La revista avícola en español leída en más países
Nº 768
Alimentando una revolución No dejes que las micotoxinas arruinen tus buenos huevos
Con Vencomatic, duplicando la capacidad …. y algo más
¿Es momento de comunicar sobre el huevo?
p.26 p.32 p.40 p.46 p.53
En 2023 será obligatoria la inscripción en un Registro Oficial de los contratos de integración y contratos alimentarios
p. 6
Si tus aves enloquecen por picaje, ¿Por qué no enriquecer su ambiente con las herramientas adecuadas? Diciembre 2022
figan.e 2023 Zaragoza (SPAIN) m ar zo | M ar c h 28-31 16ª Feria internacional para la Producción Anima 16th International Anima Production Show
Llegando ya con este número a final de año, a la par que felicitar a nuestros lectores por las pasadas Navidades y con nuestros mejores deseos para el 2023, queremos hacer una reflexión sobre nuestro sector y los retos con los que se enfrenta.
Sin embargo, y no sin un falso orgullo, a través de una rápida revisión del índice del año, que se inserta al final de este número, queremos dejar constancia de lo aportado por SELECCIONES AVÍCOLAS para conocimiento de nuestros lectores: ¡ alrededor de 300 artículos, entre los de divulgación o de investigación y las noticias relacionadas con la avicultura ! . Con ello intentamos mantenerles informados de todo lo que está ocurriendo en un sector tan dinámico como es el avícola, valiendo como ejemplo el que, si bien el conjunto de titulares de la sección de noticias ha representado alrededor del 50 % del total de los incluidos en la revista a lo largo de este año (unos 300), en extensión son solo el 10 % …. lo que se explica por nuestra decisión de resumirlas en lo posible.
Pero aun habiendo dicho esto, a lo que añadiríamos que los logros conseguidos en materia avícola son impresionantes, en cuanto a los avances de la genética y la alimentación especialmente, para producir unos pollos con una velocidad de crecimiento impresionante y unas gallinas con una vida productiva cada vez más larga, si nos paramos a reflexionar sobre los retos que tenemos pendientes no podemos dejar de preocuparnos.
Como muestra, ahí van algunos de los que serán motivos de estudio en el futuro:
El primero (a nuestro juicio sin duda alguna), el hallazgo de alguna vacuna ante la grave situación creada a nivel mundial por la influenza aviar de alta patogenicidad que, en su propagación, no reconoce fronteras.
EDITORIAL BALANCE
Y RETOS PARA EL 2023
En Europa, principalmente, la resolución de los problemas relacionados con el bienestar de las aves, con prioridad en el sacrificio de los machitos de las líneas de puesta y la posible vía de un sexaje in ovo o de otros métodos.
En el sector del huevo, profundizando en el estudio de las formas de lograr una más larga vida productiva de las gallinas y sin que ello repercuta en la calidad del huevo.
En el del broiler, avanzar en los estudios para una mejora de la calidad del pollo, solventando los problemas creados por algunos defectos en la carne de la pechuga.
En la alimentación, reduciendo la dependencia de la soja mediante la utilización de otras fuentes proteicas alternativas, simultáneamente con una mayor utilización de los aminoácidos de síntesis, en detrimento de la proteína.
Y con un largo etcétera, para indicar que nuestra relación de “peticiones” no se acaba aquí, una consideración final es la de recordar que hoy vivimos en una sociedad que está cambiando muy rápidamente, con un importante reto en la sostenibilidad, que hemos de aceptar en lo que nos afecta en la avicultura.
Real
Escuela de Avicultura
Avicultura.COM 3
SUMARIO
Nº 768
EDITORIAL
3
6
TENDENCIAS
Si tus aves enloquecen por picaje, ¿Por qué no enriquecer su ambiente con las herramientas adecuadas?
Dr. K. Price
14 Transporte por carretera de las aves domésticas ( y III ) EFSA Journal
NUTRICIÓN
Alimentando una revolución Treena Hein
AVIAR
Balances y retos para el 2023 26 32
No dejes que las micotoxinas arruinen tus buenos huevos D. Sandu y col
INCUBACIÓN
Cierra tus puertas a los problemas Eline Holtslag
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Con Vencomatic, duplicando la capacidad …. y algo más. Equipo de Redacción
4
SALUD
38 40
46
¿Es momento de comunicar sobre el huevo?
María del Mar Fernández Poza. Directora de ASEPRHU
Obligación de marcar los huevos OKT, en Alemania (sin sacrificio de machos)
El consumidor ante la inflación: el huevo mantiene su presencia en la cesta
La junta directiva de INPROVO propondrá una nueva extensión de norma
Fin de la obligación de vender los huevos al consumidor en 21 días tras la puesta
51 53
Eficacia de una vacuna atenuada contra la coccidiosis, en combinación con diferentes aditivos en el pienso, sobre los resultados productivos y las lesiones intestinales de los broilers expuestos a la enteritis necrótica
52
Suministro a las gallinas de agua electrolizada rica en hidrógeno para combatir el calor
NOTICIAS
PRODUCCIÓN DE HUEVOS 60 ÍNDICE ANUAL
En 2023 será obligatoria la inscripción en un Registro Oficial de los contratos de integración y contratos alimentarios
Prevención de una pandemia de enfermedades zoonóticas
EEUU : carne de pollo fabricada en biorreactores
El indulto presidencial: la mejor campaña de marketing para promocionar el consumo de pavo
Compromisos de bienestar de pollo de McDonald’s para 2024
Reino Unido: racionamiento de huevos en algunos supermercados
Huevos en microondas, en Mercadona
Tema de portada: El enriquecimiento ambiental, consecuencia de la mayor presión social por el bienestar animal, es un tema que cada vez se ha de tener más en cuenta. No ya solo en ponedoras, sino en pollos, reproductoras, pavos, etc. Están en curso multitud de estudios científicos para intentar medir los efectos de este “enriquecimiento” que sin duda marcarán las políticas de “sostenibilidad” de las grandes superficies así como futuras iniciativas legislativas. Para anticiparse te recomendamos leer el artículo de la página 6.
Avicultura.COM 5 65 CLASIFICADOS
FICHA DE INVESTIGACIÓN
48 49 50 54 55 56 58 59
47
57
SI TUS AVES ENLOQUECEN POR PICAJE, ¿POR QUE NO ENRIQUECER SU AMBIENTE CON LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS?
Resumen
Las aves domésticas a menudo usan su pico como una mano para acciones positivas, como son la búsqueda de alimento y unas acciones agresivas como es el picaje perjudicial. Su comportamiento agresivo se produce debido a una multitud de factores relacionados con la genética, la crianza, la nutrición y el medio ambiente. La razón detrás de estos comportamientos agresivos se ha debatido en investigaciones relacionadas
DR. K. PRICE
70
th Western Poultry Dis. Conf. (Virtual)
con comportamientos no cumplidos que ocurren en el entorno natural y alteraciones neurobiológicas inducidas por el medio ambiente. En el campo, esta agresión puede aparecer y propagarse a través de una manada creando problemas de rendimiento y lesiones. Combatir estos comportamientos a través de diversos medios y proporcionar un enriquecimiento ambiental ayuda a redirigir la agresión y promover unos efectos positivos. Los enriquecimientos ambientales pueden ser muy variados, pudiendo abarcar desde unos bloques que ofrecer la oportunidad de picar hasta unos aseladeros para ayudar a evitar la frustración.
Revisar los comportamientos positivos y agresivos con acciones para mitigarlos es un tema en desarrollo, pero importante para la práctica veterinaria clínica avícola.
TENDENCIAS 6 Diciembre 2022 | N o 768
Introducción
El bienestar animal es un tema amplio que cubre muchos aspectos que pueden incluir tanto la salud como los comportamientos naturales del animal. A menudo, cuando se discute el tema, las 5 libertades que se citan (Brambell, 1965) como prioritarias son:
1. Libertad del hambre y de sed.
2. Ausencia de dolor, lesiones y enfermedades.
3. Ausencia de angustia.
4. Ausencia de incomodidad.
5. Libertad para expresar conductas que promuevan el bienestar
Si bien estas cinco libertades han sido criticadas por centrarse en los aspectos negativos del bienestar; lo contrario puede ser cierto en el sentido de que si se cumplen lo suficiente se satisface tanto la salud como el bienestar del comportamiento natural del animal.
Aunque la salud del animal es crítica, para esta revisión nos centraremos en alentar las acciones naturales de las aves domésticas para reducir los comportamientos negativos que pueden tener un impacto indirecto en la salud general de las mismas.
El ambiente en el que se tienen muchas veces las aves domésticas comerciales a menudo puede conducir a aburrimiento, miedo y a comportamientos perjudiciales anormales, como agresiones o picaje del plumaje. Esto último puede ocurrir entre las ponedoras comerciales y los reproductores pesados, pero también puede ser un acto de agresión el picaje de la cabeza entre los pavos y los pollos para carne más viejos.
En cambio, el picaje de plumas es un comportamiento perjudicial en el que las aves picotean, eventualmente eliminan y pueden consumir las plumas de otras aves en la manada, lo que puede provocar también lesiones en la piel. Se cree que es un comportamiento redirigido que puede provenir de la frustración por la falta de oportunidades de alimentación y forrajeo.
El combatir el picaje de plumas, además del aburrimiento, el miedo y otros comportamientos anormales debido al entorno, requiere un enfoque multifactorial, pero una de las principales estrategias utilizadas es el enriquecimiento ambiental. Este puede definirse como la modificación del entorno de los animales en confinamiento para apoyar un aumento en las posibilidades de comportamiento animal con una finalidad de mejora en la función biológica.
Para que el enriquecimiento sea efectivo, debe ser biológicamente relevante para el animal y tener 4 fines principales:
1. Aumentar la presentación y el campo del comportamiento específico de la especie de animal.
2. Prevenir el desarrollo de un comportamiento anormal o disminuir el alcance y la complejidad del mismo.
3. Aumentar la explotación positiva del medio ambiente.
4. Aumentar las posibilidades del animal para enfrentarse a manejar retos conductuales y fisiológicos.
Para que el enriquecimiento se considere un éxito hay 4 criterios que cumplir
1. Aumentar el comportamiento específico de la especie.
2. Mantener o aumentar los niveles de salud.
3. Aumentar la economía del sistema de producción.
4. Ser de práctico empleo.
El reto con el enriquecimiento ambiental y su empleo en las aves domésticas es que los diferentes tipos de ellas tienen distintos alojamientos, comportamientos y condiciones de manejo.
Ponedoras
El tema de enriquecimiento ambiental ha sido frecuente en los últimos años en lo referente a las ponedoras comerciales debido al interés público sobre los diferentes sistemas de alojamiento. La mayor parte de las discusiones se han centrado en las aves adultas, pero con los sistemas de alojamiento cada vez más complejos que se utilizan hoy comercialmente la investigación ha comenzado a analizar el impacto en el entorno de la crianza en el comportamiento a largo plazo.
En los sistemas de alojamiento de las ponedoras adultas se ha demostrado que el alojamiento convencional restringe ciertas expresiones de comportamiento, pero ha sido beneficioso para la salud del ave (*). Por el contrario, los sistemas alternativos permiten estas expresiones conductuales naturales, pero pueden aumentar la incidencia de lesiones esqueléticas, mortalidad y picaje de plumas. En cuanto a este último, se ha demostrado afecta entre el 8 y el 65% de las manadas y que, dependiendo de factores internos y externos, entre el 15 y el 95% de las aves en ellas pueden verse afectadas. (*) N. de la R.: Aunque el autor no lo indica expresamente, entendemos que por alojamiento “convencional” se refiere a la explotación en baterías.
TENDENCIAS 8 Diciembre 2022 | N o 768
La mayoría de las gallinas ponedoras en Canadá y Estados Unidos, independientemente del sistema en el que se explotan, han pasado por un corte de picos con el fin de reducir las lesiones por picaje de plumas. Si bien la aplicación de esto ha mejorado con los avances en la tecnología, todavía existen riesgos para la salud del ave y el comportamiento del picaje no cambia, aunque se reducen sus consecuencias. Además, tal práctica se ha enfrentado a una publicidad negativa debido a las preocupaciones sociales.
En una revisión sobre el enriquecimiento ambiental en relación con el picaje en diferentes tipos de alojamientos y prácticas de corte de pico se ha encontrado que hay 3 factores que influyen sobre sobre el mismo: el forrajeo y el consumo de piensos, el baño de polvo y las oportunidades de las aves para todo ello.
También se ha visto que el picaje de plumas y el daño resultante del mismo aumentan en frecuencia a medida que las aves envejecen y que, al revés de lo que ha creído, hay un aumento general del problema en aves sin acceso a enriquecimientos y en jaulas convencionales. Sin embargo, no se ha determinado que tipo de enriquecimiento es mejor, aunque se ha sugerido que los que dan oportunidad a las aves para alimentarse y, en menor medida, para el baño de polvo son más efectivos. Dado que el picaje de plumas es de origen multifactorial, se deben aplicar múltiples soluciones de manejo para disuadir este comportamiento y reducir su impacto.
Las pollitas en recría parecen haberse convertido en un foco comercial a medida que se emplean cada vez más unos sistemas alternativos. En el campo, se ha observado que las ponedoras dan un mejor resultado si han sido criadas en un entorno similar cuando eran jóvenes. Las investigaciones han encontrado que enriquecer los entornos de crianza con objetos físicos, sensoriales y estimulantes puede apoyar el desarrollo visual, el esquelético y el neuroconductual, la estimulación auditiva y la función inmune. Si bien hay pocos estudios comerciales sobre estos factores, la investigación parece respaldar lo que se ha notado anecdóticamente en el campo. Por ejemplo, cuando las pollitas destinadas a un alojamiento alternativo complejo se crían en entornos complejos, se adaptan mejor al mismo que las criadas en un medio diferente. Y lo que puede ser un problema importante en las gallinas adultas es que un pollito inicie su crianza sin ningún material de forrajeo, comenzando un comportamiento dañino a las 4 semanas de edad. Esto sugiere que su entorno inicial puede enriquecerse para prevenir o redirigir este comportamiento y lograr una reducción de la incidencia del picaje durante la cría o la puesta.
Reproductores pesados
Al igual que con las ponedoras, los reproductores pesados tienen que pasar de un mundo bidimensional (sobre la yacija, cama para encontrar el pienso y el agua) a un espacio tridimensional en las instalaciones de adultos (teniendo que subir sobre un foso cubierto con slats para obtener el pienso y el agua y acceder a los nidales). Y tanto los machos como las hembras han aumentado su estrés durante la transición de la recría a la puesta, aquellas por moverse en su nuevo entorno y la interacción con unos machos agresivos y estos por la competencia entre ellos. Además, durante la recría, la restricción de alimento necesaria para garantizar la fertilidad presenta otra causa de estrés al haberse relacionado con la realización de comportamientos indicativos de frustración, aburrimiento y hambre.
SI TUS AVES ENLOQUECEN POR PICAJE, ¿POR QUE NO ENRIQUECER SU AMBIENTE CON LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS?
Avicultura.COM 9
Tanto en la fase de cría como en la de reproducción, el enriquecimiento ambiental puede apoyar una gama más amplia de opciones de comportamiento que pueden tener un impacto positivo tanto en la salud como en los problemas de bienestar conductual. Con la transición de la crianza a las instalaciones de puesta es importante que las aves tengan acceso a enriquecimientos ambientales que apoyen su aprendizaje de un entorno tridimensional, como posarse en objetos y listones. El acceso temprano a los mismos es fundamental para el desarrollo del cerebro y la formación de habilidades cognitivas duraderas que influyen en el movimiento, el uso del espacio, el miedo y el aprendizaje. En los reproductores adultos el acceso a aseladeros ha demostrado beneficios en el uso del espacio por los machos, reducción de las agresión entre ellos, de las respuestas de miedo entre las hembras y mejora de la fertilidad y la incubabilidad.
Los enriquecimientos ambientales en las manadas de reproducción de adultos deben ser multifactoriales debido a las múltiples tensiones con las que hay que lidiar, como la restricción de la alimentación y la necesidad de aprender a moverse en distintos niveles. Se ha demostrado que diversos programas de enriquecimiento ambiental reducen la incidencia de picaje de plumas y daños en el plumaje en reproductores jóvenes, así como su disminución durante el apareamiento.
Cuando las aves se alimentan, los enriquecimientos restringidos que ofrecen oportunidades de forrajeo y de baño de polvo han demostrado impactos positivos en la reducción del picaje repetitivo y las agresiones, aunque se utilizan mejor en combinación con otros.
Broilers
Los retos de comportamiento en broilers no se discuten con frecuencia porque, en general, los pollos de rápido crecimiento no son caníbales y son menos agresivos que otras aves domésticas. A menudo, los comportamientos entre las aves jóvenes para carne se relacionan con el juego y el uso general del espacio, no siendo críticos para la supervivencia, ocasionando un bajo estrés y ocurriendo repetitivamente, pero no estereotípicamente.
En los pollos, estos comportamientos de juego pueden ser de retozar (correr espontáneamente con las alas levantadas o agitándolas), competir (jugar a pelearse con un contacto físico mínimo) y correr para capturar un gusano o un alimento (mientras un ave es perseguida por otros). Si bien no ha habido una asociación directa con el enriquecimiento ambiental y los comportamientos de juego en los pollos, estos enriquecimientos pueden fomentar otros actos positivos, como un mejor uso del espacio y la búsqueda de alimento.
TENDENCIAS 10 Diciembre 2022 | N o 768
Edita: Real Escuela de Avicultura
Director: Federico Castelló fcastello@avicultura.com
Colaboradores: Jesús L. López Aznar Geert-jan Camps Carlos Terraz José A. Castelló Diana V. Bourasa Mar Fernández Fernando Castelló Ricardo Cepero Elías F. Rodríguez FerriPeter Van Horne
Diseño y maquetación: Iplanning info@iplanning.es
Publicidad y Marketing: Federico Castelló fcastello@avicultura.com Tel + 34 93 792 11 37 Móvil +34 678 55 61 45 Skype: federico castello
Suscripciones y atención al cliente: contabil@avicultura.com +34 93 115 44 15
Dpto. atención al suscriptor Real Escuela de Avicultura C/ Camí Ral, 495, 2o 2a - Mataró BARCELONA (España) Tel. +34 93 115 44 15 www.avicultura.com contabil@avicultura.com
Depósito legal: B. 429 - 1959. ISSN 0210 - 0541
SELECCIONES AVÍCOLAS es la revista de avicultura en lengua española leída en más países. Publicada ininterrumpidamente desde 1959
Únete a SELECCIONES AVICOLAS
Disfruta de todas estas ventajas:
12 revistas en formato impreso Envio gratuito de su compra en un plazo de 1 a 15 días, según zona Acceso a la revista en formato digital, PDF y HTML
65€
12 revistas en formato impreso año
www.LibreriaAgropecuaria.com contabil@avicultura.com +34 93 115 44 15
TARIFAS DE
SUSCRIPCIÓN
2022 1 año 2 años España (sin IVA) 65 € 120 € Extranjero (correo superficie) 95 € 190 € Números sueltos España 6 € Extranjero 9 €
Sobre la Real Escuela de Avicultura: La avicultura, nuestra pasión. Observamos • Analizamos • Explicamos
La Real Escuela de Avicultura, observa, analiza y explica todo lo que preocupa y ocupa a los profesionales del sector avícola, divulgando este conocimiento así como las tendencias del sector fruto de su observación e interacción con granjeros, técnicos, empresas, administración y las demandas de la sociedad.
Esta actividad divulgativa es posible gracias al apoyo de sus suscriptores, anunciantes y asistentes a sus Jornadas y cursos.
La revista SELECCIONES AVÍCOLAS publica artículos originales y reproduce trabajos presentados en otros medios de comunicación. Los artículos originales deben reunir unos determinados requisitos, que se indicarán a los interesados. Los artículos no originales provienen de trabajos presentados en congresos y simposios nacionales o internacionales, de otras revistas científicas o de divulgación, o de estudios publicados por centros experimentales de todo el mundo, para lo cual cuenta con expresa autorización.
SELECCIONES AVÍCOLAS, fundada en 1959 por Federico Castelló de Plandolit, es continuación de la primera revista avícola en castellano publicada en el mundo, «Avicultura Práctica», editada en 1896 por el Prof. Salvador Castelló.
La
avícola
en
revista
española leída
más países www.SeleccionesAVICOLAS.com
Al diseñar y utilizar enriquecimientos ambientales para los broilers es importante tener en cuenta la diferencia de tamaño y conformación corporal con respecto a otras aves domésticas. Por ejemplo, los pollos de engorde preferirían plataformas elevadas en lugar de aseladeros redondos. Además, es importante proporcionar el enriquecimiento en un área que se utiliza para la actividad en vez de descanso y con una mayor intensidad de luz. En pollos de engorde comerciales de rápido crecimiento los enriquecimientos pueden comenzar a utilizarse a una semana de edad y, a menudo, su empleo comienza a reducirse a las 3 ó 4 semanas, pero pueden durar hasta seis semanas, especialmente si sirven para posarse.
Pavos
La bibliografía científica sobre el bienestar del pavo es un campo pequeño, pero en crecimiento. Algunos de los principales factores que afectan al comportamiento y al bienestar de los pavos son la densidad de población, la disponibilidad de espacio, la distribución espacial, el envejecimiento, la iluminación, la alimentación y el transporte. Al igual que en los broilers, parece haber una disminución en la actividad general, así como una reducción en la alimentación, el forrajeo, la bebida, el acicalamiento y el picaje a medida que los pavos envejecen. Sin embargo, a medida que los pavos se acercan a la madurez sexual, se produce una mayor actividad relacionada con el comportamiento de apareamiento.
Curiosamente, no se ha demostrado que los pavos se bañen con polvo o se rasquen como se ve en las gallinas, pero se han observado tanto correr como retozar. Además, la incidencia de un picaje de plumas y canibalismo aumenta con la edad, aunque algunos investigadores han observado un picaje dañino ya en la primera o segunda semana de edad. En los pavos, el picaje de la cabeza es un acto de agresión, mientras que otras investigaciones sugieren que el picaje severo de plumas (no social) se redirige a los comportamientos de forrajeo en el suelo. A menudo, la investigación ha sugerido que en los pavos, al igual que en otras aves domésticas, la falta de características ambientales adecuadas redirigía los comportamientos naturales para que se volvieran negativos y estereotipados. Dado que los comportamientos negativos de picaje se pueden aprender y observar temprano en los pavipollos, algunos investigadores han sugerido que los objetos de forrajeo utilizados para redirigir el picaje pueden tener un efecto más fuerte cuando se proporcionan durante la crianza como medida preventiva. Sin embargo, los pavos también pueden mostrar picaje y comportamientos agresivos después de una perturbación ambiental para restaurar las dominancias preexistentes y dirigirse a individuos desconocidos, especialmente en los machos. El picaje severo y la agresión son a menudo de origen multifactorial y deben considerar la genética, la nutrición y el medio ambiente.
La investigación preliminar en los pavos sugiere que los enriquecimientos ambientales elegidos por el ave sean nuevos para la manada y proporcionen una retroalimentación positiva para desalentar unl picaje perjudicial.
Bloques de forrajeo
Prueba de enriquecimiento en pavos. W. Bessei, Lohman Information
Muchos son los tipos de enriquecimiento ambiental que pueden cumplir con los cuatro propósitos y criterios principales para el éxito. Existen múltiples enriquecimientos ambientales que son prácticos y pueden proporcionar más de una oportunidad para completar diversos comportamientos y apoyar la economía del sistema de producción.
TENDENCIAS 12 Diciembre 2022 | N o 768
Un ejemplo único de esto es un bloque de forrajeo que contiene granos enteros, minerales y tiene un aroma dulce. El contenido y la construcción del bloque atraen al ave y luego proporcionan una recompensa, ya que el ave puede retirar partes y granos. Además, su tamaño permite que las aves salten sobre el bloque y, dependiendo de la edad y el tamaño de las aves, una o varias pueden posarse en la superficie plana y elevada.
Los bloques también han servido para redirigir el comportamiento negativo de picaje y agresión en reproductores jóvenes y adultos, pavos y ponedoras, mientras que en los broilers han sido utilizados por estos para posarse encima, además de picotear en ellos.
Conclusiones
Aunque hay temas comunes en diferentes sectores avícolas en relación con las necesidades de bienestar y el apoyo a comportamientos positivos, cada tipo de ave tiene algunas características únicas que deben tenerse en cuenta. Por ejemplo, los comportamientos de las ponedoras y los reproductores pesados son similares en el sentido de que ambos necesitan adaptarse a un entorno cambiante al pasan de la recría a la producción, pero existen muchas diferencias en términos de prácticas de manejo.
Además, hay diferencias en los comportamientos que se expresan si el ave es más joven frente a mayor y el tamaño físico que alcanza el ave. Una característica común entre la mayoría de las aves domésticas son los comportamientos negativos que rodean la agresión y el picaje estereotipado (forrajeo redirigido). Fomentar los comportamientos positivos de las aves y redirigir los estereotipados, como es el picaje es un tarea multifacética que requiere un enfoque que abarque muchos factores como el manejo, la nutrición, la salud, la genética y el enriquecimiento ambiental. Cuando se elige un enriquecimiento ambiental es importante que sea biológicamente relevante para el animal y comercialmente práctico.
Más de 200 intercambiadores funcionando en granjas avícolas españolas. Atención directa y personalizada sin intermediarios Fábrica y oficinas en: INTERENERGIC Ptda., La granja s/n 43800 Valls, Tarragona, España Tel: :+34 679 55 40 43 | Email: interenergic@gmail.com Controle con eficiencia todas las humedades Fabricación 100% nacional Disminuya el consumo eléctrico hasta un 20% Asesoramiento técnico para su óptimo funcionamiento durante toda la vida del producto 40/60% Ahorro en calefacción
TRANSPORTE POR CARRETERA DE LAS AVES DOMÉSTICAS (y III)
Un ave experimenta estrés y/o un estado afectivo negativo, como incomodidad y/o angustia cuando se expone a una alta temperatura, lo que puede suceder durante todo un viaje o bien una parte del mismo y agravarse hasta llegar a su muerte. Por tanto, se trata de una preocupación importante en el transporte, especialmente en verano.
EFSA JOURNAL, 20-6-22 (resumen)
TENDENCIAS 14 Diciembre 2022 | N o 768
EL ESTRÉS TÉRMICO EN EL TRANSPORTE DE POLLOS
Las aves de corral son homoeotermas, teniendo la capacidad de mantener su temperatura corporal constante dentro de un estrecho margen, en inactividad, entre 41–42°C, aunque puede fluctuar en ± 1°C.
Sin embargo, pueden experimentar un estrés y/o unos estados afectivos negativos como incomodidad y/o angustia cuando se exponen a unas temperaturas altas o bajas, que dependen de una combinación de condiciones ambientales que afectan a los intercambios de calor entre ellas y el entorno o circundante, como son la temperatura exterior, la humedad, la velocidad del aire y el flujo radiante.
En teoría, todos estos aspectos deberían considerarse durante el transporte con el fin de afectar en lo mínimo posible a la zona termoneutral (TNZ), definida como el rango específico de las temperaturas ambientales dentro del cual el requerimiento de energía de un animal es mínimo y constante.
En las aves domésticas, el rango de temperaturas que abarca la TNZ no es el mismo en todas las circunstancias: depende de la genética y el estado fisiológico, el peso corporal, el grado de cobertura de las plumas, la aclimatación, el estado de alimentación y deshidratación y otros factores ambientales.
Como la bibliografía disponible se basa en estudios que involucran un cierto nivel de ingesta de pienso y de agua en condiciones estables o de reposo, debe tenerse cuidado en extrapolar los resultados obtenidos en otras pruebas en unas condiciones óptimas de alojamiento o de transporte, durante las cuales las aves están expuestas a factores que pueden actuar como estresantes al limitar su posibilidad de termoregularse.
Un ave experimenta estrés y/o un estado afectivo negativo, como incomodidad y/o angustia, cuando se expone a una alta temperatura, lo que puede suceder durante todo un viaje o bien una parte del mismo y agravarse hasta llegar a su muerte. Por tanto, se trata de una preocupación importante en el transporte, especialmente en verano.
Se han propuesto varios índices en base a la temperatura ambiente y la humedad relativa para predecir las condiciones térmicamente estresantes.
Pero si nos referimos solo a los efectos combinados de
la temperatura y la humedad relativa (RH), la zona de confort térmico es la suma de ambos parámetros (AET) y la propuesta por Morris (20042006) para el transporte de los broilers se muestra en la figura adjunta.
Estos niveles de combinaciones "seguras" de temperatura y HR impondrán un estrés térmico mínimo en condiciones típicas de transporte de los broilers en sus jaulas o contenedores de los vehículos.
La tabla 1 se basa en la figura anterior y muestra unos ejemplos de que a medida que aumentan los niveles de HR dentro del contenedor de transporte disminuirán las temperaturas correspondientes del aire que marcan el límite superior de la zona “segura” y el de “alerta”.
Fig. 1. Zonas de confort térmico para el transporte de broilers en base a la temperatura ambiente y la humedad relativa (Mitchell y col.,2004-2006).
TRANSPORTE POR CARRETERA DE LAS AVES DOMÉSTICAS (III)
Avicultura.COM 15
Tabla 1. Ejemplos mostrando que a medida que aumentan los niveles de humedad relativa (HR) en el contenedor de transporte disminuirán las temperaturas correspondientes del aire, que marcan el límite superior de la zona segura (ALERTA) o el límite superior de las zonas de alerta (PELIGRO).
HR %
Temperatura del aire del contenedor (°C) de peligro 20 28 41 30 25 36,5 40 22,5 33 50 20,5 30,5 60 19 28,5 70 17,5 26,5 80 16 25
Temperatura del aire del contenedor (°C) de alerta
Obviamente, cuanto más larga sea la duración del viaje mayor será el impacto que una carga térmica tendrá sobre el estrés experimentado por las aves y, por lo tanto, su bienestar.
CONSECUENCIAS PARA EL TRANSPORTE DE GALLINAS
La validación y aplicación de estos datos es solo para los broilers en condiciones de transporte comercial y densidades de adecuadas en los contenedores, aunque existen razones para suponer que pueden extenderse a otras categorías y especies de aves, con las modificaciones adecuadas que tengan en cuenta las diferencias en peso corporal, estado y capacidad metabólica, edad y aislamiento de la cubierta de grasa y plumas.
En las gallinas al final de la puesta, aunque el estrés por calor es menos común que por frío, puede ser lo suficientemente grave como para causar su muerte en climas cálidos.
Pero es difícil recomendar diferentes límites en función del emplumado de las gallinas al final de la puesta, que puede variar mucho de un ave a otra del mismo lote.
En conclusión, de los varios índices que se han desarrollado en base a la temperatura y la humedad, teniendo en cuenta las pruebas disponibles hemos llegado a la conclusión de que el límite superior de la zona de confort (AET) está por debajo de 40°C, en cuyo caso es poco probable que los pollos (y probablemente otras aves domésticas) experimenten un estrés por calor durante el transporte. Con un índice AET entre 40 y 65, habrá una cierta demanda de esfuerzo termorregulador, pero el éxito de la termorregulación será alto con pocos cambios en la temperatura corporal profunda durante un tiempo limitado y por encima de 65 los mecanismos del ave para hacer frente al estrés por calor serán menos efectivos y el riesgo de estrés por un calor severo aumenta.
Por ejemplo, una cubierta de plumas deficiente aumenta la pérdida de calor y puede no constituir un problema a temperaturas y humedades altas, aunque las aves en esta situación habrán experimentado estrés durante la producción, lo que las hace menos capaces de hacer frente a cualquier factor estresante en su transporte.
En un estudio reciente para simular las condiciones de transporte en una exposición de las gallinas en jaulas (en ayunas y con un espacio de 184 cm2/kg) con varias combinaciones de temperatura y humedad y una duración de hasta 12 h, no se registró mortalidad por debajo de 30°C, pero sí una mayor inquietud, indicando además los parámetros de su fisiología sanguínea y de calidad de la carne una significativa deshidratación Sin embargo, con la misma temperatura y un 80% de HR en comparación con el 30% en gallinas bien emplumadas en comparación con otras mal emplumadas, mientras que en aquellas se observó jadeo en éstas los niveles fueron insignificantes.
TENDENCIAS 16 Diciembre 2022 | N o 768
La ventilación en el vehículo (especialmente cuando está parado) es un factor muy influyente en la temperatura durante el transporte ya que cuando está en movimiento el aire tiende a moverse de la parte trasera a la parte delantera del vehículo. Cuando está estacionado el calor y la humedad tenderán a acumularse en toda la carga y los problemas en cualquier punto pueden exacerbarse dependiendo de la duración de la parada. En días cálidos y húmedos, la carga de calor y humedad impuesta en el núcleo térmico del vehículo o remolque avícola será mayor que en un día promedio o fresco.
En condiciones ambientales cálidas y húmedas, la mala ventilación exacerbará
la temperatura efectiva percibida. La ventilación juega un papel clave en la disipación del calor y la humedad producida por animales durante el transporte y un mayor nivel de humedad en el aire empeorará el efecto de las altas temperaturas. Una mayor velocidad del aire (en la práctica: ventilación activa o del ventilador) reducirá este efecto.
Para las gallinas al final de la puesta, recogiendo los datos de mataderos en distintos lugares de distintos contenedores, confirmaron que, tanto en el viaje como en el período de espera en el matadero, algunas partes de la carga detectaban las temperaturas del aire exterior, mientras que otras lo hacían por el calor de
las aves a causa de una ventilación desigual y que las condiciones también variaron dentro de los mismos con los superiores y centrales, como era de esperar, siendo más cálidos. En el mismo estudio (un transporte comercial en condiciones templadas en el Reino Unido) también se detectaron importantes diferencias según el momento del transporte, con las temperaturas más altas en el inicio del viaje, en la descarga y a mitad del período de espera (figura adjunta).
POR CARRETERA DE LAS AVES DOMÉSTICAS (III)
TRANSPORTE
Temperatura interna en los comederos, ºC
Por último, el espacio asignado por ave tiene un efecto importante en el intercambio de calor, especialmente en verano.
La causa principal es el aumento de la producción de calor y humedad dentro del contenedor o la carga / vehículo como resultado de una mayor biomasa en la misma, aparte de que el limitado espacio restringe la termorregulación conductual y la posibilidad de cambios de postura, por ejemplo, levantar las alas y, en general, descubrir ventanas de intercambio térmico de la piel menos emplumada.
La proximidad de otras aves limita aún más la pérdida de calor, ya que el contacto directo con ellas reduce el área de superficie efectiva de cada individuo. La masa de aves también presenta una obstrucción efectiva al flujo de aire a través de los lados perforados del contenedor, la base y la parte superior, reduciendo así tanto la ventilación para la eliminación de calor y humedad como el enfriamiento convectivo directo.
EL ESTRÉS POR FRÍO
Rango de temperaturas:
La mínima temperatura crítica (LTC) es aquella del ambiente por debajo del cual un animal experimenta estrés por frío y debe aumentar su nivel de producción de calor metabólico para satisfacer la pérdida de calor al medio, por ejemplo, temblando. En el punto donde la capacidad de producción de calor es excedida por la pérdida de calor, la temperatura corporal central comenzará a bajar, alcanzando eventualmente niveles fatalmente bajos.
Para mantenerse calientes, las aves dependen del calor generado por el metabolismo y por la actividad muscular. En la situación de transporte, cuando se retira el alimento y las aves están confinadas en contenedores, su capacidad para generar calor se reduce y su LCT puede ser menor.
Cuando la temperatura es demasiado baja, se supera la capacidad termorreguladora de las aves para la homeotermia. Las aves pueden morir de hipotermia si las condiciones son demasiado frías o si están mojadas y frías.
Incluso a temperaturas relativamente suaves (por ejemplo, de 4 a 8°C) la humectación de las aves tiene un impacto significativo en el aislamiento de las plumas y el enfriamiento evaporativo, induciendo a una hipotermia en función del del tiempo y aumentando la demanda de respuestas termorreguladoras. Incluso a una temperatura de 12°C, la humectación y el movimiento del aire en el transporte se asocian con hipotermia, aunque solo se produce una pequeña disminución en la temperatura corporal si las aves se mantienen secas.
Fig. 2. Perfil térmico del registrador de temperatura en distintos momentos del transporte (Richards y col., 2012).
Tiempo
TENDENCIAS 18 Diciembre 2022 | N o 768
En conclusión, el estrés por frío es inducido principalmente por la baja temperatura, aunque también está influenciado por el movimiento del aire. La humedad no tiene un gran impacto en las demandas de termorregulación para el estrés por frío, por lo que las conclusiones sobre el mismo se basan en la temperatura ambiente, pero no en los índices que combinan la temperatura y la humedad.
Nuestra conclusión, en base a la evidencia disponible, es que el límite inferior de la zona de confort de las aves en el transporte se estima en 10°C, que si la temperatura en los contenedores se mantiene por encima es poco probable que experimenten un estrés por frío y que por debajo de ella sus mecanismos para hacer frente al estrés por frío son menos efectivos.
En cuanto a las gallinas al final de la puesta, su riesgo de experimentar estrés por frío es mayor que su estrés por calor durante todo el proceso de transporte a causa del mal estado de su plumaje debido a la pérdida del mismo, tanto por su estancia en las jaulas como por picaje producido en todos los sistemas de alojamiento. Además, al final de la puesta están agotadas
metabólicamente por unas bajas reservas de energía, proteínas y calcio y, por lo tanto, son más propensos a la fatiga y a roturas óseas, carecen de reservas a las que recurrir para mantenerse calientes temblando y su peso corporal es frecuentemente bajo y con una cobertura mínima de grasa y musculatura.
TRANSPORTE POR CARRETERA DE LAS AVES DOMÉSTICAS (III) SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO: COSMA, S.L. INSTALACIONES AGROPECUARIAS Pol. Ampliación Comarca I C/M Nº 6, 31160 · Orcoyen (Navarra - España) Tel.: 948 31 74 77 · Fax: 948 31 80 78 web: www.cosma.es · emal: cosma@cosma.es LAS NAVES AVÍCOLAS CON MEJORES RESULTADOS DEL MERCADO NAVES PREFABRICADAS TIPO TÚNEL La instalación para sus pollos con resultadosmejoresdel mercado másCon de 25 años en el másagropecuario,sector de 550 naves avalanexperiencianuestra Gracias a sus condicionesexcepcionales de aislamiento y ventilación y debido a su CALIDAD/PRECIOrelación es un tipo de nave ideal para la cría de cualquier tipo de animal Túneles estandard de 10, 12,5 y 14 metros de ancho
El estrés por frío es un factor que probablemente contribuye a unos niveles de DOA (*) significativamente más altas durante el invierno y la primavera que durante el otoño y el verano, según se ha observado en un estudio realizado en Turquía sobre 31,7 millones de gallinas transportadas a una planta de sacrificio. Además, se encontró una pérdida de peso del 4,02% en invierno, significativamente más que durante el otoño (3,46%), lo que podría deberse a los escalofríos para tratar de mantener la temperatura corporal.
Similares observaciones se han realizado sobre gallinas sacrificadas al final de la puesta en el Reino Unido y en la República Checa en época invernal, con un significativo aumento de DOA. Ello significa que el límite inferior de temperatura para las gallinas al final de la puesta podría ser más alto que para otras categorías de aves debido a su cubierta de plumas más pobre y a una capacidad metabólica y unas reservas limitadas.
El ritmo de paso del alimento a través del tracto gastrointestinal es bastante rápido y es similar en los pollos y los pavos, produciéndose una reducción significativa en el contenido intestinal dentro de las 4-6 h posteriores a su privación. La pérdida de peso en las primeras 3-4 h posteriores se debe principalmente a la eliminación de excrementos y corresponde principalmente a la alimentación no digerida, pero con el avance del ayuno, la pérdida de peso corporal se debe principalmente a la utilización de las reservas corporales.
LA PROLONGACIÓN DEL HAMBRE
La libertad contra el hambre y la sed es la primera de las Cinco Libertades que han sido ampliamente adoptadas como principios rectores del bienestar animal. Las aves transportadas en contenedores generalmente se ven privadas de alimento durante un período determinado antes de ser capturadas y la duración de la sensación de hambre dependerá del inicio y del tiempo de viaje y continuará hasta que su sacrificio.
Aunque el inicio de experimentar hambre, es decir, un antojo o necesidad urgente de alimentos acompañado de una sensación incómoda (un estado afectivo negativo), no se considera un problema de bienestar, dependiendo de la duración de la retirada del alimento, del estado corporal, la temperatura y los factores estresantes adicionales durante el transporte, el ayuno prolongado sí ya que no se cumplen los requisitos metabólicos.
La privación de alimento se realiza por razones de higiene, prácticas y económicas, sin ningún beneficio comprobado para el bienestar de las aves. Con las aves transportadas al matadero, la retirada del pienso se realiza en las granjas para dar tiempo a que el sistema digestivo se vacíe antes del procesado, dejando menos heces para la contaminación de las canales. Además, gracias a que los contenedores disponen de pisos perforados, el haber una menor producción de deyecciones durante el transporte, puede reducir la suciedad de las plumas, lo que podría beneficiar el bienestar.
La mayor parte de la bibliografía sobre los efectos de la retirada del pienso antes del transporte y el sacrificio se refiere a los pollos ya que estos están muy motivados para alimentarse continuamente. Por lo tanto, la abstinencia de pienso frustra su comportamiento normal y es probable que su aparición de hambre como un estado afectivo negativo se desarrolle después de un corto período de privación del mismo.
(*) DOA: Abreviatura, en inglés, de “dead on arrival”, o muertes a la llegada”.
La retirada del pienso afecta a varios procesos metabólicos, ya que agota rápidamente los principales suministros de energía necesarios para que los pollos puedan hacer frente a las condiciones a las que están sometidos. Como las reservas de glucógeno son muy pequeñas en los pollos, la privación de alimento durante 5 h origina el agotamiento de sus niveles en el hígado, que son la principal reserva disponible para mantener los niveles de glucosa en la sangre. Y después de la utilización de las reservas de glucógeno, la retirada del pienso provoca un cambio del anabolismo al catabolismo, mientras que la mayor movilización de nutrientes para satisfacer las necesidades energéticas de mantenimiento proviene de la lipólisis y la proteólisis.
Esto indica que después de 6 h, los requisitos metabólicos ya no se cumplen y, por lo tanto, comienza la consecuencia sobre el bienestar del hambre prolongada.
TENDENCIAS 20 Diciembre 2022 | N o 768
Las heces están compuestas de alimento no digerido y otros componentes endógenos que se secretan constantemente, independientemente de la ingesta de pienso, como secreciones mucosas gástricas, pancreáticas, hepáticas e intestinales. como desprendimiento de la mucosa de diferentes segmentos digestivos. Además, las heces siempre se eliminan junto con la orina, especialmente en aves con acceso al agua.
Existe una estrecha relación entre el período de ayuno y la materia seca en el tracto gastrointestinal. Durante el ayuno prolongado la proporción de heces no procedentes del alimento aumenta, alterando la composición química y las características físicas de los excrementos.
Por lo tanto, se produce una mayor contaminación con los excrementos que se originan en largos períodos de ayuno debido a su mayor viscosidad. En las aves se han encontrado excrementos extremadamente acuosos con períodos de abstinencia superiores a 12 h, probablemente debido a una acentuación de la descomposición celular intestinal.
A partir de la evidencia disponible de que los pollos sometidos a una retirada de alimento de más de 6 h agotarán las reservas de glucógeno hepático, hemos llegado a la conclusión de que experimentarán un hambre prolongada y de que con un ayuno superior a 12 h una descomposición de células intestinales perjudicial para su salud y bienestar.
POR CARRETERA DE LAS AVES
TRANSPORTE
DOMÉSTICAS (III)
En general, la investigación indica que, por razones higiénicas y económicas, el tiempo total óptimo de retirada del alimento es entre 8 y 12 h antes del sacrificio, ya que produce la menor incidencia de contaminación de la canal y pérdidas de rendimiento de la canal. Menos de 8 h puede dar lugar a residuos fecales en el tracto digestivo. Después de 12 h de retirada de alimento, el intestino se redondea casi por completo al llenarse de gas, el cual puede burbujear cuando el intestino se corta. Todo el revestimiento intestinal se descompone y el revestimiento desprendido se encuentra en gran parte del intestino. Y aunque el desprendimiento intestinal parece ser más marcado en los pollos que en los pavos, y la fuerza intestinal comenzará a disminuir después de 12 h en ambas especies, el "sufrimiento" intestinal parece ser evidente, lo que hace que consideremos este signo de hambre prolongada es extremadamente perjudicial para el bienestar animal.
En gallinas al final de la puesta, en condiciones de transporte simuladas se ha encontrado que la fisiología de la sangre se alteraba con un tiempo entre 10 y 18 h sin pienso. No hay datos científicos del efecto de menos de 10 h de privación de alimento, aunque las gallinas al final de la puesta ya pueden experimentar un hambre prolongada con períodos de retirada de alimento inferiores a 10 h.
Después de una privación de alimento de 24 h, las gallinas tienen un nivel metabólico similar al de los pollos ya que pueden estar poniendo a un ritmo del 80% en el final de su vida comercial. En períodos más cortos de ayuno, relevantes para el transporte, se ha señalado que las gallinas con un pobre plumaje aumentan su pérdida de calor, lo que hace que experimentaren hambre antes que las bien emplumadas.
Además, las gallinas viejas que siguen siendo productivas en la puesta requieren un esfuerzo metabólico considerable y una ingesta
de alimento, pero después de haber puesto casi un huevo diario durante un año o más, están metabólicamente agotados con pocas reservas corporales. Que el hambre prolongada es aversiva para las gallinas se deduce de los estudios sobre la muda inducida (habitualmente a unas 80 semanas de edad), un procedimiento de manejo que prolonga el período productivo de puesta. Esto conduce a unos aumentos significativos de comportamientos indicativos de frustración, incluida la agresión, y la búsqueda de alimento.
Teniendo en cuenta la evidencia disponible, llegamos a la conclusión que, en condiciones termoneutrales, las gallinas al final de la puesta experimentarán un hambre prolongada después de una retirada del pienso durante al menos 10 h. Sin embargo, no existe evidencia sobre un posible inicio temprano de un hambre prolongada.
TENDENCIAS 22 Diciembre 2022 | N o 768
Desde una perspectiva de bienestar animal no hay ningún beneficio para las aves de un ayuno antes del transporte. Sin embargo, desde una perspectiva higiénica, las aves no ayunadas defecan durante el viaje y aumentan la suciedad de las plumas por lo que para reducir el nivel de deyecciones en su transporte al matadero se puede retirar el alimento en la granja, pero siempre teniendo en cuenta el tiempo total de privación:
unas 4 h proporcionan una reducción significativa en el contenido intestinal, que puede acelerarse con la ingesta de agua hasta el momento de la captura.
LA SED, OCASIONAL O DE AYUNO
La sed prolongada significa que el ave no ha podido obtener suficiente agua para satisfacer sus necesidades y experimenta ansias o necesidad urgente de agua, acompañada de una sensación incómoda y, finalmente, conduciendo a la deshidratación ya que no se cumplen los requisitos metabólicos. Como las aves experimentan sed después de períodos cortos de falta de agua, lo de "prolongado" representa un desequilibrio hídrico sustancial debido, bien por su privación durante un período sin acceso a ella, bien por su pérdida a través de jadeo, como es habitual durante el transporte, o bien por ambas cosas.
La sed prolongada se considera una consecuencia de bienestar relevante para todos los animales debido a su gravedad. La prevalencia variará, pero lo más probable es que surja durante la etapa de viaje y que la gravedad aumente con el tiempo hasta que surja la deshidratación, aunque la evidencia de ésta, en las aves transportadas es escasa.
El ritmo mínimo de paso de fluidos a través del tracto gastrointestinal de los pollos o los pavos es de 2–2,5 h. La implicación en el bienestar de la duración de la privación de agua para las aves domésticas se ha estudiado en base a varios indicadores fisiológicos de la sed prolongada, relacionados con la deshidratación, el estado metabólico y la fisiología del estrés, pero con resultados inconsistentes a causa de diferencias en el tipo de las aves, el sexo, la edad, la etapa de producción y las condiciones ambientales.
Teniendo en cuenta la evidencia disponible, creemos que los pollos sometidos a una privación de agua de más de 6 h experimentarán una sed prolongada, evidenciada por un aumento de cloruro plasmático como signo de deshidratación. Y con una falta de agua de más de 12 h mostrarán un aumento de la creatinina y experimentarán una sed prolongada, afectando a su bienestar.
En los pavos se dispone de una limitada evidencia, pero podemos llegar a conclusiones similares que, para los pollos, aunque parecen menos susceptibles a la deshidratación.
El mejor precio en estructuras para gallineros pequeños y medianos. Diseño y cálculo de la estructura realizada integramente por nuestro equipo de ingeniería. Fabricación propia en España (Tarragona). 50 años construyendo naves ganaderas.
Disponibles SIN o CON montaje incluido. Garantía 10 años en proyectos “Llaves en mano”. Naves totalmente desmontables con certificado C.E. de conformidad del control de producción según norma EN. 1090. Anteproyectos gratuitos. Somos estructuristas al 100%.
SERTEC INTEGRAL VILCA SL Pol. Industrial – Aptdo. 84 43800 Valls (Tarragona) Tel. 977 600 937 | Mov.: 607 232 268 |
POR CARRETERA
LAS
Naves prefabricadas para 3.000 ponedoras ecológicas (adecuadas también para camperas y aviarios) SERTEC “ECO-LAYERS 3.000”
TRANSPORTE
DE
AVES DOMÉSTICAS (III)
info@sertecsl.com
email:
Para las gallinas de desecho al final de la puesta también hay poca evidencia científica sobre cuándo experimentan un estado negativo por sus ansias de agua, aunque se han demostrado comportamientos agresivos (picaje de plumas) con su privación durante 6 h y que si su falta llega hasta 12 h aumentan los niveles de sodio en la sangre. De ahí que llegamos a la conclusión de que las gallinas sometidas a una falta de agua de más de 6 h experimentan una
Por último, resumiendo lo concerniente a la privación de agua de las aves, teniendo en cuenta que estas pueden pasar un tiempo considerable en los contenedores de transporte antes de que comience el viaje, así como en su estabulación en destino, el tiempo total en ayuno potencialmente puede ser muy largo, lo que resulta en un mayor riesgo de sed prolongada. De ahí que nuestra recomendación sea la de que, para evitar el riesgo de sed durante el transporte, el tiempo total de privación de agua no debe exceder de 6 h en la zona termal segura o alerta.
OTRAS CONSIDERACIONES
Además de las consecuencias para el bienestar, ya resumidas, el riesgo de que las aves experimenten dolor y/o malestar, así como la gravedad del mismo, también aumentará con el tiempo de transporte, lo que puede suceder si preexistía un estado doloroso. Aunque esto no debería suceder, no siempre es posible identificar unas condiciones patológicas en las aves de las granjas ya que es sabido que no muestran signos evidentes de, por ejemplo, malestar.
TENDENCIAS 24 Diciembre 2022 | N o 768
Por otra parte, las aves que no presentan un buen estado de salud antes del viaje pueden lesionarse durante el mismo debido, por ejemplo, a su captura y enjaulado, continuando, y probablemente empeorando el dolor y la incomodidad de tales condiciones hasta que puedan ser desenjauladas. En este estado debilitado a menudo son menos capaces de hacer frente a los retos adicionales asociados con el viaje y aunque no es de esperar que el dolor y/o la incomodidad sean frecuentes, para las aves afectadas, las consecuencias pueden ser graves y se desarrollarán con el tiempo, en dependencia de la duración del mismo.
De todas formas, la evidencia sobre las consecuencias para el bienestar que implican estrés y estados afectivos
negativos sugiere que limitar el tiempo de transporte reduce la exposición a los mismos. La evidencia sobre cómo las consecuencias del bienestar cambian con el aumento de la duración del transporte es limitada, por lo que no es posible definir científicamente una duración máxima del viaje que no perjudique el bienestar animal.
A fin de tener en cuenta todas las consecuencias para el bienestar, tanto continuas como progresivas, pueden sugerirse unas 12 h como límite a la duración del transporte, incluidos en ello el tiempo de retirada de piensos en la explotación y la descarga de las aves de sus contenedores en destino. Pero también es importante destacar que esto no implica que las consecuencias para el bienestar se produzcan
necesariamente después de una duración de un período de 12 h ya que hay muchos factores que afectan al riesgo del viaje.
Por ello, para reducir la duración del transporte éste debe planificarse con antelación desde la fase de la carga en granja hasta la llegada y la retirada de las aves en destino, como ya hemos indicado en otro lugar. Esto incluye la coordinación de las diferentes etapas del transporte, por ejemplo, el itinerario de carga y descarga, la ubicación de los lugares de descanso/ paradas del conductor, la estimación de su duración y la hora de llegada, con una eficaz comunicación entre todos los involucrados en la operación.
POR CARRETERA DE LAS AVES
TRANSPORTE
DOMÉSTICAS (III)
GRANDER La revolución en el agua para avicultura Sin consumibles Sin gastos de mantenimiento Libre de contratos Sin instalación eléctrica Compatible con todo tipo de sistemas de tratamiento de agua existentes Solicita presupuesto sin compromiso o información sobre las granjas avícolas que ya se benefician de esta tecnología a
Tel +34 653 972 230
www.GranderAGUA.es
ALIMENTANDO UNA REVOLUCIÓN
TREENA HEIN
Canadian Poultry, 108: 7, 10-14. 2021
INTRODUCCIÓN
La alimentación a días alternos (en inglés, “skip-day-feeding”), la práctica de no repartir el pienso a las reproductoras pesadas todos los días como forma de controlar el crecimiento, sigue siendo la norma en Canadá, Estados Unidos y algunos otros países. En Canadá, actualmente es una práctica aceptable bajo el Código Nacional de Cuidado de Animales de Granja (NFACC) para las aves, pero en la Unión Europea estás prohibida debido a preocupaciones de bienestar animal (*).
¿Podría el sector del broiler tener éxito sin el “skip-a-day” (SDF) en la alimentación de los reproductores? Dos productores piensan que sí.
NUTRICIÓN Diciembre 2022 | N o 768 26
Según Drew Black, director ejecutivo de Canadian Hatching Egg Producers (CHEP), la razón por la que en Canadá no ha habido más presión hacia la alimentación diaria es porque esta no necesariamente conlleva un mejor bienestar d las aves. "Cada productor utiliza el sistema de manejo que mejor se adaptan a su granja y que cree que ofrece el mejor rendimiento, calidad y salud y bienestar para las aves, pero, por supuesto, el conocimiento y las prácticas no son estáticos, sino que están en constante evolución. Y algunos criadores creen que una alimentación diaria funciona mejor para sus manadas, mientras que otros encuentran que el SDF ofrece los resultados".
La CHEP ha financiado la investigación sobre alimentación en el pasado a través del Consejo Canadiense de Investigación Avícola (CPRC) y Black dice que apoyaría aún más en el futuro. Agrega que la CHEP
TAPAR LAS LÍNEAS DE COMEDEROS Y ALGO MÁS
Hace 8 años que en Innovative Poultry Group, en Port Williams (New Scotland), una cooperativa con una fábrica de piensos, con granjas de reproducción y una planta de incubación, cambiaron a una alimentación diaria.
Según dice Gary McAleer, vicepresidente de operaciones de la empresa, "al igual que otros que usan el SDF, nosotros estábamos teniendo problemas de invaginación intestinal en los días de alimentación porque las aves se ponían muy excitadas. Además, en los días de ayuno, las pollitas escarbaban mucho debido al hambre y el estrés, originando que la viruta de la yacija entrase en los comederos de cadena y atascándolos”.
"Otro problema que vimos con el SDF es que los días en que se reparte el pienso las aves más dóciles no reciben lo suficiente pues las más agresivas toman la mayor parte del mismo ".
McAleer decidió dar una oportunidad a la EDF, cambiando a sus pollitas a un pienso voluminoso de molienda fina, haciendo algunas modificaciones en las líneas de comederos y repartiéndolo en la oscuridad, lo que dice que las mantiene tranquilas. "Las he visto mediante una cámara con poca luz", informa, "y saben exactamente dónde está el comedero".
Hace tres años fue más allá, diseñando el tener tapadas las líneas de comederos y no levantarlas hasta que están llenas. "El sistema es muy simple y fácil de instalar", dice McAleer. "Costó alrededor de 10.000 $, incluida la mano de obra. Todas las aves se alinean y saben que cuando el motor de la línea de comederos deja de funcionar, la cubierta se levantará y todas podrán comer".
Desde el principio, McAleer y su equipo también separaron
a las aves agresivas de las que no lo eran en diferentes departamentos para reducir aún más la competencia. A los 18 días cada ave se pesa y las que están en el extremo inferior (alrededor del 35 %) se trasladan a otro departamento, tardando unas 72 horas-hombre para que el equipo termine con una manada de 9.000 aves.
En los últimos años, muchos productores del sector de Estados Unidos han ido a ver cómo McAleer logra el éxito con la EDF. "Cobb, en particular, ha traído a mucha gente aquí", dice. "También hice una presentación en 2019 en la conferencia de reproducción en Carolina del Norte y he compartido videos. Todos dicen que no pueden creer lo tranquilas que están las aves". Innovative Poultry Group no es miembro de la CHEP y McAleer dice que no ha tenido contacto con ellos sobre este tema.
(*) N. de la R.: En la UE el sistema no está prohibido, aunque si es cierto que, por el motivo indicado del bienestar animal en algunos países sí lo está
"apoyará firmemente" la ciencia en evolución y, en consecuencia, propondrá las actualizaciones necesarias para el NFACC y el Programa de Cuidados Animal de la CHEP.
Actualmente, en Canadá hay al menos dos granjas de reproductores pesados que han estado utilizando el sistema de alimentación diaria (EDF) durante muchos años. Aunque la aplican de forma algo diferente, coinciden en dos aspectos principales: un éxito total y la atención de las principales partes interesadas del sector.
27 AVICULTURA.COM ALIMENTANDO UNA REVOLUCIÓN
Más allá de las propias medidas de éxito de su operación, McAleer también ha recibido un reconocimiento independiente pues durante los últimos 4 años ha recibido un premio de Cobb, como reconocimiento a las granjas de alto rendimiento que utilizan esta genética.
Estos premios, dice McAleer, demuestran no solo que EDF es factible, sino también que produce excelentes resultados. "Sé que es más fácil criar a los reproductores con SDF, pero nosotros hemos demostrado que también se puede hacer con éxito con el EDF".
ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
En cuanto a la de adopción de diferentes programas de alimentación de los reproductores en Estados Unidos, Chance Bryant, director de servicio técnico de Cobb, dice: "sabemos que el cambio es inevitable y tenemos que estar dispuestos a adaptar e implementar nuevos enfoques en el manejo para maximizar la salud y el bienestar de las aves, por lo que aprender nuevas y mejores formas de alimentar a las pollitas que proporcionarles un entorno más amigable con el bienestar es importante. Y como parece que el sistema de McAleer está funcionando bien
y, ello o algo parecido podría ser útil en el futuro, del 50 al 75 % del sector ha investigado el mismo o algo similar, a pequeña escala".
En Europa, una método habitual en la crianza de reproductores pesados con un sistema EDF es la utilización de “sembradoras” (tolvas que reparten el alimento por aspersión) para distribuir un granulado a las aves. Para que este método funcione se requiere un pienso granulado de buena calidad, habiendo comprobado el equipo europeo de Cobb UE el éxito que se ha tenido con este sistema.
NUTRICIÓN Diciembre 2022 | N o 768 28
BAJAR LAS LÍNEAS DE COMEDEROS
Otro sistema es el que emplea Jeff Notenbomer, propietario de la granja de reproductores Willow Creek Poultry, en Monarch (Alberta.,Canadá), un método EDF que nunca ha utilizado el SKD. Según dice, al igual que con las gallinas para la puesta, a las que antes se había dedicado al continuar con la granja de su padre, ”el pienso debe repartirse todos los días a fin de asegurar que el estrés para las aves sea bajo para no mermar su capacidad reproductiva y el suministrárselo a sus pollitas en recría le ocupa menos de un par de minutos”.
Pero, a diferencia del sistema de elevación de la tapa de los comederos, propugnada por McAleer, lo que hace Notenbomer es bajar las líneas de estos en la oscuridad hasta el al nivel de las aves en el momento de encender las luces. "Para que funcione, es necesario tener un 20 % más de espacio de alimentación para las aves y estar presente en la nave en aquel momento para asegurarse de que el equipo funcione bien y de que cualquier problema se trate de inmediato para que las aves no estén estresadas".
Notenbomer también suministra un 25 % menos de pienso que lo indicado por Aviagen. "Esto le permite un gran ahorros de pienso, pero también aves más fuertes y con menos enfermedades que con el sistema SDF, con lo que, según dice, "el sistema se amortiza casi al instante".
Para aquellos que quieran probarlo, Notenbomer recomienda comenzar en el departamento para los machos y/o en el de reposición de estos para el “spiking” (*), en el que las líneas de comederos son más cortas y se puede instalar un sistema de elevación y descenso de los comederos y perfeccionarlo antes de pasar a los lotes de las pollitas. El objetivo es lograr que todas las aves tengan el mismo acceso a la alimentación en dos minutos.
"Aquí es donde un espacio de comederos adicional es importante", afirma. "Las aves necesitan encontrar su lugar en la línea de alimentación. Si están ocupados todos los huecos las aves comienzan a correr para encontrar un lugar, lo que debe limitarse en lo posible para evitar un stress. Y si todas las aves pueden encontrar su lugar, con igual cantidad de pienso en unos 2 minutos, esto es un sistema “superEDF".
Al probar por primera vez el sistema en el departamento `para los machos y/o del “spiking”, Notenbomer dice: que uno verá por si mismo, antes de hacerlo con las pollitas, cuánto menos pienso requieren, cuánto menos enfermen y cuánto más fuertes son las aves. “He visto investigaciones que demuestran lo que el estrés de una alimentación SDF hace a las aves", añade.
(*) N. de la R. Se entiende por “spiking” la adición de un porcentaje de machos (de un 10 a un 20 %), normalmente jóvenes, a un lote de reproductores adultos (de 35 a 50 semanas) para intentar mejorar la fertilidad (Casanovas, 2003, en “Reproducción e incubación en avicultura”, 2003)
29 AVICULTURA.COM ALIMENTANDO UNA REVOLUCIÓN
¿QUÉ DICE LA INVESTIGACIÓN?
"Spin feeding" (alimentación por aspersión o en el suelo)
Un estudio de la Universidad de Georgia publicado en 2019 encontró que la edad en la madurez sexual en las pollitas reproductoras de pollos de engorde puede adelantarse significativamente con el uso de una curva de crecimiento menos restrictiva durante la cría.
Programa de alimentación alternativo
Otro estudio de la Universidad de Georgia publicado en 2020 encontró que, en general, alimentar mediante sistemas de “skip a day” (saltarse un día) a las reproductoras de broilers con cáscaras de soja mejoró la uniformidad del peso corporal y la producción de huevos.
Efectos de la alimentación “skip a day” (saltarse un día)
Un estudio de la Universidad de Guelph publicado en 2020 evaluó los efectos de las estrategias de alimentación alternativas durante la cría en el comportamiento de las pollitas reproductoras de pollos de engorde. Encontró que las pollitas alimentadas no diariamente mostraban signos de hambre y frustración durante los días que no recibían pienso.
Alimentación dos veces al día
Un estudio publicado en 2020 por un equipo de científicos de la Universidad e Investigación de Wageningen en los Países Bajos encontró que las reproductoras de broilers alimentadas dos veces al día estaban más tranquilas que las alimentados una vez al día.
NUTRICIÓN Diciembre 2022 | N o 768 30
OTRA PERSPECTIVA DE ESTADOS UNIDOS
En 2019 la empresa AB Vista invitó a Notenbomer a Texas para exponer sus conocimientos, exponiendo la Dra. Tara York, de la misma, algunas de las ideas sugeridas por el mismo.
Una de ellas es la importancia de que todas las aves tengan un acceso instantáneo e igual al pienso a fin de garantizar una la nutrición adecuada, lo que se logra con el sistema de Notembomer. “Esto puede requerir cambiar los sistemas de alimentación de las pollitas, al mismo tiempo que la
también hay mucha preocupación por los costes y el de alimentar a las pollitas y el transporte de pienso aumentan continuamente ". Agrega que el sistema actual de marcado de bancos en los Estados Unidos no equipara los costos más altos de las pollitas a un mejor rendimiento de los criadores.
"Un viejo dicho es que la cría de reproductores pesados es más un arte que una ciencia, y EDF está cambiándola por completo", dice. "Sin embargo, las empresas en Estados Unidos se están moviendo en esta dirección a fin de perfeccionar su trabajo, por lo que en los próximos dos o tres años lo más probable es que muchas de
Por su parte, mirando hacia el futuro, Notenbomer cree que sería mejor que sus colegas canadienses comenzaran a considerar la adopción de un sistema EDF ahora, en vez de enfrentarse a la posibilidad de verse forzados rápidamente a ello por una fuerte presión de los consumidores, en contra la alimentación a días alternos. Y cree que cuando un productor importante como Tyson haga el cambio, todos en América del Norte tendrán que cambiar. Y añade, "no hay que asustarse, los beneficios están ahí, un ahorro de los costos de alimentación, una mejor salud de las aves y menos dependencia de los antibióticos,
31 AVICULTURA.COM ALIMENTANDO UNA REVOLUCIÓN
NO DEJES QUE LAS MICOTOXINAS ARRUINEN TUS BUENOS HUEVOS
Un mito común es la creencia de que las micotoxinas aparecen solas cuando contaminan un cereal, pero un solo cereal puede tener varias familias de micotoxinas, por lo que es posible que en un pienso compuesto haya múltiples micotoxinas presentes. Siendo realistas, en un pienso acabado puede haber un nivel bajo o medio de varias micotoxinas e impactar en las células para dividirlas rápidamente y afectar diferentes lugares de los sistemas inmunológico, intestinal y reproductor.
La sensibilidad de las aves domésticas a las micotoxinas puede variar, pero se ha demostrado que éstas juegan un papel en la salud y el rendimiento de las mismas. En los reproductores pesados la contaminación por micotoxinas puede reducir la producción de huevos y la calidad de la cáscara y aumentar la mortalidad embrionaria sin tener efectos obvios en las aves. Se cree que una micotoxicosis subclínica es algo habitual en la práctica, pero el diagnóstico puede ser difícil.
En resumen, comprender los impactos directos e indirectos de las micotoxinas, además de las pruebas, ayuda a diagnosticar mejor los problemas que originan.
D. Sandu y col.
71 th Western Poultry Dis. Conf. (Virtual)
Un rompecabezas problemático
Las micotoxinas son metabolitos tóxicos secundarios naturales producidos por hongos que se pueden encontrar en las cosechas y las materias primas de los piensos como los cereales y sus subproductos y pueden afectar negativamente a las personas y al ganado a través de efectos directos e indirectos.
La presencia de estos metabolitos puede ocurrir antes de la cosecha, pero también en cualquier punto después de la misma, el transporte y el almacenamiento. Una vez que se forman, son muy estables químicamente y continúan persistiendo en el ingrediente contaminado, incluso después de haber formado parte de un pienso.
Además de los factores estresantes típicos que se relacionan con las prácticas de avicultura intensiva, las gallináceas y los pavos pueden ser susceptibles a una amplia gama de micotoxinas. Sus efectos pueden variar dependiendo de múltiples factores como la especie, el estado de salud, la edad, el tiempo de exposición y el tipo y la carga de ésta. Las aves domésticas están expuestas a una variedad de micotoxinas a través de los piensos y los materiales de la cama.
Aunque en lo referente a los piensos de las aves se pensaba que las micotoxicosis estaban asociadas a la exposición a una micotoxina en particular, la contaminación con múltiples tipos de micotoxinas de una sola materia prima tiende a ocurrir con mayor frecuencia. Como resultado, los ingredientes de uso habitual como el maíz, la soja y el trigo, pueden estar contaminados con más de una micotoxina, mientras que el material de la cama, que generalmente es picoteado por las aves, también puede estar contaminado, lo que añade otra fuente de riesgo.
De ahí que la exposición de las aves a las micotoxinas puede provocar efectos tóxicos negativos por la presencia de múltiples micotoxinas aumentando el riesgo a través de interacciones aditivas, sinérgicas y antagónicas.
Efectos de las micotoxinas en las ponedoras
El consumo de micotoxinas puede afectar cualquier sistema corporal y potencialmente causar diversos grados de lesiones y signos clínicos. Los tipos más comunes de micotoxinas que afectan a las aves domésticas a través de los piensos son las aflatoxinas (AF), las ocratoxinas (OTA), las fumonisinas (FUM), los tricotecenos tipo B como el deoxinivalenol (DON), la zearalenona (ZEA) y los tricotecenos tipo A que incluyen toxinas T-2/HT2 (9).
33 AVICULTURA.COM
NO DEJES QUE LAS MICOTOXINAS ARRUINEN TUS BUENOS HUEVOS G A R A N T Í A D E R A P I D E Z
F I A B I L I D A D D E S D E L A G E
É
T R A N S F
M
D
P I E N S O S Y M A T E R I A S P R I M A S
M I C R O B I O L O G Í A
P C R - R E A L T I M E
S E R O L O G Í A , A G U A S Y M U C H O M Á S P I D E I N F O R M A C I Ó N S I N C O M P R O M I S O Estamos a tu disposición en el Parque Tecnológico de Boecillo, Valladolid - Teléfono 983 548 847 www labdial com
Y
N
T I C A A L P R O D U C T O
O R
A
O
Análisis físico químico a nivel de composición y contaminantes
Salmonella en menos de 24h Necropsia y Diagnóstico
Diferenciación S enteritidis y S. typhimurium en 3h Diferenciación de cepas vacunales
Sin embargo, los últimos avances en las investigaciones sobre micotoxinas indican que las interacciones entre ellas y el papel de las menos conocidas tienen un mayor impacto en los sistemas animales de lo que se pensaba anteriormente. Como resultado, el impacto de las micotoxinas en los animales puede ser bastante complejo.
Las aves pueden ser más tolerantes a las micotoxinas que otras especies de ganado, pero incluso dentro de las especies aviares, los efectos de las micotoxinas pueden variar significativamente, como ocurre, `por ejemplo, con los pavos reproductores, que pueden ser más susceptibles a ZEA que los reproductores pesados.
El impacto de estos metabolitos tóxicos puede causar pérdidas económicas en el sector avícola, donde los efectos a largo plazo sobre la salud pueden trasladarse a lo largo de la vida de la manada y más allá, afectando al bienestar animal. Las micotoxinas tienen capacidad para modificar el ADN y el ARN y dificultar la síntesis de proteínas por su potencial mutagénico, embriotóxico, teratógeno y cancerígeno.
En la avicultura comercial, y especialmente en las ponedoras comerciales y los reproductores pesados, la rentabilidad depende en gran medida de la calidad del huevo. Sin embargo, la fertilidad y la incubabilidad también son importantes parámetros. Se ha encontrado que unas micotoxinas como la AF, la OTA, los tricotecenos tipo A y B, la moniliformina, la ZEA y las FUM son toxigénicas y ejercen efectos perjudiciales en diversos grados sobre la producción y la calidad de los huevos al afectar a la integridad de la cáscara, a su grosor, su forma, su color, su textura y su limpieza, bien por la presencia de una sola o de varias de ellas juntas.
Por ejemplo, la ZEA sola no afecta significativamente la producción de huevos, el peso de estos y la ingesta de pienso de las ponedoras, pero en combinación con AF ha originado pérdidas aún mayores que las de los grupos que ya estaban contaminados con FA y mostraban una disminución en estos parámetros.
Además, algunas micotoxinas actúan directamente sobre las vías que afectan a la calidad, mientras que otras lo hacen indirectamente. Por ejemplo, la AFB1 puede afectar directamente la calidad de la cáscara de huevo a través del hígado y el metabolismo hepático y, por lo tanto, originando una reducción de los niveles de vitaminas, minerales y enzimas involucradas en la formación de cáscara de huevo.
E, indirectamente, unas micotoxinas como las toxinas T-2 y otros tricotecenos pueden causar problemas de calidad de la cáscara de huevo a través de una reducción en la ingesta de pienso a causa de un aumento en lesiones bucales. En este caso, la incapacidad de las aves para ingerir el pienso y una reducción en la ingesta conduce a una disminución en los nutrientes disponibles necesarios para la formación de cáscara de huevo y en la producción general de estos.
34 SALUD AVIAR Diciembre 2022 I No 768
Aunque la calidad de la cáscara del huevo puede ser de mayor importancia entre las ponedoras comerciales, también debe considerarse importante en las reproductoras pesadas debido a la involucración de la misma en el intercambio de gases y como barrera natural para evitar la entrada de patógenos en el huevo. En este caso, el aumento de grietas y en ellos y su mayor delgadez puede favorecer la entrada de patógenos en los mismos y en las que incubadoras, aumentando el número de los que explotan y contaminando así el resto del lote.
Es importante tener en cuenta que las barreras mecánicas protectoras del huevo son muy importantes en cuanto a la exposición de los hongos productores de micotoxinas de los sistemas de producción en el suelo, cuya cama puede contaminar los huevos. Además, la presencia de micotoxinas puede aumentar aún más durante el almacenamiento de los huevos, especialmente si éstos se exponen a una alta humedad y temperatura, lo que es ideal para el crecimiento y la translocación de organismos patógenos como bacterias y hongos.
Entre los reproductores, la fertilidad y la incubabilidad también pueden verse afectadas por la exposición a micotoxinas. Las micotoxinas como la fusarium, la FA y el diacetoxiscirpenol (DAS) han demostrado afectar a la producción de huevos para incubar pues aunque su presencia no parece afectar significativamente la fertilidad femenina, los machos sí, en dependencia de la dosis. La razón por qué la incubabilidad puede verse afectada, independientemente de la fertilidad, puede deberse a cambios asociados en la composición química del huevo y no con el almacenamiento de espermatozoides en la gallina.
Sin embargo, la incubabilidad no siempre puede verse afectada, como ha sido el caso en estudios en los que se ha observado un aumento de la misma con bajos niveles de micotoxinas DAS y fusarium en dietas contaminadas de forma natural. En los machos, las micotoxinas como el DAS han demostrado reducir el peso de los testes y causar procesos degenerativos en ellos, lo que ha sido causa de una reducción de la calidad de los espermatozoides y una disminución general de la calidad del semen.
Las micotoxinas también afectan a la división celular, particularmente la del epitelio gastrointestinal y el sistema inmunitario. Los estudios han demostrado cambios en la microbiota gastrointestinal por micotoxinas que pueden afectar a la suciedad del huevos y potencialmente translocar patógenos a la planta de incubación y al alojamiento de la descendencia.
Efectos de arrastre de las micotoxinas sobre la progenie
El traslado de metabolitos tóxicos a los productos alimenticios de origen animal es motivo de preocupación debido a los posibles efectos nocivos en los seres humanos y los animales domésticos. Debido a que los compuestos de las micotoxinas pueden acumularse en el tejido y la grasa y, finalmente, llegar a la leche y los huevos, el monitoreo continuo se
35 AVICULTURA.COM
NO DEJES QUE LAS MICOTOXINAS ARRUINEN TUS BUENOS HUEVOS
ha convertido en parte de la regulación de la seguridad alimentaria. En los huevos, las micotoxinas comúnmente encontradas son ZEA, AF, FUM, OTA, tricotecenos y moniliformes. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se han realizado con la transferencia de FA a los huevos de los alimentos contaminados.
Las micotoxinas son bien conocidas por sus propiedades como agentes inmunosupresores, lo cual es una preocupación en avicultura, cuando la función inmune desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la salud y el bienestar generales, al mismo tiempo que mejora el rendimiento. Se ha informado que la progenie de los reproductores expuestos a micotoxinas a través del pienso muestra una mayor incidencia de pollitos en mal estado e inmunodeprimidos y que los afectados por FA y OTA tienen unas menores respuestas celulares y humorales. El efecto sobre el sistema inmunitario se debe al impacto de las micotoxinas en las células que se dividen rápidamente y que están involucradas en actividades inmunomediadas y a la obstaculización de la red de comunicación de los sistemas celular y humoral.
La investigación continúa mostrando que las micotoxinas afectan la incubabilidad en diversos grados a pesar de que los huevos sean fértiles. Un componente significativo de la mala incubabilidad se debe a los efectos embriotóxicos y teratógenos de las micotoxinas en el embrión de pollo que se ha detectado con FA, OTA, T-2 y muchos otros. Aunque el mecanismo de acción para la muerte embrionaria precoz no se entiende completamente, una teoría indica que puede estar relacionada con el grosor de la cáscara, que afecta el intercambio de gases y permite la pérdida de humedad durante la incubación. Se sabe que las micotoxinas como FUM afectan a los esfingolípidos complejos, la ceramida y el metabolismo enzimático; particularmente los relacionados con al desarrollo del cerebro embrionario del pollito. Las lesiones observadas en la muerte temprana de los embriones se son hidrocefalia anormal en el cuello y en la formación del pico. Otros cambios patológicos, como la hipertrofia de los tejidos y hemorragias, se pueden observar en el corazón, los riñones, los músculos, los pulmones, los intestinos, los testes y un cierre incompleto del ombligo.
El reconocimiento rápido de la contaminación por micotoxinas en piensos y piensos tiene sus limitaciones. En las pruebas de rutina de muestras a nivel mundial, se ha encontrado más de una micotoxina en los cereales utilizados habitualmente en los piensos para las aves. Las micotoxinas más comunes detectadas han sido FUM, tricotecenos tipo B, ZEA, ácido fusárico y otras emergentes. Por lo general, el número de micotoxinas que se analizan a nivel de las fábricas de piensos se limita de una a cuatro tipos comunes. Esto excluiría una gran mayoría de los contaminantes de micotoxinas existentes.
36 SALUD AVIAR Diciembre 2022 I No 768
Cómo manejar las micotoxinas: técnicas de prueba y atenuación
En las aves las micotoxinas se sospechan cuando éstas presentan un rechazo del pienso, lo que tiende a solventarse poco después de un cambio en el presuntamente afectado. Los signos clínicos pueden no estar presentes o, si se observan, generalmente se manifiestan por morbilidad, mortalidad y pérdidas de rendimiento, retraso en el crecimiento, empeoramiento de la conversión alimenticia y reducción notable en la puesta. En los casos en que se realicen pruebas adicionales, la identificación del pienso sospechoso con micotoxinas o del contenido del buche de las aves afectadas puede proporcionar una prueba de la presencia de estos compuestos. También se pueden realizar pruebas adicionales en aves pues, aunque los cambios patológicos pueden sugerir la presencia de micotoxinas, estos no siempre son definitivos.
Actualmente, hay varias formas de intervención que se pueden aplicar a la alimentación que pueden mitigar los efectos de las micotoxinas en el cuerpo y potencialmente ir más allá en la cadena hacia los huevos y la progenie. Los adsorbentes, como los que contienen glucomananos extraídos de la pared celular externa de la levadura, pueden unirse físicamente a algunos de estos metabolitos químicos tóxicos y evitar que sean absorbidos por el tracto gastrointestinal.
La adición de adsorbentes en la dieta ha demostrado ser muy práctica en la producción animal, así como una posible estrategia de mitigación para reducir los efectos de las micotoxinas asociados con las pérdidas de rendimiento.
Conclusiones
Las interacciones que tienen las micotoxinas aún no se comprenden completamente. Mientras que a veces una micotoxicosis clínica es evidente, la exposición crónica a una combinación de micotoxinas puede no ser clínicamente obvia. Sin embargo, las ramificaciones de los piensos y las camas contaminadas utilizados habitualmente en avicultura pueden ser perjudiciales para lograr un rendimiento óptimo, mejorar el bienestar animal y mantener la rentabilidad.
Las micotoxinas siguen siendo un área de interés, particularmente debido a su transferencia y al potencial de ingresar a la cadena alimentaria. Su impacto en las ponedoras y las reproductoras, así como en la progenie, deben tenerse en cuenta al establecer un programa de control.
Los adsorbentes que cubren el riesgo simultáneo de múltiples micotoxinas deben usarse para mitigar los signos clínicos asociados a ellas y potencialmente ayudar a mantener una buena producción de huevos y reducir el riesgo de traslado a la progenie.
37 AVICULTURA.COM
LAS MICOTOXINAS ARRUINEN
HUEVOS
NO DEJES QUE
TUS BUENOS
CIERRA TUS
PUERTAS
A LOS PROBLEMAS
Eline Holtslag
Royal Pas Reform, Jul. 2022
Una de las cosas que me gusta destacar cuando hablo de incubación es la higiene óptima en las plantas de incubar. Por higiene, me refiero a todas las condiciones y prácticas que ayudan a prevenir la introducción y propagación de enfermedades.
38
INCUBACIÓN Diciembre 2022 | N o 768
El ambiente cálido y húmedo de las plantas de incubación es ideal para que florezcan patógenos como bacterias y hongos. Por supuesto, no todas las bacterias son necesariamente malas, pero algunas pueden causar enfermedades, y estos pequeños organismos prosperarán y se multiplicarán rápidamente si se dejan solos. Por lo tanto, ¡debemos mantener nuestra vigilancia!
Las fuentes de contaminación pueden ser cualquier cosa que ingrese a la planta de incubación, como huevos, personas, aire o plagas. Si bien una planta de incubación nunca estará en un 100 % libre de patógenos, una higiene adecuada a través del monitoreo, la limpieza y la desinfección puede ayudar a controlarlos hasta cierto punto. Sin embargo, cualquier incumplimiento en la higiene puede reducir la incubabilidad o la calidad de los pollitos, sin mencionar las pérdidas económicas que puede causar.
La higiene, por lo tanto, es clave para cada entrenamiento que doy y cada visita que haga.
Durante una reciente visita de consultoría a uno de nuestros clientes, este tema volvió a surgir. Antes de entrar en la planta de incubación, tuve que rellenar un formulario con información sobre mi último contacto con aves domésticas, ducharme obligatoriamente
y utilizar la ropa de empresa. Cuando entré, vi que la planta de incubación tenía un buen sistema unidireccional para evitar que las zonas limpias y los objetos entraran en contacto con las áreas sucias. Además, los procedimientos de limpieza y desinfección parecían estar en perfecto orden: ¡hasta ahora, todo bien!
Más tarde, después de una mañana de arduo trabajo, nuestros estómagos comenzaron a retumbar. Alrededor del mediodía, mientras nos dirigíamos hacia la cantina, vi a mucha más gente con la misma idea: ¡almorzar! Pero luego, cuando entré en ella, vi al personal de todas las diferentes zonas sentadas, charlando y comiendo juntos. Además, todo el tiempo, la persona que entregaba la comida entraba y salía del vehículo a través de la entrada lateral abierta de la planta. Mi buena impresión del estado de higiene de esta planta de incubación se vio algo disminuida como resultado. Por supuesto, entiendo que la gente quiera almorzar juntos, y que a veces es necesario cruzar las rutas más convenientes. Sin embargo, el gerente de planta de incubación debe asegurarse de que su personal pueda seguir fácilmente el procedimiento correcto (o no lo cumplirá) y, por lo tanto, mantener los estándares de higiene.
La ceguera corporativa nos sucede a todos. Y esta vez, todo lo que se necesitó fue una mirada significativa al gerente de la planta para anotar un punto de mejora.
PROBLEMAS
Afortunadamente, fue un problema fácil de resolver esta vez. Puede aplicar la regla de "lo limpio nunca debe encontrarse con lo sucio" en cuanto a huevos, personas, aire y objetos. Por tanto, el personal de la cantina puede entregar los alimentos a la entrada de la planta de incubación, y se pueden instalar cepillos giratorios para zapatos y estaciones de lavado de manos entre diferentes zonas para que la cantina no se convierta en un área de contaminación cruzada.
Y, además, el personal puede tomarse descansos en turnos, o se pueden usar comedores separados para áreas sucias y limpias. O bien, puede tomar una decisión consciente de permitir este tipo de violación de la higiene durante el almuerzo, ¡por el bien de una fuerza laboral feliz!
En resumen, la higiene puedes pensar que es como una fila de fichas de dominó. Uno puede tener todo perfectamente en su lugar, pero si es descuidado con una sola pieza, el resultado puede ser muy diferente del previsto.
AVICULTURA.COM 39
CIERRA TUS PUERTAS A LOS
CON
DUPLICANDO LA CAPACIDAD … Y ALGO MÁS
Foto 1: El total aprovechamiento de las tres dimensiones que permite el nuevo aviario junto a la próxima incorporación de un “jardín cubierto” de 6x140 m permitirá casi triplicar el censo de ponedoras que tenía este gallinero antes de su reforma.
40
EQUIPO DE REDACCIÓN Real Escuela de Avicultura 140000 3300 133400 [58.0 sections x 2300] 46000 [20.0 sections x 2300] 41400 [18.0 sections x 2300] 133400 [58.0 sections x 2300] 150000 3300 12000 140000 10000 2174 5568 3773 H I B C Dx3 Dx3 Ex4 Ex4
VENCOMATIC,
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Diciembre 2022 | N o 768
En efecto, pues esto es lo que significa el pasar de disponer de una nave “clásica”, de 12 x 140 m, para unas 13.000 gallinas en el suelo (huevos n o 2), a las 27.500 ponedoras que acaban de instalarse en el mismo espacio, pero ahora terminado de equipar con un aviario Bolegg Gallery 2T de la empresa Vencomatic de la mano de su distribuidor Electricidad Eufón. La empresa Eufón, con el soporte de VENCOMATIC IBÉRICA, además ha diseñado e instalado los cuadros eléctricos, sistema de ventilación, iluminación, fontanería, etc.
Esto es lo que ha hecho un productor de huevos de Aranda de Duero, Paco Valerio, en su granja de puesta situada en Fuentesoto (Segovia) , tanto con el fin de aumentar su capacidad de puesta como de disponer de un equipo nuevo que sustituyera al clásico anterior, ya obsoleto. De esta forma podrá mejorar los rendimientos al mismo tiempo que asegurar la calidad de los huevos que exige PASCUAL, empresa propietaria de las gallinas con la que Francisco Valerio ha suscrito un contrato de integración. Grupo Pascual en todo momento ha apoyado la realización del proyecto incorporándolo a su estrategia de utilizar exclusivamente en su fábrica de ovoproducto huevos producidos por gallinas en libertad.
Desde el inicio del lote, Eufón y Vencomatic aportarón al cliente el asesoramiento de su equipo de técnicos de manejo, estando presentes desde el momento de la llegada de las aves a la instalación para asesorar sobre las mejoras pautas de iluminación, los ciclos de alimentación, etc. Luego, este trabajo se sigue realizando a distancia gracias a las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, con una comunicación fluida, pues observando la evolución del lote se pueden marcar las pautas de trabajo para asegurar el éxito de la instalación.
La edificación
Para realizar su objetivo, tras examinar las diferentes opciones de aviarios disponibles en el mercado español, Paco eligió la de la empresa Vencomatic y concretamente el modelo Bolegg Gallery 2T, el que mejor se adaptaba a las dimensiones de su vieja nave ya existente, principalmente en cuanto a su altura interior, en la cúspide, 4,40 m, aparte de la confianza que creía merecer esta reconocida marca holandesa, con los equipos instalados en España por Vencomatic Ibérica y Eufón.
En cuanto a la nave aprovechada, se trata de una construcción de obra, de las clásicas con ventanas en ambas fachadas y cubierta de fibrocemento, aquellas ahora clausuradas con el fin de poder dotarla con la ventilación forzada que requiere la mayor densidad de población que se ha deseado alcanzar. En uno de sus extremos se le ha añadido un recinto de 10 x 12 m, como centro de mando, desde el cual se controlan todas las operaciones, como es la centralización de la recogida de los huevos y en donde estos se guardan hasta que son recogidos por la planta de ovoproductos.
En lo referente a la edificación en sí, nada de particular, con sus muros de mampostería y un aislamiento en la cubierta de manta de fibra de vidrio sobre unas placas mini-onda, a su vez re-aisladas con espuma de poliuretano
La disposición longitudinal, en planta, de la nave así equipada puede verse en el esquema adjunto.
Fig. 1. Planta de la nave en la que se ha montado el aviario.
AVICULTURA.COM 41
3300 46000 [20.0 sections x 2300] 3300 2250 5000 5000 1500 12300 3487 Red compartment line to be done by customer. A F
CON VENCOMATIC, DUPLICANDO LA CAPACIDAD … Y ALGO MÁS
Como sea que el aviario elegido, el Bolegg Gallery 2 T, con las dos filas del mismo que se han montado y contando con 2 pisos con nidales, provistos de aseladeros, proporciona una superficie extra para la actividad de las gallinas, el espacio disponible para estas ha aumentado considerablemente. De esta forma se podido llegar hasta la antes citada capacidad, para el tipo de huevo elegido de 9 aves / m2
Sin embargo, al proyecto completo no acaba aquí pues está previsto ampliar la anchura de toda la nave mediante la incorporación a una de sus fachadas de un “jardín cubierto” de 6 x 140 m. Con ello, considerándose el mismo parte de la superficie “disponible”, la capacidad total de la nave será de 35.800 gallinas (ya que todo el equipamiento interior esta dimensionado para dicha cantidad), es decir, triplicando casi la que tenía originalmente
En la configuración actual, sin haberle añadido aun esto último, la ventilación de la nave, totalmente cerrada, es longitudinal y sistema túnel, con entradas de aire mediante trampillas situadas en lo alto de los muros transversales y extracción del mismo a través de 9 grandes ventiladores y otros 2 más pequeños en el muro opuesto al recinto de entrada.
Además, en el extremo de la nave más cercano al almacén se dispone de unas grandes trampillas para entrada del aire fresco procedente de unos paneles de refrigeración evaporativa que se activarán en verano, cuando las elevadas temperaturas de aquella zona de la meseta castellana, por encima de los 30 o C, aconsejen recurrir a ello para mantener confortables a las gallinas.
Interiormente, la nave se encuentra dividida en tres compartimentos mediante unas divisorias de malla metálica con puertas de paso y abatibles que evitan el desplazamiento longitudinal de las gallinas de un extremo a otro de la misma, un detalle que los técnicos de Vencomatic aconsejaron vivamente en base a su experiencia
En cuanto a la iluminación, la nave cuenta con 5 hileras de luminarias “led”, de 800 lux, en el techo, que proporcionan la suficiente intensidad para todo el conjunto, aparte de las líneas led propias del Bolegg Gallery (2 en la parte inferior y 1 en el nivel intermedio) y otros parecidos en el pasillo que queda entre estas.
Toda la instalación eléctrica y de la ventilación ha sido realizada por la firma Eufón, S.A., de Cuellar, Segovia, al igual que la organización del montaje del aviario junto a los técnicos de Vencomatic Ibérica.
Otros aspectos de la granja son los dos silos para pienso con los que cuenta, de 15t cada uno, dos grandes depósitos para almacenamiento del agua de bebida, de 2.000 m3 cada uno y otro menor, de 200 lit., para tratamientos a través de la misma.
42
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Diciembre 2022 | N o 768
Foto 2. Exterior de la nave, desde su cabecera, con las trampillas para la entrada de aire y sus 2 silos.
Diseño Bolegg Gallery & B. Gallery 2 Tiers
Cinta de gallinaza
Malla separadora abatible
Fig. 2. Esquema de la sección de la nave con los 2 bloques de aviarios Bolegg Gallery 2T con los que se ha equipado.
Como característica principal, el Bolegg Gallery 2T que describimos ofrece un máximo confort a las gallinas al mismo tiempo que facilita el trabajo de su cuidador. Para ello, gracias a su diseño, proporciona:
1. una máxima superficie y comodidad para que las aves se distribuyan como quieran, con 2 hileras de nidales situados en los 2 niveles inferiores,
2. una superficie de slats metálicos ligeramente inclinados para que los posibles huevos puestos en ellos se deslicen rodando hacia los nidos, bajo la cual se cuenta con las correspondientes cintas para recogida de las deyecciones,
3. un doble circuito de comedero automático en cada uno de los pisos, con arrastre del pienso mediante cadena a lo largo de una canal con una altura óptima para el acceso de las gallinas al pienso asegurando su correcta movilidad,
4. una hilera de bebederos de tetina en cada uno de los pisos situados frente a los nidales,
5. varias filas de aseladeros en la parte superior del sistema, con una forma especial de seta para permitir a las gallinas agarrarse lo mejor posible a ellos a fin de proporcionarles un óptimo descanso,
6. una doble hilera de luces “led” debajo de la cinta de deyecciones del piso inferior del sistema, para iluminar aquella zona y desincentivar así la puesta de huevos en la misma, así como una línea de iluminación led en el primer nivel,
7. un “scraper” para el arrastre de gallinaza bajo el sistema, para minimizar la cantidad de yacija y así la posibilidad de convertirse en una zona atractiva para que las gallinas vayan a poner en ella,
8. una extracción de gallinaza bajo el sistema “Hércules”, no siendo necesario un foso para facilitar la operativa diaria y los trabajos de limpieza y mantenimiento,
9. un transportador de huevos “Vencobelt”, que permite llevar estos de una forma estable desde las cintas de recogida hasta la empacadora.
AVICULTURA.COM 43
Aseladero
Nido Suelo de slats metálico Línea de bebederos
CON VENCOMATIC, DUPLICANDO LA CAPACIDAD … Y ALGO MÁS
Por su parte, el ponedero, corrido a todo lo largo del sistema, dispone de una alfombrilla “Vencomat” de caucho como superficie atractiva para las gallinas que, de forma totalmente mecanizada, mediante un sistema de tubo y cremallera, se eleva al atardecer con el fin de clausurar la entrada de las aves en el mismo y, al mismo tiempo, hacer caer las deyecciones que hayan podido acumularse en él.
Bolegg Starter, con el cual se buscó tanto una máxima calidad como el que las aves estuviesen perfectamente acostumbradas a moverse libremente entre los distintos niveles del sistema.
Y, efectivamente, así ha sido, aprendiendo muy rápidamente a escalar las distintas altura de las dos filas del aviario, bien volando o bien accediendo al inferior de ellas mediante unas rampas de enrejado metálico con las que se halla equipado el Bolegg Gallery, que también se repiten en el interior de cada bloque.
En su parte posterior, una amplia abertura permite el deslizamiento de los huevos hacia las cintas de recogida de cada piso que, gracias a su diseño cuadricular y en este caso de PVC (debido a la longitud del sistema), así como a su considerable anchura (40 cm), minimiza las fisuras y roturas al conducirlos hasta la empacadora situada en el centro de mando de la nave.
La recogida de las deyecciones se realiza mediante las cintas de los aviarios que descargan al sistema Hércules, de Vencomatic, que las transporta hasta el final de la nave y de allí, una vez depositadas en un recolector único en el exterior, son recogidas para su empleo como abono tres veces por semana.
Todos los equipos se hallan construidos con acero galvanizado de alta calidad tipo Magnelis R, que los hace mucho más resistentes a la corrosión y la humedad, que se evidenciarían por la aparición de un óxido rojo con la vejez del material.
Entrada del primer lote de puesta
Con toda la instalación ya a punto de recibir a la primera manada de pollitas, la entrada de esta ha tenido lugar a comienzos del pasado octubre, tratándose de un lote de pollitas Lohmann White Classic, de 16 semanas de edad, que habían sido recriadas en un aviario
A destacar al respecto es que, a su ingreso en la nave, a las pollitas se les restringió durante unos días el paso a la parte inferior de las dos filas del aviario, mediante el cierre con una malla metálica de la parte inferior de ellas. Sin embargo, al ver la facilidad con que se movían en las 3 dimensiones de la nave, al cabo de 3 días se les dejó acceder a la totalidad de su superficie.
Al ingresar en el aviario, las pollitas recibieron como alimento una ración de pre-puesta durante las 3 primeras semanas, pasando a continuación a la de producción. En aquel momento se inició el programa de iluminación, consistente en un fotoperíodo de 13 h, que se fue prolongando en 1 h por semana hasta llegar a las 16, que ya no se variarán. El encendido y apagado de la iluminación general de la nave se realizan de golpe, al mismo tiempo que el de los pequeños “leds” de la parte inferior de las dos filas del aviario, quedando encendidas solo por un rato las del interior de las filas de éste.
44
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Diciembre 2022 | N o 768
Foto 3. Detalle de una de las rampas de acceso de las gallinas desde el suelo al interior del aviario.
En los momentos de preparar este reportaje, a fines de noviembre, las gallinas ya han alcanzado el 94 % de la producción y, lo que es aún más importante, habiéndose acostumbrado perfectamente a la puesta en los nidales, con una mínima proporción de huevos depositados en el suelo (menos del 1 %), un aspecto que constituye una verdadera preocupación para muchos productores.
Los instaladores: Un “partner” invisible pero imprescindible de toda nave avícola.
Aunque normalmente nos centramos en el diseño de la nave avícola y el fabricante y disposición de los equipos adquiridos, hay un papel fundamental en toda obra de gallinero nuevo o de reforma que es el papel del instalador.
En esta reforma el instalador en quién ha delegado la instalación Vencomatic ha sido en EUFÓN , una de las Empresas pioneras en España en la introducción de los más modernos sistemas de automatismos y control ambiental (ventilación, calefacción, humidificación, etc) aplicados a granjas avícolas y de otras ganaderías. ganaderas (porcino, avícola, cunícola, etc.).
La relación entre Vencomatic Ibérica y Electricidad Eufón comenzó en el año 2013 cuando se conocieron profesionalmente en un proyecto de reproductoras pesadas en el que Vencomatic instaló el equipamiento y Eufón realizó toda la instalación eléctrica, ventilación, etc. Cómo el resultado fue muy satisfactorio, a partir de ese momento comenzaron a trabajar de forma conjunta para proveer al mercado de soluciones integrales tipo “llave en mano” haciendo de forma conjunta unas 35 instalaciones de aviario y a de ahí a convertirse en partner-distribuidor oficial de Vencomatic en 2021 teniendo la capacidad y solvencia técnica y profesional para llevar a cabo directamente proyectos como el de Francisco Valerio y otros tantos con nidos y empacadoras. Además, Eufón, no solo ha ejecutado la instalación, sino que ofrece su servicio técnico 24h / 365 días al año para que los avicultores pueden estar seguros de trabajar con las mejores empresas del mercado.
Foto 4. En la fase final del montaje del equipo, frente al recogedor transversal de las deyecciones. Desde el inicio del lote, Vencomatic aportó al cliente el asesoramiento de su equipo de técnicos de manejo, estando presentes desde el momento de la llegada de los animales a la instalación para asesorar con las mejoras pautas de iluminación, ciclos de alimentación, etc.
Dicho trabajo se sigue realizando a distancia gracias a las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Esta comunicación fluida permite ir conociendo la evolución del lote y ajustar las pautas de trabajo para asegurar el éxito productivo de esta instalación.
AVICULTURA.COM 45
CON VENCOMATIC, DUPLICANDO LA CAPACIDAD … Y ALGO MÁS
NOTICIAS
¿Es momento de comunicar sobre el huevo?
Los huevos, protagonistas imprevistos en el Mundial de fútbol de Catar
EEl seleccionador nacional de fútbol, Luis Enrique, ha sido noticia durante el mundial de Catar por declarar que cenaba a base de huevos, seis incluso. La inercia de muchos periodistas y ciudadanos los llevaba a dudar automáticamente en medios y redes sociales sobre la bondad de esta conducta. Y, en general, no ha habido réplicas negativas ni informes científicos contrarios a la afirmación de Luis Enrique, ni los nutricionistas le han desautorizado. Al contrario, se ha hecho referencia en general a que el huevo es un alimento extraordinario, con reconocidas propiedades nutricionales, y que una persona consuma más o menos depende de sus hábitos de vida y alimentación; no hay una regla fija que seguir. Es decir, para un deportista que necesita alimentos de elevada densidad nutricional, el huevo suele ser un “comodín” que no puede faltar en su dieta. Y si se consume una dieta flexitariana o vegetariana, el huevo es una fuente de proteínas y nutrientes esenciales de gran biodisponibilidad y en cantidad suficiente que complementa a los aportados por los alimentos de origen vegetal, y es una alternativa de gran calidad a las carnes, pescados o lácteos.
Uno de los objetivos principales del sector del huevo desde 1995, cuando comenzó a organizarse asociativamente, era la comunicación sobre el mismo y la promoción de su uso y consumo adecuados, trabajando para eliminar las barreras que lo limitan sin base científica que lo justifique. En aquellos momentos el problema era el colesterol. Tras una campaña prolongada para reducir el consumo de huevos, cayó un 36% en 8 años. Había que hacer algo, de la mano de quienes saben, los científicos y expertos. Y se creó el Instituto de Estudios del Huevo.
26 años después, todos hemos sido testigos de un cambio radical de percepción sobre el huevo. Y la noticia sobre la dieta del seleccionador nacional es un ejemplo muy visible.
INPROVO está desarrollando una campaña de comunicación sobre el huevo con fondos de la extensión de norma
desde finales de 2020, que ha coincidido con momentos más y menos favorables para la economía del sector. Hay quien piensa que cuando el huevo está barato no hay que destinar a la promoción recursos “que son muy necesarios para las empresas” y, cuando está caro, no hace falta tampoco, porque “el sector va bien sin publicidad”. Pero debemos recordar que la comunicación y la publicidad no sirven únicamente para vender más productos. Hay otros beneficios tanto o más importantes.
Los consumidores necesitan que les recordemos las ventajas de un alimento, o que les mostremos las que no conocen. Comunicar la imagen positiva de un alimento o sector es esencial para construir la buena reputación del mismo. Porque no faltarán ocasiones en las que las noticias negativas les pongan en cuarentena. Para frenar el impacto de una crisis o de una cascada de noticias desfavorables hay que haber construido antes una barrera defensiva. Puede ser una comunidad que salga al paso de los ataques (expertos, operadores y técnicos del sector, periodistas, administraciones y medios que nos conocen). Y también los consumidores que tienen una imagen positiva del mismo. Eso se logra con una buena labor de comunicación, educación y colaboración de años para explicar por qué el alimento es saludable y que los productores son profesionales responsables.
Ninguna marca relevante deja de comunicar sus ventajas, porque si no estás visible, desapareces entre la multitud de anuncios, noticias y comentarios en medios de comunicación y redes sociales que hablan de otros productos sustitutivos o de la competencia. Muchas veces el objetivo de la promoción es “estar ahí”; ser fuente y referente para las noticias y un portavoz solvente con el que hablar del huevo o del sector. Porque "si tú no hablas, tus enemigos lo harán por ti". Y si tienes una buena reputación, la mitad del trabajo ante una posible crisis, ya está hecho. Tenemos que seguir comunicando, ahora y en el futuro.
María del Mar
Fernández Poza
Directora de ASEPRHU
PRODUCCIÓN DE HUEVOS 46 Diciembre 2022 | N o 768
Obligacion de marcar los huevos OKT, en Alemania (sin sacrificio de machos)
Desde el 1 de enero de 2022, todos los huevos de mesa vendidos en Alemania deben contar con la certificación OKT (“Ohne Küken Töten”: Sin matar pollitos). Los productores de huevos están obligados a no sacrificar a los hermanos machos de las gallinas ponedoras de huevos de mesa, bien criándolos para producir carne o mediante el sexado in-ovo en una etapa temprana de la incubación. Esta medida surge de la creciente conciencia crítica en la política y la sociedad, empujada por las campañas de organizaciones animalistas, y afecta a 42 millones de machos cada año.
La legislación ha impulsado la investigación en Alemania para encontrar alternativas al sacrificio de pollitos machos de un día y encontró 3 caminos posibles: el sexado en el huevo, la cría de machos para carne o el desarrollo de aves de doble propósito. Cualquiera de estos sistemas permite la certificación OKT.
Algunos de los machos de estirpes de puesta son criados en granjas ecológicas de Austria, donde está la incubadora que suministra las pollitas que se certifican bajo este sistema a las granjas de puesta y los machos a las de carne ecológica.
La regulación de la producción ecológica en Alemania no acepta el sexado in ovo, de modo que deben criarse los pollos machos.
Logos del sistema OKT en los envases de huevos vendidos en Alemania.
Los pollitos machos de cría no ecológica van a granjas de Alemania o Polonia. La crianza de pollitos machos debe cumplir con la certificación KAT en Alemania. Cada huevo de las ponedoras tiene un recargo de 0,025€, que se emplea principalmente para compensar a los criadores de pollos machos cuyo coste es, por supuesto, mucho más alto que el de la carne de pollos de engorde. Solo alcanzan un peso de 1.450 gramos a las 14 semanas, momento en el que se sacrifican. Su carne se comercializa en productos preparados como conservas de carne de pollo, goulash de pollo y guiso de pollo.
su presencia en la cesta
En los huevos, proximidad y nuevos formatos son puntos relevantes para aceptar un precio superior
INPROVO ha participado en un estudio organizado por AECOC con distintos alimentos y productos de gran consumo para evaluar el impacto de la subida de precios en el comportamiento del consumidor.
El estudio, presentado en octubre, forma parte de las acciones de conocimiento del mercado enmarcados en la extensión de norma de INPROVO, y prevé repetirse cada seis meses para valorar la fluctuación en el tiempo de los diferentes parámetros estudiados.
Entre los alimentos considerados, el huevo es uno de los básicos, junto con la leche y los yogures, y se estudian también zumos, conservas vegetales, productos frescos, cervezas, congelados y refrigerados.
De los más de 1.600 consumidores preguntados en entrevistas on line, más de la mitad de los hogares (57%) declaran tener problemas económicos (50% llega justo a fin de mes y un 7% no llega y debe tirar de ahorros o préstamos). Entre los factores que influyen en la compra, destacan, tras la "calidad del producto", citado por un 23%, tres elementos ligados al coste: el precio kg/ litro/unidad (14%), el precio final de venta (13%) y las ofertas/
Presentación de una de las diapositivas del estudio sobre impacto en los consumidores del el incremento de precios.
promociones (12%). En total, un 39% de consumidores se preocupa por el precio a la hora de comprar.
Sin embargo, hay importantes diferencias en las prioridades en función de la categoría de producto:
La marca es relevante en cervezas y bebidas alcohólicas.
El formato importa en los huevos.
Los ingredientes naturales y la calidad, en productos frescos, charcutería, congelados, conservas, yogures y productos para el desayuno.
El precio y las ofertas, en leche, refrescos, comida para mascotas, frutos secos, limpieza del hogar y productos de belleza.
Ante la subida de precios, algunos consumidores buscan ofertas, otros las marcas de distribuidor, otros cambian de establecimiento y los hay que, simplemente, gastan más en el producto. Entre los pocos alimentos para los que se da
este último caso están los huevos, que el consumidor compra en cantidades similares pero gasta más en su adquisición.
Calidad, salud y proximidad son las principales demandas en los productos de gran consumo para justificar un aumento de precios. Sin embargo, en el caso de los huevos, claramente los consumidores apuestan por pagar más por una producción de proximidad y un producto diferenciado (ecológico, por ejemplo).
Los huevos son la categoría con mayor penetración de las contempladas (90%), ya que está presente en la casi totalidad de los hogares. La percepción de subida de precio es muy alta y predomina la compra de marca de la distribución. Es una categoría estable en los hábitos de compra (el 21% no ha cambiado sus hábitos), y la calidad, el formato y el precio por unidad son los 3 aspectos en los que más se fija el comprador.
El consumidor ante la inflación: el huevo mantiene
PRODUCCIÓN DE HUEVOS 48 Diciembre 2022 | N o 768
La junta directiva de INPROVO propondrá una nueva extensión de norma
En su reunión de 23 de noviembre, la junta directiva de INPROVO acordó presentar a la próxima asamblea la memoria de la extensión de norma que se espera dé continuidad a la actual, que acaba en agosto de 2023.
INPROVO se propone continuar en los próximos años trabajando en los mismos objetivos que hasta ahora. Dedicará al menos un 70% de los ingresos a la promoción de la imagen y a la comunicación sobre el huevo y el sector, además de un 10% para realizar estudios sectoriales y otro 10% para de promover la información y transparencia sobre la cadena del huevo. El resto se destina a la gestión del sistema de extensión de norma.
La extensión de norma se extenderá más de cuatro años, desde su fecha de aprobación (en 2023) hasta el 31 de diciembre de 2027.
Los operadores incluidos en la extensión de norma serán los titulares de granjas con una dimensión igual o superior a las 55 UGMs (que equivalen a 11.000 gallinas ponedoras), tamaño a partir del cual es obligatorio aplicar las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs), según el Real Decreto de ordenación de las granjas avícolas.
Se mantendrá el importe de la actual extensión de norma (20 euros/1000 gallinas de censo
anual declarado), tratando de consolidar esta herramienta de trabajo para el colectivo del sector en los próximos años. El modo de tramitar la extensión de norma se mantendrá: partiendo de las declaraciones de capacidad máxima dela granja en el REGA, se calcula el "censo anual estimado" con una reducción del 15% de dicha capacidad, y este último es el que se emplea para calcular el importe a pagar.
INPROVO presentará al Ministerio de Agricultura la propuesta en las próximas semanas, y la previsión es que podrá estar aprobada para el mes de agosto de 2023.
huevos
al consumidor en 21 días tras la puesta
El 18 de noviembre se ha publicado el Reglamento delegado (UE) 2022/2258 de la Comisión de 9 de septiembre de 2022 que modifica y corrige el anexo III del Reglamento (CE) nº 853/2004 sobre requisitos específicos de higiene de los alimentos de origen animal.
El Reglamento suprime la obligación de vender los huevos al consumidor como máximo a los 21 días desde la fecha de puesta.
Esta es una de las normas de comercialización de huevos establecida en el Reglamento de Higiene de los alimentos. Se fijaban hasta ahora dos fechas legales de referencia: 21 días desde la puesta como límite para vender los huevos al consumidor (cualquier tipo de huevos), y 28 como fecha de consumo preferente para los huevos de gallina (en el Reglamento de comercialización de huevos de gallina).
Para evitar el desperdicio de alimentos, y justificando el cambio a partir de los resultados de un estudio de EFSA, se establecen los 28 días de fecha límite de venta para todos los huevos (de cualquier especie) y los 28 de duración mínima de los huevos de gallina, en este mismo reglamento. Este dato desaparecerá en la modificación del reglamento de comercialización que está
actualmente en revisión, ya que se considera un aspecto de higiene/seguridad alimentaria, y se incorpora al Reglamento de Higiene nº 853/2004.
En el considerando 10 del Reglamento se indica: “El requisito actual establecido en la sección X, capítulo I, del anexo III del Reglamento (CE) nº 853/2004 de que los huevos se suministren al consumidor en un plazo máximo de 21 días tras la puesta es una norma de comercialización con una influencia limitada en la seguridad de los huevos, al tiempo que contribuye al desperdicio de alimentos en el comercio al por menor. Un aumento de este plazo de 21 a 28 días reduciría significativamente ese desperdicio de alimentos, especialmente en el caso de los huevos producidos por gallinas de la especie Gallus gallus, ya que estos huevos se retirarían de la venta al mismo tiempo que expirara su fecha de duración mínima.
La página 8 del Reglamento contiene el nuevo texto que sustituye al que establecía los 21 días tras la puesta como fecha límite de venta al consumidor:
"La sección X queda modificada como sigue: a) en el capítulo I, el punto 3 se sustituye por el texto siguiente: «3. Los huevos deberán suministrarse al consumidor en un plazo máximo de 28 días a partir de la puesta.»;b) en el capítulo I, se añade el punto 4 siguiente: «4. En el caso de los huevos producidos por gallinas de la especie Gallus gallus, la «fecha de duración mínima», tal como se define en el artículo 2, apartado 2, letra r), del Reglamento (UE) nº 1169/2011, se fijará en un máximo de 28 días a partir de la puesta. Cuando se indique el período de puesta, esta fecha se determinará a partir del primer día de dicho período".
La entrada en vigor es 20 días después de la publicación, de modo que se aplica desde el 8 de diciembre 2022.
8 de diciembre: fin de la obligación de vender los
PRODUCCIÓN DE HUEVOS 50 Diciembre 2022 | N o 768
LUIS PANTOJA Y COL. 7TH MEDITERRANEAN POULTRY SUMMIT. CÓRDOBA,
JUN. 2022 Siendo la enteritis necrótica (NE) una enfermedad causada por el Clostridiumperfringens, se han identificado varios factores predisponentes de la misma, como son el tipo de alimentación y Eimeria spp y se sabe que una menor sensitividad a ésta puede generar una cocciosis subclínica, e incluso clínica, que favorezca la NE.
Por tanto, creemos que la combinación de una vacunación contra la coccidiosis y la suplementación de la dieta con determinados aditivos podría ser un buen sistema para controlar la NE provocada por una infestación con Eimeriaspp.
PRUEBA
Con esta idea hemos llevado a cabo dos estudios para evaluar la eficacia de una vacuna atenuada contra la coccidiosis en combinación con diferentes aditivos en el pienso de unos broilers expuestos a la NE.
En ambos estudios se dejaron unos grupos de pollitos recién nacidos sin vacunar, mientras que otros sí lo fueron, recibiendo en ambos casos una dietas suplementadas o no con determinados aditivos.
En el primer estudio la dieta fue suplementada con ácidos grasos de cadena media (MCFA), ácido butírico (BA) o un aditivo fitogénico (FA), mientras que en el segundo se hizo con este último o bien con unos probióticos.
Y en ambos casos la infección de NE se provocó, de forma oral, mediante el suministro de 4.500 ooquistes de E. máxima y 108 CFU de C. perfringens, a los 15 ó 20 días de edad, respectivamente, coadyuvando en ello unas dietas formuladas para incorporar unos factores predisponentes.
La excreción de ooquistes a consecuencia de la exposición a E. máxima mostró un mayor nivel de replicación parasitaria en el primer estudio en el cual la coccidiosis fue el principal desencadenante de la NE, mientras que en el segundo hubo otros factores más importantes.
En ambos estudios los resultados mostraron que la vacunación, con o sin la incorporación de los
citados aditivos en el pienso, redujo las lesiones intestinales originadas por la NE y mejoró los resultados de la crianza. Sin embargo, la suplementación de la alimentación con los citados aditivos proporcionó unos beneficios adicionales en algunos de los tratamientos.
En conclusión, la vacunación contra la coccidiosis, junto con la inclusión de determinados aditivos en la alimentación de los broilers puede ser
una solución para reducir el riesgo de la NE cuando son criados sin antimicrobianos ni coccidiostatos, y tanto frente a una baja o una alta exposición a E. máxima.
AVICULTURA.COM 51 Diciembre 2022 | N o 768 Ficha investigación Nº 1.266 RESULTADOS
Eficacia de una vacuna atenuada contra la coccidiosis, en combinación con diferentes aditivos en el pienso, sobre los resultados productivos y las lesiones intestinales de los broilers expuestos a la enteritis necrótica
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS
Suministro a las gallinas de agua electrolizada rica en hidrógeno para combatir el calor
B. ZHANG Y COL. JOUR. APPLIED POULTRY RES., 31: 100244. 2022
INTRODUCCIÓN
Teniendo el estrés por calor un importante efecto depresor de la puesta de las gallinas, entre los diversos recursos que se han estudiado para aliviarlo se encuentra el suministro a las aves de agua electrolizada rica en hidrógeno reducido (ERW) que contiene una alta concentración de H disuelto (de 6,5 a 8,5 mg/lit) y una pequeña cantidad de nanopartículas de platino (0,1 a 2,5 ppb) y un pH de 7.8 a 9,3.
PRUEBA
En base a ello hemos realizado una experiencia con un lote de gallinas Leghorn de 27 semanas de edad, sometidas a un stress por calor 34 oC) durante 42 días, en comparación con otras bajo una temperatura normal (24 oC), y recibiendo o no un agua ERW o bien otra sin tratar (TP).
La experiencia, pues, fue de tipo factorial, con 2 ambientes distintos y 2 tipos de agua de bebida, mientras que la alimentación de todas las aves fue idéntica (bajo las normas del NRC) y el fotoperíodo también (13 h de luz).
En lo que afecta a la producción de huevos se muestran resumidos en la tabla adjunta.
Tabla 1. Efectos del suministro a las gallinas de agua electrolizada rica en hidrógeno (ERW), en vez de otra sin tratar (TP), para combatir el calor (*)
Tratamientos
Puesta gallina/día, % 80,3 b 85,2 a 76,2 c 85,2 a Ingesta de pienso, g/d 110,2 b 119,2 a 107,4 b 120,7 a Índice de conversión pienso 2,29 b 2,18 c 2,21 b 2,30 b Ingesta de agua, ml/d 327 a 231 b 325 a 234 b
Peso del huevo, g 59,8 61,1 59,3 61,3
Grosor de la cáscara, mm 0,348 b 0,364 a 0,331 c 0,358 ab
Unidades Haugh huevos 84,1 b 85,.8 a 83.2 b 85,1 a
(*) Las cifras de la misma línea seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes (P < 0,05)
Aparte de los resultados mostrados en esta tabla, la actividad enzimática y las antioxidantes del plasma y la forma mucosa de la membrana intestinal fueron afectadas negativamente por la alta temperatura, mientras que el suministro de ERW mejoró la longitud de los villa intestinales, la profundidad y la longitud de los del yeyuno y la actividad antioxidante.
En resumen, puede decirse que, a la vista de ello y de la subsiguiente mejora de los indicadores productivos de las gallinas, el suministro a éstas de un agua ERW puede ser un medio eficaz para combatir los efectos del calor.
52 Diciembre 2022 | N o 768 Ficha investigación Nº 1.267
ERW/ (34 oC) ERW (24 oC) TW (34 oC) TP (22 oC)
N OTICIAS
EN 2023 SERÁ OBLIGATORIA LA INSCRIPCIÓN EN UN REGISTRO OFICIAL DE LOS CONTRATOS DE INTEGRACIÓN Y LOS CONTRATOS ALIMENTARIOS
Este registro, en cumplimiento de la Ley de la cadena alimentaria, incrementa la protección de los productores primarios y sus agrupaciones ya que facilitará las funciones de inspección y control de las relaciones comerciales.
La inscripción, que se realizará de forma electrónica, se pondrá en marcha el 31 de enero de 2023, si bien habrá un periodo transitorio para facilitar su paulatina puesta en marcha y será obligatoria a partir del 30 de junio.
El Consejo de Ministros aprobó el 20 diciembre 2022, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un Real Decreto que desarrolla el registro de contratos alimentarios de carácter digital en el que se deberán inscribir, con carácter obligatorio, los contratos que se suscriban con los productores primarios y sus agrupaciones, en cumplimiento de la ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, aprobada en diciembre de 2021.
El Registro de Contratos Alimentarios incrementa la protección de los productores primarios y sus agrupaciones, ya que facilitará las funciones de inspección y control de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y de las autoridades de ejecución de las comunidades autónomas, encargadas de velar por el cumplimiento de las obligaciones en materia de cadena alimentaria en el ámbito de sus competencias. De esta forma, pretende lograr una mayor seguridad jurídica de las relaciones comerciales y una estructuración más eficiente de la cadena de valor.
En este marco, el Real Decreto aclara quienes son los sujetos obligados a la inscripción de los contratos alimentarios que, según la ley de la cadena, corresponde a los compradores que formalicen los contratos con los productores primarios y sus agrupaciones. También precisa el procedimiento de inscripción, que será de forma intuitiva y sencilla, y que debe realizarse antes de la entrega de los productos objeto del contrato, así como cuando se produzcan modificaciones del contrato pactadas por ambas partes.
Asimismo, la norma aclara que para aquellos contratos alimentarios formalizados como
contratos de integración, como en el caso de producciones de engorde del sector avícola, será el integrador el obligado a inscribirlo en el registro electrónico
El registro dependerá orgánicamente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y estará adscrito a la Agencia de Información y Control Alimentarios. El acceso se realizará a través de la página web de AICA (www.aica.gob.es) desde el enlace que se habilitará para su acceso cuando el real decreto entre en vigor, al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
53 Avicultura.COM NOTICIAS Diciembre 2022 | N o 768
OTICIAS
PREVENCIÓN DE UNA PANDEMIA DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS
Las enfermedades zoonóticas han existido durante decenas de miles de años, pero la pandemia de COVID-19 la llamado la atención pública sobre el creciente interés de las zoonóticas y el potencial de la producción animal para ser la fuente de la próxima pandemia. Al respecto de esto, en Estados Unidos el Council of Africultural Science abd Technology (CAST) acaba de publicar un documento titulado, "Zoonotic Diseases in Animal Agriculture and Beyond: a One Health Perspective", que se centra no solo en las enfermedades zoonóticas, sino también en la importancia de “One Health” (Una sola salud).
"Más de una docena de autores expertos, dirigidos por el Dr. Lonnie King, se unieron para plasmar esta propuesta en un completo texto, que es el resultado de muchos meses de trabajo, revisión, edición, revisión y publicación, no solo por parte de ellos, sino también del personal de CAST y un grupo de editores científicos ", dicen Sally Flis, presidenta del mismo.
“One Health” ha reunido a expertos en biomedicina y salud, pero va mucho más allá para incluir a animales,
medio ambiente, ciencias del clima, ciencias sociales y del comportamiento, agricultura, negocios, ingeniería y muchos más campos para analizar las enfermedades zoonóticas que, provenientes de los animales, infectan a los seres humanos y continúan impactando en la humanidad. Como ejemplos de ellas está la influenza aviar, el virus Nipah, las salmonelas y, más recientemente, los coronavirus que han causado las pandemias de SARS, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y la COVID-19.
Debido a que las zoonosis surgen de la confluencia dinámica de personas, los animales y sus productos, el medio ambiente, la agricultura, la vida silvestre, el agua, el uso de antimicrobianos y los ecosistemas cambiantes, el estudio del CAST sugiere que los expertos y las organizaciones deben repensar las formas de integrar y coordinar sus acciones. Según el Dr. Larry Brilliant, médico y epidemiólogo, los brotes son inevitables, pero las pandemias son opcionales. La diferencia radica en las acciones apropiadas y efectivas que deben planificarse e implementarse en los dominios interdependientes de
“One Health”. En este aspecto la publicación proporciona recomendaciones y posibles acciones para prevenir la próxima pandemia de enfermedades zoonóticas.
"Esta nueva era de zoonosis y riesgos elevados exige nuevas ideas y enfoques. En lugar de discutir sobre la responsabilidad y asignar culpas, ahora es el momento de llevar la agricultura animal nacional y mundial al redil del enfoque holístico e integrado de “One Health", señalan los autores. Según el informe, las estrategias implementadas dentro de este enfoque deben centrarse en establecer unos sistemas de vigilancia eficaces, el desarrollo de una detección temprana y la respuesta a los mismos con la participación en nuevos diálogos y colaboraciones en los sectores de salud y medio ambiente, una mayor inversión en infraestructuras de investigación y desarrollo y sanidad animal y una mejora de las actividades de preparación y respuesta. Concretamente, los autores recomiendan que la producción animal adopte estrategias efectivas de bioseguridad, promueva las vacunaciones y comparta la información disponible.
N
54 NOTICIAS Diciembre 2022 | N o 768
EEUU : CARNE DE POLLO FABRICADA EN BIORREACTORES
que pretenda hacer productos con carne cultivada puede venderlos sin más. Las cosas no van a se ni tan fáciles ni tan rápidas.
Aunque la FDA afirmó que mantiene "conversaciones con varias empresas" para hacer lo mismo, según la legislación estadounidense cada producto debe ser aprobado individualmente. Incluso Upside Foods deberá recabar la autorización de la FDA para cada nuevo producto que quiera comercializar.
La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha dado el primer paso para que Estados Unidos se convierta en el tercer país del mundo, después de Israel y Singapur, en permitir que sus ciudadanos puedan “disfrutar” de productos elaborados a partir de carne cultivada en un laboratorio partiendo de células de origen animal. En una declaración hecha
Un proceso ultrarregulado
El reglamento de la tecnología de cultivo celular estadounidense se realiza en colaboración y en estrecha asociación entre la FDA y el Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos del USDA para alimentos elaborados a partir de células de ganado o aves domésticas. Ambas agencias acordaron que la FDA supervisa la recolección de células, los bancos de éstas y el crecimiento y diferenciación de las mismas. El enfoque de la FDA para regular los productos derivados de células animales cultivadas implica un proceso exhaustivo de consulta previa a la comercialización y si
pública el pasado noviembre, la FDA estableció que después de evaluar "la información presentada por Upside Foods", considera que los alimentos elaborados con células de pollo cultivadas de esta compañía son seguros para el consumo humano.
Esto no quiere decir que la carne de pollo de esta empresa se pueda encontrar ya en los supermercados de EE.UU., ni que cualquier otra empresa
Además, a la propia compañía aún le falta un buen trecho por recorrer antes de llegar a las mesas de los consumidores del país. La instalaciones en las que se fabrica el pollo deben cumplir con los requisitos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y de la FDA, las cuales deben ser inspeccionadas por el Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos de aquel y el producto en sí requiere una marca de inspección de este mismo organismo.
bien esto no se considera un proceso de aprobación, concluye cuando se resuelven todas las preguntas pertinentes para la consulta.
Por su parte, el FDA supervisa el procesado posterior a la recolección y el etiquetado de los productos alimenticios de consumo humano derivados de células animales a fin de garantizar que estén etiquetados con precisión.
También está por ver cómo los consumidores reciben este nuevo producto, porque, por ejemplo, las empresas que elaboran imitaciones de carne partiendo de proteína vegetal han dedicado mucha más atención -e
inversiones- que éxito comercial y ni mucho menos han revolucionado, aún, el sector como prometían que harían.
Tampoco es casual que los primeros ejemplos comerciales de carne cultivada hayan sido con carne de pollo. La carne cultivada no tiene grasas ni tejido conectivo, sin sangre, que es lo que da color y sabor a la carne y por tanto obliga a añadir colorantes y otros aditivos. En la carne de pollo, de un color más pálido, este problema se reduce significativamente.
El pollo de la compañía estadounidense Upside Foods, cuyo consumo la FDA ha declarado que es seguro
55 Avicultura.COM NOTICIAS Diciembre 2022 | N o 768
N OTICIAS
Los argumentos a favor de este tipo de carne son que no es ético que para alimentarnos millones de animales tengan que sufrir y morir. Por contra, se aduce que no hace falta sacrificar a ningún animal para cultivar carne. Esto es una verdad a medias, ya que depende del tipo de factores de crecimiento celular que se usen. En el caso del pollo, se pueden conseguir de una pluma.
La sala de cultivo con los biorreactores que usa Upside Foods para la producción de su carne cultivada
EL INDULTO PRESIDENCIAL: LA MEJOR CAMPAÑA DE MARKETING PARA PROMOCIONAR EL CONSUMO DE PAVO
El presidente de la Federación Nacional de Pavos (NTF), Ronnie Parker, presentó el pavo nacional de Acción de Gracias llamado "Chocolate" al presidente Joseph Biden durante el día de Acción de Gracias. Tanto él, como su suplente, "Chip", recibieron un perdón formal de la mesa navideña y ahora residirán en la Unidad de Educación Talley
Turkey, en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh. "Cuando comencé mi carrera en el sector del pavo hace 44 años, nunca soñé que tendría la oportunidad de presentar el pavo nacional de Acción de Gracias en la Casa Blanca", dijo el presidente de NTF, Ronnie Parker. "Quiero agradecer al presidente Biden por dar la bienvenida a la Federación y a mi familia a la
Casa Blanca. Y si bien este evento es una tradición divertida que ha cumplido 75 años, también es un recordatorio importante de la importancia de los productores de pavos y la agricultura en la entrega de alimentos a la mesa, por lo que es un honor representarlos. ¡Feliz Día de Acción de Gracias!"
Los dos pavos de este año fueron criados en Monroe, North Carolina, por el presidente de la NTF, Ronnie Parker, un veterano de 44 años del sector del pavo y gerente de Circle S Ranch.
La participación de NTF en el Día de Acción de Gracias comenzó en 1947 con el presidente Harry Truman y ha continuado durante 75 años con 14 administraciones sucesivas.
56 NOTICIAS Diciembre 2022 | N o 768
COMPROMISOS DE BIENESTAR DE POLLO DE MCDONALD'S PARA 2024
El pasado 20 de octubre, en una conferencia presentada por la Mesa Redonda de Estados Unidos para la Sostenibilidad de Avicultura y la Alianza Internacional de Bienestar Avícola la empresa McDonald´s presentó el compromiso de su cadena de restaurantes de servicio rápido de trabajar con sus proveedores para lograr determinados objetivos.
Con una base científica los 8 compromisos fijados por McDonald's en relación con el bienestar del pollo para ser implementados en el 70% o más de su cadena de mundial para el año 2024 son los siguientes:
Puesta en marcha de un Consejo mundial asesor de sostenibilidad del pollo para crear un plan de acción que respalde su compromiso con un grupo global de asesores científicos.
Mejorar el bienestar de los pollos mediante 15 indicadores clave de objetivos relacionados y compromiso a informar sobre ello en las granjas en sus mercados más grandes para lo cual ya están recopilando datos de sus proveedores para su creación, al igual que sobre el uso de antibióticos.
Puesta en marcha de ensayos comerciales para medir la influencia de la
iluminación, el espacio y la genética en el rendimiento de los pollos en base a diferentes aspectos del bienestar y la sostenibilidad para conocer cómo afectan a su cadena de suministro.
Promoción de comportamientos naturales sobre enriquecimientos e iluminación, como picotear, posarse y el baño de polvo, con un 100% de acceso a la yacija y a la luz en la cadena de producción, con requisitos específicos basados en los recursos más que en los resultados.
Proyecto “SMART Broiler”, con un fondo de 2 M$ para apoyar el conocimiento y el avance de las tecnologías de monitoreo de salud y bienestar de los pollos en las granjas, en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos para acelerar las tecnologías relacionadas.
Transición completa de su cadena de suministro al aturdido atmosférico controlado (CAS) en Estados Unidos y Canadá para el 2024, que ya es estándar en la cadena de suministro de McDonald´s en Europa.
Establecimiento de auditorías de terceros para garantizar que los proveedores cumplan con los requisitos de bienestar de los pollos de McDonald's y los trabajos que se realizan sobre el tema.
Realización de un estudio para medir la viabilidad de extender los compromisos a los restantes mercados globales en la búsqueda de implementarlos en toda su cadena de suministro global para que en vez del 70% de su compromiso actual se pueda alcanzar el 95% o incluso el 100%.
57 Avicultura.COM NOTICIAS Diciembre 2022 | N o 768
REINO UNIDO: RACIONAMIENTO DE HUEVOS EN ALGUNOS SUPERMERCADOS
N OTICIAS
Según una noticia aparecida en los medios británicos a mediados de noviembre, algunos supermercados de Reino Unido han empezado a racionar la compra de huevos a sus clientes tras la interrupción del suministro por causa de la influenza aviar.
El problema radica en que el Reino Unido se enfrenta al mayor brote de influenza aviar de su historia y está viendo cómo aumenta rápidamente el número de casos en las granjas comerciales, lo que afecta al suministro de huevos, al mismo tiempo que hace temer una escasez de pavos y pollos en Navidad.
“Aunque la gripe aviar ha interrumpido el suministro de
algunos tipos de huevos, los minoristas son expertos en la gestión de las cadenas de suministro y se esfuerzan por minimizar el impacto en los clientes”, ha declarado Andrew Opie, director de alimentación y sostenibilidad del British Retail Consortium (BRC), que representa a los supermercados británicos.
Según él, algunas tiendas han introducido límites temporales en el número de cajas que los clientes pueden comprar para garantizar la disponibilidad para todos, añadió. Este es el caso de ASDA, el tercer grupo de supermercados británico después del líder del mercado, Tesco, y del segundo, Sainsbury’s, que está limitando las compras a dos cajas de huevos por cliente.
Mientras, un portavoz de Sainsbury’s ha reconocido que está “experimentando algunos problemas de suministro de huevos” y aunque el grupo no ha introducido límites de compra, está teniendo que abastecerse temporalmente de algunos huevos procedentes de Italia.
Por otra parte, la Asociación Británica de Productores de Huevos Camperos (BFREPA, por sus siglas en inglés) ha dicho que el aumento de los costes de producción de huevos desde la invasión rusa de Ucrania es otro factor que afecta al suministro. Según un portavoz de la misma “los granjeros están perdiendo dinero porque el precio que se paga en el supermercado no se transmite a ellos en la cadena de suministro”.
58 NOTICIAS Diciembre 2022 | N o 768
HUEVOS EN MICROONDAS, EN MERCADONA
gama convencional de huevos, pero claro, la innovación hay que pagarla.
Con respecto a las dudas planteadas por su larga duración al tener una vida útil de casi dos semanas, aunque sus ingredientes no aportan nada del otro mundo (huevo, aceite de oliva virgen extra y aceite de girasol), parece que la clave reside en tres tecnologías alimentarias combinadas:
Mercadona no deja de sorprender a sus consumidores. De nuevo, la salida al mercado de un polémico producto ha vuelto a sacudir a la compañía alimenticia por su presentación de un par de huevos a la plancha, preparados para acabar de cocinar en microondas.
La particularidad de estos huevos es que ya vienen envasados y cocinados, aunque este producto no es una novedad absoluta. Desde hace dos décadas se conoce un invento similar, por la existencia de huevos fritos congelados, un producto ideado por una granja gallega con el fin de alargar la vida útil del alimento. Y, sobre todo, para facilitar su manejo y seguridad en el ámbito de la hostelería y restauración.
Los ovoproductos en general, término asociado a estos preparados del huevo y más allá de los huevos de Mercadona, llevan mucho tiempo conviviendo con nosotros en los supermercados, aunque de forma más sutil. Buena prueba de ello son la clara y yemas líquidas pasteurizadas, que facilitan
notablemente el trabajo en el ámbito de la hostelería.
Sin embargo, ahora estamos hablando de restauración. Dar el salto con un producto similar a primera línea de consumo parece cuanto menos arriesgado. Sobre todo considerando lo fácil que resulta preparar un huevo a la plancha en cuestión de pocos minutos en cualquier cocina. En el caso del producto en cuestión se indica que lo ideal es calentarlo en el microondas durante 30-40 segundos. Es decir, hay que calentarlo igualmente, aunque el tiempo sea menor.
El nuevo producto aún no está presente en todos los supermercados de Mercadona y se trata de una innovación fruto de la investigación y desarrollo del proveedor guipuzcoano Lagumar Seas”, que ya están probando a venderlo en algunas tiendas, de cara a su implementación en toda la cadena, aunque todavía no ha llegado a Euskadi".
A 1,80 euros el pack, el precio no ayuda para su venta. Obviamente sale por las nubes en comparación con cualquier otra
El tratamiento térmico que tiene el huevo, sometido a una pasteurización a baja temperatura para cocinarlo, pero sin que la yema llegue a cuajar. De esta forma se consigue una yema líquida y segura para el consumo humano, libre de microorganismos patógenos.
El envasado al vacío, que aísla el alimento completamente del entorno y el oxígeno, reduciendo los procesos de deterioro como el enranciamiento de las grasas.
La conservación en frío a 4ºC que ralentiza los procesos naturales de deterioro en los alimentos para que duren más tiempo en mejores condiciones.
A pesar de que el producto supone para la tecnología alimentaria empleada, lo cierto es que no hay que dejarse seducir por su carácter innovador. Es un producto que no plantea demasiadas mejoras para la mayoría de la población pues si bien puede ser útil para personas con problemas de movilidad al facilitar las tareas en el ámbito culinario, para otros no supone una ventaja considerable en comparación con el cocinar un par de huevos a la plancha mediante el método estándar de toda la vida.
59 Avicultura.COM NOTICIAS Diciembre 2022 | N o 768
Índice de artículos publicados en SELECCIONES AVÍCOLAS en 2022
ALIMENTACIÓN
El paso del pienso de los pollos, un problema complejo, 16, ene.
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después de la Covid-19 (III), 24, ene.
Alimentación temprana en pollitos: cómo implementarla, 29, feb.
Utilización de un cultivo de levaduras como suplemento de la alimentación de los broilers, 55, feb.
Efectos de los niveles de calcio y fósforo, la inclusión de fibra y la forma del pienso sobre el crecimiento, 56, feb.
Proporcionando los productos adecuados para la nutrición animal, 33, mar.
Nuevas alternativas biológicas a las terapias antibióticas, 26, abr.
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores., 52, abr.
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers, 53, abr.
¿Qué soluciones puede ofrecer un nutricionista avícola ante el alza de las materias primas?, 24, may.
Especialidades nutricionales innovativas para avicultura: el butirato y sus beneficios, 29, may.
Límites de la ingesta de pienso de los broilers, 53, jun.
La fibra en las raciones para las aves domésticas y su relación con el rendimiento y la salud intestinal, 29, jul.
Inclusión de un maíz alto en flavonoides en la dieta de los pollos como control de la enteritis necrótica, 54, jul.
Evaluación de 6 fitasas comerciales para la alimentación de los broilers, 47, ago.
Cuantificación del efecto de la estrategia de la alimentación sobre las emisiones de carbono del sector del broiler, 35, sep.
Alimentación de precisión de los broilers, 40, oct.
La fibra: retos y oportunidades para la industria avícola, 49, oct.
Hacia requerimientos de calcio digerible y un sistema de calcio digerible, 49, oct.
Reducción del impacto ambiental de la producción avícola, 39, nov.
Efectos multi y transgeneracionales de las estrategias de alimentación en las aves, 48, oct.
Manejo de los reproductores pesados: perspectivas de la investigación para una alimentación de precisión, 48, oct.
Empleo de algas en la nutrición de las aves, 50, oct.
Alimentando una revolución, 27, dic.
AVICULTURAS ALTERNATIVAS
Nuevas estrategias en sistemas alternativos y de producción avícola ecológica, 41, sep.
Avicultura alternativa y sostenibilidad, 48, ago. y 47, sep.
Algunos factores y problemas actuales que influyen en la producción y la salud del pavo, 52, oct.
ECONOMÍA
Reducción de márgenes sin precedentes para los avicultores, 58, feb.
Más de 300 productores de pollos piden al Ministro de Agricultura que el PVP del pollo suba 8 cts./kg para evitar el cierre de granjas, 23, mar.
El precio del contrato de integración no tiene que ser el coste, sino una cifra superior, 58, mar.
COAG denuncia que no todas las integradoras están trasladando a los avicultores las subidas de los precios del pollo al consumidor, 56, abr.
Los avicultores de puesta sin ayudas por los sobrecostes de la guerra de Ucrania, 48, may. UPA denuncia el incumplimiento masivo de la ley de la cadena alimentaria en el sector avícola, 55, may.
Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos, 62, jun. Mantener el pollo asequible en tiempos de grandes costes y retos de suministro, 12, sep. Retos globales para la economía del sector avícola, 39, sep.
Los granjeros de pollo se unen en su grito de auxilio: "Estamos pagando la factura de la inflación", 63, sep.
La apuesta por la sostenibilidad se vuelve clave para la avicultura de carne europea, 13, nov.
Alimentando a la humanidad, 3, nov. Balance y restos para el 2023, dic.
EDITORIALES (ASEPRHU)
La reestructuración del sector del huevo no está inscrita en la PAC, 44, ene.
Macro… ¿qué?, 49, feb.
Las cosas de comer importan, 50, mar. Encadenados, 57, abr.
¿Qué sabemos (y queremos) sobre bienestar animal, 47, may.
Una vuelta de tuerca a las emisiones de las granjas "industriales", 46, jun.
El negocio del activismo animalista globalizado, 40, jul.
El negocio del activismo animalista globalizado, 40, ago.
La salmonela, “espada de Damocles” de las granjas de puesta, 28, sep.
Los ciudadanos europeos hablan: ¿qué buscan al comprar alimentos?, 41, oct.
Las barbas de nuestros vecinos, 49, nov. ¿Es momento de comunicar sobre el huevo?, 46, dic.
EVENTOS
España acoge por primera vez la "Mediterranean Poultry Summit" (MPS) con gran éxito de público, 61, jul.
WPC París 2022: Un congreso digitalizado, 36, sep.
Resúmenes de conferencias en el WPC París 2022, 38, sep. y 47, oct.
FERIAS Y EXPOSICIONES
La feria de El Prat de Llobregat, celebrada con PCR para descartar la influenza aviar, 60, ene.
Vuelve VIV EUROPE, probablemente la Feria Avícola más innovadora del mundo., 60, abr. La sostenibilidad, protagonista de ALIMENTARIA 2022, 59, may.
Holanda, el “Silicon Valley” de la innovación en avicultura y otras 9 razones para visitar la VIV EUROPE 2022, 62, may.
La feria SPACE, ocho razones para no perderse la edición de 2022, 58, jul.
FICHAS DE INVESTIGACION
EDITORIALES (REAL ESCUELA DE AVICULTURA)
La IA no entiende de fronteras, 3, ene. Polémica servida, sobre las "macrogranjas"..., 3, feb.
¡UCRANIA!, 4, mar.
La urgencia de una vacunación, 3, abr. Soldados en primera línea, 3, may.
Tendencias en el sector "ovícola", 3, jun.
La carne de ave, la primera fuente proteica cárnica mundial, 3, jul.
La guerra de Ucrania, la inflación y la avicultura, 3, ago.
Criando sobre la crisis energética, 3 sep.
Las 4 guerras, en un escenario muy complicado, 3, oct.
Efecto del “aclarado” sobre la introducción del Campylobacter en las naves de broilers, 52, ene.
Manejo de la salud intestinal de los broilers durante una enteritis necrótica subclínica, 53, ene.
Efectos de los niveles de calcio y fósforo, la inclusión de fibra y la forma del pienso sobre el crecimiento, 56, feb.
Utilización de un cultivo de levaduras como suplemento de la alimentación de los broilers, 55, feb.
Influencia del tipo de alojamiento durante la recría sobre el desarrollo de las aves y los resultados en reproducción, 55, mar.
60 ÍNDICE DE ARTÍCULOS Diciembre 2022 | N o 768
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores., 52, abr.
Efectos de la incorporación de un probiótico en la dieta de los broilers, 53, abr.
Efectos de la densidad de población en los broilers con el llenado del buche y el crecimiento hasta los 14 días, 52, may. Límites de la ingesta de pienso de los broilers, 53, jun.
Efectos de la temperatura al final de la incubación sobre la resiliencia de los broilers, 54, jun.
Inclusión de un maíz alto en flavonoides en la dieta de los pollos como control de la enteritis necrótica, 54, jul.
Relación entre el uso del parque y la infección parasitaria en gallinas ecológicas italianas, 55, jul.
Evaluación de 6 fitasas comerciales para la alimentación de los broilers, 47, ago.
Efecto del consumo de pienso y el momento de la estimulación lumínica de los reproductores sobre sus resultados productivos, 46, ago.
Cuantificación del efecto de la estrategia de la alimentación sobre las emisiones de carbono del sector del broiler, 35, sep. Efecto de la administración de una vacuna viva contra la bronquitis infecciosa sobre la infección por Mycoplasma Synoviae, 39, oct. Alimentación de precisión de los broilers, 40, oct.
Resultados de la incubación con dos tipos de máquinas diferentes, 55, nov.
Efectos de una vacunación in ovo contra la coccidiosis en diferentes momentos, 56, nov. Eficacia de una vacuna atenuada contra la coccidiosis, en combinación con diferentes aditivos en el pienso, sobre los resultados productivos y las lesiones intestinales de los broilers expuestos a la enteritis necrótica, 51, dic.
Suministro a las gallinas de agua electrolizada rica en hidrógeno para combatir el calor, 52, dic.
GENÉTICA
Razas, estirpes y cruzamientos avícolas hasta la actualidad, 6, ene.
Nuevas tecnologías para la mejora genética, en la Castellana negra, 54, abr.
Oportunidades de la selección genómica para la reproducción con vistas a diversos sistemas de producción, 40, sep.
Interacción de la nutrición y la genética para optimizar la eficiencia del alimento, 45, sep. La genética del huésped, la nutrición y el
microbioma animal, ¿amigos o enemigos?, 45, sep.
INCUBACIÓN
Alimentación temprana en pollitos: cómo implementarla, 29, feb.
Manejo de los huevos para incubar, 39, mar. Manejo de los huevos y pollitos de reproductores jóvenes, 44, may.
Análisis de la mortalidad embrionaria, 40, jun. Efectos de la temperatura al final de la incubación sobre la resiliencia de los broilers, 54, jun.
Propóleo: efectos sobre la higienización de los huevos para incubar, 31, jul.
Limitar la biblioteca de programas, 36, jul. Fisuras en huevos para incubar: reduciendo pérdidas a lo largo de la producción, 14, sep. Resultados de la incubación con dos tipos de máquinas diferentes, 55, nov.
Cierra tus puertas a los problemas, 38, dic.
mataderos de aves y conejos 2019-2025, 57, ene.
Reglamento sobre un preparado de Bacillus licheniformis, 63, ene.
Reglamento sobre la autorización de aceite esencial de mandarina, 63, mar.
Reglamento sobre la autorización de aceite esencial de Petitgrain bigarade, 63, mar.
Reglamento UE sobre un preparado de Bacillus velezensis, 63, jul.
Reglamento sobre la tintura de globo candelaria, 63, jul.
El SIGE (Sistema Integral de Gestión) para granjas de ponedoras, obligatorio desde el 1 julio 2022, 44, ago.
INSTALACIONES Y MEDIO AMBIENTE
Granjeros buscan... la mejor agua para sus pollos, 55, ene.
Enriquecimiento ambiental y de la iluminación para los pollos, 6, may.
Desde el punto de vista de los pollos: ¿qué importancia tienen las ventanas?, 6, jun. Una distribución irregular de los pollos puede salir muy cara, 16, jun.
Paneles de refrigeración: ¿de plástico o de celulosa?, 20, jun.
Beneficios de los nebulizadores en pollos, 24, jun.
Refrigeración por aspersión para gallinas no de jaulas, 42, jun.
Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers, 6, jul. y 19, ago.
Las 5 diferencias significativas entre los "coolings" de plástico y los de papel, 13, jul. ¿Se benefician los pollitos de 24 horas de luz?, 17, jul.
Consecuencias del bienestar de las gallinas y la seguridad del huevo con el acceso al exterior para la producción ecológica, 42, jul. y 35, ago.
Si tus aves enloquecen por picaje, ¿Por qué no enriquecer su ambiente con las herramientas adecuadas?, 6, dic.
LEGISLACIÓN
Nueva norma de ordenación del sector avícola, 48, ene.
Proyecto de Real Decreto sobre higiene de los alimentos en comercios al por menor, 51, ene. Nuevo convenio colectivo del sector de
MARKETING
La carne de ave española se promociona en los EAU, 61, ene.
Iniciativa para acercar el foie gras a los jóvenes chefs, 62, abr.
1,5 millones de Libras para promocionar los huevos Lion británicos, 62, ago.
La extensión de norma de INPROVO, un esfuerzo sectorial sin precedentes, 58, oct.
Tendencias y perspectivas para los productos avícolas procesados, 52, oct.
La extensión de norma de INPROVO, un esfuerzo sectorial sin precedentes, 58, oct.
NOTICIAS DE EMPRESAS
Grupo AN colabora con Eroski para lanzar etiquetas inteligentes en productos avícolas, 59, ene.
El grupo EW adquiere Novogen y Verbeek, 63, feb.
Tecnología “blockchain” para una trazabilidad total en los huevos camperos de Rujamar, 57, abr.
Nuevos "huevos de laboratorio", 50, abr.
La tecnología AQUACTIVA, ahora disponible también como producto envasado, 57, may. Vall Companys adquiere SADA, 55, jun.
Vencomatic amplía sus actividades al sexaje in ovo, 58, jun.
Granja Agas se integra en el Grupo DaguRoig, el segundo más importante de España, 56, jun.
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas, 61, jun.
COREN vende por 850 M de euros, siendo la avicultura el 40% de sus ventas, 60, ago.
Mkare, nueva apuesta de Pascual por la economía circular, 44, oct.
Euskaber, premio a la mejor pyme, 59, nov.
Avicultura.COM 61 ÍNDICE DE ARTÍCULOS Diciembre 2022 | N o 768
NOTICIAS VARIAS DE ESPAÑA
El consumo de huevos muestra diferencias significativas entre grupos de población, 46, ene.
Inprovo propondrá a la UE cambiar el nombre del sistema en suelo, 47, ene.
Proyecto de Real Decreto sobre higiene de los alimentos en comercios al por menor, 51, ene.
Detectado el primer caso en 2022 de influenza aviar en una granja avícola española, 54, ene.
Ministro y Comisario de Agricultura tratan sobre la subida de las materias primas, 51, feb.
El Ministro Garzón abre el debate sobre el modelo de ganadería de España, 52, feb.
Estadísticas del sector del huevo en España, 54, feb.
España descarta que la gripe aviar se convierta en una nueva pandemia en humanos, 62, feb.
Las granjas avícolas aseguradas crecen un 61% desde 2017, 6, mar.
Más de 300 productores de pollos piden al Ministro de Agricultura que el PVP del pollo suba 8 cts./kg para evitar el cierre de granjas, 23, mar.
Los productores de huevos no encuentran su lugar en la PAC, 50, feb.
Reducción de márgenes sin precedentes para los avicultores, 58, feb.
INPROVO destaca las estrictas normas aplicadas por el sector para controlar la salmonela en ponedoras en toda la UE, 52, mar.
El precio del contrato de integración no tiene que ser el coste, sino una cifra superior, 58, mar.
Los focos de influenza aviar en España ya superan los 30 casos, 59, mar.
Focos IAAP por tipo de explotación avícola, 60, mar.
España flexibiliza la importación de maíz de la Argentina y de Brasil, 62, mar.
Nuevas tecnologías para la mejora genética, en la Castellana negra, 54, abr.
Influenza aviar: el sector avícola de la Sierra sur de Sevilla agoniza, con cerca de 90 explotaciones afectadas, 55, abr.
COAG denuncia que no todas las integradoras están trasladando a los avicultores las subidas de los precios del pollo al consumidor, 56, abr.
Los avicultores de puesta sin ayudas por los sobrecostes de la guerra de Ucrania, 48, may.
La producción de huevos en suelo crece un 23,44% en 2021 respecto 2020, 49, may.
El huevo y el sistema cognitivo, 51, may.
UPA denuncia el incumplimiento masivo de la ley de la cadena alimentaria en el sector
avícola, 55, may.
Las carnes de ave se promocionan con un restaurante efímero en el salón Gourmet, 56, may.
El Premio 2022 del IEH apuesta por las “Ideas frescas” en investigación del huevo, 58, may.
El sector del huevo de la UE se reúne en Madrid con INPROVO, anfitrión de la asamblea de la EUWEP, 47, jun.
Dos entidades agrarias, UPA y UNIÓ, en defensa de los criadores de pollos, 62, jun.
Tras 12 años como país libre de Newcastle, España ve su primer caso en una granja de pollos en Almería, 56, jun.
32 empresas avícolas de puesta reciben 551.794 € en ayudas del gobierno de las Canarias, 63, jun.
MAPA: la prevalencia de salmonela repunta en gallinas ponedoras, 50, jul.
Asamblea del Instituto de Estudios del Huevo, 51, jul.
España suma ya tres casos de enfermedad de Newcastle, 57, jul.
La Federación Avícola Catalana celebra su asamblea anual, 60, jul.
Los españoles consumen más huevos que antes de la Covid, 41, ago.
Los padres españoles creen que sus hijos deberían consumir más huevos, 42, ago.
Consumir huevo de forma segura en verano, 43, ago.
ponedoras, 58, sep.
Los granjeros de pollo se unen en su grito de auxilio: "Estamos pagando la factura de la inflación", 63, sep.
El IEH premia un trabajo sobre mitigación de gases nitrogenados en granjas de puesta, 45, oct.
El gobierno de Castilla-La Mancha ayuda con 16 millones sustituir a las gallinas en jaula por otros sistemas, 56, oct.
Proyecto de promoción de la carne de ave en la UE, 55, oct.
La Federación Avícola Catalana recuerda el papel del huevo en famosas películas, 54, nov.
Anuario 2022 de la agricultura y ganadería familiar en España, 60, nov.
Arranca en España la primera campaña de promoción de carne europea enfocada en la sostenibilidad, 63, nov.
El consumidor ante la inflación: el huevo mantiene su presencia en la cesta, 48, dic.
La junta directiva de INPROVO propondrá una nueva extensión de norma, 49, dic.
Fin de la obligación de vender los huevos al consumidor en 21 días tras la puesta, 50, dic.
En 2023 será obligatoria la inscripción en un Registro Oficial de los contratos de integración y contratos alimentarios, 53, dic. Huevos en microondas, en Mercadona, 59, dic.
NOTICIAS VARIAS INTERNACIONALES
La UE prevé un aumento sostenido del consumo de huevos y de carne de ave del 0,6% anual para la próxima década, 45, ene. Francia prohíbe construir nuevas granjas de gallinas en jaula, 49, ene.
Informe CIWF sobre la eliminación global de las jaulas - EGG TRACK 2021, 50, ene.
Informe del Rabobank sobre el sector avícola en 2022: optimismo ante un mercado recuperado, 56, ene.
El riesgo de transmisión aérea de la influenza aviar de las aves acuáticas silvestres a las aves domésticas es insignificante, 57, ene.
El SIGE (Sistema Integral de Gestión) para granjas de ponedoras, obligatorio desde el 1 julio 2022, 44, ago.
España, primer país en la UE en obligar a la videovigilancia en mataderos, 58, ago.
Sacrificadas 15.000 aves en Huelva tras detectarse otro brote de gripe aviar en una granja de engorde de pavos, 59, ago.
El Ministerio de Consumo emite una nota aclaratoria sobre cuándo será posible superar excepcionalmente 48 horas de espera en el matadero, 61, ago.
La salmonela, “Espada de Damocles” de las granjas de puesta, 28, sep.
Debate sobre los precios de los alimentos en España, 30, sep.
Baja el consumo de huevos en el hogar y sube el gasto, 31, sep.
La vacunación contra la influenza aviar, más cerca, 54, sep.
Segundo brote de influenza aviar en Guadalajara suma 750.000 ponedoras afectadas, 55, sep.
Primer caso en España de trabajador de granja avícola que da positivo a influenza aviar, 56, sep.
La exposición a realidad virtual induce cambios biológicos y en la microbiota en
Una planta de incubación y una docena de granjas se volatilizan por tornados en EE.UU., 58, ene.
Italia prevé prohibir el sacrificio de pollitos, 53, feb.
Una cadena de supermercados del Reino Unido defiende el uso de insectos en el pienso para producir huevos neutros en carbono, 57, feb.
China importará más pollo, produciendo menos, 60, feb.
Francia: el etiquetado del origen de las carnes será obligatorio en la restauración fuera del hogar, 61, feb.
Informe sobre un brote de salmonella enteritidis multipaís en la UE relacionado con huevos, 51, mar.
Francia prohíbe el sacrificio de pollitos de un día desde 2023, 53, mar.
Alemania legisla la prohibición del sacrificio de pollitos, pero con cláusula de revisión, 54, mar.
El Parlamento Europeo, a favor de la producción de foie gras, 61, mar.
Israel prohíbe las jaulas de puesta, 63, mar.
Informe sobre un brote de Salmonella enteritidis multipaís en la UE relacionado con huevos, 51, mar.
62 ÍNDICE DE ARTÍCULOS Diciembre 2022 | N o 768
La invasión de Ucrania socava la recuperación mundial y la OCDE pide un apoyo bien dirigido a los vulnerables, 56, mar. Consulta pública de la comisión sobre la normativa de información al consumidor, 48, abr.
La EUWEP solicita a la comisión apoyo para el sector del huevo de la UE, 49, abr.
Francia: crece el consumo de carne de ave, pero el encarecimiento de costes, la influenza aviar y las importaciones ahogan al sector, 59, sep.
La EFSA publica una guía para mejorar el bienestar de las aves, 60, sep.
Se investiga el uso de la piel del cacahuete para piensos, 62, sep.
AESAN: Nuevas recomendaciones dietéticas para una alimentación nutritiva y sostenible, 34, sep.
Nueva tecnología detecta más cepas de salmonela, 53, oct.
¿Sustitutos de la carne a base de plantas? el mayor fracaso en la historia de la industria alimentaria, 43, oct.
Influenza aviar: número sin precedentes de casos de verano en Europa, 54, oct.
Proyecto de promoción de la carne de ave en la UE, 55, oct.
Compromisos de bienestar de pollo de McDonald’s para 2024, 57 dic.
El pollo, motor del crecimiento del consumo de carne de ave en Francia, 58, abr.
Un fondo de inversiones aporta 34 M para el sexaje in ovo, 59, abr.
1500 t de trigo vertidas por los animalistas, 59, abr.
Reino Unido: los huevos de gallinas camperas vuelven a estar disponibles a partir del 2 de mayo, 53, may.
Francia: los sectores avícolas en dificultades piden al Gobierno que adapte los planes de compensación y el apoyo a la actividad parcial, 54, may.
Reino Unido: los huevos de gallinas camperas vuelven a estar disponibles a partir del 2 de mayo, 53, may.
Grupo de diálogo civil de la Comisión sobre huevos y carne de ave, 49, jun.
La IEC propone duplicar el consumo mundial de huevos en los próximos años, 51, jun.
Un estudio confirma el papel del huevo en la prevención de enfermedades cardiovasculares, 52, jun.
Un nuevo estudio analiza los peligros de lavar la carne de pollo, 59, jun.
Empresas holandesas se asocian para estudiar insectos en dietas avícolas, 61, jun. Francia prohibirá a partir de octubre las denominaciones cárnicas en los productos vegetales, 56, jul.
Huesos de pollo molidos en otros alimentos avícolas, 56, jul.
Precios de los huevos en la UE suben un 55,7% respecto año anterior, 45, ago.
La epidemia estacional de influenza aviar es la mayor registrada nunca en Europa, 57, ago. Las normas de comercialización de huevos, en revisión, 32, sep.
AESAN: Nuevas recomendaciones dietéticas para una alimentación nutritiva y sostenible, 34, sep.
La vacunación contra la influenza aviar, más cerca, 54, sep.
La AVEC solicita a la UE que priorice la producción de carne de ave europea, 57, sep. La exposición a realidad virtual induce cambios biológicos y en la microbiota en ponedoras, 58, sep.
Dinamarca prohíbe las gallinas en jaulas desde 2023, 56, oct.
Arkansas: se estudian unos pollos más eficientes con la bebida, 57, oct.
La Influenza Aviar sigue muy activa en la nueva temporada, 49, nov.
Posición conjunta de los sectores del huevo y de la carne de ave sobre la vacunación frente a la Influenza Aviar de alta patogenicidad, 50, nov.
La sostenibilidad de la cadena alimentaria de la UE se enfrenta a la Comisión y a los sectores de la producción ganadera, 52, nov.
La WOAH considera también el uso de vacunas para la IA, 52, nov.
Un estudio de ADN podría ayudar a criar aves resistentes a los virus, 58, nov.
Nueva asociación para el estudio de la tecnología innovadora del sexaje “in ovo”, 59, nov.
Francia: todas las aves de granja deben mantenerse en el interior a medida que la gripe aviar se propaga, 62, nov.
Suiza dice no a la prohibición de la ganadería intensiva, 57, nov.
4 M de premio para la mejor tecnología de sexaje in ovo, 61, nov.
Obligación de marcar los huevos OKT, en Alemania (sin sacrificio de machos), 47, dic. Prevención de una pandemia de enfermedades zoonóticas, 54, dic.
EEUU: carne de pollo fabricada en biorreactores, 55, dic.
Reino Unido: racionamiento de huevos en algunos supermercados, 56, dic.
El indulto presidencial: la mejor campaña de marketing para promocionar el consumo de pavo, 58, dic.
PATOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD
Retos para el sector avícola: perspectivas y futuro estratégico después de la Covid-19 (III), 24, ene.
Parásitos externos de las aves (y II), 37, ene. Nuevas vacunas frente a la influenza aviar, 33, ene.
Mycoplasma gallisepticum, un problema permanente en las aves domésticas, 41, ene. Efecto del “aclarado” sobre la introducción del Campylobacter en las naves de broilers, 52, ene.
Manejo de la salud intestinal de los broilers durante una enteritis necrótica subclínica, 53, ene.
¿Por qué pueden fallar las vacunas en avicultura?, 36, feb.
Coccidiosis, 43, feb.
Canibalismo avícola: prevención y tratamiento, 45, mar.
Nuevas alternativas biológicas a las terapias antibióticas, 26, abr.
Parásitos intestinales y traqueales de las aves domésticas, 31, abr.
IA: ¿Qué sabemos a finales de abril? Casos en personas, en aves y disponibilidad de una vacuna comercial, 41, may.
¿Debemos vacunar contra la Influenza Aviar?, 35, may.
Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes, 32, jun.
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg, 38, jun.
¿Por qué hay más manadas de pavos que se infectan con el virus de la influenza aviar que manadas de pollos?, 60, jun.
Sacar lo mejor de los programas “bioshuttle”, 38, jul.
10 consejos básicos para evitar la
Avicultura.COM 63 ÍNDICE DE ARTÍCULOS Diciembre 2022 | N o 768
salmonelosis, 52, jul.
Control nutricional del microbioma para una mejor gestión de la salud y el bienestar, 44, sep.
Enfoques pluridisciplinarios para alcanzar los objetivos de “Una sola salud”, 43, sep.
Efecto de la administración de una vacuna viva contra la bronquitis infecciosa sobre la infección por Mycoplasma Synoviae, 39, oct.
Los programas "bioshuttle", una valiosa herramienta para el manejo de la coccidiosis, 36, nov.
Salud intestinal y disbiosis, 44, nov. Efectos de una vacunación in ovo contra la coccidiosis en diferentes momentos, 56, nov.
No dejes que las micotoxinas arruinen tus buenos huevos, 32, dic.
Vacunación contra la Influenza Aviar altamente patógena, 35, dic.
PRODUCCIÓN DE CARNE
Efecto del “aclarado” sobre la introducción del Campylobacter en las naves de broilers, 52, ene.
El volteo de la cama, como práctica de manejo, 12, feb., 27, mar. y 20, abr.
Evaluación de la calidad de la cama, 19, feb.
Retos para el sector avícola: Perspectivas y futuro estratégico después de la Covid-19 (y IV), 23, feb.
Reducción de márgenes sin precedentes para los avicultores, 58, feb.
Las granjas avícolas aseguradas crecen un 61% desde 2017, 6, mar.
Comparación de los rendimientos de los pollos de engorde rápido y de crecimiento lento en Australia, 14, abr.
El volteo de la cama, como práctica de manejo, 12, ene., 27, mar y 20, abr.
Enriquecimiento ambiental y de la iluminación para los pollos, 6, may.
Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de carne en la UE: informe de su situación, 13, may.
Cómo reducir las alas rotas en el procesado de los pollos, 22, may.
Efectos de la densidad de población en los broilers con el llenado del buche y el crecimiento hasta los 14 días, 52, may.
Desde el punto de vista de los pollos: ¿qué importancia tienen las ventanas?, 6, jun.
Paneles de refrigeración: ¿de plástico o de celulosa?, 20, jun.
Una distribución irregular de los pollos puede salir muy cara, 16, jun.
Detección de las pechugas de madera, 28, jun.
Límites de la ingesta de pienso de los broilers, 53, jun.
Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers, 6, jul. y 19, ago.
¿Se benefician los pollitos de 24 horas de luz?, 17, jul.
Procedimientos de captura de los pollos, 21, jul.
Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers, 6, jul. y 19, ago.
Las 5 diferencias significativas entre los "coolings" de plástico y los de papel, 13, jul.
España, tercer productor de carne de ave en la UE, 6, ago.
Estado actual de las anomalías de la carne
de ave, 26, ago.
Control de la temperatura del agua durante la crianza, 6, sep.
Mantener el pollo asequible en tiempos de grandes costes y retos de suministro, 12, sep.
Consumo de pollo y salud humana, 17, oct.
Transporte por carretera de las aves domésticas, 6, oct., 21, nov. y 14, dic.
Manejo inicial del pollo para carne. Desde el embrión hasta el final de la fase de arranque, 50, oct.
Enfoques multidisciplinarios para reducir los impactos de los defectos de calidad de la carne de pollo, 51, oct.
La apuesta por la sostenibilidad se vuelve clave para la avicultura de carne europea, 13, nov.
REPRODUCCIÓN
Efecto de la densidad de la dieta y la frecuencia de su reparto durante la recría sobre los rendimientos de los reproductores, 52, abr.
El “spiking” de los machos reproductores durante la producción, 6, abr.
Refrigeración por aspersión para gallinas no de jaulas, 42, jun.
Efecto del consumo de pienso y el momento de la estimulación lumínica de los reproductores sobre sus resultados productivos, 46, ago.
Las prácticas avícolas sostenibles comienzan con un programa integral de bioseguridad, 33, oct.
Mortalidad de las gallinas pesadas, 21, oct.
VARIOS
Una vuelta de tuerca a las emisiones de las granjas "industriales", 46, jun.
Protegiendo sus pulmones en el gallinero, 32, ago.
¿Hasta dónde podemos llegar para mejorar la sostenibilidad ambiental de los sistemas avícolas?, 41, sep.
Adaptación de la producción avícola al cambio climático 42, sep.
La diversidad de sistemas para la oferta de servicios a los criadores, los consumidores y los ciudadanos, 42, sep.
Robótica y “big data” para una agricultura de precisión, 46, sep.
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Aprender a prosperar. El arte y la ciencia de la cría de pollitas destinadas a aviarios, 6, feb Retos para el sector avícola: Perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (y IV), 23, feb.
Las granjas avícolas aseguradas crecen un 61% desde 2017, 6, mar.
Proyección de la producción mundial de huevos hasta 2030, 14, mar.
Influencia del tipo de alojamiento durante la recría sobre el desarrollo de las aves y los resultados en reproducción, 55, mar.
La mortalidad en los sistemas libres de jaulas, 36, abr.
Pautas y dinámicas del sector de la avicultura de puesta en la UE: Informe de su situación, 40, abr.
Impacto del agua acidificada en la vacuna viva contra la Salmonella en los pollos expuestos a S. Heidelberg, 38, jun.
Instituto de estudios del huevo: 10 consejos básicos para evitar la salmonelosis, 52, jul. Relación entre el uso del parque y la infección parasitaria en gallinas ecológicas italianas, 55, jul.
Consecuencias del bienestar de las gallinas y la seguridad del huevo con el acceso al exterior para la producción ecológica, 42, jul. y 35, ago.
El 26,7% de las ponedoras en España ya se alojan en sistemas libres de jaulas (en la UE es el 55%), 20, sep.
La salmonela, “Espada de Damocles” de las granjas de puesta, 28, sep.
Progresos recientes en el comportamiento de picaje de la pluma y perspectivas para evitar el corte de picos, 51, oct.
La ética y el sexaje "in ovo" (4ª parte, y seguirá...), 6, nov.
Con Vencomatic, duplicando la capacidad …. y algo más, 40, dic.
Manejo del agua para el éxito 27, oct.
Pruebas y detección de infecciones por el virus de la influenza zoonótica en seres humanos en la UE/EEE, y medidas de seguridad y salud para las personas expuestas en el trabajo, 32, nov.
64 ÍNDICE DE ARTÍCULOS Diciembre 2022 | N o 768
CLASIFICADOS Diciembre 2022 | No 768 65 La mayor exposición en instalaciones y equipos Más de 1200 empresas
de DÍA y RECRIADAS Doctor Domènech, 4 bajos. 43203 REUS. Tarragona Tel 977 32 27 27 • Fax 977 33 24 23 E-mail: ruanoavicola@ruanoavicola.com AVIGAN TERRALTA, S.A. Ctra. Valencia T 331 • 45517 VINALLOP Tel 977 474 361 • Fax 977 474 346 Ap. Correos 331 • 43500 TORTOSA (Tarragona) avigan@avigan.es - www.avigan.es Garantía sanitaria Potencial genético Ibérica de Tecnología Avícola, S.A.U Calle Tomás Cerdá, 7 - Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) 47151 Tlf: (+34) 983 548 163 · Fax: (+34) 983 548 164 www.ibertec.es www.PROultry.com/categorias/aves AVES PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS AVES BIOSEGURIDAD PIENSOS SALUD ANIMAL Pollitas recriadas. Recrías en aviario. La experiencia al servicio de la calidad. Apartado 25 - 26200 HARO (La Rioja) Tel 941 338001 - 941 338003. Fax 941 338356 E-mail: casasblancas@fer.es www.fincascasasblancas.com Casas Blancas INSTALACIONES y EQUIPOS www.PROultry.com/categorias/instalaciones-y-equipos HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS INCUBACIÓN AVES BIOSEGURIDAD PIENSOS SALUD ANIMAL Avicultura.COM
POLLITAS
INCUBACIONS I MATERIALS, S.L. Avda. Sarrià, 28. 08029 BARCELONA Tel 93 322 44 26. Fax 93 322 43 90
INCUBACIONS I MATERIALS, S.L. Avda. Sarrià, 28 - 08029 BARCELONA Tel 93 322 44 26. Fax 93 322 43 90
Email: incumat@incumat.es
Email: incumat@incumat.es
Representante en España
Representante en España
Proyectos, renovaciones de salas de incubación
CLASIFICADOS Diciembre 2022 | No 768 66 la más amplia gama de JAULAS Y CESTAS PARA TRANSPORTE DE AVES VIVAS RÍgidas/Compactas Desmontables/plegables LEADER Tarragona. España agroleaderSL@gmail.com Tel.: +34 977 60 09 32 ¡Solicite nuevo catálogo 2021! info@vencomatic.es www.vencomaticgroup.com Vencomatic Ibérica S.L. Tel. : 977 331 908 C/ Pintor Fuster, 21, 43205 REUS (Tarragona)
Agropecuarias
Políg. Ampliación Comarca I,
M, nº 6 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel
31 74 77
• www.cosma.es • BEBEDEROS para CUALQUIER ESPECIE AVÍCOLA • TRATAMIENTO de AGUA
ASELADEROS
PULVERIZACIÓN ALTA y BAJA PRESIÓN
Instalaciones
COSMA, S.L.
C/.
+34 948
cosma@cosma.es
•
•
¡Te
a lo que buscas! INCUBACIÓN www.PROultry.com/categorias/incubacion HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES y EQUIPOS www.PROultry.com/categorias/instalaciones-y-equipos PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS AVES BIOSEGURIDAD PIENSOS SALUD ANIMAL BIG DUTCHMAN IBÉRICA, S.A. C/Francisco Medina y Mendoza - Parcela 13, Pol. 1 19171 CABANILLAS DEL CAMPO (Guadalajara) Tel 949 23 28 01 iberica@bigdutchman.com - www.bigdutchman.com Via Bancora e Rimoldi,3 - 22070 Guanzate (CO) Italy tel.+39 031 3529122 – 031 3529129e-mail: victoria@victoria-srl.com www.victoria-srl.com www.incubatricivictoria.com LUBING IBÉRICA S.A. Pol. Indus. Bayas Parc. Nido R-40 09200 MIRANDA DE EBRO (Burgos) Tfno. 947 33 10 40 / 41 Email: info@lubing.es NULLES, Tarragona. España agroleaderSL@gmail.com Tel.: +34 977 60 09 37 INCUBADORAS “LEADER” Eléctrónicas, 220 V – 50 W para incubar con éxito toda clase de huevos de gallina, pava, codorniz, perdiz, palmípedas, etc. Especialidad tipo familiar, semiindustrial y cinegética Desde 10 a 10.000 huevos de capacidad “OFERTA PROMOCIÓN” Ref. A.0 – 10 huevos 95 Euros NULLES, Tarragona. España agroleaderSL@gmail.com Tel.: +34 977 60 09 37 http://avicultura.proultry.com/empresas/leader CLASIFICADOS Llama al teléfono 93 792 11 37 ó 678 55 61 45 para informarte La revista avícola en español leída en más países La forma más económica de anunciarse en Selecciones Avícolas
PROultry.com
acercamos
Proyectos llave en mano BIG DUTCHMAN
BIG DUTCHMAN cuenta con todos los accesorios y la tecnología necesaria para construir granjas avícolas listas para entregar. Especialistas en ventilación, calefacción y sistemas de control, también desarrollan su propia tecnología en comederos, sistemas de refrigeración, distribución de pienso o iluminación. La ventilación por sistema combi-túnel llevada a las máximas exigencias de cada clima genera grandes resultados a sus clientes. Cuentan con la experiencia y los materiales necesarios para adaptarse a las necesidades de cada cliente, tanto en medidas como en sistemas de climatización y control.
PROYECTOS LLAVES EN MANO
www.bigdutchman.de
Big Dutchman Ibérica S.A., C/Fco Medina y Mendoza Parcela 13 Poligono nº 1, Cabanillas del Campo, CP. 19171 Guadalajara/España, Tel: +34 949 232 801, Fax: +34 949 232 251, iberica@bigdutchman.com