Dossier de Prensa
DiseĂąo de cubierta: www.masgrafica.com
E l oy M. C e b r i ĂĄ n Francisco Mendoza
AG00179001_dossier_madrid1616.indd 1
2/12/15 13:21
Madrid, 1616 presenta la misma estructura que Madrid, 1605, la novela que la precedió: una trama en la que se entretejen dos líneas argumentales en dos tiempos diferentes. Uno, la época actual, las aventuras del bibliófilo Erasmo López de Mendoza y su ayudante Pilar Esparza en el peligroso mundo de la bibliofilia de altos vuelos; otro, el tiempo de Gonzalo de Córdoba, quien, a través de sus crónicas manuscritas, nos narra su vida, los últimos años de Cervantes y el proceso de creación de la segunda parte del Quijote. Los hechos puramente históricos y los ficticios se entremezclan para dar un resultado sorprendente, con episodios tan apasionantes, como el viaje de Gonzalo allende los mares y la relación entre Cervantes y Shakespeare, amén del misterio de la existencia de un Quijote alternativo y la identidad (¿desvelada?) de Alonso Fernández de Avellaneda, autor de aquel otro Quijote, remedo infame y distorsionado del original. ISBN 978-84-9877-821-2 Código 2962346
AG00179001_dossier_madrid1616.indd 2
La acción se encuentra salpicada de paralelismos y alusiones. Parejas como Erasmo y Pilar o Cervantes y Gonzalo traen el eco de la pareja por antonomasia: Quijote y Sancho. Los guiños al Quijote son continuos, desde las ya mencionadas parejas hasta esa sensación incómoda, semejante a un cosquilleo en la nuca, de que la vida es tan solo una novela que alguien ha urdido, publicado y puesto a la venta. Nos encontramos ante una novela de intriga y entretenimiento que, sin embargo, ofrece al lector exigente la posibilidad de ahondar bajo la superficie en busca de otros niveles de profundidad.
2/12/15 13:21
¿Escribió Cervantes un Quijote alternativo? ¿Intervino William Shakespeare en esa novela perdida? ¿Quién fue en realidad Alonso Fernández de Avellaneda? Segunda parte de Madrid, 1605
Eloy Miguel Cebrián Burgos, Francisco Mendoza Díaz-Maroto
Madrid, 1616 15,40 x 23,00 cm 560 páginas Rústica
ISBN 978-84-9067-323-2 Código 2963041
€ 18,00
AG00179001_dossier_madrid1616.indd 3
Abril de 1616. Miguel de Cervantes acaba de morir y recibe sepultura en el convento de la Trinidad de Madrid. Cuatrocientos años después, el bibliófilo Erasmo López de Mendoza presencia la exhumación de los huesos del novelista. Lo que mal puede imaginar es la increíble aventura en la que está a punto de embarcarse: un Quijote alternativo, un misterio llamado Alonso Fernández de Avellaneda, un inesperado vínculo entre Cervantes y cierto dramaturgo inglés, una búsqueda trepidante que nos lleva desde el Madrid de Felipe VI al de Felipe III, desde la ciudad inglesa de Stratford-upon-Avon hasta la cripta de una iglesia madrileña donde tal vez oculte el mayor enigma de la historia de la literatura universal.
2/12/15 13:21
ELOY M. CEBRIÁN (Albacete, 1963) es licenciado en Filología Inglesa, catedrático de instituto y escritor. Para jóvenes lectores ha publicado las novelas Bajo la fría luz de octubre, Memorias de Bucéfalo y Operación Beowulf. En cuanto a su producción para adultos, destacan El fotógrafo que hacía belenes y Los fantasmas de Edimburgo. Sus relatos y sus artículos de opinión han aparecido recopilados en los volúmenes Comunión y La Ley de Murphy, respectivamente. Desde el 2000 codirige la revista de creación literaria El Problema de Yorick.
FRANCISCO MENDOZA DÍAZ-MAROTO nació en La Villa de Don Fadrique (Toledo) en 1948. Estudió en el Seminario de Talavera y luego en Sigüenza y en la Universidad Complutense, por la que es doctor en Filología Hispánica. Ha ejercido de catedrático de Lengua y Literatura en Albacete y París, ha realizado investigaciones sobre literatura culta, oral y de cordel y ha publicado 15 libros, entre ellos el ensayo La pasión por los libros. Un acercamiento a la Bibliofilia y el poemario El bibliófilo que soñaba despierto con Elsa Pataky. Ambos son coautores de Madrid, 1605, la primera entrega de la saga que continúa con esta novela.
AG00179001_dossier_madrid1616.indd 4
2/12/15 13:21
¿Qué ocurrió en Madrid en el año 1616 como para merecer toda una novela? 1616 fue el año de la muerte de Miguel de Cervantes, que por aquellas fechas residía en la madrileña calle de Francos (hoy Lope de Vega) esquina con la calle del León. Suele mencionarse la fecha del 23 de abril, aunque en realidad parece que falleció la noche anterior. Se le dio sepultura pocas horas después en la pequeña iglesia anexa al convento de las Trinitarias, a dos pasos de su casa. La novela arranca con el entierro de Cervantes y luego se remonta en el tiempo para narrar los acontecimientos comprendidos entre la publicación de la primera parte del Quijote, en 1605, y el momento de su fallecimiento. Entonces, ¿se trata de una especie de biografía novelada? No exactamente. La historia procura ser fiel a los hechos conocidos, pero se adentra de forma decidida en el territorio de la ficción y la especulación histórica. Su trama central es la existencia de un “Quijote alternativo”, más concretamente, una versión distinta de capítulos finales de la segunda parte. ¿Y qué motivo pudo haber tenido Cervantes para reescribir la segunda parte del Quijote? El motivo es bien conocido y tiene nombre propio: Alonso Fernández de Avellaneda. En la ficción de su obra, y por boca de don Quijote y otros personajes, sabemos el gran disgusto de Cervantes al enterarse de la publicación del Quijote apócrifo, y no solo por el hecho de que el autor de dicha obra distorsionara la naturaleza de los personajes cervantinos, convirtiendo a don Quijote en un loco risible y a Sancho
AG00179001_dossier_madrid1616.indd 5
en un mero bufón, sino porque arremetía sin piedad contra el propio Cervantes. Sabemos con certeza que Cervantes alteró el plan de su obra para distanciarse lo más posible de Avellaneda y para darle la réplica que merecía. Pero ¿qué hubiera ocurrido si el autor hubiera tenido su novela completada en el momento en que el Quijote apócrifo fue publicado? ¿Qué habría sido de esos capítulos alterados o sustituidos? Pero ¿quién era Avellaneda y qué tenía contra Cervantes? De nuevo entramos en el terreno de la especulación. Desde luego se trataba de un seudónimo. Es más, el autor del libelo se esforzó mucho por borrar todas las pistas de su identidad. A título de ejemplo, podemos mencionar que la novela apareció con un pie de imprenta falso, es decir, que ni siquiera fue impresa en la ciudad y el taller que figura en los preliminares. No tenía nada de particular que se aprovechara el éxito de una novela para publicar segundas partes apócrifas. Lo llamativo es la inquina que el libro destila contra Cervantes, la saña con que se le ataca. Es fácil imaginar, por tanto, que hay toda una trama oculta tras el Quijote de Avellaneda. Y ahí es donde comienza el trabajo del novelista. Se parte de la realidad histórica, naturalmente, pero la libertad del género permite imaginar cómo pudieron ser las cosas. En tal caso, ¿podemos hablar de Madrid, 1616 como de una novela histórica? Lo es, sin duda, en la medida en que se procura mantener la fidelidad a los hechos, al tiempo que se trata de reconstruir el mundo de personajes que vivieron en otra época y hacer que el lector experimente ese efecto de “viaje en el tiempo” que
nos proporciona la buena narrativa histórica. Sin embargo, el libro es también otras cosas. Madrid, 1616 es, además, una novela de intriga. Mejor dicho, el libro contiene dos novelas de intriga. ¿Dos novelas en una? Sí, pues no solamente se narra la “trama cervantina”. Hay también una trama actual que interactúa y se alterna con ella. Esta historia la protagonizan el profesor jubilado y bibliófilo Erasmo López de Mendoza y su exalumna, la profesora Pilar Esparza. Ellos son quienes encuentran la crónica de Gonzalo de Córdoba, amigo y cuñado de Miguel de Cervantes, quien es el narrador de los acontecimientos en los que ha participado de manera muy directa. Las revelaciones de Gonzalo de Córdoba guían los pasos de Erasmo y Pilar en una búsqueda que se desarrolla principalmente en Madrid, pero también en Gran Bretaña. ¿Por qué en Gran Bretaña? Se han hecho muchas cábalas sobre una posible relación entre Cervantes y William Shakespeare. El hecho de que los dos mayores genios de la historia de la literatura universal fueran contemporáneos y murieran por las mismas fechas da mucho juego para la especulación y la ficción. Y, sin embargo, no todo es ficción en este asunto, pues tenemos constancia de que Shakespeare conocía la traducción inglesa de la primera parte del Quijote, como prueba el hecho de que utilizara el personaje cervantino de Cardenio en la comedia romántica del mismo título, perdida hoy en día. Sabemos que Shakespeare usaba diversas fuentes para construir las tramas y los personajes de sus obras. ¿Y si Cardenio no hubiera sido la
2/12/15 13:21
única obra de Shakespeare de tema cervantino? ¿Y si entre ambos autores llegó a establecerse una relación personal de algún tipo? ¿Es posible entonces que Cervantes viajara a Inglaterra o que Shakespeare viniera a España? La novela transcurre en los últimos años de vida de ambos. Cervantes fue un soldado y un aventurero en su juventud, pero es poco probable que en los años comprendidos entre la publicación de ambas partes del Quijote, que son los que abarca la novela, estuviera para muchos trotes. Lo mismo podemos decir de Shakespeare, que vivió los últimos años de su vida alejado de los escenarios, en su tranquila villa natal de Stratford-upon-Avon. Ello no impide que pudiera haber un cierto vínculo entre ambos. Pero abundar en el asunto equivaldría a destripar la trama. Bien, hablemos entonces de los personajes contemporáneos, el bibliófilo Erasmo López de Mendoza y su ayudante Pilar Esparza. ¿Por qué un bibliófilo? El mundo del coleccionismo de libros es tan desconocido como apasionante. Un bibliófilo es como un cazador que no se detiene ante nada para satisfacer su pasión y lograr la pieza ansiada. Es lo más parecido a un detective que podemos encontrar en el ámbito literario. Erasmo y Pilar son trasuntos de Sherlock Holmes y del doctor Watson. ¿Quizás también de don Quijote y Sancho? Sin duda, porque las parejas de personajes siempre han dado mucho juego en la narrativa. Por otro lado, el hecho de contar con un personaje que consagra su vida al coleccionismo de libros permite ambientar parte de
AG00179001_dossier_madrid1616.indd 6
la novela en el apasionante y a veces peligroso mundo de la bibliofilia, que aparece recreado en la novela con todo lujo de detalles. Ambas traman suenan muy librescas. ¿Quizás nos encontramos ante una novela para especialistas en literatura? En modo alguno. Madrid, 1616 es una novela concebida ante todo para entretener, y en ningún caso se ha pensado en un público minoritario. El libro contiene elementos de misterio, drama, intriga y humor como para enganchar a cualquier lector, aunque los lectores más exigentes tampoco se sentirán defraudados. Hace tres años Algaida Editores publicó Madrid, 1605. ¿Nos encontramos ante una continuación de aquella novela? Podríamos decir que sí, en el sentido de que esta novela arranca en el momento en que aquella terminaba. Con algunas incorporaciones, los personajes son los mismos. La
estructura y el plan general de la obra también son análogos. Eso significa que cualquier lector que disfrutara de Madrid, 1605 se sentirá como en su casa al leer Madrid, 1616. Sin embargo, la historia es autónoma e independiente de aquella, por lo que no es necesario haber leído la primera parte para disfrutar de esta. Si les pido que enumeren los puntos fuertes de esta novela, ¿cuáles dirían que son? En primer lugar, los personajes. Ninguna trama, por elaborada que sea, se sostiene sin unos buenos actores, unos personajes de carne y hueso. Pensamos que el lector encontrará atractivos a los personajes de ambas tramas, tanto los ficticios como los basados en personas reales. Se ha tenido especial cuidado en humanizar los retratos de Cervantes y de Shakespeare de forma que se comporten como personas reales,
2/12/15 13:21
y no como meros bustos en un museo. La nómina de secundarios es también extensa. Incluye a Lope de Vega, al librero Francisco de Robles, a Góngora, a Quevedo… También a algunos personajes conocidos de la actualidad. Todos ellos contribuyen a poblar los atractivos escenarios en los que se desarrolla la novela: el Madrid actual y el del Siglo de Oro, el bullicioso Londres del período jacobino, Stratford-upon-Avon, la villa natal de Shakespeare, donde el dramaturgo se retiró durante sus últimos días. El marco histórico ha sido recreado procurando reconstruir de la forma más relista posible la atmósfera de cada lugar, lo que sería otro de los puntos fuertes de la novela. Naturalmente, también la combinación de ambas tramas, los giros de la acción, las sorpresas que el lector encontrará casi en cada página. En fin, estamos convencidos que al libro no le faltan atractivos.
AG00179001_dossier_madrid1616.indd 7
Durante el año 2015 se ha realizado la excavación que pretendía localizar los huesos de Cervantes. ¿Se reflejan estos hechos en la novela? Naturalmente. De hecho el libro se escribió conforme se desarrollaba la búsqueda, lo que le da también cierto aire de crónica de la actualidad. Podría decirse que la acción arranca y concluye en esa misteriosa cripta del convento de las Trinitarias donde creen haber encontrado los huesos de Miguel de Cervantes. Madrid, 1605, Madrid, 1616. ¿Están pensando en una trilogía? ¿Quién sabe? De momento, esta segunda parte se cierra con la muerte del personaje protagonista, que no es otro que Miguel de Cervantes. Pero el asunto es tan apasionante que cabe pensar en desarrollos posteriores. Todo depende, cómo no, de la respuesta de los lectores.
2/12/15 13:21
Dise単o de cubierta: www.masgrafica.com
novela.algaida.es
AG00179001_dossier_madrid1616.indd 8
2/12/15 13:21