Revista rumiNews Junio 2024

Page 1


NUEVOS MODELOS DE INFECCIÓN EXPERIMENTAL

PARA EL ESTUDIO DEL VIRUS DE LA

EPIZOÓTICA

rumiantes .com

Feromona Maternal Bovina Solución Pour-On

Facilita la adaptación a nuevos entornos (destete, separación ternero/madre, entrada a cebadero, reagrupamientos, etc)

Mejora inmunidad y la respuesta vacunal al reducir el estrés.

Favorece el bienestar animal y reduce comportamientos agresivos.

Mejora del crecimiento. Optimización del índice de conversión.

Previene el estrés durante el transporte y espera en matadero. Optimización de la evolución del pH de la carne después del sacrificio. Reducción riesgo DFD.

Sin receta

CONTACTO

Distribuidor de productos SIGNS para España y Portugal +34 609 390 822 securecattle@sibpma.es 50006 Zaragoza www.sibpma.es

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR LECHERO

Existe un grave problema de mano de obra en las explotaciones de vacuno lechero que se puede hacer extensible a todo el sector primario. Quizá sea el mayor problema, junto con la falta de relevo generacional, que existe en el sector lácteo y es uno de los motivos por los que muchos ganaderos se van a ver abocados a cerrar la explotación. Con respecto al trabajo que se realiza en una explotación lechera normal, podemos señalar varios problemas.

Suele existir gran carga de trabajo y el salario suele ser bajo. Las condiciones de trabajo no siempre buenas y, a veces, el trato que reciben los empleados deja mucho que desear.

Existe algún productor que cree que, porque paga, tiene derecho a tener a un trabajador a tiempo completo, en muchas ocasiones, rozando la explotación. Por el contrario, se encuentran también casos en los que el trabajador abusa de la confianza del empleador, acogiéndose a largas bajas laborales, amenazando con denuncias, con no irse de las viviendas que son propiedad del ganadero, etc. Esto último es un detalle importante, ya que en alguna explotación se les da vivienda a los trabajadores como incentivo.

En definitiva, se trata de una relación entre personas que depende mucho de sus personalidades y de cómo se lleven.

Existe el problema añadido de las explotaciones están alejadas de grandes núcleos urbanos y mucha gente no contempla la posibilidad de irse a vivir al medio rural.

Las condiciones laborales son muy importantes y, no porque sea una explotación lechera hay que asumir que todo debe estar sucio, recordemos que se está produciendo un alimento.

Todo debe estar limpio y ordenado para que el trabajo sea más llevadero, siendo fundamental contar con un vestuario, servicios, un lugar para poder comer, descansar entre turnos, etc.

Un aspecto decisivo que determina el funcionamiento eficiente de una explotación es la formación.

Los trabajadores deben saber qué están haciendo, porqué lo hacen y la trascendencia que tiene hacer el trabajo de una manera u otra. Por ello, el ganadero debe invertir en la formación de sus empleados en materia de ordeño, manejo de los animales, manejo de las instalaciones, etc.

La importancia de la formación está contemplada en una de últimas normativas más recientes, especificándose que los ganaderos y empleados tienen que demostrar su formación en materia de bioseguridad, higiene, sanidad y bienestar animal. Esto no es una pérdida de tiempo, sino una oportunidad y una inversión que redundará en beneficios.

Los trabajadores deben saber en todo momento qué se espera de ellos y cuál es su rutina de trabajo. Para ello, es recomendable protocolizar los trabajos , poniéndolos por escrito para saber siempre a qué atenerse. Así, el trabajo será más eficiente.

Muchos productores están optando por la robotización por la dificultad de encontrar gente para trabajar, destacando en este aspecto el robot de ordeño, ya que el ordeño es la parte más dura de todos los trabajos que se realizan en una granja lechera. Muchos productores creen que así se van a ahorrar mano de obra, pero no suele ser así.

Siguen manteniendo la misma plantilla, pero con una diferencia sustancial, los empleados están mucho más conformes con el trabajo al no tener que realizar el ordeño.

No obstante, aunque la carga laboral se reduzca, la robotización no implica poder descuidar las condiciones laborales (salarios justos, trato digno, días libre, vacaciones, etc).

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD

Laura Muñoz +34 629 42 25 52 laura@mediatarsis.com

Félix Muñoz +34 618 18 00 16 felix@mediatarsis.com

Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es

DIRECCIÓN TÉCNICA

Christian de la Fe Rodríguez Luis Miguel Jiménez Galán

REDACCIÓN

Daniela Morales Osmayra Cabrera

COLABORADORES

Carlos Ramón Romero Sala Fernando Bacha

Gema Chacón

María Fernández

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler

Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.rumiantes.com

Precio de suscripción anual: España 30 € Internacional 90 €

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES

Depósito legal rumiNews B-8798-2019

ISSN (Revista impresa): 2696-8185

ISSN (Revista digital): 2696-8193

Revista trimestral

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime/BioRender

4

12

Nutrición de precisión en vacuno

Braulio de la Calle Campos

DT Rumiantes Coren Agroindustrial SAU

¡El estrés por calor está aquí!

Arturo Gómez

Investigación y Descubrimiento en Zinpro Corporation

20

26

Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras

Ayelén Chiarle

Médico Veterinaria, Especialista en Nutrición Animal

42

Cómo elegir un buen semental: funcionamiento del centro de testaje de la raza Bruna dels Pirineus

Dra. Marta Fina i Pla Veterinaria técnica de FEBRUPI-UAB

50

34

38

Enrique Fraile Pernaute

Ruminants Technical Advisor, Adisseo Suplementación de selenio en rumiantes

¿Hasta qué punto merece la pena invertir en sistemas de enfriamiento en granjas lecheras?

Israel Flamenbaum

Cow Cooling Solutions Ltd, Israel

¿Cuánta leche aporta el enfriamiento intensivo en verano?

Israel Flamenbaum

Cow Cooling Solutions Ltd, Israel

60

Nuevos modelos de infección experimental para el estudio del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica

Luis Jiménez-Cabello, Sergio Utrilla-Trigo, Eva Calvo-Pinilla y Javier Ortego Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC)

Bovela® ha sido un éxito para Boehringer Ingelheim, pero también para el mercado español y europeo, porque hemos conseguido el control de la enfermedad

Manuel Cerviño Asesor Técnico de Rumiantes de Boehringer Ingelheim Animal Health España

66

10 años de lucha contra las resistencias antimicrobianas en el sector ganadero

Sara Sacristán Álvarez y Cristiana Teixeira Justo Veterinarias en la Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), Departamento de Medicamentos Veterinarios en AEMPS

Fundamentos y utilidad de la serología en el diagnóstico de enfermedades infecciosas en rumiantes

Gema Chacón y Cristina Baselga

Exopol S. L.

Ectima contagioso en pequeños rumiantes: patrón lesional y claves para su diagnóstico

78 94 87

Álex Gómez1 , Héctor Ruiz1 , Pablo Quílez1 , Ana Rodríguez-Largo1 , Estela Pérez1 , Sergio VillanuevaSaz1 , Irati Moncayola2 , Ramsés Reina2 , Lluís Luján1 y Delia Lacasta1

1Departamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza

2Instituto de Agrobiotecnología, CSIC-Gobierno de Navarra, Mutilva

Ordeño y calidad de leche en explotaciones de ganado ovino: Parte I. Extracto quesero y recuento celular y bacteriológico

Carlos Gonzalo Abascal1 , Mª Teresa Juárez Blanco2 y Carmen García Jimeno2

1Dpto. Producción animal. Facultad de Veterinaria de León

2Consorcio de Promoción del Ovino

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Adisseo, Bioplagen, Boehringer Ingelheim Animal Health, Elanco, Instalaciones Agropecuarias Cosma, Intracare, Lidervet, Qualivet, Sibpma, Vetia Animal Health y Zinpro.

NUTRICIÓN DE PRECISIÓN EN VACUNO

Braulio de la Calle Campos

DT Rumiantes Coren Agroindustrial SAU

Podemos definir la nutrición de precisión como la aplicación de pautas nutricionales o dietas concretas y específicas para cada individuo, dependiendo de su genética, edad, nivel productivo y estado fisiológico. Se trata de personalizar y adaptar la alimentación a las características y requerimientos de cada individuo en concreto.

La nutrición de precisión se basa en modelos que deben reflejar los cambios en el sistema de los animales a lo largo del tiempo, y su complejidad depende de los objetivos marcados.

El principal objetivo de la producción animal es la producción de alimentos:

Inocuos

Con aporte nutricional equilibrado

Sostenibles social y medioambientalmente.

Por todo esto, la nutrición animal de precisión ha ido ganando importancia para poder alcanzar la máxima eficiencia al menor coste posible y con el menor impacto ambiental, según nos marca la reglamentación europea y la sociedad.

Las raciones TMR (Ración Totalmente Mezclada) en vacuno de leche y las dietas en vacuno de carne se formulan para satisfacer las necesidades medias del grupo de vacas y terneros al que van destinadas.

Generalmente, suelen aportar más nutrientes de los necesarios para no afectar la producción de los animales del grupo que están produciendo leche por encima de la producción media del mismo o de los animales que tienen más capacidad de reposición.

En los actuales sistemas de producción donde la eficacia y sostenibilidad son la clave del retorno económico es necesario llevar a los animales con un potencial genético nunca visto hasta ahora a planos de alimentación personalizados y que permitan expresar todo ese genotipo.

Todos estos animales son alimentados “por exceso” o con factores de seguridad significativos.

Las ganaderías en la actualidad son, en muchos casos, ganaderías de precisión, ya que cuentan con innovadores sistemas de producción basados en el uso de nuevas tecnologías y en la comunicación, recogiendo multitud de datos productivos e individuales de manera continua.

La ganadería de precisión, entendida como la aplicación de principios y técnicas de ingeniería de procesos a la ganadería para monitorear automáticamente, modelizar y gestionar la producción animal, persigue los siguientes objetivos:

Lograr animales más eficaces.

Reducir los costes de producción y aumentar la rentabilidad de las explotaciones.

Mejorar la salud y el bienestar de los animales.

Identificar los sistemas de alimentación más sostenibles.

Reducir el impacto medioambiental.

Mejorar la seguridad alimentaria.

La alimentación de precisión necesita integrar y analizar numerosos datos:

Genéticos (valores genómicos).

Productivos (tanto en vacuno de leche como en vacuno de carne).

Nutricionales (de los alimentos disponibles).

Medioambientales (excreción de nitrógeno y fósforo, y producción de metano).

Eficiencia alimentaria y medioambiental.

Costes de producción y de mano de obra.

Actualmente, hay empresas que integran todos estos datos con inteligencia artificial para la toma de decisiones en las ganaderías.

La ganadería de precisión permite monitorizar, modelizar y controlar en continuo las respuestas de los animales, ayudando a optimizar el rendimiento en las explotaciones ganaderas y de forma indirecta a reducir su impacto medioambiental.

Individuos y genómica

El presente y el futuro de la mejora genética del vacuno de leche pasan, sin duda, por la selección genómica.

El genotipado en el ganado vacuno es la principal vía para conseguir mejorar la genética de los animales. Con un estudio genético del animal, a partir de sangre, pelo o tejidos y su genotipado, obtenemos datos muy valiosos sobre el futuro del animal.

Las modernas tecnologías de secuenciación y genotipado del ADN nos permiten conocer miles e incluso millones de variantes a lo largo del genoma de los animales.

Estas variaciones son responsables de que unos animales sean más o menos productivos, tengan mejor o peor conformación y sean

El genotipado de un animal no solo permitirá ahondar en sus posibilidades productivas, sino que también tendrá repercusiones en el ámbito sanitario y ambiental.

El reto está en saber identificar y asociar qué variantes están asociadas a cada uno de los caracteres y cuál es su efecto sobre ellos.

También, tenemos que destacar que el objetivo del genotipado y la mejora genética es encontrar y seleccionar aquellas líneas genéticas que se adapten mejor a las necesidades del medio en el que se encuentran.

La nutrición de precisión en el vacuno debe integrar de manera exhaustiva los datos proporcionados por la genómica, dado que estos datos son fundamentales para optimizar el rendimiento productivo de cada individuo conforme a su perfil genético. Es imperativo que los planes nutricionales sean diseñados para alinearse con estos perfiles genéticos, asegurando que cada animal reciba una dieta que potencie al máximo sus capacidades inherentes.

las necesidades específicas de cada animal según su fase productiva. Esto facilita la alimentación de individuos con requerimientos nutricionales particulares, distintos de los del resto de los animales del mismo lote.

Los objetivos del robot de ordeño son:

Aumento del desempeño productivo:

Realización de un tercer ordeño diario.

Redistribución del concentrado.

Mayor control de datos de producción.

Aumento del desempeño del trabajo:

Eficacia del trabajo (mano de obra).

Procesos más controlados (rutina).

Objetivos nutricionales a tener en cuenta:

Maximizar la producción.

Aumentar el número de ordeños (número de visitas).

Minimizar los procesos metabólicos adversos.

En sistemas robotizados, como la Ración Parcialmente Mezclada (PMR), se suministra una parte del alimento en la ración base y otra a través de tablas de suministro en el robot.

Esto permite acercarse más a los requerimientos nutricionales específicos de cada individuo. El equilibrio adecuado entre la ración base y el robot influye directamente en la productividad de los animales.

Los sistemas de alimentación robotizados que se están implementando permiten monitorear el consumo de pienso y los residuos, ajustando la cantidad de las siguientes raciones para minimizar el desperdicio.

analizar la composición nutricional de los ingredientes y la calidad de la mezcla lo que posibilita

ajustar la mezcla según la estrategia de alimentación para lograr la óptima salud

Este sistema nos permite llevar a la máxima expresión la nutrición de precisión e incluso el tratamiento de enfermedades metabólicas en individuos o la dosificación de nutrientes necesarios en momentos determinados del ciclo productivo.

Los robots de alimentación y ordeño están interconectados digitalmente, lo que posibilita la sincronización de los datos de alimentación y producción, incluida la calidad de la leche, las 24 horas del día. Esta integración optimiza de manera precisa la estrategia de alimentación y la producción lechera.

Todo esto permite una nutrición precisa, eficiente, específica, equilibrada y adecuada.

Vacuno de carne

El modelo de alimentación más empleado en el cebo de terneros se basa en el suministro de dietas compuestas con al menos un 90% de concentrado y no más de un 10% de forraje, además de agua a libre disposición.

La sostenibilidad y resiliencia de las explotaciones de cebo de terneros dependen de su eficiencia productiva, la mejora de la salud, el bienestar animal y un adecuado manejo de la alimentación.

Es crucial tener un conocimiento preciso de los requerimientos nutricionales específicos de cada tipo de animal para alcanzar una óptima eficiencia en la alimentación, evitando la sobrealimentación y el consecuente desperdicio de nutrientes que podrían ser liberados al medio ambiente.

Los programas de alimentación para el cebo de terneros han mejorado considerablemente en los últimos años. Uno de los retos más importantes es ajustar el aporte de nutrientes, como minerales, vitaminas y proteínas, para:

Mejorar los rendimientos productivos.

Mitigar la emisión de gases de efecto invernadero.

Reducir la liberación de nitrógeno al ambiente.

La variabilidad genética entre individuos y la dificultad de alimentar a cada animal de manera individual hacen más complicado implementar una nutrición de precisión.

Los programas de apareamiento en las granjas de vacuno de leche, para cubrir las necesidades de reposición y la cubrición con semen sexado de razas de carne, hacen que el desarrollo de estos programas sea muy interesante.

Los animales que llegan posteriormente a los cebaderos poseen datos de crecimiento conocidos y contrastados, así como información sobre la calidad de la canal, lo que permite la realización de programas específicos con objetivos concretos de crecimiento y engrasamiento.

En las primeras fases de la etapa de engorde, durante la fase de destete y el precebo, hasta los 100 kg aproximadamente, es posible realizar una alimentación de precisión, tanto con máquinas nodrizas como con sistemas de alimentación manual.

Es esencial disponer de datos continuos en los cebaderos sobre:

Peso

Consumos

Ganancias medias diarias

Datos de temperatura y humedad

Estos datos permiten realizar ajustes necesarios en la alimentación y manejo para maximizar la eficiencia y el bienestar de los animales.

Salud animal y bienestar animal

Según World Animal Protection, una organización mundial que promueve el bienestar animal, una dieta adecuada es esencial para garantizar el bienestar físico y mental de los animales.

Centrarse en la nutrición de precisión e incluir ingredientes específicos adaptados a los requisitos de los distintos sectores de la alimentación animal puede mejorar significativamente la salud y la calidad de vida de los animales, además de contribuir al cuidado del medio ambiente.

En una dieta de precisión, la atención se centra en las necesidades específicas del metabolismo de cada animal, evitando así el desperdicio de recursos.

Al enfocarse en la salud y el fortalecimiento metabólico de los animales, la personalización de la dieta es crucial para la reducción del uso de tratamientos veterinarios en los animales de producción. Una nutrición adecuada fortalece el sistema inmunitario, haciendo a los animales menos susceptibles a las enfermedades.

Esto coincide con la afirmación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que sostiene que una dieta equilibrada y de calidad es uno de los principales pilares del bienestar animal y de la producción sostenible.

CONCLUSIONES

La integración de datos genómicos y nutricionales, junto con la consideración de factores medioambientales y legislativos, es crucial para optimizar la salud y el bienestar de los animales. Una nutrición de precisión sostenible garantiza una producción eficiente y responsable.

Para lograrlo, podemos tener diversos puntos a destacar:

Gestionar e integrar multitud de datos procedentes de diversos orígenes.

Integrar datos genómicos en los sistemas de valoraciones nutricionales dinámicas.

Cambiar la mentalidad sobre la nutrición del vacuno, pasando del enfoque a nivel de rebaño al enfoque a nivel de individuo.

Tener en cuenta el nitrógeno y el fósforo excretados, así como el metano producido en relación al impacto ambiental.

Realizar una valoración completa y precisa de los alimentos suministrados a los animales.

Llevar a cabo la formulación de una nutrición de precisión con criterios de bienestar, salud animal y sostenibilidad, considerando la legislación europea, como el Reglamento de Deforestación.

¡EL ESTRÉS POR CALOR ESTÁ AQUÍ!

Arturo Gómez

Investigación y Descubrimiento en Zinpro Corporation

Hoy ha sido uno de esos días difíciles. Tras una noche agitada de calor sofocante, me he levantado agotado.

Mientras miraba a mis vacas, no podía evitar pensar:

“¡Oh oh! El estrés por calor está aquí...”

Los productores de leche saben muy bien que el estrés térmico reduce el cheque mensual de la leche y complica la gestión de la reproducción. Además, en general deteriora la salud de las vacas, dificultando la gestión de afecciones como cojeras, mastitis y cetosis, entre otros problemas de salud.

Cuando la temperatura supera los 21°C y hay mucha humedad, las vacas empiezan a respirar más de 60 veces/minuto. Esto se debe a que experimentan estrés térmico.

Pero, ¿qué significa esto para ellas?

¿Qué ocurre en su interior que les impide ser lo más productivas posible y les provoca malestar?

ESTRÉS TÉRMICO – BACK TO BASICS

El estrés térmico puede deberse a un aumento de la temperatura o de la humedad, y a menudo a ambos.

Por ejemplo, una temperatura de 30°C con un 10% de humedad o de 23°C con un 85% de humedad, dan lugar a un Índice de Temperatura y Humedad (THI) de 72.

¡Se trata de un nivel significativo de estrés térmico!

En nuestras latitudes, las vacas lecheras suelen vivir en climas con temperaturas suaves y una humedad superior al 50% durante los meses cálidos.

Como resultado, un ligero aumento de la temperatura creará condiciones de estrés térmico.

Un THI de 68, que es confortable para nosotros los humanos, puede inducirnos a pensar erróneamente que las vacas también están cómodas.

A continuación, repasaremos algunos de los retos fisiológicos y de manejo que deben superar los animales bajo estrés por calor para mantener su bienestar y sus niveles de producción óptimos.

Llamaremos la atención sobre el tracto gastrointestinal, en particular el rumen, ya que los animales dependen de una ingesta diaria adecuada de alimento para mantenerse sanos y producir buena leche.

Aumento de la respiración (dificultad respiratoria)

Cuando las vacas lecheras están con tasas metabólicas altas, se produce un aumento de la frecuencia respiratoria para disipar el calor acumulado en el interior debido a la subida de la temperatura corporal.

Hace veinte años, J. West (JDS, 2003) sugirió que más de 60 respiraciones por minuto (rpm) era un buen umbral para evaluar el estrés calórico.

A los animales con problemas respiratorios les resulta difícil relajarse para rumiar correctamente, lo que tiene consecuencias para la función ruminal, ya que rumia facilita la producción de saliva, uno de los principales estabilizadores del rumen, que se reduce en el estrés por calor.

El aumento de la frecuencia respiratoria altera el intercambio de gases en los pulmones. Cada vez que respiramos, tomamos oxígeno, intercambiándolo por dióxido de carbono, manteniendo así en equilibrio el pH de la sangre.

Como ocurre con cualquier equilibrio, salirse del rango de tolerancia no es beneficioso y, en el caso del estrés por calor, este equilibrio se va al lado equivocado, creando lo que se conoce como acidosis metabólica (Odongo et al., 2006).

Para compensar el exceso de oxígeno en la sangre, los animales excretan bicarbonato sódico.

El problema es grande, las vacas no producen suficiente tampón (saliva) y, para lo poco que producen, la excreción aumenta. “El pH del rumen baja...”

Reducción de la ingesta

En verano, nos apetece más una comida fresca y ligera que un plato lleno de calorías. El mismo mecanismo ocurre los animales lecheros, con la salvedad de que la producción de leche y la salud dependen críticamente de la ingesta de alimento (Becker et al., JDS, 2020).

Las condiciones de estrés térmico reducen la ingesta de materia seca (IMS), lo que reduce la cantidad total de nutrientes disponibles la producción de leche.

50%

Esta reducción puede explicar hasta el 50% de reducción en la producción de leche observada en situaciones de estrés por calor (Rhoads et al., JDS, 2008; Wheelock et al., JDS, 2010).

No solo se ve afectada la cantidad de IMS, sino también la calidad, ya que, una vaca que normalmente no selecciona la ración, bajo estrés térmico agudo, intentará favorecer las partículas más largas (MillerCushon et al. Animal, 2019), desequilibrando automáticamente su propia dieta.

¡La dieta entre el carro y el rumen es diferente!

Reparto de nutrientes e inflamación

Un corredor de élite quemará la mayor parte de la energía consumida, mientras que las personas menos activas enviarán la misma cantidad de energía al almacenamiento (grasa). Esto se denomina reparto de nutrientes.

Lo que ocurre es que el metabolismo de las vacas, especialmente cuando los nutrientes son limitados, tiene que elegir para qué funciones es más crítico utilizar su energía y la supervivencia es lo primero.

Por lo tanto, si hay que detener algo, será la producción de leche o la reproducción para dar prioridad a la salud de la vaca, pero combatir la inflamación que permite a los animales mantenerse sanos es un proceso muy caro energéticamente (Wheelock et al. JDA 2010).

En condiciones de estrés térmico, la inflamación se dispara porque muchos de los sistemas no funcionan correctamente, especialmente aquellos sometidos a una alta presión infecciosa, como el tracto gastrointestinal.

Los animales en condiciones de estrés por calor, además de aumentar la respiración,

El intestino retiene gran parte de la sangre necesaria para absorber nutrientes y se moviliza fácilmente a otras partes del cuerpo.

El problema surge cuando las células intestinales, muy precisas en la absorción de nutrientes, pero también muy frágiles, sufren las consecuencias de esta limitación de nutrientes.

La absorción intestinal se ve entonces aún más comprometida, lo que genera un déficit energético y un daño que no puede resolverse movilizando recursos grasos (demasiado lentos en situaciones de emergencia) (Ellet et al., JDS, 2024).

¡La inflamación intestinal reduce la absorción de nutrientes y energía!

Periodo de transición

Hasta ahora, hemos descrito lo que todos nuestros animales experimentarán bajo un estrés por calor. Pero, ¿conoces un grupo particular de animales en tu granja que ya están bajo un tipo diferente del estrés térmico?

Sí, las vacas que están en transición del período seco al período de lactación.

Se trata de dos meses de cambios constantes en los que son clave para un buen éxito en la lactación (Nordlund, Cattle Practice, 2014):

El acceso al comedero.

La organización social y el movimiento frecuente entre corrales.

La calidad del tiempo de descanso.

El riesgo de contraer una nueva enfermedad.

Además, les estamos pidiendo que adapten su rumen de una dieta alta en fibra a una dieta más concentrada que requiere un conjunto completo de microorganismos (microbioma) coordinados para establecer sus dependencias.

“¡Oh oh! Más factores que afectan a la absorción de nutrientes en un rumen cambiante...”

El mismo rumen

El rumen es una cámara de fermentación donde organismos vivos utilizan energía para descomponer algunos productos complejos en compuestos más pequeños, más simples, pero más útiles.

En el caso de los rumiantes, el objetivo de la fermentación es, principalmente, convertir la fibra compleja (celulosa, hemicelulosa y algo de pectina, porque la lignina sale intacta) en nutrientes absorbibles.

Pero toda fermentación genera calor y las vacas de alto rendimiento llegarán a producir hasta 20 veces más que cualquiera de de nosotros.

¡El propio rumen es un factor de riesgo...!

Por supuesto, estando de acuerdo en que el estrés por calor no es nuestro mejor aliado (en cuanto a rendimiento y salud), dos de las principales soluciones diferentes destinadas a mitigar las situaciones de estrés térmico se han aplicado con éxito en granjas de todo el mundo.

1

Construir sistemas de refrigeración que tengan en cuenta el volumen de aire, la velocidad del aire y el agua para refrigeración (o bebida), principalmente cuando se incluyen tanto vacas secas como vacas lactantes.

2

Prever que la ingesta de alimento disminuirá en condiciones de alta temperatura y reservar los ingredientes más digestibles para este periodo crítico. Como mínimo, si van a comer menos, las dietas deben aportar más nutrientes por unidad de materia seca ingerida.

Ahora, existe una solución radicalmente nueva (Zinpro® IsoFerm®), una innovación que hasta ahora no estaba disponible en la industria, para mejorar la eficacia de la fibra y la proteína degradable en el rumen. Zinpro IsoFerm® también puede resultar útil para ayudar en situaciones de estrés.

¿Sabías que muchas de las dietas que actualmente damos a nuestras vacas son deficientes en una clase de nutrientes esenciales llamados Isoácidos o Ácidos Grasos Volátiles de Cadena Ramificada (BCVFA)? ¿Por qué es importante para las vacas con estrés por calor?

Con Zinpro® IsoFerm® podemos corregir el déficit de isoácidos para optimizar la función ruminal, lo que resulta especialmente beneficioso en situaciones de estrés térmico:

Las bacterias digestoras de fibra son las que más trabajan, ya que procesan los ingredientes más complejos, consumen energía y generan calor innecesario.

Si no disponen de un suministro oportuno de isoácidos, estas bacterias no podrán trabajar eficientemente, sobre todo, cuando las vacas están sometidas a altas temperaturas.

El proceso de coordinación de la utilización oportuna de las fuentes de almidón, la digestión de las proteínas y la fermentación de las fibras puede optimizarse con la adición de isoácidos.

Un proceso más eficiente ayudará a optimizar la producción de leche que, de otro modo, se ve reducida por estrés térmico.

La utilización de la fibra (FND) aumenta con la adición de isoácidos (3-5 puntos porcentuales).

Se obtienen más nutrientes por unidad de alimento ingerido, lo que hace que las buenas dietas sean aún más eficientes.

La adaptación ruminal durante el periodo de transición se ve facilitada por el efecto específico de los BCVFA en dietas ricas en fibra. Además, una mayor disponibilidad de energía ayudará a mantener la reserva de peso corporal, que nunca es excesiva bajo estrés por calor.

Los nutrientes se destinarían a la producción de leche o al crecimiento muscular en lugar de ser utilizados en los procesos inflamatorios incontrolados generados por las condiciones de estrés térmico.

Las afirmaciones anteriores han sido respaldadas por la investigación y en las granjas comerciales, las consideraciones prácticas para las vacas con estrés por calor son:

Reducción de la pérdida de peso corporal.

Menos problemas metabólicos.

Mantenimiento de la producción de leche.

En general, el uso de Zinpro IsoFerm como una estrategia nutricional durante todo el año ofrece un retorno sobre la inversión en base a los siguientes parámetros:

Incremento de la producción lechera del 4.3%.

Ofrece una alternativa en dietas en las que el productor y el nutricionista estén considerando una reducción de proteína como estrategia nutricional, debido a la mayor eficiencia de la proteína degradable en el rumen favorecida por IsoFerm®.

Aumento de la eficiencia alimentaria del 5.5%.

La próxima vez que nos levantemos por la mañana preocupados por el estrés térmico, tendremos la oportunidad de decir:

“¡Ah, cuento con la ayuda de Zinpro IsoFerm...”

¡El estrés por calor está aquí! DESCÁRGALO EN PDF

Alimente el

Dele un impulso a la vaca alimentando su rumen. Zinpro® IsoFerm® es un gran avance: el nutriente esencial que su rebaño necesita.

Diseñado para mejorar la función ruminal alimentando directamente a los microbios que digieren la fibra, Zinpro IsoFerm mejora la digestión de la fibra y la utilización de las proteínas, al tiempo que garantiza la sostenibilidad en la granja. Esta tecnología patentada de isoácidos aumenta la producción de leche, la eficiencia de la producción y la rentabilidad.

Para obtener más información, escanee el código QR o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA MITIGAR EL ESTRÉS POR CALOR EN VACAS LECHERAS

El estrés por calor es uno de los principales factores que afecta la productividad y Bienestar Animal, siendo particularmente sensible el ganado lechero, especialmente las vacas de alto valor genético.

Según Yousef (1985), la temperatura ideal para las vacas varía según el tipo de animal y su condición, pero generalmente se considera que para vacas lecheras se encuentra en el rango de 5°C a 24°C.

Cuando se mantienen dentro de este rango, las vacas no tienen que gastar energía adicional para mantener su temperatura corporal, lo que maximiza su confort y productividad.

La temperatura confort también se encuentra condicionada por la humedad ambiental, que es un factor que puede agravar una situación de estrés por calor.

En condiciones de altas temperaturas los requerimientos energéticos de los bovinos aumentan debido a que hay un incremento en el gasto energético para poder eliminar el calor corporal.

Cuando una vaca se encuentra bajo condiciones de estrés por calor lo primero que se observa es una disminución en la Ingesta de Materia Seca (IMS). Además, los animales permanecen parados, disminuye la rumia, presentan la frecuencia respiratoria avanzada y, en ocasiones, jadean eliminando gran cantidad de saliva.

Como consecuencia la vaca presenta:

Reducción de la IMS.

Disminución en la producción de leche.

Menor producción de sólidos.

Menor rendimiento reproductivo.

Incremento en la incidencia de retención placentaria, metritis y laminitis.

En vacas secas, menor desarrollo fetal y, posiblemente, menor producción de leche en la siguiente lactación.

(La Manna et al., 2014)

Además de la disminución en la IMS y en la producción láctea, el estrés por calor genera una disfunción del sistema inmunitario, dejando a los animales más susceptibles a padecer enfermedades.

Teniendo en cuenta que la producción puede caer en un 35-40% (Ding et al., 2022) y que, tal y como se ha demostrado recientemente, si la vaca está gestante también se verá afectada la futura producción de su descendencia, merece la pena prestar atención a la problemática del estrés por calor e instaurar medidas para prevenirlo.

5°C - 24°C

INCREMENTO CALÓRICO

El incremento calórico se define como el gasto de energía asociado con la digestión y asimilación de los alimentos.

Las vacas tienen varios métodos para disipar el calor, entre ellos la disminución en el consumo de alimento, con la correspondiente menor producción de calor asociada a la fermentación ruminal y los procesos metabólicos dentro del organismo.

En las vacas lecheras, bajo condiciones de estrés por calor, la IMS comienza a declinar a partir de los 25°C, con una caída abrupta a partir de los 30°C, especialmente cuando la humedad relativa supera el 50%.

Otros factores como la radiación solar, la velocidad del viento, la digestibilidad de la dieta, el nivel de producción, etc., también influyen en la caída de la IMS, lo que tiene un impacto directo en la producción de leche.

El aporte de alimentos de fácil digestión contribuye a contrarrestar incremento de calor generado por la fermentación ruminal, pero también disminuye el tiempo de rumia. Esta situación, sumado a un aumento en la salivación para disipar el calor, muchas veces termina ocasionando una Acidosis Crónica Subaguda.

Dado que la generación de calor varía según los distintos nutrientes, existe la posibilidad de formular dietas que generen menor incremento calórico.

FORMULACIÓN DE DIETAS

Es necesario reformular las dietas para lograr una densidad adecuada de nutrientes que logre cubrir los requerimientos recomendados para esta especie.

Fibra

Habitualmente, en las dietas de verano se disminuye el contenido de fibra bruta para evitar el calor generado por la fermentación. Sin embargo, este tipo de raciones debe implementarse con cautela debido a la necesidad de los rumiantes de un contenido suficiente de fibra para promover la rumia y garantizar la salud ruminal y el bienestar de los animales.

La fibra debe ser de buena calidad para asegurar una alta digestibilidad, que permita la producción de Ácidos Grasos Volátiles (AGV) sin generar un calor de fermentación excesivo.

El aporte de Fibra Detergente Neutra (FDN) debería constituir el 28-32% del total de la ración.

Las fuentes de FDN de alta calidad incluyen forrajes bien conservados y subproductos fibrosos.

La longitud de la fibra no debe ser excesiva para permitir una tasa de pasaje ruminal mayor y evitar la selección, pero tampoco debería ser menor a 2,5 cm para estimular la rumia y la producción de saliva, manteniendo así un pH ruminal adecuado.

Almidón

En condiciones de estrés por calor, es esencial no sobrecargar la ración con almidón, ya que un exceso puede llevar a la acidosis ruminal subaguda.

Una opción válida es la combinación de cereales con diferentes velocidades de fermentación.

Idealmente, el contenido de almidón en la dieta debe estar entre el 20-25% de la materia seca.

Proteínas

El exceso de proteínas puede disminuir la eficiencia productiva, ya que el nitrógeno que excede los requerimientos debe ser metabolizado y excretado como urea en la orina, lo que requiere de energía adicional.

El aporte de aminoácidos protegidos, que no sean degradados por las bacterias en el rumen, y la proteína bypass juegan un papel importante en la nutrición de la vaca bajo condiciones de estrés por calor.

Grasas

Es muy recomendable la utilización de grasas en la dieta de vacas lecheras sometidas a estrés por calor para compensar la reducción del almidón y elevar el nivel energético de la dieta. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el porcentaje total de lípidos de la dieta no debe superar el 5-7%.

Minerales

Como consecuencia de la reducción de la ingesta voluntaria frente al estrés por calor, la ingesta de minerales esenciales también disminuye.

Aumentar las concentraciones de minerales en la dieta es una estrategia para compensar la reducción de la IMS y así cumplir con los requerimientos.

Además, los requerimientos de algunos minerales (potasio y sodio) aumentan en estas situaciones.

Aditivos

Algunos aditivos, como el bicarbonato de sodio, las levaduras vivas y otros tampones, pueden ayudar a mantener la salud ruminal y mejorar la eficiencia alimentaria en condiciones de calor.

Buena calidad y alta digestibilidad

FDN: 28-32% de la ración

Forrajes bien conservados y subproductos fibrosos

ALMIDÓN

Combinación de cereales con diferentes velocidades de fermentación

20-25% de la MS

PROTEÍNAS

Proteínas protegidas y proteínas bypass

GRASAS

Porcentaje total de lípidos en la dieta <5-7%

nutrición
FIBRA

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

El principal objetivo del manejo de la alimentación debe ser estimular la ingesta de pienso, ya que, como mencionamos previamente, es el primer signo que se observa en una vaca que está padeciendo estrés por calor. A este respecto, existe una serie de puntos clave a tener en cuenta:

Alimentación frecuente

Aumentar la cantidad de entregas de pienso al día es ventajoso por dos motivos principales:

Cuando el pienso permanece durante unas cuantas horas en los comederos y la temperatura ambiente es alta, lo más probable es que se deteriore rápidamente y que las vacas se nieguen a consumirlo.

Dividir la ración diaria en varias entregas garantiza que el pienso sea fresco.

La entrega de alimento fomenta el apetito y el consumo en las vacas.

Disponibilidad de agua fresca

Los bebederos deben suministrar agua fresca y permanecer limpios. Debería haber agua disponible en los corrales de retención y callejones. La revisión periódica de los bebederos es fundamental para asegurar que el suministro de agua sea el adecuado.

Horarios de alimentación

Durante las épocas cálidas, las vacas tienden a consumir más alimento durante las horas más frescas del día (al atardecer y durante la madrugada).

Sabiendo que el rumen alcanza su pico de producción de calor 3-4 horas después de la ingesta, es importante programar la alimentación de manera que el momento de mayor fermentación ruminal no coincida con las altas temperaturas ambientales.

Por ejemplo, una vaca alimentada a las 8 de la mañana puede alcanzar el pico de fermentación al mediodía, cuando hace mucho calor.

En cambio, una vaca alimentada a las 5 de la tarde alcanzará el pico de fermentación alrededor de las 9 de la noche, permitiendo que disipe el exceso de calor corporal en un ambiente más fresco.

Monitoreo diario

Un seguimiento constante de los siguientes parámetros es vital para detectar y corregir rápidamente cualquier problema que pueda surgir:

La producción y composición de la leche.

El consumo de materia seca.

El estado de la materia fecal.

El comportamiento de los animales.

AUNQUE NO LA VEAS, ESTÁ AHÍ

El COSTE MEDIO de la cetosis es de 257€ por vaca1

Este coste se debe a pérdidas asociadas con:

La salud

Mayor riesgo de sacri cio1

Aumento de metritis, desplazamiento de abomaso (DA), mastitis1

La producción

358 kg menos de leche producido2

El mantenimiento de la IMS es fundamental para la producción lechera, pero no es el único factor determinante para asegurar la continuidad del volumen de leche obtenido.

Por ello, deben adoptarse medidas (buena provisión de sombras, aspersores, ventiladores, evitar largas caminatas en las horas más calurosas, entre otras) para asegurar el bienestar de los animales.

Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras

DESCÁRGALO EN PDF

La fertilidad

Menor probabilidad (50%) de gestación a la primera IA3

O 22 días más de días abiertas3

Aumento de vacas quísticas1

La reducción de la cetosis en la granja podría ahorrar las pérdidas anteriormente referidas y disminuir el uso de antibióticos en un 20-25 %4

Pregunta a tu veterinario hoy mismo cómo reducir el impacto de la cetosis en tu granja. También puedes contactar con el Equipo de Elanco. Descubre qué es "The Vital 90™ DAYS" (elanco.com).

1. Raboisson et al (2015). The economic impact of subclinical ketosis at the farm level: Tackling the challenge of over-estimation due to multiple interactions. Prev Vet Med 1;122(4):417-25. 2. Ospina P. A., Nydam D.V. et al. Association between the proportion of sampled transition cows with increased nonesterified fatty acids and β-hydroxybutyrate and disease incidence, pregnancy rate, and milk production at the herd level Journal of Dairy Science 2010;93: 3595-3601. 3. Walsh R.B., Walton J. S. et al. The effect of subclinical ketosis in early lactation on reproductive performance of postpartum dairy cows J. Dairy Sci. 2007;90: 2788-2796. 4. How Metabolic Diseases Impact the Use of Antimicrobials: A Formal Demonstration in the Field of Veterinary Medicine Didier Raboisson1*, Maxime Barbier1, Elise Maigné2 PLOS ONE | DOI: 10.1371/journal.pone.0164200 October 7, 2016 AÑOS

o sus filiales © 2024 Elanco. PM-ES-23-0429

SUPLEMENTACIÓN DE SELENIO EN RUMIANTES

El selenio es un oligoelemento necesario para el organismo.

Su actividad biológica la realiza a través de las proteínas de las que forma parte, como la glutatión peroxidasa (GSH-Px), y de otras enzimas que intervienen en distintos procesos, como el sistema antioxidante, la síntesis de prostaglandinas, el funcionamiento del sistema inmune, el metabolismo de hormonas tiroideas o la actividad reproductora.

Una suplementación efectiva de selenio aumenta sus niveles en los animales y aporta una óptima protección antioxidante. Esto mejora el rendimiento productivo de los animales, principalmente durante los periodos de estrés.

En situaciones de mayor riesgo de estrés oxidativo, asegurar un óptimo nivel de selenio permite mantener el alto nivel productivo, calidad y cantidad.

La inmunidad también se ve reforzada, habiéndose observado que los animales que reciben una suplementación específica de selenio orgánico tienen menos problemas de metritis, células somáticas y mastitis subclínicas, además de mejorar la fertilidad.

Las hembras con altos niveles de reservas de selenio son capaces de transmitirlo a las crías, principalmente por el calostro, aunque también por vía sanguínea. Esto mejora el estatus inmunitario de las crías, ayudándoles a afrontar los desafíos y mejorar el crecimiento.

ESTRÉS EN LA PRODUCCIÓN LECHERA

Los animales están sometidos a una gran variedad de situaciones de estrés fisiológico, sanitario, medioambiental, tecnológico y nutricional.

Todo este estrés es responsable de importantes pérdidas económicas en las granjas comerciales.

Distintas situaciones, como el estrés fisiológico del parto, el pico de producción (que tiene un gran impacto en la producción lechera y pueden ocasionar mayor incidencia de mastitis subclínicas e incluso diarreas en las crías), el estrés térmico o las infecciones víricas y bacterianas son capaces de desequilibrar el balance Redox del organismo.

Estas situaciones de estrés aumentan la producción de radicales libres, lo que desencadena un estrés oxidativo.

A nivel celular, el aumento de radicales libres origina peroxidación lipídica, oxidación de las proteínas y daños en el ADN, impactando en la función celular y dañando los tejidos.

Además, estas moléculas reactivas pueden activar distintos factores de transcripción y receptores nucleares implicados en la patogénesis de los desórdenes inflamatorios e inmunes, teniendo un impacto directo negativo sobre el estatus sanitario de los animales.

En términos de rendimiento del rebaño, en condiciones de estrés oxidativo, se observa una reducción en la calidad del calostro, así como disminución del crecimiento y de la producción lechera, y trastornos reproductivos.

FUNCIÓN ANTIOXIDANTE DEL SELENIO

Para contrarrestar el efecto negativo de los radicales libres, el cuerpo tiene distintas líneas de defensa:

Captar los radicales libres.

Eliminar los metabolitos intermediarios.

Reparar las moléculas dañadas.

Estos sistemas producen antioxidantes biológicos, incluyendo enzimas. La adición de antioxidantes en la dieta de los animales mejora el sistema de defensa antioxidante de los animales.

Los actores en el sistema antioxidante son:

Antioxidantes liposolubles (Vitamina E)

Solubles en agua (Vitamina C)

Enzimáticos (GSH-Px)

Sistema de las Tiorredoxinas (TrxR).

Todo junto funciona como un equipo para proteger el organismo, con el selenio como director ejecutivo.

El selenio es un componente esencial en dos selenoaminoácidos, selenometionina (SeMet) y selenocisteina (SeCys).

El selenio resulta esencial en los tres niveles de defensa al formar parte de glutatión peroxidasa, tiorredoxina y metionina sulfóxido reductasas.

Selenometionina (SeMet) es la forma natural de almacenamiento del selenio. Estas reservas están disponibles para asegurar los niveles de selenio en sangre, leche y calostro.

Selenocisteína (SeCys) es la forma activa y se encuentra en el punto catalítico de las selenoproteínas, muchas de las cuales juegan un papel importante en la defensa antioxidante, como glutatión peroxidasa.

Las selenoproteínas están también involucradas en el metabolismo del tiroides, la función de los espermatozoides y la respuesta inmune e inflamatoria.

METABOLISMO DEL SELENIO, LA

IMPORTANCIA DE LA FUENTE DE SELENIO

La forma activa del selenio es la selenocisteína (SeCys), por tanto, todo el selenio que aportamos con la dieta debe transformarse en este aminoácido y, posteriormente, formar parte de selenoproteínas para poder actuar.

Este proceso ocurre en el hígado donde todo el selenio debe transformarse en H2Se (seleniuro de hidrógeno) que es el precursor de la selenocisteína (SeCys).

Toda la selenocisteína (SeCys) se debe sintetizar de nuevo en el organismo.

Dado que el proceso final es el mismo, la importancia radica en la biodisponibilidad de las distintas fuentes de selenio utilizadas en la dieta y su capacidad de ser almacenado.

En los alimentos de los rumiantes, el selenio que aportan los vegetales se encuentra en forma de selenometionina (SeMet) y selenocisteína (SeCys), pero resulta insuficiente para las características productivas actuales, por lo que hay que utilizar fuentes externas de este oligoelemento.

El selenio históricamente se ha añadido en las dietas de los animales en forma inorgánica (selenito sódico). El uso de las formas orgánicas de selenio, selenometionina (SeMet) y selenio levaduras, está creciendo.

La selenometionina (SeMet) es la forma natural de almacenamiento del selenio.

1 2

En el rumen se incorpora a la proteína microbiana y después se transporta de forma activa a través de las membranas de las células intestinales.

Posteriormente va al músculo donde se almacena, siguiendo la ruta de la metionina, siendo un almacén de seguridad de selenio (siguiendo la ruta de la metionina). Estas reservas están disponibles para asegurar los niveles de selenio en sangre, leche y calostro.

3

En situaciones de estrés estas reservas se movilizan para producir selenocisteína (SeCys).

Figura 1. Metabolismo del selenio (Adaptado de Medhi y Dufrasne, 2016).

Eliminación directa Heces

Selenio Inorgánico

RUMEN

Selenio Orgánico

Reducción a selenio elemental

SeMet se incorpora a proteína microbiana

Se Elemental Insoluble ( absorción)

SeMet incorporada en proteína microbiana

La SeCys aportada con la dieta no se puede almacenar como la SeMet y tampoco puede ser incorporada directamente a las selenoproteínas, para esto debería ser creada de novo.

Por tanto, la adición directa de SeCys en la dieta no aporta un beneficio mayor al que aportan las formas inorgánicas como el selenito sódico.

absorción

BARRERA INTESTINAL

Una gran parte del selenio inorgánico aportado con la dieta es reducido en el medio ruminal y se transforma en selenio elemental, forma insoluble, no disponible para ser utilizado por el organismo.

En ovejas se consiguió una incorporación de selenio a los microorganismos ruminales. El resultado es 3,8 veces mayor cuando se usa SeMet que al usar selenito sódico. Esto explica la mayor biodisponibilidad de la SeMet comparada con el selenio inorgánico.

La cantidad de SeMet en las selenio levaduras es muy variable, desde un 15% a un 70% como máximo, lo que limita su efecto positivo sobre el estatus de selenio del animal. Además de SeMet, también aportan selenio inorgánico y SeCys.

La Hidroxi selenometionina (OH-SeMet) es una forma pura, 100% selenio orgánico, sintetizada químicamente, con una consistencia y fiabilidad garantizadas, segura, estable y fácil de usar en la alimentación animal.

La biodisponibilidad de OH-SeMet (Selisseo) es superior a la de las selenio levaduras, según confirman recientes estudios de Hachemi et al. 2023, que observaron que administrando 0,2 ppm de selenio en forma de OH-SeMet, se conseguían los mismos niveles de selenio en leche que al administrar 0,3 ppm de selenio en forma de selenio levaduras.

Se de Selisseo en TMR (mg Se/kg)

Gráfica 1. Biodisponibilidad del se: OH-SeMet (Selisseo®) vs SeYeast.

OH-SeMet ha demostrado ser muy eficaz aumentando la cantidad de selenio depositada en los tejidos, creándose de esta manera una reserva de selenio disponible para ser utilizada cuando los animales sufren estrés oxidativo.

Distintos estudios han demostrado que la administración de OH-SeMet consigue un aumento los niveles de selenio en plasma y leche, mayor que con selenito sódico y selenio levaduras.

La SeCys aportada con la dieta no se puede almacenar como la SeMet y tampoco puede ser incorporada directamente a las selenoproteínas (para esto debería ser creada de novo).

Por tanto, la adición directa de SeCys en la dieta no aporta un beneficio mayor al que aportan las formas inorgánicas como el selenito sódico.

DEFICIENCIA DE SELENIO

En ausencia de suplementación, los rumiantes dependen del selenio presente en los alimentos.

La cantidad de selenio en los vegetales depende directamente de la disponibilidad de selenio en el suelo.

Incluso si el suelo contiene niveles adecuados de selenio, factores como el pH ácido y la incompleta aireación del suelo, promueven la formación de complejos insolubles de selenio elemental y selenito sódico con óxido de hierro.

El déficit de selenio en los animales puede ocasionar:

Baja fertilidad.

Aumento del intervalo entre partos.

Menor transferencia calostral de selenio a las crías.

Reducción del crecimiento y la salud de las crías.

Aumenta la susceptibilidad a las mamitis.

Aumento del recuento de células somáticas.

Peor estatus inmunitario.

EFECTO DE UNA ÓPTIMA

SUPLEMENTACIÓN DE SELENIO EN RUMIANTES DE LECHE

La suplementación con OH-SeMet aumenta el nivel de selenio en los animales y proporciona una adecuada protección antioxidante.

Se han observado beneficios en animales suplementados con OH-SeMet comparado con selenito sódico o con selenio levaduras.

La utilización de OH-SeMet asegura el rendimiento de los animales, principalmente en las situaciones de más estrés, manteniendo altos niveles de producción en situaciones de estrés térmico, a pesar de la disminución de IMS, comparándolo con selenio inorgánico (Gráfica 2).

Gráfica 2. Efecto de OH-SeMet y selenito sódico sobre la IMS de vacas lecheras en situación de estrés térmico.

Gráfica 3. Efecto de OH-SeMet y selenito sódico sobre la producción de leche en vacas en situación de estrés térmico.

La mejora en el rendimiento lechero

(Gráfica 3) se relaciona con una mayor capacidad antioxidante y también con una menor cantidad de óxido nítrico y peróxido de hidrógeno circulantes en sangre.

Investigaciones han demostrado una relación directa entre el nivel de selenio en plasma y el recuento de células somáticas en tanque.

Las vacas alimentadas con OH-SeMet tienen menos incidencia de metritis, menor recuento de células somáticas y reducción del número de mamitis subclínicas.

Cuando los animales tienen mejores reservas de selenio, son capaces de pasar una mayor cantidad a su descendencia vía calostro.

De esta manera, se mejora el nivel de selenio de los terneros, lo que les permite afrontar de mejor manera los primeros desafíos a los que se enfrentan y, además, apoya su crecimiento.

El suministro de OH-SeMet a los animales:

Ayuda a aumentar sus reservas corporales, de manera que, ante situaciones de estrés, puedan combatir el estrés oxidativo.

Ayuda a mejorar la inmunidad y la reproducción.

La disponibilidad de selenio y el estrés son los factores que determinan la expresión de las selenoproteínas.

Mantener niveles adecuados de selenio es esencial para mantener un correcto rendimiento productivo.

La forma de suplementar el selenio resulta fundamental para conseguir que los animales expresen todo su potencial.

¿HASTA QUÉ PUNTO MERECE LA PENA INVERTIR EN SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EN GRANJAS LECHERAS?

Israel Flamenbaum, PhD Cow Cooling Solutions Ltd, Israel israflam@inter.net.il www.cool-cows.com

Un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista de la industria láctea, Journal of Dairy Science, por parte de dos investigadores de la universidad de Barcelona (Espinoza-Sandoval y Calsamiglia, 2023) examinó, mediante un modelo estadístico, la viabilidad de invertir en la refrigeración de las vacas en verano en varios países del Mediterráneo (Europa, Norte de África y Oriente Medio) donde existen diferentes "zonas climáticas" en lo que respecta a la ganadería lechera.

El modelo presentado se basa en gran parte en el formato de un estudio anterior, desarrollado hace 20 años por científicos de la Universidad de Ohio, tratando el mismo tema y publicado en la misma revista (St-Pierre et al., 2003).

Este artículo también examinó el problema del estrés por calor y las estrategias de enfriamiento de las vacas en los diferentes estados de los EE.UU., encontrándose también una gran variación en cuanto a las condiciones climáticas y su efecto en la industria láctea.

EL COSTE ECONÓMICO DE LA CARGA TÉRMICA EN EE.UU. – ECHANDO LA MIRADA ATRÁS

Comenzando con el artículo publicado hace 20 años, los investigadores examinaron la intensidad de la carga térmica en los diferentes estados, registrando el número de horas/año en las que el índice de carga térmica (THI) estuvo por encima de 70, considerado como el valor umbral más allá del cual las vacas sufren estrés por calor.

Calcularon también la suma anual de unidades de carga térmica por encima del valor umbral, definiéndolo como "THI Load".

El estudio abarcó el período de los últimos 50 años, en 250 estaciones meteorológicas ubicadas en 50 estados de EE.UU.

La Tabla 1 ilustra la variación climática en base a los datos sobre el número de horas en las que la carga térmica estuvo por encima del valor umbral y el total de unidades por encima del mismo en varios estados cálidos y templados de EE. UU.

Estado

Horas por encima del umbral (THI 70) % de horas del año por encima del umbral

unidades de THI/año por encima del umbral

Los investigadores encontraron que, entre las regiones más cálidas y las más frías, se esperaba que:

La reducción en el consumo anual de materia seca/vaca oscilara entre 1.030 kg y 30 kg.

La reducción de la producción de leche oscilara entre 2.000 kg y 70 kg.

Los "días abiertos" adicionales oscilen entrara 57 días y 4 días.

A nivel económico, los investigadores estimaron unas pérdidas totales asociadas a la excesiva carga térmica en el sector lácteo estadounidense de 1.500 millones de dólares anuales.

En estados cálidos como Florida y Texas, donde las pérdidas anuales de producción de leche/vaca rondan los 2.000 kg, el ingreso anual por vaca disminuye en $350-400, mientras que, en los estados más fríos, la pérdida anual por vaca no supera los $30.

A nivel nacional, la pérdida anual promedio por vaca es de $170.

Tabla 1. Número de horas/año por encima del umbral de carga térmica y el total de unidades de carga térmica por encima del umbral en diferentes estados de los EE. UU. con condiciones climáticas cálidas y templadas.

En la Tabla 1 se puede apreciar una gran variación entre las diferentes regiones de los EE. UU. en cuanto a la intensidad y alcance de la carga calórica a la que están expuestas las vacas a lo largo del año.

En los estados del sur, como Florida y Texas, las vacas estaban sometidas a condiciones de carga térmica entre un tercio y la mitad del tiempo del año, mientras que, en los estados del norte, esto ocurre en menos del 10% del tiempo del año.

Con la implementación de medios adecuados de enfriamiento en los meses de verano, adaptados a las condiciones climáticas de cada estado, se podría reducir la pérdida de ingresos para toda la industria de $1,500 millones a $890 millones (reducción del 40%), mientras que la pérdida anual por vaca promedio en los EE.UU. se reduciría de $170 a $100.

bienestar

LAS VENTAJAS DE INVERTIR EN SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO – UNA PERSPECTIVA

Los resultados presentados en el estudio de St Pierre et al. se basaban en datos derivados del uso de métodos de enfriamiento utilizados hace más de 20 años.

Hoy en día, con el conocimiento acumulado sobre enfriamiento de vacas obtenido en los últimos años, se espera que su adecuada aplicación pueda reducir en mayor medida las pérdidas ocasionadas por el estrés por calor en las vacas lecheras.

En el estudio de 2023 de Espinoza-Sandoval y Calsamiglia se adaptó el modelo empleado por St Pierre et al. en 2003 pero, dado que en los últimos 20 años ha aumentado la producción de leche de vaca (lo que implica más calor para disipar y mayor sensibilidad al calor), los investigadores decidieron bajar el valor umbral a THI 68.

Variabilidad de la carga térmica en los países de la cuenca del Mediterráneo

Los investigadores seleccionaron 21 estaciones meteorológicas ubicadas en diferentes regiones que rodean el mar Mediterráneo y calcularon el número de unidades de carga térmica por encima del valor umbral.

Figura 1. Unidades de carga térmica (THI Load) por encima del umbral THI 68 en diferentes estaciones meteorológicas ubicadas alrededor del Mar Mediterráneo (Fuente: Espinoza-Sandoval y Calsamiglia, 2023).

En la Figura 1 y, de manera similar a los datos presentados en el artículo de St. Pierre et al., se puede apreciar la gran variación en la intensidad de la carga térmica en las diferentes regiones.

ACTUAL

El lugar más cálido fue la ciudad Tel Aviv (Israel), con unas 31.000 unidades de carga térmica por encima del umbral de 68. En contraste, en las estaciones ubicadas en los países del norte de Europa el número de unidades por encima del umbral osciló entre 1.500 y 3.000.

En un paso posterior, los investigadores calcularon la disminución esperada en la producción diaria y anual de leche de vaca en base a datos recientes sobre la contribución de las mejores medidas de enfriamiento.

La mejora obtenida en regiones con diferentes intensidades de carga térmica (definidas en número de unidades de calor anuales por encima del valor umbral de 68 en cada región) se puede ver en la Tabla 2.

Total de unidades de carga térmica al año por encima del umbral

Leche por vaca/día (kg)

Pérdida de leche/ granja/año (kg)

Pérdida de leche/vaca/ año (kg)

Incremento en la producción anual/vaca debido al enfriamiento (kg)

Tabla 2. Producción diaria de leche por vaca y disminución esperada en la producción de leche diaria y anual por vaca y por un rebaño de 300 vacas en granjas lecheras con enfriamiento intensivo (Con) y sin enfriamiento (Sin) ubicadas en regiones con diferentes intensidades de carga térmica.

La Tabla 2 muestra claramente que, cuanto mayor sea la intensidad de carga térmica anual:

1. Mayores serán las pérdidas en la producción de leche.

2. Mayor será el beneficio de implementar medidas de enfriamiento.

Es llamativo que en las regiones más cálidas la carga térmica en verano reduce la producción anual por vaca en casi 1.500 kg, mientras que con el funcionamiento óptimo de los medios de refrigeración se pueden reducir estas pérdidas a la mitad.

Análisis coste-beneficio del enfriamiento en explotaciones lecheras

En su estudio, Espinoza-Sandoval y Calsamiglia evaluaron las pérdidas económicas asociadas a la exposición de las vacas estrés térmico y los beneficios económicos obtenidos con el funcionamiento óptimo de los sistemas de refrigeración en los diferentes países del Mediterráneo.

Para ello, se basaron en datos de los 4 años anteriores, teniendo en cuenta una inversión en equipos de refrigeración de 100-200€/vaca y precios de la leche de 0,28-0,36€/kg de leche.

El análisis del modelo para diferentes regiones puso de manifiesto que el enfriamiento de las vacas tiene el potencial de aumentar los ingresos sobre el coste de alimentación (IOFC) en 0,15€ y 0,70€ por vaca/día, en las regiones templadas y más cálidas, respectivamente.

En condiciones climáticas extremas como en Israel, donde se alcanzan 30.000 unidades de carga térmica al año y donde la refrigeración tiene el potencial de reducir a la mitad la pérdida provocada por la carga térmica en verano, teniendo en cuenta que los gastos de refrigeración y el precio de la leche son los más altos, el aumento de la renta anual por vaca podría alcanzar los 225€.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

¿Hasta qué punto merece la pena invertir en sistemas de enfriamiento en granjas lecheras? DESCÁRGALO EN PDF

Hoy en día, hay granjas lecheras en Israel que tienen éxito gracias al funcionamiento intensivo de sus sistemas de enfriamiento en combinación con secuencias de humectación y ventilación forzada durante 6-8 horas acumuladas al día, logrando una reducción de las pérdidas anuales de producción en casi un 90%.

En tales casos, el beneficio económico de enfriar las vacas será mucho mayor que el del modelo presentado este artículo.

Debo presentar en este articulo algunos otros factores que considero importantes.

Los dos modelos presentados en este artículo tuvieron en cuenta:

El efecto negativo del estrés térmico sobre el consumo de alimento, la producción de leche, los "días abiertos" y la tasa de descarte.

Las mejoras esperadas del uso óptimo de los sistemas de refrigeración en el verano.

Sin embargo, no tuvieron en cuenta otros factores que están influenciados negativamente por el estrés por calor: Composición de la leche (contenido de grasa y proteína).

Calidad de la leche (recuento de células somáticas, SCC).

Eficiencia alimentaria.

La inclusión de estos factores en el modelo podría arrojar información más completa sobre las pérdidas reales asociadas al estrés térmico en las vacas lecheras.

Estimar de forma precisa los beneficios derivados de la óptima implementación de los sistemas de enfriamiento constituye un incentivo poderoso para invertir y realizar los esfuerzos necesarios para combatir eficientemente los efectos de las altas temperaturas en las explotaciones lecheras.

bienestar

¿CUÁNTA LECHE APORTA EL ENFRIAMIENTO INTENSIVO EN VERANO?

Israel Flamenbaum, Ph.D

Cow Cooling Solutions Ltd, Israel israflam@inter.net.il www.cool-cows.com

El calentamiento global y el aumento constante del rendimiento de las vacas acentúan el impacto del verano en las granjas lecheras y aumentan las pérdidas de producción asociadas al exceso de calor.

Para cuantificar estas pérdidas, recopilé datos de cinco granjas lecheras de gran escala y alto rendimiento (1.500-3.000 vacas lecheras por rebaño) ubicadas en la región de Torreón, al norte de México, caracterizada por un clima desértico y con cerca de 180 días estresantes al año en los que las vacas están expuestas a condiciones de estrés por calor.

1.500-3.000

180 días

El objetivo de comparar granjas lecheras con y sin enfriamiento intensivo resultó imposible, ya que en la región ya no existen explotaciones sin enfriamiento. No obstante, existen algunas granjas con enfriamiento mínimo basado en un sistema de ventilación forzada y mojar al ganado en el patio de espera antes de cada ordeño.

Por ello, los datos de las granjas con enfriamiento mínimo se compararon con los de tres granjas lecheras con enfriamiento intensivo que combina humectación y ventilación forzada proporcionada en 6 tratamientos de enfriamiento diarios, con una duración de 40 minutos - 1 hora cada uno (aplicados antes y después de cada sesión de ordeño, uno casi cada 4 horas), durante todo el día.

Producción diaria de leche (L) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

IMPACTO DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO SOBRE EL RENDIMIENTO LECHERO

En este artículo presento los promedios mensuales de producción diaria de leche por vaca en los últimos cinco años (2019-2023) en granjas las con sistema de enfriamiento mínimo e intensivo.

En las Gráficas 1, 2 y 3 se muestran los promedios de la producción diaria de leche por vaca entre 2019 y 2023 para vacas de primera y segunda lactación, y para vacas adultas (tres o más lactaciones). Primera lactación

Gráfica 1. Gráfica 1. Promedio de producción diaria de leche (L) por vaca de primera lactación en los últimos cinco años en granjas con enfriamiento mínimo (azul oscuro) en comparación con granjas con enfriamiento intensivo (azul claro) en el verano.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Gráfica 2. Promedio de producción diaria de leche (L) por vaca de segunda lactación entre 2019 y 2023 en granjas con enfriamiento mínimo (azul oscuro) en comparación con granjas con enfriamiento intensivo (azul claro) en el verano

Producción

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Tres o más lactaciones

Gráfica 3. Promedio de producción diaria de leche (L) por vaca adulta (3 o más lactaciones) entre 2019 y 2023 en granjas con enfriamiento mínimo (azul oscuro) en comparación con granjas con enfriamiento intensivo (azul claro) en el verano.

Producción diaria de leche (L)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gráfica 4. Promedios de la producción diaria de leche (L) en vacas de primera y segunda lactación y vacas adultas en granjas con enfriamiento intensivo en verano.

Los hallazgos presentados en las Gráficas 1-5 se muestran en la Tabla 1 donde se observa el rendimiento diario y anual por vaca, para vacas de diversas edades, así como el aumento en la producción de leche como resultado del enfriamiento intensivo.

Producción diaria de leche (L)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gráfica 5. Promedios de la producción diaria de leche (L) en vacas de primera y segunda lactación y vacas adultas en granjas con enfriamiento mínimo en verano.

Relación con respecto a las vacas adultas

Diferencia entre enfriamiento mínimo e intensivo (L)

1. Rendimiento diario y anual en vacas de primera, segunda o tercera (o más) lactación en función del tipo de enfriamiento (mínimo o intensivo).

Tabla

granjas con enfriamiento mínimo, parte de la diferencia en el nivel de producción en verano entre las granjas puede deberse a este hecho.

1.200 L

El enfriamiento intensivo durante el verano mejora significativamente la producción anual de leche en las vacas, aumentando en aproximadamente 1.200 litros por vaca al año.

Como era de esperar, la mejora en la producción de leche fue mayor en las vacas adultas que en las jóvenes, especialmente en la primera lactación.

En vacas de primera lactación, la pérdida de producción en verano se redujo de 4,5 L/vaca/día en granjas con enfriamiento mínimo a 2 L/vaca/día en aquellas con enfriamiento intensivo.

En las vacas adultas, la pérdida de producción en el verano se redujo de 12,1 L/vaca/día en las granjas con enfriamiento mínimo a 3,8 L/vaca/ día en las granjas con enfriamiento intensivo.

se puede deducir que la diferencia de producción anual entre granjas con enfriamiento mínimo e intensivo en verano no se debe a diferencias asociadas a la genética o prácticas de manejo, sino al efecto de la calidad del enfriamiento en verano.

En la Gráfica 3 se puede ver claramente que la producción de leche en los meses de invierno varía muy poco entre las granjas (una diferencia de menos de 1 L/día entre noviembre y febrero), mientras que se encuentra una diferencia significativa en los meses de verano (8-10 L/día entre junio y agosto).

La brecha de rendimiento mostrada en este estudio no expresa la contribución total del enfriamiento intensivo. Se espera que la diferencia sea aún mayor en comparación con la situación de producir leche en verano sin refrigeración alguna.

¿Cuánta leche aporta el enfriamiento intensivo en verano?

DESCÁRGALO EN PDF

bienestar

CÓMO ELEGIR UN BUEN

SEMENTAL: FUNCIONAMIENTO

DEL CENTRO DE TESTAJE DE LA RAZA BRUNA DELS

PIRINEUS

Dra. Marta Fina i Pla Veterinaria técnica de FEBRUPI-UAB

La raza Bruna dels Pirineus es una población bovina que se distribuye principalmente entre el pre-Pirineo y el Pirineo de Cataluña (Imágenes 1 y 2).

Se trata de una raza que se explota para la producción cárnica en régimen extensivo, caracterizada por ser de capa parda, con muy buena capacidad de pastoreo y precocidad media.

Tiene un buen desarrollo muscular y óseo, un temperamento dócil y una muy buena aptitud maternal relativa a la producción lechera y al cuidado del ternero, características que hacen que sea una raza muy apreciada por sus criadores.

Los ganaderos valoran:

Su peso al nacimiento intermedio.

Su buena facilidad de parto.

Su buen crecimiento hasta el destete.

La fertilidad en las hembras.

La morfología cárnica y desarrollo muscular en los machos.

Imagen 1 (Portada).

Bruna dels Pirineus en praderas de los valles (Fuente propia).

Imagen 2.

Bruna dels Pirineus en alta montaña (Fuente propia).

El principal producto que se obtiene es el ternero pastero al destete, es decir, con aproximadamente seis meses de edad, aunque cada vez más los ganaderos optan por engordar sus terneros hasta alcanzar el peso de sacrificio. No obstante, actualmente también existe un mercado muy interesante de reproductores con buena genética.

Aquí es donde entra en juego el papel del Centro de Testaje de la raza Bruna Dels Pirineus.

Sus instalaciones permiten la selección de futuros sementales, cumpliendo el objetivo de evaluar y calificar en un mismo ambiente los toros jóvenes que presentan:

Mayor potencial genético de crecimiento muscular.

Mejor conformación carnicera (apreciada por el redondeo de las masas musculares).

razas

Los animales que entran al centro de testaje provienen de explotaciones que participan en el Programa de Control de Rendimientos y Mejora Genética de la raza. El centro está ubicado en las instalaciones de Bellestar, de la Escola Agrària del Pirineu, en Montferrer i Castellbò (Alt Urgell, Lleida) (Imágenes 3 y 4).

Imagen 3. Lote en testaje en el centro de testaje de Bellestar (Alt Urgell, Lleida) (Fuente propia).

Imagen 4. Entrada del centro de testaje (Fuente propia).

Alt Urgell, Lleida

LAS FASES DEL TESTAJE

El conjunto de animales que entran al centro de testaje son controlados según el mismo protocolo (siguiendo las recomendaciones del International Agreement of Recording Practices (ICAR, 2004) y se seleccionan bajo los mismos criterios.

Tras superar el primer mes, empieza la fase de control o testaje que tiene una duración mínima de cuatro meses.

El régimen alimentario es en base a concentrado en cantidad limitada con un complemento voluminoso ad libitum (heno o paja de buena calidad).

La cantidad de pienso se controla en función de su peso vivo.

El control de la ración se realiza mediante un sistema de control de la ingesta con collares.

Finalmente, una vez terminado la fase de testaje, empieza la fase de preparación a subasta de los animales que superen el testaje.

FASE DE PREPARACIÓN A SUBASTA Durante el primer mes, siguen una fase de adaptación o pretestaje que tiene como objetivo minimizar las diferencias en las condiciones de cría previas a la entrada y, al mismo tiempo, que se vayan adaptando al régimen alimentario y al manejo.

FASE DE CONTROL O

TESTAJE

A su llegada, los animales son distribuidos en lotes según su peso inicial, tamaño y explotación de procedencia.

LLEGADA

También se les aplica un protocolo de tratamientos sanitarios (desparasitación y vacunación).

FASE DE ADAPTACIÓN O PRETESTAJE

Los datos que se registran son:

La identificación de los animales.

Los registros productivos en la ganadería de origen (fechas y pesos al nacimiento y al destete, facilidad al parto).

La genealogía.

El peso en el centro de testaje cada 15 días.

La nota de comportamiento durante la pesada.

El alimento consumido.

Con los datos de pesos y consumo de alimento se calcula una estimación de la ganancia media diaria (GMD) y de la eficiencia alimentaria (índice de conversión, IC).

razas

LOS PARÁMETROS EVALUADOS EN EL TESTAJE

Valoración morfológica y de desarrollo musculoesquelético

A los animales se les realiza una valoración morfológica siguiendo el estándar racial (DOGC núm. 1349, de 1.10.1990) y una valoración del desarrollo muscular, esquelético y otras aptitudes funcionales que consiste en evaluar un total de 19 medidas que describen estos caracteres (siguiendo la Guide practique du pointage des bovins de race à viande, du sevrage à l’âge adulte, publicado por el Institut de l’Élevage, 1996).

Estudio genómico

Se les extrae una muestra de sangre para realizar estudios de genómica que permitirán conocer genes de interés ganadero como el gen de la hipertrofia muscular (gen culón) o el gen de la terneza de la carne, además de poder corroborar las filiaciones de los animales.

Los ganaderos decidirán sobre el interés de la presencia o no del gen culón en los sementales.

Evaluación de la aptitud carnicera

Otra prueba que se les hace a los animales es una evaluación de la aptitud carnicera mediante ultrasonidos, lo que permite obtener una predicción objetiva del área del lomo, de la grasa infiltrada y de la grasa de cobertura de los animales.

Prueba de evaluación reproductiva y calidad seminal

Además, se les realiza una prueba de evaluación reproductiva y calidad seminal mediante la exploración visual del aparato reproductor y la recogida de un eyaculado con la técnica de eletroeyaculación (Imagen 5) para descartar posibles anomalías morfológicas o del semen.

Imagen 5. Detalle de la extracción de semen (Fuente propia).

Medidas zoométricas

Finalmente, se obtiene una serie de medidas zoométricas para tener documentada la evolución del tamaño de los animales cuando terminan el testaje, así como:

La circunferencia escrotal que describe una relación directa con la producción y calidad espermática.

La circunferencia del área pélvica (Imagen 6) que aporta información sobre el riesgo de transmitir a sus futuras hijas la probabilidad de aparición de partos distócicos si no tiene un área pélvica suficiente.

1

Cuando termina el testaje, los animales obtienen una valoración final para determinar si son aptos como futuros reproductores (Imágenes 7 y 8), siendo calificados en tres categorías en función de sus resultados:

Animales calificados: aquellos que han crecido por encima de la media y no han presentado ninguna manifestación durante el testaje que sea objeto de descalificación.

2

3

Animales valorados: aquellos que han crecido por debajo la media, pero tampoco presentan ninguna característica de descalificación.

Animales descalificados: aquellos que presentan alguna anomalía (por ejemplo, no ajustarse al estándar racial, no haber tenido un crecimiento suficiente, presentar algún defecto en los aplomos, tener una mala nota de comportamiento o haber obtenido una mala calificación de aptitud reproductiva o seminal).

Estos animales no superan el testaje y se aconseja no utilizarlos como reproductores.

Imagen 6. Detalle de la medición del área pélvica mediante un pelvímetro (Fuente propia).
razas autóctonas

Imagen 7. Macho joven apto al final del testaje (Fuente propia).

Para cada animal considerado apto se crea una ficha individual de resultados donde se recoge toda la información generada en el centro (Imagen 9). Con todas las fichas de los individuos se edita un librito que sirve de soporte informativo para los ganaderos interesados en participar en la subasta (Imagen 10).

A fecha de hoy, han pasado por el centro de testaje 854 machos jóvenes entre los años 2003 y 2024, pertenecientes a explotaciones de 11 comarcas con presencia de ejemplares de la raza, aunque con porcentajes distintos.

Los resultados indican que los animales entran al centro con un peso medio de 304 kg (160-470 kg) y terminan el testaje con 450 kg (269-662 kg), con una duración media del testaje de 127 días y un crecimiento medio de 1,44 kg/d (±0,03).

Imagen 8. Ejemplar del centro de testaje preparado para subasta (Fuente propia).

Imagen 9. Ficha de subasta de un ternero del centro de testaje (Fuente propia).

Imagen 10. Jornada de subasta en el centro de testaje (Fuente propia).

En total, 609 machos han superado el testaje (representando el 71,3%) y 245 fueron descalificados (28,7%).

Las analíticas por el gen culón ponen de manifiesto que el 73% de los terneros que acceden al centro son libres del alelo mutante.

Las pruebas reproductivas indican animales aptos para la reproducción, aunque algunos, con un porcentaje elevado de anomalías debido a la edad, se consideran inmaduros.

La circunferencia escrotal media fue de 34,2 cm (27-43 cm) a los 11,9 meses (6,9-17,4 meses) y el área pelviana media fue de 162,9 cm2 (±25,3 cm2).

Imagen 11. Semental perteneciente del centro de testaje ya ejerciendo como semental en una ganadería de alta montaña (Fuente: propia).

El desarrollo del testaje se realiza bajo la responsabilidad de la Federació Catalana de la Raça Bruna dels Pirineus (FEBRUPI) y tiene la cooperación y supervisión técnica de personal especializado del Departament de Ciència Animal i dels Aliments de la Facultat de Veterinària de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

A lo largo de estos veinte años, 203 machos se han convertido en sementales de explotaciones, generando datos de 13.549 hijos en 113 explotaciones (Imagen 11).

El resultado a destacar ha sido que el porcentaje de vacas con partos normales sin dificultades es del 98,40%, mientras que solo el 1,14% de los partos han necesitado una fuerte intervención por parte del ganadero y el 0,46% han sido partos con asistencia veterinaria.

Los ganaderos interesados pueden seguir la evolución de los crecimientos de los animales del testaje en la página web de la raza Bruna dels Pirineus.

WEB DE LA RAZA BRUNA DELS PIRINEUS

Cómo elegir un buen semental: funcionamiento del centro de testaje de la raza Bruna dels Pirineus DESCÁRGALO EN PDF

razas autóctonas

NUEVOS MODELOS DE INFECCIÓN EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EPIZOÓTICA

Luis Jiménez-Cabello, Sergio Utrilla-Trigo, Eva Calvo-Pinilla y Javier Ortego Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC). Ctra. Algete-El Casar, Valdeolmos, 28130 Madrid.

Comprender los patrones de propagación de los virus a escala global es difícil. Este es el caso de los virus multihuésped transmitidos por artrópodos (arbovirus) que infectan al ganado.

Los brotes de arbovirus no son solo una importante amenaza para la salud pública, sino que a menudo son responsables de grandes pérdidas económicas

En este sentido, la implementación de campañas de vacunación virus que causan un impacto significativo en la sanidad animal ha sido un éxito.

Sin embargo, el riesgo de aparición y reaparición de enfermedades arbovirales va en aumento debido a una variedad de factores, como el cambio climático y el creciente comercio mundial.

Los ejemplos más recientes de esta amenaza son:

La aparición y rápida propagación en Europa del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (VEHE), un orbivirus previamente ausente en este continente.

La aparición en 2023 de nuevos serotipos, como el 3, y cepas altamente virulentas del Virus de la Lengua Azul (VLA) en los Países Bajos, Francia, Italia, Bélgica, Reino Unido y Alemania.

Desde principios de la década del 2000, se ha reportado episódicamente la circulación de varias cepas de VEHE en la cuenca mediterránea y, en algunos de estos brotes, se han detectado importantes signos clínicos en el ganado bovino

Durante el verano de 2023, el VEHE se propagó rápidamente por toda la Península Ibérica.

bovinos infectados fue del 6,4% (máximo observado 95%). Las tasas de mortalidad y letalidad fueron del 0,1% (máximo 2,9%) y 2% (máximo 100%), respectivamente.

En cérvidos cautivos, la tasa de morbilidad en las reservas infectadas fue del 47,9%, la tasa de mortalidad del 29,3% y la tasa de letalidad del 71% (fuente: Comisión Europea ADIS el 18/09/2023)1.

Tabla 1. Tasas de morbilidad, mortalidad y letalidad en bovinos y cérvidos cautivos en España en 2023 (Fuente: Comisión Europea ADIS el 18/09/2023).

ESPECIE

BOVINOS 6,4% (máximo observado 95%) 0,1% (máximo 2,9%) 2% (máximo100%) CÉRVIDOS

47,9% 29,3% 71%

patología

Por ello, el VEHE plantea una importante amenaza, tanto para los ciervos como para el ganado bovino europeo.

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) afecta a rumiantes y es transmitida por artrópodos del género Culicoides2

Esta enfermedad, cuyo agente etiológico es el virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (VEHE), es de declaración obligatoria para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) desde 20083 y afecta principalmente a especies de cérvidos, como el ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus)2

El VEHE pertenece al género Orbivirus dentro de la familia Sedoreoviridae y, hasta el momento, se han descrito al menos siete serotipos diferentes de este virus4

Desde la primera descripción y aislamiento del VEHE-1 en Nueva Jersey en 1955, este virus ha sido detectado en todos los continentes, excepto en la Antártida.

Considerando su distribución global y la amplia gama de hospedadores susceptibles a la infección, esta enfermedad genera un impacto económico anual significativo en todo el mundo y amenaza las poblaciones de rumiantes salvajes.

El VEHE es endémico en América del Norte, Australia y ciertos países de Asia y África.

Sin embargo, nunca se había detectado la presencia de VEHE en Europa hasta octubre de 2022, cuando se identificaron por primera vez brotes causados por el serotipo 8 en Italia y España.

Además, se detectó VEHE-8 en especies europeas de Culicoides que también transmiten el VLA

Considerando esto, era bastante probable que la llegada de VEHE-8 resultara en una amplia distribución en la península Ibérica y otras regiones europeas. De hecho, en octubre de 2023 se declararon multitud de nuevos brotes de VEHE-8 en Portugal y Francia (ver distribución europea en Figura 1b).

EHDV-1

EHDV-2

EHDV-6

EHDV-8

EHDV-1-2

EHDV-1-4

EHDV-2-6

EHDV-5-6

EHDV-6-7

EHDV-6-8

EHDV-1-2-6

EHDV-1-6-7

EHDV-2-56-7

EHDV-1-25-6-7-8

EHDV-1-5-6-7-8- and unknown serotypes

EHDV unknown serotypes

EHDV putative serotype

EHDV-6

EHDV-8

EHDV-6-8

Figura 1. Distribución de VEHE en el mundo (a) y en Europa (b). (a) Las áreas coloreadas representan los países donde VEHE ha causado brotes a lo largo de los años o donde existe evidencia serológica. Se indican los serotipos correspondientes a cada país. Cuando los brotes se localizan dentro de una región específica, se indica que todo el país está infectado. (b) Representación de las regiones europeas afectadas por VEHE (Adaptado de Jiménez-Cabello et al., 20232).

Dado que actualmente no hay vacunas autorizadas en la Unión Europea contra el VEHE, el nuevo reglamento prevé dos medidas para reducir el riesgo de la enfermedad:

1 2

Establecimiento de zonas estacionalmente libres de infección por VEHE.

Uso de establecimientos protegidos contra vectores.

Estas medidas son aplicables a los desplazamientos procedentes de zonas cercanas a los focos de infección de VEHE. Sin embargo, el desarrollo y la comercialización de vacunas eficaces contra el VEHE es de suma importancia.

MODELOS DE INFECCIÓN EXPERIMENTAL

PARA EL ESTUDIO DE VEHE

El desarrollo de vacunas implica el uso de modelos animales que permitan estudiar tanto la inmunogenicidad de los candidatos vacunales como su potencial para conferir protección frente al patógeno en cuestión.

No obstante, la disponibilidad de modelos animales experimentales para un patógeno no es siempre sencilla.

En el caso del VEHE, la investigación y desarrollo de nuevas vacunas ha estado limitada por este factor.

Tradicionalmente, las cepas de VEHE disponibles mostraban una alta patogenicidad en un único modelo animal, el ciervo de cola blanca, provocando signos clínicos graves e incluso la muerte tras la inoculación del virus.

Sin embargo, este modelo animal presenta una serie de inconvenientes relacionados con la estabulación y bienestar de los animales salvajes en laboratorios de nivel de bioseguridad3

A pesar de ello, algunos candidatos vacunales frente a VEHE han sido evaluados exitosamente en este modelo animal6

observado que el VEHE tiende a ser patogénico en las poblaciones de ganado vacuno afectadas. Investigadores del Istituto Zooprofilattico Sperimentale (IZS) de Teramo evaluaron el potencial del ganado vacuno como modelo experimental para el estudio de VEHE-87.

Tras la inoculación intradérmica de vacas adultas con una alta dosis de VEHE-8, se observó que los animales presentaban:

Fiebre.

Altos niveles de virus en sangre.

Alta concentración de ácido nucleico viral detectable más de dos meses tras la inoculación.

También se evaluó el potencial de otros rumiantes domésticos, como ovejas y cabras, para el estudio de VEHE.

“¡La salud podal de mis vacas no es negociable. Intra Hoof-fit es mi opción nº 1, no tiene comparación!”

Antony Thomas Hoof Trimmer del Reino Unido @keepingcowsmoovin

THE REAL GREEN

La calidad incomparable se une al cuidado de confianza

Mientras que las cabras inoculadas no se infectaron con VEHE-8, algunas de las ovejas inoculadas con una dosis alta de VEHE-8 sí mostraron fiebre, así como la presencia de virus y ácido nucleico viral en sangre, aunque la infección estaba atenuada en comparación con la observada en bovinos.

Es por ello que nuestro grupo de investigación ha caracterizado la infección por VEHE en ratones inmunocomprometidos, específicamente en el modelo de ratón carente del receptor de interferón α/β (IFNAR(-/-))8

Estos investigadores demostraron que, tanto el ganado vacuno como el ovino, son modelos animales de laboratorio accesibles para el estudio del VEHE y la evaluación de candidatos vacunales frente a VEHE-8.

A pesar de que el uso de ovinos y bovinos es esencial para la evaluación de nuevos candidatos vacunales frente al VEHE, la disponibilidad de un modelo animal de laboratorio como el ratón facilita e impulsa en gran medida dicha investigación.

Para ello, utilizamos varias cepas de VEHE correspondientes a los serotipos 1, 2, 6 (aislado procedente de Marruecos) y 8 (aislado por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete en muestras de animales infectados por VEHE-8 en España).

Observamos que, mientras la infección con VEHE-1 o VEHE-2 es inocua en este modelo de ratón, los ratones IFNAR(-/-) son altamente susceptibles a la infección por VEHE-6 y VEHE-8.

Los animales inoculados con VEHE-6 o VEHE-8 muestran signos clínicos graves y sucumben a la infección, presentando además altas concentraciones de virus y ácido nucleico viral en sangre.

Detectamos la presencia de VEHE8 en diversos órganos (pulmón, hígado, bazo, riñón, testículos y ovarios), al igual que ocurre en hospedadores naturales del virus.

patología

vacuna inactivada para conferir protección frente a VEHE-8. Para ello:

Inmunizamos ratones IFNAR(-/-) con dos dosis de VEHE-8 inactivado químicamente.

Posteriormente, y tras comprobar que dicha inmunización inducía altos títulos de anticuerpos neutralizantes frente a VEHE-8, desafiamos a estos ratones con una dosis letal de VEHE-8.

Mientras que los ratones no inmunizados del grupo control sucumbían a la infección y mostraban una alta replicación viral

Los animales inmunizados sobrevivieron al desafío y no se detectó la presencia de virus en ningún momento tras la infección.

De esta manera, los ratones IFNAR(-/-) adultos constituyen un modelo animal experimental válido para su uso preclínico en estudios de eficacia vacunal.

No obstante, es importante destacar que los resultados obtenidos en el modelo de ratón IFNAR(-/-) sobre la eficacia protectora de las vacunas deberán ser confirmados en los hospedadores naturales de VEHE.

A tenor de la experiencia previa en el desarrollo de vacunas frente al VLA, es muy probable que el potencial de los candidatos vacunales para conferir protección en ratones IFNAR(-/-) se mantenga tanto en ovinos como en bovinos.

En conclusión, la caracterización de infecciones experimentales con VEHE8 en ovino y bovino, hospedadores naturales de VEHE, y en el modelo de ratón adulto IFNAR(-/-), impulsará el avance en el desarrollo de nuevas vacunas frente a VEHE.

Figura 2. Presencia de VEHE en diferentes órganos.

DESARROLLO DE NUEVOS

CANDIDATOS

VACUNALES FRENTE A VEHE

Actualmente, nuestro laboratorio está centrado en el desarrollo y evaluación de nuevos candidatos vacunales frente a VEHE.

Para ello, estamos implementando el conocimiento y la tecnología aplicados durante años en el desarrollo de vacunas de nueva generación frente a VLA

Uno de nuestros principales enfoques es el uso de vectores virales que expresan proteínas de VEHE capaces de inducir una respuesta inmune protectora frente al virus.

En concreto, estamos desarrollando vectores virales basados en el virus vaccinia modificado cepa Ankara (MVA) que expresan la proteína VP2 de VEHE-8, el principal antígeno inductor de anticuerpos neutralizantes, así como las proteínas VP7 y NS1, conservadas entre serotipos y con potencial capacidad de inducir una respuesta inmune celular protectora.

Además, en colaboración con el grupo del Dr. José Martínez-Costas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), estamos desarrollando y evaluando el potencial de una vacuna subunidad particulada basada en microesferas cargadas con antígenos seleccionados de VEHE para conferir inmunidad protectora frente a VEHE-8.

Proteína VP2 Proteína VP7 Proteína NS1

Figura 3. Modelo aproximado de estructura de Orbovirus y proteínas de interés para desarrollo vacunal.

Estos candidatos vacunales de nueva generación en los que estamos trabajando podrían ser una alternativa a las vacunas clásicas inactivadas y permitir el establecimiento de estrategias Diferentiating Infected from Vaccinated Animals (DIVA), facilitando la vigilancia y el control de esta enfermedad.

Nuevos modelos de infección experimental para el estudio del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica DESCÁRGALO EN PDF

BOVELA® HA SIDO UN ÉXITO PARA BOEHRINGER INGELHEIM, PERO TAMBIÉN PARA EL MERCADO

ESPAÑOL Y EUROPEO, PORQUE

HEMOS CONSEGUIDO EL CONTROL

DE LA ENFERMEDAD”

ENTREVISTA CON MANUEL CERVIÑO

ASESOR TÉCNICO DE RUMIANTES DE BOEHRINGER INGELHEIM

ANIMAL HEALTH ESPAÑA

En 2023, Boehringer Ingelheim celebró las 25 millones de dosis aplicadas de Bovela® con la eficacia de una vacuna viva y la seguridad de una inactivada. Una vacuna que protege frente a BVD-1 y BVD-2, y que está avalada por grandes beneficios como la seguridad, la eficacia y la conveniencia de uso.

Superar los 25 millones desde su lanzamiento en 2015, ha supuesto un hito mundial que representa el ejemplo perfecto de la colaboración activa en la eliminación de los animales persistentemente infectados (PI).

Tras este largo camino, Boehringer Ingelheim refuerza la posición de liderazgo de la vacuna y su amplia proyección.

¿Cuál era la situación previa al lanzamiento de Bovela® en España?

La situación era un tanto peculiar. En cuanto a las vacunas, no había ninguna viva en el mercado español o, si había alguna, era muy poco conocida y nada utilizada.

En cuanto a la BVD, nos encontramos un mercado que tenía un poco olvidada la enfermedad. Había perdido interés porque no se podía hacer demasiado frente a ella y había caído un poco en el olvido.

Fue trabajo nuestro, previo al lanzamiento, volver a recuperar todo el interés del mercado relativo a la enfermedad.

¿Cómo recibió el mercado este lanzamiento?

Lo recibió con miedo. De repente aparece en España una vacuna viva, fruto de un trabajo de ingeniería genética con una serie de cambios, con cosas ciertamente novedosas que asustaban al mercado.

Requirió de un trabajo intenso para quitarle el miedo a los usuarios de una vacuna con estas características. Lo nuevo siempre provoca un cierto rechazo y en este caso no fue diferente.

¿Qué supone para BIAHE haber alcanzado con Bovela® los 25 millones de dosis aplicadas?

Bueno, supone un éxito, como no podía ser de otra manera.

Bovela® ha supuesto un paso adelante en el control y el manejo de la enfermedad. Ha sido un hito y una novedad con grandes resultados.

Para Boehringer Ingelheim ha sido un éxito, pero también para el mercado español y europeo, porque con Bovela® hemos conseguido lo que hasta entonces no se había logrado en el control de la enfermedad.

Habíamos llegado a un punto en el que teníamos buenos resultados, pero estábamos estancados; ya no se mejoraba más.

entrevista

La aparición de una vacuna viva, que puede aplicarse en sábana, que no genera problemas en los animales ni nuevos PI … Una vacuna con altos niveles de seguridad que ha facilitado mejorar los resultados de BVD en España.

Hasta el punto que hemos erradicado la enfermedad en explotaciones concretas y en grandes áreas. Incluso en Europa en grandes zonas, como algunos landers en Alemania, donde se ha conseguido erradicar la enfermedad gracias al uso de Bovela®.

¿Cuáles son las principales fortalezas de esta vacuna?

Las principales fortalezas de Bovela® vienen de la mano del hecho que sea una vacuna viva.

Las vacunas vivas son muy eficaces y hay muchos trabajos que avalan esta afirmación. La gran fortaleza es que ha conseguido mantener todas las ventajas de una vacuna viva con la seguridad de una vacuna inactivada.

El hecho de que sea una vacuna generada mediante ingeniera genética, por deleción, ha conseguido que podamos aplicarla sin ningún tipo de problemas en animales gestantes, sin que los virus vacunales atraviesen la placenta y generen problemas. Esta es su mayor ventaja.

Hay que añadir más cosas, fruto de las vacunas vivas:

Se puede aplicar sin necesidad de hacer una revacunación o en primovacunación en novillas.

Se puede aplicar desde muy temprana edad, es decir, desde los tres meses.

Genera protección durante un año.

Tiene muchas ventajas, pero para mí lo más importante es que se puede aplicar en sábana con absoluta seguridad, sin riesgo de generar nuevos PI, abortos, malformaciones congénitas o cosas similares.

¿Qué papel ha cumplido y cumple

Bovela® en la historia y en la evolución de la BVD en España?

Con la aparición de Bovela® hemos dado un paso adelante, pasando del control eficaz a la erradicación.

Con Bovela® es posible erradicar la enfermedad en explotaciones pequeñas, áreas medianas, grandes o incluso un país entero.

Hay ejemplos fuera de España de zonas donde esto se ha conseguido utilizando Bovela® junto con otras estrategias como el control de los PI, buenas medidas de bioseguridad, etc.

Pero, sin duda alguna, Bovela® es lo que ha marcado la diferencia y lo que ha permitido erradicar de verdad la BVD.

Bovela® es la vacuna líder frente a la BVD. ¿Qué factores avalan este liderazgo?

Las propias características de la vacuna, pero sobre todo creo que, en España, detrás de Bovela® hay un equipo muy eficaz, muy entregado a la vacuna y que ha trabajado desde el principio del proyecto, formándose y generando muchísima información que se ha volcado al mercado.

Juntos hemos conseguido cambiar la visión de la enfermedad, redescubriéndola.

Todo esto es parte del éxito: una buena vacuna, un buen equipo detrás y un mercado dispuesto, con necesidad.

Gracias a todo esto se han conseguido aplicar más de 25 millones de dosis en tan solo 8 años.

entrevista

Si miramos al futuro, ¿qué proyección global se estima para esta vacuna?

Es una pregunta interesante con una respuesta agridulce. Es muy probable que Bovela® acabe muriendo de éxito. De hecho, creo que ya está pasando.

Si nos fijamos en lo que está sucediendo en Europa, creo que es lo que pasará en un futuro no muy lejano.

Bovela® es una vacuna eficaz que consigue erradicar la enfermedad.

Normalmente, los planes de erradicación o de control, una vez que consiguen disminuir suficientemente la prevalencia de la enfermedad, prohíben la vacunación.

Lo hacen porque los sistemas de diagnóstico son más sencillos y más baratos cuando no se aplica la vacuna.

Con Bovela®, conseguiremos erradicar la BVD, o al menos llegar a unos niveles muy aceptables. Cuando lleguemos a ese punto las autoridades preferirán no vacunar, por lo que Bovela® dejará de aplicarse.

Esto ha pasado en varios países en Europa. ¿En España va a pasar? Yo creo que sí, pero no de una manera inmediata por una razón muy sencilla: en España no tenemos planes de control, salvo en Galicia.

Mientras que no haya planes de control eficaces, no acabaremos de eliminar la enfermedad y seguiremos utilizando Bovela®, porque hoy por hoy es la única solución realmente eficaz.

Bovela® ha sido un éxito para Boehringer Ingelheim, pero también para el mercado español y europeo, porque hemos conseguido el control de la enfermedad

DESCÁRGALO EN PDF

VER FICHA DE PRODUCTO

10 AÑOS DE LUCHA CONTRA LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS EN EL SECTOR GANADERO

Sara Sacristán Álvarez y Cristiana Teixeira Justo Veterinarias en la Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), Departamento de Medicamentos Veterinarios en AEMPS

EL PRAN, UN TRABAJO DE HUMILDAD, UNIÓN Y DEDICACIÓN

En el año 2014, un grupo de personas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), influenciados por los movimientos internacionales y conscientes del problema de la resistencia a los antibióticos como uno de los principales retos de salud pública, impulsaron la creación de un plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).

ACCEDER A LA WEB DEL PRAN

Con el objetivo de revertir la tendencia creciente de consumo de antibióticos en España, que se mantenía desde el año 2011 y que en el 2014 nos colocaba en primer lugar en consumo de antibióticos de la Unión Europea (UE), tanto en medicina humana como en medicina veterinaria, este proyecto movilizó a todos los profesionales involucrados en un intento de colaboración multidisciplinar, rompiendo inercias y barreras acumuladas durante años.

Así, el PRAN se estructuró en torno a seis áreas de trabajo comunes para la salud humana, veterinaria y medioambiental, de acuerdo con un enfoque integral de “Una sola salud”:

VIGILANCIA

La unión de esfuerzos por parte de los distintos profesionales de las más diversas áreas es una de las mayores fortalezas del PRAN, que lo distingue tanto en el panorama nacional como en el internacional, para caminar hacia un mismo objetivo: Reducir el uso de antibióticos en medicina humana y veterinaria y, por tanto, las consecuencias de la resistencia bacteriana sobre la salud, además de preservar de manera sostenible el arsenal terapéutico existente.

INVESTIGACIÓN FORMACIÓN

COMUNICACIÓN PREVENCIÓN

En este marco, el PRAN lanzó su primer programa (2014-2018) con vistas a cambiar actitudes.

La forma en la que veníamos usando los antibióticos hasta ese momento tenía que cambiar. Esto requería, sobre todo, generar conciencia colectiva del problema, no solo entre los profesionales sino entre el público en general.

Por tanto, desde el principio, se involucró al mayor número de agentes posibles en la lucha frente a la resistencia a los antibióticos.

ACCEDER AL PRIMER PRAN (2014-2018)

Esta primera inmersión puso de manifiesto la importancia de abordar el problema mediante un enfoque “One Health” o “Una sola salud”, dando vida a un segundo PRAN (2019-2021) que, además de establecer objetivos cuantitativos y acciones más concretas y específicas en salud humana y sanidad animal, incorporaba un componente medioambiental.

ACCEDER AL SEGUNDO PRAN (2019-2021)

Uno de los méritos más notables a lo largo de estos 10 años es la dedicación al PRAN que han tenido, de forma desinteresada, expertos y profesionales de campos muy distintos. De esta manera, el PRAN ha pasado a ser un marco de referencia en el que apoyarse para llevar a cabo las mejores estrategias en el uso prudente de los antibióticos.

En este punto, debemos destacar la implicación de todos los profesionales de la sanidad animal, desde veterinarios a ganaderos, que han ayudado al PRAN a alcanzar unas cifras extraordinarias.

En el tercer PRAN (20222024) se han continuado los proyectos previos y se han tenido en cuenta nuevos retos como, por ejemplo, la nueva legislación veterinaria, que estableció, fundamentalmente, una nueva forma de usar los antimicrobianos.

ACCEDER AL TERCER PRAN (2021-2024)

Cabe destacar que el consumo total de antibióticos en el área veterinaria en España ha registrado una reducción estimada de un 70% entre 2014 y 2022 (de 419 mg/PCU a 127 mg/PCU). Esto supone una espectacular reducción, convirtiendo a España en 2023 en el país de la UE que más ha reducido el consumo de antibióticos veterinarios.

2014-2022

70% antibióticos veterinarios

Este año, el PRAN cumple 10 años y aprovecha para echar la vista atrás, hacer un balance y agradecer a todos la confianza y el esfuerzo que han depositado durante todo este tiempo.

Para revertir la grave situación de consumo de antibióticos veterinarios que había en España en el año 2014, el PRAN puso en marcha una serie de programas para reducir de manera voluntaria el consumo de determinados antibióticos en diferentes especies.

Cada sector planteó uno o varios objetivos de reducción que han contribuido muy significativamente a mejorar la situación de la resistencia bacteriana en el área veterinaria.

Los Programas Reduce han sido, sin duda, una de las actividades más fructíferas.

97,18%

Con estos programas el PRAN ha logrado concienciar a los sectores sobre la necesidad de hacer un uso prudente de los antibióticos, lo que ha contribuido de forma determinante a la reducción del 70% de ventas de antibióticos a nivel nacional, con especial énfasis en los antibióticos críticos como la colistina, que ha reducido casi al 100% de sus ventas.

El primero de ellos, el Acuerdo para la Reducción del Uso de Colistina en el sector del porcino, logró en tres años una reducción del consumo de colistina del 97,18% y supuso un modelo a seguir abriendo paso a que otros sectores se planteasen sus propios compromisos de reducción.

A éste le siguieron los Programas REDUCE de cunicultura, avicultura, bovinos de carne, bovinos de leche y ovino y caprino de carne.

Posteriormente se han puesto en marcha nuevos grupos de trabajo de ovino y caprino de leche, équidos, pequeños animales y acuicultura.

HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA

PRESCRIPCIÓN

Mapa epidemiológico

Una preocupación importante que se ha mantenido desde el PRAN, tanto en medicina humana como en veterinaria, fue la creación de herramientas de ayuda a la prescripción para facilitar a los clínicos el uso racional de los antibióticos.

Se trata de ayudar en la toma de decisiones basadas en la evidencia científica, en indicaciones terapéuticas y

En este sentido, en el año 2019 se lanzó el Proyecto de vigilancia de bacterias patógenas clínicas, trabajando con los laboratorios de análisis clínicos, comunidades autónomas y sectores para establecer una estrategia de recogida de datos de resistencias de microorganismos patógenos clínicos, y así poder desarrollar el denominado Mapa Epidemiológico de Resistencias, una herramienta interactiva de fácil acceso.

ACCEDER AL PROYECTO DE VIGILANCIA DE BACTERIAS PATÓGENAS CLÍNICAS

Se trata de una base de datos de vigilancia de bacterias patógenas clínicas a partir de la cual el veterinario puede obtener información epidemiológica de utilidad en la determinación del tratamiento más adecuado.

En la actualidad, este proyecto cuenta con la colaboración de 23 laboratorios adheridos voluntariamente que firmaron un acuerdo de adhesión estableciendo una serie de compromisos a la hora de armonizar la metodología y la presentación de resultados.

Guías terapéuticas

Por otra parte, se han desarrollado unas guías terapéuticas de referencia en la terapia antimicrobiana que:

1 2

Optimizan y homogeneizan la prescripción de los antibióticos en la práctica clínica.

Establecen criterios únicos de selección de tratamiento, tanto en salud humana como en sanidad animal.

La Guía Terapéutica de Antimicrobianos en Sanidad Animal orienta a los veterinarios clínicos en el abordaje terapéutico y ayuda a llevar a cabo los planes de uso racional de antibióticos.

Con el objetivo de que sus contenidos sean accesibles desde cualquier ámbito, se presentan en formato de herramienta web interactiva y como aplicación web.

De este modo, contenidos tan útiles como la categorización de los antibióticos, las fichas técnicas de los productos y los cambios legislativos están al alcance del veterinario desde cualquier lugar a través de esta aplicación.

Por otro lado, destaca que esta guía es un proyecto vivo:

Sujeto a la actualización continua y a una revisión permanente.

Se organiza por patología y especies de destino.

Utiliza la información agregada del Mapa Epidemiológico de bacterias patógenas clínicas para seleccionar el tratamiento adecuado.

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS

VETERINARIOS ANTIMICROBIANOS Y ALTERNATIVAS A SU USO

A este hecho se unen otras circunstancias, como la necesidad de actualizar los resúmenes de características del producto, sobre todo, en lo que se refiere a las indicaciones y posología, para muchos de los medicamentos veterinarios actualmente autorizados.

Todo ello tiene un impacto directo en la aparición y desarrollo de resistencias debido a:

La falta de disponibilidad de alternativas al uso de antimicrobianos destinadas a la prevención, como es el caso de las vacunas.

El reducido número de medicamentos veterinarios disponibles que contienen antimicrobianos obliga a que se usen siempre las mismas moléculas, con el consiguiente riesgo de generar resistencias.

Desde el PRAN somos conscientes de que la ausencia de antimicrobianos y alternativas a su uso para tratar determinadas patologías en veterinaria, particularmente en aquellas especies denominadas menores es, paradójicamente, uno de los problemas más acuciantes en medicina veterinaria.

Para tratar este problema, se ha puesto en marcha un Grupo de Trabajo en el que participan todos los coordinadores de los Grupos de Trabajo Reduce y se han aunado esfuerzos con la Agencia Francesa de Medicamentos Veterinarios (Agence Nationale du Médicament Vétérinaire, ANMV), la Dirección General de Alimentación y Veterinaria Portuguesa (Direção-Geral da Alimentação e Veterinária, DGAV), y la Autoridad Reguladora de productos sanitarios Irlandesa (Irish Health Products Regulatory Authority, HPRA) con el objetivo de comprender las razones de los diferentes vacíos terapéuticos y establecer vías colaboración para solucionar los problemas comunes.

10 AÑOS DE RETOS EN SANIDAD ANIMAL

A lo largo de estos 10 años, hemos ido de la mano con todos los sectores de la producción animal. Ha sido una década de arduo trabajo, con muchos retos que han obligado al sector a adaptarse y a hacer grandes cambios en muy poco tiempo. Pero, sin duda, el sector ha demostrado estar a la altura y ha encontrado oportunidades en momentos de adversidad, respondiendo unánimemente de forma muy positiva.

El primer reto ha sido la situación de consumo de antibióticos en medicina veterinaria que, en 2014 nos colocó en el punto de mira de Europa como el país que más antibióticos administraba a sus animales.

que generó una ola de movilización y trabajo encaminado a revertir esa tendencia.

Otro gran reto ha sido la nueva legislación de medicamentos veterinarios que estableció, fundamentalmente, una nueva forma de usar los antimicrobianos y remarcó, entre otras cosas, que “los medicamentos antimicrobianos no se deben utilizar de forma rutinaria ni para compensar una falta de higiene, ni una cría de animales inadecuada o una falta de cuidados, ni una mala gestión de las explotaciones ganaderas”.

Esto nos ha obligado a plantearnos el modo en el que utilizamos dichos medicamentos y a restablecer los protocolos terapéuticos asegurando el buen uso de los antimicrobianos, sin comprometer la salud y el bienestar animal, la salud pública o la producción ganadera, en línea con lo establecido en el documento de referencia.

mg/PCU

Austria Bélgica Bulgaria Croacia Chipre República Checa Dnamarca Estonia Finlandia Francia Alemania Hungría Islandia Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Países Bajos Noruega Polonia Portugal Rumanía Eslovaquia Eslovenia España Suecia Suiza Reino Unido 450

Tetraciclinas Fluoroquinolonas

Penicilinas Aminoglucósidos

Sulfonamidas Polimixinas

Trimetoprim Pleuromutilinas

Gráfica 1. Ventas de antibióticos veterinarios en los Estados Miembros en el año 2014.

Concretamente, el sector de los rumiantes se ha tenido que adaptar a las nuevas restricciones e identificar pautas que ayudasen a afrontar los retos que suponía esta nueva legislación.

Un claro ejemplo ha sido el uso profiláctico y metafiláctico de antimicrobianos. La imposibilidad de realizar la metafilaxis sistemática que se usaba en determinados momentos de la producción ha sido un reto importante para el sector ganadero y, en concreto, para el sector de los rumiantes.

Entre las revisiones bibliográficas que se han realizado para este nuevo reglamento, destaca la referida a la prevención de la infección intramamaria (IMI) en vacas al secado, concluyendo que el uso de un sellador interno de pezones es significativamente protector frente el desarrollo de nuevas IMI durante el secado.

No hubo ningún efecto adicional beneficioso asociado al uso de antibióticos y, aunque la situación en ovino y caprino presente características propias, se pueden, en principio, extrapolar estos datos a estas dos especies.

Macrólidos Otros

Lincosamidas

Otra de las revisiones se refiere al tratamiento en profilaxis de las enfermedades causadas por protozoos (coccidiosis), existiendo una dificultad reconocida para erradicar la enfermedad en un rebaño o granja. Los estudios disponibles demuestran la eficacia del uso profiláctico de lactato de halofuginona, decoquinato, diclazurilo y toltrazurilo en terneros, corderos y lechones para:

La reducción de la morbilidad y mortalidad.

La reducción de la eliminación de ooquistes.

Una recuperación más rápida.

Actualmente, existen en el mercado productos autorizados en bovino y ovino para la prevención de la coccidiosis/criptosporidiosis o para prevenir los síntomas clínicos de dichas enfermedades.

con el uso racional de antimicrobianos y con el cumplimento de los requisitos y pautas establecidos.

Ese año se firmó el Acuerdo para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Bovino de Carne, definiendo como compromisos:

La eliminación sistemática de uso de premezclas medicamentosas.

La limitación del uso de antibióticos en soluciones orales, por agua o leche, a situaciones clínicamente justificadas y el aumento de la toma de muestras para realizar diagnósticos laboratoriales y perfiles de sensibilidad.

Además, en bovinos de leche se implementaron guías de manejo y de tratamiento basadas en la evidencia científica, comprometiéndose a la reducción en el consumo de antibióticos críticos: fluoroquinolonas, otras quinolonas y cefalosporinas de 3ª y 4ª generación.

Entre 2018 (año anterior al programa) y 2022 (último año de datos analizados), los resultados en las ventas en bovinos se han hecho notar, con una reducción de 24,5 % en la venta de antibióticos totales. 24,5% venta de antibióticos totales

SECTOR BOVINO - mg/PCU laboratorios y dispensadores

2. Ventas de antibióticos totales en el sector bovino español entre 2015 y 2022.

Si analizamos específicamente las ventas de intramamarios, el resultado fue una reducción de 46,9% de intramamarios en esta especie, de los cuales identificamos una impresionante reducción del 80% de los intramamarios pertenecientes al grupo B de la categorización de antibióticos veterinarios.

46,9% antibióticos intramamarios

80% antibióticos intramamarios del grupo B

SECTOR BOVINO (Intramamarios) - mg/PCU laboratorios y dispensadores

Laboratorios Dispensadores

Gráfica 3. Ventas de antibióticos intramamarios en el sector bovino español entre 2018 y 2022.

Gráfica

SECTOR BOVINO (Intramamarios grupo B) - mg/PCU laboratorios y dispensadores

Gráfica 4. Ventas de antibióticos intramamarios del grupo B en el sector bovino español entre 2018 y 2022. 0,06

En cuanto a la venta de premezclas medicamentosas en bovinos, detectamos una reducción del 90% entre los mismos años.

90% premezclas medicamentosas

SECTOR BOVINO (Premezclas) - mg/PCU laboratorios y dispensadores

Gráfica 5. Ventas de premezclas medicamentosas en el sector bovino español entre 2018 y 2022.

Otro ejemplo ha sido el sector de Ovino y Caprino de carne que, en el año 2022, ha concluido su Programa de Prescripción y Uso Racional de Antibióticos.

Este programa, iniciado en el año 2019, tenía como objetivo principal la reducción del 60% de premezclas medicamentosas en 3 años (hasta 2021), en comparación con la media de consumo de premezclas de los 3 años previos (2016 a 2018).

Como resultado, se han adherido 52 entidades que se calcula que representen el 33% de la producción nacional y los resultados obtenidos han superado las expectativas. En los 3 años de duración del programa, se alcanzó una reducción de más de 93% de premezclas medicamentosas entre los adheridos.

93% premezclas medicamentosas

A pesar de que solo 52 entidades se hayan adherido al programa, se verifica un comportamiento similar a nivel nacional en la reducción de ventas de premezclas medicamentosas destinadas a este sector.

Cuando aplicamos los objetivos del programa a nivel nacional, verificamos que, en comparación con la media de ventas de premezclas medicamentosas de 2016, 2017 y 2018 (48,5 mg/PCU), la reducción fue del 80% con respecto al año 2021, estando muy cerca de los resultados del programa en ovino y caprino de carne.

Gráfica 6. Consumo de premezclas medicamentosas de los adheridos al programa Reduce de ovino y caprino de carne en comparación con la media de consumo de los años 2016, 2017 y 2018.

Premezclas: Volumen de ventas en ovino y caprino

Gráfica 7. Ventas de premezclas medicamentosas en ovino y caprino de carne a nivel nacional (2015-2021).

PRAN: UN CLARO EJEMPLO DE ESFUERZO PARA LOGRAR UN OBJETIVO COMÚN

se sitúa como referente tanto a nivel nacional como internacional y recuerda, bajo su lema “Todos somos PRAN”, que los logros son debidos al esfuerzo y dedicación de los profesionales que se han implicado en este abordaje de la resistencia a los antibióticos.

10 años de lucha contra las resistencias antimicrobianas en el sector ganadero DESCÁRGALO EN PDF

MASTIVAC EL PODER ESTÁ EN TU MANO

La protección efectiva para el control de la mamitis

¿Quieres calcular el retorno de tu inversión?

Escanea el QR y utiliza la calculadora Mastivac

7 ANTÍGENOS EN UNA DOSIS

EL MANEJO MÁS SENCILLO

LA PROTECCIÓN MÁS DURADERA

MASTIVAC suspensión inyectable para bovino. Vacuna inactivada polivalente frente a la mamitis.

Composición por dosis (5 ml): Antígenos inactivados de S. agalactiae cepa LO1 ≥1 PR; S. dysgalactiae cepa ATCC 43078 ≥1 PR; S. uberis cepa LO1 ≥1 PR; S. pyogenes cepa LO1 ≥1 PR; S. aureus cepa LO1 ≥1 PR; A. pyogenes cepa ATCC 9730 ≥1 P.R; E. coli cepa Bov-10 ≥1 PR; E. coli cepa Bov-14 ≥1 PR; E. coli cepa Bov-15 ≥1 P.R; E. coli cepa Suis-21 ≥1 PR; E. coli cepa J5 ATCC 43745 ≥1 PR. Indicaciones y especies de destino: Bovino (novillas y vacas). Para la inmunización activa frente a las mamitis clínicas y/o subclínicas producidas por S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis, S. pyogenes, S. aureus, A. pyogenes y E. coli. Reducción de los signos clínicos de las mamitis clínicas producidas por S. dysgalactiae, S pyogenes, A. pyogenes y E. coli. Reducción del recuento de células somáticas en las mamitis subclínicas producidas por S. agalactiae, S. uberis y S. aureus Vía de administración: Subcutánea. Posología: 5 ml. Pauta de vacunación: Primovacunación: Administrar 2 dosis separadas 15 días. Novillas: Administrar 2 meses antes del primer parto. Vacas: Administrar en cualquier momento independientemente del estado fisiológico del animal. Revacunación: cada 6 meses. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: 20 ml y 100 ml. Con prescripción veterinaria. Titular: CZ Veterinaria S.A. Reg. Nº: 2990 ESP

En caso de duda consulte a su veterinario

FUNDAMENTOS Y UTILIDAD

DE LA SEROLOGÍA

EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN RUMIANTES

Se conoce como serología a las técnicas diagnósticas que permiten evaluar la presencia de anticuerpos (inmunoglobulinas) como respuesta inmunológica humoral a un agente infeccioso.

La muestra biológica más habitual para el análisis serológico es la muestra de suero sanguíneo, aunque es posible detectar anticuerpos en otras matrices como plasma, leche o saliva.

Gema Chacón y Cristina Baselga
Exopol S. L.

FUNDAMENTO DE LAS TÉCNICAS

SEROLÓGICAS:

Las técnicas serológicas son técnicas inmunológicas basadas en la unión irreversible entre una sustancia antigénica (Ag) como virus, bacteria o parásito y su correspondiente anticuerpo (Ac) (Figura 1).

TÉCNICAS SEROLÓGICAS

Las principales técnicas inmunológicas utilizadas en el diagnóstico serológico de procesos infecciosos en rumiantes son las siguientes:

Figura 1. Unión específica de antígeno (verde) y anticuerpo (gris).

Inmunoensayo en fase sólida (ELISA)

En este tipo de técnica el Ag se encuentra unido a una fase sólida (placas de 96 pocillos) y la unión Ag-Ac se evidencia enzimáticamente (Figura 2).

La actividad de la enzima sobre el sustrato apropiado se mide mediante cromatografía, siendo la técnica ELISA una de las más utilizadas y de las que hay más kits comerciales disponibles.

La formación de los complejos Ag-Ac se evalúa mediante marcadores (enzimáticos, fluorescentes, quimioluminiscentes, etc.) o por observación de la aglutinación que se produce tras la unión Ag-Ac.

Figura 2. Kit de ELISA para la detección de anticuerpos.

diagnóstico

Inmunofluorescencia

Los marcadores son sustancias fluorescentes capaces de emitir luz.

Se comercializan láminas con antígenos de los agentes a analizar. Al añadir el suero, los Ac presentes se unen al Ag en la lámina y, posteriormente, se añade Ac antiinmunoglobulina de rumiantes marcado con fluorescencia (conjugado).

El conjugado fluorescente se une a los Ac que previamente se habían unido a los Ag de la lámina, pudiendo visualizar esta unión mediante un microscopio de fluorescencia (Figura 3).

En el diagnóstico rutinario de animales de producción, son técnicas menos utilizadas debido a que son muy laboriosas, dificultando la automatización.

Figura 3. Detección de anticuerpos frente a Coxiella burnetii mediante inmunofluorescencia con láminas antígenadas.

Aglutinación

La unión Ag-Ac produce una aglutinación que es visible macroscópica o microscópicamente.

Macroaglutinación

El ejemplo más conocido es la técnica de Rosa de Bengala para la detección de anticuerpos frente Brucella sp. (Figura 4).

Esta técnica es rápida y económica, por lo que se usa como técnica de screening. Sin embargo, es necesario confirmar los resultados positivos debido a la reacción cruzada con otras bacterias (Yersinia enterocolitica o algunos serovares de Escherichia coli).

Así mismo, puede dar falsos negativos para especies en fase rugosa como Brucella ovis.

Positivo

Negativo

Figura 4. Técnica de Rosa de Bengala para la detección de anticuerpos frente a Brucella sp. La observación de aglutinación macroscópica evidencia la presencia de anticuerpos.

Rosa de Bengala

Microaglutinación

La técnica MAT (por sus siglas en inglés de “Microscopic

Agglutination Test”) requiere la utilización de un microscopio para evaluar la aglutinación producida por la unión Ag-Ac.

La serología de Leptospira sp. se realiza mediante MAT y es específica de cada serovariedad (Figura 5).

Figura 5. Técnica de microaglutinación (MAT) para la detección de anticuerpos frente a Leptospira hardjo.

Inmunodifusión

Se utiliza como soporte de la prueba un gel de agarosa o gel noble donde se realiza un orificio central y seis orificios externos.

En el orificio central se inocula Ag soluble y en los periféricos se inoculan los sueros a analizar alternados con sueros positivos (controles positivos, Cp). La unión Ag-Ac produce una precipitación que se visualiza como una línea entre el pocillo de Ag y el pocillo de suero.

La inmunodifusión se ha utilizado para el diagnóstico de Maedi-Visna o Brucella ovis, entre otras; sin embargo, tiende a ser sustituida por técnicas menos manuales como las técnicas de ELISA.

Suero 3

Suero 1

Suero 2

Ag

positivo Antígeno

Figura 6. Técnica de inmunodifusión para la detección de anticuerpos. En los sueros 2 y 3 se observa línea de precipitación indicando que son positivos, mientras que en el suero 1 no se observa precipitación (suero negativo).

todos ellos la utilización de enzimas como marcadores (Figura 7).

ELISA de bloqueo

Los pocillos de la placa están tapizados con el Ag.

Al agregar la muestra de suero a analizar, los Ac presentes se unen al Ag.

En una segunda fase, se añade un segundo anticuerpo marcado enzimáticamente (conjugado) que se unirá a las moléculas de Ag que queden libres.

Por último, se incorpora un sustrato que será modificado por la enzima del conjugado observándose un cambio de color.

Este cambio de color se mide con un espectrofotómetro.

La intensidad del color del pocillo es inversamente proporcional a la cantidad de Ac en el suero a estudiar.

ELISA de competición

Es muy parecido al de bloqueo.

La diferencia es que se añade simultáneamente el suero a analizar y el conjugado de anticuerpos marcados enzimáticamente.

Los Ac presentes en el suero compiten con el conjugado por unirse al Ag adherido a la fase sólida.

ELISA indirecto

La unión del Ag con los Ac presentes en el suero se evidencia con la adición de un conjugado específico frente a inmunoglobulinas de rumiantes, por lo que se une a los Ac del suero que se habían unido a los Ag en el primer paso.

La intensidad del color es proporcional a la cantidad de Ac presente en la muestra.

TRAS LAVADO

SEGUNDA INCUBACIÓN

TRAS LAVADO

SUSTRATO Conjugado Conjugado

Sustrato

REACCIÓN DE PARADA LECTURA

Figura 7. Fases del proceso de los distintos tipos de ELISA más utilizados para la detección de anticuerpos frente a agentes infecciosos en rumiantes.

CARACTERÍSTICAS

DE LA SEROLOGÍA

A la hora de seleccionar una técnica de ELISA y valorar los resultados obtenidos, deberemos tener muy claras una serie de premisas:

Estado de vacunación de los animales

La mayoría de las técnicas serológicas no diferencian entre anticuerpos vacunales y anticuerpos producidos en respuesta a una infección, dificultando la interpretación de resultados en caso de animales vacunados.

Existen en el mercado algunos ensayos DIVA que permiten esta diferenciación.

Este es el caso del diagnóstico de IBR (Rinotraqueitis infecciosa bovina), donde la cepa vacunal de las vacunas marcadas tiene deleccionada la proteína gE, proteína frente a la cual vamos a detectar anticuerpos con los ELISA DIVA.

Objetivo del análisis

Los ELISA indirectos están diseñados para evaluar prevalencias de enfermedades a nivel de población, siendo útiles en el seguimiento y monitorización de rebaños positivos. Sin embargo, no son los más adecuados para el diagnóstico de animales individuales por una mayor probabilidad de falsos positivos.

Los ELISA de bloqueo y de competición son más específicos y son los más indicados para la realización de diagnósticos individuales, siendo habitual su uso para confirmar resultados de otras técnicas usadas como screening (ELISAS indirectos, aglutinación etc.).

Momento de la infección

La presencia de anticuerpos en suero indica que el animal ha tenido contacto con el patógeno.

No suele discriminar entre un proceso agudo o una exposición lejana en el tiempo, lo que dificulta correlacionar un resultado serológico positivo con la etiología del proceso que cursan los animales.

Esta dificultad se puede superar con diferentes estrategias diagnósticas:

Repetir el estudio serológico

Repetir con una separación de 2-3 semanas para demostrar seroconversión frente al agente infeccioso, lo que confirmaría una infección activa.

Analizar animales de diferentes edades

EJEMPLO PRÁCTICO: DIAGNÓSTICO DE ANIMALES PERSISTENTEMENTE INFECTADOS (PI) DE BVD

La búsqueda de animales persistentemente infectados (PI) de BVD (Diarrea viral bovina) se basa en el uso de técnicas serológicas.

Tipo de Ac detectado

Las técnicas indirectas, en función de la especificidad del conjugado, pueden detectar anticuerpos totales, IgM o IgG.

La detección en paralelo de IgM e IgG aporta información sobre el tiempo de evolución del proceso: las IgM se producen durante las primeras fases de la respuesta inmunitaria, mientras que las IgG predominan en la respuesta inmunitaria secundaria.

Sirve para verificar la circulación reciente del patógeno. Resultados serológicos positivos en vacas adultas y negativos en terneras de reposición indican que no ha habido circulación de patógeno reciente. 1 2 3

IgM positivo + IgG negativo: proceso agudo

IgM positivo + IgG positivo: proceso subagudo

IgM negativo + IgG positivo: proceso crónico

Los animales PI aparecen en el rebaño cuando una vaca gestante contrae la infección por primera vez durante los días 40 a 120 de gestación.

El virus se introduce en el feto y, como éste todavía no tiene el sistema inmunitario desarrollado, presentará una inmunotolerancia al virus de por vida.

Por tanto, es un animal que no genera anticuerpos frente al virus y tiene una viremia constante.

La combinación de técnicas directas (detección de Ag) e indirectas (detección de Ac) permiten confirmar que estamos ante un animal PI.

Para el diagnóstico laboratorial es necesario suero sanguíneo y sangre entera. En caso de animales jóvenes la muestra idónea es el cartílago auricular para la detección de Ag.

Fundamentos y utilidad de la serología en el diagnóstico de enfermedades infecciosas en rumiantes.

DESCÁRGALO EN PDF

Cuando el resultado del laboratorio es Ac negativo y Ag positivo, es posible que estemos ante un PI o que sea un animal infectado de manera transitoria.

Por ello, es importante volver a tomar muestras del animal para realizar un segundo ensayo 2-3 semanas después:

Si el resultado es el mismo (Ac negativo y Ag positivo) el animal es un PI y lo recomendable es eliminarlo del rebaño para evitar que sea un foco de contagio para el resto.

En caso de obtener un resultado Ac positivo y Ag positivo/negativo el animal presenta una infección de BVD activa, ya que presenta seroconversión.

( 2-3 semanas)

Figura 8. Diagnóstico de animales persistentemente infectados (PI) de BVD.

ECTIMA CONTAGIOSO EN PEQUEÑOS RUMIANTES: PATRÓN LESIONAL Y CLAVES PARA SU DIAGNÓSTICO

Álex Gómeza*, Héctor Ruiza, Pablo Quíleza, Ana Rodríguez-Largoa, Estela Péreza, Sergio Villanueva-Saza, Irati Moncayolab, Ramsés Reinab, Lluís Lujána, Delia Lacastaa

aDepartamento de Patología Animal, Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

bInstituto de Agrobiotecnología, CSIC-Gobierno de Navarra, Mutilva (Pamplona), España

El ectima contagioso (EC) es una enfermedad viral zoonótica altamente contagiosa que induce lesiones proliferativas y eruptivas en la piel, mucosa oral y gastrointestinal de los pequeños rumiantes

Afecta principalmente a animales jóvenes, aunque, en ocasiones, los animales adultos también pueden presentar la enfermedad.

El agente causal de esta enfermedad es el virus Orf (ORFV), perteneciente al género Parapoxvirus.

El ORFV tiene una alta prevalencia a nivel mundial, causando importantes pérdidas económicas (Windsor et al., 2017).

El ORFV es principalmente transmitido por contacto directo. Dado que infecta y se replica en las células epiteliales en proliferación del estrato basal de la epidermis y mucosa oral y gastrointestinal, la presencia de heridas previas facilita la infección del virus (Fleming et al., 2015).

Sin embargo, recientemente, se ha detectado la presencia de ORFV en sangre de animales afectados y sanos (Cheng et al., 2018; Pintus et al., 2024), lo que plantea posibles nuevas formas de transmisión de este virus.

Así mismo, la difícil erradicación del virus de las granjas afectadas, pese a aplicar una profunda limpieza y desinfección de las instalaciones, podría indicar la presencia de animales portadores asintomáticos. Por lo tanto, aún no se conoce con exactitud la patogenia y epidemiología de este virus.

las múltiples cepas (Li et al., 2023).

La presencia de factores estresantes o inmunosupresores, ya sean infecciosos o de manejo, pueden favorecer una mayor severidad del brote de EC.

Esta enfermedad es autolimitante y, si no se produce contaminación con agentes bacterianos o fúngicos secundarios, las lesiones suelen resolverse en 3-6 semanas (Nandi et al., 2011). Sin embargo, en los casos donde se observan infecciones secundarias, hay una alta mortalidad.

El ORFV es capaz de evadir el sistema inmune por diferentes mecanismos y normalmente suele haber reinfecciones, pero las lesiones son más leves y se resuelven en un periodo de tiempo más corto (Bukar et al., 2021).

antibióticos para controlar las infecciones bacterianas secundarias. Sin embargo, el uso de antibióticos no es efectivo para la infección vírica y además puede generar un aumento de resistencia a los antibióticos, por lo tanto, debería evitarse.

Recientemente, se ha observado que la aplicación de un antisépticoanalgésico tópico mejora la sintomatología en granjas con brotes activos de EC (Gómez et al., 2024).

Pese a que haya fármacos que mejoran la sintomatología del EC, la prevención y control de esta enfermedad tienen que estar basado en la vacunación (Lacasta et al., 2023; Gómez et al., 2024).

Únicamente algunos países como Australia y Francia poseen vacunas vivas atenuadas registradas que se usan en brotes de EC.

A nivel mundial, no hay ninguna vacuna registrada.

No obstante, estas vacunas inducen una protección parcial de corta duración (3-6 meses). Además, este tipo de vacunas pueden revertir su virulencia y poseen mayor facilidad de contaminación con otros agentes patógenos.

Actualmente, se están estudiando diferentes prototipos vacunales más eficientes y seguros frente al EC (Bala et al., 2018).

El diagnóstico precoz de la enfermedad es clave para adoptar las medidas de control correspondientes lo más rápido posible (Lacasta et al., 2024).

Tradicionalmente, el ectima contagioso se ha caracterizado por una alta morbilidad y muy baja mortalidad (Hosamani et al., 2009). Las lesiones de la piel y mucosa oral y gastrointestinal eran leves, a no ser que fueran contaminadas por agentes bacterianos o fúngicos secundarios. Todo ello daba lugar a un menor consumo de pienso, una menor ganancia de peso diaria y por ende, una reducción a nivel productivo (Hosamani et al., 2009).

En los últimos años se han observado numerosos brotes de EC caracterizados por lesiones mucho más severas, llegando a inducir una mayor mortalidad. Además, se han caracterizado numerosas cepas de diferente patogenicidad con una distribución variable según la región geográfica (Li et al., 2023).

Debido a ello, es importante actualizar la evolución clínica y lesional de esta enfermedad, así como las técnicas diagnósticas complementarias para la detección del ORFV.

El ORFV produce lesiones principalmente en la piel y en la mucosa oral y gastrointestinal. Las regiones de la piel más afectadas son la cara, en especial la comisura labial, zona periorbital y orejas, extremidades anteriores, ingle y pezones (Lacasta et al., 2024).

Las mucosas más comúnmente afectadas son las encías, paladar, lengua, esófago y rumen. En ocasiones, el abomaso puede verse afectado. Se han descrito lesiones pulmonares, sin embargo, estas no son relevantes en el diagnóstico del EC.

Las primeras lesiones que se observan en la piel, a los 2-5 días pápulas y vesículas (Figura 1a). Esta fase es muy rápida y puede evolucionar de dos formas.

Las vesículas pueden dar lugar a pústulas, o romperse y (Figura 1b). Esta fase suele ser 5-12 días postinfección.

10-20 días postinfección, en algunos se suele observar una dermatitis proliferativa, caracterizada por masas pseudotumorales localizadas especialmente en las comisuras labiales (Figura 1c). Esta fase es la más grave de la enfermedad.

Hay una amplia variabilidad lesional del EC en la piel y algún tipo de lesión puede pasar desapercibido debido a la rápida evolución de las mismas. Además, frecuentemente, las lesiones pueden contaminarse con agentes patógenos secundarios como bacterias y hongos y dar lugar a patrones lesionales diferentes que pueden dificultar el diagnóstico de EC.

Figura 1. Corderos lactantes infectados experimentalmente con ORFV. a) Primera fase del ectima contagioso (EC) (2-5 días postinfección): pápulas (flecha marrón) y vesículas (flecha blanca) en la comisura labial. b) Segunda fase del EC (5-12 días post-infección): pústulas (flecha) y costras (cabeza de flecha) en el hocico. c) Tercera fase del EC: dermatitis proliferativa en la comisura labial (flecha).

Por otra parte, es muy importante valorar las lesiones de la mucosa oral y gastrointestinal para el diagnóstico del EC. El patrón lesional es diferente y la evolución no es tan clara, porque la contaminación bacteriana es mucho más fácil que en la piel. Las lesiones iniciales del EC en la mucosa oral y gastrointestinal consisten en erosiones y úlceras, en ocasiones, cubiertas por una capa de fibrina y focos de necrosis (Figura 2).

Figura 2. Corderos lactantes infectados naturalmente con ORFV. a) Erosión (flecha negra) y úlcera cubierta por fibrina (flecha blanca) en el paladar. b) Esofagitis necrótico-ulcerativa con fibrina. c) Ruminitis erosiva aguda multifocal.

El diagnóstico de EC en animales adultos, en especial en las madres, puede ser clave para el control de la enfermedad.

El patrón lesional es diferente. Estos animales suelen mostrar lesiones mucho más leves. De forma frecuente se pueden observar vesículas, pústulas o pequeñas costras en el pezón y en la ingle, aunque las comisuras labiales y las orejas pueden verse afectadas también. La mucosa oral y gastrointestinal no suelen mostrar lesiones.

Sin embargo, en la actualidad, se observa con frecuencia brotes de EC donde los animales adultos muestran lesiones cutáneas y de la mucosa oral y gastrointestinal muy severas, con un porcentaje de mortalidad elevado.

En ocasiones, las lesiones erosivasulcerativas cutáneas y de la mucosa oral y gastrointestinal pueden ser confundidas con otras enfermedades de declaración obligatoria como la viruela ovina, peste de los pequeños rumiantes, fiebre aftosa y lengua azul.

Por lo tanto, el diagnóstico clínico es clave en el EC. El análisis histopatológico y la serología pueden ser de gran ayuda. Sin embargo, para confirmar la infección por el ORFV, la PCR es la técnica diagnóstica recomendada.

A nivel histopatológico, la detección de cuerpos de inclusión eosinofílicos e intracitoplasmáticos en las células epiteliales de la piel y mucosas afectadas aproximaría mucho al diagnóstico de Orf (Figura 3)

Figura 3. Corderos lactantes infectados naturalmente con ORFV. a) Dermatitis proliferativa con cuerpos de inclusión eosinofílicos intracitoplasmáticos en los queratinocitos (flechas). b) Dermatitis pustulosa con cuerpos de inclusión hipereosinofílicos intracitoplasmáticos en los queratinocitos (flechas).

Se han diseñado múltiples test ELISAs basados en diferentes proteínas del ORFV que son altamente específicos y sensibles (Lacasta et al., 2023; Zheng et al., 2024). El análisis serológico ayudaría a determinar el estado de seroprevalencia en las granjas afectadas.

Hay que tener en cuenta que los animales suelen seroconvertir más o menos un mes después de la infección. Por lo tanto, para valorar si las lesiones observadas son a causa de la infección por el ORFV, el hisopado de las mismas y el análisis por PCR es la técnica diagnóstica recomendada.

Se han desarrollado numerosas técnicas PCR específicas para este virus, algunas de ellas comerciales (Lacasta et al., 2024; Gómez et al., 2024).

En resumen, el EC es una enfermedad viral zoonótica causada por el ORFV que afecta a pequeños rumiantes en todo el mundo.

El EC se caracteriza por producir lesiones graves a nivel cutáneo y de la mucosa oral y gastrointestinal.

Pese a las importantes pérdidas económicas que genera, no hay vacunas registradas a nivel internacional.

Para establecer medidas de control precoces, el diagnóstico clínico de la enfermedad es clave.

La confirmación de un brote de EC debe basarse en otras pruebas diagnósticas complementarias como la histopatología y la PCR.

Ectima contagioso en pequeños rumiantes: patrón lesional y claves para su diagnóstico DESCÁRGALO EN PDF
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
patología

ORDEÑO Y CALIDAD DE LECHE EN EXPLOTACIONES DE GANADO OVINO: PARTE I. EXTRACTO QUESERO Y RECUENTO CELULAR Y BACTERIOLÓGICO

Carlos Gonzalo Abascal1*, Mª Teresa Juárez Blanco2 y Carmen García Jimeno2 1Dpto. Producción animal. Facultad de Veterinaria de León, España 2Consorcio de Promoción del Ovino. 49630-Villalpando, Zamora *c.gonzalo@unileon.es

El ordeño y la calidad de leche de tanque constituyen un capítulo esencial de las explotaciones comerciales ovinas, que depende de numerosos factores de variación.

Es un tema ciertamente amplio que concierne a todo el manejo del rebaño, por lo que nos centraremos únicamente en los aspectos más relevantes de las variables que configuran el precio final del litro de leche percibido por el ganadero, comenzando con el extracto quesero (EQ) y los recuentos de células somáticas (RCS) y de bacteriología total (RBT), prestando especial atención a la discusión sobre los programas actuales de mejora y control.

Tienen heredabilidades medias y correlaciones genéticas positivas entre sí.

CARACTERES DE TIPO CUANTITATIVO

Kg de leche o producción lechera (PL)

Kg de materias útiles (kg grasa y kg de proteína)

CARACTERES DE TIPO CUALITATIVO

% grasa

% proteína

Entre ambos tipos de caracteres las correlaciones genéticas son negativas.

Tienen heredabilidades medias o altas y correlaciones genéticas positivas entre sí.

Esto significa que si únicamente seleccionamos para la PL obtendremos significativas mejoras de las variables cuantitativas, pero a costa de disminuir los contenidos de grasa y proteína de la leche, y viceversa.

En los últimos años, a los esquemas selectivos se han incorporado caracteres funcionales que hacen referencia a:

La aptitud morfológica para el ordeño mecánico: morfología mamaria y corporal.

La resistencia a las mastitis: recuento de células somáticas de la leche (que es en realidad un recuento leucocitario, ya que el porcentaje de células epiteliales es <5%).

(Gonzalo y Gaudioso, 1985; Barillet et al., 2016).

ordeño

Caracteres

1(kg de grasa + kg de proteína).

Tabla 1. Peso porcentual de los caracteres productivos y funcionales actualmente incluidos en los índices selectivos globales de algunas razas ovinas lecheras de interés (Fuente: Asociaciones de criadores de las razas).

ordeño

Influencia del ordeño en el EQ

Respecto a la influencia del ordeño sobre el EQ, nos gustaría resaltar dos aspectos de gran interés:

1

Es necesario realizar un buen (o al menos correcto) apurado de la ubre con el fin de ordeñar la leche alveolar (más rica en grasa).

Lo mejor sería seleccionar para ovejas con cinéticas de emisión de 2 picos o en meseta en las que las pezoneras son capaces de desencadenar por sí mismas (sin intervención manual) el reflejo de eyección.

2

Debemos atender a un buen diseño de la instalación de ordeño que minimice el batimiento de la leche y la formación de espuma con el fin de evitar pérdidas de calidad de la leche derivadas del desdoblamiento de la grasa en glicerol y ácidos grasos libres (lipolisis y enranciamiento de la leche).

ORDEÑO, RECUENTO CELULAR Y BACTERIOLÓGICO DE LA LECHE

Los programas actuales de control de mastitis e higiene en los rebaños de ovino lechero no están siendo eficientes, tal como evidencia:

La evolución del RCS de la leche de rebaño en los últimos años, con RCS > 1,2 millones células/ml (Gráfica 3).

La evolución del RBT que, si bien ha mejorado, aún presenta valores medios anuales >100.000 ufc/ml (Gráfica 4).

En efecto, el valor medio actual del RBT de leche de tanque (116.000 ufc/ml) parecería adecuado a tenor del Reglamento/ CE/853/2004.

Sin embargo, según nuestros resultados, un RBT >100.000 ufc/ml estaría asociado a elevados recuentos de psicrotrofos (>200.000 psicrotrofos/ml) y coliformes (>2.000 coliformes/ml) (de Garnica et al., 2013) que influyen negativamente en la calidad organoléptica de los quesos, pudiendo ser además la causa de otros problemas derivados (hinchazón temprana de los quesos, etc.).

Resulta, por tanto, necesario un replanteamiento de los programas de control de tales variables, particularmente del RCS, dada su relación directa con la PL.

Gráfica 3. Evolución del recuento de células somáticas (RCS) de la leche de tanque en los últimos 19 años (2010-2022) en más de 400 rebaños de Castilla y León (Fuente: Consorcio de Promoción del Ovino).

Gráfica 4. Evolución del recuento bacteriológico total (RBT) de la leche de tanque en los últimos 19 años (2010-2022) en más de 400 rebaños de Castilla y León (Fuente: Consorcio de Promoción del Ovino).

ordeño

Importancia de las auditorías de Buenas Prácticas Ganaderas

Son numerosas las variables relacionadas con el sistema de explotación, manejo e instalación de ordeño que tienen una incidencia significativa sobre el RCS y el RBT de la leche de tanque (Tabla 2), lo que significa que la calidad de la leche es en realidad un reflejo del manejo global del rebaño y de todos los procesos intermedios que llevan a la obtención de leche.

Ello implica que su mejora tiene que ser también de carácter multifactorial, por lo que cualquier medida puntual probablemente estará condenada al fracaso si paralelamente no se realiza una mejora integral del manejo del rebaño y de la instalación de ordeño. Variables

Sistema

de la instalación de ordeño

de manejo F

Frecuencia de revisión + mantenimiento de la máquina de ordeño

Higiene de las camas y de la máquina de ordeño (Tª del agua)*

Tasa de desvieje

Parámetros técnicos de la máquina de ordeño F

Caudal de la bomba a 36 kPa/unidad de ordeño 5,5

Reserva manual de la bomba/unidad de ordeño 10,0 -

Presencia/ausencia tubería de filtración de aire de pulsación

Consumo del sistema de leche/unidad de ordeño

Consumo del sistema de las unidades de ordeño/unidad de ordeño 28,6 -

Velocidad y relación de pulsación 11,6-22,5 3,1-9,8

Diámetro de la tubería de pulsación/pulsador 16,9 -

Diámetro de la línea de leche/unidad de ordeño

*Temperatura del agua de lavado de la instalación de ordeño a la salida del calentador.

Tabla 2. Factores de variación que afectan significativamente (p < 0,05) al recuento celular (RCS) y bacteriológico (RBT) de la leche de tanque, con indicación de los valores de F resultantes del modelo estadístico, en 340 rebaños de Castilla y León (Fuente: Gonzalo et al., 2019).

En este contexto, las auditorías de Buenas Prácticas Ganaderas que se vienen realizando periódicamente in situ en los rebaños de algunas cooperativas ovinas constituyen una importante herramienta de formación ganadera que acaba traduciéndose también en una mejora significativa de la calidad de la leche, tal como se muestra en la Gráfica 5 que relaciona la nota de auditoría con la calidad higiénico-sanitaria de la leche de tanque de los rebaños ovinos de Castilla y León.

Log RBT Log RCS

7,00 6,50 y= -0,0108x + 6,8887 R=0,28*** y= -0,0115x + 5,9601 R=0,25***

Auditoría de buenas prácticas ganaderas (%)

Gráfica 5. Relación entre el recuento celular (Log RCS) y bacteriológico (Log RBT) de la leche de tanque y la nota de auditoría de buenas prácticas ganaderas (escala de 0-100%) en los rebaños de ovino lechero del Consorcio de

ordeño

efecto negativo se deben incorporar inyectores de aire en la línea de leche o bien utilizar mayores vacíos de lavado para garantizar un flujo turbulento durante la fase de lavado que contribuya a una mejor limpieza y a una baja bacteriología de la leche (Foto: cortesía de los autores).

Para evitar estas fluctuaciones es necesario asegurar al menos dos condiciones:

La instalación debe de tener una reserva real de vacío suficiente para amortiguar las entradas de aire en el

Concretamente, la reserva debería 75-80% del caudal de la

El manejo de ordeño debe ser igualmente adecuado, evitando entradas innecesarias de aire en el sistema y ajustando el número de ordeñadores al inicialmente previsto para cada instalación.

Como nota indicativa, cada operario añade 400 L/min a las necesidades de reserva de una instalación convencional de ordeño.

ordeño

Resulta crucial que todos estos efectos sean bien conocidos por los veterinarios, ganaderos e industria láctea e incluidos en programas de aseguramiento de la calidad de la leche de los rebaños con el fin de reforzar la eficiencia y productividad de este sector.

Esto es muy relevante si tenemos presente que, en el momento actual, los valores de RCS y RBT de la leche de tanque se encuentran lejos de traducir unas Buenas Prácticas de Manejo del Ordeño y una óptima calidad higiénico-sanitaria de la leche de tanque (que vendría definida por valores de RCS < 500.000 células/ml y de RBT < 70.000 ufc/ml).

A partir del año 2005, el RCS se comenzó a incluir como carácter funcional en algunos esquemas selectivos como el de la raza Lacaune francesa (Tabla 1).

En otras razas, como la Assaf española, si bien el RCS no está incluido dentro del índice selectivo global de la raza, sí que existen ya desde hace unos años valoraciones genéticas de los machos para el RCS, lo que permite a los ganaderos elegir aquellos sementales que transmitan una mayor resistencia a las mastitis.

CONCLUSIONES PARCIALES

%grasa & proteína

El EQ de la leche de tanque seguirá disminuyendo en las razas que no incluyan los contenidos (%) de grasa y proteína como objeto directo de selección.

La calidad higiénico-sanitaria de la leche presenta aún un amplio margen de mejora, debiendo abordarse desde un enfoque multifactorial con el ordeño como epicentro del mismo.

Cuanto mayor sea la nota de auditoría de buenas prácticas ganaderas de los rebaños lecheros, mejor será la calidad higiénico-sanitaria de la leche de tanque.

En la segunda parte de este artículo abordaremos la situación actual y optimización de los programas de control de las siguientes variables de la leche de tanque ovina: Inhibidores, esporas butíricas, punto crioscópico y sedimento.

Fotografías cortesía de C. Gonzalo Abascal.

Ordeño y calidad de leche en explotaciones de ganado ovino: Parte I. Extracto quesero y recuento celular y bacteriológico. DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.