DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
Segundo ciclo
¿Lo he conseguido? Aún no
Utilizo el vocabulario relacionado con el trabajo de estas científicas. (Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones)
Valoro la importancia de la curiosidad y las ganas de aprender para poder hacer ciencia. (Fomento de la curiosidad, la iniciativa)
Comprendo que para investigar hay que ser responsable y no rendirse (La constancia y el sentido de la responsabilidad en la realización de las diferentes investigaciones)
Puedo explicar como sin las investigaciones que hicieron en el pasado estas mujeres científicas (y muchas otras) nuestra vida sería muy diferente. (Avances en el pasado relacionados con la ciencia y la tecnología que han contribuido a transformar nuestra sociedad mostrando modelos que incorporen una perspectiva de género.)
Materialdelprofesorado
naturales conocida como paleontología, en la que se unen disciplinas como la biología la geología. Encontré identifiqué fósiles muy importantes, por ejemplo, restos de ictiosaurios, esqueletos de plesiosauros o de pterosaurios, peces fósiles del género Dapedium... Gracias a ellos, se pudieron descubrir e identificar otros fósiles tan importantes como los belemnites. Lo mejor de mis hallazgos y mi trabajo fue que cambió la manera de entender la vida prehistórica la historia de la Tierra, lo que supuso un cambio fundamental en el campo de la ciencia y la paleontología. Por ejemplo, alguno de los especímenes que encontré han sido piezas clave para demostrar el fenómeno de la extinción y los coprolitos que encontré fueron herramientas muy útiles para entender cómo eran los antiguos ecosistemas y cómo era su dinámica. ¿Cómo lo conseguí? No tengo una respuesta certera y concre ta, pero está claro que mi talento, mi valentía, mi perseverancia, mi habilidad ingenio, mi gran capacidad de trabajo tuvieron mucho que ver en mis logros profesionales. Sin olvidar el factor suerte que me acompañó en algunas etapas de mi vida que puedes comprobar en el siguiente apartado, porque hubo un suceso en mi vida que puede atribuirme el calificativo de afortunada. Algunas curiosidades anéddotas obre mi vida son estas: 15 meses, sobreviví un rayo; sí, así es, fui
Mi recomendaciónPuedes utilizarme como estímulo para hablar de la paleontología, una disciplina científica que al alumnado de primaria le puede resultar muy interesante y motivadora por su afi- ción al estudio de los dinosaurios los fósiles...
Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.
11DE FEBRERO2025
MARIA SIBYLLA MERIAN Mi Nacínombre:MariaSibyllaMerian. en Fráncfort(Alemania) en 1687 viví69años,hasta 1717. Mis primeros años: Aprendí técnicas de dibujo en el taller de mi padre, Matthäus Merian el Viejo, lo que me permitió pintar todo tipo de flores, frutos, aves y, sobre todo, invertebrados como las arañas o los insectos, y me introdujo en el ámbito científico. Con cerca de 20 años, abrímipropiotaller,convirtiéndomeenmaestraartesanaespecialistaenpintarlienzosconmotivoscopiadosde lanaturaleza. Lomíoeralacienciayelarte,aunandodisciplinascomolaento Observémología,labotánica,laexploraciónylailustracióncientífica. ydibujélanaturaleza loquediocomoresultadotracionesdegranvalorartístico científico, elserviciodelanaturalezaaexóticas(enesafechas)tierrascomo Surinam y realicé proyectos científicos con especímenes tan llamativoscomolasorugasolasmariposas.Enresumen,la ciencia en arte. Lo mejor de mi trabajo es que paraestudiarmejorlanaturaleza,y paradarlaaconocer,yaquemuchosdemisdibujosformaron parte de libros tan importantes y tan bellos como los libros alimentacióndeflores,Laoruga,maravillosatransformaciónyextraña floral MetamorfosisdelosinsectosdelSurinam. enAsíesquepuedoconsiderarmecomounreferentefundamental elcampodelaentomología.¿Cómoloconseguí?Todavíanolosé,peroestáclaroquelaclave está,sinduda,en micoraje valentía detalentoartístico,mipacienciaymigrancapacidaddetrabajo Algunasobservación.curiosidades sobremivida: unodemisviajes; medivorcié,¡algomuyrevolucionarioenesa época!;ytrabajémano mano conmishijas, en unas de mis más estrechas colaboradoras.
DÍAINTERNACIONALDELAMUJER Y LA NIÑAEN LA CIENCIA
Mi recomendación Puedesaprovecharmitrabajoparalasexplicarlaimportanciaquetienen imágenes,sobretodolailustra-cióncientífica, enelestudiodelas ciencias, yaqueconellas,pueden o«verse»organismosmuypequeños pordesaparecidos,partesdelcuerpo dentro,conceptosabstractos...
Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.
11 DE FEBRERO 2025
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
? ? ? ? ?
Para aprovechar mejor el evento de ANAYA: UN ENCUENTRO «CASI MÁGICO» ENTRE CIENTÍFICAS, dispones de estos materiales:
1 Conéctate el 11 de Febrero (o cuando puedas).
CONÉCTATE
2 Utiliza la documentación complementaria para trabajar con tu clase:
a) Biografías sobre las científicas protagonistas del evento.
b) Plantillas de las tablas que se completarán durante o después de la visualización del evento.
c) Rúbricas para la evaluación de la actividad.
ANTES DEL EVENTO
Iniciaremos la actividad reflexionando sobre el papel de las mujeres en la ciencia. Pregunta al alumnado:
• ¿Conocéis a alguna científica famosa?
• ¿Qué sabéis sobre su trabajo o sus logros?
• ¿Por qué pensáis que es importante hablar de las científicas?
DURANTE EL EVENTO
Proporciona a cada alumna o alumno las siguientes plantillas para que las completen según la información presentada durante la actividad.
DESPUÉS DEL EVENTO
1 Invita a tu clase a reflexionar y debatir sobre lo aprendido:
• ¿Qué científica os ha llamado más la atención?
• Si pudierais conectaros con ella en una videollamada, ¿qué le preguntaríais?
• ¿Por qué pensáis que es importante celebrar el 11 de febrero?
2 Realiza esta tarea en grupo:
Formad equipos para crear un mural colaborativo que refleje lo que os ha inspirado este evento organizado por Anaya. Podéis incluir información sobre las científicas, reflexiones personales y cómo esta experiencia os ha impactado.
EVALUACIÓN
Dispones de rúbricas adaptadas tanto al segundo ciclo como al tercer ciclo para que tu alumnado autoevalúe la actividad. A continuación, te mostramos las rúbricas para que conozcas los saberes básicos que se trabajan en segundo y tercer ciclo. Proporciona a cada alumna o alumno la plantilla con la rúbrica.
Tercer ciclo Plantilla para el profesorado: rúbrica para autoevaluación de criterios y saberes básicos.
¿Lo he conseguido? Aún no Un poco ¡Claro que sí!
Plantillas para el profesorado con los criterios y saberes relacionados con la actividad.
Utilizo el vocabulario relacionado con el trabajo de estas científicas. (Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones)
Valoro la importancia de la curiosidad y las ganas de aprender para poder hacer ciencia.
(Fomento de la curiosidad, la iniciativa) Comprendo que para investigar hay que ser responsable y no rendirse (La constancia y el sentido de la responsabilidad en la realización de las diferentes investigaciones)
Puedo explicar como sin ciencia, sin tecnología y sin ingeniería nuestra vida sería muy diferente. (La ciencia, la tecnología y la ingeniería como actividades humanas)
Conozco a varias mujeres que trabajan o han trabajado en ciencia, tecnología e ingeniería, y puedo explicar sus investigaciones. (Las profesiones STEM en la actualidad desde una perspectiva de género, visibilizando los nombres y aportaciones de las mujeres en los tres campos.) Relaciono la forma en que vivimos con los avances en matemáticas, ciencia, ingeniería y tecnología. (La relación entre los avances en matemáticas, ciencia, ingeniería y tecnología para comprender la evolución de la sociedad en el ámbito científico-tecnológico)
Materialdelprofesorado
Segundo ciclo Plantilla para el profesorado: rúbrica para la autoevaluación con los criterios y saberes básicos.
¿Lo he conseguido?
Utilizo el vocabulariorelacionado con el trabajo de estas (Vocabulariocientíficas. científico básico relacionado con las diferentes investigaciones)
Valoro la importancia de la curiosidad y las ganas de aprender para poder hacer ciencia.(Fomento de la curiosidad, la iniciativa)
Comprendo que para investigar hay que ser responsable y no rendirse (La constancia y el sentido de la responsabilidad en la realización de las diferentes investigaciones)
Puedo explicar como sin las investigaciones que hicieron en el pasado estas mujeres científicas (y muchas otras) nuestra vida sería muy diferente. (Avances en el pasado relacionados con la ciencia y la tecnología que han contribuido a transformar nuestra sociedad mostrando modelos que incorporen una perspectiva de género.)
Aún no Un poco ¡Claroquesí!
Materialdelprofesorado
Rúbrica para autoevaluación de criterios y saberes para el segundo ciclo de primaria.
Completa la tabla.
Sibylla
Mary Anning
de insectos
Marie Curie Física y química La radiactividad
Katherine Johnson
Jane Goodall
Segundo ciclo Autoevalúate con esta rúbrica.
¿Lo he conseguido? Aún no Un poco
Utilizo el vocabulariorelacionado con el trabajo de estas científicas.
Valoro la importancia de la curiosidad y las ganas de aprender para poder hacer ciencia.
Comprendo que para investigar hay que ser responsable y no rendirse
Puedo explicar como sin las investigaciones que hicieron en el pasado estas mujeres científicas (y muchas otras) nuestra vida sería muy diferente.
¡Claroquesí!
Segundo ciclo
Plantilla para el profesorado: rúbrica para la autoevaluación con los criterios y saberes básicos.
Utilizo el vocabulario relacionado con el trabajo de estas científicas.
(Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones)
Valoro la importancia de la curiosidad y las ganas de aprender para poder hacer ciencia.
(Fomento de la curiosidad, la iniciativa)
Comprendo que para investigar hay que ser responsable y no rendirse.
(La constancia y el sentido de la responsabilidad en la realización de las diferentes investigaciones)
Puedo explicar como sin las investigaciones que hicieron en el pasado estas mujeres científicas (y muchas otras) nuestra vida sería muy diferente.
(Avances en el pasado relacionados con la ciencia y la tecnología que han contribuido a transformar nuestra sociedad mostrando modelos que incorporen una perspectiva de género)
Materialdelprofesorado
Tercer ciclo
Utilizo el vocabulario relacionado con el trabajo de estas científicas.
(Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones)
Valoro la importancia de la curiosidad y las ganas de aprender para poder hacer ciencia.
(Fomento de la curiosidad, la iniciativa)
Comprendo que para investigar hay que ser responsable y no rendirse.
(La constancia y el sentido de la responsabilidad en la realización de las diferentes investigaciones)
Puedo explicar como sin ciencia, sin tecnología y sin ingeniería nuestra vida sería muy diferente.
(La ciencia, la tecnología y la ingeniería como actividades humanas)
Conozco a varias mujeres que trabajan o han trabajado en ciencia, tecnología e ingeniería, y puedo explicar sus investigaciones.
(Las profesiones STEM en la actualidad desde una perspectiva de género, visibilizando los nombres y aportaciones de las mujeres en los tres campos)
Relaciono la forma en que vivimos con los avances en matemáticas, ciencia, ingeniería y tecnología.
(La relación entre los avances en matemáticas, ciencia, ingeniería y tecnología para comprender la evolución de la sociedad en el ámbito científico-tecnológico)
Materialdelprofesorado
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
• Nací en Lyme Regis (Inglaterra), en 1799 y viví 47 años, hasta 1847.
• Mis primeros años: Mi educación formal fue muy limitada: aprendí a leer los domingos en la iglesia. Y, después, como era muy inquieta y la ciencia me interesaba, leí todos los textos científicos que cayeron en mis manos y copié muchos artículos sobre fósiles que acompañaba con ilustraciones técnicas. También, junto a mi hermano Joseph y mi padre, busqué fósiles en los acantilados cercanos a mi casa para venderlos y conseguir ingresos extras para mi familia, que era humilde y, en muchas ocasiones, tuvo dificultades económicas y problemas de discriminación social y legal por asuntos religiosos.
• Lo mío era el estudio de los fósiles, que está dentro de la rama de las ciencias naturales conocida como paleontología, en la que se unen disciplinas como la biología y la geología.
• Encontré e identifiqué fósiles muy importantes, por ejemplo, restos de ictiosaurios, esqueletos de plesiosauros o de pterosaurios, peces fósiles del género Dapedium... Gracias a ellos, se pudieron descubrir e identificar otros fósiles tan importantes como los belemnites.
• Lo mejor de mis hallazgos y mi trabajo fue que cambió la manera de entender la vida prehistórica y la historia de la Tierra, lo que supuso un cambio fundamental en el campo de la ciencia y la paleontología. Por ejemplo, alguno de los especímenes que encontré han sido piezas clave para demostrar el fenómeno de la extinción y los coprolitos que encontré fueron herramientas muy útiles para entender cómo eran los antiguos ecosistemas y cómo era su dinámica.
• ¿Cómo lo conseguí? No tengo una respuesta certera y concre ta, pero está claro que mi talento, mi valentía, mi inquietud, perseverancia, mi habilidad e ingenio, y mi gran capacidad de trabajo tuvieron mucho que ver en mis logros profesionales. Sin olvidar el factor suerte que me acompañó en algunas etapas de mi vida y que puedes comprobar en el siguiente apartado, porque hubo un suceso en mi vida que puede atribuirme el calificativo de afortunada.
• Algunas curiosidades y anéddotas obre mi vida son estas: 15 meses, sobreviví a un rayo; sí, así es, fui la única superviviente de cuatro personas cuando cayó un rayo en un árbol cercano a donde estábamos ; fallecí siendo muy joven debido a un de mama; dicen que el trabalenguas «She sells sea shells on the sea shore» (que se traduce como «Ella vende conchas en la orilla del mar») se debe a mí. Y, no te lo vas a creer, pero soy la protagonista de una novela histórica de 2009, la escrita por Tracy Chevalier titulada Las huellas de la vida (título original en inglés Remarkable Creatures ), que narra la vida de Anning.
Mi recomendación
Puedes utilizarme como estímulo para hablar de la paleontología, una disciplina científica que al alumnado de primaria le puede resultar muy interesante y motivadora por su afición al estudio de los dinosaurios , los fósiles...
• Mi nombre: Creola Katherine Johnson, de soltera Coleman.
• Nací en Virginia (EEUU) en 1918 y viví 101 años, hasta 2020.
• Mis primeros años: Fui la menor de cuatro hermanos, hija de una maestra de escuela y de un trabajador para todo: leñador, granjero, empleado de mantenimiento, etc. A mi familia siempre le preocupó la educación y por eso no dudaron en mudarse a otra ciudad para que pudiéramos asistir a la escuela secundaria, ya que en esos tiempos era difícil acceder a la educación para las personas afroamericanas, por las leyes de segregación racial y el racismo que imperaban en el país. Desde chiquitita demostré un talento especial para las matemáticas.
• Lo mío eran las matemáticas, la física, la ingeniería aeroespacial, ¡y hasta la informática! Destaqué en los cálculos matemáticos complejos ¡y sin usar la calculadora!
• Realicé el cálculo de algunas de las trayectorias de vuelos del programa espacial de Estados Unidos.
• Lo mejor de mis aportaciones es que se pudo realizar el primer viaje estadounidense tripulado al espacio y el viaje de los cohetes Apolo a la Luna. Fui la primera mujer afroamericana en formar parte de un grupo de investigación de la NASA. Esto fue un hito para las mujeres y, especialmente para las afroamericanas, que hasta entonces teníamos que trabajar apartadas del resto.
• ¿Cómo lo conseguí? Sin duda, con mucha valentía. Había mucho por lo que luchar, pero mi amor por las matemáticas y las ganas de cambiar las cosas, me impulsaron para conseguirlo.
• Algunas curiosidades sobre mí: a la par que en matemáticas, me gradué en francés; fui la primera muchas veces: la primera mujer afroamericana en terminar con la segregación en la Universidad de Virginia Occidental en Morgantown, la primera mujer en firmar un informe en la NASA; mi biografía y la de otras como yo, ha inspirado la película «Figuras ocultas». Y soy modelo de una muñeca Barbie, es de 2018 y se la reconoce por la tarjeta de identificación de la Nasa.
Mi recomendación
Puedes mencionar mi nombre y mi labor para hablar de matemáticas e ingeniería aeroespacial y para tratar asuntos relacionados con la educación en valores y la igualdad.
MARIA SIBYLLA MERIAN
• Mi nombre: Maria Sibylla Merian.
• Nací en Fráncfort (Alemania) en 1687 y viví 69 años, hasta 1717.
• Mis primeros años: Aprendí técnicas de dibujo en el taller de mi padre, Matthäus Merian el Viejo, lo que me permitió pintar todo tipo de flores, frutos, aves y, sobre todo, invertebrados como las arañas o los insectos, y me introdujo en el ámbito científico. Con cerca de 20 años, abrí mi propio taller, convirtiéndome en maestra artesana especialista en pintar lienzos con motivos copiados de la naturaleza.
• Lo mío era la ciencia y el arte, aunando disciplinas como la entomología, la botánica, la exploración y la ilustración científica.
• Observé y dibujé la naturaleza lo que dio como resultado traciones de gran valor artístico y científico, para esto viajé al servicio de la naturaleza a exóticas (en esa fechas) tierras como el Surinam y realicé proyectos científicos con especímenes tan llamativos como las orugas o las mariposas. En resumen, la ciencia en arte.
• Lo mejor de mi trabajo es que mis dibujos sirvieron de base para estudiar mejor la naturaleza, sobre todo la fauna y la flora, y para darla a conocer, ya que muchos de mis dibujos formaron parte de libros tan importantes y tan bellos como los libros de flores, La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral y Metamorfosis de los insectos del Surinam. Así es que puedo considerarme como un referente fundamental en el campo de la entomología.
• ¿Cómo lo conseguí? Todavía no lo sé, pero está claro que la clave está, sin duda, en mi coraje y valentía . A esto hay que añadir talento artístico, mi paciencia y mi gran capacidad de trabajo de observación.
• Algunas curiosidades sobre mi vida: me contagié de malaria uno de mis viajes; me divorcié, ¡algo muy revolucionario en esa época!; y trabajé mano a mano con mis hijas, que se convirtieron en unas de mis más estrechas colaboradoras.
Mi recomendación
Puedes aprovechar mi trabajo para explicar la importancia que tienen las imágenes, sobre todo la ilustración científica, en el estudio de las ciencias, ya que con ellas, pueden «verse» organismos muy pequeños o desaparecidos, partes del cuerpo por dentro, conceptos abstractos...
• Mi nombre: Marie Curie, aunque mi primer nombre fue María Sklodowska.
• Nací en Varsovia (Polonia) en 1887 y viví 66 años, hasta 1934.
• Mis primeros años: Estudié en la «universidad flotante» de Varsovia, una institución clandestina y abierta a las mujeres que cambiaba periódicamente de ubicación para escapar del control ruso. Con 24 años me marché a París con mi hermana, con la que llegué a un acuerdo: yo la ayudaría económicamente a estudiar Medicina y luego ella haría lo mismo conmigo, dos años después. También trabajé de institutriz para pagarme mis estudios y mis primeros años de estancia en París.
• Lo mío eran la física y la química.
• Descubrí dos elementos químicos (el radio y el polonio) y la radioactividad, una propiedad que tienen determinados minerales y que cuenta con un altísimo potencial de aplicación; por ejemplo, en medicina.
• Lo mejor de mi descubrimiento es que con él he contribuido al desarrollo de la ciencia moderna (por ejemplo, fundé el Instituto Curie en París y Varsovia, un importante centro de investigación que aún existe en la actualidad) y he salvado muchas vidas gracias al uso en medicina de los rayos X, como técnica de diagnóstico o como terapia para tratar tumores. Además, con él, fui pionera en muchos campos: la primera mujer en ganar un premio nobel, la primera galardonada con dos premios nobel, la primera catedrática en dar clases en la Universidad de La Sorbona (París), etc.
• ¿Cómo lo conseguí? Con una implacable vocación generosidad y ¡con muchísimo tesón! Tuve una gran capacidad para estudiar, trabajar y no desfallecer ante las adversidades.
• Algunas curiosidades sobre mí: fui muchas veces única en la historia: por ejemplo, fui la única mujer participante del 5.º Congreso de Solvay; estoy enterrada en el Panteón de Hombres (¡sí de hombres!) Ilustres de París; mis cuadernos de trabajo están guardados en un sótano en la Biblioteca Nacional de Francia, bajo plomo (¡y seguirán así al menos 1500 años!, hasta que desaparezca su alto nivel de radiación) hay multitud de referencias hacia mí; por ejemplo: el elemento químico curio, un cráter de la Luna y una estación de metro de París llevan un poquito de mi nombre; el 2011 fue el Año Inter nacional de la Química en mi honor y Polonia y Francia hasta le pusieron mi nombre: «Año de Marie Curie».
Mi recomendación
Puedes hablar de mí para explicar tantos aspectos relacionados con la ciencia, la historia y la educación en valores, que me sería imposible nombrarlos aquí. Pero, aprovecha las disciplinas objeto de mi investigación, la Física y la Química, para describírselas a tu clase, que seguro que les interesan...
• Mis primeros años: Siendo muy pequeñita me regalaron un peluche; era un chimpancé al que mi padre llamó Jubilee, quizá fue la mecha que encendió mi amor por los animales. Con solo 23 años viajé a África y, de la mano de Louis y Mary Leakey, comencé a estudiar el comportamiento de los primates; después, tras muchos años de estudios de campo, logré doctorarme en Biología. ¡Ah!, y en 1977, fundé el Instituto que lleva mi nombre, el Instituto Jane Goodall, una organización global sin ánimo de lucro que tiene como misión «comprender y proteger a los chimpancés, así como a otros grandes simios y sus hábitats, e inspirar y empoderar a las personas para hacer del mundo un lugar mejor para los animales y los humanos, en un medioambiente saludable».
• Lo mío eran los animales, sobre todo los chimpancés.
• Descubrí muchos aspectos desconocidos sobre la vida de los chimpancés. Por ejemplo, que pueden usar herramientas... y que se alimentan tanto de plantas como de animales pequeños que cazan de vez en cuando. Al estudiarlos en profundidad he podido protegerlos
• Lo mejor de mi descubrimiento es que, gracias a mi trabajo, hoy en día conocemos más a estos fascinantes animales y podemos evitar que desaparezcan.
• ¿Cómo lo conseguí? Con mucha paciencia ¡Pasé muchas horas observando en silencio el comportamiento de los chimpancés para mis investigaciones!
• Algunas curiosidades sobre mí: mi madre era novelista y escribía bajo un seudónimo; nací el mismo día que mi hermana Judith, pero con cuatro años de diferencia; y debo ser de las científicas que más tiempo lleva con un proyecto de investigación en marcha, ¡más de 60 años!, el que comencé en África e iba a durar solo 6 meses. ¡Ah!, y no te extrañes si me ves en la pantalla grande, porque hago mis cameos hasta en series de dibujos animados, como Los Simpsons.
Mi recomendación
Puedes utilizar mi figura y mi trabajo para hablar de los animales y de su función de relación, de la conservación de la biodiversidad, del consumo más sostenible y de la contribución de la mujer a la ciencia y a la sociedad.