p. 42 delConsecuenciasBIENESTAR de las gallinas y la SEGURIDAD DEL HUEVO con el acceso al EXTERIOR para ecológicaproducciónla(I) La carne de ave, la primera fuente proteica cárnica mundial Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers (I) Las 5 diferencias significativas entre los “coolings” de plástico y los de papel ¿Se benefician los pollitos de 24 horas de luz? Propóleo: efectos sobre la higienización de los huevos para incubar 2022Julio La revista avícola en español leída en más países Nº 763 p.31p.13p.6p.3p.17
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/a239da25cfc02bcd9d0e9d61f14a5d1c.jpeg)
EN EL CORAZÓN DE LA GANADERÍA LA FERIA INTERNACIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO RENNES - FRANCIA AÑOS
Aun no informenúmeroserllegadohabiéndonosatiempoparaincluidoenesteelhabitualanualdel MAPAMA sobre el sector de la carne de ave, coincidiendo en los aspectos del consumo de la de pollo con un informe norteamericano de Businessweek y con la subida de costes para todo el sector avícola, nos ha hecho reflexionar sobre la relevancia de este sector en la alimentación humana.
Dejando para el próximo número el resumir el citado informe del MAPAMA, creemos que es importante destacar que este año, a nivel mundial se prevé que el consumo de carne de ave alcance unos 98 M t, aproximadamente el doble de la cantidad consumida en 1999. Esto, en comparación con las carnes de porcino y de vacuno, representa que, a nivel individual, mientras el consumo “per cápita” de carne de ave ha tenido un crecimiento continuo desde 1995, estas otras dos no han parado de reducirse, últimamente en mayor proporción la primera, pero también de forma continuada la Elsegunda.gráfico
En cuanto a las condiciones de crianza, la creciente crítica de los sistemas intensivos, que en algunos lugares se está intentando sustituir las genéticas actuales por otras de un menor crecimiento… aunque con un mayor coste de producción. En España, la dificultad de trasladar al consumidor la totalidad de los mayores costes de producción a que se enfrentan criadores e integradoras. Y, en resumen, lo que hemos de conseguir, entre todos, es que el sector no muera a causa de su éxito y que esta primera fuente proteica cárnica siga encontrando su camino adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad en un mundo cada vez más complejo. Federico Castelló Real de Avicultura OCDE anuales de Consumo de
EDITORIAL LA CARNE DE AVE, LA PRIMERA FUENTE PROTEICA CÁRNICA MUNDIAL Fuente:
carne
adjunto nos ilustra sobre estos cambios en el mundo, mientras que para España podríamos hacer algo parecido para la carne de ave (pollo y pavo conjuntamente), desde los 21 kg “per cápita” y año que consumíamos en 1995 hasta los treinta y pico actuales (MAPAMA dixit). Y ya no digamos de Estados Unidos, en donde el crecimiento ha sido casi del doble de Brasil y algunas importantes economías asiáticas, en las cuales el consumo de carne de ave ha desplazado a la de cerdo, o está en vías de lograrlo, como en TodoChina,ello se ha logrado, en muy buena parte, gracias a los avances de la genética, pero también por la alimentación y las condiciones de crianza de los pollos, que no guardan ninguna relación con las de hace unos años. Gracias a todo ello los costes de producción se han podido reducir sustancialmente, lo que no ha sido posible hacer con la crianza de otras especies animales y que no tiene visos de parar…
Al lado de esto, sin embargo, aunque la carne de ave es menos costosa que la de cerdo y más “amigable” que la de vacuno, ésta criticada por las emisiones masivas de gases de efecto invernadero, ello no significa que no se enfrente a varios problemas, como serían, por ejemplo: En cuanto a la alimentación, su casi absoluta dependencia de la soja, vinculada en buena parte a la deforestación del Amazonas.
Avicultura.COM 3 Kgs.
carne JapónMundo ChinaUSA IndiaBrasil
Ternera Cerdo Aves de corral
Escuela
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/d7c9ed0d8801ec6bec8c83b44fe0aa73.jpeg)
4 SUMARIO ¿Se benefician los pollitos de 24 horas de luz? Tommy Van Limbergen y col. Procedimientos de captura de los pollos Cobb Broiler Management Guide Limitar la biblioteca de programas Maciej Kolanczyk 29 NUTRICIÓN 3 EDITORIAL La carne de ave, la primera fuente proteica cárnica mundial 40 31 Sacar lo mejor de los programas de bioshuttle John Schaeffer Propóleo: efectos sobre la higienización de los huevos para incubar G. D. S. Oliveira y col. La fibra en las raciones para las aves domésticas y su relación con el rendimiento y la salud intestinal M. Choct 6 42 Factores de riesgo para la salud y el rendimiento en los sistemas europeos de producción de broilers (I) Tommy Van Limbergen y col. Consecuencias del bienestar de las gallinas y la seguridad del huevo con el acceso al exterior para la producción ecológica (I) Peter S. Holt PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCCIÓN DE HUEVOS SALUD INCUBACIÓNAVIAR Las 5 diferencias entre los “coolings” de plástico y los de papel Miquel Czarick36211713 Nº 763
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/03caf46ab0a3bcf80237658675e4a810.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/db2d9d81054de6828d506157bab39669.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c61569237af93a5e2680c4482de86516.jpeg)
Francia prohibirá a partir de octubre las denominaciones cárnicas en los productos Huesosvegetalesde pollo molidos en otros alimentos Españaavícolasya suma tres casos de Enfermedad de LaNewcastleFeriaSPACE, ocho razones para no perderse la edición de 2022 La Federación Avícola Catalana celebra su Asamblea Anual España acoge por primera vez la “Mediterranean Poultry Summit (MPS) con gran éxito de público 54 Inclusión de un maíz alto en flavonoides en la dieta de los pollos como control de la enteritis necrótica.
Avicultura.COM 5 56 NOTICIAS 64 CLASIFICADOS 63 LEGISLACIÓN 50605856576155515253
Relación entre el uso del parque y la infección parasitaria en gallinas ecológicas italianas MAPA: La prevalencia de Salmonella repunta en gallinas ponedoras Asamblea del Instituto de Estudios del Huevo Diez consejos básicos para evitar la Vacunaciónsalmonelosiscontra la Influenza Aviar FICHA DE INVESTIGACIÓN
Tema de portada: El debate sobre que es ecológico o no lo es está altamente influenciado por la percepción social obviando datos objetivos. En el caso de la producción ecológica, las gallinas con salida al exterior están más expuestas al ataque de depredadores y a una mayor exposición a parásitos y a patologías. Cualquier discusión sobre el bienestar de las aves debería incluir pues el dato objetivo de la mortalidad para que en lugar de, a veces, regular en base a una “Disneylización” o visión antropomórfica de cómo criar nuestras ponedoras la sociedad regule en base a datos cuantificables y lo más objetivos posibles. En la página 42 te lo explicamos.
49
Somos forofos del huevo María del mar Fernández Poza. Directora de ASEPRHU PRODUCCIÓN DE HUEVOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/29aa80a0795ab8bb5b128ee825432c5d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/cc702b55ee8cc072f1774c6bfbb1087c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/9184c46aeadcd034b842271a7bddc054.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/4e569c3d4ce0b765e2cb3f081e15f460.jpeg)
reducido en un día, con el proporcional ahorro de pienso, para comprender que este máximo exponente de la tecnificación ganadera ha tenido que apoyarse, al mismo tiempo, en unos cambios muy significativos para su desarrollo.
Aunque haya alguien al que le llame la atención el haber reproducido el texto de una investigación realizada en el año 2016, ello se explica por la relevancia de la misma debido al detalle con el que aborda la amplia variedad de aspectos que configuran el éxito de cualquier granja de broilers. Indudablemente, todos somos conscientes de que en los años transcurridos desde entonces son muchos los aspectos que han ido cambiando en las granjas de broilers a causa de la propia dinámica del sector. Basta pensar, por ejemplo, que en el último medio siglo cada año transcurrido ha significado que la edad del broiler para llegar a su peso comercial se haya Tommy Van Limbergen y col. BMC Veterinary Res., 16: 2878 (2020)
6 PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 I No 763
FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD Y EL RENDIMIENTO EN LOS SISTEMAS EUROPEOS DE PRODUCCIÓN DE BROILERS (I )
Y esto, pues, es decir, tales “pequeños” detalles en torno al alojamiento en sí y el manejo de la granja, en general, es lo que se analiza en este trabajo para hallar su correspondencia con los resultados productivos de las explotaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/9764a6f185f34f1e89283fc0e533766d.jpeg)
resistencia a los antibióticos y puede persistir en un ambiente seco y el polvo de las naves, aunque el principal factor predisponente es el estrés, que puede ser inducido por una serie de prácticas inadecuadas de manejo.
La principal novedad de nuestro estudio es haber investigado y cuantificado los factores de riesgo y/o protección para diferentes parámetros de salud y rendimiento en las granjas de broilers convencionales en varios Estados Miembros de la UE, utilizando una forma estandarizada de recopilación y análisis de datos.
La producción de carne de aves domésticas ha crecido rápidamente durante los últimos 40 años y se espera que continúe creciendo debido al aumento de la demanda a causa del crecimiento de la población, el aumento de los ingresos y la urbanización. Sin embargo, aunque el sector del broiler ha tenido éxito en la mejora del rendimiento y la sostenibilidad avícola, todavía hay una brecha entre el potencial de las aves y los rendimientos reales logrado en condiciones prácticas en el campo. Esto significa que para ser lo más sostenible posible es necesario restringir la huella ecológica de esta producción, por más que, en comparación con la de hace 60 años, por cada 1000 kg de carne de ave producida en la actualidad se requieren menos recursos en el uso de la energía fósil (un 39%), del agua (un 58%) y de la ocupación del suelo (un 72%)
El objetivo de este estudio ha sido investigar los factores de riesgo y/o protección para la salud y el rendimiento en las granjas europeas de broilers mediante el desarrollo de unos modelos mixtos lineales multivariables, utilizando tres modelos diferentes para investigar la mortalidad, otros tres para el rendimiento y dos para los datos del matadero.
AntecedentesResumen
Los resultados del análisis mostraron que se requieren mejoras tanto en el manejo, como en el alojamiento y los programas sanitarios aplicados en las explotaciones, con un mayor profesionalismo de los productores para mejorar el rendimiento y la salud de los pollos.
En otros informes se ha visto que la distancia de la planta de incubación a la granja, el tamaño de la manada, la densidad de población, el empleo de papel para la distribución del pienso durante la primera semana son factores que influyen en la mortalidad de los pollitos de la primera semana. Y de igual forma también se ha indicado que la edad de las naves, el tipo de calefacción y el sistema de control de la entrada de aire pueden relacionarse con la mortalidad Lamentablemente,posterior.muchos estudios sobre los factores que pueden influir en la producción no han tenido en cuenta la naturaleza dinámica de estos procesos, centrándose solo en mediciones tomadas en un punto específico en el tiempo, lo que ha conducido a resultados contradictorios. Además, hay pocos estudios epidemiológicos que adopten un enfoque más integrado con modelos multivariables para identificar y sopesar los diferentes factores de riesgo que amenazan el rendimiento y la salud de los broilers en condiciones de campo sin centrarse en solo una o unas pocas enfermedades o características clínicas preseleccionadas específicas.
Ya se ha identificado un gran número de factores de riesgo infecciosos y no infecciosos que causan una disminución del rendimiento y un aumento de la mortalidad en los pollos.
AVICULTURA.COM7 FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD Y EL RENDIMIENTO EN LOS SISTEMAS EUROPEOS DE PRODUCCIÓN DE BROILERS (I)
Como ejemplo, tenemos el E. coli patógeno aviar (APEC), sobre el que es sabido que es causa de enfermedad, origina una elevada
Por lo tanto, existe necesidad de estudios dirigidos a los aspectos multivariables de la producción utilizando datos que abarquen los principales países europeos productores de broilers y teniendo en cuenta diversos factores aleatorios y fijos específicos con el fin de encontrar aquellos factores de riesgo sólidos para los sistemas convencionales de producción de broilers en toda Europa.
8 PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 I No 763
Todo ello se recogió en 8 modelos mixtos lineales, incluyéndose un efecto aleatorio para cada país para corregir la agrupación de granjas dentro de cada uno. De ser necesario, se consideró la transformación de las variables predictoras y luego, las independientes se utilizaron para construir un modelo de regresión lineal multivariable mediante un procedimiento manual de construcción de modelos paso a paso. La significación estadística se evaluó en P < 0,05
5 1,4 Calefacción (*) Directa 194 54,3 Indirecta 164 45,7
La información recogida se basó en un protocolo diseñado para los entrevistadores, garantizando la confidencialidad de los datos y reduciendo el sesgo del cada uno de ellos tanto como fuera posible.
Suave e impermeable 132 37,7 Buen estado 46 13,1 Algo grietado 165 45,9 Tierra compactada 15 4,2 Ventilación En
37 10,3 Natural 26 7,3 Otros
72 20,2 Túnel 40 11,2
registrados fueron los habituales ya en todas las granjas: el peso de los pollos, el consumo de pienso, el índice de conversión (IC), la edad de las aves al finalizar el engorde, la mortalidad (separando la de la primera semana de la del resto de la crianza), las bajas a la llegada al matadero (DOA) y el índice de producción europeo (EPI). Además, se registraron los problemas de salud que habían ocurrido en una o más crianzas durante los doce meses anteriores, por coccidiosis, septicemia, disbacteriosis, enteritis necrótica, camas húmedas, alta mortalidad y poca uniformidad.
El estudio se llevó a cabo sobre un total de 358 granjas de broilers, un 78 % de las cuales indicaron que esta producción era su única actividad, un 80,1% que seguían un esquema de aseguramiento de la calidad y un 52,8% que formaban parte de un sistema de integración con unos procedimientos de manejo Seestandarizados.realizóen7países de la UE productores de pollos: Bélgica, Chipre, Finlandia, Grecia, Polonia, España y el Reino Unido (*), como parte del proyecto PROHEALTH, financiado con fondos europeos, en cada uno de ellos habiendo seleccionado unas 50 granjas de pollos convencionales. Esta selección se realizó por investigadores locales con el objetivo de proporcionar una muestra aleatoria representativa de la producción, excluyéndose las granjas de producían ecológica.
En cada granja se recogieron dos tipos de datos mediante un cuestionario diseñado específicamente que contenía 67 preguntas sobre el rendimiento y la salud de las 6 crianzas anteriores, es decir, al menos durante un año. En él se incluían preguntas sobre: los factores de riesgo potenciales para la salud y la producción, clasificadas en 6 categorías en relación con el alojamiento, el suministro de pienso y agua, las enfermedades y sus tratamientos y el manejo de los Lospollos.parámetros
% Calidad
Características generales de las granjas Parámetros Situación
(*) N. de la R.: En el momento del trabajo (2016) el Reino Unido aún estaba integrado en la Unión Europea.
104 29,1 Cruzada 74 20,7 En
En la tabla 1 se ofrece una descripción de las granjas analizadas en base a la calidad del suelo de las naves, su ventilación y su calefacción. El promedio de las mismas disponía de tres naves de 24 años de edad, cada una de ellas para unos. 24.000 broilers y trabajando con una densidad promedio de 17,5 pollitos/m2 1. Resultados descriptivos del alojamiento en las granjas de broilers del estudio (*) Por calefacción “directa” se entiende cuando el CO2 se produce dentro de la nave, e “indirecta”· en el caso contrario. en la granja No de explotaciones del suelo el techo el techo y túnel Cruzada y túnel sistemas
Tabla
La revista SELECCIONES AVÍCOLAS publica artículos originales y reproduce trabajos presentados en otros medios de comunicación. Los artículos originales deben reunir unos determinados requisitos, que se indicarán a los interesados. Los artículos no originales provienen de trabajos presentados en congresos y simposios na cionales o internacionales, de otras revistas científicas o de divulgación, o de estudios publicados por centros experimentales de todo el mundo, para lo cual cuenta con expresa autorización.
SELECCIONES AVÍCOLAS, fundada en 1959 por Federico Castelló de Plandolit, es continuación de la primera revista avícola en castellano publicada en el mundo, «Avicultura Práctica», editada en 1896 por el Prof. Salvador Castelló.
www.LibreriaAgropecuaria.comcontabil@avicultura.com+34931154415 SELECCIONES AVÍCOLAS es la revista de avicultura en lengua española leída en más países. Publicada ininterrumpidamente desde 1959 Disfruta de todas estas ventajas: 12 revistas en formato impreso Envio gratuito de su compra en un plazo de 1 a 15 días, según Accesozonaala revista en formato digital, PDF y HTML Únete a SELECCIONES AVICOLAS 12 revistas en formato impresoaño 65€ La revista avícola española leída en más países www.SeleccionesAVICOLAS.comTARIFASDESUSCRIPCIÓN 2022 1 año 2 años España (sin IVA) 65 € 120 € Extranjero (correo superficie) 95 € 190 € Números sueltos España 6 € Extranjero 9 € Edita: Real Escuela de Avicultura FedericoDirector: Castelló fcastello@avicultura.com JesúsColaboradores:L.LópezAznar Geert-jan Camps Carlos Terraz José A. Castelló Diana V. Bourasa Mar Fernández Fernando Castelló Ricardo Cepero Elías F. Rodríguez FerriPeter Van Horne Diseño y Iplanningmaquetación: info@iplanning.es Publicidad y Marketing: Federico Castelló fcastello@avicultura.com Tel + 34 93 792 11 37 Móvil +34 678 55 61 45 Skype: federico castello Suscripciones y atención al cliente: Dpto.+34contabil@avicultura.com931154415atenciónalsuscriptor Real Escuela de Avicultura C/ Camí Ral, 495, 2o 2a - Mataró BARCELONA (España) Tel. +34 93 115 44 15 contabil@avicultura.comwww.avicultura.com Depósito legal: B. 429 - 1959. ISSN 0210 - 0541 Sobre la Real Escuela de Avicultura: La avicultura, nuestra pasión. Observamos • Analizamos • Explicamos La Real Escuela de Avicultura, observa, analiza y explica todo lo que preocupa y ocupa a los profesionales del sector avícola, divulgando este conocimiento así como las tendencias del sector fruto de su observación e inte racción con granjeros, técnicos, empresas, administra ción y las demandas de la sociedad. Esta actividad divulgativa es posible gracias al apoyo de sus suscriptores, anunciantes y asistentes a sus Jornadas y cursos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/0891c478dfbdf412f0fdc1481194de1b.jpeg)
Casi la mitad de las naves de ventilación forzada también disponían de ventiladores destinados a la recirculación de aire, mientras que la ventilación natural todavía estaba presente en el 7,3% de las granjas estudiadas. El 71,5% de las granjas contaban con algún sistema de refrigeración para la prevención del calor y el 78,8 % de ellas lo realizaban mediante una nebulización en las entradas de aire, mientras que el empleo de paneles de evaporación estaba presente en el 20,7% de los Paracasos.la alimentación se utilizaban dos tipos de comederos: de plato, en el 74,9% de las granjas y de cadena en el resto. La alimentación de los pollos fue solo de pienso en el 55,6 % de las granjas y de pienso con grano en el resto: en el 94,3 % de ellas con trigo y en el resto con maíz o una mezcla de trigo y maíz. Las principales fuentes de agua potable fueron de pozo (el 52,4 % de las granjas) y la municipal, en el resto. Aproximadamente la mitad de las explotaciones (el 49,4%) utilizaron protocolos de desinfección del agua, siendo los productos más utilizados para ello el CO2 (en el 51,1% de casos) y los peróxidos (en el 22,2%). El sistema de bebida de las granjas investigados tenía en promedio 16 años de antigüedad y más del 89% de todas las granjas de broilers utilizaban bebederos de tetina y las restantes bebederos de cazoleta o de campana.
10 PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 I No 763
Tabla 2. Problemas sanitarios de las explotaciones en 2016 (*) (*) En número de las 358 explotaciones participantes en el estudio
Problemas de salud Sin problemas Problema leve Problema clínico No % No % No % Coccidiosis 232 64.9 94 26,3 32 8,8 Septicemia antes de 7 días 149 41.6 57 15,9 152 42,4 Septicemia después de 7 días 154 43.0 61 17,0 143 39,9 Disbacteriosis 217 60.6 94 26,2 47 13,1 Enteritis necrótica 274 76.4 68 18,9 17 4,7 Síndrome de cama húmeda 145 40.4 190 53,1 23 6,5 Alta mortalidad 284 79.2 56 15,7 18 5,1 Mala uniformidad 189 52.7 160 44,7 9 2,6
La tabla 2 muestra las respuestas con respecto a los principales problemas de salud en las granjas de broilers investigadas. La mayoría de ellas utilizaban una prevención contra la coccidiosis a través del pienso (en el, 96,6% de los casos), aunque en el 11,8 % alternando esto con la vacunación y con esta sola en el 1,7 % de Losgranjas.coccidiostatos más utilizados en la ración de arranque fueron narasina-nicarbazin (en el 54,9% de los casos), seguida de nicarbazina, monensina sódica, narasina y salinomicina. En la de crianza lo más usual fueron monensina sódica (42,1%), narasina-nicarbazin, salinomicina y narasina y, en la de acabado, monensina sódica, salinomicina y narasinanicarbazin. Cuando se requirió un período de espera para el coccidiostato, su duración fue, de promedio, de dos días. El “aclarado” de la manada se practicaba en el 70,1% de las granjas y casi la mitad de ellas reiniciaron el suministro de un coccidiostato en el pienso después de ello. Las enfermedades y sus tratamientos
Alrededor del 56,9% de los criadores conocían la edad del de los reproductores de donde procedían sus pollitos, mientras que el peso inicial de estos era conocido por el 83,1% de ellos, utilizando esta información para algún cambio en el manejo, por ejemplo elevando algo la temperatura en caso de ser bajo.
105
314
AVICULTURA.COM11 FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD Y EL RENDIMIENTO EN LOS SISTEMAS EUROPEOS DE PRODUCCIÓN DE BROILERS (I)
97
En general, los criadores suelen comenzar a calentar sus naves unas 35 h antes de la entrada de los pollitos, poniéndolas a una temperatura promedio de 33 °C. Durante los primeros tres días después de su llegada a la granja se utiliza un programa de iluminación de unas 24 h de luz diarias y durante el resto de la crianza, se suelen dejar, de promedio unas 6 h diarias de oscuridad. Información específica sobre el manejo Aspectos Situación en la granja No de granjas % del total Entrada de pollitos Colocación en toda la nave 206 57,5 Con medición de la temperatura del suelo 263 73,6 Intensidad de la luz Adaptado al ciclo de producción 68,5 Material de la cama Viruta de madera 28,5 Paja trinchada 90 25,1 Turba 12,8 Cascarilla de arroz 10,9 Paja entera 8,7 Registro diario de datos Consumo de agua 87,7 Consumo de pienso Peso corporal 27,1 Luz en la captura Adaptación de la luz: 97,5 Disminuyendo la intensidad 51,8 Uso de luz roja 30,1 Uso de luz azul 3. Descripción del manejo de las granjas de broilers del estudio
245
349
63 18,1 Tabla
102
El tiempo de transporte entre la salida de los pollitos de la planta de incubación y la llegada al criadero fue inferior a 4 horas en el 81,6% de todas las granjas de broilers, aunque el 2,8% de ellas los recibieron después de más de 8 horas. La mayoría de las granjas de broilers (el 71,3 %) siempre recibieron pollitos sin sexar.
46
146 40,8
39
181
31
En la tabla 3 se ofrece una visión general de los diferentes aspectos del manejo en las explotaciones incluidas en el estudio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/fa543f5f395ee99a7ecb9757c3fbb1b1.jpeg)
En la tabla 4 figura un resumen de los parámetros específicos a la salud y el rendimiento de las explotaciones, basados en las 2309 manadas en las 358 granjas
Enanalizadas,el15,5%de
12 PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 I No 763
las granjas entrevistadas se colocaban bebederos adicionales a los pollitos recién llegados, eliminándose después de unos 5 días. Casi todas las granjas (el 94.6%) colocaban comederos adicionales para los pollitos recién nacidos y el 76 % de los criadores verificaban el llenado de los buches durante las primeras 24 h después de su llegada a la granja.
Parámetros Promedio Mínimo Máximo Edad media de sacrificio, días 41,33 30,26 58,01 Peso medio final, kg 2,47 1,66
3,31 Mortalidad total, % 3,82 1,00 14,86 Mortalidad en la primera semana, % 0,94 0,03 3,29 Muertos a la llegada, % 0,20 0,01 4,60 Decomisos, % 1,23 0,05 6,73 IC del pienso 1,74 1,23 2,06 Aumento diario de peso, g 59,79 41,19 72,95 EPI (*) 338,41 183,93 432,17 Tabla 4. Rendimiento de 2.309 manadas de 358 granjas de broilers en 2016 en 7 estados miembros de la UE (*) EPI (Índice Europeo de Producción): (peso corporal x 1/mortalidad) / (IC x días de edad) x 100
Por otra parte, el tiempo medio de retirada de la alimentación antes de la carga final de los pollos fue de 7,3 h, mientras que el agua se retiraba muy poco antes de la misma, alrededor de media hora. Referente a los parámetros registrados en las granjas, la mayoría de criadores comparaban la información obtenida con los datos de los lotes anteriores. El consumo de agua de bebida era comprobado a diario por el 53,9% de ellos, aunque el 42,2% no todos los días, sino cuando observaban una fluctuación anormal en ello. Los bebederos de tetina y el sistema de alimentación eran revisados diariamente por el 94,1% de criadores. Y casi todos ellos (el 98,3%) dijeron que cuando se observaba un pollo cojo o retrasado durante la inspección diaria, era sacrificado enseguida. Por último, el 40 % de los criadores declararon que no recibían información del matadero con respecto a los parámetros de salud y / o bienestar de sus pollos. (Continuará)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/7cb6c53af6752e5a580ee1bb140140d2.jpeg)
AVICULTURA.COM13 LAS 5 DIFERENCIAS ENTRE LOS “COOLINGS” DE PLÁSTICO Y LOS DE PAPEL MIQUEL CZARICK Poultry Housing Tips, 34 8, 1-2. 2022
El interés en los paneles de enfriamiento evaporativos de plástico ha aumentado constantemente desde su introducción hace unos diez años, especialmente entre los criadores con problemas de calidad del agua. Aunque en su mayor parte los paneles de plástico de 15 cm son intercambiables con los de papel de igual grueso pulgadas, y pueden producir un enfriamiento similar, esto no significa que no haya diferencias significativas entre ellos. Y el tener en cuenta estas diferencias potencialmente importantes puede significar una mayor probabilidad de aves estresadas por el calor y de camas húmedas en naves equipadas con paneles de plástico.
Vamos a comentar seguidamente las cinco diferencias importantes en relación con el tema.
LAS PAPELDEENTRESIGNIFICATIVASDIFERENCIAS5LOS“COOLINGS”PLÁSTICOYLOSDE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/e4130c8b4e2a6b3bb130a1240a0dbe7b.jpeg)
PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 | N o 763
3) Los paneles de plástico se secan mucho más rápidamente que los de papel Los paneles de papel tienden a tener una mayor superficie interna que los de plástico y tienen la capacidad de absorber y retener un volumen relativamente alto de agua. La combinación de estos dos factores significa que cuando se mojan, los paneles de papel pueden contener más agua que los de plástico.
Foto 3. Grandes gotas de agua arrastradas a la cámara de los paneles por el aire que fluye a través de los orificios relativamente grandes en forma de U.
14
1) Los paneles de plástico son más propensos a introducir agua a las naves Los orificios por los que pasa el aire en los paneles de plástico tienden a tener forma de U y son mucho más grandes que los de los paneles tradicionales. Los paneles de papel tienen unas estrías con ángulos alternados de 45o y 15o, los primeros de ellos estando inclinados para abajo, hacia la superficie exterior del panel, lo que ayuda a mantener la mayor parte del agua en la superficie exterior del mismo. La superficie interior de la misma también está húmeda, pero esencialmente no habrá agua fluyendo sobre ella. En cambio, el flujo de aire a través de los grandes orificios en forma de U tiende a tirar del agua desde la superficie exterior del panel hasta la interior, lo que origina una cantidad sustancial de ella fluyendo hacia este lugar (foto 1). Esto es causa de grandes gotas de ella acumuladas en la parte interior, que tienden a ser introducidas en la cámara detrás de ella, acumulándose en el piso de la misma (fotos 2 y Aunque3). esto no es necesariamente un problema importante para las naves con paneles, puede originar una humectación significativa de la cama si los paneles se instalan directamente en las paredes de las mismas. Por esta razón, generalmente no es aconsejable instalar paneles de plástico en sistemas montados directamente en la pared lateral de un gallinero.
Debido a que los paneles de plástico no absorben el agua, para asegurarse de que toda su superficie esté completamente
2) Los paneles de plástico son más difíciles de humedecerse que los de papel.
Foto 2. Piso seco de la cámara de una nave con paneles de papel
Foto 1. Piso húmedo de la cámara de una nave con paneles de plástico. mojada la cantidad de agua que circula sobre ellos debe ser mayor que con los de papel tradicionales (por ejemplo, el doble). Por esta razón, la reducción del flujo de agua sobre los paneles de plástico tenderá a originar una mayor reducción en el enfriamiento que con los de papel. Y es probable que muchos sistemas de distribución más antiguos sean incapaces de suministrar el mayor volumen de agua requerida con los paneles de plástico y / o hacerlo sin producir una cantidad significativa de desperdicio de agua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/42ec17676a9c6b415823744fe860afb6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/17dd8c2f525e56be512f66eff442c147.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/04ece5263f3f4bb396abeda941a255d0.jpeg)
LaGRANDERrevoluciónenelaguaparaavicultura se
La menor capacidad de retención de agua de los paneles de plástico significa que cuando las bombas de circulación se apagan, se secan más rápidamente que los de papel. Mientras que un panel de papel normalmente tarda 30 minutos o más para secarse, unos estudios preliminares han mostrado que los de plástico lo hacen en la mitad a un tercio de tiempo (figura 1). Dado que los paneles de plástico se secan más rápidamente, el enfriamiento que producen se verá más afectado cuando se controla con un temporizador de diez minutos que con los paneles de papel. De resultas de esto, los criadores pueden encontrar que trabajar con paneles de plástico utilizando un temporizador es contraproducente. C de papel Exterior P. de plástico C C C C
30 °
Sin deCompatibleLibreSinconsumiblesgastosdemantenimientodecontratosSininstalacióneléctricacontodotipodesistemastratamientodeaguaexistentes Solicita presupuesto sin compromiso o información sobre las granjas avícolas que ya
Paneles
32 °
34 °
°Temperatura
benefician de esta tecnología a www.GranderAGUA.esTel+34653972230 LAS 5 DIFERENCIAS ENTRE LOS “COOLINGS” DE PLÁSTICO Y LOS DE PAPEL
28 °
Figura 1. Temperatura del aire entrante en naves adyacentes con paneles de papel y de plástico, con la circulación de apagadas a las 4:15 pm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/a1d7aec73494a587c03d65f63066db8d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c182a98c13039344bba612b0688d7a73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/062452de572e88414dcff5ea699e2158.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/4d3a9218899e81f3131cfa1ff400ea5a.jpeg)
PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 | N o 763
Los paneles de enfriamiento evaporativo de plástico han demostrado ser una opción viable para su uso en los gallineros siempre que los productores entiendan que hay características de ellos que deben tenerse en cuenta para garantizar que el enfriamiento de las aves se maximice durante la época de calor. Si los paneles se adecuadamente,humedecenseinstalan en una cámara tradicional y se presta especial atención si su funcionamiento se controla mediante un temporizador, las condiciones dentro de una nave deben ser similares a las producidas por un sistema tradicional de paneles de papel. Si el costo adicional de los paneles de plástico tiene un buen retorno de la inversión depende en gran medida de la calidad del agua que circula sobre los paneles. En pocas palabras, cuanto más pobre sea la calidad del agua en una granja, más probable es que un panel de enfriamiento evaporativa de plástico tenga sentido económico.
16
4) Los paneles de plástico no están tan estandarizados como los de papel. En su mayor parte, los paneles de papel de 15 cm, con ángulos de 45o x 15o se construyen de manera muy similar y, como resultado, son intercambiables. Puede haber diferencias significativas entre la construcción de paneles de plástico y los materiales que podrían afectar tanto a la presión estática como al enfriamiento en relación con cada fabricante. De resultas de ello, es muy importante el considerar el uso de paneles de plástico sobre los cuales el fabricante proporciona información sobre pruebas que demuestren que la eficiencia de enfriamiento y la presión estática correspondiente de su producto son similares a las de los paneles de papel tradicionales de igual grueso.
5) Algo de suciedad en las superficies de los paneles de plástico puede ser beneficiosa.
Debido a que los orificios de los paneles de papel son bastante pequeños, la suciedad y / los minerales que se acumulan en las superficies interiores pueden aumentar rápidamente la presión estática contra la que trabajan los ventiladores del túnel, lo que a su vez puede reducir la velocidad del aire. Dado que los orificios son más grandes en los paneles de plástico, un poco de suciedad en las superficies interiores de los mismos no afecta tanto a la presión estática.
Además, un ligero recubrimiento de suciedad y minerales en las superficies de los paneles de plástico tiende a facilitar que el agua se absorba en todo su conjunto, lo que ayuda al enfriamiento (foto 4). La investigación ha demostrado que la suciedad y los minerales que tienden a acumularse en las superficies de los paneles con el tiempo tienden a aumentar el enfriamiento producido por los paneles de plástico. Pero, al igual que con los paneles de papel, si la acumulación de suciedad y minerales es excesiva en las superficies de los paneles, la velocidad del aire de la nave y, por lo tanto, el enfriamiento de las aves, pueden reducirse significativamente.
Foto 4. Acumulación de suciedad y minerales en las superficies de un panel de plástico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/8e8de2c3c91bfd790876e0b678dc3ab6.jpeg)
¿SE BENEFICIAN LOS POLLITOS DE 24 HORAS DE LUZ?
AVICULTURA.COM17 ¿SE BENEFICIAN LOS POLLITOS DE 24 HORAS DE LUZ?
¿Por qué nosotros, en su mayor parte, les damos a nuestros pollitos 24 horas de luz durante la crianza? ¿Se benefician realmente para poder comer y beber a las 2 de la mañana? Aunque generalmente se cree que 24 horas de luz son esenciales para maximizar el rendimiento y la salud de los pollitos, unas pruebas preliminares no han encontrado ningún beneficio significativo al hacerlo. Numerosos estudios han demostrado que los pollitos, como todas las criaturas, nacen esencialmente con un reloj circadiano (*) de 24 horas. Este reloj se puede ver en el trabajo al observar la actividad de alimentación y bebida durante los primeros días de vida de un pollito. Tommy Van Limbergen y col. BMC Veterinary Res., 16: 2878 (2020)
Incluso cuando se les proporcionan 24 horas de luz, los pollitos tenderán a beber y comer más durante el día que por la noche. Este patrón se ilustró claramente en un estudio del uso de agua de los pollitos durante la crianza, utilizando contadores del consumo de alta precisión instalados en 18 naves en 7 granjas diferentes. Se encontró que en todas ellas los pollitos exhibieron un ritmo circadiano casi idéntico en su bebida durante los primeros días de vida (figura 1). (*) Circadiano: Se aplica al período de aproximadamente 24 horas (“Diccionario del uso del español”, de María Moliner.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/00d41f644224f418c5dde35455cec1e3.jpeg)
Todavía no se ha determinado si el patrón cíclico realmente desaparece o bien si los ciclos circadianos de los pollitos individuales no se sincronizan con el tiempo porque no hay "noche" para mantener sincronizados todos los "relojes" de los mismos. De la naturaleza cíclica de los pollitos al beber parece que los mismos están en cierto sentido "buscando" un período de baja actividad cada día, un período oscuro. Esto no debería ser sorprendente porque dormir es una actividad natural y necesaria para todos los animales, especialmente cuando son jóvenes. Aunque es cierto que los pollitos pasan mucho tiempo "durmiendo la siesta", es importante darse cuenta de que biológicamente, la siesta no es lo mismo que dormir. Los estudios han sugerido que las aves domésticas necesitan tener al menos cuatro horas de oscuridad seguidas para que realmente se beneficien de tener un período oscuro. Si esto es cierto, ¿por qué no dar a los pollitos un período oscuro durante el arranque de su crianza?
Dado que la bebida está estrechamente relacionada con la alimentación, se puede asumir con seguridad que también hubo un ritmo circadiano similar en la ingesta de pienso, lo que se verificó mediante datos de cámaras. Curiosamente, el patrón circadiano de la bebida del pollito pareció disminuir con el tiempo (figura 2).
pollitos1.000porlitros/hora
Días de edad 2 Figura 1. Uso de agua de pollitos, por horas, durante los 3,5 primeros días. Figura 2. Uso de agua de pollitos, por horas, durante los 7 primeros días.
2413
2515
Días de edad 5
18 CARNE Julio 2022 I No 763
pollitos1.000porlitros/hora
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/1fe7ebcd5086c4358e0c87dcd658860a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/312d7c002b6d5bc4c4544b9f93f2103b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c68e1bff2469a6e92b3c17afe72ce159.jpeg)
Uno de los recintos para el estudio de iluminación en la crianza
El peso de los pollitos y el consumo de pienso se midieron en los días 0, 3, 7, 10 y 14, mientras que la mortalidad fue registrada Eldiariamente.estudiose repitió tres veces y en la tabla 1 se resume el rendimiento de los pollitos de los tres ensayos
¿SE BENEFICIAN LOS POLLITOS DE 24 HORAS DE LUZ?
Un estudio preliminar que examinó los efectos de proporcionar a los pollitos un período de 4 horas de oscuridad se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones Avícolas de la Universidad de Georgia, EE.UU. Para ello se utilizaron 92 pollitos recién nacidos colocados en cada una de 3 habitaciones diferentes, con los de una de ellas comenzando su crianza con 24 horas de luz y luego dándoles 4 horas de oscuridad a partir de la noche del día 7o, mientras que los pollitos en otras 3 habitaciones recibieron tuvieron 4 horas de oscuridad desde el primer día.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/5cfc7c788205cfecac3396effd8b6372.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/e1b30dea01716ce000af386d49389a8c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/7b2c9c31e3715da9008722ef3b0b511c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/11c654474bd01f2b4dce3d6ca0be12f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/81af29d52522737a89c8884b27656873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/3d5d48e5c87edae2c8fa05bc8efe3a86.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/ebe83a7d5abbc31826029269f47137ca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/b654ee47c7ffd10adf268b284aa67b18.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/b6ac71cf5b03ffa801373df3bf91bbc8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/0424cafb1312e7e56546d29a7231233f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/5b2239849448e349dd611a2d7774f257.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c304ea130e16b5ad65edeb0c59722ae3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/b6ac71cf5b03ffa801373df3bf91bbc8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/367328428bde376167b3433f82c93815.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/3dc002b3c8ecb02004d1e688a9049762.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/fcb96c701508d36a401ab7b46d45095a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/f066142b1cd108d305f83c4c81f66de2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/15eafafd573ee23c6f1d282ea8234d56.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/50068c6d9591a4bd8bf5b65e2058edb4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/956be7c2a3d364371bf086c94c5b73dc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/14c5cc5efcbb519ab4e2c76c2a6b9f88.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/853f721b297c9297e27fec749df2af2c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/fad6a73eff3b9aef37ad98b342df0245.jpeg)
20 CARNE Julio 2022 I No 763
En lo referente a la conversión alimenticia y la mortalidad, ni una ni otra se vieran afectadas por la introducción de un período oscuro en la crianza. Un beneficio que se había observado en los tres ensayos es que la uniformidad mejoró gracias a Posteriormente,ello. el estudio se ha ampliado para incluir la implementación de un período de oscuridad de 6 horas durante la crianza y, además, para que, aparte de examinar los indicadores tradicionales de rendimiento de los pollos, averiguar cómo el mismo podría afectar a la salud y el bienestar de los pollitos. Para lograr este objetivo, se analizarán muestras de sangre de pollitos para detectar los niveles de melatonina, corticosterona y superóxido dismutasa (SOD) en base a. - En cuanto a la melatonina: por saberse que sus niveles aumentan durante la oscuridad e inducen el sueño, por mejorar la función del sistema inmunológico y por haberse relacionado con el comportamiento de las aves y la función de los sistemas cardiopulmonar, digestivo y termorregulador.
(*) (*)
Como puede verse, los pollitos que recibieron 24 horas de luz tenían un peso ligeramente más alto que los criados con un período oscuro a los 3 y 7 días de edad, pero 3 días después la situación se había invertido y al final d la prueba no había diferencias significativas entre ellos.
.conversión 0 43 43 3 85 a 0,70 82 b 0,72 7 188 a 0,84 182 b 0,84 10 299 b 0,99 306 a 0,98 14 528 1,08 537 1,09 -
. conversión Peso, g
(P < 0,05) Días
24 horas 20 horas
Tabla 1. Rendimiento de los pollitos con dos fotoperíodos diferentes Para un mismo carácter, las cifras de la misma línea seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes edadde Peso, Índ Índ
En relación con la corticosterona, por ser la hormona del estrés que ayuda a regular el comportamiento de los impulsos para comer y alimentarse y para comprobar su relación inversa con la melatonina. - En cuanto a la SOD, por ser un antioxidante enzimático altamente correlacionado con la melatonina y proteger el cuerpo de los radicales libres oxidantes de las células.
g
Además, la crianza de los pollitos será hasta los 42 días de edad para ver los efectos a largo plazo que puede tener la oscuridad sobre el crecimiento y la conversión alimenticia, así como sobre la marcha y la resistencia ósea. Hasta la fecha, los resultados del estudio han sido muy prometedores. No se ha demostrado que proporcionar un período de oscuridad durante la crianza produzca algún resultado negativo en ninguna de las pruebas realizadas. Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, esto ilustra la necesidad de cuestionar siempre nuestras prácticas de manejo, incluso si se han utilizado durante décadas. Pues aunque alguna vez hayan sido adecuadas, es importante tener en cuenta que las aves que estamos criando actualmente son muy diferentes que las que teníamos hace unas décadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/2e226128e4e32cc50865a3702dea7afa.jpeg)
AVICULTURA.COM21 COBB BROILER Management Guide 2021 LOSDEPROCEDIMIENTOSCAPTURADEPOLLOS PROCEDIMIENTOS DE CAPTURA DE LOS POLLOS PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 | N o 763
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/8f6dbe3c3594c92ff50c04c00c6f21a3.jpeg)
PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 | N o 763
Es importante tener en cuenta la legislación local en torno a las restricciones sobre la retirada del pienso.
El transporte y la distancia de la granja a la planta, coordinando aquel y considerando el tiempo de conducción para determinar la duración del ayuno de pienso.
Los procesos de retirada del pienso y el agua son fundamentales para optimizar el índice de conversión, el rendimiento de las plantas y el bienestar animal, así como para reducir las mermas retención y la contaminación de la planta de Ensacrificio.cuanto al bienestar animal es importante para que el equipo pueda ser levantado o retirado para prevenir lesiones de las aves durante la captura. Pero también es de vital importancia permitir que el tracto digestivo se vacíe, evitando que el alimento ingerido y la materia fecal contaminen a las canales durante la evisceración.
Permitir siempre el acceso de los pollos al agua de bebida durante el mayor tiempo posible antes de la captura. Levantar solo las líneas de bebederos cuando el equipo de captura esté listo para entrar en la nave y en caso de tener que vaciar varias naves hacerlo a medida que se vaya a entrar en cada una de Elellas.tiempo óptimo recomendado para la retirada del pienso es de 8 a 12 horas, contando el mismo desde que se elevan los comederos hasta el colgado de los pollos en la planta de procesado. Menos de 8 horas puede originar un exceso de pienso y residuos fecales en el tracto digestivo, lo LOGÍSTICA
Este es un proceso complejo que requerirá la coordinación de los horarios de inicio de este en la granja, los equipos de captura y los horarios de la planta de procesado.
El horario del equipo de captura para asegurarse de que esté programado para realizar su Latrabajo.logística de la granja para contar con el tiempo necesario para levantar los comederos y retirar el agua.
22
El objetivo de la planificación y coordinación del proceso de captura es garantizar unas mermas mínima de las canales y unos altos estándares de bienestar animal.
El proceso de captura requiere una buena comunicación y planificación que debe incluir los siguientes aspectos clave: El programa de procesado de la planta, verificando que las aves estén disponibles para ello con un tiempo de espera mínimo.
LA RETIRADA DE LA ALIMENTACIÓN Y DEL AGUA que significa un desperdicio del alimento no digerido, ya que éste no se convertirá en carne. Y el exceso de residuos de pienso causará problemas de rendimiento en la planta de procesado, contaminando los residuos fecales a los equipos de la planta y a las Perocanales.una retirada del pienso de más de 12 horas hace que los intestinos pierdan su resistencia a la tracción, lo que facilita su desgarro y ruptura durante la evisceración, con la consiguiente contaminación del equipo de la planta de procesado. Siempre se debe considerar que las aves se mantendrán vivas en la planta de procesado y que incluso estando en un buen cobertizo de espera bien ventilado continuarán perdiendo el 0,25 % o más del peso corporal por hora debido a una contracción natural debido a la pérdida de humedad. Por tanto, la planificación logística debe incluir minimizar el tiempo de espera para optimizar el bienestar animal y esta pérdida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/253afb63f071f50131c7bfd371c23d4f.jpeg)
Independientemente del método de captura, manual o automatizado, los factores básicos son los mismos y deben planificarse para optimizar los resultados de bienestar animal, los estándares de salud y seguridad humana, y la calidad y eficiencia del proceso.
Dependiendo de las condiciones exteriores y del equipo de ventilación en la nave, la temperatura y el flujo de aire deben térmico.esconatentoestréscapacitadopersonallaladedeventilaciónsetodoinmediatamenteoptimizarseantesyduranteelprocesodecaptura.Sidisponedeello,emplearladetúnelylospanelesrefrigeracióny/oelsistemanebulizaciónparacontrolartemperaturaambienteyefectivaparalasaves.Eldecapturadebeestarparaminimizarelduranteelprocesoyestaralospollosrespirandolabocaabiertayaqueestoelsignoprincipaldeestrés
Consejos bienestardeanimal
Esta persona debe tener conocimiento del comportamiento de las aves
Según el tiempo de captura esperado y la llegada del equipo de captura a la granja, el personal de la granja es responsable de retirar o levantar todo el equipo de la nave, de acuerdo con el programa establecido.
VENTILACIÓN TEMPERATURAY
Los bebederos deben levantarse inmediatamente antes de que el equipo de captura entre en la nave y cuando las líneas de bebederos están divididas en el centro de ella hacerlo solo en las de la parte en la que se comienza a capturar a los pollos. Si hay retrasos graves en la captura (más de 2 horas), bajar las líneas de bebederos para permitir a las aves que beban y se mantengan Cualquierhidratadas.otro (enriquecimientos,equipobásculas de pesaje, sensores de humedad, etc.) debe retirarse antes de que el equipo de captura llegue a la nave que debe estar libre de
PROCEDIMIENTOS DE CAPTURA DE LOS POLLOS obstrucciones, dejando el camino claro para el personal y para reducir riesgos de lesiones tanto para el personal como para las aves. La iluminación de la nave debe ser la mínima posible para controlar el movimiento y el estrés de las aves ya que la oscuridad producir un efecto calmante en las mismas.
bienestarpreocupantesdemétodoscorrectivasimplementarlalasriesgoparaqueasegurarsedomésticas,delmanejoselleveacabominimizareldelesionesdeavesydebetenerautoridadparaaccionessilosoequiposcapturasonparaeldelasaves
Una persona del equipo debe ser responsable de garantizar que siempre se sigan las prácticas de bienestar animal y que haya un estricto cumplimiento de las ellas para el manejo humanitario.
PREPARACIÓN Y CAPTURA DE LOS POLLOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/15bbafcfd486213b7899ec1058b82b80.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/f62211208bcf7bda7a15d86760cb2c77.jpeg)
24
Una cierta agrupación de pollos tiene lugar de forma natural cuando el equipo de captura entra en la nave. Sin embargo, el personal de captura debe estar atento a la acumulación de aves y usar barreras para minimizar el estrés y la agrupación de los pollos durante períodos prolongados, por ejemplo, para congregarlos en grupos más pequeños. Lo ideal es que las cercas permitan el paso del aire para ayudar a minimizar el estrés Lastérmico.barreras aseguran que los pollos no puedan agruparse en grandes grupos con una consiguiente mala ventilación y/o lesiones físicas. Tener en cuenta el mantenimiento y la seguridad de los cercados a fin de evitar lesiones y daños a las aves. Los defectos como piernas magulladas, alas rotas y arañazos son causas de decomisos y una pérdida del rendimiento de las canales y su valor en el procesado.
El montaje de cortinas oscurecedoras temporales, minimiza el stress de las aves durante la carga al evitar que la luz del sol entre directamente en la nave en los casos en que se carga durante el día. Después de colocar unas barreras o divisores para restringir el movimiento de las aves, se deben seguir otros pasos para mantenerlas tranquilas y reducir el riesgo de lesiones por el equipo de captura. Por ejemplo, se recomienda usar luces "rojas" en las carretillas elevadoras y cualquier equipo de captura automática que ingrese a la nave, ya que esta iluminación no asustará a las aves.
DE LAS AVES DURANTE LA CAPTURA
SEGURIDAD PARA LAS AVES Y LAS PERSONAS Por ello, no hay que forzar el movimiento de las aves sino al revés, es decir, moviendo los contenedores hacia los pollos, y nunca a estos hacia aquellos.
PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 | N o 763
DISTRIBUCIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/7094755b7f3f520fc67dcd19247f44e3.jpeg)
Asegurarse también de la capacitación en bienestar y seguridad animal de todo el equipo de captura, incluidos los operadores de carretillas Unaelevadoras.empresa debe tener un procedimiento de captura por escrito que debe incluir, al menos, lo siguiente:Elnúmero máximo de aves que se pueden colocar en el contenedor de transporte.
AVICULTURA.COM25 PROCEDIMIENTOS DE CAPTURA DE LOS POLLOS
Para la seguridad del personal de captura dentro de la nave se recomienda utilizar ropa reflectante, luces brillantes o luces rojas en gorras o chalecos para que se priorice la buena visibilidad y seguridad. Las barreras deben mantener a las aves alejadas de las áreas donde caminan los operarios y donde el equipo se mueve a fin de prevenir lesiones y muerte accidental de las aves.
Los métodos de captura manual para los pollos se realizan cogiendo a las aves por las patas o por el dorso, siendo lo primero lo más Hayhabitual.que observar a la cuadrilla de captura para prevenir lesiones de las aves, teniendo en cuenta que su formación y su supervisión son siempre claves para conseguir unos buenos Establecerresultados.unnúmero máximo de aves por mano de cada persona. Esto debe ser fijado en cada instalación en función del tamaño de las aves y el método de manipulación. Al atrapar a las aves por las patas, agacharse para sujetarlas y llevarlas así cuidadosamente hasta el módulo de transporte y nunca cogiéndolas por la cabeza, el cuello o las alas. DE CAPTURA MANUAL
Consejos bienestardeanimal
El número máximo de aves que se pueden llevar en una mano. Las expectativas de mantenimiento de unos registros activos para evaluar los resultados de bienestar Lasanimal.acciones correctivas definidas que deben tomarse si se observa algún problema o Lasfallo.acciones correctivas mediante las cuales cualquier preocupación de bienestar y los indicadores clave de bienestar sean comunicadas a la empresa de captura o al supervisor.
EXPECTATIVAS PARA LA CAPTURA MÉTODOS
El número de aves por contenedor de transporte variará según el tamaño del mismo, el peso de los pollos y las endecapturaladeanimal,optimicenincluirdereceptores.formacióndeeldirectricesdebe(patasmanualElunatransportesepermitircontenedorlaparaestándarembargo,climáticas.condicionesSincomomínimoelbienestar,densidadeneldebequelasavessientenduranteelsinestarencimadelaotra.métododecapturautilizadoodorso)basarseenlasnacionales,tipodecontenedortransporteyladelosElmétodocapturadebedecisionesqueelbienestarlacapacidadmanodeobra,velocidaddelaylaeficienciaunacargaseguraloscontenedores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c27631db34400e554ad7b21f3b65151a.jpeg)
Los broilers nunca deben ser levantados, transportados o arrastrados cogiéndolas por el ala o el cuello. Sobra decir que, una vez agarrado por las patas, los pollos deben ser depositados, nunca arrojados. La captura debe llevarse a cabo de una manera que minimice el estrés y no cause lesiones a las aves. Método de captura por el dorso Los operadores deben coger a las aves por los lados, asegurándose de que las alas estén seguras contra el cuerpo y abarcar con los dedos los lados del pecho. Luego se colocan en las jaulas, manteniendo las alas apretadas para evitar lesiones en ellas.
Los operarios deben agarrar a las aves solo por la parte inferior de la pata y nunca por el muslo para evitar moratones.
Método de captura por las patas: El procedimiento estándar para la captura manual de pollos de engorde es cogerlos por sus patas.
26
Las jaulas que se hacen deslizar a lo largo del piso pueden causar lesiones en los dedos de los pies. Tenga cuidado al cerrarlas para asegurarse de que las cabezas y las alas de los pollos no queden atrapadas en este momento.
PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 | N o 763
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/fd62495e7d0e091432b7b5c10e2de6f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c1e21faab389f2472fc2204a356ee780.jpeg)
nidos automáticos comunales.
huevos lafácilmentecerradapermaneceyseabrepararecolección.
NIDAL COMUNAL para CAMPERAS y ECOLÓGICAS TIGSA by PGSaludables 08720 Vilafranca del info@pgsaludables.comPenedés Telf. +34 938 922 www.pgsaludables.com069 avicultura + innovación Smart NIDO Autoportante.
ventajas
El nido se porfácilmentecierralatardeparaevitarquelasPonedorasaprendanadormiryseconviertanenCluecas. Los huevos son recogidos en una bandeja central muy cercana a cada lado del nido. El recorrido de los huevos hasta la cinta es muy corto y evita roturas.
bandeja
Minimizar el número de pasos dados y el número de veces que se llevan para ser depositadas en el contenedor. La distancia a la que se transportan las aves debe ser lo más corta posible ( acercando las jaulas o contenedores ) hasta el lugar donde se capturan las aves. Controlar la cantidad (en número o en peso) por contenedor o módulo para evitar una alta densidad. a fin de que todos los pollos se sienten durante el Notransporte.balancear a las aves una vez cogidas en una mano ya que esto puede ocasionar lesionar y causar decomisos en el procesado. Pero también hace que las aves aleteen innecesariamente, lo que puede provocar magulladuras, roturas y posible congestión sanguínea de las extremidades, especialmente las alas. Comparte la mayoría de las de los La de
Los operarios deben estar capacitados para atrapar y manejar correctamente a las aves de una manera que optimice el bienestar animal y la calidad del producto. La capacitación y la supervisión son esenciales para obtener unos resultados de calidad. Además, cada compañía debe tener un programa de capacitación escrito para la captura, manejo y transporte de las aves. Esta capacitación debe llevarse a cabo anualmente para todos los empleados involucrados en este trabajo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/6b8a4690b283b49e303aee48a9ed238a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/705ee6fc541047ed8932af14db9a87b3.jpeg)
Elanimal.análisis objetivo de los resultados de la captura y los incentivos para los operarios a menudo arrojan resultados positivos para la eficiencia de la captura y la mejora continua en los indicadores de bienestar.
CAUSAS DE
Las cuadrillas de captura deben fijarse en los contenedores en el momento de la carga para asegurarse de que todas las cabezas y extremidades de las aves estén dentro de ellos. Los equipos de captura deben estar capacitados sobre bienestar animal y recibir una formación anual regular sobre los indicadores clave de bienestar
28
Las consideraciones de bienestar deben ser de suma importancia durante la captura. Se debe tener especial cuidado para minimizar las magulladuras y las descalificaciones y el criador debe estar presente durante la operación para garantizar que se siguen los procedimientos correctos. La observación del color de las magulladuras puede dar una indicación de cuándo sucedieron y cómo resolver el problema.
DECOMISOS EN LA PLANTA DE PROCESADO Rojo 2 minutos Rojo oscuro y púrpura. Hasta 12 horas Verde claro y púrpura 36 horas Amarillo verdoso y naranja 48 horas Amarillo naranja 72 horas Ligeramente amarillento 96 horas Negro azulado 120 horas Causas Arañazos Magullamientos Miembrosrotos Vesículas en tarsos y pechuga Rotura del sistema de alimentación + Programa de iluminación incorrecto + Excesiva intensidad de iluminación + Manejo "violento o poco suave" del criador + + + Pobre plumaje + + Captura agresiva + + + Cama en mal estado + Nutrición incorrecta + + + Desplumado en el matadero + Ventilación inadecuada + + Mal manejo de los bebederos + PRODUCCIÓN CARNE Julio 2022 | N o 763
POSIBLES LOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/b90d8f4228db83ef76a725864dfa8142.jpeg)
LA FIBRA EN LAS RACIONES PARA LAS AVES DOMÉSTICAS Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO DE LOS BROILERS Y LA SALUD INTESTINAL
La fibra es un nutriente que se ha ignorado en gran medida en la formulación de los piensos, no porque no sea importante, sino porque no se sabe bien qué significa realmente el término En“fibra”.primer lugar, los términos utilizados para describir la fibra en los piensos son confusos y los valores que representan son inexactos.
Además, otros dos términos que surgieron en la década de 1960, la fibra ácido detergente (ADF) y fibra neutro detergente (NDF), se refieren a los extractos arbitrarios de los componentes de los piensos que no representan clases únicas de moléculas definidas químicamente, siendo unos valores no se utilizan en la formulación de piensos. Tampoco son precisos; por ejemplo, la NDF ignora hasta una cuarta parte de los componentes de fibra verdaderos, principalmente la hemicelulosa soluble y los polisacáridos pécticos.
M. CHOCT AUSTRALIAN POULTRY SCI. SYMP. SYDNEY, FEB. 2022
Por ejemplo, la “fibra bruta” es una reliquia del siglo XIX que no significa mucho en la nutrición animal de los monogástricos. Su uso continuo en la formulación de piensos tal vez representa la mayor fuente de inexactitud en la llamada “formulación de piensos de mínimo coste” que se basa en la suma de todos los nutrientes presentes en una dieta determinada. Esto se debe a que los valores de fibra bruta son muy variables y pierden hasta un tercio de los componentes de fibra en unos ingredientes clave como es la harina de soja.
LA FIBRA EN LAS RACIONES PARA LAS AVES DOMÉSTICAS Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO Y LA SALUD INTESTINAL
AVICULTURA.COM29
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/9aa8b085ffc7f8edf29a816b94df45cf.jpeg)
2) Las propiedades físicas de la fibra, en un grado significativo, son las que dictan su papel nutricional en las dietas de las aves ya que no se trata solo de la solubilidad o viscosidad, sino de la forma en que los NSP se asocian con varios componentes de las paredes celulares, es decir, cómo están incrustados en las arquitecturas de pared celular, una información que no está fácilmente disponible.
3) Los NSP vienen en varias estructuras químicas, lo que significa que su digestibilidad difiere ampliamente en forma natural . Las estructuras químicas también influyen en las propiedades nutricionales de NSP, bien por la digestión por parte del animal que los consume, o por aditivos para piensos como enzimas exógenas dirigidas a ellos.
1) No existe una correlación clara entre los niveles de fibra bruta y NSP, lo que dificulta la capacidad de los nutrólogos para establecer un valor mínimo o máximo en la formulación de piensos.
En los últimos años ha surgido otra confusión por el uso de unos “aditivos fibrosos” que entran bajo el término “fibras estructurales o componentes”. Esta clase particular de “fibra” consiste principalmente en polisacáridos no amiláceos ( NSP ) y lignina y se utiliza como aditivos en la alimentación de las aves para mejorar el desarrollo intestinal en aquellas que tienen poco o ningún acceso a una cantidad suficiente de material grueso en su alimento o su entorno. Ejemplos de tales aditivos son las fibras de los árboles, las cáscaras de cereales, la paja, el bagazo y la hierba leñosa que tienen un nivel razonable de grosor y pueden estimular la molleja, ante todo. En segundo lugar, la industria actual de piensos no cuenta con una base de datos de fibras fiable y aplicable para los ingredientes más habitualmente utilizados en las formulaciones para las aves. El verdadero contenido de fibra del pienso está bien representado por la suma de NSP y lignina. Sin embargo, es importante destacar que incluso cuando algunos nutrólogos tienen acceso a los valores de NSP para los ingredientes de alimentos de uso común, tienen dificultades para aplicarlos a la formulación de piensos. Esto se debe a que:
Luego, los esfuerzos concertados deben dirigirse a producir una base de datos que proporcione no solo los valores de NSP, sino también las características fisicoquímicas y nutricionales. Por ejemplo, las estructuras químicas de las entidades que componen cada fracción serán esenciales para determinar la susceptibilidad de cada entidad al proceso digestivo del animal, así como a las enzimas exógenas. Esta comprensión profunda de las características físicas y químicas de NSP informará sobre las estrategias nutricionales futuras dirigidas a las fracciones y tipos específicos de fibra en los ingredientes, para producir los resultados nutricionales y de salud deseados en las aves y los cerdos.
30 NUTRICIÓN Julio 2022 I No 763
En tercer lugar, los nutrólogos deben ser conscientes de que el uso de fibra bruta en la formulación de piensos debe eliminarse gradualmente porque no es preciso, ni tampoco lo es la representación del verdadero contenido de fibra en los ingredientes de las raciones. Para lograr este objetivo, el desarrollo de la base de datos NSP puede centrarse inicialmente en el NSP total, insoluble y soluble y su relación con los niveles de fibra bruta utilizados en las dietas comerciales, seguido de técnicas que permitan la determinación rápida de estas fracciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/1c93e7e2f8df56b0f60a635aaf63bd11.jpeg)
Ello refuerza el impacto positivo de los productos naturales en la producción avícola.
RESUMEN
¿Qué es el propóleo o propolis?
AVICULTURA.COM31
PROPÓLEO: EFECTOS SOBRE LA HIGIENIZACIÓN DE LOS HUEVOS PARA INCUBAR
Aunque durante siglos se pensó que el objetivo del propóleo era sellar la colmena para protegerla de los elementos, durante el siglo XX se descubrió que esta suposición no era correcta. Actualmente se cree que el objetivo de los propóleos es reforzar la estabilidad estructural de la colmena, reducir las vibraciones, hacer la colmena más defendible, cerrando entradas alternativas y prevenir enfermedades y parásitos.
INTRODUCCIÓN
Controlar la contaminación microbiana de la cáscaras durante el manejo de los huevos para incubar es una práctica que influye en la productividad y, por lo tanto, debe ser adecuadamente adoptada y respetada. Diversos estudios han confirmado la carga microbiana en la cáscara del huevo, para reducir la cual se pueden utilizar desinfectantes formulados con diferentes ingredientes bioactivos., reduciendo así las pérdidas económicas.
PROPÓLEO: EFECTOS SOBRE LA HIGIENIZACIÓN DE LOS HUEVOS PARA INCUBAR
Dada la importancia de los desinfectantes en avicultura se han probado alternativas a los desinfectantes químicos sintéticos, como es el propóleo. Esta sustancia es natural, ecológica, sostenible y segura para los huevos embrionados y el ser humano y tiene efectos antibacterianos y antifúngicos ya que contiene flavonoides, ácidos fenólicos, ésteres de ácido fenólico y terpenos.
El propóleo es una mezcla resinosa obtenida por las abejas de las yemas de los árboles, exudados de savia u otras fuentes vegetales y que luego procesan en la colmena como sellante de pequeños huecos (6 mm o menos), en ocasiones mezclado con cera y para "barnizar" todo el interior de la colmena. El color del propóleo depende de la fuente de la que lo hayan obtenido, y el más común es marrón oscuro.
G. D. S. OLIVEIRA Y COL. World´s Poultry Sci. Jour., 78, 1, 261-272. 2022
El empleo de compuestos naturales como ingredientes activos en sus formulaciones puede ser de gran valor para la desinfección de los huevos para incubar. Aquí revisamos los efectos de la desinfección con propóleo sobre la microbiota de la cáscara del huevo, la incubabilidad y la supervivencia de los pollitos. Demostramos que el propóleo es una opción adecuada y prometedora para desinfectar los huevos ya que ayuda en la reducción de la carga microbiana en la cáscara (bacterias y hongos mesófilos aeróbicos totales) y aumenta la seguridad del embrión. En general, el propóleo no afecta negativamente a la incubabilidad y puede, en algunos casos, mejorarla hasta en un 11%.
El papel de éstos es pues reducir la microbiota patógena en la cáscara del huevo a un nivel seguro para el desarrollo embrionario. El empleo correcto de los desinfectantes debe seguir unos criterios clave en cuanto a su cantidad, concentración y temperatura de aplicación para garantizar su eficacia. Los desinfectantes diseñados para este propósito no pueden, bajo ninguna circunstancia, representar un peligro para la vida humana y animal, lo que no siempre es fácil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/9bfe7ef653007e8d82f1e91a4beea4f0.jpeg)
GrampositivoGramnegativoHongos
La cáscara del huevo es una integración compleja de membranas internas y externas con capas mamilares, empalizadas, cristalinas verticales y cutículas. Su superficie puede contaminarse fácilmente en el ponedero, la cama de las naves, las manos del trabajadores, las bandejas de recogida o cualquier otro material de contacto.
Además de aplicar un producto se recomiendan medidas específicas para la desinfección con éxito de los huevos después de la recogida. La desinfección debe llevarse a cabo con cuidado, de manera adecuada, oportuna (hasta 30 minutos), en un lugar limpio y desinfectado y por medio de un personal capacitado que emplee un equipo de protección, independientemente de la contaminación de la cáscara o el nivel de toxicidad del Despuésdesinfectante.dela desinfección, los huevos no pueden exponerse a superficies o ambientes que puedan favorecer la recontaminación, como son las zonas con una elevada circulación de personas, habitaciones y mesas sucias y bandejas no desinfectadas de las incubadoras.
Se han identificado varios géneros bacterianos y fúngicos en la cáscaras de los huevos para incubar y de consumo, pudiendo ver en la tabla 1 que las bacterias grampositivas proliferan Los huevos sucios tenían un microbioma considerablemente más alto que los limpios que estaban menos diversificados pero tenían más bacterias patógenas. De Reu y col. (2006) han demostrado que los microorganismos penetran en mayor medida en la cáscara de los huevo muy contaminadas y que las bacterias gramnegativas, como Pseudomonas, Alcaligenes y Salmonella, lo hacen con mayor frecuencia debido a sus características móviles y no agrupadas. Esta penetración tiene lugar en el extremo más grueso del huevo ya que tiene más poros y representa un riesgo para la supervivencia embrionaria.
MICROBIOMA DE CÁSCARA DEL HUEVO
Otros aspectos, como el tiempo de aplicación (exposición) y la inversión necesaria, pueden influir en la elección del desinfectante. Por lo tanto, avanzar hacia una generación de desinfectantes, destinados a los huevos para incubar, que combinen la eficiencia y la seguridad podría ser clave para solventar las desventajas de los desinfectantes convencionales.
PARA INCUBAR La desinfección de los huevos para incubar es habitual en el manejo de ellos para evitar la contaminación, pudiendo realizarla sobre su superficie, sucia o limpia, mediante fumigación, pulverización, inmersión, radiación o nebulización. El formaldehído es el desinfectante tradicional ya que es barato, fácil de aplicar y efectivo, pero se debe prestar atención a sus condiciones de aplicación pues si se hace incorrectamente puede ser fatal para el ser humano y los animales debido a su potencial cancerígeno. El ozono (O3) es otro desinfectante que puede afectar negativamente al desarrollo del embrión, mientras que otros productos, como el peróxido de hidrógeno, pueden mejorar la incubabilidad pero son caros y el diclorocianurato de sodio puede dañar el equipo.
Actinomyces, Aerococcus, Anaerosporobacter, Arthrobacter, Bacillus, Blautia, Brachybacterium, Brevibacterium, Clostridium, Corynebacterium, Enterococcus, Faecalibacterium, Lactobacillus, Microbacterium, Micrococcus, Sarcina, Salinicoccus, Staphylococcus, Streptococcus y Turicibacterr Acinetobacter, Aerobacter, Aeromonas, Alcaligenes, Bacteroides, Cedecea, Chryseomonas, Citrobacter, Cytophaga, Erwinia, Enterobacter, Escherichia, Flavobacterium, Hafnia, Klebsiella, Kluyvera, Leclercia, Listonella, Morganella, Pantoea, Paracoccus, Proteus, Providencia, Pseudomonas, Psychrobacter, Rahnella, Salmonella, Serratia, Shigella, Sphingobacterium, Vibrio, Xanthomonasand Yersinia Alternaria, Aspergillus, Botryotrichum, Candida, Chaetomium, Engyodontium, Fusarium, Mucor, Ovulariopsis, Penicillium, Purpureocillium, Rhizopus, Scopulariopsis, Trichoderma y Trichothecium
LA DESINFECCIÓN DE LOS HUEVOS
TABLA 1. Géneros bacterianos y fúngicos identificados en cáscaras de huevo de gallina. Grupo Género
INCUBACIÓN Julio 2022 | N o 763 32
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/44a4ddd0948a0541cc4b8c7a07263023.jpeg)
EL PROPÓLEO Y SU POTENCIAL ANTIMICROBIANO
El propóleo es una resina de abeja aromática preparada a partir de diversas resinas vegetales, cera, polen y secreciones salivales y se puede encontrar de varios colores (marrón, rojo, verde o amarillo). Su composición química varía debido al origen botánico, la estación, la edad del propóleo, la ubicación geográfica y las especies de abejas y sus componentes se pueden utilizar para diversos fines, como en el desarrollo de materiales bioactivos. Estos incluyen los efectos antioxidantes de los polifenoles, unos compuestos que promueven la proliferación celular o apoptosis, y otros efectos antihiperglucémicos y para prevención de la peroxidación lipídica.
El propóleo es bien conocido por sus propiedades antimicrobianas, es versátil y atractivo y ha sido explorado en todo el mundo desde la antigüedad. Sus características antimicrobianas se deben a sustancias fenólicas presentes en su formulación que interaccionan con los microorganismos, como puede verse en la figura 1.
FIGURA 1. Acciones antibacterianas del propóleo (Przybyłek y Karpiński (2019); Almuhayawi (2020).
Del propóleo se han aislado casi 600 moléculas químicas.
La hipótesis de que el propóleo tiene una mayor fuerza contra las bacterias grampositivas en comparación con las gramnegativas está muy respaldada por muchos resultados. Gonsales y col. (2006) indican que 21 muestras de propóleos de Brasil tuvieron un efecto antibacteriano contra Staphylococcus aureus, pero ninguno contra Escherichia coli, mientras que Aryaei y Pakzad (2018) han observado que el de Irán inhibió el crecimiento de Staphylococcus aureus, pero no contra Pseudomonas aeruginosa. Una explicación de esto es la existencia de moléculas de lipopolisacáridos en la membrana externa de las bacterias gramnegativas, las que pueden contribuir a una mayor resistencia de éstas a la acción del propóleo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/ea3b5a921328824a90fa3cbe9107678d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/47567a53ac81fb9fa098a057dacc92b5.jpeg)
Existe una gran evidencia de la aplicación de propóleo como desinfectante para los huevos de incubar, generalmente en forma de pulverización e inmersión y aunque hasta la fecha se han realizado pocos estudios, ya es posible apreciar el impacto potencial del mismo en la producción avícola (tablas 2 y 3).
Valor similar (97,25%) al del alcohol etílico al 70% (97,75%) Valor (93,05%) fue similar al de los huevos no desinfectados Valor(92,12%)(96,17 %) significativamente mayor que el de los huevos no desinfectados (85,62 %) y similar al del formaldehído (95,32%). Valor (91,25 %) significativamente mayor que el de los huevos no desinfectados (86,90 %) Valor (82,83%) similar al de los huevos del grupo con cloruro (80,50%) Turker, Ibas y Erturk (2018) Valor (76,00%) similar al de los huevos no desinfectados (79,63%) y con formaldehido (77,88 %) Valor (51,39 %) significativamente menor al de los huevos con alcohol de grano (85,00 %) y con paraformaldehido (94,44 %) Valor (82,00%) similar al de los huevos no desinfectados (82,00%)
CopurAygun,Oliviracol.BatkowskaErturkTurker,yMousa-Balabela(2015)col.(2016)Ibasy(2018)y(2018)ycol(2020)AygunySert(2013)Serty(2012)
TABLA 2. Efecto del propóleo en el recuento microbiano de la cáscara del huevo.
Abreviaturas: TAMB, bacteria mesófila aeróbica total; +, reducida; -, no reducida; NE, no evaluado. *Tiempo de exposición (5 min).
TABLA 3. Efecto del propóleo sobre la incubabilidad. Por otra parte, Zulhendri y col. (2021) han planteado la hipótesis de que este comportamiento también podría estar relacionado con una carga superficial menos negativa de las cepas grampositivas y su mayor susceptibilidad a los protones móviles.Otros autores también han observado una acción del propóleo contra los hongos, mientras que el propóleo rojo de Brasil inhibió diferentes cepas de Candida sp. a una concentración variando de 234,4 a 937,5 μg/mL.
Tipo huevosde Método aplicaciónde deConcentraciónpropóleo
endeRecuentosTAMBcáscara endeRecuentohongoscáscara Referencia País Gallina Inmersión* 2,400, 240 + Vilela y col. (2012) Brasil Codorniz Rociado y 24 μg 5, 10 y 15% + + Aygun, Sert y Copur (2012) Turquía Codorniz Rociado 5, 10 y 15% + + Aygun y Sert (2013) Turquía Gallina Rociado 7 y 14% + NO Shahein y Sedeek (2014) Egipto Gallina Rociado 14% + NO BalabelaMousa- y col. (2016) Egipto Gallina Inmersión 3, 6 y 9% + NO Turker, Ibas, y Erturk (2018) Turquía Codorniz Rociado 15% Batkowska y col. (2018) Polonia Resultados Referencias 4213 INCUBACIÓN Julio 2022 | N o 763 34
El propóleo forma parte de la relación de desinfectantes naturales disponibles para desinfectar los huevos para incubar. Es una opción no convencional para satisfacer la demanda actual de formulaciones desinfectantes para la producción avícola a causa de: su actividad antibacteriana y deantifúngica,esbarato,fácilacceso y rara vez tiene efectos impactos adversos indeseables.
APLICACIÓN DEL PROPÓLEO EN LOS HUEVOS PARA INCUBAR
Valor similar (88,66%) de los huevos no desinfectados (73,68%) y desinfectados con formaldehído (84,61%) Vilela y col. (2012) Shahein y Sedeek Scripnic(2014) y Eremia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/7a2e6773fb92f2616ec3f75776f41019.jpeg)
PROPÓLEO: EFECTOS SOBRE LA HIGIENIZACIÓN DE LOS HUEVOS PARA INCUBAR
Una mayor supervivencia de los pollitos en sus primeras semanas de vida también puede estar relacionada con la desinfección de los huevos. Esto es el resultado de una reducción de la carga microbiana de la cáscara del huevo, lo que puede prevenir la infección del embrión, el pollito y su saco vitelino.
La protección residual durante horas o días de un desinfectante no tóxico de cáscaras de huevo es deseable para prevenir una posible recontaminación patógena. Los desinfectantes hechos de propóleo han demostrado efectos residuales prometedores, duraderos y efectivos, contribuyendo a su eficiencia en el proceso de desinfección de los huevos para incubar.
Ello refuerza el impacto positivo de los productos naturales en la producción avícola.
A partir de los estudios revisados, vemos que el propóleo reduce la cantidad total de bacterias aeróbicas mesófilas y hongos en la cáscara del huevo, lo que implica que juega un papel importante en el control del microbioma de su Elsuperficie.propóleo no es tóxico para los embriones de pollo, por lo que, en general, no se han observado efectos adversos sobre la incubabilidad y puede, en algunos casos, mejorarla hasta en un 11%. Sin embargo, a una concentración del 15% la redujo al recubrir y ocluir los poros de la cáscara, posiblemente a causa de su consistencia residual, que afectó al intercambio de gases y a la pérdida de agua. No obstante, a concentraciones iguales o similares utilizadas por otros autores no se encontraron efectos adversos sobre la incubabilidad. Por lo tanto, se requieren más estudios para determinar si el lugar de origen, las características y la calidad del propóleo pueden influir en los resultados de la incubación, así como en el recuento microbiano en la cáscara del huevo. También hay necesidad de la caracterización química del propóleo utilizado y el desarrollo las tecnologías de la extracción, normalización y aplicación. La cantidad y calidad del propóleo también debe estudiarse, si se va a utilizar como desinfectante, incluido su origen botánico, la genética de las abejas, la estructura de la colmena, el método de producción, la disponibilidad de alimentos, los factores ambientales y las enfermedades. Estos factores también afectan a la disponibilidad del propóleo.
La desinfección de los huevos para incubar con propóleo puede afectar la supervivencia de los pollitos durante el inicio de la crianza al haberse observado que a una concentración del 15% aumentó la misma en comparación la falta de ella. Esto refuerza el potencial del producto como desinfectante para los huevos de incubar.Sinembargo, se necesitan estudios adicionales para verificar si la carga microbiana de los embriones de loe huevos desinfectados con propóleo se reduce realmente.
CONCLUSIONES AVICULTURA.COM35
El empleo de propóleo para desinfectar los huevos de incubar es una estrategia prometedora en cuanto a la calidad microbiológica de la cáscara, la incubabilidad y supervivencia de los pollitos en la Eneclosión.comparación con el desinfectante convencional tradicional (formaldehído o paraformaldehído), el propóleo es un importante método alternativo que justifica la importancia del empleo de los productos naturales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/258977cda0133c45d250fe95b0a47247.jpeg)
36 LIMITAR BIBLIOTECALA PROGRAMASDE MACIEJ KOLANCZYK, Royal Pas Reform, 21-42022 INCUBACIÓN Julio 2022 | N o 763
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/e0fca8d5b7acd7ea5d054dd66e23c5c5.jpeg)
Una planta de incubación actual suele ser una gran instalación con muchas máquinas que son controlados por un ordenador especializado. Este ordenador puede tener numerosas funciones. Por ejemplo, puede almacenar datos sobre actividades relacionadas con toda la operación de la planta, como el ambiente, el servicio, el mantenimiento y la rotación de los huevos y de los pollitos, y puede monitorear el funcionamiento de todos los equipos instalados, sus fallos y sus alarmas. Una parte importante del ordenador es la biblioteca de programas, que contiene un conjunto de programas de incubación. Los programas básicos de incubación suministrados por el fabricante de la incubadora proporcionan un marco seguro para empezar. Tener en cuenta que, por muy exitoso que sea, un programa de incubación de un vecino que utiliza la misma marca de incubadoras éste no puede simplemente transferirse y aplicarse. El programa de incubación debe diseñarse en función de las condiciones locales específicas, como la marca y el tipo de las máquinas, los detalles de su instalación (tuberías, sistema de suministro de aire), el ambiente (invierno / verano, lluvioso / seco), la altitud, la duración y las condiciones de almacenamiento de huevos, la raza y la edad de las manadas, el tamaño del huevo e incluso el estado de salud de las aves. Todos estos factores pueden requerir diferentes programas. Por lo tanto, aunque el potencial que ofrecen los ordenadores es muy atractivo (se puede preparar rápidamente una nueva versión de un programa de incubación y la biblioteca de programas puede contener una lista ilimitada de programas para todas las situaciones posibles), esta lista debe mantenerse dentro de ciertos Unalímites.planta de incubación grande generalmente opera en función de lo que recibe de los grandes proveedores de huevos. El tamaño promedio de la granja de reproducción ha aumentado sustancialmente a lo largo de los años, y en algunos casos una sola manada puede contar hasta 100.000 gallinas o más. Como consecuencia, las plantas de incubación pueden recibir lotes grandes y uniformes de huevos para una sola incubadora. Además, la tecnología moderna permite la clasificación mecánica de los huevos que son producidos por la misma manada, lo que también puede aumentar la uniformidad de la carga. Los lotes grandes y uniformes de huevos recogidos en poco tiempo crean una situación ideal para aplicar programas de incubación específicos.
Esto contrasta con la situación en la que las máquinas cargadas con una mezcla de huevos de diferentes características requieren un programa de incubación que beneficie al huevo promedio. Además, al controlar el clima interno y los parámetros de suministro de aire, la planta de incubación depende menos de las estaciones y las condiciones climáticas prevalecientes. Por lo tanto, en condiciones normales, se requiere un número limitado de variantes del programa. Incluso si se ha demostrado que un programa de incubación conduce a unos excelentes resultados, no puede considerarse como una versión final y fija. Será necesario crear nuevas variantes corregidas, pero tiene sentido almacenar las versiones antiguas hasta que la nueva haya demostrado su eficacia. Este proceso amplía gradualmente la biblioteca del programa.
• Limitar el número de programas que se utilizan.
• Desarrollar un programa de incubación básico y estándar para la planta de incubación para la situación promedio, el tipo de huevo y las condiciones técnicas locales. Utilizar este programa para todos los ajustes "normales".
LIMITAR LA BIBLIOTECA DE PROGRAMAS
En la operación diaria de una gran planta de incubación los huevos de diferentes tipos se cargarán en diferentes máquinas. El uso de los diversos programas de incubación requiere una buena administración para garantizar que el programa correcto se utilice de manera consistente para el tipo correcto de huevos. Sin embargo, esto no siempre es fácil en una planta de incubación con muchas máquinas: como se ve a menudo en la avicultura actual. Consejo
• Controlar la temperatura de la cáscara del huevo y la pérdida de peso del huevo para que se puedan hacer correcciones.
• Preparar algunas variantes para situaciones específicas, como un almacenamiento prolongado, manadas viejas y jóvenes y diferentes estaciones, si tienen un gran impacto en las condiciones climáticas.
• Dar a los programas nombres claros para una fácil identificación del propósito y la fecha de creación.
AVICULTURA.COM 37
38 SALUD AVIAR Julio 2022 I No 763 Poultry Health Today, 6-5-2022 SACAR LO MEJOR DE LOS BIOSHUTTLEPROGRAMAS JON SCHAEFFER DVM, PhD, Senior Director, Servicios Técnicos, US Poultry, Zoetis
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/9d3efd9219eee88e817a627de9d2be01.jpeg)
AVICULTURA.COM39
Dado que los coccidiostatos en la alimentación pueden matar a los ooquistes vacunales, no se pueden administrar demasiado pronto pues la vacuna necesita tiempo para iniciar la inmunidad. El día 14 es generalmente lo más temprano que vemos que los productores comienzan a usar un coccidiostato y, en última instancia,
En muchos sentidos, los programas bioshuttle no intentan tratar solo del control de la coccidiosis sino que también pueden abordar los problemas de Conclostridios.unprograma bioshuttle se administra una vacuna contra la coccidiosis en la planta de incubación, generalmente por pulverización, aunque la administración in ovo también es una opción. La vacuna estimula la inmunidad mediante ooquistes coccidiales vivos y un par de semanas después, los pollitos comienzan a recibir un coccidiostato en el Lospienso.coccidiostatos ionóforos permiten cierta “fuga” de coccidios, estimulando aún más la inmunidad, mientras que los no ionóforos en realidad matan a los ooquistes coccidiales. En general, solo se utiliza un coccidiostato por manada en un programa de bioshuttle para preservar las pocas opciones disponibles para su uso posterior en un programa de rotación.
cuanto más tiempo puedan esperar para comenzar, mejor será para la inmunidad. El tiempo necesario para desarrollar cierta inmunidad de manada también depende de las condiciones de la cama, los tiempos de descanso de la nave y el grado en que la vacuna se administró correctamente en la planta de Algunosincubación.productores han descubierto que mantener un ionóforo en el pienso más allá de la etapa de desarrollo puede desencadenar dermatitis gangrenosa, por lo que se decantan hacia el uso de un coccidiostato no ionóforo para solventar este Enproblema.elconjunto del ciclo de producción la enteritis necrótica (NE) en las manadas vacunadas es una preocupación, pero a menudo se puede solventar con avilamicina, un antibiótico que se puede usar en los programas de control de la coccidiosis aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero no en los sistemas de producción sin antibióticos (NAE).
Dado que la avilamicina se ha introducido relativamente hace poco, la sensibilidad clostridial sigue siendo bastante buena; sin embargo, el producto solo se puede usar durante 21 días consecutivos. Al proporcionar protección contra la NE durante al menos los primeros 21 días, o incluso unos pocos días más allá, dependiendo de cuándo se introduzca, el antibiótico permite a los productores retrasar el momento en que se introduce un coccidiostato en el pienso. Esto proporciona a las vacunas contra la coccidiosis un tiempo más largo para generar inmunidad antes de que los coccidios sean atacados por el coccidiostato.
El momento adecuado para el coccidiostato es crítico
BIOSHUTTLE
40 SALUD AVIAR Julio 2022 I No 763
A diferencia de Europa, los productores de NAE con sede en Estados Unidos no pueden utilizar ionóforos ya que la FDA considera que estos coccidiostatos son antibióticos. Solo pueden usar la vacuna más un coccidiostato no ionóforo. En consecuencia, la mayoría de los sistemas de producción de NAE utilizan algún tipo de eubiótico, acidificantes del agua o productos químicos como el sulfato de cobre para abordar el ciclo de los coccidios o, más comúnmente, la bacteria Clostridium perfringens En muchas operaciones todavía encontramos Eimeria maxima a pesar del uso de un coccidiostato a partir de los 14 a 21 días de edad. En estos casos la E. maxima deben ser de cepas de campo porque todas las vacunas contra la Eimeria en la coccidiosis son sensibles a los coccidiostatos. Cuando E. maxima se encuentra a pesar de la vacunación, ello indica que la vacuna no hizo su trabajo. También vemos habitualmente reciclajes coccidiales con ionóforos, que se han utilizado ampliamente a lo largo de los años, en gran parte porque han proporcionado una opción relativamente económica. La puntuación de las lesiones debe usarse como guía para indicar cuándo se debe cambiar el coccidiostato utilizado en un programa de bioshuttle.
Para evitar problemas, todos los componentes deben funcionar
La producción de NAE plantea preguntas sobre los coccidiostatos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/dc5087614c65fa86f1ca0212cd493aa7.jpeg)
BIOSHUTTLE
limpieza de la planta de incubación, la aplicación de la vacuna a los pollitos, el tiempo de descanso entre lotes de pollos, el mantenimiento de la calidad de la cama, la calidad del pienso y el agua y una buena Esventilación.probable que una reciente tendencia a la baja en la producción de NAE impulse el empleo de ionóforos. Espero que las vacunas sigan siendo populares, sobre todo porque son una opción barata para el control de la coccidiosis, de 4 a 6 $ USA por cada 1,000 dosis. En última instancia, los productores están buscando formas rentables de hacer frente al reto omnipresente de Eimeria en la cría de pollos, a juzgar por el éxito de los indicadores habituales del rendimiento, la conversión alimenticia, el peso corporal, la uniformidad y los niveles de decomisos.
En teoría, los sistemas de producción de NAE necesitan iniciarse con un coccidiostato en el pienso antes de lo necesario que en un sistema convencional porque no tienen el lujo de usar un antibiótico para controlar el clostridium. A veces, los productores de NAE son reacios a usar los coccidiostatos no ionóforos más efectivos en un bioshutttle porque quieren reservarlos para su uso más adelante en su rotación anual. Esto significa que hay situaciones en las que se utilizan coccidiostatos menos efectivos al principio de la rotación. Por el contrario, un productor convencional que siga las directrices de la OMS optaría por el uso de un ionóforo. En general, el éxito del bioshuttle para los productores de NAE requiere el mismo tipo de manejo necesario para una producción de NAE con éxito. Esto incluye optimizar el manejo de la manada de reproductores, de los huevos para incubar y los pollitos, de la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/81853ccecc441e6e8be0037b1db39687.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/48e9a4c183a80cac778ed9f493d53609.jpeg)
La exigencia de la explotación al aire libre como requisito para la calificación de huevos ecológicos sigue siendo algo previo dentro de una parte de la comunidad ecológica ya que se basa en que esto garantiza un alto bienestar de las gallinas y una mayor sanidad del huevo.Sin embargo, la evolución de campo, especialmente en la Unión Europea (UE), contradice estos supuestos. En muchos casos, las gallinas con acceso al exterior están más sujetas a un aumento de lesiones, tanto de depredadores como de sus compañeras, a una mayor prevalencia de enfermedades y, en general, más graves, originando una mayor mortalidad en comparación con las mantenidas en confinamiento. DE LAS GALLINAS SEGURIDAD DEL HUEVO EL AL
CON
ACCESO
RESUMEN
CONSECUENCIAS DEL BIENESTAR
PETER S. HOLT Poultry Sci., 100: 101436. 2021
Y LA
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Julio 2022 | N o 763 42
EXTERIOR PARA LA ECOLÓGICAPRODUCCIÓN(I)
La seguridad de los huevos de gallinas camperas también es cuestionable pues el acceso al aire libre compromete los esfuerzos de bioseguridad para reducir su interacción con roedores y aves silvestres. Ello aumenta el riesgo de infección por salmonelas y la consecuente producción de huevos contaminados, pero aún más grave es la posible contaminación por dioxinas y bifenilos policlorados (PCB), unos subproductos industriales cancerígenos en el medio ambiente, que puede ser ingerido por las gallinas en el exterior. Todo ello evidencia que las gallinas expuestas a un ambiente exterior pueden no tener un mayor bienestar y no producen los huevos sanos y seguros que se esperan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/f80e2cbee66e3efc168809df1079af3d.jpeg)
Un sentimiento general en la comunidad del huevo ecológico es que el acceso al suelo y al aire libre mejora la experiencia vital de la gallina y, por lo tanto, debería ser una parte obligatoria de esta producción.Dehecho, tal requisito forma parte de las directrices para la calificación ecológica en el Reino Unido y la UE y también ha sido propuesta por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El acceso al exterior de las gallinas se percibe para que el ave exprese todos sus comportamientos, lo que significa una mejor calidad de vida para ellas. Sin embargo, surge la pregunta: ¿cómo de natural es esto para el ave? Pues si las aves prefirieran el exterior cabría esperar, lógicamente que la mayor parte de ellas aves estuvieran fuera en un momento dado, lo que no parece ser el Unacaso.revisión de Pettersson y col. (2016) sobre el comportamiento de las gallinas comerciales indica que su salida al exterior era inferior al 50% y, en ocasiones, hasta al 10%, mientras que Bubier y Bradshaw (1998) vieron que en 3 de 4 manadas era del 12% y en otra del 42%. Y, en Suiza, Gebhardt-Henrich y col. (2014) observaron que mientras que hasta el 90% de los miembros de una manada se aventuraban a salir al exterior, el tiempo en hacerlo fue bajo, el 20% o menos y, en Gran Bretaña. Gilani y col. (2014) vieron que la proporción de gallinas en el parque variaba mucho (del 1 al 58%) pero, de promedio en todas las manadas estudiadas fue del 14%. Al permitir el acceso de las gallinas al aire libre, se compromete la bioseguridad de la explotación, ya que males silvestres.
La siguiente revisión proporciona los resultados de esta investigación y pone seriamente en duda la conveniencia del requisito de la salida al exterior. LA SEGURIDAD DEL HUEVO CON EL EXTERIOR PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA (I)
FIGURA 1. Entre salida total al exterior y no salida, existen multitud de soluciones intermedias, si bien deberán aplicarse las que marque la ley correspondientes al tipo de huevo que estamos produciendo. En un caso u otro es bueno prever que , en un momento u otro, por razones de bioseguridad u otras es probable que hayamos de confinar temporalmente a nuestras aves y tener las instalaciones adecuadas a estos casos.Otras observaciones indican que una gran proporción de gallinas habitualmente se aventuran a salir al aire libre pero no informan sobre a cuanto de lejos llegan del gallinero, aunque Hegelund y col. (2005) señalan que, incluso cuando salen, generalmente permanecen cerca de Estaéste.actividad, más baja de lo esperado, plantea la pregunta de cuán "natural" es el comportamiento al aire libre para el ave. Más bien puede ser un comportamiento natural percibido porque los humanos pensamos que debería serlo y que, tal vez los consumidores, influenciados por la imagen serena y relajante de la vida en el campo, asumen que la mayor parte de las aves aprovecharán el espacio al aire libre Sin embargo, este no parece ser el caso en muchas situaciones, además de que el acceso al aire libre puede tener efectos negativos significativos en el bienestar de las gallinas y en la seguridad de los huevos.
ACCESO AL
INTRODUCCIÓN
AVICULTURA.COM43 CONSECUENCIAS DEL BIENESTAR DE LAS GALLINAS Y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/a5526b926d77fcc16de5114f3ac12bd4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/26ad8012e338314066d625b20f3e0af1.jpeg)
EL BIENESTAR DE LA LGALLINAamortalidad Cualquier discusión sobre el bienestar requiere la inclusión de la mortalidad para el sistema de alojamiento de que se trate. En primer lugar, la supervivencia de una manada es un buen indicador de la salud y el bienestar de las aves y una mala supervivencia sugiere problemas de salud.
El número de estudios que comparan la mortalidad de las aves con salida al exterior con las de las confinadas es escaso, pero evidencian que el problema está aumentando.Unestudiode
Las enfermedades infecciosas
FIGURA 2. La extensión de los casos de Influenza Aviar ha hecho que gallinas con acceso diario al exterior se hayan tenido que confinar, desvirtuando el sentido de lo que se entiende por huevo “campero” o “ecológico”.
En segundo lugar, debido a que el animal generalmente sufre durante el tiempo previo a la muerte, está experimentando una mala calidad de vida y, por lo tanto, un mal estado de bienestar durante este período. Un aumento de la mortalidad se debe a múltiples causas, como enfermedades, agresiones de otras aves, asfixia y depredadores.
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Julio 2022 | N o 763 44
Sherwin y col. (2010) encontró que, en Reino Unido, la mortalidad era mayor entre las aves confinadas que entre las que disponían de salida al exterior, aunque, en Suiza, Häne y col. (2000) observaron lo contrario, al igual que Black y Christensen (2009) en Nueva Zelanda. De igual forma, Stokholm y col. (2010) han mostrado que, en Dinamarca, la mortalidad en las manadas ecológicos del país era, de promedio, del 20,8% y la de las confinados del 7% y finalmente Elson (2008) ha observado una mortalidad media en el Reino Unido del 14% entre las aves al aire libre, del 4,5% en aviarios y del 6% en las explotadas en el suelo.
Un ejemplo son las infecciones parasitarias, por la mayor frecuencia en encontrar huevos de vermes y ooquistes de coccidios en las deyecciones de las aves camperas en comparación con las confinadas, unos organismos que también pueden residir en huéspedes intermedios, como saltamontes, lombrices de tierra y escarabajos, todos ellos formando parte de la dieta de las aves, particularmente en libertad y de difícil eliminación del medio ambiente.
Otros organismos patógenos más comunes también ocurren con mayor frecuencia en las aves son salida al exterior. La colibacilosis, una enfermedad sistémica producida por la bacteria Escherichia coli, causa pérdidas significativas a la avicultura en todo el mundo, teniendo su mayor gravedad en momento máximo de la puesta, a veces con una elevada mortalidad. En Dinamarca, su incidencia es sustancialmente mayor en manadas ecológicas frente a las confinadas (Stokholm y col., 2010), mientras que, en Suiza, Kaufmann-Bart y Hoop (2009) han señalado que ha aumentado tras un retorno a los sistemas al aire libre, en 1998, aunque, al mismo tiempo, ha habido una disminución de la incidencia de Salmonella Enteritidis y algunas enfermedades víricas y parasitarias, debido a la vacunación y la higiene como estrategias preventivas.
21
Las enfermedades también constituyen un componente importante del bienestar, ya que la salud de las aves, o la falta de ella, afectan a la capacidad de supervivencia y a la productividad. Con la transición de las gallinas ponedoras de las jaulas al suelo y al aire libre algunas enfermedades no vistas durante décadas ahora están resurgiendo.
Las infecciones parasitarias pueden afectar la eficacia de la alimentación de las aves; modificar el curso de otras enfermedades o actuar como vectores de organismos patógenos como Salmonella e Histomonas. Aunque quizás el aspecto más preocupante de una infección parasitaria es la capacidad del nematodo Ascaridii galli para penetrar vivo en el huevo durante su formación (Reid y col., 1973), con la consiguiente sorpresa para el consumidor, al no haberse detectado en el habitual miraje durante su procesado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/d8aac8c9ee26be71dfd0cef156017a5f.jpeg)
La histomoniasis (también conocida como “cabeza negra”), es una enfermedad que afecta a múltiples sistemas orgánicos, pero principalmente al hígado y al intestino grueso. Su causa es el protozoo Histomonas meleagridis y se relaciona con la ingesta del parásito del suelo o de portadores intermedios, como el nematodo Heterakis gallinae o de lombrices de tierra, siendo muy difícil de erradicar una vez que se ha establecido.
En 2003, un brote de histomoniasis en una granja de gallinas camperas belgas causó una mortalidad del 6% y una disminución del 11% de la producción (Esquenet y col., 2003), mientras que (Stokholm y col. 2010), en Dinamarca, han informado sobre su detección en 6 de 15 manadas ecológicas estudiados, en comparación con ninguna en las confinadas. BIENESTAR DE LA SEGURIDAD DEL HUEVO CON EL ACCESO AL EXTERIOR PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
puede infectar tanto a mamíferos como a las aves, lo que aumenta la dificultad de prevenir su entrada en las manadas, especialmente en las criadas al aire libre. La caracterización genética de las cepas de cólera aviar aisladas en aves silvestres acuáticas en Dinamarca mostró que estaban muy relacionadas con las que infectan a las aves camperas (Christensen y col., 1998). En un estudio realizado por Stokholm y col. (2010), 3 de 15 manadas ecológicas daneses estaban infectados con P. multocida en comparación con ninguna de los manadas confinadas.
Alto rendimiento para tu negocio.
Otra enfermedad resurgente es la erisipela, habiendo sido durante mucho tiempo un problema en los pavos y ahora se observa con más frecuencia en las ponedoras.
BIENESTAR PARA TUS AVES
Otro patógeno con exhibe una mayor incidencia en la producción al aire libre corral es la Pasteurella multocida, el agente del cólera aviar, una enfermedad sistémica y potencialmente devastadora.Esteorganismo
Su causa es la bacteria transmitida por el suelo Erysipelothrix rhusiopathiae y conduce, en muchos casos, a la muerte y a una disminución de la puesta y aunque se puede encontrar en manadas confinadas es más frecuente en las tenidas al aire libre.
LAS GALLINAS Y
En un estudio sueco, se detectaron brotes de ella en el 7,8% de las manadas criadas en el interior y en el 26% de los sistemas al aire libre (Fossum y col., 2009), mientras que en un informe danés solo lo fue en estas últimas (Stokholm y col., 2010).
CONSECUENCIAS DEL
(I)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/03a3d6a818354c6888e30087bd0edfa2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/fec695d7271921d0c8042fabb0132843.jpeg)
Problemas no infecciosos
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Julio 2022 | N o 763 46
La salud de las patas es otro parámetro que afectará el bienestar de las gallinas, ya que el dolor en ellas aumenta el sufrimiento de las aves y las cojeras afecta a su aptitud para alcanzar el pienso y el agua. Aunque algunos estudios han demostrado una diferencia mínima entre los sistemas de alojamiento (LayWel, 2006; Lay y col. 2011), Elson (2008) ha observado problemas en las patas en el 14,8% de las manadas confinadas y del 32,8% o más en las aves criadas en libertad y Shimmura y col. (2010), en Japón, también encontraron un daño significativamente mayor en aquellas en comparación con estas. Por último, el virus de la influenza aviar (IA) sigue causando problemas en la avicultura de todo el mundo. En su variante altamente patógena (HPAI) es una infección devastadora que origina una alta morbilidad y mortalidad (hasta el 100%). Las fuentes de IA son generalmente las aves silvestres, principalmente acuáticas, habiendo estado implicadas en brotes graves en múltiples lugares, especialmente en pavos criados en libertad, con el consiguiente contacto con estas. Sin embargo, tras un brote en Hong Kong, en 1997, donde también se observó infección humana, el sector del pavo en Minnesota, EE.UU., decidió dejar de criarlos al aire libre, lo que ha originado una disminución del Delproblema.mismomodo, Terregino y col. (2007) han observado que la producción avícola al aire libre en Italia tiene un alto riesgo de la introducción de IA procedente de aves acuáticas, reduciéndose drásticamente con el confinamiento. Ello significa que el acceso al aire libre para gallinas ponedoras ecológicas puede aumentar la incidencia de la IA y disminuir su salud y bienestar. El canibalismo y el picaje de plumas plantean problemas significativos para las aves comerciales y pueden ser la causa no infecciosa más frecuente de mortalidad de las Estosgallinas.problemas se han observado en todos los sistemas de alojamiento y, en algunos casos, con poca diferencia entre los sistemas al aire campo libre y en confinamiento, mientras que otros estudios no lo han confirmado.
Los problemas no necesitan ser de naturaleza infecciosa, ya que el canibalismo, los amontonamientos, los trastornos locomotores y la depredación también afectan al bienestar.
Swarbrick (1986) señaló que el canibalismo y el picaje de plumas era un problema grave en varios manadas estudiadas en el Reino Unido y Fossum y col. (2009) encontraron que el canibalismo era la principal causa de mortalidad en el 17,4% de las manadas suecos, en comparación con el 3,9%) de las confinadas. Los amontonamientos, con la diferentesagrupancuandosofocación,consiguientetienenlugarlasavesseenrespuestaaestímuloscon la consiguiente asfixia. Según. Bright y Johnson (2011), la asfixia fue responsable del 40% de las bajas en 4 de cada 10 manadas al aire libre, mientras que Stokholm y col. (2010) han indicado una mortalidad del 7 y 8% en 2 manadas ecológicos daneses y del 1 al 2% en otras 5, lo que fue mucho menos que el 0,8% menos observado en manadas confinadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/af647fb6705be85cb6005b551f8c5c62.jpeg)
AVICULTURA.COM47 CONSECUENCIAS DEL BIENESTAR DE LAS GALLINAS Y LA SEGURIDAD DEL HUEVO CON EL ACCESO AL EXTERIOR PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA (I) GalleryBolegg Con el equipo adecuado, el manejo en aviarios es más sencillo de lo que piensas • Fácil manejo • Huevos de calidad perfecta • Optimización del área de alojamiento Para más información visite: www.vencomaticgroup.com Vencomatic Ibérica S.L. Tel. : 977 331 908 - info@vencomatic.es
Permitir el acceso de las gallinas al aire libre también proporciona a los depredadores una oportunidad por las bajas registradas por esta causa, el 1,4 % en Suiza (Kaufmann-Bart y Hoop, 2009), el 1,97 % en el Reino Unido (Moberly y col. 2004), el 3,7 % en Dinamarca (Stokholm y col. (2010) y hasta del 7,8% por múltiples causas en las granjas ecológicas holandesas, aunque en el 40% de las manadas tenían mortalidad debido a ello.
De ahí que si bien el proporcionar a las gallinas un acceso al exterior les permite expresar unos comportamientos más variados, con los posibles beneficios concomitantes en su bienestar, estos pueden tener un coste demasiado alto desde un punto de vista económico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/96dbea12b986afdaea2721fb0433c482.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/eabc6f85a471eecd545bee2af7547ab1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/43b99af98f99f7b393e004cfeed93aad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/74f61f5cbea8195c44921a1c6a5a7541.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/ac8b2d8ff2a5274a0d5b072036d8231b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/0db24be8a183f790659528743d3570e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/28328aa4c8f1c04061f8802076d7d3f8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/594b593d0f595f89ac8ecfa42d133721.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c7a5c2a70f5726f4c39d4bed1335ab83.jpeg)
Del mismo modo, la Segunda Libertad, de las molestias térmicas y físicas, debe ser cumplida por todos los sistemas en el sentido de proporcionar un refugio adecuado contra las inclemencias del tiempo, e incluso el aire libre puede ofrecer incluso a la gallina un poco más de libertad, lo que le permite moverse a un lugar de descanso más cómodo.
El acceso al aire libre para las gallinas generalmente se ha considerado lo último en bienestar animal y debe destacar en las “Cinco Libertades”, pero ¿lo hace? El pastoreo, ciertamente, debe cumplir con la Primera Libertad, del hambre y la sed, ya que se trata de criterios standard que deben cumplir todos los sistemas de alojamiento.
En cuanto a la Cuarta Libertad, el tener a las aves al aire libre les permite expresar un comportamiento normal por su acceso al sol y al aire fresco para alimentarse de insectos y larvas, así como para su baño de polvo. Sin embargo, muchos de estos comportamientos también se pueden expresar en el interior mediante un espacio provisto para ello, una yacija para que las gallinas piquen en ella y un porche o veranda para el acceso al sol y al aire fresco. Pues en Suiza ya se ha demostrado que una mayor proporción de las gallinas camperas exhiben una preferencia por esto último, con un piso de cemento, cubierto d yacija, más que por el exterior.
Finalmente, la Quinta Libertad, referente al miedo y la angustia, también es cuestionable en el aire libre. Si bien Lay y col. (2011) han demostraron el bienestar de las gallinas en diferentes sistemas, los indicadores de estrés eran más bajos al aire libre que en gallinas confinadas, las situaciones de estrés en el campo generalmente ocurren con mayor frecuencia en el mismo. Una vez más, el picaje de plumas y el canibalismo pueden ser un problema significativo y presentar una situación angustiante para las aves involucradas, por no hablar de los ataques de depredadores, que no solo son angustiantes para las gallinas atacadas, sino para el manada en general, al originar unas "sofocaciones de pánico" con los consiguientes amontonamientos y asfixian.
Por último, las "Cinco Libertades" desarrolladas en los años 1970 - 1980 por el Consejo de Bienestar de los Animales de Granja en el Reino Unido, fueron un conjunto de directrices para el cuidado y el bienestar del ganado que proporcionaron los estándares para juzgar hasta que punto un sistema de explotación satisfacía las necesidades de bienestar de los animales.
Pero en cuanto a la Tercera Libertad, sobre el dolor, las lesiones y las enfermedades, el tema ya es más dudoso pues numerosos estudios han mostrado que las gallinas al aire libre tienen una mayor mortalidad y una mayor y más variada incidencia de enfermedades, especialmente bacterianas. Además, la mortalidad y la enfermedad son dos importantes indicadores de que el bienestar de los manada disminuye en condiciones al aire libre, aparte de que en algunos estudios también se ha encontrado un aumento del picaje de plumas y de canibalismo, así como problemas de patas y aplastamiento/asfixia.
42135 (Continuará) PRODUCCIÓN DE HUEVOS Julio 2022 | N o 763 48
FIGURA 3. Los teóricos beneficios de la Cuarta y Quinta Libertad se ven comprometidos ante una mayor exposición tanta a las enfermedades como a alimañas como el zorro de la imagen. Por lo tanto, la soberanía del aire libre sobre el confinamiento es cuestionable, ya que exhibe defectos significativos con respecto al bienestar de las aves. Como Elson (2008) resumió bien en 2008, "el permitir el acceso de las aves al exterior aumenta su libertad y repertorio de comportamientos, pero va acompañado de mayores riesgos para aspectos importantes de su bienestar, por lo que el término 'favorable al bienestar' debe tener en cuenta todos estos factores
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/6d18e8d06a5bea6f6f7d1a52134b4782.jpeg)
celebraciones y eventos especiales. Así que tenemos algún motivo de alegría en el sector, y también argumentos para trabajar en los puntos más débiles que nos muestra este análisis del consumo extradoméstico. De un lado, la restauración moderna (comida rápida y franquicias), un canal que está muy lejos de los establecimientos tradicionales (bares, cafeterías y restaurantes independientes) en consumo de platos con huevo. Es relevante, porque su cuota de mercado crece cada año. Y, de otra parte, los jóvenes, que son los principales clientes de estas cadenas y quienes menos huevos consumen cuando comen fuera. Aunque hay signos positivos: la incorporación del huevo a las hamburguesas es una tendencia que se consolida y supone en 2021 casi el 18% de las ocasiones de consumo de huevos fuera del hogar. Estos son algunos de los datos que recoge el Observatorio del Huevo de INPROVO, que ayudan a entender nuestro mercado y es importante conocer para orientar nuestra tarea futura en la promoción del consumo.
María del Mar Fernández
Que en España somos de comer bastantes huevos lo sabíamos, pero nos gusta confirmar de vez en cuando con estudios recientes que mantenemos nuestras buenas costumbres.
Avicultura49
¡Que aproveche!
FOROFOS
SOMOS DEL
HUEVO NOTICIAS
DirectoraPozadeASEPRHU
En 2020 los datos de consumo en el hogar indicaban que los huevos estaban en 3 de los 15 platos más cocinados en España. Y que una quinta parte de los platos favoritos de los españoles son a base de huevo: la tortilla de patata y francesa, y los huevos fritos, revueltos y cocidos son los más habituales. De hecho, la tortilla de patata fue uno de los platos más cocinados en los hogares españoles ese año.
El último estudio de INPROVO sobre los datos de consumo de huevos en 2021 sitúa al huevo también como protagonista de las comidas fuera del hogar en España, ya que en 1 de cada 5 había huevo. En números, cada día tomamos 1,2 millones de platos con huevo, es decir, más de 442 millones de raciones al año. Y las tortillas son también las grandes protagonistas fuera del hogar, con 36 millones de raciones consumidas en 2021. Hay diferencias por edades, y el consumo es más alto entre los mayores: el 70% de los españoles entre 50 y 59 años consumieron platos con huevo fuera del hogar, seguidos por el 66% de los de 60 a 75 años y el 57% del grupo de edad de entre 35 y 49 años. En conjunto, dos de cada tres españoles consumieron el año pasado platos con huevo fuera de casa. Una curiosidad interesante: Las ocasiones de consumo de platos con huevo se asocian en general a .COM
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/80639e4ac2d72f0f35f54c8100981dab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/517238258f03013db99ee167ced17d0a.jpeg)
MAPA: LA PREVALENCIA DE SALMONELA REPUNTA EN GALLINAS PONEDORAS Los positivos en 2021 superan el objetivo de la UE
El sector insistió al MAPA en la necesidad de mejorar los tiempos de respuesta tras la toma de muestras en granjas de puesta, para no tener que retener los huevos durante plazos amplios que los hagan no aptos para su comercialización como huevos frescos. También se pidió ampliar los laboratorios que utilizan la técnica de PCR, pero el Ministerio recuerda que la técnica oficial es la ISO, la tradicional, para los laboratorios autorizados.
Aun así, en más de un 5% de los casos fallan medidas consideradas entre las excluyentes en las encuestas de bioseguridad: el autocontrol en las manadas de recría ( 5,05% de fallos ), el manejo "todo dentro - todo fuera" (5,68% de fallos ) y la verificación de la eficacia de la limpieza, desinfección y desratización (5,68% de fallos ), por lo que el MAPA insiste en la importancia de cumplir con estas medidas.
PRODUCCIÓN DE HUEVOS 50 Julio 2022 | N o 763
Se está valorando la posibilidad de vacunar como herramienta de protección, especialmente para los casos de aves de gran valor, como las de zoológicos, y en especies sensibles. La presidencia de turno de la UE, Francia, está impulsando la vacunación para áreas de especial riesgo. Tendría que tratarse de una vacuna viva, de coste razonable, que no enmascare la sintomatología y que pueda diferenciarse en los muestreos del virus de campo. La UE trabaja en esta vacuna junto con cuatro países, en líneas distintas.
El Ministerio de Agricultura (MAPA) presentó a los sectores en su reunión anual los resultados de los planes de control oficial de enfermedades. En el sector avícola, destacó la incidencia en este año de la influenza aviar de alta patogenicidad que se ha detectado en granjas comerciales de pavos, pollos y gallinas de puesta. Además, los casos de aves salvajes afectadas se están dando en mayor medida que en anteriores años, lo que indica presencia del virus en el entorno. Por ello se mantiene la vigilancia y se recuerda a los operadores del sector que no se confíen y sigan aplicando medias de bioseguridad elevadas.
España ya es oficialmente país libre de influenza aviar España decidió el 3 de mayo de 2022 levantar las medidas acordadas desde el 4 de enero de 2022 en los municipios incluidos en la Zona de Especial Vigilancia (ZEV) que aparecen en el Anexo III de la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio en todo el territorio nacional, con la excepción de los ubicados en la Comunidad de NoMadrid.obstante,
El MAPA hará una revisión de las zonas de protección y vigilancia para influenza aviar, y modificará en su caso las que están establecidas en la actualidad en el plan que se presente a la UE para 2023. La mayor parte de los casos declarados en aves domésticas este año estaban en estas áreas, lo que indica que se ha hecho un buen análisis preventivo.
presentado su autodeclaración de país libre de influenza aviar a la OIE, para que el estatus sea compartido desde esa organización de forma oficial, y se ha reconocido por la organización el 8 de junio. Por lo tanto, no deberían aplicarse restricciones al comercio de productos avícolas por causa de la influenza aviar, aunque en algunos países de destino sigan solicitando información adicional. La salmonela no da tregua: sube la prevalencia al 2,63% en ponedoras Malas noticias para el sector en cuanto al control de la salmonela en ponedoras: la prevalencia de las salmonelas zoonóticas (sobre todo, de S. Enteritidis) sube hasta superar el objetivo marcado por la normativa comunitaria del 2%. El dato del pasado año ascendió al 2,63% tras haber bajado al 1,40% en 2020. Además, el MAPA sigue destacando que los datos positivos en los controles oficiales son muy elevados (6,44%) respecto de los autocontroles (1,06%) Los datos sobre bioseguridad de las granjas no parecen estar directamente relacionados con los casos positivos.
desde esa fecha han seguido apareciendo hasta 13 casos de aves silvestres muertas por influenza aviar en muy distintos puntos de EspañaEspaña.ha
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/0d32344423258d67493b35f09edc5bb1.jpeg)
La reunión debería analizar opciones de desarrollo de las propuestas que interesen a miembros de las distintas partes y deseen colaborar en proyectos conjuntos entre empresas del sector, proveedores y expertos. Además de los objetivos, podrán evaluarse las vías de financiación para su ejecución, desde fondos de la extensión de norma de INPROVO hasta las convocatorias públicas para investigación e innovación.
•nutrientes.Innovación en huevos y ovoproductos.
VENTOMATTolvarepartidora INNOVACIÓN by PGSaludables Vilafranca Del Penedès, España
acaba de editarse el texto "100 preguntas sobre el huevo", que se publicará como material divulgativo para próximas acciones de difusión (jornadas, eventos y otras actividades del Instituto).
• Sostenibilidad
El SISTEMA MÁS EFICIENTE para la DOSIFICACIÓN de pienso en pollitas de recría. Reproductoras HOMOGÉNEAS para conseguir broilers homogéneos.
El Instituto cuenta en este año 2022 con la colaboración de una agencia de comunicación para difundir sus actividades, los mensajes y documentos divulgativos que complementan su labor de apoyo a la investigación, y tratará de hacer más visible para la ciudadanía y los prescriptores la información disponible en su web y Precisamente,publicaciones.
El Instituto de Estudios del Huevo e INPROVO colaborarán en el desarrollo de proyectos de innovación en el sector del huevo ASAMBLEA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HUEVO
En la asamblea del Instituto se abordó una nueva línea de colaboración con INPROVO, con quien el Instituto colabora en aspectos técnicos y científicos.
Avicultura51 .COM
Entre las actividades de la extensión de norma de INPROVO se incluyen actuaciones de desarrollo de la investigacion e innovación en nuevos productos, técnicas y procesos. Dado que el Instituto de Estudios del Huevo cuenta con empresas socias y con un amplio grupo de expertos del consejo asesor que pueden apoyar estas iniciativas, se acordó celebrar una sesión conjunta con miembros de las dos organizaciones, y crear un foro de intercambio sobre retos de innovación entre las empresas del sector y el EnInstituto.unaprimera reunión para dar forma a este foro, se prevé exponer los principales retos en innovación del sector del huevo que puedan desarrollarse de forma coordinada para todos los operadores del sector. Se identificarán líneas de trabajo actuales o futuras, en las que empresas y expertos del Instituto actúen apoyando al sector para desarrollar iniciativas o necesidades que ayuden a su competitividad. Se han identificado, inicialmente, cuatro áreas de trabajo:
El 2 de junio se celebró la asamblea general ordinaria del Instituto de Estudios del Huevo de este año 2022. En la misma se aprobaron las cuentas de la asociación, se repasaron las actuaciones del año 2021, y se definieron las líneas de trabajo y presupuestarias para el 2022.
+ CALIDAD info@pgsaludables.com Tel.: +34 938 922 www.pgsaludables.com069 TIGSA
08720
•antibióticos...paranutricionales,digitales,desarrollosanitaria:•emisiones…ydemedioambiente:ygestiónresiduos,subproductoscadáveres.ReduccióndeBioseguridadyprotecciónBioseguridad,deherramientasdeestrategiasdeopcioneslareduccióndelusodeNutriciónynuevasfuentes de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/71673e39e9431e827ca25ae96933f52a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/75527305b02281c02f7998c1e583f14b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/1986d41c3a5446e44f89a55e4aaf9365.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/f240154e25a2c1fe2d6b095d011943e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/086fb3751df654687746d15b31035fb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/fb0d299c463db1f8a06b4447d5e4cc96.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/ac3c2c8d711ded5eb8d79ec287a8f541.jpeg)
Los huevos son uno de uno de los alimentos más nutritivos y saludables de nuestra dieta, y su estructura biológica hace difícil su contaminación y la penetración de gérmenes desde el exterior. Además, las gallinas ponedoras de las granjas comerciales españolas están vacunadas contra la salmonela y se controla periódicamente que estén libres de la bacteria. Pero esas medidas de prevención deben acompañarse de una adecuada manipulación e higiene por parte de los consumidores, para evitar la contaminación microbiana del huevo y los alimentos que lo Porcontienen.ello,los expertos del Instituto de Estudios del Huevo han elaborado 10 consejos básicos para prevenir la salmonelosis. Recuerda: Los consumidores tenemos un papel muy importante en la seguridad alimentaria. Disfrutar con seguridad del huevo, también en verano, está en nuestra mano.
INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HUEVO: 10 CONSEJOS BÁSICOS PARA EVITAR LA SALMONELOSIS
El Instituto de Estudios del Huevo ha publicado los 10 consejos básicos para evitar las salmonelosis, una de las enfermedades frecuentes ligadas al verano. Las altas temperaturas y la incorrecta manipulación de los alimentos provocan un aumento de las infecciones por salmonela. Por ello, debemos tener especial precaución en la manipulación y conservación de los alimentos, ya que las bacterias que pueden contaminarlos y causarnos toxiinfecciones se reproducen rápidamente a temperaturas cercanas a los 30ºC.
PRODUCCIÓN DE HUEVOS 52 Julio 2022 | N o 763
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/7e6d81733ee874f16f626e86d6d0bf7a.jpeg)
Avicultura53 .COM OTICIASN
En la lucha contra las enfermedades esdeaplicacióndeapariciónimportanterepresentanproducidasparticularmenteinfecciosas,enlasporvirus,lasvacunaselrecursomásparaprevenirsuyelelementobásicosucontrol,másalládelademedidasestrictasbioseguridad.Unavacunauncompuestoqueinduce una respuesta específica por parte del organismo vacunado en forma de anticuerpos neutralizantes o el desarrollo y la proliferación de células capaces de eliminar el patógeno, en ambos casos con el desarrollo de memoria inmunológica.
Aunque las recomendaciones oficiales de la OIE van en la dirección de erradicar la influenza aviar altamente patógena (IAAP), tanto para limitar la carga viral a la que puedan exponer las especies susceptibles y su entorno, como a disminuir los riesgos de infección humana, lo cierto es que las graves pérdidas ARTÍCULO DEL DR. ELÍAS RODRÍGUEZ FERRI: VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA AVIAR
económicas por sacrificio, restricción del movimiento y demás medidas, han abierto el debate sobre el uso de la vacunación como parte de la cuestión del control de la influenza aviar en Europa. Recientemente, los ministros de distintos Estados de la UE discuten sobre la posibilidad del uso de vacunas. El Consejo de Europa del pasado 12 de mayo trató sobre “un planteamiento estratégico para el desarrollo de la vacunación frente a gripe aviar como herramienta complementaria de prevención y control” en el que se señala que “junto con la aplicación de medidas estrictas de bioseguridad, la vacunación puede complementar las medidas existentes en materia de prevención y control de la influenza aviar de alta patogenicidad y contribuir a la reducción del riesgo de que el virus siga propagándose entre la población de aves domésticas y, con ello, ayudar a reducir también la exposición humana”, considerando que “a la larga, la vacunación puede contribuir a reducir el sacrificio preventivo de grandes cantidades de aves sanas con el fin de controlar las epidemias de IAAP, lo que suscita una creciente preocupación en la sociedad y es difícil de conciliar con el objetivo de desarrollar un sistema alimentario europeo sostenible”.
El último artículo de divulgación publicado en el Instituto de Estudios del Huevo es el dedicado a la vacunación contra la influenza aviar, una de las enfermedades más agresivas y extendidas en los últimos años por el mundo que, especialmente en la última temporada (2021/2022) ha afectado a millones de aves, incluso a varias granjas avícolas en España en este año.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/7f765f647a98841aea6ecc029ac0a787.jpeg)
INTRODUCCIÓN
(*) Las cifras de la misma columna seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes (P < 0,05) pollitos
Por este motivo hemos querido realizar una experiencia para conocer los efectos de sustituir el maíz de la ración de los broilers por un maíz rico en flavonoides, genéticamente desarrollado en la Universidad de Pennsylvania. La razón ha sido conocer el efecto de estos compuestos fenólicos que se hallan en muchos vegetales, ofrecen protección contra los retos ambientales y actúan como polinizadores y tienen propiedades anti-inflamatorias para el ser humano y los animales.
La experiencia ha sido de tipo factorial, empleando 400 pollitos Ross 308 recién nacidos, alojados sobre yacija en 20 departamentos de 2,6 m2 y criados en las condiciones normales de manejo hasta 21 días.
Inclusión de un maíz alto en flavonoides en la dieta de los pollos como control de la enteritis necrótica. 101: 5, 101796. 2022 Considerándose que, en Estados Unidos, la enteritis necrótica, originada por una cepa patógena de Clostridium perfringens, cuesta actualmente al sector del broiler del país unos 6.000 M$ anuales a causa de un aumento de su incidencia a partir de la retirada de los antibióticos promotores del crecimiento, todo lo que se haga para para controlarla es interesante.
NºinvestigaciónFicha1.257 54 Julio 2022 | N o 763 RESULTADOS
VINICIUS BUIATTE Y COL. POULTRY SCI.,
Los tratamientos experimentales consistieron en suministrarles o bien una dieta con maíz normal (MN) o bien con un maíz rico en flavonoides (MF) y sometiendo a la mitad de los mismos de cada grupo a una infección oral a los 13 días de edad con 5.000 ooquistes de Eimeria máxima y 3 cepas de C. perfringens, aisladas de casos de campo.
Las principales diferencias entre los dos tipos de maíz en cuanto a su análisis estribaron en sus contenidos proteicos (13,2 % y 12,9 % para el MN y el MF, respectivamente), en lípidos (4,03 % y 4,29 %), en hierro (31 ppm y 95 ppm) y en energía (3.350 Kcal/kg y 3.285 Kcal/kg).
Tabla 1. Efectos del tipo de maíz sobre el crecimiento de los pollos sometidos a una infección experimental de E. máxima y C. perfringens (*)
Normal 19,5 b 24,5 a 1,25 c 0,04 c Rico flavonoides 20,5 b 24,8 a 1,21 d 0,00 c infección Sí 9,3 d 19,2 b 1,47 a 0,37 a No 13,3 c 20,7 b 1,40 b 0,16 b
Los referentes al crecimiento se muestran en la tabla adjunta. Mientras que el efecto del tipo de maíz con el que fueron alimentados los pollos apenas influyó en los parámetros de su crecimiento en ausencia de la infección experimental, en el caso de haberla sí, siendo significativamente más leve con el tipo rico en flavonoides. Por otra parte, en las necropsias realizadas sobre un centenar de pollos de la experiencia al finalizar la misma se observó que los no infectados no mostraban ninguna lesión de enteritis necrótica, pero los infectados sí, en un 55 % de los casos en los alimentados con la dieta conteniendo maíz normal y en un 29,2 % en los que habían recibido el maíz alto en flavonoides. PRUEBA
400Rossricoenflavonoides
Parámetros Aumentodepeso21d,g Ingesta de pienso, g/d Índice conversiónde Mortalidad,% TratamientosMaíz
Como puede verse en la figura adjunta, en las muestras de deyecciones de las aves en los parques hubo una significativamente menor presencia de AG y HG que en las del interior. En cambio, la presencia de CP en el suelo de los parques fue mucho más elevada que en las muestras de deyecciones en cualquier lugar. Por otra parte, la puesta media de las gallinas de todas las granjas fue del 78,5 %, variando entre el 68 % y el 85 % y no estando relacionada con la mortalidad, de media un 4,75 % en todas las granjas y variando entre un 1 % y un 10 %., Ambos parámetros se juzgaron entre buenos y perfectos por los criadores y no se relacionaron con los niveles de infección parasitaria.
AVICULTURA.COM 55 investigaciónFichaNº1.258 Julio 2022 | N o 763
Fig. 1. Porcentajes de muestras infectadas
V. FERRANTE Y COL. 7TH MEDITERRANEAN POULTRY SUMMIT. CÓRDOBA, JUN. 2022 Debido a su salida a un parque exterior las gallinas ecológicas han sido consideradas un reservorio potencial de infecciones por helmintos tales como Ascaridia galli (AG), Heterakis gallinarum (HG) y Capillaria spp. (CS), con el ydeestosrelaciónecológicas8aserto,interésPorproducción.correspondientedeteriorodesuestarazónhemostenidoencomprobaresteinvestigandoengranjasdeponedorasitalianaslaposibleentrelapresenciadeparásitos,enelinteriorsugallineroyensuparque,suestadosanitario.
Relación entre el uso del parque y la infección parasitaria en gallinas ecológicas italianas
PRUEBA El estudio lo realizamos tomando en cada una de ellas 20 muestras, 6 del suelo del parque (a 5, 20 y 50 m de las trampillas de salida de las naves), 7 de deyecciones depositadas por las gallinas en el exterior y otras tantas de las mismas dentro de las naves.
INTRODUCCIÓN
Todas las muestras fueron analizadas para el recuento de huevos de AG, HG y CS, recogiéndose también información sobre el estado sanitario de las gallinas. 8 ecológicasponedorasgranjasitalianas Ascaridia y Hetarakis Capillaria spp. Suelo Deyecciones en el exterior Deyecciones en el interior
RESULTADOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/8a8b7a44d6314ed0abd981bfd0686df8.jpeg)
AA partir del 1 de octubre de este año denominar a un producto elaborado con proteínas vegetales con un nombre asociado a un producto cárnico tipo ‘hamburguesa’, ‘bistec’ o ‘salchicha’ estará prohibido en ElFrancia.paísgalo ha publicado en su Diario Oficial un decreto en el que se establecen una serie de normas relativas al uso de denominaciones que designan productos de origen animal y los productos alimenticios derivados de ellos. Así, a partir de la entrada en vigor de este nuevo decreto, en Francia no será posible utilizar la terminología propia de los sectores tradicionalmente asociados a la carne y el pescado para designar productos que no pertenecen al reino animal ya que, en esencia, señala, no son comparables. Quedan exentos de esta prohibición los alimentos de origen animal que contengan FRANCIA PROHIBIRÁ A PARTIR DE OCTUBRE LAS DENOMINACIONES CÁRNICAS EN LOS PRODUCTOS VEGETALES
proteínas vegetales en una proporción determinada, en cuyo caso podrán seguir usando las denominaciones Porcárnicas.otrolado, los productos fabricados o comercializados legalmente en otro Estado miembro de la Unión Europea o en Turquía, o fabricados legalmente en otro Estado parte del acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, no están sujetos a los requisitos de este Asimismo,decreto. la norma señala que los productos alimenticios fabricados o etiquetados antes del 1 de octubre de 2022 y que cumplan con la normativa vigente en esa fecha podrán comercializarse hasta agotar existencias, y como máximo hasta el 31 diciembre de 2023. Desde la Asociación Nacional Interprofesional de la Ganadería y la Carne de Francia (INTERBEV) han mostrado su satisfacción ante la publicación del decreto, calificándolo como “un gran paso adelante en cuanto a la transparencia de la información proporcionada a los consumidores” y confían en que sea “un primer paso en el territorio francés, pionero en la protección de sus nombres, que debería extenderse a nivel europeo”.
Una startup finlandesa afirma haber ideado una nueva forma sacar algo más de un pollo, un poco de hueso molido. En una pequeña planta piloto en la ciudad de Kotka, los fundadores han descubierto cómo procesar los huesos de pollo para que puedan incorporarse a unos productos avícolas molidos como nuggets o albóndigas. Y, según ellos, el aprovechar usar más un ave reduce la huella ambiental de la carne y el coste de la misma en un momento en que los precios del pollo se están
Segúndisparando.elpresidente y cofundador de la empresa SuperGround, Tuomas Koskinen, el proceso se basa en una mezcla de proteína vegetal y huesos de ave con un poco de carne que se trata con calor y luego se extrusiona para crear un producto que luego se puede mezclar con carne de pollo molida. "El hueso se vuelve prácticamente indistinguible de otros componentes bajo el microscopio, con el que los diferentes componentes no se pueden identificar", dice Koskinen. El resultado final son unos nuggets y otros productos molidos de pollo que pueden incorporar entre el 5 y el 30 % de la masa que contiene los hueso.
HUESOS DE POLLO MOLIDOS EN OTROS ALIMENTOS AVÍCOLAS
Jean-François Guihard, presidente de INTERBEV, ha indicado, "como portavoz del sector de la ganadería y la carne, pero también como carnicero” estar “muy orgulloso de que el Gobierno francés haya tomado la iniciativa de proteger los nombres de los animales”.
Esto puede no sonar muy apetitoso, pero Koskinen señala que muchas personas disfrutan comiendo médula ósea y que los huesos de pollo ya son un ingrediente clave en el caldo. A finales de mayo el producto se presentó en la IFFA, la feria comercial más grande de la industria cárnica, en Frankfurt y la respuesta de las personas que probaron sus kebabs de pollo fue positiva, dice Koskinen.. Lo que realmente puede interesar a los productores de carne es el potencial de producir más nuggets de pollo por cada ave sacrificada. Si eso tendrá sentido económico es otra pregunta
56 NOTICIAS Julio 2022 | N o 763
OTICIASN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/a423e4efccabd827024bea8f9438bfde.jpeg)
Las dos explotaciones afectadas se encuentran en un radio de 3 km del foco declarado el pasado 29 de junio en Huerval-Omera, DesdeAlmería.el MAPA se recomiendan las medidas de profilaxis sanitaria, en particular el empleo de vacunas, así como el refuerzo de las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.
Avicultura57 .COM NOTICIAS Julio 2022 | N o 763
En 2003, McDonald's dejó de hacer sus nuggets con un proceso llamado carne separada mecánicamente, en el que los huesos se muelen con carne de pollo y luego se retiran a través de un tamiz. En la UE, cualquier carne elaborada a través de este proceso debe etiquetarse como tal y algunos países también tienen regulaciones específicas sobre la carne separada mecánicamente, pero Koskinen cree que su producto no se colocará en la misma categoría, diciendo que los consumidores no prestan suficiente
ESPAÑA SUMA YA TRES CASOS DE ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
Tras la confirmación del primer caso de Enfermedad de Newcastle en España en una granja avícola en España el pasado 29 junio 2022, el Ministerio de Agricultura ha confirmado el 7 julio el segundo y tercer caso también en el mismo municipio de HuércalOvera, provincia de Almería. En total suman cerca de 46.000 pollos afectados entre los tres Sebrotes.trata de dos explotaciones de broilers, con un censo aproximado de 9.980 y 26.900 animales. La sospecha de la enfermedad vino derivada por la detección de los primeros síntomas los pasados 4 y 5 de julio, seguido de un aumento de mortalidad en los días siguientes. Las muestras tomadas por parte de los SVO (Servicios Veterinarios Oficiales) de Andalucía se remitieron al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, como Laboratorio Nacional de Referencia de la Enfermedad de Newcastle en España, donde se ha confirmado que se trata de una cepa de alta patogenicidad en ambos casos. La encuesta epidemiológica realizada en ambas explotaciones indica que todas las aves se introdujeron en las granjas para su engorde durante el mes de mayo, habiéndose producido desde entonces únicamente movimientos a matadero. El posible origen de los focos se mantiene bajo estudio.
Solo está el tema de convencer a la gente de que lo coma pues es poco probable que las marcas de comida rápida quieran asociarse con un producto alimenticio de este tipo.
Según la startup, ahora habrá que persuadir a los fabricantes de carne de que es más rentable poner sus huesos de pollo en un alimento humano que desviarlos a la alimentación de mascotas u otros animales, aunque esto no tendría que ser difícil, ya que aquellos tienen un precio mucho más alto que estos. "Y si se crea más valor económico al convertir los huesos en alimentos comestibles para el ser humano, entonces eso se hará", dice Koskinen.
ya que actualmente nada se desperdicia al estar exportando la UE los huesos de las aves para su uso en alimentos para mascotas.
atención a la lista de ingredientes de los alimentos que realmente ya están Lacomiendo.startup confía en que los primeros productos que contengan su mezcla de hueso y carne de pollo lleguen a los consumidores en 2023 porque el interés dentro de la industria cárnica ha superado todas sus expectativas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/05eaed120331ecf1b2aab38460a4133c.jpeg)
35 años de experiencia poniendo en contacto empresas con avicultores, ganaderos y profesionales del sector primario. Después de dos años marcados por la pandemia de COVID-19 (cancelación de la feria física en 2020 y reanudación en 2021 en condiciones adaptadas a los requisitos sanitarios), la SPACE prepara su 35ª edición con grandes ambiciones: trasladar las problemáticas del mundo ganadero, ser un espacio de encuentro de todos los sectores de la producción animal para poner la vista en el futuro y, gracias a la modernidad y las innovaciones presentadas por los expositores, ser un escaparate de la realidad del mundo ganadero actual. Estas acontecentransformacionesenuncontexto aún más complejo por la guerra de Ucrania, unas condiciones climáticas inquietantes debido a la sequía, la crisis sanitaria
Se trata pues de los tres primeros focos de Enfermedad de Newcastle en aves de corral en España desde noviembre de 2009 cuando se detectó en una explotación de aves cinegéticas en la provincia de Guipúzcoa. De forma inmediata se procedió a implantar las medidas recogidas en el Real Decreto 1888/1993, de 22 de noviembre, que establece medidas para la lucha contra la enfermedad de Newcastle y España recuperó su estatus de país libre el 23 de marzo de 2010. En caso de brotes de Newcastle se deben implementar medidas de control específicas que incluyan el sacrificio de las aves infectadas o de aquellas sospechosas de estarlo, es decir, las ubicadas en zonas contaminadas o áreas alrededor de los brotes. La Directiva 92/66 / CEE del Consejo exige la creación de una zona de protección de 3 km y una zona de vigilancia de 10 km. Las medidas de la zona de protección deben aplicarse durante al menos 21 días, y las medidas de la zona de vigilancia deben aplicarse durante al menos 30 días después de la limpieza y desinfección de la explotación del brote.
OTICIASN
58 NOTICIAS Julio 2022 | N o 763
LA FERIA SPACE , OCHO RAZONES PARA NO PERDERSE LA EDICIÓN DE 2022
MEDIDAS DE CONTROL Pollo con uno de los síntomas distintivos de la Enfermedad de Newcastle: el volteo del cuello.
La SPACE 2022 se celebrará del martes 13 al jueves 15 de septiembre, en el Parque de Exposiciones de Rennes, Francia. de las aves y la subida del coste de las materias primas y del nivel de gastos en materia de energía, abono y precio de los alimentos. Un contexto complejo que revaloriza la ganadería.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/cdf009c06e0f8dabfaa41bd6c25ab6d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/dcf9d2fc732d183ba86c0f2fc30f33cb.jpeg)
En total habrán 1.060 expositores, de los que 318 son internacionales y , de estos, 15 son españoles. La nutrición animal junto con la salud, es el sector más representado, con 155 expositores, seguido del bovino con 137 expositores. Los expositores exclusivamente del sector avícola son el tercer sector más presente en la SPACE, con un total de 102 expositores en la edición 2022. La asistencia prevista es de unos 100.000 visitantes, de los que un 15% son extranjeros.
La edición 2021 estuvo marcada por el regreso de los visitantes extranjeros a la feria, a pesar del contexto sanitario mundial. Para esta edición de 2022 , SPACE espera recuperar la dinámica de los años anteriores con una mayor participación internacional pues este evento es una de las grandes ferias de referencia para la ganadería a nivel mundial y una cita imprescindible para los profesionales que trabajan en este sector. Las solicitudes por parte de los visitantes extranjeros relativas al programa de la SPACE 2022 ya son muy numerosas y hacen presagiar una participación importante de este público en septiembre.
En este contexto caracterizado por la inestabilidad, la cuestión de la soberanía alimentaria cobra gran importancia. Durante el periodo de la COVID-19, las figuras del mundo agrícola demostraron una gran solidez para mantener la cadena alimentaria. Esta necesidad imperiosa se inscribe también en un periodo marcado por la emergencia Esclimática.loqueel
Tecnología digital Para la organización de la visita a la feria, estas dos herramientas fundamentales, la plataforma web digital.space.fr y la aplicación móvil app.space.fr, estarán de nuevo disponibles. Una vez más, estas interfaces se ampliarán con nuevas funciones, de modo que resulte más sencillo familiarizarse con ellas. Los podcasts de la SPACE «La voz de la ganadería» y los reportajes de la SPACE TV por Web-Agri también están disponibles durante todo el año en estas herramientas digitales. ¿Cómo llegar desde España? Space se celebra en el corazón de la Bretaña desde hace más de 30 años, una turística región que aglutina a más del 40% de la ganadería francesa. Desde España es posible llegar con Vueling vía Nantes, (desde Nantes a Rennes hay trenes cada hora para recorrer los 113 km de distancia). Otras dos opciones son volar a Paris y coger el TGV hasta Rennes o si no es habitual ver españoles que se desplazan hasta Rennes en su propio coche, aprovechando el viaje para hacer turismo en la región de la Bretaña.
Gracias a Innov’Space, la SPACE es una cita ineludible para la innovación en todos los sectores de la ganadería. Cada año, los expositores manifiestan un gran interés por este sello, auténtica baza comercial que pone de relieve su competencia profesional al servicio de los ganaderos. El 83 % de los expositores consideran la SPACE como el lugar ideal para dar a conocer sus innovaciones. En 2021, 35 productos, servicios y equipos fueron premiados por el jurado. Entre los galardonados, dos de ellos pudieron comentar el impacto de Innov’Space en el Espacio Podcasts durante la feria. Visibilidad a los nuevos talentos. Asimismo, los organizadores desean reforzar esta dinámica dando la palabra a los jóvenes involucrados en las formaciones agrícolas. Estas reuniones permitirán que los jóvenes expresen su visión del oficio en el que se proyectan (ganadero, trabajador, técnico, comercial, maquinaria…
INNOV’SPACE
Se recupera la participación extranjera
Avicultura59 .COM NOTICIAS Julio 2022 | N o 763
«Espace for the Future», situado en el pabellón 4, permitirá demostrar gracias a la ilustración de este tema: Ganadería y clima: reducir el impacto. Presentaciones de soluciones técnicas, una mesa redonda diaria, testimonios de ganaderos y vídeos de explotaciones ganaderas permitirán al público de la SPACE informarse y encontrar ideas de reflexión sobre estos temas. Los expositores están de nuevo presentes. Hay unos 1.100 expositores inscritos para participar en esta nueva edición de 2022, 185 nuevos y 318 extranjeros. Este año, el sector de la avicultura ocupará los pabellones 10A y 10B. El sector de la nutrición animal también estará plenamente presente en los pabellones 9 y 5. El sector de las energías ocupará la mitad del pabellón 4 y las áreas dedicadas a las start-ups ocuparán dos espacios de 100 m² cada una. Perfil de los visitantes y los expositores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/21028b6dbb0e651d7370bd7c30bb0c1a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/8db466d74145b815ee206e7262c465af.jpeg)
En palabras del presidente de la FAC, Joan Anton Rafecas, LA FEDERACIÓN AVÍCOLA CATALANA CELEBRA SU ASAMBLEA ANUAL “el sistema de integración es un modelo de estructura económica de la avicultura que ha demostrado su validez por su alto grado de eficiencia, competitividad y arraigo en el territorio. Es un modelo que convive perfectamente con una avicultura de base familiar, pero que está altamente profesionalizada y del que forman parte muchas pequeñas explotaciones de todo el territorio.” Rafecas añadió que “la integración de la avicultura ha tenido un papel decisivo en la evolución del sector avícola y nos ha permitido desarrollar un altísimo grado de profesionalización y eficiencia en un tiempo relativamente corto y alcanzar los niveles actuales de calidad, bioseguridad, bienestar animal y sostenibilidad, por lo que es modélico dentro del sector ganadero. Las integraciones establecen sinergias entre integrados e integradoras, donde el beneficio es mutuo, y permiten al sector funcionar de forma eficiente y mantener un crecimiento conjunto, así como unir recursos para alcanzar los retos que afronta.”
OTICIASN
Otro obstáculo para el desarrollo del sector avícola catalán es la representación insuficiente en los espacios de interlocución con la administración catalana. Su representación actual no se corresponde ni con la realidad del sector ni con su relevancia como actividad estratégica en la economía catalana.
La relevancia del sector avícola dentro de la economía catalana y la importancia de que se reconozca el valor de su modelo organizativo, que ha sido clave para situar la avicultura como el segundo sector en contribución a la producción final agraria de Cataluña han sido los principales aspectos abordados por la Federación Avícola Catalana (FAC) durante la asamblea general de la entidad, celebrada el pasado 8 de junio en Vilafranca del Penedès y que contó con la presencia de la directora general de Agricultura y Ganadería de la Generalitat de Catalunya, Elisenda Guillaumes, en representación de la Consejera del EnDepartamento.elsectoravícola existe la percepción de que existe un conocimiento insuficiente de su estructura y del sistema de integración, que hace que las integraciones sean percibidas erróneamente como grandes empresas, incluso por parte de la administración. Esta falta de comprensión dificulta la articulación de propuestas adecuadas para el sector desde las instituciones públicas.
Para el sector avícola, es importante que la administración tenga en cuenta cómo es y cómo funciona el sector, para poder dar respuesta a sus necesidades específicas y evitar situaciones como la que se produjo en el año 2020 durante la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 en la que no se pudo contar con la ayuda de la misma ni acceder a las ayudas dirigidas a la ganadería.
La FAC considera que la administración de la Generalitat tiene pendiente dotar al sector agroalimentario catalán de un sistema representativo más adecuado. El actual sufre de diversas carencias, como la ausencia de la industria agroalimentaria, aparte de la cooperativa, y de las empresas productoras, tanto las que forman parte de integraciones como de otros tipos.
El sector avícola, en concreto, requiere una representación adecuada a su dimensión y estructura, que le permita participar en las estrategias sectoriales del Departamento de Acción Climática. Debido a su escasa presencia en la actualidad, el sector no ha tenido la ocasión de participar en el diseño de la nueva Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, que se ha abordado recientemente y que podría incluir líneas de apoyo tanto a los avicultores como a la industria avícola.
El sector avícola reivindica su modelo organizativo y reclama a la administración catalana que reconozca su valor como sector estratégico.
60 NOTICIAS Julio 2022 | N o 763
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/cd7f1a4dfbac6a2fac940caa83a42880.jpeg)
Avicultura61 .COM NOTICIAS Julio 2022 | N o 763
Durante los días 8 al 10 junio la ya veterana Cumbre Avícola Mediterránea (“Mediterranean Poultry Summit” o MPS) ha tenido lugar en Córdoba, por invitación de la Rama Española de la WPSA (AECA) y de la Universidad de la Lamisma.MPS es uno de los principales eventos del sector avícola organizado por la World’s Poultry Science Association (WPSA), constituyendo un importante punto de reunión de los profesionales del sector avícola de toda el área mediterránea para la exposición y discusión de los muy variados temas que afectan al mismo. En esta ocasión la MPS viene precedida de seis eventos anteriores celebrados en Chalkidiki (Grecia, 2008), Antalya (Turquía, 2009), Alejandría (Egipto, 2012), Beirut (Líbano, 2014), en un crucero por el Mediterráneo (2016) y en Turín (Italia, 2018).
ESPAÑA ACOGE POR PRIMERA VEZ LA “MEDITERRANEAN POULTRY SUMMIT (MPS) CON GRAN ÉXITO DE PÚBLICO
Liquidez y ayudas para la eliminación de las jaulas en puesta, las necesidades más urgentes.
La sostenibilidad es también un tema clave para los productores avícolas, indicando Rafecas que las empresas avícolas, como ha propuesto una línea específica de financiación para aliviar la tesorería que, pese a su urgencia, está tardando en materializarse. La FAC ha pedido a la directora de Agricultura y Ganadería una mayor celeridad para no poner en peligro la continuidad de las parteempresas.activa de la sociedad, están comprometidas con la necesidad de una rápida adaptación a los nuevos condicionantes a los que nos obliga el cambio climático y que sus obligaciones se están incrementando de forma exponencial, por lo que es necesario que seamos conscientes de que esta adaptación no implique ni pérdida de capacidad productiva en el país ni pérdida de competitividad.
La MPS actual, que tenía que haber tenido lugar en 2020, pero debido a la pandemia tuvo que cambiar sus fechas, siendo el
“La enfermedad aviar es una amenaza que cada vez nos preocupa más pues ha cambiado al haberse extendido tanto geográficamente como en el tiempo y se ha evidenciado cuando se sustituyeron las jaulas convencionales por las Laenriquecidas.situacióngeopolítica actual y el acusado incremento de los precios de las materias primas y de otros costes de producción, están provocando una falta de liquidez a las empresas y a los avicultores. La Administración la necesidad de nuevas estrategias de lucha. Pedimos a las administraciones trabajar a todos los niveles para desarrollar estas nuevas estrategias lo antes posible, siendo la vacunación la medida que se considera más necesaria para los próximos años y cuenta ya con el apoyo de los representantes políticos de la Unión Europea.”
El sector avícola ha solicitado recientemente al Departamento de Acción Climática una línea específica de apoyo para poder asumir los cambios que supone la eliminación progresiva de la explotación de ponedoras en jaulas, dado que muchas empresas no han completado la amortización de la reconversión de 2012, De entre los numerosos retos a los que se enfrenta el sector avícola, Joan Anton Rafecas quiso destacar la importancia de coordinar esfuerzos con la administración para implantar nuevos sistemas de lucha y control de la influenza aviar altamente patógena, en el menor plazo posible.
Otros retos de futuro: la influenza aviar, la sostenibilidad y la reconfiguración del sector cárnico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/6156f1069478c493f2ab9825449c4e7e.jpeg)
62 NOTICIAS Julio 2022 | N o 763 evento que este año sustituirá al habitual Symposium anual de la AECA. Su celebración ha tenido lugar en el Centro de Conferencias y Exhibiciones de Córdoba, comenzando por la mañana del 8 de junio y finalizando en la tarde del viernes día 10. Su programa ha sido muy completo, comprendiendo 6 sesiones plenarias y otras paralelas, con lectura de comunicaciones cortas, y la presentación de “posters”. Los temas de las conferencias impartidas en las sesiones plenarias han sido los siguientes: “La crisis de los precios de las materias primas, amenazas y oportunidades”, por Joaquín Narro, de la Consultora Alcázar.. “Desarrollo de la producción y consumo de huevos en los países africanos en vías de desarrollo”, por Vincent Guyonnet, de FFI Consulting, Canadá. “Uso de un alto genotipo del crecimiento y la ingesta en la mejora de adaptación de las aves a unas dietas sostenibles”, por S. Mignon-Grasteau y col., del INRA, Francia. “Optimización de la genética de las aves de puesta mediante aves de doble utilidad”, por Roy Trott y col., de Dominant CZ, República Checa.“Retos de la nutrición avícola en diferentes sistemas de producción”, por Gonzalo G. Mateos, de la Universidad Politécnica de “AlimentaciónMadrid.condietas fibrosas a pollitas reproductoras pesadas”, por Xavier Asensio, Aviagen, Reino Unido.
“Mitigación de los efectos de las altas temperaturas en las aves mediante mecanismos epigenéticos”, por Anaïs Vitorino Carvalho y col., del INRA, Francia “Enfermedades emergentes que afectan a las aves en diferentes sistemas de producción”, por Mathis Voss y col., de Lohmann Tierzucht, Alemania “Contribución de la industria avícola en la seguridad alimentaria en la región MENA (Middle East and North Africa)”, por Nuhad Daghir y col., Líbano. “Mecanismos del suministro iónico en la gallina para mineralización de la cáscara del huevo y control de sus defectos”, por Yves Nys y col. de BOA, INRA, Francia“Defectos de calidad de las canales de los pollos”, por Vim Tondeur, Consultor Veterinario, Países Bajos.
“70 años de genética del pollo, logros, consecuencias negativas y mitigación genética”, por Avigdor Cahaner, Universidad de Jerusalén.Producción y sanidad avícolas: retos actuales y futuros”, por Hafez M. Hafez, de Berlin.
Aparte de ello, también se celebraron 2 “talleres”, uno sobre control ambiental, dirigido por Michael Czarick, de la Universidad de Georgia, EE.UU y otro sobre calidad de la canal, dirigido por el ya citado Vim Tondeur. Y, finalmente, en 8 sesiones paralelas se presentaron cerca de 80 comunicaciones, agrupadas por su temática, mientras que en otro lugar se exhibieron otros tantos “posters”. Todas las sesiones fueron desarrolladas en inglés, aunque con traducción simultánea al castellano. Todas las presentaciones fueron recogidas, en su resumen en inglés, en la Memoria entregada a los asistentes, alrededor de unos 400, la mayoría españoles, pero con representación de la mayoría de los países mediterráneos, especialmente Finalmente,italianos. la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA) también celebró durante el MPS su reglamentaria Asamblea General.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/963f7d74451d0bf7faa02e568e61a9ec.jpeg)
Diario Of. de la UE nº 132,, del 6-5-2022 SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO: COSMA, S.L. INSTALACIONES AGROPECUARIAS Pol. Ampliación Comarca I C/M Nº 6, 31160 · Orcoyen (Navarra - España) Tel.: 948 31 74 77 · Fax: 948 31 80 78 web: www.cosma.es · emal: cosma@cosma.es LAS NAVES AVÍCOLAS CON MEJORES RESULTADOS DEL MERCADO NAVES PREFABRICADAS TIPO TÚNEL parainstalaciónLasuspollosconmejoresresultadosdelmercado másañosmásConde25enelsectoragropecuario,de550navesavalannuestraexperiencia Graciasa sus aislamientocondicionesexcepcionalesdeyventilación ydebido a su CALIDAD/PRECIOrelaciónesuntipodenaveidealparalacríadecualquiertipodeanimal Túneles estandard de 10, 12,5 y 14 metros de ancho
L EGISLACIÓN
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2022/703 DE LA COMISIÓN de 5 de mayo de 2022 relativo a la renovación de la autorización de un preparado de Bacillus velezensis DSM 15544 como aditivo en los piensos para lechones destetados y la autorización para todas las especies y categorías de aves, y por el que se modifican los Reglamentos de Ejecución (UE) 2016/897, 2017/2312 y 2018/1081 y se derogan los Reglamentos (UE) n.o 333/2010 y n.o 184/2011 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/893 (titular de la autorización: Asahi Biocycle Co. Ltd., representado en la Unión por Pen & Tec Consulting S.L.U.)
Diario Of. de la UE nº 132, del 6-5-2022 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2022/702 DE LA COMISIÓN de 5 de mayo de 2022 relativo a la autorización de la tintura de gordolobo/candelaria como aditivo en piensos para determinadas especies animales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/7a79a70da8f52ef057b1c72653b2b7ea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/870bb28a033fcd0ab0bbfe1bc4c976de.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/5678403c7b6d3b89d82040dae4a6104b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/d0e682617824e670919fd581de0b24fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/7cba12c7fc7e04bca2e35e721c07b36c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/0a5c4cc2aaa980afa2a733ff84ca96a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/a9ed6ac5d4ecf3d7dd48221afd301361.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/6b64fe5189c30f67cfbeac8e9376dffd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/e528403526d3e867ade23b54d8636a20.jpeg)
BIOSEGURIDADNUTRICIÓN FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOSINCUBACIÓN FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTORHUEVOSAVÍCOLA PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOSINCUBACIÓN FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA
CLASIFICADOS Julio 2022 | No 763 64 PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS AVES BIOSEGURIDAD SALUD ANIMAL HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOSINCUBACIÓN AVES BIOSEGURIDAD PIENSOSSALUD ANIMAL HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOSINCUBACIÓN HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA PIENSOS HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INCUBACIÓN NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA FARMACOLÓGICOS
La mayor exposición en instalaciones y equipos Más de 1200 empresas POLLITAS de DÍA y RECRIADAS Doctor Domènech, 4 bajos. 43203 REUS. Tarragona Tel 977 32 27 27 • Fax 977 33 24 23 E-mail: ruanoavicola@ruanoavicola.com AVIGAN TERRALTA, S.A. Ctra. Valencia T 331 • 45517 VINALLOP Tel 977 474 361 • Fax 977 474 346 Ap. Correos 331 • 43500 TORTOSA (Tarragona) avigan@avigan.es - www.avigan.es GarantíaPotencialsanitariagenético Ibérica de Tecnología Avícola, S.A.U Calle Tomás Cerdá, 7 - Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) 47151 Tlf: (+34) 983 548 163 · Fax: (+34) 983 548 164 www.ibertec.es www.PROultry.com/categorias/aves AVES PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS AVES BIOSEGURIDAD PIENSOSSALUD ANIMAL Pollitas recriadas. Recrías en aviario. La experiencia al servicio de la calidad. Apartado 25 - 26200 HARO (La Rioja) Tel 941 338001 - 941 338003. Fax 941 338356 E-mail: casasblancas@fer.es www.fincascasasblancas.com Casas Blancas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/3f436eece51dabd7ef4c16469ad27316.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/65a640c2428b3974a1127a168dce8930.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/26416ad2cfe3232224d025e998212556.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/63abcfc4dd31c7e6ecf7c17c6834d23b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/8f5ce9f925a7a4f4087fa52cfc3d210f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/35e8fe5343087df843ab520372ab6011.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/27bda3cbd3ef1c6a334810a617f41d6e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/ab01a4848e1772aa1f114ba63a29da34.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/b8c6d3688de5e26b5275ec6131bf70cd.jpeg)
CLASIFICADOS Julio 2022 | No 763 65 la más amplia gama de JAULAS Y CESTAS PARA TRANSPORTE DE AVES VIVAS Desmontables/plegablesRÍgidas/CompactasLEADER Tarragona. Tel.:agroleaderSL@gmail.comEspaña+34977600932 ¡Solicite catálogonuevo2021!Pol. Mas Animes-Guerau de Liost, 7 43206 Reus (Tarragona) Tel +34 977 331 908 · Fax +34 977 332 www.vencomatic.cominfo@vencomatic.es054 Instalaciones Agropecuarias COSMA, S.L. Políg. Ampliación Comarca I, C/. M, nº 6 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel +34 948 31 74 77 cosma@cosma.es • www.cosma.es • BEBEDEROS para CUALQUIER ESPECIE AVÍCOLA • TRATAMIENTO de AGUA • ASELADEROS • PULVERIZACIÓN ALTA y BAJA PRESIÓN INCUBACIONS I MATERIALS, S.L. Avda. Sarrià, 28. 08029 BARCELONA Tel 93 322 44 26. Fax 93 322 43 90 Email: incumat@incumat.es Representante en España Proyectos, renovaciones desalas de RepresentanteincubaciónenEspaña INCUBACIONS I MATERIALS, S.L. Avda. Sarrià, 28 - 08029 BARCELONA Tel 93 322 44 26. Fax 93 322 43 90 Email: incumat@incumat.es PROultry.com ¡Te acercamos a lo que buscas! INCUBACIÓN www.PROultry.com/categorias/incubacion HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES y EQUIPOS www.PROultry.com/categorias/instalaciones-y-equipos PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS AVES BIOSEGURIDAD PIENSOSSALUD ANIMAL BIG DUTCHMAN IBÉRICA, S.A. C/Francisco Medina y Mendoza - Parcela 13, Pol. 1 19171 CABANILLAS DEL CAMPO (Guadalajara) Tel 949 23 28 01 iberica@bigdutchman.com - www.bigdutchman.com Via Bancora e Rimoldi,3 - 22070 Guanzate (CO) Italy tel.+39 031 3529122 – 031 3529129e-mail:www.incubatricivictoria.comwww.victoria-srl.comvictoria@victoria-srl.com LUBING IBÉRICA S.A. Pol. Indus. Bayas Parc. Nido R-40 09200 MIRANDA DE EBRO (Burgos) Tfno. 947 33 10 40 / 41 Email: info@lubing.es VENTOMATTolvarepartidora INNOVACIÓN + CALIDAD info@pgsaludables.com Tel.: +34 938 922 www.pgsaludables.com069 TIGSA by PGSaludables 08720 Vilafranca del Penedès, España NULLES, Tarragona. Tel.:agroleaderSL@gmail.comEspaña+34977600937 INCUBADORAS “LEADER” Eléctrónicas, 220 V – 50 W para incubar con éxito toda clase de huevos de gallina, pava, codorniz, perdiz, palmípedas, etc. Especialidad tipo familiar, semiindustrial y cinegética Desde 10 a 10.000 huevos de capacidad “OFERTA PROMOCIÓN” Ref. A.0 – 10 huevos95 Euros NULLES, Tarragona. http://avicultura.proultry.com/empresas/leaderTel.:agroleaderSL@gmail.comEspaña+34977600937 Avicultura.COM
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/ade3f4e6b998430860bc99f42a0a31d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/12ea33ab170e730c08e4596519b4dd6d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/88be8d88383b936ff00eea8c304258bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/0930313cf3133d1899eb593c47b37162.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/586b9e9ae92c426d10f83ffbe5c41c0d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/4e1e8513b9aa5bc6ac0d6184d6ef0d33.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/2189330090eb1a5e7710a229ac40d688.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/f84a1c5db62f9b502b89d54ddbf96068.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/5228fd12519e74f68b2ced27ae5c7e4c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/d4aee26fedf81f535fc8be7c3f4bd2e0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/ec5cdc14364ce448167191aa777b2c72.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/3137a4745d9fcc86aa7158bfc5df9778.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/34e5ef361e293a55b01e0a2579b40ad1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/a5f483ee2bd399e25f6981e5715d6ee3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/17fe679dae5480325ab047b20ed337d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/1dabd3ddae90e10b37989d658d0f9c19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c434d663e2c7c3c24e73b379030c249d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/21007d03509da22e18e21bf026eeabd6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/e34f977f5f04f80b5d7acdfa5251f386.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c6860c8d0ce56d722e87f06e7dc8037d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/e9b75d524c3219b6be4f7afcb11d981c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/637b8fdbc4791d5d3674746a27a600ef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/d69bd42dd20af6a9d2dbddcd08360b1c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/bc40220d87871ae744898c089c686489.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/2772b0b40b54ccf543141b65b44a3841.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/8c23aa1f5dfd6b31fcaa6cd22334a938.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/e77ee70dc3b5ac62ec15b84120c04529.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/1f13277121a46e2f5a144da75318985c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/257c5e45214a1a853ea639d7c37792f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/1b7994c073f2f907ac5e6d9756343a09.jpeg)
CLASIFICADOS Julio 2022 | No 763 66 EQUIPOS OCASIÓN / TRASPASOS Ver ejemplo de anuncio con fotos Contactohttps://bit.ly/2JIJwcAaquí:paraanunciarse: CLASIFICADOSOFERTASOPORTUNIDADESB2B La forma más económica de anunciarse en Selecciones Avícolas Llama al teléfono 93 792 11 37 ó 678 55 61 45 para informarte La revista avícola en español leída en más países A D O S | No 761 HUE VO S FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA EQUIPOS AVES BIOSEGURIDAD PIENSOSSALUD ANIMAL SA LU D AN IM A L www.PROultry.com/categorias/salud-animal-vacunasPROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS AVES BIOSEGURIDAD PIENSOSSALUD ANIMAL CASIÓ N / TR ASPASOS jemplo de anuncio con aquí:bit.l y / 2JIJ wc A to para anunciarse: PO RT UN I DA DE S ERTAS B2B GRANJAOPORTUNIDADHUEVOS ALQUILER tipo 2 en Complejo avícola de 3 naves con actividad de licencia operativa y totalmente equipada. A largo plazo, 5, 10, 20 o 30 años Sin inversiones iniciales Mejor fiscalidad que obra nueva o reformas Ventajas del alquiler: Población de 4 M de consumidores en 30 Km a la redonda A 20 min de Barcelona Reportaje, descripción, fotos y posibilidades en: Sin Llamaintermediarios.directamente a las propietarias: Eva Ortiga: + 34 663 081 487 Pilar Ortiga: + 34 600 471 425 Ubicación privilegiada: Quien quiera aprovechar el migrar de huevos tipo 3 a tipo 2 sin invertir en obra nueva Apta también para granja cría/recría y otros usos avícolas Ideal para: QU I PO S categorias/instalaciones-y-equipos NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA BIOSEGURIDAD PIENSOSSALUD ANIMAL INSTALACIONES y EQUIPOS www.PROultry.com/categorias/instalaciones-y-equipos HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOSINCUBACIÓN AVES BIOSEGURIDAD PIENSOSSALUD ANIMAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/045653a4a83b87b873c96acaa5e73f92.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/015e9c235177b523a66aaca0fb329fa3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/c4840dec5dd87ee532b8b6ce58950b2a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/37701b9f217ee38ec493ae3ed241cd8d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/9d657ad638d83d2530096fa439ead721.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/67d402a56db97f6e1861b70bcac355a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/9f5210b1cb13f6d34fc22557779b378e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/3db5d69e2d2d1db60b15fe36679961d7.jpeg)
|
|
Relax:
|
Relax es un nidal comunitario automático recien desarrollado por Big Dutchman que se adpata perfectamente a las necesidades de reproductoras pesadas y contribuye a obtener huevos de caldad para incubar. Uso de materiales de calidad, esterilla de nidal perforada de plástico. Buena aceptación del nidal. 47 cm de profundidad de nidal. Distancias de rodaje cortas para los huevos. Construcción bien pensada y sin madera del nidal. Higiene y limpieza óptimas. Techo del nidal dividido y muy ligero. Buen control del nidal y de la cinta de huevos. Soportes de nidal estables de plástico. No hay riesgo de corrosión.
|
Big Dutchman Ibérica S.A., C/Fco. Medina
nº1 Cabanillas del Campo. C.P. 19171 Guadalajara/España. Tel.+34 949 232 801. Fax: +34 949 232 231. iberica@bigdutchman.com
www.bigdutchman.de
|
Canal de huevos disponible en dos anchos: 400 ó 500 mm, y también con cinta de huevos dividida (2x200 mm). fácil para usted, más fácil para las aves. El nidal comunitario para reproductoras pesadas. y Parcela 13 Polígono
Más
Mendoza
|
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823145831-aa9cb4ea6714094983a8db2f13e74e41/v1/dab92312802bae6ab031fd8d4ea9c2bd.jpeg)