JUNIO 2019
¿POR DÓNDE SE NOS CUELA LA BVD? p.6 Víctor Fernández
rumiantes.com
CONTENIDOS Dirección técnica Vicente Jimeno Vinatea Profesor Titular de Universidad en la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) en la UPM
6
¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
16
Ganadería & MedioAmbiente
Víctor Fernández
Rubén García Rodríguez
Director técnico de Zootecnia, Análisis Clínicos Veterinarios, S. L. P.
Responsable de Sistemas y Medioambiente. Aprovisionamientos Agropecuarios. Calidad Pascual
La Diarrea Vírica Bovina es una enfermedad de distribución mundial problemática en la clínica diaria del vacuno. ¿La tenemos controlada?
Los modelos productivos han ido adaptándose a las diferentes situaciones geográficas, económicas, políticas y culturales para producir alimentos y satisfacer la demanda de la población.
1 rumiNews Junio 2019
28
¡El calor ha llegado! Cómo les afecta y qué podemos hacer Marcello Guadagnini y Juan Cainzos Equipo Técnico de Elanco
32
La ganadería lechera Una pasión que trasciende generaciones Descubrimos Agropecuaria Perat, una ganadería que encarna a la perfección el relevo generacional tan necesario para mantener vivo al sector lechero en nuestro país.
42
Ordeñar más de 2.500 litros por robot & día es posible Equipo Técnico De Heus
48
Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras Carlos Carbonell y Laura Elvira Equipo Técnico MSD Animal Health
Modificar la dieta de los
58 rumiantes para reducir la producción de metano
Javier González, Trinidad de Evan & María Dolores Carro Departamento de Producción Agraria ESTIAAB, UPM
El posible impuesto al metano generado en la producción ganadera en la UE ha reavivado el interés en la reducción de su emisión, ya que este gas contribuye al calentamiento global. ¿Qué medidas podemos adoptar?
2 rumiNews Junio 2019
Control de moscas en la
64 producción lechera
Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad Hack Richard
78
Salud ruminal ¿Qué nos dicen los componentes de la leche? Fernando Bacha Baz Nacoop, S.A.
La nutrición y el manejo de la alimentación de los rumiantes enfocados en la función ruminal son grandes aliados para optimizar la producción láctea.
89
Diagnóstico de diarreas en corderos lactantes Celia Sanz, Oihane Alzuguren, Ana Fernández & Gema Chacón Exopol. S.L.
La diarrea de corderos lactantes aparece en las tres primeras semanas de vida, siendo importante conocer los factores predisponentes para implantar las mejores medidas de prevención.
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Bbzix, Bioplagen, De Heus DeLaval, Elanco, Karizoo, Labiana, Lidervet, Maymo, MSD Animal Health, Ph Albio, Qualivet, S.P. Veterinaria, Syva, Tecnovit y Zoallium.
rumiantes.com
Rumenil
EN
SIร N E
N
DE SUS
P
LECHE
34 mg/ml Suspensiรณn oral para bovinos Oxiclozanida
Laboratorios Karizoo, s.a. An Alivira Group Company
Aprobado en el uso en vacuno de leche
Polig. Industrial La Borda Mas Pujades, 11-12 08140 Caldes de Montbui Barcelona, Spain
T +34 938 654 148 F +34 938 654 648 karizoo@karizoo.com www.karizoo.com
MINIMIZANDO EL IMPACTO AMBIENTAL DESDE LA GANADERÍA RESPONSABLE La plataforma intergubernamental sobre la biodiversidad y servicios a los ecosistemas (IPBES) patrocinada por varias agencias de la ONU, acaba de publicar un informe titulado: La peligrosa decadencia de la naturaleza: Una tasa de extinción de especies sin precedentes y en fase de aceleración. En este informe se indica que alrededor de un millón de especies de animales y plantas podrían desaparecer en las próximas décadas, lo que puede representar una amenaza de dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad. Este informe señala que los cinco factores directos del cambio en la naturaleza con mayor impacto a escala mundial (por orden decreciente) son: los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de ciertos organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. No es tarde para actuar, pero sólo si se hace tanto a nivel local como mundial. Las principales actividades que están afectando a los cambios en el uso de la tierra y el mar son la extracción de recursos, la minería oceánica (industria del petróleo y gas), la producción agrícola y ganadera (uso del agua dulce y fertilización), la deforestación del bosque tropical, el desarrollo de la acuicultura en alta mar, el aumento de la población urbana y la pérdida de biodiversidad. El aumento de la población humana es lo que más está incidiendo a la explotación directa de organismos, como consecuencia del aumento de la demanda de plantas, animales, combustibles fósiles, minerales y materiales de construcción. Determinadas actividades humanas ejercen un gran impacto en los océanos del Mundo, como la sobreexplotación de peces, mariscos y otros organismos.
El cambio climático es el principal impulsor de la disminución de la biodiversidad. Durante el año 2017 la temperatura del planeta aumentó 1º C con relación a los niveles preindustriales, y el nivel medio del mar creció a un ritmo de 3 mm/año en la últimas dos décadas. Estos cambios afectan a los ecosistemas marinos, terrestres y a la disponibilidad de agua dulce, y en consecuencia a la agricultura, la acuicultura, la pesca y a las personas. El informe señala que la contaminación es la causa y consecuencia transversal a todos los impulsores de la pérdida de biodiversidad. La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) junto a los desechos urbanos como los plásticos, metales pesados, solventes, fertilizantes, lodos tóxicos y otros desechos de actividades industriales serían los principales responsables de los efectos negativos en la calidad del agua, el suelo y de la atmósfera. En este sentido, hace hincapié en el efecto del turismo sobre la emisión GEI como consecuencia del aumento del transporte de personas a larga distancia y el consumo de alimentos. El gran crecimiento del transporte aéreo y marítimo ha aumentado significativamente la contaminación y la presencia de especies de plantas y animales exóticas invasoras, afectando negativamente a las especies nativas, los ecosistemas, las economías y a la salud humana. En cuanto a las posibles acciones que señala el informe para detener la destrucción de la biodiversidad, relacionadas con la agricultura, estaría la promoción de buenas prácticas agrícolas y una gestión integrada intersectorial, así como el desarrollo de acciones que fortalezcan a los consumidores y productores, mediante la transparencia de los mercados, la mejora de la distribución, la potenciación de las economías locales, la reforma de las cadenas de suministro y el control del desperdicio de alimentos.
EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Oriol Marquès PUBLICIDAD Laura Muñoz +34 629 42 25 52 laura@mediatarsis.com Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Vicente Jimeno Vinatea REDACCIÓN Osmayra Cabrera Daniela Morales COLABORADORES Carlos Ramón Romero Sala Fernando Laguna Fernando Bacha Gema Chacón
ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.rumiantes.com Precio de suscripción anual: España
30 €
Extranjero
45 €
DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES Depósito legal rumiNews B 798-2019
5 rumiNews Junio 2019
¿POR DÓNDE SE NOS CUELA LA BVD?
LA IMPORTANCIA DEL ORIGEN DE LOS ANIMALES Víctor Fernández
patología
Director técnico de Zootecnia, Análisis Clínicos Veterinarios, S. L. P.
E
l virus de la Diarrea Vírica Bovina (BVDV) ha sido, y sigue siendo, uno de los grandes
problemas en la clínica diaria del vacuno (intensivo, extensivo, de leche, de carne, de dehesa, de montaña, etc.) y, además, es una enfermedad de distribución mundial.
6 rumiNews Junio 2019 | ¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
SÍNTOMAS REPRODUCTIVOS
También nos encontramos casos de nuevas infecciones en explotaciones libres con una sintomatología muy evidente compatible con la clínica que provoca la BVD. La BVD es una enfermedad que provoca una sintomatología de carácter reproductivo, que es la más llamativa, con: Disminución de la tasa de concepción Más reabsorciones y abortos Disminución de la calidad seminal
LA GRANJA Se presenta el caso de una explotación de vacuno de carne extensivo de raza limusina, dedicada a la producción de novillas y sementales para la venta para vida. Se trata de una explotación pequeña con: 24 vacas reproductoras 5 novillas 1 toro
Este virus también afecta a nivel inmunitario, produciendo una inmunosupresión que facilita la aparición de otras enfermedades y aumentando la mortalidad, sobre todo en animales jóvenes.
INFECCIÓN PERSISTENTE
CASO CLINICO
patología
A pesar de los años que se lleva intentando controlar la Diarrea Vírica Bovina (BVD) en las explotaciones, nos seguimos encontrando casos muy frecuentes de explotaciones positivas que conviven con la enfermedad, de manera que el ganadero se acostumbra a convivir con esta situación y a ver con normalidad determinada sintomatología.
Si hay algo que caracteriza a la BVD es la infección persistente de algunos animales. Estos animales aparecen tras la infección fetal, antes de que el feto tenga capacidad de generar una respuesta inmunitaria específica y, por tanto, será incapaz de desarrollar anticuerpos o una respuesta celular frente al virus de la BVD. De este modo, se genera un animal persistentemente infectado (PI) con una capacidad muy alta de eliminación de virus y que perpetuará la infección en la explotación.
2 novillos 18 terneros de menos de 10 meses La granja está totalmente aislada de otras explotaciones y era negativa a BVD, chequeado el 100% del censo, y con monitorizaciones anuales.
La explotación fue vacunada en su momento con La pauta correcta frente a BVD, pero en enero de 2018, cuando tocaba una vacunación se decidió dejar de vacunar por las circunstancias que se daban en la explotación, fundamentalmente, porque está totalmente aislada y sin circulación viral.
Es importante tener en cuenta que una vaca PI siempre tendrá una descendencia PI.
7 rumiNews Junio 2019 | ¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
¿Cuál era la sintomatología de los animales?
patología
La siguiente adquisición, y la problemática, tuvo lugar en abril de 2018, entrando 7 novillas desde Francia con el mismo origen que las del 2016. Igualmente, estas novillas venían con sus correspondientes análisis que parecían correctos. En este caso, comprobamos que se había realizado una PCR de BVD de forma individual a cada animal. A primera vista, puede parecer que la PCR de BVD sea más sensible que el ELISA de captura de Ag BVD y que nos indica es que no hay viremia ni persistente ni transitoria. Sin embargo, no da información de si esos animales son o no seropositivos, un dato muy importante por dos motivos:
1.
Las novillas vienen preñadas
2.
Al ser animales jóvenes nos indicaría que, en caso de ser positivas, proceden de una explotación con circulación activa de BVD. No se deben comprar animales de explotaciones con circulación activa de BVD.
BAJO PESO AL NACIMIENTO
2018
En 2016 compraron 5 novillas de Francia que venían con sus respectivos análisis correctos y, además, se les chequeó a su llegada a la explotación, corroborando los resultados con los que venían.
DIARREA
2016
Los animales nacieron con peso inferior a lo habitual, aproximadamente 5-10 kg menos. Este bajo peso fue especialmente evidente en dos terneros gemelos, pero que en principio se les atribuyó a ese factor. Dos terneros nacieron con un peso normal y posteriormente se vio que eran los dos únicos terneros que no eran PI. A los pocos días de nacer, aparecieron diarreas en los terneros de las novillas compradas, así como en el resto de terneros en contacto con ellos. Todos se recuperaron, pero quedaron con peor aspecto y con el pelo más largo, lo cual se achacó a las diarreas que habían tenido.
RETRASO EN EL CRECIMIENTO
La granja tiene un histórico de adquisición de animales de fuera de la explotación.
Todo fue normal, ya que los animales no eran virémicos, hasta la época de partos. Tras los primeros nacimientos de los terneros provenientes de las novillas compradas en Francia, empezaron a aparecer los primeros síntomas:
Los terneros PI mostraron un crecimiento anormal, siendo más evidente a partir del tercer mes de vida. Esto se observó, aunque en menor medida, en el resto de terneros que convivían con ellos, alcanzando un peso al destete inferior (aproximadamente, 20 kg). Esto implica que el contacto con los terneros PI supuso un factor negativo sobre la producción del resto de los terneros.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Desde mi punto de vista, no es buena decisión, ya que asisten a ferias con algunos animales, existiendo un riesgo de bioseguridad muy importante.
Más adelante, aparecieron manifestaciones respiratorias muy acusadas en unas novillas no gestantes que no habían estado en contacto con estos terneros y que se habían puesto cerca de ellos mientras que se confirmaba el diagnostico de los terneros PI.
8 rumiNews Junio 2019 | ¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
Como pauta habitual, realizamos:
Un aborto Una tasa de concepción del 57% tras las inseminaciones. Visto desde fuera, parece una descripción de un caso claro de BVD, pero los propietarios lo fueron achacando a un cúmulo de circunstancias y no lo vieron a tiempo.
1.
Una serología de anticuerpos anti-P80 BVD (Ac BVD P80)
2.
Posteriormente, una serología de antígenos BVD (Ag BVD) a aquellos animales negativos a anticuerpos.
En este caso, se obtuvo un animal positivo a Ag BVD que coincide con un ternero nacido de una de las novillas francesas.
¿Cuáles fueron los resultados del análisis laboratorial? Las alarmas empezaron a saltar cuando se vendieron dos novillos y en el análisis que se les realizó para venderlos, uno de ellos fue positivo a Anticuerpos anti-P80 BVD. Los anticuerpos anti-P80 reaccionan específicamente frente a la proteína P80 sintetizada durante la replicación del VBVD, es decir, solamente es detectable en casos de infección.
MUESTRAS
IBR gE
Ac BVD P80 Ag BVD
3963
91 -
18 +
0,000 -
0486
88 -
97 -
0,032 -
El ternero positivo a Ag BVD resultó ser uno de los gemelos. Tras conocer que la edad de estos terneros era de 5 meses, se realizó una serología para detectar Ag BVD en todos los teneros de esta franja de edad, detectándose otros cuatro animales positivos.
patología
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS
También se detectaron problemas reproductivos:
Si se hubiera sabido desde el inicio que los terneros tenían 5 meses, no habría sido necesario realizar más pruebas y se habrían realizado directamente las dos pruebas a la (antígenos y anticuerpos de BVD).
Tabla 1. Resultados serológicos frente a IBR gE, Ac BVD P80 y Ag BVD en dos novillos. El novillo 3963 fue resultó ser positivo a Ac BVD P80, lo que implica que presentaba una infección activa.
Sospechando ya del origen del problema, se procedió a realizar un chequeo de 21 animales que habían estado en contacto con los terneros nacidos de las novillas francesas.
9 rumiNews Junio 2019 | ¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
1ª Analítica
patología
MUESTRAS
Ac BVD P80
2ª Analítica Ag BVD
MUESTRAS
Ac BVD P80
Ag BVD
1
3971
32 +
2.955 +
2
3189
50 DD
0.000 -
17 +
3
3976
17 +
2.889 +
21 +
4
3973
21 +
2.879 +
5
3972
97 -
2.784 +
6
3974
32 +
3.175 +
7
3188
25 +
0.000 -
8
6469
94 -
0.000 -
1
3971
32 +
2
3189
50 DD
3
3976
4
3973
5
3972
97 -
6
3974
32 +
7
3188
25 +
8
6469
94 -
0.000 0.000 -
0,000 -
2,784 +
9
6463
85 -
9
6463
85 -
0.000 -
10
7522
20 +
10
7522
20 +
0.000 -
11
3977
18 +
11
3977
18 +
0.000 -
12
6467
73 -
0.086 -
12
6467
73 -
0.086 -
13
6468
71 -
0.017 -
13
6468
71 -
0.017 -
14
0480
91 -
0.075 -
14
0480
91 -
0.075 -
15
0481
97 -
0.065 -
15
0481
97 -
0.065 -
16
0482
92 -
0.052 -
16
0482
92 -
0.052 -
17
0485
14 +
17
0485
14 +
0.000 -
18
0487
95 -
0.000 -
18
0487
95 -
0.000 -
19
6472
74 -
0.000 -
19
6472
74 -
0.000 -
20
3964
16 +
20
3964
16 +
0.000 -
21
0478
17 +
21
0478
17 +
0.000 -
Tabla 2. Resultados de las serologías realizadas en los terneros. En el caso de la primera analítica, únicamente se realizó la detección de anticuerpos en los terneros que fueron negativos a antígenos de BVD, resultando solamente un ternero positivo (ternero 3972).
Sin embargo, al repetir la analítica en todos los terneros de la misma edad que el ternero 3972, cuatro de los terneros positivos a Ac BVD P80 también resultaron ser positivos a Ag BVD.
Los resultados de estos análisis ponen de manifiesto la importancia de realizar un buen informe a la hora de enviar muestras al laboratorio para poder optimizar las pruebas a realizar y, por tanto, los resultados obtenidos.
10 rumiNews Junio 2019 | ¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
¿Cómo interpretamos estos resultados?
Origen de los terneros PI
La influencia de la inmunidad maternal
Tras el diagnóstico de los terneros PI se confirmó que a las 4-6 semanas desde el primer análisis, los 5 terneros seguían siendo positivos (5 terneros PI), ya que en el caso de alguno hubiese negativizado lo hubiésemos considerado como virémico transitorio.
Los anticuerpos maternales pueden durar hasta los 6-8 meses de edad, aunque está descrito que en los animales PI duran menos. Es fundamental saber las edades de los animales analizados para poder hacer una buena interpretación de los resultados y saber de dónde proceden los anticuerpos:
Las siete novillas compradas tuvieron: 5 terneros PI (dos de ellos gemelos)
Anticuerpos maternales adquiridos vía calostro
2 terneros normales
La medicina veterinaria no es matemática y dos hermanos gemelos con 5 meses de edad pueden tener un estado inmunitario diferente. A uno de ellos todavía le duraban los anticuerpos maternales, mientras que en el otro ya habían desaparecido.
TROYANOS
Los animales PI procedentes de madres no PI adquieren anticuerpos maternales a través del calostro. Sin embargo, éstos desaparecen en torno a los tres meses de edad.
¿Cómo se introdujeron cuatro troyanos?
Sin embargo, en este caso esto no se ha cumplido, lo que implica que los márgenes de tiempos los debemos tomar siempre con precaución y basándonos fundamentalmente en datos epidemiológicos.
patología
1 ternero nacido muerto por cesárea
Anticuerpos inducidos por infección
Este es un caso claro de lo que se denominan TROYANOS: Vaca aparentemente sana, siempre positiva a anticuerpos y negativa a antígenos, portadora de un ternero PI in útero, al que solo seremos capaz de detectar al nacimiento.
En principio, se barajaron dos posibilidades:
A.
Infección de los animales preñados en la explotación de origen.
B.
Infección de los animales durante el transporte. Tras exponer el caso al vendedor de las novillas francesas, éste reconoció que había sufrido un brote de BVD, quedando descartada la infección durante el viaje.
11 rumiNews Junio 2019 | ¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
No se deben comprar animales de explotaciones con circulación activa de BVD y, por ética, lo vendedores no deberían vender animales para vida cuando tengan circulación activa de BVD en su explotación.
Tras la primera tormenta y con el rebaño aparentemente estabilizado, es importante prepararse para la siguiente paridera.
patología
Es crucial chequear a todos los terneros nada más nacer para detectar los posibles PI, eliminándolos lo antes posible para evitar contagio de los animales sanos y la recirculación del virus en la granja. Actuaciones realizadas para intentar controlar el BVD:
✔ Detección y eliminación de terneros PI ✔ Monitorización de animales negativos para ver que no seroconviertan, lo que nos indicaría, en el caso de resultar positivos, que sigue habiendo circulación vírica.
✔ Instauración de una pauta vacunal con una vacuna con protección fetal
✔
Intensificación de las medidas de bioseguridad.
Estas actuaciones, en conjunto, serían las adecuadas en cualquier explotación para el control del BVD. Si dejamos cualquiera de ellas de lado, estamos dejando las puertas abiertas a la circulación del BVD en la explotación.
Teniendo en cuenta que una de las posibilidades de introducir el BVD en nuestra explotación es por la compra de animales, debemos tener en cuenta que cuando compramos genética deberíamos estar comprando a la vez sanidad que es mucho más barata que la genética. También debemos tener en mente la posibilidad de que se produzcan contagios durante los viajes, sobre todo en los viajes más largos que requieren de la realización de paradas en centros de descanso obligatorio por la ley de Bienestar animal. Puntos críticos que debemos de conocer sobe la BVD: La viremia se produce a los 3-4 días posteriores a la infección, con una duración de aproximadamente 2-3 semanas. Los anticuerpos aparecen a las 3-4 semanas post-infección y duran toda la vida del animal. Estos anticuerpos son inespecíficos, por lo que un animal puede volver a contagiarse con cepas diferentes (heterólogas). El nacimiento de animales inmunotolerantes con infección persistente (PI) tiene dos orígenes: Vaca PI, que siempre tendrá descendencia PI Vaca no PI infectada entre los 30 y 120 días de gestación. Estos animales son antígeno positivo y anticuerpo negativo, excepto en una época de su vida en la que pueden adquirir anticuerpos (nunca crearlos) por vía calostral.
12 rumiNews Junio 2019 | ¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
A nivel testicular (hasta 11 meses) conllevan la excreción y contagio a través del semen. A nivel de leucocitos circulantes (hasta 30 días) pueden provocar infecciones iatrogénicas
VÍA DE TRANSMISIÓN La vía de transmisión principal son los animales PI, pero no debemos subestimar los virémicos transitorios, las vacas gestantes no PI con un PI in útero (troyano) y los toros excretores seminales. Otras vías con menor importancia pueden ser personas, utensilios, vehículos, etc.
CUARENTENA
Teniendo en cuenta todas estas variables debemos de realizar las analíticas oportunas para poder descartar la introducción de el BVD en nuestra explotación. La prioridad, al introducir animales en la explotación, sería una medida de bioseguridad fundamental que es la cuarentena que nos permitirá:
1.
Realizar las analíticas oportunas a lo largo del tiempo, ya que sería muy bueno realizar serologías pareadas.
2.
Evitar el contacto con animales de nuestra explotación.
Debemos empezar a realizar las primeras pruebas a la semana de recibir a los animales en la explotación. Las pruebas a realizar consisten en la detección de anticuerpos y de antígeno. Detección de anticuerpos: ELISA de detección de anticuerpos anti-P80 Detección de antígenos: ELISA de captura, con muy buenos resultados PCR para detección de ARN viral. Esta prueba, al ser más cara se suele realizar utilizando pools y no para muestras de sueros individuales
patología
A nivel de tejido ovárico (hasta 60 días), producen infertilidad
¿QUÉ TÉCNICAS? ¿CUÁNDO?
¿Cómo hemos de realizar las analíticas?
INFECCIONES CRÓNICAS
Mi recomendación es hacer siempre las dos pruebas porque obtendremos más información epidemiológica que facilitará la toma de decisiones.
La detección de antígeno de BVD revela a los animales PI o los virémicos transitorios. Los animales PI siempre lo son de nacimiento, por lo que la infección se relaciona con la explotación de origen. Sin embargo, los animales virémicos transitorios se pueden infectar en la explotación de origen, detectándose nada más llegar, o se pueden contagiar en el viaje, de modo que la viremia tardaría en detectarse entre 3-4 días post-infección. Por ello, debemos retrasar los análisis una semana la recepción de los animales, porque si lo hacemos tras la descarga no detectaríamos los casos de infección en el viaje.
13 rumiNews Junio 2019 | ¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
Los anticuerpos anti-P80 permiten identificar a los animales que hayan tenido contacto anterior con el virus al menos 3-4 semanas. En infecciones recientes en la explotación de origen o durante el viaje, nos encontraríamos con animales negativos que, tras una serología pareada 4 semanas más tarde (al final de la cuarentena), habrán serconvertido y serán positivos.
PRECAUCIONES EN ANIMALES ACS (+) En terneros muy jóvenes (menores de 90 días), recomiendan realizar la prueba de Ag sobre muesca de oreja, porque se han descrito casos que la prueba sobre suero puede dar un falso negativo.
Nos podemos encontrar con excepciones entre los animales positivos a anticuerpos anti-P80, que son los animales más jóvenes con anticuerpos maternales (duran hasta 8 meses) y los animales vacunados con vacuna viva que, como tienen capacidad de replicación, son capaces de producir estos anticuerpos.
patología
Por esto es importante recabar la información de la edad de los animales y las pautas vacunales.
En nuestro caso, siempre hemos obtenido el mismo resultado con las dos muestras, suero y muesca de oreja. En hembras gestantes y positivas a anticuerpos, tenemos la posibilidad de que sea un troyano. Por tanto, es fundamental analizar al ternero nada más nacer para descartar que sea un PI. En machos positivos a anticuerpos, sobre todo cuando son jóvenes, se recomienda extracción seminal y PCR de semen para evitar introducir portadores testiculares (infecciones testiculares crónicas).
Con las pruebas recomendadas y las actuaciones a posteriori, según los resultados obtenidos, las posibilidades de que el BVD se nos cuele en nuestra explotación por la compra de animales sería muy baja.
Interpretación de resultados ELISA Antígenos (Ag) NEGATIVO (-) Situación ideal
NEGATIVO (-) Anticuerpos (Acs)
POSITIVO (+)
Debemos realizar una serología a las 4 semanas para ver que sigue siendo negativo a Acs o si ha habido seroconversión.
POSITIVO (+) Posible animal PI Se debe realizar una 2ª prueba a las 4 semanas. Si si sigue igual, se trata de un animal PI Si es Ag (-) y Acs (+), se trataba de un virémico transitorio.
En este caso, no se debe realizar pruebas pareadas pero hay casos que debemos de tratar de manera especial.
¿Por dónde se nos cuela la BVD? La importancia del origen de los animales
DESCÁRGALO EN PDF
14 rumiNews Junio 2019 | ¿Por dónde se nos cuela la BVD? - La importancia del origen de los animales
El tiempo de espera al ganadero desespera
No sé si sabías que el de Catobevit®
es de cero días
®
Catobevit
100 mg/ml + 0,05 mg/ml
Butafosfan y Vitamina B12 con tiempo de espera en carne de caballo TIEMPO DE ESPERA BOVINOS Y CABALLOS Carne: Cero días Leche: Cero horas
CATOBEVIT 100 MG/ML + 0,05 MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINOS, CABALLOS, PERROS Y GATOS. Cada ml contiene: Butafosfan 100,00 mg, Cianocobalamina (vitamina B12) 0,05 mg. Especies de destino e indicaciones: Bovinos, caballos, perros y gatos: Tratamiento de apoyo para trastornos metabólicos o reproductivos, cuando se necesita la suplementación de fósforo y cianocobalamina. En caso de trastornos metabólicos periparentales, tetania y paresia (fiebre de la leche), el producto deberá administrarse además de magnesio y calcio, respectivamente. Apoyo a la función muscular en presencia de deficiencias de fósforo y/o cianocobalamina. Posología y vía de administración: Vía de administración: Bovinos, caballos: intravenosa. Perros y gatos: intravenosa, intramuscular, subcutánea. Tiempo de espera: Bovinos, caballos Carne: cero días. Leche: cero horas. Contraindicaciones: No usar en casos de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Período de validez: Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez una vez abierto el envase: 28 días. Precauciones especiales de conservación: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de temperatura de conservacion. Conservar el vial en el embalaje exterior con objeto de protegerlo de la luz. Presentación: Caja con 1 vial de 100 ml. Número de autorización de comercialización: 3718 ESP. Titular de la autorización de comercialización: KRKA, d.d. Novo mesto, Šmarješka cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario.
www.labiana.com
GANADERÍA & MEDIOAMBIENTE Rubén García Rodríguez Responsable de Sistemas y Medioambiente. Aprovisionamientos Agropecuarios. Calidad Pascual
L
medioambiente
os modelos productivos han ido evolucionando a lo largo de la historia buscando satisfacer las demandas del colectivo humano en cada momento, adaptándose a las diferentes situaciones geográficas, económicas, políticas y culturales para producir alimentos y satisfacer la demanda de la población. En la actualidad, la velocidad de los cambios, en cualquier ámbito, es más rápida que en tiempos anteriores y la adaptación de nuestros modelos productivos va pareja a esa evolución de la demanda. Cualquiera de nosotros puede acercarse a un lineal y ver que la oferta de productos lácteos actual no tiene muchas similitudes con la de apenas hace una década. En aquel momento estaban de moda las leches enriquecidas, con más proteína, leches adaptadas, especiales para grupos de población y hoy en día, se constata un regreso hacia un producto más natural y genuino.
16 rumiNews Junio 2019 | Ganadería & Medioambiente
Actualmente la tendencia es demandar productos naturales, entendidos como poco transformados y sin aditivos añadidos de forma industrial. Pero también la demanda actual exige una producción láctea respetuosa con las personas, los animales y el medio natural.
A nivel de sociedad existe una sensibilidad creciente hacia la ganadería y el impacto que genera sobre el medioambiente, relacionando el consumo de carne y leche como un consumo poco sostenible y de mayor impacto y, por extensión, un consumo poco responsable. Sin embargo, en el sector ganadero, a través de nuestro trabajo día a día, vemos que, en muy poco tiempo, apenas una década, los modelos productivos de las ganaderías han cambiado en gran medida. Adaptarse e implementar medidas y buenas prácticas que contribuyan a reducir el impacto ambiental supone proteger los recursos naturales gracias a los cuales los ganaderos son capaces de producir leche.
medioambiente
En el sector somos conscientes de esta tendencia y de la responsabilidad que conlleva y, en consecuencia, venimos trabajando a través de diversos programas en estas áreas. Uno de ellos es el programa de medioambiente en granja, analizando, diseñando e implementando medidas y buenas prácticas ambientales para ser capaces de construir un modelo de producción de leche lo más respetuoso posible con el medio natural en el que está integrado.
Supone, por tanto, apuntalar y reforzar la competitividad y sostenibilidad de las granjas, trabajando en ser capaces de producir ahorrando en el uso de recursos naturales, siendo más eficientes y buscando la optimización y máximo rendimiento de los recursos disponibles.
17 rumiNews Junio 2019 | Ganadería & Medioambiente
¿Cuál es la contribución real de la ganadería a la emisión de gases de efecto invernadero? En España, según el Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera, en 2017 el 12% de las emisiones eran atribuibles a la agricultura y ganadería. Según datos de la FAO a nivel mundial este porcentaje supone un 14%. Puede inferirse que no es la principal causa de contribución, pero si lo comparamos con la aportación de la agricultura al PIB nacional, que fue del 2,59% en 2017, en términos relativos sí es importante.
medioambiente
En definitiva, el 2,59% de actividad económica está aportando el 12% de los gases de efecto invernadero.
Si somos capaces de producir consumiendo menos agua o energía seremos más competitivos que el resto, y esos ahorros también supondrán mayor rentabilidad. Si a través de buenas prácticas agrícolas optimizamos el uso de fertilizantes y mejoramos las condiciones del suelo, obtendremos mejores rendimientos a menor coste, dotándonos una vez más de competitividad. Si producimos más y mejores alimentos para nuestro ganado, y dependemos menos de la compra externa, estaremos aumentando nuestra autonomía, quedando menos expuestos a situaciones externas y será una producción con menor huella de carbono. Todo ello repercutirá de manera positiva en nuestra huella ambiental y en la cuenta de resultados.
En esto hemos basado el diseño de nuestro programa de medioambiente, seleccionando buenas prácticas en la producción, basándonos en aquellas que tengan sentido y que sean adecuadas a nuestro modelo de producción (ganadero-agricultor), y cuya relación entre coste- beneficio (ambientalsocial-económico) sea positiva.
En este sentido, la evolución que estamos constatando en nuestras granjas proveedoras confirma la reseña inicial de este artículo: una vez más, los modelos productivos se van adaptando a la demanda y son capaces de responder a los retos.
18 rumiNews Junio 2019 | Ganadería & Medioambiente
ALGUNAS BUENAS PRÁCTICAS Ahorro y eficiencia Cada día vemos como más granjas implantan medidas y se adaptan para ser capaces de producir con menos recursos, optimizando el uso del agua o la energía.
AGUA
Según los datos oficiales en España, el agua destinada a la agricultura representa en algunas regiones el 70% del consumo total mientras que según el Ministerio español se prevé una reducción media del 17% de la disponibilidad de este recurso para el 2060 en la Península Ibérica debido al efecto combinado del aumento de la temperatura y la reducción de la precipitación.
Es cada vez más habitual ver buenas prácticas implantadas en ganaderías para una mejor gestión del agua: Canalización total de aguas pluviales y recuperación para otros usos. Recuperación del agua utilizada en el intercambiador de calor para dirigirla hacia los bebederos de los animales. Esta agua está a una temperatura más elevada que la de la red, lo que supone que, en épocas frías, las vacas beban más cantidad que si estuviera a temperatura ambiente.
medioambiente
El agua es un recurso natural fundamental en la granja. Es necesaria para garantizar una alimentación y salud adecuada de los animales, y es un elemento indispensable para garantizar la higiene de la granja. Pero, además, la disponibilidad del agua que necesitamos, un agua limpia y en condiciones aptas para su consumo, cada vez es más limitada. Los diferentes escenarios climatológicos que se prevén basados en los modelos del comité de expertos que forman el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) y el incremento de las zonas vulnerables a nitratos nos confirman esta tendencia.
Vemos cada día como se instalan más contadores de agua para ser conscientes de los consumos y poder optimizarlos. La evolución en los últimos años de la desinfección del agua con más equipos instalados en las granjas. El buen mantenimiento y limpieza de las conducciones y depósitos se ha convertido en un aspecto prioritario en cuanto a ahorro y salud de los animales.
Además, el agua es un coste de producción, que varía según zonas geográficas, y que, ante la futura escasez, probablemente más caro. Por este motivo, el objetivo que buscamos, como con cualquier otro recurso natural es reducir el consumo a lo estrictamente necesario, reutilizar siempre que podamos y asegurar su reciclado. En la práctica, estas medidas conllevan un ahorro económico al ganadero y favorecen una mejor higiene en la granja.
19 rumiNews Junio 2019 | Ganadería & Medioambiente
ENERGÍA
Por otro lado está el ahorro de energía. La producción de energía conlleva un impacto sobre el medio natural por su consumo de recursos naturales no renovables y por su contribución al cambio climático. Ahorrar energía siendo capaces de producir lo mismo con un menor consumo energético nos genera mayor rentabilidad y competitividad. Desde una perspectiva de autonomía, también significa depender menos de terceros siendo así menos vulnerables
medioambiente
En el aspecto energético, más del 85% de nuestras granjas proveedoras tienen instalado algún equipo de eficiencia energética. Los principales equipos instalados son: Intercambiadores de placas Recuperadores de calor Variadores de potencia Placas solares para iluminación y energía térmica
20 rumiNews Junio 2019 | Ganadería & Medioambiente
Cada vez vemos más innovación al respecto, como granjas que están participando en estudios para ver el posible aprovechamiento del metano generado en la fosa de purín para energía de consumo de la granja o, más comunmente, la instalación de placas solares con entrega de energía directa, sin instalación de baterías, que generalmente tienen una vida útil de 9 años y suponen un coste importante en la instalación, pudiendo evitar esta inversión. Muchas veces la instalación de estos equipos va aparejada a aprovechar líneas de ayudas relacionadas con la eficiencia energética en las explotaciones. No obstante, recomendamos encarecidamente que, antes de acometer cualquier inversión en equipos de eficiencia energética, se realice un estudio de consumos en la granja. Gracias a este estudio se puede valorar si la inversión que se va a realizar se compensa con el ahorro previsto y también priorizar las medidas a implantar. Habitualmente vemos equipos mal dimensionados o que no son prioritarios.
Respeto al entorno
Tanto las superficies con su rotación de cultivos a lo largo del año, como los pastos y las diferentes estructuras seminaturales conforman el paisaje al que contribuyen los ganaderos. Estas estructuras cumplen una importante labor como secuestradores de carbono y como refugio de polinizadores y fauna controladora de plagas. Por este motivo, es tan importante su cuidado. Cada vez somos más conscientes de que nuestra actividad tiene un impacto social y de lo importante que es la imagen que la sociedad pueda tener de la ganadería. Por ello, aparte de respetar la condicionalidad, vemos como se respetan las áreas limítrofes a la ganadería, especialmente cuando se encuentran dentro de un espacio natural protegido.
También fomentamos y constatamos que los ganaderos intentan, en la medida de lo posible, incrementar su base territorial para reducir la presión sobre el medio hasta un punto más equilibrado con su superficie (la recomendación es estar como máximo en 3 UGM/Ha). Otro aspecto muy importante es fomentar el cuidado de la calidad de los hábitats seminaturales y tierras de labor utilizadas por el ganadero. Se respetan más los márgenes a cursos de agua y se evitan las malas prácticas que puedan producir eutrofización. Esta es una labor que se debería de reconocer en mayor medida.
medioambiente
La actividad ganadera y agrícola asociada, conforma un conjunto de estructuras naturales y seminaturales del que muchas veces no somos conscientes desde una perspectiva de conjunto. Se trata de una compleja red de elementos que interaccionan entre sí y cuyos engranajes mantienen los equilibrios naturales y su adaptación a la región agroclimática.
Los ganaderos-agricultores no son solo productores de alimentos. También son conservadores del medio.
21 rumiNews Junio 2019 | Ganadería & Medioambiente
Agricultura sostenible e incremento de la producción propia
BENEFICIOS
Muy ligado a la sostenibilidad está el modelo de alimentación por el que apueste el ganadero. Cada vez más se intenta incrementar la autoproducción de alimentos ya que conlleva efectos positivos ambientales, económicos y sociales. La producción propia de alimentos incrementa nuestra autonomía y nos hace menos dependientes de mercados externos.
medioambiente
Nos permite tener un mayor control de la calidad y seguridad de los alimentos de nuestro ganado. Reduce enormemente la huella de carbono, dado que la mayoría de proteína vegetal importada, adquirida a través de concentrados, proviene de áreas donde se ha modificado el uso del suelo (en muchos casos deforestación) y trae asociada la huella de carbono del transporte. Tiene un enorme beneficio a nivel de nuestros suelos evitando su degradación.
22 rumiNews Junio 2019 | Ganadería & Medioambiente
El incremento de la autoproducción de alimentos supone reinterpretar la alimentación de los animales, incluyendo la planificación de los cultivos y de los sistemas de gestión de pasto (para ensilaje o pasto). No resulta sencillo optimizar la superficie agrícola disponible con las necesidades nutricionales de los animales, la cantidad de alimento necesario o los costes asociados a la agricultura, pero es un aspecto primordial teniendo en cuenta que la alimentación supone el coste principal de la producción de un litro de leche. Observamos día a día cómo mejora la calidad de los alimentos producidos en la granja y el equilibrio de las raciones, combinado, cuando es adecuado, con el uso de aditivos, todo ello clave en el aprovechamiento de esos nutrientes y su digestibilidad. La mejora de la digestibilidad influye directamente en los aspectos económicos de la granja, pero también tiene una connotación importantísima a nivel medioambiental.
La fermentación entérica de las vacas supone a nivel mundial, según datos de la FAO, un 44% de las emisiones totales de la ganadería de vacuno.
44%
Mejorar la digestibilidad y la produccion, y reducir las emisiones contibuirá a aumentar la competitivad.
La obtención de buenos rendimientos en la producción de cultivos y pastos depende de una combinación multifactorial: Estado del suelo Disponibilidad de nutrientes Condiciones agroclimáticas Selección de especies y variedades Tanto los rendimientos agrícolas como la buena conservación de nuestros suelos inciden directamente en la rentabilidad de la explotación y son un factor clave en el coste de alimentación. Nuestros suelos son nuestro patrimonio y el recurso que garantizará el futuro de la granja.
Por eso vemos que cada vez más se ponen en marcha mejores prácticas agrícolas, aunque también se observa que es un área en la que hay mucho tramo de mejora.
Fomentamos una actividad agrícola más eficiente y sostenible buscando beneficios como: Mejor conservación de los suelos El paisaje y la biodiversidad (microflora del suelo)
Rumiantes Nutraceútico natural Aumento del peso y la GMD. Alcance del peso de sacrificio 6 días antes.
Reducción de gases de efecto invernadero (aplicación de fertilizantes, laboreos, cambios de usos del suelo…) Reducir la contaminación de acuíferos por lixiviado La mejora de rendimientos por cosecha (tanto en calidad como en cantidad)
Eficaz frente al control del Ectima contagioso Limita el desarrollo de coccidios e infecciones intestinales.
Llevar a cabo unas buenas prácticas agrícolas contribuirá a mantener un buen estado del suelo y a garantizar las producciones futuras. Buenas prácticas como: Llevar una correcta gestión de cultivos, a través de cuadernos de campo.
Refuerzo de la Inmunidad natural para cada etapa Dpto. Comercial José Roberto Suárez Móvil. 637 541 233 Tel.+34 967 160 564 Fax +34 967 161 161 zooallium@zooallium.es
www.zooallium.es
Llevar a cabo una fertilización racional, ajustada a las necesidades reales y apoyada en análisis de suelo y de purines. Optimizar y reducir la compra de fertilizantes inorgánicos que generan un gran impacto ambiental en su producción y que supondrá otro ahorro para la explotación. Mantener suelos vivos y ricos en materia orgánica a través de la aplicación racional de fertilizantes orgánicos, cubiertas vegetales, laboreos y la utilización de leguminosas. Reducir los riesgos de erosión.
Incrementar la producción de forrajes y alimentos. Fijar el nitrógeno al suelo (si se usan leguminosas). Mantener la estructura del suelo más trabajable, evitando laboreos añadidos ulteriores. Generar biomasa en el suelo. Un aspecto fundamental porque: Estas raíces se convierten en una de las fuentes más importantes de materia orgánica del suelo, fundamentalmente en las capas inferiores. Además, contribuyen a mantener la estabilidad de los agregados o capas del suelo debido a su estructura. Por otro lado, la actividad de respiración de las raíces con el consumo de O2 y el desprendimiento de CO2 fomenta la formación de la atmósfera del suelo. Se favorece el desarrollo de la microflora edáfica en el entorno.
Otro aspecto que ha mejorado enormemente en las explotaciones es la gestión de los subproductos generados en la actividad agrícola, como las deyecciones orgánicas de los animales: purines y estiércoles. Estas deyecciones orgánicas tienen un importantísimo valor para la fertilización de nuestros cultivos. Por tanto, contar con unas buenas instalaciones para su almacenamiento y conservación, facilitando su buena fermentación y pudiendo aplicarlo en el momento idóneo y de la forma más adecuada conllevará beneficios económicos, pero también medioambientales:
medioambiente
Evitar los terrenos desnudos manteniendo cultivos en las épocas meteorológicamente más adversas nos generará beneficios como:
Un buen diseño de la fosa de purín en cuanto a almacenamiento, protección y, en caso de zonas de pluviometría alta, contando con una cubierta para evitar la contaminación de agua de lluvia y la mala conservación del purín. Contar con una infraestructura bien diseñada para el almacenamiento del estiércol que permita su almacenamiento por capacidad, con solera y que recoja los lixiviados susceptibles de contaminar el suelo y el agua.
También retiran nutrientes del medio incorporándolos a la biomasa y disminuyen las salidas de nutrientes del sistema suelo por lixiviación. Toda esta biomasa queda almacenada en suelo con el secuestro de carbono que esto conlleva.
25 rumiNews Junio 2019 | Ganadería & Medioambiente
Gestión de residuos e imagen de la granja Otro aspecto fundamental ligado a la actividad ganadera son los residuos ganaderos, que son cualquier sustancia u objeto destinado al abandono que procede directamente de la producción ganadera o que se derive de ella. Es importante evitar y minimizar la generación de residuos y, en ultima instancia, gestionarlos bien, porque: Evitar la generación de residuos implica un menor coste y un ahorro de tiempo a la hora de gestionarlo.
medioambiente
Para aquellos residuos que se generan inevitablemente, una gestión adecuada garantiza la seguridad tanto para los animales como para el ganadero. Una correcta gestión facilitará el cumplimiento de la legislación y evitará sanciones en la granja. Mejora la imagen de la granja.
Por tanto, entre muchas buenas prácticas, algunas de las más habituales que aconsejamos y se están llevando a cabo son: Gestión de los residuos tóxicos y peligrosos a través de gestores autorizados tal como recoge la normativa vigente. Promoción de la canalización y recogida de los lixiviados de ensilados evitando verterlos al medio, por su alta DQO y DBO inicial. Una correcta canalización y gestión de las aguas residuales, evitando su vertido al medio. Fomento de un correcto almacenamiento y gestión del resto de residuos sólidos urbanos. Cuidado del aspecto de la granja, evitando la acumulación de residuos, procurando seleccionar una zona de la granja como punto limpio y evitando que estos se almacenen en diversos puntos empeorando esta imagen.
Ganadería & Medioambiente
DESCÁRGALO EN PDF
Nos encontramos ante una gran oportunidad de apostar por un modelo de producción de leche más respetuoso y a la vez más competitivo. Un modelo que, cada vez más, empieza a ser muy valorado por el consumidor y la sociedad. Un modelo de producción de leche respetuoso con las personas, los animales y el medioambiente es además un modelo más rentable, competitivo y garantía de futuro. En realidad ¿se puede hacer de otra forma?
26 rumiNews Junio 2019 | Ganadería & Medioambiente
¡EL CALOR HA LLEGADO! CÓMO LES AFECTA Y QUÉ PODEMOS HACER Marcello Guadagnini y Juan Cainzos Equipo Técnico Elanco
¿QUÉ CAUSA EL ESTRÉS POR CALOR?
publirreportaje
Muchos factores contribuyen al desarrollo del estrés por calor, tales como:
Factores de manejo
Factores de la vaca1
Densidad de población
Estado de lactación
Acceso adecuado al agua
Volumen de producción Cantidad y tipo de alimentación consumida
Estrategia nutricional
Factores ambientales Temperatura
Tiempo en la sala de espera Sombra y ventilación adecuadas
Humedad Movimiento del aire
EL ÍNDICE DE TEMPERATURA-HUMEDAD (THI) es una herramienta útil para evaluar el riesgo real de estrés por calor, contando con el efecto combinado de la temperatura y la humedad ambiental.
28 rumiNews Junio 2019 | ¡El calor ha llegado! Cómo les afecta y qué podemos hacer
Sabías que? A un THI de 68, que puede alcanzarse a 22ºC, una vaca que produce 30 litros puede reducir su producción alrededor de 2 litros2.
AYÚDALAS CUANDO MÁS LO NECESITAN La condición corporal y el consumo de materia seca
El estrés por calor en el preparto tiene efecto sobre3,4:
La duración del periodo seco: las vacas expuestas a estrés por calor mostraron una tendencia a un período seco 7 días más corto (38 días vs 45 días, respectivamente, SEM = 3 días; P = 0.12) El peso corporal del ternero fue 13 kg más bajo para los terneros nacidos de vacas expuestas a estrés por calor (31 kg vs 44 kg, SEM = 2 kg; P <0.001) La refrigeración de las vacas secas en el período de lactación:
Incrementa la producción de sólidos (mayor concentración y producción de grasa y una tendencia a mayor producción de proteína)
publirreportaje
El estrés por calor durante el período de transición afecta el rendimiento de las vacas en la siguiente lactación3:
Incrementa la producción de leche (de media 7,5 kg/día más leche)
Incrementa la eficiencia alimentaria en los primeros 42 días en leche Incrementa la producción de leche corregida por energía durante las 30 primeras semanas (26.1 vs 35.4 kg/ días, para las refrigeradas y las no refrigeradas durante el período seco en condiciones de estrés por calor)
Las vacas que paren en verano tienen un 40% más de riesgo de desarrollar cetosis5
29 rumiNews Junio 2019 | ¡El calor ha llegado! Cómo les afecta y qué podemos hacer
MANEJO DEL ESTRÉS POR CALOR
La reducción del estrés por calor durante el período de transición ayuda a disminuir el efecto perjudicial del mismo.
IDENTIFICAR LAS VACAS EN RIESGO Incluidas las vacas lecheras de alta producción, aquellas con historia de enfermedades metabólicas como la cetosis, y vacas en periodo periparto.
ACTUAR
publirreportaje
Estrategias nutricionales, modificaciones ambientales y el abordaje de los factores de riesgo pueden ayudar a proteger a la vaca de sobrecargas de calor excesivas y sus potenciales de producción. Vacas refrigeradas durante las últimas 3 semanas preparto han mostrado6,7:
MONITORIZAR La frecuencia respiratoria y el consumo de agua son medidas prácticas que pueden ayudar a identificar si el estrés por calor es un problema.
Una temperatura rectal inferior Un aumento en la producción de leche
Para descubrir más sobre el manejo del estrés por calor en las vacas lecheras hable con su veterinario o contacte con el delegado en Elanco de su zona
90 Días para cuidarlas y en especial cuando llega el calor. Prevenir la cetosis en vacas en riesgo que sufren estrés por calor durante el periodo de transición es también importante para minimizar los riesgos asociada a la misma8. ¡El calor ha llegado! Cómo les afecta y qué podemos hacer
The Vital 90 Days, elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2019 Elanco Animal Healths, Inc o sus afiliadas. EM-ES-19-0038
DESCÁRGALO EN PDF
Referencias: 1. Kadzere, C.T., Murphy, M.R., Silanikove, N. and Maltz, E., 2002. Heat stress in lactating dairy cows: a review. Livestock production science, 77(1), pp.59-91. 2. Do Amaral, B.C., Connor, E.E., Tao, S., Hayen, J., Bubolz, J. and Dahl, G.E., 2010. Heat stress abatement during the dry period influences prolactin signaling in lymphocytes. Domestic animal endocrinology, 38(1), pp.38-45. 3. do Amaral et al., 2009. Heat-stress abatement during the dry period: does cooling improve transition intro lactation? J. Dairy Sci. 92:5988-5999. 4. Petersson-Wolfe, C. S., K. E. Leslie, T. Osborne, B. W. McBride, R.Bagg, G. Vessie, P. Dick, and T. F. Duffield. 2007. Effect of delivery method of monensin on dry matter intake, body condition score, and metabolic parameters in transition dairy cows. J. Dairy Sci.90:1870–1879.), 5. Bach A., Andreu C., 2016. «A field study about incidence, risk factors, and consequences of ketosis in dairy cattle”. World Buiatric Congress, Dublin, July 2016. 6. Urdaz, J. H., M. W. Overton, D. A. Moore, and J. E. P. Santos. 2006. Technical note: Effects of adding shade and fans to a feedbunk sprinkler system for preparturient cows on health and performance. J. Dairy Sci. 89:2000–2006. 7. Avendaño-Reyes, L., F. D. Alvarez-Valenzuela, A. Correa-Calderón, J. S. Saucedo-Quintero, P.H. Robinson, and J. G. Fadel. 2006 . Effect of cooling Holstein cows during the dry period on postpartum performance under heat stress conditions. Livest. Sci. 281:2535–2547. 8. Melendez et al., 2006. Incidence of subclinical ketosis in cows supplemented with a monensin controlled-release capsule in Holstein cattle, Florida, USA: Preventive Veterinary Medicine 73:33-42
30 rumiNews Junio 2019 | ¡El calor ha llegado! Cómo les afecta y qué podemos hacer
LA
GANADERÍA LECHERA UNA PASIÓN QUE TRASCIENDE GENERACIONES
E
reportaje
l sector ganadero ha experimentado una fuerte intensificación en las últimas décadas, observándose un incremento de las explotaciones de gran tamaño
en detrimento de las pequeñas ganaderías familiares que, en muchas ocasiones, se han visto obligadas a cerrar.
32 rumiNews Junio 2019 | La ganadería lechera. Una pasión que trasciende generaciones
Una ganadería de largo recorrido
En el caso del vacuno de leche vemos que en zonas donde antaño había muchas granjas ahora su presencia es prácticamente
Agropecuaria Perat, más conocida
testimonial, un fenómeno que se podría
como “Torre Carrasco”, es una ganadería
atribuir a las dificultades y los elevados
que encarna a la perfección el relevo
costes que supone la renovación de las
generacional tan necesario para mantener
instalaciones y que no se ven reflejadas en
vivo al sector lechero en nuestro país.
el pago de la leche, así como a la falta de personal cualificado y a la despoblación de
Para mostrarnos los entresijos de esta
las zonas rurales.
ganadería ejemplar, nos reciben José
El municipio de Binéfar (Huesca) es un
junto con sus hijos Héctor y Cristian Perat,
ejemplo de esta situación, ya que se trata de
que están tomando las riendas del negocio
una zona muy propicia para la producción
y trabajando a diario para preservar este
de forrajes de alta calidad y con un alto
preciado legado familiar.
Manuel Perat, propietario de la granja,
rendimiento por hectárea. Sin embargo, a pesar de su riqueza agrícola las ganaderías lecheras se han ido reduciendo en número.
Héctor es Veterinario y se encarga de la monitorización diaria de las vacas, coordinando todo aquello relacionado
reportaje
con la sanidad y manejo reproductivo de las mismas. Cristian es Responsable de la Alimentación y Agricultura, hecho que ha permitido a esta granja ser prácticamente autosuficiente. No obstante, aún quedan algunos bastiones que siguen en pie de guerra y, gracias a su fuerte compromiso y su espíritu emprendedor, logran mantenerse competitivos en un mercado tan cambiante y exigente como es el de la leche.
33 rumiNews Junio 2019 | La ganadería lechera. Una pasión que trasciende generaciones
Orígenes de Agropecuaria Perat Los orígenes de Agropecuaria Perat se remontan a la bisabuela de Héctor y Cristian
En la actualidad, la granja cuenta con un
que tenía vacas Holstein originarias de la
censo total de 1.630 animales, entre ellos:
cornisa cantábrica, cuya leche iba destinada a los jornaleros que trabajaban en una finca
1975
cercana, “Las Pueblas”.
805 vacas en ordeño 262 vacas de primera lactación
Sin embargo, fue en 1975 cuando
221 vacas de segunda lactación
José Manuel decidió cambiar hacia
322 vacas de tercera lactación o más
una genética canadiense, ya que
75 vacas en secado
producían el doble de leche y tenían una vida productiva más larga. En
270 novillas de 12 a 24 meses
ese momento, se encaminaron ya
480 terneras de 0-12 meses
hacia una producción lechera más profesionalizada. Con el paso de los años y, viendo que esta
reportaje
genética estaba yendo por otros derroteros,
Ordeño
centrándose más en la morfología que en la funcionalidad, se decidió de nuevo hacer un cambio, en esta ocasión hacia vacas
3 ordeños/día 27.000 L de leche/día 160 vacas ordeñadas/hora
Holstein de origen holandés caracterizadas por su: Mayor uniformidad y funcionalidad Mayor longevidad y resistencia a las
la atención debida a la fertilidad de las hijas)
che
la le
Mayor fertilidad (prestando también
Materia grasa
3,7%
Calidad d e
enfermedades
Materia proteica
3,3%
RCS
Estas características influyen
180.000 células/ml
en el retorno de la inversión de cada vaca, ya que no solo se centran en la cantidad de leche producida, sino en optimizar los costes generados.
34 rumiNews Junio 2019 | La ganadería lechera. Una pasión que trasciende generaciones
Bacteriología
18.000 bacterias/ml
BUTYTEC Una producción óptima depende de una buena salud intestinal
La línea BUTYTEC cuenta con una gama de productos adaptados a las necesidades de cada cliente para garantizar la máxima eficiencia digestiva y preservar la salud intestinal del animal. Fabricado mediante una innovadora tecnología de microencapsulación (electrohidrodinámica), permite que los principios activos se liberen gradualmente a lo largo del tracto gastrointestinal en el lugar adecuado.
Teléfono: +34 977 816 919 Mail: info@tecnovit.net
www.tecnovit.net
Autonomía & Rentabilidad La filosofía de Agropecuaria Perat se sustenta en dos pilares fundamentales para
Recría propia
lograr la máxima autonomía y rentabilidad: Cuenta con su propio programa de recría de novillas, dedicando grandes esfuerzos a conseguir unos animales saludables que alcancen todo su potencial. Para ello, el suministro de calostro de alta calidad en las primeras 24 horas ha sido una de las
Gracias a sus 300 hectáreas de terreno de cultivo en regadío (dos cosechas), esta granja ha priorizado la producción de forrajes de alta calidad (maíz, cebada, raygrass y alfalfa), produciendo anualmente 10 millones de kg de ensilado de maíz y 7,5-8 millones
reportaje
Agricultura de autoabastecimiento
claves del éxito.
de kg de ensilado de forrajes de primavera (cebada + raygrass). En lo que respecta a la producción de cereales (maíz y cebada), cuentan con su propio secadero y almacenes, comprando lo que les falta en campaña y reservando su propia producción para las épocas en las que los precios suben. Gracias a este modelo de producción, han logrado abaratar los costes de forma sustancial, tanto en la producción de alimento como en la fertilización de las tierras, utilizando su propio estiércol, contribuyendo así a la economía circular y a la reducción de la huella de carbono. Otra de las grandes ventajas de producir sus propios piensos y forrajes es la seguridad que tienen con respecto a la calidad de las materias primas, lo que les permite afinar mucho en la formulación.
37 rumiNews Junio 2019 | La ganadería lechera. Una pasión que trasciende generaciones
Tal y como nos comenta Carlos Cerdán, veterinario nutrólogo de rumiantes de Tecnovit, en esta granja se parte de la idea de maximizar la calidad de los forrajes
No se trata de usar un concentrado fijo para formular una ración estándar, sino que se deben ir realizando análisis periódicos
para producir la leche al menor coste posible, ya que permite optimizar el uso de concentrados en las raciones.
y ajustar la ración en función de los resultados y de las necesidades de los animales en cada fase.
Ciclo productivo de la ganadería lechera La granja se encuentra estructurada para alojar a los animales en sus distintas etapas productivas, desde que nacen
reportaje
hasta que entran en producción lechera.
Novillas para inseminar
12-14 meses
3-12 meses Terneras en lotes
IA: 14 meses
Vacas en producción
10 meses
Nacimiento - 3 meses Terneras de recría en boxes
Collar de detección celo
RS + Pasteurella + PI3
3 ordeños/día
1 24h: 4L calostro
Presincronización y sincronización
Techado
IA primíparas 80 DEL
as
IA primíparas 60 DEL
38 rumiNews Junio 2019 | La ganadería lechera. Una pasión que trasciende generaciones
14 meses-3 semanas antes del parto Novillas gestantes
IBR marcado
Retirada collar
Preparto Secado
1,5 meses
BVD Rotavirus + Coronavirus + E. coli
Edad 1er parto: 24 meses
2 semanas tras el parto
Postparto
Recorte funcional pezuñas
reportaje
2-3 semanas antes del parto
Evaluación calostro 2 ordeños/día
Revacunación IBR marcado
39 rumiNews Junio 2019 | La ganadería lechera. Una pasión que trasciende generaciones
Tras el nacimiento de las terneras, son trasladas a la zona de boxes dotada de un techado que proyecta una generosa sombra, protegiendo a las terneras de las inclemencias del tiempo y evitando que se deshidraten por exceso de calor.
Recría en lotes Novillas
A los 3 meses de edad, las terneras pasan a alojarse en lotes donde reciben un pienso de arranque (ver composición en Tabla 1) mezclado con paja para facilitar la transición al ración Unifeed que recibirán a partir de los 5-6 meses de vida.
A los 12-13 meses de vida las terneras se trasladan al parque de novillas donde se les coloca un collar para la detección del celo. La inseminación de las novillas se realiza en torno a los 14 meses y, una vez confirmada la gestación pasan al lote de novillas gestantes, donde son vacunadas frente a IBR (primera vacuna con IBR marcado). 3 semanas antes del parto, las novillas pasan al parque de preparto y tras el parto se unen a las vacas multíparas en lotes postparto (esta es la única fase en la que coinciden primíparas y multíparas).
Tras el parto, Héctor toma muestras de calostro de cada vaca para evaluarlas visualmente y, mediante un densímetro, determinar si tienen la concentración adecuada de inmunoglobulinas –Figura 1–. Figura 1. Determinación de la concentración de inmunoglobulinas en calostro mediante densímetro. Al introducir el densímetro en el tubo con calostro, el nivel marcado por las franjas roja, amarilla y verde, correspondientes con los rangos de concentración de inmunoglobulinas, indica si el calostro es apto o no.
40 rumiNews Junio 2019 | La ganadería lechera. Una pasión que trasciende generaciones
Concentración IgG1 < 50 mg/ml: CALIDAD BAJA 50-100 mg/ml: CALIDAD MEDIA >100 mg/ml: CALIDAD ALTA
Determinación de la calidad del calostro por densimetría
¿Cómo se hace el control de calidad del calostro?
Al final de su estancia boxes y una vez que han desaparecido los anticuerpos maternales, las terneras son vacunadas frente a Virus Respiratorio Sincitial (RS), Pasteurella y Parainfluenza (PI3).
Inseminación
En este periodo crítico, se aseguran de que cada ternera ingiere calostro de una vaca debidamente vacunada y que haya pasado el control de calidad. Las terneras reciben 3 tomas de 2 L de calostro, siendo crucial que en las primeras 24 horas de vida ingieran, como mínimo, 4 L de calostro para garantizarles una buena inmunidad maternal.
reportaje
La fase de alimentación con lactorreemplazante es de 60 días. En los primeros 10 días se hacen 2 tomas al día de 2 L/toma y, posteriormente, se pasa a un programa de 2 tomas al día con 3 L/toma. Además, pasados los primeros 10 días de esa fase, también reciben pienso de iniciación (ver composición en Tabla 1). Conforme va aumentando el consumo de pienso, se va reduciendo el número de tomas de lactorreemplazante hasta el destete.
La recría de las terneras requiere especial atención, ya que un buen encalostramiento y crecimiento en esta fase determina que puedan afrontar las gestaciones y lactaciones sucesivas.
Calostro
Recría en boxes
Terneras
Vacas en secado
Cuando quedan 2 meses para el parto, las vacas pasan al secado, realizándose un pre-secado con 2 ordeños y 1 día sin ordeño entre medias, y se les proporciona una ración de secado (ver composición en Tabla 1). En esta fase, que dura 1 mes y medio, se realiza el recorte funcional de las pezuñas y el sellado del canal del pezón.
Durante el postparto, que dura 2 semanas, se realizan controles periódicos de las vacas para poder detectar posibles patologías.
Tabla 1. Plan de alimentación seguida en la granja en función de la fase productiva, la composición del pienso y recomendaciones a tener en cuenta Tipo de alimentación
Vacas en producción
Ternera (0-3 meses)
Una vez pasado el periodo de postparto, las vacas pasan a los lotes de producción, con 3 ordeños al día, alojándose las de alta producción en cubículos, mientras que las de producción media/baja se mantienen en estabulación libre con cama caliente.
Inseminación
Sincronización
En esta fase, las vacas reciben diferentes raciones de lactación (ver composición en Tabla 1) en función de su edad y nivel de producción. Para la inseminación, se realiza una presincronización con prostaglandina y aquellos animales que salen en celo son inseminados. Para el resto, se sigue un programa de sincronización con prostaglandina y GnRH.
Lactorreemplazante + Pienso + Paja/Heno
Multíparas: a partir de los 60 DEL
La ganadería lechera. Una pasión que trasciende generaciones
DESCÁRGALO EN PDF
Pienso de iniciación (Prestárter)
Objetivos Apetencia Correcto nivel energético Salud intestinal
Ternera (3-6 meses)
Pienso + Paja/Heno
Pienso de arranque (Starter)
Correcta transición entre pienso + Paja y ración completa
Novillas (6 a 24 meses)
Ración (TMR)
Pienso de recría + Silo Raygrass + Paja
Mantener la homogeneidad del lote a la cubrición
Pienso de lactación + Silo Maíz + Silo Raygrass + Heno Alfalfa
DER adecuada
Novillas & Vacas en lactación
*Ración (TMR)
Mantener adecuada CC e IMS Buenos niveles de FNFf Cuidado con el exceso de PB
Vacas seca
Ración (TMR)
Pienso de Secado + Silo Raygrass + Paja
Mantener adecuada CC e IMS
Vacas preparto
Ración (TMR)
Pienso de Preparto + Silo Maíz + Heno Alfalfa + Silo Raygrass + Paja
DCAD adecuada
Como regla general, la inseminación se realiza en base al pico de lactación: Primíparas: a partir de los 80 DEL
Composición pienso
CC: Condición Corporal IMS: Ingestión de Materia Seca TMR: Ración Total Mezclada (Unifeed) DER: Densidad Energética de la Ración FNFf: Fibra Neutro Detergente efectiva
reportaje
Postparto
Las vacas en secado son vacunadas frente a BVD y revacunadas frente a IBR (vacuna IBR marcado). Además, se vacunan frente a Rotavirus, Coronavirus y E. coli para que transfieran una buena inmunidad maternal a las terneras.
Buena DER Conseguir el máximo consumo antes del parto
DCAD: Diferencia Catión-Anión de la Dieta PB: Proteína Bruta *Ración (TMR): ración de lactación variable, dependiendo de si son novillas, vacas de alta producción o vacas de media/baja producción.
Gracias al empeño, al sentido común y al firme compromiso, el legado de esta empresa familiar se mantendrá viva en las generaciones futuras.
41 rumiNews Junio 2019 | La ganadería lechera. Una pasión que trasciende generaciones
ORDEÑAR MÁS DE 2.500 LITROS POR
ROBOT & DÍA
ES POSIBLE publirreportaje
Equipo Técnico De Heus
O
Factores que más influyen en la frecuencia de ordeño
rdeñar más de 1.000.000 kg de leche por año con un sistema de ordeño automático es absolutamente
posible, según los especialistas en alimentación de DE HEUS. Con el fin de lograr este objetivo de ordeñar más de 1.000.000 kg de leche/año, son
Porcentaje de ocupación del robot (densidad de animales) Nivel de producción Estado de lactación
necesarios algunos factores de éxito como
Confort de los animales
un buen diseño de establo, una ración
Palatabilidad del pienso en el robot
adecuada y bien equilibrada y una buena configuración en el Robot.
Configuración del robot Diseño de la ración PMR (Partial Mix Ration)
¿De qué depende la cantidad de leche ordeñada por robot? Frecuencia de ordeño (número de ordeños) Cantidad de leche por ordeño
42 rumiNews Junio 2019 | Ordeñar más de 2500 litros por robot y día es posible
Figura 1. Factores que influyen en la cantidad de leche obtenida durante el ordeño
Nivel genético
Ocupación robot
Criterios acceso ordeño
Alimentación
Frecuencia de ordeño
Producción
Salud
Normalmente, en situaciones de campo
Frecuencia de alimentación
La tarea de los técnicos de DE HEUS es averiguar qué aspecto está limitando la maximización del rendimiento del robot y definir una estrategia correctiva
publirreportaje
Confort de la vaca
El objetivo de los programas de alimentación en sistemas PMR es diseñar raciones de mínimo costo que cubran los requerimientos nutricionales de cada animal optimizando la producción de leche y la salud de los animales.
Producción
Figura 1 será limitante.
Estudio
uno de los factores presentes en la
Asumimos una granja de 63 vacas en ordeño y 2,8 ordeños por vaca y día, lo que supone unos 176 ordeños por día. Si la producción es de 12 litros por ordeño, conseguiríamos un total de 2.112 litros de leche/día. Si la productividad por ordeño aumenta hasta 14 litros, la producción diaria será de 2.470 litros/día. El aumento de la producción de leche de 33 a 40 litros por vaca y día es un paso muy grande y claramente posible a través de la optimización de la capacidad de un robot. Por el contrario, si una granja produce 2.470 litros de leche por día con 63 vacas en el robot, significa una producción promedio de 40 litros por vaca y día. Si se producen 10 litros de leche por ordeño, esto significa 3,3 ordeños por vaca y día, aunque es probable que este dato no sea del todo realista. Para esta producción, 2,7 ordeños sería un número más lógico siendo la producción de 12,3 litros de leche por ordeño.
43 rumiNews Junio 2019 | Ordeñar más de 2500 litros por robot y día es posible
Sistemas TMR (Total Mix Ration) tradicionales En los sistemas TMR (Total Mix Ration) tradicionales, las raciones cubren los
Sin embargo, la ración puede no ser
requerimientos nutricionales de los
adecuada para otros animales dentro
animales en función del tipo de animal
del grupo fundamentalmente debido
promedio para el que se diseñe la ración.
al momento de lactación, nivel de
Ventajas
producción, etc.
Otra clara ventaja de la alimentación en sistemas robotizados PMR, donde una parte de alimento se suministra en la ración base y la otra a través de las escalas de suministro del pienso en el robot, es que nos permite acercarnos más a los
publirreportaje
requerimientos nutricionales de cada animal.
Si la cantidad promedio de ordeños del rebaño es de 2,8 por vaca y día... vaca/días
2,8
¿Cómo estimular una alta producción de leche? Para estimular una alta producción de leche es necesaria una ración de alta calidad que incentive el número de vistas al robot. Si diseñamos una ración base para 27 litros
3,3
veces/días
Una vaca fresca está siendo ordeñada 3,3 veces por día de promedio.
de leche para conseguir cubrir la brecha con respecto a la producción de leche objetivo, será necesario diseñar una tabla de suplementación de pienso en el robot.
El correcto equilibrio entre la ración base y la suplementación en el robot determinará el número de visitas al robot y la productividad de los animales
Si el máximo consumo de pienso por visita es de 3 kg este animal podrá consumir 9,9 kg.
Con una ración base de 27 litros por vaca y día, la suma de la ración base más el concentrado ingerido en el robot será suficiente para que las vacas alcancen rápidamente altas producciones, maximizando así los picos de producción. De ahí la importancia del número de visitas al robot en los primeros 100 DEL (Días En Leche).
44 rumiNews Junio 2019 | Ordeñar más de 2500 litros por robot y día es posible
Gráfica 1. Producción de leche: DEL – promedio de ordeños
En la Gráfica 1 y Gráfica 2 podemos observar la relación directa entre el número de ordeños, la asignación de pienso y la producción de leche.
4,5 4 Promedio de ordeños
3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 DEL (días) Vacas primíparas
La suplementación de pienso en el robot se realiza inicialmente en función de los DEL hasta un día prefijado cercano al pico de producción. A partir de aquí, se comienza a suplementar según el nivel de producción.
Vacas multíparas
publirreportaje
La suplementación es un punto de especial atención porque no todas las vacas llegan al pico en el mismo momento y con la cantidad de leche esperada, por lo que hay que prestar especial atención al diseño de la tabla para evitar desfases en la suplementación que provoquen caídas en la producción, menor persistencia de la curva de producción o pérdidas de la condición corporal.
Producción promedio de leche
Gráfica 2. Producción de leche: DEL – promedio producción de leche 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 DEL (días) Vacas primíparas
Kg concentrado programado en robot
Gráfica 3. Ración: DEL – Kg. concentrado programado 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 DEL (días) Vacas primíparas
Vacas multíparas
Vacas multíparas
Vacas multíparas
En la Gráfica 3 se puede observar una tendencia que ocurre con frecuencia en la práctica. La producción pico de leche se alcanza en multíparas a los 50 días en leche y a los 70 en novillas. Después de esta fecha, los permisos de acceso al robot cambian y las vacas necesitan encontrar un nuevo ritmo en las visitas al robot, lo que provoca que en algunos casos en los que el diseño de la gráfica no sea correcto, las vacas ingieran menos pienso y produzcan menos leche.
45 rumiNews Junio 2019 | Ordeñar más de 2500 litros por robot y día es posible
Frecuencia de ordeños Figura 2. Efecto de la modificación inadecuada de la frecuencia del ordeño
Actividad de las vacas En este círculo vicioso, la leche continuará disminuyendo, lo que provocará una menor asistencia al robot, una reducción en la ingesta de pienso y por lo tanto la persistencia de la curva de producción será menor.
Ingesta de proteína y energía
Producción de leche
Requerimiento de energía y proteína
publirreportaje
El orden indicado en la Figura 2 funcionará de forma incorrecta.
El incremento continuo de granjas con ordeño robotizado implica trabajar con sistemas de alimentación más complejos, pero nutricionalmente más eficientes
El diseño de las raciones en estos sistemas requiere de un análisis muy pormenorizado de los datos productivos y del comportamiento de las vacas. Robot Expert® nos permite acercarnos a una
Ordeñar más de 2500 litros por robot y día es posible
DESCÁRGALO EN PDF
nutrición individualizada de precisión de una forma práctica y comprensible: Simplificando los procesos dentro del rebaño Ajustándonos a los reglajes específicos de los distintos sistemas de ordeño robotizado Logrando la máxima eficiencia de cada robot de ordeño con independencia de los condicionantes de las explotaciones
46 rumiNews Junio 2019 | Ordeñar más de 2500 litros por robot y día es posible
RobotExpert®
Potenciando los resultados productivos
ROBOT EXPERT® Nuevo enfoque en la gestión del ordeño robotizado
REFLEXIONES ECONÓMICAS RECRÍA EN SOBRE LA
EXPLOTACIONES LECHERAS Carlos Carbonell y Laura Elvira Equipo Técnico MSD Animal Health
vacuno lechero
T
odos conocemos el cuento de los tres cerditos cuya moraleja es sencilla: si quieres que algo
perdure, tienes que dedicarle tiempo y esfuerzo para construirlo sólido y robusto.
Lo que no sabían los tres cerditos es que, en muchos negocios, el objetivo también es conseguir una casa sólida, eso sí, al menor coste posible, poniendo especial cuidado de no terminar con una casa de paja que se derrumbe a la primera de cambio. Esta reflexión podemos trasladarla igualmente a la recría de novillas.
48 rumiNews Junio 2019 | Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
Las distintas secciones están relacionadas entre sí y normalmente se venden internamente sus productos sin necesidad de transacción financiera ni factura. Por ejemplo, el forraje o las novillas a término, a la sección de producción de leche.
La principal fuente de ingresos en las explotaciones lecheras es la venta de leche; hecho que puede llevar a la percepción de que una granja es una empresa con una línea de negocio única.
Esta situación ha provocado, muy probablemente, una falta de interés en el aspecto económico de la recría.
Sin embargo, en realidad en la mayoría de las granjas se desarrollan distintos negocios o líneas de producción:
1 Producción de leche Cuyo principal activo son las vacas que producen la leche y donde se englobarían todos los procesos dedicados a tal fin.
2 Recría
El objetivo es producir novillas, ya sea para reponer a las vacas que se van eliminando del rebaño, para incrementar el tamaño de éste o para su venta a terceros.
3 Cultivos Tanto los forrajes como los cereales, que se elaboran en mayor o menor medida en cultivos propios, son necesarios para que las vacas produzcan leche y las novillas crezcan.
4 Otros Muchas explotaciones cuentan con otros ingresos como la venta de terneros de cebo, estiércol, fabricación de quesos o yogures, etc. que formarían parte de otras líneas.
vacuno lechero
Por ello, a lo largo de este artículo reflexionaremos en torno a cuánto cuesta criar una novilla, cómo se distribuyen los costes y los principales aspectos económicos que afectan al resultado final de la recría.
¿Es importante conocer el coste de producción de una novilla en una explotación? Llegar a saber cuánto cuesta criar una novilla no es una tarea fácil, ya que se trata de un ciclo largo de producción (en torno a los dos años), y parte de los gastos son compartidos con las otras secciones, lo que dificulta su cálculo. Sin embargo, si no conocemos cuánto nos cuestan las novillas: ¿Cómo podemos saber a qué precio vender las novillas? ¿Cómo valoramos económicamente la decisión de externalizar la recría? ¿De qué manera intentamos aprovechar la opción de optimizar el coste?
49 rumiNews Junio 2019 | Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
¿Cuál es el coste de recriar una novilla? ¿Cómo se distribuyen los costes? Para el cálculo del coste de producción de una novilla necesitamos recopilar todos los gastos a lo largo de la recría. Si además queremos hacer posteriormente un análisis más detallado es recomendable asignar cada gasto a un centro de coste (alimentación, mano de obra…) y a cada una de las fases de la recría (lactantes, crecimiento…). El Grupo de Especialistas en Recría de MSD Animal Health realizó un estudio sobre el coste de la recría en diferentes explotaciones españolas, empleando como base el modelo estático de la universidad de Pennsylvania que establece cinco centros de coste principales para cada periodo:
vacuno lechero
1
Alimentación
2 Mano de obra 3 Camas 4 Sanidad (separados en salud
y reproducción en la Gráfica 1) 5 Gastos generales
19%
64%
2% 3% 3% 9%
Conocer en detalle cada partida nos permitirá compararnos de forma más precisa tanto con otras explotaciones como con nosotros mismos a lo largo del tiempo y la toma de decisiones de cara a ajustar los gastos de cada partida. A continuación, vamos a ver las principales particularidades identificadas en el estudio para cada centro de coste.
ALIMENTACIÓN Sin duda se trata de la proporción más importante del gasto, que supone entre un 60 y 70% del total. Por este motivo, el manejo de la alimentación, la selección de ingredientes y la habilidad en la adquisición de las materias primas son puntos fundamentales para optimizar esta partida. A este nivel, es crítico que no se limiten las posibilidades de crecimiento de la novilla y se cubran todas las necesidades nutricionales en las distintas fases. Pero, por otra parte, deberemos evitar un consumo excesivo de nutrientes innecesarios, debido a la fuga de dinero que esto puede suponer e incluso al posible efecto perjudicial en la novilla en algunos casos, como ocurre con el engrasamiento y exceso de condición corporal.
MANO DE OBRA Alimentación Mano obra Camas
Reproducción Salud Gastos generales
Gráfica 1. Distribución promedio de costes de recría en las explotaciones españolas analizadas (Grupo de Especialistas en Recría de MSD Animal Health, Anembe 2018).
Se trata de un coste muy variable entre explotaciones, siendo sin duda la fase lactante la más costosa desde el punto de vista de recursos humanos, aunque depende en gran medida de si la explotación cuenta o no con amamantadora.
50 rumiNews Junio 2019 | Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
En realidad, se trata de la imputación de un porcentaje de los distintos gastos generales de la explotación a la sección de recría.
Cuando estos costes no se consideran, en realidad los ganaderos están subestimando lo que les cuestan sus novillas (Mohd Nor y col., 2015a).
CAMAS Y SANIDAD Son partidas que pesan poco en el coste de producción de la novilla, sin embargo, tienen una gran repercusión en su resultado final. Por ejemplo, la prevención de la neumonía supone un pequeño coste en relación al impacto, tanto a corto como a largo plazo, que puede tener la enfermedad sobre la productividad.
Sin embargo, a este valor hay que añadir algunos costes de oportunidad como el valor de la ternera al nacimiento, o el interés del dinero que se ha destinado a recriar la novilla.
COSTE TOTAL
En esta partida se incluyen desde los suministros (agua, teléfono o luz) o seguros, pasando por las amortizaciones o el mantenimiento de la maquinaria.
Una vez que sumamos el importe de los cinco centros de coste durante las distintas fases de la recría, obtendremos el coste operativo de la novilla, donde se incluyen todos los gastos necesarios para su desarrollo.
Finalmente, para conocer el coste total de recriar una novilla tendremos que tener en cuenta el coste asociado a las bajas y sacrificios, que se obtiene del importe de lo que costaron las terneras que se dieron de baja o murieron al que se le restan los ingresos obtenidos por el matadero o la venta.
vacuno lechero
Estos gastos no suelen tenerse en cuenta por parte de muchos ganaderos, ya que no son gastos directos de la recría.
COSTE OPERATIVO
GASTOS GENERALES
Esta pérdida se reparte entre las novillas paridas que finalizaron la recría en el periodo analizado. Como cabe esperar, se trata de un coste que no se suele tomar en cuenta y que puede ser muy variable en función, sobre todo, del porcentaje de mortalidad de la recría de la granja.
51 rumiNews Junio 2019 | Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
Un punto importante a tener en cuenta es que el coste de producir una novilla es muy variable entre explotaciones, tal y como se observa en la Tabla 1, donde la desviación del coste respecto a la media de las explotaciones del estudio fue de +/- 307,79€. Por este motivo, tomar decisiones en base a los datos de otras explotaciones puede suponer un riego considerable.
Censo vacas ordeño
Coste operativo
Coste total
Coste por día
Promedio
243
1.821,20 €
2.231,50 €
2,48 €
Desviación estándar (SD)
80
232,38 €
307,79 €
0,43 €
Por otro lado, si tomamos en cuenta no solo el coste total de la recría sino también el tiempo que dura la misma, nos encontraremos con otro parámetro interesante: el coste por día de recría.
vacuno lechero
En la Tabla 1 se presentan los resultados promedio de las explotaciones analizadas por el Grupo de Especialistas en Recría de MSD Animal Health. Los resultados son similares, tanto en los costes totales como en la distribución por partidas, a los de los estudios realizados en otros países (Akins y col., 2015; Mohd Nor y col., 2015b).
Tal y como hemos visto hasta ahora, conocer lo costes de recriar una novilla, a qué y cómo se distribuyen en las distintas fases es muy importante (Heinrich y col., 2013; Boulton y col., 2017).
No obstante, si nos quedamos solo en el coste individual, corremos el riesgo de ver a la novilla como un gasto y no como una inversión en un activo de la explotación. Por este motivo, no seremos capaces de analizar el impacto económico que supone el gasto completo de la sección de recría dentro de la explotación lechera, ni de determinar cuáles son los puntos en los que debemos trabajar para ser más eficientes.
Tabla 1. Análisis de los costes promedio de la recría en las explotaciones españolas analizadas por el Grupo de Especialistas en Recría MSD Animal Health, Anembe 2018.
¿Qué factores influyen en el impacto económico de la recría en el negocio de la ganadería de leche? 1 El coste total propio de producir una novilla
En la Tabla 2 se muestran los datos reales de tres de las explotaciones analizadas por el Grupo de Especialistas en Recría de MSD Animal Health, en la que vemos que el coste de recría de una novilla es muy variable. Si comparamos el coste total de producir una novilla, éste es menor en la Granja C que en las otras dos, lo que podría indicar que se trata de la más eficiente a nivel individual. Pero… ¿es la más eficiente a nivel de rebaño? Para saberlo necesitaremos conocer otros factores que veremos a continuación.
Coste de recriar una novilla
Granja A
Granja B
Granja C
2.379 €
2.395 €
2.058 €
Tabla 2. Coste de producción de una novilla en tres explotaciones españolas (Grupo de Especialistas en Recría de MSD Animal Health, Anembe 2018)
52 rumiNews Junio 2019 | Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
2 El número de terneras que es necesario recriar
El porcentaje de eliminación del rebaño adulto: A mayor porcentaje de eliminación en las vacas, más novillas son necesarias para reponer esa pérdida sin que se incremente el valor contable del rebaño. La edad al primer parto: Cuando la edad al primer parto se retrasa, es probable que aumente el coste individual de la novilla. Además, este retraso incrementará el número de novillas que es necesario recriar para lograr un mismo número de novillas paridas cada año.
Granja A
Granja B
Granja C
Coste de recriar una novilla
2.379 €
2.395 €
2.058 €
Edad primer parto (meses)
23,5
24
26,4
Porcentaje de eliminación (%)
19,46
29
36,5
Porcentaje de reposición (%)
22,41
34
38
38
58
80
Porcentaje de terneras de recría necesarios en el rebaño (%)
Tabla 3. Coste de producción de una novilla en tres explotaciones españolas (Grupo de Especialistas en Recría de MSD Animal Health, Anembe 2018)
vacuno lechero
La cantidad de novillas necesarias para reponer las vacas que son eliminadas cada año y así mantener el tamaño del rebaño variará en función de:
El porcentaje de bajas en novillas: Además de la pérdida del valor económico de las novillas como consecuencia de las bajas, el ganadero necesitará recriar más terneras para compensar los animales que no llegan al rebaño adulto. Si observamos la Tabla 3, continuando con los datos del estudio de la Tabla 2, vemos que aunque el coste individual de recriar una novilla es menor en la Granja C que en la Granja A, en realidad el coste de toda la sección de recría es superior, debido a que su porcentaje de eliminación y su edad al primer parto son mucho mayores que los de la Granja A. Como consecuencia, la Granja C necesitará recriar un 80% de novillas respecto a las vacas presentes para mantener el tamaño del rebaño (36,5% x (26,4/12)). Mientras que en el caso de la Granja A solo necesitará un 38% de novillas versus vacas para el mismo fin (19,4% x (23,5/12)).
53 rumiNews Junio 2019 | Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
¿Cuál es la repercusión económica de esta diferencia? A nivel financiero, la Granja A destinará solo una parte del dinero ingresado por la venta de leche de 100 vacas para recriar las 38 novillas que necesita, mientras que la C tendrá que invertir más dinero porque precisa recriar 80 animales por cada 100 vacas, y, por tanto, dispone de menor liquidez. Esta situación se hace más evidente si el mercado se complica, con precios bajos de leche y altos en materias primas.
vacuno lechero
A nivel económico, el rendimiento de activos o retorno de la inversión que representa el beneficio obtenido por cada euro invertido, se reducirá a medida que se incrementa el porcentaje de novillas que necesitemos recriar con un mismo censo de vacas. Esto se debe a que tendremos más dinero invertido en novillas sin incrementar, en principio, el beneficio por los ingresos de leche (la explotación no crece, sino que mantiene su censo de forma más ineficiente).
3 Calidad de la novilla
El objetivo final en la recría debe ser conseguir una novilla de “calidad” que durante su vida adulta pueda desarrollar todo su potencial productivo y de longevidad; tal y como demuestran numerosos estudios (Bach, 2011; Brickell y Wathes, 2011; Wathes y col., 2014). Por este motivo, el productor debería trabajar para optimizar el coste sin poner en riesgo el potencial productivo de esa ternera. Desde un punto de vista práctico, nos debemos centrar en los siguientes aspectos:
Durante las primeras semanas de vida, será vital asegurar una correcta alimentación, salud y bienestar de la ternera, ya que es durante este periodo cuando ésta es más susceptible de enfermar y donde se ha visto una mayor repercusión de la salud sobre la productividad futura. La inversión que supone implantar un plan vacunal completo, y el mantenimiento de cama abundante, limpia y seca, representa un porcentaje muy pequeño del coste de recriar una novilla, tal y como vimos previamente. Sin embargo, tendrá una repercusión muy importante en su salud y productividad futura. Gestionar el censo de novillas en base a dos parámetros. La decisión de crecer o mantener estable el tamaño del rebaño adulto. Ajustarse a las instalaciones disponibles para las novillas, ya que el hacinamiento es un enemigo a la hora de recriar novillas de calidad. No limitar en ninguna fase los nutrientes necesarios para su desarrollo, salud y para lograr un ritmo adecuado de crecimiento. No disminuir la edad de inseminación para reducir la edad al primer parto prevista con la intención de mejorar el coste de la recría si los animales para inseminar presentan poca madurez o desarrollo.
54 rumiNews Junio 2019 | Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
Para reducir la edad al primer parto tendremos que lograr primero crecimientos que nos permitan producir una novilla madura a la edad que queramos comenzar a inseminar. De lo contrario, las consecuencias de esta decisión serán una disminución del rendimiento reproductivo y una pérdida de producción en la primera lactación.
Estos datos confirman que el factor económico que más repercusión tiene sobre el coste de la recría por tonelada de leche producida es, sin duda, la productividad y longevidad de sus animales, la cual está directamente relacionada con la calidad final de las novillas recriadas.
¿Cómo podemos valorar la calidad de las novillas que estamos recriando?
Por lo tanto, comparar la producción de las primíparas con el resto del rebaño adulto puede ser un buen indicador. Otros parámetros de gran interés de cara a evaluar el retorno de la inversión de la recría a nivel de la explotación son la producción vitalicia y el porcentaje de novillas que no llega a completar la primera lactación. Tal y como se ve en la Tabla 4, tanto en la Granja A como en la B, los animales adultos presentan una productividad y longevidad mucho mayor que la C. Como consecuencia, aunque el coste por novilla de la explotación C es inferior, cuando calculamos el coste de la novilla por tonelada de leche producida, las granjas A y B resultan ser mucho más eficientes.
vacuno lechero
En 2013, Heinrichs y col. realizaron un análisis comparativo de la eficiencia económica en la recría de 44 explotaciones de Pennsylvania en el cual concluyeron que, en las explotaciones más eficientes, las primerizas producían al menos el 88% de la leche de las multíparas del rebaño, mientras que en las ineficientes este parámetro se reducía al 82%.
Granja A
Granja B
Granja C
Coste de recriar una novilla
2.379 €
2.395 €
2.058 €
Edad primer parto (meses)
23,5
24
26,4
Porcentaje de eliminación (%)
19,46
29
36,5
Porcentaje de reposición (%)
22,41
34
38
Producción vitalicia (litros)
55.300
43.453
33.576
Coste novilla €/t leche
43,05
55,13
61,3
Tabla 4. Coste de producción de una novilla en tres explotaciones españolas (Grupo de Especialistas en Recría de MSD Animal Health, Anembe 2018).
55 rumiNews Junio 2019 | Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
CONCLUSIONES En el arte de recriar novillas la gestión por parte del ganadero y su técnico debería tener el objetivo claro de conseguir animales adultos que puedan expresar todo su potencial productivo y que sean longevos.
vacuno lechero
Para ello, una vez definidos los objetivos, será clave trabajar en la recogida y monitorización de indicadores de la recría, como ritmos de crecimiento, datos de enfermedad, datos reproductivos o productividad en primíparas, con el propósito de analizar y tomar decisiones de manejo. Para terminar, no debemos olvidar que solo deberíamos optimizar los recursos utilizados cuando éstos no penalicen la calidad final de la novilla. Y recordad siempre que la casa que salvó del lobo a los tres cerditos fue la más sólida.
Agradecimientos A todos los miembros del Grupo de Especialistas en Recría de MSD Animal Health por su trabajo para poder realizar los distintos estudios, recopilar los datos para escribir este artículo y por todo lo que nos han enseñado a lo largo de estos años. Y de manera muy especial a José Luis Juaristi, un verdadero maestro de la recría. Las referencia bibliográficas están a disposición de quien las solicite.
Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
DESCÁRGALO EN PDF
56 rumiNews Junio 2019 | Reflexiones económicas sobre la recría en explotaciones lecheras
“
IBR MARKER VIVA
[
[
“
BVD
Único protocolo de hasta 12 meses de duración de la inmunidad frente a IBR y BVD en vacas adultas*
PROTOCOLOS V A C U N A L E S
*Tras completar la primovacuna y primera revacuna semestral.
BOVILIS BVD, SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA BOVINO. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancia activa: Virus de diarrea vírica bovina (BVD) tipo-1 cepa C-86, citopatógeno inactivado, que contiene 50 unidades ELISA (EU) y que induce al menos 4,6 log2 unidades VN*. Adyuvante: Aluminio3+ (como Al-fosfato y Al-hidróxido): 6-9 mg. Excipiente: Parahidroxibenzoato de metilo: 3 mg (conservante). * Valor medio de título virus neutralización obtenido en el test de potencia. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Bovino (vacas y novillas). Para inmunización activa de vacas y novillas a partir de los 8 meses de edad para la protección del feto frente a la infección con el virus de diarrea vírica bovina a través de la placenta. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Vacunar solamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puede utilizarse durante la gestación. Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Período de validez después de abierto el envase primario: 10 horas. Período de validez después de mezclar con Bovilis IBR Marker Viva: 3 horas (a temperatura ambiente). TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1293 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 26 de junio de 2017. BOVILIS IBR MARKER VIVA, LIOFILIZADO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSIÓN PARA BOVINO. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancia activa: Herpesvirus bovino vivo tipo 1(BHV-1), cepa GK/D (gE-)*: 105,7 – 107,3 DICT50**. *gE-: Glicoproteína E negativa. **DICT50: Dosis infectiva de cultivo tisular 50%. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Ganado bovino. Inmunización activa de ganado bovino para reducir la intensidad y duración de los síntomas respiratorios clínicos inducidos por una infección con BHV-1 y para reducir la excreción nasal del virus de campo. Establecimiento de inmunidad: Se demostró un aumento de inmunidad 4 días después de la vacunación intranasal y 14 días después de la vacunación intramuscular de animales seronegativos de 3 meses. Duración de la inmunidad: Tras la administración intranasal en terneros de 2 semanas de edad, la inmunidad se mantiene al menos hasta los 3-4 meses de edad. En presencia de anticuerpos maternales, la protección de la vacuna puede no ser completa hasta una segunda vacunación. Esta segunda vacunación debe ser administrada a los 3-4 meses de edad y dará lugar a una inmunidad protectora que se mantiene durante al menos 6 meses. Una sola vacunación intranasal o intramuscular en animales de 3 meses de edad proporciona una inmunidad protectora (reducción de síntomas clínicos y reducción de la excreción vírica), demostrada mediante el desafío 3 semanas después de la vacunación. La reducción de la excreción vírica se mantiene durante al menos 6 meses después de la vacunación con una sola dosis. La revacunación para asegurar la protección después de que haya transcurrido el periodo de protección inicial de 6 meses dará lugar a una inmunidad protectora que se mantiene durante al menos 12 meses. Información específica: No se dispone de información sobre la eficacia de la vacuna para evitar una infección latente con el virus salvaje o para evitar la re-excreción del virus salvaje en el portador. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: La presencia de anticuerpos maternales puede influir sobre la eficacia de la vacunación. Por tanto, se recomienda comprobar el estado inmune de los terneros antes de que comience la vacunación. Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos. Tras la administración intranasal, el virus vacunal puede transmitirse a ganado bovino en contacto. El ganado bovino que sea necesario mantener totalmente libre de anticuerpos frente a BHV-1 debe ser separado de los animales vacunados por vía intranasal. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. No se dispone de información sobre el uso de esta vacuna en toros sementales. Precauciones especiales de conservación: Liofilizado: Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Disolvente: Conservar a temperatura inferior a 25 °C, si se conserva independientemente del liofilizado. No congelar. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1458 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 27 de abril de 2017.
MODIFICAR DIETA RUMIANTES REDUCIR LA
DE LOS
PARA
LA
PRODUCCIÓN METANO
DE
Javier González, Trinidad de Evan, María Dolores Carro
nutrición
Departamento de Producción Agraria, ESTIAAB, UPM
L
a reciente aparición en los medios de comunicación de una noticia sobre un posible
impuesto al metano generado en la producción ganadera en la Unión Europea ha reavivado el interés en la posible reducción de su emisión.
Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 2014), el metano tiene un potencial de calentamiento 28 veces superior al del CO2 calculado para un período de 100 años, aunque su vida media en la atmósfera es menor (12 años). Este gas supone también una pérdida energética que puede llegar a alcanzar el 12% de la energía bruta consumida (Gerber et al., 2013).
58 rumiNews Junio 2019 | Modificar la dieta de los rumiantes para reducir la producción de metano
Como se puede observar en la Tabla 1, la mayoría del metano generado por los rumiantes procede de la fermentación entérica, siendo la mayor parte (85-95%) producido en el retículo-rumen por las arqueas metanogénicas a partir de productos resultantes de la fermentación de los alimentos. La mayoría de las arqueas generan metano a partir de CO2 e H+ (CO2 + 8 H+ → CH4 +2H2O), siendo minoritaria su producción por reducción del ácido acético (CH3COOH → CH4 + CO2) y otras fuentes. Mediante la formación de metano, las arqueas evitan un aumento de la presión de H+ en el rumen que reduciría la eficacia de la fermentación ruminal. Asimismo, las arqueas se asocian simbióticamente con microorganismos fibrolíticos y protozoos, mejorando el proceso de la degradación de la fibra. Estos hechos deben tenerse en cuenta al plantear modificaciones de la dieta para disminuir la emisión de metano, ya que no debe reducirse la eficacia de la fermentación y/o la ingestión de la dieta asociada a una menor digestión de la fibra.
La producción de metano varía ampliamente en función de: El tipo y cantidad de macromoléculas fermentadas El perfil de ácidos grasos volátiles (AGV) resultantes Así, en la fermentación de las hexosas se liberan 4 H+ por cada molécula de ácido acético o butírico producida, mientras que se captan 2 H+ por cada molécula de ácido propiónico generada. Por ello la producción de metano aumenta al hacerlo el cociente [(acético + butírico)/ propiónico]. La generación de metano se ha asociado básicamente con la fermentación de los carbohidratos fibrosos de la dieta, pero trabajos realizados por nuestro grupo sustituyendo proteína por nitrógeno no proteico (Carro y Miller, 1999; Vanegas et al., 2017a) o protegiendo la proteína de la degradación ruminal (Vanegas et al., 2017b,c; Haro et al., 2018) demuestran su generación a partir de la degradación de proteínas, atribuible a la liberación de H+ en la fermentación de las cadenas carbonadas resultantes de la desaminación de los aminoácidos tras el proceso de proteólisis.
nutrición
Producción de metano por los rumiantes
Así, en condiciones in vitro se ha observado que la fermentación ruminal de 100 g de proteína generaba casi 3 L de metano (Vanegas et al., 2017a).
Fermentación entérica (kg anuales/ cabeza)
Deyecciones (kg anuales/ cabeza - valores a 20ºC)
Total (kg anuales/ cabeza)
Vacuno de leche
100-110
51
151-161
Vacuno de carne
57
15
72
Ovino
8
0,28
8,28
Caprino
5
0,20
5,20
Tabla 1. Valores medios de producción de metano (kg anuales por cabeza) originado en la fermentación entérica y a partir de las deyecciones de varias especies de rumiantes (adaptado de Crutzen et al., 1986)
Por otra parte, en la fermentación de las grasas no se genera metano, ya que el glicerol procedente de los triglicéridos es fermentado mayoritariamente a propiónico y los ácidos grasos insaturados son biohidrogenados en un proceso que reduce la disponibilidad de H+ para las arqueas.
59 rumiNews Junio 2019 | Modificar la dieta de los rumiantes para reducir la producción de metano
Modificaciones de la dieta para reducir la emisión de metano Las modificaciones de la dieta para reducir la emisión de metano pueden ir dirigidas a: 1 Reducir la disponibilidad de H+ para las
arqueas 2 Actuar directamente sobre la actividad de
las arqueas
nutrición
En cuanto a las modificaciones que reducen la producción de H+ destacan:
✔
Disminución de la relación forraje/ concentrado
✔
Uso de cereales y forrajes altamente digestibles
✔
Reducción de la degradabilidad de la proteína
✔
Inclusión de grasas
El perfil de AGV producido determina la cantidad de H+ generado, y las dietas que favorezcan la producción de propiónico darán lugar a una menor emisión de metano.
Forraje vs Concentrado La relación forraje/concentrado de la dieta tiene un marcado efecto sobre la producción de propiónico y se ha visto que al aumentar la proporción de concentrado se reduce ligeramente la generación de metano hasta alcanzar el 30-40% de la dieta, siendo la reducción muy marcada desde el 40% hasta el 90% de concentrado, situación en la que el metano llega a suponer solo el 2-3% de la energía bruta consumida (Martin et al., 2010). Así, las dietas intensivas con alto porcentaje de concentrados dan lugar a emisiones menores de metano por kg de producto (carne o leche) que las dietas con mayor proporción de forraje, ya que provocan descensos del pH ruminal que favorecen las poblaciones microbianas productoras de ácido propiónico y limitan el crecimiento de bacterias fibrolíticas y protozoos, y por ello la liberación de H+. Además, en los animales en cebo la reducción del periodo productivo asociada al uso de dietas concentradas contribuye también a una menor producción de metano por unidad de producto obtenido.
60 rumiNews Junio 2019 | Modificar la dieta de los rumiantes para reducir la producción de metano
Fermentación rápida vs Fermentación lenta
Optimización de la degradación proteica Una gran parte de la proteína de los alimentos es degradada en el rumen y la posterior desaminación de los aminoácidos no solo contribuye a la metanogénesis sino que suele generar excesos de amoníaco que contribuyen a la baja eficacia proteica de los rumiantes.
En general, los cereales de fermentación rápida (trigo, cebada, avena) provocan mayor descenso del pH ruminal y mayor producción de propiónico que los cereales de fermentación más lenta (maíz, sorgo), por lo que deberían generar menos metano.
Un aporte de proteína degradable ajustado a la energía disponible para los microorganismos ruminales permitiría reducir tanto las emisiones de metano como las de nitrógeno. Además, supondría un ahorro energético para el animal, ya que la síntesis de una molécula de urea requiere el gasto de 4 moléculas de ATP.
En los forrajes, a medida que avanza su desarrollo, aumenta el contenido en carbohidratos estructurales y se reduce el de carbohidratos más fermentables (azúcares, almidón), lo que provoca una disminución de la digestibilidad. Así, los forrajes más maduros dan lugar a mayores producciones de metano por unidad de materia seca ingerida (Hristov et al., 2013).
Los valores existentes de degradabilidad de la proteína de las diferentes materias primas determinados in situ (NRC, 2001; INRA, 2007) infravaloran la permanencia de los alimentos en el rumen y no corrigen la contaminación microbiana de los residuos de incubación.
Por ello, cosechar los forrajes en el momento adecuado para maximizar la cantidad y digestibilidad de los nutrientes que contienen contribuirá a reducir la emisión de metano.
Alimento
nutrición
FORRAJES
CEREALES
Existen diferencias entre los concentrados y forrajes en la cantidad de metano generado.
Ello facilita reducir los aportes de proteína degradable en la dieta, ya que la degradabilidad real sería mayor de la indicada en estas tablas de valoración. Como se observa en la Tabla 2, la infravaloración resultante es pequeña en los concentrados proteicos, pero es alta en los cereales y forrajes.
INRA (2007)
NRC (2001)
González et al.
Maíz (grano)
43
58
85
Trigo (grano)
76
77
96
Gluten feed de maíz
73
73
84
Salvado de trigo
75
82
81
Harina de colza
69
69
61
Harina de girasol
77
86
85
Pulpa remolacha deshidratada
52
29
63
Henos de gramíneas
66
71
81-94
Ensilado de maíz
72
66
83
Tabla 2. Degradabilidad ruminal in situ de la proteína bruta de varios alimentos estimada sin considerar la tasa de conminución y mezcla de las partículas en el rumen, ni corregir la contaminación microbiana de los residuos (INRA, 2007; NRC, 2001) o considerando ambos aspectos (González et al. Datos de diferentes trabajos).
61 rumiNews Junio 2019 | Modificar la dieta de los rumiantes para reducir la producción de metano
nutrición
CONCENTRADOS
ENSILADOS
Proteína degradable en ensilados y concentrados proteicos Los forrajes verdes y los ensilados presentan altos contenidos de proteína degradable (González et al., 2007), pero en el ensilado de maíz esta fracción es menor debido a la ralentización de la degradación de las proteínas insolubles por su desnaturalización por la acidez alcanzada (González et al., 2010). De forma concordante, también genera menos metano que los ensilados de hierba (DEFRA, 2010). El tratamiento de diferentes concentrados proteicos (guisante de primavera y harinas y semillas de girasol) mediante pulverización con una solución de ácido málico y posterior aplicación de calor es un método efectivo para reducir la degradabilidad de la proteína y aumentar la fracción bypass y la digestibilidad intestinal de ésta (Arroyo et al., 2013; Diaz Royón et al., 2016) y en pruebas in vitro ha reducido la generación de metano (Vanegas et al., 2017b,c; Haro et al., 2018).
Grasas insaturadas La inclusión de grasas insaturadas en la dieta permite reducir la cantidad de H+ disponible para la metanogénesis y ejerce un efecto negativo sobre los protozoos y las arqueas metanogénicas. Sin embargo, los ácidos grasos insaturados también ejercen un efecto tóxico sobre la flora celulolítica, provocando descensos en la digestibilidad de la fibra, la ingestión y la producción, por lo que no se recomiendan niveles superiores al 6-7% de grasa en la dieta.
Grainger y Beauchemin (2011) señalan que por cada 1% de inclusión de grasa en la dieta se reduce la producción de metano en 1,0 y 2,6 g por kg de materia seca ingerida en vacuno y ovino, respectivamente.
La inclusión de grasa en la dieta puede lograrse mediante la utilización de subproductos ricos en grasa (DDGS, orujo graso de aceituna, etc.), lo que además contribuiría a reducir el uso de materias primas con posible uso en la alimentación humana.
62 rumiNews Junio 2019 | Modificar la dieta de los rumiantes para reducir la producción de metano
Compuestos antimetanogénicos Se han realizado numerosos estudios y revisiones bibliográficas (Knapp et al., 2014; Kumar et al., 2014) sobre diferentes sustancias con potencial antimetanogénico que ejercen un efecto directo sobre las arqueas, pero la mayoría de ellas presentan problemas y no pueden usarse en la práctica sin afectar negativamente a la producción.
Sin embargo, hay que señalar que el 3-nitrooxipropanol ha demostrado su eficacia para reducir la producción de metano en vacas (Reynolds et al., 2014) y ovejas (MartínezFernández et al., 2014) al competir con una enzima producida por las arqueas que es necesaria para la síntesis de metano.
nutrición
Esta molécula está en trámites de aprobación para su uso en la práctica en la Unión Europea y en Estados Unidos y si llega a aprobarse sería el primer aditivo eficaz para reducir las emisiones sin perjudicar la producción de los animales.
Las referencias estarán disponibles bajo petición. Modificar la dieta de los rumiantes para reducir la producción de metano
DESCÁRGALO EN PDF
63 rumiNews Junio 2019 | Modificar la dieta de los rumiantes para reducir la producción de metano
CONTROL DE MOSCAS EN LA
PRODUCCIÓN LECHERA
UNA PRÁCTICA CLAVE PARA REDUCIR LAS ENFERMEDADES Y LA PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD Hack Richard
bioseguridad
Publicado en: Hack R. Fly Control: reducing diseases and productivity losses. Int Dairy Top. 2019. 18(2)
L
as dos principales plagas de moscas que afectan a la producción ganadera intensiva son las moscas domésticas –Musca domestica– y
son una simple molestia, sino que son portadores de importantes
d o m éstic
organismos causantes de
a
M o sc a
las moscas de los establos –Stomoxys calcitrans–.
Las moscas domésticas no
La mosca doméstica constituye una plaga bien conocida de carácter cosmopolita, tanto en las granjas como en los hogares. Esta especie siempre se encuentra asociada a los humanos o a la actividad humana. Se trata de la especie más común presente en granjas avícolas y de porcino, así como en establos y ranchos equinos.
enfermedad.
Las grandes poblaciones de moscas, además de ser irritantes para los trabajadores de las granjas, cuando se encuentran cerca de las zonas habitadas por personas, pueden suponer un gran problema de salud pública1.
64 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
lo s
M osc a de
lo s e st a b
Las moscas de los establos tienen un tamaño similar al de las moscas domésticas, pero el adulto tiene un aparato bucal perforante situado en la cabeza a modo de lanza y que le permite alimentarse de sangre. El ganado vacuno se ve irritado por esta plaga, lo que conduce a una reducción en su productivdad2. El aparato bucal alargado y con forma de bayoneta, denominado
La mosca doméstica es una de
probóscide, sirve para romper la piel,
las plagas más importantes en la
permitiendo la acumulación de sangre
producción ganadera intensiva
en la superficie cutánea, siendo estas
en Estados Unidos. Además, en
picaduras bastante dolorosas.
muchas zonas también se está convirtiendo en un serio problema para el ganado en extensivo debido
Descripción y dinámica de poblaciones de las moscas
a la presencia de residuos de paja
bioseguridad
de las grandes balas de heno empleadas en su alimentación3.
Los científicos han calculado que un par de moscas que comiencen a reproducirse en abril tienen el potencial, en condiciones
Mosca doméstica
Mosca de los establos
Moscas adultas de 6-7 mm de longitud con ojos rojos y un aparato bucal esponjoso1
Moscas adultas de 6-7 mm de longitud con un aparato bucal perforante2
Viven durante 15-25 días1
Viven durante 20-30 días2
Las hembras ponen varias tandas de 75-100 huevos en un intervalo de 3-4 días1
Las hembras ponen 200-400 huevos2
El ciclo vital completo de huevo a adulto dura 7-10 días (temperatura estival óptima)1
El ciclo vital completo de huevo a adulto dura 21 días2
óptimas, de engendrar hasta 191.010.000.000.000.000.000 moscas en agosto1.
Figura 1. Ciclo vital y características de la mosca doméstica y mosca de los establos1,2
Adulto
Huevos
Pupa
Tercer estadio larvario
Segundo estadio larvario
Primer estadio larvario
65 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
d o m éstic
Ovoposición
a
M o sc a
Patrones biológicos y de comportamiento de las moscas
Las moscas domésticas ponen huevos en materia orgánica como estiércol y material en descomposición localizada bajo zonas con fugas de agua y en áreas difíciles de limpiar.
bioseguridad
Descanso
Alimentación Cuando las moscas domésticas
Cuando las moscas domésticas
aterrizan sobre una superficie,
no están poniendo huevos, se
vomitan y/o defecan. El vómito
encuentran típicamente en las
permite a la mosca disolver y
ventanas, puertas y techos de los
consumir aquello que hay en la
edificios. Estos lugares de descanso
superficie. Así una mancha de
generalmente se encuentran
color marrón claro corresponde
cerca de sus zonas preferidas de
con vómito, mientras que una
alimentación y de cópula, estando
mancha oscura corresponde
resguardados del viento.
con defecación.
De noche, las moscas suelen permanecer inactivas4.
El ciclo de desarrollo de la mosca, la densidad de población y las actividades
Desarrollo
diarias de estas moscas incluyen volar en una zona en particular dependiendo
Los huevos de mosca eclosionan, se convierten en larvas en las zonas de cría antes de formar pupas y finalmente se transforman en adultos para repetir el ciclo vital a lo largo de toda la temporada de moscas1.
de los recursos, la temperatura y otros factores bióticos y abióticos. Cuando el alimento no se encuentra limitado, las moscas completan su ciclo vital en aproximadamente: 10 días a 29,5ºC 21 días a 21ºC 45 días a 15,5ºC
66 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Desplazamiento Distintos estudios han demostrado que las moscas pueden recorrer distancias que oscilan entre 3,22 km y 32,19 km. Sus vuelos tienen el objetivo de buscar alimento y lugares de ovoposición, habiéndose comprobado que las moscas se desplazan más en zonas rurales que en zonas urbanas
icio
nes
debido a que los asentamientos humanos se
amb
ient
La temperatura ideal para el desarrollo
ales
encuentran más dispersos4.
Las moscas de los establos tienen
limites térmicos inferior y superior en
un tamaño similar al de las moscas
torno a los 12ºC y 45ºC, respectivamente. Los huevos pueden eclosionar 9 horas después de la ovoposición y pueden tardar hasta 7-10 días en completar la fase de huevo a adulto en condiciones ideales.
Mosca de los establos
de las moscas es de 26ºC, estando los
domésticas (longitud corporal de 6-9,5 mm). Ambos tipos de moscas son comunes en las ganaderías lecheras, descansando sobre las paredes, balas de heno y otras
bioseguridad
Con d
superficies verticales, siendo especialmente llamativo cuando se están calentando durante la mañana
Un clima más fresco, un medio más seco y la escasez de alimento pueden prolongar el periodo de desarrollo de las moscas hasta 2 semanas o más
en zonas iluminadas por el sol. Sin embargo, su apariencia física3 (especialmente su aparato bucal), su comportamiento y su postura difieren.
Las moscas producen múltiples generaciones al año que pueden coincidir, pudiendo encontrarse todas las fases de desarrollo al mismo tiempo. Aunque el desarrollo depende de la temperatura, es posible que aparezcan múltiples generaciones al año en zonas tropicales y templadas debido a los hábitos peridomésticos4.
67 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Compromiso y apoyo al sector vacuno
Ovoposición Las moscas de los establos ponen sus huevos en paja húmeda, estiércol, pienso derramado, ensilado, pasto cortado y otros tipos de vegetación en descomposición.
Alimentación El ganado vacuno se ve especialmente irritado por las moscas de los establos durante los meses de verano. Tanto los machos como las hembras de mosca de los establos ingieren sangre varias veces al día, tomando una o dos gotas cada vez.
nco e Ela ón d able i c u ns rib Cont so respo cos* al u ntibióti de a
Disminución de producción El pataleo de las vacas es un buen indicador de la presencia de moscas de los establos, ya que suelen atacar las extremidades y la región ventral de los animales. Como consecuencia de las
Bioprotection
dolorosas picaduras y la fatiga asociada a los esfuerzos de los animales por espantar a las moscas, el rendimiento de los rebaños infestados desciende2.
Desplazamiento
Manteniendo programas de control efectivo para el futuro
Las moscas de los establos son buenos voladores, habiéndose visto que son capaces de recorrer largas distancias desde su lugar de cría, dispersándose localmente, particularmente en granjas o entre las mismas. Cabe
*Victor Sartó (2017). Problemática y estrategias para el control de moscas. Albéitar 207: 26-27 Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el biocida antes de usarlo. Para más información sobre nuestros productos de Bioprotección, visita nuestra página www.conagitadejatedeinventos.es Agita, Elector, Neporex, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2019 Elanco Animal Health, Inc. o sus afliadas. PM-ES-19-0114
destacar que las larvas y pupas5 de estas moscas pueden hibernar en el suelo bajo materia orgánica.
Transmisión de enfermedades & impacto sobre la productividad Las moscas domésticas constituyen
varias enfermedades en torno a
d o m éstic
a
animal y humana al diseminar
M o sc a
un verdadero riesgo para la salud
las instalaciones de cría y las áreas residenciales adyacentes. En las instalaciones lecheras, las moscas se alimentan de la leche que gotea de las ubres de animales enfermos, propagando enfermedades como la
bioseguridad
mastitis bovina a animales sanos4.
Las infestaciones severas de mosca doméstica pueden incrementar el recuento bacteriano en la leche, por lo que los inspectores anotan rutinariamente la presencia de moscas en las salas de ordeño2.
Resistencias antimicrobianas El control de moscas podría considerarse como una forma de reducir la propagación de enfermedades en las granjas, minimizando también la necesidad de usar antibióticos para tratar esas enfermedades. Las moscas albergan y propagan bacterias resistentes a los antibióticos, tanto en las granjas como en los entornos hospitalarios. Por ello, controlar las moscas4 es una forma de reducir la diseminación de bacterias resistentes.
La abundancia de moscas también puede suponer una importante molestia en la granja y en las comunidades cercanas. Así, los nuevos vecinos suelen presionar a los granjeros para que mantengan las poblaciones de moscas al mínimo2
69 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
sangre aproximadamente una vez al día.
M o sc a d
hacia ellos para picar y alimentarse de su
s est a
s
de su vida fuera del animal, pero se mueven
e lo
blo
Las moscas de los establos pasan gran parte
Pérdidas económicas Un promedio de más de 5 moscas por pata de vaca tendrá un coste económico. En el caso de ganado joven, se puede
Con la liberación de grandes
producir una reducción significativa
cantidades de moscas de los establos
en la ganancia de peso, viéndose
cerca de instalaciones lecheras, la
afectada negativamente la eficiencia
producción de leche descendió en
alimentaria con un incremento en los
1,49 kg/día (3,3 lb/día)3.
bioseguridad
costes de alimentación3.
Es interesante tomar en
La reducción en la ganancia de peso
consideración un estudio llevado a
y producción de leche se debe,
cabo en Nebraska en el que se midió
principalmente, al comportamiento
la ganancia de peso en vacuno de
de evitación de los animales
carne expuesto a moscas de los
(concentración del ganado) que
establos en un ambiente controlado.
reduce el tiempo que pasan comiendo
En este caso se comprobó que de 2,5
y descansando3,5.
a 5,0 moscas por pata contribuyó a la
Recientes estudios han demostrado que los costes para la industria ganadera de EE.UU. asociados a las
reducción de la ganancia de peso y a un empeoramiento de la eficiencia alimentaria en el engorde3.
moscas de los establos ascienden a 2,2 billones de dólares5.
70 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Figura 2. Impacto de las moscas sobre la transmisión de enfermedades y la productividad lechera
Moscas domésticas
Propagación de mastitis bovina y otras enfermedades4 Transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos4 Incremento del recuento bacteriano en leche
Reducción de la ganancia de peso y de la producción de leche debido al comportamiento de evitación de las moscas que reduce el tiempo empleado en la alimentación y el descanso3, 5
Moscas de los establos
Reducción de la producción lechera en 1,49 kg/día (3,3 lb/día)3
bioseguridad
Costes para la industria ganadera de EE.UU. de 2,2 billones de dólares5
Descripción de los sistemas de manejo y zonas de reproducción Corrales de terneros, especialmente Cada ganadería lechera tiene unas
en las esquinas
instalaciones únicas y unos sistemas de
Áreas de fugas y derrames de los silos
manejo asociados. Lo que hay en común
Establos y corrales de los animales
en todas las lecherías son las zonas de reproducción de moscas. Los principales sitios de reproducción de moscas de las instalaciones ganaderas se encuentran en y alrededor de2:
Zonas de preparación y almacenamiento del alimento, pesebres y zonas cerca de las fuentes de agua Áreas de terneros, maternidad y enfermería Tolvas Tanques de agua Zonas de gestión de estiércol interiores y exteriores
71 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Monitorización
Manejo Integrado de Plagas (MIP) El Manejo Integrado de Plagas (MIP) de las poblaciones de moscas es el protocolo recomendado para la implementación con éxito de un programa de control de moscas en y alrededor de lecherías4.
La monitorización de la población de moscas es una parte indispensable del MIP, habiéndose desarrollado varias herramientas de monitorización de larvas y adultos que permiten a los ganaderos monitorizar la aparición de las moscas adultos, proporcionando una base para la temporalización y la frecuencia de aplicación de los sprays (ver Tabla 1)4.
Tabla 1. Métodos de monitorización de las poblaciones de moscas Spot cards Pequeñas tarjetas de 7,5 x 12,5 cm dispuestas en múltiples localizaciones en los establos donde existe una gran cantidad de moscas. El número de manchas de moscas (vómito y excreciones) en cada tarjeta permite realizar una estimación indirecta de la población de moscas, debiendo sustituirse las tarjetas semanalmente. Un promedio de 50-100 manchas por tarjeta indica una alta actividad de moscas y la necesidad de intervenciones de control.4
bioseguridad
Cintas pegajosas
Moscas domésticas
Cintas con una superficie pegajosa dispuestas en distintas localizaciones de los establos y que deben ser remplazadas semanalmente. Las cintas pueden ser estáticas o un individuo puede desplazarlas por la nave con fines de monitorización. Las cintas estáticas tienen 3-4 cm de grosor y se cuelgan de vigas, columnas y otras estructuras. Las cintas móviles de papel totalmente desenrrolladas son de 45 cm, siendo suspendidas a 5-7 cm del suelo y transportadas por la nave. El observador debe realizar el mismo patrón a la hora de caminar por las instalaciones y a la misma hora del día para una mayor precisión. Un recuento semanal superior a 100 moscas/cinta estática o tras caminar a lo largo de 300 m en el caso de las cintas móviles se considera una actividad alta.4 Scudder grid Parrilla estándar de 60 cm2 formada por 16-24 slats de madera, dispuestas a intervalos regulares para cubrir un área aproximado de 0,8 m2. Tras un periodo de 30-60 segundos, se hace un recuento de las moscas que descansan sobre la parrilla, repitiéndose el recuento 10-15 veces en áreas con gran cantidad de moscas. El muestreo debe hacerse 2-3 veces/semana y en los momentos de mayor actividad de las moscas (entre las 10 y las 16’00). Un recuento inferior a 20 moscas en el Scudder grid indica un control de moscas satisfactorio.4
Moscas de los establos
Larvas
La mejor forma de medir la actividad de las moscas de los establos es observar su actividad a media mañana en 15 vacas apartadas del resto de las vacas del rebaño. Debido a que las picaduras de las moscas de los establos se sitúan predominantemente en las zonas inferiores de las extremidades de las vacas, se recomienda acercarse desde el lateral y contar el número de moscas posadas sobre la pata delantera y por dentro de la pata delantera contraria. Se deben combinar estas cifras en un único recuento para cada animal. Solo se deben contar las moscas con la cabeza dirigida hacia arriba (hacia la cabeza de la vaca), ya que esta es su posición de alimentación. Otras moscas posadas sobre la pata de la vaca orientarán su cuerpo de otra manera y no deben contabilizarse como moscas de los establos.3 Además de los adultos, la monitorización regular de las poblaciones larvarias también es muy importante para predecir una inminente invasión de moscas. Es necesario realizar una inspección visual de los montones de estiércol en busca de puntos de desarrollo larvario caminando a lo largo de los pasillos de estiércol. Las larvas también pueden ser monitorizadas mediante trampas de pupas o mediante la extracción de larvas inmaduras empleando embudos Berlese o mediante flotación en solución de sacarosa 0,6 M.4
72 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
La higiene permite eliminar las áreas de reproducción de moscas, resultando en la reducción de larvas y áreas viables para que los adultos pongan sus huevos.
Instalaciones
Higiene
Es importante evitar la acumulación de alimento derramado y regular el flujo en las fuentes de agua, previniendo/reparando fugas. Se debe garantizar una buena ventilación transversal, asegurándose un buen
Dependiendo del tipo de instalación lechera, la gestión del estiércol seco es muy efectiva para la reducción de las poblaciones de moscas. Cuando sea posible, la retirada frecuente del estiércol previene la acumulación de moscas, rompiendo su ciclo vital. Es importante dispersar el estiércol ligeramente en el exterior para
agua drene lejos de las instalaciones.3 Los problemas de drenaje que permiten que el estiércol se mezcle con la tierra y que se acumule a lo largo de los vallados deberían subsanarse. Los huecos debajo de las tolvas donde el alimento húmedo pueda acumularse deberían sellarse.2
provocar la muerte de los huevos y
También se recomienda mantener la hierba
las larvas por desecación.3
y la vegetación recortada para eliminar las
bioseguridad
Estiércol
enrejillado del suelo para que el exceso de
zonas de descanso de las moscas.
Control mecánico El control mecánico conlleva el uso de dispositivos de control de moscas o la retirada del estiércol, incluyendo las barreras físicas como las pantallas o ventiladores para prevenir la entrada de moscas, las trampas, los matamoscas eléctricos y los raspadores automáticos para la retirada constante del estiércol de los edificios.1
73 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Control biológico El control biológico debería formar parte de un programa integral de control de moscas en la producción animal.
Control químico El uso de productos químicos en torno al ganado lechero lactante está limitado, debiéndose leer y seguir las instrucciones de las etiquetas.
Las estrategias de biocontrol incluyen
La provisión de un refugio de estiércol temporal para los enemigos naturales de las moscas Uso selectivo de pesticidas menos tóxicos Control de la humedad del estiércol a bajos niveles para incrementar la
de las moscas es un componente importante de un programa de control integral de moscas. Es imposible erradicar todas las moscas, por lo que las prácticas de control se centran en reducir las poblaciones de moscas a unos niveles tolerables.1
Los productores deben monitorizar las poblaciones de moscas con regularidad para poder evaluar el programa de control
Depredadores
de moscas y decidir cuándo es necesario Las avispas parasitoides, los escarabajos
aplicar insecticidas, siendo necesario
depredadores y los ácaros se emplean para el
guardar registros precisos sobre los
control de los estadios larvarios de las moscas.
productos químicos y las dosis empleadas.
La liberación de la especie y variante correcta en el momento y cantidad adecuadas es
Una temporalización inapropiada y
esencial para un control efectivo.
el uso indiscriminado de insecticidas,
Adicionalmente, varias especies de
estiércol, de la humedad y de las
nematodos entomopatogénicos han sido
prácticas de higiene incrementarán
estudiados extensamente como potenciales
las poblaciones de moscas y la
agentes de biocontrol frente a moscas.4
necesidad de la aplicación adicional de
combinado con un mal manejo del
Patógenos
insecticidas.1 Podrían ser interesantes como agentes de control de moscas, existiendo varios estudios que han tratado de examinar aislados virulentos para desarrollar formulaciones apropiadas y estrategias aplicables en el campo.
Extractos vegetales
bioseguridad
eficiencia de los enemigos naturales
El uso de insecticidas para el control
Uso responsable de insecticidas
prácticas como:
Adicionalmente, se han utilizado materiales vegetales y aceites esenciales derivados de plantas desde la antigüedad para repeler o matar las moscas, habiendo atraído de nuevo el interés para su comercialización para el MIP.4
Siempre es recomendable emplear productos con eficacia probada, alternando piretroides, organofosforados, neonicotinoides, espinosinos, insecticidas reguladores del crecimiento (IGRs – Insect Growth Regulators)6
74 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Es importante gestionar las posibles resistencias a los insecticidas, siendo necesario aplicar un programa integral de
Aplicación de insecticidas Los IGR pueden emplearse conjuntamente con
control de plagas: Evitando la aplicación innecesaria de
cualquier adulticida, ya que sus mecanismos de acción difieren, debiendo emplearse únicamente
insecticidas
insecticidas aprobados (registrados) y siguiendo
Utilizando métodos de control físicos o
las indicaciones del etiquetado.1
susceptibles sobreviven En los casos en los que el uso de pesticidas se convierte en la única herramienta de control, el manejo de las resistencias requiere una rotación de pesticidas,
La aplicación selectiva de productos químicos en las paredes y techos de las instalaciones lecheras donde descansan las moscas, así como el empleo de cebos en paneles y estaciones, es compatible con el uso de agentes biológicos, siempre y cuando se evite la contaminación del estiércol.1
cambiando entre distintos compuestos químicos diferentes mecanismos de acción.
Los larvicidas son productos químicos que se aplican directamente sobre el estiércol para matar las larvas.
Rotación de insecticidas
Pueden aplicarse de forma puntual en spray,
La Figura 3 muestra un ejemplo de plan de rotación de insecticidas, incluyendo algunos de los principales tipos de insecticidas disponibles en el mercado.6 Es importante tener en cuenta que la rotación entre piretroides y organofosforados no es recomendable debido a las potenciales resistencias cruzadas existentes entre ambos grupos, posiblemente relacionadas con la acción enzimática de las esterasas o monooxigenasas.6
mediante gránulos o a través de premezclas.
bioseguridad
tratamientos químicos donde las plagas
Aplicación de larvicidas
Conservando áreas libres de
Aplicación de adulticidas
biológicos
Figura 3. Plan de rotación de insecticidas
Piretroides
Neonicotinoides
Espinosinos
Organofosforados 75 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Tratamientos frente a las moscas de los establos Pueden emplearse insecticidas pulverizados sobre los animales. Sin embargo, aunque este método proporciona cierto alivio de los animales al reducir las picaduras, el control logrado es de corta duración.2
Tabla 2. Métodos de aplicación de control químico de moscas
bioseguridad
Con la pulverización residual de superficies se puede lograr una supresión de las poblaciones a largo plazo, siendo un método efectivo y económico para controlar las grandes infestaciones de moscas. Debe aplicarse en los lugares de descanso de las moscas, incluyendo paredes, tejados, cuerdas, tuberías (dentro y fuera de los edificios). La pulverización residual de superficie se realiza generalmente con piretroides que controlan las moscas adultas que se posan sobre las superficies y que, además, tienen cierta acción repelente.4
Adulticidas
La pulverización aérea se emplea para la rápida eliminación de adultos. La pulverización de las moscas que descansan sobre las superficies con estos productos químicos es la forma más común de eliminar poblaciones inmensas con una acción residual corta.2 La baja actividad residual reduce la posibilidad de que aparezcan resistencias, pero deben aplicarse con moderación, como máximo 2 veces/semana, a intervalos regulares. La pulverización se realiza con pulverizadores de volumen ultra bajo o foggers, permitiendo que las partículas pequeñas golpeen a las moscas adultas. Los productos empleados en la pulverización aérea están basados en piretrinas naturales junto con la acción sinérgica del butóxido de piperonilo o los organofosforados. Los cebos son efectivos a la hora de mantener bajas las poblaciones de moscas. Se colocan dispersos, en estaciones de cebos o, en algunos casos, en forma de spray o pintura. La mayoría de los cebos contienen el atrayente sexual (Z)-9-tricoseno y un neonicotinoide (clase química).1 Los cebos pueden ser muy útiles para atrapar y matar moscas adultas a nivel de los animales, pero las estaciones deben colocarse lejos de los comederos para evitar la contaminación del alimento y agua. El cebo en spray es efectivo para el tratamiento puntual cuando se aplica en superficie.4 Se realiza el tratamiento de un tercio de la superficie, en contraposición con el 100% de la superficie en la pulverización residual de superficies. Este tipo de cebo suele contener un atrayente sexual (Z)-9-tricoseno y un insecticida no repelente (neonicotinoide). Las moscas adultas deben ser atraídas a las superficie por el atrayente y consumir el cebo para lograr su control. El cebo en pintura es efectivo cuando se aplica en superficies como jaulas y paneles. Se obtienen mediante la disolución de un polvo soluble en agua para formar una solución de pintura espesa. Los ingredientes del cebo en pintura son similares a los del cebo en spray, siendo atraídas las moscas adultas a las superficies tratadas y, tras consumir el cebo, mueren. Los larvicidas en el alimento son aditivos que hacen que el estiércol sea toxico para las larvas, lo cual es una gran ventaja que no requiere trabajo.
Larvicidas
Los larvicidas en spray o en solución líquida se aplican directamente sobre la superficie del estiércol para matar a las larvas de moscas. Se recomienda aplicarlos como tratamiento puntual en el caso de grandes cantidades de larvas para reducir los efectos tóxicos sobre las poblaciones beneficiosas de insectos que se encuentran en el estiércol. Los larvicidas en gránulos pueden aplicarse en aquellas áreas de reproducción difíciles de alcanzar. Un pequeño dispersor de fertilizante deja pequeñas gotas con los gránulos en los espacios entre los slats, permitiendo una aplicación homogénea en las zonas de reproducción bajo los mismos.
76 rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
Las moscas domésticas y de los establos son una importante plaga en las
Las CAFOs (Confined Animal Feeding Operations) son instalaciones agrícolas industriales a gran escala donde se crían animales, normalmente en grandes densidades, para la producción de carne, huevos o leche. Las residencias cercanas a estos centros suelen tener mayores poblaciones de moscas que los hogares típicos7. Los
instalaciones lecheras debido a la amplia disponibilidad de zonas de reproducción. Las moscas domésticas son portadoras de enfermedades y las moscas de los establos se alimentan de sangre, causando dolor al ganado y repercutiendo negativamente en los costes económicos. Las moscas domésticas, incluso en pequeñas cantidades, provocan una reducción de la productividad y la producción de leche.
conflictos surgidos entre las comunidades
Las poblaciones de moscas domésticas
y los encargados de las CAFOs van
y de los establos pueden crecer
en aumento debido al incremento del
rápidamente, volviéndose incontrolables
tamaño de las granjas para mantenerse
en poco tiempo.
competitivas8.
Las poblaciones de moscas de las CAFOs
Los conflictos entre las CAFOs y los
que invaden a los vecinos próximos
residentes locales cuando las moscas
pueden resultar en intervenciones de
invaden el vecindario han resultado en
salud pública y/o legales.
acciones en el ámbito de la salud pública, llegando a litigaciones. Por ello, las CAFOs deben desarrollar y mantener un programa MIP exitoso para reducir y controlar las poblaciones de moscas.
bioseguridad
Problemas comunitarios relacionados con la producción animal intensiva
Un programa MIP exitoso resultará en el control de las poblaciones para llegar a unos niveles tolerables. La rotación entre los distintos tipos adecuados de insecticidas es clave para
Control de moscas en la producción lechera
evitar el desarrollo de resistencias.
DESCÁRGALO EN PDF
La higiene, la retirada o tratamiento de
EM-ES-19-0037
los puntos de reproducción es esencial para el éxito de un programa de control de moscas.
Referencias: 1. Sanchez-Arroyo H, Capinera JL. House fly, Musca domestica Linnaeus. Featured Creatures, University of Florida. 2017. Available at: http://entnemdept.ufl.edu/creatures/ urban/flies/house_fly.HTM. Accessed Nov 29, 2018. 2. Watson W, Waldron JK, Rutz DA. Integrated management of flies in and around dairy and livestock barns. Entomology, Cornell University. 1994. 102DMFS450.00. Available at: https://ecommons.cornell.edu/bitstream/handle/1813/42360/barnflies-FSNYSIPM. pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accessed Jan 21, 2019. 3. Gerry AC, Peterson NG, Mullens BA. Predicting and controlling stable flies on california dairies. University of California. 2007. Publication 8258. Available at: https://anrcatalog. ucanr.edu/pdf/8258.pdf. Accessed Feb 20, 2019. 4. Acharya N. House fly (Musca domestica L.) management in poultry production using fungal biopesticides. Doctoral Thesis, The Pennsylvania State University. 2015. Available at: https://etda.libraries.psu.edu/files/final_submissions/10904. Accessed Jan 08, 2019. 5. Kaufman PE, Weeks ENI. Stable Fly, Stomoxys calcitrans. University of Florida. 2015. Available at: http://entnemdept.ufl.edu/creatures/URBAN/MEDICAL/Stomoxys_calcitrans.htm. Accessed Feb 12, 2019. 6. Betancur OJ. Insecticide Resistance Management: a long term strategy to ensure effective pest control in the future. J Anim Sci Res. 2018. 2: dx.doi.org/10.16966/2476-6457.111. 7. Hribar C. Understanding Concentrated Animal Feeding Operations and their impact on communities. National Association of Local Boards of Health. Ohio. 2010. Available at: https://www.cdc.gov/nceh/ehs/docs/ understanding_cafos_nalboh.pdf Accessed Nov 30, 2018. 8. Kim J, Goldsmith P, Thomas M.H. Economic impact and public costs of confined animal feeding operations at the parcel level of Craven County, North Carolina. Agric Human Values. 2009. DOI 10.1007/s10460-009-9193-x. rumiNews Junio 2019 | Control de moscas en la producción lechera. Una práctica clave para reducir las enfermedades y la pérdida de productividad
77
SALUD RUMINAL ¿QUÉ NOS DICEN LOS COMPONENTES DE LA LECHE? La nutrición y el manejo de la alimentación de los rumiantes enfocadas en la función ruminal contribuyen a aumentar la producción de leche, así como a mejorar los porcentajes y el rendimiento de los componentes lácteos (Stokes et al., 2000).
nutrición
Fernando Bacha Baz Nacoop, S.A.
78 rumiNews Junio 2019 | Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
La información oculta en la leche El Dr. Barbano de la Universidad de Cornell ha estudiado la relación entre la nutrición, las funciones ruminales y la composición de la leche, enfocando el estudio en el muestreo de ésta en los tanques de frío. Tradicionalmente, la información sobre la composición de la leche (grasa, proteína, contenido de células somáticas, etc.) era la base para la evaluación genética de los toros y servía para establecer los criterios para el pago de la leche a los productores.
nutrición
Sin embargo, en los últimos años esos mismos datos también están siendo utilizados para identificar animales con problemas metabólicos, detectar posibles desequilibrios en las dietas y desarrollar estrategias de manejo por grupos de animales.
Detección de problemas metabólicos
Pago de la leche
IMPORTANCIA DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE Evaluación genética de los toros
Detección de desequilibrios en la dieta
Desarrollo de estrategias de manejo
79 rumiNews Junio 2019 | Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
Depresión en la grasa láctea Existe una correlación positiva entre la producción de grasa y proteína, de tal forma que en el caso de las vacas Holstein, el nivel de producción de proteína corresponde aproximadamente a un 80-85% de la grasa producida.
Ácido Acético
Grasa
Proteína
DEPRESIÓN EN LA GRASA LÁCTEA
Ácido Propiónico
ACIDOSIS RUMINAL
nutrición
Cuando la producción de proteína supera la de grasa, se produce el fenómeno conocido como inversión grasa/proteína o depresión en la grasa láctea, lo que indica la existencia de una alteración en la relación normal entre ácido acético y ácido propiónico en el rumen, es decir, una acidosis ruminal.
¿Qué factores alteran la relación normal entre proteína y grasa?
Proteína Grasa
Grasa
Proteína
ALTA RELACIÓN PROTEÍNA/GRASA BAJA RELACIÓN PROTEÍNA/GRASA Factores que pueden desencadenar esta situación: El exceso de carbohidratos que provoca exceso de protones Proteínas solubles en rumen que causan un exceso de amonio
Una relación grasa/proteína muy alta, es un indicador de deficiencias energéticas en la dieta asociadas a excesos de carbohidratos fibrosos y carencias de carbohidratos de reserva.
La depresión en la grasa láctea se presenta cuando hay un bajo contenido de fibra en la dieta o cuando las vacas son suplementadas con aceites vegetales no protegidos.
80 rumiNews Junio 2019 | Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
Composición de la grasa láctea La grasa láctea está compuesta en más del 95% de su peso por triglicéridos y el 5% restante son ésteres de colesterol, ácidos grasos libres y fosfolípidos.
¿Cuál es el origen de los componentes de la grasa láctea? Los componentes de la grasa láctea provienen de tres fuentes:
2
Ácidos grasos no esterificados que circulan en la sangre: provienen de la movilización de reservas corporales (AG albúmina).
3
Ácidos grasos de síntesis de novo en la glándula mamaria.
AG de novo
Triglicéridos Xantina oxidasa Colesterol Butirofilina Lípidos de membrana
Ácidos grasos esterificados de los triglicéridos de las lipoproteínas que circulan en la sangre: proceden de la dieta y el metabolismo ruminal.
nutrición
1
El porcentaje de ácidos grasos de novo de la leche se relaciona directamente con el porcentaje de grasa y proteína verdadera en la leche (Barbano et al., 2014), tanto que estos ácidos grasos explican casi la mitad de la variación en el porcentaje de grasa láctea. Estos ácidos grasos de cadena corta y media constituyen un 20-30% de los ácidos grasos totales de la leche y reflejan el funcionamiento del rumen, especialmente con respecto a la fermentación de la fibra productora de ácido acético y butírico.
Monocapa
Bicapa (MFGM*, por sus siglas en inglés)
*MFGM, membrana del glóbulo de grasa de la leche Figura 1. Estructura general del glóbulo de grasa de la leche bovina
Por lo tanto, la cantidad relativa de ácidos grasos de novo en el total de la grasa de la leche, podría ser una herramienta útil para mejorar la alimentación de las vacas y obtener una fermentación ruminal ideal.
81 rumiNews Junio 2019 | Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
AG de hasta 16 carbonos
Síntesis de AG de novo en las células epiteliales mamarias La síntesis de novo de ácidos grasos saturados de cadena corta (AGCC) y del 50% de los ácidos grasos de cadena media (AGCM), hasta de 16 carbonos, se produce en el citoplasma de las células epiteliales mamarias (CEM) a partir de acetato y 3-hidroxibutirato procedentes de la fermentación en el rumen en reacciones catalizadas por las enzimas acetil CoA-carboxilasa (ACC) y ácido graso sintetasa (AGS).
Otros AG
AG de más de 18 carbonos
nutrición
El otro 50% de los AGCM saturados de hasta 16 carbonos procede de lípidos circulantes en sangre que tienen su origen en la dieta, el rumen y la grasa movilizada de las reservas corporales.
Medición de ácidos grasos en leche Se puede realizar una medición rápida de los ácidos grasos de la leche utilizando la tecnología NIRS Espectroscopia de Infrarrojo Cercano - y al mismo tiempo tendríamos una idea bastante buena sobre el tipo y la intensidad de la fermentación ruminal (Barbano y Melilli, 2016).
En la glándula mamaria bovina la elongación de cadenas de más de 16 carbonos no es posible, dado que carece de las enzimas necesarias. Por lo tanto, los ácidos grasos de 18 o más carbonos (salvo los que se originan como producto de la desaturación, tales como el ácido oleico y el ácido ruménico), proceden de lípidos circulantes en sangre.
También hay ácidos grasos de cadena larga preformados procedentes de la alimentación y de la reserva de los animales que constituyen aproximadamente un 35-40% del total de los ácidos grasos y un grupo intermedio de ácidos grasos que comprenden aproximadamente el 35%.
82 rumiNews Junio 2019 | Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
Las investigaciones actuales se están centrando en definir la relación óptima entre los tres grupos de ácidos grasos (AG esterificados, AG no esterificados y AG sintetizados de novo) que resulte en una mejor composición de la leche.
Por ejemplo, Barbano y Melilli (2016) expusieron en la Conferencia de Nutrición de la Universidad de Cornell que: Los rebaños de Holstein necesitan alcanzar una concentración de ácidos grasos de novo superior a 0,85g/100g de leche para mantener una grasa superior al 3,75% y una proteína verdadera superior al 3,10%.
nutrición
Los ácidos grasos mixtos deben superar 1,40g/100g de leche.
LÍPIDOS CIRCULANTES EN SANGRE
DIETA, RUMEN Y RESERVAS CORPORALES AGCL preformados 50% AGCM (≤16 carbonos)
AGCL (≥18 carbonos)
SÍNTESIS DE NOVO ≤16 carbonos
AGCC 50% AGCM
83 rumiNews Junio 2019 | Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
Nutrición
Factores determinantes de la composición de la leche Existen varios factores nutricionales que contribuyen claramente a la alteración de la composición de la grasa de la leche:
o de la Contenid dieta n la grasa e sición po y su com
Carbohidratos fermentables
Tamaño de partícula de forraje
Manejo
nutrición
(resumido en Woolpert et al., 2016a).
El papel del manejo de la alimentación queda menos claro, dado que muchos factores influyen en la digestión de las fibras en el rumen y en la producción de proteínas microbianas. Las prácticas de alimentación o de manejo que degradan el ambiente del rumen resultan en un cambio en la biohidrogenación ruminal hacia una vía alternativa que provoca la formación del isómero CLA (ácido linoleico conjugado cis-12) en vez de ácido linoleico trans-10, teniendo la acumulación de este isómero CLA un gran efecto reductor de la grasa de la leche (Harvatine y Bauman, 2011).
El pH del rumen tiene un gran impacto en la fermentación de la fibra y en los factores nutricionales. pH vs fermentación: Un exceso de almidón fermentable en el rumen reducirá el pH y disminuirá la velocidad de paso de la partícula a través del rumen y el nivel de degradación ruminal de la fibra. pH vs composición de la leche: Incluso pequeños cambios en el pH ruminal pueden influir en la grasa de la leche, de tal forma que un cambio de tan solo 0,10 en el pH ruminal puede provocar una disminución de la grasa en la leche al alterar la producción de isómeros CLA (Jenkins y Prokop, 2013).
84 rumiNews Junio 2019 | Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
Nutrición, Manejo & Alimentación La virtud está en el equilibrio Hay una pregunta básica que conviene hacerse sobre nutrición, manejo y manejo de la alimentación de los rumiantes:
?
¿Qué prácticas de manejo de la alimentación mejoran las condiciones ruminales y cómo se reflejan en el contenido de ácidos grasos de la leche?
Woolpert et al. (2016), analizando los datos obtenidos en granjas en el norte de Nueva York y Vermont, describieron qué prácticas de manejo de la alimentación modificaban la composición de leche en los tanques de frío, categorizando los rebaños como altos o bajos en ácidos grasos de novo. Los factores nutricionales y de manejo que se asociaron con un mayor contenido en ácidos grasos de leche de novo y, en general, un mayor contenido de grasa de la leche, fueron los siguientes:
nutrición
1 Densidad de los animales en los establos
Los rebaños con un mayor espacio en los comederos, de al menos 46 cm por vaca, y el 110% de vacas respecto de los cubículos para descansar, tuvieron un mayor contenido de ácidos grasos de síntesis de novo.
La relación entre la densidad de la población y el contenido de ácidos grasos de novo en la leche tiene sentido, dado que la superpoblación: Aumenta la velocidad de consumo de alimento y la agresividad en los comederos Deprime la rumia
110% vacas en los cubículos de descanso
Aumenta el riesgo de una bajada de pH repentina (postprandial)
46 cm comedero/ vaca Según Campbell y Grant (2016), la sobrepoblación tiene un efecto negativo sobre el pH ruminal mayor que los niveles de fibra neutro detergente (FND).
85 rumiNews Junio 2019 | Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
nutrición
CONCLUSIONES 2 Frecuencia de la alimentación Las granjas con estabulación libre, en las que el reparto del alimento se hace al menos dos veces al día, tienen niveles de AG de novo hasta 5 veces más altos que en las granjas con alimentación única. En las granjas con el sistema de animales atados la diferencia aumentaba, siendo la síntesis de novo hasta 11 veces mayor cuando el alimento se repartía varias veces al día.
3 Fibra neutro detergente efectiva Los rebaños alimentados con “ración total” con un contenido superior al 21% de FND efectiva (como porcentaje de materia seca) tuvieron un contenido en AG de novo hasta 10 veces superior. Esto era de esperar dada la relación entre la fibra efectiva, el pH ruminal, la fermentación de la fibra y la síntesis de proteína microbiana.
Parece claro que el contenido de ácidos grasos de novo de la leche en los tanques de frío de las granjas lecheras comerciales está directamente relacionado con el nivel de grasa total de la leche y la producción de proteína verdadera. En el futuro, la tecnología NIRS se utilizará para monitorizar rutinariamente la leche para determinar las proporciones de ácidos grasos de novo, mixtos y preformados. Los establos con un exceso de animales por espacio de comedero y un número mayor de vacas que cubículos, la frecuencia de alimentación inferior a dos veces al día y un nivel de FND efectiva insuficiente se asocian con síntesis reducidas de ácidos grasos de novo.
86 rumiNews Junio 2019 | Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
Salud ruminal - ¿Qué nos dicen los componentes de la leche?
DESCÁRGALO EN PDF
VACAS LECHERAS
Un Mejor Comienzo para Terneros y Novillas El producto Original XPCMRLS es una fuente rica en nutrientes para los microorganismos ruminales y ayuda en la digestión de alimentos complejos, que son los que dan sustentan el desarrollo ruminal.
EFECTO DE PRODUCTO ORIGINAL EN EL DESARROLLO RUMINAL Papilas Tratamiento
Longitud (mm)
Ancho (mm)
Control
1,26
0,77
2% Producto Original
1,58
0,88
Lesmeister et al. 2004. J. Dairy Sci. 87:1832-1839. * Equivalente al 0,5% de Original XPCLS
Las poblaciones de microorganismos beneficiosos del rumen en desarollo de un ternerito cambian de prácticamente cero a miles de millones en pocas semanas después del nacimiento. Para el desarrollo temprano del rumen es esencial que tenga una población próspera de microorganismos.
DESARROLLO DEL ESTÓMAGO DEL TERNERO A LO LARGO DEL TIEMPO 80
% del Tamaño Total del Estómago
Omaso
Abomaso
Concentración de Propiónico, mM
EFECTO DE PRODUCTO ORIGINAL EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO PROPIÓNICO
MEJOR DESARROLLO RUMINAL
25 23,00
20 15
24,25
17,35
10 5 0
Control
1% de Producto 5% de Producto Original Original
Retículorumen
70
Callaway and Martin. 1997. J. Dairy Sci. 80:2035-2044. 66
60
62
50
51
40 35
30 20 10 0
24 15
14
Recién nacido
19
3-4 meses
14
Maduro
RECOMENDACIONES DE DOSIFICACIÓN Terneros antes del destete 3.5 g/cabeza/día Terneros después del destete 7 g/cabeza/día Estarter de terneros 5 kg/tonelada Novillas 14 g/cabeza/día
Church, D.C. 1993. The Ruminant Animal: Digestive Physiology and Nutrition. Pg 50. Waveland Press, Inc. Prospect Heights, IL.
BENEFICIOS DEL PRODUCTO:
CalfProgram
Diamond V Original XPCLS es un producto natural con base científica y proporciona el sustento nutricional crítico necesario para un desarrollo temprano del rumen. La mejora del funcionamiento ruminal se traduce en un aumento del consumo de alimentos y la ganancia diaria. Las investigaciones han demostrado que apoya: • El desarrollo ruminal • El crecimiento y la eficiencia alimentaria • El consumo de estárter • La salud del ternero
EcoVet Economía Veterinaria, S.L. Avda. Reyes Católicos, 6 ofic. 16 A 28220 Majadahonda (Madrid - Spain) Tel: (+34) 916363251 · qualivet@qualivet.es
25
v
Rumex Eficaz frente a COCCIDIOS y CRIPTOSPORIDIOS ¿Qué es Rumex? Rumex es una combinación de fitoquímicos (alcaloides y bioflavonoides) y ácido butírico.
¿Qué permite? Permite un control eficaz de diarreas provocadas por parásitos intestinales (coccidios, criptosporidios) y bacterias como Escherichia coli y Salmonella.
Dosificación 1 kg/t en pienso 2 L/1000 L en lactoreemplazante* 1 L/1000 L de agua de bebida * También existe en forma líquida: Rumex Aqua
Destinado a todo tipo de rumiantes Recomendado en piensos de arranque de rumiantes, entradas de terneros pasteros en cebo y cebo de corderos Fácil de aplicar y resistente a tratamientos térmicos No requiere receta veterinaria, sin periodo de retirada
Patent pending
Contiene extractos de plantas ricos en: alcaloides y compuestos polifenólicos.
Para más información: Grupo PH-Albio | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com
DIAGNÓSTICO DE
DIARREAS
EN CORDEROS LACTANTES Celia Sanz, Oihane Alzuguren, Ana Fernández & Gema Chacón
patología
Exopol. S.L.
89 rumiNews Junio 2019 | Diagnóstico de diarreas en corderos lactantes
ETIOLOGÍA Es un proceso multifactorial que depende de agentes infecciosos (Tabla 1) y de factores predisponentes (dependientes del animal y ambientales). En condiciones desfavorables, la microbiota digestiva normal del animal se desequilibra proliferando determinadas poblaciones bacterianas, lo que favorece que los agentes infecciosos desencadenen la enfermedad.
patología
La diarrea de corderos lactantes es un síndrome que se caracteriza por producir heces pastosas o acuosas, deshidratación, fiebre, abatimiento y anorexia. Aparece en las tres primeras semanas de vida, siendo una de las principales patologías presentes en las granjas (Imagen 1).
Imagen 1. Corderos con diarrea. Foto cedida por Delia Lacasta.
Es fundamental conocer cada uno de los factores predisponentes para poder implantar las mejores medidas de prevención.
Tabla 1. Principales agentes infecciosos causantes de la diarrea en corderos lactantes.
Bacterias
Virus Parásitos
Proceso
Agente infeccioso
Afecta a
Síntomas
Colibacilosis endotóxica
Cepas de E. coli que liberan endotoxinas
Recién nacidos y hasta las 24-48h
Boca mojada (salivación)
Colibacilosis enteropatógena
Cepas de E. coli enteropatógenas (gen eae)
Primera semana de vida
Diarrea amarilla
Colibacilosis por cepas F17
Cepas de E. coli portadoras de la fimbria F17
Lactantes
Diarrea
Colibacilosis septicémica
Cepas de E. coli enteroinvasivas
2-6 semanas de vida
Muertes repentinas, sintomatología nerviosa, articular y cerebral
Enterotoxemia hemorrágica
C. perfringens A y C
12-72h de vida
Diarrea roja
Disentería
C. perfringens B
Segunda semana
Diarrea blanca
Diarrea vírica
Rotavirus/Coronavirus
Primera semana
Alta morbilidad y baja mortalidad
Cryptosporidium sp.
Inmunosuprimidos o jóvenes estresados
Diarrea verde
Cryptosporidiosis
90 rumiNews Junio 2019 | Diagnóstico de diarreas en corderos lactantes
TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS Las muestras más indicadas para el diagnóstico de laboratorio son paquetes intestinales completos correctamente anudados para evitar que se derrame el contenido. Se deben elegir aquellas zonas que presentan lesiones e incluso utilizar diferentes tramos en función del agente que se esté buscando.
Tras la recogida de las muestras, éstas deben ser enviadas inmediatamente al laboratorio en las siguientes 24 horas, en refrigeración.
Los hisopos rectales con medio de transporte y las heces son también válidos.
patología
Es importante hacer una buena selección de los animales que se van a muestrear. Enviar muestras de aquellos con clínica característica, no tratados y que hayan sido sacrificados o muertos recientemente. Se recomienda siempre muestrear varios animales.
SELECCIÓN DE ANIMALES
Animales con clínica característica, que no hayan sido tratados
Animales que hayan sido sacrificados recientemente
Animales que hayan muerto recientemente.
91 rumiNews Junio 2019 | Diagnóstico de diarreas en corderos lactantes
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
IDENTIFICACIÓN MEDIANTE PCR A TIEMPO REAL (qPCR)
En el laboratorio se dispone de diferentes herramientas para llegar a un diagnóstico completo y preciso:
Permite determinar con alta sensibilidad y especficidad la presencia de numerosos agentes patógenos, incluidos aquellos que no se pueden cultivar, como los virus o los parásitos. Además, nos da un valor cuantitativo inversamente proporcional a la cantidad de patógeno (a mayor valor Cq, menor cantidad de patógeno).
CULTIVO MICROBIOLÓGICO
patología
El cultivo microbiológico de las muestras permite la obtención de las cepas patógenas para realizar estudios de sensibilidad antibiótica, tipado, autovacunas, etc. Mediante la tecnología de espectrometría de masas MALDITOF se consigue una identificación bacteriana rápida y precisa.
ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA
Además de detectar agentes infecciosos, con la qPCR se puede tipificar las bacterias, aspecto muy importante a la hora de establecer medidas de control. Se aplica fundamentalmente para la detección de factores de virulencia de E. coli y para las toxinas de C. perfringens.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO DE LAS LESIONES
Antibiograma: se puede realizar el antibiograma mediante la técnica de Kirby Bauer (antibiograma en disco) que indica si una bacteria es sensible, resistente o tiene sensibilidad intermedia frente a un antibiótico. Concentración Mínima Inhibitoria (CMI): de mayor utilidad porque muestra la concentración o cantidad más pequeña de antibiótico que inhibe o impide la multiplicación de la bacteria. La CMI permite conocer cuál es el antibiótico más efectivo en la dosis adecuada.
Permite valorar cual es el agente primario de las lesiones y orientar el tratamiento y prevención.
COMPARACIÓN FENOTÍPICA DE CEPAS DE E. COLI Mediante un dendograma se puede saber qué cepas están presentes en la explotación, cuales son las más prevalentes, etc. Una vez localizadas las distintas cepas, es posible identificar la presencia de factores de virulencia en las mismas para clasificarlas como patógenas y realizar un antibiograma en cada una de ellas. Esto también es muy útil de cara al diseño de una autovacuna.
92 rumiNews Junio 2019 | Diagnóstico de diarreas en corderos lactantes
COMPARACIÓN FENOTÍPICA DE CEPAS DE E. COLI
CASOS CLÍNICOS CASO 1 Enterotoxemia con participación de E. coli
Tras la realización del dendograma, encontramos una gran variabilidad de cepas, siendo una de ellas portadora de la fimbria F17 (cepa patógena).
TOXINOTIPO DE CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Se enviaron al laboratorio muestras de digestivo de corderos lactantes de 48-72 horas de vida.
OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS El intestino delgado presentaba una intensa congestión con contenido líquido de coloración rojiza-negruzca (Imagen 2).
patología
Imagen 2. Lesiones macroscópicas caso 1.
Mediante qPCR se confirmó que la cepa de C. perfringens era productora de toxina Alfa y toxina Beta-2, clasificándose como Clostridium perfringens tipo A positivo a toxina Beta-2.
ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Se observó congestión intestinal, tanto de mucosa como de submucosa y vasos de la serosa (Imagen 3) con proliferación de bacilos gram positivos de tamaño intermedio tanto en el contenido como en áreas de la lámina propia en las que se ha desprendido el epitelio (Imagen 4). Las lesiones indicaban un proceso digestivo de origen bacteriano por Clostridium sp. con posible implicación de E. coli.
CULTIVO MICROBIOLÓGICO
Imagen 3. Congestión intestinal. Foto cedida por Micros Veterinaria.
En todas las muestras se aisló Escherichia coli y Clostridium perfringens en cultivo puro y masivo.
PCR A TIEMPO REAL Mediante qPCR se detectó Clostridium perfringens en elevada concentración (Cq: 23,79). Se descartó la presencia de Rotavirus A y Cryptosporidium parvum.
Imagen 4. Proliferación de bacilos gram positivos compatibles con C. perfringens. Foto cedida por Micros Veterinaria.
COMENTARIO DEL CASO FACTORES DE VIRULENCIA DE E. COLI Se confirmó la presencia de factores de virulencia de gen eae (baja concentración) y fimbria F17 (moderada concentración), indicando la presencia de cepas de Escherichia coli con capacidad patógena.
94 rumiNews Junio 2019 | Diagnóstico de diarreas en corderos lactantes
Los resultados globales del diagnóstico laboratorial apuntan a Clostridium perfringens tipo A positivo a toxina Beta-2 como principal agente implicado en el proceso diarreico con la posible participación de Escherichia coli F17.
CASO 2 Colibacilosis neonatal En una explotación donde se presentaban diarreas neonatales por E. coli desde hace varias parideras, se remitieron 5 hisopos rectales de corderos de 2-5 días de vida con diarrea para su análisis laboratorial.
CULTIVO MICROBIOLÓGICO
COMPARACIÓN FENOTÍPICA DE CEPAS DE E. COLI Se compararon los aislados de E. coli obtenidos en este caso con las cepas mayoritarias localizadas en casos anteriores en esta misma explotación (Imagen 6). En el caso actual se encontraron varias cepas que ya habían sido aisladas previamente: CEPA 1, positiva para el gen eae
En todas las muestras se aisló Escherichia coli en cultivo puro y masivo (Imagen 5).
CEPA 4 y CEPA 12, portadoras de la fimbria F17 CEPA 15, no había sido encontrada previamente en analíticas anteriores.
patología
CEPA 1
CEPA 4
Imagen 5. Aislamiento de E. coli.
PCR A TIEMPO REAL
CEPA 12
Se detectó Clostridium perfringens en moderada concentración (Cq: 26,68) en todas las muestras estudiadas. Se descartó la implicación de Rotavirus A y Cryptosporidium parvum.
FACTORES DE VIRULENCIA DE E. COLI Las muestras fueron positivas a los factores de virulencia de Escherichia coli gen eae y la fimbria F17, ambos en elevada concentración (Cq: 21,8) y (Cq: 19,98) respectivamente, que indican la presencia de cepas de Escherichia coli con capacidad patógena.
CEPA 15
Imagen 6. Comparación fenotípica de aislamientos de E. coli del caso 2.
COMENTARIO DEL CASO En el caso actual se confirma la presencia de Escherichia coli patógeno (cepas gen eae y F17) como posible causa de las diarreas. Se han encontrado cepas nuevas a las detectadas previamente en la explotación, lo que puede justificar que haya disminuido la eficacia de las medidas tomadas tras los primeros casos.
95 rumiNews Junio 2019 | Diagnóstico de diarreas en corderos lactantes
CASO 3 Cryptosporidiosis
FACTORES DE VIRULENCIA DE E. COLI
Se recibieron muestras de digestivo de corderos lactantes de menos de 15 días de edad.
OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS El intestino delgado presentaba un contenido líquido de coloración amarillento verdosa (Imagen 7).
ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO En el intestino delgado se observó un cierto acortamiento y ensanchamiento de las vellosidades, con infiltrado de linfocitos y macrófagos, y una intensa proliferación de Cryptosporidium spp que ocupa amplias áreas de la superficie epitelial (Imagen 8) provocando en algunos casos la alteración en la morfología del epitelio (pérdida de microvellosidades y superficie irregular de las células).
Imagen 7. Lesiones macroscópicas caso 3.
patología
Se localizaron los factores de virulencia de Escherichia coli gen eae y la fimbria F17 que indican la presencia de cepas de Escherichia coli con capacidad patógena, pero en baja concentración (Cq: 32,31) y (Cq: 31,30) respectivamente
En el colon se observó una proliferación de Cryptosporidium spp, menos acusada que en el intestino delgado. No se apreciaron alteraciones en la mucosa ni proliferación bacteriana.
CULTIVO MICROBIOLÓGICO En todas las muestras se aisló Escherichia coli en cultivo puro y masivo.
PCR A TIEMPO REAL Tabla 2. Resultados de qPCR del caso 3. Muestra: intestino delgado
Rotavirus A
Negativo
Cryptosporidium parvum
Positivo
Clostridium perfringens
Negativo
E. coli gen eae
Positivo
E. coli F17
Positivo
Cq
29,32
Imagen 8. Proliferación Cryptosporidium spp en la superficie del epitelio. Foto cedida por Micros Veterinaria.
Cq
32,31
Cq
31,30
Diagnóstico de diarreas en corderos lactantes
DESCÁRGALO EN PDF
96 rumiNews Junio 2019 | Diagnóstico de diarreas en corderos lactantes
COMENTARIO DEL CASO Los únicos patógenos detectados fueron Cryptosporidium y E. coli. Las lesiones histopatológicas observadas se asocian con Cryptosporidium spp., sin existir lesiones que indiquen la implicación de E. coli.
TAN SOLO 96 HORAS
DE SUPRESIÓN EN LECHE Y 6 DÍAS EN CARNE
PROCACTIVe BENCILPENICILINA PROCAINA 300 mg/ml
PROCACTIVE 3OO MG/ML Suspensión inyectable para bovino y porcino COMPOSICIÓN POR ML: Bencilpenicilina procaína monohidrato 300 mg/ml (equivalente a 170 mg de bencilpenicilina). Excipientes: Metilparahidroxibenzoato de sodio (E219) 1.25 mg/ml. INDICACIONES: Tratamiento de infecciones sistémicas en bovino y porcino (con peso superior a 25 kg) causadas por bacterias sensibles a penicilina. ESPECIES DE DESTINO: Bovino y porcino (con peso superior a 25 kg). VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: Intramuscular. La dosis recomendada es de 10 mg de bencilpenicilina procaína por kg de peso vivo (equivalente 5,66 mg de bencilpenicilina por kg de peso vivo) equivalente a 1 ml por 30 kg de peso vivo al día durante 3-5 días. No inyectar más de 2,5 ml por punto de inyección en porcino. No inyectar más de 12 ml por punto de inyección en bovino. Si no se observa respuesta clínica en 3 días, realizar un nuevo diagnóstico y cambiar el tratamiento si es necesario. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud posible para asegurar la dosis correcta y evitar infradosificación del medicamento. TIEMPOS DE ESPERA: Porcino: Carne: 6 días. Bovino: Carne: 6 días; Leche: 96 horas (4 días). PRESENTACIONES: Vial con 100 y 250 ml. Nº DE REGISTRO: 3759 ESP
Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N • P. M15 y M16 Parque Tecnológico • 24009 León (España) • www.syva.es
D E E F MO
PRO
Dirigiendo la
FERMENTACIÓN RUMINAL Durante la fermentación ruminal de los alimentos ingeridos se forman ácidos grasos de cadena corta y gran cantidad de células microbianas. Estos productos sirven como fuente de energía y proteína respectivamente para el animal. En el proceso de fermentación también se producen metano, calor y amoniaco, pr consecuencia del tipo de microorganismos que constituyen el rumen (Russell-Hespell 1981). Los antibióticos ionóforos innuyen en el metabolismo ruminal mejorando la eeciencia de la producción y crecimiento de los animales (Bergen and Bates 1984). Nuest Nuestras experiencias de campo han demostrado que el aceite esencial de clavo incide en la microbiota ruminal como lo hace la monensina, por medio de otras vías no antibióticas.
Clientes satisfechos y convencidos de su uso, por su demostrada eecacia como mejorador de las producciones, debido a: Que aumenta la eeciencia de la fermentación ruminal Su actividad antioxidante Que presenta, además, un efecto protector del medioambiente al reducir las emisiones de metano y amoniaco. A diferencia de los antibióticos promotores de crecimiento, tanto el aceite esencial de clavo como el eugenol (componentes de Promofeed®) a las dosis propuestas están exentos de efectos indeseables.
www.lidervet.com