7 minute read

Entrevista a Javier Marcos Sainero, director técnico de Vetia Animal Health, SAU

ENTREVISTA JAVIER MARCOS SAINERO Director Técnico Vetia Animal Health

Charlamos con Javier Marcos Sainero sobre el lanzamiento de BOPROTEC IBR marker viva, la nueva vacuna viva atenuada frente al IBR de Vetia Animal Health.

¿Cómo impacta la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) en el ganado vacuno?

El IBR es una enfermedad infectocontagiosa de prevalencia alta. Se trata de una virosis producida por un herpesvirus, por lo que la posibilidad de tener, de manera permanente animales infectados, aunque no sean sintomáticos, es muy elevada. Estas infecciones dejan a los animales como portadores crónicos y en ellos, de manera oculta, se mantiene el virus de por vida. Por la incidencia que este virus tiene en los casos de síndrome respiratorio bovino, en la fertilidad de los reproductores y otros procesos de animales jóvenes que pueden llegar a producir bajas, es una enfermedad con consecuencias económicas muy importantes. Desde el punto de vista productivo, el hecho de tener poblaciones de animales asintomáticos, infectados, que en cualquier momento pueden convertirse en diseminadores de la enfermedad, hace que el riesgo de introducir animales aparentemente sanos en colectivos indemnes sea extremadamente alto, con el consiguiente peligro de infectar a los sanos y contribuyendo a la persistencia de la enfermedad en la especie.

¿Cuál es su opinión acerca del reciente Real Decreto en relación a esta enfermedad?

Este Real Decreto es la respuesta a la necesidad del sector de adoptar las medidas para avanzar en el control, prevención y erradicación a futuro de esta enfermedad. La importancia de la cabaña bovina en España y el tipo de actividad comercial que con esta especie se realiza, obliga a evitar fronteras sanitarias que perjudiquen al sector, por lo que el objetivo debería ser la erradicación.

Una de las medidas más importantes en este sentido es la de prohibir la comercialización y utilización en el ganado de vacunas frente a IBR no marcadas, ya que esta práctica impide diferenciar posteriormente a los animales vacunados de los infectados, haciendo imposible el establecimiento de criterios para la erradicación de la enfermedad.

¿Qué herramientas son las más eficaces para el control de esta patología?

Disponer de vacunas frente a IBR genéticamente marcadas es uno de los avances más significativos para el control de esta enfermedad. Por imperativo legal, todas las vacunas frente a IBR futuras deben tener una deleción genética específica, que impide al genoma del virus la expresión de una glicoproteína (gE) que no tiene trascendencia desde el punto de vista de generación de inmunidad protectora frente al virus, pero que permite ser detectada con medios analíticos sencillos. Esto hace que con unos ELISA estandarizados se pueda clasificar a los animales muestreados en infectados y vacunados.

Otra herramienta importante consiste en la posibilidad de utilizar la vacuna por aplicación en spray intranasal. Los animales de 2 semanas a 3 meses de edad constituyen una ventana inmunitaria importante y es interesante que puedan ser vacunados por esta vía a edades muy tempranas para un mejor control de la enfermedad. Es conveniente saber que la inmunización es más eficaz en caso de que no existan anticuerpos maternales en los animales de destino, si bien de cara al control de la enfermedad, si esto se desconoce, es mejor vacunarlos que no hacerlo. Hay que tener también en cuenta que las vacunas que son TK-, no son aptas para la vacunación intranasal.

¿Qué solución propone Vetia Animal Heath al profesional en este sentido?

La propuesta de Vetia es BOPROTEC IBR marker viva, una moderna vacuna gE negativa, de virus vivo atenuado y apta para ser utilizada por vía intramuscular y también por vía intranasal, cuando sea necesario.

¿Cuáles son las principales características de BOPROTEC IBR marker viva?

Se trata de una vacuna de manufactura y registro comunitario reciente, cumple por tanto con todos los últimos requisitos para este tipo de vacunas. Procede de una cepa del virus IBR atenuada por vía natural, incapaz de revertir a virulenta, con la deleción genómica gE. Ha sido cultivada en una línea celular estable (MDBK, Madin-Darby bovine kidney).

La línea celular es de origen vacuno y viene siendo utilizada como soporte para el cultivo de virus destinados a vacunas y otros propósitos desde 1957, año en que fue descubierta, lo que hace que en el antígeno no se incorporen proteínas no bovinas ni tampoco priones defectuosos, lo cual le confiere un añadido de seguridad.

¿Qué beneficios aporta la vacunación con BOPROTEC IBR marker viva?

Constituye una magnífica elección a la hora de inmunizar a los animales frente a IBR cumpliendo con lo dispuesto en las leyes que regulan esta práctica, permitiendo cumplir con las exigencias de los planes de control y erradicación, sean del nivel que sean.

La posibilidad de la doble vía, intramuscular e intranasal, permite sortear la ventana inmunológica que suponen los animales que se encuentran entre las 2 semanas y los 3 meses de edad.

¿Alguna otra faceta adicional que quisieras destacar de la vacunación con BOPROTEC IBR marker viva?

Destacar que una única dosis por vía intramuscular a partir de los

3 meses de edad es suficiente.

En los terneros que se vacunan entre las 2 semanas de vida y los 3 meses, se debe aplicar, además de una primera dosis intranasal, una nueva dosis intramuscular una vez superada la edad de los 3 meses.

Resulta remarcable el hecho de que cuando se vacuna por vía intranasal

a terneros de 2 semanas:

Empiezan a desarrollar inmunidad a los 7 días. Esta inmunidad dura 3 meses.

En los terneros a partir de los 3 meses de edad, vacunados por vía parenteral:

La inmunidad empieza a establecerse a los 14 días. Dicha inmunidad tiene una duración de 6 meses.

Estos datos, permiten al veterinario adaptar el uso de la vacuna y predecir los acontecimientos posteriores de manera útil para programar cuándo y cómo vacunar.

¿Qué estudios avalan a BOPROTEC IBR marker viva?

Durante el desarrollo de la vacuna se debe proceder a comprobar la ausencia de efectos adversos administrando 10 veces la dosis recomendada en terneros pequeños, también comprobar que no provoca abortos en vacas gestantes ni alteraciones significativas de la temperatura corporal en los animales inoculados.

Asimismo, también es obligatorio someter a la vacuna a las pruebas que demuestran

que el virus no sufre reversión a la

virulencia y debe ser comprobada la ausencia de diseminación del virus tras la vacunación. Todas estas pruebas fueron superadas porque deben ser incorporadas de manera preceptiva en el dosier de seguridad del medicamento para su registro. Hay otro grupo de experiencias, que también pertenecen al dosier de registro de la vacuna, que hacen referencia a la eficacia. Debe ser demostrado que la vacunación produce protección frente a la enfermedad mediante desafío.

También se realizaron experiencias de campo, en las que se comprobó que la vacunación de terneros jóvenes, en el límite inferior de la edad de vacunación, con dosis muy altas de virus, no produce

alteraciones de la temperatura corporal.

Otras experiencias de campo consistieron en comprobar la ausencia de abortos en la vacunación con sobredosis a vacas gestantes y la ausencia de alteraciones en la producción láctea de las vacas lactantes.

En todos los casos, el comportamiento de la vacuna fue excelente, sin que se pudieran reseñar alteraciones ni de los animales involucrados ni de sus producciones.

¿Dispone Vetia de alguna otra solución dirigida al vacuno?

Sí, disponemos de otros biológicos destinados a la prevención de enfermedades habituales de los bovinos, como Cubolac policlostridial 7/11, destinada a la prevención de las enfermedades causadas por clostridios, especialmente a las enterotoxemias y al carbunco sintomático, tan frecuentes en esta especie.

Dilphes 4, una vacuna que contiene antígenos de 4 pasteurellas que se encuentran involucradas en el síndrome respiratorio bovino y se usa como parte de los protocolos para su prevención junto a las vacunas víricas respiratorias. Y por último la línea Bluevac, frente a la lengua azul, serotipos 1, 4 y 8.

Entrevista a Javier Marcos Sainero: Director Técnico Vetia Animal Health

LA ALTERNATIVA QUE MARCA Vacuna viva atenuada Una sola dosis * Intramuscular e intranasal Rápido inicio de la inmunidad

BOPROTEC ® IBR marker viva | Liofilizado y disolvente para suspensión para bovino

Composición por dosis (2 ml): Herpesvirus bovino tipo 1, vivo atenuado (BHV-1), cepa Bio-27 IBR gE - 10 5,7 - 10 7,5 DICC 50 . Indicaciones y especies de destino: Inmunización activa del bovino para disminuir la gravedad y duración de síntomas respiratorios y reducir la excreción del virus IBR. Vía de administración:Intramuscular e intranasal. Posología: Dosis: 2 ml. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: 5x5 dosis y 1x25 dosis. Con prescripción veterinaria.Titular: Vetia Animal Health, SAU. Reg. Nº: 3832 ESP

* vía intramuscular, a partir de los 3 meses de edad

This article is from: