Número 18
JUNIO 2019
DIAGNÓSTICO de PROCESOS REPRODUCTIVOS en porcino p. 107
porcino.info
PYRSVAC
Establece la inmunidad en
183
®
14 días
¡Somos los más rápidos!
Pyrsvac-183® Vacuna viva atenuada frente al PRRS liofilizado y disolvente para suspensión inyectable COMPOSICIÓN POR DOSIS DOSIS: Virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 ≥ 105,0 DICT50. INDICACIONES: Inmunización activa frente al PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino). Reduce los signos clínicos tras la infección por una cepa virulenta del PRRS. Reduce el índice de transmisión de la enfermedad. Inicio de la inmunidad: 2 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 16 semanas tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: No usar en animales hipertérmicos, antes de ser transportados o cualquier otra situación que pueda dar origen a inmunosupresión. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. POSOLOGÍA: 2 ml/animal. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIÓN: Envase con 50 dosis (10 viales de 5 dosis). Envase con 50 dosis (2 viales de 25 dosis). Envase con 500 dosis (20 viales de 25 dosis). Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 2918 ESP.
Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N • P. M15 y M16 Parque Tecnológico • 24009 León (España) www.facebook.com/syvacontigo
@syvacontigo
www.syva.es
porciNews
porcino.info
CONTENIDOS 6/16
Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina Parte II Manuel Toledo Castillo1 & Sara Crespo Vicente2 1 Veterinario de producción - Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés 2 Veterinaria de producción - Cefusa
La monitorización sanitaria en las pirámides de producción es crucial para implementar protocolos de bioseguridad y de manejo para minimizar la carga de patógenos. En la segunda parte de este artículo, descubriremos los puntos clave de la monitorización de nulíparas, reproductoras y lechones.
18/20
Seguros ganaderos ¿Están protegidas las explotaciones de porcino? Juan Cruzán Morano Director Territorial de Agroseguro en Aragón
22/26
La microbiota intestinal Características principales e interacción con la vacunación Lorena Pérez Esteruelas Técnico senior porcino, Elanco
29/33
CTI Castúa Selección de la élite del porcino ibérico de la mano de Nedap En el Centro de Testaje de Ibérico Castúa se encuentra la élite de los futuros reproductores de porcino ibérico que marcarán el rumbo de la producción del futuro.
35/46
Influencia de la condición corporal de las cerdas hiperprolíficas en el parto & su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones Sara Beitia Delgado Veterinaria Es fundamental identificar los mecanismos fisiológicos y bioquímicos que influyen en la variación del peso al nacimiento de la camada y la optimización de la nutrición materna.
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
1 porciNews Junio 2019
49/53
Vacunación contra la Enfermedad de los Edemas para eliminar el uso de colistina tras destete Susana Mesonero Escuredo Senior Expert Technical Service Spain & Portugal IDT Biologika SL La aparición de bacterias multirresistentes es una de las principales amenazas globales para la salud pública, siendo crucial adoptar estrategias, como la vacunación, para minimizar el uso de antibióticos en la producción porcina.
63/70
Percepción de quórum
La vida secreta de la microbiota intestinal Guillermo Tellez-Isaias1 & A. Gregorio Rosales2 Universidad de Arkansas Consultor Veterinario, Athens, Alabama
1 2
Los desequilibrios o los cambios en la composición de la microbiota –disbiosis– pueden conducir a trastornos y a varias enfermedades.
54/55
Granja Aardsborst Spain SL se blinda frente al calor de la mano de Salleras
71/72
Ceva anuncia el lanzamiento de FORCERIS®
Jan van Han, propietario de la granja de cerdas reproductoras “De Aardsborst SpainSL”, ha decidido plantarle cara a las altas temperaturas con un sistema de ventilación y refrigeración altamente eficiente y resistente.
Entrevistamos al equipo técnico de Ceva Salud Animal sobre la presentación de Forceris®, un producto farmacológico que cambia el manejo del lechón.
56/57
74/89
El adiós de un sistema productivo Fernando Laguna Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario Las normativas exigen algunas medidas y no cumplirlas puede suponer la inmovilización de la granja hasta que se solucionen. No podemos arriesgarnos a hundir un sector que es uno de los motores de la economía nacional.
59/61
Peste Porcina Africana
Reducir el riesgo mejorando la bioseguridad
Control de moscas en la producción porcina
Práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad Hack Richard Las grandes poblaciones de moscas, cuando se encuentran cerca de las zonas habitadas por personas, pueden suponer un gran problema de salud pública.
90/95
Equipo Técnico IGE Incineradores Grupo España
Premier Pigs se abre camino en Aragón de la mano de Exafan con la granja Agro Belana S.L.
El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) provoca fiebre hemorrágica y altas tasas de mortalidad en los cerdos. La aplicación de medidas de bioseguridad se considera una de las barreras fundamentales para reducir las tasas de infección.
Innovar, estimular la economía local y crear puestos de trabajo dignos en el medio rural son los pilares que han permitido la expansión de empresas como Premier Pigs, que se ha convertido en una de las integradoras de porcino más grandes del país.
2 porciNews Junio 2019
97/101
120/124
Microbiota intestinal
Equilibrando la balanza para un rendimiento excepcional Equipo técnico BBZIX Mantener el tracto intestinal en óptimas condiciones en todas las fases de producción se ha convertido en una de las estrategias con más éxito para mejorar la ganancia de peso y el índice de conversión.
102/106
¿Influye el control de Escherichia coli en otros patógenos del Complejo Entérico? G. Ramis1,2, L. Mendonça2,3, F.J. Pallarés4, J.J. Quereda5, J.M. Abellaneda2 , A. Muñoz1 1 Departamento Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia 2 Grupo Investigación Cría y Salud Animal, E58-005, Universidad de Murcia 3 Escola de Veterinaría, Universidad Federal de Goiás, Goiania, Brasil 4 Departamento Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Facultad de Veterinaria,Universidad de Murcia 5 Grupo Fisiopatología de la Reproducción. Departamento Producción y Sanidad Animal,Facultad de Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia
Agrícola Ramadera Serentill implanta el dosificador electrónico Farotek de New Farms
Siempre se ha considerado que cuanto mejor controlados tengamos unos patógenos, más difícil lo tendrán otros para ejercer su acción patógena.
Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse en el sector porcino.Un ejemplo de esta tendencia hacia la tecnificación de las granjas es la empresa familiar Agrícola Ramadera Serentill.
127/131
Tiempo a estabilidad después de un brote reproductivo de PRRS en tres granjas negativas Lourdes Muñoz & José María Flores
107/119
Servicio técnico de Ingafood
Diagnóstico de procesos reproductivos en porcino Gema Chacón Pérez & Desirée Martín Jurado2 1
Responsable del Dpto. de diagnóstico. Exopol Veterinaria técnico en porcino. Exopol
1 2
132/136
Empleo de suplementos de origen natural en lechones como herramienta de mejora de la productividad de las granjas porcinas López, I.*; Téllez, S.; Martínez, A. y Sujka, E.
El diagnóstico de problemas reproductivos es dificultoso, considerándose que aproximadamente el 50% de los casos de abortos se quedan sin un diagnóstico resolutivo a nivel laboratorial.
Lípidos Toledo S.A. (LIPTOSA) Bajo el marco legislativo actual, el uso de productos fitobióticos y nutraceúticos se muestra como una alternativa eficaz y rentable que permite la reducción del uso de antimicrobianos en granja.
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Agrener, Andersen, Arvet, Bbzix, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Ceva, Danbred, Elanco, Exafan, IDT Biologika, IGE Incineradores, Isopan, Labiana, Lidervet, Liptosa, Nedap/Agrogi, New Farms, Norel, Ph Albio, Prebiotec, Qualivet, S.P. Veterinaria, Salleras, Syva, Tashia, Vetia y Zoetis.
3 porciNews Junio 2019
porciNews
¿Quieres recibir la revista porciNews GRATUITAMENTE?
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA NUEVA ERA DE LA PRODUCCIÓN PORCINA El sector porcino, en continua
A través del Programa de
evolución y cada vez más globalizado,
reducción de colistina en ganado
nos pone constantemente a prueba.
porcino, se ha dado un gran paso
Nos encontramos en la era de la
hacia el uso responsable de los
información y los consumidores están
antibióticos. Por otro lado, poco
más informados (o desinformados)
se habla de las dificultades a las
que nunca, estando el sector
que se enfrentan los productores
sometido a un bullying mediático.
que tratan de minimizar su
¿Cómo hacer frente al impacto de
huella ambiental. Los que
las fake-news en el sector porcino?
intentan implementar estrategias
La única manera de contraatacar
para reducir la contaminación
es demostrar que trabajamos para
medioambiental o el consumo
garantizar la calidad y la inocuidad
de recursos, se topan con
de los alimentos producidos.
trabas burocráticas y no ven incentivadas sus acciones, lo que
El porcino es uno de los principales
termina por desalentarles y frenar
motores económicos de nuestro país
el progreso en este sentido.
y nuestras granjas tienen el potencial de convertirse en escaparates de lo que “se debe hacer”, algo de lo que sentirse orgullosos. Se incorporan equipamientos, estrategias nutricionales y prácticas de manejo destinadas a mejorar el bienestar, minimizar la contaminación y reducir el consumo de medicamentos, lo que requiere de una importante inversión
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Núñez Oriol Marquès PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Daniela Morales
Mantener un espíritu crítico,
COLABORADORES
evaluando continuamente
Laura Pérez Manuel Toledo Castillo Fernando Laguna
nuestro sistema de producción, extremando las precauciones en las prácticas diarias, potenciando nuestro sistema de vigilancia sanitaria y controlando las poblaciones de fauna
económica y del compromiso de todos
silvestre, sin perder de vista a
los eslabones de la cadena.
la competencia, aprendiendo de sus aciertos y errores, y
Mostrar ese trabajo y trasladar
aprovechando la coyuntura para
información veraz al público es
abrir paso en mercados hasta
clave para afianzar la confianza
ahora inaccesibles, podrían
del consumidor. La divulgación,
ser las claves que marquen la
la trazabilidad y la transparencia
diferencia entre el éxito y el
son esenciales para establecer una
fracaso al enfrentarnos a los retos
comunicación abierta y directa
que se nos presenten en el futuro.
con el consumidor. Bienestar animal, bacterias multirresistentes, sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria, etc. son temas que se han convertido en arma arrojadiza para arremeter contra el sector ganadero. Sin embargo, no se habla de los esfuerzos realizados por superar estos obstáculos.
ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcino.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO Depósito Legal Porcinews B17989-2015
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
5 porciNews Junio 2019
MONITORIZACIÓN SANITARIA DE PIRÁMIDES DE PRODUCCIÓN PORCINA Parte II Sara Crespo Vicente1 & Manuel Toledo Castillo2 Veterinaria de producción - Cefusa Veterinario de producción - Grupo Francés
1
sanidad
2
L
a monitorización sanitaria de los animales presentes en las pirámides de producción es crucial para implementar los protocolos de bioseguridad y de manejo necesarios para minimizar la carga de patógenos en la explotación, además de permitir adoptar medidas de acción temprana para reducir el impacto económico de la aparición de una enfermedad a lo largo de toda la cadena de producción.
6 porciNews Junio 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte II
MONITORIZACIÓN SANITARIA DE NULÍPARAS El establecimiento de un protocolo de vacunación es crucial para la obtención de una fuerte protección inmunitaria. Las vacunaciones están directamente relacionadas con los patógenos propios de cada explotación. De este modo, intentamos reducir la aparición de clínica a la entrada en granja que afecte a la capacidad productiva de los animales y sobre todo, evitar que se amplifique una enfermedad interna en la explotación.
PRRS
Infección natural con el virus de la granja: vacunación
Parvovirus
Vacunación antes de entrar en cubrición
Influenza
Vacunación en periodo de recría
Sarna
Administración de ivermectina en periodo de recría
Circovirus
Vacunación de lechonas y antes de entrar en cubrición
Temblor congénito
Exposición a restos de semen del área de cubriciones y heces
Enterovirus
Exposición a heces
Micoplasma
Vacunación de lechonas y antes de entrar en cubrición
Ileítis
sanidad
Tal y como vimos en la primera parte de este artículo, existen una serie de puntos críticos a lo largo de la pirámide de producción porcina cuyo control es esencial, debiendo emplearse las técnicas de diagnóstico adecuadas en función de la enfermedad de la que se sospecha. A continuación, pasaremos a conocer los puntos clave de la monitorización de nulíparas, reproductoras y lechones.
Vacunación de lechonas
Mal Rojo
Vacunación antes de entrar en cubrición
Aujeszky
Protocolo vacunal en recría y granja
Tabla 1. Protocolos de exposición y/o vacunación frente a los distintos patógenos.
7 porciNews Junio 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte II
Las primalas que van a entrar a la explotación deben de ser analizadas antes de la entrada para evitar posibles problemas en granja. Hemos de comprobar tanto la correcta realización del protocolo vacunal como la ausencia de patologías. La monitorización se debe realizar de la siguiente manera:
Control de PRRS: En granjas positivas deben ser PCR negativas y ELISA positivo. Podemos utilizar cuerdas y analizar fluidos orales en cada entrada (cogemos tres cuerdas que pasamos por tres corrales de 15 nulíparas).
La monitorización frente a Mycoplasma en las futuras es muy complejo. Como alternativa realizamos la vacunación dos veces antes de entrar a granja, sin embargo no efectuamos ningún control serológico.
Influenza: usamos la misma técnica de fluidos orales, ya que nos permite también hacer un diagnóstico de PCR y ELISA.
Enfermedad de Aujeszky: realizaremos los muestreos que marca la legislación según la categoría de nuestras explotaciones.
sanidad
La Vacunación frente a Circovirus en todos los lechones ha tenido como consecuencia un cambio en la epidemiología de la enfermedad en las futuras reproductoras. En la actualidad pueden llegar negativas al final de su periodo de recría y a la entrada en granja. La vacunación del efectivo nos tiene que proporcionar títulos de IgG e IgM en sangre (indica si hay recirculación o no en las futuras). Si son IGM positivas e IGG negativas, hay recirculación en el lote de nulíparas.
Rinitis atrófica: se pueden realizar muestreos en fluidos orales ante la posible contaminación de nuestro sistema (aunque tendríamos síntomas clínicos). La vacunación frente a ileítis es una opción para incrementar la salud intestinal de las futuras reproductoras.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS SEROLÓGICOS FRENTE A CIRCOVIRUS CRONOGRAMA DE LA INFECCIÓN
Nivel de anticuerpos frente a Circovirus Igm>IgG
Igm<IgG
<21 DÍAS
1-2 MESES
Igm negativo
Igm negativo
IgG elevado
IgG negativo
2-6 MESES
>6 MESES
Tiempo desde la exposición a Circovirus
8 porciNews Junio 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte II
MONITORIZACIÓN SANITARIA DE CERDAS REPRODUCTORAS PROCESOS REPRODUCTIVOS PRRS (Síndrome respiratorio y reproductivo porcino)
Sangrado de lechones al nacimiento y realización PCR (pool de 3/5 sueros) para conocer si la recirculación es en la gestación. Al mismo tiempo tenemos que revisar el estatus de las nulíparas, nuestro manejo de flujos y un posible fallo en las medidas de bioseguridad. Sangrado de lechones retrasados al final de su periodo de lactación (muestreo dirigido). Si los lechones nacen negativos hay que establecer protocolos de control de flujos de lechones en la maternidad.
sanidad
La serología de las reproductoras en granjas positivas no nos aporta ninguna información para conocer el estatus de la granja por lo tanto debemos ir a los lechones de la explotación.
Como regla general es conveniente secuenciar el virus de la explotación (aunque hay veces que aparecen varios a lo largo del mismo año) con objeto de conocer si tenemos una recirculación debida a errores del manejo del flujo de los animales o si los problemas se deben a la entrada de una cepa nueva en la granja. Todas las granjas positivas a PRRS que tienen flujos a destete negativos siempre tienen un pequeño porcentaje de animales positivos. De este modo hay que intentar evitar que no se rompa el flujo de los animales en lactación ya que podríamos amplificar la enfermedad. Es complicado, en muchas ocasiones, poder establecer el papel que juegan los patógenos aislados en las distintas analíticas con el cuadro que padecemos en la granja. En primer lugar porque gran parte de las enfermedades, tanto digestivas como respiratorias, son multifactoriales, y en segundo lugar porque en determinadas patologías el aislamiento del germen no implica que sea el causante de la enfermedad (Ej.: En presencia de Mycoplasma, lo importante es la reacción inmunitaria que produce o en circovirus donde es necesario hacer una PCR cuantitativa para que tenga importancia).
9 porciNews Junio 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte II
INFLUENZA PORCINA
sanidad
Una rápida extensión por toda la granja, desencadenando un proceso febril, anorexia y con un componente respiratorio. Apreciamos clínica de toses y abortos con una rápida diseminación pero un corto periodo de clínica. La utilización de ketoprofeno en el agua hace que se reduzca la fiebre disminuyendo el número de abortos. El cuadro clínico de la Influenza en su presentación epizoótica suele ser muy claro: presencia de toses y anorexia en las reproductoras y en el cebo y sin complicaciones secundarias tiene unos 5-7 días de periodo de recuperación. En los lechones es más complicado ya que suele ser un primario del complejo respiratorio en las transiciones. Los fluidos orales de lechones de 6 y de 9 semanas nos establecen los posibles periodos de infección. La vacunación de las reproductoras debe cumplir la doble función de proteger a las reproductoras y generar flujos de lechones no afectados en la fase de transición.
Presentación enzoótica
Presentación epizoótica en forma de brote
En esta enfermedad encontramos dos formas clínicas de presentación en la explotación: El virus está en la explotación sin dar lugar a una clínica aparente en los reproductores. Si bien es cierto que los indicadores productivos están alterados, ya que tenemos mayores índices de repeticiones y de pérdidas de gestación, pero sin ser un clínica evidente. El problema es que se generan lechones portadores del virus que pasan a la siguiente fase, con un impacto clínico en la transición donde el estrés y las infecciones secundarias jugarán un papel importante. En esta segunda presentación los fluidos orales son una muestra idónea ya que la enfermedad no causa viremia, por lo tanto no se puede detectar el virus de la influenza en sangre mediante una PCR de suero sanguíneo. El ELISA no aporta información valida, ya que gran parte de las explotaciones son positivas. Por lo tanto, habría que tomar muestras de los mismos animales en el momento del brote y 3 semanas después y comprobar un aumento significativo de los títulos (de los mismos animales).
LEPTOSPIRA Dependiendo de la especie de Leptospira que nos afecte, tendremos distintos cuadros clínicos. La variedad de síntomas incluye: Incremento del porcentaje de camadas pequeñas Incremento de repeticiones Lechones momificados Abortos Nacimiento de lechones nacidos débiles Normalmente la expresión clínica más habitual es un incremento del número de camadas pequeñas en la explotación, pasando de tener como máximo un 7% de camadas con menos de 8 lechones a valores superiores al 15% de las cerdas con camadas pequeñas, abortos, nacimiento de animales débiles e incremento del porcentaje de momificados en la explotación.
El método de diagnóstico es mediante el envió de sueros de cerdas problemáticas (abortos tempranos, endometritis, tamaño bajo de camada) para la identificación del serovar (adaptado o no adaptado) que nos está dando problemas en la explotación. A nivel de campo los más comunes son Pomona, Bratislava e Interrogans que son específicos del cerdo y serovar Icterohaemorrhagiae que es propia de cánidos y roedores pero que podemos encontrar en cerdos por su contacto directo con roedores. Toda la clínica debe ir acompañada de un diagnostico positivo ,siendo la técnica más utilizada y práctica la micro-aglutinación (MAT) que permite discernir entre las distintos serovares de Leptospira. Como tratamiento, la vacunación del efectivo y la medicación frente a Leptospira de manera conjunta son las mejores herramientas para el abordaje de la enfermedad en los estadios iniciales.
10 porciNews Junio 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte II
Florfenicol Máxima protección contra las enfermedades respiratorias
FLORVEX
MYCOFLOR®
Florfenicol 300mg/ml
Florfenicol 300mg/ml solución inyectable para bovino y porcino
TRATA MIEN T ENFERDE LAS O M E D R A E S D ES Actinob PIR acillus ATO R spp y Pasteu IAS rella sp
Un inyectable con excepcionales características de jeringabilidad. Fluida y fácil inyección, incluso con agujas ultrafinas.
p
AY A RESÚDALOS PIRAR !
SOL INYECUCIÓN POR TABLE P Y CINO, BOV ARA INO
OVIN O
FLO 200 RFEN IC m 20 m g/ml ( OL g/m 20%) l (2% )
MYCOFLOR
®
S O L U C I Ó N O R A L PA R A P O R C I N O
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1 · 43330 RIUDOMS (Tarragona) Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 · Ap. Correos, 60 www.spveterinaria.com MYCOFLOR Inyectable
Indicaciones de uso: Enfermedades causadas por bacterias sensibles al florfenicol. Bovino: Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio causadas por Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni. Porcino: Tratamiento de enfermedades agudas del tracto respiratorio causadas por cepas de Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida sensibles al Florfenicol. Excelente biodisponibilidad y parámetros farmacocinéticos. El florfenicol es un antibiótico sintético de amplio espectro, eficaz frente la mayor parte de las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas aisladas de animales domésticos. Actúa inhibiendo la síntesis proteica de las bacterias a nivel ribosómico siendo bacteriostático. El florfenicol es activo frente a agentes patógenos comúnmente aislados en enfermedades respiratorias, incluyendo las causadas por: Histophilus somni y Mannheimia haemolytica aislados en Bovino, Actinobacillus pleuropneumonia aislado en Porcino y Pasteurella multocida aislado en Bovino y Porcino. Posología y vía de administración: Bovino: Vía Intramuscular: 20 mg/kg peso vivo (1 ml/15 kg) administrado dos veces con un intervalo de 48 horas. Porcino: Vía Intramuscular: 15 mg/kg peso vivo (1 ml por 20 kg) en el músculo del cuello dos veces con un intervalo de 48 horas. Número de autorización: 2417 ESP.
MYCOFLOR Oral
MYCOFLOR 20 mg/ml solución para administración en agua de bebida para porcino. Composición por ml: Florfenicol: 20 mg. Excipientes c.s.p.: 1 ml. MYCOFLOR 200 mg/ml solución para administración en agua de bebida para porcino. Composición por ml: Florfenicol: 200 mg. Excipientes c.s.p.: 1 ml. ESPECIES DE DESTINO E INDICACIONES DE USO: Porcino: Tratamiento y metafilaxis del síndrome respiratorio porcino asociado con Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida sensibles a florfenicol. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Porcino: 10 mg de florfenicol por kg de peso vivo por día, en agua de bebida durante 5 días consecutivos. ADVERTENCIAS ESPECIALES PARA CADA ESPECIE DE DESTINO: Los cerdos tratados deben permanecer bajo observación especial. En cada uno de los cinco días de tratamiento, no debe suministrarse agua no medicada hasta que la cantidad total diaria de agua medicada haya sido ingerida por los cerdos. Si no se observan signos de mejoría tras tres días de tratamiento, debe revisarse el diagnóstico y, en caso necesario, cambiarse el tratamiento. Tratar parenteralmente si se observa un consumo insuficiente de agua.TIEMPO DE ESPERA CARNE: 23 días. Número de autorización: 3407 ESP (Mycoflor 20 mg/ml). 3405 ESP (Mycoflor 200 mg/ml).
FLORVEX
Vía de administración: Intramuscular o subcutánea en bovino; intramuscular en porcino y ovino. Bovino: Vía intramuscular: 20 mg de florfenicol/kg peso vivo (1 ml de medicamento por 15 kg p.v.) dos veces con un intervalo de 48 horas utilizando una aguja de 16 de galga. Vía subcutánea: 40 mg de florfenicol/kg peso vivo (2 ml de medicamento por 15 kg p.v.) en dosis única utilizando una aguja de 16 de galga. Ovino: 20 mg de florfenicol/kg peso vivo (1 ml de medicamento/15 kg peso vivo) por inyección intramuscular diariamente durante 3 días consecutivos. Porcino: Vía intramuscular: 15 mg de florfenicol/kg peso vivo (1 ml de medicamento por 20 kg p.v.) en el músculo del cuello dos veces con un intervalo de 48 horas utilizando una aguja de 16 de galga. Se recomienda tratar a los animales en estadios tempranos de la enfermedad y evaluar la respuesta al tratamiento en las 48 horas siguientes a la segunda inyección. Si los signos clínicos de enfermedad respiratoria persisten 48 horas después de la última inyección, el tratamiento debe cambiarse utilizando otra formulación u otro antibacteriano continuando hasta que los signos clínicos se hayan resuelto. Envases de 250 y 100 ml. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular de la autorización de comercialización: S.P. VETERINARIA S.A. Número de autorización: 3023 ESP.
¡PIDE MÁS INFORMACIÓN A TU DELEGADO DE ZONA!
www.labiana.com
El mal rojo es una enfermedad bacteriana infectocontagiosa que cursa con cuadros cutáneos y septicémicos. El aborto en cerdas es debido a la fiebre provocada tras las lesiones cutáneas, sin embargo las pruebas diagnósticas pueden ser poco concluyentes ya que las vacunas suelen dar unas titulaciones muy bajas y variables. La presencia de fiebre y del típico eritema, sobre todo en las nulíparas de la explotación, es un buen elemento de diagnóstico.
Cerda abortada enferma
Probablemente proceso infeccioso o inflamatorio
Cerda abortada normal
Probable proceso no infeccioso o proceso que afecte solo a los fetos (patología local)
Problema estacional
Aborto otoñal
Abortos de fetos vivos o frescos
Posible aborto ambiental o de manejo
Aborto fetos momificados
Posible proceso infeccioso
Abortos en determinada zona de la granja
Fallos en la ventilación y condiciones de alojamiento
Aborto en la zona de gestación sin síntomas en la cerda
Condiciones de alojamiento: zona sucia, fría, poca iluminación, etc.
Aborto por quemadura solar
Condiciones de alojamiento (parques): dermatitis y liberación prostaglandinas
sanidad
MAL ROJO (Erysipelothrix rhusiopathiae)
Tabla 2. Diagnóstico diferencial de abortos en cerdas reproductoras
PROCESOS DIGESTIVOS
Cuando cursamos con clínica digestiva en reproductoras debemos realizar un abordaje integral y multifactorial. Los principales procesos digestivos que afectan a reproductoras son:
DIARREA EPIDÉMICA (Coronavirus) Los síntomas clínicos suelen ser inequívocos: anorexia seguida de diarrea verdosa en reproductoras. Para el diagnóstico laboratorial recogemos 5 botes con un pool mínimo de 5 cerdas en cada muestra para la realización de un PCR. En cuanto al tratamiento todavía se desconoce, la mayoría de las ocasiones se recurre a la retroalimentación de las cerdas de la granja. Esta técnica hay que estudiarla detenidamente ya que el estatus inmunitario de la granja para muchas enfermedades cambia. Normalmente al realizar retroalimentación, cuando la carga vírica del intestino de los lechones es muy alta, las cerdas tienen procesos de anorexia más pronunciados.
DISENTERIA (Brachyspira hyodysenteriae) La sintomatología viene definida con una clínica de diarrea con sangre con alta presencia de moco, necrótica y hemorrágica. Para su diagnóstico, una muestra de heces para realizar una PCR es la opción más rápida. Las autovacunas están dando un excelente resultado, ya que son capaces de bajar la presión de infección y, en muchas ocasiones, limitar la infección de la línea de cebo. Tal vez las nulíparas, mientras son vacunadas en el área de adaptación, deban ser medicadas (este protocolo conjunto suele dar excelentes resultados) para reducir la prevalencia en la línea de producción.
13 porciNews Junio 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte II
MONITORIZACIÓN SANITARIA DE LECHONES PROCESOS DIGESTIVOS
La diarrea en lechones suele ser un proceso multifactorial donde participan diferentes factores: Condiciones de temperatura y humedad de la paridera.
Protocolos vacunales y de estatus sanitario de la reproductoras.
Ventilación y ausencia de corrientes de aire.
Manejo de la alimentación de reproductoras antes y después del parto.
Diferenciación de la zona caliente de los lechones y zona de descanso.
Para la determinación del posible problema que cursa con procesos de diarrea en lechones es de vital importancia realizar el chequeo tanto del ambiente como de las cerdas.
sanidad
Edad media de las cerdas de la explotación. Protocolo de encalostramiento en la granja (cantidad media de ingesta).
SIGNOS Y SÍNTOMAS OBSERVACIÓN
BUENA SALUD
ESTRÉS
APETITO
Consumen toda la comida
Se dejan comida
CONDICIÓN CORPORAL
Óptima
Baja, con pérdida de peso
RESPUESTA A ESTÍMULOS
Se levantan
No se levantan, letárgicas y apáticas
DISTRIBUCIÓN DEL PESO
Distribuyen el peso en las cuatro patas por igual
Cojeras
PIEL
Pelo corto y piel rosada
Pelo largo, piel amarillenta, pálida o cianótica
GESTACIÓN
Mantenimiento de la gestación y buen desarrollo mamario
Abortos y no desarrollo de la glándula mamaria
TEMPERATURA CORPORAL
Normal: 39ºC Gestación: 40ºC el día antes del parto
Fiebre: >39ºC Gestación: >40ºC el día antes del parto
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Frecuencia normal: 13-20/min
Disnea, frecuencia respiratoria anormal
HECES
Solidez normal
Diarrea o constipación
ORINA
Coloración y densidad normal
Orina muy blanca y pulsátil
Tabla 3. Chequeo de cerdas a la entrada en maternidad
14 porciNews Junio 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte II
Tabla 4. Chequeo de la sala de partos
Temperatura • >22ºC de la sala • <14ºC
CONDICIONES ÓPTIMAS
EFECTO
• Disminución consumo pienso y producción láctea • Alteración bienestar
• Termoneutralidad de la cerda (entre 18ºC y 22ºC)
• Aplastamientos
• Ambiente fresco • Placa caliente • 36/38ºC • Apoyo bombilla extra • Secado rápido
AMBIENTE Temperatura • Frío de la placa
Bebederos cerda
Comederos cerda
• Sucios • Restos • Fermentaciones
• Limpieza • Accesibilidad
Vacío sanitario
• <3 días vacío, humedad
• Secado • >3 días
Limpieza y desinfección
• Ausencia limpieza • Ausencia desinfección
ALIMENTACIÓN REPRODUCTORA
• <Producción láctea
Una vez realizado el chequeo del ambiente y de las reproductoras, se realiza la toma de muestras y su envío al laboratorio. En función de la clínica y los días de aparición del proceso realizaremos uno u otro análisis. Generalmente, y debido a que un proceso digestivo tiene carácter multifactorial, se suelen realizar varios análisis simultáneamente para descartar posibles causas lo antes posible. PCR para descartar Coronavirus (PEDv), Gastroenteritis Trasmisible y Rotavirus (para este último hay vacunas disponible muy eficaces) PCR de factores de virulencia de E. coli (higiene de las instalaciones, protocolo vacunal) PCR de toxinas de Clostridium perfringens tipo A (existen vacunas de toxoides en el mercado)
• >Presión de infección • Presencia diarreas
• Detergente • Limpieza fosos • Rotación desinfectantes
• Incremento consumo pienso lactación • >leche • Descanso en placa • < aplastados
• Incremento consumo pienso lactación • >leche
• Reducción de la presión de infección
Como medidas de prevención podemos realizar la vacunación de reproductoras para asegurarnos una buena protección. En algunas ocasiones, se puede acudir a la retroalimentación pero hay que ser cautos a la hora de establecerlo por sistema en las granjas ya que en muchas ocasiones puede suponer más un problema que una medida correctora. Para ello, las pautas a seguir son las siguientes: Limitarlo solo a heces, no usar paquetes intestinales ya que pueden trasmitir otros patógenos no deseados RETROALIMENTACIÓN
VACÍO SANITARIO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
• >2 l /min • Agua limpia y fresca • Bebederos de nivel • Suplementación
• Caudales inferiores a 2 l/ min
EFECTO
sanidad
CONDICIONES RIESGO
Bloquear el higienizante del agua con leche o usar agua que no contenga ningún producto para la higiene del agua Dar en el momento oportuno y en cantidad (a los 70/80 días de gestación), nunca realizarla cuando queden menos de 20 días para que se produzca el parto
15 porciNews Junio 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte II
La mayoría de las enfermedades que se presentan a lo largo de la pirámide de producción porcina se caracterizan por ser multifactoriales, por lo que siempre hemos de tener en mente que en condiciones de campo, es poco probable que encontremos un solo agente patógeno asociado al proceso.
sanidad
Debemos incidir en el manejo de los animales con el fin de evitar tener que realizar pruebas y análisis innecesarios, ya que a menudo, el problema reside en un mal manejo más que en un agente patógeno. Debemos considerar la granja en su conjunto. Por ejemplo, a la hora de abordar un problema en lechones debemos analizar qué está ocurriendo en las madres, el ambiente y la alimentación. Hay que ser extremadamente cautos a la hora de establecer un diagnóstico basado en datos objetivos y teniendo en cuenta las interacciones que se producen entre los animales, los patógenos, el ambiente y el manejo.
Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina - Parte II
DESCÁRGALO EN PDF
16 porciNews Junio 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte II
SEGUROS GANADEROS
¿ESTÁN PROTEGIDAS LAS EXPLOTACIONES DE PORCINO?
Juan Cruzán Morano - Director Territorial de Agroseguro en Aragón
E
spaña es un referente mundial del
El sector ha experimentado cambios a lo largo de
sector ganadero y se sitúa como el
los últimos años y el seguro se ha ido adaptando
cuarto país productor de ganado
a las necesidades de las explotaciones
porcino del mundo, solo por detrás de
de ganado porcino, dando cobertura a los
China, Estados Unidos y Alemania.
principales daños y enfermedades que afectan a los animales para reproducción, cría o cebo, en
del sector
El sector de ganado porcino es una pieza clave para nuestra economía, ya que supone entre el 12 y el 15% de la producción final agraria. Dentro de las producciones ganaderas, que
explotaciones intensivas o extensivas, mediante unas garantías básicas, que además, el ganadero puede ampliar con garantías adicionales, ajustando el seguro a los riesgos de explotación y con la posibilidad de reducir el coste del seguro.
representan en torno al 40% de la
El seguro de ganado porcino permite
producción final agraria, el porcino
cubrir riesgos inherentes a la actividad
ocupa el primer lugar, con más del 35%
tanto para el ganadero integrado
de la producción final ganadera.
2018
En el ejercicio 2018 se aseguraron en España alrededor de 500.000 animales, con un capital asegurado superior a los 71 millones de euros, siendo Aragón una de las Comunidades Autónomas que más pólizas de seguro ha declarado en este
como para el integrador
¿Qué cubre la garantía básica? En cuanto a la garantía básica, cubre la muerte, el sacrificio obligatorio decretado por la Administración y una indemnización por la inmovilización de la explotación asociada a:
último ejercicio.
Enfermedad de Aujeszky Fiebre Aftosa Peste Porcina Clásica
18 porciNews Junio 2019 | Seguros ganaderos ¿Están protegidas las explotaciones de porcino?
ENF. AUJESZKY
¿Y si quiero garantías adicionales? Para la Enfermedad de Aujeszky, se ofrece una variedad de garantías adicionales que permiten al asegurado elegir la que mejor se adapte a las características de su explotación: El sacrificio de reproductores positivos y la pérdida de calificación de explotaciones con reproductores La inmovilización y vacunación El sacrificio en matadero con vacío
Garantía
Animales
Compensación por animal
Semanas
Total indemnización (€)
Inmovilización
2.000
4,5
17
2.000 x 4,5€ x 17 = 153.000 €
Vacunación
2.000
0,4
-
2.000 x 0,4€ = 800 €
TOTAL INDEMNIZACIÓN
del sector
sanitario, limpieza y desinfección
153.800 €
Tabla 1. Ejemplo de indemnización por la inmovilización de la explotación durante 17 semanas, debido a la enfermedad de Aujeszky, para una explotación de cebo situada en Aragón con 2.000 animales.
El ganadero puede ampliar la protección
OTRAS GARANTÍAS ADICIONALES
de su explotación con la contratación de más garantías adicionales:
✓ La mortalidad masiva y la pérdida de producción estarían cubiertas en
✓
viento huracanado, rayo, nieve o
accidentes (inundación, incendio…),
pedrisco, no estarían cubiertos los
siempre que se superen los mínimos
siniestros producidos por avería, falta
indemnizables establecidos
de fluido eléctrico o causa inherente al
✓ El decomiso en el matadero para
funcionamiento de alguno de los equipos de la instalación.
producciones de porcino ibérico extensivo
✓ La retirada y destrucción de animales muertos en la explotación
Salvo en el caso de incendio, inundación,
✘
Este seguro no puede cubrir ni robo ni responsabilidad civil
19 porciNews Junio 2019 | Seguros ganaderos ¿Están protegidas las explotaciones de porcino?
¿Cómo elijo la modalidad de cobertura? Todas las coberturas se adaptan a los distintos sistemas de producción y a las características del asegurado, que puede ser el titular de un libro de explotación (integrado), el propietario de los animales (integrador) o un productor independiente.
FLEXIBILIDAD
Según el tipo de asegurado, se podrá elegir la modalidad de coberturas:
a.
b.
Modalidad de coberturas de muerte
Si bien el seguro se adapta a las diferentes explotaciones en cuanto a la elección de las coberturas contratadas, quizá el aspecto que ofrece al ganadero una mayor flexibilidad es
y sacrificio: de especial interés para
que le permite abaratar y ajustar
el integrador).
la prima a sus necesidades, al contratar su seguro incrementando o
Modalidad de coberturas de
disminuyendo el capital asegurado.
inmovilización o pérdida de
del sector
producción: de mayor interés para el
c.
COSTE
integrado). Modalidad de coberturas de muerte y sacrificio y de coberturas
El coste del seguro, que está subvencionado por la Administración, es perfectamente asumible por el ganadero como un coste más de la
o pérdida de producción: más
explotación, pudiendo ser suscrito por
interesante para el productor
el ganadero integrado aunque no sea
independiente.
propietario de los animales, cubriendo de esta manera los riesgos inherentes a su actividad.
Conclusiones En definitiva, el Sistema de Seguros Agrarios Combinados es un pilar fundamental de la política agraria en España y una herramienta muy útil para la gestión de los riesgos no controlables por los productores, que tiene como objetivo garantizar la viabilidad económica de las explotaciones agrarias, y en concreto, el seguro para explotaciones de ganado porcino cumple con todos los requisitos para llevar a cabo este objetivo. Seguros ganaderos ¿Están protegidas las explotaciones de porcino?
DESCÁRGALO EN PDF
20 porciNews Junio 2019 | Seguros ganaderos ¿Están protegidas las explotaciones de porcino?
Distribuidor exclusivo
optimice el rendimiento de su granja
SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Máxima Precisión Ahorro de energía Fácil Manejo
CONTROL Y GESTIÓN DEL CLIMA AURA 12 – 14 Control climático preciso por nave o sala. LUMINA 20 – 21 Control de hasta 24 salas.
VENTILACIÓN Salida de aire ATM Control preciso de la ventilación mínima de la nave o sala. Entrada de aire Fantura Acabe con la caída de aire frío sobre los animales. Haga que el aire llegue más lejos. Control preciso de la ventilación mínima de la nave o sala. IFAN. Ventiladores de bajo consumo Ahorro y eficiencia energética. Hasta un 75% menos de consumo energético.
GESTIÓN INTEGRAL La gestión del clima. El primer paso hacia una gestión integral de su explotación. Un producto de NEW FARMS (FANCOM®) www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
FARM MANAGER
WEB LINK BOX
Registre y gestione los datos referentes a clima, alimentación, consumo energético y comportamiento del animal, en una base de datos única.
Acceda a los datos de su explotación desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Mejore y anticipe la toma de decisiones.
LA
MICROBIOTA INTESTINAL
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES E INTERACCIÓN CON LA VACUNACIÓN Lorena Pérez Esteruelas Técnico senior porcino, Elanco. patología
S
e sabe que en el intestino del cerdo se encuentran alrededor de 100 billones de bacterias (1000 especies). A este conjunto de bacterias se le denomina microbiota. En cada fase de producción del animal esta microbiota es diferente. No solo varía dependiendo de la edad, sino que en cada tramo del intestino vamos a encontrar diferencias tanto cualitativas como cuantitativas. Es decir, estamos ante una estructura extremadamente compleja, la cual se va a ver alterada fácilmente por numerosos factores.
EM-ES-19-0028
Actualmente, es imposible aislar y caracterizar cada bacteria mediante el cultivo bacteriológico, pero gracias a los avances de las técnicas moleculares como la secuenciación masiva, se pueden caracterizar grupos específicos de bacterias.
Si enumeramos las principales áreas de producción porcina (genética, alimentación, sanidad, bioseguridad…) nos daremos cuenta de que todas ellas, ya sea de forma directa o indirecta, condicionan lo que acabamos de definir como microbiota intestinal.
22 porciNews Junio 2019 | La Microbiota Intestinal - Características principales e interacción con la vacunación
Lo que se está utilizando en la actualidad son las OTU (Operational Taxonomic Unit). Estas OTU se refieren básicamente al género bacteriano. Se ha conseguido alcanzar una calidad en los métodos de diagnóstico, de tal forma que ya podemos discernir entre géneros. Una vez identificado el género, es cierto que determinar la especie es cualitativamente muy difícil, aunque no imposible. No obstante, podemos obtener información taxonómica (de forma ascendente) hasta llegar al reino, obteniendo así una información más global.
La taxonomía se basa en agrupar las bacterias desde un amplio espectro, conocido como reino, hasta el espectro más reducido que se denomina especie. Los estudios de investigación suelen trabajar con el filo y el género.
REINO
FILO CLASE ESPECIE
FAMILIA GÉNERO
ORDEN Figura 1. Niveles taxonómicos bacterianos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CERDO Existen bacterias comensales y beneficiosas en el intestino, además de bacterias patógenas. La mayoría de las bacterias comensales y beneficiosas pertenecen a los filos Firmicutes y Bacteroidetes. Las bacterias patógenas que se suelen encontrar son Proteobacterias.
Hay que tener en cuenta que, aunque estos dos filos constituyan un alto porcentaje de la microbiota intestinal, existen otros filos de especial importancia como Proteobacteria, la cual incluye a todas las enterobacterias (E. coli, Salmonella…), Actinobacteria, Spirochaetes y Verrucomicrobia.
A modo de conocimiento para situar cada especie en su lugar, se esquematiza a continuación dónde se colocaría cada una de las especies más conocidas. FIRMICUTES CLOSTRIDIALES Clostridium perfringens Clostridium butyricum
patología
En un cerdo sano, se sabe que los filos más prevalentes son Firmicutes y Bacteroidetes. Estos dos filos suponen más del 90% de la población. Los géneros más prevalentes de Firmicutes son los Clostridiales (la mayoría son bacterias comensales que no causan patogenicidad como Clostridium butyricum) y los Bacilli. En el caso de Bacteroidetes son Bacteroides y Prevotella.
PROTEOBACTERIA
BACILLI
ENTEROBACTERIA
Streptococcus Lactobacillus
BACTEROIDETES BACTEROIDES
PREVOTELLA
Salmonella Escherichia coli
Lactococcus Enterococcus
Figura 2. Clasificación de los filos (azul), géneros (verde) y especies (violeta) más representativos (adaptación de Argüello et al., 2018).
23 porciNews Junio 2019 | La Microbiota Intestinal - Características principales e interacción con la vacunación
DIVERSIDAD DE LA MICROBIOTA EN FUNCIÓN DE LA FASE PRODUCTIVA
Figura 3. Efecto del destete sobre el lechón. Resumen adaptado de Bomba et al., 2014. DESTETE ESTRÉS
Como ya se ha mencionado, la microbiota intestinal varía dependiendo de la fase de producción en la que se encuentre el animal.
patología
Cabe destacar que durante la fase de lactación la microbiota de los lechones es más homogénea y, además, el número de especies diferentes es inferior. Esto se debe fundamentalmente al tipo de alimentación que reciben durante sus primeros días de vida (leche materna). Ya desde esta fase se diferencian los dos filos anteriormente mencionados como los más prevalentes. Respecto a Proteobacteria, su proporción puede alcanzar el 15% del total de la microbiota. La bacteria principal es E. coli, la cual puede llegar a alcanzar el 5%.
¿Qué ocurre tras el destete? Tanto el sistema digestivo como el inmunitario van a sufrir una serie de alteraciones y suele coincidir con que la edad de los animales no es la idónea para que el proceso de destete se desarrolle con normalidad. El periodo de lactación en la naturaleza tiene una duración de unas 20 semanas (Jensen et al., 1992; Weary et al., 2007).
Sistema inmunitario inmaduro
Cambios (sociales, nutricionales, ambientales)
Sistema digestivo inmaduro
Disminución de ingesta Alteración mucosa y función intestinal
Cambios morfológicos altura de vellosidades y profundidad de criptas
LACTASA SACARASA MALTASA Cambios enzimáticos e inflamatorios
Cambios en la microbiota
Aparte de los cambios morfológicos, enzimáticos e inflamatorios del intestino, tras el destete se produce un cambio en la propia microbiota intestinal responsable de numerosas funciones (digestión y fermentación de carbohidratos, producción de vitaminas, regulación de la respuesta inmune…). Destaca la pérdida de unos filos y el aumento de otros. Por ejemplo, Proteobacteria y Fusobacteria disminuyen tras el destete (Chen et al., 2017). Tras el destete abundan las bacterias anaerobias estrictas como el grupo de los Clostridiales y de Prevotella. Cuando las condiciones son beneficiosas, es decir, abundancia de anaerobios estrictos, productores de ácidos grasos de cadena corta, presencia limitada de oxígeno…se previene la expansión de patógenos como Salmonella. Se ha establecido que durante esta fase se pueden distinguir dos tipos de enterotipos (perfil de microbiota que se repite en un grupo de individuos). FIRMICUTES FIRMICUTES
Ruminococcus
A.
B. SPIROCHAETES Treponema
Figura 4. Enterotipos predominantes durante la fase de transición (Mach et al., 2015).
24 porciNews Junio 2019 | La Microbiota Intestinal - Características principales e interacción con la vacunación
Prevotella Mitsuokella
Hay que tener en cuenta que cualquier alteración de microorganismos comensales puede influenciar tanto la patología gastrointestinal (Zhang et al., 2015) como la eficacia de las vacunas (Nakaya et al., 2015). Patógenos como E. coli enterotoxigénico, Salmonella o Brachypsira hyodysenteriae, producen cambios en la microbiota intestinal durante la infección. El mayor impacto de estos cambios se produce en el lugar donde actúa el microorganismo.
No se conocen los mecanismos exactos de por qué en unos animales se desarrolla un enterotipo específico y en otros animales otro. Pero está claro que hay que mantener un equilibrio entre los diferentes microorganismos, sobre todo cuando en los diferentes tramos intestinales escasean los nutrientes. Sería interesante conseguir un aumento de la diversidad de microbiota beneficiosa con el fin de que los microorganismos que se consideran patógenos tengan menos oportunidades de colonizar la mucosa intestinal.
Respecto a E. coli se han evidenciado cambios en la microbiota tras una infección por el mismo.
EFECTO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS SOBE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CERDO
Actualmente, prestando atención a los principales problemas que ocurren durante la transición, se observa un aumento de patologías digestivas como la diarrea postdestete causada por E. coli enterotoxigénico (ETEC). Hoy en día, hay un elevado porcentaje de estos casos que no siguen el típico patrón de diarrea asociada al propio destete, sino que son procesos más tardíos que coinciden con el cambio de pienso en esta fase. Principalmente, se achaca a la reducción del uso de antibióticos en pienso, así como a la retirada del óxido de zinc. Dicha retirada está siendo paulatina y ya hay granjas que trabajan sin óxido de zinc en los piensos starter, mientras permanece en el prestarter durante un periodo de tiempo más prolongado. Es en este momento de cambio de pienso, cuando aparecen casos de diarrea colibacilar debidas en un alto porcentaje a ETEC.
Zn
patología
Hasta ahora se ha visto que el uso de antibióticos y de óxido de zinc ha controlado la mayoría de procesos digestivos tras el destete.
En 2018, Pollock evidenció que tras la infección controlada por E. coli F4 de lechones durante el periodo postdestete, los cerdos sufren un cambio de microbiota fecal, la cual se encuentra relacionada con la excreción de E. coli. excreción: en el día 8 postdestete, aquellos cerdos infectados de E. coli F4 y que excretaban una elevada cantidad de E. coli en heces, contenían una comunidad de microorganismos significativamente diferente a los cerdos control que no excretaban la bacteria. excreción: los cerdos que infectados por E. coli F4 y que excretaban una cantidad muy baja del mismo, contenían una microbiota similar a los cerdos control. Ausencia de excreción: los cerdos infectados que ya no excretaban la bacteria a los 12 y 19 días postdestete, portaban una microbiota significativamente diferente a los que también se habían infectado por la bacteria y sí que seguían excretándola en las heces. Se han barajado múltiples factores que contribuyen a que unos cerdos excreten durante más tiempo la bacteria y una de esas opciones es el fenómeno de la exclusión competitiva entre E. coli patógena y el resto de microbiota. Sobre todo, hay que tener en cuenta que en un ambiente donde escasean los nutrientes, va a ocurrir este proceso de exclusión.
25 porciNews Junio 2019 | La Microbiota Intestinal - Características principales e interacción con la vacunación
INTERACCIÓN ENTRE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CERDO Y EL USO DE VACUNAS VIVAS ORALES Prestando atención al uso de vacunas vivas orales cuyo mecanismo de acción contribuye a mantener la integridad intestinal, se ha intentado buscar la existencia de una relación con la microbiota del intestino. Es el caso del estudio publicado por Leite y cols. en 2018.
En este estudio se evaluó el papel de una vacuna viva oral atenuada de Lawsonia intracellularis. Este patógeno puede aumentar tanto la susceptibilidad como la excreción de Salmonella entérica. El estudio dividió a los animales en diferentes grupos en función de tres factores Vacunación/no vacunación frente a L. intracellularis infección/no infección de L. intracellularis
Uno de los hallazgos a tener en cuenta ocurrió a los 7 días postinfección con S. typhimurium. En el grupo Sal Law Vac se observó que solo el 38% de los cerdos excretaban Salmonella en heces. Sin embargo, el resto de grupos excretaron en un 100% la bacteria. En la Tabla 2 se refleja el porcentaje de excreción en heces de Salmonella en función del grupo. CONTROL
SAL
2dpi
33% (2/6)a
100% (9/9)
100% (9/9)
100% (9/9)
100% (9/8)
7dpi
0% (0/6)
a
100% (9/9)
100% (9/9)
100% (9/9)
38% (3/8)a
14dpi
0% (0/6)a
89% (8/9)
89% (8/9)
89% (8/9)
75% (6/8)
21dpi
0% (0/6)
67% (6/9)
78% (7/9)
100% (9/9)
50% (4/8)c
28dpi
0% (0/6)a
78% (7/9)
67% (6/9)
78% (7/9)
75% (6/8)
49dpi
0% (0/6)
44% (4/9)
44% (4/9)
56% (5/9)
50% (4/8)b
patología
Vacuna Lawsonia intracellularis
Desafío Lawsonia intracellularis
Desafío Salmonella typhimurium
CONTROL SAL
X
SAL VAC
X
SAL LAW SAL LAW VAC
X
X X
X
X
X
CONCLUSIÓN
Tabla 1. Clasificación de los grupos evaluados.
Este tipo de estudios aportan información y dan ideas acerca de la búsqueda de la interacción entre la microbiota intestinal y las herramientas de control que existen hoy en día para mantener la integridad del intestino. La Microbiota IntestinalCaracterísticas principales e interacción con la vacunación
26
a
b
b,c
a,b
SAL LAW
b
b,c
a,b
b
b
b
Tabla 2. Porcentaje de excreción de Salmonella typhimurium. Diferentes letras suponen significancia estadítica. (N-1 Variation Chi-Square Test P<0,05). Dpi= días postinfección con S. typhimurium (Leite et al., 2018).
infección/no infección de S. typhimurium.
GRUPO
a
SAL VAC
SAL LAW VAC
Trat.
Para explicar la reducción de la excreción de Salmonella tras la vacunación oral de L. intracellularis, estudiaron el microbioma intestinal, el cual se ve alterado en presencia de S. enterica (Kim et al., 2017). En el grupo Sal Law Vac se observó un aumento de Clostridium butyricum. Esta bacteria puede reducir la susceptibilidad de la infección por Salmonella. De esta forma, se da una idea de la eficacia indirecta que tiene la vacunación frente a L. intracellularis en el control de la infección por Salmonella. Respecto al tipo de poblaciones de la microbiota intestinal, el aumento de lactobacilus se puede asociar al incremento de la virulencia y excreción de S. typhimurium (Drumo et al., 2106). En este caso, el grupo Sal Law Vac, obtuvo una menor proporción de Lactobacilus. Esto podría explicarse si se tiene en cuenta que fueron vacunados de L. intracellularis y, la vacunación, puede inducir un cambio en la composición del microbioma. El uso de la metagenómica va a ser importante para los próximos años, ya que como se está viendo, se puede analizar el impacto que tienen diferentes medidas de control sobre la microbiota intestinal de los animales. Por tanto, todo aquello que se encuentra ya en el mercado cuya función básica es la de aportar salud intestinal (vacunas, probióticos, prebióticos…), puede ser evaluado desde el punto de vista de la microbiota intestinal.
DESCÁRGALO EN PDF porciNews Junio 2019 | La Microbiota Intestinal - Características principales e interacción con la vacunación
It makes Sense Soluciones avanzadas para una explotación porcina precisa
Historias de éxito de España
Josep Puigdollers Gerente Gepork
Enric Estrada Propietario Sant Boi del Lluçanes
Emilio Magallón Director de Innovación y Nutrición de Ingafood
“Hemos escogido las máquinas de
“Las máquinas de alimentación electrónica
“Nedap lo que aportan es mucho valor añadido a
“La máquina Nedap es una máquina muy
alimentación de Nedap, por las que optamos porque nos pareció que era la mejor opción en ese
de Nedap son muy fiables y requieren de muy poco mantenimiento. Son tan fiables que hay algunas
nuestros procesos de trabajo.”
sencilla de utilizar, es muy robusta y aparte es una máquina que no tiene mucho mantenimiento.”
momento en el mercado.”
que están funcionando desde el año 2003.”
Para más información contactar con línea directa Nedap-Agrogi - 680985933
Mira los videos:
Salvador Batallé Gerente de Selección Batallé
nedap.com/porcino
CTI Castúa
SELECCIÓN DE LA ÉLITE DEL PORCINO IBÉRICO DE LA MANO DE NEDAP A nuestra llegada nos reciben ilusionados Manuel Ramos –Jefe de Integración de INGA FOOD Zona Oeste–, Diego Iniesta –Técnico Responsable del CTI Castúa–, Juan Pablo Rosas –Coordinador del Programa de Selección Genética de Castúa– y Sara Negro –Técnico del Programa de Selección Genética de Castúa–, para mostrarnos los entresijos de este centro de investigación dedicado a la selección genética de una raza tan emblemática como es la del ibérico.
reportaje
E
n el municipio de Almendralejo, situado en el corazón de Badajoz (Extremadura), ha nacido un proyecto de selección genética de porcino ibérico sin precedentes, el Centro de Testaje de Ibérico Castúa (CTI Castúa), donde se encuentra la élite de los futuros reproductores de porcino ibérico que marcarán el rumbo de la producción del futuro.
Manuel Ramos Jefe de Integración de INGA FOOD Zona Oeste
Diego Iniesta
Técnico Responsable de CTI Castúa
29 porciNews Junio 2019 | CTI Castúa - Selección de la élite del porcino ibérico de la mano de Nedap
La carrera por la excelencia genética del porcino ibérico se disputa en el CTI Castúa La esencia del proyecto Castúa reside en el esfuerzo continuo de INGA FOOD, empresa especializada en la producción y comercialización de ganado porcino, por mejorar el porcino ibérico, una raza poco evolucionada en sus fases productivas pero con unas características organolépticas extraordinarias.
1. REGISTRO DE CONSUMO DE PIENSO & PESO En las salas se permite que los cerdos expresen todo su potencial genético y, gracias a las 18 estaciones de alimentación Pig Performance Testing (PPT) de Nedap –6 estaciones/sala y 12 animales/ corral–, se registra el consumo de alimento y el peso de cada cerdo, lo cual permite calcular de forma individual la Ganancia Media Diaria (GMD) y el Índice de Conversión (IC) de cada candidato. La información obtenida gracias a las estaciones de alimentación PPT, además de ser una herramienta de selección esencial en el centro de testaje, permite estandarizar las condiciones de alimentación para todos los animales, pudiendo trasladarse los resultados a las granjas de producción.
reportaje
Así, el CTI Castúa se erige como el centro neurálgico donde se realiza la selección de los candidatos reproductores mejorantes de la línea de porcino ibérico de INGA FOOD. Dentro de su programa de selección genética, se trabaja con las estirpes ibéricas “Retinta” y “Entrepelada”, estableciéndose como objetivo la obtención de una línea ibérica pura más eficiente, económicamente rentable y manteniendo la excelente calidad del producto final.
Los 220 cerdos alojados en estas instalaciones proceden de una granja de abuelas dedicada exclusivamente a producir futuros reproductores donde se hace una preselección de los candidatos entre un total de 12.000 animales. A su llegada al centro, con 40 kg y 3 meses de vida, se reparten en 3 salas (6 corrales/sala), donde son identificados con un microchip y dados de alta en el sistema informático.
EVALUACIÓN MORFOLÓGICA Una vez que los cerdos alcanzan los 100-115 kg, se llevan a la sala de testaje para poder evaluar sus características morfológicas de forma visual y a través de ultrasonidos. Estado de los aplomos y de las pezuñas Inspección Visual
En este excepcional centro de testaje se realizan mediciones individuales de todos los cerdos a lo largo de toda su fase de crecimiento y, posteriormente, se decide cuáles son los que tienen las mejores características productivas y organolépticas.
2.
La forma en la que pisa (en punta, que no esté derribado de aplomos y que no se le doblen las manos) es esencial, ya que condiciona su función como verraco.
30 porciNews Junio 2019 | CTI Castúa - Selección de la élite del porcino ibérico de la mano de Nedap
Pienso consumido (g)
Peso actual (kg)
3. MEDICIÓN POR ULTRASONIDOS Mediante un aparato de ultrasonidos, se mide en la región del lomo:
Región del lomo Se busca un lomo largo y ancho Hocico prominente y rectilíneo
El Espesor de Tocino Dorsal (ETD) La Grasa Intramuscular (GIM) El Área del Lomo (AL)
Número, forma y funcionalidad de los pezones
Región de las paletas y de los jamones
Un nº de pezones < 10 implica la eliminación del verraco, debiendo evitarse el “pezón invertido”, ya que las hembras descendientes que heredan este carácter luego no son aptas en la lactación. El hecho de que el verraco tenga mayor número de pezones implica que las hembras reproductoras descendientes tengan más pezones, es decir, tendrán capacidad para amamantar a un mayor número de lechones.
Deben ser ampulosas, finas de cañas pero con un volumen considerable.
reportaje
Una vez finalizado todo el proceso de evaluación, se integra toda la información obtenida sobre la eficiencia alimentaria (GMD y IC), la medición por ultrasonidos, la evaluación de los caracteres morfológicos y el valor genético de prolificidad para poder determinar si el candidato es apto para ser reproductor mejorante para poder se llevado al centro de inseminación artificial.
31 porciNews Junio 2019 | CTI Castúa - Selección de la élite del porcino ibérico de la mano de Nedap
Mejorar la eficiencia alimentaria es uno de las pilares básicos del programa de selección seguido en el CTI Castúa. En este sentido, medir el consumo diario de pienso y el peso individual de los cerdos permite obtener datos objetivos y en tiempo real del crecimiento y desarrollo de cada ejemplar. Dada la importancia de obtener estos parámetros con precisión, nos preguntamos qué hace de las estaciones de alimentación PPT de Nedap la herramienta ideal para realizar las mediciones de consumo de pienso y peso.
reportaje
El sistema Pig Performance Testing (PPT) cuenta con dos elementos: Una tolva que permite registrar la cantidad de pienso ingerido en cada toma Una báscula ajustable en función del tamaño de los cerdos
Cada estación permite alimentar hasta 15 cerdos, midiendo con precisión y registrando los parámetros productivos de los cerdos (peso, ingestión de pienso). De esta forma, se pueden clasificar individualmente los cerdos en función de su rendimiento diario (GMD e IC).
PRECISIÓN
La estación de alimentación PPT de Nedap – La gran aliada del CTI Castúa
Desde el momento que empezaron a trabajar con estos equipos, les llamó la atención la gran variabilidad en los parámetros productivos entre distintos individuos. Hasta ese momento medían grupos de animales y registraban tendencias medias, pero se dieron cuenta de que había una dispersión importante de los resultados. Así, las estaciones de alimentación PPT de Nedap ayudan muchísimo en el proceso de selección, eligiendo únicamente a los mejores ejemplares. El hecho de poder monitorizar todas las variables y asociar los datos obtenidos de manera individual a cada uno de los animales ha supuesto un cambio de paradigma a la hora de determinar la eficiencia alimentaria de los animales.
"Las máquinas de Nedap nos permiten medir individualmente cada uno de los candidatos a reproductores. En definitiva, vemos cada día la capacidad de consumo de alimento que tienen, la velocidad de crecimiento, la eficiencia y el índice de transformación que tienen diariamente y a lo largo de todo su ciclo de crecimiento. Realmente, las máquinas son la esencia de toda la medición que hacemos en el centro de testaje". –Manuel Ramos
(de izquierda a derecha) Manuel Ramos Ramos, Sara Negro, Diego Iniesta y Juan Pablo Rosas
32 porciNews Junio 2019 | CTI Castúa - Selección de la élite del porcino ibérico de la mano de Nedap
RENTABILIDAD & CALIDAD DIFERENCIADA
"Después de haber estado trabajando con este sistema y viendo la facilidad de instalación y de adaptación de los animales, hemos visto que tiene un gran potencial para todo tipo de granjas, ya que permite controlar de forma individualizada la ingesta de alimento en todas las fases." –Diego Iniesta
El binomio formado por el sistema de medición y la elección de los mejores candidatos se traduce en un retorno de la inversión muy importante a medio-largo plazo, ya que los candidatos seleccionados incrementan la eficiencia de la línea genética, con una mayor ganancia de peso, menores costes de alimentación y con unas características organolépticas excepcionales.
"Lo que las empresas productoras esperamos de la tecnología es que sea la herramienta clave que nos ayude a mejorar cada día en nuestras granjas para poder ofrecer unos productos brillantes de cara a nuestros consumidores. Por tanto, Nedap nos aporta un valor añadido en nuestros procesos de trabajo." –Manuel Ramos
CTI Castúa - Selección de la élite del porcino ibérico de la mano de Nedap
DESCÁRGALO EN PDF
Desde el punto de vista informático, el sistema de Nedap es muy intuitivo y permite visualizar en cualquier momento, tanto gráficamente como en forma de tablas de datos, los datos de cada animal, permitiendo detectar si ha habido modificaciones en la ingesta debido a variables externas. Todo esto implica la recopilación de una gran cantidad de información que utilizamos diariamente. Esto, junto al hecho de poder recibir un servicio técnico rápido, meticuloso y eficaz hacen del sistema una herramienta indispensable en esta granja.
VENTAJAS DE LA ESTACIÓN DE ALIMENTACIÓN PIG PERFORMANCE TESTING (PPT) DE NEDAP
Selección de los mejores ejemplares
reportaje
Dado que se trata de un centro de testaje en el que se trata de valorar qué cerdo aprovecha mejor el pienso suministrado, la alimentación es ad libitum, es decir, tienen alimento disponible las 24 horas del día, siendo el animal el que decide cuántas veces entra a alimentarse y la cantidad de pienso que consume. Así, tiene libertad para expresar todo su potencial genético.
INTERFAZ SENCILLA
ADAPTACIÓN SENCILLA
Una vez instaladas la estaciones de alimentación, los animales se adaptaron rápidamente y desde el primer día pudieron registrar datos en tiempo real.
Máxima rentabilidad y eficiencia alimentaria
Monitorización precisa y en tiempo real del crecimiento
En la carrera por la excelencia del porcino ibérico, la tecnología puntera de Nedap se ha convertido en una importante aliada del CTI Castúa. Sin duda, en el futuro veremos las mejoras logradas a través de la selección genética y el sistema PTT de Nedap reflejadas en unos productos de calidad diferenciada gracias a una gran eficiencia alimentaria sin prejuicio de las cualidades organolépticas que son la esencia de los productos ibéricos.
porciNews Junio 2019 | CTI Castúa - Selección de la élite del porcino ibérico de la mano de Nedap
33
AD •
LI D
IS • EL M
M
O
Your business. Our DNA.
AD
CA
DAN A
ED BR
RA ES D AHO AN VL
N . L A M IS M
A
¿Qué le parecen 2,17 € más por cada cerdo, al año? ¿Cómo pueden influir los genes de DanBred en el balance final de su empresa? Con un incremento de 2,17 € por cada cerdo al año, nuestro programa de reproducción ofrece el mayor progreso del mundo, una ventaja de la que se benefician todos aquellos que utilizan la genética de DanBred en su producción
MÁS INFORMACIÓN EN
DanBred.com/ResultadosDocumentados
INFLUENCIA DE LA
CONDICIÓN CORPORAL DE
CERDAS HIPERPROLÍFICAS EN EL PARTO reproductoras
& SU REPERCUSIÓN EN LAS CONDICIONES DE NACIMIENTO DE LOS LECHONES Sara Beitia Delgado Veterinaria
L
a alta variabilidad en el peso al nacimiento de los lechones se ha convertido en una constante en el curso de la selección genética para el alto rendimiento de las cerdas. La producción de grandes camadas conduce a menor peso promedio al nacer, aumentando el número de lechones nacidos que pesan menos de 1kg.
El bajo peso al nacimiento se considera un impacto negativo en el crecimiento de los lechones, lo que se traduce en un aumento del riesgo de mortalidad.
35 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
La importancia de la condición corporal de la cerda Es fundamental identificar los mecanismos fisiológicos y bioquímicos que se encargan de la variación del peso al nacimiento de la camada y la optimización de la nutrición materna para apoyar los requisitos de crecimiento y el desarrollo de todas las estructuras que engloban la gestación.
reproductoras
La demanda de energía de la cerda durante la lactancia es alta, especialmente en cerdas jóvenes, ya que deben mantener un crecimiento corporal y producción de leche paralelo. Con las reservas limitadas de grasa, las cerdas pueden tener un efecto negativo en la reproducción. En cerdas primíparas, la pérdida sustancial de las reservas corporales durante la lactancia ha demostrado tener efectos negativos en algunas funciones reproductivas
Estudios demuestran que la pérdida de grasa dorsal durante la lactancia está asociada con: Intervalos más largos de destete a estro Disminución en las tasas de embarazo Una vida productiva más corta Asociación negativa entre la grasa dorsal al final de la gestación y el porcentaje de nacidos muertos
Las cerdas con exceso de grasa al final de la gestación presentan dificultades al parto y dan a luz a un mayor número de lechones muertos. Por lo tanto, el grosor de la grasa dorsal debe mantenerse dentro de un rango óptimo para garantizar el mejor rendimiento productivo.
Capacidad de ovular y volver a criar El tamaño de la camada La producción de leche El período de reproducción en las cerdas está asociado a altos requerimientos de energía, especialmente durante el último tercio de gestación y durante la lactancia. En estos períodos, el consumo voluntario de alimento en la mayoría de los casos es insuficiente para satisfacer los nutrientes necesarios para el mantenimiento y la lactancia, lo que lleva a una movilización de las reservas de grasa y proteínas. Excesiva movilización de grasas y proteínas durante la lactancia reduce significativamente la posterior reproducción, es decir; si la cerda moviliza demasiada proteína habrá una reducción en el crecimiento de la camada y una disminución de la función del ovario.
36 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
OBJETIVOS A fin de estudiar la heterogeneidad dentro de la camada se plantearon los siguientes objetivos:
General
reproductoras
El objetivo general que constituye el propósito central del proyecto es determinar cómo la condición corporal de las cerdas al parto, afecta en el nacimiento de los lechones.
Específicos Verificar que la condición corporal de las cerdas al parto repercute en el peso de los lechones al nacimiento. Determinar que la condición corporal de las cerdas influye en el porcentaje de nacimiento de los lechones. Verificar que la condición corporal de las cerdas al parto influye en el tamaño de la camada a lo largo de su vida productiva. Comprobar si un mayor número de partos (primíparas/multíparas) afecta de manera negativa y/o significativa a la condición de los lechones.
37 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
MATERIAL Y MÉTODOS
El pesaje de los lechones se llevó a cabo durante toda la semana exceptuando los fines de semana. Para todas las hembras del estudio, se anotaron:
DISEÑO EXPERIMENTAL
La explotación trabaja con una línea hiperprolífica (DANBRED), la cual constituye el 80% de las cerdas reproductoras y un 20% de cerdas híbridas. En esta explotación se han probado diferentes tipos de curvas de alimentación y la que mejor resultados le ha dado es una curva plana en la fase de gestación en parques. Con esta alimentación las cerdas están tranquilas, sin signos de agresividad ni de peleas.
reproductoras
El estudio tuvo una duración de 4 semanas, en el cual se midió la grasa dorsal una semana antes del parto mediante un ecógrafo de alta precisión en un total de 108 cerdas. La obtención de los datos, y por tanto las semanas, no fueron seguidas en el tiempo.
PESAJE DE LECHONES
Grasa dorsal El proyecto se lleva a cabo en una granja de 800 reproductoras situada en el norte de España (Albelda, provincia de Huesca).
Musculatura Identificación individual Número de ciclo Fecha de parto Número de nacidos vivos, nacidos muertos y momificados. La siguiente semana a la medición de grasa dorsal se procedió a pesar los lechones a las 24 horas tras el parto de manera individual y en grupo. Al no realizar sincronización de partos, hubo cerdas que parieron en fin de semana, por lo que se descartaron aquellas que habían parido en ese periodo de tiempo. El peso de los lechones estaría sesgado al llevar más de 1 día tomando calostro. Cuando se realizó el pesaje de lechones, no todos se pesaron de la misma forma: Pesaje individual: las primeras dos semanas se pesaron los lechones de manera individual, pero era una tarea muy laboriosa y costosa, además de retrasar el ritmo de trabajo de la explotación. Pesaje por camadas: la última semana del estudio se decidió obtener el pesaje de la camada entera. En el grupo peso individual por lechón, hay un menor número de cerdas que en el grupo peso por camada: 69 cerdas con peso por camada 44 cerdas con peso individual En total se pesaron 765 lechones.
800 cerdas reproductoras 765 de lechones
EGD
Pesaje individual y por camada
38 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
En función de los milímetros de grasa dorsal, las cerdas se clasifican en tres grupos:
NORMALES GORDAS
Al realizar la medición de la grasa dorsal una semana antes del parto tendríamos que coger de referencia los valores de la columna preparto en nulíparas 18 (backfat, BFT) y multíparas 17 BFT. Estos valores entrarían dentro de la clasificación de “cerda normal”. Analizando los resultados del estudio y la productividad de la granja, se decidió clasificar a las cerdas en tres categorías: 5cm
5cm
reproductoras
MEDICIÓN EGD
DELGADAS
Para la medición del espesor grasa dorsal se utilizó un ecógrafo portátil con sondas lineales y transductores de alta frecuencia (5 MHz), que muestran las capas de grasa con nitidez desde el primer milímetro. Se realizó a partir del Punto de Medición P2, que queda entre la última y penúltima costilla, a una distancia de 5 cm de la columna vertebral.
13-20 mm
<13 mm CERDAS DELGADAS
CERDAS NORMALES 5cm
>20 mm CERDAS GORDAS
Figura 1. Imágenes del ecógrafo portátil con sonda lineal y transductor de alta frecuencia (5Mhz). En la primera fotografía se puede apreciar el espesor del músculo del lomo marcado de color rojo, y en la segunda fotografía el espesor de la grasa dorsal de amarillo.
39 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Existen estudios que evidencian que el peso corporal y espesor de la grasa dorsal resulta significativo para la prolificidad, tanto para nacidos vivos como para nacidos totales. Este resultado demuestra la gran importancia que tiene el espesor de la grasa dorsal en la cubrición tras el destete, es decir, a mayor condición corporal de la cerda tras el período lactante mejor será su funcionamiento ovárico y su desarrollo folicular propiciando camadas más numerosas en el siguiente parto.
El presente estudio se planteó con el objetivo de determinar si la condición corporal de la cerda antes del parto es un factor determinante en el peso al nacimiento de los lechones.
PESO CAMADA FRENTE A EGD
Por otro lado, valores excesivamente elevados de espesor de grasa dorsal en la cubrición, propios de cerdas muy engrasadas, influyen negativamente en la fertilidad.
35
PESO CAMADA
30 25 20
reproductoras
15 10 10
15
20
EGD
25
30
PESO CAMADA ALISADO
Gráfica 1. Relación entre el Espesor de Grasa Dorsal (EGD) y el peso de las camadas. No existe relación entre el peso de la camada y la grasa dorsal de las cerdas (EGD). Los datos están muy dispersos en la gráfica y no siguen una correlación significativa clara.
Los resultados de la Gráfica 1 nos ayudaron a decidir si era necesaria una semana más de parte experimental para que la gráfica tuviera una relación significativa, pero dada la variabilidad y la forma de dispersión de los datos no habría cambiado nada.
40 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
Relación EGD y orden de parto Para algunos autores el mínimo espesor de grasa dorsal para realizar la cubrición que desencadene resultados productivamente óptimos se ha referenciado en 12 mm, aunque esto depende de la línea genética de la que se trate y ha variado en los últimos años al evolucionar las cerdas reproductoras hacia tipos morfológicos más magros.
Las primíparas en general entran a paridera con un grosor superior al de las multíparas, en este caso con 18,12 mm, frente a los 17,66 mm de las multíparas. Las cerdas se van desgastando a medida que avanzan las lactaciones, por eso se recomienda que las primíparas se engrosen un poco más que las multíparas en la primera lactación. Si entran muy delgadas es mucho más difícil recuperarlas y pueden ir arrastrándolo en las siguientes parideras. Aunque estadísticamente no se puede decir que haya relación porque p > 0,05.
reproductoras
Relación peso camada y orden de parto – grupo En cuanto a la relación entre peso camada y orden de parto, se aprecia que el peso de la camada es mayor conforme van avanzando las lactaciones (25,95 kg en multíparas frente a 21,62 kg en primíparas). Además, su peso es mayor en cerdas clasificadas como gordas (25,81 kg) respecto a delgadas (23,97 kg) y normales (23,37 kg). Por lo tanto, se demuestra que la condición corporal de la cerda la semana antes del parto, no es el único factor que influye en el peso al nacimiento de los lechones.
Según algunos autores, la mejor forma de predecir la variación de reservas corporales de la cerda a lo largo del ciclo productivo, especialmente con genéticas muy magras como las actuales, es conocer la evolución del peso vivo, aunque este carácter no se tuvo en cuenta en nuestro estudio.
Por otro lado, sí se ha podido demostrar que el porcentaje de lechones ligeros de <1 kg es mayor en cerdas clasificadas como ‘’gordas’’, dato poco habitual dado que en cerdas más magras el peso de los lechones es mayor que en el resto. Por esta razón, serán necesarias futuras investigaciones con un número mayor de cerdas por grupo y en más de una explotación.
41 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
SUPERVIVENCIA DEL LECHÓN
reproductoras
Por eso, en este estudio hemos clasificado como cerdas ‘’gordas’’ a las que tenían un grosor superior a 20 mm. Según algunos estudios, las mayores pérdidas de grasa en las cerdas con > 20 mm, podrían deberse a un mayor número y tasa de crecimiento de los lechones destetados que a las cerdas con una grasa dorsal <20 mm. En otros estudios, los días de vida de algunos lechones en la camada se reducen en mayor medida en aquellos que pesan menos de 1 kg y, en menor medida, en lechones que pesan entre 1,0 y 1,28kg al nacer, en comparación con los que pesan >1,28kg. La reducción del número de lechones en la camada en cerdas primerizas se explica principalmente por su mayor mortalidad antes del destete. Los resultados demuestran que un peso inferior a 1 kg influye negativamente en la producción de lechones y en la longevidad de las futuras hembras reproductoras.
PESO CERDA AL NACIMIENTO
PÉRDIDA DE GRASA
Estudios anteriores establecen que las pérdidas de grasa durante la lactancia son menores en cerdas con un grosor de <20 mm que en cerdas con >20 mm y se informó que el nivel de pérdidas de grasa dorsal fue proporcional al número de lechones vivos destetados, por esta razón se aconseja no engrosar demasiado a las cerdas. Como se ha comentado al principio, el grosor debe mantenerse dentro de un rango óptimo para garantizar el mejor rendimiento productivo.
Las cerdas nacidas con bajo peso y seleccionadas para cría tienen resultados satisfactorios en términos de manifestación de celo y tasas de parto. Sin embargo, el número de lactaciones de esa cerda son más bajos para las que nacen con menos de 1kg. Por esta razón, en este trabajo, dentro de los pesos individuales de los lechones, se han clasificado en lechones > 1 kg y < 1 kg. En el caso de la explotación utilizada en el estudio, el peso medio individual de los lechones al nacer en cerdas primíparas es de 1,29 con un nivel de significación de p < 0,05. En consecuencia, no tendrán tantos problemas al seleccionar futuras reproductoras. Además, está demostrado que las primeras diferencias entre los lechones de bajo peso al nacer y sus compañeros de camada más pesados, tienen un impacto significativo en la supervivencia posterior y en el aumento de peso de lechones de bajo peso al nacer. Esto concuerda con otros estudios en los que se ha llegado a referenciar en 43 g la disminución de peso individual al aumentar en un lechón el tamaño de camada o en 300 g menos en el peso total de la camada por lechón nacido. >1,28 Kg 1 Kg-1,28 Kg <1 Kg
I VE SUPERV
NCIA
42 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
Distribuidor exclusivo
para tu granja una inversión acertada siempre es una apuesta rentable
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Durabilidad
SILOS DE ALMACENAJE Estratificación del alimento que no pierde su calidad
TRANSPORTE Circuito de cadena
El más fiable, duradero y versátil del mercado Hasta 350 metros y hasta 24 esquinas
Fácil manejo Fiabilidad
Circuito cerrado de espiral único
Individualización por salas Espiral sin final de línea
Flex Auger. La solución
DOSIFICADORES Dos 7. Alimentación individual de cerdas
en espiral
Dozit. Caída lenta en gestación
¡NOVEDAD!
TOLVAS BluHox 30/45 Hasta 40/70 lechones de 5 a 45 kg
BluHox 120/145 Hasta 40/70 cerdos de 20 a 145 kg
Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España
BluHox Wean to Finish Hasta 50 cerdos de 5 a 145 kg
Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
www.new-farms.com
Relación peso individual y orden de parto – grupo PESO INDIVIDUAL VS ORDEN DE PARTO Min Cuadrados
Error Estándar
Prob > F
2
1,34
0,04
0,0025
PRIMÍPARA
1,29
0,09
SEGUNDO
1,57
0,06
Tabla 1. Relación entre peso individual y orden de parto.
PESO INDIVIDUAL VS CONDICIÓN CORPORAL NIVEL
Min Cuadrados
Error Estándar
Prob > F
DELGADA
1,34
0,07
0,005
NORMAL
1,59
0,08
GORDA
1,27
0,04
Tabla 2. Relación entre peso individual y la condición corporal.
Al contrario que hasta ahora, la relación entre el peso en lechones individuales y orden de parto y grupo, sí es significativa P < 0,05. El peso corporal, la tasa de crecimiento y el número de lechones destetados al destete fueron mayores en las cerdas con un espesor de la grasa dorsal >20 mm que en cerdas con un espesor de <20 mm. En este estudio solo se pesaron los lechones al nacimiento, por lo que no se puede concluir qué grupo de lechones fue mayor al destete. Por otro lado, algunos autores evidencian una asociación negativa entre el grosor de la grasa dorsal y el tamaño de la camada al destete. Esta asociación negativa respalda el resultado obtenido en la Tabla 2, donde se relaciona el peso individual dentro de los grupos (delgadas, normales y gordas). El resultado estadístico nos dice que los lechones de las hembras gordas tienen un peso medio de 1,27 kg, frente a 1,34 kg de las delgadas o 1,59 kg de las normales, con un nivel de significación de p < 0,05. En futuros estudios, se tomarían los datos del peso del lechón al destete para poder comparar lo que dicen estos autores.
Relación LDM y orden de parto – grupo MUSCULATURA VS ORDEN DE PARTO NIVEL
Min Cuadrados
Error Estándar
Prob > F 0,0099
2
48,79
1,16
PRIMÍPARA
51,64
2,60
SEGUNDO
54,72
1,60
reproductoras
NIVEL
Tabla 3. Relación entre musculatura (LDM) y orden de parto.
MUSCULATURA VS CONDICIÓN CORPORAL NIVEL
Min Cuadrados
Error Estándar
Prob > F
DELGADA
47,30
1,86
0,0098
NORMAL
52,73
1,15
GORDA
55,12
2,35
Tabla 4. Relación entre musculatura (LDM) y condición corporal.
Referente a la musculatura (LDM) sí que hay relación significativa P < 0,05 en cuanto a grupo. Se puede observar una menor musculatura en cerdas delgadas (47,30 mm) frente a las gordas (55,12 mm), y conforme aumenta el nivel de grasa también lo hace el grosor del músculo, aunque no siempre es proporcional. También hay una relación significativa entre LDM y orden de parto, siendo esta menor en cerdas con más de dos partos. Conforme avanza la vida reproductiva de la cerda, la musculatura tiende a desgastarse.
45 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
Relación nacidos vivos y orden parto – grupo En cuanto a los lechones nacidos vivos, podemos observar que hay un mayor número de lechones nacidos vivos en cerdas multíparas (17,91 lechones) respecto a las de primer y segundo parto (16,08 y 16,42 lechones). Dentro de la clasificación de grupo el mayor número de nacidos vivos se da en cerdas normales (17,66 lechones) y el menor número en cerdas clasificadas como gordas (16,04 lechones).
17,91 16,42
16,08
E NÚMERO D
VOS S VI E N LE C H O
MULTÍPARA
Relación nacidos totales y orden parto – grupo
1erPARTO
En relación a nacidos totales sí que hay una notable diferencia de lechones en cerdas multíparas, con aproximadamente 2,5 lechones más respecto a las de primer y segundo parto, y con un nivel de significación P < 0,05. En la relación entre nacidos totales y grupo hay que destacar que las cerdas clasificadas como normales paren 2 lechones más que las cerdas gordas, 18,91 lechones frente a 16,44, un dato muy importante en producción. Aunque en este último caso no haya significancia estadística.
reproductoras
LECHONES NACIDOS VIVOS
2oPARTO
Por lo tanto, podemos concluir que la condición corporal de las cerdas hiperprolíficas al parto no es una variable que influya directamente en el peso al nacimiento de los lechones. En futuras investigaciones se tendrán que medir más parámetros como la grasa dorsal al final de la lactación, el intervalo destete – celo, prolificidad y fertilidad.
Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones
DESCÁRGALO EN PDF
46 porciNews Junio 2019 | Influencia de la condición corporal de cerdas hiperprolíficas en el parto y su repercusión en las condiciones de nacimiento de los lechones.
Toxina Shiga:
¿Todavía caminando en una cuerda floja?
Elimine completamente el riesgo. Trabaje sobre suelo firme. Proteja con una sola dosis frente a la enfermedad de los edemas durante todo el periodo de riesgo: ● Neutralice al agente causal de la enfermedad y sus efectos. ● Mejore los crecimientos y la homogeneidad en granjas positivas a STEC. ● Disminuya el uso de antibióticos y óxido de zinc, de forma segura y sostenible.
Ecoporc SHIGA suspensión inyectable para porcino. Composición cualitativa y cuantitativa: cada dosis de 1 ml contiene: sustancias activas: antígeno Stx2e recombinante modificado genéticamente: ≥ 3,2 × 10 6 unidades ELISA. Adyuvante: aluminio (como hidróxido) máximo 3,5 mg. Excipiente: máximo de tiomersal 0,115 mg. Indicaciones de uso: inmunización activa de los lechones desde los 4 días de edad para reducir la mortalidad y los signos clínicos de la enfermedad de los edemas, causada por la toxina Stx2e, producida por E. coli (STEC). Inicio de la inmunidad: 21 días después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 105 días después de la vacunación. Contraindicaciones: no utilizar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa, al adyuvante o a cualquiera de los excipientes. Reacciones adversas: se observan con frecuencia reacciones locales muy pequeñas, como inflamación leve en el sitio de inyección (máximo 5 mm), pero estas reacciones son transitorias y desaparecen en poco tiempo (hasta 7 días) sin tratamiento. Más raramente se observan signos clínicos tales como alteraciones del comportamiento leves y transitorias después de la aplicación de Ecoporc SHIGA. Con frecuencia se produce un ligero aumento de la temperatura corporal (máximo de 1,7 °C) después de la inyección, pero estas reacciones desaparecen en poco tiempo (máximo dos días) sin tratamiento. Tiempo de espera: cero días. Solo con receta veterinaria. Titular de la autorización de comercialización: IDT Biologika GmbH, Am Pharmapark, 06861 Dessau-Rosslau, Alemania.
10/17 1.0 FK ES
IDT Biologika SL. Gran Vía Carles III, 84, 3A, 08028 Barcelona - www.idt-animal-health.com
CONTRA VACUNACIÓN LA ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS COMO HERRAMIENTA PARA ELIMINAR EL USO DE COLISTINA DESPUÉS DEL DESTETE
E
l desarrollo de resistencia a los
El uso inadecuado e indiscriminado de
antibióticos es considerado hoy
los antibióticos es uno de los elementos
en día como una de las principales
principales que ayudan a este fenómeno,
amenazas globales para la salud
junto con el control deficiente de las
pública, causando gran impacto clínico,
infecciones bacterianas, una situación que
epidemiológico y microbiológico que
incluye tanto a la salud humana como a
tenemos que afrontar.
la sanidad animal, la agricultura, el medio
reportaje
Susana Mesonero Escuredo Senior Expert Technical Service Spain & Portugal IDT Biologika SL
ambiente y el comercio.
49 porciNews Junio 2019 | Vacunación contra la enfermedad de los edemas como herramienta para eliminar el uso de colistina después del destete
En España mueren ocho veces más
También ha jugado un papel importante
personas por la resistencia a antibióticos
la aparición del gen MCR-1, un mecanismo
que por accidentes de tráfico, según
genético que confiere resistencia a
han alertado las Sociedades Españolas de
las enterobacterias a la colistina. Fue
Enfermedades Infecciosas y Microbiología
descubierto en una cepa de E. coli en un
Clínica (SEIMC), de Farmacia Hospitalaria
cerdo en China en 2015. Pero además, se ha
(SEFH), y de Medicina Preventiva, Salud
aislado en más países de Europa (Holanda,
Pública e Higiene, junto con el Foro
Francia, Reino Unido, Dinamarca, España
Español de Pacientes, la Alianza General de
y Portugal) y también en USA, lo que
Pacientes y la Plataforma de Organizaciones
demuestra su actual distribución mundial.
de Pacientes. Además, España se sitúa a la cabeza
ventas de ESVAC de 2014 (European
de Europa en cuanto a las ventas de
Surveillance of Veterinary Antimicrobial
antibióticos de uso veterinario, destacando
Consumption), el cual recoge datos de
el elevado nivel de ventas de tetraciclinas,
ventas de antimicrobianos, presentó el
penicilinas, sulfonamidas, enrofloxacinas y
mayor consumo de colistina, 37 mg/PCU
polimixinas.
y, por ende, el mayor consumo total de
Gráfica 1. Consumo de antibióticos humanos (DHD)
reportaje
Por otro lado, España, en el informe de
Gráfica 2. Consumo de antibióticos en animales (mg/PCU)
antibióticos veterinarios. En 2015 se redujo a 35 mg/PCU. Si comparamos España con el nivel de ventas de colistina en
35,8
362,4 24
España
Europa
2014 en países con el mismo 124,6
España
Europa
Fuente:
agencia esp añola de medicamentos y productos sanit ario s
nivel de producción porcina, España se encontraba muy por encima de los niveles consumidos en otros países europeos:
37 Gráfica 3. Consumo de colistina mg/PCU
Dentro de las polimixinas, la colistina COLISTINA
se ha usado ampliamente en medicina veterinaria, especialmente para controlar la diarrea en cerdos después del destete.
13
En medicina humana, las opciones de tratamiento son limitadas para pacientes infectados con bacterias resistentes como Enterobacteriaceae resistente a carbapenos y Acinetobacter spp. Y la colistina es
6 0,5
0,9
Dinamarca
Países Bajos
un antibiótico "antiguo" que se ha reintroducido en la medicina humana para tratar infecciones multirresistentes.
Francia
Alemania
España
50 porciNews Junio 2019 | Vacunación contra la enfermedad de los edemas como herramienta para eliminar el uso de colistina después del destete
Por todo ello, el 27 de julio de 2016, la
2015
2016
2017
2018
mg/PCU colistina
51,09
23,91
9
7,2
colistina de 5 mg/PCU, que los Estados
mg/PCU neomicina
38,83
25,51
14,81
12,4
Miembros deberían alcanzar en un período de
mg/PCU apramicina
1,04
1,37
1,83
2,25
EMA (Agencia Europea de Medicamentos) estableció un umbral de uso máximo de
tres años, siendo el objetivo ideal 1mg/PCU. Para llevar a cabo esta reducción en los niveles de colistina consumidos en España, el 15 de
Tabla 1. Consumo de colistina, neomicina y apramicina mg/PCU en España en los últimos años.
Fuente:
septiembre de 2016 se reunieron en la sede Productos Sanitarios (AEMPS), representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector de producción porcina para firmar junto al PRAN el denominado Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino de España. El objetivo
Aunque estos datos se deben evaluar con cautela, se puede decir que en España, gracias al nivel de concienciación del sector y a las medidas implementadas desde el PRAN, se espera una reducción gradual tanto en consumo total, como en los críticos, concretamente colistina.
fundamental de esta alianza era reducir
Como alternativas a la colistina hemos
el consumo de colistina (5 mg/PCU en 3
tenido que mejorar nuestras medidas
años) y controlar el consumo alternativo de
de higiene y desinfección, manejo y
neomicina y/o apramicina.
bioseguridad, siendo necesario a veces el
Como resultado, en el octavo informe del
reportaje
de la Agencia Española de Medicamentos y
empleo de aditivos y vacunas.
proyecto ESVAC en 2016 de 30 países del
Debido a esta reducción y/o eliminación de
Espacio Económico Europeo, en el caso de
colistina, bacterias Gram-negativas, como
España, ha habido un decrecimiento del
las cepas de E. coli productoras de toxina
consumo de antibióticos con un descenso
Shiga (STEC/VTEC) que permanecían
del 14 % en las ventas de antibióticos
controladas con dicho antibiótico, han
veterinarios desde 2015 (mg/PCU,
empezado a manifestarse en granjas Stx2e
informe ESVAC 2016), con un impulso muy
positivas, existiendo en algunos casos
destacado de los Programas REDUCE.
brotes de enfermedad de los edemas (ED).
En ganadería porcina se han adherido
Pero por suerte, contamos con herramientas
a este programa 55 empresas que
alternativas eficaces como Ecoporc
conforman el 80 % del sector y ya han
SHIGA ©, vacuna que genera anticuerpos
registrado una reducción del 85,8 % en el
neutralizantes frente a la toxina Shiga. Por
consumo total de colistina, antibiótico de importancia crítica para la salud humana.
eso se realizó un estudio para explorar el uso de Ecoporc SHIGA©, contra la
Además, se ha controlado el consumo
enfermedad de los edemas en lechones
alternativo de neomicina y/o apramicina,
de una granja con antecedentes de ED
sin existir un incremento masivo en el uso
como herramienta para eliminar el uso de
de la apramicina (+1,21 mg/PCU) y con
colistina.
una reducción del 68% del consumo de neomicina.
51 porciNews Junio 2019 | Vacunación contra la enfermedad de los edemas como herramienta para eliminar el uso de colistina después del destete
Grupo A (n = 480) recibió pienso suplementado con óxido de zinc, colistina y amoxicilina. Grupo B (n = 1344), recibió pienso con óxido de zinc y amoxicilina, y se dividió en 2 subgrupos (n = 672 cada uno):
RESULTADOS Gráfica 4. Ganancia media diaria (ADG), la ingesta media diaria de pienso (ADFI)
g/día
En el estudio un total de 1.824 cerdos de transición fueron monitorizados durante un periodo de 21 meses. Para ello se dividieron en 2 grupos:
Vacunados (grupo V, Ecoporc SHIGA© administrado a los 7 días de edad)
700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200
P=0,05
P=0,001
a a b a a b
NS
NS
b ADG starter Grupo A
ADG total ADFI starter ADFI total Grupo V
Grupo NV
No vacunados (grupo NV). La ganancia media diaria y la ingesta media diaria de pienso para todo el período de estudio no fueron significativamente diferentes entre los grupos.
Para controlar la eficacia de la vacunación, todos los pesos del corral se registraron a los 28 días de vida (destete), 42 (final del prestarter) y 63 (final de la transición).
La ganancia media diaria y la ingesta media diaria de pienso durante el período de 42-63 días (STARTER) fueron significativamente más altas en los grupos A y V.
reportaje
Se calculó la ganancia media diaria (ADG), la ingesta media diaria de pienso (ADFI) y el índice de conversión de alimentación (FCR).
El índice de conversión de alimentación no fue significativamente diferente entre los grupos. La mortalidad fue significativamente menor en A y V en comparación con el grupo de NV.
Además, se registró la tasa de mortalidad (MR) durante todo el estudio.
Gráfica 5. Mortalidad 4
a
3
%
El rendimiento del crecimiento fue analizado por ANOVA (SAS). Las medias fueron separadas por la prueba de Tukey-Kramer. La MR se analizó como variable binaria, utilizando la prueba de chi-cuadrado.
2 1 0
0,42
Grupo A
b
b 0,8
3,8
Grupo V
Grupo NV
Además, durante este período crítico que es la fase de starter, donde es importante lograr un buen crecimiento, el rendimiento no se ha visto afectado sin el uso de la colistina. La ganancia media diaria y la ingesta media diaria de pienso no se ven influidas. Como sabemos, generalmente los animales afectados por esta enfermedad son los lechones con mayor consumo de pienso, pero como vemos en la Gráfica 5, la mortalidad no es significativamente más alta en el grupo vacunado, pese a este incremento.
52 porciNews Junio 2019 | Vacunación contra la enfermedad de los edemas como herramienta para eliminar el uso de colistina después del destete
Con el escenario actual de producción que tenemos con variabilidad de materias primas, reducción de antibióticos y genéticas de alto rendimiento, los resultados obtenidos con la vacunación en ausencia de colistina y otros antibióticos, tales como neomicina y apramicina, implicaron mejores parámetros productivos en comparación con un grupo en el que se había eliminado la colistina. Según los resultados actuales, Ecoporc SHIGA© puede tener un efecto compensatorio al uso de antibióticos en granjas afectadas por una STEC y podría ser una herramienta útil para facilitar la reducción del uso de antibióticos en granjas con casos históricos de
reportaje
enfermedad de los edemas.
Toxina Shiga
En conclusión, según estos resultados, la vacunación con Ecoporc SHIGA© frente a la toxina Shiga se muestra como una herramienta eficaz para reducir el uso de antibióticos sin que ello limite las producciones en granjas positivas a STEC (E. coli productor de toxina Shiga).
Vacunación contra la enfermedad de los edemas como herramienta para eliminar el uso de colistina después del destete
DESCÁRGALO EN PDF
53 porciNews Junio 2019 | Vacunación contra la enfermedad de los edemas como herramienta para eliminar el uso de colistina después del destete
GRANJA DE AARDSBORST SPAIN SL
SE BLINDA FRENTE AL CALOR DE LA MANO DE SALLERAS
H
reportaje
a llegado el verano y mientras que la mayoría de las personas piensan en disfrutar de los rayos del sol, los productores de porcino tienen una preocupación en mente.
¿Cómo afectará el calor a mis animales?
En este sentido, sobran razones para combatir el estrés térmico ya que: Repercute negativamente en el apetito de los animales, reduciéndose el consumo de pienso. En el caso de que esto ocurra en cerdas gestantes y lactantes, los efectos son especialmente notables. Una cerda que no coma, no tendrá las reservas para llevar a término la gestación y producir la cantidad suficiente de leche para destetar a unos lechones saludables. En el caso de la transición y el engorde, un consumo insuficiente de pienso se traduce en pérdidas sustanciales debido a una menor ganancia peso. Favorece la deshidratación de los animales.
Granja De Aardsborst Spain SL se blinda frente al calor de la mano de Salleras
Predispone a los animales a enfermedades, especialmente trastornos digestivos relacionados con el síndrome del intestino permeable (“leaky gut syndrome”).
DESCÁRGALO EN PDF
54 porciNews Junio 2019 | Granja De Aardsborst Spain SL se blinda frente al calor de la mano de Salleras
La granja De Aardsborst Spain SL es una empresa familiar de origen holandés que en 1999 se estableció en Roquetes (Tarragona).
2.400
Hasta hace poco, la granja contaba con un censo de 1.200 cerdas, pero recientemente se amplió a 2.400 cerdas, con la construcción de dos naves nuevas y la reforma de otra en las que Salleras instaló todos los equipamientos y sistemas del interior.
REFRIGERACIÓN
VENTILACIÓN
La nave de gestación de nueva construcción (92 x 26,5 m) permite el alojamiento de 1.120 cerdas libres en parques. Para poder garantizar una correcta renovación del aire de esta nave, se ha optado por instalar 56 ventanas laterales de guillotina operadas por dos tornos automáticos y un regulador con pantalla táctil que garantizan una ventilación natural eficaz. Para los momentos en los que la temperatura de la nave excede los límites establecidos, se ha incorporado un sistema de refrigeración mediante: Ventiladores por sobrepresión: 16 ventiladores de gran caudal con chasis y hélice de acero inoxidable y motor eléctrico trifásico de 1 HP que permiten mover un caudal de aire de 32.000 m3. Deflector de acero inoxidable situado en la pared interior de la nave para dirigir el flujo de aire. Módulo de refrigeración exterior Humibat®
Sistema Humibat® - Una apuesta segura por la resistencia y la durabilidad A la hora de elegir un sistema de refrigeración, Jan optó por el equipo de refrigeración evaporativa HUMIBAT® comercializado por Salleras.
¿Qué motivó esta decisión? Los equipos de refrigeración evaporativa HUMIBAT® están concebidos para tener la máxima resistencia al envejecimiento gracias a su fabricación con materiales de alta calidad: Carcasa de poliéster Cuerpo de contacto aire-agua de polietileno de alta densidad Bomba de circulación de agua de acero inoxidable
Los sistemas HUMIBAT® desechan los elementos clásicos como láminas de celulosa o viruta de madera. En contraposición, el panel flexible de rejilla de polietileno, como componente básico de los HUMIBAT®, añade a su incomparable durabilidad, su difícil colmatación y su estructura consistente, manteniendo de esta forma las condiciones térmicas y haciendo constante su rendimiento.
reportaje
Ante esta situación, y gracias al asesoramiento de Salleras, Jan van Han, propietario de la granja de cerdas reproductoras “De Aardsborst Spain SL”, ha decidido plantarle cara a las altas temperaturas con un sistema de ventilación y refrigeración altamente eficiente y resistente.
VENTAJAS DEL SISTEMA HUMIBAT® Bajo consumo eléctrico y alta eficiencia. Alta densidad de superficie contacto aire-agua con una mínima resistencia aerodinámica al paso de aire. Rendimiento constante al no perder caudal de aire ni obturación. Alta retención de gotas, entregando el aire húmedo y evitando problemas de contaminación y alta capacidad de soporte de depósitos sólidos, sin modificación de las prestaciones. Adaptación óptima a la configuración de cada instalación, con circulación de aire en sobrepresión o en depresión. Mínimo coste de mantenimiento, fácil limpieza y alta durabilidad.
Libre de corrosión. Baja pérdida de carga. Respeto al medio ambiente. Higiénico, minimizando el riesgo de presencia de Salmonella u otras bacterias.
El fabricante garantiza que los equipos Humibat son los más eficientes del mercado
Apostar por productos de alta calidad, eficientes y resistentes, poniéndose en las expertas manos de Salleras, ha sido un verdadero acierto que tenemos por seguro que garantizará la continuidad de la granja De Aardsborst Spain SL durante muchos años.
55 porciNews Junio 2019 | Granja De Aardsborst Spain SL se blinda frente al calor de la mano de Salleras
EL
ADIÓS DE UN SISTEMA PRODUCTIVO Fernando Laguna - Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
E del sector
n estas últimas semanas el sector porcino español se encuentra viviendo una forzada revolución silenciosa que va a traer algún cambio en sistemas productivos que estaban funcionando hasta hace unos días y que, pese a su dudosa productividad, sí estaban ligados a unos tiempo pasados pero no demasiado lejanos. Me estoy refiriendo a la revisión inmediata de la bioseguridad de nuestras granjas por el riesgo de algunas patologías en países vecinos (PRRS, DEP o más recientemente la PPA). Los que llevamos un tiempo siendo conscientes de la importancia de mentalizar a los granjeros del valor que supone a medio y largo plazo cualquier mínima medida de bioseguridad que se establezca en una granja, frecuentemente nos enfrentábamos al muro de “toda la vida se ha hecho así” ante nuestro consejo de corregir alguna práctica de alto riesgo como puede ser tener gatos en una granja o no cerrar la puerta del vallado.
56 porciNews Junio 2019 | El adiós de un sistema productivo
Y en esa labor estamos. Porque aunque la mayoría de granjas superan la encuesta sin ningún problema, hay un pequeño grupo que solo ven ganas de fastiadarles, porque en su granja hay más pájaros que cerdos o porque su vallado no podría detener un germen aunque fuera montado sobre un elefante. En estos casos somos los propios mimbres de la cesta de la producción porcina los que debemos rebelarnos y decir que no todos somos así y que el riesgo que suponen esos “elementos defectuosos” puede hacer que la cesta se rompa. Por otro lado quería señalar otra circunstancia que nos estamos encontrando también con estas medidas de control, que es la extinción de ciertas pequeñísimas explotaciones de poco más de 10 cerdas.
Pero ahora no hay excusa que valga. Las normativas exigen algunas medidas y no cumplirlas puede suponer la inmovilización de la granja hasta que se solucione. No podemos arriesgarnos a hundir un sector que es uno de los motores de la economía nacional.
Estas granjas que fueron el sistema productivo de España hace décadas, con esos compradores de lechones que recorrían cientos de kilómetros en camiones con unas condiciones inhumanas (un recuerdo para mi maestro Pedro) hoy en día van a tener que cerrar. Suelen encontrarse dentro de pequeños cascos urbanos, las dirigen ancianos que no hacen cuentas de lo que gastan y lo que ganan pero que encuentran allí un rincón de su vida “de siempre”. Lógicamente, sus condiciones no son comparables a las de las modernas granjas industriales y su existencia es una anécdota dentro de nuestro territorio. Y personalmente, en ellas te sientes más veterinario clínico que productor, pero parece que su tiempo ha llegado.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Curiosamente, el sistema productivo de algunos países vecinos se parece más a lo que ocurre en estas pequeñas granjas que a las que construyen actualmente. Podría servirnos para una reflexión…. No olvidemos nunca de dónde hemos venido.
El adiós de un sistema productivo
DESCÁRGALO EN PDF
947 740 222
C/ Vitoria 4, Ed. Avenida, 6ÂŞ plta. of. 607, C.P. 09004 Burgos, Tlf.: 947 740 222
PESTE PORCINA AFRICANA, REDUCIR EL RIESGO MEJORANDO LA BIOSEGURIDAD
reportaje
Equipo Técnico IGE Incineradores Grupo España
E
l virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) provoca fiebre hemorrágica y altas tasas de mortalidad en los cerdos. Este virus infecta a los cerdos domésticos, cerdos salvajes y jabalíes, y es endémico del África Subsahariana. El virus surgió como consecuencia de una infección entre garrapatas y cerdos salvajes y jabalíes, y desde entonces se ha extendido a otras partes del mundo, amenazando a los centros de producción de todo el planeta.
59 porciNews Junio 2019 | Peste Porcina Africana, reducir el riesgo mejorando la bioseguridad
Los signos del virus incluyen: Fiebre Pérdida de apetito Falta de energía
Bioseguridad La aplicación de medidas de bioseguridad se considera una de las barreras fundamentales para reducir las tasas de infección.
Muerte súbita con pocos signos previos
Dichas medidas de bioseguridad deberían incluir:
Vómitos
1.
Evitar introducir la infección a la granja o propagarla en la misma, limitando las visitas.
Piel roja u oscura, particularmente en las orejas y el hocico
2.
Mantener una buena limpieza del emplazamiento para garantizar que el desinfectante se aplica de manera generalizada.
Secreciones de los ojos y la nariz
3.
Mantener en buen estado las vallas y limitar el acceso a las fincas.
4.
Mantener al ganado separado de los purines recientes.
Debilidad
5.
Gestionar el ganado muerto in situ.
Marcha inestable
6.
Mantener un registro adecuado.
Diarrea
Dificultad respiratoria y tos Abortos
reportaje
Los cambios en materia de bioseguridad que se realicen en relación a los puntos 1, 2, 3, 5 y 6 tendrán el objetivo de garantizar que el ganado muerto se gestiona in situ.
Gestión del ganado muerto Con la gestión del ganado muerto in situ conseguiremos: Limitar las visitas, especialmente de empresas de recogida de cadáveres que puedan traer enfermedades a su emplazamiento. Separar los residuos y eliminarlos de forma rápida y eficaz. Limitar la interacción de la fauna silvestre con el ganado muerto. Mejorar la limpieza del emplazamiento.
Un emplazamiento que gestiona los residuos in situ minimiza el riesgo. Incineración in situ
Reducir los costes de eliminación.
60 porciNews Junio 2019 | Peste Porcina Africana, reducir el riesgo mejorando la bioseguridad
Los camiones de transporte para recoger el ganado muerto pueden trasladar el virus de un emplazamiento a otro.
¿Cómo decidir el modelo de incinerador?
La incineración in situ está ganando adeptos, ya que la entrada de cualquier vehículo ajeno a la explotación constituye un riesgo, más aún en el caso de empresas de retirada de cadáveres o de recogida de residuos que pueden convertirse en vectores de diseminación de patógenos entre granjas. Por ello, la incineración in situ de las bajas en la propia granja es la solución definitiva para minimizar este riesgo. En IGE Incineradores Grupo España trabajamos con el líder mundial en incineración, AddField Environmental Systems -una empresa con 35 años de experiencia en la fabricación de incineradores para animales y mascotas-, para ofrecer un sistema homologado, certificado y autorizado en todas las Comunidades Autónomas que ofrece una Bioseguridad 100% vertical en las granjas. Además, nuestros incineradores tienen un impacto ambiental mínimo con 0% emisiones de humos visibles y 0% emisiones de olores. Trabajamos con materiales totalmente nuevos y de muy alta calidad con respecto a lo que se está fabricando en el resto de Europa, lo que nos permite garantizar una vida útil de nuestros incineradores de hasta 30 años y unos consumos muy bajos -hasta un 40% inferior al de otros equipos de incineración en Europa-.
Peste porcina africana, reducir el riesgo mejorando la bioseguridad
Nuestros incineradores se dimensionan en función de las particularidades de cada cliente, por lo que a la hora de recomendar un incinerador siempre hacemos una valoración en conjunto de las circunstancias específicas de la granja:
Línea genética: siempre tenemos en cuenta que en el sector porcino se trabaja con diferentes líneas genéticas, lo que implica variaciones en cuanto a la prolificidad, mortalidad y peso de los animales. Nivel de Bioseguridad: influye en la tasa de mortalidad de la granja. Operatividad de la granja: determina la frecuencia con la que se quiere realizar la incineración, de forma que solo se llene la cámara hasta un 70% de su capacidad, dejando un 30% libre para que haya suficiente oxígeno para que se produzca la combustión.
reportaje
Incineración in situ, arma definitiva
De forma general, tenemos 6 modelos de incinerador que están específicamente diseñados para el sector porcino:
Cebo: Mini AB Mini Mini Plus
Reproductoras: SB 750 kg. TB 1300 kg. TB-AB 2 Toneladas
Teniendo en cuenta que existen estos modelos, a la hora de elegir siempre debemos tener en cuenta:
El tipo de producción: granja de cebo o de reproductoras Kilogramos o toneladas a incinerar Picos de mortalidad en verano (ya que es cuando hay mayor mortalidad)
DESCÁRGALO EN PDF
Sobre qué combustible utilizan nuestros incineradores, comentar que pueden funcionar con diésel, propano (GLP) o gas natural. En el sector porcino estamos instalando propano, en el 98% de los casos, a través del convenio con Repsol. Si bien el incinerador en propano (GLP) es más costoso, gracias a este convenio el cliente que instale el incinerador con este combustible se ahorrará dicho sobrecoste, que asumirá Repsol.
IGE Incineradores Grupo España recomienda el uso de Gas Propano de REPSOL
61 porciNews Junio 2019 | Peste Porcina Africana, reducir el riesgo mejorando la bioseguridad
PERCEPCIÓN DE QUÓRUM LA VIDA SECRETA DE LA MICROBIOTA
INTESTINAL
Guillermo Tellez-Isaias1 & A. Gregorio Rosales2 Universidad de Arkansas 2 Consultor Veterinario, Athens, Alabama
salud intestinal
1
L Se puede encontrar una cantidad asombrosa de microorganismos (bacterias, hongos, algas, protozoos y virus) con una enorme y diversa complejidad dentro y fuera del cuerpo de los humanos y los animales.
as procariotas, organismos unicelulares microscópicos sin un núcleo claro (como las bacterias), representan la fuente de biodiversidad más importante del mundo. Durante millones de años, los organismos procariotes han actuado como una fuerza de selección, influyendo en la evolución de los organismos eucariotes, como plantas y animales, constituidos por células nucleadas con orgánulos englobados por una membrana plasmática.
63 porciNews Junio 2019 | Percepción de Quórum. La vida secreta de la microbiota intestinal
El genoma humano contiene alrededor de 23.000 genes, mientras que se han encontrado aproximadamente 3,3 millones de genes no redundantes en el microbioma del tracto gastrointestinal. Más del 99% de esos genes pertenecen a 1.000-1.200 especies bacterianas diferentes que representan una microbiota intestinal diversa y compleja.
salud intestinal
Entre todos estos microorganismos, las bacterias presentes en el tracto gastrointestinal –bacterias intestinales–, tanto de humanos como de animales, han sido ampliamente estudiadas debido a su influencia en la salud y en la enfermedad a través de complejas interacciones con sus hospedadores.
Diferentes factores han demostrado tener efectos sobre la microbiota intestinal, incluyendo: Dieta Antibióticos Condiciones y forma de nacimiento Alimentación en la fase neonatal Enfermedad Estrés Envejecimiento Alojamiento Manejo Genética del hospedador
64 porciNews Junio 2019 | Percepción de Quórum. La vida secreta de la microbiota intestinal
Los desequilibrios o los cambios en la composición de la microbiota –disbiosis– asociados a cualquiera de estos factores pueden conducir a trastornos y a varias enfermedades
¿Qué sabemos de la microbiota intestinal?
Existen cada vez más evidencias que demuestran que las bacterias intestinales pueden tener varias funciones: Estimulan el desarrollo intestinal Producen sustancias empleadas como una fuente de energía por las células intestinales
Por ello, los nuevos conocimientos y la comprensión de la homeostasis y diversidad de las bacterias intestinales –perfiles bacterianos normales vs perfiles bacterianos anormales–, junto con las interacciones entre las especies bacterianas presentes en el intestino y el hospedador, podría contribuir a potenciar la salud y el rendimiento de los animales de producción.
salud intestinal
Avances significativos en la tecnología microbiológica y molecular, junto con la tecnología de secuenciación y los métodos computacionales han aumentado nuestros conocimientos sobre la composición, estructura y papel de las bacterias en la salud y la enfermedad. Actualmente, se sabe que las bacterias intestinales juegan un papel central en varias funciones fisiológicas y metabólicas en todos los animales de producción, siendo muy importantes para el mantenimiento de la homeostasis y el estatus sanitario.
Los beneficios potenciales son particularmente importantes para el sector porcino, que continúa desarrollando estrategias de prevención libres de antibióticos y sigue invirtiendo esfuerzos en garantizar la seguridad alimentaria, reduciendo a su vez el riesgo de las resistencias antimicrobianas.
Facilitan la digestión y la absorción de nutrientes Estimulan y/o modulan los mecanismos inmunitarios Mantienen un buen estado de salud
65 porciNews Junio 2019 | Percepción de Quórum. La vida secreta de la microbiota intestinal
Percepción de quórum
Swine perlas de naturaleza
Múltiples estudios han puesto de manifiesto que las bacterias se comunican entre sí en respuesta a fluctuaciones de la densidad de población celular, liberando, detectando y respondiendo a pequeñas moléculas señalizadoras difusibles (autoinductores). Esta comunicación, conocida como percepción de quórum (PQ) consiste en un mecanismo de regulación génica de una gran variedad de funciones fisiológicas: Acceso a nutrientes y nichos favorables Respuesta frente a bacterias competidoras Respuesta a factores estresantes Adicionalmente, la PQ puede ser un mecanismo de señalización competitivo o cooperativo entre especies bacterianas o entre la bacteria y el hospedador. Tales funciones incluyen: Simbiosis Virulencia Motilidad Producción de antibióticos Formación de biofilm BA
C TE
RIAS INTESTIN
AL
ES
combinación sinérgica de aceites esenciales T. +34 91 501 40 41| info@norel.net www.norel.net
Moléculas señalizadoras
Figura 1. Percepeción de quórum mediante la producción y difusión de señales moleculares (autoinductores)
REGULACIÓN Simbiosis Motilidad Formación de biofilms Replicación Conjugación Competencia Esporulación Virulencia
Para que las bacterias puedan usar la percepción de quórum de forma constitutiva, deben ser capaces de: Segregar una molécula señalizadora (autoinductor) Detectar los cambios en la concentración de moléculas señalilizadoras Responder mediante la regulación de la transcripción génica
salud intestinal
La PQ ocurre en la mayoría de especies bacterianas, aunque existen diferencias con respecto a la forma de producción, detección y respuesta a estas señales químicas. En muchas especies, la PQ modula las funciones de virulencia y es importante para la patogénesis en varias enfermedades entéricas. Asimismo, insectos como las abejas y las hormigas usan PQ para comunicarse y determinar el lugar idóneo para construir su nido
Las bacterias individuales generalmente producen unos bajos niveles de moléculas señalizadoras de PQ, de modo que cuando hay una baja densidad celular las moléculas pueden difundirse. En cambio, si hay una alta densidad celular, la concentración local de moléculas señalizadoras podría exceder el umbral límite, desencadenando cambios en la expresión génica. Se sabe que las bacterias probióticas, como Lactobacillus spp., pueden producir sustancias proteicas, tales como las bacteriocinas, que pueden inhibir el crecimiento o inactivar a otras bacterias mediante mecanismos de PQ. Estas bacteriocinas pueden antagonizar la colonización y replicación de Salmonella spp.
67 porciNews Junio 2019 | Percepción de Quórum. La vida secreta de la microbiota intestinal
1
La formación de biofilm El biofilm bacteriano, también conocido como biopelicula, está formado por un conjunto de microorganismos (una o varias especies) asociados a una superficie y englobados en una matriz polimérica. Los biofilms pueden crecer sobre muchas superficies diferentes, tales como las tuberías de agua de bebida de las granjas (Figura 2) y si no son retiradas pueden formar estructuras permanentes. Conforme el biofilm se va formando, las bacterias involucradas empiezan a alterar su estructura génica al liberar sustancias químicas en respuesta a los cambios en la densidad poblacional. Este mecanismo de PQ permite que los biofilms crezcan y desarrollen relaciones sinérgicas que favorecen su supervivencia.
2 3
Figura 2. Biofilms formados por microorganismos adheridos a la superficie de los conductos de agua
Dentro del biofilm, las bacterias pueden compartir nutrientes y están protegidas de factores ambientales que pueden ser perjudiciales, como la desecación, las sustancias químicas y el sistema inmunitario de los animales. Las bacterias presentes en los biofilms forman colonias persistentes que no se multiplican o de crecimiento lento que son insensibles a la acción de los antimicrobianos, favoreciendo el desarrollo de resistencias y actuando como reservorio de bacterias patógenas e infecciones persistentes en algunas granjas.
Comunicación entre reinos Comunicación entre bacterias y hospedadores La comunicación/señalización entre bacterias y hospedadores se conoce como comunicación entre reinos. Anteriormente, se consideraba que la PQ solo ocurría entre las bacterias, pero nuevos estudios han demostrado la comunicación entre bacterias, hongos, virus y el hospedador.
miARN
salud intestinal
Adrenalina & noradrenalina
La gastrina, una hormona secretada por las células gástricas y que estimula la liberación de ácido gástrico, estimula el crecimiento de Helicobacter pylori.
Citoquinas
La adrenalina y noradrenalina secretadas por las células del hospedador son detectadas por los receptores de membrana de las bacterias, conduciendo a un incremento de la virulencia y patogenicidad de patógenos entéricos como Salmonella, Campylobacter y E. coli.
Gastrina
Esta comunicación ocurre en respuesta a la producción de hormonas por parte del hospedador y la producción de autoinductores por parte de las bacterias.
Se sabe que las bacterias pueden detectar distintos componentes del sistema inmunitario, como las citoquinas y los péptidos antimicrobianos que modulan la respuesta inmunitaria del hospedador. Los animales, plantas, hongos, virus y bacterias producen nanovesículas extracelulares que contienen microARNs (miARN) y otras moléculas para comunicarse entre sí. Esta comunicación entre reinos se ha detectado en humanos, animales de granja, bacterias, virus, hongos y plantas.
La importancia de la microbiota intestinal es enorme, ya que un desequilibrio en la composición microbiana puede provocar un cambio en la simbiosis fisiológica, pasando a la disbiosis, o lo que es lo mismo, de la salud a la enfermedad. Durante el período perinatal, la microbiota intestinal puede verse afectada por varios factores por las condiciones del nacimiento, las infecciones bacterianas, los tratamientos antibióticos y el estilo de vida. Una vez establecida, la microbiota intestinal puede alterarse debido a los hábitos alimentarios y la dieta. En los últimos años, se ha evolucionado hacia un nuevo paradigma en cuanto a la nutrición, alejándose de la epidemiología clásica y la fisiología y acercándose más a la biología molecular y la genética.
69 porciNews Junio 2019 | Percepción de Quórum. La vida secreta de la microbiota intestinal
Interacciones entre probióticos & su papel en el mantenimiento de la homeostasis bacteriana Las complejas interacciones microbianas permiten que se comuniquen entre sí o con el hospedador para mantener sus nichos ecológicos y la homeostasis con el hospedador.
salud intestinal
Las interacciones microbianas pueden ser mutualistas o antagonistas y, por tanto, cooperan para la transferencia génica horizontal y la formación de biofilms, o compiten por los nutrientes, combatiendo con otras especies o patógenos mediante la expresión de bacteriocinas, microcinas y colicinas.
Recientes estudios sobre la PQ indican que la comunicación bacteriana puede utilizarse como alternativa a los antibióticos.
Las nuevas moléculas de PQ descubiertas han demostrado ser útiles en el tratamiento de enfermedades frente a las que opciones convencionales no son eficaces. Asimismo, la producción de alimentos seguros y libres de patógenos, ha recibido cada vez más atención debido a las demandas crecientes del mercado y regulatorias por productos comestibles de origen animal con alta calidad y libres de residuos químicos y antibióticos.
A parte de sus potenciales aplicaciones antimicrobianas, se está investigando qué otras aplicaciones terapéuticas podrían tener las moléculas derivadas de la percepción de quórum, especialmente los péptidos, en ámbitos como la inmunología, trastornos del sistema nervioso central y la oncología. Los descubrimientos recientes y el entendimiento de los mecanismos moleculares implicados en la comunicación entre especies, como la PQ, podría ayudar a desarrollar nuevos enfoques y alternativas para el control de infecciones bacterianas en animales de producción.
Referencias disponibles bajo petición
Percepción de quórum. La vida secreta de la microbiota intestinal DESCÁRGALO EN PDF
70 porciNews Junio 2019 | Percepción de Quórum. La vida secreta de la microbiota intestinal
CEVA ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE FORCERIS®
entrevista
LA PRIMERA COMBINACIÓN INYECTABLE DE GLEPTOFERRON Y TOLTRAZURILO EN ESPAÑA
Ceva presenta Forceris®, un producto farmacológico que cambia el manejo del lechón ¿Nos puedes explicar de qué se trata? Forceris® es una innovadora combinación de tratamientos preventivos frente a dos enfermedades muy comunes en el lechón como son la anemia ferropénica y la coccidiosis porcina. Desde ahora, será posible realizar estos tratamientos con Forceris® en una sola aplicación inyectable, mediante la combinación de toltrazurilo y hierro gleptoferron. Está indicado para la prevención de la deficiencia de hierro y de los signos clínicos de coccidiosis, además de reducir la excreción de ooquistes. Se trata de un paso más en cuanto a la prevención de la coccidiosis, ya que ningún toltrazurilo registrado hasta el momento tenía esta indicación.
71 porciNews Junio 2019 | Ceva anuncia el lanzamiento de Forceris®, la primera combinación inyectable de gleptoferron y toltrazurilo en España
¿Qué va a aportar Forceris® en el día a día de la explotación?
¿Cómo se administra Forceris®? Forceris® se administra en dosis única y fija de 1,5 ml por lechón, entre las 24-96 horas tras el nacimiento. Es importante destacar que con Forceris® podemos tratar a los lechones tras las primeras 24 h de vida. Esta prevención temprana es esencial para disminuir el impacto de ambas enfermedades y, especialmente, para la coccidiosis en casos de infecciones tempranas.
Con Forceris® evitamos uno de los manejos más engorrosos del lechón en los primeros días de vida: la aplicación vía oral de toltrazurilo. Ahora, en una sola inyección, aplicamos ambos tratamientos, lo que conlleva ahorro de tiempo y mano de obra, así como una mayor comodidad en su aplicación. Además, mejoramos el bienestar del animal al reducir el número de tratamientos y manejos.
¿Qué experiencia tiene Ceva en este campo?
entrevista
Nuestra experiencia en el manejo del lechón, y concretamente en la prevención de estas dos patologías, viene de lejos. Ceva también comercializa los dos tratamientos por separado, Cevazuril y Gleptosil, con los que se han tratado millones de lechones. Gracias a nuestra experiencia, sabemos, por ejemplo, que en España la prevalencia de la coccidiosis es elevada. En un estudio reciente realizado por Ceva se observó que la prevalencia de coccidiosis en las granjas analizadas fue superior al 80%.
En cuanto a su aplicación, ¿qué ventajas aporta la vía inyectable? La vía inyectable, desde nuestro punto de vista, es una vía más fiable que la vía oral. Nuestra experiencia nos indica que al aplicar un producto vía oral a lechones no es fácil asegurar que la dosis completa acabe siendo ingerida por el animal. Además, la formulación inyectable de Forceris® tiene una liposolubilidad excelente, y se distribuye efectivamente en el intestino delgado. La farmacocinética del producto asegura una elevada concentración, tanto de toltrazurilo como de su principal metabolito activo, la toltrazuril sulfona, en las células del yeyuno y del íleon, donde se localiza el parásito.
72
Seguro que ya habéis realizado ensayos clínicos con Forceris®, ¿nos podrías adelantar algún dato relevante? Se han publicado ya varios estudios demostrando la eficacia de Forceris®. Se ha demostrado la reducción en los síntomas de diarrea, la reducción en la excreción de ooquistes e incluso, en una prueba experimental, Forceris® fue capaz de eliminar totalmente la excreción de ooquistes1. También vemos que en los estudios comparativos con otras formulaciones de hierro dextrano, Forceris® fue capaz de mejorar los parámetros hematológicos y reducir el número de lechones anémicos a los 31 días2.
Forceris® va a cambiar la manera de procesar los lechones al nacimiento. Desde Ceva nos comprometemos con veterinarios y productores no solo en la prevención de la coccidiosis y la anemia, sino también en el manejo de los primeros días de vida del lechón.
Ceva anuncia el lanzamiento de Forceris®, la primera combinación inyectable de gleptoferron y toltrazurilo en España
DESCÁRGALO EN PDF
Joachim et al., Parasites & Vectors, 2018. 2Sperling et al. Veterinary Record, 2018
1
porciNews Junio 2019 | Ceva anuncia el lanzamiento de Forceris®, la primera combinación inyectable de gleptoferron y toltrazurilo en España
UN NIVEL SUPERIOR PARA TUS LECHONES
TM
Acción única para un buen arranque
Prevención de la coccidiosis y la anemia ferropénica del lechón en una sola inyección Tratamiento inyectable único Disminuye la excreción de ooquistes y previene la diarrea Cómodo. Ahorra tiempo Forceris™ 30 mg/ml + 133 mg/ml. Suspensión inyectable para lechones. Composición: cada ml contiene: sustancias activas: toltrazurilo 30,0 mg, hierro (iii) 133,4 mg, (como gleptoferron 355,2 mg). Excipientes: fenol 6,4 mg. Especies de destino: porcino (lechones 24 a 96 horas después del nacimiento). Indicaciones de uso: para la prevención simultánea de la anemia por deficiencia de hierro y la prevención de los signos clínicos de la coccidiosis (diarrea) así como la reducción de la excreción de ooquistes en lechones en granjas con antecedentes confirmados de coccidiosis causada por cystoisospora suis. Contraindicaciones: no usar en lechones de los que se sospecha sufren una deficiencia de vitamina e y/o selenio. Advertencias especiales: como con otros parasiticidas, el uso frecuente y repetido de antiprotozoarios de la misma clase puede conllevar el desarrollo de resistencias. Se recomienda administrar a todos los lechones de cada camada. Una vez que los signos clínicos de coccidiosis sean evidentes, ya se habrá producido un daño en el intestino delgado. Por lo tanto, el producto debe administrarse a todos los animales antes del inicio esperado de los signos clínicos, es decir, en el período de prepatencia. Las medidas higiénicas pueden reducir el riesgo de coccidiosis porcina. Por ello, se recomienda mejorar simultáneamente las condiciones higiénicas en las instalaciones, especialmente la sequedad y la limpieza. El medicamento está recomendado en lechones que pesen entre 0,9 y 3 kg. Precauciones especiales: no debe excederse la dosis recomendada, dado el relativamente bajo margen de seguridad para el medicamento veterinario. El medicamento no debe administrarse más de una vez. No se recomienda usar el medicamento veterinario en lechones que pesen menos de 0,9 kg. Únicamente use este medicamento veterinario en granjas con antecedentes de cystoisospora suis confirmados. El veterinario responsable debe tener en cuenta los resultados de los exámenes clínicos y/o analíticos de muestras fecales y/o en los hallazgos histológicos que confirmaron la presencia de c.Suis en episodios anteriores de infección en la granja. Las personas con hipersensibilidad conocida al hierro (como complejo gleptoferrón), al toltrazurilo o a cualquiera de los excipientes deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. La exposición al medicamento veterinario puede causar irritación en ojos o efectos adversos en la piel. Evite el contacto de la piel y los ojos con el producto. En caso de exposición accidental en piel u ojos, lave el área afectada con agua. La autoinyección accidental puede causar reacciones locales como irritación, granulomas o reacciones anafilácticas graves en personas sensibles. Se debe tener cuidado para evitar la autoinyección accidental. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Este medicamento puede ser perjudicial para el feto. Las mujeres embarazadas o que tengan intención de concebir, deben evitar el contacto con el medicamento veterinario, especialmente la autoinyección accidental. Lávese las manos después del uso. Reacciones adversas: se han observado muertes en lechones tras la administración parenteral de inyecciones de hierro en muy raras ocasiones. Estas muertes se han relacionado con factores genéticos o deficiencias en vitamina e y/o selenio. Se han notificado muertes de lechones que se han atribuido a una mayor susceptibilidad a la infección debido al bloqueo temporal del sistema reticuloendotelial. Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad. Posología y vía de administración: vía intramuscular. Agitar bien (durante 20 segundos) antes de usar. La dosis recomendada es de 45 mg de toltrazurilo y 200 mg de hierro por lechón, equivalentes a 1,5 ml de Forceris™ por lechón, que se administrará una vez, en una única inyección intramuscular detrás de la oreja, entre 24 y 96 horas después del nacimiento). Tiempos de espera: carne: 70 días. Incompatibilidades principales: en ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. Período de validez: período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 3 años. Período de validez después de abierto el envase primario: 28 días. Precauciones especiales de conservación: este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Formatos: caja con 1 vial de 250 ml. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: Ceva Santé Animale, 10 Av. De la Ballastière, 33500 Libourne, Francia. Número de la autorización de comercialización: EU/2/19/235/001–003.
Ceva Salud Animal - Avenida Diagonal, 609-615, 9ª planta - 08028 Barcelona - Tel: +34 902 367 218 - www.ceva.es
CONTROL DE
MOSCAS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA bioseguridad
UNA PRÁCTICA CLAVE PARA REDUCIR LAS ENFERMEDADES Y LA PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD Hack Richard Publicado en: Hack R. Fly Control: reducing diseases and productivity losses. Int Pig Top. 2019. 34(3)
L
a mosca doméstica constituye una plaga bien conocida de carácter cosmopolita, tanto en las granjas como en los hogares. Esta especie siempre se encuentra asociada a los humanos o a la actividad humana. Las moscas domésticas no son una simple molestia, sino que son portadoras de importantes patógenos causantes de enfermedad, siendo la especia más común presente en granjas avícolas y de porcino, así como en establos de rumiantes y caballos.
EM-ES-19-0047
74 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Las grandes poblaciones de moscas, además de ser irritantes para los trabajadores de las granjas, cuando se encuentran cerca de las zonas habitadas por personas, pueden suponer un gran problema de salud pública1.
bioseguridad
Debido a la disponibilidad de grandes cantidades de heces, las unidades porcinas proporcionan el ambiente perfecto para la reproducción, alimentación y asentamiento de varios tipos de moscas:
Mosca de los establos (Stomoxys calcitrans)
Mosca doméstica (Musca domestica)
Mosca doméstica menor (Fannia canicularis)
75 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Entre estas especies, la mosca doméstica es la que aparece con mayor frecuencia en las instalaciones porcinas1.
ADULTO
Figura 1. Ciclo vital y características de la mosca doméstica2.
PUPA
bioseguridad
TERCER ESTADIO LARVARIO
Los científicos han calculado que un par de moscas que comiencen a reproducirse en abril tienen el potencial, en condiciones óptimas, de engendrar hasta 191.010.000.000.000.000.000 moscas en agosto3.
HUEVOS
PRIMER ESTADIO LARVARIO
SEGUNDO ESTADIO LARVARIO
MOSCA DOMÉSTICA Moscas adultas de 6-7 mm de longitud con ojos rojos y un aparato bucal esponjoso4 Viven durante 15-25 días5 Las hembras ponen varias tandas de 75-100 huevos en un intervalo de 3-4 días6 El ciclo vital completo de huevo a adulto dura 7-10 días (temperatura estival óptima)7
76 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Cuando las moscas domésticas aterrizan sobre una superficie, vomitan y/o defecan. El vómito permite a la mosca disolver y consumir aquello que hay en la superficie. Así una mancha de color marrón claro corresponde con vómito, mientras que una mancha oscura corresponde con defecación.
La distribución de las poblaciones de moscas está muy influenciada por su reacción a la luz, la temperatura y humedad, así como al color y textura de las superficies. Distintos estudios han demostrado que las moscas pueden recorrer distancias que oscilan entre 3,22 km y 32,19 km. Sus vuelos tienen el objetivo de buscar alimento y lugares de ovoposición, habiéndose comprobado que las moscas se desplazan más en zonas rurales que en zonas urbanas debido a que los asentamientos humanos se encuentran más dispersos2.
El ciclo de desarrollo, la densidad de población y las actividades diarias de estas moscas incluyen volar en una zona en particular dependiendo de los recursos, la temperatura y otros factores bióticos y abióticos. Cuando el alimento no se encuentra limitado, las moscas completan su ciclo vital en aproximadamente: 10
21
29,5º
21º
45
DÍAS
15,5º TEMPERATURA (ºC)
bioseguridad
Cuando las moscas domésticas no están poniendo huevos, se encuentran típicamente en las ventanas, puertas y techos de los edificios. Estos lugares de descanso generalmente se encuentran cerca de sus zonas preferidas de alimentación y de cópula, estando resguardados del viento. De noche, las moscas suelen permanecer inactivas.
DISTRIBUCIÓN
SUPERVIVENCIA
Las moscas domésticas ponen huevos en materia orgánica como estiércol y material en descomposición localizada bajo zonas con fugas de agua y en áreas difíciles de limpiar.
CONDICIONES AMBIENTALES
DESCANSO
ALIMENTACIÓN
PUESTA
Patrones biológicos y de comportamiento de las moscas
La temperatura ideal para el desarrollo de las moscas es de 26ºC, estando los limites térmicos inferior y superior en torno a los 12ºC y 45ºC, respectivamente. Los huevos pueden eclosionar 9 horas después de la ovoposición y pueden tardar hasta 7-10 días en completar la fase de huevo a adulto en condiciones ideales. Un clima más fresco, un medio más seco y la escasez de alimento pueden prolongar este periodo de desarrollo hasta 2 semanas o más. Las moscas producen múltiples generaciones al año que pueden coincidir, pudiendo encontrase todas las fases de desarrollo al mismo tiempo. Aunque el desarrollo depende de la temperatura, es posible que aparezcan múltiples generaciones al año en zonas tropicales y templadas debido a los hábitos peridomésticos3.
77 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Transmisión de enfermedades & impacto sobre la productividad MOSCA DOMÉSTICA
MOSCA DE LOS ESTABLOS
Las moscas domésticas son moscas no picadoras, pero al moverse sobre la piel de los animales resultan molestas y pueden transmitir numerosos organismos patógenos, tales como Salmonella, ántrax (Bacillus anthracis), E. coli, virus del cólera porcino, estreptococos hemolíticos y huevos de nematodos2.
Las moscas de los establos (Stomoxys calcitrans) son moscas picadoras que se alimentan de sangre capaces de transportar mecánicamente al virus de la Peste Porcina Africana1.
A través de las heces5
Por regurgitación desde el buche de la mosca cuando se alimenta
Adicionalmente, las moscas domésticas transmiten mecánicamente el PRRSV (virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino), pudiendo contribuir a su transmisión horizontal entre los cerdos en las granjas porcinas comerciales6.
MOSCAS DOMÉSTICAS TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES E IMPACTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD
bioseguridad
A través del exoesqueleto de las moscas (pelos, patas, probóscide)
Transmisión de muchos patógenos como Salmonella, ántrax (Bacillus anthracis), E. coli, virus del cólera porcino, estreptococos hemolíticos8, virus del PRRS9 Vectores de transmisión de huevos de nematodos10 Transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos11 Puede resultar en una pérdida del 10% de la ganancia media diaria12
Importantes de brotes de la enfermedad del cerdo graso (“greasy pig disease”) y de coccidiosis pueden ser mantenidos gracias a grandes poblaciones de moscas. Cuando las cerdas padecen mamitis, las moscas son atraídas a las mamas y a la superficie cutánea en grandes cantidades, pudiendo potenciar los brotes severos4.
RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS
La diseminación de estos y otros patógenos se produce:
Las moscas entran en contacto con las heces, la piel y las descargas de los cerdos. Si el número de cerdos del entorno alcanza un nivel significativo, pueden convertirse en importantes transmisores de agentes patógenos, no solamente dentro del edificio, sino también entre edificios e incluso entre lotes de cerdos3.
El control de moscas podría considerarse como una forma de reducir la propagación de enfermedades en las granjas, minimizando también la necesidad de usar antibióticos para tratar esas enfermedades. Las moscas albergan y propagan bacterias resistentes a los antibióticos, tanto en las granjas como en los entornos hospitalarios7. Por ello, controlar las moscas es una forma de reducir la diseminación de bacterias resistentes.
MOSCAS DE LOS ESTABLOS Transmisión del virus de la Peste Porcina Africana13
Tabla 1. Impacto de las moscas sobre la transmisión de enfermedades y la productividad de los cerdos.
78 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
La importancia del control de moscas en las granjas porcinas El control de moscas en las granjas porcinas debe ser continuo en el verano con el objetivo de evitar la reproducción de las moscas y matar los adultos. La reproducción de las moscas se puede prevenir retirando con regularidad las heces, siendo los insecticidas efectivos, tanto en forma de spray como en cebo1.
Un estudio de campo se llevó a cabo para comparar los resultados productivos entre: Nave tratada: una nave con cerdos en crecimiento en la que se realizaba un control de moscas (tratada) con un adulticida (Agita® 10 WG, Elanco) y un larvicida (Neporex® 50 SP, Elanco).
RENDIMIENTO & MORTALIDAD
bioseguridad
RECUENTO DE MOSCAS
Nave control: una nave con cerdos en el que no se realizó ningún tratamiento. En la nave tratada, el recuento de moscas fue de 1,3 moscas/trampa de pegamento al día, mientras que en el caso de la nave control se contaron 13,8 moscas/trampa de pegamento al día. En la nave sin tratar, los cerdos alcanzaron el peso de sacrificio a los 121 días, registrándose la muerte de 49 cerdos (mortalidad del 3,3%). En el caso de la nave tratada, los cerdos solo necesitaron de 109 días para alcanzar el peso objetivo (12 días menos que en la nave sin tratar), con la muerte de 33 cerdos (mortalidad del 2,2%). La ganancia media diaria (GMD) fue de 718 g/día en la nave sin tratar y de 809 g/día en la nave tratada. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001) en los recuentos de moscas entre ambas naves. Debido al periodo de engorde más prolongado en la nave control, los costes de alimentación adicionales fueron de 14.947 € para los 1.418 cerdos enviados a matadero. Los cerdos tuvieron un rendimiento diferente, con una mejora estadísticamente significativa del 10% en la GMD de los cerdos alojados en la nave tratada11.
79 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Descripción de los sistemas de manejo y de las zonas de reproducción Durante la fase de engorde los cerdos normalmente son alojados en grandes naves donde la presencia de grandes poblaciones de moscas es común6.
Manejo Integrado de Plagas (MIP) bioseguridad
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) de las poblaciones de moscas es el protocolo recomendado para la implementación con éxito de un programa de control de moscas en y alrededor de instalaciones porcinas1.
1. Monitorización La monitorización de la población de moscas es una parte indispensable del MIP, habiéndose desarrollado varias herramientas de monitorización de larvas y adultas que permiten a los ganaderos monitorizar la aparición de las moscas adultos, proporcionando una base para la temporalización y la frecuencia de aplicación de los sprays2.
En las instalaciones interiores semiprotegidas de las unidades de producción animal, la generación de heces y otros residuos nutre y permite la multiplicación de las moscas al proporcionarles un lugar para habitar y reproducirse, alcanzando frecuentemente el nivel de plaga y de vector, con importantes repercusiones económicas en las instalaciones de cría afectadas8.
MOSCAS DOMÉSTICAS ADULTAS Spot cards Pequeñas tarjetas de 7,5 x 12,5 cm dispuestas en múltiples localizaciones en los establos donde existe una gran cantidad de moscas. El número de manchas de moscas (vómito y excreciones) en cada tarjeta permite realizar una estimación indirecta de la población de moscas, debiendo sustituirse las tarjetas semanalmente. Un promedio de 50-100 manchas por tarjeta indica una alta actividad de moscas y la necesidad de intervenciones de control3.
80 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
MÉTODOS DE MONITORIZACIÓN DE LAS POBLACIONES DE MOSCAS Cintas pegajosas Cintas con una superficie pegajosa dispuestas en distintas localizaciones de los establos y que deben ser remplazadas semanalmente.
Las cintas estáticas tienen 3-4 cm de grosor y se cuelgan de vigas, columnas y otras estructuras. Las cintas móviles de papel totalmente desenrolladas son de 45 cm, siendo suspendidas a 5-7 cm del suelo y transportadas por la nave. El observador debe realizar el mismo patrón a la hora de caminar por las instalaciones a la misma hora del día para una mayor precisión. Un recuento semanal superior a 100 moscas/cinta estática o tras caminar a lo largo de 300 m en el caso de las cintas móviles se considera una actividad alta4.
bioseguridad
Las cintas pueden ser estáticas o un individuo puede desplazarlas por la nave con fines de monitorización. Scudder grid Parrilla estándar de 60 cm2 formada por 16-24 slats de madera, dispuestas a intervalos regulares para cubrir un área aproximada de 0,8 m. Tras un periodo de 30-60 segundos, se hace un recuento de las moscas que descansan sobre la parrilla, repitiéndose el recuento 10-15 veces en áreas con gran cantidad de moscas. El muestreo debe hacerse 2-3 veces/ semana y en los momentos de mayor actividad de las moscas (entre las 10’00 y las 16’00). Un recuento inferior a 20 moscas en el Scudder grid indica un control de moscas satisfactorio1.
81 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Compromiso y apoyo al sector porcino LARVAS Además de los adultos, la monitorización regular de las poblaciones larvarias también es muy importante para predecir una inminente invasión de moscas. Es necesario realizar una inspección visual de los montones de estiércol en busca de puntos de desarrollo larvario caminando a lo largo de los pasillos de estiércol.
co Elan n de ució onsable b i r t Con so resp cos* al u ntibióti de a
Bioprotection Manteniendo programas de control efectivo para el futuro *Victor Sartó (2017). Problemática y estrategias para el control de moscas. Albéitar 207: 26-27
Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el biocida antes de usarlo. Para más información sobre nuestros productos de Bioprotección, visita nuestra página www.conagitadejatedeinventos.es Agita, Elector, Neporex, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2019 Elanco Animal Health, Inc. o sus afliadas. PM-ES-19-0114
Las larvas también pueden ser monitorizadas mediante trampas de pupas o mediante la extracción de larvas inmaduras empleando embudos Berlese o mediante flotación en solución de sacarosa 0,6 M2.
2. Higiene
4. Control biológico
El aspecto más importante del control de plagas es la higiene durante todo el año, lo que evitará la aparición de las infestaciones de moscas1. La higienización elimina las zonas de reproducción, resultando en una reducción de las larvas y de las áreas viables para que los adultos pongan huevos2.
El control biológico debería formar parte de un programa integral de control de moscas en la producción porcina. Las estrategias de biocontrol incluyen prácticas como: La provisión de un refugio de estiércol temporal para los enemigos naturales de las moscas
Los residuos deben retirarse regularmente y almacenarse en contenedores cerrados2.
Uso selectivo de pesticidas menos tóxicos
Dependiendo del tipo de instalación porcina, la gestión del estiércol seco es muy efectiva para la reducción de las poblaciones de moscas2. Cuando sea posible, la retirada frecuente del estiércol previene la acumulación de moscas, rompiendo su ciclo vital.
PATÓGENOS
El control mecánico conlleva el uso de dispositivos de control de moscas o la retirada del estiércol, incluyendo las barreras físicas como las pantallas o ventiladores para prevenir la entrada de moscas, las trampas, los matamoscas eléctricos y los raspadores automáticos para la retirada constante del estiércol de los edificios5.
Los microorganismos causantes de enfermedad en los insectos podrían ser interesantes como agentes de control de moscas, existiendo varios estudios que han tratado de examinar aislados virulentos para desarrollar formulaciones apropiadas y estrategias aplicables en el campo.
EXTRACTOS VEGETALES
3. Control mecánico
Las avispas parasitoides, los escarabajos depredadores y los ácaros se emplean para el control de los estadios juveniles de las moscas. La liberación de la especie y variante correcta en el momento y cantidad adecuada es esencial para un control efectivo. Adicionalmente, varias especies de nematodos entomopatogénicos han sido estudiados extensamente como potenciales agentes de biocontrol frente a moscas4.
Adicionalmente, se han utilizado desde la antigüedad materiales vegetales y aceites esenciales derivados de plantas para repeler o matar las moscas, habiendo atraído de nuevo el interés para su comercialización en el MIP porcino6.
83 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
bioseguridad
DEPREDADORES
El objetivo del productor debería ser mantener las heces lo más secas posible para evitar la eclosión de los huevos2. También se recomienda mantener la hierba y la vegetación recortada para eliminar las zonas de descanso de las moscas3.
Control de la humedad del estiércol a bajos niveles para incrementar la eficiencia de los enemigos naturales
USO RESPONSABLE DE INSECTICIDAS
El uso de productos químicos en torno a cerdas lactantes está limitado, debiéndose leer y seguir las instrucciones de las etiquetas. El uso de insecticidas para el control de las moscas1 es un componente importante de un programa de control integral de moscas. Es imposible erradicar todas las moscas, por lo que las prácticas de control se centran en reducir sus poblaciones a unos niveles tolerables2.
bioseguridad
Los productores deben monitorizar las poblaciones de moscas con regularidad para poder evaluar el programa de control de moscas y decidir cuándo es necesario aplicar insecticidas, siendo necesario guardar registros precisos sobre los productos químicos y las dosis empleadas. Una temporalización inapropiada y el uso indiscriminado de insecticidas, combinado con un mal manejo del estiércol, de la humedad y de las prácticas de higienización incrementarán las poblaciones de moscas y la necesidad de la aplicación adicional de insecticidas3.
PIRETROIDES
NEONICOTINOIDES
ROTACIÓN DE INSECTICIDAS
5. Control químico Es importante gestionar las posibles resistencias a los insecticidas, siendo necesario aplicar un programa integral de control de plagas: Evitando la aplicación innecesaria de insecticidas Utilizando métodos de control físicos o biológicos Conservando áreas libres de tratamientos químicos donde las plagas susceptibles sobreviven En los casos en los que el uso de pesticidas se convierte en la única herramienta de control, el manejo de las resistencias requiere una rotación de pesticidas, cambiando entre distintos compuestos químicos con diferentes mecanismos de acción. Siempre es recomendable emplear productos con eficacia probada, alternando piretroides, organofosforados, neonicotinoides, espinosinos, insecticidas reguladores del crecimiento (IGRs – Insect Growth Regulators). La Figura 2 muestra un ejemplo de plan de rotación de insecticidas, incluyendo algunos de los principales tipos de insecticidas disponibles en el mercado. Es importante tener en cuenta que la rotación entre piretroides y organofosforados no es recomendable debido a las potenciales resistencias cruzadas existentes entre ambos grupos, posiblemente relacionadas con la acción enzimática de las esterasas o monooxigenasas4.
ESPINOSINOS
ORGANOFOSFORADOS
Figura 2. Plan de rotación de insecticidas5
84 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Los IGR pueden emplearse conjuntamente con cualquier adulticida, ya que sus mecanismos de acción difieren, debiendo emplearse únicamente insecticidas aprobados (registrados) siguiendo las indicaciones del etiquetado.
Aplicación de adulticidas
bioseguridad
La aplicación selectiva de productos químicos en las paredes y techos de las instalaciones donde descansan las moscas, así como el empleo de cebos en paneles y estaciones, es compatible con el uso de agentes biológicos, siempre y cuando se evite la contaminación del estiércol1.
Aplicación de larvicidas Los larvicidas son productos químicos que se aplican directamente sobre el estiércol para matar las larvas. Pueden aplicarse de forma puntual por pulverización o mediante gránulos. Los larvicidas son principalmente IGRs, siendo la ciromazina el principal ingrediente activo.
85 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Métodos de aplicación de control químico de moscas
ADULTICIDAS Con la pulverización residual de superficies se puede lograr una supresión de las poblaciones a largo plazo1, siendo un método efectivo y económico para controlar las grandes infestaciones de moscas. Debe aplicarse en los lugares de descanso de las moscas, incluyendo paredes, tejados, cuerdas, tuberías (dentro y fuera de los edificios).
bioseguridad
La pulverización residual de superficie se realiza generalmente con piretroides4 que controlan las moscas adultas que se posan sobre las superficies y que, además, tienen cierta acción repelente. El espinosad es otro ejemplo que encaja en esta categoría.
La pulverización aérea se emplea para la rápida eliminación de adultos. La pulverización de las moscas que descansan sobre las superficies con estos productos químicos es la forma más común de eliminar poblaciones inmensas con una acción residual corta3,2. La baja actividad residual reduce la posibilidad de que aparezcan resistencias4, pero deben aplicarse con moderación, como máximo 2 veces/ semana, a intervalos regulares. La pulverización se realiza con pulverizadores de volumen ultra bajo o foggers, permitiendo que las partículas pequeñas golpeen a las moscas adultas. Los productos empleados en la pulverización aérea están basados en piretrinas naturales junto con la acción sinérgica del butóxido de piperonilo o los organofosforados.
86 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Los cebos son efectivos a la hora de mantener bajas las poblaciones de moscas. Se colocan dispersos, en estaciones de cebos o, en algunos casos, mediante pulverización o pintura. La mayoría de los cebos contienen el atrayente sexual (Z)-9-tricoseno y un neonicotinoide (clase química)2.
El cebo en pulverización es efectivo para el tratamiento puntual cuando se aplica en superficie. Se realiza el tratamiento de un tercio de la superficie, en contraposición con el 100% de la superficie en la pulverización residual de superficies. Este tipo de cebo suele contener un atrayente sexual (Z)-9-tricoseno y un insecticida no repelente (neonicotinoide). Las moscas adultas deben ser atraídas a las superficies por el atrayente y consumir el cebo para lograr su control6.
bioseguridad
Los cebos pueden ser muy útiles para atrapar y matar moscas adultas a nivel de los animales, pero las estaciones deben colocarse lejos de los comederos para evitar la contaminación del alimento y agua3.
El cebo en pintura es efectivo cuando se aplica en superficies como jaulas y paneles. Se obtiene mediante la disolución de un polvo soluble en agua para formar una solución de pintura espesa. Los ingredientes del cebo en pintura son similares a los del cebo en spray, siendo atraídas las moscas adultas a las superficies tratadas y, muriendo tras consumir el cebo.
87 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Problemas comunitarios relacionados con la producción animal intensiva
Las CAFOs (Confined Animal Feeding Operations) son instalaciones agrícolas industriales a gran escala donde se crían animales, normalmente en grandes densidades, para la producción de carne, huevos o leche.
LARVICIDAS
bioseguridad
Los larvicidas en pulverización o en solución líquida, como ciromazina o espinosad, se aplican directamente sobre la superficie del estiércol para matar a las larvas de moscas.
Los larvicidas en gránulos, como la ciromazina, pueden aplicarse en aquellas áreas de reproducción difíciles de alcanzar.
Las residencias cercanas a estos centros suelen tener mayores poblaciones de moscas que los hogares típicos1. Los conflictos surgidos entre las comunidades y los encargados de las CAFOs van en aumento debido al incremento del tamaño de las granjas para mantenerse competitivas2.
Un pequeño dispersor de fertilizante deja pequeñas gotas con los gránulos en los espacios entre los slats, permitiendo una aplicación homogénea en las zonas de reproducción bajo los mismos.
Los conflictos entre las CAFOs y los residentes locales cuando las moscas invaden el vecindario han resultado en acciones en el ámbito de la salud pública, llegando a litigaciones.
Por ello, las CAFOs deben desarrollar y mantener un programa MIP exitoso para reducir y controlar las poblaciones de moscas.
88 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Conclusiones
Las moscas son portadoras de enfermedades como Salmonella, ántrax, E. coli, virus del cólera porcino, estreptococos hemolíticos, mamitis porcina y virus de la peste porcina africana. Las poblaciones de moscas domésticas y de los establos pueden crecer rápidamente, volviéndose incontrolables en poco tiempo. Las infestaciones de moscas pueden
reducir la GMD en hasta un 10%. Las poblaciones de moscas de las CAFOs que invaden a los vecinos próximos pueden resultar en intervenciones de salud pública y/o legales. Un programa MIP exitoso resultará en el control de las poblaciones para llegar a unos niveles tolerables. La rotación entre los distintos tipos adecuados de insecticidas es clave para evitar el desarrollo de resistencias. La higiene y la retirada o tratamiento de los puntos de reproducción son esenciales para el éxito de un programa de control de moscas.
bioseguridad
Las moscas son una de las principales plagas en las instalaciones porcinas debido a la gran cantidad de zonas de reproducción.
El control de moscas se considera como una forma de reducir la propagación de enfermedades en granjas y, en consecuencia, la necesidad de utilizar antibióticos para tratar esas enfermedades.
Control de moscas en la producción porcina
DESCÁRGALO EN PDF
Referencias bibliográficas: Sanchez-Arroyo H, Capinera JL. House fly, Musca domestica Linnaeus. Featured Creatures, University of Florida. 2017. Available at: http://entnemdept.ufl.edu/ creatures/urban/flies/house_fly.HTM. Accessed Nov 29, 2018.
1
Meerburg et al. Controlling risks of pathogen transmission by flies on organic pig farms. Outlook on Agriculture. 2007. 36(3): 193-97.
2
Watson W, Waldron JK, Rutz DA. Integrated management of flies in and around dairy and livestock barns. Entomology, Cornell University. 1994. 102DMFS450.00. Available at: https://ecommons. cornell.edu/bitstream/handle/1813/42360/barnfliesFSNYSIPM.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accessed Jan 21, 2019.
3
Acharya N. House fly (Musca domestica L.) management in poultry production using fungal biopesticides. Doctoral Thesis, The Pennsylvania State University. 2015. Available at: https://etda.libraries. psu.edu/files/final_submissions/10904. Accessed Jan 08, 2019.
4
5
Greve JH., Davies P. External Parasites. In: Zimmerman et al.(Eds). Disease of Swine, 10th edition. Chapter 65, John Wiley & Sons, Inc. 2012. 885-94.
10
6
Otake et al. Survival of porcine reproductive and respiratory syndrome virus in houseflies. Can J Vet Res. 2003. 67:198-203.
11
Olesen et al. Survival and localization of African swine fever virus in stable flies (Stomoxys calcitrans) after feeding on viremic blood using a membrane. Vet Microbiol. 2018. 222: 25–29
12
7
Lee A. External parasites of pigs. NSW Government, Department of primary industries. Fact Sheet. 1-5. 2012. Available at: https://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/ pdf_file/0004/433084/External-parasites-ofpigs. pdf Accessed Feb 25, 2019.
8
Gianazza et al. The impact of Fly control in pigs. The 25th International Pig Veterinary Society Congress 2018 International PRRS Symposium, China. 2018. IV-003.
9
Axtell RC. Fly management in poultry production: cultural, biological, and chemical. Poult Sci. 1986. 65:657-67. Betancur OJ. Insecticide Resistance Management: a long term strategy to ensure effective pest control in the future. J Anim Sci Res. 2018. 2(1): dx.doi.org/ Hribar C. Understanding Concentrated Animal Feeding Operations and their impact on communities. National Association of Local Boards of Health. Ohio. 2010. Available at: https://www.cdc.gov/nceh/ehs/docs/understanding_ cafos_nalboh. pdf Accessed Nov 30, 2018. Kim J, Goldsmith P, Thomas M.H. Economic impact and public costs of confined animal feeding operations at the parcel level of Craven County, North Carolina. Agric Human Values. 2009. DOI 10.1007/s10460-009-9193-x.
13
89 porciNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción porcina – Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Premier Pigs se abre camino en Aragón de la mano de Exafan con la granja
Agro Belana S.L
L
as nuevas generaciones llegan más y mejor preparadas que nunca para afrontar los retos del sector porcino.
reportaje
Prueba de ello es Jaume Abellana, un joven veterinario que, junto con sus padres, Jaime Abellana y Dolores Puyol, fundadores de Premier Pigs, está liderando la expansión de esta empresa familiar por el territorio aragonés, donde se han asentado ya con numerosas explotaciones porcinas.
90 porciNews Junio 2019 | Premier Pigs se abre camino en Aragón de la mano de Exafan con la granja Agro Belana S.L.
Granja Agro Belana S.L
Una apuesta segura por la producción porcina El sector porcino español se ha convertido
Para conocer más a fondo la filosofía
en un referente a nivel mundial gracias al
de trabajo de Premier Pigs, visitamos
compromiso y esfuerzo diario de todos los
Agro Belana S.L. (Lanaja, Huesca) una
integrantes de la cadena por poner en valor
explotación porcina con 2.600 cerdas
su trabajo.
reproductoras, 600 cerdas de reposición
y crear puestos de trabajo dignos en el medio rural son los pilares que han permitido la expansión de empresas como
y capacidad de destete de 11.200 lechones, en la que la bioseguridad, la eficiencia y la productividad son las grandes protagonistas.
Premier Pigs, que se ha convertido en
A nuestra llegada, nos reciben Jaume
una de las integradoras de porcino más
Abellana, Veterinario y Directivo de
grandes del país.
Premier Pigs, y Sherezade Álvarez,
Fundada en 1992, esta empresa
Veterinaria responsable de la explotación.
familiar se encuentra profundamente
Jaume es, en muchos aspectos, la cara
arraigada en la agricultura y la
visible de la empresa y responsable
ganadería tradicional de Lleida. Se
de la compra de materias primas y
distingue por tener granjas de madres
medicamentos, así como de la gestión
en propiedad, habiendo extendido
de costes a nivel global.
reportaje
Innovar, estimular la economía local
actualmente su actividad a Huesca y Zaragoza.
2.600 CERDAS REPRODUCTORAS 600 CERDAS DE REPOSICIÓN 11.2000 LECHONES
Jaume Abellana, Veterinario y Directivo de Premier Pigs, y Sherezade Álvarez, Veterinaria responsable de la explotación junto con un miembro del equipo
91 porciNews Junio 2019 | Premier Pigs se abre camino en Aragón de la mano de Exafan con la granja Agro Belana S.L.
INVERTIR EN CALIDAD NUNCA FUE TAN RENTABLE La granja Agro Belana S.L. es una muestra del espíritu emprendedor y comprometido de la familia Abellana, que siempre ha buscado ofrecer a sus empleados y animales las mejores condiciones posibles. A la hora de plantearse su expansión con una nueva granja, decidieron visitar otras explotaciones, entre ellas, la granja Agromezquita, de cuya ejecución se encargó Exafan bajo la modalidad “Llave
Nos gustó mucho la granja Agromezquita, ya que es el modelo que nosotros buscamos: muy sencilla en cuanto a la distribución y dimensionado de las instalaciones.
en Mano”.
Tras enterarse de que se iba a construir una nueva explotación con las mismas características, llegaron a un acuerdo
reportaje
para hacerse cargo de los animales y del personal. Viendo los excelentes resultados de la granja Agromezquita, la familia Abellana no dudó en depositar su confianza en Exafan por dos motivos: Equipos e instalaciones de alta calidad: Exafan pone a disposición de sus clientes todo lo necesario para el funcionamiento óptimo de una granja y cuenta con uno de los portfolios más completos del sector. Cercanía y servicio técnico inmediato: Exafan es una empresa nacional que ofrece un servicio técnico y una asistencia rápida y fluida. Capacidad de construcción de este tipo de explotaciones bajo la modalidad de proyectos “llave en mano”.
92 porciNews Junio 2019 | Premier Pigs se abre camino en Aragón de la mano de Exafan con la granja Agro Belana S.L.
Jaume Abellana
Optimizando el flujo Maximizando la Bioseguridad Si hay algo que caracteriza a la granja Agro Belana S.L. es su diseño optimizado para garantizar los máximos estándares de bioseguridad. Entre los elementos de bioseguridad de esta granja, cabe destacar: Doble vallado perimetral con un vado de desinfección. Edificio de servicios con vestuarios y duchas por las que debe pasar todo aquel que acceda a la granja, pudiendo llevar únicamente vestimenta de la propia granja. Clara demarcación entre las distintas
reportaje
naves equipadas con pediluvios y zonas para cambiarse de ropa y calzado. Túnel de lavado por el que pasan las cerdas que se trasladan de la nave
NAVE DE RECRÍA
de gestación a la de maternidad,
• 580 en AAI (reposición)
minimizando así su carga de patógenos.
• 5 módulos de engorde • 1 módulo de acondicionamiento
El diseño de esta explotación de madres con destete y autorreposición se ha planteado para facilitar el flujo y las operaciones de manejo en cada una de las fases productivas, sin tener que salir en ningún momento al exterior.
NAVE DE CONTROL-CUBRICIÓN NAVE DE GESTACIÓN CONFIRMADA
Al destete, las madres vuelven a la nave de cubrición-control, mientras que los lechones pasan a la nave de transición. Los lechones son engordados hasta alcanzar el peso para su envío a cebo, mientras que las lechonas destinadas a ser futuras reproductoras pasan a la nave de recría, para posteriormente entrar en el ciclo de producción.
• Boxes en hormigón polímero
• 1.368 plazas • Boxes de libre acceso
Figura 1. Las cerdas son inseminadas en la zona de cubrición y pasan a la zona de gestación confirmada donde se alojan en grupos con boxes de libre acceso. Unos días antes del parto, son trasladadas a la nave de maternidad.
• 1.350 plazas
NAVE DE MATERNIDAD • 660 plazas
Cerdas reproductoras Lechones
• Chimenea de entrada de aire con recirculación • Placas calefactoras basadas en puritermia
NAVE DE TRANSICIÓN • 11.088 plazas • Placas calefactoras basadas en puritermia
Futuras reproductoras Engorde
93 porciNews Junio 2019 | Premier Pigs se abre camino en Aragón de la mano de Exafan con la granja Agro Belana S.L.
RECRÍA
Las naves se han construido con una
El control de las condiciones ambientales y
combinación de prefabricado de hormigón
la iluminación se lleva a cabo mediante el
sin puente térmico en fachadas, cubiertas de
autómata de control RNP, de forma que
fibrocemento de gran onda y un aislamiento
se pueden programar todos los parámetros
en placa con núcleo de poliisocianurato.
necesarios para facilitar el manejo y minimizar el estrés de las cerdas.
La nave de recría es de carácter modular, con 5 módulos de engorde y 1 módulo de adaptación con ventilación natural y motores que operan las ventanas y
La nave de control-cubrición o inseminación está equipada con boxes de redondo macizo con puerta trasera abatible, mientras que la nave de gestación cuenta con boxes de libre acceso galvanizados para el alojamiento de las cerdas en grupos de 38 animales. Ambas naves cuentan con ventilación forzada para mínimos y cuando se alcanza una determinada temperatura, se pasa a una ventilación por sobrepresión con refrigeración de aire de entrada. La alimentación en la zona de cubrición se realiza mediante Exaball y dosificador que maximiza el consumo y minimiza el desperdicio de alimento.
MATERNIDAD & TRANSICIÓN
CONTROL-CUBRICIÓN & GESTACIÓN
reportaje
chimeneas.
Las naves de maternidad y de transición están construidas con prefabricado de hormigón con uralita proyectada y panel sándwich de poliisocianurato de fácil limpieza y gran capacidad aislante. Para la ventilación de mínimos en invierno, se han instalado chimeneas de entrada de aire con recirculación que aseguran una distribución uniforme por toda la sala. Cuando aumentan las necesidades de ventilación y temperatura, se pasa a una ventilación transversal y, en caso de que sea necesario, se activa el sistema de refrigeración.
94 porciNews Junio 2019 | Premier Pigs se abre camino en Aragón de la mano de Exafan con la granja Agro Belana S.L.
Una de las grandes innovaciones de esta granja ha sido la instalación de mantas calefactoras basadas en la puritermia, tanto en maternidad como en transición. Este sistema se basa en el aprovechamiento del calor contenido en los purines en gestación para calentar las mantas térmicas, lo que supone un ahorro significativo en el consumo eléctrico (5 kWh térmicos producidos - 1kWh térmico consumido) y una disminución de la temperatura del purín en hasta 3°C, reduciéndose así las emisiones de la nave de gestación.
maternidad es ad libitum durante el periodo de lactación, con comederos de acero inoxidable y el dosificador Exaball.
Con el Exaball hemos comprobado que se desecha menos comida, algo especialmente relevante en lactación, donde es importante que las cerdas vean satisfechas sus necesidades para poder sacar adelante a sus lechones .
reportaje
La alimentación de las cerdas en
–Jaume Abellana
La granja Agro Belana S.L. es el fiel reflejo de la modernización del sector porcino europeo y con su modelo de producción rentable, eficiente y sostenible cosechará grandes éxitos en el futuro, siempre apoyada en grandes expertos como los de Exafan.
Premier Pigs se abre camino en Aragón de la mano de Exafan con la granja Agro Belana S.L.
DESCÁRGALO EN PDF
95 porciNews Junio 2019 | Premier Pigs se abre camino en Aragón de la mano de Exafan con la granja Agro Belana S.L.
MICROBIOTA INTESTINAL EQUILIBRANDO LA BALANZA PARA UN RENDIMIENTO EXCEPCIONAL
publirreportaje
Equipo técnico BBZIX
L
a salud intestinal es uno de los factores más influyentes en el rendimiento productivo, ya que determina la capacidad del cerdo de absorber los nutrientes proporcionados en el pienso. Por ello, mantener el tracto intestinal en óptimas condiciones en todas las fases de producción se ha convertido en una de las estrategias con más éxito para mejorar la ganancia de peso y el índice de conversión.
97 porciNews Junio 2019 | Microbiota intestinal – Equilibrando la balanza para un rendimiento excepcional
Soluciones alternativas para una óptima salud intestinal
↓ TRASTORNOS DIGESTIVOS
Lograr que los cerdos gocen de una buena salud intestinal, reduciendo la incidencia de trastornos digestivos, maximizando la ganancia de peso y mejorando el índice de conversión, se ha convertido en uno de los pilares centrales de la producción porcina moderna.
publirreportaje
Entre los patógenos que más preocupan al sector se encuentra Brachyspira hyodysenteriae, agente causal de la Disentería Porcina, una enfermedad que cursa con diarrea del intestino grueso con sangre y moco que afecta principalmente a los cerdos de engorde. B. hyodysenteriae se caracteriza por la hemólisis que ocasiona y por su capacidad de supervivencia en heces y en el ambiente durante largos periodos de tiempo, lo que contribuye a la recirculación de la bacteria en las granjas.
EQUILIBRIO MICROBIOTA INTESTINAL
↑
GANANCIA DE PESO
↓ ÍNDICE DE
CONVERSIÓN
Para poder controlar esta y otras patologías publirreportaje bacterianas, el recurso más extendido ha sido la utilización de antibióticos, aunque esta vía choca con la tendencia actual de reducir y/o eliminar su uso de la producción porcina. Si bien esta estrategia lograba mantener la proliferación de bacterias patógenas bajo control, la aparición de bacterias multirresistentes en los animales de producción ha hecho necesaria la adopción de medidas urgentes para minimizar las resistencias a los antibióticos. A nivel social la reducción en el uso de antibióticos en la producción animal ya es una realidad y los consumidores exigen cada vez más una calidad en los productos que pasa por eliminar su presencia. En el marco global de “UNA SALUD”, el uso preventivo de antibióticos y otros compuestos como el óxido de zinc ya no es una opción aceptable.
98 porciNews Junio 2019 | Microbiota intestinal – Equilibrando la balanza para un rendimiento excepcional
Evitan la proliferación de bacterias patógenas gracias al fenómeno de “exclusión competitiva”. Favorecen la digestión y absorción de nutrientes esenciales para la salud del cerdo. La inclusión de sustancias naturales, como el tomillo y la achicoria, en la dieta de los cerdos para favorecer el equilibrio de la microbiota intestinal cobra cada vez más protagonismo en los sistemas de producción actuales. Un ejemplo de estas soluciones alternativas es PIG ZIX®, un producto prebiótico desarrollado tras muchos estudios y pruebas, para prevenir los trastornos digestivos observados en porcino.
PIG ZIX® Del equilibrio a la salud De la salud al rendimiento productivo Con el fin de comprobar si el alcance de los efectos beneficiosos de PIG ZIX® van más allá de la simple prevención y tratamiento de los trastornos digestivos, se llevó a cabo un un estudio en una granja comercial para cuantificar su efecto sobre los índices productivos y los parámetros asociados al engorde del cerdo en la fase de cebo. La prueba de 4 meses de duración se realizó en un cebadero con dos naves diferenciadas, cada una con su silo correspondiente. El LOTE CONTROL recibió pienso habitual, mientras que el LOTE PIG ZIX® recibió el pienso habitual con 1 kg/t de PIG ZIX®. LOTE CONTROL nº total nave: 780
LOTE PIG ZIX® nº total nave: 780
Así, PIG ZIX® surge como un producto para prevenir las graves pérdidas económicas que provocan los trastornos digestivos ocasionadas por bacterias patógenas como Brachyspira hyodysenteriae, Lawsonia intracellularis y Clostridium perfringens.
seguimiento productivo:
128
256
128
PIENSO HABITUAL + 1 Kg /t de PIG ZIX® seguimiento productivo:
264
133 131
Durante todo el periodo de cebo se realizó el seguimiento de los animales, evaluando y registrando los principales parámetros productivos en cada una de las naves:
PARÁMETROS PRODUCTIVOS EVALUADOS
Su cuidada composición a base de mazorca de maíz, semillas de algarroba, tomillo y achicoria, enriquecida con oligoelementos con potentes efectos protectores del aparato digestivo, es la combinación ideal para un equilibrio óptimo de la microbiota intestinal.
PIENSO HABITUAL
publirreportaje
Entre las medidas propuestas se encuentra el desarrollo de productos alternativos a los antibióticos, como los prebióticos y probióticos, que fomenten el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo. Estas bacterias beneficiosas cumplen dos funciones esenciales:
Pesos por nave: al inicio de la prueba, a la mitad del cebo (1,5 meses desde la primera pesada) y final (3 meses tras la primera pesada). Consumos por nave: al inicio de la prueba, a la mitad del cebo y al final. Índice de conversión (IC) por nave: al inicio de la prueba, a la mitad del cebo y al final. Ganancia media diaria (GMD) por nave: al inicio de la prueba, a la mitad del cebo y al final. Presencia de diarreas durante toda la prueba (grado y porcentaje de animales afectados). Número de bajas durante toda la prueba.
99 porciNews Junio 2019 | Microbiota intestinal – Equilibrando la balanza para un rendimiento excepcional
El resultado – Mayor ganancia de peso y mejor índice de conversión En la Gráfica 2 se exponen los resultados del cálculo del índice de conversión de todos los animales alojados en ambas naves, así como el correspondiente a los animales monitorizados.
Tras recopilar todos los datos se valoró estadísticamente la evolución de cada parámetro productivo, realizando un estudio comparativo entre lote prueba y el lote control.
ÍNDICE DE CONVERSIÓN
Ganancia Media de Peso
4
3,66
Al analizar la evolución de los pesos a lo largo de todo el periodo de estudio, se observó que a partir de la segunda pesada el lote PIG ZIX® tuvo una mayor ganancia media de peso (Gráfica 1), alcanzando al final del cebo una ganancia media de peso superior (71,18 kg) al lote control (70,69 kg).
Índice de conversión
3,5
3,19
3 2,5 2
2,09
2,28
2,36 1,82
1,5
2,18
2,3
2,01
1,49
1 0,5 0
80
GANANCIA MEDIA DE PESO
60
Peso (Kg)
publirreportaje
70
47,31
50
70,69
71,18
48,89
1a pesada 2a pesada 3a pesada Total Control PIG ZIX® publirreportaje Gráfica 2. Índice de conversión.
Monitorizados
* Estadísticamente se muestran diferencias significativas entre los grupos.
40 30 20
23,38 22,29
10 0
Mitad - Principio Control Gráfica 1. Ganancia media de peso en el lote control y prueba.
Final - Mitad
Final - Principio
PIG ZIX® * Estadísticamente se muestran diferencias significativas entre los grupos.
Índice de Conversión Con el fin de valorar la eficacia alimentaria de los cerdos, se calculó el índice de conversión que nos permite saber la cantidad que el cerdo necesita ingerir para ganar 1 kg de peso. Este parámetro es uno de los más reveladores en cuanto a productividad se refiere, ya que nos ofrece una visión objetiva de la eficiencia de cada animal a la hora de transformar el pienso recibido en kg de carne.
Si bien el lote control comenzó con un índice de conversión mejor que el lote PIG ZIX®, tanto los resultados de la tercera pesada como los de la conversión total y la conversión de los cerdos monitorizados revelan 3 hechos de gran importancia: En la última pesada total (3ª pesada), el lote que consumió PIG ZIX® obtuvo un mejor índice de conversión (1,49) en comparación con el lote control (1,82). Analizando el índice de conversión del total de animales presentes en la nave, se observó que los animales que consumieron PIG ZIX® presentaron mejores valores (2,18) que el lote control alimentado con el pienso habitual (2,36). El IC de los animales del lote PIG ZIX® monitorizados fue mejor (2,01) que el calculado con los animales del lote control (2,3). El lote de cerdos que consumió el producto PIG ZIX® necesitó 2,01 kg (0,29 kg menos que el lote control) para transformarlos en 1 kg de peso.
100 porciNews Junio 2019 | Microbiota intestinal – Equilibrando la balanza para un rendimiento excepcional
Rentabilidad Tras la evaluación de los resultados, se decidió calcular el coste relativo a piensos que supuso el uso del PIG ZIX® durante la fase productiva de cebo. Teniendo en cuenta los costes de PIG ZIX®, los resultados en cuanto a coste/cerdo fueron:
€/ animal
€/ kg Peso Vivo
Lote PIG ZIX®
49,206
0,452
Lote Control
53,098
0,490
publirreportaje
Los resultados globales de este estudio demuestran que la inclusión de PIG ZIX®, además de favorecer la salud intestinal, tiene efectos beneficiosos sobre la productividad y la rentabilidad de los cerdos.
Estudio realizado por Agrotest, Juan Grandia (Director Técnico de Agrotest). El informe estadístico está desarrollado por el Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza
Los efectos positivos de PIG ZIX® sobre la productividad de los cerdos derivan de las propiedades potenciadoras de la salud intestinal, creando en el entorno digestivo unas condiciones óptimas para la máxima digestión y absorción de los nutrientes, permitiendo sacar el máximo provecho del pienso con el ahorro económico sustancial que ello conlleva.
Microbiota intestinal, Equilibrando la balanza para un rendimiento excepcional
DESCÁRGALO EN PDF
101 porciNews Junio 2019 | Microbiota intestinal – Equilibrando la balanza para un rendimiento excepcional
AGRÍCOLA RAMADERA
SERENTILL
IMPLANTA EL DOSIFICADOR ELECTRÓNICO
FAROTEK
DE NEW FARMS
L
reportaje
as nuevas tecnologías han llegado para quedarse en el sector porcino. Un ejemplo de esta tendencia hacia la tecnificación de las granjas es la empresa familiar Agrícola Ramadera Serentill, cuyos orígenes se remontan a los años 50 y que está formada por cuatro núcleos de explotación. Entre ellas destaca ARS, una granja de madres situada en Seròs (Lleida) que cuenta con: 5 salas de nulíparas (34 cerdas por sala) Una nave de cubrición-control Una nave de gestación confirmada 8 salas de multíparas (80 cerdas por sala)
Para mostrarnos la fuerza innovadora que impulsa a Agrícola Ramadera Serentill, nos da la bienvenida Roger Serentill Teixido, CEO y gerente de la empresa. El carácter emprendedor y pionero de Roger sale a la luz desde el primer momento cuando nos habla de la última novedad que ha llevado a su granja, el Dosificador Electrónico FAROTEK de Fancom, distribuido por New Farms. La granja, con un censo actual de 3.248 cerdas reproductoras (con la intención de llegar a las 4.100), 350 cerdas de reposición y 10 verracos, es la primera granja en España donde se han instalado los dosificadores electrónicos FAROTEK en maternidad.
102 porciNews Junio 2019 | Agrícola Ramadera Serentill implanta el dosificador electrónico Farotek de New Farms
Dosificación personalizada para una satisfacción completa ¿Cómo funciona el Dosificador Electrónico FAROTEK? Gracias a la creación de curvas de alimentación individualizadas adaptadas a las necesidades de cada cerda, la alimentación es absolutamente personalizada.
Obtener información de valor incalculable sobre cada una de las cerdas, pudiendo ajustar la ración de forma individual a sus necesidades puntuales a lo largo de toda la lactancia, lo que se traduce en una mayor producción de leche y la obtención de camadas más homogéneas al destete. Ahorrar tiempo y mano de obra Roger nos explica que para conocer de primera mano este novedoso sistema, viajó hasta Holanda para ver in situ su funcionamiento y el enorme potencial de la dosificación electrónica en parideras, donde pudo conocer las excepcionales características que decantaron la balanza a favor de los dosificadores FAROTEK: Durabilidad y resistencia Estanqueidad Fácil mantenimiento
AUTOGESTIÓN
Minimizar el desperdicio de pienso y los costes de alimentación.
Las cerdas acceden, de forma automática, al número de raciones y la cantidad de pienso según lo establecido en su curva de alimentación. Dentro del periodo de tiempo estipulado para ingerir la ración, son las propias cerdas las que gestionan su consumo en función de su capacidad y ritmo de ingestión.
reportaje
Por ello, nos preguntamos qué les ha motivado a pasar de un sistema de dosificación clásico a un dosificador electrónico. Tal y como nos explica Roger, apostar por las nuevas tecnologías permite ajustar y optimizar lo máximo posible, llevando la rentabilidad hasta límites insospechados,, ya que permite:
Esto es posible gracias a la presencia de un sensor tipo bola en la parte inferior del tubo de caída del dosificador que, cuando es tocado por la cerda, descarga la cantidad de pienso demandada (mínimo 60 g). Este mecanismo es una de las grandes ventajas del sistema, ya que permite controlar cuánto come cada cerda y minimiza el desperdicio de pienso.
Interfaz intuitiva que permite la visualización de la información de forma clara y sencilla
103 porciNews Junio 2019 | Agrícola Ramadera Serentill implanta el dosificador electrónico Farotek de New Farms
VERSATILIDAD
Este sistema destaca por la posibilidad de controlarlo desde distintos puntos: Cada una de las salas de maternidad está dotada de 80 dosificadores que están controlados por los Ordenadores Lumina Touchtek Box (cada ordenador puede gestionar hasta 64 dosificadores) con una pantalla táctil que permite acceder fácilmente a la información. Todos ellos tienen una conexión conjunta a un servidor (Lumina Touchtek server) centralizado con conexión a un ordenador personal. Por otro lado, cada dosificador cuenta con una pantalla táctil muy sencilla que permite ver de un vistazo el día de la curva y ofrece la posibilidad de dar una dosis adicional. Además, cuenta con un indicador lumínico que indica el consumo:
reportaje
Rojo: no ha comido en el último periodo de alimentación
Finalmente, existe la posibilidad de utilizar el Coppernic DockingStation Tablet (control portátil), un dispositivo inalámbrico con pantalla táctil a color, sistema operativo Android y Bluetooth® para conectar con los dosificadores electrónicos.
Amarillo: la cerda aún no ha accionado el sensor de descarga Verde: ya ha comido toda la ración programada
Como los productos que nos han instalado funcionan bien y tienen una durabilidad superior a otras marcas, estamos muy satisfechos con New Farms y por eso seguimos confiando en ellos. En los momentos concretos en los que cuando realmente hemos necesitado una respuesta inmediata, siempre han estado a nuestra entera disposición, resolviendo las incidencias y dándonos una cobertura sin igual. - Roger Serentill
104 porciNews Junio 2019 | Agrícola Ramadera Serentill implanta el dosificador electrónico Farotek de New Farms
Distribuidor exclusivo
para tu granja una inversión acertada
siempre es una apuesta rentable ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA
Estación de Alimentación Electrónica Intellitek
Máxima precisión en dosificación individual para salas de partos Mejores resultados Ahorro en alimentación
Mayor bienestar y menores costes en la alimentación de cerdas gestantes.
Fácil manejo y gestión
Máxima precisión.
Dosificador Electrónico Farotek
Tolva Electrónica Rondomat Óptimos resultados desde el primer momento en destetes Ideal para enfermerías De 70 a 100 lechones de 5 a 30 kg Fácil manejo
+
25 AÑOS DE EXPERIENCIA PRODUCTOS DE 1ª CALIDAD SOLUCIONES INTEGRADAS SERVICIO RÁPIDO Y EFICAZ SERVICIO TÉCNICO PROPIO Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
www.new-farms.com
PERSONALIZACIÓN
AHORRO
Alimentación individual y personalizada de cada cerda según su demanda y según condición corporal y número de lechones.
Ahorro de hasta 500Kg de pienso/plaza de gestación/año.
CONTROL INALÁMBRICO
INFORMACIÓN Permite controlar, analizar y almacenar datos de alimentación de cerdas individuales.
La conexión remota a través del dispositivo Coppernic DockingStation facilita la identificación de la cerda y permite ajustar las curvas de alimentación individuales.
reportaje
CONDICIÓN CORPORAL Mayor ingesta y menor pérdida de peso. Mayor producción de leche y uniformidad de los lechones. Maximiza el peso de los lechones al destete. Mejor retorno al celo y mayor tamaño de las camadas en la siguiente gestación.
Para Roger, New Farms ha demostrado una vez más ser una empresa de confianza, ya que su relación viene de muy atrás, gracias a su cercanía, rápida respuesta y servicios técnicos, así como por la amplia gama de productos de excelente calidad que ofrecen.
Agrícola Ramadera Serentill implanta el dosificador electrónico Farotek de New Farms
DESCÁRGALO EN PDF
106 porciNews Junio 2019 | Agrícola Ramadera Serentill implanta el dosificador electrónico Farotek de New Farms
DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS REPRODUCTIVOS EN PORCINO Gema Chacón Pérez1 & Desirée Martín Jurado2 Responsable del Dpto. de diagnóstico. Exopol Veterinaria técnico en porcino. Exopol.
1
E
l diagnóstico de problemas reproductivos es dificultoso, considerándose que aproximadamente el 50% de los casos de abortos se quedan sin un diagnóstico resolutivo a nivel laboratorial. Se debe, en gran medida, a que muchos de los abortos están causados por agentes no infecciosos y en otras ocasiones se trata de fallos diagnósticos, bien porque la muestra o técnica diagnóstica no es apropiada o porque el agente ya no se halla presente.
patología
2
Este artículo se centra principalmente en el diagnóstico de causas infecciosas de procesos reproductivos.
107 porciNews Junio 2019 | Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
REALIZACIÓN DE UNA CORRECTA ANAMNESIS
Estado de los fetos: Fetos frescos: Brucella sp. o Influenza Momificaciones: PRRS o parvovirus Malformaciones: alteraciones genéticas, intoxicación por plantas, Peste Porcina Clásica
Para hacer una primera aproximación a la causa del fallo reproductivo, es importante realizar una anamnesis completa y tener en cuenta varios aspectos:
Estado de la madre: hay abortos que se dan por afectación de la madre como en el caso de la Influenza o el Mal Rojo (aborto indirecto). En otros procesos se produce el aborto sin apreciarse otra sintomatología en la madre como es el caso de parvovirosis.
El tipo de fallo reproductivo orienta a diferentes agentes etiológicos: Repeticiones cíclicas o acíclicas Metritis Abortos Orquitis (en caso del macho)
Epidemiología:
patología
Momento del fallo reproductivo: en función del agente infeccioso se produce la pérdida de gestación en diferentes momentos (Tabla 1). Si la muerte de los fetos se produce antes del día 34-35 (momento en el que se produce la osificación) se producirán reabsorciones y no se observarán los abortos.
Afectación de primíparas: es importante valorar si afecta solamente a hembras de primer parto, que se suele deber a una mala adaptación a los agentes infecciosos de la granja. Afectación de multíparas: si se ven afectadas hembras multíparas, implica que hay problemas de manejo o patógenos recién introducidos en la explotación.
Muerte fetos antes del día 34-35 Reabsorciones Ausencia de abortos
INFERTILIDAD
MUERTE EMBRIONARIA
ABORTO
NACIDOS MUERTOS
PRRS Parvovirus porcino Circovirus tipo 2 Influenza porcina Leptospira spp. Chlamydia Brucella spp. Erysipelothrix rhusiopathiae Toxoplasma gondii
Tabla 1. Momento de fallo reproductivo de las causas infecciosas más frecuentes. Adaptado del Manual de diagnóstico laboratorial porcino, J. Segales et. al. Editado por Servet editorial, pg 88, 2013.
108 porciNews Junio 2019 | Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
®
5.E
M YC OF I
X
Protección absoluta Con toda la fuerza de la ciencia para la defensa activa frente a múltiples micotoxinas* … con 3 estrategias combinadas *
ADSORCIÓN
acuerdo Decon los Reglamentos EU 1115/2014, 1060/2013 y 1016/2013 para la reducción de la contaminación con y tricotecenos. fumonisinas,
BIOTRANSFORMACIÓN BIOPROTECCIÓN
EcoVet Economía Veterinaria, S.L. 16A Avda. Reyes Católicos 6, 28220 Majadahonda Madrid (Spain) Tel: (+34) 916363251 qualivet@qualivet.es
Naturally ahead Especial Micotoxinas 2016 | Micotoxinas rumiantes nutriNews Septiembre 2016 | yContaminación por
97
ETIOLOGÍA DIFERENCIAL DE LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS CAUSAS NO INFECCIOSAS
ZEARALENONA
Micotoxinas: La zearalenona es la micotoxina más relacionada con procesos reproductivos. Tiene efecto hiperestrógenico relacionándose con: Vulvovaginitis Mastitis Anoestro Infertilidad Reabsorciones embrionarias y abortos Prolapsos vaginales y rectales Mayor incidencia de mortinatos y lechones con síndrome de splay-leg
TOXINA T-2 & DON
Otras micotoxinas que pueden producir alteraciones a nivel reproductivo son: Toxina T-2: produce repeticiones de celo y camadas con bajo peso al nacimiento Doxinivalenol (DON): se asocia a una reducción en el tamaño de la camada y más lechones nacidos débiles.
INFERTILIDAD ESTACIONAL, relacionado con el fotoperiodo y el calor.
PROBLEMAS DE MANEJO: Alimentación Detección apropiada del celo Protocolo de inseminación Estrés
MALA CALIDAD DEL SEMEN: Concentración espermática Contaminación de las dosis seminales Mala conservación de la dosis seminales
patología
CAUSAS TÓXICAS:
PROCESOS DOLOROSOS O INFLAMATORIOS (cojeras, quemaduras solares, etc.) que cursen con la liberación de citoquinas y conducen al aborto por liberación de prostaglandinas. Este mismo mecanismo de aborto indirecto se produce en algunos abortos infecciosos.
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS POR CAUSAS GENÉTICAS asociadas normalmente a malformaciones de los fetos.
Monóxido de cárbono. La intoxicación por CO es habitual en el caso de una mala combustión de las estufas, observándose fetos con órganos con coloración rojo cereza. Plantas tóxicas o fármacos causantes de malformaciones.
111 porciNews Junio 2019 | Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
CAUSAS INFECCIOSAS VIRUS: Los agentes víricos más relevantes relacionados con procesos reproductivos son: PRRS: Produce abortos a partir de los 90 días de gestación, observándose fetos momificados, nacidos débiles o mortinatos. La cerda presenta fiebre, se produce en brotes o en hembras de primeros partos. En la misma explotación se pueden encontrar procesos respiratorios en destete y engorde.
patología
Parvovirus porcino: Es típico observar repetición de celos, disminución de tamaño de camada y presencia de momificados en el momento del parto.
Circovirus tipo 2: PCV2 es poco frecuente en explotaciones de cerdo blanco debido a la intensa vacunación. Sin embargo, puede aparecer en granjas nuevas no vacunadas, especialmente de cerdo ibérico. Se asocia a lechones nacidos débiles, mortinatos y momificaciones. No se observa alteración en la madre. Influenza: Provoca abortos frescos en cualquier fase de gestación como consecuencia de la fiebre inducida por la liberación de citoquinas. Las hembras están enfermas con fiebre y signos respiratorios.
No produce abortos. Otras enfermedades víricas no presentes en España, en fase de erradicación o consideradas emergentes son: Virus de la encefalomiocarditis porcina Enterovirus Teschovirus Circovirus tipo 3 Virus de la Peste Porcina Clásica Peste Porcina Africana Virus de Aujeszky
112 porciNews Junio 2019 | Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
BACTERIAS:
El cuadro dependerá de si es un proceso agudo o crónico. Fase aguda: produce fiebre de la hembra, hemorragias, ictericia y fetos hemorrágicos. Fase crónica de leptospiuria: puede producir abortos con fetos sin apenas lesiones, pero la principal presentación son las repeticiones cíclicas o acíclicas sin otra sintomatología en las hembras. Chlamydias spp. (Chlamydia suis y Chlamydophila abortus). Producen problemas de fertilidad, abortos tardíos, mortinatos y nacidos débiles. Se observa alteración coriónica sin que haya afectación del estado general de las madres. Brucella spp (principalmente por Brucella suis): Produce abortos en cualquier fase, sobre todo al final de gestación, con fetos frescos e infertilidad por muertes embrionarias. En explotaciones endémicas se dan abortos por goteo y orquitis en macho, pudiendo producir una tormenta de abortos si entra en una explotación indemne.
Erysipelothrix rhusiopathiae (Mal Rojo): es poco frecuente en cerdo blanco ya que se controla mediante vacunación, siendo más frecuente en cerdo ibérico criado en extensivo. Las cerdas presentan fiebre y proceso vascular. Al igual que el caso de Influenza el aborto es indirecto (el agente infeccioso no atraviesa la placenta ni alcanza el feto). Se encuentran abortos frescos con lesiones hemorrágicas. Escherichia coli y Streptococcus spp.: causan metritis o endometritis debido normalmente a infecciones ascendentes.
PARÁSITOS:
patología
Leptospiras patógenas (los serovares más comunes en porcino son L. bratislava y L. pomona).
Toxoplasma gondii. Las infecciones por toxoplasma en el ganado porcino suelen ser subclínicas, pudiendo llegar a causar abortos si la hembra se infecta durante el periodo de gestación produciendo partos prematuros, nacidos débiles o mortinatos.
113 porciNews Junio 2019 | Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
TIPOS DE MUESTRA Y TÉCNICAS A ANALIZAR En función de la sospecha etiológica se planificará el tipo de muestra a enviar al laboratorio y las técnicas diagnósticas a aplicar (Tabla 2).
patología
TIPO DE MUESTRA
AGENTE INFECCIOSO
Fetos y placentas
PRRS Circovirus tipo 2 Leptospiras patógenas Chlamydias Brucella spp. Toxoplasma gondii
Hisopos vaginales
Leptospiras patógenas Chlamydias Brucella spp. Escherichia coli Streptococcus spp.
Cultivo microbiológico qPCR Estudio histopatológico
Cultivo microbiológico qPCR
RECOMENDACIONES Enviar fetos frescos evitando los momificados. Analizar varios fetos por hembra (no todos los fetos de una camada están infectados). De interés en caso de infertilidad o metritis. No es la muestra de elección en caso de sospecha de etiología vírica.
Serología
Para demostrar la seroconversión enviar sueros pareados tomados en el momento del aborto y tras 15-21 días. Valorar los resultados serológicos en función del protocolo vacunal de los animales.
PRRS Circovirus tipo 2
qPCR
Muestra tomada de vena yugular, de cordón umbilical, corte en oreja, etc. Monitorización de nacimiento de animales positivos.
Hisopos nasales/lavados bronquioalveolares/fluidos orales
PRRS Influenza
qPCR
Para confirmar la presencia de virus en caso de abortos.
Toallita de ubre/Toallita nasal
PRRS Influenza
qPCR
Monitorización a nivel de camada (toallitas ubre) o individual (toallita nasal).
PRRS
qPCR
Monitorización con líquido de procesado del corte de colas y castraciones.
PRRS Influenza
qPCR
Monitorización de explotaciones con técnicas no invasivas.
Sueros de las hembras
Sangre/Suero de lechones
Líquido de procesado Muestreo ambiental (aire, deposición partículas, toallita de superficie)
PRRS Parvovirus Circovirus tipo 2 Influenza Leptospira sp. Chlamydia suis Brucella sp. Erysipelothrix rhusiopathiae
TÉCNICA DIAGNÓSTICA
Tabla 2. Tipos de muestra y técnicas diagnósticas a realizar en el diagnóstico de agentes infecciosos causantes de procesos reproductivos.
114 porciNews Junio 2019 | Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
CASOS CLÍNICOS CASO 1: LEPTOSPIROSIS DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO MEDIANTE MICROAGLUTINACIÓN (MAT)
DATOS DEL CASO
MUESTRAS RECIBIDAS Se recibieron dos fetos procedentes de un aborto. Los fetos eran frescos y sin lesiones aparentes.
DIAGNÓSTICO MEDIANTE qPCR A TIEMPO REAL. Se estudió mediante qPCR la presencia en los fetos de los principales agentes etiológicos implicados en problemas reproductivos (Tabla 3). Mediante qPCR se detectó Leptospiras patógenas.
Negativo
PRRS cepas Americanas
Negativo
Circovirus Tipo 2
Negativo
Parvovirus porcino
Negativo
Leptospiras patógenas
Positivo
Chlamydiaceae
Negativo
Brucella sp.
Negativo
Tabla 3. Detección mediante qPCR de agentes implicados en problemas reproductivos. Los resultados fueron negativos en todos los casos, salvo para leptospiras patógenas.
L. bratislava
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Positivo, 1/100
Negativo
Positivo, 1/200
Negativo
Negativo
Negativo
Positivo, 1/50
Negativo
Positivo, 1/100
Tabla 4. Resultados de la técnica de microaglutinación. Las muestras fueron negativas frente a L. pomona y positivas frente a L. bratislava.
Muestra: Pl1+P1+H1+H2+C.E2
PRRS cepas Europeas
L. pomona
patología
Se solicitaron sueros de diferente hembras abortadas para realizar estudios serológicos mediante la técnica de microaglutinación (MAT) con el objetivo de determinar el serovar implicado en el proceso.
Explotación de reproductoras con abortos en el último tercio de la gestación. Las cerdas afectadas son de diferentes ciclos.
CONCLUSIÓN CASO 1. En este caso, el estudio de qPCR confirmó la presencia de leptospiras patógenas, descartándose la implicación de otros agentes. Mediante serología se confirmó que Lepstospira bratislava era el serovar implicado en el cuadro de abortos.
Cq
34,58
Cq
Ciclo de cuantificación: Ciclo de ampliación a partir del cual el ADN del patógeno se puede detectar. El valor Cq es inversamente proporcional al número de copias iniciales de la muestra, de forma que un valor más bajo implica una mayor carga del patógeno presente en la muestra analizada.
115 porciNews Junio 2019 | Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
CASO 2: PRRS DATOS DEL CASO
SECUENCIACIÓN DE PRRS
Explotación de 2.400 cerdas reproductoras, positiva a PRRS pero estable. Se dan abortos en el último tercio de la gestación, además de varias cerdas que se adelantan a la fecha de parto incrementando el número de lechones nacidos débiles.
Para ayudar al estudio epidemiológico del proceso se realizó secuenciación gen ORF5 del PRRS.
MUESTRAS RECIBIDAS
patología
Recibimos en el laboratorio 7 sueros de cerdas recién abortadas y 30 sueros de lechones de 3 semanas de vida.
El estudio de secuenciación indicó que la secuencia nucleotídica obtenida tenía un porcentaje de similitud del 83,7-86,1% con las principales cepas vacunales de PRRS en España, descartándose así una cepa vacunal y confirmándose que es virus campo. Así mismo, se comparó con las secuencias obtenidas históricamente en la misma explotación. Todas ellas mostraban un 99,9% de similitud, indicando que se trataba de la misma cepa de PRRS.
PCR A TIEMPO REAL
MUESTRAS
PRRS cepas Europeas
Cq
Cq
Lechones 1-5
Positivo
21,72
Lechones 6-10
Positivo
25,91
Lechones 11-15
Positivo
21,35
Lechones 16-20
Positivo
21,58
Lechones 21-25
Positivo
24,42
Lechones 26-30
Positivo
22,03
Adultas 1-4
Positivo
37,38
Adultas 5-7
Positivo
Cq
Cq Cq Cq Cq Cq Cq
31
Ciclo de cuantificación: Ciclo de ampliación a partir del cual el ADN del patógeno se puede detectar. El valor Cq es inversamente proporcional al número de copias iniciales de la muestra, de forma que un valor más bajo implica una mayor carga del patógeno presente en la muestra analizada.
116 porciNews Junio 2019 | Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
CONCLUSIÓN CASO 2. La clínica presente en la granja, abortos en el último tercio de gestación acompañado de incremento de lechones nacidos débiles y los resultados obtenidos mediante qPCR confirmaron un brote de PRRS con lechones y hembras virémicas. Mediante secuenciación se confirmó que era la misma cepa detectada previamente en la explotación, lo que indicaba una recirculación de PRRS y descartaba un fallo de bioseguridad externa.
EuropeanPRRS R E S E A R C H
AWARD Boehringer Ingelheim i n v i t a
a
l o s
PROFESIONALES VETERINARIOS
SUS PROPUESTAS I n v e s t i g a d o r e s y DE INVESTIGACIÓN Académicos a presentar SOBRE EL PRRS
75.000 Euros
para financiar tres proyectos de investigación sobre el PRRS Fecha límite para enviar las propuestas:
1 d e j u li o de 2 0 1 9
Visita:
www.prrs.com para más información sobre las condiciones de participación.
MÁS VALOR PARA TU GRANJA, MÁXIMA GARANTÍA PARA TU INVERSIÓN GAMA DE PANELES AISLANTES ISOPAN PARA INSTALACIONES DE PORCINO GARANTIZADOS HASTA 30 AÑOS
MÁS AHORRO ENERGÉTICO Menos costes de climatización al contar con un eficiente aislamiento térmico todo el año.
MENOS COSTES Fáciles de colocar, fáciles de mantener. Contribuyen a reducir los costes de instalación y recuperar la inversión lo antes posible.
ALTA RESISTENCIA Excelente estanqueidad, alta resistencia a agentes externos y máxima durabilidad con una garantía de hasta 30 años.
DISEÑO Amplia gama de colores y acabados para crear soluciones personalizadas.
Descubre la gama de paneles ISOPAN para granjas en
www.isopan.es
ISOPAN IBÉRICA | Tel. 977 52 45 46 | isopan@isopan.es
Isobox Farm Plus es un panel de fachada y pared con núcleo de espuma de poliuretano con un láminado interno especial de fibra de vidrio. La chapa externa puede estar prelacada en Poliéster PS o PVDF/ PUR-Pa según la climatología en la que se localicen las instalaciones. El encastre de la junta se realiza con un cierre perfilado de PVC para garantizar la estanqueidad y mantener la temperatura interior constante durante todo el año. En correspondencia del lado macho de la junta, presenta un elemento de cierre perfilado de PVC que otorga un plus de resistencia. Disponible
en
diferentes
espesores
y
colores.
CASO 3: PCV2 DATOS DEL CASO Explotación de cerdo ibérico en extensivo. Granja de reproductoras con abortos a término. En la explotación tenían problemas previos por clamidias y los abortos se cortaban aplicando un tratamiento con tetraciclina. En esta paridera no responden al tratamiento con tetraciclina.
MUESTRAS RECIBIDAS
CONCLUSIÓN CASO 3. El diagnóstico mediante qPCR confirmó la presencia de Circovirus porcino tipo 2 en las muestras analizadas. Eran animales sin vacunar de PCV2. Tras diagnóstico se realizó vacunación en sábana de toda la granja con lo que consiguieron controlar los abortos.
DIAGNÓSTICO MEDIANTE QPCR Mediante qPCR se detectó únicamente la presencia de Circovirus tipo 2 (PCV2) en concentración alta, siendo negativo al resto de agentes estudiados dentro del panel reproductivo.
patología
Se envió para el análisis un feto con placenta procedente de un aborto.
Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
DESCÁRGALO EN PDF
119 porciNews Junio 2019 | Diagnóstico de Procesos Reproductivos en Porcino.
¿INFLUYE EL CONTROL DE
ESCHERICHIA COLI EN OTROS
PATÓGENOS
DEL COMPLEJO ENTÉRICO?
patología
G. Ramis1,2, L. Mendonça2,3, F.J. Pallarés4, J.J. Quereda5, J.M. Abellaneda2 , A. Muñoz1 1 Departamento Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia 2 Grupo Investigación Cría y Salud Animal, E58-005, Universidad de Murcia 3 Escola de Veterinaría, Universidad Federal de Goiás, Goiania, Brasil 4 Departamento Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia 5 Grupo Fisiopatología de la Reproducción. Departamento Producción y Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia
120 porciNews Junio 2019 | ¿Influye el control de Escherichia coli en otros patógenos del complejo entérico?
Centrándonos en el complejo entérico, vemos interacciones ente virus (rotavirus, coronavirus de gastroenteritis transmisible porcina o diarrea vírica epidémica), bacterias (E. coli, Lawsonia intracellularis, Clostridium sp., Brachyspira hyodisenteriae, Salmonella sp., etc.) y diversos parásitos.
Hay interacciones evidentes como entre rotavirus y E.coli, pero hay otras que no están tan bien estudiadas. Y una de las hipótesis que siempre se han barajado es que cuantos más de estos patógenos tengamos controlados, más difícil lo tendrán los otros para ejercer su acción patogénica. En este trabajo se estudió la presencia de patógenos relacionados con el complejo entérico, como Salmonella enterica, Brachyspira hyodisenteriae y Lawsonia intracellularis, como tres de los más importantes de este complejo, en animales vacunados y no vacunados frente a E. coli y toxoide β de Clostridium perfringens tipo C con Colidex-C (Vetia, España).
patología
H
ace décadas que hablamos de complejos, tanto entérico como respiratorio, como una asociación entre patógenos que interaccionan entre sí y se potencian unos a otros. O al menos actúan de forma simultánea aprovechando la debilidad propiciada por alguno de ellos.
Salmonella enterica
Brachyspira hyodisenteriae Lawsonia intracellularis
121 porciNews Junio 2019 | ¿Influye el control de Escherichia coli en otros patógenos del complejo entérico?
Animales
Animales y muestras
Resultados
Se utilizaron un total de 3.762 cerdos de cruzamiento comercial Duroc x (Landrace x Large White).
Ninguna de las muestras fue positiva para B. hyodisenteriae y Salmonella, por ninguna de las dos técnicas.
Se vacunaron a los 10 y 20 días de edad Se dejaron animales control
1.893
1.869
Muestras
Se criaron en ciclo cerrado, en naves adyacentes. Los animales provenían de cerdas vacunadas, con la misma vacuna del experimento, a los 80 días de gestación así como en las dos gestaciones anteriores. Se decidió muestrear los animales al sacrificio, puesto que la intención era estudiar la influencia de la vacunación a muy largo plazo (al final de la vida productiva de los animales).
patología
En el matadero, se tomaron muestras de íleon y colon, procurando no contaminar la muestra con suciedad ambiental o con restos de otros intestinos.
Respecto a L. intracellularis, los resultados para las PCR en ambas técnicas aparecen en la Tabla 1:
Protocolo
PCR clásica (% positivos) Íleon
Colon
PCR en tiempo real (% positivos) Íleon
Colon
V10-20
25
5
40
20
C10-20
40
20
100
70
V10-20
--
15
C10-20
15
70
Tabla 1. Resultados de los análisis mediante las dos técnicas de PCR.
Una vez tomadas las muestras con bisturí estéril se metieron en un contenedor estéril de plástico. Se tomaron 25 muestras de cada uno de los grupos experimentales. En el laboratorio se lavaron cuidadosamente las muestras y se procedió a aislar el ADN contenido en el tejido, preservándose a -80ºC hasta el momento de su análisis. Se testó la presencia de los tres patógenos mediante PCR clásica Suh y Song (2005), que es una PCR múltiplex en la que se amplican simultáneamente los tres patógenos. Para la PCR en tiempo real cuantitativa, se utilizaron * primers previamente diseñado para L. intracellularis (Lindecrona et al., 2002), B. hyodisenteriae (Akase et al., 2009) y Salmonella sp. (Fenaux et al., 2004) y se llevó a cabo utilizando química Sybr-green.
Hubo menor frecuencia de positivos de los esperados en el grupo vacunado (p<0,001) en ambas técnicas y en los dos tejidos. Se observa cómo las frecuencias son distintas en las dos PCR debido a que la PCR en tiempo real tiene mayor sensibilidad. Otra diferencia significativa fue el número de muestras que fueron positivas simultáneamente en ambos tejidos. Mediante la PCR clásica ninguna de las muestras del grupo vacunado fue positiva simultáneamente, mientras que un 15% lo fue en el grupo control (p=0,03). Al usar la q-PCR se sigue la misma proporción; un 15% el grupo vacunado y un 70% el grupo control (p=0,001).
Para la cuantificación se construyó una curva estándar mediante un plásmido para cada uno de los tres patógenos Las frecuencias se analizaron utilizando un test de chi cuadrado y las diferencias entre grupos mediante U de Mann-Whitney.
122
*Fragmento corto de ADN de cadena simple con afinidad por secuencia de ADN que se desea amplificar y que sirve para iniciar el proceso de amplificación. porciNews Junio 2019 | ¿Influye el control de Escherichia coli en otros patógenos del complejo entérico?
Las copias de ADN por gramo de tejido aparecen en la Figura 1.
Figura 1. Media de la cantidad de copias de ADN por gramo de tejido en íleon y colon
En las muestras de íleon del grupo control hay una media de más de un 1.200.000 copias frente a algo más de 600 copias en el grupo vacunado. En el colon, el grupo control obtuvo cuantificación de más de diez mil copias frente a menos de 20 en el grupo vacunado.
1259828
2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0
645 V 10-20
C 10-20
PROTOCOLO COLON 25000
10782
20000
patología
Colon
Íleon
Es remarcable la diferencia en la dimensión de las cuantificaciones:
Media SEM. Copias ADN/gr de muetsra
En los dos tejidos hay una gran diferencia en la cuantificación de L. intracellularis, siendo significativa en el íleon (p=0,004), mientras que no lo es en colon dada la baja cuantificación en el grupo vacunal.
Media SEM. Copias ADN/gr de muetsra
ÍLEON
15000 10000 5000 0
19 V 10-20
C 10-20
PROTOCOLO
123 porciNews Junio 2019 | ¿Influye el control de Escherichia coli en otros patógenos del complejo entérico?
CONCLUSIONES Al comparar la presencia de L. intracellularis en un grupo vacunado frente a E. coli * frente a su grupo control no vacunado, se encontraron diferencias muy marcadas, tanto en el porcentaje de muestras positivas en los dos tejidos estudiados, como en la cantidad de bacteria presente en las muestras. Los animales no vacunados tenían entre tres y cuatro exponenciales más cantidad de L. intracellularis que los animales vacunados.
patología
Estos hallazgos nos sugieren que el control de E. coli ayuda de forma colateral al control de L. intracellularis. Otra cuestión es el mecanismo por el cual la vacunación ayuda al control de Lawsonia. Algo que se ha comprobado es que en los animales vacunados el nivel de estimulación inmune era mayor que en los animales control (datos no mostrados), tanto a nivel humoral como a nivel celular, demostrado mediante histología (presencia de células inmunes), presencia de células productoras de IgA y expresión génica para citoquinas. Este nivel de estimulación puede contribuir al control de otros patógenos del complejo entérico presentes en los animales. *Colidex-C
¿Influye el control de Escherichia Coli en otros patógenos del complejo entérico?
DESCÁRGALO EN PDF
124 porciNews Junio 2019 | ¿Influye el control de Escherichia coli en otros patógenos del complejo entérico?
¿ESTÁS PREPARADO? Si quieres proteger, asegúrate con
COLIDEX-C ®
Vacuna inactivada frente a la colibacilosis neonatal y post-destete, la enfermedad de los edemas y la enteritis necrótica
Indicada para su aplicación en cerdas y en lechones
COLIDEX-C ® emulsión inyectable Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP
info@vetia.es (+34) 910 901 526 VETIA ANIMAL HEALTH, S.A. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid
www.vetia.es
EL
VACUNACIÓN
DE P
RR
S
D
ES
D
E
D I A V E D ER DÍA 1 Única vacuna capaz de vencer la inmunidad maternal desde el primer día de vida REGISTRADO CO N T R O L D E P R R S D E Ú LT I M A G E N E R AC I Ó N : • Nuevo nivel de protección frente a PRRS gracias a la más avanzada tecnología vacunal con un proceso de atenuación único • Control de PRRS desde el primer día de vida, sin el estrés del destete • La protección más temprana en el periodo de mayor riesgo1 y durante toda la fase de engorde
PROTEGE LECHONES, REPOSICIÓN Y CERDAS 1. 2,2 Composición: – 105,2 DICC50. Indicaciones: Para la inmunización activa de cerdos clínicamente sanos a partir de 1 día de edad en un ambiente contaminado por el Virus Del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), para reducir la viremia y la excreción nasal causada por la infección con cepas europeas del virus PRRS (genotipo 1). Establecimiento de la inmunidad: 28 días después de la vacunación. Cerdos de engorde: Duración de la inmunidad: 26 semanas después de la vacunación. Además, la vacunación de lechones seronegativos de 1
reducción de lesiones pulmonares y excreción oral frente al desafío administrado a los 28 días y 16 semanas después de la vacunación. Cerdas adultas y nulíparas: Duración de la inmunidad: 16 semanas después de la vacunación. Además, la vacunación antes de la gestación en cerdas adultas y nulíparas clínicamente sanas, ya fueran seropositivas o seronegativas, demostró una reducción de la infección transplacentaria causada por el virus PRRS durante el tercer trimestre de la gestación y reducción del impacto negativo asociado al rendimiento reproductivo (reducción de la incidencia de mortinatos, de la viremia de los lechones al nacer y al destete, de lesiones pulmonares y de carga viral en los pulmones de los lechones al destete). Contraindicaciones: excretado en el semen. No usar en cerdas gestantes seronegativas en la segunda mitad de la gestación porque la cepa vacunal puede atravesar la placenta. La administración de vacuna a cerdas gestantes seronegativas en la segunda mitad de la gestación puede afectar a la función reproductora. Precauciones: Deben tomarse precauciones para evitar la introducción de la cepa vacunal en un área en la que no esté presente el virus PRRS. Los animales vacunados pueden excretar la cepa vacunal durante más de 16 semanas después de la vacunación. La cepa vacunal puede propagarse a cerdos en contacto. La vía de propagación más común es el contacto directo, pero no puede excluirse la propagación a través de objetos contaminados o por vía aérea. Deben adoptarse precauciones especiales para evitar la propagación de la cepa vacunal a animales no vacunados (p.ej.: cerdas gestantes seronegativas en la segunda mitad de la gestación) que deben permanecer libres del virus PRRS. Se recomienda vacunar a todos los cerdos de una explotación a partir de la edad mínima recomendada. Los animales que no hayan tenido contacto con el virus PRRS, introducidos en la explotación (p.ej., cerdas nulíparas de reposición de lotes negativos para el virus PRRS) deben ser vacunados antes de la gestación. No ha quedado demostrada la seguridad de la vacuna durante la lactancia. Su uso no está recomendado durante la lactancia. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Nº Registro: EU/2/17/215/001–003. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular: Zoetis Belgium SA.
TIEMPO A ESTABILIDAD DESPUÉS DE UN
BROTE REPRODUCTIVO DE PRRS EN TRES GRANJAS NEGATIVAS
Lourdes Muñoz & José María Flores Servicio técnico de Ingafood
E
patología
l virus de PRRS (PRRSv) y la enfermedad que provoca, conocida como “Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino” más comúnmente denominada como PRRS; acrónimo que procede del inglés Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome, ampliamente conocida y distribuida por la cabaña porcina nacional e internacional.
127 porciNews Junio 2019 | Tiempo a Estabilidad después de un brote reproductivo de PRRS en tres granjas negativas
En la sintomatología y lesiones producidas por el citado virus (PRRSv), se diferencian dos fases: Fase reproductiva: la padecen tanto machos como hembras jóvenes y adultas, y en ella se observan fallos reproductivos con bajada de fertilidad, abortos, partos prematuros y camadas con lechones momificados, no viables o muertos.
patología
Fase respiratoria: tiene mayor incidencia en transiciones y cebo, aumentando las patologías respiratorias, muchas de ellas producidas por agentes secundarios que conducen a un aumento de la mortalidad, del consumo de medicamentos, de falta de homogeneidad en los lotes y de la aparición de animales sintomáticos que dificultan el manejo sanitario.
Es esta sintomatología la que ha hecho del virus y la enfermedad de PRRS, desde su aparición en USA a finales de los 80 y en Europa a principio de los 90, que sea de los más investigados y con mayor número de publicaciones científicas, que intentan aportar conocimiento para poder establecer programas de control y/o erradicación efectivos. Siempre con el fin último de disminuir las pérdidas económicas atribuidas a la enfermedad que en estudios publicados (Nathues y col., 2017) cuantifican en 650 € por cerda y año, en granjas severamente afectadas en todas sus fases.
Ante un brote de enfermedad producido por el virus del PRRS, según estudios realizados y publicados por Jeong, en el que hace un modelo estocástico sobre estrategias de control de PRRS en Estados Unidos, concluyendo que la repetida inmunización en sábana con vacuna de virus atenuado junto al cierre de granja y la adaptación de nulíparas es el protocolo con más posibilidades de conseguir la estabilización de la granja. Siguiendo este estudio lo aconsejable, además de establecer medidas de manejo adecuadas, es realizar una sábana con una vacuna viva en las reproductoras y repetir la sábana posteriormente. Uno de los puntos clave para poder comprobar los resultados del programa de control de la enfermedad que hemos establecido y para poder tomar nuevas medidas, es determinar que los lechones que nos están naciendo de las madres vacunadas, no sean virémicos.
El tiempo que transcurre desde la realización de la vacunación en reproductoras hasta que empiezan a nacer animales no virémicos es importante para conocer el éxito de las medidas aplicadas, el establecimiento, si procede, de otras medidas complementarias y también la eficacia de la vacuna empleada para controlar el virus del PRRS.
128 porciNews Junio 2019 | Tiempo a Estabilidad después de un brote reproductivo de PRRS en tres granjas negativas
El objetivo de este estudio ha sido medir el tiempo que transcurre desde que se aplica la última sábana de vacunación (Suvaxyn® PRRS MLV, Zoetis), ante un brote asociado a virus PRRS, hasta que nacen nuevamente lechones no virémicos. Para comprobar las viremias se realiza PCR sobre diversas muestras (fluidos de procesado, cordones umbilicales y sangre) recogidas de lechones en los primeros días de vida.
MATERIALES Y METODOS El estudio se realizó en tres granjas que tuvieron un brote de enfermedad de PRRS, pertenecientes a una integradora de la Zona Centro-Sur. Las granjas que se dedican a la producción de cerdo ibérico, se mantenían negativas a virus PRRS y no vacunaban frente a la enfermedad. El sistema de producción era en ciclo cerrado en la Granja I, cebando en la explotación parte de los animales que producen, y en las Granjas II y III produciendo lechones a 50 libras (23 kilos) con Fase I y Fase II en la misma granja y engordes externos. Se detectó el brote reproductivo de PRRS más o menos simultáneo en las tres granjas, pero en la Granja I, de ciclo cerrado, fue más virulento y con la aparición de sintomatología más grave. En las tres se apreciaron síntomas típicos de un brote reproductivo de virus PRRS, con abortos, partos adelantados y nacidos débiles o no viables t reducción de los nacidos vivos. Estos síntomas reproductivos, a medida que se empiezan a destetar animales procedentes de madres afectadas, se transforman en síntomas respiratorios en los destetes, con falta de crecimiento, y que no reaccionan a ningún medicamento produciendo signos clínicos respiratorios y emaciación.
Tras la confirmación mediante PCR del brote de virus PRRS en explotaciones que hasta entonces eran negativas al mismo, se decide adoptar una estrategia de lucha y control de la enfermedad. Dentro de la estrategia de lucha y control, se revisan las medidas de bioseguridad (especialmente en el movimiento de trabajadores en la explotación) y se implementan nuevas normas de manejo (cierre temporal de granja, control de flujos de lechones, todo dentro/todo fuera estricto, realizar adopciones solamente dentro de las primeras 24-48 horas de vida de los lechones). Se decide la vacunación en sábana con vacuna viva, Suvaxyn® PRRS MLV, aplicando dos sábanas separadas 4 semanas entre ambas. Se considera necesaria la revacunación al estar en un brote de PRRSv reproductivo en reproductoras naïve por lo que la inmunización comienza de cero. Además, al encontrarnos en pleno brote, probablemente haya animales inmunocomprometidos que requieran un refuerzo vacunal para estimular el sistema inmunitario.
patología
OBJETIVO
Para poder realizar un correcto seguimiento de la evolución del caso y de los resultados que se van obteniendo fruto de las medidas implantadas, se utilizó una PCR PRRS DIVA sobre sueros de animales recogidos en distintas edades. La PCR PRRS DIVA es una técnica laboratorial muy innovadora que permite diferenciar cepas de virus PRRS de campo y la cepa de virus PRRS que incorpora Suvaxyn® PRRS MLV(96V198), siendo útil para analizar la situación anterior a la vacunación como para monitorizar la evolución de la cepa de campo y la cepa vacunal de forma independiente. Las muestras utilizadas son procedentes de lechones en el momento del procesado, con 1 a 4 días de vida, pudiendo ser Fluidos de Procesado como colas y/o testículos (Lopez WA, Angulo J, Zimmeramn JJ, 2018), cordones umbilicales y sueros. Sobre los sueros se realizó PCR PRRS DIVA para poder diferenciar positivos a virus campo o al virus vacunal y en las otras muestras se optó por una PCR tradicional.
129 porciNews Junio 2019 | Tiempo a Estabilidad después de un brote reproductivo de PRRS en tres granjas negativas
RESULTADOS Como el objeto de estudio de este artículo es el tiempo necesario para la estabilización transcurrido entre la segunda sábana y los nacimientos de lechones no virémicos, se muestran las analíticas que se hicieron sobre animales entre 1 y 4 días de vida (Tabla 1). Las muestras analizadas son, como ya se ha comentado, fluidos de procesados (colas/testículos), cordones umbilicales y sueros.
Según los datos recogidos en la Tabla 1, cinco semanas después de la aplicación de la segunda sábana se obtienen lechones nacidos no virémicos que provienen de partos de cerdas que han sufrido las viremias propias del brote de virus PRRS.
Tabla 1. Protocolos y fechas de los muestreos. GRANJA I
patología
Vacunación
Analítica inicial
Monitorización de control
GRANJA III
Fecha
Procedimiento
Fecha
Procedimiento
Fecha
Procedimiento
Sem 30
1ª sábana
Sem 31
1ª sábana
Sem 34
1ª sábana
Sem 36
2ª sábana
Sem 36
2ª sábana
Sem 38
Sem 36
Sueros positivos a 4, 7 y 10 semanas de vida
Sem 41
Sueros negativos a 2 días de vida MC negativo MC positivo CU negativo
TIEMPO DE ESTABILIZACION
Monitorización de seguimiento
GRANJA II
Sem 36
Sueros positivos a 3, 6 y 9 semanas de vida MC positivo MT positivo
Sem 41
Sueros negativos a 3 días de vida MC negativo MT positivo
5 SEMANAS
2ª sábana
Sem 41
Sueros positivos a 1 día, 3, 4 y 5 semanas de vida MC positivos MT positivos
Sem 43
Sueros negativos a 3 días de vida MC negativo MT negativo
5 SEMANAS
5 SEMANAS
Sem 51
Sueros negativos a 1 día de vida
Sem 49
MT negativo
Sem 49
Sueros negativos a 2 días de vida MC negativo
Sem 13
MT negativo
Sem 13
MT negativo
Sem 51
Sueros negativos a 1 día de vida
(MC , macerado de colas/MT, macerado de testículos/CU, cordones umbilicales) Semanas 30, 31, 34, 36 ,38, 41, 43, 49, y 51 corresponden al año 2018. Semana 13 corresponde al año 2019
Así, en la granja I y granja II se detectan positivos en el macerado de colas (MC) y macerado de testículos (MT) respectivamente a las 5 semanas de la segunda vacunación en sábana.
130 porciNews Junio 2019 | Tiempo a Estabilidad después de un brote reproductivo de PRRS en tres granjas negativas
Tabla 2. Resultado analíticas en la Granja II Detección de antígenos en Fluidos de procesado Agente
Técnica
Muestra
Resultado
PRRS American ORF7
PCR a tiempo real
Fluido de procesado
Positivo
PRRS European ORF7
PCR a tiempo real
Fluido de procesado
Positivo
Detección de antígenos en Sueros mediante PCR PRRS DIVA Nº de Muestra de suero
Otro 96V198
96V198
Pool 1 (1/3)
Negativo Ct>40
Positivo Ct 31.8
Pool 2 (4/5)
Negativo Ct>40
Negativo Ct>40
Pool 3 (6/7)
Negativo Ct>40
Negativo Ct>40
1 2 3 4 5 6 7
CONCLUSIONES El tiempo para la estabilización de estas granjas, tras un brote reproductivo de virus PRRS, ha sido de 5 semanas tras la segunda vacunación en sábana a reproductoras con Suvaxyn® PRRS MLV, ya que los lechones nacen no virémicos y esto se mantiene en el tiempo. Esta precisión y precocidad en la obtención de animales no virémicos al parto, es la primera fase en las estrategias de control de la enfermedad del PRRS. La segunda fase será la estabilidad de los postdestetes mediante la inmunización de lechones negativos en el momento de la vacunación temprana frente al virus PRRS.
patología
Como PCR PRRS DIVA nos permite diferenciar si el positivo se debe a cepa de PRRS de campo o a cepa vacunal, se identifica mediante los sueros que solo tienen la cepa vacunal 96V198, como se detalla en la Tabla 2 en la granja II.
Tiempo a Estabilidad después de un brote reproductivo de PRRS en tres granjas negativas.
DESCÁRGALO EN PDF
96V198: cepas de PRRS de Suvaxyn® PRRS MLV Other 96V198: cepas de PRRS diferentes a la Suvaxyn® PRRS MLV
Una vez conseguida la estabilización de las granjas a las 5 semanas tras la segunda sábana de vacunación, es importante la confirmación de que las granjas continúan estables mediante la monitorización de lechones en meses posteriores (Tabla 1).
131 porciNews Junio 2019 | Tiempo a Estabilidad después de un brote reproductivo de PRRS en tres granjas negativas
EMPLEO DE
SUPLEMENTOS DE ORIGEN NATURAL EN LECHONES reportaje
COMO HERRAMIENTA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS GRANJAS PORCINAS
López, I*; Téllez, S; Martínez, A y Sujka, E. Lípidos Toledo S.A. (LIPTOSA)
E
n producción porcina, las primeras edades son críticas para determinar la productividad económica de las granjas. Bajo el marco legislativo actual, el uso de productos fitobióticos y nutraceúticos se muestra como una alternativa eficaz y rentable que permite la reducción del uso de antimicrobianos en granja.
132 porciNews Junio 2019 | Empleo de suplementos de origen natural en lechones como herramienta de mejora de la productividad en las granjas porcinas
Un correcto manejo de los lechones en el momento del parto y en los días posteriores. El empleo de productos con actividad bactericida y/o bacteriostática. Favorecer la mejora de la capacidad de defensa del lechón ante situaciones adversas tales como enfermedades, desajustes ambientales, estrés del destete, etc. Minimizar el riesgo de las infecciones, características de estas fases iniciales (fundamentalmente la aparición de diarreas y estreptococias). Siendo conscientes de que en estos puntos críticos influyen un número indeterminado de factores, tales como manejo, estado de las instalaciones, calidad de las cerdas madres, etc., en este artículo queremos mostrar la aportación que los productos de origen natural elaborados por Lipidos Toledo S.A pueden desempeñar en su consecución.
Manejo del lechón en el momento del parto y los días posteriores. El incremento de la prolificidad en las granjas ha ido ligado, en la mayor parte de los casos, a una menor homogeneidad de pesos al nacimiento, apareciendo un porcentaje de lechones de bajo peso mayor del deseado (niveles de hasta un 13% de lechones con pesos inferiores a 850 gramos al nacimiento) (Quiles A. & Hevia M.L., 2018). Este bajo peso al nacimiento se ha asociado a un incremento de la mortalidad post parto, un menor peso al destete, y un empeoramiento de los índices de conversión posteriores, redundando significativamente en los días necesarios de estancia en cebadero para alcanzar el peso deseado al sacrificio.
reportaje
Para maximizar la productividad numérica del destete, y por lo tanto de la granja, consideramos fundamental:
La manera de contrarrestar este menor peso al nacimiento, es optimizar al máximo el manejo de los lechones en las primeras horas de vida. Este manejo debe ir dirigido sin duda a: Proporcionar el mejor ambiente posible al lechón. Favorecer la toma de calostro la deficiente toma de calostro es responsable del 72% de las bajas de los lechones nacidos vivos (Toledo M. & Crespo S., 2016). Mejorar al máximo la vitalidad de los lechones. La escasa capacidad de termorregulación de los lechones en sus primeras horas de vida, y en especial de aquellos nacidos con menor peso, incrementa enormemente la posibilidad de muerte durante el periparto (por aplastamiento, inanición, frío, etc.)
133 porciNews Junio 2019 | Empleo de suplementos de origen natural en lechones como herramienta de mejora de la productividad en las granjas porcinas
VITALIDAD
Entendemos por vitalidad de los lechones la capacidad de llegar a la ubre y mamar en un ambiente competitivo. La vitalidad es uno de los factores principales que influye en el tamaño de la camada y en los cerdos destetados por cerda y año.
Está demostrada cómo la aplicación de este nutraceútico sobre el conjunto de la camada logra mejorar los pesos al destete y reducir la mortalidad de los lechones nacidos con bajo peso al nacimiento hasta límites mínimos.
TOMA DE CALOSTRO
Asegurar la correcta toma de calostro por parte de los lechones es clave en este manejo del parto. Un modo de mejorar la vitalidad del lechón es suministrarle, en forma de suplemento, una fuente de energía de fácil asimilación en estas primeras horas de vida.
Pruebas realizadas en granjas comerciales ponen de manifiesto cómo los grupos de lechones tratados con PIG SAVER arrojan una mejora en el momento del destete de hasta 540 gramos más de peso al destete sobre camadas no tratadas, y reducen la mortalidad a niveles mínimos.
reportaje
Bajo estas perspectivas, el nutraceútico PIG SAVER, mediante aplicación oral, aporta al lechón los elementos necesarios para combatir los factores estresantes a los cuales se enfrenta en sus primeros días de vida: estrés energético, férrico y falta de vitalidad al nacimiento. PIG SAVER incorpora una combinación de aceites con alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 (EPA y DHA), vitaminas y provitaminas, hierro quelado y potenciadores de la absorción de hierro a nivel intestinal. El aporte energético consigue una mejora de las funciones vitales en las primeras horas de vida del lechón, estimulando los centros nerviosos, el sistema visual y con ello la toma de calostro. Está demostrada la incidencia de la suplementación con DHA en el incremento de la ganancia de peso de los lechones en la primera semana de vida (Edwards et al, 2004). Igualmente está documentado cómo la suplementación de lechones con EPA y HDA tiene un efecto inmunomodulador que ayuda al animal a afrontar con mayores garantías posibles infecciones futuras (Quiles A., 2016).
Actividad bactericida de los fitobióticos. Los fitobióticos, solos o bien en aplicación conjunta y sinérgica con otros principios activos tales como ácidos grasos y ácidos orgánicos, entre otros, han demostrado ser la mejor alternativa al uso de antimicrobianos convencionales dentro de un programa de medicina preventiva. Su eficacia bactericida está documentada frente a los principales patógenos que afectan a los lechones en las primeras edades, como son E. coli, Streptococcus suis y Clostridium spp. (Vidanarachchi et al., 2005; Gheisar M. M. & Kim I. H., 2018). Igualmente, su eficacia tanto in vivo como in vitro ha sido demostrada en procesos importantes que afectan al cebo de los cerdos y especialmente en los casos de disentería (Brachyspira hyodysenteriae) e ileítis (Lawsonia intracellularis) (Rada O. et al., 2016; Omonijo F.A et al., 2018).
134 porciNews Junio 2019 | Empleo de suplementos de origen natural en lechones como herramienta de mejora de la productividad en las granjas porcinas
El marco normativo actual, de reducción del uso de antibióticos, obliga a realizar una revisión de las posibilidades de mejora del sistema inmunitario de los lechones. Por un lado, esta revisión supondrá un replanteamiento global de los programas vacunales actuales, sobre todo de las madres, pero también a la mejora de las barreras de defensa inmunitarias del lechón, incluida la inmunidad de mucosas. En este sentido, mantener una correcta integridad intestinal es clave para conseguir una mejor inmunidad en los lechones. Los lechones, nacen con un sistema inmune celular y humoral muy inmaduro por lo que la capacidad de defensa depende en gran medida del suministro de factores inmunológicos inespecíficos mediante el calostro y leche materna. El sistema inmune de mucosas se va desarrollando en el lechón y adquiere la inmunocompetencia aproximadamente a las 7 semanas de vida (Pluske J., 2015). En la situación actual de restricción del uso de antibióticos en la granja es de gran interés intentar optimizar y adelantar la inmunocompetencia del lechón.
HYGEN PRO STREPT L es un producto que incluye en su composición una combinación de ácidos grasos y monoglicéridos (ácido laurico y monolaurina, entre otros), extractos de plantas y aceites esenciales destinados a la mejora de la integridad intestinal, optimización del microbioma y de la fisiología del sistema inmune. Además, está demostrado cómo HYGEN PRO STREPT L (Tablas 1 y 2) tiene un marcado efecto bactericida sobre todo frente a bacterias Gram +. La monolaurina, además de una alta eficacia bacteriostática, se ha demostrado incide positivamente en la mejora del sistema inmune (Lieberman S. et al., 2006; Silva V. et al., 2018). MICROORGANISMO
MIC 0,5 ‰
1‰
1.5 ‰
2‰
3‰
Streptococcus suis 1
C
C
NC
NC
NC
Streptococcus suis 2
C
C
NC
NC
NC
Streptococcus suis 3
C
C
NC
NC
NC
Streptococcus suis 4
C
C
NC
NC
NC
Streptococcus suis 5
C
C
C
C
NC
Streptococcus suis 6
C
C
C
NC
NC
Streptococcus suis 7
C
C
C
NC
NC
Streptococcus suis 8
C
C
NC
NC
NC
reportaje
Mejora de la capacidad de defensa del lechón y de su estado inmunitario.
Tabla 1. Concentración mínima inibitoria del producto HYGEN PRO STREPT L frente a cepas clínicas de S.suis de origen porcino C= Crecimiento NC= No crecimiento HygenPro Complet 2kg/Mt
Oxido de zinc 3,1kg/Mt
Número de animales
1550
1525
Duración (días de vida)
38-60
38-60
Mortalidad, %
1,4
1,76
GMD, g/d
456
452
IC
1,75
1,8
Tabla 2. Eficacia del reemplazo de óxido de zinc mediante la inclusión HygenPro Complet (Granja Centroeuropea, 2017)
135 porciNews Junio 2019 | Empleo de suplementos de origen natural en lechones como herramienta de mejora de la productividad en las granjas porcinas
Minimizar el riesgo de las infecciones. Reducción de la presión de infección en las granjas. El desarrollo y diferenciación del tracto gastrointestinal del lechón recién nacido depende en gran medida de la interacción entre los componentes de la dieta y el microbioma intestinal que se establece desde el momento del parto.
reportaje
La búsqueda de ingredientes naturales encaminados a mejorar la integridad intestinal, la digestibilidad de las dietas, y el lograr una actividad bacteriostática y/o bactericida sobre patógenos intestinales, es una demanda importante del sector.
El uso de fitogénicos tiene un efecto positivo sobre el desarrollo de la flora saprofita a nivel intestinal (Clavijo V. & Vives M., 2017). El empleo de fitobióticos, tanto en la cerda lactante como en lechones, se ha demostrado reduce la presión infectiva en las granjas minimizando el riesgo de infecciones en los lechones. La utilización de fitobióticos, aplicados bien a través del agua de bebida o bien vía alimento, permite modular el microbioma intestinal de los animales, favoreciendo el desarrollo de las poblaciones bacterianas beneficiosas y disminuyendo el grado de colonización por parte de microorganismos patógenos, reduciendo, por tanto, la incidencia de enfermedad.
CONCLUSIONES El empleo de productos naturales es una herramienta útil para la industria en la estrategia de tratar de optimizar el uso de antibióticos para emplearlos únicamente con finalidad terapéutica. Entre los mecanismos de acción de las sustancias naturales, fundamentalmente fitobióticas, se han remarcado su actividad bactericida o bacteriostática y su efecto modulador sobre el sistema inmune. En este artículo hemos querido incidir en otras propiedades que podemos conseguir con el empleo de productos naturales como: La mejora de la capacidad de defensa de los animales mejorando su vitalidad en edades próximas al parto La mejora del estado inmunológico que estos principios pueden promover La mejora de la salud intestinal Estos mecanismos de acción indirecta los consideramos claves dentro de un programa de medicina preventiva en las granjas.
Empleo de suplementos de origen natural en lechones como herramienta de mejora de la productividad en las granjas porcinas
DESCÁRGALO EN PDF
136 porciNews Junio 2019 | Empleo de suplementos de origen natural en lechones como herramienta de mejora de la productividad en las granjas porcinas
Mejorando
el bienestar del
animal
Plaza GarcĂa Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com