Nuevo Encuentro: Religión Católica 3º ESO (demo)

Page 1

DEMO

3

ESO

Religión Católica VALERO CRESPO MARCO

INCLUYE

PROYECTO DIGITAL LICENCIA 12 MESES


Así son los

Saberes básicos del curso

1 ¿QUÉ BUSCA Y DESEA MÁS EL SER HUMANO?

PÁG. 6

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: Un ejemplo de autoconocimiento y deseo cumplido. Desde mi experiencia: El autoconocimiento y la situación actual del deseo de Dios. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Historia de Sansón (Jue 13-16). Saberes básicos: La persona busca y desea la felicidad y la plenitud. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud del autoconocimiento. Celebración: Celebro mis mejores deseos. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

2 ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA PARA LOS CRISTIANOS?

PÁG. 16

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: La paciencia y el sentido de la vida del Padre Pío. Desde mi experiencia: La paciencia y ejemplos de sentidos y sinsentidos en la vida. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Job y su sentido de la vida (Job). Saberes básicos: El sentido cristiano de la vida humana. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de la paciencia. Celebración: Celebro la serenidad. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 1 ¿CÓMO CAMBIA A LA PERSONA EL ENCUENTRO CON JESÚS?

PÁG. 26

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: Un ejemplo de confianza y conversión a Jesús. Desde mi experiencia: La confianza y los encuentros actuales con Jesús. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: El encuentro de Jesús y Zaqueo (Lc 19, 1-10). Saberes básicos: El cambio que produce encontrarse con Jesús. INVESTIGO Y JUEGO. I nvestigación: ¿Qué es el calendario litúrgico de la Iglesia? Kahoot!: (VCM): Calendario litúrgico de la Iglesia. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de la confianza. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Campaña solidaria de recogida de alimentos. Celebración: Celebro el nacimiento del Niño Jesús. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evaluó mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

3 ¿QUÉ SON LOS SACRAMENTOS DEL PERDÓN Y DE LA UNCIÓN?

PÁG. 38

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: Pecados actuales y un ejemplo de perdón. Desde mi experiencia: El perdón y la necesidad actual de perdonar y confesarse. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: El pecado original (Gén 3, 1-13 y 20-24). Saberes básicos: El pecado y los sacramentos de curación. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de perdonar. Celebración: Celebro la valentía del arrepentimiento. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.


4 ¿QUÉ SON LA VOCACIÓN CRISTIANA Y EL SACRAMENTO DEL ORDEN?

PÁG. 48

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: La vocación y el servicio de un sacerdote ejemplar. Desde mi experiencia: La vocación y la importancia actual de las vocaciones cristianas. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Conversión y vocación de San Pablo (Hec 9, 1-20). Saberes básicos: Espiritualidad, vocación y Orden Sacerdotal. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud del servicio a los demás. Celebración: Celebro mi dimensión espiritual. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 2 QUÉ ES LA MORAL CATÓLICA DE LA VIDA HUMANA

PÁG. 58

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: Cómo practicar la caridad y defender la vida humana. Desde mi experiencia: La caridad y ejemplos de protección a la vida humana. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Caín y Abel (Gén 4, 1-16). Saberes básicos: La moral de los católicos sobre la vida humana. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Cómo practican hoy los cristianos el derecho a la vida? Kahoot!: (VCM): La moral cristiana. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de la caridad. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Contra la trata de personas. Celebración: Celebro la Pascua cristiana. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evaluó mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

5 ¿QUÉ ES LA MORAL CATÓLICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL?

PÁG. 70

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: La crítica de Gustavo Entrala a la dependencia de las redes sociales. Desde mi experiencia: La persona crítica y la importancia de las redes sociales en la Iglesia y la sociedad. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Dios escucha a Agar y a Ismael (Gén 16, 1-15; 21, 1-21). Saberes básicos: La moral de los católicos sobre los medios de comunicación. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de la crítica moral. Celebración: Celebro la comunicación humana. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 3 ¿¿QUÉ APORTA LA FE CRISTIANA A LA HUMANIDAD Y SU CULTURA?

PÁG. 80

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: La unión de fe y arte en Miguel Ángel Buonarroti. Desde mi experiencia: El arte y la influencia de la fe cristiana en la cultura y el arte. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Jesús y la purificación del templo de Jerusalén (Jn 2, 13-22). Saberes básicos: La fe cristiana, creadora de cultura y ciencia. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Qué descubrimos en Internet sobre el arte cristiano? Kahoot!: (VCM): La fe cristiana, creadora de cultura y belleza. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de la fe. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Maratón Solidario. Celebración: Celebro la belleza. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evaluó mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.


1 Unidad

¿Qué busca y desea más el ser humano?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ? En esta unidad interpretarás el relato bíblico de la historia de Sansón; conocerás cómo la persona busca y desea la felicidad y la plenitud, y cuál es el mayor deseo para los cristianos, y aplicarás el valor del autoconocimiento. Aprenderás estos saberes básicos dialogando, investigando, cooperando, participando en un proyecto de aprendizaje-servicio y expresando tus sentimientos y propuestas. Estas situaciones de aprendizaje te servirán para conocerte mejor, celebrar tus mejores deseos y construir tu proyecto personal.

6


Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR 1 ¿Qué expresa la imagen sobre el deseo humano? 2 ¿Qué sentimiento o pensamiento te despierta? ¿Por qué?

Comienza a situarte • En parejas, observad en el libro digital el cómic «Un ejemplo de autoconocimiento y deseo cumplido». Dialogad sobre sus preguntas y enseñanzas.

3 ¿Qué título le pondrías? ¿Por qué?

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS 4 ¿Es importante conocerse de verdad a uno mismo? ¿Por qué? ¿Cuáles son los mejores deseos para una vida plena y feliz? ¿Y los peores deseos? Di ejemplos.

5 ¿Qué frase de autoconocimiento te gusta más? ¿Por qué? 6 ¿Qué opinas de los hechos del «Veo la situación actual»? ¿Qué otro puedes contar?

7 ¿Qué busca y desea más el ser humano? ¿Y los cristianos? «Conócete a ti mismo». (Aforismo griego).

«Hay tres cosas extremadamente duras: el acero, los diamantes y el conocerse a uno mismo». Benjamin Franklin (1706-1790), padre fundador de los Estados Unidos.

«Conviene conocer a los demás para conocerse a uno mismo». Ludwig Börne (1786-1837), escritor alemán.

«Dios, que eres siempre el mismo, conózcame a mí, conózcate a ti». San Agustín (354-430), doctor de la Iglesia.

VEO LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DESEO DE DIOS Hoy se desean más cosas materiales que personales, como es autoconocerse. Y crece la necesidad de fortalecer el deseo de Dios para lograr una vida plena y feliz. • Encuesta Millennial 2019. Recoge los mayores deseos de 13 400 millen-

nials (personas nacidas entre 1980-2000) de 42 países. Por orden de importancia, son: viajar y conocer mundo, conseguir un salario más elevado, comprarse una vivienda, influir positivamente en la sociedad y tener hijos. • El gen del deseo de Dios. La genética ha demostrado que el ADN huma-

no tiene algunos genes relacionados con el deseo personal de Dios. Así lo afirma Dean Hamer, un científico genetista: «El gen de Dios existe. […] Los genes motivan el impulso a creer en algo superior». Este deseo se fortalece con la fe, la gracia de Dios y la búsqueda del misterio de Dios.

7


Valoro e interpreto desde la Biblia HISTORIA DE SANSÓN (JUE 13-16) La siguiente historia se encuentra en el libro de los Jueces, escrito entre 1030-1010 a. C. Narra la vida y los deseos contradictorios de Sansón: por una parte, sus peleas, actos de fuerza, enamoramientos peligrosos…, y, por otra, su consagración a Dios.

«Sansón era un israelita que, al nacer, fue consagrado a Dios. De joven destacó por su valentía y por su gran fuerza física. Un día, le atacó un león en el desierto, y Sansón lo desgarró con sus propias manos. Esta experiencia le hizo sentirse invencible, y que Dios estaba con él. Más adelante, se enamoró de una mujer filistea, y, a pesar de que sus padres estaban en contra, se casó con ella. Su esposa lo traicionó. Sansón, muy enfurecido, mató a treinta filisteos y quemó sus campos. Engañado, triste y humillado, se marchó solo al desierto y vivió allí en una cueva. Los israelitas, para evitar que los filisteos se vengaran de ellos a causa del mal causado por Sansón, lo buscaron y lo ataron para entregarlo a los filisteos. Pero él rompió las cuerdas y con la quijada de un asno mató a mil hombres. Después, experimentó las consecuencias de sus oscuros deseos y malos comportamientos: la soledad y el

engaño. Y una vez más, sintió en su interior la fuerza del Espíritu de Dios. Al poco tiempo, Sansón se enamoró de otra mujer filistea, Dalila. Los filisteos la convencieron, a cambio de dinero, para que descubriera de dónde le venía a Sansón su gran fuerza. Dalila le preguntó, y Sansón le contó que su fuerza estaba en su pelo. Una noche, cuando Sansón dormía, Dalila lo contó, y un criado le cortó el pelo. Enseguida, los filisteos lo apresaron, lo dejaron ciego y lo torturaron. Pasó el tiempo, y entonces el pelo de Sansón volvió a crecer. Un día, los filisteos prepararon una fiesta en honor de sus dioses y, para divertirse, llevaron a Sansón. Lo amarraron entre dos columnas. Él tiró con gran fuerza de las dos columnas, y el templo se derrumbó sobre los que estaban allí. Y Sansón fue enterrado por su familia en Israel».

LA BIBLIA Y EL ARTE En la pintura, la anciana y su fealdad, que no aparece en la Biblia, simboliza la traición a Sansón; la mano caída de Sansón, su debilidad; las manos retorcidas del sirviente que le corta el pelo, el retorcido plan de los filisteos para apresarlo; el rojo y el negro que predominan en la pintura, la pasión y la sangre que sufrirán Sansón y los filisteos, y la escultura de Venus y Cupido (dioses de la mitología romana), el deseo amoroso.

Sansón y Dalila, de Peter Paul Rubens.

8


Unidad 1

¿Quiénes son los protagonistas? • Sansón. Su nombre significa «El que sirve a Dios». Es un personaje his-

tórico. Fue hijo de Manoj, de la tribu israelita de Dan; un nazireo y el último de los jueces de Israel (hacia 1180 a. C.). • Los filisteos. Un pueblo venido del mar, probablemente de la isla de

Creta. Se establecieron en Palestina y sometieron a los israelitas hasta que el rey David (1000-962 a. C.) logró vencerlos.

¿Cómo interpretar correctamente el relato? En aquella época, Israel vivía en guerra con los filisteos y estaba formada por doce tribus. Y como no tenían rey, eran gobernados por los jueces, que eran héroes y dirigentes religiosos y políticos (Jue 21, 25). Sansón fue elegido juez para dirigir al pueblo israelita en la guerra contra el pueblo filisteo y salvarlo del desorden en que vivía. Representa a la persona impulsiva que se deja llevar por sus deseos, tanto los buenos como los malos. Como consecuencia, vive experiencias que le hacen feliz y sufrir a la vez, que lo convierten en alguien solitario y desilusionado. Al final de su vida reconoce sus fracasos y se reconcilia con Dios y consigo mismo.

¿Qué nos enseña para la vida diaria?

Curiosidades bíblicas • Simbología del pelo. En la antigüedad, el cabello humano simbolizaba el espíritu de la persona, la salud mental y la fuerza de un guerrero. En el Antiguo Testamento, los sacerdotes examinaban la calvicie (Lev 13, 40-43), y quien se consagraba a Dios no debía cortarse el cabello. Actualmente, los judíos tradicionales siguen esta costumbre, dejándose largos tirabuzones, llamados «peot». • Nazireo. Significa «esperado, consagrado». La persona que se consagraba a Dios como nazireo no debía cortarse el pelo ni beber bebidas alcohólicas. Este compromiso podía ser temporal o de por vida, como en el caso de Sansón. Juan Bautista fue un nazireo. 1 Busca en Internet otra curiosidad que esté relacionada y preséntala a la clase.

El relato enseña a descubrir las consecuencias positivas y negativas que conlleva realizar buenos o malos deseos; a no cometer los mismos errores; a pedir buenos consejos antes de tomar decisiones o dejarse llevar por deseos destructivos, egoístas, o violentos, y a confiar en Dios y descubrirlo en las personas y en los acontecimientos de nuestra vida diaria.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 En parejas, completad la ficha del relato: a) Resumid el argumento y la pintura con una sola palabra. b) Escribid el nombre de los personajes, el buen o mal deseo que practican y las consecuencias que este tiene. c) ¿Qué es necesario para interpretar correctamente el relato?

Judío tradicional en la actualidad.

d) ¿Qué enseña la vida de Sansón para vivir hoy el buen deseo de plenitud y felicidad que tiene la persona?

2 Buscad en un mapa bíblico las doce tribus de Israel (Judá, Simón, Benjamín, Dan, Efraín, Manasés, Isacar, Zabulón, Aser, Naftalí, Rubén y Gad) y la frontera con los filisteos.

9


Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo LA PERSONA BUSCA Y DESEA LA FELICIDAD Y LA PLENITUD El ser humano busca y desea la felicidad y la plenitud en su vida. Este es su mayor deseo: vivir plenamente, eternamente y en completa felicidad.

¿Qué es el deseo humano? El deseo humano es la ilusión y la intensidad con que la persona quiere disfrutar o conseguir algo: una meta, una relación…; por ejemplo, el deseo de viajar. Los deseos están relacionados con las necesidades humanas. Cada deseo es la manera en que se expresa la voluntad para satisfacer una necesidad. El deseo y la necesidad de comer; de tener un lugar donde vivir; de amar y ser amado; de encontrarse con Dios… Los deseos están condicionados por las características de cada persona, las influencias familiares, sociales, publicitarias…

¿Son todos los deseos iguales de buenos? Las personas tienen diferentes tipos de deseos: materiales, como desear tener mucho dinero; psicológicos, como desear ser aceptado por los demás; espirituales y religiosos, como desear vivir unidos con Dios… Sin embargo, no todos son iguales para lograr la plenitud y la felicidad completa que busca el ser humano. Algunos son negativos, porque despersonalizan, como los deseos de fanatismo, consumismo, violencia… Y otros deseos, como los que proponen las religiones, son buenos porque humanizan y completan a la persona, la acercan a Dios y ayudan a construir un mundo mejor.

¿Qué busca y desea más el ser humano? El deseo de infinito (que no tiene límite ni fin) y trascendencia más allá de la muerte es el mayor deseo humano. Por ello, aunque se cumplan diferentes deseos, como ganar dinero, ser famoso, formar una familia…, nunca se puede tener todo, y se sufren enfermedades, desilusiones, la muerte… Esto nos hace sentirnos insatisfechos e incompletos. Por ello, nos preguntamos: ¿Qué puede saciar verdaderamente el deseo de ser completamente felices? ¿Quién puede ayudarme a realizar mi deseo de plenitud e infinito?

¿Qué situaciones piden felicidad y plenitud? Las situaciones que piden felicidad y plenitud son las que hacen sufrir o alegrarse a la persona. Son circunstancias dolorosas, como vivir un accidente grave o la muerte de un familiar querido, y también circunstancias felices, como el nacimiento de un hijo o el encontrar un trabajo. Estas circunstancias muestran la necesidad y la exigencia que tiene el ser humano de ser feliz y vivir plenamente. Esta exigencia es más necesaria en las personas más pobres y marginadas. La solidaridad y la justicia son el camino para que sean felices y vivan la plenitud que se merecen como personas.

10

Proyecto de aprendizaje cooperativo Deseos y preguntas reflexivas. Las «preguntas reflexivas» son las preguntas más profundas que nos hacemos a causa de nuestros deseos y las situaciones que vivimos: ¿Quién soy? ¿A dónde voy? ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Qué he hecho hasta ahora con mi vida? ¿Qué quiero hacer con mi vida? ¿Por qué murió la persona que más quiero? ¿Qué me enamora de mi pareja? ¿Cómo librarme del acoso e injusticia?… Reflexionar sobre estas preguntas y situaciones existenciales ayuda a seleccionar y cumplir los mejores deseos y metas. Así construimos con nuestra existencia un proyecto de vida más humano y feliz, que contribuye a la fraternidad universal; ayuda a las personas más pobres y vulnerables, y critica los proyectos de vida basados en el consumismo y el progreso insolidario, los deseos egoístas o el materialismo del cientifismo-tecnológico actual. 1 En pareja, seleccionad una pregunta reflexiva y contestad: ¿Por qué deseo o situación profunda surge? ¿A qué ayuda reflexionar sobre esta pregunta para construir un buen proyecto personal? Ejemplos: 53 preguntas reflexivas profundas (lifeder.com)


Unidad 1 ¿Cuál es el mayor deseo para el cristiano? El mayor deseo para el cristiano es relacionarse con el Dios Trino (Padre, Jesucristo y Espíritu Santo) para salvarse, vivir eternamente y ser completamente feliz con Él, con los demás y consigo mismo. Este deseo divino lo convierte en un ser religioso. Y cada buen deseo que cumple, como tener amigos, vivir un amor verdadero, ayudar a los demás…, le hace descubrir y preferir este deseo humano y cristiano; y así, vivir como un ser limitado, finito y sometido a la enfermedad y la muerte, pero, a la vez, como un ser trascendente que busca y desea lo infinito, la plenitud humana, la unión con Dios. «El hombre lleva en sí un misterioso deseo de Dios. […] “El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y solo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar”. […] Saborear las alegrías verdaderas en todos los ámbitos de la existencia —la familia, la amistad, la solidaridad con quien sufre, la renuncia al propio yo para servir al otro, el amor por el conocimiento, por el arte, por las bellezas de la naturaleza—. […] No se trata de sofocar el deseo que existe en el corazón del hombre, sino de liberarlo, para que pueda alcanzar su verdadera altura» (Papa Benedicto XVI: Audiencia general, 7 de noviembre de 2012).

¿Cómo fortalecer el deseo de Dios? El deseo de Dios se puede descubrir y fortalecer por medio de conocerse a uno mismo y reflexionar sobre los deseos más profundos. El cristiano, además, lo hace cuando: • Medita y reza para escuchar en su interior el deseo y la voluntad de Dios.

Proyecto globalizado e interdisciplinar La pirámide de Maslow muestra las necesidades humanas, de las más básicas, en la parte inferior, a las más importantes, en la parte superior, donde se encuentran los deseos, los ideales y los valores más profundos: la fe en Dios, la trascendencia, dar la vida por los demás… 1 La clase de Religión, con otras asignaturas, celebra el «Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre)». Cada área investiga un aspecto actual: datos, lugares donde se produce, imágenes, acciones para su erradicación, ONG con las cuales colaborar, etc., y se responsabiliza de una tarea: presentación en las clases, realización de carteles con materiales reciclados (tapones, cartones, revistas…), difusión online de la campaña… Los materiales y actividades realizadas se envían de forma online a la comunidad educativa y a instituciones del entorno.

• Reflexiona con la Biblia como la Palabra viva de Dios que le habla y ayuda.

5

• Profesa la fe cristiana (reza el Credo), la celebra en los sacramentos (prin-

cipalmente en la Eucaristía) y la practica con el Mandamiento del Amor o con los Diez Mandamientos.

4

3

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 2

1 En parejas, realizad las actividades siguientes: a) Leed cada apartado y anotad en vuestro cuaderno las dudas u opiniones que os surjan. b) Escribid en vuestro cuaderno una breve respuesta a cada pregunta. c) Buscad una situación que muestre la exigencia y la necesidad humana de felicidad y plenitud que tienen las personas que viven esa circunstancia. Puede ser un ejemplo de la vida actual o una imagen de este libro (escribid la página donde aparece). d) Imaginad que os encontráis con el genio de la lámpara maravillosa de Aladino: ¿Qué dos deseos le pediríais que se cumplieran? ¿Por qué?

1

1 Necesidades fisiológicas o básicas 2 Necesidades de seguridad 3 Necesidades sociales 4 Necesidad de autoestima 5 Necesidad de autorrealización

e) Observad la pirámide de Maslow y buscad a qué escalón pertenecerían vuestros dos deseos.

2 Presentamos lo trabajado. Cada pareja presenta y explica una de las actividades.

11


Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud del autoconocimiento El valor y virtud del autoconocimiento es el hábito de reflexionar sobre los propios deseos, sentimientos y comportamientos para así conocerse mejor. Para lograrlo, es necesario observarse, dedicar tiempo a estar en silencio y meditar sobre la propia vida y forma de ser; descubrir las cualidades y defectos personales… La persona que se conoce a sí misma se acepta y cambia, se supera y desarrolla su autoestima, se comunica bien y es más feliz con Dios, con los demás, consigo misma y con la creación. Jesús pregunta: ¿Quién soy yo?

Jesús, llamado también «el Hijo del hombre», diferencia las falsas respuestas de la gente sobre Él de la verdadera respuesta de Pedro, basada en el conocimiento de su persona y misterio: «Jesús preguntó a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?”. Ellos contestaron: “Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que Jeremías o uno de los profetas”. Él les preguntó: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”. Simón Pedro tomó la palabra y dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo”. Jesús le respondió: “¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre, que está en los cielos”» (Mt 16, 13-17).

1 Lee en clase y en voz alta los textos anteriores. Léelos tranquilamente, con voz clara y entonación. Párate y respira en los puntos y en las comas. ¡Comprende lo que lees!

2 Dialoga con tu clase: a) ¿Para qué te ha servido leer en voz alta y en grupo? b) ¿Qué enseñanza o conclusión has extraído de los textos? c) ¿Qué opinas de conocerte a ti mismo? ¿Por qué? d) ¿Qué respondería la gente si le preguntaras sobre ti: «¿Quién soy yo?»? Y tú, ¿qué responderías a la misma pregunta?

3 Completa con un compromiso y un ejemplo que puedas realizar. Situación de aprendizaje: Pasos para desarrollar tu autoconocimiento

12

¿Qué compromiso puedes realizar?

¿Con quién, cuándo y dónde lo realizarás?

¿A quién y a qué ayuda tu compromiso?

Preguntar cómo soy yo para conocerme mejor

Con mi madre, la tarde del sábado y en casa

A mi madre y a mí; a conocernos y querernos

¿Quién soy yo para ti?


Unidad 1 4 Contesta de forma sincera y por escrito el siguiente cuestionario. Solo tú conocerás las respuestas. Al terminar, elige a un compañero o compañera y dialogad sobre las preguntas que elijáis entre ambos:

Cuestionario de autoconocimiento   1. ¿Cuál es tu mayor deseo que te gustaría conseguir? 2. ¿Qué es lo primero que cambiarías en tu vida? 3. ¿Qué le gusta más a los demás de ti? 4. ¿Quién es la persona que más amas en este mundo? 5. ¿Cuáles son tu mayor cualidad y tu mayor defecto? 6. ¿Qué haces para desarrollar tu interioridad y tu relación con Dios? 7. ¿Haces lo que quieres, o haces lo que te dicen? 8. ¿Qué persona u objeto te llevarías a una isla desierta? 9. ¿Qué tiempo dedicas a la semana a estar en silencio y hablar contigo mismo? 10. ¿Qué es lo que sabes hacer mejor y diferente de los demás? 11. ¿Qué valoras y te gusta más de las personas? 12. ¿Qué haces para conocerte mejor, cambiar y mejorar tu forma de ser? 13. ¿En qué momento de tu vida te has sentido más vivo y feliz? 14. ¿Hablas con Jesús de Nazaret para conocerte más y mejor?

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje Cine espiritual

Película «Un sueño posible» (2009) Argumento: Narra la vida real de Michael Jerome Williams, Jr., de Memphis (Tennessee), un importante jugador de fútbol americano que fue acogido por una familia blanca y cristiana cuando era un adolescente de raza negra «sin techo». Una historia de sueños y deseos cumplidos. 1 Vemos y dialogamos sobre la película. Santoral

Santa Teresa de Jesús Santa Teresa de Jesús (1515-1582), doctora de la Iglesia y fundadora. Su fiesta se celebra el 15 de octubre. Nos enseña la necesidad de autoconocernos: «No es pequeña lástima y confusión, que hoy por nuestra culpa no nos entendamos a nosotros mismos, ni sepamos quiénes somos». 1 Busca más información en un santoral.

Estatua de Santa Teresa en el Monumento a las Grandezas de Ávila, de Carlos Palao.

13


Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro mis mejores deseos Celebrar los mejores deseos consiste en alegrarse y festejar en grupo nuestros ideales e ilusiones más positivas. Es expresar y reforzar públicamente los deseos que más felicidad y humanidad nos aportan; por ejemplo, el deseo de tener un verdadero amigo o de amar como Cristo: «Dios quiere que seamos siempre felices. Él nos conoce y nos ama. Si dejamos que el amor de Cristo cambie nuestro corazón, entonces nosotros podremos cambiar el mundo. Ese es el secreto de la auténtica felicidad» (Papa Benedicto XVI: México, 24 de marzo de 2012).

1 Lee y contesta: ¿Qué desea Dios de las personas? 2 Participa en la celebración siguiendo estos pasos. a) La clase se divide en dos grupos y, de forma alternativa, un grupo lee un deseo del poema y el otro lo escucha. Así hasta terminar la lectura.

«Te deseo» [adaptación del poema de Sérgio Jockyman (1930-2011), poeta brasileño]. Te deseo primero que ames y que, amando, también seas amado. Te deseo que sepas ser tú mismo sin desesperarte ni desanimarte. Te deseo que tengas amigos y que, incluso malos, sean valientes y que, al menos, puedas confiar en uno.

Te deseo que tengas enemigos para que, algunas veces, te cuestiones tus propias certezas. Te deseo que seas útil a los demás, mas no te creas insustituible. Te deseo que seas tolerante, no con los que se equivocan poco, porque eso es fácil, sino con los que se equivocan mucho. Te deseo que seas triste un día, para que ese día descubras que la risa diaria es buena.

Te deseo que descubras que existen y te rodean personas oprimidas e infelices. Te deseo que acaricies un perro, que alimentes y escuches a un pájaro, porque así te sentirás bien por nada. Te deseo que plantes una semilla y la acompañes en su crecimiento, para que descubras de cuántas vidas está hecho un árbol. Si estas cosas llegaran a pasarte, no tengo más nada que desearte.

b) Cierra los ojos y guarda silencio. Relájate y respira tranquilamente. c) Piensa en un buen deseo para tus compañeros y compañeras de clase y sus familias: ¿Qué les desearías para que sean felices? ¿Qué les desearía Jesús de Nazaret? d) Abre los ojos y, de forma anónima, escribe tu deseo. Dobla el papel y entrégaselo a tu profesor o profesora, que los mezclará y repartirá en la clase. e) Abre el papel que te ha tocado, ponte de pie y lee el deseo. Si quieres, puedes completarlo, comentarlo o expresar el sentimiento que te ha provocado. f) Participa en el diálogo final de la celebración: ¿Qué te ha llamado más la atención de esta celebración? ¿Para qué te ha servido? ¿Qué deseo te ha impresionado más? 14


Unidad 1

Evalúo mis aprendizajes 1 Contesta con tus palabras: Para el cristianismo, ¿qué busca y desea más el ser humano? ¿A qué ayudan las preguntas reflexivas para un buen proyecto personal?

2 Une cada frase de la izquierda con la mitad de la derecha que le corresponda. Escribe en tu cuaderno el número de cada frase y la letra que la completa.   1. La historia de Sansón se narra en…

a) eternamente y en completa felicidad.

2. Sansón fue un nazireo y…

b) vivir felices y plenos.

3. El ser humano busca y desea…

c) el libro de los Jueces.

4. El mayor deseo es vivir plenamente,…

d) profesando, celebrando y practicando la fe cristiana.

5. La persona desea el infinito y…

e) el último de los Jueces de Israel.

6. Las situaciones de sufrimiento y alegría piden…

f) descubrir el deseo de Dios.

7. La solidaridad y la justicia son el camino para…

g) la felicidad y plenitud en su vida.

8. El mayor deseo para el cristiano es…

h) felicidad y plenitud humana.

9. El cristiano fortalece su deseo de Dios…

i) salvarse y relacionarse con el Dios Trino.

10. El valor y virtud del autoconocimiento ayuda a…

j) la trascendencia más allá de la muerte.

Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Contesta en tu cuaderno a esta rúbrica de evaluación. Sé sincero y ponte la nota que consideras que te mereces en esta unidad. (insuficiente = 1 a 4 / suficiente = 5 a 6 / bien = 7 a 8 / excelente = 9 a 10).

Me cuesta

Estoy aprendiendo

Lo hago bien

Soy un experto

1

2

3

4

Responsable

No he hecho ningún trabajo.

He hecho los mínimos trabajos.

He hecho casi todos los trabajos.

Sí, he hecho todos los trabajos.

Dialogante

No he dialogado nada.

He dialogado poco.

He dialogado bastante.

He dialogado totalmente.

Respetuoso

No he respetado a nadie.

He respetado solo a mis amigos.

He respetado a bastantes compañeros.

He respetado a toda mi clase.

Animador

No he animado a nadie.

He animado solo a mis amigos.

He animado solo a mi equipo.

He animado a toda mi clase.

15


2 Unidad

¿Cuál es el sentido de la vida para los cristianos?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ? En este tema conocerás el relato bíblico de Job y su sentido de la vida; descubrirás el sentido cristiano de la vida humana y el proyecto de vida para las religiones, y practicarás el valor de la paciencia. Aprenderás estos saberes básicos dialogando, leyendo comprensivamente, resolviendo un dilema moral, cooperando y participando en un proyecto globalizado e interdisciplinar. Estas situaciones de aprendizaje te ayudarán a desarrollar tus competencias, un proyecto personal solidario y celebrar la serenidad.

16


Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR 1 ¿Qué ocurre en la imagen?

Comienza a situarte En parejas, observad en el libro digital el cómic «La paciencia y el sentido de la vida del Padre Pío». Dialogad sobre sus preguntas y enseñanzas.

2 ¿Cuál es el mejor camino para seguir en la vida? 3 ¿Con qué única palabra resumirías la fotografía?

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS 4 ¿Cuál es para ti el principal motivo por el que vivir? ¿Por qué? ¿Cuándo nos planteamos más la necesidad y búsqueda del sentido de nuestra vida? ¿Qué persona, objeto o experiencia te ayuda más a encontrarlo?

5 ¿Qué frase sobre la paciencia te gusta más? ¿Por qué? 6 ¿Qué opinas de los hechos que dan sentido o no a la vida? ¿Qué otro ejemplo puedes contar?

7 ¿En qué consiste el sentido de la vida para los cristianos? ¿Qué opinas o deseas investigar sobre este tema? «Nada te turbe, nada te espante, quien a Dios tiene nada le falta. La paciencia todo lo alcanza». Santa Teresa de Jesús (1515-1582), doctora de la Iglesia.

«Ten paciencia con todas las cosas, pero sobre todo contigo mismo». San Francisco de Sales (1567-1622), obispo francés.

«Toda obra grande es fruto de la paciencia y la perseverancia». Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), científico español.

«El Señor es paciente con los humanos y derrama sobre ellos su misericordia». (Biblia: Eclo 18, 11).

VEO EJEMPLOS DE SENTIDOS Y SINSENTIDOS EN LA VIDA Actualmente, aumentan las depresiones por no encontrar un verdadero sen­ tido o motivo para vivir, como es vivir con amor y paciencia. • Jóvenes depresivos. En 2018, en España, 2 millones de jóvenes de 15 a 29

años (30 %) han sufrido síntomas de trastorno mental, como la depresión. • El secreto para vivir más. En 2017 murió un indonesio a los 146 años, la per-

sona más longeva del mundo. Al preguntarle por su secreto, contestó: «Mi vida ha sido larga porque traté de ser paciente, de aceptar, y porque tengo a gente que me ama cuidándome».

17


Valoro e interpreto desde la Biblia JOB Y SU SENTIDO DE LA VIDA Este relato pertenece al libro de Job, que se terminó de escribir entre los siglos vi y iii a. C. Su autor narra la historia de Job, las preguntas que se planteó y las respuestas que descubrió sobre el sentido de la vida.

Había en la tierra de Hus un hombre llamado Job. Tenía siete hijos y tres hijas. Poseía muchas tierras y miles de ovejas, camellos, bueyes… Muchos criados trabajaban para él. Era la persona más rica de Oriente. Era justo, paciente y confiaba en Dios. Por todo ello, todos los días daba gracias a Dios por su vida tan feliz. El demonio decidió tentarle para que rechazara a Dios, y Él se lo permitió con la condición de que respetara su vida. Entonces comenzaron a ocurrirle desgracias. Sus enemigos le robaron su ganado y mataron a sus criados. Sus hijos murieron por un fuerte viento que derrumbó la casa donde estaban. Pero, a pesar de todo esto, no pecó ni protestó contra Dios. Siguió confiando en Él y dijo: «Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo volveré a él. El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó; bendito sea el nombre del Señor» ( Job 1, 21). Después sufrió una grave enfermedad. Su mujer le criticó por seguir creyendo en Dios a pesar de las desgracias que le ocurrían. Job se puso muy triste y, aunque no entendía por qué Dios permitía que le ocurrieran estos males, decidió seguir confiando en Él. Tres amigos trataron de convencerlo de que sus desgracias eran

LA BIBLIA Y EL ARTE Job en el arte A Job se le representa en el arte con diferentes atributos: como un anciano cubierto de llagas; sobre un derrumbado muladar (estercolero y basurero); en relación con la pasión que padeció Jesús de Nazaret; y junto a una mujer que se tapa la cara por el mal olor de Job. Así se simbolizan los sufrimientos y las desgracias de Job.

1 Seleccionad de la red una imagen gratuita sobre Job e inventad un título que resuma las experiencias que vivió. Consultar en: • Job - Banco de fotos e imágenes de stock - iStock

(istockphoto.com) Job reprendido por sus amigos, acuarela de William Blake.

18

por sus pecados y malos comportamientos. Pero él no los creyó, porque se había portado bien con Dios y con los demás. No se desanimó, intercedió por ellos y siguió rezando y buscando un sentido a su vida y una explicación a sus calamidades. Y poco a poco, con la ayuda misteriosa de Dios, comenzó a mejorar la vida de Job. Le visitaron sus hermanos y hermanas, antiguos conocidos le consolaron, y cada uno le regaló una suma de dinero y un anillo de oro. Superó las tentaciones del demonio y descubrió que sus desgracias eran pruebas para hacerse más paciente, justo, y conocer de verdad al Señor: «Te conocía solo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos; por eso, me retracto y me arrepiento» ( Job 42, 6). «El Señor lo bendijo al final de su vida. Duplicó sus ganados y riquezas. Volvió a tener siete hijos y tres hijas: Paloma, Acacia y Azabache, las más bellas de todo el país. Vivió rodeado del cariño de sus hijos, nietos y biznietos. Y murió muy anciano y feliz por haber encontrado el sentido de su vida: el amor de su familia y el ser una persona justa, paciente y amiga de Dios» ( Job 42, 6).


Unidad 2

¿Quiénes son los protagonistas? • Job. Su nombre significa ‘aquel que soporta penalidades’, o ‘el paciente’.

Es un personaje bíblico. Simboliza a la persona fiel, justa y paciente que, con la ayuda de Dios, supera las tentaciones, pruebas y desgracias de la vida diaria. • Los amigos de Job. Representan la creencia equivocada que existía en

aquella época: las enfermedades y las desgracias eran enviadas por Dios como castigo por los malos comportamientos.

¿Cómo interpretar correctamente el relato? El autor utiliza la poesía, el discurso y el diálogo (entre Job y Dios; entre Job y sus amigos…) para plantear una serie de preguntas: ¿Es Dios injusto y caprichoso? ¿Castiga los pecados enviando desgracias? ¿De qué sirve ser paciente, justo e inocente? A ellas responde con las siguientes verdades: Dios es justo y no castiga enviando enfermedades. Él no quiere que las personas se conformen ante las desgracias, sino que traten de superarlas por medio de la fe, la justicia y la paciencia. Quien así se comporta encuentra la felicidad y el sentido de su vida.

¿Qué nos enseña para la vida diaria? El relato enseña los misterios, los miedos, las dudas y las actitudes pesimistas que provocan las enfermedades y las desgracias personales, y cómo enfrentarlas y superarlas por medio de la paciencia, del optimismo y de la fe en el Dios misericordioso, que ama a cada persona y desea lo mejor para ella.

Curiosidades bíblicas • Curiosidades del libro de Job. El libro de Job es el más antiguo de la Biblia, el primero y el que más nombra a Satanás del Antiguo Testamento. Menciona conocimientos científicos que se descubrieron cientos de años más tarde. Por ejemplo: «Cuando señaló su peso al viento» (Job 28, 25). Hasta el siglo xvii, los científicos creían que el aire no tenía peso, hasta que, en 1643, Evangelista Torricelli (1608-1647) inventó el barómetro de mercurio y confirmó esta verdad científica: el peso del aire, que se conoce como presión atmosférica. • ¿Dios o Señor? Los judíos no pronuncian ni escriben completo el nombre de Dios, por respeto a Él. Por ello, en el Antiguo Testamento se sustituye Dios por la palabra hebrea Adonai, que significa ‘Señor’ (persona importante, con dominio sobre algo o alguien). Los cristianos dan este título a Jesús por ser el Hijo de Dios: «Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre» (Fil 2, 11). 1 ¿Qué te llama más la atención?

También enseña que el encuentro personal con Dios da fuerzas para vivir y descubrir el sentido más profundo de la vida.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 Un alumno o una alumna lee en voz alta un apartado. Al terminar, invita a un compañero a expresar su opinión o las dudas que le han surgido. Después, se aclaran las dudas. Y así sucesivamente hasta terminar las lecturas.

2 Completa en tu cuaderno las frases con la información del apartado y tus argumentos: a) Job encontró el sentido de su vida en… b) El autor del libro de Job lo escribió para… c) El relato de Job me ha enseñado que…

3 ¿Qué sentimiento expresa la pintura? 4 Busca y escucha la canción «Solo sé que estas aquí», de Nico Montero, que puedes encontrar en Internet escribiendo el título y su autor en el buscador. a) ¿Qué imagen te ha impresionado más? b) ¿Quién está siempre con cada persona para ayudarla? c) ¿Qué te enseña la canción para superar los problemas?

19


Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo EL SENTIDO CRISTIANO DE LA VIDA HUMANA El ser humano necesita encontrar motivos para dar un sentido a su vida y así poder ser feliz.

¿Qué experiencias plantean el sentido de la vida? Esta necesidad y búsqueda de sentido de la vida se plantea cuando se viven las experiencias más profundas, como son el amor, la belleza, la enfermedad, la muerte, el dolor, la traición… Ante estas situaciones, las personas dan diferentes respuestas y sentidos a su vida. Algunas son negativas, como el suicidio o las drogas, porque aumentan el sinsentido y destruyen a la persona. Otras respuestas son positivas, porque dan un gran sentido de la vida y una mejor salud física y mental; por ejemplo, las de la fe, el amor y la salvación que dan las religiones, especialmente el cristianismo.

¿Qué es el sentido de la vida? El sentido de la vida es la principal meta, tarea, vocación, creencia y valores-virtudes por los cuales vive la persona. El verdadero sentido de la vida se descubre en personas ejemplares; se fortalece en las actividades cotidianas; y se concreta en un buen proyecto de vida (ser médico, misionero, formar una familia…). También ayuda a vivir con sentido y a ser más feliz con los demás, con uno mismo y con la naturaleza al reflexionar sobre las preguntas más personales: ¿Cuál es mi vocación? ¿A qué dedicar mi vida? ¿Qué debo hacer para ser mejor persona?

¿Qué es el sentido último de la vida? El sentido último de la vida es el principal motivo, explicación y respuesta que encuentra el ser humano ante las preguntas más profundas: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Por qué tengo que morir? ¿Qué habrá después de la muerte? ¿Qué debo hacer en la vida para ser más feliz? ¿Para qué vivir? Actualmente, muchas personas no se plantean estas preguntas y ocultan su vacío existencial con antidepresivos, a través del consumismo o en las redes sociales más superficiales… Esta situación aumenta la necesidad de buscar y encontrar verdaderos motivos para vivir con sentido. Las religiones dan respuestas positivas a esta necesidad. Educan en valores-virtudes como la solidaridad y la entrega; hacen crecer humana y espiritualmente; construyen un mundo mejor; promueven la fe y la esperanza en la vida eterna… Estas aportaciones constituyen el sentido último o la explicación definitiva que dan las religiones y el creyente al misterio de la vida: Dios es el origen, la razón de todo cuanto existe. Somos seres creados por Dios, que procedemos de Él y vamos hacia Él.

20

Proyecto globalizado e interdisciplinar Las religiones y el voluntariado. Ser voluntario es dedicar tiempo a la acción solidaria y altruista sin recibir dinero a cambio. Las religiones son las mayores organizaciones de voluntariado del mundo. La fe y el sentido a la vida de sus creyentes les hace comprometerse como voluntarios; practicar el diálogo interreligioso (entre las religiones), y colaborar con miembros de diferentes religiones y no creyentes en comedores sociales, bancos de alimentos, rastrillos solidarios, apadrinamientos, ayuda a las personas sin techo, conservación del medio ambiente... • En España, la gran mayoría de los voluntarios pertenecen a instituciones vinculadas a la Iglesia católica: más de un millón de personas. • «¿Qué te parece el que desmiente el Juicio? Es el mismo que rechaza violentamente al huérfano y no anima a dar de comer al pobre. ¡Ay de los que oran distraídamente, para ser vistos, y niegan la ayuda!» (Corán 107, 1-7). • «Pon tu corazón en hacer el bien. Si lo haces una y otra vez, se te llena de alegría. Si no somos capaces de cuidar de los demás cuando necesitan ayuda, ¿quién cuidará de nosotros?» (Buda, fundador del budismo). 1 La clase selecciona un proyecto de voluntariado interdisciplinar –por ejemplo, sobre un proyecto de siembra de árboles u otro relacionado con: Días mundiales para el calendario escolar | UNICEF– y lo realiza en coordinación con distintas áreas, las cuales ejecutan diferentes tareas: buscar información, campaña de marketing, programación de la actividad, exposición con los resultados…


Unidad 2 ¿Da sentido a la vida la fe en el Dios cristiano? La fe en el Dios cristiano da sentido a la vida porque llena el corazón de humanidad y del amor de Dios Padre y de su Hijo, Jesucristo: «Quien siembra el amor en nuestro corazón es Dios. El amor de Dios es el que da sentido a los pequeños compromisos cotidianos y también ayuda a afrontar las grandes pruebas. […] El amor de Dios tiene un nombre y un rostro: Jesucristo. ¡Jesús! El amor de Dios se manifiesta en Jesús. […] Es un amor que da valor y belleza a todo el resto. Es un amor que da fuerza a la familia, al trabajo, al estudio, a la amistad, al arte, a toda actividad humana. Y también da sentido a las experiencias negativas» (Papa Francisco: Ángelus, 11 agosto 2013).

¿Cuál es el sentido de la vida para el cristiano? El sentido diario y último de su vida para el cristiano consiste en vivir un proyecto personal de vida basado en: • Profesar, celebrar y practicar su fe en el Dios Trino (Dios Padre, Hijo y Es-

píritu Santo), en la resurrección y en la vida eterna con Dios. • Seguir a Jesús de Nazaret como el principal modelo para encontrar el sen-

tido de la vida; el camino para salvarse y crecer como persona integral; y practicar su mensaje para ser más feliz con Dios, los otros, consigo mismo y la naturaleza.

«¡María no compró un seguro de vida! ¡María se la jugó, y por eso es fuerte; por eso es una influencer; es la influencer de Dios! El ‘sí’ y las ganas de servir fueron más fuertes que las dudas y las dificultades» (Papa Francisco: Cristo vive, 2019).

• Practicar la moral cristiana, principalmente el Mandamiento del Amor y

sus valores: cuidar de los demás, de uno mismo y de la naturaleza; participar críticamente en la construcción de la diversidad cultural; expresar y aportar creativamente las experiencias propias, respetando las diferencias entre personas y comunidades; valorar las aportaciones de sentido de las diferentes religiones…

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 En parejas, realizad las actividades siguientes: a) Contestad por escrito en vuestro cuaderno a una de las preguntas de esta doble página. Cada pareja elige una diferente. b) Formulad un proyecto personal de vida basado en Jesucristo y en los valores de cuidar y participar en la diversidad cultural. Expresadlo con respeto a las personas y comunidades diferentes. c) Investigad respuestas de las religiones a las preguntas de sentido y comparadlas con las respuestas que dan los cristianos y Jesucristo.

2 Investigad y seleccionad una escena de una película o de un documental que muestre la búsqueda

de sentido a la vida. Después, presentadla y explicadla en clase.

3 Completa en tu cuaderno el cuadro con ejemplos actuales. Respuestas ante la necesidad de dar sentido a la vida Ejemplos de verdaderas respuestas

Ejemplos de falsas respuestas

son

son

porque

porque

21


Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la paciencia El valor y virtud de la paciencia es el hábito de mantener durante mucho tiempo la tranquilidad para solucionar un problema personal o realizar algo difícil. Es la capacidad para sufrir o sacrificarse sin perturbarse para conseguir algo bueno. La persona paciente desarrolla la serenidad, el autocontrol, la calma y la fortaleza para afrontar y superar las dificultades de la vida diaria… Para los cristianos, la paciencia es tan importante que forma parte de la templanza, una de las cuatro virtudes cardinales o principales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Consejos de la Biblia sobre la paciencia

–« El hombre paciente aguanta hasta el momento oportuno, y al final su paga es la alegría» (Eclo 1, 23). –« Quien tiene paciencia abunda en prudencia; quien es impulsivo demuestra torpeza» (Prov 14, 29). –« Más vale ser paciente que valiente; dominarse que conquistar ciudades» (Prov 16, 32). –« Todo lo que te sobrevenga, acéptalo, y sé paciente en la adversidad y en la humillación» (Eclo 2, 4).

1 Lee los textos anteriores. Párate en los puntos y en las comas para comprender lo que lees. Anota las ideas o preguntas que te surjan.

2 Dialogad sobre la lectura: a) ¿Qué es el valor y virtud de la paciencia? Pon un ejemplo de paciencia y otro de impaciencia. b) ¿Es necesario que las personas desarrollen la paciencia en la sociedad actual? ¿Por qué? c) ¿Por qué es importante la paciencia para los cristianos? d) ¿Qué consejo de la Biblia te gusta más? ¿Por qué? e) ¿Qué consejo darías tú?

3 Escribe un compromiso personal para desarrollar en ti la paciencia. Ayúdate del ejemplo: «Me comprometo a escuchar con atención a mi madre, sin interrumpirla y dejándole que termine su conversación. Lo haré el martes, por la tarde, en mi casa, cuando me pida que estudie más».

4 Lee el dilema moral de la página siguiente y contesta por escrito en tu cuaderno a las preguntas que se plantea Juanjo. Trata de buscar la mejor solución para él y para los demás.

22

Amplía tu vocabulario Un dilema moral es la elección que debe tomar una persona o un grupo ante un problema personal o social; es elegir entre diferentes respuestas o soluciones (buenas o malas). Por ejemplo: ¿Qué debo hacer si me ofrecen tomar drogas? La mejor solución a un dilema moral es aquella que es más buena, justa y feliz. El Cristo de la paciencia. Para los cristianos, Jesús de Nazaret es el máximo ejemplo de paciencia (Mt 11, 29). En el arte cristiano se le representa como el Cristo de la paciencia, antes de su crucifixión y después de quitarle sus vestiduras. Por este motivo, diversas cofradías, hermandades y pasos de Semana Santa llevan esta imagen de Jesús y reciben el nombre de «Humildad y Paciencia».


Unidad 2

Dilema moral: ¿Qué debo hacer para ser más paciente?

Juanjo es muy impaciente. En el instituto, su tutora le aconsejó que se apuntara al equipo de baloncesto para aprender a controlarse y a colaborar en equipo. Juanjo fue a entrenar pero se enfadaba por todo: por quedarse en el banquillo, por obedecer al entrenador, por tener un fallo… Y en los partidos insultaba y empujaba a sus compañeros por no pasarle la pelota. Por ello, fue expulsado del equipo. En clase, nadie le quería para trabajar en equipo, porque exigía ser el responsable, pero no terminaba ni entregaba el trabajo que le correspondía. Juanjo suspendió el trimestre y se quedó triste y aislado. Ante esta situación, su familia le pidió que cambiara de comportamiento. Pero Juanjo les gritó, exigió su paga del mes y que le compraran un nuevo videojuego. Para que reflexionara, le castigaron sin salir el fin de semana. Entonces vio que no tenía ningún amigo. Nadie le llamó ni fue a verlo. Estaba solo y amargado, y se sintió muy triste. Lloró y se preguntó: ¿Qué debo hacer para ser más paciente? ¿Qué debo hacer para tener amigos y llevarme bien con mi familia? ¿Qué debo hacer para sentirme feliz conmigo mismo, con mi clase y con mi familia?

5 Dialoga con tu clase para buscar la mejor solución. Cada alumno y alumna expresa y argumenta su respuesta al dilema. Y de todas, se elige la solución más realista y feliz para Juanjo. Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje Cine espiritual

Película «Padre Pío» (2000) Argumento: Miniserie de la televisión italiana que narra la vida y los milagros del Padre Pío, así como su dedicación a los más pobres, su lucha por conseguir un hospital en un lugar perdido, la aparición de los estigmas, su experiencia con el diablo, sus milagros y las dudas que despertó en la Iglesia, que lo apartó durante diez años del mundo exterior. 1 Vemos y dialogamos sobre la película. Santoral

La venerable Paulina María Jaricot En la Iglesia católica existen tres pasos antes de ser proclamado santo o santa: el primero es ‘siervo de Dios’; el segundo, ‘venerable’, y el tercero, ‘beato’. El ‘venerable’ es el católico ejemplar que recibe del Papa este título. Un ejemplo es Paulina María Jaricot (1799-1862), laica francesa y fundadora del Domund. 1 Investiga en la red información sobre Paulina María Jaricot y la celebración del Domund. Cartel de celebración del Domund con la imagen de Santa Teresa de Calcuta.

23


Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la serenidad Celebrar la serenidad consiste en expresar y festejar en grupo las actitudes y los comportamientos de tranquilidad y autocontrol ante los problemas cotidianos. Y ello con expresiones de alegría y agradecimiento. Para los cristianos, la serenidad es sinónimo de la paz interior que regala Jesús: «La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy yo como la da el mundo. Que no se turbe vuestro corazón ni se acobarde» (Jn 14, 27).

1 Lee y contesta: ¿Qué opinas de celebrar la serenidad? ¿Por qué? Decálogo de la serenidad 1. Solo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez. 2. Solo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mí mismo. 3. Solo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad; no solo en el otro mundo, sino en este también. 4. Solo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender

que las circunstancias se adapten todas a mis deseos. 5. Solo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma. 6. Solo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie. 7. Solo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer y, si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.

2 Participa en la celebración siguiendo estos pasos. a) Siguiendo el orden de los puntos, cada alumno o alumna lee tranquilamente uno de ellos. Al terminar, se deja un tiempo de silencio. b) Piensa en un punto del Decálogo que necesitas celebrar con tu clase, amigos, familia… Piensa en la persona más serena que conoces; en un momento difícil de tu vida en que has mantenido la serenidad; en una petición a Jesús para que te dé calma… c) De forma anónima, escribe tu reflexión. Dobla el papel y entrégaselo a tu profesor o profesora, que los mezclará y repartirá en la clase. Abre el papel que te ha tocado, ponte de pie y léelo. Puedes completarlo, expresando el sentimiento que te ha provocado. d) Dialoga y termina la celebración: ¿Para qué te ha servido? ¿Qué reflexión te ha impresionado más? ¿Qué has descubierto sobre la serenidad?

24

8. Solo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré. Y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión. 9. Solo por hoy creeré firmemente –aunque las circunstancias demuestren lo contrario– que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo. 10. Solo por hoy no tendré temores. De manera particular, no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad. (Papa San Juan XXIII, 1881-1963)


Unidad 2

Evalúo mis aprendizajes 1 Contesta con ejemplos: ¿Cuál es el sentido de la vida para los cristianos? 2 En cada afirmación hay dos palabras erróneas. Escribe en tu cuaderno el número de cada afirmación y las dos palabras correctas que le corresponden.   1. El autor de Job utiliza en su libro la historia, el discurso y el monólogo. 2. El libro de Job enseña que Dios es injusto y sí castiga enviando enfermedades. 3. La impaciencia y la fe en el Dios misterioso ayudan a superar los problemas. 4. El encuentro personal con Dios ayuda a ocultar el sentido último de la mente. 5. La necesidad y negación de sentido a la vida se plantea en las experiencias más superficiales, bellas y dolorosas. 6. El sentido de la vida es la mínima meta, tarea, vocación y valores-virtudes por los cuales vive la naturaleza. 7. Job es el origen de todo, y las personas son seres rechazados por Él. 8. La fe en el Dios hinduista da sentido a la vida porque vacía el corazón de humanidad y del amor de Dios. 9. El sentido diario y último de su vida para el judío consiste en profesar, exigir y practicar la fe cristiana. 10. La paciencia es importante para los cristianos. Por este motivo, forma parte de la templanza, una de las virtudes cardinales: optimismo, justicia, serenidad y templanza.

Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Evalúate con la ayuda de las palabras del recuadro. ¡Hazlo con sinceridad!

colaborador – flojo – intranquilo – pesimista – alegre – paciente – distraído impaciente – interesado – respetuoso – suspendido – triste – optimista entretenido – maleducado – atento – individualista – trabajador – dialogante sereno – aburrido – investigador – excelente – mínimo a) Las dos palabras que resumen mi trabajo en este tema son… b) Las dos palabras que más expresan mi actitud y comportamiento son…

25


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.