Revista rumiNews Marzo 2024

Page 1

CONTROL DE LA PARATUBERCULOSIS BOVINA DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN CUESTIONARIO EPIDEMIOLÓGICO p. 58

rumiantes .com

MARZO 2024
La sostenibilidad, pilar clave de nuestro progreso

DAR VALOR A NUESTRO SECTOR, GARANTÍA DE FUTURO PARA NUESTROS PRODUCTOS

Un sector primario fuerte y sostenible es fundamental para la economía, el desarrollo y el futuro de un país.

Resulta curioso que a veces tengan que suceder verdaderas “desgracias”, como la llegada de la COVID-19, para que, de un modo “casi divino”, caigamos en la cuenta de lo importante que es no depender de que todo llegue de fuera para comer y subsistir

Pero la crisis que ocasionó el SARS-CoV-2 pasó y, aunque otras llegaron, como la Viruela Ovina o la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, que hicieron temblar a nuestro sector, la limitada repercusión mediática de éstas, al no afectar al ser humano, unido a otros temas más mundanos como el incremento de los precios de casi todo, hizo que, nuevamente, la ganadería y su subsistencia pasara a un tercer o cuarto plano, por decir algo.

En ese contexto, me gustaría lanzar una reflexión desde estas líneas.

¿Es posible que, tal vez, solo tal vez, nosotros tengamos también parte de culpa de que todo esto suceda? ¿Sabemos vender nuestro producto y nuestra forma de hacer las cosas? ¿Tiene claro nuestro cliente potencial, el consumidor medio de nuestro país, las bondades de lo que hacemos y la excelencia de nuestros productos? Voy un poco más allá, ¿somos conscientes nosotros mismos del producto de calidad que producimos?

Sinceramente, a veces parece que no. Sin ir más lejos, de vez en cuando nos llueven críticas totalmente infundadas de todo tipo, que afectan a lo que hacemos con nuestros animales y los productos que producimos, y no son muchas, a mi juicio, las voces que salen a defender el buen hacer de nuestros ganaderos, técnicos y empresas. ¿Por qué? Lo desconozco.

Estamos en un momento donde Europa no parece primar “de un modo decidido” que la gente se dedique al sector primario. Parece más fácil traer “las cosas de fuera”, con unas condiciones productivas y de calidad que, en ocasiones, pueden distar mucho de lo que nosotros ofrecemos con nuestros productos.

A mi juicio, tenemos que ser inteligentes y defender en conjunto las bondades de nuestro campo, nuestros animales y nuestros productos. Y tenemos que hacérselo entender a todas esas personas que van al lineal del supermercado y deben pagar unos cuantos euros más por nuestros productos, que ya sabemos, no son los más baratos.

Con la inflación por las nubes, debemos hacerles entender que ese esfuerzo merece la pena, pues están apostando por productos de calidad para su familia. En ello nos va nuestra credibilidad y, posiblemente, nuestra sostenibilidad.

Christian de la Fe Rodríguez

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD

Laura Muñoz

+34 629 42 25 52 laura@mediatarsis.com

Luis Carrasco

+34 605 09 05 13 lc@agrinews.es

DIRECCIÓN TÉCNICA

Christian de la Fe Rodríguez

Luis Miguel Jiménez Galán

REDACCIÓN

Daniela Morales

Osmayra Cabrera

COLABORADORES

Carlos Ramón Romero Sala

Fernando Bacha

Foix Queraltó

Gema Chacón

María Fernández

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler

Tel: +34 93 115 44 15

info@grupoagrinews.com

www.rumiantes.com

Precio de suscripción anual: España 30 €

Internacional 90 €

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES

Depósito legal rumiNews

B-8798-2019

ISSN (Revista impresa): 2696-8185

ISSN (Revista digital): 2696-8193

Revista trimestral

La
dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime/BioRender
1 rumiNews Marzo 2024

CONTENIDOS

El sector bovino en el foco de la desinformación

Alba Reguant Veterinaria y docente en la Escuela Agraria del Solsonés 4

Analizamos los principales factores que ponen en riesgo el sector bovino y desacreditan su imagen ante la ciudadanía.

Resistencia antimicrobiana en España: un engranaje clave del abordaje One Health europeo

Coordinadora del PRAN en el área de Sanidad Animal 10

Programación fetal en vacas lecheras 38

A. Chiarle1, A.E. Relling1,2 y M.J. Giuliodori1

1Veterinary College, La Plata National University, Argentina

2Department of Animal Sciences, The Ohio State University

El estado fisiológico y metabólico de las vacas lecheras durante la gestación tiene una gran repercusión en la vida productiva de su descendencia.

44

Cristina Muñoz Madero

El PRAN ha buscado siempre involucrar al mayor número de actores en el enfoque One Health frente a la resistencia a los antimicrobianos.

Boehringer Ingelheim presenta el Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno 18

Equipo técnico Boehringer Ingelheim

Monstruosidades fetales en ganado vacuno 24

Marianne Porziemsky, Mathilde Paviot, Lola Lucas, Amy Van Geenberghe, Ángel

Gómez-Martín y Jesús Gomis

Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBio). Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, CEU Universities

El objetivo de esta revisión es describir las principales monstruosidades fetales en el ganado vacuno, así como las causas de aparición más frecuentes.

¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes?

Laura Molina Moreno1 y Carolina Tejero Gallego2

1Técnico Veterinario Vacuno Rusama Ganadería S.L 2Técnico Veterinario Vacuno MSD Animal Health

El agrupamiento temprano de las terneras aporta beneficios, como una mayor resiliencia frente al estrés, pero para afrontar el reto sin penalizar su salud hay que tener en cuenta la bioseguridad, los programas sanitarios y la monitorización continua.

Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina 58

Francisco Jurado-Martos1 , Elisabeth Barrientos2 , Fernando Cardoso-Toset1 , Belén Huerta Lorenzo3,4 , Carmen Tarradas 3,4 e Inmaculada Luque3,4

1CICAP-Centro Tecnológico, Pozoblanco 2COVAP, Córdoba 3Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Córdoba 4UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad Córdoba

Con el propósito de facilitar el control efectivo de la paratuberculosis, este cuestionario epidemiológico permite evaluar el riesgo de infección y ayuda a identificar las medidas más adecuadas para su control en cada explotación.

2 rumiNews Marzo 2024

68

Impacto del verano en las vacas lecheras en España

Israel Flamenbaum

Ph. D. Cow Cooling Solutions, Ltd, Israel

En este artículo, se contrastan datos productivos de vacas lecheras de la región de Galicia y de la región de Valencia.

74

Microalgas, una nueva oportunidad

Braulio de la Calle Campos

DT Rumiantes Coren Agroindustrial SAU

Existen evidencias que respaldan los beneficios de la utilización de microalgas en la alimentación animal, especialmente en las primeras fases de crecimiento.

80

¿Conocemos el coste real del estrés por calor para la industria láctea?

Israel Flamenbaum

Ph. D. Cow Cooling Solutions, Ltd, Israel

El estrés por calor es una de las causas de pérdidas económicas en el sector lácteo mundial. ¿Sabemos cuantificar las pérdidas totales?

88

Producción ecológica y sostenibilidad

Braulio de la Calle Campos

DT Rumiantes Coren Agroindustrial SAU

La legislación sobre agricultura ecológica garantiza una competencia leal, evitando el fraude y manteniendo la confianza de los consumidores.

98

Diferenciación de la cepa vacunal 1B y cepas de campo en casos clínicos de aborto en ovino positivos a Chlamydia abortus

Alfredo A. Benito y Cristina Baselga

EXOPOL S.L.

Estudio preliminar para genotipar la cepa de C. abortus presente en casos clínicos de aborto ovino durante el periodo 2020-2022.

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Adisseo, Anembe, Bioplagen, Boehringer Ingelheim Animal Health, Cardil, DFBluefarm, Dopharma, Elanco, Instalaciones Agropecuarias Cosma, Intracare, Lidervet, Nutriblock, Qualivet y Vetia Animal Health.

3 rumiNews Marzo 2024

EL SECTOR BOVINO EN EL FOCO DE LA DESINFORMACIÓN

La ganadería española, e incluso la europea, está atravesando un mal momento debido a diversos factores que han alterado su producción, su rentabilidad y, sobre todo, su imagen ante la ciudadanía.

Dentro del sector ganadero, cabe señalar la especie bovina como especialmente perjudicada por los retos y problemáticas que afronta este siglo XXI.

Ésta sufre, desde hace años, y con una dinámica creciente, un acoso cultural por parte de la sociedad acompañado de una situación climática que no ayuda a la rentabilidad de su producción.

Alba Reguant Veterinaria y docente en la Escuela Agraria del Solsonés
4 sector bovino rumiNews Marzo 2024 | El sector bovino en el foco de la desinformación

LOS RETOS DEL SECTOR BOVINO

A continuación, analizamos los principales factores que ponen en riesgo el sector bovino y desacreditan su imagen.

Emisiones de GEI

En los últimos años, se ha señalado directamente al sector bovino como uno de los principales productores de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), algo que no es cierto como veremos a continuación, poniendo los datos sobre la mesa.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) detalla que el 80% de las emisiones de GEI provienen del CO2, resultado principalmente del uso de combustibles fósiles, el 11% del metano (CH4), el 6% del óxido nitroso (N2O) y el 2% de los hidrofluorocarburos (HFCs).

2019

80% Dióxido de carbono (CO2)

11 %

Metano (CH4)

6 %

Óxido nitroso (N2O)

2 %

Hidrofluorocarburos (HFCs)

<0,2% de perfluorocarburos (PFCs), mezcla inespecífica de PFCs y HFCs, hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno

El porcentaje no llega al 100% por el redondeo de las cifras

*Todos los sectores excluyendo el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura

Figura 1. Emisiones de gases por contaminante* (Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente, AEMA).

Debemos dejar claro que, dentro del 11% de metano, se incluyen, no solo las emisiones producidas por la ganadería derivadas de la fermentación entérica de los animales, sino también las emisiones producidas por:

Los residuos (depósito de residuos sólidos en vertederos, gestión de aguas residuales, etc.).

La energía y la industria (producción, procesamiento y distribución de gas natural y petróleo crudo, al igual que de la minería del carbón).

La gestión de estiércoles.

La fermentación del arroz, etc.

Recientemente, la FAO ha publicado un estudio titulado “Pathways towards lower emissions” que pretende:

1 2

Romper con la desinformación que envuelve esta problemática.

Buscar soluciones viables para la reducción de los GEI relacionados con la ganadería.

ACCEDER A “PATHWAYS TOWARDS LOWER EMISSIONS”

5 sector bovino rumiNews Marzo 2024 | El sector bovino en el foco de la desinformación

Impacto del cambio climático

El sector ganadero y, por tanto, el bovino, es víctima directa del cambio climático, al estar su producción estrechamente ligada a la de materias primas para consumo animal.

Las alteraciones en la pluviometría de los últimos años en algunas zonas de España han hecho ascender de forma preocupante el precio de las materias primas y, incrementando el coste de producción de la carne, no siempre viéndose reflejado en el precio de venta al consumidor final.

Este hecho ha tenido consecuencias directas para la economía de las explotaciones ganaderas y su viabilidad.

Crisis reputacional

Desde entornos lejanos al sector primario, que en la mayoría de casos desconocen la realidad de la población rural, se están creando campañas para ensuciar la imagen de la producción bovina usando argumentos tales como: el maltrato animal, las emisiones de GEH, el uso irresponsable de antibióticos…

¡La realidad es bien distinta a cómo se vende!

BIENESTAR ANIMAL USO DE ANTIBIÓTICOS

Las normativas de bienestar animal europeas son las más estrictas del mundo y debemos añadir que nunca lo habían sido tanto como ahora.

Muchas explotaciones incluso se auditan de forma voluntaria para obtener certificados como el Welfare Quality® con exigencias, en materia de bienestar animal, que sobrepasan las de la normativa vigente.

En relación al uso de antibióticos, cabe destacar que España se sitúa como el primer país europeo a nivel de reducción de consumo de antibióticos veterinarios, datos que se hicieron públicos en la jornada del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) el pasado mes de noviembre del 2023 en el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.

Veterinarios y ganaderos españoles, aplicando el Real Decreto de Uso Sostenible de Antibióticos (RD 992/2022), lideran la reducción de este tipo de fármacos gracias a:

La concienciación y puesta en práctica de medidas para el uso responsable de los antibióticos.

Mejoras en el manejo de los animales.

La aplicación de tecnologías que mejoren el estado y rendimiento de las explotaciones.

ACCEDER AL RD 992/2022

6 sector bovino rumiNews Marzo 2024 | El sector bovino en el foco de la desinformación

Enfermedad Hemorrágica Epizoótica

El último factor desestabilizador del sector ha sido la aparición de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE).

Durante el mes de noviembre de 2022, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete confirmó la entrada de la EHE en España y, a lo largo del año 2023, cuando se han disparado los casos, el número de focos ha llegado casi a los 280.

Este último año ha tenido lugar una epidemia en bovino doméstico y en animales silvestres tales como los ciervos.

La enfermedad no es en ningún caso un peligro para la salud pública al no tratarse de una zoonosis, pero sí que afecta directamente a la viabilidad de las explotaciones a causa de:

La elevada mortalidad.

Los abortos.

Otros gastos sanitarios derivados de la gestión de la situación.

Focos EHE 2023 (bovino y ciervo)

Focos EHE 2022 (bovino)

Figura 2. Afectación por EHE en España en los años 2022 y 2023 (Fuente: MAPA).

Burocracia

A todo esto, cabe añadir el exceso de carga burocrática con la que lidian cada día los profesionales de este sector, a menudo incluso existiendo duplicidad de procedimientos y registros.

Estos reciben inspecciones y auditorías continuas para comprobar que cumplen con la normativa, con recortes en la PAC si no la cumplen escrupulosamente.

7 sector bovino rumiNews Marzo 2024 | El sector bovino en el foco de la desinformación

GANADERÍA COMO SENDA HACÍA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS ENTORNOS RURALES

Desde las administraciones se habla de políticas para evitar el despoblamiento rural, para evitar el bajo relevo generacional del sector primario, de la gestión del territorio, de la soberanía alimentaria…

Pero estas van en sentido opuesto a las campañas de demonización del sector primario, principalmente la ganadería, existiendo poco apoyo para asegurar su viabilidad.

La ganadería debería ser vista como una herramienta clave para la gestión del territorio de esta España vaciada de la que tanto se habla.

Se trata de un sector que fija más personas al territorio que cualquier otro, las mismas personas que gestionan y cuidan el medio natural que les rodea (pastos, bosques, caminos…) evitando con su gestión incidentes ambientales severos derivados precisamente del abandono de estas tierras.

Para ello, se debe dar soporte a ganaderos y ganaderas desde las administraciones y desde la sociedad en general, creando políticas des del punto de vista del medio rural y no desde despachos de la capital:

Valorando su labor en cuanto a la gestión del paisaje y no menos importante, a la producción de alimentos.

Valorando su capacidad de resiliencia frente a todas estas problemáticas anteriormente citadas.

Proporcionando herramientas para adaptarse a los retos que presenta este siglo con el Cambio Climático.

Viéndolos como un aliado para la gestión ambiental y no como a un enemigo.

Si no queremos perder este sector y sus profesionales, debemos actuar en el sentido correcto y empezar a romper con las “Fake News” que lo envuelven para mostrar a la sociedad lo que realmente aporta la ganadería, para ella y para nuestro territorio.

8 sector bovino rumiNews Marzo 2024 | El sector bovino en el foco de la desinformación
El sector bovino en el foco de la desinformación
DESCÁRGALO EN PDF

Repelente de insectos eficaz frente al mosquito Culicoides

TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD

HEMORRÁGICA EPIZOÓTICA (EHE)

Y DEL VIRUS DE LA LENGUA AZUL

Baño o pulverización sobre el animal

I
www.bioplagen.com S
NPERIODO DE ESPERA SIN RECETA

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPAÑA: UN ENGRANAJE CLAVE DEL ABORDAJE ONE HEALTH EUROPEO

Cristina Muñoz Madero

Coordinadora del PRAN en el área de Sanidad Animal

EL PRAN COMO MODELO DE PROYECTO ONE HEALTH FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema de salud global que está poniendo en riesgo la medicina moderna. No solo dificulta el tratamiento de enfermedades infecciosas comunes, sino que también compromete los procedimientos médicos y veterinarios que dependen de la eficacia de los antibióticos.

Para abordar este complejo y multifacético desafío, es necesario implementar estrategias coordinadas a nivel mundial.

10 one heatlh rumiNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un engranaje clave del abordaje One Health europeo

La Unión Europea (UE), por su parte, establece la lucha frente a la RAM como prioritaria en las agendas de las diferentes presidencias del Consejo Europeo y promueve el refuerzo de los planes de acción nacionales frente a la RAM.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es el organismo que coordina el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) desde sus inicios en 2014.

Gracias a esta estrategia, en la actualidad, el PRAN ha conseguido que España se sitúe como el primer país con mayor reducción de consumo de antibióticos veterinarios y el tercero en salud humana a nivel europeo (con una disminución del consumo de antibióticos del 69,5% en sanidad animal y del 17% en salud humana).

69,5% 17%

Este plan de acción ha buscado siempre involucrar al mayor número de actores para luchar frente a la RAM mediante una estrategia One Health que incluye tanto la salud de los animales como la de los seres humanos y la del medioambiente.

ACCEDER A LA WEB DEL PRAN

Además, durante la Presidencia Española del Consejo Europeo, en el segundo semestre de 2023, el PRAN ha tenido la oportunidad de dar continuidad a las acciones llevadas a cabo en materia de RAM en Europa.

En este contexto, el PRAN organizó una Reunión One Health de Alto Nivel sobre Resistencia a los Antimicrobianos que reunió a los máximos representantes de las instituciones europeas e internacionales para debatir, desde una perspectiva One Health, los principales desafíos a los que nos enfrentamos en relación a este problema de salud pública.

one heatlh rumiNews Marzo 2024

LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN EL PUNTO DE MIRA EUROPEO

La reunión One Health de Alto Nivel sobre Resistencia a los Antimicrobianos celebrada en Pamplona, consistió en diferentes mesas redondas para promover el diálogo abierto de las temáticas más relevantes, y sirvió para identificar un número de mensajes clave y de acciones a tener en cuenta de cara al futuro.

El informe de conclusiones de la reunión se encuentra publicado en la página web del PRAN. Entre otros puntos, se destacó:

La importancia de abordar la RAM de forma conjunta a nivel global.

El hecho de que las agencias reguladoras deban servir como plataforma para tomar acciones tangibles.

La certeza de que la vigilancia del consumo y de la resistencia es clave para tener una mejor perspectiva de la situación real en cada país.

ACCEDER AL INFORME DE CONCLUSIONES

Asimismo, se insistió en la necesidad de que la información se comparta constantemente y de desarrollar un sistema de vigilancia integrada que cubra las lagunas que existen en la actualidad.

También se remarcó la relevancia de:

Realizar evaluaciones de riesgo que pudiesen resultar en políticas y regulaciones.

Promover planes y grupos de trabajo multisectoriales.

Innovar, imprescindible para mejorar la disponibilidad de antibióticos.

Colaborar entre las diferentes áreas para poder construir puentes que unan los silos de información existentes.

La RAM es una prioridad innegable para la Unión Europea. Este año, da comienzo la segunda edición de la Acción Conjunta Europea sobre Resistencia a los Antimicrobianos e Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (EU-JAMRAI 2, por sus siglas en inglés) en la que el PRAN lidera dos áreas de trabajo y co-lidera una tercera.

Las dos áreas que lidera están centradas en los Programas de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA), tanto en salud humana como en sanidad animal y medioambiente, y en comunicación para el cambio de comportamiento.

Co-lidera un tercer grupo destinado a la visibilidad y difusión de resultados de este proyecto.

12 one heatlh rumiNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un engranaje clave del abordaje One Health europeo
¿Desea un cuidado de la piel y las pezuñas sin antibióticos?

EL SPRAY DE CONFIANZA DE LOS GANADEROS EN TODO EL MUNDO

5 RAZONES PARA ELEGIR INTRA REPIDERMA

Espray dermoprotector

Libre de antibióticos

Pulveriza perfectamente boca abajo

Contiene minerales micronizados

Tecnología patentada

gustaría saber más?
REPIDERMA MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES
¿Le
www.intracare.nl INTRA
SIN ANTIBIÓTICOS
LEARN MORE DESCORNAR PIEL OMBLIGO PEZUÑA UBRE PATAS

Innovación y Dinamismo

EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES

Ecovet Economía Veterinaria S.L.

Majadahonda Vic Lleida qualivet@qualivet.es www.qualivet.es Beef OptiRum AYUDA A LA DESMEDICALIZACIÓN

OFICINAS EN:

AVANCES EN SANIDAD ANIMAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

De las acciones que se están llevando a cabo desde el PRAN, en sanidad animal destaca la puesta en marcha del Grupo de Trabajo de Disponibilidad en Medicamentos Veterinarios con Antimicrobianos y Alternativas a su Uso, que involucra instituciones españolas, francesas y portuguesas para abordar el problema desde una perspectiva conjunta.

A la espera del informe final de este grupo de trabajo, la web del PRAN permite descargar un listado de las principales prioridades detectadas en los distintos sectores, entre ellos, el porcino.

ACCEDER AL LISTADO DE PRIORIDADES

El PRAN continúa trabajando en el Proyecto de Vigilancia de Bacterias Patógenas Clínicas, con un gran número de laboratorios adscritos que permiten tener ya una perspectiva, a nivel regional y nacional, de la evolución de resistencias.

También ha comenzado una nueva fase de los programas Reduce, planteándolos como una estrategia integral que asegure el uso prudente de los antimicrobianos, y se ha llevado a cabo el proyecto piloto en pequeños animales para recabar información sobre consumo y resistencias en estos.

ACCEDER AL PROYECTO PILOTO EN PEQUEÑOS ANIMALES

ACCEDER AL PROYECTO DE VIGILANCIA DE BACTERIAS PATÓGENAS CLÍNICAS

ACCEDER A LOS PROGRAMAS REDUCE

15 one heatlh rumiNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un engranaje clave del abordaje One Health europeo

Por otra parte, el PRAN sirve de plataforma informativa y de puesta en común de acciones conjuntas. Muestra de ello son las reuniones mantenidas a comienzos de año con las empresas farmacéuticas y los dispensadores españoles para mostrar cuáles han sido los cambios realizados en el sistema de recogida de datos ESVAC, denominado a partir de ahora ESUAVET

ACCEDER A ESVAC PROJECT: A LEGACY

Durante estas jornadas se trataron los nuevos requerimientos legales en relación al Reglamento 2019/6 (UE) sobre la recogida del volumen de ventas y los datos de consumo de antimicrobianos por especies, y a la vez mejorar la experiencia del usuario y la automatización de procesos a la hora de realizar la declaración anual para aportar los datos a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) desde junio de 2024.

En cuanto al volumen de ventas de los antimicrobianos a nivel de envase, se informó de que los dispensadores (farmacias, entidades detallistas y comerciales veterinarias) con actividad minorista tendrán obligatoriamente que realizar la declaración a través de la aplicación ESUAVET (antiguo ESVAC) por especie animal.

De esta forma, se podrán recoger, agregar y publicar los datos de consumo por especie.

Por otro lado, el PRAN ha participado en el Manifiesto de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno. Este manifiesto establece unas medidas estructuradas en tres bloques:

Prevención

Diagnóstico

Tratamiento

El documento recoge 66 recomendaciones concretas que corresponden al desarrollo práctico de 9 medidas estratégicas y concluye con un resumen de buenas prácticas que conducen a reducir el uso de antibióticos, tanto desde la perspectiva del ganadero como del veterinario.

16 one heatlh rumiNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un engranaje clave del abordaje One Health europeo

EL PRAN PRESENTA NUEVA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD

La comunicación en materia de resistencia a los antibióticos sirve para involucrar a todos los actores, permite crear conciencia, superar diferencias y trabajar en equipo.

Por ello, el PRAN pone un esfuerzo constante en transmitir los mensajes clave de forma clara y concisa y en difundir los materiales y herramientas que puedan ser de ayuda para mejorar la situación y lograr un cambio de comportamiento en pro de las buenas prácticas.

A finales de 2023, coincidiendo con la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, el PRAN lanzó su nueva campaña “Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien”, que se difundió en medios, plataformas digitales, sitios especializados, radio online y TV conectada logrando más de medio millón de impresiones en tan solo

El objetivo de esta campaña es concienciar a la población en general sobre el uso prudente de los antibióticos.

El PRAN ha apostado, una vez más, por sensibilizar a la población mediante un toque de humor y un mensaje positivo, incluyendo a la sanidad animal y al medioambiente dentro su estrategia de comunicación One Health.

Por último, las guías terapéuticas se difundieron durante los meses de septiembre y octubre de 2023 a través de medios especializados y redes sociales con el objetivo de dar a conocer esta aplicación entre los profesionales de la salud humana y la sanidad animal.

Durante el periodo de vigencia de la campaña, la guía terapéutica veterinaria, en concreto, ha incrementado en 317% el número de descargas de la App y ha logrado impactar a más de 26.000 profesionales.

Resistencia
engranaje
del abordaje One Health europeo DESCÁRGALO EN PDF
antimicrobiana en España: un
clave
17 one heatlh rumiNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un engranaje clave del abordaje One Health europeo
ACCEDER A LA CAMPAÑA

BOEHRINGER INGELHEIM

PRESENTA EL DOCUMENTO DE CONSENSO PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN VACUNO

PRETENDE MAXIMIZAR

MEDICINA BOVINA SIN AUMENTAR RESISTENCIAS

Según la Organización Mundial de la Salud, los antibióticos son los medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas1

La resistencia bacteriana a los antibióticos es un proceso natural mediante el cual las bacterias desarrollan la capacidad de interferir o evitar el mecanismo de acción de los antibióticos y quimioterápicos2 .

18 one health rumiNews Marzo 2024 | Boehringer Ingelheim presenta el Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno
Equipo técnico Boehringer Ingelheim

Las bacterias se vuelven resistentes mediante un proceso de mutación del genoma, lo que posibilita la persistencia y la trasferencia del cambio3. Este cambio en el genoma permite eludir la acción de algún antibiótico o grupo de ellos.

Sin embargo, la eficacia y velocidad con la que surgen las resistencias bacterianas se ven claramente incrementadas como consecuencia de un uso abusivo o inapropiado de los antibióticos, así como por las deficiencias en la prevención y control de las infecciones4,5,6

Actualmente, la resistencia bacteriana a los antibióticos está considerada como el mayor problema de la historia de la medicina7. Consciente de la magnitud del problema, Manuel Cerviño, asesor técnico de Rumiantes de Boehringer Ingelheim Animal Health España, indica que:

“Hacer un uso responsable de antibióticos es sencillamente necesario. Las predicciones más optimistas vaticinan más de 10 millones de muertes anuales en el mundo como consecuencia de las resistencias a los antibióticos para el año 2050 si no hacemos nada para solucionarlo. El problema es global y afecta a personas, animales y medio ambiente. Creo que nunca antes habíamos tenido tan claro el concepto de Una Sola Salud”.

CONSENSO PARA LA REDUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN VACUNO

Ante esta realidad, que ya es prioritaria, Boehringer Ingelheim Animal Health España puso en marcha una iniciativa para ofrecer a los veterinarios una guía ante los cambios legislativos que se han producido recientemente.

El proyecto ha contado con la colaboración y el trabajo de 12 expertos reunidos para consensuar medidas prácticas y se ha materializado en la publicación del “Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno”.

Manuel Cerviño, explica que el proyecto surgió “como respuesta a la enorme inquietud que la nueva normativa europea ha suscitado entre los veterinarios y, especialmente, entre los especialistas en calidad de leche. Este documento se construye desde la responsabilidad y el afán docente de un grupo heterogéneo de profesionales que quieren transmitir una idea:

Tenemos un problema, pero sabemos cómo afrontarlo y tenemos la firme voluntad de hacerlo. Aquí tenéis recomendaciones claras y sencillas que nos ayudarán a conseguirlo”.

19 one health rumiNews Marzo 2024 | Boehringer Ingelheim presenta el Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno

En esta misma línea, Cristina Muñoz, de la Agencia Española del Medicamento y parte del grupo de expertos que ha elaborado el documento, afirma que:

“Se han hecho grandes esfuerzos. Estamos hablando de un tema prioritario tanto a nivel nacional como a nivel global, pero, a pesar de esto y de la reducción que se ha hecho en el uso de antimicrobianos y antibióticos, todavía seguimos teniendo un número muy elevado de muertes. Hay mucha gente que muere, porque ya no hay un antibiótico que sea capaz de curar la infección que tienen, ya que la está produciendo una bacteria multirresistente”.

“Este documento es importante porque todos somos parte del problema y, por tanto, cada uno de nosotros hemos de participar como parte de la solución. Existen muchas indicaciones, recomendaciones y legislación, pero hay muchas veces que el clínico o el ganadero no tienen muy claro qué es lo que tienen que hacer a pesar de querer actuar de la forma más adecuada posible.

Con este “Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno” hemos intentado establecer unas pautas muy concretas, claras y sencillas para que, tanto unos como otros, lo puedan utilizar en su día a día con tal de asegurar que están haciendo las cosas bien cada vez que tienen que usar los antimicrobianos o, concretamente, los antibióticos”.

UN TRABAJO FRUTO DE LA COLABORACIÓN MULTIDISCIPLINAR

Cristina Muñoz, Susana Astiz, Oriol Franquesa, Luis Miguel Jiménez, Anna Jubert, Carlos Noya, Patricia de Celis, Christian Paniagua, Juan Manuel Loste, Javier Nuviala, Manuel Cerviño y Pilar Folch son los autores de este documento que recopila medidas y recomendaciones prácticas para el uso racional de antibióticos en veterinaria.

Estructurado en tres bloques principales, el trabajo pretende garantizar el uso seguro y eficaz de los antibióticos aportando la máxima información posible para ayudar a los veterinarios en la toma de decisiones sobre el tratamiento con antibióticos.

En este sentido, el documento ofrece 66 recomendaciones específicas para implementar 9 medidas estratégicas que se traducen en estrategias prácticas para la reducción del uso de antibióticos.

En el horizonte un objetivo: maximizar los beneficios en medicina bovina sin aumentar las resistencias antimicrobianas.

20 one health rumiNews Marzo 2024 | Boehringer Ingelheim presenta el Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno

Carlos Noya, veterinario asesor de calidad de leche en SERAGRO y uno de los autores del trabajo, explica que el documento consta de una introducción para poner en contexto el problema de las resistencias antimicrobianas y, a continuación, se estructura en tres bloques principales:

Prevención Diagnóstico Tratamiento

La prevención es la parte más efectiva para reducir el consumo de antibióticos en una ganadería en la que se incluyen todas las medidas preventivas a desarrollar por parte del personal de la granja y del veterinario para minimizar la prevalencia de las diferentes patologías.

USO PRÁCTICO DEL DOCUMENTO

Cuando se desarrolla la enfermedad podemos prescribir antibióticos, siempre que se trate de una infección bacteriana, por lo que hay que tener muy claro el diagnóstico. En este sentido, en el documento se establecen los pasos a seguir para conseguir realizar un diagnóstico temprano y definitivo, para lo que muchas veces debemos recurrir a pruebas laboratoriales.

Tal como indica Oriol Franquesa de Qllet y coautor del documento:

“El objetivo de este trabajo es servir de ayuda al veterinario de campo a la hora de reducir y optimizar el uso de antibióticos en las explotaciones de vacuno lechero. A menudo, en el campo recibimos muchas informaciones de diferentes orígenes y hemos querido aunar la información y generar un documento único que facilite el día a día del veterinario en las explotaciones ganaderas”.

Este “Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno” quiere aportar valor al trabajo diario de los veterinarios.

Cuando tenemos un diagnóstico definitivo y hemos de usar antibióticos, esta parte del documento nos guía sobre la correcta prescripción y uso de los antibióticos, ya que el veterinario siempre será el garante de que se utilicen de manera adecuada.

Para ello, aconseja a los destinarios que:

Se familiaricen con las recomendaciones y medidas que figuran en el documento para reducir el uso de antibióticos en la medicina bovina.

Implementen los procedimientos y protocolos sugeridos en su consulta veterinaria diaria para prevenir enfermedades y minimizar la necesidad de tratamiento con antibióticos.

Utilicen el documento como guía de referencia para tomar decisiones informadas sobre el uso de antibióticos, teniendo en cuenta factores como la prevención de enfermedades, la duración del tratamiento y las dosis adecuadas.

Sigan las pautas de vacunación, ya que las vacunas pueden ayudar a prevenir enfermedades infecciosas y reducir la dependencia de los antibióticos para el tratamiento.

Consideren la importancia de preservar la eficacia de los antibióticos, tanto en la medicina humana como en la veterinaria, minimizando el desarrollo de la resistencia microbiana.

21 one health rumiNews Marzo 2024 | Boehringer Ingelheim presenta el Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno

Siguiendo estas indicaciones, se puede optimizar el uso de este documento que, en palabras de Oriol Franquesa:

“Hace mucho énfasis en la prevención de las patologías. Hemos de tener claro que este es siempre el primer paso para reducir el consumo de antibióticos.

Por otro lado, una vez la patología está presente en la granja, debemos actuar de manera prudente, con diagnósticos certeros, usando antibióticos adecuados y siempre que tengamos posibilidad de curar al animal afectado, realizando la parte administrativa de las recetas de manera correcta y, finalmente, monitorizando los resultados para tener una mejora continuada.

Si conseguimos que este documento pueda ayudar en todo este proceso al veterinario de campo habremos tenido éxito”.

Con mucho camino por delante, este tipo de iniciativas permiten seguir avanzando en este objetivo que implica a todos los actores de la salud humana, animal y medio ambiental. Mirando al futuro más próximo, Carlos Noya, cree que los siguientes pasos

“pasarían por insistir en acciones de este tipo para formar y ofrecer conocimiento a los profesionales del sector. Además, se debería apostar por campañas de información y divulgación de todos estos aspectos a la población en general. Todo esto nos ayudará a afrontar este reto con mayores garantías”.

ACCEDE AL DOCUMENTO DE CONSENSO PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN VACUNO

Boehringer Ingelheim presenta el Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno DESCÁRGALO EN PDF

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

22 one health rumiNews Marzo 2024 | Boehringer Ingelheim presenta el Documento de Consenso para la Reducción del Consumo de Antibióticos en Vacuno
PROTECCIÓN INTELIGENTE Tras 25 millones de dosis, PI significa PI VER FICHA TÉCNICA BVDV-1
ÚNICA DOSIS DESDE
VIVA
100% PROTECCIÓN FETAL
365
SIN EXCRECIÓN VÍRICA
| BVDV-2
LOS 3 MESES
DOBLE DELECIÓN INMUNIDAD CELULAR
INMUNIDAD 1 AÑO
INMUNIDAD HUMORAL

MONSTRUOSIDADES FETALES EN GANADO VACUNO

Marianne Porziemsky, Mathilde Paviot, Lola Lucas, Amy Van Geenberghe, Ángel Gómez-Martín y Jesús Gomis*

Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBio). Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, CEU Universities. España.

*Autor para correspondencia: jesus.gomis1@uchceu.es

Las monstruosidades fetales son anomalías del desarrollo que afectan a varios órganos y sistemas, pudiendo afectar al parto (Vegad et al., 2007) y, aunque los monstruos son poco frecuentes en el vacuno, producen pérdidas económicas importantes, disminuyendo la rentabilidad de las granjas (Hopper et al., 2021).

2-11% distocias

Estas malformaciones fetales son responsables del 2-11% de las distocias bovinas (Sarkar et al., 2014; Silva Filho et al., 2015; De Amicis et al., 2017).

24 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

Hay varios tipos de monstruos y la frecuencia de cada tipo varía según las poblaciones bovinas.

En concreto, Schistosomus reflexus parece ser la monstruosidad más prevalente en vacas (Sarkar et al., 2014; Silva Filho et al., 2015; Mee et al., 2023).

Estas diferencias de prevalencias se explican por la presencia o no de factores predisponentes, ya que la etiología es diversa y raramente identificable (Parish et al., 2023).

A pesar de la información que existente, todavía es notable la falta de investigaciones vinculadas a la teratología en el ganado vacuno.

El objetivo de esta revisión es describir las principales monstruosidades fetales en el ganado vacuno, así como las causas de aparición más frecuentes.

TIPOS DE MONSTRUOSIDADES FETALES

MONSTRUOS UNITARIOS

ANOMALÍAS CRANEOFACIALES

Ciclopía

Consiste en la presencia de una única órbita media que contiene un solo globo ocular o globos oculares incompletamente fusionados (sinoftalmia). Suele estar asociada con:

Holoprosencefalia.

Ausencia del quiasma óptico.

Maxilar hipoplásico.

Braquignatia.

Mandíbulas curvadas.

Arrinia.

Agenesia de la almohadilla dental.

A pesar del defecto, suele sobresalir una lengua normal, habiéndose observado la ciclopía en razas como la Parda suiza, Holstein, Fleckvieh alemán y Hariana (Nourani et al., 2014).

Imagen 1. Ciclopía verdadera, arrinia y protrusión de la lengua (Foto cedida por Dr. Med. Vet. C. Esteves).

25 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

ANOMALÍAS ESQUELÉTICAS

Condrodistrofia - Acondroplasia (“terneros Bulldog”)

Se trata de un trastorno del desarrollo óseo por un fallo en la osteogénesis endocondral, caracterizándose por un crecimiento longitudinal reducido de los huesos. Los animales afectados presentan:

Enanismo severo.

Tronco corto y comprimido.

Miembros cortos y engrosados.

Engrosamiento de la pared de la caja craneal.

(Vatti, 1969)

La forma más grave es la acondroplasia, una condrodisplasia generalizada congénita letal que causa los “terneros Bulldog”. La condrodisplasia congénita se ha descrito de manera esporádica en varias razas de ganado con fenotipos variables y diferentes modos de herencia (Agerholm et al., 2016).

Perosomus elumbis

Es una condición caracterizada por la ausencia de las partes caudales de la columna vertebral y la médula espinal junto con malformaciones musculoesqueléticas asociadas de los miembros traseros.

La infección fetal con el virus de la diarrea viral bovina (BVD) puede contribuir al desarrollo de este defecto (Karakaya et al., 2013). La etiología genética aún no ha sido confirmada, pero se observa de manera esporádica en la raza Holstein (Agerholm et al., 2014).

Condrodisplasia en ternero Limousín (Foto cedida por Dr. Med. Vet. C. Fédry).

Imagen 3. Perosomus elumbis. Ausencia de las partes caudales de la columna vertebral (Foto cedida por Dr. Med. Vet. M. Charrouin).

26 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

ANOMALÍAS

MÚSCULOESQUELÉTICAS

Síndrome artrogriposis

Síndrome caracterizado por anquilosis de las extremidades, siendo más común en extremidades delanteras. Cuando la artrogriposis se acompaña de una combinación de cifosis, escoliosis, tortícolis o paladar hendido, se le conoce comúnmente como la “Crooked Calf Disease” (Shupe et al., 1967; Sprake, 2015).

Al nacer, los terneros no pueden ponerse de pie ni mamar porque presentan articulaciones fijas en posiciones anormales por fibrosis.

En la médula espinal se puede observar necrosis de neuronas y cavitaciones de la materia blanca (Hanson, 2022).

También se ha visto hidranencefalia asociada (Hartley et al., 1974).

El pronóstico de supervivencia de los terneros afectados es malo (Sprake, 2015) y, aunque la artrogriposis tiene más de una etiología (Hanson, 2022), son varios los casos asociados al virus de Schmallenberg (Agerholm et al., 2022).

Imagen 4. Artrogriposis. El animal muestra tortícolis y dedos encorvados con anquilosis (Foto cedida por Dr. Med. Vet. A. Esperaber).

Imagen 5. Artrogriposis. El animal muestra tortícolis y dedos encorvados con anquilosis (Foto cedida por Dr. Med. Vet. L. Charron.).

27 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

ANOMALÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Hidrocefalia blanda o dura

Consiste en la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los ventrículos cerebrales causando la distensión cráneo (Benesch, 1986).

El cerebro puede presentar alteraciones y se suele posicionar en periferia, aunque normalmente está intacto.

La hidrocefalia ocurre principalmente por tres razones (Neogy et al., 2014):

Producción excesiva de LCR.

Absorción defectuosa del LCR.

Interferencia en el paso del LCR.

Existen hidrocefalias blandas y duras con variabilidad en la consistencia. Algunos casos se pueden tratar, pero en casos graves los fetos mueren durante el periparto (Benesch, 1986).

28 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno
Vet A. Esperaber).

ANOMALÍAS DE GRANDES CAVIDADES

Schistosomus reflexus

Se trata del cierre incompleto de la pared abdominal, caracterizándose por la presencia de vísceras abdominales expuestas y una marcada inversión espinal que provoca una curvatura convexa ventral.

Suele estar asociado a anquilosis de las extremidades, posición de las extremidades adyacente al cráneo e hipoplasia pulmonar y diafragmática.

Sus componentes son variables y pueden incluir escoliosis, hendidura esternal, exposición de vísceras torácicas y anomalías en los sistemas digestivo y urogenital.

El defecto es más común de la raza Holstein (Laughton et al., 2005) y una evaluación genómica detallada permite identificar varios genes afectados relacionados con genes haplosuficientes con pérdida de función (ACTL6A, FLNA, GLG1, IQSEC2, MAST3, MBTPS2, MLLT1, DYNC1LI1, PPP2R2B, SCAF8, SUGP1 y UBP1) (Jacinto et al., 2024).

Imagen 8. Schistosomus reflexus en ternero Charolés (Foto cedida por Dr. Med. Vet. A.-S. Briet).

OTRAS MONSTRUOSIDADES

Ascitis

Proceso caracterizado por la acumulación de líquido en la cavidad abdominal, por lo que es importante vaciar el líquido para que el feto pueda salir durante el parto. Suele estar asociada a hidropesía fetal generalizada (Benesch, 1986) y a fibrosis hepática congénita (FHC) (Gois et al., 2020).

Imagen 9. Ascitis en ternero Holstein (Foto cedida por Dr. Med. Vet. A. Esperaber).

29 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno
Hipoplasia Pulmonar y Anasarca (PHA) e hidropesía fetal

Se trata de un defecto genético letal caracterizado por:

Hidropesía fetal.

Edema subcutáneo extremo (anasarca).

Pulmones subdesarrollados y malformados (hipoplasia pulmonar).

Este defecto se hereda de manera recesiva

La hidropesía fetal conlleva una acumulación excesiva de líquidos en compartimentos extravasculares del feto y sus cavidades corporales. Se observa:

Engrosamiento generalizado de la piel.

Agrandamiento de la placenta.

Presencia de efusión pericárdica o pleural.

Ascitis.

hidropesía fetal con edema notable (Foto cedida por Dr. Med. Vet. G. Pinon).

MONSTRUOS COMPUESTOS

gemelos unidos son una de las malformaciones congénitas más comunes en el ganado vacuno (Roberts, 1971), representando el 1-10% de todas las anomalías congénitas (Greene et al., 1973), variando los tipos de duplicaciones en grado y en las áreas involucradas.

Hay dos hipótesis sobre la etiología de los gemelos unidos:

El concepto de fisión de gemelos imperfectos (separación de la masa celular interna).

El concepto de fusión de dos masas embrionarias (McGirr et al., 1987; Schneevoigt et al., 2013).

30 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

Bicéfalos

Siameses

Los siameses son gemelos unidos simétricos o diplopagos.

Se trata de gemelos verdaderos incompletamente separados con

Se trata de gemelos unidos por el cráneo, representando hasta el 75% de todos los casos de duplicación (Leipold et al., 1972a), habiéndose documentado terneros bicéfalos con una variedad de duplicaciones viscerales (Leipold et al. 1972b; Bargai, 1975; Easton, 1985).

La presencia de estructuras internas dobles sugiere un desarrollo inicial separado, aunque la etiología de cada caso depende de su desarrollo anatómico.

Bicéfalos en terneros Holstein (Fotos cedidas por Dr. Med. Vet. F. Jallu).

31 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

FETOS PARÁSITOS

Los fetos parásitos son gemelos unidos asimétricos, con un desarrollo desigual en el que el monstruo parásito depende del individuo completo (autósito).

Amorfus globosus

Se trata de un feto de forma redondeada con ausencia de diferenciación de las partes del cuerpo y cubierto con piel velluda.

Una característica distintiva es la ausencia de sistema circulatorio independiente (acardius Amorfus).

La masa interna no tiene ninguna estructura anatómica u órganos funcionales y está compuesta de tejido mesodérmicos o ectodérmicos.

Los casos no suelen ocurrir por sí solos y, casi siempre, coexisten junto a un gemelo vivo o muerto sin malformaciones et al., 2019), habiéndose descrito casos de freemartinismo en la gemela no afectada (Zobel, 2011; Weber et al., 2017; Qiu et al., 2018).

Imágenes 14 y 15. Amorfus globosus. Parto eutócico con gemela viva y sana (Foto cedida por Dr. Med. Vet. G. Pinon).
32 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

Polimelia

Es un defecto congénito caracterizado por una o más patas supernumerarias, clasificándose según la región del cuerpo donde aparece el miembro accesorio en:

Notomelia.

Cefalomelia.

Toracomelia.

Pigomelia. (Morath-Huss et al., 2019).

Todavía no se conoce bien su causa, pero la polimelia puede ser una forma de gemelos monocigóticos asimétricos unidos (Hiraga et al., 1993), mientras que otros autores la señalan como causa de heterotopía durante el desarrollo embrionario (Pohlmeyer,1974).

Imagen 16. Polimelia en ternero Holstein (Foto cedida por Dr. Med. Vet. C. Monthoux).

33 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

AGENTES TERATÓGENOS

Varios factores teratogénicos pueden ser responsables de las monstruosidades fetales y las malformaciones suelen ser el resultado de la combinación de éstos (Dittmer et al., 2015; Parish et al., 2023).

INTOXICACIONES

En los últimos años se han identificado numerosas intoxicaciones causantes de teratogénesis (Roder et al., 2002) cuyos efectos se han estudiado individualmente (Tabla 1).

Planta tóxica

Lupino2 (Lupinus spp.)

Hierbas locas3,4,5 (Astragalus y Oxytropis)

Cicuta2,3,4,6 (Conium maculatum)

Tabaco1,2,3,4,6 (Nicotiana spp.)

Veratrum1,3,4 (Veratrum californicum)

Mimosa7 (Mimosa tenuiflora)

Toxina

Anagirina, ammodendrina, N-metil-ammodendrina

Swainsonina

Alcaloides piperidínicos, γ-coniceína, coniina

Alcaloides piperidínicos, γconiceína, coniina

Ciclopamina, jervina, cicloposina

Alcaloides derivados de triptamina

Monstruosidad fetal asociada

Periodo de sensibilidad

Artrogriposis

Crooked Calf Disease

40 – 70 días

Artrogriposis

Crooked Calf Disease

Artrogriposis

Crooked Calf Disease

Artrogriposis

Ciclopía

Hidrocefalia

Perosomus elumbis

Artrogriposis

Acefalia

Bicefalia

Hidranencefalia

Cranium Bifidum

1Binns et al., 1972; 2Bunch et al., 1992; 3James et al., 1992; 4Keeler et al., 1984; 5Leipold et al., 1996; 6Green et al., 2012; 7Lima et al., 2021.

40 – 70 días

30 – 60 días

12 – 36 días

34 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno
Tabla 1. Plantas teratógenas en bovinos.

CARENCIAS NUTRICIONALES

Ciertas carencias nutricionales se han señalado como causa de monstruosidades fetales (Tabla 2):

Carencias Monstruosidad fetal asociada

Manganesa2 Condrodisplasia

Aracnomegalia

Hipovitaminosis A1 Hidrocefalia

Malnutrición global3 Condrodisplasia

1Blood et al., 1978; 2Hansel et al., 2006; 3Radostitis, 2000)

Tabla 2. Carencias teratógenas en bovinos.

AGENTES BIOLÓGICOS

En el caso de los agentes biológicos relacionados con las monstruosidades fetales, el momento de la exposición (Tabla 3) tiene importancia, ya que cuanto más temprano sea, mayores serán las malformaciones.

La identificación y el diagnóstico de estos agentes biológicos se realiza mediante serología y PCR.

Virus Monstruosidad fetal asociada

FCO3

(Fiebre Catarral Ovina)

BVD4

(Diarrea Vírica Bovina)

Virus de Akabane1,2, Virus de Schmallenberg y Orthobunyavirus emparentados

Artrogriposis

Hidrocefalia

Hidrocefalia

Perosomus elumbis

Artrogriposis

Hidrocefalia

Parásitos Monstruosidad fetal asociada

Toxoplasma gondii5

Hidrocefalia

1Anses, 2014; 2Kirkland, 2020; 3Luedke et al., 1977; 4Pépin et al., 2014; 5Radostits, 2000)

Tabla 3. Agentes biológicos teratógenos en bovinos.

35 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

FACTORES GENÉTICOS

Existen varios factores genéticos que influyen en la teratogénesis (Tabla 4), lo que puede ser útil para descartar reproductores (Whithlock et al., 2014; Dittmer et al., 2015).

ACAN (Aggrecan)1 001271-9913 Dominancia incompleta Dexter, Razas miniaturas Acondroplasia (=bulldog)

ALX4 (Aristaless-like homeobox-4)2

CLCN7 (Chloride/proton exchanger lisosomal anion transporter)3

COL1A1 (collagen type II alpha 1 chain)4

COL2A1 (collagen type II alpha 1 chain)5

EVC2 (Ellis van Creveld syndrome 2 gene)6,7

FANCI (Fanconi anemia, complementation group I)8

001009-9913 Simple recesivo Galloway, Shorthorn, Maine Anjou Hemimelia tibial

001887-9913 Simple recesivo Blanco Azul Belga Osteopetrosis con hamartomas gingival

002127-9913 Autosomal Dominante Holstein, Red Angus, Simmental Osteogenesis imperfecta - Artrogriposis

001926-9913 Autosomal dominante

Holstein Charolais Salers

Acondroplasia (=bulldog)

001541-9913, 000059-9913 Simple recesivo Parda alpina, Wagyu Síndrome de Ellis Van Creveld

000151-9913 Simple recesivo Holstein Brachispina

FBN1 ( Fibrillin 1)9 000628-9913 Autosomal dominante Negra japonesa Síndrome de Marfan

FGFR2 (Fibroblast growth factor receptor 2)10

002090-9913 Holstein Facial Dysplasia Syndrome

MOCS1 (Molybdenum cofactor synthesis step 1) SUOX (sulfite oxidase)11 001887-9913 Simple recesivo

Bruna italiana, Simmenthal, Parda Alpina

Aracnomegalia hereditaria

PRKG2 (cGMP-dependent type II protein kinase)12 001485-9913 Simple recesivo Angus condrodisplasia

SLC35A3 (UDP-N-acetyl glucosamine transporter[13

SLC4A2 (Anion exchange transporter)14

001340-9913 Simple recesivo Holstein Malformación Vertebral Compleja

Angus, Red Angus, Simmenthal, Holstein Osteopetrosis

000755-9913 Simple recesivo

Sobre todo: Angus, Red Angus, Charoles Artrogriposis15

Angus, Hereford, Brahman, Dexter Condrodisplasia16

1Cavanagh et al., 2007; 2Beever et al., 2012; 3Sartelet et al., 2014; 4Jacinto et al., 2021; 5Jacinto et al., 2020; [6] Murgiano et al., 2014; 7Takeda et al., 2002; 8Charlier et al., 2012; 9Hirano et al., 2012; 10Algerholm et al., 2017; 11Buitkamp et al., 2007; 12Koltes et al., 2009; 13Thomson et al., 2006; 14Meyer et al., 2010; 15Hanson, 2022; 16Agerholm et al., 2016.

Tabla 4. Factores genéticos teratógenos en bovino.

Herencia
Gen(es) identificado(s) OMIA
Raza(s) Monstruosidad fetal
36 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

Las monstruosidades fetales son malformaciones que pueden ocasionar importantes pérdidas económicas para las granjas de vacuno, causando el 2-11% de las distocias.

Se ha documentado una amplia variedad de monstruos cuyas causas son variables (tóxicas, carenciales, infecciosas o genéticas) y difíciles de identificar.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

A pesar de la información existente, un mayor número de estudios son necesarios para comprender con mayor precisión el origen e implicaciones de las monstruosidades fetales bovinas, permitiendo así la implementación de medidas preventivas que reduzcan su incidencia en los rebaños.

AGRADECIMIENTOS

Ángel Gómez Martín es beneficiario de una ayuda Ramón y Cajal (RYC2021-032245-I) del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Agradecimientos especiales a todos los veterinari@s que han cedido sus fotografías.

Monstruosidades fetales en ganado vacuno

DESCÁRGALO EN PDF

37 patología rumiNews Marzo 2024 | Monstruosidades fetales en ganado vacuno

PROGRAMACIÓN EN FETAL VACAS

LECHERAS

A. Chiarle 1, A.E. Relling 1 , 2 y M.J. Giuliodori 1

1Veterinary College, La Plata National University, Argentina

2Department of Animal Sciences, The Ohio State University

El desarrollo fetal en etapas tempranas está influenciado por factores exógenos como:

El consumo de alimento

El reparto de energía de la madre

Las concentraciones de hormonas y de anticuerpos

El manejo productivo de la madre y col., 2007)

Generalmente, en las vacas lecheras las primeras etapas del desarrollo fetal coinciden con el pico de producción de leche, lo que genera una gran demanda energética que es parcialmente cubierta mediante la movilización de las reservas corporales (Gráfica 1)

vacuno lechero
38 rumiNews Marzo 2024 | Programación fetal en vacas lecheras

En las últimas décadas se ha incrementado la producción de leche. Este crecimiento se atribuye, en parte, a mejoras significativas en la alimentación del ganado bovino. pero también, la selección genética ha desempeñado un papel fundamental al favorecer la reproducción de vacas de alto rendimiento, cuyas crías han demostrado la capacidad de superar la producción lechera de sus progenitoras (Berry y col., 2008).

Sin embargo, no se conoce con exactitud si todas las crías de una misma vaca reciben la misma herencia genética.

0

Puesto que, por efecto de la programación fetal, el desarrollo no será el mismo para un individuo que es gestado en un ambiente con un adecuado aporte de nutrientes, que un feto en cual su madre está produciendo altas cantidades de leche o tiene una pobre nutrición.

Meses Parto Pico de lactancia Inicio de gestación

Gráfica 1. Curva de producción láctea.

Berry y col. (2008) sugieren que las condiciones prenatales que experimenta el feto bovino podrían afectar el desempeño productivo y la salud en el animal adulto.

Por tanto, el fenotipo resultante, además de estar relacionado con el genotipo del animal, podría deberse también a las modificaciones sufridas en el genoma, resultando en un “epigenotipo” específico (Rijnkels y col., 2010)

vacuno lechero
1 2
3 4 5 6 7 8 9 10 39 rumiNews Marzo 2024 | Programación fetal en vacas lecheras
Producción de leche

Se ha descrito que la morfogénesis de la glándula mamaria comienza durante el desarrollo fetal y que continúa en la pubertad, gestación y sucesivas lactaciones con sus correspondientes involuciones (Rijnkels y col., 2010) Estos cambios morfogénicos pueden ser afectados por las condiciones que enfrenta el feto dentro del útero (Berry y col., 2008)

IMPORTANCIA DE LA PRIMERA LACTACIÓN

Para cada lactación se calculó la producción de leche acumulada a los 150 días en leche (DEL) mediante la fórmula de los trapezoides. Con el fin de que las comparaciones entre lactaciones fueran válidas, el valor de los litros de leche en cada registro de control lechero fue estandarizado a 3,5% GB.

Como indicador reproductivo se calculó el intervalo parto-concepción (IPC), expresado en días, y se estimaron los cuartiles:

Cuartil 1 <77 DEL

Cuartil 2 entre 77 y 115 DEL

Cuartil 3 entre 116 y 190 DEL

El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto que tienen los siguientes factores asociados a la madre sobre la primera lactación de su descendencia.

La producción de leche de la madre durante la gestación de la descendencia evaluada

1 2 3 4

El número de gestaciones de la madre (1 a 8)

Los días en lactación de la madre al momento de la concepción La energía secretada en leche

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo en una base de datos de registros productivos y reproductivos de las lactaciones reportadas por 1.131 granjas lecheras de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) nucleadas en ARPECOL (Asociación de la Regional Pampeana de Entidades de Control Lechero) entre los años 1981 y 2011.

Cuartil 4 >190 DEL 1

Se analizaron las lactaciones calculando:

Indicadores productivos y reproductivos (73.921 vacas, 84.749 lactaciones) de las madres.

Indicadores productivos y reproductivos en las lactaciones sucesivas de las hembras nacidas en la lactación considerada (85.019 hijas).

RESULTADOS

La producción de leche acumulada a los 150 DEL de las hijas disminuyó cuadráticamente a medida que aumentaba el número de gestaciones de la madre (P <0,01, Gráfica 2).

vacuno lechero
40 rumiNews Marzo 2024 | Programación fetal en vacas lecheras

Las hijas de vacas primerizas produjeron cerca de 36 L más que las hijas de vacas con 2 gestaciones.

Las hembras que fueron concebidas después de los 150 DEL produjeron más que las que fueron concebidas en promedio en los días 100 y 50. A partir de los 150 DEL no hubo diferencias significativas en las producciones (Gráfica 2).

Gráfica 2. Producción de leche acumulada en 150 días en vacas nacidas desde la primera a la octava gestación. 2 3 4

Producción de leche (kg a los 150 días)

Gráfica 3.

DISCUSIÓN

Finalmente, la energía secretada en leche no tuvo efecto sobre la producción acumulada hasta los 150 días de las hijas (P >0,1).

En este trabajo se demostró que las hembras concebidas fuera de la fase de lactación materna produjeron más leche durante su primera lactación en comparación con aquellas cuyas madres se encontraban lactando en el momento de la concepción.

Además, a medida que aumentó el número de gestaciones de la vaca, disminuyó la producción lechera de sus hijas.

Aquellas terneras gestadas durante la lactancia de la madre podrían estar compitiendo con la glándula mamaria por los nutrientes y, de esa forma, no recibir el aporte necesario para su desarrollo normal.

Sin embargo, al comparar hijas de vacas concebidas en los mismos DEL pero con distinta producción de energía a través de la glándula mamaria, no se encontraron diferencias significativas en la producción.

rumiantes vacuno lechero
0 2.950 2.900 2.850 2.800 2 Número de gestaciones Producción de leche (kg a los 150 días) 4 6 8 10
Valor de P: Lineal <0,01; Cuadrático <0,01; Cúbico >0,1 Valor de P: Lineal <0,01; Cuadrático <0,01; Cúbico >0,1
0 100 200 300 400
Producción de leche de vacas que fueron concebidas a los 50, 100, 150 o más de 150 días en leche. Días en leche (DEL)
2.890 2.880 2.870 2.860 2.850 2.840 2.830 2.820 41 rumiNews Marzo 2024 | Programación fetal en vacas lecheras

La capacidad de una vaca gestar una cría está determinada por la forma en la que distribuye los nutrientes para permitir el desarrollo del feto y la producción de leche o su propio crecimiento (Banos y col., 2007).

Las evidencias de este estudio podrían sugerir que el aporte de nutrientes hacia el feto se ve más limitado en el caso de una vaca lactante en comparación con una vaca que continúa creciendo.

Esto nos lleva a pensar que no es el desvío de nutrientes y energía, o al menos no es el único factor, lo que determina en la producción lechera de la progenie.

Probablemente, el hecho de que las vacas primíparas den una descendencia con una mejor producción se deba a que la gestación se desarrolla en un ambiente uterino intacto que no ha sufrido las injurias propias del parto, incluyendo la potencial contaminación bacteriana.

Enfermedades del postparto, como las metritis y endometritis, podrían ser el motivo por el que, a medida que aumenta el número de gestaciones de una vaca, disminuya la producción lechera de sus descendientes.

Gonzalez-Recio y col. (2012) demostraron que las hembras concebidas por vacas no lactantes tuvieron una mayor vida útil que aquellas cuyas madres estaban lactando. Además, la concentración de proteína y grasa en leche fue superior en las primogénitas.

CONCLUSIONES

Queda claro que el estado fisiológico y metabólico que esté atravesando la vaca durante la gestación tiene una gran repercusión en la vida productiva de su descendencia.

La producción lechera de las madres parece no ser tan importante en este sentido, cobrando mayor relevancia la cantidad de gestaciones previas y los días en leche en los que se encuentran al momento de la concepción.

En este estudio no se encontraron evidencias de potenciales cambios genéticos en los fetos relacionados con la edad de las madres, por lo que se deberían realizar futuros estudios para abordar esta hipótesis.

vacuno lechero
Programación fetal en vacas lecheras DESCÁRGALO EN PDF 42 rumiNews Marzo 2024 | Programación fetal en vacas lecheras
Producción Más Rentable ruminants.adisseo.com/es/ Smartamine®, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990. Consulta a tu técnico de confianza. +34 974316092 @ Info.nasp@adisseo.com Salud Reproducciòn Producción Sostenibilidad A SM013-01
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA EL DESAFÍO DE REAGRUPAR A EDADES TEMPRANAS EN TERNERAS LACTANTES?

Uno de los sistemas más frecuentes de manejo en las ganaderías de bovino lechero ha sido alojar a las terneras individualmente para posteriormente agruparlas tras el destete.

La decisión de alojar de manera individual a las terneras durante los primeros meses de vida se popularizó porque reducía el riesgo de transmisión de enfermedades.

Al existir un menor contacto animal-animal, permitía tener un mejor control de la alimentación y un cuidado más individualizado de la salud de cada ternera Sin embargo, este sistema precisa de más mano de obra para el manejo y mantenimiento de las instalaciones, además de necesitar una mayor superficie dentro de la granja que los alojamientos en grupos (Kertz y col., 2017).

Laura Molina Moreno1 y Carolina Tejero Gallego2 1Técnico Veterinario Vacuno Rusama Ganadería S.L 2Técnico Veterinario Vacuno MSD Animal Health
44 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo

Imagen 1. Las casetas individuales para terneros surgieron como una solución ante una necesidad (UW Extensión, 1960).

Recientemente, distintos estudios que han revisado las condiciones óptimas para un crecimiento saludable, tanto a nivel fisiológico como conductual del ternero, han señalado que el alojamiento individual no proporciona las condiciones físicas y de estimulación social necesarias para el buen desarrollo de los comportamientos naturales, el bienestar de las terneras.

A nivel de bienestar, las terneras alojadas en casetas individuales de pequeño formato tienen dificultad para levantarse, tumbarse de forma natural y darse la vuelta (Figura 1).

Esta inmovilidad puede afectar directa y negativamente al desarrollo del aparato locomotor.

Figura 1. El alojamiento de terneras en recintos individuales cuya longitud es inferior a la longitud del ternero medida desde la punta del hocico hasta el extremo caudal del isquion multiplicada por 1,1 y la anchura inferior a la altura que hay a la cruz del animal estando de pie dificulta su movilidad.

45 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo

CONVENCIONAL MODERADO

Con respecto al comportamiento, debido a la alta motivación de los terneros hacia el contacto social, el aislamiento podría perjudicar sus habilidades sociales y de aprendizaje (Louise y col., 2002; Costa y col., 2016).

De hecho, las terneras criadas solas muestran un menor comportamiento exploratorio y de juego (Jensen y col., 1997) y, además, tienen una reacción exagerada frente a situaciones novedosas en comparación con terneros criados en grupo (De Paula Viera y col., 2012).

El aislamiento, por tanto, da lugar a un aumento del miedo ante objetos y alimentos nuevos (Meagher y col., 2015, Whalin y col., 2018) y una disminución del comportamiento social (Chua y col., 2002; Babu y col., 2004, Duve y Jensen, 2011).

Figura 2. Estructura clásica de caseta individual sin patio para maximizar el espacio requerido para el alojamiento de terneras lactantes (Hulbert y col., 2019).
1 4 2 5 6 3 7
Figura 4. Esquema de los diferentes movimientos necesarios para levantarse y tumbarse en vacuno.
46 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo
Figura 3. Estructura de caseta individual con patio para dar más espacio a las terneras.

Cardil Poductos Veterinarios, S.L. FABRICACIÓN Y VENTA DE ARTÍCULOS PARA GANADERIA Y VETERINARIA

Productos para ganadería bovina, ovina y caprina

WEB WWW.CARDIL.ES
VISÍTALA NUEVA

HABILIDADES SOCIALES TEMPRANAS Y PODER DE ADAPTACIÓN

Experiencias tempranas Destete Reagrupamientos continuos Transición al rebaño adulto

Figura 5. Esquema de los continuos reagrupamientos que experimenta una ternera durante toda su vida y que son un manejo habitual en las granjas de leche. Por lo tanto, es fundamental proveer de habilidades sociales y poder de adaptación a los cambios desde edades tempranas ya que impacta positivamente en el bienestar animal.

Las primeras horas cuentan para toda la vida Concentrado de inmunoglobulinas

G

INMUNIDAD LOCAL :

• Protección inmediata de las células intestinales

• Neutralizante

• Antitóxico

• Opsonizador

• Antiadhesión

INMUNIDAD SISTEMICA :

• Reabsorción de los anticuerpos en la sangre

• Aumento de la concentración de anticuerpos específicos

La solución sencilla y eficaz para unos terneros sanos

LOCATIM® es un concentrado oral de inmunoglobulinas G específicas contra E. coli F5 (K99), que proporciona protección específica contra la enteritis neonatal en terneros. Con niveles significativamente elevados de anticuerpos, reduce la mortalidad asociada a la enterotoxicosis causada por la adhesina F5 (K99) de E. coli en los primeros días de vida.En caso de duda, consulte con su veterinario.

En caso de duda, consulte con su veterinario.

Dopharma Iberia S.L. | Av. De la Llana 123, 08191 Rubí (Barcelona) - España | T: +34 93 697 64 21 | www.dopharma-iberia.com | dopharmaiberia@groupandersen.com Iberia LOCATIM® 1 2 60 ml en una sola dosis En las primeras 4 horas
Dopharma Iberia S.L. | Av. De la Llana 123, 08191 Rubí (Barcelona) - España | T: +34 93 697 64 21 | www.dopharma-iberia.com | dopharmaiberia@groupandersen.com

IMPACTO DEL ALOJAMIENTO INDIVIDUAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS TERNERAS

El alojamiento de las terneras en grupos durante las primeras edades trae consigo una serie de beneficios a nivel de los animales, pero también desde el punto de vista del ganadero y del consumidor.

En los numerosos estudios realizados contemplando los beneficios de la cría en grupo en los primeros meses de vida (ya sea en parejas o pequeños grupos), se han observado de forma consistentes mejoras en los siguientes aspectos:

BENEFICIOS DEL ALOJAMIENTO EN GRUPOS EN PRIMERAS EDADES

Comportamiento de juego Desarrollo social Resiliencia frente al estrés Flexibilidad

cognitiva/conductual

Adaptabilidad a objetos y situaciones nuevas

Mayor consumo de alimento sólido Aumento de peso/GMD

Mejor aceptación pública

BENEFICIOS PARA LAS TERNERAS

La presencia de otra ternera tiene un efecto calmante sobre las situaciones estresantes (Færevik y col., 2006).

Los terneros alojados en parejas han mostrado una mayor flexibilidad de comportamiento, siendo capaces de adaptar su comportamiento en respuesta a un entorno cambiante, como la mezcla con terneros desconocidos (Babu y col., 2004).

Neofobia reducida a nuevos alimentos (Costa y col., 2014).

Facilita el aprendizaje de socialización (Costa y col., 2016).

Reduce el estrés del destete (De Paula Viera y col.,2010).

BENEFICIOS PARA EL GANADERO

Se produce un mayor consumo de alimento sólido en lactantes (Costa y col., 2016) que continuará después del período de destete (Liu y col., 2019).

Las terneras alojadas en grupos pasan más tiempo en el comedero, visitándolo con mayor frecuencia y comenzando a ingerir concentrado de forma más temprana en comparación a las terneras alojadas individualmente (De Paula Viera y col.,2010).

Tienen un mayor aumento de peso y de Ganancia Media Diaria (GMD) (Costa y col., 2016).

De forma consistente, en los numerosos estudios realizados se ha observado un efecto positivo o igual con el reagrupamiento temprano en las terneras en los parámetros productivos (Peso vivo, Consumo de starter y GMD).

49 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo

Tabla 1. Investigaciones publicadas sobre los efectos de la vivienda social en el comportamiento alimentario y el rendimiento de los terneros (Adaptado de Costa y col., 2016).

Tratamiento

Individual; grupo (3 terneros)

Individual; grupo (6 terneros)

Individual; grupo (6 terneros) Novillas y terneros GMD + Babu et al., 2009

Individual; grupo (6 terneros) Terneros Ingesta de alimento sólido = Babu et al., 2009

Individual; grupo (3 o 4 terneros)2 Terneros Ingesta de materia seca + Bernal-Rigoli et al., 2012

Individual; grupo (3 o 4 terneros)2 Terneros Peso corporal + Bernal-Rigoli et al., 2012

Individual; grupo (3 o 4 terneros)2 Terneros

GMD = Bernal-Rigoli et al., 2012

Individual; parejas Novillas y terneros Ingesta de alimento sólido = Chua et al., 2002

Individual; parejas Novillas y terneros

GMD = Chua et al., 2002

Individual; parejas Terneros Ingesta de alimento sólido + Costa et al., 2015a

Individual; parejas Terneros GMD + Costa et al., 2015a

Individual; parejas Novillas Ingesta de concentrado + de Paula Vieira et al., 2010

Individual; parejas Novillas GMD = de Paula Vieira et al., 2010

Individual; parejas3 Terneros GMD = Hänninen et al., 2005

Individual; grupo (4 terneros)4 Terneros Ingesta de alimento sólido + Hepola et al., 2006

Individual; grupo (4 terneros)4 Terneros GMD + Hepola et al., 2006

Individual; parejas2 Novillas y terneros Ingesta de concentrado + Jensen et al., 2015

Individual; parejas2 Novillas y terneros Peso corporal + Jensen et al., 2015

Individual; parejas2 Novillas Ingesta de alimento sólido = Pempek et al., 2013

Individual; parejas2 Novillas GMD = Pempek et al., 2013

Individual; grupo (3 terneros) Novillas Ingesta de hierba + Phillips, 2004

Individual; grupo (3 terneros) Novillas Ganancia de peso corporal = Phillips, 2004

Individual; grupo (3 terneros) Novillas y terneros Peso corporal final + Richard et al., 1988

Individual; grupo (3 terneros) Novillas y terneros Ingesta de concentrado = Richard et al., 1988

Individual; grupo (3 terneros) Novillas y terneros Ingesta de alimento sólido + Tapki, 2007

Individual; grupo (3 terneros) Novillas y terneros GMD + Tapki, 2007

Individual; grupo (5 terneros) Terneros Alimento sólido = Terré et al., 2006

Individual; grupo (5 terneros) Terneros Peso corporal = Terré et al., 2006

Individual; grupo (6 terneros) Novillas y terneros Ingesta de alimento sólido = Warnick et al., 1977

Individual; grupo (6 terneros) Novillas y terneros GMD + Warnick et al., 1977

Individual; grupo (4 terneros) Terneros Peso corporal + Xiccato et al., 2002

Individual; grupo (4 terneros) Terneros GMD + Xiccato et al., 2002

32 estudios analizados.Efectos negativos = 0 Efectos positivos= 19 Igual efecto= 13. 1Para cada estudio, se indican los tipos de tratamiento de alojamiento social impuestos, la clase de animal considerada y el parámetro o parámetros estudiados. También se indica la dirección (negativa, -; positiva, +; ninguna diferencia, =) del efecto notificado del alojamiento social. 2En este estudio también se investigó el método de alimentación con leche (biberón frente a cubo). 3En este estudio también se investigó el tipo de suelo (hormigón frente a alfombra de goma). 4En este estudio también se evaluó la temperatura ambiente (edificios cálidos frente a edificios fríos). 5En este estudio también se estudió la ración de leche (alimentación reforzada frente a alimentación estándar con leche).

50 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo

SUSCRÍBASE GRATIS

El medio moderno e innovador para el sector bovino, ovino y caprino rumiantes.com

rumiNews® agriNews®

BENEFICIOS EN EL CONSUMIDOR

El alojamiento en grupo percepción del bienestar de las terneras por parte del consumidor.

En un estudio reciente realizado en la Feria Estatal de Minnesota se encuestaron más de 1.300 personas adultas que eran consumidores de productos lácteos. de terneros alojados individualmente, en pareja o en grupos pequeños y se les pidió que

ACCEDER A RECOMENDACIONES DE LA EFSA SOBRE EL BIENESTAR DE TERNEROS

52 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo

Imagen 5. Patios colectivos con alimentación con nodriza.

53 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes?
manejo

¿QUÉ OBJECIONES NOS ENCONTRAMOS A LA AGRUPACIÓN TEMPRANA DE LAS TERNERAS?

Los puntos de mayor controversia que nos encontramos en el campo a la hora de agrupar de forma temprana a las terneras son:

Miedo al aumento de los comportamientos de agresividad o competencia

Durante toda la vida del animal, la competencia y agresión normalmente se asocian con la alimentación (Herrmann y Knierim, 1999). Por ello, se han desarrollado estrategias de manejo para mitigar la competencia durante la alimentación en grupos:

Mayor espacio en los comederos.

Mayor número de tetinas por ternera.

Más cantidad de leche en más tomas y mantener grupos estable.

Miedo al aumento de los comportamientos de agresividad o competencia

La succión cruzada es considerada un problema que puede causar deformaciones de la ubre, mastitis y pérdida de leche (Lidfors e Isberg, 2003).

Algunos estudios han mostrado altos niveles de succión cruzada en terneros alojados en grupo (Lidfors y Isberg, 2003), mientras que en otros estudios esto no se ha observado este fenómeno (Chua y col., 2002; Mattiello y col., 2002). Se recomienda trabajar en diferentes estrategias para reducir este comportamiento:

Alimentar con un volumen de leche su ciente (8-10 L/día o más).

Realizar un destete gradual que permita incentivar el consumo de starter.

Administrar la leche a través de tetina en lugar de en cubo para satisfacer en mayor medida el re ejo de succión:

Las tetinas de ujo lento ayudan a prolongar la succión durante la ingesta de leche.

Las tetinas deben permanecer disponibles durante al menos 20 minutos.

Medidas de enriquecimiento ambiental como la instalación de cepillos automáticos o cuerdas colocadas horizontalmente.

54 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo
55 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo rumi Marzo | preparado

La calidad de la información obtenida en futuros estudios se beneficiará significativamente de herramientas diagnósticas más sensibles, como la ecografía pulmonar, y un diseño adecuado que permita recopilar adecuadamente la información de la prevalencia de la enfermedad respiratoria.

Las ecografías pulmonares pueden confirmar de forma más precisa si los terneros tienen neumonía clínica o subclínica y su gravedad.

Para seguir ahondando en la relación entre los tipos de alojamiento y la salud pulmonar, una de las estrategias clave se basa en trabajar en la filosofía del destete limpio con el objetivo de que los terneros lleguen con pulmones sanos al destete para lograr un buen crecimiento y reducir la necesidad de antibióticos.

El seguimiento ecográfico permite identificar el/los grupos de animales de mayor riesgo y focalizar las estrategias de mejora para prevenir la aparición de la enfermedad.

Fuente:

Independientemente del tipo de alojamiento, la aparición de enfermedad en las terneras depende de un conjunto de factores que podemos agrupar en patógeno, hospedador y ambiente.

Es importante ser conscientes de que la presencia de enfermedad en los terneros suele deberse a una combinación de factores, no solo por el tipo de alojamiento, por lo que la clave está en tener controlados lo máximo posible los distintos factores.

Ambiente Patógenos

Nutrición

Imunidad

Estrés

56 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo

CRIAR TERNERAS SANAS EN PAREJAS O EN GRUPOS SE PUEDE LOGRAR SI SE GESTIONA ADECUADAMENTE

Las terneras son animales sociales, por lo que el agrupamiento temprano les aportará muchos beneficios, entre otros, una mayor resiliencia frente al estrés. Sin embargo, para afrontar el reto sin penalizar la salud de las terneras recomendamos tener en cuenta que:

A fin de identificar de la forma más precoz posible a los animales enfermos y reducir el riesgo de diseminación de enfermedades, recomendamos monitorizar estrechamente la salud de las terneras.

Las medidas de bioseguridad son aún más importantes para proteger la salud de los terneros al alojarlos en grupo.

Es crucial minimizar el riesgo de infección, tanto por patógenos de la propia ganadería, como de fuera de ella (compra de animales o movimientos a concursos o ferias ganaderas).

Dado el mayor riesgo, los programas de salud enfocados en la prevención deben ser más intensivos por lo que recomendamos contar con un plan vacunal lo más completo posible si se opta por agrupar las terneras de forma temprana.

¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes?

DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Herramientas como la ecografía, los scores de puntuación, tipo el CalfHealth Scorer de la Universidad de Wisconsin, las nuevas tecnologías de monitorización continua, como SenseHub Dairy Youngstock, o las alertas y datos proporcionados por las nodrizas proporcionan una información fundamental y dan mayor tranquilidad.

En el próximo artículo, se presentarán los resultados de salud pulmonar de 6 granjas situadas en distintas regiones de España que cuentan con distintos sistemas de manejo.

Se podrá ver que con el agrupamiento a edades tempranas se obtienen ciertos beneficios, pero asumiendo una serie de riesgos.

En definitiva, se puede superar este reto con éxito si se logra alcanzar un equilibrio entre todos los pilares del bienestar: alimentación, alojamiento, salud y comportamiento.

57 rumiNews Marzo 2024 | ¿Estamos preparados para el desafío de reagrupar a edades tempranas en terneras lactantes? manejo

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN CUESTIONARIO EPIDEMIOLÓGICO COMO HERRAMIENTA PARA EL CONTROL DE LA PARATUBERCULOSIS BOVINA

Francisco Jurado-Martos 1, Elisabeth Barrientos 2, Fernando Cardoso-Toset 1, Belén Huerta Lorenzo 3,4, Carmen Tarradas 3,4 e Inmaculada Luque 3,4

1CICAP-Centro Tecnológico, Pozoblanco, Córdoba, España.

2COVAP-Cooperativa ganadera del Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba, España.

3Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba, España.

4UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario “ceiA3”, Universidad de Córdoba, España.

La paratuberculosis, también llamada enfermedad de Johne, es una enfermedad infectocontagiosa crónica y debilitante que afecta principalmente a los rumiantes, tanto al ganado vacuno como ovino y caprino.

Esta enfermedad, causada por Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (MAP) produce una enteritis granulomatosa progresiva con consecuencias significativas para el sector ganadero, especialmente en el ganado vacuno lechero.

58 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

Impacto económico

Aumento en la tasa de mortalidad y sacrificio.

Disminución en la producción y calidad de la leche.

Merma en el rendimiento de la canal.

Gastos relaciona dos con pruebas de diagnóstico y tratamiento.

Impacto en la salud animal

Síndrome de malabsorción.

Síntomas y lesiones asociadas.

Aumento de la susceptibilidad a otras infecciones.

Reducción en la fertilidad de las vacas infectadas.

La distribución de MAP es endémica en la mayoría de los países, con una prevalencia a nivel de rebaño que varía entre el 10% y el 90%, destacando su impacto en países desarrollados (Figura 1).

Prevalencia de MAP en rebaños de vacas lecheras

Prevalencia no reportada/Desconocida

Figura 1. Prevalencia de la infección por MAP a nivel de rebaño en ganado lechero en Europa (Fuente: adaptado de Whittington et al., 2019).

En España, la información sobre la prevalencia de la paratuberculosis es limitada, pero se estima un valor superior al 40% a nivel de rebaño y del 15% a nivel individual en el ganado vacuno lechero, cifras que se proyectan al alza en los próximos años debido a la intensificación de los sistemas ganaderos.

Impacto en la salud pública

Similitud con la enfermedad de Crohn en humanos.

Interferencia en los programas de erradicación de la tuberculosis bovina.

Restricciones en las exportaciones de animales y productos derivados.

Actualmente, el control de la paratuberculosis representa un desafío mundial para ganaderos, veterinarios y autoridades sanitarias debido a su compleja epidemiología y la falta de técnicas de diagnóstico precisas para la detección temprana de la infección.

>40% 20-40% 10-20% 1-10% <1%
Desconocida
15% 40% 59 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

Es crucial abordar este desafío mediante un enfoque integral que involucre a todos los agentes implicados.

En este sentido, la formación de los ganaderos sobre aspectos clave de la enfermedad es un recurso fundamental, ya que su comprensión contribuye a la implementación correcta de medidas de control en las granjas y fomenta la colaboración entre los diferentes actores, fortaleciendo la respuesta global ante este desafío.

ASPECTOS CLAVE PARA EL CONTROL DE LA PARATUBERCULOSIS

Vía de transmisión fecal-oral 1

La principal vía de transmisión de la paratuberculosis es la vía fecal-oral. El riesgo de contagio está estrechamente relacionado con la cantidad de micobacterias excretadas en las heces por animales infectados y la falta de prácticas de higiene la contaminación fecal del entorno. Además, su elevada capacidad de supervivencia en el medio agrega un nivel de complejidad adicional al control de la enfermedad.

2

Susceptibilidad de los animales jóvenes

Se ha observado que los animales jóvenes son más susceptibles a la infección por MAP debido a una posible combinación de factores, como la inmadurez del sistema inmunitario y una mayor permeabilidad intestinal.

Es necesario dirigir las estrategias de control específicamente hacia la protección de los animales jóvenes y la reducción de su exposición a MAP.

Las medidas de control deben estar enfocadas en reducir la exposición de los animales susceptibles a las fuentes de contaminación fecal.

Naturaleza crónica de la enfermedad 3

La paratuberculosis es una enfermedad de desarrollo lento que pasa desapercibida durante las primeras fases de la infección. Esto representa un desafío significativo para su detección temprana y control, ya que los animales infectados pueden actuar como portadores asintomáticos y contribuir a la transmisión de la enfermedad en el rebaño.

60 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

4 5

Baja tasa de animales clínicos

Solo un grupo reducido de los animales infectados desarrolla síntomas evidentes. Estos suelen manifestarse alrededor de los dos años de edad y están asociados a situaciones de estrés fisiológico, como el parto, la lactancia o la presencia de otras enfermedades que debiliten el sistema inmunitario.

Los síntomas más predominantes incluyen debilitamiento, diarrea crónica, pérdida de peso, pelo hirsuto y, ocasionalmente, la muerte en fases avanzadas.

Es crucial reconocer a estos animales para su eliminación, ya que son los principales excretores de micobacteria al entorno.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PARATUBERCULOSIS BOVINA

Los programas de control de la paratuberculosis bovina han existido desde principios del siglo XX en los principales países productores de leche, con enfoques diferentes según el contexto y las necesidades específicas de cada región. La mayoría de estos programas se centran en:

Imprecisión de las técnicas de diagnóstico disponibles en animales asintomáticos

Las técnicas de diagnóstico más utilizadas son la prueba de ELISA (ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas) para detectar anticuerpos en sangre, suero o leche, y la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) junto con el cultivo microbiológico, ambas destinadas a detectar MAP en muestras de heces

Sin embargo, la precisión diagnóstica de estas técnicas está cuestionada en animales asintomáticos, lo que dificulta la detección de animales infectados.

La combinación de estrategias de diagnóstico y sacrificio para eliminar animales positivos.

La implementación de medidas higiénico-sanitarias en el manejo para reducir el riesgo de exposición a MAP en la recría.

Es importante destacar que la vacunación frente la paratuberculosis bovina sigue siendo una práctica restringida en muchos países debido al riesgo de interferencia con las pruebas oficiales de diagnóstico de la tuberculosis bovina.

61 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

En España, la paratuberculosis bovina no está incluida en un programa de control oficial y no existen directrices oficiales para su control.

En este contexto, el veterinario responsable de la explotación debe decidir, según la situación y los recursos disponibles, la aplicación de las medidas más adecuadas para controlar la enfermedad en las explotaciones con casos positivos.

Con el propósito de facilitar esta labor y contribuir al control efectivo de la paratuberculosis, hemos diseñado un cuestionario epidemiológico dirigido a las ganaderías de vacuno lechero que permite evaluar el riesgo de infección y ayuda a identificar las medidas más adecuadas para el control de la enfermedad en cada explotación.

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El diseño del cuestionario epidemiológico se fundamentó en una revisión bibliográfica destinada a identificar los factores de riesgo asociados a la paratuberculosis bovina en ganado lechero. Esta revisión proporcionó información crucial para determinar los aspectos a considerar en el cuestionario.

Posteriormente, el cuestionario fue sometido a validación por parte de veterinarios especializados en medicina y sanidad bovina para que incluyera información relevante y de fácil cumplimentación, garantizando la fiabilidad de las preguntas planteadas y que pudieran servir a los fines para los que se diseñó, la determinación de los factores de riesgo.

El cuestionario final incluye 31 variables que han sido reconocidas como factores de riesgo de la paratuberculosis bovina, agrupados en tres bloques.

62 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

Bloque I

Características, bioseguridad e instalaciones de la ganadería

Incluye un conjunto de factores que tienen como objetivo valorar aspectos clave que favorecen la transmisión de las enfermedades infecciosas en general y de la paratuberculosis en particular, centrándose en los siguientes aspectos clave:

Tamaño de la explotación: directamente relacionado con la intensificación de los sistemas ganaderos y el hacinamiento de los animales, lo que aumenta la presión de infección y el riesgo para los terneros. Estudios han demostrado que un incremento en el censo de 100 vacas aumenta aproximadamente 2,8 veces la probabilidad de positividad del rebaño a MAP.

Presencia en la ganadería de otras especies de producción: se evalúa el riesgo de transmisión a través de otros animales domésticos que pueden actuar como reservorios de la enfermedad. Específicamente, se han descrito altas prevalencias de paratuberculosis en pequeños rumiantes, lo que sugiere que la cohabitación puede representar un riesgo significativo.

Conservación del vallado perimetral y presencia de fauna cinegética: aunque se desconoce el papel exacto que puede desempeñar la fauna silvestre como reservorio de la enfermedad, se ha observado que la ausencia de un vallado perimetral aumenta en 2,2 veces la probabilidad de que el rebaño sea positivo a MAP.

Instalaciones, facilidad de limpieza, ubicación y circulación de vehículos de riesgo: la presencia de infraestructuras como lazaretos o fosos de purines, junto con un diseño higiénico de bebederos y comederos, son esenciales para controlar cualquier enfermedad y mantener un estado sanitario satisfactorio de los animales.

En el caso específico de la paratuberculosis, estas medidas son de especial importancia, ya que la falta de higiene y el riesgo de contaminación fecal constituyen los principales riesgos de transmisión.

63 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

Bloque II

Parámetros productivos y sanitarios

Este bloque abarca factores que evalúan el rendimiento productivo de la ganadería y su estado sanitario, siendo elementos clave que pueden indicar la presencia de la enfermedad en el rebaño y su impacto. Estos factores incluyen:

Evaluación de rendimientos: el síndrome de malabsorción causado por MAP afecta negativamente a los parámetros productivos. Las vacas infectadas con MAP pueden experimentar una disminución en la producción de leche de hasta 2 kg/día o un aumento de 30 días en el intervalo entre partos.

Estatus sanitario frente a tuberculosis bovina: en una misma explotación y en un mismo animal es posible que ocurran coinfecciones de ambas enfermedades. Esta situación puede tener un impacto negativo en el control de la enfermedad. Además, la tuberculosis induce un estado de inmunosupresión que podría favorecer la infección por MAP.

Presencia de otras enfermedades infecciosas: la infección por otros microorganismos puede verse favorecida por el estado de inmunosupresión causado por MAP.

Incidencia de mamitis y muertes predestete: la paratuberculosis puede causar un aumento de la incidencia de mastitis y mortalidad de terneros. Además, tanto las mamitis como las muertes predestete están directamente relacionadas con el nivel de higiene de la explotación.

64 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

Bloque III

Manejo durante el periparto, la recría y la reposición

En este bloque se evalúan factores directamente relacionados con la transmisión de la paratuberculosis, centrados principalmente en el manejo de la recría. Los aspectos que se evalúan son los siguientes:

Manejo y ubicación del corral de partos: el corral de partos desempeña un papel crucial en la prevención de la transmisión de la paratuberculosis en la ganadería, ya que es un espacio donde los terneros recién nacidos están expuestos a las heces de vacas adultas. Una gestión adecuada de este corral, asegurando su ubicación estratégica, aislamiento, limpieza y mantenimiento, es fundamental para evitar la contaminación de los terneros con materia fecal infectada.

Protocolo de lactación: el calostro y la leche pueden contener MAP, ya sea debido a una contaminación fecal o a la excreción directa de madres infectadas. Se ha documentado que la lactancia natural y las prácticas deficientes de higiene durante el ordeño aumentan significativamente el riesgo de infección.

Por lo tanto, es crucial implementar medidas estrictas de higiene y adoptar protocolos adecuados de lactancia basados en la separación temprana del ternero, para reducir el riesgo de infección.

Instalaciones de la recría: el diseño y la ubicación de las instalaciones es fundamental para minimizar el riesgo de contaminación con material fecal de vacas adultas en la zona de recría. Se ha constatado que una distancia menor a 30 metros entre el área de recría y la zona de ordeño y/o vacas en producción favorece la transmisión de MAP.

Además, mantener a las novillas junto a los animales adultos aumenta la probabilidad de infección por MAP. Por lo tanto, separar correctamente los grupos de animales y diseñar las instalaciones de recría de manera que se minimice el contacto entre la recría y las vacas adultas contribuye a prevenir la transmisión de la paratuberculosis en la ganadería.

Alimentación de las novillas: el uso de purines como fertilizante en las tierras de cultivo representa un riesgo significativo cuando los animales se alimentan de cultivos o pastan en áreas tratadas con estos. Estudios han demostrado que esta práctica aumenta la probabilidad de exposición de los animales a MAP.

Reposición: la introducción de animales de otras explotaciones se ha identificado como el principal factor de riesgo para la introducción de la enfermedad en explotaciones negativas. Asimismo, se recomienda descartar animales de madres seropositivas para la reposición.

65 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO

Cada pregunta formulada en el cuestionario solo admite respuestas cerradas para evitar la variabilidad en la interpretación de los resultados. Para asignar la puntuación del riesgo en las respuestas, se emplea una escala del 1 al 3 de acuerdo con los resultados obtenidos por otros autores consultados o siguiendo criterios epidemiológicos y sanitarios:

Valor 1: riesgo bajo

Valor 2: riesgo moderado

Valor 3: riesgo elevado

Tras completar el cuestionario y, en base al sumatorio de las puntuaciones obtenidas en cada bloque, cada ganadería puede ser clasificada, para cada uno de los bloques, en tres niveles de riesgo en función de la puntuación promedio obtenida para cada uno de ellos (Tabla 1).

Además, se establece una clasificación general considerando el promedio de los tres bloques, dando un peso adicional al Bloque III debido a su relación directa con la transmisión de la enfermedad (Tabla 2).

Clasificación por bloques Puntuación promedio de cada bloque

Nivel I (riesgo bajo)

Nivel II (riesgo moderado)

Nivel III (riesgo elevado)

- ≤2,2

Tabla 1. Criterio para clasificación por bloques.

Clasificación general Puntuación promedio*

Nivel I (riesgo bajo) <2,4

Nivel II (riesgo moderado)

- ≤2,9

Nivel III (riesgo elevado) >2,9

Tabla 2. Criterio para clasificación general.

*Cálculo puntuación clasificación general

BIx+BIIx (2 x BIIIx)

Clasificación general x 3

Donde BIx corresponde a la puntuación promedio del Bloque I; BIIx corresponde a la puntuación promedio del Bloque II; y BII(Ix) corresponde a la puntuación promedio del Bloque III.

<1,8
≥1,8
>2,2
≥2,4
66 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

VENTAJAS DEL CUESTIONARIO

Permite clasificar a las ganaderías en tres niveles de riesgo de infección por MAP (bajo, moderado y elevado) para cada uno de los bloques y a nivel general.

Facilita la estimación de los recursos necesarios y la complejidad de implementar un programa de control en la ganadería.

Contribuye a la toma de decisiones sobre la aplicación de medidas prioritarias para el control de la paratuberculosis en la ganadería.

Permite recopilar información relevante de las ganaderías de la región, lo que facilita la detección de los factores de riesgo más prevalentes. Esto puede resultar útil para el diseño de un futuro plan de control común.

La aplicación del cuestionario ha demostrado una asociación positiva entre el nivel de riesgo elevado y la presencia de la enfermedad en la explotación (al menos un animal positivo), lo que respalda su utilidad como herramienta de evaluación de la paratuberculosis bovina.

Este cuestionario puede ser una herramienta valiosa para abordar de manera integral el control de la enfermedad, ya que proporciona información detallada sobre las características generales y el estado sanitario de la explotación, así como los aspectos clave de la transmisión de la enfermedad. Su aplicación puede contribuir significativamente al éxito de la implementación de medidas de control y prevención de la paratuberculosis bovina.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

ACCEDER AL CUESTIONARIO EPIDEMIOLÓGICA PARA LA TIPIFICACION DE LAS GANADERÍAS DE VACUNO DE LECHE EN BASE A LOS FACTORES DE RIESGO DE LA PARATUBERCULOSIS BOVINA

Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina DESCÁRGALO EN PDF

67 patología rumiNews Marzo 2024 | Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina

IMPACTO DEL VERANO EN LAS VACAS LECHERAS EN ESPAÑA

Israel Flamenbaum

Ph. D. Cow Cooling Solutions, Ltd, Israel israflam@inter.net.il www.cool-cows.com

Zona Noroeste (costa atlántica): Galicia

A mediados de junio de 2022, realicé una visita profesional a España, recorriendo diferentes regiones del territorio:

Zona Centro: Talavera de la Reina, al sur de Madrid

Zona Este (costa mediterránea):

Regiones cercanas a Girona y Valencia

68 bienestar animal rumiNews Marzo 2024 | Impacto del verano en las vacas lecheras en España

Los encargados de cada una de las fincas visitadas proporcionaron, previo a la visita, la información que necesaria para analizar la condición de cada finca, en su mayoría relacionada con el impacto del verano en las vacas.

Principalmente, la información se proporcionó a través de un archivo que incluía datos mensuales de producción y fertilidad de los últimos tres años (2019 – 2021).

La región de Galicia se caracteriza por un clima relativamente templado y confortable en verano, debido a su proximidad al Océano Atlántico.

La mayoría de las fincas en la zona templada aún no cuentan con medios de mitigación de calor instalados y operados en el verano (a excepción de ventiladores en el área de descanso en algunas de ellas).

El análisis de los datos, permitió comprender las diferencias en la respuesta de las vacas a las condiciones de verano en las diferentes "zonas climáticas" del mismo país en términos de las condiciones que prevalecen en el verano y la extensión de su impacto en el rendimiento de las vacas.

En este artículo, se presentan datos de 2.000 vacas de la región de Galicia (zona noroeste, costa atlántica) contrastadas con datos de 2.000 vacas lecheras de la región de Valencia (zona este, costa mediterránea).

La región de Valencia se caracteriza por un clima mediterráneo, con altas condiciones de temperaturas y humedad durante todo el día y durante casi cinco meses al año (clima muy similar al de la llanura costera de israelí).

En cambio, en la finca ubicada en la región cálida, se habían implemento medios intensivos de enfriamiento (similares a los usados en Israel), pero, hasta la fecha, se habían instalado de manera y extensión insuficientes, y no operaban adecuadamente y durante el tiempo requerido a lo largo del día.

2.000 2.000 69 bienestar animal rumiNews Marzo 2024 | Impacto del verano en las vacas lecheras en España

Los índices incluidos en el archivo proporcionado por los administradores de fincas incluyeron:

Promedios mensuales por vaca (por separado para vacas de primera lactación y adultas).

Producción diaria de leche.

Producción de leche en el pico de lactación.

Tasas de concepción de todas las inseminaciones.

Promedio de días en leche del hato.

A continuación se presenta un análisis comparativo de estos índices (promedio en 2019 - 2021) para las vacas en las dos regiones.

IMPACTO DEL CALOR SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Las Gráficas 1 y 2 muestran los rendimientos diarios promedio de leche por vaca en ambas regiones.

La Gráfica 1 representa la producción de leche diaria promedio para el total de vacas en el hato (incluidas las vacas secas), mientras que la Gráfica 2 refleja la producción de leche promedio de las vacas ordeñadas.

Gráfica 1. Promedio de producción diaria de leche por vaca en el hato (kg) en las fincas de Galicia y Valencia.

Gráfica 2. Promedio de producción diaria de leche por vaca en lactación (kg) en las fincas de Galicia y Valencia.

45 40 35 30 25 20 15 1 2 VALENCIA GALICIA 3 4 5 6 Kg de leche/vaca Mes 7 8 9 10 11 12 43 41 39 37 35 33 31 29 27 25 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Kg de leche/vaca Mes VALENCIA GALICIA 70 rumiNews Marzo 2024 | Impacto del verano en las vacas lecheras en España bienestar animal

En ambas gráficas se puede apreciar una gran diferencia entre las dos regiones en cuanto a la producción diaria de leche.

A diferencia de las vacas de la región caracterizada por un verano relativamente cómodo (Galicia), donde casi no hay diferencia en la producción diaria por vaca entre temporadas, en la “región cálida” (Valencia) hubo una disminución significativa en la producción diaria de leche entre el invierno y el verano.

IMPACTO DEL CALOR SOBRE LA TASA DE CONCEPCIÓN Y DÍAS EN LACTACIÓN

A continuación, se muestran las tasas de concepción de todas las inseminaciones realizadas en los diferentes meses del año en ambas regiones (Gráfica 3) y el promedio de días en lactación (Gráfica 4), datos que se ven muy afectados por la tasa de concepción.

Gráfica 3. Promedio mensual de la tasa de concepción para todas las inseminaciones realizadas en vacas adultas de las fincas de Galicia y Valencia.

El rendimiento diario por vaca en el hato de esta finca se redujo sustancialmente, pasando de 40 kg de leche/día en invierno a 26 kg de leche/ día en verano (relación verano:invierno de 0,65), mientras que el rendimiento promedio por vaca en lactación pasó de 41 kg de leche/día en invierno a 31 kg de leche/día en verano (relación verano:invierno de 0,75).

La diferencia entre las dos regiones y estaciones se debe a:

Las diferencias en la tasa de concepción en verano de las vacas.

El efecto en el número promedio de días en leche y en el pico de lactación.

La información que se muestra en la Gráfica 3 pone de manifiesto el claro efecto de la temporada de verano en la tasa de concepción general de las vacas en la región cálida, con una disminución reseñable, pasando de un 40% en invierno, a menos del 10% en verano.

En cambio, en la región templada, la tasa de concepción fue bastante constante durante todo el año, a pesar de ser relativamente baja en el invierno en comparación con la obtenida en la región cálida. Se trata de tema que merece ser examinado por profesionales en esta área.

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Tasa de Concepción (%) Mes VALENCIA GALICIA 71 bienestar animal rumiNews Marzo 2024 | Impacto del verano en las vacas lecheras en España

Gráfica 4. Promedio mensual de días en lactación en las fincas de Galicia y Valencia.

Los resultados que se muestran en la Gráfica 4 se derivan, en gran medida, del efecto del verano en la tasa de concepción en ambas regiones.

A diferencia de la región templada, donde el promedio de días en leche oscila entre 160 y 180, en la región cálida la variación es mayor, pasando de un promedio de 160 días en invierno a un promedio de 240 días en verano, principalmente como resultado de la baja concepción en verano obtenida en esta finca.

IMPACTO DEL CALOR SOBRE EL PICO DE LACTACIÓN

Finalmente, la Gráfica 5 muestra datos sobre el pico de lactación de vacas adultas.

Este índice no depende de la tasa de concepción y el promedio de días en leche, sino que se ve afectado únicamente por el efecto directo de las condiciones climáticas en el verano y los posibles efectos del estrés por calor en el “período de transición”, incluido el tiempo desde el parto hasta el pico, así como las últimas semanas de gestación de la vaca.

Gráfica 5. Pico de lactación promedio (kg/día) de las vacas en los diferentes meses del año en las fincas de Galicia y Valencia.

260 240 220 200 180 160 140 120 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Días de lactación Mes VALENCIA GALICIA 56 54 52 50 48 46 44 42 40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Pico de lactación (kg/día) Mes VALENCIA GALICIA 72 rumiNews Marzo 2024 | Impacto del verano en las vacas lecheras en España bienestar animal

¿Qué hemos aprendido de todo lo que se ha presentado hasta ahora?

Los resultados de este estudio comparativo ponen de manifiesto la importancia en la ubicación geográfica de cada finca y sus "características de verano".

En las vacas ubicadas en la región cálida, el efecto climático es acusado y, siendo necesario recurrir a la instalación y operación adecuada de los medios de mitigación del calor.

El hecho de que los niveles de producción y las tasas de fertilidad de las vacas en la región templada fueran más bajos en invierno que los registrados en la región cálida, requiere un control profesional.

Esto es con el objetivo de entender si es un problema que requiere solución o el resultado de la adaptación de las fincas a las condiciones especiales de la región, principalmente desde el punto de vista de las prácticas de alimentación y manejo, siendo de interés para los productores locales.

Los hallazgos presentados para esta finca indican que los “medios de enfriamiento” actualmente instalados y en funcionamiento no brindan los resultados esperados y requieren modificaciones y mejoras.

En estas circunstancias, la granja pierde dinero al invertir en refrigeración sin obtener los resultados de rendimiento esperados.

Con respecto a la necesidad de operar medios de mitigación de calor en esta región, sería necesario basarse en los datos de cada finca antes de tomar una decisión, teniendo en cuenta el clima de la finca y las condiciones del establo.

En cualquier caso, no hay duda de que, incluso en el caso de que se detecte tal necesidad, será menos intensa en cuanto a horas de funcionamiento al día y días al año, que la recomendada para las regiones cálidas.

El trabajo sistemático y el análisis profesional de los datos son claves para llegar a las conclusiones adecuadas que ayuden a los ganaderos de cada región a tomar la decisión correcta. En una región, será determinar cuándo poner en marcha el sistema de refrigeración y con qué intensidad, y en otra región, si esta instalación debe hacerse.

Impacto del verano en las vacas lecheras en España

DESCÁRGALO EN PDF

73 rumiNews Marzo 2024 | Impacto del verano en las vacas lecheras en España bienestar animal

MICROALGAS, UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Braulio de la Calle Campos

DT Rumiantes Coren Agroindustrial SAU

Las microalgas son organismos unicelulares eucariotas fotosintéticos que pueden crecer de modo autotrófico o heterotrófico.

En general son altamente eficientes en la fijación de CO₂ y utilización de energía para la producción de biomasa, con una eficacia cuatro veces superior al de las plantas.

74 rumiNews Marzo 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad nutrición

Las microalgas se clasifican en:

Procariotas: Cianoficeas y Proclorofitas.

Eucariotas: Clorofíceas, Haptofíceas, Bacilarofíceas, Pirrofíceas, Criptofíceas y Euglenofícias.

La composición de las microalgas es muy variable según la especie y dentro de la misma especie según el método y condiciones de cultivo.

Son muy ricas en proteínas, pudiendo llegar a tener un 70% y un perfil de aminoácidos similar al de la harían de soja.

Son una fuente de lípidos, pudiendo alcanzar un 50% de lípidos en peso seco.

Algunas contienen ácidos grasos poliinsaturados, como ácido eicosapentaenoico (EPA), ácido alfa-linolénico (ALA), ácido araquidónico (AA), ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido linoleico (LA).

Poseen una alta concentración de

Las microalgas son la base de la alimentación de la mayoría de las especies que se crían en acuicultura, tanto en peces en sus primeros estadios larvarios como en crustáceos y bivalvos en todas las fases de crecimiento.

En los últimos años se han logrado importantes avances en la utilización de microalgas para su uso en salud humana, industria farmacéutica, cosmética, purificación de aguas residuales, acuicultura e incluso biomedicina.

Existe una gran variedad de sustancias que se pueden obtener de las microalgas y su utilización como biomasa:

MICROALGAS

Astaxantina

Polisacaridos EPA

DHA

Luteína

Ficocianinas

β-caroteno

Proteínas

Ficoeritinas

BIOMASA

Biodiesel

2

Acuicultura

Alimentación

75 rumiNews Marzo 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad nutrición

PRINCIPALES TIPOS DE MICROALGAS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Nannochloropsis oceanica Chlorella

Esta microalga marina es rica en triglicéridos, ácidos grasos omega-3 y EPA y su principal uso es en la nutrición, especialmente en el crecimiento y desarrollo de las larvas de peces, moluscos y crustáceos.

Hay estudios sobre su uso como fuente natural de hierro (Fe) y proteína de alta calidad para cerdos anémicos con resultados similares a los de cerdos alimentados con 12 mg Fe/kg.

Su inclusión al 7,5% sirvió como una fuente dual eficaz de proteína y hierro para normalizar el estado de hemoglobina y hematocrito en sangre en cerdos anémicos.

Chlorella es un alga verde unicelular esférica que dispone de la mayor concentración de clorofila del planeta.

Es considerada un superalimento en la alimentación humana.

Es rica en β-caroteno, es decir, se ha revelado como un poderoso antioxidante y depurativo.

Es rica en hierro y zinc.

Provee de vitamina B12 a las personas veganas o aquellas que no consumen proteína de origen animal.

Contiene luteína.

Incluye un 45% de proteínas, un 20% de hidratos de carbono, así como fibra, minerales y vitaminas esenciales.

Nannochloropsis oceanica también se usa como suplemento dietético para mejorar los niveles de EPA en sangre en caballos.

Contiene 700-800 mg/g carotenoides y es fuente de EPA y DHA. Por ello, se encuentran también estudios sobre la suplementación en gallinas ponedoras.

76 rumiNews Marzo 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad nutrición

A Chlorella no solo se le atribuye la capacidad de mejorar el de las gallinas ponedoras, sino que también mejora la calidad y la pigmentación de los huevos.

Otra publicación en peces señala que, para la misma cantidad de carotenoides, los de Chlorella son más eficientes para mejorar la coloración que los de Haematococcus pluvialis.

Schizochytrium

Las microalgas Schizochytrium sp. son conocidas por su alto contenido en ácidos grasos Omega-3 (especialmente DHA).

Se utiliza en la producción de aceites ricos en DHA y aditivos, así como para promover el crecimiento y la eficiencia del sistema inmunitario a través de la modulación positiva de la microbiota para animales terrestres y acuáticos.

Su contenido de proteína (40%) de la biomasa residual y su uso como antioxidante natural también parecen prometedores.

Hay evidencias de que, en gallinas suplementadas con Schizochytrium, los huevos se enriquecieron en DHA y tuvieron un color de yema más intenso.

En rumiantes hay estudios que señalan que la suplementación de 20 g de Schizochytrium sp./kg de concentrado diario puede recomendarse como una cantidad segura para atenuar el estrés oxidativo en el organismo y para proteger la leche.

Asimismo, la inclusión de 6 g de Schizochytrium spp en los iniciadores de terneros Holstein aumentaron la ingesta de iniciador y redujeron las reacciones oxidativas independientemente del tiempo de suplementación, lo que justifica la suplementación con microalgas en los últimos 15 días de la lactancia.

77 rumiNews Marzo 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad nutrición

MICROALGAS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES

Arthrospira platensis – Promueve la ganancia de peso corporal

La inclusión del 1,18% durante 90 días en las dietas de las vacas lecheras condujo a una mejora de la condición corporal.

Cuando se incluyó en un 10-20% en las dietas de corderos destetados no tuvo ningún efecto sobre la ganancia media diaria (GMD), pero sí se observó un aumento del peso corporal (al 10% de la dosis) y del espesor de grasa dorsal (al 20% de la dosis).

Se incluyó en las dietas de corderos como aditivo alimentario antioxidante e inmunoestimulante.

Chlorella vulgaris - Promueve la calidad de la leche y la reducción de metano

La inclusión de C. vulgaris al 2,5 % en las dietas de las vacas reduce la producción de metano y mejora la respuesta inmunitaria gracias a sus propiedades antioxidantes.

La suplementación de las dietas caprinas mejoró la digestibilidad de los nutrientes, la fermentación ruminal, la producción de leche y el valor nutritivo de la leche.

Isochrysis sp. – Promueve la salud general y la calidad de la carne

La inclusión de un 4% de Isochrysis sp. en la dieta de corderos destetados condujo a un aumento de MUFA, ácido linolénico conjugado, AGPI omega-3 (EPA, DPA y DHA) sin afectar la composición de la carne, el pH o el color.

Nannochloropsis oceanica –Promueve la calidad de la carne y la reducción de metano

La inclusión en las dietas de los corderos aumentó los niveles de EPA en el rumen y evitó la biohidrogenación de los ácidos grasos omega-6 y omega-3. Además, la inclusión de esta microalga en la dieta al 2,5%, 5% y 10% redujo la producción de metano.

78 rumiNews Marzo 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad nutrición

Schizochytrium sp. – Promueve la calidad de la carne

La inclusión de extractos de Schizochytrium sp. en las dietas de los corderos no tuvo ningún efecto sobre el crecimiento, pero tuvo efectos beneficiosos sobre la calidad de la carne.

Varios estudios han demostrado un aumento de AGPI omega-3 (EPA, DHA) y una disminución de la relación omega-6/omega-3, así como mejora de la salud cardiovascular, cerebral y ocular, aumento del espesor de grasa dorsal, aumento de la edad de sacrificio y aumento del período de engorde. También se ha demostrado que el polvo de esquizoquitrio modifica el color y la estabilidad oxidativa de la carne, reduciendo las calificaciones de los rasgos sensoriales.

Tetraselmis chui – Promueve la reducción de metano

La inclusión de Tetraselmis chui en 2,5% y 10% reduce la producción de metano.

Existen evidencias sólidas que respaldan los beneficios de la utilización de microalgas en la alimentación animal, especialmente durante las primeras fases de crecimiento, donde se ha observado un fortalecimiento significativo del sistema inmunitario.

Asimismo, se ha observado un impacto positivo en el crecimiento de ciertas especies, aunque la dosis de incorporación debe ser cuidadosamente definida para maximizar estos beneficios y evitar posibles efectos negativos.

A pesar de estas ventajas, es crucial avanzar en estudios que evalúen la digestibilidad de las microalgas en las dietas, así como los costes asociados con su producción y procesamiento, con el fin de hacerlas más accesibles y sostenibles a largo plazo.

Microalgas, una nueva oportunidad

DESCÁRGALO EN PDF

79 rumiNews Marzo 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad nutrición

¿CONOCEMOS EL COSTE REAL DEL ESTRÉS POR CALOR PARA LA INDUSTRIA LÁCTEA?

Israel Flamenbaum

Cow Cooling Solutions Ltd, Israel

israflam@inter.net.il www.cool-cows.com

El estrés por calor es una de las principales causas de pérdidas económicas en el sector lácteo mundial. Estas pérdidas son proporcionales al grado de estrés por calor que depende de:

Las vacas (días u horas al año en las que las vacas están expuestas a condiciones de temperatura y humedad por encima del umbral de confort).

El nivel de producción.

Prácticas nutricionales y de manejo.

¿Realmente sabemos cuantificar las pérdidas totales?

¡La respuesta por el momento es que no!

80 rumiNews Marzo 2024 | ¿Conocemos el coste real del estrés por calor para la industria láctea? economía

La literatura publicada hasta ahora trata sobre la mayoría de los factores potenciales que pueden causar estas pérdidas, pero no se ha realizado una cuantificación y evaluación económica de las pérdidas totales bajo diferentes condiciones climáticas y tipos de sistemas de producción.

Es importante contar con estos datos para convencer a los productores e instituciones lecheras de que tomen medidas e inviertan en la implementación de medios de mitigación del calor y enfrenten el problema del estrés por calor.

Es más efectivo convencer a los ganaderos para que inviertan, presentando los números relacionados con los beneficios económicos y ambientales que pueden tener y cómo de rápido se recuperará la inversión.

En este artículo, se describen las vías ya conocidas por las cuales el estrés por calor causa pérdidas en las granjas lecheras, profundizando con detalles sobre las ya conocidas.

PÉRDIDAS ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN DE LECHE

La primera y más común consecuencia del estrés por calor en las vacas lecheras es la disminución de la producción de leche.

La mejor manera de caracterizarla es en términos de Leche Económicamente Corregida (LEC) por vaca anualmente.

Según investigaciones realizadas en los EE.UU., las pérdidas anuales de producción de leche por vaca variaron entre 170 kg en el estado “más frío”, donde el Índice de Temperatura y Humedad (THI) estuvo por encima de 70 durante el 6% del año, y más de 2.000 kg, en el estado “más cálido”, donde el THI estuvo por encima de ese umbral durante 50% del año.

6% del año con THI>70/ 170 kg leche

50% del año con THI>70/ 2.000 kg leche

Hoy en día, hay granjas lecheras ubicadas en regiones que experimentan condiciones por encima del umbral (THI 70) cerca del 100% del año donde podemos esperar que las vacas de alto rendimiento pierdan más de 3.000 kg de su potencial productivo, a menos que se enfríen adecuadamente.

81 rumiNews Marzo 2024 | ¿Conocemos el coste real del estrés por calor para la industria láctea? economía

PÉRDIDAS ASOCIADAS A LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE

El impacto negativo del estrés por calor en la producción de leche no termina con la reducción del volumen de leche, sino también con la disminución del contenido de grasa y proteína de la misma, fenómeno que ocurre durante el período cálido, con un “efecto de retraso” en las vacas que se secan en ese momento.

Por lo general, podemos esperar una bajada de 0,35-0,40 unidades porcentuales en el contenido de grasa de la leche y una bajada de 0,30-0,35 unidades porcentuales en el contenido de proteína de la leche para la leche producida en el período cálido en comparación con el invierno.

0,35-0,40 grasa 0,30-0,35 proteína

PÉRDIDAS ASOCIADAS A LA EFICIENCIA ALIMENTARIA

Otro de los efectos negativos del estrés por calor, que provoca grandes pérdidas económicas pero que aún es muy poco conocido, es la disminución de la eficiencia alimentaria que también ocurre solo en el período cálido.

Cuando sufren estrés por calor, las vacas utilizan parte de la energía que consumen para activar los mecanismos fisiológicos para disipar el calor.

En la mayoría de los casos, estos mecanismos no son capaces de ayudar a la vaca, sino que hacen que parte del alimento consumido sea canalizado a fines no productivos.

PÉRDIDAS ASOCIADAS A LA SALUD DE LA UBRE

El estrés por calor provoca un aumento en el recuento de células somáticas (SCC) en la leche.

En la mayoría de los casos, este aumento no está relacionado con ningún tipo de infección de la ubre y no tiene un impacto negativo en la calidad de la leche, pero se caracteriza por un aumento en 100.000 unidades SCC por encima de los valores de la leche producida por una vaca sana en el período frío.

Una investigación realizada en la Universidad de Kansas demostró que las vacas producían 1,4 kg de leche/kg de materia seca que consumían, cuando esto ocurría en condiciones normales (22 °C), mientras que en condiciones cálidas (32 °C), las vacas produjeron solo 1,2 kg de leche/kg de materia seca, una disminución en la “eficiencia alimenticia” del 15%.

/

82 rumiNews Marzo 2024 | ¿Conocemos el coste real del estrés por calor para la industria láctea? economía

Con un coste de la dieta de 8 USD por vaca/día y 120 días estresantes por año, las pérdidas anuales por vaca llegarán a casi 150 USD (mucho más que el coste de operar el sistema de enfriamiento en las granjas).

Adicionalmente, cuando la producción se reduce como consecuencia del estrés por calor, dado que el coste del alimento para el mantenimiento es el mismo en vacas de bajo y alto rendimiento, se requiere más alimento para producir cierta cantidad de leche en vacas de baja producción, por lo que se requiere más alimento por litro de leche producido.

150USD

La disminución en la fertilidad de verano incluye:

La falta de detección de vacas en celo.

La falta de preñez de las vacas (tasa de concepción baja).

PÉRDIDAS ASOCIADAS A LA FERTILIDAD

Uno de los efectos negativos más conocidos del estrés por calor en las vacas es la disminución de la fertilidad, fenómeno que se extiende más allá del período cálido, ya que se produce un efecto retardado en la fertilidad de las vacas inseminadas en otoño y principios de invierno por los efectos negativos del calor excesivo sobre el sistema reproductivo de las vacas.

Las pérdidas económicas debidas a la disminución de la fertilidad de las vacas incluyen los elevados gastos por:

El uso de tratamientos hormonales.

El semen adicional.

La mano de obra para preñar las vacas.

La baja fertilidad aumenta el número promedio de “días abiertos” (prolongación del intervalo entre partos) por encima del período óptimo para cada vaca.

84 rumiNews Marzo 2024 | ¿Conocemos el coste real del estrés por calor para la industria láctea? economía

100USD

El hecho de no poder enfriar adecuadamente a las vacas puede aumentar fácilmente el promedio de días abiertos en 20 días por vaca y, con un valor de 3-5 USD por “día abierto” adicional por encima del óptimo, puede aumentar el coste de producción en aproximadamente 100 USD/vaca.

La baja fertilidad en verano también se puede traducir en un aumento de la tasa de desecho debido a la infertilidad.

Como normalmente las vacas de alta producción son las que corren mayor riesgo de sufrir infertilidad, sobre todo durante el verano, también podemos esperar un retraso en la mejora genética del hato causado por un “desecho obligatorio” de vacas de alto potencial.

La reducción de la fertilidad de las vacas en el verano también puede crear estacionalidad en el suministro de leche a las industrias y mercados durante el verano, lo que se puede traducir en pérdidas económicas tanto para los ganaderos como para la industria.

PÉRDIDAS ASOCIADAS A LA INMUNOSUPRESIÓN

Al estar sometidas a condiciones de estrés por calor, las vacas experimentan un estado de inmunidad reducido, lo que se puede traducir en un aumento de la tasa de vacas que sufren enfermedades, especialmente en torno al momento del parto, así como un aumento en los casos de mastitis clínicas.

El aumento de la tasa de enfermedades incrementa los gastos en tratamientos veterinarios. Aun así, no existe una cuantificación y evaluación del impacto económico negativo del estrés por calor en la salud de las vacas y los gastos de la granja en medicamentos.

No obstante, a partir de mi experiencia personal como consultor de una granja de 700 vacas, ubicada en el noreste de Italia, descubrí que los gastos de la granja en medicamentos se redujeron en casi un 70% en el primer año de implementación del enfriamiento intensivo.

85 rumiNews Marzo 2024 | ¿Conocemos el coste real del estrés por calor para la industria láctea? bienestar animal

Por otro lado, es de esperar que los terneros nacidos de vacas que experimentan estrés por calor al final de la gestación sean más pequeños y débiles y que el calostro de la madre tenga menor concentración de inmunoglobulinas.

> 10%

Estos factores y el posible efecto negativo directo del estrés por calor en el ternero recién nacido tienen el potencial de aumentar la tasa de mortalidad de los terneros, así como un retraso en su tasa de crecimiento en las primeras etapas de su vida. La literatura habla de un aumento del 10% en la mortalidad de los terneros en aquellos nacidos en condiciones de estrés por calor.

PÉRDIDAS ASOCIADAS A EMISIONES

La necesidad de producir una cierta cantidad de leche con un mayor número de vacas significa un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente, metano.

La emisión de metano por litro de leche producido es mayor en condiciones de estrés por calor debido a la necesidad de criar más vacas y novillas de reemplazo para producir cierta cantidad de leche (como en el caso de la eficiencia alimenticia).

No hay duda de que cualquier “impuesto ambiental” adicional a pagar por el aumento de esta emisión se le trasladará al productor.

86 rumiNews Marzo 2024 | ¿Conocemos el coste real del estrés por calor para la industria láctea? bienestar animal

Hasta donde yo sé, estando bastante familiarizado con la literatura actualizada, todavía no hay un trabajo realizado que cuantifique todas (o incluso una gran parte) de las pérdidas económicas presentadas.

Contar con literatura actualizada sobre la efectividad de los medios de mitigación del calor permitirá calcular el beneficio económico esperado de su correcta implementación.

Transferir estos datos e instrucciones operativas a los productores de todo el mundo puede ayudar a mejorar la eficiencia de la producción de leche y reducir su impacto en el medio ambiente.

El coste de la cetosis

Este coste se debe a pérdidas asociadas con: El coste medio de la cetosis es de 257€ por vaca1

La salud

¿Conocemos el coste real del estrés por calor para la industria láctea?

DESCÁRGALO EN PDF

Mayor riesgo de sacri cio1

Aumento de metritis, desplazamiento de abomaso (DA), mastitis1

La producción

358 kg menos de leche producido2

La fertilidad

Menor probabilidad (50%) de gestación a la primera IA3

O 22 días más de días abiertas3

Aumento de vacas quísticas1

La reducción de la cetosis en la granja podría ahorrar las pérdidas anteriormente referidas y disminuir el uso de antibióticos en un 20-25 %4

Pregunta a tu veterinario hoy mismo cómo reducir el impacto de la cetosis en tu granja. También puedes contactar con el Equipo de Elanco.

Descubre qué es "The Vital 90™ DAYS" (elanco.com).

1. Raboisson et al (2015). The economic impact of subclinical ketosis at the farm level: Tackling the challenge of over-estimation due to multiple interactions. Prev Vet Med 1;122(4):417-25. 2. Ospina P. A., Nydam D.V. et al. Association between the proportion of sampled transition cows with increased nonesterified fatty acids and β-hydroxybutyrate and disease incidence, pregnancy rate, and milk production at the herd level Journal of Dairy Science 2010;93: 3595-3601. 3. Walsh R.B., Walton J. S. et al. The effect of subclinical ketosis in early lactation on reproductive performance of postpartum dairy cows J. Dairy Sci. 2007;90: 2788-2796. 4. How Metabolic Diseases Impact the Use of Antimicrobials: A Formal Demonstration in the Field of Veterinary Medicine Didier Raboisson1*, Maxime Barbier1, Elise Maigné2 PLOS ONE | DOI: 10.1371/journal.pone.0164200 October 7, 2016

Elanco.
Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales © 2024
PM-ES-23-0429
AÑOS TU ALIADO EN GESTIÓN DE CETOSIS +

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD

Braulio De La Calle Campos Director técnico en formulación de rumiantes

COREN agroindustrial

AGENDA 2030

La Agenda 2030 como marco de referencia y modelo de desarrollo sostenible y dentro de esta el Pacto Verde Europeo, articula un modelo de economía verde y circular para dotar a la UE de una economía sostenible y climáticamente neutra en 2050.

88 rumiNews Marzo 2024 | Producción ecológica y sostenibilidad sostenibilidad

EL PACTO VERDE EUROPEO SE ARTICULA EN:

Garantizar alimentos suficientes, asequibles y nutritivos.

Reducir el uso de plaguicidas y fertilizantes.

Aumentar la cantidad de tierra dedicada a la agricultura ecológica.

Promover el consumo de alimentos más sostenibles y de dietas saludables.

Reducir la perdida y el desperdicio de alimentos.

Mejorar el bienestar de los animales.

Reducir la huella ambiental y climática del sistema alimentario y liderar una transición mundial hacia sostenibilidad competitiva de la granja a la mesa.

MERCADO Y PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

El crecimiento del mercado ecológico en el mundo en el año 2022 fue de un 3,5%, sobrepasando los 124.845 millones de euros de negocio.

El volumen de negocio en la UE en el año 2022 era de 46.700 millones de euros, representando España un 6,11% del total de la UE.

Este mercado lo lidera Alemania con 15.870 millones de euros, situándose España en 2022 con un volumen de negocio de 2.856 millones de euros.

El reto es llegar en 2030 a superar los 5.000 millones de euros de negocio, que supondría un 7% del consumo nacional.

En España en el año 2022 se destinaron 60€ per cápita, muy lejos de los 425€ de Suiza o los 187€ de Francia.

Este mercado está liderado por Estados Unidos con un volumen de 48.618 millones de euros.

2022 124.845M 3,5%
89 rumiNews Marzo 2024 | Producción ecológica y sostenibilidad sostenibilidad

La composición de la cesta ecológica nacional en 2022 estaba compuesta por un 64% de productos vegetales y un 36% de origen animal, siendo los principales productos:

La penetración en el mercado del producto ecológico se multiplicó por 2 entre 2018 y 2020.

La evolución del peso específico de las exportaciones ecológicas en el conjunto global de las exportaciones agroalimentarias representó en España 1.165 millones de euros, es decir un 2,26% sobre el total.

El peso de las importaciones supuso 1.014 millones de euros, es decir un 3,1% sobre el total de las importaciones agroalimentarias.

En España hay 62.320 operadores ecológicos, siendo el 85,09% productores primarios.

Operadores ecológicos en productos primarios (%, por especie)

Superando las 9.247 explotaciones ganaderas, se distribuyen en un 49% de vacuno, 26% ovino y 9% de caprino.

El predominio de la carne sobre la leche es de un 95%.

La superficie ecológica en el mundo representa el 1,97% del total de la superficie agrícola.

España era líder europeo en superficie agrícola destinada a producción ecológica.

COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES EN 2020 (millones euros) IMPORTACIONES EN 2020 (millones euros) BALANCE COMERCIAL Carne y elaborados cárnicos 25 46 -21 Leche y derivados lácteos 18 125 -107 Huevos y ovoproductos 20 20 Acuicultura y pesca 18 32 -14 Otros 60 202 -143 TOTAL 151 406 -255
13% 8% 3% carnes y
y
derivados leche y derivados huevos
ovoproductos 95% carne > leche
90 rumiNews Marzo 2024 | Producción ecológica y sostenibilidad sostenibilidad

Hay 2.64 millones de hectáreas destinadas a producción ecológica que suponen el 10,8% de la superficie útil (SU).

Estas 2.64 millones de hectáreas suponen el 16% del total destinado en la Unión Europea

241.913 hectáreas son destinadas a cereal, principalmente cebada, avena, trigo y arroz.

El objetivo en el 2030 es llegar al 25% de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) destinada a la producción eco.

NUEVO REGLAMENTO 2018/848

La nueva legislación sobre agricultura ecológica, que entró en vigor el 1 de enero de 2022, pretende reflejar la evolución del sector a su rápido crecimiento, garantizando una competencia leal para los agricultores y, al mismo tiempo, evitar el fraude y mantener la confianza de los consumidores

OBJETIVOS DEL REGLAMENTO (UE) 2018/848:

Simplifica las normas de producción gracias a la supresión progresiva de una serie de excepciones y exclusiones.

Refuerza el sistema de control mediante medidas preventivas más estrictas y controles rigurosos a lo largo de toda la cadena de suministro.

Los productores de países no pertenecientes a la Unión Europea tendrán que cumplir las mismas normas que los productores de la UE .

Extender el ámbito de aplicación de las normas de producción ecológica a una lista más amplia de productos Se incorporan nuevas normas de producción para ciervos y conejos

La certificación será más fácil para los pequeños agricultores gracias a un nuevo sistema de certificación de grupo.

Adopta un enfoque más uniforme para reducir el riesgo de contaminación accidental por plaguicidas

91 rumiNews Marzo 2024 | Producción ecológica y sostenibilidad sostenibilidad

Se añaden objetivos como:

Contribuir a un medio ambiente no tóxico.

Mantener la fertilidad de los suelos a largo plazo.

Fomentar los circuitos cortos y las producciones locales.

Promover el desarrollo de mejora vegetal de plantas ecológicas

Con relación a la producción ganadera en vacuno de leche y carne podemos destacar:

Reducción al 25% de piensos en conversión.

Prohibición de sustitutivos de leche maternizada.

Prohibición del atado de los animales en explotaciones de más de 50 vacas.

Incremento de la proporción de alimentos de la propia explotación al 70%.

Prohibición de la realización de la fase de engorde en el interior.

Además del Reglamento 2018/848, hay que tener en cuenta la nueva Política Agrícola Común (PAC), donde se encuentra como objetivo la agricultura ecológica y los eco-esquemas

PAC 2023/ 2027. Estrategias F2F.

92 rumiNews Marzo 2024 | Producción ecológica y sostenibilidad sostenibilidad

PRODUCCIÓN DE LECHE

ECOLÓGICA EN ESPAÑA

La producción española de leche de vaca ecológica, en 2022 fue de 50.642 toneladas, lo que representa 0,6% del total

nacional:

Según el MAPA, el precio medio de la leche ecológica de vaca en España se situó, en el mes de octubre de 2023, en los 0,639€.

Esto supone un 39% más que la leche convencional que se coloca en los 0,517€.

Galicia lidera la producción con 26.495 toneladas (0,8% del global de la región).

La segunda comunidad fue Asturias con 7.467 toneladas (1,6% del total).

En Cantabria , la producción ascendió a 7.117 toneladas (1,5% sobre el conjunto de la leche de vaca).

Castilla y León la producción fue de 741 toneladas (0,6% sobre el conjunto de la leche de vaca).

medio declarado leche cruda ecológica (€/litro) en el periodo 2021-2023

0,8% 1,6% 1,5% 0,6%
Abril 21 Mayo 21 Junio 21 Julio 21 Agosto 21 Septiembre 21 Octubre 21 Noviembre 21 Diciembre 21 0,74 0,69 0,64 0,59 0,54 0,49 0,44 Enero 22 Febrero 22 Marzo 22 Abril 22 Mayo 22 Junio 22 Julio 22 Agosto 22 Septiembre 22 Octubre 22 Noviembre 22 Diciembre 22 Enero 23 Febrero 23 Marzo 23 Abril 23 Mayo 23 Junio 23 Julio 23 Agosto 23 Septiembre 23 Octubre 23 93 rumiNews Marzo 2024 | Producción ecológica y sostenibilidad sostenibilidad
Precio

Comparación leche convencional vs eco en el periodo 2022-2023

ALIMENTACIÓN VACUNO DE LECHE ECOLÓGICO

El principal reto de la alimentación de vacuno en ecológico es mejorar el valor nutricional y la digestibilidad de los forrajes, el nuevo reglamento de normativa europea obliga a que, como mínimo, el 70% de la materia seca consumida por una vaca en ecológico tienen que ser forrajes, preferentemente pasto, y producidos en la propia granja o en su entorno, estando prohibido el uso de OGMs.

En la producción ecológica se deberá mantener a las vacas en los pastos durante la mayor parte del tiempo, aunque esto dependerá de la climatología y de su estado.

En un pasto equilibrado, en óptimo rendimiento, una vaca podría obtener todo el alimento necesario para una producción estándar de unos

20 L.

Sin embargo, esto solo es posible durante un periodo muy corto de tiempo (en primavera).

La capacidad de consumo de forraje verde con un 20% de MS de una vaca, se acerca a los 70 kg en fresco, lo que supone 14 kg de MS.

Como consideraciones prácticas relacionadas con el pasto:

La introducción de los animales al pasto tiene que ser progresivo, evitando el pisoteo y los accidentes por un consumo excesivo de algunas plantas.

Si hay estabulación nocturna, se debe evitar que los animales salgan con demasiada hambre a un pasto helado o con rocío.

Es importante ajustar la carga ganadera para asegurar el alimento suficiente, evitando competencias y daños por pisoteo, sobre todo si hay mucha humedad en el suelo.

0,75 0,7 0,65 0,6 0,55 0,5 0,45 0,4 0,35 0,3 Enero 22 Febrero 22 Marzo 22 Abril 22 Mayo 22 Junio 22 Julio 22 Agosto 22 Septiemebre 22 Octubre 22 Noviembre 22 Diciembre 22 Enero 23 Febrero 23 Marzo 23 Abril 23 Mayo 23 Junio 23 Julio 23 Agosto 23 Septiembre 23 Octubre 23 0,371 0,378 0,383 0,42 0,431 0,438 0,463 0,476 0,495 0,556 0,587 0,597 0,599 0,603 0,595 0,56 0,543 0,534 0,53 0,518 0,515 0,517 0,639 0,639 0,636 0,635 0,644 0,649 0,6630,646 0,663 0,66 0,656 0,643 0,599 0,573 0,529 0,523 0,52 0,518 0,48 0,483 0,483 0,48 Leche eco Leche convencional 94 rumiNews Marzo 2024 | Producción ecológica y sostenibilidad sostenibilidad

de los parásitos y vacíos sanitarios temporales).

Eso se puede conseguir mediante una rotación de pastos, en 3 o 4 recintos, con posibilidad de intercalar alguna siega en ellos y un pasturaje racional en bandas. Este último puede hacerse en una sola parcela desplazando, cada 3/5 días, el cercado eléctrico

Como norma general, los animales tienen que entrar en la parcela cuando la hierba hace más de 20 cm y tienen que salir cuando llega a los 7 cm.

Debido a partidas o lotes pequeños, se hace necesario casi trabajar en línea en todo momento, para poder tomar decisiones de formulación rápidas.

2. Variabilidad de materias primas El éxito a lo largo del año radica en adaptar la formulación a la disponibilidad de las materias primas y disponer de muchas materias primas en la fábrica, permitiendo adaptar la formulación a cada momento.

Las dietas se deben complementar con concentrados seguros, equilibrados, apetecibles y sostenibles.

LAS CLAVES EN LA FORMULACIÓN DE CONCENTRADOS PARA RUMIANTES

1. Calidad de las materias primas

Se deben realizar analíticas químicas, microbiológicas, plaguicidas y OGMs.

3. Materias primas de cercanía y de estacionalidad

Es necesario e imprescindible formular con criterios de sostenibilidad y de huella de carbono.

Dentro de los grupos de materias primas podemos destacar:

Cereales como fuentes de energía y almidón: maíz, cebada, trigo y triticale.

Subproducto de cereales: salvado.

Fuente de fibra: pulpa de remolacha y avena.

Fuente de azúcares y minerales: melaza de remolacha.

Fuentes de proteína oleaginosas: soja y sus derivados de origen UE, girasol, alfalfa o leguminosas como el guisante.

95 rumiNews Marzo 2024 | Producción ecológica y sostenibilidad sostenibilidad

CONCLUSIONES

Se debe potenciar el cultivo de cereales y materias primas proteicas, así como la valorización de los pastos

Se deben valorizar las producciones ecológicas ley de cadena alimentaria.

Se hace imprescindible el cálculo de la huella ambiental de la explotación lo que incluye el cálculo de la huella de la dieta (forrajes y piensos).

Se deben formular concentrados seguros, equilibrados, apetecibles y sostenibles.

No tiene sentido la importación de materias primas proteicas como la soja de terceros países fuera de la UE .

Es imprescindible la formación en legislación a toda la cadena, ganaderos, técnicos, así como como la información al consumidor, a través de los organismos certificadores existentes.

Producción ecológica y sostenibilidad

DESCÁRGALO EN PDF

1º 2º 3º
96 rumiNews Marzo 2024 | Producción ecológica y sostenibilidad sostenibilidad
4º 5º 6º
ESTUDIOS REALIZADOS POR LAS UNIVERSIDADES DE SALAMANCA Y ZARAGOZA Más información: NUTRIBLOCK, S.L. - Tel. +34 93 820 21 20 www.nutriblock.com - nutriblock@nutriblock.com SOLUCIONES PARA UNA GANADERIA NATURAL Y SOSTENIBLE

DIFERENCIACIÓN DE LA CEPA VACUNAL 1B Y CEPAS DE CAMPO EN CASOS CLÍNICOS DE ABORTO EN OVINO POSITIVOS A CHLAMYDIA ABORTUS

Alfredo A. Benito* y Cristina Baselga EXOPOL S.L., Zaragoza.

*Email: abenito@exopol.com

ABORTO ENZOÓTICO OVINO

El aborto enzoótico ovino (AEO) o aborto clamidial es la enfermedad reproductiva más conocida en el sector de los pequeños rumiantes, ya que históricamente ha sido la más prevalente en los brotes de abortos en nuestro país.

Este proceso tiene como agente causal a Chlamydia abortus (antes conocido como Chlamydophila abortus), una bacteria intracelular obligada que provoca:

Principalmente, abortos.

En menor medida, epididimitis, neumonía y conjuntivitis.

98 patología rumiNews Marzo 2024 | Diferenciación de la cepa vacunal 1B y cepas de campo en casos clínicos de aborto en ovino positivos a Chlamydia abortus

Ovejas no gestantes o en el último tercio de gestación

Las ovejas suelen infectarse vía oronasal y, si no están gestantes o si la infección ocurre durante el último tercio de la gestación, C. abortus queda en estado de latencia en el animal y se reactiva en la siguiente gestación.

Ovejas gestantes susceptibles

En animales gestantes susceptibles, el aborto ocurre a consecuencia de la invasión placentaria a partir del día 90 de gestación.

En estos animales el patógeno ocasiona una lesión necrótica e inflamatoria en la placenta, lo que provoca:

La expulsión del feto sin lesiones aparentes.

El nacimiento de corderos muertos o débiles que no suelen superar las 48 horas de vida.

Oveja no gestante

Portadora asintomática

Excreción siguiente estro o gestación

Infección latente

Tras el aborto, la oveja mantiene una infección latente por clamidias y, aunque la mayoría de animales desarrollan inmunidad, la bacteria seguirá siendo excretada en los siguientes estros y gestaciones.

Estos animales portadores de C. abortus son de gran relevancia en el mantenimiento de la infección en un rebaño afectado.

Oveja gestante susceptible

Invasión placenta (90 días)

Fetos sin lesiones aparentes

Lesión necrótica e inflamatoria en la placenta

Corderos muertos o débiles

99 patología rumiNews Marzo 2024 | Diferenciación de la cepa vacunal 1B y cepas de campo en casos clínicos de aborto en ovino positivos a Chlamydia abortus

VACUNACIÓN COMO MEDIDA PARA EL CONTROL DEL AEO

La vacunación se describe como la medida preventiva más utilizada y eficaz para el control del AEO.

Actualmente, en nuestro país existen dos tipos de vacunas disponibles para el control de C. abortus:

Vacunas inactivadas

Las vacunas inactivadas tienen la ventaja de poder usarse en hembras gestantes y permitir la vacunación en sábana del rebaño.

Generan una inmunidad principalmente de tipo humoral, con una vida media corta que hace necesaria la revacunación de los animales con cierta frecuencia (semestral o anual).

Vacuna viva atenuada

Las vacunas vivas atenuadas han sido hasta el momento las más utilizadas.

Generan una inmunidad humoral y celular que interviene directamente en la multiplicación de C. abortus, reduciendo la incidencia de abortos y la eliminación de este agente al medio ambiente.

La inmunidad generada es más duradera (al menos 3 años) por lo que en rebaños con alta tasa de reposición los animales se vacunan solo una vez.

Su uso en hembras gestantes está contraindicado, ya que la cepa vacunal atenuada puede poner en riesgo la gestación.

Aunque las vacunas vivas atenuadas han sido utilizadas exitosamente en el control del AEO en varios países europeos, estudios recientes han sugerido su posible rol como causa de aborto en animales vacunados.

En este artículo hacemos una breve descripción de la situación actual sobre este tema y se detallarán los resultados de un estudio preliminar en nuestro laboratorio con el fin de corroborar esta información en casos de AEO en nuestra ganadería.

100 patología rumiNews Marzo 2024 | Diferenciación de la cepa vacunal 1B y cepas de campo en casos clínicos de aborto en ovino positivos a Chlamydia abortus

Ellos crecen Nosotros también

Crecemos por ellos, crecemos para ti

Reforzamos nuestro catálogo

Ampliamos nuestro equipo humano

ESCANEA EL QR Y CONOCE LAS ÚLTIMAS INCORPORACIONES

A NUESTRO VADEMÉCUM: LOS PRODUCTOS DE MAYMÓ E IVEN

Incorporamos una línea de productos naturales

info@vetia.es (+34) 910 901 526 www.vetia.es A COMPANY OF ZENDAL GROUP VETIA ANIMAL HEALTH, S.A.U C/ Teide, nº 4 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

VACUNAS VIVAS DE C. ABORTUS COMO POSIBLE CAUSA DE AEO

Actualmente, en el mercado las dos vacunas vivas disponibles para C. abortus utilizan la cepa 1B atenuada. Esta cepa vacunal fue obtenida in vitro por mutagénesis química a partir de una cepa de campo virulenta (cepa AB7) y fue seleccionada por:

Ser sensible a la temperatura.

Mostrar una reducida capacidad para producir muerte fetal.

Inducir una protección inmunitaria frente a la infección de C. abortus en ovejas y cabras.

En el año 2010, un estudio realizado en granjas del Reino Unido con sospecha de AEO demostró la presencia de la cepa 1B en las placentas de animales afectados procedentes de rebaños vacunados, sugiriendo estos investigadores un posible rol de la cepa vacunal como causa de la enfermedad clínica.

Posteriormente, en Francia en un brote de abortos en un rebaño durante el periodo 2016-2017, otro grupo de investigadores identificó la cepa 1B en hisopos vaginales y fetos de animales con y sin vacunación, sugiriéndose una posible transmisión de esta cepa

La posible implicación de la cepa 1B como causa de abortos ha incrementado el estudio del genoma de este agente con el fin de comprender las causas de su atenuación, así como para mejorar las herramientas de diagnóstico disponibles para su correcta identificación.

Actualmente, la secuenciación del genoma completo de la cepa vacunal 1B, la cepa parental AB7 y la de otras cepas de campo ha permitido identificar varias mutaciones puntuales (SNP) en su genoma que son la base para diferenciar esta cepa vacunal de las cepas de campo mediante diversas técnicas moleculares.

GENOTIPADO DE LAS CEPAS DE C. ABORTUS EN CASOS CLÍNICOS DE AEO EN ESPAÑA

En España, al igual que en otros países europeos, la vacunación contra C. abortus es la principal medida para controlar los brotes de AEO.

Considerando el amplio uso de estas vacunas y los estudios descritos previamente sobre la posible implicación de la cepa 1B como causa de abortos, se procedió a realizar un estudio preliminar para genotipar la cepa de C. abortus presente en casos clínicos de aborto ovino remitidos a nuestro laboratorio durante el periodo 2020-2022.

Todos estos casos procedían de granjas que usaban como medida de control un protocolo vacunal con la cepa 1B.

102 patología rumiNews Marzo 2024 | Diferenciación de la cepa vacunal 1B y cepas de campo en casos clínicos de aborto en ovino positivos a Chlamydia abortus

El genotipado de la cepa de C. abortus fue realizado con un panel de ensayos de PCR en tiempo real (qPCR) para la identificación de SNP específicos de la cepa vacunal 1B y las cepas campo.

Los SNP utilizados como diana en estos ensayos se han descrito previamente en las secuencias codificantes de tres genes diferentes de este agente (Tabla 1), causando mutaciones no sinónimas en la cepa 1B en comparación con las cepas campo.

En la validación de estos ensayos de qPCR se utilizaron dos vacunas comerciales de C. abortus con la cepa 1B, así como muestras clínicas de 5 casos positivos a este patógeno y de rebaños sin historial previo de vacunación.

Los resultados del genotipado mediante qPCR de la cepa obtenida de las dos vacunas y las cepas de campo fueron corroborados adicionalmente mediante secuenciación Sanger de los respectivos genes.

CAB175 Putative protein export protein A G

CAB283 Pmp15G** T C

CAB636 Putative phosphate starvation-inducible protein T C

* SNP según genoma completo descrito en el estudio de Longbottom y col. 2018.

** En esta diana además de mutación no sinónima, en la cepa 1B se produce un codón de parada.

Tabla 1. Mutaciones puntuales (SNP) de los genes diana usados en el ensayo de genotipado de C. abortus mediante el panel de qPCR.

En total, para cada muestra analizada con el panel se evaluaron tres SNP de la cepa vacunal y tres SNP de la cepa campo.

Para el estudio de genotipado se analizaron un total de 42 casos clínicos de abortos procedentes de 15 provincias españolas (Mapa 1).

Las muestras evaluadas fueron tejido fetal y/o placenta en las que se había identificado previamente C. abortus usando un kit comercial de qPCR (EXOone Chlamydia abortus).

En todos estos casos la presencia de esta clamidia se realizó en rangos de ciclos de cuantificación (Cq) entre 16,6 y 36,3, aunque el 75% de los casos tenía un Cq <25.

Los resultados del estudio demostraron que, en todos estos casos de aborto, el genotipo de la cepa de C. abortus presente fue cepa de campo.

Mutación
(SNP)* Cepa
Secuencia codificante Proteína
puntual
1B Cepa campo
103 patología rumiNews Marzo 2024 | Diferenciación de la cepa vacunal 1B y cepas de campo en casos clínicos de aborto en ovino positivos a Chlamydia abortus

Mapa 1. Distribución de los casos clínicos evaluados (círculo rojo) para el genotipado de cepa de C. abortus en abortos ovino procedentes de varias provincias españolas.

La amplificación de los tres marcadores de cepa campo mostró en cada caso valores de Cq muy similares a los obtenidos para el ensayo general de este agente.

Estos resultados difieren de la descripción realizada por Livingstone y col. en un estudio de farmacovigilancia de AEO en el Reino Unido durante el periodo 2011-2013, donde encontraron un 30% (42/138) de muestras positivas a la cepa vacunal 1B.

Si bien, nuestros datos no permiten descartar completamente la circulación de la cepa vacunal 1B en los casos de AEO en nuestro medio, nuestros resultados parecen sugerir que, de ocurrir, sería con mucha menor frecuencia a la descrita en estudios previos.

La identificación de abortos ocasionados por cepa de campo en animales de granjas previamente vacunadas frente a C. abortus con la vacuna viva atenuada sugiere un fallo en el uso de la vacunación para proteger al rebaño frente a la clamidiosis.

Este hecho podría deberse a diversas causas no relacionadas con la eficacia de la vacuna, como, por ejemplo:

Un mal estado de la vacuna por una incorrecta conservación.

Una pauta vacunal inadecuada.

Entrada de animales susceptibles sin vacunar.

Presencia de enfermedades inmunosupresoras.

Alto porcentaje de animales vacunados hace más de 3 años.

En conclusión, la evaluación de 42 casos de AEO procedente de granjas que han utilizado vacunación con la cepa viva atenuada identificó en todos ellos cepa de campo, descartándose una asociación de la cepa 1B como causa de aborto en estos rebaños.

Adicionalmente, nuestro estudio describe el uso de nuevas herramientas de genotipado para C. abortus que pueden ser de utilidad para descartar cualquier posible implicación de la cepa 1B en casos de AEO.

LEÓN ZAMORA SORIA ZARAGOZA HUESCA LÉRIDA VALLADOLID ÁVILA TOLEDO CIUDAD REAL ALBACETE CUENCA CÓRDOBA ´JAÉN PALENCIA Diferenciación de la cepa vacunal 1B y cepas de campo en casos clínicos de aborto en ovino positivos a Chlamydia abortus DESCÁRGALO EN PDF 104 patología rumiNews Marzo 2024 | Diferenciación de la cepa vacunal 1B y cepas de campo en casos clínicos de aborto en ovino positivos a Chlamydia abortus
podcast
on
¡Su plataforma de
agropecuarios! ¡Descargue la APP ahora! Disponible en: Download
socialagri.com/agriFM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.