Nº 769
Efectos en los resultados, en la salud y en el bienestar del nacimiento en granja

p. 6
p.15
Abril del Valle, una minigranja de Big Dutchman que va sola
p.24
Vacunación contra la Influenza Aviar altamente patógena
p.28
Aumento de la resistencia a los antimicrobianos
p.36
La importancia de un hígado sano
p.41
Progresos en el hábito del picaje y perspectivas para evitar el corte de picos
28-31
m
Zaragoza (SPAIN)
16ª Feria internacional para la Producción Anima







16th International Anima Production Show

La frase no es nueva y, a buen seguro, la mayoría la hemos oído originalmente para referirse, en Estados Unidos, a la conjunción de circunstancias meteorológicas que justifican la aparición de uno de aquellos tornados que asolan la costa oriental del país, con un balance aterrador de víctimas y pérdidas económicas.
Sin embargo, aparte de la climatología, en los últimos tiempos también hemos visto la aplicación de la frase a un conjunto de circunstancias que afectan a toda la población porque, aun pareciendo diferentes, están tan interrelacionadas que, tarde o temprano, terminan incidiendo en nuestra vida y nuestra actividad.
Así, aun repitiendo quizás algunos temas que ya hemos abordado en nuestros comentarios editoriales pasados, concretándonos al sector avícola diríamos que “la tormenta perfecta” en la que estamos inmersos en el mismo se halla caracterizada por la conjunción de algunas circunstancias tan dispares como son las siguientes, aunque no precisamente en el orden en que las citamos:
Los efectos de arrastre de la pandemia de la COVID-19 en los dos años anteriores, que, en más o en menos, han afectado a algunos cambios en nuestra alimentación, en el hogar o fuera de él.
La guerra de Ucrania, desatada criminalmente por Rusia, ante todo por el drama humano que representa, pero también por sus consecuencias sobre el precio de algunas primeras materias agrícolas (trigo, girasol, fertilizantes, etc.) y por el de las fuentes de energía.
La tremenda expansión de los brotes de influenza aviar en todo el mundo y especialmente de la cepa de alta patogenicidad (H5N1), que ha ocasionado la pérdida de muchos millones de aves en los parques avícolas europeos y americanos.
Los cambios que se están produciendo en la alimentación humana, por una parte, inducidos por la entrada de algunos
EDITORIAL LA FRASE DE MODA, “LA TORMENTA PERFECTA”
productos sustitutivos de los naturales (las carnes sintéticas, por ejemplo) y, por otra, por el aumento de la población de veganos que rechazan todo lo animal para adherirse a estos.
El ya evidente cambio climático, unido al abuso del término de "sostenibilidad", con el que muchos se llenan la boca para justificar unas determinadas políticas medioambientales que, hoy por hoy, tienen más de oportunismo que “de tocar con los pies en el suelo”.

Las manifestaciones de algunos políticos contra las “macrogranjas”, sin tener claro que se entiende por ellas, y sin pensar que, minimizándose en ellas los costes de producción, ponen al alcance de la población unos alimentos a unos precios más asequibles.
Así las cosas, y quizás aún nos dejamos algo, diríamos que, aunque dispares, ya tenemos todos los ingredientes para constituir la que podríamos llamar “tormenta perfecta” en el sector ganadero, y no solo en el avícola. ¿Qué en el nuestro, de momento hemos ido “trampeando” la situación y hemos sido testigos de un sustantivo aumento en el precio de los huevos y también, aunque menos, en el del pollo? Es cierto, pero ello no justifica que, cerrando los ojos, no veamos los peligros que nos acechan y no aportemos, individual y colectivamente nuestro “granito de arena”, al menos, para luchar contra la desinformación general que nos rodea.
SUMARIO
Nº 769
EDITORIAL
3
6
La frase de moda: “La tormenta perfecta”
TENDENCIAS
Efectos en los resultados, en la salud y en el bienestar del nacimiento en granja
Mona F. Giesberg y col. , Ingrid C. de Jong y col.
15
REPORTAJES
Abril del Valle, una minigranja de Big Dutchman que va sola

Equipo de Redacción, REA
24
Vacunación contra la Influenza Aviar altamente patógena
Treena Hein
Aumento de la resistencia a los antimicrobianos
D. Stanley
SALUD AVIAR 36 41 47
49
NUTRICIÓN
La importancia de un hígado sano
E. Leentfaar
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Progresos en el hábito del picaje y perspectivas para evitar el corte de picos. Bas Rodenburg
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
28 Informe sobre casos humanos de salmonela en la UE

Transparencia del mercado del huevo: necesitamos más que buenas intenciones María del Mar Fernández Poza. Directora de ASEPRHU

55 57
Declaración de Dublín sobre el papel social de la carne
Manifiesto por la agrociencia
Proyecto Ovoval
Proyecto Unlock: uso de uso de plumas de aves para la obtención de materiales
FICHA DE INVESTIGACIÓN
Efecto de la alimentación alternativa sobre la retención y la emisión de nitrógeno de las gallinas


56 Diferencias en los parámetros productivos de los pollos de crecimiento rápido y lento, criados con dietas convencionales o no
NOTICIAS
El laser para broilers, como dispositivo de enriquecimiento ambiental
Israel: gallinas de edición genómica poniendo fin al sexaje in ovo
Un nuevo sucedáneo de un producto de origen animal: el foie-gras vegano, lanzado en navidad en España
EEUU : nuevas directrices sobre el bienestar de los pollos
La organización animalista Equalia pide al gobierno español que defienda en Europa una ganadería libre de jaulas para 300 millones de animales
Ucrania: la invasión rusa provoca la muerte de 4,4 millones de gallinas
La Feria Avícola de El Prat, en su 49º aniversario
La 358º edición de la Feria del Gallo de Vilafranca del Penedès, con cerca de 40.000 visitantes, cierra con un éxito rotundo

Iberian Ventures adquiere Maker Farms
Bibliografía: “Aviram autòcton dels Països Catalans”.
Tema de portada: Aunque no son ni remotamente comparables a las estirpes comerciales en resultados económicos, es bueno y necesario que hayan avicultores que mantengan las razas locales, como la Vilafranquina del Penedés que ocupa la portada de este número y a cuya existencia se viene dedicando una Feria desde hace 358 años (ver página 63). Esta y otras, como la Raza Prat (ver pág. 62) es un patrimonio genético de incalculable valor que debe conservarse y divulgarse (ver nuevo libro en la pág. 64).
EFECTOS EN LOS RESULTADOS, EN LA SALUD Y EN EL BIENESTAR DEL NACIMIENTO EN GRANJA

MONA F. GIERSBERG Y COL.
Facultad de Veterinaria de Utrecht INGRID C. DE JONG Y COL.
Centro de Investigación de Wageningen.
EL NACIMIENTO EN GRANJA, NUEVAMENTE A DEBATE
Equipo de Redacción Real Escuela de Avicultura
Aunque con ésta sean tres las ocasiones en las que hemos tratado del tema en SELECCIONES AVÍCOLAS, creemos que, a la vista de las nuevas informaciones que han surgido sobre el mismo puede ser de interés poner al día a nuestros lectores sobre ello.
Nos referimos concretamente al nacimiento de los pollitos para carne en el mismo criadero, no en la planta de incubación, de lo cual ya se trató en un primer artículo - ¿”Dónde habré nacido”?, en diciembre del 2014 – y nuevamente en otro – “El ayuno post-nacimiento, cuestionado”, en agosto del 2018 -, además de un breve recordatorio en el resumen que hicimos sobre las novedades presentadas en la última VIV de Utrecht, en el número de julio de este mismo año.
Ahora, la ocasión nos la brindan los dos siguientes artículos publicados recientemente:
“Effects of on-farm and traditional hatching on welfare, health and performance of broiler chickens”, por Ingrid C. de Jong y col., en Poultry Science, 99: 4662-4671.
-“Comparative assessment of general behaviour and fear-related responses in hatcheryhatched and on-farm hatched broiler chickens”, por Mona F. Giesberg y col, en Appl. Animal Behaviour Sci., 232: 105100

En esta ocasión, lo interesante del tema es que, aun diferentes, ambos artículos forman parte del mismo estudio, una experiencia llevada a cabo por el mismo equipo de investigadores, con la Dra. de Jong, al frente, de la conocida Universidad de Wageningen, en los Países Bajos. Pero con el fin de poder abarcar el amplio contenido del estudio, lo concerniente a los efectos del nacimiento en granja sobre los resultados de la crianza ha sido publicado en la primera revista, mientras que lo referente al comportamiento y bienestar de las aves lo ha sido en la segunda, por una de sus colaboradoras como cabeza del equipo.
A continuación procedemos a resumir el planteamiento y los resultados de la experiencia, aunque sin plantearnos las posibilidades que tiene el sistema para ser llevado a la práctica por parte de las dos empresas que ya lo comercializan, tras haber sido implantado ya en algunas granjas de broilers, especialmente en los Países Bajos y Bélgica. Porque, indudablemente, una cosa son las posibles ventajas que pueda tener para los criadores de broilers y otra, las implicaciones que para las empresas y las plantas de incubación tendría su adopción, tanto por la inversión a realizar como por el cambio de sus planes operativos, los programas vacunales, etc.
PLANTEAMIENTO DE LA EXPERIENCIA
Uno de los temas de discusión sobre la crianza de los broilers es el efecto de la tardanza en recibir su primer alimento y el agua de vista tras su traslado desde la planta de incubación y su instalación en la granja.


Como en algunos casos este retraso puede ser de hasta 72 horas a partir del momento del nacimiento, se ha observado que tal demora puede originar un aumento de la mortalidad y afectar negativamente al crecimiento de los pollitos.
Esto justifica que se hayan propugnado algunos sistemas de explotación con el nacimiento de los pollitos en granja, aunque por el momento solo se hayan aplicado en Europa y a una escala muy limitada. Debido a ello nos propusimos estudiarlos más a fondo en una nueva experiencia con dos fines bien concretos: sus efectos sobre los parámetros relativos al crecimiento de los pollos y las posibles implicaciones en relación con su comportamiento y su bienestar.
La experiencia la llevamos a cabo en el Centro Experimental Avícola de Geel, en Bélgica, comprendiendo tres crianzas sucesivas de pollitos para carne, procedentes de los huevos producidos por unas manadas de reproductores Ross 308, en aquellos momentos de 41, 35 y 39 semanas de edad.
Naves prefabricadas para 3.000 ponedoras ecológicas
(adecuadas también para camperas y aviarios)
En todo caso, con el objetivo del estudio centrado en comparar el nacimiento habitual en una planta de incubación con el nacimiento en granja, los tratamientos aplicados fueron dos:
El nacimiento en la planta de incubación – NPI -, tras el triaje habitual en la misma de los pollitos no viables, pero sin recibir ninguna vacunación, con su traslado inmediato al criadero antes de las 24 h desde la eclosión.
En nacimiento en granja – NEG -, para lo cual se tomaron los huevos fértiles, retirados de la incubadora a los 18 días, llevándose inmediatamente al criadero para su eclosión en el mismo.
El mejor precio en estructuras para gallineros pequeños y medianos. Diseño y cálculo de la estructura realizada integramente por nuestro equipo de ingeniería. Fabricación propia en España (Tarragona). 50 años construyendo naves ganaderas.

Disponibles SIN o CON montaje incluido. Garantía 10 años en proyectos “Llaves en mano”. Naves totalmente desmontables con certificado C.E. de conformidad del control de producción según norma EN. 1090. Anteproyectos gratuitos. Somos estructuristas al 100%.

SERTEC “ECO-LAYERS 3.000”
CONDICIONES EXPERIMENTALES
La instalación en la que se llevó a cabo la prueba era una nave dividida en 4 habitaciones a lo largo de un pasillo y cada una de éstas disponiendo de 2 departamentos, asignándose uno de estos a cada uno de los dos tratamientos.
Cada departamento, de 6,0 x 9,4 m, disponía de 14 comederos y de 2 líneas de bebederos de tetina y como yacija se emplearon unos granulados de paja triturada a razón de 1,5 kg/m2 .
En el tratamiento de los pollitos NPI se colocaron 1.150 sin sexar en cada departamento con el fin de que con el fin de realizar un “clareo” a los 33 días de edad, retirando 280 pollos de cada grupo, no se sobrepasara la densidad legal de 42 kg/m2 .
En el caso de los pollitos naciendo en granja – NEG -, con el fin de aprovechar todos los eclosionados considerados viables las cantidades fueron algo diferentes – 1.176, 1.165 y 1.154 en las tres pruebas -, pero en todo caso similares que las de otro tratamiento.
Para el nacimiento en granja se empleó el equipo X-treck consistente en unas bandejas colocadas sobre un sistema de railes de 14 x 17 cm, a su vez situados sobre una cinta de polipropileno cubierta con un sustrato, a unos 33 cm del piso de la nave. Situados los huevos traídos de la incubadora sobre las bandejas y manteniendo el ambiente a una temperatura de 37,8 º C - medida sobre la cáscara del huevo – y con una iluminación continua, a medida que los pollitos iban naciendo caían sobre esta cinta, en la que se secaban, terminando luego por caer sobre la cama de la nave, en la cual podían acceder inmediatamente al pienso – éste distribuido sobre unos papeles colocados en el suelo - y al agua de bebida.
Como inicio de la prueba se consideró el momento en que los pollitos NPI llegaron de la planta de incubación y se distribuyeron en los departamentos asignados, aunque la mayoría de los NEG ya lo hubieran hecho al final del día anterior. En el mismo momento se retiraron todos los huevos del tratamiento NEG de los que no había nacido ningún pollito, al mismo tiempo que se sacrificaron todos aquellos presentando algún defecto y se elevó el sistema X-track hasta el techo, con lo que ambos tratamientos quedaron en las mismas condiciones.
La crianza se inició con una temperatura ambiental de 35 º C y una humedad relativa del 40-45 %, reduciéndose luego aquella gradualmente. La fotoperíodo fue de 23 h el primer día, y luego se redujo paulatinamente hasta 18 h el 6º día, continuando así durante el resto de la crianza.
La alimentación consistió en el suministro de unas raciones comerciales de una empresa belga, con 4 tipos diferentes a lo largo de la crianza. En los grupos de pollitos NEG el pienso ya lo tuvieron disponible a partir del momento de dejar los huevos en el criadero, al igual que el agua de bebida.

Todos los pollitos fueron vacunados contra bronquitis y Newcastle al iniciarse la prueba y nuevamente a los 13 días, así como contra Gumboro, a los 19 días, mediante spray.

TENDENCIAS
Resultados de las crianzas
Resumiendo los resultados de las tres crianzas, las diferencias del nacimiento se exponen en la tabla 1, los del crecimiento en la tabla 2 y los referentes a los otros parámetros analizados en la tabla 3.
Todas las diferencias que se muestran entre los dos grupos resultaron significativas, aunque no las que hubo entre ellos en cuanto al peso del corazón, ni tampoco en cuanto a la
del
ns: no significativo
La revista avícola española leída en más países www.SeleccionesAVICOLAS.com
Edita: Real Escuela de Avicultura
Director: Federico Castelló fcastello@avicultura.com
Colaboradores:
Jesús L. López Aznar Geert-jan Camps
Carlos Terraz José A. Castelló
Diana V. Bourasa Mar Fernández
Fernando Castelló Ricardo Cepero
Elías F Rodríguez FerriPeter Van Horne
Diseño y maquetación: Iplanning info@iplanning.es
Publicidad y Marketing: Federico Castelló fcastello@avicultura.com
Tel + 34 93 792 11 37
Móvil +34 678 55 61 45
Skype: federico castello
Suscripciones y atención al cliente: contabil@avicultura.com +34 93 115 44 15
Dpto. atención al suscriptor Real Escuela de Avicultura
C/ Camí Ral, 495, 2o 2a - Mataró
BARCELONA (España)
Tel. +34 93 115 44 15 www avicultura.com contabil@avicultura.com
Depósito legal:
B. 429 - 1959. ISSN 0210 - 0541
Sobre la Real Escuela de Avicultura:
La avicultura, nuestra pasión.
Observamos • Analizamos • Explicamos
La Real Escuela de Avicultura, observa, analiza y explica todo lo que preocupa y ocupa a los profesionales del sector avícola, divulgando este conocimiento así como las tendencias del sector fruto de su observación e interacción con granjeros, técnicos, empresas, administración y las demandas de la sociedad
Esta actividad divulgativa es posible gracias al apoyo de sus suscriptores, anunciantes y asistentes a sus Jornadas y cursos
La revista SELECCIONES AVÍCOLAS publica artículos originales y reproduce trabajos presentados en otros medios de comunicación. Los artículos originales deben reunir unos determinados requisitos, que se indicarán a los interesados. Los artículos no originales provienen de trabajos presentados en congresos y simposios nao de divulgación, o de estudios publicados por centros experimentales de todo el mundo, para lo cual cuenta con expresa autorización
SELECCIONES AVÍCOLAS, fundada en 1959 por Federico Castelló de Plandolit, es continuación de la primera revista avícola en castellano publicada en el mundo «Avicultura Práctica», editada en 1896 por el Prof Salvador Castelló

• Incluye los pollitos triados
• Corregido para un peso vivo de 2.500 g
• Factor Europeo de Eficiencia Productiva
Tanto la mortalidad durante la primera semana como la total registrada durante la prueba fueron significativamente superiores entre los pollitos NPI que entre los NEG, aunque en ello no influyera el número de los que se habían ido triando, que fueron los mismos.
Tabla
Aún sin haber observado ninguna diferencia entre los dos grupos ni en el índice de conversión ni en la ingesta de agua en relación con la de pienso, en el EPEF sí la hubo, resultando más alto el de estos últimos.
Evaluación de algunos factores de calidad de los pollos a los 35 días
(*) En una escala de 0 (sin) a 4 (severas)
(**) En una escala de 0 (sin) a 3 (mayores de 2 cm2)
(***) En una escala de 0 (andar perfecto) a 5 (imposibilidad de andar)
En cuanto a los factores afectando a la calidad de los pollos, evaluados mediante la opinión de dos observadores entrenados, solo las dermatitis plantares mostraron una tendencia a empeorar con los pollitos NPI en comparación con los NEG. De todas formas, en el transcurso de la crianza todos estos parámetros fueron empeorando gradualmente, al propio tiempo que también fue aumentando la humedad de la cama, como puede apreciarse en la figura adjunta, y de forma significativamente mayor en la de los pollos NPI que en la de los NEG.
Comentario sobre estos resultados
En general, los resultados observados en las tres crianzas comprendidas en la experiencia coinciden con los de otras pruebas anteriores llevadas a cabo por nosotros en cuanto a que los pollitos nacidos en granja comienzan su crecimiento con una ventaja inicial que van arrastrando hasta unos veinte y pico de días, aunque posteriormente tienden a igualarse en peso con los nacidos en la incubadora y trasladados al nacer al criadero.
Sin duda alguna, la ventaja de poder acceder al alimento y al agua de bebida inmediatamente después de haber nacido en la granja ha supuesto una interesante ventaja inicial para estos pollitos, lo que ha traducido en unas mejores condiciones de bienestar, aunque ello no se haya reflejado al final en unos más elevados resultados productivos.
Sin embargo, en comparación con algunas pruebas anteriores, hay que hacer observar que la ventaja de los pollos NEG en comparación con los NPI quizás hubiese podido ser mayor de no haberse dado la circunstancia de que el traslado de estos últimos desde la planta de incubación fue anormalmente corto, solo de 45 minutos, por lo que su instalación en el criadero fue anormalmente más corta de lo habitual.
De todas formas, no queda claro el porque de las diferencias en la humedad de la cama de los dos tratamientos. Las pequeñas pero significativas diferencias en el desarrollo inicial del tracto digestivo de unos pollos y otros podrían explicarlo en parte, pero sería interesante estudiar más a fondo los efectos que la instalación inicial de los mismos pueden tener sobre su microbioma intestinal y, de ahí, sobre la humedd vertida sobre la cama.

Comportamiento y bienestar de los pollos

Con el fin de evaluar el comportamiento de los pollos nacidos de una forma u otra se realizaron distintos tipos de pruebas por parte de tres observadores entrenados, desde el día siguiente a la llegada de los NPI a la granja hasta los 36 días de edad
Una de ellas consistió en la cuidadosa observación de la actividad de las aves, si estaban comiendo, bebiendo, descansando sobre la cama, picoteando en ella, etc., mientras que otra se basó en ver la reacción de un par de pollitos de cada departamento una vez capturados y depositados en un cubo. Y otra prueba se basó en evaluar el temor de los pollitos ante la presencia humana –por ejemplo, el tiempo que podían tardar en aproximarse a un observador quieto y llegar a picar sus botas – y otra, finalmente, en lo que tardaban en tocar una pelota de golf, envuelta en un papel de aluminio, que se había depositado sobre la cama.
En relación con la actividad de los pollos, las mayores diferencias se encontraron en relación con los cambios en la edad, más que en las registradas entre su nacimiento, en la incubadora o en la granja. Por ejemplo, comparando su actividad en caminar. Ésta fue reduciéndose gradualmente desde los 2 días hasta los 36 – el momento de la última observación, al mismo tiempo que aumentaba el tiempo en que permanecían echados sobre la cama. Y, curiosamente, su acceso al pienso y al agua fue más frecuente en 12 y 20 días de edad, un período en el que también fueron más frecuentes las agresiones entre ellos.
En general, esto mismo se registró durante toda la prueba, variando más la actividad y/o la respuesta de los pollos ante todas las observaciones en función de la edad que no de su lugar de nacimiento. En la figura adjunta se muestra, por ejemplo, su reacción ante el contacto humano, por más que sea curioso ver que el temor manifestado por los pollitos NPI fuera menor que el de los NEG y que ello perdurara durante toda la crianza.
Comentario sobre el comportamiento de los pollos
Bajo al aspecto social y/o de comportamiento de los pollos a lo largo de su crianza, las principales diferencias se observaron en relación con la edad y con su actividad, siendo menos destacadas las relacionadas con el lugar de nacimiento.
ABRIL DEL VALLE, UNA MINIGRANJA DE BIG
DUTCHMAN QUE VA SOLA
Javier Abril viene del mundo agrícola, su familia son agricultores de toda la vida. Hace unos 5 años le gustó una granja avícola a la que accedió repartiendo viruta. Se puso a darle vueltas y vio que sería un muy buen complemento a sus negocios agrícolas familiares.
EQUIPO DE REDACCIÓN
Real Escuela de Avicultura
Dicho y hecho, se puso a investigar y visitar más granjas avícolas y llegó a dos conclusiones, la primera que quería montar una granja de puesta pero que debía ser pequeña para llevarla completamente entre él y su esposa Virginia del Valle, y la segunda que, aunque pequeña, la quería totalmente automatizada y que la equipase una empresa avícola de absoluta confianza.
Entre sus visitas vio otras granjas de puesta que eran pequeñas pero no aprovechaban todas las posibilidades que la tecnología y la automatización permiten, estando más tiempo el avicultor pendiente de tareas repetitivas en la granja que no de salir a vender los huevos. Y tanto Javier como Virginia tenían muy claro que habían de invertir su tiempo en la comercialización de los huevos y no con trabajos fácilmente automatizables.


En 2018 se pusieron manos a la obra y compraron una parcela al lado del pueblo donde residen, Fuensaldaña (Valladolid), en 2019 presentaron el proyecto y en marzo 2022 iniciaron la actividad tras la preceptiva licencia ambiental.
Ante el elevado coste de hacer llevar la electricidad a la parcela, y problemas con algún vecino que no quería postes eléctricos en su terreno, decidieron que toda la energía fuese fotovoltaica, afirmando que es una de las mejores decisiones que han tomado.
En total, las placas fotovoltaicas, las baterías, el grupo electrógeno y la instalación les costó incluso menos que si hubiesen hecho llegar la acometida de la electricidad a la finca, con la ventaja añadida que pagan cero euros de consumo, cero euros de impuestos energéticos y están “blindados” ante los vaivenes en las tarifas energéticas.
Como curiosidad tuvieron que pedir un permiso adicional al Ministerio de Defensa, pues el aeropuerto de ValladolidVillanubla está a menos de 10 Km. En esencia se trató de comunicar su construcción, pues una vez informadas las autoridades no pusieron ningún problema.
Inicialmente la idea era poner lotes de 540 gallinas, pero vio que con esta cantidad no iba a poder optar a las subvenciones del Fondo Monetario Europeo, ya que para poder optar a estas ayudas le pedían mínimo media UTH (Unidad Trabajo Hombre), que son 1.575 gallinas ponedoras. Por ello finalmente se decidió a poner dos lotes de 800 gallinas en dos lotes, 1.600 gallinas en total, que le representan media jornada escasa de trabajo diario gracias a los equipos y automatizaciones instaladas.
La producción
El tipo de huevo elegido es el de tipo dos, gallina campera. Descartaron el huevo ecológico porque las certificaciones, la gallina, la alimentación, etc. les hubiese encarecido muchísimo la producción, y el huevo campero tiene un mercado mucho más sólido que el ecológico, y, además teniendo que crear demanda desde cero como era su caso.

Sus clientes son de proximidad, casi de km 0, entre Palencia y Valladolid. Una parte importante de su producción la venden a la cooperativa Agropal, que cuenta con 15 tiendas propias, y otra a restaurantes. Javier destaca que una de las ventajas de ser pequeños, es que, aunque tenga menor facturación, tiene menor riesgo y mayor margen.
Toda la producción es de huevos camperos y se distribuye en tiendas y restaurantes de proximidad.
La apertura de los nidales está totalmente automatizada. En el momento de la visita la apertura estaba programada para las 6 am y el cierre a las 22. (En la foto, la nave B en la que todavía no han entrado las ponedoras).
La instalación y los equipos
La granja se encuentra en una colina con vistas al castillo de Fuensaldaña, ocupando un total de una hectárea.
Toda la producción se concentra en una única nave tipo túnel, de 24 metros de largo por 10 de ancho, con una mitad para el lote A de 800 ponedoras y otra mitad para el B de otras 800 aves.

Cada lote ocupa un total de 10 metros de largo por 10 de ancho. En medio, ocupando una superficie de 4 metros de largo por diez de ancho, se ubica el almacén central donde se recogen los huevos de los dos lotes, se clasifican y se empacan. En los extremos, unas puertas grandes abatibles tipo parking permiten la limpieza rápida y ágil al final de cada ciclo.
La nave: túnel reforzado
La estructura de la nave tipo túnel consta de doble lona reforzada y aislada. En el momento de la vista, en plena canícula estival, pudimos constatar la eficacia del aislamiento. La nave túnel fue construida por COSMA, ya que son la especialidad de este fabricante navarro y de otras naves tipo túnel que han visto de este fabricante les ha gustado especialmente la alta duración de las lonas y estructuras que instalan. Fernando San Millán, de Cosma, les recomendó reforzar la estructura al equiparla con comederos de cadenas suspendidos y no tolvas, como así hicieron.
Los equipamientos
Respecto a los equipamientos y su configuración, que corrió a cargo de Big Dutchman (BD). Javier nos comenta que “Al final, lo bueno, es bueno siempre. Cuesta pagarlo al principio, pero es calidad y tranquilidad para toda la vida. Por esta razón elegimos Big Dutchman pues son la elite de la avicultura”.
A destacar las paredes laterales de los slats, que no son de la tradicional madera sino de un material sintético de Big Dutchman con la dureza y resistencia de la piedra pero la ligereza de la madera.
La alimentación es por comederos de cadena. Se ha reforzado la estructura tipo túnel de la nave para permitir un levantamiento de todos los equipos fácil y rápido para agilizar mantenimientos y limpiezas


En su interior, los dos lotes son idénticos, estando en el momento de la visita uno lleno y el otro vacío. Una estructura de slats soporta los nidales, comederos y aseladeros. Las paredes laterales de esta estructura instalados por BD son de “piedra” negra artificial, pues para Javier era muy importante la durabilidad en el tiempo, a diferencia de la tradicional madera. Estos paneles disponen de prácticas agarraderas para un montaje/desmontaje sin herramientas y que puedan ser movidas fácilmente por una sola persona. La altura de toda la estructura es de 80 cm con el objetivo de soportar sin problemas toda la gallinaza de unos largos ciclos de puesta.
Los aseladeros están dispuestos en tres sitios: encima de la línea de comederos y de la de bebederos y piramidalmente encima del slat.
Los ponederos están ubicados en dos filas por el centro, discurriendo por debajo sendas cintas de recogida de huevos. Del nidal hasta la pared del slat hay una distancia de 240 cm. La corta extensión de cada cinta, menos de 10 metros, hacía innecesario poner un motor de arrastre, por lo que la cinta se desplaza con polea manual desde el almacén central. A lado y lado, una estructura simple de aseladeros. Sorprende el hecho de que los comederos sean por cadena, para una granja tan pequeña.
Las tres razones por la que Javier, con el asesoramiento de Big Dutchman, prefirió comedero de cadenas a un sistema de tolvas fueron:
la uniformidad garantizada en el reparto de pienso que se consigue con las cadenas,
el asegurarse la correcta ingesta por parte de las aves de las partículas grandes y pequeñas, y el vaciado garantizado de la línea de comederos.
De esta manera este mejor reparto del pienso y el automatismo total compensan con creces el mayor coste de las cadenas respecto las tolvas.
Esta mayor calidad en el reparto de pienso ya la están viendo pues en el momento de la visita, apenas tres meses tras la entrada del primer lote de ponedoras, la puesta estaba en el 97%. Respecto a los bebederos, son de tetina de Lubing dispuestos a lado y lado de los nidales, alimentados con un depósito por cada nave. Los slats son de plástico reforzado.
La granja dispone de dos silos, de 5 Tn cada uno, un silo por cada lote. El pienso es De Heus. Tras la entrada del bisinfin en la nave, se llena la mini tolva del sistema de reparto de pienso. El control automático y programación del reparto del pienso es con un regulador, pues no hay ordenador en toda la granja. La cadena del pienso funciona con motor trifásico alimentado con monofásico, debido a que el suministro eléctrico es 100% solar, por lo que puede dar mayor o menor velocidad a la cadena sin problemas. Esta velocidad parametrizable es otra de las ventajas de la cadena respecto las tolvas pues, según la granulometría y viscosidad del tipo de pienso empleado, puede acelerarla o decelerarla en caso de que sea necesario.
A destacar que la estructura del túnel está reforzada con el objetivo de poder elevar (durante las limpiezas) todos los accesorios asociados a los comederos por cadenas pues su peso es mucho mayor que las tolvas empleadas habitualmente en las naves tipo túnel.
Una vez más se ha buscado la ergonomía y la automatización en el trabajo, pues podría no haberse reforzado la estructura y sencillamente descolgar cada componente de la misma al final de cada lote para acometer la limpieza, pero esto es tiempo improductivo para el avicultor y más tiempo con la nave parada.
6
Todo el montaje eléctrico y automatismos, se controla desde tres cuadros, uno específico para la iluminación, otro para la alimentación y un tercero exclusivo para la apertura motorizada de los nidales.


La iluminación instalada por Big Dutchman es regulable permitiendo crear y programar amanecer, día y crepúsculo. Para facilitar los tratamientos en el agua se ha instalado un Dosatron. La ventilación es natural, sin ventiladores.
Una nave pequeña pero que va sola
Para Javier y Virginia unas buenas instalaciones son el 90% del éxito, reiterando que, aunque Big Dutchman sea conocida por sus proyectos medianos y muy grandes en avicultura, en su mini granja familiar el asesoramiento para la configuración de la nave y la experiencia de uso con ponedoras en los ya varios meses que llevan con esta nave es excelente.
A su llegada las ponedoras estuvieron con una red, que las confinaba encima del slat para que se familiarizasen con el nuevo entorno, y al llegar al 75% de puesta ya les retiró la red para que pudiesen bajar a la yacija. Actualmente ya salen a los parques exteriores, el lote A tiene un parque de 4250 m2 y el lote B, cuando entre, tendrá acceso a otro parque idéntico de otros 4250 m2 En un futuro el máximo legal, que les permitiría la finca y las instalaciones, sería pasar de 1.600 a 2.000 ponedoras.
en crear una red de compradores y en el “marketing” de los huevos y que la granja les represente muy poca dedicación diaria. Contrariamente a la creencia de que la automatización casi total es para las granjas avícolas medianas o muy grandes, esta pareja de Fuensaldaña no ha escatimado para poner todos los automatismos posibles para su granja de 800 x 2 ponedoras.
Respecto al manejo, en pleno mes de junio y con 27 semanas de edad, tienen los tres automatismos programados de la siguiente manera:
ILUMINACIÓN: encendido a las 06:00 y apagado a las 10:00 am y por la tarde encendido de 18:00 y apagado a las 22:00. La iluminación está programada al 70% de intensidad y de manera que haga amanecer y crepúsculo de media hora al iniciar y acabar cada día.
PIENSO: actualmente tienen programados 5 repartos, a las 8 am, a las 12 am, a las 15, a las 18 y a las 21.
APERTURA NIDOS: el suelo del nidal se levanta automáticamente (se cierra) a las 20:00 y se baja de nuevo (se abre) a las 6:00 am.
Coste cero en energía
El coste energético mensual es prácticamente cero. La razón es el hecho ya comentado de ser una granja 100% autosuficiente con las placas fotovoltaicas y la tipología de la nave y los equipos instalados, de nulo o mínimo consumo energético. La explotación dispone de un pequeño grupo electrógeno para posibles emergencias / refuerzos.
El estercolero, techado y con paredes de 150 cm, tuvo que construirlo por imperativo legal, aunque no cree que lo vaya a utilizar, pues al tener tierras propias, retira la gallinaza y el mismo día puede repartirla en los diferentes cultivos que tiene su familia.
Virgina del Valle moviendo manualmente la cinta de recogida de los huevos, pues la corta extensión de la misma hacía absurdo instalar un motor o automatizarla. Tras su recogida pasan a una mini clasificadora automática ubicada al lado. 8
Con este manejo prácticamente es del 0% la puesta en el suelo. Nos comenta Virginia que cómo mucho tienen tres o cuatro huevos puestos en el suelo por día.

Todas estas programaciones son totalmente personalizables y las van adaptando según edad de las ponedoras, mes del año, etc.
Las ponedoras: cero bajas tras cuatro meses
Las ponedoras son Lohmann y fueron proporcionadas por Ibertec. Virginia resalta el no haber tenido ni una sola baja en los meses que llevan ni ningún problema de picaje. A destacar que el día previo a la visita las 800 ponedoras pusieron 780 huevos.
Javier y Virginia resaltan también que, desde el punto de vista de la bioseguridad, lo ideal sería haber entrado los dos lotes a la vez y hacer un “todo dentro/ todo fuera” de toda la nave al acabar cada ciclo. Pero al final primaron el punto de vista comercial, pues al ser su única granja, y no quieren más, debían poder alternar lotes para poder entregar huevos propios a sus clientes sin interrupciones, pues para ellos es vital promocionar la marca propia y no recurrir nunca a huevos de terceros.
Un proyecto de equipo
“Con la instalación que ha quedado, si un día estamos fuera y un familiar ha de venir a dar un vistazo, estamos muy tranquilos de que no habrá de mover sacos ni hacer trabajos manuales y que con los automatismos montados toda se hará a la hora marcada” declaran al unísono Javier y Virginia.
Para Javier: “Ha sido muy importante que este ha sido un proyecto de equipo, Virginia y yo indicamos a Big Dutchman lo que queríamos en cuanto a instalaciones y manera de trabajar, y, partiendo de nuestras premisas Luis Gentil (en la foto, a la derecha) de BD coordinó su trabajo con el de Cosma y el de la empresa que hizo toda la instalación fotovoltaica y eléctrica.”

“No podemos estar más que satisfechos pues no fue un proyecto cerrado sino abierto en que las empresas aportaron la tecnología adecuada, ni más ni menos, para lo que queríamos en nuestra granja familiar de puesta.”
VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA
Con la persistencia de la actual cepa de influenza aviar altamente patógena (HPAI), el sector avícola de todo el mundo ha comenzado a contemplar las estrategias de vacunación.
Durante el último año más o menos, la (HPAI) ha vuelto a ocupar un lugar central en el mundo de las enfermedades de las aves y el debate sobre la vacunación se está calentando. Esto se debe especialmente a que la cepa actual de HPAI es persistente y parece ser endémica en las poblaciones de aves silvestres.

TREENA HEIN
Canadian Poultry, 109: 8, 24-28. 2022
En Canadá y en otros lugares tenemos muchas preguntas acerca de si la vacunación es una opción de control efectiva y factible para algunos grupos de aves domésticas o en cualquiera de ellos. De hecho, la vacunación contra la influenza es imposible para los pollos broilers debido al escaso tiempo de su crianza y porque solo se pueden usar vacunas muertas. "Es el mismo problema para los pavos", dice el Dr. Jean-Pierre Vaillancourt, profesor de la Universidad de Montreal y miembro del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas Porcinas y Avícolas del CRIP.

En cambio, si bien vacunar pollos de engorde y pavos no es una opción, debido en parte, a problemas comerciales, ha habido discusiones sobre su administración a las ponedoras.
UNA MIRADA CERCANA A LAS VACUNAS
Como ha señalado el Dr. Mart de Jong, profesor de Epidemiología Veterinaria en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos, una pregunta importante sobre las nuevas vacunas contra la IA es "si son lo suficientemente efectivas y si brindan suficiente protección contra la transmisión". De Jong dice que "muchas de las vacunas existentes funcionan bien en el laboratorio, pero su efectividad en el campo es muy decepcionante. Esto es especialmente cierto en el caso de las vacunas tradicionales, que consisten en un virus inactivado. Con ellos, vemos cantidades mucho menores de anticuerpos en el campo y la pregunta ahora es si este es también el caso con los nuevos tipos de vacunas".
El Dr. Mike Petrik, director veterinario de servicios técnicos de McKinley Hatchery en St. Mary's, Ontario, explica: "actualmente tenemos vacunas que parecen reducir los signos clínicos, pero no eliminan la propagación viral". Esto generalmente significa que el nivel de anticuerpos creados en el cuerpo del ave en respuesta a la vacuna es demasiado bajo para proporcionar una protección adecuada contra la transmisión del virus y las aves vacunadas aún pueden transmitir el virus.
Petrik añade: "Si vacunamos, es probable que el virus continúe circulando entre las manadas canadienses. Será muy importante tener una vacuna que se pueda diferenciar de un virus de campo, de modo que si una manada da positivo sabremos con certeza si fue de la vacuna o si tienen exposición al virus de la influenza". Esto se llama la estrategia “DIVA” (Diferenciación de animales infectados de animales vacunados).
Este aspecto de la posible vacunación contra la influenza aviar está muy relacionado con serias preocupaciones comerciales Los países importadores obviamente solo quieren que entren animales sanos. Además, los acuerdos comerciales existentes prohíben la vacunación. Petrik señala que las empresas canadienses exportan una cifra significativa de genética aviar a un gran número de países de todo el mundo. Explica que, si vacunamos para la IA en Canadá, necesitaremos acuerdos comerciales que aborden esto, y ello puede ser difícil con todos los países involucrados.
Por otra parte, cuando fue contactada para comentar el tema, en la United Egg Producers (UEP), de Estados Unidos, también revelaron preocupaciones sobre el comercio al indicar que si bien sus miembros asociados no han tomado una posición sobre las vacunas contra la IA, aprecian la continua consideración del Departamento de su Agricultura de una vacuna contra la IA. Y, al mismo tiempo, alientan la continuación de la discusión en estrecha colaboración con los líderes nacionales e internacionales de los sectores avícolas y las autoridades reguladoras, especialmente en lo que se refiere a las complejidades en torno a la ciencia y las posibles implicaciones comerciales de las vacunas HPAI.
LOS COSTES Y MÁS
Otro problema con la vacunación con IA es cómo podría lograrse de manera asequible. La vacuna debe ser inyectada, lo que implica una gran cantidad de trabajo manual.
Una vacuna que podría administrarse a través del agua de bebida es una posibilidad. Sin embargo, independientemente del tipo de administración, cualquier vacuna de IA debe abordar la cepa o las cepas actuales. Es decir, como bien sabe el sector avícola mundial, constantemente surgen nuevas variantes de IA a
través de la mezcla genética, lo mismo que sucede con los virus de la gripe humana. En general, Vaillancourt no prevé que se produzca una vacunación generalizada contra la influenza aviar en Canadá, ni siquiera en Francia, donde se han concentrado principalmente los brotes actuales de influenza aviar en Europa, los peores de la historia. "La estrategia será apuntar a ciertas regiones y tipos de aves: reproductoras, ponedoras, patos, aunque también tenemos que fijarnos en las manadas de traspatio".
En Estados Unidos, los productores de pollos y pavos están en contra del uso de una vacuna debido a problemas comerciales, dice el Dr. John Clifford, ex jefe veterinario del Departamento de Agricultura y ahora trabajando para el Consejo de Exportación de Aves y Huevos. "Con las gallinas, todavía se puede infectar con aves vacunadas y el coste es prohibitivo”, añade.
Existe el costo de la vacuna, y también están los costos asociados con una estrategia DIVA o estrategia centinela, donde
las aves no vacunadas se colocan con otras que sí lo están en el mismo lugar y se les realiza una prueba de infección. Por último, las empresas elaboradoras de vacunas necesitarían un gran mercado para desarrollar una vacuna contra la IA, y no vemos que este mercado exista en los Estados Unidos ni otros países que operan en el mundo avícola, aunque podría ser una herramienta efectiva en los esfuerzos de erradicación y para aquellos países que no exportan".
Por su parte, Petrik cree que el sector avícola canadiense necesita tomarse más tiempo con el tema de la vacunación con IA. "Mi sensación es que
tendremos que esperar y ver qué trae este otoño y el próximo año con respecto al impacto del virus campo para determinar si tiene sentido comenzar un programa de vacunación", dice. "Pero
hay un gran interés en Europa y Estados Unidos en investigar la vacunación, por lo que es una discusión que definitivamente está recibiendo ahora más atención que nunca".
La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos ha estudiado la vacunación como una estrategia contra la propagación de la IA y ha establecido unas pautas sobre su uso efectivo, aunque como parte de un documento interno, no disponible para el público. La opción de vacunar puede considerarse dependiendo de las circunstancias del brote, teniendo en cuenta varias condiciones y las limitaciones físicas y en recursos por su impacto en qué medidas de control sean las más efectivas.

AUMENTO DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS
Resumen
El control de las enfermedades infecciosas siempre ha sido una prioridad médica. Durante años, en la llamada “era de los antibióticos”, disfrutamos de una esperanza de vida prolongada y de los beneficios de un control superior de patógenos. El devastador fracaso del sistema médico, la agricultura y las compañías farmacéuticas, y la población en general, para apreciar y salvaguardar estos beneficios nos está llevando ahora a una sombría “era post-antibiótica”, y las predicciones son muy ominosas.

D. Stanley
Australian. Poultry. Sci. Symp., Sydney. Feb. 2022
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se refiere a los microorganismos que se vuelven resistentes a los antibióticos diseñados y esperados para matar a esa especie en particular. Antes de la pandemia de COVD19, la RAM era reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el área prioritaria central con una creciente conciencia pública de la amenaza que ahora presenta. La Revisión sobre la RAM, un proyecto encargado por el gobierno del Reino Unido, predijo que el número de muertes por esta causa podría ser de una persona cada tres segundos, lo que equivale a 10 millones de muertes por año para 2050.
Esta revisión presenta el estado actual de la RAM, centrándose en la contribución del ganado a la crisis mundial debido a ello.
Introducción
La revisión del Reino Unido sobre la RAM presentó datos obsoletos de 2014 sobre las consecuencias de la misma para la vida humana. Estimaron que 700.000 personas mueren cada año a causa de la RAM, con efectos preocupantes y devastadores en la mortalidad infantil. En la India, 60.000 recién nacidos mueren cada año a causa de infecciones neonatales resistentes a los antibióticos.
El problema es más prominente en los países menos desarrollados, pero no se limita a ellos. En los Estados Unidos, hay más de dos millones de infecciones por RAM al año, lo que le cuesta al sistema de salud de país 20 mil millones de dólares. El comité de expertos sugirió una respuesta enérgica a la RAM (figura 1), aunque aparte de la respuesta de la agricultura para eliminar por completo los antibióticos de la producción, otras directivas se están quedando atrás.
PRINCIPALES CONTRIBUYENTES AL AUMENTO DE LA RESISTENCIA
Residuos humanos y hospitalarios

La comunidad microbiana de aguas residuales está compuesta principalmente por unas bacterias intestinales humanas y otras que crecen en el equipo y sistema de alcantarillado. Los antibióticos (AB) están desarrollados para ser resistentes a la degradación metabólica y activos durante el tiempo de tránsito biológico. Se estima que el 50-80% de los AB se excreta en la orina y el 4-30% en el material fecal. Esto indica que todos los antibióticos no metabolizados utilizados por la población humana, en el hogar y en los hospitales, terminan en el sistema de alcantarillado. Las aguas residuales están saturadas de bacterias resistentes a los antimicrobianos (ARB) y sus genes resistentes a los antimicrobianos (ARG). El problema preocupante es la abundancia de elementos genéticos móviles (MME), como los plásmidos, que sirven como vectores que transfieren ARG entre cepas bacterianas en el entorno de aguas residuales. Las aguas residuales son el caldo de cultivo para el nuevo ARB a través de la transferencia de ARG.
Mejora de la higiene
Pruebas y diagnósticos rápidos
Desarrollo de nuevos fármacos
Mayor número de personas trabajando en enfermedades infecciosas
Coalición global Financiación insensible a la investigación no comercial
Lamentablemente, las plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) no fueron diseñadas para eliminar o reducir la contaminación por RAM. Por el contrario, algunas especies resistentes a múltiples medicamentos (MDR) de Escherichia, Shigella y Klebsiella aumentan el doble desde agua tal cual a la tratada. Del mismo modo, el total de MDR Enterobacteriaceae aumentó del 5,5 al 14,1% en las aguas residuales tratadas. Especies como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) son abundantes en aguas residuales sin tratar y tratadas). Los hospitales a menudo tienen su propio tratamiento de residuos, pero esto se reserva para los desechos médicos en lugar de los desechos generales de los inodoros, la cocina y la lavandería. Hay un nivel completamente nuevo de enriquecimiento de la RAM en un entorno hospitalario. Aquí, es importante tener en cuenta que todos los desechos hospitalarios eventualmente terminan en aguas residuales y EDAR.
RAM de la agricultura
Cuatro tipos principales de estiércol se utilizan en la agricultura: bovino, equino, porcino y avícola. Aunque los estiércoles animales enriquecen el suelo con nutrientes vegetales esenciales y raros, también contienen impurezas biológicas como bacterias, hongos, helmintos, parásitos y otros contaminantes biológicos intestinales y ambientales. La concentración residual de antibióticos en el estiércol puede no ser muy alta y se calcula habitualmente entre 1 y 10 mg/kg, estimándose que en los últimos 50 años más de un millón de toneladas de antibióticos ingresaron en el suelo a través del mismo.
El estiércol animal contiene excrementos urinarios y fecales y ambos se utilizan para excretar los AB no metabolizados. Además de agregar AB al suelo a través del estiércol, también agregamos ARB y ARG. El tiempo de

supervivencia de los patógenos en el suelo es de hasta diez años y, en las superficies de las plantas, de hasta un año. El proyecto Defra del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido estimó que unos 96 millones de toneladas de estiércol agrícola se utilizan anualmente en el país y que con este volumen aplicado en todo el mundo, la acumulación de AB en el suelo es inevitable.
Aunque el estiércol es una fuente importante de antibióticos, ARG y ARB en el suelo, en los Estados Unidos y en muchos otros países, todo él se considera un producto orgánico y se puede utilizar en cultivos ecológicos, introduciendo así AB excretados residuales en ellos y permitiendo a las bacterias colonizar plantas y ARG intercambiar con la microbiota nativa del suelo. Como resultado, muchas plantas ecológicas llevan una gran cantidad de AMR y al final todos estos contaminantes biológicos terminan en los alimentos y en las vías fluviales (figura 2).

Hay otra dimensión en la presencia de la RAM en las naves avícolas: ¡el bienestar y la seguridad de los empleados de la granja! Un buen ejemplo es el uso en el Reino Unido de avoparcina, un medicamento similar a la vancomicina en las aves domésticas, que originó el desarrollo de Enterococcus faecium (VRE) resistente a la vancomicina en ellas. La VRE se ha encontrado en la carne procesada y en las naves y el personal de los mataderos que sacrificaron a los animales, algunos de los cuales tuvieron que ser hospitalizados. Además, se ha informado de que la RAM para casi todos los antibióticos fue mayor entre los criadores de broilers que en los productores de huevos y los trabajadores de mataderos. Esto está de acuerdo con el mayor uso de antibióticos en aquellos. Además, varios
investigadores informaron que, en bovinos y porcinos, la RAM fecal disminuye a medida que envejecen los animales de abasto, pero esto no se ha observado en las aves domésticas de corta vida.

Otro de los mayores infractores de la RAM es la acuicultura por ser el área productora de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo y al ser considerada por muchos el futuro de la industria alimentaria. La acuicultura integrada que implica la alimentación con estiércol de ganado para los peces es una práctica tradicional de las granjas asiáticas más pequeñas. Las tetraciclinas se utilizaron ampliamente en la acuicultura, y se culpa principalmente a la acuicultura por la amplia distribución de los genes tet en el mundo. En 2017 se identificaron 59 genes de resistencia a la tetraciclina incluso en los entornos remotos más prístinos del mundo, como la Antártida y el Ártico. Se estimó que el 70% de una enorme cantidad de antibióticos administrados a los mariscos termina en las vías fluviales, con lo que también contaminan los suelos adyacentes y los sedimentos de aquellas donde se concentran activamente.
Con el aumento en el consumo de marisco, las enfermedades bacterianas transmitidas por éste se están convirtiendo en peligros para la salud más graves en todo el mundo y debido al uso de AB en la producción ello ha dado lugar a numerosos brotes de enfermedades AMR en Estados Unidos. Sin embargo, existe una discrepancia considerable en el uso de AB en diferentes países, desde 1 g/t en Noruega hasta 700 g/t en Vietnam. Los países asiáticos producen dos tercios de la producción mundial de piscifactoría, con evidentes niveles preocupantes de resistencia a antibióticos clínicamente críticos y altos niveles de patógenos zoonóticos transmitidos por los alimentos, lo que origina una resistencia acumulada en los principales sistemas fluviales de Asia, especialmente en China e India.


RAM en el suelo
El suelo representa el sistema de microbiota más rico, abundante en comunidades bacterianas y fúngicas, y es el origen de muchos antibióticos clínicos. De manera similar a las vías fluviales, el suelo actúa como un sumidero importante que acepta la RAM de los principales contaminantes como los desechos hospitalarios, el tratamiento de aguas residuales, la acuicultura y el estiércol. Aunque algunos antibióticos pueden unirse químicamente con el suelo y persistir en él, los factores del mismo, como su textura y la estabilidad del gen AMR desempeñan un papel en la persistencia de AMR.
Además de los antibióticos, muchos metales en el suelo que generan bacterias tóxicas resistentes a los metales y genes resistentes a los metales tóxicos muestran una potente resistencia cruzada y conjunta a los antibióticos y pueden provocar la aparición del gen AMR sin ninguna exposición a los antibióticos. Esto se complica aún más tanto con el estiércol como con los fertilizantes inorgánicos.
RAM en los alimentos
Los patógenos de la RAM en los alimentos humanos presentan un riesgo importante para la salud pública. Los alimentos están contaminados por la presencia de AB y ARB en los alimentos debido al uso de antibióticos en la producción y a través de la contaminación cruzada con ARB durante el procesamiento, lo que es especialmente preocupante con los mariscos. ARB y ARG se han identificado en el agua del grifo, la leche, la carne, las verduras y los alimentos procesados o no, por lo que la cadena alimentaria es uno de los principales medios de transmisión de la RAM. Aunque a menudo están presentes en cantidades muy bajas en la carne, los ARB a menudo pueden llegar a cifras altos debido a las malas prácticas de manejo, almacenamiento e higiene de la carne.
Si bien la ARB y la RAM en la carne son una consecuencia de la contaminación en los mataderos y el procesamiento, se sabe que las verduras absorben activamente antibióticos y genes AMR del suelo o del agua de riego, especialmente si el estiércol se usa para fertilizar, habiéndose identificado ARG muy abundantes en vegetales cultivados en un suelo con más de tres años de uso de estiércol.
Aunque se presta muy poca atención a los animales silvestres, los niveles de infiltración de RAM en el agua, el suelo y las plantas sugieren que no podrían permanecer sin ser afectados. Incluso en aquellos con un contacto mínimo con el ser humano y viven en ambientes generalmente considerados prístinos, se detectaron ARA, como MRSA altamente multirresistente, en ciervos, jabalíes, lobos, zorros, palomas, faisanes y aves rapaces.
Las frutas y hortalizas se declaran seguras para el uso humano si tienen residuos de AB por debajo del umbral máximo seleccionado. Del mismo modo, los pescados y mariscos ampliamente tratados con AB se pueden usar después de estar alojados en agua libre de AB durante algún tiempo, lo que se conoce como período de retirada. Lamentablemente, el simple residuo de AB es un problema mucho menor que los ARB y ARG en los alimentos. Además, el lavar las frutas y verduras en el agua del grifo no va a ayudar, ya que una gran cantidad de investigadores detectaron AMR en ella.
RAM en el aire
Aunque parezca inmanejable, la RAM y los ARG se han aislado del aire, especialmente en países altamente industrializados como China. Investigando muestras de aire de 19 ciudades importantes de todo el mundo para 30 ARG, se ha detectado que los ARG variaban casi 100 veces en diferentes lugares, siendo las cifras más altas en Pekin y teniendo San Francisco la mayor abundancia de ARG, lo que indica que el aire urbano representa un riesgo para la salud en relación con la su continua a los ARG.
Y analizando las comunidades bacterianas en el aire urbano, sus redes y contribuciones a los ARG se han encontrado 50 géneros en el mismo, como Corynebacterium, Escherichia/Shigella, Streptococcus y otros géneros potencialmente patógenos. Pero a diferencia de la RAM en el suelo, la RAM en el aire y el agua son móviles y la difusión, las inundaciones y la lluvia desempeñan un papel en la entrega de RAM, ARB y ARG a los ecosistemas remotos e “intactos”.







RAM en los probióticos

Aunque a menudo se ignora, está bien establecido que la mayoría de los probióticos llevan RAM y ARG. Los probióticos llevan ARG, porque el perfil de AMR no era necesario para su registro e, incluso si lo era, el perfil de AMR se realizaba hasta hace poco utilizando PCR en un subconjunto cuidadosamente seleccionado de genes o pruebas de difusión de disco, unas metodologías inferiores a la secuenciación metagenómica de disparo en bases de datos que ahora tienen más de 3000 ARG totalmente anotados.





Algunos investigadores que han abordado este problema sugieren que es adecuado que especies como Lactobacillus sean resistentes a los antibióticos para que puedan sobrevivir, mantener y ayudar a restaurar el intestino sano después de los tratamientos con antibióticos. Sin embargo, se está de acuerdo universalmente en que los ARG en elementos genéticos móviles (como los plásmidos) constituyen un problema significativo debido a la propagación de la resistencia a otras especies en las que se ha confirmado la misma, incluso clínicamente crítica, de probióticos comerciales (vancomicina, rifampicina, estreptomicina, bacitracina y eritromicina, lo que sugiere una reevaluación de la seguridad de los probióticos y proponiendo nuevas regulaciones.









Los probióticos se agregan continuamente a la comunidad intestinal debido a su uso habitual en humanos y en animales, aunque los efectos de la acumulación de RAM aún no se han investigado. En un estudio exhaustivo para determinar si los ARG transferibles están presentes en 47 probióticos veterinarios disponibles comercialmente, incluidos los productos comercializados para ganado, perros, camélidos, gatos, cabras y caballos, el 97% de ellos contenían al menos un gen AMR móvil, y el 82% dos o más.
Este estudio es muy relevante para las aves domésticas y otros animales, y confirma el riesgo de transmisión de estos genes móviles de RAM en los productos cárnicos, el estiércol y el medio ambiente. Teniendo en cuenta la escala de producción y administración de los probióticos, también equivalen en gran medida al enriquecimiento de AMR en el estiércol y, por lo tanto, en el suelo, el agua y el medio ambiente.
En una encuesta de cultivos iniciadores de alimentos fermentados de 90 fuentes diferentes en Suiza, se confirmó la RAM en las especies más comunes. Sin embargo, un estudio reciente lleva esta historia a otro nivel ya que la administración de AB originó un aumento del resistoma del tracto gastrointestinal inferior y la adición de probióticos exacerbó aún más la expansión de la RAM y los ARG en la mucosa intestinal al promover un aumento del surgimiento de cepas que llevan genes de resistencia a la vancomicina, ¡pero no genes de resistencia transportados por las cepas probióticas! Esto abre una nueva e interesante área de investigación sobre la identificación de suplementos que agrandan o reducen el resistoma en los intestinos humanos y animales, como sucede, por ejemplo, con el trasplante fecal, que puede ayudar en la reducción de los ARG en el intestino.
El círculo vicioso de la propagación de la resistencia a los antimicrobianos a escala mundial se han expuesto en la figura 2.
ORIENTACIONES FUTURAS
El número estimado de muertes por el aumento de la RAM es de millones al año y está aumentando, informando constantemente los médicos sobre nuevas cepas de patógenos resistentes a todos ellos. Existen numerosas sugerencias para mejorar el seguimiento, la vigilancia y el diagnóstico, aunque se necesitan urgentes esfuerzos para reducir la carga de RAM en el medio ambiente. Uno de los métodos emergentes es la biorremediación utilizando organismos vivos que tienen una notable capacidad para eliminar o reducir la carga de ARG en muestras tratadas.
Las bacterias y otros microorganismos como los protozoos y la levadura son los más prometedores y ampliamente utilizados para la RAM y la biorremediación con AB. Sin embargo, esto se basa en interacciones microbianas complejas y aún no se entiende ni se optimiza completamente. Para ayudar a la biorremediación, los microorganismos deben ser capaces de sobrevivir y prosperar en condiciones extremas (presión oxidativa, agotamiento de nutrientes, estrés osmótico). Se ha dicho que una combinación de bacterias y microalgas podría eliminar eficientemente una variedad de antibióticos del lodo, donde las interacciones simbióticas entre bacterias y microalgas desempeñan un papel importante en la cinética de la eliminación de antibióticos.
Y aunque esta área de investigación es relativamente nueva, las metodologías modernas, como la secuenciación de disparos de aislados resistentes a los antibióticos, revelaron nuevas enzimas capaces de biorremediación al abrir una oportunidad para el rápido desarrollo de bibliotecas bacterianas capaces de eliminar los AB del medio ambiente. Las especies de Bacillus, solas o en combinación con otros microorganismos, se encuentran entre los candidatos más prometedores.
La fitorremediación es la eliminación de antibióticos utilizando algas. Las cianobacterias se encuentran entre las más interesantes: utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono, ayudando también en el secuestro de carbono durante el proceso de biorremediación. Además, son resistentes, capaces de crecer en condiciones extremas y de fijar el nitrógeno atmosférico, habiendo ejemplos de biorremediación con éxito de algas de antibióticos. Sin embargo, es importante controlar la producción de toxinas de algas antes de seleccionar las de elección para la biorremediación.

La mycoremediación y la fitorremediación son técnicas de remediación prometedoras que utilizan hongos y plantas para eliminar los AB del medio ambiente. Anteriormente discutimos cómo las plantas acumulan AB del suelo y aunque este es un problema para la producción de vegetales y otras plantas comestibles, también es excelente en biorremediación.
CONCLUSIONES
No hay duda de que la RAM es uno de los principales problemas de salud mundial. La RAM es un fenómeno natural que ha existido durante tanto tiempo como los microorganismos. La preservación del contenido intestinal en restos humanos momificados de forma natural y deliberada confirmó la presencia de genes de resistencia a la mayoría de los antibióticos conocidos, incluidos los descubiertos más recientemente.
Esto se convirtió en una excusa para que muchos ignoraran la actual contaminación global por la RAM, dejando de lado el hecho de que nunca en la historia hemos tenido millones de toneladas de antibióticos bombeados al medio ambiente. Según las predicciones de la OMS, nos dirigimos hacia la era posterior a los antibióticos, donde cosas como la cesárea, los trasplantes de órganos o la quimioterapia serán procedimientos peligrosos.
LA IMPORTANCIA DE UN HÍGADO SANO
El estado hepático es extremadamente importante para una excelente producción de huevos ya que la yema de éste es producida por el hígado. Un hígado sano está relacionado con una alta capacidad de producción de huevos. El hígado está involucrado en la activación de la vitamina D3 y, por lo tanto, afecta al metabolismo del calcio y a la calidad de la cáscara.
En este artículo sobre la importancia de un hígado sano nos gustaría explicar los factores predisponentes de un estado graso y cómo evitar que las aves lo desarrollen.

ESTELLA LEENTFAAR
Hendrix Genetics Layers
EL HÍGADO ES UN ÓRGANO CLAVE
El hígado es un órgano grande e importante, que tiene funciones esenciales en la utilización de los nutrientes al estar involucrado en el metabolismo de grasas, las proteínas y los carbohidratos. Además, puede almacenar varias vitaminas liposolubles, como son las A, D, E y K, varias otras hidrosolubles (B1, B2 y B12) y algunos minerales (Fe y Cu).
Además de esto, el hígado también está involucrado en la activación de la vitamina D3 para estimular la absorción de calcio para la formación de cáscara del huevo y es importante para convertir las toxinas en productos de desecho solubles en agua que pueden excretarse a través de los riñones.
El hígado puede convertir la glucosa en glucógeno y triglicéridos, que se almacenan como energía durante los niveles más altos de glucosa en sangre y puede descomponer el glucógeno para ser utilizado como glucosa cuando hay unos niveles bajos de ésta en la sangre. El hígado también puede convertir las grasas y los aminoácidos en glucosa.
La proteína catabolizante requiere bastante energía y, por lo tanto, origina un mayor incremento de calor en comparación con el uso de grasas o carbohidratos para obtener energía. La grasa se digiere en ácidos grasos y se absorbe en los intestinos, entrando directamente en el sistema sanguíneo la mayoría de los ácidos grasos y, en consecuencia, llegando al hígado para que éste los pueda almacenar o metabolizar.
La síntesis de grasa para las lipoproteínas de la yema es un proceso importante en el hígado. Cuando la síntesis de grasa es más rápida que su movilización comienza la acumulación de lípidos en el hígado y si esto ocurre durante mucho tiempo, se denomina esteatosis hepática, o mejor conocido como “hígado graso”.

La gravedad de un hígado graso aumenta a medida que las gallinas envejecen, al producirse más yema y, por lo tanto, más masa de huevo. A la edad de 100 semanas, una gallina ponedora es capaz de producir más de 30 kg de masa de huevo. ¡Esto equivale a más de 17 veces su propio peso corporal!
HÍGADO GRASO
El estado de esteatosis hepática, o hígado graso refleja la acumulación de lípidos en el hígado. En consecuencia, las células hepáticas se van reduciendo en eficiencia, e incluso podrían ser destruidas y reemplazadas por tejido conectivo. Es un trastorno metabólico no infeccioso, que origina una ruptura hepática, hemorragia, reducción de la producción de huevos, empeoramiento de la conversión alimenticia, reducción de la calidad de la cáscara, hemorragia interna y mayores niveles de mortalidad.
Los hígados grasos se ven a menudo en gallinas ponedoras alimentadas con dietas de puesta desequilibradas en energía y proteínas. El exceso de ingesta de energía en el mismo, junto con una actividad limitada contribuye al desarrollo de hígados grasos.
CALIDAD DE LA CÁSCARA E HÍGADO GRASO
Como se ha mencionado, el hígado tiene varias funciones importantes. Una de esas funciones es activar la vitamina D3 (Colecalciferol) en 25-hidroxi-vitamina D (25-OH-D3 o Calcidiol), la cual se transfiere en los riñones para el último paso de activación hacia la 1,25 dihidroxi-vitamina D (1,25-(OH)2D3 o calcitriol.
El metabolito de la vitamina D3 calcitriol estimula la absorción de calcio para la formación de cáscara del huevo. Las gallinas ponedoras que tienen un hígado graso a menudo producen unos huevos con las cáscaras de una calidad más pobre.
FACTORES PREDISPONENTES DE UN HÍGADO GRASO
El hígado graso es una enfermedad causada por numerosos factores que afectan a la utilización de la grasa del hígado. El principal factor predisponente es un balance energético positivo de las aves. El balance energético se ve afectado por el medio ambiente, las hormonas y los factores nutricionales de las aves.
EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente, como el tipo de alojamiento y las condiciones de éste, afectan al requerimiento de energía y, por lo tanto, al equilibrio energético de las aves. Las gallinas ponedoras pueden desarrollar un hígado graso en todo tipo de sistemas de alojamiento, pero las explotadas en sistemas de alojamiento alternativos son más activas y, por lo tanto, tienen menos probabilidades de desarrollar un hígado graso, en comparación con las mantenidas en baterías.
La alta temperatura ambiental, como en períodos de verano, reduce el requerimiento de energía para el mantenimiento de las aves, debido a una menor actividad y una menor necesidad de producir calor para mantener el calor corporal. Además, el estrés por calor afecta el metabolismo de la grasa. Con un requerimiento de energía reducido, es más probable un balance energético positivo y, por lo tanto, las aves que se alojan en condiciones de temperatura ambiental más altas tienen una mayor probabilidad de desarrollar un hígado graso.
El estrés puede ser causado por la temperatura, por una vacunación o por el manejo. El estrés aumenta los niveles plasmáticos de corticosteroides en la sangre, lo que parece estimular la síntesis de ácidos grasos. En consecuencia, origina la acumulación de grasa en diferentes tejidos, como el hígado.
HORMONAS
Un hígado graso se ve a menudo en las gallinas y no tanto en los gallos. Este es el resultado de los niveles más altos de estrógeno presentes en las gallinas. El estrógeno se produce en los ovarios activos y, por lo tanto, el nivel plasmático comienza a aumentar desde unas pocas semanas antes de la primera puesta.
Una de las funciones del estrógeno es estimular la síntesis de grasa en el hígado para la producción de la yema de huevo. Tan pronto como el estrógeno aumenta el contenido de grasa en el hígado también lo hace y, en consecuencia, la acumulación de grasa es mayor en las gallinas ponedoras con una alta producción de huevos.
Por lo tanto, el principal riesgo es para las ponedoras cerca de su producción máxima. Debido a su papel vital en la producción de huevos, un hígado sano es extremadamente importante para mantener la producción de huevos de primera calidad durante un ciclo de puesta prolongado.

FACTORES NUTRICIONALES INGESTA EXCESIVA DE ENERGÍA
Una dieta bien equilibrada y una correcta ingesta de pienso son factores clave para prevenir un hígado graso. El factor principal es un exceso de ingesta de energía, que es el mayor riesgo hacia el final de la puesta ya que la producción de huevos disminuye, pero la ingesta de pienso sigue siendo la misma.
Una excesiva ingesta de energía puede ser causada por un alto nivel de la misma en el pienso, una alta ingesta de alimento o un desequilibrio de energía y proteína. La dieta proporcionada a las gallinas ponedoras debe estar en equilibrio con las necesidades energéticas para cubrir el mantenimiento y la producción de huevos.

El exceso de energía consumida es sintetizado por el hígado y almacenado como tejido adiposo, o grasa corporal. Con un exceso en el consumo de energía, hay más grasa presente. Como resultado, se necesita sintetizar más grasa y la síntesis total de grasa ocupará más tiempo, lo que originará una acumulación de grasa en el hígado.
EQUILIBRIO ENERGÉTICO-PROTEICO
Un desequilibrio entre la proteína y la energía origina un aumento de la presión sobre el metabolismo de las proteínas, los carbohidratos y las grasas en el hígado y, en consecuencia, aumenta el riesgo de un hígado graso. Se ha demostrado que no solo el equilibrio entre proteínas y energía, sino también el que hay con los niveles de aminoácidos afectan al transporte de ácidos grasos que tienen un impacto directo en la aparición de un hígado graso.
Por tanto, como es vital mantener a las aves productivas y saludables, siempre hay que alimentar a las manadas de acuerdo con la masa diaria de huevos producida.
SÍNTOMAS DE UN HÍGADO GRASO
Los signos de unas gallinas afectadas por un hígado graso son un mayor peso corporal, mortalidad repentina y / o caída en la producción de huevos y crestas pálidas.
Durante la necropsia se puede observar un hígado agrandado, pálido y friable, en combinación con una capa gruesa de grasa.
Tan pronto como se observan signos clínicos, es señal de que las aves han estado acumulando grasa durante mucho tiempo y ya no pueden compensar el mal funcionamiento del hígado, lo que explica la caída en su producción.

La presencia de micotoxinas, que pueden inducir la acumulación de grasa y lesiones hepáticas, también se encuentran entre los factores nutricionales que influyen en la aparición de hígados grasos.
PREVENCIÓN DEL HÍGADO GRASO
La gestión de la energía es extremadamente importante, ya que las gallinas ponedoras deben recibir la suficiente para tener unos resultados de producción óptimos. El control regular del peso corporal y la ingesta de pienso es la clave, ya que el factor principal en el desarrollo de un hígado graso es un equilibrio energético positivo. El seguimiento correcto de la manada ayuda a hacer cambios en la dieta o en el manejo del mismo a tiempo.
El riesgo de un consumo excesivo de pienso y, por lo tanto, de energía, es mayor cuando las aves se alimentan con granulados o migajas y, por lo tanto, se recomienda hacerlo con raciones en harina.
Aunque puede sonar contradictorio, proporcionar grasa en lugar de carbohidratos, manteniendo el mismo nivel de energía, reduce el riesgo de desarrollar unos hígados grasos.
Esto es independiente del nivel de energía de la dieta, pero esta estrategia de alimentación tiene su efecto sobre el metabolismo de las grasas del hígado.
Cuando los ácidos grasos se forman a partir de carbohidratos, se llama síntesis de ácidos grasos “de novo”.
Esos ácidos grasos recién sintetizados se pueden convertir después en lípidos. Los ácidos grasos derivados de la grasa solo necesitan ser reorganizados en su perfil de ácidos grasos, lo que reduce el estrés del metabolismo de las grasas en el hígado.
La digestión de las grasas origina un menos estrés en el hígado en comparación con la de los carbohidratos. Reemplazar parte de los carbohidratos por grasa, aunque no aumente el nivel de energía, ayuda a prevenir un hígado graso.
Las dietas deben contener suficientes cantidades de factores lipotrópicos, como colina, metionina y vitamina B 12 .
Los nutrientes lipotrópicos estimulan la exportación de grasa del hígado y, en consecuencia, pueden apoyar la recuperación del hígado graso. La colina dietética fluctúa en nivel y biodisponibilidad entre las diferentes materias primas.
Se recomiendan 500 ppm de la misma durante el período de crianza y 1000 ppm durante el de producción.
Unos niveles suficientes de antioxidantes, como la vitamina E y el selenio, previenen la rancidez oxidativa del hígado graso y, en consecuencia, el daño celular.
Durante el período de producción huevera se recomienda una alimentación con 0,3 ppm de selenio y 50 ppm de vitamina E.
CONCLUSIONES
Un hígado sano es clave para mantener la producción de huevos de primera calidad durante un ciclo de puesta prolongado. Un hígado graso originará una menor producción de yema y, en consecuencia, menos huevos y menor masa de estos.
Además, la activación de la vitamina D3 se ve afectada, lo que afecta al metabolismo del calcio y, en consecuencia, a la calidad de la cáscara huevo y, por lo tanto, al número de huevos de primera calidad.
Para evitar que las gallinas ponedoras desarrollen un hígado graso hay que asegurarse de controlar adecuadamente su peso corporal y la ingesta de pienso y proporcionar una dieta bien equilibrada que incluya suficientes factores lipotrópicos.

PROGRESOS EN EL HÁBITO DEL PICAJE Y PERSPECTIVAS PARA EVITAR EL CORTE DE PICOS
PROGRESOS EN EL HÁBITO DEL PICAJE Y PERSPECTIVAS PARA EVITAR EL CORTE DE PICOS
Introducción
El picaje y arranque de plumas entre las aves puede ser un problema en todos los sistemas actuales de alojamiento de las gallinas, pero es más difícil de controlar en aquellos sin jaulas.

Y aunque el corte del pico ha sido una medida habitual para limitar el daño que las aves pueden infligirse entre sí, esta práctica es objeto de discusión porque no ofrece una solución real al problema y porque puede causar un dolor agudo y crónico a las aves.
BAS RODENBURG
XXVI Congreso Mundial de Avicultura. París, agosto 2022
Por otro lado, la producción de huevos de la UE está yendo hacia sistemas sin jaulas, en los que las aves se mantienen cada vez más con los picos intactos. Y para minimizar el riesgo de que en ellos se produzca picaje de plumas se necesita prestar atención a lo largo de toda la cadena de la genética y la producción, aunque la experiencia con el manejo de las gallinas está aumentando, lo que lleva a un mejor rendimiento y una reducción de la mortalidad en comparación con las dos décadas anteriores.
Esto se ilustra con un reciente metaanálisis de Schuck-Paim y col. (2021) de más de 6.000 manadas en todo el mundo que muestra que los niveles de
mortalidad en los sistemas que no son jaulas pueden ser similares a los de jaulas cuando los productores tienen un nivel suficiente de experiencia. Aunque también está claro que los sistemas sin jaulas son más difíciles de manejar que los de jaulas y que se necesita una atención especial para prevenir el picaje de plumas y los brotes de canibalismo o para reducir su impacto.
El objetivo de esta presentación es ofrecer una visión general de los avances recientes en la prevención del picaje de plumas y las perspectivas para evitar el recorte del pico.
La genética
La genética juega un papel importante en la prevención del picaje. Se sabe que existe variación genética en la propensión a desarrollar el picaje. Por ejemplo, las aves con una motivación de picaje más fuerte o las hiperactivas parecen estar en mayor riesgo de desarrollar picaje de plumas. Los seleccionadores han desarrollado métodos para evaluar a sus candidatos de selección por su propensión a mostrar este vicio, por ejemplo, alojando a las hermanas de las candidatos de selección en grupos familiares en jaulas. El daño en las plumas y la supervivencia de las hermanas se incluyen en la decisión de selección y solo se utilizan las candidatas de selección con una baja o nula mortalidad y un buen estado del plumaje en el grupo hermano.

Nuevos métodos de reproducción, que incluyen efectos genéticos indirectos, permiten modelar los efectos genéticos
NAVES PREFABRICADAS TIPO TÚNEL
Túneles estandard de 10, 12,5 y 14 metros de ancho

másCon de 25 años en el másagropecuario,sector de 550 naves avalanexperiencianuestra

LAS NAVES AVÍCOLAS CON MEJORES RESULTADOS DEL MERCADO
Gracias a sus condicionesexcepcionales de aislamiento y ventilación y debido a su CALIDAD/PRECIOrelación es un tipo de nave ideal para la cría de cualquier tipo de animal







de los miembros del grupo en caracteres tales como el estado del plumaje, lo que permite a los seleccionadores separar los genotipos de las aves agresivas y las víctimas. Pero un desafío que todavía sigue existiendo es el hecho de que la mayoría de la población reproductora se mantiene en pequeños grupos en jaulas, mientras que los híbridos comerciales se alojan en grandes manadas en el suelo. Se necesitan herramientas para monitorear el rendimiento individual de las gallinas en estas grandes manadas a fin de permitir la detección de fenotipos relevantes en condiciones comerciales. Aquí, la tecnología de los sensores y la visión por computadora jugarán un papel importante, ya que nuestras posibilidades de monitorear el comportamiento de animales individuales están aumentando rápidamente.
En basa a ello, puede valer la pena invertir en el manejo de la población reproductora, ya que sabemos que una vez que una manada ha desarrollado un picaje de plumas es muy difícil detener este comportamiento más adelante. También está claro que existen grandes diferencias entre las aves de genética blanca y las marrones: la relación entre el estrés en los padres y el picaje de plumas en la descendencia solo se ha observado en las primeras incluidas en un estudio, no en las marrones.


Esto encaja con la observación de que las manadas blancas son, en general, más temerosas y sensibles al estrés que las marrones, y que esto puede afectar negativamente a su rendimiento (de Haas y col., 2014).
Los reproductores
Los reproductores para la puesta en Europa generalmente se alojan en el suelo y las gallinas se mantienen en lotes con alrededor de un 10 % de gallos. Estas aves han recibido muy poca atención en la investigación y esto puede tener que cambiar. En un proyecto holandés centrado en la reducción del picaje, encontramos que el daño de las plumas y los niveles basales de corticosterona en el lote parental eran predictivos del rendimiento de la descendencia: la de padres con lesiones severas en las plumas a las 40 semanas de edad y el aumento de los niveles de corticosterona tenían más probabilidades de desarrollar un picaje severo de plumas ya en las primeras semanas del período de la crianza.
El período de cría-recría, las primeras 17 semanas de vida de una gallina, tiene un importante efecto en su rendimiento posterior en la vida. En un proyecto holandés sobre el picaje encontramos que el acceso a la yacija o a otros enriquecimientos para picar era fundamental para prevenir el picaje de plumas.


En las granjas de aviarios las pollitas generalmente están encerradas en la altura del mismo durante las cinco primeras semanas de vida. La crianza se inicia sobre papeles, lo que permite que el pienso, las deyecciones, las plumas y el polvo se acumulen en el mismo, proporcionando un material de yacija a las aves.
En nuestro estudio, alrededor la mitad de los criadores retiraron este papel unas dos semanas antes de dejar libres a las pollitas en la nave, mientras que la otra mitad no lo hizo. Las manadas que tenían acceso continuo al material de la yacija sobre los papeles tenían muchas menos probabilidades de iniciar un picaje de plumas durante la crianza que aquellas otras a las que se les había retirado. Este efecto fue aún más fuerte si se añadió yacija en el suelo cuando se liberaron las pollitas en el aviario. Y también se observó una gran diferencia entre las pollitas marrones y las blancas ya que este efecto del acceso a la yacija solo se observó entre aquellas y no en éstas.
ECO Unit
Con ello llegamos a la conclusión de que las pollitas deben criarse en un ambiente estimulante, con yacija adecuada para alimentarse y picar y manejarse de forma que se vuelvan independientes dea las actividades humanas y otros eventos. Deben ser vigiladas de cerca y se les debe ofrecer un enriquecimiento ambiental (forraje, bloques para picar y pacas de paja) cuando se detecten los primeros signos de un picaje de plumas. Además, se puede buscar un asesoramiento nutricional para descartar algún fallo en la dieta que pueda aumentar el riesgo de picaje de plumas.
Las manadas en puesta
Como el último eslabón de la cadena, por supuesto, el productor de huevos también juega un papel fundamental en la prevención del picaje de plumas. En el proyecto holandés al que nos hemos referido, investigando qué factores de los períodos de crianza y de puesta podían predecir el estado del plumaje a las 40
Clima Saludable, ¡ahorre hasta un 75% de gas!

ECO Unit, un intercambiador de calor que crea un clima saludable con una ventilación mínima.

• Mejor yacija y mejor Índice de conversión
• Niveles de amoníaco un 35% más bajos
• Hace circular hasta 30.000 m3 de aire por hora
• Ratios más altos de rendimiento vs intercambiadores de calor más pequeños
Financiación exible









Para más información
Vencomatic Ibérica S.L.
Tel. : 977 331 908 | info@vencomatic.es
C/ Pintor Fuster, 21 | 43205 REUS (Tarragona)
¡Pídelo ahora e instalalo antes del invierno!
semanas de edad, encontramos que un severo picaje a las cinco semanas y un miedo elevado a los humanos durante la cría eran predictivos de daño de plumas durante la puesta.
Los factores de riesgo durante la puesta fueron un gran tamaño de la manada, la explotación en el suelo en vez de en un aviario y un manejo estándar en lugar de otro en el que se utilizaba una radio para reducir el miedo y se habían suministrado bloques para picar y un forraje como el heno de alfalfa. Estos resultados subrayan que el manejo de las aves durante el período de puesta es muy importante para prevenir problemas con el picaje de plumas.
Perspectivas para evitar el corte de picos
Los consumidores y las ONG también piden cada vez más unos sistemas de producción de huevos en los que las gallinas puedan mantenerse con los picos intactos, evitando la práctica del corte del pico. En algunos países europeos, como Alemania y los Países Bajos, el corte del pico ha sido prohibido recientemente.
Durante la fase de transición se ha prestado mucha atención a la prevención del picaje de plumas y el canibalismo en manadas con los picos intactos. Esto ha dado sus frutos, en el sentido de que la transición hacia ello ha sido bastante suave y no se ha informado sobre problemas importantes por picaje y mortalidad.
Actualmente, el mercado europeo del huevo está haciendo una transición hacia sistemas no de jaulas, habiendo algunos países ya tienen la mayoría de las gallinas de esta forma, mientras que otros aún las tienen principalmente en baterías. En el proyecto piloto de la UE “Best Practice Hens” (www.bestpracticehens.eu) nuestro objetivo es conocer cómo mantener con éxito a las gallinas en sistemas que no sean jaulas, para productores que estén interesados en hacer la transición. El proyecto abarcará las mejores prácticas tanto para las granjas de recría como para las de puesta e incluirá aspectos dirigidos a la producción en confinamiento, al aire libre y de forma ecológica, siendo fundamental para la prevención del picaje de plumas.

Las innovaciones también pueden ayudar a prevenir aún más los problemas con el picaje de plumas en manadas con los picos intactos. En el proyecto europeo PPILOW (www.ppilow.eu), estudiamos los efectos de las innovaciones durante la incubación y la vida inicial en el picaje de plumas durante el período de puesta investigando dos factores: los efectos de la luz durante la incubación y los de la provisión de larvas de insectos durante la recría. Aquella puede hacer que las aves san menos sensibles al estrés y menos propensas a desarrollar un picaje, mientras que la provisión de larvas de insectos estimule a las aves a centrarse más en la búsqueda de alimento y la exploración del medio ambiente y menos en otras gallinas.

En el proyecto también nos hemos relacionado con los criadores para investigar y probar las mejoras que les interesan en sus granjas. Los proyectos anteriores que adoptaron un enfoque similar mostraron que esta puede ser una forma muy interesante para intercambiar conocimientos sobre la prevención del picaje por haberse demostrado que los productores que implementaron una gran cantidad de mejoras en sus granjas con este fin tuvieron mucho más éxito en lograr un buen resultado que los que no lo hicieron.
Conclusiones
La orientación sobre la prevención del picaje de plumas se vuelve cada vez más importante en un entorno donde las gallinas se mantienen cada vez más en grandes manadas en sistemas no de jaulas. Como la genética, los reproductores, las granjas de recría y las mismas granjas de puesta desempeñan un papel importante en la prevención del picaje se debe hacer un esfuerzo para garantizar una transferencia fluida de información entre las diferentes partes de la cadena de producción, así como entre los científicos y el sector. Pues aunque se dispone de muchos conocimientos científicos sobre el picaje plumas y su prevención, esto no siempre llega a las granjas de puesta.


Los resultados también deben confirmarse en condiciones comerciales para demostrar su pertinencia en la práctica. En conclusión, para minimizar el riesgo de picaje, se necesitan unas aves resistentes y que no tengan propensión a picar a otras aves y mantenerlas en un ambiente estimulante, que brinde oportunidades para el forrajeo y el comportamiento exploratorio.
Todo ello debería ayudar a prevenir brotes de picaje en manadas con los picos intactos.
NOTICIAS
Transparencia del mercado del huevo: necesitamos más que buenas intenciones
La UE está preocupada por la transparencia y la formación de precios en la cadena agroalimentaria y tanto el Parlamento Europeo (en su Resolución de 7 de junio de 2016 sobre prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro alimentario) como el Consejo (en sus conclusiones de 12 de diciembre de 2016 sobre el refuerzo de la posición de los agricultores en la cadena de suministro alimentario y la lucha contra las prácticas comerciales desleales), instan a la Comisión a abordar la falta de transparencia y la asimetría de la información en la cadena de suministro alimentario.

Son datos que deberían permitir a la Comisión de la UE y a los Estados miembros conocer el mercado de la UE y tomar decisiones en caso necesario.
Sin embargo, ha empezado el 2023 y 14 de los 27 países miembros no comunican a la Comisión sus reposiciones de pollitas. Algunos, porque al haber un número muy reducido de incubadores romperían el secreto estadístico. Así que los expertos nacionales que envían sus estimaciones semestrales de producción de huevos a la Comisión lo tienen harto complicado sin el dato de partida del número de pollitas que entran en producción cada mes.
Información facilitada por INPROVO
El sector del huevo, uno de los alimentos con menor regulación en la PAC y sin ayudas, se gestiona por la UE y los Estados miembros en base a la información pertinente sobre su mercado Cada país debe comunicar las reposiciones mensuales de pollitas, los censos anuales de gallinas ponedoras y los precios semanales de mercado del huevo en origen. Además, en aras de la añorada transparencia, un Reglamento obliga a los Estados a notificar mensualmente a la Comisión, desde enero de 2021, el día 25 de cada mes “el volumen de producción de huevos con cáscara por sistema de cría, expresado en toneladas de peso neto, incluidos los huevos ecológicos” correspondiente al mes anterior. Este dato permite seguir casi en tiempo real la evolución de los censos y muestra el impacto directo de cualquier incidencia de mercado o sanitaria.
La comunicación anual de censos por países y sistemas funciona relativamente bien, aunque Francia no ha actualizado su información desde 2019. Una lástima, porque es el segundo productor de huevos de la UE, y nos impide conocer el censo de gallinas y la evolución de los sistemas de cría en la UE.
Y la mayoría de Estados miembros no han logrado poner en marcha el sistema de notificación del volumen de producción mensual de huevos. Algo que hacen rutinariamente, por ejemplo, los mataderos con los datos de sacrificios de animales por especie. Es el segundo año de incumplimiento, a pesar de las demandas del sector a la Comisión sobre su importancia para conocer el mercado, ¡y de que han sido los propios Estados quienes aprobaron la norma que incumplen!
María del Mar Fernández PozaEl sector se ha visto muy golpeado en los últimos años por los casos de influenza aviar en granjas comerciales, de los que se sabe cuántos brotes hay declarados y hasta el número de aves afectadas, pero se desconoce muchas veces la especie o la orientación productiva. No es lo mismo para el sector del huevo que se sacrifiquen gallinas ponedoras que reproductoras, por ejemplo, y a veces ni se ofrece el detalle de si las aves (Gallus gallus) son de puesta
o de carne. Ante la demanda de información y transparencia sobre este punto, la Comisión remite a los informes de ADIS: una lista cronológica de los brotes sin ningún cuadro recapitulativo o formato alternativo que facilite la extracción de datos y que, con el enorme número de casos de estos últimos meses, imposibilita el seguimiento, la valoración de la situación y el impacto de la enfermedad en la UE. Hasta hace unos meses la base de datos era visible en la web del Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie (el laboratorio de referencia de la UE para la influenza aviar), pero imposible de copiar o descargar para extraer la información necesaria. La petición de transparencia por parte del sector sobre los datos de los brotes se ha traducido en la desaparición
de los mismos en la citada web y, así como de los cuadros recapitulativos semanales, sustituidos ahora por un “portal de influenza aviar” que no informa sobre las aves domésticas afectadas... Nada que ver con la transparencia de la información sobre la influenza aviar en Estados Unidos, que se muestra actualizada, en base de datos accesible y sin restricciones.

Con un mercado del huevo tensionado por la caída de la oferta y unos precios nunca vistos, no se sabe cuál es la producción de huevos en los países de la UE este año. Solo queda pedirle a la Comisión que deje de “predicar la transparencia” y se ponga manos a la obra para cumplir su compromiso y hacerlo cumplir a los Estados miembros también.”

Informe sobre casos humanos de salmonella en la UE en 2020

Descenso de la incidencia respecto de la media de los 4 años anteriores
Un reciente informe de la ECDC sobre la incidencia de salmonelosis en 2020 indica que es la segunda infección gastrointestinal notificada con mayor frecuencia y una causa importante de brotes de origen alimentario en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE). En 2020 se notificaron 53.169 casos de salmonelosis confirmadas por laboratorio.
Las notificaciones en los últimos cinco años, antes de la pandemia de COVID-19, se mantienen estables. El número de casos en 2020 fue significativamente menor que los declarados anteriormente, sobre todo como consecuencia de la pandemia. La proporción de casos declarados fue más alta en niños pequeños (0-4 años) con 76,3 casos por 100.000 habitantes, diez veces mayor que en adultos (25-64 años).
Para 2020, 29 países informaron de 53.674 casos, de los cuales 53.169 fueron confirmados. El número de notificaciones por 100.000 habitantes fue de 14,2, significativamente menor que en 2019. De 35.715 casos con resultado conocido, 61 fueron notificados como fallecidos, lo
que representa una letalidad del 0,17%. Rep. Checa (98,4 casos por 100.000 habitantes) y Eslovaquia (62,1) notificaron las tasas de declaración más altas, seguidas de Malta (34,2) y Hungría (30,3). Las tasas más bajas (en casos por 100.000 habitantes) fueron declaradas por Rumanía (2,1), Portugal (2,5) y Bulgaria (2,7).
En 2020, España no ha recibido datos de todas las regiones y las cifras de casos son, por tanto, menores de lo esperado.
Las proporciones de casos domésticos y asociados a viajes variaron entre países, con la mayor proporción, del 95 al 100%, notificados en Croacia, Chequia,
Evolución de los datos confirmados de salmonella en humanos en la UE (media 2016-2019) - curva con guiones grises - y de 2020 (curva verde).

Alemania, Grecia, Hungría, Letonia, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Eslovaquia y España. Las proporciones más altas de casos relacionados con viajes fueron en tres países nórdicos: Finlandia, Noruega y Suecia informaron casos, que oscilaron entre el 47% y el 52%.
Entre los 1.080 casos asociados a viajes con información conocida sobre el país probable de infección, Tailandia, España
y Egipto fueron los destinos de viaje más frecuentes (19%, 8% y 5% respectivamente).
Se disponía de información sobre los serovares de Salmonella para el 80 % del número total de casos confirmados de 25 países miembros (Bulgaria y Polonia no informaron datos de serovariedad basados en casos). Como en años anteriores, los tres serovares de Salmonella más comunes en 2020 fueron S. Enteritidis (49%),
S. Typhimurium (12%) y S. Typhimurium monofásica (11%). La proporción de estos tres serovares estuvo al mismo nivel que en 2019 y 2018, al igual que S. Infantis, que fue la cuarta serovariedad más notificada.
Declaración de Dublín sobre el papel social de la carne

Teagasc (Autoridad Irlandesa de Agricultura y Desarrollo Alimentario ) organizó un importante evento internacional en Dublín, el pasado mes de octubre, sobre “El papel social de la carne: Lo que dice la ciencia” en el que varios expertos y líderes internacionales participaron en diversos debates en torno a la producción y el consumo de carne. Los académicos y científicos respaldaron la base de evidencia al firmar la “Declaración de Dublín de los científicos sobre el papel social de la carne”, dando la voz a los muchos científicos de todo el mundo que investigan para lograr un enfoque equilibrado para el futuro de la ganadería.
Los sistemas alimentarios actuales se enfrentan a un doble desafío sin precedentes: aumentar la disponibilidad de alimentos de origen animal para ayudar a satisfacer las necesidades nutricionales no satisfechas de aproximadamente tres mil millones de personas en las zonas más desfavorecidas, respetando al mismo tiempo a la biodiversidad, el cambio climático y los flujos de nutrientes, así como la salud y el bienestar animal dentro de un enfoque amplio de Una sola salud.
Los sistemas ganaderos son demasiado valiosos para la sociedad como para convertirse en víctimas de la simplificación,
el reduccionismo o el fanatismo y deben progresar sobre la base de los más altos estándares científicos. Se pide a los científicos que proporcionen evidencia fidedigna de los beneficios nutricionales y para la salud, la sostenibilidad ambiental, los valores socioculturales y económicos, y las soluciones para las muchas mejoras que son necesarias. Es el propósito de la Declaración de Dublín, teniendo en cuenta la importancia del ganado para la salud humana, el medio ambiente y los aspectos socioeconómicos.
Más información en la web de la “European Livestock Voice”
Llamamiento de la comunidad científica a un debate sobre la carne basado en la evidencia
Manifiesto por la agrociencia
Promovido por ALAS (Alianza para un Agricultura Sostenible), y apoyado por numerosas organizaciones, INPROVO entre ellas
Ante los grandes retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario, ALAS (Alianza para un Agricultura Sostenible), agrupación de entidades del sector productor, ha publicado el Manifiesto por una agricultura Sostenible en apoyo a todos los modelos de agricultura productiva sostenible basados en la evidencia científica, que hace un llamamiento para impulsar la agrociencia e invita a todos los actores de su cadena
de valor a sumarse a esta iniciativa. INPROVO, entre otras organizaciones, se ha sumado a esta iniciativa.
Sin un sector agroalimentario altamente competitivo, se ponen en riesgo la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y del empleo, una transición ecológica justa y las posibilidades de revertir la despoblación de las áreas rurales.
Una apuesta fuerte y decidida basada en la ciencia, la innovación, la continua modernización y la competencia en igualdad de condiciones permitirá aprovechar toda la capacidad que tiene el sector agroalimentario para contribuir a la recuperación, a la acción por el clima, a la digitalización y detener el fenómeno de la España vaciada.

Proyecto Ovoval

ASAV participa en un proyecto para generar materiales para calzado y cerámica con subproductos
En el proyecto OVOVAL se investiga cómo transformar los huevos de gallina que se rompen en los centros de embalaje en recursos renovables, de aplicación en los sectores agroalimentario, cerámico y de calzado de la Comunitat Valenciana. El proyecto, liderado por INESCOP con la participación de la Asociación Avícola Valenciana (ASAV), la Unió Llauradora i Ramadera, y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE), cuenta con la financiación de la AVI y la cofinanciación de la Unión Europea a través del programa operativo FEDER.
Se estima que, al año, la
Comunidad Valenciana genera alrededor de 2.300 t de este subproducto, gestionado según la normativa vigente. Aunque en ocasiones los huevos rotos se utilizan como compost o abono, lo habitual es que se entreguen a un gestor autorizado, con el elevado coste económico que esto supone, entre 60 y 150 €/t..
El proyecto OVOVAL propone una solución integral basada en un modelo de economía circular que permita transformar este bioresiduo en recursos renovables para el desarrollo de bioproductos y biomateriales de alto valor añadido para diversas aplicaciones industriales. "Con la cáscara se obtiene bio-carbonato
cálcico, que se podría emplear como submateria prima en la composición de fritas para baldosas cerámicas o para la fabricación de suelas de calzado”, explican desde ITC e INESCOP.
Con la parte proteica (clara, yema y membrana) “se podrán producir nuevos bioproductos de contenido proteico para el desarrollo de biopolímeros para la industria del cuero, o bioestimulantes basados en aminoácidos libres, de gran interés en la actualidad para reducir el gran impacto ambiental generado por el uso de fertilizantes sintéticos, así como en el desarrollo de cultivos ecológicos”.
Proyecto UNLOCK: uso de plumas de aves para obtención de materiales
La cáscara de huevo, un subproducto con gran potencial
Actualmente, solo se recoge alrededor del 25% de los desechos de plumas; con frecuencia para aplicaciones de harina y fertilizantes, consideradas aplicaciones de valor medio a bajo, con márgenes bajos.

biodegradación alineada con la duración de los cultivos, la capacidad de volver a agregar nitrógeno a los suelos y generar cero residuos al final de la vida.
La trayectoria hacia una bioeconomía circular, promovida por la UE, se logrará identificando y desarrollando cadenas de valor nuevas o más eficientes a partir de los flujos de residuos existentes. Uno de estos flujos de residuos se encuentra en el sector avícola, donde se producen más de 15 millones de toneladas de carne al año. Gran parte de los desechos ya se valoriza, pero la gran cantidad de plumas producidas no se explota aún.
Las plumas se componen de casi un 90% de queratina, una proteína valiosa que puede proporcionar un recurso para materiales biodegradables, incluidos los bioplásticos, con aplicaciones en la agricultura. El proyecto UNLOCK prevé desarrollar estrategias logísticas inteligentes y biorrefinerías de plumas eficientes basadas en vapor e hidrólisis a presión. Esto ayudará a establecer una bioeconomía basada en plumas que pueda generar materiales funcionales innovadores de base biológica para aplicaciones agrícolas.

Los residuos de las plumas son una fuente de materia prima para la queratina de uso agrícola. Tendrá aplicaciones en productos como bandejas forestales y de semillas, geotextiles no tejidos, espumas hidropónicas y películas de mantillo. Las ventajas de estos materiales incluyen la
CIDETEC es el coordinador del proyecto y líder de un GT técnico. CIDETEC, con tecnología propia, desarrollará plásticos biodegradables a base de queratina para ser utilizados en la fabricación de artículos agrícolas con biodegradabilidad a medida. Se seleccionarán y se producirán a media escala aquellos, que tengan mejores propiedades para su validación en el invernadero hidropónico de Terra Aquática, que actuará como planta piloto para el posible uso de los derivados de plumas en cultivos hidropónicos.
INTRODUCCIÓN
Efecto de la alimentación alternativa sobre la retención y la emisión de nitrógeno de las gallinas
B. HORVÁTH Y COL.
26TH WORLD.S POULTRY CONGRESS.
PARÍS, AGOSTO 2022
RESULTADOS
En base a las referencias bibliográficas disponibles, hemos llevado a cabo una experiencia para profundizar sobre la práctica de alimentar a las gallinas ponedoras con dos raciones diferentes en su composición, una de ellas suministrada en la mañana y otra en la tarde, con el fin de conocer la retención y la emisión de nitrógeno de las mismas.
PRUEBA
Para ello utilizamos una manada de gallinas Nick Brown, de 28 semanas de edad, colocadas en jaulas de metabolismo, en las mismas condiciones y repartidas en dos grupos, según su alimentación, o bien siempre con una dieta convencional, o bien con dos raciones diferentes, una repartida en la mañana y otra en la tarde.
En este último caso la ración de la mañana tenía un contenido superior al normal en proteína y energía mientras que la repartida por la tarde lo tenía en calcio.
En comparación con las gallinas recibiendo una alimentación convencional, las alimentadas de forma alternativa tuvieron una ingesta diaria de pienso de 108 g, mientras que la de aquellas fue de 114 g, una diferencia muy significativa (P < 0,05), lo cual se correspondió con unos índices de conversión de 1,83 y 1,93, respectivamente.
Las ingestas de nitrógeno también fueron significativamente diferentes entre las aves de los dos grupos: 2,51 g/d en las alimentadas de forma alternativa y 2,80 en las alimentadas convencionalmente. A su vez, ello guardó relación con la excreta de nitrógeno de unas aves y otras, 4,73 % y 5,01 % de la materia seca, respectivamente, de las deyecciones.
En base a estos resultados, podemos decir que la tecnología de la alimentación de las gallinas ponedoras de forma alternativa, con raciones diferentes a lo largo del día, juega un papel importante en la reducción de las emisiones amoniacales de las granjas de puesta.
Diferencias en los parámetros productivos de los pollos de crecimiento rápido y lento, criados con dietas convencionales o no
RAQUEL BERROCAL Y COL. 7TH MEDITERRANEAN POULTRY SUMMIT. CÓRDOBA, JUNIO 2022RESULTADOS
La presión de la selección para una mayor eficiencia productiva de los pollos ha conducido a unas alteraciones en los mismos que comprometen su bienestar, lo que ha propiciado el desarrollo de unas genéticas alternativas de crecimiento lento a fin de resolver los problemas derivados de ello.
PRUEBA
El fin del trabajo que presentamos ha sido evaluar las diferencias productivas entre los pollos de unas genéticas de rápido o lento crecimiento sin aumentar el coste de la producción en una crianza hasta 42 días de edad y examinar los posibles problemas que puedan influir en su bienestar.
Para ello utilizamos 696 pollitos recién nacidos, repartidos entre 36 lotes, con 12 de ellos con machitos Ross 308 (RBM), otros tantos con sus hermanas (RBF) y el resto con Ross Ranger sin sexar (RRSS) y la mitad de cada genética recibiendo o bien una dieta de crecimiento rápido (DR) o bien de crecimiento lento (DL).
DR DL
696 pollitos recien nacidos
Los resultados productivos se exponen en la tabla adjunta.
Por otra parte, el examen de las patas de 30 aves de cada tratamiento mostró que la probabilidad de una dermatitis plantar y el grado de severidad de ésta eran de un 36,1 % en los RBM, un 29,5 % en las RBF y un 21,0 % en los RRSS. Además, la presencia de tarsos quemados fue más evidente en aquellos dos que en estos. En cuanto a la dieta, aunque ésta no tuvo ninguna influencia en estas anomalías, cada semana que pasaba de crianza aumentaba la incidencia de las mismas en
0,90 unidades. Y, en resumen, la probabilidad de sufrir alguna de estas lesiones era de un 81,2 % en los RBM, un 43,6 % en las RBF y un 23,0 % en los RRSS.
En conclusión, los resultados de la experiencia muestran los evidentes resultados productivos de los pollos de las diferentes genéticas, pero también que la más pesada debería mejorar para no tener los problemas de patas que acarrea su rápido crecimiento.
EL LASER PARA BROILERS, COMO DISPOSITIVO DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL

Motivar a los pollos a moverse utilizando un láser especialmente diseñado puede aumentar el bienestar animal y mejorar la calidad de la carne. Esto es lo que han deducido los investigadores de la Universidad de Iowa, EE.UU. al proyectar periódicamente unas luces láser del tamaño de un punto que se mueven al azar en el suelo de las naves de los pollos, al estimular sus instintos depredadores y alentarles para ser más activos. Y esto es especialmente importante a medida que los pollos se acercan al final de su crianza y se vuelven más sedentarios, lo que puede afectar negativamente su calidad de vida.
Elizabeth Bobeck y Anna Johnson, ambas profesoras de comportamiento y bienestar animal de la citada Universidad, se asociaron con Signiddfy, una empresa de iluminación, para crear un nuevo dispositivo láser de segunda generación para esta investigación, contando con el apoyo de la US Poultry and Egg Associatomción, el USDA y el National Institute of Food and Agriculture y evaluar cómo estos dispositivos influyen en el comportamiento animal.
"Nos preocupaba que las aves hicieran más ejercicio, fueran más pequeñas y perdieran peso", dijo Bobeck.
"En cambio, descubrimos que pasaban más tiempo caminando y participando en unos comportamientos más positivos que mejoraban el aumento de peso y la densidad ósea".
Los pollos expuestos a los láseres caminaron con más frecuencia y durante distancias más largas que los otros del grupo de control. También pasaron más tiempo en los comederos y bebederos, ganando así más peso y mejorando su conversión alimenticia. Pero pese a su mayor actividad, las aves del grupo con los lásers no tuvieron más lesiones, rasguños o ampollas en sus pies o su cuerpo.
Por otra parte, también registraron otros aspectos de la calidad de los pollos, como la calidad de la carne y los estrés en respuesta a este enriquecimiento ambiental mediante los láseres, encontrando que los niveles de corticosterona sérica, una hormona indicadora del estrés, era más bajo cuando las aves habían estado expuestas a estos.
"También queríamos saber si el láser hace que las aves estén más ansiosas o asustadas y la respuesta fue negativa", dice Johnson.
"Una cosa que tuvimos en cuenta al montar los láseres fue permitir la elección individual de los pollos: si quieren interactuar con el láser, pueden hacerlo y al contrario, lo creo que es un beneficio real desde el punto de vista del bienestar".
El tamaño y el movimiento de los dispositivos láser imitan pequeños insectos que los pollos quieren perseguir. Los láseres emiten una luz roja para atraer la atención de las aves y garantizar la seguridad animal y humana.
Más de 30 estudiantes han participado en la investigación de los dispositivos láser, que actualmente se están sometiendo a ensayos en una nave comercial para conocer su utilidad en grandes operaciones.
N OTICIAS
ISRAEL: GALLINAS DE EDICIÓN GENÓMICA PONIENDO FIN AL SEXAJE IN OVO
Investigadores israelíes dicen que han desarrollado gallinas de edición genómica que ponen huevos de los cuales solo nacen pollitos hembras.
Según el Dr. Yuval Cinnamon, del instituto Volcani, en Tel Aviv, científico jefe del proyecto el desarrollo de lo que él llama las gallinas “Golda" (*) tendrá un gran impacto en el bienestar animal del sector avícola. "Estoy muy contento de que hayamos desarrollado un sistema que creo que realmente puede revolucionar la avicultura, ante todo para beneficio de las gallinas, pero también para todos, porque este es un problema que afecta a todas las personas del planeta", dice.

Los científicos han editado genéticamente el ADN en las gallinas Golda que puede detener el desarrollo de los embriones macho en sus huevos, el cual se activa cuando estos se exponen a la luz azul durante unas horas. Los embriones hembra no se ven afectados por esta luz y se desarrollan normalmente y una vez convertidos en pollitas no tienen material genético adicional en ellas ni tampoco en sus los huevos, según el Dr. Cinnamon. Gracias a ello, los productores dispondrán de las mismas pollitas que tienen hoy y los consumidores obtendrán exactamente los mismos huevos que adquieren hoy", dice. "La única diferencia en el proceso de producción es que los huevos habrán estado expuestos a la luz azul".
El equipo del Dr. Cinnamon no ha publicado su investigación porque planea licenciar su tecnología a través de su empresa derivada, Huminn Poultry, por lo que los científicos independientes del grupo de investigación no han podido evaluar las afirmaciones. El equipo israelí ha estado en contacto con la organización de bienestar animal con sede
en el Reino Unido “Compassion in World Farming” (CIWF), cuyo personal ha seguido la investigación durante tres años. Su principal asesor político, Peter Stephenson, ha dicho que el estudio podría ser un "desarrollo realmente importante" para el bienestar animal, aunque haya que ir con cautela con el uso de la edición genómica (EG) en los animales domésticos.
"El siguiente paso importante es ver si la gallina y las pollitas que produzca, que pondrán huevos para el consumo humano, pueden tener una vida comercial sin que surjan problemas de bienestar inesperados", ha añadido.
El esquema del proceso, publicado por el Instituto Volcani, se resume en lo siguiente:
La noticia, publicada en el Reino Unido por la BBC a mediados de diciembre, ha sacudido a los medios de este país en un momento en el que en su Parlamento se está debatiendo precisamente una legislación que, de ser aprobada, permitiría una limitada (EG) para la agricultura comercial, aunque de momento para ser empleada solo en los vegetales.
En el Reino Unido la EG es percibida por el gobierno como mejor aceptada públicamente que la técnica más antigua de ingeniería genética, que generalmente agrega ADN, a veces de otra especie, mientras que aquella implica controlar los genes mediante la eliminación de su ADN,
Por su parte, El Dr. Enbal Ben-Tal Cohen, director de la investigación, dice que el sistema se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo y que el equipo está trabajando con los productores para refinar el proceso.
Las gallinas de edición genómica ponen unos huevos de los cuales solo nacen pollitas
Las hembras tienen un cromosoma W y otro Z Los machos tienen dos cromosomas ZZ
WZ ZZ
Los científicos han creado una hembra con un cromosoma W y un cromosoma Z* de edición genómica que detiene el desarrollo del embrión el emitirse una luz azul sobre los huevos fértiles. WZ* Así es cómo opera el proceso
(*) Según Ciannamon, el nombre puesto a la gallina proviene de su color y no por el nombre de pila de la que fue primera ministra de Israel, Golda, aunque es “una feliz coincidencia”.
UN NUEVO SUCEDÁNEO DE UN PRODUCTO DE ORIGEN ANIMAL: EL FOIE-GRAS VEGANO, LANZADO EN NAVIDAD EN ESPAÑA

El foie-gras tradicional es uno de los alimentos de origen animal que genera más controversia, incluso entre consumidores que comen carne, por las campañas de los defensores de los animales que muestran a los patos o las ocas forzados a comer sin parar en el final de su vida en la granja. Esto ha llevado a algunas personas a dejar de comerlo por motivos éticos, en tanto que en 18 países se ha prohibido ya su producción.
En España, uno de los únicos pocos países de Europa que lo siguen fabricando, se acaba de crear Fuah!, una versión vegana, de la que se indica que es difícil de distinguir del producto original. Tanto que, según Javier Fernández, un asturiano de 45 años, al frente de la startup Hello Plant Foods, que lanzó el producto la pasada Navidad, se quedaron sin existencias pese a multiplicar la producción por seis (hasta las 30.000 unidades).
Según ha indicado en una entrevista publicada en El País, en su empresa han estado un año probando hasta 800 recetas para lograr un producto que imita a su homólogo cárnico. La fórmula incluye una base de anacardo e ingredientes como aceite de coco, cúrcuma, lenteja amarilla y varias especias, además de un toque de Armañac, un brandi francés que marida bien con esos sabores. El resultado tiene una textura muy parecida a la original, incluso con una capa de grasa por encima (elaborada con coco y cúrcuma), y un sabor intenso con una mínima
diferencia de su homólogo cárnico para el paladar no experto.
Su lanzamiento ha sido un éxito en España: lanzaron 5.000 unidades el 15 de diciembre y tuvieron que multiplicar la producción por seis ante la avalancha de pedidos. “Hemos tenido que cortar las ventas porque no estábamos preparados para este éxito”, dice este experto en marketing digital. El producto se ha agotado en muchos establecimientos, aunque en unos días retomaron la fabricación y prevén llegar a más supermercados y empezar a exportarlo. El bote, de estilo tradicional y de 150 g, se vende en tiendas vegetarianas y en Alcampo a 7,90 € y también lo están pidiendo en muchos restaurantes.
Según la información publicada, también la multinacional Nestlé ha lanzado en Navidad en España un alimento similar, denominado Voie Gras y con ingredientes vegetales: proteína de soja, miso, levadura, sésamo tostado, polvo de champiñones y aceite con aroma de trufa blanca. El bote de 180 g se vende en Carrefour y otros establecimientos a un precio de 7,50 €.
En cuanto al foie-gras, en la Unión Europea está regulado como el hígado de pato u oca “que haya sido cebado de tal manera que se produzca una hipertrofia celular adiposa” hasta los 300 g en aquel y los 400 g en ésta. Su producción, aunque no el consumo, ha sido prohibida en 17 países,
de ellos 14 europeos, así como en Argentina, Israel y Turquía, mientras que en Estados Unidos, California y Nueva York no permiten su venta por motivos éticos.
En cambio, Francia considera el foie gras un “patrimonio gastronómico y cultural” y un auténtico manjar que se degusta sobre todo en Navidad y fiestas tradicionales. Los cinco países europeos que siguen produciendo foie-gras tradicional son España, Francia, Bélgica, Hungría y Bulgaria y según datos del sector, España es el segundo consumidor de foie-gras per capita del mundo, solo superado por Francia.
N OTICIAS
ESTADOS UNIDOS: NUEVAS DIRECTRICES SOBRE EL BIENESTAR DE LOS POLLOS
El pasado diciembre el Consejo Nacional del Pollo (NCC), de Estados Unidos, ha publicado una nueva actualización sobre el bienestar de los pollos, que por la prensa avícola especializada del país ha sido calificada como el conjunto más completo jamás editado sobre este tema.

Esta publicación se inició en 1999 al desarrollar el NCC sus primeras directrices sobre esta materia, que luego se fueron actualizando anualmente desde el 2001, con un listado de verificación de la auditoría de NCC, lo que ha permitido que hayan sido ampliamente adoptadas por los criadores y procesadores de pollos para garantizar que todos los broilers han sido tratados humanamente. Las pautas cubren cada fase de la vida de un broiler, incluyendo el período de incubación, y ofrecen las recomendaciones más actualizadas para el tratamiento adecuado y el cuidado humanitario de todos los pollos criados para carne.
Según ha indicado el INCC "los consumidores quieren estar seguros de que todos los animales criados para la alimentación sean tratados con respeto y sean cuidados adecuadamente durante sus vidas, lo que es una preocupación compartida por las personas y las empresas involucradas en la cría de pollos para la alimentación”.
La actualización 2023 incorpora nuevos parámetros para mejorar el bienestar de las aves e incluye:
La identificación de los indicadores clave de bienestar, incluido el estado de la almohadilla plantar, una puntuación sobre la marcha, los parámetros del procesado y la minimización de las lesiones en las patas y las alas.
Un enfoque adicional sobre programas de capacitación para un manejo adecuado.
Más documentación y monitoreo de diversas prácticas;
Una información de auditoría más simplificada para facilitarla.
Un mayor foco en el comportamiento de las aves, con las medidas objetivas en torno al bienestar.
Unas guías de puntuación actualizadas, desarrolladas por la Asociación Americana de Patólogos Aviares (AAAP).
Las directrices del 2022 se han actualizado por parte de un panel compuesto por expertos en bienestar avícola
y veterinarios de EEE.UU. y luego han sido certificadas por la Organización Profesional de Certificación de Auditores de Animales (PAACO), una autoridad líder en auditorías sobre bienestar animal.
"Con esta certificación, los consumidores pueden sentirse seguros de que, al comprar y comer pollo, las aves han estado bien cuidadas y tratadas humanamente", ha dicho Ashley Peterson, Vicepresidenta senior de asuntos científicos y regulatorios de la NCC. "Nuestro enfoque para el bienestar de las aves es centrarnos en unas medidas objetivas y los resultados de bienestar a lo largo de toda la vida de los pollos observando cuidadosamente su comportamiento".
Finalmente, el NCC ha comunicado que también planea lanzar una actualización de sus pautas de bienestar para los reproductores pesados para fines del 2023.
LA ORGANIZACIÓN ANIMALISTA EQUALIA PIDE AL GOBIERNO ESPAÑOL QUE DEFIENDA EN EUROPA UNA GANADERÍA LIBRE DE JAULAS PARA 300 MILLONES DE ANIMALES
Ante el posicionamiento del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en el Congreso de los Diputados a finales de 2022 a favor de la transición libre de jaulas en la ganadería, Equalia ONG pide al ministro Luis Planas que defienda ahora esta postura en Europa en pleno debate para el fin de las jaulas en toda la UE.
La organización también reclama al Gobierno que no excluya de esta iniciativa al sector cunícola y que defienda unos plazos ambiciosos en la implementación de la inminente legislación europea para prohibir las jaulas.
Equalia ONG considera positivo que el Gobierno español se haya posicionado a favor de una transición a un modelo de producción libre de jaulas en la ganadería tras la pregunta parlamentaria presentada por el grupo político Compromís. Sin embargo, la organización
insiste en la importancia de no excluir al sector cunícola, como señala el ministro en el posicionamiento.
La organización recuerda que, hasta el momento de dicha posición favorable del MAPA hacia el fin de las jaulas, España había evitado posicionarse a favor de la transición a una UE sin jaulas. A pesar de este paso positivo del Gobierno, la organización lamenta que el ejecutivo mencionara en su respuesta que apoya la delimitación de extensos períodos de implementación. Desde la organización recuerdan que la iniciativa aprobada por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo establecen 2027 como fecha general de transición del sector alimentario.
La Comisión Europea publicará este año una nueva propuesta legislativa que transformará la normativa sobre bienestar animal en el transporte, cría, etiquetado y sacrificio de animales destinados a consumo. La nueva normativa podría prohibir las jaulas a partir de 2027 para gallinas ponedoras, cerdas, terneros, conejos, codornices, patos y gansos, entre otros animales destinados al consumo humano. Equalia subraya que esta prohibición de las jaulas también afectaría a los animales que se importen a la UE y regulará aspectos del transporte relacionados con mejores condiciones para que viajen sin pasar hambre, sed, frío o calor. El objetivo es eliminar progresivamente las jaulas en todas las granjas de la UE, erradicando instalaciones como las que se pueden ver en un reportaje de investigación publicado por Equalia.
UCRANIA: LA INVASIÓN RUSA PROVOCA LA MUERTE DE 4,4 MILLONES DE GALLINAS
Como resultado de la invasión de Rusia a Ucrania, este país ha perdido alrededor de 4,4 millones de gallinas de la granja de puesta Avangardeo, situada en Chorobaivske, la instalación de producción de huevos más grande de Europa, en el sudeste del país, que ha sido devastada y saqueada.
A principios del 2022, en la granja ya se cortó del suministro de energía, lo que interrumpió el funcionamiento de sus líneas de alimentación, así como las instalaciones de recogida y manejo de los huevos y otros servicio de suministro de energía.


Los 4,4 millones de gallinas que entonces había en la granja finalmente murieron de sed y hambre, no sin antes haber decidido la empresa la empresa regalar a la población local algunos de sus huevos y aves, en medio de fuertes bombardeos en los primeros días de la invasión. Luego, después de la ocupación rusa, todo lo que había de valor en la granja fue robado y el resto fue destruido.
Según la empresa, la pérdida de la granja es un desastre no ya solo para ellos sino también para millones de consumidores ucranianos por el suministro de huevos, uno de los alimentos
básicos más asequibles. Y ello sin contar con el desastre ambiental que ha significado la muerte de los 4,4 millones de gallinas de la explotación.
LA FERIA AVÍCOLA DE EL PRAT, EN SU 49 º ANIVERSARIO

Un año más, la Feria Avícola de la Raza Prat ha tenido lugar durante los días 2 al 4 del pasado diciembre en el Prat de Llobregat, adelantándose así en una quincena a sus habituales fechas de su celebración, a mediados de este mes, como si tuviese prisa para llegar antes al icónico 50 º aniversario, a celebrar en 2023.
La Feria se ha celebrado en el amplio recinto de La Ricarda, como en los últimos años, junto con una amplia muestra de productos agrícolas y de las muy variadas actividades económicas y culturales del municipio de El Prat de Llobregat, conocido principalmente por ser el aeropuerto de Barcelona pero que sorprende por su dinamismo y crecimiento.
En el aspecto avícola le presentación de las aves, solo de la raza Prat, este año contó con una buena muestra de la variedad blanca. menos conocida que la clásica leonada, tanto o más vistosa incluso que ésta y caracterizada también por el color de sus tarsos, de un gris pizarra, aunque en el Prat prefieran calificarlas como “potas blavas” (sic). Su origen, madrileño, por proceder de un lote de huevos para incubar, enviados desde el INIA, aunque con pollitos nacidos y criados aquí por parte de los entusiastas socios de la Associació de Criadors del Pollastre i Capó del Prat.

La presentación de las aves, al igual que en los años anteriores, en unos atractivos cercados en el suelo, en vez de las habituales jaulas de las exposiciones clásicas, por razones del bienestar de las mismas… aunque ello dificulte
De izquierda a derecha, D. Luis Mijoler, Alcalde de El Prat de Llobregat, el galardonado Antonio Escuín, Dña. Valentina Guisado., Presidenta de la Asociación de Criadores y D.Juan C. Moreno, Concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento.

el trabajo del jurado que tuvo que calificar a los mejores ejemplares, por su arquetipo en las dos variedades de la raza y por su peso en el caso de los capones (con 4,5 kg el ganador de estos últimos).
Todos ellos habían sido juzgados previamente por un jurado formado por José A. Castelló, Ex-Director de la Real Escuela de Avicultura, Mercé Bajauli, veterinaria de la Asociació de Criadors del Pollastre i el Capó de El Prat, Jaume Berenguer, ingeniero técnico responsable en ésta del libro genealógico de las razas de aves catalanas y Josep Ferré Guinovart, responsable de producción de la granja Aviraut.
Además de la muestra avícola en sí, en la amplia muestra de productos de la alimentación, que atraen a varios miles de visitantes a esta Feria, destacó la presentación de los de la granja avícola Torres, objeto de un reportaje en este medio, hace años, con sus pollos, sus capones y los huevos típicos de esta raza.
LA 358 ª EDICIÓN DE LA FERIA DEL GALLO DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS, CON CERCA DE 40.000 VISITANTES, CIERRA CON UN ÉXITO ROTUNDO

maridajes con los vinos de la D.O. Penedès.
visitantes pudieron disfrutar de la esencia de la Fira del Gall.
A lo largo del fin de semana del 19 de diciembre el parque de Sant Julià y el pabellón ferial de Vilafranca del Penedès han acogido la venta de aves, con el Gallo del Penedès con Indicación Geográfica Protegida (IGP) como gran protagonista, junto con una carpa gastronómica para disfrutar de los platos de los restaurantes de la villa y otra para realizar catas con diversos
Durante todo el fin de semana, la Fira del Gall, de origen medieval, ha querido reivindicar y promocionar las cinco variedades de la raza de gallinas penedesencas, especialmente el Gall Negre del Penedès con IGP, recuperadas mediante la labor de selección llevada a cabo por el genetista Amadeu Francesch, en el IRTA.
En la muestra gastronómica, con propuestas de los restaurantes de la zona, que preparaban diferentes platos cocinados con el gallo del Penedès en la gastrotienda o bien comprando el animal vivo y faenado posteriormente en un servicio de matadero, con lo que todos los
IBERIAN VENTURES ADQUIERE MAKER FARMS
La empresa de equipos avícola Maker Farms, ubicada en Olot y con granjas y equipos instalados por toda España, ha anunciado el lunes 2 enero 2023 que ha sido adquirida por la sociedad de inversión Iberian Ventures, especializada en la adquisición de PYMES en España, que refuerza su apuesta por el sector avícola tras la primera adquisición de Comavic en Julio de 2021. Con esta segunda adquisición, el grupo aspira a ser unos de los lideres en España, siendo capaz de ofrecer las mejores marcas en todas las direcciones.
Maker Farms, compañía familiar fundada y dirigida desde 1997 por Jaume Santaulària es una de las referencias en el sector avícola gracias a la excelencia en el servicio al cliente y la calidad de sus productos. La obsesión por ofrecer al mercado los mejores productos
y la constante búsqueda de la mejora en el bienestar animal, así como los altos niveles sanitarios de las granjas han sido claves de su éxito. Los nuevos propietarios han buscado la continuidad, y como muestra de ello, la gestión y dirección seguirá liderada por Jaume Santaulària.
Iberian Ventures tiene una clara apuesta por el sector avícola y su rápida transformación los próximos años, donde se espera un gran impacto regulatorio y de innovación. El crecimiento de la compañía y de la industria vendrá gracias a la implementación de más tecnología en todos los procesos, y es en este punto donde Iberian Ventures aporta valor debido a su amplia experiencia en otros sectores. Desde Iberian Ventures manifiesta “La adquisición de Maker Farms ha sido desde
A recordar especialmente que la esencia de la fama del gallo negro del Penedés proviene tanto por la edad mínima exigida para su crianza, 98 días, como por tener que realizarla al aire libre y estar sometido a una alimentación caracterizada por la presencia de granitos de uva, lo que se afirma que le otorga un sabor especial.
Aunque una buena parte de los visitantes de la feria eran de la población, la misma cautiva cada vez más a un público muy diverso y de más allá de la villa, con gran presencia de personas de la comarca y del resto del país y un interés que se mantiene año tras año.
hace tiempo una prioridad por su reputación y excelencia. Es un honor y trabajaremos conjuntamente para liderar el futuro de esta industria, con los mismos principios y valores, pero con un enfoque más tecnológico que permita acelerar el crecimiento y mejorar el servicio a todos los clientes”.
Desde Maker Farms manifiestan, “Que la necesidad de una rápida respuesta en la entrega de las ofertas, acompañadas del diseño que pretendemos vender a los clientes, con los mejores proveedores y con la mejor tecnología, tan necesaria hoy en día en la mano del profesional que controla la granja, requiere de un equipo renovado y esto es lo que hemos encontrado con las personas que han apostado por nosotros de Iberian Ventures”
BIBLIOGRAFÍA: AVIRAM AUTÒCTON DELS PAÏSOS CATALANS
Por Jaume Berenguer Boix, Ingeniero Técnico Agrícola, especializado en explotaciones agropecuarias.
Obra de 19 x 26 cm, en rústica y con 300 páginas. Editada por el propio autor, con el apoyo de diversas entidades oficiales y económicas catalanas y presentada en público el pasado 20 de noviembre, en Banyoles, Girona. Escrita íntegramente en catalán.
La obra abarca todas las especies de aves domésticas (Gallus gallus, pavos y ánsares) originarias de los países catalanes (Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana), con un contenido distribuido en los siguientes capítulos:
Apuntes sobre la morfología de las gallinas, historia evolutiva de las gallinas, razas autóctonas de los países catalanes en gallinas, ocas, patos y pavos, avitecnia y manejo y caracterización del huevo, con bibliografía.

Aunque cueste de creer, en el conjunto de las tres actuales Comunidades Autóctonas abarcadas en este libro se contabilizan un total de 15 razas autóctonas, principalmente de gallinas (10), aunque también dos de pavos, otras dos de patos y una de ocas. De ellas, la mayoría existentes en la actualidad, con muy diferentes grados de difusión, desde las muy conocidas Penedesencas y Prat, hasta otras en peligro de extinción (el pavo mallorquín, por ejemplo) o incluso ya extinguidas (la Raza Paraíso).
La lectura de la obra nos ha causado una muy grata impresión, tanto por su interesante contenido como por el interés puesto por su autor, junto con su minuciosidad, en la historia, la descripción y la situación actual de todas las razas de aves domésticas que comprende, fruto del entusiasmo con que ha querido plasmar su profundo conocimiento sobre las diferentes especies avícolas de las tres citadas CC.AA. Y, desde el punto de vista didáctico, un acierto el incluir un primer capítulo sobre la morfología de las gallinas (necesario para quien no esté en el mundo avícola) y otro sobre los ancestros y la domesticación de la gallina, antes de adentrarse en la descripción detallada de cada una de las diferentes razas de la zona geográfica incluida en la denominación de países catalanes.
Editada a todo color, la abundante bibliografía (unas 150 referencias) ayuda a los interesados en profundizar sus conocimientos sobre todas las razas abarcadas en el estudio, actualmente un patrimonio histórico catalán. Ojalá sirviera de modelo para hacer algo similar en castellano sobre las otras muchas razas de gallinas de toda España.
¡Enhorabuena al autor!
José A. CastellóLa mayor exposición en instalaciones y equipos Más de 1200 empresas
AVES
www.PROultry.com/categorias/aves







POLLITAS de DÍA y RECRIADAS
Doctor Domènech, 4 bajos. 43203 REUS. Tarragona

Tel 977 32 27 27 • Fax 977 33 24 23
E-mail: ruanoavicola@ruanoavicola.com

Garantía sanitaria
Potencial genético
AVIGAN
Casas Blancas
Pollitas recriadas. Recrías en aviario. La experiencia al servicio de la calidad. Apartado 25 - 26200 HARO (La Rioja)
Tel 941 338001 - 941 338003. Fax 941 338356
E-mail: casasblancas@fer.es www.fincascasasblancas.com
Ibérica de Tecnología Avícola, S.A.U
Calle Tomás Cerdá, 7 - Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) 47151
Tlf: (+34) 983 548 163 · Fax: (+34) 983 548 164 www.ibertec.es
INSTALACIONES y EQUIPOS


www.PROultry.com/categorias/instalaciones-y-equipos




www.PROultry.com/categorias/incubacion






Representante
Representante en España
Proyectos, renovaciones de salas de
INSTALACIONES y EQUIPOS
www.victoria-srl.com www.incubatricivictoria.com
INCUBADORAS “LEADER”
Eléctrónicas, 220 V – 50 W para incubar con éxito toda clase de huevos de gallina, pava, codorniz, perdiz, palmípedas, etc.


Especialidad tipo familiar, semiindustrial y cinegética Desde 10 a 10.000 huevos de capacidad
“OFERTA PROMOCIÓN”

Ref. A.0 – 10 huevos 95 Euros










NULLES, Tarragona. España agroleaderSL@gmail.com


Tel.: +34 977 60 09 37 http://avicultura.proultry.com/empresas/leader

BIG

C/Francisco Medina y Mendoza - Parcela 13, Pol. 1
CABANILLAS DEL CAMPO (Guadalajara) Tel 949 23 28 01 iberica@bigdutchman.com - www.bigdutchman.com
Instalaciones Agropecuarias COSMA, S.L. Políg. Ampliación Comarca I, C/. M, nº 6 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel +34 948 31 74 77 cosma@cosma.es • www.cosma.es


LUBING IBÉRICA S.A. Pol. Indus. Bayas Parc. Nido R-40 09200 MIRANDA DE EBRO (Burgos) Tfno. 947 33 10 40 / 41 Email: info@lubing.es


CLASIFICADOS
La forma más económica de anunciarse en Selecciones Avícolas

Llama al teléfono 93 792 11 37 ó
678 55 61 45 para informarte
La revista avícola en español leída en más países

Relax: El nidal comunitario para reproductoras pesadas.
Más fácil para usted, más fácil para las aves.
Relax es un nidal comunitario automático recien desarrollado por Big Dutchman que se adpata perfectamente a las necesidades de reproductoras pesadas y contribuye a obtener huevos de caldad para incubar.
| Uso de materiales de calidad, esterilla de nidal perforada de plástico. Buena aceptación del nidal.
| 47 cm de profundidad de nidal. Distancias de rodaje cortas para los huevos.
| Construcción bien pensada y sin madera del nidal. Higiene y limpieza óptimas.
| Techo del nidal dividido y muy ligero. Buen control del nidal y de la cinta de huevos.
| Soportes de nidal estables de plástico. No hay riesgo de corrosión.
| Canal de huevos disponible en dos anchos: 400 ó 500 mm, y también con cinta de huevos dividida (2x200 mm).
