cuniNews Número 1
MARZO 2013
BENEFICIOS
ECONÓMICOS
en granjas cunícolas
RITMOS REPRODUCTIVOS en CUNICULTURA
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
EVITAR a toda costa las MICOTOXINAS
cuniNews CONTENIDOS
06-09
26-28
Intenso es el debate en muchos foros cunícolas sobre la eficacia productiva y la rentabilidad de los diferentes ritmos productivos que se pueden aplicar en cunicultura.
Al no dejar huellas, esta mortalidad es a menudo olvidada, sin embargo puede afectar muy negativamente todo el rendimiento de una granja.
10-11
30-32
13-14
El Dr. D. Juan Manuel Corpa Arenas es Catedrático de Anatomía Patológica en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia).
Ritmos reproductivos en cunicultura Ventajas e inconvenientes
Aumento de presencia de saldos en el momento de la venta Análisis del sector y redacción plan estratégico El año pasado INTERCUN presentó un contundente estudio donde se describe la situación actual del sector cunícola de carne.
Mortalidad embrionaria, el problema olvidado
La Entrevista: con Juan Manuel Corpa
35-37
Bioseguridad en el manejo del alimento
16-19
En la búsqueda de la máxima rendibilidad de nuestras explotaciones ganaderas debemos incidir en el conocimiento y control de todos los puntos críticos englobando en ellos las medidas de bioseguridad.
Tarlap Reproduccio S.L. es un centro de inseminación que inició su actividad hace ya diez años con machos de genética Hyla.
38-42
Tarlap Reproducció S.L.
20-24
Cálculo aproximado del beneficio económico en explotaciones cunícolas
Mas Taieda, la cunicultura como actividad complementaria En la falda del Montseny, Mas Taieda es una granja con poco más de 20 años a la espalda en la que no se aprecia el paso del tiempo.
Producir bien para subsistir. No es magia, es un arte.
5
44-45
56-58
A principios de febrero el departamento de granjas animales de la facultad de veterinaria de la Universitat Autónoma de Barcelona inauguró la unidad operativa de cunicultura con una pequeña granja de conejas.
Con un ojo puesto en las nuevas cosechas
La Entrevista: con Xavier Such
47-49
Evitar a toda costa las micotóxinas Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por organismos del grupo de los hongos -setas, mohos o levaduras.
50-51
II Jornada de Cunicultura de Novartis
Materias primas la situación del mercados
Productos destacados
13 Zotal G® 29 Diox Vet ClO2® 43 Jaula polivalente Chabeauti®
Este encuentro anual reune los mejores profesionales del sector, en nuestro contexto de crisis, tales eventos crean la motivación necesaria para seguir adelante.
52-53
Noticias de Cunicultura
Comité Editorial:
54
Rafael Baselga, Exopol. Samuel Boucher, Labovet. Juan Manuel Corpa, Univ. CEU Cardenal Herrera. Josep Guifra, Asvet Veterinaris. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Clara Marín, Univ. CEU Cardenal Herrera. Ángel Mateo, Consultor. José Manuel Pacheco, Nuter. Marian Pascual, CITA. Oriol Rafel, IRTA. Toni Roca, Conejólogo. Javier Rodríguez Urdiales, Asa. Raúl Rodríguez Urdiales, Univ. de León. Luis Sevilla, Hermi.
Calendario de eventos
55
Legislación
6
Una nueva visión de la CUNICULTURA
cuniNews Editor GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
Diseño Gráfico Marie Pelletier Gabriela Petrikovich
Publicidad
Ver como nace un proyecto con sus ilusiones, directrices, reuniones interminables por las cuestiones más baladíes, programaciones, recursos técnicos, herramientas que nunca sospechabas que serían necesarias o que ni tan sólo existían, es una experiencia francamente positiva, llena de energía vital que recargas durante las pocas horas de sueño que acompaña estos momentos. Siempre hay un detalle que nadie pensó y que obliga a estrujar la imaginación en pequeños y intensos intervalos temporales para definir el estilo que conllevará esa ínfima parcela, que a menudo ni tan sólo son visibles. El hecho mismo de sentir la vocación de editor nos define nuestra verdadera forma de ser: gente con cierta sensibilidad artística y abierta al conocimiento, que recopila, produce y divulga unos contenidos que le es afín, que admira y/o le
interesa porque gratifica su sensibilidad, su curiosidad y sus ganas de compartir ese conocimiento. Conocimiento que desde los primeros inicios ya se planteó que tiene que ser útil, fiable y cercano para todos los lectores. Es necesario resaltar y agradecer el amplio soporte recibido por las personas a quiénes se ha explicado el proyecto y pedido su colaboración para poder dar el impulso necesario y ofrecer un producto fresco, atractivo y moderno, acorde con las necesidades del sector, motivando y acompañando al equipo editorial en esta nueva singladura. Muchos son ya los comentarios que nos han hecho llegar para enriquecer el proyecto y esperamos poder seguir recibiéndolos de todo el sector en esta travesía para poder mantener este aire de frescura y actualidad adaptativa a las necesidades que irán surgiendo a lo largo de los años.
Luis Carrasco
Nuestro mayor deseo es hacer el viaje juntos y que ustedes, estimados lectores, nos den su apoyo no sólo leyendo, sino también haciéndonos llegar sus comentarios y así crear un producto vivo en el que todos nos encontremos cómodos y nos lo hagamos nuestro.
www.agrinews.es
Sólo nos queda expresar nuestro mayor agradecimiento a todos los que están haciendo posible este proyecto de parte del equipo editorial.
Dirección Técnica Xavier Mora
Redactor Jefe Lluis Puig
Fotografías iplanning SCP
c/Jaume I, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona Tel: +34 93 115 4415 info@agrinews.es
Precio de suscripción anual: España 20€ Extranjero 35€ Gratuita para granjeros y fabricantes de piensos
7
Ritmos reproductivos en cunicultura
Ventajas e inconvenientes F.Xavier Mora, Josep Gifra Asvet veterinaris xm@agrinews.es
Intenso es el debate en muchos foros cunĂcolas sobre la eficacia productiva y la rentabilidad de los diferentes ritmos productivos que se pueden aplicar en cunicultura. A menudo se interponen la realidad con la ficciĂłn en una mezcla de puntillos profesionales en las que se crean dogmas de fe que no siempre son ciertos.
8
manejo
La elección del ritmo reproductivo con que trabajará una explotación está condicionado a numerosas variables
L
a elección del ritmo reproductivo con que trabajará una explotación está condicionado a numerosas variables y que no tienen porque coincidir entre diferentes instalaciones. No es una cuestión de mejor o peor cunicultor, sino del máximo aprovechamiento técnico-productivo de la explotación según las condiciones personales que existan. El ritmo reproductivo de una explotación es básicamente el intervalo de días en que se completa un ciclo entero productivo, calculándose como el periodo desde un parto hasta otro, que se simplifica dando simplemente el intervalo entre parto y cubrición. Así nos encontramos con varios ritmos posibles, siempre limitándonos a los que permiten ciclos de trabajo con patrones semanales (tabla1). No es habitual ritmos superiores a 39 días pos parto en instalaciones ganaderas.
9
La toma de decisión del ritmo corresponderá siempre en última instancia al cunicultor, siendo habitual que ritmos diferentes al habitual (11 días postparto) se acostumbren a consultar con los técnicos que visitan la explotación. En ella se valoran generalmente las instalaciones de que se dispone, la mano de obra, sanidad de los animales, ubicación geográfica, necesidades del matadero (peso de matanza) y, lo que más incide, los motivos personales. La interacción entre ellos decidirán finalmente cual es el ritmo mas acertado para la explotación en particular.
con pocas o prácticamente nulas diferencias en granjas que funcionen de forma correcta en los parámetros más usuales como nacidos vivos por parto, destetados, fertilidad, etc. Si esto fuera así el sistema 11 días, o incluso el de 4 días postparto, son los más rentables cuando afilamos el lápiz, sin embargo gracias a ajustes en el sistema de trabajo y instalaciones se pueden compensar los resultados de forma importante. Normalmente en granjas con bandas múltiples se produce un aumento lineal de reproductoras en ciclos iguales o superiores a 25 días postparto debido a la disminución de necesidades de espacio en el periodo de cebo y el aprovechamiento de este espacio para ubicar más reproductoras. Generalmente ronda el 35% más, pero va aumentando conforme aumenta el ritmo y en los casos más límites, donde no se desteta, sino que se vende directamente los animales cuando están con la madre a los 63 días de vida, se llega a doblar el numero de reproductoras.
De la misma forma hemos de tener muy claro que un mismo ritmo puede -es lo frecuente- tener resultados diametralmente diferentes en granjas diferentes. Si un ritmo funciona perfectamente en una granja no tiene porque funcionar bien en otra, igual que sucede con las medicaciones. La gran diferencia entre los ritmos la encontramos en la evidente y teórica pérdida de producción, que suele ser el factor negativo más frecuente, como se puede ver en la Tabla 2.
Evidentemente hay un aumento de los costes -alimenticios, sanitarios, etc- debido a las reproductoras extras que hay en la explotación, pero conforme se aprecia en los resultados son perfectamente compatibles con la rentabilidad general de la explotación. En la Tabla 3 se
Por contra, en teoría los resultados productivos tendrían que ser muy similares en los diferentes ritmos, Tabla 1: Diferentes ritmos productivos en cunicultura. Ritmo (días cubrición postparto) 4 días 11 días 18 días 25 deis 32 días 39 días
Duración ciclo
Semanas en completar el ciclo
35 días 42 días 49 días 56 días 63 días 70 días
5 semanas 6 semanas 7 semanas 8 semanas 9 semanas 10 semanas
Tabla 2: Pérdida de producción teórica según el ritmo escogido referenciado al ritmo 11 días y destete máximo.
11 días
18 días
25 días
32 días
Nº Partos al año 8,7 Pérdida de producción Destete edad 35 días
7,4 14% 42 días
6,5 25% 49 días
5,8 33% 56 días
10
Los datos corresponden a granjas que como mínimo llevan dos años con el ritmo reproductivo donde están ubicados. Las diferencias entre gazapos vendidos por coneja y año son muy importantes, pero cuando analizamos el parámetro gazapos vendidos por jaula-nido, estas disminuyen la diferencia muchísimo y, incluso se observa que los piensos utilizados son por norma general menos medicados. Por tanto una buena planificación puede ayudar muchísimo a que las diferencias sean pocas y la decisión de cambiar el ritmo no depende tanto de la productividad obtenida final, sino de decisiones personales de acuerdo con las necesidades puntuales. No siempre, pero a menudo coinciden con problemas sanitarios en ritmos más rápidos o deseos de disminuir los tratamientos medicamentosos en las explotaciones. Los ritmos más lentos no están exentos de problemas, pues la coneja reproductora tiene un desgaste muy
superior y es imprescindible un periodo mínimo de siete días entre el destete y el parto. De lo contrario esta manifestará a la larga alteraciones sanitarias y problemas en la producción de calostro. Otro inconveniente y muy importante es la caída de la producción en granjas en banda única, sin posibilidad de buscar alternativas que compensen la pérdida de producción. Por ese motivo es más fácil adoptar un retraso en el ritmo para mejorar aspectos sanitarios que no plantearse mejoras como son el funcionamiento en banda única o vacíos sanitarios, que son realmente los puntos clave a medio-largo plazo para controlar las problemáticas sanitarias.
manejo
aprecian los resultados reales de granjas recogidas en el 2012 y que corresponden al periodo 2011 separadas según el ritmo reproductivo. Los datos son promedios de las granjas y hay que tener en cuenta que corresponden tanto a granjas aire libre como cerradas y no se discriminaron los resultados si la granja tuvo algún parámetro peor de lo que se espera.
Debemos resaltar que muchos estudios serios acerca de esta temática tienen un denominador común. El ritmo se alarga, pero no así el destete, pues siguen destetando a 35 días de vida. Si es evidente el mejor estado sanitario de la coneja, mejor evolución de los gazapos en el cebo, posiblemente por una mejora de las defensas de las reproductoras y, no se puede olvidar, hay una simplificación muy importante en el manejo disponiendo más tiempo para realizar programas de bioseguridad que de otra forma se suelen hacer superficiales. A todo ello hay que añadir una pequeña ventaja económica si el matadero lo permite: poder retrasar la venta unos días y así aumentar el peso de los gazapos a la venta, teniendo en cuenta que no vendemos conejos, sino kg de carne de conejo.
Tabla 3: Resultados técnicos según el ritmo reproductivo.
11 días
18 días
25 días
32 días
Nº de granjas Partos/cubrición Nacidos vivos/parto Mortalidad lactación (hasta los 35 días de vida) Mortalidad engorde (desde los 35 días de vida) Indice de conversión Conejos vendidos por coneja Conejos vendidos por jaula-nido
14 7 3 1 78,5% 79,2% 78,9% 81,4% 9,6 9,4 9,8 9,5 13,8%
11,4%
9,7%
10,1%
6,8% 3,75 53,1 59,8
6,1% 4,05 46,4 56,8
5,6% 3,90 44,1 58,1
4,4% 3,90 40,3 55,1
11
aumento de presencia de saldos en el momento de la venta G ranja de 2500 reproductoras en instalaciones aire libre en clima frío con jaulas protegidas de las corrientes de aire.
Desde hace 9 meses que empezaron a aparecer animales que no crecían adecuadamente. El porcentaje de animales que no crecían es muy bajo, alrededor del 1% del total del lote. El proceso se aprecia en el momento de la venta de los animales, que mientras sus hermanos con 65 días de vida pasan de los 2,3 kg de peso, estos no llegaban al 1,8 kg de peso. En el destete se separaron los gazapos más pequeños para seguirlos, pero se apreció que no correspondían al grupo de animales que a la venta no hacían el peso. También se hizo un seguimiento de gazapos que se afectaban de diarrea pero tampoco correspondían al grupo afectado. La mortalidad en los animales que no salían a la venta y se quedaban una semana más no era significativa ni permitía diferenciar procesos. A pesar de la baja incidencia y para evitar problemas mayores se procede a necropsiar animales.
12
En la necropsia se aprecia: - Riñones exageradamente grandes y de color alterado. - No hay presencia de grasa en la canal - El bazo está aumentado de tamaño - No se encuentran lesiones en pulmón ni intestino. Se procede a enviar riñones al laboratorio para confirmar diagnóstico. Diagnóstico:
Parasitosis por Encefalitozoonosis, confirmada por diagnóstico de laboratorio.
13
caso clĂnico
14
El año pasado INTERCUN presentó un contundente estudio donde se describe la situación actual del sector cunícola de carne, las necesidades del sector en los próximos años y una propuesta estratégica a seguir.
economía
Análisis del sector y redacción plan estratégico S
on cerca de 50 páginas elaboradas por una empresa ajena al sector, lo que aporta una visión externa muy necesaria en estos momentos y que no esté influenciada por el día a día que vivimos todos y cada uno en este sector. Hay que resaltar la visión del estudio que está planteado para ofrecer bases de trabajo, de forma que se puedan incorporar situaciones o actividades nuevas según la actualidad cambie. Una de las ventajas de estos estudios es que analizan fríamente los datos y no están sujetos a impresiones más o menos arbitrarias del sector. Así se puede constatar que en el periodo 2008-2011 el censo de conejos inscritos descendió sólo un 5,8% (el censo solo es orientativo, pues sitúa en 5.642,755 animales registrados en España, por lo que debe considerar reproductoras, reposición y engorde todo junto), siendo las comunidades autónomas con menos cabaña cunícola las que más descendieron en el periodo. Destacar que el número de granjas inscritas si descendió casi un 20% en el periodo, por lo que se percibe que hay un aumento de tamaño en las granjas. En conjunto el consumo parece haberse estabilizado después del bajón fuertísimo del 2008 con una ligera recuperación cada año sin haberse recuperada la producción del 2005. En el estudio de mercado que realizaron se extraen cuestiones de interés muy curiosas, entre otras:
· Volumen alto y sostenido de consumidores que consumen conejo en el hogar, sea poco o mucho conejo consumido. · El consumo en el hogar es superior en hombres que en mujeres y sobretodo a partir de 45 años. · No se detecta estacionalidad. · La mayoría de consumidores lo compran en establecimientos de proximidad. · La mayoría percibe que el precio es estable. · Casi un 20% de consumidores lo son porque el médico lo ha aconsejado · El mayor inconveniente es la gran cantidad de hueso que tiene.
15
Entre las necesidades del sector, destacan el estabilizar la cabaña y el aumento de la gama final ofrecida: platos preparados, congelados, despiece y presentación por un lado y curiosamente, el precio de venta al público se mantiene por debajo de lo que están dispuestos a admitir los consumidores. Esto de todas formas habría que verlo en la realidad si es así en la situación actual, aunque es esperanzador que en las encuestas se refleje esta situación. También se aprecia que toda la cadena se mueve en unos márgenes muy ajustados, por lo que situaciones como la actual de aumento de precio de materias primas hace colapsar los márgenes rápidamente. Entre las necesidades detectadas hay algunas que son muy básicas pero de una realidad rotunda:
· Necesidad de mejora y modernización de las explotaciones · Fondos para realizar estas mejoras. · Continuar con la reducción de costes · Instalar sistemas de seguimiento técnico económico de las explotaciones (Bdcuni) · Control de enfermedades víricas: mixomatosis y enfermedad vírica hemorrágica. · Desarrollar un modelo de bienestar animal acorde con la producción Española · Disminución de costes de matanza en los mataderos · Mejorar la comunicación entre el sector y la distribución.
El plan estratégico elaborado para afrontar los próximos años se centra en cuatro ejes básicos: 1. Seguimiento de la reforma de la PAC y aplicación de la misma 2. Mejora de las estructuras productivas y comerciales. Mejora del conocimiento de las explotaciones y fomento de BDCUNI como base del conocimiento técnico económicas de ellas. Actuaciones ambientales destinadas a reducir costes (energéticos, etc) Fomentar la investigación para la mejora del sector (Sanidad, Instalaciones, Bienestar, etc) Mejora del seguro agrario Fomento de Organizaciones de productores Actuaciones ambientales para reducir costes en mataderos Aumento de la I+D+i en el sector de mataderos para reducir costes y desarrollar nuevos productos
16
3. Aumento del consumo y de la exportación Campañas de promoción Actuaciones de fomento al consumo Líneas de trabajo de cara a la exportación 4. Equilibrio de la cadena de producción. Mejora de las relaciones institucionales del sector productor con la distribución Transparencia de mercado creando un observatorio de precios. Son muchos los puntos a tocar pero realmente necesarios para reactivar la viabilidad del sector que se han de trabajar, pero lo importante es que hay un punto de partida bien estructurado con ideas claras del libro de ruta que hay que seguir. Con este importante estudio INTERCUN ha puesto sobre la mesa la situación actual, tal como es, con sus ventajas y inconvenientes. Y gracias a ellas ha establecido cuales son los puntos importantes a tratar en los cinco años próximos para conseguir una mejora sustancial del sector, involucrando no solo al sector productivo, sino también al comercializador y distribuidor. Todo un reto que no es fácil de cumplir, pero al menos con la valentía de ponerlo encima de la mesa y tener los objetivos claros.
Zotal G®
Zotal G®
Desinfectante
de amplio espectro
familia Desinfectante de amplio espectro COMPOSICIÓN
uso
Solución de 4-cloro-3-metilfenol (0,8%), 4-cloro-2-bencilfenol (0,4%) y 2-fenilfenol (1,5%). Los fenoles y sus derivados son desinfectantes de amplio espectro.
1
Dilución en agua (al 5% de rutina)
Aplicar por pulverización , fregado o inmersión.
2
ACCIÓN
eficacia & interacciones
+
Los desinfectantes fenólicos son bactericidas y fungicidas, y poseen actividad virucida parcial (son eficaces frente a virus lipídicos a dosis suficientes, como es el caso). Sin embargo, su actividad esporicida es bastante limitada.
Cumple la Norma UNE-EN 1656 y UNE-EN 1250 (Ensayo cuantitativo de superficie no porosa para la evaluación de la actividad bactericida y/o fungicida de los desinfectantes químicos utilizados en productos alimenticios, en la industria, en el hogar y en colectividad). Las soluciones de fenol son incompatibles con sales alcalinas, tensioactivos no iónicos, detergentes catiónicos y otros agentes oxidantes. La materia orgánica y el pH elevado disminuyen su actividad de los fenoles, aunque algunos de los derivados fenólicos mantienen su actividad en presencia de materia orgánica y/o en agua dura. El fenol es absorbido por la goma y por materiales porosos, y puede ser inactivado por algunos plásticos. Las solucion de 4-cloro-3-metilfenol se degrada por efecto de la luz.
toxicidad
En general los fenoles persisten bastante en agua fluviales y tardan en biodegradarse, por lo que debe vigilarse con su vertido al medio. Además de ser nocivo para los organismos acuáticos es inflamable. No parecen ser carcinogénicos para los humanos, aunque quedan algunos puntos por estudiar. Las soluciones de fenol pueden causar toxicidad por contacto directo con la piel (irritante, cáustico, aunque no es el caso de zotal), inhalación de vapores (tos) o por ingestión accidental (producen depresión nerviosa y son hepatotóxicos y hematotóxicos).
Un producto de ZOTAL www.zotal.com Ctra. Nacional 630, km. 809 Apartado Correos 4, 41900 Camas (Sevilla, ESPAÑA) T. (+34) 954 390 204 F. (+34) 954 395 516 zotal@zotal.com
17
TARLAP REPRODUCCIÓ S.L. Tarlap Reproducció S.L. Es un centro de inseminación que inició su actividad hace ya diez años con machos de genética Hyla. Hyla estaba presente desde los años 80 a través de HispanHibrid en España y bajo la dirección de Joan Albert Besora, veterinario especialista en cunicultura, emprendió esta nueva fase aprovechando las instalaciones que HispanHibrid tenía en Vila-rodona (Tarragona).
18
reportaje
E
l nuevo reto aprovechó la situación existente en Francia donde la nueva y totalmente renovada dirección de Hyla, EUROLAP, ofrecía una genética más resistente y longeva frente a las patologías digestivas -enteropatía- que afectan a la cunicultura.
Tarlap cuenta actualmente con un núcleo de 500 reproductoras de donde suministra GP y hembras F1 a sus clientes abarcando todo el Estado Español y un centro de producción de semen con una capacidad de 1000 machos entre la sala de producción, reposición y cuarentena. Esta gran cantidad de machos se debe a la heterogeneidad de ritmos productivos en las granjas de conejas que supone en determinados momentos unas concentraciones puntuales de semen, y es por ello que desde el 2010 se está invirtiendo en el centro para mejorar la capacidad y funcionalidad de las instalaciones terminando el proyecto el año pasado El funcionamiento es el normal de todos los centros, con una diferencia importante: los machos saltan cada 7-12 días según el tipo de macho solicitado, es decir, tienen un ritmo de trabajo tranquilo que permite asegurar la calidad del eyaculado en lugar de la cantidad de eyaculados por macho extraídos. Las extracciones y su calidad son controladas en cada salto y se analizan llevando el control mediante un programa informático. La línea de machos de color es una línea en crecimiento pues la demanda es cada vez mayor, sobretodo en la zona del levante Español y sobretodo en Murcia y Alicante, aunque se está extendiendo. Es una línea muy adecuada para ofrecer diferenciación en el producto final ya que los ojos son siempre
El centro combina la oferta de tres líneas de macho: - GP (macho línea maternal) - Hylamax (macho finalizador cárnico) - Color (macho finalizador cárnico de color) con tres presentaciones del semen: - Monodosis sólida - Pool líquido - Pool líquido hormonado
19
coloreados y permiten tener una oferta que visualmente el consumidor puede diferenciar a simple vista en el mostrador. El manejo de los machos sólo tiene un secreto, hacer bien las cosas y de forma rutinaria, nos comentan. Para ello confían la alimentación en un pienso único con niveles de vitaminas elevados (en este caso Piensos Grau es el suministrador) y un programa de luz que coincide con la jornada laboral. La prevención es una cuestión que ni se plantea: hay que hacerla y bien. Desinfecciones periódicas con Limoseptic y quemar todas las semanas el pelo junto con un programa estricto de vacunaciones con aplicaciones semestrales de mixomatosis y VHD. La instalación cuenta con una unidad para el control ambiental buscando el rango de temperatura óptimo de los animales, ya sea refrigerando o calefactando y así evitar el estrés térmico que puedan sufrir los animales. También controla la ventilación para garantizar las renovaciones de aire necesarias de la nave. La desratización se realiza mediante controles periódicos de las trampas y de los raticidas instalados en los puntos clave en el interior de la instalación como en el exterior de las naves. Todos los animales estan alojados en jaulas ya acondicionadas para machos que permiten recoger los eyaculados de forma sencilla y sin riesgos para el animal ni para el manipulador, que en este caso son jaulas diseñadas por Gómez y Crespo para este fin. El laboratorio es muy grande y se aprecia que está diseñado para trabajar con comodidad. Cada actividad está separada evitando así los accidentes que podrían arruinar el trabajo realizado. Los controles no sólo se realizan para cada eyaculado, sino que también para el pool final antes de ser preparado para su envase o presentación definitiva, comprobando que no haya sucedido nada indeseable. Como nos comenta, es muy fácil, siempre y cuando no te muevas ni un ápice de la rutina. Cualquier cambio en el procedimiento acarrea el tener que empezar de nuevo y tirar todo lo que has hecho. Cuando te pasa un par de veces aprendes a no querer correr:
20
reportaje
Como medida protectora el laboratorio cuenta con fluorescentes ultravioletas con capacidad bactericida y virucida que estรกn en funcionamiento siempre que nadie se encuentra en el laboratorio. Con ello aseguran un control muy eficaz de la sanidad en las dosis realizadas evitando la contaminaciรณn ambiental. 21
Cálculo aproximado del beneficio económico en explotaciones cunícolas
PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe Mariam Pascual1, Paula Serrano1, Luis Cartuche2 y Ernesto A. Gómez1 CITA. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Segorbe. Castellón. 2 ICTA. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
1
CUNICULTOR/A. LÉETE ESTE PÁRRAFO TRES VECES SEGUIDAS EN VOZ ALTA ¡TE DARÁ QUÉ PENSAR! Tengo un dinero invertido en una fábrica que produce carne de calidad y quiero tener algún beneficio. La fábrica se me quedará obsoleta en unos años. Tengo un trabajador al que pagarle el sueldo que, casualmente, se llama como yo. 22
Sólo anotando cada uno de los ingresos y gastos podremos conocer con bastante fiabilidad la rentabilidad de nuestra empresa. Sin embargo, la forma más simplificada para tener una idea de los resultados económicos de nuestra explotación es calcular el margen coste alimentación (MCA). Este margen es el más fácil de calcular, puesto que sólo precisa recoger las facturas a matadero y las de la fábrica de pienso y calcular la diferencia entre los euros que recibimos por la venta de los gazapos y los que hemos pagado a la fábrica por las diferentes entradas de pienso. Luego, para hacer comparaciones, lo podemos expresar por número de jaulas, por número de hembras o por número de inseminaciones realizadas, entre otras posibilidades. Este proceso se puede refinar, si tenemos en cuenta el pienso que había al principio del periodo en el silo y el que nos queda al finalizar; además, también es conveniente no incluir como coste de alimentación el coste de los medicamentos en pienso, si es que en la factura nos viene detallado qué parte del importe corresponde a la medicación. Está claro que este índice es una primera aproximación porque sólo tiene en cuenta el coste de alimentación; pero suele dar una idea bastante realista de la posible situación económica de la granja ya que, si conocemos la distribución de costes podemos saber qué porcentaje representa; por ejemplo, el coste de la alimentación representaba un 45% de los costes totales de las explotaciones en 2010. Actualmente, el precio de los piensos se ha incrementado. Según COAVRE los precios del pienso aumentaron en 2011 un 11,3% y en 2012 un 21,7%, lo que supone un 35,7% en los dos últimos años. Es por ello que es necesario disponer de datos de costes de producción en el sector de forma continua para saber qué porcentaje de nuestros costes corresponde a la alimentación.
Intentando aumentar los beneficios El paso siguiente a conocer el valor del margen coste alimentación (MCA) en mi explotación es intentar incrementarlo, y ahí es donde puede entrar en juego la gestión técnica de la explotación: tendremos que tener en cuenta los diferentes factores de los que depende. Este índice, como ya hemos dicho, se puede calcular directamente a partir de las facturas como:
economía
L
a gestión económica más simple de las granjas que producen conejos para carne pasa por anotar: - El que suele ser único ingreso, esto es, el dinero recibido por venta a matadero. - Todos los gastos que se van generando en la explotación.
Margen coste alimentación = Ingresos – Gastos alimentación Pero también podríamos expresarlo en función de algunos de los parámetros de gestión técnica. ¡Que nadie se asuste con las fórmulas!. Vamos a intentar expresar el margen coste alimentación (MCA) por hembra y año, siendo: - PHA, el número de partos por hembra y año. - NVP, el número nacidos vivos por parto. - ML, la mortalidad en lactación y ME, la mortalidad en engorde. - PV, el peso vivo de venta por conejo al sacrificio. - €KC, es el precio por kg de conejo vivo en matadero. - €KP, precio por kg de pienso (por simplificar, tomaremos el precio del pienso engorde). - ICG, el índice de conversión global, es decir, la cantidad total de pienso que se ha consumido en la granja dividido por los kg de conejo vivo vendidos.
MCA = PHA x (NVP x (1-ML) x (1-ME)) x PV x (€KC - €KP x ICG) (que no es más que el número de kilos vendidos de gazapos por la diferencia entre el precio del peso vivo de conejo y el dinero del pienso consumido para producirlo). Una vez tenemos estas expresiones generales, podemos sustituir estas letras por números particulares. Estos valores los puede obtener cualquier cunicultor
23
a partir de sus datos de gestión técnica, siendo una primera aproximación al beneficio por hembra y año, considerando sólo los gastos de pienso.
Los factores que más afectan a mi beneficio En la Tabla 1 tenemos algunos de estos índices a partir de los datos publicados por bdcuni, con los valores medios de las explotaciones de la base de datos de gestión técnica del sector cunícola y con los valores promedio de las mejores explotaciones (Top33). Vamos a utilizar estos valores para ver cómo influyen los resultados técnicos sobre el margen coste alimentación (MCA), aunque también se podrían haber utilizado los índices publicados por otros autores. Aplicando en las fórmulas anteriores los valores de bdcuni, obtenemos que el margen coste alimentación (MCA) medio estimado fue de 73,0 euros por hembra y año. Imaginemos ahora que nuestros índices no son como los de la media sino como el Top33. En ese caso, el margen coste alimentación (MCA) que obtendríamos sería de 106,0 euros por hembra y año (esto es, un 45% más que las explotaciones de la media). Este aumento en el margen coste alimentación (MCA) se debe principalmente al aumento debido a la reducción del índice de conversión global (ICG), ya que el sólo hecho de calcular el margen coste alimentación (MCA) con únicamente el índice de conversión global (ICG) al valor alcanzado por el Top33 ya implica un aumento del margen coste alimentación (MCA) en un 28,1% (Tabla 1). Está claro que el valor de algunos de estos índices no depende del cunicultor, como el peso vivo de venta (PV), que viene dado por las exigencias del mercado o la recogida de matadero, el precio por kg de conejo vivo (€KC) que paga el matadero o el precio por kg de pienso (€KP). Pero, ¿cómo variaría el margen coste alimentación (MCA) si se variaran estos índices?: - Empecemos por lo fácil, tanto una reducción del precio por kg de pienso (€KP) como un aumento del precio por kg de conejo vivo (€KC) pagado por el matadero nos llevará a un aumento del margen coste alimentación (MCA).
24
- El peso al que vendemos los animales viene fijado por las exigencias del mercado. Pero imaginemos que pudiéramos variar ese término. Por ejemplo, pasar de 2,0 kg a 2,1. Si aumentamos el peso vivo de venta (PV): · Aumentamos nuestros ingresos en matadero (un 5%). · Aumenta el tiempo de ocupación de las jaulas (2-4 días según genética). · Aumenta el consumo de pienso (los animales comen durante más días, y el consumo de pienso por día aumenta con la edad). Para hacernos una idea, si consideramos que un gazapo consume unos 130 g/día en esa edad y el precio es de 0,32 euros por kg de pienso, cada día de más que esté en el engorde nos va a costar unos 0,04 euros más de pienso (que compensa
Por conejo sería (sin considerar coste de ocupación de las jaulas): Euros de más por venderlo más gordo: precio por kg de conejo vivo x velocidad de crecimiento x días Euros de menos por pienso que ha consumido: precio por kg de pienso x consumo diario pienso x días Euros que dejo de ingresar por posibles bajas: precio por kg de conejo vivo x mortalidad del periodo x (peso vivo de venta + velocidad de crecimiento x días)
economía
Si aumento el número de nacidos vivos por parto (NVP) aumentará el margen coste alimentación (MCA). Salud y genética son la clave para mejoras de prolificidad. El aumento del margen coste alimentación (MCA) se dará siempre y cuando no haya un aumento excesivo de mortalidad. Por ejemplo, utilizando los valores de la media de la Tabla 1, al aumentar nacidos vivos por parto (NVP) de 9,6 a 9,8 (Top33), las mortalidades tendrían que pasar de 10,9% a 12,8% en lactación o de 7,7% a 9,6%, en engorde para que el aumento de nacidos vivos por parto (NVP) no aumentara el margen coste alimentación (MCA).
sobradamente el gazapo con todo lo que crezca por encima de 29 g/día). · Puede aumentar la mortalidad de los gazapos en esos días de más que están en la explotación, teniendo en cuenta que están consumiendo pienso no medicado.
El aumento el número de partos por hembra y año (PHA) , está relacionado con la fertilidad, con la duración del ciclo y con el número de bandas. Se incrementan tanto los ingresos en matadero como los gastos en pienso para alimentar al engorde, aunque también podrían aumentar las mortalidades. Con los valores tabulados, un cambio de 7,5 partos por hembra y año (PHA) a 7,7 aumentaría el margen coste alimentación (MCA), pasando de 73,0 a 75,0 euros por hembra y año. Cualquier reducción de los términos de mortalidad en lactación (ML) y mortalidad en engorde (ME), aumentará el número de individuos producidos y, por tanto,
En general, con los valores más habituales a esa edad-peso (sin alcanzar el peso al que el matadero penalice) el margen coste alimentación (MCA) aumentará. Vamos a fijarnos ahora en cómo cambia el beneficio si actuáramos sobre los índices que sí puede intentar modificar el cunicultor:
Tabla 1: Índices de gestión técnica obtenidos con explotaciones de bdcuni en 2011 y simulación del margen coste alimentación (MCA, €/hembra y año).
Índice MCA
Índice de gestión
Siglas
Partos por hembra y año Nacidos vivos por parto Mortalidad lactación (%) Mortalidad engorde (%) Peso vivo de venta (kg) Índice conversión global Margen coste alimentación
PHA NVP ML ME PV ICG MCA
Media Top332 1
7,5 9,6 10,9 7,7 2,17 3,63 73,0
Top33 por Índice3 Aumento(%)4
7,7 75,0 9,8 74,6 9,5 74,2 4,0 76,0 2,22 74,7 3,13 93,6 106,0
2,7 2,1 1,6 4,0 2,3 28,1
Adaptado del Pascual et al. (2012); 1 Valor del índice de gestión obtenido como promedio de las explotaciones de bdcuni; 2 Valor medio del índice del 33% de las explotaciones de bdcuni con mejores resultados para ese índice; 3 Valor de MCA estimado para una explotación con valores promedio reemplazando el valor de ese índice por el obtenido por las explotaciones del Top33; 4 Porcentaje de aumento del MCA al variar sólo ese índice concreto.
25
los kg de conejo vivo producido y vendido, se reducirá el número de gazapos que han consumido pienso pero no han llegado a matadero y aumentará la cantidad de pienso que necesito para alimentar al engorde. Esta reducción de mortalidad también mejora el índice de conversión global (ICG) con lo que se produce una mejora del margen coste alimentación (MCA). Ya hemos comentado que el índice de conversión global (ICG) disminuye (esto es, mejora) si se reducen las mortalidades, pero hay otras formas de disminuirlo, como son aumentando los partos por hembra y año (PHA) o el número de nacidos vivos por parto (NVP). Este índice de conversión global (ICG) puede mejorar también utilizando piensos de buena calidad. Sin embargo, se presupone que a mayor calidad, mayor será el precio por kg de pienso (€KP), por lo que en cada caso hay que hacer números para ver si nos compensa lo que pagamos de más por el pienso con los kg de pienso de menos que necesitamos para engordar los animales y la posible mejora en mortalidad.
Cosas a recordar La explotación cunícola es una inversión empresarial, y de toda inversión se espera una rentabilidad económica. Si queremos controlar y mejorar el beneficio no queda más remedio que apuntar datos, calcular unos índices y tomar decisiones. Es decir, hay que hacer gestión tanto técnica como económica. No basta con hacer una de las dos: los mejores resultados técnicos no implican siempre la mejor rentabilidad (puede ser que en el dinero extra invertido para producir más no se esté recuperando vía mayores ingresos), y difícilmente vamos a poder mejorar la rentabilidad de la explotación si no conocemos e intentamos actuar sobre los índices técnicos.
26
El índice que más influye en el beneficio es el índice de conversión global (ICG), pero para que este índice sea bueno es necesario tener bajas mortalidades y altas fertilidad y prolificidad.
Para “ahorrar” tiempo Si no quiere pasar un rato metiendo números en la calculadora a partir de sus propios datos, y calcular índices, puede utilizar bdcuni, una página web donde puede obtener sus propios índices técnicos y económicos (http://www.ivia.es/bdcuni). Sólo tiene que ponerse en contacto con nosotros por correo postal, por teléfono (964 712 166), por fax (964710218) o por correo electrónico (pascual_mde@gva.es) y le daremos una clave para que pueda utilizar este sistema gratuitamente y de forma totalmente confidencial.
Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños
Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com molideserra@flocnet.com
¡La nueva dietética efervescente! Eficaz
Eco responsable Potencia anti-oxidante alternativa, eficacia demostrada de desarrollo propio
Estable Innovadora Equilibrio óptimo de electrolitos
Oligoelementos de alta biodisponibilidad (quelatos)
Segura
Concentrado equilibrado de 8 componentes de complejo B en forma efervescente
Suplemento nutricional dietético para aves y conejos Tabletas efervescentes: 1 tableta/ 1.000 litros de agua SANTAMIX IBÉRICA S.L.
Avenida Matapiñonera 11 Bloque 1 Oficina 105/ 28703 San Sebastián de los Reyes Tel/ Fax: 91 663 85 78– http://santamix.es Nº Autorización αESP 2800021
Mortalidad embrionaria,
El problema olvidado Las inseminaciones por gazapo (o nacidos/cubriciones realizadas) son un factor determinante en la rentabilidad de la granja. Y de entre todos los problemas reproductivos que afectan a este índice, quizás sea la mortalidad embrionaria el más olvidado.
L
as inseminaciones por gazapo (o nacidos/cubriciones realizadas) son un factor determinante de la rentabilidad de la granja. Y de entre todos los problemas reproductivos que afectan este índice, quizás sea la mortalidad embrionaria el más olvidado. No deja cadáveres tras de sí, ni abortos, ni momias, ni manchas de diarrea… Sólo deja la frustración de hembras vacías al parto y camadas pequeñas. En el caso de la coneja, la mortalidad embrionaria se resuelve mediante reabsorción uterina hasta el día 18 de gestación. Más allá de esta fecha el embrión pasa a denominarse feto y su muerte se resuelve en forma de aborto (si la
28
patología
madre reconoce la situación) o mediante momificación (si la madre no reconoce la muerte del feto). Luego, el mantenimiento de la gestación después del reconocimiento materno (alrededor del día 12 post-fecundación) sólo requiere que el número de fetos viables sea superior a uno y se disponga al menos de 4 cuerpos lúteos funcionales. Así, las consecuencias de la mortalidad embrionaria afectan más a los nacidos/parto que a la gestaciones efectivas/cubrición. Controlar la mortalidad embrionaria reducirá la incidencia de camadas accidentadas (con pocos nacidos) y nos permitirá disponer de más gazapos para realizar las adopciones. Entre las causas de la mortalidad embrionaria tenemos factores genéticos (características intrínsecas del embrión) y ambientales (del ambiente uterino). La buena calidad del embrión dependerá de las características genéticas de los reproductores (controladas por los sistemas de selección genética) y del buen manejo de estos y sus gametos hasta el momento de la fecundación.
La buena calidad del embrión dependerá de la genética de los reproductores y de su buen manejo
Por lo que se refiere a la parte del macho, esta suele escapar a nuestro control pues los centros de inseminación son los que hacen este trabajo. Sin embargo, debemos tener todo el cuidado posible con el manejo del semen hasta la inseminación (evitar cambios bruscos de temperatura, luz solar y otras formas de estrés físico). A pesar de todo, los problemas con el semen, probablemente, darán más situaciones de hembras vacías que de partos con pocos nacidos.
29
En cualquier caso, si nos producimos nuestro semen o realizamos monta natural debemos optimizar el manejo de los machos: un buen alojamiento con una dieta adecuada, algo de ejercicio y un nivel de trabajo ni insuficiente ni excesivo. Se considera óptimo 4 saltos por semana, en dos días diferentes y con una espaciado mínimo de 30 minutos entre saltos. Por lo que se refiere a las hembras, existen distintos hechos a destacar relativos al manejo reproductivo: La cuestión del balance energético: para que la coneja “decida” llevar a cabo la gestación debe disponer de suficientes reservas, o al menos creerlo. Es por ello que se usan estrategias como el flushing, consistente en sobrealimentar al animal los días antes de la monta para que el balance energético sea positivo y favorecer una ovulación en condiciones. La simultaneidad de lactación y gestación: son estas dos funciones que requieren de gran cantidad de energía por parte de la hembra. De este modo las lactaciones largas perjudican en cierta medida las gestacio-
nes. Para evitar sobrecarga metabólica se recomienda destetar al menos 8 días antes del parto. El manejo de la condición corporal y de la nutrición de la coneja: a una coneja subalimentada le costará desarrollar las estructuras placentarias, mientras que una coneja gorda será mala productora de leche. Y finalmente, un exceso de grasa en la dieta puede comprometer la síntesis de glucosa, perjudicando tanto a la producción de leche como a la alimentación de los fetos. Las palpaciones también pueden comprometer la viabilidad de los embriones. Como los tratamientos hormonales recortan la vida reproductiva de las conejas. Además, un control ambiental adecuado garantizará el confort de los animales y reducirá la incidencia de problemas reproductivos. Finalmente, es importante evitar la incidencia de problemas infecciosos.
EN resumen En resumen, las medidas de control de la mortalidad embrionaria (hembras vacías al parto y camadas pequeñas) incluyen: Trabajar con buena genética (semen y reposición), evitar consanguinidad Optimizar el manejo del semen (evitar contaminaciones y estreses físicos) y de las cubriciones Optimizar el manejo de los reproductores en general (alimentación, higiene, densidades, control ambiental, evitar desuso y sobreutilización…) Evitar estrés ambiental la primera quincena post-cubrición Mantener la explotación libre de enfermedades Evitar la sobrecarga de hembras en lactación con un excesivo número de crías lactantes Realizar un control de la lactación Evitar las palpaciones o en su defecto retardarlas al máximo
30
El ClO2 es un potente agente oxidante usado clásicamente en la potabilización de agua de bebida COMPOSICIÓN
producto destacado
Diox Vet ClO2®
Diox Vet ClO2® El ClO2 agente oxidante usado en la potabilización de agua de bebida
uso
Solución de ClO2 en agua en dos posibles concentraciones, al 0,45 y al 0,75%.
Dado que se trata de un gas volátil disuelto en agua, conviene mantener el envase cerrado y frío, tanto para no favorecer su pérdida como para protegerlo de su propia degradación. Tolera un pH de 4 a 10.
ACCIÓN Su interacción con la materia orgánica promueve la muerte de microorganismos expuestos por oxidació: virus, bacterias, hongos y protozoos.
eficacia Se trata de un sistema de desinfección clásica del agua, con un dilatado historial de eficacia. A pH básico es más activo que el cloro y se le reconoce un elevado poder anti-biofilm. Presenta una persistencia de eficacia mayor que otros desinfectantes como el cloro.
INTERACCIONES La suministración de complementos nutricionales no solventa todos los aportes de una dieta adecuada. El uso de complementos no es sustituto de una dieta bien formulada, en correcto estado de conservación y suministrada en dosis suficiente.
toxicidad
Es menos corrosivo que el cloro y se utiliza de forma previa a tratamientos con cloro para evitar la formación de sustancias carcinogénicas, derivadas de la interacción del cloro con la materia orgánica. No interacciona con compuestos nitrogenados. Sin embargo, la EPA (agencia medioambiental americana) no acepta niveles en agua de bebida superiores a 0,8 mg/L de ClO2. Dada la concentración de principio activo del producto, no hay limitaciones en su forma de transporte.
Un producto de arvet www.arvet.eu Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida Tel/Fax: 973 260 198 arvet@arvet.eu
31
La Entrevista: con juan
Manuel Corpa
El Dr. D. Juan Manuel Corpa Arenas, nacido en Cuenca en 1971, es Catedrático de Anatomía Patológica en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia).
32
Su labor científica se ha centrado, desde el 2002, en el ámbito de la patología cunícola, habiendo publicado, sólo en este campo, más de medio centenar de trabajos científicos en revistas y congresos tanto internacionales como nacionales. Este hecho pone de manifiesto su compromiso y esfuerzo en la difusión científica de su actividad investigadora. ¿En qué líneas de investigación estáis trabajando actualmente? En 2002, cuando comenzamos a trabajar en cunicultura, realizamos un estudio sobre las principales patologías que provocaban la eliminación de las conejas de las granjas. Este estudio nos confirmó la importancia de las infecciones por la bacteria Staphylococcus aureus como principal causante de mastitis, abscesos y pododermatitis. Por ello comenzamos a estudiar, y en ello seguimos actualmente, las características moleculares de este germen. En estos años hemos identificado parte del arsenal genético que posee este microorganismo, lo que nos ha permitido comprender mejor la forma que tiene de infectar y provocar lesiones en los conejos. Únicamente conociendo a nuestro enemigo (en este caso S. aureus) seremos capaces de luchar, de una forma efectiva, contra él. ¿Hacia dónde se dirigen las futuras líneas de investigación? El año pasado comenzamos con un nuevo proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, conjuntamente con investigadores de las Universidades Politécnica de Valencia, California (EEUU) y Aarhus (Dinamarca). Es un proyecto muy ambicioso, aplicado y de carácter multidisciplinar donde participan investigadores de diferentes áreas: genética, nutrición, fisiología, reproducción y patología. En este proyecto, nosotros nos encargamos de estudiar la respuesta inmune de diferentes estirpes genéticas de conejos al enfrentarse a distintos desafíos. Por ejemplo, a
entrevista
En los últimos años, ha desempeñado diversos puestos relacionados con la investigación en dicha Universidad, entre los que cabe destacar el de Vicerrector de Investigación. Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas.
altas temperaturas, infecciones por S. aureus o diferentes protocolos de destete e inseminación. De esta forma podremos identificar qué líneas genéticas se adaptan mejor a las condiciones que los diferentes cunicultores tienen en sus granjas, permitiéndoles incrementar su producción y minimizar las pérdidas. ¿Qué importancia tiene la presión del consumidor sobre los estudios-investigación que realizáis? La investigación básica es una tarea ardua en la que, en muchas ocasiones, avanzas un paso y retrocedes dos; de la que no se pueden esperar resultados inmediatos y que no puede modificar bruscamente su rumbo. Por ello, la presión de los consumidores, muchas veces relacionada con crisis alimentarias puntuales y, en ocasiones, condicionada por los medios de comunicación, no suele tener un gran efecto en la investigación que hacemos. No obstante, soy un verdadero creyente de la tesis de que la investigación tiene que servir para el avance del sector cunícola y solventar, en la medida de lo posible, sus problemas; por lo que me interesa principalmente la opinión de los productores. Tampoco hay que olvidar que, en definitiva, nosotros trabajamos en la sanidad animal; hecho de lo al final siempre se beneficia el consumidor. ¿Cuánto tarda una experiencia de campo o una investigación de las que realizáis su incorporación por las empresas del sector? No es fácil hacer un cálculo así, ya que depende del tipo de investigación (básica o aplicada).
33
Pero para hacernos una idea, un estudio experimental puede tardar, sólo en publicarse en una revista internacional, unos 2-3 años, en el mejor de los casos. ¿Es suficientemente dinámico el sector cunícola en España? Me he incorporado en el sector cunícola hace poco más de 10 años y mi bagaje, por lo tanto, es ciertamente limitado. Mi principal contacto con el sector, además de las visitas que realizamos a las granjas y entrevistas con veterinarios, son las diferentes reuniones científicas y ganaderas que se celebran a lo largo del año. En este aspecto creo que es un sector ciertamente dinámico, donde sus componentes muestran una gran inquietud por resolver los problemas que acucian al sector. Sin embargo, lo más llamativo (y he reconocer que reconfortante) es la gran cohesión que existe entre los diferentes grupos de investigación que trabajan en cunicultura. No obstante, echo de menos una mayor participación de los productores en dichas reuniones. Al fin y al cabo, como indicaba anteriormente, nuestro trabajo tiene como objetivo último ayudarles a mejorar. ¿Cuáles son los principales problemas en el tratamiento de enfermedades? Como les digo a mis alumnos, “el secreto de un tratamiento eficaz reside en realizar un correcto diagnóstico”. Efectivamente, sin un diagnóstico certero es imposible tratar adecuadamente una enfermedad. Un diagnóstico no certero normalmente se acompaña de una sobre-medicación de los animales, por la utilización de fármacos de amplio espectro. Esto a su vez nos genera un incremento de las resistencias de los gérmenes que a medio plazo dificultan, todavía más, el tratamiento. Hemos confirmado el incremento de las resistencias a antibióticos en cepas de S. aureus obtenidas de las mismas granjas en diferentes años. Entonces, ¿cuál es el principal problema del diagnóstico? La respuesta no es sencilla, ya que intervienen muchos factores. En ocasiones, el cunicultor
34
trata a los conejos sin consultar con el veterinario, de tal forma que cuando éste llega (porque el problema no se ha resuelto) el cuadro clínico de los animales no es el original y está enmascarado con procesos secundarios. A veces, por qué no, por falta de pericia de los propios veterinarios que, no siempre pueden dedicarse exclusivamente a esta especie animal. Esta falta de especialización se echa en falta también en algunos laboratorios de diagnóstico, demasiado generalistas y, no siempre, dados a interpretar los resultados junto con el veterinario. Y finalmente, la ausencia de agentes etiológicos claramente identificados, como en el caso de la Enteropatía Epizoótica Cunícola, o la aparición de nuevas variantes de enfermedades clásicas como la Enfermedad Vírica Hemorrágica, con cuadros clínicos diferentes. ¿Qué información nos da el estudio del agente patógeno que después se puede aplicar a nivel de campo? Como señalaba anteriormente, sólo es posible luchar con eficacia contra un agente patógeno cuando se le conoce en profundidad. Por ello es necesario estudiarlo en detalle, para saber cómo infecta, por dónde entra en el conejo, cómo lo invade, qué toxinas produce, de qué forma evade la respuesta inmune que pretende destruirlo, si se acantona o no en determinados lugares, etc. Por ejemplo, hemos visto que S. aureus persiste en los conejos principalmente a nivel nasal, transformando a los animales en portadores de este germen. Por lo tanto, podríamos fácilmente disminuir la entrada de este germen en las granjas, haciendo un simple cultivo (barato y rápido) de un hisopo de las fosas nasales, en aquellos animales que procedan de otras granjas. También hemos visto que existe un número reducido de tipos genéticos de S. aureus distribuidos en las granjas cunícolas. El estudio de estos agentes nos permite conocer su susceptibilidad frente a determinados antibióticos. Esto permitiría emplear menos antibióticos y más eficaces, lo que redundaría en la aparición de menores resistencias a estos fármacos y, en definitiva, un abaratamiento y mayor rentabilidad de la producción.
cebo fresco para todo tipo de roedores
Ratigen rodenticida con cebo fresco para todo tipo de roedores
Ratigen cebo fresco es un rodenticida de eficacia contrastada formulado con atrayentes para los roedores que provoca la muerte del roedor por hemorragia interna. Contiene un repelente para evitar la ingestión accidental por otros animales y niños aumentando así la seguridad.
COMPOSICIÓN
Brodifacoum (0,005%) Denatonium Benzoato (0,003%) Sustancias apetecibles 100% El brodifacocoum es el ingrediente activo frente a roedores resistentes a otros rodenticidas.
uso
producto destacado
ratigen
Ratigen Cebo Fresco es un producto altamente apetecible y listo para usar. Se deben colocar entre 2 y 4 cebos cada 2 metros en los lugares habituales de paso de los roedores. Se deben ir renovando periódicamente los cebos ya gastados hasta la total eliminación de los roedores. Se aconseja la utilización de portacebos para evitar el acceso a personas y animales domésticos.
ACCIÓN El brodifacocoum es un rodenticida de eficacia contrastada formulado con atrayentes y sustancias de gran palatabilidad y apetencia para los roedores que provoca la muerte del roedor por hemorragia interna sin despertar la desconfianza de sus semejantes hacia el producto. Un producto de bioplagen www.bioplagen.com Avda. de Gines, 22 Parque Ind. PIBO 41110 Bollullo de la Mitación (Sevilla) Tel: 955 776 577 Fax: 955 776 566 bioplagen@bioplagen.com
36
EFICACIA Es eficaz frente a roedores resistentes a otros rodenticidas. Ratigen Cebo Fresco es resistente al agua y no pierde palatabilidad durante semanas.
seguridad En su fórmula contiene un repelente para evitar la ingestión accidental por otros animales y niños aumentando así la seguridad.
ficha
BIOSEGURIDAD
Bioseguridad en el manejo del alimento Josep Gifra. ASVET VETERINARIS SL josephope@gmail.com
En la búsqueda de la máxima rentabilidad de nuestras explotaciones ganaderas debemos incidir en el conocimiento y control de todos los puntos críticos englobando en ellos las medidas de bioseguridad. El pienso es uno de los puntos críticos que menos atención se le presta, pero debe considerarse como lo que es, comida. 37
E
l pienso debe considerarse como lo que es, comida. Con ello deberíamos seguir criterios más similares a la de una cocina que la que se tiene en el reparto de cemento. Empezaremos haciendo un repaso del circuito que sigue nuestro pienso desde que lo pedimos hasta que se distribuye en las tolvas. En primer lugar, EL PEDIDO. Debe quedar constancia escrita de este acto. Hace años, se utilizaban los faxes. Ahora, SMS y e-mail. Debemos conocer la persona de contacto con la fábrica de pienso. Anotaremos: la fecha de pedido, la empresa de piensos, el nombre de la granja, la fecha de recibimiento esperada, la cantidad de pienso especificado para cada silo y el número de silo (evidentemente, debemos tener claramente identificados los silos con su número bien visible). Con esta constancia, evitaremos errores no menos frecuentes y muy importantes en la distribución del pienso. A la llegada del camión, tanto sea a granel o en sacos, debemos comprobar los albaranes y etiquetas antes de la descarga para asegurar que sea todo correcto. El PIENSO (mejor dicho, alimento). El pienso en sí mismo, es un factor de riesgo. Podría llegar a estar en mal estado o contaminado. Por eso, debemos trabajar con empresas que nos dan garantías de calidad en la fabricación y que garanticen y sigan un código de buenas prácticas. En la elaboración de pienso únicamente se deben emplear aditivos y materias primas autorizadas por la normativa vigente, debiendo conservarse la oportuna documentación (etiqueta y albarán), que permita su trazabilidad a lo largo de la cadena productiva. Debemos guardar una pequeña muestra de pienso anotando la fecha, el fabricante, el tipo de pienso, el número de silo y el lote de animales que lo ha tomado.
las medidas de bioseguridad son el conjunto de aspectos estructurales y de manejo orientados a proteger los animales de la difusión de las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias de la granja.
38
EL ALMACENAJE. Por lo general, el pienso a granel se almacenará en un silo. Este es uno de los puntos más críticos del circuito debido al volumen que suele albergar. Los elementos a controlar son: Estanqueidad. No puede tener ningún tipo de fisuras ni agujeros que permitan la entrada de agua. Tapa. Debe cerrarse la tapa después de descargar el pienso. Podría permitir la entrada de agua y favorecer la fermentación. Limpieza y desinfección. Debemos hacerla por lo menos dos veces al año. Para desinfectar podemos utilizar pastillas de formaldehído o otros productos registrados para tal fin. Material de construcción del silo. El material debe respetar la estanqueidad y la fácil limpieza. Los mejores son los de poliéster. La mayoría son metálicos y pocas veces, por poco seguros, son de obra, aunque estos ya están en franca desaparición. El cajetín. Es lo más complicado de limpiar por su naturaleza, no obstante sería interesante realizar alguna limpieza en seco un par de veces al año. Cuando se utiliza agua debemos asegurarnos que se ha secado bien o sino tendremos problemas de fermentación. El reparto y almacenaje de sacos se utiliza para piensos de los cuales tenemos un bajo consumo. A veces, suelen ser piensos con aportes extras de vitaminas y minerales, por tanto son más delicados y perecederos. No debemos tener cantidades excesivas en el almacén para que este sea lo más fresco posible. El almacén debe ser realmente un almacén. Es decir, una sala o habitación perfectamente cerrada, seca y con cierta ventilación. Es necesario que los sacos no esten en contacto con el suelo ni con las paredes. Debemos prevenir que no se humedezcan y tener las trampas para roedores. LA DISTRIBUCIÓN. Al igual que el cajetín del silo, los circuitos del tornillo sin fin y bisen fin son complicados de limpiar y por lo general, nunca se hace. Lo lógico sería hacer una limpieza en seco al menos una vez al año con un compresor de aire. LAS TOLVAS. Estos elementos son en definitiva los platos de nuestro restaurante. Es importante, limpiarlos y desinfectarlos al final de cada ciclo. Es frecuente, tener que pasar a repasar y si es necesario limpiarlos ya que hay riesgo de fermentaciones.r
La tolva debe mantenerse en buen estado y integra, más por el bienestar y salud del animal que por el buen mantenimiento del alimento. PRACTICAS POCO CORRECTAS. Finalmente, queremos hacer mención de la reutilización de los pienso bien por derrame o bien por aprovechamiento de otras tolvas. Anteriormente era una práctica frecuente que comportaba un riesgo en el contagio de enfermedades o en la fermentación del pienso. En conclusión, es conveniente entrar en la rutina de trabajo todos estos pequeños controles del reparto y distribución del pienso a fin de obtener los parámetros productivos óptimos y constantes. Tolva de distribución de Pienso
Photos : Yves Verron
Hyla Todo por satisfacerle
Rendimiento Crecimiento
Resistencia Homogeneidad
El balance perfecto entre productividad y seguridad sanitaria Le Germillan - BP21 - 35140 GOSNE - FRANCE • Tél.: 00 33 299 66 35 85 • mail : contact@eurolap.fr Franquiciado : TARLAP - Av.Columbari,4 - 43814 VILA-RODONA (Tarragona) • Tel.977-639284 / 609-437711 • mail : direccion@tarlap.com
39
Mas Taieda,
en la falda del montseny montseny en la falda del
Mas Taieda,
40
Mas taieda,
La cunicultura como actividad complementaria En la falda del Montseny, Mas Taieda es una granja con poco más de 20 años a la espalda en la que no se aprecia el paso del tiempo. En la granja trabajan a tiempo parcial los hermanos Josep y Dolors Ballart y su marido Joan Costa.
M
as Taieda es una granja con poco más de 20 años a la espalda en la que no se aprecia el paso del tiempo. El funcionamiento ha ido evolucionando según las necesidades y la pauta de trabajo que impera en el día a día y que hace que esta granja, que nació como complementaria al trabajo diario que cada uno tiene, siga teniendo esta misma función adaptándose a los horarios que imponen las fábricas.
En la granja trabajan a tiempo parcial los hermanos Josep y Dolors Ballart y su marido Joan Costa. Difícil es ver a los tres integrantes de la granja juntos, pues siempre hay uno que está haciendo turno de tarde o mañana y que no coincide. Para solucionar esto los trabajos a realizar están muy claros y definidos para cada uno de ellos de forma que no se solapen y se puedan efectuar independientemente cada uno de ellos. A ellos
se suman las tareas de fin de semana en que pueden colaborar y por tanto realizar más fácilmente. Se encuentra ubicada en Sant Celoni, en las faldas del mítico Montseny, zona de forajidos, brujas y lobos (cuando los había). Al principio comenzaron con 150 conejas reproductoras en el 92, pero como sucede en los terrenos agrícolas, se diseñan fácilmente estructuras que atraviesan sin miramientos las instalaciones ganaderas. Y esto es lo que sucedió en el 2005, cuando la vía del AVE se llevó por delante media nave, y hubo de mover la ubicación un centenar escaso de metros. Esta nueva nave ya se diseño para 250 conejas reproductoras y con una concepción más moderna de semiaire libre, en un concepto híbrido de túnel sin paredes con lonas motorizadas a ambos lados para controlar fácilmente el ambiente de la nave.
41
Estas lonas se despliegan o recogen según las necesidades de ventilación creando un ambiente mixto donde la el aire circula libremente o se controla, pudiendo limitar la entrada de aire por un lado si este es especialmente fuerte y permitiendo que se ventile por el opuesto. El techo es de lona de PVC con sandwich de 10cm de fibra de vidrio que protege muy eficazmente del calor, pero que tiene el inconveniente con el tiempo que si no se vigila se introducen ratones para criar, por lo que constantemente están revisando el estado de los ratolinicidas y así evitar que estos aparezcan y estropeen el aislamiento del techo. Estas estructuras semiaire libre gozan de las ventajas económicas de inicio, pues son más baratas de construcción, y aquí el presupuesto estaba limitado por la compensación del AVE, pero adolecen de un control total de la temperatura. Con el cierre de las lonas se reduce enormemente las variaciones de temperatura, pero no se puede evitar que si ronda en el exterior los 0º C, dentro no están muy por encima. A nivel productivo no es especialmente importante (cuando disminuye la fertilidad real del 85% ya consideran que algo va mal pues habitualmente están por encima del 90%) sin embargo en cuanto a costes ya es diferente, pues la conversión aumenta de forma contundente en invierno.
El estiércol se extrae cada mes aproximadamente con una pala mecánica de fabricación casera pero muy eficaz, que aprovechando el desnivel del suelo, descarga la basura directamente en el carro del tractor, sin ser necesaria otra manipulación. Es curioso porque el estercolero está limpio y es donde se guarda el tractor y sus aperos, sin que hayan malos olores, moscas ni foco de otras plagas.(1) La alimentación es manual, pues en una granja de estas dimensiones no cuesta excesivo tiempo y siempre sirve para revisar los animales y poder realizar un control de la ingesta de pienso en los puntos críticos del cebo. Esto permite poder controlar de cerca los animales y poder avanzarse a la presentación de problemas patológicos, sobretodo digestivos. En explotaciones de este calibre tiene más importancia poder revisar los animales a fondo que el perder media hora al día y al final acaba siendo más rentable.
Al ser una explotación complementaria tiene más importancia que el manejo sea cómodo
Al ser una explotación complementaria tiene más importancia que el manejo sea cómodo y tener tiempo para hacer las cosas que obtener el máximo rendimiento por coneja, y por tanto después de probar con varios ritmos reproductivos se han decidido por el sistema 25 días postparto cubriendo con monta natural cada 15 días, así trabajan con cuatro bandas de conejas en la misma nave. Evidentemente no tiene la ventaja sanitaria de la banda única, pero por contra los animales se destetan con buen vigor y la maternidad funciona prácticamente sola, sin problemas sanitarios remarcables.
42
el tren de jaulas afectado y, al cubrir sólo mediodía, la medicación siempre es fresca y no tiene tiempo de estropearse o inactivarse en el depósito, apoyado además porque estos se encuentran dentro de la nave a apenas dos palmos de altura respecto a las jaulas. Aún así hay depósitos reguladores de presión en
Cada línea tiene su depósito propio con el consumo de mediodía asegurado donde poder medicar si es necesario únicamente
cada línea. Esto permite que la presión del agua es muy baja pero con suficiente caudal de agua y el agua está a temperatura de la nave y por tanto se atempera y no está fría en invierno, uno de los problemas más frecuentes en muchas granjas donde el agua muy fría altera el sistema digestivo predisponiendo a problemas digestivos. Las jaulas son de nido destapado y al ser semiaire libre protegen los nidales con unas mantas cortadas a medida para proteger a los gazapos las primeras semanas de vida. Cada banda tiene su hoja de registro en el inicio de banda y se anotan cuidadosamente las bajas y si es necesario apuntar algún detalle de estas bajas. Al haber varias bandas sería más difícil de anotar si
estuvieran todas juntas y con riesgos de error. Evidentemente no es necesaria una gran ficha superdetallada de que le pasa a la banda, sino que es más efectivo lo que se anota que el formato donde se anota, y en esto es una granja que destaca por la cantidad de anotaciones que hay en la ficha de banda. Seguramente debido a que al ser tres persones trabajando y que no siempre coinciden, es necesaria toda la información posible para el que llegue posteriormente pueda valorar adecuadamente que se ha encontrado durante el día. La prevención no difiere de las medidas estandard de otras granjas con más reproductoras. Vacunación de mixomatosis y vírica periódicamente (actualmente y debido a los riesgos se realiza más frecuentemente en sábana cada 4 meses), desparasitaciones antes de las vacunaciones y antiséptico de contacto para los gazapos recién nacidos espolvoreado por encima. Esto y una vigilancia muy estricta de las reproductoras, administrando penicilina si observan signos de mamitis o otras patologías es toda la prevención medicamentosa que realizan. En cuanto a desinfección es una de las cuestiones más difíciles de resolver, ya que al no haber nunca vacíos sanitarios y tener animales dentro se realiza frecuentemente pero con baja intensidad, intentando limitar el crecimiento de flora patógena ambiental. Otra cuestión es el programa de desratización, que llevan una presión muy fuerte para evitar que se presente una plaga de roedores con el riesgo para la nave que comporta. Al estar ubicados cerca del bosque no les permite bajar nunca la guardia, y más en períodos invernales que siempre es una tentación el calor y comida que hay en la nave.
Sin duda se trata de una explotación que prima el trabajar a gusto con una a-decuada rentabilidad sobre el máximo beneficio. Fue el diseño con el que se construyó y Josep, Dolors y Joan quieren seguir disfrutándola.
43
(1) Sistema “casero” de extracción del estiércol
(2) Dolors con una de sus reproductoras
44
de ChabeAuti®
Jaula polivalente para conejos C298 de Chabeauti®
descripción La cría de conejos en jaulas polivalentes responde al modelo productivo actual, que demanda equipamiento multiuso (maternidad y engorde) para economizar el trabajo de mover los animales.
accesorios
Cada jaula consta de 12 departamentos cada uno con: 1.- una pipeta de agua. 2.- un cuarto de comedero circular de alimentación automática. 3.- un nido con separador para la maternidad.
Como accesorios se cuentan: reposapatas de plástico, puertas abatibles para la separación del nido, tomas esféricas para las líneas de agua para facilitar el lavado a presión.
DETALLES ESTRUCTURALES: La estructura de acero inoxidable está galvanizada en caliente para resistir mejor la corrosión. Los soportes de las jaulas están soldados al pie del módulo para conferir mayor robustez. Un tamaño de malla más fino (76x13mm) en el suelo reduce la incidencia de lesiones por pinzamiento. Un nido más bajo que el acceso impide la salida prematura de los gazapos. La estructura consta de deflactores para dirigir mejor las deposiciones a la fosa, además de integrar un sistema de alimentación mecánico de los comederos. Los departamentes comparten acceso de 3 en 3 para facilitar el trabajo.
CONSIDERACIONES: La estructura integra la posibilidad de mecanización en el suministro del pienso. Igualmente se consideran las cuestiones de mantener la higiene con los deflactores y de limpieza, con la posibilidad de limpieza a presión de las tuberías de agua. También se ha considerado la importancia de la ergonomía para el ganadero, como la necesaria robustez y resistencia a la corrosión.
Un producto de chabeauti www.chabeauti.com 8 Rue des Plantes 79330 Glenay - France Tel : +33 5 49 67 51 85 Fax : +33 5 49 67 59 74 Tel : +33 670 740 286 chabeautisa@chabeauti.com
45
producto destacado
Jaula polivalente para conejos C298
La Entrevista: con
Xavier Such A principios de febrero el departamento de granjas animales de la facultad de veterinaria de la Universitat AutĂłnoma de Barcelona inaugurĂł la unidad operativa de cunicultura con una pequeĂąa granja de conejas.
46
Es una granja clásica entregada “llaves en mano” con ventilación estática mediante ventanas de guillotina y equipada con jaulas polivalentes por COPELE. La capacidad es pequeña, de solo unas 50 conejas reproductoras como máximo y con la característica de estar diseñada para ampliaciones posteriores con costes reducidos. Destacar que por las características funcionales de esta pequeña nave el manejo será llevado casi íntegramente por los estudiantes que en grupos pequeños tendrán que hacer el seguimiento del ciclo entero cunícola a lo largo de los 42 días que dura. La instalación es una recreación en pequeño de una granja estándard, con su programa de luz, depósitos para cada tren de jaulas, etc, para que los estudiantes puedan percibir cuales son las rutinas de trabajo en una instalación cunícola moderna. Evidentemente el reparto de pienso y la recogida de estiércol son de momento manuales por su elevado coste en una instalación tan pequeña, pero en el diseño ya se ha buscado que se puedan implementar en un futuro. La genética por la que han apostado es IRTA, que se encuentra ubicada a muy poca distancia y permite trabajar a los alumnos con material genético de alta calidad. Xavier Such, Dr. Veterinario y profesor titular de la facultad de veterinaria de la UAB en el departamento de producción animal es el responsable del proyecto.
¿Por que la granja de conejos? Básicamente es un requisito necesario para la docencia que no se había podido hacer y estaba en la mesa, pero gracias a un proyecto FEDER se ha podido realizar. Con la aplicación del nuevo Grado los alumnos tienen que conocer el manejo de diferentes especies y el servicio de granjas ha tenido que ampliar las instalaciones que tenían incorporando la unidad de cunicultura.
entrevista reportaje
E
s una granja funcional diseñada para poder ampliar en el futuro y diseñada para su actividad docente, que es la principal función a la que se destina. Su funcionamiento combinará la monta natural con la inseminación buscando el ofrecer la máxima visión del sector para los futuros veterinarios.
¿Solo docencia? De momento si, pero ya está sobre la mesa para el próximo año la posibilidad de aprovechar la instalación para investigación. ¿Que manejo tendrá la granja? Al ser primordial la docencia, el manejo combinará la mona natural con la inseminación y en la medida que sea posible se intentará el curso próximo establecer la banda única. ¿Por que la apuesta por la cunicultura? España es uno de los principales países productores de conejos y hacía falta desde el mundo universitario darle la importancia que tiene realmente, no como animal de laboratorio, sino como una producción ganadera con muchos años en la espalda. ¿Cual es el futuro de la granja? A corto plazo seguir únicamente con la docencia, pero a medio y largo plazo buscar el aprovechamiento de la instalación para trabajos de investigación y en el proyecto se contempla la ampliación de la instalación para abordar las necesidades logísticas.
47
48
Evitar a toda costa las Micotóxinas F. Xavier Mora xm@agrinews.es
L
as micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por organismos del grupo de los hongos -setas, mohos o levaduras-. Normalmente nos referimos con este nombre a las sustancias tóxicas que afectan a los animales en las granjas, pero hemos de tener en cuenta que también hay micotoxinas que afectan a plantas y bacterias . De hecho, estas últimas son ampliamente utilizadas para el tratamiento de enfermedades (la penicilina es una micotoxina que afecta exclusivamente a bacterias). El motivo por el que producen micotoxinas los hongos no está claro, ya que no las necesitan en absoluto ni para su desarrollo. La hipótesis de debilitar a organismos competidores tampoco está muy clara, ya que frecuentemente afectan a organismos que no tienen ninguna interacción con ellos.
49
Un mismo hongo puede desarrollarse y crecer sin formar micotoxinas. Las condiciones en que éstas se producen varían enormemente según las condiciones internas y externas, ya sea por cantidad de toxina formada como por sus efectos, así como de la susceptibilidad del animal afectado. Los efectos sobre los animales son muy diversos, abarcando problemas metabólicos, enfermedades, depresión del sistema inmunológico, alergias, etc. Contaminan la cadena alimentaria a raíz de la infección de productos agrícolas destinados a la fabricación de piensos. Aunque no se debería descartar, las contaminaciones en silos de explotaciones son bastante raras, pues el recambio del pienso del silo es frecuente y el pienso no suele permanecer en él demasiado tiempo. Sin embargo, si los silos pierden su estanqueidad y entra humedad, o el pienso permanece en él durante un largo periodo de tiempo, el riesgo se incrementa. El principal problema de las micotoxinas es su gran estabilidad y resistencia a tratmientos (cocción y congelación). Así, persisten en los piensos a pesar de que eliminemos los agentes que las producen. En analíticas donde el crecimiento de los mohos es prácticamente nulo, se pueden encontrar niveles elevados de micotoxinas como la vomitoxina, zearalenona o las aflatoxinas. La presencia de más de una toxina en el pienso puede complicar la detección del origen del problema, ya que agrava la sintomatología y aparecen numerosas patologías secundarias que complican el cuadro patogénico. Los mohos tienen un completo equipo enzimático que digiere los azucares (glucosa) y lípidos (grasas) del alimento, disminuyendo su valor nutricional. Además, también pueden afectar a las cualidades organolépticas del pienso produciendo rechazo de la comida (sabor rancio). La aflatoxicosis es la afección provocada por la ingestión de micotoxinas provenientes del género Aspergillus. Se desarrolla una gran variedad de toxinas principalmente cuando la temperatura es inferior a los 10ºC, aunque la temperatura de desarrollo óptima se encuentra entre los 15ºC y los 30ºC. Por este motivo las materias primas provenientes de zonas con inviernos
50
de clima variables presentan mayores concentraciones. Las materias primas con mayor presencia son los cereales, maíz, soja y los cacahuetes y sus derivados mal conservados. Hay estudios que relacionan la calidad del grano cosechado con enfermedades, ataque de insectos, heladas, etc, que hacen aumentar la cantidad de aflatoxinas presentes en ellos. Las aflatoxinas producen una degeneración grasa de los hepatocitos del hígado que desemboca en cirrosis (destrucción de los hepatocitos y sustitución por tejido conjuntivo sin ninguna función hepática) y una nefritis intersticial en los riñones de los animales. Si la presencia en el pienso es baja pero sostenida en el tiempo, causan intoxicación crónica que predispone a la aparición de procesos cancerígenos hepáticos. Principalmente afecta a los animales en periodo de crecimiento, mientras que en reproductores o adultos cursa más de forma crónica, visualizándose disminuciones de la incubabilidad, puesta, viabilidad del recién nacido, etc. Otro grupo importante de micotoxinas son las producidas por el género Fusarium. Típicas son Zearalenona, T2 y vomitoxina, comunes en cereales y causa de procesos gastrointestinales. La vomitoxina no parece afectar significativamente a ponedoras, excepto por un rechazo del pienso, el cual sugiere generalmente la presencia de otras micotoxinas. En general, en los animales adultos las micotoxinas no tienen un efecto tan pernicioso como en los animales de cebo, aunque en reproductoras resultando los efectos son más evidentes, afectando la incubabilidad de los huevos y la viabilidad de los pollitos recién nacidos, debido a problemas inmunodepresivos. En animales de cebo los síntomas son los clásicos: toxicidad hepática y renal con la muerte de los animales. Únicamente en la producción de patos para Foie esta problemática reviste una significativa importancia por encima de otras especies avícolas, debido en gran medida a la alimentación que reciben (el maíz como principal componente de la dieta) y por otra al metabolismo hepático con el que convive. La primera actitud defensiva ante este problema debe-
ría pasar por el almacenamiento del cereal, prestando especial atención a no superar el 14% de humedad del grano y a una buena limpieza de los silos antes de almacenamiento. En caso contrario la contaminación del grano será muy rápida. El control de insectos y roedores es de importancia capital. El grano dañado es más susceptible al ataque de los hongos. Es clave no consumir grano almacenado por un periodo superior al año, pues el nivel de aflatoxinas crece de forma exponencial.
Aspergifollius
Las aflatoxinas afectan principalemente a los animales en periodo de crecimiento
Aspergifollius (2)
El control rutinario de muestras es quizás la única medida que tienen los fabricantes para adelantarse al problema, mediante cambios de proveedor o el uso de aditivos tecnológicos que interaccionen con ellas y las inactiven. Es evidente que el control, exigencia y rigor en la compra de las materias primas es el primer eslabón que hay que contemplar, pues posteriormente sólo podremos estabilizar el nivel de micotoxinas. Cuando los fabricantes de pienso identifican micotoxinas pueden añadir agentes absorbentes y secuestradores, y limitar el uso de las materias primas sospechosas en las raciones de pienso. Una vez se han generado las micotoxinas, éstas no son eliminadas durante el procesado de los alimentos, por lo que es muy importante el control preventivo.
Hay que tener en cuenta que las micotoxinas pueden acumularse tanto en huevos como carne, procediendo a ser considerado como un problema de salud humana que hay que evitar a toda costa.
51
eventos
II jornadas Novartis de cunicultura Novartis Salud Animal organizó sus II Jornadas de Cunicultura en Barcelona los días 13 y 14 de diciembre del 2012, espontáneamente, se creó un forum de debate donde los veterinarios podían expresarse con gran libertad y compartir experiencias
C
on una notable presencia de técnicos del sector -alrededor de una treintena larga- Novartis Salud Animal organizó sus II Jornadas en Barcelona los días 13 y 14 de diciembre del 2012. Fueron unas jornadas con un formato muy parecido al que hicie- ron hace cerca de dos años muy participativos y creando un forum de debate donde los veterinarios podían expresarse con gran libertad y compartir experiencias. La jornada inaugural comenzó con una conferencia técnica a cargo de Samuel Boucher (1), Doctor Veterinario de prestigio en Francia y fue co-descubridor de la nueva variante del virus RHDV en 2010. El tema que abordó, como no podía ser otro, fue la nueva forma de la enfermedad vírica hemorrágica del conejo debida a la variante francesa 2010. En ella repasó las primeras sospechas que tuvieron, la evolución y distribución actual, que abarca prácticamente la totalidad de las zonas productoras de conejo en Francia. A continuación repasó los aspectos clínicos, presentación, hallazgos de necropsia y diagnóstico, aportando detalles importantes que habitualmente pasan desapercibidos en las visitas de campo. Las medidas preventivas y las lesiones de necropsias fueron los apartados donde hubo más intervención por parte de los asistentes, ya que a fin de cuentas es lo que más necesitan a nivel práctico los veterinarios de campo y, con más razón, ante una nueva presentación de una enfermedad que falta experiencia clínica y conocimiento a largo plazo de su evolución. Uno de los comentarios que en las pausas más sobresalían es que en la práctica la enfermedad vírica hemorrágica que ahora denominamos clásica, no era una enfermedad importante por su nivel de afectación, encontrándose muy pocos casos al año en España. (1) Samuel Boucher, co-descubridor de la nueva variante del virus RHDV en 2010
52
eventos En el segundo día de la jornada se empezó con las conferencias técnicas y NOVARTIS reafirmó su confianza en el formato novedoso que utilizó ahora hace dos años, presentándose 5 casos clínicos por parte de los asistentes. En concreto fueron Carmen Prieto, Jesús Comenje, Josep Gifra, Marcel Morales y Xavier Mora. En ellos abordaron temáticas muy diferentes que abordaron cuestiones de actualidad y exponiendo casos clínicos, algunos de los cuales de gran complejidad. Se abordaron temas tan diferentes como problemas de manejo reproductivo y intoxicaciones vía agua por exceso de dosis por uso de biocidas. Todos ellos fueron muy participativos y en las caras de los asistentes era frecuente ver gestos de asentimiento diciendo de forma explícita: si, a mi también me paso algo parecido. Muy formativa es este formato que permite la interacción con otros compañeros y donde siempre se aprenden pequeños detalle a tener en cuenta en visitas posteriores a las granjas. Por votación muy reñida, el jurado escogido entre los asistentes felicitaron a Jesús Comenje por su caso clínico al que dieron el premio de mejor caso clínico presentado. A continuación Xavier Mora hizo una breve reseña de las experiencias de campo que se están realizando para el control de la enterocolitis en las granjas de conejos. Finalmente Joan Elías, comunicador de gran prestigio, tuvo durante dos horas a los asistentes admirados con una conferencia de absoluta actualidad: Como salir de
la crisis, pensar diferente. Fue no solo de gran interés, sino también muy formativo en el que se pudieron olvidar los problemas diarios por una visión general, sin entrar en el día a día. Ver enfoques diferentes y sobretodo visiones diferentes. La atención era palpable y con numerosas intervenciones por parte de los asistentes que contribuyeron a canalizar las tensiones del día a día hacia una forma constructiva de ver las cosas, renovar los ánimos y volver al trabajo con renovadas fuerzas. Muy comentada fue la conferencia en el resto del día y sobretodo la realidad en que plasmó la situación general aplicada a nuestro sector. En definitiva quedá muy claro que lo importante es tener bien presente cual es el objetivo que se tiene y adaptarse a los cambios necesarios para poder llegar a el, sin que este objetivo sea una utopía, pues en ese caso al ser inalcanzable nos crearía frustración.
Hacer cambios en todo proyecto es habitual. El problema aparece cuando se pierde el norte, entonces sobreviene la crisis, básicamente es una pérdida de objetivos y un dejarse llevar por la corriente. No hace otra cosa que aumentar la sensación de inseguridad que repercute en la eficacia del trabajo diario. 53
noticias
1
Nuevo centro de Inseminación INCO
2
Grupo Arcoiris nombra a Jan josé Moles nuevo Director adjunto
A
principios de año se inauguró la nueva instalación del centro de inseminación de INCO en Valderrobres. El nuevo centro, que duplica la capacidad de machos para dar mejor servicio a sus socios y clientes respecto al anterior, dispone de machos de las líneas IRTA y Grimaud Freres (HYPLUS) que se encuentran en repartidos en tres salas totalmente independientes y una cuarta sala habilitada para la recepción de animales jóvenes como cuarentena, evitando así la introducción de los animales al interior sin haber podido comprobar que están libres de enfermedades. El nuevo centro tiene un diseño totalmente nuevo acorde con las tendencias modernas pautas actuales de bioseguridad estando dotado de todos los mecanismos necesarios para asegurar la sanidad de los machos en el centro.
E
l Grupo Arcoiris es un grupo cooperativo que cuenta con unos 620 socios ubicado en la comarca del Matarraña, en Teruel formada por un grupo de empresas dedicadas a dar servicio a los socios ganaderos de la comarca mediante la valoración de sus productos. Entre las empresas del grupo están INCO y GUCO. La primera agrupa el matadero de conejos y centro de inseminación que gestiona además la D.O. “conejo de Teruel” y GUCO, la matriz de la cooperativa, que se dedica a la producción de piensos para los socios, entre los cuales los piensos de conejos ocupan un importante espacio desde casi el principio de su creación. Con motivo de la jubilación próxima de D. Enrique Bayona, Director del Grupo Arcoiris desde la constitución de la sociedad, la junta decidió nombrar a Juan José Moles, hasta ahora Director Comercial, como nuevo Director Adjunto para ir asumiendo paulatinamente las funciones que realizaba D. Enrique Bayona. Juan José Moles encarna el espíritu de la empresa cooperativista habiendo prácticamente gestionado y coordinado la responsabilidad de compras y ventas en la mayoría de empresas del grupo, conociendo por tanto perfectamente el entramado interno de la empresa. Juan José es una persona con objetivos claros y directos, a los que añade una especial sensibilidad a los avatares diarios de los ganaderos, a los que escucha con mucha más atención de lo que parece planteando soluciones a sus problemáticas mediante la búsqueda de la mejor eficiencia y productividad, uno de los pocos recursos que realmente tienen futuro.
NAVES PREFABRICADAS
3
jornadas cunícolas de serga
E
l pasado 22 de diciembre SERGA, S.L. organizó una jornada cunícola en Aras de los Olmos con el objetivo de mejorar el rendimiento económico y por tanto la competitividad de las explotaciones cunícolas. La jornada transcurrió muy animada con gran participación de los asistentes a los cuales se les animó a conocer el estado real de sus explotaciones, sus parámetros productivos positivos y negativos donde poder actuar para mejorar, mediante la gestión.
TIPO TÚNEL
Túneles estandard de 10 y 12,5 m de ancho
NOVEDAD: túneles de
14 m de ancho
Para ello la jornada contó con la colaboración de Juan José Pascual Amoros y Ceferino Torres Lozano, profesionales reconocidos y pertenecientes a la U.P.V., que pivotaron sus charlas acerca de las bases de la producción cunícola y las líneas genéticas que dispone la U.P.V. para aportar el granito de arena necesario para que las rentabilidades productivas sean lo más eficientes posibles. Alejandro Sebastián Cubel gerente de SERGA, S.L. moderó en todo momento la jornada dando paso a las frecuentes preguntas que hicieron de la jornada un provechoso acontecimiento. SERGA, S.L es un reconocido centro de inseminación, selección y multiplicación cunícola que forma parte de la red U.P.V. localizado en Aras de los Olmos, una pequeña población del interior de Valencia muy comprometida con el funcionamiento de las granjas a las que provee para poder ofrecer el máximo rendimiento productivo posible.
VENTILACIÓN, AISLAMIENTO Y RESISTENCIA EXCEPCIONAL
Proyectos llave en mano 600 naves COSMA en España
SERGA, Servicios Ganaderos S.L. Aras de los Olmos, Valencia Tel.: 610 427 943 Serga_aras@hotmail.com
Polg. Ampliación Comarca I - Calle M, Nº 6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel: 948 317 477 - Fax: 948 318 078 cosma@cosma.es www.cosma.es
55
eventos marzo 2013 FIMA GANADERA 2013 FIGAN Zaragoza (España), 19-22 marzo www.fima-ganadera.es
mayo 2013 VIV RUSIA 2013 Moscú (Rusia), 21-23 Mayo www.viv.net
38 SYMPOSIUM DE CUNICULTURA Zamora (España), finales de mayo www.asescu.com
JORNADA ASESCU EN FIMA Zaragoza (España), 21 de marzo www.asescu.com
junio 2013 VIV TURKEY 2013 Istanbul (Turquía), 13-15 junio www.viv.net
MERCAT DEL RAM Vic (España), 22 de marzo www.vicfires.cat
septiembre 2013 SPACE 2013 Rennes (Francia), 10-13 septiembre www.space.fr
abril 2013 48th FIERAVICOLA 2013 Forti (Italia), 10-12 Abril www.fieravicola.com
noviembre 2013 15èmes JOURNÉES DE LA RECHERCHE CUNICOLE Le Mans (Francia), 19-20 noviembre www.journees-de-la-recherche.org
56
El objeto de este RD es incorporar a la legislación española las directrices europeas (Directiva 2010/63/UE) en que se establecen las normas aplicables para la protección de los animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la educación y docencia. El texto reconoce que aunque es deseable sustituir los procedimientos científicos con animales vivos por otros métodos que no los usen, pero siguen siendo necesarios y imprescindibles de momento para proteger la salud humana y animal y el medio ambiente. La norma contempla en la mayor medida posible un elevado grado de protección para los animales que son necesarios en los procedimientos científicos y para ello regula el número de animales utilizados reduciéndolo así como mejoras en el alojamiento y cuidados que deben tener los animales utilizados. También regula que se evite duplicación inútil de procedimientos y que no se les cause innecesariamente dolor y que se aplique la eutanasia humanitaria para evitar ese sufrimiento cuando el estado físico o de salud esté deteriorado y su situación sea irreversible. Para más informacion: http://www.boe.es/boe/ dias/2013/02/08/pdfs/BOE-A-2013-1337.pdf
Reglamento de Ejecución (UE) nº 96/2013 de la Comisión, de 1 de febrero de 2013, relativo a la autorización de un preparado de Lactobacillus buchneri NCIMB 30139 y un preparado de Lactobacillus casei ATTC PTA 6135 como aditivos en los piensos para todas las especies animales. Por este reglamento se autoriza la utilización de preparados que contengan las bacterias Lactobacillus casei o Lactobacillus buchneri como aditivos tecnológicos para piensos para su utilización en piensos de todas las especies animales con el objetivo de mejorar su conservación y para preservar estos de contaminaciones bacterianas durante su estocaje en los silos, incorporándolos en el grupo funcional de aditivos para la conservación de ensilados. Para más información: http://www.boe.es/doue/2013/033/ L00021-00023.pdf
Reglamento (UE) nº 68/2013 de la Comisión, de 16 de enero de 2013, relativo al Catálogo de materias primas para piensos.
Legislación
Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. BOE, 8/2/2013, pag. 11370 a 11421.
Con este reglamento se cataloga toda materia prima que entre en la composición del pienso destinado a consumo animal así como las diferentes técnicas del cual se puede obtener si proviene de un procesado como puede ser molienda, extrusionado, etc. La nomenclatura de ellas es de obligado cumplimiento no siendo así, sino que sólo es orientadora en el glosario de tratamientos que reciben las materias antes de entrar en el pienso. Para más información: http://www.boe.es/doue/2013/029/ L00001-00064.pdf
57 57
mercados
materias primas la situación del mercado Jordi Beascoechea Pina. Colaborador de 3tres3.com
Con un ojo puesto en las nuevas cosechas Por primera vez en mucho tiempo el mercado nos ha ofrecido la posibilidad de comprar hasta doce meses vista, enero de 2014, productos que no sean la soja. En esta ocasión los productos han sido el trigo y el maíz. Si bien la soja se puede comprar siempre a largo plazo, otro tema es si el precio resulta interesante o no. Debemos diferenciar entre la vieja cosecha, hasta junio en el caso del trigo y hasta septiembre en caso del maíz, y la nueva cosecha, posiciones de agosto en adelante para el trigo y de septiembre en adelante para el maíz. La vieja cosecha Ya tenemos todos los números, cantidades y noticias sobre la mesa. Los precios siguen cediendo poco a poco debido, entre otros factores, a: - Compradores cubiertos o casi cubiertos hasta febrero por lo menos, y coberturas parciales hasta marzo/abril, y menos hasta junio. Todo esto hace sentir a los compradores cómodos y sin prisas para tomar decisiones. - Puertos llenos y barcos llegando, esto lleva a los vendedores, dependiendo de sus posiciones y sus necesidades financieras, a ceder los precios. - Continúa la depreciación del dólar frente al euro, llegando el euro a cotizar a 1,3710 dólares. Esto redunda en las bajadas de los precios de reposición.
58
Los compradores siguen esperando que en febrero/ marzo haya otra bajada significativa de precios, aprovecharla para cubrir las posiciones hasta junio y esperar así tranquilamente la cosecha de cebada y trigo nacional. Es una opción, pero no debemos perder de vista los siguientes puntos: - Las retiradas en los puertos son significativas. En Tarragona se sitúan alrededor de 15-16.000 Tm diarias. - El dólar puede cambiar en cualquier momento. No parece probable, por lo menos hasta que Estados Unidos aclare un poco su situación frente a lo que la prensa denomina “abismo fiscal” pero nunca se sabe. - Sigo pensando que a no tardar el interior tendrá que ir al puerto para cubrir los 5 millones de Tm menos de la cosecha nacional, y ello hará aumentar las retiradas y la demanda en los puertos. Resumiendo, entiendo que puede ocurrir cualquier cosa pero me da la impresión que se asume más riesgo no cubriendo que cubriendo la posición marzo-junio aunque el mercado pueda ceder ya que, según mi opinión, las bajadas no pueden ser muy significativas para esa posición teniendo en cuenta que la cosecha actual ha sido muy justa a nivel mundial y europeo para el trigo y el maíz. ¿Y la cosecha nueva qué? Depende del producto y de la posición. Previo a la toma de decisiones se debería tener presente que la proteína en su conjunto, y por ende la soja, estará a niveles sensiblemente inferiores a los del año pasado.
En segundo lugar, se supone que el trigo ya está sembrado y de momento las perspectivas de la nueva cosecha son buenas ya que la siembre ha ido bien. Como dicen los agricultores, sobretodo los más mayores, una buena siembre garantiza de un 30 a un 40% de la cosecha, que no está mal. En lo que al maíz se refiere, no está ni sembrado. Aunque es cierto que por lo menos en España los pantanos están sensiblemente más llenos que el año pasado por estas fechas, por lo que si llueve en primavera es fácil que se pueda garantizar el agua para su riego. En tercer lugar, como referencia podemos mirar los precios del trigo y el maíz para las posiciones de nueva cosecha que tuvimos el año pasado, a saber 198/199 €/Tm para el maíz (aunque durante un día o dos se operó a 194-193 €/Tm pero fue momentáneo) y el trigo 200 €/Tm para posiciones de septiembre/octubre y 204/208 €/Tm para el trigo. Teniendo en cuenta
Cebada
Maíz
En cuanto a la soja, sigue su guerra particular. Gracias a la divisa y a la bondad de la nueva cosecha sigue cediendo lentamente aunque no tan rápido como querría el comprador. Los precios han llegado a 415 €/Tm para la soja de 47% aunque ahora han repuntado hasta los 435 €/Tm. Ya he comentado varias veces que hasta llegar a la nueva cosecha puede pasar casi de todo de manera puntual porque seguimos dependiendo casi en exclusiva de los stocks en USA. Además los empalmes de cosecha siempre crean tensiones, debido al inverso del mercado ni compradores ni vendedores quieren quedarse largos.
Materias primas. Precio medio anual en España 2012 €/Ton
Materias primas. Precio medio en España 2013 €/Ton
Trigo panificable
el panorama general, en mi opinión tomar posiciones alrededor de los 200 €/Tm es una medida prudente y no descabellada. En cambio el trigo alrededor de 225 €/Tm me parece prematuro comprar cosecha nueva y esperaría ver como evolucionan los precios.
280,96€
277,13€
233,59€
213,82€
enero
febrero
cebada
maíz
253,27€
246,52€
enero
febrero
254,04€
248,21€
188,77€
203,52€
enero
febrero
cebada
maíz
Materias primas. Precio soja USA 2013 futuros €/Ton
Materias primas. Precio medio histórico en España 2008-2012 €/Ton
Materias primas. Precio soja USA 2012 futuros €/Ton
1453,72€
1405,19€
enero
febrero
1463,75€
59
mercados
Movimientos con
esperanza E
mpiezan a verse movimientos finalmente en la cotización del conejo ascendentes por largo tiempo esperados. Estos movimientos están coincidiendo en el tiempo con una tendencia de costes alimentarios descendentes por el inicio de la mejora de las conversiones por la mejora del clima invernal y por una ligera tendencia a la baja del coste del pienso.
A medio plazo se prevee que el precio del pienso compuesto siga su curva descendente pero siempre con las dudas puestas en la siguiente cosecha, que de momento se aprecia como correcta, pero que cualquier cambio podría ejercer una presión alcista de nuevo sobre los precios de la materia prima y seguidamente sobre el precio del pienso.
La situación actual sigue siendo insostenible a medio plazo, pero al menos está dando un respiro, más en los ánimos de los cunicultores que perciben el fin de una temporada que podríamos calificar como “negra”, que no de la realidad, pues los costes alimentarios siguen siendo elevados y las granjas tienen que funcionar muy bien para tener los costes en su sitio.
En cuanto a la cotización del conejo vivo se comenta sobre la importancia de la estabilidad del precio que aporta una tranquilidad a todos los operadores del sector, siempre y cuando esta sea adecuada. La posibilidad de repuntar el precio y llegar a los 2 €/kg, cotizaciones similares a las de Francia y Italia actualmente, están sobre la mesa pero no tienen visos de que sean muy factibles de mantener, más con la llegada en pocas semanas de la primavera y el aumento de conejos que vuelven a inundar los mataderos.
Seguramente el aumento importante de la cotización de la piel está ayudando a la mejora de la cotización, pero el consumo sigue sin tirar en nuestro sector produciendo situaciones de colapso puntuales en algún matadero.
La disminción de cabaña en España no está siendo lo suficientemente significativa como para que se note en un descenso de la oferta de gazapos al mercado, en parte porque la mayoría de granjas que han disminuido cabaña siguen produciendo y mejor que antes, ya que al disminuir las reproductoras quedan las mejores, y al tener más tiempo disponible, estas producen más y mejor. También han habido algunas ampliaciones que han suplido parte de esta bajada de la oferta.
Se espera que la nueva campaña publicitaria consiga regularizar el estocaje de canales que en mayor o menor grado sufren los mataderos directamente y indirectamente los cunicultores. Si funciona como la anterior vez se espera un fuerte empuje en el consumo que arrastre unas cuantas semanas. Promedio precio anual lonja de Pellpuig 2004-2012:
Promedio lonja de Madrid:
1,77€ 1,72€ 1,72€ 1,43 1,73€ 1,81€ 1,71€ 1,87€ 1,87€
1,77€
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2012
Precio semanal lonja de Pellpuig 2013: 1,85€ 1,85€ 1,85€ 1,85€ 1,85€ 1,85€ 1,85€ 1,85€ 1,85€ 2,00€ sem 1
sem 2
sem 3
sem 4
sem 5
sem 6
sem 7
sem 8
sem 9
sem 10
Precio semanal lonja de Madrid 2013: 1,69€ 1,69€ 1,69€ 1,69€ 1,69€ 1,69€ 1,69€ 1,69€ 1,69€ 1,82€ sem 1
60
sem 2
sem 3
sem 4
sem 5
sem 6
sem 7
sem 8
sem 9
sem 10
La nueva red
social para el profesional de la
CUNICULTURA
Mas infor macion en el 954 39 02 04 y en www.zotal.com