7 minute read

Levaduras frente a la llegada del calor

LEVADURAS

FRENTE A LA LLEGADA DEL CALOR

Juan Miguel Ruiz Rodríguez

Ingeniero Agrónomo, Grupo PH-Albio

Las levaduras, pertenecientes al reino de los hongos, tienen la característica de que pueden vivir tanto en condiciones aerobias como anaerobias.

Son, posiblemente, el probiótico y prebiótico más estudiado, al menos en rumiantes.

La especie utilizada en producción animal, al igual que en panadería o producción de cerveza, es

Saccharomyces cerevisiae.

De hecho, en ganado bovino comenzaron utilizándose cepas de levadura para la producción de cerveza.

No obstante, existe una alta cantidad de cepas diferentes utilizadas para distintos fines, y con el paso de los años se han seleccionado y mejorado algunas de ellas de interés especial en ganadería.

Levaduras vivas

Son consideradas estabilizadoras

de la flora digestiva.

En animales jóvenes se busca que ayuden al establecimiento de una flora beneficiosa para el animal que favorezca su productividad en el largo plazo.

En animales adultos buscamos una modulación de la flora, que beneficie los resultados productivos en el corto plazo. No porque no sea interesante el establecimiento de ciertos probióticos en el ecosistema ruminal en adultos, sino porque hay varios factores que hacen que sea muy poco prometedor el establecimiento permanente de probióticos en un rumen ya funcional:

1

2

3

La complejidad de este ecosistema y sus condicionantes fisicoquímicos.

Las relaciones ya establecidas entre sus comunidades.

La tendencia observada en rúmenes alterados a regenerar la composición microbiana original.

En resumen

En animales adultos el suministro de levaduras debe estar motivado por unos objetivos concretos para el periodo fisiológico y tipo de dieta en el que se encuentran.

En animales jóvenes la suplementación a través del pienso de iniciación redundará también de forma positiva en el futuro. Si hablamos de probióticos o levaduras en general, existe inconsistencia en los resultados experimentales en animales.

Esto es debido a la gran variedad de condicionantes que hay que considerar: tipo de probiótico, especie, cepa, estado fisiológico de los animales, capacidad productiva de los animales, formulación de la dieta, etc.

En las siguientes líneas, nos referiremos a las ventajas de cepas de levaduras ampliamente probadas en rumiantes.

En terneros, cuando las levaduras vivas se han incluido en el pienso de iniciación durante la lactancia, se observa un mayor pH ruminal tras el destete y cierta tendencia a un mejor consumo de

materia seca.

En animales adultos con un rumen completamente funcional, en primer lugar, cabe resaltar la alta capacidad de las levaduras para consumir el oxígeno presente en el rumen. La presencia de oxígeno en el rumen es tóxica para la mayoría de las bacterias ruminales, especialmente las degradadoras de fibra y bacterias lácticas.

O2 La eliminación del oxígeno contribuye a un mayor crecimiento de este tipo de bacterias, además de protozoos, también fundamentales en la degradación de la fibra. Y una mejor digestibilidad de la dieta consecuentemente.

Como resultado de la eliminación del

oxígeno ruminal se obtiene un mayor aprovechamiento energético de la dieta y una mayor cantidad de proteína

microbiana.

La presencia de levaduras: Ejerce un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de la población de Streptococcus bovis, principal generador de ácido láctico en el rumen.

Favorece el desarrollo de bacterias

consumidoras de ácido láctico, como así se ha visto en incrementos de poblaciones de bacterias Selenomonas ruminantium y Megasphaera elsdenii, transformadoras del ácido láctico en ácido propiónico.

Es decir, convierten un ácido problemático, el principal inductor de acidosis ruminal, en una fuente de energía.

La importancia de combatir el descenso de pH en el rumen es bien conocida, ya que la acidosis ruminal, tanto clínica como subclínica, resulta en la lisis de la mayoría de las bacterias Gram negativas del rumen, lo que conlleva la liberación de endotoxinas al líquido ruminal, pudiendo desencadenar procesos de inflamación. Se produce una disbiosis ruminal que afecta negativamente al correcto funcionamiento del rumen, y, por tanto, de todo el sistema digestivo del rumiante. Además de generar otros problemas como cojeras e incrementos en el número de células somáticas de la leche.

En línea con el párrafo anterior, una

mejor degradabilidad de la fibra

conlleva un vaciado más rápido del rumen, e indirectamente una mayor capacidad de consumo por las vacas.

Con ello se aumentará la cantidad de energía y proteína consumidas y se posibilita una mayor producción de leche y sus sólidos, así como una mejor recuperación frente al balance energético negativo al inicio de la lactación.

Así se ha visto en diferentes estudios en vacas lecheras, donde la inclusión de levaduras vivas ayuda a aumentar la producción de leche, en algunos estudios sin que varíe su composición, y en otros incluso aumentando los porcentajes de grasa y proteína.

Ácido láctico Ácido propiónico

Levaduras inactivas y paredes celulares

Las levaduras inactivas contienen altos

niveles de vitaminas del grupo B y son ricas en manano-oligosacáridos.

Los manano-oligosacáridos de las paredes celulares procedentes de levaduras inactivas son muy buenos adsorbentes de micotoxinas, también de algunos patógenos y de metales pesados, haciendo que pasen por el sistema digestivo sin ser absorbidos por el animal.

Respecto a las micotoxinas, aunque es

un tema muy recurrente y comentado, merece la pena recordar que la FAO en 2001 estimaba una contaminación con micotoxinas en más del 25% de los alimentos a nivel global, y los mananooligosacáridos son secuestrantes con una alta eficiencia, además secuestran las micotoxinas apolares, algo que los aluminosilicatos no son capaces de controlar.

Las paredes celulares de las levaduras contienen beta-glucanos.

Estos compuestos estimulan el

sistema inmunitario no específico

del animal, ya que incentivan la proliferación de macrófagos, con lo que se consigue una mejor respuesta del animal frente a patógenos. Además, se observa una mayor cantidad de IgG en el calostro de vacas suplementadas.

No todos los beta-glucanos son iguales, así pues, se ha visto que mientras los que contienen enlaces:

Beta (1-3)(1-4) tienen un efecto perjudicial para la salud animal

Beta (1-3)(1-6) tienen efectos positivos.

Afortunadamente, las paredes de levaduras contienen beta-glucanos con la segunda estructura mencionada.

En pruebas con ovejas lecheras, en dietas con beta-glucanos de levaduras las ovejas obtuvieron mayores

producciones lecheras

y mayor producción de grasa

y proteína lácteas.

En animales pre-rumiantes, los beta-glucanos tienen un efecto positivo sobre la flora intestinal, inhibiendo el desarrollo de poblaciones de algunos patógenos como E. coli, mientras que por otro lado estimulan el crecimiento de poblaciones de bacterias comensales, como es el caso de bacterias del género Lactobacillus.

También se ha visto un mayor

crecimiento diario en corderos y

terneros suplementados con beta-glucanos.

Albioyeast Albioyeast ha sido concebido como una solución única que incluye todas las ventajas que pueden aportar las levaduras, tanto en su forma activa como inactiva.

Albioyeast es un producto tanto prebiótico como probiótico

Complementariamente, Albioyeast es un

factor adyuvante a un correcto desempeño

reproductivo de las vacas por varios motivos:

1

Tiene un efecto positivo sobre el perfil hormonal y directamente sobre el crecimiento folicular y la ovulación.

2

3

Al modular la flora ruminal y aumentar el consumo, ayuda a combatir el balance energético negativo de los animales durante los primeros meses de lactación.

Combate el estrés por calor, principal enemigo de la correcta función reproductiva, especialmente cuando el resto de los factores de producción están siendo correctamente aplicados.

Utilización de Albioyeast frente a la llegada del verano

A pesar de que se den condiciones de estrés por calor, la inclusión de Albioyeast en la dieta mantiene incrementos de producción

lechera y aumentos en su contenido de

grasa y sólidos totales, al igual que ocurre en condiciones normales.

Albioyeast ayuda a disminuir

los niveles plasmáticos

de la proteína Hsp70.

Se debe destacar que Hsp70 son unas proteínas chaperonas, conocidas por su tolerancia a altas temperaturas por actuar como termómetros celulares, y se sobreexpresan en ciertos tejidos en situaciones de estrés térmico.

Es reseñable que en las variedades de plantas y razas de animales que se están posicionando como posibles futuras alternativas en un escenario de mayor estrés por calor como consecuencia del cambio climático, la baja expresión de proteínas

Hsp70 es un carácter para seleccionar.

Esta menor expresión de Hsp70, y ayuda indirecta frente al estrés por calor, será especialmente esencial para las vacas en transición y vacas altamente productivas.

Es habitual que las altas temperaturas del verano coincidan con la apertura de nuevos silos de hierba, en estos casos la

importancia de las levaduras es doble.

Por un lado, ayudan frente al estrés por calor como ya se ha comentado, y, por otro, ayudan a prevenir una disbiosis ruminal como consecuencia del cambio del principal ingrediente de la dieta.

Levaduras frente a la llegada del calor

DESCÁRGALO EN PDF

This article is from: