EDUCACIÓNPRIMARIA
EDUCACIÓNPRIMARIA EDUCACIÓNPRIMARIA
1
1
1
Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4
8/1/21 13:25
EDUCACIÓNPRIMARIA Rosa M.ª Montserrat
1
Autoría R. M.ª Montserrat
Coordinación del proyecto editorial Estrella Marinas Coordinación de edición Pilar Esteban Coordinación de preimpresión Mar Garrido Coordinación de diseño Cristóbal Gutiérrez Ilustración Anna Mongay Fotografía Archivo Anaya, Aisa, AGE-Fotostock, Album / AKG Images, A. Bofill, Corbis / Cover, Cordon Press, M. Costas, J. Farré, Getty Images, Godo-Foto, C. Guixé, L. Sogas, L’Ull Viu, L. Valcàrcel y Shutterstock
Este libro corresponde al primer curso de Educación Primaria, área de Educación Artística, Educación Musical, y forma parte de los materiales curriculares del proyecto del Grupo Editorial Bruño, S. L. © del texto: R. M.ª Montserrat, 2018 © de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2021 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid ISBN: 978-84-696-1679-6 Depósito legal: M-1687-2018 Printed in Spain Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).
BS008868/1E-3I – 7120291
e o a m s H c música
Índice 4
Hace mos música 1
La voz y los instrumentos
Canción: Cantamos juntos 27 Observo y aprendo
Las técnicas para hacer sonar los instrumentos La percusión de madera La percusión de membrana La percusión de metal
Pulsación e intensidad
Entre todos
Observo y aprendo
Juego de los trenes Acompañar con instrumentos
Canción para contar: Uni, dori, teri 7 La intensidad: f F p 8
Instrumentos de percusión, pulsación y figuras rítmicas
Canción: Epo etaita ié 5
Entre todos
Juego: Campanita, ¿dónde estás?
2
10
Altura y duración
Observo y aprendo
Agudo-grave 12 La altura: Las melodías suben y bajan 13 La duración y la pulsación 14 El silencio 15 Entre todos
18
¡Ya lo sé!
Pulsación, duración, altura e intensidad
3
19
¡Ya lo sé!
5
35
Las notas y el pentagrama
Observo y aprendo
El pentagrama La clave de sol Las notas en el pentagrama La escala de do mayor Entre todos
Juego del pentagrama Práctica y creación de melodías con instrumentos de placas
6
38 40 41 42 43 44
El compás y las notas do, re, mi
Canción: La bruja chiflada 45
Figuras rítmicas
Observo y aprendo
El compás binario de 46 El ritmo 47 La melodía: Notas do-re-mi 48 La partitura 49 2
Canción: El invierno 21 Observo y aprendo
Las figuras rítmicas: La negra y la blanca Las figuras rítmicas: El silencio también es música El ritmo y la pulsación
33 34
Canción: Las notas 37
Canción: ¿Cómo suena? 11
Juego: Combinaciones de intensidad y altura
28 30 31 32
22 23 24
Entre todos
Acompañamiento: Canción El invierno 25 Juegos rítmicos 26
Entre todos
Refranes rítmicos y melódicos
50
¡Ya lo sé!
Figuras rítmicas, pentagrama y notas do-re-mi Pautas con pentagramas
51 53
1
Pulsación e intensidad
La melodía
Epo etaita ié
Epø
etaita
ié
tuqui
1 Canta y marca la pulsación:
I: 1 y 2
Epø
etaita
ié
Epø
etaita
epo
epø
e tuqui tuqui
ié.
E - po
e - tai
-
ta
ié.
E - po
e tuqui tuqui
Tradicional de Polinesia
e - tai
-
ta
-
ié.
Re
E - po
e - tai
-
ta
e - po
e
tu - qui
tu - qui
e - po
Sol
e
Trabajo de coordinación rítmico-motriz sobre la regularidad de la pulsación (cada movimiento corresponde a una pulsación). Experimentación sensorial a diferentes tempos.
tu - qui
tu - qui
ié.
5
Observo y aprendo 2 Salta un rato y luego ponte la mano
en el corazón. ¿Cómo late?
3 Respira pausadamente y vuelve a escuchar
el latido del corazón. ¿Cómo late, ahora?
4 Imita con la voz la regularidad
del latido de tu corazón.
5 Crea un dibujo que represente el latido regular
del corazón.
LA PULSACIÓN ES COMO EL «CORAZÓN» DE LA MÚSICA
6
1
Canción para contar
I: 3 y 4
Uni, dori, teri 6 Canta la canción. Despuéß señala la pulsación y escríbela.
Uni, bi -
dori,
te
ri bi - rón
PRIMERO CANTO Y MARCO LA PULSACIÓN.
-
ri
cha
cala
be - ri
cuenta bien que quince son. DESPUÉS CANTO Y SEÑALO.
FINALMENTE, CANTO Y ESCRIBO.
Popular
7 Escuchamoß: Sinfonía n.° 101. «El reloj» (❯ pág. 57). 7
La intensidad
8 Observa laß imágeneß y comenta con tuß
compañeroß lo que veß: ¡LUCAS!
¡LUCAS!
¡LUCAS!
fuerte f
medio fuerte F
flojo p
La música puede sonar a diferente intensidad: flojo, medio fuerte, fuerte, cada ver máß fuerte… ❯ Loß músicoß usamoß laß palabraß italianaß: ❯
forte F mezzo forte F piano p
crescendo
diminuendo
9 Piensa cómo suena, imita con la voz
y luego escribe:
8
o bien F, F o p.
1 I: 5
I: 6
10 Recita, marca con palmaß 1
2
3
4
5
6
y combina.
11 Dictado. ¿En qué orden loß oyes? A
Escribe el que te haya gustadø máß:
B
Inventa tú unø:
12 Escuchamoß: La Misión. «El ríø» (❯ pág. 59). 9
Entre todos 13 Elegid entre todoß una canción que oß guste
y cantadla siguiendø laß indicacioneß del director ø directora.
f
F
p
¿Qué canción habéiß cantado? I: 7 y 8
14 Juegø: Campanita, ¿dónde estáß?
Cantad y jugad: lejoß, cantamoß p. Cerca cantamoß F.
Do
Cam-pa - ni - ta sue-na
10
Popular Adapt. R. M.ª Montserrat
Sol
ya, no te en - cuen-tro, no te en-cuen-tro, cam-pa - ni - ta sue-na
ya,
no te en
-
cuen-tro, ¿dón-de es-tás?
Ver explicación del juego en la P. D.
2
Altura y duración
¿Cómo suena?
I: 9 y 10
ES SONIDO AGUDO
1 Canta la canción ¿Cómo suena?: 1. D ime cómo suena… si eß que suena agudo. Dime cómo suena… si eß que suena grave. 2. ¿El gato que maúlla? Eß sonido agudo o ¿el oso que gruñe? Eß sonido grave.
ES SONIDO GRAVE
3. ¿Si suena el cascabel? Eß sonido agudo. ¿Si suena el contrabajo? Eß sonido grave. 4. ¿El lobo que aúlla? Del grave al agudo. ¿El asno que rebuzna? Del agudo al grave.
2 Relaciona estos elementoß de la canción
con su altura:
R. M.ª Montserrat
11
Observo y aprendo Agudo-grave
Loß sonidoß pueden ser agudoß
I: 11
ø graveß
3 Escucha loß sonidoß agudoß y graveß
y despuéß cántaloß:
I: 12
1
2
3
4
4 Dictadø. ¿En qué orden loß oyeß? 5 Inventa sonidoß agudoß
y graveß. Cántaloß haciendø loß gestoß con loß brazoß.
12
.
2
La altura
UU ! ¡ AU U
U
UU !
U
¡PIIIIIP!
UU !
¡TUUUU!
Mantengo el
¡ ZI U U
¡ ZI U U
U
TU UUUU! ¡ A¡ U
U
¡PIIIIIP!
UU !
¡TUUUU!
Del agudø al
Del grave al
¡ AU U
UU !
UU !
U
U
U
¡PIIIIIP!
¡ ZI U U
¡ AU U
¡ ZI U U
UU !
I: 13
Las melodías suben y bajan 6 Escucha e imita estoß sonidoß y despuéß completa con agudo o grave:
U
¡PIIIIIP!
UU !
¡TUUUU!
Mantengo el
7 Toca estaß alturaß con la flauta de émbolo
o cántalaß:
Con la flauta de émbolo podemoß tocar sirenaß.
8 Escuchamoß: Dúo «El gato y la gata» (❯ pág. 61). 13
La duración y la pulsación
Loß sonidoß pueden ser cortoß ø largoß. CORTO LARGO cor laaaaar
9 Observa: KXXX...
¡CLING! ¡TIC!
¡TOC!
10 Recita y marca la pulsación: cor cor 1 2
laaaaar
laaaaar cor
3 4
11 Colorea laß duracioneß que máß te han
gustadø.
14
Grafía no convencional de las figuras de blanca y negra.
2
El silencio
cortø
largø
12 Recita y marca la pulsación: 1
cor cor laaaaar laaaaar cor ( ) cor cor laaaaar
2 3
13 Copia el que te haya gustadø máß.
Grafía no convencional de las figuras de silencio (negra y blanca).
15
I: 14
14 Canta y marca la pulsación: 1
2
3
4
laaaaar cor cor
I: 15
15 Dictadø. ¿En qué orden loß oyeß? 16 Copia el últimø.
17 Escuchamoß: Quinta sinfonía,
«Primer movimientø» (❯ pág. 63).
16
Reconocimiento y preescritura de las figuras rítmicas (negra y blanca).
2 18 Fijaoß en el ejemplø y dibujad laß sirenaß
que faltan. A B C D
D el grave al agudø p Mantén el grave F Del grave al agudø y vuelve al grave f Mantén el agudø y ve hacia el grave p
B
A
p C
D
19 Formad parejaß y jugad a crear sirenaß
con la voz y con diferenteß intensidadeß. ¿Quién eß vuestra pareja? 17
Entre todos 20 Inventad, tocad y escribid la partitura: 1 Formad grupoß de cuatro, cada uno escoge un instrumento o voz. 2 Cread música juntoß con sonidoß fuerteß y suaveß, cortoß y largoß, agudoß y graveß. 3 Escribid vuestraß creacioneß utilizando loß signoß indicadoß o inventando otroß nuevoß. sonidoß suaveß
sonidoß fuerteß Instrumento
18
sonido largo
sirena ascendente sirena descendente
sonido corto Creación
¡Ya lo sé! 1 Escribe laß pulsacioneß de tu nombre:
I: 16
2 Canta y escribe la pulsación: Quin - ce son quin - ce, quin - ce, quin - ce, quin - ce. Quin - ce son quin - ce, quin - ce, quin son.
3 Completa: Loß sonidoß pueden ser fuerteß y y graveß, largoß y
, . Popular
19
¡Ya lo sé! I: 17
4 Escucha y completa:
¿Qué instrumentø haß escuchadø? I: 18
5 Escucha el tren y despuéß escribe la intensidad
de su sonidø.
6 Inventa con
interpreta.
20
y despuéß
3
Figuras rítmicas
El invierno
I: 19 y 20
1 Canta: El fríø ya llegô a miß orejaß. El fríø hoy llegô hasta miß pieß. Si corrø, si saltø, si doy volteretaß, ¡el fríø ya yø nø lø tendré!
Edgar Willems
El
co - rro,
frí
si
-
sal - to,
o
si
ya
doy
lle - gó a mis
vol - te
-
o
re - tas,
- re - jas. El
¡el
frí
-
frío -
o
o
ya
hoy
lle - gó has-ta
yo
no
lo
mis
pies.
Si
ten - dré!
21
Observo y aprendo Las figuras rítmicas
La negra y la blanca CORTO cor
LARGO laaaaar cor la negra
laaaaar la blanca
2 Recita y marca la pulsación:
tic
tac tic
tac tic
tac tic
tac
ri...............ng ri...............ng ri...............ng ri...............ng ¡Que llueeeee - va!
¡Que llueeeee - va!
3 Escribe negraß y blancaß:
22
3
Las figuras rítmicas
El silencio también es música silenciø de negra
silenciø de blanca
4 Lee y marca la pulsación: 1
¡A - ten - ción!
¡Ya - nie
¡Ay!,
¡Ca - ray!
-
va!
PARA ESCRIBIR EL PUEDES HACER UNA Z Y DEBAJO UNA C: Z C
Œ
2
¡ay!
¡Ay!
3
Muuuuuuu, muuuuuu
va - ca.
5 Escribe silencioß de negra y silencioß de blancaß:
6 Escuchamoß: Paseo musical en trineo
«Kehraus» (❯ pág. 65).
23
El ritmo y la pulsación EL RITMO ES DIFERENTE, EN CADA CANCIÓN LO PUEDO CANTAR Y PALMEAR.
RITMO
LA PULSACIÓN ES EL CORAZÓN DE LA MÚSICA. ¡BATE SIEMPRE Y NO SE PARA NI EN LOS SILENCIOS!
PULSACIÓN
7 Escribe la pulsación de esta frase rítmica y
despuéß léela:
I: 19 y 20
8 Canción El invierno completa con h, q. El
frí
-
o
ya
lle - gó a miß o - re - jaß.
El
frí
-
o
hoy
lle - gó haß-ta
miß pieß
9 Cantamos y bailamos: La danza del esquimal (❯ pág. 87). 24
3
Entre todos 10 Formad doß grupoß: marcad la pulsación
y cantad.
Primer grupø
Segundø grupø
El
frí -
ø
ya
El
frí -
ø
hoy
Si
co - rrø, si
sal - tø
el
frí -
ya
p p
F F
ø
lle - gô a miß
o-
p
re - jaß.
lle-gô hasta miß pieß.
F si
doy vol - te - re - taß,
yø
nø
f
lø
ten - dré.
F
f
11 Mientraß cantáiß, acompañad la canción: Primer grupo Marcandø el ritmø con laß claveß.
Segundo grupo Marcandø laß pulsacioneß fuerteß sobre loß musloß1 y laß otraß doß palmeandø2 y chasqueandø loß dedoß3.
El frí - ø ya
2
3
1
25
Juegos rítmicos
12 Juego: La cadena del ritmo. 1
2
13 Juego: El ritmo en la espalda. 1
A B
2
A B
14 Escribe un ritmo de cada juego: La cadena del ritmo El ritmo en la espalda
26
12. Un motivo rítmico pasa de niño a niño, sin ninguna interrupción y manteniendo el tempo dado. 13. Seguir el mismo motivo rítmico en la espalda de los dos últimos niños de cada fila. El motivo pasará de espalda a espalda hasta los primeros de la fila, que lo escribirán en la pizarra.
4
La voz y los instrumentos
El timbre
I: 21 y 22
1 Canta y toca con instrumentoß la canción
Cantamoß juntoß:
Cantamoß juntoß esta melodía. La, la, la, la, la, la, la, la, la, la. Cantamoß juntoß, ¡ay qué alegría! La, la, la, la, la, la, la, la, la, la. Sigo fuerte el ritmo con laß claveß. ¡Toc, toc, toc, toc, toc, toc, toc, toc, toc, toc! Sigo fuerte, sin perder el ritmo. ¡Toc, toc, toc, toc, toc, toc, toc, toc, toc, toc! Medio fuerte, agito laß maracaß. ¡Ch, ch, ch, ch, ch, ch, ch, ch, ch, ch! Medio fuerte, ¡ay, cómo me gusta! ¡Ch, ch, ch, ch, ch, ch, ch, ch, ch, ch! Bien flojito loß crótaloß chasquean. ¡Cling, cling, cling, cling, cling, cling! Bien flojito, ¡que la canción termina! ¡Cling, cling, cling, cling, cling, cling!
TODAS LAS COSAS, CUANDO SUENAN, TIENEN SU PROPIA VOZ.
A. Gumi Adapt.: R. M.a Montserrat
Ver la partitura completa de la canción en la P. D.
27
Observo y aprendo Las técnicas para hacer sonar los instrumentos
2 Relaciona: Golpear
Sacudir
Pinzar
Frotar
Soplar
3 Escuchamoß: Conciertø de trompetaß.
«Preludiø» (❯ pág. 67).
28
4 4 Golpea
, sopla , frota , sacude y pinza . Despuéß inventa unoß sonidoß e interprétaloß.
f
I: 23
p
F
p
F
f
5 Adivina qué instrumento suena:
6 Cantamoß y bailamoß: Escuchad redoblar (❯ pág. 89).
29
La percusión de madera I: 24-29
7 Escucha loß instrumentoß de madera.
Obsérvaloß y repasa suß nombreß:
caja china
castañuelaß
claveß
maracaß
güirø
xilófonø
8 Rodea loß instrumentoß del ejerciciø anterior
que hay en la escuela.
I: 30
9 Dictadø. ¿En qué orden loß oyeß?
30
Material de aula: Póster de los instrumentos de afinación indeterminada.
4
La percusión de membrana I: 31-34
10 Escucha loß instrumentoß de membrana.
Obsérvaloß y repasa suß nombreß.
tambor
bongoß
panderø
pandereta
11 Observa cómø se pueden hacer doß accioneß con
un solø instrumentø: Interpreta:
Golpear
Crea un ritmø e intreprétalø.
Sacudir Material de aula: Póster de los instrumentos de afinación indeterminada.
31
La percusión de metal I: 35-40
12 Escucha loß instrumentoß de metal. Repasa suß
nombreß y numera el orden en que loß escuchaß:
triángulø
cascabeleß
platilloß
crótaloß
sonaja
carillón
13 Tocad estoß ritmoß en grupo: f
p
f
p
f
p
14 ¿Qué instrumento haß tocado? 32
4
Entre todos 15 Escoged treß instrumentoß distintoß y jugad
al Juego de loß treneß.
16 Escribe el nombre del instrumento que hacía
mover tu tren:
17 Escribe el nombre de loß compañeroß que iban
en tu tren:
18 Escuchamoß: Polca. «Truenoß y relámpagoß» (❯ pág. 69).
33
Acompañar con instrumentos I: 41 y 42
19 Cantad y bailad la canción Kokoleokø: A
B
Kokoleokø mama, kokoleokø. Kokoleokø mama, koleokø.
Awwa mama, awa. Awwa mama, koleokø.
20 Cantad la canción Kokoleokø y acompañadla
con instrumentoß.
Pulsación con bongoß A
Ritmø B
A - wa mama… Koko-leø - kø mama… Tradicional de Ghana
A
B
21 ¿Qué actividad musical has realizado
con la canción Kokoleoko?
34
¡Ya lo sé! 1 Sopa de instrumentoß. Encuentra el nombre
de 10 instrumentoß de percusión. Pinta de color marrón loß de madera, de griß loß de metal y de naranja loß de membrana.
C A S
T A Ñ U E
L A S
L W Z R B O N G O S O A T
T A M B O R D O L
V P O A V B Z U V N L E P A N D E R E
T A
I
S
I G G H M N T
S
T
I
X
I
L O F O N O A A
T R
I
A N G U L O T
X M A R A C A S
J
L
S O P
2 Completa la frase:
Laß técnicaß para producir sonidoß con loß instrumentoß son: sacudir, pinzar, y .
, 35
¡Ya lo sé! 3 Ritmoß cruzadoß. Ordena laß letraß de laß
palabraß que haß aprendido:
1 P U L C I O N S A
3 C A B L A N
2 N E R A G
4 S
I C I O L E N
4 Escríbelaß en el crucigrama: 3
A
1 4
N
2
5 Escribe laß figuraß rítmicaß y de silenciø:
36
5
Las notas y el pentagrama
Las notas
I: 43 y 44
1 Canta: Dø, re, mi, fa, sol, la, si, dø son laß notaß. Dø, re, mi, fa, sol, la, si, dø siempre suenan. Todaß en el pentagrama con clave de sol: dø, re, mi, fa, sol, la, si, dø; dø, si, la, sol, fa, mi, re, dø.
R. M.ª Montserrat
37
Observo y aprendo El pentagrama
EL PENTAGRAMA SIRVE PARA COLOCAR LOS SIGNOS MUSICALES.
TIENE CINCO LÍNEAS Y CUATRO ESPACIOS. 4 3 2 1
2 Escribe sonidoß en: la línea el espaciø 38
5 4 3 2 1
5 3 Dibuja sonidoß en laß líneaß y en loß espacioß: línea
espacio
primera línea
primer espacio
segunda línea
segundo espacio
tercera línea
tercer espacio
cuarta línea
cuarto espacio
quinta línea
4 Completa: El y
tiene cincø líneaß espacioß. 39
La clave de sol
5 Observa y canta: LA CLAVE DE SOL NOS INDICA DÓNDE SE ESCRIBE LA NOTA SOL, Y LA LÍNEA ADICIONAL, DÓNDE SE ESCRIBE LA NOTA DO.
dø re mi fa sol clave de sol
sol
la
si dø’
6 Repasa la clave de sol, la nota y el nombre
de la nota. sol
sol
sol
sol
7 Dibuja la clave de sol :
8 Escuchamoß: El soldadito de plomo (❯ pág. 71). 40
sol
5
Las notas en el pentagrama
9 Observa loß movimientoß y despuéß juega
al juegø del pentagrama (❯ pág. 43).
Subø al ladø:
Bajø al ladø:
Me quedø al ladø:
10 Completa loß espacioß vacíoß: Me quedø al ladø:
dø
dø
re
mi
fa
mi
sol
si
la
fa
re
sol
Subø al ladø:
dø
dø’
Bajø al ladø:
dø’
41
La escala de do mayor
La escala mayor tiene ocho gradoß. La escala de do mayor tiene ocho notaß. LAS NOTAS DE LA ESCALA SIGUEN EL ORDEN LÍNEA-ESPACIO-LÍNEA...
11 Canta diciendo
el nombre de laß notaß y despuéß escribe ascendente y descendente donde corresponda: dø re mi fa sol la si dø’
dø’ si la sol fa mi re dø
12 Completa el nombre de laß notaß de la escala: DEL GRAVE AL AGUDO.
DEL AGUDO AL GRAVE.
SI
DO’ SOL MI
DO 42
5
Entre todos 13 Juego del pentagrama: A
Líneaß y espacioß. SEGUNDO ESPACIO
PRIMERA LÍNEA
B
Movimientoß de loß sonidoß. BAJO AL LADO.
ME QUEDO AL LADO.
SUBO AL LADO.
Dibujar un pentagrama en el suelo. Los niños saltan y verbalizan lo que están haciendo.
43
14 Cantad la canción Laß notaß y acompañad
tocando la escala del final de la canción con un xilófono o un carillón.
15 Escribe en laß placaß loß nombreß de laß notaß
que haß tocado en la canción:
DO
¿El orden que haß escrito eß ascendente o descendente?
16 Cread y tocad melodíaß con laß notaß de la
escala.
DO’
DO’ DO’ DO’ DO’
SI
SI
LA
SOL
FA
FA
MI
DO DO DO DO
44
LA
LA
SOL
RE
SI
MI RE DO
SOL FA MI RE DO
DO’
SI LA SOL FA MI RE DO
6
El compás y las notas do, re, mi
La bruja chiflada
I: 45 y 46
1 Canta: Soy la bruja máß chiflada de todø el lugar; tengø máß de mil hechizoß que alucinaráß. Con laß letraß máß liosaß puedeß inventar una magia fabulosa que pueda asustar. Caca, queca, quica, coca, ca, que, qui, cø, cu. Lala, lela, lila, lola, la, le, li, lø, lu. Baba, beba, biba, boba, ba, be, bi, bø, bu. zaza, ceza, ciza, zoza, za, ce, ci, zø, zu. Con este bonitø hechizø que te servirá, tuß deseoß máß secretoß ya son realidad.
Soy la bru - ja máß chi - fla - da de to - dø el lu - gar, ten - go máß de mil he - chi - zoß que a - lu - ci - na - ráß. 45
Observo y aprendo 2
El compás binario de
2
El compáß binariø tiene doß pulsacioneß:
1 >
>
1
2
1
2
2
En un compáß binariø de cabe una blanca ø doß negraß:
2
LA DOBLE BARRA FINAL SIRVE PARA TERMINAR.
LA LÍNEA DE COMPÁS SEPARA LOS COMPASES.
2
2
2 Llevando el compáß, lee el ritmo de la canción
La bruja chiflada y completa con y . 2
2
2
2
1
Soy la
de 46
bru - ja máß chi - fla - da
to - do el
lu - gar
6
El ritmo I: 47
I: 48
3 Recita, marca con palmaß
y combina:
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
4 Dictado. Adivina qué ritmo suena. VUELVO A ESCUCHAR
IMITO
ESCUCHO
RECONOZCO ESCRIBO
5 Escuchamoß: Marcha Washington Post (❯ pág. 72). Trabajar por imitación cada uno de los motivos para irlos combinando progresivamente. Después, se realizará el ejercicio de reconocimiento siguiendo las pautas indicadas en los dibujos.
47
La melodía
Notas do, re y mi
3 1
2
dø re mi
6 Canta con el nombre de las notaß y despuéß A
escríbelaß: do
7 Escribe blancaß y negraß en el pentagrama: A Con la nota do
48
B
Con la nota re
C
Con la nota mi
6
La partitura
8 Solfea la partitura de la canción La bruja
chiflada siguiendo loß pasoß:
Recita y palmea el ritmo. B Canta diciendo el nombre de laß notaß sin ritmo. C Canta con ritmo diciendo el nombre de laß notaß. A
2
2
Observa que con la , laß notaß , el y laß dø re mi figuraß rítmicaß que ya conoceß se forma la partitura de la canción. 1
Soy la
de
bru - ja
to - dø el
máß chi - fla - da
lu
-
gar.
9 ¿Cómo te ha salido la lectura de la partitura?
10 Escuchamoß: Andante cantabile (❯ pág. 73). 49
Entre todos 11 Recitad y palmead el refrán. Despuéß escribid
la pulsación. 2
Un ju -liø a-nor-mal,
se-ca al ma-nan-tial
12 Para acompañar el refrán, tocad estoß ritmoß
con instrumentoß. 2
2
2
13 Ahora cantadlo o tocadlo con un xilófono.
Un ju - liø a-nor - mal, 50
se-ca al ma-nan - tial
¡Ya lo sé! 1 Di loß nombreß y despuéß escríbeloß
en el crucigrama:
2
1
A T
2 Inventa una melodía con laß notaß
y laß figuraß rítmicaß que conoceß:
51
¡Ya lo sé! I: 49
3 Escucha este ritmo y escribe la pulsación: 2
¿Cuántoß instrumentoß haß escuchadø? ¿Cuál de elloß marca la pulsación? ¿Cuál de elloß marca el ritmø? Ahora canta el ritmo con laß notaß do, re, mi.
4 Relaciona: ¡Qué ¡Qué
2
2
2
2
2
2
bien! bien!
¡Ten ¡Ten - gø - gøsuesue - ñø! - ñø! ¡Mm! ¡Mm! ¡guin ¡guin - daß! - daß! 52
Trabajar libremente las notas en el pentagrama.
53
54
Trabajar libremente las notas en el pentagrama.
u s E c c hamos
Índice Es cuc hamos Sinfonía n.º 101. «El reloj». Segundo movimiento. Joseph Haydn 57 La misión. «El río». Ennio Morricone 59 El niño y los sortilegios. Dúo «El gato y la gata». Maurice Ravel 61 Quinta sinfonía. Primer movimiento. Ludwig van Beethoven 63 Paseo musical en trineo. «Kehraus». Leopold Mozart 65 Concierto de trompetas. Preludio. Michel-Richard Delalande 67 Polca. «Truenos y relámpagos». Johann Strauss (hijo) 69 El soldadito de plomo. «La bailarina» y «Los soldados en formación». Emilio Aragón 71 Marcha Washington Post. John Philip Sousa 72 Andante cantabile. Brian Crain 73
COMPOSITOR
Joseph Haydn OBRA
Sinfonía n.º 101 «El reloj»
Segundo movimiento
1
1 Escucha la música en silenciø. ¡CUCÚ, CUCÚ, CUCÚ!
¡TIC, TAC, TIC, TAC! ¡RING, RING, RING!
1
2 Mientraß escuchaß el principio de la Sinfonía,
escribe laß pulsacioneß:
57
1
3 Juega con tuß compañeroß al juegø
de la Sinfonía.
4 Dibújate jugandø al juegø de la Sinfonía.
58
Juego de la Sinfonía: explicaciones en la P. D.
COMPOSITOR
Ennio Morricone OBRA
La Misión. «El río»
2
1 Escucha la música en silenciø.
2 Camina al ritmo de la música marcando
la pulsación.
59
3 Mientraß escuchaß la música, marca loß sonidoß
flojoß y loß sonidoß fuerteß con el gesto de laß manoß. p
F
4 Colorea el recuadrø correspondiente
a la intensidad de la música que haß escuchadø.
60
f
COMPOSITOR
Maurice Ravel OBRA
El niño y los sortilegios. Dúo «El gato y la gata»
3
1 El compositor Maurice Ravel
era un gran amante de loß gatoß. Escucha loß sonidoß agudoß, graveß y glissandoß del gato negro y la gata blanca.
2 Lee maullando este diálogo en pareja.
61
3 Inventa un nuevo diálogo:
4 Observa este código e interpreta: 7VF
7 VF ©©
7VF ©
©©
Con la voz, imita el zumbido de laß abejaß. F Palmear
0 Picar con loß pieß
5 Utiliza el mismo código o inventa otro
y crea el tuyo:
62
COMPOSITOR
Ludwig van Beethoven OBRA
Quinta sinfonía
Primer movimiento
4
1 Sigue la música.
Cuenta el número de veceß que haß escuchadø este motivø:
¿Suena muy fuerte, suena fuerte ø suena flojø?
Completa la intensidad:
63
5
2 Elige treß coloreß distintoß… f
p
p
f
… y mientraß escuchaß la música, pinta tu cuadrø.
64
Asociar cada color a una intensidad. Dibujo libre.
COMPOSITOR
Leopold Mozart OBRA
Paseo musical en trineo. «Kehraus» Danza alemana
En la obra Paseo musical en trineo el compositor describe musicalmente el viaje en trineo de un grupo de personaß que se dirigen a una fiesta. A medio camino descansan y luego continúan el viaje. Cuando llegan a la sala de baile, bailan laß danzaß alemanaß y, finalmente, vuelven a casa. 6
1 Escucha la danza alemana y muévete creando
unoß movimientoß que representen loß temaß agudoß y otroß loß graveß.
65
2 Dibújate bailando loß temaß de la danza alemana. Agudo
Grave
3 Acompaña con instrumentoß loß temaß agudoß
y loß graveß tocando siempre este ritmo:
4 Dibuja loß instrumentoß que habéiß tocado
en cada parte.
66
COMPOSITOR
Michel-Richard Delalande OBRA
Concierto de trompetas. Preludio
7
1 Escucha y observa: A
A
B
A
C
A
A
Introducción
f 67
2 ¿Qué técnicaß para hacer sonar instrumentoß
haß escuchadø?
3 Haced un pequeñø conciertø siguiendø
la estructura del preludiø del Conciertø de trompetaß. Golpear
Golpear y soplar
Golpear y soplar
Introducción
A
A
Frotar
Golpear y soplar
Frotar
B
A
C
Golpear y soplar
Golpear y soplar
A
A
68
COMPOSITOR
Johann Strauss (hijo) OBRA
Polca. «Truenos y relámpagos»
8
1 Escucha la polca «Truenoß y relámpagoß»
marcandø la pulsación y haciendø loß gestoß de laß variacioneß de intensidad.
69
2 Entre muchoß instrumentoß, haß escuchadø
doß de percusión. Píntaloß y escribe el nombre de cada instrumentø y del material del que están hechoß.
Nombre:
Nombre:
Material:
Material:
3 Rodea el metrónomø que representa el tempø
de la obra que haß escuchadø. ALLEGRO
ANDANTE
LARGHETTO
4 Inventad unoß movimientoß para bailar
la polca «Truenoß y relámpagoß».
70
COMPOSITOR
Emilio Aragón OBRA
El soldadito de plomo. «La bailarina» y «Los soldados en formación» 9 y 10
1 Escucha laß obraß «La bailarina» y
«Loß soldadoß en formación» en silenciø.
2 Relaciona loß instrumentoß máß relevanteß con
el personaje que representan.
71
COMPOSITOR
John Philip Sousa OBRA
Marcha Washington Post
2
11
1 Sigue la música llevandø el compáß de . 2
1
2 Dibújate con una batuta dirigiendo los músicoß
de la banda.
72
COMPOSITOR
Brian Crain OBRA
Andante cantabile
12
1 Escucha la música de la obra Andante
cantabile en silencio. 2 Habla sobre la música con tuß compañeroß y compañeraß. ¿Cómo te ha parecido? Rodea: Triste Lenta
Alegre
Rápida
Aguda
Relajante
Grave
Nerviosa
3 ¿Qué otraß palabraß pueden definir la música
que haß escuchado? ¿En qué te hace pensar?
4 Escribe el nombre de loß doß intrumentoß
que interpretan la obra:
73
5 Escucha de nuevo la obra Andante cantabile
mientraß haceß un dibujo de lo que te imaginaß. ¿Qué sentimientoß te transmite?
74
Cantamos y i a b lamos
Índice
Cantamos y bailamos Al jardín de la alegría 77 Los enanitos 78 Ya llegó el otoño 79 El trineo 81 Una pandereta suena 83 Al juego chirimbolo 84 Estaba una pastora 85 La danza del esquimal 87 Escuchad redoblar 89 El carpintero 91 Las estatuas de marfil 92 A mi burro 93 En el bosque 95
13
Al jardín de la alegría
1 Canta y juega con tuß compañeroß: Al jardín de la alegría, quiere mi madre que vaya. Por ver si me sale un noviø el máß bonitø de España. Vamoß loß doß, loß doß, loß doß, vamoß loß doß, en compañía, vamoß loß doß, loß doß, loß doß, al jardín de la alegría.
Popular infantil Adapt. R. M.ª Montserrat 1.
2.
3
3
Encontraréis la base instrumental en Ver explicación del juego en la P. D.
II: 1.
3
77
14
Los enanitos
1 Canta: Son laß doce, en la torre suena la campana, media noche, ya loß enanitoß se levantan. Tictac, tictac, tiqui, tiqui, tictac, tic, tictac. En silencio, gran nariz y larga barba blanca, temerosoß con su paso menudito avanzan. Tictac, tictac…
Solitarioß, árboleß del bosque leß aguardan, y contentoß, todoß en su entorno, bailan, bailan. Tictac, tictac… Llega el día. Dejan ya suß juegoß y suß danzaß, loß enanoß, vuelven a esconderse en su cabaña. Tictac, tictac…
Popular de Suecia
78
Encontraréis la base instrumental en
II: 2
15
Ya llegó el otoño
1 Canta: Ya llegó el otoño, pronto lloverá, las setas de los bosques crecerán. Ya llegó el otoño, sopla el vendaval, las hojas de los árboles caerán. Ya llegó el otoño, el fresco empieza ya, los días son más cortos, te tienes que abrigar. Ya llegó el otoño, los pájaros se van, buscando otros lugares donde descansar.
M. Ángel de la Ossa
Encontraréis la base instrumental en
II: 3.
79
2 Inventa un dibujo que ilustre la canción
Ya llegó el otoño:
80
16
El trineo
Posición inicial: Por parejaß formandø un gran círculø y mirandø hacia el centrø.
Andante Introducción
A
Popular de EE. UU.
B
1.
Ver el texto de la danza en la P. D.
2.
81
Movimientø: La danza se estructura en doß bloqueß de movimiento. A Estrofa. Repetid esta evolución doß veceß.
Talón-punta, talón-punta y cuatrø pasoß hacia delante.
Talón-punta, talón-punta y cuatrø pasoß hacia atráß.
B Estribillø. Bailad girandø en corrø, primerø hacia
la derecha y despuéß hacia la izquierda, mirandø siempre al centrø del círculø.
82
17
Una pandereta suena
1 Canta y acompaña la canción con
la pandereta:
Una pandereta suena, una pandereta suena, yø nø sé por dónde irá. Camina para Belén hasta llegar al Portal, hasta llegar al Portal. Al Niñø recién nacidø, al Niñø recién nacidø, todoß le traen un don. Yø soy chicø y nada tengø, le traigø mi corazón, le traigø mi corazón.
Popular andaluza
Encontraréis la base instrumental en
II: 4.
83
18
Al juego chirimbolo
1 Canta y juega siguiendo distintoß tempoß: Al juegø chirimbolø ¡Qué bonitø eß! Con un pie, otrø pie, una manø, otra manø. Un codø, otrø codø. Una nariz y el gorrø. Una oreja, otra oreja. Y el culø de una vieja.
Popular
6
11
16
84
Encontraréis la base instrumental en
II: 5.
19
Estaba una pastora
1 Escucha y despuéß canta la canción:
1 Estaba una pastora,
2 Con leche de suß cabraß, larán…
3 El gatø la miraba, larán…
5 Si tú hincaß la uña, larán…
4 Gatø, nø echeß la uña, larán…
6 El gatø echô la uña, larán…
larán, larán, laritø, estaba una pastora cuidandø al rebañitø (biß).
… con ojoß golositoß (biß).
… y destroceß el quesitø (biß).
… haciendø loß quesitoß (biß).
… te cortaré el rabitø (biß).
… y estropeô el quesitø (biß).
85
7 La pastora enfadada, larán…
10 De penitencia te echø, larán…
8 A confesar la falta, larán…
11 Despuéß llamaß al gatø, larán…
9 A voß, padre, me acusø, larán…
12 E l besø se lø diø, larán…
… el rabitø le cortô (biß).
… se fue al padre Angelitø (biß). … que le corté el rabitø (biß).
… hacer otrø quesitø (biß). … y le daß un besitø (biß).
… y el cuentø se acabô (biß).
2 ¿Te parece bien que la pastora corte el rabito
al gato?
¿Por qué? Popular
1. - 11.
86
12.
Encontraréis la base instrumental en
II: 6
20
La danza del esquimal
1 Canta la canción y baila siguiendo
treß tempoß distintoß:
Eß una danza que la danza siempre el esquimal, ¡ah! Baila en cadena en la arena si no hay temporal, ¡ah! Eß una danza que la danza siempre el esquimal, ¡ah! Baila en cadena en la arena si no hay temporal, ¡ah! Uno, doß, treß, cuatro, cinco, seiß, ¡ah! Uno, doß, treß, cuatro, cinco, seiß, ¡ah! A
B
C
Anny y Jean-Marc Versini Adaptación: Agnès Miralbell
Encontraréis la base instrumental en
II: 7
87
2 Escucha la canción La danza del esquimal
y responde: A ¿A cuántoß tempoß distintoß la haß escuchado? B
Rodea el tempo que te ha gustado máß: lento
andante
alegro
3 Dibújate bailando La danza del esquimal
en el momento en que cantaß ¡ah!
88
21-24
Escuchad redoblar
1 Escucha cómo suenan estoß instrumentoß
de percusión. Despuéß reescribe su nombre:
djembé
tam - tam
balafón
kalimba
2 Vuelve a escuchar loß instrumentoß y escribe
1, 2, 3, 4, debajo de su nombre según el orden en que loß escuchaß.
3 ¿Qué instrumentoß hay en la escuela que te
recuerden su sonido y la técnica para tocarlos? Dibújaloß y escribe su nombre.
89
25
4 Canta la canción mientraß gestualizaß
la técnica de tocar loß intrumentoß: Escuchad redoblar el djembé; el son de la kalimba, el djembé; el son de la kalimba. Así suena el balafón y el tam - tam africano. Así suena el balafón y el tam - tam africano.
Escuchad
djembé
kalimba
balafón
tam - tam Bernard Larquier Adaptación: A. Miralbell
90
Encontraréis la base instrumental en
II: 8
26
El carpintero
1 Canta la canción y tócala con instrumentoß: El car
- pin -
siem - pre con
te se
- rø
cor - ta,
-
rru - chø
y cuan - dø a - caba co
bum,
su trabajo
- me un cucu -
A- rrum, a bum,
rrum. bum,
cor - ta
ru - chø. A - rrum,
bum,
bum,
bum.
Ruth Fridman
Encontraréis la base instrumental en
II: 9
91
27
Las estatuas de marfil
1 Cantad y jugad a laß estatuaß de marfil: A laß estatuaß de marfil. Uno, doß y treß así. El que se mueva baila el twist. Con su hermana la lombriz. Que le apesta el calcetín. Yo mejor me quedo así.
Canción popular
92
Encontraréis la base instrumental en
II: 10
28
A mi burro
1 Canta: A 1. A mi burrø, a mi burrø, le duele la cabeza y el médicø le manda B una gorrita negra (3 veceß), zapatitoß lila (biß). A 2. A mi burrø, a mi burrø, le duele la garganta y el médicø le manda una bufanda blanca (3 veceß), B una gorrita negra, zapatitoß lila (biß). A 3 . A mi burrø, a mi burrø, le duelen laß orejas y el médicø le manda que laß tenga muy tiesaß (3 veceß), B una bufanda blanca, una gorrita negra, zapatitoß lila (biß). 4. … la nariz… agüita con aníß. 5. … el corazón… jarabe de limón. 6. … laß rodillaß… que se ponga mantequilla. 7. … laß pezuñaß… que se corte laß uñaß. 8. … ya nø le duele nada… que pegue una patada. 93
2 Acompaña la canción con instrumentoß: A
2
A mi burrø… B
2
Una gorrita negra…
3 ¿Qué instrumentø haß tocadø? 4 ¿Sabeß cantar y acompañar a la vez? 5 ¿Te ha gustadø cantar la canción A mi burrø? 6 ¿Por qué? Canción popular
94
Encontraréis la base instrumental en
II: 11
29
En el bosque
1 Canta: 1. M e pongo la mochila para ir a pasear. Me pongo la mochila y comienzo a andar. ¡Ay! ¡Qué buen aroma huelo por aquí! ¡Ay! ¡Qué buen aroma! Huele a alelí. Me pongo la mochila para ir a pasear. Me pongo la mochila y comienzo a andar. 2. Me pongo la mochila para ir a pasear… Los jilgueros trinan desde su nidal. Los jilgueros trinan, vuelan y se van. Me pongo la mochila para ir a pasear… 3. M e pongo la mochila para ir a pasear... Ya se acaba el día, tengo que volver. Ya se acaba el día, hay que recoger. Me pongo la mochila para ir a pasear ... J. Andreu y P. Vallvé
Encontraréis la base instrumental en
II: 12
95
Tabla de contenidos Hace mos música
Es cuc hamos
Cantamos y bailamos
1
Pulsación e intensidad
Canción: Epo etaita ié. Canción para contar: Uni, dori, teri. La intensidad: Juego: Campanita, ¿dónde estás?
Sinfonía n.º 101. «El reloj». Segundo movimiento. Joseph Haydn. La misión. «El río». Ennio Morricone.
Al jardín de la alegría. Los enanitos.
2
Altura y duración
Canción: ¿Cómo suena? Agudo-grave. La altura: Las melodías suben y bajan. La duración y la pulsación. El silencio. Juego: Combinaciones de intensidad y altura.
El niño y los sortilegios. Dúo «El gato y la gata». Maurice Ravel. Quinta sinfonía. Primer movimiento. Ludwig van Beethoven.
Ya llegó el otoño. El trineo. Una pandereta suena.
f F p.
Evaluación. ¡Ya lo sé!
Pulsación, duración, altura e intensidad.
3
Figuras rítmicas
Canción: El invierno. Las figuras rítmicas: La negra y la blanca. Las figuras rítmicas: El silencio también es música. El ritmo y la pulsación. Acompañamiento: Canción El invierno. Juegos rítmicos.
Paseo musical en trineo. «Kehraus». Leopold Mozart.
Al juego chirimbolo. Estaba una pastora.
4
La voz y los instrumentos
Canción: Cantamos juntos. Las técnicas para hacer sonar los instrumentos. La percusión de madera. La percusión de membrana. La percusión de metal. Juego de los trenes. Acompañar con instrumentos.
Concierto de trompetas. Preludio. Michel-Richard Delalande. Polca. «Truenos y relámpagos». Johann Strauss (hijo).
La danza del esquimal. Escuchad redoblar.
Evaluación. ¡Ya lo sé!
Instrumentos de percusión, pulsación y figuras rítmicas.
5
Las notas y el pentagrama
Canción: Las notas. El pentagrama. La clave de sol. Las notas en el pentagrama. La escala de do mayor. Juego del pentagrama. Práctica y creación de melodías con instrumentos de placas.
El soldadito de plomo. «La bailarina» . y «Los soldados en formación». Emilio Aragón.
El carpintero. Las estatuas de marfil.
6
l compás E y las notas do, re, mi
Canción: La bruja chiflada.
Marcha Washington Post. John Philip Sousa. Andante cantabile. Brian Crain.
A mi burro. En el bosque.
2
El compás binario de . El ritmo. La melodía: Notas do-re-mi. La partitura. Refranes rítmicos y melódicos. Evaluación. ¡Ya lo sé!
Figuras rítmicas, pentagrama y notas do-re-mi.