Memorias porciFORUM 2023

Page 1

porciforum.info

Juntos, marcando la diferencia

Circovac® emulsión y suspensión para emulsión inyectable para cerdos. Composición cualitativa y cuantitativa: Cada ml de vacuna reconstituida contiene: Sustancia activa: Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) inactivado ≥ 1,8 log10 unidades ELISA. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Lechones: Inmunización activa de los lechones para reducir la excreción fecal de PCV2 y la carga de virus en sangre y como ayuda para reducir los signos clínicos ligados al PCV2, incluyendo la debilitación, la pérdida de peso y la mortalidad, así como para reducir la carga de virus y las lesiones en los tejidos linfoides asociadas con la infección PCV2. Advertencias especiales para cada especie de destino: Vacunar únicamente animales sanos. Cerdas reproductoras: Ninguna. Lechones: Se ha demostrado la eficacia de la vacuna ante la presencia entre moderada y elevada de niveles de anticuerpos de origen materno. Precauciones especiales de uso: Precauciones especiales para su uso en animales: Aplicar los procedimientos habituales para el manejo de los animales. Aplicar los procedimientos habituales de asepsia. Precauciones específicas que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales: Al usuario: Este medicamento contiene aceite mineral. Su inyección accidental/auto inyección puede provocar un dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si solo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención medica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): La vacunación puede causar reacciones de hipersensibilidad excepcionalmente. En estos casos debe proporcionarse un tratamiento sintomático. Después de la administración de una dosis de vacuna, normalmente aparecen reacciones locales ligeras y transitorias, principalmente induración (hasta 2 cm2 por término medio) y enrojecimiento (hasta 3 cm2 por término medio), y en algunos casos edema (hasta 17 cm2 por término medio). Estas reacciones se resuelven de forma espontánea en un máximo de 4 días por término medio, sin ninguna consecuencia para la salud ni para los rendimientos zootécnicos. Durante los dos días siguientes a la vacunación puede aparecer un incremento de la temperatura rectal de hasta 1,4 °C por término medio. Puede producirse un aumento en la temperatura rectal superior a 2,5 °C en raras ocasiones, de menos de 24 horas de duración. Se puede observar una ligera apatía o reducción del apetito en raras ocasiones, que se resuelve espontáneamente. Puede producirse aborto después de la vacunación excepcionalmente. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna puede ser mezclada con Hyogen y administrada a lechones en un punto de inyección. Incompatibilidades: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto la emulsión suministrada para su uso con el medicamento veterinario e Hyogen. Precauciones especiales de conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Conservar el envase en el embalaje exterior con objeto de proteger de la luz. Titular de la autorización de comercialización: CEVA-PHYLAXIA Co. Ltd. Szallas u. 5. 1107 Budapest. Hungría. Número(s) de la autorización de comercialización: EU/2/07/075/001-010.

HYOGEN® emulsión inyectable para cerdos. Composición: Cada dosis de 2 ml contiene: Sustancia activa: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa 2940: min. 5,5 UE *. Indicaciones de uso: Para la inmunización activa de cerdos de engorde desde las 3semanas de edad para reducir la aparición y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae Precauciones especiales: Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales. En caso de auto inyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Reacciones adversas: El día de la vacunación puede producirse un aumento transitorio medio de la temperatura corporal de aproximadamente 1,3°C muy frecuentemente. En algunos individuos este aumento puede alcanzar los 2°C, pero en todos los casos la temperatura corporal vuelve a la normalidad al día siguiente. Una reacción local en el punto de inyección consistente en una hinchazón de hasta 5 cm de diámetro puede ser muy frecuente, y puede durar hasta tres días. Estas reacciones son transitorias y no precisan tratamiento. Infrecuentemente pueden producirse reacciones alérgicas leves tras la vacunación, que dan como resultado síntomas clínicos transitorios como vomito. En muy raras ocasiones, en la vigilancia posterior a la comercialización, se han notificado reacciones de tipo anafiláctico graves (shock, recumbencia) que pueden conllevar la muerte. Dichas reacciones requieren un tratamiento sintomático inmediato. Uso durante la gestación o la lactancia: No procede. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Circovac y administrar a lechones en un punto de inyección. Advertencias especiales para cada especie de destino: La información disponible no es suficiente para excluir la interacción de anticuerpos de origen maternal con la respuesta vacunal. Se sabe que existe interacción con anticuerpos de origen maternal y debe tenerse en cuenta. En lechones con anticuerpos maternales residuales a la edad de 3 semanas, se recomienda retrasar la vacunación. Agitar bien antes de usar. Usar jeringas y agujas estériles y respetar las condiciones asépticas de vacunación. Incompatibilidades principales: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones especiales de conservación: Conservar transportar refrigerado (entre 2°C y 8°C). No congelar. Proteger de la luz. Titular de la autorización de comercialización: CEVA Salud Animal, S.A. Avda. Diagonal 609-615. 08028 Barcelona. España. Número de la autorización de comercialización:3256 ESP.

Ceva Salud Animal, S.A. Avenida Diagonal, 609-615, 9ª planta - 08028 Barcelona - www.ceva.es

TM
READY TO MIX One single shot Against M.hyo and PCV2 Circovac + Hyogen READY TO MIX Circovac + Hyogen
211112_SwineDUO-RTM-Anuncio.indd 1 15/11/21 10:33

¡Bienvenidos al porciFORUM 2023, EL FORO POR EXCELENCIA DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL!

Un año más nos reunimos en porciFORUM que, en su octava edición, bajo el lema “Una Comunidad, una Familia, un Sector”, busca rendirles homenaje a ustedes, IMPRESCINDIBLES e INFATIGABLES profesionales de un sector de referencia a nivel mundial, el de la producción porcina.

El contexto geopolítico actual, con el encarecimiento de la energía y las materias primas para alimentación animal, no ha hecho más que complicar aún más la situación que venimos viviendo los últimos años.

Desde la organización del porciFORUM, les queremos traer ILUSIÓN porque sabemos que, a lo largo de la historia, han sido las crisis las que han impulsado los grandes avances de la humanidad.

Las situaciones complicadas nos empujan a innovar, buscando nuevas fuentes de inspiración y nuevas estrategias que nos ayuden a ofrecer lo mejor de nosotros mismos a la sociedad. Es por ello que esperamos que, en el transcurso de este evento, encuentren la inspiración entre sus compañeros de profesión, renueven la ilusión por su trabajo y se lleven consigo nuevos conocimientos e ideas que les ayuden a alcanzar los objetivos que se propongan.

A lo largo del porciFORUM, conoceremos de primera mano las claves para potenciar la inmunidad de nuestros cerdos a través de la alimentación y la nutrición, minimizar la mortalidad neonatal y orientar correctamente el diagnóstico de las micotoxicosis en porcino.

Daremos una cálida bienvenida a la Comunidad Autónoma Invitada, Castilla y León, con expertos que abordarán temas tan interesantes como el reto de las estreptococias en el contexto de “Una Sola Salud”, la vida secreta de la microbiota intestinal y hacia dónde se encamina la sostenibilidad económica, ambiental y social del sector porcino.

Descubriremos también cómo maximizar la eficacia de nuestros programas de bioseguridad y qué estrategias nos pueden ayudar a llevar la eficiencia energética de nuestras granjas al siguiente nivel. Además, pondremos el foco en uno de los patógenos más insidiosos para la producción porcina, el vPRRS y sus temidas cepas emergentes, y exploraremos los nuevos avances en reproducción y genética porcina que serán determinantes para el futuro del sector.

La celebración del porciFORUM no sería posible sin el compromiso de nuestro elenco estelar de PONENTES nacionales e internacionales que vienen a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias. Tampoco sería posible sin la apuesta que hacen, año tras año, los PATROCINADORES y COLABORADORES del porciFORUM, acompañándonos en una labor que consideramos fundamental, proporcionar formación e información actualizada y práctica a los profesionales del sector porcino. Finalmente, este evento no tendría sentido sin ustedes, los ASISTENTES al porciFORUM que, durante 8 años, han depositado su confianza en nuestra organización para poder ofrecerles un espacio de reunión e intercambio de información vanguardista que hace de este evento, efectivamente, “Una Comunidad, una Familia, un Sector”

ditorial
organización, Grupo de Comunicación agriNews
¡Gracias por su colaboración! La
Iberia Cuidamos su bienestar Dexa-ject • Melovem • Sintem • Trimsulfasol • Pulmovet Flordofen • Floxyme • Colixyme • Doxylin • Dozuril • Fludoprex Dophexine • Heparenol • Pid’Vet Av. de la Llana 123, 08191 Rubí - Barcelona | Tel. +34 93 697 64 21 www.dopharma-iberia.com | dopharmaiberia@groupandersen.com

comunidad Una familia Un sector LA LLOTJA Lleida PROGRAMA 9h45 Inauguración MARZO

10h15

Nutrición y alimentación para mejorar la inmunidad de los cerdos

Elizabeth Santin

Ofrecido por 9h Coffee Bienvenida

Advisor de Desarrollo, Innovación y Sustentabilidad y Co-fundadora de ISI Institute

Operación supervivencia neonatal Reducción de la mortalidad en sistemas de parideras alternativas

Emma Baxter

Investigadora experta en Comportamiento y Bienestar Animal, Scotland’s Rural College (SRUC)

Micotoxinas - Enemigas infiltradas de la salud y la productividad porcina

Panagiotis Tassis

Profesor Adjunto Medicina y Reproducción Porcina Clínica de Animales de Producción, Facultad Medicina Veterinaria Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia

11h Coffee Break

12h00

12h45

Programa 3
Una
13.30h Comida MAÑANA 8h Acreditaciones 1 Traducción simultánea Traducción simultánea

El año pasado tuvimos el placer de presentar algunos de nuestros productos clave como Doxyveto® 500 mg/g, Moxapulvis®, Vetospirin® y Tulinovet® 100 mg/ml. Ha sido un honor recibir comentarios positivos y queremos agradecerle la confianza que ha depositado en nuestros productos. Hoy estamos encantados de presentar un nuevo producto que le ayudará a evitar la enfermedad. Decimos hola a:

Escapar de la enfermedad, volver al bienestar V.M.D. nv/sa, member of Inovet • Hoge Mauw 900 2370 Arendonk • Belgium • Tel +32 14 67 20 51 info@inovet.es • www.inovet.eu • join us on !
Hola de nuevo, España ¡ ALVEBUTON® 100 mg/mL
caprino
Solución inyectable para bovino, porcino, equino, ovino,

PROGRAMA

MARZO

Sesión dedicada a Castilla y León

Comunidad Autónoma invitada esta edición

15h15

Haciendo frente a Streptococcus suis en el contexto de

“Una Sola Salud”

César Bernardo Gutiérrez Martín

Catedrático de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de la Universidad de León

16h00

Factores clave para entender la microbiota intestinal en salud y enfermedad

Héctor Argüello

Veterinario e Investigador del Grupo DIGESPORC, Universidad de León

16h45

Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

Moderador: Francisco Javier Llamazares

Presidente de Aveporcyl

Carmen María Yagüe

Responsable de medioambiente y responsabilidad social corporativa en Copiso

Alberto Pascual

CEO de Grupo Kerbest

Miguel Antona

Director de Innoporc

Julián Redondo

TARDE 1 18h

Gerente de Icpor

Programa 5
SOCIAL FORUM Ofrecido por Una comunidad
Una familia Un sector

LÍNEA DFV DOXIVET®

DFV Doxivet® 100/10 mg/ml

DFV® Doxiciclina 200 mg/ml

DFV Doxivet® 500 mg/g

Como siempre. Nuestra Doxiciclina con alta estabilidad y excelente solubilidad para porcino, aves y bovino.

www.divasa-farmavic.com

info@divasa-farmavic.com

MAÑANA 8h

Acreditaciones

9h30

¿Cómo evaluar y gestionar la bioseguridad en granjas porcinas?

Laura Valeria Alarcón

Profesor Adjunto Cátedra Medicina Porcina y Profesor Asistente en Epidemiología Aplicada y Salud Pública, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

10h15

Eficiencia energética en explotaciones porcinas ¿Qué hay más allá de las energías renovables?

Andrea Costantino

Investigador postdoctoral Dipartimento Energia - Politecnico di Torino, Italia

Una

LLOTJA Lleida

12h00

Ofrecido por

11h Coffee Break

PRRSeverando en la lucha frente a Rosalía y otras cepas emergentes

Jordi Baliellas Veterinario del GSP

12h45

Nuevos avances en reproducción porcina

Juan Luis Úbeda Veterinario especializado en Reproducción Porcina

13.30h

Clausura & Cierre

Programa 7
Una comunidad
familia Un sector LA
PROGRAMA
2 MARZO

MIÉRCOLES

MARZO 1de

Nutrición y alimentación para mejorar la inmunidad de los cerdos

10h15

ELIZABETH SANTIN

Advisor de Desarrollo, Innovación y Sustentabilidad y Co-fundadora de ISI Institute

Pregunte al ponente
Nutrición y alimentación para mejorar la inmunidad de los cerdos 8
Como hiclato de doxiciclina 577,1 mg Tratamiento y metafilaxis de infecciones
DIGESTIVAS +INFO EXCELENTE PALATABILIDAD anunci nou DOXIPULVIS.indd 1 29/09/22 14:51
RESPIRATORIAS

PUNTOS A tener en cuenta

La presión por producir con mayor eficiencia, reducción de costes y uso de antibióticos, y con un mínimo impacto ambiental requiere la búsqueda de soluciones de sostenibilidad frente a un escenario de grandes desafíos infecciosos, lo que pone de manifiesto la importancia de prestar mucha más atención a la salud de los animales, sobre todo a su capacidad de respuesta inmunitaria.

1

2

La alimentación puede influir positiva o negativamente en la inmunidad de los cerdos, siendo determinantes la cantidad y calidad de los ingredientes empleados en la formulación de los piensos y su interacción con la microbiota de los animales. Además, la forma en la que se lleva a cabo la alimentación juega un papel fundamental, ya que de nada sirve proporcionar la mejor dieta si los cerdos no la consumen.

3 4

El estrés y la inflamación afectan a la utilización y metabolismo de los nutrientes, con serias consecuencias sobre la eficiencia productiva, siendo las células del sistema inmunitario especialmente sensibles a los efectos del estrés, y con un coste metabólico que se ve reflejado en la pérdida de calidad de la canal, disminución de la producción de leche, alteraciones en el desarrollo embrionario y empeoramiento de la conversión alimentaria.

La nutrición de precisión se presenta como una interesante herramienta para modular el sistema inmunitario, contribuyendo así a que los animales sean más resistentes a las enfermedades y a que se recuperen más rápidamente cuando enfermen. Los estudios sobre el uso de ingredientes funcionales, fitoquímicos, prebióticos, probióticos y postbióticos son alentadores, pudiendo ser grandes aliados en la prevención de enfermedades y reducción del uso de antibióticos.

La eficiencia productiva en el sector porcino está asociada a la tenencia de animales saludables capaces de expresar su máximo potencial genético, existiendo varios desafíos infecciosos y no-infecciosos (alimentación y estrés) que pueden comprometer su desempeño productivo.

Actualmente, la presión por producir de forma eficiente, reduciendo los costes y el uso de antibióticos y, además, con un bajo impacto ambiental, impulsa la búsqueda de soluciones de sostenibilidad frente a un escenario de grandes desafíos infecciosos como el PRRS y la PPA.

Sumado a ello, nos enfrentamos a los altos costes de las materias primas y la necesidad de evolucionar hacia modelos de producción que prioricen el Bienestar Animal.

Todos estos retos ponen de manifiesto la importancia de prestar mucha más atención a la salud de los animales, sobre todo a su capacidad de respuesta inmunitaria.

De hecho, el estado de salud supone la existencia de un equilibrio entre la capacidad del animal para defenderse de los desafíos a los que está sometido, lo que pasa por una adecuada relación de simbiosis entre el animal y su microbiota.

Los lechones son animales inmunológicamente inmaduros y se caracterizan por tener una microbiota inestable y en proceso de desarrollo, lo que los hace bastante sensibles a las infecciones.

Por su parte, los cerdos adultos expuestos a enfermedades infecciosas o condiciones estresantes, como transporte, calor, frío, vacunación, intensa actividad reproductiva, etc., también pueden tener comprometido su sistema inmunitario.

Miércoles 1 de marzo
10h15
porciforum.info 12 Nutrición y alimentación para mejorar la inmunidad de los cerdos
PROTEINAS FUNCIONALES UNA ALTERNATIVA AL ÓXIDO DE ZINC APCproteins.com Escanea y descarga nuestro e-Book No te pierdas las últimas evidencias científicas que demuestran la eficacia de nuestras proteínas funcionales! Conoce nuestros productos: AP 920 I AP 820 I APPETEIN GS I PEPTEIVA®

El coste metabólico de la inflamación

El estrés de cualquier naturaleza afecta a la utilización y metabolismo de los nutrientes, con serias consecuencias sobre la eficiencia productiva.

El calor intenso, las infecciones, la vacunación y otras condiciones incómodas inducen un estrés oxidativo con la producción de radicales libres, lo que ocasiona peroxidación de los lípidos de membrana y degradación del ADN y proteínas celulares.

Las células en proliferación, como las del sistema inmunitario, son especialmente sensibles a estos fenómenos.

También se produce un desvío de la síntesis proteica destinada al crecimiento muscular hacia las células y órganos del sistema inmunitario, lo que trae consigo un incremento del coste metabólico que se ve reflejado en:

Pérdida de calidad de la canal

Disminución de la producción de leche

Alteraciones en el desarrollo embrionario

Empeoramiento de la conversión alimentaria

Nutrición y alimentación para mejorar la inmunidad de los cerdos 14
ELIMINA EL ÓXIDO DE ZINC SIN DIARREAS PROGRAMA DE PIENSO MÁS AGUA Estudio realizado por Test & Trials Todos dicen lo mismo, nosotros
demostramos Tenemos un programa de pienso y agua para eliminar el óxido de zinc sin tener diarreas BIOCIDAS BIODEGRADABLES ZIX S.L. / Pasaje Baleares, 4, Oficina 1 22004 Huesca (España) / Tfno.: +34 974 230 381 / bbzix@bbzix.com / www.bbzix.com TRATAMIENTO DE AGUA 300 ml / 1.000 L agua COLIZIX® PREMEZCLA DE ADITIVOS (SIN ZINC NI COBRE) 3 Kg / Tn
lo

La inflamación es una respuesta innata del sistema inmunitario del hospedador en reacción a la alteración de la homeostasis y es desencadenada por receptores que detectan infecciones, lesiones celulares y de tejidos y otras moléculas peligrosas (radicales libres, debris celulares, toxinas) que activan una cadena de eventos inmunológicos y fisiológicos con el objetivo de volver al estado de homeostasis y restablecer la funcionalidad.

Kogut et al. (2018) señalan que existen varios tipos de inflamación dependiendo de cuál haya sido el factor iniciador del proceso, pero en todos los casos hay un coste metabólico que puede ser mayor o menor, dependiendo de la intensidad y duración de la inflamación (aguda o crónica). También se describe una importante degradación proteica con producción de radicales libres.

Los animales convalecientes, por ejemplo, por una enfermedad infecciosa, pasan por todo ese proceso inflamatorio y tienen unas demandas nutricionales particulares que se deberán satisfacer para poder recuperar su estado físico y de productividad.

porciforum.info
Nutrición y alimentación para mejorar la inmunidad de los cerdos 16

El constante estrés oxidativo provocado por la inflamación durante una enfermedad puede convertirse en un círculo vicioso en el que los radicales libres causan más destrucción de los tejidos, exacerbando aún más la respuesta inflamatoria. Asociado a ello, los daños en los órganos y tejidos en el transcurso de algunas enfermedades pueden ser irreversibles y la infección crónica con microorganismos que comprometen al sistema inmunitario (por ejemplo, el vPRRS) puede ocasionar serias pérdidas de eficiencia.

Impacto de la alimentación y la nutrición en la inmunocompetencia

La alimentación puede influir positiva o negativamente en la inmunidad de los cerdos. En este sentido, la cantidad y calidad de los ingredientes empleados en la formulación de los piensos y su interacción con la microbiota de los animales tienen una gran importancia.

Los factores antinutricionales y las micotoxinas pueden actuar de forma directa o indirecta, disminuyendo la capacidad de respuesta inmunitaria de los animales.

Por ello, todas las medidas destinadas a limitar y controlar su presencia en los piensos serán de gran utilidad, tanto para la prevención de enfermedades como para favorecer la recuperación de animales convalecientes.

Las deficiencias nutricionales comprometen seriamente el desarrollo y la capacidad de respuesta inmunitaria de los animales. Afortunadamente, los avances en materia de nutrición han contribuido a que sea poco habitual observar cuadros clínicos de deficiencia nutricional en la porcinocultura actual.

Sin embargo, aún existen lagunas en lo que respecta al conocimiento de las necesidades reales de nutrientes, como determinadas vitaminas antioxidantes y aminoácidos funcionales, en condiciones de estrés inflamatorio y recuperación de enfermedades, así como las demandas de la microbiota en relación a estos nutrientes.

Ello abre oportunidades a la investigación para comprender mejor los aspectos metabólicos de las enfermedades que se tornan endémicas en algunos países como, por ejemplo, el PRRS o la PPA.

Pregunte al ponente

porciforum.info
Nutrición y alimentación para mejorar la inmunidad de los cerdos 18

INGASO REFORCE

producción sostenible, rentable y segura.

• Evita la adhesión de las bacterias patógenas a la pared intestinal.

• Favorece el equilibrio de la microbiota.

• Modula y potencia la inmunidad específica frente a patógenos digestivos.

• Mejora la morfología intestinal, reduce el daño de las vellosidades y la inflamación de la mucosa.

• Potencia la capacidad digestiva y de absorción, optimizando el índice de conversión.

INGASO REFORCE está diseñado para proteger la salud intestinal y ayudar a optimizar la función digestiva del lechón al destete. Es compatible con estrategias de acidificación del agua de bebida, al no estar basado en acidificantes.

BEYOND ANIMAL NUTRITION

FAES
www.ingaso.com
C M Y CM MY CY CMY K ANUNCIO SUIS.pdf 1 31/08/2021 17:25:47
FARM
info@farmfaes.com
PREBIÓTICOS PROBIÓTICOS POLIPÉPTIDOS BIOACTIVOS

Por otro lado, no debemos olvidar que la forma en la que se lleva a cabo la alimentación es fundamental, ya que de nada sirve proporcionar la mejor dieta si los cerdos no la consumen.

Lograr unas condiciones ambientales adecuadas (evitando condiciones indeseables de frío y calor) que favorezcan el consumo de alimento e incorporar nuevas formas de alimentación (por ejemplo, alimentación líquida o alimentos fermentados) se postulan como medidas interesantes que deben estudiarse para una mejor comprensión de sus ventajas para la productividad animal.

Nutrición de precisión al servicio de la inmunidad

La nutrición de precisión se presenta como una interesante herramienta para modular el sistema inmunitario, contribuyendo así a que los animales sean más resistentes a las enfermedades y a que se recuperen más rápidamente cuando enfermen.

El uso de ingredientes funcionales, con la correcta formulación de aminoácidos, vitaminas y ácidos grasos, ha demostrado tener resultados beneficiosos para la inmunidad.

La descripción de las propiedades inmunomoduladoras de algunos fitoquímicos, prebióticos, probióticos y postbioticos es también bastante alentador, por lo que, incorporados a la alimentación de los animales, pueden ser grandes aliados en la prevención de enfermedades y reducción del uso de antibióticos.

Nutrición y
20
alimentación para mejorar la inmunidad de los cerdos

Con el avance de las enfermedades infecciosas, especialmente aquellas que se tornan endémicas, es fundamental considerar la nutrición como una herramienta clave para reducir las pérdidas productivas. Así, conocer mejor las interacciones entre la nutrición y el sistema inmunitario es un tema fundamental y de candente actualidad.

Una nutrición que permita minimizar los fenómenos oxidativos (en el alimento y en los tejidos de los animales) y el uso de ingredientes con alto valor efectivo nutricional (Low Oxidation and High Effective Nutritional Value) es el punto de partida para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector porcino en un escenario de enfermedades endémicas y/o crónicas.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Nutrición y alimentación para mejorar la inmunidad de los cerdos 22

MIÉRCOLES 1de

MARZO

Operación supervivencia neonatal Reducción de la mortalidad en sistemas de parideras alternativas

EMMA BAXTER

Investigadora experta en Comportamiento y Bienestar Animal, Scotland’s Rural College - SRUC

Pregunte al ponente
12h00
Operación supervivencia neonatal Reducción de la mortalidad en sistemas de parideras alternativas 24

PUNTOS A tener en cuenta

Mejorar la supervivencia neonatal es un objetivo permanente en la producción porcina, siendo el enfriamiento, la inanición y el aplastamiento por parte de la cerda las principales causas de mortalidad de lechones nacidos vivos.

1

A medida que los ganaderos se plantean la transición hacia sistemas sin jaulas, hay que tomar decisiones clave para que ésta se haga con éxito existiendo distintos sistemas alternativos sobre los que se viene investigando desde hace muchos años. La mayoría de los sistemas disponibles en el mercado ofrecen alguna forma de confinamiento temporal, pero estos sistemas requieren una gestión cuidadosa, especialmente en lo que respecta al cierre y la apertura de la jaula temporal. Por su parte, los sistemas sin confinamiento bien diseñados permiten alcanzar tasas de supervivencia de lechones equivalentes a las de las jaulas de parto.

2 3 4

Los aplastamientos se han combatido tradicionalmente mediante el uso generalizado de jaulas de parto que restringen los movimientos de la cerda, pero este tipo de instalaciones ocasionan problemas de bienestar a las cerdas. Entonces, ¿cuáles son las alternativas y cómo se puede maximizar la supervivencia de los lechones en los sistemas de alojamiento sin jaulas?

Las personas siguen siendo el factor que más contribuye a los resultados de Bienestar Animal, debiendo cuidarse la interacción humano-animal desde el principio, facilitando así el manejo durante el parto y la lactación con resultados positivos sobre el rendimiento y Bienestar Animal.

EMMA BAXTER

Investigadora experta en Comportamiento y Bienestar Animal, Scotland’s Rural College - SRUC

12h00

Mejorar la supervivencia neonatal es un objetivo permanente en la producción porcina.

Las tendencias en la mortalidad de lechones nacidos vivos muestran aumentos globales en la última década (Gráfica 1), situándose actualmente la media de la UE en el 14% (AHDB, 2021), mientras que los mortinatos representan un 6-8% adicional de mortalidad de lechones (Baxter y Edwards, 2018).

Gráfica 1. Tendencias en el porcentaje de lechones nacidos vivos (%LNV) y mortalidad de lechones nacidos vivos (%MLNV) en determinados países (EE.UU. y Dinamarca (DK)) y regiones (UE). Datos de InterPig, PigCHAMP y SEGES Innovation.

El reto de la mortalidad neonatal sin jaulas

Las principales causas de mortalidad de lechones nacidos vivos son:

El enfriamiento

La inanición

El aplastamiento por parte de la cerda

Miércoles 1 de marzo
19,00 18,00 17,00 16,00 15,00 14,00 13,00 12,00 11,00 10,00 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Año Porcentaje de lechones (%) %LNV UE %MLNV UE %LNV DK %MLNV DK %LNV EE.UU. %MLNV EE.UU.
28 Operación supervivencia neonatal Reducción de la mortalidad en sistemas de parideras alternativas

Paracetamol = Seguridad

Sin efectos sobre el epitelio gastrointestinal ni la coagulación sanguínea. No hay riesgo de úlceras.

Maycetam

Paracetamol 400 mg/ml NUEVO

Autorizado para su uso en cerdas durante la gestación y la lactancia. Compatible física y químicamente en terapia antiinfecciosa, con antibióticos como: Amoxicilina, Sulfadiazina/Trimetoprima, Doxiciclina, Tilosina, Tetraciclina, etc.

MAYCETAM 400 mg/ml solución para administración en agua de bebida.

TITULAR DEL REGISTRO Laboratorios Maymó, S.A. Nº DE REGISTRO 4073 ESP. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda, consulte a su veterinario.

Laboratorios MAYMÓ, S.A. Vía Augusta, 302 08017 Barcelona Tel. 932 370 220 comercial@maymo.es www.maymo.es -

Los aplastamientos se han combatido tradicionalmente mediante el uso generalizado de jaulas de parto que restringen los movimientos de la cerda, creando así un mayor control sobre sus cambios de postura. Las jaulas también facilitan un manejo relativamente sencillo a los ganaderos, incluida la calefacción selectiva y el acceso seguro para asistir a los lechones.

Sin embargo, este tipo de instalaciones ocasionan importantes problemas de bienestar a las cerdas, ya que restringen física y conductualmente su libertad de movimiento.

La exitosa campaña de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) “End the Cage Age” contra los sistemas de jaulas para todas las especies ganaderas ha

dado lugar a que la Comisión Europea presente una propuesta que podría prohibir su uso a partir del 2027, tras una evaluación de impacto científico (EFSA, 2022) y después de un período de transición adecuado.

Entonces, ¿cuáles son las alternativas y cómo se puede maximizar la supervivencia de los lechones en los sistemas de alojamiento sin jaulas?

A medida que los ganaderos se plantean la transición hacia sistemas sin jaulas, hay que tomar decisiones clave para que ésta se haga con éxito (Baxter et al., 2022), existiendo una serie de sistemas alternativos de parideras y lactación sobre los que se viene investigando desde hace muchos años.

Operación supervivencia neonatal Reducción de la mortalidad en sistemas de parideras alternativas 30
Para más información: AlbioFerm, S.L. | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com OS L U CI ÓNORAL PARA ADMINISTRAC I NÓ AUGANE ED ADIBEB Propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas Sin periodo de supresión NO REQUIERE RECETA VETERINARIA Piroterm La solución fitogénica para la fiebre AF_Anuncio_Piroterm_17x24_2022_V2.indd 2 11/10/22 11:01

Sistemas de parideras con confinamiento temporal

La mayoría de los sistemas disponibles en el mercado ofrecen alguna forma de confinamiento temporal, variando en cuanto a su capacidad de mejorar el bienestar y rendimiento de los animales, incluidas las tasas de supervivencia de los lechones (Goumon et al., 2022; EFSA, 2022).

La elección de un sistema de jaulas temporales puede ser una opción atractiva para los productores, ya que les permite controlar a la cerda. Sin embargo, estos sistemas requieren una gestión cuidadosa, especialmente en lo que respecta al cierre y apertura de la jaula temporal, ya que puede influir en el comportamiento de la cerda y afectar a la supervivencia de los lechones (revisado en Goumon et al., 2022).

Sistemas de parideras sin confinamiento

Con los sistemas sin confinamiento bien diseñados (es decir, verdaderas parideras libres) se pueden alcanzar tasas de supervivencia de lechones equivalentes a las de las jaulas de parto, así como ventajas en términos de crecimiento y desarrollo de los lechones (Baxter y Edwards, 2021; Andersen y Ocepek, 2022).

Para ello, se requieren unas características de diseño específicas que fomenten un buen comportamiento maternal, incluida una ubicación óptima de la paridera, cerca de la fuente de calor suplementaria (nido para los lechones) y con fácil acceso desde el pasillo para que el personal pueda intervenir.

porciforum.info
Operación supervivencia neonatal Reducción de la mortalidad en sistemas de parideras alternativas 32
ADM ANIMAL NUTRITION SPAIN, S.A. c Clavo, nº1 · Pol. Ind. Santa Ana · 28522 · Rivas Vaciamadrid (Madrid) t (34) 91 666 85 00 e setnanutricion@adm.com w setna.com Programa nutricional para piensos de lechones sin medicación Rendimiento óptimo en lechones. Máxima seguridad digestiva. Incorporación de los últimos avances en la nutrición de lechones. Crecimiento y consumo ajustado a las necesidades de los lechones. 1 2 4 3 5 Disminución del porcentaje de colas y mortalidad. Minimiza el índice de diarreas. Innovación en el diseño de fórmulas. Tecnología de fabricación. 6 7 8 Puntos clave proactive Línea DÍAS DE VIDA 07 14 21 28 35 42 49 56 63 MATERNIDAD TRANSICIÓN PESO DE DESTETE 4,5 kg 5,5 kg 6,5 kg Programa recomendado piglestar proactive Lacta piglestar proactive Óptima piglestar proactive Lacta Papilla nutripack proactive Starter proactive Línea AF ANUNCIO PRO-ACTIVE A4_2022.indd 1 10/6/22 12:54

Independientemente del tipo de paridera elegido, un buen diseño debe considerar cuidadosamente la cantidad y calidad del espacio para maximizar el bienestar y rendimiento de los animales.

Mejorar la supervivencia de los lechones en cualquier sistema es un reto cuando los ganaderos tienen que gestionar la tendencia continua de criar camadas muy grandes, lo que ha exacerbado la mortalidad de los lechones (Gráfica 1).

Los lechones nacen con menor peso y cada vez hay más con crecimiento intrauterino restringido (Matheson et al., 2018). Así, un mayor número de lechones vulnerables y de bajo peso al nacimiento implica la necesidad de mayor intervención del personal para optimizar su supervivencia (Peltoniemi et al., 2021).

Esto puede suponer un reto en cualquier entorno de parto, pero los sistemas alternativos que permiten a la cerda una mayor libertad de movimientos deben tener en cuenta características de diseño que ayuden a facilitar intervenciones humanas seguras al tiempo que se optimiza el bienestar de la cerda y sus lechones.

Las personas siguen siendo el factor que más contribuye a los resultados de Bienestar Animal, por lo que es importante que se desarrolle una relación humana positiva con las cerdas desde la fase de recría.

Este es un factor crítico que a menudo se pasa por alto, pero que facilita el manejo durante el parto y la lactación con resultados positivos sobre el rendimiento y Bienestar Animal.

porciforum.info
Pregunte al ponente
El factor humano como elemento clave en la supervivencia neonatal
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Operación supervivencia neonatal Reducción de la mortalidad en sistemas de parideras alternativas 34

Juntos, creamos poderosas alianzas.

Cuando la experiencia, la dedicación y el desempeño tienen un objetivo en común, suceden cosas sorprendentes y los desafíos comienzan a convertirse en oportunidades de crecimiento, esto es el poder de transformación del trabajo en equipo.

Escanee el código QR para comenzar a trabjar juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

#PowerOfZinpro

MIÉRCOLES 1de

MARZO

Micotoxinas Enemigas infiltradas de la salud y la productividad porcina

PANAGIOTIS TASSIS

Profesor Adjunto Medicina y Reproducción Porcina Clínica de Animales de Producción, Facultad Medicina Veterinaria Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia

Pregunte al ponente
12h45
Micotoxinas Enemigas infiltradas de la salud y la productividad porcina 36
Seguimos creciendo con la mejor compañía, para ofrecerte soluciones de valor lleidam@lleidam.com (+34) 973 104 080 Pol. Ind Les Canals, 10 25190 Lleida

PUNTOS

A tener en cuenta

Numerosas micotoxinas afectan a los cereales utilizados en la elaboración de piensos para porcino en todo el mundo. Los hongos productores de micotoxinas más importantes (Aflatoxinas, Deoxinivalenol, Zearalenona, Fumonisinas y Ocratoxina A) pertenecen a los géneros Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaria y Claviceps.

1

El consumo de piensos contaminados suele conllevar la ingestión de varias micotoxinas, ya que los granos pueden estar infectados con más de un tipo de hongo y algunas especies de hongos pueden producir más de una micotoxina. A esto se suma el hecho de que la alimentación de los cerdos se compone de mezclas de granos.

2 3 4

Existen, además, las “micotoxinas enmascaradas” que son difíciles de evaluar mediante técnicas analíticas convencionales o que pueden “pasar desapercibidas” en la evaluación rutinaria de los piensos, y las “micotoxinas emergentes” que no están reguladas legislativamente y que no suelen incluirse en los análisis rutinarios. Teniendo en cuenta la gran variabilidad en los efectos de las micotoxinas, el problema de las micotoxicosis en los cerdos es bastante complejo, existiendo muchos retos de futuro en este campo de investigación.

¿SON SUS CERDOS LO SUFICIENTEMENTE FUERTES PARA LUCHAR CONTRA LAS

MICOTOXINAS Y GANAR?

¿Cómo podemos mantener a los cerdos fuertes ante los desafíos? Con BG-MAX™ y el enfoque Prevención-Protección-Resiliencia (PPR). Los Carbohidratos Funcionales Refinados (Refined Functional Carbohydrates™ ) de BG-MAX previenen los problemas al secuestrar eficazmente las micotoxinas, protegen contra la citotoxicidad intestinal y crean resiliencia antes de los desafíos. Una solución eficaz para asegurarse de que sus cerdos se mantengan siempre fuertes por dentro.

Para obtener más información sobre BG-MAX, póngase en contacto con su representante de ARM & HAMMER™ o visite AHfoodchain.com.

© 2022 Church & Dwight Co., Inc. ARM & HAMMER, BG-MAX, sus logotipos y Refined Functional Carbohydrates son marcas comerciales de Church & Dwight Co. BG08224455ESP
ADIAL NUTRICIÓN, S.L. Distribuidor en España y Portugal Para más información: ww.adial.es adial@adial.es +34 972 546 155

PANAGIOTIS TASSIS

Profesor Adjunto Medicina y Reproducción Porcina Clínica de Animales de Producción, Facultad Medicina Veterinaria Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia

Numerosas micotoxinas, que son metabolitos secundarios de los hongos, afectan a los cereales utilizados en la elaboración de piensos para porcino en todo el mundo.

Los hongos productores de micotoxinas más importantes pertenecen a los géneros Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaria y Claviceps1 .

Micotoxinas reguladas

Determinadas micotoxinas son consideradas extremadamente relevantes por sus efectos perjudiciales sobre la salud y productividad porcina.

Concretamente, se encuadran en este grupo:

Las aflatoxinas (AFs) B1, B2, G1 y G2 (AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2).

El deoxinivalenol (DON).

La zearalenona (ZEN).

Las fumonisinas (FBs; FB1, FB2 y FB3).

La ocratoxina A (OTA).

Otras micotoxinas, como la toxina T-2, el nivalenol o los alcaloides ergóticos (o alcaloides del cornezuelo de centeno), se han observado en varios casos en regiones geográficas concretas2.

Un estudio realizado durante un periodo de 10 años con muestras procedentes de 100 países reveló que DON, FBs y ZEN eran las más prevalentes3 .

Miércoles 1 de marzo
12h45
porciforum.info 40 Micotoxinas Enemigas infiltradas de la salud y la productividad porcina
C M Y CM MY CY CMY K Anuncio PORCIFORUM 2023 copia.pdf 1 6/2/23 11:39

Micotoxinas enmascaradas

Existen, además, las “micotoxinas enmascaradas” que son difíciles de evaluar mediante técnicas analíticas convencionales o que pueden “pasar desapercibidas” en la evaluación rutinaria de los piensos, por ejemplo:

El deoxinivalenol-3-β-d-glucósido (DON-3-Glc).

La zearalenona-14-β-d-glucopiranósido (ZEN-14-G).

Micotoxinas emergentes

Finalmente, existe otra categoría de micotoxinas evaluadas recientemente, las “micotoxinas emergentes”.

Basándose en su primera determinación en 20084, el término hace referencia a micotoxinas que no están reguladas legislativamente y que no suelen incluirse en los análisis rutinarios.

Los principales representantes de esta categoría son:

Las enniatinas (ENN).

La beauvericina (BEA).

La moniliformina (MON).

Diversos metabolitos fúngicos, como los precursores de las aflatoxinas (esterigmatocistina, averufina, etc.), alcaloides del cornezuelo del centeno y otros.

Micotoxinas Enemigas infiltradas de la salud y la productividad porcina 42

Principales efectos de las micotoxinas en la salud y la productividad porcina

El consumo de piensos contaminados suele conllevar la ingestión de varias micotoxinas, ya que los granos pueden estar infectados con más de un tipo de hongo y algunas especies de hongos pueden producir más de una micotoxina. A esto se suma el hecho de que la alimentación de los cerdos se compone de mezclas de granos.

Las propiedades tóxicas de las principales micotoxinas se asocian a una gran variedad de trastornos patológicos.

Aflatoxinas

Las AFs afectan, sobre todo, al hígado y al aparato digestivo, aunque también se ha señalado que afectan a los sistemas reproductivo e inmunitario.

Reducen la absorción de nutrientes y la ganancia de peso, mientras que la exposición crónica a dosis bajas provoca ictericia (aspecto pálido-amarillento del hígado) con focos hemorrágicos en el hígado y niveles variables de fibrosis y cirrosis.

Deoxinivalenol y Fumonisinas

El DON y las FBs provocan alteraciones significativas en el sistema digestivo e inmunológico de los cerdos:

En casos extremos de toxicosis por FBs se puede observar edema pulmonar.

El DON puede inducir vómitos y efectos perjudiciales significativos en la función epitelial intestinal.

43 Micotoxinas Enemigas infiltradas de la salud y la productividad porcina

El cerdo se considera la especie más sensible a la exposición al DON5 . Es importante señalar los fenómenos de coocurrencia de estas micotoxinas, tal y como puso de manifiesto un estudio6 que revelaba la existencia de una interacción sinérgica y aditiva entre DON y FB1 a nivel intestinal.

Ocratoxina A y Zearalenona

La OTA se considera un importante agente nefrotóxico, mientras que la ZEN tiene un tropismo hacia el sistema reproductor y puede inducir:

Pseudogestación.

Reducción de la fertilidad.

Síndrome de hiperestrogenismo.

Reducción del tamaño de las camadas.

Aumento del intervalo destetecelo (IDC), etc.

Pregunte al ponente

La especie porcina es muy sensible a la ZEN y la toxina parental se metaboliza, principalmente, a α-zearalenol (α-ZEL) en esta especie, presentando este metabolito una mayor potencia estrogénica que la ZEN.

Las cerdas prepúberes parecen ser un grupo de edad muy sensible a los efectos de la toxina.

Deoxinivalenol + Zearalenona en verracos

Recientemente, en un estudio in vitro se ha demostrado que los niveles umbral de DON y ZEN (50,6 μM y 62,8 μM para DON y ZEN, respectivamente) pueden causar un deterioro significativo de la motilidad espermática y afectar a los parámetros morfológicos y de viabilidad del semen de verraco.

En este caso, DON y ZEN demostraron tener efectos tóxicos individuales y combinados sobre el semen de verraco in vitro7 .

porciforum.info
Micotoxinas Enemigas infiltradas de la salud y la productividad porcina 44

Teniendo en cuenta la gran variabilidad en los efectos de las micotoxinas, el problema de las micotoxicosis en los cerdos es bastante complejo, existiendo muchos retos de futuro en este campo de investigación.

La exploración e interpretación de las complicadas interacciones (efectos sinérgicos, aditivos o antagónicos) entre micotoxinas in vivo es una cuestión de suma importancia.

Otro reto es la necesidad de realizar diagnósticos precisos y a tiempo en el campo.

El muestreo en el momento adecuado de las muestras apropiadas y la selección de técnicas de laboratorio de última generación tienen un efecto significativo en la precisión del diagnóstico y el control de la micotoxicosis en las explotaciones.

La exploración de los mecanismos celularesmoleculares de acción de las micotoxinas, así como la investigación de nuevos biomarcadores de exposición son algunos de los retos futuros en el campo del diagnóstico de la micotoxicosis en el ganado porcino.

Además, las nuevas estrategias de detoxificación y el desarrollo de productos capaces de contrarrestar la biotransformación de las micotoxinas serán de gran ayuda en el campo de la prevención y el control de la micotoxicosis desde un enfoque más personalizado.

Retos de futuro para hacer frente a la amenaza de las micotoxinas en las explotaciones porcinas
45 Micotoxinas Enemigas
productividad porcina
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
infiltradas de la salud y la

MIÉRCOLES MARZO 1de

Haciendo frente a Streptococcus suis en el contexto de “Una Sola Salud”

15h15

CÉSAR BERNARDO GUTIÉRREZ MARTÍN

Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de León

Pregunte al ponente

Haciendo frente a Streptococcus suis en el contexto de “Una Sola Salud” 46

Trabajamos por la seguridad de los animales

La gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados.

Yo uso antibióticos Yo soy responsable Uso Betaline

PUNTOS

A tener en cuenta

Streptococcus suis es uno de los agentes secundarios del “Complejo Respiratorio Porcino” (CRP), localizándose como comensal en las tonsilas y en la cavidad nasal de los portadores asintomáticos, aunque también puede desencadenar esporádicamente cuadros de bronconeumonía supurativa, meningitis fibrinopurulenta, artritis, septicemia, endocarditis, abortos y muerte perinatal.

1

Se sigue recurriendo al uso de antibióticos para el tratamiento y control de las estreptococias porcinas, aunque su uso inadecuado ha provocado la aparición de resistencias bacterianas. Aunque se han descrito cepas resistentes a las penicilinas, los antibióticos β-lactámicos siguen siendo los de elección frente a esta enfermedad, habiéndose encontrado mayores porcentajes de resistencia frente a las tetraciclinas, los macrólidos y las sulfamidas.

2 3 4

Hasta la fecha, se han descrito 35 serotipos, siendo el serotipo 2 el más prevalente en los cerdos enfermos y, junto con el serotipo 9, el más virulento. La virulencia de estos serotipos se relaciona especialmente con las proteínas MRP, EPF y SLY. Se sabe que las cepas que contienen MRP y EPF son virulentas, aunque no son imprescindibles para otorgar este carácter.

Es fundamental contar con un sistema de vigilancia que incluya el estudio de la evolución epidemiológica de la enfermedad y una diferenciación neta entre las cepas virulentas y comensales para poder predecir la virulencia potencial de cada aislado. Además, una higiene, manejo y desinfección esmerados, así como la aplicación correcta de las medidas de bioseguridad, son indispensables para controlar las estreptococias en los cerdos y su transmisión a los seres humanos.

AniCon Labor GmbH
13 | 49685 Hoeltinghausen Phone: +49 4473 9438 0 info@anicon.eu | www.anicon.eu
Muehlenstrasse
Vaccines
Custom made
immunoprophylaxis
Vaccines
Vaccines
Vaccines
Vaccines Microbiology Virology PCR Sequencing Bioinformatics Pathology Pathohistology Serology
One-stop diagnostic and custom made vaccine service for tailor made
Viral
Mycoplasma
Bacterial
Combination

CÉSAR BERNARDO GUTIÉRREZ MARTÍN

Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de León

15h15

Streptococcus suis es uno de los agentes secundarios de la entidad nosológica denominada “Complejo Respiratorio Porcino” (CRP) y prácticamente el único Gram positivo.

Se localiza como comensal en las tonsilas y en la cavidad nasal de los portadores asintomáticos, aunque puede exacerbarse su virulencia y desencadenar esporádicamente enfermedad ante la concurrencia de otros agentes del CRP, como el virus del Síndrome Respiratorio y Reproductor Porcino (vPRRS) o bacterias del tipo de Bordetella bronchiseptica, entre otras. Debido a esta dualidad, se le aplica el término de ”PATOBIONTE”

Los síntomas clínicos y las lesiones asociadas a S. suis consisten en una bronconeumonía supurativa, pero pueden aparecer otros cuadros orgánicos, como meningitis fibrinopurulenta, artritis e incluso septicemia, además de cuadros ocasionales de endocarditis, abortos o muerte perinatal.

La problemática de las estreptococias porcinas

Además de las cuantiosas pérdidas económicas que origina S. suis en las explotaciones porcinas (un promedio de 0,60 €/cerdo en España) (Neila-Ibáñez et al., 2021), la importancia de este patógeno emergente radica en su carácter de AGENTE ZOONÓTICO, pudiendo ocasionar esporádicamente meningitis o septicemia humanas (Díez de los Ríos et al., 2021), con la repercusión que entraña para la salud pública.

Además de la transmisión de la bacteria del cerdo al ser humano, se está comprobando un aumento considerable de los contagios a partir de los jabalíes debido a la reciente proliferación y aproximación de esta especie sinantrópica a las zonas metropolitanas.

Retornando al ámbito veterinario, se admite que en España están afectadas el 80,4% de las explotaciones de lechones lactantes, con un porcentaje mucho menor en las instalaciones de cebo (un 47,1%)

(Neila-Ibáñez et al., 2021).

Miércoles 1 de marzo
50 Haciendo frente a Streptococcus suis en el contexto de “Una Sola Salud”
Ponemos nuestra experiencia a tu servicio Laboratorio de análisis veterinarios especialista en diagnóstico y control de enfermedades porcinas. Contáctanos aquí: 987291306 / 673581530 info@aquiloncyl.com lalvarez@aquiloncyl.com

Un aspecto crucial de la patogénesis de las estreptococias porcinas es la capacidad de la bacteria de evadir la respuesta inmunitaria innata en las mucosas gracias a su polisacárido capsular, eficaz en la evasión de la fagocitosis, o mediante la formación de biopelículas que la protegen de la acción de los antibióticos.

Hasta la fecha, según la composición del polisacárido capsular, se han descrito 35 serotipos, aunque tras diferentes estudios moleculares se sopesa la reclasificación de varios tipos capsulares (20, 22, 26 y 32-34) en otras especies del género.

El serotipo 2 es el más prevalente, con diferencia, en los cerdos enfermos de todo el mundo, y, junto con el serotipo 9, el más virulento. Este último serotipo también se aísla con frecuencia a partir de muchos cerdos enfermos

europeos. Otros con menor relevancia epidemiológica son los serotipos 1 y 1/2.

En un estudio publicado recientemente en España (Petrocchi-Rilo et al., 2021), se diferenciaron 13 tipos capsulares, con una tendencia similar a la del resto del mundo: la mayor prevalencia correspondió al serotipo 2 (21,7%), seguido de los serotipos 1 (21,3%), 9 (19,3%) y 3 (6,3%).

Los serotipos 2 y 9 se han relacionado principalmente con cuadros de meningitis.

El serotipo 1 se ha recuperado sobre todo de las articulaciones y el serotipo 3 a partir de localizaciones pulmonares.

Como dato notable, un 12,1% de las cepas no pudieron ser tipificadas.

Haciendo frente a Streptococcus suis en el contexto de “Una Sola Salud” 52

25años DISTRIBUYENDO CONFIANZA

Prevención

Bioseguridad

Sostenibilidad

Determinantes de la virulencia de S. suis

La virulencia de S. suis depende del serotipo y dentro de cada uno existen también variaciones. La virulencia de los serotipos 1 y 2 se ha relacionado especialmente con tres proteínas:

La proteína liberada por la muramidasa (MRP)

La proteína del factor extracelular (EPF)

La suilisina (SLY)

Se admite que las cepas que contienen MRP y EPF son virulentas, mientras que las que carecen de ambas son menos virulentas o avirulentas. Son los aislados desprovistos de estas dos proteínas los relacionados con las tonsilas de los cerdos sanos.

No obstante, la MRP y la EPF tampoco resultan imprescindibles para otorgar un carácter virulento a los aislados, puesto que algunas cepas patógenas procedentes del continente americano carecen de ambas.

Como otros factores menores, se ha descrito una proteína similar a la subtilisina, una proteína de unión a oligopéptidos y una enzima peptidil-prolil-isomerasa del tipo de la parvulina en algunos aislados del serotipo 2.

En el estudio mencionado anteriormente, se analizaron cinco factores de virulencia en más de 200 cepas, entre ellos los genes que codifican las tres proteínas previamente citadas.

porciforum.info
Haciendo frente a Streptococcus suis en el contexto de “Una Sola Salud” 54

El gen sly se expresaba en el 93,7% de los aislados, el gen mrp, en el 61,3% y el gen epf, en el 44,0%.

Se obtuvieron 23 patotipos y la combinación más prevalente fue la epf + mrp + sly + luxS (gen que codifica la enzima S-ribosilhomocisteínasa), detectada en el 23,8% de las cepas y relacionada con los serotipos 1 y 2.

Sensibilidad antibiótica de S. suis

El uso de antibióticos para el tratamiento y control de las estreptococias porcinas sigue siendo necesario aunque, como es sabido, su uso inadecuado durante las últimas décadas ha provocado la aparición de resistencias bacterianas de rápida difusión mediante conjugación, sobre todo frente a los productos más utilizados.

A este respecto, aunque se han descrito cepas resistentes a las penicilinas, los antibióticos β-lactámicos siguen siendo considerados los de elección frente a esta enfermedad.

Pregunte al ponente

En el estudio aludido en los párrafos precedentes, también se analizó la sensibilidad de S. suis frente a 18 antibióticos.

Los resultados coincidieron con los de otras partes del mundo, al encontrarse únicamente resistencias en el 2,9% de las cepas frente a la ampicilina, que se elevaban hasta el 26,2% frente a la penicilina (Petrocchi-Rilo et al., 2021).

No obstante, los mayores porcentajes de resistencia fueron detectados frente a las tetraciclinas, los macrólidos y las sulfamidas, tanto en cepas humanas como porcinas (Díez de los Ríos et al., 2021; Petrocchi-Rilo et al., 2021). Por ello, se investigaron algunos genes de resistencia frente a las tetraciclinas y los macrólidos.

Se comprobó que el 87,4% de los aislados porcinos portaban el gen tetO y el 62,4% el gen ermB frente a uno y otro grupo de antibióticos, respectivamente. Además, el 43,7% de las cepas contenía ambos (Petrocchi-Rilo et al., 2021).

porciforum.info
Haciendo frente a Streptococcus suis en el contexto de “Una Sola Salud” 56

Vacunación frente a las estreptococias

Actualmente, no existe una vacuna de eficacia universal frente a las estreptococias porcinas, lo que no se ve favorecido por la enorme diversidad genética de los polisacáridos capsulares.

Dentro de la estructura de S. suis, se han estudiado unos 40 candidatos en vacunas de subunidades, sin siquiera resultados aceptables de protección homóloga, puesto que la heteróloga apenas ha sido investigada.

La eficacia de las formulaciones basadas en el polisacárido capsular, de inducirse, se ciñe exclusivamente al mismo serotipo.

Las bacterinas son las únicas vacunas utilizadas en condiciones de campo, preparadas en función de los tipos capsulares prevalentes de cada región.

Debido al problema de ineficacia vacunal, muchas granjas recurren rutinariamente al uso de antibióticos con carácter metafiláctico. Un sistema de vigilancia adecuado pasa por:

1. El estudio de la evolución epidemiológica de la enfermedad.

2. Una diferenciación neta entre las cepas virulentas y las comensales de forma que se pueda predecir la virulencia potencial de cada aislado.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Por lo demás, una higiene, manejo y desinfección esmerados de las instalaciones, utensilios y vestimentas, así como la aplicación correcta de unas medidas de bioseguridad generales, son de utilidad para controlar las estreptococias en los suidos y su transmisión a los seres humanos, ya que la erradicación no resulta posible al tratarse de un proceso endémico en las granjas.

57 Haciendo frente a Streptococcus suis en el contexto de “Una Sola Salud”

MIÉRCOLES

Factores clave para entender la microbiota intestinal en salud y enfermedad

Pregunte al ponente
HÉCTOR ARGÜELLO Veterinario e Investigador del Grupo DIGESPORC, Universidad de León
16h00
MARZO 1de Factores clave para entender la microbiota intestinal en salud y enfermedad 58

COLIDEX-C ®

Protege a tus lechones frente a la colibacilosis posdestete hasta el inicio del cebo con la vacuna inyectable COLIDEX-C®

COLIDEX-C ® emulsión inyectable

Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP

info@vetia.es (+34) 910 901 526 www.vetia.es A COMPANY OF ZENDAL GROUP VETIA ANIMAL HEALTH, SAU. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid
VACUNA INYECTABLE P AUTASENCILLAYEFICA Z

PUNTOS A tener en cuenta

En la última década los estudios sobre microbiota, principalmente sobre la microbiota intestinal, han demostrado que ésta participa en muchos de los procesos fisiológicos del hospedador, como el metabolismo, la regulación de la producción de hormonas, la defensa frente a bacterias patógenas o la estimulación del sistema inmunitario intestinal.

1

La microbiota intestinal no es estática, sino que evoluciona a lo largo de la vida del animal. Incluso en cerdos adultos, aunque esta microbiota se estabiliza, puede modificarse por cambios en la dieta de los animales.

2 3 4

Los estudios de caracterización de la composición, estructura y funcionalidad del microbioma aportan información de gran interés para establecer estrategias de mejora de la producción porcina a través del microbioma intestinal.

Tradicionalmente, la patogenia se ha focalizado en el binomio patógenohospedador, estudiando factores de virulencia del patógeno y la respuesta inmunitaria del hospedador durante el proceso de infección. Sin embargo, en los últimos años, un tercer actor, la microbiota, ha ganado importancia e interés en el estudio de las infecciones intestinales.

evaluación integral de la salud intestinal

Para su estudio proponemos un enfoque multidisciplinar por la diversidad de mecanismos que influyen en la misma, pudiendo combinar las distintas técnicas en función de la situación de la granja o la información que queramos recibir:

Estudio de la integridad intestinal

Estudio del microbioma intestinal

Bioquímica & Hematología

Diagnóstico de enfermedades infecciosas

Evaluación del efecto de productos

Toda la información en www.exopol.com

nuevoservicio

MICROBIOTA INTESTINAL es un término que hace referencia al conjunto de microorganismos que habitan en el intestino y está formada por bacterias, arqueas, hongos, protistas y virus.

Entre estos microorganismos, quizá las bacterias son las que reciben mayor atención. Se sabe que el cerdo, al igual que el resto de los mamíferos, alberga en su intestino aproximadamente 100 billones (1014) de bacterias que pertenecen a unas 1.000 especies diferentes.

En la última década, los estudios sobre microbiota, principalmente sobre la microbiota intestinal, han demostrado que ésta participa en muchos de los procesos fisiológicos del hospedador, entre ellos:

El metabolismo

La producción de metabolitos esenciales

La regulación de la producción de hormonas

La defensa frente a bacterias patógenas

La estimulación del sistema inmunitario intestinal

¡Tal es la importancia del microbioma en la fisiología del animal que puede considerarse como un órgano más!

Microbiota vs microbioma - ¿Con cuál nos quedamos?

Muchas veces, nos referimos a la microbiota con el término “MICROBIOMA”. Sin embargo, este término hace referencia a este conjunto de microrganismos, pero incluyendo el contexto del ambiente en el que se encuentran.

Por ejemplo, dentro del ciego del cerdo, el microbioma hace referencia a los microorganismos presentes y también a sus metabolitos, como los ácidos grasos volátiles de cadena corta.

Por ello, el término de microbioma se emplea frecuentemente en estudios científicos cuando se hace referencia a datos obtenidos mediante técnicas de secuenciación y que analizan los genes de las bacterias.

Veterinario e Investigador del Grupo DIGESPORC, Universidad de León Miércoles 1 de marzo 16h00
HÉCTOR ARGÜELLO
62 Factores clave para entender la microbiota intestinal en salud y enfermedad

GENTAVET

Sulfato de gentamicina

200.000 UI/g

Letal frente a patógenos invasores de la mucosa intestinal

GENTAVET polvo para administración en agua de bebida Composición: Sulfato de gentamicina 200.000 UI. Indicaciones: Porcino (animales destetados). Tratamiento de infecciones digestivas causadas por Escherichia coli no invasiva y disentería causadas por microorganismos sensibles a la gentamicina. Posología: Administrar 2.000 UI de sulfato de gentamicina/kg p.v. (equivalente a 100 mg de medicamento por cada 10 kg de p.v.) durante 3 días consecutivos. Tiempo de espera: 14 días. Reacciones adversas: Se puede presentar disbiosis intestinal. Interacciones: No administrar conjuntamente con otros aminoglucósidos ni antibióticos bacteriostáticos. Presentaciones: bolsas de 500 g y 1 kg. Nº reg:

Ficha técnica completa: www.cimavet.aemps.es

3829 ESP. Para
La salud animal en manos del Veterinario Fatro Ibérica vet@fatroiberica.es www.fatroiberica.es Fatro SpA. Vía Emilia, 285 • 40064 Ozzano Emilia • Bolonia • ITALIA Gentavet PubA4.indd 1 5/2/20 11:06
consultar

La revolución de las ómicas para caracterizar el microbioma

La revolución de los análisis de microbiota radica en que los métodos tradicionales, como el cultivo microbiológico, solamente permiten cultivar un limitado número de bacterias entre todas las que están presentes en el intestino.

Sin duda, este ha sido el gran cuello de botella para caracterizar la microbiota ya que, mediante el cultivo, únicamente podemos estudiar lo que se denominaría coloquialmente “la parte visible del iceberg”.

Para superar las limitaciones inherentes al cultivo microbiológico se han ido desarrollando diferentes técnicas moleculares.

La llegada de las nuevas técnicas de secuenciación masiva ha permitido:

Ampliar el espectro taxonómico de bacterias incluidas en el análisis.

Cuantificar cada una de esas bacterias en función del total de las bacterias presentes en el intestino, de forma que sabemos qué proporción hay de cada grupo taxonómico dentro del intestino.

De esta forma, hemos podido caracterizar la parte del iceberg que se encuentra sumergida, no visible a simple vista, y que constituye la mayoría de la microbiota intestinal. Los estudios de caracterización de la composición, estructura y funcionalidad del microbioma aportan información de gran interés para establecer estrategias de mejora de la producción porcina a través del microbioma intestinal.

La microbiota intestinal no es estática, sino que evoluciona a lo largo de la vida del animal. Incluso en cerdos adultos, aunque esta microbiota se estabiliza, puede modificarse por cambios en la dieta de los animales.

Gracias a las aportaciones de estudios recientes, se ha podido caracterizar la composición de la microbiota en cada una de las fases del ciclo productivo.

La microbiota del cerdo, una ecuación de tiempo, dieta y manejo
Factores clave para entender la microbiota intestinal en salud y enfermedad 64

Lactación

En fases tempranas (lactación) la microbiota está determinada por la madre y el ambiente de la sala de maternidad, así la leche, las heces maternas y el ambiente de la sala configuran la microbiota del lechón.

Esta microbiota va evolucionando desde los primeros días de vida, estando formada por grupos aerotolerantes como enterobacterias y bacterias acido-lácticas, hacia una microbiota más compleja en la que bacterias anaerobias capaces de digerir la leche colonizan el intestino grueso.

Transición

El destete es un punto de inflexión en la transición de grupos microbianos de modo que factores asociados al estrés, el cambio de dieta, el ambiente y el reagrupamiento en diferentes camadas influyen en la fisiología intestinal y en la composición de la microbiota, con un incremento de bacterias poco deseables como las enterobacterias.

El desarrollo de un intestino sano en esta fase de la producción depende de la prontitud y el éxito con el que las bacterias beneficiosas participen en la colonización del intestino. Este grupo heterogéneo de microorganismos comparte una serie de características:

Digieren fibra.

Producen ácidos grasos volátiles de cadena corta.

Colonizan, principalmente, el intestino grueso.

Se desarrollan en un ambiente de anaerobiosis estricta.

Sin duda, su presencia es un biomarcador de salud intestinal y participan en fenómenos de exclusión competitiva con agentes patógenos.

Factores clave para entender la microbiota intestinal en salud y enfermedad 65

El rol de la microbiota en la patología intestinal

Hablando de la relación entre patógenos y microbiota, tradicionalmente, la patogenia se ha focalizado en el binomio patógeno-hospedador, estudiando factores de virulencia del patógeno y la respuesta inmunitaria del hospedador durante el proceso de infección. Sin embargo, en los últimos años, un tercer actor, la microbiota, ha ganado importancia e interés en el estudio de las infecciones intestinales.

La composición de la microbiota intestinal podría influir en procesos como la instauración de la enfermedad o su evolución.

En estudios recientes que han incluido la caracterización de la microbiota a través de la metagenómica se han identificado microorganismos que pueden estar involucrados en la resistencia a la colonización por patógenos como Escherichia coli enterotoxigénico, Salmonella o Brachyspira hyodysenteriae.

Gracias a la caracterización del microbioma en procesos infecciosos, se ha determinado cómo estos patógenos producen cambios en la microbiota intestinal durante la enfermedad.

Además, gracias a herramientas como la metagenómica, se ha podido comprobar la interacción que existe entre la salud intestinal y la salud en otros aparatos y sistemas, sobre todo asociado a patologías del complejo respiratorio o, incluso, a patógenos sistémicos.

Estas son algunas de las pinceladas de la importancia de la microbiota en la salud del hospedador. Este es un campo de investigación relativamente reciente y con mucho recorrido, por lo que en los próximos años se auguran descubrimientos que nos permitan utilizar esta información para mejorar la producción porcina.

porciforum.info
Factores clave para entender la microbiota intestinal en salud y enfermedad 66
67 Factores clave para entender la microbiota intestinal en salud y enfermedad

MIÉRCOLES MARZO

MESA REDONDA Sostenibilidad de la producción porcina

16h45

Moderador:

Francisco Javier Llamazares

Presidente de Aveporcyl

Carmen María Yagüe

Responsable de medioambiente y responsabilidad social corporativa en Copiso

Alberto Pascual CEO de Grupo Kerbest

Miguel Antona Director de Innoporc

Julián Redondo

Gerente de Icpor

Pregunte al ponente

Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos? 68
1de

Responsable de medioambiente y responsabilidad social corporativa en Copiso

Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

Desde que apareció la definición de desarrollo sostenible, la palabra sostenibilidad está en auge. Este es un concepto basado en tres pilares que deben estar en equilibrio:

El desarrollo social

El desarrollo económico

La protección del medioambiente

Esta idea implica un cambio de mentalidad que está determinando los pasos a dar, tanto en la actualidad como en el futuro.

La sociedad está exigiendo un compromiso real a las empresas que se está viendo reforzado con unas exigencias legislativas cada vez más estrictas.

Es por ello que, desde el sector, se está invirtiendo en proyectos de investigación y en nuevas tecnologías para adaptarse a los nuevos requisitos.

Copiso es una cooperativa que siempre ha apostado por un desarrollo sostenible intentando ir un paso por delante.

CARMEN MARÍA YAGÜE
Miércoles 1 de marzo
16h45
70 Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

Uno de los muchos ejemplos es la inversión en proyectos de I+D+i que en el año 2021 fue de más de un millón de euros mediante la ejecución de proyectos, tanto financiados parcialmente por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), como mediante la ejecución de proyectos autofinanciados.

Estos proyectos van desde estrategias nutricionales con diferentes objetivos, como la reducción de la excreción de nitrógeno, mejorar la calidad de la carne o la reducción del uso de zinc, a estrategias centradas en el manejo de los animales para conseguir un nivel superior respecto a los estándares actuales de Bienestar Animal o el procesamiento del digestato de purines de cerdo para la inyección directa en los sistemas de riego como fertilizante líquido orgánico.

La emisión de gases de efecto invernadero y la dependencia de combustibles derivados del petróleo es otro de los factores a tener en cuenta para el desarrollo del sector.

En este sentido, la apuesta por las energías renovables es clave, habiendo formado parte del plan estratégico de Copiso desde el 2012, cuando ya se proyectó una caldera de biomasa para la fábrica de piensos construida en sus instalaciones de Valcorba, en Soria.

Esa apuesta se ha visto reforzada con la instalación de calderas de biomasa y puritermia en diferentes explotaciones ganaderas o mediante la instalación de plantas fotovoltaicas, tanto en el complejo industrial en el que se encuentra la fábrica de piensos como en otras infraestructuras de la cooperativa.

El Bienestar Animal es un tema de actualidad entre los consumidores, pero en el que el sector ganadero lleva trabajando desde hace mucho tiempo. La bioseguridad y el Bienestar Animal son factores fundamentales en la gestión de la cooperativa y, a lo largo de todo el proceso, se van adoptando medidas de mejora continua que ofrecen las máximas garantías respecto a la seguridad alimentaria y el entorno de los animales.

Pregunte
al ponente
71 Sostenibilidad
de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

Por ello, Copiso ha apostado en las nuevas instalaciones, entre otras cosas, por tener las cerdas sueltas en parideras y aumentar el espacio del que éstas disponen, estando por encima de los requisitos legislativos, y por las jaulas de libre acceso para alimentación en gestación confirmada. La cooperativa, que estaba certificada con Interporc para el Bienestar Animal, ha obtenido recientemente el sello WelfairTM, evidenciando así su compromiso con el Bienestar Animal.

Los avances tecnológicos y la investigación en las que el sector está invirtiendo en los últimos años hacen que estemos preparados para posibles cambios, yendo incluso un paso por delante. Hay que hacer ver al consumidor que trabajamos para cumplir con los más altos estándares de calidad, pero siempre desde la sostenibilidad.

porciforum.info
Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos? 72

Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

Los retos a los que se enfrenta la producción porcina los debemos enmarcar en una nueva dimensión dentro de nuestras empresas que se escapa de la concepción tradicional de las mismas y que no solo responde a los resultados financieros sino a los impactos sociales y medioambientales que, día a día, ganan más importancia en la valoración de las empresas y que influyen de manera decisiva.

Los riesgos financieros son los que más hemos cuidado y los más relevantes en orden de prioridad pues, sin unas cuentas saneadas como base, desaparece cualquier tipo de actividad.

Esta es una de las fortalezas que debemos aprovechar para mirar al futuro y superar los retos que se plantean en nuestro sector, el porcino, que cuenta con un tejido empresarial y profesional único con una gran oportunidad en su conjunto.

El desarrollo de los criterios ESG (Environmental, Social & Governance) en nuestras organizaciones nos ayudará a desarrollar la correspondiente Estrategia de Sostenibilidad en las mismas, lo que nos permitirá crecer de forma acompasada y a convivir con la realidad que nos rodea, una realidad que no debemos focalizar en el ruido mediático y de Lobby que, aunque minoritario, puede llegar a acaparar y distraer nuestra atención, haciéndonos ineficientes, tanto en nuestros procesos productivos como en nuestra evolución.

ALBERTO PASCUAL
Miércoles 1 de marzo 16h45
73 Sostenibilidad
de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

La ganadería intensiva, y la producción porcina como uno de sus máximos exponentes, es la respuesta a una gran evolución social que desemboca en el actual “Siglo de las Ciudades” donde la ganadería tradicional, tan necesaria, tiene difícil cabida y está al alcance de muy pocos por lo elevado de sus costes y lo peligroso para los ganaderos que la ejercen, por los elevados riesgos que supone su desarrollo.

¿Pero, es el actual modelo de producción porcina intensiva nuestra última palabra? Nos negamos a pensar que no tenemos nada más que decir y hacer.

Los avances tecnológicos son muy importantes. Tenemos herramientas para trabajar en la preparación de nuestros equipos de trabajo, nuestras granjas tienen por delante un gran horizonte para crecer como empresas y adaptar su modelo de desarrollo, algo en lo que el sector en su conjunto tiene mucho que decir.

Tenemos grandes fortalezas como sector estratégico y, como tal, debemos enfocar nuestro desarrollo hacia esa Estrategia de Sostenibilidad Agroambiental.

Captemos talento y cuidémoslo con todo lo que ello significa. Hablemos de carreras profesionales en todos los eslabones de la cadena de valor y generemos conocimiento alrededor de las tres vertientes de la sostenibilidad de esta cadena.

Comprender la estrategia para el cambio ha sido fundamental para Kerbest, desde sus orígenes como pequeña empresa ganadera en 1996 y hoy como consultora estratégica, generando y compartiendo conocimiento.

Pregunte al ponente

porciforum.info
74
Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?
Concurso dibujo KERBEST SOSTENIBILIDAD 2022. Autor:
Nicolás García González. 6 años

Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

Actualmente, el sector porcino tiene un firme compromiso con el medio rural para garantizar la sostenibilidad en sus tres vertientes: social, económica y medioambiental. Este compromiso es esencial para lograr un cambio global hacia sistemas alimentarios más inclusivos, resilientes y equitativos, así como para la evolución hacia dietas más saludables.

En las últimas décadas, el sector porcino español ha acometido una profunda transformación que le ha llevado a convertirse en líder europeo y referente mundial de lo que se conoce como “ganadería moderna”.

Una ganadería profesionalizada, innovadora, respetuosa con la sensibilidad y necesidades de los animales y enfocada en la reducción del impacto ambiental y el cuidado del medio ambiente.

Precisamente por esa condición de liderazgo, desde Innoporc consideramos que tenemos el deber de ayudar a preservar la biodiversidad y el patrimonio cultural y social de las zonas rurales, generando oportunidades de empleo que eviten la despoblación.

MIGUEL
porciforum.info Miércoles 1 de marzo 16h45
Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos? 76

El modelo de producción porcina implementado en España es de los más avanzados y exigentes del mundo y exige estar a la altura. La innovación juega un papel clave dentro de nuestra actividad y ha de darse en los cuatro pilares que sostienen la producción animal:

Manejo e instalaciones

Genética Sanidad

Nutrición

En el porcino existen intangibles de gran valor que generan riqueza y puestos de trabajo en el medio rural, la vinculación con el entorno, el bienestar animal, la sostenibilidad y la aportación de una carne segura, de excelente calidad, con una fuerte inversión en I+D+i, tanto en la producción como en la industria.

El futuro del sector porcino pasa por la evolución probable de sus mercados estratégicos: nacional, europeo e internacional.

La capacidad para posicionar el producto en estos mercados determinará la dimensión teórica efectiva del sector, así como su aptitud para garantizar la sostenibilidad económica de productores y empresas.

El sector está apostando por optimizar la profesionalización y capacitación técnica de sus trabajadores a lo largo de toda la cadena de valor, pues son un gran baluarte para continuar manteniendo el liderazgo mundial.

En el ámbito medioambiental, hay que destacar el gran potencial que tiene el sector porcino en lo relativo a la economía circular por la vía de la valorización de subproductos en base a abonos orgánicos y energía renovable. Un sistema que permite revalorizar toda la cadena productiva.

Lo que se espera de la producción porcina es que sea capaz de desarrollarse interactuando con el área social, económica y medioambiental de manera sinérgica y pautando sus acciones con un amplio respeto por los recursos inherentes a cada una de ellas.

Pregunte al ponente
77
Sostenibilidad
de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

En la última década, la sostenibilidad ha cobrado mayor protagonismo en el día a día de nuestra sociedad. Es un concepto que comienza a influir en las decisiones de compra de los consumidores y que, a priori, tendría una estrecha vinculación con el medioambiente, sobre todo en lo relacionado con el sector ganadero.

Esto es lo que trasciende fundamentalmente de la información que relaciona a este sector con un ejemplo de negocio poco o nada sostenible y, en definitiva, como uno de los principales actores por su contribución al cambio climático.

Pero convendría preguntarse: ¿es lo mismo sostenibilidad y respeto al medioambiente? O, para ser más precisos, ¿el concepto de sostenibilidad abarca solo el plano medioambiental?

La respuesta es que no. O al menos así lo entendemos en ICPOR, compañía especializada en integración de cerdo blanco e ibérico creada hace poco más de 10 años.

JULIÁN REDONDO Gerente de
Icpor
porciforum.info Miércoles 1 de marzo 16h45
Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos? 78

En ICPOR entendemos la sostenibilidad desde una perspectiva múltiple, donde el ángulo medioambiental es un eje más de nuestro modelo de desarrollo a largo plazo y, sí, también sostenible.

Evidentemente es un aspecto importante de nuestro modelo –somos los primeros interesados en preservar el medio donde primero vivimos y luego desarrollamos nuestra actividad– pero no lo es menos nuestro compromiso con el bienestar de nuestros animales, con el desarrollo personal y profesional de nuestros empleados, con nuestra contribución a la modernización del sector porcino y a la generación de oportunidades para los jóvenes que quieren seguir viviendo en el medio rural.

Otros dos aspectos que también consideramos clave en nuestra concepción de la sostenibilidad y en su aplicación a nuestro modelo de negocio son:

1. La obligatoriedad de ser sostenibles desde el punto de vista económico.

2. La necesidad de trasladar a la sociedad el compromiso de todos nuestros integrados para cumplir con estos retos, explicando y mostrando cómo trabajan y el esfuerzo que realizan día a día.

Sin una sostenibilidad económica es muy complicado, por no decir imposible, cumplir con los objetivos previamente definidos. Y, en este sentido, ICPOR no es diferente a cualquier empresa de otro sector.

En un entorno altamente competitivo, la manera de ser sostenibles desde el punto de vista económico es mediante la generación de economías de escala, lo que se consigue ganando tamaño en los proyectos, una prerrogativa que no nos impide cumplir escrupulosamente con las normativas vigentes en España y Europa en materia medioambiental y de Bienestar Animal. Tanto es así que incluso abogamos por su revisión y endurecimiento para fortalecer el control sobre terceros que pudieran tener la tentación de incumplirla y que, a la larga, dañan la imagen de todo el sector.

Pregunte al ponente
79
Sostenibilidad
de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos?

Los grupos de presión contrarios al desarrollo de la actividad ganadera en España se nutren de este tipo de hitos, siempre puntuales, para trasladar una imagen global distorsionada sobre el sector ganadero en España y, especialmente, del porcino.

Por eso, en ICPOR sabemos que es fundamental considerar la comunicación como el elemento que cierra el círculo de nuestro modelo sostenible.

Una de las máximas que hay en comunicación es que “si no lo cuentas, no existe” y “si no lo cuentas tú, otro vendrá que lo hará por ti”. Así que en mi intervención en porciFORUM 2023 os invito a trascender el ámbito sectorial y contar a la población general cómo trabajamos en el sector porcino español.

¡No dejemos que otros lo cuenten por nosotros!

porciforum.info
Sostenibilidad de la producción porcina ¿Qué nos exigen, qué tenemos y qué necesitamos? 80
ARP-9 MinusGram Innovación y Dinamismo ´ AYuda a la desmedicalizacion Ecovet Economía Veterinaria S.L. OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida qualivet@qualivet.es www.qualivet.es ´ Eficiencia en la utilizacion de nutrientes Cebo

¿Cómo evaluar y gestionar la bioseguridad en granjas porcinas?

LAURA VALERIA ALARCÓN

Profesor adjunto y asistente en la Cátedra de Epidemiologia y Salud Pública y en la Cátedra de Medicina Porcina, Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata

Pregunte al ponente
¿Cómo evaluar y gestionar la bioseguridad en granjas porcinas? 82
9h30 JUEVES MARZO 2 de

PUNTOS

A tener en cuenta

La bioseguridad abarca todos los aspectos de la prevención de la entrada y propagación de patógenos entre un grupo de animales, personas y el medio ambiente. Como la implementación y continuidad de medidas de bioseguridad no es una tarea fácil, la elección de aquellas realmente efectivas; en términos de reducción de la probabilidad de transmisión de patógenos; se convierte en un gran desafío.

1

Finalizada la evaluación, se deben gestionar los riesgos mediante un plan de acción para obtener un riesgo aceptable, integrando los conceptos de control interno y planificación estratégica.

2 3 4

Con el fin de evaluar la bioseguridad de forma “estandarizada” a lo largo del tiempo y comparar granjas, se han desarrollado sistemas de puntuaciones y análisis de riesgos que conllevan la recopilación de información, la obtención de una puntuación ponderada en función del riesgo y, finalmente, la obtención de la puntuación total de bioseguridad.

Una vez establecido el plan de acción, se debe ejecutar y mantener la aplicación de las medidas seleccionadas a través de la educación sanitaria, acompañando y monitoreando la implementación y el cumplimiento de las medidas, lo que requiere que la totalidad de los integrantes de la empresa sean conscientes de los riesgos y valoren la importancia de la bioseguridad.

LAURA VALERIA ALARCÓN

Profesor adjunto y asistente en la Cátedra de Epidemiologia y Salud Pública y en la Cátedra de Medicina Porcina, Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata

9h30

La BIOSEGURIDAD abarca todos los aspectos de la prevención de la entrada y propagación de patógenos entre un grupo de animales, personas y el medio ambiente.

Como la implementación y continuidad de manejos preventivos no es una tarea fácil, elegir las medidas de bioseguridad realmente efectivas en términos de reducción de la probabilidad de transmisión de patógenos se convierte en un gran desafío.

Muchas de las decisiones se basan en la experiencia y opiniones individuales de veterinarios y ganaderos que podrían conducir a un excesivo derroche de energía e inversiones en medidas de importancia menor y sin que los riesgos más importantes sean abordados, dando una falsa idea de seguridad.

Evaluación estandarizada de la bioseguridad

Con el objetivo de vencer estos obstáculos, evaluar la bioseguridad de forma “estandarizada” a lo largo del tiempo y comparar granjas, se han desarrollado sistemas de puntuaciones (scores) y análisis de riesgos.

1. El primer paso consiste en recopilar información mediante encuestas que evalúan las medidas de bioseguridad y las conexiones epidemiológicas.

2. Luego, los valores de las prácticas de bioseguridad externa e interna (secciones), así como las diferentes vías de transmisión de enfermedades (subcategorías), se multiplican por un factor de peso (otorgado por la opinión de expertos y evidencias científicas) que refleja su importancia relativa, obteniendo una puntuación ponderada en función del riesgo, estableciéndose un umbral de acción.

3. Por último, la puntuación total de bioseguridad se calcula como la media de 2 o 3 secciones (externa-interna-monitoreo).

Estos sistemas permiten identificar las debilidades de la granja y las principales áreas de mejora.

Jueves 2 de marzo
¿Cómo evaluar y gestionar la bioseguridad en granjas porcinas? 84

También se ha desarrollado una herramienta de evaluación de riesgos que requiere:

1. Identificar las vías de introducción de enfermedades, así como la sucesión y frecuencia de eventos para que esto ocurra, y obtener un score de riesgo inicial.

2. Restar al score inicial un porcentaje de reducción de riesgo por la aplicación de medidas de bioseguridad ponderadas por expertos como efectivas.

3. Calcular la probabilidad final de introducción para cada vía.

Todos estos sistemas de puntos (scores) se han construido con datos obtenidos de expertos, lo que puede suponer la introducción de algún sesgo, ya que utiliza estimaciones subjetivas.

Por otro lado, algunos investigadores han aplicado métodos estadísticos para desarrollar puntuaciones basadas en la clasificación de las prácticas de bioseguridad según su importancia como, por ejemplo, el análisis de decisión multicriterio (MCDA), el maching-learning.

Estos sistemas evalúan medidas que son comunes a la transmisión de diferentes tipos patógenos o específicos de la enfermedad (PRRS, Brachyspira hyodysenteriae, Mycoplasma hyopneumoniae).

Se necesita la construcción de modelos objetivos de evaluación de riesgos, como los cuantitativos, para estimar la probabilidad de introducción de enfermedades y priorizar las medidas de bioseguridad en función de su impacto en la probabilidad de transmisión de enfermedades.

Pregunte al ponente

¿Cómo evaluar y gestionar la bioseguridad en granjas porcinas? 86

Establecimiento de un plan de acción

Finalizada la evaluación, debemos gestionar los riesgos mediante un plan de acción para obtener un riesgo aceptable, integrando los conceptos de control interno y planificación estratégica.

La gestión consta de dos etapas:

ETAPA 1 – Actuación reactiva

Se trata del aprendizaje a través de lo malo que queremos evitar que suceda y se realiza mediante los estudios de brotes.

Para ello, debemos tener diseñado un cuestionario para recopilar información de forma sistemática e integral, describiendo el brote en términos de conexiones operativas, animales, lugar y tiempo de los primeros signos clínicos, probabilidad de una serie de fallos en la bioseguridad y, finalmente, estableciendo una hipótesis.

ETAPA 2 – Actuación proactiva

Consiste en la mitigación del riesgo mediante el diseño del programa de bioseguridad e indicadores de éxito.

Para ello, el evaluador de riesgos utilizado nos asiste a la hora de decidir “cuándo” implementar las medidas a aplicar, priorizando a corto plazo aquellas para las vías de posible ingreso y diseminación de patógenos de alto riesgo, a medio plazo las de riesgo moderado y a largo plazo las de riesgo bajo.

porciforum.info
87 ¿Cómo evaluar y gestionar la bioseguridad en granjas porcinas?

Luego debemos identificar “cuáles” son las prácticas a aplicar. Estas prácticas deben:

Ser rápidas, factibles y adaptadas al sistema productivo, la situación financiera, el nivel de formación del personal y la infraestructura disponible.

Poder implementarse utilizando la tecnología disponible para el registro y movimiento del personal/visitas, vehículos, materias primas, etc.

Permitir la realización de estudios de brotes rápidamente, visualizando también los beneficios de la bioseguridad y de la implementación de incentivos económicos.

Aplicación de las medidas seleccionadas

Una vez establecido el plan de acción, debemos ejecutar y mantener la aplicación de las medidas seleccionadas a través de la educación sanitaria.

Ello requiere promover y facilitar cambios de conducta individual y colectiva a través del intercambio de conocimientos sobre la salud en relación a patrones deseables de conducta, lo que se consigue con:

1. La sensibilización mediante materiales de difusión (vídeos, posters, newsletters, etc.) para concienciar sobre la existencia del riesgo y sus consecuencias.

2. La información sobre el programa de bioseguridad y sus protocolos, prestando especial atencion al lenguaje y tipo de mensaje, ya que los mensajes gráficos con frases lingüísticas que demarcan los niveles de riesgo son más efectivos para garantizar el cumplimiento de las prácticas de bioseguridad.

3. La motivación mediante incentivos económicos y profesionales, distinciones y enseñanza no formal.

Por último, deberemos acompañar y monitorear la implementación y el cumplimiento de las medidas. Todo ello requiere que la totalidad de los actores/ eslabones de la empresa porcina sean conscientes de los riesgos y valoren la importancia de la bioseguridad, asignando a un responsable con el tiempo y recursos suficientes que aseguren no relegar los aspectos preventivos.

¿Cómo evaluar y gestionar la bioseguridad en granjas porcinas? 88

MARZO 2 de

Eficiencia energética en explotaciones porcinas

ANDREA COSTANTINO

Investigador postdoctoral Dipartimento EnergiaPolitecnico di Torino, Italia

Pregunte al ponente
Eficiencia energética en explotaciones porcinas ¿Qué hay más allá de las energías renovables? 90
¿Qué hay más allá de las energías renovables? 10h15 JUEVES
www.exafan.com PASIÓN Por el bienestar Por el diseño Por la tecnología Por la eficiencia
llave en mano de Exafan Sistemas de Climatización avanzada de EX AFAN
integral de alimentación y manejo Refrigeración Alimentación Multifase Energética Sus animales en las mejores condiciones
Solución
Gestión

PUNTOS

A tener en cuenta

La eficiencia energética de las explotaciones porcinas está determinada por la energía incorporada (la utilizada para fabricar los productos necesarios para la producción) y la energía de funcionamiento (la consumida directamente durante el proceso de producción). Mediante la aplicación de determinadas medidas, es relativamente sencillo reducir el consumo de energía de funcionamiento, siendo éstas el foco de esta ponencia.

1

A nivel económico, es importante evaluar cómo las medidas aplicadas afectan al consumo energético de las explotaciones porcinas, ya que conllevan inversiones económicas significativas que se deben recuperar en un plazo determinado de tiempo a través de la reducción del consumo energético.

2 3 4

A nivel teórico, existen tres niveles diferentes de implementación de medidas de eficiencia energética en explotaciones porcinas: el nivel de demanda de energía, el de conversión de energía y el de suministro de energía. Las medidas implementadas a nivel de demanda buscan disminuir la cantidad neta de energía necesaria para las distintas operaciones en la explotación, mientras que el nivel de conversión de energía se refiere a las medidas empleadas para convertir las fuentes y vectores energéticos suministrados directamente a la granja, y el último nivel, el de suministro de energía, requiere moverse hacia fuentes energéticas con cadenas de suministro cortas y con mínimas pérdidas energéticas.

La innovación y el desarrollo de tecnologías nuevas y más eficientes podrán contribuir a disminuir ulteriormente los consumos energéticos, manteniendo siempre elevados estándares productivos, pero quizá el mayor cambio podría ser desde un punto de vista normativo con el cumplimiento de requerimientos a nivel de prestación energética que podrían ser evaluados objetivamente a través de esquemas de certificación energética.

TriSort pro

Báscula clasificadora automática para cerdos en el cebo

ANDREA COSTANTINO

Investigador postdoctoral Dipartimento

Energia - Politecnico di Torino, Italia

10h15

La situación geopolítica actual, marcada por el conflicto ruso-ucraniano y las subidas de precios de los combustibles fósiles, ha vuelto a poner en primer plano el tema del impacto de la energía en los principales sectores productivos, también en el sector porcino.

Desde los años 70, este tema ha estado cíclicamente en el centro del debate y el término “eficiencia energética” ha pasado a ser de uso cada vez más común. A pesar de ello, la eficiencia energética se asocia, en muchos casos, únicamente a una disminución del consumo energético a través de un determinado proceso productivo o servicio.

Esto es en parte correcto, pero es necesario evidenciar que la disminución del consumo energético no afecta el proceso o servicio considerado desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo.

Cuando se aplican medidas de eficiencia energética en las explotaciones porcinas se busca disminuir su consumo energético pero sin afectar al nivel de producción, la calidad de producto final o el Bienestar Animal.

Para entender cómo mejorar la eficiencia energética de las explotaciones porcinas primero se debe diferenciar entre:

Energía incorporada

Energía de funcionamiento

La energía incorporada es la utilizada (generalmente fuera de la explotación) para la fabricación de los productos necesarios para la producción porcina, como piensos y maquinarias.

Estos productos incorporan energía puesto que su fabricación se ha llevado a cabo a través de procesos que requieren de ella, como la extracción de las materias primas, su transporte y su elaboración.

porciforum.info
Jueves 2 de marzo
94
Eficiencia energética en explotaciones porcinas ¿Qué hay más allá de las energías renovables?

La energía de funcionamiento es la que se consume directamente en la explotación porcina durante la producción y que constituye un coste operativo para la empresa.

Ejemplos de energía de funcionamiento son la energía térmica necesaria para la calefacción y la energía eléctrica necesaria para la ventilación mecánica.

Claves para minimizar el consumo de energía de funcionamiento

A nivel teórico, existen tres niveles diferentes de implementación de medidas de eficiencia energética en explotaciones porcinas:

Nivel de demanda de energía

Nivel de conversión de energía

Nivel de suministro de energía

Reducir el consumo de energía incorporada puede ser muy complejo, puesto que es necesario considerar el ciclo de vida completo de los productos y las medidas de eficiencias energética no se implementan directamente en la misma explotación.

En cambio, reducir el consumo de energía de funcionamiento es, relativamente, más sencillo, puesto que las medidas se implementan directamente a nivel de explotación porcina. Por esta razón, estas medidas representarán el foco de la ponencia.

Pregunte al ponente

Nivel de demanda de energía

Las medidas implementadas a nivel de demanda apuntan a disminuir la cantidad neta de energía que necesita la explotación para diferentes operaciones, sin considerar las pérdidas energéticas debidas a las ineficiencias en la generación y distribución de la energía.

Eficiencia energética en explotaciones porcinas ¿Qué hay más allá de las energías renovables? 96

PREFRABRICADOS DE HORMIGÓN

◦ Sisemas de vallado

◦ Pilares y jácenas

◦ Rejas

◦ Separadores y frontales

◦ Fosas en V prefabricadas

ACCESORIOS DE INTERIOR

◦ Paneles y puertas de PP y PVC

◦ Placas de calefacción de hormigón y hormigón polímero

◦ Protecciones de tolva, tapones...

◦ Comederos de hormigón polímero

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

◦ Dosificadores GESTAL: 3G2, 3G2XM, SOLO+ , Focus y Quattro

◦ Boxes mecánicos de autocaptura

◦ Tolvas

SOPORTE AL MANEJO

◦ Brazo Hércules (retirada de bajas)

◦ Contact-o-max (carro de recelar)

◦ Smart Counting (contador de lechones)

www.ojefer.com / ojefer@ojefer.com

+34 974 425 273 / 232

La mejor equipación para la industria ganadera.
C M Y CM MY CY CMY K Anuncio_tipo 2.pdf 1 24/01/2023 8:19:12

Ejemplos típicos de medidas a nivel de demanda son:

El incremento del aislamiento térmico de la envolvente.

La instalación de sistemas de recuperación de calor de ventilación.

Ambas medidas permiten reducir la demanda neta de energía térmica para la calefacción en granjas.

Nivel de conversión de energía

El segundo nivel es el de conversión de energía dado que, para satisfacer la demanda energética necesaria para las distintas operaciones en la explotación porcina, es necesario convertir fuentes y vectores energéticos suministrados directamente a la granja.

Por ejemplo, la energía química presente en los combustibles (como gasóleo o gas natural) se convierte en energía térmica a través de un proceso de combustión, mientras la energía eléctrica se convierte en energía mecánica a través del uso de motores eléctricos. Estas conversiones pueden ser más o menos eficientes y conllevar perdidas energéticas relevantes.

Un buen ejemplo de medidas de eficiencia energética implementables a este nivel es el uso de calderas y motores eléctricos correctamente dimensionados y energéticamente eficientes.

porciforum.info
Eficiencia energética en explotaciones porcinas ¿Qué hay más allá de las energías renovables? 98

Nivel de suministro de energía

El nivel de suministro de energía es el último nivel de implementación de medidas de eficiencia energética.

Para mejorar la eficiencia energética a este nivel, es necesario abandonar el uso de fuentes energéticas caracterizadas por cadenas de suministro largas y con grandes pérdidas, como las fuentes energéticas de origen fósil, con el fin de moverse hacia fuentes energéticas caracterizadas por cadenas de suministro cortas y con mínimas perdidas energéticas.

El principal ejemplo de medida de eficiencia energética implementable en este nivel es la adopción de tecnologías para la producción energética renovable localizada, como las placas fotovoltaicas o las bombas de calor.

Evaluar a nivel cuantitativo cómo estas medidas afectan el consumo energético de las explotaciones porcinas es una tarea tan importante como compleja.

Desde el punto de vista económico esta evaluación es fundamental, ya que la implementación de medidas de eficiencia energética a menudo conlleva inversiones económicas significativas que se buscan recuperar en un plazo determinado de tiempo a través de la reducción de los consumos energéticos y, por tanto, de los costes operativos.

Un gran avance en este sentido es el reciente desarrollo de modelos de simulación energética para explotaciones ganaderas que permiten estimar los consumos energéticos teniendo en cuenta las principales características de las granjas y considerando diferentes configuraciones a nivel de envolvente, instalaciones y sistemas energéticos.

Pregunte al ponente porciforum.info
La importancia de evaluar la eficacia de las medidas aplicadas
Eficiencia energética en explotaciones porcinas ¿Qué hay más allá de las energías renovables? 100

El futuro de la eficiencia energética

Hay que preguntarse cuál será el futuro de la eficiencia energética en las explotaciones porcinas.

La innovación y el desarrollo de tecnologías nuevas y más eficientes podrán contribuir a disminuir ulteriormente los consumos energéticos, manteniendo siempre elevados estándares productivos. Quizá el mayor cambio podría ser desde un punto de vista normativo.

Hasta ahora, la implementación de medidas de eficiencia energética ha sido principalmente voluntaria para intentar contener los siempre crecientes costes relacionados con la producción. Sin embargo, en los próximos años, las nuevas normativas podrían exigir a las explotaciones porcinas el cumplimiento de requerimientos a nivel de prestación energética que podrían ser evaluados objetivamente a través de esquemas de certificación energética, como actualmente se pide en otros sectores.

101
Eficiencia
energética en explotaciones porcinas ¿Qué hay más allá de las energías renovables?

PRRSeverando en la lucha frente a Rosalía y otras cepas emergentes

Pregunte al ponente JORDI BALIELLAS Veterinario del GSP
12h00 JUEVES MARZO 2 de PRRSeverando en la lucha frente a Rosalía y otras cepas emergentes 102

PUNTOS

A tener en cuenta

Uno de los aspectos del virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (vPRRS) que dificulta su control es su variabilidad genética y patógena. Durante los últimos años, hemos podido clasificar algunas cepas en grupos según su grado de patogenicidad.

1

La secuenciación completa del vPRRS ayuda a hacer una mejor interpretación cuando la variabilidad de la región ORF5 es baja en las granjas, pero existen algunas limitaciones en lo que respecta a su uso en la práctica (tipo de muestra, carga viral, etc.).

La monitorización de la presencia del vPRRS en las distintas fases de una granja permite evaluar la utilidad del plan de acción implementado y ayuda a decidir si se deben introducir nuevas acciones.

2 3 4

Dentro del grupo de patogenicidad atípica, la cepa Rosalía ha sido la más detectada y diseminada los últimos años, siendo importantes las pérdidas ocasionadas durante y después de la nueva introducción de esta cepa en una granja. Tenemos constancia de su presencia en España desde principios del año 2020 y, tras más de 3 años, hemos podido recopilar información relacionada con su diseminación y con el control de la enfermedad que genera.

El vPRRS tiene un poder inmunosupresor que aumenta la presencia de enfermedades secundarias de origen bacteriano, lo que a menudo obliga a recurrir al uso de antimicrobianos, un hecho que contrasta con los objetivos actuales de reducción del uso de antibióticos. Ahora es el momento de reflexionar y determinar cuáles son las medidas correctoras que debemos tomar en el presente y futuro.

Los primeros virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (vPRRS) aislados en España se remontan al año 1991 y, tras más de 30 años, aún sigue siendo, en algunos aspectos, una enfermedad misteriosa, tal y como se describió en su inicio.

Uno de los aspectos clave del virus que dificulta su control en determinadas ocasiones es su variabilidad genética y patógena.

Durante los últimos años, gracias a la monitorización y la voluntad de muchos productores y veterinarios de compartir información sobre la presencia de cepas en las granjas de distintos puntos de España, hemos podido clasificar algunas cepas en grupos según su grado de patogenicidad.

Dentro del grupo de patogenicidad atípica, la cepa Rosalía ha sido la más detectada y diseminada los últimos años, siendo importantes las pérdidas ocasionadas durante y después de la nueva introducción de esta cepa en una granja.

A propósito de Rosalía

Tenemos constancia de la presencia de la cepa Rosalía en España desde principios del año 2020 y, tras más de 3 años, hemos podido recopilar información relacionada con distintos aspectos de su diseminación y del control de la enfermedad que genera.

La disponibilidad de datos nos permite responder con cierta fiabilidad a las siguientes preguntas:

porciforum.info
Jueves 2 de marzo 12h00
JORDI BALIELLAS Veterinario del GSP
PRRSeverando en la lucha frente a Rosalía y otras cepas emergentes 106

¿Existe mayor incidencia en determinadas zonas?

¿Hay efectos relacionados con el tamaño de granja?

¿El impacto sobre el rendimiento productivo es igual en todas las granjas?

¿Son estacionales las nuevas detecciones en granja?

¿Han aparecido nuevas líneas y/o sublíneas de la misma cepa?

Indagando en la epidemiología del PRRS a través de la secuenciación

En los últimos años, la secuenciación del vPRRS ha sido clave para entender mejor su epidemiología.

La secuenciación de la región ORF5 del genoma del virus nos ha permitido identificar las distintas líneas circulantes en granjas, empresas o regiones.

Las cepas que se diseminan rápidamente, replicándose en una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo, pueden conducir a un

aumento de la presencia de mutaciones o recombinaciones, dificultando la interpretación de las comparativas que habitualmente se realizan con el uso de secuenciaciones parciales del genoma vírico.

La secuenciación completa nos ayuda a hacer una mejor interpretación cuando la variabilidad de la ORF5 es baja en las detecciones en las granjas.

La disponibilidad de la secuenciación completa del vPRRS a nivel comercial es reciente y, probablemente, en un futuro averiguaremos hasta qué punto aumentará su utilidad, ya que existen algunas limitaciones en lo que respecta a su uso en la práctica (tipo de muestra, carga viral, etc.).

Pregunte al ponente porciforum.info
PRRSeverando en la lucha frente a Rosalía y otras cepas emergentes 108

Adelántate, que no quede ningún lechón sin vacunar de PRRS

Monitorización y control del PRRS

Las herramientas disponibles para abordar el control de las cepas de alta virulencia son múltiples y cuantas más se apliquen, mayor probabilidad de éxito tendremos.

La monitorización de la presencia del vPRRS en las distintas fases de una granja permite evaluar la utilidad del plan de acción implementado y ayuda a decidir si se deben introducir nuevas acciones.

El método de muestreo de fluidos agregados (orales, castración y lenguas de cadáveres) permite monitorizar más animales y con más frecuencia si se compara con el sistema tradicional de sangrado de lechones.

La positividad y carga viral de la muestra agregada es uno de los criterios que puede ayudarnos a determinar si la evolución de la enfermedad en la granja es la deseada.

Disponemos ya de múltiples casos prácticos en los que el uso de esta herramienta ayuda a predecir si se está cerca de conseguir el objetivo inicial de estabilizar la granja en una fase determinada.

El reto de convivir con el vPRRS en la era ONE HEALTH

Está científicamente demostrado que el vPRRS tiene un poder inmunosupresor que predispone a la aparición de enfermedades secundarias de origen bacteriano, lo que a menudo obliga a recurrir al uso de antimicrobianos para mitigar las pérdidas productivas y mejorar el bienestar de los cerdos.

PRRSeverando en la lucha frente a Rosalía y otras cepas emergentes 110

Este hecho contrasta con uno de los principales objetivos del sector porcino, la reducción de la necesidad de utilizar antimicrobianos para controlar las enfermedades.

La presencia del vPRRS en las granjas no ayuda a conseguir este objetivo y se debería considerar su presencia como una de las situaciones de alto riesgo que contempla la legislación europea para poder recurrir al uso profiláctico o metafiláctico de los antimicrobianos en situaciones extremas, especialmente en la fase de transición donde la forma endémica del PRRS ocasiona grandes pérdidas económicas, no solamente por la propia enfermedad, sino también por la presencia de patógenos secundarios, sobre todo en cepas virulentas.

La presencia de la cepa Rosalía en el sector porcino español durante los últimos 3 años ha provocado importantes pérdidas productivas y económicas en granjas de varias regiones del país, existiendo condicionantes de bioseguridad, que marcaron el aumento del riesgo de entrada de nuevas enfermedades o cepas (importaciones, aumento de zonas de alta densidad, baja bioseguridad, etc.), y de biocontención, que no evitaron su diseminación a otras granjas y regiones, algunos de los cuales permanecen presentes en la actualidad.

Ahora es el momento, con todo el conocimiento que nos genera la disponibilidad del análisis de datos, de reflexionar y determinar cuáles son las medidas correctoras que debemos tomar en el presente y futuro.

Pregunte al ponente

porciforum.info
111 PRRSeverando en la lucha frente a Rosalía y otras cepas emergentes
Pregunte al ponente JUAN LUIS ÚBEDA Veterinario especializado en Reproducción Porcina 12h45 JUEVES
reproducción
MARZO 2 de
Nuevos avances en
porcina

PUNTOS

A tener en cuenta

Durante esta ponencia haremos una revisión de los factores más importantes para que nuestras cerdas expresen todo su potencial genético, ya que debemos tener en cuenta que somos, como técnicos o gestores directos de las cerdas, el principal factor de confusión.

1

No podemos realizar un planteamiento reproductivo sin el conocimiento en profundidad de las necesidades nutricionales o fisiológicas de la línea genética con la que trabajamos, siendo los indicadores totalmente diferentes para cada caso en particular.

2 3 4

Los fallos reproductivos constituyen un problema que suele ser de larga duración ya que, en general, carecemos de herramientas de diagnóstico precisas. No contamos con una técnica de PCR que determine con precisión el motivo subyacente al fallo reproductivo y, por tanto, el diagnóstico suele ser presuntivo. Los protocolos de trabajo se deben cumplir con exactitud y debemos comprobar que “lo que se ha dicho que se haga” se parece a “lo que se hace”, siendo recomendable revisar los manejos básicos que hayan podido caer en el olvido.

¡UNA PLENA COMPLEMENTARIEDAD!

EL MÁS ADENIA VALENS

LA CERDA EQUILIBRADA

NOVEDAD

Lechones de alta calidad: peso y homogeneidad al nacimiento

Descendientes con alto potencial de crecimiento y de IC

GRASA DORSAL < 6.3mm

Unos machos elegidos para sus calidades de canal y su rendimiento para todas las oportunidades

GMD > 1 100

Un excelente crecimiento

Calidad de canal con buena clasificación al matadero

IC < 2.09

Un macho rentable con uno de los costes alimenticios más bajos del mercado

N° STAND 21

Si hablamos de tópicos, podemos empezar diciendo que los animales nacen, crecen, se reproducen y mueren. De las anteriores funciones, la de la reproducción no se cumple necesariamente, hay animales que nacen, crecen y mueren sin haberse reproducido o, lo que es más frecuente, habiéndolo hecho de forma ineficiente y es que, volviendo al tópico, la reproducción es una función de lujo.

Durante esta ponencia haremos una revisión de lo que considero son los factores más importantes para que nuestras cerdas expresen todo su potencial genético, ya que debemos tener en cuenta que somos, como técnicos o gestores directos de las cerdas, el principal factor de confusión.

Para poder alcanzar el máximo en cualquier indicador productivo, incluida la reproducción, se deben cumplir una serie de condiciones y somos responsables de definirlas y protocolizarlas de forma que:

Sean implementadas con el mínimo de errores por parte de los trabajadores.

Seamos capaces de monitorizarlas en el tiempo.

Podemos decir que, en general, somos conocedores de las condiciones necesarias. Sin embargo, los objetivos no siempre se cumplen, siendo necesario plantearnos que lo que puede fallar es la implementación o el control.

El reto del diagnóstico de problemas reproductivos

Los fallos reproductivos constituyen un problema que suele ser de larga duración ya que, en general, carecemos de herramientas de diagnóstico precisas.

No contamos con una técnica de PCR que determine con precisión el motivo por el que una cerda repite, aborta, pare 7 lechones o no sale en celo. Por tanto, el diagnóstico es mayoritariamente presuntivo.

porciforum.info
JUAN LUIS ÚBEDA
Jueves 2 de marzo
Veterinario especializado en Reproducción Porcina
12h45
Para su tranquilidad, MEDICALIZACIÓN DEL AGUA - CONTROL DE POTABILIDADTRATAMIENTO DE AGUAS - FILTRAJE - SALUBRIDAD - BIENESTAR Distribución veterinaria y genética porcina Inseminación artificial Medicamentos Higiene y desinfección Equipamiento Alimentación - GEPORKFinca El Macià. Masies de Roda 08510 (BCN) gepork.es / shop.gepork.es / T. 938 500 411 / gepork@gepork.es bionet.cat T. 938 500 411

Existen problemas reproductivos de naturaleza patológica y fisiológica, siendo mayoritarios, por suerte o por desgracia, los segundos.

En general, los problemas reproductivos de origen patológico, si bien, son difíciles de diagnosticar, suelen tener una evolución positiva en el tiempo una vez instaurado el tratamiento adecuado.

La importancia de conocer las necesidades de nuestras líneas genéticas

No podemos realizar un planteamiento reproductivo sin el conocimiento en profundidad de las necesidades nutricionales o fisiológicas de la línea genética con la que trabajamos, siendo los indicadores totalmente diferentes para cada caso en particular.

De igual manera, difícilmente alcanzaremos los objetivos establecidos si las cerdas no cumplen con los patrones recomendados en términos de:

Edad

Composición corporal

Madurez sexual

Estado fisiológico y sanitario Condiciones de manejo y alojamiento

En este sentido, son de vital importancia las recomendaciones expresadas con claridad (unas más que otras) en los manuales de manejo de las diferentes genéticas en coordinación con nuestra propia experiencia y base de datos.

Los protocolos de trabajo se deben cumplir con exactitud y debemos comprobar que “lo que se ha dicho que se haga” se parece a “lo que se hace” ya que, a veces, antes de pensar en la conjunción de los astros en nuestra contra, basta con revisar los manejos básicos que han podido caer en el olvido, a veces empujados por la modernidad o la priorización del “ahorro de tiempo”.

Pregunte al ponente
Nuevos avances en reproducción porcina 118

A lo largo de estas líneas hemos hablado de técnicos, trabajadores, manejo, manuales, protocolización, potencial genético, factores de producción, indicadores, fisiología, patología, diagnóstico, estado sanitario, edad, madurez, implementación, comprobación y monitorización.

Sin embargo, no nos podemos olvidar de la nutrición y alimentación (que no es lo mismos), y sus efectos sobre la condición corporal o estado fisiológico, genética, instalaciones o nivel sanitario como condimentos indispensables para la receta del “éxito reproductivo”.

En resumen, es un tema complejo que no se debe abordar en su totalidad en una sola ponencia, por lo que nos centraremos en algunos aspectos en particular.

porciforum.info
Nuevos avances en reproducción porcina 120
PIC®408
Homogéneos, robustos y resilientes, éstos son los atributos que caracterizan a la progenie del PIC®408, la herramienta de PIC para los mercados orientados a la producción de carne magra. Un Piétrain que proporciona además de un excelente rendimiento en magro, una calidad de lechón que determina unos resultados económicos óp�mos, haciendo de él la elección ideal para sus necesidades. Contacte a su interlocutor PIC, y no pierda esta oportunidad. es.pic.com | 0 93 589 0360 | PIC.ES.Info@genusplc.com ndimien .
Homogéneos, robustos y resilientes.
Platino Partners Oro Partners Plata Partners Bronce
Partners

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.