Practica+ Programa de Mejora Ámbito Lingüístico y Social ESO Nivel II

Page 1

MEJORA PROGRAMA DE

NIVEL

II

ÁMBITO

LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

NIVEL

II

MEJORA PROGRAMA DE

ÁMBITO

LINGÜÍSTICO Y SOCIAL


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


MEJORA PROGRAMA DE

ÁMBITO

LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

NIVEL

II


Todas las actividades de este material deben realizarse en un cuaderno aparte, nunca en el mismo material. © de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2020 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid


ÍNDICE

Lengua COMUNICACIÓN............................................................................................. 4 El texto oral y el texto escrito Textos escritos en la prensa

TEXTOS........................................................................................................ 6 La narración La descripción El diálogo La exposición La argumentación

GRAMÁTICA.................................................................................................. 12 Las clases de palabras Los sintagmas La oración simple

EL DISCURSO................................................................................................ 19 Las propiedades del texto

LÉXICO........................................................................................................ 22 El significado de las palabras El origen de las palabras

Historia ...............................................................................................................................................................................................................

25

Geografía ...............................................................................................................................................................................................................

39

Literatura ...............................................................................................................................................................................................................

La literatura renacentista La literatura barroca

53


Lengua COMUNICACIÓN 1 Dibuja una tabla en la que clasifiques las siguientes características según sean rasgos del texto oral o del texto escrito: • Se transmite a través de la palabra impresa. • No es permanente en el tiempo. • Está constituido por grafías o letras. • Está constituido por sonidos. • Permanece en el tiempo. • Se transmite a través del habla. • Se sirve de gestos, movimientos, ademanes, entonaciones diferentes, etc. • Necesita de un aprendizaje formal previo, una planificación y una estructura. 2 Explica cómo se refleja la diferencia en la utilización del lenguaje oral (el de los personajes) y del escrito (el del narrador) en el siguiente texto. La arrimó junto a sí, pero ya Felisita sorbía con las narices y escondía silenciosos lagrimones contra el obeso brazo desnudo de la madre. Luego, de pronto, despegó la cara, con un resorte violento de culebra, y le gritó llorando a su padre, en un empellón de ira: —¡Yo no te he hecho nada! ¿Sabes? ¡No te he hecho nada! ¡Y si soy sosa, mejor! ¡Ya está! ¡Mejor...! Y volvía a ampararse contra el brazo materno, gimiendo a sacudidas. —¿Lo ves tú? —dijo Petra— ¿Lo ves cómo tenías que...? Felipe no dijo nada. Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. Destino.

3 Los textos escritos periodísticos tienen un lenguaje que responde a las 3 c. Indica a cuáles de las siguientes características se refieren. claro

cauteloso

conciso

cercano

correcto

cotidiano

4 Indica cuál de los siguientes géneros periodísticos no es informativo. noticia reportaje editorial crónica entrevista 5 Indica cuál de los siguientes géneros periodísticos no es de opinión. carta al director

reportaje

editorial

columna

6 Diferencia, en los siguientes ejemplos, las informaciones de las opiniones: a) La exposición de Rembrandt se inaugurará el 12 de septiembre. b) Pienso que el precio de la vivienda en Sevilla es elevado. c) Aunque cuenta con buenos actores, la película de ayer me resultó aburridísima. d) Me causó una fuerte impresión su exposición. e) Alexandra Cousteau expuso los peligros que acechan los mares. f) El Banco de España exige prudencia en las rebajas fiscales. 4

artículo de opinión


7 Con los datos que te ofrecemos a continuación, redacta una noticia en la que manifiestes tu acuerdo o desacuerdo con la decisión judicial. a) ¿Quién?: Un juez de Málaga. b) ¿Qué?: Desestima la petición de una mujer, presuntamente maltratada, para que su exmarido no pueda acercarse a ella. c) ¿Cuándo?: Esta semana. d) ¿Dónde?: En Málaga capital. e) ¿Por qué?: El juez no considera probado que el exmarido la haya maltratado. f) ¿Cómo?: A través de una sentencia judicial. g) ¿Para qué?: Cerrar un caso que lleva abierto muchos años. 8 Redacta en tu cuaderno una posible explicación a las palabras del novelista Wenceslao ­Fernández Flórez cuando afirma: «El noticiero ve, oye, relata; el reportero mira, escucha, cuenta». 9 Lee detenidamente esta crítica cinematográfica y di si se trata de un género periodístico de información o de opinión. La película de Woody Allen, «Vicky, Cristina, Barcelona», es una ocasión perdida por el director estadounidense para convencer a sus adversarios —que los tiene, y muchos— de su genialidad. Un argumento simplón, sus ya conocidas obsesiones de siempre, cuatro tópicos mal traídos sobre España y una dirección de actores mediocre hacen que la película zozobre estrepitosamente en la primera media hora. Allen ya no tiene nada nuevo que contar. «Cartas al director». El País

10 Observa la siguiente fotografía y escribe en tu cuaderno el titular, la entradilla y el cuerpo de la noticia a la que podría acompañar.

LENGUA COMUNICACIÓN

5


LENGUA

TEXTOS

11 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas: Apolo y Dafne (…) Apolo, hijo de Zeus y Leto, era considerado como el dios de la música, de la poesía, de la luz e incluso de las artes adivinatorias. A lo largo de su existencia había tenido numerosos romances tanto con mortales como con ninfas y diosas. Un día se atrevió a reírse de Eros, más conocido como Cupido, que se encontraba practicando con su arco. Este, al sentirse humillado por el arrogante dios, decidió darle una lección. Cuando Apolo se encontraba en el bosque cazando, vio a lo lejos una hermosa joven llamada Dafne, que en realidad era una ninfa. Eros decidió aprovechar el momento y disparó dos flechas. La que disparó a Apolo era de oro, lo que producía un apasionado amor. Sin embargo, a Dafne le disparó una flecha de plomo, cuyo efecto era exactamente el contrario, sentir odio y repulsión hacia el dios que se había enamorado de ella. Apolo entonces decidió perseguir a Dafne allá donde fuera hasta conseguir su amor, pero Dafne, bajo los efectos de la flecha de plomo, huía como podía de él. Al llegar al río Peneo, Dafne, cansada de tanta huida y justo cuando ya Apolo lograba alcanzarla, pidió ayuda a su padre, que no era otro que el dios del río. Este, teniendo compasión por su hija, decidió hacer lo único que podía salvarla: la convirtió en un árbol, el laurel. Cuando Apolo al fin la alcanzaba, vio cómo los miembros de su amada iban quedándose rígidos, sus brazos se convertían en ramas, sus pies echaban raíces y sus cabellos se iban convirtiendo poco a poco en hojas hasta que su cabeza se convirtió en la copa de un precioso árbol. Afectado por lo que acababa de suceder y pensando en cuánto la amaba, prometió que ella sería su árbol, el que le representara siempre. De esa manera, sus hojas adornarían su cabeza y la de aquellos guerreros, atletas, poetas o cantores que triunfaran, convirtiéndose en símbolo de triunfo y victoria. María Santiago. https://redhistoria.com

a) Escribe en tu cuaderno de qué tipo de texto se trata. Justifica tu respuesta. b) Indica qué párrafos constituyen cada parte de la estructura. c) Escribe en tu cuaderno cuál es el tiempo verbal más empleado. 12 Elige de los dos textos siguientes el que sea más apropiado para integrar en el anterior de Apolo y Dafne. Explica luego por qué lo has elegido. Texto a El laurel común es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura, con hojas azuladas, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Tienen ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. (…) https://es.wikipedia.org.

Texto b Dafne era una ninfa, es decir, un espíritu divino, asociada al entorno natural como arroyos, ríos, mares; en el caso de Dafne, al río. Se representa a ella, como a otras ninfas, con el aspecto humano de mujeres jóvenes y de gran belleza que aparecen desnudas o semidesnudas. https://es.wikipedia.org. 6


13 Ahora explica de qué tipo son los textos a y b de la actividad anterior. 14 Lee la siguiente conversación que procede de una aplicación de mensajería y contesta a las preguntas en tu cuaderno:

a) ¿Se trata de una conversación formal o informal? Justifica tu respuesta. b) Escribe una narración en la que tengas que incluir esa secuencia dialogada; para ello, deberás inventar quién es el interlocutor o la interlocutora de Rodri. 15 Di qué fotografía de las siguientes es más apropiada para escribir un texto narrativo, un texto descriptivo y un texto dialogado. Justifica tu respuesta.

B

A

C

16 Elige una de las fotografías y escribe un texto breve que responda a las características de la clase textual que la hayas atribuido en la actividad anterior. LENGUA TEXTOS

7


LENGUA

TEXTOS

17 En las siguientes viñetas falta el texto. Inventa un diálogo que responda a la situación comunicativa que se presenta en la escena.

2

3 1

4

Días más tarde… 18 Escribe dos intervenciones del diálogo que mantienen los dos protagonistas cuando ella lo llama por teléfono. Debe mantener coherencia con la cartela de «Días más tarde…». 19 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas: Hoy, Mariano va a un adivino a que le diga cómo va a ser su futuro en el amor, el dinero, la salud… Le han hablado maravillas de uno y se acerca a su consulta. Llega a la casa en la que el adivino pasa consulta; tiene una fachada excesivamente decorada donde se incrusta la puerta, con imágenes doradas y exotéricas. Algo asustado, llama a la puerta con impaciencia por la curiosidad que tiene. Desde dentro se oye una voz que dice: —¿Quién es? Y Mariano, desilusionado, dice a gritos: —¡¡¡Pues sí que empezamos bien!!!

a) Distingue en el texto anterior la parte narrativa, la parte descriptiva y la parte dialogada. b) Explica en qué consiste la comicidad del chiste. c) ¿Se puede decir que un chiste es un texto narrativo? ¿Por qué? 8


20 Indica en tu cuaderno por qué es expositivo el texto siguiente. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina? La energía es todo aquello capaz de producir trabajo en forma de movimiento, fuerza, calor, luz… Las fuentes de energía o recursos energéticos son las materias o medios que proporcionan energía de cualquier tipo —motriz, térmica, eléctrica…—. Cualquier actividad humana necesita y consume energía. Hasta los siglos xvii y xviii, las fuentes principales fueron: el trabajo humano, la tracción animal, la combustión de la madera, el viento y el agua. A partir de esa fecha comenzó una nueva etapa con el carbón mineral.

21 Lee este texto y contesta en tu cuaderno a las preguntas: Durante la Segunda Guerra Mundial muchos científicos no tuvieron más remedio que involucrarse en la vida, que mostraba en aquellos momentos algunos de sus aspectos más dramáticos. Y en general se involucraron de buen grado, aunque fueron diversas las maneras como conceptualizaron su participación. En Los Álamos, en pleno desarrollo del proyecto Manhattan, el matemático John von Neumann aconsejó a Richard Feynman, acaso el mejor físico de la segunda mitad del siglo xx, que «no tenía por qué sentirse responsable del mundo en el que vivía». Y el entonces joven físico siguió aquel consejo, desarrollando, como explicó en su autobiografía, «un poderoso sentido de irresponsabilidad social, que hizo de mí una persona muy feliz desde entonces». Fueron, sobre todo, los físicos que crearon y desarrollaron la mecánica cuántica los que vivieron en la idea de que existen, o que es posible y deseable establecer, fronteras definidas entre las esferas política, moral y científica. José Manuel Sánchez Ron: Diccionario de la Ciencia. Crítica.

a) Indica la tipología textual a la que corresponde el fragmento. Razona tu respuesta. b) ¿Qué idea quiere transmitir el autor del texto? ¿ Estás de acuerdo con esa idea? ¿Por qué? 22 Explica en tu cuaderno por qué el texto siguiente de Rosa Montero es argumentativo. Cuando entrevistas a una actriz de la talla de Carmen Maura terminas entrevistando a un regimiento. Porque no solo hablas con ella, sino con los aproximadamente doscientos personajes que la Maura imita a lo largo de la charla, cambiando la voz, arrugando las cejas, inflando los carrillos, todo con la adaptabilidad instantánea del agua, como si fuera una médium un tanto guasona a través de la cual se manifestara un batallón de espíritus. Y entre encarnación y encarnación, en los breves momentos de reposo, cuando dice una frase sin retintín y sin subrayados humorísticos, entonces he de reconocer que parece de una autenticidad enternecedora. Esto es, resulta enormemente verosímil en todos sus personajes, incluida ella misma. Está sentada Carmen con la espalda muy recta en un nido de cojines de colores, y habla de su situación profesional. Textos periodísticos de opinión (1975-1996). Biblioteca Hermes.

23 Explica en tu cuaderno qué diferencias hay entre un texto expositivo y uno argumen­tativo. LENGUA TEXTOS

9


LENGUA

TEXTOS

24 Explica en tu cuaderno por qué el texto siguiente es argumentativo. Mientras no cambie la ley, la televisión pública está en dura competencia con las privadas para contribuir a los enormes gastos que conlleva. Esto explica que los anuncios se enseñoreen hasta el punto de faltar al respeto a la audiencia, convirtiendo las películas en una mininovela por entregas. Menos mal que esa falta de respeto al espectador no lleva aparejado un coste económico adicional. Ahora bien, teniendo en cuenta que las televisiones públicas —y esto vale para la cadena estatal pero también para las autonómicas y municipales— se sufragan con dinero de todos los ciudadanos, lo coherente sería no aburrir tanto al espectador con cuyos impuestos se financian esas televisiones. Mariano González: El respeto perdido. www.lavanguardia.com

25 Lee atentamente este fragmento y resuelve en tu cuaderno las cuestiones que se plantean a continuación: Leer. Leer sin ganas. Leer por aburrimiento. Leer para no hacer ruido. Leer para dejar que tu padre duerma la siesta. Leer porque no te dejan poner la tele. Leer porque ya nadie quiere contarte un cuento. Leer porque te han castigado sin salir. Leer porque estás en la cama con fiebre. Leer porque estás solo. Leer porque imitas a tus hermanos mayores. Leer porque lo hace tu madre. Leer libros para niños. Leer novelas que no te dejan leer. Leer hasta que te apagan la luz. Leer sin leer, pensando en otra cosa. Leer en la biblioteca. Leer todos los libros de la biblioteca infantil. Leer porque tu hermana lee en la cama de al lado. Leer libros de Tintín en casa de tu abuelo. Reír porque tu tía llora con una novela. Llorar porque te da pena el abominable hombre de las nieves. Leer y leer y leer cinco líneas sobre sexo. Leerlas y leerlas una vez más. Leer porque quieres estar solo. Leer porque te sientes solo. Leer porque te crees distinto. Leer para encontrar almas gemelas. Leer aquello que aún no has vivido. Leer para llenarte la cabeza de pájaros. Leer para presumir. Decir que has leído un libro que no has leído (...). Elvira Lindo: Leer a su lado. www.elviralindo.com.

a) Copia el enunciado de entre los siguientes que te parece refleja mejor la idea que quiere transmitir la autora. • Leer es una actividad más de la vida que se repite sin cesar. • Leer es una actividad que resulta muy divertida. • Cualquier motivo es bueno para ponerse a leer. b) De los motivos que indica la autora, hay uno que no aparece en el fragmento seleccionado: Leer para hacernos personas críticas. ¿Qué quiere decir esto? Elige la opción correcta y explica si estás de acuerdo con ella. • Que después de leer lo veremos todo de forma negativa. • Que la lectura es una actividad que puede ayudarnos a crear nuestra propia opinión sobre lo que nos rodea. • Que si no leemos, no podremos entender lo que nos rodea. c) ¿Por qué motivo lees tú? d) ¿El texto que has leído es objetivo o subjetivo? Razona tu respuesta. 10


26 Lee el siguiente texto expositivo y contesta a las preguntas: El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura de la Tierra. Consiste en retener parte de la energía que proviene del Sol, que es necesaria para la vida. Pero la excesiva emisión de dióxido de carbono, procedente de combustibles fósiles que liberan calor al quemarse y que se emiten a la atmósfera, incrementa el fenómeno. Una de las principales consecuencias de este proceso es el aumento de la temperatura de la Tierra, que a su vez provocaría el derretimiento de los hielos polares y subiría el nivel de los océanos. Sin lugar a dudas, el ser humano tendrá que estar preparado para estos cambios.

a) Escribe un título para el texto. b) ¿A qué problema da respuesta? c) ¿Con qué estructura se organizan las ideas? Explícalo. d) Analiza sus características lingüísticas. 27 Observa la siguiente ilustración y escribe un texto expositivo cuyo desarrollo tenga la información ordenada cronológicamente.

3

4

2

5a

5b

1

28 Escribe un breve texto en el que argumentes por qué te ha gustado o no la última película que hayas visto. LENGUA TEXTOS

11


LENGUA

GRAMÁTICA

29 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas en tu cuaderno: (…) Por un lado, los efectos del calentamiento global se perciben cada vez con más claridad en nuestro día a día. Los récords de temperaturas de los últimos cuatro años y la contaminación atmosférica —­efecto derivado del cambio climático y que afecta directamente a nuestra salud—, son dos ejemplos cotidianos de ello. Pero, además, las evidencias científicas sobre la realidad del cambio climático son cada vez más contundentes. Nuestra protesta está avalada por cincuenta años de investigaciones e informes científicos, que confirman que el ser humano está causando el calentamiento global. En otras palabras, es urgente, lo dice la ciencia. Sin embargo, ¿cuál ha sido la respuesta política en todo este tiempo? Treinta años de cumbres climáticas y ninguna decisión eficaz (…). María Laín. https://elpais.com

a) Agrupa los determinantes que aparecen en el texto según los diferentes tipos que conoces. b) Localiza los adjetivos y los sustantivos a los que califica cada uno. c) ¿En qué tiempos aparecen los verbos? d) Identifica dos adverbios; uno, que complemente a un verbo y otro, que complemente a un a­ djetivo. e) Escribe las preposiciones y conjunciones que se incluyen en el texto sin repetirlas. 30 Clasifica las siguientes palabras según sean variables o invariables. Si tienes dudas, prueba a ponerlas en femenino o en plural. Si admiten el cambio, son variables. tortuga aviso estudiante antes

porque desde

agua calor cuando más

metro saludo

perfume de para

según

escuchar maduro

calendario ¡ay!

nuestro

reír ¡guau!

¡eh!

nunca cometa

31 Completa en tu cuaderno los enunciados utilizando en cada caso dos palabras del recuadro: a) Son sustantivos las palabras… b) Son adjetivos las palabras… c) Son determinantes las palabras… d) Son pronombres las palabras… e) Son verbos las palabras… f) Son adverbios las palabras…

mío blanca océano entonces yo excelente llevaré aquella los jirafa cerca aguantar

32 Escribe una oración en cada caso, en la que incluyas sustantivos con las características que se indican: a) Un sustantivo propio masculino de persona y un sustantivo propio de ciudad. b) Un sustantivo común concreto contable colectivo. c) Un sustantivo propio femenino de persona y un sustantivo abstracto. d) Un sustantivo común concreto incontable femenino. 12


33 Copia las siguientes oraciones en tu cuaderno y subraya los adjetivos que encuentres; indica si son explicativos o especificativos. a) Los árboles frutales abundan en esas regiones. b) Por ese arroyo fluyen transparentes aguas. c) En la próxima unidad estudiaremos las piedras calizas. d) En Japón hubo un espectacular terremoto. e) Los ángulos rectos tienen noventa grados. f) Desde la colina se contemplaba un hermoso paisaje. 34 Localiza los pronombres personales que aparecen en el siguiente texto y escríbelos. Ya te contaré todo con más detalle, pero con una voz quebrada nos dijo: Tenéis que venir conmigo y subir hasta la cima. Si las localizamos os llamaremos con el móvil. A vosotros os pido que permanezcáis aquí, a su lado, pues esto es una cuestión de vida o muerte para ella.

35 Sustituye las palabras destacadas en el texto utilizando pronombres. Limpia bien la coliflor y pon la coliflor a cocer en agua hirviendo con sal. Después, deja enfriar la coliflor y corta la coliflor en pedazos iguales. Coge esos pedazos y coloca los pedazos en una ensaladera. A continuación, busca unas hierbas aromáticas y añade las hierbas aromáticas.

36 Copia el siguiente texto sustituyendo los infinitivos que aparecen entre paréntesis por los tiempos verbales adecuados. Desde aquel día los acontecimientos se (suceder) con mayor rapidez. El hallazgo de la imagen que (figurar) a su alrededor (constituir) algo más que una pista y (ser) el camino por el que nos (adentrar) hasta el final. (Parecer) como si el mismo azar (tener) cierta urgencia por encajar las piezas y desvelarnos lo que aún no (conocer).

37 Distingue los adverbios entre las palabras siguientes y escribe una oración con cada uno. visiblemente bien

pronto

jamás alejar nuestras interesante hielo aún

apasionado otro

todavía allá muy cerca detrás entonces 38 Recuerda las preposiciones y escríbelas en tu cuaderno. 39 Completa las oraciones siguientes sustituyendo el símbolo por la conjunción que consideres más adecuada: a) En el cartel pone

se mantenga la puerta cerrada.

b) Le prestamos el ordenador  c) Belén

pudiera escribir el texto.

su hermana se llevan estupendamente.

d) No invitó a su familia

a sus compañeros.

e) ¿Lo enviamos por carta  f) He olvidado el paraguas

por correo electrónico?   no me importa mojarme.

40 Escribe tres oraciones en las que utilices las interjecciones: ¡vamos!, ¡bah!, ¡uf! LENGUA GRAMÁTICA

13


LENGUA

GRAMÁTICA

41 Copia en tu cuaderno los siguientes sintagmas y distingue el núcleo y los complementos: a) Río Ebro. b) Compramos muchos libros ayer. c) Listo en matemáticas. d) Delante de tu casa. e) Bellas imágenes de tus vacaciones. f) Ancho de espaldas. g) Analizaré estas oraciones rápidamente en mi casa. h) Campeonato municipal de baloncesto. 42 Analiza en tu cuaderno los SN que aparecen en las siguientes oraciones: a) Él encestó tres canastas; yo encesté una. b) ¿Qué vas a cenar esta noche? c) ¿Qué plato cenamos anoche? d) Muchos invitados conocían toda la verdad. e) Muchos desconocían el escándalo. f) Lo llamaron algunos esta tarde. g) Le gustan todos los pasteles de esta tienda. 43 Analiza en tu cuaderno la estructura de los siguientes sintagmas adjetivales y adverbiales: a) Poco apropiado para ti. b) Mucho más lejos. c) Muy claramente. d) Muy cerrado en sus planteamientos. e) Tremendamente contento. f) Independientemente de tu actitud. g) Bastante similar a su padre. h) Dentro de la catedral. 44 Clasifica en tu cuaderno los siguientes sintagmas según los distintos tipos: lo

ya

muy eficazmente

estamental

depende de ti

contigo

lloverá con fuerza

muy alto

bastante solitario

él

no

hablaremos

nadie

con mi hermano

al cine

poco fiable

sanguíneo

hasta tu casa

quizá

ven pronto

45 Indica en tu cuaderno qué tipo de sintagmas son los destacados en las oraciones siguientes: a) Muchos testigos declararon toda la verdad. b) Carlos es muy cerrado en sus planteamientos. c) Ha resultado positivo independientemente de tu actitud. d) Recuerdo los paseos por el campo en invierno. 14


46 Identifica y subraya en tu cuaderno los núcleos verbales que aparecen en las siguientes oraciones. Luego indica cuáles son simples. a) Está lloviendo con fuerza en estos momentos. b) Llueve, graniza, hace viento... c) Fernando envió el trabajo que le había solicitado su jefa. d) ¿Vienes con nosotros al cine o no sales de casa? e) Debes tomar este medicamento cada cinco horas. 47 Determina en tu cuaderno cuál es el SN que funciona como sujeto en las siguientes oraciones y subráyalo. Si la oración es impersonal o el sujeto es elíptico, indícalo. a) Repasaréis las tablas de población mundial. b) Todos los días aparecen restos de basura en las costas españolas. c) Los dos primeros ganadores de la carrera pasaron el control antidopaje. d) Todos escaparon de las garras del enemigo. e) Le ofendió su actitud reivindicativa. f) Fumar provoca graves enfermedades. g) Mi madre y yo fuimos a Valencia en las vacaciones de Navidad. h) El mar Mediterráneo es fuente de riqueza cultural. i) Había varios manifestantes en las puertas de la oficina. j) Ese año llovió muy poco en nuestro país. k) Los brillantes colores de la composición pictórica sorprendieron a todos los visitantes. 48 Identifica los CD y los CI que aparecen en las siguientes oraciones. Indica en tu cuaderno la forma que tienen y, en aquellos casos en que sea posible, sustitúyelos por el pronombre correspondiente. a) Ofreció unos canapés a sus invitados. b) Devuelve inmediatamente los documentos al jefe. c) La camisa la dejaré en la lavadora. d) Nos dimos un beso en la mejilla. e) ¿A ti te ha llamado el supervisor? f) Hemos buscado desesperadamente a Luis por la finca. g) Repartiré los exámenes a los alumnos aprobados. h) Corrieron el maratón con muchas ganas. i) El piso nos lo entregarán el viernes. j) Repasa el examen ahora. k) Hizo mermelada de fruta del bosque para su madre.

Mermelada

LENGUA GRAMÁTICA

15


LENGUA

GRAMÁTICA

49 Identifica el atributo (Atrib.), el complemento predicativo (C.Pred.) o el complemento circunstancial de modo (CCM) que aparecen en las siguientes oraciones. Indica en tu cuaderno el tipo de sintagma del complemento en cada caso. a) El pescado sabía muy mal. b) Visitaron, totalmente asombrados, el gran palacio de la ciudad. c) La recibieron con mucha ilusión en el aeropuerto. d) Firmó decepcionada la dimisión. e) Designaron a mi madre presidenta de la comunidad de vecinos. f) Desde la orilla los marineros gritan felices. g) El corredor parecía agotado. h) El corredor llegó agotado a la meta. i) Estaban aburridos en la tienda. 50 Distingue en tu cuaderno los complementos circunstanciales (CC), los complementos agentes (C.Ag.) y los complementos preposicionales de régimen (CPR) que aparecen en las siguientes oraciones. a) Pienso en ti todas las mañanas. b) El árbol cayó al suelo por la gran tormenta de rayos. c) Mañana ya no me acordaré de los malos momentos. d) Se acuerda de ti todo el tiempo. e) El robo fue ejecutado por una banda de ladrones. f) El inspector se enorgulleció de sus éxitos policiales. g) La cena fue preparada con mucho cariño por nuestros padres. h) Te avergonzarás de tu actitud infantil. 51 Escribe en tu cuaderno cinco oraciones combinando los tiempos verbales del recuadro con los sintagmas: son  • hay • escucha • lloverá • corrieron

las condiciones de trabajo

con preparación suficiente

mi hermano

este tipo de música

intensamente

en esta zona

aquí

bastante malas

nadie

a toda velocidad

no

mañana

52 Indica qué función tiene el sintagma destacado en cada oración: a) He acompañado hoy a una amiga de clase. b) Una amiga de clase me invitó a su cumpleaños. c) Ayer volví a casa con una amiga de clase. d) Esa chica tan alta es una amiga de clase. e) Pilar ha prestado la novela a una amiga de clase. f) Este mural ha sido hecho por una amiga de clase. 16


53 Fíjate en los ejemplos de voz pasiva y escribe en tu cuaderno la afirmación correcta: fue pintado     ha sido hospitalizada     serás galardonado     es conocida a)  La voz pasiva se forma con el presente del verbo ser y el participio del verbo conjugado. b)  La voz pasiva se forma con cualquier forma del verbo ser y el gerundio del verbo conjugado. c)  La voz pasiva se forma con cualquier forma del verbo ser y el participio del verbo conjugado. d)  La voz pasiva se forma con cualquier verbo y el participio del verbo ser. 54 Transforma las oraciones siguientes como en el ejemplo. Oración activa:

El jardinero  ha podado  las plantas. S NV CD

Oración pasiva:

Las plantas  han sido podadas  por el jardinero. S NV C.Ag.

a) Esa periodista escribió un buen reportaje. b) Isabel hará la tarta de cumpleaños. c) El jurado dará a conocer mañana el veredicto. d) Miguel compra hoy las entradas para el cine. 55 Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones pasivas con un complemento agente: a) El programa es presentado… b) Los accidentados fueron atendidos… c) Este modelo de coche ha sido diseñado… d) El partido será arbitrado… 56 Identifica los complementos agentes que encuentres en las siguientes oraciones: a) La basura fue recogida por los empleados del Ayuntamiento. b) Todos los manifestantes fueron desalojados por la policía. c) El nuevo disco fue presentado por su propio autor. d) El partido fue emitido por una cadena pública. 57 Observa la escena y escribe dos oraciones activas; transfórmalas en pasivas y analízalas.

LENGUA GRAMÁTICA

17


LENGUA

GRAMÁTICA

58 Escribe dos oraciones de predicado nominal y dos de predicado verbal referidas a esta imagen.

59 Teniendo en cuenta el sujeto, ¿de qué tipo son las oraciones del texto siguiente? Hacía un tiempo agradable. Ya casi no llovía. En el parque había muchos paseantes. Se respiraba muy bien aquella mañana. 60 Distingue, en las siguientes oraciones, el tipo de predicado: a) La niña se tumbaba en la cama.

d) El dálmata parece un perro de película.

b) Este coche es comodísimo.

e) Julio estaba feliz el día de tu cumpleaños.

c) Busco trabajo para los fines de semana.

f) En otoño e invierno se recoge la aceituna.

61 Entre las siguientes oraciones, distingue las que tienen sujeto elíptico de las que son impersonales: a) Se vende coche de segunda mano. b) Salgo un momento a la panadería. c) ¿Ha llovido mucho? d) No hay tiempo que perder. e) Coge el paraguas. 62 Clasifica en tu cuaderno las siguientes oraciones según la intención comunicativa del emisor:

18

a) A todo el mundo le gusta mi nombre.

e) ¡Entró al despacho sin mi permiso!

b) ¿Qué sabes tú de su extraño comportamiento? c) Quizás sepas tú dónde está la biblioteca.

f) Ojalá que la noticia haya sido recibida en la redacción.

d) Por favor, saca del estuche el bolígrafo.

g) He perdido el tren que salía a las 9:00 h.


EL DISCURSO 63 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean: El período histórico de transición Un período de transición política es aquella etapa histórica que se desarrolla entre el final de un régimen que desaparece, y el establecimiento de otro nuevo. En España, la transición comienza con la muerte de Franco (1975) que da paso a la monarquía, con la figura del rey Juan Carlos I. Concluyó en 1978 cuando se promulgó la Constitución actualmente vigente. No obstante, se abre entonces un proceso de consolidación del nuevo régimen, la democracia, que se da por cerrado cuando el PSOE gana las elecciones en 1982 e, incluso, en 1986 con la incorporación de España a la Comunidad Europea. En el proceso de transición se distinguen las siguientes fases: •  Primero, el primer gobierno de la monarquía (noviembre de 1975-junio de 1976), presidido por Arias Navarro; de carácter continuista con el régimen de Franco, impulsó algunas reformas, pero manteniendo las instituciones anteriores. Este período concluye con la dimisión de Arias Navarro, forzada por el rey, debido a los distintos planteamientos políticos que ambos sostenían. El Consejo del Reino presentó entonces una lista de tres nombres al monarca, quien se decantó por Adolfo Suárez. •  Después, el nuevo gobierno presidido por Adolfo Suárez prepara la Ley para la Reforma Política que supondrá el fin del la dictadura franquista. Es aprobada por referéndum en diciembre de 1976. •  Luego, la fase de legalización de los partidos políticos, incluido el Partido Comunista de España (PCE) que concluye con la celebración de las primeras elecciones generales, en junio de 1977. En estas elecciones ganó el partido Unión de Centro Democrático (UCD) presidido por Adolfo Suárez. •  Finalmente, la fase del primer gobierno democrático (julio de 1977 a diciembre de 1978) y etapa constituyente durante la cual se trabaja en el borrador de una nueva Constitución. Esta última fase concluye cuando la Ley Fundamental del Reino fue sancionada por el pueblo en el referéndum del 6 de diciembre de 1978.

a) Resume el texto en un párrafo. b) Clasifica el texto atendiendo a estos tres criterios: • Forma de expresión. • Intención comunicativa. • Ámbito en que puede encontrarse. c) ¿Crees que lo que acabas de leer tiene coherencia como para ser considerado texto? Justifica tu respuesta. d) ¿Crees que lo que acabas de leer tiene cohesión como para ser considerado texto? Justifica tu respuesta. e) Sabiendo que es un texto de divulgación humanística para un libro de texto, ¿consideras que responde a la propiedad de adecuación? f) ¿Qué esquemas organizativos aparecen en el texto? g) Divide el texto en dos partes (introducción y desarrollo). h) Cita un ejemplo de cada uno de los siguientes procedimientos con los que se consigue la cohesión: repetición, sustitución, relación, anáfora o catáfora y marcadores. i) ¿Cuál es la actitud del emisor en el desarrollo del texto? Justifica tu respuesta. LENGUA GRAMÁTICA

19


LENGUA

LÉXICO

64 En el siguiente cuadro aparecen descolocadas las definiciones y los ejemplos que corresponden a distintos tipos de palabras. Cópialo relacionando correctamente las tres columnas. TIPOS DE PALABRAS

DEFINICIÓN

EJEMPLOS

Palabras que a lo largo del tiempo han ido adquiriendo varios significados.

Delgado, fino, flaco...

POLISÉMICAS

Palabras que, teniendo orígenes diferentes, alcanzan una misma forma con significados totalmente distintos.

Vino (bebida) / vino (verbo venir).

HOMÓNIMAS

Dos o más palabras que tienen el mismo significado o muy similar.

Oxígeno, colesterol, polea…

SINÓNIMAS

Dos palabras que tienen significados opuestos.

Cubierta (de cama, de neumático, de barco)…

ANTÓNIMAS

Palabras con un único significado.

Delgado / gordo…

MONOSÉMICAS

65 Escribe dos oraciones para cada una de las palabras polisémicas siguientes en las que utilices diferentes significados: red, cadena, banco, proyección. 66 La palabra cosa es polisémica y la utilizamos en muchos contextos en los que podríamos usar otra palabra más precisa. Copia las siguientes oraciones sustituyendo la palabra cosa por otra: a) Mi prima se ha hecho pintar una cosa en la piel que es imposible de borrar. b) Han traído muchas cosas de su viaje. c) ¿Qué cosas tengo que comprar para preparar una paella? d) El fontanero recogió sus cosas y se marchó a casa. e) Entender las recetas del médico no es cosa fácil. f) Le dio un golpe con una cosa contundente. g) Tengo que comunicarte una cosa estupenda. 67 Escribe las palabras que se piden a continuación: a) Tres parejas de palabras homónimas que se escriban de forma distinta, pero se pronuncien igual, es decir, homófonas. b) Tres parejas de palabras homónimas que se escriban igual, es decir, homógrafas. 68 ¿Qué tipo de palabras predominan en el siguiente texto, las polisémicas o las monosémicas? Aporta ejemplos para justificar tu respuesta. El ciclo del carbono es quizá el más sencillo de los ciclos de nutrientes, pues sus componentes son fáciles de identificar. En esencia, es un ciclo perfecto, en el sentido de que el carbono regresa al medio casi al mismo ritmo con que es extraído de él; en este ciclo participa una fase gaseosa, el anhídrido carbónico atmosférico. Edward J. Kormondy: Conceptos de ecología. Alianza. 20


69 Observa la primera serie de palabras que te damos de ejemplo y haz tú lo mismo con el resto sustituyendo los símbolos por palabras. Ejemplo: grande = amplio / reducido = pequeño a) bueno =  b)   =

/

= nocivo

/ bonito = hermoso

c) duro = resistente /  d)   = irregular /

=

=

70 ¿Qué tipo de relación de significado se da en las palabras de las series anteriores? 71 Identifica las definiciones y los ejemplos con los siguientes tipos de palabras: tabú    hiperónimo    eufemismo    hipónimo TIPOS DE PALABRAS

DEFINICIÓN

A

Palabra en cuyo significado se incluyen otras de su misma clase.

Animal (elefante, jirafa, pelícano…).

B

Palabra de significado restringido que forma parte de un hiperónimo.

Elefante, jirafa, pelícano… (animal).

C

Palabra que se evita por ser términos desprestigiados socialmente (tiene connotaciones, desagradables u ofensivas…).

Preñada, morirse, despido…

D

Palabra que se utiliza para evitar el uso de palabras tabú.

Embarazada, pasar a mejor vida, reajuste de plantilla…

EJEMPLOS

72 Lee el siguiente texto y explica la postura que tiene el autor en relación a los eufemismos. ¿Qué opinas tú? Justifica tu opinión. En Estados Unidos se ha desatado una guerra contra palabras como ‘gordo’ (persona de diferente tamaño), ‘indio’ (americano nativo), ‘subnormal’ (especial), ‘pobre’ (económicamente explotado), ‘proaborto’ (preelección), ‘recuperación de asignaturas’ (preparación adicional), ‘calvicie’ (desventaja capilar). Si se produce por la base, esta evolución del lenguaje (exclúyanse las exageraciones) significará que vivimos en una sociedad más tolerante y solidaria. Si se impone desde las cúpulas, no significará nada bueno, sino solo el maquillaje de una realidad injusta. Álex Grijelmo

73 Identifica las palabras tabú que aparecen en las siguientes oraciones y vuélvelas a escribir sustituyendo cada tabú por un eufemismo: a) Mi hermano Óscar está muy gordo. b) En mi barrio se ha creado una asociación de ciegos. c) En mi país de origen hay muchos negros. d) Muchos viejos juegan a la petanca en este parque. LENGUA LÉXICO

21


LENGUA

LÉXICO

74 Identifica la palabra intrusa en las siguientes series de familias léxicas que aparecen a continuación: a) Camino, camión, caminante, encaminar. b) Hombre, hombría, hambruna, hombretón. c) Caballo, caballete, cebolleta, caballeriza. d) Panadero, panadería, pandilla, empanada. 75 Forma tres familias léxicas clasificando las palabras que aparecen a continuación: apuntar

arbusto

puntero

parasol

solana

puntería

resol

arbolado

arboleda

desarbolar

apuntalar

insolación

76 Escribe la familia de palabras de agua; debes incluir al menos dos palabras derivadas y una compuesta. 77 Escribe dos palabras que pertenezcan a las familias léxicas de cada una de las siguientes: ojo

boca

mano

papel

pintura

campo

hoja

casa

cálculo

78 Escribe un texto que tenga al menos tres palabras de la familia léxica de pelo. 79 Cita seis palabras pertenecientes al campo semántico de mes. 80 ¿A qué campo semántico pertenecen las siguientes series de palabras? a) Palmera, ciprés, olivo. b) Chaqueta, camisa, falda. c) Sortija, pulsera, pendientes. d) Trucha, salmón, sardina. 81 Clasifica estas palabras en el campo semántico que le corresponda: gato delfín loro calamar león búho

canario

hámster águila

ballena paloma tiburón jirafa pulpo orangután 82 Añade tres palabras más a cada uno de los campos semánticos anteriores. 83 Agrupa las siguientes palabras en tres campos semánticos distintos: violeta rock

berenjena

amarillo zanahoria azul pop

coliflor negro

calabacín rap

soul

84 Añade tres palabras más a cada uno de los campos semánticos anteriores. 22


85 Escribe en tu cuaderno el nombre de todos estos elementos y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

a) Indica qué dos campos semánticos se forman con las palabras que has escrito. b) Escribe dos adjetivos antónimos relacionados con los elementos J y L. c) ¿Por qué la palabra correspondiente al elemento A es polisémica? d) Escribe un sinónimo de la palabra que hayas escrito para el elemento D. 86 Indica a qué palabras tabú se refieren los siguientes eufemismos: residencia sanitaria

poco agraciado

hacer popó

persona de color

madre política

hacer pipí

87 Identifica los eufemismos en este texto y di a qué palabras tabú se refieren. El reajuste de plantilla llevado a cabo en la primera empresa de esta ciudad ha condenado al desempleo a un número importante de productores. Ante el conflicto laboral que se avecina, el municipio intenta quitarle importancia a la alarma social que reina. LENGUA LÉXICO

23


LENGUA

LÉXICO

88 Forma en tu cuaderno parejas de palabras con las siguientes del castellano actual y el término latino del que crees que proceden: Castellano ojo

hijo

soplar

fecundo

caber

ver

siglo

harina

farina

capere

filium

videre

fecundum

sufflare

saeculum

oculum

Latín

89 Cada una de las siguientes palabras del latín ha dado lugar a dos palabras que utilizamos en el castellano actual. Identifícalas y forma tríos de palabras: Latín computare

humerum

frigidum

impulsare

litigare

minutum

rapidum

recuperare

contar

frío

húmero

raudo

minuto

lidiar

recobrar

computar

empujar

rápido

litigar

hombro

frígido

impulsar

menudo

recuperar

Castellano

90 Sabiendo que un cultismo es la palabra castellana que más se aproxima a la forma del término latino de procedencia, ¿cuáles de las palabras del castellano de la actividad anterior son los cultismos? 91 Lee el siguiente texto y cópialo en tu cuaderno completando la parte final. El léxico de todos los idiomas es algo dinámico que se va adaptando a las distintas realidades de la historia. El español tiene su base en el latín; sin embargo, nuestro idioma se ha ido creando, con la incorporación de palabras procedentes de otros idiomas, principalmente del griego, …

92 Escribe diez palabras que conozcas procedentes del inglés. 93 Escribe los apellidos de compañeros y compañeras (y tuyo si es el caso) que terminen en -ez. 94 Clasifica los siguientes arabismos según pertenezcan al mundo agrario, a la construcción o al comercio: arroba

azotea

arancel

aduana azúcar albañil azulejo alfalfa almacén aceituna alféizar arroz 95 Explica la comparación que utiliza el escritor en estas afirmaciones: El escritor Juanjo Millás lo definía muy bien: «Hay vocablos del inglés que son como el cangrejo americano. Lo soltaron aquí para repoblar los ríos y acabó comiéndose al cangrejo autóctono, que ha desaparecido». Y que era mucho más sabroso. En efecto, hay palabras depredadoras. Entre ellas, casi todos los anglicismos. Álex Grijelmo: La punta de la lengua. Aguilar. 24


Historia

w

1 Completa el siguiente texto con el contenido del recuadro: Revolución francesa  • América • Constantinopla •  Edad Moderna  • 1789 • 1453 • 1492 •  Baja Edad Media  • Occidente 

Tras las crisis sucedidas en 

durante la

. Esta época comenzó con la caída de

se toma como referencia la llegada a llegó con el estallido de la

en

, se inició en Europa la

en el año 

en 

. En España

. El fin de la Edad Moderna

.

2 Indica si estas afirmaciones sobre la Edad Moderna son verdaderas (V) o falsas (F): a) La población europea no sufrió los efectos de la peste negra. b) A finales de la Edad Media surgió el capitalismo financiero. c) El humanismo es un estilo pictórico. d) La invención de la imprenta facilitó la difusión de las ideas. e) El poder de la burguesía disminuyó considerablemente. f) Se abrieron nuevas rutas marítimas. g) En el siglo

xvi

la Iglesia tenía más poder temporal que la Monarquía.

h) Los artistas de la Edad Moderna rechazaron la Antigüedad clásica. 3 Elige las palabras correctas: a) El (antropocentrismo/teocentrismo) exalta al ser humano y sus valores, especialmente la libertad y la razón. b) En la Edad Moderna se produjo un renacimiento de la cultura (religiosa/grecolatina). c) Los (mecenas/monjes) costeaban los proyectos de los artistas y eran protectores de las artes. d) En la Edad Moderna se produjo el reconocimiento de las lenguas vernáculas frente al (latín/inglés). e) El humanismo admira la grandeza de (Dios/el ser humano) como centro de la creación. 4 ¿Cuál es la definición correcta de humanismo? a) Es un movimiento cultural y religioso europeo que coloca al hombre en el centro del Universo como imagen de Dios. b) Es un movimiento religioso y cultural europeo que coloca a la divinidad en el centro del universo como creadora del hombre a su imagen y semejanza. 5 ¿Qué movimiento artístico se desarrolló durante los siglos en Europa?

xv

y

xvi

HISTORIA

25


HISTORIA

6 Enumera las principales características del arte del Renacimiento. 7 Señala la opción correcta: 1. La capital cultural del siglo

xv

estaba en:

a) Roma. b) Florencia. c) Venecia. 2. ¿Qué familia ejerció su mecenazgo en el siglo

xv?

a) Boticelli. b) Médici. c) Borbón. 3. El arte renacentista tocó temas: a) Cristianos. b) Mitológicos. c) Los dos anteriores. 4. ¿Qué técnica pictórica difuminaba los contornos de las figuras? a) Sfumato. b) Punto de fuga. c) Staccato. 5. ¿Con qué siglo se corresponde el Cinquecento? a) xv. b) xvi. c) Ninguno de los anteriores. 6. La capital cultural del siglo

xvi

estaba en:

a) Roma. b) Florencia. c) Venecia. 8 Relaciona al autor con su obra: 1. Rafael Sanzio

a) La Gioconda.

2. Fra Angélico

b) El nacimiento de Venus.

3. Leonardo da Vinci

c) Puertas del Paraíso.

4. Miguel Ángel

d) El jardín de las delicias.

5. Boticelli

e) Frescos de la Capilla Sixtina.

6. Ghiberti

e) La escuela de Atenas.

5. El Bosco

e) Resurrección de Jesucristo.

9 ¿Qué caracterizaba a las obras de los pintores venecianos? 10 Cita algún protagonista del Renacimiento español. 26

El jardín de las delicias (detalle).


11 Observa las imágenes de estas dos cúpulas renacentistas y relaciónalas con las informaciones del recuadro: A

B

•  Es del siglo

xv.

•  Es del siglo

xvi.

•  Fue diseñada por Bramante y finalizada por Miguel Ángel. •  Su autor es Brunelleschi. •  Está en Roma. •  Está en Florencia. •  Pertenece a San Pedro del Vaticano. •  Pertenece a Santa María de las Flores.

12 Observa las imágenes de la página siguiente, busca información y completa fichas de trabajo en tu cuaderno que contengan estos datos:

– Título: – Autor: – Época: – Descripción: –  Otras obras del autor:

HISTORIA

27


HISTORIA

El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli (siglo xv), se encuentra en la Galería de los Uffizi, en Florencia.

La piedad, de Miguel Ángel.

La Gioconda, de Leonardo da Vinci.

13 Señala la respuesta correcta: 1. ¿Qué grupo social favoreció el desarrollo del arte renacentista? a) La burguesía. b) La nobleza. c) La Iglesia. 2. ¿Qué pintor del Quattrocento se caracteriza por la sutiliza de sus figuras femeninas? a) Fra Angélico. b) Boticelli. c) Mantegna. 3. El plateresco es un estilo arquitectónico que se desarrolló en: a) Alemania. b) Flandes. c) España. 28


4. La pintura de El Greco destaca por: a) Los temas mitológicos. b) Las figuras alargadas. c) Las escenas de la vida cotidiana. 5. La pintura de El Bosco destaca por: a) Ridiculizar los vicios humanos con afán moralizante. b) Promover la piedad religiosa. c) Reflejar la vida cotidiana. 6. ¿Qué material utilizaba Miguel Ángel para sus esculturas? a) Piedra. b) Madera policromada. c) Mármol. 14 Contesta a estas preguntas: a) Qué es la cartografía? b) ¿Qué son los portulanos? c) ¿Qué es la latitud? d) ¿Cuál fue el antecedente de las exploraciones geográficas de la Edad Moderna? 15 Completa el texto en tu cuaderno con la palabra adecuada: Al final de la Edad (Media/Moderna) empezó a extenderse una cierta mentalidad aventurera, favorecida por el pensamiento (religioso/humanista). Los europeos necesitaban encontrar nuevas rutas comerciales con (Occidente/Oriente), tras la caída de (Constantinopla/Roma) en manos de los (vikingos/turcos), que cerraron el paso a los comerciantes que iban hacia China y la India, a través de las rutas caravaneras. Los monarcas (feudales/autoritarios) acumularon más poder económico para financiar estas expediciones y así ganar prestigio y territorios.

16 Cita los avances técnicos y científicos que contribuyeron a las expediciones geográficas a partir del siglo xv. 17 Señala la respuesta correcta: 1. Los primeros navegantes europeos que se adentraron en el Atlántico fueron: a) Españoles. b) Franceses. c) Portugueses. 2. El Tratado de Alcaçovas permitió a los portugueses: a) Circunnavegar África. b) Colonizar territorios al sur de las islas Canarias. c) Comerciar en la ruta de la seda. 3. El Tratado de Tordesillas reparte las tierras descubiertas entre: a) España y Portugal. b) Portugal y Francia. c) España y Francia. HISTORIA

29


HISTORIA

4. ¿Quién financió el viaje de Colón? a) Enrique el Navegante. b) Los Reyes Católicos. c) El papa. 5. ¿Qué sucedió en Castilla antes del viaje de Colón? a) Una epidemia de peste. b) La boda de los Reyes Católicos. c) El fin de la guerra contra los musulmanes. 18 Indica si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a) Marco Polo relató sus viajes en El Libro de las Maravillas. b) Los primeros viajeros llegaron a Oriente en busca de seda y especias. c) En el siglo

xvi

el imperio portugués incluía los territorios del actual Brasil.

d) Vasco de Gama completó la primera vuelta al mundo en 1522. e) Cristóbal Colón pretendía llegar a la India a través del Atlántico. f) Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá. g) La carabela era un instrumento que permitía calcular la latitud. h) El rey portugués, Enrique el Navegante, financió el viaje de Colón. i) Los mayas y los aztecas vivían en Centroamérica. j) El tomate, la patata, el maíz o el cacao son productos que llegaron a Europa procedentes de América. 19 Elige la opción correcta: a) Colón pensaba que la Tierra era (plana/redonda). b) Las condiciones del acuerdo entre Colón e Isabel la Católica se recogen en (el Tratado de Tordesillas/las Capitulaciones de Santa Fe). c) La expedición de Colón partió de (Palos de la Frontera/Cádiz) y llegó a tierra el 12 de octubre de (1492/1493). El navegante pensaba que había llegado a (las Indias/América). En total realizó (tres/ cuatro) viajes. d) La llegada de los europeos a América provocó una fuerte crisis (política/demográfica) entre los indígenas. e) Francisco Pizarro llegó a América del (Norte/Sur) donde estaba el imperio (azteca/inca). 20 Elige la palabra correcta para completar el párrafo: A lo largo de la Edad (Media/Moderna), desde el siglo (xv/xvi) hasta el (xvii/xviii), los monarcas aumentaron su poder sobre la (burguesía/nobleza) y el clero creando instrumentos e instituciones que les permitieron mantener la supremacía. El Estado moderno estaba dirigido por un (presidente/rey) que había unificado los territorios (feudales/coloniales) bajo su corona y había creado un fuerte ejército defensivo. Los principales estados eran Francia, (España/Portugal) e Inglaterra.

21 Contesta a las preguntas: a) ¿Con qué nombre se conoce a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón? b) ¿Quién les otorgó ese título? c) ¿Cómo consolidaron estos reyes su poder en Europa? d) ¿Hacia dónde se expandió el reino de Aragón? ¿Y el reino de Castilla? 30


22 Relaciona cada una de las instituciones creadas por los Reyes Católicos con la función que desempeñaban: 1. Los corregidores

a) Persecución de la herejía.

2. Santa Hermandad

b) Representación de la corona en las ciudades.

3. Los Tercios

c) Asesoramiento a los monarcas.

4. Los Consejos de Castilla y Aragón

d) Asesoramiento a los monarcas.

5. El Santo Oficio

e) Defensa militar.

23 Busca en el recuadro la respuesta correcta para completar el texto: Inquisición  • exilio • judíos • protestantes • hechicería •  no cristianos  •  la uniformidad religiosa Los Reyes Católicos basaban su idea de España en expulsión de los

o la conversión a los

. Para conseguirla decretaron la

y moriscos en 1492. En el año 1502 se forzo al 

.

El principal instrumento ideológico fue el Tribunal de la

. La mayoría de los juicios

fueron contra los judíos, los moriscos y, mas tarde, los

. También persiguieron a

personas acusadas de

.

24 Señala la respuesta correcta: 1. ¿Cómo eran las monarquías en el siglo

xv?

a) Autoritarias. b) Absolutas. c) Parlamentarias. 2. La Mesta era… a) Una asociación de ganaderos. b) Una orden religiosa. c) Un cuerpo militar. 3. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón facilitó: a) La unidad religiosa. b) La unidad territorial. c) La separación de Portugal. 4. ¿Quién estuvo al mando de la expansión aragonesa en Italia? a) Cristóbal Colón. b) Hernán Cortés. c) El Gran Capitán. 5. ¿Cuándo se produjo la toma de Granada a los musulmanes? a) 1490. b) 1492. c) 1493.

Los Reyes Católicos. Universidad de Salamanca.

HISTORIA

31


HISTORIA

25 Elige la respuesta correcta: a) Castilla consiguió un importante desarrollo de la ganadería a través del comercio de la lana con (América/ Flandes). b) Los grupos sociales dominantes pudieron mantener sus bienes vinculados a la familia a través (del mayorazgo/de la Inquisición). c) (El campesinado/la nobleza) era el grupo social mayoritario durante el reinado de los Reyes Católicos. 26 Relaciona a cada protagonista con un acontecimiento: 1. Cardenal Cisneros

a) Primera gramática castellana.

2. Antonio de Nebrija

b) Experto en Derecho internacional.

3. Francisco de Vitoria

c) Fundó la Universidad de Alcalá de Henares.

27 Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Quién fue el primer rey de la dinastía de los Austrias? b) ¿Qué parentesco le unía a los Reyes Católicos? c) ¿Qué otro título ostentó este monarca? d) ¿Quién le sucedió en el trono de España? 28 Elabora un esquema con la siguiente información: Carlos I  •  política exterior  •  enfrentamiento con los turcos  •  rivalidad con Francisco I  •  política interior  •  levantamiento de los Comuneros  •  revuelta de las germanías  •  Padilla, Bravo y Maldonado  •  batalla de Pavía  •  batalla de Mülhberg  •  batalla de Villalar  •  conflicto con los protestantes  •  Paz de Augsburgo

29 Relaciona estas batallas con los conflictos exteriores del reinado de Felipe II. 1. Batalla de San Quintín

a) Primera gramática castellana.

2. Derrota de la Armada Invencible

b) Conflicto con Francia.

3. Batalla de Lepanto

c) Enfrentamiento con Inglaterra.

30 Señala la respuesta correcta: 1. ¿Cómo gobernó Felipe II? a) Potenció el centralismo. b) Convocó periódicamente a las Cortes. c) Con la ayuda de un valido. 2. Durante el reinado de Felipe II tuvo lugar la rebelión de… a) Los judíos. b) Los protestantes. c) Los moriscos. 3. La difusión del humanismo se produjo gracias a… a) La Iglesia. b) La imprenta. c) La monarquía. 32


4. ¿Quién fue el artífice de la reforma protestante? a) Lutero. b) Calvino. c) Enrique VIII. 5. ¿En qué batalla combatió Miguel de Cervantes? a) San Quintín. b) Pavía. Miguel de Cervantes.

c) Lepanto. 31 En el siglo

xvi

España era «el imperio en el que nunca se pone el sol». Explica esta frase.

32 Indica si estas afirmaciones sobre el reinado de Felipe II son verdaderas (V) o falsas (F). a) España se anexionó Portugal. b) El conflicto con los Países Bajos se debió a la disputa por las rutas comerciales. c) El duque de Alba desarrolló una política represiva en los Países Bajos. d) La Armada Invencible se enfrentó a los turcos. e) La rebelión de los moriscos tuvo lugar en las Alpujarras (Granada). 33 Contesta a las preguntas: a) ¿Qué corrientes reformistas surgieron en el siglo xvi debido a la crisis espiritual europea? b) ¿Por qué rompió Inglaterra con la Iglesia de Roma? c) ¿Cuáles son las causas de la Reforma de Lutero? d) ¿Cómo hizo frente la Iglesia de Roma a los movimientos reformistas? e) ¿Qué orden religiosa tuvo un papel relevante en el Concilio de Trento? 34 Explica la diferencia entre el catolicismo y los movimientos reformistas en relación con: • El papa.

• La Biblia.

• Los sacramentos.

• La fe.

35 Elige la respuesta correcta sobre la Europa del siglo

xvii:

a) Inglaterra adoptó el (absolutismo/parlamentarismo) como forma de gobierno. b) La guerra de los Treinta Años, las hambrunas y la peste produjeron (una crisis demográfica/una crisis espiritual). c) El sistema económico dominante fue (el liberalismo/el mercantilismo). d) Las rutas comerciales se trasladaron del Mediterráneo al (Atlántico/Pacífico). e) En la monarquía (parlamentaria/absoluta) el poder del monarca era de origen divino. 36 Organiza los grupos sociales del recuadro en un esquema y escribe un breve comentario de la situación de cada uno en el siglo xvii. esclavos  •  alta nobleza  • campesinos • monarca •  baja nobleza  •  alto clero  • alta burguesía  •  bajo clero  •  baja burguesía

HISTORIA

33


HISTORIA

37 Señala la respuesta correcta: 1. ¿En qué país europeo se proclamó la República en 1649? a) España. b) Inglaterra. c) Francia. 2. ¿Qué institución limitaba el poder del rey en Inglaterra? a) El Parlamento. b) El Consejo Real. c) La Iglesia anglicana. 3. Eran reyes que ejercían un poder absoluto: a) Luis XIV de Francia (Rey Sol). b) Pedro I el Grande de Rusia. c) Los dos anteriores. 4. ¿Con qué nombre se conoce a Holanda desde el siglo

xvi?

a) Provincias Unidas. b) Reino Unido. c) Bohemia. 5. ¿Qué firmaron España y Francia al final de la guerra de los Treinta Años? a) Paz de Westfalia. b) Tratado de los Pirineos. c) Tregua de los Doce Años. 38 Completa el texto con las palabras correctas: El siglo (xvi/xvii) español está marcado por una fuerte crisis demográfica y económica, que ­desembocó en la independencia de (América/Portugal), la insurrección de (los campesinos/Cataluña) y la pérdida de (Flandes/Nápoles). Los llamados Austrias (mayores/menores) se apoyaron en los (jesuitas/validos) para gobernar, lo que les permitió mantenerse alejados de las preocupaciones políticas y disfrutar de las fiestas y la caza. El (buen/mal) gobierno llevó a la (decadencia/expansión) del país.

39 Indica en tu cuaderno las afirmaciones que no son correctas: 1. Los reyes absolutos: a) Gobernaban con el apoyo de la nobleza. b) Controlaron todas las instituciones. c) Crearon un ejército permanente y profesionalizado. d) Redujeron los impuestos. e) Convirtieron a las Cortes y los Parlamentos en instituciones sin valor. 34


2. Con la Paz de Westfalia: a) Terminó la revolución en Inglaterra. b) España reconoció la independencia de las Provincias Unidas. c) Se estableció la libertad religiosa en Alemania. d) Alemania quedó dividida en pequeños estados. e) El emperador de Alemania fue ejecutado. 40 Elige la definición correcta: 1. Los validos: a) Eran hombres de confianza del monarca que ejercían el gobierno en su nombre. b) Eran nobles a los que el rey concedía la máxima distinción dentro de la jerarquía nobiliaria. 2. Los moriscos: a) Eran los musulmanes convertidos forzosamente al catolicismo durante el reinado de los Reyes Católicos. b) Eran los musulmanes que emigraron a América. 41 Lee el nombre de estos reyes de España y contesta a las preguntas: Felipe II  •  Felipe III  •  Felipe IV  •  Felipe V  •  Carlos II  •  Carlos I

a) ¿Cuál de estos reyes españoles no pertenece a la dinastía de los Austrias? b) ¿Cuáles se conocen como «Austrias menores»? c) ¿En qué orden gobernaron? d) ¿Qué rey murió sin descendencia? 42 Relaciona el monarca con los acontecimientos que tuvieron lugar durante su reinado: REY

ACONTECIMIENTO a) Independencia de Portugal.

1.  Felipe II

b) Tregua de los Doce Años. c) Rebelión en Cataluña. d) Derrota de los tercios en Rocroi.

2.  Felipe IV

e) Expulsión de los moriscos. f) Proyecto de Unión de Armas.

43 Relaciona al monarca con su valido: 1. Carlos I

a) conde-duque de Olivares.

2. Felipe III

b) duque de Medinaceli.

3. Felipe IV

c) duque de Lerma.

44 ¿Quién se enfrentó en la guerra de Sucesión? a) España e Inglaterra. b) Los Habsburgo y los Borbones. HISTORIA

35


HISTORIA

45 Completa el texto en tu cuaderno con la palabra adecuada: El empirismo trata de fundamentar el progreso de la (ciencia/política) en la (observación/fe). Según su teoría, la verdad solo puede alcanzarse a través de (la experiencia/el estudio), que permite verificar las hipótesis planteadas. El racionalismo pretendía someter cualquier realidad existente a la (razón/fe).

46 Señala la respuesta correcta: 1. ¿Quién es el padre del empirismo?

4. ¿Quién formuló la teoría racionalista?

a) Francis Bacon.

a) Francis Bacon.

b) René Descartes.

b) René Descartes.

c) Galileo Galilei.

c) Galileo Galilei.

2. ¿Dónde surgió el empirismo?

5 El pensamiento científico es resultado de:

a) Francia.

a) La fe religiosa.

b) Holanda.

b) El pensamiento humanista.

c) Inglaterra.

c) Las tesis de Lutero.

3. ¿Qué teoría se confirmó en el siglo

xvii?

6. ¿Quién formuló la ley de la gravedad?

a) Antropocéntrica.

a) Francis Bacon.

b) Geocéntrica.

b) Isaac Newton.

c) Heliocéntrica.

c) Galileo Galilei.

47 Ordena en tu cuaderno los pasos del método científico: • Deducción de posibles consecuencias. • Elaboración de una hipótesis o de una posible explicación de lo que sucede. • Generalización de la hipótesis, que se manifiesta como una ley o principio científico (a veces formulado con expresiones matemáticas) sobre el que seguir construyendo el conocimiento. • Observación sistemática de un fenómeno. • Comprobaciones o experimentaciones para verificar la hipótesis. 48 Elige la palabra adecuada: a) El Barroco nació en (España/Italia). b) La arquitectura barroca emplea líneas (rectas/curvas). c) El estilo difunde el espíritu de (la Contrarreforma/el protestantismo). d) Las primeras construcciones barrocas en España fueron muy (recargadas/austeras). e) La pintura barroca utiliza la técnica del (claroscuro/sfumato). f) Rubens era un pintor (italiano/flamenco). g) La pintura barroca española destaca por el (simbolismo/realismo). h) El siglo

xvii

español se conoce como (Siglo de Oro/Edad de Plata).

49 ¿Cuál es la definición correcta de tenebrismo? a) Técnica pictórica que consiste en iluminar las partes más importantes del cuadro, dejando el resto de la composición en penumbra. b) Corriente filosófica que se caracteriza por explicar los aspectos más dramáticos de la realidad. 36


50 ¿Qué es la perspectiva aérea? 51 Relaciona a cada autor con su obra: 1. Velázquez

a) La ronda de noche.

2. Gregorio Fernández

b) Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes.

3. Bernini

c) La rendición de Breda.

4. Rembrandt

d) El éxtasis de Santa Teresa.

5. Borromini

e) Ecce Homo.

52 Observa las siguientes imágenes, busca información y completa fichas de trabajo en tu cuaderno que contengan estos datos:

– Título: – Autor: –  Descripción y características: –  Otras obras del autor:

Para que localices la obra, te damos una pista de cada una. Imagen 1. Es de Velázquez.

Imagen 3. Es de Caravaggio.

Imagen 2. Es de Bernini.

Imagen 4. Plaza Mayor de Salamanca.

HISTORIA

37


HISTORIA

53 Indica si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): a) En la pintura barroca domina el realismo. b) El material más usado en la escultura barroca en España es el mármol. c) Borromini es el autor de la Plaza de San Pedro del Vaticano. d) La arquitectura barroca utiliza líneas curvas y columnas salomónicas. e) El estilo churrigueresco se desarrolló en Italia. 54 Observa estos dos cuadros:

1

2

1. Retrato del conde-duque de Olivares, de Diego Velázquez. a) ¿Quién fue el conde-duque de Olivares? b) ¿Qué proyecto intentó llevar a cabo el conde-duque? ¿Qué situación se produjo como consecuencia de este proyecto? c) ¿Qué técnica pictórica se advierte en esta obra? d) ¿Puedes citar alguna otra obra de Velázquez? 2. El niño cojo, de José de Ribera. a) ¿Es de temática mitológica, religiosa o realista? b) ¿Qué era un pícaro? c) ¿Qué situación social causó la aparición de los pícaros? d) ¿Qué obra literaria recoge las andanzas de un famoso pícaro? 55 Elige la palabra adecuada: a) La pintura barroca holandesa se caracteriza por la representación de paisajes y retratos de la (burguesía/ nobleza). b) Vermeer y (Rembrandt/Caravaggio) son representantes de la pintura barroca holandesa. c) El máximo exponente de la pintura barroca flamenca es (Zurbarán/Rubens). 38


Geografía 1 Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Qué ciencia se ocupa del análisis de la población? b) ¿Qué indicadores se manejan para analizar la población? c) ¿Por qué la esperanza de vida indica el nivel de desarrollo de un país? 2 ¿Cuál es la definición correcta? 1. Natalidad: a) Número de nacimientos que se producen en un país durante un año. b) Número de hijos que tiene una mujer en edad de procrear. 2. Crecimiento vegetativo o natural: a) Crecimiento total de la población debido al aumento o descenso de la población provocado por los movimientos migratorios. b) Diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un año. 3. Censo: a) Número de años que se espera que viva una persona en un determinado país. b) Recuento de población de un país durante un determinado período. 4. Población activa: a) Población que se encuentra en edad de trabajar. b) Población que está trabajando. 3 Indica si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): a) La población se estructura en función de la edad, el sexo y la actividad económica. b) Los desempleados forman parte de la población activa. c) La población anciana está formada por los mayores de 80 años. d) La diferencia ente natalidad y mortalidad indica la esperanza de vida de la población. e) La mortalidad infantil estudia el número de fallecidos menores de un año. 4 Elige las palabras correctas: a) La población se distribuye de forma (homogénea/desigual) en los distintos continentes de la Tierra. b) La mayor parte de la población se asienta en las (llanuras y valles/las zonas elevadas). c) La población se concentra en las cuencas fluviales porque son zonas muy (ricas en minerales/fértiles). d) La población se concentra en la zona (ecuatorial/templada) del planeta. e) La distribución de la población depende de condicionantes físicos y (humanos/sociales).

GEOGRAFÍA

39


GEOGRAFÍA

5 Completa la tabla con la información del recuadro: Este y sudeste asiático  •  selvas y junglas  • Europa •  zonas frías  •  círculos polares  •  costas de Estados Unidos  •  capitales y ciudades importantes  •  puntos concretos de América del Sur, África y Asia  •  zonas desérticas  •  zonas de altitud elevada

ZONAS MÁS POBLADAS

ZONAS MENOS POBLADAS

a) Es el desplazamiento de población de un lugar a otro del planeta que conlleva un cambio de residencia. b) Es el crecimiento de la población a lo largo del año, que depende de sus tasas de natalidad, de mortalidad y de las migraciones. 6 Observa estas imágenes y contesta a las preguntas sobre cada uno de los ciclos demográficos en los países desarrollados:

dadilatan al atnemuA ❙ dadilatrom al eyunimsiD ❙ aznarepse al agnolorp eS ❙ adiv ed ❙

❙ Baja tasa de dadnatalidad ilatan ed asat atlA ❙ ❙ Baja tasadade dilmortalidad atrom ed asat atlA ❙ ❙ Escaso nóicalaumento bop ed otnde empoblación ua osacsE ❙

a

b

c

a) ¿Cómo es la natalidad? b) ¿Cómo es la mortalidad? ¿A qué se debe? c) ¿Cómo era la esperanza de vida? ¿Y el crecimiento de la población? d) ¿Cómo se llama este ciclo y cuánto duró? 7 Completa el texto con las palabras correctas del recuadro: naturales  •  familias enteras  •  catástrofe natural  •  guerras o dictaduras  • temporal •  exiliado o refugiado  • políticas • socioeconómicos •  calidad de vida 

Los movimientos migratorios en la actualidad son 

nadas con la búsqueda de una mayor 

cuando las causas están relacio-

. Habitualmente implican el desplazamiento de

y no solo de individuos particulares de un país a otro. Las causas son

cuando se deben a la existencia de

en algunos lugares, que obligan a su población a

emigrar para evitar la muerte o el encarcelamiento, ya que a menudo son perseguidos. En este tipo de desplazamiento, en vez de emigrante se habla de 

una 

40

. Las causas son

cuando

deja destrozada una región y obliga a su población a emigrar, aunque sea de forma  .


8 Relaciona la palabra con su definición: 1. Emigrante

a) Persona que deja su lugar de origen.

2. Inmigrante

b) Persona que se establece en un nuevo lugar.

9 ¿Qué es la economía? Utiliza este gráfico para explicar el proceso económico. MATERIA PRIMA

TRANSFORMACIÓN

TRANSPORTE Y CONSUMO

10 Realiza el esquema de los factores de producción con la información del recuadro: capital  •  fuentes de energía  •  capital humano  •  esfuerzo físico o intelectual  •  capital físico  •  materias primas  • trabajo •  capital financiero  •  recursos naturales

11 Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Qué son los agentes económicos? ¿Cómo se clasifican? b) ¿Qué papel desempeñan las familias en la actividad económica? c) ¿De qué se encargan las empresas? ¿Qué esperan obtener? d) ¿Cómo interviene el Estado en la actividad económica? e) ¿Cómo se establecen los precios de los productos y servicios en la economía capitalista? 12 Lee el texto y responde a las preguntas: «No hay marcha atrás. La sostenibilidad se ha impuesto como única receta para contrarrestar la grave crisis ecológica del planeta. La transición hacia una economía circular ha comenzado en algunos países donde los residuos ya se conciben como recursos. Pero desde la alimentación hasta la ropa, el transporte y la energía, culminar el reto de la transformación del consumo determinará la supervivencia. […] “Si seguimos a este ritmo, un planeta no va a ser suficiente. En 2050 seremos 9 000 millones de personas en el mundo. El 80 % viviremos en ciudades, el 50 % de las cuales aún no se han construido. La generación de residuos va a aumentar un 70 % de aquí a 2025”, enumera Daniel Calleja, director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea. “Afortunadamente, tiene solución”. Ante el desafío ecológico, Europa ha decidido abandonar la economía lineal, en la que se produce, se consume y se tira, y encaminarse hacia un modelo circular en el que se apuesta por la mínima extracción de materias primas y el máximo aprovechamiento de los residuos. Se trata de un cambio transversal y global que también han reflejado los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU para 2030. Uno de ellos es garantizar la producción y el consumo responsables». Mónica Luengo Montero: «El futuro será sostenible o no será» en El País Semanal, 16 de septiembre de 2018.

a) Define con tus propias palabras el concepto de economía sostenible. b) ¿Qué es la economía circular? ¿En qué se diferencia de la economía lineal? c) Explica cómo puedes contribuir con pequeñas acciones en tu vida cotidiana a la sostenibilidad del medioambiente. GEOGRAFÍA

41


GEOGRAFÍA

13 Señala las respuestas correctas: 1. La economía de subsistencia es propia de economías… a) muy tecnificadas. b) poco desarrolladas. c) planificadas. 2. El capitalismo es una economía: a) Planificada. b) De subsistencia. c) De libre mercado. 3. ¿Qué problemas se generan dentro de las economías capitalistas? a) Crisis económicas periódicas. b) Falta de circulación monetaria. c) Excesiva regulación legal. 4. Es un sistema económico entre el libre mercado y la economía planificada: a) Economía de subsistencia. b) Economía mixta. c) Economía sostenible. 5. ¿Quién posee los recursos naturales en la economía planificada? a) Las familias. b) El Estado. c) Los bancos. 6. País de economía planificada en la actualidad: a) Cuba. b) Rusia. c) España. 14 Comenta el siguiente texto:

«La sostenibilidad ambiental significa preservar el capital natural. Requiere que nuestro consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables duraderos. La sostenibilidad ambiental significa asimismo que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo de absorberlos y procesarlos. La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar humanos, así como la flora y la fauna, para siempre». Carta de Aalborg (1994)

42


15 Una de estas actividades no pertenece al sector primario. Indica cuál: agricultura  • construcción •  explotación forestal  • ganadería • pesca

16 Indica los elementos naturales y humanos de los siguientes paisajes: A

C

B

D

17 Observa estas fotos. ¿A qué tipo de hábitat corresponde cada una? A

B

GEOGRAFÍA

43


GEOGRAFÍA

18 Fíjate en las fotos. Explica todo lo que sepas de estos dos tipos de ganadería. A

B

19 Completa estas afirmaciones con las palabras correctas: a) Los cultivos de rozas consisten en (quemar una zona para fertilizar con las cenizas/fertilizar el terreno con abono animal). b) La agricultura extensiva (requiere poca mano de obra y produce altos rendimientos/utiliza mano de obra barata y se destina al autoconsumo). c) Las (plantaciones tropicales/tierras en barbecho) son latifundios dedicados al monocultivo de café, cacao, caña de azúcar o algodón. d) El cultivo de la vid, el cereal y el olivo es propio de la agricultura (mediterránea/tropical). e) El cultivo del arroz en terrazas es propio de (el sudeste asiático/la Europa mediterránea). f) La producción de productos ecológicos (no emplea productos químicos/emplea productos químicos). g) La crianza estabulada es ganadería (intensiva/extensiva). h) La pesca de bajura se realiza (en alta mar/cerca de la costa). i) La pesca de altura se lleva a cabo (en los grandes caladeros/en zonas templadas). j) En los bosques sostenibles (no se puede talar árboles/se evita la sobrexplotación). 20 Señala la respuesta correcta: 1. Un latifundio es:

4. La producción de la ganadería tradicional:

a) Una gran propiedad.

a) Es escasa y se dedica al autoconsumo.

b) Una parcela mediana.

b) Se destina a la exportación.

c) Una parcela pequeña.

c) Requiere una fuerte inversión de capital.

2. La ganadería trashumante consiste en: a) Alimentar a los animales con piensos industriales. b) Mover al ganado en busca de mejores pastos en la estación seca. c) Recluir al ganado en establos. 3. La ganadería extensiva necesita:

44

5. ¿Dónde están los grandes caladeros de pesca?

a) Amplios terrenos sin habitar.

a) En el Mediterráneo.

b) Fuertes inversiones.

b) En el Atlántico Norte y el Pacífico.

c) Establos.

c) En el mar del Norte.


21 Busca información y redacta un texto sobre la técnica de la almadraba. Puede incluir las respuestas a las siguientes preguntas: a) ¿En qué consiste? b) ¿Dónde se practica? c) ¿Desde cuándo se practica? d) ¿Qué especie se captura?

22 La sobrexplotación pesquera ha obligado a desarrollar la cría controlada de frutos del mar (salmones, mejillones…) en recintos cerrados. ¿Cómo se llama esta técnica?

23 Una de estas actividades no pertenece al sector secundario. Indica cuál: minería  •  explotación forestal  • construcción • industria •  obtención de energía

24 Clasifica las siguientes fuentes de energía entre tradicionales o no renovables o bien alternativas o renovables: energía eólica  • carbón •  energía nuclear  • biomasa •  energía geotérmica  • petróleo •  energía hidráulica  •  energía mareomotriz  •  gas natural  •  energía solar

25 Elige la respuesta correcta: a) El cuero es una materia prima de origen (vegetal/animal). b) La sal es un mineral (metálico/no metálico). c) Los llamados «dragones asiáticos» son Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y (Laos/Taiwán). 26 Relaciona: 1. Industria de bienes de equipo

a) Textil y alimentaria.

2. Industria de base

b) Herramientas y material de transporte.

3. Industria de bienes de consumo

c) Metalurgia y siderurgia. GEOGRAFÍA

45


GEOGRAFÍA

27 ¿A qué tipo de paisaje industrial nos referimos? Utiliza la información del recuadro: polígono industrial  • portuarios •  parque tecnológico  • negros •  industrial verde

a) Se produjo durante la primera industrialización en torno a cuencas mineras y a la metalurgia del hierro y el acero. Sufrieron un gran impacto ambiental. b) Donde se elaboran productos de consumo en pequeñas naves industriales. c) Donde se concentran industrias especializadas en nuevas tecnologías en un entorno urbano agradable. d) Formado por naves industriales situadas en el medio rural, en las que se envasan productos agroalimentarios. e) Donde se concentran industrias relacionadas con el tráfico marítimo, petroquímicas o de regasificación. 28 ¿Qué tipo de paisaje industrial ves en estas fotos? Razona tu respuesta. A

B

29 Señala la respuesta correcta: 1. ¿Dónde se inició la Revolución Industrial? a) Estados Unidos. b) Japón. c) Inglaterra. 2 ¿Cuál es la segunda región industrial del mundo? a) Sudeste asiático. b) Australia. c) Unión Europea. 3. ¿Qué país es el primer productor industrial del mundo? a) Estados Unidos. b) Japón. c) China. 46


4. Este país es uno de los principales productores de petróleo: a) Arabia Saudí. b) Perú. c) Argentina. 5. Las materias primas se transforman en productos: a) Semielaborados. b) Elaborados. c) Las dos respuestas son correctas. 30 ¿Qué es la reconversión industrial? Elige la definición correcta: a) Política que llevan a cabo las empresas multinacionales que consiste en trasladar su producción a países con menores costes sociales y económicos. b) Política que consiste en el cierre de empresas obsoletas o su reestructuración para dirigir su actividad hacia sectores más rentables o sostenibles. 31 Responde a las preguntas: a) ¿Qué regiones del mundo se han industrializado muy rápidamente en los últimos años? b) ¿Qué sucede con los recursos naturales y las fuentes de energía no renovables? c) ¿Qué modelo de desarrollo puede reducir el problema del agotamiento de los recursos? d) Indica las medidas que se pueden tomar para lograr un modelo industrial sostenible en los siguientes ámbitos: – Fuentes de energía. – Obtención de materias primas. – Industria del transporte. – La construcción. 32 Una de estas actividades no pertenece al sector terciario. Indica cuál. transporte  •  servicios financieros  • comercio • educación • sanidad • administración • hostelería •  producción de energía

33 Clasifica en una tabla como la de abajo estas actividades propias del sector terciario: banca  • telecomunicaciones • sanidad • peluquería •  asesoramiento fiscal  • comercio • transporte  •  defensa y seguridad ciudadana  • espectáculos •  taller de reparación de vehículos  •  asistencia a la tercera edad  • educación SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN

SERVICIOS FINANCIEROS

SERVICIOS PARA EMPRESAS

SERVICIOS SOCIALES

SERVICIOS PERSONALES

GEOGRAFÍA

47


GEOGRAFÍA

34 ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada uno de estos medios de transporte? 1

2

3

4

35 Contesta a las preguntas: a) ¿Qué es la balanza comercial de un país? b) ¿Qué son los aranceles? c) ¿Qué es un área de libre comercio? Cita alguna. d) ¿Qué es una unión aduanera? Cita alguna. 36 Completa el texto con las palabras adecuadas: Cuando el valor de las exportaciones de un país supera al de las importaciones, la balanza comercial es (negativa/positiva). Si las importaciones superan a las exportaciones, la balanza comercial es (negativa/positiva), lo que indica que el país no fabrica la mayor parte de los bienes que necesita. 48


37 Señala la respuesta correcta: 1. ¿Qué organización internacional regula los intercambios comerciales? a) La Organización Mundial del Comercio (OMC). b) La Unión Europea (UE). c) La OPEP. 2. ¿Qué no es propio del comercio justo? a) La prohibición de utilizar mano de obra infantil. b) Los bajos salarios. c) El respeto al medioambiente. 3. ¿Qué organización reúne a los países exportadores de petróleo? a) NAFTA. b) OPEP. c) OMC. 4. ¿A quién venden los comercios al por menor? a) A mayoristas. b) Al consumidor final. c) A comercios más pequeños. 5. ¿Qué exportan los países más desarrollados? a) Productos tecnológicos. b) Materias primas. c) Productos elaborados más baratos. 38 ¿Existen en tu ciudad o en tu provincia áreas de transporte intermodal? Explica qué medios de transporte conectan. 39 Responde a las preguntas: a) ¿Qué es el turismo? b) ¿Cuándo se convirtió en un fenómeno de masas? c) ¿Qué factores favorecen el turismo? d) ¿Qué repercusiones negativas puede causar el turismo? 40 ¿Qué tipo de turismo están realizando estas personas? A

B

GEOGRAFÍA

49


GEOGRAFÍA

C

D

41 Elige una zona que conozcas bien (puede ser tu localidad o donde pases las vacaciones), busca la información que necesites y redacta un texto sobre la importancia de actividad turística en esa zona. Debe incluir la siguiente información: a) ¿Qué visitan los turistas cuando llegan allí? b) ¿Qué tipo de turismo realizan? Cultural, de sol y playa, religioso… c) ¿Qué tipo de beneficios aporta el turismo en esa zona? d) ¿Esta actividad causa algún problema a la población residente o al medioambiente? 42 ¿Qué es la renta per cápita de un país? a) Busca información sobre la renta per cápita de los países que forman parte de la Unión Europea. b) Cita el país con la renta más alta y con la más baja. 43 ¿Cómo se clasifican los países según el nivel de desarrollo? 44 Indica en tu cuaderno si estas características son propias de un país desarrollado o bien subdesarrollado o en desarrollo: • Infraestructuras deficientes. • Escasa alfabetización de sus habitantes. • Población envejecida. • Población joven. • Altas tasas de natalidad. • Altos niveles de consumo. • Régimen democrático estable. • Predominio sector secundario y terciario en la economía. • Población mayoritariamente urbana. • Desigualdades que provocan conflictos sociales. • Dificultad para pagar la deuda externa. • Materias primas dirigidas en su mayor parte al comercio exterior. • Alto desarrollo tecnológico. • Crecimiento urbano desordenado. • Dependencia tecnológica del exterior. 50


45 Cita dos países que formen parte del mundo desarrollado y otros dos del mundo subdesarrollado o en desarrollo. Indica las características que permiten incluirlos en cada grupo. 46 Completa el párrafo con la palabra adecuada: Los países con mayor Índice de desarrollo humano pertenecen al mundo (subdesarrollado/desarrolla­do). Sin embargo, algunos países en desarrollo también cuentan con un alto nivel de desarrollo humano, porque su situación ha mejorado mucho en los últimos años: se denominan (divergentes/ emergentes).

47 Lee y responde a las siguientes cuestiones: «Una niña de Noruega tiene la posibilidad de vivir 82 años y de estar escolarizada durante 18. La misma chica, pero en Níger, podrá llegar hasta los 60 e irá a la escuela un lustro. Esta diferencia se da porque en los países desarrollados se vive una media de 19 años más y la escolarización se alarga hasta siete cursos adicionales, según concluye el último informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es este un indicador de referencia mundial que mide cada año, desde 1990, el bienestar de las personas en 189 países del mundo en función de tres dimensiones básicas: salud, educación e ingresos. Todas ellas implican oportunidades reales de mejora de vida de las personas. Noruega encabeza la primera posición, mientras que Níger, que había salido del último puesto el año pasado, vuelve a ocuparlo. Y le siguen en esta cola otros 11 países, todos de África subsahariana». Ángeles Lucas: El País, 15 de septiembre de 2020.

a) ¿Qué es Índice de Desarrollo Humano (IDH)? b) ¿Qué factores se tienen en cuenta para calcularlo? c) ¿Qué diferencia existe entre el Índice de Desarrollo Humano y la renta per cápita? d) ¿Cuál de estos indicadores consideras que refleja mejor el nivel de vida de los habitantes de un país? 48 Señala la respuesta correcta: 1. ¿Qué países cuentan con mayor Índice de Desarrollo Humano? a) Los desarrollados. b) Los subdesarrollados. c) Ninguno de los anteriores. 2. La geopolítica estudia: a) El control de los territorios y los recursos por parte de las grandes potencias. b) Los recursos naturales que constituyen la riqueza de los países. c) La política exterior y los conflictos que afectan a los países. 3. El área geopolítica central está formada por: a) Los países del mundo en desarrollo. b) Las zonas con mayor poder de decisión política o económica. c) Los países productores de petróleo. 4. ¿Cuáles suelen son los países con más deuda externa? a) Los más ricos. b) Los emergentes. c) Los subdesarrollados. GEOGRAFÍA

51


GEOGRAFÍA

5. ¿Cómo afecta la deuda a los países en desarrollo? a) Mantienen una economía dinámica. b) No pueden invertir ni devolver la deuda. c) Invierten en infraestructuras. 49 Observa la imagen y lee el texto:

Favela Paraisópolis, en Sao Paulo (Brasil), que se encuentra junto a uno de los barrios más exclusivos de la ciudad.

«Las favelas son barrios marginales de Brasil. Muchas de las personas que viven en estos lugares tienen trabajos con bajos salarios y, por tanto, inferiores ingresos. Además, estos trabajos suelen tener horarios irregulares y múltiples ubicaciones. Algo que, además, hace que sea aún más difícil poder recabar datos correctos que ayuden en la planificación urbana. El problema de estas zonas marginales es que sus condiciones de vivienda urbana suelen ser tan duras como para ser declaradas “intolerables” por la propia Naciones Unidas. Inseguridad, falta de servicios básicos (especialmente agua y saneamiento), estructuras de construcción inadecuadas e inseguras, superpoblación, ubicación en zonas peligrosas y altas concentraciones de pobreza, así como privación social y económica. Familias rotas, desempleo, exclusión económica, física y social son algunas de las características de estos barrios. Esto, a su vez, hace que los habitantes de estas zonas tengan un acceso limitado al crédito y al mercado laboral formal por estigmatización, discriminación y aislamiento geográfico. Sus habitantes tienen más probabilidades de sufrir enfermedades transmitidas por el agua como el tifus y el cólera, así como VIH/SIDA». Fuente: www.smartcitylab.com

• Redacta un texto explicando cómo pueden contribuir los Objetivos de Desarrollo Sostenible a modificar el paisaje de la favela y las condiciones de vida de sus habitantes.

52


Literatura 1 Relaciona cada elemento de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto) con los siguientes rasgos del acto de comunicación literaria: a) Cualquier soporte (libro, ordenador…, en el que se pueda leer la obra). b) Texto literario con un alto grado de elaboración. c) Quien realiza el acto de lectura y comprensión del texto. d) Espacio y tiempo que pueden compartir o no el emisor y el receptor. e) Quien construye el mensaje con intención estética. f) Recursos literarios que sirven para elaborar el mensaje. 2 El Renacimiento es un movimiento cultural que se inicia en Italia, en los siglos xiv y xv, y continúa, extendiéndose por otros países europeos durante el xvi. Clasifica las siguientes características del Renacimiento en los siguientes ámbitos. POLÍTICA – SOCIEDAD Y ECONOMÍA – RELIGIÓN – CULTURA a) El poder se concentra en el rey. El feudalismo es sustituido por la Monarquía Absoluta. b) Desarrollo del comercio y de la industria. c) Auge de la literatura, de las artes (pintura, arquitectura, escultura) y de las ciencias (Matemáticas, Física, Astronomía). d) Descubrimientos geográficos (conquista de América). e) Se consolidan los Estados modernos (España, Francia, Alemania, Inglaterra). f) Desarrollo de las universidades. g) Reforma protestante: se reacciona contra la corrupción de la Iglesia. h) Contrarreforma: reacción contra la Reforma protestante. i) La Iglesia queda dividida en católicos (España) y protestantes (Alemania, Inglaterra). j) La ciudad, centro de la vida económica. k) Capitalismo: el valor del dinero desplaza al valor de la tierra. l) Importancia de la burguesía, clase social capaz de crear riqueza. 3 Observa esta imagen y di con cuáles de las siguientes ideas renacentistas la relacionarías:

a)  El Renacimiento dirige su mirada al mundo grecolatino y siente gran inclinación hacia la mitología. b)  Durante el Renacimiento se exalta el poder de la razón y de la inteligencia. c)  En este período se produce un creciente interés por la naturaleza. d)  Se considera al ser humano como centro del universo y medida de todas las cosas.

LA LITERATURA RENACENTISTA

53


LITERATURA

4 Relaciona los siguientes personajes con los tipos de novela renacentista: sentimental, pastoril, bizantina, morisca y picaresca: a) Caballero andante. b) Enamorado no correspondido. c) Personaje marginal. d) Enamorados que se reencuentran. e) Pastores. 5 Identifica ahora el tipo de novela renacentista al que pertenecen estos fragmentos. Justifica tu respuesta. Texto 1. Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, pareciome no tomarle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona, y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto. Texto 2. Llegando el pastor a los verdes y deleitosos prados, que el caudaloso río Ezla, con sus aguas va regando, le vino a la memoria el gran contentamiento de que en algún tiempo allí gozado había, siendo tan señor de su libertad, como entonces sujeto a quien sin causa lo tenía sepultado en las tinieblas de su olvido. Consideraba aquel dichoso tiempo que por aquellos prados y hermosa ribera apacentaba su ganado, poniendo los ojos en solo el interés que de traerle bien apacentado se le seguía. Texto 3. Rodrigo de Narváez, alcalde de Álora, tu servidor, beso tus reales manos y digo así: Que el Abencerraje Abindarráez el mozo, que nasció en Granada y se crio en Cártama en poder del alcaide de ella, se enamoró de la hermosa Jarifa, su hija. Después tú, por hacer merced al alcaide, le pasaste a Coín. Los enamorados por asegurarse de desposaron entre sí.

6 Lee atentamente este fragmento del Lazarillo y explica en tu cuaderno la artimaña que utiliza Lázaro en el texto para engañar a su primer amo, el ciego. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovecha ni valía, acordé, en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y, delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y al tiempo de comer, fingiendo tener frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobrecito iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser. —No diréis, tío, que os lo bebo yo —decía—, pues no lo quitáis de la mano. Tantas vueltas y tiento dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas lo disimuló como si no lo hubiera sentido. Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, (…) alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejo caer sobre mi boca, (…), de manera que (…) me pareció que el cielo, con todo lo que hay en él, me había caído encima. Lazarillo de Tormes. Alianza. 54


7 Lee el soneto y contesta en tu cuaderno a las preguntas que siguen a continuación: En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de la alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Sandro Botticelli:

Garcilaso de la Vega:

El nacimiento de Venus.

Poesía castellana completa. Cátedra.

a) Escribe los versos donde aparece el tópico latino del carpe diem y explica su significado. b) ¿Qué rasgos físicos se resaltan de la dama en la descripción de los versos 1-8? ¿Cuál es el ideal de belleza renacentista que aparece en esos versos? ¿Qué semejanzas tiene con la Venus del cuadro? c) Escribe qué significan las siguientes metáforas del poema: rosa y azucena, alegre primavera, vena del oro, viento helado. 8 Lee este fragmento de la «Oda a la vida retirada» y responde en tu cuaderno a las preguntas: ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; (...)! ¡Oh, monte, oh, fuente, oh, río! ¡Oh, secreto1 seguro, deleitoso!, roto casi el navío, a vuestro almo2 reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. (...) Vivir quiero conmigo; gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo.

Fray Luis de León: Poesía. Cátedra.

a) Anota los versos en los que aparece el tópico literario del beatus ille y explica las imágenes con las que el poeta lo desarrolla. b) El autor utiliza aquí un tipo de estrofa llamado lira. Realiza el análisis métrico de una estrofa.

Secreto: lugar escondido; 2almo: vivificador, puro.

1

LA LITERATURA RENACENTISTA

55


LITERATURA

9 Lee el siguiente poema de santa Teresa de Jesús y contesta a las preguntas: Vivo sin vivir en mí Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí después que muero de amor, porque vivo en el Señor que me quiso para Sí. Cuando el corazón le di puso en él este letrero: Que muero porque no muero. Esta divina prisión del amor con que yo vivo ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros en que el alma está metida! Solo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué vida tan amarga do1 no se goza el Señor! Porque si es dulce el amor, no lo es la esperanza larga. Quíteme Dios esta carga, más pesada que el acero, que muero porque no muero.

Solo con la confianza vivo de que he de morir, porque muriendo, el vivir me asegura mi esperanza. Muerte do el vivir se alcanza, no te tardes, que te espero, que muero porque no muero. Mira que el amor es fuerte, vida, no me seas molesta; mira que solo te resta, para ganarte, perderte. Venga ya la dulce muerte, el morir venga ligero, que muero porque no muero. Aquella vida de arriba es la vida verdadera; hasta que esta vida muera, no se goza estando viva. Muerte, no me seas esquiva; viva muriendo primero, que muero porque no muero. Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios, que vive en mí, si no es el perderte a ti para mejor a Él gozarle? Quiero muriendo alcanzarle, pues tanto a mi Amado quiero, que muero porque no muero. Santa Teresa en VV.AA: Poesía lírica del Siglo de Oro. Cátedra.

a) ¿Quién es el Amado en el poema? b) ¿Cuál es la «alta vida» que espera santa Teresa? c) El recurso literario que más aparece en el poema es la antítesis, que se da en varias ocasiones. Identifícalas. d) ¿Cuál es el estribillo de la composición? e) La poesía mística refleja la emoción del alma ante la unión con Dios. Para mostrar esa emoción, se utilizan expresiones propias de la poesía amorosa. Señala alguna que haga pensar en el amor humano y no divino.

Do: apócope de donde.

1

56


10 Observa en el cuadro la figura del dios Cupido con sus flechas de amor. ¿Qué tema de la lírica renacentista evoca la imagen?

Sandro Botticelli: La primavera.

11 Lee el siguiente fragmento de un paso de Lope de Rueda y explica en qué consiste la burla que hace Hozinguera. Hozinguera.—Yo mucho más. Que por eso, hermano Panarizo, estoy aguardando aquí a un villano que lleva de comer a su mujer, que le tiene presa, una autentica cazuela de ciertas viandas. Y hemos de contarle aquellos cuentecillos de la tierra de Jauja, y él se embeberá tanto en ello, que bien podremos henchir nuestras panzas. (Entra Mendrugo, simple, cantando). Hozinguera.—¡Hola, compañero! (...) Ven acá, siéntate un poco y contarte hemos las maravillas de la tierra de Jauja. (...) Mendrugo.—¡Oh, qué buena tierra! Cuénteme las maravillas de esa tierra, por su vida. Hozinguera.—Ven acá y siéntate aquí en medio de los dos. Mira. Mendrugo.—Ya miro, señor. Hozinguera.—Mira: en la tierra de Jauja, hay un río de miel; y junto a él, otro de leche; y entre río y río, hay un puente de mantequilla encadenada de requesones, y caen en aquel río de la miel, que no parece sino que está diciendo: «Cómeme, cómeme». Mendrugo.—Mas, ¡pardiez!, no era de menester a mí convidarme tantas veces. (...) Panarizo.—Mira: en la tierra de Jauja, hay muchas cazuelas con arroz y huevo y queso. Mendrugo.—¿Cómo está, que yo traigo? Panarizo.—¡Que vienen llenas! ¡Y ofrezco al diablo la cosa que vuelven! Mendrugo.—¡Válgalos el diablo! ¡Dios le guarde! ¿Y qué han hecho estos contadores de la tierra de Jauja? (...) ¿Y qué es de mi cazuela? Juro a mí que ha sido vellaquísimamente hecho. (...) Si había tanto que comer en su tierra, ¿para qué me comían mi cazuela? Lope de Rueda y Miguel de Cervantes: «La tierra de Jauja», en Pasos y entremeses. Bruño.

LA LITERATURA RENACENTISTA

57


LITERATURA

12 Lee el siguiente fragmento del Quijote y responde a las preguntas que se plantean a continuación: Los frailes de la orden de san Benito Estando en estas razones, asomaron por el camino dos frailes de la orden de san Benito. (...) Detrás de ellos venía un coche, con cuatro o cinco de a caballo que le acompañaban y dos mozos de mulas a pie. Venía en el coche, como después se supo, una señora vizcaína, que iba a Sevilla. (...) No venían los frailes con ella, aunque iban el mismo camino; mas, apenas los divisó don Quijote, cuando dijo a su escudero: —O yo me engaño, o esta ha de ser la más famosa aventura que se haya visto; porque aquellos bultos negros que allí parecen deben de ser, y son, sin duda, algunos encantadores que llevan hurtada alguna princesa en aquel coche, y es menester deshacer este tuerto a todo mi poderío. —Peor será esto que los molinos de viento —dijo Sancho—. Mire, señor, que aquellos son frailes de san Benito, y el coche debe de ser de alguna gente pasajera. Mire que digo que mire bien lo que hace, que no sea el diablo quien le engañe. —Ya te he dicho, Sancho —respondió don Quijote—, que sabes poco de aventuras; lo que yo digo es verdad, y ahora lo verás. Y, diciendo esto, se adelantó y se puso en la mitad del camino por donde los frailes venían, y, en llegando tan cerca que a él le pareció que le podrían oír lo que dijese, en alta voz dijo: —Gente endiablada y descomunal, dejad luego al punto las altas princesas que en ese coche lleváis forzadas; si no, aparejaos a recibir presta muerte por justo castigo de vuestras malas obras.

a) Realiza el resumen del texto. b) Determina la estructura del contenido en partes diferenciadas. c) ¿Cómo dirías que es la forma de hablar de don Quijote? d) ¿En qué se parece lo que sucede en este episodio a la aventura de los molinos de viento? Si no la conoces, localiza este episodio en una edición del Quijote o en Internet (pertenece al capítulo VIII de la primera parte) y léela. e) Imagina el final del episodio de los frailes de la orden san Benito y luego lee el episodio completo ­(también del capítulo VIII de la primera parte, a continuación del episodio de los molinos y continúa en el IX). 13 En los distintos diálogos del Quijote podemos observar el lenguaje coloquial de Sancho. Localiza en el siguiente fragmento los refranes que utiliza y explica su significado. —Ni yo lo digo ni lo pienso —respondió Sancho—, allá se lo hayan; con su pan se lo coman. Si fueran amancebados o no, a Dios habrán dado la cuenta. De mis viñas vengo, no sé nada; no soy amigo de saber vidas ajenas; que el que compra y miente, en su bolsa lo siente. Cuanto más, que desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano; mas que lo fuesen, ¿qué me va a mí? Y muchos piensan que hay tocinos y no hay estacas. Mas ¿quién puede poner puertas al campo? Cuanto más, que de Dios dijeron. —¡Válgame Dios —dijo don Quijote—, y qué de necedades vas, Sancho, ensartando! ¿Qué va de lo que tramamos a los refranes que enhilas? Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha. Cátedra. 58


14 Indica si las siguientes afirmaciones sobre el Barroco son verdaderas o falsas: a) El Barroco es un movimiento cultural del siglo xvii que se representa un período de decadencia y crisis política, pero lleno de un enorme florecimiento artístico y cultural. b) El Barroco se caracteriza por la visión idealizada del mundo. La persona disfruta de los placeres de la vida y se siente feliz. c) En el Barroco desaparece el equilibrio renacentista y se da paso al pesimismo y desengaño. d) España es un país económicamente en auge. e) España es un país económicamente arruinado. f) La literatura y el arte en general destacan por dar una idea de sencillez y linealidad. g) La literatura y el arte en general destacan por su retorcimiento y complejidad. h) La pobreza y declive de España son temas recurrentes en todas las expresiones artísticas, por lo que abundan los mendigos en la calle. i) Uno de los temas principales que se plasman tanto en literatura como en las artes plásticas es la mitología. j) El culteranismo y el conceptismo son dos vertientes narrativas barrocas. k) El culteranismo y el conceptismo son dos vertientes líricas barrocas. l) El culteranismo y el conceptismo son dos vertientes dramáticas barrocas. m) Uno de los temas fundamentales de la literatura barroca es el amor como experiencia dolorosa que continúa más allá de la muerte. 15 Observa el cuadro y explica cómo se reflejan las características del Barroco que aparecen a continuación.

Diego Velázquez: La fragua de Vulcano.

a) Se provoca la sorpresa a través de lo maravilloso. b) Se tiende a la exageración en las formas y al contraste de claroscuros. c) Cobran especial relevancia los temas mitológicos. LA LITERATURA RENACENTISTA

59


LITERATURA

16 Identifica la figura literaria que aparece en los siguientes versos de un soneto de Francisco de Quevedo. Es herida que duele y no se siente, es una libertad encarcelada.

17 Lee los dos poemas siguientes y contesta a las preguntas que se plantean a continuación: Poderoso caballero

Ándeme yo caliente

Poderoso caballero es don Dinero.

Ándeme yo caliente y ríase la gente.

Madre, yo al oro me humillo él es mi amante y mi amado pues de puro enamorado de continuo anda amarillo; que pues, doblón o sencillo hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero.

Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada5 y aguardiente y ríase la gente.

Nace en las Indias honrado donde el mundo le acompaña viene a morir en España y es en Génova enterrado; y pues quien le trae al lado es hermoso, aunque sea fiero, es don Dinero.

Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados6, como píldoras dorados; que yo, en mi pobre mesilla, quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente.

Es galán y es como un oro tiene quebrado1 el color, persona de gran valor, tan cristiano como moro; pues que da y quita el decoro2 y quebranta3 cualquier fuero4, es don Dinero. (...)

Cuando cubra las montañas de blanca nieve el enero, tengo yo lleno el brasero de bellotas y castañas, y quien las dulces patrañas del rey que rabió7 me cuente, y ríase la gente. (...)

Francisco de Quevedo

Luis de Góngora

VV.AA.: Poesía lírica del Siglo de Oro. Cátedra.

a) Identifica el tema de cada uno de los dos poemas. b) ¿Cuál es la intención de los dos poemas? ¿A qué tipo de poesía lírica barroca pertenece cada uno de ellos? c) Analiza la métrica de ambos poemas. d) Identifica las figuras literarias contenidas en los versos que aparecen subrayados. Quebrado: debilitado, apagado; 2decoro: honor, respeto; 3quebranta: incumple una ley; 4fuero: compilación de leyes. 1

Naranjada: confitura de naranja; 6cuidados: preocupaciones; 7el rey que rabió: personaje de un cuento popular de la época. 5

60


18 Lee este fragmento del Buscón de Quevedo y resuelve en tu cuaderno las cuestiones que se plantean: Él era un clérigo cerbatana1, largo2 solo en el talle; tenía una cabeza pequeña, el pelo bermejo; los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y Francia, porque se le había comido de un resfriado; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de san Lázaro. La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete3 los días de sol ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y la sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria4. Francisco de Quevedo: El Buscón. Cátedra.

a) ¿Cuál crees que es el propósito principal y de quién es el punto de vista que se describe? b) Explica las figuras retóricas que emplea Quevedo en este fragmento. Cerbatana: tuvo estrecho y hueco; el cuerpo del clérigo tenía esa forma; 2largo: tiene doble significado (estirado y alto; generoso). Aquí significa que era roñoso, tacaño, pues era largo «solo de talle»; 3bonete: gorra, generalmente de cuatro picos, usada por seminaristas y antiguamente por los graduados; 4archipobre y protomiseria: términos inventados que tienen un significado hiperbólico: pobre y miserable en grado sumo. 1

19 Escribe en un buscador de internet las palabras «corral de comedias» y averigua cómo se llaman y para qué se utilizaban las distintas partes de esos espacios destinados al teatro. 6

5

1 2 3 4

LITERATURA

61


LITERATURA

20 Lee detenidamente este fragmento de Fuenteovejuna y contesta en tu cuaderno a las preguntas que siguen a continuación: Laurencia.—Las manos nos da a besar.

Llevarle mando a la cárcel, donde la culpa que tiene sentencia su mismo padre.

Juan rojo.—Hija, ¿mi mano procuras? pídele a tu padre luego para ti y para Frondoso.

Pascuala.—Señor, mirad que se casa.

Esteban.—Rojo, a ella y a su esposo que se le dé el cielo ruego, con su larga bendición.

Comendador.—¿Qué me obliga a que se case? ¿No hay otra gente en el pueblo?

Frondoso.—Los dos a los dos la echad.

Pascuala.—Si os ofendió, perdonadle, por sed vos quien sois.

Juan rojo.—Ea, tañed y cantad, pues que para en uno son. (Cantan). Músicos.—Al val de Fuenteovejuna la niña en cabellos baja; el caballero la sigue de la Cruz de Calatrava. Entre las ramas se esconde, de vergonzosa y turbada, fingiendo que no le ha visto, pone delante las ramas. «¿Para qué te escondes, niña gallarda? Que mis linces deseos paredes pasan». (…) (Salen el Comendador, Flores, Ortuño y Cimbranos). Comendador.—No es juego aqueste, señor. Y basta que tú lo mandes. ¿Quieres lugar? ¿Cómo vienes con tu belicoso alarde? ¿Venciste? Mas, ¿qué pregunto? Frondoso.— ¡Muerto soy! ¡Cielo, libradme! Laurencia.—Huye por aquí, Frondoso. Comendador.—Eso no; prendedle, atadle. Juan rojo.—Date, muchacho, a prisión. Frondoso.—Pues ¿quieres tú que me maten? Juan rojo.—¿Por qué? Comendador.— No soy hombre yo que mato sin culpa a nadie; que si lo fuera, le hubieran pasado de parte en parte esos soldados que traigo.

Comendador.—No es cosa, Pascuala, en que yo soy parte. Es esto contra el maestre Téllez Girón, que Dios guarde, es contra toda su orden, es su honor, y es importante para el ejemplo el castigo; que habrá otro día quien trate de alzar perdón contra él, pues ya sabéis que una tarde al comendador mayor —¡qué vasallos tan leales!— puso una ballesta al pecho. (…) Esteban.—Supuesto que el disculparle ya puede tocar a un suegro, no es mucho que en causas tales se descomponga con vos un hombre, en efecto, amante; porque si vos pretendéis su propia mujer quitarle, ¿qué mucho que la defienda? Comendador.—Majadero sois, alcalde. Esteban.—Por vuestra virtud, señor,... Comendador.—Nunca yo quise quitarle su mujer, pues no lo era. Esteban.—Sí quisiste... Y esto baste; que reyes hay en Castilla, que nuevas órdenes hacen, con que desórdenes quitan. Y harán mal, cuando descansen de las guerras, en sufrir en sus villas y lugares a hombres tan poderosos por traer cruces tan grandes. (…) Lope de Vega: Fuenteovejuna. Cátedra.

a) Resume lo que sucede en esta escena. b) Localiza en el texto rasgos propios de la comedia n ­ acional.

62


21 Lee este monólogo de Segismundo y resuelve en tu cuaderno las cuestiones que se plantean: Segismundo.— Es verdad, pues reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos. Y si haremos, pues estamos en el mundo tan singular, que el vivir solo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¡Que hay quien intenta reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca: La vida es sueño. Cátedra.

a) El tema del monólogo es: «la vida es un sueño y no es realidad hasta que despertamos de ese sueño mediante la muerte». Establece la estructura del contenido en partes especificando los versos que comprenden cada una de ellas. b) Explica cuáles son las figuras literarias que aparecen en los versos del final del monólogo. LITERATURA

63


LITERATURA

22 Lee el texto en que el labrador Peribáñez explica a los reyes cómo ha defendido su honor y responde luego a las preguntas: Peribáñez.—Yo soy un hombre, aunque de villana casta, limpio de sangre y jamás de hebrea o mora manchada (…). Caseme con la que ves, también limpia, aunque villana virtuosa, si la ha visto la envidia asida a la fama. El comendador Fadrique de vuestra villa de Ocaña Señor y Comendador, dio, como mozo, en amarla... (…). Advertí mejor su intento; mas llamome una mañana, y díjome que tenía de Vuestras Altezas cartas para que con gente alguna le sirviese esta jornada. En fin, de cien labradores me dio la valiente escuadra. Con nombre de capitán salí con ellos de Ocaña; y como vi que de noche era mi deshonra clara, en una yegua, a las diez, de vuelta en mi casa estaba (…). Hallé mis puertas rompidas y mi mujer destocada, como corderilla simple que está del lobo en las garras. Dio voces, llegué, saqué la misma daga y espada que ceñí para servirte, no para tan triste hazaña;

paséle el pecho, y entonces dejó la cordera blanca, porque yo, como pastor, supe del lobo quitarla. Vine a Toledo y hallé que por mi cabeza daban mil escudos, y así quise que mi Casilda me traiga. Hazle esta merced, señor, que es quien agora la gana, porque viuda de mí, no pierda prenda tan alta.

Rey.—¡Cosa extraña! ¡Qué un labrador tan humilde estime tanto su fama! ¡Vive Dios que no es razón matarle! Yo le hago gracia de la vida... Mas, ¿qué digo? Esto justicia se llama. Y a un hombre deste valor le quiero en esta jornada por capitán de la gente misma que sacó de Ocaña. Den a su mujer la renta, y cúmplase mi palabra; después de esta ocasión, para la defensa y guarda de su persona, le doy licencia de traer armas defensivas y ofensivas. Lope de Vega: Peribáñez y el comendador de Ocaña. Cátedra.

a) ¿De qué cualidad se enorgullece Peribáñez ante los reyes? b) ¿Cómo se llama el comendador? ¿De qué le acusa Peribáñez? c) ¿En qué versos se explica que el comendador, para apartar a Peribáñez de su mujer, le nombra capitán y le ordena viajar con sus tropas? d) Peribáñez tiene un presentimiento y regresa por la noche a su casa, ¿qué encuentra y qué es lo que hace? e) ¿De qué se extraña el rey al oír la confesión de Peribáñez? ¿Lo castiga o lo recompensa? f) Indica el verso, rima y estrofa (o composición) en que está escrito este fragmento. g) En el texto aparece una alegoría (o combinación de metáforas): Peribáñez se presenta como «pastor», ¿cuáles son los otros términos de esta alegoría? h) Resume el contenido del texto e indica cuál es su tema principal. 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.