tendría una dieta formulada con soja de EEUU (libre de deforestación). Este punto de partida sería un 50% inferior que si se utilizara soja de Brasil.

kg CO 2 eq €/tn % de reducción 0 3 5 7 10 15 20 25 485 465 445 425 405 385 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
Crecimiento Acabado €/tn Crecimiento €/tn Acabado
43 sostenibilidad nutriNews Marzo 2023 | Huella ambiental en formulación
importancia en la producción ganadera
de piensos: Cómo medirla y su

Este escenario puede empezar a cambiar como consecuencia de la nueva legislación que se publicará en el segundo trimestre de 2023 sobre el uso obligatorio de materias primas libres de deforestación en la UE (se permitirá 18/24 meses para poner en marcha la ley).

Empresas Argentinas proveedoras de soja ya han asegurado que a partir de enero de 2025 toda la soja que se exporte desde Argentina será libre de deforestación. Esto podrá solucionar la falta de suministro de este tipo de soja a día de hoy, veremos con que precios.

Mientras tanto, y teniendo en cuenta que en producto final (carne, huevo y leche) el impacto de la alimentación puede representar hasta un 80% de la HA, la mejor manera de ayudar a la reducción de emisiones es trabajar sobre los programas de alimentación y manejo, ligados a la eficiencia.

De esta manera podremos minimizar el impacto en el producto final, y a su vez producir de forma más sostenible, eficiente y económicamente viable.

CALIDAD

EFICIENCIA COSTE

la producción en concreto.

DESCÁRGALO EN

Estas reducciones pueden ser muy variables dependiendo de cada situación inicial, por ello es importante realizar un estudio de análisis de ciclo de vida (ACV) de
Huella ambiental en formulación de piensos: Cómo medirla y su importancia en la producción ganadera PDF
44 nutriNews Marzo 2023 | Huella ambiental en formulación
sostenibilidad
de piensos: Cómo medirla y su importancia en la producción ganadera

MyFeedPrint

Herramienta para medir la huella ambiental en piensos

Ligada a las soluciones nutricionales de Trouw Nutrition usando tres simples módulos:

Calcula la huella ambiental de:

Sostenibilidad al alcance de tus manos

1 2 3

Tus Materias primas y compara estos valores con diferentes ingredientes y orígenes

Tus Piensos combinando los datos obtenidos

La Energía utilizada en la fábrica de pienso y determina la huella de las diferentes líneas de producción o usa un valor promedio de la instalación.

le permitirá calcular los indicadores de huella ambiental a partir de la información que proporcione sobre cada materia prima, entre la que se incluye la siguiente:

• Energía utilizada para la producción en la fábrica de piensos.

Con estos datos, puedes:

• Calcular la huella ambiental del pienso (incluyendo el proceso de fabricación).

Indicar una cifra de emisiones por tonelada de pienso compuesto/mezcla producida.

• Tomar decisiones informadas sobre la compra de materias primas basándose en parámetros de sostenibilidad.

Si está interesado en utilizar MyFeedPrint, póngase en contacto con Trouw Nutrition para hablar de cómo podemos ayudarle a reducir su huella ambiental y tomar decisiones con criterios de sostenibilidad sobre sus compras y la producción de piensos.

Para más información, visita: www.trouwnutrition.es

ACTUALIZACIÓN 2023

TABLA

TABLA DE MICROMINERALES

PON EN GOOGLE

“Tabla de microminerales”

TABLA DE ENZIMAS ACTUALIZACIÓN 2023

PON EN GOOGLE

“Tabla

de enzimas”

ADITIVOS ALIMENTARIOS PARA

SUSTITUIR EL USO DE DOSIS TERAPÉUTICAS DE ZnO SIN AUMENTAR EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LECHONES POST-DESTETE

El marco europeo para mejorar la sostenibilidad de la ganadería

De acuerdo con la estrategia europea, la producción porcina debe ser sostenible desde el punto de vista económico y medioambiental y, al mismo tiempo, mantener la calidad y seguridad de los productos. Para mejorar la sostenibilidad de la ganadería, desde 2011, la Comisión de la UE estableció una hoja de ruta definida para reducir el uso de antimicrobianos terapéuticos en los tratamientos veterinarios con el fin de limitar la aparición de resistencia a los antimicrobianos (RAM) en las bacterias (Figura 1).

Diana Luise, Federico Correa, Paolo Trevisi Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DISTAL), Universidad de Bolonia.
48 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete aditivos

EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO EUROPEO SOBRE ANTIBIÓTICOS Y ZINC

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo: Plan de acción contra las crecientes amenazas de la resistencia a los antimicrobianos. Publicado el 15 de septiembre de 2013

AVISO DE LA COMISIÓN Directrices para el uso prudente de antimicrobianos en medicina veterinaria (2015/C 299/04)

Publicado el 11 de septiembre de 2015

Junio 2017, la Comisión Europea adoptó el Plan de Acción "Una Salud" de la UE contra la RAM)

Retirada de la autorización de productos veterinarios que contengan Óxido de Zinc para administración oral en animales productores de alimentos.

Entra en vigor el 25 de junio de 2022

UE Reg2019/6 (11 de diciembre de 2018). Nuevo reglamento sobre medicamentos veterinarios derogación de la directiva de la UE 2001/82/CE.

Entra en vigor el 28 de enero de 2022

Entre las medidas más recientes (Junio de 2022), se ha prohibido el uso de óxido de zinc (ZnO) terapéutico (2500-3000 ppm). Su uso había sido una de las estrategias más frecuentes utilizadas para sustituir a los antibióticos y prevenir la diarrea post-destete (DPD).

Intestino sano

La fase post-destete es una fase crítica, caracterizada por una fase inflamatoria aguda (primeros 10 días), durante la cual se produce una pérdida de la integridad del epitelio intestinal, de la funcionalidad intestinal (reducción de la altura de las vellosidades, producción de enzimas y pérdida de absorción de nutrientes) y se produce la eubiosis microbiana (Moeser, et al., 2017).

Intestino inflamado

Figura 1. Acciones europeas destinadas a reducir y fomentar el uso adecuado de antibióticos en el ganado.
Zn O
49 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete aditivos

Para afrontar la transición del destete sin el uso de ZnO terapéutico, debe investigarse su modo de acción. De hecho, el Zn interviene en muchas vías biológicas diferentes y complejas, como la síntesis de más de 300 enzimas, la unión de varias proteínas y factores de transcripción (Bonetti, et al., 2021), la activación de la respiración celular, la expresión de ADN y ARN, la integridad de la membrana celular y la resistencia a la peroxidación lipídica (Siddiqi, et al., 2018)

Las estrategias dirigidas a sustituir el uso de ZnO, sin aumentar el uso de antibióticos, necesitan cubrir estas acciones.

Un objetivo común derivado de las acciones del Zn es mejorar la salud intestinal, tal y como lo definen Chalvon-Demersay, et al. (2021) mediante la consecución de cuatro pilares principales (Figura 2). Los aditivos alimentarios o una combinación de ellos que cubran simultáneamente los cuatro pilares son deseables.

Antimicrobiano/ Modulador de la microbiota intestinal

Probióticos

Polifenoles

Ácidos orgánicos

Enzimas

Función intestinal

Polifenoles

Ácidos orgánicos

Enzimas

Aminoácidos

Antioxidante Modulador inmune

Vitaminas

Aceites esenciales

Polifenoles

Aminoácidos

Aceites esenciales

Vitaminas

Probióticos

Aminoácidos

Figura 2. Los cuatro pilares de la salud intestinal de los lechones post-destete.
50 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete aditivos

Hidrolizado de mucosa

intestinal porcina

Altamente apetente y de elevado valor energético

Alto contenido en péptidos de mayor digestibilidad

Mejora la salud intestinal

Ácidos orgánicos, ácidos grasos cortos y medios

Los ácidos orgánicos se caracterizan por tener un hidrógeno y un carbono, y al menos otro elemento, lo que da lugar a la presencia del grupo funcional carboxilo (-COOH o -CO2H). Se clasifican principalmente según su longitud en:

ácidos grasos de cadena corta (AGCC), ácidos grasos de cadena media (AGCM), ácidos grasos de cadena larga (AGCL) y ácidos grasos de cadena muy larga (AGCML).

El uso de ácido orgánico puede cubrir tres pilares relacionados con la salud intestinal, ya que pueden:

Actúan como moduladores de la microbiota intestinal y, en algunos casos, se dirigen a agentes patógenos,

Mejorar la función intestinal y, Tienen efectos antioxidantes.

Los efectos antimicrobianos y moduladores intestinales del ácido orgánico podrían ser indirectos, reduciendo el pH del ambiente intestinal; y directos penetrando en la célula bacteriana y alterando su homeostasis fisiológica.

Los ácidos fórmico, benzoico, propiónico, butírico y acético se utilizan con frecuencia en la dieta post-destete.

rendimiento de los cerdos destetados. Se ha demostrado que el efecto antimicrobiano del ácido fórmico es consistente y principalmente activo en el intestino grueso

Está probado que el uso de ácido benzoico reduce el pH intestinal y promueve la actividad de la tripsina, la lipasa y la amilasa, lo que mejora la digestibilidad de los nutrientes. En el mismo estudio, el uso de 5000 mg/kg de ácido benzoico promovió el estado oxidativo de los cerdos, observado por un aumento de la superóxido dismutasa y una reducción de la glutatión peroxidasa en la sangre de los lechones (Diao, et al., 2016)

Más recientemente, el uso de AGCC se ha combinado con el uso de AGCM; De hecho, la mezcla de AGCC tamponados combinados con grasas de cadena media cuando se suministra a la dieta de cerdos post-destete puede ejercer el mismo efecto que los antibióticos en términos de aumento de las concentraciones de inmunoglobulinas en sangre, disminución de Escherichia coli fecal e incidencia de diarrea (Long, et al., 2018; Han, et al., 2020).

Ácido butírico

52 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete
aditivos

Taninos

Los taninos son un grupo heterogéneo de biomoléculas polifenólicas astringentes que pueden interactuar y precipitar macromoléculas, como proteínas, gelatinas, polisacáridos y alcaloides. Los taninos están presentes en un gran número de plantas y se clasifican generalmente como: taninos condensados (TC), taninos hidrolizables (TH) y, taninos complejos (Girard & Bee, 2020).

Los análisis in vitro han demostrado diferentes propiedades antimicrobianas de los taninos, entre ellas:

inhibidor de enzimas microbianas extracelulares, la privación de sustancias necesarias para el crecimiento microbiano, inhibición de la fosforilación oxidativa, privación de iones metálicos, formación de un complejo con la membrana celular (Huang, et al., 2018)

Castaña/THs/ad libitum 12/28

Castaña/THs/ad libitum 168/104

Castaña/THs/restingido 8/14

Castaña y Quebracho/ THs/ TCs/ ad libitum 18/14

Castaña/Quebracho/THs/ TCs/ ad libitum 36/14

Estudios in vivo en lechones han demostrado que los TH pueden aliviar el estrés oxidativo al potenciar las actividades de las enzimas antioxidantes en el suero y el intestino delgado. Una posible razón es que los TH pueden inducir selectivamente la expresión de genes de enzimas antioxidantes a través de la modulación de las vías de señalización redox-sensibles por la inhibición de la peroxidación lipídica y el apagado de los radicales libres de oxígeno en el intestino.

Además, los taninos pueden aumentar la altura de las vellosidades y la relación entre la altura de las vellosidades y la profundidad de las criptas en el yeyuno de los lechones (Liu, et al., 2020).

Por lo tanto, el uso de taninos como aditivos alimentarios puede cubrir los cuatro pilares principales de la salud intestinal, lo que se traduce en un mejor rendimiento del crecimiento en cerdos post-destete, como se muestra en la Tabla 1.

Control, 0,11% THs, 0,23% THs, 0,45% THs

Control, 0,35% 5 ácidos, 0,19% THs + 0,16% 5 ácidos

Control, 0,075% THs, 0,15% THs, 0,3% THs, Vit. E

Control infectado; Control no infectado; 1% THs/ TCs infectado; 1% THs/ TCs no infectado

Control sin SA; 2% THs/TCs; Control sin SA; SA + 2% THs/TCs

= PC, GMD, CMD, IC con 0,11%, 0,23%; = PC, CMD con 0,45%; GMD e IC con 0,45% Biagi et al. (2010)

PC, GMD a los 82 y 127 días; IC a los 82-127 días Brus et al. (2013b)

=PC, GMD, CMD, IC Frankič and Salobir (2011)

=PC, GMD, CMD, IC Girad et al. (2018)

PC a los 7 días GMD, CMD Girard and Bee (2020)

Tabla 1. Resultados de rendimiento y crecimiento en cerdos post-destete utilizando taninos como aditivos alimentarios. PC: peso corporal, GMD: ganancia media diaria, CMD: consumo medio diario, IC: índice de conversión.

Fuente/Tipo/ Alimentación Animales/ duración (días)
Dosis de tanino Rendimientos zootécnicos Referencias
53 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete
aditivos

aditivos

Sin embargo, los efectos beneficiosos de los taninos dependen principalmente de su tipo y dosis en los medios o la dieta. De hecho, un exceso de taninos en la dieta podría provocar un efecto antinutricional, especialmente sobre las proteínas.

Se necesitan más investigaciones para determinar las combinaciones óptimas de taninos y la forma más adecuada y rentable de administrarlos.

Probióticos

La Comisión FAO/OMS define los probióticos como “microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped” (FAO/OMS, 2001).

De acuerdo con el Registro de Aditivos para Piensos de la Unión Europea según el Reglamento (CE) nº 1831/2003. Edición

07/2022 (302), los microorganismos autorizados para uso directo en animales están clasificados principalmente como estabilizadores de la flora intestinal y los

Género Cepa

Pediococcus

Enterococcus

Pediococcus acidilactic

Enterococcus foecium

Saccharomyces Saccharomyces cerevisiae

Bacillus amyloliquefaciens

Bacillus licheniformis

Bacillus

Bacillus subtilis

Bacillus velezensis

Bacillus coagulans

Clostridium Clostridium butyricum

Tabla 2. Microorganismos autorizados para uso directo en lechones post-destete.
54 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete

El modo de acción de los probióticos puede ser:

2 3 4

Pueden inhibir directamente los agentes patógenos mediante la producción de moléculas antimicrobianas, la inhibición de genes de virulencia y la modi cación del ambiente (reducción del pH).

Pueden competir directamente con los patógenos por el mismo lugar de adherencia.

Como estrategias potenciales, los probióticos pueden utilizarse en los periodos anterior y posterior al destete.

El uso en el post-destete es más común, sin embargo, más recientemente, su uso en los lechones mostró efectos beneficiosos como se observa por Kiros, et al. (2019)(Saccharomyces cerevisiae, 5 x 109 o 2,5 x 1010 UFC/lechón) y Luise, et al. (2019) (1010 UFC Saccharomyces cerevisiae boulardii o 1010 UFC Enterococcus faecium lactiferm) Como sugieren los estudios, el principal modo de acción fue una modulación del microbioma intestinal.

Sin embargo, los distintos probióticos favorecieron diferentes perfiles bacterianos, lo que sugiere que no hubo una estimulación única para promover el crecimiento y la salud.

Pueden estimular la microbiota residente mejorando la producción de AGCC y degradando las mucinas.

Pueden interactuar directamente con la mucosa intestinal del huésped y promover la integridad de la barrera intestinal y estimular el sistema inmunitario y la respuesta antiin amatoria (Gresse, et al., 2017).

El efecto inmunomodulador también es un modo de acción ampliamente aceptado de los probióticos. Por ejemplo, Lactobacillus reuteri puede estimular o suprimir las respuestas inmunitarias innatas a través de varios mecanismos, incluida la modulación de las citoquinas proinflamatorias (Hou, et al., 2015)

Célula activa inmune

Citoquinas

Células sanas Células infectadas

Los estudios sugieren efectos inmunomoduladores también para las cepas de Bacillus y Saccharomyces en el intestino. Las cepas de Bacillus y Saccharomyces fueron capaces de aumentar la regulación de genes relacionados con la capacidad de respuesta inmunitaria adaptativa (activación de linfocitos B y T) de la misma forma que lo hizo un antibiótico (colistina) en lechones post-destete (Luise, et al., 2019; Trevisi, et al., 2017).

55 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete aditivos
1

En general, se ha probado que los probióticos pueden mejorar la salud de los lechones post-destete cubriendo al menos dos de los principales pilares de la salud intestinal.

Enzimas y vitaminas

Se pueden suministrar enzimas exógenas en la fase de destete para potenciar la actividad enzimática endógena y compensar cualquier insuficiencia y/o inmadurez del sistema digestivo de los animales jóvenes.

Por ejemplo, las fitasas pueden utilizarse para mejorar la biodisponibilidad del fósforo y otros minerales (calcio, magnesio y zinc), mientras que las xilanasas y las betaglucanasas pueden descomponer los carbohidratos complejos, incluidos los polisacáridos no estructurales (NSP) que pueden perjudicar la digestibilidad de los nutrientes.

La información relativa al efecto de los probióticos sobre la funcionalidad intestinal y la actividad antioxidante sigue siendo escasa. No obstante, se ha demostrado que el uso de probióticos (cepas de Bacillus) puede reducir los índices de diarrea (%) en al menos un 30% hasta valores que oscilan entre el 79 y el 82% (Cho, et al., 2017).

Además, la reducción de la incidencia de diarrea conseguida utilizando cepas de Bacillus fue mayor que la diarrea conseguida utilizando antibióticos (Luise, et al., 2022).

Las enzimas degradadoras de NSP pueden reducir la viscosidad y degradar los arabinoxilanos solubles (AXS) o hidrolizar los AXS insolubles aumentando la eficiencia alimentaria de los lechones (Cho, et al., 2017; Lan, et al., 2017).

Además, las enzimas degradadoras de NSP pueden afectar a la microbiota intestinal a través de dos mecanismos principales:

disminuyendo el número de sustratos no digeridos y, liberando AXS que puede utilizarse como sustrato para el crecimiento microbiano (Heo, et al., 2018; Kiarie, et al., 2013).

Por lo tanto, las enzimas exógenas pueden mejorar la salud intestinal de los lechones post-destete cubriendo al menos dos de los principales pilares de la salud intestinal.

En cuanto a las vitaminas, es conocido su potencial efecto beneficioso sobre la funcionalidad intestinal, como moduladores de la microbiota intestinal, y su actividad antioxidante.

56 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete aditivos
Fitasa

Las vitaminas A y D comparten varios de los mecanismos por los que pueden regular las funciones inmunitarias intestinales, y uno de los elementos clave es el hecho de que las células epiteliales y las células inmunitarias expresan ambos receptores.

Además, las vitaminas A y D pueden modular la función de barrera intestinal, la producción de péptidos antimicrobianos (AMP) y las respuestas inmunitarias de la mucosa, así como los efectos sobre las células T reguladoras del intestino.

Aminoácidos

Los aminoácidos (AA) son los componentes básicos de las proteínas; Sin embargo, más recientemente, se ha tomado conciencia de que los AA tienen muchas otras funciones en el organismo, como la proliferación celular, la modulación de la inmunidad, el control de la ingesta de alimentos y el suministro de energía, y pueden actuar como moduladores microbianos.

De hecho, tal y como revisó Chalvon-Demersay, et al. (2021), la suplementación con AA (entre 0,5 y 1,0% a base de pienso) puede apoyar o contribuir a restaurar la salud intestinal de los lechones post-destete entrando en los cuatro pilares de la salud intestinal.

Especialmente la glutamina, el glutamato, la arginina, el aspartato y la cisteína, han demostrado cubrir tres de los cuatro pilares, a saber, la función intestinal, los antioxidantes y los mediadores inmunitarios.

El complejo vitamínico

B, la vitamina C y la vitamina E tienen efectos sobre distintas poblaciones de células

inmunitarias y sus funciones (Lauridsen, et al., 2021) Particularmente durante la primera semana post-destete, se produce un descenso en la concentración de vitaminas E, D y A (Buchet, et al., 2013; Lauridsen, et al., 2011).

Un estudio de Kim, et al. (2016) demostró que 200 UI de vitamina E pueden reducir los niveles plasmáticos de un marcador de inflamación aguda (haptoglobina).

Tanto la glutamina como el glutamato y el aspartato pueden beneficiar la salud intestinal de los lechones al actuar como fuentes de energía para las células intestinales, como precursores para promover la proliferación celular en el intestino.

Además, el glutamato también puede utilizarse como precursor para la síntesis de glutamina y glutatión; por lo tanto, desempeña un papel clave en la preservación del intestino del daño oxidativo.

57 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir
uso
aumentar
uso de antibióticos en lechones post-destete
el
de dosis terapéuticas de ZnO sin
el
aditivos

Los efectos beneficiosos de la glutamina en el intestino están relacionados principalmente con su uso como fuente de energía para los enterocitos, y combustible metabólico para las células inmunitarias (incluidos linfocitos y macrófagos) y mediante el suministro de sustratos para la síntesis de glucosaminas, ácidos nucleicos, nucleótidos y trifosfato de adenosina.

Además, la glutamina también interviene en la regulación de la síntesis de proteínas en el intestino a través de la modulación de la fosforilación de la diana de rapamicina en mamíferos (Luise, et al., 2022; Newsholme & Newsholme, 1989).

Conclusiones

El destete precoz representa un estrés multifactorial y, en determinadas condiciones, puede perjudicar significativamente la salud intestinal de los lechones.

En comparación con los antibióticos, que ejercen un efecto antimicrobiano, el uso terapéutico del ZnO desempeña un papel múltiple en la prevención o el restablecimiento del daño a la salud intestinal.

Los aditivos para piensos, las materias primas para piensos y los medicamentos veterinarios forman parte de la estrategia para reducir el uso terapéutico del ZnO; Sin embargo, la sustitución 1:1 de la dosis terapéutica de ZnO no es plausible.

El efecto de la suplementación con AA como moduladores microbianos está aún poco estudiado. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la glutamina, el glutamato, el triptófano y la arginina pueden modular el perfil bacteriano comensal de los cerdos, y contribuir a la producción de compuestos bioactivos, incluidos los precursores para la producción de los principales AGCC (isobutirato, isovalerato, 2-metilbutirato), compuestos indólicos (derivados del metabolismo del triptófano) y aminas (Luise, et al., 2022; Luise, et al., 2020; Liang, et al., 2018).

Todavía son necesarios trabajos adicionales para obtener todos los beneficios de las funciones de los AA y detectar una potencial mezcla de AA capaz de obtener ventajas de su sinergia y detectar la dosis efectiva de su suplementación.

Las estrategias de alimentación no ejercen los mismos efectos en todas las condiciones de campo (por ejemplo, el estado sanitario), por lo que es importante comprender el mecanismo de acción de los compuestos bioactivos para aplicar adecuadamente su uso de forma selectiva en la explotación con el fin de maximizar los resultados y ahorrar dinero.

Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete DESCÁRGALO EN PDF

58 nutriNews Marzo 2023 | Aditivos alimentarios para sustituir el uso de
aditivos
dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete

El probiótico único

Basado en esporas de Clostridium butyricum:

▶ Produce ácido butírico en el ciego

▶ Previene desórdenes intestinales causados por bacterias patógenas

▶ Incrementa la biodiversidad de la flora butírica impidiendo la colonización de patógenos

▶ Estable durante el granulado y la digestión

LOS DESAFÍOS EN LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA DEL LECHÓN

DESEQUILIBRIOS DE LA FLORA DIGESTIVA EN LOS LECHONES:

Para los lechones en maternidad, existen 2 objetivos importantes:

CONTEXTO 1 2

Garantizar una buena salud lo antes posible.

Preparar al lechón para una ingesta de alimento adecuada al destete. Es esencial tratar de garantizar un buen rendimiento al destete.

nutriNews Marzo 2023 | Los desafíos en los primeros días de vida del lechón 60 salud animal

Podemos esquematizar la aparición de trastornos digestivos como se indica en la figura 1

CAMBIO DE PIENSO ENTRADA EN LECHONERA

Anorexia

Modi cación de la siología intestinal

Aparición de diarreas

Disminución de la secrección enzimática

Aumento del pH

Micro ora patógena en el medioambiente

CONSUMO EXCESIVO

Congestión del intestino

Nutrientes no digeridos

Alteración del equilibrio electrolítico

De ahí el interés de promover una adaptación temprana del lechón al consumo de alimentos con anterioridad al destete, para facilitar un desarrollo adecuado de la flora intestinal y tener un consumo saludable y adecuado en el destete. De este modo, se evitan las oportunidades para determinadas bacterias patógenas oportunistas que pueden acabar provocando graves problemas y pérdidas económicas.

Desarrollo de patógenos

Liberación de toxinas

Adhesión de patógenos a la pared intestinal

Figura 1. Puntos de posibles trastornos digestivos en la primera etapa de la vida del lechón.
61 salud animal nutriNews Marzo 2023 | Los desafíos en los primeros días de vida del lechón

Aparte de estos posibles desequilibrios que hay que evitar, el lechón encuentra en la leche materna la mayoría de los nutrientes que necesita, energía, proteínas, vitaminas y minerales. Pero existen carencias en el aporte de algunos nutrientes:

Carencias de hierro

La anemia ferropénica es conocida en la producción porcina. BRUGERE (1988) de la École Nationale Vétérinaire de Maisons-Alfort, demostró la diferencia de rendimiento entre lotes de lechones que habían recibido una inyección de hierro y otros que no habían recibido una inyección de hierro

ENLACE AL ESTUDIO

En 2022, un estudio estadounidense muestra el interés de una segunda inyección posterior en el rendimiento después del destete.

ENLACE AL ESTUDIO

Carencias de vitaminas y otros oligoelementos

Además de la anemia ferropénica, MATTE et al. (2014) demostraron que la transferencia perinatal de oligoelementos Fe, Cu y Se, y de vitaminas A y D de la cerda a los lechones podría ser limitante

ENLACE AL ESTUDIO

La conclusión de este trabajo fue la siguiente:

UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL PARA APORTAR SOLUCIONES A LOS DESAFÍOS EXPUESTOS

Teniendo en cuenta las reflexiones mencionadas anteriormente, tras valorar como se puede mejorar la tonicidad de los lechones en maternidad y de este modo facilitar la preparación para el destete, se ha creado un suplemento nutricional con los siguientes ingredientes:

3 formas de hierro, oligoelementos y vitaminas

Como se mencionó anteriormente, es necesario el aporte de ciertos micronutrientes para compensar las deficiencias.

Para ello se aportan 3 formas de hierro con una biodisponibilidad diferente para asegurar los niveles de hierro en sangre adecuados a lo largo del tiempo.

Igualmente se aportan vitaminas y trazas de elementos para evitar otras carencias y asegurar los mejores rendimientos.

“Nuevas estrategias de suplementación neonatal con micronutrientes neonatales son posiblemente necesarias para los lechones de hoy día.”
1
62 nutriNews Marzo 2023 | Los desafíos en los primeros días de vida del lechón salud animal

Mediante un proceso de hidrólisis, se puede obtener un jugo en el que hay diversas moléculas, incluidos los fucanos, polisacáridos sulfatados extraídos de las paredes extracelulares de las algas pardas.

En su estudio publicado por Ifremer’s institutional repository, COLLIEC-JOUAULT (1990) muestra el interés en el aporte de fucanos a humanos.

Jugo de espagueti de mar ( Himanthalia elongata) lactofermentado 2 3

Se sabe que el uso de algas para la nutrición animal ayuda a mejorar el consumo de la ración. El olor yodado y el sabor salado son apreciados por los lechones, lo cual fomenta un consumo temprano de una fuente nutricional complementaria a la leche materna. Extractos

Los extractos de plantas y aceites esenciales son seleccionados mediante herramientas in vitro de cultivos celulares y en particular, sobre la base de un modelo de células intestinales porcinas de la línea celular IPEC, en presencia o ausencia de un desafío frente a Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) (Hervet -Limousin et al. & Idena, 2021).

ENLACE AL ESTUDIO

Estos ingredientes son ricos en moléculas fenólicas y terpénicas y tienen actividades biológicas muy amplias. En particular, estos componentes tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas y apoyan la integridad de la célula intestinal.

Por ejemplo, el extracto de té verde inhibe, a bajas concentraciones, la expresión de genes que están implicados en la respuesta inflamatoria . En particular, aquellos que expresan las citoquinas proinflamatorias IL1a, IL6 e IL8 y el factor de transcripción TNF- α , que está implicado en las fases de reacción aguda o crónica de la inflamación.

Al mismo tiempo, los polifenoles del té verde inducen la proliferación de células epiteliales, ayudando a mantener el efecto barrera de la membrana intestinal.

de plantas y aceites esenciales
63 nutriNews Marzo 2023 | Los desafíos en los primeros días de vida del lechón salud animal

Otro ingrediente a mencionar es el extracto de la salicaria (Lythrum salicaria), igualmente utilizado en la composición del producto terminado, el cual contiene taninos que tienen una fuerte actividad antibacteriana y que aumentan significativamente, en el modelo IPEC, la resistencia eléctrica transepitelial (TEER), la cual es un marcador de la integridad y de la permeabilidad de la membrana epitelial (Hervet Limousinet al & Idena, 2021)

El aceite esencial de canela (Cinnamomum aromaticum) incluido en Piggy Iron atenúa la respuesta al estrés al suprimir la vía de señalización celular de NF- κβ (factor nuclear-kappa beta) (Youn et al., 2008) y aumentar la expresión de genes que expresan la citoquina IL-10, con una fuerte actividad antiinflamatoria. (Pannee et al., 2014).

Estos resultados obtenidos en modelos in vitro, nos permiten ampliar en el conocimiento existente de las interacciones estrechas entre los ingredientes activos de las plantas seleccionadas, las células epiteliales intestinales y los agentes patógenos.

Otros aceites esenciales han sido seleccionados por su capacidad para inhibir el crecimiento de cepas bacterianas anaeróbicas, tales como los clostridios y el desarrollo intracelular de los coccidios.

Esta última actividad se ha demostrado en un modelo in vitro sobre parásitos recombinantes reproduciendo en un cultivo celular, las diferentes fases de desarrollo del parásito. Esto se demostró en la fase exógena (esporulación) y en las fases endógenas (invasión y desarrollo) (INRAEApicomplexes and Mucosal Immunity & Idena, 2020).

Los resultados obtenidos han sido posteriormente analizados, y se han situado en un contexto más amplio para compararlos con resultados in vivo en condiciones controladas y en condiciones de campo.

Para asegurar esta innovación genuina en el campo, IDENA realizó varias pruebas de formulación de productos, prueba de palatabilidad y apetencia para los lechones.

En estas pruebas, se evaluó el impacto de cada ingrediente y se realizaron más de 4.500 mediciones de hematocrito en lechones durante el destete.

Referencias bibliográficas disponibles en la versión online del artículo.

EN PDF

64 nutriNews Marzo 2023 | Los desafíos
salud animal
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón DESCÁRGALO
en los primeros días de vida del lechón

ZARAGOZA

MAR. PABELLÓN 6 H-I/3-4

28-31

EL HIERRO BEBIBLE

es un suplemento nutricional líquido para promover el desarrollo adecuado del lechón en su primera etapa de vida y prepararle para una transición efectiva. Fomenta el consumo temprano, favorece un desarrollo adecuado de la microflora

y protege la integridad de la mucosa intestinal. Además, previene la anemia ferropénica, y otras carencias vitamínicas y minerales. Por último PIGGY IRON ahorra tiempo al ganadero y evita posibles vías de infección.

Antes de dejar esta verdadera innovación en el campo, IDENA realizó varias pruebas de formulación de productos, prueba de preferencia para lechones, evaluó el impacto de cada uno de los ingredientes y realizó más de 4500 mediciones de hematocrito en lechones al destete.

idena.fr/es P. Ferrocarrils 337, 1°, D - 08860 CASTELLDEFELS BARCELONA - ESPAÑA +34 616 884 922 cesar.bravo@idena.fr
OS ESPERAMOS EN

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES

AMBIENTALES Y DE LA PRESENTACIÓN DEL PIENSO

SOBRE EL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE LOS CERDOS DE ENGORDE

Marta Fornós1,3, Vicente Rodríguez-Estévez2, Encarnación Jiménez-Moreno3, Josep Gasa1

1Servicio de Nutrición y Bienestar Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona

2Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba

3Cargill Animal Nutrition

Durante la fase de engorde existe una alta variabilidad en los resultados productivos de los individuos de un grupo; lo que penaliza el rendimiento del lote (López-Vergé et al., 2018).

Uno de los factores que puede influenciar esta variabilidad individual es el comportamiento alimentario (CA), debido a su influencia sobre la digestibilidad de los nutrientes (Lu et al., 2017; Jia et al., 2021).

El CA de un cerdo en crecimiento-cebo es la distribución de la ingesta diaria de pienso en términos de:

número de visitas diarias al comedero (número de visitas/día),

tiempo diario comiendo (minutos/día),

tamaño de visita (gramos de pienso/visita) y,

ritmo de ingesta (gramos de pienso/minuto), entre otros.

66 nutriNews Marzo 2023 | Influencia de las condiciones ambientales y de la presentación del pienso sobre el comportamiento alimentario de los cerdos de engorde investigación

Pero ¿Se pueden clasificar los cerdos según su CA?

Sí, según el número y tamaño de las visitas podemos observar dos tipos de cerdos: los cerdos que consumen su ingesta diaria en múltiples visitas de pequeño tamaño, llamados “picoteadores”, y los cerdos que consumen su ingesta diaria en pocas visitas de gran tamaño, llamados “glotones” (Fernández et al., 2011; Garrido-Izard et al., 2020).

Además, independientemente del número y tamaño de las visitas, hay cerdos que comen a un ritmo de ingesta elevado, llamados “rápidos comiendo”, o bien, a un ritmo más lento, llamados “lentos comiendo”.

Pero, ¿Qué tipo de cerdo según su CA es más eficiente en términos productivos?

Para poder responder a esta pregunta, necesitamos saber previamente si un cerdo mantiene un determinado CA a lo largo de todo el engorde.

Si fuera así, podríamos analizar la influencia del CA sobre los rendimientos productivos y la calidad de la canal, e incluso usar el CA como criterio de predicción y selección.

El resultado de la repetibilidad oscila de 0 a 1; es decir, desde un parámetro impredecible (0) hasta uno que puede ser predicho con fiabilidad (1)

Un valor de repetibilidad bajo puede ser debido a que la mayoría de los animales del grupo tienen valores bajos de repetibilidad o también a que un reducido número de cerdos del grupo tienen valores extremadamente bajos, penalizando el resultado del lote.

Por ello, debido a la alta variabilidad observada en términos de CA dentro de un mismo grupo de cerdos de engorde (Carcò et al., 2018), en este artículo presentamos un nuevo cálculo para conocer la repetibilidad a nivel individual.

Esto se trata del “mantenimiento”, definido como:

En este sentido, existe un cálculo llamado repetibilidad, que informa del grado de permanencia de un determinado parámetro de CA a nivel grupal (De Haer y Merks, 1992; Hyun et al., 1997).

El porcentaje de cerdos de un grupo que muestran un CA semejante en periodos consecutivos.

67 nutriNews Marzo 2023 | Influencia de las condiciones ambientales y de la presentación del pienso sobre el comportamiento alimentario de los cerdos de engorde investigación

Algunos de los resultados que se muestran pertenecen al reciente estudio de Fornós et al. (2022). Donde se calculó el CA junto con la repetibilidad y el mantenimiento de éste en 6 periodos (p) consecutivos de 14 días en dos pruebas de cerdos de engorde, con 60 cerdos en cada prueba (de 16,5 a 114,6 kg de peso vivo, PV).

En ambas pruebas, los cerdos fueron alojados en grupo y alimentados ad libitum con una tolva automática en cada corral; que registró la duración, la cantidad de pienso consumido y el PV del cerdo de cada visita.

Aunque no podemos separar el efecto de las condiciones ambientales y la presentación del pienso sobre el CA, ambos factores externos influenciaron el CA.

En ambas pruebas, el consumo medio diario (CMD) obtuvo los valores más bajos de repetibilidad y mantenimiento de todos los parámetros de CA , con tan solo un 50% de los cerdos manteniendo su CMD al final del engorde (Figuras 1A-B) Un resultado en línea con los valores de repetibilidad obtenidos por De Haer y Merks, (1992) y Hyun et al. (1997).

1 2

La primera prueba empezó en verano y terminó en otoño, y los cerdos fueron alimentados con pienso granulado (prueba Calor-Termoneutralidad/

Mientras que la segunda prueba se inició en primavera y terminó en verano, se ofreció la misma dieta pero con el pienso en harina (prueba de Termoneutralidad-Calor/Harina, TC/H).

Por otro lado, hasta los 70 kg de PV, el CMD incrementó en ambas pruebas; sin embargo, a partir de los 70 kg PV en la prueba CT/G el CMD continuó aumentando, mientras que en la prueba TC/H se estabilizó debido a las condiciones ambientales (Figuras 1C-D).

Este resultado, confirma que el efecto del estrés por calor sobre el consumo es mayor a edades más avanzadas, donde se ha visto una clara penalización del consumo (Baumgard y Rhoads, 2013; da Fonseca de Oliveira et al., 2018).

68 nutriNews Marzo 2023 | Influencia de las condiciones ambientales
de
investigación
y de la presentación del pienso sobre el comportamiento
alimentario de los cerdos
engorde

microscópica, efectos macroscópicos !

Los antibióticos: una preocupación a nivel mundial

El uso generalizado de antibióticos ha acelerado la propagación de microorganismos resistentes. Como resultado, bacterias patógenas como E.coli y Salmonella muestran cada vez más resistencia a los tratamientos antimicrobianos disponibles. En este contexto, el uso sistemático de antibióticos para superar los desafíos del ciclo de producción parece que ya no es sostenible.

LEVUCELL SB: una herramienta nutricional para mantener el rendimiento de los lechones cuando se reduce el uso de antibióticos Regulación de la microbiota que ayuda a limitar el desarrollo de bacterias patógenas. Mejora de la integridad intestinal que limita la translocación de bacterias indeseables. Modulación del estado inflamatorio para ayudar al lechón a hacer frente al estrés fisiológico inducido por el destete. Gracias a su método de acción específico, LEVUCELL SB mejora las funciones intestinales y es una buena herramienta para apoyar su estrategia de reducción de antibióticos.

LEVUCELL SB (Saccharomyces cerevisiae boulardii CNCM I-1079) es una levadura viva probiótica especialmente desarrollada para animales monogástricos. Más de 40 publicaciones científicas demuestran los efectos beneficiosos de LEVUCELL SB sobre la salud intestinal del cerdo y sus rendimientos.

No todos los productos están disponibles en todos los mercados y no todas las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones

nutriNews Marzo 2023 | Influencia de las condiciones ambientales y de la presentación del pienso sobre el comportamiento alimentario de los cerdos de engorde
Soleïado Communication LALLEMAND ANIMAL NUTRITION SPECIFIC FOR YOUR SUCCESS www.lallemandanimalnutrition.com
Levadura
Levadura viva para cerdas y lechones

En resumen, a medida que los cerdos crecen, la predictibilidad del CMD es más difícil, independientemente de las condiciones ambientales y de la presentación del pienso. Pero a partir de los 70 kg PV, el estrés por calor penaliza el CMD de los cerdos

Figura 1. Repetibilidad y mantenimiento del consumo medio diario (CMD) de la prueba Calor-Termoneutralidad/Granulado (A) y Termoneutralidad-Calor/Harina (B) de periodo 1 a periodo 6 con 14 días de duración cada uno (p1-p6), junto con la evolución del CMD en ambas pruebas (C y D).

1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Repetibilidad Repetibilidad Calor-Termoneutralidad/Granulado p1-p2 p2-p3 p3-p2 p4-p5 p5-p6 Mantenimiento Mantenimiento % A 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Repetibilidad Repetibilidad Termoneutralidad-Calor/Harina p1-p2 p2-p3 p3-p2 p4-p5 p5-p6 Mantenimiento Mantenimiento % B 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 CMD, kg/d PV, kg Calor-Termoneutralidad /Granulado 0 20 40 60 80 100 120 140 C 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 CMD, kg/d PV, kg Termoneutralidad-Calor/Harina 0 20 40 60 80 100 120 140 D
70 nutriNews Marzo 2023 | Influencia de las condiciones ambientales y de la presentación del pienso sobre el comportamiento alimentario de los cerdos de engorde investigación

El número y tamaño de las visitas, el tiempo comiendo y el ritmo de ingesta presentaron altos valores de repetibilidad (> 0,7) y mantenimiento (> 70%), excepto cuando las condiciones ambientales cambiaron de termoneutralidad a estrés por calor; momento en que la repetibilidad y el mantenimiento del número y tamaño de visitas se redujo (p3 a p4, Figuras 2A-B)

Este cambio en el CA se mantuvo mientras hubo estrés por calor (p3 a p6, Figuras 2A-B). De hecho, los resultados sugieren que bajo estrés por calor los cerdos fueron capaces de mantener su CMD hasta los 70 kg de PV, gracias al incremento del número de visitas y a la reducción de su tamaño (Figuras 2C-D) para evitar un excesivo incremento de calor corporal tras la ingesta (Cervantes et al., 2018). Mientras que, a edades más avanzadas, el número de visitas no fue modificado, pero se redujo su tamaño, penalizando el CMD (Figuras 2C-D)

Calor-Termoneutralidad/Granulado

Calor-Termoneutralidad/Granulado

Figura 2. Repetibilidad y mantenimiento del número de visitas (A) y del tamaño de visita (B) junto con la evolución del del número de visitas (C) y del tamaño de visita (D) de la prueba Calor-Termoneutralidad/Granulado y Termoneutralidad-Calor/Harina .

Este resultado coincide con lo descrito por Quiniou et al. (2000), quienes encontraron una reducción del número y tamaño de las visitas en cerdos de 63 kg PV cuando la temperatura ambiente pasó de 19 a 29°C, sin ningún impacto sobre el ritmo de ingesta, aunque sí una disminución del tiempo comiendo.

Termoneutralidad-Calor/Harina Termoneutralidad-Calor/Harina 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Repetibilidad 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 nº de visitas/d kg de pienso/visita PV, kg PV, kg Número de visitas Repetibilidad Tamaño de visita prueba Termoneutralidad-Calor/Harina p1-p2 0 20 40 60 80 100 120 140 0 20 40 60 80 100 120 140 p2-p3 p3-p2 p4-p5 p5-p6 Mantenimiento Mantenimiento % A C Tamaño de visitas D 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Repetibilidad Repetibilidad Número de visitas prueba Termoneutralidad-Calor/Harina p1-p2
Mantenimiento Mantenimiento % B
p2-p3 p3-p2 p4-p5 p5-p6
71 nutriNews Marzo 2023 | Influencia de las condiciones ambientales y de la presentación del
sobre
alimentario de los cerdos de engorde investigación
pienso
el comportamiento

Hemicell HT Más energía para potenciar su salud y tu rentabilidad

Hemicell HT (β-mananasa) es una enzima ahorradora de nutrientes, y enfocada en la salud.

Pequeñas cantidades de β-mananos en la dieta de los cerdos puede provocar una respuesta inmune innata, que conlleva pérdida de energía alimenticia y tiene un impacto negativo en el crecimiento y rendimiento.1-2

Hemicell HT rompe estos β-mananos y minimiza la Respuesta Inmune Inducida por el Alimento (RIIA):3 Así podemos reducir el coste de alimentación mediante la sustitución de fuentes costosas de proteínas específicas por ingredientes como la harina de soja4-5

Hemicell HT. Mejora la salud de los animales y tu rentabilidad

1. Geniec N.O., Alei F., and Klasing K. 2015. “Effect of Hemicell HT enzyme on the system of chickens and their performance.” International Poultry Scientifi c Forum Georgia World Congress Center, Atlanta, Georgia January 26-27 2015; n/a: 54. 2. Saki A.A., Matzugi M.T., and Kamyab A. 2005. “Effect of Mannanase on Broiler Performance, Illeal and In-vitro Protein Digestibility, Uric Acid, and Litter Moisture in Broiler Feeding.” International Journal of Poultry Science 2005; 4: 21-26. 3. D M Anderson & Hsiao H.-Y. “New Feed Enzyme Development.” ChemGen Corp. 2009. 1: 1-30. 4. Elanco DoF Dietary soybean meal level and β-mannanase supplementation affected immunoproteins. 2017. 5. Pettey, L., Carter, S., Senne, B. and Shriver, J. 2002. Effects of ß-mannanase addition to corn-soybean meal diets on growth performance, carcass traits, and nutrient digestibility of weanling and growing/fi nishing pigs. J. Anim. Sci. 80: 1012-1019. Hemicell HT, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus afiliadas© 2020 Elanco o sus afiliadas PM-ES-20-0049

La evolución del tiempo comiendo y del ritmo de ingesta fue paralela entre pruebas (Figura 3). Sin embargo, independientemente de las condiciones ambientales, los cerdos alimentados con harina dedicaron más tiempo a comer debido a su menor ritmo de ingesta en comparación con los cerdos alimentados con gránulo. Un resultado que coincide con los estudios de Laiat et al. (2004) y Li et al. (2017).

Los dos parámetros, repetibilidad y mantenimiento, ofrecen información complementaria y congruente. De hecho, en el presente estudio observamos un periodo en el que el mantenimiento aporta información de alto interés.

Así, a partir de los 70 kg de PV bajo condiciones termoneutras y con alimentación en gránulo, las repetibilidades del tiempo comiendo y del ritmo de ingesta de los cerdos disminuyeron (< 0,70). Sin embargo, los valores de mantenimiento fueron elevados (> 80%).

Figura 3. Evolución del tiempo comiendo (minutos/día) y del ritmo de ingesta (g de pienso/minuto) de la prueba Calor-Termoneutralidad/Granulado y de la prueba Termoneutralidad-Calor/Harina.

min/d PV, kg Tiempo comiendo 0 20 40 60 80 100 120 140 120 100 80 60 40 20 0 g de pienso/minuto PV, kg Ritmo de ingesta 0 20 40 60 80 100 120 140 70 60 50 40 30 20 10 0 Calor-Termoneutralidad/Granulado Termoneutralidad-Calor/Harina Calor-Termoneutralidad/Granulado Termoneutralidad-Calor/Harina
73 nutriNews Marzo 2023 | Influencia de las condiciones ambientales y de la presentación del pienso sobre
comportamiento alimentario de los cerdos de engorde investigación
el

Este comportamiento sugiere que tan solo alrededor de un 10-20% de los cerdos no mantuvo su CA, penalizando los valores de repetibilidad grupal y, en consecuencia, el rendimiento del lote.

La principal contribución del parámetro mantenimiento es que aporta información a nivel individual, lo que lo hace interesante por su aplicabilidad en campos como la producción o el bienestar animal, donde es especialmente importante prestar atención al individuo. Además, de cara a la selección genética habría que estudiar la posibilidad de que este patrón de CA fuera heredable.

En conclusión, el comportamiento alimentario de los cerdos de cebo depende de la presentación del pienso y las condiciones ambientales. Es decir, con una clara influencia de las condiciones ambientales sobre el número y el tamaño de las visitas. Y de la presentación del pienso sobre el tiempo comiendo y el ritmo de ingesta.

Por otro lado, excepto el consumo medio diario, bajo condiciones ambientales constantes durante el engorde los cerdos mantienen su comportamiento alimentario. Por lo que es posible relacionar el comportamiento alimentario con los resultados productivos.

Influencia de las condiciones ambientales y de la presentación del pienso sobre el comportamiento alimentario de los cerdos de engorde DESCÁRGALO EN PDF
74 nutriNews Marzo 2023 | Influencia de
investigación
las condiciones ambientales y de la presentación del pienso sobre el comportamiento alimentario de los cerdos de engorde
nutriNews Marzo 2023 | Influencia de las condiciones ambientales y de la presentación del pienso sobre el comportamiento alimentario de los cerdos de engorde L o n at ur al al ser v i ci o de l a nut r i ci on

IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO

DE LA HARINA DE SOJA

PARA LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES DE CORRAL

¹Doctorandos en Zootecnia - Universidad Federal de Paraná

²Doctoranda en Ciencias Veterinarias - Universidad Federal de Paraná

³Profesor Asociado, Departamento de Zootecnia - Universidad Federal de Paraná

⁴Profesora Adjunta, Departamento de Zootecnia - Universidad Federal de Paraná

Tener conocimiento del valor nutricional de los ingredientes es un punto indispensable en la formulación de dietas para monogástricos.

La harina de soja es el ingrediente proteico de mayor aporte en la dieta. Rostagno et al. (2017) recomiendan hasta

Vivian I. Vieira¹, Isabella de C. Dias², Marley C. dos Santos¹, Alex Maiorka³ y Simone G. de Oliveira 4
76 nutriNews Marzo 2023 | Importancia del tratamiento térmico
las aves de corral materias primas
de la harina de soja para la alimentación de

La soja cruda contiene varios factores antinutricionales, como inhibidores de proteasas y lectinas, y alergénicos, como glicinina y β-conglicinina, que se inactivan con el tratamiento térmico durante el procesado.

Por otro lado, también hay otros compuestos que son resistentes a la acción del calor, como los oligosacáridos, los polisacáridos no amiláceos y el fitato (Medic et al., 2014).

Metodologías para el análisis de la calidad de la harina de soja

Para evaluar si el tratamiento térmico del grano fue adecuado, existen dos técnicas que se utilizan en la industria por su facilidad de ejecución y bajo coste de laboratorio, que son la solubilidad en KOH al 0,2% y la prueba de actividad ureásica.

Solubilidad en KOH

La solubilidad en KOH evalúa la calidad del procesamiento y la inactivación de factores antinutricionales. Los valores superiores al 75% de solubilidad de la proteína indican una mayor calidad biológica de la proteína y la utilización de los aminoácidos por el tracto gastrointestinal.

Cuando los valores están por debajo de lo deseable indica que ha habido un tratamiento térmico excesivo y reacciones de desnaturalización de proteínas y complejación de aminoácidos y azúcares reductores (reacción de Maillard).

En consecuencia, este producto pierde calidad nutricional debido a la menor disponibilidad de aminoácidos (Heidenreich, 2000)

Prueba de actividad ureásica

La prueba de actividad ureásica es una medida indirecta que indica, mediante la variación del pH, si ha existido un subprocesamiento térmico.

Cuanto mayor sea el valor en el análisis, mayor será la actividad de la ureasa presente en la muestra.

La soja cruda debe presentar una variación de pH comprendida entre 2,0 y 2,5 (Butolo, 2002) Tras el tratamiento térmico, la harina de soja tostada debe presentar una variación de pH comprendida entre 0,05 y 0,25 según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA, 1993).

Proteasa
77 nutriNews Marzo 2023 | Importancia del tratamiento
de las aves de corral materias primas
térmico de la harina de soja para la alimentación

Factores antinutricionales que impactan en el rendimiento y la productividad

Factor Bowman-Birk y Factor Kunitz

Los dos compuestos, el factor Bowman-Birk (BBK) y el factor Kunitz (KTI), son inhibidores de la actividad de las enzimas proteolíticas formadas por aminoácidos (Liu, 1997)

El factor BBK tiene un peso molecular variable entre 6 y 10 KDa y posee una estructura formada por 71 residuos de aminoácidos (Figura 1). Mientras que el factor KTI tiene un peso molecular de 20 KDa y está formado por 181 residuos de aminoácidos (Figura 2).

Ambos se desactivan cuando la harina de soja se somete a un tratamiento térmico correcto.

Aproximadamente el 6% de la proteína de soja está representado por inhibidores de la proteasa (Liu, 1997), y cuando están presentes en la harina de soja, estos factores antinutricionales pueden afectar negativamente al rendimiento de las aves de corral.

Las principales enzimas proteolíticas producidas en el páncreas son:

la tripsina y, la quimotripsina

Ambas son endopeptidasas que actúan rompiendo enlaces no terminales y específicos. La tripsina actúa en la hidrólisis entre lisina-arginina y la quimotripsina en la hidrólisis entre fenilalanina-tirosina (Rutz, 2002).

Debido a la complejación entre las enzimas proteolíticas y los factores BBK y KTI, se estimula al páncreas para que aumente la secreción de enzimas.

Esto ocurre para compensar la falta de tripsina y quimotripsina activas, y la presencia de sustrato libre que ha sido ingerido y ha llegado al duodeno para ser metabolizado.

Figura 1. Estructura tridimensional del factor Bowman-Birk presente en la soja. Figura 2. Estructura tridimensional del factor Kunitz presente en la soja
78 nutriNews Marzo 2023 | Importancia del
corral materias primas
tratamiento
térmico de la harina de soja para la alimentación de las aves de

Como consecuencia de este desequilibrio metabólico, disminuye la digestibilidad de los nutrientes contenidos en la dieta y se desencadena una respuesta fisiológica de hiperplasia e hipertrofia pancreática (Cabrera-Orozco et al., 2013).

Rocha et al. (2014) demostraron, mediante el examen histológico del tejido pancreático en pollos alimentados con harina de soja cruda, que había un aumento del tamaño y del número de células exocrinas (Figura 3).

La inclusión de un 12% de harina de soja cruda puede conducir a un aumento significativo de hasta el 62% en el peso del páncreas (Rada et al., 2017).

a b

De Coca-Sinova, et al. (2008) analizaron la digestibilidad ileal aparente de los nutrientes en pollos de engorde que recibieron diferentes harinas de soja.

En este estudio, encontraron que la digestibilidad del nitrógeno, la energía bruta y los aminoácidos era mayor cuando se ofrecía harina de soja con menor cantidad de factores antinutricionales en su composición.

Esto demuestra la importancia de la calidad del tratamiento térmico para desactivar estos factores que perjudican el aprovechamiento de los nutrientes de la dieta por los animales.

Figura 3. Parénquima pancreático normal de pollos alimentados con una dieta de control (A). Aumento del número y tamaño de las células pancreáticas de pollos alimentados con un 15% de soja cruda (B).

Fuente: Rocha et al. (2014).

80 nutriNews Marzo 2023 | Importancia del tratamiento térmico de la
de
de
de corral materias primas
harina
soja para la alimentación
las aves

Lectina

Otro factor antinutricional sensible al calor es la lectina o hemaglutinina de soja. Su principal efecto en los pollos de engorde es la ruptura del epitelio intestinal, la disminución de la altura de las vellosidades, la alteración de la actividad de las enzimas del borde en cepillo y la hipersecreción de proteínas endógenas que inducen la hiperplasia de las células caliciformes.

Con todo ello, se produce un aumento de la producción de moco y una reducción de la absorción de nutrientes de la dieta (Grant, 1989; Liener, 1994).

La lectina de soja puede afectar negativamente al intestino y al sistema inmunitario de la mucosa desde:

Alteración de la estructura de las células intestinales;

Aumento de la permeabilidad intestinal al dañar las proteínas de unión;

Disminuir la respuesta inmunitaria y bloquear la producción de IgA;

Alteración de la composición de la microbiota intestinal (Pan et al., 2018; Zhao et al., 2011).

Vellosidad

Microvellosidades

Estas implicaciones pueden reducir significativamente la utilización de los nutrientes de la dieta y tener efectos nocivos sobre el rendimiento de los animales.

Los principales oligosacáridos presentes en la composición de la harina de soja y que interfieren en el metabolismo de los pollos de engorde son la estaquiosa y la rafinosa. Cuando se consumen, no se hidrolizan, sino que se fermentan en el tracto gastrointestinal.

Una harina de soja convencional presenta en su composición un 4,61% de estaquiosa y un 0,93% de rafinosa. Por otro lado, la harina de soja de un cultivar modificado tiene unos contenidos de 1,38% y 0,18% de estaquiosa y rafinosa, respectivamente (Baker et al., 2011).

Células caliciformes Células epiteliales
81 nutriNews Marzo 2023 | Importancia del tratamiento
de corral materias primas
Rafinosa
térmico de la harina de soja para la alimentación de las aves

En un estudio en el que se comparó la energía metabolizable de dietas con harina de soja de cultivares modificados y convencionales, Parsons et al. (2000) encontraron diferencias considerables.

Hubo un aumento del 7% en los valores de energía metabolizable de la dieta de las aves que recibieron harina de soja convencional (2,739 Kcal/Kg de MS), en relación con las que recibieron harina modificada con bajo contenido de oligosacáridos (2,931 Kcal/Kg de MS).

Perspectivas futuras

El valor nutricional de la harina de soja está directamente relacionado con la calidad del procesamiento al que se ha sometido el grano.

Cuando el procesamiento se realiza correctamente, la harina tiene:

un alto contenido de proteína bruta (46% a 50%),

una buena composición de aminoácidos y, los factores antinutricionales se desactivan correctamente (Swick, 2009).

Además, también se altera el perfil y la concentración de aminoácidos esenciales (lisina, metionina y triptófano) en la harina de soja de cultivares modificados, que tiene bajo nivel de oligosacáridos (Baker et al., 2011).

Los mismos autores afirman que es posible reducir la cantidad de harina de soja modificada en la dieta (32,60%) en comparación con la harina convencional (38,21%), precisamente por la composición de aminoácidos.

Esto indica un buen tratamiento térmico y un producto de buena calidad nutricional.

El control de calidad de las materias primas que llegan a las fábricas de piensos es un paso importante que impactará directamente en la productividad de los animales monogástricos.

Por lo tanto, es un diferencial tener conocimiento de las metodologías de laboratorio y conocer los impactos negativos cuando se utiliza un ingrediente con factores antinutricionales que no han sido inactivados correctamente.

Importancia del tratamiento térmico de la harina de soja para la alimentación de las aves de corral DESCÁRGALO EN PDF

La harina de soja ideal debe presentar una solubilidad elevada de las proteínas (superior al 80%) y una ureasa baja (inferior a 0,15).
82 nutriNews Marzo 2023 | Importancia del
tratamiento térmico de la harina de soja para la alimentación de las aves de corral materias primas

EFECTO DE LA ADICIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE

POLIHERBAL A UNA DIETA

ALTA EN ENERGÍA EN POLLOS

DE ENGORDE parámetros zootécnicos, acumulación de grasa y niveles séricos de L-carnitina

Implicaciones en los

empleadas especialmente durante puede generar predisposición en pollos de engorde al síndrome del hígado graso, mayor grasa abdominal, problemas en las almohadillas plantares y problemas

84 nutriNews Marzo 2023 | Efecto de la adición de una formulación de poliherbal a una dieta alta en energía en pollos de engorde fitogénicos

Colina

Estos síndromes metabólicos generalmente afectan a esta especie debido a la deficiencia en la ración de donantes del grupo metilo, que culmina en acumulación de lípidos en las células hepáticas seguida de daño hepático.

EL USO DE CLORURO DE COLINA

La acumulación de grasa extra en las áreas abdominal y visceral de la carne es un gran problema para productores de carne ya que esta es un desperdicio que la mayoría de la gente no aprovecha.

Metil o

La colina es un agente lipotrópico esencial que previene la acumulación de exceso de grasa, hígado graso en pollos y juega un papel importante en la síntesis de metionina a partir de la homocisteína como donante de metilo lábil.

Además, es crucial para el mantenimiento estructural de las membranas celulares y orgánulos, maduración adecuada de la matriz del cartílago de los huesos, y una molécula precursora para la formación de acetilcolina en el sistema nervioso

Estudios anteriores, avalan la adición de cloruro de colina en dietas avícolas para aumentar los parámetros de rendimiento como el factor de conversión (FCR) durante el período de finalización y el alivio de la deposición de grasa en el abdomen de los pollos de engorde.

Además, se decía que los pollos de engorde que reciben colina y/o L-carnitina (LC) tenían menos FLS (Síndrome hígado graso).

El cloruro de colina es una forma prevalente de colina sintética que se añade a los piensos y que posee ciertas limitaciones: ser higroscópico al absorber la humedad atmosférica, provocar la generación de trimetilamina en el intestino y, acelerar la pérdida de vitaminas esenciales en el pienso por oxidación.

Así, los investigadores en todo el mundo están centrando sus esfuerzos en la búsqueda de aditivos, a base de alternativas naturales, en las dietas de pollos de engorde para contrarrestar los inconvenientes de de colina sintético (SCC).

85 nutriNews Marzo 2023 | Efecto de la adición de una formulación de poliherbal a una dieta alta en energía en pollos de engorde fitogénicos

Así pues, estudios recientes llevados a cabo por Natural Remedies, evidencian que varias materias primas vegetales y sus constituyentes fitoquímicos pueden ser empleados como un sustituto de SCC en las dietas de los animales y exhibiendo actividades similares a la colina sintética en aves de corral.

En concreto para este ensayo se probó una formulación poliherbal (PHF), basada en una combinación de partes de dos plantas, Acacia nilotica y Cúrcuma longa Los extractos de estas hierbas individuales son hepatoprotectores, antioxidantes y lipotrópicos in vitro y en sistemas vivos.

Cúrcuma longa

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio actual tiene como objetivo evaluar comparativamente los efectos de PHF y SCC en el rendimiento del crecimiento, proteína y acumulación de grasa en la canal y niveles séricos de LC de pollos de engorde Cobb 430 alimentados con dietas de alta energía (HED).

Acacianilotica

Un lote de 500 pollos de engorde Cobb 430 se distribuyó aleatoriamente en cinco grupos:

Grupo G1 era un control negativo (NC), Grupo G2, un control positivo, suplementado con 1.500 gr/ton de cloruro de colina sintético (SCC),

Grupos G3, G4 y G5 fueron suplementados con una formulación poliherbal (PHF) a dosis de 400, 500 y 750 gr/tonelada de alimento, denominados respectivamente:

G3 (PHF400)

G4 (PHF500)

G5 (PHF750)

Estos tres a diferentes niveles para determinar la dosis óptima de PHF.

El ensayo se realizó durante 42 días. Las aves fueron alimentadas con un pienso de iniciación (1-14 días), un pienso de crecimiento (15-28 días) y un pienso de acabado (29-42 días), con un suministro ad libitum de agua potable.

86 nutriNews Marzo 2023 | Efecto de la adición de una formulación de poliherbal a una dieta alta en energía en pollos de engorde
fitogénicos

SEM: error estándar de las medias.

Tabla 1. Impacto de la PHF en los parámetros zootécnicos de pollos de engorde alimentados con HED.

SEM: error estándar de las medias.

Tabla. 2. Impacto de la PHF en la Ingestión acumulada de pienso (CFI) y la ingesta diaria promedio de pienso en pollos de engorde alimentados con HED.

RESULTADOS

Impacto de la PHF en los parámetros zootécnicos de los pollos de engorde alimentados con HED

Los resultados de la suplementación con PHF en el rendimiento parámetros en pollos de engorde alimentados con HED se evaluaron en días 35 y 42 y se presentan en las Tablas 1 y 2

No hubo diferencia en el peso corporal de las aves entre los grupos antes del inicio del experimento, indicando la naturaleza homogénea de los grupos en términos de peso corporal.

El Índice de Producción Europeo (EPI) se calculó según la siguiente fórmula:

EPI = [(100 - mortalidad) × (peso vivo medio/edad) × 100]/FCR

Grupo Peso corporal (g) Factor de conversión (FCR) Supervivencia (%) EPI Día 1 Día 35 Día 42 Día 35 Día 42 Día 42 Día 42 NC 44,8 2292,1 3154,3 1,522 1,641 90,0 411,8 SCC 44,8 2293,8 3194,3 1,532 1,616 94,0 443,4 PHF400 44,8 2292,7 3177,1 1,531 1,637 95,0 439,1 PHF500 44,8 2298,2 3178,8 1,518 1,624 94,0 438,1 PHF750 44,8 2307,2 3195,9 1,493 1,606 95,0 450,1 SEM 0,02 7,01 6,78 0,005 0,005 0,844 4,17 p-value 0,931 0,907 0,864 0,522 0,490 0,516 0,196 Grupo CFI (g) Consumo medio diario de pienso (g) Días 1-35 Días 1-42 Días 1-35 Días 1-42 NC 3489,4 5102,4 99,70 121,49 SCC 3514,2 5089,3 100,40 121,17 PHF400 3505,9 5128,3 100,17 122,10 PHF500 3538,6 5090,4 101,10 121,20 PHF750 3503,4 5058,1 100,10 120,43 SEM 13,71 15,21 0,376 0,36 p-value 0,798 0,804 0,797 0,804 87 nutriNews Marzo 2023 | Efecto de la adición de una formulación de poliherbal a una dieta alta en energía en pollos de engorde fitogénicos

Los datos se expresan como la media de 4-5 aves de cada tratamiento. ab Los valores con superíndices distintos en una columna difieren significativamente (p < 0,05). SEM: error estándar de las media

Tabla 3. Impacto de la PHF en la acumulación de proteína y grasa en pollos de engorde alimentados con HED.

Impacto de la PHF en la acumulación de proteína y grasa en pollos de engorde alimentados con HED

Los resultados de la suplementación con PHF y SCC en la proteína y la acumulación de grasa en los pollos de engorde se especifican en la Tabla 3.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la acumulación de proteínas entre los grupos, pero sí mejoras numéricas en los grupos suplementados con SCC y PHF.

Sin embargo, la acumulación de grasa se redujo significativamente en los grupos SCC, PHF400, PHF500 y PHF750 en comparación con NC.

Grupo N2 en la canal Grasa en la canal Acumulación de proteína Acumulación de grasa g/100 g Total (g) g/100 g Total (g) Total (g) g/día Total (g) g/día NC 3,72a 117,73a 0,88b 28,04b 730,53a 17,39a 26,37b 0,628b SCC 3,69a 118,64 a 0,64 a 20,59a 736,25a 17,53a 18,93a 0,451a PHF400 3,80a 120,65a 0,66 a 21,04 a 748,82a 17,83a 19,37a 0,461a PHF500 3,69a 117,83a 0,67a 21,25a 731,32a 17,41a 19,58 a 0,466 a PHF750 3,73a 120,12a 0,67a 21,66 a 745,54 a 17,75a 20,00a 0,476 a SEM 0,087 0,785 0,023 0,736 13,02 0,28 0,735 0,015 p-value 0,702 0,642 0,04 0,049 0,645 0,623 0,049 0,049 88 nutriNews Marzo 2023 | Efecto de la adición de una formulación de poliherbal a una dieta alta en energía en pollos de engorde fitogénicos

Los datos se expresan como la media de 3-5 aves de cada tratamiento. abLos valores con superíndices distintos difieren significativamente (p < 0,05)

Impacto de la PHF en los niveles séricos de L-carnitina en pollos de engorde alimentados con HED

El resultado de la suplementación con PHF y SCC en los niveles séricos de L-carnitina de pollos de engorde alimentados con HED se demuestra en Figura 1.

El grupo PHF750 produjo un aumento estadísticamente significativo de los niveles séricos de LC en comparación con los otros grupos de tratamiento. Mientras que, los grupos SCC, PHF400 y PHF500 mostraron un aumento numérico en comparación con NC.

300,00 135,25a 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 NC SCC PHF400 PHF500 PHF750 Niveles séricos de L-carnitina (nmol/mL)
Figura 1. Impacto de la PHF en los niveles séricos de L-carnitina en pollos de engorde alimentados con HED. Grupos de tratamiento
nivelesséricosdeLC 89 nutriNews Marzo 2023 | Efecto de la adición de una formulación de poliherbal a una dieta alta en energía en pollos de engorde fitogénicos
Grupo PHF750

CONCLUSIÓN

La suplementación de la PHF en HED aumentó significativamente los niveles séricos de L-carnitina.

Disminuyó la acumulación de grasa, lo que indica una mejora del metabolismo y la movilización de la grasa, con un incremento posterior en los parámetros zootécnicos de pollos de engorde.

La suplementación con este suplemento poliherbal mejora los rasgos de rendimiento de los pollos de engorde similares a los de SCC al mejorar el metabolismo y la movilización de la grasa, mediante el aumento de los niveles séricos de LC y el restablecimiento de la acumulación normal de grasa.

Además, la PHF a 750 g/tonelada de pienso podría reemplazar a 1500 g/tonelada de cloruro de colina (SCC, 60%) en piensos de alta energía para pollos de engorde.

Sin embargo, se necesitan más investigaciones para dilucidar el mecanismo molecular de esta combinación de materias primas y su papel en el metabolismo y la movilización de las grasas en los pollos.

Ref: D’SOUZA, P. & SELVAM, R. Evaluation of polyherbal formulation in broilers fed high energy diet: Implications on zootechnical parameters, fat accretion, and serum L-carnitine levels (2022).

JOURNAL OF ADVANCED VETERINARY AND ANIMAL RESEARCH. ISSN 2311-7710 (Electronic) http://doi. org/10.5455/javar.2022.i581

Efecto de la adición de una formulación de poliherbal a una dieta alta en energía en pollos de engorde

DESCÁRGALO EN PDF

Aunque no existe una correlación exacta entre el contenido de grasa de la canal y la concentración sérica de L-carnitina, un análisis más detallado revela que quizás con niveles séricos de L-carnitina más bajos, la acumulación de grasa fue mayor.

90 nutriNews Marzo 2023 | Efecto de la adición de una formulación
poliherbal
en pollos de engorde fitogénicos
de
a una dieta alta en energía
KOLIN PLUS FC® Laboratorios MAYMÓ, S.A. Vía Augusta, 302 08017 Barcelona Tel. 932 370 220 comercial@maymo.es www.maymo.es Mejor calidad de fabricación. Alta concentración de fostatidilcolina. Sin interacción con vitaminas. Combinacion f togenica rica en fosfol pidos y polifenoles ´ ´

ANÁLISIS DE LOS REQUERIMENTOS ACTUALES DE VITAMINAS EN PONEDORAS COMERCIALES

En México las gallinas comerciales que se crían son principalmente Bovans, Hy-Line W80 y Lohmann. Estas gallinas actualmente se están yendo a ciclos largos de 100 semanas o más de edad, con un objetivo de producción de 500 huevos a las 100 semanas.

92 vitaminas nutriNews Marzo 2023 | Análisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales

La principal característica de estas gallinas es la persistencia en la producción y esto se ha logrado a través de una reducción del tiempo entre las sucesivas ovulaciones.

Tradicionalmente las gallinas ponedoras ovulaban aproximadamente cada 26-27 horas cuando estaban en producción, pero en las gallinas híbridas modernas se ha reducido a cerca de 24 horas.

Esta persistencia debe estar acompañada de conceptos como calidad de huevo, salud y bienestar de las gallinas.

Para ello se requiere tener conocimiento y consideración de la fisiología de las gallinas y de sus requerimientos nutricionales, y de la variación que hay en los requerimientos de acuerdo con la edad de las gallinas, a los sistemas y lugares de alojamiento y manejo.

De acuerdo con los datos comparativos de Hendrix Genetics, una gallina de postura de huevo blanco en el año 2000 producía 324 huevos a 75 semanas.

Mientras que, una del 2020 produce 364 huevos a la misma edad (40 huevos más).

No obstante, además de ese mayor número de huevos debe hacerlo de una manera más eficiente en términos de conversión alimenticia (2.18 vs. 1.98, para los años 2000 y 2020 respectivamente).

Es decir, esto presupone un doble reto ya que la gallina moderna debe producir más y con menos cantidad de alimento.

Por lo que, esta mejora de la productividad de la gallina moderna “de ciclos largos”, nos hace pensar en que los requerimientos nutricionales, incluyendo las vitaminas, deben ser reevaluados. Sobre todo, por la exigencia tan alta.

93 nutriNews Marzo 2023 | Análisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales vitaminas

¿ESTÁ DANDO A SUS AVES LA MEJOR PROTECCIÓN

INTESTINAL?

• Eficacia comprobada: el análisis intestinal más extenso del mercado.

• Protege contra diversos retos sanitarios gracias a su mayor espectro de acción.

• Acelera el desarrollo inmune, para que los recursos que sus aves reciben puedan enfocarse al crecimiento.

• Mejora el rendimiento, dando como resultado un mayor retorno a la inversión.

• Seguro y eficaz: extensión del registro EFSA para su uso en pavos. info.animalnutrition@iff.com | animalnutrition.iff.com

Danisco Animal Nutrition & Health
Enviva® PRO © 2022 by International Flavors & Fragrances Inc. IFF is a Registered Trademark. All Rights Reserved.

Requerimientos e importancia de las vitaminas

Las vitaminas han ido ganando interés en la industria de las gallinas productoras de huevo, debido a su acción sobre la reproducción, la capacidad antioxidante y otros mecanismos fisiológicos.

Los requerimientos de vitaminas reportados para las gallinas del NRC 1994, sin duda que han quedado o deberían quedar en desuso, ya que fueron determinados en gallinas que no tenían las exigencias de las gallinas modernas.

Se ha hecho un esfuerzo de las casas genéticas por dar sus propias recomendaciones ajustadas a las exigencias de sus líneas comerciales (cuadro 1). Sin embargo, sería imposible pensar en un solo nivel de vitaminas para todo el ciclo productivo o los sistemas de producción, por la diversidad de los ambientes donde esto se realiza.

En las gallinas viejas o ya desgastadas por la alta exigencia (persistencia), se reduce la capacidad del sistema inmunitario, hay disfunción intestinal, una pobre calidad de huevo y una menor productividad. Por fin, esto puede representar pérdidas económicas sustanciales.

95 nutriNews Marzo 2023 | Análisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales vitaminas

*clasificada como substancia similar a la vitamina.

Cuadro 1. Requerimiento de vitaminas por kg de alimento en gallinas de postura.

NRC
Vitamina A Retinol UI 3,000 12,000 8,000 10,000 8,500-13,000 Vitamina D3 Colecalciferol UI 300 3,500 3,300 2,500 3,200-4,200 Vitamina E Tocoferol UI 5,00 50,00 20,00 15-30 25-50 Vitamina K3 Menadiona mg 0.50 3.00 2.50 3.00 3-6 Vitamina B1 Tiamina mg 0.700 2.500 2.500 1.000 2.6-3.2 Vitamina B2 Riboflavina mg 2.500 6.500 5.500 4.000 5.5-7.5 Vitamina B6 Piridoxina mg 2.500 5.000 4.000 3.000 4-5.5 Vitamina B12 Cianocobalamina mg 0.004 0.030 0.023 0.025 0.02-0.03 Vitamina B5 Ácido pantoténico mg 2.000 10.000 8.000 10.000 8.5-12.5 Vitamina B3 Niacina (nicotinamida) mg 10.000 40.000 30.000 30.000 35-55 Fólico (B9) Ácido pteroilglutámico mg 0.250 1.000 0.900 0.500 1.5-2.5 Biotina Biotina mg 0.100 0.200 0.075 0.050 0.12-0.20 Colina* mg 1,050.00 1,000.00 1,714.00 400.000 320-520 Vitamina C Ácido ascórbico mg 105-210 96 nutriNews Marzo 2023 | Análisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales vitaminas
1994 Hendrix, 2020 Hy-Line w80, 2019 Lohmann OVN (DSM, 2022)

BUTYTEC PLUS

Solo un PLUS para alcanzar un rendimiento sostenible de

manera natural

•EQUILIBRA LA MICROBIOTA INTESTINAL

•POTENCIA EL SISTEMA INMUNE

•PROPORCIONA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

ÁCIDOS

ORGÁNICOS+ACEITESESENCIALESMICROENCAPSULADOS

OPTIMIZA EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO

FACILITA EL MANEJO EN FÁBRICA

Nuestra exclusiva tecnología de microencapsulación garantiza la liberación gradual de los principios bioactivos a lo largo del tracto intestinal.

MEJORA EL RETORNO ECONÓMICO

Beyond Animal Nutrition info@farmfaes.com www.tecnovit.net

Combinaciones de vitaminas en la suplementación

En la literatura hay evidencias que la suplementación de algunas vitaminas solas o en combinaciones por arriba del requerimiento podrían ayudar a aliviar ciertos desafíos como lo pueden ser el estrés calórico, problemas metabólicos como la osteoporosis (calidad del cascarón) y problemas hepáticos.

Suplementaciones de vitamina C (200 mg/kg) y betaina (1,000 mg/kg)

mejoran la sobrevivencia, el porcentaje de postura y la conversión alimenticia en gallinas sometidas a estrés calórico (Attia, et al., 2016).

Otros autores mencionan que combinaciones de vitamina A (16,000 UI/kg) y vitamina E (500 mg) son preferibles para obtener mejores producciones en gallinas bajo estrés calórico (El-Hack et al., 2019).

Respecto a la osteoporosis, se ha encontrado que la suplementación de diferentes isómeros de vitamina D3 podrían ayudar a aliviar esta problemática y por lo tanto la calidad del cascarón.

Se ha reportado que la suplementación de niveles por arriba de los 3,000 UI de vitamina D3/kg de alimento (6,000 y 12,000), mejora la digestibilidad aparente del calcio.

Y que la isoforma D2, produce un mejor efecto en digestibilidad del fósforo a esos mismos niveles respecto a la dosis basal de 3,000 UI/kg (Adhikari, et al., 2020).

Aunque en este estudio los resultados de esta mejor digestibilidad del calcio y el fósforo no se notó en la mineralización del hueso, probablemente debido a que la duración del experimento fue corta (6 semanas).

98 vitaminas nutriNews Marzo 2023 | Análisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales

en evaluar la combinación de diferentes isoformas en gallinas de postura de ciclos largos.

La vitamina K, normalmente suplementada para corregir problemas de coagulación, también tiene un efecto en el desarrollo óseo ya que está ligada con la activación de la hormona osteocalcina.

La suplementación de 12 mg de vitamina K/kg de alimento mejoró el volumen del hueso esponjoso del metatarso en gallinas de 25 semanas de edad (Fleming et al., 2010).

T. +34 91 501 40 41| info@norel.net www.norel.net Poultry ACEITES ESENCIALES PARA SALUD ANIMAL

Más

beneficios de la suplementación vitamínica

Otro problema metabólico en las gallinas de ciclos largos podría ser el hígado graso. En las aves los ácidos grasos se sintetizan en el hígado principalmente a partir de carbohidratos. La yema contiene grandes cantidades de lípidos, por lo que las gallinas son susceptibles a esta problemática.

Sobre todo, en dietas desbalanceadas en las proporciones de energía y proteína.

En México la producción de huevo es de suma importancia ya que existe un consumo per cápita alto (26 kg o 345 huevos al año). Sin embargo, la producción de huevo no es tarea sencilla ya que se enfrenta a una diversidad de condiciones ambientales.

La gran mayoría de las granjas están en ambientes abiertos. Esto expone a las gallinas a lugares extremosos donde los inviernos son muy fríos (temperaturas bajo 0) y los veranos muy calurosos (>38°C).

Consideraciones finales

Una alternativa para prevenir este problema sería suplementar con colina, inositol, vitamina B12, ácido fólico y vitamina E (Bouvarel & Nys, 2013)

Esto también quedó demostrado por Navarro-Villa et al. (2019), quienes suplementaron una mezcla de vitaminas del complejo B (tiamina, fólico, biotina, cobalamina) y colina, en gallinas inducidas a síndrome de hígado graso y se logró reducir la deposición de grasa en el hígado.

Por las razones antes mencionadas, no es posible tener una sola recomendación de niveles de vitaminas que cubra los requisitos de las gallinas. Sobre todo, de estas nuevas líneas genéticas que tienen una exigencia mayor por la alta persistencia y también porque las vamos a llevar a ciclos largos de 100 semanas o más de edad.

Por lo tanto, debemos seguir reevaluando los niveles de vitaminas que estamos usando para este tipo de gallinas e irlos adecuando a las diferentes líneas genéticas y a los lugares o zonas geográficas de producción.

Análisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales DESCÁRGALO EN PDF

Hígado graso
100 vitaminas nutriNews Marzo 2023 | Análisis de
Células adiposas los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales

COMPOSICIÓN

PhytriCare® IM ayuda a reducir los efectos nocivos de la inflamación crónica en el rendimiento animal

Los animales de alto rendimiento como las cerdas, las gallinas ponedoras y las vacas lecheras, entre otros, se enfrentan a muchos factores de estrés, que pueden conducir a la inflamación crónica. A su vez, esto reduce la productividad y aumenta la huella ambiental. PhytriCare® IM es una mezcla de extractos de plantas cuidadosamente seleccionados con un contenido mínimo de 10% de flavonoides, diseñados para aliviar la inflamación. Gracias a la ciencia hemos identificado los flavonoides adecuados que tienen efectos antiinflamatorios y son lo suficientemente pequeños como para ser digeridos y absorbidos fácilmente.

Sciencing the global food challenge. | evonik.com/phytricare

PORQUE LO QUE IMPORTA
ES LA
FIGAN2023 Stand05enel Pabellón6 Marzo28-31

TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE MATERIAS PRIMAS Y SU UTILIZACIÓN EN RUMIANTES

PARTE I

En los sistemas de producción actuales, eficientes y sostenibles, con programas de alimentación más ajustados a cada fase del ciclo productivo, es necesario trabajar con valores y velocidades de degradación.

Los diferentes tratamientos térmicos a los que podemos someter a las materias primas y lo concentrados nos permiten optimizar su uso para obtener mejores resultados.

Estos tratamientos térmicos también nos permiten la utilización de materias primas de proximidad, que de otro modo sería imposible usar, y la combinación de estas con otras materias primas, para maximizar el concepto de economía circular.

Braulio De La Calle Director técnico en formulación de rumiantes COREN agroindustrial
102 materias primas nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes - Parte 1

PRINCIPALES TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Podemos dividir los tratamientos térmicos en 2 grandes grupos:

Secos: calor, secado y tostado.

Húmedos: calor y humedad (acondicionamiento, cocción, granulación, expansión y extrusión).

Acondicionamiento: Tratamiento térmico sin cambio del formato físico. Consiste en calentar el alimento, en general vía calor indirecto; y tiene por objetivo básico hacer la higienización, reducir o eliminar microorganismos y facilitar la posterior granulación o migajado.

Granulación: Es el proceso más usado en las fábricas de pienso. La tendencia en los últimos años en ir a mayor porcentaje de piensos granulados y migajados en sus diferentes calibres. En este proceso, el alimento en harina es transformado en gránulos ( pellets) de diferentes diámetro y longitud. Consiguiendo un producto final con dos propiedades fundamentales que son dureza y durabilidad

3 4 5 2 90º 120º materias primas

Cocción y laminado: se obtienen copos, mediante cocción con vapor a temperaturas entorno a los 100 o C durante periodos comprendidos entre 40 y 60 minutos. Posteriormente se produce laminado con rodillos y secado.

Expansión: este proceso usa valores de temperatura comprendidos entre 90 o C y 120 o C y valores de presión más bajos que en la extrusión. Se usa también para tratar, expandir productos individuales o en conjunto como maíz, soja, trigo, tortas, etc.

1 103 nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes - Parte 1

Extrusión: Es el proceso más complejo y trabaja con mayor intensidad las variables. Se realiza con un extrusor de uno o dos cuerpos, previo acondicionamiento de la materia prima con adición de líquidos y vapor. El proceso ocurre en condiciones de presión alta y valores de temperatura entre 120 o C y 170 o C y con la salida a través de un matriz donde se ejerce la mayor presión .

Los tratamientos térmicos definidos como húmedos, pueden realizarse mediante cinco procesos diferentes. Las condiciones de trabajo de estos procesos se muestran en la Tabla 1.

Variables modulables en los tratamientos térmicos para alimentación animal

Las condiciones de trabajo pueden modularse en función de unas variables y de la combinación entre ellas (Figura 1 ). Van a depender básicamente del tipo de materia prima o pienso, de los objetivos definidos y del tipo de animal al cual va destinado. Incluso de las capacidades industriales de cada operador.

Temperatura

Presión

Humedad

Tiempo

Temperatura (ºC) Presión (bares) Humedad (%) Grasa máxima (%) Gelatinización del almidón (%) Prensa granulación 60-80 12-20 12 15-30 Expansor granulación 90-120 35-40 12-20 12 25-50 Extrusión en seco 100-140 40-60 12-20 12 60-90 Extrusión húmeda 120-170 15-40 15-45 20-27 80-100
Tabla 1. Condiciones de trabajo de los diferentes tratamientos térmicos. Figura 1. Variables modulables en los tratamientos térmicos
104 nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes - Parte 1 materias primas

ZARAGOZA

MAR. PABELLÓN 6

28-31

H-I/3-4

EL EQUILIBRO DEL RUMEN .

Los expertos en nutrición de IDENA han desarrollado una gama de productos dedicados al rumen con el objetivo de mejorar la eficacia alimentaria de los rumiantes. Su sistema digestivo es complejo y requiere aditivos específicos para garantizar el equilibrio indispensable para su buena salud.

Los productos de esta gama actúan sobre los tres pilares esenciales para el buen funcionamiento del rumen:

• Proteínas con VERTAN ;

• Energía con VALKALOR;

• Fibra con MAXIVAL

El concepto ruminal creado por IDENA contribuye a un mejor equilibrio del rumen actuando sobre tres pilares esenciales. Esta gama actúa sobre la digestión ruminal : Mejora así la eficacia económica, al reducir las pérdidas de nutrientes durante el proceso de digestión de los rumiantes. Para rendimientos de calidad y animales sanos.

OS ESPERAMOS EN idena.fr/es P. Ferrocarrils 337, 1°, D - 08860 CASTELLDEFELS BARCELONA - ESPAÑA +34 658 48 66 85 carmen.haba@idena.fr

Principales

objetivos de los tratamientos térmicos

Alterar físicamente el alimento: transformar el alimento en harina y en gránulos de formatos variados. Facilita la ingesta, haciendo al alimento más atractivo, generando menos desperdicios.

Alterar químicamente/ bromatológicamente los nutrientes: para que la formación de los gránulos sea posible de forma estable y también para mejorar la digestibilidad. Con ello se buscan fundamentalmente tres objetivos principales:

Gelatinización del almidón.

Plastificación de las partículas: Fundamental para establecer uniones fuertes entre las partículas.

Permeabilidad de las paredes celulares: Facilita la penetración y acción de los jugos digestivos.

Reducir/eliminar microorganismos: Especificaciones de los límites aceptables de microorganismos en los piensos.

Salmonella: Ausencia en 25 g

E. Coli: Ausencia en 1 g

Hongos: Inferior a 10 4 ufc/g

Clostridium: Inferior a 100 ufc/g

Enterobacterias en el Pienso en Grano/Pienso Higienizado: Inferior a 100 ufc/g

Enterobacterias en el Pienso en Harina: Inferior a 105 ufc/g

2
106 materias primas nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos
Parte 1
1 3
de materias primas y su utilización en rumiantes -

Principales impactos de los tratamientos térmicos en los alimentos

Los nutrientes

Los cambios estructurales provocados en los nutrientes, que se detallan a continuación, también pueden compararse en la Tabla 2, según el tipo de tratamiento al que son sometidos.

El almidón como regla general y dentro de los limites recomendados para el uso de las variables en los tratamientos térmicos, tiende a mejorar la digestibilidad a la medida en que las variables se intensifican.

La proteína mejora hasta un cierto punto, después se estabiliza y más adelante aumentan los riesgos de desnaturalización excesiva.

Las vitaminas, enzimas y otros complementos se pierden desde el principio y se intensifican a medida en que se intensifican las variables usadas. Estos daños dependen de la sensibilidad y de la protección que presentan.

Ruptura del pericarpio Disminución del tamaño de partícula Ruptura de la matriz del endospermo Ruptura de los granos de almidón Incremento de la velocidad de fermentación Incremento en la digestión intestinal Molidos rodillos +++ + - - ++ + Molidos martillos +++ +++ - - ++ + Copos +++ ++ + + +++ ++ Granulación +++ - + - + ++ Extrusión +++ - ++ + ++ ++
2. Cambios estructurales y velocidades en función del tratamiento.
Tabla
107 nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes - Parte 1 materias primas

Microbiología: Reducción/Eliminación

Como norma: cuanto más intenso sea el uso de las variables, mayor será la reducción de los microorganismos.

Un tiempo de 40 segundos es suficiente para eliminar prácticamente todos los microrganismos de mayor riesgo, en especial las salmonellas. Sin embargo, siempre que la temperatura sea superior a 80ºC y la humedad añadida vía vapor, sea por lo menos del 3%.

GRANULACIÓN

La granulación es un proceso mecánico que convierte una mezcla de materias primas molidas en un grano. Normalmente, cilíndrico de mayor densidad, este proceso se realiza en una granuladora con acondicionamiento previo con vapor y con un posterior enfriamiento eliminando temperatura y humedad.

La granulación tiene unos procesos previos que son:

la molienda de las materias primas (fábrica de pre-molienda o molienda),

el mezclado para conseguir una mezcla homogénea, el acondicionado (amasado con humedad y calor para producir una masa plástica y lubrificada),

el granulado como el paso mediante compresión a través de una matriz para conseguir un tamaño y forma determinado,

un cribado para retirar los finos y, como última fase un secado y enfriado con aire.

Es fundamental que el alimento sea fluidizado en el acondicionador y que se mezcle bien con el vapor. Para ello, las palas deben mover el pienso de un modo uniforme a través de los acondicionadores bien dimensionados.

108 materias primas nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos de
Parte 1
materias primas y su utilización en rumiantes -

Ventajas de la granulación:

Mejora los rendimientos productivos de los animales.

Higiene microbiológica en relación con las harinas.

Reducción de costes de transporte.

Mejora de la digestibilidad, por cierta gelatinización de los almidones.

Eliminación de factores antinutricionales presentes en algunas materias primas vegetales.

Permite el uso de mayor cantidad de materias primas sólidas, así como materias primas y aditivos líquidos.

Permite el uso de materias primas menos palatables.

Los parámetros para medir la calidad de los granulados son:

DURABILIDAD:

en un parámetro de análisis físico que se fundamenta en la cantidad de finos recuperados después de haber sido sometidos a una agitación, bien sea mecánica o neumática. Esta simula el transporte y manejo del pellet en condiciones normales dentro de la fábrica de piensos. Este parámetro es expresado en forma de porcentaje.

El nivel de grasa marcará la durabilidad, así que granulados destinados a vacuno se puede tomar como referencia valores óptimos superiores a 97%.

DUREZA:

se define como la cantidad de fuerza que se necesita para romper un pellet o una serie de pellets al mismo tiempo. Este parámetro es expresado en Kg/cm2

109 materias primas nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes - Parte 1

ACTIVIDAD DE AGUA:

mide la cantidad de agua libre que queda después de enfriar. El agua libre es el agua no ligada a los nutrientes ni las estructuras y que, por lo tanto, puede ser aprovechada para crecimiento de hongos y bacterias, procesos oxidativos y la aparición de insectos. La actividad del agua se mide en un rango de 0 a 1 a w (activity of water, en inglés).

Así, para los piensos, podemos considerar un valor de referencia óptimo estar en torno a 0,65 aw y nunca sobrepasar el 0,7 aw.

PORCENTAJE DE FINOS:

dependerá de donde se tome la muestra, pero valor de referencia para los piensos para robots debe ser inferior al 3%.

LA GELATINIZACIÓN DE LOS ALMIDONES:

es el mejor y más barato aglomerante, ya que no solo aporta fuerza de unión, sino también elasticidad que contribuye a mejorar la durabilidad. La gelatinización se consigue normalmente a partir de los 60 o C (Tabla 3 ) y del 3% de agua libre.

Tabla 3. Temperatura de gelatinización del almidón de los cereales. 1Polisacárido constituyente del almidón, formado por moléculas de glucosa.

El trigo es el mejor cereal para la granulación por su bajo contenido en grasa y la necesidad de una temperatura baja para la gelatinización del almidón.

Amilosa1
Temperatura de gelatinización (ºC) Trigo 26 53-65 Cebada 22 56-62 Maíz 28 62-70 Avena 27 56-62 Guisante 35 57-70
(%)
110 nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes - Parte 1 materias primas

THE PROBIOTIC PRO OUR FUTURE GENERATION

Gracias a una profunda investigación entre la extensa colección de cepas de levadura vivas de Lesaffre, Actisaf® se ha convertido en la principal solución probiótica para la producción ganadera. Respaldada por rigurosos estudios científicos, es un probiótico único y de confianza, que mejora la salud y el rendimiento para más de 100 millones de cabezas de ganado en todo el mundo. Desde la granja a la mesa, Actisaf® ofrece beneficios de gran alcance para los ganaderos y profesionales de la industria.

Tanto la calidad como la seguridad alimentaria están aseguradas: factores fundamentales para el futuro de la producción sostenible.

Un concentrado de generosidad

Para más información: e-mail: info@phileo.lesaffre.com web: https://phileo-lesaffre.com/es/

The information provided in this document is at the best of our knowledge, true and accurate. However, products must only be used in compliance with local laws and regulations  and we cannot guarantee freedom of use for every intended application or country.

Los parámetros de las materias primas evaluadas para la granulación se muestran en la Tabla 4, donde los valores del trigo pueden compararse con los de los demás cereales.

CALIDAD CAPACIDAD ABRASIVIDAD VALOR AGLOMERANTE Trigo 7 6 4 8 Maíz 5 7 4 5 Cebada 6 7 5 5 Avena 3 4 7 Harina de soja 3 8 4 6 Harina de colza 6 6 6 Palmiste 6 4 6 DDG 3 4 5 1 Pulpa Remolacha 8 3 6 Alfalfa 7 3 7 Melaza 7 Grasas -40 Aglomerantes 50 Salvado 6 4 63 Minerales 2 4 10 4 Carbonato 0
Tabla 4. Valorización de las materias primas para granular.
112 nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes - Parte 1 materias primas

En la segunda parte de este trabajo, ahondaremos en la extrusión y sus efectos sobre los ingredientes de las dietas en rumiantes.

CONCLUSIONES

Los tratamientos térmicos nos permiten:

Maximizar la digestibilidad de los almidones en la ración, manteniendo el efecto fibra, la reducción de la fracción de almidón ruminal no degradable, aumentando la eficiencia de la flora amilolítica ruminal.

Mejor síntesis de proteína láctea para conseguir aumentar la proteína digestible en el intestino.

Mejorar la calidad microbiológica de los productos.

Debemos analizar la huella de carbono y sostenibilidad de los tratamientos térmicos, así como el retorno sobre la inversión.

En la situación actual y de futuro con los sistemas de ordeño robotizados, la presencia de piensos bien granulados es determinante para el éxito. Es esencial cuidar la calidad del gránulo, así como sus propiedades organolépticas como olor, sabor y textura.

Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes.

Parte 1

DESCÁRGALO EN PDF

113 materias primas nutriNews Marzo 2023 | Tratamientos térmicos de materias primas y su utilización en rumiantes - Parte 1

LA SALUD DEL RUMEN, UNA NUEVA PERSPECTIVA CON EXTRACTOS DE ESPECIAS

En la alimentación animal, los extractos de especias están cada vez más presentes en los piensos. En particular, la guindilla, de la familia del Capsicum, es conocida por sus efectos beneficiosos sobre la ingesta de pienso y el consumo de agua en situaciones de estrés por calor. Otras especias también son de interés en la alimentación de rumiantes con otros fines.

Guillaume
114 bienestar animal nutriNews Marzo 2023 | La salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias

La ganadería moderna y el riesgo de acidosis

La acidosis ruminal es un trastorno metabólico frecuente en los rebaños lecheros que perjudica el bienestar animal, el rendimiento y la rentabilidad de las explotaciones. En realidad, este trastorno metabólico puede evitarse con diferentes estrategias.

Una de ellas es mantener una elevada proporción de fibra en la dieta, lo que repercutirá positivamente en la duración de la masticación y, por tanto, en una mayor calidad de la saliva, el principal medio para amortiguar el ambiente ruminal.

Sin embargo, las vacas lecheras de alta producción o el ganado vacuno de engorde requieren dietas ricas en concentrados que, por un lado, reducen el tiempo de masticación y, por otro, aumentan el riesgo de descenso del pH ruminal debido a la elevada proporción de hidratos de carbono fácilmente fermentables.

Además, el tiempo disponible para comer y rumiar -que también está correlacionado con el tipo de dieta- puede disminuir debido a la rutina diaria en la granja. Esto se ve impactado por:

los ordeños (duración, frecuencia),

la gestión de la alimentación (número de empujes de pienso, selección) y,

la relación dominante-dominado (competencia para acceder al comedero y a los cubículos).

Así, parece necesario promover la neutralización ácida en los animales con problemas.

Homeostasis ácido-base para la eficiencia alimentaria

A pesar de la ausencia de enzimas digestivas en la saliva de los rumiantes, en comparación con los cerdos o incluso los humanos, la saliva desempeña un papel maestro en la digestión de los alimentos y de los forrajes. En efecto, las fermentaciones entéricas de la microbiota ruminal producen ácidos orgánicos que comprometen las condiciones del rumen en términos de pH.

115 bienestar animal nutriNews Marzo 2023 | La salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias

El rumiante produce diferentes tipos de saliva y la que se produce durante la masticación es más rica en tampones.

La saliva producida durante la masticación participa en la homeostasis permitiendo proporcionar condiciones de pH estables y equilibradas a los diferentes microorganismos para una óptima degradación y utilización del alimento.

Esto es sinónimo de una mayor eficiencia alimentaria.

Una cosa en común digestibilidad

Se sabe que los extractos de especias como el pimiento-guindilla, la pimienta negra, el jengibre y la cúrcuma inducen una sensación de calor en la boca. La estructura química de estos extractos activa determinados receptores TRPV1 (Transient Receptor Potential Vanilloid Type 1)

Se trata de un canal iónico no selectivo que, en respuesta a un estímulo, induce un flujo hacia el interior de cationes, principalmente calcio y sodio, lo que provoca la despolarización de la célula.

Un mensaje nervioso que pasa por el tronco encefálico se dirige a las células mucosas de los acinos de las glándulas salivales parótida y sublingual para hacer que aumente el flujo de saliva. Este efecto debe buscarse en los rumiantes.

116 bienestar animal nutriNews Marzo 2023 | La salud del
perspectiva
rumen, una nueva
con extractos de especias

Phodé ha desarrollado Oleobiotec Saliva Promoter. Una solución para reducir el riesgo de acidosis subclínica en rumiantes mejorando los medios naturales de los que ya dispone el animal:

reforzar la capacidad tampón de la saliva, aumentar su flujo diario y mejorar el tiempo de rumia con el fin de mantener un entorno favorable para las actividades de la microbiota ruminal.

Este nuevo enfoque de trabajo con extractos de especias ha sido validado por diversos estudios en vacas lecheras y bovinos de carne.

Los beneficios de la asociación de extractos de especias caracterizados (Oleobiotec Saliva Promoter) se probaron especialmente para observar los efectos positivos sobre el comportamiento de rumia en las vacas lecheras.

Los animales se distribuyeron en un diseño de cuadrado latino, con periodos experimentales de 3 semanas y 1 semana de descanso entre ellos. Se registró la actividad de rumia: episodios de rumia y tiempo de rumia.

La sinergia de los extractos de especias (Oleobiotec Saliva Promoter) permitió un inicio significativamente más temprano de la rumia después de la alimentación (Figura 1)

Así, los episodios de rumia y el tiempo de rumia también fueron superiores (Tabla 1 y Figura 2), lo que favorece el mantenimiento de un pH ruminal más elevado.

Una nueva perspectiva con extractos de especias
50 40 30 20 10 0 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Proporción de rumiación (%) Tiempo (hora del día) Control (CTRL) Aditivo Especias (AE) *p=0.02
Número bolus/rumia (nb/h) 4,83 6,35 0,47 0,06 Tiempo rumiando (% de observaciones) 16,1 21,2 1,57 0,06 Velocidad de ingestión (min/kg MSI) 8,0 7,7 0,4 0,13 CTRL SEM p-value AE
Comida de la mañana Comida de la tarde Tabla 1. Rumia e ingestión. CTRL (control), AE (Aditivo Especias) y SEM (Error estándar de la media).
117 bienestar animal nutriNews Marzo 2023 | La salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Figura 1. Actividad rumiante durante el día (entre las 7h y las 19h).

Otrasactividades

CTRL (control)

Acostadas

AE (Aditivo Especias)

Acostadas

Es comúnmente aceptado que la repetición de períodos prolongados de pH ruminal deprimido entre 5,5 y 6,2 define a una vaca que sufre de acidosis ruminal subaguda (SARA).

El estudio cinético preciso del pH ruminal llevado a cabo en nuestro experimento permitió calcular indicadores diarios que revelan una imagen más representativa de la evolución de la acidez en el rumen. Las vacas lecheras que recibieron el aditivo especias (Oleobiotec Saliva Promoter) en su dieta pasaron un 12% menos de tiempo en condiciones de acidosis subclínica.

Otrasactividades

Recomendaciones

Teniendo en cuenta que hasta el 42% de los rebaños lecheros están afectados en todo el mundo y que el SARA tiene un coste de hasta 375 euros/vaca, el uso de aditivo especias (Oleobiotec Saliva Promoter) en la dieta es una solución natural para evitar implicaciones económicas y de bienestar.

Oleobiotec Saliva Promoter se recomienda durante la transición de la alimentación, la temporada de pastoreo de primavera y otoño, vacas de alta producción y vacas primíparas de lactancia temprana.

La salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias

DESCÁRGALO EN PDF

Acostadas Observado No observado De pie De pie Alimentación Rumiando Beber Lamiendo Aseo personal Caminando Explora Escucha Interactuar socialmente Contacto físico Sin actividad Rumiando Aseo personal Escucha Dormidas Sin actividad
Otrasactividades
Acostadas Observado No observado De pie De pie Alimentación Rumiando Beber Lamiendo Aseo personal Caminando Explora Escucha Interactuar socialmente Contacto físico Sin actividad Rumiando Aseo personal Escucha Dormidas Sin actividad
Otrasactividades
118 bienestar animal nutriNews Marzo 2023 | La salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Figura 2. Etograma de las vacas según el tratamiento (técnica de muestreo por barrido).
Atención al cliente + 33 (0)5 32 09 58 66 customerserviceAC@phode.fr Tasa de ujo salivar Capacidad tampón de la saliva pH medio del rumen Riesgo de acidosis subclínica NUEVO www.phode.com

MATERIAS PRIMAS

Mejores previsiones para el maíz en China

China prevé que la producción de maíz de la campaña 2022/23 se sitúe en 277,2 Mt, un 1,7% (+4,6 Mt) más respecto al ciclo anterior. Esto es debido a los rendimientos más elevados sobre una superficie de siembra más baja, debido a las políticas gubernamentales.

Paralelamente la previsión de uso de maíz para piensos seguiría estando por debajo de 2019, cuando se utilizaba entre un 50 y un 55%. Actualmente este valor se situaría en torno a un 35%, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). Mientras tanto, se prevé que una producción de sorgo más baja en EE.UU. y unos precios desventajosos reduzcan las importaciones de sorgo de China para el ciclo 2022/23.

A finales de diciembre de 2022, el maíz sudamericano y el maíz de calidad alimentaria de Australia eran los más competitivos de precio, seguidos del arroz integral, el maíz y después el maíz local.

Cabe destacar que, a finales de diciembre de 2022, China sólo tenía 190.071 toneladas de contratos de sorgo de EE.UU. para el año 2022/23, un 95% menos que la misma época del año pasado. Aunque los precios del sorgo argentino y australiano serían más competitivos que el sorgo estadounidense, su potencial de exportación sería más limitado.

Tercera cosecha récord de cereales en Australia

Australia estaría preparada para una tercera cosecha récord de cereales de forma consecutiva, con unas exportaciones fuertes, de acuerdo con los datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).

Se estima que la producción de trigo habría alcanzado un récord de 37 Mt (2022/23), mientras que la de cebada se situaría en 13,5 Mt, siendo la cuarta mayor registrada. Estos resultados, habrían sido fuertemente apoyados por unas condiciones casi ideales en el oeste y el sur de Australia, aunque habría habido lluvias excesivas. Esto ocurrió en buena parte de las regiones productoras de cereales de Nueva Gales del Sur y Victoria entre septiembre y octubre de 2022. Esto provocó inundaciones y posteriores infestaciones por hongos, que dieron lugar a resultados muy diversos, desde la eliminación de algunos cultivos hasta otros con rendimientos récord.

120 mercados nutriNews Marzo 2023 | Materias primas

Por otra parte, se espera que las exportaciones de trigo (2022/23) alcancen un récord de 28 Mt. Mientras tanto, para los cultivos de verano, la producción de sorgo (2022/23) se situaría en 2,9 Mt y, si se realiza, sería la tercera mayor jamás registrada.

Sin preocupaciones para la producción de soja

Con una producción mundial de 606,8 Mt, la producción de oleaginosas sería suficiente para la campaña 2022/23, para satisfacer el crecimiento de la demanda y mantener unos stocks al final de la campaña de 4 Mt, según datos del Oil World.

Hay que tener en cuenta que, debido a la sequía en Argentina, partes de Paraguay y Brasil, se han reducido las estimaciones iniciales. Así, la producción de soja en los principales países sudamericanos se prevé en 202,7 Mt, lo que supone 5,1 Mt menos que las previsiones anteriores. Sin embargo, todavía habría incertidumbres en cuanto a la meteorología. Pero se podría considerar un nuevo récord en toda esta área si se acaba recolectando, ya que el valor total sería de 22 Mt superior a las cifras del ciclo anterior.

Paralelamente se espera que la producción mundial de soja se sitúe en 378.7 Mt, 6,6 Mt inferior a las previsiones anteriores, pero 23 Mt superior a las cifras de la campaña anterior, teniendo en cuenta los récords previstos en China (20 Mt), India (11,3 Mt) y Rusia (5,7 Mt),

Inmunidad gracias a las algas

Mayor resistencia a los desafíos

Rendimiento optimizado

Asociación única de extractos de macroalgas biológicamente activos (MSP ® )

www.olmix.com

INSIDE

Mercado de materias primas ASFAC
Innovación y Dinamismo Ecovet Economía Veterinaria S.L. OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida qualivet@qualivet.es www.qualivet.es Beef OptiRum Esi BroDigest Avigo Cebo ARP-9 Minus Gram EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES AYUDA A LA DESMEDICALIZACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.