Practica+ Lengua y Literatura 3 ESO

Page 1

Lengua y Literatura

3

3 Lengua y Literatura


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


Lengua y Literatura

3


Este material, dirigido al alumnado que cursa Lengua castellana y Literatura de 3.er ­curso de la ESO, tiene como objetivo principal facilitar la adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias en el ámbito de esta materia. El material lo configuran los temas correspondientes a los bloques de contenidos de Comunicación, Clases de textos, Gramática y Educación literaria. En el desarrollo de cada tema se abordan los contenidos fundamentales a los que les siguen actividades para conseguir la consolidación de esos conte­nidos.


Índice

Comunicación.......................................................................................................... 4 La comunicación.................................................................................................... 4 La variedad de lenguas.......................................................................................... 5

Clases de textos...................................................................................................... 8 La narración.......................................................................................................... 8 La descripción........................................................................................................ 8 El diálogo.............................................................................................................. 9 El texto expositivo.................................................................................................. 9 El texto argumentativo.......................................................................................... 10 La prensa escrita.................................................................................................... 10

Gramática................................................................................................................ 17 Las clases de palabras............................................................................................ 17 Los sintagmas........................................................................................................ 19 La oración simple................................................................................................... 20 Los complementos verbales................................................................................... 20 La oración compuesta............................................................................................ 22

El discurso............................................................................................................... 30 Las propiedades del texto...................................................................................... 30 La objetividad y la subjetividad del emisor............................................................. 30

Educación literaria.................................................................................................. 32 La literatura medieval............................................................................................ 32 La literatura renacentista....................................................................................... 36 La literatura barroca.............................................................................................. 38


Comunicación La comunicación Comunicarse es un proceso en el cual un emisor transmite información a un receptor. Comunicación no es lo mismo que información: en la información no existe el intercambio comunicativo; esto es, emisor y receptor no pueden intercambiarse sus papeles.

Los elementos que intervienen en la comunicación son los siguientes: • Emisor: aquel que crea y transmite el mensaje. • Receptor: quien recibe e interpreta el mensaje. • Mensaje: información que el receptor recibe del emisor. • Canal: medio físico donde se transmite el mensaje (el aire, el papel…). • Código: sistema de signos y reglas que utiliza el emisor para elaborar el mensaje y el receptor para interpretarlo (la lengua inglesa, la lengua francesa…). • Situación o contexto: conjunto de circunstancias (lugar, momento) en las que se produce el acto de comunicación. El emisor y el receptor deben tenerlas en cuenta para elaborar e interpretar correctamente el mensaje.

Para comunicarnos utilizamos diferentes tipos de signos (lingüísticos, no lingüísticos…) que pueden dividirse en dos grandes grupos: con intención comunicativa (iconos y símbolos) y sin intención comunicativa (indicios).

• Icono. Signo en el que existe una relación de semejanza física entre la imagen que presenta y el significado. Ejemplo: la fotografía de una persona, un mapa, los dibujos de algunas señales informativas… • Símbolo. Signo en el que la relación entre la imagen y el significado se ha establecido por convención entre quienes van a utilizarlo. Ejemplo: el alfabeto de una lengua, el luto, el símbolo de reciclado… • Indicio. Signo en el que existe una relación de causa-efecto. Ejemplo: la fiebre es indicio de que alguien está enfermo, el humo es indicio de que hay un fuego…

La palabra es el signo más importante para establecer la comunicación entre las personas. Se trata de un signo formado por la unión de un significante (las letras, si la palabra es escrita; o los fonemas, si la palabra es hablada) y un significado (el concepto que tenemos en nuestra mente de lo que esa palabra quiere decir). El referente es un objeto real al que alude la palabra.

• Cuando utilizamos la palabra hablada o escrita, empleamos la comunicación verbal. • En muchas ocasiones nos comunicamos sin palabras, a través de gestos, miradas, sonidos, etc. Este tipo de comunicación es la comunicación no verbal.

4

Comunicación


La variedad de lenguas La Constitución española de 1978 reconoce la realidad plurilingüe de España y declara como oficiales cinco lenguas: castellano o español, lengua oficial del Estado; catalán o català (en la Comunidad Valenciana recibe el nombre de valenciano o valencià), gallego o galego y vasco o euskera, todas ellas lenguas cooficiales con el castellano en sus respectivas comunidades autónomas. Excepto el vasco o euskera, todas las demás son lenguas romances. Las lenguas románicas son aquellas que proceden del latín, la lengua de comunicación oral y escrita del antiguo imperio romano. El castellano. Es la lengua románica con mayor número de hablantes (más de quinientos millones) y la tercera más hablada en el mundo. La Real Academia Española fija la norma lingüística castellana en el siglo xviii y se establecen las normas ortográficas con la publicación del primer diccionario. Se habla en toda España y es lengua oficial en toda Sudamérica (excepto Brasil). El gallego. Es la lengua que hablan en la actualidad unos tres millones de personas en Galicia y parte de Asturias, León y Zamora. El catalán. Es la lengua románica que hablan en la actualidad unos diez millones de personas. Con algunas variedades, se habla en Cataluña, Islas Baleares, el Rosellón francés, Alguer (Cerdeña) y el Principado de Andorra, donde es lengua oficial. El valenciano. Es la denominación que el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana da a la lengua propia de los valencianos y la considera oficial junto con el castellano; esta lengua pertenece al mismo sistema lingüístico que el catalán. La hablan unos dos millones de personas. El aragonés y el asturiano o bable. Estas variedades lingüísticas derivan directamente del latín, pero han tenido un desarrollo menor que las demás lenguas. El aragonés incluye un conjunto de hablas conservadas en zonas del norte de Huesca. El asturiano o bable se habla en el Principado de Asturias. En 1981 se creó la Academia de la Lengua Asturiana, que se ocupa de regular su uso. Modalidades del castellano. Los dialectos • El andaluz es una variedad del castellano que se emplea en Andalucía, Gibraltar, Ceuta y Melilla. Lo que conocemos como modalidades andaluzas es, en realidad, un conjunto de hablas diferenciadas entre sí, pero que comparten unos rasgos generales. • El canario es la variedad del castellano meridional hablada en las Islas Canarias. Tiene un léxico propio: papa (patata), guagua (autobús), cañoto (zurdo), gofio (harina de maíz), etc. • El extremeño es considerado una variedad de tránsito entre el castellano y el andaluz. • El murciano o panocho es una variedad con influencia aragonesa, catalana y valenciana. Rasgos compartidos

Ejemplos

Seseo: z y c representan el sonido /s/.

caza, casa = casa.

Ceseo: fenómeno inverso.

cocer, coser = cocer.

Aspiración de la -s final de sílaba y de palabra.

Loh niñoh (los niños).

Aspiración de la j.

Oho (ojo).

Pérdida de la -d- intervocálica.

Graná (Granada).

Supresión de las consonantes finales r, l y d.

comé (comer), finá (final), edá (edad). Comunicación

5


Actividades 1 Indica en tu cuaderno cuáles son los seis elementos de la comunicación presentes en el texto siguiente.

POSOLOGÍA. Comprimidos masticables. Dos comprimidos o más después de cada comida; no excediéndose la dosis de 10 comprimidos por día. Masticar bien los comprimidos antes de tragarlos (no deben tragarse enteros).

2 Observa atentamente el siguiente mensaje enviado como correo electrónico, lee el texto que contiene y escribe en tu cuaderno cuáles son los seis elementos del proceso de comunicación que están presentes en el texto que contiene.

3 Indica en tu cuaderno ante qué tipo de signo nos encontramos en cada uno de los casos siguientes. a) El himno de un país. b) Una pintura que representa un paisaje. c) Gritos procedentes de una ventana. d) La señal de ceda el paso. e) Unas huellas de animal en el barro. f) Paloma de la paz. g) Mapa del tiempo.

4 Observa la siguiente situación comunicativa y explica en tu cuaderno qué falla para que la comunicación sea la deseada. — ¿Dónde está la calle Goya, por favor? — La calle Goya es una calle muy larga y discurre entre Francisco Silvela y la Castellana. Está llena de comercios, de hoteles y de restaurantes. En ella también podemos encontrar una iglesia (la Concepción) y unos cines (los Conde Duque). Si sigue usted de frente, es la primera calle a mano derecha.

6

Comunicación


5 Teniendo en cuenta que un mismo mensaje puede interpretarse de maneras muy diferentes dependiendo del contexto, escribe en tu cuaderno dos situaciones comunicativas para que la siguiente frase tenga dos significados diferentes. a) Situación 1. Esta noche se ha visto una gran estrella. b) Situación 2. Esta noche se ha visto una gran estrella.

6 Razona en tu cuaderno por qué las condiciones de comunicación no son correctas en el siguiente mensaje que un cliente emite delante de la ventanilla de una sucursal bancaria: Eh, colega, enróllate y dame mil euritos por el morro. 7 Indica en tu cuaderno cuáles son los elementos del texto siguiente que se refieren a la comunicación no verbal. Pablo.— (Levantándose enojado). ¿Cómo que no ha venido? Marta.— (Bajando la mirada). No. No ha llegado todavía. Llamó hace unos minutos para decir que se retrasaría. Pablo.— (Muy irritado). Es increíble. ¡Qué falta de formalidad! Dijo que llegaría puntual. (Moviendo con nerviosismo unos papeles). ¿Y ahora qué hago yo con la reunión que tenemos dentro de cinco minutos? (Con rabia). ¿Me la trago yo solito?

8 Escribe y agrupa en tu cuaderno las afirmaciones que son verdaderas y las que son falsas. a) El euskera es una lengua no románica, aunque proviene del latín. b) De todas las lenguas del mundo, la que más hablantes tiene es el castellano. c) Hablar varias lenguas supone un enriquecimiento cultural. d) El castellano es una lengua románica. e) En España se hablan varias lenguas. f) El castellano no tiene variables dialectales.

9 Pon ejemplos para explicar los rasgos dialectales que son compartidos entre los distintos dialectos del castellano. 10 Completa la siguiente definición en tu cuaderno: Las lenguas románicas son aquellas que proceden del (…), la lengua de comunicación oral y escrita del antiguo imperio (…). 11 Escribe parejas de palabras con las castellanas y los términos latinos de procedencia. • Palabras castellanas: dicho, huerto, hueso, legumbre, lluvia, miedo, peligro, reja. • Palabras latinas: hortum, leguminem, dictum, metum, ossum, regulam, pluviam, periculum.

12 Completa en tu cuaderno distintos argumentos que nos llevan a afirmar que ser bilingüe tiene ventajas. Comunicación

7


Clases de textos La narración Un texto narrativo cuenta los hechos protagonizados por personajes (reales o imaginarios) que se desarrollan en un marco espacio-temporal determinado.

Los elementos narrativos son: a) estructura, el orden o disposición de los hechos narrados (recuerda que la estructura más habitual es la que se organiza como presentación – nudo – desenlace); b) la creación y caracterización de los personajes; c) el punto de vista del narrador para contar los hechos; d) y el tratamiento del tiempo y del espacio. La voz del narrador es la que cuenta los hechos. Según el punto de vista adoptado, distinguimos la narración en 1.ª persona y la narración en 3.ª persona. Para introducir en el relato lo que dicen o piensan los personajes se emplea el estilo directo o el estilo indirecto. • Estilo directo: el narrador reproduce con exactitud las palabras del personaje:

—Mira Sergio, hijo, estas son tus obligaciones —dijo su madre. • Estilo indirecto: el narrador reproduce lo que ha dicho el personaje utilizando habitualmente un verbo introductor seguido de la conjunción que (los verbos usados son dijo, comentó, etcétera, llamados también verbos de pensamiento y comunicación):

La madre de Sergio le dijo que esas eran sus obligaciones. En una narración predomina el uso del verbo de acción y los tiempos verbales que se utilizan suelen ser en pasado (pretérito perfecto simple e imperfecto). También destaca el empleo de conectores temporales para la organización interna del texto.

La descripción La descripción es un tipo de escrito en el que se nos dice cómo son las personas, las cosas, los espacios o los ambientes, presentando sus elementos, sus características y sus cualidades.

La descripción puede ser: • Objetiva (o científica): describe la realidad tal como es y tiene una finalidad práctica. • Subjetiva (o literaria): tiene una finalidad estética y aparece en textos literarios. • Estática: el elemento descrito se presenta inmóvil. Sus elementos aparecen como si se tratase de una fotografía. • Dinámica: el espacio descrito se muestra como una realidad cambiante, en movimiento.

En una descripción predomina el uso del adjetivo calificativo, de los verbos copulativos y de los tiempos verbales en presente o pretérito imperfecto. 8

Clases de textos


El diálogo El diálogo es el intercambio de mensajes entre dos o más hablantes que se alternan en las funciones de emisor y receptor en un contexto determinado. El diálogo es una modalidad oral que puede ser informal, como una conversación entre amigos, o formal, como una entrevista de trabajo. • Cuando el diálogo se pone por escrito, se emplean signos, como los de interrogación y exclamación, las rayas, las interjecciones y los puntos suspensivos para reproducir las entonaciones de los hablantes. También se utilizan los verbos de habla (decir, pedir, preguntar…). • Si se trata de un diálogo teatral, aparece el nombre del personaje y luego su intervención. • En el cómic, el diálogo de los personajes aparece en los bocadillos gráficos.

El texto expositivo Los textos expositivos son aquellos que tienen como finalidad la transmisión de conocimientos. Si tienen un nivel de exposición muy elevada, son textos especializados; y si el nivel es más asequible a un receptor medio, serán textos divulgativos. La función del lenguaje que predomina es la función referencial o representativa. Por la manera en que se organizan las ideas en un texto expositivo, la estructura puede ser de diferentes formas, aunque las más frecuentes son la deductiva (se parte de una tesis o idea general y luego se van dando datos que la apoyen) y la inductiva (se parte de casos particulares o datos concretos para pasar a elaborar una conclusión de carácter general). Los rasgos lingüísticos más importantes de los textos expositivos son: Léxico • Especializado y específico de la disciplina tratada. • Empleo de tecnicismos y neologismos. • Lenguaje denotativo (objetivo). • Proposiciones coordinadas (para unir ideas) y subordinadas adjetivas (para dar explicaciones).

Conectores • Causa: pues, porque, puesto que… • Consecuencia: luego, por lo tanto, por consiguiente... • Ejemplificación: por ejemplo, como… • Explicación: es decir, esto es… • Relación temática: en cuanto a… • Relación de transición: por otra parte, por otro lado… • Conclusión: finalmente, para concluir… Clases de textos

9


El texto argumentativo Son textos argumentativos aquellos que tienen como principal objetivo el de convencer. En estos textos, el emisor (autor del texto que propone una argumentación) intentará apoyar las ideas que transmite con datos, opiniones, pruebas, etc., que sirvan para argumentar al receptor la tesis que quiere defender o atacar.

Frecuentemente la exposición y la argumentación van unidas. Al igual que los expositivos, los textos argumentativos pueden mostrar principalmente dos estructuras diferentes: la deductiva (que va de lo general a lo particular) y la inductiva (que va de lo particular a lo general). Los rasgos lingüísticos más importantes de los textos argumentativos son: Léxico • Tecnicismos de la disciplina tratada. • Uso de sintagmas nominales con complemento del nombre. • Adjetivos calificativos y relacionales que expresan opiniones personales. • Uso de expresiones o construcciones que expresan opinión.

Estructuras sintácticas • Períodos oracionales largos y complejos. • Predominio de la subordinación para expresar razonamientos (unas ideas se supeditan a otras).

Modalidad oracional • Oraciones enunciativas afirmativas y negativas. • Oraciones interrogativas, exclamativas y dubitativas. • Consecuencia: por tanto, por consiguiente… • Causa: porque, puesto que, ya que… • Oposición: pero, no obstante, sin embargo… • Relación temática: en cuanto a… • Relación de transición: por un lado..., por otro lado… • Conclusión: finalmente, por último…

La prensa escrita La prensa escrita es el principal medio de comunicación impreso, pero además, están los libros, los carteles… En la actualidad la prensa escrita no solo es impresa, también contamos con la edición digital de los periódicos. 10

Clases de textos


Las grandes funciones de la prensa son informar y opinar, y esas funciones principales dan lugar a los distintos tipos de géneros periodísticos que se agrupan en géneros de información y géneros de opinión. Los géneros periodísticos de información son aquellos textos periodísticos en los que el emisor (el periodista) escribe para mantener informado al receptor (lector de periódicos u oyente de programas televisivos o de radio) de los acontecimientos de actualidad. La función del lenguaje que predomina en este tipo de textos es la función referencial o representativa.

El principal género periodístico de información es la noticia, pero también están el reportaje, la entrevista y la crónica. La noticia es la base del periodismo. En su desarrollo, debe dar respuesta, principalmente, a las preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué? conocidas como las 5 W por las palabras inglesas: Who? What? When? Where? Why? Otras preguntas que pueden añadir más datos son: ¿Cómo? (How?) y ¿Para qué? (What for?). Los acontecimientos de una noticia se presentan con una estructura muy clara: • Titular: en letras mayúsculas, de tamaño mayor que el resto, subrayado, etc., recoge el tema principal de la noticia en pocas palabras. • Una entradilla, encabezamiento o lead: suele ir destacado en negrita. Apunta los datos más relevantes de la noticia. • Cuerpo de la noticia: en él se desarrollan los acontecimientos empezando por los de mayor importancia y terminando por los más irrelevantes.

El reportaje es una noticia expuesta con un amplio desarrollo. Incluye hechos actuales aunque ya no sean noticia (de inmediata actualidad). El reportero trata de «humanizar la noticia», de captar aquello de lo que el noticiario, objetivo e impersonal, no se hace eco. La entrevista es una forma de reportaje. Se trata de un diálogo entre el periodista y el protagonista de la noticia. En las entrevistas se debe enmarcar con precisión el carácter y la personalidad del entrevistado: edad, circunstancias familiares y personales, modo de vida… La crónica es el reportaje escrito por un corresponsal o un enviado especial. En el primer caso, su característica primordial es la frecuencia. Un corresponsal escribe con una periodicidad normalmente fija: a diario, semanalmente… La crónica se presta más que ningún otro género informativo a la introducción de comentarios o juicios personales del periodista, pero esta tendencia debe ser evitada en la medida de lo posible. Los géneros periodísticos de opinión los constituyen aquellos textos periodísticos en los que el emisor, influenciado por sus creencias, por el contexto social al que pertenece, etc., transmite al receptor su opinión sobre las cosas que ocurren. Las funciones del lenguaje que predominan en este tipo de textos son la función expresiva o emotiva (el autor expone sus ideas), la conativa o apelativa (el emisor intenta que el receptor acepte sus ideas, las haga suyas) y la poética (si el texto adquiere tintes literarios).

Los géneros periodísticos de opinión más habituales son el artículo, el editorial y la crítica. Clases de textos

11


Actividades 1 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas.

Apolo y Dafne

(…) Apolo, hijo de Zeus y Leto, era considerado como el dios de la música, de la poesía, de la luz e incluso de las artes adivinatorias. A lo largo de su existencia había tenido numerosos romances tanto con mortales como con ninfas y diosas.

Un día se atrevió a reírse de Eros, más conocido como Cupido, que se encontraba practicando con su arco. Este, al sentirse humillado por el arrogante dios, decidió darle una lección. Cuando Apolo se encontraba en el bosque cazando, vio a lo lejos una hermosa joven llamada Dafne, que en realidad era una ninfa.

Eros decidió aprovechar el momento y disparó dos flechas. La que disparó a Apolo era de oro, lo que producía un apasionado amor. Sin embargo, a Dafne le disparó una flecha de plomo, cuyo efecto era exactamente el contrario, sentir odio y repulsión hacia el dios que se había enamorado de ella.

Apolo entonces decidió perseguir a Dafne allá donde fuera hasta conseguir su amor, pero Dafne, bajo los efectos de la flecha de plomo, huía como podía de él. Al llegar al río Peneo, Dafne, cansada de tanta huida y justo cuando ya Apolo lograba alcanzarla, pidió ayuda a su padre, que no era otro que el dios del río. Este, teniendo compasión por su hija, decidió hacer lo único que podía salvarla: la convirtió en un árbol, el laurel.

Cuando Apolo al fin la alcanzaba, vio cómo los miembros de su amada iban quedándose rígidos, sus brazos se convertían en ramas, sus pies echaban raíces y sus cabellos se iban convirtiendo poco a poco en hojas hasta que su cabeza se convirtió en la copa de un precioso árbol.

Afectado por lo que acababa de suceder y pensando en cuánto la amaba, prometió que ella sería su árbol, el que le representara siempre. De esa manera, sus hojas adornarían su cabeza y la de aquellos guerreros, atletas, poetas o cantores que triunfaran, convirtiéndose en símbolo de triunfo y victoria. María Santiago. https://redhistoria.com

a) Escribe en tu cuaderno de qué tipo de texto se trata. Justifica tu respuesta. b) Indica qué párrafos constituyen cada parte de la estructura. c) Escribe en tu cuaderno cuál es el tiempo verbal más empleado.

2 Elige de los dos textos siguientes el que sea más apropiado para integrar en el anterior de Apolo y Dafne. Explica luego por qué lo has elegido.

Texto a

El laurel común es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura, con hojas azuladas, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Tienen ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. (…) https://es.wikipedia.org.

Texto b

Dafne era una ninfa, es decir un espíritu divino, asociada al entorno natural como arroyos, ríos, mares; en el caso de Dafne, al río. Se representa a ella, como a otras ninfas, con el aspecto humano de mujeres jóvenes y de gran belleza que aparecen desnudas o semidesnudas. https://es.wikipedia.org.

12

Clases de textos


3 Ahora explica de qué tipo son los textos a y b de la actividad anterior. 4 Lee la siguiente conversación que procede de una aplicación de mensajería y contesta a las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Se trata de una conversación formal o informal? Justifica tu respuesta. b) Escribe una narración en la que tengas que incluir esa secuencia dialogada; para ello, deberás inventar quién es el interlocutor o la interlocutora de Rodri.

5 Di qué fotografía de las siguientes es más apropiada para escribir un texto narrativo, un texto descriptivo y un texto dialogado. Justifica tu respuesta.

B A

C

6 Elige una de las fotografías y escribe un texto breve que responda a las características de la clase textual que la hayas atribuido en la actividad anterior. Clases de textos

13


7 Indica en tu cuaderno por qué es expositivo el texto siguiente. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina?

Las proposiciones subordinadas sustantivas de complemento directo desempeñan la función de CD con respecto a la proposición principal. Pueden ir introducidas por la conjunción que, un infinitivo, la conjunción si, los adverbios interrogativos dónde, cómo, cuándo, etc. y los pronombres y determinantes interrogativos qué, quién. Pueden sustituirse por los pronombres esto, eso, aquello o lo.

8 Lee este texto y contesta en tu cuaderno a las preguntas siguientes.

Ciencia y sociedad

Durante la Segunda Guerra Mundial muchos científicos no tuvieron más remedio que involucrarse en la vida, que mostraba en aquellos momentos algunos de sus aspectos más dramáticos. Y en general se involucraron de buen grado, aunque fueron diversas las maneras como conceptualizaron su participación.

En Los Álamos, en pleno desarrollo del proyecto Manhattan, el matemático John von Neumann aconsejó a Richard Feynman, acaso el mejor físico de la segunda mitad del siglo xx, que «no tenía por qué sentirse responsable del mundo en el que vivía». Y el entonces joven físico siguió aquel consejo, desarrollando, como explicó en su autobiografía, «un poderoso sentido de irresponsabilidad social, que hizo de mí una persona muy feliz desde entonces». Fueron, sobre todo, los físicos que crearon y desarrollaron la mecánica cuántica los que vivieron en la idea de que existen, o que es posible y deseable establecer, fronteras definidas entre las esferas política, moral y científica. José Manuel Sánchez Ron: Diccionario de la Ciencia. Crítica.

a) Indica la tipología textual a la que corresponde el fragmento. Razona tu respuesta. b) ¿Qué idea quiere transmitir el autor del texto? c) ¿Estás de acuerdo con esa idea? ¿Por qué?

9 Explica en tu cuaderno por qué el texto siguiente de Rosa Montero es argumentativo.

Cuando entrevistas a una actriz de la talla de Carmen Maura terminas entrevistando a un regimiento. Porque no solo hablas con ella, sino con los aproximadamente doscientos personajes que la Maura imita a lo largo de la charla, cambiando la voz, arrugando las cejas, inflando los carrillos, todo con la adaptabilidad instantánea del agua, como si fuera una médium un tanto guasona a través de la cual se manifestara un batallón de espíritus. Y entre encarnación y encarnación, en los breves momentos de reposo, cuando dice una frase sin retintín y sin subrayados humorísticos, entonces he de reconocer que parece de una autenticidad enternecedora. Esto es, resulta enormemente verosímil en todos sus personajes, incluida ella misma. Está sentada Carmen con la espalda muy recta en un nido de cojines de colores, y habla de su situación profesional. Textos periodísticos de opinión (1975-1996). Biblioteca Hermes.

10 Explica en tu cuaderno qué diferencias hay entre un texto expositivo y un texto argumen­ tativo. 14

Clases de textos


11 Explica en tu cuaderno por qué el texto siguiente es un texto argumentativo.

Mientras no cambie la ley, la televisión pública está en dura competencia con las privadas para contribuir a los enormes gastos que conlleva. Esto explica que los anuncios se enseñoreen hasta el punto de faltar al respeto a la audiencia, convirtiendo las películas en una mininovela por entregas. Menos mal que esa falta de respeto al espectador no lleva aparejado un coste económico adicional. Ahora bien, teniendo en cuenta que las televisiones públicas —y esto vale para la cadena estatal pero también para las autonómicas y municipales— se sufragan con dinero de todos los ciudadanos, lo coherente sería no aburrir tanto al espectador con cuyos impuestos se financian esas televisiones. Mariano González: El respeto perdido. www.lavanguardia.com

12 Lee atentamente este fragmento y resuelve en tu cuaderno las cuestiones que se plantean a continuación.

Leer. Leer sin ganas. Leer por aburrimiento. Leer para no hacer ruido. Leer para dejar que tu padre duerma la siesta. Leer porque no te dejan poner la tele. Leer porque ya nadie quiere contarte un cuento. Leer porque te han castigado sin salir. Leer porque estás en la cama con fiebre. Leer porque estás solo. Leer porque imitas a tus hermanos mayores. Leer porque lo hace tu madre. Leer libros para niños. Leer novelas que no te dejan leer. Leer hasta que te apagan la luz. Leer sin leer, pensando en otra cosa. Leer en la biblioteca. Leer todos los libros de la biblioteca infantil. Leer porque tu hermana lee en la cama de al lado. Leer libros de Tintín en casa de tu abuelo. Reír porque tu tía llora con una novela. Llorar porque te da pena el abominable hombre de las nieves. Leer y leer y leer cinco líneas sobre sexo. Leerlas y leerlas una vez más. Leer porque quieres estar solo. Leer porque te sientes solo. Leer porque te crees distinto. Leer para encontrar almas gemelas. Leer aquello que aún no has vivido. Leer para llenarte la cabeza de pájaros. Leer para presumir. Decir que has leído un libro que no has leído (...). Elvira Lindo: Leer a su lado. www.elviralindo.com.

a) Copia el enunicado de los siguientes que crees que recoge mejor la idea que quiere transmitir la autora.

– Leer es una actividad más de la vida que se repite sin cesar. – Leer es una actividad que resulta muy divertida. – Cualquier motivo es bueno para ponerse a leer. b) De los motivos que indica la autora, hay uno que no aparece en el fragmento seleccionado: Leer para hacernos personas críticas. ¿Qué quiere decir esto? Copia la frase correcta y explica si estás de acuerdo con ella.

– Que después de leer lo veremos todo de forma negativa. – Que la lectura es una actividad que puede ayudarnos a crear nuestra propia opinión sobre lo que nos rodea. – Que si no leemos, no podremos entender lo que nos rodea. c) ¿Por qué motivo lees tú? d) ¿El texto que has leído es objetivo o subjetivo? ¿Qué función del lenguaje predomina en él? Clases de textos

15


13 Con los datos que te ofrecemos a continuación, redacta una noticia en la que manifiestes tu acuerdo o desacuerdo con la decisión judicial. a) ¿Quién?: Un juez de Málaga. b) ¿Qué?: Desestima la petición de una mujer presuntamente maltratada para que su exmarido no pueda acercarse a ella. c) ¿Cuándo?: Esta semana. d) ¿Dónde?: En Málaga capital. e) ¿Por qué?: El juez no considera probado que el exmarido la haya maltratado. f) ¿Cómo?: A través de una sentencia judicial. g) ¿Para qué?: Cerrar un caso que lleva abierto muchos años.

14 Redacta en tu cuaderno una posible explicación a las palabras del novelista Wenceslao ­Fernández Flórez cuando afirma: «El noticiero ve, oye, relata; el reportero mira, escucha, cuenta». 15 Completa en tu cuaderno la siguiente oración sustituyendo el icono • por una sola palabra.

Por sus dimensiones, la • es intermedia entre la extensión generosa de un • y la escueta brevedad de la •.

16 Observa la siguiente fotografía y escribe en tu cuaderno el titular, la entradilla y el cuerpo de la noticia a la que podría acompañar.

17 Lee detenidamente esta crítica cinematográfica y responde a las siguientes preguntas.

La película de Woody Allen, «Vicky, Cristina, Barcelona», es una ocasión perdida por el director estadounidense para convencer a sus adversarios —que los tiene, y muchos— de su genialidad. Un argumento simplón, sus ya conocidas obsesiones de siempre, cuatro tópicos mal traídos sobre España y una dirección de actores mediocre hacen que la película zozobre estrepitosamente en la primera media hora. Allen ya no tiene nada nuevo que contar. «Cartas al director». El País

a) ¿Se trata de un género periodístico de información o de opinión? b) ¿Cuál es la función lingüística predominante en el texto?

16

Clases de textos


Gramática Las clases de palabras Morfológicamente las palabras pueden ser variables (aquellas que varían su forma añadiendo morfemas flexivos) o invariables (aquellas que no varían su forma con morfemas flexivos). • Son palabras variables: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo. • Son palabras invariables: adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Sintácticas

Semánticas

Sustantivo

• P ermite morfemas flexivos de género y número: trabajador-a-s. • P ueden ir acompañados de determinantes.

Núcleo del SN.

• Clasifica a los seres vivos, las cosas y los conceptos. • Puede ser: propio (antropónimo, topónimo); común > contable / incontable, concreto / abstracto, individual / colectivo.

Adjetivo

•A dmite morfemas de género y número (género y número del sustantivo al que acompañan): carpeta blanca, coches blancos. • S i varía en género se denomina variable (contento/a) y, si no varía, invariables (feliz).

Núcleo del SAdj. Modifica • S eñala cualidades o relaciones al sustantivo, bien d ­ irectamente del sustantivo. (como CN: los ancianos • P uede ser calificativo (especificativos, ­cansados) bien indirectamente explicativos), relacional y gentilicio. (a través del verbo como Atrib. • G rados del adjetivo: positivo (grande), o como CPred.: los ancianos comparativo (más, menos o igual están cansados; los ancianos de grande que), superlativo (muy grande, llegaron cansados). grandísimo).

Determinante

• E s una palabra que en muchos casos varían en género y en número para concordar con el sustantivo al que acompaña. •A veces, el determinante marca el género del ­sustantivo: (el/la estudiante).

Determinantes dentro del SN.

• Precisa o determina la significación del sustantivo. • Tipos: artículos (el-la-los-las-lo); demostrativos (este-ese-aquel), posesivos (mi-tu-su; mío-tuyo-suyo…); numerales (cardinales: uno,dos…; ordinales: primero, segundo…); indefinidos (algún, ningún, muchos…); interrogativos y exclamativos (qué, ­cuántos).

Pronombre

Es una palabra que puede variar en género y número: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras.

Núcleo del SN.

• El significado del pronombre depende del contexto. Remite o sustituye a un nombre que ya ha aparecido. • Tipos: personales, posesivos, ­demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Verbo

Características de las clases de palabras variables Morfológicas

Admite morfemas de número, persona, tiempo, aspecto y modo; en un único morfema, pueden aparecer varias informaciones gramaticales.

Núcleo del SV.

Expresa acción, existencia, proceso o estado en el pasado, en el presente o en el futuro.

Gramática

17


Semánticas

• Núcleo del SAdv. • Modifica al verbo: Salió bien; a toda una oración: Quizá sea feliz; cuantifica a un adjetivo: muy feliz o a otro adverbio: muy rápidamente.

Palabra con significado léxico u ocasional (significado que depende del contexto: está allí). Pueden ser: •D e lugar: aquí, ahí, allí, arriba, encima, debajo, dentro, fuera, atrás, detrás, delante, enfrente, donde… •D e tiempo: ahora, entonces, antes, después, ayer, hoy, mañana, mientras, pronto, tarde, luego, temprano, siempre, nunca, jamás… •D e modo: bien, mal, como, así, según, deprisa, despacio… (y lo terminados en -mente: raramente, …). •D e duda: quizá, quizás, acaso, tal vez, sin duda… •D e cantidad: cuanto, tanto, mucho, poco, nada, bastante, demasiado, algo, más, menos, casi, harto, solo, apenas… •D e afirmación: sí, ciertamente, efectivamente… •N egación: no, nunca, jamás…

Preposición

Morfológicas

Palabra o morfema independiente.

Se trata del enlace dentro del SPrep.

Tiene significado gramatical. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.

Palabra o morfema independiente.

Nexo coordinante o subordinante que permite unir palabras, oraciones o párrafos.

Tiene significado gramatical. Algunas conjunciones son: y, ni, o, es decir, pero, aunque, para que…

Se trata de expresiones capaces de formar enunciados por sí solas.

•U nas interjecciones solo cumplen el valor de interjección; son las llamadas propias: ¡eh!, ¡ay!, ¡oh!... • Otras son distintas clases de palabras utilizadas como interjecciones: ¡silencio!, ¡bravo!, ¡bien!, ¡gol!…

Interjección

Adverbio

Sintácticas

Conjunción

Características de las clases de palabras invariables

18

• E s una palabra que raramente admite afijos: ahorita. • Cuando un conjunto de palabras desempeña la misma función, hablamos de locución adverbial: en un periquete, a lo tonto…

Es una palabra con valor exclamativo.

Gramática


Los sintagmas La sintaxis se encarga del estudio de la combinación y de las funciones de las palabras en unidades superiores: el sintagma y la oración.

Los sintagmas pueden ser de distinto tipo según sea la categoría gramatical de su núcleo. Así, los sintagmas pueden ser nominales, adjetivales, verbales, adverbiales y preposicionales. Sintagma nominal (SN) Determinante

Nucleo

Complemento (adyacente)

Tipos: artículo, demostrativo, posesivo, numeral, indefinido, interrogativo, exclamativo.

• Sustantivo. • Pronombre. • Infinitivo o cualquier palabra sustantivada (se pueden sustantivar palabras añadiendo un determinante): el sí, el veloz...

• Sintagma adjetival. • Sintagma preposicional. • Sintagma nominal (aposición: especificativa, explicativa). • Oración subordinada adjetiva.

Algunos

jueces

españoles.

¡Qué

examen

de Matemáticas!

Sintagma adjetival (SAdj.) Intensificador (adverbio)

Núcleo (adjetivo)

Complemento (sintagma preposicional)

Bastante

inteligente

en la vida cotidiana.

Intensamente

brillante

en el firmamento.

Sintagma adverbial (SAdv.) Intensificador (adverbio: uno o más de uno)

Núcleo (adverbio)

Complemento (sintagma preposicional)

Muy poco

después

de la cena.

Justamente

delante

de tu casa.

Sintagma verbal (SV) • Verbos copulativos (no serán núcleo del SV, sino cópula cuando vayan acompañados de atributo). • Verbos predicativos (el verbo es núcleo: verbo, perífrasis verbal o locución verbal).

• Atributo (con verbos copulativos): SN, SAdj., SPrep., SAdv.

Voy a ir

hoy

Echo de menos

a mi madre

• Complementos del verbo (CV): CD, CI, CC, CRég., CAg., CPred.: Sintagma adverbial Sintagma adjetival Sintagma preposicional al cine

Sintagma nominal Oración subordinada sustantiva Oración subordinada adverbial contigo. todos los días.

Gramática

19


Sintagma preposicional (SPrep.) Enlace (preposición)

Término (sintagma nominal, sintagma adverbial u oración subordinada sustantiva)

En

la cena

Desde

ayer

En

que estés aquí

El sintagma preposicional es el único cuyo núcleo no es la palabra que le da nombre, es decir, el núcleo no es una preposición; esta realiza solo la función de enlace o unión.

La oración simple La oración es la unidad sintáctica en la que sujeto y el predicado establecen una relación de concordancia a través del núcleo verbal. • Llamamos enunciados no oracionales o frases a aquellos enunciados que no tienen estructura oracional, es decir, que carecen de núcleo verbal, pero tienen sentido completo. Ejemplos: ¡Socorro! ¡Hola! • La oración puede ser simple, compuesta o compleja. Una oración es simple cuando tiene solo un predicado. Las oraciones compuestas y complejas tienen dos o más de dos predicados. • El núcleo verbal de esos predicados puede ser una forma verbal conjugada (aplaudió), una perífrasis verbal (voy a aplaudir) o una forma verbal no personal —infinitivo, participio o gerundio— si tiene sus propios complementos (comer fruta es saludable).

La oración se compone de dos constituyentes esenciales: sujeto y predicado. Ambos se encuentran al mismo nivel sintáctico, de tal manera que podríamos decir que para formar oraciones tenemos que seguir esta regla: Oración = Sujeto + Predicado.

• El predicado lo forman el verbo y todos sus complementos. • Determinar el sujeto en la mayor parte de oraciones no suele ser un gran problema, ya que formalmente es un sintagma nominal y suele responder a la pregunta del quién o quiénes realizada al verbo. Por ejemplo: Marta sube por las escaleras. El sujeto es Marta (efectivamente responde a la pregunta ¿quién sube?). Incluso, aunque no aparezca en la oración, el morfema flexivo puede indicarnos qué persona gramatical es el sujeto; por ejemplo, la oración Comemos todos los días en casa tiene un sujeto elíptico, es decir, un sujeto que no aparece, pero puede saberse que es nosotros o nosotras.

Los complementos verbales El verbo, como núcleo de la predicación, puede aparecer solo y constituir por sí mismo una oración: Vámonos. Sin embargo, lo más frecuente es que lleve complementos que permiten completar su significado: Vámonos pronto, vámonos pronto al cine... Un complemento verbal es la palabra o grupo de palabras que acompaña al verbo en la oración y lo complementa. Algunos complementos pueden resultar obligatorios mientras que otros servirán para añadir información, pero no resultarán indispensables. 20

Gramática


Complementos Atributo (Atrib.). Expresa cualidad o estado del sujeto. Solo puede ir con verbos copulativos.

• SN: Ella es doctora. • SAdj.: Juan está muy cansado. • SAdv.: Las cosas son así. • SPrep.: Ana es de aquí. • Proposición subordinada adjetiva sustantivada: Yo soy el que te llamó.

• Concuerda con el sujeto en género y número. • Se conmuta por el pronombre lo: Ella es feliz. ➞ Ella lo es.

Complemento directo (CD). Concreta el significado de los verbos transitivos (necesitan este complemento para tener sentido completo).

• SN: He comprado un monitor nuevo. • SPrep. con a cuando se refiere a personas: Vi a Luis. • Proposición subordinada sustantiva: Quiero que vengas hoy. • Proposición subordinada adjetiva sustantivada: Vi a la que te estafó.

• Solo aparece con verbos predicativos en oraciones activas. • Se conmuta por los pronombres átonos de CD: lo, la, los, las. • Si se transforma la oración a pasiva, el CD funcionará como sujeto: Envió la carta. ➞ La carta fue enviada.

Complemento indirecto (CI). Indica el destinatario de la acción del verbo.

• SN (pronombre átono de CI): Me enviaron el cheque. Le entregaron la postal. • SPrep. en todos los casos con a: Dieron a Nadal el galardón. • Proposición subordinada adjetiva sustantivada: Repartieron comida a los que estaban en la fila.

• Se conmuta por los pronombres átonos le y les. Cuando va también el pronombre de CD (lo) en una oración, le se transforma en se: * Le lo comuniqué. Se lo comuniqué. • Si la oración se pasa a pasiva, el CI no sufre transformación alguna.

Suplemento o complemento de régimen (CRég.). Va unido al verbo por una preposición exigida por este.

• SPrep.: Se acordó de sus amigos. • Proposición subordinada sustantiva: Se arrepintió de que le ascendieran. • Oración subordinada adjetiva sustantivada: No se fía de quien le ha traído hasta aquí.

• Solamente se conmuta por la preposición que lleve más un pronombre ­tónico. • Los verbos que indican lugar: ir, venir, llegar... no rigen suplemento aunque exijan preposición. Son CC.

Complementos circunstanciales (CC). Indican las circunstancias de tiempo, lugar, modo... en que se desarrolla lo expresado por el verbo.

• SAdv.: Ella vive aquí. • SN: Saldré esta mañana. • SPrep.: Lo envió por correo. • Gerundio: Llegaron corriendo. • Proposición subordinada adverbial: Iré donde tú digas. • Proposición subordinada sustantiva: Lo hizo sin que nadie lo ayudara. • Proposición subordinada adjetiva sustantivada: Cantó ante los que le juzgaban.

• Se conmutan por adverbios. • No varían si la oración se transforma a pasiva.

Complemento predicativo (CPred.). Modifica a un verbo no copulativo y a un sustantivo o pronombre de la oración.

• SAdj.: Los corredores llegaron cansados. • SN: La han nombrado directora. • SPrep.: Actúa de presidente.

• Concordancia: con sujeto y verbo (en número, género y persona); con el CD (en género y número). • No puede ser un CCM porque un SAdj. nunca puede ser un CC.

Complemento agente (CAg.). Indica quién realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas.

• SPrep. con la preposición por: Ana es felicitada por el profesor. • Proposición subordinada adjetiva sustantivada: El comunicado fue leído por el secretario.

• Si se transforma la oración a activa, el CAg. pasa a ser sujeto: Ana es felicitada por el profesor. ➞ El profesor felicita a Ana.

Gramática

21


Una vez que hemos analizado los complementos que pueden aparecer en la oración simple, es necesario aprender a clasificarla. Para clasificar las oraciones usamos tres criterios: según la estructura, la intención del emisor y la naturaleza del verbo. • Según la estructura, podrán ser simples, compuestas o complejas. • Según la intención del emisor, pueden ser: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas, imperativas y, además, afirmativas y negativas. • Según la naturaleza del verbo y la estructura del predicado, pueden ser copulativas o predicativas; estas últimas pueden ser, a su vez, pasivas o activas; estas, a su vez, intransitivas, transitivas y pronominales o no pronominales.

La oración compuesta Llamamos oraciones compuestas a aquellas que están formadas por dos o más estructuras equivalentes a oraciones simples unidas por signos de puntuación o por nexos. Cada una de las estructuras similares a las de la oración simple se denomina proposición.

• Si las proposiciones que forman parte de la oración compuesta son sintácticamente independientes serán yuxtapuestas o coordinadas. • Si una de las proposiciones que forman parte de la oración compuesta depende sintácticamente de otra (la principal), es decir, no es independiente, se llama subordinada. Las proposiciones subordinadas pueden ser sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Proposiciones sintácticamente Nexos independientes Sin nexo (las proposiciones se unen a través de signos de puntuación).

El viento aúlla, corre, vuela...

Copulativas

y (e), ni

Alberto es camarero y Ana trabaja de maestra.

Disyuntivas

o (u), o bien...

¿Vas a trabajar aquí o estudias en tu cuarto?

Explicativas

esto es, es decir, o sea...

No nos queda dinero, es decir, no hay coche.

Adversativas

mas, pero, sino (que)...

Estudié, pero no he aprobado el examen.

Distributivas

ya... ya, bien... bien...

Bien salimos, bien nos quedamos en casa.

Yuxtapuestas

Coordinadas

Proposiciones sitácticamente independientes

Subordinadas

22

Gramática

Ejemplos

Nexos

Ejemplos

Sustantivas

que, de que…

Quiero que vengas esta tarde.

Adjetivas

que, cuanto, cuyo…

Veo el coche que compraste.

Adverbiales

donde, cuando, como…

Lo haré como digas.


Las subordinadas sustantivas son aquellas que funcionan como un sustantivo (o un sintagma nominal). Según eso, las funciones que puede tener una ­subordinada sustantiva con respecto al verbo principal son: sujeto, atributo, complemento ­directo­, etc. Principales funciones de las subordinadas sustantivas • Sujeto: Es mejor que tu hermana venga también esta tarde. • Atributo: Mi temor es que no vengas pronto esta tarde. • Complemento directo: Quiero que vengas esta tarde.

yo

(S. elíptico)

Quiero que vengas esta tarde. NX

NV

NV

SN (CCT)

(S. elíptico)

SV (pred.) Sub. Sust. (CD) SV (pred.)

Las proposiciones subordinadas adjetivas, también llamadas de relativo, ejercen la función de complemento del nombre (CN) o adyacente dentro del SN.

Al analizar las oraciones que incluyen una subordinada adjetiva, hay que tener en cuenta: • Que las proposiciones subordinadas adjetivas complementan a un sustantivo de la proposición principal que se conoce con el nombre de antecedente. En la proposición subordinada, ese sustantivo está sustituido por el pronombre relativo para no repetirse. • Que el relativo, además de introducir la proposición subordinada adjetiva, tiene una función sintáctica dentro de la subordinada; concretamente, puede realizar cualquier función propia del pronombre y del adverbio o la función de determinante. yo

(S. elíptico)

(el coche)

Veo el coche que compraste. SN (CD) Det.

N

NV

(S. elíptico)

SV (pred.) Sub. Adj. (CN)

NV

SN (CD) SV (pred.)

Las proposiciones subordinadas adverbiales son aquellas que expresan una circunstancia temporal, modal, causal, etc., que matiza lo expresado por el verbo de la proposición principal. Pueden ser adverbiales propias (si son sustituibles por un adverbio o sintagma adverbial) o adverbiales impropias, si no son sustituibles por un advervio. yo

(S. elíptico)

Iré cuando diga Marta. NX NV

NV

N

SV (pred.)

SN (S)

Sub. Adv. (CCT) SV (pred.) Gramática

23


Actividades 1 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas en tu cuaderno.

(…) Por un lado, los efectos del calentamiento global se perciben cada vez con más claridad en nuestro día a día. Los récords de temperaturas de los últimos cuatro años y la contaminación atmosférica —­efecto derivado del cambio climático y que afecta directamente a nuestra salud—, son dos ejemplos cotidianos de ello. Pero, además, las evidencias científicas sobre la realidad del cambio climático son cada vez más contundentes. Nuestra protesta está avalada por cincuenta años de investigaciones e informes científicos, que confirman que el ser humano está causando el calentamiento global. En otras palabras, es urgente, lo dice la ciencia.

Sin embargo, ¿cuál ha sido la respuesta política en todo este tiempo? Treinta años de cumbres climáticas y ninguna decisión eficaz (…). María Laín. https://elpais.com

a) Agrupa los determinantes que aparecen en el texto según los diferentes tipos que conoces. b) Localiza los adjetivos y los sustantivos a los que califica cada uno. c) ¿En qué tiempos aparecen los verbos? d) Identifica dos adverbios; uno, que complemente a un verbo y otro, que complemente a un ­adjetivo. e) Escribe las preposiciones y conjunciones que se incluyen en el texto sin repetirlas.

2 Copia en tu cuaderno los siguientes sintagmas y distingue el núcleo y los complementos. a) Río Ebro. b) Compramos muchos libros ayer. c) Listo en matemáticas. d) Delante de tu casa. e) Bellas imágenes de tus vacaciones. f) Ancho de espaldas. g) Analizaré estas oraciones rápidamente en mi casa. h) Teatro clásico de marionetas.

3 Analiza en tu cuaderno la estructura de los SN que aparecen en las siguientes oraciones. a) Él consiguió tres premios; yo conseguí uno. b) ¿Qué vas a cenar esta noche? c) ¿Qué plato cenamos anoche? d) Muchos invitados conocían toda la verdad. e) Muchos desconocían el escándalo. f) Lo llamaron algunos esta tarde. g) Le gustan todos los pasteles de esta tienda.

24

Gramática


4 Analiza en tu cuaderno la estructura de los siguientes sintagmas adjetivales y adverbiales. a) Poco apropiado para ti.

e) Tremendamente contento.

b) Mucho más lejos.

f) Independientemente de tu actitud.

c) Muy claramente.

g) Bastante similar a su padre.

d) Muy cerrado en sus planteamientos.

h) Dentro de la catedral.

5 Clasifica en tu cuaderno los siguientes sintagmas según los distintos tipos. lo

ya

muy eficazmente

estamental

depende de ti

contigo

lloverá con fuerza

muy alto

bastante solitario

él

no

hablaremos

nadie

con mi hermano

al cine

poco fiable

sanguíneo

hasta tu casa

quizá

ven pronto

6 Indica en tu cuaderno qué tipo de sintagmas son los destacados en las oraciones siguientes. a) Muchos testigos declararon toda la verdad. b) Carlos es muy cerrado en sus planteamientos. c) Ha resultado positivo independientemente de tu actitud. d) Recuerdo los paseos por el campo en invierno.

7 Escribe en tu cuaderno cinco oraciones combinando estos verbos: son, hay, escucha, lloverá, corrieron con los siguientes sintagmas: mi hermano

nadie

en esta zona

intensamente

no

bastante malas

las condiciones de trabajo

con preparación suficiente

a toda velocidad

aquí

este tipo de música

mañana

8 Distingue en tu cuaderno las oraciones de las frases que aparecen en el siguiente diálogo.

—Buenos días, Luis. ¿Ha llegado ya el jefe?

—Hola, Ana. Aún no. Se retrasará. Ha llamado para decir que llegará tarde.

—¿Por?

—Ni idea. Lleva varios días muy raro.

—A ver si luego hablo con él.

—Espero que te cuente algo.

—Ya. ¿A qué hora sales hoy?

—Salgo pronto, tengo que ir al médico.

—De acuerdo. Luego te veo.

—Adiós.

—Hasta luego. Gramática

25


9 Identifica y subraya en tu cuaderno los núcleos verbales que aparecen en las siguientes oraciones. Luego indica cuáles son simples. a) Está lloviendo con fuerza en estos momentos. b) Llueve, graniza, hace viento... c) Fernando envió el trabajo que le había solicitado su jefa. d) ¿Vienes con nosotros al cine o no sales de casa? e) Debes tomar este medicamento cada cinco horas.

10 Determina en tu cuaderno cuál es el SN que funciona como sujeto en las siguientes oraciones y subráyalo. Si la oración es impersonal o el sujeto es elíptico, indícalo. a) Repasaréis las tablas de población mundial. b) Todos los días aparecen restos de basura en las costas españolas. c) Los dos primeros ganadores de la carrera pasaron el control antidopaje. d) Todos escaparon de las garras del enemigo. e) Le ofendió su actitud reivindicativa. f) Fumar provoca graves enfermedades. g) Mi madre y yo fuimos a Valencia en las vacaciones de Navidad. h) El mar Mediterráneo es fuente de riqueza cultural. i) Había varios manifestantes en las puertas de la oficina. j) Ese año llovió muy poco en nuestro país. k) Los brillantes colores de la composición pictórica sorprendieron a todos los visitantes.

11 Identifica los CD y los CI que aparecen en las siguientes oraciones. Indica en tu cuaderno la forma que tienen y, en aquellos casos en que sea posible, sustitúyelos por el pronombre correspondiente. a) Ofreció una copa de vino a sus invitados. b) Devuelve inmediatamente los documentos al jefe. c) La camisa la dejaré en la lavadora. d) Nos dimos un beso en la mejilla. e) ¿A ti te ha llamado el supervisor? f) Hemos buscado desesperadamente a Luis por la finca. g) Repartiré los exámenes a los alumnos aprobados. h) Corrieron la maratón con muchas ganas. i) El piso nos lo entregarán el viernes. j) Repasa el examen ahora.

26

Gramática


12 Identifica el atributo (Atrib.), el complemento predicativo (C. Pred.) o el complemento circunstancial de modo (CCM) que aparecen en las siguientes oraciones. Indica en tu cuaderno el tipo de sintagma del complemento en cada caso. a) El plato sabía muy mal. b) Visitaron, totalmente asombrados, el gran palacio de la ciudad. c) La recibieron con mucha ilusión en el aeropuerto. d) Firmó decepcionada la dimisión. e) ¿Recuerdas aquel primer trabajo en la capital con mucha nostalgia? f) Los ancianos comieron con moderación. g) Designaron a mi madre presidenta de la comunidad de vecinos. h) Desde la orilla los marineros gritan felices. i) El vagabundo parecía agotado. j) El vagabundo llegó agotado al comedor social. k) ¿Andas molesta con nosotros por la fiesta de ayer? l) Me llamaron muy preocupados. m) Entró gritando en el establecimiento.

13 Distingue en tu cuaderno los complementos circunstanciales (CC), los complementos agentes (CAg.) y los complementos de régimen (C.Rég.) que aparecen en las siguientes oraciones. a) Pienso en ti todas las mañanas. b) El árbol cayó al suelo por la gran tormenta de rayos. c) Mañana ya no me acordaré de los malos momentos. d) Se acuerda de ti todo el tiempo. e) El robo fue ejecutado por una banda de ladrones. f) El inspector se enorgulleció de sus éxitos policiales. g) La cena fue preparada con mucho cariño por nuestros padres. h) Te avergonzarás de tu actitud infantil.

14 Analiza y clasifica en tu cuaderno las siguientes oraciones. a) A todo el mundo le gusta mi nombre. b) ¿Qué sabes tú de su extraño comportamiento? c) Salió velozmente de clase después de la pelea. d) Por favor, saca del estuche el bolígrafo. e) Entró al despacho sin permiso. f) La noticia ya había sido recibida en la redacción por los periodistas. Gramática

27


15 Explica en tu cuaderno en qué consiste la ambigüedad de significado de las siguientes oraciones y cómo se podría corregir esa ambigüedad. a) Vi al hombre con unos prismáticos. b) Encontramos a Isabel subiendo las escaleras.

16 Imagina que en una tienda de ropa se lee este anuncio: Tenemos ropa para niños de algodón. La oración es ambigua en cuanto a su significado, pues permite dos lecturas diferentes. Analiza sintácticamente esas dos lecturas en tu cuaderno. 17 Relaciona en tu cuaderno la siguiente serie de proposiciones desordenadas para crear oraciones compuestas con el nexo que creas más adecuado: Saldremos a la calle,

inicie el programa.

Pienso,

suspenderé el examen.

Luis tiene quince años,

haga mucho calor.

No he estudiado nada,

existo.

Encienda el ordenador,

parece un niño.

18 Clasifica en tu cuaderno las siguientes oraciones compuestas, señala el nexo en cada caso y delimita las proposiciones que las componen. a) Mi hermana se enfadó y salió de la cocina. b) No has hecho los ejercicios: estás castigado. c) ¿Me prestas el libro, o bien me lo compro? d) Ni ella duerme ni yo descanso por las noches. e) Luis trabaja, estudia, acude a una ONG... f) No has entregado el trabajo, luego estás despedido.

19 Distingue en tu cuaderno las proposiciones subordinadas sustantivas en las siguientes oraciones, sustitúyelas por un SN e indica la función que realiza la subordinada. a) Jorge siempre dice que volverá a su país algún día. b) Me sorprendió mucho que escalaras la montaña con tanta destreza. c) Que te quedes definitivamente en esta empresa es una buena noticia. d) Mi familia agradeció siempre que nos ayudases en los malos momentos. e) Me encanta que estés tan feliz. f) Él confiaba en que llegasen bien a casa. g) No sé si comeré en la oficina. h) Tomaron la decisión de que el prisionero permaneciese en prisión.

28

Gramática


20 Analiza sintácticamente en tu cuaderno las siguientes oraciones. a) Tus sobrinos esperaban que les trajeras un regalo. b) Que el tabaco perjudica gravemente la salud es seguro. c) Mis amigos se conforman con que viaje todo el grupo. d) Le tiene miedo a la oscuridad. e) Me miro en el espejo todas las mañanas. f) Aterrizaron exhaustos en el aeropuerto los pasajeros del avión. g) María y su hermana parecen unas chicas estupendas. h) Trabajó mucho, pero no consiguió sus objetivos. i) El jugador jugó muy bien en el partido. j) Emilia ha obtenido buenos resultados en el colegio. k) Lola estudia y Luis trabaja mucho.

21 Sustituye las proposiciones subordinadas adjetivas que aparecen en las siguientes oraciones por un adjetivo. a) Los visitantes que llegaron al museo eran italianos. b) Regálame esa sonrisa que tanto me gusta. c) No entiendo el comportamiento que últimamente tienes. d) Las historias que él cuenta yo ya las sabía. e) El trabajo que te propusieron te permitirá tener vacaciones. f) Conozco un lugar donde hay mucha vegetación. g) He perdido el trabajo al que aspiraba.

22 Señala las subordinadas adjetivas que aparecen en las siguientes oraciones. Indica el antecedente al que complementan y determina la función de los relativos dentro de la subordinada. a) Reconozco los errores que he cometido. b) El camarero que nos ha servido es muy rápido. c) La casa en la que vivimos perteneció a mi abuela.

23 Distingue las proposiciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo en estas oraciones complejas. Escribe el adverbio que podría sustituir a la subordinada. a) Coloca todos los libros según te indiqué. b) Tan pronto como llegues a Barcelona, llama por teléfono. c) Llegué a la piscina del pueblo por donde me habían dicho los vecinos. Gramática

29


El discurso Las propiedades del texto Para que un texto pueda ser considerado como tal, debe tener tres propiedades: coherencia, cohesión y adecuación. • La coherencia es la propiedad que ha de tener un texto para que se entienda como una unidad con sentido global, no como una sucesión de enunciados sin relación entre ellos. Por eso debe tratar de un mismo tema a lo largo del texto y proporcionar informaciones con sentido lógico. • La cohesión es la propiedad que ha de tener un texto para que los párrafos o las oraciones que lo integren estén organizados y bien relacionados entre sí. Esta relación se consigue con procedimientos de relación gramatical y de relación léxica.

A)  Los procedimientos que contribuyen a la relación gramatical son: – Empleo de elipsis para evitar repeticiones innecesarias. – Uso de deícticos (pronombres, demostrativos o adverbios) para remitir al lector a un elemento mencionado anteriormente. – Uso de marcadores (palabras o expresiones) que ayudan a interpretar el texto porque marcan la organización informativa. – Uso de conectores (conjunciones o expresiones) que ordenan el texto y relacionan las oraciones y los párrafos, expresando causas, consecuencias, contrastes, etc. B)  Los procedimientos que contribuyen a la relación léxica son: – Repetición de palabras que ayudan a comprender y seguir las informaciones que van apareciendo en un texto. – Sinonimia que evita las repeticiones excesivas de los mismos términos. – Hiperónimos e hipónimos que permiten relacionar semánticamente unos conceptos con otros. – Campo asociativo que permite relacionar palaras por asociación de ideas. • La adecuación es la propiedad que ha de tener un texto para que se ajuste al contexto comunicativo.

La objetividad y la subjetividad del emisor La actitud del emisor ante el tema que aborda en el texto puede ser objetiva, si su presencia es mínima; o subjetiva, si su presencia es grande. • Los textos objetivos exponen datos, hechos o características de cualquier elemento sin añadir opiniones, sentimientos o valoraciones sobre lo descrito o definido. Son textos objetivos los expositivos de tipo científico o técnico, los administrativos o legales, etc. • Los textos subjetivos, por el contrario, incluyen opiniones o valoraciones personales por parte del emisor. Son textos subjetivos los argumentativos, los periodísticos de opinión, los publicitarios…

30

El discurso


Actividad 1 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean. El período histórico de transición

Un período de transición política es aquella etapa histórica que se desarrolla entre el final de un régimen que desaparece, y el establecimiento de otro nuevo. En España, la transición comienza con la muerte de Franco (1975) que da paso a la monarquía, con la figura del rey Juan Carlos I. Concluyó en 1978 cuando se promulgó la Constitución actualmente vigente. No obstante, se abre entonces un proceso de consolidación del nuevo régimen, la democracia, que se da por cerrado cuando el PSOE gana las elecciones en 1982 e, incluso, en 1986 con la incorporación de España a la Comunidad Europea.

En el proceso de transición se distinguen las siguientes fases:

•  Primero, el primer gobierno de la monarquía (noviembre de 1975-junio de 1976), presidido por Arias Navarro; de carácter continuista con el régimen de Franco, impulsó algunas reformas, pero manteniendo las instituciones anteriores. Este período concluye con la dimisión de Arias Navarro, forzada por el rey, debido a los distintos planteamientos políticos que ambos sostenían. El Consejo del Reino presentó entonces una lista de tres nombres al monarca, quien se decantó por Adolfo Suárez.

•  Después, el nuevo gobierno presidido por Adolfo Suárez prepara la Ley para la Reforma Política que supondrá el fin del la dictadura franquista. Es aprobada por referéndum en diciembre de 1976.

•  Luego, la fase de legalización de los partidos políticos, incluido el Partido Comunista de España (PCE) que concluye con la celebración de las primeras elecciones generales, en junio de 1977. En estas elecciones ganó el partido Unión de Centro Democrático (UCD) presidido por Adolfo Suárez.

•  Finalmente, la fase del primer gobierno democrático (julio de 1977 a diciembre de 1978) y etapa constituyente durante la cual se trabaja en el borrador de una nueva Constitución. Esta última fase concluye cuando la Ley Fundamental del Reino fue sancionada por el pueblo en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. a) Resume el texto en un párrafo. b) ¿Crees que lo que acabas de leer tiene coherencia como para ser considerado texto? Justifica tu respuesta. c) ¿Crees que lo que acabas de leer tiene cohesión como para ser considerado texto? Justifica tu respuesta. d) Sabiendo que es un texto de divulgación humanística para un libro de texto, ¿consideras que responde a la propiedad de adecuación? e) ¿Qué esquemas organizativos aparecen el texto? f) Divide el texto en dos partes (introducción y desarrollo). g) Cita un ejemplo del texto de cada uno de los siguientes procedimientos con los que se consigue la relación gramatical: elipsis, uso de deícticos, marcadores y conectores. h) Cita un ejemplo del texto de cada uno de los siguientes procedimientos con los que se consigue la relación léxica: repeticiones de palabras, sinonimia, hiperónimos y/o hipónimos y términos de un campo asociativo. i) ¿Cuál es la actitud del emisor en el desarrollo del texto? Justifica tu respuesta. El discurso

31


Educación literaria La literatura medieval La Edad Media es un período histórico que abarca desde la caída del Imperio romano en el siglo v hasta la conquista de Constantinopla en el siglo xv. La sociedad medieval se caracteriza por su división en tres clases sociales: • La nobleza, constituida por los señores feudales, que disfrutaban de privilegios y poseían extensos territorios. • El clero, formado por los clérigos, que se encargaban de difundir la doctrina cristiana y el espíritu religioso. • El pueblo, integrado por los campesinos, que trabajaban las tierras de los señores feudales pero carecían de privilegios. En la Edad Media todo giraba en torno a la religiosidad. El pensamiento medieval desarrolla el teocentrismo: Dios es el centro del mundo y todo gira alrededor de él. La vida en la tierra se entiende como un camino hacia la verdadera vida o vida eterna en el cielo. Entre los siglos xii y xiv se desarrolla un tipo de literatura narrativa escrita en verso: la poesía épica. Los poemas épicos que narran las hazañas de un héroe son los cantares de gesta, entre los que destaca el Cantar del Mio Cid. Estas obras pertenecen a la corriente conocida como mester (oficio) de juglaría. Características generales de las distintas composiciones literarias Literatura popular • • • • •

Dirigida al pueblo analfabeto. Anónima. Transmisión oral. Buscaba el entretenimiento. M étrica irregular con versos de arte menor y rima asonante. • Estilo sencillo. • Composiciones breves.

Literatura culta • • • •

Dirigida a la nobleza. Escrita por los nobles. Transmisión escrita. I ntención didáctica ya que pretendía enseñar a sus lectores. • Métrica regular. • Estilo culto y refinado. • Composiciones más extensas.

Entre los siglos xii y xiv se desarrolla un tipo de literatura narrativa escrita en verso: la poesía épica. Los poemas épicos que narran las hazañas de un héroe son los cantares de gesta, entre los que destaca el Cantar del Mio Cid. Estas obras pertenecen a la corriente conocida como mester (oficio) de juglaría. Coincidiendo buena parte del tiempo, durante los siglos xiii y xiv se escriben un conjunto de obras que pertenecen a la corriente poética conocida como mester de clerecía, que recoge poemas escritos por clérigos en los monasterios, entre los que destacan Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y el Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita. 32

Educación literaria


Mester de juglaría Contenido

Transmisión

De tema heroico, narran los acontecimientos de las gestas de los héroes en las batallas y en su vida.

De tema religioso, explicaban la vida y los milagros de Cristo, de la Virgen o de los s­ antos.

Oral, realizada por los juglares: personas que se ganaban la vida divirtiendo al público con bailes, juegos malabares y el recitado de los cantares de gesta.

Escrita, ya que son textos con autores concretos que escriben sus poemas, y oral, a partir de la lectura o el recitado de los textos escritos.

Ensalzar las hazañas de los héroes nacionales.

Enseñar al público valores cristianos y modelos de comportamiento; tiene una finalidad didáctica.

• I rregularidad métrica: los versos oscilan entre 14 y 16 sílabas. • Los versos se dividen en hemistiquios separados por una pausa llamada cesura. • La rima es asonante. • Los versos contiguos que mantienen la misma rima forman una tirada. • Las tiradas tienen una extensión variable; pueden tener 5 versos o más de 50.

• Regularidad métrica. • Utilizan como estrofa la cuaderna vía: versos alejandrinos (14 sílabas) monorrimos o con la misma rima.

•C arácter popular con referencias al público para mantener su atención mediante fórmulas apelativas: «como oiréis cantar», «veríais», etc. • Uso del epíteto épico, que sirve para realzar la figura del héroe a través de adjetivos y expresiones: «el de la luenga barba», «el que en buena hora nació», etc. • Empleo de oraciones exclamativas con las que se transmite más emoción.

• Carácter culto. • Estilo más cuidado que el de los juglares.

Finalidad

Estructura métrica

Lenguaje

Mester de clerecía

Cantar del Mio Cid Autor

Anónimo.

Contenido

El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI a causa de una falsa acusación. Separado de su familia, emprende varias empresas militares. El prestigio que gana con las sucesivas victorias culmina con la conquista de Valencia. Consigue que el rey le permita reunirse con su mujer, Jimena, y sus hijas, doña Elvira y doña Sol, a quienes casa con los condes de Carrión. Estos maltratan a sus esposas y serán castigados por el rey, que, además, recompensará al Cid con un nuevo matrimonio de sus hijas.

Finalidad

Ensalzar las virtudes de Rodrigo Díaz de Vivar como un auténtico héroe en la batalla, un excepcional marido y padre, y un buen cristiano. Se divide en tres partes:

Estructura

• Cantar del destierro. • Cantar de las bodas. • Cantar de la afrenta de Corpes. A través de ellos se muestra el sucesivo ascenso del héroe desde su caída en desgracia hasta la recuperación de su honra al final del cantar. Educación literaria

33


Libro del buen amor Autor

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

Contenido

Narración autobiográfica en primera persona de una historia amorosa que a la vez que nos advierte de los peligros del amor mundano, enseña cómo poder conseguirlo.

Finalidad

La interpretación de la obra es ambigua. El propio autor declara en el prólogo que su intención es enseñar el buen amor a Dios; sin embargo, a lo largo de la obra va mostrando multitud de ejemplos del loco amor que debe evitarse. • Narraciones amorosas: episodio de don Melón y doña Endrina. • Ejemplos: texto con la forma de una fábula, como El caballo y el asno. • Piezas líricas: en alabanza de la Virgen María.

Estructura

• S erranas: poemas que desarrollan el encuentro del arcipreste con distintas serranas, mujeres rurales que vivían en la sierra y ayudaban a cruzarla a cambio de regalos. • Un episodio épico: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma. • Un llanto fúnebre por la muerte de la Trotaconventos.

Tipos de composiciones líricas medievales Lírica popular

Lírica culta

Jarcha (siglo

Moaxaja (siglo

xi)

• Queja amorosa en boca de una joven. • Aparece al final de las moaxajas.

xi)

•C anción amorosa formada por varias estrofas. La jarcha se inserta al final de la última estrofa.

• E scrita en mozárabe (dialecto que hablaban los cristianos que vivían en territorio musulmán).

• Escrita en árabe o hebreo.

Cantiga de amigo (siglo

Cantiga de amor (siglo

xiii)

xiii)

• L amentos amorosos de una joven por la ausencia de su amado.

• Un caballero se queja del rechazo de su dama.

• Escrita en gallego-portugués.

• Desarrolla el amor cortés.

• Escrita en gallego-portugués.

• Presencia de elementos de la naturaleza. Villancico (siglo

xv)

• Canción de amor, de trabajo, de mayo y de albada. • Escrito en castellano. • E structura métrica: estribillo, mudanza (tres o cuatro versos de rima variable) y el verso de vuelta rimando con el estribillo. Romance (siglo

34

xv)

Cançó (siglos

xii-xiii)

•R efleja el amor cortés. El amor se entiende como un servicio a la dama por parte del caballero, a la que llamará «señora». • Escrita por los trovadores en provenzal.

Poesía de cancioneros (siglo

xv)

• P oema narrativo que surge de la fragmentación de los cantares de gesta.

• S e basa en la lírica trovadoresca y desarrolla el amor cortés.

• Escrito en castellano.

• Escrita en castellano.

• T emática variada: romances épicos, históricos, lírico-novelescos...

• L os poetas son grandes señores de la nobleza como el marqués de Santillana, Juan de Mena o Jorge Manrique.

•M étrica regular: versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares quedan sueltos.

• Las composiciones poéticas de los distintos autores se reúnen en volúmenes que se llamarán Cancioneros.

Educación literaria


Panorama de las principales manifestaciones medievales escritas en prosa Siglo

Siglo

Siglo

Siglo

x

xiii

xiv

xv

Las primeras manifestaciones de la prosa medieval son las glosas: breves anotaciones encontradas en los márgenes de los textos latinos, cuya función era aclarar el significado de palabras. • La Escuela de Traductores de Toledo realiza traducciones de muchos textos que encierran interesantes conocimientos científicos y culturales. • Al principio, las traducciones son del árabe al latín y después, se pasarán del latín al castellano. • La labor del rey Alfonso X impulsa el desarrollo de la prosa.

Alfonso X fue creador de la prosa castellana al convertir el castellano en la lengua oficial para los documentos jurídicos y administrativos. Sus obras en prosa más importantes son las históricas, La crónica general y La grande e general historia.

Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es el máximo representante de la narrativa medieval con intención didáctica. Su obra más importante es El conde Lucanor o Libro de Patronio, una colección de 51 cuentos en los que Patronio, criado del conde, le da consejos prácticos a su amo. • La novela sentimental desarrolla la historia de un caballero que ama a una doncella que no puede corresponderle. La más conocida es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. • La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero andante que realiza un viaje enfrentándose a pruebas y elementos sobrenaturales para defender la justicia y demostrar el amor a su dama. La más famosa es Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.

El teatro El teatro medieval nace ligado a las celebraciones religiosas mediante la escenificación de piezas breves dialogadas o autos que se representaban en las iglesias. La única obra conservada es el Auto o Representación de los Reyes Magos, del siglo xiii. Con el paso del tiempo, las representaciones se llenan de elementos cómicos y profanos que combinan el texto con la música y el baile, y se desarrollan en las plazas públicas. A finales del siglo xv surge La Celestina, escrita por Fernando de Rojas, que refleja la nueva mentalidad en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, transición porque refleja grandes cambios en el sistema de valores sociales de la época. En ella se representan los nuevos valores: la importancia del dinero frente al honor, la deslealtad de los criados hacia sus amos y el deseo de disfrutar del presente frente a la preocupación por la vida eterna. La Celestina Argumento Calisto, un joven noble, se enamora de Melibea, la cual rechaza su amor. Aconsejado por su criado Sempronio, contrata los servicios de la vieja Celestina para que le ayude a conseguir el amor de Melibea. Cuando la vieja termina su trabajo, no quiere repartir el dinero obtenido con los criados de Calisto, y estos la matan. A su vez, Calisto muere accidentalmente cuando bajaba por la tapia de la casa de Melibea, que al enterarse de su muerte se suicida tirándose desde una torre.

Personajes • Reflejan una sociedad en crisis; se mueven por intereses personales, dan más importancia al dinero que al honor, no respetan los valores de la época y siguen los placeres de la vida y de la pasión. a) Mundo de los señores (riqueza): Pleberio y Alisa: Padres de Melibea ➞ relación con Calisto (pasión amorosa) prototipo del amor cortés. b) Mundo de los criados (pobreza). • Pármeno y Sempronio (criados de Calisto). • Lucrecia (criada de Melibea). • La vieja alcahueta Celestina y sus amigas las prostitutas: Elicia y Areúsa.

Educación literaria

35


La literatura renacentista El Renacimiento es un movimiento cultural, social y artístico que surgió en Italia en el siglo xv y que se extendió por toda Europa. Significa un nuevo resurgir de la cultura grecolatina y supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad Media. • Clases sociales – Surge una nueva clase social: la burguesía. Está formada por comerciantes y artesanos. – Se fortalece el poder real. Los nobles se convierten en cortesanos. • Situación política – El hombre renacentista concibe la vida como una etapa de la que hay que disfrutar. Surge el carpe diem: tópico literario que representa el deseo de disfrutar de la vida terrenal antes de morir. – Antropocentrismo: el hombre se convierte en el centro de la vida. – El ideal de hombre renacentista es el cortesano: hombre de armas y hombre de letras que vive en la corte, donde dedica su tiempo a la literatura, la pintura, la música, etc. • La cultura – Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen una educación eclesiástica. – Con la invención de la imprenta en el siglo xv se facilita la difusión de los libros. • El arte y la literatura – Se busca la belleza, el equilibrio de la naturaleza. – Se imita a los clásicos grecolatinos. La poesía Durante el reinado de Carlos V, la primera mitad del siglo xvi, llega a España la poesía italiana a través de escritores españoles que habían vivido en la corte italiana atraídos por su fama y esplendor. El autor más importante de la lírica española renacentista es Garcilaso de la Vega. En su obra se reflejan todas las características de la lírica italianizante. Escribió cinco canciones, dos elegías, sonetos (cuyo tema fundamental es el amor y el dolor que ese sentimiento provoca) y las églogas (poemas en primera persona protagonizados por pastores que exponen sus quejas amorosas en un entorno pastoril idealizado: locus amoenus).

La segunda mitad del siglo xvi coincide con el reinado de Felipe II, y se vive un proceso de crisis religiosa y política. La literatura de esta época refleja las preocupaciones generadas por la Reforma protestante, que provoca la Contrarreforma católica para afianzar la fe cristiana. La poesía se convierte en un camino para conocer a Dios a través de dos vías: la ascética y la mística. Los principales autores son fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús. 36

Educación literaria


La prosa Durante el Renacimiento se desarrollan distintos géneros narrativos que gustaron al público en su deseo de conciliar lo maravilloso con lo verosímil o creíble. Los tipos de novela que surgieron en el Renacimiento son los siguientes: • Novela pastoril: relato protagonizado por unos pastores cultos que expresan sus sentimientos amorosos en una naturaleza idílica: La Diana, de Jorge Montemayor. • Novela de caballerías: narra las aventuras de un caballero andante, enamorado fiel de su dama, que realiza un viaje enfrentándose a pruebas y elementos sobrenaturales para defender la justicia: Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell. • Novela sentimental: desarrolla una historia amorosa triste: un caballero ama a una doncella que acepta comunicarse con él mediante cartas, pero no puede corresponderle por razones de honor. El desenlace es siempre triste porque acaba con la muerte del enamorado: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. • Novela bizantina: relata las aventuras de dos enamorados que pasan por una serie de vicisitudes que los separan hasta que se produce el reencuentro final: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes. • Novela morisca: narra episodios amorosos y guerreros ocurridos entre moros y cristianos que se presentan como personajes cultos y refinados en unos escenarios idealizados: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, anónima. • Novela picaresca: narración autobiográfica de un personaje marginal que sirve a distintos amos e intenta ascender en una sociedad que le es hostil. Se caracteriza por su fuerte realismo y crítica social: El Lazarillo de Tormes, anónima.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, publicado en dos partes (1605 y 1615), pretendía parodiar los libros de caballerías y pronto se convirtió en una obra maestra que refleja el pensamiento, la cultura, las costumbres y el mundo artístico y social de los siglos xvi y xvii.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Argumento

El hidalgo Alonso Quijano enloquece leyendo libros de caballerías y decide ser caballero andante que lucha contra la injusticia y socorre a los necesitados. Elige como dama a una aldeana tosca (Aldonza Lorenzo) a la que bautiza como Dulcinea del Toboso y toma como escudero al labriego Sancho Panza. Tras muchas aventuras, don Quijote es conducido, mediante engaños, hasta su hogar, donde recupera la cordura y muere en paz.

Estructura

La novela se organiza en dos partes. • La primera parte consta de 52 capítulos y las dos primeras salidas del hidalgo. En la primera salida, don Quijote sale solo de su casa, se hace armar caballero andante, le suceden aventuras desgraciadas y regresa a casa. En la segunda, Sancho le acompaña como escudero, y tras múltiples aventuras donde se confunde la realidad con la ficción, regresan de nuevo a la aldea. • La segunda parte tiene 74 capítulos y narra la tercera salida, donde el resto de los personajes lo engañan transformando la realidad en disparates.

Personajes

•D on Quijote, sobrenombre de Alonso Quijano, es un hidalgo rural y pobre, idealista, culto y refinado, cuya locura hace que se mueva por grandes ideales. • Sancho Panza es un labrador manchego, rústico e ignorante, realista y sencillo. •D ulcinea del Toboso, aldeana convertida en personaje imaginario que representa el amor platónico. • Los otros personajes (el cura, el ama, la sobrina, el bachiller, etc.) ofrecen la posibilidad de vivir las distintas aventuras. Educación literaria

37


La literatura barroca El Barroco es un período de la historia de la cultura occidental opuesto al clasicismo del Renacimiento y caracterizado por el abundante uso de ornamentos, durante el cual se hizo patente la decadencia política y la crisis económica y social que se desarrolla en España durante el siglo xvii. Características generales del Barroco Situación política: la monarquía absoluta de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II delega el gobierno en manos de los validos o secretarios de Estado, que provocan una fuerte crisis deteriorando el poder real.

La cultura: • La cultura vive un florecimiento artístico y se presenta como una manera de entretenimiento. • Los escritores mezclan elementos renacentistas e incorporan temas dentro del pesimismo existente.

Conceptos sobre la vida: • La vida se convierte en pesimismo y desengaño: el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones y engaños, lleno de hipocresía. • Esa angustia vital refleja cómo la vida es breve y fugaz: nos lleva irremediablemente a la muerte.

El arte y la literatura: • Se muestran todos los planos de la realidad: lo refinado y lo grotesco, lo feo y lo bello, etc. • Tiende a la exageración y a la desmesura. • Dirigido a una minoría culta busca un estilo personal.

La poesía La poesía lírica barroca refleja el pesimismo y el desengaño de la época, pero vive un período de esplendor artístico que coincide con la presencia de grandes escritores como Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Las características de la poesía barroca española son una progresiva complejidad formal.

Temas de la poesía • El amor aparece como una experiencia dolorosa y deja de idealizarse como en el Renacimiento. • La fugacidad de la vida, vista como un paso rápido e inevitable hacia la muerte para el ser humano, llena de pesimismo su existencia. • La crítica y la sátira hacia la ambición, el poder, el hambre, la desigualdad social, el dinero, etc.

Corrientes literarias •C onceptismo: se define como una agudeza mental que da preferencia a las ideas para decir mucho con pocas palabras. Destaca Francisco de Quevedo. •C ulteranismo: crea un mundo de belleza con un lenguaje culto. Destaca Luis de Góngora.

Conceptismo Culteranismo • Sintaxis concisa con verbos omitidos. • Utilización de sustantivos polisémicos (cardenal: cargo eclesiástico; moratón). • Estilo sencillo y conciso. • Figuras literarias más empleadas: – metáforas complejas (lumbre por pecado); – antítesis y paradojas (es hielo abrasador, es fuego helado); – hipérbole (érase una nariz superlativa); – juegos de palabras (era Ovidio Nasón más narizado. Se refiere al tamaño de la nariz y al nombre del poeta).

38

Educación literaria

• Períodos sintácticos extensos. • Uso de palabras parónimas, de sonido parecido y diferente significado (nubes-naves). • Referencias mitológicas. • Uso de cultismos: palabras tomadas del latín o griego (argentar en lugar de platear). • Figuras literarias más empleadas: – metáfora para crear la belleza absoluta (puertas de rubíes por labios); – hipérbaton: alteración del orden de la oración (un torrente es su barba impetuoso por su barba es un torrente impetuoso).


El teatro El teatro barroco que se desarrolla durante el siglo xvii se convierte en un popular espectáculo que goza de gran esplendor. Al lado, del drama cortesano desarrollado en palacio, surge la comedia nueva, representada en los corrales de comedia, que convive con la representación de los autos sacramentales en las plazas de los pueblos.

Félix Lope de Vega fue el creador de la comedia nacional, fórmula teatral con la que alcanzó un enorme éxito y el reconocimiento como el mejor dramaturgo de la época.

Entre su producción dramática hay que destacar: • Comedias de capa y espada: La dama boba, La noche de San Juan, La discreta enamorada... • Comedias palatinas: El perro del hortelano, El villano en su rincón... • Comedias serias: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña... • Tragedias: El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza, El mejor alcalde, el rey… Su teatro se caracteriza por los siguientes rasgos: • Predominio de la acción (desarrollada con rapidez con el objetivo de mantener la atención del espectador). • Inclusión de multitud de personajes que llenan la escena y crean dinamismo. • Argumentos de sus historias recogidos en distintas fuentes: leyendas, refranero, mitología, crónicas, romancero. • Diálogos llenos de lirismo a través de un lenguaje lleno de musicalidad y ritmo.

Pedro Calderón de la Barca fue el último dramaturgo del barroco español. En sus comienzos sigue la comedia nacional de Lope, pero después su teatro se llena de reflexión y refleja el carácter pesimista y el desengaño de la época.

Entre su producción dramática hay que destacar: • Comedias de enredo: La dama duende... • Comedias de honor: El alcalde de Zalamea... • Tragedias: El castigo sin venganza... • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo... Su teatro se caracteriza por los siguientes rasgos: • Refleja su visión pesimista de la vida humana enfrentando casi siempre la razón a las pasiones. • Temas abstractos: la capacidad de los humanos para ser ser realmente libres, la brevedad de la vida, etc. • Personajes más elaborados que encarnan las ideas propias del barroco (pesimismo, desengaño...). Educación literaria

39


Características y estructura del teatro barroco • La pluralidad temática: el amor como pasión incontrolable, el honor o la reputación social de una persona y su familia, la historia y la mitología. • La división en tres actos o jornadas: la exposición o introducción del asunto, el nudo o desarrollo de los acontecimientos y el desenlace o resolución del conflicto. • La mezcla de elementos trágicos y cómicos. • La polimetría o utilización de distintos tipos de metros y estrofas. • La ruptura de la regla clásica de las tres unidades: acción, espacio y tiempo. La acción dramática no era única ni sucedía en un solo día ni un solo espacio. Junto a la acción principal de la comedia hay una serie de acciones paralelas que se resuelven al finalizar la obra. Además, aparecen múltiples espacios desarrollados en distintos días. • Los personajes se individualizan en tipos: el galán, joven noble enamorado de una bella noble y fiel dama; el gracioso o donaire, criado del galán que introduce el humor en la comedia; la criada de la dama, pareja del gracioso; el viejo, que normalmente es el padre de la dama, que se encarga de la defensa de su honor; el poderoso de condición noble que provoca el conflicto y suele estar encarnado por el rey o por otro noble, e imparte justicia al final.

Estructura de la representación • Una loa o canto musical, el primer acto de la comedia, un entremés, el segundo acto de la comedia, un baile o jácara (romances cantados por rufianes), el tercer acto de la comedia y una mojiganga (danzas ridículas con disfraces de animales).

La prosa Durante el siglo xvii se siguen cultivando los géneros del siglo anterior: novela pastoril, novela bizantina, novela morisca, etc. Pero además se desarrolla la prosa narrativa de ficción y la prosa doctrinal. • Dentro de la prosa narrativa de ficción hay que destacar la novela picaresca y la novela cortesana: – El desarrollo de la novela picaresca, con obras, como La vida del Buscón llamado don Pablos, de Francisco de Quevedo, y el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. – La novela cortesana o conjunto de relatos de tema amoroso desarrollada en ambientes cortesanos cuyos personajes pertenecen a una clase social elevada, como Novelas amorosas y ejemplares, de María de Zayas. • La prosa doctrinal posee un carácter moralizante y filosófico. Las obras que se pueden clasificar dentro de esta tendencia reflexionan sobre cuáles son los valores propios de una vida virtuosa con el fin de alcanzar la conducta ideal, al tiempo que advierten de los peligros que se encuentran en este camino hacia la perfección, y critican los comportamientos viciosos que se desvían de la rectitud. Destacan Francisco de Quevedo (Los sueños, La hora de todos y Fortuna con seso) y Baltasar Gracián (El Criticón). 40

Educación literaria


Actividades 1 Indica en tu cuaderno cuáles son las semejanzas y las diferencias existentes entre una jarcha y una cantiga de amor. 2 Explica en tu cuaderno las características de la siguiente jarcha (a la derecha tienes el texto traducido). Jarcha original

Traducción

Garid vos, ¡ay yermaniellas! ¿com’contenir el mio male? Sin el habib non vivreyo: ¿ad ob l’irey demandare?

Decidme, ¡ay hermanitas!, ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré: ¿adónde iré a buscarlo?

3 Indica en tu cuaderno qué versos constituyen el estribillo, la mudanza y el verso de vuelta en el siguiente villancico. Quiero dormir y no puedo que el amor me quita el sueño. Manda pregonar el rey por Granada y por Sevilla que todo hombre enamorado que se case con su amiga.

Que el amor me quita el sueño, que se case con su amiga ¿Qué haré, triste, cuitado, que era casada la mía? Que el amor me quita el sueño, quiero dormir y no puedo.

4 Escribe la característica más destacada de las siguientes composiciones poéticas. a) Romance.

d) Cantiga de amor.

b) Jarcha.

e) Moaxaja.

c) Villancico.

f) Poesía de cancionero.

5 Lee las siguientes coplas de Jorge Manrique y contesta a las preguntas. Copla III

Copla V

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí, los ríos caudales, allí, los otros medianos, y más chicos; allegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.

Este mundo es el camino para el otro que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar; partimos cuando nacemos andamos mientras vivimos, y llegamos, al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos, descansamos.

a) Identifica el tema de cada copla. b) Explica el esquema métrico. c) Di cuál es el significado de las metáforas destacadas. Educación literaria

41


6 Lee estos versos del Cantar del Mio Cid y contesta en tu cuaderno a las preguntas que siguen. Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando, la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. Y vio las puertas abiertas y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras1 sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados. Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado: «Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto, los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos». Allí aguijan los caballos, allí los sueltan de riendas. En saliendo de Vivar voló la corneja a diestra2, y cuando en Burgos entraron les voló a la mano izquierda. Se encogió de hombros el Cid, y meneó la cabeza: «¡Albricias, Fáñez, albricias!, pues nos echan de la tierra, con gran honra por Castilla entraremos a la vuelta». Cantar de Mio Cid. Anaya.

a) Escribe en tu cuaderno y con tus palabras lo que pasa en este fragmento del Cantar. b) ¿En qué parte de la estructura del Cantar crees que se ubica? c) Localiza en el texto un epíteto épico, una fórmula apelativa y una oración exclamativa.

7 Lee atentamente este fragmento del Libro de buen amor en el que don Amor aconseja al Arcipreste que, para alcanzar el éxito en sus conquistas, busque los servicios de una intermediaria. Explica en tu cuaderno cuáles son las características del personaje de la Trotaconventos. Toma vieja que tenga oficio de herbera,

Donde están tales viejas todo se ha de alegrar,

que va de casa en casa sirviendo de partera,

pocas mujeres pueden a su influjo escapar;

con polvos, con afeites y con su alcoholera

para que no te mientan las debes halagar,

mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera.

pues tal encanto usan que saben engañar.

Procura mensajera de esas negras pacatas3

De todas esas viejas escoge la mejor,

que tratan mucho a frailes, a monjas y a beatas

dile que no te mienta, trátala con amor,

son grandes andariegas, merecen sus zapatas:

que hasta la mala bestia vende al buen corredor

esas trotaconventos hacen muchas contratas.

y mucha mala ropa cubre el buen cobertor. Juan Ruiz: Libro de buen amor. Anaya.

Alcándara: percha donde se ponían las aves de cetrería o se colgaba la ropa. Voló la corneja a diestra: según la superstición, si la corneja «volaba a la derecha» suponían buenos augurios, pero si «volaba a siniestra (a la izquierda)» esos augurios serían malos. 3 Pacatas: alcahuetas. 1 2

42

Educación literaria


8 Escribe en tu cuaderno las afirmaciones falsas y corrígelas a) La Escuela de Traductores de Toledo traducía al árabe obras latinas y griegas. b) Alfonso X el Sabio consolidó el desarrollo de la prosa castellana. c) El conde Lucanor es una colección de cuentos orientales anónima. d) El protagonista de la novela sentimental es un caballero andante que no es correspondido por su dama.

9 Lee detenidamente este fragmento de La Celestina y responde en tu cuaderno a las preguntas siguientes. Pármeno.— Señor, tiene esta buena dueña, allá cerca de las tenerías, en la cuesta del río, una casa apartada, medio caída y poco compuesta. Ella tenía seis oficios, conviene a saber: labrandera, perfumera, maestra de hacer aceites y virgos, alcahueta y un poquito hechicera. Era el primer oficio cobertura de los otros. a) ¿Con quién está hablando Pármeno? ¿A quién describe? b) ¿Cuáles son los distintos oficios del personaje que se describe? c) ¿Qué significa la palabra alcahueta?

10 Lee este soneto y contesta en tu cuaderno a las preguntas que siguen a continuación. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de la alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Sandro Botticelli: El nacimiento de Venus.

Garcilaso

de la

Vega: Poesía castellana completa. Cátedra.

a) Escribe los versos donde aparece el tópico latino del carpe diem y explica su significado. b) ¿Qué rasgos físicos se resaltan de la dama en la descripción de los versos 1-8? ¿Cuál es el ideal de belleza renacentista que aparece en esos versos? ¿Qué semejanzas tiene con la Venus del cuadro? c) Escribe qué significan las siguientes metáforas del poema:

• Rosa y azucena

• Alegre primavera

• Vena del oro

• Viento helado Educación literaria

43


11 Lee este fragmento de la «Oda a la vida retirada» y responde en tu cuaderno a las preguntas. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; (...)! ¡Oh, monte, oh, fuente, oh, río! ¡Oh, secreto1 seguro, deleitoso!, roto casi el navío, a vuestro almo2 reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. (...) Vivir quiero conmigo; gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Fray Luis

de León:

Poesía. Cátedra.

Secreto: lugar escondido.   Almo: vivificador, puro.

1 2

a) Anota los versos en los que aparece el tópico literario del beatus ille y explica las imágenes con las que el poeta lo desarrolla. b) El autor utiliza aquí un tipo de estrofa llamado lira. Realiza el análisis métrico de una estrofa.

12 Escribe el tu cuaderno el tipo de novela al que pertenecen estos personajes. a) Caballero andante. b) Enamorado no correspondido. c) Personaje marginal. d) Enamorados que se reencuentran. e) Pastores.

13 Lee atentamente este fragmento del Lazarillo y explica en tu cuaderno la artimaña que utiliza Lázaro en el texto para engañar a su primer amo, el ciego.

Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovecha ni valía, acordé, en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y, delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y al tiempo de comer, fingiendo tener frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobrecito iba a beber, no hallaba nada. Lazarillo de Tormes. Alianza.

44

Educación literaria


14 En los distintos diálogos del Quijote podemos observar el lenguaje coloquial de Sancho. Localiza en el siguiente fragmento los refranes que utiliza y explica su significado.

—Ni yo lo digo ni lo pienso —respondió Sancho—, allá se lo hayan; con su pan se lo coman. Si fueran amancebados o no, a Dios habrán dado la cuenta. De mis viñas vengo, no sé nada; no soy amigo de saber vidas ajenas; que el que compra y miente, en su bolsa lo siente. Cuanto más, que desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano; mas que lo fuesen, ¿qué me va a mí? Y muchos piensan que hay tocinos y no hay estacas. Mas ¿quién puede poner puertas al campo? Cuanto más, que de Dios dijeron.

—¡Válgame Dios —dijo don Quijote—, y qué de necedades vas, Sancho, ensartando! ¿Qué va de lo que tramamos a los refranes que enhilas? Miguel

de

Cervantes: Don Quijote de la Mancha. Cátedra.

15 Lee el siguiente soneto de Francisco de Quevedo y explica en tu cuaderno el tema del poema relacionándolo con el pensamiento existente en el Barroco. «¡Ah, de la vida!»... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde, la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto; soy un fue, y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto. Francisco de Quevedo: Poesía original completa. Planeta.

16 Lee detenidamente este fragmento de Fuenteovejuna y contesta en tu cuaderno a las preguntas que siguen a continuación. Laurencia.— Las manos nos da a besar.

Frondoso.— Los dos a los dos la echad.

Juan rojo.— Hija, ¿mi mano procuras? pídele a tu padre luego para ti y para Frondoso.

Juan rojo.— Ea, tañed y cantad, pues que para en uno son.

Esteban.— Rojo, a ella y a su esposo que se le dé el cielo ruego, con su larga bendición.

Músicos.— Al val de Fuenteovejuna la niña en cabellos baja; el caballero la sigue de la Cruz de Calatrava. Educación literaria

45


Entre las ramas se esconde, de vergonzosa y turbada, fingiendo que no le ha visto, pone delante las ramas. «¿Para qué te escondes, niña gallarda? Que mis linces deseos paredes pasan».

Pascuala.— Señor, mirad que se casa.

(Salen el Comendador, Flores, Ortuño y Cimbranos).

Comendador.— ¿Qué me obliga a que se case? ¿No hay otra gente en el pueblo?

Comendador.— No es juego aqueste, señor. Y basta que tú lo mandes. ¿Quieres lugar? ¿Cómo vienes con tu belicoso alarde? ¿Venciste? Mas ¿qué pregunto? Frondoso.— ¡Muerto soy! ¡Cielo, libradme! Comendador.— Eso no; prendedle, atadle. Juan rojo.— Date, muchacho, a prisión. Frondoso.— Pues ¿quieres tú que me maten? Laurencia.— Huye por aquí, Frondoso. Juan rojo.— ¿Por qué? Comendador.— No soy hombre yo que mato sin culpa a nadie;

que si lo fuera, le hubieran pasado de parte en parte esos soldados que traigo. Llevarle mando a la cárcel, donde la culpa que tiene sentencia su mismo padre.

Pascuala.— Si os ofendió, perdonadle, por sed vos quien sois. Comendador.— No es cosa, Pascuala, en que yo soy parte. Es esto contra el maestre Téllez Girón, que Dios guarde, es contra toda su orden, es su honor, y es importante para el ejemplo el castigo; que habrá otro día quien trate de alzar perdón contra él, pues ya sabéis que una tarde al comendador mayor (¡qué vasallos tan leales!) puso una ballesta al pecho. Lope

de

Vega: Fuenteovejuna. Cátedra.

a) Resume lo que sucede en esta escena.  b)  Localiza en el texto rasgos propios de la comedia n ­ acional.

17 Lee este monólogo de Segismundo en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y resuelve en tu cuaderno las cuestiones que se plantean. Segismundo.— Es verdad, pues reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos. Y si haremos, pues estamos en el mundo tan singular, que el vivir solo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe

46

Educación literaria

y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¡Que hay quien intenta reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte! Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.


Yo sueño que estoy aquí de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca: La vida es sueño. Cátedra.

a) El tema del monólogo es: «la vida es un sueño y no es realidad hasta que despertamos de ese sueño mediante la muerte». Establece la estructura del contenido en partes especificando los versos que comprenden cada una de ellas. b) Explica cuáles son las figuras literarias que aparecen en los versos del final del monólogo.

18 Lee este fragmento de El Buscón de Francisco de Quevedo y resuelve en tu cuaderno las cuestiones siguientes.

Él era un clérigo cerbatana1, largo2 solo en el talle; tenía una cabeza pequeña, el pelo bermejo; los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y Francia, porque se le había comido de un resfriado; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de san Lázaro. La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete3 los días de sol ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y la sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria4. Francisco de Quevedo: El Buscón. Cátedra.

a) ¿Cuál crees que es el propósito principal y de quién es el punto de vista que se describe? b) Explica las figuras retóricas que emplea Quevedo en este fragmento.

Cerbatana: tuvo estrecho y hueco; el cuerpo del clérigo tenía esa forma.   Largo: tiene doble significado (estirado y alto; generoso). Aquí significa que era roñoso, tacaño pues era largo «solo de talle». 3   Bonete: gorra, generalmente de cuatro picos, usada por seminaristas, y antiguamente por los graduados. 4   Archipobre y protomiseria: términos inventado que tienen un significado hiperbólico: pobre y miserable en grado sumo. 1 2

Educación literaria

47


Todas las actividades de este material deben realizarse en un cuaderno aparte, nunca en el mismo material. © de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2020 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.