

Prevención de PCV2 & M Hyo

Cuando algo no existe, hay que crearlo.
Combinación



Formulación frente M. hyo basada en Hyogen®

Consulte aquí la ficha técnica.
En caso de duda, consulte con su veterinario.
Genotipo PCV2d: según los últimos estudios, el genotipo predominante a nivel mundial
Rápido inicio y larga duración de la inmunidad
Juntos, más allá de la salud animal
Diez años caminando juntos: pasado, presente y futuro del sector porcino
Diez años pueden parecer apenas un suspiro en la historia de un sector que evoluciona con la fuerza de quien no teme a los desafíos.
Sin embargo, cuando miramos atrás y repasamos la trayectoria del porciFORUM, es imposible no sentir orgullo por todo lo que hemos construido juntos.
Este foro ha sido testigo y protagonista de una década de avances, de un sector que ha sabido adaptarse, innovar y consolidarse como referencia en la producción porcina europea.
El camino recorrido no ha sido sencillo…
Hemos afrontado retos sanitarios complejos, como la evolución del PRRS y la creciente amenaza de la peste porcina africana.
Hemos trabajado incansablemente en la reducción del uso de antibióticos, no por imposición, sino por CONVICCIÓN, anticipándonos a las regulaciones y adoptando estrategias de prevención basadas en la bioseguridad, la inmunidad y el manejo responsable.
Hemos visto cómo la ciencia ha sido nuestra aliada para mejorar el bienestar animal, la nutrición y la eficiencia productiva, demostrando que sostenibilidad y rentabilidad no son términos opuestos, sino piezas de un mismo engranaje.
Hoy, el sector porcino español se alza como líder en Europa, no solo en producción, sino en COMPROMISO.
Un compromiso con la SOCIEDAD que exige transparencia y respuestas basadas en hechos.
Un compromiso con el CONSUMIDOR que cada vez valora más no solo la calidad del producto, sino cómo se produce.
Un compromiso con el FUTURO en el que seguimos avanzando con la mirada puesta en la sostenibilidad, en la reducción de nuestra huella ambiental y en la mejora continua del bienestar de los animales que criamos.
Pero si hay algo que define al sector porcino, es su capacidad para avanzar unido.
La colaboración entre ganaderos, veterinarios, investigadores, empresas y organismos públicos ha sido, y seguirá siendo, la verdadera clave del éxito.
Porque en un mundo en el que la información viaja a velocidad de vértigo y los bulos pueden erosionar en segundos lo que ha costado años construir, la mejor defensa es una comunicación honesta, transparente y basada en ciencia.
No podemos permitirnos estar siempre a la defensiva. ¡Debemos liderar el relato con confianza, mostrando con hechos lo que somos y lo que hacemos!
Este décimo aniversario del porciFORUM no es solo una celebración, sino un recordatorio de que el conocimiento compartido es la mejor herramienta para seguir construyendo el futuro. Porque si algo nos han enseñado estos diez años, es que ningún desafío es demasiado grande cuando se afronta con determinación, colaboración y la certeza de que el mejor camino siempre es hacia adelante.
Hoy, el porciFORUM reafirma su compromiso con el sector: seguimos aquí, seguimos con vosotros y seguimos avanzando juntos.

miércoles 5 de marzo

09:45 - 10:30
Con el apoyo de:
Mesa redonda 5 años conviviendo con la cepa Rosalía: Éxitos fracasos y lecciones aprendidas

Jordi Baliellas
Veterinario del GSP y colaborador de Interporc

Ana Alegre
Sabaté

Glòria Abella Falcó Asesora Técnica Veterinaria en la Unidad de Porcino de Boehringer Ingelheim Animal Health España

Laura Pérez Sala Veterinaria especializada en producción porcina & Personal Coach

José Manuel Asensio Granja Asencapor - Vall Companys
Con el apoyo de:
Crónica de una amenaza anunciada: Estudio de la interacción fauna silvestreganado en agroecosistemas intensivos: el caso del jabalí y el cerdo doméstico

Mario Sebastián Investigador predoctoral en formación en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC)
11:00 - 12:00
Café
12:00 - 13:00
Con el apoyo de:

10:30 - 11:00 13:00 - 13:30
Con el apoyo de:
Mesa redonda La Revolución Tecnológica Porcina
Por cortesía de:
13:30 - 15:30
Henar González
Responsable del área de multiplicación de Agropor S.L.

Lluis Castarlenas
Responsable del departamento digital del Grupo Vall Companys y CEO de Nealia

Binomio Cerda - Lechón: La nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo

Alberto Morillo Alujas Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U.
Christian Garcés Arias Director dpto. proyectos desarrollo IT en Piensos Costa

Diego Lescano Médico Veterinario, nutricionista de cerdos y director de KPIs Consulting
Comida
Modera
Modera

15:30 - 17:30
Resolviendo desafíos sanitarios y de bienestar animal en el sector porcino




Joaquim Segalés Investigador de la UAB – CreSA

Albert Finestra
Asesor Veterinario de Finestra Veterinarians Advisers S.L.
Guillermo Ramis
Veterinario y Profesor Titular de la Universidad de Murcia

Paula Sánchez
Técnico Veterinario
Agropor - Responsable de Reproductoras

Antonio Velarde Investigador y responsable del programa de Bienestar Animal, IRTA

Beatriz García Investigadora del IRTA-CReSA
Con el apoyo de:
Procactive
Tu tratamiento de primera elección
















¡Ahora también con registro para cerdos de menos de 25 kg!


Tiempos de espera muy cortos y adaptados a la duración del tratamiento:
Carne: 6 días para tratamientos de duración de 3-5 días. 8 días para tratamientos de duración 6-7 días.
Procactive
Suspensión inyectable para bovino, ovino y porcino
Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda, consulte a su veterinario.
Posología: 1 ml por 30 kg de p.v. al día durante 3-7 días.




La gama de betalactámicos de Laboratorios Syva ¡Conócela aquí!
Sede Central: Parque Tecnológico de León Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009 León - España
Tel.: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es • www.syva.es
syvacontigo
laboratorios-syva @syvacontigo
17:30 - 18:00

Estreno del cortometraje “Los tres cerditos”
Mesa redonda
Contemos la historia de los tres cerditos pero sin cuentos

Marta Llorente Santos
Ganadera, agricultora y viticultora en la Ribera del Duero. Madrileña “de vuelta al pueblo”

Caridad Cerezuela
Aparicio Veterinaria y Presidenta de AVEPOMUR. Tesorera de ANAVEPOR

Jordi Baliellas
Veterinario del GSP y colaborador de Interporc
18:00 - 19:00
Ceremonia “Entrega de reconocimientos a la Trayectoria Profesional en el sector porcino”

Veterinaria y creadora de la
19:00 - 20:00
Participación estelar de Leo Harlem para conmemorar el X Aniversario del porciFORUM


Modera
Gemma Ticó
Agencia Oinkers
Con el apoyo de:


La edad ya NO importa.




jueves 6 de marzo
09:30 - 10:00
Con el apoyo de:

10:00 - 10:30
Con el apoyo de:
Apostando por la innovación y rentabilidad en la gestión medioambiental sostenible del sector porcino

Rosa Gallart Ingeniero Agrónomo, GSP
Transformando POTENCIAL en PRODUCTIVIDAD: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas

Rodrigo Álvarez
Veterinario, Dpto. Desarrollo y Gestión de PersonasGrupo Vall Companys
10:30 - 11:30 Café
Comunidad Autónoma Invitada Aragón
11:30 - 12:00
Con el apoyo de:
12:00 - 12:30
Con el apoyo de:
12:30 - 13:00
Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina

Variabilidad genética, resistencia antimicrobiana y estrategias de prevención en Streptococcus suis invasivos aislados en España: desafíos emergentes

Guillermo Fondevila
Profesor asociado en Universidad de Zaragoza y consultor independiente
Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health
13:00 - 14:00 Mesa redonda Horizontes y retos del sector porcino en Aragón

Antonio Montull Gerente de Cincaporc

Manuel Esteve Presidente de Grupo Arcoiris

14:00 Barbacoa de clausura
Jesús Arenas
Profesor Titular de la Unidad de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza

María Jesús Serrano
Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 - Universidad de Zaragoza

Modera Alberto Herranz Director de Interporc
Enrique Novales Allué Jefe de Servicio de Sanidad Animal (DG Calidad y Seguridad Alimentaria) del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón
Mesa redonda 5 años conviviendo con la cepa
Rosalía: Éxitos fracasos y lecciones aprendidas

Modera Laura Pérez Sala Veterinaria especializada en producción porcina & Personal Coach




Jordi Baliellas Veterinario del GSP y colaborador de Interporc
Ana Alegre Sabaté Veterinaria de Piensos Costa
Glòria Abella Falcó Asesora Técnica Veterinaria en la Unidad de Porcino de Boehringer Ingelheim Animal Health España
José Manuel Asensio Granja Asencapor - Vall Companys
El conocimiento no se mide en años, sino en las lecciones que deja el camino.

¡Pregunte al ponente!

Evalúa los riesgos de tu granja de forma fácil y práctica

Pruébala ahora gratis
Miércoles 5 de marzo




09:45 - 10:30h Laura Pérez Jordi Baliellas Ana Alegre Sabaté Glòria Abella Falcó
MESA REDONDA
5 años conviviendo con la cepa Rosalía: éxitos, fracasos y lecciones aprendidas

José Manuel Asensio
Cinco años después de la aparición de la cepa Rosalía del PRRS, el sector porcino sigue adaptándose a sus desafíos.
La incertidumbre inicial dio paso a una evolución en estrategias de control, manejo y diagnóstico, con veterinarios, productores e industria trabajando juntos para minimizar su impacto.
Si bien se han logrado avances en bioseguridad, estabilidad inmunitaria y vigilancia epidemiológica, la cepa ha evidenciado la complejidad del control del PRRS.
La transmisión persistente en ciertas zonas y las limitaciones de las estrategias convencionales han obligado a replantear enfoques y buscar soluciones innovadoras.
¡Pregunte al ponente!

Eficaz frente al Virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) según la norma
UNE-EN 14675:2015
Autorizado uso profesional
Muy seguro para personas y animales




Miércoles 5 de marzo
09:45 - 10:30h




Laura Pérez Jordi Baliellas Ana Alegre Sabaté Glòria Abella Falcó

José Manuel Asensio
En esta mesa redonda, Jordi Baliellas, Ana Alegre Sabaté, José Manuel Asensio y Glòria Abella Falcó compartirán su experiencia sobre los éxitos alcanzados, los errores cometidos y las claves para afrontar el futuro.
Más allá de las dificultades, la principal lección de estos años es clara: la COLABORACIÓN y el CONOCIMIENTO siguen siendo las mejores herramientas para enfrentar los desafíos sanitarios.
¡Pregunte al ponente!
Bioseguridad en la frontera silvestredoméstico
Cuando los límites entre lo silvestre y lo doméstico se difuminan, la bioseguridad cobra protagonismo.


¡Pregunte al ponente!



Estudio de la interacción fauna
silvestre – ganado en agroecosistemas intensivos: el caso del jabalí
y el cerdo doméstico
Puntos a tener en cuenta
El sector porcino intensivo afronta retos clave en su interacción con la fauna silvestre, como la transmisión de enfermedades y la necesidad de fortalecer la bioseguridad externa frente al jabalí, especialmente ante la amenaza de la Peste Porcina Africana.
Los estudios realizados destacan la relevancia de las interacciones indirectas entre fauna silvestre y ganado, especialmente en el uso compartido de recursos ganaderos y su impacto en la transmisión de patógenos. 1 2
10:30 - 11:00h

predoctoral en formación en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) ¡Pregunte al ponente!
Mario Sebastián

Estudio de la interacción fauna silvestre – ganado en agroecosistemas intensivos: el caso del jabalí y el cerdo doméstico
La monitorización del estado sanitario de la fauna silvestre, involucrando a varios grupos relacionados con la fauna silvestre o la sanidad animal, permitirá implementar medidas preventivas y correctoras de forma rápida y adecuada para hacer frente a los futuros retos del sector. 3 4
La inversión en medidas de bioseguridad se muestra como un elemento clave para evitar la interacción de fauna silvestre-ganado y la transmisión de enfermedades compartidas.









Estudio de la interacción fauna silvestre – ganado en agroecosistemas intensivos: el caso del jabalí y el cerdo doméstico
La importancia del sector porcino en la economía nacional es capital. Por ello, es vital dotarle de la información y las herramientas necesarias para hacer frente a las amenazas que puedan surgir.
Los agentes patógenos pueden tener consecuencias directas sobre los propios animales o indirectas a través de restricciones comerciales.
La mayoría de estas enfermedades pueden ser compartidas con la fauna silvestre y se requiere conocer mejor su epidemiologia para mejorar el control en la interfaz ganado-fauna.
Desde el Grupo de Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) se han venido realizando estudios para identificar y cuantificar las interacciones epidemiológicas fauna silvestre-ganado, focalizándose principalmente en sistemas de producción extensivos.
De estos trabajos se concluye:
1. La mayor relevancia de interacciones indirectas respecto a las directas.
2. La importancia del uso común de los recursos ganaderos por fauna y ganado y de la gestión ganadera de estos recursos.
3. La abundancia de hospedadores silvestres como factor de riesgo para la ocurrencia de interacciones de riesgo para la transmisión de enfermedades.
¡Pregunte al ponente!

Estudio de la interacción fauna silvestre – ganado en agroecosistemas intensivos: el caso del jabalí y el cerdo doméstico
Sin embargo, el estudio de este tipo de interacciones y el riesgo que suponen para el ganado ha recibido menos atención en sistemas de producción intensivos, a pesar de la importancia de la aplicación de bioseguridad externa en estos sistemas. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido profundizar en la ecología del jabalí y la epidemiología de diferentes patógenos en la interfaz jabalí-cerdo doméstico en agroecosistemas con presencia de ganaderías intensivas, tratando de responder a estas preguntas:
¿Cuál es el estado sanitario de los jabalíes en ambientes ganaderos intensivos?
¿Qué uso de los recursos ganaderos hace el jabalí en estos sistemas?
¿Hay puntos débiles en la bioseguridad externa de las explotaciones frente al jabalí?
¿Cómo lo podemos evaluar y prevenir eficazmente?



RECOMENDADO POR EMPRESAS DE LOS SECTORES PORCINO Y AVÍCOLA DE ESPAÑA
Sistema de gestión de ORP patentado y dirigido por ingenieros y veterinarios.
+34 669 625 221
direccion@orpnovatio com
Guadalajara, España
AGUA IDEAL
Sin patógenos y con niveles apropiados de pH y cloro libre asegurando el bienestar animal
OBJETIVOS
ORP por encima de 750mV en toda la línea de agua de consumo de los animales durante los 365 días del año
“Cero” bacteriológico
Sin corrosión ni toxicidad
SISTEMA GARANTIZADO
Una vez implantado el sistema otorgamos un periodo de 90 días para su verificación y aprobación

Estudio de la interacción fauna silvestre – ganado en agroecosistemas intensivos: el caso del jabalí y el cerdo doméstico
¿Cuál es el estado sanitario de los jabalíes en ambientes ganaderos intensivos?
Para responder a la primera pregunta, se muestrearon 220 jabalíes en la temporada de caza 2023/2024 en 46 terrenos cinegéticos de las provincias de Lleida, Barcelona y Huesca.
Los terrenos se agruparon en tres zonas (zona de valle típicamente ganadera, zona de montaña con escasa presencia ganadera de porcino, y la transición entre ambas) de acuerdo con un gradiente de intensificación ganadera.
Se recogieron varios tejidos de cada animal para evaluar si había diferencias en la seroprevalencia y prevalencia de diferentes agentes patógenos, tanto víricos como bacterianos, de importancia en la producción porcina.
Los resultados muestran una tendencia hacia mayores prevalencias de los patógenos y antibiorresistencias en los agrosistemas, aunque es necesario profundizar en la epidemiología de cada patógeno separadamente y en cada escenario.
¡Pregunte al ponente!

Estudio de la interacción fauna silvestre – ganado en agroecosistemas intensivos: el caso del jabalí y el cerdo doméstico
¿Qué uso de los recursos ganaderos hace el jabalí en estos sistemas?
Respecto a la segunda pregunta, la metodología aplicada fue el seguimiento de jabalíes marcados con collares GPS.
Este sistema permite determinar su área de campeo, desplazamiento diario y usos de los recursos naturales, agrícolas y ganaderos.
Entre mayo de 2022 y junio de 2023 se obtuvieron datos de 14 jabalíes capturados en tres zonas de la provincia de Lleida, de los cuales 11 visitaron alguna explotación ganadera.
Se procedió a la digitalización de los puntos de agua y del perímetro e instalaciones de las explotaciones dentro del área de campeo de dichos animales para cuantificar y caracterizar las visitas a estos puntos.
¡Pregunte al ponente!




DISQUIM SANITRON
LA COMBINACIÓN EFICAZ*
FRENTE A LOS VIRUS
ENVUELTOS TIPO PPA Y PRRS.
* Cumple con la norma UNE-EN 14675 para la evaluación de la actividad viricida, desinfección de superficies y transporte animal, por pulverización.
* Cumple con la norma UNE-EN 17272 para la evaluación de la actividad bactericida, fungicida, levuricida y viricida, por vía aérea.
Desinfectante
Para uso en el entorno ganadero

Bacterias Hongos
Levaduras Virus

Estudio de la interacción fauna silvestre – ganado en agroecosistemas intensivos: el caso del jabalí y el cerdo doméstico
¿Hay puntos débiles en la bioseguridad externa de las explotaciones frente al jabalí?
Por último, se desarrolló un novedoso protocolo estandarizado para la evaluación de la bioseguridad externa, específico de cada ganadería, frente a fauna silvestre.
Dicho protocolo consta de tres fases:
Fase 1. Recopilación de información previa contactando con los veterinarios relacionados con las explotaciones.
Fase 2. Cumplimentación de una auditoría mediante un cuestionario de 15 bloques con el responsable de la explotación y la posterior realización de un transecto en los alrededores de la explotación.
Fase 3. Identificación in situ de los puntos de riesgo y se proponen medidas correctoras para mitigar el riesgo.
Además, se envió un cuestionario a un panel de 16 expertos de diferentes entidades públicas y privadas sobre la importancia de los bloques considerados en el cuestionario para la prevención de riesgos frente al jabalí (bien los propios animales, bien sus productos o materiales contaminados por ellos).
¡Pregunte al ponente!


Estudio de la interacción fauna silvestre – ganado en agroecosistemas intensivos: el caso del jabalí y el cerdo doméstico
El protocolo se aplicó en 40 explotaciones de diferentes fases de producción en las provincias de Lleida, Huesca y Zaragoza y en la Región de Murcia, identificándose varios puntos de riesgo, tales como las balsas de agua y de purines o el vallado perimetral, y proponiendo medidas prácticas para reducir el riesgo.
Este protocolo se puede aplicar a nivel de granja para valorar los bloques prioritarios de actuación, siendo urgente implementar formación y transferencia al sector del porcino intensivo, máxime cuando tenemos riesgos como la posible entrada de la Peste Porcina Africana en el país.
Estas tres aproximaciones al estudio de la interacción fauna silvestre-ganado demuestran la importancia de la monitorización integrada de los parámetros demográficos y sanitarios de estas poblaciones.
La recogida de estos datos debe hacerse de forma ordenada y armonizada, involucrando a varios grupos relacionados con la fauna silvestre o la sanidad animal, tales como guardas, cazadores, veterinarios o ganaderos, pero también a la ciudadanía general.
Esto permitirá mejorar la gestión de la fauna silvestre a nivel nacional y la coordinación con otros países, de tal forma que se puedan implementar medidas preventivas y correctoras de forma rápida y adecuada para hacer frente a determinados retos, como la protección frente a la Peste Porcina Africana.
Mesa redonda La Revolución
Tecnológica
Porcina

Modera
Alberto Morillo Alujas
Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U.



Henar González
Responsable del área de multiplicación de Agropor S.L.
Lluis Castarlenas
Responsable del departamento digital del Grupo Vall Companys y CEO de Nealia
Christian Garcés Arias Director dpto. proyectos desarrollo IT en Piensos Costa
Innovación sin barreras: cuando la tecnología deja de ser el futuro y se convierte en el presente.


¡Pregunte al ponente!

12:00 - 13:00h




Morillo Henar González Lluis Castarlenas Christian Garcés Arias
MESA REDONDA
La Revolución Tecnológica Porcina
La digitalización, la inteligencia artificial y la automatización han dejado de ser conceptos futuristas para convertirse en herramientas clave en la producción porcina.
En los últimos años, hemos visto cómo las tecnologías de análisis de datos, los sistemas de alimentación automatizada y la monitorización en tiempo real han transformado la forma en que gestionamos las granjas.
Sin embargo, más allá del avance tecnológico, la gran pregunta es:
¿Cómo logramos que estas innovaciones se traduzcan en mejoras reales y sostenibles para el sector?
El uso de sensores IoT para optimizar el ambiente en las granjas, la inteligencia artificial para detectar precozmente problemas de salud y la trazabilidad basada en Blockchain para garantizar la transparencia son solo algunas de las aplicaciones que están redefiniendo la producción porcina. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías no está exenta de desafíos.
¡Pregunte al ponente!
Alberto

5 de marzo
12:00 - 13:00h




Alberto Morillo Henar González Lluis Castarlenas Christian Garcés Arias
La inversión inicial, la integración con sistemas tradicionales y la necesidad de formación son barreras que aún deben superarse para que la digitalización sea una verdadera aliada del sector.
En esta mesa redonda, Henar González, Lluis Castarlenas y Christian Garcés Arias compartirán su visión sobre cómo la tecnología está revolucionando la producción porcina y cuáles son las claves para aprovechar su potencial.
¿Qué avances han supuesto un cambio tangible en las granjas?
¿Cómo está transformando la inteligencia artificial la toma de decisiones?
¿Qué desafíos quedan por resolver para que la innovación tecnológica sea accesible y efectiva para todos los productores?
El futuro ya está aquí. La cuestión no es si la tecnología marcará la diferencia en el sector porcino, sino cómo asegurarnos de que lo haga de la mejor manera posible.
¡Pregunte al ponente!
EXCLUSIVO PRELANZAMIENTO

Tigsa presenta una nueva solución accesible para mantener el control en su granja.
Monitoreo Inteligente accesible para mantener el control pasos.
MAXIMUS View es un sistema loT que monitorea diversas métricas para mejorar las operaciones de su granja.
sistema loT que monitorea diversas métricas operaciones de su granja.
MAXIMUS View incorpora sensores inaalámbricos para proporcionar información sobre la temperatura, la humedad y el CO2, así como el caudal del agua. Datos esenciales que ayudan a garantizar que todos los aspectos se encuentren en el rango correcto para mantener a sus animales en buen estado de salud.
Conexión a través de Ethernet
Sensores inalámbricos
Temperatura/humedad
necesidad
CO /Temperatura/humedad
Con una visión integral de estas métricas clave estará preparado para una producción exitosa.
2
Medidor de agua
Hasta 20 sensores por pasarela
Generación de alertas
Reciba notificaciones cuando los valores se encuentren fuera de los parámetros definidos.
Tigsa presenta el primer filtro mecánico en forma de V de su tipo, diseñado específicamente para instalaciones agrícolas. BioShield 4.0 es el líder inmediato de la industria en marcos de filtros bioseguros para uso con animales vivos. El plástico 100 % ABS y un marco de 4 piezas completamente encapsulado hacen que el filtro sea muy duradero y resistente. Este diseño elimina más del 60 % de las costuras y juntas que se encuentran en la construcción tradicional en forma de V, sin juntas a tope. Incorpora una junta para verter en el lugar y un marco completamente encapsulado, por lo que tendrá la tranquilidad de que no habrá derivaciones.



Monitoreo Inteligente
Una nueva solución accesible para mantener el control
MONITOREO INTELIGENTE
MAXIMUS View es un sistema loT que monitorea diversas métricas para mejorar las operaciones de su granja.
Instalación sencilla
Instalación sencilla
Configúrelo en tan solo unos pasos.
Aplicación móvil*
Aplicación móvil
Conexión a través de Ethernet
Conexión a través de Ethernet
Sensores inalámbricos
Temperatura/humedad
CO /Temperatura/humedad
2
Plataforma fácil de usar, sin necesidad de pasar por varias pantallas.
Sensores inalámbricos
Medidor de agua
Hasta 20 sensores por pasarela
Monitoreo 24/7
Monitoreo 24/7
Acceso remoto para estar informado en cualquier momento.
Generador de alertas
Generación de alertas
Reciba notificaciones cuando los valores se encuentren fuera de los parámetros definidos.





¡Prepárese para un cambio radical! Vigile su granja en todo momento.
BIOSHIELD 4.0 FILTRACIÓN PORCINA

De la Cerda al Lechón: Nutrición y
manejo con Impacto
Un lechón fuerte no es casualidad, es el resultado de una cerda bien alimentada y un manejo optimizado.


¡Pregunte al ponente!

Binomio cerdalechón: la nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo
Puntos a tener en cuenta
La eficiencia productiva en el sector porcino requiere de un enfoque integral que combine manejo nutricional, control ambiental y estrategias sanitarias para optimizar el desempeño de la cerda y mejorar la calidad de las camadas.
La cerda reproductora es clave en el ciclo productivo, y su manejo nutricional, reproductivo y sanitario influye directamente en la calidad y viabilidad de la camada. 1 2
13:00 - 13:30h ¡Pregunte

¡LA ÓPTIMA COMPLEMENTARIEDAD!
ADENIA VALENS
LA CERDA EQUILIBRADA

Lechones de alta calidad: peso y homogeneidad al nacimiento
EL MÁS

GRASA DORSAL < 6.3mm
Unos machos elegidos para sus calidades de canal y su rendimiento para todas las oportunidades
Descendientes con alto potencial de crecimiento y de IC
Calidad de canal con buena clasificación al matadero
GMD > 1 100 Un excelente crecimiento
IC < 2.09
Un macho rentable con uno de los costes alimenticios más bajos del mercado
Binomio cerda - lechón: la nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo

3
4
El análisis inteligente de datos y el control de factores como la higiene, la calidad del agua y la integridad intestinal son esenciales para mejorar el bienestar animal y la rentabilidad.
La nutrición y el manejo durante la gestación y la lactancia afectan la producción láctea, la calidad del calostro y la prolificidad en partos futuros, impactando la eficiencia del sistema productivo.

Binomio cerda - lechón: la nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo
El sector porcino afronta constantes desafíos productivos debido a la evolución genética de los animales, las demandas del mercado y los avances tecnológicos.
Para mejorar la eficiencia en la producción porcina, es fundamental adoptar un enfoque integral basado en la generación de conocimiento, la innovación y la aplicación de soluciones multidisciplinarias.
Esta presentación analiza los principales factores que influyen en el desempeño de la cerda moderna, desde el manejo nutricional hasta las estrategias de mitigación del estrés y el control de la calidad de los insumos.

Optimización del desempeño de la cerda moderna
Ciclo productivo
El 48 % del ciclo productivo del porcino está vinculado a la cerda reproductora, lo que resalta la importancia de la inversión en sus distintas fases productivas para garantizar camadas saludables y productivas, siendo recomendable establecer los siguientes objetivos:
¡Pregunte al ponente!
Distribución veterinaria integral

Gepork, garantía de calidad y servicio integral
Gepork es una empresa líder en genética porcina, distribución integral y bioseguridad en el sector ganadero.
Con más de 45 años de experiencia, Gepork garantiza una calidad excepcional aportando valor diferencial a todos sus servicios.
Cada año, Gepork implementa mesuras pioneras en el ámbito animal y soluciones innovadoras para mejorar la relación con sus profesionales del sector.
Gepork cuenta con un equipo de profesionales especializados en cada una de las tipologías de animales que trabaja, principalmente porcino y bovino.
Genética porcina
Medicamentos
Equipamiento
Alimentación
Higiene, desinfección y control de plagas
Control de residuos
Control del agua
Analíticas
Asesoramiento y formación
Descubre más sobre nosotros
Finca El Macià. Masies de Roda 08510 (BCN) gepork.es / shop.gepork.es / T. 938 500 411 / gepork@gepork.es
Binomio cerda - lechón: la nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo

Gestación: incorporar nutrición funcional para reducir pérdidas al nacimiento y fortalecer la inmunidad de la progenie.
Parto y lactación: minimizar la pérdida de peso de la cerda, optimizar la calidad del calostro y asegurar una producción láctea adecuada.
Intervalo destete-celo y fertilidad: reducir el tiempo entre el destete y el celo, mejorar la tasa de ovulación y garantizar la calidad de los óvulos.
Eficiencia productiva: mejorar la longevidad productiva, reducir la mortalidad y optimizar la conversión alimenticia.
Calidad de la camada: incrementar el peso y la uniformidad de los lechones para mejorar su viabilidad y desarrollo posterior.
¡Pregunte al ponente!

Fintox Pro Advance UE
Secuestrante de micotoxinas con ingredientes cuidadosamente seleccionados:
Silicatos y Aluminosilicatos
Provitaminas
FOS + MOS
Componentes vegetales
Paredes celulares y productos de fermentación microbiana
Harina de algas
Válido para piensos de aves de corral, cerdos y rumiantes



Binomio cerda - lechón: la nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo
Análisis
inteligente
de datos

La toma de decisiones basada en el análisis inteligente de datos permite optimizar resultados y mejorar el bienestar animal.
Así, la combinación de la observación clínica con herramientas tecnológicas facilita la detección temprana de problemas y la implementación de soluciones eficaces.
Estrategias nutricionales y de manejo para mejorar la productividad
Rutina de alimentación
En las cerdas modernas, las necesidades nutricionales aumentan en el último tercio de la gestación, alcanzando su punto máximo durante la lactancia.
Un mayor consumo de alimento en la primera semana postparto favorece una ingesta total óptima, mejorando la producción láctea y minimizando la pérdida de condición corporal, lo que repercute positivamente en la prolificidad y el rendimiento reproductivo en ciclos posteriores.

LA CALIDAD NUESTRA PRIORIDAD
Intellitek Backout: Innovador sistema de alimentación diseñado específicamente para cerdas gestantes de manejo en grupo.

Sistema avanzado y específico para cerdas gestantes de manejo grupal; destaca por su funcionamiento continuo y sin componentes neumáticos. (canviar la posició amb la 3ª frase).
Permite alimentar hasta 20 cerdas por estación, y es adecuado para gestionar todo tipo de grupos; lo que lo hace ideal para granjas de diferentes tamaños.

Cada cerda recibe la cantidad exacta de alimento según su plan nutricional, garantizando una alimentación eficiente y optimizada. (canviar posición amb la 1ª)


El sistema es fácil de instalar, y/o adaptar tanto en granjas nuevas como en reformas.
Mínimo mantenimiento; disminución de los tiempos de inactividad y aumento de la eficiencia productiva; mejora de las condiciones de vida y bienestar de las cerdas.

Binomio cerda - lechón: la nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo
Estreñimiento
El estreñimiento es una condición que puede generar pérdidas significativas en la producción porcina, ya que, además de afectar a la salud de la cerda al facilitar la diseminación de toxinas por el organismo, se asocia con:
Mayor mortalidad neonatal.
Menor calidad del calostro.
Prolongación del parto.
Incremento de la temperatura rectal.
Reducción del consumo de alimento.
Integridad Intestinal y estrés por calor
Las altas temperaturas afectan la fisiología digestiva y pueden comprometer la eficiencia productiva.

De hecho, la exposición progresiva al calor (0 a 6 horas)
debilita la integridad intestinal y favorece la absorción y diseminación de endotoxinas y exotoxinas por el organismo, afectando la salud general de la cerda.
Estrategias como la suplementación con aditivos nutricionales, el manejo ambiental adecuado y la monitorización de la inocuidad de materias primas son claves para mitigar estos efectos.
Siempre un paso por delante
Redefiniendo los límites de lo posible

Su éxito es fruto del esfuerzo. Nuestra innovación también.
Conseguir resultados visibles en sus granjas requiere progresos sin precedentes y una mejora genética contínua. Nuestra innovación amplifica su éxito presente y futuro.
Binomio cerda - lechón: la nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo
Calostro: calidad e impacto productivo
El calostro es un componente clave en la producción porcina, ya que proporciona inmunidad y nutrientes esenciales para el desarrollo de los lechones.

Un nivel adecuado de inmunoglobulina G (IgG) en el calostro temprano es de aproximadamente 50 mg/ml.
Si bien la cantidad producida es limitada y no puede aumentarse mediante estrategias de manejo o nutrición, su calidad sí puede mejorarse con intervenciones nutricionales.
Investigaciones han validado el uso de refractómetros como herramienta práctica para evaluar la calidad del calostro, estableciendo que:
Valores inferiores a 24 grados Brix indican baja calidad de IgG.
Valores superiores a 24 grados Brix se asocian con una mejor protección inmunológica.
En estudios realizados en granjas comerciales durante períodos de estrés por calor, la inclusión de una mezcla de proteínas funcionales de origen animal y antioxidantes mejoró significativamente la calidad del calostro, contribuyendo a optimizar la salud y el desempeño de los lechones desde sus primeras etapas de vida.

Binomio cerda - lechón: la nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo
Higiene e inocuidad de los piensos
El control de calidad de los piensos es clave para prevenir problemas digestivos y metabólicos en la producción porcina. Diversos factores pueden influir en su impacto nutricional y sanitario, entre ellos:

Composición de los alimentos: la variabilidad en el tamaño de las partículas y la presencia de gránulos de baja calidad pueden afectar la palatabilidad y el consumo.
Oxidación de grasas y aceites: la oxidación compromete la estabilidad de los alimentos, impactando la salud del animal y, de manera directa, el desarrollo de la progenie.
Agua: calidad y cantidad
El acceso a agua de calidad en cantidad suficiente es determinante para el rendimiento productivo.
La evaluación de sus parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y de temperatura es fundamental para detectar y corregir deficiencias que puedan comprometer el consumo de alimento, la digestibilidad de los nutrientes y la salud intestinal de los animales.
Binomio cerda - lechón: la nutrición aplicada como eje para optimizar el rendimiento productivo
Higiene de las instalaciones
La higiene es un pilar fundamental en la producción porcina, ya que la presencia de contaminantes puede afectar el rendimiento animal al desviar nutrientes hacia la respuesta inmunitaria.
Para minimizar estos riesgos, es crucial implementar programas integrales de limpieza, desinfección y monitoreo continuo, asegurando así un entorno óptimo para una producción eficiente y sostenible.

El sector porcino requiere estrategias de manejo adaptadas a las condiciones específicas de cada granja.
La integración de conocimiento, innovación y tecnología permite:
Mejorar la eficiencia productiva.
Reducir los costes asociados a problemas sanitarios.
Optimizar el bienestar animal.
Programas de nutrición personalizada, monitoreo de calidad de agua y alimentos y control de factores ambientales son herramientas clave para lograr mayor rentabilidad y sostenibilidad en la producción porcina.
¡Pregunte al ponente!
Resolviendo desafíos sanitarios y de bienestar animal en el sector porcino
Sanidad y bienestar: pilares innegociables en un sector que no deja de evolucionar.


¡Pregunte al ponente!

A
la vanguardia en tecnología para la reproducción porcina
A la vanguardia en tecnología para la reproducción porcina
¿Conoces nuestras últimas soluciones?
¿Conoces nuestras últimas soluciones?
PheroBoar
PheroBoar

PheroBoar es un conjunto de feromonas sintéticas con pulverizador que ayuda a detectar el celo en cerdas.
PheroBoar es un conjunto de feromonas sintéticas con pulverizador que ayuda a detectar el celo en cerdas.
Iberplus
T-Sem es el dispositivo que mide, registra y procesa la temperatura de tus cámaras, dosis o instalaciones y te avisa si algo no está bien.
T-Sem es el dispositivo que mide, registra y procesa la temperatura de tus cámaras, dosis o instalaciones y te avisa si algo no está bien.
Iberplus
Fat Scan
Catéter PCAI para ibéricas
Catéter PCAI para ibéricas


Nuevo catéter de inseminación post-cervical diseñado específicamente para adaptarse a las particularidades de la cerda ibérica.
Nuevo catéter de inseminación post-cervical diseñado específicamente para adaptarse a las particularidades de la cerda ibérica.
Fat Scan
Medidor de grasa dorsal
Medidor de grasa dorsal

Instrumento portátil diseñado para medir el espesor de la grasa dorsal por ultrasonidos de manera rápida y precisa.
Instrumento portátil diseñado para medir el espesor de la grasa dorsal por ultrasonidos de manera rápida y precisa.
Material inseminación Conservación
Material inseminación Conservación


Toallitas higienizantes para la limpieza de la zona lumbar antes de la inseminación y gel para lubricar el genital de la cerda
Toallitas higienizantes para la limpieza de la zona lumbar antes de la inseminación y gel para lubricar el genital de la cerda



Gama completa de cámaras de conservación. Equipos para almacenar desde 250 dosis con temperaturas estables y precisas.

Gama completa de cámaras de conservación. Equipos para almacenar desde 250 dosis con temperaturas estables y precisas.
Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?
Puntos a tener en cuenta
1
2
El impacto económico de las enfermedades respiratorias en porcino es significativo, afectando no solo la salud y el crecimiento de los animales, sino también a la rentabilidad de las granjas debido a los costes de tratamientos y gestión.
El enfoque multifactorial es clave en el control de enfermedades respiratorias, ya que diversos agentes infecciosos pueden actuar de manera sinérgica, sumándose a factores ambientales y de manejo que favorecen su aparición y propagación.
15:30 - 17:30h


Joaquim Segalés
Investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona – CReSA
Albert Finestra
Finestra Veterinarians

Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?
La investigación diagnóstica debe abordar múltiples niveles, combinando análisis clínicos, epidemiológicos y de bioseguridad, junto con pruebas de laboratorio y evaluación de las instalaciones y el manejo para obtener un diagnóstico preciso y tomar decisiones efectivas.
La prevención y el manejo integral son fundamentales para reducir el impacto de los problemas respiratorios, incluyendo estrategias de bioseguridad, vacunación y optimización del ambiente

BioChek Animal Health Monitoring System
ELISA and PCR diagnostic test kits
Reference controls (ELISA)
Extraction solutions and standards (PCR)
BioChek Monitoring Software

BioChek ELISA Assay Robot (BEAR)
RoboPrep nucleic acid extraction robot
Dedicated Technical and Logistics Support


Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?
Los problemas respiratorios son una de las principales causas de pérdidas económicas en el sector porcino.
Estas pérdidas se asocian de forma directa a la mortalidad de los animales, así como el efecto negativo sobre el crecimiento, pero también de forma indirecta en relación a los tratamientos implementados, menor peso a matadero y los días de ocupación en las instalaciones, entre otros.
Por tanto, cualquier esfuerzo que suponga disminuir el impacto de las enfermedades respiratorias redundará en un mayor beneficio económico y, sobre todo, en una mayor productividad y bienestar animal.
Pero vayamos por partes…
1. La incidencia de agentes infecciosos responsables de alteraciones respiratorias, especialmente neumonías, son muchos y pueden aparecer en combinación.
Esta combinación puede ser de tipo aditivo o también sinérgico, lo que implica que cualquier elemento de control y prevención debe ser coordinada para lograr una mayor efectividad.
2. En muchos casos, la problemática respiratoria se acompaña de condiciones medioambientales subóptimas que también se deben poder monitorizar para ser corregidas.


Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?

3. Las prácticas de manejo y la bioseguridad (tanto externa como interna) son fundamentales para reducir el impacto de enfermedades y, en última instancia, impedir la entrada y/o diseminación de ciertos agentes patógenos.
Tanto las condiciones ambientales como las estrategias de manejo y bioseguridad están fuertemente condicionadas por la infraestructura de la propia granja.
Si algo define el escenario descrito es su carácter multifactorial, debiendo considerarse las alteraciones respiratorias en las granjas porcinas como el resultado de múltiples factores interconectados.
En consecuencia, el enfoque diagnóstico debe ser amplio e integral, considerando todos los elementos implicados.
Nada mejor para ilustrar estos conceptos que la realidad misma. Os invitamos a acompañarnos a una granja situada en Aragón.


Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?
Pistas, sospechas y evidencias: reconstruyendo un rompecabezas respiratorio porcino
En una granja de 3.300 cerdas, se puso en marcha en 2023 una estrategia de autorreposición con la incorporación de una población de “abuelas” que actualmente representa el 6% del total de cerdas, operando con un manejo en bandas semanales y un periodo de lactación de 28 días.
A partir de marzo de 2024, comenzaron a cubrirse las primeras cerdas propias (F1), alcanzando a finales de ese año un total de 1.167 nulíparas cubiertas, lo que supone casi el 38 % del censo. La distribución del censo era la siguiente:
Gráfica 1. Distribución de partos en una granja de reproductoras con autorreposición desde 2023 y 1.167 nulíparas cubiertas. Nº cerdas


Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?
La granja, que cuenta con la calificación A4 y está oficialmente indemne frente a la infección por el virus de Aujeszky, aplica el siguiente esquema vacunal:
Cerdas:
Escherichia coli, Clostridium perfringens y Rotavirus
A: a los 70 y 90 días de gestación a primerizas y a los 90 días de gestación a las multíparas.
Parvovirus porcino y Erysipelothrix rhusiopathiae: a los 7 días postparto.
Virus de la influenza: cada 4 meses.
Lechones:
PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae: vacuna combinada a los 24 días de vida.
A partir de la última semana del mes de septiembre de 2024 se comenzó a detectar un cuadro clínico respiratorio clínicamente evidente en las cerdas finales de recría, así como en lechones de finales de lactación.
De forma simultánea, también se observaron alteraciones respiratorias en lechones destetados y en algunas cerdas, principalmente nulíparas.





Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?

Los signos clínicos en la recría consistían en tos, secreción nasal, fiebre y anorexia. Al destete, además de tos en los lechones, se constató fiebre y un aparente retraso en el crecimiento, reflejado en un menor peso al destete. Además, durante la adaptación de las nulíparas en las cuadras de gestación, se produjeron algunas bajas de cerdas que dejaron de comer debido a la fiebre.
Las necropsias revelaron úlceras gástricas en la pars esofágica y lesiones neumónicas.
El diagnóstico diferencial de un problema respiratorio que se acompaña de retraso en el crecimiento puede ser relativamente amplio en una población de cerdos:
Síndrome respiratorio y reproductivo porcino
Influenza porcina
Circovirosis porcina
Neumonía enzoótica
Otros agentes que pueden complicar el cuadro respiratorio (Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida, Streptococcus suis, Mycoplasma hyorhinis)

Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?

La investigación etiológica no debe eclipsar la investigación clínica, debiéndose analizar factores de manejo, bioseguridad y condiciones ambientales. A este respecto, es importante recordar que múltiples factores de riesgo influyen en la aparición y evolución de las enfermedades respiratorias:
Factores genéricos
Sistema de producción
Factores específicos
• Explotación de gran tamaño
• Densidad elevada de animales
• Flujo continuo
• Múltiples orígenes
• Aislamiento y ventilación inadecuadas
Alojamiento
Nutrición
Manejo
• Corrales con separaciones abiertas
• Naves y corrales grandes
• Suelo enrejillado
• Aporte calórico insuficiente
• Cantidad inadecuada de macro y micronutrientes en el pienso
• Supervisión insuficiente de los animales
• Planes preventivos incorrectos
• Cuidado insuficiente de los cerdos enfermos
• Mala higiene
• Bioseguridad insuficiente
• Exceso de adopciones
Tabla 1. Factores de riesgo asociados a la aparición y evolución de enfermedades respiratorias en cerdos.


DIAGNÓSTICO Y AUTOVACUNAS
PORCINO

Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?
Todo ello abre un amplio abanico de posibilidades en la investigación del cuadro clínico respiratorio que permitirán identificar estrategias efectivas para su control y la implementación de medidas preventivas a futuro.
Investigación diagnóstica: claves para entender y controlar la enfermedad
En este contexto, la investigación diagnóstica debe abordar todos los aspectos de la multifactorialidad que caracteriza a los problemas respiratorios. Más allá de analizar los factores clínicos, epidemiológicos y de infraestructura en la propia granja, ¿qué más posibilidades tenemos?:
Realización
de necropsias
¿Establecemos la representatividad de los animales a necropsiar?
¿Sabemos interpretar las lesiones que están presentes?
¿Vemos lesiones o “agentes patógenos”?
¿Qué muestras tomamos para un eventual análisis laboratorial?

¡Pregunte al ponente!

Diagnosticando problemas respiratorios... ¿qué hacemos?
Detección de agentes patógenos
¿A qué colectivo tomamos muestras?
¿De cuántos animales tomamos muestras?
¿Qué tipo de muestras tomamos?
¿Cómo interpretamos los resultados obtenidos?
Detección de anticuerpos frente a agentes patógenos
¿Cuál es su utilidad?
¿A qué colectivo tomamos muestras y de cuantos animales?
¿Cómo interpretamos los resultados obtenidos?

A lo largo de la presentación, iremos analizando las posibles causas de la problemática y su impacto en el proceso productivo. Todos estos elementos se abordarán en detalle durante el desarrollo de la sesión. ¡Intentaremos poner luz a la oscuridad en el caso que nos ocupa!
Agradecimientos: Los autores agradecen a la veterinaria Ariadna Ruiz y a todo el equipo veterinario de la Cooperativa de Caspe por compartir el caso clínico presentado.
¡Pregunte al ponente!
Patología digestiva en cebo: ¿patógenos, alimentación o algo más?
Puntos a tener en cuenta
1
2
Durante el cebo, los cerdos pueden manifestar sintomatología digestiva que afecta su crecimiento y estado general, siendo importante considerar tanto factores infecciosos como no infecciosos en el diagnóstico diferencial.
Existen múltiples patógenos que pueden estar implicados en los procesos digestivos en cebo, incluyendo colibacilos, Lawsonia, Brachyspira, Salmonella y parásitos. Sin embargo, rara vez actúan de forma aislada, lo que complica el diagnóstico y el control del problema.
¡Pregunte al ponente!
15:30 - 17:30h

Guillermo Ramis
Veterinario y
Profesor Titular de la Universidad de Murcia

Paula Sánchez
Técnica Veterinaria Agropor, responsable de Reproductoras
3
4


Patología digestiva en cebo: ¿patógenos, alimentación o algo más?
El pienso y el agua pueden desempeñar un papel clave en la aparición de cuadros digestivos. Desequilibrios nutricionales, factores antinutricionales o la presencia de micotoxinas pueden agravar la situación y afectar tanto la salud intestinal como el rendimiento productivo.
Para alcanzar un diagnóstico certero, es necesario seguir un enfoque sistemático que incluya anamnesis, evaluación clínica, anatomía patológica y pruebas complementarias. Solo así se podrán aplicar medidas de control y tratamiento adecuadas.
U

Mayor
Menos retorno
Más antibióticos sostenibilidad
Protege a los cerdos de forma sostenible con Coliprotec®, la única vacuna viva oral contra el E.coli posdestete disponible en el mercado que ha demostrado reducir la mortalidad y el uso de antibióticos en los nuevos estándares productivos sin óxido de zinc
Para acompañarte en este importante reto y que transiciones de manera efectiva, Elanco dispone de servicios de diagnóstico y de apoyo a la vacunación para que estés seguro de que tus lechones son destetados con la protección que necesitan.
1.Vangroenweghe F. Improved piglet performance and reduced mortality and antimicrobial use following oral vaccination with a live non-pathogenic Escherichia coli against post-weaning diarrhoea. 2021. Austin Journal of Infectious Disease, 8(2): 1048-1051.

Para más información sobre Coliprotec® F4/F18 liofilizado para suspensión oral para porcino, ver ficha técnica
EN CASO DE DUDA, CONSULTA CON TU VETERINARIO
15:30 - 17:30h


Patología digestiva en cebo: ¿patógenos, alimentación o algo más?
En este caso, abordamos un proceso caracterizado por una clínica digestiva durante las primeras 4 semanas de cebo.
Se trata de cerdos Duroc x (Landrace x Large White), manejándose el cebo mediante el sistema Todo Dentro/ Todo Fuera a nivel de nave, pero no a nivel de granja, lo que implica la convivencia de cinco naves con lotes de diferentes edades. Además, la bioseguridad presenta deficiencias que podrían estar influyendo en la situación.
A partir de este punto, plantearemos un diagnóstico diferencial y recurriremos a técnicas complementarias para esclarecer el caso.
¿Cuál podría ser la causa?
¿Qué patógenos suelen estar implicados en esta etapa del cebo?
¿Podría estar relacionado con el pienso o el agua?
La sintomatología más característica en los procesos digestivos suele manifestarse a través de cambios en la frecuencia de defecación, alteraciones en la textura de las heces y la presencia de moco, sangre o fibrina.
Además, pueden aparecer otros signos digestivos como vómitos, pérdida de condición corporal y retraso en el crecimiento, consecuencia de la dificultad en la absorción de nutrientes.
¡Pregunte
al ponente!
- 17:30h


Patología digestiva en cebo: ¿patógenos, alimentación o algo más?
Para iniciar el diagnóstico diferencial, debemos recordar los principales patologías infecciosas que pueden afectar a los cerdos en cebo:
Colibacilosis en las primeras cuatro semanas.
Ileítis.
Disentería.
Espiroquetosis.
Salmonelosis.
Diarrea vírica epidémica.
Parasitosis.
Es importante tener en cuenta que rara vez estos patógenos actúan de manera aislada, sino que suelen coexistir y potenciarse entre sí, dando lugar a lo que conocemos como Síndrome Entérico Porcino.
¡Pregunte al ponente!
Manejo efectivo de la salud intestinal


Patología digestiva en cebo: ¿patógenos, alimentación o algo más?
A partir del diagnóstico diferencial, es fundamental establecer un diagnóstico sistemático, que debe incluir:
Anamnesis e historial: siempre se deben tener en cuenta los antecedentes de la granja y, si es posible, de la granja de origen de los animales.
Diagnóstico clínico: se tendrán en cuenta los signos clínicos observados en los cerdos afectados.
Anatomía patológica macroscópica: es fundamental realizar necropsias, ya sean de campo o regladas, para identificar lesiones visibles.
Anatomía patológica microscópica: la evaluación histológica de los tejidos aportará información valiosa que se podrá correlacionar con la sintomatología y patógenos detectados.
Técnicas complementarias: será de gran utilidad apoyarse en los resultados de técnicas laboratoriales complementarias, como tinciones, inmunomarcaje, serologías, microbiología, PCR, etc. que permiten afinar el diagnóstico y determinar con mayor precisión la etiología del proceso.
Este enfoque estructurado nos permitirá obtener un diagnóstico más certero y orientar las medidas de control y tratamiento adecuadas.


Patología digestiva en cebo: ¿patógenos, alimentación o algo más?
El diagnóstico clínico suele ser un desafío, ya que muchas de estas enfermedades comparten sintomatología. Esto se complica aún más cuando el proceso es subclínico y los únicos indicios son la heterogeneidad de pesos o la presencia de animales con bajo crecimiento.
Más allá de indicadores en las heces, como la presencia de sangre o fibrina que pueden ser orientativas, las alteraciones fecales asociadas a distintos procesos pueden parecerse, dificultando un diagnóstico certero inmediato.
Además, la coexistencia de múltiples patógenos en un mismo proceso digestivo entorpece aún más el diagnóstico.
Al abordar las enfermedades digestivas, es importante considerar el pienso y el agua, ya que pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo del problema.
Tanto las alteraciones en el equilibrio de macro y micronutrientes (por exceso o deficiencia) como la presencia de factores antinutricionales o toxinas, especialmente las micotoxinas, pueden estar implicadas en distintos procesos patológicos, no solo a nivel digestivo, sino también en el estado general de los animales.
Rota+Coli+Clos

ÚNICA EN
SU ESPECIE
5 DOSIS
25 DOSIS
TRIPLE PROTECCIÓN EN CADA DOSIS
EXCELENTE PERFIL DE SEGURIDAD



Patología digestiva en cebo: ¿patógenos, alimentación o algo más?
Volviendo a las preguntas iniciales: ¿Qué le está ocurriendo a nuestros cerdos en este caso clínico?
A lo largo del análisis, iremos desentrañando las posibles causas y su impacto en el proceso productivo. Todas estas cuestiones se abordarán en detalle durante el desarrollo del caso.
¡Pregunte al ponente!
¿Y
el impacto que tienen las enfermedades en el bienestar qué?
Entendamos
los requisitos para garantizar el bienestar
Puntos a tener en cuenta
1
El bienestar animal es un tema complejo con múltiples dimensiones científicas, éticas, económicas, culturales, sociales, religiosas y políticas. Se trata de un tema que cada vez suscita más interés en una sociedad que se preocupa por cómo se producen los alimentos, especialmente en lo relacionado con la cría, el transporte y el sacrificio de los animales.
¡Pregunte al ponente!
15:30 - 17:30h


Antonio Velarde Investigador del IRTA
IRTA-CReSA


¿Y el impacto que tienen las enfermedades en el bienestar qué? Entendamos los requisitos para garantizar el bienestar
2
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud humana se define como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad”. En cambio, en veterinaria, la salud se entiende como la ausencia de enfermedades y lesiones. Precisamente este uso más restrictivo del concepto de salud explica la necesidad de complementarlo con el concepto de bienestar animal.
El modelo de los cinco dominios ofrece un marco de trabajo para evaluar las necesidades de bienestar de los animales destinados al consumo. Estos dominios incluyen criterios (o variables medibles) relacionados con los recursos aportados, el diseño de la granja, así como criterios centrados específicamente en el animal. Todos ellos pueden resultar indicadores útiles del bienestar animal. 3


¿Y el impacto que tienen las enfermedades en el bienestar qué? Entendamos los requisitos para garantizar el bienestar
El modelo de los cinco dominios
El bienestar animal designa “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”.
Según el modelo de los cinco dominios (Figura 1), el concepto de bienestar, aparte de la salud, también considera aspectos relacionados con la alimentación, el confort proporcionado por el ambiente, el comportamiento y las emociones como elementos esenciales del bienestar de los animales.
Por otra parte, la salud, entendida como la ausencia de enfermedades y lesiones, es un elemento fundamental del bienestar y las enfermedades pueden tener un efecto muy pronunciado sobre el estado afectivo de los animales.
DOMINIOS FÍSICOS/FUNCIONALES
Dieta equilibrada y variada
Restricción de alimentos o agua
Ambiente agradable y confortable
Ambiente desagradable
Sano, en forma, sin lesiones
DOMINIO MENTAL
Placer de beber y saborear, saciedad, percepción de control, confort, comportamientos sociales afiliativos
Enfermedad, lesiones, incapacidad física
Hambre, sed, dolor, disconfort térmico, miedo, ansiedad, aburrimiento
ESTADO DE BIENESTAR
Figura 1. Modelo de los cinco dominios del bienestar (Adaptado de Mellor et al., 2020).
Capacidad para expresar comportamientos gratificantes
Restricción del comportamiento

¿Y el impacto que tienen las enfermedades en el bienestar qué?

Entendamos los requisitos para garantizar el bienestar
¿Cómo
medimos el bienestar animal? – El protocolo Welfare Quality®
En base a los cinco dominios, se construye el protocolo Welfare Quality® que evalúa diferentes aspectos medibles del bienestar a través de 12 criterios englobados en 4 principios (Tabla 1)
Las medidas de bienestar pueden estar basadas en las instalaciones, en el manejo, o en los propios animales.
PRINCIPIOS
Buena alimentación
Buen alojamiento
Buena salud
Comportamiento apropiado
CRITERIOS
• Ausencia de hambre prolongada
• Ausencia de sed prolongada
• Confort durante el descanso
• Confort térmico
• Facilidad de movimiento
• Ausencia de lesiones
• Ausencia de enfermedad
• Ausencia de dolor inducido por el manejo
• Expresión de comportamiento social
• Expresión de otros comportamientos
• Buena relación humano-animal
• Estado emociona positivo
Tabla 1. Principios y criterios que se evalúan a través de variables medibles en el protocolo Welfare Quality®.


¿Y el impacto que tienen las enfermedades en el bienestar qué? Entendamos los requisitos para garantizar el bienestar
A través de estos casos, iremos desgranando cada uno de los criterios de bienestar animal que se utilizan en el protocolo Welfare Quality®
Hablaremos de las medidas que se utilizan y pondremos ejemplos prácticos relacionados con los casos clínicos presentados por los otros ponentes.
Relación entre la sanidad y el bienestar animal
El impacto de una determinada enfermedad sobre el bienestar de los animales depende, por una parte, de los efectos directos de la enfermedad y, por otra parte, de los posibles efectos del tratamiento, que en ocasiones puede resultar estresante para el animal.
Entre los efectos directos de las enfermedades destacan el comportamiento asociado a la enfermedad, el dolor, el prurito, la alteración de las funciones fisiológicas, la debilidad general y la alteración del ritmo de sueño y vigilia, y la reducción de la conducta de reposo.
¡Pregunte al ponente!


¿Y el impacto que tienen las enfermedades en el bienestar qué? Entendamos los requisitos para garantizar el bienestar
El comportamiento asociado a la enfermedad aparece normalmente cuando hay fiebre e incluye:
Anorexia.
Disminución de la actividad y de las interacciones sociales.
Aumento del sueño.
Disminución de la conducta de acicalamiento.
A menudo constituye el primer signo de enfermedad y va asociado a hiperalgesia y cambios afectivos.
Muchos problemas de bienestar se asocian a una respuesta de estrés y el estrés crónico reduce la función inmunitaria, aumentando el riesgo de que el animal contraiga enfermedades infecciosas o parasitarias. Por tanto, el bienestar animal y la sanidad animal se benefician mutuamente.
Pongamos algún ejemplo…
¿ Qué impacto podía tener una patología digestiva sobre los criterios de bienestar animal incluidos en el protocolo Welfare Quality®?


¿Y el impacto que tienen las enfermedades en el bienestar qué? Entendamos los requisitos para garantizar el bienestar
1. Muchas patologías digestivas suelen cursar con diarrea y puede haber cierta mortalidad asociada. La observación de diarrea en el corral, así como la mortalidad, tienen un impacto directo sobre el criterio “ausencia de enfermedad”.
2. Las patologías digestivas se consideran un factor de riesgo para la aparición de prolapsos rectales o para las mordeduras de colas, dos procesos que repercuten de forma negativa en los criterios “ausencia de enfermedad” y “ausencia de lesiones”, respectivamente.
3. La diarrea, además, también suele aumentar la presencia de heces sobre el cuerpo, impactando negativamente en el criterio “confort durante el descanso”.
4. Las patologías digestivas también pueden afectar la condición corporal de los animales que se mide cuando se evalúa el criterio “ausencia de hambre prolongada”
5. Por último, una patología digestiva puede implicar una reducción tanto en la conducta social como exploratoria de los animales, afectando los criterios “expresión de comportamiento social” y “expresión de otros comportamientos”, respectivamente.


¿Y el impacto que tienen las enfermedades en el bienestar qué? Entendamos los requisitos para garantizar el bienestar
Vemos, por tanto, que al igual que los problemas respiratorios y digestivos, el bienestar tiene un carácter multifactorial, ya que consiste en una serie de elementos que deben tomarse en consideración conjuntamente.
Volviendo
a la
pregunta inicial… ¿Y EL IMPACTO QUE TIENEN LAS ENFERMEDADES EN EL BIENESTAR QUÉ?
La evaluación científica del bienestar abarca una serie de elementos que deben tomarse en consideración conjuntamente.
Por tanto, la evaluación del impacto de los procesos patológicos sobre el bienestar se debe hacer a distintos niveles y tomar un enfoque multidimensional.
A lo largo de la presentación iremos desentrañando las diferentes medidas o indicadores de bienestar, así como el impacto que tienen los procesos patológicos en ellas.
¡Pregunte al ponente!
Optimización de la gestión
medioambiental
El futuro del porcino pasa por transformar residuos en recursos y desafíos en oportunidades.


¡Pregunte al ponente!


presenta








No es lugar para moscas
Las moscas eran un problema para la salud de los animales y el rendimiento de la granja. Entonces llegó Masterfly Bait, la solución definitiva: 8 meses sin moscas.
Rápido
Su efecto se percibe de inmediato
Infalible
Eficacia hasta 8 meses
Fácil
Aplicable por pintado Sin desalojo


8 MESES SIN MOSCAS

Apostando por la innovación y rentabilidad en la gestión
medioambiental sostenible del sector porcino

Puntos a tener en cuenta
La sostenibilidad en el sector porcino exige equilibrar la rentabilidad económica con la reducción de impactos ambientales a través de prácticas eficientes y responsables que respondan a las necesidades del presente sin comprometer las futuras generaciones.
En las últimas dos décadas, las emisiones de amoniaco en España han disminuido un 18,8 % gracias a mejoras en alimentación y técnicas de gestión, reflejando el compromiso del sector con la sostenibilidad y el cumplimiento normativo.
Apostando por la innovación y rentabilidad en la gestión medioambiental sostenible del sector porcino
La aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD) es clave para minimizar emisiones, optimizar recursos y avanzar hacia un modelo de producción más sostenible, adaptando estas estrategias al contexto local para maximizar su efectividad.
La economía circular en la gestión de estiércoles y subproductos porcinos ofrece una oportunidad para reducir millones de toneladas de CO2 y generar beneficios económicos, consolidando la sostenibilidad como un pilar del futuro del sector porcino.

Apostando por la innovación y rentabilidad en la gestión medioambiental sostenible del sector porcino

La sostenibilidad, definida en el Informe Nuestro Futuro Común (Gro Harlem Brundtland, 1987) como “la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones”, ha adquirido un protagonismo creciente en el sector ganadero.
Este concepto implica implementar prácticas que equilibren una producción eficiente con una responsabilidad ambiental y social cada vez mayor.
¿Puede ser el sector porcino sostenible y rentable a la vez?
La clave del éxito radica en encontrar un equilibrio entre la rentabilidad económica y la reducción de los impactos negativos sobre el medio ambiente.
Reducir estos impactos requiere la aplicación de las mejores técnicas disponibles enfocadas a:
Minimizar las emisiones al suelo, aire y agua.
Hacer un uso responsable de los recursos naturales.
Mejorar la sanidad y el bienestar animal para alcanzar el máximo potencial productivo.
Valorizar los estiércoles como nutrientes y materia orgánica para los suelos agrícolas.
Apostando por la innovación y rentabilidad en la gestión medioambiental sostenible del sector porcino

Durante las últimas dos décadas, el sector porcino español ha centrado sus esfuerzos en la mejora continua de la eficiencia.
Los resultados positivos de estas iniciativas se reflejan en los informes del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de Gases Contaminantes, publicados por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Las emisiones de amoniaco (NH3), de las cuales el 97 % provienen de actividades agrícolas y ganaderas, alcanzaron su máximo nivel en el año 2000.
Desde entonces, se ha observado una ligera disminución atribuida a mejoras en los programas de alimentación animal y a nuevas técnicas de aplicación de fertilizantes.
Para la serie histórica de 1990 a 2023, se ha conseguido reducir las emisiones de NH3 en un 18,8 % (434 kt, en 2023) con respecto a los niveles de 1990 (534 kt). Además, sigue habiendo una tendencia interanual a la baja, con una nueva disminución del 0,8 % entre 2023 y 2022.
¡Pregunte al ponente!

Producto en polvo 100% natural


Active NS hace que el purín resulte
más fácil de manipular en granjas de ganado porcino y vacuno
Ventajas
* Manipulación óptima del purín
* Menos olores y emisiones de amoníaco
* Menos atascos en la granja
* Mejor calidad del aire en la granja

La cubierta flotante Hexa-Cover®
Se utiliza sobre la mayoría de superficies líquidas para cubrir todo tipo de embalses, depósitos, balsas de purines o lixiviados
La cubierta flotante Hexa-Cover® es la solución ideal para controlar:
• Olores
• Emisiones
• Evaporación
• Proliferación de algas y microorganismos
• Pérdidas de calor
• Evita que las aves lleguen a las superficies cubiertas
Beneficios

* Reducción de emisiones de amoniaco y olores
* 1 kg más de Nitrógeno por tonelada de purín
* Hasta un 10% más de rendimiento en plantas de biogás


Apostando por la innovación y rentabilidad en la gestión medioambiental sostenible del sector porcino
Las emisiones de metano (CH4) del sector agrario, que representan el 12,2 % del total de GEI, disminuyeron un 2,1 % en 2023 en comparación con 2022.


Este descenso se debe principalmente a la reducción del 2,9 % de emisiones generadas por actividades ganaderas, responsables del 75,3 % de las emisiones de este sector.
La herramienta de cálculo de emisiones, ECOGAN, ha desempeñado un papel clave para medir la reducción del impacto ambiental de la ganadería, particularmente en el sector porcino, por una constante mejora de la eficiencia mediante programas de alimentación.
Esta cuantificación nos permite afirmar que las granjas cumplen, para todas las categorías de porcino, los niveles de excreción de nitrógeno asociados (NEA) que determina la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión de 15 de febrero de 2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) para la cría intensiva de aves de corral o de cerdos.
Apostando por la innovación y rentabilidad en la gestión medioambiental sostenible del sector porcino

El desafío de las MTD en el sector porcino
Veinte años después de la aprobación por la UE del primer Documento de Referencia (BREF, 2003) para la selección de MTD en la ganadería intensiva, los desafíos del sector porcino siguen girando en torno a la adaptación de estas técnicas de forma individual o en combinación, y de la investigación sobre nuevas soluciones emergentes.
Años más tarde, el BREF actual (2017) sigue incluyendo los mismos principios básicos que su predecesor:
Minimizar la excreción de nutrientes mediante una alimentación optimizada.
Minimizar las emisiones de amoniaco durante el alojamiento, almacenamiento exterior y en la aplicación de estiércoles.
Procesar los estiércoles para evitar emisiones incontroladas de metano y malos olores.
Disminuir el uso de combustibles fósiles y optimizar el consumo de agua mejorando la huella ambiental del producto final.
No obstante, el éxito de las MTD depende en gran parte de su correcta adaptación al contexto productivo local.
DESCUBRE LO ÚLTIMO EN INNOVACIÓN






Soluciones inteligentes para una ganadería más eficiente y sostenible

Apostando por la innovación y rentabilidad en la gestión medioambiental sostenible del sector porcino Jueves 6 de marzo 09:30 - 10:00h Rosa Gallart

Muchas de las técnicas evaluadas de forma individual en los documentos de referencia están basadas en modelos productivos y construcciones diferentes al estándar español, lo que puede reducir su eficiencia y su aplicabilidad en algunas de nuestras granjas existentes.
Comprender el mecanismo de mitigación que se esconde detrás de cada una de las técnicas permite seleccionar las combinaciones más adecuadas en cada caso para alcanzar el máximo potencial de mitigación en el conjunto de la granja.
Sin embargo, en la práctica, las exigencias regulatorias suelen priorizar la implementación de técnicas de menor coste o de rápida adopción, aunque no siempre sean las más eficaces a largo plazo.
Es importante considerar que los beneficios de las técnicas aplicadas para reducir emisiones al inicio de la cadena productiva podrían diluirse en etapas posteriores, especialmente en la gestión de estiércoles.
La aplicación de las MTD en cada punto crítico de emisión afectará directamente a la planificación posterior de los planes de abonado, pudiendo modificar los costes asociados en base a la disponibilidad de alternativas viables. Por ello, es imprescindible seguir innovando en estrategias nutricionales, para reducir aún más la excreción en origen.
¡Pregunte al ponente!
de
09:30 - 10:00h Rosa Gallart
Apostando por la innovación y rentabilidad en la gestión medioambiental sostenible del sector porcino Jueves

Hacia un modelo de circularidad y rentabilidad a largo plazo
La innovación tecnológica en las MTD, junto con nuevas estrategias de gestión de estiércoles basadas en la economía circular, representa una oportunidad única para la sostenibilidad y rentabilidad del sector porcino.
Según un informe publicado por la Interprofesional del Sector Porcino de Capa Blanca, profundizar en la circularidad de los subproductos porcinos podría reducir hasta 6 millones de toneladas de CO2 y generar un beneficio de 1.000 millones de euros.
El camino hacia una gestión medioambiental sostenible y rentable en el sector porcino español exige un compromiso constante con la innovación, la adaptación tecnológica y la búsqueda de soluciones eficaces que beneficien tanto al medio ambiente como al productor.
Liderazgo y gestión en granjas porcinas
Detrás de cada granja exitosa, hay un equipo bien gestionado.


¡Pregunte al ponente!

VISION

¡La empresa mas grande de reclutamiento en el sector porcino de los EE. UU. extiende sus servicios a España!
¿QUÉ NOS DIFERENCIA?
Talento Internacional:
Buscamos y seleccionamos a los mejores profesionales a nivel global, aportando diversidad y experiencia a tu empresa
Expertos en Inmigración:
Nuestro equipo experto en inmigración facilita todo el proceso.
Alianzas Académicas Estratégicas:
Tenemos alianzas con más de 100 universidades en Latinoamérica, lo que nos permite acceder a jóvenes talentos y profesionales de habla hispana, impulsando la innovación y garantizando una transición fluida.
Modelo de negocio único:
En Swineworks entendemos lo difícil que es obtener ganancias en la industria porcina, especialmente para los pequeños productores. Por eso, ofrecemos el precio más bajo de la industria y sin pedidos mínimos.
La escasez de talento y trabajadores capacitados se ha convertido en un desafío urgente a nivel Mundial.
En Swineworks, reconocemos que este déficit impacta directamente en la competitividad y la productividad. Al superar la brecha de talento, ayudamos a productores a mantener y potenciar su competitividad en el mercado global
SERVICIOS
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
Reclutamiento Permanente y Temporal de personal ya sean técnicos, operarios, trabajadores remotos o ejecutivos de alto nivel
ASESORIA MIGRATORIA
Nuestro equipo experto en inmigración facilita todo el proceso, asegurando una integración de talento internacional a un menor costo
RECURSOS
HUMANOS
Apoyamos a tu equipo de recursos humanos al asumir la carga de realizar numerosas entrevistas, permitiéndoles enfocarse en su trabajo
Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas
10:00 - 10:30h

Puntos a tener en cuenta
El sector porcino se enfrenta a retos como el aumento de costes, normativas más exigentes, amenazas sanitarias y dificultades en la gestión del personal. La capacidad de adaptación será clave para su sostenibilidad.
Atraer y retener talento en las granjas porcinas es cada vez más difícil. Ofrecer un entorno de trabajo atractivo, con conciliación, salarios competitivos y buen ambiente, es esencial para garantizar la estabilidad del sector.
¡Pregunte al ponente!
10:00 - 10:30h Rodrigo Álvarez
Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas

La formación continua es fundamental para mejorar la productividad y fidelización del personal. Combinar conocimientos técnicos, habilidades prácticas y actitudes adecuadas permite optimizar el desempeño de los equipos.
La motivación y el compromiso de los trabajadores dependen de incentivos reales, conciliación y una comunicación efectiva. Conocer sus necesidades y fomentar un entorno positivo favorece su rendimiento y permanencia en la empresa.
Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas
Los desafíos actuales del sector porcino

El sector porcino se está enfrentando a importantes desafíos y de nuestra capacidad para adaptarnos a ellos dependerá su supervivencia tal cual lo conocemos.
Entre otros retos, cabe destacar:
Costes asociados: incremento en precios de materias primas, instalaciones y salarios. Compensado de alguna forma por la buena marcha del precio de venta, pero ¿cuánto tiempo durará esta situación?
Legislación: normativas cada vez más numerosas y exigentes, relacionadas con el medio ambiente, el bienestar animal y el uso de medicamentos.
Sanidad: las amenazas crecientes de nuevas cepas de virus PRRS o el avance incontrolable de la PPA por todo el mundo.
Gestión del personal: dificultades para atraer y retener trabajadores capacitados, exigencias de las nuevas incorporaciones o ausencia de recambio generacional.
Sería objeto de debate elegir qué desafío es más importante, pero de lo que no cabe duda es que cada vez es más difícil de encontrar y más importante si cabe, de mantener, el personal de las granjas.
¡Pregunte al ponente!
Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas Jueves 6 de marzo

Los nuevos trabajadores tienen otras prioridades. Horarios, fines de semana, vacaciones, fiestas, etc. son ahora fundamentales para las generaciones que comienzan su andadura en el mundo laboral.
El término conciliación es de los más recurrentes en entrevistas de trabajo.
Podríamos definir el potencial como una mezcla de talento, habilidades y capacidades de las personas en global, siendo el tope máximo al que podrían rendir. Es decir, dónde puedo llegar.
La productividad serían los resultados medibles de ese potencial.
Conseguir identificar el potencial de las personas es importante, pero el reto será plasmarlo en resultados productivos.
Cuando no se hacen las cosas, se puede deber a tres causas:
1. “No puedo”: falta de recursos o herramientas para realizar tareas.
2. “No sé”: déficit de conocimientos o habilidades.
3. “No quiero”: problemas de actitud o motivación.
10:00 - 10:30h Rodrigo Álvarez
Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas

Es relativamente sencillo solventar el “no puedo”, asegurando los recursos necesarios en todo momento.
Trabajar sobre el “no sé” y el “no quiero” son la garantía para poder conseguir un rendimiento que se acerque más al potencial de los trabajadores.
Estrategias para una gestión eficaz del personal
Debemos cambiar nuestros conceptos de:
por dos términos menos agresivos
“CAPTAR” personal “ATRAER” “RETENER” personal “FIDELIZAR”
Para ello debemos asegurar un ambiente óptimo de trabajo, es decir, hacer el trabajo de las granjas atractivo, incidiendo en la conciliación, con horarios que lo permitan, que los salarios sean competitivos y el ambiente favorezca la permanencia del personal.
Mantenga el control. Aumente el rendimiento.



¿Ahorrar mano de obra, control condición corporal y aumentar los resultados? Nuestro Box de autocaptura Freeda es la solución que hará que su granja esté preparada para el futuro.

Jueves 6 de marzo
10:00 - 10:30h Rodrigo Álvarez
Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas
La gestión de los equipos será clave, y dentro de esta, cabe resaltar:
1. Selección:

Identificar talentos con actitudes positivas y potencial.
Ajustar los potenciales del trabajador a los trabajos que ha de realizar.
Invertir tiempo en conocer a las personas, sus inquietudes y motivaciones.
Probar y comprobar sus habilidades durante su incorporación.
2. Plan de acogida:
Facilitar la integración de los nuevos empleados mediante acompañamiento y formación inicial.
Lograr que conozcan a sus compañeros y su trabajo de forma que se sientan bienvenidos y acompañados en el proceso de incorporación.
3. Empoderamiento:
Fomentar la autonomía, la toma de decisiones y el sentido de pertenencia son fundamentales para empoderar a las personas, lo que revertirá en un mejor desarrollo de su trabajo.
Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas

Es importante priorizar las actitudes frente a las aptitudes. Por ello, hoy en día se valoran muchas cualidades relacionadas con:
Resolución de conflictos.
Trabajo en equipo.
Liderazgo y comunicación efectiva.
Estas habilidades no solo mejoran el desempeño individual, sino también la cohesión y productividad del equipo.
Importancia de la formación continua
La formación continua es esencial para reducir errores, mejorar la fidelización del personal y aumentar la productividad.
En Vall Companys desarrollamos un nuevo departamento llamado “Campus Farm”, uno de cuyos objetivos es la formación de los trabajadores de nuestras granjas a todos los niveles, desde los peones a los encargados.
Priorizamos varias áreas de conocimiento:
1. Sanidad animal: prevención y control de enfermedades.
2. Bioseguridad: tanto externa como interna, haciendo hincapié en el conocimiento de las patologías y los gastos derivados de ellas.
Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas
3. Manejo y bienestar animal: garantizar condiciones óptimas para los cerdos.
4. Gestión de recursos: uso eficiente de tecnología y sostenibilidad.
5. Habilidades personales: comunicación, liderazgo y resolución de problemas.

La formación está diseñada para combinar conocimientos técnicos (“saber”), habilidades prácticas (“saber hacer”) y actitudes (“saber ser”), adaptadas a las necesidades de cada ocupación.
¿Cómo podemos mantener un equipo motivado y comprometido?
Para lograr que el equipo se mantenga motivado y comprometido, debemos desarrollar varias estrategias:
Incentivos reales y alcanzables: recompensas económicas, tiempo libre y reconocimiento público o privado.
Conciliación laboral: ofrecer flexibilidad en horarios y vacaciones.
Buen ambiente laboral: crear un entorno positivo mediante comunicación efectiva, escucha activa y reuniones de equipo.
The washing robot. Clean performance
CLEAN BUDDY 4.0
REVOLUCIONA LA LIMPIEZA DE TU GRANJA







Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas
La motivación de las personas es variable y personal. Según David McClelland pueden ser de tres tipos:
Logro.
Afiliación.
Poder.

Dedicar tiempo a conocerlas ayudará a mantener a los equipos motivados y, por tanto, su rendimiento y productividad será mayor.
La comunicación efectiva también ayuda al éxito en la gestión de equipos, pudiendo incluir técnicas como:
Escucha activa: prestar atención y comprender las preocupaciones de los empleados.
Feedback constructivo: proporcionar retroalimentación que motive el crecimiento personal y profesional.
Resolución de conflictos: abordar problemas de manera rápida y eficiente para evitar tensiones innecesarias.
10:00 - 10:30h Rodrigo Álvarez
Transformando potencial en productividad: el arte de gestionar equipos humanos en granjas porcinas

La transparencia y el diálogo abierto contribuyen a un ambiente laboral más armonioso y productivo.
Debemos considerar la formación como una inversión que nos ayudará a desarrollar el potencial de los trabajadores y que repercutirá directamente en la productividad de la granja.
Tenemos que conseguir que trabajar en granjas no sea la última opción o un trabajo puente hasta encontrar otra cosa.
Debemos seleccionar bien a las personas, primando sus actitudes, fomentar la comunicación, realizar una formación continua, empoderar a los miembros del equipo y crear un buen clima laboral.
A veces no lo lograremos, pero son herramientas y conceptos que han llegado para quedarse y, a medio-largo plazo, darán resultado.
Aragón
Nutrición, sanidad y estrategia: Desafíos y oportunidades en el sector
Porcino
Comunidad Autónoma Invitada
Del equilibrio entre alimentación, sanidad y visión estratégica depende el futuro del porcino.


¡Pregunte al ponente!




PREFABRICADOS DE HORMIGÓN
◦ Sistemas de vallado
◦ Naves prefabricadas
◦ Fosas en V, pilares, jácenas y rejas
◦ Separadores y frontales
ACCESORIOS DE INTERIOR
◦ Paneles y puertas de PP y PVC
◦ Placas de calefacción de hormigón
◦ Tapones para fosa de polímero
◦ Slats de plástico de maternidad y destete, viguetas fiberglass.
◦ Parideras convencionales y libres
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
◦ Dosificadores GESTAL: 3G2, 3G2XM, SOLO + , Focus y Quattro
◦ Boxes mecánicos de autocaptura
◦ Tolvas
◦ Comederos de polímero
◦ Protecciones de tolva
SOPORTE AL MANEJO
◦ Brazo Hércules (retirada de bajas madres)
◦ Companion Cart (retirada de bajas cebo)
◦ Contact-o-max (carro de recelar)
◦ Smart Counting (contador de cerdos)
◦ IoT (registro ambiental y control de consumos)
Más allá de la proteína: La Importancia de los aminoácidos
Nutrición inteligente, rendimiento imparable.


¡Pregunte al ponente!

Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina
Puntos a tener en cuenta
Los aminoácidos esenciales son cruciales en la nutrición porcina, ya que no son sintetizados en cantidades suficientes por el animal, lo que obliga a garantizar su presencia en las dietas para alcanzar los objetivos productivos.
La inclusión de aminoácidos sintéticos permite optimizar la formulación de piensos, mejorando el rendimiento productivo y reduciendo la excreción de nitrógeno.
11:30 - 12:00h ¡Pregunte

Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina
La variabilidad en la composición aminoacídica de las materias primas y el uso de tecnologías como NIRS son factores clave para maximizar la eficiencia en la formulación de piensos. 3 4
En lechones destetados, las dietas bajas en proteína bruta han demostrado ser efectivas para reducir la incidencia de diarreas, aunque presentan desafíos para cubrir los requerimientos de aminoácidos esenciales.


Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina

La importancia del balance aminoacídico en las dietas porcinas
Existen un total de 15 aminoácidos (AA) presentes en las fuentes de proteína que se consideran esenciales o condicionalmente esenciales en nutrición porcina (NRC, 2012), lo que implica que no pueden ser sintetizados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades productivas de los cerdos.
Por tanto, una de las principales preocupaciones en la formulación de las dietas se centra en garantizar los AA esenciales y la proteína bruta (PB) suficientes para cubrir las necesidades de mantenimiento, crecimiento y/o reproducción.
Los cereales, que son ingredientes principales en la mayoría de las dietas para cerdos, aportan generalmente el 30-60 % de los AA de la dieta.
Sin embargo, dado que los cereales son notoriamente deficientes en algunos AA esenciales, es necesario recurrir a otras fuentes proteicas para garantizar un balance adecuado de AA.
11:30 - 12:00h Guillermo Fondevila
Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina Jueves 6 de marzo

La utilización de AA sintéticos en la fabricación de piensos como suplementos para aumentar la ingesta de AA específicos, como Lys, Met, Thr, Trp y Val, ha permitido mejorar la precisión y flexibilidad de las fórmulas.
Un consumo adecuado y equilibrado de AA esenciales permite maximizar el rendimiento productivo de los cerdos y resulta fundamental para optimizar los costes de producción y minimizar la excreción de nitrógeno.
Conocer el balance de la proteína ideal permite garantizar un equilibrio entre aquellos AA esenciales que se consideran más limitantes para el ganado porcino (Lys, Met + Cys, Thr, Trp, Val e Ile).
Los niveles de AA digestibles recomendados para piensos de lechones (Mateos y Molist, 2023) y cerdos en crecimiento/ cebo (Gorrachategui, 2023) se presentan en la Tabla 1.

11:30 - 12:00h Guillermo Fondevila
Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina

Tabla 1. Recomendaciones nutricionales (%) para en piensos de lechones y cerdos en crecimiento/cebo.
Peso vivo (kg)
Piensos para lechones (Mateos y Molist, 2023)
Piensos para cerdos en crecimiento/cebo (Gorrachategui, 2023)
Aminoácidos digestibles3
1Piensos de lechones con mínima incidencia de diarreas y presencia de antibióticos o ZnO
2Piensos para cerdos de engorde con altos niveles de magro tipo (LD × LW) × PP
3Digestibilidad ileal estandarizada
Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina
Alcanzar los niveles adecuados de AA y de PB de los piensos para maximizar los rendimientos productivos utilizando los ingredientes habituales de las fábricas de pienso, incluyendo los AA sintéticos, es relativamente sencillo para las fases de crecimiento/cebo de los cerdos de engorde, así como para las fases de gestación y lactación de cerdas reproductoras.
En estos piensos, se suele incluir un mínimo de PB que asegura que no haya carencias en aquellos AA que generalmente no contemplamos en la formulación.
Debe tenerse en cuenta que las necesidades aminoacídicas dependen en gran medida de la línea genética utilizada, el estado fisiológico, el estado sanitario y el manejo de cada granja, por lo que es aconsejable adaptar las recomendaciones nutricionales a cada situación en particular.

DA EL SALTO DECISIVO

NUEVO TERRAGUT
Supera la fase inicial del destete con la ayuda de los minerales naturales
Terragut es un aditivo nuevo y único con minerales naturales que tienen un efecto comprobado sobre la microbiota y la salud intestinal de los lechones.
Terragut contribuye a una mejor consistencia fecal, aumenta la conversión del alimento y propicia un mayor crecimiento saludable.
Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina
Dietas bajas en proteína bruta: desafíos y estrategias para lechones
En la etapa postdestete, las necesidades aminoacídicas de los lechones son elevadas.

Sin embargo, la utilización de dietas con bajo contenido en PB para lechones se ha convertido en la estrategia más efectiva para reducir la elevada incidencia de diarreas postdestete que habitualmente observamos en nuestras granjas sin el uso de antibióticos y ZnO.
Además, la utilización de otros ingredientes más palatables, como los sueros lácteos, así como la incorporación de niveles superiores de fuentes fibrosas en estos piensos para favorecer el funcionamiento digestivo y la salud intestinal, reducen el espacio en la fórmula para la incorporación de fuentes de proteína.
Ante estas circunstancias, cumplir con los requerimientos de los lechones para los AA esenciales principales resulta mucho más complicado que en otras fases productivas.
Habitualmente, la reducción en el contenido en PB del pienso de los lechones requiere una disminución en el contenido en Lys y otros AA esenciales, lo que puede comprometer los resultados productivos.
¡Pregunte al ponente!
Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina

De hecho, la reducción del nivel de PB en las dietas puede dar lugar a la aparición de ciertos AA limitantes que, en muchas ocasiones, no se consideran en la formulación.
En la práctica, al bajar el nivel de PB por debajo del 17,017,5% en el pienso postdestete, el contenido en Ile puede resultar limitante en función del nivel de Lys utilizado.
De hecho, los niveles de His y Leu pueden empezar a ser limitantes si se continúa disminuyendo el nivel de PB del pienso con el objetivo de reducir el índice de diarreas, lo que podría provocar un deterioro de los crecimientos.
Es necesario ajustar el nivel de todos los AA esenciales del pienso cuando se baja el nivel de PB si se desea optimizar el coste de la dieta sin comprometer el crecimiento y la salud digestiva de los lechones.
En este sentido, el contenido en AA digestibles debería establecerse en función del AA más limitante en dietas bajas en PB, generalmente la Ile.
A este respecto, Mateos y Molist (2023) proponen reducir el contenido en PB hasta 16,4-17,0 % y el de Lys digestible hasta 1,10 % en lechones con alta incidencia de diarreas en ausencia de antibióticos o ZnO, ajustando a su vez el nivel del resto de AA según la proteína ideal.

Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina
Sin embargo, debe considerarse que una reducción significativa en el nivel de PB puede suponer un aumento en el coste del pienso de los lechones, por lo que un descenso en la incidencia y severidad de las diarreas debe ir siempre acompañado de un aumento de la PB y de todos los AA para favorecer el crecimiento y optimizar los costes de alimentación.
Variabilidad en la composición de las materias primas: un desafío para la formulación

En general, las recomendaciones nutricionales para el perfil de los AA de los piensos pueden variar ligeramente entre fuentes de información (NRC, 2012, CVB, 2023, FEDNA, 2023, Rostagno et al., 2024). Sin embargo, en muchas situaciones prácticas se suele obviar la importancia de una correcta valoración del contenido en AA de las diferentes materias primas.
En este sentido, el contenido y digestibilidad de los AA esenciales de las fuentes proteicas según las diferentes tablas de composición de alimentos puede ser muy variable.
Por ejemplo, el contenido en Lys digestible ileal estandarizada (DIS) para la harina de soja (47% PB) es de 2,56% según CVB (2023), 2,58% según FEDNA (2021) y 2,69% según Rostagno et al. (2024).
Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina
De hecho, es habitual encontrar contenidos de Lys DIS que varían entre 2,65 % y 2,99 % en harinas de soja comerciales utilizadas en fábricas de pienso en España (datos propios de 2024).
Teniendo en cuenta los altos niveles de inclusión en las dietas, estas diferencias composicionales afectan en gran medida al contenido aminoacídico de los piensos, lo que supone un factor a tener en cuenta a la hora de formular.
Es cierto que, hoy en día, la tecnología NIRS nos permite ajustar los niveles de inclusión de cada ingrediente en base a su composición química analizada al ingresar en fábrica.
Sin embargo, la gestión de los datos NIRS y su aplicación a la formulación de los piensos sigue siendo un aspecto a mejorar en muchas empresas del sector.

Jueves 6 de marzo
11:30 - 12:00h Guillermo Fondevila
Aminoácidos limitantes en la nutrición porcina
En conclusión, los nutricionistas deben formular considerando las necesidades de AA digestibles en base al concepto de la proteína ideal para evitar posibles deficiencias que limiten el crecimiento de los cerdos.
En lechones, la utilización de dietas bajas en PB para favorecer la salud digestiva y controlar la incidencia de diarreas puede provocar que ciertos AA esenciales se vuelvan limitantes, por lo que es fundamental mejorar la precisión a la hora de definir las necesidades mínimas de cada AA en particular.
Por último, la composición en AA de muchas de las materias primas habituales en nuestras fábricas de pienso es más variable de lo que podríamos pensar en un principio.
Por ello, una correcta valoración nutricional de las fuentes de proteína es un punto clave para optimizar los costes de alimentación y maximizar los rendimientos productivos.
REFERENCIAS
CVB (Centraal Veevoeder Bureau). 2022. Feed Table 2023: Chemical Composition and Nutritional Values of Feedstuffs. Wageningen, Países Bajos.
FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). 2021. Tablas de Composición y Valor Nutritivo de Alimentos para la Fabricación de Piensos Compuestos. C. de Blas, P. García-Rebollar, M. Gorrachategui y G.G. Mateos. 4ª ed. Madrid, España. Gorrachategui, M. 2023. Nuevas recomendaciones nutricionales para cerdos de engorde. Avances en Nutrición y Alimentación Animal. XXXVIII Curso de Especialización FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). Madrid, España. Pp.195-203.

Mateos, G. G., y F. Molist. 2023. Nuevas recomendaciones nutricionales para lechones. Avances en Nutrición y Alimentación Animal. XXXVIII Curso de Especialización FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). Madrid, España. Pp.189-194. NRC (National Research Council). 2012. Nutrient Requirements of Swine. 11th rev. ed. Natl. Acad. Press, Washington D.C., USA. Rostagno, H. S., L. F. T. Albino, A. A. Calderano, M. I. Hannas, N. K. Sakomura, F. G. Perazzo, G. C. Rocha, A. Saraiva, M. L. Teixeira, J. L. Genova y F. de C. Tavernari. 2024. Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos. Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales. 5ª ed. Universidae Federal de Viçosa, Viçosa, Brasil.

creciendo juntos

En dex Ibérica vivimos como propios cada uno de los retos de nuestros clientes. Por eso, apostamos por una atención y servicio personalizados, y por una investigación y desarrollo constantes para así poderles ofrecer productos de gran calidad, adaptados a sus necesidades, que aseguren los mejores resultados y nos permita seguir creciendo juntos.
Streptococcus suis: Genética, resistencia y prevención
El enemigo evoluciona, la ciencia debe ir un paso por delante.





Variabilidad genética, resistencia antimicrobiana
y estrategias
de prevención en Streptococcus suis invasivos aislados en España:
desafíos emergentes
Puntos a tener en cuenta
S. suis presenta una gran diversidad genética, con múltiples serotipos y secuencias tipo (ST) que influyen en su capacidad patogénica. En España, el serotipo 9 y el ST1 son los más prevalentes. 1 2
Streptococcus suis es una bacteria común en los cerdos que, bajo ciertas condiciones, puede causar enfermedades graves, afectando la producción porcina. Además, es un patógeno zoonótico capaz de infectar a humanos, con casos en aumento en Europa.
12:00 - 12:30h

Jesús Arenas
Profesor Titular de la Unidad de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza

Variabilidad genética, resistencia antimicrobiana y estrategias de prevención en Streptococcus suis invasivos aislados en España: Desafíos emergentes
El uso prolongado de antibióticos en la producción porcina ha llevado a que S. suis desarrolle multirresistencias. En España, se han detectado altas tasas de resistencia, lo que limita las opciones terapéuticas y supone un reto sanitario.
Ante la falta de una vacuna eficaz y el aumento de la resistencia antimicrobiana, se están explorando nuevas estrategias, como el uso de aceites esenciales, que han demostrado potencial para inhibir el crecimiento de la bacteria. 3 4

Variabilidad genética, resistencia antimicrobiana y estrategias de prevención en Streptococcus suis invasivos aislados en España: Desafíos emergentes
Streptococcus suis es un habitante común de la microbiota de los cerdos, localizándose en el tracto respiratorio superior, intestinos y genitales.
En condiciones normales, la bacteria no causa daños en los cerdos, pero su capacidad patogénica se activa cuando logra atravesar las barreras mucosas, lo que le permite acceder al torrente sanguíneo, alcanzar tejidos internos y las meninges.
Esto provoca una enfermedad conocida como enfermedad estreptocócica en los cerdos.
La transmisión de S. suis entre los cerdos puede producirse de forma:
Horizontal, mediante contacto entre los animales (nariz-nariz).
Vertical, durante el parto (por nariz-vagina).
En una sola granja, la tasa de colonización por S. suis puede alcanzar el 100 %, es decir, todos los cerdos pueden estar colonizados por la bacteria sin necesariamente desarrollar la enfermedad.
Sin embargo, cuando las condiciones son favorables para el patógeno o ciertos clones hipervirulentos, este puede penetrar las mucosas y causar bacteriemia (infección de la sangre), endocarditis (infección del corazón), artritis, neumonía, y en algunos casos, muerte súbita.

Variabilidad genética, resistencia antimicrobiana y estrategias de prevención en Streptococcus suis invasivos aislados en España: Desafíos emergentes
La enfermedad afecta principalmente a cerdos destetados, con edades comprendidas entre las 4 y 12 semanas, y es una de las principales causas de mortalidad en esa etapa de desarrollo.
La incidencia de la enfermedad estreptocócica varía entre granjas (5-20 %), dependiendo de varios factores, como las condiciones ambientales, de estrés, salubridad o el pobre desarrollo del sistema inmunológico.
A nivel económico, la enfermedad estreptocócica representa grandes pérdidas para la industria porcina mundial.
En la Unión Europea, se estima que las pérdidas alcanzan unos 150.000 millones de euros anuales, lo que refleja su gravedad.
La patogenicidad de S. suis se ve favorecida por su capacidad para participar en coinfecciones con virus, como el PRRSV (virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino) y el SIV (virus influenza porcino), donde actúa como patógeno secundario. Sin embargo, aún no se ha esclarecido completamente cuál es su papel exacto en estas coinfecciones.
En cuanto a la virulencia de S. suis, se sabe que la bacteria produce una gran cantidad de factores de virulencia (alrededor de 71) que contribuyen a su capacidad para evadir el sistema inmunológico del hospedador.
Esto hace que la bacteria sea altamente adaptable y capaz de sobrevivir en diferentes condiciones en el hospedador.


Variabilidad genética, resistencia antimicrobiana y estrategias de prevención en Streptococcus suis invasivos aislados en España: Desafíos emergentes
S. suis también puede infectar a humanos, siendo capaz de causar meningitis, septicemia, neumonía, endocarditis y peritonitis.
La transmisión a humanos ocurre principalmente por el contacto directo con cerdos o productos derivados, y también por el consumo de carne cruda o poco cocinada.
A este respecto, un estudio reciente muestra que en Europa la incidencia de infecciones por S. suis en humanos ha superado incluso la del meningococo, lo que resalta su importancia como agente zoonótico.
Diversidad genética y virulencia de Streptococcus suis
Un aspecto importante es la heterogeneidad genotípica y fenotípica de S. suis.
Clasificación por serotipos
Según la naturaleza antigénica de su cápsula, S. suis se clasifica en 29 serotipos y, de estos, los serotipos 2 (28 %), 9 (19 %) y 3 (16 %) son los más prevalentes a nivel mundial en cerdos que han padecido la enfermedad. Sin embargo, hay variaciones según la región.
Nuestro estudio reciente que analizó 156 aislados clínicos de S. suis en España entre 2014 y 2021, en las comunidades autónomas con mayor producción porcina, encontró que el serotipo 9 (27,6 %) es el predominante, seguido del serotipo 7 (12,8 %) y el serotipo 2 (12,2 %).

Variabilidad genética, resistencia antimicrobiana y estrategias de prevención en Streptococcus suis invasivos aislados en España: Desafíos emergentes
Clasificación por genotipos
Además de la clasificación por serotipos, S. suis se clasifica genotípicamente mediante un sistema MLST (Multi-locus Sequence Typing) que se basa en la secuenciación de siete genes conservados.
A nivel mundial, se han identificado más de 3.500 secuencias tipo (ST), algunas de las cuales tienen distribución global, mientras que otras son específicas de ciertas regiones.
En España, el ST1 (26,3 %) es el más prevalente y destaca por portar una gran cantidad de factores de virulencia. Le siguen los ST123 (18,6 %), ST29 (9,6 %) y ST3 (7,1 %). En conjunto, todo esto refleja que la población de S. suis en España es genéticamente diversa, lo que dificulta su control y tratamiento.
Resistencia antimicrobiana: un desafío creciente
Uno de los mayores desafíos en el control de la enfermedad estreptocócica es la resistencia a los antibióticos. Dado que no existe una vacuna eficaz, el uso de antibióticos sigue siendo la principal estrategia para tratar la infección por S. suis.
Entre los antibióticos utilizados se incluyen betalactámicos, aminoglucósidos, fenicoles y fluoroquinolonas. Sin embargo, el patógeno ha desarrollado resistencia a casi todos los antibióticos conocidos, lo que complica enormemente el tratamiento.







Variabilidad genética, resistencia antimicrobiana y estrategias de prevención en Streptococcus suis invasivos aislados en España: Desafíos emergentes
Nuestro análisis integral de las publicaciones científicas entre 1998 y 2021 muestra que las tasas de resistencia de S. suis a nivel mundial son especialmente altas frente a tetraciclinas, lincosamidas y macrólidos, tanto en aislados de cerdos como de humanos.
También se ha observado un aumento temporal en las tasas de resistencia a betalactámicos, aminoglucósidos, trimetoprim-sulfametoxazol, cloranfenicol y fluoroquinolonas en diversas regiones.
Lo más preocupante es que las tasas de multirresistencia han aumentado significativamente en la última década, lo que convierte a S. suis en una superbacteria.
En un estudio reciente sobre las resistencias de S. suis en España, se encontraron:
Altas tasas de resistencia (>80 %) a tetraciclinas, espectinomicina, lincosamidas y marbofloxacina.
Resistencias moderadas (20-40 %) a sulfonamidas/ trimetoprim, tiamulina y enrofloxacina.
Resistencias a ciertos betalactamicos en algunos casos.
¡Pregunte al ponente!

Variabilidad genética, resistencia antimicrobiana y estrategias de prevención en Streptococcus suis invasivos aislados en España: Desafíos emergentes
Además, se identificaron 23 genes de resistencia a antibióticos, 19 de los cuales ya habían sido reportados en otros países y 4 fueron descubiertos por primera vez en España.
Muchos de estos genes están ubicados en elementos genéticos móviles, lo que indica que S. suis ha adquirido estos genes de otros patógenos veterinarios. Esto subraya la necesidad de mayor control en el uso de antibióticos en el sector porcino.
Estrategias de prevención y alternativas terapéuticas
Dado el incremento de la resistencia a los antibióticos y la falta de una vacuna efectiva, se están explorando alternativas al uso de antibióticos para el tratamiento de S. suis.
Entre las estrategias más prometedoras están los aceites esenciales, sustancias derivadas de plantas aromáticas o medicinales que contienen compuestos volátiles como terpenos, terpenoides y fenoles, algunos de los cuales tienen propiedades bactericidas y son parte del sistema de defensa de las plantas contra patógenos.
Recientemente, hemos investigado el potencial de siete aceites esenciales obtenidos de diversas plantas medicinales y algunos han demostrado ser efectivos en la eliminación de biopelículas formadas por S. suis, lo que los convierte en una alternativa prometedora para prevenir infecciones o como reemplazo de los antibióticos convencionales.
Resistencias
Antimicrobianas: Abordaje interdisciplinar para un problema compartido
Las resistencias antimicrobianas no son un problema del futuro, son un desafío del presente que exigen acción hoy.


¡Pregunte al ponente!

12:30 - 13:00h
Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health

- Universidad de Zaragoza
Puntos a tener en cuenta
El uso de antimicrobianos en producción animal puede favorecer la aparición y consiguiente diseminación de bacterias resistentes en el medio ambiente y la cadena alimentaria, agravando el problema de las resistencias. 1 2
La resistencia a los antimicrobianos ya es una de las mayores amenazas sanitarias del siglo XXI, con graves implicaciones en términos de vidas humanas y pérdidas económicas.
12:30 - 13:00h María Jesús Serrano
Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health Jueves

El sector porcino español ha logrado una significativa reducción del consumo de antibióticos, mostrando cómo la gestión responsable puede contribuir a mitigar esta amenaza global.
Las medidas para frenar la expansión de las resistencias a antibióticos pasan, además de por la reducción y racionalización en su uso, por estrategias integrales que combinen prevención, bioseguridad e investigación desde el enfoque One Health.






















Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health

La amenaza silenciosa de la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las mayores amenazas para la salud global que la humanidad debe afrontar en el siglo XXI.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos podría causar hasta 10 millones de muertes anuales para 2050 y 88 billones de euros en pérdidas acumuladas si no se toman medidas urgentes.
Pero, ¿qué es realmente la resistencia a los antibióticos?
No es otra cosa que un fenómeno mediante el cual los microorganismos se vuelven resistentes a los antimicrobianos empleados para frenar su crecimiento, de forma que dejamos de tener herramientas para combatir enfermedades que tradicionalmente tenían cura.
Sin embargo, no debemos olvidar que los antimicrobianos son grandes aliados de la producción porcina, siendo su uso imprescindible frente a determinados cuadros patológicos para asegura un adecuado nivel productivo y un buen estado sanitario, no solo en los animales sino desde el punto de vista One Health (Una Sola Salud), que propone que los problemas de salud global, como la RAM, deben abordarse de manera conjunta y coordinada entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.
Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health

A pesar de que ciertos microorganismos pueden presentar resistencia intrínseca a determinados antibióticos, esto no es ni de lejos la causa que más preocupa en la actualidad.
Tanto el tratamiento con antibióticos como los residuos que llegan al medio ambiente pueden ejercer una presión selectiva sobre las poblaciones de bacterias que habitan en el entorno ganadero, dirigiendo la supervivencia de aquellas subpoblaciones resistentes al poseer una ventaja competitiva.
De esta forma, las nuevas poblaciones serán capaces de transmitir tanto vertical como horizontalmente esas resistencias, contribuyendo así a su diseminación y al empeoramiento del problema.
Los antimicrobianos utilizados en el tratamiento terapéutico de los cerdos podrían generar bacterias resistentes a antibióticos a nivel digestivo, pudiendo estas permanecer en los purines, lo que constituye un riesgo de diseminación de resistencias bacterianas, tanto en la propia explotación como fuera de ella, mediante los procesos de fertilización de los campos de cultivo.
SOLPREME®- TODO ESTÁ CONECTADO
Para aprovechar la conexión entre la cerda y los lechones, SOLPREME® es la solución probiótica que protege a la cerda como un activo y mantiene a los lechones saludables y uniformes, mejorando el rendimiento en ambas fases productivas.
SOLPREME® tiene dos cepas probióticas de origen natural: B. subtilis (DSM 25841) y B. amyloliquefaciens (DSM 25840). Las cepas fueron seleccionadas específicamente para inhibir las bacterias no beneficiosas como E. coli y Clostridios
SOLPREME® es una solución efectiva y sostenible que puede incrementar la rentabilidad de las cerdas, favorecer la salud intestinal y el rendimiento de los lechones.
Robustez del microbioma • Integridad intestinal • Función inmune • Digestibilidad
SALUD INTESTINAL
Robustez microbiana por la reducción de las bacterias no beneficiosas en el intestino y aportando:
• Inhibición de E. coli y Clostridios e incremento de Lactobacilos
• Reducción de diarreas y del uso de antibióticos.
• Menor mortalidad de los lechones.
• Mayor rendimiento de los lechones en transición.
PROTEGER A LA CERDA COMO UN ACTIVO
La cerda y los lechones están conectados en todos los aspectos. Asegurando una mejor salud y productividad de la cerda se asegura el futuro de su descendencia.
• Optimización de los costes de alimentación gracias a la reducción del intervalo destete-cubrición en 0,8 días/cerda/año
• Mejora de la condición corporal durante la lactación: 4,3kg/cerda/año.
• Más lechones y mayor peso al destete.
UNIFORMIDAD
La falta de uniformidad supone una pérdida de rentabilidad. Mayor uniformidad al nacimiento facilitará tener mejor homogeneidad al destete. El uso de SOLPREME® puede reducir hasta un 0,4 % el CV* en matadero
COLABORACIÓN
Diferenciación por el uso de cepas únicas y servicio técnico:
• FIND4NOW para detección de patógenos en granja.
• Servicio de inhibición de patógenos.
• Programa de recuperación de Bacillus en pienso.
• Producto fácil de utilizar - termoestable y compatible con otros aditivos para piensos.
Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health

La excreción de los metabolitos de los antimicrobianos también puede ejercer presión selectiva sobre las bacterias presentes en el medio ambiente de granjas y campos de cultivo, generando así nuevas poblaciones resistentes.
Tanto los metabolitos de los antimicrobianos como las bacterias resistentes podrían alcanzar ecosistemas acuáticos por arrastre del agua de lluvia o riego, e incluso entrar en la cadena alimentaria a través de cultivos contaminados, agua de bebida e incluso la carne que consumimos, contribuyendo a la expansión de las RAM.
Se podría pensar que es sencillo encontrar nuevos antibióticos que sustituyan aquellos afectados por las RAM, pero desde que Fleming descubrió la penicilina allá por el año 1928 y la posterior revolución de las décadas posteriores, han sido pocos los nuevos antimicrobianos descubiertos.
El elevado coste y el largo proceso necesario para desarrollar nuevos antibióticos podrían ser las razones por las que las resistencias antimicrobianas están ganando la carrera en la terapia antibiótica.
Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health

Medidas responsables para frenar las RAM
La forma más efectiva que tenemos de controlar la diseminación de RAM se basa, en primer lugar, en el control de la utilización de los antimicrobianos.
Afortunadamente, en los últimos años, se ha documentado una reducción considerable en el consumo de antibióticos en el sector de los animales de producción, de forma que la cantidad consumida anualmente por kg de peso es menor en éstos que en humanos de acuerdo a los últimos datos del informe JIACRA ECDC.
Aun así, el consumo total es mayor en los animales de producción, algo que es fácil de inferir si se tiene en cuenta el número de cabezas y la biomasa.
Sin ir más lejos, el sector porcino español no solo es clave para la economía agroalimentaria, sino que es ejemplo claro de este fenómeno.
Cuidado Animal Naturalmente Mejorado

Controlando la microbiota y la transferencia de inmunidad, Phileo diseña soluciones y programas para que los lechones tengan un mejor comienzo a través del soporte nutricional de la cerda. Nuestros probióticos
mejoran la viabilidad y salud intestinal de los lechones desde el nacimiento hasta el destete y también aumentan el tamaño y la homogeneidad de la camada.

Actúa con la naturaleza para el cuidado animal.
Para más información:
e-mail: info@phileo.lesaffre.com
Website: https://phileo-lesaffre.com/es/ Telf. Atención Cliente: 983 23 29 07

12:30 - 13:00h María
Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health

Podemos hacernos una idea de la importancia del sector en base a los datos ofrecidos por el MAPA en el informe “El sector de la carne de cerdo en cifras: Principales indicadores económicos” que, en diciembre de 2023, fijaba en aproximadamente 35 millones de cabezas de porcino, 53,1 millones de animales sacrificados y unos 4,8 millones de toneladas de carne producida.
Estas cifras mantienen a España en la primera posición del sector de carne de porcino de la Unión Europea y tercera posición mundial tan solo por detrás de China y Estados Unidos.
Con estos datos, no es difícil hacerse una idea de la importancia del papel que juegan veterinarios, productores y administraciones en la gestión del uso responsable de antibióticos.
En este sentido, el buen hacer de veterinarios y productores, iniciativas como el PRAN, la categorización de los antibióticos propuesta por la EMA o regulaciones nacionales y europeas han conseguido, además de una racionalización en su uso, una reducción del 69,5% en el consumo en términos globales a nivel nacional en el periodo 2014-2022, situándose a la cabeza europea en disminución del consumo a pesar de ser líder a nivel europeo en cabaña porcina.
Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health
La importancia de la bioseguridad y las buenas prácticas
Las medidas de racionalización y reducción han de venir apoyadas por estrategias integrales de gestión ganadera basadas en la prevención y el bienestar animal.
Esto incluye buenas prácticas ganaderas como:
Higiene.
Calidad del agua y alimentos.
Administración de pre-, pro- y postbióticos.
Condiciones ambientales óptimas.
Eliminación de factores de estrés.
Por otra parte, la bioseguridad es esencial para minimizar la entrada de patógenos, controlando accesos, vectores y separando animales enfermos.
También es clave la vacunación eficaz y la gestión adecuada del ingreso de nuevos animales mediante cuarentenas y certificados sanitarios.

Así, un plan de autocontrol bien diseñado, respaldado por registros y asesoramiento veterinario, reduce infecciones y la necesidad de antibióticos.
¡Pregunte al ponente!
Aproximación a las antibiorresistencias desde el punto de vista One Health

Esta batería de medidas contribuye a:
Mejorar la eficiencia del sistema productivo.
Reducir costes.
Mejorar el acceso a mercados de mayor valor.
A pesar de todas las medidas ya implementadas, la interdependencia entre el medio y los ecosistemas humano y animal requiere de investigación desde el enfoque One Health que incorpore todas las variables determinantes para la diseminación de resistencias a antimicrobianos y proponga soluciones para su mitigación.
Un abordaje interdisciplinar de este escenario es esencial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y control.
Mesa redonda Horizontes y retos del sector porcino en Aragón



Antonio Montull Gerente de Cincaporc

Manuel Esteve Presidente de Grupo Arcoiris
Enrique Novales Allué Jefe de Servicio de Sanidad Animal (DG Calidad y Seguridad Alimentaria) del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón
El futuro del porcino se escribe con visión y estrategia.

¡Pregunte al ponente!

Modera
Alberto Herranz Director de Interporc
TN Select
Macho finalizador

La máquina de hacer carne
TN Select
Línea pura
Nacido, criado y seleccionado en España
El Pietrain más rentable del mercado con la máxima ganancia diaria

COLABORADORES



ORO
PLATA
BRONCE
CON EL APOYO DE: