Operación Mundo: Lengua 3º Primaria (demo)

Page 1

DEMO

INCLUYE

EN

E

S

LI C

PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES

3

PRIMARIA

Lengua

ic ón ra do e p n

O u

m

1


¿Qué vamos a aprender?

AR

ISCIPLIN

INTERD

PÁG.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN

ODS

1

Te voy a ayudar

8

¿Sabías que el 17 de Octubre se celebra el Día Internacional para Acabar con la Pobreza? Pensad en cómo os gustaría participar y difundid vuestra iniciativa.

Fin de la pobreza

2

Yo quiero colaborar

24

¿Por qué es necesaria la colaboración de los voluntarios y las voluntarias en una ONG? Haz un listado con tres de las tareas que estas personas pueden realizar.

Hambre cero

3

Queremos aprender

40

¿Por qué ir a la escuela puede mejorar la sociedad? Cread eslóganes a favor de la educación y colgadlos en un lugar visible de vuestro colegio.

4

Te voy a hacer reír

56

¿De qué forma puede ayudar a los pacientes de un hospital que yo comparta con ellos historias divertidas? Elabora un cartel ilustrado con tus propuestas.

Educación de calidad Reducción de las desigualdades.

Salud y bienestar

REPASO TRIMESTRE 1

5

Tenemos las mismas oportunidades

76

¿Qué puedes hacer en tu vida diaria para conseguir que los niños y las niñas tengan los mismos derechos y deberes? Haced una lista de las tareas del hogar y elaborad un calendario semanal para colaborar en casa.

Igualdad de género

6

¡Cuido del planeta!

92

¿Qué acciones puedes llevar a cabo para proteger el medioambiente? Presenta tus ideas en varias viñetas y organizad una exposición de cómics en vuestro colegio.

Vida de ecosistemas

7

Freno el cambio climático

108

¿Sabes que puedes detener el avance del cambio climático? Elaborad un folleto con las aportaciones de toda la clase.

Acción por el clima

8

Vamos a ser un equipo

124

¿Cómo crees que el trabajo en equipo puede mejorar los resultados? Cread el «Rincón de prensa» en un lugar visible del colegio con vuestras noticias deportivas.

Alianzas para lograr objetivos

REPASO TRIMESTRE 2

Conservo los recursos

144

¿Por qué es importante reutilizar los objetos que tenemos en casa? Recicla aquello que ya no uses y entrega un regalo especial tu amigo a amiga invisible.

Producción y consumo responsable

10

Salvemos el mar

160

¿Qué puedo hacer yo para proteger los mares y los océanos? ¡Grabad un videoclip con vuestra canción para salvar el fondo marino!

Vida submarina

11

Sueño el futuro

176

¿Cómo puedes ayudar a que las ciudades del futuro sean más verdes, saludables y felices? Prepara un decálogo y compártelo con las personas de tu entorno.

Ciudades y comunidades sostenibles

12

Buscamos nuevos caminos

192

¿Cómo te sentirías si tuvieras que irte a vivir a otro país? Representa la escena teatral que has escrito.

Trabajo decente y crecimiento económico

9

REPASO TRIMESTRE 3

2


COMPRENDO

ME EXPRESO

CONOZCO LA LENGUA

• Escucho: Lengua oral y lengua escrita • Leo: Los duendes y el zapatero, Hermanos Grimm

• Palabras nuevas: La felicidad (el abecedario y el diccionario) • Hablo: Las adivinanzas • Escribo: Los textos tradicionales

• Gramática: La letra, la sílaba, la palabra y la oración • Ortografía: La sílaba tónica

• Escucho: La exposición • Leo: El ogro, Lucía Serrano

• Palabras nuevas: La colaboración (las siglas) • Hablo: La exposición oral • Escribo: Los cuentos en la actualidad

• Gramática: Las palabras derivadas • Ortografía: El punto y la mayúscula

• Escucho: El resumen • Leo: El cuento de Kasweka, Pepa Aurora Rodríguez

• Palabras nuevas: El colegio (las palabras polisémicas) • Hablo: La moraleja • Escribo: La fábula

• Gramática: Los diminutivos, los aumentativos y las palabras compuestas • Ortografía: La coma y los dos puntos

• Escucho: Las anécdotas • Leo: Un brazo, izquierdo, John Kelly

• Palabras nuevas: La salud (las palabras sinónimas) • Hablo: Los chistes • Escribo: Las partes del relato y el guion

• Gramática: El nombre • Ortografía: Los signos de interrogación y de exclamación

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · ¿Aprovechamos o desperdiciamos alimentos?: La belleza está en el interior

• Escucho: La descripción • Leo: Cuatro mujeres extraordinarias, Aida Consentino

• Palabras nuevas: El esfuerzo (las palabras antónimas) • Hablo: Describir lugares y objetos • Escribo: Los personajes

• Gramática: El adjetivo • Ortografía: Las palabras con h

• Escucho: Los mitos • Leo: El origen de las estaciones

• Palabras nuevas: Las estaciones (los refranes) • Hablo: Las leyendas • Escribo: El cómic

• Gramática: Los determinantes: artículos y demostrativos • Ortografía: M antes de p y b

• Escucho: Los avisos • Leo: El secreto de Olga, Patricia García-Rojo

• Palabras nuevas: Plantas y flores (las onomatopeyas) • Hablo: Las instrucciones • Escribo: Textos de la vida cotidiana

• Gramática: Los determinantes: posesivos y numerales • Ortografía: Palabras con r y rr

• Escucho: Los textos periodísticos • Leo: «Andrea Benítez hace historia en los Juegos Olímpicos de Tokyo»

• Palabras nuevas: Las Olimpiadas (los gentilicios) • Hablo: La entrevista • Escribo: La noticia

• Gramática: Los pronombres personales • Ortografía: Palabras con c/q y c/z

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Protegemos la vida submarina: Con ojos de pez • Escucho: La publicidad • Leo: Pequeños cambios, grandes diferencias, Lucy Bell

• Palabras nuevas: La creatividad (las frases hechas) • Hablo: Las partes de un anuncio • Escribo: Recursos literarios: comparación

• Gramática: El verbo y los tiempos verbales • Ortografía: Palabras con g y j. La diéresis

• Escucho: La canción • Leo: «El mar» y «Quiero llegar al mar», Antonio García Tejeiro

• Palabras nuevas: El mar (las familias de palabras) • Hablo: Declamar una poesía • Escribo: Los versos, la estrofa y la rima

• Gramática: El sujeto y el predicado • Ortografía: Palabras con ll y palabras con x

• Escucho: Las tertulias • Leo: Las ciudades del futuro, Ana Alonso y Ximena Maier, Anaya

• Palabras nuevas: El futuro (neologismos y extranjerismos) • Hablo: El debate • Escribo: El texto dialogado

• Gramática: Clases de oraciones • Ortografía: Palabras terminadas en d y z

• Escucho: Un ensayo teatral • Leo: Lejos, Magda Labarga

• Palabras nuevas: Los viajes (campo semántico) • Hablo: Dramatizar una obra de teatro • Escribo: El teatro

• Gramática: Las lenguas de España • Ortografía: Palabras con bl y br

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Lo que el tiempo nos dejó: Todo comenzó cuando...

3


4

Te voy a hacer reír

Todos los estudios científicos demuestran que el buen humor contribuye a una buena salud física y mental. Escuchar relatos divertidos, por ejemplo, nos reconforta, nos anima y nos ayuda a recuperarnos de cualquier enfermedad. Y gozar de la mejor salud es uno de nuestros derechos fundamentales. ¡Provoquemos la risa! ¡Mejoremos nuestra salud!

¿Cómo lo ves? ¿Qué historias te hacen reír? ¿Quién te consuela cuando estás enfermo? ¿Por qué crees que la risa es una buena medicina?

El dato Está comprobado: la risa nos hace sentirnos genial y fortalece nuestra salud. Para esta unidad...

O bjetivo en acción ¿De qué forma puede ayudar a los pacientes de un hospital que yo comparta con ellos historias divertidas? Elabora un cartel ilustrado con tus propuestas.

56

La anécdota

¡Sigue el hilo!

1 ¿Sabías que una anécdota es un tipo de relato basado en hechos reales?

Lectura

2 ¿Te gusta leer relatos divertidos?


3

Vocabulario

El chiste

Las partes del relato

3

4

5

Utilizo palabras nuevas sobre la salud.

¿Por qué te hacen reír los chistes?

¿Sabías que los sucesos de una historia se cuentan de manera ordenada?

¡!

CONOZCO M I L E N G UA

El nombre .

Los signos de interrogac ión y exclama ción.

57


COMPRENDO

Escucho una anécdota ¿Sabías que una anécdota es un tipo de relato que se basa en hechos reales? En una conversación es habitual incluir anécdotas mediante un lenguaje familiar.

1 Escucha esta anécdota y responde.

Las anécdotas

a) ¿Con que fin crees que utiliza Marcos la expresión resulta que? Copia la opción correcta.

Las anécdotas son narraciones breves (orales o escritas), en las que se cuenta un suceso curioso, gracioso o extraño que le ha sucedido en la realidad a alguien.

– Para indicar el principio de la anécdota. – Para introducir el final de la historia. b) ¿Quién es el protagonista? c) ¿Dónde se encontraba? d) ¿Con quién estaba? e) ¿Qué le ocurrió? 2 Ordena en tu cuaderno las viñetas según se narra la historia. a

b

c

3 Copia solamente las expresiones que ha utilizado Marcos para contar y ordenar su anécdota. al principio

al final

después

¿Cuál es la mejor anécdota? Formad grupos, contad cada uno una anécdota, seleccionad la más divertida y narradla en clase. Escuchad todas las narraciones y votad la que más os haya gustado. Tened en cuenta la historia y la forma en que se haya contado.

58

luego

enseguida


U4

Leo un relato divertido ¿Te gusta leer textos graciosos? ¿Cómo te hacen sentir? ¿Recuerdas la historia más divertida que hayas leído?

Un brazo izquierdo Iba paseando esta mañana cuando al hombre que tenía delante se le cayó el brazo izquierdo a la acera. No sé tú; lo mismo vives en un sitio en que lo normal es que a la gente se le vayan cayendo extremidades al suelo delante de ti. ¿Qué sé yo? A lo mejor tú no puedes ir a la compra sin tropezarte con piernas, orejas y barbillas, pero te prometo que en este barrio no es lo habitual. Ya te digo yo que no. Aquí a la gente se le cae lo normal: el bolígrafo, la tarjeta de transporte o el helado. Pero no un brazo. Sin embargo, ahí estaba, tirado en el suelo delante de mí. Un brazo izquierdo enterito. Y el tipo al que se le había caído se marchaba tan campante. […]

Antes de leer

• Lee el título del texto. • Observa la ilustración. • ¿Sobre qué tema crees que va a tratar esta lectura? Extremidad: brazo, pierna, mano, pie… Campante: despreocupado. Aprensivo: muy preocupado por contagiarse de alguna enfermedad o sufrir algún daño.

En fin, resulta que, como soy muy servicial (y no aprensivo), recogí el brazo del suelo y corrí a devolvérselo. Resistí la tentación de saludarlo con su propia extremidad, lo que habría estado fuera de lugar. Por suerte, no estaba muy lejos. De hecho, caminaba arrastrando los pies tan despacio que no me costó nada alcanzarlo. Le puse la mano en el hombro. —Perdona —le dije—, pero creo que se te ha caído. Se frenó en seco y se dio la vuelta. Parecía que llevaba un par de años sin bañarse y le faltaban varios dientes. Entonces me fijé en que no solo le faltaban dientes (y un brazo). También le faltaba una oreja. Y un trozo bastante grande de la nariz. —Hola, joven —dijo con una sonrisa—. ¿Qué deseas? —Se le veía muy amable, aunque ya le iba haciendo falta una cita en el dentista. Le alargué el brazo izquierdo que se le había caído.

59


COMPRENDO

Leo un relato divertido

—Creo que esto es tuyo —le dije. Se le vio confundido durante unos segundos, mientras contaba mentalmente los brazos que tenía ante sí: tres, uno más de los que debía. Entonces cayó en la cuenta y se fijó en que le faltaba un brazo. —¡Qué tonto soy! —exclamó—. Ya se me ha vuelto a caer. Llevo unos días despistadísimo. Muy amable, gracias. Me tendió la otra mano para saludarme. —Morty Mort, para lo que necesites. Déjame estrecharte la mano, joven. —Y me la estrechó. —Ozzy —dije yo, devolviéndole un robusto apretón—, que viene de… Entonces me quedé con su brazo derecho en la mano. Ahora yo tenía cuatro brazos. Y Morty, ninguno. —Perdona la indiscreción —dije—, pero ¿estás bien? Tampoco es que sea un experto, pero está claro que no es normal que a la gente se le vayan cayendo los brazos. ¿No deberías ir al médico? —Qué curioso que lo comentes —declaró—, porque justo iba a ver a la doctora cuando… Se miró los brazos… que sujetaba yo. —¡Ay! —exclamó—. Pues va a estar curiosa la situación. Voy a tener que llevarle los brazos a la doctora si quiero que me los cosa, pero no tengo forma de cogerlos. —Se encogió de hombros como pudo. —¿Está muy lejos el hospital? —pregunté. No tenía nada que hacer y, como ya he dicho, soy servicial por naturaleza. —Pues claro que no. A la vuelta de la esquina, en la avenida Lovecraft. Aquí al ladito. —Qué raro. Llevo viviendo años en este barrio y no conozco la avenida Lovecraft. —A ver, cuesta encontrarla la primera vez, pero te agradecería mucho que me llevaras los brazos hasta el hospital, si no tienes inconveniente… Negué con la cabeza y Morty esbozó una sonrisa desdentada. —Pues sígueme, que te enseño dónde es —dijo. Y eché a andar con los brazos debajo del brazo. —¿Puedo preguntarte qué te pasa? —le interrogué mientras andábamos. —Ah, pues nada grave —respondió con una sonrisa—. Es que estoy un poquito muerto. John Kelly, Hospital para monstruos, Anaya.

60

Robusto: fuerte, firme. Indiscreción: falta de reserva o prudencia. LA LUPA ORTOGRÁFICA

La raya (—) es un signo ortográfico que se usa para señalar las intervenciones de los personajes de un diálogo.


U4 Morty Mort

Comprendo la lectura 1 ¿Cuál de los dos protagonistas cuenta el relato?

Ozzy

2 ¿En qué momento del día se encuentran los protagonistas? 3 ¿De qué forma Ozzy llama la atención de Morty Mort para avisarlo de que se le ha caído el brazo izquierdo? 4 Observa la viñeta y explica a tus compañeros y compañeras qué ocurre en esta escena.

5 ¿Qué partes del cuerpo ha perdido Morty Mort cuando deciden ir al hospital? a) Dos brazos, varios dientes, dos orejas y la nariz. b) Dos brazos, varios dientes, dos orejas y un trozo de la nariz.

Accede al Club de Lectura en la página web anayaeducacion.es.

c) Dos brazos, una oreja y un trozo de la nariz. 6 ¿Dónde está el hospital para monstruos? 7 ¿Qué parte del relato te ha parecido más divertida? ¿Por qué? Debate con tus compañeros y compañeras en clase.

¿Eres una persona servicial? ¿Por qué Ozzy es una persona servicial? Elige la opción correcta. a) Porque está siempre dispuesto a hacer un favor a alguien. b) Porque no se preocupa de los demás. c) Porque comparte con los demás lo que tiene. ¿Y tú? ¿Eres servicial? Cuenta una anécdota en la que lo expliques.

61


ME EXPRESO

Utilizo palabras nuevas sobre la salud Como acabas de leer, Ozzy decide acompañar a Morty al hospital para ver a una doctora que cuidará de la salud de su nuevo amigo.

1 Completa en tu cuaderno con las letras que faltan. enferma

enferm __ r

enferm__ __ o

enferme __ __ d

enferm __ __ í __

enferm __ z a

2 Relaciona en tu cuaderno las expresiones destacadas con su significado. Consumir mucha azúcar es perjudicial para la salud. Mi abuela está rebosante de salud. Esta paciente tiene una salud muy frágil.

Tiene muy buena salud. Tiene muy mala salud. Es dañino para la salud.

3 Copia en tu cuaderno y colorea igual las parejas de expresiones que significan lo mismo. Curarse en salud. Estar hecho un hospital. Tener una salud de hierro.

Estar muy sano. Ser cuidadoso. Padecer muchos achaques o enfermedades. 4 Copia en tu cuaderno y sustituye la palabra destacada por otra con el mismo significado. médica

saludable

hospitalizada

– Mi prima estuvo internada durante un mes. – La doctora cura a sus pacientes. – Pedro y su familia llevan siempre una vida muy sana.

62

Las palabras sinónimas Las palabras que significan lo mismo se llaman sinónimas.


U4

Cuento un chiste ¿Por qué te hacen reír los chistes? Exagerar un poco el chiste puede ser de gran utilidad, ya que ayuda a provocar la tan ansiada risa.

1 Explica por qué es gracioso este chiste.

¿Por qué acude al doctor el ordenador portátil?

Los chistes Los chistes son relatos muy breves que hacen reír.

¡Atención se graba! Graba tu chiste. Ten en cuenta lo siguiente: Utiliza palabras que conozcas bien. Usa una entonación apropiada.

Porque tiene un virus. 2

¿Qué te hace decir eso?

Recuerda utilizar tu lenguaje corporal: gestos de la cara y el movimiento del cuerpo.

¿En qué consiste el malentendido que causa la risa en cada uno de estos chistes? ¿Sabes cuál es el colmo de un pastor? Contar ovejas y quedarse dormido. ¿Por qué llora el libro de matemáticas? Porque tiene muchos problemas.

3

¿Recuerdas algún chiste? Cuéntaselo a tus compañeros y compañeras. • ¿Qué chiste os ha parecido más gracioso? • ¿Quién lo ha contado mejor? ¿Por qué?

¡Toma nota! Cuando contamos un chiste o una anécdota en voz alta, debemos utilizar una entonación adecuada para divertir y mantener la atención de quien nos escucha. 63


Escribo un relato ¿Te habías dado cuenta de que los sucesos de una historia se deben contar de manera ordenada? Vas a conocer la estructura de un relato.

Partes del relato Para escribir una anécdota necesitas conocer las partes en que se divide cualquier relato.

Enrique es mi tío preferido. Es muy simpático y también bastante despistado. ¡Le pasan unas cosas! El viernes pasado, camino del trabajo, aprovechó para tirar una botella en el contenedor de vidrio. Pero, en lugar de tirar la botella al contenedor, lo que tiró fueron las llaves de su casa. Mi tío es despistado. Pero también tiene ideas geniales. ¿Y qué idea dirías que se le ocurrió? Pues pedir ayuda a una vecina que tiene un taller mecánico. La vecina trajo una barra con un imán en un extremo. Yo no sabía que existieran ese tipo de herramientas. Por supuesto, llegó tarde al trabajo. Pero lo importante es que al final del día volvió a su casa y abrió la puerta sin tener que llamar a los bomberos.

Comienzo Se presentan los personajes, el tiempo y el lugar en el que suceden los hechos.

Nudo Se plantea el problema al que se enfrentan los personajes.

Desenlace Situación final en la que se resuelve el conflicto o el problema.

1 Lee de nuevo el texto anterior y completa esta tabla en tu cuaderno.

¡

¡

Comienzo

Nudo

Desenlace

¿Cuándo, dónde y a quién le sucedieron los hechos?

¿Qué sucedió?

¿Cómo se resolvió el asunto?

….

….

….

2 Copia y completa estas oraciones en tu cuaderno y ordénalas según pertenezcan al comienzo, al nudo o al desenlace. Enrique abrió ….

64

Las llaves cayeron ….

Mi tío es ….


U4

3 ¿Cómo reaccionarías tú si alguien te cuenta esta anécdota? Elige una opción y justifica tu respuesta. ¡Qué miedo!

¡Qué suerte!

¡Qué divertido!

4 Continúa esta anécdota con un nudo y un desenlace divertidos.

El sábado pasado, mi familia y yo fuimos a una fiesta de disfraces. Yo decidí disfrazarme de veterinaria. Así que, para hacerlo todo más realista, me llevé a mi perra Blanca conmigo a la fiesta.

Una historia divertida Escribe ahora tu propio relato. Piensa en algo divertido que te haya sucedido a ti o a alguna persona que conozcas, o invéntatelo. Para ello, sigue estos pasos: • Piensa en los personajes que intervienen. • ¿En qué lugar, fecha o momento del día ocurren los hechos? • Completa un guion en tu cuaderno que te ayudará a tener las ideas claras para escribir tu relato. • A continuación, ya puedes redactar tu relato teniendo en cuenta la estructura propia de estos textos: comienzo, nudo y desenlace. • Como siempre, a la hora de escribir un texto, presta atención a la ortografía. Utiliza un procesador de textos y escribe en limpio el texto añadiendo tu nombre al final.

El guion El guion es un escrito breve que sirve de guía para redactar un relato. Comienzo: ¿Cuándo ocurren los hechos? ¿Qué personajes intervienen? Nudo: ¿Qué conflicto se plantea? Desenlace: ¿Cuál es el final del relato?

• Haz un dibujo para ilustrar tu relato.

65


¡

¡

I L E N G UA CONOZCO M

El nombre El nombre

1 Lee este texto y fíjate en las palabras destacadas.

Con tus manos juegas, bailas, acaricias y te peinas. Y con tus manos dibujas el cielo, el mar, las estrellas...

El nombre es un tipo de palabra que sirve para referirse a objetos, personas, lugares, plantas, animales…

También pueden esconderse muchos virus en tus manos. Lávatelas a menudo con jabón… ¡y con cuidado! 2 Copia las palabras que son nombres.

Clases de nombres

lámpara

cama

alfombra

cantar

estantería

limpiar

edredón

armario

– Los nombres comunes sirven para designar todos los objetos, animales, plantas, sentimientos… Ejemplos: perro, margarita, ilusión.

3 Copia y clasifica estos nombres: ambulancia, Neptuno, Ebro, Pirineos, jirafa, perro, Cervantes, Córdoba, sal, amiga, salmorejo, Carmela, gamba. Nombres comunes

Nombres propios

….

….

– Los nombres propios designan a una sola persona, animal, planta y lugares. Se escriben con mayúscula. Ejemplos: Paola, Gorka, Sevilla, la Torre Eiffel.

4 Relaciona en tu cuaderno cada nombre común con su nombre propio. Sigue el ejemplo. Idioma

País

francés

Italia

rumano

Francia

italiana

Portugal

portugués alemán

Alemania Rumanía

La lengua y sus hablantes Copia esta tabla en tu cuaderno y completa con los nombres que faltan en las lenguas que se hablan en España. Consulta diccionarios si lo necesitas.

66

Castellano

Gallego

Catalán

Euskara

luna

….

lluna

llargia

salud

saúde

….

osasuna


U4

El género de los nombres

5 Clasifica estos nombres según su género.

Femenino: pueden llevar delante las palabras la, las: la estudiante, las actrices.

Ejemplo

– Femeninos: jeringuilla… balón violín mapa

tormenta primo médica

– Masculinos: balón…

jeringuilla enfermero gallina

Masculino: pueden llevar delante las palabras el, los: el estudiante, los actores.

mano yegua biblioteca

El número de los nombres

6 Completa en tu cuaderno y relaciona las dos columnas. Masculinos

Singular: se refieren a un solo objeto o ser: libro.

Femeninos

tigre

Plural: se refieren a varios objetos o seres: libros.

….

….

cirujana

….

actriz

duque

….

señor

….

Se forma añadiendo -s a los nombres en singular que acaban en vocal (camas) y añadiendo -es a los que acaban en consonante (colchones).

7 Clasifica en tu cuaderno estos nombres según su número.

vendas

vacuna

medicamentos

farmacia

escayola

tiritas

clínica

8 Escribe en tu cuaderno el plural de estos nombres y explica cómo lo has hecho. hueso

dolor

bacteria

camilla

contagio

picor

Copio y completo para organizar mis ideas

re El nomb

Según el número, los nombres se clasifican en singular y .....

Sirve para referirse a objetos, ...., lugares, ...., animales... Se clasifica en nombres .... y propios. Según el género, se clasifican en .... y masculinos.

67


¡

¡

I L E N G UA CONOZCO M

Los signos de interrogación y exclamación 1 Lee y fíjate en los signos de puntuación destacados. ¿Para qué crees que se usan? ¡Hola! ¿Dónde está el hospital, por favor?

2 Copia el texto. Rodea los signos de interrogación y subraya los de exclamación.

¡El lobo, ya llegaba el lobo!, y enseguida se pondría a charlar. Le preguntaría, con voz traicionera, qué hacia, dónde iba, y ella tendría que decirle que a ver a su abuela porque estaba enferma… ¡Qué miedo! ¡Qué espanto! Oía sus pasos cada vez más claros, cada vez más cerca. Pero ¿de verdad era el lobo el que se acercaba? Concha López Narváez y Rafael Salmerón, Escapar de un cuento, Anaya.

3 Escribe en tu cuaderno una pregunta para cada respuesta. a) ¡Claro! ¿Qué necesitas? b) Me encantaría ir, muchas gracias por invitarme. c) Son las dos de la tarde. d) Dos calles más adelante, enfrente del Teatro Mayor. e) ¡Está muy lejos de aquí! Deberías ir en el tren de cercanías. f) Tengo clase de ballet y mañana, de flamenco.

¡Está muy cerca de aquí! ¿Queréis que os acompañe?

Los signos de interrogación y exclamación • Si queremos preguntar algo, utilizamos los signos de interrogación (¿...?). • Para expresar sentimientos como alegría, curiosidad, pereza, sorpresa, miedo..., usamos los signos de exclamación (¡...!).

Recuerda • Los signos de interrogación y exclamación siempre se escriben al principio y al final de la oración. • Detrás de los signos de interrogación (?) y de exclamación (!) no se escribe punto.

4 Escribe tres preguntas para averiguar… a) La hora a la que empieza una función de teatro. b) Las actividades preferidas de tu compañero o compañera. c) La dirección de la Biblioteca Municipal.

68

Repasa la ortografía de la unidad en anayaeducacion.es.


U4

5 Ordena las palabras y escribe en tu cuaderno tres exclamaciones. de cómics!

!Qué

¡Cuántas

de cumpleaños

en el cine!

fiesta

¡Vayamos

había ayer

más entretenida!

a la exposición

personas

después del cole

Ejemplo

¡Cuántas personas había ayer en el cine! 6 Copia las oraciones destacadas y completa con los signos de interrogación o de exclamación que faltan.

—Pizca, vienes a jugar —dice Lunila. —No. No quiero jugar contigo ni con Magnus —contesta Pizca—. Solo jugaré con Kapek Como es un robot, no puede coger el virus. ¡Así no tengo que preocuparme de nada! —¡Eso es un poco egoísta! —dice Magnus. —Es que estoy harto de ese virus —dice Pizca—. ¡Ni siquiera sé cómo es! Se parece a un animal ¿A una planta? O a un monstruo A lo mejor ni siquiera existe, porque yo no lo veo Ana Alonso, Los biblionautas y los virus, Anaya.

DICTADO: Practicamos en grupos de tres Escucha dos veces el audio y escribe todo lo que puedas en tu cuaderno. En grupos de tres, completad el texto del dictado con la aportación de cada uno. Volved a escuchar el audio para verificar que el texto está completo. Revisad y escribid adecuadamente los signos de interrogación y de exclamación. Después del dictado: Ortografía

Presentación

Caligrafía

69


P O R F O L I O

¿Qué he aprendido? 1 Copia en tu cuaderno y relaciona las palabras sinónimas. curar

4 Copia y escribe el femenino de estos nombres. padre

relatar

contar

rey

acontecimiento

divertido

contagiar

infectar

sanar

suceso

tigre

león

bailarín

escritor

oso

carpintero

presidente

5 Escribe una pregunta o una exlamación según las situaciones que se describen.

gracioso

a) Quieres saber el precio de un libro. b) Estás muy cansado o cansada y tienes mucho sueño.

2 Clasifica en tu cuaderno estos nombres según sean comunes o propios.

c) Algo te ha sorprendido mucho. d) Les pides a tus padres ir a un cumpleaños.

teléfono

Gijón

Jiménez

jardín

avión

Rodrigo

manzana

Paola

mochila

DICTADO

Guadiana

cómic

Granada

Lee el texto para preparar el dictado y escribe con buena letra.

6

Realiza la autoevaluación interactiva en anayaeducacion.es.

En las fiestas de cumpleaños se pueden aprender muchas cosas. Tal vez sea por la tarta, tan dulce y bien partida, o a lo mejor la razón está envuelta en el mismo papel que los regalos, pensados con tanta ilusión y generosidad... y lazo con una piruleta. ¿O por los juegos? ¿O las piñatas? O esa canción que no puede faltar, entonada a la vez por tantas voces diferentes, y que siempre acaba con el mejor de los deseos: ¡Y que cumplas muchos más! Gabriel García Oro, «La perfecta fiesta de cumpleaños de Madame Maraville», 101 cuentos emocionantes, Anaya.

3 Copia y escribe el plural de estos nombres.

70

tortuga

madre

murciélago

bolso

poema

color

molinillo

estrella

sábado

árbol

huevo

pincel

león

autobús

esqueleto

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si la has sabido responder, si has necesitado ayuda, o si no la has sabido responder.


U4 IVO OBJET ÓN I EN ACC Mural de la Risa En esta unidad has conocido las características de las anécdotas, los chistes, los relatos divertidos, los cuentos maravillosos… Todo este tipo de textos buscan entretenernos y sacarnos una sonrisa. Ahora que sabes todo esto, vas a dar un paso más… 1

Reflexiona y completa en tu cuaderno este organizador gráfico; te ayudará a ordenar tus ideas.

Considero todos los factores Las carcajadas relajan y ayudan a dormir mejor.

....

¿De qué forma puede ayudar a los pacientes de un hospital que yo comparta con ellos historias divertidas?

....

....

2 Crea un cartel con tus reflexiones. Ponle un título y haz un dibujo para cada propuesta que se te haya ocurrido. 3 Juntad todos los carteles y cread el Mural de la Risa.

¿Cómo he aprendido? 1 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y complétalas. a) Me siento bien cuando .... b) L a actividad en equipo con la que más he disfrutado ha sido .... porque .... c) Lo que menos me ha gustado de la unidad ha sido ....

71


10

Salvemos el mar

La vida en la Tierra es posible gracias al agua de los mares y los océanos. De ella dependen el clima del planeta, el agua potable e incluso el aire que respiramos.

Además, en el mar viven una sorprendente variedad de criaturas hermosas, como el coral, el caballito de mar o la ballena azul, el animal más grande que habita en nuestro planeta. Pero nuestros océanos están en peligro debido a la contaminación y la sobrepesca. Debemos cuidar de su salud, ya que está profundamente unida a la nuestra.

¿Cómo lo ves? ¿Por qué crees que los mares y océanos son esenciales para nuestro bienestar? ¿Qué podrías hacer para proteger la vida submarina?

El dato Los océanos y los mares acumulan casi la totalidad del agua que hay en nuestro planeta.

Para esta unidad...

O bjetivo en acción ¿Qué puedo hacer yo para proteger los mares y los océanos? ¡Graba un videoclip con tu canción para salvar el fondo marino!

La canción

¡Sigue el hilo! 160

1 ¿Te gustaría escuchar una canción ambientada en el fondo de mar?

Lectura

2 Vas a disfrutar de poesía inspirada por el mar.


3

Declamar una poesía

Los versos, la estrofa y la rima

3

4

Utilizo palabras nuevas sobre el mar.

¿Conoces las características de los textos poéticos?

¡!

CONOZCO M I L E N G UA

El sujeto y el predic ado

.

Palabras c on ll y x.

161


COMPRENDO

Escucho una canción ¿Te gustaría escuchar una canción ambientada en el fondo de mar? ¿Sabías que las canciones también son poemas? A través de estas composiciones cantadas se pueden transmitir mensajes y emociones. 1 Escucha esta canción y disfruta de la música.

La canción Una canción es un poema compuesto para ser cantado, que se puede acompañar con instrumentos musicales.

2 ¿Dónde está el colegio? 3 ¿De qué está hecho? a) Perlas y sal. b) Perlas y coral. c) Sal y tiza. 4 ¿Quién es el sabio profesor del colegio? pulpo

delfín

calamar

almeja

orca

ballena

5 ¿Por qué crees que se dice «tiza de sal»? 6 ¿Qué criatura marina enseña a contar? 7 ¿Cuál es el estribillo de la canción? ¿Cuál de estas imágenes está relacionada con él? a

b

8 ¿Te gustaría estudiar en el colegio que se describe en la canción? ¿Por qué? ¿Cómo te sentirías allí? 9 ¿Qué otras canciones de tema marino conoces? Comparte con tus compañeros y compañeras, y cantad en clase todos juntos.

162

c


U10

Leo poesía Los poemas nos permiten expresar emociones de una manera fascinante para poder compartir nuestros sentimientos con las demás personas. ¡Disfruta de la poesía! Poema A El Mar está triste y teme decir que a veces los hombres lo quieren herir. Suspira por dentro y por fuera llora.

Antes de leer

• Lee el título del poema y observa con atención la forma ondulada de los versos. ¿A qué elemento del mar te recuerda?

Suspira: respira fuertemente por pena. Aurora: amanecer. Salitre: sustancia marina que contiene sal.

Guarda su silencio detrás de la aurora. Remueve el salitre y deja en las olas mensajes secretos con voces redondas. El mar está triste, con muchas heridas. Los peces se ahogan. ¡Salvemos su vida! Antonio García Teijeiro, Poemar el mar, Anaya.

163


COMPRENDO

Leo poesía

Poema B Quiero llegar al mar (si es que está huyendo) para abrazarlo. Quiero llegar al mar (y que no huya) para agarrarlo. Quiero llegar al mar (si está durmiendo) para acunarlo. Quiero llegar al mar (si está llorando) para alegrarlo.

Quiero llegar al mar (si está para besarlo. Quiero llegar al mar (si está para calmarlo. Quiero llegar al mar (si está para inventarlo. Quiero llegar al mar (si está para guardarlo.

celoso)

gritando)

perdido)

volviendo)

Antonio García Teijeiro, Poemar el mar, Anaya.

Comprendo la lectura 1 Relaciona cada imagen con los poemas que acabas de leer. A

B

2 Vuelve a leer el poema A y responde a las preguntas. a) El poeta nos cuenta que el mar está triste. ¿Por qué crees que se siente así? Copia en tu cuaderno la opción correcta.

164

A

B

Porque está enfermo a causa de la contaminación causada por los seres humanos y no puede hacer nada para evitarlo.

Porque una persona le ha contado un secreto muy triste y no lo puede compartir con nadie más.


U10

b) ¿Dónde guarda su silencio el mar?

A

c)

B

¿Qué te hace decir eso?

¿Cuáles serán los mensajes secretos que deja el mar en las olas? ¿Qué serán las voces redondas?

3 Vuelve a leer el poema B y contesta. a) ¿De qué trata? Elige la opción correcta. – El poeta quiere cuidar el mar y protegerlo. – El poeta quiere bañarse en el mar y jugar con las olas. b) ¿Para qué quiere llegar al mar el poeta? Completa en tu cuaderno este esquema. Abrazar el mar.

....

Acunar el mar.

....

....

Inventar el mar.

Guardar el mar.

1.°

2.°

3.°

4.°

5.°

6.°

7.°

c) Escribe en tu cuaderno una estrofa más siguiendo el guion.

Quiero llegar al mar (si está ….) para …. . Poemar El título del libro en el que aparecen los dos poemas es muy curioso: Poemar el mar. ¿Qué crees que significará «poemar algo»? Indica tres motivos de tu entorno que se puedan «poemar».

165


ME EXPRESO

Utilizo palabras nuevas sobre el mar Como acabas de leer, el poeta desea proteger el mar; cuidar de esa inmensidad azul que cruzan los barcos desde la Antigüedad.

1 Completa en tu cuaderno esta familia de palabras. Familia de palabras de mar marea

marin __

marin __ ro

marít __ mo

sub __ __ rinista

ma __ emoto

• Busca en el diccionario las palabras que no conozcas y escribe una oración con cada una de ellas. 2 Copia y completa con estas palabras de la familia de barco. barcaza

barquero

– El …. dirige la barca con mucha seguridad. – Esta …. transporta frutas y verduras por la costa. 3

Sumamos

¿Cómo se llama la acción de subir a un

barco? embarcar

desembarcar

4 Sabemos que el fondo marino es inmenso. ¿Qué otros tres adjetivos significan lo mismo?

166

enorme

grandísimo

misterioso

grandioso

pequeño

salado

La familia de palabras La familia de palabras es un grupo de palabras que se han formado a partir de la misma palabra: sal, desalar, salado, saleroso.


U10

Declamo una poesía Los poetas utilizan la poesía para expresar amor, alegría, tristeza, soledad, entusiasmo… ¿Te animas a declamar un poema con tema marino y transmitir todas estas emociones y sentimientos? Declamar una poesía

Una declamación en grupo Prepara la tarea

En grupos de cuatro preparad la declamación de este poema siguiendo estos pasos. 1.° Leed individualmente el poema y fijaos en su rima.

Declamar una poesía consiste en recitarla con la entonación y el ritmo adecuados.

2.° ¿De qué trata? ¿Qué os ha gustado más? 3.° R epartid los versos entre los miembros del grupo tal y como se indica después. 4.° Memorizad vuestra parte y ensayad varias veces. 5.° R ecitad los versos prestando atención a la entonación y al ritmo. No olvidéis hacer las pausas correspondientes y marcar bien la rima con vuestra voz. 6.° A compañad vuestra declamación con gestos o movimientos que den expresividad al poema. 7.° G rabad vuestra declamación hasta que quede bien. Poema

Quiere el mar lo que no tiene: quiere flores de colores quiere rosas olorosas quiere ovejas sin orejas quiere gatos con zapatos

Todo el grupo

Miembro 1

quiere fiestas con orquestas quiere hadas plateadas

Miembro 3

Miembro 2

quiere espejos sin reflejos quiere montes y horizontes...

Miembro 4

Quiere todo del revés. Y sus sueños no los ves.

Todo el grupo

Antonio García Teijeiro, Poemar el mar, Anaya.

167


Escribo un texto poético ¿Te has fijado alguna vez en cómo están escritas las poesías? Los poemas tienen unas características propias. ¿Quieres descubrirlas?

¿Cómo es un poema? Un poema es un texto escrito generalmente en verso en el que el lenguaje se utiliza de un modo especial para despertar emociones. Verso

¡Qué blanca lleva la falda la niña que se va al mar! ¡Ay niña, no te la manche la tinta del calamar! ¡Qué blancas tus manos, niña, que te vas sin suspirar!

Cada una de las líneas de un poema.

Estrofa Grupo de versos.

¡Ay niña, no te las manche la tinta del calamar! ¡Qué blanco tu corazón y qué blanco tu mirar! ¡Ay niña, no te los manche la tinta del calamar! Rafael Alberti.

168

Rima Repetición de algunos sonidos al final de los versos.


U10

1 Vuelve a leer el poema de Alberti y responde a estas preguntas. Realiza la webquest de esta unidad en anayaeducacion.es, e investiga sobre la literatura andaluza.

a) ¿Cuántas estrofas tiene el poema? b) ¿Cuántos versos forman cada estrofa? c) ¿Cuáles son las palabras que riman? d) ¿Qué sonidos se repiten en las palabras que riman? e) ¿De qué color son la falda, las manos y el corazón de la niña? 2 Copia y completa cada verso con la palabra correcta. respirar

bailar

sirena

calamar

arena

mar

Bajo el mar hay un …. y un atún que quiere …. Han visto a una …. jugar contenta en la …. Todos los peces pueden …. ¡Qué sana y limpia está el agua del ….! 3

Grupo nominal

Lee la siguiente poesía y escribe en tu cuaderno las palabras que riman.

En la playa me divierto Con mi pala y mi rastrillo: Hago una torta de arena, Un gran barco y un castillo.

Con cuidado me refresco En la orilla de la mar... ¡Me encanta estar en la playa! ¡Vamos todos a jugar! Sol Benítez.

Dos estrofas para salvar el mar Vas a escribir dos estrofas. Para ello, sigue estos pasos. • Piensa en una acción que puedes realizar para reducir la contaminación del mar. • Escribe, a partir de este tema, dos estrofas de cuatro versos cada una en las que al menos dos versos rimen. • Lee tu estrofa en voz alta. • Elegid la que más os guste y explicad por qué la habéis seleccionado.

169


¡

¡

I L E N G UA CONOZCO M

El sujeto y el predicado 1 Observa las imágenes. Después, copia y completa las oraciones con un verbo. A

B

C

El barco …. al ponerse el sol.

Las marisqueras …. almejas y berberechos.

El sujeto y el predicado

Las olas …. con las rocas del acantilado.

La oración está formada por dos partes: el sujeto y el predicado:

2 Copia estas oraciones en tu cuaderno, subraya el sujeto y rodea el predicado. – Nosotros fuimos de viaje a Toledo. – Sus amigos son los ganadores de la carrera. – Mi hermana pinta cuadros de paisajes.

– Sujeto: indica quién realiza la acción. – Predicado: indica la acción que realiza el sujeto. Los perros corrían por la orilla. Sujeto

– Las alumnas y los alumnos de tercero leen cada día. 3 Copia en tu cuaderno y relaciona cada sujeto con su predicado. Sujetos

170

Predicados

– Los tiburones

paseábamos por la playa.

– Las niñas

son animales que convivieron con los dinosaurios.

– El marinero

recogieron la basura de la orilla.

– Nosotras

ha pintado su barco de color rojo.

Predicado


U10

4 Copia y completa estas oraciones con un predicado. – Mis primas …. – La pescadera…. – La estrella de mar…. – Sus amigos …. – Esas olas …. 5 Copia y completa estas oraciones con un sujeto. – …. vieron almejas y cangrejos en la orilla. – …. se asustaron cuando entraron en la cueva. – …. viajaron a la costa de Granada. – …. viven en las profundidades del mar. 6 Escribe en tu cuaderno una oración para cada imagen. A

B

Completa el siguiente esquema en tu cuaderno

Oración Sujeto

....

Indica quién realiza la acción.

Indica la …. que realiza el sujeto.

171


¡

¡

I L E N G UA CONOZCO M

Palabras con ll

rodilla

1 Fíjate en las siguientes palabras. ¿Qué letras se repiten?

amarillo

Se escriben con ll:

Pasillo

– todas las palabras que acaban en -illo/-illa: amarillo/ costilla.

tornillo chiquillo costilla taquilla

mantequilla

2

Ordena las sílabas de estas palabras y escríbelas en tu cuaderno.

bri – som - lla

Palabras con ll

rre- ti - ca – lla

– La mayoría de los verbos terminados en -illar, -ullar, -ullir: brillar, patrullar, escabullir.

si-bol-llo

3 Lee estas definiciones y escribe en tu cuaderno la palabra con ll a la que se refieren. tortilla

cepillo

castillo

grillo

Repasa la ortografía de la unidad en anayaeducacion.es.

a) Tipo de vivienda en el que habitan las princesas. b) Insecto saltador, de unos tres centímetros de largo y color negro rojizo. c) Objeto que se utiliza para peinarse. d) Alimento preparado con huevo batido y cocinado en una sartén. 4 ¿Qué verbo da nombre a lo que se ve en cada imagen? Completa en tu cuaderno.

Zamb…. 172

Mau….

Ra….


U10

Palabras con x 1 Escribe en tu cuaderno las palabras que dan nombre a los objetos que aparecen en estas imágenes.

Palabras con x Se escriben con x: – las palabras que empiezan por la sílaba ex y van seguidas de las letras pr y pl: expresar, explicar…

2 Copia y completa estas palabras con s o x. e_presión

e_pectacular

e_compañero

e_plicación

e_tampa

e_pecial

e_plotar

e_traplano

– las palabras que se escriben con los prefijos ex y extra: exdirectora, exprimidor.

3 Copia y completa estas oraciones con palabras con x. – Pepe está aprendiendo a tocar el sa….fón. – Me gustaría llegar a ser una gran ….ploradora. – La directora viaja mucho al ….tranjero. – Es una científica ….traordinaria.

DICTADO: A la carrera Lee el texto para preparar el dictado. Escucha el audio sin mirar y copia todo lo que puedas del texto locutado. Tendrás tres oportunidades para hacerlo. Después, en grupos de cuatro personas, reconstruid el texto a partir de la suma de vuestras anotaciones.

La próxima semana llegarán mis primos extremeños. Los he extrañado mucho. Iremos a explorar un bosque con un castillo extraordinario donde, a veces, se escucha aullar a los lobos. Llevaremos bocadillos de tortilla de patata y pasaremos un día maravilloso.

Pasad a limpio vuestro dictado. Prestad especial atención a las palabras escritas con ll y x. Después del dictado: Ortografía

Presentación

Caligrafía

173


P O R F O L I O

¿Qué he aprendido? 1 Copia en tu cuaderno y relaciona las palabras sinónimas. proteger

enorme

inmenso

infectar

contaminar

preservar

2 Copia y completa estas familias de palabras con dos palabras más. – Mar: marino, ….

3 Relaciona cada sujeto con su predicado.

Ella Los caballitos de mar

xilofonista

extremeño

7 Realiza la autoevaluación de la unidad en anayaeducacion.es.

DICTADO

Presta una especial atención a las palabras escritas con ll y con x.

– Zapato: zapatilla, ….

El bibliotecario

exploradora

Lee el texto para preparar el dictado y escribe con buena letra.

– Baño: bañista, ….

Sujetos

6 Escribe una oración con cada una de estas palabras.

Predicados surfea olas de tres metros. clasifica los nuevos libros. viven en los arrecifes de coral.

Los extraterrestres llegaron al planeta amarillo y se quedaron muy extrañados, ya que nunca habían visto tanta agua ni tantos peces. No tenían palabras para expresar su emoción. Observaron aquellas criaturas extraordinarias que vivían en el aquel océano maravilloso. Se sientieron tan felices que se zambulleron en el mar y nadaron durante horas.

4 Ordena las palabras en tu cuaderno y forma oraciones. Después, subraya el sujeto y rodea el predicado. – viajó/domingo/el/Valencia/a/Alberto. – gato/precioso/Mi/es/Miau. – a/piscina/Nosotros/pronto/la/llegamos. – muchísimo/los/niños/estudiaron. 5 Escribe en tu cuaderno la palabra que corresponde a cada definición. – Pieza de pan en cuyo interior se coloca algún alimento. – Color semejante al oro o a la yema de huevo. – Dulce que tiene forma de rosca pequeña. – Instrumento que sirve para cortar formado por una hoja de metal y un mango.

174

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si la has sabido responder, si has necesitado ayuda, o si no la has sabido responder.


U10 IVO OBJET ÓN I EN ACC Una sesión de videoclips En esta unidad has disfrutado de la poesía y has conocido sus características antes de escribir tus propias rimas. Has aprendido también a declamar un poema y a transmitir las emociones que contienen sus versos. Además, has conectado con el mar y te has dado cuenta de lo importante que es cuidarlo y respetarlo. Ahora que sabes todo esto, vas a dar un paso más… 1

¿Qué podéis hacer para proteger los mares y los océanos? Reflexionad y completad este organizador grafico; os ayudará a ordenar vuestras ideas.

Estoy pensando en .... ¿Qué puedo hacer yo para evitarlo?

Círculo de puntos de vista

Pienso esto porque ....

Una pregunta que tengo sobre este tema es ....

2 Poned música a las dos estrofas que habéis creado en vuestra unidad y grabad un videoclip. 3 Organizad una sesión de videoclips en el colegio e invitad a vuestras familias para dar una mayor difusión a vuestros mensajes.

¿Cómo he aprendido? 1 Reflexiona y piensa en las cualidades que tienes, en tus actitudes, en las actividades que se te dan bien y en las que podrías mejorar. Mis fortalezas son…

Mis debilidades son…

....

....

175


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.