Lengua y Literatura
2
2 Lengua y Literatura
Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4
8/1/21 13:25
Lengua y Literatura
2
Este material, dirigido al alumnado que cursa el material de Lengua castellana y Literatura de 2.º de la ESO, tiene como objetivo principal facilitar la adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias en el ámbito de esta materia. El material lo configuran los temas correspondientes a los bloques de contenidos de Comunicación, Clases de textos, Gramática, Léxico y Educación literaria. Todos los bloques incorporan, de forma muy sucinta, los contenidos fundamentales, a los que les siguen actividades para resolver, consiguiendo así la consolidación de los contenidos.
Índice
Comunicación........................................................................................................ 4 La comunicación.................................................................................................... 4 Lenguas y dialectos................................................................................................ 5
El texto. Clases de textos..................................................................................... 8 El texto dialogado.................................................................................................. 8 El texto descriptivo................................................................................................. 8 El texto instructivo................................................................................................. 8 El texto expositivo.................................................................................................. 9 El texto argumentativo........................................................................................... 9 El texto periodístico............................................................................................... 9
Gramática............................................................................................................... 16 Clases de palabras variables................................................................................... 16 Clases de palabras invariables................................................................................ 17 Los sintagmas. Tipos de sintagmas......................................................................... 18 La oración simple: el sujeto y el predicado............................................................. 18 Los complementos del verbo................................................................................. 19 Las modalidades del enunciado............................................................................. 21 Los conectores....................................................................................................... 21
Léxico..................................................................................................................... 33 Lexema y afijos...................................................................................................... 33 Abreviaturas, siglas y acrónimos............................................................................ 33 Palabras sinónimas y antónimas............................................................................. 33 Palabras monosémicas y polisémicas...................................................................... 34 Palabras homónimas.............................................................................................. 34 Hiperónimos e hipónimos...................................................................................... 34 Agrupaciones de palabras...................................................................................... 35 Denotación y connotación..................................................................................... 35 Tabú y eufemismo................................................................................................. 35
Educación literaria................................................................................................ 39 El texto literario..................................................................................................... 39 El género lírico....................................................................................................... 40 El género narrativo................................................................................................ 41 El género dramático............................................................................................... 42
Comunicación La comunicación En nuestra vida diaria nos comunicamos con los demás de maneras muy diversas, según la ocasión o las necesidades del momento. El medio fundamental y más completo es mediante la palabra (comunicación verbal), porque nos permite, gracias a sus infinitas posibilidades de combinación, decir cualquier cosa y expresar sentimientos e ideas, ya sea de forma oral o escrita.
Elementos de la comunicación En todo acto de comunicación, intervienen seis elementos: emisor, receptor, mensaje, código, canal y situación o contexto representados en el gráfico.
Contexto Código
Emisor
Canal
Mensaje
Canal
Receptor
Funciones del lenguaje • Cuando nos comunicamos, lo hacemos con una finalidad: pretendemos, por ejemplo, informar sobre la realidad, expresar nuestros sentimientos, dar una orden o consejo al receptor... A estas finalidades las llamamos funciones del lenguaje, que se relacionan con cada uno de los elementos de la comunicación: función representativa o referencial, función expresiva o emotiva, función conativa o apelativa, función metalingüística, función fática, función poética o estética.
En un mensaje puede haber solo una función lingüística, pero frecuentemente aparecen dos o más mezcladas. Lenguaje y lengua • El lenguaje verbal, oral o escrito, es la facultad que tienen los seres humanos para comunicarse mediante palabras. • La lengua es el sistema de signos que utiliza una comunidad de hablantes para comunicarse entre sí. Así, hablamos de lengua o idioma inglés, francés, rumano, ruso, catalán, valenciano, gallego, euskera o vasco, español o castellano, etc.
La ciencia que estudia el lenguaje y los distintos planos que constituyen la lengua (fonológico, morfológico semántico y sintáctico) es la lingüística. • La fonología (plano fonológico) estudia los fonemas o unidades mínimas de pronunciación que, combinándose entre sí, forman palabras y permiten distinguir unas de otras. • La morfología (plano morfológico) estudia las clases de palabras (sustantivo, adjetivo, determinantes, verbo, etc.) y su composición en lexemas y afijos. • La semántica (plano semántico) estudia el significado de las palabras.
• La sintaxis (plano sintáctico) estudia las reglas de combinación de las palabras para formar oraciones y transmitir mensajes. 4
Comunicación
Lenguas y dialectos En España se hablan las siguientes lenguas: castellano o español, catalán, valenciano, gallego y euskera. La Constitución española dice en su artículo 3: «El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla».
Comparte cooficialidad: en Cataluña y Baleares, con el catalán; en la Comunidad Valenciana, con el valenciano; en Galicia, con el gallego, y en el País Vasco, con el vasco o euskera. Todas ellas son en la actualidad lenguas que se emplean en la enseñanza, en los medios de comunicación y en la Administración, y tienen un importante valor literario y cultural.
También se consideran lenguas, aunque minoritarias, el asturiano o bable (hablado en Asturias, y en parte de Cantabria y de León), el aragonés (en valles del Pirineo de Huesca) y el aranés (en el Valle de Arán y Lleida). Están reconocidas en los estatutos de autonomía de las comunidades de Asturias, Aragón y Cataluña. Exceptuando el euskera, se llaman lenguas románicas, porque proceden del latín, lengua de los antiguos romanos. Los romanos llegaron a Hispania en el año 218 a. C. A medida que fueron colonizando nuevos territorios, los pueblos que entonces habitaban la Península (íberos y celtas) adoptaron su lengua y su cultura. Las modalidades del castellano Cada una de las lenguas habladas en España tiene, a su vez, modalidades dialectales. Los dialectos más extendidos son los del castellano: el extremeño, el murciano y el canario, hablados, respectivamente, en las comunidades autónomas de Extremadura, Región de Murcia y Canarias y, sobre todo, las hablas andaluzas. Los rasgos fonéticos más característicos que comparten son los siguientes: • El seseo: pronunciación del fonema /z/ intervocálico como /s/: poso por pozo. • El ceceo: pronunciación del fonema /s/ intervocálico como /z/: bazura por basura. • Aspiración de la /s/ final de sílaba: loh animaleh por los animales. • Pérdida de la /d/ intervocálica: ha venío, helao por ha venido, helado. • Alteración de la /r/ y la /l/ al final de sílaba o de palabra: venil, cardito por venir, caldito. Comunicación
5
Actividades 1 Indica a qué elemento de la comunicación corresponde cada función del lenguaje. 2 Escribe dos órdenes o consejos dirigidos a una persona o a varias. ¿Qué función del lenguaje predomina? 3 Di qué elemento de la comunicación importa, sobre todo, en los siguientes mensajes y cuál es, por tanto, la función lingüística predominante. a) Samuel, ven aquí ahora mismo. b) Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. (Luis Cernuda) c) Al poeta Vicente Aleixandre le dieron el Premio Nobel en 1977. d) ¡Con lo bien que estaba yo de vacaciones...! e) ¿A quién buscas, dime? f) ¿Oiga, sigue ahí? g) El vocativo es una palabra que sirve para llamar a alguien. h) México está dividido en dos partes por el trópico de Cáncer.
4 Lee la siguiente oración y contesta a las preguntas. La carrera de vallas comenzará a las nueve en Gijón. a) Cita los fonemas de cada una de las palabras de la oración. b) Indica a qué clase de palabras pertenece cada uno de los vocablos. c) Escribe dos oraciones en las que la palabra carrera tenga distintos significados.
5 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Este era un pescador que iba al mar a pescar y un día cogió un pez que le habló y le dijo: —No me coja. Écheme en el agua. Y al día siguiente le pasó lo mismo y al día siguiente lo mismo. Y ya a los tres días que le había pasado eso llega a su casa y le dice a su mujer: —Anda, *mujé, que me he *venío de la pesca porque ya por *tre día he *cogío a un *pe la mar de grande y me dice que lo *suerte y lo eche en *er mar, y como me da miedo he *dejao la pesca y me he *venío a casa. Y la mujer le dijo: —¡Tonto!, *pa qué lo *ah *echao en el mar *depué de cogerlo. Pero él ni quiso ya ir a pescar. «La princesa encantada», en Cuentos andaluces. Castalia. a) En el texto se refleja determinados rasgos de la pronunciación de las hablas andaluzas. ¿Con qué motivo aparecen así reflejados? ¿Por qué las palabras del narrador no reflejan esos rasgos fonéticos? b) Escribe las palabras que aparecen con un asterisco de manera que sean ortográficamente correctas. c) ¿Qué rasgo reflejan las palabras del texto *suerte y *er en la frase: y me dice que lo *suerte y lo eche en *er mar? d) ¿Qué tienen en común las siguientes formas verbales: *pasao, *venío, *cogío, *he dejao y *echao? Escríbelas correctamente.
6
ElComunicación texto. Clases de textos
6 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Carta a María Tienes catorce años y preguntas cosas para las que no tengo respuesta. Entre otras razones, porque nunca hay respuestas para todo. (…) Yo solo puedo escribirte que no hay varitas mágicas, ni ábrete sésamos. Eso son cuentos chinos. De lo que sí estoy seguro es de que no hay mejor vacuna que el conocimiento. Me refiero a la cultura, en el sentido amplio y generoso del término: no soluciona casi nada, pero ayuda a comprender, a asumir, sin caer en el embrutecimiento, o en la resignación. Con ello quiero sugerirte que leas, que viajes y que mires. Fíjate bien, eres el último eslabón de una cadena maravillosa que tiene diez mil años de historia; de una cultura originalmente mediterránea que arranca de la Biblia, Egipto y la Grecia clásica, que luego se hace romana y fertiliza al Occidente que hoy llamamos Europa. Una cultura que se mezcla con otras a medida que se extiende, que se impregna de islam, hasta florecer en la latinidad cristiana medieval y el Renacimiento, y luego viaja a América en naves españolas para retornar enriquecida por ese nuevo y vigoroso mestizaje (…) o sea, que no naciste ayer. Para conocerte, para comprender, lee al menos lo básico (…). Debes hablar inglés y francés por lo menos, chapurrear un poco de italiano, y que el estudio del gallego, del euskera, del catalán, que tal vez sean tus hermosas y necesarias lenguas maternas, no te impida nunca dominar a la perfección ese eficaz y bellísimo instrumento al que aquí llamanos castellano y en todo el mundo, América incluida, conocen como español. Para ello, lee como mínimo a Quevedo y a Cervantes, échale un vistazo al teatro y la poesía del Siglo de Oro, conoce a Moratín, que era madrileño; a Galdós, que era canario; a Valle-Inclán, que era gallego; a Baroja, que era vasco. (…) Viaja, y hazlo con esos libros en la intención, en la memoria y en la mochila (…). Si haces todo esto, conocerás la única patria que de verdad vale la pena. Arturo Pérez-Reverte: Artículo publicado en XLSemanal.
a) Identifica en el texto los distintos elementos de la comunicación y explícalos. b) Resume el mensaje y explica la frase última de: «Si haces todo esto, conocerás la única patria que de verdad vale la pena». c) Explica qué función o funciones del lenguaje predominan en esta carta. d) El segundo párrafo hace un recorrido de nuestra cultura, que engloba bajo el término «cultura mediterránea». ¿Qué otras culturas mediterráneas hay además de la española? e) ¿Por qué le aconseja el autor de la carta a María que chapurree todas esas lenguas? ¿Crees que es necesario? f) El autor recomienda leer a Moratín, de Madrid; a Galdós, de Canarias; a Valle-Inclán, de Galicia y a Baroja, del País Vasco. ¿Qué lenguas o dialectos se habla en cada lugar? Comunicación
7
El texto. Clases de textos El texto dialogado El diálogo es una forma de comunicación oral en la que dos o más hablantes expresan ideas, informaciones o sentimientos alternando las funciones de emisor y receptor. Cada una de las participaciones de los hablantes se llama turno o intervención. El diálogo es originalmente de carácter oral, pero, en su forma escrita, constituye el componente esencial de los textos teatrales y aparece con frecuencia en los narrativos. Los registros lingüísticos son los diferentes estilos o empleos de la lengua que se aprecian en la comunicación oral y que dependen de la situación y del nivel educativo de los hablantes. Se distinguen tres tipos de niveles: • Culto: uso cuidadoso y formal del lenguaje caracterizado por el empleo de un léxico variado y preciso y por la planificación. • Coloquial: uso coloquial e informal caracterizado por la espontaneidad, la falta de planificación, la expresividad del hablante… • Vulgar: uso del lenguaje con errores gramaticales, léxicos, etc., propio de personas que no han tenido acceso a una formación plena.
El texto descriptivo El texto descriptivo es aquel que representa mediante palabras las características de un objeto, una persona o un paisaje. • La descripción objetiva (científica o expositiva) refleja de forma clara y ordenada —a veces con ayuda de gráficos— las características de aquello que se describe, con la finalidad de hacerlo comprensible al lector.
• La descripción subjetiva (literaria) refleja de manera personal, e incluso artística, las características de aquello que se describe, casi siempre plasmando los sentimientos del observador. Su finalidad, además de hacer comprensible lo que describe, es provocar placer estético en el lector.
El texto instructivo El texto instructivo es aquel que guía y ordena la realización de alguna actividad, a través de instrucciones, órdenes, recomendaciones o consejos. Por la naturaleza de este tipo de textos, cuya característica fundamental es la de emitir órdenes o consejos, las formas verbales que se emplean son mayoritariamente del modo imperativo: corta, hierve, atornilla… y formas impersonales: se corta, se hierve, se atornilla… El lenguaje utilizado es específico, claro y concreto. Solo hay que indicar lo necesario y con las palabras precisas. Se pueden utilizar conectores de tiempo y de orden que secuencian las acciones: primero, en primer lugar, para comenzar, después, a continuación, seguidamente, por último… 8
El texto. Clases de textos
El texto expositivo El texto expositivo está formado por un conjunto de ideas o hechos y su finalidad es transmitir conocimientos sobre un tema con orden, precisión y objetividad. Para comprender o elaborar un texto expositivo debemos conocer sus principales elementos: el tema, la idea principal, las ideas secundarias y la estructura. La estructura de los textos expositivos suele disponer los contenidos en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Esta estructura se organiza de manera deductiva (pasando de la idea general a los aspectos parciales) o de manera inductiva (pasando de los datos concretos para llegar a una observación general). Las distintas formas de organización de los párrafos en el cuerpo del texto, es decir, de los esquemas organizativos para desarrollar los temas son: esquema de causa-consecuencia, de enumeración descriptiva, de secuencia temporal y de problema-solución.
El texto argumentativo El texto argumentativo es aquel mediante el que intentamos convencer a alguien de nuestro punto de vista sobre un tema. Una argumentación defiende una opinión o idea (tesis del texto) mediante razones o argumentos, con el propósito de convencer al receptor. • La tesis de una argumentación es la opinión, idea o propuesta que se quiere demostrar, es decir, aquello de lo que se quiere convencer al receptor. • Los argumentos son los razonamientos, pruebas o demostraciones de la verdad o necesidad de la tesis. • Los contraargumentos son opiniones contrarias (objeciones o reparos) a la tesis o a los argumentos que se defienden.
El texto periodístico El texto periodístico es aquel que tiene como finalidad informar y crear opinión del receptor (lector de prensa escrita), lo que da lugar a dos géneros periodísticos: informativos y de opinión.
• En los géneros informativos importa contar los hechos actuales y las circunstancias en que han sucedido. Son, principalmente, la noticia y la crónica, aunque también hay que tener en cuenta el reportaje y de la entrevista. - La noticia es una información breve, clara y concisa de un acontecimiento actual que interese a los lectores. Tiene la estructura de pirámide invertida: de lo más importante a lo menos. - La crónica es el relato de hechos que han sido o pueden ser objeto de una noticia, en la que el autor, además de informar, manifiesta su punto de vista con un lenguaje personal y, con frecuencia, literario. • En los géneros de opinión, el periodista expresa su opinión o hace una interpretación de los hechos de actualidad. Son el editorial, el artículo, la crítica y las cartas al director. El texto. Clases de textos
9
Actividades 1 Indica en tu cuaderno cuáles de estos rasgos son propios de una conversación espontánea. a) Se alternan dos o más interlocutores en el uso de la palabra, y el orden de los turnos de palabra no es fijo. b) Solo se habla de un tema de forma ordenada y planificada. c) Se emplean con frecuencia palabras para llamar la atención del interlocutor, como vocativos e imperativos. d) No hay referencias a la situación espacial o temporal (ahí, este, ahora...) en que se produce la conversación. e) Se usan muletillas o expresiones fijas (¿eh?; ¿me entiendes?; Sí, sí...) para comprobar que se mantiene la fluidez de la comunicación.
2 En este breve diálogo, ¿qué sentido tienen los puntos suspensivos? ¿Y el que que aparece en las oraciones? —A ver..., y ahora qué, ¿eh? —Que no llegues tarde. —¡Que sí! Que no me lo repitas. —Pero es que siempre es lo mismo.
3 Lee el siguiente texto dialogado y responde a las preguntas. Abrió la puerta y se encontró en su escritorio a una mujer desconocida que tecleaba la máquina de escribir. —Disculpe —dijo. —¿En qué le puedo servir? —respondió la mujer con excelentes modales. Titubeó. Nunca se le había dado bien la defensa del territorio. —Disculpe —repitió—, ¿quién es usted? La mujer siguió sonriendo. (…) —¿Y qué está haciendo aquí? —Soy la secretaria personal de don Julián —respondió más seria. —No es posible, la secretaria de don Julián soy yo, esta es mi oficina, hace casi seis años… —¿De qué está usted hablando? ¿Es una broma? —preguntó airada poniéndose de pie. Aquella mujer parecía hablar en serio. No le quedaba más remedio que explicar lo evidente. —Mire, yo he sido la secretaria de don Julián desde hace seis años. No sé lo que usted pretende, no sé si es una broma de mal gusto, vea, este es mi escritorio, el florero, la fotografía de mis hijos… Y Deyanira enmudeció al ver la fotografía de un atractivo muchacho en el lugar donde habían estado sus dos hijos. Linda Berrón Sañudo: Todo va de cuentos. Horas y horas. a) ¿Se trata de una conversación formal o espontánea? Razona tu respuesta. b) ¿Qué indica la raya o guion en el diálogo? c) ¿Qué significa titubeó? Explica por qué es propio de la comunicación oral. d) ¿Qué es lo que sorprende en el diálogo? ¿Has pasado alguna vez por una situación así?
10
Clases El texto. de textos Clases de textos
4 Lee el siguiente texto descriptivo y contesta a las preguntas. Un personaje muy especial El señor Cretino era uno de estos hombres barbudos. Toda su cara, a excepción de la frente, los ojos y la nariz, estaba cubierta por un espeso cabello. El pelo le salía en repulsivos matojos, incluso de los agujeros de la nariz y de las orejas. El señor Cretino creía que esta pelambrera le daba un aspecto de gran sabiduría y majestuosidad. En realidad no tenía ninguna de las dos cosas. El señor Cretino era un cretino. Había nacido cretino. Y ahora, a los sesenta años, era más cretino que nunca. El cabello de la cara del señor Cretino no crecía suave y rizado como el de la mayoría de los barbudos. Crecía en forma de espigas que brotaban tiesas como las cerdas de un cepillo de uñas. ¿Y con qué frecuencia se lavaba el señor Cretino la cara poblada de cerdas? La respuesta es NUNCA, ni siquiera los domingos. No se había lavado desde hacía muchos años. Roalh Dalh: Los Cretinos. Alfaguara. a) ¿Qué rasgos del señor Cretino destaca el escritor? b) ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta. c) ¿Qué tipo de descripción es, según la intención del autor, realista, degradante o idealizadora?
5 En las descripciones literarias, se suelen utilizar distintos recursos expresivos o figuras literarias. Compruébalo en el texto siguiente. La niebla Los relojes de la ciudad acababan de dar las tres, pero ya estaba oscuro por completo: no había habido luz en todo el día, y en las ventanas de las oficinas contiguas resplandecían las velas como rojizos manchurrones en el aire denso y oscuro. La niebla se colaba por los resquicios y los ojos de las cerraduras, y era tan espesa en el exterior que, aunque la plazuela era una de las más estrechas, las casas de enfrente eran meros fantasmas. Al ver cómo descendía la neblina mugrienta oscureciéndolo todo, uno podía pensar que la Naturaleza vivía cerca y se estaba preparando infusiones a gran escala. Charles Dickens: Canción de Navidad. Vicens Vives. a) Como ves, es posible describir todo, hasta la niebla en la ciudad. ¿Qué tres partes pueden señalarse en la organización del texto? b) Localiza una comparación y una metáfora. c) Explica el significado de la última oración: ¿por qué uno podía pensar que la Naturaleza vivía cerca y se estaba preparando infusiones a gran escala?
6 Escribe la descripción de la persona que aparece en la fotografía. Deberás tener en cuentas los siguientes aspectos de la descripción: a) Será una descripción subjetiva. b) Será un retrato, es decir, deberás incorporar tanto los rasgos físicos como de su forma de ser. c) Elige si la descripción la vas a hacer degradante o idealizadora. El texto. Clases de textos
11
7 Lee el siguiente texto instructivo para responder a unas cuestiones: ‘Piña’, reina de los frutos tropicales; fueron los españoles los primeros en darle nombre cuando la descubrieron en tierras americanas. Y lo hicieron a semejanza de aquellas que penden de los pinos. Las más grandes plantaciones de piñas se llevan a cabo en las paradisíacas islas de Hawái, bajo condiciones de humedad y temperatura muy controladas. Pero puedes plantar tus propias piñas en casa si sigues estos pasos: 1. Compra una piña en el mercado. 2. De la piña que has comprado, quédate con el penacho superior de hojas verdes y corta dos o tres centímetros de la parte superior del fruto. 3. Después, procede a una buena limpieza de esta parte eliminando toda la carne con cuidado hasta llegar al eje central de la piña, en el cual encontrarás las yemas de las semillas que están germinando. 4. Llegados a este punto, darás la vuelta a la piña y la dejarás secar durante 3-5 días antes de plantarla. Así se sanan esas raíces primarias. 5. Pasado ese tiempo, procederás a su cultivo en una tierra con un 30 % de materia orgánica. Cuando la piña comience a crecer ya podemos trasplantarla a otra maceta. No olvidéis que el agua en exceso podría matarla. Un cultivo de piñas necesita cerca de 20 meses para producir un fruto maduro. Es dura la espera, pero merece la pena. José Antonio López Sáez: Botánica mágica y misteriosa. (adaptación). MP. a) Pon un título al texto. b) ¿Qué formas verbales predominan? c) ¿Qué adverbios o locuciones temporales indican que se trata de un proceso realizado a lo largo del tiempo? d) ¿Qué otros nexos o locuciones temporales conoces?
8 Realiza una presentación basada en el texto anterior indicando las cualidades de la piña. Puedes incorporar distintas diapositivas con la información siguiente:
9 Redacta un texto instructivo, a la manera del que acabas de leer, sobre una receta de cocina. Recuerda que es necesario que pongas, en primer lugar, los ingredientes que son necesarios para llevarla a cabo con las cantidades que se precisa y, además, los pasos ordenados que indiquen la forma de hacer la comida que hayas elegido. 12
Clases El texto. de textos Clases de textos
10 Lee el siguiente texto expositivo y responde a las preguntas. La miel La miel es una sustancia viscosa, amarillenta y muy dulce, que producen las abejas transformando en su estómago el néctar de las flores, y devolviéndolo por la boca para llenar con él los panales y que sirva de alimento a las crías. El sabor y el color de la miel varían según las especies vegetales de las que básicamente procede. La miel es el símbolo de la dulzura y se opone a la amargura de la hiel. Asociada a la leche, designa la tierra feliz y fecunda, la tierra prometida. Esta dulzura puede ser también artificial y peligrosamente seductora. a) ¿Cuál es el tema del texto? b) Cada párrafo contiene una información distinta sobre este tema: distínguela y explícala.
11 Ordena el siguiente texto expositivo porque sus ideas, oraciones y párrafos están mezclados. El mar (1) Como sus aguas siempre están en movimiento, la mar simboliza también un estado transitorio, de incertidumbre y dudas. (2) Tradicionalmente se distinguen los océanos y los mares, estos de menores dimensiones que los anteriores y que generalmente forman parte de ellos. (3) El mar es una extensión de agua salada que ocupa gran parte de la superficie terrestre. (4) El mar es el símbolo de la vida. La vida animal y vegetal en los mares está determinada por el grado de penetración de la luz, la temperatura, la presión y la salinidad. (5) Todo sale del mar y todo vuelve a él: lugar de los nacimientos, de las transformaciones y de los renacimientos.
12 Indica cuáles de las siguientes características comparten los dos textos anteriores. a) Proporcionan información objetiva. / Proporcionan información subjetiva. b) Su finalidad es contar un suceso. / Su finalidad es informar sobre un tema. c) Están escritos en presente. / Están escritos en pasado. d) Se basan en una organización de secuencia temporal. / Se basan en una enumeración descriptiva.
13 Lee el siguiente texto expositivo y contesta a las preguntas. En primer lugar, limpia la lana con una carda, un pedazo de piel con espinas o trocitos de alambre clavados, algo así como un cepillo de pelo, solo que sin mango. Después hila, pero no con un torno, sino con un huso, que es mucho más pequeño y anticuado, y que se puede llevar debajo del brazo e ir con él por ahí mientras se ocupa de las gallinas o mientras vigila los cacharros que tiene al fuego, o simplemente mientras charla con sus amigas. Luego teje el hilo en un pequeño telar que guarda en el almacén y que saca a la habitación principal para ponerlo junto a la ventana. Gwyneth Morgan: La vida en un pueblo medieval (adaptación). Akal. a) ¿Qué esquema organizativo presenta el texto anterior? b) Busca y clasifica los conectores que aparecen según indiquen oposición con ideas anteriores, orden o finalidad.
14 Redacta un texto expositivo breve, no más de dos o tres párrafos, en el que desarrolles como tema el cine. El texto. Clases de textos
13
15 Lee el siguiente argumentativo y contesta a las preguntas. La imitación Una de las características principales de todos los humanos es nuestra capacidad de imitación. La mayor parte de nuestro comportamiento y de nuestros gustos la copiamos de los demás. Por eso somos tan educables y vamos aprendiendo sin cesar los logros que conquistaron otras personas en tiempos pasados o latitudes remotas. En todo lo que llamamos «civilización», «cultura», etc., hay un poco de invención y muchísimo de imitación. Si no fuésemos tan copiones, constantemente cada hombre debería empezarlo todo desde cero. Por eso es tan importante el ejemplo que damos a nuestros congéneres sociales: es casi seguro que en la mayoría de los casos nos tratarán tal como se vean tratados. Si repartimos a troche y moche enemistad, aunque sea disimuladamente, no es probable que recibamos a cambio cosa mejor que más enemistad. Fernando Savater: Ética para Amador. Ariel. a) Fíjate en la estructura del texto: el autor comienza exponiendo la idea principal y después hace una breve explicación. ¿Cuál es la idea principal? b) A continuación, argumenta proporcionando dos consecuencias (cada una comienza con Por eso...), seguidas de breves comentarios. ¿Cuáles son las dos consecuencias? c) ¿Cómo se llama la estructura que plantea la idea principal al principio y después la desarrolla deductiva o inductiva? d) ¿Qué persona gramatical predomina a lo largo del texto? ¿En qué clases de palabras lo observamos? ¿Por qué crees que el autor la ha escogido? e) Según el autor, tendemos a copiar de personas a quienes admiramos. Nombra alguna o algunas personas a las que tú respetes o admires y hayas imitado alguna vez.
16 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas. Los tesoros ocultos Siempre me he sentido atraído por los libros en que se cuentan historias de tesoros. Tesoros ocultos, a menudo durante siglos, que de pronto emergen a la luz trastornando a quienes tienen la fortuna, o la desgracia, de tropezar con ellos, cuya vida a partir de entonces ya no podrá discurrir por los mismos cauces por los que lo hacía. No es una obsesión extraña, es más, creo que hay pocos hombres o mujeres que puedan permanecer insensibles a este tipo de historias, porque el anhelo de los tesoros forma parte del corazón humano, y porque tal vez no hay historia, si de verdad merece la pena, que no trate en el fondo del encuentro y de la pérdida de un tesoro. (…) Creo que es bueno vivir, o imaginar vivir, en la vecindad de un tesoro. Ayuda a ver detrás de las apariencias, a considerar el mundo como lugar abierto, lleno de secretos que tenemos que penetrar. También a creer en la inminencia. Que la verdadera vida está aquí, solo que oculta, y que debemos realizar el esfuerzo de alcanzarla. Porque es a eso precisamente a lo que nos enseñan los tesoros, a contemplar el mundo como un dios que durmiera. Gustavo Martín Garzo: El relato inaudible. FASPE. a) Concreta con la información del texto el esquema de la estructura que planteamos. Párrafo 1: experiencia individual ➞ generalización + razonamiento. Párrafo 2: opinión + argumentación + conclusión. b) Elige el tipo de historia que más te gusta leer y da dos argumentos, al menos, que justifique tu elección.
14
Gramática El texto. Clases de textos
17 Lee el siguiente artículo de opinión y contesta a las preguntas. Guerrera Sucedió hace un par de meses, en la mañana de un mustio y helador día de otoño. A una hora temprana y todavía oscura, Pilar, profesora en un instituto del barrio de Guinardó, en Barcelona, llegó a su trabajo e intentó entrar con su coche al aparcamiento del centro. Delante de la puerta corredera había una anciana. «¿Trabaja usted aquí?», preguntó la mujer. La profesora contestó que sí, y entonces la señora aguardó a que aparcara. Luego se acercó a Pilar y le dijo tímidamente lo que estaba buscando: «He venido a la escuela porque me gustaría aprender a escribir». Llevaba desde las ocho de la mañana pegada a la puerta a la espera de poder hablar con alguien. La mujer tiene 82 años, se llama Mari y reside en un hogar tutelado para ancianos. Ahora Pilar va a su casa cuando puede y le da clases. A ella y a otras dos amigas de su edad que se han sumado. No sé nada de la vida de Mari, pero me imagino que no ha debido de ser nada fácil. Ninguna vida lo es, pero si llegas a los 82 años sin saber escribir, y probablemente leyendo fatal, entonces es que has sido especialmente pobre, especialmente marginada y desposeída, porque el primer derecho y la primera riqueza es la cultura. En el mundo hay 770 millones de analfabetos, que es cerca del 9 % de la población, y el 64 % de ellos son mujeres. Y en esta España tan supuestamente rica y ultramoderna tenemos 850 000 iletrados (un 2,3 %), y la desproporción entre sexos es aquí todavía un poco mayor. Lo que quiere decir que por cada hombre hay dos mujeres y pico. Una de ellas, la muy guerrera Mari, que en el invierno de su vida decidió lanzarse a la calle una mañana oscura en busca de una escuela en donde la enseñaran. Cuántas veces habrá soñado con poder aprender. Y cuánta fuerza y cuánta inteligencia hay que tener para perseguir ese sueño hasta cumplirlo. Rosa Montero: www.elpais.com
• La finalidad de un artículo de opinión es comentar algún hecho de actualidad con un enfoque personal y plena libertad lingüística, con el objetivo de que lo entienda un público mayoritario de nivel cultural medio que lee la prensa escrita. a) ¿Qué dos intenciones fundamentales han podido mover a la periodista para escribir este artículo? b) Escribe en una oración de qué trata la anécdota que se plantea en el primer párrafo. c) Recoge ejemplos en este primer párrafo de estilo directo e indirecto. d) ¿Qué efecto se consigue con la reproducción en estilo directo de las palabras de la señora mayor? e) Explica el porqué del título. f) Indica qué oraciones del segundo párrafo se refieren a cada uno de los siguientes puntos: - Datos de la protagonista del hecho y comentario de la periodista. - Datos estadísticos objetivos sobre el analfabetismo. - Valoración y conclusión final.
18 Escribe una noticia sobre algo que haya ocurrido en tu localidad. Recuerda que debe tener los siguientes elementos: • TITULAR. • Entradilla: datos más relevantes que respondan: qué – quién – dónde – cuándo. • Desarrollo de lo que se cuenta en la entradilla y aportando otros datos que respondan a cómo o por qué. El texto. Clases de textos
15
Gramática Clases de palabras Las palabras, por su categoría gramatical pueden ser: determinante, pronombre, sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Se clasifican, en variables, las que admiten algún cambio en su forma e invariables, las que no lo admiten. Variables: sustantivo, adjetivo, verbo. Invariables: adverbio, preposición, conjunción e interjección.
VERBO
DETERMINANTE
ADJETIVO
SUSTANTIVO
CLASES DE PALABRAS VARIABLES
16
Clases
-
C omún / propio A bstracto / concreto I ndividual / colectivo C ontable / no contable
Morfología
-G énero: masculino y femenino -N úmero: singular y plural
-D edo / mano - L ápiz / lápices
-E specificativo
- Chica inteligente. - Coches nuevos.
-E xplicativo
- Los coches, nuevos, ganaron la carrera. - Un valioso deportista (valorativo). - La nieve fría (epíteto).
Artículo
-D eterminado: el, la, lo, los, las - I ndeterminado: un, una, unos, unas
- El reloj, la flor… - Un sofá, unas plantas…
Demostrativo
-C ercanía: este, esta, estos, estas -D istancia media: ese, esa, esos, esas - L ejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas
- Este balón, esta casa… - Esa mesa, esos enchufes… - Aquellos profesores…
Posesivo
-M i, tu, su; nuestro, -a, -os, -as; vuestro, -a, -os, -as; sus
- Mi casa, tu cuaderno, su lápiz, nuestras abuelas…
-N umeral: un, dos, tres…
- Cinco bicicletas…
- I ndefinido: algún, ningún, poco, mucho, varios, todos…
- Algún baúl, demasiados exámenes …
Interrogativo y exclamativo
-Q ué, cuánto…
- ¿Qué asignatura? ¡Cuántas páginas!
Conjugación
- P ersona (1.ª, 2.ª, 3.ª) -N úmero (singular, plural) - T iempo (presente, pasado, futuro…) -M odo (indicativo, subjuntivo, imperativo) -V oz (activa, pasiva)
- L legaremos (1.ª persona del plural del futuro simple, modo indicativo, voz activa). - Habías sido avisado (2.ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto, modo indicativo, voz pasiva).
Calificativo
Cuantificador
Gramática
-
C iudad / Toledo A legría / libro O veja / rebaño S illa / agua
PRONOMBRE
Personal
-Y o, me, mí, conmigo - T ú, te, ti, contigo; usted - É l, ella, ello, le, la, lo, se, sí, consigo -N osotros, nosotras, nos -V osotros, vosotras, os; ustedes - E llos, ellas, les, las, los, se, sí
- Me preguntó a mí. - Solo a ti te lo diré. - Le mostré el camino. - Nosotras somos así. - A vosotros sí os vi. - Ellas los han comprado ya.
Demostrativo
-C ercanía: este, -a, -os, -as -D istancia media: ese, -a, -os, -as - L ejanía: aquel, aquella, -os, -as
- Esta es mi casa. - Esos son mis amigos. - A aquellas las conozco.
Posesivo
-M ío, -a, -os, -as; tuyo, -a, -os, -as; nuestro, -a, -os, -as; vuestro, a, -os, -as, suyo, -a, -os, -as
- Estas pinturas son mías. - Los zapatos negros son suyos.
-N umeral: primero…, el undécimo… (y otras formas que coinciden con las de los determinantes)
- Llegaron cinco a la meta.
- I ndefinido: alguien, nadie, algo, mucho, poco, demasiado… (y otras formas que coinciden con las de los determinantes)
-A lguien llamó a la puerta. No había nadie.
Interrogativo y exclamativo
-Q ué, quién, -es; cuál, -es; cuánto, -a, -os, -as
- ¿ Quiénes te ayudaron? ¡Quién lo hubiera pensado!
Relativo
-Q ue, quien, -es, el cual, la cual…, cuanto…
- Esa es la canción que me gusta.
Cuantificador
Locución adverbial
Grupos de palabras que equivalen a un adverbio: de pronto, a oscuras, de repente, a me- - Se movió a oscuras por toda la casa. nudo, tal vez…
PREPOSICIÓN
Preposición
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, duran- Se fue sin mí; Hago deporte durante te, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, las vacaciones. por, según, sin, sobre, tras, versus, vía.
Locución prepositiva
Dos o más palabras funcionan como una preposición: a causa de, de acuerdo con, junto a, - Se marchó a causa de la tormenta. acerca de…
Clasificación
-C oordinante: y, e, ni, pero, mas… -S ubordinante: que, cuando, si, aunque…
- F ui a Madrid y visité el Museo de Prado. - Quiero que vengas.
Locución conjuntiva
-C oordinante: sin embargo, no obstante, es decir… -S ubordinante: para que, ya que, puesto que, por tanto…
- F ui a Madrid, sin embargo, no pude ver el museo. - F ui a clase para que me dieran las notas.
INTERJECCIÓN
ADVERBIO
Clasificación
- De lugar: aquí, allí, ahí, lejos, cerca, abajo… - De tiempo: ahora, ayer, pronto, ya, luego… - De modo: así, bien, mal, rápidamente... - De cantidad: más, muy, bastante, mucho… - De afirmación: sí, también, efectivamente… - De negación: no, tampoco, nunca, jamás… - De duda: quizá, acaso, probablemente... - I nterrogativos y exclamativos: cuándo, dónde, cómo.
CONJUNCIÓN
CLASES DE PALABRAS INVARIABLES - E stamos aquí. - Ahora te acompaño - Lo hizo estupendamente. - ¿Quieres más? - Sí, yo te ayudo. - Nunca lo hubiera creído. - Quizá se acerque. - ¿Dónde vives? ¡Cómo nieva!
-P ropia: ¡oh!, ¡eh!, ¡ay!, ¡huy!, ¡caramba! Clasificación
- Impropia: palabra o frase usada con valor interjectivo: ¡Bueno! ¡Pobre de mí!, ¡Anda que…!
Gramática
17
Los sintagmas Las palabras se agrupan en sintagmas dentro de la oración. Un sintagma es una palabra o grupo de palabras que tiene unidad de significado y una función sintáctica concreta.
Un sintagma puede ser: • Nominal (SN): su núcleo es un sustantivo o un pronombre (la casa de mis abuelos; nosotros). • Adjetival (SAdj.): su núcleo es un adjetivo (amable con la gente). • Adverbial (SAdv.): su núcleo es un adverbio (pronto, muy lejos). • Verbal (SV): su núcleo es un verbo o una perífrasis verbal –conjunto de verbos que funciona como uno solo– (Nos vemos en el cine. Tenéis que ver esa película). • Preposicional (SP): consta de una preposición y un sintagma nominal (en el pueblo). Es frecuente que los núcleos de los sintagmas vayan acompañados por otras palabras o sintagmas. Así, en el SN, el núcleo, en muchas ocasiones, va acompañado por un determinante y por otros sintagmas que actúan como complementos: mi ciudad favorita, una cartera de cuero. SN ➞ (modificador) + núcleo + (complementos) En el SV, su núcleo (el verbo) también suele llevar complementos: ocupa un cargo de relevancia, han vivido siempre en Asturias. SV ➞ verbo + (complementos)
La oración simple La oración es un conjunto de palabras que expresa un significado completo y coherente. Tiene dos constituyentes esenciales: sujeto y predicado. O ➞ SN-sujeto + SV-predicado
El sujeto El sujeto es un SN que concuerda con el verbo en número y persona. Para comprobarlo, basta con cambiar uno de ellos y ver si el otro cambia obligatoriamente. Por ejemplo, en la oración: El autobús pasó a las diez, el SN El autobús es el sujeto; observa que si lo ponemos en plural hay que cambiar el verbo: Los autobuses pasaron a las diez. Pero hay ocasiones en las que el sujeto no aparece. • Sujeto tácito o elíptico. Muchas veces el sujeto no se expresa directamente, sino que está se sobrentiende por el contexto: Hablé con él y me lo explicó todo con detalle: El sujeto de hablé es yo y el sujeto de explicó es él o ella. • Oraciones impersonales. Son aquellas que carecen de sujeto. Pueden ser:
- Impersonales con verbos de fenómenos de la naturaleza: llueve, nevará, amanece… - Impersonales con los verbos hacer, haber: hace calor; había muchas personas. - Impersonales reflejas construidas con se. En estos casos, se no es pronombre porque no está en lugar de ningún sustantivo: Se vive bien aquí. 18
Gramática
El predicado El predicado es un SV que afirma algo del sujeto. Puede ser de dos tipos. • Predicado nominal. Consta de un verbo copulativo (ser, estar o parecer) que sirve de unión entre el SN sujeto y un atributo: Ruth es mi compañera.
Las oraciones de predicado nominal se denominan atributivas. • Predicado verbal. Consta de un verbo predicativo (es decir, no copulativo), que puede llevar complementos o no complementos: Mi tío Juan llegó. Mi tío Juan tiene un loro.
Las oraciones de predicado verbal se denominan predicativas.
COMPLEMENTOS DEL VERBO Función sintáctica
Forma
- SAdj.: Mi amigos son altos y fuertes. Atributo (Atr.)
- SN: Carmen parece mi hermana.
Significado
Identifica, clasifica o sitúa al sujeto.
- SPrep.: Mi familia es de Córdoba.
Complemento directo (CD)
- SN: Dibujó una araña en la pizarra. - S Prep. (con a) para personas: El entrenador ayudó a sus jugadores.
Delimitan el significado del verbo.
Formas de identificarlo
- Va con los verbos copulativos. - Puede sustituirse por el pronombre lo: Lo son. Lo parece. - Puede sustituirse por los pronombres lo, la, los, las: La dibujó. Los ayudó. Está permitido les (personas de género masculino). - El CD de activa es sujeto de la oración pasiva: Los jugadores fueron ayudados por el entrenador.
SPrep. (con a): Complemento indirecto (CI)
-C on verbos transitivos: Regaló el balón a sus amigos.
Destinatario, beneficia-C on verbos intransitivos: ¿Le gustó rio… a tu madre el regalo?
Puede sustituirse por le, les: Les regaló el balón.
- E n predicados nominales: A mí me parece todo rico. Complemento agente (CAg.)
Complemento circunstancial (CC)
SPrep. (con por): El ladrón fue reconocido por los testigos.
‘Agente’, que realiza la acción del verbo.
El CAg. es sujeto de la oración activa: Los testigos reconocieron al ladrón.
- SPrep.: Entró por la ventana.
‘Circunstancia’ de: lugar, tiempo, modo, finalidad, causa, compañía, instrumento, materia, cantidad...
Los complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo pueden sustituirse por adverbios: allí, entonces, así...
- SN: Nos iremos el lunes. - SAdv.: Vive aquí desde entonces.
Gramática
19
Las oraciones predicativas pueden ser transitivas o intransitivas. Las transitivas llevan complemento directo (He leído muchos libros), necesario para completar y delimitar el significado del verbo; las intransitivas no lo llevan (Ayer fui al cine). • Si la persona del pronombre complemento (me, te, se, nos, os, se) es la misma que la del sujeto, la oración es transitiva reflexiva y admite como refuerzo a mí mismo/a, a ti mismo/a, a sí mismo, etc. Estos pronombres desempeñan la función de CD o CI:
Yo me miro (a mí mismo) en el espejo todos los días. // Eva se mira en el espejo. CD CD Yo me miro las manos (a mí misma). // Eduardo se mira las manos (a sí mismo). CI CD CI CD • Si dos o más sujetos realizan uno sobre otro la misma acción, la oración es transitiva recíproca. Solo puede darse con el verbo en plural, admite refuerzos como uno a otro o mutuamente, y los pronombres nos, os, se desempeñan la función de CD o CI:
Eva y Eduardo se vieron en el cine (uno a otro). // Eva y tú os mirasteis (mutuamente). CD CI
(Nosotros) Nos prestamos libros (uno al otro, mutuamente). CI CD
• No hay que confundir los verbos reflexivos con los pronominales: quejarse, arrepentirse, acordarse, marcharse, etc. Estos verbos se conjugan siempre con las formas me, te, se, nos, os, que se analizan junto con el verbo y no desempeñan ninguna función sintáctica. OTROS COMPLEMENTOS Función sintáctica
Forma
Significado
Vocativo
SN: Mamá, ¿dónde está la bufanda?
Sirve para llamar a una persona o para dirigirse a ella.
C. oracional
- S Adv.: No puedo ir. - S Prep.: De todas formas, recuérdalo.
Variado.
Características - S e separa por comas del resto de la oración. Es un elemento independiente del sujeto y predicado. - S e relaciona con la función apelativa (o conativa) del lenguaje. -C omplementa a toda la oración, indicando su modalidad.
Esquema para la clasificación de las oraciones simples 1. Relación sujeto - predicado: 1.1. Con sujeto (tácito o elíptico): oraciones personales 1.2. Sin sujeto: oraciones impersonales 2. Tipos de predicados: 2.1. Con predicado nominal: oraciones copulativas o atributivas 2.2. Con predicado verbal: oraciones predicativas 3. Estructuras del predicado verbal: 3.1. Oraciones activas: 3.1.1. intransitivas (sin CD) 3.1.2. transitivas (con CD). Variantes: reflexivas y recíprocas 3.2. Oraciones pasivas (con verbo ser) y pasivas reflejas 20
Gramática
Las modalidades del enunciado Para comprender el sentido completo de una oración, hay que saber la actitud y la intención del emisor cuando trasmite un mensaje. Las oraciones, por eso muestran distintas modalidades.
Según las posibles actitudes que adopte el hablante, la modalidad de la oración puede ser: • Declarativa. Informa objetivamente de un hecho afirmándolo: Estoy bien, o negándolo: Hoy no ha llovido. • Imperativa o exhortativa. Expresa un ruego, una orden, una petición, una prohibición…: Tráigame la cuenta, por favor. Callaos. Prohibido pisar el césped. • Exclamativa. Expresa las emociones del hablante (admiración, sorpresa, susto, miedo, alegría…): ¡Qué bien lo hemos pasado! ¡Eres un genio! • Interrogativa. Formula una pregunta para conseguir una respuesta. La interrogativa puede ser directa (con signos de interrogación): ¿Estás terminando? ¿Quién ha llamado?, o indirecta (dependen de un verbo principal como decir, preguntar, saber, ignorar…): No sé cuál es su nombre. Pregúntale qué recuerda de su niñez. • Desiderativa. Expresa un deseo; suele llevar palabras como ojalá, que, así: Ojalá tenga suerte. Que te vaya bien. Así te parta un rayo. • Dubitativa. Expresa la duda o posibilidad de un hecho; suele llevar palabras como quizá(s), tal vez, seguramente…: Tal vez te escuche a ti. Seguramente venga con sus primos.
En una oración pueden aparecer varias modalidades. Por ejemplo, cualquier oración puede ser exclamativa si contiene un refuerzo emotivo: ¡Ojalá me toque ese premio! (exclamativa, desiderativa).
Los conectores Para organizar las ideas de un texto y relacionarlas entre sí usamos los llamados conectores. Son elementos que por sí mismos no tienen significado, sino que facilitan la comprensión de lo escrito dando coherencia y cohesión al texto.
Los principales conectores son de dos tipos: los que ordenan el discurso y los que establecen relaciones lógicas entre las ideas. • Conectores que ordenan el discurso: palabras o grupos de palabras que unen oraciones e ideas e indican orden, distribución espacial o temporal…) Ejemplos: primeramente, para empezar, en primer lugar, seguidamente, en segundo lugar, eventualmente, a continuación, a la larga, y por último… • Conectores que establecen relaciones lógicas entre las ideas. Indican:
- Suma de ideas: además, también, igualmente… - Contraposición de ideas: pero, sin embargo, aunque, por otra parte… - Causa: porque, pues, ya que, puesto que… - Consecuencia: por consiguiente, por (lo) tanto, con que… Gramática
21
Actividades 1 Forma los plurales de los siguientes sustantivos: sí
nariz ley
rey
estándar régimen carácter lord
jersey eslogan no
club
2 Hay sustantivos que pueden ser tanto femeninos como masculinos, según si se refieren a un hombre o a una mujer. Los determinantes (el / la, este / esta…) que preceden al sustantivo marcan el género. La cantante del grupo - El cantante del grupo Escribe otros cinco sustantivos con esta característica.
3 Clasifica en tu cuaderno los siguientes sustantivos en comunes o propios, concretos o abstractos, individuales o colectivos, contables o no contables. Por ejemplo, paz: sustantivo común, abstracto, individual y no contable. vaso
biblioteca
gente Lucía
indiferencia Madrid sal
pino
4 Di qué sustantivo colectivo corresponde a los siguientes individuales: álamo
músico abeja
diente cerdo
pájaro
estrella oveja
5 Indica qué sustantivos individuales corresponden a estos colectivos: jauría archipiélago alfabeto alumnado bosque flota
vajilla
pinar
6 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Es una gran verdad, sí, señor. En un chelín hay un millón, como en un grano de trigo hay toda una cosecha para llenar un granero; el secreto consiste en colocar bien el chelín y sembrar el grano de trigo en buena tierra. La inteligencia y el ahorro dan a los ceros valor poniéndolos a continuación de las cifras; la locura y la prodigalidad pone la cifra a continuación de los ceros. ¡Qué maravillosa semana! Las doscientas libras esterlinas que me prestó hace diez años Tomas Evans han dado excelente fruto. Charles Dickens: El armario viejo. N y C. a) ¿Cómo se escriben los plurales de verdad, millón y diez? b) En el texto aparece un sustantivo propio: ¿cuál es? Al referirse a una persona, ¿qué denominación recibe? c) ¿Cuáles de estos sustantivos son concretos y cuáles son abstractos? Verdad, chelín, libra, locura, inteligencia y grano. d) ¿Cuál es el sustantivo colectivo de trigo? ¿Y el individual o concreto de semana? e) Dickens nos dice que en un grano de trigo hay toda una cosecha para llenar un granero. ¿De qué otros frutos puede ser una cosecha? Escribe, al menos, cinco productos. f) Forma sustantivos abstractos a partir de estos adjetivos: grande, bueno y excelente. g) Escribe los sustantivos derivados de los verbos colocar, sembrar y prestar.
22
Gramática
7 Identifica los sintagmas nominales (incluidos los que pertenecen a sintagmas preposicionales) contenidos en estas oraciones. Escribe después sus núcleos. Ejemplo: Mi tío colecciona dibujos con flores exóticas. Núcleos: tío, dibujos y flores. a) Oímos súbitamente un ruido sospechoso. b) Las panaderías sí están abiertas los domingos. c) Recorrimos en bicicleta las antiguas vías del tren. d) Ayer, cuando estábamos en clase, sonó un teléfono móvil. e) Permaneció con los brazos cruzados todo el tiempo.
8 Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones con determinantes e indica de qué clase son. Ejemplo: No sintió (…) entusiasmo hasta la mitad de la película. Ningún: indefinido. a) Fue (…) primera persona que exploró (…) Sáhara. b) ¿(…) película has ido a ver? c) (…) verano yo tenía (…) años. d) Gracias por tus palabras: siempre me han ido muy bien (…) consejos. e) No se conforma con (…) nota: aspira a un sobresaliente. f) Solo testificaremos delante de (…) padres. g) (…) chicas de mi clase viven muy cerca de (…) casa.
9 Localiza los determinantes contenidos en las siguientes oraciones e indica su clase. (Recuerda que puede haber varios determinantes en un mismo SN): a) Allí está el tercer hombre. b) Solo tiene tres sillas. c) Su causa es la mía. d) ¿Qué día es hoy? e) Quieren a ese jugador. f) Estas manchas no se quitan. g) Ocupó nuestra plaza.
i) Compró algunos helados.
h) ¡Cuánta gente ha venido!
j) Ocurrió la otra noche.
10 Identifica los adjetivos de las siguientes oraciones y clasifícalos según sean especificativos o explicativos: a) La dura piedra de los caminos. b) Se sentó a la sombra de unas barbudas palmeras. c) Investigó sobre la flora de la península ibérica. d) Estamos muy preocupados por el cambio climático. e) Nos alegramos de conocer a tan excelente caballero. f) Mis abuelos trabajan en el sector agrícola. g) Estudió un máster en esa prestigiosa universidad. Gramática
23
11 Anota en tu cuaderno los pronombres personales contenidos en las siguientes oraciones e indica la persona y el número al que se refieren. Ejemplo: Nos ha traído mucha fruta de su huerto. Nos: 1.ª persona del plural. a) No quiero que te traigas el coche. b) Nosotros os visitaremos en septiembre. c) Les conté que me parecía bien. d) ¿Tanto os cuesta entenderlo? e) Le dijeron: «Todo depende de ti».
12 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones, subraya los pronombres que contienen e indica de qué clase son. a) ¿Alguien sabe si queda algún aguacate? b) ¿Quiénes piensan venir con nosotros? c) No quiero nada, pues ya tengo muchos regalos. d) Estas manzanas están mejores que aquellas. e) Tampoco eso me extraña a mí. f) Otros acabarán lo que tú has empezado. g) ¿Qué sabes de los dinosaurios?
13 En muchas ocasiones, el sustantivo, núcleo del SN, está acompañado del determinante y de unos complementos que concretan su significado: Ejemplo: casa – la casa – mi casa de la sierra – mi nueva casa de la sierra… Escribe los distintos elementos de los siguientes sintagmas nominales: a) Algunas aceitunas sin hueso. b) La Luna, el satélite de la Tierra. c) Otro divertido invento de un genio. d) Cien toneladas de hierro fundido. e) Un pequeño vagón restaurante.
14 Recuerda, el adjetivo siempre va referido a un sustantivo (o pronombre), con el que concuerda en género y en número. El adverbio, en cambio, es una palabra invariable. Localiza en el siguiente texto cuatro adjetivos y cuatro adverbios. Escribe el sustantivo al que complementa el adjetivo. Me armaré de paciencia y seguiré atento. Estoy seguro de que ocurrirá pronto, y ahora no puedo abandonar. Continuaré mirando cómo los trenes pasan rápidos por las vías. Nunca se detienen en el pueblo; pero algún día un maquinista despistado irá frenando lentamente cuando se acerque a esta estación solitaria y silenciosa. Entonces subiré al tren y me marcharé lejos, lejos…
24
Gramática
15 Repasa la conjugación con el modelo de esta tabla. Luego, copia la tabla en tu cuaderno con la primera persona de singular de un verbo de la segunda y de la tercera conjugación que tú elijas. MODELO REGULAR PRIMERA CONJUGACIÓN Tiempos simples
Modo indicativo
presente
canto
pretérito perfecto compuesto
he cantado
pretérito perfecto simple
canté
pretérito anterior
hube cantado
pretérito imperfecto
cantaba
pretérito pluscuamperfecto
había cantado
futuro simple
cantaré
futuro compuesto
habré cantado
condicional simple
cantaría
condicional compuesto
habría cantado
presente
cante
pretérito perfecto compuesto
haya cantado
pretérito imperfecto
cantara o cantase
pretérito pluscuamperfecto
hubiera o hubiese cantado
presente
canta tú, cante usted, cantad vosotros, canten ustedes
Modo subjuntivo
Modo imperativo
Tiempos compuestos
16 Analiza en tu cuaderno las formas verbales contenidas en estas oraciones. a) Concluyeron que algunos de los cultivos que poblaban entonces aquellas tierras habían caído en el olvido. b) La tormenta ha sido terrible y aún no sabemos cuáles serán sus consecuencias. c) ¿Os atreveríais a visitar el castillo medieval? d) ¡Identifíquese! e) Que yo sepa, nunca nadie dijo nada. f) Lo habrían dicho si se lo hubiéramos preguntado. g) Hacía tiempo que no lo veíamos. h) Ojalá llegue con el trabajo acabado. i) Puede ser que haya olvidado el paraguas. j) ¡Quién pudiera tener vacaciones! k) Diles que traigan ellos los pasteles.
17 De los siguientes verbos, ¿cuáles son regulares? ¿Por qué son irregulares los otros verbos? pensar tener hacer decir marcar ser
vivir
temer recoger salir
caer beber hablar reír
haber Gramática
25
18 Completa las siguientes oraciones en tu cuaderno con la forma verbal indicada entre paréntesis: a) Juan (presente de indicativo: temer) que a su prima se le (pretérito perfecto compuesto subjuntivo: estropear) el coche. b) Nos (pretérito perfecto compuesto de indicativo: explicar) que probablemente este problema (presente de subjuntivo: tener) varias soluciones. c) Ayer (pretérito perfecto simple: tener) un sueño extrañísimo. d) Nos (condicional simple: gustar) sentarnos un rato en la terraza. e) Ojalá (presente de subjuntivo: venir) con nosotros.
19 Distingue entre narración y descripción, y el tiempo verbal usado en cada clase de escrito y completa en tu cuaderno los dos enunciados. Ya adolescente seguía siendo delgado, con el pelo largo y los ojos de mirada triste. Al cambiar la voz adquirió una tonalidad profunda e intensa, con la que triunfó en sus canciones y discursos. a) La primera oración es … porque … y el tiempo verbal utilizado es el … b) La segunda oración es … porque … y el tiempo verbal utilizado es el …
20 Transforma en pasiva las siguientes formas verbales y escribe una oración con cada una. Recuerda: para formar la pasiva se usa como auxiliar el verbo ser. Ejemplo: escribía – había sido escrita – Una carta había sido escrita por María. a) has perseguido b) informaban c) habríais nominado d) habían visto e) demostrar f) llevo g) exponga h) explicó i) exigirían
21 Ahora, escribe en activa las siguientes formas pasivas en tu cuaderno e indica el tiempo y modo de cada forma verbal. a) habrá sido olvidado b) eran comprendidas c) hayan sido premiados d) fueron conocidos e) sean alabadas
22 Localiza el sujeto en las siguientes oraciones. a) Serán entregados todos los exámenes por la tarde. b) Las hermanas de mi amiga llevan gafas de sol. c) Fuiste homenajeado por tu jubilación.
26
Gramática
23 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas en tu cuaderno. Está allá arriba. Lo veo desde aquí. Siempre quise un altillo. Cuando tenía nueve años, cuando tenía doce. (…) Siempre quise un altillo, para escaparme. ¿De quién? Nunca lo supe. Francamente, yo quisiera saber si todos están seguros de quién escapan. Nadie lo sabe. Puede que lo sepa el ratón, pero yo creo que un ratón no es lo que el doctor llama un fugitivo típico. Yo sí lo soy. (…) A mí no me va a quitar nadie el altillo. Nunca. Nadie. Mario Benedetti: Cien años de cuentos. Alfaguara. a) Analiza estas formas verbales: está, veo, quise, tenía, quisiera, extraídas del texto. (Fíjate en la persona, el tiempo, el modo y la voz). b) Escribe en voz pasiva (en su misma persona, tiempo y modo) las formas veo y quise. c) Escribe la forma verbal compuesta que corresponde al presente escapan. d) Del verbo saber aparecen en el texto tres formas: Nunca lo supe, Nadie lo sabe, Puede que lo sepa. ¿Qué tiempos son y a qué modo pertenecen? ¿Qué formas son irregulares? e) Escribe todos los adverbios que aparecen en el texto y clasifícalos por su significado. f) Busca en el texto tres pronombres de distinta clase.
24 Escribe en tu cuaderno sintagmas nominales que funcionen como sujetos de los siguientes predicados. a) Recogerán firmas a favor de la paz. b) A nosotros nos encantaron. c) Visitaremos Bruselas este verano. d) ¿Ha tocado en la lotería? e) Les pareció muy oportuna. f) Irán mañana.
25 En las siguientes oraciones identifica, por una parte, el SN sujeto y, por otra, el SV predicado. Indica cuál es el núcleo de cada uno. Demuestra por la regla de la concordancia que la respuesta es correcta. a) El triunfo llegó después de un gran esfuerzo. b) El amigo de mi amiga nos visitó el pasado fin de semana. c) El gesto del payaso trasmitía una total felicidad. d) Junto al embarcadero se hallaban dos motonaves. e) Nos interesó enormemente el relato sobre la isla perdida.
26 Indica cuál es el pronombre sujeto tácito (o elíptico) en las siguientes oraciones: a) Próximamente haremos un intercambio con una familia italiana. b) ¿Qué habéis aprendido? c) ¿Me cuentas una de tus historias fantásticas? d) Se sintieron perdidos en el amplio y lujoso vestíbulo. e) He leído una novela maravillosa de misterio. f) Salga por esta puerta, por favor. Gramática
27
27 Indica de qué tipo son los sintagmas de la siguiente oración que complementan al verbo. El capitán del barco dio directamente las órdenes a todos sus marineros por la mañana.
28 Algunas de las siguientes oraciones son impersonales y otras tienen sujeto. Distínguelas, indica de qué tipo de impersonalidad se trata en unas y marca el sujeto en las otras. a) Nadie nos comunicó la fecha. b) Ese tipo de discusión nunca me ha interesado. c) Hoy ha amanecido con todas las calles nevadas. d) Usted sí sabe de teatro. e) Allí cerca había una playa pequeña de arena blanca. f) ¿A qué hora oscurece en verano? g) Desde aquí se ve muy bien la pantalla. h) Están llamando a la puerta. ¿Quieres abrir? i) Al final, la votación fue anulada por los jueces.
29 Escribe en tu cuaderno dos oraciones con estas características: a) Una oración impersonal con se. b) Una impersonal con el verbo haber.
30 Los sujetos y predicados de las oraciones del siguiente texto están mezcladas. Reescríbelas ordenando sus elementos, para lo que tendrás que fijarte en el sentido y en la concordancia. La vaca más útil al hombre es el animal. La piel de vaca es la más sana y nutritiva. La carne de vaca sirve para hacer botas, zapatos y correas. La vaca recién nacida se aprovechan para hacer botones y otros muchos objetos. Sus huesos, sus pezuñas y sus cuernos se llama ternera, cuya carne es muy estimada. La oveja es útil para guardar la casa y el ganado. El perro limpia la casa de ratones. Es útil el gato cuando pone huevos y cría pollos; más útil es aún la gallina, que cría corderos, da leche, lana y estiércol. Los hombres se llaman domésticos, porque viven en las casas que habitan todos estos animales. Saturnino Calleja: La buena Juanita. (Adaptación) EDAF.
31 Clasifica las oraciones siguientes según sea su predicado. a) En los zocos, el regateo es parte esencial de la compra. b) Su madre le escondió el chocolate en la despensa. c) Lorenzo, mi mejor amigo, parecía un personaje de novela. d) Mis tíos nos visitaban todas las tardes. e) Paula estaba muy segura de su decisión. f) Pintaba de maravilla los retratos de sus antepasados. g) La situación será dramática por la sequía en su país. h) Todos los meses de agosto viajo a su casa de Santander.
28
Gramática
32 Identifica los atributos de las siguientes oraciones e indica el tipo de sintagma que lo forma. Prueba su conmutación por el pronombre lo. a) El jardín trasero había sido una selva enmarañada. b) Los deportistas están alertas en la línea de salida. c) Este jarrón es de porcelana china. d) El último verano me ha parecido el mejor. e) Los recuerdos de mi niñez son reconfortantes. f) El ambiente era de euforia. g) En invierno nuestra casa parecía un lugar solitario y gélido. h) Marta está enferma desde hace un mes. i) No es consciente de todo.
33 Explica la diferencia de significado que hay, entre los verbos ser y estar, en los siguientes pares de oraciones. a) Es feliz.
b) Es morena.
Está feliz.
Está morena.
34 Distingue en cuáles de las oraciones siguientes los verbos ser y estar llevan atributo. a) El anime es un fenómeno cultural de gran popularidad internacional. b) El puente del ferrocarril estaba sobre la curva del río. c) Marina es una devoradora de cómics manga. d) A estas horas ya es de noche. e) Los jóvenes debemos ser solidarios. f) La tela del sillón era de terciopelo. g) La máquina estuvo inactiva durante la noche. h) Estuvo en Islandia durante las vacaciones. i) Estoy cerca del metro.
35 En las siguientes oraciones, separa el sujeto y el predicado; marca el núcleo de ambos e indica los CD y los CI. a) Hemos construido un teatro de títeres. b) Me despertaron golpes en la ventana. c) La vida te da sorpresas. d) El escritor les anunció su llegada con un SMS. e) La vida en el campo le había devuelto la salud. f) No me proporcionó mayores detalles. g) El ingeniero te esperará. h) Nos gusta la lluvia. i) Esa chaqueta ya no me sirve. Gramática
29
36 Distingue cuáles de las siguientes oraciones son reflexivas y cuáles recíprocas. Indica también la función del pronombre complemento. a) Desde entonces nos hemos visto varias veces. b) Escóndete debajo de la escalera. c) Se guardó un caramelo en el bolsillo del abrigo. d) Nos empujamos sin querer. e) Hoy me pondré la camisa naranja. f) Se dijeron cosas intraducibles. g) Se tutearon desde el principio. h) Me imaginé viviendo en la prehistoria.
37 Entre los verbos de la siguiente oración hay uno que no es recíproco; di cuál es y por qué no lo es: Juan tropezó con ella, se saludaron, se sonrieron, se dieron la mano, se hicieron novios, se casaron.
38 Distingue qué oraciones de las siguientes contienen verbos pronominales: a) Lucas se fue a la cama muy temprano. b) Me olvidé del examen de hoy. c) Nosotros nos ocuparemos de las luces. d) Se hacen comidas de encargo. e) Se lo recordaré esta tarde.
39 Copia las oraciones siguientes en tu cuaderno y subraya los complementos agentes. Después, transfórmalas a activa. a) Las últimas lluvias torrenciales no fueron previstas por los meteorólogos. b) Ya era conocido por todos el resultado de las elecciones.
40 Subraya los complementos circunstanciales de estas oraciones y di de qué tipo son: a) Numerosas sombras surgieron entre los árboles. b) Caminaron lentamente por las afueras del pueblo. c) Estaremos allí el domingo por la mañana. d) Me iré con Luis. e) La fachada de la casa permaneció sin alteraciones. f) Fue multado por exceso de velocidad. g) Corta el papel con las tijeras.
41 Localiza en el siguiente texto un vocativo y dos complementos oracionales: En efecto, le volvió la sensación de inseguridad, según ella se temía. Los llamó: —Silvia, Marcos, acercaos. También yo tengo que explicaros algo. —¿Qué te pasa? No puedes estar siempre así, indecisa y con la necesidad de justificar todos tus pasos —dijo Marcos.
30
Gramática
42 Indica la función sintáctica (CD, CI, CC, CAg., Atrib.) de los elementos destacados. a) El fontanero nos arregló el grifo con una llave inglesa. b) Ese chico ya ha vuelto. c) Daniel ya se ata solo los zapatos. d) Los bomberos rescataron a las personas del edificio. e) Asusté a tu hermana sin querer. f) El agua del río está muy turbia. g) Fuimos sorprendidos por un curioso vecino. h) Me despediré de todos esta tarde. i) Nos trató con mucho cariño. j) Colócame la lámpara junto a la ventana, por favor. k) Le pareció magnífico el concierto.
43 Clasifica las oraciones siguientes atendiendo a su predicado. Ejemplo: Guillermo y yo nos contamos nuestros sueños por las mañanas. ➞ Oración personal, predicativa, activa, transitiva y recíproca. a) El faro es fundamental para la visibilidad de la costa. b) En el salón había una butaca de terciopelo. c) Durante la cena le conté mi viaje. d) María se pone música clásica por las mañanas. e) Se presentaron y se dijeron sus nombres. f) Antes se era feliz con menos cosas. g) Me gustan las paredes sin cuadros. h) Ya se han terminado las obras de asfaltado. i) Vosotros seréis consultados al final del proceso. j) Sí, eso dicen por ahí. k) Su cara parecía contagiada de la alegría general. l) Algunos periodistas merodeaban por los alrededores del faro.
44 Indica la modalidad de las siguientes oraciones. a) El faro da visibilidad a los barcos. b) ¿Dónde está el interruptor de la luz? c) Quizá tengamos suerte y aparezca la presidenta en la inauguración. d) Que descanséis y tengáis felices sueños. e) Nunca consiguió su consentimiento. f) ¡Qué paisaje tan maravilloso, con tanta nieve! g) Venid conmigo. h) Estudia bien y lo entenderás. Gramática
31
45 Distingue en este diálogo ejemplos de cuatro modalidades distintas: —¿Estamos ya todos? —Solo falta Jaime, pero podemos empezar. —No, sin él no empezamos el juego. —¿Y si tarda mucho más? —Pues esperamos. Además, quizá llegue enseguida. —¡Mucha confianza tienes tú en él! —Más que tú, desde luego. ¿Qué te ha hecho? Dínoslo de una vez, porque no te entiendo. Seguramente nada, pero en fin… No sé por qué comenzó esta rivalidad entre vosotros. Me gustaría que fueseis amigos.
46 Señala los conectores que hay en este texto, indica de qué clase son y cuál es el tipo de texto en que están incluidos. Era un largo pasillo que conducía al cuarto de la entrada. A la derecha, al comienzo, había dos puertas pequeñas, a corta distancia una de otra, que correspondían a los aseos. A la izquierda, más allá, una puerta doble, corredera, que daba paso a la cocina.
47 Copia el siguiente texto en tu cuaderno e incluye los conectores temporales que sean necesarios. Di, además, de qué tipo de texto se trata. (…) mantuvimos el horario previsto. (…) cada uno investigó por su cuenta; (…) celebramos las reuniones por equipos y (…) nos juntamos en asamblea para comunicarnos unos a otros lo que habíamos hecho.
48 ¿Qué palabras guían la interpretación de estos dos enunciados? a) Los últimos años de su vida discurrieron, afortunadamente, en el pueblo donde nació. b) Jugó para ganar, por supuesto, aunque no lo consiguió. c) Sí, en efecto, estuve de acuerdo desde el principio.
49 Señala qué indican los conectores lógicos de estos enunciados. a) Encendieron la chimenea para templar la habitación. b) Te lo digo muy en serio; por tanto, hazme caso. c) Se apartó despacio porque no quería que lo oyeran.
50 Escribe un breve texto en el que incluyas dos conectores de orden y, al menos, un conector lógico a partir de la escena que representa la secuencia de fotografías.
32
Gramática
Léxico Lexemas y afijos La mayoría de las palabras se pueden descomponer en unidades o segmentos menores que aportan sentido al significado total. Estas partes son el lexema (o raíz) y los afijos. Las palabras se forman por derivación, composición o parasíntesis. • La derivación consiste en añadir al lexema uno o más afijos (prefijos y/o sufijos): brom-ista, in-felic-idad... • La composición consiste en formar palabras a partir de la unión de dos o más lexemas procedentes de sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios: cumpleaños, bienestar, caradura… A veces contienen más de dos vocablos: sabe-lo-todo (sabelotodo)... • La parasíntesis consiste en formar palabras mediante composición y derivación simultáneamente: pica-pedr-ero, latino-americ-ano...
Abreviaturas, siglas y acrónimos Las abreviaturas, las siglas y los acrónimos son maneras de acortar palabras o grupos de palabras generando otras nuevas formas de denominación. • Las abreviaturas se forman por la eliminación de algunas letras para acortar palabras al escribir. Se utilizan con frecuencia en los tratamientos (Sr., Sra., Sres. D., D.ª…); en la designación de medidas (m, dm, cm, mm, km); en la localización espacial y temporal. (N, S, E, O, NE, NO; a. de C., d. de C., a. m.); en los diccionarios (s., adj., art., pron., v., adv., prep., conj., m., f., pl.), etc.; en el lenguaje administrativo (admón., tfo., c/c., atte.), etc. • Las siglas abreviaciones formadas por las letras iniciales de varias palabras que juntas constituyen una expresión compleja; por ejemplo: BOE (Boletín Oficial del Estado). • Los acrónimos son palabras formadas por elementos iniciales de una palabra y por elementos finales de otra; por ejemplo: ofimática (formada de oficina e informática). También se consideran acrónimos las siglas que se pronuncian como una sola palabra; por ejemplo: uvi (unidad de vigilancia intensiva).
Palabras sinónimas y antónimas Las palabras sinónimas o sinónimos tienen un significado igual o parecido en un contexto lingüístico determinado (oración, frase) y las palabras antónimas o antónimos tienen un significado opuesto o contrario. Tanto sinónimos como antónimos pertenecen a la misma categoría gramatical: sustantivos, adjetivos, verbos… • Hay sinónimos que son absolutos, es decir, que su significado es idéntico (fútbol-balompié, dentista-odontólogo, etc.) y otros que son relativos —la mayoría— (silla-asiento). • Hay antónimos que son excluyentes, es decir, la negación de uno implica la afirmación del otro (sano-enfermo); otros son recíprocos, en los que la existencia del uno exige la del otro (pagar-cobrar) y los graduados que permiten matices entre uno y otro (joven-viejo). Léxico
33
Palabras monosémicas y polisémicas Las palabras monosémicas son las que tienen un único significado en cualquier contexto: fotografía, flor…; pero lo frecuente es que las palabras sean polisémicas, es decir, con dos o más significados. A menudo, podemos saber la acepción concreta de un término por el contexto lingüístico. Por ejemplo: He sacado buenas notas en todas las asignaturas. (‘calificación’) Enrique me ha dejado una nota en el buzón. (‘mensaje escrito’). El significado concreto de una palabra polisémica nos lo da también el contexto extralingüístico, que es la situación o circunstancias de carácter no lingüístico que intervienen en la comunicación y que determinan el significado del mensaje: el momento y el lugar en que se produce, las características de los interlocutores (edad, profesión, nivel cultural), etc. Una oración como ¿Qué capital representa? puede referirse a la capital de un país viendo una fotografía o al capital que representa una inversión financiera.
Palabras homónimas Dos palabras son homónimas si, siendo idénticas en la pronunciación o en la ortografía, tienen distinto significado. Frecuentemente las palabras homónimas pertenecen a distintos tipos de palabras: vino (sustantivo) – vino (verbo venir). • Si las palabras homónimas se pronuncian igual y se escriben igual (vino- sustantivo, vino- verbo venir) son palabras homógrafas. • Si las palabras homónimas se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente; son palabras homófonas: basto (‘grosero’)-vasto (‘extenso’).
Hiperónimos e hipónimos • Los hiperónimos son palabras de significado amplio que incluyen a otras de significado más específico: alimento. • Los hipónimos son palabras cuyo significado concreta a otras de mayor extensión significativa: legumbres, hortalizas, fruta, lácteos… son hipónimos del hiperónimo alimento.
Hay que recordar que el prefijo «hiper-» significa ‘por encima de’ y el prefijo «hipo-» significa ‘por debajo de’. Saber esto facilita la comprensión de los conceptos hiperónimo e hipónimo. Una misma palabra puede ser hiperónimo e hipónimo respecto a otros términos; por ejemplo: hiperónimo: mueble - hipónimos mesa cama
asiento
cómoda mesilla
hiperónimo sofá silla
34
Léxico
banqueta butaca
hipónimos de asiento.
Agrupaciones de palabras Las palabras que se relacionan entre sí, bien por su forma bien por su significado, se agrupan para su estudio en familias léxicas, campos semánticos y campos asociativos. • La familia léxica o familia de palabras está constituida por palabras que significativamente están relacionadas y que comparten el lexema con la palabra de la que derivan; por ejemplo, de tierra: desterrar, desenterrar, terreno, terrateniente, subterráneo, terrícola… • El campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un significado común con rasgos que las diferencian entre sí; por ejemplo, las palabras saxofón, guitarra, batería, flauta… (todas ellas son nombres) tienen el rasgo común de «instrumento musical», pero hay claras diferencias de significado. • El campo asociativo lo forman palabras entre las que se pueden establecer asociaciones de diferente tipo. Por ejemplo, las palabras: entrenador, raqueta, red, revés, set, sacar, dejada…, que no pertenecen a la misma categoría gramatical ni a la misma familia, pertenecen al campo asociativo de «tenis», simplemente, por asociación de ideas.
Denotación y connotación • La denotación es el significado concreto que tienen las palabras en un texto oral o escrito. Es propia del lenguaje técnico y científico por su carácter objetivo. • La connotación o significado connotativo de las palabras es propia del lenguaje literario y del lenguaje coloquial por su valor subjetivo y emotivo.
El valor connotativo de las palabras suele ser compartido por todos o casi todos los hablantes, pero también es posible encontrar connotaciones de carácter individual como consecuencia de la experiencia personal. Por ejemplo, la palabra viaje tiene el significado connotativo (dado en el diccionario) de: ‘Traslado que se hace de una parte a otra por tierra, mar o aire’; este significado es compartido por todos los hablantes. Sin embargo, esa misma palabra tiene valores denotativos. Para una persona que va de viaje por turismo, la palabra viaje será de alegría, vacaciones, emoción, aventura, descubrimiento… (todos ellos valores positivos); pero, para una persona que viaja por trabajo, la palabra viaje, puede tenerla asociada a cansancio, soledad, aburrimiento, obligación, rutina… (valores negativos muy distintos a los anteriores).
Tabú y eufemismo La palabra tabú es una palabra que suele evitarse mencionar por resultar de mal gusto o inapropiada y el eufemismo es un término o expresión que sustituye a la palabra tabú buscando otra forma de referirnos a su significado. Gran parte de las palabras tabú se refieren al sexo, a las necesidades fisiológicas, a las enfermedades, a los defectos físicos, a la muerte, a la sociedad, a la política, a la economía, etc., a todas aquellas realidades que el hablante considera cultural o socialmente molestas, vergonzosas o inconvenientes: tetas, cáncer, pobre… son tabúes a las que nos referimos con los eufemismos: pecho, larga enfermedad, persona con escasos recursos… Léxico
35
Actividades 1 Escribe cinco palabras de la familia léxica de mar de manera que haya al menos una derivada, una parasintética y una compuesta. 2 Lee el texto siguiente y responde a las preguntas. Yo nunca he hecho nada malo. Lo único que sé es que tengo que levantarme a las seis de la mañana para tener tiempo de arreglar el canasto, que siempre queda en desorden. Tengo que tener tiempo para saber cuántos caramelos de menta, de anís o de violeta tendré que comprar. Tengo que tener tiempo para saber cuántos chocolatines se han roto o derretido en los paquetes, o cuántos soldaditos de mazapán perdieron su porte de guerreros y ahora son inservibles pares de piernas o caritas sonrientes con fusil de madera, también roto. Tengo que tener tiempo para hacer los paquetitos de monedas de diez, veinte, veinticinco y cincuenta centavos. […] Al dar las siete y cuarto de la mañana yo estoy armando la mesita plegable y ordenando los dulces y caramelos según los sabores y colores, los chocolatines según sus precios, dejando eso sí los más caros siempre cerca de mis manos y colocando las figuras de mazapán como en un desfile, muy formados los soldaditos, siempre con el embanderado al frente. Sepúlveda: Desencuentros. Tusquets.
a) ¿Qué prefijos tienen las palabras desorden, inservibles y embanderado? b) ¿Qué sufijos tienen las palabras inservible, plegable y guerreros? Escribe otras palabras con los mismos sufijos. c) En el texto se habla de los sabores de los caramelos y se nombran tres de ellos. Localízalos y luego escribe el campo semántico de las chucherías o golosinas. d) Las palabras que has escrito son hipónimos de chuchería. ¿A qué hiperónimo puede pertenecer chuchería? e) Escribe todas las palabras que conozcas de la familia léxica de tiempo. (Ten presente que la raíz en muchas palabras puede ser temp-). f) Forma una palabra compuesta con roto, otra con monedas y otra con mañana.
3 Luis Sepúlveda nació en Chile, por lo que es un escritor hispanoamericano. ¿Qué clase de palabra es hispanoamericano por sus elementos? 4 Explica la diferencia que hay entre las siglas y los acrónimos. 36
Educación Léxico literaria
5 Relaciona las siguientes siglas y acrónimos con sus definiciones: ONCE, Unicef, ITV, RAE, Mercosur. Definiciones: Real Academia Española, Organización Nacional de Ciegos Españoles, Inspección Técnica de Vehículos, Mercado Común del Sur, United Nations International Children´s Emergency Fund.
6 Escoge un sinónimo de los siguientes para sustituirlos por la palabra destacada en las oraciones: define, perfila y resalta. a) Esboza un pequeño guion con los datos más importantes. b) En el siguiente texto, destaca los adjetivos calificativos. c) Con la ayuda de un diccionario, indica el significado de la palabra seudónimo.
7 Escribe los antónimos de las siguientes palabras añadiéndoles un prefijo: feliz normal honra estimar esperanza probable
8 Sustituye por un antónimo las palabras en negrita del texto siguiente y un sinónimo de las palabras subrayadas. Di, además, qué tipo de sinónimo representan. Las personas mayores aman las cifras. Cuando les hablas de un nuevo amigo siempre te interrogan sobre lo esencial. Jamás os dicen: «¿Cómo es el timbre de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Colecciona mariposas?» En cambio, os preguntan: «¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?». Solo entonces creen conocerle. Si decís a las personas mayores: «He visto una hermosa casa de ladrillos rojos con geranios en las ventanas y palomas en el techo…», no acertarán a imaginarse la casa. Es necesario decirles: «He visto una casa de cien mil francos». Entonces exclaman: «¡Qué hermosa es!». Antoine de Saint-Exupéry: El principito. Alianza.
9 Explica qué significa la palabra canto en cada uno de estos contextos: a) Esta mañana me despertó el canto de los pájaros. b) Hay un sello estampado en el canto del libro. c) Cada alumno recogió un canto rodado del lecho del río.
10 Explica el diferente significado de los siguientes pares de palabras homónimas: rebelar / revelar
bello / vello
halla / haya
bote / vote
tubo / tuvo
valla / vaya
11 Señala de esta serie de palabras cuál es el término hiperónimo y cuáles los hipónimos; complétalos con otros dos hipónimos. ¿Qué palabra sobraría? dulce empalagoso amargo sabor insípido
paladar
12 Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes preguntas: Para pescar mariscos solo hacen falta las manos. Dos veces al día, las playas bretonas aparecen repletas de conchas y moluscos arrastrados por el efecto de las mareas. Su combinación con hortalizas es muy común en la cocina de la región: coliflor y guisantes, por ejemplo, acompañan a la perfección a cigalas. a) ¿Qué palabras son hipónimos de marisco? b) ¿Qué palabra es hiperónimo de coliflor y guisantes? Léxico
37
13 Escribe los eufemismos que sustituyen a estas palabras tabú: vejez, ciego, muerto, parir. 14 Sanatorio psiquiátrico y regulación de empleo, ¿son palabras tabú o eufemismos? ¿Por qué? 15 Explica el significado de matriarcado. ¿Sabrías decir cuál es el antónimo? 16 ¿Sabes qué significa la palabra latina filium? De ella procede filial. Escribe dos palabras que pertenezcan a su familia léxica. 17 Di cuáles de las siguientes palabras son monosémicas y cuáles polisémicas: banco, fotosíntesis, polinización, circulación, sintagma, caja, bíceps, pizarra, mano, vestuario. 18 Lee el texto siguiente y responde a las preguntas. El sentido de las palabras (…) Después de que el enfermero hubiera salido, don José permaneció acostado todavía unos minutos, sin moverse, recuperando la serenidad y las fuerzas. Su espíritu estaba atento a los múltiples sentidos de las palabras que cautelosamente iba pronunciando, sobre todo aquellas que parecen tener un único sentido, con ellas es necesario tener mucho cuidado. Al contrario de lo que se cree, sentido y significado nunca han sido lo mismo, el significado se queda aquí, es directo, lineal, explícito, cerrado en sí mismo, unívoco podríamos decir, mientras que el sentido no es capaz de permanecer quieto, hierve de segundos sentidos, terceros y cuartos, de direcciones radiales que se van dividiendo y subdividiendo en ramas y ramajes hasta que se pierden de vista, el sentido de cada palabra se parece a una estrella cuando se pone a proyectar mareas vivas por el espacio, vientos cósmicos, perturbaciones magnéticas, aflicciones (…). José Saramago: Todos los nombres. Punto de Lectura. a) Después de haber leído el texto, ¿crees tú que el significado y el sentido de las palabras es lo mismo? ¿Por qué? b) Busca en el texto tres palabras monosémicas y tres polisémicas y escríbelas. c) Escribe un sinónimo de cada una de las siguientes palabras del texto: múltiples, cautelosamente, explícito, aflicciones, serenidad, todavía, quieto. d) Localiza estas palabras en el texto y, luego, escribe un antónimo de cada una de ellas: acostado, atento, necesario, nunca, permanecer, pierden, único. e) ¿Cuál es el significado denotativo de la palabra estrella? Escribe una situación en la que la palabra transmita un sentido connotativo. f) Indica el lexema y los afijos de estas palabras del texto: ramas y ramajes; dividir y subdividido.
19 Observa la siguiente fotografía y escribe, a partir de lo que ves en ella: a) Dos palabras sinónimas. b) Dos palabras antónimas. c) Un hiperónimo y tres hipónimos. d) Una palabra polisémica. e) Una familia de palabras. f) Un campo semántico.
38
Léxico
Educación literaria El texto literario Llamamos literatura al conjunto de obras literarias de una nación o de una época, pero también decimos que literatura es el arte de la expresión verbal, pues se trata de un tipo especial de comunicación.
Canal: soporte en el que se transmite.
Emisor: autor: (escritor).
MENSAJE: OBRA LITERARIA
Contexto histórico, cultural y social.
Receptor: lector (espectador).
Código: género y recursos literarios.
El texto literario es el producto de la creación de un autor que emplea un discurso literario muy elaborado. Predomina, por tanto, la función poética o estética.
El lenguaje de los textos literarios es elaborado y artístico. Para conseguirlo, el escritor se sirve de distintos recursos que conocemos como figuras retóricas. Estas se emplean en cualquiera de las modalidades de los textos literarios, pero mayoritariamente, en la poesía. Son muchas las figuras retóricas, pero destacan las siguientes: • Aliteración. Repetición intencionada de sonidos, generalmente en un verso: Las trompas guerreras resuenan (R. Darío). • Antítesis. Empleo de términos de significado opuesto: Es fuego helado (Quevedo). • Hipérbaton. Alteración del orden sintáctico lógico: De verdes sauces hay una espesura (Garcilaso de la Vega). • Hipérbole. Exageración: Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero (García Lorca). • Metáfora. Sustitución de un término real por otro imaginario: Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene (García Lorca). «Luna de pergamino» es un pandero. • Personificación. Atribución de cualidades y actitudes propias de las personas a seres que no lo son: El viento de la noche gira en el cielo y canta (Neruda). • Símil. Comparación entre dos elementos, uno de ellos imaginario: Los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro (J. R. Jiménez). Educación literaria
39
El género lírico El género lírico agrupa textos cuya forma de expresión literaria transmite sentimientos, sensaciones o pensamientos de alguien. Son los llamados textos líricos.
Los textos líricos pueden estar escritos en prosa, aunque generalmente lo hagan en verso. Una característica de los textos líricos escritos en verso es la métrica: disciplina que estudia los elementos rítmicos de un poema, así como los diferentes tipos de unidades poéticas. Los elementos rítmicos El ritmo, que constituye la característica esencial de la poesía, es el efecto musical producido por la repetición regular de diferentes elementos rítmicos: el metro (medida del verso), la rima, la repetición de palabras o de estructuras sintácticas. • El metro es el número de sílabas métricas de que consta el verso. Las sílabas métricas resultan de contar las sílabas naturales modificadas por factores como los siguientes:
- La sinalefa es la unión de la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente, o de una de estas vocales con la conjunción copulativa y. - La acentuación de la última palabra del verso: si la palabra es aguda o monosílaba, se cuenta una sílaba más; si la palabra es esdrújula, se cuenta una sílaba menos y, si la palabra es llana, se mantiene la medida. - La sinéresis es la unión en una sola sílaba métrica de dos vocales que pertenecen a distintas sílabas naturales. - La diéresis es un diptongo que se pronuncia como un hiato, es decir, cada vocal pertenece a una sílaba métrica distinta. Se señala mediante dos puntos sobre la vocal. • La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno. Si coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes), la rima es consonante; si solo coinciden las vocales, la rima es asonante. • Las repeticiones que principalmente consiguen el efecto rítmico son: la anáfora, que consiste en la repetición de una o varias palabras al inicio de los versos y el paralelismo, que consiste en la repetición de una estructura sintáctica en uno o varios versos.
Las unidades poéticas Las unidades poéticas son el verso, la estrofa y el poema. • El verso es la unidad poética menor (ocupa una línea). Puede ser de arte menor (de dos a ocho sílabas) y de arte mayor (nueve o más sílabas). • La estrofa es la unidad mínima de agrupación de versos. Está formada por dos o más versos de igual o distinta medida, con rimas asonantes o consonantes que se distribuyen de un modo fijo. • El poema, que es generalmente, una agrupación de estrofas. Los poemas se pueden clasificar según un criterio formal o según un criterio temático.
- Según el criterio formal, los poemas pueden estar constituidos por estrofas (tercetos, cuartetos, quintetos, sonetos…), o no (el romance y el poema en verso libre). - Según el criterio temático, las composiciones poéticas se agrupan por el tema que aborden; los que tienen carácter culto pueden ser: elegía, égloga, oda y epopeya. 40
Educación literaria
El género narrativo El género narrativo agrupa aquellos textos que tienen la intención de relatar algún suceso protagonizado por personajes reales o ficticios en un tiempo determinado y en lugares que también pueden ser reales o ficticios. Estos textos son los llamados textos narrativos.
Las narraciones literarias, por excelencia, son las escritas en prosa, pero también encontramos textos narrativos que adoptan la forma de verso. • Entre las narraciones escritas en prosa destacan la novela (de larga extensión) y el cuento (narración breve). En la actualidad triunfa un tipo de texto narrativo de una extensión mucho más breve que el cuento. Es el microrrelato.
Hay otras narraciones escritas en prosa que son la leyenda y el mito. Ambas formas relatan hechos imaginarios y son anónimas. La leyenda, principalmente, narra un suceso que afecta a una localidad en concreto, por lo que se trata de textos que gozan de mucha popularidad. • Además, encontramos textos narrativos que adoptan la forma de verso. Se consideran narraciones, a pesar de estar escritas en verso, algunos textos que relatan historias. Entre ellos destacan la fábula y el romance.
Elementos de las narraciones Denominamos elementos narrativos a los componentes característicos de las narraciones literarias. Estos elementos son: la acción, el orden o disposición de los hechos (la estructura), el punto de vista del narrador para contar los hechos, la creación de los personajes, la caracterización del espacio y el tratamiento del tiempo. • La acción es la trama que se cuenta en la narración. Si la narración es larga, como en una novela, la trama puede hacerse muy compleja con varias historias que se relacionan. Esta trama es lo que hace que un texto narrativo pueda ser de distinta temática: de ciencia ficción, romántica, policíaca, de aventuras… • En una narración podemos distinguir estructura externa e interna.
- La estructura externa se refiere a la división en capítulos. - La estructura interna se refiere al agrupamiento y distribución de los episodios de una narración en las tres partes básicas de que consta: planteamiento, nudo o desarrollo y desenlace. • Llamamos narrador a la voz que cuenta los hechos. Es importante distinguir entre narrador y autor. El autor puede escribir en primera persona (en este caso puede ser también el narrador) o en tercera persona, en este caso, el autor está cediendo la narración a un personaje. • Los personajes pueden ser principales (tienen un papel decisivo en el desarrollo de los hechos), también se llaman protagonistas, o secundarios (su participación tiene menor importancia en el relato). • El espacio es el elemento que sirve para enmarcar dónde tiene lugar la acción; puede tratarse de lugares reales o imaginarios; interiores o exteriores, etc. • El tiempo sirve para enmarcar cuándo tiene lugar la acción. Podemos distinguir entre tiempo histórico, la época en la que se suceden los hechos y el tiempo interno del relato, que responde a si en el relato se cuentan los hechos en orden cronológico o de manera anacrónica. Educación literaria
41
El género dramático El género dramático agrupa aquellos textos que tienen la intención de ser representados en un escenario para el público. Los textos que tienen esta finalidad son los llamados textos dramáticos o teatrales.
Clases de textos dramáticos Los principales tipos de texto teatral son la tragedia, el drama y la comedia. • La tragedia es una obra de sucesos violentos, generalmente protagonizados por seres nobles o superiores (héroes, reyes, príncipes) víctimas de un destino adverso. • El drama es una obra que mezcla lo trágico y lo cómico: presenta conflictos humanos, a veces violentos, que suelen tener un desenlace desgraciado o insatisfactorio. • La comedia es una obra de tono humorístico y desenlace feliz protagonizado por personajes generalmente humildes, pero que también pueden pertenecer a otras clases sociales.
Otros géneros teatrales de menor relevancia son la farsa, el entremés o el sainete. El texto teatral El elemento básico del texto teatral es el diálogo, es la forma con la que los personajes expresan sus ideas y sentimientos ante el público; pero pueden hacerlo a través de monólogos y apartes. • En el texto escrito, el diálogo teatral se formaliza poniendo el nombre del personaje que interviene seguido de dos puntos o de un punto y una raya y, a continuación, las palabras de su intervención.
Don Rosario.—Pase usted, don Dionisio. Aquí en esta habitación, le hemos puesto el equipaje. Dionisio.—Pues es una habitación muy mona, don Rosario. • El monólogo es un discurso extenso en el que un personaje, que aparece generalmente solo en escena, manifiesta sus sentimientos o reflexiones. • El aparte es una intervención en que un personaje habla consigo mismo, dando por supuesto que los demás personajes no lo oyen, y así comunica al público lo que piensa o lo que va a suceder en el desarrollo de la acción. El aparte se señala colocando las palabras entre paréntesis o mediante las indicaciones (Ap.) o (Aparte). Pero hay algo que diferencia este tipo de textos y es que no está pensado para ser leído solamente, sino para ser representado. Por este motivo, el autor, además de escribir los diálogos de los personajes, incluye acotaciones. Las acotaciones son orientaciones que da el autor acerca del aspecto, los gestos y los movimientos de los personajes, los decorados, el ambiente y otros elementos de la escenografía, para la representación del texto. Generalmente aparecen entre paréntesis y en letra cursiva. Las obras teatrales están divididas en partes llamadas actos. A su vez, los actos se dividen en escenas (episodios en que existe continuidad de acción o diálogo entre los mismos personajes). La extensión de una pieza teatral oscila entre uno y cinco actos; aunque predomina la composición en tres actos, que habitualmente responde a planteamiento (primer acto), desarrollo (segundo acto) y desenlace (tercer acto). Las piezas breves (farsas, entremeses, etc.) solo tienen un acto. 42
Educación literaria
Actividades 1 Identifica a qué género literario pertenece cada una de estas características: a) Se desarrolla una historia, pero nadie la cuenta: el lector o espectador la observa en las palabras y actos de los personajes. b) Se desarrolla una historia que alguien cuenta: es el narrador. c) Busca la belleza o arte con las palabras; generalmente posee musicalidad e intenta provocar emociones y pensamientos en el lector.
2 Lee los textos siguientes y explica cómo cambia la realidad de la que hablan según el lenguaje que emplean. Papas fritas Las papas fritas o patatas fritas, también conocidas como papas a la francesa o patatas a la francesa, son las patatas que se preparan cortándose en rodajas o en forma de bastones y friéndolas en aceite caliente hasta que queden doradas, retirándolas del aceite y luego sazonándolas con sal. Pueden consumirse solas o aderezadas con kétchup, mayonesa u otras salsas. De esta forma se suelen servir como acompañante de las hamburguesas e, incluso, con platos fuertes como chuletas de cerdo, albóndigas, pollo frito, etc. www.wikipedia.es Oda a las papas fritas Chisporrotea en el aceite hirviendo la alegría del mundo: las papas fritas entran en la sartén como nevadas
A
plumas de cisne matutino y salen semidoradas por el crepitante ámbar de las olivas. (...)
B
Pablo Neruda
• ¿Con qué imagen ilustrarías mejor cada texto?
3 Caracteriza por sus rasgos literarios el siguiente texto. La primavera tuvo la coquetería de levantarse este año más temprano, pero ha tenido que guardar de nuevo, tiritando, su tierna desnudez en el lecho nublado de marzo. ¡Da pena ver marchitarse, en capullo, las rosas vírgenes del naranja! Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. Anaya.
4 Reconoce qué recurso expresivo o figura literaria hay en los siguientes textos del escritor mexicano Octavio Paz: a) Te desfondo a fondo, te desfundo de tu fundamento. b) Ronda, se insinúa, se acerca, se aleja, vuelve de puntillas y, si alargo la mano, desaparece, una Palabra… c) De pronto salió la luna de una nube negra, iluminando un muro blanco. d) La noche era un jardín de ojos. e) Caminé calles, recorrí plazas, interrogué puertas, estrujé espejos. f) Canta en la verde espesura. Educación literaria
43
5 El siguiente texto solo contiene puntos y aparte, por lo que tendrás que leer el poema haciendo tú las pausas precisas que correspondan a hipotéticos signos de puntuación. En las noches sin sueño en esa hora de la rauda memoria que precede al olvido pasan por mi cabeza como ante la pantalla de un cine desbocado escenas gestos voces alegrías persecuciones himnos pero de entre las cosas que vuelven desde el fondo sin límites del alma asoman su contorno surgen las extrañas habitaciones en las que yo he vivido. A veces me contemplan los sillones de la casa del padre me preguntan por mis zapatos nuevos por aquella pelota que un día me quitaron o por el perro que murió También me observan los espejos recordando mi rostro cubierto de jabón me saludan y me encuentran más viejo.
Una silla otras veces salta desde el rincón más alejado de aquel cuarto que fue mi residencia de estudiante y desde allí me grita me canta las virtudes de aquel vino repite mis lecciones de memoria y me despierta con una campana. (...) Así en las altas noches me cercan y preguntan estas habitaciones de mi vida estos cuartos sus muebles sus dinteles y en un agobio de percheros de alfombras y de libros olvidados me recuerdan el tiempo que dejé como un trapo hecho jirones entre sus paredes. José Agustín Goytisolo
a) El poema consta de cuatro estrofas: ¿en qué nos basamos para decirlo. ¿Tiene el mismo número de versos cada estrofa? b) Los versos de este poema no riman entre sí, pero el ritmo se consigue con otros procedimientos. Mide los versos 1, 2, 7, 10, 12, y 19 para comprobar que se alternan versos de tres medidas. ¿Cómo se llaman estos versos por su número de sílabas? ¿Qué tienen en común? c) ¿Cuál es el tema de este poema? Pon un título que refleje el tema. d) ¿En cuántas partes está organizado o estructurado el poema según su contenido? Señala brevemente de qué trata cada una de ellas. e) ¿Qué figura literaria predomina en el poema?
6 Mide los siguientes versos y escribe su nombre; comprueba los versos que riman y asígnales una letra; indica el tipo de rima y, por último, el nombre de la estrofa. Por ejemplo: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B - versos heptasílabos y endecasílabos - rima consonante estrofa: lira. a) Retírate conmigo al campo y llora a la sangrienta sombra de un granado desgarrado de amor como tú ahora. Miguel Hernández
Jaime Gil
b) Sobre la hierba húmeda voces de niñas cantan; voces que crean mundos sobre la hierba cándida. Aurora
44
Educación literaria
c) Es la lluvia sobre el mar. En la abierta ventana, contemplándola, descansas la sien en el cristal.
de
Albornoz
de
Biedma
d) Si a higuera tus besos huele, suena y sabe a ruiseñor, abril con amor me duele y mayo con flor y amor. Miguel Hernández
7 Lee el siguiente texto y explica por qué se trata de una leyenda. Gara y Jonay Gara era una bella princesa de La Gomera que se enamoró de Jonay, también príncipe, hijo de un rey de Tenerife. Jonay nadó, sobre unas pieles de cabra infladas de aire, desde Tenerife a La Gomera, para encontrarse con su amada. Pero los padres de la pareja, asustados ante los malos augurios de un Teide humeante, se opusieron firmemente a la relación. Gara y Jonay huyeron, entonces, al monte más alto de la Isla, hasta donde fueron perseguidos. Viéndose acorralados, afilaron un palo por sus dos extremos y, apoyándolo en sus pechos, se abrazaron para morir atravesados por la madera. Hoy, aquel monte y su Parque Nacional llevan el nombre de Garajonay, en recuerdo de aquellos jóvenes que escogieron morir juntos antes que vivir separados. www.webtenerife.com
8 Lee el siguiente texto narrativo y contesta a las preguntas: La historia de la historia —Tom. Cuéntame ya esa historia. —De acuerdo. Esa historia. La historia de la muñeca... Estamos en el último año de la vida de Kafka, que se ha enamorado de Dora Diamant, una chica polaca (…). Llega a Berlín en el otoño de 1923 y muere la primavera siguiente, pero esos últimos meses son probablemente los más felices de su vida (...). Todas las tardes, Kafka sale a dar un paseo por el parque. La mayoría de las veces, Dora lo acompaña. Un día, se encuentran con una niña pequeña que está llorando a lágrima viva. Kafka le pregunta qué le ocurre, y ella contesta que ha perdido su muñeca. Él se pone inmediatamente a inventar un cuento para explicarle lo que ha pasado. «Tu muñeca ha salido de viaje», le dice. «¿Y tú cómo lo sabes?», le pregunta la niña. «Porque me ha escrito una carta», responde Kafka. La niña parece recelosa. «¿Tienes ahí la carta?», pregunta ella. «No, lo siento», dice él, «me la he dejado en casa sin darme cuenta, pero mañana te la traigo». Es tan persuasivo, que la niña ya no sabe qué pensar. ¿Es posible que ese hombre misterioso esté diciendo la verdad? Kafka vuelve inmediatamente a casa para escribir la carta. Se sienta frente al escritorio y Dora, que ve cómo se concentra en la tarea, observa la misma gravedad y tensión que cuando compone su propia obra. No es cuestión de defraudar a la niña. La situación requiere un verdadero trabajo literario, y está resuelto a hacerlo como es debido. Si se le ocurre una mentira bonita y convincente, podrá sustituir la muñeca perdida por una realidad diferente; falsa, quizá, pero verdadera en cierto modo y verosímil según las leyes de la ficción. Al día siguiente, Kafka vuelve apresuradamente al parque con la carta. La niña lo está esperando, y como todavía no sabe leer, él se la lee en voz alta. La muñeca lo lamenta mucho, pero está harta de vivir con la misma gente todo el tiempo. Necesita salir y ver mundo, hacer nuevos amigos. No es que no quiera a la niña, pero le hace falta un cambio de aires, y por tanto deben separarse durante una temporada. La muñeca promete entonces a la niña que le escribirá todos los días y la mantendrá al corriente de todas sus actividades. Educación literaria
45
Ahí es donde la historia empieza a llegarme al alma. Ya es increíble que Kafka se tomara la molestia de escribir aquella primera carta, pero ahora se compromete a escribir otra cada día, única y exclusivamente para consolar a la niña, que resulta ser una completa desconocida para él, una criatura que se encuentra casualmente una tarde en el parque. ¿Qué clase de persona hace una cosa así? Y cumple su compromiso durante tres semanas. Tres semanas. (...) Y a lo largo de tres semanas Kafka fue diariamente al parque a leer otra carta a la niña. La muñeca crece, va al colegio, conoce a otra gente. Sigue dando a la niña garantías de su afecto, pero apunta a determinadas complicaciones que han surgido en su vida y hacen imposible su vuelta a casa. Poco a poco, Kafka va preparando a la niña para el momento en que la muñeca desaparezca de su vida por siempre jamás. Procura encontrar un final satisfactorio, pues teme que, si no lo consigue, el hechizo se rompa. Tras explorar diversas posibilidades, finalmente se decide a casar a la muñeca. Describe al joven del que se enamora, la fiesta de pedida, la boda en el campo, incluso la casa donde la muñeca vive ahora con su marido. Y entonces, en la última línea, la muñeca se despide de su antigua y querida amiga. Para entonces, claro está, la niña ya no echa de menos a la muñeca. Kafka le ha dado otra cosa a cambio, y cuando concluyen esas tres semanas, las cartas la han aliviado de su desgracia. La niña tiene la historia, y cuando una persona es lo bastante afortunada para vivir dentro de una historia, para habitar un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad deja de existir. Paul Auster: Brooklyn Follies. Anagrama. a) Este texto contiene dos historias: 1. la de Kafka y su encuentro con una niña en un parque; 2. la historia de la muñeca. Analizaremos ahora la primera, que sirve de marco:
• El texto comienza con un diálogo entre dos personajes. Uno de ellos cuenta un episodio de la vida de Kafka con la siguiente estructura: - Presentación o introducción: datos sobre Kafka, el escritor que protagoniza la anécdota. - Nudo, con el encuentro con una niña que está llorando porque ha perdido a su muñeca y desarrollo de la acción con unos hechos encaminados a resolver ese conflicto: Kafka inventa que la muñeca está de viaje y que le manda cartas en las que cuenta su vida. - Un desenlace, con la solución del conflicto: la niña ya no echa de menos a su muñeca.
• Escribe tú la introducción, el conflicto, el desarrollo y el desenlace en la historia de la muñeca. b) ¿Quién es el narrador de este episodio de la vida de Kafka y a quién se lo cuenta? c) El narrador no solo cuenta, sino que también comenta y valora el episodio e incluso expone sus propios sentimientos ante lo ocurrido. Busca dos ejemplos a lo largo del texto en los que se demuestre este dato. d) Redacta con tus propias palabras la idea del autor sobre la función tan importante que desempeña la imaginación. Reflexiona luego y di si estás de acuerdo con ella.
9 Busca información sobre Franz Kafka y escribe una breve biografía. 46
Educación literaria
10 Lee este texto y responde a las preguntas. (En un lugar de las Asturias de España. Sin tiempo. Planta baja de una casa de labranza que trasluce limpio bienestar. Rústicos muebles de nogal y un viejo reloj de pared. Es de noche. Luz de quinqué. La Madre, el Abuelo y los nietos, Andrés, Dorina y Falín terminan de cenar. Telva, vieja criada, atiende a la mesa. Se oye varias veces un ladrido). Telva.—Mucho ladra el perro. Abuelo.—Y nervioso. Será algún caminante. A los del pueblo los conoce desde lejos. Dorina.—Es una mujer, madre. Debe de andar perdida. Madre.—Abre. No se puede cerrar la puerta de noche a un caminante. (Telva abre la hoja superior de la puerta, y aparece la Peregrina). Peregrina.—Dios guarde esta casa y libre de mal a los que en ella viven. Telva.—Amén. ¿Busca posada? El mesón está al otro lado del río. Peregrina.—Pero la barca no pasa a esta hora. Madre.—Déjala entrar. Los peregrinos tienen derecho al fuego y traen la paz a la casa que los recibe. Abuelo.—¿Perdió el camino? Peregrina.—Las fuerzas para andarlo. Vengo de lejos y está frío el aire. Abuelo.—Siéntese a la lumbre. Y si en algo podemos ayudarle... Los caminos dan hambre y sed. Peregrina.—No necesito nada. Con un poco de fuego me basta. (Se sienta a la lumbre). Estaba segura de encontrarlo aquí. Telva.—No es mucho adivinar. ¿Vio el humo por la chimenea? Peregrina.—No. Pero vi a los niños detrás de los cristales. Las casas donde hay niños siempre son calientes. (Se echa atrás la capucha, descubriendo un rostro hermoso y pálido, con una sonrisa tranquila). Alejandro Casona: La dama del alba (adaptación). Cátedra. a) Clasifica las acotaciones teniendo en cuenta la información que aportan: información espacial y temporal; información sobre el decorado del escenario; indicación sobre entrada o salida de personajes e indicación sobre gestos o actitudes. b) En los textos teatrales no hay narrador, por lo que la caracterización de los personajes se desprende de lo que dicen y hacen. ¿Qué rasgos caracterizan a los personajes de esta escena? c) ¿Es todo el texto una misma escena o hay dos escenas? ¿En qué te basas para contestar? d) En los pueblos es tradicional el acoger a los peregrinos. ¿Quiénes son los peregrinos? ¿Qué dos frases del texto muestran esta tradición y quién las dice? e) Escribe tú otra frase o dicho que sepas sobre la hospitalidad. f) Aunque es un texto breve, ¿puedes decir si pertenece a un drama o a una comedia?
11 Escribe el significado de estas expresiones asociadas al teatro. Acude al diccionario siempre que no sepas con exactitud su significado. bambalinas candilejas entre bastidores
farándula
puesta en escena
apuntador
compañía teatral
mutis por el foro
mucha mierda
mascarada Educación literaria
47
Todas las actividades de este material deben realizarse en un cuaderno aparte, nunca en el mismo material. © de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2021 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid