7 minute read

1 12 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Composición química de los seres vivos. Los organismos unicelulares y pluricelulares

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

La pubertad se alcanza entre los 9 y los 15 años. Es entonces cuando se produce la aparición de los caracteres sexuales secundarios y la maduración de los órganos sexuales que preparan el cuerpo para la reproducción. En la pubertad, los ovarios comienzan a producir los óvulos, y los testículos, los espermatozoides. En las chicas aparece la menstruación y en los chicos la capacidad de eyaculación. La adolescencia, se inicia con la pubertad, es la etapa de desarrollo donde se producen todos los cambios emocionales, sociales y psicológicos (necesidad de privacidad e independencia, cambio en las emociones, aceptación del cuerpo, etc.) y cambios físicos que desarrollan la sexualidad de la persona.

Aumento de la estatura. Cambios en la distribución de la grasa corporal. Desarrollo de las mamas. Aparición de vello en axila y pubis. Ensanchamiento de la pelvis. Aumento de estatura y músculos. Crecimiento de los genitales. Aparición del vello facial y púbico, axilas, piernas. Cambios en la voz.

Cambios físicos producidos en la adolescencia.

CICLO OVÁRICO Y CICLO MENSTRUAL

Aproximadamente cada 28 días, el aparato reproductor de la mujer experimenta una serie de cambios que lo preparan para un posible embarazo. ➔ El ciclo ovárico, es la secuencia de cambios que sufre el ovario cada 28 días para liberar un óvulo. Este proceso se conoce con el nombre de ovulación. ➔ El ciclo menstrual son los cambios en el útero que lo preparan para recibir al óvulo fecundado (cigoto). Si no hay fecundación se produce la menstruación.

11 ¿Qué cambios habéis experimentado en vuestro cuerpo desde hace unos años? ¿Y en vuestra forma de pensar y de sentir? Exponedlo en clase. 12 Ana tiene 14 años y todavía no ha tenido su menarquia (primera regla); está muy preocupada. ¿Crees que tiene motivos para ello? ¿Qué le aconsejarías? 13 Si Elena ovula el día 10 de abril, ¿podría quedarse embarazada si tuviera relaciones sexuales el 6 de mayo y sus ciclos fueran regulares, de 28 días?

El óvulo solo puede vivir un día fuera del ovario, pero los espermatozoides pueden permanecer vivos unos tres días en el interior del sistema reproductor femenino.

DE LA FECUNDACIÓN... AL PARTO

La fecundación es la unión de los gametos (óvulo y espermatozoide) en las trompas de Falopio para formar el cigoto, que contiene información genética de los dos progenitores.

La gestación o embarazo es el proceso de desarrollo del embrión en el útero hasta que se produce el parto. Tiene una duración de unas 40 semanas y se divide en tres trimestres.

0 horas: fecundación. Solo un espermatozoide rompe la membrana plasmática del óvulo e introduce su material genético. Se forma el cigoto, la primera célula. 30 horas. El cigoto comienza a dividirse mientras se desplaza por las trompas de Falopio al útero.

9 meses: parto. El útero sufre contracciones a intervalos de tiempos regulares y el cuello del útero se dilata para permitir la salida del feto.

4 meses 3 días

5 días

7 días. El cigoto anida en el endometrio y pasa a llamarse embrión.

DESARROLLO EMBRIONARIO

3 meses

1 mes. El embrión tiene el tamaño de un grano de trigo. Su corazón empieza a latir.

2 meses. Empieza a llamarse feto y va adquiriendo aspecto humano. Algunas células embrionarias forman la placenta para que lleguen nutrientes de la madre.

14 Explica las diferencias entre cigoto, embrión y feto. 15 ¿A qué término se refiere cada una de las siguientes definiciones? a) Tejido que recubre las paredes del útero. b) Lugar donde se produce la fecundación. c) Órgano genital externo femenino. d) Lugar donde se desarrolla el embrión. e) Tubo que comunica el útero con el exterior. f) Estructura que comunica al feto con la madre. g) Estrechamiento del útero que se comunica con la vagina. 16 Copia en tu cuaderno y completa el texto:

La fusión entre el (…) o gameto femenino y el (…) o gameto masculino se denomina (…) y da lugar a la formación del (…).

Pasado un mes el cigoto pasa a llamarse (…) y se desarrolla en el (…) hasta que se produce el (…). 17 Sofía y Alexis quieren tener un hijo, pero no lo consiguen y se han planteado llevar a cabo una inseminación artificial o una fecundación «in vitro». Por grupos, averiguad en qué consiste cada una y en qué casos se aplican. Elaborad una infografía con la información y exponedla en clase. 18 Por parejas, buscad y resumid la información que encontréis sobre los primeros cuidados y atenciones que hay que proporcionar a un recién nacido inmediatamente después de su nacimiento.

19 Marta ha ido al ginecólogo porque está embarazada y quiere saber la fecha probable del parto. Para ello, el ginecólogo cuenta cuarenta semanas a partir del primer día de la última regla. Otra forma de calcularlo es añadir nueve meses y diez días a esa misma fecha. Calcula, mediante los dos sistemas, la fecha probable de parto de Marta, que inició su última menstruación antes de estar embarazada el 1 de marzo. ¿Difieren mucho entre sí?

2 Sexo y sexualidad

No hay que confundir estos dos conceptos: sexo y sexualidad. ➔ El sexo es el conjunto de características fisiológicas y físicas con las que nacen los individuos masculinos y femeninos. ➔ La sexualidad forma parte del ser humano, se construye desde el nacimiento, se manifiesta en la adolescencia y juventud, y se mantiene en la madurez y vejez. Da identidad a cada persona. Abarca las prácticas sexuales, los pensamientos y los sentimientos. No hay un único modo de vivir la sexualidad, es una elección personal y la sociedad debe respetar las diferentes opciones sexuales y favorecer la igualdad de condiciones.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Ligadura de trompas. Seccionan las trompas de Falopio. El óvulo y el espermatozoide no se encuentran.

Preservativos y diafragma. Métodos barrera que impiden que los espermatozoides pasen por la vagina.

Píldora anticonceptiva. Impide la ovulación.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Vasectomía. Corta los conductos deferentes. No hay espermatozoides en el semen.

Espermicidas. Destruyen los espermatozoides.

Dispositivo intrauterino (DIU). Se coloca en el útero e impide la implantación del cigoto.

20 ¿Qué entiendes por sexualidad humana? Hablad de este concepto en el aula. 21 Haz un dibujo del aparato reproductor femenino y señala en qué punto actúan los métodos anticonceptivos anteriores. 22 Además de los métodos anticonceptivos artificiales indicados en esta anterior, existen métodos anticonceptivos naturales.

Se basan en el cálculo del período de ovulación para evitar el coito esos días. Poneos en grupos y buscad los métodos anticonceptivos naturales que existen, en qué consisten y su fiabilidad. ¿Creéis que son más seguros y fiables que los anticonceptivos artificiales? Se considera abuso sexual a cualquier tipo de acti-vidad o contacto sexual que se produzca sin tu con-sentimiento y sin el empleo de violencia. Incluye ac-tividades como el exhibicionismo o forzarte a mirar imágenes con contenido sexual. La violación es el acto de acceder a tu cuerpo para una actividad se-xual, con violencia y que puede conllevar penetración.La violencia de género se refiere a los actos da-ñinos y violentos dirigidos contra una persona o un grupo de personas debido a su género. Si alguien te maltrata, aunque sea un conocido o un familiar, no guardes ese secreto, díselo a alguien en quien confíes o llama a ANAR 900 20 20 10.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las enfermedades de trasmisión sexual o ETS son las que se transmiten a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

Sida ENFERMEDAD

Herpes genital

Gonorrea

Sífilis

Hepatitis B

Clamidiasis

Papiloma humano SÍNTOMAS

Destrucción de los linfocitos T y disminución de las defensas.

Ampollas en los genitales externos que se convierten en úlceras dolorosas.

RIESGOS

Puede trasmitirse al feto. Infecciones múltiples.

Contagiar al bebe en el parto.

En el hombre, escozor al orinar. En la mujer, infección del cuello uterino. Esterilidad. Posible ceguera en el recién nacido.

Úlcera en los genitales, placas grisáceas, afectación de órganos y del sistema nervioso central. Lesiones en el sistema circulatorio y nervioso. Puede trasmitirse al feto.

Fatiga intensa, fiebre, náuseas y dolores articulares. Graves trastornos hepáticos. Puede trasmitirse al feto.

En el hombre, infección de la uretra y epidídimo. En la mujer, infección en la uretra. Esterilidad, dolor pélvico crónico, reglas con abundante hemorragia y embarazo fuera del útero.

Verrugas en los órganos sexuales. Cáncer de cuello de útero.

Medidas para prevenir las ETS:

Higiene diaria de los genitales externos.

Uso del preservativo en las relaciones sexuales.

Autoexploración de los órganos sexuales (observar si hay ulceraciones, enrojecimientos, etc.).

Revisiones médicas periódicas para hacer un diagnóstico precoz y consultar con el médico cualquier síntoma fuera de lo normal.

Vacunación frente a la hepatitis B y al virus del papiloma humano.

23 ¿Cuáles crees que son los mejores métodos de prevención de una ETS? 24 Señala de qué enfermedad se trata según los síntomas: a) Úlceras en los genitales externos. b) Fatiga intensa, fiebre, náuseas y dolores articulares. c) Escozor y ardor al orinar. d) Infección de la uretra. 25 Dividíos en grupos y buscad información en Internet sobre el agente causal del sida, los síntomas, las formas de prevención, los hábitos de vida recomendables y el tratamiento. Elaborad una presentación con esta información. 26 Las personas seropositivas no han desarrollado el sida, pero pueden transmitir la enfermedad. Explica por qué y debatid las respuestas en clase.

This article is from: