Practica+ Programa de Mejora Ámbito Lingüístico y Social ESO Nivel I

Page 1

MEJORA PROGRAMA DE

NIVEL

I

ÁMBITO

LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

NIVEL

I

MEJORA PROGRAMA DE

ÁMBITO

LINGÜÍSTICO Y SOCIAL


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


MEJORA PROGRAMA DE

ÁMBITO

LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

NIVEL

I


Todas las actividades de este material deben realizarse en un cuaderno aparte, nunca en el mismo material. © de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2020 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid


ÍNDICE

Lengua COMUNICACIÓN ........................................................................................................................................................................ 4 La comunicación La diversidad lingüística de España

TEXTOS ............................................................................................................................................................................................ 5 La narración La descripción El diálogo La exposición La argumentación

GRAMÁTICA ................................................................................................................................................................................. 10 Las clases de palabras Los sintagmas La oración simple Propiedades del texto

LÉXICO ............................................................................................................................................................................................. 22 La formación de palabras El significado de las palabras

Historia ...............................................................................................................................................................................................................

25

Geografía ...............................................................................................................................................................................................................

39

Literatura ...............................................................................................................................................................................................................

El texto literario Los géneros literarios El género narrativo El género dramático El género lírico

53


Lengua COMUNICACIÓN 1 Explica con tus propias palabras qué es el lenguaje verbal. 2 Imagínate la siguiente situación de comunicación: Estás en la playa; es un día de mucho viento y gran oleaje. El socorrista explica a unos bañistas que deben salir del agua. No es posible bañarse, ya que, debido a las malas condiciones meteorológicas, han puesto una bandera roja. a) ¿Qué proporciona a los bañistas la comunicación verbal? b) ¿Qué les transmite la información a través de la comunicación no verbal? c) Si mejora el tiempo y ya pueden bañarse, ¿cómo se transmitiría con comunicación no verbal? 3 Escribe en tu cuaderno tres ejemplos de situaciones cotidianas en las que utilices la escritura para comunicarte y otros tres ejemplos de situaciones cotidianas en las que te comuniques de forma oral. 4 Observa las siguientes imágenes y explica en tu cuaderno los seis elementos de la comunicación a partir de la información que proporcionan: a) Emisor. b) Receptor. c) Mensaje. d) Código. e) Canal. f) Situación.

5 Escribe el nombre de las lenguas oficiales que se hablan en cada una de las siguientes comunidades autónomas: a) Islas Baleares. b) País Vasco. c) Cataluña. d) Galicia. e) Comunidad Valenciana. 6 Enumera en tu cuaderno las comunidades autónomas que solo tienen el castellano como lengua oficial. 7 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? Descúbrela y razona luego en tu cuaderno por qué lo es. a) El gallego se habla en Galicia y en algunas zonas de León, Zamora, Asturias y el norte de Portugal. b) El gallego es una lengua que hablan unos tres millones de personas. c) El gallego es una variante del castellano, que a su vez es un dialecto del latín. 4


LENGUA

TEXTOS

8 Lee este fragmento narrativo y resuelve en tu cuaderno las cuestiones que figuran a continuación: Corría el mes de noviembre y la pequeña plaza ensimismada y gris se cubría con las hojas amarillas de los plátanos, el frío se había anticipado y el invierno prometía ser duro. La gente transitaba deprisa y encogida, pero el señor Sucre siempre iba como sonámbulo, hablando solo y comportándose como si dudara de su propia existencia o como si temiera convertirse de pronto en un fantasma. Solía decir que, en días desapacibles y de mucho viento, tenía que echarse a la calle en busca de su propio yo extraviado. Y, en efecto, le veíamos rastreándose a sí mismo por las calles de Gracia con las manos en la espalda y la cabeza gacha, indagando en tabernas y farmacias y droguerías, en recónditas y polvorientas librerías de viejo y en humildes exposiciones de pintura, preguntando a la gente hasta dar con su nombre y sus señas. Y nos contaba a los Chacón y a mí que le costaba tanto volver a ser el que era, y que recibía tan poca ayuda, que a veces tenía ganas de mandarlo todo a paseo y resignarse a ser nadie tomando el sol tranquilamente sentado en un banco de la plaza Rovira. Pero lo más frecuente era verle buscándose ansioso y enrabiado en los sitios más inesperados. Dicen que un día se paró ante el cuartel de la Guardia Civil de Travesera y preguntó al centinela cuál era su nombre y domicilio —el suyo propio, no el del centinela—, y que este llamó a gritos al sargento de guardia y menudo follón se armó. —A ver, chicos, ¿queréis hacer el favor de decirme cómo me llamo y dónde vivo? —El señor Sucre se había parado en la puerta de la taberna y distrajo momentáneamente nuestra atención—. Por favor. —Se llama usted don Josep María de Sucre y vive en la calle San Salvador —respondí automáticamente. Juan Marsé: El embrujo de Shanghái. Plaza y Janés.

a) Localización espacial. b) Localización temporal. c) Nombre del personaje. d) Comportamiento. 9 La mayoría de los relatos constan de tres partes: una presentación, el desarrollo de la historia y un desenlace. ¿Por qué en este no? 10 Escribe en tu cuaderno un título que imagines para este episodio del relato. 11 Lee el siguiente texto y escríbelo en tu cuaderno sustituyendo los verbos en presente por formas verbales en pasado. Un sueño de Juana Ella deambula por el mercado de sueños. Las vendedoras han desplegado sueños sobre grandes paños en el suelo. Llega al mercado el abuelo de Juana, muy triste porque hace mucho tiempo que no sueña. Juana lo lleva de la mano y lo ayuda a elegir sueños, sueños de mazapán o de algodón, alas para volar durmiendo, y se marchan los dos tan cargados de sueños que no habrá noche que alcance. Eduardo Galeano: (Memoria del fuego I). Los nacimientos. Siglo XXI.

12 Observa varios anuncios publicitarios en una cadena de televisión e identifica cuáles de ellos desarrollan una breve historia narrativa. Elige dos y escribe lo que narran.

LENGUA TEXTOS

5


LENGUA

TEXTOS

13 Lee detenidamente el texto siguiente y resuelve las cuestiones en tu cuaderno: La aparición de la ciudad marca los principios de la civilización. A través de los tiempos, numerosas culturas metropolitanas han surgido, brillado y caído, pero siempre han revivido o han sido reemplazadas por otras, porque una vez nacido el instinto urbano del hombre nunca desapareció. Por lo general, los centros urbanos se definen como poblados humanos permanentes, grandes de tamaño y densos en habitantes. En las populosas metrópolis existen torrentes de personas con las que uno se cruza y se codea a diario. Sin embargo, el número de conocidos con quienes se mantienen relaciones íntimas o estrechas es muy reducido. Pues excepto en el ámbito de la vida privada, los contactos en las ciudades, aunque en su mayoría sean cara a cara, suelen ser breves, superficiales e impersonales. La fuente principal de población urbana es la inmigración. Los inmigrantes, provengan de zonas rurales cercanas, de otras ciudades o de países lejanos, son un ingrediente necesario e inevitable del carácter de las capitales de hoy, forman una parte fundamental del alma de las grandes urbes, a las que aportan vitalidad, ingenio, talento y diversidad. La migración, sin embargo, hace confluir pueblos, lenguas y razas dispares, lo que bajo ciertas condiciones socioeconómicas conflictivas aviva los estereotipos étnicos, la explotación entre grupos y el racismo. Con todo, la inmigración es verdaderamente el combustible que alimenta a la ciudad y le da su espíritu y energía. Las capitales humanas modernas constituyen un laboratorio ideal, un escaparate gigantesco que permite observar y analizar claramente la naturaleza y el comportamiento humano, el progreso de la civilización y la lucha heroica del hombre y la mujer por una mejor calidad de vida, por su realización y por su supervivencia. Luis Rojas Marcos: La ciudad y sus desafíos. (Adaptación). Espasa Calpe.

a) Indica qué párrafos del texto abarcan la introducción, el desarrollo y la conclusión. b) ¿Qué dos frases del primer párrafo recogen la idea principal? c) Resume con tus propias palabras, en una oración, el contenido de los párrafos segundo y tercero. d) ¿Cuál de las tres oraciones siguientes crees que refleja la idea principal del último párrafo? • En las capitales modernas hay una mejor calidad de vida. • Las ciudades actuales, espejo del progreso humano. • En las ciudades, los hombres y las mujeres luchan por su supervivencia. 14 Escribe en tu cuaderno una redacción sobre cómo imaginas tu ciudad dentro de unos 15 o 20 años y cuál podría llegar a constituir un motivo concreto de preocupación. 15 A partir de las ideas que has extraído del texto de Luis Rojas Marcos, responde en tu cuaderno a la siguiente pregunta: ¿qué beneficios aporta a las ciudades la inmigración? 16 Lee esta descripción desordenada de un objeto. Ordénala en tu cuaderno según los apartados que siguen: Su utilidad más general es proteger del frío, pero también los usan los médicos, jardineros y personas en general que trabajan con sustancias agresivas para la piel. Es una prenda para cubrir la mano que suele tener una funda para cada dedo. Se hace, por lo común, de piel, tela, tejido de lana, pero también los hay de látex, goma, caucho, cuero...

a) Nombre del objeto.    b) ¿Cómo es?   c) ¿De qué materiales está hecho?   d) ¿Para qué sirve? 6


17 Lee atentamente este texto descriptivo y resuelve en tu cuaderno las cuestiones siguientes: Había cambiado por completo de aspecto. Continuaba pareciéndose a su hermana, pero la mujer que se sentaba frente a él era una Aurora diferente, y Tom no llegaba a decidir si prefería la nueva versión o la antigua. En el pasado, solía llevar larga y suelta su espléndida melena; se ponía maquillaje, joyas, anillos en cada dedo, y tenía arte para vestirse con ropa imaginativa, heterodoxa: botas de cuero verde y zapatillas chinas, chaquetas de motociclista y blusas de seda, guantes de encaje y estrafalarios pañuelos de cuello; un estilo entre punk y distinguido, que parecía expresar su condición juvenil y su actitud de a la mierda todo. Ahora, en comparación, su apariencia era correcta y formal. Llevaba el pelo más corto, a lo paje; no iba maquillada salvo por un tenue toque de lápiz de labios; y su atuendo era en exceso convencional: falda tableada de color azul, suéter blanco de cachemir, y unos zapatos marrones de tacón sin nada de particular. Ningún pendiente, solo un anillo en el dedo anular de la mano derecha, y nada en torno al cuello. Paul Auster: Brooklyn Follies. Anagrama.

a) La descripción de Aurora está basada en el cambio de aspecto: el narrador contrasta el pasado con el presente. Busca los dos adjetivos que mejor definan su apariencia antes y en la actualidad. b) En los dos momentos de la descripción, el narrador se fija en estos elementos: maquillaje, adornos, atuendo y pelo. ¿En qué orden los trata en cada uno de los retratos? 18 Lee detenidamente esta descripción y responde en tu cuaderno a las preguntas que se plantean a continuación: Como cada mañana me han despertado los trinos y los aleteos de las golondrinas, que tienen su nido de barro bajo el alero de mi balcón. Las oigo piar todavía en sueños, en el fresco de la mañana, cuando el sol todavía no ha llegado a la plaza y corre una brisa suave entre las ramas altas de los álamos, donde ha estallado desde que apuntó la claridad del día un gran clamor de gorriones. El aroma espeso de la resina y de las flores de los álamos entra en mi dormitorio por los postigos abiertos del balcón al mismo tiempo que el sonido de los pájaros. Esas golondrinas que llegan de África y que ocupan el mismo nido que dejaron vacío al final del verano pasado, ¿cómo encuentran sobre los campos y sobre los tejados el camino hacia esta plaza, hasta este mismo balcón? (...) Me deslizo de nuevo hacia el sueño, con el alivio inmenso de todo el tiempo que falta para que empiece el curso, para que lleguen las sombrías mañanas invernales en las que tendré que levantarme todavía de noche para ir al colegio. Antonio Muñoz Molina: El viento de la Luna. Seix-Barral.

a) ¿En qué lugar está el personaje que describe su despertar en una mañana de verano? b) Escribe las expresiones relacionadas con las percepciones sensoriales del oído, vista, tacto y olfato que aparecen en esta descripción. 19 Identifica el tipo de descripción (objetiva o subjetiva) que muestra cada uno de los siguientes textos. Razona la respuesta. a) En el kilómetro cero de una patria totalmente asfaltada se alza, vigilante, el semáforo número uno. Este es el primer ojo tricolor del reino.

b) Los semáforos son los postes de señales luminosas de regulación del tráfico en los cruces de las vías urbanas que llevan en cada lado y superpuestas en la vertical tres luces.

LENGUA TEXTOS

7


LENGUA

TEXTOS

20 Lee el texto siguiente y contesta en tu cuaderno a las preguntas: Paquito Medina vino nuevo este año, no llegó el primer día de clase sino un mes después. La sita Asunción nos avisó: —Mañana va a venir un niño nuevo, se llama Paquito Medina y no le preguntéis por su padre porque no tiene. Nos quedamos muy impresionados pensando en lo que nos acababa de decir la sita. Al cabo de medio minuto se atrevió a preguntar Yihad: —¿Y por qué no tiene? —Porque se ha muerto. —¿Hace mucho? —preguntó Óscar Mayer. (Solo se llama Óscar, lo de Mayer se lo hemos puesto nosotros por las salchichas). —Hace dos meses. —¡Hace dos meses! —exclamamos todos a coro como si hubiéramos estado entrenándonos durante veintisiete días. —¿Y por qué se murió? ¿Era muy viejo? —esto lo dijo Arturo Román, que dice mi señorita que siempre está en su mundo. —¿Cómo va a ser muy viejo si era el padre de Paquito Medina? —dijo la Susana. —¿Es que tú conoces a Paquito Medina? —dijo Yihad, que a veces parece tonto. —No lo he visto en mi vida —le contestó la Susana. —Se moriría de una enfermedad incurable —dije yo, que siempre me pongo en lo peor. —Se murió de un ataque al corazón —la sita Asunción no estaba por la labor de dar muchas explicaciones. —¿Y estaba solo cuando le dio el ataque al corazón? —preguntó el Orejones que quiere saberlo todo hasta el final. —No lo sé, vamos a empezar con la clase. (…) Solo quiero que os portéis bien con él y que nadie le pregunte por su padre. Al día siguiente llegó al colegio Paquito Medina. La sita lo sentó en la primera fila. Estuvimos mirándolo mucho durante tres días y pensando en él durante esas tres noches. Al cuarto día Paquito Medina nos enseñó en el recreo una chapa con el escudo del Rayo Vallecano y nos dijo: —Yo me llamo Francisco y soy del Rayo Vallecano, como mi padre. —¿Tu padre se ha muerto? —le pregunté yo sin darle importancia a la pregunta que todos teníamos en la cabeza, pero que estaba prohibida. Elvira Lindo: Manolito Gafotas. Alfaguara.

a) El texto dialogado representa por escrito el contenido de una conversación oral. ¿Cuántas personas intervienen? ¿Cómo sabemos cuándo interviene cada persona? b) ¿Se trata de un diálogo planificado o no planificado? Justifica tu respuesta. c) En el diálogo narrativo alterna la voz de los personajes con la del narrador. ¿Ocurre eso en este diálogo? Justifica tu respuesta. ¿Quién es el narrador? d) Inventa la respuesta que da Paquito Medina a Manolito al final. 21 Explica la diferencia entre conversación y entrevista. 8


22 El texto siguiente está sacado de un libro de texto. Explica por qué podemos clasificarlo como expositivo. Luego contesta a las preguntas que se plantean: El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura de la Tierra. Consiste en retener parte de la energía que proviene del Sol, que es necesaria para la vida. Pero la excesiva emisión de dióxido de carbono, procedente de combustibles fósiles que liberan calor al quemarse y que se emiten a la atmósfera, incrementa el fenómeno. Una de las principales consecuencias de este proceso es el aumento de la temperatura de la Tierra, que a su vez provocaría el derretimiento de los hielos polares y subiría el nivel de los océanos. Sin lugar a dudas, el ser humano tendrá que estar preparado para estos cambios.

a) ¿A qué problema da respuesta el texto? b) ¿Con qué estructura se resuelve? 23 Lee con atención el siguiente texto y resuelve en tu cuaderno las cuestiones: Una de las características principales de todos los humanos es nuestra capacidad de imitación. La mayor parte de nuestro comportamiento y de nuestros gustos la copiamos de los demás. Por eso somos tan educables y vamos aprendiendo sin cesar los logros que conquistaron otras personas en tiempos pasados o latitudes remotas. En todo lo que llamamos «civilización», «cultura», etc., hay un poco de invención y muchísimo de imitación. Si no fuésemos tan copiones, constantemente cada hombre debería empezarlo todo desde cero. Por eso es tan importante el ejemplo que damos a nuestros congéneres sociales: es casi seguro que en la mayoría de los casos nos tratarán tal como se vean tratados. Si repartimos a troche y moche enemistad, aunque sea disimuladamente, no es probable que recibamos a cambio cosa mejor que más enemistad. Fernando Savater. Ética para Amador. Ariel.

a) ¿Qué tipo de texto dirías que es? Justifica tu respuesta. b) Fíjate en la estructura del texto: el autor comienza exponiendo la idea principal (o tesis) y, después, da una breve explicación. ¿Cuál es la idea principal? c) A continuación, argumenta proporcionando dos consecuencias (cada una comienza con Por eso...), seguidas de breves comentarios. ¿Cuál es la primera consecuencia? ¿Y la segunda? d) ¿Qué persona gramatical predomina a lo largo del texto? ¿En qué clases de palabras lo observamos? ¿Por qué crees que el autor las ha escogido? e) Según el autor, copiamos de los demás; normalmente lo hacemos de personas a quienes admiramos. Nombra tres personas a las que tú respetes y hayas imitado de forma consciente o inconsciente. 24 Escribe dos párrafos expositivos en los que trates el tema de los beneficios que aporta a la dieta diaria comer frutas, verduras y hortalizas.

LENGUA TEXTOS

9


LENGUA

GRAMÁTICA

25 Indica en tu cuaderno cuáles de los sustantivos siguientes son concretos y cuáles abstractos: amistad, chubasquero, gasolina, obligación, librería, locura. 26 Indica en tu cuaderno cuáles de los sustantivos siguientes son comunes y cuáles son propios: papel, Europa, lagartija, Sol, Santander, María. 27 Forma sustantivos abstractos añadiendo los sufijos -eza, -ez, -idad, -encia, -ura a las siguientes palabras: fácil, negro, pequeño, limpio, existir, humano (ejemplo: loco > locura). 28 Clasifica en tu cuaderno los siguientes sustantivos en comunes o propios, concretos o abstractos, individuales o colectivos, contables o incontables: vaso, biblioteca, indiferencia, Madrid, gente, Lucía, sal. Por ejemplo, paz: sustantivo común, abstracto, individual e incontable. 29 Lee atentamente este texto y resuelve en tu cuaderno las actividades indicadas a continuación: Aquella habitación era un auténtico desastre. Encima de la cama había toda clase de ropa y de objetos: pantalones vaqueros, dos chaquetas de lana, un vestido de fiesta, bisutería de mercadillo, postales, una foto suya en un hayedo con los compañeros de clase, recortes de prensa que llamaron su atención en algún momento... En un cajón abierto de la cómoda, convivían los cosméticos (rímel, pintalabios, polvos de maquillaje...) con rotuladores y bolígrafos de todos los colores. A pesar de este pequeño caos, se respiraba un aire de cordialidad, quizá porque traslucía la personalidad de alguien muy querido.

a) Escribe en tu cuaderno todos los sustantivos que aparecen en el texto. b) Selecciona dos sustantivos colectivos e indica los sustantivos individuales con los que se relacionan. 30 Lee atentamente el siguiente texto y responde en tu cuaderno a las cuestiones indicadas a continuación: En los viejos, viejos tiempos, cuando los hombres hablaban todavía muchas otras lenguas, ya había en los países ciudades grandes y suntuosas. Se alzaban allí los palacios de reyes y emperadores, había en ellas calles anchas, callejas estrechas y callejuelas intrincadas, magníficos templos con estatuas de oro y mármol dedicadas a los dioses; había mercados multicolores, donde se ofrecían mercaderías de todos los países, y plazas amplias, donde la gente se reunía para comentar las novedades y hacer o escuchar discursos. Sobre todo, había allí grandes teatros. (…) Había algunos que eran tan grandes como un campo de fútbol y otros más pequeños, en los que solo cabían unos pocos de cientos de espectadores. Michael Ende: Momo. Alfaguara.

a) Clasifica en tu cuaderno todos los adjetivos del texto en especificativos o explicativos. Escríbelos siempre junto al nombre al que acompañan. b) Localiza en el texto una comparación y escríbela en tu cuaderno. c) Escribe dos adjetivos, que no aparezcan en el texto, para el sustantivo palacio y otros dos para espectadores. 31 Describe con dos adjetivos el sabor de los siguientes alimentos y construye una oración con cada uno.

a 10

b

c


32 Escribe en tu cuaderno estas oraciones y busca un adjetivo para la palabra marcada en negrita: a) ¿Has visto mis guantes y mi bufanda? b) En el aparcamiento solo había una camioneta y un coche. c) He conocido a una profesora y a una arquitecta. d) La vecina de Marta ha llegado ahora. e) Compraré tomates para hacer salmorejo. 33 Escribe en tu cuaderno los adjetivos antiguo y veloz en los tres modos del grado comparativo y en dos formas del grado superlativo. 34 Señala la diferencia de significado de los adjetivos de las siguientes oraciones, según estén delante o detrás del sustantivo: a) El pobre jardinero se marchó tras podar los setos. El jardinero pobre se marchó tras podar los setos. b) Montaron un gran negocio. Montaron un negocio grande. c) En este piso vive una sola persona. En este piso vive una persona sola. 35 Anota en tu cuaderno los artículos que aparecen en las siguientes oraciones y los sustantivos a los que acompañan. Indica el género y el número de ambos: a) La verdad de la historia radica en sus detalles. b) Las vacas y un caballo pastaban tranquilamente en el campo. c) Nos dejó una guía de viaje. d) Los conocí durante unas vacaciones en Extremadura. e) Estuvo durmiendo en la casa de la playa mucho tiempo. 36 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y añade las palabras que faltan delante de los sustantivos que aparecen en negrita: a) Ayer fui parque con los compañeros instituto. b) Los jugadores se dirigieron ayuntamiento. c) Las preguntas entrevistador actor fueron muy directas. d) De pronto oí que abrían la cerradura portón. e) Le dije que se marchara apartamento inmediatamente. 37 Escribe en tu cuaderno los determinantes demostrativos que aparecen en las siguientes oraciones y los sustantivos a los que acompañan. Explica la distancia que indican: a) Los altavoces de aquella estación no funcionaban. b) Con este autobús iremos al centro. c) Lo he hecho yo sola con estas manitas. d) Esa parada de autobús está llena de gente. e) Nunca volveré a aquel lugar. f) Coloca esos libros en las estanterías. LENGUA GRAMÁTICA

11


LENGUA

GRAMÁTICA

38 Clasifica en tu cuaderno los determinantes cuantificadores que aparecen en el texto según expresen cantidad numeral o indefinida. Nada más llegar al zoo, vieron a dos jóvenes disfrazados de tigres, uno con veinte rayas y el otro con muchas manchas marrones. En un recinto que se encontraron había bastantes flamencos que bebían el agua de varios estanques; dentro del recinto se hallaban tres cuidadores que, sin ningún miedo, les ofrecían comida. En otro recinto había cuatro jirafas y en otro, cinco tortugas. ¿Qué seis animales podría haber en otro recinto?

39 Dos de estas series de determinantes contienen uno que no corresponde; localízalo y explica por qué no debe formar parte de la serie: a) Estas, bastantes, algunos, varios. b) Tres, mil, diez, veintidós. c) Qué, quiénes, cuáles, cuántas. d) Ese, esta, aquella, sus. 40 Anota en tu cuaderno los pronombres personales contenidos en las siguientes oraciones e indica la persona y el número al que se refieren. Ejemplo: Te he reservado un asiento junto a la ventanilla. Te: 2.ª persona del singular: a) Fuimos corriendo porque ya nos esperaba al pie de la escalinata. b) A todos los alumnos os invitarán hoy a un refresco. c) A pesar de la velocidad, tuve la sensación de que no me movía del sitio. d) Fueron hacia ella y le preguntaron la hora. e) ¡Vosotros sí que habéis tenido suerte! f) ¿Conocen ustedes la parte antigua de la ciudad? 12


41 Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones, sustituyendo  por los determinantes interrogativos o exclamativos que sean necesarios. No olvides que estos determinantes siempre llevan tilde: a) ¿  personas caben en un ascensor? b) ¿  tipo de películas te gusta ver? c) ¡  casa tan espaciosa! 42 Sustituye en tu cuaderno los elementos subrayados en las siguientes oraciones por un pronombre personal. Ejemplo: Pablo y tú plantasteis un manzano > Vosotros lo plantasteis: a) La molinera molió el trigo. b) Daniel y Eva abrazaron a su madre. c) Mi vecina y yo convocamos una reunión. d) ¿Has encargado las revistas al quiosquero? 43 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones, subraya los pronombres que contiene cada una e indica de qué clase son: a) Todos acabaron bailando en el centro de la cancha. b) No quiero ni este pastel ni ese; quiero aquel. c) Has acertado: esto es lo más dulce. d) Solo necesito tres; guarda en el estuche los demás rotuladores. e) Llevo aquí varias horas y aún no he visto a nadie entrar en la casa. f) ¿Ha visto alguien mi chubasquero? g) Aquí hay uno. ¿Es el tuyo? 44 Lee detenidamente el siguiente fragmento de relato, y contesta en tu cuaderno a las cuestiones indicadas a continuación: Las personas grandes aman las cifras. Cuando les habláis de un nuevo amigo, no os interrogan jamás sobre lo esencial. Jamás os dicen: «¿Cómo es el timbre de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Colecciona mariposas?». En cambio, os preguntan: «¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?». Solo entonces creen conocerle. Si decís a las personas grandes: «He visto una hermosa casa de ladrillos rojos con geranios en las ventanas y palomas en el techo...», no acertarán a imaginarse la casa. Es necesario decirles: «He visto una casa de cien mil francos». Entonces exclaman: «¡Qué hermosa es!». Antoine de Saint-Exupéry: El principito. Alianza.

a) Distingue en el texto entre los pronombres interrogativos, por una parte, y los determinantes interrogativos, por otra. b) ¿Qué tres preguntas harías tú sobre lo esencial para saber cómo es un nuevo amigo de tu amigo? 45 Clasifica en tu cuaderno los verbos de las oraciones siguientes según expresen acciones, movimientos, estados, procesos (desarrollos en un período de tiempo) o sentimientos: a) El alumnado permaneció muy atento en la charla de la directora. b) El rosal creció enormemente con el riego diario. c) María va al colegio en autobús. d) Siempre he admirado a los buenos escritores. e) Alejandro dibuja todos los días una historieta. LENGUA GRAMÁTICA

13


LENGUA

GRAMÁTICA

46 Vuelve a escribir el texto siguiente en tu cuaderno cambiando los tiempos verbales del presente por tiempos verbales del pasado. Para calentar las casas en el invierno se utiliza leña, y se precisa limpiar las chimeneas de forma regular. La limpieza de las chimeneas es un trabajo especializado, pero muy desagradable, sucio e incómodo. Los deshollinadores siempre están manchados de hollín de los pies a la cabeza, la ropa incluida. Los deshollinadores van acompañados de un niño que rasca y friega el interior del tiro de las chimeneas, un espacio que suele ser demasiado estrecho para un adulto. Es comprensible que apenas haya gente dispuesta a trabajar de deshollinador, pero son tiempos difíciles. Sahruk Husain: Cuentos de la ópera. (Adaptación). Ediciones Elfos.

47 Clasifica en tu cuaderno los verbos de la lista siguiente según sean regulares o irregulares: saltar, caber, venir, dormir, comer, leer, hacer, ayudar. 48 Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones conjugando, en el tiempo que corresponda, el verbo que aparece entre paréntesis: a) En dos meses como mucho, mis abuelos (terminar) las obras que han empezado en su casa. b) Queremos que Diego (venir) esta tarde al concierto. c) No os quejéis: esta semana (ir) dos veces al cine. d) Cuando me lo planteó, ya lo (consultar) yo con la tutora. e) Quizá hoy nos (decir) las notas. f) Sería bonito que ella (estar) aquí. g) Si (venir) se lo daría. 49 Completa las siguientes oraciones en tu cuaderno con la forma verbal indicada entre paréntesis: a) Aurora nos (pretérito imperfecto de indicativo: traer) todos los días el pan. b) (Pretérito perfecto compuesto de indicativo: anunciar) que probablemente el tren (presente de subjuntivo: llegar) con retraso. c) Ayer (pretérito perfecto simple: estar) en el Museo de las Ciencias. d) Nos (condicional simple: gustar) sentarnos un rato en la terraza. e) Nunca (pretérito pluscuamperfecto de indicativo: escuchar) nada semejante. f) ¡Ojalá (pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: estudiar) más! g) Si (pretérito perfecto compuesto: llegar) ya Lucía, avísame. 50 Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones con la forma verbal compuesta que corresponda a las formas simples: a) Muchas veces soñaba con el mar. b) ¿Viajará a Italia este mes? c) Tal vez lo notifique hoy. d) ¿Qué sería de ellos al cabo de un año? e) Eso llamó mucho la atención. f) Marta compró una casa muy barata. g) Yo jugaría al baloncesto en mi barrio. 14


51 Indica en tu cuaderno la persona y el número, el tiempo y el modo, de las formas verbales de las siguientes oraciones: a) Repararon perfectamente la tubería del cuarto de baño. b) Desde la ventana de mi cuarto veíamos toda la sierra. c) Mirad por la ventanilla del avión en el momento del aterrizaje. d) En Santander disfruté por primera vez del mar. e) Cuando estuvieron aquí, les encantó. 52 Sustituye en tu cuaderno las expresiones destacadas en las siguientes oraciones por un adverbio: a) Se sabe el cuento al pie de la letra. b) Ha llovido a mares en el norte del país. c) En el número 5 de la calle Londres vive María. d) En mis 20 años de vida no he conocido a nadie tan sofisticado como él. e) Se desplazaba con lentitud, pero llegaba a los sitios. f) Sin lugar a dudas, es la mejor anécdota de este verano. 53 Completa las siguientes oraciones en tu cuaderno con el tipo de adverbio indicado entre paréntesis: a) Llegamos (adv. de tiempo) a la fiesta. b) Creo que su trabajo le gusta (adv. de cantidad). c) Por fin encontré las llaves, estaban justo (adv. de lugar). d) (Adv. de duda) la canción esté dedicada a su madre. e) Hoy la clase se ha portado (adv. de modo). 54 Escribe la siguiente oración en tu cuaderno de cinco formas distintas utilizando preposiciones diferentes a la indicada. En clase leímos historias fantásticas de él. 55 Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones e identifica los tipos de conjunciones que contienen: a) No había hecho nada porque no había nada que hacer. b) Se paró ante ellos para que lo saludaran. c) O te sientas a la sombra o cogerás una insolación. 56 Observa la fotografía y escribe, a partir de la escena, oraciones con las características que se enumeran: a) Oración en la que incluyas un adverbio de tiempo. b) Oración en la que incluyas un adverbio de modo. c) Oración en la que incluyas un adverbio de lugar. d) Oración en la que incluyas dos preposiciones. e) Oración en la que incluyas una conjunción. f) Oración en la que incluyas un adverbio y una conjunción. LENGUA GRAMÁTICA

15


LENGUA

GRAMÁTICA

57 Reescribe las siguientes oraciones en tu cuaderno de modo que quede demostrado que los sintagmas destacados son sujetos cambiando el número (de singular a plural y viceversa): a) Ese teléfono no funciona. b) Hoy llegan mis primos. c) Los abuelos han plantado tres árboles frutales. d) Me duele la pierna. e) Estos edificios tienen dos ascensores. f) A Lidia le gusta la canción pop. g) Mi hermana interpreta canciones pop. 58 Indica en tu cuaderno cuál es el pronombre personal sujeto en las siguientes oraciones: a) ¿Habéis escuchado ya a Lidia en directo? b) Llegaron con un montón de chocolatinas y caramelos. c) Tráigame un vaso de leche, por favor. d) Necesito urgentemente una ayudita. e) ¡Eh, no te subas a ese árbol! f) Tiene un corazón de oro. g) Nos hemos mudado a otra casa. 59 Cambia en tu cuaderno los sintagmas destacados en las siguientes oraciones por el pronombre lo. Ejemplo: Mis amigos son inteligentes y guapos. ➞ Lo son. a) Aquella chica es una estudiante de Medicina. b) Sus relatos parecían mágicos. c) Varias sillas están rotas. d) Vosotros sois mis alumnos. e) María parece muy contenta. 60 Distingue en tu cuaderno el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones. Luego identifica qué tipo de sintagmas aparecen en el predicado: a) Berta ha pasado un día magnífico en Toledo. b) Las calles están desiertas por la noche. c) Los fenicios fueron excelentes comerciantes. d) Una escalinata larga y estrecha conducía a lo alto de la torre. e) El dependiente nos mostró muchísimos artículos de fiesta. f) La actividad de las calles cesaba al atardecer. g) Yo soy vuestra profesora. 61 Las siguientes oraciones son impersonales. Explica por qué: a) Hay pocos yogures en el frigorífico. b) Esta mañana llovió torrencialmente. c) Se avisó del incendio a los bomberos. 16


62 Sustituye en tu cuaderno los sujetos de las siguientes oraciones por el pronombre personal que corresponda. a) La niña pertenece a la clase de 2.º de Primaria. b) Los espectadores aplaudieron con fuerza al final. c) El año pasado murió el abuelo de Marta. d) Han encontrado entradas Isabel y Bea para el cine. e) Mateo y yo hemos comprado el regalo para Irene. f) Begoña y Mila han nacido en Burgos. 63 Observa este cuadro, lee el texto siguiente y contesta en tu cuaderno a las cuestiones que se plantean: El pintor de este cuadro es Giuseppe Arcimboldo. El título del cuadro es El verano. La pintura pertenece a la serie completa de las cuatro estaciones que se encuentra actualmente en el Museo del Louvre, en París. A distancia adecuada, la obra parece el retrato de perfil de una persona con rostro sonriente. Al acercarse, el observador descubre multitud de frutas y verduras de verano: peras, cerezas, un melocotón, frutas del bosque, ajos... En el cuello se revela el nombre del artista y en el hombro, el año en el que el artista lo pintó: 1563.

a)  Identifica en el texto todas las oraciones que lo forman. b)  Indica cuál es el sujeto y cuál el predicado de la primera oración. c)  ¿Cuál es el sujeto en la oración En el cuello se descubre el nombre del artista? ¿Cómo se llaman este tipo de oraciones? 64 Deduce el sujeto por el verbo y el contexto en las siguientes oraciones y escríbelas completas: a) Están publicando la noticia desde ayer. b) Sonaban sin parar a las doce del mediodía. c) Cruzaron cansados la meta. d) Repartieron los exámenes corregidos. e) Regaron los árboles del parque a primera hora de la mañana. f) Apagaron el incendio con mucho trabajo. 65 Relaciona en tu cuaderno las oraciones siguientes con el tipo que corresponda a la actitud del hablante: a) Celebraré mi cumpleaños el sábado.

Exhortativa

b) Tal vez se haya olvidado de nuestra cita.

Exclamativa

c) ¿Dónde has escondido mi bocadillo?

Enunciativa

d) Quiero comprar un nuevo ordenador.

Interrogativa

e) Luis, tira el envase en el contenedor amarillo.

Dubitativa

f) ¡Qué aspecto tan estupendo tiene la tarta!

Desiderativa LENGUA GRAMÁTICA

17


LENGUA

GRAMÁTICA

66 Observa la imagen siguiente y escribe en tu cuaderno cuatro oraciones que dependan de la actitud del hablante.

67 Lee atentamente el siguiente texto y enuncia brevemente en tu cuaderno de qué trata cada uno de los dos párrafos: Sara y los arqueólogos A los cinco días de estar en la roca, Sara tenía la clara sensación de no haberse aburrido tanto en toda su vida y de no haber estado jamás tan sola. Al principio había leído algunas cosas que le había pasado Sonia para que se hiciera una idea de cómo habían vivido los vikingos, pero no es lo mismo leer algo y después ir a un museo a ver los objetos y las reconstrucciones, que tratar de juntar las imágenes de los libros con aquellas cuatro piedras irreconocibles que tanto entusiasmaban al resto del grupo. Lo único que había conseguido era sentirse culpable cada vez que iba a la nevera a sacar un yogur de fresa o cuando se sentaban a comer y alguien le recordaba que los habitantes de aquella roca habrían dado un año de sus vidas por comer así una vez al mes. O cuando tenía frío y se ponía un anorak ligero, que no pesaba ni dejaba pasar el agua, y recordaba repentinamente que si hubiera nacido mil años antes se habría pasado la vida hilando lana de oveja para poder taparse con una manta basta y maloliente. El grupo de arqueólogos, con la mejor de las intenciones probablemente, le estaba haciendo la vida imposible recordándole el frío, el hambre, el dolor y el esfuerzo de la vida cotidiana de aquella gente, haciéndole ver la suerte que significaba disponer de vasijas de plástico, cremalleras, calzado sólido, linternas, radio, helicópteros, ordenadores. Daba las gracias al cielo por la existencia de los ordenadores. Si no hubiera sido por el ordenador del Antheus1, se habría muerto de desesperación, pensaba Sara. Así, al menos, se subía en la zódiac cuando le daba la gana, se instalaba frente a la pantalla cuando no necesitaban el aparato para otra cosa y se pasaba un par de horas navegando por la red, jugando a los tres o cuatro juegos que algún arqueólogo misericordioso había instalado o, aunque no lo hacía con mucha frecuencia porque su madre se negaba a utilizar fondos de la investigación en esas tonterías, conectada a algún chat line para poder hablar con gente que ni siquiera sabía lo que era una fíbula2, por suerte. Elia Barceló: La roca de Is. Edebé.   Antheus: nombre del barco.   Fíbula: especie de hebilla o broche antiguo que se usaba para sujetar las prendas de vestir.

1 2

18


68 ¿Qué preposiciones contiene la oración Daba las gracias al cielo por la existencia de los ordenadores? 69 Identifica las formas verbales contenidas en las siguientes oraciones y analízalas. Indica: persona, número, tiempo, modo y el verbo que se conjuga. a) Había leído algunas cosas de los vikingos. b) Cada vez que iba a la nevera... c) Si hubiera nacido unos años antes, se habría pasado la vida hilando lana de oveja. 70 Indica en tu cuaderno qué clase de palabras son las subrayadas en las siguientes oraciones: a) Al principio había leído algunas cosas que le había pasado Sonia para que se hiciera una idea de cómo habían vivido los vikingos, pero no es lo mismo leer algo y después ver... b) No lo hacía con mucha frecuencia porque su madre no la dejaba. 71 Busca en el texto de Sara y los arqueólogos cuatro adverbios y clasifícalos en tu cuaderno. 72 Indica de qué tipo son los sintagmas que aparecen subrayados en las oraciones siguientes y di cuál es el núcleo de cada uno: a) No había estado jamás tan sola. b) Al principio, Sara había leído algunas cosas. c) Juntaba las imágenes de los libros. d) Iba a la nevera a sacar un yogur de fresa. e) El grupo de arqueólogos le hacia la vida imposible probablemente sin malas intenciones. f) Daba las gracias  al cielo  por la existencia de ordenadores. 73 Localiza el verbo en las oraciones del ejercicio anterior. 74 Indica cuál es el sujeto de esas mismas oraciones. Si hay alguna con sujeto elíptico explica cuál debería ser. 75 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y subraya los predicados: a) Sara a veces se ponía un anorak ligero. b) Sonia le había pasado a Sara unos libros. c) Su madre era una arqueóloga de reconocido prestigio. d) Esos juegos le parecieron divertidos. 76 Escribe oraciones utilizando los siguientes grupos de palabras, que sean distintas a las que aparecen en el texto: a) Sara y los matemáticos. b) El barco de los vikingos. c) Las imágenes de la pantalla. d) Una tarta de fresa. e) La manta de rayas rojas. f) Mi trabajo cotidiano. g) La memoria del ordenador. h) Esas bobadas. LENGUA GRAMÁTICA

19


LENGUA

GRAMÁTICA

77 Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno. Separa el sujeto y el predicado y señala los núcleos de ambos: a) Los vasos de cristal tallado están en el mueble del comedor. b) Un importante escritor español dio una conferencia en Pekín. c) Eva es muy amiga de sus amigas. d) Levántate antes de las diez. e) Yo vivo en el quinto piso. 78 En el núcleo del sujeto también pueden aparecer otros tipos de pronombres. Identifica el pronombre que actúa como sujeto en las oraciones que siguen y di de qué clase es: a) Nadie llegó a tiempo a causa del tráfico. b) Aquel es mi profesor de Música. c) ¿Quiénes lo han preguntado? d) Algunos prefieren un paseo en bicicleta. 79 Lee con atención las siguientes oraciones y razona en tu cuaderno por qué los sintagmas que están subrayados no pueden hacer la función de sujeto: a) ¿Has comprado ya el cuaderno? b) Ayer recogió mi padre el certificado. c) La profesora nos ha pedido un resumen de un cuento. d) La noche pasada soñé contigo. e) El lunes vendieron ese cuadro finalmente. f) Las mismas noticias repetía el boletín horario sin cesar. g) Dos avisos me dio el árbitro antes de expulsarme. 80 Escribe en tu cuaderno cuál es el sintagma nominal sujeto de las oraciones siguientes: a) Aquella noche llovía a cántaros en la ciudad. b) Estaban resbaladizas las calles. c) Berta y su padre volvieron a casa en taxi. d) De verdad había mucho tráfico. e) Circulaban con prudencia todos los conductores. f) Todo el día duró el viaje en tren. g) Ponte tú al teléfono, por favor. 81 Sustituye en tu cuaderno los sintagmas subrayados en las siguientes oraciones por una sola palabra (pronombre o adverbio) de modo que se conserve la estructura global de la oración: a) ¿Quieres tomar fruta? b) Siéntate en esta silla. c) Prefiero el jersey verde. d) Beatriz vendrá a cenar. e) Nos vemos este sábado. f) Ni a Miguel ni a mí nos convence ese plan. 20


82 Explica en tu cuaderno cómo se diferencian las formas iguales de: a) Los determinantes. b) Los pronombres. 83 Justifica en tu cuaderno por qué el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjeción son palabras invariables. 84 Indica el orden correcto de los párrafos del siguiente texto para que tenga sentido: a) Los eclipses solares se producen cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, y su sombra se proyecta sobre algún punto de la superficie de la Tierra.

b) En la Tierra ocurren dos tipos de eclipses: los de Luna y los de Sol. c) No siempre son visibles desde todo el planeta. Pueden ser totales o parciales y suceden una o dos veces en el año. Los eclipses de Luna son visibles en las zonas nocturnas del planeta, siempre que el tiempo permita verla.

d) Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por la interposición de otro cuerpo celeste. Es decir, que, cuando un astro queda oculto por un corto período a la vista, se produce un eclipse.

e) Los eclipses lunares suceden cuando la Tierra se interpone alineada entre el Sol y la Luna, y su sombra hace oscurecer al satélite. www.educar.org/SistemaSolar.

Eclipse de Sol

Eclipse de Luna Luna

Luna

Sol

Sol Tierra

Tierra

85 Escribe de qué tema trata el texto siguiente e indica las palabras que se relacionan con ese tema. Montar en bicicleta resulta un ejercicio muy beneficioso para la salud, especialmente para la salud cardiovascular. En efecto, está demostrado que mejora la circulación sanguínea, reduce la tensión arterial y refuerza el corazón. Pero lo mejor de todo es que no hace falta ser un gran deportista para subirse en una bicicleta. Estos caballos de dos ruedas, ya sean de ciudad o de montaña, pesan cada día menos, se adaptan perfectamente a las subidas (basta con utilizar bien las marchas) y pueden ser todo lo cómodas que uno quiera (las hay que incluyen suspensión delantera y trasera). OCU. Compra maestra.

LENGUA GRAMÁTICA

21


LENGUA

LÉXICO

86 De la siguiente lista, ¿qué palabras contienen morfemas flexivos? Clasifícalas en tu cuaderno en el apartado correspondiente, separando con un guion la desinencia o morfema: mujeres, relojes, abogada, buscaron, teléfonos, martes, rico, marchará, temía, hombres, persona, amigo. a) Palabras con morfemas de género masculino o femenino. b) Palabras con morfemas de número plural. c) Palabras con desinencias verbales. 87 Las siguientes palabras contienen prefijos. Separa con un guion el prefijo del lexema y explica el significado de la palabra teniendo en cuenta el sentido que aporta el prefijo: a) Presentir. b) Antioxidante. c) Desafinar. d) Bicicleta. e) Anteayer. f) Extrafino. g) Repartir. 88 Escribe en tu cuaderno palabras derivadas combinando lexemas y morfemas de los siguientes recuadros: LEXEMAS

barb- -propio azul- limon-

gent-vivir enseñembal-

MORFEMAS

-aje -udo -uza re-ado im-ero -anza

89 Escribe en tu cuaderno las palabras con prefijos que responden a las siguientes definiciones: a) Que impide la congelación. b) Acción de deshacer el empate. c) Poner grasa en una cosa. d) La comida que se vende preparada para ser consumida. 90 ¿Qué significa la expresión de antemano? Escribe en tu cuaderno una oración donde esté usada adecuadamente. Si no sabes su significado, consulta un diccionario o la página web de la RAE: www.rae.es. 91 Escribe en tu cuaderno las palabras con sufijos que responden a las siguientes definiciones: a) Lo es una persona que tiene tenencia a agradar. b) Zona que resbala mucho. c) Hombre o mujer que vende fruta. d) Hombre o mujer que ha nacido en Extremadura. 92 ¿Cuáles de las siguientes palabras tienen un significado y, además, pueden ser diminutivo de otras palabras? ¿Cuáles no son diminutivos?

22

perilla

ojillo

alfombrilla

gatillo

pasillo

mascarilla

cuchillo

ardilla


93 Clasifica en tu cuaderno las palabras de la siguiente lista según se trate de palabras derivadas o de palabras compuestas: colchonería cubrecama presuponer bocabajo automóvil oficinista desconocido medianoche 94 A partir de cada una de las siguientes palabras simples, escribe en tu cuaderno dos palabras derivadas, una con prefijo y otra con sufijo: barco

sal

papel

agua

ilusión

mar

95 Clasifica las palabras siguientes según pertenezcan a la familia léxica de sol, sal o suelo: solana ensalada salero suelazo solear asolar salar salazón solario girasol entresuelo suela 96 Indica con cuáles de las siguientes palabras se completaría cada oración: UCI, TAC, talgo, VIP, ovni, módem. a) Le dije que me esperara en la sala

 del aeropuerto.

 es imprescindible para el aprovechamiento adecuado de los ordenadores. c) Tras la operación, estuvo en la  tres días. d) Declaró que la noche anterior, le pareció haber visto un  a las afueras. e) El  que va de Madrid a París es rápido y muy cómodo. f) Me hicieron una radiografía el mes pasado y ahora me van a hacer un . b) El

97 La palabra cuenta es polisémica. Explica en tu cuaderno cuál es su significado según el contexto en el que se utiliza en las siguientes oraciones: a) Nada más terminar de comer, pedimos la cuenta y nos fuimos. b) Me gritó diciéndome: «Ya ajustaremos cuentas tú y yo». c) Tomó en cuenta todas las indicaciones que le hizo su profesor. d) No se dio cuenta de que llovía y salió sin paraguas. 98 Lee estas expresiones coloquiales y escribe en tu cuaderno expresiones sinónimas propias de la lengua general y estándar: a) Esto me ralla.

c) Mola mazo.

e) Ahuecar el ala.

b) No tiene pasta.

d) Hoy he currado mucho.

f) Andar a por uvas.

99 Escribe en tu cuaderno un sinónimo y un antónimo para cada una de las palabras siguientes: restar

semejante

prudente

cotidiano

perversidad

soportar LENGUA LÉXICO

23


LENGUA

LÉXICO

100 Escribe antónimos de las siguientes palabras en tu cuaderno, añadiendo un prefijo con sentido negativo: higiénico

héroe

lógico

colgar

reconciliable

parcial

evitable

reglamentario

ánimo

101 Agrupa en tu cuaderno las parejas de palabras que guardan una relación de antonimia: a) Morado – enamorado. b) Vergüenza – desvergüenza. c) Fiar – desafiar. d) Culpar – inculpar. e) Interés – desinterés f) Aventura – ventura 102 Lee atentamente el texto siguiente y contesta en tu cuaderno a las preguntas que se plantean a continuación: Fueron días de mucha agitación y mucho entusiasmo. Comenzaron a construir una gran torre. Sabían cuándo habían empezado, pero ignoraban cuándo terminarían. Los dos arquitectos que habían diseñado la torre mostraban una disposición bien distinta: el más joven se mostró prudente; el más viejo, en cambio, estaba exultante, como si supiera que este era el gran proyecto de su vida, por el que siempre había soñado.

a) Busca en el texto tres parejas de palabras antónimas. b) Escribe un sinónimo para cada una de las palabras destacadas en el texto. c) En la oración: Los dos arquitectos mostraban una disposición bien distinta, ¿qué significa la palabra disposición? d) Señala otro significado de la palabra disposición en un contexto distinto. e) La palabra arquitecto ¿es monosémica o polisémica?, ¿por qué? 103 Escribe en tu cuaderno nuevas oraciones para cada una de las que aparecen a continuación, sustituyendo las palabras subrayadas por sus antónimos. Subraya después las palabras antónimas que hayas escrito en las nuevas oraciones: a) Lo condenaron de forma injusta. b) Manifestó su descontento cuando la regañaron. c) Sus palabras siempre han sido muy espontáneas. d) No disimuló sus intenciones porque no sabía de qué hablaba. e) Conocí a una persona de una simpatía impresionante. 104 Busca en el diccionario las siguientes palabras: cardiología, papanatas, rival, esperanto. Luego, escribe el significado de cada una y razona por qué se trata de palabras monosémicas. 105 Pon dos ejemplos de palabras homófonas y otros dos de palabras homógrafas. 106 Las siguientes parejas de palabras son homónimas y, dentro de este grupo, son homófonas. Explica por qué y escribe los significados de todas ellas. Si tienes dudas ortográficas, consulta el diccionario:

24

arrollo – arroyo

calló – cayó

bovina – bobina

hablando – ablando

votar – botar

hola – ola


Historia 1 Busca información sobre la leyenda de la fundación de Roma (la loba capitolina y los niños Rómulo y Remo). Explica qué significado ha tenido para Roma. 2 Nombra los sistemas políticos que comprenden los tres periodos de la Roma antigua. 3 ¿En qué etapa se inició la expansión de Roma por el Mediterráneo? 4 ¿En qué grupos sociales se dividían los hombres libres de Roma? 5 Tras la muerte del emperador Teodosio, en el año 395 d. C., el Imperio romano se dividió en dos: el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente. Observa el mapa y contesta a estas cuestiones:

La loba capitolina.

a) Nombra al menos cinco países actuales que han formado parte de Imperio romano (de Oriente o de Occidente). b) ¿Cuál de los dos imperios desapareció antes? ¿A qué se debió su final? c) ¿Con qué otro nombre se conoce al Imperio romano de Oriente? Señala la respuesta correcta: • Bizancio. 25°

• Cartago. 20°

15°

10°

10°

Mar del Norte

• Magna Grecia. 15°

20°

25°

30°

35°

40°

45°

50°

55°

60°

45°

O c é a n o A t l á n t i c o

Mar Caspio

40°

IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE 35°

Mar Negro Roma

Constantinopla

M a r 30°

ÁFRICA

M

e d i t e r r á n e o

IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

0

500 km

6 La expansión territorial permitió a Roma extender sus costumbres, su cultura, sus instituciones y sus leyes en las provincias que iba ocupando. ¿Cómo se llama este proceso? Señala la respuesta correcta: a) Latinización.

b) Romanización.

c) Aculturación.

7 ¿Qué lengua hablaban los romanos? ¿Por qué es importante para nuestra cultura? 8 ¿Con qué nombre conocían los romanos a la península ibérica?

HISTORIA

25


HISTORIA

9 Los romanos eran grandes arquitectos y realizaron obras importantes. Relaciona el tipo de edificio con su función: 1. Circo

a) Administración de justicia.

2. Anfiteatro

b) Carreras de cuadrigas.

3. Acueducto

c) Luchas entre gladiadores.

4. Terma

d) Transportar el agua.

5. Basílica

e) Baños públicos.

10 ¿Existe en tu entorno alguna construcción romana? Escribe un pequeño texto indicando dónde está, cuál era su función y si se utiliza todavía. Incluye una foto. 11 Relaciona el personaje con el acontecimiento que protagonizó: PERSONAJE

ACONTECIMIENTO

• Trajano

• Libertad religiosa para los cristianos.

• Odoacro

• Último emperador romano de Occidente.

• Teodosio

• Máxima expansión territorial.

• Rómulo Augústulo

• Cristianismo como religión oficial del Imperio.

• Constantino

• Destruyó la ciudad de Roma. El emperador Constantino.

12 ¿Qué era la pax romana? 13 Indica los años entre los que se desarrolló la civilización romana: a) 509 a. C. – 476 d. C. b) 753 a. C. – 380 d. C. c) 753 a. C. – 476 d. C. 14 Escribe en tu cuaderno un breve texto explicando las causas de la decadencia del Imperio romano. 15 Copia el texto en tu cuaderno con las palabras correctas:

Los pueblos germánicos, también llamados (bárbaros/guerreros) del norte, vivían fuera de las fronteras del Imperio romano de (Occidente/Oriente). Eran (politeístas/monoteístas) y (nómadas/seminómadas). Se dedicaban (a la agricultura y la ganadería/al comercio). No conocían la escritura y para resolver sus conflictos recurrían a (las costumbres/los dioses). El sistema político era (la república/una monarquía electiva). La institución que organizaba la vida política era (la asamblea de sabios/la asamblea de guerreros). Comenzaron a atacar las fronteras de Roma a partir del siglo (ii/iii).

16 ¿Qué acontecimientos marcan el inicio y el fin de la Edad Media? 26


17 Copia en tu cuaderno la tabla con los datos ordenados de forma correcta. ETAPAS ETAPAS

PERIODIZACIÓN

Plena Edad Media

Siglos v al

Baja Edad Media

Siglos

xi

Alta Edad Media

Siglos

xiv

al y

xi

CARACTERÍSTICAS Feudalismo

xiii

Periodo de crisis

xv

Invasiones germánicas

18 ¿Cómo era Europa entre los siglos v y x d. C? Señala las afirmaciones que son correctas y corrige las que no lo son: a) Se produjo una ruralización de la sociedad. b) La actividad comercial se incrementó notablemente. c) Fue un periodo de estabilidad política. d) El poder del rey dependía de la nobleza y la Iglesia. e) La economía se basaba en la agricultura y ganadería de subsistencia. f) El territorio se dividió en pequeños reinos. 19 Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas: a) En el siglo

ix

el reino de los francos se convirtió en el Imperio carolingio, gobernado por Carlomagno.

b) Los visigodos fundaron un reino con capital en Cartago. c) Con la llegada de los pueblos germánicos casi desapareció la vida urbana. 20 ¿Cuál es la respuesta correcta? 1. La sociedad medieval se dividía en: a) Clases sociales. b) Clanes. c) Estamentos. 2. La actividad cultural durante la Edad Media se desarrollaba en: a) Los monasterios. b) Los castillos. c) Los feudos. 3. ¿Con qué otro nombre se conoce a los invasores normandos? a) Vikingos. b) Sarracenos. c) Hunos. 4. En la península ibérica se establecieron los: a) Lombardos. b) Visigodos. c) Ostrogodos.

HISTORIA

27


HISTORIA

21 Completa el texto con las palabras correctas: El reino de los (visigodos/francos) se convirtió en el Imperio (carolingio/lombardo) gobernado por (Constantino/Carlomagno). Su objetivo era restaurar el antiguo Imperio romano de (Oriente/Occidente) y consolidar el (cristianismo/arrianismo) en Europa. La capital del Imperio estaba en (Roma/Aquisgrán). El Imperio se dividió en el Tratado de (Aquisgrán/Verdún).

22 Elige la respuesta correcta. El asentamiento de los pueblos de origen germánico en los territorios del antiguo Imperio romano de Occidente de inició un proceso de cambio que se caracterizó por: a) La (ruralización/globalización) de la economía. b) La (decadencia/extensión) de las ciudades. c) La (decadencia/importancia) del comercio. d) El aumento del poder de la (monarquía/nobleza) y (la Iglesia/el ejército). e) La debilidad de la (república/monarquía), que necesitó de la ayuda (del pueblo/la nobleza). 23 Completa el texto con las palabras correctas: El feudo era un conjunto (tierras/casas) que el (rey/campesino) otorgaba a la (gente común/nobleza) o autoridad eclesiástica a cambio de su (dinero/ayuda). Los (señores/campesinos libres) y los siervos se establecían en los feudos a cambio de (trabajo/protección). Así se convertían en (señores/vasallos).

24 Explica qué quieren decir estas afirmaciones: a) La economía del feudo era autosuficiente. b) La sociedad medieval era cerrada, inmóvil y jerárquica. c) Los nobles eran vasallos del rey. 25 Señala la opción correcta: 1. El feudalismo se desarrolló en Europa entre los siglos: a) v – b) xi – c) x –

xi xiii xiii

2. ¿Qué grupos sociales existían en la sociedad feudal? a) Ricos y pobres. b) Privilegiados y no privilegiados. c) Tribunos y plebeyos. 3. ¿Cómo se llamaba la parte de la cosecha que pagaba el campesino al señor? a) Manso. b) Reserva. c) Diezmo. 4. ¿Dónde residían los señores feudales? a) En la ciudad. b) En el castillo. c) En el monasterio.

28

Castillo de Manzanares el Real (Madrid).


26 Observa la ilustración y redacta un texto sobre las características de la sociedad medieval en el Occidente cristiano.

Grupos privilegiados

Realeza

Grupos no privilegiados Alta nobleza y alto clero

Grupos medios (artesanos y comerciantes ricos, labradores ricos, oficios liberales, soldados)

Nobleza media (caballeros y patriciado urbano) Grupos modestos (campesinos con tierras, artesanos y pequeños comerciantes y funcionarios)

Estratos más pobres (siervos, jornaleros, campesinos sin tierra, asalariados de oficios pobres)

Marginados

27 Completa el texto en tu cuaderno con las palabras correctas: Durante la Edad Media, los (castillos/monasterios) eran el centro de la vida religiosa, donde el clero (secular/regular) vivía en comunidad según las (reglas/leyes) difundidas por el fundador de la orden monástica. El clero (secular/regular) vivía en las aldeas y ciudades.

28 Contesta a las preguntas: a) ¿Qué fueron las cruzadas? b) ¿Qué territorios querían controlar los cruzados? c) ¿Quiénes participaron activamente en las cruzadas? 29 Relaciona: 1. Claustro. a) Feudo b) Castillo c) Monasterio

2. Manso. 3. Atalaya. 4. Reserva. 5. Scriptorium. 6. Patio de armas.

30 Indica la respuesta correcta: a) ¿Cuál era la capital del Imperio bizantino? (Roma/Constantinopla). b) ¿Durante qué reinado vivió Bizancio su mayor esplendor? (Justiniano/Constantino). c) ¿Quién puso fin al Imperio bizantino? (Los cruzados/los turcos). ¿En qué año? (1213/1453). 31 Resume con tus propias palabras los cinco preceptos del islam. HISTORIA

29


HISTORIA

32 Relaciona: 1. Libro sagrado que recoge la doctrina islámica.

a) Mahoma

2. Edificio donde se realiza el culto diario.

b) La Meca

3. Ciudad sagrada para los musulmanes.

c) Península arábiga

4. Profeta de la religión musulmana.

d) Minarete

5. Lugar donde surgió la religión musulmana.

e) Mezquita

6. Torre para llamar a la oración

f) Corán

33 Completa el texto sobre la conquista musulmana de la península ibérica: En el año la batalla de

, los musulmanes derrotaron al ejército 

, encabezado por

. Los musulmanes ocuparon el territorio peninsular, al que llamaron

, en 

.

34 ¿Qué eran los reinos de taifas? 35 ¿Qué dos pueblos norteafricanos llegaron a la península ibérica (siglos musulmán e intentar frenar el avance cristiano?

xi

y

xii)

para unificar el territorio

36 ¿Cómo se llaman estos dos tipos de arcos propios del arte musulmán?

1. Medina Azahara (Córdoba).

2. Mezquita de Córdoba.

37 ¿Con qué nombre se conoce el avance de los reinos cristianos en la Península? 38 ¿Dónde se formaron los núcleos de resistencia cristiana después de la invasión musulmana? 39 Ordena sobre un eje cronológico las etapas de la permanencia de los musulmanes en la península ibérica y sus fechas:

30

ETAPAS

FECHAS

• Llegada de los almorávides. • Emirato independiente de Córdoba. • Califato de Córdoba. • Batalla de Covadonga. • División en reinos de taifas. • Llegada de los almohades. • Reino nazarí de Granada. • Batalla de Guadalete. • Emirato dependiente del califato de Damasco.

Año 711 Años 929 - 1031 Finales siglo xiii Año 1031 Años 711 - 756 Años 756 - 929 Año 722 Año 1086 Siglo xii


40 Relaciona: 1. Muladí

a) Musulmán convertido al cristianismo tras la toma de Granada.

2. Mozárabe

b) Cristiano que se convertía al islam y vivía entre musulmanes.

3. Mudéjar

c) Cristiano que conservaba su religión en áreas de dominio musulmán.

4. Morisco

d) Musulmán que continúa viviendo en territorio reconquistado por cristianos.

41 ¿Qué tres religiones convivían en la península ibérica durante la Edad Media? 42 Señala la respuesta correcta: 1. ¿Qué moneda manejaban los musulmanes de al-Ándalus? a) Maravedí. b) Peseta. c) Dinar. 2. ¿Qué dinastía accedió al poder en Castilla (siglo

xiv)

y en Aragón (siglo

xv)?

a) Borbones. b) Habsburgo. c) Trastámara. 43 Completa el texto con las palabras del recuadro. cartas puebla – ciudades – nobleza – presura – fueros – repoblación – pueblos

• La

fue la ocupación de las tierras que los reyes cristianos habían conquistado a los musul-

manes. Hasta el siglo xi se realizó de dos formas:

– La

, que era la adjudicación por parte del rey a los campesinos de territorios ya ocupados

durante varios años. – La concesión de

o

, que otorgaban derechos de propiedad a los pobladores y

fijaban las condiciones de ocupación. Así aparecieron

• El rey también otorgó grandes propiedades a la

y

.

que había colaborado en la conquista de

nuevos territorios.

44 Relaciona cada personaje con un acontecimiento: PERSONAJES

• Jaime I el Conquistador • Fernando III el Santo • Reyes Católicos • Alfonso I el Batallador • Alfonso X el Sabio

ACONTECIMIENTO

• Creación del Honrado Concejo de la Mesta. • Conquista de Zaragoza. • Conquista de Valencia y Baleares. • Conquista de Córdoba, Jaén, Murcia y Sevilla.

• Conquista de Granada.

HISTORIA

31


HISTORIA

45 ¿Cómo era la economía de los reinos cristianos? Señala las afirmaciones que son ciertas y corrige las que no lo son: a) Se produjo un importante desarrollo de la ganadería lanar. b) Los agricultores se agruparon en gremios. c) Se roturaron nuevas tierras. d) Los comerciantes se organizaron en mestas. e) El rey Alfonso X el Sabio otorgó privilegios a la actividad ganadera. 46 ¿A qué se debió la crisis de los siglos

xiv

y

xv

en Europa? Elige las opciones correctas:

a) La crisis financiera provocada por la falta de moneda. b) La epidemia de peste negra. c) Las invasiones de los pueblos del Norte. d) El exceso de población. e) Las malas cosechas debidas a una climatología adversa. 47 ¿Qué eran las Cortes medievales? ¿Quiénes formaban parte de esta institución? 48 Busca información sobre la conquista del reino nazarí de Granada y señala: a) Cuándo tuvo lugar. b) Los territorios que comprendía el reino de Granada. c) Quiénes fueron sus protagonistas. d) La importancia de este acontecimiento. 49 Señala la respuesta correcta: 1. El renacimiento urbano tuvo lugar en Europa entre los siglos: a) xii y b) xi y

xiv. xii.

c) xiv y

xv.

2. ¿Cómo se llamaban los habitantes de las ciudades? a) Villanos. b) Burgueses. c) Ciudadanos. 3. ¿Cuál es el órgano de gobierno de la ciudad? a) Curia Regia. b) Ayuntamiento. c) Parlamento. 4. ¿Qué actividad económica se desarrolló gracias al resurgimiento de las ciudades? a) El comercio. b) La agricultura. c) La ganadería. 32

5. ¿Cómo se llamaba al barrio que quedaba fuera de las murallas de la ciudad? a) Arrabal. b) Gremio. c) Zoco. 6. ¿Qué construcción religiosa había en las ciudades más prósperas? a) Monasterio. b) Abadía. c) Catedral.


50 Ordena en una tabla los elementos que corresponden a la ciudad cristiana y a la ciudad musulmana. medina – mezquita – catedral – madrasa – ayuntamiento – zoco – plaza mayor – baños CIUDAD CRISTIANA

CIUDAD MUSULMANA

• ¿Qué actividad se desarrollaba en cada una de ellas? 51 Completa el texto con las palabras del recuadro: aprendices – gremios – maestros – sueldo – trabajadores – oficiales – oficio

Los 

eran las agrupaciones que incluían a todos los artesanos de la ciudad de un determinado y controlaban todo el proceso de producción. Los gremios del mismo oficio solían agruparse

en las mismas calles de la ciudad. Existían tres categorías de

• Los

• Los

• Los

:

eran los dueños del taller.

dominaban las técnicas y recibían un abrir su propio taller sin el permiso del gremio.

a cambio de su trabajo, pero no podían

comenzaban su formación desde niños trabajando en el taller de un maestro para aprender el oficio, a cambio de casa y comida.

52 ¿Qué eran las ferias comerciales? 53 Indica la respuesta correcta sobre el comercio en la Baja Edad Media: a) A partir del siglo (xii/xv) empezaron a celebrarse (cortes/ferias), que eran encuentros periódicos de (monjes/mercaderes) en una ciudad y en una fecha establecida. b) El desarrollo del comercio dio origen a las (lonjas/madrasas). c) La principal ruta comercial terrestre unía (Flandes/Salamanca) con el norte de (Italia/Aragón). d) Los mayores cambios se dieron en la construcción (naval/religiosa) y en la producción (artesana/textil). 54 ¿Qué ciudades dominaban el comercio en el Mediterráneo? ¿Con qué comerciaban? 55 ¿Qué era la Hansa germánica? Elige la respuesta correcta: a) Fue una asociación de ciudades del norte de Europa que mantenía rutas comerciales desde Burdeos (Francia) hasta las ciudades del mar Báltico. b) Era el gremio de banqueros, que tasaba las monedas y prestaba dinero a los comerciantes. c) Era una asociación de comerciantes de origen germánico. HISTORIA

33


HISTORIA

56 Indica si las siguientes afirmaciones sobre el gobierno de ciudades en la Baja Edad Media son verdaderas o falsas y corrige estas últimas. a) La concesión de fueros a las ciudades debilitó el poder de los señores feudales. b) Los nobles otorgaron fueros a las ciudades. c) Los burgueses controlaban las ciudades a través de los Ayuntamientos. d) Los reyes convocaban asambleas o parlamentos. e) Las asambleas eran de carácter consultivo. f) En las asambleas participaban todos los habitantes de la ciudad. g) En las asambleas o parlamentos se juraba fidelidad al rey y se aprobaban impuestos extraordinarios. 57 Señala la respuesta correcta: 1. El surgimiento de la universidad está ligado a: a) El feudo. b) El monasterio. c) La ciudad. 2. Las universidades estaban organizadas en: a) Escuelas. b) Facultades. c) Gremios. 3. La enseñanza se impartía en: a) Inglés. b) Francés. c) Latín. 4. A las escuelas episcopales urbanas acudían: a) Hombres. b) Mujeres. c) Hombres y mujeres. 5. ¿Qué utilizaban los alumnos de las universidades medievales? a) Libros impresos. b) Libros manuscritos. c) Tablillas. 58 Relaciona el arte con la época en la que se desarrolló: 1. Románico

a) Alta Edad Media.

2. Gótico

b) Baja Edad Media.

59 El arte románico era de carácter: a) Civil. b) Cristiano. c) Musulmán. 34


60 Relaciona el tipo de arco con la imagen y el estilo arquitectónico del que es propio: Tipo de arco: apuntado – de herradura – de medio punto Estilo arquitectónico: gótico – musulmán – románico

a

b

c

61 Identifica el estilo arquitectónico de cada uno de estos edificios:

1. San Martín de Tours, en Frómista (Palencia).

3. Catedral de León.

2. Alhambra de Granada.

4. San Andrés, en Calatayud (Zaragoza).

• Explica por qué has podido identificar el estilo de cada uno de estos edificios. Fíjate en los materiales empleados, la decoración, los elementos constructivos o el tipo de arco. HISTORIA

35


HISTORIA

62 Observa estas imágenes con detenimiento y contesta a las preguntas: 1

Catedral del Salvador (Zaragoza).

1. Señala las respuestas correctas: a) Los materiales que se han utilizado: madera, piedra, ladrillo, cerámica vidriada o yeso. b) ¿Cómo se llama el tipo de arco? Apuntado, medio punto o de herradura. c) Indica si hay influencia de otros estilos: musulmán, gótico o románico. d) Estos detalles permiten identificar a esta construcción como propia del arte: mudéjar, románico o gótico. 2

Claustro del monasterio de Santa María de Ripoll (Girona).

2. La imagen corresponde a un monasterio románico. Indica algún elemento que permita incluirlo dentro de este estilo. 36


3

Iglesia de Santa María de Tahull (Lleida).

3. Explica las características de este tipo de pintura. ¿A qué estilo corresponde? 4

Patio de los Leones en la Alhambra de Granada.

4. Señala las características de este estilo: arcos de herradura – utilización de la piedra – columnas muy decoradas – cubierta abovedada – cubierta de madera – temática religiosa – decoración geométrica y vegetal – arcos ojivales – columnas de fuste muy delgado – muros macizos. • Según las características que has indicado, este edificio es de arte: románico – gótico – mudéjar – nazarí. HISTORIA

37


HISTORIA

63 Ordena en una tabla los elementos que son propios del románico y del gótico: arco ojival – bóveda de cañón – planta basilical – arco de medio punto – arbotantes bóveda de crucería – planta cruz latina ROMÁNICO

GÓTICO

64 Señala la respuesta correcta: 1. ¿Cuál es la obra más significativa del arte nazarí? a) La mezquita de Córdoba. b) Medina Azahara. c) La Alhambra. 2. ¿Dónde se desarrolló el arte mudéjar? a) En los reinos de taifas. b) En los reinos cristianos. c) En el reino nazarí. 3. ¿Qué caracteriza al arte mudéjar? a) La intención didáctica. b) La utilización de la piedra. c) La influencia musulmana. 4. Las vidrieras son propias del estilo: a) Románico. b) Gótico. c) Nazarí. 65 Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Corrige las falsas: a) La madera era el principal material de construcción en el arte románico. b) El románico se propagó a través de las rutas de peregrinación. c) La pintura románica se caracteriza por el realismo. d) Los libros y códices medievales estaban ilustrados con miniaturas. e) Las esculturas y pinturas románicas tenían una finalidad didáctica. f) Los retablos son propios del arte mudéjar. g) La amplitud de los ventanales de los edificios góticos permitía la instalación de vidrieras. h) El arte mudéjar utiliza el ladrillo. i) La Alhambra es un edificio religioso. 38


Geografía 1 Indica si estas características europeas son correctas y corrige las que no lo sean: a) Rusia es el país más grande de Europa. b) Europa es el continente más pequeño del mundo. c) La mayor parte del continente europeo se encuentra en la zona climática templada. d) La natalidad y la mortalidad en Europa son muy elevadas. e) La distribución de la población en Europa está condicionada por el medio físico. f) La zona más poblada es el norte de Europa. g) La llegada de población inmigrante ha producido un aumento de la población activa. 2 Define los siguientes conceptos: a) Tasa de natalidad. b) Tasa de mortalidad. c) Crecimiento natural. d) Esperanza de vida. 3 ¿Qué es la densidad de población? Calcula la densidad de población de los siguientes países: PAÍS

POBLACIÓN

SUPERFICIE km2

Alemania

82 887 000

357 386

Rumania

19 942 642

238 391

España

47 007 367

505 944

Suecia

10 171 524

450 295

Rusia

146 804 372

17 098 242

Bélgica

11 358 357

30 528

• ¿Hay algún resultado que te haya llamado la atención? ¿A qué crees que se debe? 4 ¿De dónde procede la mayor parte de los inmigrantes que llegan a Europa? 5 ¿Cuándo comenzó a crecer la población en Europa? ¿A qué se debió? 6 Observa el gráfico de la distribución de la población ocupada europea en cada uno de los sectores de actiPoblación ocupada en los diferentes sectores económicos vidad. Comenta en tu cuaderno el gráfico: Sector primario 5%

Sector secundario 27 % Sector terciario 68 %

a) Indica las actividades que se desarrollan en cada uno de los sectores. b) ¿De qué tipo es la industria en Europa? c) Nombra las tres actividades que generan más riqueza en Europa dentro del sector terciario.

GEOGRAFÍA

39


GEOGRAFÍA

7 Observa el mapa y ordena sobre un eje cronológico los principales hitos de la construcción europea: la fecha de incorporación de los países que la integran y los tratados del recuadro. 40°

10°

10°

20°

30°

40°

50°

60° Proceso de construcción de la Unión Europea 1957 Ampliación en 1973 Ampliación en 1981 Ampliación en 1986 Ampliación en 1990 Ampliación en 1995

Finlandia

Ampliación en 2004 Ampliación en 2007

Suecia

Ampliación en 2013

Estonia Letonia Lituania

Dinamarca Irlanda

50°

Reino Unido

Países Bajos Bélgica

Luxemburgo Francia

República Checa Eslovaquia Austria

Hungría

Eslovenia Croacia 40°

España

Fechas: – 1957 – 1992

Rumanía

Bulgaria

Italia

Portugal

Tratados: – Tratado de Maastricht. – Tratado de Roma.

Polonia

Alemania

Albania Grecia

Chipre 0

250

500 km

8 ¿Qué países de la Unión Europea utilizan el euro? • Enumera las ventajas que, según tu criterio, tiene el establecimiento de la moneda única. 9 Señala la respuesta correcta: 1. ¿En qué año se sumó España al proyecto europeo? a) 1985

3. ¿ Qué organización se fundó con el Tratado de Roma? a) Unión Europea (UE).

b) 1986

b) Comunidad Económica Europea (CEE).

c) 1981 2. ¿Qué país ha celebrado un referéndum para aban­donar la Unión Europea?

c) Consejo de Europa. 4. Con el Tratado de Maastricht nace:

a) Italia.

a) El Consejo de Europa.

b) Gran Bretaña.

b) La Unión Europea.

c) Francia.

c) La Comunidad Económica Europea (CEE).

10 Relaciona:

40

1. Comisión Europea

a) Representa a los ciudadanos.

2. Parlamento de Europa

b) Comisarios designados por los Estados.

3. Consejo de la Unión Europea

c) Representa a los Estados.


11 Además de la bandera azul con estrellas amarillas, la Unión Europea tiene un himno que aglutina a todos los países. ¿Sabrías decir cuál es de todas estas composiciones? Podéis escucharlo en clase. a) Canon, de Pachelbel. b) Novena sinfonía, de Beethoven. c) La Primavera, de Vivaldi. d) El Danubio azul, de Strauss. 12 Indica si las siguientes afirmaciones sobre la economía española son verdaderas o falsas y corrige estas últimas: a) La agricultura es cada vez más competitiva debido a la tecnificación y la especialización. b) España es la cuarta flota pesquera mundial. c) En el archipiélago canario predominan los cultivos de secano. d) Andalucía y Extremadura son zonas de gran tradición industrial. e) La dependencia energética y tecnológica del exterior son un freno para el crecimiento económico. f) La industria es la actividad que aporta más valor al PIB. g) La red de transporte terrestre tiene una configuración radial. h) La balanza comercial española es positiva. 13 Observa las imágenes e identifica el tipo de paisaje al que corresponden. ¿Qué actividades económicas reflejan?

a

c

b

d

14 ¿Qué es la técnica de la almadraba? ¿Qué especie se captura con ella? GEOGRAFÍA

41


GEOGRAFÍA

15 ¿Qué es la acuicultura? Cita alguna especie que provenga de este tipo de cultivo. 16 Identifica el tipo de ganadería. a

b

c

17 Observa la imagen. Cita los elementos naturales y humanos del paisaje.

18 Investiga sobre una actividad económica de tu comunidad autónoma. Rellena una ficha con los siguientes datos: sector al que pertenece (primario, secundario o terciario), características, población ocupada, productos, etc. 19 ¿Cómo se llama la ley fundamental del Estado español? ¿Cuándo entró en vigor? 20 ¿Quién es el jefe del Estado en España? 21 ¿En qué año se aprobó la Constitución española? 22 Busca la Constitución española en Internet y explica cómo está estructurada. • Elige un artículo que te guste o te parezca muy importante y coméntalo. 42


23 Lee los siguientes artículos de la Constitución y responde a las preguntas: «1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria» (Artículo 1).

a) ¿Cuál es la forma política del Estado español? ¿Conoces alguna otra forma de organización política anterior en España? b) ¿Qué es la soberanía nacional? ¿Dónde reside? c) ¿Cuáles son los poderes del Estado? d) ¿Qué es el sufragio universal? «El Gobierno se compone del presidente, de los vicepresidentes, en su caso, de los ministros y de los demás miembros que establezca la ley» (Artículo 98.1).

e) ¿Cómo se llama el poder que ejerce el Gobierno? «La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas» (Artículo 2).

f) ¿Cómo se organiza territorialmente el Estado? g) Organiza las unidades territoriales de España de mayor a menor grado de competencia: provincia – estado – comunidad autónoma – municipio «Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos» (Artículo 6).

h) Busca en Internet el nombre de los partidos políticos que están representados en el Parlamento español y en el de tu comunidad autónoma. «Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución» (Artículo 66.2).

i) ¿Qué dos cámaras conforman las Cortes Generales? j) ¿Qué poder ejercen las Cortes? GEOGRAFÍA

43


GEOGRAFÍA

24 Observa el mapa y contesta a las preguntas: 10°

PRINCIPADO DE ASTURIAS

A Coruña Santiago de Compostela 42°

Santander

Oviedo

GALICIA

Lugo

CANTABRIA

Pontevedra Ourense

COMUNIDAD FORAL

Zaragoza

COMUNIDAD DE MADRID Guadalajara

Cáceres

Cuenca

Castellón

CASTILLA-LA MANCHA

EXTREMADURA Mérida

Ciudad Real

Palma de Mallorca

ISLAS BALEARES

Alicante

Córdoba

Murcia

Jaén Sevilla

Valencia

Albacete COMUNIDAD VALENCIANA

38°

Huelva

Tarragona

Teruel

Madrid Toledo

Girona

Barcelona

ARAGÓN

Segovia Ávila

CATALUÑA Lleida

Soria

Valladolid

40°

Bilbao San Sebastián

PAÍS VASCO

CASTILLA Y LEÓN

Salamanca

Badajoz

DE NAVARRA Vitoria Pamplona Burgos Logroño Huesca Palencia LA RIOJA

León

Zamora

ANDALUCÍA Granada

Cádiz

Almería

Málaga

36 °

Ciudad Autónoma de Ceuta 18°

16 °

Santa Cruz de Tenerife 28°

14°

Ciudad Autónoma de Melilla

ISLAS CANARIAS Las Palmas de Gran Canaria

0

a) ¿Qué territorios conforman el Estado español? b) ¿Cuántas comunidades autónomas hay en España? c) Nombra las tres comunidades autónomas más extensas. d) Nombra las comunidades autónomas que son uniprovinciales. e) ¿Qué comunidad autónoma tiene más provincias y cuántas tiene? f) ¿Qué comunidades autónomas son insulares? Nómbralas. g) ¿Qué capitales autonómicas son costeras? h) ¿Cuáles son las ciudades autónomas? i) ¿Cómo se llama la norma institucional básica de una comunidad autónoma? 25 Relaciona cada poder del Estado con quien lo ejerce: 1. Poder ejecutivo

a) Parlamento.

2. Poder legislativo

b) Jueces y tribunales.

3. Poder judicial

c) Gobierno.

26 ¿Cuál es la función de los municipios? ¿Quién gobierna en el municipio? 44

100 km


27 Busca información en Internet sobre tu comunidad autónoma: a) La fecha de autonomía y de la aprobación del Estatuto. b) Indica el lugar donde se encuentra el Parlamento o Asamblea de tu comunidad autónoma. c) ¿Cómo es la bandera y qué representa? d) ¿Cuándo se celebra el Día de la Comunidad? 28 Una de estas afirmaciones sobre los desequilibrios territoriales que existen en España es errónea. Explica por qué: a) El medio físico ha sido decisivo como factor diferenciador entre las distintas regiones. b) La actividad económica y la población se concentran en el interior peninsular. c) La Comunidad de Madrid tiene la mayor densidad de población de España. 29 Explica esta afirmación: «El crecimiento natural de la población española es positivo». 30 Calcula la densidad de población de las siguientes comunidades autónomas: COMUNIDAD AUTÓNOMA

POBLACIÓN

SUPERFICIE km2

Madrid

6 661 949

8 021

Castilla y León

2 418 694

94 226

Andalucía

8 409 738

87 268

País Vasco

2 164 311

7 234

Aragón

1 313 463

47 720

• ¿Hay algún resultado que te haya llamado la atención? ¿A qué crees que se debe? 31 Redacta un texto sobre el éxodo rural: qué es, cuándo se produjo y qué consecuencias tuvo. 32 ¿Qué es el saldo migratorio? 33 ¿Hacia dónde se dirigió la emigración española durante el siglo

xx?

¿Por qué?

34 Observa estas dos pirámides de población y compáralas. Di cómo representan a la población y qué tipo de pirámides son según su forma.

Grupos de edad

Proporciones Proporciones (%) (%)

Grupos de edad

85+ 85+ 85+ b 85+ Mujeres Mujeres Hombres Hombres Mujeres Mujeres 80-84 80-84 80-84 Hombres 80-84 Hombres 75-79 75-79 75-79 75-79 70-74 70-74 70-74 70-74 65-69 65-69 65-69 65-69 60-64 60-64 60-64 60-64 55-59 55-59 55-59 55-59 50-54 50-54 50-54 50-54 45-49 45-49 45-49 45-49 40-44 40-44 40-44 40-44 35-39 35-39 35-39 35-39 30-34 30-34 30-34 30-34 25-29 25-29 25-29 25-29 20-24 20-24 20-24 20-24 15-19 15-19 15-19 15-19 10-14 10-14 10-14 10-14 5-9 5-9 5-9 5-9 0-4 0-4 0-4 0-4 14 12 10 8 14 6 12 4 10 2 80 62 44 26 08 10 2 12 4 14 6 8 10 12 14 5% 4% 3% 5% 2% 4% 1% 3% 0% 2% 1% 1% 2% 0% 3% 1% 4% 2% 5% 3% 4% 5%

Grupos de edad

Grupos de edad

a

Proporciones Proporciones

GEOGRAFÍA

45


GEOGRAFÍA

35 Observa el gráfico sobre la evolución de la población española. Redacta un texto que incluya la respuesta a estas preguntas: Evolución de la población española 1594-2014 y proyecciones 2014-2042 1.ª etapa. Ciclo antiguo

50

2.ª etapa. Transición

3.ª etapa. Ciclo moderno

45

Millones de personas

40 35 30

Baby boom

20 15 10

2042

2028

2014

2000

1986

1972

1958

1944

1930

1916

1902

1888

1874

1860

1846

1832

1818

1804

1790

1776

1762

1748

1734

1720

1706

1692

1678

1664

1650

1633

1622

1594

0

1608

5

a) ¿Por qué crecía tan lentamente la población durante la primera etapa? b) ¿Cuándo entró España en la etapa de transición? c) ¿Qué es el baby boom? ¿A qué se debió? d) ¿Cuándo entró España en el ciclo demográfico moderno? ¿A qué se debió el cambio? e) ¿Qué supuso la llegada de inmigrantes a partir de la década de 1990? f) ¿Qué consecuencias tuvo para la población la crisis económica iniciada en 2008? 36 Indica si las siguientes afirmaciones sobre los movimientos migratorios en España son verdaderas o falsas y corrige estas últimas: a) A principios del siglo

xx

la población española se trasladó a Cataluña, País Vasco y Madrid.

b) Desde 1880 y hasta mediados del siglo

xx

emigraron muchos españoles a América.

c) En la posguerra española (a partir de 1939) se produjo un importante movimiento migratorio desde la ciudad al campo. d) El éxodo rural es una de las causas del despoblamiento del interior peninsular. e) Durante todo el siglo

xx

España fue un país emisor de emigrantes.

f) Los barrios dormitorio alrededor de las grandes ciudades surgieron como consecuencia del éxodo rural. g) Después de la Segunda Guerra Mundial llegó mucha población europea para trabajar en España. h) A partir de la década de 1990 llegó a España un gran número de ciudadanos procedentes de países de habla hispana. i) Como consecuencia de la crisis económica de 2007 un gran número de jóvenes altamente cualificados ha emigrado en busca de oportunidades. 37 Elige la definición correcta: a) El saldo migratorio es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un determinado lugar y en un período de tiempo concreto. b) El saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un determinado lugar y en un período de tiempo concreto. 46


38 Señala la respuesta correcta: 1. En las ciudades romanas el foro era: a) La plaza. b) El lugar de culto. c) El mercado. 2. Tras la caída del Imperio romano… a) Aumentó la población urbana. b) Se despoblaron las ciudades. c) Se derribaron las construcciones romanas. 3. En las ciudades medievales primaba: a) El comercio. b) La función defensiva. c) La comunicación. 39 Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual con las características más importantes de las ciudades en la Edad Media y Moderna. 40 ¿Qué son los ensanches de las ciudades? ¿Cuándo se realizaron? 41 ¿Qué cambios produjo la Revolución industrial en las ciudades? Señala los que consideres correctos: a) Creación de nuevas avenidas. b) Incremento de población. c) Contaminación e insalubridad en las calles. d) Servicios públicos para los obreros de las fábricas. e) Escasez de viviendas. f) Construcción de murallas. 42 Relaciona cada etapa histórica con alguno de sus elementos urbanísticos: 1. Polis griegas

a) Tratados de urbanismo.

2. Antigua Roma

b) Enclaves amurallados.

3. Edad Media

c) Fábrica y ferrocarril.

4. Renacimiento

d) Introducción de la naturaleza en la ciudad.

5. Revolución industrial

e) Cardo y decumano.

6. Siglo

f) Acrópolis

xix

43 Completa el texto sobre la estructura sistema urbano europeo con las palabras correctas: El concepto de ciudad está relacionado con (el número de habitantes/el número de comercios). Otra característica que diferencia un pueblo de una ciudad es su morfología, es decir, (su situación estratégica/ su aspecto). En las ciudades existe un ordenamiento (legal/urbano); en los pueblos, en cambio, predomina la falta de (planificación/urbanización). La ciudad es un espacio en el que predominan las actividades (primarias/industriales y terciarias) y que ofrece (materias primas/servicios) a sus habitantes y a las regiones circundantes. GEOGRAFÍA

47


GEOGRAFÍA

44 ¿A qué tipo de plano corresponde cada imagen? 1

2

a) Ortogonal o en cuadrícula.

3

b) Irregular.

c) Radiocéntrico.

45 Redacta un comentario sobre el mapa de las ciudades españolas que contenga la respuesta a las siguientes preguntas: 10°

Ejes urbanos Eje mediterráneo.

A Coruña

Gijón

Santander

Bilbao

San Sebastián

Eje del Ebro.

Pamplona

Eje cantábrico.

42°

Eje andaluz. Tamaño de las aglomeraciones

Vigo

Más de 3 000 000

Zaragoza

Valladolid

Barcelona

De 500 000 1 500 000

Salamanca

40°

De 250 000 a 500 000

Madrid

De 100 00 a 250 000

Palma de Mallorca

Valencia

De 50 000 a 100 000

38° Alicante

Córdoba Murcia Sevilla 18°

16 ° Sta. Cruz de Tenerife

28°

Granada

14° 36 °

Cádiz

Málaga

0

Las Palmas de Gran Canaria

a) ¿Cuáles son las metrópolis más importantes? b) ¿Cuáles son los principales ejes urbanos? c) ¿Qué ciudades comprende cada uno de ellos? d) ¿Cuál es el eje más dinámico? e) ¿Qué ciudades destacan en el interior? f) Como conclusión: ¿qué caracteriza al sistema urbano español? 46 La ciudad es un ecosistema urbano con unas características muy definidas. Responde a las preguntas: a)  La concentración de actividades humanas en la ciudad produce un incremento de dos grados en relación a los campos que la rodean. – ¿Cómo se llama este fenómeno? – ¿Por qué se produce? b)  ¿Qué clases de contaminación afectan a los seres vivos en las ciudades?

48

Isla de calor urbana

°C 33 32 31 30

Centro ciudad Centro comercial Parque

29

Zona rural

Zona residencial en las afueras

Barrio residencial urbano

Zona residencial en las afueras

100 km


47 Observa las fotografías de estas ciudades españolas, busca en Internet la información que necesites y comenta los siguientes aspectos:

Barcelona.

Morella (Castellón).

a) La morfología o aspecto: el tipo de plano o el tipo de edificios que predominan (casas bajas, edificios de varias alturas o edificios históricos). b) La función económica: la actividad económica que predomina en la localidad (agraria, industrial o del sector terciario). c) ¿Cuál es el origen histórico? 48 ¿Cuál es el tipo de plano de cada una de estas ciudades?

Nueva York (Estados Unidos).

Toledo (España).

Palmanova (Italia).

GEOGRAFÍA

49


GEOGRAFÍA

49 Completa el texto con las palabras del recuadro: Cardo – rural – ciudades medievales – Occidente – acrópolis – urbano – foro – ortogonal – polis griegas – ágora – decumano – ciudades romanas – catedral

Las

surgieron en el siglo viii a. C. Se construyeron en zonas altas para facilitar la defensa y

estaban integradas por una

Las

, que albergaba los templos y el

tenían un plano

que se cruzaban en el

.

o en damero, con dos calles principales

. A partir del siglo ix se produjo el resurgimiento 

y la plaza.

50 Señala la respuesta correcta: 1. ¿En qué se inspiraban los tratados de urbanismo del Renacimiento? a) En los textos religiosos. b) En la Antigüedad clásica. c) En la naturaleza. 2. ¿Qué influyó en las capitales europeas durante los siglos

xvi

y

xvii?

a) La instalación de las cortes reales. b) Las necesidades defensivas. c) La llegada de población desde el campo. 3. ¿Qué consecuencias tuvo la industrialización en las ciudades? a) Incremento demográfico. b) Contaminación e insalubridad. c) Las dos anteriores. 4. ¿Qué modelo urbanístico introduce la naturaleza en la ciudad? a) La ciudad industrial. b) La ciudad jardín. c) La ciudad renacentista. 51 Relaciona cada una de las partes de la ciudad con sus elementos y características: a) Viviendas más baratas.

2. Ensanche

3. Periferia

b) Plano regular o lineal. c) Plaza Mayor. d) Menos contaminación. e) Centro turístico. f) Vinculado a la burguesía del s. g) Plano irregular. h) Transportes de cercanía.

50

y

,

y las invasiones, las ciudades medievales se despoblaron

mentos característicos son la muralla, la

1. Centro histórico

.

Con la caída del Imperio romano de en beneficio del medio

xix.

. Los ele-


52 Elige la respuesta correcta: 1.  ¿Cómo es el medioambiente en España? a)  Rico y variado. b)  Homogéneo. c)  Contaminado. 2.  La mayor parte de la población se sitúa: a)  Cerca de la costa. b)  En la meseta. c)  En el norte.

4.  Los principales riesgos naturales que afectan a España son: a)  Las sequías. b)  Las inundaciones. c)  Los dos anteriores. 5.  En general, los suelos en España son: a)  Poco fértiles. b)  Muy fértiles. c)  Áridos.

3. ¿Qué acciones humanas pueden preservar el medioambiente?

6. ¿Dónde existe el riesgo de erupciones volcánicas en España?

a)  La creación de espacios protegidos.

a)  En el sureste peninsular.

b)  La adopción de medidas preventivas.

b)  En Canarias.

c)  Las dos anteriores.

c)  En el noroeste peninsular.

53 Busca información sobre algún desastre medioambiental que se haya producido en España. Redacta un texto en el que expliques: a) El tipo de crisis. b) Si se debía a un riesgo natural o la acción del hombre. c) Sus causas. d) Las medidas que se adoptaron para solucionar sus efectos. e) Las consecuencias medioambientales. f) Si se podía haber evitado. 54 ¿Qué es el desarrollo sostenible? Elige la definición correcta: a) Es el modelo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras. b) Es el modelo de desarrollo que aprovecha al máximo los recursos naturales de un país. c) Es el modelo de desarrollo que permite a un país crecer sin incrementar el déficit público. 55 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas en tu cuaderno: a) El centro peninsular, a excepción de Madrid, está escasamente poblado. b) La península ibérica está situada entre dos continentes. c) Todas las acciones humanas generan impacto sobre el medioambiente. d) La acelerada expansión urbanística no produce impacto ambiental. e) España no sufre los efectos del cambio climático. f) El medioambiente se puede regenerar con medidas como la depuración de aguas o la reforestación con especies autóctonas. g) La creación de espacios naturales protegidos reduce los daños medioambientales. GEOGRAFÍA

51


GEOGRAFÍA

56 ¿A qué se debe la desertización del territorio en España? 57 ¿Cómo afecta el cambio climático a nuestro país? 58 ¿Qué factores influyen en los problemas medioambientales de un país? 59 Observa el mapa de los espacios protegidos en España y la página web de los parques nacionales y contesta a las preguntas: 10°

Picos de Europa

Ordesa y Monte Perdido

Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Islas Atlánticas

42°

TIC

OCÉANO AT LÁN

40°

O

Sierra de Guadarrama

Monfragüe Cabañeros La Cabrera

Tablas de Daimiel

38°

Doñana

36 °

Sierra Nevada

16 ° Caldera de Taburiente Teide

M a r

14°

e o á n r r t e d i M e

Timanfaya

Parque nacional Parque natural Parque regional

28°

Garajonay

0

100 km

a) ¿Qué es un parque nacional? b) ¿Cuántos parques nacionales hay en España? Escribe sus nombres. c) ¿En qué comunidades autónomas están los parques nacionales? d) ¿Qué es un parque natural? ¿Quién lo gestiona? 60 Consulta la página web de los parques nacionales en España (www.parquesnacionales.ing.es), elige uno de ellos y elabora una ficha con la siguiente información:

a) Dónde está situado y qué provincias comprende. b) Cuándo se declaró parque nacional. c) ¿Qué valores naturales y culturales protege? d) ¿Existe algún aprovechamiento económico? ¿Es compatible con el parque?

52


Literatura 1 Lee los textos siguientes e indica en tu cuaderno cuál es literario. Justifica tu respuesta. Texto 1 El sistema solar está formado por la estrella llamada Sol, todos los astros que giran alrededor de él y el espacio que hay entre ellos. El Sol es una estrella de tamaño mediano cuya temperatura alcanza los 5 000 grados centígrados. Como todas las estrellas, produce luz y calor. Los astros que giran alrededor del Sol no producen luz. Si se les ve iluminados es porque reciben luz del Sol. Son los planetas, los satélites de los planetas y los cometas. Uno de los planetas del sistema solar es el nuestro, la Tierra; la Luna es un satélite de la Tierra. Texto 2 Un día el Viento y el Sol estaban discutiendo sobre quién de los dos era más fuerte. —¡Claro que soy yo! —dijo el Sol orgulloso—. Mis rayos son tan poderosos que puedo incendiar todos los bosques y reducir la Tierra a ceniza. A lo que el Viento replicó: —Te equivocas, yo puedo inflar mis mejillas y soplar hasta derrumbar las montañas, destruir las casas convirtiéndolas en leña y arrancar de raíz los árboles de todos los bosques. Así que, para terminar la discusión, ambos decidieron probar sus fuerzas sobre un viajero al cual deberían quitarle la capa. —¿Ves aquel hombre con su capa? —dijo el Viento—. Aquel que consiga quitársela de encima será el vencedor. Entonces el Viento comenzó a soplar con mucha fuerza hacia el viajero pensando que le despojaría rápidamente de su capa; pero no fue así, pues, al soplar fuerte el Viento, el hombre se sostuvo contra sí con la capa. Al darse cuenta el Viento, muy molesto, sopló con más fuerza y violencia, pero el hombre se aferró más fuerte aún a su capa por el frío que hacía por culpa del Viento. Este, derrotado, le dio el turno al Sol. Entonces el Sol empezó a iluminar suavemente sobre el viajero y, con un suspiro de alivio después del fuerte viento desatado, comenzó a desajustar su capa. Al ver eso, el Sol le envió sus rayos muchos más ardientes hasta que el hombre, que no podía resistir tanto calor, se quitó su capa y se la colgó del brazo. El Sol demostró así que con bondad se podía más que con la fuerza. Esopo (Adaptación). Fábulas.

Texto 3 Hola, Esther: Acabamos de llegar a Almería y vamos a estar aquí toda la semana. Nos hemos instalado en el apartamento de mis tías, que está al lado del mar. Todo perfecto salvo el calor sofocante que casi me impide respirar. El sol está todo el día entrando por la ventana y convierte la sala de estar en un horno. Lo bueno es que hay una luz impresionante. En fin, cuando se vaya el sol, saldremos a dar una vuelta. Todo lo que no tiene que ver con el calor es estupendo. Espero que puedas pasarte algún día a comer y charlamos largo y tendido. Un beso enorme. Almudena

LITERATURA

53


LITERATURA

2 ¿De qué tipo son los textos anteriores que no son literarios? Justifica tu respuesta. 3 Lee los siguientes poemas y contesta a las preguntas sustituyendo los símbolos por la respuesta adecuada: Texto 1

Texto 2

He preguntado llorando a mi propio corazón si es mentira su alegría y si es verdad su dolor.

El querer es una hoguera que en nuestro pecho se enciende por eso cuando queremos toda nuestra sangre hierve.

(Augusto Ferrán )

a) En el texto 1, hay paralelismo entre los versos También hay antítesis entre las palabras  . b) En el texto 2, hay una metáfora que es También una hipérbole, que es .

.

.

4 Lee el siguiente texto y detecta en él una metáfora y una personificación. El pobre árbol lloró por las nubes. El pálido manto que cubría el cielo se desvaneció en cuanto el rayo de Tor cruzó el firmamento. La cólera del dios se debía a que le habían robado su cinturón de fuerza y estaba a punto de desencadenarse la gran guerra contra los gigantes. Nada más descubrirlo, tronó y rasgó raudamente el cielo con su implacable martillo.

5 Inventa figuras literarias y escríbelas en tu cuaderno: a) Comparación: El cielo estaba gris como… b) Hipérbole: Es una mirada tan… c) Antítesis: Laura era, al mismo tiempo,… d) Metáfora: El lago del bosque es… 6 Lee los siguientes textos y di qué figura literaria predomina en ellos. Texto 1 Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa. (Francisco de Quevedo)

Texto 2 El grillo asierra la siesta con serrucho. (Miguel de Unamuno)

Texto 3 (...) Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares. Dentro de la claridad del aceite y sus aromas, indican tu libertad la libertad de tus lomas. (Miguel Hernández) 54


7 Relaciona en tu cuaderno cada frase con una figura literaria: a) Te quiero infinitamente.

• Antítesis.

b) Haz de luz como un hilo de oro.

• Metáfora.

c) La roca temió que la vieran.

• Comparación.

d) El Sol es el disco de los dioses.

• Hipérbole.

e) Sentimiento luminoso, alma oscura.

• Personificación.

8 Lee el siguiente relato y contesta a las preguntas: Una tarde accidentada Una vez estuve a punto de ahogarme, en la huerta de mi padre, en la alberca, cuando tenía nueve o diez años, un anochecer de verano. Iba corriendo por una vereda estrecha y paralela a la alberca, me tropecé en la media luz rosada y tardía del crepúsculo y caí al agua, que no estaba profunda, porque se había gastado casi toda en los riegos del día, y me di un golpe contra una piedra en el fondo. Mi padre no estaba muy lejos, pero no oyó el ruido del chapuzón y no se enteró de nada. Debí perder el conocimiento durante unos segundos. Abrí los ojos y no sabía dónde estaba. Yacía boca arriba, sobre el cieno y la vegetación sumergida de la alberca. Antonio Muñoz Molina: El viento de la Luna. Seix-Barral.

a) Indica cuáles son las partes que constituyen la estructura. b) ¿Cuáles son los elementos narrativos de esta historia? 9 Esta mañana, cuando ha sonado el despertador... Cuenta lo que ha pasado después de sonar el despertador, continuando la siguiente secuencia: Esta mañana, cuando ha sonado el despertador, tenía más sueño que otros días. Me levanté con la misma gana de siempre, pero, al llegar al cuarto de baño, descubrí con asombro que mi cara...

Recuerda que estás contando lo que ha pasado, aunque no sea real. ¿Qué elementos debes incluir? 10 Inventa los elementos siguientes para una posible narración y escríbelos en tu cuaderno: a) Lugar y tiempo. b) Personas que intervienen. c) Hecho que supone el núcleo de la narración. d) Papel que desempeña en la historia la persona que la cuenta. 11 Muchos autores, tanto españoles como hispanoamericanos, han venido cultivando lo que se ha dado en llamar el microrrelato. Lee el siguiente texto e indica en tu cuaderno si este microrrelato tiene las mismas características que un texto narrativo normal. El grillo maestro Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos. Augusto Monterroso: La Oveja Negra y demás fábulas. Alfaguara.

LITERATURA

55


LITERATURA

12 Escribe un microrrelato en tu cuaderno escogiendo entre las siguientes pautas y añade los detalles que se te ocurran: a) Érase una vez un fantasma / un comerciante / una labradora / una anciana… b) Que ansía con todas sus fuerzas: encontrar a sus hermanos / recuperar el sol perdido, ya que su pueblo vivía en la noche / conocer mundo y ayudar a quienes lo pudieran necesitar… c) Y emprende un viaje hacia: un país lejano / la ciudad / un bosque / el sur… d) Donde se encuentra: a unos animales que hablan / un hechicero / una casa encantada… e) Entonces: se ven envueltos en un engaño / luchan en una dura batalla / acuerdan un trato / se quedan dormidos… f) Y, al final: logran su cometido / se les olvida todo de repente y rehacen una nueva vida… 13 A partir de estas imágenes, inventa un relato en el que incluyas algunas de las siguientes acciones: huir, llamar, esconderse, alcanzar, construir, ayudar. Ten en cuenta el contenido de las imágenes que corresponden a cada parte de la estructura. Planteamiento

Nudo

Nudo

Desenlace

56


14 Lee este texto teatral y contesta a las preguntas: (Música lánguida. La luz va creciendo lentamente. Es de noche en la ciudad. A la derecha, el Semáforo observa melancólico la calle que se adivina en el lateral. A la izquierda, un banco. Una farola. Un contenedor de la basura. Algún árbol... Al fondo, edificios. Se escucha pasar un coche. Otro. Silencio). Semáforo.—Qué envidia. Y total, son como yo: cuatro planchas, dos bombillas, unos cuantos tornillos... Qué injusta es la vida. (Pausa). Tampoco pido ser una persona, con sus dos esbeltas y ágiles piernas. Ni muchísimo menos un perro maleducado, con sus cuatro patas veloces... ¡Y esa enfermiza obsesión por orinárseme encima! Hasta una repugnante cucaracha posee lo que yo no tengo. Y yo... ¡no hay derecho! (Enfadado, cambia a rojo. Frenazo sonoro. Pausa). Qué culpa tienes tú. Anda, pasa. [...] (Al fondo aparece el Mendigo con un carro de la compra y dos cartones bajo el brazo). [...] (El Ejecutivo se dirige a su casa después de una larga jornada de trabajo). Mendigo.—Señor, deme algo, por favor. Ya ve mi necesidad. El Ejecutivo.—(Tras una vacilación). Levántese, le voy a dar algo. (Cogiéndolo de los hombros). Algo muy valioso. Un consejo. Trabaje, amigo. Trabaje. Todo lo demás son pamplinas: pan para hoy y hambre para mañana. (Se marcha riendo). Mendigo.—Tendrá cara... ¡Tacaños! ¡Y más los que más tenéis! El morro que le echáis para no soltar ni un céntimo. ¡Si yo tuviera dinero...! Semáforo.—¡Si yo pudiera andar! Mendigo.—El lunes me dedicaría a comprar cosas. Miles de cosas. Semáforo.—Aprendería a bailar. Mendigo.—El martes las regalaría todas. Semáforo.—El cha-cha-chá. Mendigo.—El miércoles viajaría. A Australia lo menos. Semáforo.—Cómo movería el esqueleto. Mendigo.—El jueves volvería. Con el avión lleno de canguros. Semáforo.—(Cantando). «¿Quién será la que me quiera a mí...?». Mendigo.—El viernes cambiaría los canguros por elefantes en África. Semáforo.—«¿Quién será? ¿Quién será?». Mendigo.—El sábado... No. El sábado y el domingo no haría nada. Descansaría. [...] José Antonio Martínez: La magia de la Luna. Algar.

Preguntas sobre aspectos formales. a) ¿Para qué se utiliza en este texto la letra cursiva y entre paréntesis? b) ¿Para qué se emplea la letra mayúscula? c) ¿Para qué se utiliza la letra redonda? d) ¿Cómo se indica que habla cada personaje? 15 ¿Mantienen un auténtico diálogo Mendigo y Semáforo? Justifica tu respuesta. 16 El cambio de color de Semáforo se relaciona en el texto con una emoción. Explica en tu cuaderno a qué sentimiento acompaña cada uno de los colores que tiene un semáforo. LITERATURA

57


LITERATURA

17 Fíjate en las acotaciones que aparecen en el texto anterior y escribe un ejemplo para cada uno de los siguientes casos: a) Indicación temporal. b) Indicación sobre el espacio. c) Indicación sobre el movimiento de algún personaje. d) Indicación sobre alguna actitud. 18 Señala ejemplos de acotaciones en el texto siguiente. (Se ilumina el rincón de la derecha: una mesa entre dos escaleras de mano. Detrás de la mesa está sentado el Señor importante firmando papeles de una manera incansable. Los papeles se los va pasando un Viejecito con barba y bigote blancos. Cuando el Viejecito termina de pasar los papeles el Señor importante no se da cuenta de ello y sigue firmando en la mesa). Viejecito.—Se terminaron los papeles, señor. Señor importante.—(Con mal genio). ¡Ya lo sé! ¿Es que cree usted que soy tonto? Viejecito.—No, señor. Pero como sigue usted firmando en la mesa... Señor importante.—(Con un bufido). ¿Y por qué no me lo dijo usted antes? Viejecito.—Es lo que estaba haciendo, señor. Por eso... Señor importante.—(Sin dejarle de hablar). ¡Usted es un imbécil! ¿Pretende burlarse de mí? ¿Es que quiere que le despida? Viejecito.—No podrá hacerlo, señor. Mi mamá me educó para poder trabajar en una cosa segura. Por eso estoy aquí. Es una buena colocación. Antonio Martínez Ballesteros: Retablo en tiempo presente. Escelicer.

19 Continúa el texto de la actividad anterior escribiendo una acotación al final de la última intervención de Viejecito. 20 Observa la escena de una obra teatral y escribe un fragmento con estos requisitos: a) será un fragmento dramático en el que intervengan los tres personajes; b) debes incluir al menos una acotación de movimiento y otra de forma de actuar.

58


21 Lee el siguiente fragmento teatral y contesta a las preguntas: ([…] Doña Paula es una limpia y simpática viejecita que puede tener muchísimos años. El cabello blanco y bien peinado. El vestido negro y severo con algún encaje. El abanico colgando de una cadena que lleva al cuello. El porte y el empaque de una verdadera señora de la clase media acomodada. Junto a la mesa redonda, sentados en dos sillas, hay una visita que escucha: Doña Vicenta y Don Fernando. Un matrimonio insignificante, con aire modesto, aunque van bien arregladitos. De cincuenta a sesenta años cada uno. Y mientras escuchan el disco, sin demasiado interés, van comiendo chocolatinas de una caja de cartón que hay sobre la mesa. El disco termina, y Doña Paula, entusiasmada, se dirige al matrimonio, que durante toda la escena mantendrá un gesto indiferente y como distante). Doña Paula.—¿Qué? ¿Qué les ha parecido? Don Fernando.—Precioso. Doña Vicenta. Y muy fino. Doña Paula.—Pues me lo ha traído mi hermana, que ha salido a la calle, y que desde que está aquí se obstina en hacerme regalitos casi constantemente. Y es que es una santa, una verdadera santita. Tan es así que, a pesar de ser mi única hermana, yo la quiero muchísimo… Ahora la conocerán ustedes. Ha ido a cambiarse de vestido y en seguida vendrá. ([…] Aparece en la puerta del fondo, saliendo por la izquierda, su hermana Matilde. Más o menos de la misma edad, y más o menos igual vestida). Doña Paula.—¡Ah! Aquí está mi querida hermana… Pasa, pasa, no te quedes ahí… (Y la coge de un brazo y la lleva hasta la mesa donde está el matrimonio, que se levanta para saludar). Les voy a presentar a ustedes a mi querida hermana Matilde. Doña Matilde.—Mucho gusto. Doña Paula.—Y esta visita tan agradable, compuesta de este señor y esta señora. Doña Vicenta.—Encantada de conocerla. Don Fernando.—Lo mismo digo. Doña Paula.—Siéntate aquí, Matilde, siéntate… (Y le señala un sitio a un lado, en el sofá de la izquierda, y las dos se sientan sonrientes, mientras se dirige a Doña Vicenta y a Don Fernando). Y ustedes también pueden sentarse… Doña Vicenta.—Gracias. Don Fernando.—Gracias. (Y también se sientan sonrientes). Doña Paula.—Les he hecho oír el precioso disco de Elvis Presley, y no sabes los elogios tan entusiastas que me han hecho de él. Todo lo que te diga es poco… Doña Matilde.—Me alegro mucho de que les haya agradado. Doña Paula.—Y por cierto, ¿dónde has ido a comprarlo, mi querida Matilde? Doña Matilde.—Pues he ido a comprarlo a una tienda de la calle Fuencarral. Doña Paula.—(Asombrada). ¡No me digas! ¿Pero has ido hasta la calle de Fuencarral? Doña Matilde.—Pero si vivimos en la calle de Hortaleza, mujer… Doña Paula.—De todos modos has tenido que cruzar de acera a acera… ¡Pero qué horror, Matilde! ¡No debes hacer esas locuras! (Al matrimonio). Yo vivo hace sesenta años en esta misma casa de la calle de Hortaleza, y nunca me he atrevido a llegar hasta la calle de Fuencarral… ¡Y eso que me han hablado tanto de ella! […] (Al matrimonio, que sigue picando de las chocolatinas). ¿Y les gustan a ustedes las chocolatinas? Son de la fábrica de mi hermana…

LITERATURA

59


LITERATURA

Doña Matilde.—Mi marido al morir me dejó la fábrica, y mi hijo ahora está al frente de ella. ¡Ah! Las famosas chocolatinas «Terrón e Hijo». Producimos poco, pero, en calidad, nadie nos aventaja… Ustedes mismos habrán comprobado que son verdaderamente exquisitas… […] Doña Paula.—En efecto, en efecto… (Y de repente Doña Paula se dirige al matrimonio, que sigue en el mismo sitio, imperturbable). ¡Ah! ¿Pero se van ustedes ya? ¡Huy! ¡Pero qué lástima! Doña Matilde.—Qué pronto, ¿verdad? Doña Paula.—(Se levanta). Nada, nada, si tienen ustedes prisa no queremos detenerles más. Doña Matilde.—(Se levanta). Claro que sí... A lo mejor se les hace tarde. (Y el matrimonio entonces no tiene más remedio y también se levanta). Doña Paula.—Pues les agradecemos mucho la visita. […] Doña Matilde.—Buenas tardes. (Y Doña Paula les ha ido acompañando hasta la puerta de salida, por donde hacen mutis. Cierra la puerta y vuelve con su hermana). Doña Paula.—Muy simpáticos, ¿verdad? Doña Matilde.—Mucho. Muy amables. ¿Y quiénes son? Doña Paula.—Ah, no lo sé… Yo les pago cincuenta pesetas para que vengan de visita dos veces por semana. […] Estos vienen, se quedan callados, y durante media hora puedes contarles todos tus problemas, sin que ellos se permitan contarte los suyos, que no te importan un pimiento… Miguel Mihura: Maribel y la extraña familia. Vicens Vives.

a) Resume en tu cuaderno lo que ocurre en esta escena. b) Según la estructura externa de las obras teatrales, ¿por qué consideramos este fragmento una escena? c) ¿Qué acotación nos informa de los elementos principales que configuran el escenario? Indica qué elementos de mobiliario y de atrezo deberías tener en cuenta si tú dirigieras esta obra de teatro. d) ¿Cómo dirías a la pareja de actores que hacen de matrimonio que deben actuar en la escena? 22 Lee el siguiente fragmento teatral e identifica a cuál de los subgéneros dramáticos pertenece: Paciente.—Verá usted, doctor: desde hace algún tiempo, cuando vuelvo a mi casa a altas horas de la noche, mi mujer, que me espera detrás de la puerta, me da con el rodillo de hacer empanadillas en la cabeza. Y esto me produce unas horribles molestias. Doctor.—¿En qué parte de la cabeza le duele? Paciente.—Exactamente en el sitio en que me da con el rodillo. Doctor.—Y... ¿de qué materia es el rodillo? Mujer.—De madera vulgar y corriente... (el doctor queda pensativo y ensimismado por un momento, hasta que interviene la mujer). Si quiere usted ver el rodillo, lo tengo aquí... (El traumatólogo lo examina detenidamente y luego palpa la cabeza del paciente). Doctor.—Es indudable que la cabeza de su marido es menos dura que la madera de este rodillo y, por lo tanto, no tiene nada de particular que cada vez que usted le golpea se produzca un magullamiento que es seguramente el que le produce ese horrible dolor. Tono: Antología 1927-1977. Prensa Española.

a) ¿Localiza dos acotaciones que aparezcan en el texto e indica qué expresan. b) ¿A qué subgénero teatral crees que corresponde este texto? Razona la respuesta. 60


23 Lee los siguientes poemas y resuelve las actividades que se plantean:

Septiembre

Noviembre

Primera mañana con nubes, sin sol. La luz, los sonidos van entre algodón. Clarín del verano, tu tiempo acabó. Canta, clavicordio, la nueva estación.

Claro ruido de agua clara jugando de canto en canto, agua clara del reguero, de piedra en piedra cantando. Salpica gotas de sol saltando de piedra en canto. Cuenta abajo, cuesta abajo se lleva, gira girando, las moneditas de cobre que noviembre fue acuñando. Las ramas las va perdiendo, el agua las va encontrando, cuando por su cauce en cuesta cuenta los cantos cantando.

M.ª Teresa Gallego: Como el farol por el bosque oscuro. Diputación Provincial. Soria.

Sobre el poema Septiembre a) Mide los versos del poema. b) ¿Qué versos riman entre sí y con qué tipo de rima lo hacen? c) El esquema de la composición es: 6-, 6a, 6-, 6a, 6-, 6a, 6-, 6a. ¿Sabes qué significa la letra a escrita con minúscula? ¿Y la raya? d) ¿Qué figura literaria se recoge en el verso 7? e) ¿Qué son un clarín y un clavicordio? ¿Con qué época se relaciona este último? f) ¿Qué sentidos intervienen en el poema? Sobre el poema Noviembre g) Mide los versos. h) Indica qué versos riman entre sí y de qué tipo de rima se trata. i) Localiza un ejemplo de personificación y explica a partir de él en qué consiste esa figura literaria. j) Localiza dos palabras sinónimas; una de ellas, además, es homógrafa, ¿cuál? 24 A través de los meses del año, la escritora ha volcado sus emociones personales. ¿Qué sentimientos o emociones (nostalgia, alegría, bienestar, esperanza, pena…) te transmiten a ti estos poemas? 25 Recuerda que, si un verso acaba en palabra esdrújula, debe restarse una sílaba. Aplica esta regla y di las sílabas métricas de estos versos de Antonio Machado. Hoy buscarán en vano a tu dolor consuelo. Está la fuente muda, y está marchito el huerto. Hoy solo quedan lágrimas para llorar. No hay que llorar, ¡silencio! LITERATURA

61


LITERATURA

26 En la estrofa anterior hay un verso de arte mayor, ¿cuál es y por qué se llama así? 27 Oculto en estos versos se esconde el nombre de una persona: averígualo y di entonces en qué consisten estos versos llamados acrósticos: Si mis ojos y los tuyos, Amor mío, se cruzan, Rechazaré con orgullo A la hechizante luna.

28 Escribe tú ahora unos versos acrósticos con el nombre de una persona. 29 Señala las figuras literarias que están presentes en los siguientes enunciados. ¡Ojo! En alguno puede haber más de una: a) Entre ellos surgió la chispa nada más verse. b) Se partió de risa. c) Con aquel salto, casi tocó el cielo. d) El mundo es como una torre de Babel. e) Aquella habitación fue mi palacio y mi cárcel. f) Cielo y tierra, fuego y agua, todo y nada. g) ¡Esas fresas están de locura! h) Tenía una mirada fija y desafiante, como la de un boxeador. 30 Observa el paisaje y escribe a partir de él un poema con las pautas que se indican:

a) Los versos serán octosílabos, con rima asonante en los pares. b) Debes reflejar lo que te sugiere la imagen y transmitir un sentimiento o emoción: melancolía, sosiego, color... c) Antes de comenzar a escribir, anota en un borrador algunas imágenes visuales, olfativas, auditivas…, así como algún recurso expresivo (contrastes, hipérboles, personificaciones…) que te suscita esa época del año que sirve de marco al encuentro o amistad de los jóvenes. 62


31 Lee los siguientes textos e indica cuáles son textos líricos. Justifica tu respuesta. Texto 1 —Benítez —llamó. —Señor alcalde. —De aquí en adelante habrá que proveer un sistema de multas más duras para los que se hagan aguas en las rinconadas. (…) —Sí, señor alcalde. Ignacio Aldecoa: Cuentos. Alianza.

Texto 2 No había visto antes la verdadera imagen de la tierra. La tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos (con sus criaturas en los anchos brazos). Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas. Recuerdo ahora una quebrada del valle. Por su lecho profundo iba cantando una corriente que las breñas hacen todavía invisible. Gabriela Mistral: Poesía y prosa. Pehuén.

Texto 3 Barquito de papel, sin nombre, sin patrón y sin bandera, navegando sin timón donde la corriente quiera.

Barquito de papel, en qué extraño arenal habrán varado tu sonrisa y mi pasado, vestidos de colegial.

Aventurero audaz, jinete de papel cuadriculado, que mi mano sin pasado sentó a lomos de un canal.

Cuando el canal era un río, cuando el estanque era el mar, y navegar era jugar con el viento.

Cuando el canal era un río, cuando el estanque era el mar, y navegar era jugar con el viento.

(Joan Manuel Serrat: de su álbum Mediterráneo)

Era una sonrisa a tiempo, fugándose feliz de país en país, entre la escuela y mi casa. Después el tiempo pasa y te olvidas de aquel barquito de papel.

32 Con respecto al texto 3, indica qué versos riman entre sí en las dos primeras estrofas; mide el estribillo destacado en cursivas y escribe una palabra con la que transmitas el sentir del autor.

LITERATURA

63


LITERATURA

33 Lee esta conocida fábula y explica por qué pertenece al género narrativo, aunque esté escrito en forma de poesía. La Cigarra y la Hormiga La Cigarra y la Hormiga Cantando la Cigarra pasó el verano entero sin hacer provisiones allá para el invierno; los fríos la obligaron a guardar el silencio y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveída del precioso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: —Doña Hormiga, pues que en vuestro granero sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra, que, alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo.

No dudéis en prestarme, que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo. La codiciosa Hormiga respondió con denuedo1, ocultando a la espalda las llaves del granero: —¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana, ¿qué has hecho en el buen tiempo? —Yo, —dijo la Cigarra—, a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento. —¡Hola! ¿con que cantabas cuando yo andaba al remo2? Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo. Félix María de Samaniego: Fábulas. Anaya.

Con denuedo: con energía.  Andaba al remo: estaba trabajando tanto.

1 2

34 El texto siguiente se considera prosa poética. Léelo y explica por qué. El eclipse Nos metimos las manos en los bolsillos, sin querer, y la frente sintió el fino aleteo de la sombra fresca, igual que cuando se entra en un pinar espeso. Las gallinas se fueron recogiendo en su escalera amparada, una a una. Alrededor, el campo enlutó1 su verde, cual si el velo morado del altar mayor lo cobijase. Se vio, blanco, el mar lejano, y algunas estrellas lucieron, pálidas. ¡Cómo iban trocando2 blancura por blancura las azoteas! Los que estábamos en ellas nos gritábamos cosas de ingenio mejor o peor, pequeños y oscuros en aquel silencio reducido del eclipse. Mirábamos el sol con todo: con los gemelos de teatro3, con el anteojo de larga vista, con una botella, con un cristal ahumado; y desde todas partes: desde el mirador, desde la escalera del corral, desde la ventana del granero, desde la cancela4 del patio, por sus cristales granas5 y azules... Al ocultarse el sol que, un momento antes, todo lo hacía dos, tres, cien veces más grande y mejor con sus complicaciones de luz y oro, todo, sin la transición larga del crepúsculo, lo dejaba solo y pobre, como si hubiera cambiado onzas primero y luego plata por cobre. Era el pueblo como un perro chico, mohoso y ya sin cambio. ¡Qué tristes y qué pequeñas las calles, las plazas, la torre, los caminos de los montes! Platero parecía, allá en el corral, un burro menos verdadero, diferente y recortado; otro burro... Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. Anaya. 1  Enlutó: se oscureció; 2 trocando: cambiando; 3 gemelos de teatro: doble anteojo de poco alcance usado en las salas de espectáculos públicos; 4 cancela: en Andalucía, verja comúnmente de hierro y muy labrada, que, en muchas casas, sustituye a la puerta divisoria del portal y la pieza que antecede al patio, de modo que las macetas se vean desde la calle; 5 grana: de color guinda o burdeos (granate).

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.