Operación Mundo: Música 5º Primaria (demo)

Page 1

DEMO INCLUYE

EN

E

S

LI C

PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES

5

PRIMARIA

Música

a

ic ón

r pe

O u

o d n

m


¿Qué vamos a aprender? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS

1

Música sin fronteras

PÁG.

Crea una lista de reproducción con tu música favorita y busca la manera de hacerla llegar a niñas y niños que no tengan acceso a internet. 8

Industria, innovación e infraestructura

2

¡Escucha la canción del agua!

PÁG.

30

Piensa cómo podríamos concienciar en nuestro colegio sobre el uso y el consumo responsable del agua. Inventad en grupo la letra para una canción con esa temática que podáis interpretar en un festival escolar.

Agua limpia y saneamiento

3 PÁG.

¡Con música nos entendemos! 52

Debate en clase sobre la igualdad de género en la música actual. Investiga y crea un pequeño collage con imágenes de algunas mujeres cantautoras españolas y latinoamericanas.

Reducción de las desigualdades

PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS • El sonido y el silencio. Discriminación auditiva de las cualidades del sonido. • Matices de intensidad y sus grafías: «Farruca», El sombrero de tres picos, Falla. • Identificación de estilos de danza y seguimiento de la forma en una danza de paloteo. • El buzuki en las danzas tradicionales griegas. • Diferencia entre compás, ritmo y pulso. • Percepción de la sílaba tónica de las palabras. El acento. • Identificación de compases: binario, ternario y cuaternario en fragmentos • musicales. (Annen Polka, Strauss; Minueto, Boccherini; Andante cantábile, Fa Mayor, Op. 3, n.° 5, Haydn). • Lectoescritura de ritmos en distintos tipos de compás. • Las melodías escritas más antiguas: el Himno a Nikkal y el Epitafio de Seikilos. • Reconocimiento auditivo de formas simples. • Los instrumentos de viento (madera o metal) y de percusión (altura definida e indefinida). • Los intervalos: definición e identificación de los distintos tipos. • El bordón como forma sencilla de acompañamiento con láminas; tipos. • Funciones de los profesionales de la puesta en escena en el teatro. • Los espacios escénicos a lo largo de la historia. • Un músico y poeta: Ziryab. • Instrumentos del folclore español con raíces orientales. • Profesionales relacionados con la orquesta. • Pautas básicas para la expresión corporal del movimiento rítmico y la danza.

• • • • • • • • • •

Audición activa: Canción de la infanta, Pauline García-Viardot. Signos de prolongación: ligadura y puntillo. Entonación de frases que expresan la actitud del hablante. Fragmentos musicales para la identificación de compases. Los juglares: divulgadores de los romances, poemas de origen popular. Dibujo de líneas melódica según corresponda a la actitud del hablante. Aplicación de la línea divisoria en los ritmos de distintos compases. Identificación auditiva de dos instrumentos de cuerda: la vihuela y la guitarra. Artistas del cante, el baile y el toque que configuran el cuadro flamenco. Identificación del motivo rítmico y melódico.


CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

• Canciones: La cueva, Telas indias, Toquen los instrumentos. • Prosodias para acompañar con percusión corporal. • Interpretación vocal y creación de musicogramas de grafías no convencionales. • Entonación de las notas MI, SOL, LA. • Interpretación con láminas: La cueva, Telas indias. • Acompañamiento con percusión: Toquen los instrumentos. • Práctica del acento de tipos de compás. • Interpretación de danzas: El pajarito (danza de paloteo); Syrtaki Parapoñota (Grecia). • Construcción de un instrumento para acompañar el villancico.

PONTE EN SITUACIÓN

Ritmos secretos • Creación por grupos de un código secreto y elaboración de un documento gráfico con la equivalencia entre símbolos y figuras musicales. • Creación de un ritmo de cuatro compases con el código secreto convenido en el grupo. • Intercambio de ritmos con los demás grupos para ser descifrados e interpretados con pequeña percusión.

• Canciones: La vida es un carnaval. Un mundo ideal. • Improvisación y creación de movimientos rítmicos para una escena de las saturnales romanas. • Interpretación con láminas (bordones): De arte en arte. • El cuerpo como instrumento de expresión: dramatización de escenas de las saturnales romanas. • Audición activa: Marcha Persa, J. Strauss jr. acompañamiento con percusión. Práctica del trémolo. • Creación de pequeñas coreografías sobre música andalusí. • El cuerpo como instrumento de expresión: dramatización de En un mercado persa.

Pregonamos a los cuatro vientos • Investigación grupal sobre los pregones, sus características, las funciones del pregonero y las formas propias de pregón en la Comunidad. • Creación de un anuncio relacionado con el colegio en forma de pregón. • Puesta en común de los pregones con el resto de la clase.

• Canciones: Morena me llaman (sefardí); Tengo los ojos azules (zorongo gitano); Arirang (tradicional de Corea). • Interpretación colectiva de una danza: Tzadik Katamar (Israel). • Romance del conde Flores. • El Llivre Vermell. El canon. • Interpretación con voz, flauta y láminas: Arirang. • El cuerpo como instrumento de expresión: pasos básicos para seguir la rumba. • Interpretación colectiva de una danza: Spanish Rumba. • Interpretación con láminas: Tengo los ojos azules. • Danza de las hachas, Joaquín Rodrigo.

Componemos una obra • Creación de un ritmo de dos compases con las figuras propuestas. • Invención de una melodía a partir del ritmo creado con los sonidos de la escala pentatónica. • Creación en grupos de una melodía a partir de las propuestas individuales. • Elección de los instrumentos con los que se interpretará la melodía grupal.

Sala de ensayo

PÁG.

74

Las notas SI, LA, SOL, MI, RE • Presentación de la nota RE • Nieve en mi ventana • Sopa de letras Las notas DO’, SI, LA, SOL, MI, RE • Presentación de la nota DO’ • La danza del pirata • La torre de Bang Las notas RE’, DO’, SI, LA, SOL, MI, RE • Presentación de la nota RE’ • De día y de noche Las notas RE’, DO’, SI, LA, SOL, FA, MI, RE • Presentación de la nota FA • Pinceladas nocturnas • El blues del bonobús Las notas RE’, DO’, SI, LA, SOL, FA, MI, RE, DO • Presentación de la nota DO • El pensador • Santa María, Strela do dia Las notas RE’, DO’, SI bemol, LA, SOL, FA, MI, RE, DO • Presentación de la nota SI bemol • Baja el SI Posiciones de las notas en la flauta


1

Música sin fronteras

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha tenido la necesidad de construir y desarrollar nuevos objetos que le faciliten su trabajo y mejoren su calidad de vida. Civilizaciones de la Antigüedad como los fenicios, los íberos o los griegos nos han dejado sus avances tecnológicos que hoy son testimonio de su cultura.

¿Cómo lo ves? ¿Crees que si no tuvieras internet sería fácil acceder a la música que te gusta? ¿Y si quisieras descubrir música de otros países como por ejemplo Japón, India o Argentina?

El dato

Objetivo en acción Crea una lista de reproducción con tu música favorita y busca la manera de hacerla llegar a niñas y niños que no tengan acceso a internet.

8

Una parte significativa de la población mundial no tiene conexión a internet.


9

9


I N T E R P R E TA C I Ó N

La cueva 1

Escucha, canta y acompaña. Entramos en la cueva,

Vemos rocas, vemos piedras,

Hay cinceles y una maza,

vamos a buscar

y metales y maderas.

un martillo y un punzón.

nuevos materiales;

Una sombra me persigue,

Una sombra me persigue,

¿qué nos vamos a encontrar? (bis)

¡ya no quiero buscar más!

¡este vampiro es escultor!

Estribillo

Estribillo

Estribillo Soprano

Alto y bajo

10


U1

L E N G UA J E M U S I C A L

Las cualidades del sonido La música es el arte de combinar el sonido y el silencio de una forma creativa. Todos los sonidos tienen unas cualidades que los diferencian unos de otros.

1

El silencio surge de la ausencia de sonido.

Saco de dudas

Observa, lee y aprende cómo se produce el sonido. Coméntalo en clase.

La naturaleza siempre nos ofrece sonidos.

Por ello, el silencio absoluto no existe.

Si te fijas, todo lo que nos rodea vibra al moverse o al entrar en contacto con otros cuerpos. El sonido se propaga mediante ondas a través del aire, del agua o de otro medio.

Cualquier sonido que escuchamos tiene cuatro cualidades: duración, timbre, altura e intensidad.

Nuestro oído detecta esas ondas, identifica sus cualidades y crea una sensación auditiva en el cerebro.

11


L E N G UA J E M U S I C A L

Las cualidades del sonido 1

2

Relaciona y une: ¿Cuál es la cualidad del sonido que nos indica… ... si un sonido es agudo o grave?

... si un sonido es largo o corto?

Duración

Timbre

... si un sonido es fuerte o suave?

... de qué fuente procede el sonido?

Altura

Intensidad

Escucha y numera en el orden en que suenan. Escribe al menos dos cualidades que percibes en el sonido de cada uno de los instrumentos. Flauta travesera:

Violonchelo:

Violín:

Bombo:

12


U1

L E N G UA J E M U S I C A L

La intensidad Matices de intensidad

La intensidad de un sonido puede ser suave o fuerte. Los compositores utilizan los contrastes de intensidad para reforzar la expresividad del texto y de la música; el director o la directora indica con gestos la intensidad con la que los músicos tienen que interpretar la melodía.

Entre los dos tipos de intensidad, suave-fuerte, hay diferentes matices.

1

Observa y completa con los matices de intensidad. Escucha y mueve los brazos como si fueras el director o la directora de la orquesta.

Pianissimo ()

sonido muy suave

Piano ()

sonido suave

Forte ( )

sonido fuerte

Mezzo forte () sonido medio

Fortissimo (  )

sonido muy fuerte

 Sonido muy suave

Sonido suave

Sonido medio fuerte

 Manuel de Falla (1876-1946)

 Sonido fuerte

Sonido muy fuerte

«Farruca» El sombrero de tres picos Este compositor andaluz, nacido en Cádiz, es uno de los músicos más importantes de la música española.

13


I N T E R P R E TA C I Ó N

Percusión corporal El pulso es el latido de la música. Sobre él se genera el ritmo.

Fíjate en las plicas para interpretar con las manos.

El ritmo es el resultado de combinar las figuras musicales y está estrechamente relacionado con el compás.

4 4 {

q

q

¡Qué

 

bien

si - go_el

 rit

{

re

-

sue

-

na por la cue - va.

 Ba -

{ Ya

4 4 {

- mo!

4 4 { 14

d

Escucha e interpreta los ritmos sin perder el pulso. Ensáyalos con la ayuda de las prosodias. Escribe el ritmo que falta.

q

1

Pulso

q

4 4 {

d+i

i

jo_a

las

 

Nun - ca

q

ro -

pier-das el

q

q

Ritmo

  q  • •

q

q    q    •  • • • • •

q

4

Compás

di

q

{

- llas.

  com - pás.

{


U1

MÚSICA Y MOVIMIENTO

La danza del paloteo 1

Observa y aprende los movimientos básicos de la danza de paloteo.

Individual

En parejas

Golpe de palo sobre palo.

2

Golpe hacia dentro, en diagonal.

Golpe hacia fuera, en diagonal.

Golpe en aspa (✘), con la mano derecha y la izquierda a la vez.

Escucha El pajarito. Acompaña con paloteo cuando suene la dulzaina.

Introducción Individual

Paloteo 1

2 q  4

2 q  4

1.a vez: filas enfrentadas 2.a vez: pareja contigua

Paloteo 2

  q q q q    

FORMA I P1 I

Voz P1 P2 P1 P2

  q    q q q q q q q q        ✘

2                          q  4        

1.a vez: filas enfrentadas

✘ ✘ ✘ ✘

Para bailar estas danzas tradicionales puedes utilizar dos tubos de cartón o botellas pequeñas de plástico a modo de palos.

15


ESCUCHA

Estilos de danza En culturas antiguas, como la íbera, cualquier celebración importante solía ir acompañada de música y danza.

La danza es tan antigua como la humanidad. Desde la prehistoria, el ser humano utiliza el movimiento de su cuerpo como forma de expresión y forma de comunicación. La danza va unida a la música: un estilo de danza suele ir asociado a un género musical.

Escena de danza. Vaso de San Miguel de Liria (Valencia). Cerámica íbera (siglo ii a. C.).

1

Escucha y relaciona cada estilo de danza con una música. Numera en el orden en que suenan.

Rock and roll

16

Música clásica

Música tradicional


U1

MÚSICA Y MOVIMIENTO

Danza griega 1

El buzuki es el instrumento más representativo de la música griega moderna. Suele utilizarse para acompañar las danzas tradicionales.

Escucha, aprende y baila la danza griega Syrtaki Parapoñota.

Disposición inicial

Introducción

Formar un círculo abierto, cogidos de la mano, con los antebrazos levantados.

Sin moverse del sitio, con los pies juntos, elevar y bajar los talones.

4  4

Desplazamientos

Dar cuatro pasos a la derecha, juntando los pies en el cuarto paso.

4  4

d.

 i.



d.

( ) i.

(Ò8)

Dar cuatro pasos al centro. Elevar el pie izquierdo hacia atrás en el cuarto paso.

q

d.

q i.

q

d.

q

( ) i.

Dar cuatro pasos hacia atrás, comenzando con el pie izquierdo y juntar los dos pies en el cuarto paso.

 q

i.

q

d.

q

i.

q 

( ) d.

17


¡

¡

S I T UA C I Ó N ! ¡PONTE EN

Ritmos secretos

Folio giratorio

PASO 1

PASO 2

Formad grupos de cuatro integrantes y decidid cuáles van a ser los símbolos que formarán vuestro código secreto musical. Por ejemplo:

Cread un ritmo de cuatro compases en el compás que decidáis, con el código secreto que habéis inventado. Dibujad en cada rectángulo un compás.

 

= =

  

=

=

Dibujad los símbolos que hayáis elegido para cada una de las figuras musicales y cread el código secreto.

18


U1

Reflexiona sobre cómo ha sido tu experiencia en la creación del código secreto musical.

PASO 3

• ¿Ha sido fácil crear un código musical en grupo?

Intercambiad con otro grupo el ritmo junto con el código para ayudar a descifrarlo. Descifrad el código secreto del otro grupo y escribid el ritmo con las figuras musicales. Interpretadlo con pequeña percusión.

• ¿Por qué?

• Marca con una

✔ qué acciones facilitarían el trabajo en

equipo.

Crear mi propio código

Hablar por turnos

Tener en cuenta las propuestas del grupo

Evitar participar

19


CANCIÓN

Telas indias 1

Escucha y canta. Muévete en fila marcando el pulso con palmas. ¡Telas indias, telas indias, vengan todos a comprar! Son doradas, plateadas, son de seda y tafetán. (bis)

     

4  4 2

Escucha y acompaña con los instrumentos de láminas.

FORMA A B B

AA

Alto y bajo

& ™™ ˙˙ & ™™ ˙

œœ œœ ˙˙

˙

˙

in--dias dias te -- las in

Te - las Te las

B B

˙˙

4 Œ Œ &4

œœ œœ ˙˙

20

˙

˙

œœ œœ ˙˙

˙

˙

˙

se ta -- fe fe - tán. tán. se--da_y da y ta

˙

˙

œœ œœ ˙˙

œœ œœ

va-- mos mos to -- dos dos aa - com com -- prar. prar. Son Son do do -va

œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙

ra pla -- te te -- aa -- das, das, son ra -- das, das, pla son - de de

˙

in - dias in dias

Soprano

4 Œ Œ &4

(Ò 3)

˙

FIN FIN

˙ ˙˙

™™ ˙˙ ™™ ˙

(Son do)-(Son do)

Ó

-

˙

Ó

œœ œœ

Te -- las Te las

Ó

D.C a A Volver

TOTAL 3


U1

L E N G UA J E M U S I C A L

Figuras y silencios

Recuerda la duración de las figuras y sus silencios.

La duración de un sonido se representa escrito con figuras y silencios. Cada figura tiene un silencio equivalente de la misma duración. La figura negra, que se toma como referencia, dura un pulso.

1

Observa las monedas musicales y su valor. Escribe la equivalencia del contenido de cada cofre según corresponda.

=

=

Equivalen a

Equivalen a

=

q

=

=

 

Equivalen a

Equivalen a

Nombre Redonda (4 pulsos) Blanca (2 pulsos) Negra (1 pulso) Corchea (1/2 pulso) Semicorchea (1/4 pulso)

Figura

 

Silencio

q

2 Lee y escribe las respuestas.

• La redonda dura negras,

pulsos; dura lo mismo que corcheas y

• La figura que dura lo mismo que ocho semicorcheas es la

blancas, semicorcheas. .

21


L E N G UA J E M U S I C A L

El acento Cuando pronunciamos una palabra, siempre damos un énfasis especial a una de las sílabas. Este realce recibe el nombre de acento tónico o acento prosódico. Las sílabas que lo llevan son tónicas; las que no, átonas. Ese ritmo «natural» de las palabras facilita el ritmo musical.

1

Observa e interpreta el ritmo prosódico con palmadas.

Una sílaba

✷ pez

Tres sílabas (grave)

Dos sílabas (aguda) Dos sílabas (grave)

✷✷ luna

✷✷ trombón

Tres sílabas (esdrújula)

✷✷✷

tiene boca y sabe hablar, pero le faltan los ojos para ayudarme a llorar.

22

guitarra

títere

2 Recita la siguiente copla popular y pinta una estrella naranja sobre el acento de cada palabra de más de una sílaba.

Esta guitarra que toco

✷✷✷

Tres sílabas (aguda)

✷✷✷ director

Antes de la existencia de la guitarra, fenicios, tartesios, celtas e íberos tocábamos liras y arpas.


U1

L E N G UA J E M U S I C A L

Tipos de compás 1

Lee y recuerda los tipos de compás. Practícalos con una pelota de tenis. Binario

Los pulsos se agrupan formando un compás.

1 2

Ternario

El primer pulso de cada compás es el que lleva el acento.

2

2

1

Cuaternario

El signo indica en la partitura qué pulso tiene el acento.

3

1

2

3

4

Lee y completa libremente. Escucha e interpreta los ritmos siguiendo el pulso de la música.

2

 q 

q

3

 

q

 



q   q       q     

q

4  

q

q

AGINACIÓN ENCIENDE TU IM

q     

q 

  

q

3 Crea y escribe una melodía con las notas MI, SOL, LA. Entona.

34 &

23


CANCIÓN

Toquen los instrumentos 1

Escucha, aprende y canta el villancico. Acompaña con percusión. Venid acá, pastorcillos,

Los pastores con zambombas,

cantad con gran alborozo,

y otros muchos instrumentos,

que ha nacido el Redentor,

fueron los que acompañaron

Hijo del Dios poderoso.

la noche del nacimiento. Estribillo

Toquen, toquen los instrumentos porque ha nacido el Niño Dios.

Los pastores van corriendo,

Toquen, toquen, que van tocando

los pastores van que vuelan,

que ha nacido el Redentor.

al nacimiento del Niño

3 q  q 4  3 q  q 4  2

Escucha y elige tres instrumentos que suenen en el villancico. Escribe sus nombres y dibújalos.

24

tocando las castañuelas. Estribillo

En Fenicia también tocábamos el pandero.


U1

I N T E R P R E TA C I Ó N

Acompañamiento con percusión 1

Escucha y acompaña el villancico como se indica.

3 q q q q Q { Ta

ta - ca ta

3 Q { q

Pan,

3 Q { q

Tum,

   q

be-

q  

¡TA!,

q q q q

Ta

ta - ca

ta

¡TA!,

q

q   {

q  

q

q

ma-

za-

q  

q

q

pan,

tún.

de

Tum,

q   {

be-

pán.

q   {

tún.

2 Observa y construye tu rascanuez para acompañar el villancico.

Prepara

Construye

Ensaya

Pega las nueces en la tablilla como muestra la imagen. Después, decora el instrumento a tu gusto.

Sujeta el instrumento con una mano, y con la otra rasca con el palillo sobre las nueces.

Palillo chino Rotuladores de colores Cáscaras de nuez Tablilla de madera Pegamento

25


C U LT U R A M U S I C A L

Música en la Antigüedad 1

Lee y responde a las cuestiones.

La Pandereta, tu revista digital musical

¿Cuál es la melodía más antigua del mundo?

La arqueología musical ha conseguido descifrar dos importantes hallazgos que han resultado ser las piezas musicales más antiguas de la historia.

El Himno a Nikkal, diosa de los fenicios, es considerada la obra musical más antigua, aunque no está completa. Fue escrita en torno al año 1400 a. C. Está realizada sobre unas tablillas de arcilla y en ellas están grabados el texto de una oración y unos signos, que representan sonidos. También se incluyeron instrucciones de cómo interpretar la melodía con el arpa o con la lira.

• La composición más reciente es • ¿Sobre qué material está realizado el Himno a Nikkal? • Un epitafio es • Explica la principal coincidencia entre ambas piezas.

26

El Epitafio de Seikilos es la primera obra musical completa que se conoce. Un epitafio es un texto breve escrito para recordar a un difunto. Este epitafio fue colocado por orden de Seikilos sobre la tumba de su mujer, Euterpe, hacia el siglo ii a. C. Está realizada sobre una columna de mármol en la que está grabado un texto en griego, unas letras y unos signos que indican la altura y la duración de los sonidos.

Nuestro Himno a Nikkal. Es muy valioso porque es la primera vez que se escribió la música.

El Epitafio de Seikilos es la primera partitura conocida con signos que marcan la altura y la duración del sonido.


U1

ENTONACIÓN

Musicograma vocal 1

RPPCS

Observa el musicograma e interpreta con la voz.

AGINACIÓN ENCIENDE TU IM

2 Explora nuevos símbolos y crea tu propio musicograma. Interprétalo ante el grupo.

27


¿Qué he aprendido?

si sabes la respuesta si has necesitado ayuda

1

si no la has sabido responder

Lee y completa.

• El sonido se propaga mediante

a través del

, del

o de otro medio.

• Cualquier

que escuchamos tiene cuatro cualidades: ,

e

,

,

.

• Sobre el pulso se genera el

.

2 Fíjate y completa el compás que corresponde. Interpreta con percusión.

q

3

q

1

 



q  q 

q     

2

q

P O R F O L I O

Colorea así:

 q 

q   q 

q  

3 Lee, relaciona y escribe debajo de cada código de estrellas la palabra que le corresponda según su acentuación.

28

música

puntillo

entonar

compás

✷✷✷

✷✷

✷✷✷

✷✷✷

Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es.


U1

¿Cómo he aprendido?

IVO OBJET ÓN I EN ACC

1

Distribuye los 180° de este medidor de ángulos entre estas tres habilidades musicales, según hayas destacado más o menos en cada una de ellas.

Línea del tiempo

Dispón tus canciones favoritas en una lista de reproducción. Sobre una línea del tiempo indica el orden de pasos que seguirías para hacérselas llegar a un grupo de niños y niñas que no tenga acceso a internet. Ayúdate del siguiente organizador gráfico. ¿Cómo les justifico mi proyecto?

50

Interpretación con láminas

60

70

80

90

100

110

12

0

Movimiento y danza

13

0

170

20 10

160

180

0

0

¿Cuántas ONG trabajan en la zona y cómo contacto con ellas?

15

30

0

14

40

¿Dónde viven?

Interpretación de canciones

¿En qué formato les hago llegar las canciones y cómo?

29


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.