porciNews Número 5
Cómo disminuir el índice de conversión en cebo p27
Puntos clave del manejo en maternidad p7
MARZO 2016
porciNews CONTENIDOS 7/15
Puntos clave del manejo en maternidad Este es el primero de una serie de artículos donde, desde la visión del veterinario de producción, intentaremos definir los aspectos clave del manejo en maternidad, utilizando los recursos justos para la obtención de los mejores resultados posibles.
Manuel Toledo & Sara Crespo Vicente Veterinarios de producción, empresa Juan Jiménez S.A.U
16/24
PFTS: Síndrome del fallo del desarrollo peridestete, ¿a qué nos enfrentamos? El objetivo de este artículo es comentar ciertos aspectos y compartir nuestra experiencia en algún caso del síndrome del fallo del desarrollo peridestete, y sobre todo, intentar clarificar cuándo es este síndrome el que presentan nuestros lechones o cómo determinar cuándo es otro agente el que provoca el desmedro.
Óscar Marín Veterinario Agroturia-V.C. GRUP
27/34 Cómo disminuir el índice de conversión en cebo Una de las responsabilidades y tareas del veterinario responsable de cebos es aconsejar a los propietarios sobre las reformas que se deben efectuar de forma periódica o puntual.
Leonor González Bartolomé Servicio técnico de la empresa Agropecuaria Obanos
36/38 El purín es el nuevo oro negro El sector cada vez es más consciente del valor del purín. El purín ha dejado de ser un residuo para transformarse en un subproducto muy rentable.
Fernando Laguna Ingeniero técnico agrícola y veterinario
41/44 Nos entrevistamos con
Vicens Enrique-Tarancón Coordinador del Grup de Sanejament Porcí (GSP)
Albert Finestra Uriol Director técnico revista porciNews
1 porciNews Marzo 2016
47/54 Resistencia a los antibióticos Plan Nacional Estratégico y de Acción para Reducir el Riesgo de Selección y Diseminación de Resistencias a los Antibióticos
Cristina Muñoz Madero Jefe de Servicio, miembro del CVMP, coordinación del Plan Nacional de Antibióticos PRAN
56/57
Exafan, un nuevo proyecto llave en mano
59/67
Condición corporal & estado de reservas de las cerdas
En condiciones comerciales es muy común utilizar la nota de condición corporal para seguir la evolución del estado de reservas de las cerdas a lo largo del ciclo productivo.
David Solà-Oriol & Josep Gasa Gasó Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA)
69/76
La salmonella en el sector porcino En este artículo se comparten las medidas prácticas que se están aplicando para el control de la prevalencia de Salmonella desde el engorde.
Anna Barbé Vall Companys
2 porciNews Marzo 2016
102/110
79/86
Colibacilosis en la lactación, transición y cebo La colibacilosis porcina es una enfermedad infecciosa del tracto digestivo, con manifestaciones locales -enteritis y diarrea- o sistémicas -enfermedad de los edemas o septicemia- causada por Escherichia coli. Este agente etiológico es uno de los responsables más importantes del complejo o síndrome entérico, sobre todo en las primeras fases de la producción porcina, lactación y destete.
Ana Carvajal y col. Investigación DIGESPORC. Facultad de Veterinaria. Universidad de León
Mycoplasma hyopneumoniae Las pérdidas asociadas a la enfermedad son el resultado de una compleja interacción entre Mycoplasma hyopneumoniae y otras infecciones, un mal manejo y malas condiciones medioambientales.
113/117 Nos entrevistamos con
Marta Jiménez
Veterinaria y MsC en Producción Porcina. Directora técnica de porcino en MSD
118
87/94
Influenza porcina: origen, variabilidad y expectativas de la protección vacunal El virus de la influenza porcina está en evolución constante lo que implica que tiene una elevada variabilidad antigénica, lo que obliga a las vacunas a ponerse al día periódicamente.
Noticias
119/120
Mercados materias primas
Farmacocinética de la tildipirosina en fluidos orales y nasales en lechones destetados
Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Agrener, Arvet, BBZIX, Bioplagen, Boehringer, Ceva, Erra, Euronit, Exafan, Hipra, IDT, IFR, Ingaso, Invesa, Lidervet, Liptosa, MSD, Nediver, New Farms, Produmix, Qualivet, Somvital, S.P. Veterinaria, Syva, UPB, Zinpro, Zoetis.
Estudio cuyo objetivo ha sido estudiar e investigar la farmacocinética de la tildipirosina en los fluidos nasales y orales.
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable
97/101
J Kauffold , HP Knöppel 1
2
Facultad de veterinaria, Universidad de Leipzig, Alemania; MSD Animal Health, Munich, Alemania
1 2
empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
3 porciNews Marzo 2016
LA DELGADA
porciNews EDITOR
LÍNEA ROJA
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
E
DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Sonia P. Redondo Enrique Núñez Ayllón
mpezamos un año nuevo sin que la sombra del 2015 quede apartada. Más bien repercute como una losa sobre este inicio del año. Después de unas fiestas navideñas y con un mercado pesado, nos encontramos con una importante acumulación de ganado a la que hay que buscar salida. La evidencia de esta frágil situación la podemos observar en las solicitudes de almacenamiento privado de carne: en sólo tres días se han solicitado algo más de 9.000 toneladas, todo un récord a pesar de no ser considerada la medida más adecuada para arreglar la situación del mercado. Sí que temporalmente alivia la presión, teniendo en cuenta sin embargo que lo que realmente se está haciendo es retrasar la problemática hacia periodos donde será más fácil recolocar este sobrante, que por el contrario puede ejercer de freno hacia una normalización de la situación comercial. Nuestro sector ha mantenido un crecimiento productivo muy importante en los últimos años con una válvula de escape que es la exportación, con una vitalidad muy efectiva y además visible para el sector, pero que como siempre es un arma de doble filo al tener un elevado riesgo de intervenciones, poco razonables pero muy políticas, que pueden afectar a su buenhacer. Seguimos trabajando al 150%, lo que sin duda aporta un fuerte vigor al sector con unas producciones que van mejorando año tras año, tal como se aprecia en las granjas galardonadas por productividad, que son la punta del iceberg de una profesionalización en mayúsculas que ha situado al sector como uno de los motores económicos de nuestro país. Pero a pesar de todo, la comercialización sigue siendo el punto crítico y la exportación demasiado vulnerable tanto a factores internos como externos. Esta pujanza tiene sus consecuencias directas en la visualización de numerosas granjas en nuestro país y con ello la atención de ciertos inconvenientes, como son los purines, caballo de batalla en estos momentos de ciertos grupos pro medio-ambientales que sin necesidad de tergiversar mucho la realidad colocan al sector en una tesitura de culpables en la contaminación de los acuíferos. Y este es uno de los riesgos más graves que tiene el sector, sobrepasar esta línea roja que tenemos que observar detenidamente, a pesar del crecimiento continuado que tenemos y que repercutirá de forma cada vez más intensa en la percepción de la población, que ya empieza a preguntarse si es necesario producir más de lo que consumimos en España, pero que es precisamente lo que ha generado la fuerza y firmeza del sector.
Compaginar crecimiento, comercialización y medio ambiente, un buen reto no apto para pusilánimes para este final de década.
PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 DIRECCIÓN TÉCNICA Albert Finestra Uriol REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Marisa Montes COLABORADORES Manuel Toledo Castillo José Ángel Sebastián Rafa Barbero
ADMINISTRACIÓN Elizabet Mangas Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcino.info Precio de suscripción anual: España 30 € 45 € Extranjero
DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO Depósito Legal Porcinews B11597-2013
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
5 porciNews Marzo 2016
Parte I
PUNTOS CLAVE DEL MANEJO EN MATERNIDAD
reproductoras
Manuel Toledo Castillo & Sara Crespo Vicente Veterinarios de producción, empresa Juan Jiménez S.A.U
Este es el primero de una serie de artículos donde, desde la visión del veterinario de producción, intentaremos definir los aspectos clave del manejo en maternidad, utilizando los recursos justos para la obtención de los mejores resultados posibles.
7 porciNews Marzo 2016 | Manejo en maternidad. Puntos claves
P ER SO N A L Para alcanzar altas productividades es necesario contar con un personal bien entrenado y motivado, por lo tanto es vital establecer protocolos de trabajo por área, sencillos y prácticos y por supuesto llevar a cabo primas por objetivos que sean reales y alcanzables.
reproductoras
FASES DEL APRENDIZAJE
1
BUENA SALUD
ESTRÉS
Apetito
Consumen toda la comida
Se dejan comida
Condición corporal
Óptima
Baja, con pérdida de peso
Respuesta a estímulos
Se levantan
No se levantan, letárgicas y apáticas
Distribución del peso
Distribuyen el peso en las cuatro patas por igual
Cojeras
Piel
Pelo corto y piel rosada
Pelo largo, piel amarilllenta, pálida o cianótica
Gestación
Mantenimiento de la gestación y buen desarrollo mamario
Abortos y no desarrollo de la glándula mamaria
Temperatura corporal
Fiebre: >39ºC Normal: 38ºC Gestación: >40ºC el día Gestación: 40ºC el día antes del parto antes del parto
Frecuencia respiratoria
Frecuencia normal: 13-20/min
Disnea, frecuencia respiratoria anormal
Heces
Solidez normal
Diarrea o constipación
Orina
Coloración y densidad normal
Orina muy blanca y pulsátil
Tabla 1. Estado sanitario de las cerdas, valoración para los empleados a la entrada en maternidad.
DIRIGIR:
Se trata de enseñar al nuevo empleado las tareas específicas de su área de trabajo, a nivel teórico y práctico, siguiendo los protocolos establecidos en la granja y con un empleado con mucha experiencia.
2
SUPERVISAR:
En esta fase, una vez que el empleado conoce la dinámica de sus tareas, comienza a realizarlas, pero cuenta con la supervisión del empleado que se encarga de su enseñanza.
3
APOYAR:
Es un estado más, en el cual el nuevo empleado realiza las tareas con soltura, pero todavía cuenta con el apoyo del empleado que le enseñó para las dudas que surjan durante la realización de los procesos.
4
DELEGAR:
Un estado de madurez en el cual el empleado es capaz de realizar las tareas con soltura y se consiguen los resultados esperados.
8 porciNews Marzo 2016 | Manejo en maternidad. Puntos claves
Es vital establecer protocolos de trabajo por área, sencillos y prácticos
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN LACTACIÓN Parece paradójico que hablemos del manejo del pienso en gestación en este artículo sobre manejo en maternidad, pero la alimentación en gestación es un elemento crítico para el desarrollo de la lactación. INFLUENCIA DEL CONSUMO DE PIENSO DURANTE LA LACTACIÓN EN EL SIGUIENTE CICLO DE LA CERDA
FASE TEMPRANA DE GESTACIÓN Desde la cubrición hasta los 35 a 40 días de gestación.
4,1
4,1
2,1
D 22-28
5,3
2,0
5,2
Pérdida de peso en la cerda (Kg)
11
21
25
Tasa de ovulación
19,9
15,4
15,4
Supervivencia embrionaria (%)
87,5
64,4
86,5
Int. destete celo (días)
3,7
5,1
5,6
Tabla 2. Distintos regímenes de alimentación en las reproductoras en lactación. Fte. University of Alberta, 1995.
Se puede observar cómo en el supuesto 3, la entrada de un nuevo operario, que no ha recibido la formación suficiente, altera de manera notable los parámetros productivos de la granja, haciendo que tengamos menor consumo de pienso en lactación (con las repercusiones productivas que esto tiene, en el ciclo siguiente) y bajando de manera notable el peso de los lechones al destete
Kg 6,5
Peso al destete
Nuevo empleado
5 4,5 1
2
Mantenimiento del estado corporal y recuperación de algunas cerdas que aún no tienen una condición corporal óptima. Hay que tener especial cuidado, ya que en esta fase altos niveles en el desarrollo de la glándula mamaria entre los días 70 y 90 puede conducir al engrosamiento de las mismas.
FASE ÚLTIMO TERCIO GESTACIÓN
Hay multitud de trabajos donde se demuestra que sobrealimentar a las cerdas en gestación solo trae como consecuencia un pobre consumo en lactación y por lo tanto un pobre desarrollo de los lechones, unido a una caída productiva en el ciclo posterior.
5,5
4
FASE INTERMEDIA
En esta fase existe cierta controversia, para nosotros solo está indicado incrementar el consumo.
Consumo de pienso
6
Es cierto que altos niveles en los primeros tres días siguientes a la cubrición pueden hacer que se produzca un aclaramiento hepático de la progesterona (altamente correlacionada con la supervivencia embrionaria) pero fuera de esta horquilla de días, los altos niveles de alimentación no tienen repercusión con la supervivencia embrionaria.
reproductoras
D 1-21
Pienso/día (Kg)
3
4
Gráfico 1. Evolución del consumo de pienso en lactación y peso de los lechones al destete al introducir cambios en el personal.
Cerdas delgadas no pueden compensar la pérdida de peso con un mayor consumo en lactación, desencadenando problemas reproductivos.
9 porciNews Marzo 2016 | Manejo en maternidad. Puntos claves
LACTACIÓN Las pérdidas de un 12% del peso de las reproductoras durante la lactación dan lugar a una bajada de tasa de partos en el ciclo siguiente a un menor tamaño de camada.
reproductoras
Si ocurren restricciones en algún momento del periodo de lactación, habrá incremento del intervalo destete celo importante. La duración de la lactación tiene una influencia directa en la tasa de partos y en los lechones nacidos totales; lactaciones de alrededor de 28 días producen un incremento de tres puntos en la tasa de partos y de 0,6 lechones nacidos más que lactaciones de tres semanas.
+
FASE DE TRANSICIÓN
Hablaríamos de los diez días anteriores y los cinco posteriores al parto. Tanto la alimentación como el manejo en esta fase tienen una gran importancia en el desarrollo de la lactación y por consiguiente en los lechones. Se producen cambios muy importantes en el metabolismo de la cerda en este periodo y es difícil alcanzar los niveles óptimos de requerimiento con una única dieta. Normalmente se produce el cambio de las cerdas desde las unidades de gestación a las salas de maternidad. Si el cambio por necesidades de espacio es muy próximo al parto, los procesos de mamitis y agalaxia postparto suelen ser más frecuentes que cuando se traslada a las cerdas con más tiempo.
10 porciNews Marzo 2016 | Manejo en maternidad. Puntos claves
El manejo del pienso en esta fase así como el estreñimiento, son factores críticos para evitar la baja producción de leche y calostro. Algunas granjas incrementan el consumo de pienso en las últimas semanas previas al parto, con objeto de incrementar el peso y la vitalidad de los lechones. Nosotros no hemos encontrado beneficio alguno e incluso en algunas ocasiones sí que hemos tenido incremento de los procesos de edema de mama y agalaxia postparto en estos casos, en los que hemos efectuado un incremento del pienso suministrado.
P ESO D E L A S N U L Í PARAS El peso óptimo al que deben cubrirse las nulíparas, debe ser un objetivo importante:
Debemos alcanzar el parto con un peso de las nulíparas de unos 190 kg
En primer lugar conocer entre qué horquillas de peso se obtienen los mejores resultados productivos, durante toda la vida de la cerda.
65 60
reproductoras
Total de NV
En segundo lugar, debemos alcanzar el parto con un peso de las nulíparas de unos 190 kg, para asegurarnos que no tenemos un proceso de segundo ciclo, con una pérdida importante de la prolificidad.
55 50
115-130
130-145
145-160
160-175
175-190
Peso de cubrición Gráfico 2. Relación entre los nacidos vivos y el peso a la primera cubrición (Bussiéres, 2013)
FAC TO R E S A MB I E NTALES AGUA
Calidad microbiológica Ausencia de E. coli, coliformes y clostridium, ya que son indicadores de contaminación fecal (establecer un protocolo de higienización del agua y monitorizarlo).
El biofilm es la capa de bacterias, hongos y materia orgánica que se instaura en la superficie de las conducciones y que debemos reducir para evitar la contaminación por desprendimiento. El uso de dióxido de cloro y/o peracético y peróxido reduce el biofilm en las tuberías. Efectuar limpiezas periódicas de las conducciones.
Debemos evitar en lo posible el biofilm, para impedir la contaminación por desprendimiento 13 porciNews Marzo 2016 | Manejo en maternidad. Puntos claves
reproductoras
Calidad fisicoquímica La dureza del agua es la cantidad de sales de calcio y magnesio que posee, importante por las incrustaciones en las tuberías. Aguas duras suelen provocar problemas de cistitis.
Aguas duras suelen provocar problemas de cistitis
Conductividad es un indicador de las sales disueltas en el agua. Valores por encima de los 2.500 microsiemens/cm son poco adecuados sobre todo para lechones; cuanto mayor es el nivel de sales, más se reduce el consumo de agua y por lo tanto la producción de leche.
Cuanto mayor es el nivel de sales, más se reduce la producción de leche
Nitratos, nitritos y amonio son indicadores indirectos de contaminación con materia orgánica en el agua de bebida. Los nitritos son los que tienen mayor toxicidad (metahemoglobina).
Los nitritos son los que tienen mayor toxicidad
Cloruros son las sales que están disueltas en el agua y las más importantes son cloruro sódico y cloruro potásico; dan un sabor salobre y por lo tanto limita el consumo de agua en reproductoras. En lechones puede ocasionar diarreas.
Limita el consumo de agua en reproductoras. En lechones puede ocasionar diarreas
VENTILACIÓN El dióxido de carbono es un indicador de la eficacia de la ventilación mínima, niveles altos reducen el consumo de pienso.
Polvo, está formado por restos de estiércol, pelo, pienso y los altos niveles predisponen a los problemas pulmonares.
Amoniaco, resultado de la fermentación del purín e indicador de una pobre ventilación mínima.
Las placas de la paridera para los lechones deben poder regularse, ya que necesitamos unas temperaturas distintas en las diferentes semanas:
Humedad relativa, cantidad de agua que se encuentra en el ambiente. Altos niveles son indicadores de mala ventilación.
14 porciNews Marzo 2016 | Manejo en maternidad. Puntos claves
1ª semana 35ºC 2ª semana 28-30 ºC 3ª semana 25ºC
CONCLUSIONES La formación del personal es un elemento clave para alcanzar los resultados esperados en granjas de hiperprolificidad, debido a que el manejo tiene que ser mucho más completo
Tener claro un protocolo de cómo realizar el flujo de los animales en la maternidad, ya que esto ocasiona muchos problemas sanitarios en la explotación
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
Control de la alimentación en maternidad tiene una importancia muy alta, no solo por lo que influye en el crecimiento de los lechones, sino también por las repercusiones en los resultados productivos del ciclo siguiente
K
La alimentación en gestación determina el peso del lechón al destete y la capacidad de ingesta de la cerda durante el periodo de lactación
15 porciNews Marzo 2016 | Manejo en maternidad. Puntos claves
PFTS
SÍNDROME DEL FALLO DEL DESARROLLO PERIDESTETE, lechones
¿a qué nos enfrentamos? Óscar Marín Veterinario Agroturia-V.C. GRUP
Tener lechones retrasados o inadaptados en nuestras transiciones es algo que viene ocurriendo desde que se conoce la porcinocultura intensiva, y más aún desde que se aplican los destetes precoces. Los síntomas que presentan estos lechones, el porcentaje de afectados, y sobre todo su evolución, es lo que nos lleva a estar más o menos preocupados por este problema...
16 porciNews Marzo 2016 | Sindrome del fallo del desarrollo peridestete
El objetivo de este artículo es comentar ciertos aspectos y compartir nuestra experiencia en algún caso del síndrome del fallo del desarrollo peridestete, y sobre todo, intentar clarificar cuándo es este síndrome el que presentan nuestros lechones o cómo determinar cuándo es otro agente el que provoca el desmedro
lechones 17 porciNews Marzo 2016 | Sindrome del fallo del desarrollo peridestete
T
ener lechones desmedrados en las transiciones siempre nos ha traído grandes quebraderos de cabeza, sobre todo cuando este desmedro estaba asociado al Circovirus Porcino tipo 2 -se ha solucionado en gran medida con la aparición de las vacunas frente a este virus-.
lechones
Es en la actualidad cuando vuelve a haber cierta preocupación por un tipo de desmedro que afecta a los lechones en la transición entre la primera y tercera semana post-destete. Desde el IPVS de 2010 en Vancouver (Canadá) se denomina como Síndrome del fallo de desarrollo peri destete o PFTS (Porcine Periweaning Failure to Thrive Syndrome). Anteriormente se había venido denominando Síndrome Caquético o Desmedro Catabólico postdestete.
DEFINICIÓN DE PFTS Según Huang y otros (Journal of Swine-Health and Production 2011) Enfermedad que se caracteriza clínicamente por el progresivo debilitamiento de los lechones en transición en ausencia de factores infecciosos, nutricionales, de manejo o ambientales que puedan explicar el síndrome clínico.
DESTETE
Al destete, ni los cerdos afectados ni sus compañeros muestran ninguna evidencia de enfermedad residual de la fase de lactación.
1ª SEMANA POST-DESTETE
A partir de la primera semana post-destete los lechones afectados están anoréxicos y letárgicos.
2ª-3ª SEMANA POST-DESTETE
Se van deteriorando hasta la 2ª-3ª semana post-destete, mostrando debilidad muscular y pérdida de la condición corporal.
18 porciNews Marzo 2016 | Sindrome del fallo del desarrollo peridestete
Algunos de estos animales afectados muestran estereotipias como masticar y lamer sin alimento en la boca. El grado de afectación varía según lotes aunque la mortalidad es elevada entre los afectados. Los primeros casos se describieron en Estados Unidos y Canadá en 2008. En España los primeros casos publicados fueron en 2012.
El PFTS se caracteriza por un progresivo debilitamiento de los lechones en transición
LECHONES EN LA FASE INICIAL DEL PROCESO
lechones
ENFERMEDADES INFECCIOSAS FACTORES AMBIENTALES Y NUTRICIONALES FACTORES DE MANEJO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Enfermedades infecciosas Para descartar la presencia o circulación de cualquier agente infeccioso en esta fase, habría que hacer una batería de analíticas utilizando técnicas Elisa, de Anatomía Patológica y PCR. De esta forma asegurarnos que los lechones no se nos desmedran por otras causas, sobre todo agentes infecciosos.
PRRS Circovirus Porcino tipo 2 Influenza Mycoplasma Hyopneumoniae Rotavirus E. Coli Clostridium P. Bordetella B./Pastereulla M. Salmonella Haemophillus Parasuis Estreptococcus Suis Mycoplasma Hyorninis Mycoplasma Suis Coccidios
Así pues cuando se nos presenten lechones en transición en cantidad preocupante con el cuadro anteriormente descrito, deberíamos comenzar por descartar las posibles causas que nos puedan dar sintomatología similar en este periodo:
19 porciNews Marzo 2016 | Sindrome del fallo del desarrollo peridestete
Factores nutricionales En cuanto a los factores nutricionales habría que contrastar: Presencia de micotoxinas en los piensos Niveles de nutrientes y oligoelementos del pienso La calidad y apetencia del pienso
Factores ambientales
lechones
Repasar los factores ambientales es de gran importancia a la hora de descartar los mismos como causa de la presencia de animales retrasados o desmedrados Calidad del aire (determinar niveles de gases nocivos y polvo) Temperatura (debe ser óptima según la edad del lechón)
Factores de manejo Los factores de manejo a tener en cuenta serían: Disponibilidad y fácil acceso al agua (de calidad) y al pienso Densidad Manejo de la alimentación solida de los lechones en paridera; este punto es de gran importancia Valorar niveles de estrés al ser destetados y transportados
20 porciNews Marzo 2016 | Sindrome del fallo del desarrollo peridestete
NUESTRA EXPERIENCIA SIGNOS Y CARACTERÍSTICAS QUE HEMOS OBSERVADO EN LAS EXPLOTACIONES EN LAS QUE SE PRESENTAN SÍNTOMAS COMPATIBLES CON EL PFTS. Lechones destetados en buenas condiciones y con buenos pesos.
Escasa o nula mejoría al aumentar el peso al destete.
Los lechones afectados muestran adelgazamiento progresivo a partir de la semana.
Los lechones afectados muestran al final caquexia extrema y diarrea.
Se ha presentado en varias pirámides productivas (alguna libre de PRRS e Influenza). Entre el 2 y el 15 % de lechones afectados.
lechones
Mortalidad del 70 % de los afectados. No se presenta de forma continua ni de la misma forma en todos los lotes de destete. Afecta tanto a transiciones continuas como a las de sistema TD-TF en tres fases. Se ven afectados lechones independientemente de su tamaño. Prueba realizada por J.M. Serrano en la que no se observaron diferencias significativas de mortalidad asociada a PFTS entre los lechones en función del tamaño dentro del mismo lote.
Aplicar pautas de manejo/alimentación especifica (papillas, complementos…) aporta poca mejoría (como máximo podemos recuperar un 20 % de los afectados y mantienen el retraso respecto a sus hermanos de lote). No se observa ninguna mejoría respecto al problema con la aplicación de antibióticos tanto de forma preventiva como terapéutica. No se observa presencia de tos ni disneas ni otros signos respiratorios. No se mejora la morbilidad con vacíos sanitarios de las transiciones. Afecta por igual a la descendencia de primíparas como a la de multíparas. Llevamos a cabo una valoración sobre 1.000 lechones de primerizas en una explotación afectada sin observar diferencias significativas en el grado de afectación con los lechones de multíparas.
No hay mejoría al cambiar la pauta de vacunación frente a Circovirus porcino. (Tanto adelantándola como atrasándola). Afecta más a machos que a hembras (60 % machos, 40 % hembras). Algunos individuos presentan caquexia pese a que los observamos comiendo en las tolvas. La presencia de estereotipias oral en algunos individuos afectados es frecuente (los lechones mastican sin contenido en la cavidad oral o lamen alrededor de la boca). Los casos constatados son en pirámides en las que se utilizan finalizadores de líneas de mucha conformación. El resto de los lechones del lote no afectados presentan buena evolución y crecimiento no penalizando los parámetros productivos.
LECHONES EN LA FASE AVANZADA DEL PROCESO
22 porciNews Marzo 2016 | Sindrome del fallo del desarrollo peridestete
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
En nuestro caso se estableció un sistema para intentar descartar cualquier agente infeccioso que pudiera provocarnos un cuadro compatible con el que estábamos observando, por lo que mediante serología (Elisa) y PCR se descartaron los patógenos que comúnmente pueden provocar procesos patológicos en transición.
Atrofia marcada de corteza tímica (Atrofia de Timo) Rinitis catarral ligera Atrofia y fusión de vellosidades intestinales Ligera gastritis catarral Ausencia de lesiones en Tonsilas, Linfonodos, Bazo, Hígado, Riñón, Corazón, Páncreas, Encéfalo y otros órganos
lechones
Los lechones que llevan varios días afectados por el proceso, presentan poco desarrollo del intestino delgado y contenido líquido en el mismo, algunos de ellos presentan gastritis. Ningún hallazgo relevante en las muestras de contenido intestinal que enviamos al laboratorio.
Se llevaron a cabo pruebas de diagnóstico anatomopatológico sobre lechones afectados de diferentes orígenes evidenciándose una serie de lesiones que eran comunes a todos ellos:
Inmunoperoxidasa para PRRS dio resultado negativo Hibridación in situ Circovirus Porcino resultado negativo
Comenzamos por llevar a cabo necropsias in situ sobre los lechones afectados al inicio del proceso y no observamos lesiones evidentes en pulmones, hígado, riñones y otros órganos; tienen alimento en el estómago en mayor o menor medida.
En relación a las lesiones intestinales, es conveniente hacer referencia a un estudio presentado por A. Moeser, J. Pittman (PFTS Intestinal function and morphology) 2011 AASV Annual Meeting; este estudio muestra que PFTS se caracteriza por defectos profundos en la función barrera de la mucosa intestinal tanto en las primeras etapas como en la fase crónica, así como por defectos morfológicos en las células epiteliales intestinales. Este estudio muestra además que la fisiopatología intestinal de PFTS no parece atribuirse únicamente a la anorexia ya que los índices de lesiones son mayores en cerdos con PFTS en comparación con cerdos sometidos a ayuno.
23 porciNews Marzo 2016 | Sindrome del fallo del desarrollo peridestete
¿QUÉ PODEMOS HACER ?
Una vez tengamos todos los factores de manejo y alimentación anteriormente enumerados revisados; descartada la presencia de agentes infecciosos mediante la utilización de las técnicas antes mencionadas y los signos clínicos observados son los que se describen en este síndrome, solo entonces es cuando podríamos estar frente a un caso de PFTS.
8
Progenie nueva linea finalizador
7 6
1er Trimestre 2º Trimestre 3er Trimestre 4º Trimestre
lechones
5 4 3 2 1 2012
2013
2014
2015
Gráfico 1. Mortalidad trimestral destete continuo con elevada presencia PFTS. Cambio finalizador.
Una de las cosas que parece más clara en los últimos estudios es que hay cierta predisposición genética de ciertos individuos a padecer este síndrome (predisposición que también quedó demostrada en su día en el desmedro asociado a Circovirus porcino tipo 2).
En esta línea se han hecho pruebas/test de paternidad sobre lechones afectados por el PFTS, llegándose en algunos casos a poder relacionar la descendencia de un macho finalizador con una mayor incidencia del síndrome (G. Ramis , E Marco y otros Vet Record Jun 2015).
24 porciNews Marzo 2016 | Sindrome del fallo del desarrollo peridestete
En alguno de los casos que hemos sufrido hemos conseguido cierta mejora con el cambio o sustitución de los machos finalizadores (tanto de línea como de individuos).
Juntos hemos recorrido un largo camino frente al PRRS
PYRSVAC-183®
2 0 AÑOS DE EXPERIEN
CIA
UNA VACUNA A ME PARA LA REALIDADDIDA DE CADA GRANJA*
PYRSVAC-183® Vacuna viva atenuada frente al PRRS, liofilizado y disolvente para suspensión inyectable Composición por dosis (2 ml) Virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ≥ 105 DICC50 Indicaciones Porcino: Inmunización activa frente al PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino). Reduce los signos clínicos tras la infección por una cepa virulenta del PRRS. Reduce el índice de transmisión de la enfermedad.
Inicio de la inmunidad: 2 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 16 semanas tras la vacunación.
Tiempo de espera Cero días.
Envase con 50 dosis (2 viales de 25 dosis). Envase con 500 dosis (20 viales de 25 dosis).
Presentación Envase con 50 dosis (10 viales de 5 dosis).
Con prescripción veterinaria Nº de registro: 2918 ESP
Contraindicaciones No usar en animales hipertérmicos, antes de ser transportados o cualquier otra situación que pueda dar origen a inmunosupresión. Vía de administración Intramuscular. Posología 2 ml/animal.
*Consulta con nuestro Servicio Técnico y Diagnóstico y solicita un Plan Vacunal Personalizado para estabilizar la granja desde el punto de vista reproductivo y productivo.
para tu granja
una inversión acertada siempre es una apuesta rentable
+ 20 años de experiencia productos de 1ª calidad soluciones integradas servicio rápido y eficaz servicio técnico propio Un producto de new farms® (rOXeLL®) www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España
Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
CÓMO DISMINUIR EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN EN CEBO Leonor González Bartolomé Servicio técnico de la empresa Agropecuaria Obanos
C
cebo
omo vivimos en una realidad dada de explotaciones en sistemas de integración, algunas de las cuales no son el último modelo de la FIMA, una de las responsabilidades y tareas del veterinario responsable de estos cebos, es el aconsejar a los propietarios sobre las reformas que se deben efectuar de forma periódica o puntual en las mismas. En este entorno, el propietario no suele ser muy receptivo al hecho de realizar gastos. Nuestra labor es difícil porque hay que priorizar en aquellas reformas que más nos mejoren el resultado de la explotación en sí.
27 porciNews Marzo 2016 | Mejoras en cebos que nos ayudan a disminuir el I.C.
Orientación Capacidad
Es muy importante tener de cada explotación una FICHA clara donde tengamos los DATOS más relevantes de la estructura como:
Medidas de la nave Medidas de las cuadras Tipo y tamaño de ventanas Sistema de comederos y chupetes Origen del agua y calidad
Una vez tenemos los datos hay que analizar los CUATRO PUNTOS BÁSICOS:
Nº y tipo de silos...
Reducción del desperdicio de pienso y agua, aumentar la digestibilidad del pienso, gasto de mantenimiento mínimo y alimentación ambiental
cebo
1
Reducción del desperdicio de PIENSO y AGUA
Analizando primeramente los silos y su funcionalidad (agujeros, fisuras, limpieza de zona, y sobre todo limpieza interior y su desinfección), hay que estar muy seguros de que los animales comen lo que queremos y solo eso. 1
Para mejorar en este punto, hay que hacer un pequeño protocolo de revisión por escrito dos veces por semana del estado de las tolvas, apuntar cómo se van haciendo los ajustes de las mismas y poder discernir entre mal ajustadas y rotas. Esto lleva varias semanas de seguimiento pero da grandes resultados.
28 porciNews Marzo 2016 | Mejoras en cebos que nos ayudan a disminuir el I.C.
Revisión de comederos antes del comienzo de la camada, si se pueden desmontar deben limpiarse esas piezas aparte y desinfectarse. Muy importante el tenerlas numeradas para poder controlar individualmente la funcionalidad de las mismas. 2
En las tolvas holandesas, hay que revisar las varillas interiores porque a partir de los diez años se desgastan, quedando como agujas de coser e impidiendo el cierre total de la comedera y una regulación con finura. Desajustes de los reguladores con el tiempo, en algunos casos se puede arreglar ajustando la altura o sustitución de las piezas. Los chupetes deben funcionar sin ningún goteo y con presión adecuada, todos los días de la camada. El colocar un chupete extra con cazoleta en cuadras con más de 13 animales da mayores crecimientos y acorta la camada mínimo una semana.
2
Aumentar la DIGESTIBILIDAD del pienso
La utilización de cloradores por impulsos en las explotaciones, mejora la calidad en más de un 75% de los casos. Si a esto añadimos la acidificación del agua para momentos puntuales, no solo aumentamos la digestibilidad de la dieta y sus proteínas, sino que también mantenemos equilibrada la flora intestinal.
Usando cloradores por impulsos junto con la acidificación + del agua, aumentaremos la digestibilidad y mantendremos equilibrada la flora intestinal
_
La cloración en pastillas y otros productos del mercado no me han sido de gran utilidad, ya que se evaporan y dejan de actuar, de forma que aunque cuantifiquemos la cantidad de cloro libre, ésta no es constante a lo largo del tiempo.
+
El tener un contador del agua que consumen es de gran valor para un veterinario, ya que nos indica con antelación de 12 horas un caso de fiebre, arreglo de fugas del sistema, que no comen lo que deberían, etc.
cebo
A través del agua, dando un caudal y presión adecuados y una calidad bacteriológica óptima.
!
En explotaciones españolas, al usar tolva holandesa, tendremos más animales de los debidos en épocas de calor. Como solución podemos añadir un bebedero extra
Muy importante la limpieza de tuberías y todo tipo de medicadores, bidones, etc. Debe ser periódico y apuntarse en un registro. Siempre hacerlo tras las medicaciones en agua. Bajo mi punto de vista, como ya he comentado antes, en las explotaciones con tolva holandesa en España tenemos más animales de los debidos, porque los requerimientos de agua son mayores a causa de las elevadas temperaturas en verano. Poner un bebedero extra sería una solución, consiguiendo un aumento del crecimiento medio de 50 g/día y con ello una disminución de la estancia en cebo de 7-10 días, dependiendo de la situación de partida.
29 porciNews Marzo 2016 | Mejoras en cebos que nos ayudan a disminuir el I.C.
Hay que tener muy presente los cambios de requerimientos de los animales en función de la edad y de la época del año.
3
Gasto de mantenimiento MÍNIMO
Intentar que los animales estén mayoritariamente en la zona termoneutra No generar gasto calórico para mantenimiento de la temperatura corporal y que todo lo ingerido se destine a crecimiento del animal.
!
ºC
cebo
Invierno Tª exterior < 8ºC En invierno (temperaturas exteriores por debajo de 8ºC ), es recomendable hacer inversiones en el aislamiento de las naves sobre todo en los techos, para no tener puentes térmicos ni corrientes imprevistas a nivel de los animales. El repasar las zonas de esquinas y el apoyo de las vigas al techo con poliuretano expandido mejora hasta más de 2º C la temperatura media de la nave. Para esto primero hay que eliminar las posibles plagas que son las que han deteriorado con alta probabilidad el proyectado anterior (sobre todo pájaros y ratones). Repasar que las puertas y ventanas cierran correctamente y que encajan en sus huecos, ya que la mayor pérdida de calor podemos tenerla en las ventanas si éstas son más pequeñas que sus huecos. Deben ser al menos 10 cm por lado mas grandes que sus huecos, para que por pandeo no entre aire por los laterales.
Las chimeneas con regulación automática son la mejor opción, sin embargo, en el caso de naves antiguas, es la chimenea convencional con tapa y extractor -colocada en zig zag cada 3,5 m30 porciNews Marzo 2016 | Mejoras en cebos que nos ayudan a disminuir el I.C.
Da igual que las naves tengan caballetes o chimeneas, lo importante es que el cierre del sistema funcione correctamente y no tenga fugas que no podamos manejar. Por supuesto que las mejores son las chimeneas con regulación automática pero esto es recomendable para las naves de nueva construcción; para arreglos en naves antiguas la chimenea convencional con tapa es la mejor solución calidad/precio (en zig-zag y cada 3,5 metros) y si tienes posibilidad, con extractor.
!
Las cumbreras con caballete en invierno generan una mayor pérdida de calor y en este caso es imprescindible ajustar este punto (en algunos casos incluso tapiando una parte de forma permanente). Poliuretano expandido en esquinas y vigas del techo. Eliminar plagas antes
Cierre y encaje de puertas y ventanas
Aislamiento techos
a la vanguardia en la nutrición de lechones
En Ingaso Farm garantizamos la máxima productividad a tu explotación porcina, con un alimento de alta calidad, seguro, completo y equilibrado. Para todas las fases: reproductoras, creep-feeding, transición y cebo.
INGASO FARM S.L.U Tel.: +34 945 62 50 20 • Fax: +34 945 60 11 08 ingaso@ingaso.com • www.ingaso.com
EuropeanFeed Additivesand PreMixturesQuality System
Mojaremos solamente la mitad de la cuadra, así se duchará únicamente el animal que lo requiera
Tª exterior > 36ºC
Por el contrario en verano (temperatura exterior superior a 36ºC), para mantener a los animales dentro de unas condiciones óptimas de confort, también podemos ayudarlos: Ventilación transversal natural Nos puede ayudar en momentos de primavera y principio del verano.
La ventilación transversal natural nos ayuda en primavera y principios de verano
cebo
Verano
Ventilación transversal automática (es necesaria luz y un termostato)
Aumenta la pérdida de calor superficial por convección. Pulverización de los animales Se requiere presión de agua, instalación y calidad de agua determinados para que no se obstruya y funcione correctamente. El mantenimiento es complicado. Mojar los animales Con sistemas de ducha parecidos a los riegos de invernadero, pero con la prevención de no mojar más de la mitad de la cuadra. De está forma el que quiere se ducha y el que no está seco.
33 porciNews Marzo 2016 | Mejoras en cebos que nos ayudan a disminuir el I.C.
4
ALIMENTACIÓN ambiental
Debemos conseguir un ambiente sin gases nocivos ni polvo y con una buena renovación de aire y temperatura adecuada.
!
La base más importante es conseguir ajustar correctamente las ventilaciones mínimas en función del peso, estación y tipo de nave (por eso es tan importante que esté bien el aislamiento).
En las entradas de lechones de los meses de invierno es vital que las naves estén secas, de lo contrario, todo el tiempo que tarden en coger temperatura es a costa del posible crecimiento y aumento de vulnerabilidad de los lechones a procesos infecciosos. El uso de cañones de gas y productos secantes, como los de maternidad, son de gran ayuda en estos momentos.
En invierno, las naves deberán estar secas a la entrada de lechones, de no ser así se vería influenciado el crecimiento y vulnerabilidad ante infecciones + de los mismos
En resumen, aunque parezca que prediquemos en el desierto, hay que intentar concienciar a los integrados, por el beneficio mutuo de ambas partes, de que tienen que destinar de un 5 a un 10% de los beneficios anuales de su explotación a realizar reformas y mejoras. Este sector está en continuo cambio y tenemos que adaptarnos permanentemente a él para poder ser competitivos. 34 porciNews Marzo 2016 | Mejoras en cebos que nos ayudan a disminuir el I.C.
CONCLUSIÓN
cebo
Intentar que en los meses más fríos en naves con animales de más de 70 kg las fosas estén lo más bajas posibles -para minimizar la acumulación de gases-.
Agrotherm®+ CUBIERTAS EURONIT PARA NAVES AGRÍCOLAS Y GANADERAS
DESCRIPCIÓN Agrotherm®+ es una solución integral de cubierta formada por: · Placa Euronit Rústica Granonda® de cemento reforzado (elemento de cobertura) · Poliuretano inyectado en molde (aislante) · Lámina de poliéster que constituye un acabado interior lavable · Junta longitudinal de PVC
APLICACIONES Cubiertas y cerramientos de naves agrícolas y ganaderas
VENTAJAS
Solución integral (”cubierta + aislamiento + acabado interior”)
+
Duración
Placa rústica
Aislamiento
Espuma de poliuretano inyectado
Duración Aislamiento Limpieza Rentabilidad
FIJACIONES Tornillos y anclajes inoxidables
Acabado
Junta longitudinal de PVC
Limpieza
Acabado interior de poliéster
Rentabilidad
Mejora de la producción
Un producto de Euronit Fachadas y Cubiertas S.L. www.euronit.es A-601 km.21 PE Portillo Valladolid T. +34 983 102 897 consulta@euronit.es
EL
ES EL
del sector
Fernando Laguna Ingeniero técnico agrícola y veterinario
Todos tenemos un pueblo que consideramos el nuestro, aunque no hayas nacido allí. Porque vas de vacaciones o es el de tus abuelos, pero es especial para ti. El mío es Piedramorrera. Allí, entre los corderos de mi tío y los documentales de Félix Rodriguez de la Fuente nació mi vocación veterinaria, que además de ser mi modo de vida me ha permitido conocer a muchos de mis mejores amigos. Y recuerdo que allí mi tío Jose Antonio repetía: “Del cerdo se aprovecha todo”. Ya con unos años de experiencia laboral he comprobado una cosa, que él creo que no tenía en cuenta y que refuerza su teoría. Y es que hasta el purín es un tesoro. Al principio cuando trabajaba en la granja de Pedro, veía el purín como un estorbo. Limpiar el estiércol de los corrales de machos era una aventura y quitarlo cuando tocaba lavar era un incordio. Además José Maria dedicaba la mitad de su jornada a sacar cubas y siempre era un problema a qué campos llevarlo, pues los pocos agricultores que lo querían estaban lejos. Hace 20 años se veía como un residuo del que había que deshacerse lo más económicamente posible cumpliendo una cierta ética de no inundar los campos más cercanos. Incluso algún agricultor que lo
usaba decía que los cultivos le iban mejor. No solían creerle. Y además esa peste que venía los días de agosto cuando todos se ponían a sacar el purín, hizo que algún Ayuntamiento sacara un bando limitando su aplicación en verano. Por entonces empezamos a escuchar que en una zona de Zaragoza, al lado de la Laguna de Gallocanta, se había declarado que en las aguas salían muchos restos de nitrógeno y se declaraba Zona Vulnerable. Esto suponía que se limitaba la cantidad de nitrógeno que se podía aplicar por hectárea. Pero eso sonaba muy lejano. Unos 10 años después la situación del porcino en nuestra Región iba cambiando. Como en nuestra vecina Cataluña empezaban a aparecer comarcas saturadas de granjas, por distancias y por problemas para aplicar los purines, se construyeron aquí más explotaciones de ganado porcino. Y muchas de las que había se ampliaron. Entonces la Administración comenzó a comprender que todo esto suponía un impacto medioambiental y decidió comenzar a regular todo este tema. A las granjas con un censo elevado se les pidió un informe sobre sus fuentes de contaminación,
36 porciNews Marzo 2016 | El purín es el nuevo oro negro
que debían revisar periódicamente. Y dentro de esos informes estaba su manejo del purín y se pidió rellenar unos libros que dijeran dónde y cuánto se aplicaba. Todavía se veía como un estorbo en la producción. Entonces empezaron a declarase mas zonas vulnerables, lo que supuso dos cosas. Una que se empezaron a estudiar otros métodos de gestión de purines, que aunque más costosos, podían solucionar los problemas de algunas comarcas. Y otra que el sector comenzó a convencerse del valor de este producto usado correctamente. Parecía que la excesiva contaminación de las aguas en esas zonas vulnerables era culpa de la ganadería y eso no era así. Evidentemente, influía una mala gestión de la aplicación de los purines en los campos, pero también las malas prácticas de abonado de los cultivos. Y allí comenzaron algunos compañeros, como Paco Iguacel, a hacer pruebas desde departamentos de la DGA y apoyados por veterinarios de ADS y gerentes de Cooperativas agrícolas. Aquí la situación dio un giro de 180 grados. Desde la Administración se consiguió que al purín se le dejara de llamar residuo y se
TRABAJAMOS POR SU BIENESTAR
LA SOLUCIÓN PRÁCTICA PARA EVITAR LA CASTRACIÓN FÍSICA VACSINCEL® solución inyectable para cerdas. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene conjugado de proteína análogo del Factor de Liberación de la Gonadotropina (GnRF), min 300 μg; DEAE-Dextrano 300 mg; Clorocresol 2,0 mg. Especie de destino: Cerdas criadas en extensivo (18 semanas de edad). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Inducción de anticuerpos frente al GnRF para producir una supresión inmunológica temporal de la función ovárica. Indicado como alternativa a la castración física, impidiendo que las cerdas alcancen la pubertad. El comienzo de la inmunidad (inducción de anticuerpos anti-GnRF) puede aparecer 2 semanas después de la segunda vacunación. Para mantener el nivel de anticuerpos anti-GnRF hasta el sacrificio (14 meses) administrar una tercera dosis 12 semanas después de la segunda dosis y una cuarta dosis después de 12 semanas de la tercera dosis. Contraindicaciones: No usar en cerdos. No usar en cerdas destinadas a la reproducción. Advertencias especiales para cada especie de destino: La vacunación accidental de animales reproductores puede afectar a la fertilidad. Precauciones especiales de uso: Solo deben inmunizarse animales sanos. La auto inyección accidental puede producir en personas los mismos efectos que se observan en cerdas. Esta puede incluir una reducción temporal de las hormonas sexuales y de las funciones reproductoras tanto en hombres como en mujeres, y efectos adversos sobre la gestación. El riesgo de que ocurran estos efectos es mayor tras una segunda dosis accidental, o posteriores, que tras la primera inyección. Deben tomarse precauciones especiales para evitar la auto inyección accidental y los pinchazos con la aguja cuando se administra el medicamento. El medicamento sólo debe ser administrado con un vacunador de seguridad que tenga un doble sistema de seguridad: un sistema de ocultación de la aguja así como un mecanismo que prevenga accionar el gatillo accidentalmente. El medicamento no debe ser administrado por mujeres embarazadas o que puedan estarlo. En caso de contacto con los ojos, enjuagar con agua abundante inmediatamente. En caso de derrame sobre la piel, lávela inmediatamente con agua y jabón. En caso de auto inyección accidental, lavar la lesión con abundante agua corriente. Consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto. No administre el medicamento en el futuro. La auto inyección accidental podría afectar temporalmente la función reproductora tanto de hombres como de mujeres y afectar adversamente la gestación. Si se sospecha de auto inyección con Vacsincel, la función reproductora deberá controlarse mediante análisis de testosterona o niveles de estrógenos (según proceda). El riesgo de un efecto fisiológico es mayor tras una segunda dosis accidental, o posteriores, que tras la primera inyección. Clínicamente, la supresión de la función gonadal deberá tratarse con terapia endocrina de apoyo hasta que retorne a la función normal. Deberá advertirse al paciente que no vuelva a administrar Vacsincel o cualquier otro medicamento con acción similar en el futuro. Posología y vía de administración: Vía subcutánea. Vacunar las cerdas a las 18 semanas de edad con 4 dosis de 2 ml con un intervalo de 4 semanas entre las dos primeras y un intervalo de 12 semanas entre la segunda y la tercera dosis. Para mantener la supresión del celo hasta el sacrificio (14 meses) administrar una cuarta dosis 12 semanas después de la tercera. Administrar mediante inyección subcutánea en el cuello, inmediatamente detrás de la oreja, utilizando un vacunador de seguridad con una aguja corta que penetre 19 mm. Dependiendo del tamaño y la conformación de las cerdas, podrían necesitarse agujas de mayor o menor longitud y profundidad de penetración. La aguja debe dirigirse perpendicularmente a la superficie de la piel. Evite introducir contaminación. Evite inyectar animales que estén sucios y húmedos. Tiempo de espera: Cero días. Incompatibilidades: En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. Período de validez: Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 3 años. Período de validez después de abierto el envase primario: 28 días a 2-8ºC. Tras la primera extracción de medicamento con una aguja estéril, el envase debe mantenerse de nuevo en el refrigerador. Se puede volver a usar una vez más durante los siguientes 28 días, después debe desecharse inmediatamente tras su uso. Titular de la autorización de comercialización: Zoetis Spain S.L. Avda. de Europa 20 B Parque Empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid). Nº de la autorización de comercialización: 3009 ESP. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.
zoetis.es
considerase un subproducto. Bien aplicado eso es. Como dice Azucena, mi maestra en estos temas, es como cuando reciclas algo; tirar un bote a la basura general lo convierte en un residuo pero si lo haces en su contenedor de reciclado es un subproducto que se reutilizará.
del sector
Se comenzó a aunar esfuerzos. Los agricultores se animaron a probar la aplicación de este producto en sus cultivos de una forma correcta y vieron que era bueno. Y a los granjeros comenzaron a pedirles sus vecinos con tierras, que les echaran en sus campos. Y ya no era un problema encontrar agricultores que dijeran que en sus parcelas se iba a aplicar el purín de esa granja. Entonces se demostró lo profesionales que somos en este sector. Nos dimos cuenta de que las tablas en las que se basaban los cálculos de producción y de composición del purín no se ajustaban a la realidad. En cada granja estos valores variaban. Se demostró que la composición de la dieta y según las condiciones de la instalación de las granjas el subproducto que se producía era distinto. Además hay técnicas muy prácticas y rápidas para saber cuál es la composición, de manera que se puede aplicar en cada campo la cantidad de nutrientes que son necesarios. Y el purín tiene muchos; es oro.
El purín ha dejado de ser un residuo para transformarse en un subproducto muy rentable Hoy en día se sabe qué requerimientos nutricionales necesitamos aplicar en cada parcela, según el cultivo que haya plantado. Y se llegará a controlar con análisis la correcta aplicación. Pero no quiero meter miedo, solo animar a hacerlo bien.
Esto no tiene que excluir el uso de otros abonos inorgánicos. Solamente hay que compaginarlos correctamente. Trabajar mano a mano agricultores y ganaderos. Y hacerlo bien. Todo esto debe de quedar registrado de manera real en los documentos que exige la Administración. No solo porque se cumple con las leyes, que es necesario para evitar sanciones en la PAC, sino lo que es más importante, porque se gestiona correctamente ese subproducto y se enriquece correctamente el cultivo sin dañar el Medio Ambiente con excesos innecesarios que acaban perjudicando a todos. Para complicar la situación, el año pasado se cerraron algunas de las plantas de gestión porque las limitaciones en las subvenciones las hacían inviables. Pero el sector tiene recursos para seguir adelante. Además surgió una figura que yo creo que va a ser el futuro de este tema: Los Centros Gestores de purines. En reuniones con los que hacen las Leyes, nos han informado del peso que el Medio Ambiente tiene en futuras decisiones. Y estos registros que ahora se pide a las granjas de alto censo y las de zonas vulnerables, pronto pasarán a ser obligatorias en todas las explotaciones. Por eso crear un centro que gestione la correcta aplicación del purín en las parcelas interesadas es la solución mas lógica y económica en las zonas donde se puede aplicar. Ya hay alguno en funcionamiento que tienen que servirnos de espejo en el que mirarnos. Además su equipo es gente muy profesional y dispuesta a ayudarnos con su experiencia.
38 porciNews Marzo 2016 | El purín es el nuevo oro negro
Todo comienza cuando los granjeros ponen a disposición del banco todo o solo su exceso de purín. Se necesita hacer una categorización del purín de cada granja puesto que según la instalación y el manejo puede variar la composición en nitrógeno y resto de elementos. Y a la vez se crea una base de parcelas interesadas en recibir este abono orgánico. Se busca un vehículo para el transporte lo más eficiente posible, ya que la mayoría de las cubas que lo aplican actualmente lo hacen con abanico, pero mediante este sistema se pierden muchos de los nutrientes y requiere garantizar la aplicación correcta para el cultivo. Finalmente es necesario que el coordinador relacione cada movimiento de la forma más productiva. Evidentemente esto lleva un coste. Y deben asumirlo ambas partes porque ambos se benefician. Lo que ocurre es que hasta ahora ese tema no costaba nada de dinero. Bueno, nada, nada…no era cierto. Hay que valorar el coste de la compra y mantenimiento del equipo y del tiempo que supone su gestion y su registro documental . No podemos anclarnos en cosas que han funcionado durante años porque el Mundo se mueve y cambia rápidamente. Las granjas de cerdos de hoy en día apenas se parecen a las de hace 20 años. Y los riegos por aspersión han modificado en ese mismo tiempo los campos que nos rodean, permitiendo cultivar productos antes impensables en estas zonas y que tienen otros requerimientos nutricionales. Por eso en este tema también debemos adaptarnos y aplicarlo correctamente porque tenemos los medios a nuestro alcance. Es el futuro que viene; Subámonos a él y recordad que del cerdo se aprovecha todo todo, hasta la...
TOLVAS
PARA PORCINO
LAS ORIGINALES, LA MEJOR OPCIÓN DESCRIPCIÓN Todas nuestras tolvas para porcino están diseñadas y evolucionadas para conseguir el mejor índice de conversión y el buen crecimiento de los cerdos, todo para satisfacer al ganadero más exigente.
R-400/500 ÓPTIMO CRECIMIENTO Y CONVERSIÓN
+
Destete D500 péndulo
El sistema de graduación de nuestras tolvas es el más preciso del mercado. Funciona perfectamente con harina o granulado. Su rápida graduación permite evitar el más mínimo desperdicio de pienso.
Engorde EP400 polímero
DETALLES TÉCNICOS Destete: 5 - 25 kg Engorde y wean to finish: 10 - 110 kg Tipo alimentación: mixta pienso seco-agua (R400), en húmedo (R500) Capacidad: 65 kg
ELO ¡MOD ICO! M Ó N ECO Engorde E430 inox
VENTAJAS • Robustez y durabilidad: chasis estructural 2 y 4 mm
• Mayor experiencia: más de 20 años de evolución
• Máxima precisión: regulador circular con 28 puntos (excepto mod. E430)
• Kit desmontable: easy pack de fácil transporte
Un producto de ERRA TECNI-RAM S.L. www.erra.es Parc d’Activitats Econòmiques C/ Mas de la Mora, 3 08500 Vic Barcelona - España Tel: +34 93 889 35 11 Fax: +34 93 886 36 79 erra@erra.es
ENTREVISTA VICENS ENRIQUE-TARANCÓN Coordinador del Grup de Sanejament Porcí (GSP)
entrevista
“Hay granjas hoy en día que no deberían tener permiso para trabajar”
Vicens Enrique-Tarancón coordina el GSP de Lleida, una entidad sin ánimo de lucro formada por ganaderos independientes, cooperativas y empresas que se ha convertido en el laboratorio porcino de Cataluña y que tiene ya en su órbita unas 5.000 granjas, que reciben sus servicios a cambio de una cuota anual.
41 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Vicens Enrique-Tarancon
Como laboratorio oficial, encargado de realizar controles sistemáticos de enfermedades, ¿qué valoración haría de la situación en la que se encuentran las granjas de porcino en materia de bioseguridad?
entrevista
Mal. Es la asignatura pendiente, pero es el futuro. La bioseguridad será el ser o no ser del sector. El futuro es la higiene y la profilaxis, que nuestros animales no se pongan enfermos. Tenemos que reeducar, porque la verdad es que nos está costando que estos conceptos se entiendan.
El futuro es la higiene y la profilaxis; para evitar que nuestros animales lleguen a enfermar
42 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Vicens Enrique-Tarancon
¿Necesitan más apoyo por parte del Departament d’Agricultura? El Departament es la autoridad competente. Hay cosas que nosotros no las podemos hacer. Si te dan permiso para realizar la actividad, ¿para qué me tengo que esforzar más? Un símil: en la ITV te dicen: esta rueda está gastada, y no te la paso. Y vas y la cambias. No tenemos por qué cambiarlo todo de golpe, pero por no aplicar estos pequeños cambios nos vamos a quedar atrás. El Departament debería hacer de árbitro, y hay granjas hoy en día que no deberían trabajar. Estamos a expensas de visitas de nuestros queridos clientes, si estos deciden visitar una explotación que no esté en condiciones perjudicará a todo el sector. También tenemos la paradoja de que un cerdo criado en condiciones perfectas de bioseguridad cotiza lo mismo que otro que no ha invertido nada.
Debido a las reiteradas alertas de la CE y la OMS respecto al uso de antibióticos, han decidido poner en marcha el servicio de microbiología ¿En qué situación se encuentra? Está ya preparándose, nos falta sólo concretar el espacio físico con la Diputació de Lleida. La persona microbióloga está ya contratada y en formación. Este servicio pretende poner a disposición los veterinarios una herramienta para que tratamientos antibióticos se puedan basar el diagnóstico microbiológico y pruebas sensibilidad.
de los en de
Ahora parece que es una prioridad política, pero no sólo de España, es mundial… En parte tiene su lógica. Creo que un gran avance de la ciencia fue la penicilina; si ahora generásemos tanta resistencia que no pudiésemos medicar, iríamos hacia atrás.
¿Cuáles diría que son los principales retos en sanidad a los que se enfrenta el sector porcino? Una amenaza para el sector sería que apareciera una enfermedad que implicase un freno para la exportación. Después tenemos las enfermedades del día a día, que las vamos superando. Pretendemos ser más eficientes, y si a la larga podemos conocer la distribución de las enfermedades en el espacio y en el tiempo y así saber cuándo podrían presentarse, podremos prevenirlas. El mejor tratamiento hoy en día es la vacunación. Si sé que una enfermedad está circulando por la zona o los últimos años se ha presentado en un intervalo de tiempo, me preparo. Si los animales enferman estamos ralentizando la producción. Somos un sector muy grande que trabaja con un margen muy pequeño; la eficiencia es vital, esto nos permitirá mantenerlos.
Desde 2010 somos negativos a Aujesky. ¿Podemos respirar tranquilos o aún hay riesgos? No. La paz epizoótica, que decimos nosotros, no existe. Además, el 33% de los jabalíes es positivo a Aujesky, y no los podemos controlar todos. Suerte que tenemos la cabaña bien vacunada. No podemos bajar la guardia en la vacunación. Hay voces que piden que hay que dejar de vacunar; nosotros estamos en contra, es absurdo, por ese miniahorro. Hay algunos que se permiten dejar de vacunar gracias a que el resto lo hacemos. Dejar de vacunar una enfermedad es insolidario para el resto del sector.
entrevista
No lo creo…pero los informes de la Agencia del Medicamento indican que igual sí. Si este organismo cree que recetamos más medicamentos de los que deberíamos, es que tenemos que reducir; ella es el árbitro.
Dejar de vacunar una enfermedad es insolidario para el resto del sector
¿Cree que usamos más antibióticos de los que realmente harían falta?
¿Acabaremos viendo una vacuna para la peste porcina africana? Creo que no, porque eso va por necesidades. Los laboratorios invierten más en vacunas que les supongan un retorno económico que entiendan que es un problema para la producción. A fecha de hoy diría que la PPA no está entre sus prioridades.
43 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Vicens Enrique-Tarancon
El GSP ha puesto en marcha una aplicación para que se compartan los datos de las granjas porcinas. ¿Qué resultados está dando hasta ahora? Ahora hay unos 7.000 casos referenciados, pero nos hace falta mucho más volumen para analizar y tener resultados. Necesitamos una ventana amplia sobre todo para la representación espacial. La herramienta nos permite un seguimiento a tiempo real de la “sanidad a nivel regional”, una red de vigilancia pasiva estructurada, establecer patrones espacio-temporales de las enfermedades para plantearnos aproximaciones regionales al control de enfermedades.
entrevista
Lo que hemos visto hasta ahora es que, por ejemplo, ni la gripe ni el PRRS son estacionales, APP sí lo es y la colibacilosis es sostenida durante todo el año. La aplicación sólo funciona desde hace tres meses, aunque todos los veterinarios estábamos trabajando en ella desde hacía dos años. El potencial de la aplicación se apreciará tras un mínimo de cinco años de toma de datos, por tanto es muy importante el compromiso de los veterinarios para referenciar los casos.
Como miembro de la comisión técnica del Máster Universitario, ¿cuál es su opinión sobre el enfoque que se le están dando a los estudios de producción animal? Intentamos acercar a los futuros profesionales lo que hacemos. La idea del máster fue la de combinar gente que estaba estudiando con otra que estaba ya trabajando, y eso crea muy buena sinergia. La realidad del sector es lo que falta en las facultades.
44 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Vicens Enrique-Tarancon
Con el inicio del nuevo grado de Veterinaria en Lleida se inició una polémica sobre la idoneidad o no de crear nuevas facultades. Usted, ¿qué opina al respecto? Que tenemos una facultad en Barcelona y otra facultad en Zaragoza a 150 km cada una de ellas. ¿Es socialmente sostenible otra en Lleida? Creo que no, que se ha hecho por política y por falta de diálogo entre la UAB y la UdL. Lo que sí creo es que deberíamos formar a más gente orientada a la producción animal. Se está gastando dinero público. Poner en marcha el grado de Ciencia Animal era una buena idea, pero habría sido mejor hacerlo contando con Barcelona, que se desmarcó en el último momento.
Recientemente ha habido un brote de fiebre aftosa en Marruecos, durante el pasado noviembre. ¿Qué valoraciones puede hacer? Que se tiene que ir con mucho cuidado, porque hoy en día el tráfico de personas es brutal. Las explotaciones bioseguras son vitales y una parte es responsabilidad del sector, pero hay otra que la debe hacer una “policía sanitaria”, la autoridad competente estricta con visión de futuro.
¿Es socialmente sostenible otra facultad de Veterinaria en Lleida? Creo que no, que se ha hecho por política
DUTRION PASTILLAS PASTILLAS PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA DE CONSUMO MEDIANTE DIÓXIDO DE CLORO DUTRION PASTILLAS
DESCRIPCIÓN Desinfectante activo rápido y de amplio espectro bacteriano para sistemas de agua potable mediante dióxido de cloro, de fácil aplicación. Se presenta en forma de pastillas que se disuelven en agua fría o caliente rápidamente.
PASTILLAS PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA DE CONSUMO MEDIANTE DIÓXIDO DE CLORO
MODO DE EMPLEO Balsas y depósitos: Pastillas de 20g 1 pastilla de 20g / 2ppm/ 1.000L de agua tratada 1 pastilla de 20g / 1ppm/ 2.000L de agua tratada 1 pastilla de 20g / 0,5ppm/ 4.000L de agua tratada 1 pastilla de 20g / 0,2ppm/ 10.000L de agua tratada 1 pastilla de 20g / 0,1ppm/ 20.000L de agua tratada Equipos dosificadores: Solución concentrada al 0,2% (una pastilla de 20g/1L de agua), dosificar a razón de 0,5-1ml/2L de agua.
COMPOSICIÓN
+
Bisulfato Sódico / Clorito de sodio Dióxido de cloro que elimina los microorganismos penetrando dentro de la membrana bacteriana y atacando el RNA bacteriano.
INDICACIONES
TIPO DE ENVASE
Desinfección del agua conforme a Orden SSI/304/2013, de 19 de febrero. Eficaz en un amplio rango de valores del pH de
Cubo de 5Kg(10 tabletas de 25 pastillas de 20g) Bote de 80g (80 pastillas de 1g)
agua (4-10). No modifica el pH.
VENTAJAS Dutrion Tablet es un desinfectante activo rápido y de amplio espectro bacteriano para sistemas de agua potable. Su componente principal es el Dióxido de Cloro, que elimina los microorganismos, penetrando dentro de la membrana bacteriana y atacando el RNA bacteriano sin crear resistencias. Se presenta en forma de pastillas que se disuelven en agua fría o caliente rápidamente. Eficaz en un amplio rango de valores de pH de Agua (4 a 10). No modifica el pH del agua. El dióxido de cloro es muy selectivo en su actuación, lo que permite emplearlo a bajas dosificaciones y le hace ser más activo en aguas con alto contenido de materia orgánica. No genera residuos ni subproductos tóxicos.
Almacenaje: larga vida útil (más de 2 años) y es fácilmente almacenable, reduciendo el volumen de producto almacenado. Medioambiente: beneficios medioambientales. No genera residuos y no es corrosivo en las condiciones y dosis planteadas. Activo frente al biofilm: previene y remueve eficazmente la formación de biofilm en las conducciones de agua. Seguro: no genera toxicidad en humanos. Aprobado como tratamiento para la sanitización del agua de bebida humana. Facilidad de Uso: reducción de riesgos de manipulación gracias a su facilidad de uso tanto en su uso directo en balsas y depósitos o con equipos dosificadores. Acción Sinérgica: es compatible con otros medicamentos.
Un producto de Somvital www.somvital.com Polígono Industrial Valdeferrin 50600 - Ejea de los Caballeros (ZARAGOZA) Tel:(+34) 976 66 01 14 info@somvital.com
IFR-PIG CONTROL EL SOFTWARE PARA LAS EXPLOTACIONES DE PORCINO
IFR-PIG CONTROL
EL SOFTWARE PARA LAS EXPLOTACIONES DE PORCINO
DESCRIPCIÓN
+
La solución de gestión técnica, ágil e intuitiva, para la entrada de los datos, las previsiones de las distintas actividades, los resultados de explotación por períodos o el histórico de los animales, así como la generación de informes predefinidos o personalizados para el análisis granja a granja o multigranja. VENTAJAS Planificador: Facilita el control de
Multigranja: Sistema de gestión
las previsiones como cubriciones,
polivalente, para una o varias
partos,
explotaciones
destete,
tratamientos
y
Información a la carta: Capacidad
diagnóstico de gestación. Parametrizable:
Un producto de IFR GROUP Parc Científic i Tecnològic Agroalimentari de Lleida. Turó de Gardeny, Edifici H1, 1ª planta 25003 Lleida Tel: 973 22 09 77 Passeig de l’Exposició, 56 08004 Barcelona Tel: 93 441 13 79 Calle Núñez de Balboa, 35 A 4º 28001 Madrid Tel: 91 708 14 20 www.ifr.es web@ifr.es
El
sistema
se
ilimitada
para
la
creación
de
adapta a las condiciones de cada
informes de resultados técnicos.
explotación e incorpora un módulo
Preventivo: Incorpora un registro
de localización de los animales.
de tratamientos veterinarios y un
Flexible: Permite un sistema de
formulario de control de animales
códigos común entre múltiples
en período de supresión.
granjas así como la importación de
Conectividad:
datos desde los programas GtepWin,
exportación de datos
Pig Manager e ISAPorc.
por BDporc, y la exportación de
Ágil: Posibilita la entrada de datos
cualquier tipo de datos a través de
por ficha, por tipo batch o por
ficheros simples.
Permite
la
requerida
previsiones de actividades.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Software desarrollado por IFR Group sobre la base tecnológica de Microsoft, tras una experiencia acumulada de 30 años en colaboración con el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Asistencia técnica: Nuevas versiones con mejoras actualizadas periódicamente. Servicio online de asesoramiento técnico. El usuario puede cambiar las opciones predeterminadas de la aplicación.
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Plan Nacional Estratégico y de Acción para Reducir el
Riesgo de Selección y Diseminación de Resistencias a los Antibióticos
medicamentos
Cristina Muñoz Madero Jefe de Servicio, miembro del CVMP, coordinación del Plan Nacional de Antibióticos PRAN. Departamento de Medicamentos Veterinarios, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
El problema de la resistencia a los antibióticos, sin lugar a dudas, por la magnitud que ha alcanzado, se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pública, causando gran impacto clínico, epidemiológico y microbiológico a nivel mundial.
47 porciNews Marzo 2016 | Resistencia a los Antibióticos
D
urante años, cuando hablábamos del problema de las resistencias, sencillamente pensábamos que la causa estaba en terreno de “otros”, eludiendo de esta forma nuestra responsabilidad en él.
medicamentos
Sin embargo, aunque son muchas las causas que favorecen la selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos (RA), el uso inapropiado e indiscriminado de los mismos son dos de los factores principales que contribuyen a este fenómeno, junto al control deficiente de la infección bacteriana; y esto nos implica a todos, salud humana, salud animal, agricultura, medioambiente y comercio. Afortunadamente esto ha cambiado y actualmente son muchos los que están trabajando en esta línea, coordinando esfuerzos para combatir el problema de las resistencias, y evitar llegar a la que se ha definido como era “post-antibiótica”. En esta línea, tanto la Organización Mundial de la salud (OMS) como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Codex Alimentarius y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) han desarrollado distintas estrategias, con el fin de luchar desde todos los frentes, para conseguir resultados de una forma más eficaz.
Combatir la resistencia antibiótica también es una prioridad de la Unión Europea (UE), que ha establecido una estrategia común.
En noviembre del año 2011, el Parlamento Europeo publica una resolución no legislativa, por la que se establece un Plan Director de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas, con una duración de cinco años, 7 áreas clave de actuación y 12 acciones concretas.
HUMANA 1 Uso apropiado 4 Prevención de infecciones 6 Nuevos antibióticos 9 Redes de vigilancia
HUMANA + VETERINARIA 8 Cooperación Internacional 11 Innovación & Investigación 12 Comunicación y educación
VETERINARIA Figura 1. Plan Director de la UE de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas
48 porciNews Marzo 2016 | Resistencia a los Antibióticos
2 3 Uso apropiado 5 Prevención de infecciones 7 Necesidad de nuevos antibióticos 10 Redes de vigilancia
Algunos de estos Estados miembros tienen como objetivo una reducción cuantitativa del consumo: Holanda 2011- 20% reducción 2013 - 50% reducción 2015 - 70% reducción O bien, distintas medidas que han tomado les llevan a dicha reducción (ej. la restricción voluntaria del uso de cefalosporinas de 3ª y 4ª generación por parte de los productores de porcino, tanto en Dinamarca como en Francia, hace que la reducción en el consumo alcance niveles muy importantes en ambos países).
España es un país de larga tradición ganadera, destacando la producción de porcino, con una evolución que la ha llevado a multiplicar por diez su número de cabezas desde el año 1950 y a convertirse en el primer sector ganadero español, representando más del 31% de la producción final agraria. Son numerosos los retos a los que los diferentes sectores ganaderos se tienen que enfrentar cada día, pero debemos ser conscientes que, actualmente, uno de los más importantes es el de asegurar implementar un uso prudente de los antibióticos, que contribuya de forma responsable a reducir el riesgo de resistencias a estos.
España, en respuesta a esta demanda, a través de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) inició en el año 2012 una nueva línea de trabajo, con el objetivo de elaborar un plan nacional estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antimicrobianos. Para ello, se constituyó el denominado Grupo Coordinador Técnico, formado por miembros del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Competitividad, universidades, Comité Español de Antibiograma, sociedades y asociaciones científicas y profesionales, y organizaciones colegiales, para asegurar un enfoque holístico del problema, movilizando así a todos los profesionales involucrados en la puesta en marcha de este proyecto.
medicamentos
Actualmente son 12 los Estados miembros que ya tienen en marcha distintos planes.
Debemos implementar un uso prudente de los antibióticos, que contribuya de forma responsable a reducir el riesgo de resistencias a estos
Independientemente del plan director general desarrollado por la comisión, cada uno de los Estados miembros debe establecer estrategias a nivel nacional para reducir el riesgo de resistencias a los antibióticos.
Cada uno de los Estados miembros deben establecer estrategias para reducir el riesgo de resistencias
49 porciNews Marzo 2016 | Resistencia a los Antibióticos
En el año 2014 y tras dos años de trabajo, el Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos fue aprobado en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y en el pleno de la Conferencia Sectorial del Ministerio de Agricultura.
medicamentos
El Plan tiene una duración inicial de cinco años (2014-2018) siendo esencial la implicación de todas las partes para su realización. En esta línea, actualmente, en el plan están integrados representantes de seis ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Interior, Defensa y Educación), todas las comunidades autónomas, representantes de 61 sociedades y asociaciones científicas, profesionales y productoras, laboratorios de referencia, plataformas profesionales, expertos externos, así como universidades y organizaciones colegiales.
En total, son más de 200 expertos trabajando en conjunto con un solo objetivo: Reducir la contribución del uso inadecuado de antibióticos a la resistencia bacteriana desde la perspectiva de una sola salud.
En cada grupo se ha establecido claramente la finalidad de la acción y su progresivo desarrollo para, en su caso, converger con las políticas o proyectos ya iniciados. La implementación de las acciones tiene una duración variable en función de la complejidad de estas.
Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos
Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento
VIGILANCIA COMUNICACIÓN
Desde que se aprobó el plan, se han realizado una serie de actuaciones para el desarrollo de cada una de las líneas y acciones incluidas en el mismo. Se han llevado a cabo distintas reuniones, donde se han identificado responsables, recursos necesarios, métodos e indicadores de seguimiento, así como mecanismos de ejecución y seguimiento.
Controlar las resistencias bacterianas
Definir las prioridades en materia de investigación
CONTROL
Áreas prioritarias del plan PREVENCIÓN
FORMACIÓN INVESTIGACIÓN
50 porciNews Marzo 2016 | Resistencia a los Antibióticos
Formación e información a los profesionales sanitarios
Comunicación y sensibilización de la población en su conjunto y de subgrupos de población
VIGILANCIA DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS Y DE LAS RESISTENCIAS
En la primera estrategia, vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias, están incluidas distintas acciones específicas de salud humana y veterinaria. La vigilancia del consumo de antibióticos en veterinaria es un proyecto que se inició en el año 2009, coordinado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y en el que España participa desde el principio.
España ocupa el segundo lugar en mayor consumo de antibióticos
Los tres grupos de moléculas más consumidos son tetraciclinas, penicilinas y en nuestro caso polimixinas (colistina).
Además, dentro de esta línea, otra obligación que tenemos es conocer el consumo a nivel de granja y por especies. Para ello una acción fundamental es el desarrollo de la receta electrónica veterinaria. El proyecto es esencial, en el sentido de que será una herramienta muy valiosa para conocer dicho consumo ligado al veterinario prescriptor y a la explotación.
medicamentos
Primera estrategia
España tiene el dudoso honor de ocupar el segundo lugar en mayor consumo.
Para alcanzar el objetivo del Plan, se proponen seis líneas estratégicas, comunes para la salud humana y veterinaria. Cada una de las líneas estratégicas se ha subdividido en medidas, y estas medidas en acciones concretas
La vigilancia del consumo de realiza de dos formas; por un lado se contabilizan las ventas totales de antibióticos, según las distintas clases y formas farmacéuticas, pero sin diferenciar las especies de destino.
¿Por qué es importante esto? Pues porque nos permitirá conocer la realidad en relación al desarrollo de resistencias, no tanto con ánimo sancionador como para tratar de identificar aquellas prácticas que pueden o deben ser modificadas, adoptando las medidas necesarias para su corrección, con el fin de conseguir el objetivo de reducir la contribución del uso de antibióticos a la resistencia bacteriana.
51 porciNews Marzo 2016 | Resistencia a los Antibióticos
Ejemplo de la colistina: La colistina ha pasado de ser de uso exclusivo veterinario a ser una molécula de último recurso para el tratamiento de determinadas infecciones multiresistentes en humana. Debido a esto, la Comisión Europea está desarrollando un especial seguimiento de su uso, estableciendo unas recomendaciones específicas para este.
medicamentos
Recientemente se ha publicado un estudio realizado en granjas chinas, en el que se identifica un nuevo mecanismo de transmisión de resistencia para la colistina, que aumenta de forma considerable la capacidad para la diseminación de esta. Esto ha hecho que la Comisión inicie una revisión de las conclusiones alcanzadas previamente, con el objetivo de controlar e incluso restringir aún más su consumo. Dado que tenemos un consumo muy elevado de colistina, debemos identificar cuándo este está justificado epidemiológicamente, o si bien responde a una mala práctica que debe ser modificada. Si no nos preparamos para estos nuevos retos, probablemente tendremos que afrontar graves problemas en un plazo de tiempo no muy largo.
Por último destacar que para completar esta información se está poniendo en marcha la red de patógenos clínicos veterinarios. Esta red, que va incluida como mandato en la nueva ley de sanidad animal, nos permitirá tener un panorama real de la situación epidemiológica, en cada una de las distintas regiones ganaderas, con el fin de afrontarlo con medidas reales y adecuadas específicas para esa situación. 52 porciNews Marzo 2016 | Resistencia a los Antibióticos
Segunda estrategia
CONTROLAR LAS RESISTENCIAS BACTERIANAS
La segunda estrategia, controlar las resistencias bacterianas, tiene como objetivo potenciar el conocimiento de las bases de un uso prudente. En este sentido, hemos identificado que desarrollar unas directrices de prescripción para el veterinario clínico sería de mucha utilidad. El formato será una guía on-line, incluida dentro de la página web específica del Plan. No se trata de tener una guía mas, sino de crear un referente para que el clínico tenga una herramienta de trabajo donde consultar toda la información que necesite para realizar una prescripción adecuada (situación epidemiológica de su zona, tratamiento aconsejado, recomendaciones para la forma de administración, antibióticos de primera y segunda elección, etc.) y cómo no, tratar de proporcionar una mayor seguridad de la que existe actualmente a la hora de realizar una prescripción excepcional.
Con la tercera estrategia, prevención, se intenta identificar e impulsar medidas alternativas de prevención y tratamiento, lo que en la práctica implica un doble objetivo: Por un lado, la aplicación de buenas medidas de bioseguridad y buenas prácticas ganaderas, para favorecer la disminución de infecciones, y por tanto disminuir la necesidad del uso de antibióticos para combatirlas. Por otro lado, en paralelo, se requieren acciones de investigación que desarrollen soluciones para combatir las enfermedades infecciosas, así como para alcanzar un mejor conocimiento de los agentes patógenos y de sus mecanismos de resistencia.
Se ha conseguido aunar esfuerzos entre aquellos que están de alguna manera investigando en este sentido. Un apartado muy importante dentro de esta estrategia es el desarrollo de la investigación epidemiológica y socioeconómica, para tratar de mejorar el conocimiento sobre los aspectos determinantes que conducen a un alto consumo de antibióticos en general, y en granjas en particular.
La práctica expandida de suministrar antibióticos de manera rutinaria a los animales destinados a consumo humano, bajo régimen intensivo, está contribuyendo al desarrollo de resistencias. Se ha iniciado un proyecto de investigación para identificar cuándo se está haciendo un uso inadecuado, que nos permita implementar medidas encaminadas a corregir estas malas prácticas.
Cuarta estrategia
INVESTIGACIÓN
Esto nos lleva a la cuarta estrategia, investigación, cuyo objetivo es desarrollar y promover una plataforma común en materia de investigación, que dé respuestas a las necesidades del campo, y que ofrezca herramientas alternativas al uso de antibióticos, a la vez que apoye la búsqueda de nuevas moléculas, para aumentar el arsenal terapéutico.
Quinta & sexta estrategia
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN & COMUNICACIÓN Las dos últimas estrategias, educación y formación por un lado, y comunicación por otro, creemos que complementan el objetivo último del plan, y junto con la investigación, son medidas transversales que interrelacionan todas las acciones del plan.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Desarrollar unas directrices de prescripción para el veterinario clínico sería de mucha utilidad
Los profesionales sanitarios son los primeros actores de la puesta en marcha de la estrategia de uso prudente de antibióticos, por lo que a través de la formación e información tratamos de conseguir su adhesión a ella.
53 porciNews Marzo 2016 | Resistencia a los Antibióticos
medicamentos
PREVENCIÓN
Tercera estrategia
Esta formación tiene que abarcar todas las etapas de su vida profesional, y debe comenzar desde sus primeros contactos con la enseñanza de la profesión que se trate, para continuar con la formación postgrado, sin olvidar la importantísima formación continuada; siendo los profesionales involucrados muy diferentes, es necesario que todas ellas cuenten en sus programas de formación con bloques que garanticen una aproximación ajustada al problema.
COMUNICACIÓN
medicamentos
Por lo que se refiere a la estrategia de comunicación, pensamos que es herramienta fundamental para el éxito del plan; si no somos capaces de hacer llegar toda la información al receptor adecuado, esta pierde el sentido para la que fue concebida. En esta línea, se está desarrollando toda una batería de medidas de comunicación que incluyen, entre otras vídeos promocionales, la primera convocatoria de los premios PRAN, una web específica que facilite el acceso a toda la información publicada en relación con este tema, campañas publicitarias, difusión del plan en congresos, etc.
Tenemos que ser conscientes de que todos estamos involucrados de alguna forma en este grave problema (la población en general, los profesionales sanitarios, los investigadores, compañías farmacéuticas, profesores, ganaderos y por supuesto, las administraciones públicas centrales y autonómicas) y que por tanto también todos somos parte de la solución. Debemos comprender que los antibióticos no son un bien ilimitado; más bien al contrario, son un bien escaso y de difícil renovación. Por tanto su uso inadecuado y excesivo son actitudes irresponsables que están contribuyendo de forma importante a un rápido aumento de las resistencias bacterianas, y por consiguiente, a una pérdida de la eficacia de estos medicamentos en el tratamiento de las infecciones. Ya no hay excusas para no reaccionar, cada uno de nosotros debemos responsabilizarnos de nuestro papel en esta lucha, de forma que, aunando esfuerzos, logremos detener este problema.
Tú tienes mucho que aportar porque tú tienes mucho que ganar.
54 porciNews Marzo 2016 | Resistencia a los Antibióticos
PIG EQUIPMENT GROUP
especializados en ganadería intensiva Separaciones de PVC
Robusto sistema de postes de acero inoxidable y accesorios con tubos de acero galvanizado y perfiles de plástico Fácil instalación y mayor durabilidad Sistema modular de vallas en PVC ofrece diversas opciones en cuanto a altura y combinación
La jaula de maternidad Amplio espacio de descanso Barras anti-aplastamiento Permite que el lechón llegue hasta la ubre sin impedimento ni aplastamiento Posibilidad de separaciones giratorias para ambos lados Sistema opcional de suministro de agua
Jaulas gestación Jaulas de gestación de libre acceso con puerta de cierre automático detrás de ellas Reducción del estres en las cerdas Un producto de new farms® (pigtek®)
Posible bloque temporal en cría y prueba de embarazo
www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
Robusto, duradero y de bajo mantenimiento. Disponible en acero galvanizado
UN NUEVO PROYECTO LLAVE EN MANO Nos entrevistamos con Carlos Moya, el gerente de Porcimoya, una empresa familiar dedicada a la producción porcina desde hace varias generaciones. En el 2004 Carlos tomó las riendas de la explotación y, como necesitaban una reforma integral y adaptarse a los nuevos tiempos, eligieron a Exafan y sus proyectos “llave en mano” para llevar a buen término su granja.
Entrevista
¿Qué nos puede contar sobre su explotación? Después de las reformas en nuestra explotación tenemos 750 cerdas, repartidas en las tres naves (reposición, gestación y maternidad) que forman la explotación. Todas las instalaciones han sido construidas bajo un proyecto llave en mano de Exafan, respetando las nuevas normativas sobre bienestar animal. La nave de reposición mide 7 x 56 m y la nave de gestación (común para la inseminación y para la gestación confirmada), 72 x 25 m de ancho, donde se encuentran las cerdas confirmadas de gestación. Además en esta nave tenemos la zona de cubrición separada de la de gestación, donde las cerdas están sueltas respetando la normativa. Por último, dentro de nuestras instalaciones también encontramos la nave de maternidad, que mide 66 metros por 17 de ancho, donde están las 11 salas con 18 cerdas en cada una (tipo vagón). En la actualidad nuestra explotación se encuentra en integración con INGAFOOD.
Recientemente inauguró usted las nuevas instalaciones. ¿Cuáles son sus características? La nave donde se sitúan las cerdas en gestación ha marcado la diferencia a la hora de trabajar. Es una nave donde el manejo es muy bueno, estando todas las cerdas juntas y donde controlamos al máximo el ambiente de producción. Tanto la ventilación de verano como la de invierno están gestionadas por el ordenador de control ambiental de Exafan y esto te ofrece un escenario donde sabes en todo momento lo que está pasando en tu explotación. Incluso en verano si el calor aprieta podemos hacer uso del cooling para refrigerar. De esta manera las cerdas siempre se encuentran en un ambiente que les permite alcanzar sus objetivos productivos. En las instalaciones que teníamos antes de llevar a cabo este proyecto llave en mano de Exafan, trabajábamos más y peor, y esto ha supuesto una de las grandes diferencias, por ello estamos muy satisfechos, ya que el estado de los animales es inmejorable gracias a la combinación del control del clima y la automatización de la alimentación y la calidad de los alojamientos.
Nave de Gestación
56 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Carlos Moya
¿Qué nos puedes contar sobre la zona de maternidad? Esta instalación sí que forma parte de otro mundo si la comparamos con las naves antiguas. La nave de maternidad que me ha construido Exafan es una auténtica maravilla, donde las cerdas se encuentran cómodas con sus lechones. La ventilación en la nave es controlada, la calefacción de los lechones es mediante placas calefactadas y el aislamiento es perfecto; con todo ello se consigue que el ambiente sea el adecuado para las madres y su descendencia. El lechón se encuentra a 38-39oC, evitando las hipotermias tan malas en esta etapa. Además, la temperatura ambiental está sobre los 23oC. Todo esto ha traído consigo una bajada muy significativa de la mortalidad perinatal y de las diarreas, y una mejora general del ambiente.
¿Qué papel juega el aislamiento y la ventilación controlada de las naves y los materiales con los que se han construido?
Cooling
Cuando pensó en ejecutar este proyecto seguro valoró varias posibilidades, pero ¿por qué se decantó por Exafan?
Incluso se nota en la disminución del consumo de alimento en un nave mal aislada, en épocas frías los animales no generan suficiente calor como para contrarrestar la pérdida del mismo a través de los cerramientos. Por ello, si queremos realizar una adecuada ventilación mínima y no compensamos con calefacción, tendremos mucha dificultad para alcanzar las temperaturas adecuadas de crianza. La consecuencia de esto es que los animales han de consumir más pienso para intentar compensar sus necesidades de calor corporal.
Los que trabajamos en granja sabemos que vamos justos de tiempo y por ello tenemos que decantarnos por una empresa que nos dé confianza, que cumpla en tiempo y que la calidad de los materiales y el servicio postventa sea el mejor posible, y por ello elegí Exafan. Dejarse asesorar por profesionales es lo mejor que podemos hacer; han diseñado la instalación en función de las necesidades del animal y con el objetivo de alcanzar su máximo rendimiento productivo, por lo que estoy muy contento. Además pocas empresas me ofrecían el paquete completo; la construcción de la nave optimizada en función del equipamiento, que también me suministraron e instalaron ellos.
Estoy muy contento con el nivel de aislamiento y la ventilación controlada que nos ayudan a mantener el máximo confort climático, que nos permite a su vez alcanzar los niveles de producción deseados, a la vez que un entorno cómodo para que el equipo humano pueda desarrollar su trabajo.
Entrevista
Sistema de alimentación
Un buen aislamiento es fundamental, aunque aún hay gente en nuestro sector que no lo valora. Una nave bien aislada supone un ahorro impresionante, desde el combustible, a la disminución de las bajas o el uso de medicamentos.
Ventilación controlada en la gestación
Yo incluso valoré la posibilidad de abaratar los materiales y que se construyera de otra manera, pero el equipo técnico y comercial de Exafan me informó de los pros y contras de los mismos… y menos mal que les hice caso, el cambio es notable y estoy muy contento y agradecido por su asesoramiento.
¿Y qué tal han sido los resultados tras un año de trabajo? Después de un año de trabajo puedo decir que los resultados son estupendos. Lo que más he notado es la facilidad de manejo, la disminución de la carga laboral, el ahorro energético y el aumento en el rendimiento de los animales.
El rendimiento productivo ha aumentado y además el ahorro económico también es palpable. Ahora en estas naves perfectamente aisladas, estoy sacando 27 lechones, es decir, unos 5 lechones más por cerda al año, y ya sólo por eso merece la pena aislar bien las naves.
+ Si en un futuro amplío la explotación, tengo clarísimo que volvería a contar con Exafan para llevarlo a cabo, una empresa en la que se puede confiar y que te responde.
Gracias a las nuevas instalaciones de Exafan, a día de hoy tengo menos trabajo y más productividad, ¿qué más se puede pedir?
57 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Carlos Moya
CONDICIÓN CORPORAL & ESTADO DE RESERVAS DE LAS CERDAS nutrición
David Solà-Oriol & Josep Gasa Gasó Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA)
En condiciones comerciales es muy común utilizar la nota de condición corporal para seguir la evolución del estado de reservas de las cerdas a lo largo del ciclo productivo. En trabajos precedentes (Cerisuelo et al., 2008 y 2009) se han revisado los patrones de condición corporal a seguir a lo largo del ciclo productivo, sin embargo no es tan habitual analizar y discutir el fundamento del uso de este método y la posible existencia de otros métodos alternativos más objetivos, eficaces e igualmente prácticos para su utilización sistemática en granja.
59 porciNews Marzo 2016 | Condición corporal y estado de reservas de las cerdas
E
n la producción intensiva actual muy centrada en los costes, los factores más determinantes del funcionamiento de las reproductoras son el nivel productivo alcanzado, la longevidad de los animales y el gasto de pienso necesario para conseguirlos.
EN TEORÍA, SE PODRÍA DEFINIR LA CERDA IDEAL COMO AQUELLA QUE:
Con las cerdas actuales, en general muy magras y en muchos casos hiperprolíficas, es fundamental controlar las condiciones en que la cerda joven ingresa al ciclo reproductivo y productivo y saber gestionar adecuadamente la variación de reservas corporales a lo largo de los sucesivos ciclos.
1 Inicia su vida productiva con un peso y estado de reservas suficientes para no poner en peligro su crecimiento y productividad durante el primer ciclo de gestación y lactación 2 Es capaz de mantener un crecimiento moderado a lo largo de los dos o tres primeros ciclos productivos
nutrición
Centrando la atención en el segundo y tercer punto, es necesario conocer de la forma más objetiva posible la evolución creciente y decreciente de las reservas corporales experimentadas a lo largo de la gestación y lactación, respectivamente.
3 Recupera con facilidad durante la siguiente gestación las pérdidas de energía y nutrientes que ha sufrido en la lactación precedente
10.000
HIPERPROLÍFICA 1er parto
8.000 6.000 4.000 2.000 0
Requerimiento de energía (kcal EM/día)
Requerimiento de energía (kcal EM/día)
Feto y anejos Crecimiento corporal Mantenimiento
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Días de gestación
10.000
HIPERPROLÍFICA 4o parto
8.000 6.000 4.000 2.000 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Días de gestación
Gráfico 1. Evolución y partición de las necesidades de energía a lo largo de la gestación para una cerda hiperprolífica joven y adulta.
60 porciNews Marzo 2016 | Condición corporal y estado de reservas de las cerdas
Los requerimientos para el crecimiento y/o repleción de reservas de la cerda dependerán de la tasa de deposición de proteína y grasa
La diferencia de ingestión de pienso, de nivel de alimentación, entre una cerda y otra a lo largo de la gestación se establece en base al crecimiento/ reposición esperado o deseado.
En este sentido también parece razonable que el nivel de ganancia o recuperación de reservas a lo largo de la gestación, no fuera homogéneo ni se ajustara estrictamente al observado en el Gráfico 1, sino que fuera superior durante el primer tercio de gestación coincidiendo con que las necesidades dirigidas al útero grávido y glándula mamaria son más bajas.
Las necesidades de mantenimiento representan siempre la mayor contribución relativa respecto al total de las necesidades durante la gestación, y las necesidades de energía para el correcto desarrollo de la gestación (útero grávido, anejos y glándula mamaria) se concentran principalmente en el último tercio de gestación. Los requerimientos para el crecimiento y/o repleción de reservas de la cerda son cuantitativamente importantes, mayores en las cerdas jóvenes que en las adultas y dependerán de la tasa de deposición de proteína y grasa.
nutrición
Dependiendo de cuando se realice el destete, a las tres o a las cuatro semanas, la lactación representa tan solo entre un 15 y un 19% del total del ciclo productivo de la cerda. Sin embargo, en este corto período de tiempo el nivel de producción de la cerda (definido como energía neta ingerida/energía neta de mantenimiento), se triplica, al pasar de alrededor de 1,2 al final de la gestación hasta 3,5 o más a los 10-15 días post-parto.
Tomando como referencia el NRC (2012), el Gráfico 1 ofrece una aproximación práctica de la evolución de las necesidades energéticas a lo largo de la gestación (en energía metabolizable, kcal/día) para una cerda hiperprolífica de primer parto (animal en crecimiento) y una cerda adulta (cerda de 4o parto o más).
En cuanto a la lactación, aunque parezca una pequeña fracción del total del ciclo productivo de la cerda, en términos de balance energético es extremadamente importante.
Desafortunadamente, este enorme esfuerzo metabólico no se suele compensar completamente con la ingestión de pienso y la cerda tiene que recurrir a utilizar sus reservas corporales para optimizar la producción de leche y el peso de la camada al destete.
61 porciNews Marzo 2016 | Condición corporal y estado de reservas de las cerdas
Para nutrir adecuadamente las cerdas, el principal aspecto a atender es su metabolismo energético y, dado un determinado nivel de producción, la ingestión de pienso y el balance energético corporal representan los dos puntos críticos.
nutrición
Por tanto, para alimentar correctamente el rebaño se requiere disponer de un método fiable, y de fácil utilización a pie de granja, que permita evaluar la variación de las reservas corporales de las cerdas a lo largo del ciclo productivo. Las principales medidas utilizadas hasta la fecha, a nivel de granja comercial, capaces de reflejar y predecir el grado de reservas corporales de las cerdas y su variación a lo largo del ciclo productivo son la condición corporal (CC), el espesor de grasa dorsal (EGD) y, en mucha menor medida, el peso vivo (PV). Las asociaciones obtenidas entre los tres parámetros son siempre significativas y positivas pero presentan coeficientes de determinación (R2) que raramente superan el 0,50. Por otra parte existen pocos datos, que relacionen de forma tácita la variación de estos parámetros con la variación de balance energético -la variación de reservas corporales- de las cerdas.
CONDICIÓN CORPORAL -CCSin duda el parámetro más utilizado a nivel comercial ha sido y todavía es la condición corporal -CC-. La CC es una medida “discreta” (en el sentido de “no continua”) que se obtiene evaluando el estado de reservas a partir de la apariencia externa y/o silueta de la cerda y utilizando una escala de 1,0 a 5,0 con sensibilidad de un máximo de 0,25 puntos. La CC es muy fácil de medir en condiciones comerciales pero la “subjetividad” constituye su principal crítica. Por ello se recomienda que en cada granja las mediciones las realice siempre la misma persona. Un problema añadido es la falta de repetividad de la medida, no entre explotaciones sino dentro de la misma granja e incluso el mismo operario.
Las cerdas se clasifican desde muy delgadas (BCS=1) a extremadamente gruesas u obesas (BCS=5)
62 porciNews Marzo 2016 | Condición corporal y estado de reservas de las cerdas
Otro aspecto destacable es la dificultad para aumentar la repetitividad en base a una referencia o escala de condición corporal subjetiva, aun cuando la persona haya sido convenientemente entrenada.
Sin embargo, las correlaciones obtenidas entre la medida de condición corporal (subjetiva) y el espesor de grasa dorsal (objetiva) medida en diferentes puntos no ofrecían en la mayoría de casos coeficientes de correlación (r) superiores a 0,50. Aunque Fitzgerland et al. (2009) encontraron una relación entre el nivel de alimentación, el espesor de grasa dorsal y la condición corporal medida con una escala de 5 puntos, nunca obtuvieron coeficientes de determinación (R2) superiores a 0,20.
En los últimos años incluso se ha sugerido que, especialmente con cerdas muy magras, la CC refleja más el grado de “muscularidad” del animal que el propio estado global de reservas. Aceptando esta premisa, la variación de CC ofrecería una estimación muy parcial de las reservas energéticas totales de la cerda al reflejar principalmente las variaciones en el “pool”/ almacén muscular de proteína. Por otra parte, es cierto que un descenso excesivo de las reservas en forma de proteína durante la lactación es una de las principales causas de infertilidad postdestete, pero la proteína en ningún caso representa la fracción prioritaria de la energía movilizada a lo largo de la lactación.
nutrición
Estos mismos autores reflejan la necesidad de entrenar a los empleados para poder consensuar un patrón de medida de la condición corporal que fuese estandarizado y repetitivo, con independencia de la experiencia previa o habilidad que manifestaran.
Los autores observaron que la asociación de la medida de espesor de grasa dorsal en paralelo durante la sesiones de entrenamiento permitía reducir la variabilidad y mejorar repetitividad.
Fitzgerland et al. (2009), ponen de manifiesto que una discrepancia importante entre técnicos y encargados de granjas era la habilidad para la medida de la condición corporal -CC- que reflejaba gran variabilidad y se traducía en problemas de gestión para alcanzar un buen nivel productivo.
El principal defecto de la condición corporal -CCes que sus variaciones no reflejan adecuadamente el cambio global de las reservas corporales
63 porciNews Marzo 2016 | Condición corporal y estado de reservas de las cerdas
Imagen 1. Medición del espesor de grasa dorsal mediante ecografía (se puede ver también la profundidad de magro).
nutrición
ESPESOR DE GRASA DORSAL -EGDDesde hace varias décadas se utiliza el espesor de grasa dorsal (EGD) como parámetro de medida del estado de reservas corporales -Imagen 1-. El EGD se ha utilizado como alternativa o como complemento a la CC. Se trata de un parámetro “objetivo” destinado a medir, mediante ecografía, el espesor de grasa dorsal (mm) en un punto de referencia del dorso de la cerda -situando la sonda entre unos 6-7 cm de la línea media por detrás de la última costilla (punto conocido como P2)-. Su fundamento es suponer que la variación de EGD es un buen índice del balance energético de la cerda. Posiblemente el espero de grasa dorsal -EGDreflejaba mejor el balance energético de las cerdas tradicionales más grasas que el de las actuales muy magras. De hecho el balance energético o estado de reservas corporales viene determinado conjuntamente por la variación de los “pooles” corporales de grasa y proteína y ambos “pooles” se distribuyen en diferentes compartimentos orgánicos.
64 porciNews Marzo 2016 | Condición corporal y estado de reservas de las cerdas
El EGD es un reflejo del “pool” externo o subcutáneo de grasa, que aun siendo el cuantitativamente más importante en la cerda, no es el único y además no tiene en cuenta los “pooles” proteicos. Durante algún tiempo se sugirió predecir la variación del “pool” proteico registrando la profundidad del lomo, medida a partir de la misma imagen ecográfica del EGD. Fue más un intento que una realidad y apenas se ha utilizado esta medición en la práctica comercial. La medida del EGD es objetiva y en general refleja mejor el estado de reservas corporales de la cerda que la CC, pero es más costosa de obtener en condiciones comerciales y dista mucho de ofrecer la precisión adecuada. Según Williams et al. (2005) la mejor forma de predecir la variación de reservas corporales de la cerda a lo largo del ciclo productivo, especialmente con genéticas muy magras como las actuales, es conocer la evolución del peso vivo. Los autores también sugieren que la reserva de tejido graso (medida como espesor de grasa dorsal) podría interesar para completar la predicción.
La medición del espesor de la grasa corporal es un parámetro objetivo y refleja mejor el estado corporal de la cerda que la condición corporal
nutrición
Las ecuaciones de Dourmad et al., (2008), y también las del NRC (2012), indican que la mejor predicción de la composición corporal (grasa y proteína) y el contenido energético del cuerpo de la madre se obtiene como una función lineal del peso vivo vacío (PVV), estimado como el peso vivo corregido a la baja (4%) por el contenido digestivo, y del EGD.
Grasa (kg) = −26,4 + 0,221 PVV + 1,331 EDG
Sin embargo, registrar el peso vivo de las cerdas es poco factible, ya sea por no disponer de una balanza adecuada en la propia granja, por falta de tiempo suficiente (antieconómico) o por otros problemas logísticos. Además, en ningún caso sería recomendable medir la evolución del PV durante la lactación, dado que el nivel de estrés que se causaría a las cerdas probablemente arruinaría muchas lactaciones.
Proteína (kg) = 2,28 + 0,178 PVV − 0,333 EDG Las ecuaciones Energía (MJ) = −1074 + 13,65 PVV + 45,94 EDG de Dourmad et al., (2008) sugieren que el mayor impacto sobre la composición corporal y el contenido energético de la cerda lo genera el peso vivo y, consecuentemente, podría ser el principal parámetro de elección en las granjas comerciales.
En granjas comerciales, el principal parámetro de elección es el peso vivo debido a su impacto sobre la composición corporal y el contenido energético 65
porciNews Marzo 2016 | Condición corporal y estado de reservas de las cerdas
En estos trabajos se puso de manifiesto que más de un 70% de la variabilidad total del PV de la cerda en diferentes momentos del ciclo venía explicada por la variación del perímetro torácico (R2>0,70) y que el resto de variables, incluido el espesor de grasa dorsal -EGD-, mejoraban poco el modelo de predicción.
Agostini et al. 2009 obtuvo ecuaciones de predicción del PV de cerdas hiperprolíficas utilizando medidas morfológicas como el perímetro torácico o el perímetro entre flacos.
El perímetro torácico podría ser una herramienta práctica, objetiva y de fácil implementación en granja, capaz de predecir las variaciones de PV de la cerda.
De hecho, la predicción incluso ofrece suficiente sensibilidad para caracterizar la evolución del peso vivo e, indirectamente, el estado de reservas de la cerda durante la lactación (Boix, 2015). En cualquier caso, las ecuaciones de predicción obtenidas no son necesariamente generalizables y sería recomendable obtener ecuaciones fiables para cada genética, e incluso en menor medida para cada granja, antes de utilizar el método de forma sistemática.
Estudios posteriores -Gráfico 2- muestran que el coeficiente de determinación puede acercarse y superar valores de 0,85 (la variación del perímetro torácico explica el 85% de la variación de peso vivo) y Gestación Confirmada además se observa que la fiabilidad de predicción R =0.84 Entrada a Maternidades se mantiene a lo largo de todo el ciclo productivo. 2
R2 =0.84 Destete R2 =0.88
400 400
Más del 70% de la variabilidad del peso vivo viene explicada por la variación del perímetro torácico
350 350
Peso vivo (kg) Peso Vivo, Kg
300 300
Gestación Gestación confirmada Confirmada RR22=0,84 =0.84 Entrada Entrada a maternidades Maternidades RR22=0,84 =0.84 Destete Destete 2 =0.88 RR2=0,88
250 250 200 200
150 150 400 100 100 100 110 100 110
120
120
140 150 130 140 150 Perímetro torácico (cm) 130
160 160
170 170
180 180
Perímetro Torácico, cm
350
Gráfico 2. Correlación entre el perímetro torácico y el peso vivo en una población de cerdas hiperprolíficas (gestación confirmada, entrada a la maternidad y al destete)
66
Vivo, Kg
nutrición
Disponer de una herramienta fiable y fácil de implementar para estimar el peso vivo -PV- sería de gran utilidad para los técnicos y ganaderos a la hora de estimar el estado de reservas corporales y así poder calcular las necesidades en un punto concreto del ciclo y ajustar la cantidad de alimento a ofrecer a cada cerda.
300
porciNews Marzo 2016 | Condición corporal y estado de reservas de las cerdas
250
CONCLUSIONES En conclusión, entre los métodos disponibles, la condición corporal -CC- posiblemente sea el método menos preciso para valorar el estado de reservas de la cerda y su evolución a lo largo de todo el ciclo productivo.
Sin duda es mejor utilizar la CC que no utilizar método alguno
A día de hoy, a falta de métodos más precisos, a nivel práctico sería recomendable incorporar como rutina en granja la medición del perímetro torácico (cm) y el espesor de grasa dorsal (mm). De todos modos hay que reconocer que se está lejos de encontrar una solución plenamente satisfactoria al no conocer ni el tipo de tejido movilizado o repuesto (relación grasa/proteína) ni la localización orgánica y características de movilización y repleción de los tejidos. Con todo, a nivel de granja, en ningún caso se puede descartar completamente el uso de la condición corporal -CC- como método de estimación y seguimiento de las reservas corporales; es el método más barato y fácil de implementar, aunque su precisión deja mucho que desear. 67 porciNews Marzo 2016 | Condición corporal y estado de reservas de las cerdas
SALMONELLA EN EL SECTOR
PORCINO Anna Barbé Vall Companys
La importancia de la Samonella radica en ser la principal zoonosis que causa toxinfecciones alimentarias, por la relevancia como atributo de seguridad alimentaria en el comercio de carne y
Salmonella spp es una bacteria Gram-, anaerobia facultativa de la familia de las Enterobacteriaceae.
patología
por el sobrecoste en producción que se deriva de las pérdidas en un caso clínico.
Su hábitat principal es el tracto intestinal del hombre y animales. Las bacterias de este género pueden sobrevivir largos períodos de tiempo en el ambiente asociado a sustratos orgánicos. La infección se produce por la ruta feco-oral, siendo la principal vía de entrada en el cerdo, aunque también puede darse por vía respiratoria. El cerdo es receptivo a la infección por un gran número de serotipos de Salmonella, siendo los más frecuentes en Europa: S.Typhimurium (40%), S.Derby (14.62%) y S.Rissen (5.8%) (EFSA, 2008).
69 porciNews Marzo 2016 | Salmonella
ESTUDIO
Importancia de la prevalencia de Salmonella de los lechones que se recibe en un cebo Estudio realizado en el 2013 con la Universidad de León, en una pirámide de 9.000 cerdas en tres fases, en el que se tomaron muestras de heces de cerdas en gestación, parideras, en los desdetes y en los cebaderos s en su etapa final.
Las recomendaciones para bajar la prevalencia en el cebo del equipo que realizó este estudio fueron básicamente mejorar la limpieza en las naves de cebo y acidificar en la etapa final del mismo. Otra de las recomendaciones fue el uso de autovacunas (en España no existen vacunas comerciales contra la salmonelosis); una herramienta más para el control y como refuerzo a otras medidas adecuadas.
Se aislaron S.Typhimurium, S.Anatum y S.Rissen en cerdas, en destetes no se aisló ninguna cepa y en cebos S.Typhimurium.
patología
Se tipificaron las cepas de S.Typhimurium encontradas en cebo y en madres, los resultados fueron distintos por lo que hay que pensar en cepas distintas.
Fecha
Fase
Edad de los animales
ORIGEN
NºMuestras
Muestras (+)
SAT LA VALL (Retorno)
03/04/2013
Cebo
20 semanas
SAT LA VALL
2
2
Jose Sanz Jose Sanz Horta Vella Horta Vella Santiago Laforga María Paul Nau 1 María Paul Nau 2 SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL Fortuny Nave 2 Lidia Samitier Vilot Rosario Sasot Taconet Lacamba Bastida Salflor
21/05/2013 21/05/2013 21/05/2013 21/05/2013 04/06/2013 04/06/2013 04/06/2013 06/06/2013 06/06/2013 06/06/2013 06/06/2013 06/06/2013 06/06/2013 06/06/2013
Cebo Cebo Cebo Cebo Cebo Cebo Cebo Cubriciones Maternidad Gestación Cebo Cebo Cebo Cebo Transición Transición Transición Transición
16 semanas 16 semanas 15 semanas 15 semanas 20 semanas 17 semanas 17 semanas
CASTELLNOU BASTIDA SALFLOR CASTELLNOU SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL SAT LA VALL
1 3 3 1 7 5 5 8 8 8 12 10 10 10 10 10 10 10
0 0 0 1 6 1 0 4 1 3 2 1 2 0 0 0 0 0
Granja
16 semanas 14 semanas 11 semanas 15 semanas
Tabla 1. Estudio del grupo de investigación DIGESPOR
70 porciNews Marzo 2016 | Salmonella
Serotipos Typhimurium
Typhimurium Typhimurium Typhimurium Anatum (1) Rissen Anatum (1) Typhimurium Typhimurium Typhimurium
Typhimurium Typhimurium
Rissen (1)
Como en cualquier proceso, es bueno tener un protocolo de limpieza en cada granja, donde queda por escrito y a la vez se estandarizan las pautas a seguir. El cambio más notable que hemos hecho en cuanto la limpieza de las naves es la utilización de detergentes. Después de limpiar una nave con agua y antes de desinfectar, hay en las superficies 20.000.000 gérmenes/cm2, cuando se utiliza detergente la cantidad de gérmenes se reduce a 100.000/cm2 (Wageningen University, 1996). Es importante tener en cuenta la capacidad de adherencia en la superficie (características del detergente y hacerlo desde el slat al tejado de la nave), cómo se aplica (lanza que se utiliza, cantidad) y el tiempo de espera entre su aplicación y el inicio de la limpieza.
Hoy por hoy hay muchas naves que la limpieza y desinfección la realizan empresas externas, que una vez realizada la limpieza, inmediatamente realizan la desinfección, cuando lo mejor sería dejar secar las superficies antes de la aplicación de los desinfectantes. Limpieza de silos: se recomienda retirar el pienso sobrante del lote anterior y una vez nos hemos asegurado de que no hay restos de pienso, utilizar productos antifúngicos
Limpieza del sistema distribución de agua:
patología
LIMPIEZA
Naves: corrales, pasillos, tolvas,.. Silos Depósitos de agua, dosificadores, conducciones Exteriores naves, perímetro valla Vestuarios Utensilios: monos, botas, jeringas, planchas de manejo, contenedores cadáveres...
En la desinfección, los puntos críticos a revisar serían el tipo de desinfectante que se usa, la dosis real que se aplica y asegurarnos de que todas las superficies quedan bien impregnadas.
de
Partiendo de la premisa de que se trabaja en sistemas todo dentro-todo fuera por granja y en caso de existir varias naves, por naves, el concepto de limpieza en una granja implica:
DESINFECCIÓN
Medidas a aplicar en los cebaderos para el control de Salmonella
Depósitos: se deben limpiar al finalizar cada lote. En caso de utilizarse para medicaciones, es indispensable hacer la limpieza antes del inicio de las cargas. Dosificadores/Tuberías: hay distintos productos que nos permiten la limpieza en presencia de animales, como peróxido, dióxido de cloro, ácido ortofosfórico... es una ventaja, ya que es más fácil el manejo y nos aseguramos de que todas las bajantes quedan limpias.
71 porciNews Marzo 2016 | Salmonella
CALIDAD DEL AGUA
Higienización: existen distintos sistemas -cloro, dióxido de cloro, peróxidos-. Cualquier que sea el sistema que se utilice, es fundamental verificar su eficacia con análisis de agua de cada lote y controles periódicos, durante el tiempo que dura la cría, de los niveles de producto utilizado sean los correctos y necesarios según calidad del origen del agua. Control nivel cloro en granja
Uso acidificantes: en la etapa final del cebo (las últimas 6-7semanas de cebo aproximadamente). Existen varios estudios dónde se ha constatado que el uso de ácidos orgánicos (vía pienso y/o agua de bebida) reduce la seroprevalencia de Salmonella.
patología
ESTUDIO Se llevó a cabo un estudio para la valoración del efecto de la adición de acidificantes en tres pruebas de campo, con productos diferentes, administrados en el agua de bebida y en pienso durante un período de 40-52 días.
Control pH en granja
Los resultados fueron que independientemente del ácido utilizado, duración, serotipo o el momento de la infección, se redujo la seroprevalencia. (Argüello,2013).
Prueba A (40 días)
Prueba B (52 días)
Prueba C (49 días)
Experimento Día 10% OD 20% OD 40% OD
CG1
6 (15%) 1 (2,5%) 1 (2,5%)
14 (35%) 12 (30%) 6 (15%)
Muestra 1 EG Día 1
19 (47,5%) 13 (30%) 6 (15%)
5 (12,5%)* 24 (60%)* 21 (52,5%)*
3 (7,5%) 0 0
72 porciNews Marzo 2016 | Salmonella
5 (12,5%) 0 0
18 (45%) 6 (15%) 2 (5%)
Día 1 37 (92,5%) 36 (90%) 22 (55%)
Comienzo del engorde
Experimento Día 10% OD 20% OD 40% OD
5 (12,5%) 0 0
CG1
Comienzo del engorde
Experimento Día 10% OD 20% OD 40% OD
Muestra 0 EG Comienzo del engorde
38 (95%) 35 (87,5%) 28 (70%)
Día 1 9 (22,5%) 6 (15%) 4 (10%)
12 (30%) 2 (5%) 1 (2,5%)
CG1
Muestra 2 EG Día 22
26 (65%) 23 (37,5%) 10 (23%)
30 (75%) 18 (45%) 18 (40%)
CG1
Muestra 3 EG Día 402
36 (92,3%) 35 (89,7%) 20 (51,3%)
Día 34 40 (100%) 35 (92,5%) 31 (77,5%)
37 (92,5%) 34 (85%) 29 (72,5%)
Día 52 40 (100%) 30 (75%) 28 (70%)
Día 25 17 (42,5%) 9 (22,5%) 7 (17,5%)
14 (35%) 7 (17,5%) 3 (7,5%)
29 (72,5%)* 21 (52,5%)* 11 (27,5%)*
36 (90%) 24 (60%) 12 (30%)*
Día 49 36 (90%) 22 (55%) 10 (25%)
26 (65%)* 14 (35%) 4 (10%)
BIOSEGURIDAD
Muelle carga/ descarga de animales
Para el control de cualquier enfermedad la bioseguridad en una granja es de vital importancia. En cada granja más que implementar todas las medidas a la vez, nos centramos en cuál es la más importante a mejorar, y una vez ya está instaurada en el día a día, aplicar otra. Como más relevantes y por orden de importancia en cebaderos, resaltaríamos: Vallado de la explotación: (conservación, puertas) y telas pajareras. Entrada y salida de vehículos: muelle carga/descarga de animales, recogida cadáveres, retirada purines. Vehículos del personal y visitas externas. Vestuarios: disponibilidad de monos y botas limpias para visitas y posibilidad de lavarse las manos.
patología
Vestuarios
Programas de control de plagas (desratización y desinsectación).
Tabla 2. Evaluación del efecto de dos tratamientos ácidos administrados en agua (Prueba A) y en pienso (Prueba B y C) para la infección por salmonella por análisis serológico.
Como habréis podido observar las fotos no se corresponden a instalaciones nuevas, ya que no nos tiene que servir de justificación el hecho de tener granjas de varios años que en el momento de su construcción no se contempló un vestuario, muelle… Al igual que la limpieza y el orden que no va relacionado con la “edad” de la explotación.
El grupo control no recibió tratamiento. El grupo experimental recibió tratamiento con ácido orgánicos durante las últimas 6-7 semanas del período de engorde. El muestreo en serie fue distribuido de la siguiente manera: muestra 0 en el inicio del período de engorde, muestra 1 al inicio del tratamiento, muestra 2 en la mitad del tratamiento y el muestra 3 en el final del tratamiento coincidiendo con el final del período de engorde. 2 39 cerdos fueron muestreados en el grupo control *Diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0,05) 1
73 porciNews Marzo 2016 | Salmonella
SEROLOGÍA
Aporta información sobre la proporción de cerdos que están excretando (muestras de heces o contenido ciego) o son portadores (ganglios mesentéricos).
patología
Se basa en la detección de anticuerpos desarrollados por el sistema inmunitario, concretamente IgG, que se mantienen en niveles detectables durante largo periodo de tiempo (3-4 meses).
BACTERIOLOGÍA
Prevalencias de Salmonella y eficacia de las medidas implementadas
Indica la proporción de cerdos que han estado en contacto con la bacteria y que pueden ser eliminadores intermitentes o portadores latentes que en el momento del muestreo no están excretando la bacteria y por lo tanto no se detectarían por análisis bacteriológico.
En casos clínicos, Salmonella, se elimina en concentraciones elevadas, en cambio en infecciones subclínicas, se elimina de forma intermitente y menor concentración, por lo que los protocolos de aislamiento son más complejos, resultando en un mayor coste económico y de tiempo. La técnica más utilizada en programas de vigilancia y control en animales de producción es ELISA indirecto, denominados Mix-LPS-ELISA porque se basan en el empleo de mezclas de antígenos somáticos de diferentes serogrupos para el tapizado de las placas, permitiendo la detección de anticuerpos generados tras la infección por Salmonella de distintos serogrupos.
74 porciNews Marzo 2016 | Salmonella
Durante la interpretación de los resultados serológicos debemos tener en cuenta:
Punto de corte de % densidad óptica Momento de la infección: Existe una ventana temporal desde que el animal es infectado hasta que los anticuerpos se producen en niveles suficientes para ser detectados, dando lugar a falsos negativos (puede variar de entre dos semanas a dos meses).
Serología en animales jóvenes: La inmunidad maternal dura hasta las 8-10 semanas de vida.
Serotipo implicado: Existen estudios que indican que la infección por algunos serotipos del serogrupo C1 no inducen anticuerpos detectables mediante Mix-LPS-ELISA. Collazos (2008), empleando el punto de corte recomendado para los programas de control fueron incapaces de detectar seroconversión en cerdos experimentalmente infectados con S.Rissen.
¿Qué hacemos a nivel de campo? Esta información permite decidir:
Se toman muestras de sangre entre 7-15 días antes de iniciar las cargas de un lote de cebo, de los resultados que se derivan de esta serología se clasifican en tres niveles:
Orden de cargas: las granjas en nivel 1 se cargan a principios de semana, al contrario de las de nivel 3, en las que se hace a final de semana para evitar infecciones en los corrales de espera del matadero. Granjas prioritarias en la revisión de las pautas explicadas. Valorar de forma objetiva el resultado de las pautas aplicadas en cada granja.
Nivel 1: menos de un 20% de muestras positivas Nivel 2: entre un 20% y un 40% de muestras positivas Nivel 3: más de un 40% de muestras positivas
2014 40,2% 19,2% 40,56%
Como prueba piloto, en dos núcleos de la empresa, una vez la granja está limpia y desinfectada y previamente a la entrada del siguiente lote de cebo, se realiza un muestreo con esponjas de: superficies (slat, paredes corral, pasillos y muelle de carga/ descarga), tolvas y cazoletas.
2015 57,6% 18,5% 23,4%
Tabla 3. Resultados globales VC 2014-2015
Clasificación Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
2014 41% 27,5% 31,5%
Mediante bacteriología se busca presencia de Salmonella en estos puntos y serotipo.
2015 60% 24% 16%
Los resultados del 2014, sobre 281 lotes de cebo muestreados, y del 2015 sobre un total de 292 lotes, son los que se reflejan en la Tabla 3.
Tabla 4. Resultados zona 68 2014-2015
Análisis de resultados por zonas de técnicos -Tabla 4- y por evolución de una granja en concreto -Tabla 5-.
Granja LUIS GARGALLO
LUIS GARGALLO
Tabla 5. Evolución resultados esponjas y serología granja Gargallo
LUIS GARGALLO
Lote
Tipo muestra
Número Muestras
Positivos
020
Esponja
6
3
020
Sangre
16
021
Esponja
6
021
Sangre
16
022
Esponja
6
Muestra positiva pasillo, muelle,tolva
Serotipo
Calificación sangre
Rissen 2
0 1 0
Nota: Salmonella (IDEXX SALMONELLA) muestra positiva >=40
75 porciNews Marzo 2016 | Salmonella
Clasificación Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
patología
ESTUDIO
CONCLUSIONES En este artículo se han querido explicar y compartir las medidas prácticas que se están aplicando en nuestra empresa para el control de la prevalencia de Salmonella en el engorde desde hace aproximadamente año y medio. Los resultados que estamos obteniendo nos animan a continuar trabajando en estas pautas por las mejoras que se van observando en las prevalencias de Salmonella y a la vez porque son pilares básicos en la producción que conllevan mejorías en otros parámetros productivos. A la vez que también nos hacen reflexionar sobre cómo se aplican estas recomendaciones en cada granja (variabilidad de resultados entre granjas).
patología
Es un error dar por hecho que las recomendaciones se aplican y bien, por ello debemos asegurarnos cómo se hace y tener parámetros objetivos para su valoración. A todos los que leáis este artículo os animamos a revisar y encontrar puntos de mejora en: Limpieza y desinfección de las explotaciones Calidad del agua Uso acidificantes (agua y/o pienso) Bioseguridad Establecer sistemas de control objetivos
Si llevamos a cabo estas recomendaciones mejoraremos las prevalencias de Salmonella a final de la etapa de cebo y a la vez otros parámetros productivos de la producción como la sanidad, GMD, consumo de antibióticos…
76 porciNews Marzo 2016 | Salmonella
optimice el rendimiento de su granja de cerdos Climatización Distribución de agua Sistemas de alimentación Garantizamos los mejores resultados productivos para su granja
Un producto de new farms (fancom®) www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
una buena producción significa rentabilidad
patología
LACTACIÓN, TRANSICIÓN & CEBO
COLIBACILOSIS
EN LA
Rubén Miranda Hevia, Manuel Gómez García, Sara Costillas Alonso, Ana Carvajal, Pedro Rubio Grupo Investigación DIGESPORC. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.
La colibacilosis porcina es una enfermedad infecciosa del tracto digestivo, con manifestaciones locales -enteritis y diarrea- o sistémicas -enfermedad de los edemas o septicemia- causada por Escherichia coli. Este agente etiológico es uno de los responsables más importantes del complejo o síndrome entérico, sobre todo en las primeras fases de la producción porcina, lactación y destete.
79 porciNews Marzo 2016 | Colibacilosis en lactación, transición y cebo
Etiología
E
scherichia coli es una bacteria entérica
patología
que forma parte de la microbiota del tracto digestivo, colaborando en el mantenimiento de la salud del cerdo al participar en el correcto desarrollo estructural y funcional del aparato digestivo. La gran mayoría de los aislados de E. coli son comensales y, por tanto, apatógenos para el cerdo, siendo incluso algunas cepas claramente beneficiosas para el hospedador, pero algunos aislados de E. coli disponen de genes que codifican para factores de virulencia que les confieren carácter patógeno. Estos factores de virulencia son principalmente diferentes adhesinas o factores de adherencia y toxinas.
E. COLI RESPONSABLES DE LA COLIBACILOSIS PORCINA
En su conjunto, los factores de virulencia permiten clasificar a los E. coli responsables de la colibacilosis porcina en tres patotipos claramente diferenciados: E. coli enterotoxigénico (ETEC) E. coli enteropatógeno (EPEC) E. coli verotoxigénico (VTEC)
E. coli enteropatógeno (EPEC)
E. coli enterotoxigénico (ETEC)
Los aislados de E. coli enteropatógeno (EPEC), también llamados de adhesión y borrado (“attaching and effacing” o AEEC), causan la enfermedad por su unión a los enterocitos mediante una proteína de membrana denominada intimina. Posteriormente destruyen las microvellosidades y producen una reducción de la superficie intestinal que altera tanto la digestión como la absorción de los nutrientes.
Las cepas de E. coli enterotoxigénico (ETEC) disponen de adhesinas fimbriales (F4, F5, F6, F18, F41, etc.) que les permiten unirse de forma específica a receptores presentes en los enterocitos y de dos tipos de enterotoxinas con diferente sensibilidad a la temperatura, las denominadas toxinas termolábiles (LT) y las toxinas temoestables (ST).
La colibacilosis porcina puede ser causada por tres patotipos de E. coli claramente diferenciados
Ambos tipos de toxinas, LT y ST, actúan sobre los enterocitos produciendo una diarrea alcalina por hipersecreción que conduce rápidamente a deshidratación y acidosis, pudiendo ocasionar la muerte del lechón.
80 porciNews Marzo 2016 | Colibacilosis en lactación, transición y cebo
La toxina LT1 es de naturaleza proteica y muy inmunógena, mientras que las toxinas termoestables (STa y STb) son oligopéptidos de bajo peso molecular y, por tanto, muy poco inmunógenos.
E. coli en LACTACIÓN
SE PUEDEN DIFERENCIAR DOS PERIODOS CLARAMENTE DISTINTOS DURANTE LA LACTACIÓN.
Las mejoras progresivas realizadas en el manejo de la paridera han reducido el impacto de la colibacilosis porcina en la etapa de lactación, aunque éste aún puede ser grave en granjas con ambiente o manejo inadecuado o cuando la microbiota que pasa al lechón proveniente de la madre o del ambiente es deficiente.
1 El primer periodo correspondería a las primeras 24-48 horas, extendiéndose hasta la primera semana de vida del lechón. La colibacilosis se manifiesta por una diarrea entre acuosa y pastosa que mancha el periné y produce una rápida deshidratación.
El principal E. coli implicado en lactación es el E. coli enterotoxigénico o ETEC
Ocasionalmente puede producirse un cuadro septicémico, con muerte del lechón en ausencia de signos previos. Existe enteritis, apareciendo el intestino delgado dilatado, con líquido y con la pared intestinal congestiva y en el estómago se puede observar leche sin digerir.
E. coli verotoxigénico (VTEC)
Afecta principalmente a los lechones más débiles, que toman menos calostro y leche, y a las camadas de cerdas primerizas.
Por su parte, E. coli verotoxigénico (VTEC) incluye las cepas responsables de la enfermedad de los edemas. Estos aislados disponen de adhesinas fimbriales y no fimbriales y son productores de las denominadas verotoxinas o shigaliketoxins (SLT).
patología
La gravedad del proceso varía en función de la edad del lechón y de su estado inmunitario, de los factores de virulencia de la cepa implicada y de factores ambientales relacionados con las instalaciones y el manejo.
La morbilidad es variable -en malas condiciones puede ser muy alta- al igual que la mortalidad -elevada en ausencia de tratamiento-. 2
Determinados factores, particularmente aquellos que favorecen el retraso del peristaltismo intestinal, se asocian a una multiplicación masiva de estas cepas.
Un segundo periodo abarcaría el resto de la lactación. En esta etapa E. coli tiene un papel secundario, participando en coinfecciones junto con otros microorganismos patógenos o en procesos de disbiosis.
Las toxinas pasan a la sangre, aumentando la permeabilidad vascular y ocasionando extravasación de fluidos que se traducen en edemas generalizados, signos neurológicos e incluso la muerte del animal.
En estos casos, el signo principal es la diarrea, cuyas características varían en función de los microorganismos implicados, de la edad de los animales y su estado inmunitario y de las características de las instalaciones y el manejo.
81 porciNews Marzo 2016 | Colibacilosis en lactación, transición y cebo
E. coli en DESTETE & TRANSICIÓN
patología
Durante el destete y la transición, E. coli puede participar en dos procesos principales.
Como hemos dicho anteriormente, la enfermedad se caracteriza por la presencia de edemas generalizados:
Colibacilosis postdestete
El edema cerebral produce el cuadro nervioso -postración, ataxia, parálisis, movimientos de pedaleo, opistótonos o nistagmos-
La colibacilosis postdestete está producida por los patotipos ETEC y, en menor medida, EPEC.
El edema palpebral suele aparecer asociado a la congestión de la conjuntiva
El principal signo clínico es la diarrea, de gravedad variable, pudiendo asociarse a deshidratación, acidosis metabólica e incluso muerte.
El edema de glotis produce la agudización de los chillidos del lechón. La morbilidad es habitualmente inferior al 20 % pero la mortalidad es alta (hasta el 100%)
El consumo de pienso disminuye considerablemente, alcanzándose el pico de morbilidad entre los 6-10 días posdestete, aunque este momento varía de unas granjas a otras, en función de las características propias de cada granja.
Imagen 1. Verotoxina
Enfermedad de los edemas La enfermedad de los edemas es producida por aislados productores de la toxina SLT-II o verotoxina. Generalmente aparece una o dos semanas después del destete, coincidiendo con cambios bruscos de pienso o con escasez de agua, asociada al estrés de los animales (mezclas, frío, transporte, superpoblación, etc.) e incluso tras tratamientos antibióticos u otras enfermedades que producen una disbiosis favorable para el E.coli verotoxigénico. El primer signo que se observa es la aparición de lechones muertos, sin ningún otro signo clínico, generalmente afectando a los mejores lechones del lote.
82 porciNews Marzo 2016 | Colibacilosis en lactación, transición y cebo
E. coli en CEBO Finalmente, durante la etapa de cebo la importancia de E. coli es notablemente inferior, siendo más frecuente su participación en infecciones mixtas, por ejemplo con bacterias del género Clostridium, o asociado a problemas de disbiosis.
Tratamiento Antimicrobiano Existe un amplio rango de antimicrobianos que pueden ser empleados para el tratamiento etiológico de las colibacilosis porcinas. Sin embargo, el incremento progresivo de las resistencias hace prácticamente imprescindible la realización de un antibiograma con el fin de elegir el antibiótico más adecuado para cada situación.
patología
Tratamiento sintomático La rehidratación por vía oral o intraperitoneal empleando fluidos con glucosa y electrolitos, ayuda a minimizar las bajas al corregir la deshidratación y la acidosis metabólica.
Sueros hiperinmunes El empleo de sueros hiperinmunes y la suplementación con calostro artificial para incrementar las defensas de los animales es también una adecuada opción terapéutica.
Probióticos/prebióticos Finalmente, el empleo de probióticos y/o prebióticos puede ser de gran ayuda tanto para prevenir la colibacilosis como para la recuperación de los lechones afectados y minimizar el impacto de la enfermedad.
83 porciNews Marzo 2016 | Colibacilosis en lactación, transición y cebo
Diagnóstico El cuadro clínico, la edad y el pH alcalino de las heces son orientativos pero el diagnóstico debe confirmarse en el laboratorio, aislando el agente y, sobre todo, identificando sus factores de virulencia. Aunque tradicionalmente se ha empleado el carácter hemolítico de los aislados de E. coli como marcador de virulencia, esta aproximación se asocia a un elevado número de diagnósticos erróneos, tanto falsos positivos como falsos negativos.
Es importante tener en cuenta que E. coli se aísla también en infecciones secundarias a otros procesos como por ejemplo en diarreas del lechón debidas a hipogalaxia o agalaxia de la cerda y que en estas situaciones el tratamiento frente a E. coli no permitirá la corrección del problema.
patología
Hoy en día, las técnicas moleculares como la PCR son la herramienta más frecuentemente empleada para la detección de estos factores de virulencia en aislados de E. coli. En el caso de la diarrea colibacilar neonatal hay que realizar un diagnóstico diferencial con infecciones por bacterias del género Clostridium, con la coccidiosis producida por Isospora suis y con gastroenteritis víricas, como las producidas por coronavirus y rotavirus. Las principales características de estos procesos se muestran en la Tabla 1.
Imagen 2. Clostridium
AGENTE ETIOLÓGICO
EDAD
Enteritis hemorrágica del lechón lactante
C. perfringens tipo C
Primeros días de vida
Enteritis necrótica
C. perfringens tipo A
Lechones tanto lactantes como destetados
Coccidiosis
Isospora suis
Lechones lactantes de menos de 15 días
Diarrea epidémica porcina (DEP) y gastroenteritis transmisible porcina (GET)
Coronavirus (VDEP y VGET)
Animales de cualquier edad, incluidos adultos
· Cuadro agudo de diarrea acuosa. Además, anorexia, depresión y fiebre en cerdos adultos · Morbilidad próxima al 100 % · Mortalidad puede alcanzar el 100 % en lechones de menos de dos semanas
Rotavirus
A partir de los 7 días de edad
· Diarrea acuosa, de color blanco a amarillo. En ausencia de complicaciones remite en 2-3 días · Morbilidad inferior al 20 % y mortalidad nula o muy baja
Infecciones por rotavirus
SIGNOS CLÍNICOS
· Diarrea sanguinolenta con elevada mortalidad · Diarrea pastosa de color amarillento o blanquecinogrisáceo asociada a baja mortalidad · Afectados fundamentalmente lechones de cerdas primerizas · Diarrea entre pastosa y acuosa, amarillento-grisácea que no responde al tratamiento antibiótico
Tabla 1. Principales procesos entéricos a considerar en el diagnóstico diferencial de la diarrea colibacilar neonatal
84 porciNews Marzo 2016 | Colibacilosis en lactación, transición y cebo
La enfermedad de los edemas cursa generalmente con un cuadro nervioso que puede ser confundido con otros procesos. La meningitis estreptocócica además del cuadro nervioso se asocia a artritis y a cuadros respiratorios. La privación de agua o la intoxicación por sal también pueden producir un cuadro nervioso en los animales, pero no producen bajas en animales en ausencia de cuadro clínico.
AGENTE ETIOLÓGICO
EDAD
SIGNOS CLÍNICOS
CUADRO LESIONAL
Brachyspira hyodysenteriae
Más frecuente en cebo
Diarrea con sangre y/o mucus
Lesiones confinadas al intestino grueso
Diarrea por espiroquetas
B. pilosicoli
Final de transición o inicio de cebo
Diarrea mucosa o acuosa pero sin sangre
Lesiones confinadas al intestino grueso
Enteropatía proliferativa
Lawsonia intracellularis
Desde las 3-4 semanas a adultos
Diarrea pastosa -consistencia de cemento-
Engrosamiento de la mucosa, principalmente del íleon
Salmonella entérica
Mayor frecuencia tras el destete y hasta los 4 meses
Diarrea acuosa con o sin mucus
Lesiones en el intestino delgado y en el grueso
Coronavirus (VDEP y VGET)
Animales de cualquier edad
Cuadro agudo de diarrea acuosa acompañado de anorexia, depresión y fiebre en cerdos adultos. Morbilidad próxima al 100 %
Adelgazamiento de la pared del intestino delgado y acortamiento severo de las vellosidades
Rotavirus
A partir de los 7 días edad
Diarrea transitoria y benigna
Acortamiento moderado de las vellosidades
Disentería porcina
Salmonelosis Diarrea epidémica porcina (DEP) y gastroenteritis transmisible porcina (GET) Infecciones por rotavirus
patología
El diagnóstico de los procesos asociados a E. coli en transición y cebo también requiere de un diferencial para descartar otros microorganismos implicados en cuadros de diarrea -Tabla 2-.
La PCR es la herramienta más frecuente para identificar los factores de virulencia en aislados de E. coli
Tabla 2. Principales procesos a considerar en el diagnóstico diferencial de la diarrea colibacilar postdestete
85 porciNews Marzo 2016 | Colibacilosis en lactación, transición y cebo
Profilaxis & Control Las principales medidas para la profilaxis de la colibacilosis incluyen actuaciones sobre el ambiente, la vacunación y la dieta, incluido el empleo de diferentes aditivos.
patología
Las salas de parto deben estar limpias y con adecuada temperatura (ambiental y del nido) y ventilación. Es necesario que el encalostramiento y la lactación sean adecuados en cantidad (problemas en camadas grandes o en caso de mamitis) y en calidad (cerdas primerizas o cerdas de otras explotaciones que no presentan un adecuado nivel de anticuerpos frente a los aislados de E. coli circulantes en la explotación). La vacunación de las madres con vacunas comerciales o incluso con autovacunas realizadas con los aislados de la propia explotación, administradas a las 6-8 semanas antes del parto y revacunación 2-3 semanas antes del mismo, induce una buena inmunidad lactogénica y permite proteger al lechón de las diarreas colibacilares neonatales. En el caso de las diarreas postdeste y de la enfermedad de los edemas, la vacunación debe realizarse durante la lactación de los lechones. Finalmente, el control de la dieta es igualmente pieza clave. En el caso de las diarreas postdestete y de la enfermedad de los edemas es necesario un cambio progresivo y gradual de los piensos, pudiendo ser de utilidad la restricción de la ingesta o el empleo de dietas con mayor contenido en fibra y menor contenido proteico.
86 porciNews Marzo 2016 | Colibacilosis en lactación, transición y cebo
El empleo de óxido de zinc a dosis subterapéuticas es también una opción para reducir la diarrea y la mortalidad asociadas a E. coli, mejorando el crecimiento tras el destete. Otros aditivos que pueden colaborar en la profilaxis y el control de estos procesos incluyen los ácidos orgánicos, incorporados al agua de bebida o al pienso, o los probióticos y prebióticos. La administración de probióticos, bacterias beneficiosas que colonizan el tracto digestivo, tiene un doble efecto; por un lado, se produce una exclusión competitiva de las bacterias patógenas (no solo de E. coli) y, por otro lado, se estimula el sistema inmunitario intestinal. Nuestra experiencia nos permite indicar que son una herramienta de gran utilidad en el control de diarreas neonatales, evitando o minimizando el empleo de antibióticos. Igualmente, los prebióticos, ingredientes no digestibles por el lechón que estimulan el crecimiento y la actividad de la microbiota beneficiosa, han demostrado efectos positivos en el control de las diarreas, pudiendo emplearse solos o de forma combinada con los probióticos (simbióticos).
La administración de probióticos es una herramienta de gran utilidad en el control de diarreas neonatales
INFLUENZA PORCINA
patología
Origen y variabilidad de los distintos subtipos & expectativas de la protección vacunal
87 porciNews Marzo 2016 | Subtipos de la influenza porcina y expectativas de la protección vacunal
L
a influenza porcina es una enfermedad ampliamente difundida y conocida desde hace tiempo. Los primeros casos de gripe en
porcino se describieron en 1918, cuando el subtipo H1N1 provocó una importante pandemia en la especie humana (gripe española). Desde entonces el virus de la influenza porcina (SIV, de sus siglas en inglés) no solo se ha mantenido en la población porcina, sino que ha aumentado su diversidad. Sus proteínas externas, Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N), son las responsables principales de la infección, la patogenicidad y el desarrollo de la respuesta inmunitaria por parte del huésped. Estas proteínas también se emplean para clasificar al virus de la influenza en diferentes subtipos. En Europa los tres principales subtipos de
patología
influenza porcina involucrados en la enfermedad en porcino son el H1N1, el H1N2 y el H3N2. El SIV -virus de la influenza porcina- ya es de por sí un virus cambiante, porque por un lado es un virus con una cadena simple de ARN que con frecuencia sufre alteraciones al transcribir su cadena de nucleótidos (lo que se denomina deriva genética o “drift”). Por otro lado, su genoma está dividido en ocho segmentos independientes, lo que permite que cuando dos virus distintos infectan al mismo tiempo a una célula diana, los segmentos se intercambien libremente, favoreciendo la aparición de nuevas variantes del virus (lo que se denomina reordenamiento genético o “Shift”).
88 porciNews Marzo 2016 | Subtipos de la influenza porcina y expectativas de la protección vacunal
El virus de la influenza porcina es un virus cambiante
EL PORCINO COMO FUENTE DE GENERACIÓN DE NUEVOS VIRUS DE INFLUENZA Aparte del shift y el drift propios del virus
Con el tiempo, las co-infecciones con
de la influenza, la especie porcina tiene una
virus distintos pueden llevar al desarrollo
particularidad adicional, porque puede verse
de nuevos virus, a partir de la deriva y el
afectada por dos de las especies que tienen
reordenamiento genético.
más importancia en la difusión y variabilidad
De esta forma, nos podemos encontrar
del virus: la especie humana y las aves.
que una vez adaptado al cerdo, un virus de la influenza originario de otra especie sufra cambios en algunos receptores que le
Esto ocurre porque en el tracto respiratorio de los
permitan afectar a especies distintas.
suínos se expresan receptores para el virus de la influenza procedente tanto de la especie aviar como
Por ejemplo, un SIV originariamente aviar
+
Los receptores α2-3 se encuentran en aves y equinos,
puede acabar siendo capaz de infectar a la especie humana si emplea al cerdo como huésped intermedio.
mientras que los α2-6 están en la especie humana y
patología
de la humana.
otros mamíferos. Esta configuración de los receptores hace que aparezcan barreras en la transmisión del virus entre especies.
humanos sean infectados por virus de origen aviar (y viceversa) es muy baja.
Por lo tanto, podemos decir que el cerdo
Por ejemplo, la posibilidad de que los équidos o los
puede sufrir la infección del virus de distintas especies y ejercer de “efecto coctelera”,
Sin embargo, la especie porcina, al expresar los dos tipos de receptores, es susceptible a la infección de
siendo potencialmente el puente de la transmisión de SIV entre aves y humanos.
virus procedentes tanto de aves como de humanos.
La adaptación de virus de otras especies es más probable en situaciones donde se crían de forma conjunta aves y cerdos de forma intensiva, e incluso con contacto con aves migratorias -principalmente en Asia-. Esto resulta en una mayor variedad, por ejemplo en los subtipos H1N1 y H3N2 en este continente. Sin embargo, en continentes como Europa y América, donde la producción está más industrializada y especializada, esta fuente de variación no es tan alta. Además, debido a la segregación entre ambos continentes, el SIV ha evolucionado de forma distinta en Europa y América.
89 porciNews Marzo 2016 | Subtipos de la influenza porcina y expectativas de la protección vacunal
EVOLUCIÓN EN EUROPA EVOLUCIÓN DE LA INFLUENZA PORCINA EN EUROPA Ppos s.XX
Los principales subtipos que circulan hoy en día en Europa tienen su origen o bien en la especie humana o bien en las aves. Ya hemos visto cómo en Europa, el subtipo H1huN1 se estableció en los cerdos a principios de siglo
1930 H1N1
H1huN1
Especie origen:
Humana -gripe española-
1979 H1N1 Finales 70
A finales de los 70, fueron las aves las que introdujeron una nueva variante -un H1N1 enteramente de origen aviar que reemplazó al H1huN1 original-
patología
H1huN1 (hu = humano) o H1csN1 (cs = clásico)
H1N1
Origen:
Aves -patos silvestres-
Virus aviar completamente adaptado al cerdo
H3huN2 (hu = humano)
Especie origen:
Origen:
Humana Aves
Reordenación (shift) de un H3N2 humano (de Asia) y un H1N1 aviar, con genes porcinos adaptados. La HA y NA provienen de un H3N2 humano (Asia) y las proteínas internas de las aves
Mediados 80
Más tarde, a mediados de los 80, empezó a circular el subtipo H3N2 de origen humano, proveniente de la reordenación de un H3N2 humano (de Asia) y un H1N1 aviar, con genes porcinos adaptados
Mediados 90
H3N2
1994 H1N2
H1huN2 (hu = humano)
Especie origen:
Origen:
2009 H1N2 pandémico
H1panN1
Humana Porcino
H1huN2
A mediados de los 90 apareció el subtipo H1huN2, que en este caso proviene de una triple reordenación (shift), entre genes aviares, humanos y porcinos
Adaptación de un virus humano a la cabaña porcina
H1avN1 (av = aviar)
Especie origen:
1984 H3N2
Origen:
Especie origen:
Humana Porcino Aves
90 porciNews Marzo 2016 | Subtipos de la influenza porcina y expectativas de la protección vacunal
Triple reordenación (shift): Adapta la NA del H3N2 que ya circulaba en porcino, la HA de un H1N1 humano de los años 80 (gripe rusa) y las proteínas internas de un H1avN1
Origen:
Aparece a partir de tres reordenaciones: · Triple reordenación de SIV americanos de origen humano / aviar / porcino · Reordenación del trH3N2 resultante con H1huN1 · Reordenación del trH1N2 resultante con H1avN1 de origen euroasiático
APARICIÓN DEL VIRUS H1N1 PANDÉMICO (H1PANN1) El H1panN1 que generó tanta alarma a nivel mundial en 2009, es el producto de diversas reordenaciones genéticas entre SIV de origen aviar, humano y porcino que sucedieron en la cabaña porcina norteamericana durante más de diez años. A finales de la década de los 90 se sucedieron una serie de reordenaciones que aumentaron la diversidad del SIV en Norteamérica: En un primer paso se generó un H3N2 triple recombinante (trH3N2) a partir de la reordenación de un H1csN1, un virus aviar y un H3N2 humano de la gripe estacional.
En América no se llegó a introducir el H1avN1, por lo que el subtipo H1N1 mayoritario continuaba siendo un H1N1 clásico (H1huN1 o H1csN1). El H3N2 fue detectado en los 70, pero no se consideró un virus demasiado patógeno.
patología
En un segundo paso, este nuevo trH3N2 se reordenó otra vez con un H1csN1, adaptando su HA (resultando en un trH1N2) o su HA y NA (resultando en un trH1N1). Finalmente, cerca de 2009, el trH1N2 se reordenó con un H1avN1 de origen euroasiático, que aportó los genes de la NA y la matriz, apareciendo el H1panN1.
Los ocho segmentos del H1panN1 son similares a virus porcinos. Esto, junto con la capacidad del porcino para recibir la infección del virus de origen aviar y humano, ha llevado a asumir que este nuevo virus ha emergido del cerdo.
La distribución mundial del H1panN1 la ha llevado a cabo la especie humana y de forma retrógrada la ha acabado introduciendo en las explotaciones porcinas. Además, el H1panN1 es ahora fuente de nuevas reordenaciones, como el H1panN2 que ya se está diagnosticando en varios países europeos.
91 porciNews Marzo 2016 | Subtipos de la influenza porcina y expectativas de la protección vacunal
EVOLUCIÓN EN ESPAÑA Estudios realizados en el CReSA en 2011 en España, demuestran que la prevalencia de granjas positivas a anticuerpos (han estado en
Positivas a Explotaciones anticuerpos
contacto con el virus) es muy alta.
94% + Al menos un subtipo
El 94% de las explotaciones son positivas al menos a un subtipo y más
40% + 2 subtipos o más
del 40% son positivas como mínimo a dos subtipos distintos. Más del
>10% + A los 3 subtipos
10% son positivas a los tres. El subtipo más prevalente fue el H1N1, seguido del H1N2 y el H3N2.
Figura 1. Prevalencia SIV de granjas en España
Sin embargo, actualmente es posible que la situación esté cambiando y que en algunas explotaciones ya se haya introducido el H1panN1.
En España la prevalencia de granjas positivas a SIV es muy alta
Incluso estamos observando la aparición de nuevas variantes, fruto de la reordenación, como es el caso del H1avN2 (un subtipo con una elevada prevalencia
patología
en Dinamarca) que es fruto de la reordenación entre H1avN1 y H1huN2 o H3huN2. Otro ejemplo sería el H3huN1 detectado en Alemania, que sería fruto de la reordenación entre H1avN1 y H3huN2.
EXPECTATIVAS DE LA
PROTECCIÓN VACUNAL
Estamos viendo que el SIV está en evolución
En el caso de la H1, los tres tipos de H1 presentes
constante, lo que implica que tiene una
hoy en día (H1avN1, H1huN2, y H1N1pdm) a
elevada variabilidad antigénica, con cepas de
nivel antigénico prácticamente no muestran
distinta similitud incluso dentro de un mismo
reacciones cruzadas porque provienen de
subtipo.
orígenes distintos (aviar, humano y porcino
La protección cruzada entre distintos subtipos
en Norteamérica).
suele ser baja y en ocasiones incluso entre las distintas cepas de un mismo subtipo puede ser parcial.
Esto obliga a que las vacunas tengan que ponerse al día periódicamente, introduciendo los nuevos subtipos circulantes.
92 porciNews Marzo 2016 | Subtipos de la influenza porcina y expectativas de la protección vacunal
Tal como hemos explicado, una vacuna que contenga los tres principales subtipos H1avN1, H1huN2 y H3N2 no protegerá completamente contra un H1panN1, pero sí que lo hará contra reordenaciones entre los tres subtipos anteriores, como serían el H1avN2 o el H3huN1, ya que la vacuna ofrece buena protección contra sus HA y NA de forma independiente.
En porcino, el virus de la influenza no se ve obligado a mutar tanto, ya que encuentra de manera fácil animales susceptibles
Otro aspecto a tener en cuenta es la necesidad de actualizar las cepas presentes en las vacunas.
La deriva genética en el cerdo parece menor que en
Sabemos que en la especie humana, las vacunas se
humanos, probablemente en parte debido al flujo
están actualizando anualmente frente a las cepas de
constante de animales susceptibles a la infección
gripe circulantes.
que representa el nacimiento constante de lechones y la introducción de reemplazos.
porcino en Europa, porque el proceso de registro de
En esta situación, el SIV no se ve obligado a mutar
una vacuna requiere un mínimo de entre cinco y diez
tanto porque encuentra fácilmente animales
años.
susceptibles a la infección.
Evidentemente, el grado de protección es mejor
Si se dieran mutaciones que ofrecieran una ventaja
cuanto más se parece la cepa vacunal a la cepa
(por ejemplo escaparan mejor a la respuesta
de campo, pero hay que tener en cuenta que la
inmune), estas no se establecerían con tanta
variabilidad del virus influenza humano es
facilidad como en la especie humana porque no hay
mayor debido al mayor tamaño y movilidad de
tanta necesidad para ello.
patología
Sin embargo, esto no es factible en el caso del
la población humana mundial, lo que da lugar a
una mayor deriva genética.
Sin embargo, tal como hemos visto en este artículo, las reordenaciones sí que parece que suceden de forma habitual en la cabaña porcina, a diferencia de los virus humanos, que en mayor medida evolucionan gracias a la deriva, lo que obliga a actualizar con más frecuencia las vacunas detinadas a la especie humana.
93 porciNews Marzo 2016 | Subtipos de la influenza porcina y expectativas de la protección vacunal
CONCLUSIONES
Otra diferencia de la vacunación en la especie humana frente a la porcina es la capacidad de establecer mejores programas vacunales. Mientras que las campañas vacunales en humanos recomiendan la vacunación de los jóvenes y ancianos una vez al año (y es probable que una buena parte de los individuos de estos grupos de riesgo no se vacunen…), en una explotación porcina podemos decidir con qué frecuencia queremos vacunar. Y si queremos, podemos vacunar a todos los animales al mismo tiempo. Esto genera un grado de protección uniforme que contribuye a dificultar la circulación del virus, reducir las subpoblaciones y mantener la enfermedad bajo control.
En los últimos 40 años se han introducido cuatro variantes distintas en la población porcina europea (el H1avN1, el H1huN1, el H3huN2 y el H1panN1), lo que significa que aparece una nueva cada diez años como media.
patología
Esto obliga a actualizar las vacunas comerciales periódicamente para poder garantizar una buena eficacia contra la enfermedad.
1ª Vacunación
Revacunación
2ª Vacunación
Semana
El SIV es un virus muy difundido, dinámico, con una alta diversidad genética y antigénica y que está en evolución constante.
0
3
4
Al menos 4 meses de protección frente a los 3 subtipos H1N1, H1N2, H3N2
Desarrollo de inmunidad
H1N2
H1N1 H3N2
94 porciNews Marzo 2016 | Subtipos de la influenza porcina y expectativas de la protección vacunal
20
COIN
CONTROL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Uno de nuestros grandes retos E. Marco publirreportaje
Marco Vetgrup; S.L.
E
l control de las enfermedades respiratorias en las explotaciones porcinas sigue siendo todavía uno de nuestros grandes retos.
Hemos avanzado mucho en lo que respecta a planes de eliminación de patógenos, especialmente en eliminaciones de PRRS y Mycoplasma hyopneumoniae. Pero, para otros patógenos como el Actinobacillus pleuropneumoniae el avance ha sido escaso, los planes de eliminación fracasan con una mayor frecuencia y cuando ese no es el caso, el encontrar orígenes de reposición serológicamente libres no es fácil, lo que supone una limitación a la hora de acometer alguno de estos procesos de eliminación.
97 porciNews Marzo 2016 | Farmacocinética de la Tildipirosina
En lo que respecta al H. parasuis o la B. brochiseptica todavía estamos lejos de conseguir tener un plan de eliminación viable. Los procesos de eliminación son costosos y en muchos casos su éxito es corto en el tiempo ya que la bioseguridad real no siempre es equiparable a aquella que soporta el papel, con lo que las reinfecciones son frecuentes. Este es el principal motivo por lo que una gran mayoría de explotaciones basan el control de la enfermedad respiratoria en vacunas o tratamientos estratégicos. La vacuna frente M.hyopneumoniae quizás sea el mejor ejemplo pues un elevado porcentaje de los animales que se engordan la reciben.
publirreportaje
La vacuna frente Mycoplasma hyopneumoniae ha permitido mejorar, y mucho, la problemática respiratoria, pero evidentemente no la ha eliminado por completo. Siguen existiendo explotaciones donde coexisten más de un patógeno respiratorio como es el caso de aquellas granjas infectadas por Actinobacillus pleuropneumoniae. En estos casos hay que reconocer que la vacunación frente Mycoplasma hyopneumoniae ha permitido reducir el número de brotes y su agresividad, pero sin eliminarlos totalmente.
+
La infección por Actinobacillus pleuropneumoniae por afectar generalmente a animales que ya se encuentran en la segunda mitad de cebo y por ir acompañada de mortalidad es quizás el proceso respiratorio que genera un sobrecoste más elevado.
Los tratamientos frente a Actinobacillus pleuropneumoniae casi siempre se han localizado a nivel de cebo con el fin de actuar en el momento en que la infección se desencadena, pero a menudo llegan tarde o no dan los resultados que se esperan. Los resultados del artículo que se muestran a continuación son interesantes ya que abren una nueva posibilidad en el control de las enfermedades respiratorios. Conociendo que muchos de estos patógenos son colonizadores tempranos y teniendo en cuenta que muchos de nuestros sistemas productivos trabajan con un buen manejo de Todo dentro-Todo fuera por lote. Si los tratamientos se establecen precozmente y teniendo en cuenta las características de la Tildipirosina de concentrar en los fluidos nasales es posible tener grupos de animales no colonizados que se comportarán en fases posteriores (transición o cebo) como libres. Naturalmente no hablamos de erradicar la enfermedad ya que la posibilidad de que haya algún error es probable, pero seguramente se limitarían en número e intensidad los brotes. Otra posibilidad sería la de medicar las cerdas antes del parto, pues son ellas las portadoras de las bacterias, eso evitaría la colonización de los lechones y permitiría, por tanto controlar los problemas posteriormente. Este tipo de estrategias no son especulaciones, sino que son una realidad, pues se han venido utilizando para el control del Mycoplasma hyopneumoniae y también en el control de Actinobacillus pleuropneumoniae. La posibilidad de usar un antibiótico como la Tildipirosina con las características que comenta el artículo permitiría mejorar estas estrategias.
98 porciNews Marzo 2016 | Farmacocinética de la Tildipirosina
FARMACOCINÉTICA DE LA TILDIPIROSINA EN FLUIDOS ORALES Y NASALES EN LECHONES DESTETADOS publirreportaje
J Kauffold1, HP Knöppel2 1 Facultad de veterinaria, Universidad de Leipzig, Alemania; 2MSD Animal Health, Munich, Alemania; kauffold@vetmed.uni-leipzig.de
L
a Tildipirosina (TP) es un nuevo antibiótico de la família de los macrólidos*.
La TP ha demostrado su efectividad frente a los patógenos más comunes causantes de neumonía en cerdos, como Actinobacillus pleuropneumoniae (APP) Haemophilus parasuis (HP) Bordetella bronchiseptica (BB) Pasteurella multocida (PM) Se ha estudiado la farmacocinética de la TP en tejido pulmonar y en las secreciones bronquiales mostrando concentraciones de TP por encima de la MIC90 entre los días 1 y 14.
*Se comercializa bajo el nombre de Zuprevo® por MSD Animal Health.
El objetivo de este estudio fue investigar su farmacocinética en los fluidos nasales y orales.
99 porciNews Marzo 2016 | Farmacocinética de la Tildipirosina
MATERIALES & MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en la granja experimental de la Universidad de Leipzig.
TILDIPIROSINA
Se utilizaron 9 lechones destetados de 11 semanas de edad y un peso medio de 25-30 kg. Los cerdos se alojaron juntos en un mismo corral de 9 m2. Se les proporcionó pienso seco y agua ad libitum. Los animales estaban ligeramente enfermos, ya que tenían algún estornudo y tos ocasional, así como algún ruido respiratorio.
publirreportaje
En el día 0, los animales se trataron con tildipirosina IM según su peso corporal. Se recogieron hisopos nasales y fluidos orales a las 4 h y a los 1, 5, 10, 15 y 20 días post-tratamiento. Se pesaron los hisopos antes y después de la toma de muestras para conocer la cantidad de fluido que habían absorbido.
9 lechones 25-30 kg Pienso seco Agua ad libtium
Hisopos nasales y fluidos orales a las 4 h y a los 1,
5, 10, 15 y 20 días
El análisis de la Tildipirosina se hizo mediante HPLC y MS.
RESULTADOS Se midió la concentración de Tildipirosina tanto en fluidos orales como nasales. Las concentraciones fueron mayores en los fluidos orales que en los nasales.
Las concentraciones más altas se observaron a las 4 h posttratamiento, y desde ese momento se redujeron gradualmente hasta niveles muy bajos el día 5 en los fluidos orales, mientras que la reducción fue mucho más pequeña, y lenta, en los fluidos nasales.
Las concentraciones más altas se observaron a las 4 h post-tratamiento 100 porciNews Marzo 2016 | Farmacocinética de la Tildipirosina
Las concentraciones por encima de la MIC90 duraron, en los fluidos nasales, 24 h para BB (MIC90: 4 g/ ml), 5 días para APP (2µg/ml) y 10 días para PM y HP (ambas 1 µg/ml). En los fluidos orales, sólo se detectó TP durante 24 h para los cuatro tipos de bacterias.
5.000
Fluido nasal Fluido oral
4.000 3.000 2.000 1.000 4h
24 h
5 días 10 días 15 días 20 días
Gráfico 1. Concentraciones de Tildipirosina en fluidos nasales y orales entre las 4 horas y los 20 días post-tratamiento en lechones destetados (n=9)
La concentración llega a su pico pocas horas después del tratamiento y entonces se reducen gradualmente en ambas localizaciones. La farmacocinética observada en los fluidos nasales es muy parecida a la del tejido pulmonar y también a la del fluido bronquial1,2. Cabe destacar que en el fluido nasal las concentraciones por encima de MIC90 duran entre 1 y 10 días asegurando que hay una “primera línea de defensa” de antibiótico en dicha localización. Además, o alternativamente, puede ayudar a reducir la carga bacteriana nasal, lo que potencialmente puede reducir la diseminación por vía aérea y la transmisión a los cerdos no afectados. En conclusión, el estudio demuestra que la tidipirosina está presente en las secreciones orales y, sobretodo, en las nasales lo que puede ayudar a controlar las neumonías bacterianas en cerdos.
Fluidos NASALES 24 h
Bordetella bronchiseptica (MIC90: 4 g/ml)
5 días
Actinobacillus pleuropneumoniae (2µg/ml)
Fluidos ORALES Tildipirosina durante 24 h para los cuatro tipos de bacterias
Concentración (ng/ml)
6.000
Este estudio ha demostrado que la tildipirosina se secreta en los fluidos orales y nasales -Gráfico 1-.
publirreportaje
CONCLUSIONES & DISCUSIÓN
La tildipirosina ayuda a reducir la carga bacteriana nasal, disminuyendo por tanto la diseminación
Pasterurella multocida
10 días y Haemophilus parasius (ambas 1 µg/ml)
Figura 1. Evolución de las concentraciones de Tildipirosina para los cuatro tipos de bacterias más comunes causantes de neumonía en cerdo
101 porciNews Marzo 2016 | Farmacocinética de la Tildipirosina
MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE David Espigares Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal
patología
Las pérdidas asociadas a la neumonía enzoótica son el resultado de una compleja interacción entre Mycoplasma hyopneumoniae y otras infecciones, un mal manejo y malas condiciones medioambientales. El primer aislamiento de Mycoplasma hyopneumoniae fue realizado por Switzer y por Goodwin simultáneamente en 1965, dando lugar a las cepas 11 y J, actualmente cepas de referencia, no patógenas, y utilizadas en muchas de las vacunas actuales. A partir de este momento la neumonía enzoótica se describió en muchos países y se considera aún como una de las enfermedades más comunes e importantes desde el punto de vista económico que existen en el cerdo.
Imagen 1. Infección pulmonar por Mycoplasma hyopneumoniae
102 porciNews Marzo 2016 | Mycoplasma hyopneumoniae
Epidemiología
Etiología
La transmisión de M. hyopneumoniae tiene lugar principalmente a través de secreciones del aparato respiratorio de cerdos infectados, fundamentalmente por contacto directo nariz-nariz, especialmente entre cerdos de más de seis semanas, aunque también se produce transmisión vertical de cerdas, fundamentalmente primíparas, a lechones.
Mycoplasma hyopneumoniae es una bacteria perteneciente a la clase de los Mollicutes, con características específicas como no tener pared celular, por lo cual no son sensibles a los antibióticos que actúan sobre la misma, como los β-lactámicos.
Contacto directo nariz-nariz
Transmisión aerógena: se ha demostrado experimentalmente que Mycoplasma hyopneumoniae también se puede transmitir de forma aerógena hasta a 9,5 km de distancia
Transmisión VERTICAL Sobre todo hembras primíparas Figura 1. Ciclo epidemiológico Mycoplasma hyopneumoniae
Está revestido externamente por fibrillas radiales, constituidas por glico y lipoproteínas (adhesinas) que permiten conexiones con la superficie ciliar del aparato respiratorio del cerdo. Sobrevive sólo durante un corto periodo de tiempo en condiciones ambientales moderadas y puede destruirse con muchos desinfectantes.
patología
A través de secreciones del aparato respiratorio
M. hyopneumoniae no es sensible a los ß-lactámicos puesto que no tiene pared celular
Transmisión HORIZONTAL
Otra característica importante, que está relacionada con el curso prolongado de la infección y la dificultad para el desarrollo de una inmunidad protectora total, es su plasticidad genética, que permite una considerable alteración de su estructura fenotípica, caracterizada principalmente por el cambio de las proteínas estructurales de superficie. Esta plasticidad genética también ha ido dando lugar a la aparición de multitud de cepas con diferencias en su grado de virulencia, inmunogenicidad...
103 porciNews Marzo 2016 | Mycoplasma hyopneumoniae
M.hyopneumoniae
Dinámica de infección La dinámica de infección por M. hyopneumoniae es muy variable y depende de varios factores que afectan a la presión de infección, tales como: El tamaño de la explotación y el sistema de producción, teniendo menor riesgo los sistemas de producción en tres fases.
patología
El grado de transmisión vertical, que a su vez viene determinado por la prevalencia en cerdas reproductoras, principalmente nulíparas.
Las cerdas reproductoras nulíparas son las que presentan mayor prevalencia y excreción, por lo que a mayor tasa de renuevo, tendremos mayor prevalencia en las reproductoras y por tanto una mayor presión de infección sobre los lechones. El grado de transmisión horizontal. Por un lado, se ha descrito que un lechón infectado (no vacunado) transmitirá la infección a aproximadamente otros tres compañeros de corral. Por otro, se sabe que un animal puede estar infectado subclínicamente (a nivel de bronquios) hasta ocho meses post-infección, así pues M. hyopneumoniae se transmite de forma lenta pero muy duradera.
Un lechón infectado transmitirá la infección a aproximadamente otros tres compañeros
104 porciNews Marzo 2016 | Mycoplasma hyopneumoniae
M.hyopneumoniae
Patogenia
Virulencia de la cepa o cepas de M. hyopneumoniae involucradas.
2
Además produce una reducción de las células caliciformes con una disminución en la producción de mucina.
El porcentaje de animales infectados por Mycoplasma Hyopneumoniae en animales jóvenes es bajo y va aumentando con la edad
3 Finalmente induce al sistema inmune a desarrollar una expansión del tejido linfoide asociado a los bronquios (BALT), que es la responsable en gran medida de la clínica y lesiones que causa la enfermedad.
patología
Programas de prevención sanitaria, con el uso de vacunas y antibioterapia en periodos clave.
1
La infección por M. hyopneumoniae se produce cuando la bacteria ataca el epitelio ciliar que recubre las vías aéreas en tráquea, bronquios y bronquiolos, provocando agrupamientos ciliares, ciliostasis y muerte de células epiteliales ciliadas afectadas, interrumpiendo la función del aparato mucociliar (desactivando la eliminación de patógenos y de partículas de polvo de las vías respiratorias).
Las condiciones de manejo, alojamiento y la época del año, siendo más acusada en los meses más fríos y húmedos. Aquí tiene una importancia fundamental la presencia de sistemas de climatización y ventilación deficientes y sistemas de adopciones-cesiones erróneos.
Moco
Células epiteliales ciliadas Células epiteliales Figura 2. Aparato mucociliar
105 porciNews Marzo 2016 | Mycoplasma hyopneumoniae
M.hyopneumoniae
Diagnóstico
Aislamiento
El diagnóstico presuntivo de neumonía por M. hyopneumoniae se basa en los síntomas clínicos (tos crónica no productiva, con un bajo rendimiento), y las áreas de consolidación en la zona cráneo-ventral del pulmón.
El aislamiento, mediante cultivo Friis, es lento, laborioso, difícil y generalmente no se puede realizar de forma rutinaria, debido a los requerimientos nutricionales que la bacteria necesita para crecer, pudiendo tardar en ello de cuatro a seis semanas, además de las altas posibilidades de contaminaciones por otros micoplasmas.
Sin embargo, ni los síntomas clínicos, ni las lesiones pulmonares son patognomónicas.
patología
Además las infecciones mixtas suelen producir síntomas y lesiones menos típicas de la enfermedad.
Presenta además el inconveniente de que nos detecta la presencia del patógeno pero no su papel dentro del complejo respiratorio porcino.
Histopatología
Serología
Además de las lesiones causadas por Mycoplasma hyopneumoniae anteriormente descritas, hay métodos para demostrar la presencia del agente en secciones histológicas de lesiones pulmonares como son la hibridación in situ y la inmunohistoquímica.
Por último, también se disponen de técnicas de ELISA para determinar la cantidad de anticuerpos circulantes frente a M. hyopneumoniae.
Estas son técnicas que tienen la ventaja de asociarnos el patógeno a la lesión producida; sin embargo, son escasamente utilizadas por su baja sensibilidad y por la necesidad de técnicos experimentados para su realización, siendo además procedimientos largos y laboriosos.
106 porciNews Marzo 2016 | Mycoplasma hyopneumoniae
Los inconvenientes de la serología son la aparición de reacciones cruzadas con otros micoplasmas, la imposibilidad de distinguir anticuerpos vacunales de los generados por la enfermedad y el hecho de que la virulencia de la cepa implicada nos va a condicionar el momento de seroconversión. Esto hace que sea una técnica prácticamente sólo utilizada para controlar el mantenimiento del status de negativo a la enfermedad.
PCR
Una buena interpretación de los resultados de PCR cuantitativas se torna fundamental para un correcto diagnóstico
Mediante PCR podemos detectar el ADN de M. hyopneumoniae en: Tejido pulmonar Frotis nasales Lavados traqueobronquiales o broncoalveolares
Según el escenario diagnóstico que tengamos, deberemos ser cuidadosos a la hora de elegir la técnica a utilizar y su interpretación posterior. Rebaños anteriormente negativos a la enfermedad: Únicamente tendremos que confirmar la presencia de M. hyopneumoniae y definir si ha sido el causante del proceso. Para ello la utilización de técnicas como PCR, inmunohistoquímica o hibridación in situ pueden ser muy útiles, incluso la realización de serologías pareadas sería de gran utilidad en este escenario.
M. hyopneumoniae como parte del complejo respiratorio porcino (CRP): En este caso debemos realizar una investigación más amplia si buscamos un diagnóstico.
Teniendo en cuenta que cepas más virulentas presentan un mayor grado de multiplicación a nivel pulmonar, nos dará una idea más exacta del papel que juega este Mycoplasma hyopneumoniae en la enfermedad respiratoria que presenten los animales.
patología
Es vital recurrir a técnicas de PCR cuantitativas que nos informen de la cantidad de material genético presente en la muestra.
De forma que tendremos que establecer un programa periódico de visitas a matadero para evaluar lesiones macroscópicas pulmonares, sugerentes de M. hyopneumoniae, junto a técnicas de PCR, inmunohistoquímica o hibridación in situ para la demostración del agente en dichas lesiones, con especial atención en incluir vías aéreas ciliadas en los tejidos seleccionados.
El diagnóstico se basa en tres parámetros: observación de signos clínicos compatibles, presencia de lesiones pulmonares compatibles y la detección de M. hyopneumoniae en dichas lesiones. 107 porciNews Marzo 2016 | Mycoplasma hyopneumoniae
M.hyopneumoniae
Lesiones Las lesiones macroscópicas consisten en áreas de consolidación pulmonar cráneo-ventral, de color púrpura a gris. Al corte, la superficie de las zonas neumónicas puede liberar exudado mucopurulento de las vías respiratorias. Son habituales las infecciones secundarias con otros patógenos respiratorios, lo que modifica la apariencia de las lesiones iniciales.
patología
Imagen 2. Lesión pulmonar de color púrpura gris ocasionada por M. hyopneumoniae Imagen 3. Exudado mucopurulento en las vías respiratorias producidas por M.hyopneumoniae
Microscópicamente, consisten en una neumonía bronquiolo intersticial, caracterizada por la hiperplasia de tejido linfoide asociada a bronquios y bronquiolos. Además la presencia de otras bacterias dará lugar a una bronconeumonía catarral purulenta.
Figura 2. Exudado bronquiolar. Tinción hematoxilina eosina
108 porciNews Marzo 2016 | Mycoplasma hyopneumoniae
M.hyopneumoniae
El control de las condiciones medioambientales es fundamental para tratar, controlar o eliminar el M.hyopneumoniae
Control Sea cual sea el sistema utilizado para tratar, controlar o eliminar la enfermedad, es importante realizar un control escrupuloso de las condiciones medioambientales de los animales, así como de la densidad.
Antibioterapia
Muchos antibióticos han sido utilizados en pienso o agua para la prevención de la enfermedad. La eficacia de los antibióticos en el control de las pérdidas por M. hyopneumoniae puede relacionarse bien con la actividad antimicoplásmica o bien con la supresión de otras infecciones secundarias concomitantes.
patología
También se han descrito pautas de manejo que ayudan a un control más efectivo de la enfermedad, como sistemas todo dentro/ todo fuera, o producción en tres fases, cuyo objetivo fundamental es disminuir la presión de infección fundamentalmente hacia los lechones de menor edad.
Se han mostrado eficaces frente a Mycoplasma hyopneumoniae macrólidos, pleuromutilinas, lincosamidas, fluoroquinolonas.
En el desarrollo de los problemas en los que está involucrado M. hyopneumoniae, la temperatura, humedad, ventilación, densidad de los animales… juegan un papel fundamental, pudiendo agravar los cuadros clínicos y con ello las pérdidas generadas, o bien, por el contrario, si el manejo de la densidad y condiciones ambientales es apropiado, atenuar las pérdidas provocadas por la enfermedad.
Los antibióticos se han utilizado con fines preventivos tanto en fase de lactación con el fin de disminuir la transmisión vertical; como en fase de transición y entrada a cebo, con el fin de atenuar la transmisión horizontal.
En los últimos años ha sido descrito el desarrollo de múltiples resistencias a antibióticos, que en muchos casos están detrás de los fallos en los programas de prevención y tratamiento frente a la enfermedad.
109 porciNews Marzo 2016 | Mycoplasma hyopneumoniae
USO DE VACUNAS FRENTE A MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE Lechones Las vacunas atenuan las lesiones y las pérdidas productivas provocadas por la enfermedad
Reposición
patología
Controlan la transmisión de Mycoplasma hyopneumoniae de las cerdas primíparas a sus camadas
Vacunación Las vacunas frente a M. hyopneumoniae están disponibles desde hace más de dos décadas. Debemos considerar que las mismas reducen la gravedad de los cuadros clínicos, así como de las lesiones, pero no los eliminan así como tampoco previenen la colonización del epitelio ciliar. Las vacunas se utilizan actualmente tanto en lechones, para atenuar las lesiones y pérdidas productivas provocadas por la enfermedad, como en la reposición, con el fin de controlar la transmisión de Mycoplasma hyopneumoniae de las cerdas primíparas a sus camadas.
También han sido descritos varios métodos de eliminación, si bien para plantearse este objetivo, primero se ha de tener en cuenta si las condiciones de bioseguridad de la explotación y su emplazamiento nos van a permitir el mantenimiento del estatus de negativo.
Las vacunas frente a Mycoplasma Hyopneumoniae reducen la gravedad de cuadros clínicos y las lesiones
110 porciNews Marzo 2016 | Mycoplasma hyopneumoniae
VA CEPA E U N
Un nuevo estilo frente a Mycoplasma hyopneumoniae Vacuna de inyección única que genera una protección temprana y duradera. Cepa exclusiva, recientemente aislada. ImuvantTM: adyuvante único que estimula eficazmente el sistema inmune. Servicio Ceva Lung Program. Hyogen emulsión inyectable para cerdos. Composición cualitativa y cuantitativa: Una dosis (2 ml) contiene: Sustancia activa: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa 2940: min. 5,5 UE *. Adyuvantes: Parafina líquida ligera: 187 µl, LPS de Escherichia coli J5: 118438000 Unidad de endotoxina. Excipiente: Tiomersal: 50 µg. * Título medio de anticuerpos – expresado en Unidades ELISA de M. hyopneumoniae - obtenido 28 días después de la inoculación en conejos con la mitad de la dosis en porcino (1 ml). Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1. Forma farmacéutica: Emulsión inyectable. Emulsión homogénea de color blanquecino. Datos clínicos: Especies de destino: Cerdos de engorde. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Para la inmunización activa de cerdos de engorde desde las 3 semanas de edad para reducir la aparición y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Establecimiento de la inmunidad: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 26 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales para cada especie de destino: Ninguna. Precauciones especiales de uso: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si sólo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón.Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): El día de la vacunación puede producirse un aumento transitorio medio de la temperatura corporal de aproximadamente 1,3 ºC muy frecuentemente. En algunos individuos este aumento puede alcanzar los 2 ºC, pero en todos los casos la temperatura corporal vuelve a la normalidad al día siguiente. Una reacción local en el punto de inyección consistente en una hinchazón de hasta 5 cm de diámetro puede ser muy frecuente, y puede durar hasta tres días. Estas reacciones son transitorias y no precisan tratamiento. Infrecuentemente pueden producirse reacciones alérgicas leves tras la vacunación, que dan como resultado síntomas clínicos transitorios como vómito. Normalmente estos síntomas remiten sin tratamiento.Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: No procede. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No existe información disponible sobre la seguridad ni la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. Posología y vía de administración: Vía intramuscular. Vacunar los cerdos en el lado del cuello. Administrar una única dosis de 2 ml a partir de las 3 semanas de edad. En lechones con anticuerpos maternales residuales a la edad de 3 semanas, se recomienda retrasar la vacunación. Agitar bien antes de usar. Usar jeringas y agujas estériles y respetar las condiciones asépticas de vacunación. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: Dado que se trata de una vacuna inactivada, no se han requerido los estudios de seguridad tras la administración de una sobredosis. Tiempo(s) de espera: Cero días. Incompatibilidades: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Período de validez: Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 15 meses. Período de validez después de abierto el envase primario: 10 horas. Precauciones especiales de conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: Ceva Salud Animal, S.A., Carabela La Niña, 12, 08017 Barcelona. Número de la autorización de comercialización: 3256 ESP. Uso veterinario. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
Ceva Salud Animal - www.ceva.es - C/ Carabela La Niña, 12, 3ª planta - 08017 Barcelona
ENTREVISTA
MARTA Veterinaria y MsC en Producción JIMÉNEZ Porcina. Directora Técnica en Porcino “El PRRS es una infección complicada y está presente en la mayoría de las explotaciones”
entrevista
MSD Animal Health es una compañía global motivada por la investigación, que desarrolla, fabrica y comercializa una amplia gama de servicios y medicamentos de uso veterinario. Ofrece uno de los portfolios de producto más innovadores de la industria, con productos para la prevención, tratamiento y control de enfermedades en animales de producción y animales de compañía. En el sector porcino MSD es compañía líder, ofreciendo productos altamente eficaces y rentables, tales como Porcilis® PRRS.
¿Qué impacto tiene el PRRS en las explotaciones españolas? La infección por el virus PRRS ha sido considerada desde su aparición en los años 90 como una de las más costosas para la producción porcina, pero adicionalmente, es sin duda una de las patologías cuyo control supone un reto más importante para productores y veterinarios. A este hecho hay que añadir que la prevalencia de la infección es realmente alta, siendo por tanto no solo una infección complicada, sino además presente en la mayoría de explotaciones.
Estimar el impacto económico de la infección es realmente difícil, ya que hay gran variedad de factores que influyen en la gravedad de un brote: prevalencia previa, virulencia de la cepa, estado inmune y sanitario de la explotación, sistema productivo, tamaño de granja, etc. Sin embargo, y por dar algunos valores que sirvan como referencia, se estima que en reproductoras son entre 70 y 250€ por cerda los costes de la infección endémica o aguda respectivamente. En referencia al coste de la infección en cebo, también hay grandes variaciones, pero según varias referencias bibliográficas, puede oscilar entre 3 y 15€ por cerdo.
113 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Marta Jiménez
entrevista
Este es el coste económico, al que hay que añadir en muchas ocasiones la sensación de impotencia y de decepción por parte del personal, que acompaña frecuentemente a la aparición de un brote.
¿Qué papel juega la vacunación en la prevención y control del PRRS? Existen numerosas estrategias de control descritas, y para ser exitosas deben abordarse desde un punto de vista multifactorial. Sin duda, uno de los objetivos principales es que la población obtenga un nivel inmune elevado y homogéneo, para lo cual el uso de vacunas vivas atenuadas es una de las estrategias más frecuentes y eficaces. Sin embargo es igual de importante minimizar el contacto de los animales con el virus, ya sea el propio de la explotación o externo. Por tanto ningún programa de control puede llegar a ser totalmente eficaz sin contemplar de manera adicional a la vacunación, estrictas normas de bioseguridad interna y externa. Dicho esto, la vacunación juega un papel principal en las medidas de control del virus PRRS. Existen numerosas experiencias, tanto in vivo como in vitro, que demuestran que las vacunas vivas atenuadas son capaces de controlar la clínica reproductiva en cerdas, la clínica respiratoria en cerdos en crecimiento, la transmisión vertical por infecciones transplacentarias y la transmisión horizontal del virus.
Se estima que por cerda los costes del PRRS están entre 70 - 250€
114 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Marta Jiménez
El control de la sintomatología clínica es muy importante, pero no lo es menos el papel epidemiológico que en algunos casos concretos pueden jugar algunas vacunas comerciales. Este es el caso de Porcilis® PRRS, que ha demostrado ser capaz de reducir la transmisión entre animales, de modo que animales vacunados y desafiados presentan un grado de viremia mucho menor, pero a la vez su excreción vírica se ve también reducida, con el consiguiente efecto sobre la carga vírica de la explotación. De hecho, incluso existen estrategias de erradicación exitosas basadas en protocolos de vacunación masiva combinados con manejo. Estas estrategias se basan en el concepto de que las vacunas que presentan un valor de Tasa de Reproducción (R0) inferior a 1 son consideradas como herramientas útiles para controlar, incluso erradicar la infección en una población.
El uso de vacunas vivas atenuadas es una de las estrategias más frecuentes y eficaces frente al PRRS ¿Cuáles son los protocolos de vacunación habituales en una explotación para controlar y/o prevenir la infección? Establecer un plan vacunal único para todas las explotaciones no es posible, pues es necesario adecuarlo a la realidad de cada granja. Por ejemplo, las recomendaciones no serán las mismas en una granja de cerdas que está sufriendo un brote clínico que en una granja de cerdas con flujo negativo de lechones, o en una granja con entrada de cerdas de reposición negativas que en una con autoreposición.
Sin embargo, recalcando por adelantado la necesidad de adecuar el protocolo vacunal a cada caso concreto, lo más frecuente suele ser lo siguiente: Nulíparas: Vacuna y revacuna con vacuna viva atenuada, dejando por lo menos un mes tras la revacuna antes de la introducción en la cubrición-gestación Reproductoras: 3 ó 4 vacunaciones en sábana al año con vacuna viva atenuada, o vacunaciones en ciclo (plan 5,50) Lechones: a partir de los 14 días de vida
¿Qué supone a nivel económico una infección por PRRS en los lechones? ¿Qué nos ofrece la vacunación en este supuesto? Como se ha comentado previamente, el impacto económico que supone la infección por el virus PRRS en animales en crecimiento es muy variable, ya que depende de factores tales como la edad del animal, su estado inmune, la virulencia de la cepa, el sistema de producción o los agentes secundarios infecciosos implicados. Considerando todos estos parámetros la infección puede pasar desde prácticamente desapercibida hasta presentar una clínica respiratoria evidente incluso con altos porcentajes de mortalidad, traduciéndose en pérdidas económicas de entre 3 y 15€, en función de la gravedad. En el caso de una granja positiva, la situación deseable sería tener una granja de cerdas estable, cuyo flujo de lechones fuera negativo, y que estos animales no se infectaran, o en su defecto lo hicieran lo más tarde posible, pues en términos generales, cuanto más tarde se infecta un animal, menos grave es la clínica asociada.
Ahora bien, esta situación, aunque deseable, es relativamente poco frecuente, pues es muy común que los animales se infecten durante la fase de crecimiento, bien por infecciones verticales u horizontales. Si la infección en los lechones se produce por vía vertical, lo imprescindible antes de tomar ninguna otra decisión es estabilizar la explotación. Ahora bien, si el flujo es negativo, pero los lechones se infectan durante su vida productiva, la vacunación de lechones es una herramienta altamente eficaz y rentable, ya sea empleada de forma continuada, o bien de forma estratégica temporal. La vacunación de lechones mejora parámetros productivos como el crecimiento y la mortalidad, y reduce las medicaciones asociadas al momento de la infección, tal y como demuestran numerosas referencias. Pero además, la vacunación de lechones tiene un efecto epidemiológico que puede ser empleado como una alternativa a otras estrategias de manejo, tales como el vacío sanitario de la transición. Es en principios como este sobre el que se basan protocolos como la Vacunación Estratégica de lechones.
Porcilis® PRRS es capaz de reducir la transmisión entre animales y reducir la excreción vírica, disminuyendo la carga vírica de la explotación
115 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Marta Jiménez
entrevista
El estatus de la granja, el tipo de explotación, el sistema de reposición, las normas de bioseguridad internas y externas y la ubicación de la explotación son factores a considerar.
entrevista
¿Puedes explicarnos un poco más en qué se basa la Vacunación Estratégica de lechones? La Vacunación Estratégica Temporal de lechones es una herramienta de control que se desarrolla con la base técnica descrita anteriormente, en la que algunas vacunas vivas atenuadas frente a PRRS, no solo reducen la viremia post infección, sino que también reducen la duración de la misma y la excreción vírica, llegando a presentar valores de Tasa de Reproducción inferiores a 1 (R<1). Con esta base se desarrolla la Vacunación Estratégica, cuyo objetivo es que la vacunación de los lechones que se introducen en la transición elimine o reduzca sensiblemente la recirculación vírica en dicha instalación. Así, se recomienda vacunar durante un mínimo de 12 semanas lechones de 14 días de vida, de modo que la transmisión vírica entre animales se reduzca hasta niveles indetectables. Evidentemente dicha estrategia no está exenta de condicionantes. El principal es que para que sea exitosa, es imprescindible que la explotación de reproductoras sea estable a PRRS. Por tanto, antes de iniciar la vacunación de lechones es necesario comprobar mediante PCR la ausencia de lechones virémicos durante la fase de lactancia. Por otro lado, es también necesario controlar las posibles entradas laterales de virus en la transición que puedan aumentar la presión de infección, por lo que el programa debe complementarse con medidas de manejo y bioseguridad.
La Vacunación Estratégica de lechones es una herramienta eficaz y una buena alternativa a la despoblación de la transición 116 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Marta Jiménez
Por último es necesario tener en cuenta que una vez se cese la vacunación de los lechones, éstos son susceptibles de volver a infectarse, por lo que para mantener negativa la transición es necesario que el flujo de lechones siga siendo negativo y que las medidas de bioseguridad implementadas eviten la entrada de nuevas cepas. Por tanto, la Vacunación Estratégica de lechones se considera una herramienta eficaz y una buena alternativa a la despoblación de la transición, proporcionando además de la clásica mejora en la clínica y parámetros productivos, el control epidemiológico de la infección.
Algunas granjas de reproductoras sufren infecciones recurrentes de PRRS ¿Cómo podemos normalizar la situación? Y el rendimiento productivo ¿sería posible mejorarlo tras la vacunación? Sin duda, una vez conseguida la estabilidad en una granja de reproductoras, uno de los mayores retos para ganaderos y veterinarios es conseguir mantener en el tiempo dicho estado. Una de las características más críticas del virus PRRS, y que complica enormemente su control, es su capacidad de persistir en los animales, y por tanto en las explotaciones, durante períodos muy prolongados. Por otro lado hay que añadir las numerosas vías por las cuales el virus puede trasmitirse entre explotaciones y entre animales, favoreciendo la probabilidad de reinfecciones. Dependiendo de la virulencia de la cepa y del estatus inmunitario de la población, este hecho se reflejará en brotes de enfermedad más o menos graves, pero sin duda indeseados. Ya hemos comentado la importancia de inducir un nivel inmune elevado y homogéneo en los animales mediante el uso de vacunas vivas atenuadas. Sin embargo es igual de importante minimizar el contacto de los animales con el virus, ya sea el propio de la explotación o externo.
De manera simplificada, se trata de reducir el riesgo: menos virus, menos riesgo. Cuanto mejor inmunizados estén los animales y menos contacto tengan con el virus, mayores serán las probabilidades de mantener el estado de estabilidad, y por tanto mejores serán los datos reproductivos en las cerdas y productivos en la progenie.
¿Qué rol tiene la viremia en la recirculación del PRRS en nuestras granjas? ¿Cómo podemos reducirla? El control de la viremia post-infección es uno de los puntos clave en el control del PRRS. Cuanto mayor y más larga sea la viremia post-infección, mayores serán las consecuencias, probablemente clínicas, pero sobre todo epidemiológicas, pues mayor será la diseminación vírica y por tanto la persistencia de la infección en una población.
Si hablamos de control de viremia, es necesario hablar de respuesta inmune y de sus mecanismos, y aunque en este campo existen todavía muchas dudas, entre la comunidad científica hay cierto consenso respecto a que la inducción de una respuesta rápida y potente de AN e IFN-γ es necesaria para una respuesta eficiente. Numerosos estudios han demostrado que, cuando comparamos estrategias vacunales, el control de la viremia solo se consigue tras el empleo de vacunas vivas atenuadas, ya que las vacunas inactivadas por sí solas no son capaces de inducir respuesta inmune capaz de reducir la viremia post desafío. Las vacunas vivas son por tanto capaces de controlar la viremia en mayor o menor grado, y de manera superior a las vacunas inactivadas, aunque no todas las vacunas son capaces de inducir el mismo grado de protección. A las lógicas diferencias derivadas del título antigénico y el empleo o no de adyuvantes, hay que añadir las características inmunógenas de la cepa vacunal elegida. Y es que, al igual que se ha demostrado que no todas las cepas de campo confieren el mismo grado de protección homóloga y heteróloga, las cepas vacunales también ofrecen diferencias respecto a su poder protectivo, incluso frente a desafíos homólogos. En esta línea, numerosas experiencias tanto laboratoriales como de campo, han demostrado la capacidad de Porcilis PRRS de controlar de manera muy potente tanto la viremia como la excreción post desafío de numerosas cepas de campo heterólogas.
Porcilis® PRRS controla de manera muy potente tanto la viremia como la excreción post desafío
En numerosos estudios, la eficacia de Porcilis® PRRS se relaciona con una potente respuesta inmune celular, con picos detectables de células secretoras de IFN-γ, evidenciando que la protección frente a la infección por una cepa de virus PRRS diferente a la usada en una vacuna es algo más complejo que la pura similitud genética entre las dos cepas, siendo la habilidad de una cepa vacunal para inducir una potente respuesta celular más importante que la similitud genética con la cepa de desafío.
117 porciNews Marzo 2016 | Entrevista Marta Jiménez
entrevista
Por tanto ningún programa de control puede llegar a ser totalmente eficaz sin contemplar estrictas normas de bioseguridad interna y externa.
NOTICIAS MERIAL patrocina las XXVIII Jornadas porcinas de la UAB y AVPC Del 27 al 29 de enero, las jornadas de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) y la AVPC (Asociación de Veterinarios de Porcino de Cataluña) abrieron, como ya es tradicional, el programa de conferencias y congresos de porcino que se sucederán a lo largo de 2016.
noticias
La Facultad de Veterinaria de la UAB acogió este evento en el que, tras un primer día dedicado a talleres en torno al control económico de las enfermedades, la interpretación de resultados laboratoriales y la bioseguridad, se afrontó la jornada central. Con una concurrida asistencia, la sesión matinal se centró en dos temas clave: el uso racional de los antibióticos, con sendas conferencias a cargo de Lorenzo Fraile (UdL) y Blanca González (MEVET), y la gestión e impacto económico de las cerdas hiperprolíficas, que expusieron Manolo Toledo (Jisap) y Pep Font (SIP), respectivamente. La sesión de tarde se dedicó a los casos clínicos, entre los que se expuso “¿Es PCV2 todo lo que desmedra?”, a cargo de Antonio Callén, de Merial Laboratorios. En su intervención, abordó la dificultad de establecer el eventual papel del PCV2 en casos de problemas respiratorios.
Ya en la jornada del 29 de enero, la mañana comenzó con la divulgación de los trabajos del CRESA/UAB. De entre todas las interesantes aportaciones destacó, por su interés práctico, la actualización que Gerard Martín hizo sobre el programa de control del PRRS, CONPRRS. Finalmente, las jornadas concluyeron con una interesante ponencia de Enric Marco sobre diarrea epidémica porcina (DEP), la presentación del servicio de vigilancia epidemiológica del GSP, a cargo de Vicens Tarancón, y los resultados de la encuesta sobre bioseguridad realizada por el DARP, a cargo de Cristina Massot, responsable del Servicio de Prevención en Salud Animal de dicho organismo. Un año más, la convocatoria estuvo marcada por una amplia participación y por los abiertos debates que aportan un valor añadido, tanto a los ponentes como a los asistentes.
LIPTOSA consigue el sello de pyme innovadora El pasado mes de diciembre, la empresa LIPTOSA (Lípidos Toledo S.A.) obtuvo el sello de Pyme Innovadora, emitido por la Dirección General de Innovación y Competitividad del Gobierno de España. Liptosa desde su creación ha apostado siempre por la innovación como motor, destinando gran parte de su presupuesto para el desarrollo de nuevos productos y contrastando sus resultados mediante pruebas en universidades y laboratorios privados, para lograr así afianzar los retos que supone la alimentación animal en un mundo cada vez más globalizado. Productos enfocados siempre hacia soluciones naturales, fitobióticos y nutracéuticos, capaces de rentabilizar las producciones ganaderas mediante la
118 porciNews Marzo 2016
optimización de costes a la vez que mejoran e incrementan los índices zootécnicos. Prueba de ello ha sido su adyuvante de la metionina química METHPLUS® y la línea de fitobióticos HYGEN PRO®. Una forma sostenible, como dice su eslogan “The green way of life”, de afrontar las demandas de los consumidores preocupados cada vez más por toda la cadena de valor alimentaria, donde el desarrollo de nuevos productos capaces de satisfacer esas necesidades, juega un papel primordial.
MATERIAS PRIMAS EMPIEZA EL AÑO CON PRODUCCIONES A LA BAJA PARA LOS CEREALES
CEREALES Desde el informe del mes de noviembre, la previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) para 2015/16 se ha recortado en 4 millones de t, para situarse en 1.992 millones, cifra inferior en un 2% al récord de la campaña pasada.
La proyección para la producción mundial de maíz se ha reducido en 8 millones de t a 959 millones, un descenso interanual del 5%, reflejando en gran medida la caída prevista de la demanda de cereales pienso. Aunque esta caída sólo se ve compensada en parte por el incremento de las cifras para la producción de trigo y cebada.
De este modo, el nuevo incremento de la proyección para el trigo compensará con creces la reducción de la cifra para el maíz, por lo que la previsión para las existencias totales de cereales al cierre se ha aumentado a 455 millones de t, su cuota más elevada en 29 años.
Dada esta proyección del estado generalmente bueno de las cosechas, la producción mundial de trigo en 2016/17 se estima provisionalmente en 706 millones de t, un descenso interanual del 3%, aunque la oferta total se mantendrá en un nivel casi récord gracias a las amplias existencias iniciales.
119 porciNews Marzo 2016 Mercados
mercados
La previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) para 2015/16 se ha recortado en 4 millones de toneladas
Resumen de oferta y demanda 12/13
13/14
14/15 est.
15/16 (f’cast)
y/y change
millones de toneladas
CEREALES TOTALES Existencias iniciales Producción
335
409
447
+ 9,2%
1,798
2,007
2,031
1,992
- 1,9%
Oferta total
2,157
2,342
2,440
2,439
- 0%
Uso total
1,822
1,933
1,993
1,984
- 0,5%
639
653
661
666
+ 0,7%
Piensos
772
840
880
873
- 0,8%
Industria
299
316
323
326
+ 0,8%
335
409
447
455
+ 1,9%
98
120
144
152
+ 5,1%
271
310
322
315
- 2,2%
Alimentos
mercados
360
Existencias finales principales exportaciones Comercio (Jul/Jun)
a)
Por otro lado, debido a ajustes menores para varios productores clave, la proyección para la producción mundial de soja en 2015/16 se ha incrementado ligeramente desde noviembre, para situarse en una cifra récord de 322 mill ones de toneladas. Se espera que las existencias mundiales de soja se incrementen ligeramente en 2015/16, dado que la acumulación en Estados Unidos compensará con creces el descenso en otros países.
a) Argentina, Australia, Canadá, UE, Kazajstán, Rusia, Ucrania, Estados Unidos
Aunque esta proyección del estado generalmente bueno de las cosechas, la producción mundial de trigo en 2016/17 se estima provisionalmente en 706 mill de t, un descenso interanual del 3%
120 porciNews Marzo 2016 Mercados