Número 16
NOVIEMBRE 2018
PORC
D’OR 25 años observando al sector p.6
porcino.info
¿Y TÚ QUÉ MORDERÍAS? Nutre, Divierte, Relaja. Destete: • Canibalismo • GMD Reproductoras y Engorde: • Agresividad CRYSTALYX® Products GmbH Industrieweg 110 . 48155 Münster Alemania T. +34 934 70 62 70
¿Y TÚ QUÉ MORDERÍAS? Nutre, Divierte, Relaja. Destete: • Canibalismo • GMD Reproductoras y Engorde: • Agresividad CRYSTALYX® Products GmbH Industrieweg 110 . 48155 Münster Alemania T. +34 934 70 62 70
porciNews porcino.info
CONTENIDOS
40
06
Granja Javier Sasot - Experiencia & Tecnología para un destete perfecto
Porc d’Or - 25 años observando al sector
44
Pedro López, Nuria Alòs & Raquel Quintanilla
Peste Porcina Africana - Nunca es tarde para plantar cara al enemigo
Francesc Accensi i Alemany
IRTA. BDporc
CReSA, IRTA-UAB
14 PORCO CELTA - ASOPORCEL, Monte Vecinal en Mano Común de Carballo y Exafan apostando por la recuperación del Porco Celta en extensivo
18
54 La opinión del experto: ¿Nuestra bioseguridad está preparada para evitar la entrada de PPA?
Víctor Romia
4 cosas importantes en granjas y a coste 0
Veterinario de la ADS porcino Bajo Cinca
Fernando Laguna
Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
59 Eficacia de Meloxicam en el tratamiento del Síndrome MMA
22 Granja Les Escobellas y New Farms Marcando tendencia en engorde de cerdos
26 ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
Montse Alamos & María José Salvador2 1
1 Jefa del Servicio de Ordenación Ganadera. 2Técnica veterinaria del Servicio de Ordenación Ganadera
Albert Finestra Uriol Director Técnico Revista porciNews
S. Figueras, I. Hernández, V. Rodríguez & A. Callén
Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U.
62 Estrategias para la mejora en Crecimiento & Calidad de Carne & Canal de Cerdas
María Oficialdegui1, Javier Vasquez1, Alicia Echave1, Miguel Ángel Espinosa1, Ángel Sola1, Encarnación JiménezMoreno2 1 Equipo Técnico de Granja Los Alecos. 2R&D Manager Swine- Spain, Cargill Premix Nutrition Europe
1 porciNews Noviembre 2018
69
104
Leptospirosis Porcina - ¿Cómo certificamos la sanidad de nuestros cerdos?
Una visión global de la respuesta de los aminoácidos a la fitasa en porcino
Albert Finestra
DSM Nutritional Products
Adam Smith
Consultor Veterinario de porcino en TSC
110 El cobre en la alimentación porcina
72
Servicio técnico Animine
Entrevistamos a Marcial Marcos Cienfuegos Servicio técnico de porcino en MSD Animal Health
117
76
Pérdidas ocultas asociadas a la reposición de cerdas reproductoras
Origen del linaje H1N1 Pandémico del virus de la Influenza Porcina
Carlos Casanovas Granell
Equipo técnico de Zinpro Corporation
122
Servicio técnico, IDT Biologika
Tendencias & Retos en la Nutrición de Lechones
82
Equipo técnico de Produmix
Disentería Hemorrágica - Todo aquello que no te habían contado
Pedro Sánchez Uribe
Head of Customer Added Value Services, Elanco
128 Papel de las fibras funcionales en nutrición pre-destete
Hubèrt van Hees1 & István Bessenyei2
89
Trouw Nutrition R&D. 2Trouw Nutrition Global Marketing.
1
Microbiota intestinal & Nutrición La virtud está en el equilibrio
Guillermo Ramis Vidal & Silvia Martínez Miró Facultad Veterinaria Universidad de Murcia
101 Un futuro libre de antibióticos “Antibiotic Free”
Anna Pons Semelis Veterinaria
134 Éxito de convocatoria de la XIV edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2018” de Syva
140 Integrated PRRS Solutions - Todo lo que necesitas saber sobre el PRRS a un click Equipo técnico MSD Animal Health
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Agrener, Agrogi, Alltech, Arvet, Axiom, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Ceva, Denkavit, DSM, Elanco, Exafan, IDT Biologika, IGE Incineradores, Karizoo, Labiana, Lallemand, Lidervet, Liptosa, Livisto, MSD A.H., Munters, New Farms, Nutriad, Ph Albio, PIC, Prebiotec, Produmix, Qualivet, S.P. Veterinaria, Salleras, Syva, Trouw Nutrition, Vetia, Zinpro y Zoetis.
2 porciNews Noviembre 2018
Made in
Spain
www.exafan.com
UN PASO POR DELANTE EN INNOVACIÓN AGROPECUARIA
CONSTRUCCIÓN - CLIMATIZACIÓN - EQUIPAMIENTO - SEGURIDAD
Proyectos llave en mano. Construcción y equipamiento. Potente Departamento de Construcción e Ingeniería. dirección de obra y construcción.
Referente en sistemas de climatización, producción y control. Ventilación, Refrigeración, Calefacción. Reguladores y Ordenadores de gestión y control.
Equipamiento completo de la explotación. Alojamientos, chimeneas, ventanas, actuadores para ventanas, comederos, bebederos, periféricos, pesaje, iluminación, accesorios, etc. +
+34 976 694 530
Pol. Ind. Río Gállego Calle D Nº10 • 50840 San Mateo de Gállego. • Zaragoza - España porciNews Noviembre 2018 www.exafan.com
3
porciNews EDITOR
“NUNCA BAJAR LA GUARDIA”
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
Volvemos a estar de nuevo con todos ustedes con el máximo interés por acercar la ciencia y la técnica al sector.
DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Núñez Oriol Marquès
Siempre que escribo el editorial para la última edición del año tengo un cosquilleo especial por ser fechas cercanas a las fiestas navideñas, que tanta alegría generan en nuestros hogares tanto a grandes como a pequeños. Es un tiempo de calma, después de la vorágine del año, y de pensar en qué debemos mejorar. En esta ocasión, además, después del susto del brote de Peste Porcina Africana, creo que podemos estar algo más tranquilos ya que “parece” controlado. Digo “parece” porque todavía no está claro cómo ha llegado hasta Bélgica, saltándose países en medio. Por tanto, lejos de relajarnos, debemos mantener la guardia alta. Por ese motivo, en este número hemos tratado en varios artículos temas relacionados con la bioseguridad en general y la enfermedad de la Peste Porcina Africana en particular.
Por otra parte, nos encontraremos con los lectores en sus casas, como cada número, pero especialmente en la celebración del 25 aniversario de los Premios Porc d’Or en Lleida. Una fiesta para valorar el esfuerzo del sector en todos los aspectos que conlleva dicha palabra. Las explotaciones de porcino están operativas todos los días, por tanto, los ganaderos también, y ese esfuerzo no es un detalle menor. Felicitamos por adelantado a los ganadores, a los nominados y por supuesto, a los organizadores de este gran evento. Nosotros, desde porciNews, pondremos nuestro granito de arena para ayudar en una mejor comunicación de la información y promoción de este gran sector que es la familia porcina. Para ir terminando, felicito al sector por los últimos datos publicados sobre reducción del Uso de Antibióticos. Como ya sabemos, debemos hacer un uso prudente de los mismos, y lo cierto es que nuestro sector se ha puesto a trabajar en serio para conseguirlo. Pero solo ha sido el primer paso de otros muchos que nos quedan por andar.
Esperemos seguir con esta Paz Sanitaria y aprovechar la situación para fortalecer nuestro sistema sanitario. La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 DIRECCIÓN TÉCNICA Albert Finestra Uriol REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Daniela Morales COLABORADORES Laura Pérez Manuel Toledo Castillo Fernando Laguna
ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcino.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO Depósito Legal Porcinews B17989-2015
5 porciNews Noviembre 2018
25 años observando al sector Evolución de los principales índices técnicos del conjunto de explotaciones porcinas españolas a través del BDporc
del sector
Pedro López, Nuria Alòs & Raquel Quintanilla IRTA. BDporc
E
l Sistema BDporc es una herramienta dirigida al sector del porcino cuyo objetivo es el de aportar resultados de referencia que sirvan de ayuda para la toma de decisiones. Creado en 1984 desde el IRTA, con el apoyo del Ministerio de Agricultura (MAPA) y ANPROGAPOR, el BDporc ha sido testigo de la mejora y de la evolución constante de los índices de gestión técnica de una granja de reproductoras. Posteriormente, en 1994, se crearon los Premios Porc d’ Or como un evento de reconocimiento al buen trabajo y, sobre todo, con el objetivo de generar un aliciente y un estímulo para todos los ganaderos a continuar con esa mejora. Este año celebran el 25 aniversario.
6 porciNews Noviembre 2018 | 25 años observando al sector
En el siguiente artículo se muestra la evolución de las principales variables productivas y reproductivas en diferentes periodos, para observar su evolución y así poder valorar el desarrollo global del sector porcino español en este aspecto.
Estos resultados proceden del análisis de un total de más de 950.000 reproductoras analizadas desde BDporc y procedentes de más de 800 granjas repartidas por todo el territorio español.
Productividad numérica La productividad numérica siempre ha sido uno de los índices sintéticos de referencia en una granja de reproductoras y se mide por el número de lechones destetados por cerda productiva y año (tras el primer parto).
En la Figura 1 se observa cual ha sido su evolución en estos últimos 25 años.
Figura 1. Evolución de la productividad numérica. (1994 – 2017)
Lechones destetados
32 30
28,96
28
26,44
26 24 22 20
23,07
22,9
22,2
21,5
23,84
23,53
24,94
29,46
27,58
25,52
19,7
Podemos ver cómo ha ido incrementándose año tras año, pasando de los 19,7 lechones destetados por cerda productiva y año en 1994 a los 29,46 lechones destetados por cerda productiva y año en 2017.
del sector
19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 20 16 20 17
18
Tamaño de granja Como se puede observar en la Figura 2, el número medio de cerdas presentes en granja se ha ido incrementando progresivamente durante los últimos años, a un ritmo de 54 cerdas por año.
Esta cifra supone una mejora constante a un ritmo de 0,37 lechones anualmente.
Figura 2. Evolución del tamaño medio de las granjas españolas. BDporc. (2001 – 2017) 1600
EVOLUCIÓN Nº CERDAS PRESENTES / GRANJA
1400
1.135 892
1000 623
800
763
Partiendo de una media de 464 cerdas presentes por granja en 2001, hasta las 1.389 cerdas presentes en 2017.
464
600 400 200
17 20
16 20
15 14
/20
12 /20 13 20
11
/20
09 /20
/20
08
10 20
/20
05
/20 07 20
/20 04 20
01
/20
02
/20
03
06
0
20
Nº de cerdas
1200
1.389
1.238
7 porciNews Noviembre 2018 | 25 años observando al sector
Duración de la lactación La duración de la lactación siempre ha sido un parámetro expuesto a cambios, sobre todo a través de normativas, y muy analizado para ver su posterior efecto en el intervalo destete-cubrición fértil y en la prolificidad del siguiente ciclo. La duración de la lactación en las granjas de porcino españolas ha ido evolucionando de los 23,01 días en 2010 a los 25,01 días en 2017. Figura 3. Evolución de la duración de la lactación. BDporc. (2010 – 2017)
25,5
del sector
En la Figura 3, se muestran estos resultados.
DURACIÓN MEDIA DE LA LACTACIÓN
25,01
25 23,28
24,5
Días
Esta evolución supone supone un aumento de la duración de la lactación de 2 días en los últimos 8 años.
24
23,5
23,73
23,77
2013
2014
23,96
23,35
23,01
23,2
2010
2011
23 22,5 2012
2015
2016
2017
Tasa de partos Figura 4. Evolución de la tasa de partos. BDporc. (2010 – 2017) 87
EVOLUCIÓN TASA DE PARTOS
86
84,81
Porcentaje (%)
85 84
84,12
2012
2013
85,82
84,79
Como se puede ver a continuación, en la Figura 4, la tasa de partos ha ido aumentando en los últimos años del 81,75% en 2010 al 85,82% en 2017.
83,1
83 82
83,84
85,47
La tasa de partos es el número de cerdas que llegan a parto después de haber sido inseminadas y se utiliza como un buen indicador del rendimiento y de la eficiencia en la gestación.
81,75
81 80 79
2010
2011
2014
2015
8 porciNews Noviembre 2018 | 25 años observando al sector
2016
2017
En resumen, representa un aumento progresivo de 4,07 puntos.
634
DOL 634
Distribución del censo por ciclo A continuación analizaremos la estructura demográfica de las granjas porcinas españolas. El equilibrio censal es muy importante de cara a la dinámica de la población (política de renovación, %Altas, %Bajas, etc.), y al posible envejecimiento del censo, así como también con el objetivo de poder situar el mayor porcentaje de reproductoras en los ciclos más productivos.
Días no productivos A continuación analizaremos la evolución de los días no productivos (DNP) por ciclo. Para el cálculo de este índice, no hemos tenido en cuenta el periodo recría-pubertad, ni los días entre el último movimiento-baja. Este índice debe tenerse muy en cuenta por las connotaciones económicas que comporta.
del sector
En la Figura 6 podemos observar la distribución del censo de reproductoras por ciclos, habiendo un 20,39% de cerdas nulíparas y un 9,27% del censo de más de 7 ciclos. Entre el 2º y el 6º ciclo se sitúan un 70,32% del censo de las reproductoras.
En la Figura 5 se expone la evolución de los días no productivos (DNP) por ciclo en el conjunto de granjas españolas y su evolución en los últimos 8 años.
Figura 6. Evolución del censo por ciclo. BDporc. (2010 – 2017) 25
Como podemos observar los días no productivos/ciclo han ido disminuyendo.
Porcentaje (%)
20
De media, esta reducción ha sido de 0,19 días por año; pudiendo concretar que en los últimos 8 años se han disminuido de media un total de 1,56 días.
% CERDAS/CICLO
20,38 16,14
15
14,78
12,75
10
10,32
9,03
5
7,3
5,18 4,09
0 Ciclo 0
Ciclo 1
Ciclo 2
Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8
Figura 5. Evolución de los días no productivos. BDporc. (2010 – 2017)
2017
9,19
Años
2016
DNP / CICLO
9,15
2015
9,65
2014
9,66
2013
9,8
2012
9,99 10,39
2011 2010
10,75 8
8,5
9
9,5
10
10,5
11
11 porciNews Noviembre 2018 | 25 años observando al sector
Resultados 25% inferior, media y 25% superior El ‘benchmarking’ es una herramienta muy útil a la hora de poder comparar los resultados individuales con grupos de referencia y sirve de termómetro para situarse. Precisamente radica aquí la utilidad del BDporc.
Figura 7. Resultados grupo 25% inferior, media y 25% superior. BDporc (2017)
25% Inferior
del sector
En conclusión, la eficiencia técnica de las explotaciones porcinas españolas es evidente cada año, con una mejora anual tanto de la prolificidad como del ritmo de reproducción, reducción de los intervalos improductivos y equilibrio de la pirámide censal. Esta información revela una mejora constante por parte de las empresas y de los ganaderos del sector porcino en todo lo que se refiere a la genética, instalaciones, nutrición, eficacia en la cubrición, manejo de primerizas, atención a partos, etc… así como también en el control de la sanidad, fundamental para que los animales expresen todo su potencial. Los Premios Porc d’ Or han sido testigo de la magnífica evolución del sector porcino a través de la herramienta BDporc.
A continuación, en la Figura 8 presentamos una tabla resumen con los principales índices de la media de todas las reproductoras analizadas en BDporc en el ejercicio 2017.
25 años observando al sector
DESCÁRGALO EN PDF
12 porciNews Noviembre 2018 | 25 años observando al sector
33,08
29,45
28,73
Media
Tasa de partos (%)
En la Figura 7 se muestran los resultados de las granjas situadas en el 25% inferior, media y en el 25% superior para los índices de productividad y tasa de partos obtenidos en 2017 por el conjunto de granjas españolas.
88,42
85,82
83,97
25% Superior Productividad (lechones)
Podemos observar como el grupo del 25% de mejores obtuvo unos resultados de 88,42% de tasa de partos y 33,08 lechones destetados por cerda y año, unos resultados que pronostican que el margen de mejora es posible y que se alcanzarán cifras superiores con el paso de los años.
Figura 8. Resumen resultados principales índices granjas reproductoras 2017 (Grupo de referencia España) Índices granjas reproductoras (Grupo Referencia España) 2017 Tamaño medio
1.389 cerdas
Productividad numérica
25,87 (tras el parto 29,45)
Fertilidad
87,27%
Supervivencia lechón
86,55%
Duración lactación
25,01 días
Días no productivos/ciclo. DNP
9,19 días / ciclo
Longevidad
4,24 camadas / cerda de baja 30,95 meses de edad
Todos estos resultados, verídicos y contrastados, dicen mucho de nuestro sector, de lo que es, de su profesionalidad y de la mejora constante en todos los pilares en los que se sustenta la porcicultura: manejo, control de la sanidad, bienestar, medioambiente, compromiso con las preocupaciones sociales, sostenibilidad, eficiencia, respeto hacia el animal y responsabilidad. Tenemos auténticos profesionales en el sector porcino español. Desde BDporc seguiremos observando esta magnífica evolución y aportando información de referencia.
para tu granja una inversión acertada siempre es una apuesta rentable
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
ALMACENAJE
Durabilidad
Silos
Eficiencia
El mejor silo del mercado
Fácil manejo
TRANSPORTE
Multiflex. Circuito cerrado de espiral único
Flex Auger. La solución más flexible en espiral Aprovechamiento del alimento
Minimiza los atascos del alimento
Rapidez
Menos mermas
Discaflex. Circuito de cadena versátil
Fácil uso
DOSIFICADORES Dos 7. Alimentación individual de cerdas Dozit. Caída lenta en gestación Durabilidad
TOLVAS
Fiabilidad
Fácil manejo
¡NOVEDAD!
BluHox Wean to Finish Hasta 50 cerdos de 5 a 120 kg
BluHox 30 Destetes. Hasta 40 o 70 cerdos
BluHox 120 Engordes. . Hasta 40 o 70 cerdos
+
25 AÑOS DE EXPERIENCIA PRODUCTOS DE 1ª CALIDAD SOLUCIONES INTEGRADAS SERVICIO RÁPIDO Y EFICAZ SERVICIO TÉCNICO PROPIO Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
www.new-farms.com
PORCO CELTA ASOPORCEL, Monte Vecinal en Mano Común de Carballo y Exafan APOSTANDO POR LA RECUPERACIÓN DEL PORCO CELTA EN EXTENSIVO
E
reportaje
l Porco Celta es la única raza autóctona porcina de Galicia, actualmente en peligro de extinción y en cuya recuperación se lleva trabajando desde 1999. Para conocer cuáles son las iniciativas que se están llevando a cabo para conservar esta raza tan preciada, hablamos con Iván M. Rodríguez Paz –veterinario y director técnico de ASOPORCEL– y José Manuel Iglesia Espiño –representante de una explotación porcina para el aprovechamiento de los recursos del Monte Vecinal en Mano Común de Carballo–.
14 porciNews Noviembre 2018 | Porco Celta - ASOPORCEL, Monte Vecinal en Mano Común de Carballo y Exafan: Apostando por la recuperación del Porco Celta
¿Qué hace del
Porco Celta
una raza tan especial?
Capa
Los cerdos de la raza Porco Celta se caracterizan por ser muy altos, con una gran cabeza y las orejas caídas sobre los ojos. Atendiendo al color de la capa, podemos diferenciar tres variedades: Santiaguesa· Capa blanca Carballina· Manchada con lunares de color negro brillante que pueden llegar a cubrir todo el cuerpo
Su morfología estrecha y alargada le otorga unos andares típicos a modo de contoneo, estando muy adaptada para la marcha, por lo que es ideal para la cría en extensivo y para el aprovechamiento de los montes.
reportaje
La principal ventaja de esta raza es su gran rusticidad, estando muy bien adaptada a las condiciones climatológicas de Galicia y siendo muy resistente a las enfermedades.
Carne diferenciada
Rusticidad
Barcina· Pintada de lunares de color pizarroso
Es una raza que infiltra muy bien la grasa y, al obligarlo a andar y comer bastantes vegetales, las características de la carne son excelentes y sacamos unas canales con una calidad extraordinaria José Manuel Iglesia Espiño
El Porco Celta es una raza de crecimiento lento, por lo que los tiempos de cebado son más prolongados y el rendimiento cárnico es inferior al de las líneas industriales. Sin embargo, se obtiene de ella unas carnes de calidad diferenciada. Esta raza se caracteriza por tener un tercio anterior muy desarrollado, con los jamones aplanados y alargados, siendo esta forma de violín muy propicia para una mejor curación.
15 porciNews Noviembre 2018 | Porco Celta - ASOPORCEL, Monte Vecinal en Mano Común de Carballo y Exafan: Apostando por la recuperación del Porco Celta
ASOPORCEL & Monte Vecinal en Mano Común de Carballo
Protegiendo al Porco Celta
La Asociación de Criadores de la raza Porco celta –ASOPORCEL– se dedica a la creación e implementación de las directrices a seguir en el proceso de recuperación y conservación de esta raza. Entre sus funciones se encuentran: La supervisión del control de las granjas colaboradoras en el proceso de recuperación.
reportaje
La actualización de los registros del Libro Genealógico de la raza. Colaboración en el desarrollo de proyectos I+D destinados a mejorar la cría de esta raza. Organización de actividades y eventos de formación dirigidos a los productores y consumidores para promocionar y poner en valor a esta raza y los productos derivados de ella.
Un proyecto rural inteligente de la mano de Exafan para el
aprovechamiento de los recursos
del Monte de Carballo
La explotación para el aprovechamiento de los recursos del Monte Vecinal en Mano Común de Carballo se dedica al cebo de cerdos celtas en régimen extensivo, recibiendo los ejemplares con 4 meses de edad y engordándolos hasta la edad de sacrificio. Actualmente se encuentran 54 ejemplares de 8-10 meses criados en un espacio de 7 hectáreas de monte para el aprovechamiento “a diente” del sotobosque.
Una ilusión compartida Este proyecto nació para poder aprovechar la maleza de la explotación de pino maderable de este monte, al tiempo que se cría porcino de calidad diferenciada Iván M. Rodríguez Paz
Monte Vecinal en Mano Común de Carballo Dentro del marco de las actuaciones llevadas a cabo por ASOPORCEL, cabe destacar la colaboración en el proyecto de la explotación porcina para el aprovechamiento de los recursos del Monte Vecinal en Mano Común de Carballo (Friol – Lugo), de cuya gestión se encarga la propia comunidad de vecinos, representada por José Manuel Iglesia Espiño.
La idea de instalar un pequeño recinto con un sistema de alimentación, el suministro de agua, refugio y equipos de manejo, dando servicio a varias parcelas del monte con cierres independientes, nació en 2015.
Queríamos un sistema que nos permitiera hacer un pastoreo por todo el monte y no restringirlo a una sola zona concreta, que fuera fácilmente desmontable y que se pudiera volver a montar en otro sitio, de forma rápida y cómoda José Manuel Iglesia Espiño
16 porciNews Noviembre 2018 | Porco Celta - ASOPORCEL, Monte Vecinal en Mano Común de Carballo y Exafan: Apostando por la recuperación del Porco Celta
Las novedades introducidas por Exafan dan respuesta a la necesidad de poder desmontar y trasladar las instalaciones en el momento que las parcelas comunes estuvieran agotadas, llevándolas a un nuevo punto del monte para el aprovechamiento de otras parcelas Iván M. Rodríguez Paz
El recinto de 400 m2 está pensado para alojar 100 cabezas/año. Está delimitado por paneles modulables de PVC ensamblables entre sí para formar una estructura rectangular en cuyo centro se encuentra una línea de dosificadores automáticos de alimento que garantizan que todos los cerdos puedan comer a la vez. Cuenta con una caseta de energización equipada con placas solares y, a pesar de encontrarse en un entorno rural, se ha optado por incluir un sistema que permite programar las comidas para poder hacer una alimentación muy racionada, con el fin de que los cerdos aprovechen al máximo los recursos del monte. El sistema cuenta con una puerta automática para abrir y cerrar el recinto cuando se quiere tener los cerdos dentro, y además permite registrar el consumo de pienso y la ganancia de peso, de forma que se puede ajustar la alimentación según sea necesario.
En un alarde de ingenio y espíritu innovador, se ha construido un silo móvil que puede montarse sobre un remolque, algo que no existía en el mercado hasta ahora.
El cerdo se adapta bien a este sistema, ya que cuando les damos de comer hacemos sonar una sirena para que asocien ese sonido con el alimento. Así, cuando están por el monte, hacemos sonar la sirena para atraerlos al recinto, cerramos la puerta de forma automática y ya los tenemos ahí para hacer un control sanitario o cualquier otra cosa José Manuel Iglesia Espiño
El sistema de aprovechamiento silvopastoril con Porco Celta mediante “sistema modular transportable y autónomo” ha sido patentado por ASOPORCEL como parte de un proyecto de investigación financiado por fondos FEADER para poder extrapolarlo a otras zonas forestales.
reportaje
2018
Ahora, en 2018, con la ayuda del equipo de expertos de Exafan, empresa de referencia en instalaciones y materiales para explotaciones porcinas, se han introducido muchas mejoras para lograr un sistema totalmente autónomo y desmontable para su traslado.
La implementación de este sistema podría ser muy útil en Galicia, dada la singularidad de la ordenación territorial y el riesgo constante de incendios, contribuyendo además a la economía de las zonas rurales más desfavorecidas y despobladas.
Este tipo de iniciativa es el claro ejemplo de que la recuperación y conservación de nuestras razas autóctonas, que tienen patrimonio genético único, no solo es necesario desde el punto de vista del porcino, sino que es una inversión en sostenibilidad medioambiental, una verdadera herramienta para cuidar los montes gallegos. ¡Solo hace falta un poco de ilusión, compromiso y el asesoramiento de los expertos para poder convertir una idea en realidad! Porco Celta - ASOPORCEL, Monte Vecinal en Mano Común de Carballo y Exafan: Apostando por la recuperación del Porco Celta
DESCÁRGALO EN PDF
17 porciNews Noviembre 2018 | Porco Celta - ASOPORCEL, Monte Vecinal en Mano Común de Carballo y Exafan: Apostando por la recuperación del Porco Celta
COSAS
IMPORTANTES
EN GRANJAS Y A COSTE 0 Fernando Laguna - Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
C
los éxitos como en los fallos, no es todo fruto
Parece algo sencillo, pero no todos sabemos
de la casualidad o de una acción concreta, sino
empatizar con nuestros compañeros y hay
que son varios parámetros los que condicionan
que reconocer que debe de ser difícil ser jefe
un resultado y por eso, lo que a veces funciona
para equilibrar la confianza en un trabajador
en una granja, no lo hace en otra.
y el resultado que creemos que está
uando visitas diferentes granjas,
Motivar al personal
empiezas a ser consciente del carácter
del sector
multifactorial de este trabajo. Tanto en
aportando a la empresa. Se ha usado muchas Por ello, en esta ocasión reflexionaremos sobre
veces la frase “hay que ponerse en los zapatos
algunos de los aspectos más importantes en
del otro” y no es sencillo.
la producción porcina. Existen multitud de estudios sobre la influencia de las inversiones
Resulta difícil retener a los buenos
en genética, pienso, instalaciones, etc. que
trabajadores y los cambios desestabilizan
suponen un importante coste económico,
duramente un tiempo cualquier granja, hasta
pero también podemos realizar acciones que
que todo vuelve a su orden. Hay que valorar
no implican gasto y que pueden mejorar
a aquel que pone más interés en sus labores y
significativamente los resultados.
mira por el grupo, haciendo que vea que no se le trata igual que al que cumple, esforzándose
En esta ocasión, quiero señalar 4 puntos cuya inversión es de 0€ y que, en cambio, pueden influir mucho en los resultados de la granja.
solo lo justo. No siempre se trata de dinero, sino de apoyo en lo bueno y no solo gritos en los malos momentos. Debemos ser conscientes de que, como algún compañero comentó: “ponemos en manos de inexpertos conductores unos coches de Formula 1” en referencia a las cerdas superproductoras actuales. Por ello, debemos ofrecerles la mejor formación, cuidándolos y logrando que se impliquen en la granja para que la sientan suya.
18 porciNews Noviembre 2018 | 4 cosas importantes en granja y a coste 0
Cuando se diseña una granja se hace
Los animales que tardan más en crecer deben
pensando en que tenga una capacidad
permanecer más tiempo en la sala, por lo que
para un número determinado de
esta se vaciará más tarde y tendremos menos
animales, pero en el manejo diario, las
tiempo para limpiarla correctamente para la
circunstancias cambian. La producción no
entrada de los nuevos. A veces incluso, se
siempre es la misma y cuando esta va mal,
meten animales en salas sucias y con otros
se suele pensar que teniendo más animales
animales, alterando el principio de “todo
se obtendrán mejores resultados. Y esto, en
dentro-todo fuera”.
muchas ocasiones, es erróneo.
También puede ocurrir que tengamos que
Otras veces, las cosas van demasiado bien
destetar animales demasiado pequeños, que
y de nuevo nos encontramos con más
con las cerdas hiperprolíficas con las que
animales de los que se preveía en cada
algunas granjas trabajan hoy en día es muy
sala, lo cual supone una revolución con
dudosa la viabilidad de dichos animales.
resultados casi siempre negativos. Un censo excesivo suele llevar a tener más animales en el mismo espacio, empeorando el bienestar y la producción. Y unas condiciones ambientales deficientes provocan estrés en el animal, que tendrá
del sector
Planificar bien el censo
Vale la pena hacer cálculos y reflexionar sobre cuántos animales tenemos, porque a veces bajando el censo se mejora la producción -quizá no con respecto al número de animales, pero sí en cuanto a los kilogramos producidos-.
una producción negativa, pudiendo enfermar, dañar a sus compañeros o crecer menos.
19 porciNews Septiembre 2018 | 4 cosas importantes en granja y a coste 0
Pensar el Programa Sanitario Antes de realizar cualquier actuación hemos de reflexionar sobre qué animales vamos a tener en nuestra granja, y con qué gérmenes estamos dispuestos a convivir por el entorno
Por último, creo que existe una fuga muy importante de costes en los recursos mal utilizados.
que tenemos y la reposición que nos van a
En algunas visitas vemos cómo los cerdos tiran
servir.
pienso de las tolvas al foso de purines y eso
Empeñarse en erradicar ciertas patologías en zonas de gran densidad ganadera puede suponer un gasto en recursos y puede minar la confianza del equipo de trabajo, que ven inútil su esfuerzo. Por ello, es recomendable plantearse qué tipo de vacunas usar, cómo hacer la adaptación de la reposición, qué tratamientos preventivos establecer….. Hay que hacer las inmunizaciones en el
del sector
No desperdiciar recursos
momento adecuado y por la vía correcta. Es imprescindible saber qué controles del estado sanitario de nuestros animales hacer, para garantizar el resultado de nuestro trabajo. Un tema importantísimo en cuanto a la Sanidad es la Bioseguridad y esta también debemos definirla para que todo el personal esté convencido del grado de exigencia de la granja. Si se pide que todo el que entra a la granja se duche, esta norma se debe cumplir escrupulosamente, poniendo los medios adecuados para que se pueda hacer bien. Si creemos que es importante que haya un pediluvio al entrar en cada paritorio, este debe de estar en condiciones y usarse siempre, no solo cuando vienen los controladores. Lo mismo ocurre con las demás medidas de bioseguridad que se planteen. Si no se van a cumplir, vale más no establecer ese punto y dejarlo para más adelante, ya que es mejor hacer 3 medidas bien que 10 mal.
es doloroso. Dejar una tolva mal regulada o con una pieza rota sin cambiar implica que estamos perdiendo la parte más costosa de la producción animal: el pienso. También se podría citar a los otros animales que criamos en algunas granjas y que no nos dan beneficio, sino que transmiten enfermedades. Me refiero a los roedores e incluso pájaros que tenemos en algunas granjas y que están allí porque tienen comida fácil. ¡Creo que solo eso es motivo suficiente para intentar eliminarlos! Otro coste que se podría reducir es el asociado a algunos tratamientos que se hacen de forma sistemática como preventivos, cuando una buena formación permitiría reducir este manejo a los estrictamente necesarios. Por ejemplo, tratar todos los recién nacidos con un producto que se podría usar solo en unos pocos o el hecho de no conocer la dosis necesaria de un producto más concentrado, y del que usamos la misma dosis que del se usaba antes, por no habernos molestado en indicar que con la mitad es suficiente. Seguro que se podría pensar en algún otro punto que, con un poco de tiempo, nos ayudaría a evitar problemas en las granjas. Y como vemos, el coste de estos puntos no es económico, sino que requiere una inversión en tiempo de planificación y un poco de experiencia. ¡Revisad vuestras pautas de trabajo y seguro que alguna corrección os aporta un extra para las próximas vacaciones! 4 cosas importantes en granja y a coste 0
DESCÁRGALO EN PDF
20 porciNews Noviembre 2018 | 4 cosas importantes en granja y a coste 0
“En mi granja de cerdos, el porcentaje de nacimiento ha incrementado de un 88% (Ventilación Natural) a un 94% con túnel de ventilación y panel de enfriamiento.”
Munters Italy S.p.A Strada Piani 2 18027 Chiusavecchia, Italy Tel. +39 0183 52 11 Email: info@munters.it web : www.munters.com
GRANJA
LES ESCOBELLAS YY NEW FARMS MARCANDO TENDENCIA EN ENGORDE DE CERDOS
E reportaje
l sector porcino español es el reflejo de una sociedad cada vez más avanzada tecnológicamente, que ha sabido adaptarse a las nuevas exigencias de bienestar animal y sostenibilidad ambiental sin que, por ello, se haya visto afectada su competitividad y rentabilidad. Prueba de ello es la explotación “LES ESCOBELLAS” (Grupo Batallé), situada en Sant Martí de Tous (Anoia), con un censo de 2.000 cerdos de cebo que llegan con 16-18 Kg y tras 4 meses de engorde salen con un peso final de 110-112 Kg.
La explotación cuenta con: Dos naves de engorde distribuidas en 4 módulos de 500 cerdos Se han instalado 4 silos Roxell de 12.000 Kg Sistema de distribución de alimento en tolvas BluHox120 a través de la cadena Discaflex Sistema de ventilación Fancom, con ventiladores de alta eficiencia y el controlador climático Lumina 20
Jordi Mas - Propietario de la Explotación "LES ESCOBELLAS"
22 porciNews Noviembre 2018 | Granja Les Escobellas y New Farms – Marcando tendencia en engorde de cerdos
La creación de unas condiciones ambientales óptimas durante todo el año está garantizada gracias a la instalación de un sistema completo de control ambiental que aúna sencillez, eficiencia energética y alto rendimiento.
SISTEMA DE VENTILACIÓN FANCOM GARANTÍA DE BIENESTAR Jordi, propietario de la granja con una dilatada experiencia, nos cuenta que su trabajo en las maternidades le hizo comprender el gran valor de la ventilación forzada para mejorar la salud y el bienestar animal. Por ello, cuando se planteó la construcción de una granja de engorde, Jordi supo que el sistema de ventilación Fancom sería una de las claves del éxito.
Está habiendo un cambio de mentalidad en este sector, pensando ya en la necesidad de invertir más en el engorde. Poner un sistema de ventilación en este tipo de producción constituye una verdadera mejora del bienestar de los animales y nuestra, ya que no trabajamos en un ambiente cargado. Y existe un crecimiento más rápido, constante y homogéneo durante todo el año. En este sentido, el sistema de ventilación Fancom que me ofrecía New Farms me gustó mucho.
Una particularidad de esta granja es la colocación de entradas de aire a nivel del suelo y por debajo de pasillo; una forma económica y eficiente de lograr una buena ventilación. No es preciso tener las ventanas abiertas para mínimos en invierno, evitando que el aire frío que entra por ellas caiga directamente sobre los animales. La colocación de ventiladores de alto rendimiento de ø 80 cm, dos proporcionales y uno adicional para la ventilación de máximos, permite mover hasta 20.000 m3 de aire/ventilador, asegurando así un ambiente limpio y renovado. El control climático corre a cargo del regulador Lumina 20 de Fancom, que controla la ventilación de las 4 salas, donde los cerdos disfrutan de un ambiente óptimo con la máxima eficiencia. Se establecen curvas de ventilación en base a parámetros ambientales y el peso de los animales.
Jordi Mas
23 porciNews Noviembre 2018 | Granja Les Escobellas y New Farms – Marcando tendencia en engorde de cerdos
reportaje
Las ventanas con cierre de tipo “guillotina” están controladas por tornos que actúan automáticamente en función de los parámetros ambientales recogidos por las sondas de temperatura ambiente.
He podido comparar los resultados de esta granja con los de una granja con ventilación natural y hay diferencia. A pesar del calor, los cerdos no han dejado de comer: Mientras que en la otra granja los cerdos entraron con 20 Kg y salieron a los 4 meses con un peso de 105 Kg, en esta granja entraron con 3 Kg menos (17 Kg) y salieron pesando 7-8 Kg más. Esto significa que, comparando estos dos casos en concreto (comparación de la granja con ventilación natural y ventilación forzada), la duración del engorde en ventilación forzada es sensiblemente menor y los cerdos salen con mayor peso al sacrificio, es decir, a nivel de bienestar y rendimiento, contar con un sistema de ventilación eficiente aporta unos beneficios reales.
reportaje
Jordi Mas
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ROXELL MÁXIMO CONSUMO CON EL MÍNIMO DESPERDICIO La alimentación de los animales se lleva a cabo a través del circuito cerrado de transporte en cadena Discaflex de Roxell, que lleva el pienso desde los silos a las tolvas BluHox120, y cuyo diseño permite la óptima fluidez del alimento. El sistema en circuito cerrado permite que no sea necesario tener cerdos en el último corral. La incorporación de las tolvas BluHox120 ha demostrado ser una inversión muy rentable, ya que favorece que hasta 40 cerdos de 20 a 120Kg puedan comer tranquilamente y sin estrés. Los cerdos están más igualados, con un crecimiento más rápido, y con las mejores conversiones.
El diseño asimétrico de la tolva garantiza un flujo uniforme y constante del alimento y evita el “efecto bóveda”. Gracias a la situación elevada del chupete por encima del plato de la misma tolva, el agua que cae en el plato no se desperdicia, sino que se mezcla con parte del alimento, garantizando unas óptimas conversiones. El plato es redondo, siendo más espacioso y con más plazas reales útiles. Y también está dotado de un borde antidesperdicio.
Cuando me enseñaron estos platos me gustaron. Al tener el chupete elevado, el agua cae en el comedero y el desperdicio es mucho menor; y al ser el alimento húmedo o pastado, se estimula el apetito de los animales. Y es que siempre veo a los cerdos comiendo, incluso los días que hace mucho calor. Jordi Mas Con respecto a su experiencia con New Farms, Jordi nos cuenta que está muy satisfecho, ya que desde el inicio ha recibido una atención personalizada y ante cualquier incidencia ha recibido una respuesta inmediata y eficiente. Mi idea es seguir ampliando mi granja, apostando de nuevo por los sistema de ventilación Fancom y de alimentación Roxell. ¡Me gustaría contar con New Farms en mi próximo proyecto! Jordi Mas
Granja Les Escobellas y New Farms – Marcando tendencia en engorde de cerdos
DESCÁRGALO EN PDF
24 porciNews Noviembre 2018 | Granja Les Escobellas y New Farms – Marcando tendencia en engorde de cerdos
optimice el rendimiento de su granja
SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Máxima Precisión Ahorro de energía Fácil Manejo
CONTROL Y GESTIÓN DEL CLIMA AURA 12 – 14 Control climático preciso por nave o sala. LUMINA 20 – 21 Control de hasta 24 salas.
VENTILACIÓN Salida de aire ATM Control preciso de la ventilación mínima de la nave o sala. Entrada de aire Fantura Acabe con la caída de aire frío sobre los animales. Haga que el aire llegue más lejos. Control preciso de la ventilación mínima de la nave o sala. IFAN. Ventiladores de bajo consumo Ahorro y eficiencia energética. Hasta un 75% menos de consumo energético.
GESTIÓN INTEGRAL La gestión del clima. El primer paso hacia una gestión integral de su explotación. Un producto de NEW FARMS (FANCOM®) www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
FARM MANAGER
WEB LINK BOX
Registre y gestione los datos referentes a clima, alimentación, consumo energético y comportamiento del animal, en una base de datos única.
Acceda a los datos de su explotación desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Mejore y anticipe la toma de decisiones.
¿CÓMO ABORDAR EL RETO DE DEJAR
COLAS ENTERAS EN LOS CERDOS? Montse Alamos 1 & María José Salvador 2
1 Jefa del Servicio de Ordenación Ganadera Técnica veterinaria del Servicio de Ordenación Ganadera
2
bienestar animal
L
a caudofagia o mordedura de
cola, es una conducta anómala que se produce entre los cerdos
de producción confinados en corrales,
como consecuencia de la influencia de distintos factores/condiciones estresantes para los animales de esta especie.
26 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
¿QUÉ ES LA CAUDOFAGIA Y A QUÉ SE DEBE? ¿Qué condiciones favorecen la caudofagia?
La caudofagia en el porcino, generalmente se presenta como una conducta redirigida hacia un estímulo inadecuado.
Frustración y aburrimiento por falta de estímulos
Hambre, deficiencias nutritivas, sed y/o competencia por el alimento o el agua Competencia por el espacio Deficiente estado sanitario (enfermedades, lesiones…)
¿Cómo se enfrentan los cerdos al estrés? Un animal estresado en un corral puede tener diversas respuestas: Comer menos Mostrarse inquieto y nervioso Realizar movimientos repetitivos (esterotipias) Interactuar con mayor frecuencia con sus compañeros e incluso acabar explorándolos, interesándose por las orejas, flancos o rabos, iniciando así un brote de caudofagia.
COMPORTAMIENTO EXPLORATORIO
En las condiciones actuales de intensificación de la producción del ganado porcino, donde existen limitaciones de espacio y estímulos, la posibilidad de desarrollar dicho comportamiento exploratorio es prácticamente nula, por lo que el animal redirige esta conducta hacia sus compañeros de corral.
bienestar animal
Condiciones ambientales inadecuadas (falta de confort térmico, exceso de gases nocivos...)
La caudofagia tiene consecuencias directas sobre el bienestar del animal mordido, sobre su rendimiento productivo y sobre el rendimiento de su canal, puesto que las mordeduras pueden ocasionar infecciones, en muchos casos sistémicas, que conducen a la declaración de no aptitud parcial o total para el consumo humano de la canal en el matadero.
CONDICIONES AMBIENTALES Las condiciones de producción intensivas favorecen que algunos aspectos del manejo afecten negativamente al bienestar de los animales, por ser de difícil control, como la calidad del aire o el control sanitario. COMPETENCIA
La especie porcina, pasa la mayor parte de su tiempo activo hozando y explorando el suelo en busca de alimentos, un lugar donde yacer o, simplemente, para reconocer su entorno. Este comportamiento es innato, por lo que lo practica con una motivación muy elevada fruto de una programación genética y es vital para él poder llevarlo a cabo.
Finalmente, existen mordedores compulsivos que son cerdos con crecimiento retardado que, en casos particulares, inician un brote de caudofagia debido a su dificultad para competir por el alimento o el espacio, a causa de su menor tamaño.
27 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
Hay que recordar que el hecho de reducir el tamaño de las colas no es garantía de prevención de la caudofagia. Estudios llevados a cabo por la EFSA indicaron un escaso diferencial de afectación de animales por caudofagia entre animales raboteados y no raboteados.
CONTEXTO LEGAL Recomendación (EU) 2016/336 de la Comisión
En este contexto y con el fin de encontrar medidas para reducir la necesidad de realizar el raboteo, el Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya, de acuerdo con las indicaciones del MAPAMA, se propuso desarrollar 2 acciones:
1
Realizar una encuesta para conocer la situación real en Cataluña en cuanto a: La práctica de raboteo El nivel de caudofagia El tipo de material de enriquecimiento Factores estructurales y ambientales
1
Desarrollar herramientas que facilitasen la formación del sector y el abordaje de cuestiones más prácticas para reducir el corte de colas que se describen, más adelante, en este artículo.
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ¿DÓNDE ESTAMOS? La realización de aproximadamente 130 encuestas a explotaciones porcinas con categorías de producción distintas, permitió conseguir datos de la realidad del sector en relación a los factores que podían afectar a la caudofagia. De los resultados obtenidos, se extrajeron, principalmente, las siguientes conclusiones: PRÁCTICA DE RABOTEO
bienestar animal
La normativa vigente (Directiva 2008/120/ CE y la Recomendación 2016/336/CE) indica que el raboteo no puede realizarse sistemáticamente como único método de prevención de la caudofagia, sólo estando permitido cuando, tras realizar los cambios oportunos en el manejo y las infraestructuras, no se hayan podido controlar los brotes de caudofagia.
2
El nivel de formación de los encuestados
28 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
Casi el 100% de los productores trabajan con animales raboteados. Las explotaciones productoras de lechones cortan las colas rutinariamente, sin responder a una petición del receptor. Únicamente algunos productores de explotaciones de bajo censo, de ciclo completo y no integradas o de producción ecológica, dejan animales con la cola entera.
Florfenicol
Màxima protección contra las enfermedades respiratorias
FLORVEX
MYCOFLOR®
Florfenicol 300mg/ml
Florfenicol 300mg/ml solución inyectable para bovino y porcino
TRATA MIEN T ENFERDE LAS O M E D R A E S DES Actinob PIR acillus ATO R spp y Pasteu IAS rella sp
Un inyectable con excepcionales características de jeringabilidad. Fluida y fácil inyección, incluso con agujas ultrafinas.
p
AY A RESÚDALOS PIRAR !
SOL INY UCIÓN PORCECTABLE PA Y INO, BOV RA INO
OVIN O
FLO 200 RFEN IC m 20 m g/ml ( OL g/m 20%) l (2% )
MYCOFLOR® S O L U C I Ó N O R A L PA R A P O R C I N O
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1 · 43330 RIUDOMS (Tarragona) Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 · Ap. Correos, 60 www.spveterinaria.com MYCOFLOR Inyectable
Indicaciones de uso: Enfermedades causadas por bacterias sensibles al florfenicol. Bovino: Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio causadas por Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni. Porcino: Tratamiento de enfermedades agudas del tracto respiratorio causadas por cepas de Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida sensibles al Florfenicol. Excelente biodisponibilidad y parámetros farmacocinéticos. El florfenicol es un antibiótico sintético de amplio espectro, eficaz frente la mayor parte de las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas aisladas de animales domésticos. Actúa inhibiendo la síntesis proteica de las bacterias a nivel ribosómico siendo bacteriostático. El florfenicol es activo frente a agentes patógenos comúnmente aislados en enfermedades respiratorias, incluyendo las causadas por: Histophilus somni y Mannheimia haemolytica aislados en Bovino, Actinobacillus pleuropneumonia aislado en Porcino y Pasteurella multocida aislado en Bovino y Porcino. Posología y vía de administración: Bovino: Vía Intramuscular: 20 mg/kg peso vivo (1 ml/15 kg) administrado dos veces con un intervalo de 48 horas. Porcino: Vía Intramuscular: 15 mg/kg peso vivo (1 ml por 20 kg) en el músculo del cuello dos veces con un intervalo de 48 horas. Número de autorización: 2417 ESP.
MYCOFLOR Oral
MYCOFLOR 20 mg/ml solución para administración en agua de bebida para porcino. Composición por ml: Florfenicol: 20 mg. Excipientes c.s.p.: 1 ml. MYCOFLOR 200 mg/ml solución para administración en agua de bebida para porcino. Composición por ml: Florfenicol: 200 mg. Excipientes c.s.p.: 1 ml. ESPECIES DE DESTINO E INDICACIONES DE USO: Porcino: Tratamiento y metafilaxis del síndrome respiratorio porcino asociado con Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida sensibles a florfenicol. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Porcino: 10 mg de florfenicol por kg de peso vivo por día, en agua de bebida durante 5 días consecutivos. ADVERTENCIAS ESPECIALES PARA CADA ESPECIE DE DESTINO: Los cerdos tratados deben permanecer bajo observación especial. En cada uno de los cinco días de tratamiento, no debe suministrarse agua no medicada hasta que la cantidad total diaria de agua medicada haya sido ingerida por los cerdos. Si no se observan signos de mejoría tras tres días de tratamiento, debe revisarse el diagnóstico y, en caso necesario, cambiarse el tratamiento. Tratar parenteralmente si se observa un consumo insuficiente de agua.TIEMPO DE ESPERA CARNE: 23 días. Número de autorización: 3407 ESP (Mycoflor 20 mg/ml). 3405 ESP (Mycoflor 200 mg/ml).
FLORVEX
Vía de administración: Intramuscular o subcutánea en bovino; intramuscular en porcino y ovino. Bovino: Vía intramuscular: 20 mg de florfenicol/kg peso vivo (1 ml de medicamento por 15 kg p.v.) dos veces con un intervalo de 48 horas utilizando una aguja de 16 de galga. Vía subcutánea: 40 mg de florfenicol/kg peso vivo (2 ml de medicamento por 15 kg p.v.) en dosis única utilizando una aguja de 16 de galga. Ovino: 20 mg de florfenicol/kg peso vivo (1 ml de medicamento/15 kg peso vivo) por inyección intramuscular diariamente durante 3 días consecutivos. Porcino: Vía intramuscular: 15 mg de florfenicol/kg peso vivo (1 ml de medicamento por 20 kg p.v.) en el músculo del cuello dos veces con un intervalo de 48 horas utilizando una aguja de 16 de galga. Se recomienda tratar a los animales en estadios tempranos de la enfermedad y evaluar la respuesta al tratamiento en las 48 horas siguientes a la segunda inyección. Si los signos clínicos de enfermedad respiratoria persisten 48 horas después de la última inyección, el tratamiento debe cambiarse utilizando otra formulación u otro antibacteriano continuando hasta que los signos clínicos se hayan resuelto. Envases de 250 y 100 ml. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular de la autorización de comercialización: S.P. VETERINARIA S.A. Número de autorización: 3023 ESP.
200 mg/ml Solución Inyectable
www.uniferon.com
Un buen inicio para sus lechones Formula natural Uniferon® es un complejo de hierro de enlaces fuertes fabricado sin el uso de disolventes orgánicos o cianuro, evitando residuos por trazas de estos componentes. Aprobación global Uniferon® es el único hierro inyectable para lechones aprobado por las autoridades médicas en Europa, Asia y por la Food and Drug Administration (FDA) en los EE.UU.
200 ml Plástico Blando Colapsable
Mayor velocidad de crecimiento Uniferon® está probado para aumentar los niveles de hemoglobina y la ganancia diaria promedio. Absorción completa Uniferon® contiene Dextrano de hierro de alta calidad que es completamente absorbido por el cochinillo. Estándares humanos Uniferon® tiene un buen perfil de seguridad y se fabrica con los mismos estándares que los requeridos para la medicina humana.
Hierro de calidad para sus lechones
Uniferon® 200 mg/ml Solución Inyectable (hierro dextrano). Composición: Cada ml contiene 200 mg de hierro (III) en forma de complejo de hidróxido de hierro (III) dextrano y 5 mg de fenol como conservante. Indicaciones: Tratamiento y prevención de anemias por deficiencias de hierro en los lechones. Posología y vía de administración: Vía intramuscular o subcutánea. 200 mg de hierro como hierro dextrano por lechón se corresponden con 1 ml por lechón. Prevención: una única inyección entre 1 y 4 días de edad. Tratamiento: una única inyección. Presentación: Caja de cartón con 12 viales de 200 ml. Titular de la Autorización de Comercialización: Pharmacosmos A / S, Roervangsvej 30, DK-4300 Holbaek, Dinamarca. Nº de registro: 2210-ESP
Laboratorios Karizoo, s.a. An Alivira Group Company
Polig. Industrial La Borda Mas Pujades, 11-12 08140 Caldes de Montbui Barcelona, Spain
T +34 938 654 148 F +34 938 654 648 karizoo@karizoo.com www.karizoo.com
Nivel 0 No se observan lesiones
100% 80% 60% 40% 20% 0%
Nivel 1 Las lesiones son enrojecimiento de la piel, heridas superficiales sin sangre ni inflamación
Tipo 1
Tipo 0
Nivel 2 Se observa sangre fresca, y/o infección y/o inflamación y puede haberse perdido parte del tejido.
Lesión
Gestación
Transición de lechones
Parideras
Recría de Reproductores
Cebo
Total
% explotaciones que reciben o disponen de lechones raboteados
Las fases donde los ganaderos manifiestan haber sufrido brotes de caudofagia son transición y engorde. 100%
100%
100%
100%
94%
93%
NO SÍ
e le
cho
ne
s
s
6%
sic ió
nd
rod uct ore
Mi
eR ep
Re crí ad
ucc
ión
cho
0%
Tra n
xta
s ne
n
de le
ión
lica ció
USO DE MATERIALES DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
0%
l
7%
0%
Pro du cc
Mu ltip
Ceb
o
0%
Pro d
2%
Cic lo
cer rad o
84%
bienestar animal
% animales con lesiones tipo 0,1 y 2
Con los animales raboteados, el nivel de caudofagia observado en explotación es muy bajo; en la fase de gestación, se observó un 0,11% de animales con lesiones tipo 2, en animales en fase de transición, un 0,37%, en animales de cebo un 0,69% y en animales de recría, un 0,23%. En el resto de animales no se observó ningún signo de caudofagia.
100% 84% 80% 60% 40% 20% 16% 0%
Tipo 2
Tot a
INCIDENCIA DE CAUDOFAGIA
La gravedad de la lesión en la cola por mordedura se clasifica en 3 niveles.
INTENCIÓN DE DEJAR DE RABOTEAR O REALIZAR UNA PRUEBA
Los elementos, generalmente, más utilizados son cadenas, tubos de plástico y troncos en el suelo. El tipo de suelo que observamos es principalmente slat y en algunos casos, combinado con hormigón. Esta circunstancia es mencionada por algunos encuestados como un impedimento para utilizar otros tipos de materiales de enriquecimiento más idóneos, como la paja.
Dejar de cortar colas en general no se considera viable por parte del sector. El 50% de los ganaderos encuestados ven viable realizar pruebas con animales sin rabotear, aunque siempre con el consentimiento de la integradora. Menos de un 1% ha realizado el análisis de riesgo de la explotación enfocado a la prevención de la caudofagia.
31 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
MEDIDAS QUE ESTABLECERÍAN PARA PREVENIR LA CAUDOFAGIA
2
La mayoría de ganaderos considera el suministro de material de enriquecimiento como la medida principal seguida de la reducción de la densidad.
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CAUDOFAGIA CREACIÓN DE UN GRUPO DE EXPERTOS
Cerca de un 11% creen que ninguna medida es practicable y aproximadamente un 6% no saben qué medidas pueden aplicarse.
Una vez constatada que la situación no es muy prometedora, que hay una falta de conocimiento de los ganaderos sobre la función del material de enriquecimiento y los factores que influyen sobre la caudofagia, y que el reto de dejar de cortar colas no se considera fácil ni una prioridad, es imprescindible lograr su implicación para encarar las siguientes acciones.
% de presencia de cada material de enriquecimiento por fase 50% 40% 30% 20%
Formación
Identificar primeros signos
Identificar mordeduras
No sabe
Depende del integrador
Suelos sin slat
Nada
Control ambiental
Sanidad
Troncos
Serrín
Bola de plástico colgada
Papel para nido
Cadena y serrín o paja
32 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
Sistema online
Supervisión ganadero
Formación ganadero
Selección genética
Avaluación de riesgos
Paja
Nada
Ajustar factores ambientales
No responderon
Reducir densidades
SÍ
Ajustar requerimientos nutricionales
NO
Medidas propuestas por los ganaderos para prevenir la caudofagia
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Material manipulable
Medidas que se consideran viables para prevenir la caudofagia en animales raboteados
Alimentación
Grupos estables
Densidad
Genética
Materiales de enriquecimiento Parideras Transición y cebo
Gestación
Material manipulable
Cadena combinada con otros elementos
Cadena
Bola de plástico colgada
bienestar animal
Bidones o tubos de plástico
0%
Evitar factores de estrés
Con este objetivo, se promueve la creación de una Comisión Técnica para la prevención de la caudofagia en 2017 moderada por el IRTA, que facilite conocer la postura del sector porcino, compartir conocimiento, identificar los factores limitantes para la reducción del raboteo y plantear posibles soluciones.
10%
Los participantes del Grupo respondieron sobre qué medidas consideraban viables para prevenir la caudofagia en animales raboteados.
DEJAR DE CORTAR COLAS ES EL OBJETIVO. ¡PASEMOS A LA ACCIÓN!
La mayoría apoyaron:
ganadero
C Ajustar los valores ambientales D Ajustar los requerimientos nutricionales y mejorar el material de enriquecimiento.
Por el contrario, reducir densidades fue considerado efectivo pero muy poco viable ya que actualmente se está cumpliendo con las densidades establecidas en la normativa vigente y por la repercusión económica que podría comportar. De las aportaciones del grupo, junto al conocimiento científico y de la realidad del sector, se sugirieron una serie de acciones de futuro encaminadas a abordar de forma concreta y práctica la reducción del corte de colas sistemático y la prevención de la caudofagia: Formación del sector, ya sean veterinarios o ganaderos. Implementación de un sistema de evaluación de riesgos de incidencia de caudofagia. Realizar pruebas comerciales a pequeña escala para valorar la viabilidad de criar animales sin rabotear.
El informe completo se encuentra publicado en la web del DARP en la siguiente dirección: http://agricultura. gencat.cat/ca/ambits/ramaderia/dar_ benestar_animal/dar_porcs/
Se plantean 4 prioridades: Diseño y difusión de un modelo de documentos para realizar la EVALUACIÓN DEL RIESGO FORMACIÓN Y DIFUSIÓN de la problemática y los conocimientos disponibles FORMACIÓN del servicio veterinario inspector Replanteamiento del SISTEMA DE CONTROL
bienestar animal
A Establecer una evaluación de riesgos B Aumentar la formación y la supervisión del
¿Por qué evaluar el riesgo? Una vez identificados los principales factores que pueden intervenir, favorecer o desencadenar los brotes de caudofagia, es NECESARIO saber si están presentes en la explotación como primer paso para poder establecer un plan de control y prevención para dejar de rabotear.
Como ya se ha indicado anteriormente, la caudofagia es un proceso multifactorial, por lo que, en algunos casos, la suma de varios factores puede ser el desencadenante del brote. Tener conocimiento de qué factores de riesgo se han detectado en la explotación, facilitará el diseño de un plan de acción para poder mejorar las condiciones que influyen negativamente en los animales.
33 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
MODELO DE DOCUMENTO PARA ANALIZAR EL RIESGO El modelo propuesto incluye 3 partes:
1
FICHA DESCRIPTIVA DE LA EXPLOTACIÓN Identificación de aspectos de las infraestructuras y del manejo (“condiciones permanentes”) que pueden influir en el desarrollo de un brote. Se revisarán estructuras como el tipo de aislamiento, suelo, ventilación y calefacción, número de bebederos/ número de animales, control del ambiente, etc. Esta parte únicamente se habrá de realizar una vez, sobre todas las naves de la explotación, y no se repetirá a menos que las condiciones cambien de forma importante.
2
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO Identificación de los “factores cambiantes” en función de la época del año, la fase productiva, edad… Se trata de obtener información de la situación de ese momento puntual, analizando y midiendo: Tipo de dieta y su composición Funcionamiento de bebederos y comederos Mediciones ambientales Valoración del confort térmico Cálculo de la densidad Valoración del grado de higiene de los animales Nivel de interacción con los materiales disponibles de enriquecimiento Indicios o evidencias de lesiones por mordedura Se realiza para cada nave y para cada fase fisiológica que se encuentre en la nave sobre una muestra establecida de animales, seleccionando un % de corrales distribuidos por toda la nave de forma que seamos capaces de obtener una visión general.
Los modelos de documentos se pueden encontrar publicados en la siguiente dirección: http://agricultura. gencat.cat/ca/ambits/ramaderia/ dar_benestar_animal/dar_porcs/
¿CÓMO PLANTEARNOS EL ANÁLISIS DE RIESGO (AR)? Para obtener resultados objetivos, reales y comparables entre sí o entre varias explotaciones, debemos ser muy rigurosos en la ejecución del AR.
PLAN DE ACCIÓN Una vez se analizan los resultados obtenidos, se puede diseñar un plan de acción para eliminar o controlar los factores de riesgo detectados. En ese caso se programarán por escrito acciones correctoras a medio y largo plazo. Dichas acciones han de conducir a lograr minimizar los riesgos y permitir dejar de rabotear, debiendo establecerse en qué plazos y cuándo se va a comprobar su efectividad. En dicho modelo se han tratado de reflejar todos los aspectos de cada factor de riesgo que pueden repercutir en el desencadenamiento de un brote. Los documentos incluyen instrucciones para cumplimentar las fichas y se puede valorar si las condiciones analizadas se hallan dentro de los parámetros óptimos o si, por el contrario, alguno de los factores está perjudicando o puede llegar a perjudicar al animal.
bienestar animal
3
En primer lugar, distinguir entre fases reproductoras y fases de cebo.
En las reproductoras se realizará el AR 2 veces/año, en diferentes estaciones. En los lechones y cebo se realizará el AR para cada uno de los lotes y, a ser posible, en la fase de transición y al finalizar el engorde. De este modo obtendremos la evolución del lote de animales durante todo el cebo y, por otra parte, tendremos información sobre la fase de cebo en diferentes períodos climáticos y circunstancias varias. Tras varios ciclos y, en función de los resultados acumulados, quizás se puedan obviar algunos aspectos y añadir otros que el propio titular o veterinario consideren determinantes. Finalmente, el ganadero podrá empezar a plantear pruebas en las que dejará a los animales con la cola entera, manteniendo una mayor vigilancia, atendiendo especialmente a los indicios de caudofagia y al control de los distintos hallazgos.
35 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
UN PASO MÁS ALLÁ El autocontrol de la explotación debe conducir a decidir en qué momento se deja de cortar colas, por lo tanto, deberá establecerse una comunicación entre el productor de lechones y el receptor. El productor deberá rabotear únicamente aquellos lechones cuya explotación de destino se lo solicite, debido a que tras realizar el AR y aplicar el Plan de Acción todavía no ha conseguido mantener el control sobre algunos factores de riesgo.
bienestar animal
MATERIALES DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Los materiales de enriquecimiento ambiental son los elementos que se incorporan a los corrales para satisfacer las necesidades exploratorias de los animales. Pueden ser de diferentes tipos y materiales, aunque está comprobado que los más útiles y efectivos son aquellos capaces de simular la situación que el animal disfrutaría si estuviese al aire libre.
Adicionalmente, los materiales de enriquecimiento deben cumplir 4 propiedades y, en función de la capacidad de incluir estas cualidades, se clasifican en óptimos, subóptimos o de interés marginal. EXPLORABLE Se puede hozar en él, introducir el hocico y obtener información sobre su origen, su textura, olor, composición… MANIPULABLE Se puede destruir y desplazar de lugar. MASTICABLE Se puede incidir con los dientes y obtener información sobre el sabor. COMESTIBLE Digestible, seguro, no tóxico y, preferiblemente, con beneficios nutricionales. La paja, el heno, el ensilado o la hierba fresca en forma de lecho constituyen el material ideal, dado que contienen todas las propiedades deseables.
Cerda confinada en jaula de parto con madera sujeta a cadena en la parte frontal. Imagen cedida por Emma Fàbrega
Los materiales suministrados deben: Ser seguros y no contener elementos tóxicos, irritantes o traumáticos
Dispositivo de suministro de paja
Mantenerse en un buen estado higiénico Estar accesibles y al alcance de cualquier animal Renovarse con la frecuencia necesaria, con el objetivo de que los animales no pierdan interés
A partir de aquí, cualquier otro material se va a comparar con la paja para valorar su idoneidad. En el mercado existen varios elementos comerciales de plástico, goma o madera que satisfacen en parte dichas propiedades, aunque suelen ser de interés residual puesto que no son comestibles ni permiten la acción de hozar.
36 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
El ganadero, en función de las condiciones del corral, las condiciones climáticas y la facilidad para disponer de determinados materiales, puede idear una combinación de ellos que cumpla con todas las propiedades y características anteriormente expuestas. Si bien es cierto que solo tras la valoración correcta de la interacción de los animales con los elementos dispuestos en el corral como material de enriquecimiento podremos considerar que se ha hecho una buena aportación.
CONDUCTA EXPLORATORIA MAXIMA X=86,4-100% CONDUCTA EXPLORATORIA INTERMEDIA X=18,1-86,3%
CONDUCTA EXPLORATORIA MÍNIMA X=18.0-0.0% La simple observación de los animales es una fuente de conocimiento para el ganadero, ya que signos inequívocos de malestar de los animales tales como: Peleas y marcas de mordeduras en los animales Beber o manipular el bebedero o el comedero en exceso
¿Cómo evaluamos el nivel de interacción con los materiales de enriquecimiento ambiental?
Morder elementos del corral repetidamente
En la Recomendación 2016/336/CE se indica una fórmula para calcular el nivel de interacción de los animales con el material facilitado:
En otro orden de ideas, pero compartiendo la misma filosofía, cabe recordar que el enriquecimiento ambiental no solo es inherente a prevenir la conducta de caudofagia, sino que pretende mejorar el bienestar psicológico de cualquier categoría de cerdo.
X = 100 A / (A+B) Para valorar la eficacia del material se debe observar a los animales activos en el corral durante unos minutos, durante la fase activa del día y cuando ya se han acostumbrado a nuestra presencia, y contabilizar:
A Cuántos interactúan con los materiales
dispuestos en el corral como enriquecimiento.
B Cuántos interactúan con los elementos del corral u otros animales.
Aplicando la fórmula anterior nos da una idea del éxito o no de la suplementación. Según sea el porcentaje de interacción se valora la conducta exploratoria de los cerdos.
bienestar animal
Por otro lado, la misma paja dispuesta en dispensadores o empacada no cumple con todas las propiedades puesto que no se halla en el suelo, pero puede combinarse con otros elementos como trozos de madera verde o cuerdas de materiales naturales, para conseguir cumplir con todas las propiedades.
Incremento del alboroto en los corrales
No se debe restar importancia al confinamiento de las cerdas en las parideras o en las jaulas de cubrición-control donde las condiciones de estrés debidas a la restricción del movimiento, al racionamiento de la alimentación o las incomodidades para preparar el nido influyen en la calidad del parto y de la lactación. Recurrir a materiales que puedan estar al alcance de las futuras madres (materiales naturales colgados en la parte frontal de las jaulas) para que puedan simular el comportamiento exploratorio o de construcción del nido (papel picado, paja o sistema de paridera sin jaula) mejorará la calidad productiva y reproductiva.
37 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
En un futuro cercano, la situación deberá revertirse y las explotaciones deberán trabajar con animales sin mutilar. Solo en situaciones excepcionales y documentadas los productores podrán mantener animales raboteados. La demanda de la sociedad por adquirir productos procedentes de animales sanos y producidos en condiciones de bienestar animal es cada vez mayor. En Dinamarca, la concienciación social ha promovido un proyecto gracias al cual se informa de la calidad del bienestar en los productos mediante unos indicadores de colores. Suecia y Finlandia no rabotean y muy probablemente surgirán otras iniciativas.
¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
DESCÁRGALO EN PDF
Es probable que las mutilaciones realizadas rutinaria y extensivamente se controlen también en otras especies como las gallinas o el ovino, por ejemplo. El Comité permanente del convenio europeo de protección de los animales en explotaciones ganaderas indica en sus recomendaciones que “el entorno y la explotación deben satisfacer las necesidades biológicas de los animales en vez de intentar adaptar a los animales al entorno mediante procedimientos tales como las mutilaciones”. Por otra parte, se debería reflexionar sobre la importancia de la implicación de todos los actores, en concreto las empresas integradoras, para prevenir la caudofagia y reducir el raboteo, cuando hablamos de una cabaña ganadera con aproximadamente un 60% de explotaciones trabajando en régimen de integración.
bienestar animal
CONCLUSIONES
HACIA DÓNDE VAMOS Y LA IMPLICACIÓN QUE NECESITAMOS
Sin la implicación de la integradora, determinados pasos, como la decisión de dejar de cortar colas y/o la petición de animales raboteados o no, no se van a poder llevar a cabo.
39 porciNews Noviembre 2018 | ¿Cómo abordar el reto de dejar colas enteras en los cerdos?
GRANJA JAVIER SASOT E
l momento del destete es una fase crítica en la vida del lechón, influyendo de manera importante en el rendimiento que tendrá durante el resto de su vida productiva.
reportaje
En este sentido, la granja Javier Sasot es el paradigma del sistema de destete ideal, donde cada detalle está pensado para garantizar el máximo nivel de bienestar y favorecer que los animales comiencen a alimentarse y ganar peso lo antes posible El núcleo de destete , situado en el término municipal de Ontiñena (Bajo Cinca – Huesca), se encuentra integrado con la empresa Cincaporc S.A. y constituye el segundo núcleo de destete de Javier Sasot Zapater –propietario de la granja y productor con más de 15 años de experiencia en destetes–.
EXPERIENCIA & TECNOLOGÍA PARA UN DESTETE PERFECTO Javier ha sabido aplicar sus conocimientos para crear las condiciones idóneas para que sus lechones alcancen su máximo potencial. Para acometer la ejecución de este nuevo proyecto, no ha dudado en buscar el asesoramiento y los servicios de su empresa de confianza de toda la vida, Salleras.
Salleras, empresa avalada por más de 30 años de experiencia en el sector, habiendo ejecutado más de 900 instalaciones en Aragón y Cataluña, ofrece una amplia gama de productos y servicios para todo tipo de explotaciones agropecuarias.
40 porciNews Noviembre 2018 | Granja Javier Sasot. Experiencia y tecnología para un destete perfecto
En esta ocasión, Javier ha optado por incorporar tecnología de última generación en unas instalaciones con un aislamiento excepcional, logrando además un funcionamiento totalmente autónomo del sistema de ventilación forzada, gracias a la instalación de placas solares con acumuladores de batería y un grupo electrógeno de apoyo.
Control climático integral para una rendimiento espectacular
Ventilación
El ambiente tiene un gran impacto en la salud y bienestar de los lechones destetados, siendo esencial poder llevar un control preciso e independiente de la ventilación y temperatura de cada una de las salas, ya que se pueden alojar lechones de diferentes edades.
Las entradas de aire FANTURA son ideales para este tipo de instalaciones, ya que gracias a su deflector logran una distribución homogénea del aire por la nave sin que caiga directamente sobre los lechones. La combinación de las entradas de aire con los ventiladores de bajo consumo I-FAN acoplados a chimeneas de 80 cm de diámetro es una garantía para alcanzar los metros cúbicos de ventilación que necesitan los lechones, además de que cuando se hacen ventilaciones mínimas el ahorro energético es máximo. Una particularidad de estas chimeneas es la incorporación de un caudalímetro que monitoriza la cantidad de aire extraído, y una trampilla motorizada para evitar que se cuele aire, ya que se trata de una zona de fuertes vientos.
reportaje
El núcleo, que está dividido en 4 salas (36 x 14 m cada una) y tiene una capacidad total para 7.200 animales, recibirá lechones semanalmente, los cuales permanecerán en las instalaciones durante un periodo de 7 semanas.
Para garantizar estas condiciones ambientales ideales, Javier ha optado por un sistema de ventilación forzada operado por el ordenador de control ambiental Lumina 21 (FANCOM), que permite un control independiente de los ventiladores de bajo consumo I-FAN y las entradas de aire FANTURA de cada una de las salas en base a la curva de ventilación, el caudalímetro colocado en una de las chimeneas y las sondas de temperatura del interior (dos sondas/sala) y exterior de la nave.
41 porciNews Noviembre 2018 | Granja Javier Sasot. Experiencia y tecnología para un destete perfecto
Gracias al asesoramiento de Salleras, Javier dio con el Sistema de gestión de cría MULTIMAT (Asserva), un ordenador sencillo y fiable que permite establecer la curva de alimentación para cada sala y, de acuerdo con ella, mezclar la proporción de pienso adecuada en cada momento, pudiendo operar en modo automático o manual según las preferencias del productor.
Uno de los secretos para lograr una buena transición de los lechones es aportarles un alimento que estimule la ingesta y que esté adaptado a su capacidad de ingestión y digestión. Javier decidió buscar el mejor sistema de alimentación multifase que permitiera mezclar y variar automáticamente la proporción de los distintos piensos y asegurara una distribución eficiente de la ración en los comederos.
Con el fin de que los lechones aprovechen al máximo el alimento suministrado desde el primer momento, las salas están dotadas con tres tipos de comederos de Rotecna.
¿Cómo funciona el sistema de alimentación? En el exterior de la nave se han colocado tres silos, cada uno con un tipo de pienso, y en el interior de la nave se han instalado cuatro tolvas, una para cada sala.
De acuerdo con la curva de alimentación de cada sala, el autómata de control determina qué porcentaje de cada uno de los piensos debe enviarse a la tolva para poder preparar la ración diaria. Gracias a este sistema y a la incorporación de tres sondas capacitativas en cada tolva, se prepara exclusivamente la ración prevista para el día (según el tamaño de los cerdos), minimizando así el desperdicio de alimento y garantizando que siempre esté fresco.
TOLVA SWING R3 WET
reportaje
Preparación de la ración
Alimentación adaptada al lechón Garantía de éxito
Por su dilatada experiencia trabajando con lechones destetados, Javier sabe que a pesar de que siempre se busca la máxima homogeneidad, pueden llegar lechones más rezagados, pero ello no implica que estos animales no puedan dar lo mejor de sí. Para estos casos, se han equipado cuatro de los corrales de cada sala con las Tolvas Swing R3 WET, para dar ese empuje extra que necesitan los lechones de menor peso o que aún no han aprendido a comer pienso seco.
Esta tolva cuenta con un mecanismo unidireccional que facilita el aprendizaje por parte del lechón y permite que el alimento se mezcle con el agua en el plato.
42 porciNews Noviembre 2018 | Granja Javier Sasot. Experiencia y tecnología para un destete perfecto
El lechón, cuando es pequeño, aunque no quiera o sepa comer, siempre querrá beber. Gracias a este sistema, conseguimos que vayan comiendo mientras beben, estimulando su apetito y logrando que aprendan a comer.
Adicionalmente, cabe resaltar los bebederos de acero inoxidable fabricados por Salleras, con tres bocas y dos chupetes, que permiten que puedan beber tres animales a la vez.
Por otro lado, todos los corrales están equipados con las tolvas TR 5 de 5 bocas para pienso seco.
PLATOS MAXI PAN
Gracias a su gran capacidad, robustez y diseño para una fácil regulación, los lechones acceden sin esfuerzo al alimento sin contaminarlo.
Teniendo en cuenta que los lechones en maternidad están más familiarizados con los platos, inicialmente en todos los corrales se coloca un plato Maxi Pan, ideal para el sistema Wean To Finish, muy higiénica y fácil de limpiar. Una vez que los lechones se han acostumbrado a comer en las tolvas, los platos son retirados y colgados de unos ganchos con el fin de evitar que se ensucien.
reportaje
TOLVA TR 5
Javier Sasot
Los años de experiencia en el sector han dotado a Javier de un “ojo clínico” para saber qué necesitarán sus animales y cuáles serán las mejores herramientas para maximizar el rendimiento de su granja. No obstante, en un sector en constante evolución, contar con el asesoramiento de los expertos en instalaciones ganaderas es esencial. Por ello, Javier siempre ha depositado su confianza en Salleras, ya que su cercanía y su rápida respuesta ante cualquier duda o incidencia hacen de esta empresa la elección ideal para para acometer este y cualquier otro proyecto en el que Javier decida embarcarse en el futuro.
Granja Javier Sasot. Experiencia y tecnología para un destete perfecto
DESCÁRGALO EN PDF
43 porciNews Noviembre 2018 | Granja Javier Sasot. Experiencia y tecnología para un destete perfecto
PESTE PORCINA AFRICANA
NUNCA ES TARDE PARA PLANTAR CARA AL ENEMIGO
patología
Francesc Accensi i Alemany UAB, Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, IRTA-UAB)
L
a Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica fatal de origen vírico que afecta a los cerdos
domésticos europeos y a los jabalíes, de declaración obligatoria a la OIE. No existe ningún tratamiento ni vacuna contra ella y las únicas medidas de control actualmente existentes se basan en la combinación de un diagnóstico precoz con el vaciado de las granjas afectadas.
44 porciNews Noviembre 2018 | PPA: Nunca es tarde para plantar cara al enemigo
La PPA se describió en África a principios del siglo pasado, coincidiendo con la primera introducción de cerdos domésticos desde Europa. Inicialmente, se creyó que se trataba de una variante de la Peste Porcina Clásica (PPC), pero tras una serie de estudios, se concluyó que se trataba de enfermedades distintas, ya que cerdos que habían superado la PPC, no quedaban protegidos contra la PPA. En los años 30, se aisló el agente causal, el Virus de a PPA (VPPA): Es el único miembro de la Familia Asfarviridae Se trata de un virus con una cadena doble de ADN (bicatenario), de aproximadamente 170-193Kb, que codifica para más de 150
patología
proteínas. Tal hecho lo convierte en el virus más
complejo, desde el punto de vista estructural, al que nos enfrentamos en Veterinaria. Presenta una gran resistencia en el medio
ambiente, facilitando su supervivencia durante meses si las condiciones de humedad son las apropiadas. Los camiones de transporte de ganado o unas simples botas contaminadas
con sangre infectada pueden servir de detonante para expandir el virus.
45 porciNews Noviembre 2018 | PPA: Nunca es tarde para plantar cara al enemigo
CICLO SELVÁTICO
VPPA - UN VIRUS CON UN COMPLEJO CICLO VITAL Los cerdos salvajes africanos, como los facóceros (Phacochoerus africanus o Phacochoerus aethiopicus) y los "Bush pigs" (Potamochoerus larvatus) son los
hospedadores asintomáticos naturales del VPPA, es decir, no manifiestan la enfermedad.
En el momento en que un cerdo europeo (doméstico o salvaje) entra en este círculo garrapatacerdo salvaje-garrapata (reservorios naturales del virus), se infectará, desarrollando la fatal enfermedad.
El VPPA también infecta a artrópodos, concretamente a las garrapatas blandas
del género Ornithodoros, que son capaces de transmitir verticalmente el virus a su progenie.
CICLO SELVÁTICO
Las garrapatas juegan un papel fundamental en la transmisión del virus, completando un ciclo selvático de infección que hace aún más complicada
su erradicación de África.
Ven a visitarnos AXIOM invierte e innova un progreso genético de la granja al consumidor
6 000 cerdas en Selección en Europa
Lorca, del 5 al 8 de Noviembre Pabellón nº 2
contrôlés dans nos stations privées 9 000 verracos
controlados en nuestras Estaciones de Testage
AXIOM, es el líder •
1º en eficiencia alimentaria
•
1º en prolificidad optimizada
AXIOM IBERICA: 660158032-948150872 axiom@amutiloa.com INTERGENETICA: 627 590335 – 617 366748 info@intergenetica.com NEDIVER AXIOM: 689 776775 – 629 778957 jsans@nediveraxiom.com
www.axiom-genetics.com
CICLO DOMÉSTICO En Europa, salvo en la Península Ibérica,
Sin embargo, no debemos olvidar que
dónde se ha demostrado la presencia de
cualquier producto derivado del porcino
garrapatas capaces de transmitir el virus, el
y contaminado con el virus representa un
ciclo que mantiene al virus de la PPA se
factor de riesgo de infección.
produce entre cerdos domésticos y jabalíes.
EL VPPA
2012...
OTRA VEZ CERCA
En el año 2012 ya se reportaron casos en En 1957, el VPPA hizo su primer viaje a Europa,
Ucrania y en 2013 en Bielorrusia. En el
concretamente, a Portugal. Así, restos de
2014, el VPPA llegó a la Unión Europea,
comida contaminada con VPPA procedente de
detectándose casos en Lituania, Polonia,
Angola fueron suministrados accidentalmente
Estonia y Letonia.
como alimento a cerdos domésticos, causando
En tan solo 4 años el VPPA se ha detectado
el primer foco de infección de VPPA
en 10 países miembros de la UE (a los
documentado fuera de África.
1960
anteriormente mencionados hay que añadir
El brote se controló con cierta celeridad, pero
Chequia, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria,
en 1960 fue reintroducido, extendiéndose por
Rumanía y, desde este mes de septiembre,
toda la Península Ibérica y saltando al resto
Bélgica).
de Europa, Sudamérica y el Caribe.
1995
Tras años de esfuerzo en costosas campañas de erradicación, España fue considerada libre de PPA en el año 1995. Desde entonces, la enfermedad se eliminó de Europa, con la excepción de la isla de Cerdeña, en donde aún
2018
patología
1957
Este último foco de infección, junto con la entrada de la PPA este mismo verano en China, primer productor de cerdo a nivel mundial, han hecho saltar todas las alarmas en el sector.
hoy es una enfermedad endémica. De manera análoga a lo que sucedió en los
2007
años 60, el VPPA reapareció en el continente europeo en el año 2007. Todo apunta a que la reentrada del VPPA en Europa se atribuye la alimentación de cerdos con restos de comida contaminada. Esta vez las sobras de alimento contaminado llegaron por vía marítima desde África Oriental, al puerto de Poti (Georgia). Desde entonces, la PPA se fue extendiendo sin control por el Cáucaso a los países vecinos, como Armenia, Azerbaiyán y Rusia.
47 porciNews Noviembre 2018 | PPA: Nunca es tarde para plantar cara al enemigo
¿CÓMO SE HA PROPAGADO EL VPPA POR EUROPA? La expansión del VPPA desde Georgia al resto de Europa se ha producido a lomos de los jabalíes del este de Europa. La mayoría de los brotes de PPA reportados en distintos países europeos se deben a asocian a la detección del virus en jabalíes. La única es Rumanía, dónde los casos positivos en cerdo doméstico son mayoría, probablemente debido al elevado número de explotaciones de traspatio que existen en dicho país. Estas explotaciones carecen de las medidas básicas de bioseguridad con las que cuenta hoy día la mayoría de la industria porcina en Europa.
BIOSEGURIDAD, DIVINO TESORO Con la declaración de los casos de PPA en
patología
jabalíes en Bélgica a mediados del pasado septiembre, el riesgo de entrada del virus a nuestro país ha aumentado. La bioseguridad es, como veremos a continuación, clave para protegerse de la PPA.
¿De qué manera podría llegar la PPA a España? Hoy en día se contemplan diversas posibilidades, sobre las cuales podemos ejercer mayor o menor control: Entrada de jabalíes infectados Entrada de cerdos domésticos infectados Alimentos contaminados con VPPA Fómites (objetos inanimados) infectados.
48 porciNews Noviembre 2018 | PPA: Nunca es tarde para plantar cara al enemigo
Camborough
®
Mayor rentabilidad
Prolificidad | Eficiencia | Rusticidad
INDICADORES DE RENTABILIDAD • Grandes camadas con lechones uniformes y vigorosos • Menor coste por lechón destetado
Para saber más sobre la Camborough® contacte con su comercial PIC o visite www.PIC.com.
• •
Alta longevidad y baja mortalidad de la cerda. Invertimos en ciencia y tecnología para seguir optimizando los niveles de mejora genética, contribuyendo así a la alta rentabilidad de los clientes de PIC PIC España C/Pau Vila, 22 2° piso 08174 Sant Cugat del Vallès Barcelona Tel. 93 589 0360 espanainfo@genusplc.com
©PIC 2018- Todos los derechos reservados – PIC es una marca registrada.
para tu granja una inversión acertada
siempre es una apuesta rentable ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA
Estación de Alimentación Electrónica Intellitek
Máxima precisión en dosificación individual para salas de partos Mejores resultados Ahorro en alimentación
Mayor bienestar y menores costes en la alimentación de cerdas gestantes.
Fácil manejo y gestión
Máxima precisión.
Dosificador Electrónico Farotek
Tolva Electrónica Rondomat Óptimos resultados desde el primer momento en destetes Ideal para enfermerías De 70 a 100 lechones de 5 a 30 kg Fácil manejo
+
25 AÑOS DE EXPERIENCIA PRODUCTOS DE 1ª CALIDAD SOLUCIONES INTEGRADAS SERVICIO RÁPIDO Y EFICAZ SERVICIO TÉCNICO PROPIO Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
www.new-farms.com
1 CONTROL DE JABALÍES animales salvajes que poco entienden de control fronterizo, es probablemente lo más difícil de llevar a cabo. Como bien dice el acervo popular: no se pueden poner puertas al campo, aunque haya quien lo intente.
VALLADO PERIMETRAL
Controlar la entrada de jabalíes infectados, No debemos olvidar que, medidas tan sencillas como un buen cercado que proteja las granjas de porcino de la aproximación de fauna salvaje debería ser de obligado cumplimiento en todas las explotaciones del país, sean grandes
Lo que sí se puede hacer es invertir en conocer nuestro patrimonio natural,
2
disponiendo de censos reales de población de jabalíes, de los corredores por donde transitan, etc…
CONTROL DE CERDOS
Sin ánimo de generar alarmas, el elevado
Todo este conocimiento permitiría aplicar
número de importaciones de porcino de otros
medidas de control de las poblaciones
países es un riesgo que debería reducirse, al
eficaces para controlar las densidades
menos ahora que estamos en una situación de
poblacionales de jabalíes de manera que
emergencia (en 2017 se importaron 629.324
se asegure la viabilidad de la especie y
lechones, lo que resultó ser un 27,9% más que
la reducción de su capacidad de actuar
el año anterior y la tendencia de 2018 está
como vector transmisor de enfermedades,
claramente en alza).
patología
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
o pequeñas.
IMPORTACIÓN
CAZADORES
y no sólo de la PPA.
El rol de los cazadores no debería minimizarse, ya que podría ser una
Lógicamente, solo se pueden importar cerdos de países libres de la enfermedad, pero podría ocurrir que:
herramienta útil para controlar la expansión
Los animales adquiridos se hayan
de la enfermedad, siempre en cooperación
infectado previamente a la declaración
con todos los actores involucrados en la
oficial del brote
lucha contra el VPPA.
Los animales se infecten en el tránsito a
Es esencial concienciar y profundizar en todo
nuestro país
lo que tenga que ver con la formación en
Los animales tengan una infección
bioseguridad de los cazadores a través de
inaparente en el momento de la
guías precias y sencillas de cómo actuar
importación
con las piezas abatidas para evitar la
En la actual coyuntura, importar un elevado
propagación del virus.
número de cabezas de ganado, es jugar Una gota de sangre en una bota puede
con fuego. Mención aparte merecen las
suponer un arma letal si accidentalmente
prácticas de importación de jabalíes que, a
llega a las proximidades de una granja
la luz del actual escenario europeo, resultan
de cerdos.
un desatino.
51 porciNews Noviembre 2018 | PPA: Nunca es tarde para plantar cara al enemigo
3 CONTROL DE ALIMENTOS Con relación a la transmisión por medio de
¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER?
alimentos contaminados: Tenemos un trabajo duro por delante: Debería eliminarse completamente la práctica de alimentar a cerdos con restos
bioseguridad, bioseguridad y bioseguridad. Un trabajo que deberá combinarse con toda la
de sobras alimentarias.
profesionalidad de nuestro sector.
Debería limitarse la entrada de cualquier
Lamentablemente, no existe una vacuna eficaz
alimento de origen porcino a las granjas,
frente a la PPA, debido a diversas razones:
por el riesgo latente de introducir el VPPA dentro de una explotación limpia. Se debería concienciar a la población
La extremada complejidad estructural del VPPA dificulta enormemente el desarrollo de vacunas que induzcan una protección eficaz.
patología
en general para evitar movimientos transfronterizos de productos cárnicos:
Principalmente, por supuesto, a la dificultad
los restos de un bocadillo dejados por un
que entraña el VPPA, que, cómo hemos
conductor de camión en un área de descanso
comentado anteriormente, es un virus
(al alcance de un jabalí) puede ser la chispa
extremadamente complejo.
necesaria para iniciar un incendio.
La falta de recursos invertidos en la investigación y desarrollo de vacunas:
4
durante años, la PPA ha sido una
CONTROL DE FÓMITES
enfermedad propia de África y ¿a quién le interesa invertir en un mercado tan
Por último, en relación con los fómites como
deficitario? Ahora estamos cosechando los
vehículo de transmisión y teniendo en cuenta la
réditos de esa poca altura de miras.
gran resistencia del VPPA en el medio ambiente, consideramos que deberían extremarse las
Tarde o temprano, ese logro se convertirá en
medidas de bioseguridad básica como la
una realidad. Quien diga que es imposible
limpieza y desinfección de camiones de
conseguir una vacuna contra la PPA, miente.
transporte transnacional, especialmente si
No es imposible, tan solo requiere inversión
se cruzan países que no están libres de la
(mucha inversión), tiempo (del que ahora
enfermedad.
vamos escasos), paciencia (un lujo que ahora no nos podemos permitir) y un poco de suerte
Tengamos en cuenta que un camión de
(eso nunca viene mal).
transporte de ganado limpiado de forma incorrecta puede infectar a los animales que transporta, por mucho que tengan un certificado de origen de un país libre de la enfermedad.
52 porciNews Noviembre 2018 | PPA: Nunca es tarde para plantar cara al enemigo
PPA: Nunca es tarde para plantar cara al enemigo
DESCÁRGALO EN PDF
BIOSEGURIDAD LA OPINIÓN DEL EXPERTO
¿NUESTRA BIOSEGURIDAD ESTÁ PREPARADA
PARA EVITAR LA ENTRADA DE PPA? Víctor Romia
Veterinario del ADS porcino Bajo Cinca
El sector porcino en España lleva varios años mirando de reojo la evolución de la PPA en los países del este de Europa y parece que las medidas que en algunos de
bioseguridad
ellos están tomando las Administraciones correspondientes no están consiguiendo parar su avance. Y ese constante “estar en estado de alerta” hace que haya relajación en las medidas de bioseguridad, lo cual es un riesgo que no nos podemos permitir.
Sirva de ejemplo la encuesta sobre bioseguridad que se realizó en España en 2016. A día de hoy, después de dos años, no tenemos resultados ni conclusiones. Evidentemente, dicha encuesta no se ha repetido para ver si las granjas han mejorado sus deficiencias. A veces cuesta entender porqué ocurren estas cosas en un sector tan dinámico, fuerte e innovador.
Quizá puedan servir de ejemplo los En los últimos días los casos,
resultados obtenidos de una muestra
en lugar de remitir, están
de explotaciones (333) de la ADS del
apareciendo casos de PPA cada
Bajo Cinca para que nos demos cuenta
vez más cerca de España. Ante
que tenemos que mejorar mucho en el
esta amenaza, se esta aconsejando
aspecto de la bioseguridad.
a las explotaciones porcinas que extremen sus medidas de bioseguridad, aunque creo que este tema sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro sector, o por lo menos, quedan muchas cosas por hacer.
Remarcaré los puntos negativos de la encuesta porque realmente mejorándolos se conseguirían unos avances considerables en bioseguridad.
54 porciNews Noviembre 2018 | ¿Nuestra bioseguridad está preparada para evitar la entrada de PPA?
Un buen vallado perimetral es primordial en la lucha contra la PPA, ya que evita el contacto con otros animales salvajes, principalmente jabalíes, pues la experiencia dice que en otros países esta ha sido la forma de difusión de la enfermedad. Deberíamos repasar cada mes el lineal de la valla y reparar lo que esté estropeado.
EL 15% DE LAS GRANJAS NO CIERRAN LA PUERTA DE ENTRADA ¿De qué sirve tener un vallado perfecto si no cerramos la puerta de entrada? Esta deficiencia se comprueba, sencillamente, porque en la entrada de las granjas no hay un timbre o un cartel con el número de móvil del granjero para avisarle de una visita.
EL 81% DE LAS GRANJAS NO TIENEN EL VADO EN USO Sería el momento de volver a llenar los vados con soluciones desinfectantes y mantenerlos en condiciones, porque aunque algunos técnicos duden de la utilidad que pueda tener el paso de las ruedas del vehículo durante escasos segundos, la Administración lo exige y en todas las granjas debe de estar.
EN EL 59% DE LAS GRANJAS ENTRAN LOS CAMIONES DE REPARTO DE PIENSO Esta es una costumbre difícil de cambiar, pero se tiene que estar preparado en estas granjas para aplicar más medidas de bioseguridad, respecto al camión y al camionero, que muy probablemente vienen de otra granja. Se trata de reducir el riesgo de esa operación
EN EL 12% DE LAS GRANJAS ENTRAN LOS CAMIONES DE RECOGIDA DE CADÁVERES Pero si hablamos de vehículos con riesgo y de visitas casi diarias, es el caso del camión de recogida de cadáveres, que entra en el 12% de las granjas: inaceptable en cualquier explotación. Compartir espacios con un vehículo de tan alta peligrosidad es un riesgo que se corre casi cada día porque sus visitas son muy frecuentes. Además, el 44% no desinfecta periódicamente el contenedor ni la zona donde se aloja. Además, cuando el contenedor está fuera de la granja, debería de estar vallado, puesto que el riesgo por animales salvajes aumenta.
bioseguridad
EL 34% DE LAS GRANJAS TIENEN DEFICIENCIAS EN EL VALLADO
Con el vehículo que gestiona los purines ocurre algo parecido, pues suele cruzar por dentro de la granja y en el 62% de las explotaciones la recogida de purín se hace con un vehículo compartido con otras explotaciones. Solo el 15% de las granjas tiene un camino independiente para estos vehículos peligrosos.
EL 19% DE LAS GRANJAS NO RESPETAN LAS CUARENTENAS Encontramos también un problema importante en los lugares donde se alojan los animales nuevos que llegan a una granja. Aunque las cuarentenas cada vez se van haciendo mejor, en el 19% de las granjas los animales nuevos, se encuentran en contacto directo con los animales de la granja y así es imposible parar cualquier proceso infeccioso que porten los animales nuevos.
imprescindible y muy frecuente.
55 porciNews Noviembre 2018 | ¿Nuestra bioseguridad está preparada para evitar la entrada de PPA?
EL 87% DE LAS GRANJAS NO TIENEN UN VESTUARIO CORRECTO Nos falta poder diferenciar la zona limpia de la zona sucia y un poco (o un mucho en algunos casos) más de higiene. Ya no solo pensando en las visitas (tanto del sector como de mantenimiento), sino en la calidad de vida de los trabajadores de la explotación, que todos los días están allí.
EL 55% DE LOS GRANJEROS TIENEN CONTACTO CON CERDOS DE OTRAS EXPLOTACIONES
bioseguridad
Esta es una práctica muy peligrosa para muchas enfermedades, pero especialmente en el caso de la PPA, que es muy contagiosa. En ocasiones se comparte material de trabajo entre granjas, incrementando el riesgo si el granjero es cazador de jabalíes y no extrema las medidas de bioseguridad tras las jornadas de caza.
EN EL 19% DE LAS GRANJAS EXISTEN OTROS ANIMALES EN CONTACTO CON LOS CERDOS En la transmisión de la PPA tienen un papel importante los gatos y perros que conviven con los cerdos. No hay que olvidar que se ha comprobado la gran importancia que tienen las garrapatas en la transmisión de la PPA y generalmente estos animales que viven en la granja no reciben los controles sanitarios y tratamientos de desparasitación adecuados. Aunque en algunas granjas sí se lleva a cabo un programa DDD, pero en la mayoría de los casos se desinfecta tras lavar y se combaten los roedores por el daño que causan a las instalaciones, pero la otra “D” (desinsectación) apenas se trabaja. El 46% de los granjeros no tiene carnet de aplicador de biocidas y el 48% no tiene bien cumplimentada la hoja de registro de biocidas y por tanto, no gestiona correctamente este tema tan importante.
EL 31% DE LAS GRANJAS TIENEN DEFICIENCIAS EN LAS TELAS PAJARERAS DE LAS VENTANAS Si una tela se rompe no se debería esperar al final de la crianza, sino que hay que repararla al momento, y debería estar en todas las aberturas, incluyendo caballetes, chimeneas, ventiladores....
EL 42% DE LOS GRANJEROS NO TIENEN ACTUALIZADO EL LIBRO DE VISITAS Para el estudio de epidemiología de la PPA y predecir nuevos brotes es imprescindible que el libro de visitas esté actualizado.. Otra recomendación que se hace para detectar precozmente un brote es observar si en pocos días aumenta el número de bajas, y esa actualización del libro de explotación en muchos casos se hace al final de la semana o, en el peor de los casos, al final de la crianza, impidiendo reaccionar ante un signo tan evidente de que hay un problema. El 20% no actualiza correctamente el libro de movimiento de animales.
ENTRADA DE ALIMENTOS CONTAMINADOS Por último, otro aspecto al que se le está dando mucha importancia al ser una vía de entrada de la PPA en las granjas es la introducción de alimentos contaminados. Aunque en las granjas de madres sí que los trabajadores llevan comida, en los cebaderos (que son casi el 80% de las granjas del ADS) no es habitual que los granjero coman, porque no están trabajando toda la jornada. Realmente, estos datos me preocupan en estos momentos de amenaza de PPA y lo más alarmante es que poco o nada se está haciendo para remediarlo. ¿Nuestra bioseguridad está preparada para evitar la entrada de PPA?
DESCÁRGALO EN PDF
56 porciNews Noviembre 2018 | ¿Nuestra bioseguridad está preparada para evitar la entrada de PPA?
35 años
de incineración
de calidad
Líderes internacionales en
incineración Máxima Bioseguridad. Nulo riesgo de contaminación Especialistas en el diseño, fabricación y mantenimiento de soluciones en cremación e incineración. Proyectos Llave en Mano.
Homologados por la Unión Europea Bioseguridad Vertical Sistema Flamevent Fabricado en Reino Unido Homologación por Defra
12 meses de garantía ilimitada Certificación ISO 9001 Certificación ISO 14001 Proveedores para miembros de APPCC
Resuelva cualquier duda o pida presupuesto sin compromiso llamando al:
900 831 217
IGE INCINERADORES GRUPO ESPAÑA Av Cantabria Nº2, 5 d, CP 09006 Burgos, España Tlf.: 630 689 114 / 900 831 217 web: www.incineradoresige.com email: info@incineradoresige.com
IGE y el Gas de Repsol te ayudan al cumplimiento de la bioseguridad en tu negocio
SI ES MMA, METACAM®
PORQUE CONFÍAS EN EL ORIGINAL, ESCOGES METACAM® Metacam® 15 mg/ml suspensión oral para cerdos. Sustancia activa: Meloxicam 15 mg/ml. Indicaciones: Terapia coadyuvante en el tratamiento de la septicemia y toxemia puerperal (síndrome MMA: Mastitis–Metritis-Agalactia) con terapia antibiótica apropiada. Trastornos locomotores no infecciosos para reducir los síntomas de cojera e inflamación. Contraindicaciones: No usar en cerdos que presenten disfunción hepática, cardíaca o renal y trastornos hemorrágicos, o cuando haya evidencia de lesiones gastrointestinales ulcerogénicas. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Dosificación: 0,4 mg/kg pv (2,7 ml/100 kg). Si se requiere, se puede administrar una segunda dosis después de 24 horas. Para administrar preferentemente mezclado con una pequeña cantidad de alimento. Alternativamente puede administrase antes de comer, o directamente en la boca. La suspensión debe administrarse utilizando la jeringa dosificadora incluida en el envase. La jeringa encaja en el frasco y posee una escala de kg-peso vivo. Agitar bien antes de usar. Tiempo de espera: Carne: 5 días. Interacciones: No administrar junto con glucocorticosteroides, otros AINEs o con agentes anticoagulantes. Presentaciones: Frasco de 100 ml. Reg. nº: EU/2/97/004/041. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.
abcd
DE
EFICACIA
MELOXICAM
EN EL TRATAMIENTO
DEL SÍNDROME MMA S. Figueras, I. Hernández, V. Rodríguez & A. Callén Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U.
publirreportaje
Metacam® es un AINE (antiinflamatorio no esteroide) del tipo oxicam con propiedades antiinflamatorias, antiexudativas, analgésicas y antipiréticas indicado en porcino para el tratamiento de trastornos no infecciosos del aparato locomotor y para el síndrome Mastitis –Metritis-Agalaxia (MMA).
59 porciNews Noviembre 2018 | Eficacia de Meloxicam en el tratamiento del síndrome MMA
MATERIAL Y MÉTODOS AINES FRENTE A LA MMA Los datos recogidos en este metanálisis corresponden a 25 estudios realizados con Metacam® oral o inyectable que abarcaron pruebas comparativas con respecto a un grupo control no tratado o bien frente a un grupo tratado con otro AINE.
El MMA se presenta con un cuadro de curso agudo o subagudo, con consecuencias directas sobre las cerdas y su camada: Aumento de la mortalidad de los lechones
En aquellos casos en que no había pesadas individuales, sino de camada, se realizó un cálculo del peso promedio por lechón para poder incluir la información en el análisis correspondiente.
PARÁMETROS EVALUADOS
Reducción del crecimiento y peso al destete de los lechones, tanto a nivel individual como del conjunto de la camada (Hirsch et al., 2003).
publirreportaje
Para reducir la inflamación y la endotoxemia en las cerdas y aumentar la supervivencia de su camada, se recomienda el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs) (Tenbergen et al., 2014; Friendship et al., 2012). De ahí que el empleo de Metacam® esté indicado para mejorar el bienestar de la cerda y recuperar su producción de calostro y/o leche, redundando en una reducción de la mortalidad de la camada y una mejora de su crecimiento hasta el destete.
Tanto la situación clínica de los animales tratados como otras variables ligadas al animal o al tratamiento pueden influir en el resultado. De ahí que el objetivo de este estudio haya sido recopilar diversas pruebas realizadas con Metacam®, tanto oral como inyectable, y analizar el margen de respuesta esperado en diversas variables en base a la experiencia disponible.
En la Tabla 1 se resume el número de animales incluidos según el estudio. El análisis estadístico descriptivo de las distintas variables, así como la comparación de los resultados de los distintos grupos de tratamiento se ha realizado, en función del tipo de distribución, por ANOVA o por métodos no paramétricos mediante el paquete estadístico MINITAB. A efectos estadísticos, se han agrupado los datos de ambas formulaciones de Metacam® al haberse probado su bioequivalencia.
Lote Metacam® Oral Inyectable
Nº N
Nº cerdas Metacam®/ Competidor
Nº lechones Metacam®/ Competidor
Control
6
426/420
3023/3021 (4)1
Otro AINE
3
122/122
Control
12
1127/1160 (10)
Otro AINE
4
152/150
25
1746/1772 (22)
Lote Comparación
Total 1
ND2 1
8401/8589 (8)1 1517/1452(4)1
1
12162/12345(15)1
Nº de estudios en que se especifica ND= No disponible
2
Tabla 1. Repartición del número de estudios y de animales comprendidos en los mismos
60 porciNews Noviembre 2018 | Eficacia de Meloxicam en el tratamiento del síndrome MMA
VENTAJAS DEL METACAM®
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados para cada tipo de prueba comparativa se resumen en la Tabla 2. Para la interpretación de estos resultados se ha de tener en cuenta que cada prueba está representada por un solo valor medio del índice evaluado cuando en realidad representa un número elevado de determinaciones. De ahí que las pruebas estadísticas usadas pierdan mucha potencia al reducirse considerablemente el “n”.
Una mejora significativa de la GMD de unos 15 g/d
METACAM® VS OTROS AINES
Una reducción de la mortalidad en lactación (>3%) en relación con camadas de cerdas que no reciben tratamiento antiinflamatorio Esta diferencia de peso entre grupos, de unos 300 gramos teniendo en cuenta todo el periodo de lactación (21 días), se debe, principalmente, al aumento de la producción de leche de la cerda. De promedio, se requieren unos 4 litros de leche para aumentar 1 kg de peso vivo en cada lechón (Pluske y Dong, 1998) lo que en nuestro caso representaría un aumento total de unos 12 litros de leche por cerda en cada lactación.
Bibliografía disponible bajo petición Eficacia de Meloxicam en el tratamiento del síndrome MMA
DESCÁRGALO EN PDF
En lo que respecta a los resultados comparativos de Metacam® con respecto a otros AINEs, pese a las limitaciones estadísticas (n=7), la mayoría de los estudios originales mostraron también una mejora en los parámetros analizados.
publirreportaje
No obstante, como resultado del análisis recogido en la Tabla 2 queda patente que, tal y como se observó en distintas pruebas individuales, la utilización de Metacam® conlleva:
Estos resultados ponen en evidencia la efectividad de Metacam® como tratamiento del síndrome MMA, disminuyendo las repercusiones del cuadro clínico de las cerdas sobre la camada de forma significativa y obteniendo mejores resultados en comparación con otros AINEs.
Tipo de prueba
Nº de pruebas
Metacam® vs. control
13
Metacam® vs. otro AINE
7 (6)1
GMD (µ±dt)
% Mortalidad (µ±dt)
229,6± 15,2a
8,2±2,5a
215,3± 19,1
11,5±3,8b
202,4±33,1
10,4±4,4
192,9±35,4
12,1±6,4
b
Tabla 2. Resumen de los resultados de mortalidad y GMD por grupo de tratamiento y tipo de prueba a,b p<0,05 1 Datos de mortalidad en 6 pruebas únicamente
61 porciNews Noviembre 2018 | Eficacia de Meloxicam en el tratamiento del síndrome MMA
ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA EN
CRECIMIENTO & CALIDAD
DE
CARNE & CANAL DE CERDAS María Oficialdegui1, Javier Vasquez1, Alicia Echave1, Miguel Ángel Espinosa1, Ángel Sola1, Encarnación Jiménez-Moreno2, Equipo Técnico de Granja Los Alecos R&D Manager Swine- Spain, Cargill Premix Nutrition Europe
1 2
manejo
L
a genética porcina está dotando a las granjas comerciales con la posibilidad de mejorar la velocidad de crecimiento de sus efectivos a costes relativamente ajustados. Asímismo, la industria cárnica en España comienza a demandar cerdos de mayor peso vivo al sacrificio, y con grados de infiltración y cobertura grasa superiores, para satisfacer los requerimientos de los mercados exteriores y las denominaciones de origen (DO). Según datos de Mercolleida, en los últimos 5 años la media de peso canal ha aumentado en 4 kilos/canal, de 81,44 kg a los 85,27 kg actuales de media, y el peso vivo medio supera los 111 kg, en comparación a los 106 kgs de 2013.
2018 85,27 kg 111 kg Peso medio Peso vivo canal medio 2013 81,44 kg 106 kg
62 porciNews Noviembre 2018 | Estrategias para la mejora en crecimiento y calidad de carne y canal de cerdas
ANTECEDENTES La heterogeneidad y el dimorfismo sexual entre machos y hembras de la especie porcina queda reflejado en la diferente deposición proteica.
Algunas líneas genéticas manifiestan, en torno a los 40-50 kg PV, diferencias en deposición proteica entre machos enteros y hembras. En otras líneas, la divergencia en capacidad de deposición de proteína entre hembras y machos castrados se retrasa a los 60-70 kg PV.
A medida que aumentamos los pesos al sacrificio estas diferencias se acentúan y originan retrasos en la salida a sacrificio entre hembras y machos, de alrededor de una semana o 4-5 kilos de peso vivo entre sexos.
Curva de deposición proteica (kg/d) 0,45 manejo
Deposición proteica, (Kg/d)
0,40 0,35 0,30 0,25
Machos Machos castrados Hembras
0,20 0,15 0,10
Gráfica 1. Variaciones en la curva de deposición proteica en machos, machos castrados y hembras.
0,05 0,00 20
40
60
80
100
120
Peso Vivo (kg)
Hay que tener en cuenta que la aparición del celo en las hembras, inhibe la ingesta de alimento durante 2-3 días con el consiguiente retraso en el crecimiento de éstas frente a los machos, acentuando la heterogeneidad antes descrita. Las hembras se caracterizan por ser más magras que los machos y tener menos grasa infiltrada, por lo que muy pocas canales son apreciadas en los mataderos, con destino a productos de valor añadido, con lo que apenas se clasifican canales de hembras para producir jamón, paleta, etc…
63 porciNews Noviembre 2018 | Estrategias para la mejora en crecimiento y calidad de carne y canal de cerdas
OBJETIVOS
¿INMUNOCASTRACIÓN EN CERDAS PARA MEJORAR LA GANANCIA DE PESO Y CALIDAD DE LA CANAL? a.
VALIDACIÓN DE LA INHIBICIÓN TEMPORAL DEL CELO Validar la inhibición temporal del celo en hembras mediante la inmunocastración es una herramienta productiva que genera mejores pesos de salida a sacrificio, con aumento de la ganancia media diaria (GMD), así como un nivel más alto de grasa de cobertura e infiltración, en hembras vacunadas frente a enteras.
b.
manejo
ESTABLECER PROTOCOLOS DE VACUNACIÓN Adecuar los protocolos de vacunación para evaluar el efecto de la inhibición de la salida en celo y el tiempo desde la aplicación de la segunda dosis hasta el momento del sacrificio (7 o 9 semanas), mediante los siguientes parámetros:
GRUPOS DE ESTUDIO 485 hembras, cruce de macho Duroc L16 de PIC con la cerda Danbred (Landrace x Largewhite) y 512 machos castrados (997 animales en total). Lote Control : 185 Cerdas sin vacunar (ningún tratamiento) Lote Prueba V9: 171 Hembras vacunadas con Vacsincel. 1ª dosis la semana 14/2017, 2ª dosis la semana 20/2017 (9 semanas antes del sacrificio) Lote Prueba V7: 129 Hembras vacunadas con Vacsincel. 1ª dosis la semana 14/2017, 2ª dosis la semana 22/2017 (7 semanas antes del sacrificio)
Parámetros productivos Calidad de la canal y carne
Ganancia diaria por cerdo salido
RESULTADOS
GMD (g)
Parámetros productivos:
Peso acumulativo, Kg
Se anotaron cada 2 semanas los pesos vivos de las hembras en los tres lotes de la prueba y se determinó la ganancia media diaria (GMD) a los 104, 113 y 118 dias de estancia en el cebadero. 140 120 100 80 60 40 20 0
Control
762
*
Prueba 1 - V9
781
>2%
Prueba 2 - V7
807
>6%
Tabla 1. Variación en la ganancia de peso entre cerdas control (no vacunadas) y cerdas vacunadas.
Control Revacunación ( 7 semanas antes de sacrificio) Revacunación ( 9 semanas antes de sacrificio)
0
20
40
60
9 semanas 7 semanas antes del antes del sacrificio sacrificio
80
100 120 140 Días de prueba
Efecto de la inmunocastración y tiempo de aplicación de la segunda vacuna sobre la productividad en cerdas de genética Duroc x (ldxLw)
64 porciNews Noviembre 2018 | Estrategias para la mejora en crecimiento y calidad de carne y canal de cerdas
Peso vivo (Kg)
GMD (g)
Ganancia diaria por cerdo salido (g)
Día
Control1
Prueba 1 - V92
Prueba 2 - V73
Día 0
34,37a (n = 65)
34,82a (n = 90)
31.11b (n = 39)
Día 43
68,7 (n = 64)
69,4 (n = 90)
70,9 (n = 39)
Día 57
80,9 (n = 65)
82,6 (n = 90)
83,3 (n = 39)
Día 85
100,6 (n = 64)
102,8 (n = 89)
104,9a (n = 38)
Día 104
112,9b (n = 62)
115,1ab (n = 86)
117,8a (n = 38)
Día 113
106,6 (n = 26)
109,8 (n = 33)
111,8 (n = 20)
Día 118
106,3 (n = 17)
109,7 (n = 17)
107,5 (n = 17)
Día 0 a 104
758b (n = 62)
781ab (n = 86)
805a (n = 38)
Día 0 a 113
676 (n = 26)
705 (n = 33)
722 (n = 38)
Día 0 a 118
658 (n = 17)
688 (n = 17)
669 (n = 17)
762b
781ab
807a
b
ab
manejo
Efecto de la inmunocastración y tiempo de aplicación de la segunda vacuna sobre el Peso Vivo y la Ganancia Media Diaria en cerdas de genética Duroc x (ldxLw).
No vacunación Revacunación a las 9 semanas antes del sacrificio 3 Revacunación a las 7 semanas antes del sacrificio Cuando la probabilidad de Fisher fue significactiva, (P<0.05), los datos del tratamiento fueron comparados y separados usando el test de Tukey a-b Los datos que no comparten superíndices difieren significativamente (P<0.05) 1 2
65 porciNews Noviembre 2018 | Estrategias para la mejora en crecimiento y calidad de carne y canal de cerdas
Calidad de carne y canal:
Control
2,49
*
Control
16,32
*
Prueba 2 - V9
2,84
>14%
Prueba 2 - V9
18,33
>12%
Prueba 2 - V7
2,81
>13%
Prueba 2 - V7
18,1
>11%
Grasa intramuscular (GIM)
manejo
% GIM
Espesor de Tocino Dorsal (EGD)
Efecto de la inmunocastración y tiempo de aplicación de la segunda vacuna sobre sobre los parámetros de calidad de la carne y de la canal en cerdas de genética Duroc x (ldxLw) comparadas con machos castrados. a,b Medias con diferente superíndice difieren significativamente (P<0,05) según el Test de Turkey
Nº Total de animales: 997 1 No vacunación 2 Revacunación a las 9 semanas antes del sacrificio 3 Revacunación a las 7 semanas antes del sacrificio
EGD (mm)
GIM (%)
2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3
Espesor de grasa dorsal (mm)
Para la evaluación de los parámetros relativos a la calidad de la carne y la canal se realizó una comparativa en un total de 997 animales, -los 3 lotes de hembras y un lote de machos castrados-, de la misma procedencia y fecha de sacrificio, midiendo:
13%
Control
Vacuna
18,5 18 17,5 17 16,5 16 15,5 15
11%
Control
Vacuna
Control1
Prueba 1 - V92
Prueba 2 - V73
Machos castrados
n =185 hembras
n =171 hembras
n =129 hembras
n=512 machos
Peso vivo salida matadero (Kg)
122,5 (n = 44)
122,3 (n = 64)
120,6 (n = 47)
Rendimiento canal (%, relativo al peso vivo en granja)
77,9ab (n = 44)
78,5a (n = 64)
77,6b (n = 47)
Peso canal caliente (Kg)
91,98b (n = 185)
92,18b (n = 169)
92,21b (n = 129)
Peso canal caliente (PV salida a matadero, Kg)
94,92 (n = 44)
95,62 (n = 64)
94,71 (n = 47)
Espesor de grasa dorsal entre 3er y 4a costilla (mm)
16,32b (n = 145)
18,33a (n = 126)
18,10a (n = 110)
17,88a (n = 507)
% magro de la canal
58,85a (n = 184)
56,64b (n = 171)
57,09b (n = 128)
56,57b (n = 512)
GIM (%)
2,49 (n = 22)
2,84 (n = 15)
2,81 (n = 21)
2,71 (n = 15)
Jamón
71,2a (n = 86)
69,8b (n = 101)
69,8b (n = 82)
Lomo
58,3a (n = 86)
55,7b (n = 101)
55,6b (n = 82)
Paleta
65,7a (n = 86)
64,7b (n = 101)
64,6b (n = 82)
Panceta
55,6a (n = 86)
53,4b (n = 101)
53,3b (n = 82)
94,68a (n = 512)
Cortes principales de la canal
% relativo al contenido de magro total
CONCLUSIONES El uso de Vacsincel como inhibidor temporal de la salida en celo para hembras a pesos altos a matadero demuestra ser una herramienta útil para establecer estrategias con las que obtener una mejor GMD, así como una mejor adaptación a los parámetros de calidad de la carne y canal que actualmente son demandadas por la industria cárnica para la elaboración de Estrategias para la mejora en crecimiento y calidad de carne productos de valor añadido, incluso dentro de las denominaciones de origen (DO) y y canal de cerdas cortes de carne con destino a mercados de exportación, donde la grasa de cobertura DESCÁRGALO EN PDF y el grado de infiltración son apreciados.
66 porciNews Noviembre 2018 | Estrategias para la mejora en crecimiento y calidad de carne y canal de cerdas
ANIVERSARIO
EU Desde
30
Más de millones de cerdos vacunados cada año
2009
uso aprobado en Europa
Aprobado para la exportación: sin restricciones en ningún mercado
3.6%
Carne de cerdo libre de olor sexual
reducción de la huella de carbono
Más de
427
Más de
334
D O C U E N TO S
C I E N T Í F IMC O S
estudios científicos avalan y demuestran Registrado su eficacia para hembras en España
millones de consumidores anuales satisfechos
Mejora del Bienestar Animal
Recomendado por la ICFAW
Improvac® solución inyectable para cerdos. Composición: Conjugado de proteína análogo del Factor de Liberación de la Gonadotropina (GnRF)≥ 300 µg/dosis. Indicaciones: En cerdos a partir de las 8 semanas de edad, inducción de anticuerpos frente al GnRF para producir una supresión inmunológica temporal de la función testicular. Es una alternativa a la castración física al reducir el olor a verraco producido por el principal compuesto del olor sexual, androstenona, en machos enteros tras el comienzo de la pubertad. El escatol, otro factor importante del olor sexual, también puede reducirse pero de forma indirecta. Los comportamientos agresivo y sexual (monta) también se reducen. El comienzo de la inmunidad (inducción de anticuerpos anti-GnRF) puede aparecer 1 semana después de la segunda vacunación. La reducción de los niveles de androstenona y escatol se ha demostrado desde 4-6 semanas después de la segunda vacunación. Esto refleja el tiempo necesario para el aclaramiento de los compuestos responsables del olor sexual presentes en el momento de la vacunación así como la variabilidad individual de respuesta entre animales. La reducción de los comportamientos agresivo y sexual (monta) puede esperarse de 1 a 2 semanas después de la segunda vacunación. Contraindicaciones: No usar en cerdas. No usar en cerdos destinados a la reproducción. Precauciones especiales para su uso en animales: La vacunación accidental de machos reproductores puede afectar a la fertilidad. Solo deben inmunizarse animales sanos. Improvac® ha demostrado ser seguro en cerdos a partir de las 8 semanas. El tiempo recomendado de sacrificio es 4-6 semanas después de la inyección final. Si los cerdos no pueden sacrificarse dentro de este periodo recomendado, los datos de los estudios disponibles avalan que los cerdos pueden todavía enviarse para sacrificio hasta 10 semanas después de la inyección final, con escaso riesgo de olor sexual. Una creciente proporción volverá a la función normal después de este tiempo. Para disminuir los niveles de escatol, como estos no solo dependen del estado sexual, se tendrá en cuenta el manejo de la dieta y de la higiene en la explotación. Vacsincel® solución inyectable para cerdas. Composición: Conjugado de proteína análogo del Factor de Liberación de la Gonadotropina (GnRF) ≥ 300 µg/dosis Indicaciones: Inducción de anticuerpos en cerdas criadas en extensivo (18 semanas de edad) frente al GnRF para producir una supresión inmunológica temporal de la función ovárica. Indicado como alternativa a la castración física, impidiendo que las cerdas alcancen la pubertad. El comienzo de la inmunidad (inducción de anticuerpos antiGnRF) puede aparecer 2 semanas después de la segunda vacunación. Para mantener el nivel de anticuerpos anti-GnRF hasta el sacrificio (14 meses) administrar una tercera dosis 12 semanas después de la segunda dosis y una cuarta dosis después de 12 semanas de la tercera dosis. Contraindicaciones: No usar en cerdos. No usar en cerdas destinadas a la reproducción Precauciones especiales para cada especie de destino. La vacunación accidental de animales reproductores puede afectar a la fertilidad. Precauciones especiales para su uso en animales. Solo deben inmunizarse animales sanos. Precauciones específicas para la aplicación de Improvac® y Vacsincel®. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: La autoinyección accidental puede producir en personas los mismos efectos que se observan en cerdos. Esta puede incluir una reducción temporal de las hormonas sexuales y de las funciones reproductoras tanto en hombres como en mujeres, y efectos adversos sobre la gestación. El riesgo de que ocurran estos efectos es mayor tras una segunda dosis accidental, o posteriores, que tras la primera inyección. Deben tomarse precauciones especiales para evitar la autoinyección accidental y los pinchazos con la aguja cuando se administra el medicamento veterinario. El medicamento veterinario sólo debe ser administrado con un vacunador de seguridad que tenga un doble sistema de seguridad: un sistema de ocultación de la aguja así como un mecanismo que prevenga accionar el gatillo accidentalmente. El medicamento veterinario no debe ser administrado por mujeres embarazadas o que puedan estarlo. En caso de contacto con los ojos, enjuagar con agua abundante inmediatamente. En caso de derrame sobre la piel, lávela inmediatamente con agua y jabón. Advertencia para el usuario en caso de autoinyección accidental: En caso de autoinyección accidental, lavar la lesión con abundante agua corriente. Consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto. No administre el medicamento veterinario en el futuro. Advertencia para el médico: La autoinyección accidental podría afectar temporalmente la función reproductora tanto de hombres como de mujeres y afectar adversamente la gestación. Si se sospecha de autoinyección con Improvac o Vacsincel, la función reproductora deberá controlarse mediante análisis de testosterona o niveles de estrógenos (según proceda). El riesgo de un efecto fisiológico es mayor tras una segunda dosis accidental, o posteriores, que tras la primera inyección. Clínicamente, la supresión de la función gonadal deberá tratarse con terapia endocrina de apoyo hasta que retorne a la función normal. Deberá advertirse al paciente que no vuelva a administrar Improvac®/Vacsincel® o cualquier otro medicamento veterinario con acción similar en el futuro. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Nº registro Improvac®: EU/2/09/095/002 –EU/2/09/095/003 –EU/2/09/095/005 – EU/2/09/095/006. Titular Improvac®: Zoetis Belgium SA. Nº registro Vacsincel®: 3009 ESP. Titular Vacsincel®: Zoetis Spain S.L. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
LEPTOSPIROSIS PORCINA
sanidad
¿CÓMO CERTIFICAMOS LA SANIDAD DE NUESTROS CERDOS?
Albert Finestra
Consultor Veterinario de porcino en TSC
L
a firma de un certificado, receta o cualquier otro documento tiene más valor del que le damos.
En el caso del DVR, la ausencia de una pauta diagnóstica que se ajuste a la enfermedad y a la situación epidemiológica dificulta la certificación.
69 porciNews Noviembre 2018 | Leptospirosis porcina ¿Cómo certificamos la sanidad de nuestros cerdos?
Parece de locos hablar de un tema tan evidente, pero los que firmamos certificados de declaración de estatus sanitarios sabemos a qué nos enfrentamos.
Nuestros lectores sabrán que para poder comercializar los cerdos de las explotaciones debemos firmar un certificado conocido como DVR que valora la situación sanitaria de dichas explotaciones.
Dicho así puede parecer una simple firma, pero la responsabilidad de esa acción es mucho mayor de lo que nos imaginamos.
La firma de un certificado, receta o cualquier otro documento tiene más valor del que le damos. Y si vamos al caso que os quiero plantear todavía tiene mayor importancia.
sanidad
Estos días, con la amenaza de la Peste Porcina Africana, estamos oyendo continuamente que la situación sanitaria es tan importante para el sector que cualquier caso de dicha enfermedad cerraría las fronteras.
No quiero ser alarmista, pero si analizamos nuestros certificados de validación sanitaria o DVR, y lo hacemos en profundidad, vemos que certificamos muchas explotaciones sin tener un diagnóstico certero.
Para ilustrar esta situación podríamos tomar como ejemplo cualquier enfermedad de la que debamos declarar sin síntomas a una explotación en el DVR, pero voy a tomar la leptospirosis como ejemplo. Sabemos que, para la leptospirosis, en algunas explotaciones la incidencia ha cambiado.
Se ha pasado de no haber incidencia alguna o muy baja a ser una de las enfermedades de las que más se habla en incidencia reproductiva relacionada con abortos a mitad de gestación e infertilidad. ¿Qué hay de cierto en esta situación? Pues parece que no hay mucha luz sobre este tema. Sobre todo a nivel clínico, ya que con el cambio a cerdas libres a partir de los 28 días, ha aumentado el problema, pero sin confirmar a ciencia cierta. Y ¿por qué? Porque el diagnóstico es complejo y no tenemos, ni para esta enfermedad ni para otras, una pauta de diagnóstico que se ajuste a la enfermedad y a la situación epidemiológica. Sin embargo, en nuestros DVR firmamos que no hay presencia de la misma, y por lo que vemos en lo que encuentran los laboratorios de diagnóstico y las empresas que desarrollan y venden productos para su prevención, no parece que la situación sea así.
Además, debemos reconocer que, a nivel clínico, y con la coincidencia de la suelta de las cerdas por el Bienestar Animal, los problemas de una posible leptospirosis han aumentado.
70 porciNews Noviembre 2018 | Leptospirosis porcina ¿Cómo certificamos la sanidad de nuestros cerdos?
Estamos en el país de las 17 realidades, que no son otras que la situación de cada Comunidad Autónoma. Como ya sabemos, la Sanidad Animal está transferida a cada Autonomía; y eso no es ni bueno ni malo, solo es una realidad que complica la ejecución de este tipo de trabajo, ya que cada una lo interpreta de una forma diferente.
Lo primero es que cada Comunidad Autónoma usa figuras veterinarias diferentes. Esto ya es un mal punto de partida. Debería haber una figura aséptica, responsable y con conocimientos que fuera como el médico de cabecera para cada explotación y que estuviese bien regulado, lo que siempre se ha denominado Veterinario Responsable de Explotación. Una vez que la figura del veterinario responsable de la explotación fuese igual para todas las explotaciones de porcino, bien regulada y controlada, se deberían consensuar unas indicaciones de diagnóstico iguales para todos. Seguro que esta situación, a muchos, les parece sencilla, pero os puedo asegurar que no es así. En primer lugar, cada Comunidad Autónoma interpreta la figura del veterinario responsable de la explotación de forma diferente. Para algunas Comunidades Autónomas, ese tipo de certificados (DVR) los deben firmar los veterinarios oficiales, mientras que para otras es la figura del Veterinario de Explotación la responsable de llevarlo a cabo.
Además, no existe un protocolo común de diagnóstico, por lo que no resulta fácil determinar qué debemos certificar.
Ante esta situación, no resulta fácil adaptarse a una certificación coherente. Siguiendo con el ejemplo de la Leptospirosis, seguro que hay más casos de los que parece pero menos de los que se diagnostican bien. Si se estableciera un protocolo común para todas las explotaciones, la certificación tendría más sentido. Para aquellos casos positivos se podría usar el antibiótico pertinente (por ejemplo, la Estreptomicina 25mg/kg), que al final es la herramienta más adecuada para erradicar la Leptospirosis, a la vez que se podrían usar vacunas para su prevención y llevaríamos a cabo medidas de manejo adecuadas.
sanidad
Lo que quiero transmitir es la importancia del diagnóstico, como veterinario y responsable de firmar ese tipo de certificados o cualquier otro que implique un diagnóstico presuntivo y consolidado en el tiempo (como es el caso del DVR, imprescindible para exportar).
Con este escenario todo sería mucho más razonable. No se estarían emitiendo certificados en ocasiones faltos de información Haríamos un mejor uso de la antibioterapia Tendríamos un mapa epidemiológico de la situación de nuestras explotaciones Estos días se oye con mucha frecuencia que el sector porcino es un “gigante con los pies de barro”. Lo que sí es cierto es que, como en todos los órdenes de la vida, hay cuestiones a mejorar y la calificación sanitaria es una de ellas, además de la figura veterinaria como garante de la misma. En ambos casos, Administración y Sector deberían ir de la mano en esos cometidos.
Leptospirosis porcina ¿Cómo certificamos nuestra sanidad?
DESCÁRGALO EN PDF
71 porciNews Noviembre 2018 | Leptospirosis porcina ¿Cómo certificamos la sanidad de nuestros cerdos?
Entrevista con...
MARCIAL MARCOS CIENFUEGOS Servicio técnico de porcino en MSD Animal Health La producción porcina española es un referente a nivel internacional, mejorando cada año sus resultados en lo relativo a productividad y posición en el mercado global de la carne.
Pero no nos podemos quedar ahí, ya que en un mundo globalizado es importante evitar las barreras comerciales que nos impidan llegar a los mercados. Las enfermedades infecciosas, como la Peste Porcina Africana, suponen una gran amenaza para el sector, por lo que hemos de extremar las medidas de bioseguridad y utilizar todas las herramientas disponibles para evitar su entrada y diseminación en las explotaciones. Asimismo, hemos de ofrecer una producción sostenible, con un uso responsable de los antibióticos, empleándolos “tan poco como sea posible pero tanto como sea necesario”.
72 porciNews Noviembre 2018 | Entrevista con Marcial Marcos
prioritarias? Bioseguridad
Lo principal es producir de manera eficiente, es decir, tener unos buenos parámetros reproductivos y productivos, consiguiendo estos resultados con el menor coste posible y ofreciendo al cliente final la calidad que espera.
¿Qué medidas de prevención considera son
Diagnóstico & Monitorización
¿Cuáles son los principales retos para el sector porcino?
Vacunación
entrevista
Esta situación es el resultado de un duro trabajo a lo largo de las últimas décadas, tiempo durante el cual el sector se ha concentrado y profesionalizado, adaptándose a las necesidades del mercado y los consumidores, para ofrecerles productos de la máxima calidad y seguridad.
En primer lugar, la BIOSEGURIDAD, tanto interna como externa, que nos ayudará a evitar la entrada de patógenos y disminuirá la transmisión de los existentes dentro de la granja. Es importante hacer un buen MANEJO de los patógenos que tenemos en la granja, para poder aplicar los tratamientos de manera rápida y dirigida, así como para diseñar el mejor programa sanitario preventivo posible. VACUNACIÓN como pilar básico para mejorar y mantener la sanidad de la granja. Es la medida más eficiente y ayuda a reducir el coste de producción y a controlar el uso de antibióticos.
¿Tiene MSD Animal Health alguna novedad
¿Qué características tiene la vacuna
en vacunación?
Poriclis® Ery+Parvo+Lepto?
MSD Animal Health, líder nacional en biológicos para porcino, apuesta claramente por la vacunación como herramienta clave en la prevención de enfermedades, invirtiendo muchos recursos y esfuerzo en el desarrollo de nuevos productos y dispositivos de aplicación, como el sistema IDAL de vacunación intradérmica.
Es la única vacuna trivalente lista para usarse registrada en Europa, que ofrece en un único producto protección para las cerdas reproductoras y la reposición frente al Mal Rojo, la parvovirosis y la leptospirosis porcina.
Porcilis® Ery+Parvo+Lepto es la primera y única vacuna registrada en Europa para prevenir la leptospirosis porcina, lo que sin duda será una herramienta de gran ayuda para nuestros productores, ya que la infección por Leptospira puede empeorar significativamente los parámetros reproductivo, aumentando los días no productivos de las cerdas, lo que afectará negativamente a la rentabilidad de la explotación. Porcilis® Ery+Parvo+Lepto refuerza el porfolio de SowCare®, vacunas de MSD Animal Health para cerdas reproductoras y de reposición.
Ver ficha técnica de Porcilis® Ery+Parvo+Lepto
DESCÁRGALA EN PDF
Duración de inmunidad: 6 meses para E. rhusiopathiae y la serovariedad Bratislava de Leptospira; 12 meses para parvovirus y resto de serovariedades de Leptospira incluidas. Registrada para su uso en gestación y lactación, lo que aporta más posibilidades para el diseño del programa de vacunación que mejor se adapte a las necesidades de la explotación.
entrevista
El último resultado de esta labor de investigación es nuestra nueva vacuna trivalente Porcilis® Ery+Parvo+Lepto, que ofrece una triple protección frente a Mal Rojo, parvovirosis y leptospirosis porcina, y que estamos presentando durante los últimos meses a los profesionales del sector.
Protege frente a Erysipelothrix rhusiopathiae, parvovirus porcino y 9 serovariedades de Leptospira.
Adyuvante basado en acetato de dl-α-tocoferilo, el mismo que utilizamos en el resto de las vacunas de la gama SowCare®: Porcilis® ColiClos, Porcilis® AR-T DF, Porcilis® Glässer y Porcilis® Ery+Parvo.
¿Qué aporta Porcilis® Ery+Parvo+Lepto al sector porcino? Porcilis® Ery+Parvo+Lepto viene a satisfacer una necesidad del sector al existir un vacío terapéutico en España y en toda Europa: una vacuna registrada frente a leptospirosis porcina. Esto permitirá al veterinario y productor de cerdos controlar esta enfermedad a la vez que el Mal Rojo y la parvovirosis, con un solo producto y sin prescripciones excepcionales, como ocurre cuando se utiliza una “autovacuna” frente a Leptospira. Muy importante también es reducir el uso de antibióticos para el control de Leptospira, lo cual repercutirá positivamente en la cuenta de explotación por el ahorro económico, así como a tener una producción porcina más sostenible, con un menor uso de antibióticos.
73 porciNews Noviembre 2018 | Entrevista con Marcial Marcos
En el último ESPHM celebrado en Barcelona publicamos un trabajo* que recopilaba los resultados del análisis de más de 1.300 sueros de cerdas con problemas reproductivos procedentes de 111 granjas diferentes, donde vimos que la serovariedad más prevalente en España es Bratislava (B) en un 85% de las granjas y en el 48,6% de los sueros analizados. También estaba presente la serovariedad Icterohaemorrhagiae (Ic) en el 37,5% de las granjas y en el 16,6% de los sueros, así como Pomona (P) en el 32,8% de las granjas y en el 15,8% de los sueros. Grippotyphosa (G) y Canicola (P) también aparecen pero con una prevalencia mucho menor. Aunque no hay muchos estudios de prevalencia de Leptospira porcina en España, estos resultados coinciden con los publicados anteriormente por otros autores, García Peña et al. y Aguarón et al.
entrevista
¿Qué importancia tienen estos resultados? A día de hoy tienen más importancia que nunca, ya que hay al menos dos elementos que favorecen la transmisión de Leptospira entre las cerdas: las gestaciones en grupo y la reducción del uso de antibióticos. Las cerdas gestantes sueltas tienen contacto directo con las principales fuentes de infección, como son: Orina Placentas Fetos abortados Descargas vulvares de animales infectados
Dada una presencia significativa de la bacteria, junto con una mayor facilidad de contagio y complicación del tratamiento, es de esperar un incremento en la incidencia de leptospirosis porcina en España. Es muy importante que tengamos en cuenta a este patógeno en el diagnóstico diferencial de procesos reproductivos. Bien es cierto que su diagnóstico y la interpretación de los resultados no son sencillos, por lo que nos ponemos a disposición de los técnicos del sector para ayudarles y asesorarles en el mismo. ¿Qué medidas propone MSD Animal Health para el control de la leptospirosis? La principal medida es la bioseguridad interna y externa. Es fundamental el control y la adaptación de las cerdas y verracos de reposición, disponer de una fuente de semen libre de la enfermedad y evitar el contacto de los cerdos con animales de otras especies, ya que pueden actuar como hospedadores de serovariedades adaptadas y no adaptadas al cerdo, representando una fuente de infección muy importante. Los roedores, por desgracia, están muy presentes en las explotaciones y pueden tener un contacto directo con los cerdos y contaminar el pienso y agua, ampliando las posibilidades de infección por Leptospira. Los antibióticos, principalmente estreptomicina y tetraciclinas, son eficaces para controlar la leptospirosis. No eliminan la bacteria, por lo que se necesitan tratamientos recurrentes, lo que supone un elevado coste económico y una carga elevada en miligramos de antibióticos/PCU. La vacunación preventiva de todas las reproductoras, como en otras enfermedades infecciosas, es una forma eficaz de controlar la enfermedad y las pérdidas ocasionadas por la misma.
Agua contaminada Superficies y materiales contaminados con dichos fluidos Contacto con otras especies animales, como los roedores, que mantienen serovariedades no adaptadas al cerdo. Por tanto, el contagio es más sencillo que cuando se alojaban en jaulas individuales. Se ha reducido significativamente, y se seguirá reduciendo, el uso de antibióticos en cerdas reproductoras. Estos tratamientos se hacían principalmente con tetraciclinas y amoxicilinas, dos familias frente a las que Leptospira es sensible, principalmente la primera.
74 porciNews Noviembre 2018 | Entrevista con Marcial Marcos
Leptospira está muy presente en nuestras explotaciones porcinas y tiene una repercusión negativa en la productividad y rentabilidad de las mismas. Ahora su control es más sencillo gracias a Porcilis® Ery+Parvo+Lepto. Con este nuevo producto, MSD Animal Health ratifica su compromiso con el sector para aportar soluciones vacunales a los problemas que más le preocupan y afectan.
Entrevista con Marcial Marcos Cienfuegos
DESCÁRGALO EN PDF
*Marcos et al. ESPHM 18 Poster Code: BBD-047
¿Qué prevalencia tiene Leptospira en España?
La eficacia de la triple protección
CONECTA LA TRIPLE PROTECCIÓN FRENTE A LOS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA PORCINO. La eficacia de la triple protección
COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: Cepas inactivadas de: Erysipelothrix rhusiopathiae, serotipo 2 (cepa M2) ≥ 1 DPC1; parvovirus porcino (cepa 014) ≥ 130 U2; Leptospira interrogans serogrupo Canicola serovariedad Portland-Vere (cepa Ca-12-000) ≥ 2.816 U2; Leptospira interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedad Copenhageni (cepa Ic-02-001) ≥ 210 U2; Leptospira interrogans serogrupo Australis serovariedad Bratislava (cepa As-05-073) ≥ 1.310 U2; Leptospira kirschneri serogrupo Grippotyphosa serovariedad Dadas (cepa Gr-01-005) ≥ 648 U2; Leptospira interrogans serogrupo Pomona serovariedad Pomona (cepa Po-01-000) ≥ 166 U2; Leptospira santarosai serogrupo Tarassovi serovariedad Gatuni (cepa S1148/02) ≥ 276 U2. Adyuvante: Acetato de dl-α-tocoferilo 150 mg. Excipiente: Formaldehído (conservante): 0,4-1 mg. 1 Dosis protectora en porcino comparada con una vacuna de referencia que se sabe que confiere protección en porcino. 2 Como se determina en el test de potencia ELISA de masa antigénica in vitro. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Porcino (Cerdos reproductores). Para la inmunización activa de porcino: para reducir los signos clínicos (lesiones de la piel y fiebre) de la erisipela porcina causada por Erysipelothrix rhusiopathiae, serotipo 1 y serotipo 2; para reducir la infección a través de la placenta, la carga vírica y la mortalidad fetal causada por parvovirus porcino; para reducir los signos clínicos (aumento de temperatura corporal y reducción de la ingesta de alimento o la actividad), la infección y la excreción bacteriana causada por L. interrogans serogrupo Canicola serovariedad Canicola; para reducir los signos clínicos (aumento de temperatura corporal y reducción de la ingesta de alimento o la actividad), la gravedad de la infección y la mortalidad fetal causada por L. interrogans serogrupo Pomona serovariedad Pomona; para reducir la infección causada por L. interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedades Copenhageni e Icterohaemorrhagiae, L. interrogans serogrupo Australis serovariedad Bratislava, L. kirschneri serogrupo Grippotyphosa serovariedades Grippotyphosa y Bananal/Liangguang, L. weilii serogrupo Tarassovi serovariedad Vughia y L. borgpetersenii serogrupo Tarassovi serovariedad Tarassovi. Establecimiento de la inmunidad: E. rhusiopathiae: 3 semanas; parvovirus porcino: 10 semanas; serogrupos de Leptospira: 2 semanas. Duración de la inmunidad: E. rhusiopathiae: 6 meses; parvovirus porcino: 12 meses; Leptospira serogrupo Australis: 6 meses; Leptospira serogrupos Canicola, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa, Pomona y Tarassovi: 12 meses. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Vacunar solamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar en nevera (entre 2 °C – 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de abierto el envase primario: 10 horas. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 3486 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 17 de mayo de 2018.
EL ORIGEN DEL
LINAJE H1N1 PANDÉMICO DEL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA
Carlos Casanovas Granell
patología
Servicio técnico, IDT Biologika
E
n el año 2009 emergió una variante del subtipo H1N1 de la Influenza A que afectaba a la especie humana,
escapando a la inmunidad existente. Los primeros casos se dieron en México, pero el virus se propagó rápidamente por todo el Mundo. Esta situación llevó a que la OMS declarara la fase 6 de alerta de pandemia (epidemia a nivel global), lo que en su momento generó una gran alarma. Sin embargo, las predicciones iniciales sobre la virulencia de este nuevo virus se sobreestimaron y la mortalidad que generó a nivel de la especie humana fue incluso menor que la que provoca la gripe estacional (alrededor de medio millón de personas al año).
76 porciNews Noviembre 2018 | Origen del linaje H1N1 Pandémico del virus de la Influenza Porcina
Un año después de su aparición, la OMS decretó que la fase de alerta por pandemia había concluido. Sin embargo el panH1N1 ha continuado circulando en la especie humana, hasta el punto de que las vacunas actuales incorporan actualizaciones de este virus. La especie porcina jugó un papel determinante en la aparición del panH1N1, pero fue la especie humana la que se encargó de transmitirlo a nivel global. De forma retrógrada, el panH1N1 ha acabado infectando a muchas de las explotaciones de porcino como consecuencia del contacto con la especie humana. El panH1N1 se detecta en la mayoría de continentes e incluso en países (como Noruega o Australia) que eran libres de Influenza en porcino. En Europa el panH1N1 ya se detecta en todos los países con producción porcina importante.
Virus A
Infección simultánea en la célula
Virus B
Nueva cepa (incluso nuevo subtipo)
Figura 1. Cambio antigénico, reordenación genética o shift.
¿CÓMO SE GENERÓ EL PANH1N1? DIVERSIDAD Y CAPACIDAD DE EVOLUCIÓN DEL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA El virus de la Influenza Porcina (SIV, de Swine Influenza Virus) tiene una gran diversidad a nivel mundial. Esto es debido a básicamente 4 factores:
1
Son virus formados por una cadena simple de ARN (igual que el PRRS), lo que conlleva que sufra alteraciones frecuentes al transcribirse (lo que se denomina deriva genética o “genetic Drift”).
2
Su genoma está fragmentado en 8 segmentos independientes con capacidad de intercambiarse entre sí cuando 2 virus distintos infectan al mismo tiempo a una célula (lo que se denomina reordenamiento genético o “genetic Shift”).
3
El porcino tiene la capacidad de infectarse con virus procedentes de otras especies, en especial de la especie humana y de forma más ocasional, de la aviar. Esto le permite incorporar virus de origen humano o aviar, adaptarlos y reorganizarlos con el potencial de, posteriormente, transmitírselos a la especie humana.
4
La segregación geográfica de las distintas grandes zonas de producción porcina hace que linajes de SIV inicialmente parecidos se vayan diferenciando con el tiempo al evolucionar de forma separada, resultando en virus significativamente distintos entre sí. Los movimientos de cerdos entre continentes pueden, de forma ocasional, trasladar estas cepas a lugares muy distantes.
patología
Posteriormente se descubrió que este nuevo linaje del H1N1, que se denominó H1N1 pandémico (panH1N1), se había generado en la especie porcina tras varias décadas de evolución y reordenaciones entre virus de origen humano, aviar y porcino.
El panH1N1 se generó como fruto de estos 4 puntos comentados y tras mucho tiempo de evolución. Para comprender cómo se generó, resulta imprescindible describir mejor el fenómeno de reordenación genética y la evolución del virus, especialmente en Europa y Norte América.
Fuente: R. Rott, Gieβen.
77 porciNews Noviembre 2018 | Origen del linaje H1N1 Pandémico del virus de la Influenza Porcina
Europa
PB2
PB2 (Polimerasa Básica 2)
PB1
PB1 (Polimerasa Básica 1)
PA
Polimerasa Ácida + Proteína de Fusión PA-X
HA
Hemaglutinina
NP
Nucleoproteina
NA
Neuraminidasa
M
Proteína de Matriz 1 y 2
NS
Proteínas No Estructurales 1 y 2
HEMAGLUTININA & NEURAMINIDASA
La HA es la responsable de la unión del virus a la célula y la NA a su salida, por lo que son las máximas responsables de la infección y la respuesta inmunitaria. Según estas dos proteínas, los virus de la Influenza A se clasifican en diferentes subtipos. En el caso del porcino, podemos encontrar H1N1, H1N2 y H3N2. Sin embargo, estos 3 subtipos tienen algunos matices muy importantes que se deben explicar con mayor profundidad:
En los esquemas, los 8 segmentos se suelen ordenar por su longitud, de mayor a menor tamaño: PB2, 2300nt; PB1, 2200 nt; PA, 2100 nt; HA, 1600 nt; NP, 1500 nt; NA, 1400 nt; MP 1000 nt; y NS, 800 nt.
H1N1
Proteína que codifican
patología
Segmentos de Genes
huH3N2
Los 8 segmentos del genoma codifican 11 proteínas, 2 externas (la Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA)) y 9 internas.
El H1N1 que circula actualmente en Europa y Asia es de procedencia enteramente aviar (sus 8 segmentos). Este virus, que denominaremos avH1N1, se adaptó completamente a la especie porcina en 1979, reemplazando al anterior H1N1 clásico (csH1N1) que era una evolución del virus que generó la pandemia de 1918 (gripe Española). El H3N2 se adaptó al porcino en 1984, cuando el H3N2 humano estacional se reordenó con el avH1N1. Mantuvo los 6 segmentos que codifican para las proteínas internas del avH1N1 e incorporó la HA y la NA del H3N2 humano. Debido al origen de su HA y NA, se denomina huH3N2.
H1huN2
REORDENAMIENTO GENÉTICO (GENETIC SHIFT)
El H1huN2 se generó en 1994 al reordenarse la HA de un H1N1 humano de 1977 (gripe rusa) con el huH3N2 que ya circulaba en la cabaña porcina. El huH1N2 resultante no muestra buena protección cruzada con el avH1N1, porque a pesar de que ambas HA son de tipo H1, se parecen poco porque una es de procedencia humana y la otra aviar.
avH1N1 1979 Adaptado totalmente de aves y porcino PB2 PB1 PA HA NP NA M NS
+
H3N2 Humano (Asia) PB2 PB1 PA HA NP NA M NS H3, N2
H1N1 Humano estacional 1997 (Rusia) PB2 1984 PB1 1994 huH3N2 PA H1huN2 HA PB2 PB2 NP PB1 PB1 NA PA PA M HA HA NS NP NP NA NA H1 M M NS NS
+
Figura 2. Origen de los subtipos avH1N1, huH1N2 y huH3N2 en Europa.
78 porciNews Noviembre 2018 | Origen del linaje H1N1 Pandémico del virus de la Influenza Porcina
APARICIÓN DEL LINAJE PANH1N1
El H3N2 ya se detectaba en porcino a finales de los ‘70, pero se trataba de un virus cercano al H3N2 estacional humano, sin una excesiva virulencia. Sin embargo, a finales de los ’90 se sucedieron una serie de reordenaciones que aumentaron la diversidad del SIV en Norteamérica:
1
La base del panH1N1, se generó durante muchos años en la cabaña porcina norteamericana, con estas reordenaciones que culminan con la aparición del trH1N2 y trH1N1. El paso final se dio cuando o bien el trH1N2 o bien el trH1N1 se reordenó con un avH1N1 de origen Euroasiático, que aportó los genes de la NA y M. Según parece, esta última reordenación con el avH1N1 Euroasiático pudo haberse dado mucho antes del 2009, porque se ha comprobado que los 8 segmentos del panH1N1 llevaban establecidos en esta población como mínimo 10 años y que estaban distribuidos en un área geográfica muy extensa.
En 1998 este H3N2 estacional se reordenó con:
A. Un csH1N1 que aportó algunos de
Este hecho, junto con la capacidad del porcino de adaptar virus de origen aviar y humano, ha llevado a asumir que este nuevo virus se generó en el cerdo. Sin embargo, el origen de la reordenación final con el avH1N1 Euroasiático no se ha llegado a establecer con claridad.
sus genes internos (NP/M/NS)
B.
Un virus aviar (HxNx) que aportó otros genes internos (PB2/PA)
El resultado fue un H3N2 más virulento, que se denomina trH3N2 (la “tr” se refiere a la triple reordenación que lo generó).
2
En Asia se detectan prácticamente todos los SIV europeos sumados a los americanos, además de tener otras variantes propias. Es presumible que el movimiento de cerdos entre Eurasia y Norte América haya facilitado la mezcla de SIV de distintos territorios mundiales, facilitando las múltiples reordenaciones que han acabado generando el panH1N1.
Alrededor del 2003, este nuevo trH3N2 se reordenó otra vez con un csH1N1:
A. Incorporando su HA para dar trH1N2 B.
Incorporando su HA y su NA para dar trH1N1
2003 2a reordenación cerdo
csH1N1 porcino PB2 PB1 PA HA NP NA M NS
+
HxNx aviar PB2 PB1 PA HA NP NA M NS
+
H3huN2 humano (América) PB2 PB1 PA HA NP NA M NS
1998 1a reordenación cerdo trH3N2 PB2 PB1 PA HA NP NA M NS
+
csH1N1 porcino PB2 PB1 H1 PA HA NP NA M NS H1, N1
trH1N1 PB2 PB1 PA HA trH1N2 NP PB2 NA PB1 M PA NS HA NP NA M NS
NA, M
+
2009 3a reordenación cerdo panH1N1
PB2 PB1 PA HA NP NA M NS
PB2 PB1 PA HA NP NA M NS
avH1N1 Euroasiático
Figura 3. Evolución de los subtipos americanos y del subtipo H1N1 pandémico.
79 porciNews Noviembre 2018 | Origen del linaje H1N1 Pandémico del virus de la Influenza Porcina
patología
H1N1
El H1N1 es una evolución del csH1N1 (gripe Española), por lo que no tienen nada que ver con el avH1N1 Euroasiático.
H3N2
América del Norte
REORDENACIONES DEL PANH1N1 CON OTROS SUBTIPOS Tal y como estamos viendo, en Europa hoy en día ya podemos hablar de 4 linajes distintos de SIV: avH1N1
huH1N2
panH1N1
huH3N2
Sin embargo, las HA y NA pueden continuar reordenándose entre sí, generando nuevas combinaciones.
patología
En el esquema tan solo se reflejan reordenaciones de HA y NA, pero también se observan reordenaciones que contienen genes internos del virus pandémico. Estas variantes parecen tener algunas ventajas biológicas en relación a otros tipos de SIV, lo que les podría permitir ser más agresivas.
Las posibilidades de reordenación son muchas, pero hay que tener en cuenta que una vacuna que cubra los 4 subtipos circulantes de forma efectiva, cubre todas sus reordenaciones entre sí.
H1av N2hu
H1huN2hu
Reordenación
H1avN1av
H3huN2hu H1panN1hu
H1 procede de H1csN1 N1 procede de H1avN1av
H1hu N1av H3hu N1pan H1pan N2hu H1pan N1av
Figura 4. Posibilidades de reordenación de los distintos subtipos de swAIV que circulan en Europa.
CONCLUSIÓN El SIV evoluciona de forma constante debido a la deriva genética (genetic drift) que provoca ligeros cambios, pero de forma continuada. Su capacidad de reordenarse entre sí (genetic Swift) y con genes procedentes de virus aviares y especialmente humanos, hace que puntualmente aparezcan cambios mucho más importantes con el potencial de adaptar nuevos subtipos y linajes al cerdo. En Europa, esto ha sucedido 4 veces en aproximadamente los últimos 40 años. Cuando esto sucede, las vacunas comerciales de SIV deben adaptarse para continuar ofreciendo una protección lo más eficaz posible. Otro riesgo aún mayor ocurre cuando estos nuevos subtipos o linajes adaptados al cerdo resultan en virus con alto potencial patógeno, capaces de infectar a la especie humana y escapar ampliamente a la inmunidad presente. En estos casos existe el riego de generar pandemias como la que ocurrió en el año 2009.
El origen del Virus Influenza Pandémico
DESCÁRGALO EN PDF
80 porciNews Noviembre 2018 | Origen del linaje H1N1 Pandémico del virus de la Influenza Porcina
COIN
DISENTERÍA HEMORRÁGICA
TODO AQUELLO QUE NO TE HABÍAN
CONTADO patología
Pedro Sánchez Uribe Head of Customer Added Value Services, DVM, MSc Elanco
82 porciNews Noviembre 2018 | Disentería hemorrágica: Todo aquello que no te habían contado…
L
a disentería hemorrágica es una enfermedad entérica, causada por Brachyspira hyodisenteriae, que cursa con fuertes diarreas mucohemorrágicas que causan un gran impacto en la industria porcina, normalmente afectando a la ganancia media diaria e índice de conversión (Wills et al.2000).
Además, se han reportado casos de diarrea asociados a una Brachyspira spp. fuertemente hemolítica no resultando positiva a B. hyodisenteriae por PCR ni por secuenciación de genes. Esto concuerda con la reciente aparición de Brachyspira hampsonii cuyo cuadro diarreico indistinguible de disentería hemorrágica ha sido conseguido en laboratorio (Rubin et al.2013)
patología
Recientemente, la disentería hemorrágica ha tomado la denominación de reemergente debido fundamentalmente a la restricción del uso de antibióticos, normalmente en la fase de engorde, y a la laxitud en las medidas de bioseguridad.
En este artículo trataremos de actualizar y dar un enfoque más práctico sobre el control de la disentería hemorrágica, aportando aquellas novedades que hemos ido descubriendo.
83 porciNews Noviembre 2018 | Disentería hemorrágica: Todo aquello que no te habían contado…
EPIDEMIOLOGÍA Brachyspira hyodisenteriae se encuentra fuertemente adaptada al intestino del cerdo, tanto que difiere significativamente del resto de espiroquetas, sobre todo en el sistema de transporte de aminoácidos y procesos de metabolismo, probablemente por la abundancia de nutrientes existentes en el intestino del cerdo.
patología
Cabe destacar también la existencia de secuencias codificadoras de proteínas muy similares a las de Escherichia spp y Clostridium spp lo que nos sugiere que, habitando en el intestino del cerdo, existen numerosas oportunidades de intercambiar material genético con otras especies de bacterias (Bellgard et al.2009). Esto hace que la batería genética de Brachyspira hyodisenteriae para fabricar “armas de destrucción en el hospedador” sea alta, sobre todo en la producción de hemolisinas que son las causantes en última instancia de la virulencia de cada cepa.
B. hyodisenteriae por sí sola no es una bacteria capaz de generar un daño elevado en el hospedador, sino que son los mecanismos de inflamación, como las hemolisinas, los que determinarán que esta bacteria cause mayor o menor perjuicio en el hospedador. Este hecho fue demostrado por Andress et al. en 1968.
SM TRAN
ISIÓN
En este apartado haremos especial hincapié en el hecho de que ha sido descrita la transmisión de la disentería hemorrágica entre explotaciones por medio de vectores como roedores y pájaros, si bien en estos últimos no se ha podido demostrar la transmisión al cerdo (Jensen et al. 1996). Es decir, no basta con que nosotros reforcemos nuestro control de disentería, es necesario que en granjas vecinas lo hagan también, al menos cuando sea una zona afectada por casos clínicos de la enfermedad. Hecho a resaltar es la presencia de vegetación y escombros debidos a reformas en la explotación. En pocas palabras, una escombrera en granja es un hotel de 5 estrellas para roedores que, entre otras patologías, pueden transmitir la disentería. No obstante, gran parte de esta transmisión entre granjas será minimizada si seguimos unas normas estrictas de bioseguridad, bien sabidas por todos, pero de difícil puesta en marcha en muchas situaciones, a veces de manera incomprensible.
84 porciNews Noviembre 2018 | Disentería hemorrágica: Todo aquello que no te habían contado…
No respetar los tiempos de secado entre limpieza y desinfección es un error bastante frecuente y observado en explotaciones de cebo que realizan numerosos ciclos de vaciado-llenado a lo largo del año para mantener su rentabilidad. Debemos recordar que, en presencia de humedad, la bacteria es capaz de sobrevivir más tiempo en el medio y se hará más difícil su control en el ciclo normal de limpieza y desinfección.
I DA S
ROL
A primera vista, no parece buena idea inundar un intestino con disentería, donde los procesos de inflamación están desbordados, con nutrientes y energía similares a los que daríamos a un cerdo con un intestino sano. Es frecuente observar cómo se trabaja en multitud de aspectos para controlar la disentería hemorrágica pero la nutrición es poco menos que un campo prohibido. Por otro lado, obviamos la interacción que B. hyodisenteriae tiene con la microbiota, que cambia conforme lo hace la dieta del animal, por eso es frecuente la descripción de repuntes de disentería hemorrágica en los cambios de dieta. Es también remarcable que B. hyodisenteriae actúa conjuntamente con bacterias anaerobias presentes en el animal, facilitando la colonización y la formación de lesiones (Hampson et al. 2006).
patología
MED 1 Dieta
Que Brachyspira hyodisenteriae sobrevive en el medio mucho tiempo es algo ampliamente demostrado (Chia et al.1978), por ello, debemos focalizar todos nuestros esfuerzos en eliminar de las instalaciones la mayor cantidad de elementos que pudieran contenerla. Nos referimos sobre todo a materia orgánica pero también a ropa, botas, material de inseminación, etc. Un hecho con el que nos encontramos muy a menudo es que se comparten equipos y ropa entre diferentes zonas de la granja con y sin disentería. Esto, irremediablemente, nos llevará a extender la enfermedad por toda la explotación haciendo inefectivos los sistemas de limpieza y control mediante antimicrobianos.
NT D E CO
La habilidad de B. hyodisenteriae de colonizar el intestino puede inhibirse mediante la administración de dietas altamente digestibles que serán absorbidos e el intestino delgado, impidiendo así la llegada de gran cantidad de nutrientes al intestino grueso. Si bien estas afirmaciones entran en contraposición con el día a día de las fábricas de pienso y procesos de formulación, donde se busca cubrir las necesidades energéticas del animal al menor coste posible.
85 porciNews Noviembre 2018 | Disentería hemorrágica: Todo aquello que no te habían contado…
Antibioterapia a.
La antibioterapia es, a día de hoy, el mecanismo de control más efectivo frente a la disentería hemorrágica, pero debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
No debemos tapar errores de manejo y bioseguridad con antibioterapia. El tratamiento con antibióticos es una herramienta más que tenemos disponible para luchar contra la disentería. Sin embargo, no debemos depositar en ello todas nuestras expectativas sin haber abordado la enfermedad desde un punto de vista holístico.
patología
b.
La determinación de Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) para los antibióticos disponibles es esencial. Es bastante común usar antibióticos de forma histórica y por tradición. Todas las publicaciones existentes nos indican que hay un aumento de resistencias bacterianas (entre ellas B. hyodisenteriae) a los antibióticos. Por esto, debemos usar el más sensible y de espectro más estrecho frente a la disentería hemorrágica.
c.
Nuestro protocolo de control con antibioterapia debe tener fecha de “caducidad”. Si hemos abordado integralmente la enfermedad, la habremos controlado en la mayoría de casos y no será necesario el uso de medicación, preservándola para futuras ocasiones y manteniendo las cepas existentes dentro de nuestra explotación como sensibles a los antibióticos usados. Disentería hemorrágica: Todo aquello que no te habían contado…
Antimicrobianos naturales
3
2
Recientemente hemos vivido un auge de productos naturales para el control de la disentería hemorrágica que, a priori, muestran buena actividad in vitro frente a la bacteria (Lobova et al. 2004). Sin embargo, se necesitan de más estudios para poder garantizar que son eficaces y que no provocan efectos adversos en los animales que los consumen. También es importante reseñar que la eficacia de estos productos dependerá, en gran medida, de la cepa existente en la granja y de la presión de infección en la misma.
LUS CO N C
IÓN
Nos enfrentamos a una enfermedad reemergente que se está tornando difícil de controlar debido a un ambiente de reducción de uso de antimicrobianos y cierta laxitud en las medidas de bioseguridad y limpieza. A día de hoy, la mejor alternativa para su control dentro de la explotación son los antibióticos, siendo necesario hacer un uso racional de los mismos: realizando realizando pruebas de sensibilidad antibiótica y limitándolos en el tiempo para preservar su actividad el mayor tiempo posible. Debemos estar atentos también a otras medidas de control como correcciones en la dieta y productos naturales que deberán ser testados en granja y bajo los mismos requisitos que un antibiótico para determinar su eficacia y la no aparición de efectos adversos indeseables.
DESCÁRGALO EN PDF
86 porciNews Noviembre 2018 | Disentería hemorrágica: Todo aquello que no te habían contado…
ESSWIDEN00007
SIMPLEMENTE PROTÉGELOS
Nueva vacuna
oral contra la diarrea postdestete causada por E. coli 1
Manejo sostenible de la DPD ● Nueva vacuna para lechones Amplia cobertura contra la DPD causada por E. coli 1 1
Diarrea postdestete (DPD) provocada por Escherichia coli enterotoxigénica F4 y F18.
Coliprotec F4/F18 liofilizado para suspensión oral para porcino. Composición: 1,3x108 a 9,0x108 UFC de Escherichia coli, viva no patógena cepa O8:K87* (F4ac) y 2,8x108 a 3,0x109 UFC de Escherichia coli, viva no patógena cepa O141:K94* (F18ac). Especies de destino: Porcino. Indicaciones de uso: Inmunización activa de porcino a partir de los 18 días de vida contra Escherichia coli enterotoxigénica F4 positiva y F18 positiva, a fin de reducir la incidencia de diarrea posdestete (DPD), moderada o grave, causada por E. coli en los lechones infectados; y reducir la excreción fecal de E. coli enterotoxigénica F4 positiva y F18 positiva por los lechones infectados. Establecimiento de la inmunidad: 7 días después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 21 días después de la vacunación. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales: No vacunar animales en tratamiento con inmunodepresores. No vacunar animales recibiendo un tratamiento antibacteriano eficaz contra E. coli. Precauciones especiales: Vacunar solamente animales sanos. Los lechones vacunados pueden excretar las cepas vacunales durante al menos 14 días después de la vacunación. Las cepas vacunales se transmiten fácilmente a otros cerdos en contacto con los lechones vacunados. Los cerdos no vacunados en contacto con lechones vacunados albergarán y excretarán las cepas vacunales igual que los lechones vacunados. Durante este tiempo, debe evitarse el contacto de cerdos inmunodeprimidos con los lechones vacunados. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Usar un equipo de protección personal consistente en guantes protectores desechables y gafas de seguridad al manipular el medicamento veterinario. En caso de ingestión accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. En caso de derrame sobre la piel, lave la zona con agua y consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Tiempo de espera: Cero días. Período de validez después de su reconstitución y disolución: 4 horas. Titular de la autorización de comercialización: Prevtec Microbia GmbH. Geyerspergerstr 27, 80689 Múnich (Alemania). Número de la autorización: EU/2/16/202/001-003. COLIPROTEC® es una marca registrada de Prevtec Microbia Inc., utilizada bajo licencia por Elanco, una división de Eli Lilly. ESSWICLP00053
®
SANACORE EN Apoyo antibacteriano y refuerzo intestinal
¡Controla las bacterias intestinales! Una microflora intestinal equilibrada es crítica para un rendimiento óptimo del tracto gastrointestinal. Por otra parte, el establecimiento de una microflora saludable y establecer una fuerte barrera intestinal, son instrumentos que aseguran una buena salud intestinal y previenen la colonización de bacterias patógenas. ®
Los beneficios de SANACORE EN ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
reducción de las disfunciones intestinales causadas por bacterias mejor crecimiento y factor de conversión. menor mortalidad menor gasto de medicamentos (antibióticos, OZn) mayor rentabilidad
INTESTINAL
NUTRICIÓN LA VIRTUD ESTÁ EN EL EQUILIBRIO Guillermo Ramis Vidal & Silvia Martínez Miró Dpto. Producción Animal, Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
89 porciNews Noviembre 2018 | Microbiota intestinal & Nutrición - La virtud está en el equilibrio
nutrición micotoxinas
MICROBIOTA
En los cerdos, como en la mayoría de las especies, los microorganismos saprófitos y patógenos de la microbiota intestinal se encuentran en un frágil equilibrio, y mientras que éste se mantenga, los patógenos tendrán muchas trabas para ejercer su efecto patogénico.
Cuando el equilibrio de la microbiota se rompe,
Disbiosis Un fenómeno multifactorial
nos encontramos ante una disbiosis, palabra que significa literalmente, según sus raíces latinas, un “fallo en la vida”. Cuando hablamos de lechones, los desequilibrios en los componentes de
Existen multitud de factores que influyen en la cantidad y proporción de bacterias presentes en el intestino, y que pueden conducir a una disbiosis:
la flora intestinal suelen conducir a la aparición de enfermedades graves cuyo principal síntoma es la diarrea.
El estado del sistema inmunitario del cerdo
nutrición
El estrés La presión de infección de patógenos La competencia por sustratos tales como los aminoácidos o los minerales
Sistema inmunitario
Competencia por sustratos Factores nutricionales
Algunos de los factores nutricionales incluidos en la dieta
Estrés
Bacterias saprófitas
Bacterias patógenas
90 porciNews Noviembre 2018 | Microbiota intestinal & Nutrición - La virtud está en el equilibrio
Presión de infección
Nuevo! DENKAPIG SAFE CONCEPT
DENKAPIG
Safe Concept Denkavit es especialista en conceptos de alimentación segura para lechones. Denkavit ofrece un amplio surtido de leches para lechones, lactoiniciadores, dietas para destete y recría. Una combinación única de buen crecimiento y alta seguridad para obtener los mejores resultados.
WWW.DENKAVIT.COM
¿ESTÁS PREPARADO? Si quieres proteger, asegúrate con
COLIDEX-C ®
Vacuna inactivada frente a la colibacilosis neonatal y post-destete, la enfermedad de los edemas y la enteritis necrótica COLIDEX-C ® emulsión inyectable Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP
info@vetia.es (+34) 910 901 526 VETIA ANIMAL HEALTH, S.A. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid
www.vetia.es
Factores nutricionales
La flora habitual de los lechones, se compone de bacterias gram + y bacterias gram -.
Estas herramientas antimicrobianas irán desapareciendo por motivos de salud pública y protección medioambiental, por lo que nuestras estrategias profilácticas tendrán que cambiar rápidamente a corto y medio plazo.
Gram Lactobacillus, Bifidobacterium, Peptostreptococcus, Ruminococcus, Clostridium y Escherichia
Fusobacterium, Bacteroides,Selenomonas, Butyrivibrio y Prevotella
nutrición
Hoy, no nos queda más remedio que entender cómo los factores nutricionales modulan la microbiota, puesto que hasta ahora las enfermedades digestivas de los lechones se paliaban o prevenían en gran medida con la adición de antibióticos o minerales, como el zinc, a la dieta (Hampson, 1994).
Gram
Flora sacarolítica vs Flora proteolítica Una de las mejores opciones que se nos presenta es la introducción de factores nutricionales que modulen la actividad y cantidad de microbiota presente, evitando así la proliferación de los microorganismos patógenos.
Entre los factores nutricionales que afectan al equilibrio de la microbiota intestinal, los más importantes son las proteínas y los carbohidratos, es decir, el equilibrio entre la flora sacarolítica y la flora proteolítica.
93 porciNews Noviembre 2018 | Microbiota intestinal & Nutrición - La virtud está en el equilibrio
Proteína Proteína Las características cuantitativas y cualitativas de la proteína incluida en la dieta influyen en la proliferación de bacterias proteolíticas patogénicas, especialmente en el caso de los géneros Bacteriorides, Clostridium y Escherichia.
Degradación proteica Pese a que la mayoría de las proteínas, tanto exógenas como endógenas, se degradan en las porciones más proximales del tracto gastrointestinal, una parte de ellas siempre llega a las zonas más distales y allí se metaboliza.
Este fenómeno se agudiza cuando la dieta tiene nutrición
Desde hace más de 35 años, se sabe que las dietas ricas en proteína predisponen
un exceso de proteína o pocos hidratos de carbono disponibles.
a los lechones a padecer diarrea asociada a E. coli.
La degradación de proteínas en el intestino produce diversos metabolitos, como los ácidos grasos de cadena ramificada o sustancias potencialmente tóxicas como amoniaco, aminas, indoles y fenoles.
Una de las formas de controlar la disponibilidad de proteína en el tracto gastrointestinal consiste en seleccionar fuentes de proteína muy digestibles como la caseína o proteínas de origen animal.
Sin embargo, la proteína de soja sigue siendo una de las mejores en cuanto a control de microbiota, probablemente porque la harina de soja no solo tiene un alto contenido proteico, sino porque también es rica en carbohidratos fermentables, hecho que normalmente es infravalorado.
94 porciNews Noviembre 2018 | Microbiota intestinal & Nutrición - La virtud está en el equilibrio
Carbohidratos
Carbohidratos Con respecto a los carbohidratos, su fermentación supone la principal fuente de energía en el intestino y se sabe que la adición de ciertos tipos de almidones resistentes, polisacáridos no amiláceos y oligosacáridos no digestibles mejora la proliferación de bacterias beneficiosas en el intestino.
Producción de ácidos grasos de cadena corta La fermentación de estos carbohidratos resistentes a la digestión produce ácidos grasos de cadena corta: Ácido acético Ácido propiónico Ácido butírico
Utilidad de los ácidos grasos de cadena corta: Fuente de energía para el cerdo. Efecto antimicrobiano selectivo: su producción proporciona un ambiente ligeramente ácido en el lumen intestinal, controlando la proliferación de bacterias ácido-sensibles como Salmonella y E. coli.
Levadura viva para cerdas y lechones Levadura microscópica,
efectos macroscópicos !
Los antibióticos: una preocupación a nivel mundial El uso generalizado de antibióticos ha acelerado la propagación de microorganismos resistentes. Como resultado, bacterias patógenas como E.coli y Salmonella muestran cada vez más resistencia a los tratamientos antimicrobianos disponibles. En este contexto, el uso sistemático de antibióticos para superar los desafíos del ciclo de producción parece que ya no es sostenible.
LEVUCELL SB (Saccharomyces cerevisiae boulardii CNCM I-1079) es una levadura viva probiótica especialmente desarrollada para animales monogástricos. Más de 40 publicaciones científicas demuestran los efectos beneficiosos de LEVUCELL SB sobre la salud intestinal del cerdo y sus rendimientos.
Soleïado Communication
LEVUCELL SB: una herramienta nutricional para mantener el rendimiento de los lechones cuando se reduce el uso de antibióticos Regulación de la microbiota que ayuda a limitar el desarrollo de bacterias patógenas. Mejora de la integridad intestinal que limita la translocación de bacterias indeseables. Modulación del estado inflamatorio para ayudar al lechón a hacer frente al estrés fisiológico inducido por el destete. Gracias a su método de acción específico, LEVUCELL SB mejora las funciones intestinales y es una buena herramienta para apoyar su estrategia de reducción de antibióticos.
No todos los productos están disponibles en todos los mercados y no todas las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones
LALLEMAND ANIMAL NUTRITION SPECIFIC FOR YOUR SUCCESS www.lallemandanimalnutrition.com
95 porciNews Noviembre 2018 | Microbiota intestinal & Nutrición - La virtud está en el equilibrio
Exclusiรณn competitiva La inclusiรณn de carbohidratos fermentables a una dieta, aun siendo rica en carbohidratos fermentables de origen cereal, puede controlar los efectos negativos derivados de la variaciรณn del nivel o fuentes de proteรญna sobre la composiciรณn o actividad bacteriana en el intestino, promoviendo la proliferaciรณn de bacterias beneficiosas, sobre todo de Lactobacillus y Bifidobacterium. C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Estas bacterias beneficiosas juegan un papel clave en la inhibiciรณn de la colonizaciรณn por bacterias patรณgenas por un mecanismo conocido como exclusiรณn competitiva, lo que ocurre por una competiciรณn mรกs eficaz por los nutrientes o los lugares de adhesiรณn.
Fuente de carbohidratos El origen de los carbohidratos también es importante. La inclusión de materias primas como el arroz cocinado con proteínas de origen animal o vegetal, disminuye de manera muy importante la prevalencia de diarreas por E. coli en lechones al destete.
En definitiva, según Lange et al. (2010), el uso de carbohidratos no digestibles fermentables (como la pulpa de remolacha o los fructooligosacáridos) parece ser la
Fibra Fibra Cantidad de Fibra Dieta rica en fibra dietética La fibra dietética puede regular selectivamente las bacterias intestinales, estimulando el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos e inhibiendo el crecimiento de E. coli y Clostridium.
estrategia más prometedora para modular la microbiota beneficiosa en el cerdo.
Dieta pobre en fibra dietética Heinritz et al. (2016) demuestran que dietas pobres en fibra favorecen la proliferación de Clostridium y Bacterioides en intestino delgado y ciego.
Fuente de Fibra La fuente de fibra también es clave:
La fibra de salvado de trigo reduce la presencia de E. coli y por tanto la prevalencia de diarreas al destete. La fibra de guisante no reduce la cantidad de E. coli pero sí su adhesión y, por tanto, aumenta la excreción fecal de la bacteria. La fibra de soja contiene ciertos elementos fácilmente metabolizables que podrían favorecer la proliferación de E. coli.
97 porciNews Noviembre 2018 | Microbiota intestinal & Nutrición - La virtud está en el equilibrio
Grasa Grasa La grasa, aunque no es el factor que más influencia tiene en la microbiota de los cerdos, potencialmente puede ejercer algún efecto modulador, observándose una mayor cantidad de bacterias del género Bacterioides en el colon de cerdos alimentados con dietas ricas en grasa.
La clave está en el equilibrio Modulación de la microbiota Simbióticos Prebióticos (por ej. AGCC)
Probióticos nutrición
Dieta Figura 1. Carga microbiana del animal en estado de salud y de disbiosis.
Efectos sobre el huésped
La microbiota del animal puede modificarse añadiendo a la dieta elementos digestibles o no digestibles. Adaptado de Montalbán-Arques et al. (2015)
Homeostasis del huésped
Disbiosis del huésped
Patógenos Comensales
Comensales Patógenos
Carga microbial del huésped
La carga microbiana del animal depende en gran medida de la dieta Microbiota intestinal & Nutrición
DESCÁRGALO EN PDF
que recibe, de tal forma que es posible influir en ella añadiendo a la dieta elementos digestibles y no digestibles para lograr una población microbiana diversa y saludable.
98 porciNews Noviembre 2018 | Microbiota intestinal & Nutrición - La virtud está en el equilibrio
Afex
®
Fitoquímico eficaz frente a patógenos bacterianos
Patent pending
Origen natural: fitoquímico Muy eficaz frente a diarreas de origen bacteriano y causadas por protozoos
No requiere receta veterinaria, sin periodo de retirada Vía pienso (Afex®) o agua de bebida (Afex® Aqua)
Para más información:
AlbioFerm, S.L.
La innovación en salud y nutrición animal
T. 937 291 764 phalbio@phalbio.com www.phalbio.com
El programa de reducción del uso de antibióticos
de Alltech, está diseñado para dar apoyo a los ganaderos durante esta transición, contribuyendo a garantizar un futuro saludable y rentable de sus explotaciones. Se trata de un enfoque integral para ayudar a los productores a hacer frente a los desafíos que puede plantear la producción porcina con un menor uso de antibioticos.
2. M
S
AN
EJ
O
IN T
1. REDUCCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS
D INTE
1. REDUCCIÓN
A LU
D EL
US
AS EL
O
LD
DE
RA
AN
EG
TI
Ó BI
CO TI
STINAL
2. MANEJO INTEGRAL DE LA SALUD INTESTINAL
3. PROGRAMA COMPLETO DE REDUCCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS
3.
PR
O
G
RA
M
A
CO
MP
LE T
D O DE SO REDUCCIÓ N DEL U
EA
N
CO TI IÓ TIB
S
Este programa permite alcanzar los resultados siguientes: Aumento de la bioseguridad Reducción de los costes de los tratamientos Menor uso de antibióticos Mayor productividad Beneficios sostenibles gracias al aumento del rendimiento
Para obtener más información sobre el programa de reducción del uso de antibióticos de Alltech, llame al 900 827 246
Alltech.com/spain
pedidos@alltech.com
AlltechSpain
900 827 246
@AlltechSpain
647 243 860
UN FUTURO
LIBRE DE ANTIBIÓTICOS “ANTIBIOTIC FREE” Anna Pons Semelis Veterinaria
L
La OMS, en sus estrategias para el 20142023, promueve la práctica de la Medicina Tradicional y Complementaria (MTC), en la que incluye la homeopatía. OMS 2013
a restricción del uso de antibióticos Antimicrobianos (RAM) y el peligro de
las superbacterias es uno de los retos más importantes para el sector porcino.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó, en el año 2017, un informe que evidenciaba la relación entre las RAM en humana y la administración de antimicrobianos en producción animal. Esta relación cierra el ciclo en el medio ambiente, que es donde se acumulan los medicamentos que se liberan con el agua, los purines o los restos de pienso, siendo en este medio cargado de medicación donde se generan las superbacterias. WHO 2017 El Parc de Recerca de la Universidad Autónoma de Barcelona (PRUAB), en colaboración con la Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA), organizó en noviembre de 2017 la jornada: "Las resistencias a los antibióticos: un reto global, una salud", en la que se planteó la necesidad de investigar en alternativas a los antimicrobianos. ACSA 2017.
antibióticos
debido a las Resistencias a los En línea con las directrices de la OMS y con la ayuda del Dr. Jordi Serratosa del PRUAB, se consiguió un Practicum de final de grado en un laboratorio de Homeopatía, Laboratorio Ibérica de Homeopatía S.L. (Iberhome), con la tutora Silvia García, veterinaria homeópata responsable del Departamento Científico del laboratorio. Estas “prácticas externas” consisten en 6 semanas en una empresa del sector bajo la tutela de un veterinario. Este es el último requisito para finalizar los estudios de grado. En este Practicum, estudiamos la situación del porcino en España con la ayuda del Dr. Quim Segalés del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y de la Dra. María Victoria Falceto de la Universidad de Zaragoza (Departamento de Patología Animal), Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) y Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (ANAVEPOR). Con su ayuda realizamos una encuesta a los veterinarios de porcino para conocer de primera mano la situación actual de este sector.
101 porciNews Noviembre 2018 | Un futuro libre de antibióticos “Antibiotic Free”
ENCUESTA A 19 VETERINARIOS DEL SECTOR La encuesta se enfocó en la etapa destete/transición por parecer, en una primera valoración, la etapa que más preocupaba. Un total de 19 veterinarios de toda España contestaron la encuesta enviada por internet, dando respuestas muy diversas según la zona geográfica y su particular situación. Hay que tener en cuenta que la encuesta se realizó en junio, antes de que se detectara PPA en Bélgica.
¿
Se ha notado algún cambio en los lechones debido a la normativa de disminución del uso de antibióticos en la etapa destete/transición
?
RESPONDEN
SI 13 PX
✔ Aunque menos de lo esperado. ✔ Por suerte tenemos productos fabricados con principios naturales que sustituyen. ✔ Relacionados con las mejoras en las granjas y el manejo.
antibióticos
✗ Han aparecido y/o han aumentado procesos patológicos que con los antibióticos estaban enmascarados. ✗ Un incremento de las bajas debido a procesos digestivos al inicio de la transición y a procesos respiratorios al final de la misma.
La finalidad de este estudio es valorar la opción de plantear un trabajo de investigación sobre las posibles alternativas a los antimicrobianos en porcino, adecuado a las necesidades del sector. Dicho trabajo de investigación se basará en la bibliografía ya existente de estudios de homeopatía, publicados en revistas de revisión, como por ejemplo el estudio en mejora de la reproducción de Lima et al. (2017), el trabajo en colibacilosis de Camerlink et al. (2010), o el ensayo en destete de Soto et al. (2008). A continuación se presentan las respuestas a la encuesta piloto sobre la situación actual del porcino, centrado en la etapa destete/transición.
✗ En algunas explotaciones la mortalidad se ha doblado. ✗ Sobre todo ligada a la acción de los betalactámicos y amoxicilinas. ✗ Me preocupa más que pasará si terminan prohibiendo el raboteo y no tener antibióticos que nos ayuden a curar las heridas que se puedan presentar. ✗ Patógenos que se manifiestan más temprano (en entrada a cebadero).
RESPONDEN
NO 2 PX
✔ Si se toman las medidas necesarias, se mejora la salud intestinal y no aparecen diarreas. ✔ Llevamos tiempo con un uso incluso más restrictivo que el que propone la normativa.
Depende de la explotación. RESPONDEN
"Depende" 4 Veterinarios
Inicialmente no, pues se han mejorado las condiciones, aunque posteriormente han aflorado patologías. Si no se hacen cambios en la formulación y algo en el manejo, hay más diarreas por E. coli que antes. Si se toman las medidas necesarias, se mejora la salud intestinal y no aparecen diarreas.
102 porciNews Noviembre 2018 | Un futuro libre de antibióticos “Antibiotic Free”
LOS VETERINARIOS RESPONDEN
¿
Qué patógenos o enfermedades están circulando ahora en la etapa destete/transición
14
¿ ?
RESPONDEN
Diarreas colibacilares, víricas, procesos digestivos, enteritis, Clostridium
9 PX
Procesos respiratorios (en general), Pasteurella, Bordetella, Mycoplasma, Rotavirus, Actinobacillus PP
9
Poliserositis, Glässer (Haemophilus parasuis) Higados rotos, Mycoplasma hyorhimis
4
PRRS
3
Staphylococcus
3
Enfermedad de los edemas
1
Blandeos por espiroquetas
Cuál es la patología, enfermedad o síndrome que os preocupa más en este momento en el porcino
✔ Ya hay explotaciones que funcionan sin ZnO. ✔ Se usa muy poco en primeras edades, en el resto no se usa.
✔ Mediante la aplicación de estrategias nutricionales en las fórmulas de los piensos, los lechones funcionan perfectamente. ✔ El área digestiva es quizá la que presenta una mayor variedad de alternativas y en la que más se ha avanzado. ✔ Creo que es una oportunidad para mejorar las medidas de manejo, las instalaciones y la nutrición de los lechones. Reduciremos dependencia de medicaciones sin reducir la productividad y mejoraremos la opinión pública del sector porcino.
?
RESPONDEN
SI
13 PRRS por su dificultad de control en la granja y en ciertas zonas de alta concentración de granjas productivas. Como puerta de entrada de otras patologías.
9 PX
✗ En algunas explotaciones. ✗ Fase de pre-estarter ✗ Los primeros veinte días post-destete. ✗ Primer pienso post-destete ✔ Evidentemente, pero ya vamos teniendo experiencia con piensos sin óxido de zinc.
6
PPA. Enfermedades de DO que vengan de fuera.
RESPONDEN
6
Actinobacillus pleuropneumoniae (en cebo). Las neumonías no son fáciles de contener. Todos los relacionados con el pulmón.
"Depende"
2
Meningitis estreptocócica
2
Diarrea Epidémica Porcina (Alphacoronavirus). Diarrea del lechón (primeros días lact).
2
Virus inmunosupresores. Nuevo resurgimiento de problemas relacionado con circovirosis (algo pasa con la vacunación y la eficacia).
?
✔ Hay soluciones que lo sustituyen.
NO
14 Meningitis y artritis, por Streptococcus suis 11
Os preocupa que se retire el Óxido de Zinc dentro de pocos años
2
Disentería porcina, por Brchyspira hyodisenteriae en cebaderos.
3
Fase de post-destete / transición, entonces es E. Coli, poliserositis, problemas nerviosos y respiratorios.
2 Veterinarios
Depende de la granja y de la genética. En nuestra empresa tenemos claras las líneas ZnO dependientes a día de hoy, y solo incorporamos 1600 ppm (sin efecto en el recuento de E. coli respecto a controles sin ZnO, así que el problema del NO ZnO creo que no está relacionado de forma primaria con un patógeno). El ZnO hace muchísimas otras cosas. La producción porcina evoluciona. Quisiéramos agradecer su participación a todos los veterinarios que dedicaron su tiempo a contestar la encuesta y compartir su experiencia. Un futuro libre de antibióticos “Antibiotic Free”
DESCÁRGALO EN PDF
103 porciNews Noviembre 2018 | Un futuro libre de antibióticos “Antibiotic Free”
antibióticos
LOS VETERINARIOS RESPONDEN
¿
UNA
nutrición
VISIÓN GLOBAL DE LA RESPUESTA DE LOS AMINOÁCIDOS A LA FITASA EN PORCINO Adam Smith
DSM Nutritional Products
L
a inclusión de fitasas en las dietas de monogástricos se ha convertido en una práctica
común. Sin embargo, los valores de matriz recomendados por los fabricantes están, frecuentemente, sujetos a debate. Ocurre, concretamente, con los valores de liberación de aminoácidos, donde existe una gran discrepancia entre los distintos productos disponibles. Esta divergencia no parece lógica, particularmente cuando con frecuencia los valores de fósforo liberado son similares, aunque parte del problema puede ser la escasa cantidad de datos disponibles de liberación de aminoácidos.
104 porciNews Noviembre 2018 | Una visión global de la respuesta de los aminoácidos a la fitasa en porcino
En teoría, se esperaría una relación directa entre la liberación de fósforo y aminoácidos, asociado con el incremento de la degradación de los fitatos. Sin embargo, aunque este efecto se ha observado a bajas dosis de fitasa, al aumentar las dosis de inclusión se observa una clara desconexión entre ambos, así como en la respuesta de los distintos aminoácidos. Una mejora en la comprensión de estas tendencias ayudará a los nutricionistas a interpretar y valorar las recomendaciones de los productos que existen en el mercado. También será posible tomar una mejor decisión gracias a la información sobre las distintas dosis de fitasa para obtener un rendimiento y unos costes óptimos.
LA UTILIDAD DE LAS FITASAS El ácido fítico es uno de los factores anti-nutricionales más importantes en la nutrición de monogástricos.
EL EFECTO DE LAS FITASAS SOBRE LA LIBERACIÓN DE AMINOÁCIDOS La capacidad de la fitasa para mejorar la digestibilidad del fósforo y del calcio está probada y con gran cantidad de datos. Sin embargo, existen menos datos sobre el efecto de la fitasa en otros nutrientes, y llevar a cabo los ensayos que evalúan la digestibilidad ileal de los aminoácidos es costoso y con un amplio rango de variación en los resultados. Esto significa que los fabricantes de fitasas deben plantear los valores de aminoácidos en la matriz basándose en pocos datos y altamente variables.
nutrición
Para poder tomar una decisión más precisa sobre todo esto, se ha llevado a cabo un metaanálisis de la literatura científica disponible (Cowieson et al., 2017).
En esta situación, no es sorprendente que los valores recomendados de mejora de digestibilidad de aminoácidos con la adición de fitasas varíe de forma amplia entre distintos proveedores, con la consiguiente confusión en el usuario final.
Se encuentra en las semillas de las plantas y supone entre el 60-80% del fósforo presente. Las materias primas más utilizadas en la formulación de piensos contienen diferentes cantidades, desde 7-8 g/kg en el maíz a 50-60 g/kg en algunos subproductos de cereales y harinas de proteína vegetal. En los piensos, el ácido fítico reduce la digestibilidad de numerosos nutrientes clave. Con la adición de fitasas, el ácido fítico se degrada y se reduce su efecto negativo, incrementando la digestibilidad de nutrientes como fósforo, calcio, sodio, aminoácidos y minerales traza.
105 porciNews Noviembre 2018 | Una visión global de la respuesta de los aminoácidos a la fitasa en porcino
EL CASO CONCRETO DEL GANADO PORCINO Desde un punto de vista científico, a la hora de tomar una decisión sobre el efecto de la fitasa en los cerdos necesitamos la mayor cantidad de datos posible que, además, nos permita también reducir la posibilidad de error.
Este efecto no fue diferente con distintos pesos de los animales en estudio, que en el trabajo de Cowieson et al. (2017) varió entre 6 y 71 kg (valor medio de 27 kg).
Esta ausencia de efecto se dio tanto para la digestibilidad de los aminoácidos como para la digestibilidad del fósforo.
Los análisis mostraron que la inclusión de fitasa incrementó los coeficientes de digestibilidad aparente ileal de aminoácidos de 0,75 a 0,77, lo que supone un incremento del 2,8% (P<0,001).
EL FITATO DE LA DIETA
nutrición
RESPUESTA DE AMINOÁCIDOS
Para ello, Cowieson et al. (2017) llevaron a cabo un metaanálisis de 27 artículos independientes, en los que la fitasa estaba incluida en los piensos con unos niveles entre 500 y 1200 FYT/kg de pienso con una media de 850 FYT/kg de pienso.
Los incrementos fueron significativos (P<0,05) en todos los aminoácidos salvo en el caso de Metionina (+0,9%), Arginina (+2%), Cisteína (+2%) y Triptófano (+3,4%, en este caso debido al bajo número de observaciones).
Por lo que respecta al efecto de la fitasa en los coeficientes de digestibilidad de calcio y fósforo, se observó que la inclusión de ésta en el pienso incrementó la digestibilidad aparente del fósforo de 0,36 a 0,53 (+47%) y del calcio de 0,47 a 0,57 (+24%). Además, el efecto de la dosis de fitasa sobre la digestibilidad del fósforo fue significativo (P<0,01) y lineal entre 500 FYT y 2000 FYT. Se observó también una relación entre el efecto de la fitasa sobre la digestibilidad ileal del fósforo y la digestibilidad ileal de los aminoácidos (P<0,05), a través de la cual altas respuestas al fósforo se asociaban a fuertes respuestas en aminoácidos.
El efecto mediado por la fitasa fue más pronunciado en las dietas en las que la digestibilidad inherente de los aminoácidos era baja.
Promedio de mejora de la digestibilidad con fitasas (%)
3.5 3
La fitasa mejoró la digestibilidad de los aminoácidos, dando valores de matriz de ≈1-4% en porcino.
2.5 2 1.5 1 0.5 0
Figura 1. Media individual de respuesta Arg
Lys
His
Leu
Ile
Met
Thr
Trp
Phe
Val
Tyr
Cys
Ala
Asp Glu
Gly
Ser
Pro
Aminoácidos
106 porciNews Noviembre 2018 | Una visión global de la respuesta de los aminoácidos a la fitasa en porcino
de aminoácidos a la adición de fitasas en porcino.
nutrición
CONSIDERACIONES CLAVE SOBRE LOS AMINOÁCIDOS CUANDO SE UTILIZAN FITASAS Si las fitasas tienen la misma recomendación de liberación de fósforo, la contribución de los aminoácidos debería ser similar.
1
Las recomendaciones en la matriz deben sustentarse en un metaanálisis de grandes conjuntos de datos.
2
La liberación de aminoácidos puede ligarse con las curvas de liberación de fósforo y la hidrólisis del fitato hasta las 1000 FYT. Por encima de este nivel, la respuesta de los aminoácidos no es relativamente proporcional a la liberación de fósforo.
3
Los valores de matriz para los aminoácidos deberían seguir siempre unos patrones de respuesta esperados. Los valores de matriz que no reflejen estos patrones deberían tomarse con precaución.
4
Teniendo en cuenta el estudio realizado, los valores de matriz idénticos para porcino y avicultura no son aceptables ya que los patrones de respuesta de los aminoácidos son diferentes entre especies, siendo dicha respuesta menor para cerdos (1-4%) que para aves (2-6%).
107 porciNews Noviembre 2018 | Una visión global de la respuesta de los aminoácidos a la fitasa en porcino
CONCLUSIONES Los resultados de este metaanálisis ofrecen una clara evidencia de que la fitasa incrementa la digestibilidad ileal de los aminoácidos en el ganado porcino.
nutrición
También muestra que es inapropiado que diferentes fitasas con recomendaciones de liberación de fósforo prácticamente equivalentes tengan recomendaciones muy distintas para la liberación de los diferentes aminoácidos, ya que se observó que, a dosis más altas, mientras que la liberación de fósforo continuó aumentando, la liberación de aminoácidos se estabilizó.
Los hallazgos resultantes del análisis de una gran cantidad de datos procedentes de diversas fuentes proporcionan una mejor estimación de los valores reales para las fitasas, lo que no solo garantiza la creación de valores de matriz más fiables, sino que también ayuda al usuario final a comparar diferentes fitasas.
De esta manera, se elimina la confusión y se ayuda a establecer un procedimiento para fijar la respuesta de la fitasa en la liberación de aminoácidos.
Una visión global de la respuesta de los aminoácidos a la fitasa en porcino
DESCÁRGALO EN PDF
108 porciNews Noviembre 2018 | Una visión global de la respuesta de los aminoácidos a la fitasa en porcino
nutrición
EL COBRE EN LA
ALIMENTACIÓN PORCINA Por Animine
Cu
Cuando seleccionamos fuentes de minerales traza, todos los correctoristas y formuladores están familiarizados con los óxidos minerales. Ellos suelen usar óxido de zinc u óxido de manganeso, pero ¿por qué el óxido de cobre no es una fuente popular de cobre en la nutrición de los cerdos?
110 porciNews Noviembre 2018 | El cobre en la alimentación porcina
Uso más restrictivo del cobre en alimentos para animales
Otra opinión emitida por SCAN en 1983 expresó la preocupación de una mayor selección de cepas de E. coli resistentes a un antibiótico (cloranfenicol) en aquellas dietas de cerdos con un mayor contenido de cobre.
Hasta comienzos del 2000, los niveles máximos autorizados tomaban en cuenta las densidades de producción animal para evaluar el riesgo de carga de cobre debido a la fumigación de los purines de cerdo.
Sin embargo, reconocieron que podrían autorizarse medidas específicas en aquellas regiones donde las preocupaciones ambientales fueran más bajas.
2000
nutrición
1983
Ya en 1982, el Comité Científico de Nutrición Animal (SCAN) llegó a la conclusión de que el nivel máximo de cobre dietético total no debería exceder de 125 mg/kg en los piensos completos para lechones y cerdos.
1982
Las autoridades de la UE han seguido durante décadas una política de reducción de los niveles de cobre en las dietas de los animales, especialmente en la alimentación de los cerdos.
En esos días, la concentración máxima de Cu en la dieta era de 175 mg/kg hasta las 16 semanas de vida de los lechones, pero su regulación difería entre los países europeos a partir de la semana 17:
2003
En los Estados miembros donde la densidad media de la población porcina era igual o superior a 175 cerdos por cada 100 hectáreas de tierras agrícolas utilizables, el nivel máximo de Cu en la alimentación completa era 35 mg/kg en lugar de 100 mg/kg.
El SCAN en 2003 propuso un compromiso para reducir la carga de cobre sin afectar el rendimiento de los animales de granja, especialmente cuando su uso como promotor de crecimiento está bien documentado.
Sugirieron entonces reducir el nivel autorizado de 175 mg/kg a las 10 semanas de vida en lugar de a los 4 meses.
111 porciNews Noviembre 2018 | El cobre en la alimentación porcina
COBRE Y GANANCIA MEDIA DIARIA
La Figura 1 resume la literatura revisada en ese momento, que muestra que cuanto más joven es el cerdo, más significativo es el efecto de promoción del crecimiento del cobre a niveles altos de suplementación.
Significativo
No Significativo
FASE POST DESTETE 140% 130% 120% 110%
Sobre el riesgo de resistencia microbiana, SCAN comunicó que un plásmido de una bacteria intestinal podría contener un gen que codificara la resistencia al cobre y
100% 90% 80% 0
50
genes de resistencia a antibióticos.
100
150
200
250
300
Dieta a base de cobre (ppm)
nutrición
FASE DE CRECIMIENTO - 20Kg-50Kg
Según el dictamen de SCAN, el Reglamento 1334/2003 de 25 de julio, definió nuevos niveles máximos de cobre en los piensos para cerdos:
140%
Lechones hasta 12 semanas: 170 mg / kg en total
100%
Otros cerdos: 25 mg / kg en total
80%
130% 120% 110%
90% 0
50
100
150
200
250
300
Dieta a base de cobre (ppm) Figura 1. Efectos del nivel de cobre en la ganancia media diaria
En 2016, a petición de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), se publicaron dos revisiones bibliográficas.
2016
En 2012, la Universidad de Ghent realizó un informe actualizado sobre la influencia del cobre en la resistencia a los antibióticos de la microbiota intestinal en los cerdos, incluidos los lechones, revisando un total de 901 referencias, de las cuales solo 33 fueron admitidas. Los autores concluyeron que no podían excluir la posibilidad de una correlación positiva entre los suplementos de cobre por encima de los requisitos y el desarrollo de resistencia a los antibióticos.
112 porciNews Noviembre 2018 | El cobre en la alimentación porcina
Otra revisión sistemática de la literatura se centró en los efectos de los niveles de ingesta de cobre sobre el perfil de la microbiota intestinal de los animales a los que se alimentaba con dichos niveles. Los autores determinaron que el cobre, incluso a bajas concentraciones (<50 mg/kg en la alimentación completa), puede afectar a la microbiota en el tracto gastrointestinal. A partir de estos informes, la EFSA publicó un dictamen de 100 páginas en 2016 para la revisión de los contenidos máximos de cobre en la dieta.
En relación al nivel de cobre, los nutricionistas deben seleccionar fuentes minerales que ofrezcan las mejores pruebas de biodisponibilidad y rendimiento animal.
La propuesta sugerida con el mayor impacto en el rendimiento animal fue reducir la concentración de Cu de 170 a 25 mg/kg en los piensos de los lechones, suprimiendo así su efecto de promotor del crecimiento.
Actualmente hay una nueva herramienta disponible para simular el impacto del cobre en el programa de alimentación del cerdo, desde el destete hasta su sacrificio. Este software tiene en cuenta el rendimiento de crecimiento de los animales y la concentración dietética de Cu en cada etapa del programa de alimentación.
una fuerte reacción de la industria porcina en la UE.
Cu
Las autoridades reguladoras quieren restringir los márgenes de seguridad en la administración de suplementos de cobre, y por ello se deben elegir soluciones que maximicen el rendimiento de los animales y minimicen el impacto en el medioambiente.
El software calcula el balance de cobre, lo que significa que los granjeros pueden visualizar la cantidad de cobre excretado y cómo disminuirlo. siMMin™ es una herramienta fácil de usar, disponible en línea en inglés. (http://animine.eu/mineral-simulatorsoftware)
nutrición
Esta sugerencia creó
El cobre y sus dos estados de oxidación
ÓXIDO DE COBRE
80’s
Los fabricantes de premezclas y piensos han preferido siempre los ingredientes que ofrecen las mejores propiedades fisicoquímicas. En los años 80, en Estados Unidos, la fuente más popular de cobre utilizada era el óxido de cobre. La concentración de cobre era cercana al 80%, siendo un compuesto no higroscópico, a diferencia del sulfato de cobre. En aquellos años no se detectaban problemas graves de deficiencia de minerales dado que los niveles de suplementación estaban muy por encima de los requisitos de los animales.
Sin embargo, la situación cambió cuando los estudios supervisados por el Dr. David Baker, en la Universidad de Illinois, revelaron que la biodisponibilidad del óxido de cobre era muy pobre. Despues de esta valoración, el óxido de cobre desapareció de las fórmulas, y durante las siguientes décadas los nutricionistas creyeron que la forma de óxido del cobre no podía ser usada como aditivo alimenticio.
113 porciNews Noviembre 2018 | El cobre en la alimentación porcina
ÓXIDO CÚPRICO VS ÓXIDO CUPROSO
Sin embargo, al analizar con más detalle este compuesto, se pudo comprobar que el óxido de cobre utilizado por la industria estadounidense era un polvo negro, la forma divalente del óxido de cobre: óxido cúprico. Conocido es por todos los químicos que el cobre puede tener dos estados de oxidación y que estas formas químicas tienen propiedades totalmente diferentes. Óxido cúprico CuO
Óxido de cobre (II)
Autorización de fuentes de cobre de calidad alimentaria en la UE La creación de la EFSA y el fortalecimiento de la legislación sobre piensos han favorecido una situación reglamentaria más clara para la autorización de aditivos para piensos. A partir del antiguo Reglamento 70/524/ CEE consolidado durante 30 años, los procedimientos relativos a los aditivos para piensos han ganado en conocimientos científicos con la aplicación del Reglamento 1831/2003. Hasta 2010, solo se habían autorizado dos nuevas fuentes de cobre: Cobre quelado de aminoácidos obtenido a partir de proteína de soja hidrolizada
nutrición
Óxido cuproso Cu2O
Óxido de Cobre (I)
Cobre quelado con glicina (con una definición más restringida del ligando glicina sintética) Se ha autorizado un compuesto formulado con los siguientes criterios: Preparación de óxido de cobre (I) con:
Baker señaló que, a diferencia del óxido cúprico, la forma monovalente del óxido de cobre (óxido cuproso) mostraba una alta biodisponibilidad en diversos estudios con animales. Dado este contexto, Animine decidió invertir en la autorización del óxido cuproso como aditivo para piensos en la Unión Europea.
El cobre en la alimentación porcina
DESCÁRGALO EN PDF
Un contenido mínimo de cobre del 73% Lignosulfonatos de sodio entre 12% y 17% 1% de bentonita Forma granulada con partículas <50 μm: por debajo del 10% El término oficial para esta nueva autorización es óxido de cobre (I), en lugar de óxido cuproso u óxido de dicobre, y enfatiza el estado monovalente de esta forma química, diferenciándola de otras fuentes de calidad alimentaria. A partir de ahora debemos esperar que el término genérico “óxido de cobre” ya no sea utilizado por los nutricionistas de manera simplificada y que siempre se especifique el estado de oxidación.
114 porciNews Noviembre 2018 | El cobre en la alimentación porcina
El nuevo color en nutriciĂłn mineral
Distribuido en EspaĂąa por
- Tel. 91 6363251
PÉRDIDAS OCULTAS ASOCIADAS A LA
REPOSICIÓN DE CERDAS REPRODUCTORAS Zinpro Corporation La eficiencia productiva es el objetivo de cualquier productor de porcino y todos ellos realizan un buen trabajo a la hora de satisfacer las necesidades de los animales, maximizando la productividad de la granja.
nutrición
La reposición prematura de las cerdas reproductoras podría provocar a los productores de porcino unas pérdidas de hasta 65€/cerda y ni si quiera lo saben.
Sin embargo, existen pérdidas en muchas instalaciones porcinas ocultas en las sombras y que podrían provocar pérdidas de hasta 65€/cerda al año. A menudo, estas pérdidas adicionales pasan desapercibidas y restan beneficios, pero afortunadamente, hay soluciones para evitar estas fugas.
117 porciNews Noviembre 2018 | Pérdidas ocultas asociadas a la reposición de cerdas reproductoras
COSTE POR CERDA
ENTENDIENDO LAS PÉRDIDAS Para conocer estas pérdidas ocultas debemos identificar dónde se están produciendo dentro del ciclo productivo. No reemplazar suficientes cerdas implica que demasiadas cerdas viejas permanezcan en el lote, por lo que no lograremos una mejora genética y el rendimiento se verá afectado. Reemplazar demasiadas cerdas podría conducir a un estado inmunitario deficiente, una baja productividad y una mayor reposición.
nutrición
La clave está en encontrar el equilibrio
Reemplazar un 10% más de cerdas al año de lo necesario conlleva un coste neto anual de 40€/cerda, lo cual para una granja de 1.000 cerdas supone 40.000€ al año, lo cual implica perder la oportunidad de obtener mayores ganancias.
El crecimiento de una camada de primer parto es menor y el peso de la canal puede ser hasta 4,5 kg inferior, lo cual supone una pérdida de otros 7,50€ por cerdo sacrificado de la camada de una primípara. Esta cifra puede superar los 90€/cerda primípara que destete 12-14 lechones tras el primer parto.
Si se toman todas estas pérdidas en su conjunto, la reducción del valor de los lechones de la primera camada, en comparación con el de los lechones de cerdas multíparas, la cifra puede llegar a 250€ por cerda primípara y año. Si se reemplaza un 10% más de lo necesario en una granja de 1.000 cerdas reproductoras, el coste anual por cerda es de 25€, es decir 25.000€ al año. Un aspecto difícil de estimar en la reposición de cerdas reproductoras es la desestabilización del estatus sanitario de la granja. Las nulíparas tienen un nivel inmunitario más débil que las cerdas multíparas, y conforme se introducen más cerdas nulíparas, se producirá un desequilibrio inmunitario en la granja.
COSTE POR CAMADA
Ciclo de Aumento de la Retirada de Cerdas & Mortalidad
Reemplazar a las cerdas prematuramente también puede tener un impacto directo en su progenie. La mortalidad es mayor en la progenie de las primíparas y su GMD es inferior, en comparación con la progenie de las cerdas de mayor edad. Con cerdas de mayor edad se pueden enviar a sacrificio hasta 3 cerdos más y si el margen de beneficio bruto por cerdo sacrificado es de 50€, el valor de la progenie de una primípara puede ser hasta 150€ inferior al de una cerda de mayor paridad.
Incremento de la eliminación o Mortalidad
Conservación de cerdas de baja calidad para satisfacer los objetivos reproductivos
Caída de la produccion
Caída de la produccion
Cerdas nulíparas/ primíparas adics (aclimatación deficiente y baja calidad)
Desestabilización del estado sanitaria del lote
Figura 1. Consecuencias de una gestión inadecuada de la reposición de cerdas sobre el estatus sanitaria de la explotación.
118 porciNews Noviembre 2018 | Pérdidas ocultas asociadas a la reposición de cerdas reproductoras
En una granja con 1.000 cerdas reproductoras, supone dejar de ganar hasta 65.000€ al año y muchos productores no se dan cuenta de ello porque estos impactos están ocultos.
RECONOCIENDO LAS PÉRDIDAS OCULTAS EN TU GRANJA Al realizar el cálculo sobre la producción anual estas pérdidas ocultas pueden ser reveladoras, pero son muy difíciles de identificar. Afortunadamente, los productores pueden adoptar una actitud proactiva para determinar su alcance.
Entre estos dos extremos podemos encontrarnos una amplia variedad de situaciones, debemos saber quién está tomando las decisiones a este respecto: El gerente de la explotación (reemplazo debido a la edad de la cerda) La cerda (cojera y/o bajo rendimiento) Es importante conocer el motivo del reemplazo. A menudo, únicamente un tercio de las cerdas reproductoras son eliminadas de la granja por su edad (Figura 2). Muchas de ellas son eliminadas por un rendimiento deficiente, y esto último puede ser el resultado de un problema de cojeras (Figura 3). Figura 2. Motivos para la eliminación de cerdas reproductoras. Lesiones
Cojera 4%
15%
Otros
5%
nutrición
Las pérdidas ocultas derivadas de reemplazar un 10% demás de cerdas es de hasta 65€/año, lo cual significa que en una granja con 1.000 cerdas reproductoras, supone dejar de ganar hasta 65.000€ al año.
13%
Rendimiento
37% Edad
26% Reprodución ¿Cerda con cojera que no volvió a reproducirse?
Cojeras en cerdas reproductoras
Gestión & Manejo
Ambiente & Alojamiento
Cuando se habla de la eliminación de cerdas reproductoras, se considera una “buena eliminación” aquella en la que una cerda de 8º parto es retirada del lote de reproductoras y enviada a sacrificio. Sin embargo, una cerda que muere o es sacrificada antes del parto se considera una “mala eliminación”.
COJERAS
Nutrición & Alimentación
Genética
Selección & Cría de las primíparas
Figura 3. Factores de riesgo para el desarrollo de cojeras en cerdas reproductoras.
119 porciNews Noviembre 2018 | Pérdidas ocultas asociadas a la reposición de cerdas reproductoras
Todo aquello relacionado con la longevidad comienza con la cría de las cerdas nulíparas en unas condiciones óptimas. Desafortunadamente, este es un problema en muchas explotaciones debido a un alojamiento inapropiado, hacinamiento, estrategias nutricionales inadecuadas o un alimento que no es específico para las cerdas jóvenes.
EL RIESGO DE MALINTERPRETAR LOS VALORES PROMEDIO
nutrición
Demasiadas cerdas jóvenes y viejas pueden dar un buen promedio para la paridad, pero no es bueno para el rendimiento global de la granja. El número de lechones destetados es más bajo en cerdas jóvenes y en cerdas muy viejas (más de 7 partos) en comparación con cerdas de 3er o 4º parto. Un patrón incorrecto puede conducir a obtener 1,75 lechones destetados menos por cerda. Esto equivale a 50€/cerda y año. Además, cada 0,150 kg de peso al destete por lechón tiene un coste de 0,25€/lechón, pudiendo llegar a 1,5€/ lechón en integración.
Camadas de Primíparas vs Camadas de Multíparas: Peso de la canal (Kg) 74 Peso de la canal (Kg)
PROLONGAR LA PERMANENCIA DE LAS CERDAS DE REPOSICIÓN EN EL LOTE
72 70 68 66 64
Gráfica 1. Comparación del peso de la canal entre camadas de cerdas primíparas y multíparas.
¿NUESTRAS CERDAS ALCANZAN SU MÁXIMO POTENCIAL? Las futuras reproductoras podrían no estar criándose en las mejores condiciones posibles, ya que a menudo se busca llenar las salas de maternidad en vez de lograr que cada cerda primípara alcance su máximo potencial. Primar la cantidad sobre la calidad termina por enmascarar estas pérdidas ocultas.
Es importante dar a las cerdas primíparas un alimento específico que garantice que alcancen un peso y Espesor de Grasa Dorsal (EGD) óptimos. Un alimento de calidad también es una garantía de que la cerda no tendrá problemas de cojeras.
120 porciNews Noviembre 2018 | Pérdidas ocultas asociadas a la reposición de cerdas reproductoras
La suplementación nutricional con oligoelementos de gran biodisponibilidad* mejora la integridad de la cerda.
una buena nte clave para Un compone vos iti el uso de ad longevidad es n ha ió . Esta invers nutricionales* ucción de od mentar la pr au o ad tr os m de alimentaria y la eficiencia ar or ej m e, lech rdas. salud de las ce potenciar la un impacto mbios tienen ca os eñ qu pe Los s, ya que una gresos totale in s lo en e m enor o es una 65€/cerda y añ de ta ul oc a id pérd erece la pena rtante que m cantidad impo beneficios. transformar en
nutrición
En las granjas en las que se alimenta a las cerdas con estos aditivos nutricionales*, se ha visto una mayor longevidad debido a una mejora global en la integridad de las pezuñas. Esto tiene todo el sentido del mundo si tenemos en cuenta lo difícil que resulta que una cerda con cojera tenga un buen rendimiento hasta el 8º parto.
Zinpro Performance Minerals® es un tipo especial de minerales traza exclusivos de la Corporación Zinpro, recomendados para maximizar el potencial de crecimiento, salud y rendimiento de los animales. Están formulados mediante nuestro proceso único patentado en el que los minerales traza se unen a un ligando aminoacídico que maximiza la estabilidad y absorción. En este proceso, la selección del aminoácido correcto es crítico, ya que determina la variabilidad en la eficiencia en la captación y absorción de los mismos. El resultado es un mineral traza que ha demostrado mejorar de forma consistente el rendimiento y optimizar el potencial genético del animal.
*Availa Sow® es una combinación de tres complejos únicos desarrollados por Zinpro: Availa Zinc® (Número de aprobación EC No. 2016/1095 3b606), Availa Manganeso® (Número de aprobación EC No. 2016/1095 3b504) y Availa Cobre® (Número de aprobación EC No. 2016/1095 3b406).
Pérdidas ocultas asociadas a la reposición de cerdas reproductoras
DESCÁRGALO EN PDF
121 porciNews Noviembre 2018 | Pérdidas ocultas asociadas a la reposición de cerdas reproductoras
TENDENCIAS & RETOS EN LA
NUTRICIÓN DE LECHONES Produmix
L nutrición
a nutrición porcina es un tema que siempre permanecerá abierto ya que la misma realidad sirve para mantenerlo dinámico, en constante cambio, aunque a veces sea imperceptible, como la vida misma.
122 porciNews Noviembre 2018 | Tendencias y retos en la nutrición de lechones
RETOS: Más lechones & Menos antibióticos
Como toda parcela del sector porcino, es necesario asegurar el futuro a través del presente y, a su vez, generar beneficios. Por un lado el sector porcino, en el que empresas y técnicos buscan la manera de perfeccionar el sistema y ser cada vez más competitivos, y por el otro, el consumidor, que compra por necesidades vitales y cada vez más, por razones intangibles y subjetivas, como creencias, valores o filosofías. Nos encontramos ante una situación en la que la producción de lechones ha llevado la productividad numérica de las granjas de casi 20 lechones a casi 30 en muy poco tiempo.
Esto ha incrementado los problemas de viabilidad de lechones y contribuye a que entre el 25 y el 32% de los lechones engendrados y viables se pierdan en la mortalidad a lo largo de su vida. Como ejemplo, en Dinamarca asumen que por cada lechón de más en la camada hay una reducción de 150 gramos de peso al destete a 24 días de vida.
Además del reto de la prolificidad, que no parece que vaya a cambiar, nos encontramos con que la sociedad demanda alimentos sin antibióticos, más allá de aquellos estrictamente necesarios, lo que conlleva la eliminación de medicaciones múltiples, preventivas y sistemáticas. Por otro lado, será necesario que se integren en los estándares cada vez más exigentes de bienestar animal y de sostenibilidad medioambiental que en la Unión Europea están en la vanguardia internacional.
nutrición
Los principales retos en nutrición porcina están marcados por las propias necesidades del lechón, y por las leyes de oferta y demanda del mercado.
123 porciNews Noviembre 2018 | Tendencias y retos en la nutrición de lechones
MANEJO
TENDENCIAS: Manejo & Bioseguridad Necesitamos más salud porcina global en las granjas y esto viene de la mano de mejoras en el manejo y un trabajo permanente de vigilancia y desarrollo de la bioseguridad. Si no se busca la perfección del manejo y la bioseguridad, todo lo demás que podamos hacer sería como intentar controlar la temperatura de una habitación regulando el termostato pero dejando las ventanas abiertas de par en par.
BIOSEGURIDAD PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
nutrición
Dentro de este marco, las posibilidades para mejorar nuestros parámetros productivos necesitan ir de la mano de:
No bajar la guardia en las zonas de intercambio con elexterior, extremando las medidas de bioseguridad dentro de lo posible e insistiendo en aplicar mejoras en todo el proceso de manejo interno en la granja, así como el procedimiento de acceso a cada granja individual. Esto debe ir acompañado de un protocolo de trabajo en cada empresa sobre cómo se realizan los movimientos de animales que entran y salen de la granja.
Cada día es más importante tener un plan de vacunación ajustado a las necesidades particulares de cada granja. Como es sabido, no hay dos granjas iguales, así que el plan sanitario necesita un proceso de estrategia, aplicación y seguimiento constante por parte del equipo de trabajo diario de la granja y de la dirección técnica y veterinaria.
124 porciNews Noviembre 2018 | Tendencias y retos en la nutrición de lechones
Durante todo el ciclo, y en especial en los primeros días y semanas de vida, el trato que necesitan los lechones es de vital importancia. Hay que tratar con el máximo respeto las necesidades de los animales, ya que su ciclo vital va muy rápido. Debemos ser plenamente conscientes del control del ambiente en sus estancias y allí donde se requiera la fuerza del trabajo, para evitar nefastas consecuencias en el futuro del lechón. El destete, por ejemplo, supone un cambio radical, pasando de la leche materna a una ración sólida de origen mayoritariamente vegetal, de textura y sabor completamente distinto. El lechón debe aprender a comer cuando tiene hambre y a beber cuando tiene sed y por ello todas aquellas acciones que puedan orientar su conducta ayudaran a que se adapten mejor. Uno de nuestros principales objetivos debe ser evitar la neofobia, hecho que se reduce si previamente se han familiarizado con el pienso durante la lactación. Una estrategia para prevenir la neofobia es incentivar el consumo tras el destete utilizando ingredientes altamente palatables (lácteos, cereales altamente digestibles o ingredientes de origen animal) que atraigan al animal, disminuyendo así el rechazo a lo nuevo y a la primera toma de contacto con el pienso. La disponibilidad de varios platos en el corral para disminuir la competencia y despertar la curiosidad suele ser una estrategia con resultados positivos.
LA ALIMENTACIÓN, nuestra aliada
Proporcionan un importante punto de apoyo para el rendimiento. Desde la aparición de los aminoácidos sintéticos y su producción industrial, se han generado cada vez más ventajas, ya que dan flexibilidad al nutricionista para adaptarse a los cambios de precio de las fuentes de proteína. La principal fuente de proteína empleada es la soja. Cada vez hay más productos procesados con más experiencia y que aportan mejores resultados, principalmente de soja concentrados pero también de otras fuentes. En general, los productos hidrolizados aportan grandes ventajas, y si son obtenidos mediante un proceso de fermentación son excelentes para mejorar la palatabilidad de las dietas. En culturas asiáticas, cuando un alimento se conserva mediante un proceso de fermentación evoluciona hacia un nivel de calidad superior. Aquí, valga como ejemplo el pan, el vino y el queso.
Los aminoácidos ofrecen posibilidades de mejora, ya que según el estatus sanitario de cada granja, debería de adaptarse el nivel energético de cada dieta, ajustándose el perfil de aminoácidos. El perfil de aminoácidos también debe adecuarse a la situación sanitaria, ya que hay aminoácidos asociados a procesos metabólicos propios de la otra actividad principal del intestino que es la función de defensa.
nutrición
AMINOÁCIDOS
Necesitamos que a los logros laboriosamente lentos pero incesantes que tenemos en las granjas de la mano de la mejora genética, les podamos dar salida expresándose al máximo y generando rendimiento al final del ciclo productivo. Aquí describo diferentes bases útiles para mejorar la eficiencia productiva:
Así la Treonina, Metionina y Cisteina, no contribuyen directamente al crecimiento de tejido muscular, sino que algunos participan en procesos oxidativos fisiológicos, existiendo con mayor demanda cuando los individuos se enfrentan a procesos infecciosos que evolucionan en inflamación. Siempre viene bien recordar que el mayor órgano inmunitario de los mamíferos es el intestino. Se han realizado numerosos estudios por parte de conocidos investigadores, tanto de aves como últimamente en cerdos, que demuestran diferentes necesidades en el perfil de los aminoácidos dependiendo del estado de salud.
125 porciNews Noviembre 2018 | Tendencias y retos en la nutrición de lechones
Si un lechón comiera 400g/día y la dieta estuviera equilibrada en su perfil de aminoácidos y energía, teniendo en cuenta todo lo recordado anteriormente, se deberían esperar unos resultados óptimos.
PROBIOTICOS Y PREBIÓTICOS
FEEDBACK - ALIMENTAR LA TEÓRICA CON LA REALIDAD
Es necesario verificar que el consumo estimado es real porque si no se debe rectificar para que coincida la teoría con la realidad.
La competencia con los microorganismos patógenos por puntos de adhesión en la mucosa digestiva o por las fuentes nutricionales Su actuación en la regulación de la respuesta inmunitaria en procesos de inflamación (ataque de patógenos)
Un hundimiento de las expectativas de crecimiento Debilidad del sistema inmune
La inhibición en la producción de toxinas bacterianas
Bajo rendimiento
Actualmente, existen muchas líneas de investigación y estudios de campo relacionados con estos productos ya que pueden ser una herramienta muy útil, con la limitación legal de la utilización de según qué moléculas (Óxido de Zn y antibióticos).
ALIMENTOS CON FUNCIONALIDAD DIGESTIVA
126
CONCLUSIÓN
La tendencia es marcar objetivos de consumo de dietas adecuadas en parideras de entre 250300 gramos por lechón antes de destete.
Esto sucede porque el creep-feed ayuda a que la adaptación de los lechones sea más suave en el momento del destete. Los lechones se acostumbran antes a consumir alimento sólido y además se estimula la producción de enzimas en el aparato digestivo que actúan sobre otros nutrientes diferentes a los aportados por la leche.
La selección genética a favor de la hiperprolificidad contribuye al avance y rentabilidad del sector porcino. Como consecuencia, las intervenciones nutricionales son necesarias para reducir incidencias comunes como crecimiento intrauterino retardado o lechones de bajo peso al nacimiento. Por otra parte, con las nuevas normativas, el uso de ingredientes funcionales puede resultar de gran ayuda, así como los nutrientes directamente relacionados con la salud intestinal.
Contamos con materias primas buenas en digestibilidad, idóneas para la alimentación de inicio en lechones. Cada técnico tiene su propia lista según su experiencia. Entre los ingredientes más frecuentes se encuentran: Derivados lácteos, Spray Dried plasma, Harina de pescado, Cereales cocidos, Concentrados de proteína elaborados de soja y patata. En la lista de materias a evitar están aquellas con niveles no adecuados de factores antinutricionales para intestinos inmaduros.
Sus mecanismos genéricos de actuación más aceptados son: La producción de sustancias antimicrobianas antagónicas
Si de lo contrario tuviera un menor consumo, como 350g, se debería revisar porqué come menos y si realmente es así, deberíamos concentrar aminoácidos y lo que se estime, ya que ese menor consumo provoca:
Recordemos que el beneficio más importante del creep feed está directamente relacionado con la mejora del consumo y crecimiento inmediatamente después del destete. Los lechones empiezan a comer antes (Bruininx 2002) y crecen un 38% más durante la primera semana (Bruggeman 2010).
Los probióticos y prebióticos ayudan a controlar la fermentación no deseada de las dietas, que se presentan en ocasiones en forma de diarreas.
Parece claro que, en el futuro, la forma en que alimentemos a los cerdos y cómo eso afecte su calidad y su salud va a jugar un papel clave en la industria porcina. La nutrición de precisión es y seguirá siendo tendencia en el sector. Tendencias y retos en la nutrición de lechones
DESCÁRGALO EN PDF porciNews Noviembre 2018 | Tendencias y retos en la nutrición de lechones
PAPEL DE LAS
FIBRAS FUNCIONALES EN NUTRICIÓN PRE-DESTETE Hubèrt van Hees1 & István Bessenyei2
Trouw Nutrition R&D. 2 Trouw Nutrition Global Marketing. Publicado en Pig Progress, Vol. 33, nº 8, 2017
1
P
ara asegurar que los lechones lactantes tengan un buen arranque, es necesario proporcionarles una alimentación suplementaria adecuada. Esto se debe
principalmente, a que las camadas son cada vez más grandes,
nutrición
lo que obliga a la cerda a producir más leche.
128 porciNews Noviembre 2018 | Papel de las fibras funcionales en nutrición pre-destete
A raíz de esto, ha surgido una brecha entre la cantidad de leche que puede producir la cerda y la cantidad de energía y proteína que necesitan los lechones.
Esta necesidad de alimentación suplementaria también refleja el concepto bien constatado, de que las intervenciones en la vida temprana pueden tener consecuencias a largo plazo, tanto negativas (por ejemplo, estrés en el comportamiento) como positivas (por ejemplo, una buena ingesta de calostro y una transición suave al destete). En este trabajo, queremos demostrar que las fibras funcionales en las dietas pre-destete pueden alterar positivamente la salud intestinal y la función del tracto gastrointestinal (TGI).
nutrición
DESARROLLO DE UN TGI SALUDABLE El desarrollo de un TGI saludable en la vida temprana proporciona la base para conseguir un cerdo sano y productivo. Durante este período, el intestino de los lechones es muy vulnerable a patógenos y a trastornos digestivos. Una encuesta realizada recientemente en Europa* mostró que el 10% de las granjas de madres estaban experimentando problemas de diarrea en lechones, y que cerca de la mitad de las necropsias realizadas por el veterinario indicaron alteraciones intestinales.
Trouw Nutrition tiene como objetivo explorar a fondo la manera de optimizar la suplementación de leche y / o pienso para acelerar el desarrollo del TGI del lechón para conseguir un órgano maduro y saludable. Estudios recientes en el centro de investigación porcina de la compañía en los Países Bajos, han demostrado que las fibras seleccionadas son componentes importantes de la dieta a este respecto. En este trabajo, se examinan los resultados de uno de los estudios.
129 porciNews Noviembre 2018 | Papel de las fibras funcionales en nutrición pre-destete
Manejo
MADURACIÓN TGI EN LECHONES
Nutrición Pre-destete
¿CUÁL ES EXACTAMENTE EL CONCEPTO DE MADURACIÓN TGI? Al nacer, el TGI del cerdo neonato (que comprende el estómago y el intestino grueso y delgado) es bastante inmaduro.
Factores externos
Genética TGI
No solo es pequeño en cuanto a su tamaño, sino que tampoco ha adquirido aún las tres importantes funciones del TGI adulto, es decir (Figura 1):
Microbiota intestinal
Digestión de los alimentos Absorción de nutrientes
Integridad de la pared intestinal
Protección del cerdo contra patógenos y toxinas
Digestión y absorción
Figura 1. Factores que influyen en la maduración funcional del
tracto gastrointestinal (TGI).
Periodo crítico del desarrollo postnatal del TGI
ida
un Inm
En este sentido, es deseable que la maduración del TGI se produzca rápidamente, preferiblemente antes del destete (Figura 2).
Salud y crecimiento
Escala relativa
nutrición
Esta última (también conocida como la "función de barrera") es particularmente importante, ya que el intestino constituye una gran superficie y una ruta potencial por la cual los patógenos exógenos o las toxinas pueden entrar en el cuerpo. Esto explica por qué la pared intestinal madura está equipada con un extenso sistema inmunológico y por qué tiene la capacidad de distinguir las moléculas dañinas de las nutritivas.
Funciones de barrera, digestiva, de absorción e inmunitaria del TGI
l
rna
ate
dm
Aunque por un lado, el proceso de maduración se pone en marcha a nivel genético, también tiene cierta plasticidad y puede ser potencialmente acelerado a través de la nutrición. Esto se ha demostrado en un gran número de estudios anteriores* en los cuales la alimentación suplementaria ayudó a la función gástrica.
Función de barrera
Birth
2-4 semanas destete
6 meses
Figura 2. Cronología del desarrollo del TGI.
* Referencias disponibles bajo petición.
130 porciNews Noviembre 2018 | Papel de las fibras funcionales en nutrición pre-destete
Adulto
LA ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA CONTRIBUYE A LA MADURACIÓN DEL TGI
ESTIMULAR EL CRECIMIENTO INTESTINAL
El proceso de maduración del TGI es desencadenado internamente a nivel genético por una parte y por factores externos, como la nutrición, por la otra (Figura 1).
Se planteó la hipótesis de que la adición de una mezcla de fibras seleccionadas naturalmente presentes en el salvado de trigo estimularía el crecimiento intestinal.
Los primeros cambios drásticos en el desarrollo del TGI son inducidos por el calostro y la leche de la cerda. Ambos aportan, de manera natural, todos los nutrientes, y factores de protección que el GIT necesita durante los primeros días de la vida postnatal.
Ahora se cree que la población de microbiota del TGI juega un papel fundamental en este sentido, ya que responde a la nutrición e interactúa con las células del intestino y el sistema inmune. Por lo tanto, parece apropiado comenzar trabajando con fibras dietéticas, como se les conoce popularmente, dado que afectan a la composición de los microorganismos presentes en el TGI. DIETA Pobre en fibra
Parámetro Estómago (g)1
Rica en fibra
43
45
Intestino delgado (cm)
675 A
797 B
Intestino delgado (g)1
204
226
Permeabilidad del intestino delgado (logo ug/m)2
1,15
0,96
Intestino grueso (cm)
121 a
141 b
Intestino grueso (g)
60 a
76 b
1
Todas las cerdas tuvieron un mismo manejo, y el destete tuvo lugar a las 3,5 semanas. En general, el tratamiento con alto contenido en fibra resultó en una mayor ingesta de materia seca del lactoreemplazante (817 g en comparación con 450 g), mientras que los pesos al destete no se vieron afectados significativamente.
nutrición
Sin embargo, según avanzamos hacia el destete, (días 21-28), el TGI se prepara para procesar las fuentes de nutrientes más "desafiantes" presentes en las dietas “comerciales” de los cerdos.
Por lo tanto, se agregó fibra al lactoreemplazante y al creep feeding (reemplazando almidón de maíz) y los resultados se compararon con el grupo alimentado con dietas convencionales con bajo contenido en fibra (control).
Las diferencias más llamativas, sin embargo, se encontraron en las dimensiones del intestino delgado y grueso. Por ejemplo, en el tratamiento con alto contenido de fibra, el intestino delgado llegó a ser un 18% más largo y el intestino grueso un 25% más pesado (Tabla 1). Aunque los datos sobre la función de la barrera intestinal no fueron concluyentes, en general, los datos están en línea con un sistema intestinal más maduro al destete y es de suponer que esto dará lugar a menos casos de problemas digestivos en fases posteriores al destete. Tabla 1. Efecto de la combinación de fibras trigo fermentables y no fermentables en los parámetros del TGI en lechones el día previo al destete y alimentados con un lactoreemplazante (día 2-14) y creep feed seco (día 14-destete). a,b y A,B: Diferentes letras indican diferencias entre grupos (p<0,05 y p<0,10, respectivamente). 1. Indica pesos vacíos. 2. Un valor inferior indica una mayor función de barrera. Fuente: Trouw Nutrition R&D, Países Bajos
131 porciNews Noviembre 2018 | Papel de las fibras funcionales en nutrición pre-destete
NUTRICIÓN PRE-DESTETE INCLUYENDO FIBRAS En resumen, a partir de datos de bibliografía científica y obtenidos por Trouw Nutrition, es posible plantear que si la nutrición predestete incorpora fuentes de fibra, esto puede ayudar al desarrollo intestinal, que prepara mejor a los lechones para dietas predominantemente vegetales post-destete. Esto está en línea con los hallazgos realizados en nutrición pre-destete de terneros.
Por lo tanto, la conclusión es que la alimentación suplementaria ayuda a producir un buen arranque, reduciendo las complicaciones de salud intestinal después del destete y mejorando así la productividad.
Papel de las fibras funcionales en nutrición pre-destete
nutrición
DESCÁRGALO EN PDF
132 porciNews Noviembre 2018 | Papel de las fibras funcionales en nutrición pre-destete
Nutrición temprana de calidad para un rendimiento óptimo del lechón
• Mejora de la homogeneidad • Más lechones destetados por camada • Estimula la ingesta temprana de pienso • Peso extra a matadero
www.trouwnutrition.es
ÉXITO DE CONVOCATORIA DE LA DE LOS
U
XIV EDICIÓN
DIÁLOGOS SOBRE EL CERDO IBÉRICO 2018 DE SYVA
eventos
n año más y, a pesar de que hayan pasado ya casi 20 años, Laboratorios Syva ha vuelto a poner en valor al porcino ibérico, con la celebración de la XIV edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico” el 25 de octubre en Fregenal de la Sierra (Badajoz), reuniendo a 300 asistentes que pudieron disfrutar de un programa de alto nivel técnico y discutir sobre temas de actualidad que afectan al sector.
25 octubre
300 asistentes
A lo largo de esta jornada, los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de ponerse al día con temas como el uso responsable de antibióticos, el abordaje de las principales patologías que afectan al cerdo ibérico y la vacunación de lechones frente al PRRS, así como inmunología y reproducción en esta raza de excepcional valor, por no olvidar un tema de candente actualidad, la Peste Porcina Africana.
134 porciNews Noviembre 2018 | Éxito de convocatoria de la XIV edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2018” de Syva
Lorenzo Fraile Profesor Agregado de la UdL
La inauguración de la jornada corrió a cargo de César Carnicer, Director General de Syva, que repasó la dilatada historia de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico”, que surgieron para dar respuesta a la necesidad de contar con un foro de formación centrado en la raza ibérica, e incidió en la necesidad de volver al origen de lo que Syva sabe hacer mejor, trabajar hacia una mejor salud porcina.
Tina Rodríguez Alcaldesa de Fregenal
Tina Rodríguez –alcaldesa de Fregenal–, durante su intervención en el acto inaugural, resaltó la importancia de poder contar con una jornada de gran calidad que permita a los principales profesionales del sector reunirse para intercambiar y compartir opiniones, experiencias y conocimientos, “tanto que era y es una cita esperada por todos los participantes en cada nueva edición”.
En este sentido, Fraile explicó la importancia de cumplir unos criterios fundamentales a la hora de prescribir una terapia con antimicrobianos, incluyendo la realización de un diagnóstico certero (identificando el agente patógeno y su sensibilidad antibiótica), conocer las propiedades farmacocinéticas, las reacciones adversas y el tiempo de espera del producto empleado, y tener en cuenta el coste del tratamiento.
eventos
César Carnicer Director General de Syva
Tras el acto inaugural, dio comienzo la primera ponencia, “Antimicrobianos en porcino. ¿Cómo mejorar su uso en la práctica?”, de la mano de Lorenzo Fraile – Profesor Agregado de la UdL– que incidió en el hecho de que los antibióticos son una herramienta esencial para la producción, pero que no hay duda de la necesidad de hacer un uso responsable de los mismos.
Finalmente, señaló la necesidad de revisar los protocolos de prevención para reducir la necesidad de usar antimicrobianos, y comprobar que, en el caso de emplearse, se haga correctamente, monitorizando su eficacia y la sensibilidad de los patógenos frente a ellos, así como el nivel de consumo realizado en nuestros sistemas de producción.
135 porciNews Noviembre 2018 | Éxito de convocatoria de la XIV edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2018” de Syva
Joaquín Goyache Profesor del Departamento de Sanidad Animal/VISAVET (UCM)
Seguidamente, Joaquín Goyache –Profesor del Departamento de Sanidad Animal/VISAVET (UCM)–, en su ponencia titulada “Inmunología porcina básica y aplicada”, explicó cuáles son las principales piezas que conforman el puzle del sistema inmunitario, con el fin de poder sacar el mayor provecho de esta valiosa defensa natural, potenciada con el uso de vacunas.
eventos
Goyache señaló que la base de la inmunología son las células, pudiendo distinguirse dos grandes ramas, la inmunidad innata (inmediata, inespecífica e independiente de la producción de anticuerpos) y la inmunidad adaptativa (retardada, específica y asociada a la producción de anticuerpos). En este sentido, recordó que el acto de vacunar provoca una inmunosupresión transitoria, siendo necesario que pase un tiempo prudencial para que se establezca una inmunidad protectora eficaz. Profundizando en la importancia del componente celular del sistema inmunitario y en la producción de anticuerpos, Goyache resaltó, por un lado, la importancia de los macrófagos y células dendríticas (presentadores de antígeno), y por otro, la de los linfocitos B (productores de anticuerpos) y linfocitos T cooperadores y citotóxicos. En relación al reconocimiento de los anticuerpos, se introdujo el concepto del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC-I y MHC-II), que juega un papel fundamental en este proceso, y su interacción con los receptores de membrana CD8+ y CD4+.
Finalmente, repasó los principales retos para lograr una vacunación eficaz, incluyendo los fallos vacunales y las estrategias DIVA para distinguir a los animales vacunados de los infectados.
Iván Díaz Investigador del CReSA
Tras la pausa de café, tuvo lugar la tercera parte del segmento científico-técnico de la jornada con la ponencia con Iván Díaz –Investigador del CReSA–, titulada “Vacunación de lechones frente a PRRS: Incidencia de los procesos víricos como vía de entrada de otras muchas patologías”. Durante su intervención, Díaz explicó el fuerte impacto económico del PRRS en la producción porcina y su implicación en el desarrollo y empeoramiento de otros procesos infecciosos. Repasó los mecanismos implicados en la patogénesis y sintomatología asociada a las coinfecciones de PRRS con otros patógenos como PCV2, Coronavirus respiratorio, virus de la Enfermedad de Aujeszky, virus de la Influenza A, Streptococcus suis, Haemophilus parasuis, Bordetella bronchiseptica, Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae y Salmonella cholerasuis. Finalmente, abordó la complejidad que entrañan los protocolos de vacunación para lograr una protección eficaz, especialmente en relación al momento ideal de la vacunación y las circunstancias que justifican la vacunación de lechones, resaltando que siempre debe ir acompañada de otras medidas de control basadas en un trabajo sistemático y un flujo de animales adecuado.
136 porciNews Noviembre 2018 | Éxito de convocatoria de la XIV edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2018” de Syva
Antonio Vela Veterinario y consultor en Sanidad y Producción Porcina en Think In Pig
En la siguiente ponencia de la jornada Álvaro Aguarón –Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios Syva– presentó el “Abordaje frente a las principales patologías bacterianas que afectan al cerdo ibérico. Establecimiento de planes vacunales específicos”. Durante su intervención Aguarón expuso las implicaciones del alojamiento de cerdas reproductoras en grupo en la reemergencia de patógenos bacterianos ya olvidados, tales como Chlamydia, Leptospira, Erysipelothrix rhusiopathiae (Mal Rojo), Clostridium, Pasteurella, Salmonella, Mycoplasma/Haemophilus (Poliserositis) y Streptococcus. Con respecto a estas enfermedades reemergentes, tras explicar los mecanismos patogénicos y los cuadros clínicos asociados, dio las pautas de diagnóstico, vacunación y tratamiento indicadas para poder afrontarlas. Para finalizar su intervención, presentó el concepto de autovacuna, un medicamento veterinario individualizado a base de antígenos no víricos, que podría ser una buena alternativa a los antibióticos.
La jornada continuó con la ponencia “Parámetros reproductivos en la cerda ibérica. Una visión desde dentro” por parte de Antonio Vela – Veterinario y consultor en Sanidad y Producción Porcina en Think In Pig–, que sirvió para esclarecer las dudas sobre los principales parámetros empleados para evaluar el rendimiento de las cerdas ibéricas, que difieren sustancialmente de los empleados en el cerdo blanco. El principal objetivo de la producción de cerdo ibérico es alcanzar una gran productividad numérica, incidiendo en la necesidad de concentrar los esfuerzos en mejorar a nivel reproductivo, concretamente en el ritmo reproductivo (dependiente de los partos/cerda/día, días no productivos, intervalo destete-celo y nº de repeticiones) y la prolificidad (relacionada con la tasa de ovulación, capacidad de fertilización, tasa de implantación y tasa de supervivencia embrionaria).
eventos
Álvaro Aguarón Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios Syva
Vela presentó el procedimiento seguido durante un estudio realizado en una granja de cerdo ibérico en la que se evaluó el intervalo destete-celo, duración del celo, intervalo destete-ovulación e intervalo celo-ovulación con el fin de poder establecer cuáles son las principales diferencias existentes en esta raza con respecto al cerdo blanco a la hora de poder implantar un buen protocolo de inseminación. Entre los resultados de este estudio, cabe destacar la variabilidad en cuanto al intervalo destete-celo y la necesidad de un proceso de recela de mayor duración con respecto al cerdo blanco.
137 porciNews Noviembre 2018 | Éxito de convocatoria de la XIV edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2018” de Syva
Christian Gortázar Catedrático de la UCLM
Como colofón final a una jornada tan intensa, Christian Gortázar –Catedrático de la UCLM– realizó una ponencia sobre “El jabalí y la sanidad del ibérico. Gestión y bioseguridad en prevención de la Peste Porcina Africana”, que sirvió para contextualizar la enfermedad en el marco de la producción porcina actual y explicar cuáles son las principales medidas a adoptar en materia de gestión de la caza y bioseguridad.
eventos
Incidió en el papel del jabalí como reservorio de patógenos importantes para el ganado porcino, como la Tuberculosis y la Peste Porcina Africana, y su acción facilitadora de la transmisión y circulación de estos patógenos entre las explotaciones porcinas.
Dado el importante papel epidemiológico de los jabalíes en la propagación de estas enfermedades, Gortázar subrayó la importancia de monitorizar su presencia en las poblaciones a través de estrategias de vigilancia pasiva y activa. Asimismo, señaló a los cazadores como una pieza clave en el control de estas enfermedades. Para finalizar, Gortázar ofreció una visión sobre las perspectivas de futuro para el control de las enfermedades asociadas a la fauna silvestre, incidiendo en la regulación de los residuos de caza y otras normativas que permitirán un mejor control sanitario de las poblaciones silvestres, lo cual redundará en una mejor calidad sanitaria en el porcino ibérico.
Con la celebración de este tipo de jornadas, Laboratorios Syva reafirma su compromiso por elevar la sanidad en sector del porcino ibérico a su máximo nivel, concentrando sus esfuerzos en proporcionar a veterinarios, productores y técnicos las mejores herramientas para lograr que el porcino ibérico pueda mantener los excelentes estándares de calidad logrados hasta ahora. Éxito de convocatoria de la XIV edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2018” de Syva
DESCÁRGALO EN PDF
138 porciNews Noviembre 2018 | Éxito de convocatoria de la XIV edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2018” de Syva
SYVA
ESTÁ CONTIGO FRENTE AL
PRRS
Nuestro protocolo de vacunación personalizado
Identifica la presencia de la enfermedad
Evita la vacunación innecesaria
Reduce costos
Aumenta la eficacia de la vacunación Mejora los rendimientos de la explotación Evita infecciones secundarias Reduce el uso de antibióticos
Pyrsvac-183
®
Vacuna viva atenuada frente al PRRS liofilizado y disolvente para suspensión inyectable
COMPOSICIÓN POR DOSIS: Virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 ≥ 105,0 DICT50 INDICACIONES: Inmunización activa frente al PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino). Reduce los signos clínicos tras la infección por una cepa virulenta del PRRS. Reduce el índice de transmisión de la enfermedad. Inicio de la inmunidad: 2 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 16 semanas tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: No usar en animales hipertérmicos, antes de ser transportados o cualquier otra situación que pueda dar origen a inmunosupresión. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. POSOLOGÍA: 2 ml/animal. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIONES: Envases con 50 dosis (10 viales de 5 dosis), 50 dosis (2 viales de 25 dosis) y 500 dosis (20 viales de 25 dosis). Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 2918 ESP.
Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N P. M15 y M16 • Parque Tecnológico 24009 León (España)
www.syva.es
INTEGRATED PRRS SOLUTIONS
TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE EL PRRS
A UN CLICK publirreportaje
Equipo técnico MSD Animal Health
140 porciNews Noviembre 2018 | INTEGRATED PRRS SOLUTIONS: Todo lo que necesitas saber sobre el PRRS, a un click
En lo referente al control, la máxima dificultad radica en que cualquier estrategia de control eficaz del PRRS se base en un enfoque completo y multifactorial que incluya cuestiones relacionadas con la bioseguridad, la inmunización, el manejo y la monitorización.
Estos conceptos generales deben, en primer lugar, adaptarse a la realidad de cada explotación: Situación de partida Sistema de producción Tamaño Localización Por tanto, de manera inicial se requiere de una valoración minuciosa de la granja mediante la recogida de datos diagnósticos y la revisión de la gestión/manejo estándar de la explotación.
Una vez analizada la situación particular de cada granja, es el momento de establecer unos objetivos realistas y alcanzables, compartidos y comprendidos por todas las partes implicadas. El objetivo, por supuesto, será variable, pero en términos generales, en granjas positivas, el objetivo más común será conseguir la estabilización de la granja, produciendo por tanto un flujo de lechones negativos, y que dicha situación de estabilidad se mantenga en el tiempo. Esta situación nos ayudará a paliar el impacto económico de la enfermedad. Una vez definidos los objetivos, llega el momento de establecer la estrategia a seguir. Este punto es sin duda el más complejo, pues tanto la atención como las actuaciones deben ser multifactoriales, adaptadas a cada realidad y siguiendo un enfoque sistemático y fundamentado.
publirreportaje
S
i algo hemos aprendido desde la irrupción del virus PRRS en la producción porcina, es que no existen herramientas mágicas, ni siquiera únicas, para su control. Sin duda, no es exagerado decir que esta infección representa uno de los mayores retos para el sector, tanto por la dificultad en su control como por el impacto económico que supone.
Las decisiones deben tener una sólida base técnica, pero también económica. Es importante comprender claramente el objetivo final del productor, para así determinar qué estrategias pueden tener mayores probabilidades de ser rentables para solucionar el problema del PRRS en la explotación concreta. Este enfoque sistemático se basa por tanto en una estrecha colaboración entre el veterinario y el productor. Precisamente con el objetivo de facilitar un enfoque sistemático y una toma de decisiones fundamentada para el control del PRRS, MSD Animal Health ha desarrollado la herramienta Integrated PRRS Solutions.
141 porciNews Noviembre 2018 | INTEGRATED PRRS SOLUTIONS: Todo lo que necesitas saber sobre el PRRS, a un click
¿Qué es Integrated PRRS Solutions? Se trata de una herramienta holística que facilita el abordaje integral del control del PRRS, así como la toma de decisiones tanto técnicas como económicas.
¿Y en qué consiste?
publirreportaje
Consiste en una combinación de conocimientos y servicios, ofrecidos bajo el paraguas de una página web, que aúna una amplísima sección de contenidos técnicos elaborados por reputados expertos nacionales e internacionales, así como una serie de servicios, como una APP o un Simulador Económico, elaborados gracias a los más de 15 años de experiencia de MSD Animal Health en el control del PRRS. En la página web encontraremos 3 secciones dirigidas básicamente a la formación, donde prestigiosos investigadores, como los doctores Cinta Prieto, Enric Mateu, Derald Holtkamp, Christina Natheus, Heiko Natheus y Jeroen Dewulf, abordan ampliamente aspectos relacionados con la enfermedad, el impacto económico de la misma y la bioseguridad, aspectos clave para el control del PRRS. Todos los contenidos técnicos pueden explorarse en la web o descargarse en formato pdf para facilitar su consulta posterior.
Adicionalmente, el programa Integrated PRRS Solutions ofrece los siguientes servicios:
AUDITORÍA DE BIOSEGURIDAD Se trata de una auditoría muy sencilla, de muy fácil elaboración, pero que incluye los aspectos más relevantes en cuanto a la bioseguridad interna y externa vinculados específicamente al control del virus PRRS. La auditoría permite, mediante una clasificación numérica y un código de colores, identificar rápidamente los puntos de mejora, y poder evaluar en el tiempo la evolución de los mismos. SIMULADOR DE COSTES Y BENEFICIOS Se trata de una herramienta única, patentada por MSD, que permite, no solo calcular el coste de la enfermedad en una explotación, sino también el retorno de la inversión a corto, medio y largo plazo de 12 diferentes estrategias de intervención validadas y contrastadas científicamente. El Simulador ha sido desarrollado por el equipo de los doctores Chistina y Heiko Natheus, de la Universidad de Berna (Suiza). El modelo consiste en un programa basado en la introducción de datos productivos de la explotación en cuestión, un modelo epidemiológico que determina la influencia biopatológica del PRRS en dicha granja, y un modelo económico muy detallado que incorpora precios y valora el impacto económico de la enfermedad y de las posibles estrategias de intervención.
142 porciNews Noviembre 2018 | INTEGRATED PRRS SOLUTIONS: Todo lo que necesitas saber sobre el PRRS, a un click
publirreportaje
APLICACIÓN INTEGRATED PRRS SOLUTIONS. La APP permite una revisión sistemática del estado, con respecto al PRRS, de un sistema de producción, basándose en 6 acciones bien definidas, las cuales nos guían a través de la bioseguridad, el diagnóstico y las auditorías económicas, cuyos resultados combinados forman la base para el desarrollo de un plan de intervención y de acción diseñado a medida. Todo ello queda reflejado en sencillos informes que pueden descargarse en formato pdf y compartirse con las partes implicadas en el proyecto. La Aplicación del Programa Integrated PRRS Solutions está disponible para dispositivos móviles IOS y Android, y puede encontrarse en App Store o Google Play bajo el nombre “MSD Integrated PRRS Solution”, o buscando cualquiera de las palabras clave de su nombre.
143 porciNews Noviembre 2018 | INTEGRATED PRRS SOLUTIONS: Todo lo que necesitas saber sobre el PRRS, a un click
El contenido de la web se complementa con una sección dedicada exclusivamente a la vacunación, uno de los pilares del control exitoso del virus PRRS. En dicha sección se aporta información relevante referente a Porcilis® PRRS, así como a los beneficios de su administración mediante el sistema de vacunación intradérmico sin aguja IDAL.
publirreportaje
Adicionalmente, la web cuenta con una amplísima sección destinada a Bibliografía Técnica. En dicha sección pueden encontrarse más de 50 referencias científicas, organizadas de manera clara y concisa en función de su orientación, de las cuales se incluye un resumen del objetivo y los hallazgos más relevantes descritos, para facilitar su comprensión.
Finalmente, la web cuenta con una sección de Últimas Noticias, la cual, de manera regular, permitirá a los usuarios de la misma estar informados sobre los eventos, noticias, acciones o publicaciones más relevantes referentes al virus PRRS.
Desde MSD Animal Health, y mediante la herramienta Integrated PRRS Solutions, esperamos facilitar a los profesionales del sector el afrontar el control del virus PRRS de manera sistemática y rigurosa, y contribuir por tanto al control exitoso de la enfermedad.
INTEGRATED PRRS SOLUTIONS: Todo lo que necesitas saber sobre el PRRS, a un click
DESCÁRGALO EN PDF
144 porciNews Noviembre 2018 | INTEGRATED PRRS SOLUTIONS: Todo lo que necesitas saber sobre el PRRS, a un click
Si quiere saber más sobre el programa Integrated PRRS Solutions, la App y el Simulador de Costes y Beneficios, por favor, póngase en contacto con el equipo de MSD Animal Health.
Web
Pensando en la rentabilidad del productor
Plaza GarcĂa Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com